Sei sulla pagina 1di 178
ilosofa Cénedra Merto~ 2cnomimestre 2011 — Antler de texte fiosificas UNIVERSIDAD DE Bi OS AIRES CICLO BASICO COMUN ASIGNATURA: FILOSOFIA CATEDRA: MERLO EQUIPO DOCENTE: Profesor'a Cargo: Alberto Merlo Profesores Adjuntos: Marfa José Rossi, Adrian Bertorello Jefes de Trabajos Pricticos: Alejandra Gonzdlez, Maria Liliana Delgado, Lis Ruiz Moreno, Marfa Marta Foulkes, Patricia Lorenzen, Jorge Martin, Alejandro Romero. ‘Ayulantes: Daniel Acosta, Pablo Ambrogi, Lucas Bidon-Chanal, Aleira Cueeia, Maria ma Fernindez, Federico Li Rosi, Nicolis Fernandez Muriano. Gabriel Genise, Beatriz Gercman, Maria Giannor . Raiil Slepoy. Diana Viftoles. 2° CUATRIMESTRE 2011 CONSULTAS: filos slramerloGiemal SITIO WER: hups:sites.uoogle.conv/site/flosofiacatedsamerlo/ AIM poérin acceder a informacién y materiales de estudios. En ef primer ingreso se les pedir que soliciten ‘autorizaci6n para-acceder; indiquen si son alumnos regulares o libres. PRESENTACION EX propésito de la asignatura es introducir a os estudiantes universitarios en los contenidos y modos de pensar y argumentar de fa filosofia, El presente curso toma como je un problema central en fa tradieién {iloséfica, el de Ia realidad, indagando como ha sido abordado conceplualmente por algunos fil6sofos clave en distintos’ contextos hist6ricos, Ef abordaie privilegia el estudio de los filésofos en sus textos originales, con la imencién de ser una introduccidn a la lectura e interpretacién de textos filos6ficos. Fitasofia Cétedra Merta 2° euatramesire 2011 ~ Artotogia de textos ftloséficos OBIETIVOS . Odjetivos generales: 1. Preparar a los alunos para la comprensién de conceptos y teorias (fortalecer la idad para conceptualizar). citar la eapacidad para razonar de manera ldgica y eritiew (desarrollo de la competencis argumentativa). 3, Introducir a la lectura eritica de textos complejos (desarrollo de Ia capacidad interpretativa). 4, Ejercitar la capacidad para pensar y expresar las ideas de manera oral y escrita ((ortalecimiento de las competencias lingdisticas). 5, Desarrollar la capacidad de percibir conexiones entre disciplinas i sy culturas. 6 Familiarizar al alumno con distintos paradigmas conceptuales, diversos tipos de discursos y de fenguajes, para fomentar ef desarrollo de un pensamiento plurilista € interdisciplinario, Objetivos especificas: Introducir a fos alumnos en el conocimiento de algunos paradigmas bisicos desde los cuales se hian conceptwalizado la realidad y la verdad en la tradicion filosofica. 2, Introdueirlos y ejercitarlos en los modos de argumentacidn propios de la filosoffa, 4, Introducirlos en’ Jos vocabularios y modos de expresin propios de Ins teorias filositicas. 4 Situar las teorias filoséficas en sus contextos historicos y sociales a fin de formar tun pensamiento eriticn. CONTENIDOS PROGRAMA 2011: RAZON Y REALIDAD. 1, Introduceién, Filosofia, verdad.y realidad. Dando cuenta de In realidad: sentido nicias. artes, comin. losoffa, Filosofia y conceptos., Filosofia y totalidad. E} concepto de realidad Lecturas obligatorins: “Introduecién al curso de Filosofia” en el si web de la eftedra hnups://stes. google comisite wsofigcatedramerlal 2. La razén ctisica: alidad y orden eidético. El contexto de origen de fa filosofia Mlosula Cévedra Serta 2°enatrimostre 2011 = Aeologia de textos ilosiicas plaiGnica: apogeo y crisis de la polis ateniense; la cuestion de Ia areéy: tas visiones de la lradicién, de los sofistas. y de Séerates. Esencias, fendmenos y fundamento absoluto en Plan: tn teorfa de las ideas: doxa y episteme, didnoia y ndesis:flosofia y orden politico. Esencias y fenémenos en Aristoteles: el naturalismo aristotélico; fa teoria aristotética de la sustoncia y avcidente, forma y materia, acto y potencia, las cuatro causas; arados del suber: sensacion, memoria, experiencia, ciencia; eonoeimiento de lo necesario y de lo contingeate, sophia y phrdnesis, ‘Lecturas obligatorias; Textos de Platén y Aristateles en la Anfologia de textos floséficos de la citedra.~ P, Hadot, “La definicion platénica del flsofo y sts antevedente calidad, ideas y verdad en Platén™ y A. Merto, en Pérez Lindo (1989) y (1996). (Las referencias sen Qué es le filosofia antigua?.- A. Prunes, “Realise y verdad en Aristételes” bibliograticas complctas de las obras incluidas en las lecturas obligatorias y en tas complementarias se indican en 1a Bibliografia al final de este programa). ‘Lecturas complementatias: "Chatelet (1993) capitulos 1 y2.- *Cordero (2008) eapitulos 1. 8,9, 10y 11. A. Poraiti, “De la sofistica antigua a la aldea global” Poratti (2000) E. Lleds, la lecture de Plarén. (Los tiulos precedidos de un asterisco son obligatorios para los “Areté y virlud” en | prisionero de [a caverna”, Alexandre Koyté, Iniraduccién a alumnos libres) 3. Bl giro hacia ei sujeto en Ia razéu moderna: realidad y representacién, E1 imientor det mundo modemo, fa surgi isis de'los saberes tradicionales y la biisqueda de nuevas certeras, La fisiea matemitica galileana y el problema de su fundamentacién, Descartes y la bisqueda de la certeza: verdad y evidencia: e! método: Ia duda metédica y <1 cogita: el yo como subjectum: solipsismo y garantia diving; el dualismo cartesinno: la res cogitans -y la res extensa racionalismo ¢ ideas innatas. Hume: empicismo y subjetividad: fa flosofla como teoria empirica de la naturaleza humana modeluda en ta fisica newtoniana; impresiones e idens: critica de las ideas de sustancia y de causalidad; conosimiento de telaciones de ideas y conocimiento de cuestiones de hecho. El idealismo trascendental de Kant; razén, naturaleza, autonomia del sujeto y conocimiento objetivo: et “giro copernicano” intuiciones puras, categorias del entendimiento ¢ ideas de la razon; realismo empirico ¢ ideatismo trascendental. Leolums obligatorias: Textos de Descartes, Hume y Kant incluidos en la Antologia de texios floséficos de la. eétedra; A. Pardo Fidalgo, EI concepto de’ verdad en Descartes”, Filosojla Catedea Merlo ~ 2*ewetrimesire 2011 ~ Antotoria de textos ftasdicos en Pérez Lindo (1989) y (1996); Chatelet (1993) capitulos 3.y 5: Lecturas, (1995), capitulos VIII, #1X (seceién 1) y X (see complementarias: *Martinez, Marzoa, (1974) eapitulos 6. 7. 8. 9 y 10. Carpio. D. 4, Hegel, Marx y Nietzsche: la raz6n entre el idealismo absoluto, la historicidad y Jas relaciones sociales. La conciencia histiriea y los conceptos filoséficos en Hegel. La di ‘a comé Iigica del ser y del pensar. La realidad social y fas ideologias en Marx. ica de la Marxismo y neo-marxismo, Voluntad de poder y verdad en Nietzsche. Cr metafisica, Libertad y determinismo, Foucault: verdad y poder. obligatorigs: Textos de Hegel, Amologia de textos filoséficas de la catedra; Leserre, Marx, Nietszche y Foucault inchuidos en ta jetzsche, la verdad entre la dominacién y la vida", en Pérez Lindo (1989) y (1996); Correas y Solas, “La verdad y el ‘erdad y praxis en Marx”, en Pérez Lindo (1989), Chatetet (1993) concepto en Hegel” y~ apitulos 6.7 y 8. Lecluras complements *Montinari (1978)~ Safran: “Nancy (2005) Marcuse (1971) Valls Plana (1981). ki (2002). 5. Re Jidad, sujeto, lenguaje y sociedad en Ia época actual. Ser, existencia y lenguaje en Heidegger. Existencia y verdad en Jean-Paul Sartre, La. hermenutica: Gadamer y Ri a flosofia anatitiea: Wittgenstein; lenguaje y mundo en el Tractatus Iogico-philosophic mente, lenguaje y realidad en Searle, El pragmatismo: W. James, John Dewey. Richard Rorty. Emocentrismo, multiculturalismo y universalidad de la Filosofia. Ciencia y filosofia: entre fa realidad y la verdad. Para esta unidad los alumnos libres serin evaluados en un tema que deben escoger entre fos siguientes: Heidegger y Sartre; la hermenéutica; In filosofia analitica; et pragmatismo. Le bligatorias: sHeidenger y Sartre: Textos de Heidegger en la Antologia de textos filosificos de la catedra.- Rée (2000). Correas y Pérez Lindo, “Sartre. fa verdad inconclusa” en Pérez. Lindo (1996)- ‘¢_La_hermenéutica: Textos de Gadamer y Ricocur incluidos en ta Antologia de textos filo cos de la eétedra: Bertorello, “Posmodemidad y tenguaje, Estudio sobre et cardeter Pitas Cétedra Mert ~ 2°cwatrimestre 2011 ~ Aatologia de testo filosisicos lingDistico de la experiencia hermenéutica en Gadamer”. en Pérez Lindo (1996, 1997), volumen 3, «Lu filosofia_analitica: Pardo Fidalgo. “Lenguaje y realidad en el Tractatus” y Merlo, “Searle y el realismo externa” en Pérez Lindo (2003), Hartnack (1972) eaps. I y 2. + El pragmatismo: Textos de James y Rorty incluidos en la Anrologia de textos filonificos de la citedra; Pardo Fidalgo, “Richard Rorty y la disolucién de ta epistemologia”. en Pérez Lindo (1996, 1997), volumen 2 BIBLIOGRAFIA: ANTOLOGIA DE TEXTOS FILOSOFICOS. de los antores relacionados con el programa de cursos en el CBC. CARPIO, Adolfo (1995), Prineipios de filosofia. Buenos Aires: Glauco. CORDERO. Néstor Lis (2008), La imvenciin de la flosofia. Buenos Aires: Biblox. ‘itedra Merlo. (201 1). Seleceién de textos CHATELET, Frangois (1993). Una hisjoria de la razin. Conversaciones con Emile Noel. ‘Traduccidn de Oscar Teri. Buenos Aires: Nueva Vision. HADOT, Pierre (1998) / Qué es Ja filosoffa anvigua?. México: F.C.B. HARTNACK, Iustus (1972), Wittgenstein y la filosofia contempordnea. Prdlogo y traduccién de Jacobo Mutioz. Barcelona: Ariel MARCUSE, Herbert (1971) Razin y revoluciéu. Hegel y el surgimienta dle ta teoria ‘social, Traduecidn de ‘Julieta Fombona de Suere y Manuel Rubio Llorente, Madrid: Alianza. ‘ MARTINEZ MARZOA, Felipe (1974). Iniciacién « la filosofia, Madrid: Istmo. MARTINEZ RIU y J. CORTES MORATO (1996), Diccionario de Filosofia en CDROM. Autores, concepios, festos. Barcelona, Herder. MONTINARI, Mazzino (1978). Nietesche. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Col. Los hombres de la historia (versi6n digital en el sitio web de ta céteda) NANCY, Jean-Luc (2005). Hegel. La inquietud de fo negativo, Madtid, Arena Libros. PEREZ LINDO, Augusto (compilador) (1989), £1 problema de la verdad, vol. Buenos Aires: Biblos. PEREZ LINDO. Augusto (compilador) (1996). EY probleme de la verdad. Buenos Aires: Biblos. PEREZ LINDO, Augusto (compilador) (1996. 1997), Nuevos paradigmas » filosafia Buenos Aires: Oficina de Publicaciones det CBC. Pilewofls Cétedra Mert 2°ewuirimestre 2011 -intologia de texts filoséficas PEREZ LINDO, Augusto. (compilador) (2003). El concepto, de realidad, Teorlas v mmaciones. Buenos Aires: Proyecto Editorial. PORATTI, Armando (2000). El pensamiento antiguo y su sombra. Buenos Aires: Eudeba. REF. Jonathan (2000). Heidegger. Historte y verdad en Ser y Tiempo. Bogs f: Norma, Coleccién Los grandes filésofos. 18, SAFRANSKI, Riidiger (2002). Nietzsche. Biagrafia de su pensamiewo. Traduccién de Raul Gabés. Barcelona: Tusquets. VALLS PLANA, Ramon (1981). La dialéerica, un debate histérica. Barcelona: Montesinos. Biblioteca de divulgacién temética, 7. VATTIMO, Gianni (1986). Introduccion a Heidegger. Traduccién de Alfredo Baez. Barcelona: Gedisa, MODALIDAD DE dirigidas por los docentes a cargo de cada comisiOn ENANZA:: Clases te6rico-pricticas de- caricter obligat FORMAS DE EVALUACION Y PROMOCION:’ Los contenidos del programa se evaluarén en dos instancias parciales, tomadas en cada comisign. t La promocién seri directa sin examen final para los alumnos que" obtengan como promedio de las dos instancias de evaluacién usa califieaciin de 7 (siete) o més puntos y hayan asistido al menos al 75% de las clases. Los alumnos que obtengan como promedio una calificacién igual o superior a 4 (cuatro) pero inferior a 7 (siete) y que hayan cumplido con el 75% de asistencia a las clases deberin rendir un examen final, que sera aprobado con un minimo de 4 (cuatro) puntos. De no aprobar ei examen final podran rendirlo nuevamente hasta dos veces en los siguientes turn cen ambas ocasiones vuelven a reprobar, deberiin recursar la materia, Los alumnos que obtengan menos de 4 (cuatro) puntos como promedio de ambas instancias parciales deberdn recursar la materia. Examen libre: Abarcara las cuatro primeras unidades del programa en su totalidad y un tema que el alumno deberd escoger entre los de fa unidad 5. Ese tema serd objeto-de 1a instancia oral del examen, para llegar a la cual deberit aprobar previamente Ia instancia CRONOGRAMA DE TRABAJO Cada docenté a'cargo de una comisin desarréiltard un plan de trabajo ‘que debe incluir las unidades 1, 2, 3 y al menos dos de los temas perteneeientes a Ins unidades 4 ylo 5. Este ilévofta Cévedha Met 2enurinesre 2011 Arto de ext filosiicos plan y et eronograma correspondiente deberin ser aprobados por el profesor titular y presentados a fos alumnos de la eomision. El primer parcial se tomard en la sexta semana de clases y el segundy parcial en fa peniltima, El calendario de actividades estard disponible en el sitio web de la cétedra, Alberto E. Merlo LaR piblicw PLATON (427-347 aC.) Seleccién, Introducciin y notas de Nicolds Ferndndez Muriano La Ripabtica es un didlogo escrito eure los aos 390 y 380.2, C..aproximadamente, en e perioda fel corpus platonico considerado de madurec, Actualmente no se discute su autenticidad. sinaue Siusnon especalsts han objetado su caer unitario (poeta tratarse de una reunidn tarda de os. aude didlogos, dicen. entre los diez libros que componen el texto). Su nombre griego es Politea y Giflciinente se pueda dar por buena la traduccién habitual (el proyecto platénico no es precisamente repnblicano) a no ser por la tradicidn que, a partir del De re publica de Cicero. nes aeeeteredado como el nombre propio-de up acontecimiento especialmente luminoso, casi ir ities, en In historia del pensamiento occidental (también se llama Policia el texto de eaembicles traducida por “Politica”. que tiene el mérito de la vaguedad y ta resonancia etimologicn,) . Conrado Eggers Lan utiliza *éyimen sociopolitico” como paratrasis de patie al intesor del texto y, en efecto, os interlocutores de este didlogo cuantioso parecen convocados a responder, por ta primera persoia de Sdcrates, rarrador y protagonist. ala necesidad de pensar ta forma mis perfocta de orgunisar la polis, la vida en ta pois. Pere 2qué es “pols”, gaué sigitien pensar? y “responder a {a necesidad de pensar precisamente eso, la *polis™? supone algunas problemas de partida : 1. Espacios dislorados: A veces se vuelca * como “ciudad” 0 “ciudad-estado”. segitn la tactica que consiste en simplificar una dificultad hasta hacerla desaparecer. Pero ningun yocablo 0 conjunta de vocablos ts cupaz de rellejur en nuestra lengua fo que para un griego pudo significar “polis”, su polis en particular o una polis gricya. Lo minimo es sefalar ef desajuste. y Proponet bibliogratia suplementaria, aunque luego se utilice un término sustituto por comodidad (Cir. Vernant, 2011). De todos modos habré que asumir una estrecha vinculacién entre el pensamiento y el espacio en que nacid come filosofia, de tal suerte que Jas primeras dos preguntas se reclaman mutuamente desde una zona gris +La filosotia parece algo griego y coincide con la aportacién de fas ciudndes: haber formado wosiedades de ainigos 0 de igual. pero fambidn haber instaurado ente els y en eada una ‘Geellas relaciones de rivalidad, oponiendo a unos pretendienies en todos Ios mbites, en el ‘mor. en fos juegos. los tribunales, las magistratras, a politica, y hasta en el pensamiento. rine alidod de los hombres Libres; un altismo generalizado: el agor.” (Deleuze, 2005: 10)" Pensat la polis. El pensamiento griego, que es cosa de la ciudad, hace de 1a ciuiad cosa suya, Yo tn la Apoloyia (didlogo temprano abieniado en cl espacio del tribunal), SGerates se diferencia de Tldsofes materalistas como Anaxdgoras que se ocupan del sol y de los elementos de las cosas. en Hombre de un ejercicio det filosofia que reclama retornar sobre sf mismo. y sobre los Penefudadanos?. Un pensamiento ético y politico incipiente, rivaliza con un pensamiento physica, SRemico, al interior de otto duclo, juridico, el que se narra como la acusacion y eondena historica Ue Séerates, Del cosmos a tribunal, ef pensamiento se hace local en cierto modo (Cit. Serres, 1996). Sin embargo, la apologia de Sbcrates es algo mas que una autodefensa en el sentido juridico tradicional, antes bien eonstituye una apelacién soberana y sublime al derecho de pensar € ‘Mervenir en los modes de viviren la polis. més alld de To que se piense y haga de hecho: “ahora yo voy 2 salle de agut condenado a muerte por vosctas, y éos, eondenodos por la, wetlad, wiipables de perversiad « injustivia” (390), La vivalidad personal es ironizada: el dmbito de ta 7 Gata anetedndes de amigos o de iquates rw excluian enemigos ni destguales, La exelavitud y a guerra lo Fea tae pis gpiegas sinus de fa propia, con sus alianzas y guerra foales,consttuyen wn umbral Tate fo local o To exiranjero que complica cualquier esqueratismo hipolar. F Veuve mis abajo nota 25, ites Citedha Merta - 2"enurrinwstie 2010 - Anvlega de testo filesiicas vera ev irveduetible «la justicia local y actual de lox conciudadais. Séerates pierde en un espncio pero gana eh otro, mientras afiana el éorto aleance del primero, con un inapelable: “a mi ta auerie me importa un bledo". La Verdad oosi se quiere, ta-Justicia excede la muerte (c! poder fictico del sibunal) y el juicio verdadero se pone por sohre el juicio local, y to juzga Cinjusto y falso)tjuicio sobre juicio, si hay un retarno desde To césmico hacia lo étice y 10 poltico. no es para hacer una descripeién inteligente de lo que pasa alrededor, Hay un retorno porque lo local, 1o std mal. es injusto y obliga a pensar (Séerates Mega a hablar de un manaato divine), pero tambiéw hay un desplazamiontor “parece «jue el mismo pensamiento presupone jes y oricntaciones sogiin los cuales se esarvolla. que tiene una geografia antes de tener una historia... La altura es el Oriente propiamente platonico. La operacién del flésofo se determina entonces coino ascension. como teonversién, ¢5 decir, como et movimignto de girarse hacia el principio de to alto.” (Deleuze. 99d: 139) ‘Ya en la Repiiblica: “ka polis nis perfectn que se pueda pensar” jes la misma en la que viven y piensa los interlocutores del diéloge? En relacién con el proyeeto platinico, se habla frecuentemente de utopia (*pleténice™ ya casi suena & ulopia), pero el asunto esti en otro lado, En fa medida que exige wna transformacin de} tio de cosas, el pensamiiento siempre esta un poco por alvera de su tiempo. La ciudad perfecta ‘cs tan distinta de 1a actual, que permite en su nombre enunciar ta critica més radical contra el presente, pero ‘en todo eas. corresponsde al pensamicnto estableeer fa vinculacion (y al pensador hacerla efectiva).' La Forma de dilogo serito offece una escenogratia inmejorable para un enroque dramitico de estas caracteristicas. Socrates se opone a su Epoca tal, como la pinta. Lee en ella los sinteinas de una decadencia irreversible (su propia mucite, walada directamiente en algunos didlagos. es wn fondo éramitico cconstante) y emuncia, come deciames, una eritica radical: hay que pensar la ciudad desde ef principio, hy que darke un (awevo) findamenta®, “un Estado de ningon modo ser8 feliz alguna Ver. n-ne ser quc st plano esté disehado por los dibujantes que recurren al modelo divino Tomarin ef Estado y los rasgos actuales de los hombres como una tableta pintada, y primeramente la borrarin, fo cual no es Ficil, En todo caso, sabes que ya en esto diferiran de los demis legisladores, pues no estarin dispuestes tocar al Estado o a un particular ni a promutgar leyes. si no los reviben antes limpios o fos han limpiado antes ellos mismos” (S0la). La pulcritud casi ‘gonmevriea del “modelo divine” introduce un hiato (que no exeluye la violencia) entre la piniura de fo setual: “como si fueran animales. mitan siempre para abajo. inelinéndose sobre la tierra, ¥ Udevoran sobre las mesas, comiendo y copulando; y en su codicia por estas cosas se patean y ‘eomean unos a otras con Guvmas y pezullas de hierro, y debido a su voracidad insaciable se matan. dado que no sutisfacen con cosas reales Ia ireal parte de sf mismios que las secibe. / Como un riculo. Socrates dijo Glacén. deseribes ef modo de vida de la mayoria,” (58a) ¥ la vida en ta mgjor ciudad que se pede pensar: “una vez que Ia organizacidn del Estado se pane en movimiento adecuadamente, avanra creciendo como un circulo. Fn efecto. Ia erianza y fa edu debidamente gavantizadas. formah buenas naturalezas, y,a su vez. las buenas naturalezas. asistidas por semejante educacion, se lomnan mejores au que las precedentes en las distintas actividades y fambign en la procreacién, como sucede también com los atras animales” (424a,) 2- ‘Tiempos contraidos: No sélo mis de dos mil aos nos separan de I concepcidn ée la Replica. Bn primer lugar, el texto compiica ana historia mayor. incluso una filasoffa de fa historia que vuelve a contamnas el movimiento del pasado hasta el presente de la enuneiaeidn en un sentido determinado (seain qué formas degeneran [as ciudadés hasta la situacién actual y eémo se cae iremediablemente en la jrania). acorde a la desvaloracién platbnica de los entes sujetos a devenit, Por otf lado, un “Soe a exigenca de “hacer efeetiva” a vineulaeion véase ms abajo nora 21 "Sabre lo fussamentacin sese ms aoa noxas 13 y 1S, 0 PHtowofis Méuedra Merlo ~ 2° ewatrimesire 2011 ~ Antologia de texts filosdficas modelo politico que no tigne ai tuvo lugar en el tiempo, insite hace dos mil alos (las ciudades no uraron tanto) tomando distintas encamaciones, acentos 0 interoses, s/angams (vigjas formulas como ccomunismo”, “igualdad de géneros”. “educacion piblics", “intromisién del poder politico en lo privado”, “derecho a la mentira politica”, “ria y reproduccién de hombres segin Irodelos de agro-cultive y pastoreo”, ete., encuentran aqui sus primera formutaciones). En tercer jugar. a To largo de la historia de la filosofia (y no sdlo de Ia filosofia) las lecturas y discusiones {que fo han eanonizado come un fexto fimdamental de la eulrura occidental, nes proponen y nos finponen modos de abordaje que muy esforzadamente eprendemos a separar del abordaje mismo, de moda que nos abren tanto como nos cierran la posibilidad de su leetura. Bones devia que los elésicas se leen con previo fervor, pero hay muchas otras cosas previas que se jucgan en el presente de una lectura (no siempre tan cahurosas como el fervor. En el caso de Platan esto es notable porque st obra tiene valor de Comienzo, de “texto de lectura obligator porque una historia de la filosofia que siempre se cuenta tiene en la obra de Platén Ta cesura del antes y el despuis. Dos autores contemporineos muy dis tos entre si, escriben al respecto: — La técita horma por la que se interpreta y juzga a fos primeros pensadores, es Ia filosofia de Platon y Avistételes. Ambos pasan por ser los filésofos griegos que marcan ta pauta tanto para Jo que ies precede como para lo que les sucede, (Heidegger, 1996: 291) ~ ZY si definiésemos. en siltima instancia, como filosofia cualquier empresa encaminada a jnvertir cl platonismo? Empezaria cada una articalando en el ella ef gran rechazo? (Se dispondrian todas alrededor de este centro descado-detestable? (Foucault, 1999: 8) « Herdclito y Parménides: una rivalidad histivica interior al corpus platésico En el siglo V a. C., Hericlito el oscuro habia Ianzado al pensamiento un desafio may ‘cambia y nada permanece”. segin cita Platén en el Crarilo. La afirmacién de un devenir universal, nigtega despues, es la expresion filoséfica de “cosas sabias y afejas, simplemente de los tempos de Rea y Crones”, Cosas dichas de otra manera por voces tan venerables como las de Homero y Hesiodo, Aun més, sigue: hay un heracttismo popular velado en las rafces de las palabras, como tun fondo de sentido que anima fa concepcién que los uriegos se hacen de las cosas y remite a las primeras denominaciones del mundo. Antes de analizar los eontenidos, consideremos ciertas formas. ‘Quedar remitido a una tradicién popular no es en Ja jerga de la filosofia naciente una cualifi positive, ‘Ya casi es un contrasargumento a favor del rival, Aunque s6lo a partir del umbral Tiloséfico que dicha creencia ha aleanzado con Hericlito, se ha vuelto sensible a los argumentos, se ba vuelto rival. Platon tiene una conciencia extrema de ta imposibilidad de. discutir con Homero.* Més alld de la justeza historita de to dicho sobre 2 popularidad de Herielito, ta estrategia platinico-socritica abre des frentes recursivos: _- Herdcita no hit pensado radicalmente, es decir sigue fundando su pensamiento en ta ereencia Popular. ° POR través suyo la tradicion se expresa y puede ser criticada en bloque: Homero, Hesiodo, y aquellos “lpisladores de la lengua” que antiguamente pusieron tos nombres alas casas, dejaron en ies rafces de as palabras que inventaron las pruebas del heracitismo salvaje que “hoy” (Io actual) afecta el mado de hablar y de pensar deta mayoria, La parte por el todo. Sein la mixima de Herécito’qué el propio Platin reetaboré para que hi historia: “no podrias sumergirte dos veces en el mismo rio” (Cratilo, 402ab). Esto parece facil de conceder: en ef intervalo entre dos inmersiones, el ria y el bafista yo no son fo mismo. Las cosas dejan de ser lo que eran y legan a ser lo que no eran. El cambio és un saro comercio entre ser y hie-ser, donde In identidad have agus. No obstante, si algo difiere de si mismo en un jntervalo ‘cualquiera, podemos pensar todavia dos cosas distntas en fos términos extremos. ta noche y el diay Ta famosa disputa y expulsidn de les postas en la Repribica se trata brevernents en t oltimo apartado deta presente selecciin (consulta “Arte y reafidad”), bilosofia Cates Merlo 2euatrimesre 2011 ota de seas Monfcws por ejemplo, cada una idénica a Si mista en un instante, Pero, coma acota el impemesble Prati. "ni siquiera una vez nos sumergimos en el inismio rio”, cualquier instante que tomemos ‘omn término. ya es un interval donde ocurre el cambio. No poemos suponer que Ia noche dea fe amaneer o el dia de atardever, siquiera un instante, cenital, preventando al pensamiento le pleng identidad de la cosa consign misma, [a noche no pierde su identidad evando se convierte en Fie. nunea la aleanza, En el didlogo que lleva su nombre. Cratilo no saca todas ls conclusiones ‘jue! platonismo afrontaincansableinente a to lag de todo cl eorpus.* Pero en el amanecer del jensamiento. Cratilo parece haberte dicho a ta filosofia: No puedes nacer. No es pasifle pensar Pig Ni signicra podemos nombrarla. Apenas to sehalamos, pero ef ded tega deimusiad tarde, Hevagui el fondo de sentide que Platén encontraba en Ins palabras de los griegos: sefalar fo que ccamba. antes que conocer aguello que en ef cambio, permanece idéntico a si misme. Pera zablo se puede pensar Io que permanece idntico? Es love una Diosa le fa dicho a Parménides con todas las letras: silo es pemurble que fo que es tro puerde no ser'y que fo que no ¢s, no puede ser.” Con vasiaciones, el corpus plalduio repite este fragmento (Sofisia 217e y 283e) entre otras apreciaciones como “Pannénides, como ef héroe hhomerico. es venerable y temible” (en Tevteio 183e) 0 bien directamente “nuestro padre Parménides” (Sorista 2414). En ambos didlogos. Sécrates alude a un supueste eneentro personal {en ru juventud) con el polémico Fidsofo, euya imposibilidad historica esté bien deteninada y permite considerarel tipo de estratepins que la puesta en escena Ue fa filosfia incorpors. Heréelito reerbia “ne escuchandome a mi sino al Discurso”, el ikisofo es el intermediario entre un discurso {que es real. que existe por sf mismo. que s6 manifiestaen c! movizniento comin de todas fas cosas, {jue organiza el mundo. como una Ley, sea 6 no enunciado por hombre alguno, Parménides evoca aT ccuentro con una Diesa y e} viaje conjunto hacia las puertas de fa verdad, Pero es la divinidad fa que toma la palabra ("Xa preserva el relato después de escucharlo"), es uma Diosa la que fevanta, on una Tuerza argamentativa novedosa ("a persuasiva verdad”) la famosa disyuntiva de hiero de th iloapfia clisiea: es oo ex. Todo comercio entre ser y no-ser queda prohibido. Las cadenas de Tar novenidad sosticnen a toda costa la identidad de lo que ¢s consigo mismo. ¥ el pensarniento si piensa algo. piensa To que es, ex decir. piensa algo, Lo que no es, no puede ser pensado de ningiin modo (geimo pensar Hada?), Por eso, con la identidad de Lo, que ex consigo mismo, se afirm, Mime dace Heidegger. la identidad del pensamiento y el ser." El pensamicnto y el ser, dice, se “pertenecen mutuamente”, Pero el rfo cambia y no puede ser pensado: ;no es? Nada de lo que ‘emos pennattece idéntico a si mismo, todo esté afectado de no-ser. Algo pace, cambia, muere. No jicdo peasar que es sin admit ala ver (Siquiera una vez) que no es, que no er, que dea de ser La consecuencla de Pannénides es dristica y polémica: todo ello es aparieneia de ser. pero no es ade un absolute, No es, no puede ser pensado, El cambio no es posible, tempoco la multiplicidad de los seres (cada uno no 3 el otro. Peto a} ser no le puede faltar ser.) Sélo un ser es posible pensable: “Tota, nico, inconmovible y completo.” De este modo, Parménides dice a Ia fitosaia vr mundin con todo fo gue hay en el, no puede nacer, no puede ser. ni ser pensado. Séto hay unt ser, La demas es mera apariencia. F Ghr “La saccid cnnita el pensaiento del devenirexpliew em yran parte tod ek deste deta saisica en Oveidente despues de Hero.” can Wahl, 1960: 38) “puce bien, yo te dive —- td preserva. cf rolalo despues Je escucharlo—y cules son las Gnieas vias de seatgaciin que son pensales:/ Cina. qUe es ¥ us 90 & posible que ose / esl senda Ue a persuasion, oct aewmpa ala Yerdad ‘a off que no <3) UE es necesarfo que no Red, jest, Fe Hy sao, Senda que na informa. / pace no pedrias eomoet To Pdi mostrar.” (D-K 2) Peps le mismo es pars pensar y para se.” (D-K 3). Cl ta prop entilad hula mucho ani de Wega» ser principio de Identdad, y esto on ua sents ian use pensar scr tienen st fugar en 10 mismo y a partir de esto mismo se pertenecen mutumente.” (sidegger, 1990: 69) uc send ingenit es nin imperveedero./ wa, Unico. inconamovible » completo, / No foe alguns woe ni ser, pues abn e8(odo june. / Uno solo. cantinyo” (D*K 8). por ez. 90 es (ganque no es alcanzable. ni lo 2 Pitesfa Citedra Merl 2’ enuirimvestre 2011 Antotogia de textos ftasificos Et resultado mo podia ser menos alentador (un pen ‘pensamniento) y ambos caininos deseinbocan ent la sofistica siento sin mundo o an mundo sin Por una pare, tenemos ta teoria de Protigords, sewn la cual todas las cosas eammbian sin cesar. y ninguna es Io que es; la verdad e: relativa, y el hombre es la medida de todas tas ‘cosas, Y. por otra, teneinos fa teorfa de Gorgias. resultante de la filosofia de Perménides.. ‘No podriamos conocer et ser si existiera: porque no podria haber relacn entre este absoluto 1 nosotros: y silo conocigramas. no podrlamos Formularle, (Wahl, 1960: 85) 3- Diilogos eseritos: u Fa la historia de ta filosoffa qué conduce a Platén, a través de Platén, ta oposicibn Herdclito- Panménides es tan simétrica que parece trucada, en provecho de una necesidad de Sécrates, el Odiseo del pensamiento, No falta la leyenda. La escritura de fa vor de uno que mari6 en ta polis y aque no escribie mientras estuvo vive (Séerutes, ef gre no escribia). El eseritor que abandond fa Gecritura (Plat habria quemado sis tragedias) cuando murié el maestro, para consagrarse a seribir su voz cy mantencrla viva? Hacer hablar fos muettos en ta escritura es una practica central Ue muestra cultura (Cristo y Sécrates) cuyo tratantiento excede cualquier prestacion, La aocion de Uidilogn escrito es per se un oximaron que parece arrastr esa tensién (ex el Fedin Socrates dice Gque es imposible que la eseritura haga justicia a fa vow, que es ms fo que se pierde que lo que se Zana en el traslado a esa forma inmOvil de conservacién que deja escapar In mas vivo de las voces. {Gue es el alma de los intertocutores ausentes). Pero es fa tensién entre identidad y deventr la que ‘Socrates viene a resolver desde ki escritura, para poner en marcha fa historia del pensamieato. naximoron Paton hace suyas las tesis mas generates del heractitisino en tomno ai devenir. aungue fas Fimita a la realidad sensible. gQuiere decir- esto que la realidad sensible esté excedida por una realidad suprasensible, como lo eta el ser de Parménides? Algo cambia. aigo no (frente a fa opcién “todo Cambia” “nada eambia” se conserva ft tensién). Algo es, por fo tanto, en dos sentides distintos: fl sentide comin det heraclitismno (lo que es, cambia, deviene otto o deja de ser: no puede ser pensado} y el sentide de la identidad de fo que es consigo mismo, Un ser ineligible, se did: Eidar olde. : Si el cambio es un comercio de ser y no-ser, como se dijo, lo que pide el pensamiento para cedearse eon su mundo es un garante, Ei término ousia, que Platon modifica y suele traducirse Como “esencia”, significaba en yricyo precisamente “respaldo financiero”. y en su acepcién mretafisica vendri a ser como ut respaldo de identidad (Eggers Lan, 2000: 74) Identidad de fo que deviene, Otra vez: el rfo cambia, renunciar a esto es renunciar-al mundo, pero cuando digo “rio' {no pienso siempre fo mismo, aungue éte rio en partculur eambie o aunque cambiemos de rio? Rio’ dice lo mismo de cosas distintas, ¢s un término “universal”. En cierto sentido son tades lo mismo (rio) y en cierto sentido son todos distintes (tins). Y aunque todos los rios del mundo se evaporaran hoy, el conceplo no perderia una gota de sentido. ,Qué es lo comin, universal, Uunivoco. esto que el tiempo no afecta y parece signiticar la esencia de las cosas? EI corpus de Platon se sucle presentar en tres periodes que expresan el movimiento de fa pregunta ‘anterior (Io que nos daria un criterio textual, mas que biogrifico, de clasiticacién): = Disitogos tempranos o de juventud (399-385 a. C.): Apologia de Sderates, Critin, Lugues, ‘Eutifedn, Protigoras, Gorgias, lon, entre otros. “El primer grupo. dice Guthrie, concentra su dtencién en fas evestiones morales y en las definiciones caracteristieas det Sdcrates histrico” (Guthrie, 1996: $7) gqué es valentia, que es fa virtud?, ete, También Iamados didlagos Séerdticas. Cuando hablamos atribuimos existeacia y distinguimos de hecho eon Tas palabras (predicados 0 tniversales) ciertas multiplicidades (las cosas que son valientes 0 virtuosas). Ia pregunta 2qué es x? dirige la indagacion hacia aquellos rasgos o caracteres communes que mo pueden faltar para que algo Sea un X. Obtendriamos asi una definicida por la esencia, Se aicanza una diferencia de niveles, en principio légicos. entre la cosa individual, cambiante, y el coneepto universal, invariable, idéntico: Joan es vallente, Pedro es valiente, ,Qué cs valentia? Hay identidad para el pensamiento porque el pensiiniento es conceptual. genética, Algunas miembros de este grupo son Uamados didtogos 3B Pitas Cinedru Merto-~ 2 evatrimestee 2011 Antologla de tect flosifices “aporétieys: el problema queda sin resolver. aunque la direccidn de ta preguota (qué es X2) est bien determinada retraspectivamente. Dicho de otro modo, la soluctén de la aporia s6lo aparecer’ cn un periodo subsiguiente del corpus platénico. La dimensi6n conceptual que se ha diterenciado, hrecesita una garantia real, entoliglea. pues es un hecho que usamos canceptes. Nos valeinos de tGrminas universales para pensar. son is predicados de nuestros juicios: zestin ellos respaldados? Veo cosas distintas. que eaimbian, como queria Heniclito, pero pienso una, que no cambia. ;Pienso cen alga que es, segin la exigeneia de Parnénides? = Diilogos medios © de madurer. (385-370 a, C3): Monin, Feulin, Repiiblica, Banquete, Fedro, “entre otros, En este grupo, digen los helenistas, la feoria de las Meas se encuentra desarrollada explicitamente (ie. gqi es lo justo? Lo justo en si, ct.) Eu La Repiihlica kas Ideas se introducen en el dilogo como un asunto ya conacido y acepindo. tras veces se nos dir que es precise afirmar su existencia « toda costa. Existen Ideas que poseen ig sumo los caraeteres 0 rasgos (10 Bello cn si, ei.) que definen los términos eon que distinguinios cada inultiplicdad. El término “bello” slo posce un sentido unitario n partir de ta Idea. no ¢s el resultado de una induccién © un conteo de rasgos comunes que encontrames en fas cosas. AL contrario, ia Wea es 1s unidad:-real a partic de fa cual existen y se piensan aquellas multplicidades como constituyendo una cierta unidad que identificamos con el lenguaje. La Idea respalkda asi el ust de los términos universales, sin ser ella universal, Cuando pensiamos Ja Idea, ponsamos un ser perlectamente individundo, La dea como unidad real ¢ identidad real, a su ver, Gnificag identifien to miltiple. Cada idea garantiza la referencia que nos permite (jar el sentido Tos eonceptes, Fs un ser inteligible. que se piensa y existe por si mismo, es dei. es un ser en si y jor i. A parti de la Keka, que no cambia, existen y pueden ser pensadas Ios cosas que cambian, Come siendo sus imiticiones, seres derivados y segundos, més o menos semejantes, pero nunca Fdénticos: alge es bella por su semejanzaa la Belleca en si, no por si mismo. = Diélogos tardios (370-347 a. Cy: Purménides, Tecteto, Sofista, Politico, Timed, Cartas, entre ‘otros, Desde ef punto de vista commpositivo, tiende a pasar a segundo plano, sino a desaparecer, la Geura de Sicrates. Esto pareve ser-la expresion formal de una tendencia inds protimnda: fa revision critica de la teoria de las ideas (Paarménides). Aun del principio de identidad “hemos desobedecido 4 Parménides mis de lo permitido” (Sofia, 258). Una revulorizacién positiva (siempre relativa) et mundo de las cosas sensibles. como si hubiese en eltos alguna sucionaiidadt (Timco). Una hueva definicion de lo que es un sfmulacro (Sofista en oposicién al caricter meramente miimético de fas imagenes. Si considerames que hablamos de Mentidad, de Ideas, seres sensibles y, Finalmente. inienes o cnpias, cast podlemos asumir que ef corpus platonico se modifier en retacion con los cuatro modos de ser que este coneibe y constituven la trama, o mejor, la jerarguia Ge to real, La relacién cntre fa identidad, como fundamento tinico. y les Ideas se expone en la ‘legeia del Sol. La relacion entte los seres sensibles y sus copias se trata en el apartadlo “arie y° realidad” (se oftece una selec: iflogos de los tres periodos). {De qué modo es posible pensar el vinculo. para decirio con un vocabulario mas preciso, la partieipactim (meaheris) de tas Cosas sensibles en la realidad trascendente de las Ideas? es el punto mis controvertido del 19 con aguel otro (las Ideas existen), sea porque Platon lo da por bueno, sea porque Serie de etiticas, que Arstételes retomari con muchia fuerza. que silo nos dicen lo icipacion no cs. 80 puede ser. sin caer en unt absurdo. La mis sencilla de todas ellas es la gue fa pau Siguiente: Jar que postulan [deus pura explicar las cosas senstbles, duplican innecesariemente et hiimera de unas que hay que explicar. Por to demis, insistra Aristiteles, ef demgugie plassnico uilicado para enunciar la relacién (onethexis 0 participacién, parudeigma 0 arquetipo) silo tienen tin sentido metafirico y'no conceplttal, es decir. no explican nada, sélo sugieren. El sentide general le las criticas va en esta direccién: Platén na demuestra Ta existoncia de Meas, sino sélo ta ‘posibilided de enunciar de muchas cosas in tinico predicado, Alegoria del Sol (Reprtblica, 5052-509) ---Con frecuencia me has escuchado decir que la Idea del Bien es el objeto det estudio supremo. a partir det cual las cosas justas y todas las demas se vuelven utiles y valiosas. ¥ 1“ Pilexolia Citedra Merlo ~ Peuatrlinesire 2011 ~ Antologia de textos ftosdficos bien sabes que estoy por hablar de ello y. ademas, que no lo conocemas suficientemente. Pero también sabes que. si no [6 conocemos, por més que conociéramos todas las dems cosas, sin aquello nada nos seria de valor, asi como, si poseemnos algo sin el Bien. ZO crees. {que da ventaja poseer cualquier cosa sino es buena, y comprender todas las dems cosas sin el Bien y sin comprender nada bello y bueno? — jPor Zeus que me parece que no! —£n todo caso sabes que a la mayorfa le parece que el Bien es el placer, mientras a los més exquisitos la inteligencia. [...] —Pero tit, Sécrates. gqué dices que es el bien? {Ciencia, placer o alguna otra cosa? [..] —Dejemds por ahora, dichosos amigos, lo que es en si mismo ef Bien; pues me parece demasiado como para que el presente impulso permita en este momento alcanzar lo que juzgo de ét, En cuanto a lo que parece un vstago del Bien y lo que mas se le asemeja, en ‘cambio, estoy dispuesto a hablar, si os place a vosotros; sino, dejamos ta cuestién.' ns —Habla, entonces, y nos debes para otra oportunidad el relato acerca del padre. [..] “Para cso debo estar de acuerdo con vosotros y recordaros lo que he dicho antes y a menudo hemos hablado en otras oportunidades. sobre que? Que hay muchas cosas bellas. muchas buenas y asf, con cada multiplicidad, decimos ‘que existe y la distinguimos con el Jenguaje. —Lo decimos, en efecto. —Tambign afirmamos que hay algo Bello en si y Bueno en si y, anilogamente. respecto de todas aquellas cosas que postuldbanos como miltiples: a la inversa, a su vez postulamos cada multiplicidad como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea dnica, y denominamos a cada una ‘lo que es’ supremo (y habrd que dvelr que es el ser supremo.) Aquello a partir de lo euel tods Jo denis se voclve valaso y iil die SGerates. aunque sostene en to inmediato ave pero conocemes sufcicntemente. Fi insuliciencia evierte sobre todo lo dems: nada de Yo que conocemos poscemes vale 0 es buen par si mismo (olen es la fuente de valor de to bueno). Pero el uso de un Tengwije priction (ullidad. ventaja. posesién) iene aqui un sentide polfmico: ennira tos que consideran pueno aquello gus &> iil w ventajosn en sentide favo, Riquezas y placeres, Fama. ain Ia inteligenvia: i 300 fbuenas por si esismas. ni son un bien en sf mismo. La d ‘no es politicamente neutral. pone fen juego los mexios de vivir de tos ciudadanos, considerando que eado no en particular y ta ciudad en General busean’ lo que es bueno para si mismos. Pero cqué es el Bien? La pregunta se impone. Para Sdclantamos un poco en la concepcisn politica de nuestro autor. gonsideremos que todos aquettos modos dé Mdfinit cl Bicn que 4¢ ertican son privativos, individuales, acerrean conflictes y divisiones. La inteligencia 8 inducida por el mero afin de protagonismo. la riqueza. como dive Platdn titealmente, ciudad en Jos ciudades (la de los ricos y los pobres) en una guerra civil latente, ef placer trae consecuencias nefastas desde el punto de vista mSdico. moral y politico. Ahora bien, en kérmines petitions clisicos (y te Repiblica tes quizds. e! texto elisico por excelenciay: el bien es e Bien Comin, Pero lo que es eomdn, ningtin particular fo posce individualmente y ain la novion de “posesisn’ le es aplicable de un modo muy peobtemitien. De abt el siguicnte problema: sie Bien es comin, geémo es posible quc las cosas particulares Uc algdn modo paricipen deel sin que estes porta (com seria el caso de divi la riquera entre muchos: ‘Se riguer pasira a ser pobreray? £s pruciso conocer qué es ef Bien. y en qué sentido es comin, por tanto, fara pour doterminar que casas pueden Iamarse buenas. Notemos el gro infelecualista que impone Platén. for mucho que no identifigue cl Bien con Ia intligencia: es preciso conocer el Bien para saber lo que ex Roane, Seré ta intelceetén y el concimienta lo que volver! objetivamente dtles y ventajosas todas tas sctividades y povesiones humanas. No obsiante, la diffeultad de esta empcesa fundamental exige tomar un amine indizocto, Asi nas propone PlatGn un reconide alegdrice (allezouréo: decir las cosas de otra modo), para pensar et Bien @ partirde nociones mis accesibes. Is Filosofia Civedea Merk 2euatrinesire 201 - Anvolega de tests iositicos _-Y de aquellas cosas decimos que son vistas pero no pensadas, mientras que, por si parte, las Ideas son pensadas, mas no vistas." —Indudablemente Ahora bien. ,por medio de qué vemos las cosas visibles? Por medio de la vista, —En efecto. y por medio del ofdo las audibles, y por medio de las demas pereepeiones {odas las cosas perceplibles, didingui varios elementos. in priter tugar. la primacia deta visin en nolacion eon los dems, fora del pensamienta gtiego en particular y occidental en general: iluminacion, elaridad, SNidencia, uiscernimients... ef idioma del pensamiento esta cuntaminado de liguras opticas y lumineas (en ST etvema ser vsibie” ca una sinéedoque de “ser sensible” en general. difiilmente un clisico nos habe de Syercs langibtes ¢ audibles"), En scgundo lugar. el modo en ue esta primacis Optica pasard a servie de ‘aelclo a purtir del cual se piensa ht niclecciny se la opone a fa visi. desvalorada en la eomparacion (las, tres ateyoriss que aqui se presentan tan sto son pesibles por este medio: haeer explicto lo invisible por to URibtey Este moviniente ey tundantentl.omenos un caso ejemplar: el térming “dca” en el lexice griego cconiente signtica “fig ‘por ejemplo, un hombre de bella figura), y ocurred una verdadera “pnopiacion filodiica de este temino. que pasar significa. to que noes visible lo pensable. Vale fa pena veneeionar agui sobre el forzamiento.qu a Filosofia debe imponer a tas palabras para levarlasa decir algo npersade hasta. entonces para fo cual no esistion madios. Cnsideremes to que deciamos en ta jntroJuccion: Plain afiema que el enguaje nos inctina aaturalmente hace setslamiento de fo que cambia Jac ve pom! pensanieno debe wolverse hacia la perspanente invisible. de tok posicin. estan all de ts privacionss.” (Pseudo Dionision, Suave fa volo mistca. a), La respuesta irinica de Glauedn Socrates. vate por ancicipado pata tnd ta radign neoplatonicay misiea que fda: “Wor Apolo! jQue etevacién demoniaca!™ oy ilasofia Cévedra Merlo cwivimestre 2011 Amtaligia de ext fosions intelige. y tendras distinta oscuridad y claridad relativas: asi tenemds primeramente, en ef igénero de lo que se ve, una scecién de imagenes. Llamo ‘imagenes’ en primer igor a tas Sombras, luego a los rellejas en el agua y en todas las superficies que, por su constitucién, ‘son densas, lisas y brillantes. y 0 todo lo de esa indole. ;Te das cuenta? —Me doy cuenta “Pon ahora ld otra secciin de la que ésta offece imagenes, a la que corresponden los animales que viven en nuestro derredor. asi como todo lo que creve, y también el género integro de cosus fabricadas por el hombre. —Pongimoste “cfalis dispuesto a declarar que la linea ha quedado dividida, en cuanto a su verdad y no Venind, de modo tal que fo opinable es a lo cognoscible como {a copia es a aquetlo de lo aque es copiado?'* Esioy muy dispuest. —-Ahora examina si no hay que dividirt — De qué moto? be éste. Por un lado. en ta primera parte de elt, et alma, sirvigndose de las cosas antes imitadas como si fueran imagenes, se ve forzada a indagar a partir de supuestos. marehando no hasta wi principio (arkhé) sino hacia una conclusién. Por otro lado, en ta Seuunda parte, avanza hasta un principio no supuesto. partiendo dle un supuesto y sin fecurrir a imagenes -—a diferencia del otro caso—, efectuando el camino con Ideas mismas y por medio de Ideas. “No he aprehendio suficientemente esto que dices. —Pues veamos nuevamente: seré mas facil que entiendas si te digo esto antes. Creo que Tabes que los que se ocupan de gcometria y de cdlculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de dngulos y cosas afines. segin fo que investigan en cada caso. Como 5 las conocieran, las adoptan como supuestos. y de ahi en adelante no estiman que deban diar eventa de elas nia si mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera, antes bien, partiendo de ellas atraviesan el resto de modo cousecuente, para cofeluir en aquello {que proponian al examen. ign la seotién de lo inteligible. A par del mismo eaquema alogorico de aticulacién, Plain realiza un giro epistemoldigca. ex deci. que pan congsnirine en cl tip se acce80 engnesitve Gur tenemos a coda tipo de realidad. Son como “grades Tesabor condcemes los snes insligibles, tan solo opinamos acerea de los seres vsibles. Esta es lo primera hoa aivision de la linea y 90s permitra decir que silo hay verdad de auelio de Yo que tenemos ae gvcimcnte. pro la mera opinis no inp vended, No nivga Plan con esto que poeda haber “wpinion Cotdadera™ Pero en te e360, fa opinign verdadera se determina en su verdad por algo que ella no posee, ‘Meal canocimieelo que prt determina si ama opinion es verdadera o no. La divisién epistemoléica Strat cs pues: conocimiento 0 ciencia (episteme) y opiniin (dara). Vay opinkin de fos seres visibess Sfencia oc Ios acres imctizibles. Se ve. tonces. que es sobre la “natralera” del objeto que ve fonds el tipo Us acceso cognencitiva, En oti palabras: no so trata de que algunos opinan y otros ecnocest los mismos Siete por ejemplo. fas plantas, De las plantas que vemos silo es posible opinar. De Ks stesinelgibies seine cf wonocimiento, Si hay un gira epistemoldgien. pus, ésle se fonda en tas clases de seres que SARGhe Paton, ay una entotogiay, © pa de ella, una episicmologia. Ast ct mundo visible se divide en Tedsomhas-retfeos y eos natures oaniTieiales, si de todos ellos slo hay mera opin, como mostrard ths abaio. de tox petmenss fa opinion cs cout (del rfleo de una planta, conjuramos que cs refiejo {Te una plant, en eambio ereemos que una plana es una plan. Pero todavia no la conocemos. pace saber ‘uc en una pionta?” exige un conosimiento universal. que slo es posible a partir dels Kens. La erarqula Tet Sper a pargj tla jevarqua de hs seres. A panir de estn. algunos sutores came Grube 0 Raven. optan prt esa inca de maner vertical. para Jar evena del setide jingu dela onologi pats, que atime tanto los asad de slvr como cl eacter del alma del hombre (pues. se veri, da “se eleva” hacia e ae angnta, fn todo €930. hs Hine dvida nos da un modelo analégicn muy sencilla: como A es aI, B es Se Chme ta sombraes a ha cosa sensible, dsta es. la fea, Pero tarubign. como lx conjetura ex ala eroeici Taopinian esl cencia Lucgo. la opin esto visible, com la cient only Filosofia Citedru Mert 2euarrimesire 2011 « sntologio de restos laséifteas —Si, esto lo sé. —Sabes. por consiguiente, que sé sirven de figuras visibles y hacen discursos acerca de ellas, aunque no pensando en éstas sino cn aquellas cosas a las cuales éstas se parecen. discurriendo en vista al Cuadrado en si y a la Diagonal en si, y no en vista de la que dibujan, y asi con lo demas. De fas cosas mismas que configuran y dibujan hay sombras € imagenes en ef agua, ¥ de estas cosas que dibujan se-sirven como imagenes, buscando divisar aqueltas cosas en si que no podrian ver de otro modo que con el pensamiento. —Dices verdad. ‘A esto me referia como la especie inteligible. Pero en esta su primera seccién, el alma se ve forzada a servitse de supuestes en str basqueda, sin avanzar hacia un principio, por tno poder remontarse mis alld de los supuestos. Y para eso usa como imdgenes a los objetos que abajo eran imitados, y que habian sido conjeturados y estimados como claros respecte de los que eran sus imitaciones. —-Comprenda que te refieres a la geometria y a las artes afines. —-Comprende entonces Ia otra sevci6n de lo inteligible, cuando afirmo que en ella fa razén misnia aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos. que son como peldaiios.y trampolines hasta el principio del todo, que es no supuesto. y. tras alerrarse a ateniéndose a las cosas que de 1 dopenden, desciende hasta una conclusién, sin servirse para nada de lo sensible. sino de Ideas. a través de Ideas y en direceién a Ideas, hasta concluir en Ideas. —Comprendo, aunque no suficientemente, ya que cfeo que tienes en mente una tarca ‘enorme: quicres distinguir la seccién del ser y de lo inteligible contemplado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es mas claro que lo estudiado por las llamadas.‘artes'. para las ‘cuales los supuestos son principios. Y los que tos estudian se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo (didmoia), aunque no por los sentidos. Pero a raiz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poscen intcligencia (nn%is) acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que Hamas “pensamiento discursivo’ al estado mental de los geémetras y similares, pero no “inteligencia’ como si el peasamiento discursive fuera algo intermedio entre la ‘opinisn y la inteligencia.'* iF Aqui Plavin establece una jerarquia notimente epistemélsgica, af menos a primera visti. Fa efecto. tanto el pensamiento liens coino el pensaaniento caléiTe se dirigen a a misma clase de sores as ideas. En ‘este sentido, arvhas panicfpan del imbito cpistémico. {Por qué enlonces se traza esta division y pur gue la ialseica es jerirquicamente superior al pensamionto discursive, que ro posee inteligencia (nods)? El pensamignta discursive, como la geometria, por un lado. tene alas Ideas como supuesto no demosirados, por el olro, uliliza Imigenes representativas de aquetlo en jo que piensa, Lo que le falta for un Tado. ta tlemmstracin purainente intelectual de fo que da por supuesi (el cvadrad ns, el wiingulo en sf). se Completa, por el ito, con el trazado cle ld imagen (este euadrado, este triingulo), park “ayudar” ol ‘Pemamigoto a sacar sus conclusiones, Nebesita de Ia imagen tanto como Ic falta el fundamento, Esta suerte {fe pobreza intelectual que permite dierencinr Ins aries matemsicas de la dialécticefilosétca, sin embargo. ho curve de un sentido onioldgico, més a alld de la diferencia de modo, El pensamiento discursivo ex Como una getividad mixta, amitad camino ene la cieneia pura y a opinion (y Pltin no dejrd de dennciar Slse Je teeminnlogta praginlica ea goomeiria, en lugar de terminologts paramenteeientfen: "euadrar™ const est ta), Por un laa, se rlaciona con seres visibles artificial, Por el otro, no tiene ‘eevee af fandament del cooocimiento y de la realidad de ls Ideas. Come did mis aha, ete Fandamento seer bien (524), Pero el Hien en sl como velanos 8 un scr partir del cual icnen su sery su ienidad fax Tiles, De este modo, ki diferencia episterioligica se rticula uth spbie una diferencia ontoligiea. por mucho thus ania netividades se diijan 2 1a misma che de seres:. MEAGS une: QUE NO & Hi mds Ni°menos que el Aer apron. En fa alegoriainmediatamente anterior. ef Bien emia It fz de la verdad. Sin ela, ef alma no ued er” hv idea por st misma, La relacidn que Gene con fa Wea of pemsaniiento discursivo es, pes. Thuirceta (ss afrinasfones son meramente condicionales:s verdadero cl supuesto P, énonces Q)y, sobre tiny. parsil, Na pesce fa ariculacion raconal del iabilo neligibe, de modo quc no pueds move; 4 ilesufa Cénedra Merlo 2 emavimesire 2011 ~ Analog le textos asifieas —-Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a Tas cuatro secciones estas, cuatro afccciones {que se gencran en el alma; inteligencia (niesis), a la suprema: peainiento discursive (didnoia). a la segunda; a fa tercera asigna ta creencia (pistis) y a la cuarta la conjetura (cikasia): y ordénalas proporcionadamente. considerando que cuanto més participen de la verdad, tanto mas participan de Ia claridad —Enhendo, y estoy de acuerdo en ordenarlns como dives, Alegoria de la caverna (Repiiblica, 3140-5204) —Despugs e esto —prosegu!— compara nuestra naturaleza respect de su educacién y su falta de educacién con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una fmorada sublerrénea en forma de cavera, que tiene la entrada abierta, en toda su extension, 2 la luz. En ella estin desde nifios con fas piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer alli y mirar sélo delante de ellos, porque las cadenas tes impiden girar en derredor la cabeza, Mais arriba y més lejos se halla la luz de un fuego que brilla detris de ellos: y entre el fuego y los prisioneros hay un camino mas alto, junto at cual imaginate un tabique construido de lado a lade. como et biomba que los titiriteros Tevantan delante det pitblico para mostrar, por encima del biombo, las muflecos. ~Me lo imagine. —maginate ahora gue. del otro lado det tabique. pasan sombras que llevan toda clase de uiensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de tliversas clases; y entre fos que pasan urfos hablan y otros callan. —Extrafia comparacidn haces, y extraiios son esos prisioneros Pero son como nosoiros. Pues en primer lugar. ;erees que han visto de si mismos, © tanos de fos otros, oira cosa que las sombras proyectadas por el fuego en Ia parte de ta Wverna que tienen frente a si?"” oe “bio det puro pensamicnto (nis). Esto Ta imposhilita de realizar e1 movintiato de ta eieneia dialétien, {que consist en pasar de Nessa has aportr de on principio no supuesto sin reucir para ello a ningume Unagon Pero ademis sin ef Hien, ha dicho Platén. edo ct conoelmiento varece de vale. 1a eiencia athens es wn sol un peldate hacia arriba, pero, por si misma. sc detiene y deseiende demasiado pronto, Tene Je postive la dirccvidn hacia fo inte (nos muestra cfimo lo sensible puede pensarse a partir de lo ineligible ner racignalizado, rnetido). xsi eomo un momenta necesarin pera insufiient en la educaibn- ‘vain del alma. De todo que recibe 88 valor de otro lado. [ila misma debe articular eon un saber iperioe » estar soboninid a Gl. ASI como todo Io real ve suboina al Bien. que unitica o toraliz ta Fetnind y eda so valor. cadu actividad humana, incluido ef pensamiento discursive, se somcterd «la ciencia UGatctca que es. come din Plalén:“siipticn”: se eleva hasta el fundamento de to que es (cl Bien) y reliza fo unificacion de los saheres, tanto come la unifeacién de las actividades humanus en generl. en su ddescenso que epresa fectividad politia deta filsétia, Ta eompanimentaciin o esraticacisn de lo teal seg los eles bufowae y soar. no seala slo una sitwaclon “epistemologica” de los hombres: permite defies. en particulary en comunided como Jrisioneros. En Cru (Mle) se dice gue sme. no signtica tan sto "cuerpo" sin tambign“eelda” y que el Cherpo eneadena ef alma, Encedenado en un mundo de sombras y apariencas etimeras. esi sitmacidn de Spmvanciaeonlleva ung mension élcay poliea que la aleoria intents sacar reluct, Compre cn Yo cho on Repabtico, Sl: "core si (asran animales, miran siempre para abajo, inlindndose sot la tstra. J aceonim sobre lay inexas,comiendo y enpolailo; en su codicia por eins cosas se patean y cornean unos x ehrwecon ever» pecufas de hier.» debido 93 vorzeidad insilable se matan. dado que no sotisfcen Aeneas reales la iwal parte de sf mismnos que as recibe,/—-Como un ericulo, crates — dj Glaus SKeeas ol mode de vida de la mayeria. / —Y es Forzas0 que los placeres von las euales viven estén imevelados gon penos ) qe sean como imagenes ¥ piaturas sombreadas det verdadero placer, gue roman olor al yustaponet los unes 21s oes, de mado tal que unos y tras parecen intense. y que dichos placeres. ocean on tos insenaates aniores enfoquecedres por log cuales eombuten. tal comp cuenta Ustesicoro que fen Troya por of fantasma de elena" Le inctnacin hacia lo baje, la primacta del componente Snimol ch el hombre cxacerhado por of eardeter de imagenes o sombras de aquellos objetos que toman por ‘ 2 itosofa Cited: Merlo ~ 2*ewatrimestre 2011 Antotogia de textos flosdficas Clave que no, si toda su vida estén forzados a no mover las cabezas. ~.¥ no sucede lo misino con los objetos que Hevan los que pasan del otro lado del tabique? —Indudablemcine. Pues entonces, si dialogaran entre si, 4no te parece que entend Jos objetes que pasan y que ellos ven? —Necesariamente, ~Y ai la prisién contara con un eco desde fa pared que tienen frente asi, y algunos de los Gue pasan del otro lado del fabique hablara, no piensas que creerfan que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? — jPor Zeus que sit Ly que los prisioneros no tendrian por real oira cosa que las sombras de tos objetos cavtficiales transportadios? =” Es de toda necesidad. “TExamina ahora el caso de una liberacién de sus cadenas y de una curacién de su Fenorancia, qué pasaria si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar anirando a la luz yal bacer Jodo esto, suffiera y a causa del encandilamiento fuera incapaz. de percibir aqueltas cosas ‘cuyas sombras habia visto antes. Qué piensas que responderia si se le dijese que to que Habis visto antes eran fruslerias y que ahora, en cambio, esti mas présimo a fo real, vuelto hacia cosas més reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los hjetos que pasin del otro lado det tabique y se Je obligara a contestar preguntas sebre lo que son, gn0 piensas que se sentra er dificultades y que consideraré que las cosas que lantes veia eran mas verdaderas que las que se le muestran ahora? —Muciio mas verdaderas. TY ci se le forzara a-mirar hacia Ia luz misma, gno te dolerian los ojos y trataria de Gludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podia percibir. pot considerar que éstas son realmente mas elaras que las que se le muestran? —Asies. Ty sia la fuerza se lo arrasirara por uné escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes Ge Hegar hasta la luz del sol, zno suftria acaso y se iritaria por ser artastrado y tas llegar ‘ria ur, tendtia los ojos Hlenos de fulgores que le impedirian ver uno solo de los objetos ‘que ahora decimos que son los verdaderos? —Por cierto, al menos inmediatamente. 2Necesitarls acastumbrarse, para poder Hlegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar sniraria con mayor facilidad las sombras. x después las figuras de los hombres y de los ttos objetos teflejados en cl agua, Iuego Ios hombres y los objetos mismos. A Cominuacién contemplaria de noche fo que hay en el cielo y el cielo mismo, miranda la Tew de los astros y la luna mas féctImente que, durante el dia, el sol y la luz del sol —Sin duda. Finalmente. pienso, podria pereibir ef sol, no ya en imagenes en el agua o en otros Tugares que le son extras, sino contemplarlo coma es en si y por si, en su propio Ambito, —Necesariamente. — Después de fo cual concluiria, con respecto al sol, que €s lo que protuce las estaciones y jos altos y que gobiema todo en el dmbito visible y que de algim modo es causa de tas cosas que elles habian visto. n estar nombrando a Frame, compone wn enado sepin el cual [a mayoris es, como prisionera de aquello gue desea, El carter Te eh del objeto opcra come un pineipio de insatislacciin periranente. cuya conseeuencls es ct cexeeso y fa violencia B itwofie Cétedra Merlo ~ 2enatrimestne 2011 - Amolagta de teri flosificas is evidente que. después de todo esto, arribaria a tales conclusiones, TY si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduria existente alli y de sus “enionces compaiicros de cautiverio, zno piensas que se sentria feliz del cambio y que los ‘compadcceria® Por cierto. : Trespocto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aguel que con mayor agudeza divisara las sombras de Ios abjetos que pasaban detrés Bel tabique. y para el que mejor se acordase de cudles habian desfilado habitualmerte fantes y cuales después. y para aquel de cllos que fuera capaz de adivinar fo que iba & pasar. ie parece que estaria deseaso de todo eso y que envidiaria a tos mas honrados y ponlerosos entre aquellos? {0 mis bien no te pasaria eomo al Aquiles de Homero. y referria ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» 0 syportar cualquier otra Cosa. antes que volver a su anterior modo de opinar ya aquella vidi Asi creo también yo, que padeceria cualquier cosa antes que soportar aquella vida. Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, zno tendria ‘luscados los ojos por las tinieblas, al Megar repentinamente del sol? Sin duda Ty's tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con qucllos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta {jue sts js se reacomodaran a ese estado y se acostumbrarin en un tiempo nada breve, Sho se expondria al ridiclo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto. se fhabia estropeado los ojos, y que ni siquiera valdria la pena intentar marcha hacia arriba? Y ai inientase desatarlos y conducirlos hacia ka fuz. a0 lo matarian, si pudieran tencrlo en ssus manos y matarlo?"” Tn inveridn Ue fas patabras de Aquiles puede ayudernos a pensar la (ransformacion spiritual que media cg cu ineeripetin eh el texto homie ("my intentes eonsolarme de 1a muerte, anble Odie, Preferria aoe whe la lgrmay servi en casa de un hombre pobre, aunque no tuvieta gran hacienda, que ser soberan0, sear cabre unis fos muctios”. Orfisen, 11.488-92) que cn todo easo expresa cl apogo a fa vida sensible, Afr alla de toda dignidad {mejor esslavo que muerte. pero mejor rey que esclave), y ui pensniniento aide aus Hega inch a eustionarss si exa vida sensible. detnida por ha fasedad o la dstrsion, no e¢ ce iho mate de la que e preciso Hibrane. Comsidrense las palabras de Sovtaes en Apolgis “a core ce uma de eat dos vosas: bien cl que esti mero no es nade ni tiene seasacién dle nada, 0 bien. ‘Belinac dice, a muerte es povsumente un ransformacion un cambio Ue rorad parte! alm..." (4 ed. saa cave, la moxie es un estado preferible a esa “noche” que es fa vida, a mera vida sasible es teareda come sige "earente de valor” a mi fa muent, sino esl un poco rude dir, me importa um eee Saas hema visto que nada paste vulor sn ef Bien. Dirgise al Bien implica ans transformacion viv porarin, que puede pensarse seg ds direecones: en esta ulegora, coma lo qoe propicia fa eikcacion, se Guoeckin tsb mvs poe eh eontacte con el fandamento del vals y, en textos como Fed, “SE nome con la muerte. instanci en que fs amas dejan fs cuerpos y pueden aceoder a unaintelecciin inet de ts Mls. sin la mediacion el cuerpo. Si la primera opciin parees menos ralcal. wEngase en sient gue "es impasible que el puchlo sea Mids. y que esta “valoraciin” de la vida segin la relaciin Teeny Ben, opsrar como principio de dvisién a interior de Ta sociedad y asi de selecidn de la jerargula foltae: “Vosouros. ods clans hai en el Estado. sois hermanos. Peo ct des que oy mod puso oro ran ero cet ave se ueneranon cunts de vasotros son eapaces de pohemar. por To eual yom fs. que ans Saye ta en cambio, ent de Tos guards. y hin yhronce en fa de os tbradoresy dems avtesanos.~ (RepiPtica, 4150) : Se eens valcntes del Tito, se tatu de una nol satiiea que ve resnonta Tales de Mileto, ane habria cele can pen por mirar hava las eseian y no acuparse de este mundo, Se decta de os 1lésofos See ature no amar su ria nia fo doses oeales, La muerte en mans del pueblo, sin embargo TERE ums clra ssn sf destino de Sera, Siena cass se lade ura derencia en el modo ee rarer clos Hldsofbs. que implica certo desapegn con lus cosas de este mundo (nuiar hacia arvia), el e290 Me estes que tanto ha Influido en Ta concepeicn de fa polas qus tndeé Platon, dine un tipo osteo Seo Nine ls ojos desde Jo alto” para neuparse de ss coatemnorineas yeoleborar gon su msjramien m4 Filosofia Cétedra Merla = 2"ewatritmestre 2011 - Anologia de textos filoséficos —Seguramente. “Pues bien. querido Glaucén, debemos aplicar integra esta alegoria a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la regién que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prision, y ta luz del fuego que hay en ella con el poder del sal; compara, por ‘oro lado, el ascenso y contemplacién de las cosas que hay arriba con el camino del alma hacia el mundo inteligible, y no te equivocards en cuanto 2 lo qe estoy esperando. y que 8 lo que deseas oir. Dios sabe si esto es realmente cierto: en todd caso. lo que a ri me parece es gue lo que dentro de lo cognoscible se ve al final. y con dificultad, es la idea det Bien, Una vez pereibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el dmbito visible ha engendrado la luz yal seftor de sta, y que en el ambito inteligible es seftora y productora de Ia verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para obrar con sabiduria tanto en lo privado como en to piblico. —Comparto tu pensamiento, en la medida en que me es posible. —Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han Tewado alli no estén dispuestos a ocuparse de Jos asuntos humanos, sino que sus almas aspiron a pasar el tiempo arriba: lo cual es natural, si la alegoria es correcta también en esto. Muy natural. —Tampoco seria extratio que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las hhummanas, se comportase desmafiadamente y quedara en ridiculo por ver de modo confisso yy, no acostumbrado ain en forma suficiente a las tinieblas circundante: ra forzado, ‘tn los tribunales 0 en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y 2 reir sobre esto del modo en que esto es discutide por quienes jams han visto la Justicia en sf Tnclusn en la lpg, Sderaes manifestard su despresio por et tipo de ocupacitn de la flosofia naturalist (ol So, las estrellas et.) en nto eatente de interés politien y étieo. .atraseendencia de los valores ético- fotitens supone de pane de Socrates una deprectaeiin del eonocimiento de ta naturatsra, inseripta en ch Grbite de Iv visible. tTay ea el hombre un principio de trascendencia, “algo divine”. que ne puede explicarse por la eenesi Je fos sores martes que slo d cuenta Jesu dimensin corporal. animal, Ese “volver desde Tralte” que ao son as estas) tiene por objeto oeuparse del modo en que la dimension trascendente inserihe on tos cues de los eiudadanos, en otras palabras, x el principiainiclective del alma gobierna et Cuerpo y los prinepios aptitivos. Se die en Repiica “pero eso de ser duel de i misao ;00 es rdeulo? Por yen es ducto de si ism es también eslavo de wf mismo, por fo cual et que es esaiavo es tambien duce, Huss en todas estos vasos se habla de fa reisina persona” (4300). EI hombre es asf como un scr heindid ys trata de determina cl tipo de primacia que debe reinar entre las partes. El hombre definide fo sus caraeteres animales. apeiivos. ser previsamente un “invertdo”. en ef sentido de que to bajo fobierma lo alto (por ejeme, pone [a inuligencia al servicio deta ebtenciin de placeres © Figueras). La ulaciin 0 inversin de lo animal y Io traseendente tiene segiin Plain su expresion politica en ta Uemocracta en tanto lo mis bajo de! pueble impone su irracionslidad"sl todo: “tal como dice el proverbio. ealinenie “fas perras logan ser como sus amas" y-asi tambign fas eaallos y los asnos se acostumbran a inn con toda libertad y solemnidad. atropellando a quicn les salga al paso, sino se hace a un lado” (5630), incom por un fados se piensa la relacion del hombre consigo mismo en érminos politicns (gobemarse 2 Si mmismo). Ya ay ¥e7, a comunidad politiea convo constituida tal como an hombre, con su parte intel {que debe gobemar, su parte “irascihle™ que debe ejeteer de guard al servicio deta intligensia contra ta ‘Rane apwaitive: les caslas polticas se corespoien « fas partes que Pain distingue en f alma human. Tatakau wel hombre que se gobiema a st misme, segun la inteligencia, el que podra gobemar a Tos ottos trasladando a la polis el mismo principio. sNluovamente ka muerie Je Socrates puede dar cuenta de esa diferencia yue en vida hace det filSsoto un tipo ‘estrano. Pero el punto notable es aqui la puesta en euestién de Tos wribynales,de justicia. No se trae de decir toe hombre s¢ equivocan 0 fuercen interesidamente la verdad, en. sus juicios”, sino de una separackin “rosticn entre cl rubito de la verdad. iluminado por to que es Justo en sf, y el intbito de Ia polis histéris {Ge no ett Tundada sobre lo verdadero y uiveral, sino sobre lo panicular y privado. Cf spol: “ellos vee pe weusiron ni vondsnaron... sino excyendo que me hacian dato”. La justicta de fa polis no participa as ‘rte tera Merl « Peuateimestre 2011 Aruolgia de fests flasficas De ninguna manera seria extratto pero st alguien tiene sentido comin, recuerda que los ojos pueden ver Confusamente por Gos tpos de perturbaciones: uno al wasladarse de la tz a Ia tiniebla, y otro de la irraciemalmente cuando la ve perturborla € incapacitada de mirar algo, habré de examinar AT de tos dos casos es: sis que al salir de una vida luminosa ve confussamente por falta seinabito.o si, viniendo de una mayor ignurancia hacia Yo mas luntineso. ¢s obnubllada por el resplandor. Asi, en un caso se fliitara ce lo que le sucede y de la vida» que rveskes mientras en ef otto se apiadaré, y, si se quiere reir de ella, su risa serd menos ‘thsurda que si se descarga sobre cl alma que desciende desde la lus, =-Lo que dices os razanable. Dekomos eousiderar enionces, si esto es verdad, que fa educacidn no es como la prociaman algunos. Airman gue, euando Ta eiencia no estd en el alma. ellos 1a ponen, ‘como si se plsiera la vista en ajos ciegos. Airman eso, en efecto. ~pues bien, ef presente argumento indica que en el alima de cada uno bay el poder de aprender y ol Grgano para ello. y que. asf como el ojo no puede votverse hacia la luz y rar las tinieblas si no gia todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene genesis, con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar ta Sruempiacign de To que es. y 10 més luminose de fo que es, que es To que Hamamos et Por consiguiente. la edueucidn seria el arte de volver este Gryano del alma del modo qnis Técil'yeficaz en que pueda ser vucllo, mas no como si le infundiera la vista, puesto que ya Ia posee. sino, en e980 de que se lo haya girado ineorrectamente y no mire donde debe. posibilitand fa correccién -=Asi parece, en efecto, ~~ Gieramente, las otras denominadas “excelencias” del alma parecen estar cerea de las del verpo. ya que, si no se halla presentes previamente, pueden desputs ser implantadas por — CS ‘how azarosamenic) de [a Joti evs. Tan silo ve “sonbris de justi”, Se etablees asl como un “mete eter a ceed, para jurgar el tibural pon, Cn sw alegato, Socrates Jefende su preica ante la venti) oxen agua yue funda st inacenca tanle coano pe en tla de jk cl tibunoly la senencia Seed ie demos sara tan solo sobre su coerp: no esise mal algun pars el hombre buen. ni cwundo se Msp de macro (ald, Vivalno vivo wo idea una diferencia de valor fundamental, sine hueno- aerrcuat Mingunn de ls spares mates de a vida puede implicar un dae pra el que ennoce el Bien que sa vieamcee sungue Toda fa conminidad juzguc o ridicuice su modo de vida. hata el punto de metal. wee eretncas otra diftrencia aoa: Ia waloracin de si mismo por ls interiortfad. La diferencia entre 0 Geno xy logue uno parece ser se taza ago con la mayo firmer, Algunes autores come Dodds !o resem cca mevimiente que va cde a eultora de a verptenva wf eur de i eulpa”. Por ejemplo, ta Fs orn socraten ie habl al imerior de sf como an suerte de “vor dela consents” qu imide et otador realizar determinadas aeciones ticamente cuesionables, se epane al “jucio de ts mirada sans comaiutive deta idnicacdn comunitora dela pos pasaiempo de comodronas, did Pla. que ernie al sofas Trasinace, en cl inicio de ta Republen, decir que un hombre es malo o injsto en Ie eid gu fos ols eneverin ta, tanto exis un Hien 19): “aguello qu es Sropio de algo quiere deve el ser est6", Por ejemplo. “lo que es propio del hombre quiere deci ser un hombre” (“Ha ex fr den Mensch helsst, ef Mensch zu sein” (Prede y Patrig. 1988b: 34-35). » ‘ilesuia Cévedra Merto - 2enaurimesre 2011 Aatoluxa de textos flaséficos ge would, con ef que diariamente estoy vinculado en mi mundo circundanyggdik.ser para Jos “Eviegos se muestra entonces, come estar ahi (Dussein) (Heidepger, 2002: 25)... Lista referencia de ta ousia‘al ser del hombre aparece de’un ‘modosmas clairo interpeeta la exptesion aristotélia de} ibro VI" de-ta Metatisiee "161i hn ina Then inal tiene en si inisnio la determinacion del fen: et Dascin de un ente, es decir, visto especto de aquelo que era, respecte desu procedencia (Herkun) (...) Veo un ents respecto de so sercomo es ahi cuando en tanta pracediende de... Veo un ente que es ahi (via Daseiendes) propiainente en su ser cuandoo veo en su hisvoria, el ente que es ai de, tal modo ha venido a su er parti de su historia” (Heidegger. 2002: 35). De esta manera lo que para Arisdteles era el entida primero del ser, a saber. ia ousia en tanto quididad, para Heideyger Hleva consige wna Tefereiici a la historia al tiempo, e& decir, al sentido del ser del hombre como temporalidad. De {eins rellexiones paten la interpretacidn temporal de la avsier eomo presencia (amvesenheit) que Heidegger hace en ta leceiba del ato 1938 fnnrodueciin« fa Metofisica (Heidepgers 1987: 46), Hei Bibtiografia: Adatisles (198%) Metfisen, Buenos Aires. Sudamericana (Ir erin Zaceis 1982) Metatisiews Madrid, Gredos tr, Valentin Garela Yebray Aenque P (2008) £1 prohlema del ser en Arisuteles, Masi Escolar y Mayo Daring. (190, trsrveles. Mésivo, UNAM Free. M.y Patzg, (19888) -trinaetes, Meteplvsk 2: Text, Gersetsngnnut Kommentar, Barn Test ned Chersorimg Mnchen. C1. Beck : {U98M) trisoteles, MenaphysikZ: Text, Chersetcongc ant Komentar ‘and H:Kommentar. Strehen. C1. Beek Heidegger. M 2002) Grundbegrife der aviaotlixchen Philasophie. Fraskfot am Main, Vittorio Klosterman, (1.982) Einrtrang in dle Meraptnsit. Tobingen. Wax Niemeyer) (1082) Ontologie tl ermeneutk der Fakti7id), Frankfort um Main, Vitoria Klosterman. La biisqu dad ta subiduria (flosofia): Metafisien, libra f, capitulos Ly 2 PB {980221} Todos los hombres por,naturaleza desean saber. Sefal de ello es el gusto por las sensacionies, Estas. en efecto. gustan por si mismas. incliso al marge de su utitidad y més ‘que todas las demas. fas sensaciones visuales. Y ¢s que no sélo en orden a Ia accion, sino “Ted este capitulo consttuye un intrucelin encaminada a fondementar la cancepelinaristolica de ts subiuria tsnpiid) come “eicneia neeren de cietos principios y exusas’ y. mis precisamente sun. eomo Ciencia que se aeupa de “las canvas primers y be los Tia argumentaciin, a1 largo de todo el Cantu combina dos tipos de eonsdsraciones, De una parte: Arisételes propone una graacioit en ef vanoctivionte eatalecicte ln siguientes niveles: 1} sensaciin. 2) experioneia, 3) ae y eieneia: dentro de ta cieneia ditingue, w sv ver. es nivoles: clenias prictcss oriental a satisfacer necesidades: ciensins pricticas wtiemtades af placer yu calidad de ta vida, y eiencins tedricas 0 eoréicas. De otra parte. [Raitétes recurrent ust normal en Fiego, de las patabes shia Csabiduria’ y sap sabi"). mostrand Goma colon tcrminos se upticut mds enamine’ ¢ medida que se asciende en Ia escola propuesta: xe SRtsidcra que san mx que sno mas sabia (absérvese cl uso insstenie del eomparative en el texto) os ‘he pencen experiencia que x que poasen slo sensacion. ns que poseen arte» eieneia que los que poscem MScinenne experiencia. el, puesto que la eahiluria acompana a cada uno seysn-ch.niyel de su saber’. La Conclusiim del argumento y Je eapitula see, naturalmente. que ta sabiduria es una ciencia teonstica y. entre Tas condteas la de mayor eaigo.” «Nota de Tommds Calvo Martinez 20 su raduecidn de Metafistea: weamse fas referencias hiblivgraticas cenmpltasa final de In selecekin Ue dest he Aristoteles) 40 Falesetia “ttedeu Merlo 2"ewanrimestee 2011 ~ Antolagia de textos losifieas cuandd no Vamos a actuar. preferinios la visiGn a todas las demés. La razén estriba en que sta es, de las sensaciones, la que mas nds hace conocer y muestra multiples diferencias. jos animales tienen por.naturaleza sensacion y a partir de ésta en algunos de [9806] cllos no-se origina 1a memoria, mientras que en otros si que se genera. y Por €S0 estos iiltimos son mas inteligentes y més-capaces de aprender que los que no pueden recordar: inteligentes, si bien no aprenden, son aquellos que no pueden percibir sonidos (por ejemplo. la abeja y cualquier otro género de animales semejantes. si es que los hay): aprenden, por su parte. cuantos tienen, ademés de.memoria, esta clase de sensacion. Ciertamente, el resto de los animales vive gracias a las imiégenes y a los recuerdos sin participar apenas de la'experiencia (empeiria). mientras que el género humano vive. ademés, gracias al arte (iéchne) y a los razonamientos (Jégos). Por su parte, Ja experiencia se origina en los hombres a partir de la memoria: en efecto, tna multitud de recuerdos del [981a} mismo asunto acaban por constituir la fuerza de una tinica experiencia.” La experiencia parece relativamente semejante a la ciencia (episiéme) y al arte’, pero el hecho es que, en los hombres, fa cfencia y el arte resulta de fa experiencia: y es que, como dice Polo, y dice bien, la experiencia da lugar al arte y la falta de experiencia al azar. El arle, a su ver, s¢ genera cuando a partir de miiltiples nociones empirieas se elabora un Linico juicio universal valido para todos 10s casos semejantes. En efecto, saber que tat medicamento curd a Calias cuando padecia cierta enfermedad, y que lo mismo sucedié ‘con Sierates. y con muchos otros individuos, es algo propio de la experiencia; pero saber gue a todos ellas. delimitados como un caso especificamente idéntico, los curd cuando ‘an tal enfermedad (por cjemplo, a tos flematicos 0 biliosos © aquejados de fiebres), » propio del arte A efectos prictivos, la experiencia no parece diferir en absoluto del arte, sino que los hombres de experiencia tienen mas éxito, incluso, que los que poscen la teoria, pero.no la experiencia (Ia razin esta en que fa experiencia es el conocimiento de, cada caso individual, micntray que el arte lo es de los generales, y las acciones y producciones todas se refieren a fo individual: desde luego, el médico no cura al hombre, a no ser accidentalmente. sino a Calias, a Séerates 0 a cualquier otro de los que de este modo se nombran, al cual sucede accidentalmente que es hombre®: asi pues, si alguien tuviera la teoria careciendo de la experiencia, y conociera lo general, pero desconociera al individuo contenido en ello, errari muchas veces en la cura. ye que lo que se (rata de cirar es el 7a experiencia (emperfa) 96 consiuye por cl reevenlo de casos perticuares semejante, vino a ser algo ast vome una regia de vardcter prdcica que permite actuar de modo semejante ame sitwiciones paticnares semcjantes. La inferencia Dasada en fa experiencia va, or tanta, de algunas casos paticuares feundulos a gin oir caso particular. sin que Hegue a esiablocerse explicitamente una regla general plicable aus fos eas.” (Nola de Toms Calvo Martine?) ain este capitulo, Ariattcles no distingue explicita y sistematicamente ef are (téchne) de la cienci {epvntine), ya gue aut interes solamente To que tienen de comin fente ala mera experiencia. a saber. fa Ivers de ta rey ef conacimiento de fas causas. La palabra “rte” no tradvec aecusdamente &} Semtide del tGrmine.griego téclme. Una téchne ea un saber espevalizado, un oficio. basado en ef Comoetiienfo: de ahi su pesibe sinniniaciba (como en este capitulo) con epsteme (cenei), a como los Sjemmplos de artes aducides por Ariidteles {modicina, arquitectray, Por to demis. este su carter provducivy esto que permite poner, en otros casos. a0 ciencia(episéme). la cual comport, mals bien. el frsgo de-un saber: tzretico, ne ericntado a ha prodossisn, sino al mero conociment.” (Nota de Calvo Martinez Ma expresiin es confusa. Arsteles opone. eo general fo que cs "por acidente™ a lo ic es cstneinmnent: en este sentido, Callas 0 cualquier ou individuo humano no es Bombe “acsidentamenis” Sina “por si ya que su sér vonsate en sershomrbre.Linterpretacidin ms sencilla y razonable parece la de oss cn su comentario: “ecidenalmenls™ quiere deviragu “indirectaments

Potrebbero piacerti anche