Sei sulla pagina 1di 100
SeOI|e}AW SBANIINIS] © (so},alu)) sodsana ap ugiagassaqu © sauoiaaas A sojjoJesag © soolijawioai sopeze.) * ulun ap soIpayy > * sajelosawio9 sogn) A sopeuwey © STIVLNINVONN SOOVZVEL VOINDGLL VINWUHd'TVO ‘mower A upeonpa 2p OnSIETUNN ep “a 99 ‘COnDgDILTELANEM 99 S1DEHIED 1p (esemyy oppor 2p rmansur 193 en cope OX A a0soi00 ‘ACA 29 SOMIOH Sou =D sora S000 501704044 9p opaes ei ap ees 9p ately SK seury 9p caper oruog ova VOVIVAVZIEUV OWAGAVT SVTOOIN = ayer abrimos camino, | ‘y considerando que no hay obra perfecta, hoy volyemos para mejorar lo que hicimos, © NICOLAS LARBURU ARRIZABALAGA, Vizcaya Espana © Dibalos originates reatizados por el ator [Reser os derechos de ean, reproduesién © adaptacion para todos los pais DAPRESO ENESPARA PRINTED IN SPAIN «27m [eR upIooes e] opusyonpes o opuerterteur ‘TEdIOUL o as¢q WOIdoes I ap Te sonoTgo n sojareed sound. | us soysondsip oyuoueompums ‘sopres OoutD eisely K onyend ‘S243 ‘Sop oD sazosnsTp sodrano teytasard 2s ‘Sepa | aljus eiuelartarpuadapuy 9 sepeyo sefequeumpuny seotzyguioes SeunOS oxeNO sof Yoo ‘equeuTEpMaes ‘oyonpuco oma auodstp as ou evausjemou oder ‘aise anb vA ‘e303s0 by osopupmdeoxe ‘sooruos £ sojeprumesid ‘SooMpUITIO ‘SooTIPLUSHEC SOT ‘sD9p $9 ‘oroUTIG Uualumjox [2 ua Opeapisuco uy as safe ueurepUTY OUI0 enb sodzens so] anva WoTDeS ap KoToonpex A vuLIOS ‘9p soiquiés Uayrunad anb ‘so1oyonpor-sosopenrea sodion9 op ofpnyso fo Oo wIoTUT as OpUMIas UAKIMIOA Ty “seoq[piaUt settofoonnstioo ap sexe Te1 so] Ue OULoD sooTuDaD so1oITgES SOT UO o1tE) ‘ont LOD sn ap ‘svoLiginu s[q2) & sooi;UIOSS SopezeN UaAn(our 2s anb Je ua ‘aorpuade un woumpoa a Byfduroy, “sepsaqns £ $039npLIOD £0] Hod a9eY 9s oUIOD ayuoMeyUOWePUNS sednx3e Uopand 9s OU ‘seuLIO§ op pEpIs soap ns 10d ‘se}sp anb bf “seoqiyrau: Semmyons}se ap Opezen fe ered SEWUOU seuM Wavodxe os ‘aueUTEMT “sojpjuourepiry otioa soperapisios sodians sowpip axjua sauoranas -ze1ur se] 2p offoazesap A opezen [a eajonses es BonPUTOysIS A porpoyoUr EULTOY Op UoTquIE} “UgtoENUT}UOO V + ‘sends qo seue|d sauo‘aas sns ap oyfouresap A opezex) Jo eIpNySe as UpturE ‘exays9 ef A ouOD 19 ‘apr ef ‘ospumfo jo ‘vwsud jo “s2yeyuourepuNY ood LerOpIswIOD 28 an SOoTI}gWOIS SOdion> coUID ap OpLalyied “set -aqn} ap oyfontesap A sojonpuoa ap OpEZeN ep COMFuraIsTs £ oorporem orpmse Te esed as ertourepInses utaurer| dure re90u09 uaqap (sora1apyea) saz0}nN}SUI0D SOT OUIoA SeySTIOaK -o1d soy owes ‘and eandioseq exneutoes tI ep sordround 4 sayduns sooinsuioes sopezes} sounsye wopronoos 96 A ‘seopjow SUO!SINAySUOD UD SOPETITEM (EMPEPIOS A saypear “so[UA0}) SOpeZTTEUUOU LOT ap sorp “our soj /aiauL09 UOIEOLIGES ap 0 sOpezTTEUMIOU UsIquIE) sePIEG A soTeIoIoWLO9 Sogny *"0}9 ‘ezqoo “Oru ‘omsoe ua sopeariqy ‘sepezyeuriou seuorstiaumtp ap stdaqo A sapyied wa sopeuTuey soqenartur ap worotjed Bun Spustuodxe eiotut 2s orsurtid je !'s]oa sop ap eIsondurco vase Pit[dweE ns Jod “eyUosoxd os on BGO LT NpWeTEAY Sef ap axed tse ap ortaRMTOOUDD TEP BIOUeTOasOD OWLOD OproarEdesep UEY equaUED -sunioje sools;dwo sopoyput So] amb BA “eannduissaq wEyDWODH F] ap sezueYEsua se] ayuaUEITyUIO)SIS PIED ~i1de ‘sojeunsnpus sodiano Soy ap onjossesap 6 opezesa 19 TEDeyo eed ‘YOITE1 op 0 ZOIONIISHOD Odmba ty “aquiarptodsaxs09 euMbeUI O [1p [a WoO YOO A opezen ye seMyDAya sapod wzed ostoard ayuaur -2ysnf seuoIsuaump U9 Os20xe Jo Hod “eIgO vf vied soLesdooL SopeOIEU: op LoLovorsTOadso v] PIBY 96 SOUE|G SOT ua 0139J9 Ofn9 & ‘(eLIe}EyD) a]q\Sod ofDIpradsap roUaU To WOO OspeRd [eLIe}eUr [9 OpUeZtN ‘(exgo ap ouEL) ofeqesi ep ounUs un Woo sorqszrvor WE9s svoTLDg} saUoroIpUCD Sx] opUor|Gum onb sovooNjos opustnsisuod SsoypeAo1d so] szzjuoUm exed “(Saud}eaIpap SesIaAID ss Ud SOIeIEPTeD) Ses0rINASUCD SOT WATTS 28 2159 UO ; en 2p sorpau soy A 011% op opezes} 2p Sopo39Uu so] ayuoUTea9}10d waz0u0D “rezTe=s op By anb sojeHayeM ap eouaysisar ap X sopmy ap OvaTWTAOU! Jap enb orpnse Jap eIusueruerpuadepin ‘esH2eAord odinbs Te fonb warombas §(usp1o Opo} ap SeoxTyIoUr semzonN|s9 A sepTaqH} ‘SoyINpUOD) SeINPIaUM sauOKIITUySUO $e] -ofpedse fo Wo uorqurey £ vzz0y wo ‘sense ser op oToMsAdIns Bf Uo 0 ol8q sofopUPL;UOD <9 ‘seurapour souoyseaurpa & soyerede jupjuo9 astepaide wapand owod ‘setorong}sH09 seT19q, ‘A sepusesne uezypear 802949p[89 30} ‘52301 pUoroisodsip v atod U|snpUT EI enb SoxsT| So] oP Ff 2} TIT soqeixyenpur sodrany ‘sojjomesap A satiors9ag ‘soounguioa’ sodrany TT “souopisodwos A sojduns sodion ] SOTTONIVSAG A SOGVZVUL SNS NOD ‘SATVIYLSAGNI A SOORLLAWOAD SOAAAND NA STIVSUAASNVAL SVNV Id SANOIOOAS *2-11 O74 soq182 2p SPYSKA 1X -rourpuyn treqm op oiedorg “X. uproojnsueny Jod Sopouresap sopeze], “XI ys9 sodien “THA, ua sodran “ILA ‘oyopruremd sodion} ‘soyequourepuny sordr -sodeyo se] op suiqyy Se] ap UO!SVOUTDOW, “sojersnpuy sodiany ‘soajeuasaucay soon puuoe# sodian}, SATVRLISNGNI d SOMTALANOAD SOAWAND HA SOTIONAVSAM A SOUYZVUL -7-1 o1my#deD, VaNADaS NOIDIES “souvfd & somnauy “soyoar op pryusew eropepra, “seomnpuioaf sauoiorredo “IT "SOOLNZUIONS SOPEZELL, SYORILANOSD SANOIOVAGO A SOGVZVAL :T-AT ormde ‘emnpepjos A saysturer ‘Sommusoy, “wow op so1pay’ “IL “sojqejuousep A sajuouvmed seuoruQ “T SVOFIVLAW SANOIDONALSNOD Na NOINN AG SOLAaH * 1-H ome, ‘souosooar £s0qny, 1 SATVIOUAWOD SOENL #141 ormaydey “Soomigy ou sopeouqey ‘Tl Sooty Sopeouatd “T SOONTVLAW SOGYNIWVT : 11 omsdea vuaHTud NOIIOIS SVOITVIAW SVUNLONULSA (SOLYAIND SOdWAND Ad NOINOASASINT SANOIOOAS K SOTIONUVSAC “SOOIULANOAD SOGVZVUL ‘NOINA Ad SOCAN ‘SATVIONANOD SOAN.L A SOGVNIAVT so[e}USULVpUNY SOpeZVA,y, mea wumVA IVYANAD OLYUVYWNS Injertos cilindricos sobre cilindro. IV. Injertos cilindricos sobre cilindro del mismo diémetro. V. _ Injertos cilindricos sobre cilindro de distinto didmetro, VI. Composiciones con injertos cilindricos. VII. Disposicion de 1os injertos soldados y remachailos. VIII. Injertos piramidales. IX. Injertos c6nicos. XX. _Intersecci6n en cuerpos piramidales. Interseccidn en cuerpos cOnicos. XI. Puntos y Iineas de interseccion, y disposicion ce los injertos. XII. Injertos verticales. XUL _Injertos oblicuos. XIV. Injertos horizontales. XV. Interseccién en cuerpos esféricos. SECCION CUARTA Capftulo 1-4: ESTRUCTURAS METALICAS I Sistemas de trazados. IL Representacion y trazado de estructuras o de conjuntos metélicos. APENDICE Capitulo Unico: TRAZADO Y TABLAS Volumen Segundo: Trazados especiales WARIADORES REDUCTORES. DIFUSORES MULTIPLES. DIFUSORES REDUCTORES COMPUESTOS. CILINDROS Y CONOS OVALADOS Y ELIPTICOS. CONOS CIRCULARES OBLICUOS ¥ COMPOSICION ADAPTADORES DE FORMA POLIGONAL Y CURVILINEA Y COMPOSICIONES (DIFUSORES) ‘TRANSPORTADORES Y CONDUCTOS HELICOIDALES SECCION PRIMERA Capitulo I-1: VARIADORES REDUCTORES, I. Composicién de variadores de seccién. IL. Variadores reductores. Cuerpo principal prismitico, principal piramidal, principal conico. Capitulo Il-1: DIFUSORES SIN REDUCCION as (bifurcaciones), IL Difusores prismaticos en V. TY. Difusores cilfndricos, Cap{tulo III-1: DIFUSORES: REDUCTORES SIMPLES I. Composicion de los cuerpos difusoresreductores simples. Difusores prismaéticos. I. Difusor-teductor de varias salidas. Difusores-reductores Piramidales paralelos. Difusores-reductores de varias salidas. Difuusores-reductores conicos, Difusores-reductores de varias salidas, Capftulo IV-1: DIFUSORES-REDUCTORES COMPUESTOS I. Disposicion de los difusores-reductores compuestos. Difusores-reductores cil ndrico-cénicos, II, Difusores-reductores de varias salidas. Difusores-reductores conico-cilindricos, TIL. Difusores-zeductores de varias salidas. SECCION SEGUNDA Capitulo 1-2: CUERPOS CILINDRICOS RECTOS Y OBLICUOS I. Composicién de os euerpos cil ndricos. Cuerpos cilindricos geométricos. IL Cilindros rectos y oblicuos. Cuerpos cilindricos industriales, SVTAVL X SOGVZVAL oon omasdeD HOIINIAY vous PLUIO} 2 SO}>HptIog A SoxOpeyZodsuesy TT “SOOTUgS O SCO"PUTTIO SoyoNpUCD A salopelsodsuez, 7] SHTVCIOOTTAH SOLINGNOD-A SAAOGVLYOSNVAL “1 oTMIFAED, viavad NOIDDgS “sopyes sens ap seroqonpar-sezosngip A jequourepuny odin “TIA. Seitjnorpuaded saze|nos1p s2904 ap Salo} 2npar-s>osnyt “suplyes svirea 9p saxojonporsozosngip & jequourepuns ods) “TIA SenDFIQO Seze|n9s19 Se90g zp SazO.oNpassarOSNyIC, ‘seplpes seuea 9p soxojanpor-sazosnyip & [eWOUepUNS OdION “1A ‘sozejorpuadied se00q ap sopezpeno-rejnano salovonpar-sou0styiCl SEPIES SHEA ap so1oyonpar-sasosnyip & [eUOUTEpURS OdIRD “A j40 sv00q 9p soptzpens-remnaN sesoxoNpar-sa10sKICL ‘Sturza 9p salojanparsazosnyip £ jequawepuny oda} “Ay “s0[oqesed sx00q ap soptzpone-rejnomo sexoronpexsoxosngT “Seprres seen ap saroyanpar-sasosnyip & yeyuauepury odion) If] sarejnorptodiod svo0q 9p sazemnorto-opzipuno faroyonper-s9!0sn JIC SEpHEs se12A ap saxoyoripar-sasosnyip & jeyuaumepury odio) “[] “Sen o1Igo se20q 2p soxo|nos19-opprpend sasoroMper-FOI0SNITC “Sepyes seen ap saxoionparsaiosnyip & eyuaumepuny odsany “] sejpjered se209 2p sarzjnorio-opexpuno sazoyonpar-sozosnyi, SAMOLINGTASAVOSAAIA “SANOIDISOANOD +€-I omm}4zD, -sauyqtasno A xejnosio sv00q ap sexopeidepy “xT ceondyfe A epereao ‘semana A senBuvjoau seooq 2p sax0peydepy “TITA “seno¥]qo se90q 9p soxopsrdepy ‘seropeydeps so] ap Uorosoduioy TA sbjojered svousytumo seooq ep seiopeadepy “septx}taasap & sepenuao seooq ap saioperdepy “1A. ‘sejajesed seooq ap soot} djje-ool:puin Saoperdepy “sepezjusosap & sepeNuco seI0q ap seiopEldspy “A. ‘seyayered $8009 ap sojeAo-oopusTIO sezopE}depy ‘seysanduioo saremono £ reMoM9 se90q 9p sosopeidepy “AI sepppered'seooq ep sootpustio soxopeidepy ‘sozwjiosd & semBuejo0s se00q ap saroperdepy ‘TIL “sepaqered se00q 2p SOOHpUITIO-OorsPUusId sos0peydepy “sorsanduroo A sopEoguye ‘sejqzrjouresep sosopeidepy “IL sopeiino seiopaidepy “sepend £ senorgo ‘sepepered seooq ap sareynSuejoar saropeydepy “| “soonpustid sezopedepy, SATVIALSNGNI SAYOGVLAVGV :€-11 ommayde> ‘sous & sopeuosrod sezopaidepy * ‘So9i7391U098 sa1opeydepy SOLSANANOS SOAUIN *€-1 O1MHFAED, 4H VAGONIL NOIIITS Sepmes Se:rea ap s2s0yonpar-sarostI “A “oomugo opoo A ‘opaussooeut 9 oiqiseo0e eonyzen ap SonaTIq0 SOU) “AT ‘senayjgo $#90q ap sonDYqo SOLO) ‘seprfEs SesrEA ap SosOjaNpasesaxosNIq “IL “afgH9008ur 9 9jqIse09" eolyz9A Bp SOROTIQO SOU) TT “se[aqesed se00q ap sonaqgo souo;y ‘samwnaita st909 ap Sonaq|qo Soula SO ap UNIAISOdSI “[ SUTVIYLSNGNI “SAUVTAIUI SVIOE Id SONDITAO SONOO *7-I oUFAED -senaygo & sejayered $2909 2p soy “AT “sarUrou9 soriam]40 souod soy ep sepepardorg “TIT “sonaq}go £$0}991 S00) “TL ‘SooLypUONS SooTIOD sodtan,) ‘sootupS sodion9 $0] ap UoIDISoduIO;) “T SONDITEO A SOLIAY SOIINOD SOaHAND :7-1 onde “senarigo A stjoqered se90q ep sooupurrs serosa “AL ‘SooMAa £ SOpeyeAO ‘Sare|NOMD SOP “TIL HORNO ALTO Fotografia 1 Horno alto para 3.000 tonsladas de arrabio diarias (Gentileza de ALTOS HORNOS DE VIZCAYA, S. A.) Horo alto en periodo de montaje; sus elementos construidos con chapas y perfiles, son claro expo- nenie de un gran complejo de la Caldererta SVORELAWOAD SANOIOVUdO A SOGVZVAL SVOIIVIAW SANOIDINYISNOO NA NOINN aq solaaW SATVIDWAWOD SOs SOOTTVIAW SOCVNIAVT BOW UOIDDES el “soatigyouoay sazoyea A ‘osed & uorooas ‘soqrurei# A sozofnie ‘sores9u ~o8 souaisuounp v soqucrpuodsaiioo sozep so] UeUBISUOD as € EGE, RISA Ua ‘seAA ap SEIqRY, se] ID CWO) € BIg’. ua sepeUstsu0d ow ‘sapeDadso ) wo sexeq MeUTUND] 96 uD IqUE, “ema[e ns vorpur soxeuy 09 Uo onb orauIBU Top epeuDdWooe NaN 6 Na J too RsaNdxa as () peunOM pysod un ap UgHDeUaIsep FY ~aouadns exraye ap sajysad ered 9 ¢ un uo A “einype ap "to QE op wISeY sopysOd wIed =, g uN Uo soIOUCIXo SE ¥ ojoodsar sepoutjour Upiso JOUDqUT exeo ns Uo ‘seTe st] ‘opeepuOpar F1se SEE Se1S9 ap JOLALU aplog Pp A Sele Se] WOO BuNfe Fep JOWeIUT Bzz9 B] ap SALOTUN Sey “1 EI B <]UefoUAS PULIOJ UAH Soprod $0489 9p UOT PT “(0 ue soxsory) sopeurou 3 somiiea ‘¢ mignz (2 1 FIQRL 21 9p SO] uoo uapuodsoxs09 98 ‘2 wIqR, Bf to Uesasdxo as onb SoqEp SOT “(seuuunjoo ouioo) [eurpnyi#ucy ofe f= unes uorsexduroo ep soy ‘UpPKeyS ap sozzanysa 9p spurepe ‘reyodos ered vlejuea uoo uejsexd os ‘Re A Seye ap UDISUOULED [enar op ByDUE TPE op SeBLA Se] “(eo[ouedso seorsnzopis soy 10d sopeurury twos ou uei19 as onb sejgsed soy op oused) wo gy & OL ap “sepeuyjour ssiousput see ap sv¥iA se] op 3 £ “wo 0O1 A O1 aus epiptiaiduioa ps0 ‘sepppered see 2p sexes Uoo BypuY ve op svaIA Sol op TMI PT -sarorrayxa seep o1oedsax 9, 6 [8 sepeMpout seje se] ap saroura}ur sereo uo9 ayueuva bun asopUpUTUTD| ‘SOxOUD}XO sof 8 SET -2[esed wos see’ so] ep salouoyur sereo soy {( Ww Og) see st] OP emYoue ze afqeIayeU| aoueued ‘UIE [op BINTE e] OpuetrEA ‘eno [op Med e ‘Og OrSUMU jprOd [> BSE SUI $e] OP BINYDUE X vUNTE [op vx -nype B] S9[ent opuols “(23 91qop) T 9P BUOY 2 WoUaN sepys0d sors0 “eyO9s}s0 wpe ap SeHtA se] anb jenst Ty “eyoue Be ap safeUMOU SERIA “Z mGNE (9 ‘enews 9p sefe sop So] ¥ SoAHEIOx SooIBO[oUDe) sazojea & ‘osad A uoTaaas ‘see Se 9p sa[TUMEIE A soralne ‘yI04 [op So[prousé sauojsuaunp v uapuodsoxz0 ¥Iqu], z] Uo uEITE TY onb soyep So] “soye Sof v seremompiiedied sezrany Jod sopeufit1o uray, ep sozianjse seLZ0dos ered soqyeidepe ejUauepadsa sajyjiad wos Seana Sey (eure 2p emype 7p wo OZ 9p 0 ‘OZ [euLLOU FOd Bons uA eomUsIS enb “02 Nd I ‘ordwofo rod) [yx0d Jp auyop onb vy smyfe 21:9 OpUOIS ID OO E g ap eLITA eUNE Top wINI|e ET “eure je swInorpuadsed s9 anb ‘xowayxe ey ap oyoedsas sp] [9 EPeUIOUT pISa Se Se] op JOHNDIUT vse P| SeUNTE [pp ®[ © soup supe se] ap einysue ey Opudts “(9} 9]qop) J 2P PULO} P| duEH sopLIed $0389 op OOS ET “ayoanise bye ap (sei salqop) sefeunow seBa o selandta ‘1 mIgnL (0 :soquomnfs se] os ‘sopezrin spun o1uouerozeuioo ‘osa9e ua sopeuure] sedey> & sa[yrod soj op sviqe) uejuaserd og SopeuytuEy saqysed Z °(sepedind ua sopeuoysuaunp) sauofeso[8ue soy ap. ‘ugfadaoxa oo ‘soadoma sosyed so] sopo} us s2[en81 uos onb xerapssuoo epand 9s sayvuLiOU soTIOd S07] sopeutuieyep sozianysa 0 souojey “1070S # UPDeTar Woo ‘pyzad [op oyUATUTE}OdUIOD JofoUl [2 sepenaape seuOJ IMBOsUOD 9p UIE v COTUD9} oIpny £9 In 9p BiouoR99stI09 OPIs Bt UOt20s ET ‘ose ODO} Uo A ‘seyeroadsa O sapeULOW 108 Uapend seftyied sO] “so}woureye soup soysa ua efeq Anu “osoueFUeUROUOGIEDOL19TY OID zoe bun $9 ayuanypes01e8 anb 2onp ox208 tod teNIo9}2 a8 a}UOMED to sedayo A Sortjiod ap UoraPOUGeS TT SopepHEsaUED [ OUIOV AC SATIAATA XK SVAVHO FI TT Sooniwad SOGVOIUaVd TH SOOI[PJOUL SOpeUTUIRT]T “[-] omnays @) Tabla 4. Angulares de lados (alas) iguales. La secci6n de estos perfiles es semejante a la de un ingulo recto de lados iguales; los bordes y aristas in- teriores estan redondeados. ‘La designacién hace referencia a la longitud de las alas y a su espesor; por ejemplo, L 100 x 100 x 10 significa un angular cuyas alas miden 100 mm_y 10 suespesor. ¢) Tabla 5, Angulares de lados desiguales. Estos perfiles son semejantes a los de la Tabla 4, si bien, los lados son desiguales, La désignaci6n del perfil se hace como en los de la Tabla anterior, por ejemplo, L 100 x 70 x 8. En las Tables 4 y 5, como en las precedentes, se expresan valores correspondientes a dimensiones y los tecnol6gicos, que facilitan la aplicacién de ambos fipos de angulares. #) Tabla 6. Pertiles en T normales (simples tes). Estos perfiles, no muy utilizados, se laminan en tipo de alma alargada, en las que ala y alma tienen la misma longitud (que es la mas empleada), y en el de base o ala ancha, en Ia que la longitud de dicha base es superior a la del alma. 8) Tabla 7. Perfiles T medias viguetas. Figuran en esta Tabla simples tes conseguidas mediante el corte de las dobles tes sogtin el cje longitudi- nal del elma; como en la otras Tablas, en étas dos cltimas se expresan las dimensiones generales y datos tecnol6gicos. h) Tabla 8, Redondos y cuadrados. En esta Tabla se expresan, para redondos y cuadrados comprendidos entre 20 y 250 mm_de diémetro © lado, el peso y secciGn, y los datos tecnoldgicos comespondientes a solicitacién de esfuerzos de flexién. ) Tabla 9. Chapa mediana y gruesa. En esta Tabla se indican los anchos y longitudes de chapas que se pueden obtener en el mercado nacio- nal, para espesores comprendidos entre los 6 y 50 mm. 8) Tabla 10. Peso de planos de acero. Se incluye esta Tabla por la importancia de la misma para el céloulo del peso de planos y de chapas de acero, imprescindible en el estudio de tuberfas y de estructuras de acero. Conjugando sus valores, puede de- terminarse el peso de todo plano o chupa de largo, ancho y espesor cualquiera. oe ooost] sie] ove sr ere 08166 08!) o'giz vey ota 20288 | Osi] o'oB! v0 ost oeact| ¢2i) ob £96 os" oizez| 6'96| ait eee $26 o10bz| 106 201 908 a8 o196i| Goa] Ze o6z ws | 3 cozsi| e'iz| ise we sss orszi| S89} ete asz 137 0086 To8 12 roe osee ve sez 88z Obls ves 902 vez ost ‘9 ze! 291 0908 9'6e Get a ovis ee oor sie Osh! ee ahi Les see Bee set z'se eas eer 601 siz se 2 2. zat Tz S01 Sz 62'9 Bile es‘ 3 6s wo uD + s| v 4 1 I ome a naloo =¢e-vlaae-vlamono ddl waa ee|ee SeelonK a «|a5|—5 ul up}90g ‘wus! +UG0'O= < = Sc a ra FE Q w (S201 NIG DwoU o| vos DpuansuoD ) out = opow =~) ay ‘queysises ouseuion = Mm byosos) #9 owowoy = I [mess | VIGAS NORMALES I DE ALA ANCHA I w (-Concverde con-la norma DIN 1025) beh re l5e TABLA 2 Momento de inercio Momento resistente \E + peso de gira Difhenciones enmm, Peso Sel alla Peeled ce cl 18 |wo | eo | 9 eee 4 | ize | 100 Be Seetee Pee est wt laa Beiiee feel clei) « | lls io SSSR itl Sisalal| ls [oli To lamee eee Ba eaieni lies lia [aw [oro] cor | ass [50 | 34 329 200 36 [260 | 200 | 4 | 2 30 70 2s [iso [ise fice | sorco| 29:0 | 13 36. 30 | 200 4 [ee 0 2B 104 [110 |so9s0] roto] 19.2 = 40 | a00 | 200 | | 25 | a | 20 % 209 [res [eoera|ao20 | yo |uzio | 7m | 249 | 308 | a5 [50 200 | as | 26 | 2 veo | 2 [2 ase | 208 feszz9| 3740 | ee [2ezo| em | x28 [as | 45, so [soo | soc [as | 20 | 20 | 2 | veo | 80 | 20 [sce | 20s [oar funzon| ess0| 210 |iss30| soz | rat |aoe | 20 5 | 550] s00 | 6 | 30 | ze | ee | 120 | 2 | co [eer | 26s | 200 [rosco] s100 | sce | zm [see | 98 0 ze | ace | 2 |e | 20 [227 | zee [ass [oem] eco | 230 767 | er | 60 6. 20 | x | wo | oo | a2 [ar | 207 | 261 [aicece|sev0 | 270 |icsso| see 65 70 tx | se | wo | s0 [20 aaa | 200 [rosea] 7120 | 22s [19530] 1920 70 75 |r | so [wm | 2 | a | eco | co | so | 333 [220 [sisss| 75 20 | 600 | 300 a4 | at | ore | sae | 50 | zo [esr [0e | soe feesoa 0 20 | s00 | s00 36 | 30 | roe | ozo | so | ze [ese | 201 | s41 bos0ee 20 100 coo | 300 as | x0 | o8 2 [e 400 [so fecaoef200 ico. _— CCbservacih.— Porte de las perfiles de esta fabiano ze larinan con frecuencia, 16 TABLA 3 s2'z zz |ezz | oc'z| o'ce | 26: ]or'a| pz] os9z| stze| vue] v'ez| cz | ob | wi'z| 291 | sto | s'zi| 6 | oe | oz oz | cox | ti'2} ove ov'z | 161] o16!| sz] z'ze|e'sz| ez | ov | o'z| isi | 9 | st] sta | cz | coz at | i's | zo'z| v'zz | piifse's| os} oset| s'ez| o'e2| o'zz] iz | ob | ze] ec: | cis | 11 | 8 | oz | om Cc) ee 91 | aco} oo's| c's: |e'sa |iz'a| 91| sze | x61] oz} a'e| 12 | se | ve} si | sis | sto] st | 59 | os 2 wi | vas | sti] ata | tz |ov's |o'se | soo | sui] p'o2} o'er] ui | se | sat} es | ¢ | o| 2 [os | on a ai Jor's | esti itu | ze» |zo% | 209 | oe | ov] ofzi] v's] ut | of | os] 20 | se | 6 | 2 | se | oa = | z a fev | aril ove [eee fice ew | ove | vu |ee|oo| «| of |avles | evs | 9 fos | on Ss 2 ai | cz ferrfor | +] © | of ce | oo = = (w2)} ra 6 'y| 4 |aeta] a) q | y i 2 2 TT USK Op a9 ibd “wus ua seuoIsueW!q = c oi ¥ 5 % S > wu cz + 4G2'0 ‘| > a 920! NIG wou pj uo ppsenau0g 'p yp op opoy =-E)\ . 1 ‘quaysyas ouauon =m 6 apy 9p cwuowoH = I | asinceoe ANGULARES DE ALAS IGUALES 1+ Momento de inercia W = amen ristne ° i+ \E= roto oe gro (Ceneverds conte rorma DIN 1028) nek ert fa aoe | ee L [elele Tals lal? lu TELE = met feof tts fle |] ze] 2] 7| ssf] -|> pa Ere = ]alalel | > lecuceese wal | | | 0 [ceo woe =ratmatecial s}oToglad el @b@t= 1 "1m | o| ofex loeifar-su cel ee | lel y= lely 09:00 exo -|s ou: oa = |e 09-05 oe -|o Ss ee | oes sees one | 7 - |e | tl >| ole. lel lele a ab 21 seroma] 2x 42205 ‘www ssu0p AKO (6201 Nig owscu 2 ap vasyp !a'H ¥ 20d sopcasa0s ) 6 ap opoy = 2 \ a ayuaigsa: Ov@uON = Mt piss0u! ap ouewon = T $ vievi| saivnoisad (SOdV1) SyIV 30 S3¥VTNONY caine I= Momento de inercio W = Momento de rosictoncia aye fo. ce i= YF = Ratio ce iro (Concuerda con la norma DIN 1024) Dimensiones en Seccidi 6 el eje de Flexion. we¥ Brute cS Ay "2 A ar] emt | cm? eal 1,64 0.34 @ | 2 2,26 0,87 | 0,88 45 | 2,5 2,97 0,80 S (es 3,77 1,29) 55 | 3 4,67 1,73 3 5,66 242 35 794 4,07 4 10.6 4s SSIVNYON 1 N3 S3T1du3ad Iz *| DIQDL asopA ‘sauorsuauIp spw Did — ‘DION 20%] zi opzi}ez'e lozsos'soi| 221| s's6| up's] |z | o2t | stiz gee looez}o'os| soi/c'ee|ccz| 8% | ort] of6. siz] oof | o9 002 | 922] ¢¢ eve] seiloveil este 992|0c1s| o'sz| 2'68|b'oz | 969] 22 | oo1| cat se1| osz| og ev's| 101/19 | 08'9| sozloope| sti9}¢'ez | o¥s| 29] sz | ze | z'91| ozi| sez] op si'g | s'rz/azs | 20'2| z>1/oviz|c'er|e'ss |z'a» | v's] ez | 98 | v'rt| ssi] 002] ob zo | es2|ser | 2u's| 921/oczi| ree] c'es |e ai'c| ez | ze | 2'e1| or: osi| 9 062 | 125 |e0% | ov's| 901] ozbi|s‘op|s'ey | ‘ac |oaty| ez | 92 | o'e1| evi] 081) o¢ oe'z | 'eb |oce | o's | 9'06| oni le'se|e'ep oe} octe| iz | vz | z'z1| ze1| ox | ve 1sz | s'zv| 222 | eet» |z'sz jase |etie|ets| coe foz'y| 12 | 02 091 | ze 62 |o'ee|szz | zs’ | o'z9| 169 |a'zz|stve| ivz |o6'e| 12 | v9 ost| o¢ sez stor | ze: | or'p| "1s |eze |c'vz|ctoe|e'sz}as'e] x | ze | 1'01) 611 | ob | oz ze'z | v'sz| obi |se'e| "ly |96e fo'zz| eez}etoz | zc'e| 21 | 09 | o'6 oci| 92 oz'z | e'02| 011 | s'e| s'ze) ea2 |z'erlo'ez] i'e/eo's| 21 | 96 | 2'8 | soi} ozt| 2 zz) s'aijo'ie |yz'e|s'sz|eoz |2'si| e's] ssi /ee'z| et | 26 |t'8 | a6 | on! zz 2a | zi [29s | vez] p61] oer | oss) 291 as'z| ci | ep [$2 | 06 | 001] og AT on [ee ie. a 7a oi 2 wievi (‘roupny)6u0) fa ns Jd sojopup}s09 s@pwsou sojan6in ap sopiuaiqo ) oud ap opoy =F = 2 wees oWoueN = ecu) 9 ojse40N = T SVL3NQIA SVIG3W ‘L S31suad SORBED) ibded aoe REDONDOS Y CUADRADOS [rasa 8 | T= Momento ce inercia W = Momento resistome i= Ze retio Peso, kg = 0,785 - Seccién en cm?, An 2d? 400 peso [eeccion |ER ee flexn.. K-X sy A to | emt lems | om? 34] 978 4,09 360 4.04 431 6.25 7.08 9,00 4,20 12,28 6.28 18,00 3,94 20,25 var 25,00 163 30,25 22 36,00 27.0 42,25 3,7 49,00 ana [is 36,25 50,3 6400 60,3 72,28 716 81,00 e441 90,25 98,1 100,00] 718, | 130,6 0 22,8 17,8 | 169,6 04] 144,00 | 1728,0| 288,0 122,72 fi199,4 | 191,7 122,66 156.25 | 20845 | 325.5, 132,73|14019 | 215,6 132,67| 160,00 | 2360,1 | 366.2 153,98 |1e85,7 | 269,53 183,98] 196,00| 3201,3| 97,3 176,72|2405,0| 31,2 176,63 | 225,00 4210 | 562.5, 201,08] 3217 | 401.9 200,96|256,00| sasi_| e82,7 226,29|4100 | 42,1 226,07] 209,00 eee es447|si83. | sr2.s 254,34] 324,00 972,0 263,83 |6307 | 673,0 203,30] 361,00 43,2 314,16] 7es4 | 785,0 314,00} 400,00 13333 385,34/490,e7fia175 | 1533,2 490,63}625,00 2604.2 CHAPA MEDIANA Y GRUESA cco | oon oor | oooe | 0081 (ww) “30 SOHONY Vd Svdv¥HO S¥1 3d GNLIONOT (opoujosjues € opowios ove9D ) WSaNdS A WNVIGRN Wd¥HO 30 S3NOISN3WIG Sede geen ease TH wa omey Bueee BREE 5508 88 ete (S82 coypedse osag ) 0u39v 30 SONVId 30 OS3ad ‘sopoulwo) sallyied | ol vievi | ‘Byaseplng 0] U2 Sopinuysuod “sorprut so1jo £ ua4 ap DOypIOU aA ‘DUUeLOPITD ap uoIIINISUOD v uo o1usiofa4d 408n} un ndno0 vdoyo 7 ‘01900 ap SopounUN] so] aLUs CV's ‘VAV9ZIA 4c SONZOH SOLTY #P tzeUeD) “sepieg ua dep ap UoyDEUTUN | ead UAL, ZmyeBo10g VaVHO dd NOIOVNIAV1 — HI.F2 REPRESENTACION DE PERFILES LAMINADOS EN ACERO 1 Generalidades En la Idmina 1 se hallan representados la mayor parte de los perfiles de las Tablas que anteriormente se han citado. a la representacién de vigas o viguetas de ala estrecha, pudiendo apreciarse en ales), cOmo las rectas que coresponden a los espesores de las alas son conven- valor medio del de las-alas (se cita en la Tabla 1), la separacion de aquellas En las figs. 2 se representan viguetas de ala ancha y caras de alas paralelas: estas representaciones son reales. Las figs. 3 corresponden a la representaciOn de viguetas de ala ancha con catas interiores inclinadas, porlo que, como en las vigas de ala estrecha, su representacién lateral es convencional. En las figi. 4 se representa un perfil en U, y como la cara interior de sus alas es inclinada, les representa- ciones 4.3 y 44 (vistas laterales) son convencionales, siendo el espesor de ala representado, el medjo de aquélla (@, de la Tabla 3). En las figs. 5 y 6 se representan angulares de alas iguales y desiguales respectivamente, siendo reales to- das las representaciones, Las figs. 7 corresponden a representaciones de simples tes, siendo convencionales tanto la vista en plan- {2 gomo las laterales (fies. 7.2, 73 y 7.4), por tener estos perils las cara intrioes del lay las del elma iclinadas. En las figs. 8 se han representado, en forma convencional (aristas vivas), vigas y barras en U, asf como también angulares y simples tes. 26 1.1L FABRICADOS NO FERRICOS F-1IPI PERFILES, TUBOS Y PLANCHAS 1 Generalidades En Ja Caldereria se utilizen, ademés de los laminados en acero, perfiles y chapes fabricados con otros materiales no férricos como los de aluminio (cuyo empleo se ha generalizado), los de cobre (material casi linico en los principios de la profesién), los de laton, zine y plomo, principalmente. 2 Perfiles laminados (u obtenidos por extrusién) en dluminio Existe gran variedad de perfiles fabricados en aluminio, muchos de ellos utilizados eri la “carpinterfa metdlica” (mds bien Caldereria estructural en aluminio), que dificilmente pueden citarse por no estar nor- malizedos. La Tabla 11 comprende el grupo nonmalizado siguiente: €) tubos rectangulares de 12 x 25 a 40 x 120 mm. de lados exteriores; @) angulares de lados iguales de 15 a 60 mm. de ala; @) angulares de lados desiguales de 10 x 20 a 25 x 50 mm. de alas; f) barras en U de 10 x 10.2 40 x 80 mm. de alas y alma; 4) simples tes de 15 x 15 2 40x40 mm. de ala y alma; ‘h) pletinas de 15 a 100 mm. de ancho. En cuanto a chapas de aluminio, normalmente se fabrican de 1.250 x 3.000 6 de 1.000 x 2.000 mm., en espesores de 0,6 a 3.5 mm., y do variada calidad segiin los usos: también se laminan chapas anticorrosivas y ce duroaluminio de 1,000 x 2.000 y 0,8 a 1,5 mm. de espesor. El fleje o Mania generalmente se sitve en ro- los de 100 kg. con anchos de 350, 400, 420, 500 y 1.000 mm., y espesores de 0,6 23,5 mm. 3 Otros laminados no férricos Se pueden citar principalmente las chapas y pletinas de cobre, en dimensiones normales de 700 x 1.400 -¥ 1.000 x 2.000 mm., con espesores de 0,3 2 10 mm. 10 Lge & latin, de fabricacién normal en 700 x 1.400 y 1.000 x 2.000 mm., con espesares de 0,1 a mm. Chapas de zine, de 1,000 x 2.000, 900 x 2.000 y 800 x 2.000 mm., con espesores de 0,247 a 1,08 mm. Planchas de plomo de hasta 5,0 m. de longitud con gruesos de 1 a 5 mm. y diversos anchos. 28 oz =e | 01 roo! $ x00! v0 KOE ol z08 vico | 2 x08 91 x08 eszo 2 xsz $! xos soz0 2 x08 1 x05 iro est & x05 auistg S ton Tuemd =| % xOp iS O1 x08 | 8 58E sal 3 x08 rece 4030 © x9Zx OS 2 x82 xszx & x02 [este veeo 2 Oz XOb | £ roe zozo | six gixce | eel __ 0120 z x02 xoE woes) Feo | si tai sz ero $i ¥ ol x oe | SVNIL30d Tw O8eq 2 4 2 | . | ee21& x0y x08 ror S31vn9is3a SOTNONY aiso 2 ¥Sz x09 x2 ovo z x02 XOp x0z osz0 © S161 rorxs! ere g 09 vero) begs eae tee areo § roe | le gez0 © z r02 coz x02 S820 2208 sco 2 x81 x02 x81 30 ioe a0. om lv, 2 Or oro $1 Fo! 01 x1 soso $488 jung) > a i. Bre £ roe 130 ease san eso Bx8e Soro 2 roe Ss10 si toe $001 2 Kor * 021 {I 1310 2x8 es 2 «Sp ¥ 001 E sito sitet viz 2 *0r * 08 oo Z kOz KOL racceed seit 2 xor 09 Secesoe s3vn9l soav7 somnoNY 2x62 x08 z #92 *0b e062 £ 001 eae ee © Oe FOR. seo 92 x08 2 «61 x08 Weyl $2 OL z rei naz 6z1 gz x09 foo1 «$8 x08 5 ee sexo $2 ¥ OF } = ry90 2 xor S3YVINONVLO3Y SOaNL es eso Sz x OF 170 2 x0F ever £*09 220 Si TOE i . iivo | sz x2 eax Meron ee Se zo 2 KOr weeo gl sz Zoro zZKse » 1970 oi xz v0 © «2x08 ozo SI 02 azo zee cree eee, £220 si ret zer'0 @ x0e eezo 2x9 iezo ci rel sero x 3 so $1 x91 $600 [ea } z0z0. Si tl 2100 Ix or quema Tweed se soavuavno scans SOGNOG34 Sogn OjuuInIO ue i viev. | SOQVZIIVWHON S37I44u3d caprruco II-1. Tubos comerciales I-1.1 TUBOS Y ACCESORIOS IL-1.F-1 TUBERIAS DE ACERO PARA CONDUCCIONES Y ESTRUCTURAS METALICAS 1 Generalidades En Ia Caldererfa con frecuencia se utilizan tubos de acero comerciales, tanto para tuberfas de condue- ign de gases, Iiquidos, y sélidos pulverizados o de grano fino, como en la construccién de estructuras me- talicas, en la que se empiean como elementos resistentes de las mismas, En tuberfes, con largos de seis, ocho, diez metros y a veces de longitudes superiores, permiten el tendido de largas conducciones, realizando sus enlaces 0 uniones mediante la soldadura 0 por me¢io de en las constricciones metélicas se utilizan estos tubos como elementos resistentes a la compresi6n, tracci6n y flexi6n, y por su elevado momento resis~ tente a la flexiOn con frecuencia se disponen los tubos como vigas-conductos, que salvan amiplios vanos sin apoyo alguno 0 disponiendo columnas de apoyo muy separadas. 2 Tubos comerciales La gama de tubos de fabricacion comercial es muy amplia, presentando a titulo informativo, por su im- Portancia en cuanto a aplicaci6n, las siguicntes: a) Tabla 12. Tubos de acero sin soldadura y helicoidales con soldadura. En esta Tabla, en la parte correspondiente a tubos sin soldadura sefialada como Tabla 12-1, se especifica una parte de este tipo de tubos de fabricacién nacional normalizados; los didmetros interiores de los tubos Que se especifican estin comprendidos entre 8 y 419 mm. En la parte de tubos con soldadura, que se citan en la Tabla 12-2, también se especifica una serie de tubos de fabricacién nacional, obtenidos de pletinas 0 de Mantas curvadas en forma helicoidal de modo que sus bordes Iaterales en contacto se suelden interior y exteriormente; los tubos especificados comprenden didmetros exteriores de 108 a 820mm, b) Tabla 13, Tubos sin soldadura, En esta Tabla se amplian los datos técnicos de los tubos especificados en la Tabla 12-1, correspondiondo ‘estes informes a peso (ks por m ), seccién (en cm" ), momentos de inercia I (en cm*), momentos resisten- tes W (en cm®), y radios de giro i (en cm ). ) Tabla 14. Tubos inoxidables y resistentes a los vidos. En esta Tabla se especifican dos series de tubos fabricados en acero inoxidable, resistentes a los écidos, fabricados de acuerdo con las recomendaciones de |a ISO; comprende didmetros exteriores de 10,2 a 1413 mm y de 6a 121 mm. Tests] —e * ome 3 3 38 os 3 = 3 cee ra © a cea} 82 [ore] © 2 8 38 [ove| 6 2 028 ores] 3 wi [0ez <= forse] EI at oee | e+ Joos |v 5 oI] eek a [ole] ee 8 oe ee [orzl es = owe +z [ose | 9 iz seer Ts foster | a a 2 er_foce| = 23 z_foove| os 229 ou [ores], 3 ze zo] ze [over 9 if a ez [oree| 32 28 se[oree| 9 = iss eo [oroz| 3 13 sor [vee] = 22 Tas 06 poses | —s sb a [cas] zx_[ovie| 6 ie es, ¥e_ [over] oe [cies ze [ores] 5 3 es. zai [over] —s 7 or | our s 0 33 [Las ee [ez = °8 3 oP, ez_[ att . ry s ony a &S be [ee = 385 ce Cao 3¢_|-vet | oF or] or se = [or ci [ave | 2 | 201 [vex |e oan | doaoaoaenia ‘ww [poparea| room) soa | orn] elogo| o@enaa] "u7bx] “wun HH is [7 Bxemnanid) oma [os] —oimumg | wo gees [yor swemeal oa fone (8Sb2NIG) ONNILNOD IVOIODI73SH_NOGYOD 37600 NOD sOdva70s ‘oUIOV 30 SOBNI-2-2I [seterorecozpeee-oz-el SOL9-SS-SS¥ > -S-£-G2-e we S090 6 Op ses0mdse 507] — "VION bre NIG PuLDU.| ueD epsnaueg on ae ad e565 | se ost oe cee] 6 om ze ous me of v9 eee oF us [82 Zee 9% zee [2 Zoe we ay | 9 Los z a9 Zee ¢ oe eee soez Bona oo 62 pose > vost 2 rose = be 2 Ca eh se + ese 2 se coz oS siz hz ox oz ke 7 ova) aa wx | ea | opera] a enedee cond | pun wnces | veut omugg | sotede 10 | wun musa | romons oman (sSOGvuLIS3) yYNdVaTOS NIS O¥OV 30 SOBNL —1-zb WENGvaI0S NOD S31vaIOoIIaH A Ereepeue Vundva70s NIS O¥3dv 30 soanl eo Tuberias TUBOS SIN SOLDADURA TABLA 13 Lay ep ‘Concuerdan ‘con la norma ‘DIN 2248 See | aa eae alfa (? [38 oe =(2 fl: [3 AIRS ES (se «| 2 pees 7S 4 [it ene ole |) as wala 2 | ae ron eee ies (eles 133 5 wo | le pm [32 ue P 38 21s [ 19 2 | ze 32 oe ors so posed ap re mre Noasees Teeeag | oasutig ae'0e e's De cee oo ie at wo “ scat we com | 2 ov toe cu | sz em | mt wt PA em | sr os 08 a | ory 3 She : etl ee sev | aes oot a oe on oo 02 on oy posed 20 povegap | sous osag | Soneesy ong ffowerg omen vl V1ISV1 |SOdINv S01 V SBINSISISIUA SITAVGIXONI SOBNL sojseqny IF-1.F2 REPRESENTACION CONVENCIONAL DE TUBERIAS { fs 1 Disposiciones de conjunto ‘Las tuberias, en trazados de conjunto, generalmente se representan mediante trazos o lineas continuas sobre especifica su didmetro y, en ocasiones, las formas de union de los tubos (brida o enchiife), 2 Colores para especificar tuberfas En las grandes y a veces pequofias instalaciones de tuberfas, cuando interesa destacar su servicio o el ‘cuerpo (Ifquido 0 gas) que circula por ellas, se pintan con colores, que normalizados expresan el elemento que conducen; en la Tabla 15 se citan gases o liquidos conducidos y se especifican los colores que los ropresentan, kaa COLORES PARA CARACTERIZAR TUBERIAS TABLA 15 ESPECIFICACION ¥ COLOR ESPECFICACION Y COLOR Potable Ga] can [Aza Bene Asst ] pocane ‘Arat_[ Rom A prestn “mut Soloee De trogonie,depuredo [[___Amerito | Utilized, de rio De tragante, bruto —[Armerito Swcia, residual De grsgeno De ctumbrado y de coque [amon Ros De oma [seman era De axtie verte] Sone De ecetiene varie Bones) Cacbsricn [amorte Nes oxtgeno [arent] Aza? Hidségeno [Armor] Rojp Nitrdgeno [Amarine] verde | Amecioes fareri[ Lie ACEITE Consverda con les Newnes UNE 1053 y DIN 2403 34 HEE |» el ee Ww Eye ~~ &x HON NOIDVOINEVS 3d (SOENL) SOIHOSSOOW ae eee ~ AM 4 9 HA] =| q (popun6 +98 ap)aLosay sepiiq uss ound ico 9p oinngn, lx cl! gp] NHalolé {jae wo) Bl ‘Kodo Ueo gp il | I 29 v09 ‘ogi gn k opus SOLN3N373 A SOBNL Li gig te] a}6)} ~Depésite- ~Sala_de bombas- Centro consumidor- ~ALZADO- -PLANTA GENERAL- Representacién con-| INSTALACION DE CAPTACION Y DISTRIBUCION DE ZGUA [vencional de tuberias| CONJUNTO_ESQUEMATICO. -sopesardxe so] 8 soxoutedns sony ourpip op seroqny exed asreor|de apend “operjdure ‘equn{ ap. Sop [eS uUr ONS OZ ap seJz2qM) uta SeasandsIp sepEa t OpuaTPUDdsasI09 ‘(openoepe [e1I0}¥ur [op 0) -O8 ep ojffue 9p OTpeut sod vyunt wred'sempuyyeius op Burov EIPLOP 2 upIquE) Z| wIqe] UIST EL Ue “uit 99g £9] anue soprpuarduos sonawytp exed wos ferzaqn) e] Ue Opeziver aps0qor o1q0s ZouOdsTp ‘ered ono A “thy exéd ono ‘Poof vltj ody Un opusipiiaicuioa ‘sepug ap aH9s euN EIEIAP es RIE, e189 UE -eyunf exed semperjeyua A ‘repos exed 4 seoo] sep “27 19M (4 -sopesaidxa soe sazotredns soxjewpip ep sorroqn} Uo SupLiq $v}S9 98131 -odstp uapand ‘siouaysisar op wofovoy sn elsoid ‘zoHIe}x9 o1jOuFp ap “WILE QOS ® OST eP sesTaqni & “aural 19s eaed sepiag weoyroadso 2s tstquie ‘ww 0O7"| & o1 anus soprpuarduioo se}1eqny ap soso to} 804 “puupip vied ‘01012413 020] Ojfe Co O UIs ‘Soqny SO] e SepEplOs 125 exed SepLG LEE ap 28 BIqEL ¥1s9 WA rousov op Sepia “91 PITRL (P. -sepezqeroued spt se] upfoenuquod v aso pupy| ‘sepuG ered SeUHOU seITeA weISTKg sepezyteuniou sep Z J (249 “Bur08 “t9}760) 9401p -uodso1oo xerpune orpour Jp Uy 9480 zINBosuo> Bred opuEzt|N “eouEyse OUIOD ayfnsst B1s9 anb OPOUT oP TA ap ajoyiodns &] opualuodstp uvawioy as sepuiq se] sosto soysnur ug "Uolonduyso 0 vAto§ sod sopmioygo sey “UolujeUy A ‘seyunésns wepjons 95 0]uDrTeD Uo O O}4y ua sepwaIno upxquiEy onb ‘sazeynsiue ap se ‘seun{ sms Hep. -jons as sgndsap ayuayfeo ua 0 o1y) ua stpeaano enb seitzy| ap oTpatt tod 0 ‘sedeyo ap 91409 40d 9s1au23q0 119p- “ond svsty wos 1s !sepisg se] UEZETIN 0s ‘sep10qNy 9p 9efUB 0 UH e] exEd opEZyTeIOUss SPUE OPE OWOD ‘sopuprresouy | SVQVZITVHUON SVCIUE EL TH BRIDAS DE ACERO (Tuberie_soldade © remachada. — Presién nominal 10) (os Concuerda con le Norma DIN 2632 Concuerda con la Nerme DIN 2673 4 BRI [pve] TORNILLO [resol mm |e [és [4s [de | as [ ae ne | ig. to | 14 | 90 | 25 | 40 | 60 | 25 1s | 20 [95 | 30 | 45 | 65 | 30 20_| 25 25 | 30) 32 | 38 40 | 46) 50 | 57 es | 76 90 | €6 [00 [ice 25 | 133 189 | 159 200 | 216, 20 | 267, 300 | Sie 350 | 360 400 | 419 300 | 520 509 | €20 720 | 720, 7300 | 620 ‘900 | 920 1000 | 1020 1200 ]1220 Concverda con la norma DIN 2601 @ BRIDA_(mm) TORNILLOS | REMACHES [peso DN a4 [as | ac[ io [a |e M ie 150 Biz [ea [22 20 ea2 [e270 [ee 20 20 208 [325 | 22 2 20 20 20 24 24 24 of z 3 z 2 2 = 3 = Bo ob 52, zor s ost 2 Se ue sz. sr sy sar 3 6 ut se ez se 091 s ° 2 eam ESOT ne [8 s ¥ a z “6 * 3 | = = e z 2h + oF ear. e z 08 ° oF * . z of + 2 < ¥ s z ze ® $2 $ + 2 z se + 2¢ o > 2 q 25 =p +5 p Na een one vanow ving HOW YeensH powou 020g VONOGSH VINAT Vevd SvunavIIVINS oF ous | sho Bz soy | o»s 32 si | o6y soe | ome zie | sie sz | oz 203 Bui oa Bar On 08 +o [> [2 | © 5p wus s9u0sede3 (ww ue ouewDIp) opLIG (9 wulwou usiseig ) OWBDV 30 SvaINE wz 4 262 "2692 NIO soWwON sO) uo9 opsANoveD 2) vey VINO? Wuvd SVENGWTIVINS A'UVOTOS Weve A S¥9O7 svaiue spjieqnt, caerruco ITJ-1. Medios de unién en construcciones metalicas IL-1. UNIONES PERMANENTES Y DESMONTABLES }én de méquinas, estructuras metilicas, etc: las piezas que componen aquellos cuerpos segtin la disposicién del enlace, la unién seré permanente o desmontable, p deben utilizarse distintos medids de fljacién; tambien la posibilidad o ‘en ocasiones e] medio de unién. ‘Como medios de fijacién, por su importancia se consideran los tornllos, remaches y soldadura, guiendo con los primeros uniones eldsticas y risidas con la soldadura. Son también elementos de fijacién las asadores y lengiletas. illado ¢s una unién desmontable, considerindose el reinachado como fija, puesto que para sepa- 's remachadas necesariamente se ha de destruir el remache; la soldadura es siempre una union fija permanente, sin posibilidad de aprovechamiento de las piezas soldadas en su forma primitiva. Las uniones con chavetas, pasadores y lengitetas en todo caso son desmontables. ficamento puede decirse que se utilizan on montajes de todo orden, ocupando un lu- strucciones metilicas; en estas construcciones, preferentemente se utilizan los rema- >, Ias soldaduras (eléctricas). ches o roblones, y m II-1.1I MEDIOS DE UNION JiF-1.Ife1 TORNILLOS 1 Generalidades EI tomillo consta de una espiga 0 cafia t ‘mo roscado en*el que se asienta una tuerea, ( apreciarse en las figs. 1.2, 1.3 y 1.4. en una cabeza, gencralmente hexagonal, con el extre- ). Otros modos de representacicn de tomifllos puede Las indudables ventajas de su empleo en uni ce de los iornillos elementos eficacfsimos en la ica general y en las construcciones metélicas. ‘Se ha de considerar para el tornillo su casi imprescindible necesidad de utilizacién en montajes de todo orden; su empleo en casos detérminados para sustitucion de los roblones o remaches por dificultades de re- de someter 2 esfuerzos de traccién no admisibles enel roblén 0 remach clementos quebradizos (hierro fundido y otros), también para union de 0! sometidos a las elevadas temperaturas que sufre el remachado en caliente (plasticos, , finalmente, con los tornillos se pueden conseguir uniones desmontables, y en casos determinados fijas (asegurando la tuerca) 40 ‘opeypewiar [> ua aumeo. ‘ouroa ‘sopeytroye Sozuaia/2 Soy op Josadso [ood wpeTUMT ps0 OU “(searony sv] TeaIde Te UEyUaserd 98 U9IG -UiB} en sozranjse ‘uoIooeN 9p Sozienjsa mstsar apod ap UPFIFPUOD ns 10d) sO|[UIO} SO] ap PNy!RUO] PT e6g wepostest 7 el ‘sozolta so} op oxrouerp Jo 'p opuals SCE Bu)" + Z = q 59 “TosMie] £ Teruosy ‘towld o edeyo *] ep aproq ye SOTTO) so] af Jap ERUE}sIP F] {(opel| “fWoW ep uoroesado eT op PEpIAISOd wor) 'p . p e cg =7 auOdsIp 28 SOTTO} soy ap ouMUTUT Osed 1 (G%-EL SIME Uoo) os0INse Jop Te [eNst 90By os EUED B| ep ONeUIEIp Te sopeasnfe SomTTUsO) so] Uo ‘oraiNTe Fe ‘wa emspou Yoo preNuE anb of Jod “eosoz F] ap E [eNsy Sa Sayura;LI09 SO|TUI0} SO] 2p LUED P| ap ON}OUIRIP Ig zB Seal 4. || 2 || | ee eionjores| 2-s| ¢ % S| aearpeaees Blog! “sopirumoye & edeqo vy ap ownuyur Aosadso Jo unas soxeinSe so] ap sofounrou saroqen weaIput as z By e ap ospeno [a Ua UE|pLIOye os anb sedzy> © seoe|d Se] 2p OuITUj tu 10sadsa [2 tlo> Opronae 9p asraoty ojons SO/TLO} Bred sosofnSe SO] ap ONSLIFIP 1g (Soqmuroy exed anensen, ~Xe oue0t) O[UIO} Te JoIOUIOS ap BY es anb # OfeqeN fe aUMTOJUOD ‘Opensape [eLZ9}euI JOP PEPE eT (q Gam jep weld o ofnqip fe wa upToHpUOD zysa reysuOD asopURIDeY) ‘OALRUNJap Jap “UML Z UD souDUE Of 0d “Ionajut GxjawipIp un v opeuozund o OpeipEye) UpIQEY 8 sezId se] Ue SOra{nBe soy aruauEIoNUY fOseD OND ua ‘(alejuow) opeusze Jap sondsep orafnde [ep opeutose 10d 0 Cyunfuca Jap opEipEye 10d piptiayqo 95:3} uoUE -bos ab wouaproutoo “reyuroye op wey 96 oMb sezord seq ap sosafnde Soy op vioweproiIce [e101 ey (2 estpaxd ‘so[juio} op orpour sod uorun 0 uoroehiy 2] uopezTi nz “(64-8 equeureuIOU) oseo eped ue epyaNbar UODeAUgEy ap woULzeIO} BL Hoo (4A) EpBULE BF ENED F] Ap [eoyFadNs peprle F] Opuots “[euCaXoy aqUaIUeIguDS “0 epuopar ‘pireq BUN 9p opediiio3 od UoUDT}Qo 2s SopEIEHfe SOTTUOL Soy SToroyLedns pepred E] ap oTUaTWreIOfoU 30120) sod & of{muio1 [e opuaniewios ou ‘eiua1puodsaxio9 ouranxa [a sgndsap asopupaso. “ugioedureyse 10d ez9qt9 t] suago 28 ab jap w8ids9 0 eyo v] 9p Ox}OWPTp [9p OpuOpos uN op optioned UToHGR} as soIUELHOD 0 soxTou SOTTMU02 sor] ‘sopesuior o sopeisnfe Soy A saIweLNOD 0 soxZaU SO] ‘SO|FUIO} ap S2Sepp Sop UPIMBLASTP 9g -oursrur [9p selejuoA soxuaroyuT sey Uoo (TeuOIEUTOIUT) oMaWK EMAISIS Jap UOPeALAp ns 10d viaud xj ap oad Popurnandord “pompyyy e| & eounayy e] Hos somiuz03 soy uo SopezTIRA aquouPLOUCH vosor ep sot} SOT, En el cuadro de Ia fig. 4 se exponen los sfmbolos convencionales para la representacién de los tomillos segtin especificacién de la Norma UNE 1045. Fig.4 ,~ Signos convencionales para tornillos Diémetr de ta roscoe Didmetro de lc rsce mn ‘Seecisn del nico mn Didmetro del aguero! “Ternilos en eguero pesanle erm [old Cireulo con indicecién de diémetro de oqero y ce Torsiloe en egujere peso de otra close a oem wa ROOT 2 ALS A A At A 8 (Star cratnomoe | 4 | 4 | O°) OO 1. | Agueros pera torni: S] Nos, que Ge clad ran on et merle eee erin los tomerios escritos en nagrita, por Io que se evitard en lo posible, el empleo de los tomotios impresos. se En on cibujos de tale, neste Ip eacale de 1/S,basterd tomar, pre ls represticions, e iémetre de le cafes feral eects menores, se por tomer el idmero elo eaero. 5 las representaciones convencionales ac didmetros de remaches y tornillos correspondientes 2 ios perfiles que se utilizan (fig. 5). 3 Tomnillos usuales La variedad de tomillos, por la forma de su cabeza y tuerca, y también por la parte roscada, es muy va- riables, estando normalizados todos ellos. En la Tabla 18.1 se representan y dimensionan tomillos hexagonales negros o corrientes, para diémetros M 5a M 52 (ambos inclusive), y los mismos tomnillos en rosca Whitworth para didmetros de i/4” a 2”. La Tabla 18.2 presenta tomillos exagonales ajustados (tomeados), dimensiondndolos para diémetros comprendidos entre M 10 aM 52. $8 ez 3 i} 7 x 08 2 DEI 368) oe] Se] waz, 23, = oF 7 [1 zie ss $e ese | 2 zee, oa sz | oz | ez [ce [a a oe Tea par oe [ae [oe | ee | on] 2 = te fo lal sell ele) |e ee [oe | | er | a (een eon [om an [eer] sem fice osm (zzm) vem | aan con |ieim| aim |oim] an| VOINLSN vOSON (0I8 608 NIG U0> ayEd uP BpIaNBED) (seoupiod eae vee [era 38 a = oF oF @ Es = a oar [ost oar Le [oe 7 @ Fevers] waar] wo at. [t/eL%e [22/1 6910] ae HLYOMLIHM 7 7 8, 08 = $= oe | sr | OF, se | oz = a | st os oF 9m jem] oem [uzw] oz [zzm]ozm [orn [zim VOINLSN vOSON (eysowpied sya sonawinip so] esuayA3 ) bel view | (sewercs o so.tau) saiyNosyxa SOTTINNOL [we | If1.1-2 ROBLONES 0 REMACHES 1 Utilizaci6n. En construcciones metélica, particularments en las de acero, uno de nes permanentes, ex el robl6n 0 remache. Este medio de unin muy ‘empleado en otro tiempo, ha sido consi- derablemente desplazado por la soldadura. REACHES ESPECIALES Denominacign al Figura fRemache perforodo Cexplosive) Remache entalado = rremache tubulor en doe piezes { jete con crandela (passe ser nendido? Fig. 6 REMACHES NORMALES Derominecion | Figure D i Remache de cobez. recenda (esférica) 4 Remeche de cobez3 ‘yvelionade ( plena) Sy Hl SP? [al il ‘svelloneda y bombec~ de (gore de sebo) Remoche de cabezs sroncoeénies if Bl témmino de roblon o remache se utiliza indistintamento, Be ‘mamne cuando el remachado, para didmetros de 6 a 8 mm ,se ‘efectia en frfo, y la'de robl6n para remach: Hoen caliente y didmetros superiores a les anteriores. EJ robin o remache consta de una cafia o espiga terminada oh We cabeza de forma variada. En el cu i Tanto normales como especiales. Los remaches gen ro de la fig. 6 se representan varios tipos de rema to de 1 Tafizados son los de cabeza reconda (estsria) y a plana © avellanada. “Las dimensiones de los roblones utiizados en estructuras metélions ‘estén normalizadas y se exponen ta Tabla 19 para didmetros hasta de 36 mum (didmetros superiors: no suelen utilizarse). 44 (20€ NIG Uo> Dpranou0>) ql oe 5 | vjo > (1or2!au102) jpuxoU pry/6u07 5s | os ze Sal 2-H 1) squarDainbe oy}usoy, ve | ez ‘oxafn jap a oe! | OpD=puopes Jep oIpDY z[z ‘opoapuopas |2p cumiy Ss‘) si Dzaqne | 9p Diniy s'97|s'z7. zeque 0) ap onauipia os? ‘©pDUD||2AD [ap ojnBuy s€ | £ | 0€ PvN¥O V7 20 O¥LSWVIC VOVNVTI3A¥ VZagvo 3d S3HOVNaY (721 Nia uee Dprensu0D) ost (r249Woo} jpuoU pnySuoT lre-m zz-w (20139u) aqua;DAnbe oy40) sz | et ‘cuain6o jap onewpig t zaqpo pj 2p o1ppy, S0z | s‘at| s‘91 zaqno 0} 2p o1ppy, alm |e Bzaqno b 9p biniy o7 ge | ze pz2qoo pj 2p onsupIG ve | vuvo V1 30 OMlanvia VONOGAY YZa8V9 30 S3HOVWay Svorivian amin ap VuVd SOGVZIVWYON S3H9 soquaunta, “0 2 Disposici6n de los roblones o remaches Un roblén o remache esté definido por la forma de su cabeza y por el diémetro d de su cafia o espiga; en los planos 0 dibujos de taller figura el didmetro d, del agujero para el remache, de valor superior en 1 mm. al de d, sirviendo este diametro d, para identificacion y célculo del remachado (véase figs. 7). Un remachado correcto precisa’ a) Una total coincidencia de los agujeros de las piezas o de los elementos a remachar, coincidencia que Solamente se conseguird efectuando el agujero (talacro) de todas las piezas o elementos previamente monta- uando las piezas se punzonan o taladran por separado, no es posi minimo en 2 mm del d, cozrespondiente, para que después de armada la estructura 0 conjunto metélicos Jos agujeros puedan escariarse al dismetro sefialado (fig. 7.4, inferior). No se permitiré el agujero punzonado al didmetro definitivo, ya que por el efecto del arrancamiento del material se producen grictas en los bordes del agujero, que pueden ser la iniciacién de la destruccién de las estructuras; tampoco se_permitiré el uso de pasadores cOnicos (clavijas 0 “brocas” lieas) para igualar el dis metro del aguicro (fig. 7.4, superior) puesto que estos elementos pueden producir el mismo efecto que el punzonado (grietas).. 4) Que los bordes del agujero queden libres de rebabas y ligeramente avellanados, para evitar esquinas ‘vives que producirén tensiones perjudiciales en los remaches (fig. 7.5). c)_Un calentamiento uniforme en los roblones para poder remachatlos sin que se produzcan fisuras y de modo que se llene totalmente el agujero (fig. 7.5, inferior); esta condicion se cumple para valores de dy hastal7 mm @ cuando lad ¢<4- d,,y para los valores de d; superiores a7 mm 9 cuandod e<5+d;. t | PSS Hee Sea Poza Fig.72 Fig. 79 Fig. 74 Fig 75 d) La calidad de material adecuada (acero extrasuave). El diémetro del agujero para remache se fia en funcién del espesor mfnimo de las piezas a remachar, to- ‘méndose normalmente para: Bepesor minimo € 406 638 Bair 12a18 >18 46 -[ytad wpro v saqustpuodsouioo sosoin32 so] 2p ouNXPuT OnoUIP Jo re;sU10O prEY| es anb ey U9 Ot Je e1gos s10u preutdwooe asduroys sepeuorsuaatioo sauojeyuasaidar sejsa & ‘safa sms ap UpIaoa%ta} Uppppuioa anb ‘osons3 ozen, ap s39149 ap o1paur fod [euo!oUaALIOD uLoRIUdsaIdal ns VZ|eIOUT -01 8p Uorovudisep b ered “('039 ‘semmuonaise ‘sonrsodop) seorejew! sauo}sonysuoo ap souz|d o sofnay 'S70"L ANN PUHON FI op worovouTDedso Ep ‘soyopuios ep JeUOTOUDAUOD UOIOeILOsardor By Ua SOpEZTIN sojoquuTs UauodKe os | 3 EL ep OPEN [> ug ‘opeyoeuias [op woroeyueseud OL 's8y ——_oraqoe. 9 cots eee boty rey | a A ° ® [ < 2 ‘ uy ‘ oso.bileg Jowsony “TOL By) sezoquo sns 2p Rilo Zod oyoeuras [9 ostesjUOO JB WoyToLzesep 9s anb souoTsuay se 10d anb ap pepmaisod ey jst “Ip. s > < ‘oxalate ep onewpip yo Sanan CUD e soKadns 19s aqop Ou TeyseUIar v OlMTXpU LOS3dS9 fq ReNs 6 Sig + . LIB! BAD [= Peat t canis apaiaise =p} T Sy T (68M) "D+ L= ‘seprusidusoo sexeg ue A (16 “8u) 'p + 1 = 79% so seprpUaI seAseG UD OpEYDEUIA [ap OWIKPUL ose [g L BBE tp. c'z <1 ‘auawrouoradeors | | 4 (gy) 'P - ¢ = {4 soey 28 jEIUONY opsog [e eoUEISIP UT! Ip « T= 1 pique Au g © 7 + |p - ST = (9 59 v2atd tf 9p erate] apiog ye ayselia! fp 9m [op DUTT eT “(8 25) 'p + s'z =1 equampuoPedeoxa A «tp. o*¢ e ¢ =} s084] as opeyDeuta: jop oumUTUr osed 1g, Fig. 11 = Signos convencionales para remaches Los sfmbolos de remaches y de tornillos normalizados se pueden confundir, por lo que se estima conve- ) para los remaches, y el simbolo en cfrculo (@), para los tomillos acom- ificacién 0 aclaracién de remachado 0 atomillado, como se indica en la or Opoj|so}o A opoyoowas ep PUOIQUBAUOD A OPOZI|DUIJOU Uo!9DdI}|90ds3 on : zn $+ 5 ‘olor 703 zn eae . ‘o1'Nd 243 2 W sppirlo $81 2p ssycouss ‘oz Nid 3 U3 e214 ‘O1-OO!-OOt JL pf 9-09-08 Nase z BS s & ae | 2 ile efowuow ep a = r opoiussis A is . 3% 421104 ep opouocWeN <> xl » fb “ 25) KON L: pe “8 | ele eat et = pee I y | a ta cat oo ca ONIX St ea” at? Sa” Goo AVNOION3ANOI a Noldvoisioadsa alowow ep seyoowey + bel + 18508703 gigs + fo1-o0 73 7 ecte . *9l'Nd 2 03 sfocw 2218) wz 4 $ Gl * eouroues ‘02 Nw 3 U3 40111 8p epDusoweys x ‘Ot OO! - O01 JL 4 a 8-08-06 JL Naz Z eee cS ~ & ov|| Toa! flor Gore i i “TWNOIDNSANOD Notowolstoads3 srwaxe oF Vorb 1 ames? Jayo} 8p opouooues I1f-1 1-3 SOLDADURA 1 La soldadura como medio de union ‘La soldadura es el medio de fijacién més utilizado para uniones permanentes; en construcciones mecéni- cas con ellas se consiguen soluciones dificiles de resolver utilizando elementos fundidos o forjados, y en es- {Ricturas metalicas permite simplificar enlaces y nudos de barras con notable economfa, por reducci6n de peso del elemento proyectado. fidad de los electrodos 0 elementos de aportacion y los medios de comprobacion de la soldadura fos que en determinados casos se suma un ulterior tratamiento de las uniones soldadas (recoci- Boo normalizado pare eliminar tonsiones, etc.), hace que la eficiencia de la junta o union soldada sea com- ‘parable a la de las chapas o perfiles que se unen 0 enlazan. ‘Una soldadura de garantia requiere que sea efectuada por operarios especializados y una comprobacién ‘esmerada, por lo que las uniones de montaje que ofrecen dificultades de ejecucién, serén atornilladas. 2 Disposici6n de los cordones de soldadura Se entiende por cordén de soldadura el metal de aportacién depositado que une a los elementos sola dos, Principalmente se considera dos tipos de uniones soldadas, la efectuada 2 tope y la de éngulo 9 rincon, Comprendiendo esta ultima las soldaduras a solape y en cruz, pudiendo ser en todo caso variable a la forma de los cordones. En la fig, 13.1 se representan algunos tipos de cordones de soldadura a tope y en la fig. 13.2 otros cor. dones de soldadura en dngulo (y a solape). ‘Cuando las soldaduras a tope se realicen on chapas de distinto espesor, se adoptaré la disposicién del de- talle D; dela fig. 14, y mejor la del detalle D, de ta misma figura. Soldaduras tope Soldaduras en dngulo 3 Valor de los cordones de soldadura La forma de los cordones de soldadura a tape depende de los espesores de las chapas a soldar y del pro- cedimiento de soldadura. En las soldaduras a tope, tanto lisas como reforzadas, la seccién del cord6n se hace igual al espesor de tas placas a unir o al menor de los espesores cuando éstos no son iguales (fig. 14); lamando “a” al cordén de soldadura, se tiene: a=e(e, es el espesor minimo). | soldaduras en 4ngulo, el cord6n puede hacerse reforzado (abombado), liso (plano) y aligerado emo oe reproventa en lt fig. 15. El valor de los cordones indicados se tomar conforme al detalle Cordén aligerado Cordén liso wut =9='e Sumy =0-/9=0 :upsas soumrxpur seuopz09 sof ‘OT X OO ¥ 00) ‘ep sejriue un opuesopisuco ‘opdwiafe 10g ‘@ ~ 'v vinser jou fo - Z'[ = "9 O1AICU [op Opel Top [9 OPURT -21 (| By) sayuaaytp sajerare] sauoproo asrauodsip wapand ‘sazeqruns saqysed 0 sezeynue ep o5eo [9 Wel ‘ugpioa ‘x129p 5 ‘SajeusfDap soy eep|stioo Us OupeNd [2 U9 SOPEOIPUT SazOTEA SOT WELTON es artieUTONORIG ay Bla 96 o's] 92] 22] a's o's| 2-b'o | opouediy 8'al| tpi] e'ei| 9°21 9°01] +20 | c81 Kopoziojen, vz | ez| 2 oz | 61 on | wgoa0g cdnye op s0eed a : 2'9] 8'>| o> ote] z'c| stz| oz 2%'0 | oppuetiy Ie] v'e] ete s'9] 9'g| Ge] 2'y 051] A opozs0}0y sifa]u elelzles ves pdoyo ep sosedsy = “L139 ep ‘oxpeno Jo Ue SaxOPBA SOYoTp opuEInsy ‘sojqisTuIPE SOLUTKyL SoUOPION SOT 9p SarOTBA Soy “UUE Sz # y OP SecEYD ered opejnoyea uel as *9 « p= B OpEIAATE Ja A *9 « L‘ = OpEzIOJar A Ost] SOUOPIOD Soy EXEC OpUETIEH, opoie6ijo uopso (O81 UOp!0D pnz40321 UOp40D 2+ P0=o+ ply =P (E9I Sy) opereite wOPI0D 0 ‘a - LOL'O=" (791 34) os Ep Pan 2+ L0 = + LOL'O="(T'9T 33) OpEzsojor ugpIC sort as ? aosedsa [ep ugfoury ue “ugpso9 [ep OUITXPUL 1OTEA Te (Z'€T "SH) UOSUEE ep o sonsuy ue seINpEpIOS SP] En construeciones metilicas el cord6én minimo resistente seré a= 4 mm ;1a longitud también minima a considerar en los céleulos, es Imfa.= 4» amm , no siendo inferior a 40 mnt , y la maxima Iméx ~ 40 - a. La Iongitud atil que figura en los célculos, es igual a 1a Iongitud aparente menos el valor de los criteres ¢ de los extremos (fig. 19); l valor del créter sc hace igual a una 0 dos veces el cordén correspondiente. ly =lg-2c ota 4, cordon de soldadura . Longitud nt Fig. 19 También la longitud 1 del cord6n de soldadura, por dificultades de transmisiOn de esfuerzos, se hace de- pendiente del ancho del elemento soldado, tomandose: Ima = 10+ ‘Las soldaduras a tope serdn siempre continuas, pudiendo ser interrumpidas o discontinuas las soldaduras endngulo olaterales; en estas tltimas es recomendable la disposicién de cordones frontales y laterales (fig. 20). Cordén_loterat Cordén frontal Fig. 20 4 Representaci6n convencional de la soldadura ‘La norma UNE 14009 prescribe la forma de las representaciones gréficas de las soldaduras e indica el procedimiento que se ha de seguir cuando la representacién simbélica o convencional no las define con claridad. En les representaciones normales, los cordones de soldadura se indican en las vistas por medio de peque- fios trazos rectos 0 de curvas, y se dibuja y acota la forma del cordon en las secciones (véase representacio- nes normales en las laminas 3.1, 2 y 3), pudiendo simplificarse notablemente aquellas representaciones con Jas convencionales, en las que comunmente los cordones de soldadura se indicarén por medio de una linea, que a la vez limita el borde de las piezas que une, sefialandose sobre aquélla la forma del cordén de soldadu- acon sus dimensiones (representaciones convencionales en las lminas 5.1, 2 y 3). El simbolo del cordon de soldadura tendré esqueméticamente la forma de su seocién y se colocaré en una Iinea que sefiale mediante una flecha a la de la soldadi las secciones el simbolo del cordén de sol- dadura se representaré en la misma posicién que tiene en la La soldadura a efectuar durante el mont: indica mediante un gui6n que atraviesa a la linea que lle- ‘ya la flecha indicativa de la soldadura (fig. 2% 1a 5.2), y las que han de efectuarse después del mon- taje se sefialardn por medio de dos guiones (fig. 3 Si se suprime el sobre espesor del cordén (amolado), la seccién de aquél se representaré plana, y en les uniones a tope el simbolo correspondiente se rematar con un trazo plano (figs. 24); euando ha de efectuar- se un pequefio cordén en la parte posterior de una soldadura, el s{mbolo del cordén de soldadura se remata- con un pequeno arco, y st prevamente se ha de ranrar a Sodadura, se dibujard un efeulo ene extremo de aquel simbolo (figs. 22). 53, 5 27'S £ [°g seu soroND} ue souOqU se] ap sey enb seuNZoU se souOpI09 50] ap LyRRayPDadso Ep Ered opuoynfs “Opn ue sauorun setrea equoumfeuoToueauoo & yeuNOU opeyuosordar ey os ¢°¢ SUTLNBL vy UG. (@esay) o8se9aE ‘ap aosedse je zeysu0o IBY es BIS? op SoUOIsUOUMp se Op spUFOpE ‘ofoysodns vuN vEIVAI 9s CPuEND (9 -soyund so] ep ozioureip yo oseo opo} wa opucliy ‘sexeTry ext ep By se}SUOO pray 26 sopumd anus uproeredas % op spurope ‘Se19IIY] 0 SaUOpIOD SOMA UOS OpttEnd ‘sojna1}9 ap oIpau 10d © (opeyosurar jap sey soquefoures) seonso seuenbed equcipaus uayueseidex es soyund sod soovjus SOT (p (60 ‘$815 st| Uo ow09 onsar Jo asopustuodsip “uoroIpLuOD 399 se}su09 sooeY BINA 7, o[oqUS jp OPEZTTAN eY as anb O] YOK ‘soUIaNTe LOS SauOPIOD So] OE “SAY Se] Ug “empEpIOs B| ep WoFOPOFPUE ap vauTT BI Op ofeaap, oysondsip trey as upiqumey 91q3S1A OU LOpIOD Jap sarOTEA £ OTOQUNS Jp ‘sauOpIO9 S0}Sa ap SozIUED axiuo zIOME) -sip v] vseudxe eb (7D ¥] 9p Wopuva J9p (1) Pua#BuO| ¥ wedas onb Uo.adeA; ap o EpEUTToUF vouBT v] FOU SoTOq =ulJs So] ta UO HIPUOD z4S9 seOE]sap OpUa!TEY ‘SONUTUODEP SauOproD orsandsip wey as Gz “SBLE Se] UE (9 “opuodsa1roo 2I nb j2 Soy ap oun epea. lua 12)su0o paery 2s penBlsap s9 sauopyoo So] ap LOTEA [2 |S SoseD $080 wa SEIMPEPIOS ep SojoquITs so] opusmEN Opeorpur ua 9¢ (S2IGISIA OU A S2IQISIA) SOYSANdo { Sa[qop sonuNUOD sauopoD so] “gz “sBY se] UY (g “umpepfos op of vyeues onb voust e| ap ofegap euLrOS & JOTRA Ns vorpUT 96 LoLIO;M LOD, 109 [pp 101194S0d 9}red vj a[qISIA 12s OU Jod “opOqugs fe tsaTAe}E anb eyDax eGanbad BI 30d onto UOpIOD {9p wororpuloo vy osopuy}soyTUTUT* wu 1 O*B FOTEA op SopeZTOJay SONU MOD savOpIOD *L7 “SBI Sel UY (D :esopuypaide “ugssuaunp & euiioy e rRoytoedse ostoaxd opis bt EmMpEPIOS ap souopI0D sono pred ‘Teuorouaawioa 4 [eULIOU ‘'soptdejos souedWE 0 SootILO SONA uEyUosasdor 98 Z"¢ BULWIP] P| UA, “9g ‘s81y sop to oTGop A, Uo TeULIOU UOps0® ojuOUEUL ‘eyOOIEP BI op SZ “BEB UO JOLa}S0 UOPIOD LOD Up intey oueyd A epsombz! ey ap cz “By bf ap Louarsod wopi0o £ opeziosar n Wa “pz “38K se] Ue 3f we sowed ‘er “s81j so] uo (X 0 A @IQOp tia) SafeULIOU souOpIOD sosLOATP tIOD wSOKLS VAYIO Us ado} ¥ SEIMpEPIOS SeNQ (2 seun{ ap uoproo Jo equsuremasrd remus us z0%0}60d empEpIos vorpUT anb core oUsND -od ano sorayur oyred ¥] ua £ OpeZtoyax UQpI00 ejuasasdas amb Ooxe [2 AF] xq0S ErEALBSqO 2s SO|OqUUS Soy ug (Cr Bn) Jouersod uimpepjos A opezz0yar A Wo UOPIDO Lod “euBIpeUI edeyo US edo} B BINPEPIOS (q “(empeptos ap uppz09 Top osneitasardex ojoquys BP a1g0s oxsendstp 03901 070s} oyenbad Jo Jod epsorpUn) vuDd So eb BIMpLpIOs 2130 ope;uosoudas vl O§ tx ny euist eyparap ayred ef ua {(oare un 10d opeyrures ojoqurs [p sod opeasaytueus) sonredns exeo ey Uo ‘oppzsojes 9450 wproMbzt ef op uop0O TH “(TZ “3 wry v | OP) vpEBfap Udeyo uo odo} v eINPEP|OS (P ‘opuz9e}s0p “equawpeuorptaxton A yeuou sejopupiwesardor ‘edo & sempepyos seizea usowsioodso as I" PUTUIPL e[ UG, -wrouaputodsazsoo ns osto opoy uo opuerepae “sopRrupe so1yo A sopeztyeutiou empepjos ap sau0ps09 ap sojoquiTs soun WeEZIIHN 9s ‘sepep|OS soot ap seuotaeiuresosdar ap sos2o sotsea wouodxo os anb soy wo ‘¢'¢ & Z's “1's seUnLUDI su] Uo ‘onb Of 10d “(NID Opeztferaua’ osn ap sex ap 2191p ODPL ANI EUHOU e| UNSas sojoqus ap Ug}oeaypadse BT REPRESENTACION NORMAL. REPRESENTACION CONVENCIONAL | APLICACION Y VALORES: Fig. 202, ‘Soldaduros sin chafidn ora espesores de la¢.an; ng precisa preparacion pora el cordon. Soldoduras enV, pora espesores de 5 30mm. @ , de 60° a 80> hy hy: de la 3mm, Soldadures en X (do- ble V), para espesores de 15 a 40 mm. a = 60° 0 60° hy hy, de 10 3 mm. Soldedures en K, pore expesores de 25a.50mn. a, de 30° « 50° yh, deta 3mm. Tas) ass TT) (Solceduras_plenes) Soldaduras en U, pera ‘espesores de 350 70mm. a, de 30°a 50° hy hy, de 10 4 mm. y plone) 2 ahs zi (mia _ Soldaduras en doble U, pore espesores mayores. ee 50 mm. ham yo, i a, de 3070 50° 4 oe], byh, delaamm one Seay 'DANPDPIOS | ap [DUOIOUAALUOD A [OULU UoIoDWesaiday ss youn op soluewera ‘S0l9qU Sop UB ‘eojund 1 9p upp.09 uss ‘Ie -ws epodsies o051u3 eee bs vee bs | | t | cys) | wa Pa rie ta Copa cays) woe asi fe0peI02010 12 s0pei06yjo sont, -voseip eauopice uo> *(equnfesqna) oisand sun opedoes eoua, - (Li? ¥| cys) ape" | (onmmry) { ‘sopez.ojes soryuoo 8p souops0 usd ‘eid axe opedojos 200103 eo (opm = a9 ys) Hyieeg, ‘sos sonu =}1u9 ssuop.09 uc *cequnfesano) casand sues opedojos 820113 rez bu ver bis seopozieje3 sont -u00 souopice vod ajc -uye opedojoe 90013 s3Notovoray AWNOIONZANOD NOIOVINASIUCS t i | | we AWAYON NoIoWINaSzHaaH | REPRESENTACION NORMAL jsiwaotos| | REPRESENTACION CONVENCIONAL APLICACIONES: Goreén anguicr exterior Fa fed b o ob ce (segin norma) 3 = ea! \ admit) Fig 34 28 oe ce ee Fig. 38.2 Fig 36.2 == oa = Ac] Avari7e Fin s72 Le [= us svosedso ap ‘uuu spue € o¢[ ap ndoya ua s2uojun unztjuo108 ‘upiooqouduos 2p sompeu sequajoyfa sms & mpoindep voqus93 nS ‘pO11409I0 DunpypIOS 2] ajuouioguaiafosd vojduun 28 ‘Soor|piaUt seuorDonusUoD So] Ua eluauDWied UO}UN 3p Olpau oULOy (ekea, “OC TVOVEVE ONTUS STATTIVL %P 229[HH9) “WOT's OnoUmEP “wi g emmy Serzaxa0e ered sopryIaAllOD, € ByesBon0g, VIAAYACTV9 Ad VZald NVUD VN Ha VaNavaIOs carrruto [V-1. Trazados y operaciones geométricas IV-1.I TRAZADOS GEOMETRICOS +e ae re Bn if mr sen-$-, obien sen $= 5 M1 ATs sem ay; =F + cose = (rf) ‘Bjemplo mumécco.— Cuerda de 63 y Meets de 16,5 (m, dm, en, ete), oy 2 (Sy +165 xT r= oes 088 panes 12) oe j= 53,8320 sen $= qyStpey = 080729 5 0= 53,832 naeannie Considerando dos puntos intermedios ar; = 20°, y @ = 40°, i$ arcos se trazari la paralela 1-2 sections: ee ee ee eee eee 4 tae anak et Ya =40,258 x cog 20° — (40,258 ~ 16,5)= 14,072 Xq = 40,258 x sen 40° = 25,877 ; 3 Trazado de areos de gran radio conocidas Ia cuerda y Ya =40,258 x cos 40° — (40,258 ~ 16,5) =7,081 flecha 93 Gaui ee Lievando los vlozescalculados sobre el ceutto de coordenadss 4) | En el coatio O de In cuerda A-A” (ig. §) te taza una per Dendlculary levando sobre ésta a lecha fe obtene ol panto B ue 6s 9 oulwo7 SODINL3WO3D SOOVZVYL IV-1.11 OPERACIONES GEOMETRICAS 1 Generalidades Los problemas aréficos que con més frecuencia se repretentan, generalmente consisten en la determinacién de la verdade~ ramagnitud de reetes, éngulos y de superficie planas, que aparecen reducidas o deformadas en sus proyecciones. 1V-1.IF1 VERDADERA MAGNITUD DE LAS RECTAS 1 Generalidades Sise considera una recta AB paralela a un plano (Gigs. 9, mina 7) y se proyecta sobre él, 1a proyeccién ab correspondien- te (fig. igual al valor de la recta on el espacio (AB-ab es un recténgulo), lo cual supone que una recta paralela a un pla- és su dimensién real 0 en su verdadera magnit ‘AB forma um cierto éngulo con el plano de proyeccién (fig. proyeccién ab obtenida es inferior al ‘apecio rectdngulo), por lo que la proyeceiGn no repressata 2 la recta en su verdadera magnitud. ‘AB es perpendicular al plano de proyeccién (fig. 9:3), su proyecci6n ab sobre éste es tn punto Flo que dicha proyeecién carece de magnitud. 2 Conocidas las proyecciones de una recta, determinar su verdadera magnitud a) Porgiro. Consideradas las dos proyecciones de la recta (Figs. 10},se gira una de ellas alrededor de uno de sus extremos hasta situar- Ja paralela a la linea de tierra (a horizontal en Ja Ja vertical en la fig, 10.2); proyectando al nuevo punto a, (© el y cularmente a la linea de tierra y trazando por el extremo de la otra proyeccién une paraela ela misma linea de ‘el punto A’ (0 el A), que unido con eb (9 b) proporciona la recta en su verdadera magaituc. 'b), Por abatimiento del trapecio formado por la recta y su proyeccién (AB-ab, en la fig. 9.2). Sobre los extremos 2 y b do la proyecsién horizontal de la recta (fig. 11.1), se trazan perpendiculares sobre las que se lle~ Jen, epectvamente as distancia tar 9°, obteniéncse los puntos Ay B que unidos proporcionan la rect en su verda- era magnit fe). Por triingulos recténgulos. Sobre el punto a de le proyercién horizontal de Ie recta (ig. 12.1) se traza una perpendicular, sobre ella li dife- rencia de las linea: de proyecci6n aa, b’-;, obteniéndos> el punto A que unido con b, represent su verdadera ‘magnitud. ‘Sila perpendicular a0 traza sobre 2 de la proyecciGn vertical (fig. 12:2), se llevaré sobre aquella perpendicular Ja diferencia de las dislancias aay b-bs, obteniéndose el punto A’ que unido con el b’ también proporciona la recta en su ver- dadera magnitud. 3 Aplicaciones 1 Verdadera magnitud de les aristas de un cuerpo (tolve o vertodera, figs. 13). Las azistas horizontales se proyectan en su verdadera magnitud sobre el plano horizontal (fig. 13:2), y girando les obli- ‘cuas ad y be hasta situaias paralelas 2 la Linea de tierra, al levar los puntos ay y o1 sobre la proyeccién vertical (fig. 13.1) 3¢ obtienen las rectas Ady B°C, verdadera magnitud 25 oblicuas 2% Distancia de un punto R a una recta AB ( Desde la proyecci6n vertical del punto, r rg al proyecto veri dela recta que corte ala Linea de ticrra en el punto he, por el jcular esta lines de tierra y por el punto r una para- ‘al punto hy; por h se have pa sya traza horizontal sea perpendicular a la proyee- ‘al punto R. Haciendo pasar por ab un plano auxi- r obtienen Ios puntos vy ¥ hg, t272s de la linea do interscecién de P y X, y al trazar Ia proyoccién vertical do esta linea, heyy, s€ obtiene el punto o” de interseccion de la perpendicular de P a la recta AB, y scguidamente el punto o, proyevei6a horizontal de O: la distancia oR verdadera magnitud Ge la OR en el espacio, es la distancia del punto ala recta. 3 Distancia de un punto R a.un plano P (fig Desde las proyerciones del punto ry r( perpendicular alas respectivas trazas del plano, y se.consi- dora un plano availiar X que conteniendo Ja Te et ate ge aod pe yecsién horizontal; la proyeccién vertical hry de la Ifnea de interseccidn de P y X determina ol punto o’, eroyecci6n vertical de una recta que pasando en el espacio por el punto R es perpendicular al piano P, por lo que oR, verdadera magnitud de ‘oro’, es la distancia del punto R al plano P. « 4% Distancia entre dos plancs P y Q cblicuos, parlelos entre si (6g. 16.1). Se cortan los plans P y Q por otro auxiliar X perpendicular ellos (trazas horizontales perpendiculares) y también per- endear al plano horizontal (tae vertical prpendcua lana Ge tetra); gando sobre linea de tora los puntos ey t 46 obtiene el perfil de Ios planos P y Q (fig. 16.2) y por consiguiente, la distancia ST existente entre ambos planos. 5% Dadas les proyeccioncs de una recta (aba’b’) y las de un punto c sobre ella, llevar a partir de este punto el valor de un segmento de recta CD (fig. 1 Se determina (por giro en este caso) la verdadera magnitud de la recta, y sobre esta magnitud se lleva la distancia CD (Gig. 17.2); rehaciendo el giro, se obtendra entre ab y a’b’ Ix proyecciOn ed y cd” del segmento CD dado. 60 zZorsig 6 S614 IV-1.If-2 VERDADERA MAGNITUD DE LOS ANGULOS 2 Angulo formado por lar trazas do un plano oblicuo P 1 Generalidades BL plan P se corta por otto anlar X perpendicular 6 (ta als porpendicalares, ig. 23 ies, pepe EI fnguto que una seca forma con un plano esti definide por nil lane, sno vei 4 Conocida una recta de longitud 1 y Ios éngulosxy B que y vertical respective recta, fnguto ée valor a (hi, oblievo selva a los 2 Angulo fom por un ei ins, con lox plane de ‘onto (ig. 24.1), uaz as proyectos proyeccion (gs 19) Pre determina el éagulo que le recta forma oon el plano ée és yee que Ia recta forma con el plano vertical, fn vertical vy hasta sitarla Sooce Ia oto angulo busca (fg. 192). especivarente, dela recta. 8 st primergmente se procede con Sr tnilando Ta soften sobre e plato horizox- +3 Angulo formado por dos rectas que se cruzan corténdose ‘Gigs. 20) au Hipotenus, gue coral als perpendiealat ‘del éngulo hy Oh; formado porlas recat om el xpacio 202. ‘Bite timo caso también puede resolves heciend ap guna core + proven vet pardetanente jek hy, ‘magnitud dal formed pot lat retaken el espacio, protongecién del lado 0 atist ‘lado del fngulo a3, comesponde a 4V-1.13 VERDADERA MAGNITUD DE LOS PLANOS 1 Generalidades Se ha indicado que una superficie plana limitada o poligonal, paralela 2 un plano, se proyecta sobre éste segiin su forma real o verdadera magnitud, y asi, el cuadrilatero (rectangulo) de las figs. 28 (ldmina 9), se proyecta sobre el plano vertical en su verdadera magnitud. Si aquella superficie poligonal no es paralela a los planos de proyeccién, y es perpendicular a uno de ellos (fig. 29), se puede girar hasta situarla paralela al convenienie (en la fig. 29, sobre el plano de perfil), ¥ si es oblicua a Tos planos de proyeccion se puede abatir hasta situarla sobre uno de ellos, quedando asf sobre éste en su verdadera magnitud. 2 Superficie poligonal perpendicular a los dos planos de proyeccién (fig. 30.1) Al girar la proyeccién horizontal sobre la lirea de tierra (fig. 30.2), y llevar las proyecciones giradas y las verticales sobre el plano de perfil, se obtiene 1s verdadera magnitud de la superficie poligonal. 3 Superficie poligonal oblicua a un plano (al vertical) y perpendicular al otro (fig. 31.1) El plano vertical que contiene a la superficie poligonal se gira sobre la linea de tierra, y sus puntos con los de la proyecci6n vertical, se llevan sobre el plano de perfil donde se obtiene la verdadera magnitud del poligono (fig. 31.2). 4 Superficie poligonal oblicua alos planos de proyeccién (fig. 32.1) Si el plano que contiene a la superficie poligonal no es conocido, es preciso determinar sus trazas, para Jo cual se prolongarin hasta cortar a la linea de tierra las proyecciones de dos lados, los ab, ab", ¥ ed, ¢’-d” por ejemplo (fig. 32.2), mediante los cuales se obtienen los puntos h, y h, por los que pasa la traza horizontal del plano que contiene al polfgono; la traza vertical se obtendrd trazando una vertical del plano que pasa por un punto conocido (el B en este caso), y paralelamente a ella se representard aquella traza vertical Conocidas las trazas del plano que contiene al poligono (fig. 32.3), se efectuard su abatimiento. 5 Aplicaciones 1 Verdadera magnitud de las caras de un cuerpo (figs. 33). De este cuerpo solamente se conocen en su verdadera magnitud la cara frontal posterior (paralela al pla- ‘no de proyeccién vertical) y la inferior (paralela al horizontal). Girando Ja arista ae o ed hasta situarla paralela a la Inca de tierras (fig, 33.2) y llevandola sobre el plano vertical, so obtienen las caras laterales en su verdaclera magnitud; también girando los Iados Eb’ y Ec’ se ob- tiene la cara frontal anterior en su verdadera magnitud, La cara inferior abatida en la fig. 33.1, es igual ala ade de la fig. 33.2. 2 Caras o planes laterales del cuerpo (tolva) de las figs. 34. Este cuerpo es el mismo que se representa en la fig. 27 para obtener sus aristas oblicuzs y los éngulos planos formados por las caras. La verdadera forma o magnitud de sus caras laterales se obtiene por abatimiento de las mismas, previa determinaci6n de la verdadera magnitud de las aristas. Para resolver este caso se ha seguido lo expuasto en el de la fig. 34, por lo que no se precisa més acla- racién. — om A 4p] to) o: zez 614 Fotografia 4 Fabsicacion de depésitos. (Gentileza de TALLERES ZUYA. Vizcaya, Guiptizcos, Alava) Proceso de soldadiura continua en un gran depésito. (Gontileze de TALLERES ZUYA. Vizcaya, Guipizcoa, Alava.) Fabricacién de depésitos para gases inflamables, compuestos por cuerpos cilindricas con fondos se- ‘miesféricos, en un taller de Caldereria. 66 SOTIOWAVSAA A SOAVZVAL SNS NOD ‘SHIVIAISNGNI A SOOTALANOZO soaMAND Ad SHIVSUAASNVAL SVNVId SANOIDOaS SHIVIIISAGNI ¥ SOOPALAWOAD SOMAND Ad SOTIOMUYSAM A SOGYZVAL epunBag u910998g resis eve ‘onuao Jap ueystpInba sapepyredns soyumd sono UoTonsOAsT 9p OPHOS Un SL “(ST By) exeysa eT (2 “onorygo n oysax 198 op and ‘omnarto un so aseq tno ‘so1m0 op OrOUMU OULU 9p re]NBay aprurpAid O UpFONIoAa! ep OpHTOS UN se “(eT By) N09 TE (P -remnBourt 0 sojnBex 108 opong upuioo 2oniga too sommBuRiN uos aonb sefereye] ses0o & oUOsHOd o8eq vm Tod opeULOY odrand uN se, (e1 By) spread ey (2 “onorigo n oy00r 398 opond oxpUITD [4°89 en sojnorta wos sogeq sekno ‘se1e> op OISUMU OYUN op TemMsax BUSI o UD|NJOAAL ap OPHIOS UN Sa °@1 8y) opm a (7 “rondanr 0 35] 10, l plano medio o neutro coincide con el central de la chapa (el del semiespexor). hapa cuyo curvado se ha realizado en condiciones de viga flexada apoyada en dos puntos (rod ade apreciarse en la fig. 14, sus planos sufren aoralidades),y si para determina su longi desarrollada no se tiene en cuenta su espesor, al tomar el didmetro interior o exterior para el calculo del desarrollo, se come- tend un err por defecto 0 excesorespectivntente, cuyo valores igual 2 31416 mm, por cada milimetre de espesor fe a ae Si por ejemplo se considere una virole de 1.000 mm de diémetro interior y 20 mm de espesor (Hg. 15, sin escala),resul tart Desarrollo del plano interior (a; = 1 000mm.) 5; =3,1416 x 1.000=3.141,6 mm, Desarrollo del plano exterior (dg =20 + 1.000 + 20= 1,040 mm ) S¢ =3,1416 x 1.040 =3.267,3 mm, Desarllo rel dela virla,corepondiente al plano medio, dp, = 1.000 + 20 = 1.020 mm ; Sm = 31416 x 1.020= =3204 mm, ‘Como se deduce de los valores obtenidos, el error que ve comsteria al tomar el didmetro interior () 0 de 62,8 mm por defecto en un caso y por exceso en el otro, ysi se curvasen las chapas cortadas a estas, ‘ro interior de la viola setfa en un caso 1,000 — 20=980mm, y en el otro, 1.000 + 20= 1,020 mm ,en lugar mm propuestos. z ‘Por consiguiente, en virolas cilindricas el desarrollo siempre se hard: S=m (d+ 6), siendo ¢ ol diémetro interior de la virolay ¢ ol expesor de la chapa de la misma. Jes dime. 000 3 Procedimientos para conseguir uniones con estancamiento nas tuberias remachadas, para conseguir unin de viroas por estancamiento os prociso forjar on forma de catia (fig. 16) doe do los véries de le chapa dsercllae reas fg. 229 online 13); junta se realiza mediante plegado (figs. 17), la condicign de estancarnento se conseguifa uidizando soldadura blanda aplicada a todo Io largo de la junta (hg. 17.2). Ext i junta mediante plegado, por dificultades de deformacién y riesgo de rotura, no se realizari en espesores superio- res 20,7 60,8 mm.la longitud de plegedo ( se hace: 1, ~8+10+e 4 Requisitos en los conductos o cuerpos piramidales Las cars laterales de los eonductos piramidales o parece de ls tolras mecénicas, srin desarrollables sin deformacin 0 slabeo cuando los lados de les bases de aquellas cares o parcdes scan paralelos, debiendo cumplirse esta condicién en cuerpos regulares ¢ irogulares (figs. 18.1 y 18.2); cuando las bases no son paralels (cares ay b de la fg. 18.3), as earas o paredes no son desarrollables por resuitar alabeadas. El trazado de ests cara se efectuars por triangulacién, como se expone al efectuar elestudio del desarrollo de estos cuerpos (volumen segundo de esta obra). 4 se. 1 DuIwDT S31VLN3NVONNS SANOIOVLONY eer ty zeit a 2 al sbi4 21 381g zu Og 1114 | a : | i ‘DpUDIG Bunpopios. ‘pjouaiajai ep sojung, 1-2.IV CUERPOS PRISMATICOS F2.1V-1 CONDUCTO PRISMATICO RECTANGULAR SOLDADO 1 Generalidades En el caso que se presenta (Iémina 12), todas las placas del conducto con sus detalles estén proyectadas © vistas en su verdadera megnitud, por lo que no se precisa para efectuar al trazado de aquéllas que ce realice operaci6n auxiliar alguna y, en consecuencia, justificar el método operatorio. 2 Trazado de las placas o chapas laterales En Ja lémina 12 se representan dos variantes de conductos; la primera (figs. 19) con aristas en angulo recto (esquinas vivas), y la segunda (figs. 20) con las aristas redondeadas por plegado o curvado, de la longitud total L del frontales intetiores de as de ancho a y largo 1 el de las chapas ver- os espacios para las soldadi -n sus dimensiones def enla fig. 19.8 (lineas La forma y dimensiones de las bridas estin determinadas en la seccién de la fig. 19.3, en la que se ha dispuesto brida de angular (detalle en la fig. 19.6), que sera de llanta (detalle de la fig. 19.7) al suprimir del dibujo la linea correspondiente al espesor del ala del angular. ‘Si las juntas longitudinales del conducto se efectiian segtin e] detalle de la fig. 19.5, los anchos de las chapas horizontales A y verticales B se deducen de este detalle, siendo su lonsitud Ligual que las de las mis- tas chapas del caso precedente (1 = L - 2 - 1,). Las chapas verticales B no sufren modificacion ‘pero en las horizontales A se aumentard su ancho en los valores |, (Iineas de trazo y punto en la fig. tomando los valores 1, (del detalle d 19.5); estos aumentos en el ancho se dispondidn en k recortindo- los en la longitud 1 , valor el ancho del ala o grueso de la brida (detalle 19.6 6 19.7) y ancho l, del borde de la chapa para la soldadura (detalle 19.5), 2) Segunda variante (figs. 20). El conducto (fig. 20.1) est dispuesto con aristas redondeadas (dobladas © curvadas); los anchos a chapas desarrolladas son iguales, como se deduce de la fig. 20.2, El desa- igulo cuya longitud es 1= L~2 - i, como en el primer caso, pudiendo dis- (fig. 19.6) 0 de Wantas (figs. 19.7); el ancho de la chapa desarrollada es = : El ancho a de ta chapa desarrollada, cuando su espesor exija preparacién de los bordes y separacion de Jos mismos, se disminuiré él en valor h de la separacién, conforme se expone en la represeniacion de la sol dadura (Idmina 5.1). En conductos a construir en chapa fina (de menos de 1 mm. de espesor) puede realizarse la junta longi- tudinal mediante doblado, disponiéndose las aristas en esquina viva (fig. 20.5) 0 redondeadas (fiz. 20.6). 16 LL | 21 ou | cavaros AVINONVIOSY ODILVINSIYd OLONONOD so}ousiud porta go2'big 902014 eoz td 6183 atte ai D vert rer bls reds ot 1-2.1V-2 CONDUCTO PRISMATICO RECTANGULAR REMACHADO 1 Generalidades En las figs. 21 y 24 de la lémina 13 estén representados dos conductos prismaticos de seccién rectangu- Jar, uno para ser construido en chapa mediana o graesa (de 3 0 mas mm, de espesor), y el otro en chapa fina (menos de 3 mm. de espesor); el enlace del cuerpo prismético con otros cuerpos puede efectuarse disponien- doen aquél bridas, y cuando es posible, también por medio de pestafias obtenidas por doblado de las chapas que forman el condusto, Las pestanas pueden doblarse en frfo 0 en caliente segiin lo permita 0 no el espesor de las chapas. 2 Representacion En la representaci6n figuraré una vista frontal (figs. 21.1 y 24.1), en la que se determina la longitud L del conducto. asf como una seccién transversal (figs. 21.2 y 24.2) en la que figurard el ancho ay el alto b (@mbas dimensiones interiores) del conducto, siendo conveniente que en otra representaciGn (figs. 21.3 y 24.3) se aprecie la disposicién de los agujeros para enlace, que han de realizarse. en las bridas 0 pestafias En la fig, 21.7 se representa el detalle de agujero y-corte transversal a efectuar en una de las alas do los angulares de las bridas, para que la otra se pucda doblar con relativa facilidad (en frfo 0 en caliente) en es- Guina viva; el espacio que queda libre por defecte en la brida, se cubriré mediante una pieza p de espesor igual al def ala del angular, soldéndola a ésta, completandose asi la forma rectangular de la brida. 3 Trazado de las chapas del conducto 2) Conducto en chapa mediana o gruesa La forma de las chapas A (fig. 22) es la de un cuadrilétero rec- téngulo de largo L y ancho b iguales a los de estes chapas en la fig. 21.1 (en la que estén proyectadas en su verdadera magnitud); despues de trazado el recténgulo se marcardn los agujeros para el remachado, dispo- Mendo el valor g igual al dv los gramiles (iguales 0 no) de la fig. 21.6, y dividiendo las longitudes 1, yl: en el mimero de partes iguales como se representa en a fig. 21.1. Las chapas B (fig. 23) son también rectangulares de largo L y de ancho a, siendo estas magnitudes las que se indican en las figs. 21.1 y 21.2310 mismo que en las chapas A, se marcardn los agujeros para el rema- Ghado separado de los bordes en aquellos gramiles g segin detalle de la fig. 21 6. El trazado expuesto corres- onde al detalle de la fig. 21.4, pero si la disposicion adoptada es la que se expone en el detalle de la fig. 1.5, el ancho de les chapas B se aumentard en el espesor ¢ en cada uno de sus extremos, resultando el an- cho total 2, en lugar del a (Iineas de trazo y punto en la fig. 23). 4) Conducto en chapa fina (figs. 24). Para el trazado de las chapas C (tig. 25), se marcaré un cuadriléte- so recténgulo de longitud |, igual a la L del conducto menos dos veces el espesor e, y de ancho by igual a b ‘menos dos veces aquel espesor e; exteriormente a este rectdngulo se Ilevard el ancho P; igual al p de las pes- {aflas aumentando en el valor del arco m-n de la fig. 24.4, valor m-n que se determinard de acuerdo con los coeficientes de la pequefta Tabla que se cita como fig. 13 én la lamina 11, en funci6n de la relacion R= ¢-- La longitud de las pestafias longitudinales es igual a L (= e + 1, + e),y para facilitar el plegado de las trantver~ sales se practicard una pequefia incision o corte de longitud igual ae en cada uno de los extremos (hasta Tos puntos 1, 1°, 4,4"); sobre las pestafas, y a la distancia g, del borde se marcardn los agujeros para el rema- chado segin el paso establecido 0 detalle de la fig. 24.1, y asi, tambign a la distancia correspondiente g, se ‘marcardn los agujeros de enlace en las pestafias laterales (las 1-4 y 1°") Para las chapas D (fig, 26), se trazaré un rectingulo de longitud |, igual a la L del conducto menos dos veces el espesor e, aumentada en cada extremo en el valor p, que ¢s igual al p de las pestafas més el valor del arco m-n determinado como ya se ha expuesto en el trazado de las chapas C; el ancho de este rectdngulo es a, igual a este mismo valor tomado en la secci6n de la fig. 24.2.Marcando las lineas de agujeros a las dis fancies f, ¥ g de los bordes, asf como también los correspondientes agujeros para remaches ¥ los de union (pestafias), se completa el trazado de estas chapas. Para el plegado, al objeto de cons ppestaflas, se utilizarén como referencia (arista viva) las Iineas 1417,44'y 14, PA ena fig. 25, y las lineas 1-2 1-2" en la fig. 26. on. €1 pulp] powovnau UVINONVLOSY ODILVWSIYd OLINGNOD| ‘soouoWsiid bye bi S263 yA bye tia eet e 2 ee2ts Bp b2'sbl4 vies siz 84 ort 212 81a 1-2.V CUERPOS CILINDRICOS E2,V-] TUBERIA SOLDADA 1 Generalidades Toda tuberia o tubo cilindrico soldado, esté compuesto por anillos o virolas, disponiéndose bridas en los extremos para su enlace con otros tubos 0 cuerpos. La unién de las virolas generalmente se hace a tope 0 igeramente separadas (detalles 27.4, 5 y 6 de la émina 14), y excepcionalmente enchufadas (didmetro inte~ rior de una virola igual al exterior de otra) con cordén de soldadura interior y exterior para mayor refuerzo. La longitud méxima de las virolas se dispondré de acuerdo con el largo util o tabla de los rodillos de les méquinas curvadoras, que susle scr de dos o tres metros; las virolas generalmente se componen de una sola chapa, pero en tubos de gran diémetro pueden estar compuestas de varias, que curvadas al diémetro del tu- bo se sueldan entre s{ para formar la virola. Las juntas longitudinales de las virolas no deben coincidir, y cuando éstas son de una sola chapa, las jun- ‘tas se disponen diametralmente opuestas (en el tubo de la fig. 27.1 solamente se ve una junta longitudinal, y debe sobrentenderse que las otras estén dispuestas diametralmente opuestas).. Las bridas se hacen recortadas de chapa o de Ilanta curvada (fig. 27.7), de angular curvado (fig. 27.8), y estampadas 0 forjadas (fig. 27.9). 2 Representacién del tubo El tubo queda representado por su vista longitudinal (fig. 27.1), en la que dispuestas las virolas y bridas, se fijard 1a longitud 1 de las primeras y Je distancia m que las separa del borde de la brida, con indica¢ién de Ia longitud L total del tubo; se detallaré la disposicién de los agujeros de enlace en las brides (fig. 27.2), no siendo imprescindible la seccién transyorsal del tubo (fig. 27.3) pero sf el detalle de las juntas, fig. 27.4 para chapa delgada, fig. 27.5 para chapa mediana y gruesa, y fig. 27.6 para chapa muy gruesa; también se detalla- 14 Ia junta de las virolas con las bridas, como el ce la fig. 27.7 para las de llanta, el de la fig. 27.8 para las de angular, y el de la fig. 27.9 para bridas forjadas. La representacion constructiva de una tuberfa, puede verse en Ja Iémina 25. 3 Desarrollo de las virolas a) Virola en chapa delgada, Bl desarrollo de una virola en chapa delgada (fig. 28), es un cuadrilétero recténgulo de longitud $= x - (d+ ©) y de anchol igual a las virolas se hard la marca correspondient: con otra o con la brida. Después de co es para efectuar los cordones de soldadura. 4) Virola en chapa mediana o gruesa, Si las juntas se disponen a tope, el desarrollo de la virola, come en el caso de chapa delgada, es un recténgulo de iongitud S=r « (d+ e) y de longitud i la en chapa gruesa. El desarrollo de estas virolas( en chapa mediana o gruesa, es un recténgulo de longitud S, del cordén de soldadura (Table 5-1), y de ancho 1, = 1 - 1+ . Prepararén de acuerdo con el tipo de cordén de soldadura que se adopte, y se dispondrén Tas juntas seg el detalle de la fig. 27.6. En el desarrollo de 1as viroles construidas con chapa fina (fig. 31), se tendré en cuenta el valor del gue de la junta, resultando la longitud desarrollada S, = 1 + (d+ e) + 2 « b, siendo b el ancho del pl 30) como en el segundo caso de las vi (d+e) 18 yl DujwD> [ OGVAIOS ODINGNITID O8NL Sootspuy|i> sodaeng} (24p)- eves ! e228 2 oaesea\ || | [3 ° z foe (3 v is |3 ons me viet zie suet 3 22 S614 o is TisUsTej0y opdaTaey || I T 62014 82514 F2.¥-2 TUBERIA REMACHADA 1 Generalidades Lo mismo que en la tuberia o tubo soldado de le proposicién anterior (I-2.V-1), la remachada esta com- puesta por un cierto nimero de virolas remachadas entre sf, y que con las bridas dispuestas en las virolas extremas completan el tubo; como el diémetro nominal de una tuberia corresponde al interior de la misma, en el caso de tuberfa remachada se hard que las viroles interiores o de menor didmetro sean las extremas, por Jo que para que as{ resulte, el nlimero de virolas debe ser imper, siendo el diémetro interior de unas y d+ 2-e el de las otras La longitud maxima de las virolas también esté impuesta por la longitud o tabla de los cilindros de la méquina curvadora (de dos a tres metros gencralmente), reduciéndose este largo al util, al descontar e ancho by de los recubrimientos, ‘Como en Jas virolas soldades, las remechadas normalmente se componen de una sola chapa, pero tam- bign en fubos remachados de gran didmetro pueden estar compuestos por varias chapas, que remachadas entre sf componen la virola. se el detalle en forma de cua de la fig. 32.3 y Ia forma de los extremos de las chapas en las figs. 32.1 36); despues de efectuado el remachado de la tuberia, para asegurar aquella condicién de estanca en la mis- ma se comprimirdn por percusion mediante cincel rom los bores de fs chapas y de las bridas en contacto con ésias, y también las cabezas de los remaches. Esta operacién (que en algunos lugares denominan “reta- cado”) generalmente se realiza por medio de maquinas neuméticas, y algunas veces a mano. Las bridas pueden ser de angular (fig. 32.4), o forjades (fg. 32.5); tanto en las tuberfas remachadas co- mo en las soldadas y en todo condueto estanco, se dispondrén juntas en las bridas, que pueden ser como se dotalla en las figs. 33.1, 2 y 3. Para la disposicién de los agujeros en las bridas, se seguird la indicada en las figs. 34.1,2,3y 4. 2 Representacién del tubo Para representar en tubo so efectuaré una vista longitudinal del mismo (fig. 32.1), en Ja que se sefialard el ndimero de virolas que 1o componen, procurando si es posible o conveniente, que la longitud I de todes las sca la misma; se éctallard ol niamero de agujeros que se disponen en las bridas (fig. 32.3), no siendo pre- a la seccién transversal (fig. 32.2). Se procurard que el solape b, sea igual tanto para los enlaces o juntas itudinales como para las juntas transversales, incluidas en éstas las de virola con brida; se indicaré el mi- mero de remaches 0 el paso t del remachado, siendo este paso aproximadamente igual para todos los enlaces juntas. 3 Desarrollo de las virolas a) Virolas interiores A de didmetro nominal d. Para el desarrollo do estas virolas se trazaré un cuadrilé- tero recténgulo de longitud $= x - (d+ ¢) y de ancho igual a la distancia entre juntas transversales de viro- Jas o de éstas con las bridas (fig. 35), y exterionmente a este recténgulo y 2 la distancia b, de sus lados se ‘trazaré otro rectingulo que limite el desarrollo de la virola (b; es el valor del recubrimienio 0 solape en las juntas remachadias). Sobre el rectangulo interior se marearan los agujeros para el remache correspondiente (uniones longitudinales y transversales respectivamente), seflalando los extremos que se han de forjar en for- ma de cufia, y sobre el eje transversal de la virola, en sus extremos, se marcard la referencia (una flecha o Punteado a golpe de granete) que ha de servir para su enlace con otras virolas o brida, También es conve- niente el marcar o sefialar sobre el trazado del desarsollo de la virola, la disposicion del achaflanado que ha de efectuarse en los bordes de la chapa después de cortada en las dimensiones definitivas de la virola, para facilitar el comprimido por percusin de este borde (“‘retacado"), achaflanado que se realizar para la parte © cara interior de la chapa cuando el recubrimiento 0 solape es interior, y para la cara exterior cuando el re- ‘cubrimiento (b, ) también sea exterior. 4) Virolas exteriores B (de mayor didmetro). Para el trazado del desarrollo de estas virolas, como en el ‘caso de la anterior, primeramente se representard un cuadrildtero recténgulo de longitud s, =» (d+ 3+ por ser d + 2 + e su didmetro interior, y de ancho | igual a 1a longitud entre juntas transversales de vir (Gig. 36), y paralelamento a este recténgulo y cxteriommente al mismo se representard otro ala distancia by de sus lados, que es el que limita el desarrollo de la virola; el trazado se completard marcando los agujeros para el remachado, teniendo presente que en los correspondientes a la union de virolas, aunque su numero ha de ser igual al de las virolas interiores, su paso no es el mismo por ser la longitud S, de estas virolas mayor que la S de las otras; también se marcaran los extremos que se han de forjar en cutia, los puntos de referencia en al sje transys de Ja viola (extremos)y la posicin de achallanado de los bordes dela viroa para ser com- primidos (“‘etacado”). eg SI pujwo7 | OOWHOWW3Y ODIXONITID O8NL sooupuytio sodien| Free eve bia zvetis ° O ye-si4 4 eso q v Wey ee sig ke s eee ts oe I = 9e0l isu) ¢ | 8 of | oS vee bis = zee ty eze Oy weet zeosbig I-2.VI CUERPOS PIRAMIDALES £2.V-I CONDUCTOS 0 TOLVAS SOLDADAS 1 Generalidades ‘Los cuerpos piramidales coménmente utilzados, son los de forme cuaérangular rectangular; suelen emplearse como re Auctores o amplisdores de seocién en conducciones a través ée c risméticos, y en tolvas metdlicas. Pera que las pl jue forman estos cuerpos sean planas, ls bases de los trapezios forman han de ser paralelas (Si no Jo fon, labeadias), Las bases 0 bocas {vers iramdales, con relaion agus ees pueden ott centres (iy, 38.1 y 38.3), ‘radas (fig. 37.1), 0 as (figs. 38.2 y 38.4); también puoden estar en otras posiciones como las que se estudian en la roposicin siguiente (1-2.VE2). pueden ser de una sola pieza o estar compuestas por varias, como ocure en las tolvas de grandes dic la plezas que las componen se cortarin de modo conveniente para que al unirlas se obtenga Ia placa, 2 Representacin del conducto 0 tolva con excepoién de le altura quo se aprecia en 12s de las places laterales B y B”, precsdndose la vista de perf tales A'y A’, que serdn ignales si al conduc somo ocurre en el ejemplo representado). Las mismas vistas se representarin en el ‘aso de los cuerpos de planta, figs. 38.1,2,3 y 4. En la fig. 37.2” puede a la disposicién do borde prolongado o pestafa, y ona fig. 37.2” le disposicién de estos cuorpes con los bord achellenados parleament. 3 Trazado de las placas prcsentand an cuedalétero recténgulo (fig. 39), de longitud a igual al ancho ela fig. 371, yal clsponer scbre ina de Tas bases o ladoslonghtudinales las do por medio de rectas los puntos 3-4" con sus rexpectivor 3 y 4, com placa también se representard un cuadildtero recténgulo (fig. 40), euya base tiene ¥ por alt 2 de la fig. 37.2, y llevanco sobre la base las longitudes e-,-e de la ‘medio de rectas con los puntos respectivos | y 4, completan el traza- El trazado de esta placa (fig 41) se efbctuasé de modo similar al dela placa B, con la misma base b y las di- pero con la altura hy 4 a fig. 37.2. El trazado de las placas de los everpos representados por sus plantas en las figs, 38.1, 2,3 y 4, deepués de representadas $85 its vertical y de peril como se he hecho on las figs. 37.2 y 27.3, e realizard de modo similar al de las placas A, A, yB. 4 Determinacién del angulo diedro que forman las placas Jos puntos 63 y 6 respoctivamente, que al unilos por medio de sectas con el punto 5 (de la ariste) forman el ngulo ay ropussto. deterinando primeramente la verdadore maznitud de la arse 4.4” (Fig, 42.3), que cesputs se corta pergendicalrmente por ol panto 7 y ambi 8 y vor spo gee te Sing se oblendr ly proyectan estes puntos (Py 8) perpendiaae ‘mente sobre Ia aris 4-4, se obtendrén los puntos 7, 8; y 8; que unidos convenientemente forman el éngulo ay propuesto. 5 Determinacién numérica de las alturas de las placas Considerendo los valores de las figs.37.1, 2 y 3, se puede establecer by = VP FE; ky VE FE 5 VE PE: el mismo modo, para los lados oblicuos resulta: lsat JE Fete 522-39 -VE bere 84 12.Vi2 CONDUCTOS 0 TOLVAS IRREGULARES SOLDADAS 0 REMACHADAS 1 Generalidades . roposicion anterior se decia que ademés de los conductos que all se estudiaban, en esta proposici6n se estudiarfan otros, que se fefieren a conductos 0 tolves cuyas bases o bosasinferiores no estan comprendidas dentro de la proyecci6n (en plants) de las bases o Bocas superiores; aunque no se detll, también podrien estar parcilmente comprendi {Los problemas gue pueden plantcar los cuerps que aqu se estulan son uals osmiures aos que olantetban Ios cue pos sll considersdos, por lo que todo cuanto en la proposiion anterior se ha generalizado es de apicacin en la presente, 2 Representacién del condueto 0 tolva 1° differe de los representados en le lémina 16, cn que 43.1, siendo igual la pro- 1s proyeccién horizon. ue se ds lace re runion sin refies70, Blacotado et en una parte igual y en otra similar al del cuerpo representado en la Iémina 16. 3 Trazado de las placas Para el trazado de las placas se procederd como se ha hecho en el dela de Tos euerpos de tun cuadrilétero recténgulo In base los valores ¢-4)-€ de rectas los puntos b) Placa A” Para pero Hlevando fa altura z Fepresentacién efectuada corregponde a la cara interior d sultants comesponderi .¥ a partir de una perpendicular les mis: anchura b del eonducto, y sobre | lores by-¢ tomados en la fig. 433, y luniendo los puntos 1 y 4 eon spectivamente, se completa el trazado de 4d) Place B'. Se proceders del mismo modo que para a placa B pero tomando la altura hy en lugar de ls hy de la mis. sma representaci6n fig. 43.2; al unir los puntos 2 y 3 con sis respectivos 2' y 3” por medio de rectas, se completa el trazado propuesto. e) Places remachades. B\trazado de todas Alla serd igual que el anteriormente expuesto, pero se marcaré la linea de grax ‘mil conespondiente al a ‘unién y sobre ella se sefilardn los centros de agujeros para remaches de acuerdo con el paso t que proceda. Los trazedos de los angulares de ancho f efectuados sobre las placas, ervirdn para el trazado de las alas de Los ‘ismos; seg Ia fig 43.1, para estos angulares se tomard "Note. Si las placas so sueldan con angulares en las arista, tos se igual que el caso de remachados, pero para dis- 0 cordones de soldadura es nocosario recortar le places on sus lados de las aristas, en el ancho que’ convenga para spect 2 fig. 49.3 la to &; estd sobre le prolongacién dela galt ‘como plantilla pare abrir 0 corrar les alas do los angulares cuando éstos se disponaan para enlace de Jas placa, 6 Otros cuerpos piramidales En las figs, 44.1 y 44.3, se ha representado en proyeccién horizontal o planta dos cuerpos semisimétricos, y en as figs. 442 y 4a otror 08, cuya representacién, trarado de placas y dems elementos que los forman, se realizard de ‘mado igual o similar a 08. 7 Determinacién numérica de la altura de 1as placas De acuerdo con los valores indicados en las figs. 43.1, 2y 3, se establece: hy -VP FOTO = 2 eVEFE: av FE: ty V TE Tambien, LesVR POSS ; 22 VP SESE; 39 =JP Pet Oy FP: 4d=/P FOth Oe 86 idales |CONDUCTO © TOLVA IRREGULAR SOLDADO 0 REMACHADO} Lamina | keverpos pirami 1-2.VF3 CONDUCTOS 0 TOLVAS SOLDADAS DE BASES 0 BOCAS NO PARALELAS 1 Generalidades En la proposicién 1-2.II1, en su nimero 4, se decfa que las caras 0 placas de los conductos piramidales 0 tolvas, serfan desarrollables sin deformacién o labeo cuando los lados de las bases de aquellas caras o placas, fuesen paralelas, pero respetando aquel principio es posible el disponer cuerpos prisméticos en los que no reuniendo las condiciones expresadas se pueda trazar sus placas como superficies planas, aunque condicions- das a un doblado parcial, consiguiendo mediante esta operacién que el problema se convierta en un caso si- milar a los estudiados en las dos proposiciones anteriores. 2 Representacion En las figs. 50 de la mina 18 se ha representado un cuerpo prismético (conducto 0 tolva), igual o simi- lar al de Jas figs. 37 de la lémina 16, con un aditamento 0 prolongacion de las placas A y A’ de forma trian- gular y dispuesto verticalmente; en ias figs. 54 se representa otro conducto o tolva que varfa del de las figs. 50 en que el aditamento oprotongaci6n de las caras Ay A’lo tiene en Ia parte superior en lugar de la inferior. 3 Trazado de las placas a) Cuerpo de las figs. 50, Para el trazado de la cara 0 placa A (fig. 51), se representaré un cuadrilatero recténgulo de bases igual aa de la fig. 50.2 y de alture hy de la fig. 50.3, y sobre una de las bases se Ilevarén os valores c-a,-d (Ce la fig. 5 termindndose los puntos 3” y 4, y'a partir de éstos se trazard el tridngu- Jo 3°45 igual al de la fig. 50.2 rectas 3-3" y 4-4” se completard el trazado; la parte triangular se doblaré parcialmente sobre la recta 3-4" como guia, formando un angulo f igual al de la fig. 50.3; la placa A’ es simétrica de la placa A al considerar los trazados efectuados sobre las caras exteriores de las places. Para el trazado de la placa B (fig. 52), se representard un cuadrildtero rectingulo de bases b (de la fi 50.1) y de altura h, (tomada sobre la fig. 50.2), y sobre una de las bases se llevardn las magnitudes (de la fig. 50.1) obteniéndose los puntos 1” y 4? que se unirin por medio de rectas con los respectivos sobre la recta 1-4” se llevard el valor |, de la fig. 90.2, y trazando las rectas 1’-5' al unirias por la 5-5 se completa el trazado propuesto. Para el trazado de la placa BY se representard el cuadrilétero rectangulo de ‘bases b y altura h, de la fig. 50.2, y se llevard sobre una de las bases los valores e-b, -¢ (de la fig, 50.1) obte- nigndose los puntos 2’ y 3” que unidos por medio de rectas con los repectivos 2 y 3 completan el trazado propuesto. 1b) Cuerpos de las figs. 54. Para el trazado de ta placa A (fig. 55) se representard un paralelogramo rec- ‘téngulo de bases a y altura hy, respectivamente tomadas de las figs. 54.2 y 54.4, y sobre una de las bases se Ievan los valores o-as-d (de Ta ‘fig. 54.2) obteniéndose los puntos 3” y 4° que se unirén por medio de rectas ‘con sus respectivos 3 y 4; sobre la recta 3-4 se trazard al tridngulo 3-4-5 exactamente igual al mismo tridngu- lo de la fig. 54.2 completandose asf el trazado propuesto; el trazado de la placa A’ es simetrico del repre- sentado (trazados realizados sobre las caras exteriores de las placas). La parte triangular 3-4-5 de la placa A y la 2-1-5’ de la placa A’, se doblardn parcialmente sobre las res- pectivas rectas 3-4 y 1-2 como guias, para formar un angulo § como el seftalado en Ia fig. 54.4 (izquierda y derecha), La placa B (fig. 56) se trazard representando primeramente el cuadrilétero recténgulo de bases by altura ‘hy (fig. 56) respectivamente iguales a as mismas dimensiones sefialadas en las figs. 94.1 y 54.2, y llevando. las dimensiones e-b,-¢ de la fig. $4.1 se obtienen los puntos 1° y 4” que se unirén por medio de rectas con sus respectivos 1 y 4, y trazando sobre la recta 14 el paralelogramo 1-4.5-5” de altura l, tomada sobre la fig. 54.2, se completa el trazado de gsta placa. Para el irazado de la placa B” se representard el paralelogramo rectingulo de bases b y altura h, (fig. 57), tomando los valores indicados de las figs. 54.1 y 54.2 respectivac mente, y Hevando les dimensiones eb; -e sobre una de las bases se obtienen los puntos 2’ y 3°, que unidos: por medio de rectas con sus respectivos 1 y 2 completen el trazado propuesto. Nota.— El valor de las alturas h;, hz y hs de ambos cuerpos (figs. 50 y 54), ‘mensiones de los lados oblicuos de Ias placas, se calcularén exactamente igual que dos sobre el cuerpo de las figs. 37 de la ldmina 16 (mimero 5 de la proposicién 2. [ooo piramidales |ouereos PIRAMIDALES DE BASES O BOCAS NO PARALELAS| Lamina 18 1-2,VII CUERPOS CONICOS #2.VIFI CONSIDERACIONES EN EL TRAZADO DEL DESARROLLO DE VIROLAS CONICAS 1 Dimensiones principales En la fig. 58.1 de la lémina 19 se ha representado una virola cnica (en seccién) en la que, como dimen- siones principales, han de figurar el didmetro interior superior d, , cl diémetro interior inferior da, la altura h entre bases 0 bocas 1-1? y 2-2, y el espesor e de la chapa; con estos valores queda definida la virola y con ellos se puede determinar grifica ¥ numéricamente 1o3 valores 0 datos precisos para el trazado del desarrollo isma. Después de cortada y curvada la virola quedaré como se representa en la parte derecha de la fig. 58.1, precisando para su enlace con otros cuerpos en el caso de construirse con chapas mediana o gruesa, el acha- flanado de los bordes para los cordones de soldadura como se indica en la seccion de la virola, lado izquier- do dela Ja virola se dispone con bordes cilindricos como se representa en la fig. 58.2, para el tra zado cel desarrollo se puede tomar sin error los mismos datos que para el desarrollo de ia virola de la fig. 58.1, que se aumentard en el valor de aquellos bordes. Cuando los bordes 0 bocas se disponen achaflanadas paralclamente segin el detalle de la fig. 58.3, se m el valor del didmetro interior d, y altura h, que aumentan como puede apreciarse en la mismna figura, asf como también el didmetro medio y generatriz correspondiente. cOnicas al igual que el de las cilindricas, se realizaré considerando medio de la chapa, tomando los didmetros medios dim ¥ dim ; 1 rior V, circunstancia que se ha de tener muy en cuenta, puesto que la verdadera magnitud de las generatrices, en el trazado del desarrollo, se han de referira aquel vértice O. 2 Célculo de dimensiones Partiendo de las dimensiones principales, en el taller o mejor en el gabinete técnico para consignarlas en 1 plano o dibujo de la virola, se calculardn las siguientes d; -d, © g, te $= Soy he 2); hy = ha 2a ace Hd” 2g Los valores de los diametros medios (figs. 58.1 y 58.4) generalmente y con error, suelen hacerse iguales a los didmetros interiores mis el valor del espesor de la chapa de la virola (diémetro medio superior dim < d; + ¢, y diémetro medio inferior dj, < d, + ¢); sus valores (fig. 58.4) resul.an: m=§-cos$; dim =d) +2-m; dag =d; +2+m;n=$-m. z z El exror que por exceso se comete al tomar los didmetros interiores més cl espesor (i + ¢y ds + €) en Ine gar de los didmetros medios respectivos (dj Y dj, ) €s igual a 2 + n, error que aut ita con el espesor de la eae Leon el valor del éngulo « del vértice del coro (la variacién puede apreciarse comparando las figs. 34 y 58.5). También result: g, = Sm, p, = _® _. ce __© _ Rag. tg, Bde ds agen’ Frcotey 3 Trazado del desarrollo de la virola BI trazado de Ia virola cénica es un trapecio cireular (fig. 59), cuyos radios R y g; a han sido calcula- dos; el valor de los arcos resulta: =e dim, ¥ Sy =m> Si el centro O es accesible (fig. 59), desde aquél con radios R y g, se describen arcos, sobre los que se leva a partir de un eje central a una y otra parte de! mismo los valores S; /2 y $3/2 sobre el arco menor y mayor respectivamente, obteniéndose los puntos 1-I y 2-2 que unidos por medio de rectas radiales comple- tan el desarrollo propucsto. Si el centro O no es accesible, se fijaré la posiciéa de los arcos mediante sus euerdas y flechas; en la fig. 60, se tiene: p= WO tem. y también o, =2+ g, «sen §se,=2°R+ son Bit =g: + (1cos B)sf = R (1 cos) Para la situaci6n de las cuerdas: H=g +f, p=H-f 2-2°-2 de los arcos menor y mayor ‘procedimientos 0 métodos estudia- (en su ntimero 3, representados en las figs. 5, 6, 7y 8, de la lémina 6), y con las rectas radiales que unen los puntos 1-2 se completa el trazado del desarrollo propuesto. Las dimensiones Ly H corresponden a las minimas del cuadrilétero recténgulo en el cual se puede inscri- bir el trapecio circular correspondiente a la virola desarrollada, y servirén para pedir la chapa necesaria, cu- yas dimensiones seran las de L y H aumentadas en 20 a 30 mm. 80 #2.VI2 DESARROLLO DE UNA VIROLA CONICA 1 Generalidades En la proposicién anterior se han establecido las dimensiones principales que han de figurar en todo pla- no o detalle de virolas c6nicas, por lo que examinando el dibujo de la virola representada en la fig. 61.1 de Ja lémina 20 y comperado con el de la fig. 58.1 de la lémina 19, se observaré que ambos son similares, por Jo que esta virola, al constar sus dimensiones p , 8 susceptible de ser trazada siguiendo las orienta- ciones 0 métodos expuestos en aguella proposic no accesible su vértice. 2 Trazado del desarrollo de la virola Ademés de las dimensiones principales de 1a virola que se indican en la vista principal (fi detalle de la fig. 61.2 se fijan otras dimensiones que se habrén obtenido de las fundamentales caleulo. Si el vértice O es accesible, con los radios g, y R (= g, + g2) se describirén arcos concént bre los que a partir de una (fig. 62) se levardn a una y otra parte de la mism: arcos de desarrollo S, /2 y i fe 5 cidn de tas rectas radiales 1-2 si la junta longitudinal es soldada, o sobre las rectas del reborde by sila junta es remachada, Si el vértice O no es accesible, despues de calculados los valores precisos (como se ha indicado en la pro- arin los puntos I-1’-1 y'2-2’-2 extremos y medio de los arcos menor y mayor del Tos cuales se trazarén segin los métodos estudiados, para completar el trazado Tadiales 1-2. Cuando el enlace de la virola con otros cuerpos se ha de hacer por medio de bridas (detalle de la fig. 61.3), en el dibujo del conjunto del cuerpo aparecerdn las dimensiones principales que no serén las de la virola, como fécilmente se puede apreciar en el detalle (fig. 61.3), ya que la altura de la virola sera inferior a la del conjunto para que se puedan efectuar los cordones de soldadura, resultando por este motivo que los didmetros de la virola también son diferentes a los del cuerpo conjuntado (virola con sus bridas). 6 Og DulwD7 VOVHOVW3Y O VOVOI0S VIINOD VIONIA | soo1uoo ae s19 O14 N98 1-2.VIII CUERPOS ESFERICOS 1 Generalidades La esfera no es un cuerpo desarrollable, pero descompuesta su superficie en casquetes, zonas o husos esféticos, compues tos de una 0 varies pi (planchas 0 chapas), que Tecortadas y estampadas, al conjuntarlas soldadas 0 remachadas, formen la exfera o una parte de Is misma (segin lo que se haya previsto). En todo método, el error de procedimiento sord tanto menor cuanto mds divisiones de superficie so hagan. 1-2,VIIEI DESARROLLO DE LA ESFERA POR CONICIDAD UGeneradades jamte a tna esfera (la inicial); i Ia altura squefie, las generatrices de yen se pueden considerar perpendiculares a los radios de la esfera que pasan por los puntos de division, 2 Representacion ‘Trazada la circunferencia que limita ¢ le esfera (fig. 63.1 de Ta {que quedan representadas por las rectes horizontales correspond ver se dividen las zonss en trapecios esféico ‘conveniente (seis en este ejemplo), y al proyecta las fneas do division 3 Trazado del desarrollo de las placas 2) Places centrales o trapecios esféricos A. El arco de la zone contrel 3-3 (fig, 63.1 en conjunto y fig. 64.1 divide en el mimero de partes convenivate, cuatro por tangeates al arco (perpendic dios que pasan por ddeterminan las magnitudes F, puntos de division 1, 2 y 3 se proye tan sobre el eje horizontal (fig 64.2) en los Puntos, por los qué 5b hacen ptr acos coeéntios hasta la nea do divi, sobr In qu dterinun Lo puntos yar ol ejo de la chapa (fig. 65) s¢ evan Jos punt ificados, y a partir de dichos punios se evan sobre desde Ios cuales con aquellas magnitudes respectiv 1 =2), ¥ sobre estos arcos, a uno ©). ‘Trazado de tos casquetes. Para el trazado de los casque decrbirk una crcunferecia da radi gual arco inedio 7-8 de la fig. 64.1 después de rectificado, 4 Céleulo de dimensiones ‘Los valores o magnitudes utiizadas en Jos trazados anteriores y que se han tomado mediante trazado, pueden calcularse, y asise establece: nw on af naguiecs n= Btn =Be es ona También, TD, = 78m (son xs places 0 12 semiaces). BR TE «cosa; 33; = HE -cos2 a « 172 = FR -cos6-0 as flechas y cuerdas de los arcos trazados en el desarrollo de las placas se calcularén, como por ejemplo para el 4; 4-4, : o's iq - en By ; fe “1a - (1 ~ 05 a). Los arcos odivisiones 1,2,3, ..7,8, asfcom: 2,, de las figs. 64.1 y 64.2, son los medios (neutros) de las chapas. Antes tle proceder a la embuticion de las p tain los desarrollos comrespondientes con un ligero exceso en sus dimensiones, para que después de realizada aquella operacion, se comprcban los trazados rosultantes, y se recorten las piezas ‘asus dimensiones definitivas. 94 6 |Z purwo7 | QVGIDINOD YOd VY34S3 V1 30 OTIONYVSIG | rooueyse sodueng. s9°s6i4 v y9's6ls ‘-2.VIIE2 DESARROLLO DE LA ESFERA POR RADIACION EN CASQUETES 1 Generalidades Considerando una chapa circular cualquiera, porejemplo la de la fig. 71 de la I4mina 22, sobre la que se traza un cierto niimero de radios o diimetros, al proceder ¢ la embuticion de aquella chapa de modo progre- sivo apoydndola en su perfmetro e iniciar la operaciin desde el centro de la misma, el desplazamiento del ‘material serd uniforme sin que se modifique el espetor de la chapa ni sufra variacion su superficie, al consi- derar la del cfrculo primitivo y comperarla con la del casquete resultante. Si se dispone la esfera compucsta por dos casquetes (polares) y por varios segmentos c zonas esféricas divididas en trapecios esféricos, y si es- tos tiltimos se inscriben en ofroulos que se han de trensformar en casquetes por embuticion, se podré recor- tar de estos casquetes el trapecio correspondiente. Précticamente, la operacién debe realizirse trazando el desarrollo del trapecio circular que corresponda y recorténdolo con dimensiones ligeramente superiores a las del trazado, para que después de embutido previa comprobacién de forma y dimensiones, se le recorte a las medidas definitivas, y asi poder corregir les posibles variaciones de forma por movimiento irregular del material al efectuar el estampado. 2 Representacion Como en la proposicién anterior, la esfera se dividiré por medio de planos horizontales en casquetes y segmentos o zones esféricas, y a su vez estas Ultimas en trapecios esféricos dividiendo radialmente las zonas en su proyeccién horizontal (fig. 68.2), para completar la representacién al proyectar estas divisiones sobre Ja proyeccién vertical (fig. 68.1). 3 Trazado del desarrollo de las placas a) Placas centrales A. Dividida la esfera en casquetes y segmentos 0 zonas, y a su vez éstas en trapecios cireulares (figs. 68.1 y 68.2), se divide el arco correspondiente a la placa A en la esfera en el mimero de par- tes iguales convenicnte para el desarrollo, por ejemplo, cuatro en este caso (dos el semiarco), y los puntos de division 1, 2 y 3, se proyectan sobre la planta en los mismos ntimeros, y por ellos se describen arcos que cor- tan a la linea de division de los trapecios esféricos en los puntos 11, 2: ¥ 31 ; al levarlos verticalmente sobre Ia fig. 68.1, porsu interseccién con las horizontales que pasan por 10S puntos, se obtienen los 3, que unidos por una curva continua limitan la forma del trapecio en aquella vista; trazando por el 3, una recta vertical, ésta corta a la esfera en los puntos P, extremos del casquete en el cual puede inscribir- se el trapecio esférico o chapa A. Sobro un gje vertical se proyectan horizontalmente los puntos P, 1, 2y 3 de la fig. 68.1, y al tomar so- bre la fig. 68.2 verticalmente las distancias 1,1’, 2,-2° y 3, 3° y evarias sobre las horizontales correspon- dientes de la fig. 68.3, se obtienen los puntos 2: ¥ 31 que unidos por una curva continua limitan la proyeccién de perfil del trapecio esférico, que q scrito en Ia circunferencia que pasa por los pun- tos P (los puntos 1’, 2’ y 3° de la fig. 68.2 estan determinados por la interseccion de las verticales que pasan porlos puntos 1,, 2; y 3: con el cje horizontal de aquella figura). Para conseguir un mayor nimero de pun- tos para el trazado, se dividird el arco 3.3, de la fig. 68.2 en un nimero de partes iguales conveniente, dos por ejemplo, y por el punto de division M se trazard una vertical que determinara sobre el eje el punts M’, y sobre la horizontal 3-3, (Ge la fig. 68.1) el punto M,. Representado el arco del casquete en la fig. 68.3 as{ como también representados los radios que pasan por los puntos M, (que dista M-M’ del eje, magnitud tomada en la fig. 68.2), 3,, 2, ,.. 3, , My, se giran des- de el centro estos puntos y se llevan sobre ol arco del casquete en los mismos puntos M,, 31,21... 31 ¥My. Sobre dos efes perpendiculares entre sf (fig. 69), se levan los angulos ay, a9,a3,...%9 y ay de la fig. 68.3, trazdndose los radios correspondientes, sobré los gue a partir del centro se evan los valores de sus respecti- os arcos rectificados tomados también de la fig. 683, obteniéndose los puntos 3, ,M,,3,My 3: ¥ los 31, 21, 11,2131, que unidos por curvas continuss limitan el desarrollo propuesto. 6) Placa intermedia B. Para el trazado de estas placas se procederé de modo similar al del trazado de las placas A, y asf, dividiendo el arco correspondiente en el niimero de partes i conveniente, que se hara de cuatro como en la placa A en este ejemplo, por los puntos de division 3, 4, ... 7, se trazarén horizontales stticales (fig. 68.1), cortando las diltimas al eje horizontal de la vista en planta en los mismos puntos 3, 7, por los cuales se trazarin arcos concéntricos que determinarén los puntos 3; , 41, ... 71 sobre la li- al limite de la placa, y al trazar por estos puntos rectas verticales, éstas fijardn sobre el eje los puntos sobre las horizontales primeramente trazadas los puntos 3, , 4, uniendo los puntos 3, y 7; por medio de una recta se obtiene sobre el arco de la esfera los puntos Q-O, que limitan el didmetro del casquete en el que se inscribe el trapecio esférico o placa B. La proyeccin del casquete y placa se hard so- bre un plano paralelo a 0-0 (fig. 68.4), y sobre éste se proyectarén perpendicularmente los puntos 31 , 4, 7, y asf, como también Uevando sobre estas perpendiculares a partir del eje Q-Q los valo- res respectivos 373, , 4-4 fig. 68.2 y los M'-M, y N’-Nj, se obtienen sobre la fig. 68.4 los puntos 3, M;, ..7;,.N. y 7, que se unirén por curvas comtinuas que limitan la proyeccion de la placa, y también se hardn pasar rectas radiales por aquellos puntos que determinan los éngulos correspondientes; finalmente, girados los puntos 3;, My, ... 7, sobre el eje, se proyectaran sobre el arco del casquete con los mismos puntos 3, Mj, ... 7,. Sobre dos ejes perpendiculares (fig. 70) se evan los éngulos determinados sobre la fig. 68.4, y sobre los lados correspondientes las longitudes rectificadas de los arcos de la misma fig. 68.4 (casquete), obteniéndose los puntos 3, , M, , 3, My, 3; y los 3,,4,, 51, 61, 71, asi como también los 7,,N,,7,Ny, 71, que al unitios por curvas continuas, limitan el desarrollo de la placa B. ¢) Trazado del casquete C. Como se indicé en 'a proposicién anterior, el desarrollo del casquete (Hg. 7D gg uP etteulo, cuyo diémetro ec igual al deserrcllo del arco medio del casquete, como se indica en la ig. 68.5. 4 Observaciones Se tendran presentes las mismas que se han citado en 1a proposicion anterior (I-2.VIF-1).. I-2.1X TRAZADOS Y DESARROLLOS POR TRIANGULACION 1 Generalidades Los trazados de superficies planas 0 curvadas que se han realizado en las proposiciones anteriores, se han efectuado mediante procedimientos o métodos considerados como “el de paralelas” (rectas que se cortani entre sf perpendicularmente), o “‘el de radiacién” (interseccion de radios y arcos). Otro de los procedimientos 0 método utilizado para el trazado de superficies planas 0 desarrollo de las curvadas 0 alabeadas, es el denominaco “por triangulacién”, que consiste en dividir unas y otras superficies en partes triangulares, para que, después de determinada la yerdadera magnitud de los lados de 10s corres- pondientes tridngulos obtenidos por aquella mn, Tepresenténdolos y componiéndolos debidamente, se obtenga la forma real de la superficie en cuestin. En ol trazado de superficies planas mediante este método no debe existir més error que el inherente a todo trazado gréfico, pero en el de las superficies curvadas o alabeadas, cuando se sustituyen lineas curvadas por zectas para formar los tridngulos, el desarrollo resulta erréneo, debiéndose realizar las comprobaciones y Tectificaciones procedentes, por lo que siempre que sea posible es recomendable el utilizar para el trazado cualquiera de los métodos que se han citado en principio. Los ejemplos que se exponen como aplicacién del método “por triangulacién”, tanto en los relativos a superficies planas como el relacionado con superficie curvada, se Tefieren a cuerpos concretos, pero del mo- do como se procede en los ejemplos o de otro similar se procederd para la resolucién de otros cuerpos dis- tintos alos que se consideran en los ejemplos. :2.JX-1 TRAZADO DE UN CUERPO PIRAMIDAL REGULAR 1 Determinaci6n de verdaderas magnitudes En las figs. 72 de Ia ldmina 23, est4 representado un cuerpo piramidal octogonal regular, del que para determiner 0 trazar sus cares o plecas seatin su verdadera magnitud, basta con abatirlas como se indica en la fig. 73; para su trazado por triangulaci6n, por medio de una diagonal se divide una de sus caras en triéngulos (cara 0 placa A en la fig. 72.1), y sobre un tridngwo recténgulo de altura igual a la del cuerpo (fig. 72.3), con la proyeccién a de la arista del cuerpo piramidal y la b de la diagonal como catetos, se obtiene la verda- dera magnityd de dichas lineas en las hipotenusas respectivas a, y b, 2 Trazado de la cara o placa Desde tos puntos 5 y 6 extremos de una recta 5-6 (fig. 74) cuya longitud es igual a la de la misma recta de la fig. 72.1, con radio igual a a, (de la fig. 72.3) se describen arcos, y desde el punto 6 con radio igual a by se describe’ otro arco que cortaré al descrito desde el punto 5 en el 5°, y desde éste como centro con ra- dio igual a 5’-6” (de Ia fig. 72.1) se deseribird otro arco que corta al segundo de los arcos primeramente des- crito en el punto 6°; uniendo por medio de rectas los puntos 5° y 6” entre sf y con los respectivos 5 y 6, con larecta 5-6 primeramente trazada se completa el trazado de la cara o placa. ‘12.1&-2 TRAZADO DE UN CUERPO PIRAMIDAL IRREGULAR 1 Determinaci6n de verdaderas magnitudes En las figs. 75 de la 1émina 23, se representa un cuerpo piramidal irregular, y para proceder al trazado de sus caras 0 places por triangulacién, por medio de le diagonal correspondiente se dividen sus caras en tridn- gulos (fig. 75.1) y, seguidamente, por medio de tridagulos recténgulos de altura igual 2 la del cuerpo y to- mando por beses ias proyecciones de las aristas (fig. 75.3) se obtiene Ja verdadera magnitud de las aristas (hipotenusas correspondientes), y en el otro tridngulo recténgulo (fig. 75.4), con las respectivas proyeccio- nes de las diagonales ( de la fig, 75.1) como bases, se obtiene la verdadera magnitud de aquellas diagonales representadas por las hipotenusas correspondientes, contando asi con los datos precisos para poder proceder al trazado de las caras 0 placas. 2 Trazado de las caras 0 placas Se procederé de modo similar al indicado 0 expuesto para el trazado de la cara o placa del cuerpo de las figs. 72, y asi, para el trazado de la placa A se reprosentard primeramente su base 1-2, y después, con la dia- gonal b; como radio, se describird desde el punto 1 un arco que serd cortado en el punto 2” por otro arco escrito desde el punto 2 con la arista a, como radio; describiendo desde el punto 1 un arco de radio igual a la arista a1 y desde el punto 2” otro arco de radio igual ala base 1'-2°, al cortar al arco interior se obtiene el punto 1", y unfendo los puntos 1-1’, '-2° y 2'-2 por medio de rectas, con la base 1-2 se completa el traza- do de la placa propuesta. El trazado de las placas puede realizarse independientemente como puede considerarse en las placas A, By; (fig. 76), o conjuntadas como lo estén las placas A; , B,C, Dy E. F-2.1X-3 TRAZADO DE UNA VIROLA CONICA 1 Determinacién de dimensiones para el trazado del desarrollo En las figs. 77 de la lamina 24 se ha representado un cuerpo o virola e6nica, dimensionada debidamente ara que se pueda efectuar su desarrollo conforme se indicaba en cl n® 1 de la proposicién I-2. VII-I, siendo susceptible de trazado por radiacién su desarrollo, eonforme se exponia en aquella proposicion: como estu- dio de método, se realizard el trazado de su desarrollo por triangulacion, Para la determinacién de datos, se considerarén tanto en la proyeccion horizontal (fig. 77.1) como en la vertical (fig, 77.2) las Iineas medias o neutras de la virola, y se dividiré un cuadrante o 1a semicircunferencia media (neutra) en un cierto némero de partes iguales (por ejemplo, cuatro la semicircunferencia de la parte derecha de la fig. 77.1), y por los puntos de divisién I, 2, ... Ose trazarén rectas radiales que determinarén sobre Ja semicircunferencia interior los puntos 1’, 2’, .. 0°, y también se trazaran las cuerdas de los arcos ‘esultantes asf como las diagonales 1’-2, 2-3, ... (esstficiente el trazado de los elementos de una de las par- tes). Sobre el lado vertical de un éngulo recto (fig. 77.3) se lleva el valor de la altura h del cuerpo o virola, y sobre el otro lado los valores 1°-1 y 1-2 iguales a los mismos de 1a fig. 77.1, representando los lados oblicuos © hipotenusas a y b la verdadera magnitud de las genzratrices y de las diagonales respectivamente. 2 Trazado del desarrollo de la virola Sobre el eje de 1a chapa correspondiente se lleva el valor de la generatriz.a (fig. 78), y desde el punto 1” de aquella recta se describe un arco de radio ligeramente superior a b (ay b de la fig. 77.3), auc seré.cortado, Por otro arco descrito desde el punto 1 con radio lizcramente superior ala cuerda i-2 (de la fig. 77.1) pero menor que el arco 1-2 (de la misma fig.), obteniénéose el punto 2, desde el que se describird otro arco de tadio a, que a su vez seré cortado por otro de radio comprendido entre el valor de la cuerda 1'-2" y arco 12? (de la fig. 77.1), obteniéndose el punto 2: esta representacion y en figuras continuas se repetiré tress veces, y uniendo los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 1’, 2,3’, 4’, 5? por las respectivas curvas continuas, se completa l trazado de media virola. lamente se comprobard si los desarrollos de los arcos 1-5 y 1’-5’ son gespec- tivamente iguales aS, /2= 1/2 + 7 + dam ¥ 8:/2= 1/2 + x + dam ,¥ si existicse diferencias n y n’ (fig. 78), éstas se cividirdn en cuatro partes iguales en este caso, y respectivamente aumentadas en esas cuartas partes el valor de los radios 1-2 y 1'-2° utilizados en el trazado y acaso muy ligeramente el de las diagonales, se pro- cederd a un nuevo trazado que es de esperar que no tenga diferencias, y si resultasen, se volveria a corregir del modo indicado (si las diferencias fuesen positivas, se reducirian 10s radios en la parte correspondiente, y también la diagonal). Los errores pueden anularse o reducirse sensiblemente al aumentar el ntimero de divisiones en las que se divide la semicircunferencia, como puede apreciarse al comparar las figs. 77.5 y 77.6, ambas secciones verti- ales de la virola c6nica, Ia 77.5 correspondiente a diagonal de cuatro divisiones y la 77.6 a diagonal de ocho divisiones, aceredndose mucho més la segunda al valor de su curva envolvente que la primera, El nitmero de divisiones en las que se ha de dividir 1a semicircunferencia exterior de la virola ha de ser ponderado, para reducir por una parte los errores de apreciacién y por otra los inherentes a todo trazago gréfico, que aumentarén con el ntimero de divisiones, y que en este iiltimo caso seré también més laborioso cel trazado al compararlo con otro de menos divisiones, siempre que éste, de menor niimero de divisiones, no eve implicita la repeticion de la operacién del trazado por aquel error de apreciacién. 100 1-2.X PROYECTO DE TUBERIA CILINDRICA SOLDADA 1 Generalidades En las proposiciones anteriores se han estudiado los procedimientos ométodos a seguir para el trazado de las placas de cuerpos prismaticos y piramidales, y los del desarrollo de cuerpos o virolas cilindricas y c6- nicas y, finalmente, el trazado de los desarrollos de partes de cuerpos esféricos que debidamente unidos for- marén estos cuerpos. Como complemento de aquellos estudios y para generalizar, en esta proposiciGn se presenta un proyecto que ha de realizarse en el gabinete técnico para la construccién de una tuberia de conduccion, por ejemplo de gases, y en consecuencia estanca a una presién determinada. Este estudio que no ha de referirse al de mo- vimiento de fluidos ni de resistencia de materiales, que necesariamente se ha de realizar para fijar didmetro y espesor de la chapa de la tuberfa, comprender4 el de la realizacién del plano de taller, considerando la dis- posicién més conveniente para que se emplee el material preciso con el minimo de recortes no aprovecha~ bles (chatarra), longitud mdxima de virolas para reducir el mimero de juntas transversales (las longitudinales no se pueden reducir), tiempo de labor o mano de obra reducida, y en ésta el minimo de Ia muy cualificada. 2 Representacién de la tuberia Sea una tuberfa de 100 metros de longitud y de 1.000 mm. de diémetro interior, a construir con chapa de acero de 10 mm. de espesor; la longitud de los tubos seré Ja convenionte para su traslado por carretera 0 ferrocartil, disponiendo bridas forjadas para los enlaces 0 uniones de estos tubos. La tuberia estaré en sorvi- cio ala intemperie con variaciones de temperatura d2 + 30° sobre la normal (20°), y se apoyard sobre co- Tumnas metdlicas. De acuerdo con los datos anteriores, y disponiendo un compensador en el centro de Ja tuberia, se ha ‘comprobado que la variacion méxima de longitud de los dos tremos seré de + 36 mm.; para absorber la va~ Tiacion de longitud, previa consulta, se dispone un compensador de ondas cuya longitud (segin Catélogo) es de 930 mm. Realizado el estudio, se considera conveniente el disponer seis tubos por tramo (fig. 79 de la lémi= na 25), cuya Jongtud resulta de 8.295 mm., normal para el transporte, y asi para a longiud del tramo se tiene: 1, = 8.255 x6 + 230. ~ 49.995 mm. ; 50,000 - 49.995 = 5 mm. La diferencia de 5 mm, resultante quedaré absorbida por las juntas de las bridas 0 por el compensador de ondas (este ultimo se ha tomado de capacidad superior a los 36 mm. necesarios por dilatacién 0 con- traccién), Las dimensiones de las bridas estén detalladas en la Tabla 16, siendo su ancho a de 100 mm. ; cl cord6n. de soldadura se dipone de acuerdo con a Tabla 5-1, y conforme ala misma Tabla tomando h = 1,5 mm., la longitud Gtil de las viroles, considerando tres por tubo, seré: l= $255= (2 100) 4x 15) = 2.683 mm. La longitud til de las virolas 2.683 mm., es susceptible de curvado en las méquinas curvadoras norma- les, no siendo posible si se hubiera dispuesto dos virolas por tubo. La longitud de Ja virola desarrollada resulta: $= 3,1416 x (1.000 + 10)= 3.173 mm. Su longitud til descontando 1,5 mm. (valor de h) pata el cord6n de soldadura, serd L= 3.173 -15=3.171,5 mm Las dimensiones titiles de la virola son de 3.171,5 x 2.683 mm., y disponiendo 28,5 y 27 mm. (porre- dondear) de aumento, Ia chapa para cada virola se fedird de 3.200 x 2.710 mm., dimensiones normales en laminaci6n y de posible transporte al taller de construcciones. El achaflanado de los bordes de la virola (para soldadura), se dispondrd sobre la misma cara de la chapa; taller pediré las bridas en bruto con los aumentos o “creces” convenientes para su mecanizado (tomeado). Segiin el estudio presentado, todas las virolas y bridas son iguales entre sf, faciliténdose notablementela labor de taller al disponer elementos iguales. En el supuesto que la longitud de la tuberia no estuviese determinada con precision, se construirian 10 tubos iguales, dejando una de as virolas de Los tubos extreinos (Cltimos a montar) sin soldar a la brida, y su longitud con exceso (100 a 200 mm.) para disponeria a la medida exacta en ol montaje, En la Idmina 25 se detalla Ia tuberfa de modo que se pueda construir (plano de taller), ¢ incluso se acom= pafia especificacion de materiales. £01 gz dujwo7 | 2 WNOOO! A*ONO1 WOOL 30 Vavai0s viEsEnL seus Dujwoueg yo. _Jpopiu QOZExOI* O12 = ‘Sopoli0y soplIg ve zie Ol rie bs ssze og6is OF ssze 62014 ie ‘O00;001 a 0000S o000S t C sxoces Ose" ooze “wud| = {2 ¥12.X1 FICHAS DE TALLER 1 Generalidades En la proposicién anterior (I-2.X) se exponta la posible solucién de un proyecto de constmuccién de una tuberfa metélica, a realizar en un estudio o gabinete técnico, donde se confeccionaré el plano de taller para que la construccion de dicha tuberia se efectie en las mejores condiciones de aprovechamiento del material, con el empleo de la mano de obra precisa Bl estudio complementario del proyecto ser4 el del costo de la obra proyectada, que sino es realizada orl peticionario, es decir, por quien precisa de aquella obra proyectada, siempre lo serd por el constructor allos efectos de poder ofrecer un precio de costo que industrialmente sea rentable. Después de realizada la obra proyectada, se deben comparar los resultados previstos con Los reales, y muy particularmente Jos relativos a la mano de obra, dato muy importante por su naturaleza y que se ha de tener en cuenta para futuras realizaciones iguales o similares a la construida. De acuerdo con lo expuesto y referido a construcciones metélicas, se supone que todo teller o industria. de construcciones metélicas tendré sus “fichas de taller”, figurando entre las mismas las correspondientes a Ja mano de obra y alos presupuestos, ambas variables seetin las construcciones que se han de presupuestar y construir. 12.XP1 PICHAS DE TRABAJO 1 Generalidades La preparacion de una ficha de trabajo requiere el pleno conocimiento de las operaciones de taller que se han de realizar para efectuar la construceién de una obra determinada, motivo por el cual se dispondré de fichas que so adapten a cada construccién, ya que por cuanto se reficren a las construcciones metélicas, és- tas son de naturaleza muy variable; estas fichas de trzbajo en unos casos pueden englobar la totalidad dé las, operaciones de taller que se han de realizar, o pueden agrupar operaciones susceptibles de ser realizadas con independencia, como pueden ser en aquellas construcciones, las de preparar, las de conformar, y las de aca- bar la obra a realizar. 2 Conceptos considerados A titulo orientativo, on 1a Kimina 26-1 se presenta una “ficha de trabajo” en Ia que se consiguen los da- ‘tos que a continuacion se especifican: a) Operario, Segiin la operacién a realizar, es posible que en Ia misma intervenga uno o varios operarios de la misma o de distinta cualidad, como por ejemplo puede ocurrir en el trazado de la tuberia a la que se ha hecho referencia, en la que intervendré el oficial {maxima cualidad), el o los ayudantes (cualidad inter- media), y el pinche 0 aprendiz (cualidad inferior), asigndndose a todos ellos el mismo mimero de orden de la ‘operacién, aunque pudiesen intervenir con distinto tiempo, +) Niimero y detalle de la operacién. Se citarén por orden de realizacién todas las operaciones a efec- tuar, como pueden ser, referidas a la tuberfa en cuestion (de la proposicion I-2.X) las de trazar, marcar, cor- ter, acheflanar (para le soldadura), curvar, monter, soldar, probar, etc., pudiendo también el agrupar en fi- chas aparte distintes operaciones relacionadas entre s{, como pueden ser las de trazar y marcar, las de cortar, ‘achaflanar y curvar, y las de soldar y probar, por ejemplo. ¢) Valor hora, En esta columna se indicaré el valor por hora, resultante de dividir el emolumento otor- gado a cada cualidad entre el ntimero de horas que corresponde a dicho emolumento. 4) Tiempo horas, En este concepto se consideran dos partidas, fa primera corresponde al tiempo que se hia previsto para realizar la operaci6n anteriormente cetallada, dato supuesto pero ponderado por el conoci- miento del tiempo invertido en obras ya realizadas iguales o similares a la que se presenta; en Ia segunda par- ‘ida el tiempo realmente invertido, que se tomar durante la realizaciOn de la obra, y se comparard con el tiempo supuesto para que si hay diferencia justificable, se pueda considerar debidamente en futuras realiza- iones similares. ¢) Importe. Como es natural, el importe ser el producto del tiempo horas por el importe de éstas, apli- edndose en principio ¢ las supuestas y posteriormente a las reales. J) Importe de ta mano de obra, Primeramente se consignard la suma de la mano de obra de los impor- tes pareiales o de operaciones, sefialado en la ficha con M.O., y a esta suma se aplicard en seguros sociales 1 tanto por ciento que a los mismos se debe aplicar de acuerdo con las disposiciones oficiales, y a Ia suma de la mano de obra M.O., més la de los impuestos sociales LS. seré cl importe total IT. que por mano de obra se incluird en el presupuesto a presentar; como comprobaciGn de resultados, los anteriores conceptos se aplicardn a los datos reales, como se indica en la altima partida de la ficha. @) Control de obra, Como dato final se consignaré en la ficha un ntimero de referencia, se citaré la obra en cuestion, y también el mimero de orden del presupuesto a la que la obra se refiere. 104

Potrebbero piacerti anche