Sei sulla pagina 1di 10
LA ESTADISTICA Y EL METODO ClENTIFICO INTRODUCCION jAlguna vez se ha preguntado en qué forma legamos a la verdad? La mayorfa de los ‘estudiantes de bachillerato estarian de acuerdo en que el descubrimiento de lo verdad ro en el mundo, en nosotros mismos y en los demas constituye una actividad muy impor tante. Un poco de reflexisn revela que ocupamos gran parte del tiempo en esta tarea. Si estudiamos geografia, queremos saber lo que es cierto acerca de las caracteristicas geo- ¢graficas de una regi6n en particular. (Es la regién montaitosa o plana, agricola o indus: trial? Si nos interesa el estudio de la naturaleza humana, queremos saber lo que es verdadero acerca de los humanos. {Realmente poseemos una naturaleza espiritual, © realmente somos reducibles a simples Stomos y moléculas, como afirmarfan | reduccionistas? {Cémo piensan los humanos? {Qué ocurre en el cuerpo para producir tuna sensaci6n o un movimiento? Cuando me enojo, zes cierto que existe un tinico patrén fisiolégico subyacente? {Cual es ese patrén? {Mi verdadero propésito en la vida es ser profesor? (Es cierto que los animales piensan? Podrfamos continuar de manera indefini- da.con estos ejemplos, debido a que gran parte de nuestras Vidas transcurre buscando y alcanzando la verdad, METODOS DE ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO punto de vista histor xis métodos para adqui: rirel conocimiento: la autoridad, el racionalismo, la intuicidn y el método ctenifico Autoridad Al utilizar el método de autoridad, algo se considera verdadero debido ‘a.una tradicién o a que alguna persona eminente dice que lo es. Asi, podemos creer en Ia teorfa de Ia evolucién debido a que nuestros ilustres profesores nos la explican 0 bien creer que Dios existe debido a lo que afirman nuestros padres. Aunque este méto do de conocimiento es poco favorecido en la actualidad y a veces conduce a errores, es indispensable para nuestra vida cotidiana. Simplemente aceptamos una gran can- tidad de informacién como cierta con base en wna autoridad, tan s6lo sea por la raz: que no tenemos e! tiempo ni la pericia para verificarlo de primera mano. Por ejemplo, yo creo, con base en lo que dicen los expertos en fisica, que los electrones existen, pero CAPITULO 1 La BSTADISTICA Y EL METODO ClENTIFICO ‘nunca he visto alguno; o algo mas cercano, sil jefe de cirugia me explica que el cigarro causa cdncer, dejaré de fumar pues tengo fe en lo que el médico me conté y no cuento con los medios ni con el tiempo para investigar el tema de manera personal Racionalismo Este método utiliza exclusivamnente el razonamiento para llegar al co- nocimiento. Supone que si las premisas son vAlidas y el razonamiento se realiza de manera correcta, de acuerdo con las reglas de la l6gica, entonces las conclusiones llega- ran a la verdad, Estamos muy familiarizados con el proceso de razonar, pues lo utili- zamos mucho. Por ejemplo, consideremes e! siguiente silogismo: Todos los profesores de estadistica son personas interesantes. El seftor X es un profesor de estadistica Por lo tanto, el sefior X es una petsona interesante. Si la primera afirmacién es cierta (;quién lo dudarfa?), y sila segunda afirmacién es verda dera, entonces la conclusién también debe ser verdadera. Hablando en serio, es dificil ‘que alguien cuestione la importancia del proceso de razonamiento para obtener la verdad. Sin embargo, existe un gran mimero de situaciones en que el solo razonamiento es inade- cuado para determinarla Por ejemplo, supongamos que usted observa que Juan, un amigo, ha estado deprimido durante algunos meses. Como estudiante de psicologia, usted sabe que los problemas psicolégicos pueden causar depresién, Por lo tanto, es razonable pensar que Juan pueda tener problemas psicoldgicos que le ocasionan una depresién. Por ctro lado, también sabe que una dieta inadecuada puede provocar depresién. Esta es otra posible causa del problema. En este caso, existen dos explicaciones idgicas razonables del fn Por fo tanto, por sf sola, la razén resulta inadecuada para distinguir entre ellas. Debemos recurrir ala experiencia, ;En realidad ladieta de Juan es deficiente? {El mejoramiento de sus habitos alimenticios corregiria la situacién? O bien, ;Juan tiene realmente serios problemas psicol6gicos, los cuales, al tratarlos, podrian aliviar la depresién’ Entonces, Ja raz6n pura puede ser suficiente para arrojar luz en algunos casos, pero es claramente inadecuada en otros. Como veremos, el método cientifico también utiliza la razén para llegar a la verdad, pero el razonamiento puro sélo es parte del proceso. Asi, el método cientifico incorpora la raz6n pero no es su sinénimo. Intuicién El conocimiento también se adquiere a través de la intuicién. Por ésta en- tendemos a esa inspiraci6n sibita, Ia idea que aclara y salta a la conciencia como un todo. No se Hega a ella por medio de la razén, Por el contrario, con frecuencia la idea parece surgi después de que ha fallado el razonamiento consciente. Beveridge* pro- porciona numerosos ejemplos tomados de individuos notables. A continua un par de ejemplos: He aqui el propio relato de Meichnikoff acerca del origen de la idea de la fagocitosis: “un da, cuando toda la familia habia ido al circo para ver la notable actuacién de unos simios, ‘me quedé solo con mi microscopio, observando la vida en las células méviles de una larva transparente de un pez, cvando una nueva idea brillé sibitamente en mi cerebro. Me pa recié que células similares podrfan servir en la defensa del organismo contra los intru 50s. Al sentir que habia en esto algo muy interesante, me sent tan excitado que comencé a * WAB. Beveridge, The Art of Scientific Investigation, Vintage Books/Random House, Nueva York, 1957, paginas 94-95. ‘Métodos de adquisicién del conocimiento 5 dar grandes zancadas en el cuarto, de un lado a otro, ¢ incluso fui a la playa para ordenar mis ideas” Hadamard cita una experiencia del matemético Gauss, quien escribié acerca de un problema ue habfa tratado de resolver infructuosamente durante afos: “Finalmente, hace dos dias, tuve éxito... como un relampago, el acertijo empezé a resolverse. No podria decir cudl fue el hilo conductor que iba de lo que sabfa anteriormente a aquello que hizo posible el éxito”. Es interesante observar que con frecuencia la idea intuitiva surge después de que el razonamiento consciente alla y que el individuo ha dejado de lado el problema durante un tiempo. Asi, Beveridge* cita a dos cientificos como sigue: Liberando mi mente de todas las ideas que tenfa acerca del problema, caminé vigorosamente ppor la calle, cuando de pronto, en cierto punto que aiin podria localizar, como si viniera del cielo hacia mf, una idea surgi6 en mi cabeza, como si una vor me la gritara Decidi abandonar el trabajo y a todas las ideas relativas a él, y entonces, al siguiente dia, al ‘ocuparme en una tarea de otra fndole, una idea leg6 a mi mente, como un retimpago, y era la solucin... su sencillez me hizo pensar en el por qué no habia pensado en elta antes, A pesar del hecho de que la intuici6n ha sido utilizada como fuente de conocimiento durante toda la existencia de la humanidad, sigue siendo un proceso misterioso acerca del cual s6lo tenemos una comprensién muy rudimentaria. Método cientifico Aunque el método cientifico utiliza el razonamiente y la intuicién para llegar a la verdad, se fundamenta en una evaluacién objetiva que es lo que lo distin- gue de los otros métodos. El experimento cientifico esté en el centro de la ciencia. El método de la ciencia es bastante directo. Por algain medio, generalmente un razonamien- to deductivo a partir de la teorfa existente o una induccisn a partir de hechos reales 0 através de la intuicién, el cientifico llega a una hipotesis sobre cierta particularidad de la realidad, Entonces, e! investigador disefia un experimento para verificar de manera obje- tiva la hipétesis. Posteriormente los datos, resultado del experimento, se analizan en forma estadistca y la hip6tesis se acepta o se rechaza. La caracterfstica mas importante de ‘esta metodologfa es que no importa lo que el cientifico crea que es verdadero con respecto a la hipotesis en cuesti6n, pues el experimento proporciona una base para una evalua- cciGn objetiva de dicha hipétesis. Los datos del experimento obligan a tener una conclu- in acorde con la realidad. Asf, la metodologfa cientifica tiene un “salvavidas integrado” para garantizar que fas afirmaciones de veracidad de cualquier tipo sobre la realidad se ajusten a la veracidad demostrada con respecto a los fenémenos estadiados aates de que Jas afirmaciones reciban el grado de verdad cientifica, Un aspecto importante de esta metodologia es que los datos demostraran si el inves- tigador mantiene ideas errdneas 0 no con respecto al objeto de estudio. Estas ideas pue- den, entonces, contrastarse con los datos y volver a verificarse. La metodologia cient ‘ca, aunque a veces es muy lenta, tiene una caracteristica de autocorreccién que, a largo plazo, tiene una alta probabilidad de producir la verdad. Como en este texto enfatizamos elandlisis estadistico en vez del diseiio experimental, no podemos dedicar mucho tiempo al antlisis del disefio de los experimentos. Sin embargo, estudiaremos algunos disefios experimentales, debido a que estén intimamente ligados con el andlisis estadfstico, * Ibidem, pig. 92. 6 CapiTULO 1 LA ESTADISTICA Y EL METODO CIENTIFICO Derimiciones Al analizar éste y otro material en el libro, utilizaremos ciertos términos técnicos. ae Damios a continuacién estos términos y su definicién: + Poblacién Conjunto completo de individuos, objetos o datos que el investiga dor estéinteresado en estudiar. En un experiment, la poblacién es el grupo més ‘grande de individuos del cual se pueden tomar los sujetos que participarin en dicho experimento. + Muestra Subconjunto de la poblacién. En un experimento, por razones ‘econsmicas, lo usual es que el investigador retina los datos acerca de un grupo de sujetos menor que el de la poblacién total. Este grupo menor es la muestra + Variable Cualguier propiedad o caracteristica de algiin evento, objeto 0 per- ona, que puede tener diversos valores en diferentes instantes, cegtin las cond cciones, La altura, el peso, el tiempo de reaccién y la dosis de un medicamento son ejemplos de variables. Una variable debe contrastarse con una constante, la cual, por supuesto, no tiene diversos valores en diferentes instantes. Un ejemplo de una constante ¢s el simbolo matemitico 7; siempre tiene ef mismo vator G.14 con una precisién de dos cifras decimales). + Variable independiente La variable independiente de un experimento es aquella que es controlada en forma sistemdtica por e! investigador. En la ma- yor parte de los experiments, el cientfico est interesado en determinar cl efecto que tiene una variable, digamos, la variable A, sobre alguna o més va- riables. Para esto, el experimentador controla los niveles de la variable A y imide el efecto que posee sobre las demés variables. A la variable A se fe Hamma independiente debido a que sus niveles son controlados por el investigador, sin importar los cambios en las demés variables. Por ejemplo, un cientifico podrfa estar interesado en el efecto del alcohol sobre el comportarniento so~ Cial, Para investigar esto, es probable que el experimentador varie la cantided de alcohol y mida sus consecuencias sobre la conducta social de las personas. Lacantidad de alcohol es ia variable independiente. En otro experimento, se estudia el efecto de la privacién del sueiio con respecto al comportamiento agresivo. Los suetos de dicho experimeato son privados de ciertas cantidades: de suefio y se observan las ‘consecuencias en relacién con la agresividad. En ‘este caso, se controla la cantidad de privacién del suefio. Por lo tanto, éstaes la variable independiente. Variable dependiente La variable dependiente en un experimento es la me dida por un investigador para determinar el efecto de la variable independien te. Por ejemplo, en el experimento que estudia los efectos del alcohol sobre el comportamiento social, la cantidad de alcohol es la variable independiente, El comportamiento social de tos sujetos se mide para ver si es afectado por la cantidad de alcohol consumida. Asf, el comportamiento social es Ia variable dependiente. Se le lama dependiente ya que depende de la cantidad de alcohol consumida. En fa investigaciGn sobre ia privacién del suefio y el comportamien- toagresivo, se controla la cantidad de privaci6a del suefio, y se mide el compor- tamiento agresivo de los sujetos. La cantidad de privacién de suefioes la variable independiente y el comportamiento agresivo es la variable dependient Métodos de adquisicién del conocimiento 7 + Datos Medidas que se realizan sobre los sujetos de un experimento, Pot lo general, los datos constan de las medidas de la variable dependiente o de otras caracteristicas del sujeto, como la edad, el sexo, el nimero de individuos, etcé- tera. Los datos medidos de forma original se conocen como los datos crudos u originales. + Estadistica Niimero calculado a partir de los datos de la muestra, que cuan tifica una caracteristica de ella, Asi, el promedio de un conjunto de datos de la muestra seria una estadistica. + Parémetro Niimero calculado sobre los datos de una poblacién, que cuanti fica una caracteristica de la poblacién. Por ejemplo, el valor promedio de un conjunto de datos poblacionales se llama pardmetro, Debe observarse que el estadistico y el pardmetro son conceptos muy similares. La tinica diferencia es que un estadistico se calcula sobre una muestra y un parmetro se calcula con respecto a una poblacién Un ejemplo general: modo de presentacién y retencion Ahora consideremos un experimento ilustrativo en donde aplicaremos los términos ana dos con anterioridad. Un profesor lleva a cabo un experimento para determinar si el modo de presentacién afecta cuanto se recuerda de un material. Para este experimento, el investigador utiliza varios pasajes en prosa que se presentan en forma visual u oral. Se eligen cincuenta estudiantes entre los asistentes ala universidad en donde trabaja este maestro. Los est- diantes se dividen en dos grupos de 25 individuos cada uno. El primer grupo recibe una presentacién visual de los pasajes en prosa y el segundo grupo escucha los pasajes gra ‘cias a una presentacién oral. Al final de sus respectivas presentaciones, se pide a los ssujetos que escribar: la mayor parte del material que puedan recordar. Se calcula el pro- medio de palabras recordadas por cada grupo y se comparan para ver si el modo de presentacién tuvo cierto efecto. En este experimento, Ia variable independiente es el modo de presentacién de los pasajes en prosa, es decir, fa orat o la visual, La variable dependiente es e! nimero de p: labras recordadas. La muestra estd formada por los 50 estudiantes que participaron en e| experimento, La pobiacién es el grupo maximo de individuos de los cuales se tom6 la muestra, a saber, todos los estudiantes que asisten a la universidad. Los datos son el niimero de palabras recordadas por cada estudiante en la muestra. El promedio de pala: bras recordadas por cada grupo es un estadistico, pues mide una caracteristica de los datos de la muestra. Como no se tomé medida alguna sobre cierta caracterfstica de la poblacién, no existe un parémetro calculado en este experimento. Sin embargo, para ilustrar el concepto, supongamos que toda la poblacién ha recibido una presentacién visual de los pasajes. Si calculamos el nfimero promedio de palabras recordadas por toda la poblacién, este resultado serfa un pardmetro, pues mide una caracteristica de los datos pertenecientes a la poblacién, Ahora resol eremos un problema para practicar la identificacién de estos términos. 8 CapituLo 1 LA ESTADISTICA Y EL METODO CIENTIFICO Paaet experimento descrito a continuacién, especifique lo siguiente: la varia ble independiente, l(s) variable(s) dependiente(s), la muestra, la poblacién, lo datos, la(s)estadistica(s) y el (los) parémetro(). Un profesor de ginecologfa, miembro de una prestigiada escuela de medicina, quiere determinar si un implante de tipo experimental para el control natal tiene efectos colaterales sobre el peso corporal y la depresién de las mujeres. Un gni- po de 1000 féminas aduitas, habitantes de una ciudad cercana, se prestan com volantarias para el experimento. El ginec6logo elige a 100 de estas mujeres par participar en el estudio. Cincuenta de las voluntarias se asignan al grupo 1 y la otras cincuenta al grupo 2, de modo que los datos sobre peso corporal promedi yy de depresién promedio de cada grupo sean iguales al principio del experime to. Las condiciones del tratamiento son las mismas para ambos grupos, except que a las mujeres del grupo 1 se les realiza el implante del dispositivo exper mental para el control natal, mientras que las mujeres det grupo 2 reciben uw implante placebo. El peso corporal y el nivel de depresién se miden al inicio y final de la prueba. Para medir la depresién se utiliza un cuestionaric estindar mientras mis alto sea el puntaje en este cuestionario, inés deprimida estaré petsona Al final del expetimento se comparan el peso corporal promedio y k niveles de depresién promedio de cada grupo para determinar si cl implant experimental tavo algtin efecto sobre estas variables. Para protegera las mujer contra un embarazo no deseado, durante todo el experimento se utiliz6 oiro mé- todo de control natal que no interfiriera con e! implante. SOLUCION Variable independiente; Elimplante experimental para el contro! natal versus placebo. Variables dependientes: Ei peso corporal y el nive! de depresién, Muestra: 100 mujeres que participaron en el experimento. Poblacién: 1000 mujeres que se ofrecieron como voluntaria en el experinien Datos: Los datos individuales de peso corporal y niveles de depresién de las 100 mujeres a inicio y al final del experimento. Estadistico: Los pesos corporales promedio del grupo 1 al inicio y final del expe- rimento, los niveles medios de depresién del grupo al inicio y final de la pruc mis los cuatro estadisticos correspondientes para el grupo 2 Parémetro: No se dieron ni calcularon pardmetros para este experimento. Si ginecdlogo hubiera medido los pesos corporales de las 1000 voluntarias al inicio de In prueba, el promedio de estos 1000 pesos serfa un pardmetro, Métodos de adquisicién del conocimiento 9 GACION CIENTIFICA Y ESTADISTICA cientifica se puede clasificar en dos categorias: los estudios observacio- rales y los experimentos reales. Las técnicas estadisticas son importantes en ambos tipos de investigacién. Estudios observacionales En este tipo de investigacién, ninguna variable es controla- dda en forma activa por el investigador. Dentro de esta categorfa de investigacién estén (1) Ia observacién naturalista, (2) la estimacién de pardmetros, y (3) los estudios cortelacionales. En el primer tipo de investigacién, uno de los objetivos principales es obtener una descripcién precisa de la situacin estudiada. La mayor parte de la inves cidn antropol6gica y etiolégica es de este tipo. El segundo tipo de investigacisn se re sobre las muestras, para estimar el nivel de una o mas caracteristicas poblacionales; por ejemplo, el promedio 0 porcentaje de una poblacién. Las encuestas de opinién pablica, Jos escrutinios y gran parte de la investigacién de mercado estan dentro de esta categori Enel tercer tipo de investigacién, el experimentador se centra en dos o mAs variables, pa- 1a precisar si estan relacionadas, Por ejemplo, para determinar si en los adultos mayores de 30 afios la obesidad y la alta presién sanguinea estén relacionadas, un investigador de- be medir el nivel de grasa y la presién sanguinea de una muestra de individuos adultos mayores de 30 afios. E! experimentador analizaria entonces los resultados para ver si existe una relacién entre estas variables; es decir, deberia comprobar si los individuos con bajos niveles de grasa también tienen baja presién sanguinea, si los individuos con niveles moderados de grasa poseen una presién sanguinea moderada, y si los individuos con altos niveles de grasa registraron una alta presién sanguinea, Experimentos reales En este tipo de investigacién se intenta determinar si ios cam bios en una variable producen cambios en otra. Con este tipo de investigacién se controla una variable independiente y se estudia el efecto que causa sobre alguna variable depen diente. Sin embargo, pueder existit mas de una variable independiente y dependiente. En el caso mis sencillo, io existen una variable independiente y otra dependiente. Un ejemplo de este caso es el experimento ya mencionado, que investigaba e! efecto del alcohol sobre el comportamiento social. En esta prueba, como el lector recordaré, el nivel de alcohol era controlado por el experimentador, y se media su efecto sobre el compotta- rmiento social. MUESTREO ALEATORIO En todas las investigaciones descritas anteriormente, los datos se retinen, por lo general, partir de una muestra de sujetos y no sobre toda la poblacién respecto a la cual se preten: «den aplicar los resultados. Lo ideal, por supuesto, és que el experimento se realice sobre toda la poblacién, pero generalmente esto es demasiado costoso, por lo cual se considera slo una muestra, Observe que no sirve cualquier muestra. Esta debe ser una muestra de tipo aleatorio. E! muestreo aleatorio se analiza en el capitulo 8. Por ahora, basta saber ‘que este muestreo permite aplicar las leyes de la probabilidad alos datos y al mismo tiempo ayuda a lograr que una muestra sea representativa de la poblacién de la cual fue extraida. sf, los resultados obtenidtos de la muestra también pueden aplicarse a la poblacién. Una vvez reunidos los datos, éstos se analizan en forma estadistica y se extraen las conclusio~ nes adecuadas acerca de la poblacién, 10 CaPfTULO 1 La ESTADISTICA Y EL METODO CIENTIFICO ° Deriniciones ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL E] analisis estaditico es el tema principal de este libro. Lo dividimos en dos éreas: (1) cestadistica descriptiva y (2) estadtstica inferencial. Ambas implican el andlisis de datos. Si se realiza un andlisis con el fin de describir 0 caracterizar los datos que han sido reunidos, entonces estamos en el ‘rea de la estadfstica descriptiva, Por ejemplo, suponga que su profesor de biologta acaba de registrar las calificaciones del grupo. Regresa los, exdmenes y ahora quiere describir estos resultados. E] podria calcular el promedio de la distribucién para describir su tendencia central. Es probable que también quiera deter- ‘minar su rango para caracterizar su variabilidad. También podria localizar las califica- ciones en una gréfica para mostrar la forma de ta distribucién. Como todos estos procedimientos tienen la finalidad de describir 0 caracterizar los datos ya reunidos, caen deniro del campo de ia estadfstica descriptiva Por otro lado, la estadistica inferencial no se refiere a la simple descripeisn de los datos obtenidos, sino que abarca las técnicas que nos permiten utilizar los datos muestrales, para inferir u obtener conclusiones sobre las poblaciones de las cules fueron extraidos dichos datos. Esta es la parte mas compleja del andlisis estadistico. Implica la probabil dad y varias pruebas de inferencia, como la prueba t de Student y el andilisis de varianza. Para ilustra la diferencia entre la estadfstica descriptiva y la inferencial, suponga que estamos interesados en determinar el CI promedio de todos los estudiantes del primer afio de su universidad. Como serfa demasiado costoso y tardado medi el CI de cada uno ddelosalumnos que pertenecen a la poblacién, considerarfamos e1 empleo de una muestra aleatoria de, digamos, 100 estudiantes y les darfamos a cada uno una prueba de CI Ten- driamos entonces 100 calificaciones de CI muestra, las cules queremos que nos sirvan para determinar el Cl promedio en la poblaci6n. Aunque no podemos determinarel valor ‘exacto del promedio de la poblacién, podemos estimarlo, al uilizar los datos de la mues- tra junto con una prueba de inferencia Hamada la prueba t de Student. Los resultados nos permitirfan hacer afirmaciones tales como “tenemos 95% de confianza en que el interva- Jo 115-120 contiene al CI promedic de la pobiacién”. En este caso, no solo estamos describiendo las calificaciones obtenidas, como en el caso del examen de biologia, sino ‘que estamos utilizando las calificaciones de la muestra para inferir un valor para toda la poblacién, Por lo tanto, estamos en el campo de la estadistica inferencial. As, la estadis~ tica descriptiva y la inferenciai se pueden definir de la siguiente manera: + Laestadistica descriptiva estudia las técnicas que utilizan los datos muestra obtenidos para hacer injerencias sobre poblaciones. + Laestadistica inferencial involucra las técnicas que se emplean para obtener datos muestrales y, a partir de ellas, hacer inferencias sobre sus respectiv poblaciones. Uso DE LAS COMPUTADORAS EN LA ESTADISTICA Eluso de las computadoras en la estadistica se incrementé en gran medida durante la dltima década. De hecho, en la actualidad casi todos los datos de investigacién en las ciencias del comportamiento se analizan mediante programas estadfsticos de compu- tadora, en lugar de hacerlo “a mano” con una calculadora, Estas son buenas noticias para Métodos de adquisicién del conocimiento 11 los estudiantes, los cuales con frecuencia gustan de las ideas, conceptos y resultados de la estadfstica, pero odian los cdlculos “a mano”. Ei hecho es que los investigadores también dian los céleulos y por lo tanto casi siempre utilizan una computadora para analizar los conjuntos de datos de cualquier tamafio considerable. Las computadoras tienen fa ven- taja de ahorrar tiempo y esfuerzo, minimizar la posibilidad de errores de cAlculo, y proporcionar un mejor manejo de grandes conjuntos de datos. Aunque son tan titiles, es frecuente que un curso bésico de estadistica no las incluya. Por lo tanto, he escrito esta edicién del libro de modo que usted pueda aprender el contenido estadistico con o sin el material para computadora. Existen varios programas de computadora para realizar el andlisis estadistico. Los més populares son el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), Biomedical Computer Programs-P series (BMDP), Statistical Analysis System (SAS), SYSTAT, y MINITAB. Existen versiones de SPSS, SAS, SYSTAT y MINITAB para mainframes y microcomputadoras. Vale la pena dedicar cierto tiempo para aprender uno o més de ‘estos programas, Junto con este libro de texto, he optado por ilustéar el uso de dos de ellos: MINITAB y SPSS. El material para computadora se presenta en dos manuales inde- pendientes. Cuando usted comience a resolver problemas con MINITAB y SPSS, creo que empezar a experimentar la diversién y la capacidad que puede otorgar la compu- tadoraa su estudio dela estadistica. De hecho, una vez.que haya utilizado una computadora para analizar datos, es probable que se pregunte: “por qué tengo que hacer todos estos célculos complejos a mano?” Por desgracia, el uso de una computadora para calcular el valor de un estadistico no le ayuda a comprenderlo, BI entencimiento del estadistico y su mejor uso se logran a través de la realizacién de céleulos “a mano”, principalmen- ie, y al emplear las computadoras como un medio de apoyo. La computadora es par ticularmente eficaz para promover la comprensi6n, al utilizarse en presentaciones ‘grdficas. Por supuesto, una vez que aprenda todo lo que pueda a partir de los célculos “a mano”, el uso de la computadora para obtener valores estadisticos parece bastante ra- zonable. EstTaDisTICA Y EL “MUNDO REAL” Como ya he mencionado, uno de los principales objetivos de la estadistica es el de ayu- dar en ja evaluaci6n cientifica de ciertas afirmaciones. Aunque usted puede ver esto como tun asunte esotérico y alejado de Ia vida cotidiana, creo que al terminar de leer este libro estaré convencido de que la comprensién de la estadistica tiene importantes aspectos, précticos para su éxito en la vida. Al ir leyendo este texto, espero que sea cada vez mas consciente de Ia frecuencia con la cual somos bombardeados en la vida diaria por “au- toridades” que nos dicen, con base en “afirmaciones ciertas”, lo que debemos hacer, c4- mo debemos vivir, lo que debemos comprar, lo que debemos valorar, etc. En areas de verdadera importancia para usted, espero que comience a preguntarse cosas como: estas afirmaciones estén apoyadas por datos?”; “qué tan buenos son estos datos?” {ies el azar una explicacién razonable de los datos?” Si no existen datos, 0 si estan presentados a la manera de “mi experiencia es que...” en lugar de obtenerlos con base en experimentos bien controlados, usted comenzars a cuestionarse si debe considerar en serio el consejo de la autoridad. Para ayudarle a desarrollar el aspecto de la toma de decisiones mediante la estadistica, he incluido (al final de ciertos capitulos) aplicaciones de la vida cotidiana, con el titulo {Cuil es la verdad?” Para comenzar, consideremos el siguiente material

Potrebbero piacerti anche