Sei sulla pagina 1di 387
M. Llusa ¢ A. Meri * D. Ruano Manual y Atlas Fotografico de Anatomia Eo del Aparato Locomotor Capitulo 1 Generalidades Terminologia, planos y ejes TERMINOS DE DIRECCION Cuando describimos partes del cuerpo y queremos situarlas en el conjunto, hemos de tener en cuenta el espacio tridimensional. Es importante referirnas a los ejes y planos en los que organizamos el espacio. Para ello, es basico aprender los términos de direceidn que se han desarrollado para facilitar estas referencias y ubicar una estructura anatémica en el espacio POSICION ANATOMICA Diramos que un sujeto esta en posicién ar mica (Fig. 1-1) cuando se halla en bipedestacién (de pie) con las piernas paralelas y las declos de los pies ha- ante; los brazos caidos a lo largo del cuerpo, las palmas « amano hacia delante, con una li- a abducci6n de los miembros sur >, la cabe- za erquida y la mirada al frente. Como se muestra en la figura lore Si trazamos una linea suelo que naginaria perpendicular al e por el medio del cuerpo, obtendremoas dos mifaces aproximadamente sitr la denominamos finea me as tricas. A esta linea a, ¥ todas aquellas es- iructuras que siguen o se ubican aproximadamente en SU cloria reciben el nombre de “mediala” (por ejemplo, arteria sacra media o ligamento umbilica’ medio) DIRECCIONES ANATOMICAS Las di iones generales son (Fig. 1-1) — Superior 0 craneal, hacia |a cabeza — Interior 0 caudal, hacia los pies. Anterior 0 ventral, hacia la parte anterior, Este tilti mo se usa, sobre todo, en la regi6n abdominal - Posterior © dorsal, hacia atras, hacia la es) ilda. — Medial, hacia la linea media — Mediofa, en la linea media. — Lateral, se alaja de la linea media. antral, he ia el interior del cuerpo — Perifeérico/a, hac centro la superticie corporal respecto al — Profundo/a, en el interior. — Superficial situado externamente — Apical, se refiere a la parte superior, vertice o pun- ta (apex) de una estructura anatémica. | | sR Bae ay Cet a la mano. pero lateral resy bral — Frontal, hacia la cari MANIAL ¥ WOCRAFIGO raneal Sugerior Cocina vosterior | Dorsal Se vera Paimar) oar Plantar ARATO. Li Fig. 1-1. Posicién anatémica y principales terminos de direccion Respecto a las extremidades hablaremos da: on) Proximal, si esta mds cerca de la raiz (ins de] miembro, es decir, al tronco. Distal, si esta mas lejos de la de la rafz del miem- bro, Medial, si s@ trata del miembro superior sera sind: nimo de cubital o ulnar y en el miembro interior de tibial Lateral, en el miembro superior sera sinénimo de radial y en el inferior de peroneal o jibular. - Palmar © volar, hacia la palma de la mano, su si nonimo en e] miembro inferior es planiar. Dorsal, se referira hacia el dorso de la mano o del Ejemplo: El codo es medial y proximal respacto ‘clo a la colurnna verte- Si nos referimos a la cabeza hablaremos de: anterior. — Occipital, en Ja regién posterior de la cabeza. EJES, PLANOS ¥ MOVIMIENTOS es Los tres ejes son (Fig. 1-2): Eje longitudinal © vertical, corresponde al eje y de coordenadas. Es perpendicular al suelo y al mas largo del cuerpo se le llama Principal. Sobre este eje se realizan los movimientos de rotacicn. Eje transversal u horizontal, corresponde al eje x de coordenadas y es paralelo al suelo. Sobre este eje se realizan los movimientos de fleaion-exten- sion. Eje sagital 0 anteroposterior, corresponde a un eje z. Es perpendicular a los dos anteriores y se dirige de atras hacia delante. Sobre este eje se rea- lizan los movimientos de abduccién-aduccién. Los tres planos son (Fig. 1-3): Plano frontal 0 coronal. Divide el cuerpo en una parte anterior y otra posterior, Este plano contie ne los ejes transversal y longitudinal (Fig. 1-4). TERMINOLOGIA, PLANOS Y E] HET HIE SAGITAL Fig. 1-2. Ejes y su representacion en el cuerpo Fig. 1-3. Planos corporales Plana frontal o corona’ Plano saqital Craneal Craneal Lateral Lateral Posterior Anterior Caudal Plano transversal u horizontal Posterior Lateral Lateral Anteriar Fig. 1-4. Planos corporales y ejes que contienen FRONTAL o CORONAL TRANSVERSAL es Pee hy Oe Se nen nespanis a Mees Wy tay ee ee, Ue 6 ManuaL y Arias ForoarArico pg ANATOMIA pel APARATO Locomoror Craneal Lateral Lateral Anterior Caudal Fig. 1-5. Onrentacion correcta de un humero atendiendo a los ejes y conociendo la situacion de algunos de sus detalles anatémicos. 2. Plano transversal u horizontal. Divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior. Este plano contiene los ejes transversal y sagital. 3. Plano sagital. Es perpendicular al suelo. Divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. Este plano contiene los ejes sagital y longitudinal. 4. Plano axial. Es perpendicular al eje mayor de la estructura. Es decir, si estamos en posicién ana- témica, el eje mayor es el vertical y el plano axial se corresponde con el plano transversal. Esto ocu- rre en todo el cuerpo excepto en los pies, ya que el eje mayor del pie es sagital y el plano axial co- rresponde entonces con el plano frontal. Las posiciones mas comunes del cuerpo son: — Bipedestacion, de pie. — Sedestacién, sentado. — Dectibito, es la posicién horizontal del cuerpo, acos- tado. Otras posiciones de los miembros: — Prono, comtinmente “significa boca abajo”. Por ejem- plo, dectibito prono quiere decir acostado boca aba- jo; la mano pronada implica tener la palma hacia abajo, en rotacién medial. — Supino, cominmente significa “boca arriba” Por ejemplo, una persona en dectibito supino esta acos- tada boca arriba; la mano supinada implica tener la palma hacia arriba, en rotacidn lateral. Capitulo 2 Generalidades Osteologia La Osteologia (osteon, hueso; logos, tratado) es la parte de la Anatomia que se decica al estudio de los huesos. Los huesos forman la mayor parte del esqueleto y tienen como funciones principales dar soperte estruc- tural y proteger nuestro organismo. Los huesos son re- istentes a la vez que ligeros, permitiéndoles soportar fuerzas sin que sean un lastre. A pesar de su aspecto rigido, el hueso es un tejido dindmico que va remode- landose a lo largo de la vida. Sus funciones basicas son: — Sosfen. Forma la estructura de nuestro cuerpo y pres- tan insercién a los mtisculos para generar movi- miertos gracias a las articulaciones. — Proteccién, Protegen 6rganos internos como, por ejemplo, el crdaneo al encéfalo o el t6rax al corazén y pulmones. — Homeostasis mineral. El tejido 6seo almacena mi- nerales, liberandolos a la sangre cuando sus niveles son bajos. — Hematopoyesis. Es la formacién de células sangui- neas. Se produce en el interior del hueso, en la de- nominada médula ésea roja. — Almacenamiento energético. La médula 6sea amari- lla esta compuesta fundamentalmente por células adiposas, que puede llegar a utilizarse como reser- vorio energético. Diferenciamos, en el sistema esquelético dos par- tes fundamentales: una 6sea formada por los huesos y que constituyen la estructura sdlida; y una cartilagino- sa y membranosa, que forma la parte mas blanda, Den- tro del esqueleto distinguimos el esqueleto axial que esta formado por la cabeza, cuello y tronco, Deriva del esclerotomo inducido por la notocerda y forma el eje del cuerpo. Por otro lado, a él se une el esqueleto apen- dicular, formacdo por las extremidades libres, a saber, miembro superior e inferior, que se articulan con el es- queleto axial mediante dos cinturas, la escapular y la peélvica. CLASIFICACION DE LOS HUESOS Los huesos se clasifican segiin su morfologia en: largos, planos y cortos. aa eae Nees ge Ceara Una nS yeah oy mn RE Opie ach YIU Ya clare Sa maT RR ish iy Seat IU CEES ean AM eos Rear EY oy TORT, Pe AOE Tay Dem YER AE [ely wees) ee See Hueso largo (Fig. 2-2) es aquel en que una de las es dimensiones predomina sobre las otras dos. En los mos distinguir varias pay nes también pare dials, epifisis tros tipos de hueso (excepto la t@ central, normal: producir movimientos en las artic acarpianos, metatar talarsianos y falanges, cambian la es, cambian la denominacién de —_epifisis proximal por base y la distal p sis. Son las extremidaces del hueso largo, sin En los en crecimiento, cere solucién de continuidad. Generalmente se describe tremos di formado por una matriz homogénea y fibras rectivo que Pequenio agujero (Fig tes tipos de cartilago, el principal rganismo es el cartilago, no tipo I A parte de f también mati fico es rico en fib .n regiones que permitan la ¢ como en las orejas y epiglotis. Gaviladd medular. Es el espacio que hay ¢ hue de médula, Médula dsea. Antes del nacimie: ular de los hueso: argos (Fig. 2-7) y que esta len « membrana de tejido conjuntivo que nente la superficie onde hay cartilage rosa) da soporte teogénica) también imprescindlbles cimiento del hueso. amente el perio. una estructura que articular. La capa externa (fi Jasos sanguineos, linféticos al i ‘ontiane la nutricion s fibras de tio al huaso cortical formandc permite la insercién a ular como: fémur, htimero, radio, tibia, falanges, et ps huesos planos (Fig. 2-8) londe dos de las dimensiones predomin reera, Acostumbran a estar formados por dos caras, una con: c ptra convexa, Suelen estar recubiertos por una capa'de sustancia cortical mas den separadas por sustancia esp 1 interior, Entr Los huesos cortos ( > predomina ningun scubiertos liversos huesos que conformar por dos laminas de sustanc 1§ no encajan ncontramos los del carpo y tars Jescriben unos huesos noideo: lipo cortos) ( cit imarse en el espesor de Jones, La rotula también es considerad CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LOS HUESOS Fig. 241 3 iegulares encontram rt li 25 (aba ue generale jobresalen m 08 regullarment rp inserc gamentos, tendon Cabe destacar que, aunque la mayor par minencias estén genéticamente programa: quieren su mayor desarrollo mediante las tensi ompresiones a que son sor os hueso: nen capacidad de respuesta ¥ adaptacién, com Jindmico que sc unos casos, el hueso is igosi¢ lestacables, cuando no sometido a fuerzas muscular Asimismo, encontramos canales y cornederas tos), conductos (cerrados), fosas, aauf son espacios 0 ones en los huesos er origen de ilos (fosas) 0 vias de cor También hallamos caras, bordes y éngulos q imitan y caracterizan a los dife hu CARACTERISTICAS INTERNAS DE LOS HUESOS La matriz dsea esté formada por ur proteinas y 50% de sales miner fontramos ctiatro tipos de células a tener e n Jas dseas; osteoblastos, son las célu omponer s asieocifos son eélulas 6s los oF stos, que intervienen en la d gradacién y reabsorcién del hueso. Todas ellas confie en al hueso las caracteristicas dinamicas de un tejide hay degradacién y renovacién. la sintesis de los 2s orginicos de la mattiz; 2-7 y 13) forma la por debajo del pe- riostio. Est formada por léminas intimamente unida sin cav intermedias (a excencién de los cana haversianos, de Volkmann y algui liculo). En las zonas donde alcanza erable se La sustancia dsea cortical (Figs otro pequeno cana: un grosor consi acta, localizada esos laryos, denomina sustancia com ‘obretodo en la zona diafisaria de los hu La sustancia esponjosa (Figs. 2-7 y 13) se carac do formado por trabéculas contienc eriza por un tipo de (sustancia trabecular) Jenos de médula, Forma la mayor parte pifisis de los 12508 lar .05 planos, cortos y sélo las jos. La arquitectura y organizacion de las trabéculas J. Wolf estu- se corresponde con las lineas de fuerza did en 1892 la organizacién de las trabéculas seas en el cuello del fémur y emitié la denominada ‘ley ¢ Wolf” sobre su arganizacién. mayor densidad y crecimiento del hueso en aque zonas mas solicitadas, que producir ru: gosidades y eminencias, como describfamos anter sta ley hac La sustancia reticular (Fig. 2-7) es parecida al hue 0 esponjaso, pero los espacios son mucho mayores, suele enco hu 808 largos y tiende diafisis. saparecer hacia la mitad de la La porosidad de 30%, mie legar al 50-90%. la sustancia cortical ne lega al ia esponjosa pued sust VASCULARIZACION DEL HUESO Son varios los puntos por donde los vasos sangui nntran en el hueso, Entre mos las siguientes en los huesos largos: — Arteria nutricia, puede ser tna o varias, dependien do del hueso. Atraviesan el tejido is por los fordmenes nutricios (Fig. 2-5) y se iden ¢ Jel hueso en ramas longitud irrigan la médula dsea y el propio hueso nroximadamente, la metalisis. Normalmente las arterias nutricias se desprenden 4 a principal préxim nel inte R ticos que irrigan el tercio hueso cortical diafisar Vasos metafisa vienen de ifisarios (Fig. 2-14) que pro: ss articulares, Atraviesan el Fig. 2-15. Peparacion por dafani donde se observa la intrincada red que llega a los hues eso cortical e irrigan las extremidades de los hue rembranosa se forma direct dula dsea : o (molde), 5 realiza a partir del ce en el malde desde ahi se va osificando hacia la peri La osificacién encdoc s de tipo indirecto (Fig 2.16), En el mesénquima primitivo se diferencian con Seeds ue producen un nuevo molde ago Serenata ndrio, PA e di sitiva (sobretod , no , OSIFICACION 5 ioe actnen Ea cao in Los huesos se forman a partir de un mesénquima —_primario se cenomina colfarete éseo que, junto con el 8 de osificacisn: in- periostio y vas neos, son basicos para el de lo posterior. Los centros de osificacién secunda: . 4 M Anas Povo Fig. 2-7, Raciogratis de un joven donde se observa la fis del crecimiento fecha. la izquiea una rdila, ala derecha un tobi 's aparecen en las epifisis, Ambos centros estdn se- que, finalmente, se fusionan. En el hueso adulto se ‘os por la placa de crecimiento o epifisaria hasta mantiene la linea epifisaria Capitulo 3 Generalidades Se define como articulacién ef conjunto de elementos mediante fos cuales las huesos se wien enire si, Son regiones donde tienen lugar los diferentes movimien. tos y que hacen del esqueleto un conjunto movil articulaciones 1. Aricutacién fibrosa (sinfibrosts), la union se reali 2a a través de tejdo fibroso ({ejido conjuntivo). 1.1. Sutura, Hay cuatro tipos de suturas: surura dentada (A) (Figs. 1 y 3-2), sutura esca: mosa (B) (Fig. 3-3), sutura plana (C) (Fig. 3-4) y esquinditesis (D) (Fig. 3-5), 1.2. Gonfosts (Fig. 3-6). Como la cavidad alveo- lar dental, donde se inserta el diente a modo de clavo. 13. Sindesmosis (Fig. 3-7). Unido por tejido fi broso, iculacién cartitaginosa, Cuando el medio de unin es cartilaginoso, 2.1, Sincondrosis (Fig. 3-8). Los huesos quedan unidos a través de un fibrocartilago. Las ar ticulaciones condrocosiales son un ejemplo, 2.2. _Sinfisis (Fig. 3-9). Podemos encontrar un dis co cartilaginoso. 3. Articulacion ésea; sinostosis (Fig, 3-10) el tejido de 6n sinovial; diartrosis, son las articula clésicas (Fig. 3-11). Existen dos tipos de elementos en ella completamente cistintos, segiin el complejo en el que se encuentren. Complejo A (0 dagenerativo), formado por rllas articulares y el cartlago articular. El cartilago impide el contacto directo de los hue: 0s y modifica la forma articular para mejorar la adap tacién de las superficies, No posee ni nervios ni vasos sanguineos y sus propiedades oscilan entre las de un sélido y las de un liquido, | Armouncis Ww « la base del vomer posee una pes ‘na cresta del esfenoides. Fig. 35. En este caso, esté revestida de S08 vasos san, cartilago hialino, Contiene numero: neos ¥ linféticos, asf como nervios, Emite y reabsorbe el liquido sinovial, que aumenta la viscosidad (lubrifica) y provee de nutrientes a los cartilages articulares, convirtiendo el sires compres x0 en siress hidroestatico, mucho menos dafino. Fig, 36. Artculacén de un dite con su cavidad alveolar. Fig. 3:7. Elemplo de sindesmosis, ariculacon thioperonea distal La presién en el interior de la cépsula articular es ligeramente negativa (succién), que sirve de inhibidor a la traccion-luxacién, Puesto que la cépsula articular tiene que adecuar: ea Jos movimientos de la articulacién, en determina: das posiciones aparece un receso articular o fondo de Ligamentos (Fig. 3-12), son estructuras resisten: tes, practicamente ineldsticos, cuya mision es mante: ner unidas los huesos ¢ impedir que se produzca una luxacién, es decir, un refuerzo que limita amplitud movimientos que podrian lesionar la articulacién, 1. Ligamentos capsulares, son refuerzos que forman parte de cépsula articular Normalmente sor grosamientos de la cépsula fibrosa 2. Ligamentos exiracapsulares, estén fuera y a dis. tancia de la cépsula articular 3. Ligamentos intracapsulares, estan dentro de la ar ticulacién, pero fuera de la cavidad sinovial (limi tada por la membrana sinovial). Algunos de éstos también se denominan interdseos, por unir es: tructuras éseas contiguas de forma intima, Fibrocartilagos articulares, son elementos que au: mentan la congruencia de las superficies articulares Podemos encontrar de varios tipos: ‘Menisco articular (Fig. 3-13), normalmente forman tuna concavidad, triangulares al corte y no dividen la cavidad articular plo. donde 312, La arteulacén de la tedila es un & rocartilago qu ares, put Fig. 314 la presion 20 1. Sinartrosis, es una art do mesenquimato ni cavidad ni cépsu rrollando el tejido mesenquimat sis distintas, ses de sinar Entre las sin s incluimos las articulaciones 2, Anflartrosis es trosis y la sit in tipo int > entre la diar itrosis. En | pequefa cavidad que le permite un movimiento ninimo, No tienen cépsula articular. Son articu: laciones de choque, con funcién de amorti gua Forman parte de este tipo de articulacién las art uulaciones cartilagi 3. Diartrosis. Coincide con el tipo de articulacién si novial que ya hemos descrito. Permite la realizacién de movimiento. Se pueden describir varios tipos. TIPOS DE DIARTROSIS odia (Fig. 3-16), plana, sin mueve por desl 5 direcciones, " bi , . Fig. 3-16, Aniculacionesintertarsiana Monoaxiales 2. Articulacién eilindrica, 2.1. Articulacién ‘ide (Fig. 3-17), permit tacione Fig. 3417, Fig. 318, Aniculacion humerocubi ig, 3-18), permite la fle lipsoidea (Fig mite la flexidnextensidn y la abduct Fig. 320. Articulacin trapeciomet articulacion princip. Los nervios articulares contienen fibras sensitivas, en mecanorecepiores articulares y terminacic a capsula como en los asi como también fibras ativas, La ley que una articulacién esta inervada 5 nervios muisculos que actiian sobre ella. “Los mismos xial, permite la fle y abduccién-aduceic VASCULARIZACION nervios amis prigen” John Hilton, Rest at E INERVACION ARTICULAR edited by WHLA. Jacobson and reprinted from the last London ed., Garfield, Cincinnati, 1891, p. 165 (ita e- a8 y linfaticos) at aida de E. Gamer, O. I. Gray y R. O'Rahilly, “Anato- que envuelven-la mia’, 24 ed., Salvat editon Maxon ¥ Astas Foro 10 be Anatom nr. Aranato Leconte slacién tiene un papel fun Es de notar que la damental en la propiocepeién. MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES Deslizamiento Una carilla se desliza sobre otra, normalmente son superficies planas, Angulares Con eje transversal (Fig. 3-22) = Flexi6n [F] (anteversion). Implica una disminucién del angulo entre huesos. En el pie lo denominamos flexién plantar, el movimiento de ponernos de pun. tilas, — Extensién (E} (retroversién). Implica un aumento del is, Llamamos flexién dorsal al mo- 1 dorso del pie en direccién a la pierna y se corresponde con la extensién. Hay que aclarar que algunos autores relacionan este movi miento con la flexién del pie porque disminuye el 08, Pero esta es la definicion fi Angulo entre Fig. 322. Movimientos de flexion extersién en los mismbros, Arouocta 23, sioligica 0 kinesioligica del movimiento. En reali- dad, la planta del pie es homénima a la de la mano pero sufre una importante rotacién durante el desa- rrollo embrionario que la sitian en la posicién que conocemos. Este movimiento conduce a que los ‘muisculos extensores se sitten en la regién anterior de la pierna provocando la flexion dorsal. Por su lado, los muisculos flexores se colocan en la regién posterior y realizan la flexién plantar. De aqut la di- ferencia entre la definicién anatémica y la fistol6- gica = Hiperextensi6n. Aumento del éngulo més alla de la posicién anatémica, Con eje sagital (Figs. $23 y 3-24) ~ Abduccién [Ab]. Separacién de una parte del cuer po de la linea media. En la mano se suele conside- rar como referencia una linea media que pasa a tra vés de la columna que forma el tercer dedo (dedo medio). Respecto a ella, la abduccién de la mufieca se corresponde con una desviacién radial [Dr]. Mien- tras que en la mano se relaciona con la Separacién de los dedos — Aduccion [Ad]. Acercamiento de una parte del cuer- po a la linea media, Respecto a la linea media de la mano, la aduccién de la mufieca suele denominar- se desviacton cubital [Dc] y en los dedos se corres- ponde con su aproximaaién. = Inelinacion I}. (Fig. 3-25) Movimientos laterales del esqueleto axial Con eje longitudinal (Fig. 3-26): ~ Rotaci6n [R], Movimiento de. un hueso alrededor de su eje longitudinal, puede ser medial [Rm] o lateral [RI], Cuando los musculos de un lado provocan la rotacién hacia el mismo se denomina rotacién ipsi- lateral u homolaterat: mientras que si la producen hacia el lado contrario se llama rotacion contrala- tera ‘Combinado: ~ Gireunduccién. Movimiento combinado que tun movimiento circulareliptico, Sdlo se produce en articulaciones biaxiales y triaxiales, combinando to- dos sus movimnientos, genera Especiales: Realizados por determinadas articulaciones © com- plejos articulares. — Inversién. Movimiento que sitia la planta de los pies. enfrentadas, Combina una flexion plantar, aduccién y una supinacién, Fig, 323 Movimientos de abduccén-aduecén en as miembros. Dr Dc APE tad) i | { {| i “AMY ad te Ab Ab Fig. 324 Movimientos de desvacin radia-cubitl y de abduccn- ‘aduccion en la mano, 24 Manou. y Anas Roronianco ne Axwronia nex Arata Lococra A areepson avcpion Fig. 327. Movimientos de antepusion ettopusio. — Eversin. Movimiento que lleva la planta del pie ha- cia fuera. Combina una flexién dorsal del pie, ab- duecién y una pronacién, ran ae (nna ues — Antepulsi6n [A]. (Fig. 3-27) Movimiento de una par- Fig. 3.25. Movimients de incinacin en a exquelto aa te del cuerpo en direccién ventral. ~ Retropulsién [R], Movimiento de una parte del cuer po en direcci6n dorsal. A foactn we 5: Supeon i foacdn seta fn Roan ea perasen I toacen aod Supeion ronson Fig. 3:26, Movimientas de rotacin en el esqueleto axial y anen- Fig. 328. Movimientas de supinacinronacion en las articulacones ‘dicular radhocubstaes Aero. 25 aban i esos ea Fig, 329, Movinientos excapulares, ~ Supinacién |S]. (Fig. 3-28) Movimiento del antebra 20 que lleva la palma de la mano hacia el frente, se relaciona con la rotacién lateral = Pronacién [P]. Movimiento del antebrazo que lleva la pala de la mano hacia atrés, se relaciona con Ja rotacién medial ~ Blevacién (Fig. 3:29). Movimiento de una parte del cuerpo en sentido craneal ~ Depresién (descenso). Movimiento de una parte del cuerpo en sentido caudal — Oposicién, Consiste en contraponer una parte del cuerpo a otra, = Basculacién (campaneo). Movimiento rotacional en cl je sagital que realiza la escépula sobre la pared del torax. RANGO DE MOVIMIENTO ARTICULAR La cantidad de movimiento de una articulaci6n vie- ne determinada por los elementos que hemos citado anteriormente: forma de las carillas articulares, la elas- ticidad de la cépsula y ligamentos del complejo ar- ticular... (factor anatimico). Asimismo, depende del tono de los miisculos que se oponen al movimiento. Pero también dependers de que haya miisculos que puedan generar el movimiento (factor fisiol6gico). Por lo tanto, el limite fisiolégico del rango articular se ob serva cuando se efecitia un movimiento activo, mien- tras que el limite anatémico con el movimiento pasivo (cuando hay una fuerza externa) y, normalmente, tie ne un rango de movimiento mayor. Capitulo 4 Generalidades La miologfa (mus, miisculo; logos, tratado) ¢ aque que tiene como objetivo el es- tudio de los miisculos y sus atcétera). 1exos (tendones, fascias, Hay tras tipos de misculos: juelético, El primero es involuntatio y f ejemplo, del sistema digestivo, permit nientos peristélticos en el niros dos son miisculos estriado: wuscula scule ma parte, por ndo los mov! rrénsito gastrointestinal, Los ya que sus es presentan al microscopio estriaciones, El 0 se localiza en el corazén y también es involuntario, tiene la peculiarid que le permite al corazén latir. Finalmente, desde el punto de vista de este tratado, nos miisculo esquelético, que es estriado y voluntario, aun que también se contrae por via refleja y tiene tono, muscular. Entre sus les destacamos las siguientes: de autoexcitacién unciones princi ~ Mantenimiento de ta postura, El tono y I ciones musculares permiten mantener una postura, por ejemplo la bipedastacidn — Movimiento, Las contracciones musculares producen tun acortamiento de los miisculos, a través de sus in- serciones en los huesos y gracias a las articulacio- nes se produce el movimiento ~ Termogenesis, Las contracciones musculares gene cuando hace {rio tiritamos ran calor, Por cjem| para aumentar Ja temp Los muisculos se organizan en compartimentos musculares delimitados por huesos y una fascia de re cubrimiento (Fig. 4-1). Desde el punto d las fibras o vista es. células musculares se organizan en fascfculos y varios de éstos forman los miisculos, capas fasciales de recubris (para la fibra), perimisio (par Las ento son el endomis: los fasciculos) y el epi isio (para el muisculo). En este tratado de anatomia iacroscépica hablaremos del epimisio y de las fasci compartimentales. Fig. 4-4 antebraz 2 a izquierda, fascia de recubriminto de ts muscultur de A la derecha, corte iransversal de la piema donde se han a 28 Mayu Anas Fonociearicn 08 A Ava Loco . Algunas de las propiedades de la fibra muscular | son (Fig. 4-2) Excilabilidad, Capacidad de responder a determina: e dos estimulos, como el neurotransmisor acetilcolina produciendo potenciales de accién. ‘ontractilidad. Propiedad de acortarse y generar fen: you nae sion después de recibir un estimulo excitatorio. ’ — Extensibilidad. Capacidad de estirarse por encima de su longitud normal sin que sufra dan Viscoelasticidadl, EI miisculo es capaz de recobrar su longifud original después de la contraccién 0 ¢ evar Fig. 42. Propedides del misculo esqueltico La capacidad de ion ana At esthariento 2 a longhud not stad Wscoelstidad Hay varios modes de clasificar nuisculos, por ; su forma, por la disposicion de sus fibras, por las ca calizarse en intima relacién con las articulaciones, s Yi pezas qua lo componen, ete, vamos a describir bre- re todo del raquis. vemente algunas de estas clasificaciones Avlemas, muchos miisculos reciben directamernt nombre de la forma que tienen como: trapecio, rom FORMA boide, serrato (de forma de sierra), orbicular (forma reular) lo, etcétera, culos se clasifican por la ‘odo general, los form ), Los miiscu: Jos laryos se locali os miembros CABEZAS Y TENDONES suelen cruzar mas de una articulacién, Su insercién | fen al hueso es carnosa 0 mediante uno o varios te! Otra clasificacion es la que contempla en nuimen cones. Las muisculos anchos suelen ser aplanados y de cabezas (partes musculares) que forman, en cot ‘ontribuyen a tapizar grandes superficies, principal- junto, el miisculo (Fig. 4-4). N nente se citan cuan mente del tronco. Por su forma también pueden t do hay como minime manera se descr una insercién camosa 0, en vez de un tenddn, una ben miisculos como: biceps (bi, dos; -ceps, cabezas) (tres cabezas) 0 cuddriceps (cuatro cabezas) ios muisculos tiene un origen inde- | aponeurosis de insercién (Idmina de tejido conectivo), Finale jerizan por | Fig. 43 Algunos ejemplos de a dasticanion de los ndones term VIENTRES MUSCULARES Je formar un tendon co dinosas lo llamamos poligdsirico, ¢ el recto abdominal. DIRECCION DE LAS FIBRAS Maras ATiAS ForockAsicn be ANATONts Det. Avast Locowont do muy fuertes y ocupando poco espacio, Un subtipo de estos iltimos muisculos son los multipeniformes La contraccién de los miisculos producen los mo- vimientos que realizamos y que hemos descrito en el capitulo anterior, Funcionalmente, el mtisculo aproxima sus dos in- sereiones y acttia sobre todas las articulaciones que atraviesa. Normalmente hay un punto fijo y un purio movil (Fig. 4-8), Ademas, en un movimiento no acta aisladamente ‘isculo sino que actian conjuntamente dentro de un programa motor Este aprendizaje del movimiento ‘comporta la coordinacién de los musculos zonales y a distancia (lazadas musculares) para producir el movi- miento arménico final, un De este conjunto de funciones musculares desta de la fascia mente existen venas comur cantes entre ambos sistemas, su Guando una vena se obstruye Fig. 610, Preparacion de la desvia por la red venosa colateral, que puede llegar 2 sangre hacia el ventriculo derecho, la auricula pose aumentar de tamafo para compensar el trastorno circu muy poca presién por lo que facilita la Hlegada de san- _ laloric gre y su llenado. Por otto lado, la inspiracién hace Las venas también se anastomosan con otros vasos, descender el diafragma y aumenta la presién intraab- anastomosis venovenosa, arteriovenosa o venolinféticas, Capitulo 7 iones anatomicas En la cintura escapular se distinquen unas regiones por encima de la clavicula y otras por debajo. Por en: cima, se forman dos fosas, una mayor y otra menor. La josa supraclavicular menor (Fig. 7-1) es un pequeio triémgulo que. queda delimitado por la clavicula en su base y los origenes del mrisculo esternocleiclomastoi deo (clavicular y esternal}, Lateral a este tridngulo en- contramos la regidn cervical lateral, también tiene for. ma de triéngulo, con base la clavi y los lados Fes racine ror Lea may Fen pci Cintura escapular y..miembro. superior delimitados medialmente por el miisculo estemoclei domastoideo y lateralmente por el trapecio. Esta region es muy importante porque al fondo se halla el plexo braquial. Dentro de este tridngulo encontramos el trién gulo omoclavicular y la fosa supractavicular mayor se parados por el vientre inferior omobioideo. Anteriormente, la regién preestemal se ubica por delante del esterndn, y delimita medialmente la zona que tiene al lado, la regién pecioral, Esta tltima eubre levels Fig 7-1. Vision anterior cel lado derecho de la region de la cntura escapular en un hombre, ala lequerda,y una mies, ala deecha 8 Manat v Anas Forocaarico 0x toda la extension del miisculo pectoral mayor. Dentro de esta ragién, especialmente en mujeres, se halla la region mamaria (Fig. 7-1), donde estan las mamas, y la inframamaria, por debajo de aquellas. Por debajo de Ja clavicula también hallamos una fosa, la fosa infraclavicular, formada a partir del trid gulo clavipectoral (0 deltopectora)), entre la clavicula y el espacio que hay entre las porciones claviculares de los miisculos pectoral mayor y del deltoides. Lateral a esta regisn encontramos la regién delioidea, que cubre ce] miisculo deltoides. Medialmente, la regién axilar (Rig. 7-2) se carac- teriza por la fosa avilar. Esta tiene una forma de piré mide cuadrangular que tiene como vértice el espacio que hay entre la clavicula y la primera costilla. La pa. re (4 formada por el térax tapizado por el misculo serrato anterior, la posterior por los musculo subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. La pared anterior queda delimitada por los miisculos pectorales mayor y menor. La pared lateral, © ca, por los miisculos , medialmen Se articula lateramente con el semilunar, distalmente po, que esta delimitado lateralmente por el tu con el ganchoso y ventralmente con el pisiforme jel mapecto, Esta eminencia sera también un punto d El hueso pisiforme (Fig, 8-52), llamado ast porque _insercin del retindculo flexor se parece a un guisante (pisum), es un bi 2 1 plete eipansins TRIgsEaayanaindavads & moideo inciuido en el tendén del misculo flexor cubi- pe cuatro huesos con los que se articula: proxim: fal del carpo. Se articula con la cara anterior del pit ante can @l escafbides, distelmente con el segundo mnidal, Presta insercidn al retindculo flexor, alligamento. jnetacarpiano, lateralmente con el trapecio y medial eral cubital y a la aponeurosis que forma el techo — }nonte con el hueso qrande Jel canal de Guyon. Asimismo, en él se insertan fibras de los mtisculos de la eminencia hipotenar, Es un pun. fhueso gran fe (Fig, 8-55) es el mas voluminose to de referencia subcuténeo, lel carpo y se sitia en su centro. Distinguimos una c El hosen midie alal'de fa nequada bilercea o n, un cuello y un cuerpo. Se articula proximalmer ni(ig 8-63), Sdiarticnla pmitimelmant e con el escafoides y el serilunar, distalmente con los, = : ai es nianos centrales, lateralmente con el tra To ccscaverunde taleorrieno, estes canilas — Pezoide y madialmente cc anchosc 1e da el trapecio estan separdas por una cresta ésea. EI Aueso ganchoso (Fig. 8:56) es el mas medial En su cara anteroexterna se puede observar un canal a hilera distal del car ticula proximaln stinado al tendén del mmiisculo flexor radial del car- con el semilunar y ¢ distalmente con los tanto al retindculo flexor como a ligamentos y muscu hipotenar. Este tubérculo pued Gonstituye el verdadero esqueleto de mar. Esta formado por cinco huesos ulos que pr 5 metacarpofalangicos. Entre los én pal 5 llamados metacarpianos (ig. 8-57) que conectan la hilera dis snos, encontraremos ligamentos al del carpo con la base de las respectivas falanges. autéctonos de la mano. El primer metacarpiano es el mas radial mientras que Las caracterfsticas propias estan bz ubital. En conjunto, sign jitud del hueso de un mi LESTSitel SCRE ndriamos; segundo, terce: every be decir que en la exploracién cuerpo y dos “ alir mas la cabeza del terc \e- dlebid relacién a distit a hiuesos del carpo, & ando el segundo metacarpiano situado mas proximal: Fig. 863, Visiones de BI fercer metacarpiano (Pig, 8-61) coincide con el je medio de la mano, Se observa en su cara dor .6fisis estiloides que sirve de insercién misculo extensor radial corto del carpo a el segundo y ¢ | hueso grande. rillas articulares lates tacarpiano y sélo una proximal ps El cuarto metacarpiano (Fig. 8-62) carece loides, posee dos carillas laterales para articularse con, m" | cai el tercer y quinto metacarpiano, y dos carillas proxi males para el hueso grande y ganchoso, El quinto mefacarpiano (Fig. 8-63) sélo posee una carilla art ara el cuarto metacarpiano y una prc inchoso, En su cara postero: medial tiene una pequefa apdfisis estiloides que pres ta insercién al tendén del misculo extensor cubital del ilar lateral Las falanges también son huesos largos (Fig, 8-64), El extremo proximal es la base y el distal la cabeza, con la méclea, unidos a través del cu Hay tres falanges en cada dedo (Fig. 8-65 y 8-66), xcepto en el pulgar que sélo tiene dos. Estas forman columnas de tamafo decreciente, tambié de proximal a distal: falange proximal, fal y falange distal, Algunos autores las han llamado fa lange, falangina y falangeta. Estas columnas se nume fan como los metacarpianos, a saber, de radial a cu- lamadas, nge media La falange proximal articula su base za del metacarpiano correspondiente y su cabeza con Je la falange media, A cada lado de su cabe tos ligamentos la base za tiene unos pecuefios fuberculo colaterales de la articulacién interfakangica proximal Ventralmente, en la zonas laterales de las de F1 y F2 existen unas crestas marcadas coincidiendo la falange que prestan insercién a on los borde nas fibrosas digi ie la falange media se articula con la ca: y presta insercisn al ten La ba beza de la falange proxin Fig, 8.64. Vision dorsal dela falange proximal flexor superficial de los dedos (dedas TLV), mientras que la cabeza se articula con la bas de la falange distal. Esta cabeza posee también dos pe quefias eminencias para los ligamentos colaterales de ica distal don del miscul la articulacion interfal Fig. 8-68 Fig, 867, Detalle de una falonge distal Vision antenr y posterior de a mano Osreononts 79 ™" " Fig. 6-69, Detalle de dos huesos sesamoideos. En la base de la falange distal (Fig. 8-67) se in. serta el tendén del musculo flexor profundo de los de: dos (ILV), mientras que la cabeza se caracteriza por la tuberosidad de ta falange distal. Por su parte, en la falange del pulgar se inserta el miisculo flexor largo del pulgar. Cada dedo posea su nombre propio, los dedos son al primero (1) es el pulgar, el segundo (I) es el indi ce, el tercero (Ill) el dedo medio, el cuarto (IV) el anu lar y el quinto (V) es el menique. Finalmente, Jos huesos sesamoideos (Fig. 8:69) Se localiza un par en la cabeza del primer metacar piano y otro, aproximadamente en e! 80%, delante de la cabeza del quinto, También pueden raramente exis tir en las otras articulaciones metacarpofalangica e, in cluso, interfaléngicas. En el sesamoideo lateral se insertan los mrisculos abductor y flexor corto del pulgar, mientras que en el sesamoideo medial lo hace el aductor corto del pulsar. a __ Mau. v Arias Fordetsiéo fe Anironta nex. Antara Locon i lie ie i een ; / i Ca ! rs. openers Hit altel ae f : ae not — i a. howe Fis estiices dl radio Rn | ij ft Semiunat a Tobe dona. __ _ ae debe dt es i ae f aa toa ‘ i ' nn f { an rosa Uy j i \ tines ry etapa chee bane . tea ) ' rote ase an fd age i : ; | i see le hexanal } : i ch Te | pea i i rene ota | ee Ne | l : Mit ; et H Mall | : nt) | . | ! yea Capitulo 9 Cintura escapular y.miembro. superior Artrologia Describiremos las siguientes articulaciones: 1. Esternoclavicula 2, Acromioclavicular 3, Glenohumeral 4, Escapulotordcica Antes de entrar en cletalle en cada una de estas ar ticulaciones, vamos a citar unos ligamentos escapula: res propios. El ligamento transverso superior de la escapula (Fig, 9-1) cierza la escotadura escapular, haciendo de ésia un agujero. Por él pasa el nervio supraescapular y por encima la arteria y venas supraescapulares. El fete vasculonervioso pasa de la fosa supraespinosa 4 la infraespinosa por la escotadura espinoglenoidea Dicha escotadura esta delimitada en su parte dorsal por un arco formado por el ligamento transverso infe rior de la esedpula (Fig. 9-2), que se sittia entre la es: pina de la escaipula y la cavidad glenoidea, El ligamento coracoacromiat (Figs. 9-3 y 9-4), como su nombre indica, vincula al borde externo de la ap6- fisis coracoides con el actomion. A menudo, el liga mento coracoacromial suele estar bifurcado, donde la suele extenderse hasta la articulacion porcion 1 acromioclavicular, Ademés, forma el techo del espacio subacromial, donde encontramos la bolsa subacromial (Fig. 10-12) y el tendén del musculo supraespinoso, ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR Mas que una simple articulacién, implica todo un complejo articular esternocostoclavicular. La extremi dad estemal de la clavicula posee una carilla articular esternal gue se extiende por su cara inferior para el cartflago de la primera costilla, Por parte del estemén, hay una escotadura clavicular para la clavicula y una escotadura costal, muy préxima, para el cartilago cos tal de la primera costilla. La articulacién estemoclavicular es del tipo en si: la de montar, Las superficies articulares quedan se- paradas por un disco articnlar fijado por arriba en la clavicula y, por abajo, en el esternén y la primera cos tilla (Fig, 9-5), Bste permite que aumente la congruencia entre la carilla convexa de la clavicula y la ligerame: te cdncava del esternén. La presencia del disco en la cApsula articular ha llevado a algunos autores a dis: jdades sinoviales una meniscoesternal y ular, esta tltima mucho mas mévi tinguir dos ¢ otra meniscoclavic a de la coracoidesy otro que proviene del Fig, 93. Visén ablicua del igamento coracoacromial, donde Se observa un fasciculo desde Ia punt ‘uel Algunos expansiones legan a a arbeulacion acromiodavicla, escotadura yugular del esternén, lavicular (Fig ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR Es una articulacién avicul nl de la ¢ uuperficies articulares articular (Fig. 9-12) ig. 9-9). Ademds, encontramos otro que refuerza s articulacion, discurre desde una ex tremidad esternal de la a otra pasando por slat ig.9 on obi Su at e 0 Fig, 913. Visidn anterior de la regin corac Estos dos ligamentos transmiten el peso y fuerzas Jesde la porcién libre del miemnbro superior a la cla: vicula, y de abt al t6rax. ARTICULACION GLENOHUMERAL s una articulacién esférica que une la poreién | bre del miembro superior con la cintura scapular, nimero con la escdpula, Esté formada por ida de cartila la cabe regién hemiestérica rev za humeral y la cavidad glenoi¢ 14), Si comparamos ambas s que la carilla articular de la cavidad glenoidea, 1o que Fig, 212, ror rombro donde se puede abservar el me icular (Pig. 9-13) Une la ps Asimismo, el ligamento caracox refuerza a distancia ¢ perior de la apéfisis coracoides con la cara inferior de articulaciér arte si la extremidad acromial de la clavicula. Podemos dif renciar dos fasciculos, ¢ fe triangular, es posterointemo, desde la raz de origer de apéfisis coracoides hasta el tubéreulo conoideo de la clavicula; y el figame in de la apsiisis co. racoides hasta la linea a. En- ig. 914, anterior dl himero y excpuleformando la at mbrana sinovial. En el himero, el figamento tran: » Brodie) (Fig. 9-18) une E! ligamento transverso clel himero cierra el s ertubercular, formando un cond. 1 tendén de la porcién larga del n 5 I. La cépsula articular s sinoviales periar bolsa subtendin ecta ¢¢ ar miisculo subescapul rcular vaina tendinosa inter lea, por dé Se exti a cdpsula esta reforzada anteriormente por ” imerales, que sélo pueden obsc x Se en Jaran ie la parte interna de la cépsula eee aia 0-19 nento gleno! ior discw La articulacién glenohumeral se refuerza superior entre Ja cal na del rodete glenoideo y por- mente por el ligamento coracohumeral (Fig. 9-20), qu ;e 9. 9-20, Vision sup a atic snohumetal, se a ab psu atc el tenon de NS eerea.——V__—eree 88. discurre entre Ia base de la apéfisis coracoides hasta Ta parte superior del tubérculo mayor del huimero. Tam: bién se ha descrito un faseiculo mas profundo que vie: 1 ligamenta coracoglenoideo, Segin Orts Llor- ¢a, el ligamento coracahumeral podria ser un ve del tendon del miisculo pectoral menor, que antigua mente estarfa unido al himero. La regidn inferior queda sin refuerzos y sélo he llamos un receso sacciforme axilar de la cépsula ar- ticular que permite la movilidad del hombro (Figs. 9: 16 y 10-18), El hombro es la articulacién mas mévil de nuestro cuerpo, gc6mo puede ser estable y muy movil a la vez? Los ligamentos que hemos descrito no son excesiva: mente limitantes, ya que restringirfan algun tipo de mo: vimiento, Para ello, Ja musculatura profunda escapular proporciona estabilidad gracias al tono muscular y, ade: produi que el denominado grapo muscular del manguito de movimigntos en el hombro. Es por ello, reid areal dea diel seamen secs ma ots geen suc iat a sro Ana los rotadores se inserta fuertemente en la capsula, con: jugando estabilidad y movilidad (ver capitulo 10). ARTICULACION ESCAPULOTORACICA, No es una articulacién en el sentido clasico p to que no vincula directamente dos huesos. En este caso, la cata costal escapular queda separada del 16- rax por los musculos serrato anterior y subescapular y se desliza por la caja tordcica de forma andloga a una articulacién del tipo de las artrodias. Algunos au tores la han bautizado como una sindesmopexia Los movimientos de la escapula son basicos para realizar los movimientos del hombro. Por ejemplo, de los 180° que se consiguen en una abduccién comple taen el plano escapular, aproximadamente 60° son de bidos al movimiento de rotacién o campaneo de la es capula. 4 3 be geraturen| ein Fig, 9-21. Raciogratia anteroposterior de! hombra derecho. Articulacién del codo s articulaciones dentro de ubital n radiocubital proximal Fig. 926, 90 Mayu 9 1 : ss990 LcoMeno aa Fig. 928 tral de las estructuas Oseas del cod ARTICULACION HUMERORRADIAL. Como superficies encontramos la hemi capitulo del himero y la fosita articular de la cabea del radio (Figs. 9-28 a 9-30). Aunque anatémicamen es una enarirosis, funcionalmente esta vinculado por a los movimientos del cibite concavidad de la fosa artic nsi6n, la n la superficie esférica del capitulo, mientras que la circunferencia articular radial se des cl surco capitulotroclear hum al hasta llegar, en la ree eee ARTICULACION RADIOCUBITAL PROXIMAL cresta esti la ap6fisis cormnoides, que ocupa la fosa co: La circunferencia articular del radio se ac ronoidea en los movimientos de flexién odo. El gira sobre la concavidad de la escotadura radial del ci pico” del olécranon se sittia en la fosa olecraneana _ ito, formando una articulacién de tipo trocoide que r durante la extension (Fig. 9-27), limitandola. En las f+ puede disociarse de la articulacién radiocubital dis guras 9-24 a 9-26 mostramos esta articulacién en di- (Figs. 9-31 y 9-33), Estos movimientos, llamados de ferentes posiciones, pronacién y supinacién, se pueden realizar a lo larg 9 929 dela articulacién del cot Fig. 8:30. ny de todo el recorrido articular del codo durante la fle- radio gira y hace que igamento se tense, lim Esta articulacién iene unida median oy canao er ale teria de eecatae, CAPSULA ARTICULAR DEL CODO rail del edhe, rodeando et eueloy la eneuntren. Y LIGAMENTOS a articular del radio. Su cara interna est recubierta pena je cartilage Maine que facia ead anilo i babel Buea, Ba Dor Sy 36 ea, aden hb rfc Warar, bords arti de ag a ocladel Gite Gon ello al a. 68 SNSOMRUAR Gables, Los clog sone rei apa ie Si ca 8 situados a amb lados de le eacoradura orme las fosas radial y core ens. psulares. La cépsula rodea la articulacién hasta in serlarse, posteriormente, por encima de la fos roduce la prono-supinacidn, el__craneana (Fig. 9-38) Fig. 938, Vin anterior del codo mostrand posteroinferior del epicéndilo medial y se inser a parte interna del olécranon. También s¢ ales que van de la sid I hasta la de la ag varte anterointern 0 (de Coope ‘rar intima relacién del nervi de interno del cabito, Ambos se redinen en un tinico y fasciculo posterior (de Bard El refuerzo later r rma de abanico, nace en la co idial (Fig. 9-41), Aunque se denomina * _»_e te interna de la ap 96 Mayu. y Anas Foroc Avusouin oft APMRiNO Lax le encontrar el meniscoide humerorrackal (Pig. 9-42 Fig. 9.45, Radiograia de perfil del cod, Sindesmosis radiocubital J. 9-46), Esta forma una articulacic re el espacio interdseo que hay ent Dicha membrana esta constituida por un en manojas fibrosos que se disponen ¢ plicuamente de arriba abaj vera adentre mientras que en la distal lo hacen al contrario, Tod ie fuerzas ente el radi slazamientos longitudinales, aunque en per sir nembrana no se ha encontrado una gran inestabilidad En la parte proximal de este espacio int bserva un cinta fibrosa llamada cuerda oblicua 0 rento de Weitbrecht (Fig, 9-34), Toma su insercién er 1 tuberosidad fisis coronoides del cuibito, diri jiendose oblicuamente hacia abajo hasta in: er la tuberosidad del radio. La mayor 4e ligamento discurren en direccién opuesta fig, 9.46 las fibras proximales de la membrana interése 98. Maw Anas Ferocearice quees un ligamento constante, su constitucién es muy 1 funcidn no es clara, algunos autores dicen iduo fibroso de un fasciculo muscular de ( variabl que es unr ndiente de] misculo flexor propio del pulg ciculo de Gantzer) Estas: pacio interéseo. En su parte proximal, hay esiructuras descritas no cubren todo el es- una zona Aron ek Ara résea y la cuerda oblicua que musculo biceps braqu se vuel enire la membrana ini sirve de paso al tandén ¢ ‘asi como a los vasos interdseos anteriores qu mos otto ven posteriores. En su parte distal, encc espacio que permite a la arteria interdsea anterior ha- cerse posterior en su paso por debajo del mtisculo pro nador enadrado, Es una atticulacién trocoide formada por la con: pital del radio que permi- ticular cavidad de la escotadura c ajar y gitar sobre ella la circunferencia del cabito en los movimientos de pronacién-supinacion (Figs. 9-47 y 48). Es andloga a la articulacién radio. uubital proximal y funcionan en conjunto. te ¢ estructuras se mantienen unidas mediante va. rios ligamentos. Distalmente, el disco articular o liga mento triangular se extionde horizontalmente separan do la cabeza del cxtbito de la primera hilera del carpo, Yomo su nombre indica, tiene forma triangular, su base se inserta en ¢] borde inferior de ura cubital del radio y el vértice en la base de la apéfisis estilo des del cubito. La cépsula fibrosa de esta articulacién tadura cubital, se adhiere al borde superior de la en la circunferencia articular del cibito y Jes anterior y posterior de los ligamentas radiocarpie- cidn laxa, ya que debe permitir los én, presentardo pro tte nos. Es d constit de pronacién-supin imion ximatr radio y el cubito. Esta reforzada por diocubitales, uno anterior y otto posterior. El prim esié formado por algunos fasciculos dispuestos de f snte para ello un receso sacciforme los figame ma irregular por la cara anterior de la capsula fibrosa rior de la escola y que se extienden desde la care dura cubital a la cabeza y apdfisis estiloides del cubito, EI segundo es andlogo al primero y se extiende pos: teriormente por las mismas estructuras, Por la parte fi fe den pois ete et cbt | a * | cas ater at adc cate del cto. brosa posterior de la articulacién radiocubital distal pasa el tendon del miisculo extensor del mefique (quint corredera), La membrana sinovial de esta articulacién se inserta | en la periferia de las superficies articulares citadas y en los ligamentos radiocarpianos. Esta, a veces, tiene Fig. 9-48, Corte transversal distal del antebazo, a nivel dela aniclacion radiocubital dst un orificio que permite la comunicacién con la articu: laci6n radiocarpiana La articulaci6n radiocubital distal esté vasculariza da por las arterias interéseas anterior y posterior; la inervacién corre a cargo de los nervios cubital e inter- 6seo anterior y posterior. Esta articulacién esta formada por las dos carillas inferiores del radio y un disco articular, ya que el ct | bilo no se articula directamente con el carpo. Estas es tructuras forman una cavidad glenoidea de concavidad proximal que encaja con la convexidad de tres carillas de los huesos de la hilera proximal del carpo. El esca: | foides y el semilunar se articulan con las respectivas carillas del radio, mientras que el piramidal lo hace con la parte mas externa del disco articular y estruc: turas capsuloligamentosas cubitales (Fig. 9-51). cates Fig. 949, La articulaci6n radiocarpiana es condilea con dos ejes de movimiento, uno anteroposterior que atraviesa la cabeza del hueso grande y permite la abduccién aduccién; y otro transversal que pasa por la apéfisis estiloides radial y cabeza del ciibito, sobre el que se realiza la flexin-extensién La cépsula radiocarpiana (Fig. 9-50) se extiende desde el contomo de la superficie articular de! radio y el disco articular a la periferia de las carillas articula res de los tres huesos del carpo citados. Huesos del carpo, 100 Manas. Anus Forocrarico ne Axaronia 0 Loco Fig. 950, Peparacién con las articulacones injectadas en late. Fig. 951. Corte frontal dela ariculacién radiocarpisna Anteriormente, esta cé se refuerza mediante nuo de la cépsula articular, Se origina el borde ante: ticular del radio y en s varios ligamentos que reciben su nombre dependien- rior de la carilla tiloides, y sus fibras se dirigen oblicuamente a los hu den del radio o del cubito. Los ligamentos ‘el carpo formando sos de la fila proximal del carpo a exc fe (Fig. 9-83). Esta formadi do si proce radiales y cubitales convergen e dos V, una proximal, mas pequefia, y otra distal. Algu- _ligamento 5 deriominan a este conjunto el lig. arquea- por los si do anterior. Los ligamentos que proceden del radio re re comtin de ligamento radiocarpiano Ligamento radivescafogra inde. Bs el mas radial, ort (es del radio y en la re la apolisis estilo y forman palmar (Big. 9-52) an engrosamiento conti> gir 102 Mam v Anas Forocrarico be Ausonda oft Amexro Loconoror gion mas lateral de la cara anterior del radio, Sus fibras, se dirigen oblicuas en sentido cubital hacia el escafoi- des, En este hueso toman insercién la mayor parte de las fibras, mientras que otras continGan hasta el hueso grande. Estas se interdigitan con las fibras del liga- mento cubitogrande, formando entre ambos la V distal, del carpo. yamento radiosemilunar largo. Lo encontramos inmediatamente medial respecto al anterior. Se origina en la cara anterior del borde articular del radio y sus fibras se dirigen oblicuamente en sentido cubital hacia el hueso semilunar, pasando por encima del ligamen to intercarpiano escafosemilunar. Finalmente, se inserta la cara palmar del semilunar. Normalmente, no se contintia de forma sustancial hacia el piramidal, aun- que algunos autores lo han descrito como el ligamen to radiopiramidal radiosemilunarpiramidal. Ligamento radioescafosemilunar profundo (de Testut Kuenz), Se origina en la parte anterior de la pequefia cesta situada entre las carillas articulares para el esc foides y el semilunar en el radio. Se sittia en el plano sagital y se dirige hacia la interlinea articular escafose- milunar, donde se divide en un fasciculo que se inserta profundo a los refuerzos anteriores y otro que refuerza el ligamento interéseo escafosemilunar, Ligamento radiosemilunar corto. Forma la pared anterior de la articulacién radiosemilunar. Tiene forma reciangular y se extiende desde el borde anterior de la regidn articular del radio al hueso semilunar. Sus fi pras se interdigitan con las de! ligamento radiosemilu: nar largo, 1g rede dol ed) Por su parte, los ligamentos que se originan en la regién cubital se conocen globalmente como ligamen- fo cubitocarpiano palmar (Fig. 9-52). Estos se origi nan en la zona anterior de la cabeza del cibito, en su apéfisis estiloides, disco articular y ligamento radiocu: bital palmar. Podemos distinguir los siguientes lige mentos: Ligamento cubitosemilunar. Lo encontramos medial al ligamento radiosemilunar corto, sin solucién de con. finuidad. Desde la cabeza del cubito y del ligamento radiocubital palmar, emite fibras que se dirigen obi: ccuas en direccién radial hasta insertarse en el hueso ssemilunar. Ligamento cubitopiramidal. Medial respecto al ante rior, toma origen en el ligamento radiocubital palmar y sus fibras se dirigen a la region proximal y palmar del hueso piramidal. Normalmente, presenta un foramen que comunica la articulacién radiocarpiana con la pisi: piramidal. Cubital respecto a este foramen, la porcién principal de este ligament forma la pared medial de Ja articulacién radiocubital y contribuye también a la formacién de la sexta corredera del carpo. Ligamento cubitogrande. Se origina en la base ¢ apéfisis estiloides del cxibito y en el ligamento radioc tal palmar. Sus fibras se sitian entre los ligamentos cu: bitosemilunar y cubitopiramidal , dejando algunas fibras en los huesos piramidal y pisiforme, y en los ligamen: tos intercarpianos pisipiramidal y piramidosemiunar. Fi nalmente, alcanza el hueso grande, interdigiténdose con, las fibras del ligamento radioescafogrande, Fig. 9-54, Ligamentos dorsales de la musa, 104 Monat y Anas Foronsanco o¢ Asarowts pat ArakaTo Locowonoe y, como su nombre indica, une el borde posterior de la regidn articular radioescaloidea con el hueso escafoides. Ligamento cubitocarpiano dorsal. Se origina en la apofisis estiloides del cubito y disco articular, y se in- serta en la regién posterior del hueso piramidal Dos estructuras se encargan de los refuerzos later rales: Ligamento cotaieral cubital et carpo (Figs. 9-55 y 9-56). Se origina en la apéfisis estiloides del cxtbito y pronto se divide en dos fasciculos. El antertot se inserta cen el hueso pisiforme, mientras que el segundo lo hace nel piramidal. Asimismo, forma parte del suelo de la sexta corredera. Ligamento cotateral racial de! carpo (Pig. 9-56). Se origina en la apéfisis estiloides del radio y se inserta ‘mediante dos haces en el tubérculo del escafoides. For- ‘ma parte del suelo de la primera corredera y se rela- ciona intimamente con ta arteria radial en la tabaque: ra anatémica _____Articulaciones del carpo Se compone de: 1, Articulaciones intercarpianas, 2. Articulacién mediocarpiana. ARTICULACIONES INTERCARPIANAS Comprenden los huesos de una misma hilera del carpo, siendo todas ellas artrodias (Fig. 9-57). Terie 1 prs east — En la fila proximal del carpo, de lateral a medial, el escafoidas se articula con el semilunar (articulacién escafosemilunar) y éste con el piramidal (articulacién iramidosemilunar). Las superficies son planes y verti cales. Finalmente, la cara anterior lel piramidal se ar- ticnla con la posterior del pisiforme formando la articw- lacion del hueso pisiforme. Los refuerzos que encontramos en las dos prime- ras articulaciones son: ligarentos intercarpianos inter i. gandeancosenerseo Seminat a, aria tern Zona pits vaca lo rt se ater 2 atta dt eso soctome Fig. 957. Cone frontal de a rqién del earpo. de la ir nea articular de los dos huesos y ayudan a for mndilo carpiano; ligame y dorsales (Fig. 9-76), B rie de fasciculos transversales cortos que se extienden an constituidas por una se Un hueso a otto, También se describen unos haces argos intercarpianos dorsales que nen el escafoides y el piramidal saltando por encima del semilunat, es liga arquueado poster det carpo, La articula: in del hueso pisiforme carece de ligamento interd 0 y se une al piramidal mediante un ligamento da sal y, mediante ligamentos carpianos, con d as articulaciones mencionadas tienen una sinovial rpiana, excep: isiforme que frecuentemente con tuando la del p la hilera distal del carpo, de lateral a medial, e rapecio se articula con el trapezoidle, el trapezaide con yamentos que refuerzan las articulaciones ck hilera distal son los mismo que saber, ligamentos rercarpianios interéseos, palmares y dorsales, Se excepltia el trapecio que queda libre yamanto interéseo respecto al trapezoide, confirién: Jole asf una mayor movilidad a sinovial de estas son prolonga: Fig. 9-58, ARTICULACION MEDIOCARPIANA, Corresponde a la articulacién ent aexcepcién del hi concavidad proximal que permite recibir la con vexidad formada pc ide y el ganchoso Los refuerzos comprenden una serie de tos descritos de forma muy variable, En ligamentos de la mute les de los huesos del antebra: 1208 Intrinsecos estén for forsales, que son haces fibre adyacentes de una como de las dos filas, Entre los ligar las dos fila encor Ligamento intercarpiano dorsal (F ara dorsal del piramidal y sus fibras s quefos lasciculas que se corre se insertan, a sabe Manat ¥ A pecio. También se ob van fibras hacia el hueso gran de, como se muestra en la preparaciér Ligamento escafotrapectotrapezoide (Fig. 9-61). Se origina en la regién palmar del escafoides y se abre en forma de abanice donde se suele distinguir el fas- cfculo esca ande (Fig, 9-61), Se ubica dis | respecto al ligamento radioescafogrande, ya descrito origina en la zona més distal del trapecia y se inserta unte en el cuerpo del hueso grande Ligamento escafog Ligamento piramidogrande (Fig, en la cara palmar del piramidal y se mente hacia el cuer 9). Se origina lirige oblicua 9 del hueso gran¢ Ligamento piramidoganchoso (Fig. 9-61). en la region distal del hueso piramid: e origina al y se inserta en a base del gancho del hueso ganchoso, Ligamento pisiganchoso (Fig. 9-60), que se cons dera como una extension del tendén del miisculo fl pO ¥ que se dirige del pisiforme al yanchoso. Ligar ento.pisigh de (Figs. 9-59 y 9.60), coma se muestra en la preparacién de los ligamentos interear pianos, se puede hallar un fasciculo claramente diferen piramidogrande que se extiende en sentide oblicuo desde el pisiforme al hueso grande. ciado del Fig, 959, 3 Forocnanco nr AN aroma. Araearo Loco Como hemos ido describiendo, el hueso grande es un hueso central en las inserciones de los ligamentos del carpo, de aqui que, genéricamente, se describa come ligamento radiado det carpo, los ligamentos que inde a los huesos vecinos, a semilunar. Por la cara dorsal, cabe des dirigen desde el hueso sxcepaion del tacar unas fibras que unen ¢l escafoides con el tra cio y el trapezoide. Lateralmente, hay unos haces que van desde el tubérculo del escafoides a la cara exter na del trapecio, Normalmante no hay ligamentos inter 6seos que conecten las dos hileras Existe una sola cépsula articular para la articula cin mediocarpiana que se inserta en la periferia de las superficies articulams citadas, mientras que la si juede extenderse hacia los huesos de la fila pro- ximal, a excepcién de la articulacién de hacia los huesos de la fila distal y articulaciones car pometacarpianas, La vascularizacién ¢ vés de los arcos arteriales p La inervacién se realiza medi antebraquiales anterior y posterior, ader ramos sensitivos de los nervios c Es de gra xor (ligare jel carpo) (F estas articulaciones lleg imares y dors del carpo. fs de algunos ubital, mediano y radial importancia describir el ret fo fransverso del carpo 0 « gs. 9-64 a 9.66), Esté form lar arterior 1s ligamentos del carp. 108 enol Pe CT i B-7. rr ESCAFOIDES, s man el techo del espacio llamado cari almente del ligame fijandose en mn tabique Jel trapezoide y h De esta manera, s¢ mitan das espacios, uno es el propiamente ¢ carpiano, por donde pasan los tendones de los im ‘es y el nervio mediano; por el otrc En la cata posterior del antebrazo, uulacion radiocarpiana, \ 5 transversos que, en conjur \éculo extensor (tigamento dorsal del y 68), Se extiende desde la parte lateral de la epifis distal del radio a la apélisis estiloides del cubito y 5 huesos piramidal y pisiforme. Esta banda va t pasan las vainas de los Fig. 965, Corte vansvesal a Do) (Figs. 9-67 iductos osteofibrosos 0 correderas po ones de los muisculos ex 0s abduc respect dera qu la cuarta, a al del radi on radiocubital distal y yredera estd situad los muiscu y extensor corto del pulgar nmadiatamente al lado 9 al tubérculo dorsal, encontramos A uatro Fig, 9-67, Fig. 968, Region dorsal de la mufeca ion distal del antebrazo. Figs. 9.67 y 68 | Primera coredera dorsal IM. abductor largo del pulgar [AL M. extensor corto del puigar [EC Retinaclo extensor y comederas dorsles del capo Ile Segunda corredera dorsal MM extensor radial largo del carpo IRL M. extensor radial corto del corpo [RCL W- Tercera corre M extensor br el pulgar (et IN Cuartacorredera dorsal extensor de los dedos (eD] M extensor del indice [6 V> Quinta corredera dorsal extensor del metique [EM i+ Serta comedera dorsal M. extensor cubital del carpo [ECB de la articulacion radiocubital distal y por ella pasan los tendones de los muisculos extensor de los dedos y extensor del indice; la quinta corredera se sitiia en el intersticio de la articulacién radiocubital distal, por lo que el suelo son las fibras que refuerzan la capsula de esta articulaci6n posteriormente, por este conducio discurre el tendén del miisculo extensor del mefique en la sexta, pasa el tend6n del miisculo extensor cu bital del carpo por un conduct junto a la e: aiibito ARTROLOGIA Se compone de: 1. Articulaciones carpometacarpianas. Art Art 4. Articulaciones interfalangicas. we laciones intermetacarpianas. aciones metacarpofalangicas. ww ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS Unen la fila distal de los huesos del carpo con la base de los cinco huesos metacarpianos De especial interés es la articulacién carpometa- carpiana del pulgar (trapeciometacarpiana). Las super- ficies estén formadas por la convexidad anteroposte- rior y concavidad transversal del trapecio que se articula con la concavidad anteroposterior y convexidad trans- versal del primer metacarpiano, formando una articula- cién en silla de montar (Fig. 9-69) E sta articulacién tiene una cépsula propia muy laxa que se extiende entre la circunferencia de la base del primer metacarpiano a la periferia de la superficie ar- ticular del trapecio. Esta reforzada por cinco ligamen- Metacarpiana | \ , 3 Metacarpiano II Trapezoide Escafoides Trapecio Fig. 9-69. Detalle de las estructuras Oseas de la articulacion carpo- metacarpiana del pulgar (trapeciometacarpiana). Articulaciones de la mano Fig. 9-70. Fig. 9-71. Primes lig. intermetacarpiano dorsal i 1 Lig. palmecubital Lig, oblicuo anterior Ligamentos de la articulacién trapeciometacarpiana. Vision palmar Primer lig. intermetacarpiano dorsal v Lig. dorsorradial Lig. oblicuo posterior Ligamentos de la articulacion trapeciometacarpiana. Vision dorsal. ha ek a a a a RnR ey ee 112 Manuva y Arias ForoGrarico bE ANATOMIA DEL Aparato Locomoror Ganchoso Grande Trapezeide Trapecio Mc V MC Iv MC Ill Mc Il Fig. 9-72. Huesos de Jas articulaciones carpometacarpianas. tos como se puede observar en las preparaciones (Figs. 9-70 y 9-71): oblicuos anterior y posterior, palmocu- bital, dorsorradial y el primer intermetacarpiano dorsal. La direccién oblicua de las fibras de estos ligamentos son expresién de la importancia de la pronacién-supi- nacion en esta articulacién. Las articulaciones con los cuatro ultimos metacar- pianos son artrodias (Figs. 9-72 y 9-73). El segundo metacarpiano presenta tres carillas para articularse con el trapecio, trapezoide y hueso grande. El tercer metacarpiano se articula con el hueso gran- de mediante una carilla triangular. El cuarto metacar- piano se articula con el hueso ganchoso y, mediante una pequefa carilla, con el hueso grande. El quinto Lig. carpometacarpiana interaseo. Grande Trapezoide Ganchaso t Ligs Metacarpianos interoseas Fig. 9-73. Corte frontal de las articulaciones carpometacarpianas metacarpiano se articula a través de una carilla con- yexa con la concavidad de la carilla del hueso gan- choso formando funcionalmente una articulaci lla de montar. en SF Encontramos tres uniones ligamentosas diferentes que refuerzan las articulaciones entre el carpo y el me- facarpo E] principal /igamento carpometacarpiano interoseo se inserta mediante dos haces en el hueso grande y en el ganchoso, cerca de la interlinea articular de es- tos huesos (Figs. 9-73 y 9-74). Desde ahi, se fija fuer- temente en la cara medial de la base del tercer y cuarto metacarpianos. Hay varios ligamentos carpometacarpianos palma- res (Fig. 9-75). Uno se dirige transversalmente desde la cara anterior del trapecio al segundo y ter carpianos. Desde el hueso grande se extienden varios haces fibrosos hacia el segundo, tercer y, a veces, cuar- to metacarpianos. El quinto metacarpiano no tiene pro- piamente ligamento palmar, éste es reemplazado por el ligamento pisimetacarpiano que es una prolongacién del tendén del musculo flexor cubital del carpo y une el hueso pisiforme con la base del quinto metacarpia- no. Normalmente, este ligarmento se refuerza median- te una pequena banda fibrosa que va desde la apofisis unciforme del ganchoso a la base del quinto metacar- piano y que denominamos ligamento uncimetacarpiano. En la parte posterior, encontramos los ligamentos carpometacarpianos dorsales (Figs. 9-76). Son mas fuertes y numerosos que los ligamentos palmares. El Ganchoso Lig. carpar piano Prose Mc ME tl Fig. 9-74. Detalle del ligamento carpometacarpiano interoseo tras se- parar el quinto y Cuarto metacarpianos, Anant fig. 9175, srapaqcen te tae suqanke metmmanians eusle tena: dos, une pare st apaifsis estiides, que Lo liga ul Lrapezerde yer near siines, O07 gue 1b unis al ttapecies. El teccer metecar- Pino Tenbién tiene dos, uns: pars sa apotiss estilo; des, que so dirigen a la tera dorsal del Aueso grende a seus, ul Irapezoite, El carta metacarsiano, coi ‘los ligainenins carsalas, 6¢ une & Tos hues grades al ganehose Fl quints metacacians 6b tisse im i= gamers damsal que se cxtiende hasta el hms qar= hos Las articieciones corpornsiacarpianss de los cus ip Gitieoas metrerpieos tiene ura tintca suusvial quct mmica ents 1 Gon. ke el ARTIGULACIONES INTERMETACARPIANAS Su tile de fas articulacionas enue hos IL, el wrimeto queda saparady 4 metecampla: Son pana mov Fig 9-75, rrepatacsin 113, Us: mess parcepstrne spiensorsignes © srerersenoe palates, les y pertenecen al dpa de las armudias (Pigs. 9-75 y 76) Se articulan madiunle pesuefias carillas plana ¥ elias El sagmdn lo hase com el teroerm gracias 8 ‘nat cerilla nels); el teroero can e! segunda y ell cur torn través-re dos carllas:de 1a: misma manors ol eaarto lo hace con e) tence y quinio; finale, ol quinto metacerpiano solo se asticula Goat el cuarke rmeciante una cil Tate ra Los espacios comprendides enine los matacarpia: sc ckenominan espacios feterdsens de! metacagpo dircase che raslial a cubital son en nimery cuatce, sicam nave Fig, 205, Leents solterl de = artoulbrn nesecmp spoaanaiie rons Fig 987 reser ce \garrevia clever! y samo ire ces as Msc el oss I andy, (ran Patel el ier Cada eificulacian metncerpofalingica tiene 7m 5+ ie sens atticalne reer enna eee wall gropla ny esa, cu: Fs falargye sti y la prexiznc: y una articulecion La irigqucién se waliza median las acteries dant imerfyldrrica ¢'sta., pre artoala 4 lalange media y ‘a ales jae se origiizn en a! arco palmar suporlidel y distal, Fl primar dedo silo bane una acvoulacian ir es tactakirgien a inemmeien wires de Ins erie ova de [e falange tiene corma ce palea, ex jth das Gordes Separados oor met qa 891) Estes se attbeulan carla 2. quieale, davididla ee ARTICULACIONES INTERFALANGICAS genta seal (F ce ln base la falar Lian lis les Jalanges de cade deda gp jus del dede pulgar (Fwy, 9-89), Sc pucce distin — savidadespor ima crestarmudiz, Sesueks ch a at eas Bee dr pa) Pg. HEB, unkulcor meacaes Fig 8. AncL sera: meso qe cor vactat ae alae aes a Fig. 991, Anuar inert dngisaproxinal gears La capsule fibmsa se fijeen Ios Tinitesde las ot lls artien aressintenfabingicas ones metararpofatin ual que ce las actcul bis, [resemtar Zt gionents cel mer (pkroa volor} en la base de la filany ara aumentar ai Io oupertisis artoula, De mismo mode, prazertee andlegaerante gamentes c@arerates UF. 9-90) ales que hemes dover 6o Ja artisuiles én me-tesamfaldor gicu, a saber, con us hae priacipel y orm accesorio, Se feaimnclen en Saree de ubunics desde. cubeerculo ce fa rabera de ts falange al tbdreulo de Ia base de a flange siimente ¥ fhrrorartiage Glenpicea. , por uh tind, pias walares (Fig. 9°91) HL gumento orgueario (Figs, 9-93 y 94) est fr made por ueias axnansionas Intetales cf le poweisn one sina de lu placa wlar merhante 1a8 suales 5 fifa en dle la falar. Su Goncide os leeuter Ja perestonsion cl In articclacidn irterlaldngica proxi 7 quie ta pica volar pares quer pueda desplezarse vance la Eexidn, up deJas ideless, aunque se han avidenciade que 16s En inglés, & nuviiatlas do Texan ks rota Fig. B68 sens fa estructira ass camecida cama cher fein igareents con al signiticade de “riendas sin Lien ult carpe Fig. 992. meuaconss de le: dedes. 9 rinkate shar sense artcuacorst intrfaaraicn 202 amen susanes de ce mune flscrs de oe dado 9 Is pelnos (Oe vee a (laciores Con los Conicorertesatcres Fig, 90. nets 6 20 Hig sus us aa sotal en nvfisior Gozzccioy 9¢ ls placa pak (Cad ariculacidn inlerialéngica ieac su prpizcép: sola min preanca un equa fondo ce save einovial fen st. cara palmar dorsl - La ierigacidin @ inerearion Lagan « maw de lus ate Fig 983 tecas y nervies digitaes, respectivemenia rare ces lita purge “ek sage wees Sota nea Fg. 955. Fodoguais ateropeste‘er oe 1 de: lldrats Capitulo 10 Cintura escapular y. miembro. superior Miologia MUSCULO TRAPEGIO rriseatha be se lesen cinalalts lear la clnlure es capular ¢ él tora, s ons ent Ka gién tarécice.forsal superin: Fs im miiscar plano, am cchay thiangu ar, rei gquemente eanocic cane cu po:tue Iz Torri di los das tragecios parece Ia capu- cade un biter ve peraionue eastin la dives 101} La porcida dexcendente es la ras canta, las boas se dirigsa ofl fcommmie: hacia absun Se originar retuberancia occiptal exerna y on la linea ca eal superar medisnes ia spanaurcsis superior, Asin ja. cnt ob Ugameato nical que se extiende desee la prolubsanse caspilal externa neste G69 C7, Teds voles Cb so unserlaf ot dl bork: pustenar y cava sin seror del teccio acrovtal de le tlusiaule (Pip, LO 2 Fate porcidn pecs acioar éentis wobre la cinta escae ‘pulat come seize Ja regién oecipitnoarrical, cee igure de su pun fie ¥ su purte miu, Sant la cin. juraescepuler efectia la el@vacian dal nomom y basta. letesal dé la eseapula, Estes secines nacen ace ta ra vided Clancidea esciends, colabarandn en Ia ancuc- Podani diotiay wie in) que adoplact Sus fibsas (Fig cides y Moxa, ded Trond ies Sobre fa regia o sane encime de al, bileteralment force walseas y cuelie, mientresscjue juckon, ha pproducen la iniateralmente produce la extemsii, Miciateral ¥ fatacien comtre lateral rameuowar ap. earsctorizn por estar fay ‘us paraiclas perpendiculares al eje xer- reali yr fobmil oun iw origiaue un las apdlishs oepinosas menin suptassinose ile: Las weciobtes GFT, adler les apermunsicis race, ke forcaa wiaagulas cién de los das tmpecios originan ol tania cersicoto: Tecicom Fisies fbras se inserian ent Ia exucsiucad oto imial dla clasiouls, borde postarminierc de! acnorubon y Iereuo salem ¢2 Ia eapira ce la eseapna, ast sarmo ver la arlicuiadié acrornieclaviculat par aia inde mi Gel La poraidn ‘nifsiis Lobe o2ncipal nents aank punts fo fas wires tricices donde *2 argina, nor lo que pmdace la achuccidn y ligera bdscula ‘ateral de la esedou'a ayudando, corer se ha dicho anteriormen 16, a clevar ia. cavided qlenoieea y cudaboa en. La ab duveiss y tesiéa dal homes Le parctivs ascendone est formada par fas que so diruean qulcuumente hacia arrita ¥ lateral, Se ork fran ent Las aplisis espinosas ¥ ligamentos supries- minosns da 14-112 macienle la aponeirosis tnieitox 12 tebe erate syalssmpeoe Pousesica ecb ain crt cee er) Les fis assientien Hasta lasortare on ol burda su perolnretro de La esquna de bs escicula medantle una, Sponaurests srangulnr que st desig por el tsiyana ce men cones pints ia Las wertahrass oricices, procuciencla el descensoy bascula lateral de leescrinaia, eolaborands en i fextcn y anduncicn del hombre Esté inervado pare) nerva oceasono te espinal) tamas del plexo cervical prolundo haste C4. Fenestra Mts lesa ert ea hig 102. Mpeienl er MUSCULO ESTERNOGLEIDOMASTOIDEO Miisculy ssiuacy en la parte lateral del cuelo (Fins 202 y laf), consta de das puruiveias: la pores ‘astern y la jorciras ct sul Assis, prlemos dferenciar en Ia poroki eter: Tal in fasciculo esteran-nccipatal y atm esterramast deo, Se originan ena cara anverior y superior del me nubrio sternal, inseriérdose ef primero en la pate lateral de la Tetea nucal supetios de! occipital y al se Ltn sprinkle vee W.exemodscenasrisen ge ote ‘Af rek dake Cooler ‘vbioy ‘ate oe la eg cn del custo, | | Miwon Fg 703 unite loanyparal a cam exlerna de la apdlis:s mastowks de La orien csi y 0:0 ides ert ae olden, 96 tk eulur se giran er ls care superior del exirema esternal de la svc, El arimera de los fasciculos se inserra en la parte [aeral de [a Lines rucal superiot. mientras que fl segunde Jo hace en el vértice y base enteriar ce la a contiaceion unileteral produce la extension, in dlinasisn weolecers: y la ronacién contralateral de la cabexa, Bileteraknente producea ura extension dé a cabexa y uchia como accosprla de la insplecién por sb action sobre lu clarfoulu y es erntn. Baié snervada por el nervio accesprio y par alqu= vas uportaciones dt las ramas anterio view (33.04), MUSCULOS ROMBOIDES Sof musculbs planos delgedos y de tneme som boidal (Pigs. 104 y 10-5), Bn muchas ecusioris Gus la dilerereiar el rombaides rnayor de. cero, unidos et una tree comin, No olsstancie, frecmennernenie, «2 tin separilas por ima pequefia capa de tejiclo eehula y atraresados por ura vara carsal cle la escapula, Miisoulo romboides mayor $= origina an las apéfsis espinosas y linamentas supteespinasos dle TIT, Insetténdoss 6 ¢) bore me dial de la escépula, por dehajo cel tina’ cle Ta 5 Miscule romboides menor Ss origina on Jas opélisia cxpincena y ligamor cos de C&C?, ast come co [a parte inte el horde: snechial ala Les romhoides elevan y ecucer la escépule, Asi inicme, ceslizan una bascuiaciés macia: ce deccar ieate le cavidad glercides, colabaranda en ta acoc- del hambro. Por otro lado. son estabslizacores ankaientia la eseapula aplicada a La pared toescica MUSCULO ELEVADOR DE LA ESCAPULA Se origina mediante cuaro digttaciones er al ws: hércula posterior Ge ss apstisis transversas ce C1-CH, (Pigs 10-4 105) Estes fascfewlos a unen y se ins serlan en el dnquio superior también se candce 8 este misculo come anquior de te esedouiuy busle modial de la escépala, por encima del mm/scides aneno} Produine la elavacién y ligera ariuecior cela estapue ia. Asimisms, tina baseulacion: rectial anaes dese le ha carded glenoidea, coleborando en la adtrcien lel horn bro, Poc off lace, tambien estabiliza e] cuelln. y su can- tmccién urdaeral provoca su incinaciin homolateral Lee mulsoules romacides ye clovadar de Ia escé pula asian inervados gor el pervio dorsal de kar esed- puta (C4-C5), 12 Masti © Aus Bene ee spherhals Fin. 10-4, elo so1sa fel mifcciatapece pata rata e pla MUSCULO SERRATO ANTERIOR 1. norbat proviene cel semino “a: Jonna de siera cue de'an sus ortgen Ba be ebtleue saoannare connie “semmato lateral paccue lapiz La pared Inleral del 2s, DscinguiMos Wes soruores: sapere {parele}, media (divergente} ¢ indscior (corsurgen ie} race’ por la 2 en las costills 1 poreid supenor se orging an al auazwa dle la segunda cestilas, asi core en la Faxcia in tere, Estas Ube disc tersostal ralalo he diel de la la parciéy modo s¢ origina an kas costilles D4, Las tbras se expander se dwertar en ora te toda lt cat aioriar del londe medial de la esc pula, cxreple ent sus Fingulos superior ¢ inferiar, nen sentico na la cara aminvior del horde me pula, «nivel del 2ngula superior la las costillan VIX, roidin #nfenor se oeagizia esis tiaras conseapen hala aS enor dee parte Lafotiar del tore mecial ce la e: PUI, as! cams Gn su deguler nierier. serraco anterior fie la escdpula a Ja po: cca Aderds, ayuda en ng mevimianine dk si6n Ge la aniculacian ascapulotord ; | meovimiattes aacslen clewar la cancel qlemocea, co 7 | i a tari zitepal Eskes Jaberazida en ia absliceion y flexion del hombra, Tan bids) achia sobew @: tree como accasario de Ia inspi: racion cuando la escipnl es el punta tip, en este ces ius castles amentar Ins clematis tari Berd inervada per al rdoice: Irmo (85.07, MUSCULO PECTORAL MENOR 28 us cutsculy de ferrra triamealar que se sia ajo el pecloml menor (Fe. U7). S« origina mediay le hes Cgftaciores en el 3orce su can ¢ | via de Ins cosrillas WEY Las [bras canasrgot. ef | don que s¢ “neerta en Je cere medial us La apd Sree Los miiseulos pectoral menor y sulsclaric estén ex Dleries por la fascia clawipectorat que se inserts en Fi 10-6. Wile senate ares, Se fay poder ser sa teetist epilisis corarotces v clavioula hasla la grein rerscica sntexioe buclomal menar produce le eetepmlstén dal har hin puede actuar schze @! tra cuanda lacs sstd Rijs, siande urs uc var Ja costilias, esorio Ge te inspinacscas al Ksté inervado por los nervias peceonmias asetal irre! (CBC). MOSCULO SUECLAVIO Es rr muscule pequeno que #6 origina en la cava ssperior de la cusulla |, sineandeosis vondeocustal satlags castal (Fig. 1068), Se inserts ex Ia cara ine fefior Ge Ta eleteuta, origicanda el sarc del sub levi. Imp.tsalaclacola hacia et astern, sstabilizanco Jo aniculacie estemoslevicular durart kis mosirnientos dela Gintura escapulae Asitisinc, protege el plexo bree ‘iil ¥ 4a808 SubCliviosy anilares coanco hay wna lace tua de a clavicula Esid inerado por una peguefie rama denaminada seevia siboterto (C5-C6), M peter Woke ees e aerseamens Fig. 10.7. acm ontarer dal torso, ea xttleen vos tonal eyo Movehoise aeam cans HW sbeceeuar Fig. 104 fe del scala subclave, Se har ested ke eae ns pls FS Cs cece aR 9 MUSGULO OMOHIOIDEO Fanta parte de los midsculos uifruluoidecs (Fy 10-2) 4, panque se inserté al lado de la esooindura es: capilar, bablaremas de 4 en. it rmialogia del cael 126 Miwa > danas Boesnecn oe Antex on Seance Loca Pirate Coen ied tere) teat ieee Serato anterior ORIGEN ostlaslx Costas hr wwsercon — [eae es patie comcoies cin saconira Artesulsi6n del hombro éstabiliza Ik Caveula duets wt Musculos toracohumerales MUSCULO DORSAL ANCHO Es un mvisouls anche y plase ee foes que 5¢ Sita superficial en la teyibn der Fin). 10-9), Distincuimas tres fasciealos: sumertor (ho- sccunlal), media (pblicuo) w inferior (werticalh que con= ‘ymgen hacis Su insercion en ia pare anterior del bit ‘mer na os Las aplisis espinosass de TF-T12, Ll poscs ¥ crasta mecia del taracolurmbar (romba turrhar}. jerno ce la crssta ifaca, cos tiles XX, y éingulo inferior de ls escdpufla, Tadas las. foros converge en un tendon que se imscrte wie 4b del suzco umiustubssaular y arusle Gel tube enor sucro mediante ta fase teireisenn, er: el ab Abacta dita por la edpule, que sobre el hrezn oroduce sa adit cian sabre el anal dn ay de le es: Mocha amen Me ere vison lateral de la musculature tracomcapule Tarpde ne hg cn Fig. 1058 ign teélize a extension y relaeion medial dal beeza, Guundo ol micmbro superio: estd fjo es un misculo trepuder Cuando se cemtraen los dos fcilitan la extersidin del fronse, Teenbun es un rmisculs que: inlerviene en la espinacitn forzata, pacientes de enfoacedades as Ditatorigs que tosen mucha presentan hipertrafia er-las fitras (21 dorsal ancho. Esid inervado per ei nerve toracadarsal (CH-GE), feria MUSCULO PECTORAL MAYOR Es un amisaile plana en forme ale abies ue om ezvkertor cle Gree FKL. 16 10}, Distinguimos res pociones: clavicaier {ablicua des endente), estenocnstal (frarsversaj y ahdorinal (chit ascencente}. Toda este milzculo cqieda tapizerio pee Ia fascia pec foral, que se fifa en Ja parte inferior de Je clavfcuta y sima superficial en le M cord weno mcs Fig 10-10 isdn atatior de la misculaura superficia del ‘tore, agen lorscosicapul. mic une el musculo pectoral) mayor con el Corsa ANCHO, ¥ Silkede Ene el ejida adipeso alan Lat portion elamieutar see origins ea) finde: ate fot Ge la iad medial de Is clavicule, La porcia se orig Herndn, kara aaa le Jos onstiles ¥ costlla VIL. in los riflacos de las costillas ITH se ariginam fascicalos profundas del sectoral maya: 1a ein [assure seater ela seis primers cartla Finalverte, la porn ci veina de los mrisculos recins abclominales y en costllas Unferiowss a is ¥IL_ 2s una porcion incoxstan te eet eats eet vorgen evan Leda ae eens de [en la crests del tehércaila smayor del Inirnem, Lat percidn olavicularse inserts caucal y forma ta heya am, wsigr ce cst tendén, migniras qre ‘a oor én POSTE Mona. y douse Fenaeisca of dex pen Anugino Loeaorok riot la Forest la pacaisn ustesmcustal y ia abéominal, esta Ultima cam iim insercidat obzena craztaal. Las fhrasolavtoulares-y odurnuarstabs sus al eotuar sobre @) bearn ymoducen sa flexicn, alusutsn y folacide anedial, Las Ebras slaviculares, asimisms, sowenen el Iiiurers, Las libres estemacastales aredunem sobre sl bre Ja acuuscidin, Toate Hozzonlal y cotacién medial, Par ficdpacy menitiér; en Ia ankepalsién del hombre, Al ot ginarse on bas eeuntilies y ented, cuanda ol miembro superiot esté fjo, agudan a la inspiracion Las fibras infer‘ones estemocoscales abgomina. realiza ja acuocion de! brazs cuando pe sj abeuaide (a cel irene, trepar). Asis cus ansiteciones CHstales y eBtemAl, San Acti soma de Fa isapicarice Bata inerade par ins rienios panto loterat (C6-C8 fas medial ¥ GRUPO ESCAPULOHUMERAL SUPERFICIAL Masculo deltoides Esa mascule multipeniorme ce forma triangular, con bese er Jos origenes y vériice en In ince! (igs, 108 a 19-1), Recea toda le regia del nomen, ye procancians Ley. Qucda Cu bierio hnertemente par la fasca eellendes laspoxiy carat Dis anpuimes sms porcloses segtin Ie zona de ari pen de sus tbras a porsin ribs dd Wor se origiza an el barcie ante: veraa lateral da Ia davicula, queda separada aviaulares ciel mis [mayor deltemertoal. Les porcitee ae Spina on ol bore Zafesal dal accomion, conincsinelesse de bru indifenaneiada ean Ie parcion cle 0 ne somied Las porctin espinal tiene come orien el bor or de la aspina da la escépula EL dan Jae se origina riedlucile wa pores ty corla yor delamle, y mes lane en le te sm pasiertor, Las Rms muscnlenes son ablicaas ent multiples dimeciones, camctenscices de los sriscules multiporiiormes, Finaimente, tods les porciones con- sent y Se ingertsy en ‘orm de ¥en la to delloidee cel hiner. Ese ele muissulo y a edpsulk articulat slenain revel se sina la bodes subdeRotdec, que puede conte ica con la hols subacronial (Fig. 10-11. Consideremos os mavimientas me produce sobre el braze, La porcitn claricu'er reaiiza fa flexion y n= Taciga medial Ta poncién aeramisl es akehistoma, am que cuand pasamns de las #0! también sa iaden a cela furcidn ls fibras clavieviares y espinales, Por si lads, Iu poscaén esginal es exteasora y riradara exte nad] bobo, Adureis, al dehoides en conjunio dé al sostenimianio de ba pane libre del reiembro suc Yi POF ‘arte, © ev estabilncl cll tunel Esta inervadar por # nein aren (Co-CE, GRUPO ESGAPULOHUMERAL POSTERIOR Musculo supraespinoso Es un musculo corte que se angina en ia fosa su preespinosa de la escdpula ¥ at la lassla supeaesp! Mec 129 amie vd se aS 1 lersckdaesiede Ty anal Hesiea! Meese Mt sede: “Tg doe Hanae ores fencer divas pool mer Mepsina men Inc ence Mscaceeec ig. 1-11. zon antaror de e muslin siesta! sel Hae fogs toracoeccapulary preparacén dowdy uo ha westoado el dotoides «| ipyrelaks en Wien Ls bua subacomial, nose (Fis, 104, 105 y 10-12}. Las fibras converpen, y pasan par dehaje del espacio subacsoral, formado ‘por al acromion y figamnerte cmacoacremial, Faiths 28 techo y el misculo se sina la boise subacrortinl. Esta apna suale ser un sitio de compromise 6 pinzunienis Las fbras de este miscule acaban en. un tendon indmamente unido a 1a eapsula fibrosa de Ja srhcuta- ssid del hembra, Fivalitieste, Doge hasta a carla pana -el sipreespinoso, superior, dal tubérculo sayor del he men, Fas inserciones le dan un cardcier esiabiliza dor de | arficulacéin, semejanie a un Iyamento 2c Es un muisculo predominentemente alkuctor del hombco. Git la abduaoion, Gunde Hegemas Apiesicre- damente.a low 70°. el tubérculo mayar del htimero con- facta conel ncromtion, siendlo uno de Jos problemas de espacio ¥ pinzamianta de-este iniisculo 1a bolsa sub- actomial, Paraevitr este blocs dso, realizainos una rotacion lateral mediante otros misculos hasla Uogar a Ja abducakin completa de 180° Bat inervatbo por al nervie supraescapile (C426) Musculo infraespinoso Es un miscullo plano que se origina en La fosa a oa, an ta fascia infkaespinosa y en los tabi ques fibresos que lo separan de los mtiscalos tedon: dos (Figs 10-9 y 10-12), Podemwe distinguir ttes tipos de fesciculos: una porcicin sterivr (horizontal) que se origina bajo Ia espina da la ascaipuls, una poycior ‘media formada por figras ablicuas yuna. porcidn fe ror de fibras asoendantes y moy parecidass a Lass dl redonda menor Las fibras musculares confhiyest hada un tender Intimamente relaconaco Gon la pare posterior ck Ia cepsule fibmsa de In articulacidés, gleachumeral 10 proporciona esiabilidad pasterior a la aticula -si6n, aetuand come un Jigamento active en la rota ‘cidn medial del braze y tensando [a capsula artic Jar cinndo efeciuarios una fotaskin lateral, Garce de la orticalaciin glenolneneral, enoxntramos haja & tendén la hotsa sublencinoser del miscuia infoespe oso Finalmente, el fendén se inserla en Ja carille ‘para este miiscuio (media) del tubercule mayor del humen. La principal funciin de este miisculo es la lacie: lateral del braze, sid Inervado porel nevi supraescapuisr (C409), a eee bresos bnte-rmasealares ce la rane yer le fascls infraes: (Figs 10-.y 10-12), Sts “vas tiene ur sentitn a asrandenie basta acabar en mv tendon kr relacionadie con Is pans posiarior Ge La capa we Ky arliaaciée heednauery H ese mica tensa denselmenie la capila Tare ees pinzannienise ¥, aslemés, la eslabilize «mw rrenia activo. Finalments, las fibres aksmzzan la calla inferiow del tubéwesin mayor cel hime: A cet Goanelis este suimcale se eontne: set prachiee aco rac ‘ateral del bran Esta irervade por a axsiar (C3-C6) la escayra, calla n’ercesterra nosterioy, sepavada ile la ose inftaespinosa oor una pequena rresta oblica (Figs. 10-13, 10-13 v We) 5}, Asimismo, er el bards n> ‘enar de la ascépuila, frecis da) recone rrayor w teh hes “ibmses jmermnscu'a rs Fig. IZ, vitor 96 2 muscale {Lag fibras aesianden obligans en clinexcior amterar vaste inserlarss mediiame un tsadio eph ensla dal whéwals ener de, beets Este cencon * quede eoparade de Iumere pur La bo! GRUPO ESCAPULOHUMERAL LATERAL te oubieruNise Misculo redondo menor edo mepu Be orighe en la ceria seperne cel horde faeeal —— Cuarsis actin sabre el hiimem, prise a adic: do la escsipa a para este irasecle, en los webiques ficken, mracian medial y una ligera extension del rem esl tbe nase Fig. 12, vhinene smussuta siapeckunees artetor 2 hsercon en @ cuners re oe melo ro Supkrior atte come purse fi, bas aula laesca quia, levandel dngulo inlenor lateralmente se miscilo recihe la inervaeién de (a rama mes or def nonvfo subescapular (S.CT) < del foracedorsal GRUPO ESCAPULOHUMERAL ANTERIOR Musculo subescapwlar Exe rmuisculo tapiza toda la cara onstal de la esc Pala, omundo origen asimisme en crestas que fermna Por sv tron en ul hueso (Figs. 10-13 2 10-15), Las bras asciendun oblicuas y laterales, acabenda en un tendon intimamente: mide a la cdpstia fibrosa de la amiculacién glerahumenal, Cara de la eavidad gle. sides, ajo cl tendén del subescapular esti la bodser subtendinoses del rraisculo subescerputar El tendon de este muscule sirve ce cefuerzo at for capsulaz, a modo de ligamenio activa. Adcinds quand) rualizamos una rotacidn medial, el enusculs ten sila capsula, Flualmente, las fbras tendinasas se in sentan en el tuherculs mmacar del Inimera ¥ parte pro- simal de su crest Su principal funcide. 6s la roscién medial del bra- va, Ademes, tmecie piducir una ligera aguccid Reeibe lu inarvacide da das rama, fas zxer¥os subs caputares (5-3), Woe fe tine Fig. Wad, Preprint Mitewta 431 eto ee naps Hews Fig 10-18, Pepunacon ce los miscues de weg anton ce ream ie sexta el LECu biceps Peoqul Miisculo coracobraquial Ee un misculo alargado que encanurames en Ia re fim medial dal Lwaze (Figs, 10-15 y 10-16), Se orpina en la punta de la apdlisis comeoides, compastiendy un tendén con la cabeza eorta del mitsenle biceps bra pial, por fo que se padria denominar ¢ este origea Go- smtin como fares del conacobiceps, E] coracabracatal 2 supra dal bleeps en el ercio yrosigal del huimero para bwertarse en Ja cara ante- ramedial de ka mited superior del Inimeco. Entre este miscule ¥ el subescapular subyacente se inlexpone Ja Bolsa del miscule conacobraguial Su principal luneién es llevar el bruzy hacia su pe- sicién de repaso. Adeinds, e5 muy importanteun elsos tenimienta del miemixo superior Recibella ineracidn del nervia musorloctatinen (C5 G7), que alreviess prosimaimenie este mmisculo, Por allo, algunes autores denominaron al coracobraquial fom el rragscudo perfor 132 Masur Foner Manguito de los rotadores Tata eemino oplica a uns serie de ruts qe tuner como fucicin grincipal Ja ratecabe rice li Jhwueral y la de actuar Cosma Wigan wate alirindols estabilidad, anguita farma tina especie de mufién sabre la capeula libmsa-gienshumenal, raforzencola-en todas ci ) pur-abajo, Los ciscules-que fermen, oe resaclorias aca ceo Mn foxes gran Bow Teak NM rina, resonenen magrésien del hee ip gate rraldenc> aprinae bom arin Ie rv s3¢ a srenntioe «plexes bral 9 ni ye Ans os esa lates Si lo aneewstrewrves surforcanl idn y prachice Ie rats la gaste fm rietial inoso, s¢ sinés por ancims de fn articule la abouccion, yom postenior da la cisula basa y racter level el Eoin procueen Le m= tino Wescacnca magnetia dal Fmbre en selon crea abso. ‘rte staal del nomb's, Table resumen de los musculns toracchumeralos y escapulchumerales 133 PEG Covslencho Pectoral mayor Deltoldes. Supracapinoso. POE Apciis's espinasas Clivicua, estemony Clarcula, seromien, Fora supraeso nose Te-cesia sacs re castillas espina te la ee da, ciesia Mace, celpula ‘es bitinas gar y cdosnacion ica y de fa ru Sen rgial (ay facie @bduccem "aga (soduccon) Mees Huccion} col carpe cel compo est cargo. : Soke fenruse Fg. 1041 weven lerral de a mw rece ¥ mars Uiion cove oe |p: ranacs y Tare. 22 "= acerado « cRNso( de 0: $2005 cee nde aa dd doe 26 néaperdienta los tates Fig. 1042, A Tercisn radial dal compactievente: pasterior ast formar por mILsoulbs laccess quese osicinan en ei mers josan [alevulinenie toce el amisnrara hesia ileg 130 y 4 la uysd'iss estiloices del radi Fo cste vampertieeunto encorrmarerios tres mulzeul Zbraquiarsadial exteribor wciel longo del came ¥ exenss coms de Bl meiscule brayutorredial (Fig. WE) {supinadoc argo} se origina cx: ka parte lateral cel hnimem, por do ‘ajo del euro par el neervio zedicl, y en al :abique in conieusculae Liveral del braze, El cuerpa muscular ass hangs ¥ dlisialineii ot Lu ioral del ancebrage y acsba at la pari media env un Hendin AtO40 plato que x6 bere er la care lareral defo eniftsis estilaides del radio. Darants toro su re FOReCo CoM: a tame superlicial (Serica) del nero al y distalmente, jarrio com @ tendon del miscule leans tadial del campo farmma e) [imi ‘ateral dal cane, Hel guise donde se nuede nalpar el pulso endl Esid inervecio par el eres race (CS | al eate, 264) proxi Aenia sobre al cece come Daxor. Antiganmenta s2 sone azo en pusicitn ewira; cuancke.ascd prenado, Jo Supina y, eauede wnld muy supinice, ka prone (oer 306 do al nombre de supinadey large) fas Hl nisenio extensor nana forgo det cerppo {primes extema) (Figs. 10-59 y 10.63} se osigie eresta supmacondllea, Gf &! labique:interrmscas ral del braza y on ol apicéndily lateral del inimero, Se Valamente clivlel respec el miscolo ante igen hacia el dorsa ce la manc ores u las eal oraquiorrndial, En el tercio distal su fondons sinus al radi clare ab sett an. del amiscmin extensor radisl corn del cavyso, Los dog fartiones Se inToCUcER Get La Seyunds canecera dorsal del carpa. Arios tendares camparien la yoine Yendinoso de fas muiscuos extersares ruchiex defcarpen (Fig. 10.84), Al dear la cormaderi se insertaen eliorse do la Lasu dal segundo metacarpianc » en su apdfisis 138 Fig. 10-63. yf pasterclaeral etiloies, separado pareialmente do hueso par una bol 3a ‘lal que acida como preteccida anus la friveion (Figs, 10.64 y 10-65), Rati inervada por el meno radal (C5-C8) proximal al codo. Extenda y abdace [des wacion tactil} la muneca, Bl miiscwfo extensor radial corto def carpo (' gunda cadial extemo) (Figs. 10-50 y 10-63) tiene un igen coma cor lus miiscwos epiconeilens en el ep ‘coniily Lateral de] buitara y en los tabttues intermis- ‘culamas asi cama en el ligamento colateral racial, Sus fibras se sittan hajo las del extensor radial larga del cero. dando un tendén al. mismo nivel y siguidndola hasta entrar en la misma comedera dessal, [a sogun- leeeteet See ade Ms iz Fig. 10.68 etale deb serio as mcsculs oxtesos rakes i cape. fa, Al abandonar la coneders se dirige ablicuamente hacia Ta apéfisis estiloides del tercer metacarpizno, dem de se inserta (Fig. 10-64). Enire e] hues y e| tendon enisontratios ls bofsa subsericiosy del melsculo exteraor radial certo del capo (Fig. 10-65) que protege a este tendon de Ja friccién dumnte sux movirtieritos Esta inerwado por el nervia ractiat (CHCT) Bl tendon queda sitado carca del eje del antebra 20, por esta razéin su principal fncisn es la estensiin eae oe nie f cai ag ape if Detalle de ar vainas de le maculae ectensorer vos sd carps Mien 159 Tabla resurien de los musculos del compartimento posterior (poreien radial} Prete) Braguiorradl Betensor rectal igo ——_‘Eniensor iadial corte el carpe del corpo re Hoe lata de! pumeo Cresta suonepconcis lteval plese, atral “etique irterruseuar‘ateral act ben eres Apis esibiees del-scin fase (posterarh dal mwlacar Base (oastrin) del od mtacar pare pane len su apotsi ection) ci! Radia fatal i aa) flecid= os endo Excenmiom y deswaccin ‘aii del Exensien del sep lem © aniebzo hacia e pe came. scion newts 1 fee ttl ep 1 cnr rg i Agar Met Be Se o) anise ce tence tal cl anatvaze donwe se uesran kin prrcnoes misedlos de esta resin 190. Ansvenis eat Asner Loon (1a articulacida dela museca, Gasi no tiene compo nente abéucior (desviacidn radial) de ésta Las fious mmscnlaras de les sniscules extansoc Loria.» abavetor del nolniar rasan por aneima ¢e los ai mane son paimaras Dor mente silo eninntramos lus kendores de Los misc sansoras y la fascia chesal da Ta macno, qe es Is omtinuacidn dela fascia antehreraialen Lu region pos distinguir une foscier superficial dorsal yuna fascia projec dorsal o érterdsea, culnrienide los inlerGseos docsales, Entre amba 65 tendomas ele lus mulsculas estensares. “Taine ns muses ele 5 muscle a yaiina de la mano se divider on tres vesfomes (Figs. ID-6Y y 1D 68h 1. Emvinencia ienae, 2. Erinencia bipotenar, 8. Rerridn palnar media. Anise abordar le descripetin ce esis zmas cabe olarar (jae los moviinienins de abeluceion y wduccisn se Tealizan respects una Inea que pasa por el dedo mecin, chicienda la manw én os partes, Fig. 1267, Parade ty mans ez ss apsnaurads y ta do cobar 98 peo cubrends ty eget pala eda tendanss de los exterusoruss radials en el sercia csi dol anicb:am para llecur a ka primera comedera dar sal del carpe, EL extensor lanyo del pulgar los criza se porficialronte después de alriwesar su coredera Fig. \dke8, Fotva els masu uae ear u eporetoss EMINENCIA TENAR Son misculos (me estiin destinacos a walizer los snovinientes del polgar Hay que desacar la disposi vidi peculiar de este dado respecto a Jos otros det la scent pe Fig. 10-68 (eetale dela ruculature de la entinesca fear (9 aes cnc el pda ec Hyatt ae Weel de nr Mena a Fig. 1071. ir ha spocadhel ruscue fino: crop da aug cabaze supe Lee be ell pager pe west Boa paged 162 Morne + Aci Forioearec nt Asians net, Arne SES jolacatpiane, Daseribimes las Cuatr mi eqfiin de superficial a profiunds, luandiese nas 45° anterior respectn al squitdo lost | musento abductor corto del paalgar (Fig. 10-6%) se origins en of Huvees escatoides y en li parie ante- roamere del ratiriiaulo exon, mambisn sudo tener una expaneiéa hacia |n vain brosa dal temden. de] rmiisc in ebducer largo del puljar. Las fess se dtirigua al sahdeaule y cara Lateral cet mat del puljat a sesamoides lateral y al aparnto, ex te J algunas fibres al xin dol endiacn Ia extensor enrto del pulgar Jase Ge Ia flange pm Esid inervarie por el nervio mediono (C6-67), Su piinsipal funein a: abscuel dels de: la posicién anetimnica hauistido un areas iki mar'miestio a medial qe ayuds er Li ops ida, La expansisin dorsal que emée aciia como los Iniicules imerieans que luego expicansnos, a saber, Teniona (a articulasiin metacerpotalangica y cxtionse li inteeéngica el pulsar el pulger: Alsja cate, EL amiiscuto flexor corier ced puatyar (Fig. W0-69) sits obicua y medial junio al miscula preredente. pasta de eos fasciculos: la cerbexw supeyficit toma prigen en al malingculo flexor y en el huese trapecto; Ia cofer parnjaida (Fig 10-71) nace ct tos hess acande’s tranezoide, Ene amaas cibezes pasa ol ten don dal ext lange diel pulgar. Las fibres se anen on vientye muscular que se elitige al sesamoitea late wn le cau radial de la falange proximal del pealgar: ta cahem qefitda puede llewir Masta <| sesamoicesn medial. Dislaknenke, el tanddn ale insereién se tusiona ni aieluclar como del pulps y ol apanate 2x- La cabeze superficidl esti inewada por ul nena. snectiane {C67}, mientras qu Ja previaneas paar al cu bite! (C&T). La diferente inotvaaiin exptica nar gud la cabeza suparticial se comsitera como un verdadhare musculn teruc: parsu parte, In cuba pmfunda seria fl primer intewison palmar ativiers Es fexor de In articulucién metacarpolabingica ¥ exkansp, mefiante #l apurate cxuensor, de la pulgar, Ayue cn la og El raiscula oponente ded pulyar pemens ¥ se sls alo 6l wlshucaor euito del pulgee, siendo diffe wu dilerenciacidn a simple vista, Se ort gina enel reinéculo espe y en ja crest cel hues pool. Sus fiom se dirigon oblictas buscando Ja in én on le cara mdial del peener metaccmpianc, dance: cord ligskament Fig. 10-70) os Esta inervada por el nenin rrdiane (G6CT) fenia oponieado el paigar: aduce, cata v dice ul illbejo ce wste Gedo hacia las aims dedas, psi fande el rrenicnionta de “pir EL muscufo adector fet preigur (8 Y) ws al miix prafundo ¥ medial cv dbriecdo los cios primers espacio sntordscos por ls ‘ura ywlar, Este formudis por dos fascienlos: La ccsbezs fransersa 0 fasciowla mencurpiana se origicn ct. ie cia wuagior de tercee retacagpiano y em ln ince del segundo; la ceeza abliew 1 fascicuio caypiane nace en (a cam arilanor G3 los es prlisunos hueso ies Ge [a hilera distal del carpa, sobectodo en él ts pozoide y huesa grande, est camo en el liganneta re lad del carpe que os cube, Entre lox des fascicles 4 forma in histo poe dorde pasa el arco arterial pal joy la rarmat arofisnda de) nervie cubital Gineawiyis Clea taro Praotie carta de acorn ae = she 481 0 Se ena eS rig. 0-22 Prepnacie del mapa a--os sel pelear dea nese sauce 168 Tabla resumen ée lox mésculos de la eminencka tenar end Abductor corte Flexor corto ‘Sponente ‘Adkuctor del pulgar del pulgar del pulgar del pulgar ora) Retincua flexor Cabeaa superficial ——Retingewp tenor Cabeza manseersa: Exatodes Fotindcso flexor Trepecia Uy Motacarpiaros Cabeza profunds: Cadena obscusr Huese- grand, trape- Hueso grande y lia. r= 60, trapezoid y prmer iad del carpo relacapara cit Sesamodeo lateral Sesomicideo lateral | Metecarpiano Sesamodeo medal Roede ls folunge pr. Face dela falsga pro- ‘Bose de a f2.ange pro imal lsd racked)” rua lado rea) “cima (edo cust) ‘Aparato extensor Aparato extensor Imenvacion Srey Mediane (C. supet- Medien Culstal coi ‘Auduccien del puige’ Todas Jas fiaras se dirigon a la aniculnckin maracar nnlalingica innge an el sess medal, la aru mudil ce la hese de la telange presi mal det pulser y el aparain extensor uilger, e155 sta inervarlo por la rama profunda del ner c bial (CBT) Su, uscicict ns ache, lexis de Uy artiouleisn mi tucanpofalaniyica v ieee raeign medial ded pale Uh sincnky al kee del nice EMINENCIA HIPOTENAR Tambite ereamtramos cust miscules en esta te loa, bus acidan sobre el dede memauie y wleu es Cue ku, Bl mascule pafiaar eure ¢ fo por una seve dé lasuiculos transversales. sinuacies panel workin lubilal de la yo ATR) ests ererc= ae <3) bial (C. protftunes) Fexian del puloar ‘Opossion del pulse Aduccion cel pulgar aponeurosis palmar y or el reandeah Mesxor Sus fibres xen bi cara prafimda cutdnea de Is peel de Bat foetvado por la rasta superficial cké neni cu dita! (CB TL), Su fiitn se vechice a canter ia piel a la que sa acthier y Troteger el naquete yesculowerviosi culital El mascitlo abductor cel mie (Fin, 10-74) tie ne Jona aplatuda y es el mds wolurninaso ce este re- Gide. Se origana ec el Imes pisorme, en el ligrmen- ‘0 pishwiciirme, en las expansiones gel tendéa del exor cubital clel campo y en el retindculo flexor Su fi bras se dlirigen disrales y se insestan en la srtieulacin metaearpohlangica, 27 la Gua evita de ta base de Ja ino pragimal y en ala 1 dil eign Est reread por la rama profunda de! nervia coe (CB-T)

Potrebbero piacerti anche