Sei sulla pagina 1di 4
= 3 Dr. Juan José Arana Ochoa Sonia stomatologia ‘del Deporte iremee) radecl- iment: Gveremos adecer al Gib Catia Eentreno {Corto Greites / Canfabrig) por Sueoopersecn desires por Feizacion de ease trabajo, Sin aeval iubess so imposible loverloe termina Remaocron, Suan lose hidrico que podremos cifrarlo entre 7/8 litras, en forma de bebidas energéticas, zumos, infusiones, ete., los euales dehen de compensar la pérdida de agua y sales minerales. Los cielistas comen pasta, arroz, pan, cereales, pata- tas, mermelada, miel, ruta yazticar, como elementos ricos enel aporte de los hidratos de carbono, a lo que al mismo tiempo acompaitan con galletas, bollos y dulces, que contienen las grasas necesarias y los carbohidratos de accién répida, Durante la carrera es normal el aporte de glucosa ‘mediante el consumo de bebidas y barritas energéti- «as, todo lo cual configura la columna vertebral del componente nutricional de los ciclistas, complemen- indolo con un desayuno a base de jamén, huevo cocido, pollo, carne, pescado y verduras. El conjunto de estos datos nos hace ponemos en ‘guardia sobre lairrupcidn de unapatologia cereogena, mésatin si tenemos en cuenta la situacion especial de hiposialia (boca seca) que se desarrallaa lo largo de pruebas con subidas a puertos de primera o especia- les, en las cuales ya lo largo de la misma el inteream- bio aerdbico con aporte de oxigeno, se hace mas acuciante y en la que se combina o complement la {ARCHOS DEMEOICNA BEL DEFORIE respiraci6n nasal con la bucal, durante elesfuerzo del ascenso. Teniendo como base estas premisas, nos comprome- timosaestudiarel efecto que experimentaria la placa dental a lo largo de un recorrido ciclista, Se efvetus, fuera de una competicién ya que el calendario sobre los equipos profesionales o semiprofesionales nos, impedia realizar la prucha en situacidin de carrera Para todo ello contamos con la partieipacion de doce voluntarios, practicantes habituales de cicloturismo ylacolaboracién de Maribel Gavikin (adontslogo) y Marisol Bugallo (protésico), que nos acompaaron durante todo el recorrido y en la realizacion de los diferentes tests que a continuacién pasamos a deta- Har. Seelivié uncircuitode64 Km.,con unperlilenel que se ineluia la subida a un puerto de montafa, con el fin de comprobar el efecto esfuerzo-placa (alto de Las, Muiiecas, altitud 410m.) Se dividieron los participantes en res grupos de cuatro ciclistas cada uno, aleatoriamente sin tener en cuenta ningtin parimetro en especial, explicindoles en qué consistia el trabajo y contandocon su aproba- ion. ‘Antes de realizar la marcha yen condiciones Optimas de habiticulo y material necesario, se realizé indivi- dualmente a todos ellos una prueba de detector de placa (eritrosina), elaborando una ficha por cada particpante. Aplicamos el indice de Ramfjord, por ser el mis circunstancias, dando un valorde tincién de placa de 0 a 3 estableciendo un indice final con lasuma total obtenida dividido porel intimero de piezas exploradas, 16-21 -24- 36-41 - 4, Lostres grupos los di limos dela siguiente manera: El grupo "C" (4), enun tramo del recorrido, se eligid lacima del puerto, por representar el spice de mayor esfuerzo isico y estar situado a 20 Km. de la legada, lo cual nos permitia establecer unos parmetros mis ajustados a nuestro propésito, se enjuagaria durante dos minutos con Clorhexidina-0,12%. Previamente se consulté con la Federacién Espafiola de Medicina 86 AMD DENTAL EW & cletISM del Deporte (FEMEDE), que nos confirms el efecto doping-negativo de la Clothexidina, Fl grupo *H" (4) haria ta misma operacién en el mismo lugar y tiempo, pero enjuagdndose solamente con agua, Elgrupo"N* 4) no realizarianingin tipo de colutori. Modos ellos se les reeomend6 que durante la prueba, sobre la bicicleta, ingiriesen las bebidas y demas itivos nutrientes alos que habitualmente estuvie- ran acostumbrados en cada salida, sin variar para nada su forma de avituallamiento particular. Al finalizar la jornada deportiva y tras un tiempo oscilante de alrededor de 135 minutos Hegamos al punto de partida volviendo realizar denuevoacada tuno de las doce participantes el test de deteecién de placa (Eritrosina), aplicando idéntico indice y meto- dologia que al comienzo, estableciendo una nueva tabulacién la cual quedé registrada en la ficha indivi- dual de cada participante, con el fin de establecer y valorar las posibles diferencias a que hubiera lugar, y obteniendo los siguientes resultados. Partimos de la base de no tener en cuenta la ingesta individual en hidratos de carbono de cada deportsta, condicién que hemosestablecido previamente como premisa, con el fin de evaluar libremente la prueba, asi como sus condiciones higignicas buco-dentales, dejindolo a crterio de cada cual. = Eliindice de placa experimenté un incremento en el 50% de los participantes, al finalizar el recorrido. -Dicho inerementoes debido fundamentalmente ala Lincién del grupo anterior, superior e inferior, decre- ciendo paulatinamente a medida que se exploran los sectores posteriores. En un 66% la variacion en la regién molar es nula -No se constata una relacién directa con el grupo que hace colutorios con Clorhexidina, con Agua o Nada, encelacién con el resultado final, dando parametros incluso mas altos en aquéllos que realizan colutorio de Clorhexidina, Se da la circunstancia de que quien ‘mejor resultado obtuvo fue un deportista que no ‘ealizé enjuague alguno con otro del grupo N-Cy H, dos de ellos mantuvieron intacto su indice, uno del grupo IT y otro del grupo N. Del nimero de partic’ pantes restantes que dieron positivo en placa, tres pertenecian al grupo C, dos al grupo Hy uno al N. CONCLUSIONES Tal y como intuiamos, el indice de placa dental experimenta un aumento a lo largo de una prucka ciclista, extrapolindolo si es menester a la longitud del recorrido intuyendo la modificaciin de los resul- tados a mayor incremento en proporcidn directa al kKilometraje y perfil de cada etapa. Dicho indice de placa positivo no se manifiesta en todos los participantes por igual, pero sien un por- centaje clevado de ellos, factor a tener en cuenta de ‘cara a la preparacién médico-deportiva de una com- peticion ciclista, La ingesta de hidratos de carbono como aporte nutriente de primer orden, antes, durante y después, cesun factorde riesgo que se debe valorar y controlar para mantener una buena salud buco-dental en el deporte de la bicicleta. 87 AMD Fammocon, Se manifiesta claramente que la pla- ca dental adguiere una mayor pre sencia en el sector anterior supero- inferior, quizas debido a la apertura bucal en la respiracién combinada durante elesfuerzo, quehace queesa zona sea mis proclive al efecto de asentamientode detritus, seguidoen ‘orden decreciente el grupo premolar yy molar sucesivamente. Los colutorios con antisépticas 0 agua, no modifican claramente los resultados de valoracién de placa dental, efectuados a lo largo de un recorrido ciclista, RECOMENDACIONES Previamente a la disputa de una prue- ba cielista, tanto en la pretemporada como en plena competicién, la revi- sin del estado buco-dental realiza- do por un profesional (Odonto-esto- matologo del deporte). Correctahigiene gingitivo-dental (ce pillo, pasia, seda dental y colutorio antiséptico) DESPUES de cada eta- pa, como minimo, y al comienzo de Ji misma, una vez.concluido el desa- yuno. Valoracién de una ingesta no caredgena y profilaxis, por parte del Odonto esiomatélogo del Deporte, comp parte integrante del equipo médico-deportivo, combinindolo ‘con un control en la faceta dental, periodontal y oclusal, con el fin de integrar el érgano bucal, en la vertebracién de la salud integral del deportista Ta ee a eran ar Sif paseo sa ‘Sarna Pe icks ade saan ‘gee ct cer are ir a i Sissel ‘Spedaamciin 3 orci eden sgn ncaa Seine 5nd peu expe Sete eration Algidrin 600. Lisinato de Ibuprofeno Alivio del dolor en un tiempo récord. Reo Rhamd cee Cane rae ub ames 521i Bl eRe peta Seg rem fang ed ea 2

Potrebbero piacerti anche