Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCION.

Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, descri


ben, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La
educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la soc
iedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociolog
ía, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía realiza
n abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una Sociolog
ía de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educaci
ón, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educaci
ón y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los
fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el cam
po de las Ciencias de la Educación.
Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios:
Campo Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedago
gía, Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Cie
ncias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre
las más significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primar
ia, Educación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Orga
nización Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Curriculum
o Teoría del Curriculum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial,
Tecnología de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las Cien
cias Pedagógicas originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-práctic
os con la finalidad de comprender, intervenir y modificar positivamente los fenó
menos educativos y procesos de formación. Apostando al mejoramiento y al cambio
de la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de las
instituciones educativas, de las prácticas de enseñanza en los aspectos pedagógi
cos, didácticos, organizacionales.
El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir
de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psic
ología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especifici
dad el objeto “educación”. Este proceso de conformación no es exclusivo de las C
iencias de la Educación sino que se vincula con la división del conocimiento en
el campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentación y
especialización de los conocimientos durante los siglos XIX y XX.
Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas so
n estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdiscipli
narios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los
procesos educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-polític
os y su incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que aprende se aborda desde
la complejidad psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas, peda
gógicos –didácticas referidas a los distintos niveles del sistema educativo, com
o así también en el ámbito de la educación no formal.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algun
os especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de dis
ciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educa
tivos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, los
responsables de elaborar políticas educacionales, los planificadores, los docen
tes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho, d
e ignorarlas.
El objeto de las Ciencias de la Educación
El objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos ed
ucacionales sobre los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es dec
ir un estudio de las situaciones educacionales pasado, presente y futuras. Los f
actores que se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hech
os y las situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categoría
s:
• Los factores que dependen de condiciones generales de la institución edu
cativa en el seno de la sociedad.
• Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución
educativa y que determinan su realización.
• Los factores vinculados a la propia situación de la educación.
Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la ter
cera categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecien
tes a una de las otras dos categorías. El conjunto de los factores que actúan so
bre las situaciones de educación concretas se pueden separar en dos subconjuntos
.
• El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculada
s a la sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica,
nivel técnico.
• El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elemen
tos que se refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de su
filosofía política, da origen en cierta manera a una institución escolar más o m
enos bien estructurada, más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), aba
rcando períodos más o menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este siste
ma escolar está caracterizado por seis subconjuntos de variables:
o Las variables vinculadas a la estructura de la institución y a los crite
rios de admisión de alumnos.
o Las variables vinculadas a los currículos.
o Las variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas.
o Las variables vinculadas a las instalaciones materiales.
o Las variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docent
es.
o Las variables vinculadas al presupuesto destinado a la educación.

Clasificación de las Ciencias de la Educación


El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a
fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:
1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:
o Historia de la educación y de la pedagogía.
o Sociología de la Educación.
o Demografía escolar.
o Economía de la educación.
o Pedagogía comparada.
2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:
o Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde lo
s ángulos:
De la fisiología.
La psicología de la educación de la sociología
Ciencias de la Comunicación.
o Las didácticas y la teoría de los programas.
o Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
o Las ciencias de la evaluación
3. Las de la reflexión y futuro:
o La filosofía de la educación.
o La planificación educativa.
Bibliografía
• Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Peda
gógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
• Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una viej
a relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter ci
entífico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990.
• Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polém
ica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno a
l carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
• Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid,
1990.
• Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
• Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y cien
cias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anay
a, 1983.
• Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber
pedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), A
portes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Public
ado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
• Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a
la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por
la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.

INTRODUCCION.
Pedagogía
La Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba c
onducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagog
ía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia
pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocup
an de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano, en
donde en algunos casos el pedagogo(a) se encarga de formar a los formadores. Es
por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio d
e la educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia
de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional si
no a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen térmi
no dicho fenómeno.
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del s
ujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente hu
mano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar
la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. Ja
n Amos Komenský, más conocido como Comenio, es el pionero en esta disciplina al
escribir en el siglo XV "Didáctica Magna". Uno de los pensadores latinoamericano
s más influyentes es Paulo Freire quien plantea que la educación es la praxis (r
eflexión y acción) de los hombres sobre el mundo para transformarlo.
En estos últimos años se ha desarrollado el uso del método científico en esta ci
encia (con apoyo de la estadística y la psicología). Se podría decir que la peda
gogía aunque tiene muchos años de existencia, todavía es una ciencia con un larg
o tramo por investigar y recorrer.

INTRODUCCION.
Sobre las ciencias de la educación
Dada la complejidad del proceso educativo se ha planteado desde hace muchos años
el interrogante de si existe una sola o varias ciencias de la educación . Sobre
el tema hay respuestas para todos los gustos. De acuerdo con Sarramona, se han
planteado las siguientes posturas:
1. Un primer grupo lo podríamos formar con los absolutos partidarios de la
Pedagogía como única ciencia de la educación merecedora de tal nombre. Todas la
s demás ciencias relacionadas con la educación serían simples ramas de aquella y
por tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”.
2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la Pedagogía como la cienci
a general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de ot
ras “ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respe
cto a la primera. En realidad, pues, se trata de una posición muy próxima a la a
nterior con la única salvedad de la variante terminológica aludida.
3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conju
nto de ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre sí como
disciplinas científicas. El denominador común de las ciencias de la educación s
ería tener por objeto formal a la educación, pero atendiéndola cada una de ellas
desde un punto de vista especifico diferente, lo que les proporcionará entidad
independiente.
4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de Ciencias
de la educación a toda ciencia relacionada con la educación, directa o indirecta
mente, aunque no la tengan como objeto específico de estudio.
Desde mi punto de vista hay dos cuestiones que mantienen importancia sobre la de
nominación de ciencias de la educación. Por una parte, de acuerdo con Colom (198
2), existe el peligro de que la referencia cada vez más genérica a las ciencias
de la educación provoque el olvido poco a poco de la posibilidad y la necesidad
de contar con la ciencia de la educación. El peligro, dice, al que me refiero ac
echa de tal manera que en algunos ambientes se va imponiendo el criterio de que
la educación no merece ser estudiada por sí misma, sino que, en todo caso, merec
e solucionarse la problemática que ella crea y plantea en la sociedad o en el in
dividuo. Con lo anterior, se reduce la pedagogía a un asunto que sólo podrá reso
lverse con la aplicación e incidencia de otras ciencias.
Por otra parte, algunos autores plantean la necesidad de una ciencia que integre
y unifique el conjunto de las conclusiones alcanzadas por las diferentes cienci
as de la educación . En este sentido se pronuncia Colom (1982), posición compar
tida por Sarramona y Márquez (1985), quienes incluso dicen que si tal ciencia no
existiera habría que inventarla. Esta sería una tarea propia de la ciencia de l
a educación.
Discusión complementaria
Como complemento de los comentarios expuestos en los puntos anteriores, es preci
so agregar algunas ideas adicionales. Tengo claro que la acción educativa ha evo
lucionado con el paso del tiempo, de una acción espontánea inicial a una clarame
nte intencional. La educación formal no solo se encarga a personas especializada
s sino que se desarrolla en instituciones particulares: la escuela.
Pienso que la educación formal generó una serie de problemas que no eran propios
de la educación informal de los primeros tiempos. Al tener el ser humano que ap
render sobre temas que no estaban ligados directamente a su vivencia y a su sobr
evivencia, es natural que surgieran problemas como el escaso aprendizaje, la fal
ta de interés, etc. Todos estos problemas, ligados a cuestionamientos sobre la m
isma finalidad de la educación, tienen que haber motivado, con el paso del tiemp
o, el abordaje reflexivo del hecho educativo. En principio de manera básicamente
filosófica y luego con un enfoque esencialmente didáctico como en Comenio y otr
os. Posteriormente, el abordaje predominantemente positivista le imprimió un car
ácter científico, que enfatizaba en una forma particular de concebir el conocimi
ento científico y el proceso educativo.
La emergencia de la visión crítica, con los aportes de grupos como la Escuela de
Frankfurt o de pedagogos de la talla de Freire, entre otros, posibilita que la
Pedagogía emerja como una ciencia que da valor al lado subjetivo del ser humano,
que asume un carácter cualitativo en la forma de abordar la investigación en ed
ucación, que admite que la noción de verdad se ve afectada por la visión de mund
o de los actores, y que se interesa por problemáticas que tienen relación direct
a con la educación como la pobreza o la equidad. Con esta visión, además, nos qu
eda espacio para admitir la posibilidad emancipatoria de la acción educativa. Pe
rsonalmente me adscribo a esta visión.
Pienso que la pedagogía es definitivamente una ciencia que debe ser conceptuada
en el paradigma cualitativo, que tiene que mostrar que sus resultados tienen alg
una validez de cara a la praxis educativa, y además, procurar que dichos resulta
dos cuenten con cierta legitimización social, esto es, que sean susceptibles de
ser aceptados como válidos por la sociedad . Esta legitimación social debe obten
erse, pienso, por medio de planteamientos críticos cuestionadores que incidan y
modifiquen nuestra propia práctica educativa.
Desde el punto de vista anterior, asumo que en la investigación en educación el
investigador no puede separarse completa y claramente de aquello que investiga,
y además, reconozco que no puede deshacerse de su subjetividad al hacer invest
igación.

Ciencias De La Educación
1. Presentación
"El tema de esta monografía, sobre el debate de la cientificidad, en cuanto a lo
s estudios de educación, puede abordarse asumiéndose que se trata de una cuestió
n en curso, de carácter polémico y que en ningún caso puede darse por acabada."
2. Concepción de ciencia
El objetivo de presentar brevemente las distintas concepciones de "Ciencia", por
sus respectivos autores (Follari, Durkeim y Dewey), es debido a que revisten de
una significativa importancia, en el posterior desarrollo de la temática.
Ciencia: "se define por ser un punto de vista determinado acerca de lo real, es
decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son partes distintas de la re
alidad, sino distintas ciencias leen el mismo mundo empírico desde interrogantes
diferentes." Follari
Ciencia: "es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia l
o que es empíricamente observable, "los hechos", y debe orientarse a la construc
ción de conocimientos destinados a la resolución de los problemas que afrontan l
os hombres en sus prácticas concretas." Durkeim
Ciencia: "...significa, creo, la existencia de métodos sistemáticos de investiga
ción que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condici
ones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina." Dewey
3. Desarrollo Temático
Para desarrollar el tema sobre "El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educ
ación", hacemos referencias a algunas distinciones previas, entre lo que denomin
amos Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología:
Ciencia Básica: Se define como un conjunto de conocimientos sistemáticamente org
anizados, metódicamente adquiridos, que tienen como finalidad producir conocimie
nto científico.
Ciencia Aplicada: Se define como la aplicación del conocimiento de la ciencia bá
sica, para la producción de bienes y servicios.
Tecnología: Se caracteriza por estar conectado con la Ciencia Aplicada. La tecno
logía no solo utiliza conocimiento científico, sino que se vale también del cono
cimiento del sentido común, para la producción de bienes y servicios.
Nos basamos de estas distinciones, para tomar posición respecto de la Pedagogía
y Ciencia/s de la Educación, respecto de si son Ciencia Básica o si son Ciencia
Aplicada.
Partiendo de la postura de Follari, se define a las Ciencias de la Educación "co
mo carencias epistemológicas y posición tecnocrática."
Según Follari, no habría una Ciencia Básica que pudiésemos llamar Ciencia de la
Educación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la educación, que se constituye
con los aportes de otras disciplinas sociales y, que de alguna manera van a mar
car que las Ciencias de la Educación son más bien una tecnología, ya que su fin
es la producción de nuevos avances tecnológicos en materia educativa. Esto impli
ca aspectos negativos y aspectos positivos: sus aspectos positivos determinan qu
e se deje de especular sobre educación y se trate al hecho educativo de un modo
científico. El aspecto negativo sería que no habría una Ciencia autónoma e indep
endiente que se pueda llamar Ciencia de la Educación, sino que ésta se basaría e
n tomar el corpus teórico de la Sociología, de la Psicología, de la Economía o d
e la Política, (categorías teóricas que no son propias del campo educativo) para
aplicarlo a la educación. Estas Ciencias Aplicadas se distinguen en que unas ti
enen mayor prestigio social que otras, es decir, unas tienen Ciencia Básica que
las están sustentando, mientras que otras se sustentan de conocimiento especulat
ivo.
Follari cuando habla de Ciencias de la Educación, hace referencia a la Didáctica
como un conocimiento que no deriva de una Ciencia Básica, porque no tiene un co
rpus teórico propio, sino que tendría un objeto real (práctica educativa), que s
on los procesos de enseñanza - aprendizaje a los que se aplica ciertas técnicas
y tecnologías. Él propone que rescatemos el corpus teórico de otras disciplinas
sociales científicas, con el fin de fundamentar lo que se dice.
Durkeim parte de la concepción de la Pedagogía como teoría (ciencia) - práctica
(arte), para el análisis y orientación de las actividades educativas. "Esta conc
epción de la Pedagogía como teoría - práctica, alude a una racionalidad pragmáti
ca que integra dos sentidos normativos: uno científico, explicativo, instrumenta
l y otro ético, teológico y sustantivo." La Pedagogía es una forma de reflexiona
r sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinacion
es de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción. Por lo tanto, la Pedagogía para D
urkeim no es una ciencia sino que es un arte, en el sentido de que es un artific
io o una tecnología que está referida a un cierto conjunto de conocimientos, que
permiten mejorar los procesos y las prácticas educativas. Entonces la Pedagogía
no tendría como fin la producción de mayor conocimiento científico, sino transf
ormar las prácticas, brindar un servicio público, mejorarlo y transformarlo, uti
lizando para ello teorías de corte más bien reflexivo. Esto hablaría sobre el "d
eber ser" de la educación, es decir, como deben ser las prácticas educativas, co
mo debe actuar el docente, cual debe ser el perfil del egresado del sistema educ
ativo; por lo tanto el "deber ser" sería prescriptivo.
Durkeim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede conf
undir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Cien
cia de la Educación, que la define como un conocimiento básico, cuyo fin es incr
ementar el conocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben
ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, s
ino sobre lo que es, es decir cómo funcionan en la práctica. La Ciencia de la Ed
ucación trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasa
do o presente, en el cual investiga sus causas o efectos y no prescribe.
Para Durkeim la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no
se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que
se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico,
sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento c
ientífico de base para poder aplicarse.
Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación. Su interés s
e centra en cómo debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría,
y no ser pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación,
que debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se
deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey,
no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que l
a Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.
La forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a
la concepción de Durkeim con respecto a la Pedagogía, como teoría - práctica. Es
ta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación
entre Ciencia y Filosofía de la educación.
Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la Educació
n, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la Educación", ya que la Psicolo
gía de la Educación, la Sociología de la Educación, la Economía de la Educación,
se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entrañan y d
el objeto de estudio al que recurren.
Una vez desarrolladas las distintas posiciones (Follari, Durkeim, Dewey), respec
to del debate sobre Ciencia/s de la Educación y Pedagogía, se tratará de estable
cer quién fija la cientificidad del campo educativo, sobre si la Ciencia/s de la
Educación es ciencia o no son ciencia, si son Ciencia Aplicada o son Ciencia Bá
sica. Esta problemática es desarrollada por dos autores: Bartomeu (Epistemología
o fantasía) y Larrosa (Epistemología y Pedagogía).
Bartomeu va a hacer una crítica a las pautas externas que le son impuestas a la
Ciencia, para ser considerada como tal, por los filósofos de la ciencia.
El discurso educativo se enfrenta con una diversidad de denominaciones coexisten
tes (Pedagogía, Ciencia/s de la educación, Teoría Pedagógica, Teoría de la Educa
ción, etc.).
El perfil de la Pedagogía como carácter práctico o aplicable de dicho conocimien
to, cualidades que desvalorizaron a la ciencia sobre lo educativo, respecto de o
tras ciencias formales. Se le negó a la Pedagogía el carácter de Ciencia, reduci
éndola a teoría práctica o tecnología.
La polémica en torno al estatuto científico del conocimiento pedagógico, carecie
ndo de un método propio, y teniendo una profesión que padece problemas de identi
ficación profesional y de marginación social.
Larrosa va a sostener, que quienes hagan epistemología interna, ya sea un episte
mólogo, un filósofo, o un científico de la educación, no pueden dejar de tener e
n cuenta los parámetros de la epistemología general, ya que sin esta, no sería r
econocida como criterio válido por la comunidad científica.

La Educación como Pedagogía


o como Ciencia de la Educación
Resumen
El estatuto científico de la Pedagogía ha sido, y es, objeto de numerosos debate
s. En este artículo me interesa discutir la temática con la finalidad de tomar p
osición. Para ello se examina el devenir histórico de la educación y diversas po
siciones sobre la cientificidad de la Pedagogía, para llegar a conclusiones.
Introducción
En este trabajo nos proponemos analizar críticamente el papel de la educación co
mo pedagogía o como ciencia de la Educación. Para ello examinamos el devenir his
tórico de la educación como ciencia y/o pedagogía, algunos aportes acerca de la
epistemología del discurso educativo y el enfoque crítico de la educación, con e
l propósito de tomar posición.
La educación ha acompañado al ser humano siempre, al menos desde que este tiene
uso de razón. Las primeras manifestaciones del fenómeno educativo deben ubicarse
en el plano de lo que hoy identificamos como “educación informal”.
La pedagogía crítica, desde la perspectiva comunicativa, indican Aguilar y otros
(1996), desarrolla el compromiso con el proceso socio histórico de profesores y
estudiantes. Explican como la subjetividad es fruto de la experiencia, del infl
ujo de las relaciones sociales y del marco sociocultural en el que se desenvuelv
en y de las interpretaciones subjetivas. Plantean, nos dicen estos autores, que
el sujeto no es el producto del discurso, el sujeto cognoscente es un sujeto act
uante a partir de la relación dialéctica entre pensamiento y acción, responsable
de su propia voz. La construcción de significados individuales y la apropiación
del conocimiento resultan de la interacción sujeto-sujeto-sujeto-objeto en un m
arco histórico y cultural dado. Por tanto, el significado como el conocimiento e
s de naturaleza esencialmente social.
Bibliografía
Aguilar, V., Fuentes, J., Juárez, I., Ortega, L. y Santiago, H. (1996). Notas pa
ra un debate sobre epistemología del discurso educativo. En Alicia de Alba. Teor
ía y Educación. México D.F.: Publicación UNAM.
Brenes, E. y Porras, M. (1996).Teoría de la Educación. Antología. San José: EU
NED.
Cordero, Gerardo. (1994). Materiales de estudio del curso Teoría de la Educación
. Heredia: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional.
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación. San José
: EUNED.
Fernández, S. (2000-setiembre). Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad Lega
do y Diferencias en Teoría de la Comunicación. Cinta de Moebio. INTERNET.
Flecha, P. (2000). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. INTERNET.
Geneyro, J. (1996). Pedagogía y/o ciencias de la educación: una polémica abierta
. En Alicia de Alba. Teoría y Educación. México D.F.: Publicación UNAM.
Grundy, Sh. (sf). Producto o praxis del Curriculum. Sin datos.
Juste, A. y otros. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona: Co
lección Biblioteca Aula.
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Mclaren, Peter. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paid
ós.
Ordoñez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía. San José: EUNED.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Sarramona, J. y Marques, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía? Una respuesta actual.
Barcelona: GERSA.
Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes filosóficas
. San José: EUNED.

Conclusiones
1. La educación ha tenido un proceso evolutivo a lo largo del tiempo, pasan
do de una actividad espontánea a una actividad con un claro componente intencion
al.
2. Con la evolución misma de la educación se ha provocado también una evolu
ción en las formas en las que se aborda y reflexiona sobre el acto educativo.
3. De las primeras manifestaciones de la educación como pedagogía pasamos a
un enfoque basado en preocupaciones didácticas. Posteriormente la pedagogía asu
me carácter científico, con predominancia del enfoque positivista.
4. La emergencia de las corrientes críticas ha permitido que la pedagogía a
suma una visión distinta. Se ha favorecido la consideración de la subjetividad d
el ser humano y no solamente la razón. Se considera el contexto social, cultural
y el momento histórico en los que se da el hecho educativo.
5. Asumo que la pedagogía es una ciencia que debe dar cabida al estudio de
una rica problemática ligada a la educación, dentro de la cual tiene sentido abo
rdar temas como la equidad de género, la pobreza, la ecología, etc.
6. Pienso que la pedagogía debe preocuparse por integrar el conocimiento ge
nerado en todas aquellas disciplinas que abordan de alguna manera el hecho educa
tivo.
7. Pienso que es ocioso discutir sobre la existencia de una sola ciencia de
la educación o de varias. La existencia de otras ciencias que estudian el hecho
educativo desde su propia perspectiva es clara. Pero, también, pienso que cabe
mirar a la pedagogía como una ciencia que tiene como objeto de estudio de la edu
cación, principalmente, desde una perspectiva cualitativa.
8. Creo que debemos ver a la educación como una disciplina que se relaciona
de manera “multi”, “inter” y transdisciplinarios con otros campos del conocimie
ntos, y abordar de esta perspectiva la tarea de investigación en la pedagogía.

Las Ciencias de la Educación.


Son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos
aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: S
ociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educació
n, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filos
ofía de la educación, Educación Comparada y Política Educacional, entre las más
significativas.
Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, descr
iben, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La
educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la so
ciedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociolo
gía, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía realiz
an abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una Sociolo
gía de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educac
ión, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educac
ión y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los
fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el ca
mpo de las Ciencias de la Educación.
Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios:
Campo Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedag
ogía, Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Ci
encias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre
las más significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Prima
ria, Educación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Org
anización Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Curriculum
o Teoría del Curriculum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial,
Tecnología de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las Cie
ncias Pedagógicas originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-prácti
cos con la finalidad de comprender, intervenir y modificar positivamente los fen
ómenos educativos y procesos de formación. Apostando al mejoramiento y al cambio
de la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de las
instituciones educativas, de las practicas de enseñanza en los aspectos pedagóg
icos, didácticos, organizacionales.
El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir
de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psi
cología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especific
idad el objeto “educación”. Este proceso de conformación no es exclusivo de las
Ciencias de la Educación sino que se vincula con la división del conocimiento en
el campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentación
y especialización de los conocimientos durante los siglos XIX y XX.
Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas s
on estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdiscipl
inarios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los
procesos educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-políti
cos y su incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que aprende se aborda desd
e la complejidad psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas, ped
agógicos –didácticas referidas a los distintos niveles del sistema educativo, co
mo así también en el ámbito de la educación no formal.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algu
nos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de di
sciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educ
ativos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, lo
s responsables de elaborar políticas educacionales, los planificadores, los doce
ntes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho,
de ignorarlas.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UN CAMPO DE ACCIÓN


VARIADO Y COMPLEJO.
El objetivo principal que se propone exponer en el presente ensayo es la identi
ficación del campo educativo como una realidad compleja y la necesidad de profes
ionalizarse para trabajar en el.
Transitar o trascender del sentido común al pensamiento científico en cualquier
disciplina o ciencia del conocimiento es una tarea ardua, comprometida y constan
te para la persona que busque profesionalizarse en un saber y una praxis.
Para iniciar se ha de tener claro ¿qué es educación?
“La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir"
) puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos
, valores, costumbres y formas de actuar.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de gene
raciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización forma
l de los individuos de una sociedad. “(http://es.wilquipedia.org/wiki,extraído e
l 23 de julio de 2009.
Desde las definiciones señaladas se marca el sentido social del concepto ya que
detallan y afirman que la educación se conforma de varios elementos participan
tes donde aparece un sujeto guiado y otro que guíe , así como la trasmisión de
conocimientos, valores, costumbres, concientización cultural.
Además el propio concepto ya va marcando lo complejo del campo de estudio al ha
blar de personas, implicar valores (axiología) y por ende la responsabilidad mo
ral y social de los sujetos participantes lo educativo para comprender, ejecuta
r con éxito y rigor científico la labor que corresponde.
No existe un conocimiento de un momento, ni una realidad actual que surge de la
nada así que es importante ubicar el desarrollo histórico de la ciencia de la e
ducación que es la pedagogía, aun y cuando haya un debate de si es ciencia o no.
Para clarificar la afirmación anterior se anexan planteamientos de educadores:
La educación y la pedagogía –aun sin intencionarlo y clarificarlo- se presentan
desde que el hombre existe sobre la tierra y ha habido preocupación en la histo
ria del desarrollo de la humanidad acerca de qué conocer y cómo conocerlo. Sin e
mbargo el debate de mayor auge y los términos de pedagogía, ciencia de la educac
ión y su pluralización, se dieron con mayor énfasis en “El siglo XX –y particu
larmente su segunda mitad-, en la cual todos los países desarrollados junto con
la escuela popular toman su carácter de moderna-puede ser llamado, en verdad, la
edad de Oro de la pedagogía…” (Ríos Beltrán S/F. Las ciencias de la Educación.
Entre el Universalismo y el particularismo cultural. En Antología del Seminari
o de Introducción al campo de la Educación, p.22.), aunque esta edad se identifi
ca por los avatares y por la manera como la pedagogía se ha ido insertando en
la sociedad, según las expresiones de Compayre, es en Francia donde se ubica gra
n parte de la búsqueda por hacer científica esta materia. Aún y existiendo el i
nterés y la insertación de la disciplina en las escuelas de maestros, se usaba l
a palabra con sentido peyorativo, tal situación no era específica solo de ese pa
ís si no parecía realidad común en otras áreas geográficas, por ejemplo:
En un curso de pedagogía de1847, enseñado por Charles Thurot- persona educada y
de finos modales- a la que se le encargó la impartición de la materia de una esc
uela normal en Francia, al término se calificó la experiencia como un fracaso y
que el director G perrot en 1899 expresó “este curso fue hecho por un hombre muy
distinguido y el mismo sintió su inutilidad “(Gautherin, 1991,127. Antología de
l Seminario de Introducción al campo de la Educación, p.23.)
En 1878 para el historiador Numa.Denbys director de la escuela Normal superior d
e Paris decía que la pedagogía sería un aprendizaje del cual podía prescindir el
futuro profesor:
“Al profesor, algunas nociones de pedagogía bastaban sobre todo cuando había hec
ho estudios psicológicos….”En la escuela normal no se enseña pedagogía y no dese
o que se la enseñe (…) Sin ninguna teoría pedagógica, nosotros les enseñamos dur
ante tres años a amar la ciencia y solamente con eso serán buenos profesores (Ga
utherin, 1991 Antología del Seminario de Introducción al campo de la Educación,
p.24.)
Frerninand Buisson profesor de la cátedra de pedagogía o ciencia de la educación
en la Sorbona desde 1986 hasta 1902 se refería a la pedagogía en su Lección ina
ugural de 1896.”No se humilla a la pedagogía recordando que esta solo puede ser
una ciencia de aplicaciones y aplicaciones de segunda mano” (Buisson, 1896, Anto
logía del Seminario de Introducción al campo de la Educación, p.24.)
Los anteriores son expresiones que sirvan para visualizar la concepción que se
tenía y que aún se sigue conservando en algunos espacios.
Es indudable que junto al proceso histórico donde se refieren fracasos ha habido
también una serie de pasos, inserciones e investigaciones en torno a la institu
cionalización de la pedagogía en las normales y universidades a nivel mundial y
siendo así s que como botón de muestra se menciona:
1912 aparece en Ginebra el Instituto de Ciencias de la educación, notándose el
cambio de ciencia de la educación o pedagogía al término en plural lo cual impli
ca y reconoce que este tipo de realidad hay que conocerla desde diversas discipl
inas que una a otra se auxiliará para la comprensión de los fenómenos educativos
“Los años 1912,1933 y 1967, significaron el comienzo de la era de las ciencias d
e la educación en Ginebra, Suiza, Colombia y Francia, respectivamente. Tales in
icios significaron, el desplazamiento de la pedagogía como cátedra, disciplina a
cadémica y como sección de estudios, en el ámbito universitario”. (Ríos Beltrán
s/f. Las ciencias de la Educación. Entre el Universalismo y el particularismo c
ultural. En Antología del Seminario de Introducción al campo de la Educación, p
.29.)
La situación también ha significado debates acerca de la manera en que las ci
encias de la educación abordarán los fenómenos educativos, ¿hasta dónde es su ca
mpo de acción? y ¿qué fundamento epistemológico sustenta a estas ciencias? de lo
cual se citan más adelante algunas explicaciones de autores relacionados en la
materia
Se está de acuerdo que al ser el campo educativo un fenómeno complejo donde inte
rvienen el contexto social, político, económico, intereses y diversos sujetos. E
s necesario estudiarlo e investigarlo multidisciplinariamente, por eso en la bús
queda de respuestas del conocimiento y de la sistematización para consolidarse
como ciencia, se ha tenido que recurrir a la transferencia de metodologías de
otras disciplinas científicas y con mayor énfasis de las sociales como es la psi
cología, sociología, filosofía, etcétera.
En esta transferencia se presentan obstáculos y dificultados que para nada resu
ltar fácil resolver como el hecho de que las investigaciones o planteamientos de
los problemas tiene un extenso campo.
El paradigma que existe es que las ciencias sociales y entre ellas las de la e
ducación, son de segunda porque no tienen un método único de estudio. La polémic
a se presenta entre los mismos estudiosos del campo al que nos referimos.
Para apoyar la idea anterior se cita que “se han generado diversas perspectiva
s acerca de si la pedagogía y otras disciplinas se incluyen en el ámbito de las
teorías prácticas hasta el señalamiento que son de segundo grado con referencia
a las naturales que resultarían ser de primer grado” (Palop Jonqueres, 1983 Anto
logía del Seminario de Introducción al campo de la Educación, p.54.)
Punto y aparte es que se discute la necesidad de intencionalizar el estudio de
l fenómeno o hecho educativo en una contextualización ideológica ya que existe
aunque el productor de la investigación o la acción no sea consciente de ello.
“Pese al desarrollo, tan peculiar que históricamente ha tenido la pedagogía, no
existe un trabajo de reflexión epistemológica amplio y consolidado sobre el sabe
r educativo especialmente en los ámbitos académicos mexicanos” (Notas para un de
bate sobre epistemología del discurso educativo Aguilar Gracia, Virginia Fuentes
Amour 1996 en Antología del Seminario de Introducción al campo de la Educación
, p.54.)
Aunado a los argumentos anteriores de la no sistematización de la investigación,
esta es escasa, arroja resultados dispersos que no tienen articulación teóric
a que le de coherencia.
Los trabajos también son producto de los esquemas- porque no decirlos incompleto
s- de formación de docentes ya que en las normales se educa en el ¿qué? y ¿cómo
?, sin embargo se ha dejado un tanto de lado el ¿por qué? y ¿para qué? En los m
ismos centros aun falta explicitar los referentes epistemológicos que sustentan
la acción, esto de acuerdo a conclusiones de Alicia de Alba en Teoría y Educaci
ón 1996.
Coincidiendo con la autora en que quiéranlo o no, los participantes en el campo
educativo sustentan el discurso desde un punto de vista filosófico, interés o po
stura ideológica, aun sin saberlo conscientemente.
Lo ideal es que con el estudio, la preparación, la investigación; se tengan l
os referentes teóricos que marcan las acciones en una realidad específica.
Se agrava la situación de desorientación y desorganización debido a que la prác
tica educativa se hace con bastante sentido común y con poco rigor científic
o porque un gran conjunto de personas que se mueven en el campo no son profesio
nales de la pedagogía ni de las ciencias de la educación.
En ciencias educativas se tiene claro que la realidad de este campo es produci
da por el hombre y que a estos fenómenos no se les puede encuadrar manipular y
predecir como en las ciencias naturales. Por lo tanto se necesita de la multidi
sciplinaridad, la transferencia de metodologías. Lo anterior sin perder de vista
que este conjunto de ciencias o disciplinas científicas están en construcción y
polémica por lo complejo del objeto mismo de estudio.
Las anteriores tesis no implican que la investigación se haga con el sentido com
ún o que cualquier persona pueda hacerla. Si no, que sí existen y se manejan l
os sustentos teóricos como el positivismo, racionalismo, dialéctica, hermenéu
tica pero que los debates y puntos de vista sigan en procesos de discusión.
Aun cuando falte mayor sistematización, se han dado avances en la comprensión
del fenómeno educativo.
Por lo dicho y finalmente se concluye que:
1. El desarrollo de las ciencias de la educación es aún incipiente en cuanto a s
u sistematización y se continúa con los debates de lo complejo, así como la dis
cusión de su carácter científico.
2. Es importante revalorizar la conceptualización social de las ciencias de la
educación a través de una práctica científica.
3. Es urgente profesionalizar y hacer con rigor científico el quehacer educativ
o.
4. Que las instituciones de formación docente y personal educativo, ofrezcan en
la currícula los sustentos teóricos y referencias metodológicas que ubiquen el
discurso educativa y la praxis.
5. La labor en este campo es un compromiso actual de alta responsabilidad por la
s implicaciones en cuanto a la formación y entendimiento de la educación del ser
humano.
6. Los interesados en formarse como maestros en ciencias de la educación han de
ser conscientes de los esfuerzos, el tiempo que implica y sobre todo a estar dis
puestos a salir de zonas de confort. Rompiendo esquemas personales, laborales,
estilos de pensamiento y aprendizaje basados en el sentido común. Aun y cuando
ya se tenga una trayectoria en esta área, es esencial la preparación con teorías
, métodos y herramientas que permitan contextualizarse con pensamiento científ
ico y con él comprender el campo educativo para transformar la realidad y momen
to histórico que le corresponda.
Bibliografía.
Aguilar Gracía,Virginia;Fuentes Amour, Judith;Juárez Páez,Sara Irma;Ortega Navar
ro,Laura y Santiago Alzueta,Héctor (1996).notas para un debate sobre epistemolog
ía del discurso educativo. En de Alba, Alicia (Coord.). (1996). Teoría y Educaci
ón. En torno al carácter científico de la Educación. Unam: México Pp. 98-105.
De Alba, Alicia (1996) Teoría y educación. Notas para el análisis de la relación
entre perspectivas epistemológicas y construcción, carácter y tipo de teorías e
ducativas. En de Alba, Alicia (Coord.).(1996). Teoría y Educación. En torno al c
arácter científico de la educación. Unam:México,Ppp 19-52.
Ríos Beltrán, R (S/F).Las ciencias de la Educación. Entre el Universalismo y el
particularismo cultural. En Revista Latinoamericana de Educación. En Línea http/
/www.rieoei.org/deloslectores/963Rios.PDF.PP 1-14.

Potrebbero piacerti anche