Sei sulla pagina 1di 22
Latinoamérica: un balance historiografico Aan Khe "tty ffs LLABERINTO Como nberino de Rey Minos, Latinoamérica x grande, om- pln ye cl perderse en cla’ Por lin lo primero que tiene "uefa ui deo es dail vise lgunas ent ‘es, Amésen Lain cup una euperfcie deca 20 mllones de ‘gmetoncuadrads @ millones de mills cundradat) (ne del dbl del rea de os Estados Unidos dics veces al Reino Unido) Con una densidad de pbladn istrcamente maybe, Iexperentado rn explnin emogrifin en eeigio®y shore contene una poblacin gues proximal quent fllones thane’ ica pain dda ck veined so beranosyel“estc be ssoclnd de Pero Rico, Todo sexta dn, except un (Ca) han grado dena vd independent ‘desde que se lberaron dees mperisesaioly portugasen as ‘éeads de 810182 Come tak eso ta so mds ant cs quela mayors dele europesy que cal odo ls fans Bee punto de vita Gico, Amer Latin divers: enor ‘mes poblacones Indigent vvenen lo qu una eon se ‘ras en clnacone Aste Maye © Inc, em Mesum ‘i ogi pubs cn Mh Be (Coan Hira Resi La Somer eee aris tier tse amin ase pre, (spect en las ah “eno tno suindepende de Epa hts 18 despues tans pcs de ere cna el derta Se pa por Eto Ge ‘dpa bd wn etn ela Sua pra ea itera y Graf, UA. im 10,198 106 / Alan Kaight ‘ena crcilera de Los Andes. Los esclavos negros quellegaron en tropela las plantaciones de Brasil el Caribe a algunas costas del continente ano, aportaron también fo suyo al ica smezclaetnica cultural. ¥ los inmigrantes xpafoesy portugue ‘5 originales del periodo colonial ~conguistadoresy clérigo, Imereaderes y funconafioe- fueron seguidos postericemente po? tullones de tigrantes finales del sigio XX principos del siglo 1% los cuales dear el sur de Europa y se estableciron princi pualmenteen Argentina, en Uruguay yen elsur de Brasil para *h- Era mri” reando as, asVersones latinas del “cris de =~ tas" de Estados Unidos. ‘nicamente mezclada, América Latina ha experimentado también proceos contrstantes de dessrolloeconémic, de core flctos de clase y de formacion de estado. En 1914, Argentina se consideraba como uno de ls diz pases mds rcos del mundo? Halter sigue siendo uno delos ms pares Sila colonia 2.150 1800) fue un periodo de relativacalma politica a Independencia ticin de insurecccn popular en Mexico en I década de 1810 9 ‘qe retomarian Villa Zapata un siglo después; Toussaint UOxr ‘erie, quien ayuda fora primers repablica negra de as co nizas del régimen esclavistafanods en Hat José Mart el lider hacionalistacubane, y Maximo Gémez, su jefe de guerilla nego, {qen despoja Espana desu tia posesgn colonial, a“siempre “fal ala cde Cue en la dca de 1990 Estos calles insurgents ‘pueden contrastase con lo sts sudillosconstructores dees tacos del siglo xD Portales en Chile y Paez en Venezuela; el doc- ‘orFrancia en Paraguay; Rosas y Roa en Argentinas Juez y Diaz fen Maxica, Finalmente encontamos alos cauills “populist Sel siglo, quienes dirgieron nuevos movimientos ce masas y ‘onfrontaron un mundo ideologieamente turbulent ene que el Soxialismo ¥ e fascism, el capitalism liberal y el nacionalismo fconémico, se disputaban el poder: Calle y Cérdenas en México; erg en Argentina; Vargas en Brasil Allende en Chile et primer presidente marist del mundo eleto democréticament) el pre- $idene/ditador cubano Falgencio Batista y ss vengedor Fidel CCastroy sas contrapartesnicaragugnses Somoza los Sandinista, ‘quienes inseibieron sa lucha en la historia al asumir el nombre Gel gran patiotay matic politico de los a8os de a entreguerea, ‘Augusto César Sandino, 9 ‘Sin duds, étos ton s6lo unos cuantos eemplos sacados de ‘un niverso politico notable por su diversidad (sel mismo tér- imino “caudillo” puede disfazar enormes cootrastes) Ademas, ‘como trataré cle mostrar, los historadores saan distancia, con ‘izin, de ese enfoque historia del "gran bombre”(aunca hbo ‘una teora de la gran mujer", mucho menos, ebviamente en Ia ‘machista Latinoamérica}; Ia historia como] l biografa de gran ‘des hombres” de Carle (Caz, 1964 48) ha dado lugar a formas Sag otter ntor me Noe stensaye, pro gar en orsone Re ead “hts” pra Jeno "Msn {eeepc donde ctemiono sepa s angen occa enim cancun isp mvc einen er — ies Art tras inn rte oes ese 188 / Alon Kight ‘de historia local, regional, social econémica y cultural en las que les individuos aparecen tanto como products como creadores de susctcunstancnshistries Esto nosignfialasnigallacin dela biogralia sino mds ben el entrelazamiento de la biografia 0 ee tipo de biogratacolestvs qu han etgustado como proeopogratis,? conestosenfoquesanaitios distnts.Eabjetvo, com en el aso fe Mico ene igo XD ha sido evita “expicar a Méxieo en tér- ‘mings de Santa Ana mds que a Santa Ana en teminos de Méxi- oes decir, ubicar a individuos clave dentro de sus contexos poltces, cultural socioecondmicos, sin serfearpor entero Individualidad. ELresltado tanto aivel nacional como regional ¥ localmente, ha sido un abndono de los estereotipos simplistas (da historias nacionaes provideniales, las burdas telealogias las “dicotomias distorionantes" de colonia/naci,conservador/i- beral, here villano?y un nuevo énfasis en la divesidad yen la ‘variacin, Historias politics contastante eflaron-zoquiza crea- ron?~contrases de cultura politics en Latinoamérica. Una vez $e dijo que Colombia era gobernada por abogados, Ecuador por curasy Venezuela por soldade: une generalizacn sencilla yprc- $a que comanict una verdad simple acerca de experiencns na cionalescontastantes, pero que pecs salvedades cas iliitadas tanto por reg (Guayaquil y la costa de Ecuado ‘bemados por curse” como to fueson Quito ye por épocs (Venezuela, un Bastin del militarism y del autrita- ‘amo hasta cada de 1940, ha sco demnccrsues demanera con sistent aunque a vers un tanto precarin- desde 1958) ‘Asia pesar desu unidad superficial (un tasfondo colonial lbérico compart, una iglesia extlia poderosa, una tadicién lingitstica dominante) Latinoamérica s notable por ss gran "aac capaci ol an de ca que consider serie end ‘tins etanercept ptr, ‘nee Untangle Gurl a ona oa, iat de Nats Gnas Naar cad en Skee 1922 "1c 1857 Rena queen una edn oper crete cite ‘yl en parca cure ne aes reap ia ‘Runge om delespatoly del portpusle ocean a spo poe caman a en penny meander en ol co te thoalvdarr una nignasanmabn wes ner ‘comuntinies en oy Charon pennant snl eye ini ein elon Ancient caps Letitia lnc tere / 18 Voriedad intems. Afemarque sees un historindar de Latinoamérica “o ratar de resumir ls endencioshstoiogrics para Latina ‘méricaen su conjunto- es demostrar una ambicien desmedida, y Score el riesgo de un fracaso seguro. Hoy en di, la mayoria de lee latinoamericanists son, antes que nada, historiadores de un pis particular, ala vez mds de una regi, de una clase ode una ‘materia espectfica dentro de ur pats particular en especial cuando Se tata desu tao de archivo “primario”.Algunos historiado- "es llevades por su tendencia a generalizar (un impulso que me parece algo moribund) 0 pr la necesidad de compensa los mi eros salaios académiens, ntentanhacer andes siti pore la libros de texto, Pero estos ikimes nossirven para hacemos de luna reputacisn académica (aunque pueden ayudar a scabar con ella) que depend, en especial a nic, dl trabajo monogréico Iminucioso basado en el trabsj de archivo. As como lo sgeriné en la conclason, a combinacion de un manejo profesional de los archivas, aunadoal imperativo tertile defender cada quien ‘supropio pedazo, puedellevara una cera estrechez de vision ya la fragmentacion resultante de la cisiplina histrica. En conse~ ‘uenca, cualquier discusin Sobrela istoriografa de Latnoamé- "ria tuna lucha ala Namier por puestosy privilegios, que requere un andl la Namier de os zoe famines y de a ees ce pato- snazgo Balmoral, 1982 esp. cap. 34 sobre Bra véase Levin, 1987 y Graham, 1990), Otros ~y dala casualidad que se tata de ‘europeoscontnentales—prefieren hacer énfasis enna pliizain precoz y mis genuina, que incluye el debote ideolégieo, las elec ones la participacén: par ells ls revolciones de Hispano mica pueden compararse con la francesa, pues ambas sven ‘comoparters de una nueva cultura politica (Guerra, 199). Todos festin de acuerdo, ce manera implica o explicit en la importan- ia central del Estado, cuvas bases y enfueroos fueron transforma fos porn independencia® Aunque pocas lo estan ena naturale- za desta ansformacin. La fuerza 0 debildad, I leitimidad @ ilegitimidad a afliacon de clase ola autonomiavelativa del sta do poscolonialson tan difces deevaluaren el aso de Latinoam tere agio wa Vewe pee 7 Capt cap 7 5 Ceo stall 810416 cn ld colo sg seo pido por iniiativa britanice ena segunda mitad da siglo XD (Be- {hell 1970; Marea, 1980). Eh as antiguas terra ndgenas de Me sonméricay dela rein de Los Andes los tratenlentesrcurFeron ‘la coercin de las poblacionesindigenas y mesti2 para asegu {at la fuerza de trabajo para ss empresas Fl augecaftalero de Guatemala incay el coao de mano de abray el fortlecimiento elas dvisionesénias(MeCreery 1994 Smith, 190). En México, tun sur coereivo y plantocrtico Se confront eof un norte ms Iberaly capitalists (puede profundizar el paraelo con Estados Unidos! la Revolucion Mesiana presencé la victoria del norte y Jn imupein (uerenos oportnisas) de nortenos en el su recat trante; Knight, 1986: 1236-251. En Brasil fue un norte productor de azicar en decadenca,ineapaz de retener su mermada pobla- én eslava, el que promovi a abolicié, frente a epesicon de ‘Sto Paul, ese gran bastion de la esclavitudy de la moderidad (Conrad, 1972; Toplin, 1972). Muy dstinto en su impacto regional Y rural fue el desanolo ecorsimic,orientado hacia las export- ens eta der de dependence que alge (ecaldacralepds lope scttamtccn nna mane ‘lnc por aod polit ns de acon edi ‘eri desi fc dl mr wra go sce dae ‘na eB vse rk Unser spt I opens c poporerad or ert Be nl mbjowrl de Danan had 7 110 / Alan Knight clones dearth fue eis de manera consistent pro- tmoverlascdades mis tportant Begs hres So Fas de Jancis Chad de Moc donde una ate yur ere ‘let else medi letra ero lo principles benefice del srecimieto coi, de a iaesttrs urbana de res sen caltarat™ Los estos loclesy regis, mientras que son parte lannene eed debe pts dl deal coco, tain dan hz sb sendin acontecniets pol 6s. Ena mayor prt dels patesatoamericnes el ccnne toda expan fit urgent Ge stndos ra res mds sven nal siglo We conorme el continents exper Inet una sere ops terns la Primers Ca Mane InDeprestn, a Segends Guts Munda onbiénsenerment elpapel quelugab cl Etc" Lorestaosinteviiron cadaver inks en via conics ln, grovan, eine expo tlando. specimen dren y depute de a dead de 850 fertile pvscersbre avg xtatgin goes oretab ss xpi case Th, 198) Ls ios ‘gions, por l tan, presan gran tenn al pact dos ‘comtecimints nacional intraonals elas evince, deta interac se le sgunos cone fare eralznoras tno potas como scogmiom La Antiges Repblc del Ba {13613 ~ana forma de goer basa nl alan dle diode las derechose intense Geloestaden- rum gemplocise {Cove 1971s Wine 1077 Lavine, 178 Topi, IE) “ambin oe de maners distin, Revol Mexia, posure ine de lgumas maces ints Kg 1586 Ha, 195) adr prinpl de “cto evolucnaio”, Como se deinen en gente ado haa astra oa re. ‘al 5 Mico era pas desparmnacoyaigrado ans dela 3 oe pono por pei esta ea i da cl ‘aya ln dimes de coe dobar Sob, 1988 noe mea {shinny ean stings mtr "penn com lol ds Vind 1358 Kg. 1389 ‘bryan cv ange verso Segoe oo iuscomplo ag que pode cern ies estas cenit er, porunlad nepal Bade premolars ncocdy prt bis gee ops ps apa = pe Latina: ance hiring / 18 Revoluckn.~"muchos Méxicos”segin a frase de Simpson (1941), sora un manta para los mesconists-as también habia muchas revolucones, con respect las cousas,alcureoyalresltado:? EL “Morelos aapatist feria de a Chihoahwa villi Sonor, lacuna dela trianfante dinasta sonorense de a déada de 1920, era tam bin a su ver distnta A Yocatn, en el sures la revolucion le- 6 "de uera"a manos de9invasores dl norte que descendieron a 1a peninsula en 1915 sph 198). Una déeada desputs, la gran _belioncatlea cmc como la Crstiada ta Vente de México ‘represent un epi gional del anticlericalimo y del centra- lizacion revauctonaros en los estado cento-occientaes de Ja- liseo, Guansjuato ¥ Michoacan "No obrtante, hasta estas burda distincionesregionales re quieren todavia de un desindamlento espacial uteri En Michos- ‘in, por ejemplo las comunidades cristero/cleriaesexseron cara ‘cara con sus cotraparts revoluconarias/anticlericales. La por ites local con frecuencia giien tomo a estas enemistades histor ‘xe que fueron redefinidas sucesivamente seytn la politics de a dpoca: Iberalyconservadora ene igo XD revolt ‘natin cristera en a déctdas de 1910 1920. De ala impor tancla de una microlistorirgenuisa: Ia historia de comunidades individvales, econstruida cuidadosamente con base en los archi- ‘os locales y en los relatos orale, de a que, en el caso mexicano, {ls Gonzales (193) ha sd pionero. A pesar de que algunos his: toriadores de a revolucionanteduviands todavia seadhieren a ‘ating 9 Brainy Wasa, 18020 Nee ‘mene alr eidialy alVandevond en Meso Se [Ear exe 33 rermo de 9, ‘Starck enlace eran: pda npn sccm cnn apa crcl enn ‘nny mcmic:A manera de comperin ha Kat 98 y Aguas Can, $380.7 sa ens planes de Rats ares el ls pot ap ‘lg eto mgood eure de meri. [eyes ee uni evita may porns ana we yw spnpliodets eens volumes lator Crt 73. ‘TEP ee cies “easy tevin” a ‘ee tea ha oped ssa en cane spose 12 / Alan Knight ‘ruda nocion de una insurgencia popular indiferenciada (Hart, 1867), la mayorareconoceactualmente la Infinit varedad de re voluciones nivel Joc. En algunas comunidades, la Revoluciin fue acogida con vehemenca; para tesla revolucin es habia sido Jmpuesta; en Ia comunidad de Luis Gonzales, San José de Gracia, 1910 no fue el axmas minbis de la Revolucion, sino ms bien el ao en que el cometa Halley aparei enol cielo ye loco del pue- blo tats iniructuosamente de volar desde el echo de ss ca51 38 tando sale de peta. HILOS DEL LASERINTO: LA GENTE COMUN Dicha hstriogratia centrifuga la foga del historiador dt centro 4 las regiones- iene su contraparte socal o de clase. dems de Inui det cento, les historadores han tratado de sondea las ro= fundidadesolvidadas de as sociedades que estudian. La histr0- srafa “del centro hacin fuera (cente-out) es complementada por tanto, ora historigvafa “de abejo hacia riba” ottom up), lahistoriograia,podriamas deci de ose abajo, ce "grapes {ales como el de as mujeres, los rads, los nits, os campesinos, Jos vagos y los criminales” (Taylor, 1985: 19; ef Guha y Spivak, 1885), of equivalente Latinoamericano de laexcuela de “estudios subaltemos” dla Indi, Dicha tendencia es evident en los cinco Siglos dela historia de a posconquista. Las vireyes y prelados ce la colonia Ie han ceo el terreno al campesino indigena espe- les. Tambin eran consideradas, con demasada frecuencia, com> sencalmente reactive, fsiimente manipulsbles por los ad ls populistas maquiavélices yen especial, por ls caudilos que “supuestamentesacaron provecho delay tendencaeclientlistas de FERRE a ta rn pti cs eis ‘ht te ieee han ri guerre deuce chpecngemtcr epee une i ce ‘Sobre ee ga dane ease epee ‘Ep pro ue En en ia de cs ‘valoones donde lr cumple uspat ge Pact, 198) son cence omoriplanty ne onan ey Gn que scones Ice Mou 90 srcanprmsne esi demure vrs eae ‘linen cde Un rey ae selina papao cts ‘is deLannmarera earn hier secompreah ‘Rooney anand ups wher por supsta, wn io page cial haerane Cis Clee, 191 eu compen eu acces dl td bce ‘bre en sonra perspective de storgraf oo apias tes coctonce par on po arcade Rexorough te ul ‘hy Sanqr canes tami: nce hiro / 108 ta primera general de abyidoresurbanos que habfanemi- ‘gadodel compo "wadiiona” ala “cudad modema® Plica {nou eafoque a hsoiograia dea case ores atnoamencana 5S concur en un trabajo organiza como opuest lp orge "iad en los hombres ma en as mere yen os prince {essniatos yconederacone, en especial en squalls ore ten vinculados con ks partis poco degen, masque en ‘grupos orlactnes informe E nico abador bueno er Top ls dl snd ya leacna tenan mn en ue les Sinembargo,tmasobredoss puede levaraun desprendimiento surrealist de a realidad, conforme los textos, a veces muy poco, ‘yueven victimas de una tortara despisdada,y como las bruja de Sle, revelat os “subtextos” que sus internogadores quieren of, trunfando In merbida imaginacén en conta del slido sentido Lava blence sien / 198 comin En cuanto. este deconstrocviamo- lise pose lanolin forms pastes dele en spe sigeadon sbigledadesy vledadesiniclectinle denerocs tn antigo} ti oma cus por el tear posi, prota bids un slvente de a gan tera o inl delat hits de tediano sleance=” Un enague af ene sus inconverents os delectos de ss virtues excepis. El tetarudo postive ye ceprichowe pornos pueden se polos apa ne co prvten una hoetlidad como en contra de as corals Knepper un mb cy perce tmolresengatceos de euontaiamontlecta Yen ens {Deel que lahstoiograla de Latinoamérica ora ver sigendo ins tendencis generar erdefcente en inacuaiad Contd tec kro recite adas arb, conpian pars produc una Meter, exch eh seeral muy cxperta a veces ope Ta, 196: 120). pre Sonata figuoen, un conocmiets fan del echo oe los archive, Inner ene ext, inclao sn agregado de rope ing, todos enden a propicarun enfogueeawecho yep ‘omparsiones mi ariplis Las ips que se genera partir de esos trabajos ya Helou depend de ipo Jase lice oimplctas* uclen ser debaonivel ya qu extn i thdas aumelcaneestecho espacial ytemporalmnte, Noshaban de proceos scales en es gar tet pavodo, pro rr ver teublcen vnculor a tov dal espacio ye tempo at nvecana Is ran tora los “conecptsorganiznors” pols ue ed mutta masa confuse de lator puede ser crdenada de una Fx potvino me rfero se cecamenios ahr qu cre anes sei sts pe anaes irc aca Secs commie) go es tapn des ETS once ya penpoone itor acu se ope cea pina gn ‘its (hn 198 edo age dee Maren ‘Een ylatonn wp sina pn ppt {hus velo de gnfada gus aves detemanan cage den eran, ‘Spenand deco w nda 196 / Alan Kaight manera til lo hacen ya sea de paso o para descatarla. De esta manera sence hace creer que los grandes paradigms que alguna ‘rer anduvieron con paso also por las sabanas de Ia historia a hhoameriana ~lateofa de Ia modemizacdn, el estructualismo tmarxist, la feria de la dependencia-, adquirieron un paso lero hasta terminar muriendo ss hess blanquecinas pueden encor trarse en textos gastados dela década de 1960 oen ots al ple de pga dea de 199, que no pueden tomarseen serio. Como cua fuer extncion, eta tambicn tuvo sila postvo: los paradigms pesidos que no podian reser In exitica depredadora merecian fori. As las nocionessimplistas de carter nacional, de atraso hispano-catdlicay de estereotips raciales han sido exterminadas con justa razén (nungue nese Daly 1992) Ningtn historiador 0 historadora que merece el pan que se come interpreta ala scie- ddad brslena en los temitos de concupisencia tropical en que Gilberto Freyre lo zo, Las simples “dicotomiasdistorsionantes” tenas cuales oe historiadores alguna vez moldearon ura realidad Istérica compl, han sido modificadseseveramente, «3 que ‘noha sido deserts del todo Pocos historladores considers Fiemhoy ala eorfa dela modemizacion como un pase partout para lentendimientohistrico(aungue debo destacarquea teria de Ta modernizacién por desgracia ha regresado, sutlmente distaza- ddnenel diacurso "neoliberal" sti). or ott lado, algunas extinciones fueron dscutiblemente prematuras, La teria dela dependencia, que postulaba una Lat: ‘owméricncondiconada de manera desrentajsa por Su stjecion ‘sucsivas metropolis imperialists ~Fspana, Gran Bretana Est ‘dos Unidos, er ertamentesimpita algunas veces, comple tamenteerrGnes, Exagersba los etimules externas, creaba dco tomias simples (metopalls/satdit), y desrbia tun capitalismo ‘aslatemporal eindiferenciado (Frank, 1969). Aunque, a pesar de tan descréit seveo (Plat, 1980;y, manera de respuesta, Stern y ‘Sten, 1980, sigue contando con una cet wtlidadanalitesimi- Latino wn alos hitoisgiee 187 tada. Hay tempos y lageres en los quel tera de a “dependen: a” bien interpreta, es plicable de manera venajos, como en fl Yocatén del porfiiato Qeseph, 1982: 41-65 299) En lo que es probablemente el mejor estudio general de la posindependencia Ee Latinoamérica, To Halpern (1953 caps, 5; ndtse tambien “Taylor, 1985: 123-124, 132) considera el perioda de 1850-1830 como tun Iapro que presencié el surgimiento y madurez de wn “orden ‘neocon BE estructuralismo marisa, que vi la historia de Latino: amética en términos de modos de produccign* en desaroll ha Sido igualmente eclipsado por un difundido ya menudo, precipi {ado rechazo del maraama como un sltema de lncagacin inte lect. (No me reer, por supuesto, al mansismo, 0 comianismo, como sistema de gobierno, el cual e une caestion diferente). Al rechazarosimplemente desea, la gran tors de esta naturale: {7 loshistoradores benden a fomentat una fragmentacin exces ‘a des dsciplina, en tanto defn ladle importante trea de hacer hipStesis de alto nivel aquellos (soetloges,cenifico 0- Cale, peridisas erudite instantnens guts autocegidos) uy onoclmiento dail dela historia parece fomentar, masque evar, ieneralzacionesestratosféricas (sobre Wallerstein véase Stern, S88 (eespucsta& Wallerstein, 1985) fe Fukuyama, 1992:21-22, 108-109) eluso a bajosnivelas de generalizacion en donde, Sse quiere, entean las "hipstess de metano aleance”loehistoriado> reshan abdicado ol campo quizss demasiado féclmentey lohan Eedido con demasacla generosicad a los no histriadores Les ha tocado a los Callers ~clentificos poltcor~intnta la ms amb- ‘ona inten reciente dela historia de la clase obrera de Latinoam fica La aplcacén de Barringion Moote a Latinoamérica ~y Ia ‘kennel cy fat rn eo 2 ae 168 / Alan Knight Interesante comparacién que el planteamiento de Moore sugiere on la Europa balednica~ha sd realzada y bastante Ben, por un SoclGlogo, no por un historiader (Mouzeli, 1986) ‘As legamos al peredo reciente de a “democratizacin po lite y de a economia neo-liberal, Los histriadores no han juga ddo més que un pequeho papel en la florcinte industria de os ‘studios brea democracia”, que a prosperado en afios ecien tes Como resultado, los centiios polio, yottos sean peo vechado de a historia con una relative impunad. Han sclamado ‘unnevo mundo fell ydemocratico que est js desernuevoy [Pudieranoser tan feliz, Los historiadores,encontaste,harian én Fass en los cls recurrenes, mas que en la franca novedad,s- Drayando ls estructuras de poder mis que las wansformaciones superficial la variociones locales, mds que as insulsas gener Tiaciones nacionales, Se preguntarian, qui24 qué tan “nueves™ realmente fueron ls “eros moviientos socials” dela dcada ‘de 1980, y abel chive expatoro del "poplsmo econsico” real ‘iene ene alguna rlaign con los regimenes "*populsias” cis fs dela década de 990° Eos sometrian, en tas palabras os precupuestos de moda de hoy a una critica histricainformada y Septic, ‘Desafortunadamente as 90 lo han echo. Lo imperativos