Sei sulla pagina 1di 8
TERRITORIO Creer eer Prete Soot Sry renter} PeTTU Ce eer es reac Peter ere red Peete neritic Ce eae eee Tery eee eee ee ee tS eat eter ee erent nets Peart erat ee eee eee ee neta cor een) Fistricn, Ho social y ko espacial, como ew poet rte Sens eae Serre ni) eee) €or ol analisis de a urbanizacidn tardocapitalistay referencia obligada en los debates L: obra de Edward W. Soja forma parte de una linea de pensariento innovadora el nuevo urbaniimo, por su discuro de fuerte ara posmeslemista de la ya conocida ade fos Angeles (Ox suciouthana, trata de apor Los aportes de Edward W. Soja a los estudios del urbanismo contemporaneo Basado en el libro: Postmetropolis. Estudios criticos de ciudades y regiones Jive Petz Coons PROFESON DIPS ¥ DOCTORANIE EN CHNELAS Sociales 9: UAEM Email: jpcoronad@@hotmail.com keywords: postmetropais fate capitalism fourth urban revolution (a urbanism Abstract From ceveral pots of view, the from modern metropolis to post-metropois Is a hey moment to idemiy the features of the mes urbanism in Tate capitalise. Some Ideas for the critical research of cites and regions are presented, supported by the theoretical proposal of Edward WSoja, one (ofthe authors fo the so-called Los Angeles School His discourse fs based not only in the potential ef the urban conceatration and its display of processes that grasp history, society and space, but in his recognition of the production of new urban forms and spatial praxis that eeach inet diaensions and scales, thus pointing at his main hypotesis: the start of a fourth ub, olution 2000). Autor de heteredoxa noomarssta (Orurn, 2003), suygida dol contacto prietico eon la realidad W conceptos y neologismos para ca ii clasiicacién en la perspectiva tedrica \cetizar mds precsamente |a realidad urbana actual, siguiendo al mismo Dear, ‘Soja pone éntasisen los venigino- sos cambios experimentados tedicr Y praeticamente en los cltimos trein- ta afios en ef mundo urbana, que ha aportado nuews elementos de dis- ‘eusién y reflexién a los estudios ur anos; de-ahtque-el aulor proponga ‘el érmino de posmetrspoli para rele- se al nxvo uchanino come mad de Vida, Con elo, Soja eprom yaliferente de tac ‘eras pars cantibar 3 dcisin dle esta temitica y sugieve estucios ceticos de ciudades y regiones. Sus zones para adoplar el poco ‘eanvencional téemina posmetrépolis derivan de la critica al posmodler- fismo on fos estudios urbsanos reteri= dos a la metrdpol y el urbanismo. Con base en los estudios culturales, retoma vertientes que han dado lugar al pos- estructuralismo, posmarxismo, ferinismo posmodemno, poscolonialisma para marcar distancia del pensemiento medemo, con cet= {o-eclecticismo. Sin embargo, precisa que ro- chaza la simplicidad de! modecnismo versus posmodernismo para rescatar lo mejor de ambas posturas analicas,y sefiala que este proyecto busca quo el conoeimiento se tra- dduzca en prictica para la transformacién perspectiva que cominmente ha sido si ada al pensamiento moderno. Soja propane desarrollarun pensamiento ceric acerea de ciudadesy regionesa través de todas las dsciplinas, para explorar nuc- \vos mods de comprender cma kn espacia lidad urbana es percibida, conceptuada y ‘via; as también las ideas de wialéctica que Cconjuga lo histérico, lo social y fo espacial, y de synekismo refetida al potencial de la aglomeracidin. En estas coordenadas se muc- ven sus estudios de la geahisioria de la ciudadespacio, los diseurses de! proceso de urbanizacion y os espacis vividos, Con seis, dscursos fundamenta su postura tedrica de pos- ‘metropoli encarnada en la ciudad de Los Angeles. En la reconfiguracéin de su geohistoria do la Gudadospac, intenta ie mas all de fos ‘origenes del urbanismo pata repensar el pa- pel de la condicion urbana en ol cesarallo histSrico de las sociedaces humanas, y con Jos estudiosenticos de las cludades y tegio- nes en desarrollo y cambio, explicitar la tnativa de la espacialidad. Perspectiva que ceubre les paradigmas de tres revoluciones uubanas y tina que inca, expresadas en Ia revolucin agricola, la apaticion de la pots © lancddestado a evolu industrial yla cis dela metrdpelisen a transcion ala poses poli respectivamente. Fin fa defini que emplea desiaca ol mune de cludadespacio refer ala nocdin de oudad como un fendmeno hisiico, Sovaly espacial. La trialéctica que converge en esta ciutlecespacio es tralucida. como la idea de un deaominado tercerespacio que es onstruido con la combinacién te los sg Ficados de fa produccifn del espacio en sus Acepciemes materiales y sbjetivas,Esdecir el primer espacio es eoacebida como el ep cio feico y material peribido; o segundo es refereko al espacio de fa imaginacidn: de forma tal que el teen resume la combinacion de lasclos perspestines prevas, para refer com argument central de te o espacio vido, done lo weal To imaginado encarnen en lasexperienciasindividualesy colectvas. Ast come Ia oniologia del espacio de Lefebvie (1991) asume que el espacio est presente e ieyplisto en el acto de ser ereacién, y que todos los procesos de vida estén ligados con la produceién de ciferentes espacios. Por clo, la prodkccién de! espacio es inherent aun proyecto poliion. De la misma manera, propone el con- cepta de syrekismo vincuwlade a la nocidin de aglomeraciin bana que potencia los procesos de a ufsnizacidn y sus alcances ‘egionales, precsandlo que tal aglomeracigin noes slo a armccion para i centraizaciin de asentamientos co altas densidades, sino «su vez, como fuerza para Ia descentraliza- citn ya dispersiOn, Estlecir-en este proces Se conjugan fuerza cencpesas y entragas que ackian y cambian en diferentes escalas, Iya y tiempos, para dar lugar a fe jerar- quizacion que consttuye la ciudadregrin, La eonjuneidn de synchismo y trialtn es traducics en fa vitalidad de cudades, ala ‘manera de Jacobs (1967), el reexplorat los tarigenes del urbanismo para plantear de maneta hipotética que el fendmena de Ia civilizacidn urbana potencié Ia expres del eexcedente de produccibn, acelerand los procesos que derivaron en fa revoluciin neoltica © agricola, Es decit revert la pers ppectiva convencional seyin la cual la ei dad (ve resultado de la revolucién agricola, apoyad en los recientes descubimientos Aarqueokigicos de los primeras cutodes, que mplan la perspectva hacia una diversi de asentamientos urbanes-en la escal rephae nal ce donee derivaron as innovacionestec- nokégicas las insituciones, fa dnisiin del bajo y el registro de ta histor, que hicieron pinible el incremento de Ix produced, Er tales postulads basa su cjetivo para nosdlo mostrar que-el pensamienty espacial tiene profundas diferencias, sino también ilustrar emo, anteponiend pensamiento ‘itco espacial en primer plano con respec to a las dimensiones sociales € hstrcas le estas vidas, puede resukar en elementos signiicaivos nuevos, que transformen mu cho de lo que ha sido tomad como las vie siones convencionales del pensamient i= Arico, geogratico y socal. Si bien no nega los valiosos apones de Chie (1991) y de ‘Mumford (1966), ride fos contemporineos escitos de antropslogos y arquedleges ert 05, és han subsumide los procesos dnd micos asnciados con la espaciaidadl de ta vida social y lo espocifica construcctin al de googratias humane a un plano eon: finado, Foro tanto, propone dale un tata- miento diferente a la iteratura derivada del estudio de las cudades y sus origen Intencidn de demostrar el potencia interpretativo que puede dervar de by api ‘acign de fl perspectiva espacial erica EJ elemento clave que le permite sosto- ner su argumeniacién del potencal de ta aglomeracin de las primeras cucades esol synekismo, que se refiere an sinengja que Posiilis fos procesos que formaron la es- Paciaiad social humana con la ciudad y cl fstado para derhar en el paradigma civil ator de la eudadestado, la pois Se apoya fen autores que fe permiten fundamentar la importancia de urbanima su signo de agh- menacidn que impuba fa generacidn de amis innovadores en la soclecad uma: nay en ss modos de produccién; una si mmukanea dinamica social, hiséica y espa ‘al que es orginada especlficamente en bos sinergéicos estimulos dela ajomeracidn ut> bana: De forma que se podria denominar a tal sciedad como sociedad enbanonagrari, ‘en clora alsin aa tipdlogia de las orien de Marx (1985). Ademds, en reiterada refe= rencia a fos aportes clésieas brindadas por Jane Jacobs acerca de las economas di eglo- Imeracidn, y Hevados msalli con syehismo, que hicieron posible los procesos sociales y espaciales que condujeron a in genesis ur bana de la revokucién egicol, Entornoa keselomeniasconsttuivosque condyjevon a la segunda revoluciéin urbana, Soja releciona a panie de la ubicacién bis Arica de los asentamientos che mayor dina- mismo que posbilitaron los hechos de innovacidn urbana y las condiciones para su propio desarallo, toma en cuenta la idea de lugar y contexto que hicieron viable que tos se desarollen més que otros a partir de ln trada: espacio, conacimiento y poder, ex presedos en la veein de Surevia. Haciendio un anal comparativo. con la caratertz- cin de tal evalucisn urbana y su cltncién con respacto a su precedente primera rev lucida urbana, sia eyunela evobidn urbana esta expres sin de ta nueva urbanizacién caraceizada pore salto en la exeala, alcance y poder polltico de amos, la ciudad y et Estado, que érisalizaron on Sumer. Estas condiciones hieieron ponible la aparicin de la inven Gin de la eserivia como prerequisite para 1 conuol sobre el trabajo, para mejorar la onrizacion dela produce ago, la con ceniracion y la disiribucién del producto social. Ademas, fa ereciente cultura urbana local que tue necesaria, sabre todo pave et trabajo conjanto en fa expansin del sii ado pista y social de Ia cued estado, También, serefierea lascondiciones del con testo regional pésico, donde st deserroila- ron redes de asentamientos utbanos en Inzadios por intercambios comercioes entre Sitiosestatgicos Ete proceso de la nueva uahisnjzackin asociado cin la segunda revolursin uta referide primeramente alredec le Ia 2 configuracin de relaciones de poder dentro fuera de la ciudad, se uni con fa wansior= macidn en myevas formas complejas de producrdin, dstbacdn, consumo y repro ‘ucidn, y con la creacién de estucturas institucionales que pudieron mancener de manera continua el ligar politen, eeordmico Y cultural de esta forma de clude. f¥ en ‘Sumeria donde Se tipitia la neva estructura declasesde esta modalidad de ciudacesacka ‘con earacterstieas enmarcadas en cuatro sec~ lores especializados de poblacién: 1) fempresatios, comerciantes-financietos: 2) luna fuerza armada militar organizada y pli cia urbana 3) a primera buracracia cv insttucionalizada y4) una eripabrecida sub clase urbana (Soja, 2000, 56). Fn suma, este synckismo estimulé en ta peimora sevolucin ka produceiin agricola; 'y pata la send, ba innovacidn tecnol6- (2, ta tevolucisn’ poli, el gobi adininistraciin y la eohesin socal y cultural te una poblaciin y tertorio impresionantes, Eenrsecuencia, cond a ninvencion urbana el estado imperial, ‘si, con a reierencia al nuevo urbanisina y lt sociedad urbana jerdrquica con orden y moddulacion, com la institucionalizaciin ex pacial de la ciudadestadh, parairaseando a Foucault (2001), a través del desarallo de tecnologfas discipinarias que exploran con- tuolar fos nexos localizados de espacio, c- ocimiento y poder, relaciona eb-caso de la ‘Guad de Ur. ‘Con la terceta revolucin urbana desta- ca la modernidad ef eapitalismo urbana industrial, y refleiona en torno al ambiente prevaleciente en fa Europa occidental pos- Feudal para desarolar las diversas y suceste tas saciones cle modemnidad que enmarcan la ciudadespicin, asf como los onigenes de lo moderna metwipoliscapitaliva industrial, y paniculaiear el andlsis de as transioronae Cones en la fipologia de dos ciudades in Diveho y Sociedad ¥ Primanera 2004 | Clstiakes paradgmiticas en contestos disinuos: Manchester y Chicago Define lo modernidad como un inten- ional caparazén pata el pensamiento prom gresivoy laccicn, radialmente abierto ala acumulacién de nuevo entendimiento y nuevo conoeimienta. Siguiendo a Marshal Berman (1992), precisa que la prictica Conciente de modernidad es producida y reptoducida por individuos y movimientos sociales a travis de [a interacciin especitica centre modemnizaci6n (los mis eoneretos Y bjetivos procesos de cambio y desarollo social) y maderismo (de diversdad cultural ye espuestasrellexivasala condicivin con emporinea, procesos de modernizacién en cur y especinimente la generativa eintifne seca intertogante espacio temporal de qué hove y aqui es hecho). También, como proce= So de transicion de formasantiguasa nuevas, que por su parte Habermas (1989) discute {camo proyecto inacabado, Sin embargo, la isis de la: modernided es por dems evi- done por sus grandes prepdsitos no resuel- tos, ysefialados como reprache reiterado por la posmodemidad! (Harvey, 1998). Los argue menios del examen de In cultura dea m9 ddexnidad de Berman captan la esencia de la separacion dialetica entse modemieaciin yy modemismo cletsigo XX, através de las ideas de Baudelaire, Le Corbusier, Moses y Jacobs, materilizando en efboulevard el per {ecto simbolo de las coniradicciones capi fistas y et ‘nuevo hombre" en el automévil como paradigma para la planeacidn wbana modernista de al siglo la nwerte de la calle ‘como lugar de encuent. AAborda Tos eases particulares de Man. chester y Chicago como ejemplos de civdad espacio, de modemas meinpolis capitals: tas industriates que posibiltaron las con ‘ones dpimas para desarollar ampliamen- {ec kesestudio uibanos, lnque permitieontar con una produceidn fructifera de trabajos que enriquecieron la discusiin tecrica en festa dlisciplina. En este sentido, son para digendticos os estudios de Engels (1975! para la ciudad de Stanchester, asf enna los tad ionales trabajos de estucios wibanos que conformaron ta famosa Escucla de Chicagn Pero también asombran las descripciones de ambientes de otias ciudades desde variadas perspectivas flosicasy lterarias. Bejamin (1999) descubris fascinado al mitar en su andar 1 translormacion de Paris como me- {nd)pois capita del mundo ded siglo si, dine dole lenguaje a las formas materiales. Dostoievaki (1991) a si vee se deié seducie orl atmosteraasisiante y los hortores de ‘a ciudad de San Petersburg, partiendo dha conviccin de que lis condiciones de extre= ima Fensina que son sometidks us habitan- tes, por modo de vida social urbano, hacen que desarollen una profunda coneioncia y 6 | Denn y Sociedad ¥ Primavera 2004 Lahit, ign chided be Are cnet noeneste sensibilidad para b ceatividad en medio del infierno. urbano. ‘La tepresentacién de la problemstica de |a ciudad inelstrial capitaisa y sus profun- das contradicciones, expresedas en las teri- bles condiciones de va de la clase obrera hacinada en los barrios pobres, es asociada as crisis de la modemidad, haciendo énta- sien que esta rica ue producto del pen: ‘amieato mania, De abt ie la wexcera re- volueién urbana vinculada ala revolucién industrial se presente en medio de profune das coniradicciones y de un rapido incre mento en el tamaio de las ciudades por la Inmigracién, como una recomposici6n texpansiva de la poblacin urbana y la urba- nizacion atada al conjunto de ta sociedad, Fenémeno caracterizado por la duelidad in- tisoluble urbanizacidn-industrilizacion. AAsu vez analiza las meteSpolisen criss, in- miersas en las suicesvas y profs crisis let capitalismo que enmarcan el contexte metropolitano y sus grandes transformacio- nes, que fan dado lugar a formular nuevas perspectivastedricas en la produceidn de los ‘studios urbanos y regionales, desalacan- dose la vetiente neornanista con nuevosele> mentos teoricas, El centro de analiss de esta vertiente tedrica de estudios urbanos fue fa madera motscpolsfardista keynesiana, las aglomeraciones de produccidn y consume fen masa; las prcticas de bienestar social poser gubernamental que fueron ls mi di Indmicos centros que delinearan ela eco rnémico de la posguerta. Esta perspoctiva ha puesto en discuson gran parte de las cone Tradiciones de la mestdpl ce fa posgueras te suburburizackn masa el racinent de la caitura de consumo basada en ef automenil, Jo fagmentaciin polica metopoitana, la deelnacin de las pes ines ce cha la reciente sogregacidn y pauperizaciin de 1a pabiacion urbana, las velaiones cambiantes del manejo labora, Is teens arias de fant fordistay del sacle bremestar Reyresiano y la causa del nuevo movimiento socal por la obtencion de bie= nastar social en fa cuadad. Hlementos que en general consttuyen la problemsitica de la ‘metropolis que delinean los eos estudios turbans. Tal cludadespaclo fue concebida ere cientemente en el contesto espacalizado pa consumo colectivo; es por ello que las polticas wrbanas han sido definidas en tor no al conficio por esos bienes colecties y Semicins a traves de ls administraciones k- ales y las prdcticas de le planeacin. ube 1a, yque han permitido foralocerestrategias de los nuevos movimientos sociales urbanos para acceder 3 ellos. Tambiéa, las nuevas inanicbras del capital pata adecuar Ios ame bventes construidos alas necesidades del cae pital han derivado en teorizaciones con en- foques designe mania, Son particulamente influyentes fos aportes de Castells y Harvey (1995) en ls recientes cas ieinta aro Hoy mis que nunca ly ciudadespacio y ta ves urbana resultan iagmentads no so ‘em téxminos de uso de suc resdencial, sino también en modelos de gobierno kaa clse sovial, raza yetnicidad, Por ello, kn earace zacin apunta@ ls necesidadl de denominar de eaneta distinta la fase actual de los wer ino cambios, alunos autores le denon ran posmodernidad, posindustrializacion, posfordsomo, y Soja opla por denominar pos imetrdpoli a esta emergente ciudadespacio metrapalitana, Referencias Hevadas al caso ce la con hhacwin del Gran Los Angeles para introduc su visin personal de esta ciudad wegion de uta posmoderno y paradigma de! nuevo uurbanismo, con peculiaridades en su con formacidin regional de wna autértica galaxia urbana, por la cantidad dle municipalidades aylomeradas y con una poblacin cercana a Jos 15 millones de habitantes. Cort un pro ew hisrico complejo de etapes clave por las que ha transtado esta ciudad, y que se han caracterizaco por incur ts ambsolencias de alibajos, de auge y reestructuraciin. Su reciente dinamismyo comprend st inicial pencil agricola regional sumadaa su rans formacién industrial manulneturera ya Ia industria del eaiienimiento; ss crecimiento expresa la mayor reestracturacin dle wna ciudad industrial compettva, as como la mensida de sus Mlujos de iarigrantes ¥ la diversdad en su composicidn racial en dy Tinas 6poeas, Esa eonurbacidn conjuga una aglomeracion policéntica de ciudades pace bios y villas, fo que conlieva necesariamente al significante de synekismo, La singularidad de Los Angetes destaca por su naturaleza Gniea, que ly ubica como la ms pura ciudadespacio noneamericana por su peculiar urbanism, diferente a ‘Manchester ¢) Londees, © bien, a Nueva York © Chicago, En sus elapas tempranas legs a tener mis agentes de bienes aices per capita que ringuna otra ciudad en el mundo. Su vapid crecimiento industrial sin preceden- tesen la historia estadounidense fue apun lado por enoumes inversiones Federale y del Departamento de Detensa para In produc= cin militar y el desarrollo de un sistema inuecestatal de supereareteras, que jugaron tun papel clave ea la construcein de la den- savred de vias rpidas. ta ciudad se ha do sobreponer a la etsis de langa duracién que agobia al mundo capitalista al impukar tuna fucee transformacién después de su des- industialieacon; ha reestructurado su planta productiva y procede a una nueva reindus- Inalzaciin, que ta ubica como la mnetipol lider en ia industria del entretenimiento. Igualmenie, en 30 interior las contraic~ cones sociales se han profurlizada y pols Fizado de manersalpimante Las fuerte ten sionesque se hinescenificado no tenen nada que ver Com la fecién hollywoodense de su ‘xgullo indusisal mas dindmic, Las protune das diferencias soviales, de elses, estratos y La segunda revolucién urbana fi il razas se expresan en la fuoce civersdad de zonas y bavtios de I ciudad que ha sido llamada “metre fragmentada” y ha dada lugar» nociones de “ciudad real de no luge res" en el lexico de Augé (2000); vies zonas 00 conocidas como dstopla, roll dol lado oscuro de la ciudad. fo uno de estos baitiosse escenific fa reboliin de Watts por las hordas excluidas de la ciudad, come ex: presion de ta fuerte discriminacin racial ‘Mare Auge considera la idea de 0 agar ‘como sto de transit y de ausencia de refe- rentes de identidad, En torno a le ocion de distopia, Mertiiekd (2002) asigna un espe- ‘ial significado a las potencinidades de das del conlctoy la comtradieckin, que te josde limitareste proceso lo renuevan; idea enitalreferida a una contradiccién que no dobe ser tesuelta para manienes su transtor macién constante. Es deci, prevalece ss na turaleza dialéetica. Sus discursos sobre la posmetropol par ten de la idea de reflewonar acorea de los Drocesos de la nueva urbanizacicn que han ‘vedo configarando la ase actu cesta pos- imetrOpoli. Aqui retoma las expresiones de tos nuevos havizantes culturalesyfosiicos ‘entre modernidad y posmademidad como tun enfogue preliminar cle la etapa ms tare dln en lageohistria de chudadespacio: ba or mocida de la posmetdpol.Previendo la pose metiopoli a tavés de los ojos de un terica erfieo cultura. que viswalin el alcance de hacer tedricnyy ptdctico el sentido de fos pro esos le la nueva usbanizacion que han re estructredo la moderna metripol durante los timos teinca anos: representado no silo lun modelo de desarrollo econimin ys al, ino bin, una realidad metatiica, tun lugar donde to rea y Io insginatio son representados persientemente-en forma tal aay ny comprendida, ‘Aqui estin presentes los trazos que det nen su enieque tedirico, a partir de Jo que dlenomina lassinergiaseximblantes que con jugan fa cultura entca, y ls estudios polite os y econdimicos dele forma den chidad actual. También conceptualiza los procesos dela nueva wrbanizacidna part dels apor- tesde los estuciosos de la temitica dela ran- sion en curso que puede llevar ala cuarta revolucién urbana, procesos urbanos que stn produciend nuevas formas urbanas y practicas espaciales con akaances y escalas Inéditas, Nueva urbanizaci6n situaes tanto en cominuidades y cupiuras que hacen que Se consttuya en un proyecto en disputa. Por Un lado, fa perspectiva neoliberal weclama fespacios competiives; por otro, la pers pedtivi que busca marcar distancis det Imetarelao de espacins racionales homogé- noose orden y progres, situado en la cup tra que revea los otros actones y lugares ecluidos que buscan la inclusin, es doce, nly Secession od batt Gente sca, oben conseante le grades cides, Lun urbanismo de equidad. Harvey (1992) igue una tinea argumental de critica a la poxmodernidad, al sefalar que ésta insitu- Glonaliza con una ciudad diversificada las texpresiones de los espacios reclamados por Jos exctuidos y las minorias, con el firme propisito de acciones pecificadoras, que se onstituyen en sitios urbanos para el des: ppunte de nuevos negocios mediaticados de las que fueron en cierto momento manifes- taciones eontracultueales. Los discursos referidos conciernen al «aso de Los Angeles, pero puecien ser com pparados con las realidades especificas de folras ciudades en el mundo. Ello permite ‘ellexionar acerca del desarrollo de una epis- {emalogia dle lo urbano en fa fase actual de la urbanizaciin posmetropalitana nun prime discurs enureteje de cversas formas, peta con énfasis, el papel de la pro duceidn industrial y el impacto de a reestruc- turaciéa indusitial en la vida urbana conter- pordnea. La evolucionada posmetropab es viva primeramente como un espacio, un tevin, ‘una regiin, un munda de produccidn eon tencadenamientos de penetraciin que se ex ide centro de cada aspecta del desareollo turbanoyy egional, ye crstaliza dentro dela red de densts ransaeciones en una ciudad- ‘espacio que es reproseniada discursivamente como una metwipol industial posfordisa, Intenta responder a la formulacidn de diversas interrogantes acerca de la relacién tent los procesos de la via cultural, scio- fecondmica y su espacialidad. También pro- cede a dilucidar la anatomia de la geograia cdo capitalismo industrial capitaista através de Scott y Storper (1986), esto es, desie et marco leérico del urbanismo industrial que ‘interpreta os nuevos procesos de reestructu= ‘acion urbana y regonal que han estado & | Dien y Sociedad ¥ Primavera 2004 reconsituyendo la especiieidad espacial det turbanismo en la moderna metrspol en las himas daa La perspectiva general del discurso sobre el urbanismo indusiial he portido de una amplia exploracion para comprender li Io ica geogtica y la anetommia del capitalisno Industral y su tendencia a produc y re- producir desarollo geogréficamente lineal Perspectiva que, aplicada al andiwis de la pposmetrpalicon un modo de andisis cons Cientemente construido en la recobrada seleccién, eeorientacién y la acertada espa Cializacion de viejes y nuevos modos de es tudiar la ciudd, etoma la especifcidad en torno a les dindmicas de prexinecin social YI intrincads red de relaciones que con prenden fo social y espacial de las reac nes de trabajo. Pero también, la parte dela especificidad espacial del ubenismo estimu- Ja las fuer2as aconcimicas y la misma natura Jeza de eapitaisno urban ind Por lo taro, la consinceidn del discourse posmetropoitano serutrede asnueyas con- dliciones eapitalisias en su fave actual pose fordista de produccién flesible, bajo posts lados tedricos neomarxistas que incluyen nuevas elementos de analisis como genera, cultura, estética, feminismo, diversidad senual, etnicidad, raza, y muchas otras mensiones de la vida utbana no asociadas convencionalmente con la production in- dustrial y el analisis de clase. Dest tal pers- peetiua, Sharon Zukin (1989) va mas all al explora la rca diversdad de formas mate- rials y simbélicas de la ciudad al abservar los diferentes atributos de la vida urbana. Su aygumento es que la varied y diversidad de formas culturales oman un nuevo sg ado y signifcancia al confoamar la chided posindustrial. Examina los ienémenos urba- nos posenocernos, no ikon sus ios sig ficados sino en su rara yuxtaposicin, ellos retratan algo de la ragmentacidn y caos evi dente en rapido cambio y omando lugar en muchas ciudades. Ademds en ef cambio de tiempo intensiicado y espacio denso, carac- teristic de la era dela tecnologia, encuentra su mayortema cuturala explorartantoen la ‘estabilidad temporal de una vieja ciudad in- ddasinal, como ea el surgi y caida de ambientes consisuidos, esto es, creaiva ds {nacidn através del paisaje metropoliana moderna. En tin segundo discurso Soja se apoya ‘ena idea de cosmepolis, referida ala Giudad: ‘espacio globalizada,y eniatiza la expicacin bisica que traslada a la globalizacién la locaizacién de capital, wabajo y cultura, y Ib concurrente formacidn de una nueva jerarquia de ciudades globales o mundales. Aut la posmete6pol es ita como una nue 1a cosmepols, yenerando la misheterogénea CGudadespacio que jamas haya existe en sus aspectos econdmicos, politicos y cult rales y sus consecuencias El origen de Ins ciudades mundiales en unsistema mundo ha sido un tema ya traba- jado por Hall (1984), Friedmann (1986), Sassen (2001), entre otros, pero lo efectos ‘detalesprocesos han profundizado la forma slobal articulada de cukura-sociedad-eco- omla-capitalismo, teoria socal y desarrollo societal, reesinucturacin econdimica y pro- e305 urbano regionales, una nueva division internacional de trabajo, la fermacién de regiones globes, a representacion de ident dad, ciudadania trasnacionaly una reinser ‘én del poder local. Asociacines adiciona: lesson hechas con modios gobales, paisajes electrinicos, posimperialismo, nuevas mo- sdernidades ye fin de ks estados nacion un ‘reciente: mundo sin rorteras, socialisins posmoderos, effin de Ia geogratia y la ex- Pansigin de un imaginario trasniconal, Por fales cambios, cada uno de kas diferentes actors sociales en la actualidad sob igado ‘pensar globalmente. (Con las dramstieastrastormaeiones de {a ciodadespacio de esta fase, retoma la ise eusion dela transicion ta treera ala cuar- {a revoluciOn urbana para analiza los ele smentos que nutren ef iscursn de losis Ircinta aos, en gran pate a través de la slobelizacion de Ia produccion yi prod «iG de globalidad; las mayores regiones ‘metropolitanas del murda han experimen- tado fs comienzos de una impresionante ttansformacidn de la sockedad urbana y la ‘Gudadespacio. Fluos globales de inversin de capital, miracin del trabajo, injorma- ‘ion € innovacion tecnologia estan recon- figurando la ciudadespacio y las velacones locales capial-trabajo, creando nueves es pacios industrales, nuevas identidades de case, cliferentes divsiones urbanas Gel tra bajo y un moxelo repolarizado y fragmenta- do de estratficacisn social y espacial volcan vtec Est Oe discurso deriva de In westructura- iin de fa forma expocial urbana que deno- mina ex6poiis, que conjuga la descentraliza 6n y secentrazacion de bx ciudadespacio ‘que esti experimentanda la metr6poli modema tanto dent y fuera, como fuera y dentro de manera simultinea, cambiando ones convencionalesdle urbane, sub> ino, exurbano, Nourbsane y RUA. La pO metrépol es represeniada y reestructurada regionalmente como una exopolis, una nueva Wma urbana que cambis sus muy Tundacionales estudios urbanos contempo rineos. Aqut Soja leva a cabo un interesante re- ‘evento de las diversas denominacones que se ha dadlo a las nuevas expresiones de la urbanizacion posmodema, a laxts de revisar aportes representativas de fos estudios urba- fos y regionals. Denominaciones det nue urbanisme como: possuburbia, metroplex, udadesterna, ciudad de borde, ciudad de ta nostalgia, principalmente, Tatar de inter- pretar tales oumulaciones no solo en térmi- nyse eselarecer ese nuew urbanism, sino También de encontrar la nueva utopia urtae 1 Unklos de Nivtcuniériescen Sop. LIND, Posnmodern sevaraphics sn. Paitendo de la dea de que bv moderna _metiopoli ya no es fo que fue ania, que no significa que esté desapareciendo. como se pudiera interpreta, sino que adcquiese nuevas lexpresiones. Con esa perspectiva es como se ha cone tonmado el dscurso de la forma urbana del ‘nuevo urbanism y conesios elementos oa tor procedea formular su propio concepto que ddenomvina exspols. ya defindo en otro tra bajoitercerespacio, 1996). Unicamente precisa que con el uso del pref exo, se refer a lo eterno, como una referencia diecta a Toque se eneventra fuera de Ta cuca; y también Sugieve la crecienteimpovtancia alas tuerzas exdgenas que estin covformando el espacio cn la eva de ta globalzacién, A su vez, usa este trie par feferise al sigiicado dela combiracién, de la sintesis y extensiin de ‘muchos. progslos opostores y arguments dlunizads que han conformed ef dscurse de fa forma urbana. La nueva geografia del ubanismo posmetvopolitano es visto como el producta de fuerzas combinadas de descentralicacin y recentralizacitn, deter torializacin y retertorializacion. La espa cialidad reconstruida en la posmetrspol conjuga optimismo y pesimismo de manera simuitsnea. Oia discaso es seferido a mosaicu so cial reestructurad de la posimetripaly ala cemengeneia de nuevas formas de poled rmetropoliana, iequidhid y marginalizacion éanicay racia! en medio de a extraordinevia tiqueza, denominada por el autor metropo: lavidac, La metre aqui resulta una ciudad fractal, fragmentada y polarizoda; pero también la escena de nuevas hibridaciones cveatvas y unas poltcas culturales no sélo ovientadasareducilasinequitades, sino ta. bien a preserva’ diferencias y alentar ident dades tanseosales loxbles Hace alusidn a que en la naturaleza del urbanism mogierno esta implicit fs pola dad de la esratiicacin social ciulact dual deb burguesta y el proietariad; Ia. pulera ciudad jerarquizada de los vcos, clase: me- dia y pobres, «las dos Américas racials di cas de negros versus blancs que fue des sutecciones urbana de Ios Viejas polaridaces que no han desaparecido, y hoy en dia estan tomanda formas reestructuradas de vinculos ycatego- fay sociales de Kxicas de clase, imgres0, cue paciin, habilidad, raza, etniidad y género que caracterzaion la meirépolt mexdesna desde los ans setonia £1 discurso que ha vendo emergiendo tiende a describir & interpreta las muiples diferencias de poser y estatus que produce y imantiene la ineguica! social y econdmica. Este aspecto es uno de kos mis elevantes en Ins discursos acerca dela posmetaipolis, que esinheronte alos proeexos de a mucsa tha Cavely Saini Pim A |) La metrépolis industial posfordisia 70 miles ae VENTURA COUNTY ‘Minor technopole Major technopole ® Zz Machinery - metallurgical @ raincae LOS ANGELES COUNTY Easton ‘San Fernando nizacion y que esta presente en ol eentio del debate te6rico, empirice ¥ politica que ha grado en torno a un aproprado modo de discusién, Diagnostica ef incremento de la ine- quidad y la polonizacidn en las grandes ro iones posmetropolitanas de Nueva York y los Angoles en las pasadas tres décadas, para tratar de responder a las preguntas cave acerea de qué ha causado el pronun iodo surgimiento de inesjuidades sociales, ‘economia y espaciales, porque esto es visto especialmente concentrado en los Estados Unidos: y por que esto se ha vincilade con la transicién posmetropaltana, en pai lartan intensamente en Los Angeles y Nueva York. Un discurso mas deriva de ambientes metropolitans de inseguridad en la nocién de archipiélago de carceral Gudades, esp ios fortaleza eon tecnologias sofsieadas de Vigilancia que responden @ una *ecologla cde miedo” para sustitur la polis por poleia. ‘Aqui es guiado por la mirada ala inten sifieacion del control social y espacial a través de los nuevos desarollos en la privati- Zricion, Vigilancia, incremento policiace, gobernancia y diseho de ambientes cons Iruidos y la peogeatia politica de la ciudad. espacio. Respondiend alo que Mike Davis, (1992) ha deserito como una endémica *ecolugia de miedo", el paisaje pasmetropo: 10 | sero y Sovielad ¥ Primavera 2004 Jano ests mareadlo con muchos y diferentes Tipos de espacios protexidos y fortiicados, Islas de encierro y protecciones anticipadas losreales ¢ imaginados peligras de le vida daria, Recordando a Foucault, la posme- luipolies representada come una coleccién dde carceral ciudades, un archipislago de cevcamientos rormalzades y expacios for Ificades que voluntariae involuntariamente forman bavricadas individuales y coleetivas, Visbles y ne tan vsibles isas urbanas, que son formas roestructuradas de autoridad y tle poder pablico y privado. EL fundamento de este dscurso del mie: do en la pesmesrépoll se nutre de aportes diversas, entre ellos de manera destacada de Davis, precursor en las expresiones de am bientes urbanos de insegunidad y fonlica- in en la ciudad, a partir del andlsis que hace de Los Angeles. Dentro de los process de alincheranvento que experimental ac wal ciudad, hace referencia también a la pérdida del espacio pablico en su proceso de privatizacion, Sefala que este espacio pi biico-es destruida en ta carceral posmetns- pol Reflexiona acerca de fa distincién entre espacio pxbtien y privado, y fa necesidad de una reconceptualizaciin y distincién catego rial entre ellos. ‘As vez, hace un planlearniento optim lay esperanzador, recordando lo que Engels (1975) escribio acerca de Manchester ¥ la ransicion pacifica de la contempordinoa Sudaica desele uno de les ms illexibles regimenes de separacion tecitorial y segre- Kin racial que 5° haya conoida, En am bos eases, forridables tecnologia diseipli- arias produjeron extraorinarias represiones lenespncioy movimiento, penal mismotie po 10 separacion cred un nueve synekisnie de identidad, resistencia y lucha en los con- Ccentrads cercamientis de i pobreza, Kaye puede ocurtir nuevamente en el carceral ar chipiblage, En el ditimo discursy la posmetrpl es vita como una aglomeracion de simet des, donde el imaginario urbane es reestruc- turado en una elecdnica y material civdad- espacio, que crecientemente puede ser llamada la hiperrealidad de la vida exxidin- 1a, En esta implosin de simulacion, fa vida urbana es vista como si fuera un juego de computadora, mis alli de hs fronters entice rmundos reales imaginados Analizaelimagi- nario urbane, el cogniivo mapa mental de la realidad urbana y ls interprelaciones de Jo que se pienss acerca do la experiencia, cevaluacidn y decision para actuar en lugares, espacios y comunilades on que se vive. El {érmino se relaciona con fa idea de simula ie: asf tambien fo ernplea para coneeptunr Ja reciente contusion ¥ fusion de real imaginado como una sola palabra vetesia a iperrealidad, Asi plantea in importancia de la ereacgin dle puevosimaginariosaternatives leans resin que puredan ayudar 3 ress las eon diciones establecklas de ln posmodernidad que on mucho depenclon de ess imagenes ventas. En panticulr nuews espaciosceben Ser abies en SimAmséica y en a posme- tnpoli para practicar polticasestratégicasde jastica socal y espncal posmoderas; cons- Iruyendo en signticatos y acciones de coalicionesinterculuraleshibrdizadas que taza as fronteras de raza, clase, género y geograta deseresconfiados, para eos mis ‘mos formar canales te resistencia. Tn el espacio vvida de Lox Angeles dae cid a idea de espacio completamente vs do, combinando lo peribidy lo enncebid, lo objetivamonte real y lo subjetivamente imaginado; objetosen eyaicio y pensamien- tos en tormo a este espacio con determinado alance que ha desctito como una perspe tia de tetcerespacio. Aqui sin embanga, los problems tanto como las nies posi fades asociadas con wna perspectva y epi temologia del tercerespacio resultan mis expitcitasy cambiantes. Posiulases teéricos de la geohsiona de symekistica dela ciudad. ‘espacio y la vansiciin metropolitana a un acereanvento alos estudiesurbanos erRicos economia geopottea yet nuevoregionalisrn, feminismo espacial ylacritea poscolonial,y extensiones relacionadas posmodernidad cultural y estuios googeticns. Lin Ls Angeles se conjuntan atoves y sus Uinersas voces para intervetar un concierto a mmachas voces pero con contin vas ha- {a esos observations y obsenaciones. que enlazan wna perspectiva erica espacial son Consecuoncis. Soja conju recurs te cos yempiricos de tales acontecimnentos con modalidades de docurnental, entevista, tee tralidad y drama. Parte de los denominados imotines de justicia que literal y fgur tivamente toma lugar en Los Angeles en fa ‘emprana primaverade 1982. Confltosque desartollan significaiva espacial coms lente y movimientos que buscan redirec- tina los nuevor procesos de urbanizacion fara garantizarjustivia espacial y demoxra- a regional Reflenionar en el proceso de transicién de la metdpali moderna a la posmetrspol sun punto de partida clave para identiicar las caracteristieas del nuevo urbanism capk talita. Un ejemplo eldsico sm las imagenes que han mareado un vesdadesm paradigma de contrases enre fa ciudad deta mode day la posmodernidad: Meteipoi ce oka Lang y Blade Runner de Riley Scort, con imbitos temporales de varias décadas de diferencia, ana de los afos seime y Ia ora ie les vchenta, del siglo pasado, pudieran hacer reflexions que antes do kx sistent cas Leorzaciones en torno a us expresiones bana, étas ya formnin parte del imaginaro ‘colectvo,siguiendo a Amendola (2008) Sin embargo, los analisis emergen de su propio sen pata mostrar nuevas perspectivas del ‘belo dle esto: La ciudad. Con Soja se dialogaediscute-ti importantes propuastas de analisis de fa posmetrpol, pero se perciben al merios dos limitaciones, porno decir vacies, ya debi- lidad en 30 discurso: la plancacion del nuc- \o.utbanismo ye tema det medi ambiente, Yy basar la argumentaciin teéinea y meto- doldgica en torno a una sola ciuulad, Los Angeles. Su andlisis de la posmetapolt a través de la transcsciplinaredad no aclara Ins allernativas de la planeacién urbana en torno a sus conttadicciones y oportunida- des en esta fase tardocapitalisa, y en coase- ‘euencia las nuevas prdcticas del Estado, las insttuciones, os profesionales otres agen- tes en el ovdenamiento teritoval. Respecio al medio ambiente, su exclusidn de las agen- das de estudio aciuales es ke enorme casio social, puesto que el mismo capital ya ha ‘encontando oportuniddes de grances gp- mancias en la corteccidn de la depredaciin causoda por él mismo. fs riesgo la preten- sida cientca del estudio de la ciudad con- lempordinea a través de investigar una sola ‘iucad, Los Angeles y su tipologa trasldada 2 otras reaidals urbanas. Sin dluda, ef notable discuso de Soja ‘encuontia ecos en los sensibles estudiosos tubanos ce Meio, através del puente que lune la peimigenia cludad de Nuestra Seno f@ la Reina de Los Angeles de Porcidincula ‘con las aciuales ciudhades mexicanas para ampliar la perspectiva de la discusivn yer ‘ca det nuevo urbanismo en nuestas pos: metropolis Brauiocearis, Amendola, G. 2000, 13 ciudad postmoderna, acid, Coleste Eiiones, vats M. 2000, Loo Lugores, Esco dl ao himato, Barcekina, Ged Wonjamin, W. 190 (lommnaciones, Sadi Tues, Herman, M1992, Toes fo cid se eevanece lene are, 48k, Siglo XN. Hoga, Jy Manuel Castells. 1994. Giada y fal 1 gestion de fas ches on oo th a orm cm, Mid, Tas Chill. G. 1991. Los aigenes de bn. chien. mesic, 1 Davis, M. 1904. Cuy of quarts: excavating the Juture 1 os Argos, New York, Vintage. De M, 2000, The pentane urban condi, Masiachuseas, Riche DDostoyens: 1991, Obvascempletas, Mico, ‘gull, Engel 1975. La dcion de ly clase aver en irgltoa, exico, Ediiones de Culana Papua. Foucault, M.2001. Vigil y Casts do la psn, Meso, Sigh Nie nedmann, J. 1980, “The word ety bypothess ‘en Development and change, ao (176843, Habermas, |. 1980. Ef dicurso las. de la smealerniciul, Maud, Taurus Mall, P1984, The world cities, Lond Weidentokt nd Nicoson, Harvey, 0. 1998. La conden de la posmo demidad, Quorn Aies, Amora Jacobs, J. 1967, Muerte y idee ls graces hie dades, Mix, Peninsula Lefebvre, M1991. The production oF space, London, Blacksvell Mrs, C1985, Formaciones econdaics prec pitalscs, Weésico, Cuadernos de Pasa Pre sete -Murniont,L. 1996, La eed la st, a= 0s Alves, Innit, (ram, Av and Chen Xiangring, 2003, The world tes, New Yor, Woche Sasson, 5, 2001, The global cy) New York London, oki, New Hersey, Princeton Universi Press Scott, Allen and Michael Stomper ted. 1986. Prodvcwon, work, tertiory: the geographical anatomy of tds capitalism, Boston, Alen and Un Soja, E1090, thieypace: june 19 Los Ange les. and other reandsnagred places, On, (UK Cambie, MMA Blackwell So. E2000, Posinetropais. Ces Suid of Gites und Regions, Masachuiets, Mackvel Zukin, 8.1989, left ling cullen and apa ind bar change, New Hersey, Rogers University Press Diseno y Sociedad ¥ Primavera 2008 | 1)

Potrebbero piacerti anche