Sei sulla pagina 1di 9
Introduccién a la Semistica INTRODUCCION A LA SEMIOTICA (NOTAS BIBLIOGRAFICAS) José ROMERA CASTILLO UN.ED. Madrid. Como estoy fuertemente convencido de que uno de los més rentables modos de aproximarse a los saberes es el del autoaprendizaje, trazaré, a continuaci6n, un panorama bibliogréfico muy selectivo con el fin de propor- cionar una pequefia gufa de lectura para quienes quieran tener un visién, general y basica, de la esencia del espacio semi6tico. Esta vision introductoria, alsermuy personal, ser4 discutible (toda selecci6n loes siempre) e incompleta (alguna que otra ficha afiadirfa -,0 suprimirfa?- algun experto); peroloque me preocupa, ahora, es servir, esencialmente, de faro orientador para los que han decidido adentrarse en el amplio mar -ya océano- de la semiética. De entre la ingente cantidad de bibliograffa referida al tema, para comodidad de los lectores, resefiaré inicamente la escrita (0 traducida) en la lengua de Cervantes -salvo las dos revistas que se citan después en el epigrafe correspondiente-, dando referencia -siempre que sea posible- de las ediciones facilmente asequibles en el mercado. Ademés, parcelaré los estudios por Ambitos geograficos, eligiendo los autores y obras que, desde mi punto de vista como es obvio-, son los mds destacados y de mayor interés. Espafia. Yo empezarfa recomendando la lectura de los volmenes de dos investi- gadores espafioles. El primero -por ir ascendiendo en niveles informativos- Institmto de Estudios Almerienses serfa el de Sebastia Serrano (1981), que de una manera sencilla, amena y, ala vez, profunda, se refiere al universo de los signos. De un modo informal, el critico define la semiética como “una ciencia que estudia las diferentes clases de signos, as{ como las reglas que gobieran su generacién y produccién, transmisiéneintercambio, recepciéne interpretaci6n. Es decir, que la semiética est4 vinculada ala comunicacién y ala significacién y, en ultima instancia, de forma que las incluye alas dos, ala accién humana” (p. 7). Tras distinguir, en los prolegémenos del libro, la semidtica tedrica (la que tiene como tarea fundamental definir los conceptos basicos de signo y sistema) de la semidtica descriptiva (cuya funci6n es la de describir las situaciones comunicativas), el estudioso catalan da un pequefio panorama hist6rico, deteniéndose en los dos fundadores de la semistica: el fil6sofo americano Charles S. Peirce (1974)' -que vivid desde 1839 a 1914-, fundador de la semidtica, yel lingilista europeo Ferdinand de Saussure? (1857-1913), que denomin6 a esta parcela con el nombre de semiologfa. Pasa luego a examinar los rasgos esenciales de la comunicacién, asf como el sistema semidtico del lenguaje verbal y los sistemas no verbales, para concluir con el paso de 1a l6gica al teatro. Librito que encaja perfectamente en la Biblioteca de Divulgacién Temdtica de la editorial barcelonesa y que es de suma utilidad para quienes se pongan en contacto por vez primera con el tema. Recomendarfa, después, como segundo eslab6n dela cadena, el interesan- te panorama de la profesora de la universidad de Oviedo, Marfa del Carmen Bobes Naves (1989), quien, desde una perspectiva también introductoria, estudia esta parcela que la define como “la ciencia de los signos”, entendiendo por ciencia “la investigacién que, siguiendo métodos constrastados como cientfficos, los aplica al andlisis y comprensiGn de un objeto, en este caso el signo, con la finalidad de alcanzar sobre él un conocimiento objetivo o, al menos, intersubjetivo” (p. 7); pasando luego “a precisar qué se ha entendido porsigno y arecoger las definiciones mds destacadas que sobre él se han dado, a fin de plantear algunas cuestiones sobre el ser, las funciones, los procesos en que interviene y los limites que pueden sefialarsele tanto en el uso funcional como en su categorfa de objeto-cientffico, es decir, en su naturaleza y en sus 1, Otras obras de Ch. S. Peirce (1987). Obra ldgico-semidtica. Madrid: Taurus; (1988). Escritos légicos. Madrid: Alianza; y (1989). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Critica. 2. F, de Saussure (1946). Curso de lingidistica general. Buenos Aires: Losada (Hay varias ediciones de la obra). Introduccién a la Semistica posibilidades de ser estudiado cientfficamente” (p. 7). La obra consta de dos partes: en la primera -“La investigacién semiol6gica’- se estudian las relaciones y Ifmites de la Semiologfa y la SemAntica, los precedentes histéri- cos, la génesis estructuralista y las partes de la materia (Sintaxis, SemAntica y Pragmitica), segtin el modelo de Ch. W. Morris (1985). En la segunda -“El objeto de la investigacién semiética”- se analizan los procesos semisticos, asf como los caracteres, las definiciones y la clasificacién de los signos (en relaci6n a los sujetos y en sf mismos considerados)*. Italia. Unpanorama de gran utilidad, enel que se armonizael estudiointroductorio con una seleccién de textos de los teéricos mas destacados de la semi6tica, es el realizado por Francesco Casetti (1980). El critico, en la primera parte dedicada a “El estado de la cuestién”, se refiere, ante todo, a los orfgenes (la “presemidtica’), los primeros pasos de Peirce y Saussure hasta legar a la configuracién de la esencia del campo semidtico; en segundo lugar, se fijaen lo sustancial de la comunicaci6n, la significacién y la produccién de los signos; en tercer lugar, hace un repaso a los distintos conceptos que el signo ha tenido; en cuarto lugar, se detiene en el andlisis del discurso, el texto y la narraci6n; para terminar, pone en relacién la semiética con la crftica y la lectura. En la segunda parte, ofrece una antologfa de textos -adaptada para la versi6n espafiola por Lorenzo Vilches- de los investigadores mds destacados sobre los distintos aspectos que articulan el 4mbito de la semidtica que, sin duda alguna, son muy apropiados para poner en contacto al lector con fragmentos breves de escritos teéricos muy significativos. El nombre de Umberto Eco no podfa faltar en esta apresurada némina. Yo recomedarfa empezar con la lectura de la visi6n general del signo, ofrecida por el critico y novelista italiano (U. Eco, 1976), en la que analiza el proceso en la comunicacién y la significaci6n; la clasificacién, la estructura y los problemas 3. Cf. también de Mt, del C. Bobes Naves (1979). La semiética como teor{a lingiiistica, ‘Madrid: Gredos (28, edicién corregida y aumentada). Asimismo es preciso resefiar el iluminadortrabajotebricoy metodolégicode la argentina GraciclaLatella(1985).Metodologia yteorta semidtica. Andlisis de ‘Emma Zunz’ de J. L. Borges. Buenos Aires: Hachette; y el de Mauricio Beauchot (1979). Elementos de semidtica. México: UNAM. Instituto de Estudios Almerienses filos6ficos del signo, para concluir esbozando una teorfa unificada del mismo. De entre sus numerosas y famosas obras -la mayorfa traducidas al castellano: Obra abierta, Lector in fabula, etc.- se podrfan seleccionar dos més (U. Eco, 1972 y 1977), en las que el receptor tiene uno de los mejores perfiles tedricos de la semitica, cuyas claves omito por si ello motiva mds a su conocimiento, como espero y deseo. Este panorama se completarfa con la lectura de la obra de Emilio Garroni (1973). Francia. Son bastante recomendables los trabajos de Pierre Guiraud (1972) y Georges Mounin (1972), por su sencillez y claridad, para aproximarse a las investigaciones semi6ticas, escritas en francés, que, por otra parte, tanta influencia han tenido en Espafia. En un excelente manual, Jeanne Martinet (1976) estudia los recursos generales empleados en la interacci6n humana: los componentes de la comunicacién, el signo y los sistemas s{gnicos, asf como intenta delimitar el campo de 1a investigacién semiolégica. Podrfa completar- se este esbozo con una lectura de dos obras sugerentes de Roland Barthes (1971 y 1990), uno de los mas destacados semiéticos que en el mundo han sido; la tecopilacién de Varios Autores (1970), con artfculos de R. Barthes, C. Bremond, T. Todorov y Ch. Metz; y para los mas aguerridos, los dos volimenes de Julia Kristeva (1978)*. La Unién Soviética. La Escuela de Tartu es uno de los espacios rusos de investigaci6n mas sobresalientes en el 4mbito de la semiética cultural. Una muy completa recopilaci6n se encuentra en J. M. Lotman y Escuela de Tartu (1979), con una esclarecedora introduccién de Jorge Lozano. 4, Asimismo puede verse de A. J. Greimas (1971). Seméntica estructural. Investigacion metodolégica, Madrid: Gredos; (1974). En torno al sentido. Ensayos semiéticos. Madrid: Fragua; y (1989), Del sentido II. Madrid: Gredos. 5. Cf. también de I. M, Lotman (1978). Estructura del texto artfstico. Madrid: Istmo; y de Varios Autores (1972). Los sistemas de signos. Teoria y préctica del estructuralismo soviético. Madrid: Comunicacién, 6 Intoduccién ala Semistica Diccionarios. Como instrumentos de auxilio, convendrfa tener amano la gufa alfabética de los alemanes Max Bense y Elisabeth Walther (1975); y -sobre todo- el diccionario de A. J. Greimas y J. Courtés (1982), ya que, sin duda alguna, servirén para esclarecer la nomenclatura conceptual que el lector (més 0 menos) novicio no esté muy acostumbrado a manejar. Revistas. Para estar al dfa en lo que se est4 investigando en el drea de la semitica tantoen el mundo, en general, comoenel Ambito hispénico, en particular, seria conveniente consultar las dos revistas internacionales més prestigiosas: Semiotica (Journal of the Intemational Association for Semiotic Studies), publicada por la editorial Mouton de Gruyter (Berlin-New York), bajo la direccién de Thomas A. Sebeok; y VERSUS. Quaderni di Studi Semiotici, editada por Bompiani, en Milén, y dirigida por el autorde Elnombre dela rosa. Entre las revistas publicadas en castellano podrfamos traer a colacién, entre otras, las espafiolas Estudios Semidticos (Facultad de Ciencias de la Informacién de la Universidad Auténoma de Barcelona, Asociacién de Estudios Semidticos de Barcelona), Eutopfas (Universidad de Valencia- University of Minnesota), Discurso (Sevilla, Asociacién Andaluza de Semi6tica) yla tristemente desaparecida Prohemio (Barcelona, Planeta, 1970- 1975); las mejicanas Semiosis (Xalapa, Universidad Veracruzana) y Acta Poética (UNAM de México); la peruanna Lexis (Pontificia Universidad Cat6- lica del Peri, Lima); asf como Dispositio. Revista Hispdnica de Semibtica Literaria -algin que otro nimero aparece en inglés-, publicada por The University of Michigan’. 6. Vid., ademas, A. J. Greimas y J. Courtés (1986). Sémiotique. Dictionaire raisonné de la théorie du langage II. Paris: Hachette, Volumen segundo no traducido todavia al espaiiol. 7. Tae International Association for Semiotic Studies, ademés de publicar la revista Semiotica, organiza interesantes Congresos, siendo sus Actas muy recomendables. La Asociacién Espafiola de Semiética esté integrada en ella, Instituto de Estudios Almericnses Asociaciones Espaiiolas de Semi En junio de 1983, en el magno congreso internacional, celebrado en Madrid, bajo a direccién de Miguel Angel Garrido Gallardo, sobre Semidtica ¢ Hispanismo* naci6, por iniciativa de quien esto suscribe, la Asociacién Espafiola de Semidtica (AES), que tanto impulso ha dado al desarrollo de los estudios semidticos entre nosotros. En las Actas de los tres Congresos, celebrados hasta el momento, hay un abundantfsimo arsenal bibliografico®. Existen, ademds, en Espafia otras tres Asociaciones de ambito autonémi- co: la Asociaci6n de Estudios Semiéticos de Barcelona, creada en la Univer- sidad Aut6noma de Barcelona, en 1984, bajo los auspicios de José Manuel Pérez Tomero y Lorenzo Vilches, consu revista -yacitada- Estudios Semidticos, que se centra, fundamentalmente, en el estudio y andlisis de los medios de comunicaci6n; la Asociacién Andaluza de Semiotica, fundada en 1985 por iniciativa de Jorge Urrutia, A. Sénchez Trigueros y otros, que ha organizado -ademis de cursos de verano en San Roque y otras actividades- tres simposios en Almerfa (1987), Cadiz (1988) y Granada (1989), contando-desde 1987-con Discurso. Revista Internacional de Semiética y Teoria Literaria como organo de difusi6n; y la Asociacién Vasca de Semidtica, fundada en Bilbao, por José M®. Nadal y Santos Zunzunegui, en 1988, que ha ha Ilevado a cabo algunos seminarios sobre diversos aspectos de la semiética relacionados con los medios de comunicacién, fundamentalmente™. Para terminar. Con lo resefiado hasta aquf, he querido presentar, como sefialaba al principio, una pequefia (y selectiva) gufa de lectura muy general con la que el lector se puede informar, ante todo, y, después, llegar a tener una visién panordmica de lo que es la semistica y lo que ella significa en nuestros dfas. 8. Miguel A. Garrido Gallardo, ed. (1985). Teoria Semidtica. Lenguajes y Textos Hispénicos. rid: CSIC; y (1986). Critica Semiolégica de Textos Literarios Hispdnicos, Madrid: CSIC. 9, El primer encuentro tuvo lugar en Toledo (1984), sobre “Teoria Semidtica” (Investigacio- nes Semidticas 1. Madrid: CSIC, 1986), el segundo, en Oviedo (1986), sobre “Lo Teatral y lo. Cotidiano” (Investigaciones Semidticas Il. Oviedo: Universidad, 1988, 2 vols.);y el tercero, en Madrid (1988), sobre “Retrica y Lenguajes" (Investigaciones Semidticas III, Madrid: Universidad Nacional de Educacién a Distancia, 1990, 2 vols.). 10. La Asociacién catalana tltimamente tiene poca actividad. Introduccién ala Semistica Posteriormente, cada uno podré elegir la vfa especffica que sus intereses y especialidad investigadora le marquen. Para ello son muy utiles las visiones de conjunto -siempre refiriéndome a Espafia y por citar algunos ejemplos- de Anna Carrascal y José Romera"'; los panoramas bibliogrdficos, publicados por espafioles en la lengua de Cervantes, de José Romera Castillo! para el ambito de la literatura y el teatro; los estados de 1a cuestién sobre semidtica de la comunicaci6n de Cristina Pefia-Marin / Jorge Lozano"; José Manuel Pérez Tomero’; etc. Para las diversas reas que abarca la semiética -aquf a lista bibliografica serfa amplfsima- selecciono, aun con el miedo de la indigestion, unos pocos estudios -que pongo en notas para distinguirlos de los resefiados en la bibliograffa bdsica- como son los de Carlos Reis'’, Cesare Segre'’, Sebastia Serrano", Jorge Lozano et alii'*, Gonzalo Abril", Jorge Urrutia”, José Marfa Bardavfo”!, Antonio Tordera”, A. Herrero Blanco”*, Armando Sercovich 11. A. Carrascal y J. Romera (1987). “Semiotics in Spain”. En The Semiotic Web’ 86. An International Yearbook, T. A. Sebeok y J. Umiker-Sebeok (eds.), 291-348. Berlin: Mouton deGruyter. También pueden consultarse los niimeros monogrificos, Bibliografiade semidtica espafola, de Estudios Semidticos 5 (1985); y el que dedicaré a la Semiética en Espafia la revista Semiotica, 12, J,RomeraCastillo (1988).Semidtica literariay teatral en Espana. Kassel: Reichenberger; y (1990). “Semitica literaria y teatral en Espafia: Addenda Bibliografica I y II”, En Investigaciones Semiéticas III, J. Romeray A. Yilera (eds.), Il, 538-561, Madrid: UNED. La ‘Addenda III en Discurso n° 6 (1991). 13. C. Pefia-Marin y J. Lozano (1978). “Bibliografia sobre el andlisis semiético de las comunicaciones de masas”. Revista Espafiola de Investigaciones Socioldgicas 3, 209-226. 14.J.M. Pérez, Tomero (1986)."*{Sociosemistica dela comunicacién.] Estado delacuestién”, Estudios Semidticos 9,11-21. 15. C, Reis (1987). Para una semidtica de la ideologia. Madrid: Taurus. 16. C. Segre (1981). Semidtica, historia y cultura. Barcelona: Ariel, 17.8. Serrano (1980). Signos, lengua y cultura. Barcelona: Anagrams. 18. J, Lozano, C. Pefia-Marin y G. Abril (1982), Andlisis del discurso. Hacia una semidtica de Ja interacci6n textual. Madrid: Cétedra, 19.G. Abril (1976). Signo y significacién. Madrid: Pablo del Rio. 20. J, Urrutia (1975). Sistemas de comunicacién, Barcelona: Planeta; y (1985). Semid(p)tica. Sobre el sentido de lo visible. Valencia: Instituto de Cine y Radio-Television de la Universidad. 21. J. M*, Bardavio (1975). La versatilidad del signo. Madrid: Comunicacién, 22, A. Tordera (1978). Hacia una semiética pragmdtica. El signo en Ch.S. Peirce. Valenci Femando Torres, 23, A. Herrero Blanco (1986). Signo / Texto (De Gramética a Retérica. Alicante: Universi- dad; y (1988). Semidtica y creatividad, La légica abductiva. Madrid: Palas Atenca. Instituto de Estudios Almerienses (ed.)%, Varios Autores, Algirdas J. Greimas et alii, R. Barthes et alii”, J. Talens et alii, W. O. Hendricks®, W. Mignolo®, Antonio Prieto*, José M*. Pozuelo Yvancos™, Alicia Yllera®, F, Chico Rico™, M®, C. Bobes®’, Anne Ubersfeld®', Candido Pérez Gallego”, M*, C. Gear y E, C. Liendo®, A. Grabner-Haider®, etc. Que aproveche. 24. A. Sercovich, ed, (1974). La ciencia de la semidtica. Buenos Aires: Nueva Visi6n. 25. Varios Autores (1973). Semidtica y praxis. Barcelona: A. Redondo. 26. A. J. Greimas et alii (1976). Ensayos de semidtica poética, Barcelona: Planeta. 27. R. Barthes et alii (1970). Introduccién al andlisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporiineo. 28, J. Talens, J. Romera Castillo, A, Tordera y V. Herndndez (1978). Elementos para una semidtica del texto artistico. Madrid: Cétedra. 29, W. O. Hendricks (1976). Semiologia del discurso literario. Madrid: Cétedra (con Introduccién de Maria del Carmen Bobes Naves). 30. W. Mignolo (1978). Elementos para una teorta del texto artistico, Barcelone: Critica. 31 A. Prieto (1972). Ensayo semioldgico de sistemas literarios. Barcelona: Planeta, 32. J. M¥, Pozuelo Yvancos (19884). Del formalismo a la neorretérica. Madrid: Taurus; y (1988b). Teorfa del lenguaje literario, Madrid: Cétedra, 33. A. Yilera (1974). Estilistica, poética, semiética literaria, Madrid: Alianza Editorial, 34. F. Chico Rico (1987). Pragmatica y construccién literaria, Discurso retorico y discurso narrativo, Alicante: Universidad, 3, Mt, del C. Bobes Naves (1987). Semiolog(a de la obra dramética. Madrid: Taurus. 36. A. Ubersfeld (1989). Semidtica teatral, Madrid: Cétedra. 37 C, Pérez Gallego (1981). Psicosemidtica. Zaragoza: Universidad. 38. M'. C. Gear y E. C. Liendo (con Ia colaboracién de L. J. Prieto) (1974). Semidtica psicoanalitica. Buenos Aires: Nueva Visién. 39. A. Grabner-Haider (1975). Semidtica y Teologia. Estella: Verbo Divino. 10 Introduccién ala Semiética REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -BARTHES, R (1971). Elementos de semiologla. Madrid: Comunicacién. ~~ (1990). La aventura semiolégica. Barcelona: Paidés. -BENSE,M. y WALTHER, E. (1975). La Semidtica. Gufa alfabética. Barcelona: Anagrams, -BOBES NAVES, M#. del C, (1989), La Semiologia. Madrid: Sintesis. -CASETTI, F. (1980). Introducci6n a la semiética. Barcelona: Fontanclla. -ECO, U. (1972). La estructura ausente. Introducci6n a la semistica. Barcelona: Lumen, (1976), Signo. Barcelona: Labor. (1977). Tratado de semidtica general. Barcelona: Lumen, -GARRONI, E. (1973). Proyecto de semistica. Barcelona: Gustavo Gili. -GREIMAS, A. J. y COURTES, J. (1982), Semidtica. Diccionario razonado de la teorta det lenguaje. Madrid: Gredos. -GUIRAUD, P. (1972). La semiolog{a, Buenos Aires: Siglo XXI. -KRISTEVA, J. (1978). Semiética Iy Il. Madrid: Fundamentos, 2 vols. -LOTMAN, J.M.y ESCUELA DETARTU (1979). Semidticade la Cultura, Madrid: Cétedra, [ntroduccién, seleccién y notas de Jorge Lozano.] -MARTINET, J. (1976). Claves para la semiologla. Madrid: Gredos. -MORRIS, Ch. W. (1985). Fundamentos de la teorla de los signos. Barcelona: Paidés. -MOUNIN, G. (1972). Introduccién a la semiologia. Barcelona: Anagrama, -PEIRCE, Ch. S, (1974). La ciencia de la semidtica, Buenos Aires: Nueva VisiGn, -SERRANO, S. (1981). La semidtica. Una introducciéna la teorta de los signos, Barcelona: ‘Montesinos, -VARIOS AUTORES (1970). La semiologia. Buenos Aires: Tiempo Contemporéneo. iL

Potrebbero piacerti anche