Sei sulla pagina 1di 28
LA TRANSPOSICION EN LAS “INTERROGATIVAS INDIRECTAS” Salvador Gutiérren Ordénez Unveidad de Lee 1. INTERROGATIVAS INDIRECTAS 1.1, Las lamadas interrogativas indirectas constituyen uno de tantos conjuntos gramaticales creados por los gramaticos que representan un constante problema para los gramaticos mismos. En contra de todo recto proceder no es una clase definida por una propiedad de comportamiento lingiifstico, sino un conjunto formado por todos aquellos elementos que los gramaticos han decidido encasillar en un mismo grupo, Si nos atene ‘mos a la caracterizacién que ofrece una de las obras mas recientes que han vversado sobre el problema (Girén, 1988), sera oracién interrogativa indirect: la que cumpla estas condiciones Ser oracién sustantiva — Venir introducida por un interrogativa: “La proposicién interrogativa esta encabezada por una palabra interrogativa® (Gir6n, 198854). c evitaria la circularidad si los interrogativos constituyeran una clase dclimitada por una propiedad, Pero, zeuil es la propiedad comin que de- fine la clase de los interrogativos? No existe. La clase se delimita por ent meracién de los miembros: = La conjuncién subordinante sustantiva si = Los pronombres, adjetivos y adverbios t6nicos Para mis inri los interrogatives se definen con dos términos que contri- buyen a crear permanente confusion: 1 Deseo agradecer a Elias Garcia Domingues las sbiasy desineresadas observaciones «que teal sobre an borrador previo de este trabajo. * SALVADOR GUTIERREZ OnDOKEZ —interrogativo remive a “interrogacién”® (y, a veces, exréneam: pregunta’). Pero no toda interrogacién utiliza intervoga do interrogativo es interrogativo, Estos son, a veces, exclamativos. el término indirecto es una antonimia referida a estilo directo. Toda interrogativa indirecta, si la terminologia estuviera bien elegida, de- beria corresponderse con una interrogativa directa; pero esto no ocurre (ef. Martinez Marin, 1984:474), 2, SON -INTERROGATIVOS" LOS INTERROGATIVOS? 2.1, La fuente de errores se origina en la aplicacién del vocablo inter gativo a un determinado conjunto de signos (la particula si y los relatos t- nicos). Presupone que los miembros de este conjunto tienen como misién Sinica y especifica la de formular interrogaciones. Tal hecho no es cierto, Ni siquiera los miembros del paradigma de los llamados interrgativos pose- en un valor especificamente “interrogativo": a) Se hallan en contextos que contribuyen a manifestar por medio de recursos lingiisticos significados diferentes de “interrogacién": por ejem- plo, estructuras exclamativas de estilo directo ¢ indirecto, asi como otras fra ses oblicuas que no se corresponden con este tipo de discurso (cf. Bosque, 1984:207 y ss Martinez, 1989:186 y ss.) ) Existen algunos miembros de este conjunto que nunca se registran, cen frases interrogativas aut6nomas (cudin y qué ante adjetivos o adverbios y ‘cual en usos arcaizantes -";Cual gritan esos malditos!"- son exckamativos) 2.2. Para evitar estos peligros proponemos: a) Reservar el término de estilo indiecto, y el adjetivo indirectas para de- signar las secuencias que tengan correspondencia con construcciones de discurso directo (sean interrogativas 0 no, oracionales © no): = M. V, Bscandell ha propuesto, de forma acertada, diferencia introgacén de pregunta “Las pregunas consiuyen, pues, uno de ls uios poxbles=no el ico~ de un enunciado. terrogative. Puesto que hemos dicho que la petcidn de informacion es un significad pragme tioy no el significado gramatcal de la estructura interogatna, debemos tener muy encanta la diferencia entre los conceptos de interrogactn y pregunta. InterrogaciOn es sn tipo de modalidad gramatical que se explica por clerios rages gramaticaes que tiene un Sentide Dropio: presenta una fGrmula alert que admite una slucin lo eal, por cierto, no implica, zn que sea obligatorio proporcionar dicha solucion, nique deba eaistr necesariamente un Aestnatarion.Pregunta, por el contiaro, es el empleo de tn enuinclada inerrogstive con Ia Imtencidn de obtener informacion” (M. V; Escaiel, 1984135), [LV ERANSPOSICION EN LASINTERROGATIVASINDIREGTAS" ” =Dice:“Laamo" Dice que la ama Diee:“jaamo!* Dice que la ama “pice: jAmalal” Dice qu fo ame ~Diee: “sha ama?" Dive que si la ama = Dice: {Qué suerte!” — Dice que qué suerte by) Retirar la denominacion intrrgativo a los miembros del paradigma tonico, No son interrogativos. Adquieren o sirven para expresar el valor de contenido modal “interrogacién” en unos contextos, pero no en otros. En su lugar y en consonancia eon el pensamiento de A. Bello, proponemos la denominacién relativas ténicos. Tiene la ventaja de mostrar la relaci6n ge- nética y de naturaleza que mantienen con el paradigma de los tradicional mente llamados relativos won f + | + [+ fe] + *[-] + La denominacién de relative tnico sirve para referirse a todos los usos de los miembros de este paradigm: relating tonico 80 [SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ. El hecho de que no tengan nunca antecedente no es obsticulo. Es es: 1a, precisamente, una de las diferencias que los separan. Conviene no olvi= dar que tampoco lo tienen siempre Ios relativos. 3. EL ESTILO DIRECTO. 3.1. Hablamos de estilo directo cuando un enunciado completo B se in- crusta en el esquema sintagmatico de otro enunciado A (Gutiérrez, 1986:25). Como consecuencia: a) El enunciado B se incorpora al enunciado A. En esta incrustacion se incluye el signo enunciativo; de ahi que los cuatro ejemplos que citamos a continuacién sean cuatro mensajes distintos: = Dijo: “Luis fuma” = Dijo: “Luis fuma!” = Dijo: “Luis uma?” = Dijo: “Luis, fuma” b) El enunciado A, que incluye al enunciado B, forma una unidad de comunicacién lingtistica: constituye un Gnico acto de enunciacidn. De he- cho, la lengua permite subordinar una secuencia de estilo directo a otro elemento lingitistic: tu me dices: * ~ Cuando me digas: 1!" lo dejo todo (A. Nervo) Ayiidame!”, te responderé: “Nunca” me dices: “Ven” Jo dejo todo ©) El enunciado A llena un hucco funcional del enunciado B (general- mente el de implemento; a veces, el de suplemento) ~ Dijo: “Luis fuma”_——_10 dijo = Dijo: “zLuis fama?” 10 dijo ~ "Soy viejo”, se quejé: Se quejé de Eso [A TRANSPOSICION EN LAS *INTERROGATIVAS INDIRECTAS" 31 4) Fl enunciado B reproduce los actores (emisor y receptor), las cir- ccunstancias y el acto de habla que el emisor de B cree que realizé el emi- sor de A cuando dijo lo que dijo: — Pedro dijo ayer en clase: “Luis fuma’ = Pedro acusé ayer en clase: “Luis fama” ~ Pedro lamenté ayer en clase: “Luis uma” Como consecuencia, se originara una anomalia semintica si entre el significado del verbo principal (que indica el acto de habla realizado) y la modalidad del enunciado primitivo no existe congruencia: = #Las pregunté: “Vete a misa” — "Maria confesaba: “2 1) Las secuencias en las que aparece el estilo dire son estructuras con- formadas por la Iengua, constituyen un medio de que dispone el hablante para reproducir de forma directa y por recursos del cédigo enunciados comp 3.2. Construeciones oblicuas Se incluyen bajo este apartado las frases verbales nominalizadas que vienen unidas al término nuclear (verbo 0 no) por medio de transpositores sgramaticales. Las construcciones nominales oblicu: puedlen ser clasificadas en varios ‘grupos, segtin los eriterios que se tomen como punto de partic 1) De certidumbre/ de in 2) Totales/Parciales 3) Indirectas/no indirectas jdumbre 3.2.1. Oblicuas de certidumbre e incertidumbre a) De certidumbre. Son, fundamental con que! (cf, Martinez Marin, 1985: 473,47 con estructuras de estilo directo: nte las construcciones oblicuas . Pueden corresponderse © no Ta dsm en totales (generale) /pariles, que se aplica generaimente a las inerrogs sivas (cf Facadell 1988: 13 ym), inlaye simi as exclamatirn 82 SVADOR GUTIERREZ ORDORZ ~ Respondié: No tengo dinero Respondié que no tena dinero 0 Sabe que la vida es lucha by) De incertidumbre. Vienen representadas por: = las construcciones oblicuas con si (indirectas y no indireetas) = las construcciones indirectas parciales (con relativo tnica) que se co- rresponden con una “interrogacién" en el estilo directo, ncertidumbre radica en sujeto de la enunciacién, no en el sujeto. \ciado y afecta al receptor. No queda patente ¢n cl discurso si et emisor pose conocimiento alguno respecto al proceso verbal de la frase nominalizada, porque no se ra uan sabe que vino Pedro, (Wo si) Juan no sabe que vino Pedro (Yo si) Juan sabe si vino Pedro. (Yo no me manifiesto) in no sabe si vino Pedro. (0 no me manifiesto)* 32.2. Oblicuas totaler/parciales Las oblicuas parciales, frente a las totales, foc de la secuencia y se concretan formalmente en relativos tnicos’, Tanto las oblicuas totales como las parciales se subdlividen en dos apartados: indivec- as y no indiretas iran uno 0 varios funtivos 4. CONSTRUGCIONES OBLICUAS NO INDIRECTAS, Son las estructuras que incardinan en su seno una antigua frase verbal izada que no mantiene correspondencia con ningin enunciado de estilo directo. Entre ellas se encuentran las oraciones nominalizadas por el Ta apleacn det moda ierropa cont no fee par ada xcs comer lo qc nears quran Se ponpaions en seis gc es ea Draws (opt sneer) tere be ye) Premuposiciones Sabe Juan que vino Pedro? Qos) ‘que vino Peau? os) “ ‘ano Pedro? (6 no me manifesto) No sabe Joan vino Peo? (5 no me manifesta) ts precisamente este ras formal (la presencia de relatives Winics prcticamemte cor runes) lt que hace comportarse alas exclamatvas (que son de crtiurbye) se gual forma que la nterrogatvas (de inceridumbre). |LATRANSPOSICION BN LAS TINTERROGATIVAS INDIRECTAS™ 83 que', asi como las construcciones oblicuas con sio algan miembro del pax radigma de relativos t6nicos: = Sabe que esta en peligro ~ Sabe siesta en peligro = Sabe cudindo esta en peligro 4.1, Las construcciones oblicuas no indirectas son segmentos nominales Nadie pone en duda el yalor nominal de las frases verbales precedidas dle un que’, Los gramiticos insisten asimismo hasta la saciedad en el care- ter sustantivo de las “interrogativas indirectas". El hecho es indiscutible: = Adivina quién viene a cenar esta noche ~ Descubrimos d6nde guardaba et plano a) En todos estos casos el segmento interrogativo es sustituible por el pronombre de implemento lo: Adivinalo, Dimeto, b) Tales segmentos son conmutables por nombres: Adivina la noticia, Dime ese chisme ©) Son coordinables con nombres © pronombres ~ Se acuerda de Juan y de cémo peseaba truchas ~ Adivina el niimero de tenores y cuintos seran los baritonos. 4) Mas atin, ambos tipos de interrogativas son coordinables entre si formando un solo constituyente: = Quiere saber si ha Hegado Juan y ewéndo se va air = Quiere saber ticamente denen la misma categoria funcional que las proposicones de gue se lus funciones del sstantvo en enwacidon que presentan la estructura de fora ‘dn compleja” (Martine Marin, 1985-472). Vid. Gitén, 1088258, 65, 66, 85, 87. Vi Ridrvjo, 198765, a SaIaboR GUTIERREZ ORDOREZ, 4.2. Transposicion. 4.2.1. Uno de los problemas que se plantean con las ablicuas parciales no indirecas (las que vienen introducidas por un elemento ténico) es el de la transposiciin, Desde nuestro punto de vista 1) Si una antigua frase verbal es ahora una "proposicién sustantiva” tie ne que existir necesaviamente un transpositor (lexicalizado 0 no), pues se ha operado un cambio de categoria. O bien se acepta este principio o se nie ga. Si se rechaza’ = hay que explicar por qué ha dejado de ser una frase verbal. Nada se produce por generaci6n espontinea. ~ es necesario exponer la razén de que no se coordine con otras frases verbules, sino con segmentos sustantivos, 2) En estas secuencias no existe posibilidad de atribuir la responsabili- dad de la transposicién a otro segmento distinto del relativo tonico. Toda frase verbal en dependencia (cualquiera sea su categoria originaria) prece- dida de una de estas unidades adquiere autonviticamente caricter sustanti- La unanimidad que se constata en el juicio sobre el caricter nominat de las “interrogativas indirectas” se resquebraja cuando de defender el ca- récter subordinante del interrogativo se trata. Frente a S. Skydsgaard (1977:1074, cit.Girén, 1988:58) que sostiene que el interrogativo es un una particula subordinadora, algunos autores adoptan una posicién tan sor- prendente como la que se refleja en el esquema: Ee st qué, quién, cuindo... proposicién sustantiva sustantiva exo subordinador xno subordinador transpositor no transpositor {A TRANSPOSICION PN LAS INTERROGTIVAS INDIRECTAS 85 Giron Alconchel asume esta tesis: el si posee un valor subordinant mientras que los “interrogativos” no poseen funcién hipotactica, Argumenta: 1) "No siempre resulta facil dilucidar si una determinada construccién es interrogativa directa o indirecta, observacién que no se le escap a Bello: :Qué diferencia hay entre Dime de qué maestro se aprende y los siguien- tes versos de Jauregui (cf A. Bello, 1973:372)?: Dime, de qué maestro, En cual oculta escuela, Se aprende? Evidentemente, son factores fonologicos (la pausa entre dime y de qué, Ja entonacién) los que diferencian la interrogaci6n directa de la indirecta; por tanto la funcidn subordinante que se asigna al interrogative puede quedar anulada en determinados contextos” (Id.: 60-61). 2) La presencia en la proposicién subordinada de dos interrogativos con distintos referentes hace mis que problematico que podamos atribuir uno siya otro no la funcién de subordinante. Es To que ocurre en esta oracién, recogida por H. Keniston (1937:147-152): no se sabe quién a quién exeede la dignidad (Ia.:61), 3) °Mis ain, el interrogativo se puede sustantivar plenamente, lo que no es posible ni con la conjuncién subordinante de las declarativas ni con los pronombres relativos: ~ Haz bien y no cates a quién (apud Keniston: Ibid.)"(Ud.: 61), 4) Aduce un cuarto argumento: “Todo esto nos hace pensar en que el interrogativo no es un subordinante, porque, como decia Demonte, tiene tun significado” (Ibid,) 5. Alonso Megido defiende esta misma tesis, con la salvedad de que no habla de valor subordinante, sino que se refiere al cardctertranspositor de las particulas (1989:260). Aduce los siguientes argumentos (que numera- mos en correlacién con los que presentaba Gir6n) °F Err sla usin por ta que el s/“n0 se puede colocar en la misma clase de Tos intesro> saves" Tos0) 86 SALVADOR GUTIERREZ ORDOSEZ 3°) “La funci6n subordinante que habitualmente se le asigna puede quedar anulada en determinados contextos donde ni se introduce oracio- nes ni transpone nada: “Ellos aspiraban a ser los primeros, sin preguntarse entre quiénes” (Gala, Pais Semanal, 1989). “Pretenden legar no saben bien dénde” (Ibid)" (Alonso Megido, 1989:260) 5) “En algunos casos los relativos tnicos introducen infinitivos: zc6mo sostener aqui la sustantivacién de un segmento funcionalmente sustantive? No tenia de dinde sacarlo No sé a quién reclamar Buscaba cimo poder salir” (Alonso Megido, 1989:261). 6) “Mientras las oraciones introducidas por si pueden adverbializarse, las encabezadas por un interrogativo cumplen siempre funcién nominal, aunque tal interrogativo sca de naturaleza adverbial (ello nos hace dudar scriamente de su papel como transpositor)”: Tendran que explicar por gué lo hicieron (Imp) Se ignora dnd esté su amigo (S},)” (Alonso Megido, 1989:261) 4.2.3. Contraargumentos 42.3.1. El primer argumento utilizado por Girén ha de ser contextualiza- do con el resto de los usos de decir. Tiene este verbo al menos tres sentidos a) “comunicar b) “enunciar literalmente”: el objeto viene representado por un seg mento en uso metalingiistico ©) “pregumtar”. En construcei6n directa ¢ indirect. [A TRANSPOSICION PN LAS “INTERROGATIVAS INDIRECTAS” a7 ‘A) “comunicar™ 'B) “cnunciar teralmente™ Me dijiste quién vino Me dijiste “zquién vino?” = Me dirs quién vino Me dices “zquién vino?” ~ Me dices quién vino Me dirs “zquién vino?” Me dijiste que quién vino Me dices que quién vino Me dirs que quién vino = *Dime: equi vino? =Dime que quién vino Los valores de contenido “comunicar”, “enunciar literalmente” y “pre- guntar” se mantienen diferenciados en las construcciones con el verbo en. pasado presente y futuro. Sin embargo, la introduccién del imperatioo pro- duce un efecto inesperado: deja de ser posible el sentido “preguntar” = Me dijste: zquién vino? = “me preguntaste: zquién vino? = Dime: gquién vino? / “pregtintame: gquién vino?” Como consecuencia de esta casilla vacia, la expre = Dime: que corresponderia por su forma al sentido “preguntar” pasa a utilizarse como variante del significado “comunicar” = Dime quién vino = Din e: gquién vino? Bien entendido, el decurso = Dime: zquién vino? ya no es un caso de estilo directo: no se reproduce el discurso de nadie. Por un vacio estructural en una casilla del paradigma se ha producido tralizacién de dos formas sintacticas. No parece, por consiguiente, que tun caso de neutralizacién sea apropiado para defender que el interrogati- vo no es transpositor 88 SALVADOR GUTIERREZ.ORDOSEZ 4.2.3.2. El segundo argumento de Girén no parece pertinente, ‘También en las “oraciones” de relativo varios transpositores pueden ejercer su funcién de forma conjunta sobre una misma frase verbal El pais en el que, por el quey para el cual trabaja =En quien, por quien y para quien todos vivimos = Lo hago donde, cuando y como me mandan S:3aPS "av: (en) el que el paisan: | cque’> cn ee 7 ‘ab: (para) el cual 42.3.3. El tercer argumento (presente en Girén y Alonso Megido) ha- ce alusi6n al fendmeno conocido con el nombre de truncamiento (sluicing) (vid. Brucart,1987: 151). Como su mismo nombre indica, en las estructuras con truncamiento se supone la elisién del componente verbal al que di- cchos interrogativos se enganchan. Existen varios argumentos que parecen apoyar dicha tesis: 1) S6lo pueden aparecer estas construcciones truncadas con verbos que admitan interrogativas indirectas 2) “EI pronombre interrogativo que aparece como complemento del verbo principal debe interpretarse en relacién con algiin argumento ines- pecificado 0 eliptico de la oracién anterior” (Brucart, 151). De ahi que sean irregulares las secuencias = *Pedro me habl6, pero no recuerdo quién = *Bsta escribiendo una novela, pero no sé qué 4) “En las construcciones de truncamiento un complemento subcategori- zado s6lo puede estar ausente de la oracion “antecedente” si hay una regla de implicacién que reponga el argumento eliptico en la interpretacién se- mintica. Los adjuntos oracionales (complementos locativos y temporales entre otros) pueden aparecer siempre elididos, ya que por lo general cual- quier predicado puede estar acompanado de complementos que expresen las coordenadas espacio-temporales en que se enmarca la accién. Naturalmente, se exceptiian de este principio aquellos casos en los que el complemento locativo 0 temporal no es propiamente un adjunto del predi- cado, sino que constituye uno de los argumentos subcategorizados por el predicado: [UA TRANSPOSICION EN LAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS" 89 (209) a, Luis redact6 el manifiesto pero no recuerdo cuando Luis permanecié, pero no sé dénde . *Luis estuvo, pero no recuerda donde” (1d:153)’. 4) “Otra de las ravones para proponer el carieter oracional de la cate- goria que nos ocupa se basa en los criterias de concordaneia gramatical. A este respecto s6lo son pertinentes los ejemplos en los que el pronombre imterrogativo funciona como sujeto del verbo principal” (Id.: 157), La falta de concordancia en algunos ejemplos de truncamiento sugiere que la na turaleza del pronombre interrogativo es oracional” (Ibid.): ‘Tiene algiin problema pero no esta claro cual ~Tiene algunos problemas, pero no esti claro cuales Es decir, si cual fuera el sujeto de esti el atributo claro tendria que wae riar de ntimero. Esto parece demostrar que el sujeto de esti es la oracién nominalizada por el interrogativo, de la que este sintagma es el ‘nico re- presentante expreso: 1 no est claro. ‘cuales (problemas tiene) "La tesis de la elisa parece poner que sempre es posible tesiniro catalizar elo los clementos que se suponen eliddos. Pero no sempre ex eatitcion da hugar a secuencias frimaticales Brucart fla algunos caso: —Tiene algunos problemas. pew no especie cules 7 Tiene anos problemas, pero no especies ‘ules problemas ene = *Tienc alguna deudss, pero no sabemes de qué cunts tiene algunas devas En estos casos no hemos de pensar que I elipss haya partido necesariamete de un ident dad com ls eatrictra de ta oracin principal sino de Secuencia perfectamentegramaticales ~Tiene algunos problemas, pero no especies cudles son (los problemas que ene) =Tiene algunas deudas, pero no sabermos de qué cuaia son (as deudas que tiene) ‘Aun en el cao de que haya secuencasdistntas las que analzamos en ls que I recupent- ‘in del elemento ipnestamente lid prodizca ancmalie, piers darse ct exo de qe recur la cals tue perfectamente lgiino, Habra que juste el por ve de ta in posta en recuperar ke componentes aprimidos 0 SALVADOR GUTIERREZ ORDOXEZ En resumen: con independencia de que se pueda profundizar en ta e plicacién de la causas y de los contextos en Tos que se eliden maltiples fs tivos (entre ellos el verbo) de frases verbales introducidas por interroga vs, ¢5 necesatio conchir que se es necesaria Su catilisis. La existencia de ejemplos como ~ Perdi6 la mujer pero no sabe dénde no constituye, por consiguiente, argumento en contra de la tesis de que el imterrogativo es un transpositor con resultado nominal 4.2.3.4 Sostenia Giron que el interrogative no puede ser subordinante “porque, como deoia Demonte, tiene un significado” (1988:61). No cree: ‘mos que sea un argumento de peso: 1) Porque, en principio, las razones de contenido no suelen ser —por si mismas~ pertinentes en un razonamiento de sintaxis funcional 2) Porque cl nimero de transpositores 0 “subordinantes” que significado” es muy grande. 4.2.3.5. El quinto argumento, presentado por G, Alonso Megido es ague do: zcémo sostener que los interrogativos nominalizan a infinitivos si estos ya son nombres? Desmontar este rizonamiento nos exigira una reflexi detenida, 4.2.3.5.1. Vaya, en primer lugar, un contraargumento “ad hominem’ esta es una causa de no considerar transpositores a los relativos tanicos, por coherencia se habria de sostener que la particula si tampoco lo es, ya que se registran en la lengua secuencias como: = No sabe si llamar a ta polit = Se pregunta si ir al cine o al teatro ~ Se cuestionan si atacar esta madrugada 4.2.3.5.2. El anilisis del comportamiento de las sect a los que preceden interrogativos. cas de infinitivos = Busca dénde dormir = Ignora cémo resolver ta eruacién [A TRANSPOSICION EN LAS INTERROGATTVAS INDIRECTAS a nos recuerda la relacién que se observa entre las completivas con que! y las correspondientes secuencias de infinitivo: = Quiero que estudies ~ Quiero estudiar La causa de esta transformaci6n es la correfevencia entre los sujetos de verbo nuclear (V") y verbo transpuesto (V'). Cuando sefialan un mismo de- notattum la forma con infinitivo es obligatoria; y; viceversa, cuando el refe- rente de los dos sujetos no coincide, se impone la forma personal = Correferencia + Correferencia = Quiero que estudies | "Quiero que yo estudie = *Quiero ti estudiar | Quiero estudiar En el paso de las secuencias de verbo personal a las de infinitive asist- mn del transpositor que'. Ello se explica por dos causes: mos a fa elimin 1) El infinitive es un segmento nominal y no neces ‘esta misma categoria. ser wranspuesto a 2) EL que! no es funtivo, pues no realizaba ninguna funcién del seg- mento que transpone. Su eliminacién no implica la desaparicién de fun. ci6n sintaetica alguna ni pérdida de informacion seméntica Veamos ahora qué es lo que ocurre en las oblicuas no indirectas con relativo tnico. Distinguimos dos grupos de ejemplos: 4) Las construcciones de infinitive que presentan relacion con un pro- eso de realizacién posterior a la de V. Ha de existir correferencia" entre los sujetos de V' y V. El uso de una w otra construceién es optativo: TW Bsa restriccin estan fuerte que cud el itccrogative era syjeto del segundo verbo (0 la aneformacidn os posible “Nose quien tee dijo = No sé quien deco = gnoramos cul sais elegido = gnoramos cui salir eleyido 9 SALVADOR GUTHERREZ.ORDOSIZ = Ignora donde lo hari —_____..dénde hacerlo ~ Investiga e6mo curara el cincer—...como curar el cncer b) Construcciones en presente intemporal con st inagentivo: ~ Ignora dénde se hace ...dnde hacerlo ~ Investiga cémo se cura el cincer-— ...c6mo curarlo in ambos casos se produce ausencia de oposicién morfematica, lo que se constituye en un nuevo factor que favorece la aparicién de la forma mis neutra: el infinitiv. A diferencia de lo que ocurria en el paso ~~ Quiero que estudies ~ Quiero estudiar cen las secuencias con interrogativos el posible transpositer no desapa- rece: el elemento t6nico se mantiene siempre, a pesar de que el infinitive no necesita ser transpuesto (pues ya es nombre por propia naturaleza) = No sibe como refinle ~ Investiga cémo proteger esta especie ePor qué? Existen dos razones, una seméntica y otra funcional: a) El interrogativo es el vehiculo de la problematicidad o incertidum- bre que caracteriza estas construcciones frente a las introducidas por el que!. Su eliminacién conllevaria una pérdida de contenido. ) A diferencia del que", que no saturaba funcién sintictica, los interro- gativos son transpositores oracionales y, ademas funtivos. En el paso = Ignora cémo se hace— Ignora eémo hacerlo. cl signo «imo pierde una de las funciones que tenia, la de transpositor, pe- ro conserva su funcin de aditamento. Por eso no puede desaparecer, SPs S: BPS (eso) haces Ito -AD: c6mo Ignorat [LA TRANSPOSICION EN LAS “INTERROGATIVAS INDIRECTAS" 98 S: 3PS Igporas—I: hacer —— ~AD: cémo En resumen, sostenemos que en las lamadas interrogativas indirectas, con infinitivo el relativo tonico no es transpositor, sino simple constitu te del infinitivo que transpone. 4.2.3.5.3, Antes haciamos alusién a la existencia de construcciones de in: finitivo precedidos del conector si. Distinguimos, también aqui, dos grupos: a) = No sé sillamar a Luis (ono) = Duda si venir (0 no) = Pensaba si ir al cine (0 no) = Reflexionaba sobre si estudiar (0 no) ~ Especulé sobre si invertir (0 no) ) ~ Regula si ayunar (0 no) = Ordena si atacar (0 no) ~ Dispone si empadronarse (0 no) Las secuencias del grupo (a) son derivadas de decursos en los que el V" s6lo puede expresar una accion posterior a la de V’, Debe existir correfe- rencia entre Tos sujetos de ambos verbos: = No sé si lamaré (0 no) ~ Duda si vendra (0 no) — Pensaba si iria al cine (0 no) = Reflexionaba sobre si estudiaria (o no) = Especuilé sobre si invertiria (0 no) Los enunciados del grupo (b) proceden de estructuras con st imperso: nal y morfemas en tercera persona del singular y uso intemporal. La corre- ferencia de sujetos no existe, pero se exige que el sujeto de V’ sea inespeci- fico: ~ Regula si se ayuna (0 n0) ~ Ordena si se ataca (0 no) ~ Dispone si se empadrona (0 no) om En uno y otro grupo: = construccidn personal y construccién de infinitive son equivalentes. EI hablante puede optar entre una u otra construccién segiin dicte albedrio. Esta alternancia no se constata en las transformaciones de completivas como: = Quiero que subas/quiero subir ~ el paso de construccién personal a construccién de infinitivo es facik ‘mente explicable a través de la escase7 de informacién que aporta V’ tas estructura presentan un serio problema: el sino es aqui ni trans: positor ni funtive de V’, zPor qué no desaparece? Hemos de pensar en dos 1) Frente a tas completivas de que’, las nominales de si estan semntica y formalmente marcadas: = Aportan un contenido de “problematicidad”, de “incertidumbre™ que desapareceria con la eliminacién de su signo. = Introducen una disyunci6n: en las frases nominalizadas por si siempre es posible (caso de que no esté expreso) la expansin en una coordinada disyuntiva (cf. G. Rigau, 1984: 252-3) = No sabe si ira (o no) ira) ~No sabe si ira al cine (o se quedara en casa) = No sabe si iri al cine (0 al teatro) La ausencia de si eliminarfa este valor sintagmatico 2) La anulaci6n del si produciria, a veces, ambigiiedades sintacticas muy acusadas = No sabe (si) ir = No sabe ir ~ Piensa (si) Hamar = Piensa Hamar = Ordena (si) atacar——— Ordena atacar 42.3.6, La sexta dificultad, presentada por Alonso Megido, para admi- tir el papel transpositor de los interrogativos se hallaba en la imposbilidad LLATRANSPOSICION EN LAS NTERROGATTVAS INDIRECTAS” 9% que presentan estos decutsos de adverbializarse, aunque el interrogative sea de naturaleza adverbial. En esto se diferenciaria de los decursos trans- puestos por /si/. Hemos de responder: 1) Los casos de adverbializacién a los que se alude no son tales. En el cjemplo de la pag. 258: = Traeré los libros por si las necesita el segmento en cursiva es un sustantive que funciona como aditamento. Desde nuestro punto de vista no hay adverbializacion alguna, 2) Es un craso error confundir la funcién transpositora con la catego~ ria de un elemento transcategorizador. Del hecho de que donde, cuando, co- mmo sean adverbios no se colige que hayan de realizar necesariamente una transposicion a la categoria adverbial. Del hecho de que el relativo que ne, casi siempre, como sustantivo en el segmento que wanspone no se infiere que realice una sustantivaci6n. 8) Si se admite que Ia categoria propia de la funci6n adyacente adjeti- vo ¢s la adverbial, entonces si se adverbializarian las interrogativas indirec- tas = Ignorante de como prepavar la ensalada = Gonocedor de dinde se escondian los fugitivos 4) Es necesario diferenciar los vetos que afectan a las funciones de aquellas prohibiciones que inciden sobre las categorias. Los segmentos in- terrogatives son nominales y, por ello, pueden aparecer en funciones sus- rantivas = Sujet Me preocupa ciimo se comportard esta noche = Implementa: Cuéntame por qué lloras = Suplomentez Se quueja de cémo le trataron = Tema dle CAbsolute: Decide dénde poner el piano ~ Atribute: Felicidad no es edimo hacer el vago Debidamente transpuestos, pueden aparecer también como adyacentes nominales y adyacentes de adjetivo: = El motivo de por qué se retrasaron tanto, = Dudoso de por qué le eligieron representante 96 SALVADOR GUTIERREZ ORDOREZ El hecho de que estas secuencias se comporten como un nombre (y que puedan adjetivarse 0 adverbializarse) no significa que estén capacitadas parecer en todas las funciones en las que se registran sustantivos o adver- bios. Siendo sustantivos no aparecen en algunas funciones porque las res- tricciones de seleccién de los predicados asi lo imponen (gO hemos de con: ¢luir que no son segmentos nominales por el hecho de que nunca funcionan como complenente?). No son adyacentes de adverbios también por razones semanticas: carecemos adverbios que permitan tales combinaciones. 5. CONSTRUCCIONES OBLICUAS INDIRECTAS 5.1. Son, como sabemos, las estructuras que mantienen relacién ge a con enunciados de estilo directo, hecho que condicionara algunos as- pectos formales y funcionales, asi como sus posibilidades de aparicin. Toda construccién indirecta, con independencia de que sea de cer dumbre o de incertidumbre, de que sea frase verbal 0 no, viene introdu da por un que ~ Me contest — Me contesta "La quiero” = quela quiere = quela quiera = quela quiere = quela quiera = que un nino = “Imposible” = que imposible = "Tarde" = que tarde —"eHa llegado? ——— que sia llegado "Ha llegado!” ——— que ha llegado unto tabaja?” ~ que cuanto wabaja ~ que cuanto wabaja a = que qué nifio = "{Qué nid!” — que qué nifio = "2Un nifio2" ~ ?que siun n —“amposible?” ——_~ ?que «imposible ~ "iTarde?” = Pque sitarde Ta particuta wil se comsruye con frases verbles, La gramaticalidad de estas conse vrucciones ts suborisada als conden de ser consideradas ecuencianeiptias, LA THANSPOSICION EN LAS “INTERROGATINAS INDIRECTAS" 7 Se observa un comportamiento divergente entre las interrogativas indi rectas las exclamativas indirectas touales. Sélo las primeras llevan doble conector (que si). En las parciales unas y otras necesitan de la secuencia qué + ténica totales parciales cexclamativas Que QUE + Ténico imterrogativas quest QUE + Ténico En cl siguiente cuadro se ofrece una vision general del comportamien- to de las construcciones oblicuas en relaci6n con los rasgos que definen las subclases: asertiva ‘exelamat. quien exclamativa aone eos cuindo cuindo A [dumbre 5.2. cour redundante? 5.2.1. En el cuadro precedente se observa que_interrogativas totales indi redas asi como cn las interrogativas-exclamativas parciales indiretas aparece de forma obligatoria y consecutiva las secuencias que’ + si, que’ + relativo tinico, respectivamente: 98 “SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ, Ay = Dice: “:Viene?" ice que si viene B) = Dice: “:Cémo trabaja?____"Dice que cimo trabaja = Dice: “{Cémo trabajal” ice que edmo trabaja ~ Contesté: "Dice que cwénto tarda = Contesté: * Dice que cuinto tarda 5.2.2. Es evidente que si la lengua opta por estas construcciones en apariencia tan irregulares ha de existir una raz6n y una sistematicidad en tales usos. Se ha llegado a ofrecer una descripcién aceptable de los contextos en los que aparece la secuencia que + interrogativo!, pero, a pesar de hallarse tan cercana, no se ha presentado una justificacién causal convincente del fenémeno. Aqui como en tantos casos, la lengua pretende diferenciar dos tipos de estructuras: las interrogativas © exclamativas indirectas que tienen relacién con construcciones de estilo directo de aquellas otras que no la tienen: Dice: “yLa quiere?” —— Dice que sila quiere a Dice que cudnto la quiere Dice: "Cudinto ta quiere?” Dice: *;Cudnto a quiere! Dice que cuanto la quiere = Dice: "La quiere’ — Dice que ta quiere — Dice: *jLa quiere!" —— Dice que la quiere Dice que la quiere mucho —— Dice cusinto la quiere Se opera, por consiguiente, una diferencia de estructura y de conteni: do en los esquemas sintagmaticos: = Dice cudnto la quiere / Dice que cudntola quiere TF Sobre el ema se han pronunciado Bello, Keniston, AlcinaBlecua, M. L. Rivero, S Plann yrecientemente Gran Alconchel. A esta tima obra rmitimos para un exposicdn so. mera de wles puntos de vst Has, sin dda, S. Plann, quien mejor ha profundizado ene problema, 1 TRANSPOSICION EN LAS “INTERROGATINASINDIRECTAS" 9 5.2.3. Con el verbo praguntar, sin embargo, no existe esta obligatorie- dad en la presencia del que! — Pregunta (que) si vienes al cine = Pregunta (que) déinde nos encontraremos = Pregunta (gue) cémo te las arreglas Algunos autores se han referido al papel redundante de la conjuncion que! en estas construcciones, Sin embargo su funci6n es esencial, obligato- ria, Solamente con preguntar existe opcionalidad debido a razones muy particulares, Cuando algiin verbo carece de la posibilidad de aparecer en contextos (A) y (B) ya no es necesaria la diferenciacion. Es el caso del verbo pregun- ar A] Pregunta: “;Cudnto la quiere?— Pregunta (que) cuanto la quiere B | (*Pragunta que la quiere mucho)-—*Pregunta cudinto la quiere Al no tener la lengua necesidad de diferenciar las dos estructuras, per- mite al hablante a prescindir del que! en las indirectas parciales. Esto no sucede, por ejemplo, con decir A] Dice: 26 into Ta quiere?. Dice que cusnto Ia quiere B] ice que la quiere mucho)—Dice c into la quiere 5.3, Responsabilidad de la wansposi 5.3.1, La pregunta es inminente: En las secuencias interrogativas © ex- ‘clamativas indirectas en las que aparece un doble nexo gramatical (que + si, que + relative tinico), za cual de los dos corresponde la responsabilidad de la transposicién? Cuatro son las posibilidades tedricas: 1) El que! 2) El segundo clemento (si 0 e relative tnico) 3) Los dos, en régimen de redundancia 4) Ninguno 100 SALVADOR GUTIERREZ ORDOSE? 5.3.2. En favor de la primera alternativa acudiria un argumento: el (que! aparece en (odas las construeciones posibles de discurso indirecto: ~ Dijo: “La quiere” Dijo que la quiere — Dijo: “La quiere!” Dijo quela quiere ~ Dijo: “Maria” = Dijo: “;Maria!” *Dijo que Maria ~ Dijo: “Imposible* Dijo que imposible = Dijo: “iImposible!™ Dijo que imposible ~ Dijo: "Por la tar Dijo que por la tarde ~ Dijo: *jPor Ia tarde!” Dijo que por la tarde = Dijo: *No" Dijo que no ~ Dijo: “Not™ Dijo que no = Dijo: “gLa quiere Dijo que sila quie ~ Dijo: “:Maria?” Dijo que si Maria ~ Dijo: “slmposible>” *Dijo que si imposible ~ Dijo: “Por la tarde? Dijo que si por fa tarde ~ Dijo: "2No?* *Dijo quesi no = Dijo: ":Como estudia? Dijo que como estudia = Dijo: “;Como estudiat Dijo que como estudia = Dijor “1 Dijo que cuanto cobra = Dijo: iC Dijo que cuanto cobra = Dijo: "Qué dia?” Dijo que qué dia = Dijo: “{Qué dia!” Dijo que qué dia = Dijo: “;Qu : Dijo que que facil ‘Sin embargo, hallariamos dificultades para explicar la transposicion en los casos en los que preguntar permite la elisién del que ~ Pregunta si vendris a cenar = Preguntaba quién habia estado alli 5.3.3. La tercera opci6n goza de mayores apoyos. ‘Tanto el que! como el si, como Jos lamados relativos tOnicos han demostrado su capacidad trans: positora: = No sabe si compraré el libro = Ignora quien ha llamado [A TRANSPOSICION EN LAS “INTFRROGATINASINDIRECTAS" 101 El comportamiento de preguntar halla una explicacién coherente: p de prescindir (por las razones que hemos visto) del primer conector y la funcidn transpositora queda asegurada por el segundo: — Pregunta que si vino = Pregunta § si vino = Pregunta que quién vino = Pregunta § quién vino 34, -Por qué experimenta la lengua esta necesidad de incorporar dos conectores en los casos que analizamox? Porque coinciden algunos valores de contenido y confluyen algunas est fcticas que es necesario lifer transposicién, certidumbre/incertidumbre, indirecto/no indi recto, modalidad interrogativa/no interrogativa (cuando no vienen intro ducidas por ténicos), modalidad interrogativ-exclamativa (cuando vienen troducidos por tnicos), fundamentalmente. 5.8.5, Hallamos construcciones en las que, 2 pesar de la existencia de dos conectores, no hallamos transposicién: son los contextos en los que un que! precede al conjunto: relativa Unico + nombre. La funcién sustantivadora no es necesaria, pues la frase que introduce ya pertenece a esta catego ~ Dif: Qué iio? Dijo que qué nitio = Dijo: {Qué nifio! jo que qué nifio La presencia del relativo ténico es necesaria para manifestar oposicién ‘ala modaldad asectiva. La presencia del que parece justificada: = para diferenciar estilo directo/estilo indirecto, = para distinguirlas de los usos metalingtifsticos: = dijo = Dijo Qué niio? Qué nitio!” 6. DOBLE TRANSPOSICION EN LOS INTERROGATIVOS? En trabajos pasados hemos defendido que los interrogativos de las, construcciones indirectas realizaban una transposicién doble. Incorporan cc valor de sus hermanos los relatives (adjetivacion y funcionamiento den: tro del segmento que introducen) y, ademas, una segunda transcategor 102 SALVADOR GUTIERREZ ORDOSEZ cin (siempre a la categoria nominal). De hecho existen casos, ciertamente no muy numerosos, en los que un interrogativo es sustituible por la se- cuencia Art + que? = Dinos qué descas Dinos lo que deseas = Pregunta cwénto cuesta Pregunta lo que cucsta Para comprender la teoria de la doble transposicién es necesario retro traerse a conceptos previos de teoria de la ciencia. Los modelos teéricos, se- ‘iin reza el principio empirico del maestro danés han de ser coherentes, exhaust 0s y simples. Pienso que no existe litigio en cuanto a la coherencia de ka teoria de la doble transposcién dentro de nuestra metodologia funcionalista ‘Veamos ahora el principio de exhaustividad. La teorfa debe explicar € interrelacionar el mayor niimero de hechos posible de un campo que se acota como objeto de investigacién. Entre dos teorias que respetan el prin- Gipio de coherencia interna se clegira aquella que explique e interrelacio- ne un mayor nimero de hechos. El principio de simplicidad esta subordi- nado al de exhaustividad. Doy por demostrado que los interrogativos realizan al menos una trans. ‘categorizacién: los segmentos que introducen en estilo indirecto estin no- minalizados. A partir de aqui caben dos opciones: 1) Sostener que los interrogativos son transpositores simples a la cate- goria nominal, como el gue’ o el si, con lo que quedan fuera de la explica dn esos esas equivalencias esporddicas qué = lo que, la relacién de los rela tivos y los interrogativos, etc 2) Defender, como sostenia Bello, que los interrogativos no son otra cosa que relativos t6nicos. Esta hipotesis explica: a) Que el paradigma de los interrogativos sea pricticamente el mis- mo que el de los relativos b) Que, al igual que los relativos, pueden transponer y, ala ver, rea lizar una funcién dentro del segmento que transponen. Como relativos que son, deberin cumplir la siguiente regla: siempre que ‘complementen a un nombre realizarén una transposiciin a la categoria de los adjo tivos; cuando no tengan antecedente, eectuardn una doble transpasicién. Por la misma naturaleza semdntica de los interrogativos (no se pregunta lo que ya LV TRANSPOSICION PNAS INTERKOGATIVAS INDIRECTAST 03, se conoce) aparecen siempre sin antecedente. Sobre la naturaleza de la primera transposicin nos hemos de guiar de los pocos datos que tenemos: sus posibilidades de ser conmutados por el conjunto art. + que* = No sabe aunto tiene fo sabe lo que tiene = Ignoro qué dijo —___—Ignoro lo que dijo = Dime qué deseas Dime lo que deseas Por lo tanto, los interrogativos realizarian una primera transposicién a categoria adjetiva (de ahi que siempre que admiten conmutacion por al ssn relative sca siempre que’). Su caricter tnico es el rasgo que los singu- Tariza frente a los relativos tanto desde el punto de vista semantico como desde el sintictico (carencia de antecedente y sustantivacién), En ta doble transposicién se asemejan al comportamiento de quien y de cuanto, Es evidente que los interrogativos cudnto y qué incorporan los valores del articulo y del que. De aqui podemos concluir que la tesis de la doble transposicion es mis explicativa que la que considera a los interrogativos como transpositores simples: 4) sostiene que los interrogativos en estilo indirecto producen el mis. mo resultado (la nominalizacién), pero ademas bb) explica sus relaciones con los relativos, y ©) da cuenta de algunas equivalencias que de otra forma quedarian sin cexplicar (qué = lo que’, cwénto = lo que’) [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALaRCOS, E. (1980), Fstudios de Gramética Funcional del Espaal*, Madrid, Gredos. ALONSO Mrcino., G, (1989), La transpesicin sinattn en espa as transpose r= lasios, Universidad de Leon. Bosque, 1. (1982), "Sobre la interrogaci6n indirecta’ Complutense, pags. 1334 Bosgui, I. (1984), "Sobre la sintaxis de la oraciones exclamativas”, Hispanic Linguistics, 1,2, pigs, 283-904, Bos, E. (1989), Las categoria gramaticales, Ed. Sintess, Madrid BaUcant, J. M* (1987), La elision sintctica en expariol, Universidad Autonoma de Barcelona [BRUCART, J. MAHERNANZ, M.'L, (1987), La Sintais, Bd. Critica. Barcelona. + Dicenda, 1, Universidad 104 SALVADOR GUTIERREZ ORDOREZ DucKor, ©. (1986), daar yo dich, Plijnia de a enuncain, Pads Comunicacin, Barcelona. EScANDELL, M. V. (1988), La interrgacién en Expat: Semantic y Pragmatic Universidad Complutense, Madrid GlRON ALOONCHEL, JL. (1988), Las oracionesinterogativasindiras en eal media al Madrid, Gredon ‘Gominnrz OnDoNt, 5. (1986), “Observaciones sobre el exo directo en espaol” Patton Humantics Flea 8, pgs. 238 GGurtenez OOK, 5. (1990), "Del uso metalingtisico", Archioum. GGurténnez Ono6stz, S. (1985), “Sobre las categoria, ls clases la tansposici Contest 5, pga. 75-111 Hiexvixorz, 6 (1988), “Sobre el concepto de funcién” en Sta Pilla FLizaro Carrer, 1, Cede, Madi, pigs. 268.209 wsiNorz, C. (1986), Grama facial dl ep Madrid, Gres Masini Gancin, JA. (1981), *Aeerea de fa tanaposcin y el adtamento sin pre- posicién®, Arh, XIX, pgs 494-512 MARTINEZ GARCIA, J. A. (1989), AL pronombre, IT. Numerals, Indfnidos y Reatvos Arco/Libros, Madrid MastiNe Manis J (1985), “Semanticay Sintaxis en las ‘oraciones interrogatvasin- directs’ del espaaiol, Phiblogica Hipeniensia in honorem M. Alva, Madi Gredos, pgs. 468480 PLawy, 5. (1982), “Indirect questions in Sapanish”, inguitic Inui, 13,2, pigs 207312 RuDRUE, E. (1987), “Sobre las oracionesinterogatvas indrectasdelberaias en espaiol medieval", en Romania Ingenio, Fc fr Po. Dr. Geld ity zum (60 Gaburisag, Berna, Peter Lang, pags. 365388 Rucav, G. (1984), “De com sno és conjunc i aires elements interrogais", en ‘stuis Gramatiats 1, Universidad Autonoma de Barcelona, pigs, 249278 Tsar, L. (1969), Fléents de SyaneSructuae, Ed, Rincsick, Pars

Potrebbero piacerti anche