Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 7
‘Verdin Cortiner: Macondo versus McOado: La teoda del ales global Zz MACONDO VERSUS MCONDO: LA TEORIA DELA ALDEA GLOBAL! Verénica Cortinez University of California EEUU, ‘A pesar de las celebraciones del Quinto Centenatio y de las buenas intenciones de las academias de Ia lengua a uno y otro lado del Atlintico, la historia conjunta de Espaiia y ‘América no ha sido wna historia de amos, a menos que por amor entendamos las méltiples desavenencias que marcan las vidas de los que de verdad se quieren. Los proyectos de la hispanidad y los esfuerzos del hispanismo no han alcanzado una unién del todo armoniosa entre los pueblos que hablan castellano. Por eso sorprende la apaticién de una antologia de cuentos en la que dos jévenes escritores chilenos, en su papel de editores, incluyen, entre textos de varios paises hispanoamericanos, las ficciones de tres cuentistas espafioles. La antologia, publicada por Mondadori en 1996, se llama MsOndo y sus editotes son Alberto Fuguet y Sergio Gémez* El titulo, como es obvio, es una variante del mitico Macondo de Gabriel Garcia Mazquez, pero pasado por el mundo anglosajén, por esos inventos llamados ‘McDonald's y Macintosh que encontramos a lo largo y alo ancho de nuestra pequeiiaaldea global. En esa nueva configuacién que proponen Fuguet y Gémez, la vieja Hispanoamética colinda con lo que ellos llaman “el USA latino” y con una Espafia muy renovada. En el prélogo de la antologfa, “Presentacién del pais McOndo”, los editores justifican la presencia espafiola con las siguientes palabras: Espaiia, en tanto, esté presente porque nos sentimos muy cercanos 4 clertos escritores, peliculas y a una estétca que sale de la peninsula que ahora es europea, pero que ya n0 es a madze patria, Los textos espafioles no poseen ni toros ni. sevillanas ni guerra civil, lo {que es uaa bendicién, Los auevos autores espafoles no s6lo som parte de la hermandad ccésmica sino son primos muy cercanos, que a lo mejor pueden hablar raro (de hecho, todos hablan 1aro ¥ usan palabras y jergas particulars) pero estin en la misma sintonia (19). En esta historia de afinidades electivas que nos cuentan Fuguet y Gémez se escuchan palabras y conceptos que nos recuerdan el venerable discurso de la hispanidad, peto ahora desprovisto de tonos solemnes. No sélo deja Espafia de set Ia madre patria, sino que ahora “madre patria” se escribe con mindsculas; las hermanas repiblicas son ahora s6lo primas y carecen del magnetismo mayor de la “hermandad césmica”; y la pluralidad de dialectos que con tanta sabiduria y tacto navegan las academias se reducen tun mero “hablar raro”. En esta nueva era de ironfas que anuncia McOndo se desestima el color local y se valoran los adelantos téenicos que hacen del planeta una comunidad de almas, ya que no de cuerpos. Aunque no lo patezca, la universalidad virtual que se privilegia en este prologo encuentra algiin eco en un prdlogo antetior, las “Palabras liminares” con las que abre Rubén Dasio sus Pras profinas, un texto en el que se rechaza la estrechez de las provincias y se admira una gran ciudad: “Buenos Aires: Cosmépolis” (87). Ese cosmopolitismo es también una preocupacién incesante, una meta, en vatios escritores del "But tabjo fie Kido en ol 20CKII Congreso Tatenaconal de Literatura Tberoumescana, en una sion sidada “El eereto de Aries” como homens Joan Matcha, Universidad de Salamancs, Salmancs, Espa © 27 de junio de 2000, en Soda dete queef antecedent diccto de M-Onéres Cut on walaan, of atoll editada por Fuguct y (Gees, pblicada en Santiago por Pants en 1993, aunque Esa slo incl» cuetisas cheno, todos eos arocndos a Zona de Cnt, cl suplementa juve det Gti B! Marae En 2000, Fogeet cruza las Eonteasy se une al escchor bolivia Edmundo Paz Soldia,profisor de leat en le Universidad de Com, y jutos publicen, en In sede ‘oreamercans de Algae, atolgia Se bala pal Ves liner er SA, que ado inuye exeatoresanesiagos Vertnica Cortnes: Macondo versus McOndo: La teosa de I alea global 230 ‘boom, para quienes las novelas regionalistas de las generaciones que los preceden son una fouma primitiva de a literatura. En las cartografias culturales de los hispanoamericanos, Espaiia ocupa un lugar movedizo, una arena a la que se aproximan con una vasta gama de pasiones, desde el desprecio de ciertas paginas de Sarmiento hasta el amor de Neruda y Vallejo. Entre los novelistas del boom, Espafia no es sélo un lugar de residencia, sino también el pais desde donde se lanzan al mundo sus novedosas novelas; mas atin, Carlos Fuentes dedica a Juan Goytisolo un capitulo de La nusna novela bspanoamericana, Hin la obra de Goytisolo, Fuentes discieme un propésito comin que lo vuelve parte de ese selecto grupo de novelistas en quienes descansa la responsabilidad de rehacer el idioma que comparten: “destruir un Ienguaje viejo, crear uno nuevo y hacer de Ia novela el vehiculo de esta operacién” (61) Pero si bien Fuentes encuentra nexos con Espafia y con otros pafses, la relacién entre Hispanoamética y los conceptos de modemnidad y de universalidad es en dltima instancia petifética y marginal: “La universalidad consiste hoy en reconocetse en la excentricidad” (64), Bsa misma sensacién de ser una provincia sislada, lo que para Fuentes es un terteno fect, es, segin Alberto Fuguet, una gran tristeza en José Donoso al regresar a Chile después de su langa estadia en Espaiia. Miembro de su taller literatio, Fuguet cuenta en un nimero reciente de la edicién internacional de Tine la siguiente anécdota: T remember a sogay afternoon spent in novelist José Donoso's third-loor attic. Donoso ‘was bitter that day, repentant for having retuned from exile to a gray Santiago, where nothing happened: not enough books, culture, fiends, ideas. “To retain is to have wasted sy last best years” he murmured, “Life is somewhere else” (“The Intemet Ladder” 51). [Me acuesdo de una tarde Muviosa que pasamos en Ia buhardilla del novelisia José Donoso, en el tercer piso de su cass. Donoso estaba amargado ese dia, arrepentido de haber vuelto del exilio a un Santiago gris, donde no pasaba nada: pocos libros, poca cultura, pocos amigos, pocas ideas. “Regresar es haber desperdiciado mis mejores dltimos afiog”, oxusmur6. “La vida esté en otra parte). ‘A.esa desolacién, Fuguet, tranguilo y feliz cibernauta, antepone un globo terréqueo que él mismo disefia, un extrafio aleph donde los paises y las ciudades se desplazan de un lugar a otro con libertad: “Life is somewhere ese”. Not anymore, Paris may be a moveable feast, but with a dlick, Buenos Aites can be in the South Pacific and Lima sprawls into Toronto. In the tenifying homogeneous culture we must aavigute, where multiculturalism means a nod to some natives relegated to the hinteslands, the real grace of the Internet is not the wealth it can produce but the way it has begun to democratize daily lif, which democracy alone was ‘unable to accomplish. (“The Internet Ladder” 51), [La vida esti en otra parte”. Ya no. Paris puede ser una fiesta movible, pero con un dick, Buenos Aires puede estar en el Pacifico Sur y Lima erecer hasta legar a Toronto. En la terrotifica cultura homogéaea que debemos navegar, donde el multiculturalismo quiere decir un breve saludo a ua pudado de natives olvidados tierra adentro, la verdadera gracia del Internet no es la siqueza que puede producir, sino la manera en la que comienza a democratizar la vida cotidian, lo cual la democracia por sf sola no logeé realiza} Bsta peculiar cosmovisin de Fuguet nos remite disectamente a la estética que el prélogo de McOndo intenta formulae respecto de los escritores y cuentos de esa antologia y, de modo mis especifico, lo que podsiamos llamar la poética de Fuguet en los cuentos de Sobredosis y en novelas como Mala onda, Por favor, rbobinar y Tinta rea, Se trata de una natrativa, y de un grupo de narradores j6venies, cuyo eje es el individuo en medio de la koe nia de omnes Le hn bac ‘Vestinica Cortnes: Macondo versus McOadb: La teosa del ales global 281 cultura urbana y ultsamoderna de las capitales del continente: “Nuestro pafs McOndo es mis grande, sobrepoblado y leno de contaminacién, con autopistas, metro, TV-cable y barriadas. En McOndo hay McDonald's, computadores Mac y condominios, amén de hoteles cinco estrella construidos con dinero lavado y mallr gigantescos” (17; subrayado suyo). MeOado se presenta como una alternativa al Macondo rural y mitico creado por Garcia Mixquez, y repetido bajo otros nombres por otros esctitores, con el que muchos lectores identifican a Latinoamérica. En este contexto es interesante la lectura que hace Fuguet de la primera novela de su compatriota Tsabel Allende: Gocé La asa de serie como cileno, era muy feat, exa muy diverido leer una novela chiens tin chilen, em una equriece. Quis porque se dio en Ia dictadura me decin now, zo puedo creer lo que esté contando y me sentia muy cezeano alo que contaba, Por otro Jado, el pacer te una al stock del realismo migico. Yo decia, c6mo se atreve a robar de esa taanera, hasta la vanalevar psa, sl’ ging got al or plagiarism (“De Macondo a McOndo” 21; subrayados suyos). Por un lado, el realismo magico degenera hasta convertitse en una formula repetible y automética; por otro, se trata de una serie de copias que desdibujan los aspectos mis ‘modemos de la vida cotidiana en ciudades como Santiago y Santo Domingo, aquellos aepectos que las asemejan a otras partes del mundo. Bi lugar privilegiado que lo sobrenatural ocupa en la estética del sealismo mégico es, de modo especifico, un elemento ‘que los escritozes de McOndo rechazan abiertamente. En “Por favor, rebobinar”, un personaje explica su proyecto literatio, ttulado “Disco Duro”: “Quiero hacer una saga, pero sin caer en la formula del realismo magico. Puro realismo virtual, pura literatura ‘McCondo. Algo asi como La casa dels espritus sin los espicitus” (143) Los ctiticos que se han acercado 2 Fuguet han resaltado lo que parece set un parricidio virtual, el aparente deseo en ese grupo de esctitotes de matar a sus precussores literatios, los intocables autores del boom y otras figuras célebres que elevaron las letras hispanoamericanas ante el resto del mundo; incluso se ha hablado de una “traicién a la tradicién”®, Sin embargo, un examen detenido de los textos de Fuguet revela una actitud contratia. Bn una entrevista, por ejemplo, confiesa con un candor nada postmodemo su admiracién por Mario Vargas Llosa: “Me cae bien, me gustaria ser como él, Te enseita ‘muchas cosas para ser escritor, te da muchas atmas, es un gran pedagogo” (“Pertenezco a ‘una movida generacional” 61). De hecho, Vargas Llosa eseribe una nota muy positiva en la Te el peblogo de Cum nna “Urgentes,desechablesy ambanes: Una pesca abit, Foguet 4 Gbmmer esrb: “Leer estorcntosy rats et como recorter un Sandago leno de seg en na micro acca y Tena de punks yconseptor Enchufados «wn walinan, con la Rock and Pop hiiendo suid, rigundoen un teisor pow en captulo visio de Play Siena vetlandore con el dino admero de a Zona lvsje van ispero cate Eales de neones, mall edfcios n consrucn, picna nas de cro yabustox con formas de elutes eas” 10, bubayado so) Un ato después de publacin de orf, mblinas Ermesto Ayla y Aled Sepeda editors dela Za 4c Coad 2 Mersriaresza ] poyectoimaado por Faget en we novela, en una atoiogin tilda, precament, ‘Diss Dem con que et reconoce eplciament a geneaogi "A dfeencs devo hermano rayot Cantor om Wallan {ediado pos Alls te Foguety Sg Gémer en 1999), Diss Dies un Horo eruado or el pedodiame, Pedodimo tl 7 fom b Zao entonde” (13). ‘ttn "Las teetovioeimaginatios de un novelita eieao”, Roberto Calo Sandoval dice: "McOndo cs lo ‘ontrasio de Macondo, no solamente porgue se reften a dos mundos diferentes, ino porque ademis McOndo es na ‘pea de sod mints qve Macondo ena snes peofund, Fay algo cBimero 7 desecable en McOndo, lo que ‘puede fcinar enn comienzo, como noveded, pero qu reve muy iego ss lmiecones. Macondo es un publo- [limpsio, con ccs nas deg pene ue eta ods au adn era oda usin Ne Prhistoc de lou hecho, sno también ona areslogi sy muy complet de los mador de excel Nuevo Mando. Cade vez que tbo. Cit af de ilad me somber mers to que acoge eras lets, ebm revel soe omunicante ene texto, sions, hit, yore. Enendo que puede abromar y emsir roqpemae, prgue como Couliacion es sy efeirs Uno se quda con a pepunta gy despa de exo, qué queda por hacer? La expen que ‘que mucho, por sopuesto, a ertuaesinagnble, se considers Macondo como Un punto de parila y no como ‘Tin dl camin, esc aa tei ao ene por qué rer an absolut” (169-170. Vexénics Cortines: Macondo versus MeOndo: La teoia de In aldea global 22 edicién de Tinta ria publicada por Alfaguara, y Fuguet present La fiesta del shiva en Santiago’. ¥ aunque Fuguet descree de las copias del realismo magico, su evaluacién de Garcia Marquez reconoce la novedad primigenia de su gran obta: “Sin duda, y yo exeo que hablo por todos, todos hemos leido a Gabsiel Garcia Marquez y a todos nos gusta. Yo no tengo nada en contra de Garcia Marquez. Creo que es absolutamente sincero en Io que hace y original” (“De Macondo a McOndo” 18). De alguna manera, los manifiestos de McOndo, a pesar de su estilo, nos remiten a las preocupaciones clsicas de los estudios Titeratios; la critica del automatismo y la defensa de la evolucién de la literatura se entienden bien si pensamos en los planteamientos del formalismo ruso, como las teotias de Shklovsky y Tynyanov’, Una leetura de Mala onda, por ejemplo, demuestra el valor intrinseco de la renovacién de formas desgastadas, una busqueda que justfica el abandono de estilos ya consagrados. Curiosamente, la teosia de la aldea global que Fuguet imagina y explota nos remite & iertas ensefianzas de Jorge Luis Borges, a una tradicién de la natrativa hispanoamericana en la que se defiende el derecho del escritor a escoget con libertad sus horizontes, sin perder el pasaporte nacional. En un sentido, no pareceria haber nada en comin entre el impetu abstracto y la clisica perfeccién formal de Borges y esa escritura de Fuguet en Ia ‘que explota una detallada realidad ultrapresente, marcada por los lenguajes cacofénicos de la publicidad, de Ia televisiOn y de la smisica rock. Sin embargo, #la hota de disefiar un atlas cultural para ambos escritores, habria que ubicar de modo muy visible el émbito anglosajén de Inglaterra y de Estados Unidos. En principio, las biografias de uno y otro escritor se acercan a través de la peimacia del inglés en sus infancias. Mucho se ha escrito en torno a la abuela inglesa de Borges, al bilingtismo del autor y a sus lecturas desde pequefio de los lisicos del idioma inglés. En el caso de Fuguet, Inglaterra es sustituida por California, donde crece hablando inglés y se familiariza con los vatiados matices de esa cultura popular ‘cuya expresién angléfona ha invadido todos los rincones del planeta. Dentro de los paradigmas que rigen el discusso sobre la cultura en América Latina, es facil y tentador leet ¢l eclecticismo de Borges y de Fuguet como consecuencia de los impetialismos culturales cuya huclla es detectable desde Mosci hasta Ia Patagonia. Pero Fuguet aclara que se trata ‘menos del ibze comercio que de la libertad de la literatura: Unas coses que nos hemos ganado, la gente de McOnde, por asi decitlo, de lo norteamericano, es la Hbertad de escribir de lo que uno desee [.J. Nuestra influencia no ce tanto McDonalds, n0 es tanto comiendo My Mes, es0 es lo superficial, Jo que a la gente le puede parecer. A mi lo que més me gusta de la litertum y del cine porteamericanos, es la libertad absoluta (“De Macondo a McOnd o" 19), En el mundo hispainico, a franca afinidad con las formas anglosajonas se interpreta ‘2 menudo como ua rechazo de lo propio, como si el gusto por Shakespeare cancelara la posibilidad de gustar también de Cervantes. Hay que reconocer que parte de la polémica se ‘origina en juicios de valor emitidos por Borges, como en su evaluacién de El Quijote en “An ‘Autobiographical Essay”, donde confiesa haberlo leido primero en inglés y luego en castellano, versién original que no le parecié fiel a la copia, pot citar sus propias palabras Ta not de Vang Lio dic: “Tint jes wna magniSca novels sobre ese catncumbas donde el kampa ye pesodismo te confundeny nasa cone desenfdo y ata de wn excelente eastoe™ Fuguct presenta La fra cio En el Hotel Mantots de Santign el 5 de mayo de 2000, oetsion en la que reanoce sa gran deeda con Vargas Hos, {uieninvoce come "pede Enea” Un mee despots aparece en la vevists Pan wn Lago teporaje de Fuguet sobre “Vara Llos, qe acy el esto de su presenti, divlado “La cada y los huachos" "Wee Ju Tynyanor. "On Lies Evoltoo” y Jus Sted. itr Sons, aauton, ond Vl ‘Versa Coninez: Macondo versus McOndo: La teosa del aldea global 28 acerca del concepto de la traduccién’, Cuando surge la posibilidad de que Borges ensefie un curso de literatura espafiola en Wellesley College, Pedro Salinas y Jorge Guillén se escriben slatmado®’. Son alarmas parecidas a las que Borges detecta en Américo Castro, cuyo libro sobre el castellano del Rio de la Plata criticaba la lengua de América desde un angalo de supetiotidad cultural. Pero la relacién de Borges con Espafia, con el espafiol y con su literatura es més compleja y profunda, como lo demuestran su oda « Espatia y los miltiples ‘esctitos en los que revela su admiracién por Cervantes, Quevedo y Cansinos Assens. Un fragmento de El idioma de los argentinos resume los lazos a través de los cuales Espaiia y América, en tlkima instancia, se separan sin legar a desunitse: (Qué zanja insuperable hay entze el espaiiol de los espafioles y el de nuestra conversacién argentina? Yo les respondo que ninguna, venturosaments para la entendibilidad general de nuestzo decit. Un matiz de diferenciacién si lo hay: matiz que es lo bastante discreto para no entorpecer la cxculacién total del idioma y lo bastante nitido para que en él coigamot la patsia (146-47). ‘Al contsatio de lo que ocurre en Borges, no hay en Fuguet notas de abierta hostilidad hacia Espafia ni hacia el castellano. Si bien en le traduccidn al inglés de Mala onda dice que ése es el idioma en el quizés debié escribitse originalmente, lo cierto es que Fuguet no percibe las fronteras entre lenguas y naciones como limites infranqueables”, Esa misma libertad de trinsito es la que adopta en los temas y las formas de su escritura, una libertad ‘cuyo apdlogo mis ilustre es el Borges de “El escritor argentino y la tradicién”. Tras defender la libertad del escritor de hacer como Shakespeare y Racine y escoget sus temas en ‘cualquier cultura del mundo, Borges concluye con una frase en la que se declara la argentinidad de todos los argentinos més allé de los apatentes desvios pot otros sitios: Por eso repito que no debemos temer y que debemos pensar que nuestzo patiimonio es el ‘universo; ensayae todos los temas, y no podemos concretarnos a lo argentino para ser sngentinos: porque o ser argentino es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cuslquict modo, o ser argentino es una mera afectacién, una mnéscara @). En un ensayo distribuido en el Intemet, Fuguet responde a los que no lo ven como un esctitor representativo del continente con frases que tecuerdan el pensamiento de Borges: realize now more than ever that I still somehow don't feel part of the Latino canon. ‘And I wonder if ever will. Bur what can T do? My language is Spanish and my home isin South America. How much more Latino can you get? (“I Am Not a Magic Realist) " Borges eve: “When later 1 eed Dav Qn in the oxi, t sounded Hhe a bad uaashaion to me.I sil, remember those re volumes with the go esing of te Gari edon” 2095 "Cuando ns tale lef Don Qe en el, ‘aia, me parcels wna mala tadacco, Tada recucdo aqucioe tomo eojs con leas donde de la edicion de Garner) "Ped Salina le exc a Jorge Gulén en una ear: "Estas hablndo con Justina y Miss Coe de ptsona que van a llama a Wellesley yo habla pensado en Valveede:y para lable de y de oios candidatos, lmamos a Diimaso pot tlfono, Su candidco er Valverde, bin. No aff que hari. Elec comico es que por un atolondramiento tla an con como cabezahuces de Mary Sweeney, ecb Jusina uaa eat de seeptecén (a nadh menos) de Jooge Lis Borges,» quien clin (Mite Sweeney) habia eres. Por fortuma Amado dijo con toda chridad que es un enémigo profesooal de I tectum espaol,» ue no 2 le podsa dat singin cago sobre ell. Et un pequef inconvenient, fate otto, par un profesor de espaol” (71). "OB a veecin de lor agradeinienor de Bad Vib, Fugue esse: “This book has two lve, onc Spit ts atl lingeage, and now in English, which ix probably dhe lnguage ie should have been wate in te fst pce” vi, (Cate liieo ene dor vids, oa n espaol ss oma ecg ahora en inglés, idioma en el qu al vez debeia haber Fido exes oxgnalmente) ins iid Seer emetic bet ‘Versa Cortines: Macondo versus McOado: La teoda del aldea global 24 [Ahora més que nunca entiendo que de alguna manera no me siento parte del canon latino, ¥ me pregunto si alguna vez me sentiré. Pero qué puedo haces? Mi idioma es el castellano y mi hogar esté en Sudamérica.

Potrebbero piacerti anche