Sei sulla pagina 1di 14
Para dairo Rincén Gomez Nustraciones realizadas por Alberto Puentes sobre fotografias de Hernando Uricoechea Una escuela de bandola Segunda y ultima parte Terminamos con esta segunda entrega la propuesta que nos hace el intérprete y pedagoge Jairo Rincén para una ESCUE- LATECNICA DE BANDOLA Se abordan aqui los macanismos de ejecucién, el aparato sonador, ejercicios para desarrollar y fijar ‘a posicién y, finalmente, un cuadro con las convencio- nes y simbolos utilizados, . 6, Mecanismos de ejecucién 6.1. La mano izquierda £ estudio de los Movimientos, Fuerzas y Apoyos para la Mano Izquierda, esta de acuerde a los principios de la mayoria de escualas de instrumentos de cuerda, bien san de diapasén con trastes o sin ellos (guitarra, tiple, violines, mandolinas, etc.) Fined N#7(1990)63-66, Tima parte’ en A Contratiempo, Bogota, 53 Caracteristicas - Lamano izquierda NO sostiene la bandola (var Pos. fundamental) - Lamanera de tomar el brazo de la bandola debe ser relajada totalmente evitando articulaciones innecesarias del CODO o de la MUNECA - Estableceros una especis de “pinza” entre los dedos que quedan sobre el diapasén y el puigar que queda detras del brazo de la bandola. - Aeste dedo pulgar fe vamos a dar una funcién PIVOTE, para los movimientos de los dedos y de la mufieca en general Pubar Le a, 1 (Por Los dedos - El indice, medio, anular y mefiique, que se encuentran sobre oe! diapasén sa mantendr4n ARQUEADOS en todas sus articulaciones, procurando pisar las cuer- das con tirmeza y en la regién de las YEMAS de los dedos. - En un principio se buscar corresponder a cada dedo un TRASTE para fijar y desarroliar el estudio de la PRIMERA POSICION, asi. Redo 1 | traste Dedo 2 Il traste Dedo 3 III traste Dedo 4 IV traste ~ Laformacomo se colocan los dedos para tocar siempre seréasi: Para movimientos ascendentes se COLOCARAN dedos (dejando el 0 jos anteriores) y an movimientos descendentes se QUITARAN dedos a la posicién fundamental. 54 + Eldedo PULGAR fijard una linea imaginaria que limitaré sus movimientos para evitar que SOBRESALGA sobre ol diapasdn, - Para tener un mejor punto de apoyo en el dedo pulgar se recomienda doblar hacia atras la ultima falange y hacer presién sobre ja coyuntura directamente. 6.2, La mano derecha Es el estudio FUNDA- MENTAL para desarro- llar una buena técnica para tocar la bandola. por lo tanto sa prestard sumo interés a sus Mo- vimiantos, Apoyos y Fuerzas. -Lamano derechay pas- ticularmente el ANTE- BRAZO as el encargado de sostener la bandola. -Conestamano setoma 8} plectro pare hacer SONAR el instrumento. - Esta mano y su utiliza- cién son la caracteristi- ca principal de la bandoia. - Da diversas maneres al tocar se obtiene una gran cantidad de efec- tos sonoros, Caracteristicas - El APOYO del brazo derecho se encuentra en el ANTEBRAZO. - Este Apoyo Principal es MOVIL y cambia de lugar dependiendo del orden que se toca y la regién de la cuerda res- pectiva, - La mufieca en estado de reposo permanece * pe RECTA y sin articulacio- nes. - Sobre el Puente existe un “apoyo” secundario, NO excesivo para permitir rotacién ala muneca. - La mano se DESLIZA sobre ol puente de la bandola, en la regidn de los musculos del dedo PULGAR, y no sobre la de los del mefique. - Se hace necesario utilizar ias dos direeciones de movimientos de la mufeca para asi hacer menos esfuerzo al tocar. - Amanera de implementacién sa buscara crear un “espacio” entre la tapa y puente de la bandola y la PALMA de la mano hacia la regién del dado MENIQUE. Los dedos - Se encontrarén en posicién semicerrada sin ejercer fuerza alguna y sin doblar en totatidad las articulaciones. + Trataremos de no permitir espacios entre los dedos, para evitar que se ABRA la mano Innecesariamente. - Se prestara mayor interés a los movimientos y fuerzas de los dedos PULGAR & INDICE (medio segun la manera adoptada individualmente para tocar) por ser éstos fundamentales a la hora de tomar la pluma (plectro). Manera de tomar el plectro (pluma) Este punto es ei EJE central de la “manera” (técnica) de tocar que se estd implementando y su estudio se debera hacer en un sentido mas que riguroso. Es necesario desechar ideas y conceptos de la Escusla Tradicional de cémo se ha utilizado la pluma anteriormente, 56 - La pluma no s@ coge, agarra, ni sujeta; de ahora en adelante vamos a habiar y a pensar sdlo en SOSTENERLA, con el objeto da no realizar esfuerzo aiguno en su manipulacién. - El plectro “descansa” entre los dedos PULGAR e INDICE (medio, segun 6! caso). - Debemos imaginar ja pluma como una *projangacién” de nuestros dados pulgar @ indice, dispuestos de una manera para tocar similar a la técnica de guitarra. - Estos dedos se unen respectivamente en sus ULTIMAS articulaciones siendo evidente que SOBRESALGA la YEMA del dedo pulgar. + Los dedos mefiique, anular y medio permanecen “recogidos” con la mano semi-cerrada, sin presenter ni ejercer fuerza alguna. + Se hace necesario una familiarizacién de la mano a esta posicién semicerrada procurando aumentar al maximo el Angulo de elevacidn de los nudillos respecto de fa palma de la mano, sin ejercer fuerza excesiva. - Los dedas i, m y mefiique habrdn de mantenerse en un mismo PLANO y se procuraré que NUNCA descansen sobre la tapa o el puente de la bandola. Ejercicio para formar la mano. Apoyar Ios dedos i, m, a y mefique sobre al (3) orden, cerca a la regién de la pontezuela y proceder a “tomar” las cuerdas uniendo el dedo pulgar en su Ultima articulacién al dedo indice. Cui- dando de apoyar la mufiaca (sin mucha fuerza) sobre el puente, se deslizard esta posicién sin de- jar de sujetar las cuerdas, por toda Ja extension de las cuerdas en un movimianto de subir y ba- jar. El ejercicio finaliza “sacando” al aire esta posicién y fijando una “imagen mental” de todas sus caractoristicas y articulaciones. El dedo pulgar Con ef propésito de no “aga- rrar” japluma, el movimiento fun- damental que utilizamos con 6! dedo pulgar, dobléndolo en su Uitima erticulacién y haciendo que se “mueva™ fa pluma, nos hace aclarar otro concapto dela utilizecién del plectro: 87 + El plectro se EMPUJA mediante movimientcs de los dedos pulgar e indice. Es necesario durante el periodo de aprendizaje exagerar este movimiento para asi obiigar su permanencia al momento de tocar la bandola. - Lapiuma para que trasmita el movimiento fundamental dal puigar, se debe sostoner SALIDA siando sujetada por los dedos puigar e indice en una regién menor a ja mitad de su ancho. - El movimiento de la pluma imita un “abanico" que nos permite PULSAR las cuerdas en vez de golpearlas o “picarias”. El dedo indice Sirve de “contrapeso” al movimiento del dedo pulgar y se convierte en EJE para realizar ef “abanico” del plectro. Para los movimientos ascendentes se encarga de EMPUJAR la pluma, 7. Aparato sonador. Pulsacién de las cuerdas Tenlando en consideracién lo dicho anteriormente para los movimientos de la mano derecha, lo mismo que para tomar ei plectro, centraremos la atencién ahora en los movimientos y fuerzas caracieristicos que intervienen en el momento de “tocar” la bandola. Tomaremos en cuenta CUATRO tactores de gran importancia, a saber: 58 {, El movimiento que realiza e! brazo derecho en general, que con un eje en el codo se abani- ¢a sobre la tapa de la bandola. I. La capacidad de “rotacién" del antebrazo fijando su eje en el code. Ill, La posibilidad de movimien- to de la mufieca tratande de aprovechar un poco més el de direccionalidad palma-dorso. NV. El “empuje" que realizan a través de sus movimientos los dedos pulgar e indice sobre el plectro. Del aprovechamiento, asimila- cién y coordinacién de estos factores, dependera el grado de tensién-relajamiento al to- car, lo mismo que el equilibrio. de fuerzas a utilizar. La apropiacién de los mismos incidird an e| SONIDO at tocar, brindando \a posibilidad de ejercer un DOMINIO perma- nente dei manejo del plectro y sus movimientos y fuerzas. Es necesario ejercitar iniciai- mente y tratando de Controlar muy bien, el movimiento de ataque hacia ABAJO (| |) para asi dominar la fuerza y 6! peso natural de ia mano al realizar este movimiento. La mano y el brazo derechos en todo momento habran de reflajar una sensacién de RE- LAJAMIENTO para garantizar la calidad y cualidad det SONI- DO que se toca en fa bandola. Madiante !a sjercitacién y el montaje de repertorios se bus- caré el desarrollo de estos fac- 59 tores, tandiendo a lograr un MOMENTO de SINCRONIA, entre el acto de PULSAR la cuerda y PISAR con la mano izquierda alguna posicién en el diapasén. 8. Ejercicios para desarrollar y fijar la posicién a) Reconocimiento del espacio de la mano derecha + Trabajo y pulsacién de las “cuerdas al aire". ~ Utilizar inicialmente sdic el ataque hacia abajo y luego alternarlo progresivamente t 1,A dependiende de! desarrolio y aplicacién de TODOS los principios vistos y enunciados anteriormente. Ejercicio 1 Zo o aoe Bong ge ei % oy ey fd FS en c. . > S ¥ eo: a cg wif whe TEP fo 4 ied tal wd 4 eG _ 4 : a | stitis tak a- ol sam — d fo. ° 73 4? wor a HE + 4 ., a Beret bd Paolo ope hdd De una manera individual o sugerida por el profesor se buscardn alternativas de variar y enriquecer gradualmente estos simples y dridos ejarcicios: - Agregando una idea ritmica particular. - Variande el volumen de ejecucién (pp a ff). - Buscando nuevas combinaciones de dificultad. - Agregando efectos timbricos dapendiendo de! desarrallo de los alumnos. 60 Estos ejercicios se proponen como una practica DIARIA de calentamiento antes de abordar la ajecucién del instrumanto. b}) Reconocimiento del espacio de la mano izquierda Siguiendo las mismas observaciones que para ef punto anterior, se buscara ante todo y particularmente para esta mano: - Aumentar ol TONO MUSCULAR de fuerza en los dedos de la mano. ~ Buscar al maximo la habilidad y destreza digital. Los elercicios siguientes deben practicarse diariamente. Ejercicio 1 Este “modelo” de ejercicio se ilustra al igual que TODOS los siguientes de la cartilla sobre el (3) orden dela bandola, por ser este el ejercicio central de la posicién basica para tocar la bandola. Debara realizarse al igual en TODOS jos demas ordenes. Bjercicio 2 Cuidar los movimiantos basicos de la mano izquierda. PONER dedos en el movi- miento ascendente y QUITARLOS en el descendente. Fjercicio 3 Establecer muy exacto ef MOMENTO de ejecuciin al pasar de un orden a otro. 61 9. Convenciones y simbolos 9.3. Indicadores de trastes (casas) 9.1. Digitacién de la mano izquierda Numeracién de los dedos Indice 1 medio 2 anuler 3 mefique 4 Cuando se ejecuta la “cuerda al aire” $@ indica con un 0 (cero). 9.2. Indicadores de cuerdas o de orden Se numeran las cuerdas (6rdenes) desde la més daelgada (y aguda) ala mas gruesa (y grave) indicdndolas encerradas en un circulo. (f)orden de SOL (2jorden de RE (Serden de LA (Morden de MI (Sorden de S| (Borden de FA# (Fa sostenido) Se numeran en sentido ascendente, utilizando numeros romanos. 9.4. Indicadores de posiclin Existen en ios instrumentos de diapasdn diferentes maneras de ejecutar y de abordar determinado “pasaje" de una obra musical dependiendo de |a localizacién de la mano IZQUIERDA sobre el diapasén. A astas POSICIONES se les indica asi: 1*Primera Posicién 2*Segunda Posicién, etc, 62 9.5 indicadores de mapa digital Las anteriores convenciones se utilizan como ayuda sobre Jas partituras. Ejemplo: Se indica aqui la cuerda (ORDEN) en ® ——_—* que se digita, osdedosquedebemos. 4 @tidieadl! s ees a utiiizar y la posicién técnica mds de- ‘ ~ seada. Y al indicar sobre los MAPAS de digi- tacién, diddcticos, para ei aprendizaje y escritura de ACORDES utilizamos también los nimeros ardbigos encerrados en circulos ask Ejomplo: Guitarra Acorde de SOL MAYOR 9.6. Indicadoree de ataque de las cuerdas ~ Manejo del plectro (pluma, pajuela, ufia). Ataques: (direccién) + hacia abajo ‘ hacia arriba £ Te Nota: Este signo enelcaso eer ; "= del VIOLIN indica storzando «* Ataques: {maneras) A Duracién: Cuando se quiere que la nota alcance su duracién completa se indica: Oo 4 we En este caso no sdlo impor el ataque sino la digitacién y es necesario mantener pisada la posicién que se esta ejecutando. B. Sanidos cortos: Cuando es necesario “tapar" ef sonido y “picar” el instrumento se indica: Y siademds es necesario ACENTUAR, seindica® , , 9 . 63 C. Acentos Los acentos son un incremen- - ¥ _ — to en Ia fuerza del ataque de aos oe ww we las cuerdas y se escribe: 9.7. Indicadores de armonicos A Naturales En los instrumentos de diapason, y por razones de actistica, sis arménicos se representan de.una manera “natural” en los siguientes trastes: XIL Vil, V > XIX y XX1 © Vily V (principal) (complementarios) Se indican en {a partitura asi: XH° xe aie aI? Arménicos NATURALES en el (3) orden e ¢ e Ff ‘2 | naturales xe, vile, ve B. Preparados Son los arménicos que se consiguen de una manera “artificial” utilizando las dos manos, digitando y pulsando al mismo tiempo. Se escriben asi: Se cambia la figura de la nota por ROMBOS y s¢ indica con “ preparado y arménico. que debe ser 9.8, Rasgueo de acordes General é oft i 7 F i z a Indicando la direccién de ataque | sl (i 9.9. El glisando Es un “arrastre” de posicién o digitaci6n de una nota a otra (descendente) gs 64 El portamento también es un “arrastre” pero en un intervalo mas corto, 2 : 9,10. Figuraciones ritmicas y ornamentacién A Divisiones. En ocasiones, el copista utiliza abreviaciones para facilitar su trabajo como las siguientes: aad 1. Divisiones a 2. Se indica: os emp: fy Y asi sucesivamente... De esta manera se entienda la simbologia para indicar el TREMOLO: Trémolo ; Cerrado , ite acelin o + @edeuece 2 ededeevesods.. B. Divisiones no binarias Quintitio - 8 cm eeewe Tresillo C. Ornamentacién 1. Apoyativa. Se indica la nota que se apoya en una dimensién mds pequefia. 2. Acciacatura o Apoyatura breve. Se logra “pellizcando” la nota de la apoyatura y 80 indica: 3. Mordente. Se logra “picando” una nota superior o inferior, segtin el caso, y rapitiendo la nota principal. a) superior se escribe: AS 66 b) inferior 4, Grupeto. Utilizado en musicas antiguas, en instrumentos de teclado (clavecin, espinota, etc.). Se ascribe: ~ = 7 J ie Ze 5. Trino. Especial de los instrumentos de plectro, muy utilizada antiguamente. Se escribe:

Potrebbero piacerti anche