Sei sulla pagina 1di 8
Transferencia de embriones en ovejas receptoras tratadas con hormona de crecimiento, efectos sobre la viabilidad de los embriones Julio P. Ramén Ugalde" José Folch Pera’ Maria Jesus Cocero* Alberto Femandez~Arias' José Luis Alabar Juana Maria Garbayo"* Abstract In order to study the survival of embryos transferred to recipient ewes synchronized with FGA and PMSG, and treated with GHp (Growth Hormone porcine), two experiments were done. In experiment 1, 69 Rasa Aragonesa ewes were used (12 donors and 57 recipients). An embryo, morphologically classified as, viable, was transferred to each recipient, which was either treated with GHp (R1) or untreated (R2, control group). No effect was observed on the estrous average time. However, the Ovulation Rate (OR) was higher (P<0.01) in R1. On the other hand, R1 ewes showed higher levels of progesterone (P,), although this increment was not associated with the increase of Ovulation Rate (OR) butwith the exogenous application of GHp. Nevertheless, a high correlation (P<0.01) between the concentration of P,, 4 days and 17 days after fertilization, was found. No differences in fertility were observed between treatments. In experiment 2, 40 one-year old Rasa Aragonesa ewes (14 donors and 18 recipients) were used. Ninety-five 2-day old embryos were obtained. Sixty-eight morphologically classified as viable embryos were distributed in groups (8-10 embryos per group) and transferred to 4 recipients treated with GHp (R1) and to 4 untreated recipients (R2). These same embryos were recovered 8 days later from uterus, and their morphologic viability was evaluated. An increase (P<0.05) in the OR of RI was observed. No differences in the levels of P, were detected on the 7 day following treatment with GHp, although the number of data was insufficient, to establish differences. Embryo recovery was higher in R1. A slight tendency (P<0.2) towards a higher quality of embryos from R1 ewes was detected. Data presented in this study lead to the following conclusior a)in recipient ewes treated with FGA and PMSG, the application of GH produces an increase of P, plasma concentration 4 days after sponge withdrawal and an increase in OR and b) fertility of transferred embryos isnot altered by treating the recipient ewes with GH. Key words: Suexr, Ewes, EMBRYO TRANFER, GROWHT HORMONE. Recibido el 5 de marzo de 1997 y aceptado el 17 de septiembre de 1997. + Centro de Investigacion y Graduados Agropecuarios, LTA. Nim. 2 Conkal, Yucatén, Apartado Postal 53-D, Itzimns, 97100, Mérida, Yucatén, México. ** Unidad de Tecnologia en Produccién Animal, Servicio de Investigacién Agraria-Diputacién General dle Aragon. Apartado 27, 50080, Zaragoza, Espaiia, epartamento de Reproduccién Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Apartado Postal 8111, Madd, Espafia Vet, Méx,292)1998 137 extraccién se realiz6 12 h antes que en las donadoras. Almomento de retirar las esponjasy 12h mastarde, 29 receptoras (R1) recibieron una dosis IM de 0.8 mg/oveja de GHp* pura equivatente a0.3 mg de pGH NIHBI en bicarbonato de amonio (NH,HCO,) al 0.04% con un PH de 9.5" y diluida en suero fisiol6gico para su aplicacién. El resto (n = 28) recibi6 una dosis IM de suero fisiol6gico (RQ). Elcelo de las ovejas fue detectadoa intervalos de 6h 18h después de retirarlas esponjas, utilizando machos enteroscon donadoras, y hembrasandrogenizadas’ con receptoras, provistos de un arnés marcador. Entre donantes y receptor, el nivel maximo de asin- cronfa permitido a la hora de aparicién del inicio del celo fue de 12h. Lasovejasdonadorasfueron fecundadasmedianteuna monta dirigida a las 48 h después de la retirada de las esponjas y una inseminacién intrauterina (100 x 10° espermatozoides/cuerno) con semen refrigerado"a las 56h después de retirar las esponjas. Se tomé una muestra de sangre (5 ml) de todas las, ovejas 4 dfas después de la extraccidn de las esponjas, con el fin de medir los niveles de progesterona (P,) plasmndtica. El objetivo eravalorar el grado de sincronia entre donadoras y receptoras, y medir las posibles diferenciasen la concentracién debidasal tratamiento. También se tom6 una muestrael dia 17 parael diagnés- tico de gestacién y para comparar la concentracién media de P, entre tratamientos. Elanilisis de la P, plasmatica por radioinmunoandlisis (RIA) se realiz6 por el método directo,” con un equ comercial.”" La sensibilidad del andlisis fue de 0.05 ng/ ml y los coeficientes de variacién intra ¢ interandlisis para una referencia de 1.37 ng/ml fueron de 15.3% y 18.6%, respectivamente. Losembriones fueron recuperados quiriirgicamente del oviducto (8.5 dias después de retirar las esponjas), mediante la perfusion del oviducto con 10 ml de amortiguador salino de fosfato (PBS). El PBS fue ‘enriquecido con un 2% de suero fetal bovino (BSA). Los ‘cuernos en posicién ipsilateral al ovario que presenté un solo cuerpo hiteo (CL), no fueron lavados, Seempled latécnica quirirgica descrita por Raménetal.," excepto una modificacién en el método anestésicoy la sutura de laincisién quirdrgica. Los animales intervenidos fueron previamente sedados por via epidural con xilacina* (0.4- 0.5ml) diluida en 20 ml de suero fisioldgico, siguiendo Ja técnica descrita por Cruzetal."* Elacceso quirtirgico fue cerrado mediante una sutura en forma de 8,"" que * Cronogest, Intervet, ** J-F Beckers, comunicacion personal ++ °1251-Progesterone Coatria, bioMéreux. + Rompun, Bayer. ++ Supramid, B. Braun Melsungen Ag. +44 Tom cat" Catheter, hri 8890-70301, Medical, St. Louis, Mo. 63103 USA. + Ketolar, Parke-Davies 3 Toshiba Sonolayer, mod. Sal-32B, ‘une aun mismo tiempo peritoneo, estructura muscular ypiel, para lo cual seutiliz6 monofilamento quirirgico** del Namero 0. La viabilidad de los embriones se bas6 en criterios morfol6gicos segxin Winterberger-Torresy Sevellec.'* Los embriones fueron considerados viables cuando suestado de desarrollo esperado era adecuado, desechando los no fertilizados y los que presentaban algunas anor- malidades morfol6gicas. Se transfirieron 57 embriones morfoldgicamente viables (1 embrién/oveja)al oviducto psilateralal ovario, que presenté ovulacién en ambos grupos de receptoras (Rl yR2). Latransferencia se realiz6 mediante un catéter especial.*** Laanestesia de las receptorasse realiz6 mediante una mezclade 10m! de ketamina 100'y 1.25ml de xilacina, aplicando 1.1 ml de la mezcla por 50 kg de peso vivo. Elintervalo minimo entre larecuperacion-calificacién del embrién de las donadoras y la transferencia a las receptoras fue de 2h. Dosovejasdonadorasno se lavaron debido a que el nimero de embriones obtenidos fue suficiente para cubrir al total de las receptoras, sélo se determiné en ellas la tasa de ovulacién (TO) por endoscopia. El diagnéstico de gestacién se realiz6 a los 19 dias después de la monta, determinando la concentraci6n de P, plasmatica por RIA. Posteriormente, alos 40 dias posmonta, mediante un ecégrafo' provisto de una sonda deuso externo de 5,0 MHz de frecuencia, se realizé un diagnéstico de gestacién segiin Blasco y Folch." Experimento 2 Para el experimento 2e distribuyeron en dos grupos 32 ovejas de un afio de edad (14 donadoras y 18 Teceptoras) con un peso vivo medio de 43.1 = 0.80kg, equilibrados por peso vivo. Con estos grupos se trabajé durante la primavera Lasincronizaci6n de loscelosy el tratamiento supero- vulatorio de las ovejas donadoras se realiz6 de manera similar al experimento 1. Lasovejas receptorasse sincronizaron con una esponja vaginal impregnada de FGA durante 14 dias y la aplicacién de 450 UI de PMSGalaretirada dela misma. Al momento de retirar las esponjas y 12 h més tarde, 9 ovejas (RI) receptorasrecibieronuna dosisde 0.3 mg/ovejal IMdeGHip disueltay diluida mediante el mismo procedi- miento como en el experimento 1. Las ovejas del grupo testigo (R2) recibieron una dosis IM de suero fisiol6gico. Elcelo de las ovejas fue detectadoa intervalos de 6h- 18h después de retirar las esponjas de las receptoras, utilizando machos enteros y vasectomizados provistos dearnésmarcador con donadorasy receptoras, respec- tivamente, El nivel maximo de asincronfa permitidoa la hora de presentaci6n del celo fue de 12h. Las donadoras fueron fecundadas con el mismo procedimiento utilizado en el experimento 1. Elandlisis de la concentracién de la P, plasmatica se realiz6 de forma similar ala del experimento 1. Vet. Méx, 29(2)1998 139 Con el fin de estudiar los efectos de la GHp sobre los niveles plasmaticos de P, en las ovejas receptoras, se tomaron muestras diarias de sangre (5 ml), desde el dia delaextracci6n de las esponjas vaginales hasta el dfa en ‘que se recogen y valoran los embriones transferidos (7.5 dias del retiro delasesponjas). Las2 primerasmuestras de sangre fueron tomadas con un intervalo de 1h, sea antesy después de la aplicacién de GHp enlas RL. Este experimento consta de dos periodos: Periodo 1 El acceso quirtirgico, la perfusién del oviducto y la calificacién por criterios morfolégicos de losembriones de 1.5 dias de edad (8.5 dias después de retirar las cesponjas) de lasovejas donadorasse realizaron de forma similara la descritaen el experimento 1 Concluida la calificaci6n morfolégica de los embrio- nes, se seleccionaron como receptoras4 ovejas de cada grupo (R1y R2), tomando como criterio el momento de presentacién de celo, buscando el méximo nivel de sincronia respecto a las donadoras, y procurando que las diferencias entre ellas fueran minimas. ‘Antes de realizar la transferencia de los embriones, se hizo una endoscopia para medir la tasa de ovulacién. Se transfirieron 68 embriones viables (8-10/oveja) al oviducto, siguiendo el mismo procedimicnto que el experimento 1, yasegurando que ambos grupos RI y R2 recibicran cl mismontimero de embriones provenientes de lasmismas donadoras. Periodo 2 Larecuperacién de losembrionesde5.5 diasde edad (7.5 dias después de retirar las esponjas) transferidosa las ovejasR1 y R2se realiz6 a loscuatro dias después de latransferencia. La perfusién de loscuernosuterinos se hizocon 40 ml de PBS y 2% de BSA, utilizando la técnica descrita por Ramén etal." Unavez obtenidos los embriones, se hizo lavaloracién morfol6gica. Anilisis estadistico Se comparan as variables dicot6micas (talescomo la fertilidad, tasa de viabilidad de los embriones, etc.) utilizando el método de Ji-cuadrada (con y sin la correccién de Yates) o mediante el test de Fisher exacto, ‘cuando fue necesario. Otros parémetros que compren- den més de dos categorfas (tales como Ia tasa de ovulacién, calidad morfolégica de los embriones, etc.), fueron contrastados mediante la prueba de Brown’ (estadistico x? ). Dicha prueba se basa en teorfa basica del muestreo multinomial y la distribucién asintética del Ji-cuadrado. Esta prueba se realiz6 mediante un programaescrito en QBASIC siguiendo lasinstrucciones del autor. Variables tipo continuo (h salida en celo) se analizaron mediante la técnica “t” de Student. Las diferencias en la concentracién de P, plasmatica centre grupos en los dias 4 y 19 posmonta se analizé mediante ANOVA de una vial6, Con fines estadisticos, se aplic6 un valor a la calificacién morfolégica que se realiz6 en losembrionessegiin Garbayo¢tal,,"”quedando dela siguiente forma: DG = 0(degenerados) R-= 1 (ZPabierta) R= 2(grado3) R+ = 3 (grado2-3) B-= 4(grado2) B= 5(gradol) Cuadro 1 RESULTADOS OBTENIDOS EN OVEJAS ¢ SUPEROVULADAS CON FSHP-LIT Miamerot FoAlal + ¢ x lsEs cL (ro) cic (roc) ER (TR) EV (TY) EVIOT 2 140 ay 25 10 + Sélo se lavaron 10 ovejas, *# Sélo se consideraron los el de los cuernos lavados. FGA(Gel: Intervalo entre la retirada de la esponia y la aparicién del celo CL (TO): Cuerpos Iiteos (tasa de ovulacion}; CLC(TOC): Cuetpos liteos considerados (tasa de ovulaci6n considerada); ER(TR): Embriones reauperados (tasa de recuperacién); EV(TV): Embriones viables (tasa de viabilidad); EV/OT: Embriones viablevoveja, tratada. 140 (10.4) 104 88 (84.0) 68 (77.2) 68 Cuadro 2 [RESULTADOS DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES OBTENIDOS 8.5 DIAS DESPUES DE RETIRAR LAS ESPONJAS ‘YTRANSFERIDOS Al. OVIDUCTO DE RECEPTORAS TRATADAS CON GH (Rl) HS TESTIGO (RQ) (1 EMBRIONRECEPTORA) | GL (TO)= Cuerpos hiteos (asa de ovulacién). RIA= Radioinmunoandliss. | EOO= Ecografa CN= Corderos nacidos. Resultados La hora promedio de presentacién de celo fue de 25 + 1.Oh después de retirar la esponja. Los resultados de la tasa de ovulacién (TO), la tasa de ovulacién consi- derada (TOO), la tasa de recuperacién (TR), latasade viabilidad (TV) losembriones viables por ovejatratada (EV/OT) se presentan en el Cuadro 1. Segiin resultados obtenidos en la transferencia de embrionesa ovejas tratadascon GHp (RI) y no tratadas, (R2), nose encontraron diferencias significativasentre tratamientos, en la hora promedio de presentacion de celo (28.4 + 1.21 h). La tasa de ovulacién fue signifi- cativamente mayor en el grupo RI que en el R2 (2.2 us, 1.35; P < 0.01). La fertilidad media a los 17 (57.8%) y 45 (50.7%) dfas posmonta y al parto (50.7%) resulté similar en ambos tratamientos (Cuadro 2) En el lote R2 no se observaron ovejas con mas de 2 ovulaciones, mientras que en RI, 27.6% de las ovejas(8) 29) tuvieron 3 0 4 ovulaciones, resultado que fue signifi- cativamente mayor (P < 0.01) en favor del grupo RI. Sin embargo, la fertilidad segiin el tipo de ovulacién, resulté similar en todas las situaciones (Cuadro 3). Todas las ovejas donantes presentaron celo entre las 18 y 27 h (valor medio: 25.1 + 0.98) posteriores a la extracci6n de las esponjas. “Todas las ovejasreceptoras presentaron celo entre las, 30y 39h (R1:37.3 * 1.01; R2: 36.0 + 1.89) posteriores al retiro de las esponjas. En cuantoa la recuperacion y transferencia de embrio- nes, el Cuadro 4 muestra los resultados obtenidosen las ovejas donadoras de embriones de 1.5 dias. Debido a ‘queuna oveja no respondiéal tratamiento deinduccién ala superovulacién (CL= 3),y otra resulté enferma, slo se lavaron 12 ovejas. Sélose transfirieron 68 embrionesconsideradoscomo viables, desechando 10 embriones que presentaron FCAIGAl Diagnéstco de gestacién cy Niimero 3225S CL (TO) RIA (%) ECO (%) RI 29 283 = 168 1 @27 620 R2 28 286 = 182 38185 585484 Namero = Nimero de ovejas receptoras. “=P ool FGACel= Intervalo entre el retiro de ls esponjasy la aparicion de los celos. algunas anormalidades (1 embrién con células muy difusas, I no fertilizado, 1 degenerado, 2 retrasados, 3 concélulasmuy grandes irregularesy 2 zonas pehicidas rotas). El Cuadro 5 indica los resultados de recuperaci6n y viabilidad de los embriones que fueron transferidos al nivel de oviducto (8-10/oveja) y posteriormente reco- gidos del cuerno uterino. EI Cuadro 6 muestra la calificacién morfolégica otorgadaalosembriones recuperadosdel cuernouterino. ‘También se recoge el valor final obtenido, asi como su significaci6n estadistica. Nose encontraron diferencias entre tratamientosen lacalidad de losembriones recuperados, aunque hubo una tendencia en favor del grupo RI (P<0.2). T eer Figura 1. Perfil de la concentracién de P, plasmética de ovejas receptoras de embriones, tratadas con GH (RI) y sin tratar (R2). Ver mex, 29(2)1998 141 Cuadro 3 RESULTADOS DE LA TASA DE OVULAGION (TO) ly LA FERTILIDAD (F) DE OVEJAS RECEPTORAS TRATADAS COM GH (R1) VS TESTIGO (R2) SEGUN EL TIPO. DE OVULACION: SIMPLE (8) Y MULTIPLE (M) [Niimero de oculaciones s M 1 2 3 4 Lote Nimero F — Nimero F_Nimero F Nimero F RI 4 500 17 580 6 838 2 R218 553 10 500- ~~ TO= Sw M: P< 001 Los niveles de P, en el dia 4 fueron mayores en el grupo RI que en el R2 (0.5 + 0.07 vs 0.29 + 0.05; P<0.08). Estono fue debido a lamayor tasa de ovulacin del grupo R2, sino a que las ovejas del grupo R2 que presentaron 2 cuerpos|iteos tuvieron una concentracién de P, superior alasdel grupo R1 que tuvieron el mismo niimero de ovulaciones (0.52 + 0.09 us 0.2 0.03; P<0.01). Esto no se repitié en el dia 19 entre las ovejas, que quedaron gestantes, por lo que no se observaron diferencias significativasen los niveles de P, entreambos gruposenestedia(1.9 + 0.3us2.2 + 0.5) paralos grupos R1y R8, respectivamente. La Figura 1 muestra el perfil de P4 observado en los tratamientosR1y R2. En la misma se puede apreciarun aumento en la concentracién de P4 del tratamiento R1 5 dias después de la aplicaci6n de GH. Sin embargo, esta diferencia no result6 significativa entre tratamientos. No hubo correlacién entre la concentracién de P, y la To. Discusi6n Enambosexperimentosla TO del tratamiento R1 (GH) fue superioraltestigo (RQ). Este resultado parece indicar que la accién de una dosis baja de gonadotropina de vida media larga, como es la PMSG, se vio favorecida por la aplicacién de GHp, incrementando al doble la ‘TOnormal. Otrosautores indican que cuando la GH se aplica sin a asociaci6n de gonadotropinas exégenas, la TO no se ve alterada.” Algo similar ocurre cuando se aplica asociada a una dosis de gonadotropina alta en tratamientos de superovulaci6n, ya sea con PMSG" 0 con FSHp.” Al ser mayor la TO cabrfa esperar un incremento en los niveles de P, plasmitica en los lotes tratados con GH.Sin embargo, aunqueen el experimento 2 se observ6 un perfil de P, distinto y ligeramente mas alto en las 142 Cuadro 4 RESPUESTA A UN TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO CON PSH-P EN OVEJAS DE LA RAZA RASA ARAGONESA CL{TO): (CUERPOS LUTEOS (TASA DE OVULAGION); CLO(TOC), (CUERPOS LUTEOS CONSIDERADOS (TASA DE OVULACION ‘CONSIDERADA)*; ER(TR}: EMBRIONES RECUPERADOS (TASA DDE RECUPERACION); EV(TV): EMBRIONES VIABLES (TASA DE VIABILIDAD); ET: EMBRIONES TRANSFERIDOS; EV/OT: EMBRIONES VIABLES(OVEJA TRATADA ‘Mimero CL(TO) CLO(TOG)* ER(TR) EV(TY) ET EVOT 149 95 (7.9) 87 (79) 78 (896) 68 (87.1) 68 56 Naimero: Nimero de ovejas donadoras, * Sélo se consideran los Cl. de los euernos lavados. ** Solo se consideran 12 ovejas donadoras para la CLC (TOC). tratadascon GH (RU), seaprecié una correlacion negativa ¥ no significativa entre la TO y P,, a los 4 dias de la extraccién de las esponjasen ambos experimentos. Esta contradiccién aparente se debe a que en ambos lotes (Rly R2) aP, disminuye cuando aumenta la TO (excepto enel grupo GH en lasde TO = 4 tienen algo masde P, quelasde TO = 3), lo quejustifica la correlacién negativa entre P, y TO. El hecho de que haya mas P, en el lote tratado con GH se debe fundamentalmente a que lasde TO = 2yTO = I tienen més P, que las mismas del lote testigo, encontrando sélo diferencias significativasentre las de TO = 2. Este resultado no coincide con los obtenidos por otros autores, quienes observaron una correlacién positiva entre la TO y la concentracién de P, envacas superovuladas" y tratadascon somatotropina recombinante bovina (rBST).* Elresultado del presente Cuadro 5 RESULTADOS TOTALES DE LA RECUPERAGION 'Y VIABILIDAD DE LOS EMBRIONES TRANSFERIDOS ‘A OVEJAS TRATADAS CON GH (RI) FS OVEJAS TESTIGO (R2) Rec, Nimero TO ET —ER(%) EV (%) EVIET en ovidueto en stero (%) RI 250° 84 Ra 125" 84 22 G47 19 (20) 529 8 (80.7) 8 (62.5)* 90.7" No= Numero de ovejs; *! * Una receptora de 8 embriones ha sido climinada en los cleulos de ER, EV EV/ET debido a que hubo problemas en ellavado. ‘TO = tara de ovulaci6n; ET ‘embriones recuperados; EV P< 005; '= P< 0.01 ‘embriones trans ‘embriones viables. Guadro 6 [RESULTADOS DE LA GALIFICACION MORFOLOGICA OTORGADA A LOS EMBRIONES RECUPERADOS DEL. CUERNO UTERINO DESPUES DE SER TRANSFERIDOS A NIVEL DEL OVIDUGTO DE OVEJAS DE LA RAZA RASA ARAGONESA TRATADAS CON GHP (Rt) 'Y NO TRATADAS (R2) (76) 3.45 + 0.38" Nivel de significaci6n: P < 0.2, * (Total valor medio = error esténdar, ** Hatching: Blastocsto saliendo de ZR *¥ Hatched: Blastocisto fuera de ZP L estudio podrfa tener varias causas: 1) Puede ser que la TO no fue lo suficientemente alta (como en el caso de las vacas superovuladas), para poner en evidencia esta relaci6n; 2) podria deberse a que una accién directa de la GH incrementa la capacidad esteriodogénica de las células uteales; 3) a que la GH facilité la movilizacién de precursores de la P, al nivel de gléndulas supra- rrenalesoun menor catabolismo hepatico de la P,;**4) aque algunos de los CL observados en la endoscopia, quiz4sno fueran funcionaleso presentaran estructuras diferentes. La supervivencia de los embriones en las ovejas tratadas con GH podria estar favorecida porque el nivel, de P, durante los primeros dfas del ciclo es mds alto. Sin embargo, la supervivencia delosembrionesalos 19 y 45 diasde la extraccién de las esponjas ue similar en ambos tratamientos. Tampoco se detectaron diferencias calif RL calig Ro ® 1 MC grado 2 6) IMC grado 2-3 @) 1 MC grado 3 (0.0) 2M degeneradas, O 1M degenerada 0) 1 M degenerada (10 cel) a) 1 BJ grado 2 1 BJ grado 2 63) 3 J grado2-3 aa 6) 1B grado 1 @) 1B grado 2-8 (cl. grandes) 1B grado 2 ®) 1B grado I con doble botén embrionario i) 1B Grado 1 1 Hatching** any @) 3 Hatching** grado 1 i 65.5) | Hatching** colapsado dentro de ZP degenerado 6) 3 Hatched*** grado 1 1 2P ovalada abierta vacta (6.5.5) ay 1 2P abierta 2P: Zona pelicida; M: Mérula; MC: Mérula compactada; 8}: Blastocisto joven; B: Blastocist. aw 24 30 = 080" en la concentracién de P, a los 19 dias de las ovejas gestantes. Es posible que'esto se deba a que exisien variaciones individuales importantes en la concen- tracién de P, requerida para mantener la gestaci6n.® Podria ser que los segundos cuerpos hiteos logrados (RI: ‘TO = 2) por laaplicacion de GH, resultasen ode mala calidad o de vida media corta*"*" También puede ser que después de 19 dias, los mecanismos de retroali- mentaci6n entre Ly P, han regulado la funcién hitea, detal manera queun solo CL produce lamismacantidad de P, que 203 CLs. Enel experimento 2, la TR de las ovejas tratadas con GH fue més alta. Este resultado muestra la misma tendencia que el obtenido en ovejas tratadascon GHp donadorasde embriones.” Es posible que este resultado esté relacionado con la variacion de la P, debida a la accién de la GH. Asi, una de las ovejas del tratamiento Ver Méx, 29(2)1998 143 testigo, la tasa de pérdidas fue total, registrandose en esta oveja el menor nivel de P, de todas lasreceptoras de ambos tratamientos. Por el contrario, es relevante que asovejas tratadas con GH mostraron un nivel medio de P, mAs alto (de aproximadamente un 40% més) que el nivel medio de las testigo. A este respecto, Ashworth et al. indican que aquellas ovejas que durante los primeros dias del embrién muestran un perfil de P, inferior a0.1 ng/ml, presentanuna tasa de pérdidas muy alta, incluso Jos embriones son eliminados en pocas horas. Por otra parte, esconocida la existencia deun factor deinhibicién dela divisién embrionaria a nivel del oviducto™ durante los primeros dias de edad del embrién, por ello la P,es necesaria para eliminar este factor," ademasde favorecer lasecreci6n de factores de crecimiento" necesarios para sudesarrollo. En resumen, es posible que la GH por el efecto de la P,, haya favorecido el transporte adecuado de los ceinbriones durante su paso del oviducto hacia el atero. LaTV de losembriones de las ovejas tratadascon GH fue superior ala de lasno tratadas. Esta tendencia es la misma que la observada en ovejas donadoras tratadas con GHp20 donde el efecto benéfico de la GH pudo deberse a factores de crecimiento insulinicos ligados a la proteina (IGF-BP), los cuales realizaron un efecto modulador sobre los efectos detrimentalesderivados de las altas concentraciones de F,.. En el presente experi- mento losefectos de la GH sobre la calidad embrionaria no parecen deberse a una modulacién de losestrégenos, porque losanimalesno fueron superovulados. Es posible que el efecto benéfico de la GH se haya producido directamente sobre el medio ambiente del oviducto. Losembriones de 1.5 dias ransferidosal oviducto de receptorascon o sin GH, seguramente ya habfan adqui- rido de sus madres las glicoproteinas provenientes de laregién ampular,* que parecen estimular lacapacidad delovocito para ser fecundadoy desarrollarsea estadios més avanzados. La importancia del microambiente del oviducto sobre el desarrollo embrionario ha sido demostrada mediante estudios regionales acerca del oviducto, Es conocido que los embriones retenidos a nivel delistmo mediante el ligamento de la uni6n titero- tubérica no se desarrollan hasta estado de blastocisto,"* mientras que aquellos que son aislados en la regin ampular, progresan hasta estado de blastocisto tempra- no. Este hecho confirma que la tendencia auna mejor calidad de losembriones, como se observ6 en las ovejas tratadascon GH, que podria deberse a modificaciones ocurridas en el microambiente del oviducto, dado que los embriones transferidos posefan la misma calidad inicial. Este efecto ha sido demostrado in vitro € in vivo por Cognie et al.*® Desgraciadamente, el ntimero de embrionesrecuperadosen el lote testigo fue insuficiente, lo que impidié lograr conclusiones definitivas. Los resultados obtenidos en ambos experimentos indican quelaaplicacién de GH aumentala TO de ovejas receptoras deembriones, aunque este efectonose traduce enun incremento de la fertilidad. Por otra parte, no es 144 posible obtener conclusiones definitivas en el experi- mento 2, debido al escaso nfimero de datos, aunque se pueden hacer algunas observaciones: Se ha obtenido tun aumento de la TO debido al tratamiento con GH, queno est4 relacionado con la concentracién de P4; 1a recuperaci6n de los embriones es mayor en las ovejas tratadas con GH; la calidad de los embriones durante su paso por el oviducto se mejora con un tratamiento con GH. Referencias 1. Anderson SH, Killian GJ. Detection of a 48kDa, methio: nnine-enriched oviductal protein in conditioned media from bovine isthmic explants but not ampullar explants. J Anim Sci 1999;70:256. 2. Leese HJ. The formation and function of oviduct fluid. J Reprod Fertil 1988;89:843-856, 3. Roberts RM, Bazer FW. The functions of uterine secre- tions. J Reprod Fertil 1988;82:875-892. 4. Murray RA, Bazer FW, Rundell JW, Vincent CK, Wallace HD, Warnik AC. Developmental failure of swine embryos restricted to the oviductal environment. J Reprod Fertil 1971;24:445-448. 5. Niemann H, Freitag M, Elsaesser F. The role of oestro: gens in early embryonic development. J Reprod Fertil 1989;38:73-83, 6. Carson DD, Jacobs AL, Julian J, Rohde LH. Glycoconju- gates as positive and negative modulators of embryo implantation, Reprod Fertil Dev 1992;4:271-274. 7. Quintal JF, Heredia MA, Rodriguez OLR. Utilizacion de testostefona para inducir comportamiento viril en bo- sregas Pelibuey. Memorias de la Reunién de Investigacién Pecuaria en México; 1984 octubre-noviembre 29-31 y 1; México (DF). México (DF): SARH-UNAM, 1984:825. 8. Colas G, Thimonier J, Courot M, Ortavant R. Fertiité, prolificité et fecundité pendant la saison sexuelle des brevis, inseminées artificiellement a l'acetate de fluorogestone Anns Zootech 1973;22:44 1-451. 9. Garbayo A. Relacién entre concentracién de progestero- ‘na plasmtica y supervivencia embrionaria en Ia oveja(tesis de maestria). Zaragoza, Espafia: Instituto Agronémico Mediterraneo de Zaragoza. Centro Internacional de Al- tos Estudios Agronémicos Mediterrineos, 1990, 10. Ramén JP, Folch J, Ferndndez-Arias A, Alabart JL, Coce- ro MJ, Echegoyen E. La técnica de la transferencia de ‘embriones en el ganado ovino. Inf Téc Econ Agrar 161-63, 11. Cruz Jl, Marijuan 8, Faleeto MV. Protocolo de anestesia epidural en ovejas para transferencia embrionaria. Inf ‘Tée Econ Agrar 1963;12-304.395, 12, Alexander A. Técnica quirdrgica en animales y temas de terapéutica quirirgica. Suturas. 6° ed. México (DF): Nue- va Editorial Interamericana, 1986, 13. Winterberger-Torres §, Sevellec C. Atlas du développe- ment embryonaire precoce cher les ovins. Paris, France: Institut National de la Recherche Agronomique, 1987. 14. Blasco I, Folch J. Diagndstico precoz de gestacién y de- terminacion del nimero de fetos por ecografia en ganado vino. Inf Téc Econ Agrar 1989;82:22-82. 15, Brown GH. The statistical comparison of reproduction rates for groups of sheep. Austr J Agric Res 1988;39:899- 905, 16, SAS Institute: SAS/STAT guide for personal computers. Version 6 ed. Cary (NG): SAS Instirute Inc., 1985, 17.Garbayo A, Alabart JL, Folch J, Cocero MJ, Ramén JP, 20, 22, 28, 26, Fernindez-Arias A. Efecto de la inmunizacién pasiva con- tra andr6genos en ovejas "Rasa Aragonesa” superovuladas con FSH. Inf Téc Econ Agrar 1993;19:418.420, Davis SR, Smith JF, Gluckman PD. Effects of growth hor- ‘mone injections on ovulation rate in ewes. Reprod Fertil Dev 1990;2:173-178, Herrler A, Farries E, Niemann H. Trials to stimulate in sulin like growth factor I level to improve superovulatory response in dairy cows. Theriogenology 1990;33:248, Folch J, Ramon JP, Cocero MJ, Perez $8, Garrido D, Gar- de J, eal, The exogenous treatment with porcine growth hormone (GHp) improves embryo quality in superovula ted ewes. 45th Annual Meeting of the European Association for Animal Production; 1904 September 5-8; Edinburgh, UK. Cambridge, UK: European Association for Animal Production, 1994:260. Saumande J, Tamboura D, Chupin D. Changes in milk and plasma concentrations of progesterone in cows after treatment to induce superovulation and their relation- ship with number of ovulations and of embryos collec- ted. Theriogenology 1985;28:719-781 Rieger D, Walton j8, Goodwin ML, Johnson WH. The effect of co-treatment with recombinant bovine somato: trophin on plasma progesterone concentration and number of embryos collected from superovulated Hols- tein heifers, Theriogenology 1991;35:863-868, Adashi EY, Resnik CE, Svoboda ME, Van Wyk JJ. A novel role for somatomedin-C in the cyto differentiation of the ovarian granulosa cell. Endocrinology 1984;155:1227-1235 Kramer RE, Griner JW, Colby HD. Site de action of growth, hormone on adrenocortical steroidogenesis in rats. En- docrinology 1977;101:297-301 Wilmut I, Sales DI, Ashworth CJ. Physiological criteria for embryo mortality: is asynchrony between embryo and cewe a significant factor? In: Land RB, Robinson DW, edi- tors. Genetics of reproduction in sheep. London (UK): Butterworths, 1985:275-200. Wilmut I, Sales DI, Ashworth CJ. The influence of varia- tion in embryo stage and maternal hormone profiles on embryo survival in farm animals. Theriogenology 1085;28:107-119, 27. White LM, Keisler DH, Dailey RA, Inskeep EK. Characte- ization of ovine follicles destined to form subfunctional corpora lutea, J Anim Sci 1987;65:1595-1601. 28, Hunter MG. Characteristics and causes of the inadequate corpus luteum. J Reprod Fertil 1991;48:01-09. 29. Ashworth CJ, Sales DI, Wilmut I. Evidence of an associa- tion between the survival of embryos and the periovulatory plasma progesterone concentration in the ewe. J Reprod Fertil 1989;87:23-32, 80. Hill JL, Marshall JT, Nawearrove CD. Isolation of the in- hibitory factor to sheep embryo development contained in ovine oviduct fluid. Proceedings of the 25rd Annual Conference of the Australian Society Reproduction Bio- logy: 1991 August 29-81; Newcastle, Australia. Neweastle Australian Society Reproduction Biology, 1991:66. Martin GB, Oldham CM, Cognte ¥, Pearce DT. The physio- logical responses of anovulacory ewes tothe introduction of rams -a review. Livest Prod Sei 1986;118:219-247, 32, Heap RB, Rider V, Wooding FBP, Flint APF. Molecular and cellular signaling and embryonic survival. In: Sree- nan JM, Diskin MG, editors. Embryonic mortality in farm animals. The Hague, The Netherlands: Martinus Nijhoff, 1986:46-73, 83. Candolfi F, Modina S, Brevini TAL, Galli C, Moor RM Lauria A. Oviduct ampullary epithelium contributes a slycoprotein to the pellucid zone, perivitelline space and blastomeres membrane of sheep embryos. Eur J Basic Appl Histochem 1991;35:383-392, 34, Moor RM, Osborn JC, Crosby IM. Gonadotrophin-indu- ced abnormalities in sheep oocytes after superovulation, J Reprod Fertil 1985;74:167-172. 35. Pope CE, Day BN. Development of pig embryos following restriction to che ampullar portion of the oviduct. J Re= prod Fertil 1972;81:135-138. 36. Cognie ¥, Poulin N, Guerin ¥, Martinet N. Administra- tion of exogenous growth hormone in early follicular phase enhances embryo production in sheep. Procee- dings of the 12th International Congress on Animal Reproduction; 1992 August 28-97; The Hague, The Ne- therlands: Congress. of Animal Reproduction, 1992:785.787 3 Ver. Méx,29(2)1998 145

Potrebbero piacerti anche