Sei sulla pagina 1di 20
Historia del capitaliemo agrario pampeano \ eed Gevaide Barsky Kl ee Siglo veintiuno editores Argentina s.a. Jet NCD, HENES APES RPLILCA AGATA ——— Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. (SenRO DEL AGUA 8, OELEGACION COYONCAN, 0, MONE. Df Sesto, Carmen Historia del capitalism agrario pampeano, tomo 2: La ‘vanguardia genadera bonaerense, 1856-1900 /dirgido por Osvaldo Barsky - 1a ed, - Buenos Aires: Siglo XXL Editores Argentina, 2005. 384 p,; 23x16 am. ISBN 987-1220-16-2 1 Agtcultura-Historia Argentina 2. Ganaderfa-Historia ‘Argentina 1. Barsky, Osvaldo, dit. 1, Tilo COD 333.0982. Portada: Peter Tjebbes Imagen de porta: Apreciando vacunos. Estancia “San Simén", fines dl siglo XIX. Fotografia del Archivo de Jorge Pereyra Ixola. © 2005, Sigio XX1 Editoes Argentina S.A, ISBN 987-1220-16-2 pres en dsobre# S RL. oat Marmol 160, Buenos ites, ‘nel mes do agosto de 2003 echo e depouite que mace Ia ey 11.723, ame) “Silencio historiogréfico” _. mds tarde interoino el esfuerzo innovador de hombres inteligentes y teso- eros para domesticar y refinar todo aquel ganado saloaje, disperso en las vas tas lanuras de nuestras pampas feraces. {Qué dicen los textos corrientes de historia argentina sobre este gran esfuerzo de un proceso de mestizacion que evs a gran altura la calidad de nuestros ganados..? ", De entre el numeroso grupo de “pioneers” tan injustamente olvidados, de- beriamos exhumar, por lo menos, a Mr. Hasley, quien en 1813 introdujo los pri- ‘eros reproductores ovinos de clase inglesa; a Don Juan Miller, introductor de la primera vaca tarquina en 1825; a Don Mariano Martinez de Hoz, quien a ‘cuatro afios de la caida de Rosas, poblaba sus campos de Cafiuelas y de Cas- telli con cien vacas tarquinas y los dos primeros toros Shorthorn legados al pais; a Don Carlos Guerrero, acertado viajero, que en 1879 nos trajo de los on- Gulados campos de Escacia, los primeros reproductores Aberdeen Angus, tan ‘argados de came y tan endebles de huesos; y a Don Leonardo Pereyra, quiere importé a fines del siglo pasado, el primer toro Hereford [..]- éDicen algo ruies- tras historiograttas corrientes, de aquellos rollos de alambre que Don Ricardo Newton trajo consigo, en 1845? Nicolés Repetto, Mi paso por la agricultura, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1959, pp. 105-106. La insercién argentina en el mercado mundial de alimentos ~cereales y car- anes de alta competitividad— convirti6 a la produccién agropecuaria en el mo- tor del crecimiento econdmico y social entre 1870 y 1914. Las cares vacunas desempefiaron un papel de gran relevancia en este proceso, no sélo por Ia en- ‘vergadura de la operatoria, sino por el salto en materia de productividad ~resul- tado de la conjuncién en rendimientos y calidad—, que no admite comparacién ‘con ningtin otro lapso hist6rico, En este modelo, los ganaderos y terratenientes bonzerenses han sido sindicados por ciertas interpretaciones como el sector social beneficiario por excelencia, que capturé una porcién desmesurada de ‘ganancias oxtraordinarias con mfnimas inversiones y bajo nivel de tecnologia. La condici6n sine qua non del aprovechamiento de estas ventajas “naturales” residi6, segtin se postula por parte de esas visiones, en el hecho de haberse apropiado tempranamente de las tierras de mejor calidad y localizacién, don- de cualquier otto requisito 0 compromiso productivo quedaba excluido 0 era desestimable. Esta linea argumental devino en paradigma hegeménico —hito fundacional ¥ 4 priori incuestionado-, referencia obligatoria de estudios e investigaciones ‘en.un largo tramo de la historiografia rural pampeana. Debemos sefialar que, a pesar de haberse reconocido tn verdadero desempefio empresarial en el com- Portamiento productivo de estos ganaderos bonaerenses ~cuyo protagonismo zo tuvo parangén en ningiin otro per‘odo historico-, el niicleo interpretativo nds fuerte no ha sido tocado y queda sintetizado en una racionalidad determi- nada por el peso de los ingresos rentisticos y las ventajas naturales o renta di- ferencial de los campos bonaerenses. Desde este punto de vista, el incremento de la productividad y le rentabilidad de tierras excepcionales es el objetivo ex- cluyente, y se percibe a este sector como una clase homogénea y compacta, sin diferenciacién alguna entre sf ‘Sin embargo, los aleances de esta argumentaci6n hegeménica quedan limi- tados por lo menos en dos puntos, ala luz de los resultados que arroja el accio- nar de una vanguardia ganadera y terrateniente bonaerenst en el proceso de implantaci6n y adaptaciGn de una genética en cares de alta productividad en- tre 1856 y 1900, entre cuyos méltiples objetivos productivos prioriz6 Ia adecua~ ci6n de las cames vacunas a los pardmetros selectivos internacionales, ya que cra incuestionable que las exportaciones cérnicas eran el medio més idéneo ra apuntalar este proceso y agregar valor a toda la cadena genética. Esta gensti- a en cames fue encarada por una vanguardia que se fue diferenciando del tron- 2 Carmen Sesto co terrateniente originario, que incluye a ganaderos como Leonardo Pereyra, Juan NN. FemAndez, Pedro Luro, Vicente Casares, Tomas Duggan, Juan y Manuel Co- bo, Domingo Frias, Ricardo Newton, Emilio Frers y Felipe Senillosa, Pero ade- és, la implantacién de esta tecnologia destinada a aumentar la productividad yla calidad de las cares vacunas exigié ingentes inversiones de grave riesgo en el hito teenol6gico, puros de pedigrf, y en una infraestructura armada en torno al control del proceso productivo y de andlisis de riesgo, que permitié consta- tar el pasaje de “ventajas naturales a competitivas” La perspectiva adoptada en este trabajo representa un punto de ruptura y diferenciaci6n con los lineamientos argumentales explicitados en la vasta y heterogénea bibliograffa consultada, que analizaremos seguidamente, Por un Jado, toma como hilo conductor a la vanguardia introductora de esta tecno- Jogfa pecuaria, y por otro, la implantacién de esta tecnologia de alta produc- tividad, el refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900. 1. La perspectiva tradicional: terratenientes rentistas y parasitarios Esta [nea interpretativa encuentra la clave explicativa de la alta competitivi- dad productiva de estos ganaderos en su condicién de grandes propietarios. Por tanto, se ocupa bésicamente de explorar la conformacién del pattimonio terri- torial, de los mecanismos de acceso, transmisién y reproduccion del patrimonio, ¥, desde estas dimensiones, se prefigura el arquetipo terrateniente con categorfas ‘extraeconémicas: rentista y parasitario, aludiendo al aprovechamiento rentisti- co de sus extensos predios y a la negativa incidencia de esta clase social en el ‘curso de la economfa general. Lo mis sorprendente es la pervivencia y centrali- dad de este enfoque, ya que los abordajes iniciales acompafian la génesis misma del proceso analizado y se extienden a una buena parte del siglo xx. Puede sostenerse que la acumulacién de grandes superficies en manos de ‘unos pocos poseedores es detectada por funcionarios y observadores especiali- zados a fines del siglo xtx y, ya desde entonces, es presentada como una ano- ‘alfa que distorsiona la funci6n social del régimen de tierras pblicas, que con- sistirfa en fraceionarlas en pequefias parcelas de trabajo personal y agrario. Entre los referentes més destacaclos se encuentran Nicolas Avellaneda y Ramén Cércano, cuyos estudios brindan informaci6n respecto de la legislaciGn de tie- ras, las diferentes concepciones que impregnaron el sistema fundiario y el tras- paso a la propiedad privada. ‘Sin embargo, el mticleo de esta corriente interpretativa procede de la obra de Jacinto Oddone, publicada en 1950, cuyo seguimiento de la transferencia masiva de tierras fiscales a particulares entre 1822 y 1829 obedecié a objetivos muy precisos del propio presente hist6rico del autor: reconstruir el origen pa- ‘trimonial de cincuenta familias cuyas propiedades abarcaban entre 30.000 y " Ocampo, G. (1845); Hopkins, F (1857); Muslera, J M. (1866) y (1895); Avellaneda, Ni-

Potrebbero piacerti anche