Sei sulla pagina 1di 9
América latina: Hacia una Nueva Alternativa de Desarrollo LOS PROCESOS DE EXCLUSION-EXTINCION EN NOCLEOS URBANOS SEGREGADOS: LAS PRACTICAS INSTITUCIONALES. ALBERTO L. BIALAKOWSKY, CRISTINA REYNALS, MONICA ZAGAMI, ROXANA CRUDI, MARIA IGNACIA COSTA Y EQUIPO" |. NOTAS INTRODUCTORIAS En la actualdad se observa el pasaje de las denominadas sociedades discpinarias a las saciedades de control riesgo 0 coaccién ~ segin fo manifestan diferentes enfoques trices -. Esto ha producido un proceso de desaljo del nileo hhegeménico de la sociedad en cuyo extremo se encuentra la extinci, Ahora bien, estos procesos sociales de exclusién se encaman social y lerritoalmente, no se trata sélo del habitat individual lo familiar, sino de conjuntos sociales que se mateiaizan en el medio urbano, nicleos que se producen por ‘medio de cores e interacciones, de "muraidades* sociales y tervals. E! habitat colectvo en este sentido puede Concetirse como una unidad dinamica de integracién y segregecion (Z. Beuman, 2008 ) A partir det proceso de desindustrializacion y procarzacién de! empleo, fuoron apareciendo zonas que hemos dfonominado Nucleos Urbanas Segregados: "NUS" (A. Bialakowsky, 2001; P. Bourdieu, 1999) donde a través de un proceso de gueliicacion y criminalzeciin de fa pobreza (L. Waquant,1999 ) fa poblaciin queda atrapada entre el muro de la discriminacién, fas bandas y las instituciones precarizadas por fa falta de recursos materiales, que profundiza la falta de ‘cursos sinbélcos para operar sobre esta realidad creando un ciculto de mas padecimiento y enciorro, que las convient en gerenciadaras y reproductoras de la exclusion Por otra parte, las mutaciones sociales, poliicas y econémicas de las imas tres décadas han transformado las insttuciones publicas centraizadas, unversales y ciudadanas en insttucionesfragmentaras,redcidas y debiltadas que ain Conservan su poder de intervencion y de produccidn de lo soca En este sentido parimos de dos hipétesis de trabsjo: la primera acerca de cémo las practicas insitucionales intervenen nos procesos de exclusion y extincién social. Y fa segunda acerca de los abstéculs que impiden formular una intervencién social diferente en tomo a fas nuevas formas de padeciniento (pvacién socioeconémica, violencia, SIDA, adicciones, desempleo, pobreza). con el objeto de proponer un contramétodo. En sintess, esta ponencia se diigird en primer lugar a delinear algunos aspectos tedricos necesaris para el andlsis Posterior de dos experienciasinstitucionales en el contexto de los Nicleos Urbanos Segregados. el bario popularmnente enominado "Fuerte Apache” ubicado en el conurbano bonaerense y la villa 21/24 de Barracas de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires Ml, DESARROLLO CONCEPTUAL Autores tales como Robert Castel, Manuel Castells, José Nun, Maria del Carmen Fei han rellexionado acerca de las Categorias de vuinerabildad, exclusion social y desafliacion, Desde nuestra perspectva, el concepto de exclusion socal puede ser comprendio: a) en términes de un andlisis de clases sociales, y en este sentido, fa interpretacin del significado exclusion apuntaria @ la desagregacion social de la clase trebajadora con segmentos cada vez mas escindidos de ta identidad sociolaboral clasica del trabajedor format universal (R. Antunes, 2001) y b) esta mutacion de fa clase de loe \vabajadores no solo se asients en la creciente desigualdad socisecondmica sino también en aspectos culturales y sociales diferenciados (procesos de eltzacién de os consumos,precaredad de Vida, sobrevivenca, enajenacién de producto socily de derechos de ciudadania) de la cutura hegeménica. Ahora bien, nuestra investgacion sobre fos procesos de exclusién social nos conduce a interrogarnos acerca de un nuew Cbjeta de andlsis que complejzaria el concepto dando cuenta de la creacién de un continuum social que comprende al proceso que denominaremios de exclusin ~ extincin social ACERCA DEL CONTINUUM SOCIAL Alteferimos al concepto de extincién social enunciamos como objeto de anlisis a un proceso de trabajo socal que tend ® anular la capacidad de sobrevivencia de los sujetos de la “laso-que-vive-del-rabajo” (R. Antunes, 2001). Es un proc " testiuto de tnvestizaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sacisles, Universidad de Buenos Aires — Arg alba Gana fSoe-ubaar XY CONGRESO AELES Social de desalojo que concluye con una produccién mortifera, mas allé de las posturas malthusianas que naturalizan fa imanicién contraponiendo crecimiento poblacional frente a la escasez de recursos “disponibles”. El conceplo de extincién {etonces connota aqué una produccion social para modelar lo social en tomo a fa dominacién del biopoder, el ecopoder y el ‘semiopoder. Connota también una proporcién de enajenacién de los recursos de fa subjetividad, de los medios de (roduccién y acumulacién, y del ser genérco en tanto ser social y colactvo cultural (K. Marx, 1644). Tres autores nos permiten avanzar sobre los atfbutos mas signfcatvos en este continuum social en la creacién de la ‘extinct, efos son Robert Caste, Miche! Foucaut y Zygmunt Bauman, Estos autores nos brindan un punto de apoyo Conceptual y en realidad consttuyen un punto de partda para considerar la enajenacién la capacidad de sobrevivencia en Ia etapa del capitaismo senil(S. Amin, 2003) o la modernidad liquida (2. Baurnan, 2003). Asi podriamos patti de la excision o ‘esafliacién social, el micropoder descendente y ascendente y el método adiaférco (moralmente neutral) como atnbutos de los procesos de produccién social del desalojo. Desde nuestra perspectiva estos atibutos conceptuales conforman la base Para considerar de manera homdlega la extincin, la violencia y el método 0 procedimiento transversal con que se procesa la ‘constrccién de ese otro exclude incuid, Antes de continuar debe despejarse algunos frecuentes preuicios que se mantienen en desarrolios conceptuales muy Gtundiéos, este despreuico nos permite hipotelizar: a) a produocién del excludo en el pasaje hasta et sujeto social extinguido que contorma una densa trame de relaciones productivas logales © iegeles (M. Castells, 2000) en las que el 2parato del Estado lene un rol relevante muy ljos de ser consideredo ineistente,b) ta economia no opera tampoco sin sentido, posee su propia economia polica aunque esta economia resulte paradojal como en las fases clasicas de ‘exterminio's, como esclavismo y holocausto, es decir una economia que conduce ala aniquilacién (P. Moreno Fell, 2001) Aitespecto podemos ctar a Manuel Castels refiéndose a ls ilimas décadas en Atica donde conceptuaiza el proceso extremo como sigue: °E1 modelo de violencia, saqueo, guerra civ, kandidae y matanzas que golpeé a la gran mayora de os paises afrcanos durante los aftos ochenta y noventa, ha arrojado de sus ciudades y pueblos a millones de personas, artuinando fa economia de regiones y paises, acabando con gran parto dela capacidad institucional para gostionar las crisis ¥ reconstwir las bases materiales de vida” (2000:143), Para América Latina Sonia Fleury citando a Boaventura de Sousa Santos afima: “O sistema da desigualdade se assonta, paradxicamonte, no caréfer esencal da igualdade;o sistema da exclusao 6 o exterminio; o grau extremo da desiqualvade 6 2 escravidao” (2002: 36), La extincion social como proceso puede ser comprendida entonces desde diversos puntos de vista histricos en la etapa re-capitalista de acumulacion orginaia donde la violencia y et saqueo resuitan eslabones elementales legiiimados por el Proceso sistémico del colonialism, la etapa del capitaismo legitimado donde las formas de exaccién por medio de fa Amin, Samir, (2003) Mas alla del capitalsmo senil El Vio Topo, Espafta Antunes, Ricardo, (2001) cAdiés al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centraidad del mundo del trabajo, Cortez Ecitora, Bras Bauman, Zygmunt, (1998) Modernidad y Holocausto, Ed. Sequitur, Espaia, Bauman, Zygmunt, (2008) Comunidad, F.C.., Argenta Bialakowsty, Alberto L. et al (2001) ‘Fuerte Apache, de la salud de la violencia o de la violencia de la salud” en Salud Problema y Debate, Afio XI, N° 23, Buenos Aires Bialakowsky, A. L;; Grima, J. M; Rosendo, E.; Costa, M. ; Crud, R: Xiques, M. y Haimovici, N., (2003) “Procesos sociales de trabajo en insitucones piblicas. Actores bifrantes’ en Revista Encruciadas: Revista de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Bialakowshy, A. L.; Reynals, C.; Villar, G: Costa, M. I: Benvenuto, A.; Figueras, F.; Rodriguez Moyano, |; Crud, R, (2001) "Habitat, Conficto Social y Nuevos padecimientos", Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Produccién Social del Habitat y Neoliberalismo: el capital de la gente versus la miseria del capital’, Montevideo, Uruguay. Bialakowsky, A.; Lusnich, C.; Rosendo, E., (2000) "La institucién manicomial: los silencios sociales en el proceso de trabajo" en Acta psiquiatica y psicoldgica de América Latina vl. 46,1N” 3, Buenos Aires. Bialakowshy, Alberto L. Y Feméndez, Beatz, (1994) Las arfculaciones laborales, Centio Editor de América Latina, Buenos Aires. Castel, Robert, (1991) "La dindmica de os procesos de marginaizacién’, Revista Topia, Buenos Aires, Caste, Rober, (1997) La metamorfosis de la cuestin social, Una erbnica del salarado, Paidés, Buenos Aires Castells, Manuel, (2000) La era dela informacién. Economia, sociedad y cultura. Fin de milenio, Vol. Il, Siglo XX! ED., México. Deleuze, Gilles, (1995) "Postscrptum sobre las sociedades de contrat’, en: Giles Deleuze: Conversaciones 1972-1990, Prestextos, Valencia Fleury, Sonia, 2002) *Excluasao e ciudadania - Teoria da politica social na América Latina?", en Revista Socialis Reflexiones latinoamericanas sobre poltca social, Volumen 6, Homo Sapiens ediciones, Rosario, Argentina Foucault, Michel, (1975) Vigiry castigar, Siglo XX! Editor, Buenos Aires, 1989, Garcia, Rolando, (1994) “Interdisciplinatiedad y sistemas complejos", en E. Leff (comp), Ciencias sociales y formaciin ambiental, Ed, Gedisa, Barcelona Gaudemar, Jean-Pail, (1991) "Preiinares para una genealogia de las formas de discplina en el proceso capitalista del trabajo", en: Espacios de Poder, Ed. LaPiqueta, Maid Marx, Kart (1844) El trabajo alienado en "Manusiilos de 1844”, Ed. Cartago, Buenos Aires. Meszaros, Istvan, (1999) Mas alé del Capital, Hacia una teoia de latransicién, Vadell Hos. Editores, Valencia-Caracas, Venezuela Moreno Fel, (2001) “La economia politica del exterminio: el trabajo en los campos de concentraciin’, en Revista Archipiélago. Cuadernos de Critica de la Cultura, Nro. 48 Crisis y mutaciones del trabajo, Madi. Morin, Edgar, (1997) Introduccin al pensamiento complejo, Ed. Gedisa, Barcelona. Wacquant., (1999) Parias urbenos, Ed. Manantial, Bs. As WecquantL.(1999) Carceles dela miseria, Ed. Manantal, Bs. As.

Potrebbero piacerti anche