Sei sulla pagina 1di 9
Estas obras, de presentacién oral, se conservaron por medio de los juglares, cuya participacién activa en la creacion y cn la coniinuidad de los textos es un factor imponderable en relacién con la funcién de un «autor» que nunca se descubre. La escritura de la épica verndcula fue un hecho accidental en cuanto a la conservacion del texto de la obra, y también en cuanto a su uso como informacion de noticias histéricas en las Cronicas. De esta version escrita proceden los comentarios que realizamos a conti nuacién sobre el contenido y forma de la obra, su peculiar ret6rica propia establecida por formulismos que fueron eficientes para el ptblico al que fue destinado. EL POEMA DEL CID 1. EL HEROE DESTERRADO Rodrigo Diaz de Vivar sufre el destierro de Alfonso VI. El Poema, al que falta al principio un folio (que podria haber contenido unos cincuenta versos), comienza bajo el signo det dolor que siente por tener que abandonar la patria de Vivar: CANTAR PRIMERO 1 [BI Cid sale de Vivar para ir al destierro} De los sos oi0s tan fuertemientre Hlorando, tornava la cabega _ ¢ estivalos* catando; 1 Et héroe desterado 2 eatando: mirando “Los lloros del Cid (v. 1) son un rasgo descriptivo del héroe en la épica europea, convertido en formula postica; la casual pérdida del texto antecedente hizo que este verso fuese un emotivo e impremeditado co- ‘mienzo del Poema que han elogiado criticas y postas, pues este inicio truncado resulta muy sugerente a los lectores actuals. "EL pronombre os (falto de referencia por el recorte inicial del Poema) queda impreciso; por Io que se dice que enseguida ve en los versos 4 5, fas son las casas y palacios de la herencia familia, el poeta destaca lo que entiende decisivo: las puertas sin cerrar (abandono) y los lugares 54 vio puertas abiertas _e ugos sin caitados, aledndaras vazias, __ sin pielles e sin mantos, e sin faleones ¢ sin adtores mudados. Sospird Mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados; fablo Mio Cid bien ¢ tan mesurado* «Grado a Gi, Sefior, Padre que estis en alto! Esto me an buelto’ miios enemigos malos.» 2 [Agiteros en el camino de Burgos} Alli piensan de aguiiar, alli sueltan las rriendas; a la exida de Bivar ovieron la corneia diestra* centrando a Burgos _ oviéronla siniestra. Mecio Mio Cid los ombros e engrameé Ia tiesta: «iAlbricia, Albar Féfiez, ca echados somos de tierra» 11 exida: said 43 mepis: movio 18 engramed: sacudlio 413 testa: cabeza Vee megs (ai) conte) er cls fl cia ead ee : oo ea aon at lice crs com epson Roe ce ae deca Allin. Alli ‘exida corneia diestra fentrando [a siniestra ay anifora en 1s hemistiquis del v. 10: alval y existe oposicion Fy aor ea ion Ww TieL2: exide-entrando (salient) ¥ Tissier (erecha’iaquierd’) Hesrasinisra Sowden etoico pucden ser comune a 19s poemas siti obras eleicales de las que nos ocuparemos en el préxime eicos yet ton Ins que, incorporadas al curso Fetérieo, dan Etrlste itera, 35 3. [Acogida lorosa en Burgos} Mio Gid Ruy Diaz _ por Burgos entrava * en su compaiia sessaenta pendones, exiénlo ver mugieres e varones, burgeses burgesas por las finiestras son, plorando de los oios, tanto avin el dolor; de las sus bocas todos dizian una rraz6n: «Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen sefior!» &, 4 [Una niia informa al Cid del mandato real; el Cid acampa en fa glera} Conbidar le ien de grado, mas ninguno non osava’, antes dela noche en Burgos d’él entro su carta con grand rrecabdo ¢ fuertemientre sellada: 17 finistas: verwanas 5 La serie 3 muestra una asonancia variada: para regularizar el fin del siceg tk Minka alt ee wee pan lo ad solucién que no siguen los editores posteriores (en su ed. ee S120. € Smith adnte unt covrecionsacadn del propo manera’ que aad tenga in dl vero oye canon ves eee eee Eien cri lace ns ete eta En oi a) tt eso a hay Dias pon Seg saeets ati ake pendones levavan C. Smith cred que esto ves andmalon or sci Bee mares ole noes eral at ee de vroy desta) sgue (su cds pag), Laascrares Sees [Pe og orth contented p dewhe Degen pe inh diem erecta totals ae’ pec fa ae teep e hlanr g teimontn acaensc de uc dicen abs nen a rad sg ang or aa le sate cuit ond ese 0° chs Sb del Poems: buen vasaliorefsrdo es ef Cid Jel sehor queda amigue: per aan Pett ete store cn ecto Alfonse VE os cent ae Poses Eaten, pero cae iniptado, al nu Geant nes aude Se aden Ggien cee at oe ee medida des Gondad como wacallo, boon tee ors se ede ees ah lesiguen Er un buen sels de ambigdcid poten ge os Manca none danede desig ae a se Tete iegcs com Cant ls Se win tid 56 que a Mio Cid Ruy Diaz que nadi nol’ diessen posada @ aquel que ge Ia diesse sopiesse vera palabra que perderié los averes _€ mas los oios de la cara e aun demés los cuerpos ¢ las almas. Grande duelo avién las yentes christianas, ascéndense de Mio Gid, ca nol’osan dezir nada. El Campeador _ adelifié a su posada, assi commo llegé a la puerta, fall6la bien gerrada por miedo del rrey Alfonso, "que assi lo avién parado que si non la quebrantés por fuerga, que non ge la abries- [se nadi, Los de Mio Gid a altas vozes llaman, los de dentro’ non les querién tornar palabra. ‘Aguiid Mio Cid, a la puerta se llegava, sacé el pie del estribera, una feridal” dava; non se abre la puerta, | ca bien era gerrada. Una nifia de nuef afios a ojo se parava: «Ya Campeador, en buen ora ginxiestes espada! Bl rrey lo ha vedado, —anoch d° él e/n/tr6 su carta »eon grant rrecabdo e fuertemientre sellada. »Non vos osariemos abrir nin coger por nada; si non, perderiemos los averes e las casas ye demas Ios olos de as caras. »Gid, en el nuestro mal vs non ganades nada, mas el Criador vos vala con todas sus vertudes sanctas.» Esto la nifia dixo © tornés’ pora su casa. Ya lo vee el Gid que del rrey non avié gr/agi/a; adelind:s0 dipaia 38 ferida: empujén 38 estrbera:estiba Tos rminos diplomiticos de una carta real (wv, 24-28), cuyo contenido se fmuncia manteniendo las formulas y terminologia de estos documentos. EL poela narrador hace que culmine fa tension de violencia que se acumula Enel encuentro, incruento y emotivo, de la nifia de nueve afos que habla tlla sola con ef Cid para pedirle que no agrave la situacion con una accion Siolenta contra tos wciudadanos> de Burgos (V. 17: burgeses e burgesas “Tos de Burgos’ o bien, como otros proponen, los que viven en el burgo, 0 sea, burgueses, las avanzadas de la nueva clase social). La nifia vuelve & Yalerse del formulismo del documento (v. 23-v. 43: wv. 26-45; con varia- Gion, wy. 28-46) en una repeticién poética propia de la poética primitiva, de gran eficacia en el tectado de la obra, 7 partids’ de la puerta, llegé a Sancta Maria, fined los inoios, La oragién fecha, 58 salié por la puerta cabo essa villa fincava la tienda Mio Cid Ruy Diaz, por Burgos aguijava, luego descavalga, de coragén rrogava. luego cavalgava, ¢ Arlancén pa/s/sava, en la glera posava, luego descavalgava. €l que en buen ora ginxo espada, posé en la glera “quando nol'coge nadi en casa, @ deredor d’ luna buena conpaiia; assi pos Mio Gid _commo si fuesse en montafia, Vedilal’ an conpra dentro en Burgos la casa de todas cosas quantas son de vianda; non le osarién vender al menos dinarada, Eiciow: Seqin In versin de lan Michael, Madrid, Castalia 1873 gn 220, Chere nobel aan de a ier Naciontl de Madrid, public el texto conserando en fo povole a base tortual, ero teiendo en euenta que a raia del manuserit cabtie y rela mis bien los habitosccttusies del copa dl flo xiv que ls orignal dels prieras versiones esertas del Poca ‘erfica una normalizacion entre las confusiones que presentan las items Lila gut, ma courero ol pope soa segues tr supine lf plans conserva consonant; ve han reparido as fnciones def para vocal» para consonant, dsjando a6 ds copia cha ajustado e uso de/ por g (on easos como fuego), £9 su'vansegin ia gratia academich, usa st apostofe pare apbespe pronominal, y log acento, epi fe pose actual cen su aplcniea {ern (doc dba: nono eto) La puntuaciones moderaa: pero Pata os posts tos (Conf intact coment) scab den de os versok por uaa propucsa que mejor al ext Bl esfuerzo del editor se dirige mas a un acercamiento al lector actual auc-a la resitucion del inaleanaable orginal y su prettsin es «presentar el Poema en el estado defectuoso en que ha sobrevivide y htcer vibes fs problemas que Plantcay (Ider, pags, 68-60), Bk Stns inno dca ml tor nde an some de Comenanio: Queda patente la métrica del Poema, comin al srupo de la poesia Gpica vernécula: las estofas de medida diversa 56 glera: arena (64 alnarade 0 comprado con un di- (anisosilabicas) se suceden; estas series de versos se cierran con It Semejanza de sonidos del fin de verso, de condicion fundamentalmen- fe asonante. La serie 3 presenta una variacién, frecuente en este grupo de obras. {El comienzo del texto muestra a don Rodrigo proyectado en st funeidn de héroe del Poema; la figura del Cid pertenece a ta historia, J los oyentes la identificarian, sin duda, con don Rodrigo Diaz de Vivar, infanzon castellano (1043-1099), cuyas hazafias se recordaban cen la primera mitad del siglo x11 en que se sitda la versi6n inicial del Poema dentro de la forma de la épica vernacula. Existe, pues, un Corto espacio entre la vida real de don Rodrigo y su conversion en personaje del Poema; una tension comin en estas obras es la relacion Entre la noticia de Ia persona (mantenida por la via de la tradicion y {a documental, formulada en el curso de la Historia) y el contenido del poema en cuanto que ha convertido en héroe poético la figura teal” Esta cercania favorece la persistencia de rasgos reales en la obra “tistica, pues la seleccidn y tratamiento de esta realidad dentro de las xigencias formales y estructurales del canto pico se establecen para Servir el proposito de la memoria de un afan colectivo del Reino: ens ste caso e8 la ucha contra el enemigo secular, el arabe, y la fxaltacion del infanzén que asciende hasta quedar enlazado con reyes Gontro de la sociedad de Castilla, pues este es un poema «personal>.—| El comienzo del Poema muestra al héroe en el punto mas bajo de su consideracién politica: deja Vivar, su patria, por culpa de sus enemigos malos» (v, 9), pero no atribuye al Rey de una manera directa esta situacién, Alfonso VI habia desterrado a don Rodrigo tjerciendo el derecho que le estaba conferido por las leyes en relacion on la ira regia (asi, por ejemplo, en las Partidas, LV, 25, 10), cuyos ‘fectos desterraban al implicado como culpable de alain delito, aqui Scusaciones malévolas de sus enemigos en la Corte, Don Rodrigo atribuye su destierro a los traidores que lo habian indispuesto con su Rey, y asi Alfonso VI queda por encima dela contienda civil y podra, como consecuencia de las hazafias del desterrado, ir recibiendo las mmuestras de su «amor sociab» hasta que vuelva a admitirlo en la Corte J lo premie. El Poema posee un entramado juridico que pone de Inanilfesto, en sv autor y en los que lo han reformado y mantenido, el conocimiento y uso de las normas del Derecho, como convenia a la Condicign social de los que pudieron oirlo con gozo y provecho. ‘La exclamacion de conformidad del Cid a la voluntad de Dios (v. 8) es el contrapunio a la accion negativa de los enemigos. Menéndez Pidal propone en su edicidn critica aiadir un verso entre Ii'y 15, cuyas palabras proceden de la Primera Crénica General: ‘mas a grand ondra —tornaremos a Castiella Fsto seria una premonicibn de lo que ocurre en el conjunto del Po co conadn con et tero ROA (0 3733) Asli Hon del héroe constituiria un motivo-cje de la obra, entendida a la vez como ucibn de los honores sociales y como el crecimiento de la fama y hacienda del héroe, que cubre desde el principio al fin el objeto dea harracion del Poema. 2. LACULMINACION EPICA: LOS COMBATES CONTRA LOS MOROS EI Cid y sus mesnadas se asientan en tierra de moros sobre 1, \Aleocer y los moros los cercan y los dejan sin agua; entonces el A sd@ampeador decide salir a campo abierto y derrota a los moros: 34 Gs A cabo de tres semanas, la quarta querie entrar, mio Gid con los sos _ tornos a acordar:? “El agua nos an vedada, — exir nos ha el pan; gue nos queramos ir de noche no nos lo consintran. Grandes son los poderes por con ellos lidiar; dezid me, cavalleros, como vos plaze de far.” Primero fablo Minaya ‘De Castella la gentil? _exidos somos aca; si con moros non lidiaremos no nos daran del pan. Bien somos nos .vi. gientos, algunos ay de mas, jen el nombre del Criador "que non pase por al, vayamos los ferir en aquel dia de eras! 60 far: hacer 678 fer acometer {678 non pase por af: no hay mis 678 ia de cas: manana medio 7 La consulta del caudillo con los capitanes que lo rodean es propia de la pica germénica, Con esto se testimonian antiguas costumbres de los pueblos primitivos, que sobreviven en estos usos de la gu hianilestacion dea unién solidaria de los guerreros en torno del caudillo ue los guia, "Castel la gentil; « Castella se le aplica este epiteto para realzarla en varias partes del Poema, Esto es propio del lenguaje de la épica que subraya los reinos y ciudades con un apelativo. aaa Weredad comes, © — dutalii se drat w Keds fuccenves cghu ~ ve 7 ‘un eavallero de prestar: (2x celeste ) Tews. Ang 4 Galve “A mi guisa fablastes, Ondrastes vos, Minaya, ca aver vos lo iedes de far.” Todos los morose las moras? de fuera los manda echar ‘que non sopiesse ninguno , esta, su poridad: Eldiae la noche pienssan s¢ de adobar. Otro dia maiiana el sol queric apuntar, armado es mio Cid con quantos,que el ha. Fablava-‘mio Cid commo odrédes contar:* “Todos iseamos fuera, que nadi non raste sinon dos peones solos por la puerta guardar; Si nos murieremos ef campo en castillo nos entraran, i vengieremos la batalla cregremos en rictad. E vos, Pero Vermuez, la mi sefia tomad; lia \dgof ccommo sodes muy bueno tener la edes sin arft]h mas non agiljédes’con ella _ si yo non vos lo manda ‘Al Gid beso la mano, la sefia va tomar. \ ‘Abrieron las puertas, fuera un salto dan; ~ Gee a! of vieron lo las arobdas de los moros, al, almofalla 8e van — {tornar, Yes iQue priessa va en los moros! _¢ tornaron se @ armar; dante roido de atamores* la tierra querie quebrar; Dixo el Campeador: (680 poridad: secret 6681 plenssanse: 685 vaste: quede tg que comnan con scr, ete de cD cones aaleemimeten aay in sg. Ne we anny ann ater PEE, i one (ee lero a ea ie Sa order a Rat ge ostone 8 BS cat pas Sl copenest orc au sien en eto seatvo GD Ses we i SS geen ie We ins le rani ee rig 3 2 ane Bregpete mea ueFrg Berne acca ites ao edd Rod ems esa Moet Sat isnot pens ial te pee ee en ek ea pate so Bester oe ms a an onan 61 we file veriedes armar se moros, a priessa entrar en(@z, De parte de los moros .” dos sefias ha cabdale su 1» € fizieron dos azes de peones® mezclados qui les podrie telé taps aoanas——feontar?? Las az88 de los moros_“yas mueven adelant Por a mio Gid e a los’sos a manos los tomar. “Quedas sed, mefsnadas; aqui en este logar; non deranche ninguno ” fata que yo lo mandé." ‘Aguel Pero Vermudez non lo pudo endurar, la sefa tiene en mano,» _conpego de espolonear: ‘iEI Criador vos vala, ” Cid Campeador leall Vo meter la vuestra sefia” en aquela mayor az; Jo ilos que el debdo avedes veremos commo la acor peador: "Non sea, por caridad!" Respuso Pero Vermuez: *jNon rastara por all! Espolono el cavallo ¢ metiol en el mayor az; moros le reciben por la sefia ganar, , dan le grandes colpes mas nol pueden falssar.(abs\» eon) Dixo el Campeador: ‘;Valelde, por caridad!” 5 Enbragan los escudos _,,delgnt los coragones, abaxatt las tangas abtfl}Gis de los pendones, enclinargn Jas caras dé'Sisb'de los arzones, «ported buts ivan los ferir”” de fuertes coragones. eee Sat) A grandes vozes lama el que en buen ora nafgijo: ‘iFerid los, cavalleros, por amor de garidad! ‘entrar on az: alinearse para el 710 rastaré por a: dejors de sor asi 713 falesar: avavesar senlteaénde Pid profi Is lsién pendne; es un verso con el emistguio primero muy larg * Esta pregunta va drigid al piblico oyente, en relacibn con lo que se indica en el verso 2740-I: yes un testimonio de la orlidadsubyacente elt esiructura del Pocma, Contar anto en rlacion con el numero como én cuanto ala calidad de los efectivos. iYo so Ruy Diaz el Cid Campeador de Bivar!"* Todos fieren en el az’ do esta Pero Vermuez; trezientas langas son, todos tienen pendones; seiios moros mataron, todos de seiios colpes; 725 ,a la tornada que fazen otros tantos son. Wr tere 36 gealoles Bile wcts ) Jo] Veriedes tantas tangas. preter e algar, > auts@biee ye?” tanta adaildra - foradat’e passar, tanta loriga’ "“falsalF e} desmanchar, tantos pendones blancos salir vermejos en sangre, 70 tantos buenos eavallos sin sos dueiios andar. Los moros laman ‘{Mahomat!’ e los christianos [‘jSanti [Yagule}"® Cayen en un poco de logar —_moros muertos mill e cee. ya. rey cient peo caleallenn In. CaM) {Qual tidia bien subre exvrado arzon mio Gid Ruy Diaz el buen lidiador! 728 desmancher: dosmallar 733 exorado: dorado 1724 sefios: sondos 728 premer bajar TE hévoe grita en vor alt su identidad para animar a tos suyos y desconcertara fos Contrarios, exta procigein e una formula comin de AC Sper etal nto de etna como dea rake yuma, y gull posta si el topic con Una gran efcacia-potica en el curso flrativo: Ruy (Rodtign) Dis, el Cid Cn sefor en brabe), nombre que {Sioa somtanente sre todo ln ease Seoul en Casa y que au €s un reconociieato con que sus enemigos le conideraban,y Campen Gor (procedente del término iting Campidoctor,conoeedor, bio emp de bataia)y de aqui bataladar venoedor on elas" El verso rela pesto en su bipartsin, ¥ en la dstbucisn parlela de los terminos: morot-Mahona/edstanot Santiago. De ena Eunera se obtene nea seneia pare los oyentes que rerita Gave en tlcuso de un Poem, sobre todo en fa parte pramers cn que predomina Cnfrentamiento cote unos y otros como resort sstancal dela Oba 63 wail Valet 735 Minaya Albar Fafiez que Corita mando, '° Martin Antolinez el burgales de pro, (1 (2% Sua Muiio Gustioz que so criado fue, Martin Mufioz el que mando’ "Mont Mayor, Albar Albarez ¢ Albar Salvadorez, 140 Galin Gargia el bueno de Aragor canekelez Muiioz $0 sobrino del Campeador desi adelante quantos que i son _avorren ta sei © a mio Cid el Campeador. Set 38 °K Minaya Albar Faiec _mataron le el cavalo, ‘a3 bien lo'a¢orren’ mesnadas de christianos; la lgnga a quebrada, al espada metio mano, inager'de ple buenos colpes va dando, Violo mio Cid Ruy Diaz el Castelano acostos a uiaguazil” que tenie buen cavallo, "0 diol tal espadada "con el so diestro braco cortol por la gintura ‘A Minaya Albar Faiez val dar el cavalo: “;Cavalgad, Minaya, —_ vos sodes el mio diestro brago! Gy en este dia de vos abre grand bang, 25 firmefs| son los moros, aun nos van del campo.” Cavalgo Minaya el espada en la mano, ue estas fuergas fuerte mientre lidiando; a los que alcanga 4 valos delibrando,, Sites de a Mio Gid Ruy Diaz el que en buen ora nasco 782 i: a 787 magluser: eunque 748. aguas! gobernador Cinguaesina es el domingo de Pentecostés, 29 de mayo del allo 1099; la Historia Roderic indica que ocurtié en julio. Esta parte final pudo ser aiadida por cualquier escribano posterior imitando los finales de las fecitaciones juglatescas, con una indicacion rellexiva sobre el perdén de Cristo sobte todos los fieles, de indole clerical 83 mas quando sacaron mis fijas de Valengia la mayor, hyo bien I[ols queria d'alma e de coragon, Giles dos espadas, a Colada ¢ a Tizon, estas yo las gane a guisa de varon, - {ques ondrasse(n] con ellas e siruiessen a uos. Quando dexaron mis fijas_ en el rrobredo de Corpes, comigo non quisieron auer nada _ ¢ perdieron mi amor den me mis espadas, quando myos yernos non son.» ‘Atorgan los alcaldes: «Tod esto es rrazon» [63v" Dixo el conde don Garcia: «A esto fablemos nos.» Essora salien aparte yffantes de Carrion con todos sus parientes el vando que y son; 4 priessa lo yuan trayendo e acuerdan la rrazon: Ayn grand amor nos faze el Cid Campeador, {Quando desondra de sus fijas__no nos demanda oy; bien nos abendremos con el rrey don Alfons(s0). Demos le sus espadas, quando assi finca la boz, quando las touiere, partir sea la cort; hhya mas non aura derecho de nos el Gid Canpeador.» Con aquesta fabla_tornaron a ta cort: ‘ciMerged, ya rrey don Alfonsso,! — sodes nuestro sefior. No lo podemos negar, ca dos espadas nos dio; quando las demanda " ¢ dellas ha sabor, dar gelas queremos dellant estando wos.» Sacaron las espadas, Colada e Tizon, pusicron las en mano del rrey, so sefior; Saca(n] las espadas ¢ rrelumbra toda la cort, las maganas ¢ los artiazes todos d'oro son; marauillan se dellas todos los omnes buenos de la cort. {A myo Cid el rey gelas dio}: tresibio las espadas, las manos le beso, tomnos al escafio don se leuanto. En las manos las tiene ¢ amas las cato, Nos le pueden camear, ca el Gid bien las connosee. Alegros le tod el cuerpo, _sonrtisos de coracon, algaua la mano, a Ia barba se tomo: 3161 essor: entonces 179 maganas: poros 3162 al 3179 arriazes: govilanes de a espada 3167 inca lo boe: acaba la raxbn 3183. camear: combi «Par aquesta barba, que nadi non mess, assis yran vengando don Eluira e dota Sol» 64r? ‘A so Sobrino [Per Vermudoz] por nonbel lamo, tendio el brago, _ la espada Tizon le dio: «Prendet Ia, sobrino, ca meiora en seiior.» ‘A Martin Antolinez, el burgales de pro, tendio el brago, el espada Coladal dio: «Martin Antolinee, myo vassalo de pro, prended a Colada.” ganela de buen seior, Ue conde dfon] | RRemont Verengel de Bargilona la {mayor; por ess0 uos fa do, que la bien curiedes uos. Se que si uos acaesiere, com ella ganaredes (grand prez e) [grand valor.» Beso le la mano, el espada tomo e resibio. Luego se leuanto myo Gid el Campeador: «qGrado al Criador —e a uos, rrey sefior! Hya pagado so de mis espadas, de Colada e de Tizon Ctra trencura he de yfantes de Carrion: quando sacaron de Valencia mis fijas amas a dos, en oro een plata tres mill marcos (de plata) les dio. Hiye fuziendo esto, ellos acabaron lo s0; dden me mis aueres, quando myos yernos non son.» iAqui veriedes quexar se yfantes de Carrion! EbIciON: Segiin la edicién de Jules Horrent, Cantar de Mio Cid. Chanson de mon Cid, Gand, Editions Scientifiques E, Story-Scientia, 1982, 1, pags. 112 y 14. Respeta lo que llama la variabilidad grafica, propia de la escritura medieval; como considera que la asonancia jhoméfona es un signo poético de estos poemas, la conserva y restaura shes nevesario. Usa mayésculas y puntuacion, pero no acentuacién y Separa palabras segin el criterio actual, utiliza el signo de elisibn y Senala con [las adiciones y con (...) las omisiones que propone, Comentario: El fragmento pertenece a la serie 137, una de las mas largas, con rima en -6 -e. Comienzan las Cortes convocadas por el Rey, y el Poema en esia parte recoge los elementos retoricos propios del Derecho, referido en el v. 3133. La Corte se converte en 3196 curiedes: quardis 3202 mrancure: quoja jriica 53200 grado: gracias 81

Potrebbero piacerti anche