Sei sulla pagina 1di 207
ANTONIO NAPOLITANO LOGICA MATEMATICA SEGUNDA EDICION 2005 EDITORIAL BIOSFERA C.A. CARACAS - VENEZUELA {NDICE INTRODUCCION .... 2... 5 NOTACION 10... eee ceees ec ee ee 7 CAPITULO I. El Lenguaje»... 2... ee, 9 El uso del lenguaje. El lenguaje comunicativo . El lenguaje expresivo. El lenguaje directivo, Manifestacién del lenguaje, Oracién enunciativa, Oracién_ interrogativa, Oracion desiderativa. Oracién dubitativa, Oracién imperativa. Oracin excla- mativa. La proposicién légica. Las diversas clases de proposiciones enunciativas, Atendiendo a su relacién, Atendiendo a su cualidad. Atendiendo a su canti- dad. La proposicién atributiva y modal. La oposicién de las Proposiciones. Las leyes de la oposicién. CAPITULO II. El Concepto La formacién de Ia idea. El con concepto, CAPITULO III. La Definicién .......... Gere eee 25 Las diferentes clases de definicién. Definicién por género y diferencia especi- fica. Definicién: por lo propio de un concepto. Definicion por accidente. Definicién teérica, Reglas de la definicion. CAPITULO IV. El Razonamiento ...................... 29 El razonamiento, El cardcter analitico del juzgar. La necesidad vital del juzgar. CAPITULO V. El silogismo 2.6.2... 35 El silogismo categérico. El silogismo hipotético. El dilema. CAPITULO VI. El lenguaje légico .........,.... eee 47 Variables proposicionales, Proposiciones atémicas y moleculares. Conectivos logicos, Paréntesis. Formula bien formada. CAPITULO VII. Tablas de verdad ......... 002000000... 59 Los principios légicos. Identidad. Contradiccion. Tercer excluido. Valores de verdad y falsedad. Las funciones veritativas unarias, Las funciones veritati- vas binarias. El uso de la negacion. Las funciones veritativas de una formula Proposicional con més de dos proposiciones atémicas. Metodologfa practica 2 Légica Matemética para el uso de la tabla de verdad. Tautologia, contingencia, contradiccién. Implicacién tautolégica y equivalencia tautolégica. Ley conmutativa, ley aso- ciativa, ley distributiva. CAPITULO VII. Reglas de inferencia. «62.1... 00s sees 89 Reglas de inferencia. Reglas aplicables a Ja condicional. Modus poniendo ponens. Doble negacién. Modus tollendo Tollens. Prueba condicional. Silogismo hipotético. Reglas aplicables a la conjuncién. Separacién de la con- juncién. Introduccién a la conjuncién. Reglas aplicables a la disyuncién. Modus tollendo ponens. Ley de adicién. Eliminacién de la disyuncién. Ley conmutativa. Ley asociativa. Ley distributiva. Reduccién al absurdo, Equivalencia tautoldgicas. Ley de Morgan. Ley de la contraposicién. Ley de Ja equivalencia para la condicional y para la disyuncin. Ley de la negacion para la implicaci6n. CAPITULO IX. Términos, predicados, cuantificadores . 143 Lenguaje predicativo. Términos, Predicados. Proposiciones atémicas y mole- culares, Cuantificadores. CAPITULO X. Teoria de la Inferencia .........00-++0-e 161 Cuantificadores universales. Cuantificadores existenciales. CAPITULO XI. Légica de identidad ........6.5 0.000000 175 La identidad. Regla que rige la ley de identidad. CAPITULO XI. Conjuntos .... 6-6-0. e eee eee ee 181 Conjuntos. Determinacién de conjuntos. Conjunto vacfo. Pertenencia y no pertenencia. Operaciones sobre conjuntos. La interseccién, La unién y diferencia. La igualdad o identidad. La inclusién. Transcripcién del lenguaje diario. Universal afirmativa. Universal negativa. Existencial afirmativa. Existencial negativa. CAPITULO XIII. Operaciones con Conjuntos ..........-- 193 CAPITULO XIV. E! Diagrama de Venn La negacién y el complemento. La interseccién. La unién. ‘La inclusi6n. La igualdad. La aplicacién del diagrama a proposiciones. Aplicacién del méto- do del diagrama a silogismos. VOCABULARIO ..... 0.00 cece eee eens 204 BIBLIOGRAFIA .......0 0000 e cece eee eens 207 Légica Matematica 3 INTRODUCCION La légica estudia los métodos y las leyes que permiten distinguir un razonamiento valido de un razonamiento no valido, Esto supone que el niicleo central al que hace referencia el estudio de la légica es el razonamiento. La comprensién del razonamiento es, entonces, indispensable. El primero que proporcioné una base para la argumentacién fue Aristételes. Fue el primero que codificé la “teorfa del silogismo”, que hoy consideramos sélo como una pequeiia parte de la logica, aunque durante afios ha sido su parte principal, por no decir su totalidad. La base de la teorfa aristotélica es la hipétesis de que todo argumento valido puede analizarse en proposiciones. Dedicé su obra “Analiticos Primeros” a este estudio, Siempre usé en sus escritos el lenguaje con- vencional. : El primero en considerar formalmente la idea de la légica fue Leibnitz. Sin embargo, fue Boole quien intenté simbolizar por vez primera los argumentos légicos en términos algebraicos. Se interesd también en la representaci6n geométrica de los razonamientos y fue el primero en utilizar lo que hoy conocemos como diagrama de Venn. Sus esfuerzos, como los de otros muchos, han sido tenidos en cuenta solamente en este siglo. El descubrimiento de una geometrfa no euclidiana, investigada y propuesta por el matematico, Lobachevski, animé a nuevas biisquedas en el ambito de la matemiatica, lo cual repercutié también en el Ambito de la légica. Asi, Frege propuso fundamentar la aritmética sobre los principios ldgicos, es decir, no debia haber enunciados relativos a hechos empiri- cos. De esta manera, aparecer por primera vez en la matematica el cAlculo proposicional y el uso adecuado de los cuantificadores uni- versales y existenciales, asi como el andlisis légico del importante método de la prueba por induccién matemitica. En este sentido, Frege se coloca en el comienzo de una nueva teorfa en el estudio de Légica Matemiéitica 5 la légica, abriendo nuevos horizontes. Después de él se han propuesto continuamente nuevos estudios, cuyos aportes proporcionan nuevas Ineas de investigacién en el campo de la ldgica. En efecto, hoy el estudio del razonamiento se nos presenta rico en posibilidades y alcances. Su enfoque formalista abre horizontes nuevos y nos propone posibilidades antes impensables. As‘, el lengua- je légico pretende construir un lenguaje preciso para las ciencias, como para la validez de los razonamientos que en él se cumplen. De esta manera, toda modalidad que supone alguna forma de orde- nacién de sus proposiciones cientificas segtin condiciones de deductibilidad, como la misma investigacién cientifica que en sus diversas fases involucra procesos de inferencias, necesitan del aporte de la l6gica. En esta Légica Matematica, escrita en un lenguaje sencillo, pen- sando precisamente en aquellos alumnos que se acercan por primera vez a este estudio, proponemos los lineamientos fundamentales de un cabal estudio de esta materia, desde su enfoque aristotélico hasta su enfoque simbélico. EL AUTOR ‘a Matematica NOTACION Simbolos usados en el presente libro. P.Q,R... Variables proposicionales. & ; Conjuncién. Léase: y. v Disyuncidn. Léase: o. > Condicional. Léase: si -entonces. 2 Bicondicional o equivalencia. Léase: si y sdlo si. - Negacién. Léase: no. e Implicacién. Léase: por lo tanto. Te Equivalencia. Léase: es equivalente a. 7 Sfmbolo que separa dos 0 mas proposiciones. (,), L] , {} Paréntesis. Son signos de puntuacién. PQ,R... Variables predicativas. x,y,z... Variables individuales. a,b,c... Constantes individuales. (x) Cuantificador universal. Léase: para toda x. (4 x) Cuantificador existencial. Léase: existe una x tal que. ° Es el valor de verdad de una proposicion falsa. 1 Es el valor de verdad de una proposicién verdadera. fbf. Léase: formula bien formada. Simbolo de relaci6n matematica: Léase: es mayor que. Simbolo de relacidn matematica. Léase: es menor que. = Simbolo de relacién matematica. Léase: es igual a Légica Matemdtica 7 1 GES). ¥ Cc 8 8 Légica Matemdtica Simbolo de relacién matemética. Léase: no es igual a. Simbolo de relacién matematica. Léase: no es menor que. Simbolo de relacién matematica, Léase: no es mayor que. Intersecci6n. Union. Implicacién Conjunto vacio. Conjunto universal. Pertenencia. No pertenencia. Diferencia. Complementariedad. CAPITULO I EL LENGUAJE EL USO DEL LENGUAJE. El lenguaje tiene tres funciones basicas de uso: el comunicativo, el expresivo y el directivo. EL LENGUAJE COMUNICATIVO. El lenguaje comunicativo sirve de vehiculo para transmitir men- sajes significantes de un hablante a otro. Estos mensajes pueden ser de diferente naturaleza. Varfan de lo simplemente informativo, hasta la descripcién del desarrollo de las ciencias exactas, Este lenguaje tiene como prioridad la determinacién de la verdad o falsedad, la pre- sentacién de razonamientos validos 0 no validos, siendo la combi- nacién de estos factores lo que constituye la base del conocimiento humano. EL LENGUAJE EXPRESIVO, El lenguaje expresivo no es ni verdadero, ni falso. Refiere Gnica- mente una funci6n expresiva, que se usa para comunicar o dar expan- sidn a los sentimientos y a las emociones. Cuando expresamos un dolor exclamamos: iqué desgracia! Cuando comunicamos nuestro amor a una persona le decimos: ite amo!. Pues bien, estas expresiones son propias del lenguaje expresivo en cuanto no estén dirigidas a comunicar informaciones, sino que expresan un estado de dnimo. El lenguaje expresivo por antonomasia es la poesia. Esta es un producto de la imaginacién que se realiza en la acumulacién de las imagenes que posee el espiritu: alli donde la fantasia de los estados de animo se convierten en una representacién, donde la urgencia emotiva se hace serenidad expresiva. Aun cuando la poesia hable de una realidad histérica, de un hecho concreto, en Légica Matemitica 9 El Lenguaje ningtin momento propone un contexto del que podemos decir que es o verdadero o falso, sino que evoca las gestas de la historia expresan- do el sentimiento mas intimo, mas profundo del poeta. Asi, del mismo modo que la ciencia nos ofrece los ejemplos mas claros del discurso informativo, la poesia es el mejor ejemplo del lenguaje expresivo. EL LENGUAJE DIRECTIVO El lenguaje directive cumple simplemente una funcién de originar 0 impedir una accion. Cuando mandamos cerrar una puerta, o que se cumpla una determinada accién, no pretendemos ciertamente comu- nicar ninguna informacién, como tampoco despertar una emocién. Lo que se pretende es que se cumpla el mandato. Lo mismo ocurre con la pregunta. Cuando preguntamos algo a alguien, lo que esperamos es una respuesta. En este sentido, el lenguaje directivo, en cuanto imperativo, no es ni verdadero, ni falso. Una orden que manda cerrar una puerta, no predica ninguna verdad, ni ninguna falsedad. Unicamente pretende que se le acate... MANIFESTACION DEL LENGUAJE El lenguaje se manifiesta a través de dos rasgos fundamentales. Uno que expresa sus mensajes exclusivamente mediante unidades sig- nificantes, y otro que expresa sus mensajes a través de fonemas, es decir, a través de pequefias unidades de sonidos, que unidas entre s{ forman las palabras. En el primer caso tenemos la escritura pictografica-ideografica, desde los jeroglificos hasta los letreros comerciales, los signos numéri- cos utilizados en la matematica, las sefiales de transito... En el segundo caso tenemos el lenguaje fénico o vocal, que pro- porciona la riqueza y complejidad de las lenguas, las cuales no son comparables con los demas sistemas de signos. Este lenguaje se com- pone de un conjunto de signos convencionales: alfabeto, de reglas de formacién de palabras y de formulas oracionales, 10 Logica Matemética El Lenguaje El alfabeto representa los sonidos de una lengua, y cada uno es expresado mediante un signo. La palabra se aplica a los objetos y a sus cualidades para hacerlos comprensibles y distinguirlos de otros, La oracién, es la unidad del lenguaje que expresa un sentido completo. La oracién puede ser: enunciativa, interrogativa, desiderativa, dubitativa, imperativa y exclamativa. ORACION ENUNCIATIVA. La oracién enunciativa es aquella que expresa algo que puede ser verdadero o falso. Ejemplos: La luna es redonda. El agua es hidrégeno y oxigeno ORACION INTERROGATIVA. La oracién interrogativa es aquella que pregunta sobre algo o alguien. Ejemplos: éCémo te llamas? éQué ha dicho? éQué es un tridngulo? ORACION DESIDERATIVA: La oracién desiderativa expresa el deseo de que ocurra 0 no un hecho. Ejemplos: Ojala Ilueva. Dios quiera que sea un hombre bueno. Qué lindo seré vivir en las montarias. Légica Matemdtica 11 El Lenguaje ORACION DUBITATIVA: La oracién dubitativa expresa la duda. Generalmente viene acompaiiada por las siguientes expresiones: quizas, tal vez, a lo mejor, posiblemente... Ejemplos: Quizds mariana venga a tu casa. A lo mejor estudiaré filosofia. Posiblemente mariana haré frio. ORACION IMPERATIVA: La oracién imperativa sirve para pedir, mandar, aconse- jar, prohibir... Ejemplos: No jurards en vano. Vengan acd. Te lo suplico, ORACION EXCLAMATIVA: La oracién exclamativa expresa un sentimiento, un entu- siasmo, una indignaci6n... Ejemplos: iQué Dios te ayude! iQué bueno eres! iGanamos! Como podemos apreciar por los ejemplos, las tinicas oraciones que expresan algo que puede ser verdadero o falso, son las oraciones enunciativas. Las otras oraciones no son ni verdaderas ni falsas, - Solamente expresan una pregunta, un deseo, una duda, un mandato 0 una exclamacién. 12 Légica Matemdtica El Lenguaje LA PROPOSICION LOGICA Es de fundamental importancia que el lenguaje de la légica, por referirse a los razonamientos, tengan una funcidén informativa que predique la verdad 0 la falsedad. En efecto, la verdad y la falsedad, asf como los concomitantes de valido o no valido, tienen suma importancia en el lenguaje légico, porque siendo la ldgica la ciencia del correcto razonar, distingue entre el razonamiento. valido y el no valido. El razonamiento valido es pre- cisamente aquel cuya conclusién es necesariamente verdadera, si se infiere de premisas verdaderas; si se infiere de premisas falsas, la con- clusién sera también necesariamente falsa. Como las oraciones del discurso informativo son oraciones enun- ciativas, son estas las oraciones que acepta el lenguaje légico, debido a ese caracter de enunciar algo verdadero o falso. A continuacién le dedicaremos, por su importancia, un estudio bastante detallado. : LAS DIVERSAS CLASES DE PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS. Se puede determinar distintas clases de proposiciones enunciati- vas. Esto lo haremos atendiendo a su relacién, a su cualidad y a su cantidad. 1. Atendiendo a su relacién: Atendiendo a su relacién pueden ser simples o categéricas, y complejas o hipotéticas. — La proposicién es simple o categérica, cuando dos términos estan unidos mediante la cdpula es: el sol es una estrella, la luna es unsatélite, También cuando se expresa un juicio a través de un predicado: Ilueve, te amo. —La proposicién es compuesta o hipotética, cuando se da mas de una relacién entre el sujeto y el predicado. En este caso el juicio viene expresado mediante una disyuncién: o es de dia o es de Légica Matematica 13 El Lenguaje noche; mediante una condicional: si el hombre es mortal, entonces es finito; mediante una conjuncién: Ia flor es bonita y es agradable. 2. Atendiendo a su cualidad: Atendiendo a su cualidad puede ser: afirmativa o negativa. ~ Es afirmativa cuando afirma algo: el cielo es azul. ~ Es negativa cuando niega algo: el cielo no es azul. 3. Atendiendo a su cantidad: Atendiendo a su cantidad la proposicién puede ser universal, particular y singular. ~ Es universal cuando se refiere a toda su extension. Puede ser universal afirmativa: todo hombre es mortal, y universal negativa: ningtin hombre es mortal. ~ Es particular cuando se refiere solamente a una. parte de su extensién universal. Puede ser afirmativa: algunos hombres son altos, y particular negativa: algunos hombres no son altos, - Es singular cuando se refiere a un tnico individuo, objeto o cosa. Pedro es mortal. LA PROPOSICION ATRIBUTIVA Y MODAL. La proposicién atributiva es aquella que predica algo que no esta implicito en el sujeto. Ejemplos: La vida es un horizonte de esperanzas. Los montes son el marco natural de algunos valles, En ambos ejemplos, los predicados simplemente nos dicen algo sobre el sujeto. En cierto modo nos ayudan a entender alguna funcién o caracteristica del sujeto. En cambio, la proposicién modal es aquella cuyo predica- do si esta implicito en el sujeto. 14 Logica Matemdtica i El Lenguaje Ejemplos: El triangulo tiene tres lados. El cuadrado tiene cuatro lados, En estos ejemplos, ambos predicados predican aquello que el sujeto es, No dicen nada nuevo. De hecho, es imposible que el trian- gulo no sea de tres lados y que el cuadrado no sea de cuairo lados. La proposicién modal en Kant pasa a ser el juicio analitico. LA OPOSICION DE LAS PROPOSICIONES La oposicién légica de las proposiciones es la afirmacién y la negacién del mismo predicado con respecto al mismo sujeto. Tomemos en consideracién el ejemplo: Todos los hombres son altos, En esta proposicién estamos afirmando que en todo el univer- so del concepto hombre, no hay ni siquiera uno que no sea alto. Es decir, el predicado alto del concepto hombre esté tomado en toda su universalidad. Luego, éc6mo negar ese predicado de manera que se destruya la proposicién? Simplemente, diciendo que no es verdad que todo hombre sea alto, negando que el predicado alto pertenezca al concepto hombre tomado en toda su extensién. A tal efecto es sufi- ciente construir la proposicién particular: algunos hombres no son altos. En efecto, esta proposicién niega lo que la otra afirma. Por lo tanto, la proposicién: algunos hombres no son altos es la posicién de contradiccién de todos los hombres son altos. No sélo podemos negar que sea falsa la proposicién todos los hombres son altos, sino que lo sea de igual manera la proposicién algunos hombres son altos. Es decir, queremos negar que en todo el universo de concepto hombre es falso que haya siquiera uno que sea alto. Para ello basta que le opongamos Ia proposicién ningtin hombre es alto. Esta oposicién es la oposicién de contrariedad. Con ella se niega no solamente lo que afirma la proposicién: todos los hombres son altos, sino también lo que afirma la otra menos extensa: algunos hombres son altos. Ahora sea la proposicién algunos hombres son altos, podemos negarla oponiéndola de manera contradictoria la proposici6n ningtin Légica Matemdtica 15 El Lenguaje hombre es alto. Sin embargo, podemos también oponernos a ella enunciando la proposicién algunos hombres no son altos, que seria una oposicién de subcontrariedad, mediante la cual se niega no lo que la otra afirma, sino lo que afirmarfa una proposicién més extensa. Por ultimo, podemos oponer a una proposicién universal una par- ticular. A la proposicién todos los hombres son altos, podemos oponer la proposicién algunos hombres son altos. De manera que si la primera es verdad, la segunda también lo es, Graficamente estas oposiciones se expresan a través del siguiente cuadro; Todo hombre i Ningtin hombre ~<————._ contrarias_ ————> es mortal es mortal 8 3 € 5 s 3 2 3 3 3 3 a n Algunos hombres Algunos hombres ~<———- subcontrarias ———>- son mortales no son mortales XN 16 Légica Matematica El Lenguaje LAS LEYES DE LA OPOSICION 1. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ver- daderas y falsas al mismo tiempo. Ejemplos: Si-todos los hombres son altos, es verdadera. ; Algunos hombres no son altos, es falsa. Si todos los hombres son altos, es falsa. Algunos hombres no son altos, es verdadera. En estos ejemplos podemos apreciar claramente que si una es verdadera la otra es falsa. Si una es falsa, la otra es verdadera. 2. Dos proposiciones contrarias no pueden ser al mismo tiempo verdaderas, pero pueden ser falsas al mismo tiempo. Ejemplos: Si todos los hombres son altos, es verdadera. Ningtin hombre es alto, es falsa. Si todos los hombres son buenos, es falsa, no prueba que, ningtin hombre es bueno, sea verdadera. Luego, que sigue que, entre dos proposiciones contrarias, si una es verdadera, la otra es falsa. Pero si una es falsa puede ser que la otra sea igualmente falsa. 3. Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas fal- sas al mismo tiempo, pero si pueden ser al mismo tiempo ambas verdaderas. Ejemplos: Si algunos hombres son altos, es verdadera, puede serlo también algunos hombres no son altos. Pero es imposible que ambas sean falsas a la vez. Légica Matemética 17 El Lenguaje Por lo tanto, entre dos proposiciones subcontrarias, si una es falsa, la otra es verdadera y viceversa. Pero nunca pueden ser ambas falsas. 4. Dos proposiciones subalternas obedecen a la siguiente ley: Si una es verdadera, la otra es verdadera. Si una es falsa, la otra puede ser verdadera. Pueden ser ambas falsas. Ejemplos: Si todos los hombres son altos, es verdadera. Algunos hombres son altos, es verdadera. Si todos los hombres son altos, es falsa. Algunos hombres son altos, puede ser verdadera. Si todos los hombres son inmortales, es falsa, lo es también algunos hombres son inmortales, A veces puede ocurrir que si la proposicién universal es ver- dadera, la particularidad es falsa, o viceversa: todas las montarias estan cubiertas de nieve, (proposicién universal falsa) mientras que: algunas montarias estén cubiertas de nieve, es verdadera, (proposicién particular). Puede ocurrir que ambas sean falsas: todos los PGjaros son mamiferos (universal falsa). Algunos pdjaros son mamiferos (particu- lar falsa). La importancia practica de estas leyes es sumamente importante en las inferencias inmediatas por oposicién. 18 Légica Matemédtica El Lenguaje EJERCICIOS: 1. Ver cudles de las siguientes proposiciones son enunciati- vas y cuales no lo son: 1.1.- iOh cielos! 1.2— Me llamo Antonio. 1.3._ Vivo en la calle sur, ntimero 2, 14 éVienes de Caracas? 1.5. iQué suerte mas mala es la mia! 1.6.- éCémo te llamas? 1L7- Hace frio. 1.8.- Juana y José viven juntos. 1.9-— El agua es una composicién quimica de hidrégeno y oxigeno. 1.10.—Dos més dos es igual a cuatro. 1.11. Leibnitz fue el padre de la logica matematica moderna. 1.12.— Pedro ama a su hermana. 1.13.-Los reptiles son animales de sangre fria y de sangre caliente. 1.14.— Si los gatos son de raza felina, entonces, son silenciosos. 1.15.— El perro es el mejor amigo del hombre. 1.16.— El simbolo de los abogados es la libra. 1.17.- O eres un buen chico y serds mi amigo, o me apartaré de ti. 1.18.- Si el sefior Williams es diputado, entonces Pedro y Juan son senadores de la Repiblica. 1.19. La lluvia es necesaria para el campo. Ella es indispensable para que la semilla crezca, y dé los frutos que el campesino espera. 1.20.-Todo estudiante que estudia l6gica aprende el arte de la deduccién. Légica Matemdtica 19 El Lenguaje 7 1.21. Todos los médicos hacen el juramento hipocratico er honor a Hipécrates, gran médico y humanista de la “Magne Grecia”. 1.22.- El honor debe ser el estandarte de todo el que se conside: caballero. 1.23.— El arte o es belleza o no es arte. 1.24.— Einstein fue un gran cientffico. Su vida fue un ejemplo de dedicacién y de abnegacién para la humanidad. 1.25.- Todo hombre es mortal. 2. Escribe las proposiciones contrarias y contradictorias de las siguientes proposiciones. 2.1— Todos los pajaros vuelan. 2.2. Algunos planetas estan habitados. 2.3.- Algunos hombres son buenos. 2.4.— Algunos peces son mamfferos. 2.5.- ‘Todos los vertebrados tienen vértebras. 2.6.- Todos los reptiles son animales de sangre fria. 2.7.— Algunos reptiles no son de sangre fria. 2.8.- Todos los planetas son grandes. 2.9 Ningtn hombre es inmortal. 2.10.-Ningtin hombre vuela. 2.11.—Ninguna estrella es un satélite. 2.12.- Algunos pajaros son grandes. 2.13.—Los vientos son frfos, 2.14.—Las madres son incansables. 2,15.— Unos hombres son bondadosos. 20° Légica Matematica CAPITULO II EL CONCEPTO LA FORMACION DE LA IDEA Antes de nada, definiremos lo que se entiende por idea. La palabra idea viene de la raiz griega id que quiere decir ver. Se la define comtnmerite como la simple representacion, de algo o alguien, en el intelecto, adquirida mediante la abstraccién de las caracteristicas comunes de diferentes objetos individuales, y luego aplicada (generaliza- da) a nuevas abstracciones. Desde el punto de vista de la psicologfa, la idea es una abstrac- cién realizada mediante la percepcién mental, de aquello que intere- sa, motiva o necesita un sujeto determinado. En este sentido, las ideas se entienden como reglas de clasificacién, formadas por las funciones de la representacién, que permiten agrupar los objetos segtin ciertas notas comunes. A la forma activa de representar los‘acontecimientos que el ser humano realiza mediante su actividad motora con el trato, con los objetos, le sigue la representacién imaginativa, susceptible de operar con los aspectos perceptivos de los objetos. La abstraccién légica se realiza a través de dos momentos. Se abstrae, aferrando y reuniendo en un todo las notas caracteristicas y distintivas de un conjunto de cosas u objetos: esto serfa la simple apre- hensi6n intelectual; y luego, sobre esa idea o imagen, el intelecto rea- liza el acto de conocer la cosa misma representada: es el concepto formal. Es decir, el concepto légico propiamente tal. Por ejemplo, veo un caballo, otro y otros. Me doy cuenta que todos ellos tienen ciertas notas comunes que los hacen precisamente caballos y no otro animal. Pues bien, abstraigo esas notas caracteris- ticas comunes y me formo una idea o imagen de lo que es un caballo. Esto es la simple aprehensién o concepto mental. Luego el intelecto, sobre esa idea o imagen, realiza un acto cognoscitivo y reconoce en ella el objeto representado (en este caso el caballo), haciendo del con- Logica Matematica 21 El Concepto cepto mental un concepto formal. Una vez constituido el objeto fo mal, se generaliza a toda nueva abstraccién que se hard del caballo, EL CONCEPTO. El concepto, entonces, es la aprehensién intelectual de un cosa u objeto. Puede ser mental y formal. + El concepto mental es la simple aprehensién de una cos: u objeto. Es conocido por una reflexién de la inteligencia sobr si misma. * El concepto formal, llamado también objetivo, es lo qu se conoce de la cosa u objeto mental. Es decir, es el act cognoscitivo que el intelecto realiza sobre el concept mental. En este sentido podemos decir que el concepto mental y el con cepto formal presentan ambos la cosa u objeto de nuestro conoci miento. Solo que, el concepto mental lo presenta como una mer: aprehension ideal o imaginativa, mientras que el concepto formal { presenta como lo que es la cosa u objeto. UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD LOGICA DEL CONCEPTO. Considetamos, ahora, el concepto animal y el concepto hombre Por concepto animal entendemos un cuerpo viviente, dotado de sen. sibilidad, instinto y de una inteligencia asociativa y captativa. Po! concepto hombre entendemos todo eso més lo racional. Es decir, ur cuerpo viviente, dotado de sensibilidad, instinto, inteligencia asociati- va, captativa y racional. Al atribuirle el cardcter de racional lo estamos diferenciando del género animal en general y le atribuimos una carac- teristica especifica: es un animal racional. Estas notas constitutivas y propias de un concepto, en légica son definidas como la comprensién del concepto. Entonces, la com- prensién de un concepto se efecttia mediante las notas que lo caracterizan. 22 Logica Matemdtica El Concepto Ademas, el concepto posee otra caracteristica: la extensién. Cuando decimos hombre nos referimos a todos aquellos seres que son animales racionales. Cuando decimos animal nos referimos a todos aquellos seres cuya peculiaridad fundamental es el ser animal; es decir seres dotados de sensibilidad, instinto y de una inteligencia asociativa y captativa. En este sentido, la extensién del concepto ani- mal es mayor que la extensién del concepto hombre. Ciertamente hay més animales que hombres. El concepto animal se predica de todos aquellos séres que son animales: caballo, vaca, perro, elefante, tigre, len... Mientras que hombre se predica tinicamente del animal racional. Entonces, la extensién de un concepto se mide por el con- junto de seres que le convienen. De esta manera la extensién hace referencia a la tiniversalidad de un concepto, tomando en cuenta que el concepto es siempre univer- sal en cuanto se predica siempre a muchos: el concepto hombre se predica a todos los hombres, el concepto caballo se predica a todos los caballos, el concepto perro se predica a todos los perros, el con- cepto tridngulo se predica a todos los triangulos... Lo tinico que varia es la extension, en cuanto que éste pueda ser de mayor o menor alcance. Por lo tanto, el concepto formal es siempre universal. Pero considerando el uso que hacemos de él en una proposi- cién puede ser tomado ya sea en toda su universalidad, ya sea en parte de esa universalidad, ya sea como individualiza- da en un tal sujeto singular. Por ejemplo, si decimos: todo hombre es mortal nos referimos a toda la extensién universal del concepto de hombre. Si en cambio decimos: algunos hombres son mortales, nos referimos tinicamente a una parte de la universalidad del concepto hombre. Y si decimos: este hombre es mortal, nos referimos a un concepto reflejo de lo individual o singular. Resumiendo tenemos que un concepto, por su naturaleza es siempre universal. Considerado desde el punto de vista de su uso en la proposicién su extensi6én puede ser: singular o indi- vidual, particular y universal. E Légica Matemdtica 23 El Concepto 1. Determine cuales de las siguientes palabras son conceptos. 11. 1.2, 1.3. 14. 15. 16. 1.7. 1.8. 19, 1.10. 111. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 24 Logica Matemdtica EJERCICIO La vida. 1.18. El puerto. 1.19. El pajaro. 1.20. Ahora. 1.21. El animal. 1.22. La montafia. 1.23. El libro. 1.24. “Amar, 1.25. Amo, 1.26. Suefio. 1.27. Vivo. 1.28. El hombre. 1.29. El viene. 1,30. El amor. 131. El odio. 1.32. Yo odio. 1.33. Camino. La bondad. EI valor. El arbol. Las estrellas. La virtud. La tierra. El perro. El caballo Nada. Caramba. La piedra. El mar. El asno. El perezoso, El travieso. El caminante. - CAPITULO II DEFINICION La comprensién del lenguaje frecuentemente viene limitada por el desconocimiento del significado conceptual de los términos que se utilizan. Es evidente que si la proposicién es una relacién entre térmi- nos, desconocer sus significados limita sin duda su comprensién. Explicar el significado conceptual de un término es dar una defini- cién del mismo. Luego, la definicién es un recurso complementario para la comprensi6n del lenguaje. En este sentido, para comprender lo que se habla, es importante descubrir lo que las palabras significan; es aquf donde aparece la necesidad de las definiciones. LAS DIFERENTES CLASES DE DEFINICIONES: Existen distintas clases de definiciones. Nosotros presentamos las més frecuentes, DEFINICION POR GENERO Y DIFERENCIA ESPECIFICA. Cuando definimos al hombre como un animal racional, tenemos que: el hombre (especie), es un animal (género), racional (diferencia especffica). Si nos qued4ramos simplemente en la definicién: el hom- bre es un animal, no tendriamos definido exactamente lo que en realidad es el hombre. En efecto, dentro del género animal estan incluidos todos aquellos seres que son animales. El perro es un ani- mal, el caballo es un animal, el elefante es un animal y asf sucesiva- mente. Luego, para definir un concepto segtin lo que es, es necesario recurrir no sdlo al género sino también a la diferencia especifica. En el caso del ejemplo anterior, a la diferencia “racional”. La definicién por género y diferencia especifica es un proposicién 0 juicio que expresa la esencia de lo definitivo, es decir, expresa el con- junto de notas contenidas en el concepto a definir. Légica Mateméitica, 25 Definicion Tomemos en consideracién otros ejemplos: El cuadrado es una figura geométrica que tiene cuatro lados iguales, El cfrculo es una figura geométrica redonda. En ambos ejemplos, el predicado no hace més que explicitar | que esta implicito en el concepto cuadrado y en el concepto circul Pero lo hace a través del género (una figura geométrica) y la diferer cia especifica (cuatro lados y redondo), DEFINICION POR LO PROPIO DE UN CONCEPTO, También es factible definir un concepto atin cuando no se recurr al género y a la diferencia especifica. Por ejemplo, el hombre es capa de crear. En este ejemplo estamos definiendo de cierta manera lo qui es el hombre. Pero no lo definiremos tan claro como cuando lo defini mos por género y diferencia especifica. Por ejemplo, el hombre es ur animal racional. DEFINICION POR ACCIDENTE. Esta ocurre cuando se define un concepto por sus accidentes Tomemos por ejemplo la siguiente definicién de caballo: mamifero d« la familia de los équidos, con cuerpo robusto, provisto de casco y domesticable. En el fondo la definicién por accidente es una descripcién. Sin embargo, es bastante util, sobre todo cuando se desconoce la.defini- cién que expresa la esencia de un concepto., DEFINICION TEORICA. La definicién teérica es usada por la ciencia. A través de ella se trata de definir una caracterizacién tedricamente adecuada de los objetos a los cuales se aplica. Por ejemplo, cuando un quimico define el concepto acido como una sustancia que contiene hidrégeno como radical positivo, trata, con ello, de aportar un significado valido de un concepto que permite comprender mejor ciertas sustancias. 26 Légica Matemdtica Definicion Como la ciencia continuamente progresa en el conocimiento de la naturaleza, estas definiciones pueden alterarse con el tiempo. Sin embargo, son las condiciones necesarias y actuales para promover precisamente ese avance continuo del conocimiento cientifico. REGLAS DE LA DEFINICION. Existe un conjunto de reglas que permiten construir una defini- cién correcta: a. La definicién debe indicar los atributos esenciales de la especie Cuando decimos el hombre es un animal, ciertamente estamos diciendo algo de lo que es el hombre, pero no decimos algo que es exclusivamente de él. Si en cambio decimos que es un animal racional, esto vale para él y exclusivamente para él. b. La definicién debe ser clara Cuando se define un concepto, tiene que hacerse explicito lo que en el concepto definido esta implicito. En otras palabras, si la defini- cién empieza a divagar, fracasaré en su propédsito que es explicar el significado del concepto definido. c. La definicién no debe ser demasiado amplia ni demasiado breve i Esta regla afirma que lo definido no debe remitirse a explicaciones superfluas. Debe limitarse a definir el concepto que quiere definir. d. La definicién no debe formularse en un lenguaje ambiguo, oscuro o figurado. Si se define un concepto de manera figurada, ambiguo u oscuro, no lograré cumplir con su funciédn de explicar el concepto que se quiere definir. e. La definicién no debe ser negativa, cuando puede ser afir- mativa Debe tratarse de definir un concepto por lo que ese concepto es y no por lo que no es. Se debe usar la definicién negativa tinicamente Légica Matemética, 27 Definicién __ cuando es imprescindible. Por ejemplo, los invertebrados no tienen vértebras, En este caso, es imposible definir a los invertebrados si no utilizamos la negacién. EJERCICIOS 1. Define por género, por la diferencia especifica, y por lo propio del concepto; los siguientes conceptos: 11. Caballo. 1.2. Perro. 1.3, ‘Rectangulo. 14. Cuadrado. 15. — Suefio. 16. Alma. 17. Idea. 1.8. Pasion. 19. — Tridngulo equildtero, 1.10. Tridngulo isésceles. 111. Vida. 112. Libro. 1.13. Arbol. 1.14. Amor, 1.15. Vision. 1.16. Muerte. 1.17. Rombo. 1.18. Agudeza. 28 Légica Matemética CAPITULO IV EL RAZONAMIENTO El razonamiento es el acto mediante el cual progresamos el conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Ejemplo: Los planetas son redondos, La tierra es un planeta. La tierra es redonda. El ejemplo es evidente. Si sabemos que todos los planetas son redondos, y sabemos que la tierra es un planeta, llegamos a tener como conclusién de ello, un conocimiento nuevo: la tierra es redonda. Las proposiciones que predican lo que ya conocemos se denomi- nan premisas, y el conocimiento que se infiere de ellas seria la conclusién. De esta manera, y tomando el mismo ejemplo anterior tenemos: Premisas: Los planetas son redondos. La tierra es un planeta, Conclusién: La tierra es redonda. Hay dos géneros de razonamiento, el deductivo y el inductivo. EI deductivo es aquel de conclusién necesaria: es decir, dadas unas determinadas premisas, se sigue necesariamente una determina- da conclusién. Tomando de nuevo en consideracién el ejemplo ante- rior tenemos: si es cierto que los planetas son redondos, y es cierto que la tierra es un planeta, necesariamente la tierra tiene que ser redonda. Cualquiera otra cosa que se concluyera ciertamente no seria una consecuencia necesaria. Légica Matemdtica 29 El Razonamiento El razonamiento inductivo es aquél de conclusién probable. E: decir, dadas unas determinadas premisas, la conclusién, que de ella: se infiere, es Gnicamente probable. Ejemplo: EI 90% de los venezolanos son catélicos, Pedro es venezolano, Es probable que Pedro sea catélico. El hecho de que el 90% de los venezolanos sean catélicos es ver- dad, y que Pedro es venezolano es también verdad, no se sigue que necesariamente Pedro tiene que ser catélico: puede ser que esté den- tro de ese 10% que no lo es. Luego, la conclusién puede ser tinica- mente probable y nunca necesaria. Por probabilidad estadistica, es mas probable que Pedro esté dentro del 90% que dentro del 10%. Otro ejemplo: Antonio salié en un dia Iluvioso y le dio gripe. duadn salié en un dia Iluvioso y le dio gripe. Francisco salié en un dia Iluvioso y le dio gripe. Carlos salié en un dia Iluvioso y le dio gripe. Nicols salié en un dia Iluvioso y le dio gripe. Luego, si yo salgo en un dia Iluvioso me dara gripe. En este ejemplo, la conclusién es también probable, y el hecho que Antonio, Juan, Francisco,-Carlos y Nicolas salieron en un dia llu- vioso y les diera gripe, no se sigue necesariamente que siyo salgo en un dia Iluvioso me dard gripe. Este razonamiento esta fundamentado en el hecho de que, si varios acontecimientos, en una misma situacién, han tenido la misma consecuencia, hace probable que a otro cualquiera, en las mismas condiciones, le ocurra lo mismo. Esta clase de razonamiento es comtinmente usado en la ciencia contemporanea, en cuanto permite pasar de conocimientos particulares a conocimientos universales. 30 Légica Matematica 4 El Razonamienta Sin embargo, a pesar de la utilidad del razonamiento inductivo, es el deductivo el de mayor validez. En éste la necesidad refiere no solo que la conclusién es de consecuencia necesaria, sino que al inferirse de premisas verdaderas, esa necesidad es sindénimo de verdad, y en un proceso progresivo de conocimientos, como el de las ciencias exac- tas esto es fundamental. Otra modalidad importante del razonamiento es la referente a la materia y @ la forma. Lo que hace que un razonamiento sea valido o no valido es la forma; lo que hace que sea verdadero o falso es la materia. La légica en cuanto es la doctrina de la recta forma del razonamien- to, es decir, de la forma como estructura del instrumento cognoscitivo, no se interesa por los contenidos, sino que busca la rigurosidad . metodolégica que facilita un correcto razonar. En este sentido estudia la disposicién y ver las combinaciones de las proposiciones a los fines de la conclusién. ; El acto de juzgar los contenidos, le compete a las proposiciones, en cuanto enuncian si un contenido es verdadero o falso. Esta enun- ciacién tiene por materia las cosas: objetos de conceptos o conceptos objetivos, que estdn unidas o separadas, compuestas o divididas; pero que pueden ser predicadas en su verdad o en su falsedad. Resumiendo tenemos que: la Iégica se interesa Gnicamente por la forma y mira solamente a la validez o no validez de un razonamiento. Las proposiciones predican la materia y son las que hacen que un razonamiento sea verdadero o falso. Es importante, entonces, tener bien claro esta distincién. El hecho de que un razonamiento sea valido, en cuanto cumple con la forma, no implica automaticamente que sea, a la vez, verdadero. En efecto, lo que predica la verdad o la falsedad de un razonamiento son las proposiciones que hacen de premisa. Si estas son falsas es imposible que la conclusién, que se infiera de ellas, sea verdadera. Légica Matemdtica 31 El Razonamiento Ejemplo: Todos los hombres vuelan, Pedro es hombre, Pedro vuela, En este ejemplo podemos apreciar claramente que de las premisas la conclusién que se sigue por necesidad es que Pedro vuela. Es un razonamiento valido desde el punto de vista de la légica, a pesar de ser falso, Su falsedad depende precisamente de las premisas, en cuanto que una de ellas es falsa. Efectivamente, es falso que todos los hombres vuelan. EL CARACTER ANAL{TICO DEL JUZGAR. Analitico viene del verbo griego owaAve, que quiere decir resolver, analizar. Se refiere a todo procedimiento discursivo que tiende a compren- der un todo a partir de sus partes. De aqui que toda operacién légica que procede discursivamente tenga por fin alcanzar una sintesis total, donde los elementos analizados se encuentren en una unidad y que, a su vez, presupongan un todo que analizar, El procedimiento puede ser, tal como hemos estudiado, deducti- vo: del anélisis de conocimientos previos se deduce un nuevo conocimiento, e inductivo: del anlisis de ciertos elementos, se con- cluye un conocimiento probable. LA NECESIDAD VITAL DEL JUZGAR. duzgar es conocer, y sin un conocimiento sistematico y tiguroso, ciertamente no podriamos hacer ciencia, ni entender nuestra existen- cia, ni responder a nuestras preguntas vitales. Ademés, el pensar légico esta intimamente vinculado con la repre- sentacién del mundo. Capacita para hacer presente interiormente los objetos del mundo exterior cuya finalidad es constituir un orden yun 32 Légica Matemética El Razonamiento sistema en la serie inagotable de los fenémenos particulares. Es decir, se construyen conceptos. Evidentemente en las investigaciones del pensamiento se parte de la experiencia cotidiana y se vuelve a ella desde el momento en que se relacionan con ella los resultados obtenidos. Sin esta relacién seria absurda toda expresion del pensar. EJERCICIOS 1. Determinar cual de estas expresiones son razonamientos. 1.1. - Aristételes fue el primero que proporcioné una base para la argumentacién. La base de su teorfa es la hipatesis de que todo argumento valido puede analizarse en proposiciones, y para ello, elaboré un cuerpo de reglas que permitfan construir validamente un razonamiento. 1.2. - Si una recta que incide sobre dos rectas dadas forma en el mismo lado dos angulos menores de 90°, entonces las dos rectas, prolongadas indefinidamente, se encuentran en ese mismo lado. 1.3. - La luna es redonda. Todo lo que es redondo es un circulo. Por tanto la luna es un circulo. 1.4. - Si llueve, voy a tu casa. Llueve. Por tanto, voy a tu casa. 1.5. - Boole, usando una forma de Algebra, diferente de la ordi- naria, hallé que era posible deducir la teorfa completa del silogismo. 1.6. — El perro es un animal doméstico. El animal doméstico es amigo del hombre. Entonces, el perro es amigo del hombre. 1.7. - La geometria es importante para el estudio del espacio. Pedro quiere estudiar todo lo que concierne al espacio. Por tanto, Pedro debe estudiar geometria. 1.8. — No tenemos la menor prueba de que trataran de negociar con buena referencia econdédmica. De modo que sdlo podemos creer que trataran de engafiarnos. 1.9. - Si trabajo duro, haré plata. Si hago plata puedo comprar todo lo que quiero. Por tanto, sélo si trabajase duro e hiciese plata, entonces podria comprar todo lo que quisiese. Légica Matemdtica 33 El Razonamiento 1.10. — El conjunto de todos los términos definidos que pueden sustituir a la variable en una frase abierta para obtener proposiciones verdaderas, se llama conjunto de verdad de la frase abierta. 1.11. = Si no quiero convertirme en un robot mecanico, es nece- sario que todos mis actos sean reflexivos, y subordinados a mi libertad. Por el contrario, irremediablemente me con- vertiré en un individuo mecanico. 2. Determinar cudl de los siguientes ‘razonamientos es deductivo y cual es inductivo. 2.1. — Si un razonamiento deductivo no es valido, entonces carece de valor. Este razonamiento no es vilido, Por tanto, este razonamiento carece de valor. 2.2. — Pedro, Juan, Francisco y José son esquimales. Los esquimales viven en el Polo Norte. Por tanto, Pedro, Juan, Francisco y José viven en el Polo Norte, 2.3. - Todos los pajaros vuelan. Canarino es un pajaro. Por tanto, Canarino no vuela. : 2.4. - El caballo n-1 tiene cuatro patas. El caballo n-2 tiene cua- tro patas. El caballo n-3 tiene cuatro patas, Por tanto, todos los. caballos tienen cuatro patas. 2.5. — Picasso fue un gran artista. Todo gran artista tiene el don de la creacién estética. Por tanto, Picasso tuvo el don de la creaci6n estética. 2.6, — iHijo! éVes ese muchacho que por no obedecer a su papa se cayé de la bicicleta? ¢Has visto como el hijo del vecino por no hacerle caso a su papa de no jugar con las botellas de vidrio, se corté la mano? Por lo tanto a ti también, hijo mio, si no me haces caso puede acontecerte cosas desagradables. 2.7, — Todos los hombres son bipedos. Pedro es hombre. Por tanto, Pedro es bipedo. 2.8, — Todos los libros de texto estan destinados a un estudio cuidadoso. Ninguna novela sensacionalista es un libro de texto. Por tanto, ninguna novela sensacionalista esta desti- nada a un estudio cuidadoso. 34° Logica Matemética CAPITULO V EL SILOGISMO EL SILOGISMO CATEGORICO EI silogismo categérico, es el razonamiento deductivo por antonomasia: dados dos juicios, se sigue de ellos necesaria- mente otro, originando, asi, una estructura en que los tres juicios estan relacionados entre si. Para que la deduccién sea valida légicamente, es fundamental que las proposiciones que hacen de premisas y la que hace de con- clusi6n, tengan algo en comtin. Es decir, que se establezca una relacién entre términos. Entendiendo por términos aquellos concep- tos que hacen de sujeto y predicado en la oracién. Ejemplo: el hom- bre es mortal. Aqui, tanto el concepto hombre como el concepto mortal forman una proposicién en que uno es sujeto y otro predica- do, De esta manera el uno esté en conexién con el otro, Esta relacién no puede ser establecida al azar. Sigue una norma- tiva légica, la cual viene determinada por las siguientes reglas: 1. El silogismo categérico consta de tres términos: término menor, término mayor y término medio. El término mayor es el que contiene la premisa mayor, el término menor es el que contiene la premisa menor, y el término medio es el concepto que aparece en ambas y relaciona el término mayor con el término menor. A su vez la premisa mayor es la primera y la menor la segunda. Estas se ordenan segtin su extensién la mayor seré la universal y Ja menor la particular.o singular. Légica Matemdtica 35 El Silogismo Ejemplo: Todos los hombres son mortales, (premisa mayor) Pedro es hombre, (premisa menor) Pedro es mortal (conclusién) El concepto que se repite en ambas premisas es hombre, luego hace de término medio, entre el concepto mortales y el concepto Pedro. Por estar en la premisa mayor, mortales es el término mayor, y Pedro es el té‘mino menor, por estar en la premisa menor. 2. El término medio no debe aparecer en Ja conclusién Esto lo podemos constatar en el mismo ejemplo anterior, Podemos ver cémo efectivamente en la conclusién no aparece el tér- mino medio. 3. El término’ medio debe ser tomado por.lo menos una vez en toda su extensién Consideremos el mismo ejemplo: Todos los hombres son mortales, (universal) Pedro es hombre, (singular) Pedro es mortal. (singular) En la primera premisa, el términe medic: hombre, est4 toma- do en toda su extension. Al decir: todos los hombres son mortales, nos estamos refiriendo absolutamente a toda la extensién de hombre. Luego cumplimos con la regla. Propondremos otro ejemplo: Todos los hombres son mortales, (premisa mayor) Todos los mortales son finitos, (premisa menor) —— Eee Algunos seres finitos son hombres (conclusién) 36 Légica Matemética El Silogismo Aqui también cumplimos con la regla. Veamos: el concepto que se repite en ambas premisas es mortales, luego es el término medio. Ahora, el concepto hombre es el término de la premisa mayor, luego es el término mayor. El concepto finito es el término de la premisa menor, luego es el término menor. Ahora, como en la conclusién el término menor precede al término mayor, y como no tiene mayor extensién que en las premisas, hemos concluido validamente al infe- rior que algunos seres finitos son mortales. 4, Ningtin término debe aparecer en la conclusién con mayor extensién que en las premisas. Consideremos el ejemplo: Todo Caraquefio vive a las faldas del Avila, (premisa mayor) Algunos venezolanos son Caraquefios (premisa menor) Todo venezolano vive a las faldas del Avila. (conclusién) En este ejemplo, la conclusion no es valida porque el término venezolano, en la conclusién, es usado en una extensi6n mayor que en la premisa. En la premisa mayor es una extensién particular, mien- tras que en la conclusi6n es una extensién universal. 5. De dos premisas negativas no se obtiene ninguna conclusién Esta regla es comprensible si se toma en cuenta que en nuestro lenguaje la proposicién negativa niega una inclusién de clases. Es decir, afirma que todos o algunos de los miembros de una clase son excluidos de la totalidad o particularidad de otra clase. Por ejemplo, la proposicién ningn mamifero es invertebrado, excluye, sin duda, la clase de los mamifferos de la clase de los invertebrados. Luego, si se tiene un razonamiento en que ambas premisas son negativas, ocurre que, al ser ambas excluyentes, ninguno de los dos extremos conviene con la conclusién, Légica Matemética 37 El Silogismo Ejemplo: Todos los mamiferos son invertebrados. Las hormigas no son mamiferos. ¢Las hormigas son invertebrados? Sin duda, el razonamiento anterior viola la regla ndmero cinco, porque ninguno de los dos extremos conviene con el tercero, Por lo tanto, en la silogistica, de dos premisas negativas no se infiere vdlida- mente ninguna relacién entre el sujeto y el predicado. Esta regla se fundamenta sobre el principio de dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sf: A = By B = C, se sigue que A = C. Mientras que no sabemos si dos cosas que no son iguales a una tercera son iguales entre si: A # By B # C, ... 2... Sin embar- go, la légica contemporanea (Idgica matematica) considera que tam- bién dos cosas que no son iguales a una tercera no son iguales entre si. Ejemplo: A no es mayor que B, B no es mayor que C, A no es mayor que C es una conclusién totalmente valida. 6. De dos premisas particulares no se sigue ninguna conclusién Ejemplo: Algunos hombres son virtuosos. Algunos ladrones son hombres, Algunos ladrones son virtuosos. El ejemplo manifiesta claramente por qué de dos premisas par- ticulares no se puede inferior validamente ninguna conclusién. En efecto, la conclusion: algunos ladrones son virtuosos es totalmente contradictoria. Sin embargo, pudiera ocurrir que de dos premisas par- ticulares se concluyera una conclusién verdadera, 38 Légica Matemdtica - El Silogismo Ejemplo: Algunos gases son venenosos. Algunos liquidos son gases. Algunos liquidos son venenosos. Esto ocurre no por la forma sino por la materia, en cuanto el tér- mino medio es parte del término menor, y, por esto, es también parte de la conclusién. 7. De dos premisas afirmativas no se puede inferior una con- clusién negativa Si ambas premisas son afirmativas, en cuanto la conclusién se infiere de ellas, necesariamente debe ser ella también afirmativa. Ejemplo: Los vertebrados tienen vértebras, (universal afirmativa) El hombre es un vertebrado, : (universal afirmativa) El.hombre tiene vértebras. (universal afirmativa). 8. Si una premisa es afirmativa y otra negativa, la conclusion sera negativa. Si una premisa es universal y otra particular o singular, la conclusién sera particular o singular. Esta regla obedece a que la conclusién sigue siempre la peor parte. Ejemplo: Ningtin hombre es inmortal, (universal negativa) Algunos seres son hombres, (particular afirmativa) Algunos seres no son inmortales. (particular negativa) Logica Matematica 39 El Silogismo Hemos podido comprobar a través del estudio de las reglas de formacién de un silogismo, que éste se puede construir de distintas formas y de diferentes modos. A continuacién estudiaremos estas modalidades. LAS FIGURAS DEL SILOGISMO Las figuras del silogismo son cuatro, y se estructuran en funcién de Ia relacién que desempeiia el término medio: 1°. Figura. MT Todo hombre es mortal, tM __ Pedro es hombre, om redro es homore, “tT Pedro es mortal. 2", Figura. TM _ Todo animal es un ser viviente, tM __Laestatua no es un ser viviente, tT La estatua no es un animal. 3°. Figura: -MT. Algtin rico es misericordioso, Mt_ Todo rico es hombre temido, tT Algun hombre temido es misericordioso. 4°, Figura. TM _ Todos los peces son acudticos, Mt_Alguno acudticos son mamiferos, tT Algunos mamiferos son peces. LOS MODOS DEL SILOGISMO Los modos del silogismo hacen referencia a la extensién de las premisas. Anteriormente hemos estudiado la extensién del juicio, y 40 Légica Matemdtica EI Silogismo que un juicio viene expresado mediante proposiciones. Pues bien, ahora es el momento de poner en practica este conocimiento. Por lo tanto, cada premisa puede ser: universal afirmativa: todo hombre es mortal, y universal negativa: ningin hombre es mortal; particular afirmativa: algunos hombres son altos, y particular negati- va: algunos hombres no son altos, Hay, entonces, cuatro posibilidades tanto para la premisa mayor como para la premisa menor, Multiplicando tenemos como consecuencia dieciséis figuras, multipli- cando éstas por los dieciséis modos posibles tenemos sesenta y cua- tro combinaciones posibles de silogismos. Con una salvedad muy importante: no todos estos modos permiten obtener una conclusion valida. Es decir, podemos formular sesenta y cuatro modos posibles de silogismos, pero de esto no se sigue que todos ellos sean validos. Para que un silogismo sea valido debe cumplir con las reglas de silo- gismo estudiadas. Ejemplo: _Ningtin hombre es inmortal, Pedro es hombre, Pedro no es inmortal. Aqui tomamos en cuenta la regla que dice: si una de las premisas es negativa, la conclusién debe ser negativa. Todos los hombres son racionales, Algunos racionales son altos, Algunos hombres son altos. Aqui cumplimos con la regla que dice: ningtin término debe aparecer en la conclusién con mayor extensién que en las premisas. Esta silogistica, en cuanto es construida tinicamente con juicios categéricos, se refiere al estudio del silogismo categérico, que cierta- mente representa al silogismo por antonomasia. Légica Matematica 41 El Silogismo _ EL SILOGISMO HIPOTETICO Aristételes no le prest6 mucha atenci6n. La légica actual le pres- ta una debida importancia por su uso en la légica matematica. Se le estudia en la légica proposicional. Ahora pasaremos directamente a definirlo: un razonamiento es hipotético cuando tiene por lo menos una premisa hipotética. Ejemplo: Si llueve, entonces iré a tu casa, (proposicién hipotética condicional) llueve. (proposicién categérica) luego, Voy a tu casa (conclusién) EI silogismo hipotético puede ser: condicional, disyuntivo y conjuntivo. SILOGISMO HIPOTETICO CONDICIONAL Para conistruirlo correctamente debemos tomar en cuenta dos reglas: Modus ponendo ponens, y el Modus tollendo tollens, Modus ponendo ponens. Si tenemos una_proposicién condicional, y tenemos su antecedente, concluimos el consecuente. Ejemplo: Si voy a tu casa, entonces jugaremos, Voy a tu casa, luego, Jugaremos Modus tollendo tollens. Si tenemos una proposicién condicional y tenemos su conse- cuente negado, negamos el antecedente. 42 Légica Matematica El Silogismo Ejemplo: Si voy a tu casa entonces jugaremos, No jugaremos, luego, No voy a tu casa. SILOGISMO HIPOTETICO DISYUNTIVO. Para construirlo es necesario tomar en consideracién las siguientes reglas: Modus ponendo tollens, y Modus tollendo ponens. Modus ponendo tollens. Si tenemos una proposici6én disyuntiva, y afirmamos uno de los disyuntivos, negamos el otro. Ejemplo: O voy a tu casa o estudio, Estudio, luego, No voy a tu casa. Modus tollendo ponens. Si tenemos una proposicién disyuntiva negamos uno de los disyuntivos, afirmamos el otro. Ejemplo: O voy a tu casa o estudio, No voy a tu casa, luego, Estudio. SILOGISMO HIPOTETICO CONJUNTIVO Normalmente es llevado a la forma condicional. EL DILEMA Cuando en un razonamiento intervienen distintas proposiciones hipotéticas, el silogismo se denomina dilema. : Légica Matematica 43 El Silogismo Ejemplo: Si comeies una mala accién, entonces, no serds mi amigo. O eres mi amigo o no te ayudaré. Te ayudo, luego, No cometes una mala accién. EJERCICIOS 1. Indica cuales de los siguientes razonamientes no son vali- dos, e indica qué regla inflingen. 11. 12. 13, 14. 15. 1.6, ai Algunos hombres son buenos. Algunos hombres son bondadosos. Luego, algunos hombres buenos son bondadosos. Ningun visitante es bien recibido entre nosotros. Nadie que no es bien recibido entre nosotros es caraquefio. Luego, ‘ningiin visitante es caraquefio, Todos los mamfferos son vertebrados. Todos los vertebrados tienen vértebras. Luego, todos los mamfferos tienen vértebras. Todos los nifios juegan. Todos los que juegan son alegres. Luego, ningtin nifio es alegre. Todos los reptiles son animales de sangre fria. El caiman es un reptil. Luego, el caiman es un animal de sangre fria. Todos los hombres son racionales. Pedro es hombre. Luego, Pedro es racional. Todos los pajaros vuelan. 44 Légica Matemética — El Silogismo 18. 19, son. 2.1. Algunos seres que vuelan tienen mucho colorido, Luego, algunos pdjaros tienen mucho colorido. Algunos venezolanos viven en el llano. Todos los que viven en el llano montan caballos. Luego, todos los venezolanos montan caballos. Ningdn animal es racional. Todos los racionales son inteligentes. Algunos animales son inteligentes, Algiin inteligente es misericordioso. Todo inteligente es un hombre timido. Luego, algtin timido es misericordioso. Todos los hombres vuelan. Pedro es hombre. Luego, Pedro vuela. Todos los perros son animales domésticos. Fiff es un perro. Luego, Fiff es un animal doméstico. Todos los peces son acuaticos. Algunos acudticos son cetdceos. Luego, algunos peces son cetaceos. Ningdn hombre es malo. Ningtin malo es perezoso. Luego, ningtin hombre es perezoso. 2. éCuales de los siguientes razonamientos son categéricos y cuales hipotéticos? Ademas, indica qué clase de hipotéticos Si viajas a Granada, entonces conocerds la Alhambra. Viajaras a Granada. Luego, conoceras la Alhambra. Légica Matematica 45 El Silogismo 2.2, 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9, 2.10. O vienes a mi casa 0 iré a la tuya. No vienes a mi casa. Luego, iré a la tuya. Aprecio tu virtud y alabo tu perseverancia. Luego, no es cierto que no aprecio tu virtud o no alabo tu perseverancia. Todos los dias yo desayuno. Todos los que desayunan crecen fuertes. Luego, yo creceré fuerte. Algunos hombres son fuertes. Todo el que es fuerte se siente util. Luego, algunos hombres se sienten ttiles. Si llueve, entonces me quedaré en casa. Si me quedo en casa, entonces veo television. Llueve. Luego, veo television. O tengo dinero 0 no puedo viajar. No tengo dinero. “Luego, no puedo viajar, Todos los peces viven en el mar. El delffn es un pez. Luego, el delfin vive en el mar. La madre es el ser mas bello de la tierra. Maria es mi madre. Luego, Maria es el ser mas bello de Ia tierra. Si vengo a tu casa, entonces estudiaremos. No estudiaremos. Luego, no vengo a tu casa. 46 Logica Matematica CAPITULO VI EL LENGUAJE LOGICO El lenguaje Iégico es un lenguaje exacto. Su vocabulario es un conjunto de signos y simbolos perfectamente claros y definidos, caren- tes de aquella vaguedad propia de nuestro lenguaje. Con ellos se for- man secuencias finitas de férmulas proposicionales y, mediante unas reglas precisas llamadas Reglas de Formacién, podemos detectar si esas férmulas son bien formadas, o son mal formadas. Es importante, entonces, familiarizarse con este nuevo lenguaje. Empezaremos este estudio considerando primero los simbolos y las reglas que nos permitan llevar las proposiciones a su transcripcién simbélica, y luego estudiaremos el proceso de cémo y cuando una férmula proposicional es una férmula bien formada. : _ VARIABLES PROPOSICIONALES En lenguaje simbédlico de la légica pretende simplificar el caracter complejo, confuso y, a veces, ambiguo del lenguaje convencional. Se afronta este problema utilizando sfmbolos en lugar de proposiciones completas. Los simbolos que usaremos para presentar las proposiciones son las letras maytisculas de nuestro alfabeto. Sdlo que no empezaremos de la letra A, si bien se podria hacer, sino que empezaremos por la letra P. para seguir la metodologia universalmente aceptada, Por lo - tanto, los simbolos que usaremos son: “P”; “Q”; “R”; “S”; “T” y, etc. Ejemplos: La noche es oscura =P Llueve =Q EI sol es una estrella =R Légica Matemética 47 El Lenguaje Légico Como podemos constatar, no importa lo largo 0 lo corto de una proposicién. Lo que importa es sustituir por una variable un tnico enunciado. Si en lugar de una proposicién atémica tenemos una proposicién molecular, el procedimiento fundamentalmente es el mismo, sdlo que deberemos ariadirle su, 0 sus, correspondiente(s) término(s) de enlace(s). Ejemplos: Si llueve, entonces voy a tu casa = si P entonces Q O vienes tu a mi casa o yo voy a la tuya=PoQ Hemos dicho que a cada enunciado se le sustituye por una varia- ble. Pero debemos estar atentos cuando dentro de un razonamiento se repite un mismo enunciado. En este caso, se repite la misma variable con que se ha sim- bolizado el enunciado anterior, Ejemplo: Si me estimas, entonces me respetards. Me estimas, Por lo tanto me respetards. [(Si P entonces Q) y P] Por lo tanto, Q. Daremos ahora, la definicién de la variable proposicional: Una variable proposicional es un simbolo con el que se sustituye un tnico enunciado. PROPOSICION ATOMICA Y MOLECULAR En analogia con la matemética, a la proposicion simple se la llama proposicién atémica, y a la proposicién compuesta, se la llama Proposicién molecular. Es también molecular una proposicién nega- da. Luego, en el lenguaje simbdlico de la légica, una proposicién atémica es una variable simple, y una Proposicién molecular es una variable acompafada de un conectivo. 48 Logica Matemditica El Lenguaje Légico Ejemplos: Hace calor =P Proposicién atémica No hace calor =-P Proposicién molecular Hace calor y Tengo mucha sed = P & Q. Proposicién molecular EJERCICIOS 1. Sustituir cada una de las siguientes proposiciones con variables proposiciones: 1.1. Pedro es mi hermano. 1.2. La pluma es bonita. 1.3. El fuego quema los bosques sin compasién. 1.4. El perro es el mejor amigo del hombre. 1.5. Aristételes y Platén fueron dos grandes fildsofos. 1.6. Silos médicos son graduados universitarios, entonces todos los miembros del colegio médico deben ser graduados universitarios. 1.7. Los reyes usan corona y cetro como simbolo desu realeza. : 1.8. Oestudiamos o saldremos mal en los examenes de fin de curso. 19. Llueva o no llueva, voy a tu casa. 1.10. El saber, el arte y la moral son atributos de un hombre sabio. 1.11. Si las premisas son falsas, entonces la conclusién no puede ser verdadera. Légica Matemética 49 El Lenguaje Légico CONECTIVOs LOGICOS En el lenguaje légico, los términos de enlace se teducen a: a) Conjuncién, que simbolizaremos “&”. b) Disyuncién, que simbolizaremos “v”. c) Condicional, que simbolizaremos “~>”, d) Bicondicional, que simbolizaremos “<>”, e) Negaci6n, que simbolizaremos “—”, CONJUNCION (&) Dos proposiciones unidas entre si por el término de enlace ‘y’ es una conjuncidn. Ejemplos: Llueve “y” hace fri, =P &Q. La rosa es una flor “y” es perfumada, =P&Q. De igual manera los siguientes términos de enlace: lacoma, cuan- do une dos proposiciones; las conjunciones adversativas “pero” y “mas”, y el punto cuando relaciona una yuxtapuesta, son considera- dos como una conjuncién “y” y, por consiguiente, se simbolizan con el mismo simbolo: “&”. Ejemplos: Llueve, hace frio y la noche es oscura, = (P&Q) & R. El estudio edifica pero exige un esfuerzo constante, = P&Q. Necesito hablar contigo. Mariana-iré a tu casa, = P&Q, DISYUNCION (v) Dos proposiciones unidas entre si por el término de fens enlace “o” es una disyuncién. Ejemplos: O vienes tu a mi casa “o” iré yo ala tuya, = PvQ. O es de noche ‘o” es de dia, = Pv Q. 50 Légica Matematica —.. El Lenguaje Légico Aqui es interesante subrayar lo siguiente: en castellano se suele usar, en una disyuncién, una “o” adelante junto con una “o” central, Esto no indica que hay dos disyunciones, en realidad existe solamente una, sino que es una manera de introducir una proposici6n disyunti- va. Si eliminamos de la proposici6n anterior la primera “o” tenemos: vienes tG a mi casa “o” iré yo a la tuya, y esto no altera, en absoluto, ni el significado ni su consistencia. Por esto, en ldgica se simboliza sélo la “o’ las dos variables. central, y se pone entre Ejemplos: O Ilueve o hace sol, = PvQ. Iré a Italia o a Inglaterra, = PvQ. CONDICIONAL (—) Dos proposiciones unidas entre si por los términos de enlace ‘si-entonces’, es una condicional. Ejemplos: “Si” Ilueve, “entonces” nos quedaremos en casa, = PQ. “Si” estudio, “entonces” aprenderé muchas cosas, = PQ. Como podemos observar, la palabra “si” precede a la primera proposicién, y la palabra “entonces” a la segunda. Esta posicién de ambas convierte a la primera proposicién en antecedente, y a la segunda proposicién en consecuente. Por eso se le llama condicional: dado una condicién se sigue una consecuencia. Asf en el primer ejem- plo la condicién para quedarnos en casa es que Ilueva. Por lo tanto, "una proposicién condicional exige la condicién que se enuncie con la palabra ‘si’, y la consecuencia que esté unida a la condicién mediante la palabra ‘entonces’. En el lenguaje légico ambas palabras: “si-entonces” se simbolizan con este tinico simbolo: “>” , y se coloca en medio de las dos varia- bles. Légica Matemdtica 51 El Lenguaje Légico Ejemplos: Si el hombre es bueno, entonces vivird feliz, =P>Q. Si amamos la naturaleza, entonces debemos cuidarla, = P + Q. BICONDICIONAL (<>) Dos proposiciones unidas por los términos de enlace “si y sélo si” es una Bicondicional. Ejemplo: Construiremos una sociedad mds justa, si, y s6lo si, nos respetamos mutuamente, = P Q, tiene el mismo sig- nificado que la proposicién: P si Q, y PB si solamente, Q, lo cual equivale a: Si P entonces Q, y si Q, entonces P NEGACION (-) La palabra negacién de una proposicién se expresa mediante la palabra “no”. Ejemplos: Blanco, - “no” blanco. Alio, — “no” Alto : En castellano la negacién no constituye una proposicién com- puesta. En el lenguaje ldgico si. Cuando le agregamos a una proposi- cién atémica la negacién “no”, la convertimos automaticamente en una proposicién molecular, y el resultado se denomina “negacién” Esto puede parecernos extrafio. Pero en el lenguaje légico esta definicién esta apoyada por el hecho de que en ldgica una proposi- 52 Logica Matemética El Lenguaje Légico cién o es verdadera o es falsa. Sin duda, esta es la condicién de la bivalencia. Por lo tanto, si negamos una proposicién verdadera, la haremos falsa, y si negamos una proposicién falsa la haremos ver- dadera. Ejemplos: Si la proposicién “Ilueve” es verdadera, su negacién: “no Ilueve, sera falsa, y viceversa. Si la proposicién “es alto” es falsa, su negacién: “no es alto”, es verdadera, y viceversa. Ademéas, en castellano no siempre una negacidén, niega absoluta- mente la proposicién. Si decimos: la vida no siempre es bella, no nega- mos que la vida en absoluto no es bella. Lo que se quiere decir es que la vida es a veces bella, y otras veces no lo es. Esto en el lenguaje légico es inadmisible. O se afirma o se niega algo. La proposicién anterior, en este marco, seria: la vida es bella, y en este caso es una afirmacion verdadera, 0 no es cierto que la vida es bella, siendo, en este otro caso, la negacién de la otra y, por consiguiente falsa. Si en cambio la primera serfa una afirmacién falsa, la segunda seria automaticamente verdadera. EJERCICIOS: 1. Simbolizar las siguientes proposiciones en el lenguaje légico: 1.1. Estudio y aprendo muchas cosas. 1.2. O estudiamos o seremos aplazados en los ex4menes. 1.3. Llueve. 14. Hace frio. 1.5. Sinormalizamos nuestra amistad, entonces nuestro vinculo sera mas estrecho, Légica Matematica 53 El Lenguaje Légico 16. L7. 18. 19. 1.10. 111, 1.12, 1.13. 1.14, 115. 1.16, 1.17. 1.18. 1.19. 1.20. 1.21. El dinero es importante pero pobre del que se convierte en su esclavo, El ir a la escuela es un deber ineludible. Quiero ir a tu casa pero estoy ocupado con los estudios. Estoy cansado. Mafiana iré a la playa a descansar. Vine, vi y venci. Si el estudio es importante, entonces es justo aplicarse. O Juan gana las elecciones o tendra que irse del pueblo, No ocurre que estoy cansado. Es falso que no llueve. No llueve y no hace frio, No vengo a tu casa esta noche. Quiero dejar de fumar mas no tengo suficiente voluntad. Antonio, dosé y Marfa son mis hermanos. Escribo a maquina y leo répidamente. oO dibujas un mapa o no Ilegaremos nunca a casa. La fiesta o la haremos el jueves o el domingo. PARENTESIS En el lenguaje légico los paréntesis son los simbolos de puntuacién. Muestran cémo est agrupada una proposicién, y senalan cual es el conectivo légico dominante. En el lenguaje convencional, el agrupamiento adecuado de las proposiciones se obtiene mediante los signos de puntuacién. Cuando se simbolizan estas proposiciones en légica, los mencionados signos son sustituidos por un adecuado uso de los paréntesis, 54 Légica Matemdtica = __.. El Lenguaje Légico Para empezar, es bueno saber de antemano que las proposiciones moleculares de un sol conectivo légico pueden ir sin paréntesis. Ejemplos: No Ilueve, = -P. O hace frio o hace calor, = PvQ. Si no Ilueve, entonces haré calor, = -P >Q El uso del paréntesis se hace imprescindible cuando una proposi- cién molecular consta de dos 0 més conectivos légicos. Su ubicacién debe respetar la puntuacién de la proposicién en castellano y, por lo tanto, debe resaltar el conectivo predominante. Ejemplo: Si Pedro y Juan se estiman, entonces se respetan. En esta proposicién tenemos que el antecedente de la condicional es: si Pedro y Juan se estiman, y el consecuente es: entonces se respetan. Aqui es evidente que el conectivo predominante es la condi- cional. Por consiguiente debe ir fuera del paréntesis: (P&Q)>R Otros ejemplos: O vienes tti a mi casa y jugamos, o iré yo a la tuya, Ponderemos primero los paréntesis: (O vienes tti a mi casa y jugamos) o iré yo a la tuya. Con los simbolos seria: (P & Q) vR. Si estudias y obtienes buenas notas, entonces iremos a Paris 0 a Londres, 1) (Si estudias y obtienes buenas notas) entonces (iremos a Paris 0 a Londres). 2) (P&Q) > (RvS) Légica Matematica 55 El Lenguaje Légico a Cuando hay més de un signo de puntuacién, se hace necesario el uso de corchete para indicar el conectivo predominante. Ejemplo: Si Ilueve, entonces voy a tu casa. Llueve. Por lo tanto, voy a tu casa. En este ejemplo tenemos dos puntos. El primero relaciona dos yuxtapuestas, y el segundo separa las premisas de la conclusién. Entonces el segundo prevalece sobre el primero, y el conectivo que se debera seialar como predominante es el “por lo tanto”. Asf tenemos: {[(P>Q)&P]>Q} Por Ultimo, se pone la formula completa en las llaves: {[(P+Q)&P]>Q} EJERCICIOS: 1. Simbolizar, usando los paréntesis, las siguientes proposi- ciones: 1.1. Juan esta en la seccién B y Pedro en la seccién A. 1.2. O Alvaro y Pedro estan en la seccién B, o Juan y Francisco estan en la secci6n A. 1.3. Si vienes a mi casa, entonces no iremos al cine pero nos diver- tiremos. - 1.4, Sino vamos al cine o nos quedaremos en casa, entonces no podemos ir al baile. 1.5. Si vamos al baile y nos quedamos hasta tarde, entonces perderemos el tiltimo tren y tendremos que dormir en un Hotel, 1.6. José Mari liberté Cuba, San martin libert6 Argentina y Bolivar Venezuela. 56 Légica Matemdtica _ El Lenguaje Légico 1.7. Ovienes ala fiesta y bailamos, 0 te quedards en casa y te fastidiaras. 1.8. Si vivimos con sentido y moralidad, entonces la vida adquiere un significado trascendente. Si vivimos en la lujuria y en la mezquindad, entonces la vida no adquiere un significado trascendente. 1.9. Si hace frio, entonces nos quedaremos en casa. Hace frio, Por lo tanto, nos quedaremos en casa. 1.10. O Ilueve'o hace sol. No hace sol. Por lo tanto llueve. 1.11. Oes blanco o es verde. No es blanco. Por lo tanto es verde. 1.12. La bondad y la justicia son dos conceptos profundos y de mucha exigencia. 1.13. El estudio es el camino a la sabidurfa y a la virtud. FORMULA BIEN FORMADA Hemos hecho referencia al lenguaje simbdlico de la légica, y hemos estudiado su vocabulario: las variables, los conectivos légicos y los paréntesis. Con ellos hemos traducido proposiciones castellanas a este lenguaje formal. Ahora estudiaremos su gramiatica, es decir, las reglas que nos permiten determinar cuando una proposicidn légica es una férmula bien formada, y cuando no lo es. Una formula bien formada (f.b.f.) consta de simbolos primitivos (vocabulario) y de reglas de formacién. a) Los signos primitivos son: P1,P2,Pn,&,v,3,¢,-,(),L1, (3 b) Las reglas de formacién de un f.b.f. nos dicen: 1. Cada variable proposicional es una f.b.f. 2. Si “P” es una f.b-f., entonces “-P” también es una f.b.f. Légica Matemdtica 57 El Lenguaje Légico :: 3. Si “P” y “Q” son una f.b.f., (P > Q) también es una f.b.f. 4, Una f.b.f. son aquellas secuencias de simbolos cuya condicién de f.b.f. se puede mostrar mediante un ntimero finito de aplicaciones de las reglas anteriores. Para completar el cuadro deberfamos hablar de los axiomas y de las reglas de inferencia, que constituyen la sintaxis de este lenguaje légico. Sin embargo, las dejaremos para estudiarlas en los préximos capitulos. 58 Logica Matematica CAPITULO VII TABLAS DE VERDAD La tabla de verdad nos permite determinar la verdad de una proposicién molecular mediante la verdad 0 falsedad de las proposi- ciones atémicas que la componen. Quienes definen esta operacién binaria sobre el conjunto de las proposiciones son los conectivos légi- cos. De esta manera, los conectivos légicos no son solamente térmi- nos de enlace que unen dos 0 mas proposiciones, sino que las unen de tal manera que resulta una proposicién cuyo valor de verdad o falsedad depende tinicamente del valor de verdad o falsedad de sus componentes. Los principios basicos que fundamentan las funciones veritativas de las operaciones binarias a través de los conectivos légicos son los tres principios légicos: el principio de identidad, el principio de contradiccién y el principio del tercer excluido. Toda ciencia se fundamenta en ciertos principios que constituyen la base, el fundamento, el origen o la razon fundamental sobre la cual” se procede para construir un sistema de relaciones. Sin ellos seria imposible la construccién de cualquier sistema. Los principios légicos son parte de este universo constitutivo. Pero no son solamente la raz6n fundamental de un determinado sistema de relaciones, es decir, de una determinada ciencia, sino que son el fun- damento de todas las ciencias. Estos en cuanto predican verdades de validez universal, son los primeros principios del pensamiento, sin los cuales, es imposible el pensamiento mismo, y sin el pensamiento, es imposible hacer ciencia. Frecuentemente se han hecho objeciones a estos principios, pero parecen basarse en una interpretacién equivo- cada. Lo tinico cierto, es que cuando se construye la l6gica como un sistema, las tres leyes mencionadas no son ciertamente las tinicas. Existen otras tautologias validas y de igual modo adecuadas para los Légica Matematica 59 Tablas de Verdad propositos de la deduccién, como, en efecto estudiaremos mas ade- lante. Sin embargo, puede considerarse que las tres leyes légicas gozan de una jerarqufa especial en relacién con la tabla de verdad. LOS PRINCIPIOS LOGICOS EL PRINCIPIO LOGICO DE IDENTIDAD El principio légico de identidad afirma que: toda cosa es lo que es. Tomemos en consideracién los siguientes ejemplos: el circulo es redondo; el hombre es un animal racional. Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado esta implicito en el sujeto. En efecto, es inconcebible un circulo que no fuese redondo, y que el hom- bre no fuese un animal racional. Estas dos proposiciones presentan una identidad entre el sujeto y el predicado. Cfrculo es lo mismo que redondo, y hombre es lo mismo que animal racional. En este sentido, podriamos reducir ambos a la formula A es A. Esta identidad légica indica al mismo tiempo que el circulo impli- ca el ser redondo, y el hombre implica el ser animal racional, lo cual expresado en formula serfa A implica A. De esto se sigue: de lo ver- dadero se deriva siempre lo verdadero, nunca lo falso. EL PRINCIPIO LOGICO DE CONTRADICCION El principio légico de contradiccién afirma que: es imposible que algo sea al mismo tiempo verdadero y falso. Consideremos los siguientes ejemplos: el circulo no es redondo; el hombre no es un animal racional. Ambas proposiciones son falsas porque son ambas contradictorias. En efecto, es falso que el circulo no sea redondo y que el hombre no sea un animal racional. Si es un circu- lo es imposible que no sea redondo, y si es un hombre es imposible que no sea animal racional. Como es inadmisible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido, ambas proposiciones son contradictorias. 60 Légica Matematica Tablas de Verdad La contradiccién puede aparecer también entre dos proposi- ciones contradictorias entre si. Por ejemplo: El tridngulo tiene tres lados. Ahora, si es verdad que el tridngulo tiene tres lados, es automaticamente falsa la otra que afirma que no tiene tres lados. Luego, dos proposiciones contradictorias entre sf constituyen también una contradiccién. La contradiccién expresada en férmula seria: A es y no A no es. De esto se sigue que: tanto si una proposicién predica algo es y no es como si dos proposiciones son contradictorias entre si, hay una contradiccién. __ EL PRINCIPIO LOGIGO DEL TERCER EXCLUIDO El principio légico del tercer excluido dice que: dos proposi- ciones contradictorias no pueden ser ambas falsas, ni ambas verdaderas, Necesariamente una de ellas debe ser verdadera. Consideremos el siguiente ejemplo: e/ sol es una estrella y el sol no es una estrella, Por el principio de contradiccién no podemos acep- tar a ambas como verdadera, y por el principio del tercer excluido no podemos aceptar que las dos sean falsas. Luego, se sigue que si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Su expresién formal seria: A, oesAonoesA. De esto se sigue que: entre dos proposiciones contradictorias, si la primera es verdadera la segunda es falsa, y si la segunda es verdadera la primera es falsa. En analogia a estos principios la légica simbélica ha establecido las siguientes formulas proposicionales: PP para el principio de identidad. P & -P para el principio de contradiccion. Pv-P para el principio del tercer excluido. De acuerdo con el principio de identidad, de lo verdadero tnica- mente se concluye lo verdadero. Luego, en légica simbédlica, una condicional es falsa sélo si el antecedente es verdadero y el conse- Légica Matematica 61 Tablas de Verdad ~ cuente es falso, Si el antecedente es falso, independientemente de la verdad o falsedad del consecuente, la proposicién condicional sigue siendo verdadera, porque de lo falso se sigue cualquier cosa. En efec- to, el antecedente falso no prueba la verdad del consecuente. Pero lo verdadero deriva de lo falso por accidente, en el sentido que se suponia verdadero lo que en realidad no es. Lo cierto es que una condicional cuyo antecedente sea falso conlleva una cierta artificiosi- dad. Sin embargo, es un modo eficaz para poner en relieve la falsedad del antecedente implicando, de este antecedente falso, un conse- cuente también falso. Por ejemplo: “Si ti hablas bien el inglés, entonces yo hablo chino”. La escogencia de un consecuente falso es en este caso una manera eficaz para resaltar la falsedad del antecedente. De acuerdo al principio de contradicci6n es literalmente un absur- do légico que una proposicién sea al mismo tiempo verdadera y falsa. Luego, en légica simbélica una proposicién conjuntiva es verdadera slo si conjunta dos proposiciones verdaderas. Segtin el principio del tercer excluido dos proposiciones contra- dictorias no pueden ser ambas falsas ni ambas verdaderas. En la légica simbélica este principio también se cumple. Lo tinico que como frecuentemente una disyuncién se establece con dos proposiciones no contradictorias, es decir, no excluyentes entre sf, se acepta como vali- da una disyuncién cuyos disyuntos son ambos verdaderos. Por ejem- plo, “se prohibe el paso a los nirios o a los adultos”. En esta proposi- cién es evidente que los disyuntivos: nifios y adultos no son excluyentes. Lo que se afirma en la proposicién es que se le prohibe el paso tanto a los nifios como a los adultos, es decir, a ambos. Donde mis se usa la “o” con sentido inclusivo es en las discu- siones cientificas y en el lenguaje matematico. En efecto, en mateméti- ca se usa generalmente la disyuncién inclusiva. Cuando dice, por ejemplo, que la unién de dos conjuntos tiene por elementos todos aquellos que pertenecen a uno o:a otro de los conjuntos, no excluye los elementos que pertenecen a ambos, es decir, a su interseccién. Ademas, en la ldgica simbélica podemos combinar dos proposi- ciones cualesquiera para formar una formula proposicional molecular. 62 Légica Matemdtica SESE Tablas de Verdad No se requiere que ambas sean afines en su contenido o materia de que traten. En este sentido, un conectivo es unario si representa propiedades absolutas, es decir, propiedades que pueden ser recono- ~ cidas en un objeto sin que haga falta considerar ningtin otro objeto. Ejemplo: P—+P P&-P Py-P El conectivo sera binario si forma una proposicién que se refiere a dos objetos. Es decir, si representa relaciones que pueden realizarse entre dos objetos. Ejemplo: P3+Q P&Q PvQ VALORES DE VERDAD Y FALSEDAD : Una proposicién puede ser verdadera o falsa. El valor de verdad y falsedad de cada proposicién depende tinicamente del valor de ver- dad y falsedad de sus argumentos. Nosotros utilizaremos dos ntimeros para indicar cada uno: el nimero “1” para el valor de verdad y el ntimero “0” para el valor de falsedad. LAS FUNCIONES VERITATIVAS DE LOS CONECTIVOS Una funcién veritativa no es otra cosa que una funcién que tiene como argumento ciertas combinaciones de valores de verdad y falsedad, es decir, una sucesi6n finita de los ntimeros “1” y “0”, sien- do los conectivos quienes determinan el valor de verdad o falsedad de = una proposicién que se forma con ellos. Es por esto por lo que los conectivos reciben el nombre de conectivos veritativos. A continuacién definiremos las reglas. Légica Matemdtica 63 Tablas de Verdad a, La condicional Una proposicién condicional es verdadera siernpre, excepto. cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. b. La conjuncién Una proposicién conjuntiva es verdadera tnicamente si las proposiciones que la constituyen son verdaderas. En los otros casos es siempre falsa. c. La disyuncién Una proposicién disyuntiva es siempre verdadera, excepto si las proposiciones que la constituyen son ambas falsas. d. La bicendicional Una proposicién condicional es tinicamente verdadera si las proposiciones que la constituyen son o ambas verdaderas o ambas falsas. En los otros casos es siempre falsa. e. La negacién La negaci6n de una proposicién verdadera es falsa y la negacién de una proposicién falsa es verdadera. LAS FUNCIONES VERITATIVAS UNARIAS Las funciones veritativas con conectivos unarios describen la fun- cién de verdad de aquellas proposiciones que representan propiedades absolutas. Luego, hay una sola combinacién de valores de verdad y falsedad. a. La condicional Ejemplo: P > P _P | P > P 1 1 1 0 0 0 \y7 1 64 Logica Matematica Tablas de Verdad “P” solamente puede ser o verdadera o falsa. Luego aplicandole a la proposicién condicional la funcién veritativa del conectivo condi- cional, tenemos que la férmula proposicional P — P es siempre ver- dadera. (Principio de identidad). b. La conjuncién Ejemplo: El valor de verdad de la proposicién “P” viene dado por la fun- cién de la negacién: si se niega una proposicién verdadera es falsa y si se niega una proposicién falsa es verdadera. Luego se aplica la funcidn veritativa de la conjuncién, y se tiene el resultado de la férmula proposicional conjuntiva, el cual es siempre falso. (Principio de contradiccién). c. La disyuncién Ejemplo: Logica Matematica 65 Tablas de Verdad > Aplicéndole a la férmula proposicional disyuntiva la funcién veri- tativa del conectivo disyuntivo, tenemos que el resultado final es siempre verdadero. (Principio del tercer excluido). d. La bicondicional Ejemplo: La bicondicional es una formula equivalente a (P > P’) y (P’ + P). Donde més se constata esta equivalencia légica es segura- mente en los contextos matematicos. Muchas veces surge la pregunta de si es también valido el inverso de un teorema. Es decir, ademas de “si P entonces Q” vale también “si Q entonces P”. De todas maneras y regresando al ejemplo anterior, tenemos que la formula proposicional P & P es siempre verdadera. e. La negacién Ejemplo: ~P P —P 1 0 0 1 La tabla de verdad de este ejemplo pone en evidencia el princi- pio mismo de la regla de la negacién: La negacién de una proposicién 66 Légica Matemética Tablas de Verdad verdadera es falsa, y la negacién de una proposicién falsa es ver- dadera. _ LAS FUNCIONES VERITATIVAS BINARIAS Como un conectivo binario representa una relacién entre dos proposiciones, el ntimero de combinaciones posibles de verdad y falsedad depende del ntimero de proposiciones atémicas que inter- vienen. Puesto que cada una puede ser verdadera o falsa, el ntimero de cada linea en la tabla de verdad sera 2 x 2 6 22. Ejemplo: P&Q P=iyQ=1 P=1yQ=0 P=0yQ=1 P=0 yQ=0 a. La condicional Ejemplo: Légica Matemdtica 67 Tablas de Verdad b. La conjuncién Ejemplo: c. La disyuncién Ejemplo: 68 Légica Matemdtica Tablas de Verdad d. La bicondicional Ejemplo: EL USO DE LA NEGACION A continuacién expondremos algunos ejemplos del ‘uso de la negacién en una tabla de verdad. Ejemplo: —PvQ Pate. Q 1 1 | 0 1 1 0; 0 0 0 1] 1 1 0 oOo; 1 0 N17 0 1 1 Légica Matematica 69 Tablas de Verdad Ejemplo: Ejemplo: Sin embargo, cuando se niega una formula proposicional com- pleta no debemos considerarla nunca como si se negara en ella a sus Proposiciones individualmente. 70 Légica Matemética Tablas de Verdad Ejemplo: -(P v Q) no es igual a-P v-Q En la férmula proposicional: (P v Q) lo que en realidad se niega es el conectivo y no las proposiciones. Su demostracién es la siguiente: 0 0 0 1 El procedimiento ha sido el siguiente: primero se obtiene el valor de verdad de la disyuncién dentro del paréntesis, y segundo se niega ese valor para obtener la negacién del paréntesis. Légica Matematica 71 Tablas de Verdad EJERCICIOS 1. Determina los valores de verdad de las siguientes proposi- ciones: 1.1.P-+-P 1.11. -(P v R) 1.2.-P + P 1.12.-Q&-Q 13.R +-R 113.-P > -Q 14.P&Q 114.P =Q 15.-P > Q 1.15.-Pv-P 1.6.P&-Q 1.16.-P &-P 1.7.-Pv-Q 1.17.-(Q +-P) 18.R&Q 1.18.-P + -P 19.Q o-Q 1.19. -(P & Q) 1.10. -(P © Q) LAS FUNCIONES VERITATIVAS DE UNA FORMULA PROPOSICIONAL CON MAS DE DOS PROPOSICIONES ATOMICAS. Estas representan una relacién entre tres o més proposiciones. Por lo tanto, el ntimero de combinaciones posibles de verdad 0 falsedad depende, como siempre, del ntimero de proposiciones atémicas que intervienen. De esta manera, si con dos proposiciones atémicas dis- tintas tenemos cuatro valores posibles, con tres tenemos ocho, y asf sucesivamente. Ejemplo: P— (QvR) P=41, Q=1, R at P= 1, Q=1, R=0 P = 1, Q=90, R=1 P=1, Q=0, R= 0 P = 0, Q=1 R=1 P=090, Q=1, R= 0 P = 0, Q ='0, R= 1 P =0, Q=0, R= 0 72 Légica Matemdtica Tablas de Verdad A continuacién detallaremos el ejemplo anterior. 7111/1 +72 ° °«21 HEEL H ORE EL estes) 1 o01]/1 0 1 100}]1 +O 0 Oo 1ai1i!o 41 1 010] 0 212 «~0 0oo1i;0 0 1 000] 0 0 0 ea 1 1 0 1 i 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 El procedimiento ha sido el siguiente: primero se han establecido las combinaciones posibles, que en este caso son ocho, y luego, el . valor del paréntesis y la formula completa. Légica Matemdtica 73 Tablas de Verdad METODOLOGIA PRACTICA PARA EL USO DE LA TABLA DE VERDAD El método para llenar las columnas en las tablas de verdad es el siguiente: 1. Se colocan los valores de verdad debajo de cada variable proposicional. El ntimero de esas combinaciones depende del ntimero de las proposiciones atémicas que componen una proposicién molecular. Por ejemplo si hay dos Pproposiciones atomicas distintas hay cuatro combinaciones de valores de ver- dad posibles, pues cada una tiene exactamente dos valores de — verdad posibles: verdadero o falso. Puesto que cada una de las proposiciones atémicas no puede ser mds que verdadera o falsa; : si una proposicién molecular se compone'de dos proposiciones atomicas distintas, el ntimero de cada linea en la tabla de verdad - sera 2 x 2, es decir, 2 al cuadrado, Si una proposicién molecular se compone de tres proposiciones atémicas distintas entonces el - numero de cada lIfnea en la tabla de verdad sera 2 x2x2,es decir, 23, Si una proposicién molecular consta de cuatro proposi- ciones atémicas distintas, el ntimero de cada linea en la tabla de verdad serfa2x2x2x 2, es decir, 24. Y asf sucesivamente, Ejemplos: SOK KI] y or oO BIO SPD OF He he Ky ooFF DOF RIO SCR OF OH only 74 Légica Matemética eee Tablas de Verdad SCOCTDOOC OPEB EP EHH HHI COCOFRKFHH ODO OHH EHD CORKRCORPRHFOORHOOHREH!D HOHKOHKOFROHOHOHOHIN ° 2. Se repiten esos valores de verdad debajo de cada variable proposicional dentro de la f6rmula proposicional, toman- do en cuenta la negacién, si la hay. Ejemplo: [(Pv-Q) > R] PQR{tPv-Q) > RI Ae 1 0 1 110 1 0 0 101 1 1 1 100 a 1 0 oli 0 0 1 010 0 0 0 001 0 1 1 000 0 sl 0 Légica Matemdtica 75 Tablas de Verdad 3. Se obtienen primero el valor de verdad de los Pparéntesis. 4. Se compara el resultado de ese valor de verdad del Parén. tesis con el valor de verdad del corchete. 5. Por ultimo, se compara el resultado del valor de verdad del corchete, con el valor de verdad de las Ilaves, para obtener el resultado final. Siguiendo ‘con el ejemplo anterior tenemos: PQ Ri{(Pv -Q> R) eee eee 1 0 1 1 1 £0 1 0 0 10 1 ee al 10 0 peer 0 OR: 0 0 1 0 1 0/0 #0 0 00 1 0 1 1 00 0olo 41 0 = 1) El valor del paréntesis ae 1 1 i 0 0 1 1 A \ 2) El valor del corchete OrRRHROKOH 76 Logica Matemdtica Tablas de Verdad TAUTOLOGIA, CONTINGENCIA Y CONTRADICCION a) Tautologia Una proposicién molecular es una tautologia sdlo si el resultado de la columna final, independientemente de los valores de verdad de sus proposiciones atémicas que la componen, es siempre verdadera. Ejemplo: Pv-P P-P |P v—-P 10 1 01 1 Es una tautologia, porque el resultado de la columna final es siempre verdadero. éEs la proposicién: { [ (P v Q) & -P] > Q} una tautologia? Para responder a la pregunta es necesario realizar una tabla de verdad. {IP v Q)& PJ Q} * SSE ee eee eee eee See 10];1 0 0 90 EEL EO eer eee ere 0 0 | 1 1 0 0 1 oa 1 1 1 1 Légica Matematica 77 Tablas de Verdad Los valores de verdad de la Ultima columna son siempre ver- daderos. Por lo tanto, sf es una tautologfa. b) Contingencia Una proposicién molecular es una contingencia sdlo si el resulta- do de Ia columna final, independiente de los valores de verdad de sus proposiciones atémicas que la componen, es verdadero y falso a la vez, Ejemplo: (Pv Q) +P 1 1 0 1 En esta tabla, se obtiene en la ultima columna un tesultado mixto. Es decir, tenemos en la tercera linea el “0” de falsedad, mientras que en las otras restantes tenemos el “1” del valor de verdad. Entonces, la Proposicién: (P v Q) > P es una contingencia. c) Contradiccién Una proposicién molecular es una contradiccién slo si el resulta- do de la columna final, independientemente de los valores de verdad de sus proposiciones atémicas que la componen, es siempre falso. 78 Légica Matemdtica Tablas de Verdad Ejemplo: P P &-P 1 1 0 0 0 1 No7% 0 Aqui es lo inverso de una tautologfa. El resultado de la columna final es siempre falso. _ IMPLICACION TAUTOLOGICA Y EQUIVALENCIA TAUTOLOGICA En el capitulo anterior hemos estudiado los conectivos légicos como simbolos que unen dos 0 mas proposiciones atémicas. También estos mismos conectivos los hemos estudiado como una operacién . binaria definida sobre un conjunto de proposiciones, y hemos aplica- do el uso de la tabla de verdad para su demostracién. A continuacién, estudiaremos cémo la utilizacién sistematica de estas tablas permite -afrontar problemas Iégicos mediante un verdadero y apropiado calculo, ‘ Consideraremos, para empezar, el siguiente razonamiento: “si Ilueve, entonces voy a tu casa. Llueve. Por lo tanto, voy a tu casa”. Al transcribirlo al lenguaje simbdlico adquiere esta forma: {[(P ~ Q)&P]>Q} Segiin la tabla de verdad, una proposicién, “P” implica tautolégi- camente una proposicién “Q” si y sdlo si la condicional: P > Q es una tautologia. Asi, una implicacién tautolégica es una tau- tologia cuya forma es la de una proposicié6n condicional. Ahora, un razonamiento es valido si implica la conclusi6n. Cuando se dice que una conclusi6n es de implicacién tautoldgica, se indica con ello que la condicional correspondiente es una tautologfa. Si nos fijamos detenidamente en la traduccién del razonamiento ante- rior podemos ver cémo su férmula proposicional corresponde a una condicional. Por lo tanto, si podemos demostrar que la condicional correspondiente (el razonamiento) es una tautologfa, entonces podemos afirmar que el razonamiento es valido. Légica Matemdtica 79 Tablas de Verdad a ee Por consiguiente, someteremos a prueba el razonamiento anterior: {(P_ >Q) & P]>Q} Hane Seeeetece ether 1 0 SEE EEE OEE IEG) Ot IAT 9 sii HST EE 0 oOo}; 0 +O 9O Ny 0 1 hy 1 0 0 AH atl 1 1 1 1 Siendo la conclusién una implicacién tautolégica, podemos con- cluir que el razonamiento anterior es valido. De esta manera, mediante la tabla de verdad podemos demostrar la validez 0 no validez de un razonamiento. Cuando se afirma que un razonamiento es valido, se indica con ello que la condicional correspon- diente es una tautologia. Por lo tanto; Un razonamiento es valido sélo si la condicional correspondiente es una tautologia. Cuando dos proposiciones se implican tautolégicamente en forma mutua, se dice que son tautolégicamente equivalentes. Ejemplo: P es tautolégicamente equivalente a ~-P 80 Légica Matemética BSE Se a de pe ez Esta afirmaci6n puede comprobarse mediante la siguiente tabla de verdad: Si se niega la negacién de “P”, tenemos los mismos valores de verdad de “P”. En este caso afirmamos que “P” es tautolégicamente equivalente a “-—-P”. Por via de ejemplo: sea P llueve y —Q no hace calor, tendriamos: P & -Q. Entonces la proposicién P & —Q es tautolégicamente equiva- lente a la proposicién: —(-P v Q). Para comprobar esto, usaremos la siguiente tabla de verdad: 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 La prueba es contundente. Las columnas que corresponden a las “dos proposiciones coinciden Ifnea por Ifnea. Por lo tanto, ambas proposiciones son tautolégicamente equivalentes, tal como lo confir- man el resultado final. Légica Matemética 81 Tablas de Verdad EJERCICIOS 1. Determina los valores de verdad de las siguientes proposiciones: 11. (P&R)&Q 12. S—+4P 13. (PvR)& (RvS) 14, (P&Q)&(R&S) 15. (P > Q)> (Q > P) 16.. P > [Q > (R >S)] L7. R&(P > Q) 18. (P&Q)—> -(-P v -Q) 19. {[(PvQ) &-Q)] > P} 110. PvR 111. P 7 Q 2. Traduce los siguientes razonamientos, y demuésiralos por tabla de verdad: 2.1, Si las habitaciones son escasas o la gente quiere vivir con sus padres, entonces no es negocio. Las habitaciqnes son escasas 0 la gente quiere vivir con’sus padres. Por lo tanto, no es negocio, 2.2. Los campos se agotan si y sdlo si no se siembran. Por lo tanto, o los terrenos se agotan o son sembrados. 2.3. Ose trabaja o no se come, Se.come. Por lo tanto, se trabaja. 2.4. Caracas, 0 es la capital de Venezuela o es la capital del Perti. No es la capital del Pertt. Por lo tanto, es la capital de Venezuela. 82 Légica Matematica oo - Tablas de Verdad 2.5. Si Galileo inventé el reloj a péndulo, entonces el inventor no fue Racin. El inventor no fue Racin. Por lo tanto, Galileo inventé el reloj a péndulo. 2.6. Estudio si y sdlo si me llevan a Paris en las vacaciones. Me llevan a Paris en las vacaciones. Por lo tanto, estudio. 2.7. Ose vive en paz en el mundo y habra trabajo, o se vivira en guerra. No se vive en guerra. Por lo tanto, se vive en paz y habré trabajo. 2.8. Noes cierto que no estudio y no trabajo. Por lo tanto, estu- dio o trabajo. 3. éCuéales de las siguientes proposiciones son equivalentes? 3.1. -(P& Q) = (Pv-Q) 3.2. (P > Q) & (Q > P) 3.3. (PvQ) © (P > R) 3.4. R&--R 3.5. -(P&-Q) @ (PvR) 3.6. [Pv—-(Pv Q)] @ HP vQ) vP] 3.7. (Q +P) & (P >Q) LEY CONMUTATIVA, LEY ASOCIATIVA Y LEY DISTRIBUTIVA Estas leyes son equivalencias tautolégicas. a. Ley conmutativa La ley conmutativa asevera que una conjunci6n o una disyuncién son ambas conmutativas. Por ejemplo, si tenemos P & Q, y P v Q, podemos cambiar el orden de colocacién de las proposiciones. Entonces tendriamos Q & BR yQvP Sia ambas proposiciones, les aplicamos la tabla de verdad nos da precisamente una equivalencia tautolégica. Légica Maremdtica 83 Tablas de Verdad Veamos: (P_& Q) & (Q& P) (Pv Q)& (Q v P) UH ee eee ee Pilaia’iizii 1001001 1101011 0011100 O111110 0001000 0001000 Como podemos observar, ambas son tautolégicamente equiva- lentes. b. Ley asociativa La ley asociativa afirma que la propiedad de una proposicién molecular de tres o mas proposiciones atémicas no cambia varian- dose el orden de agrupacién de esas proposiciones. De esta regla se beneficia tanto la conjuncién como la disyuncién. Ejemplo: IP & (Q&R)] = [(P&Q) & RI IPiv (QVR} «& [(P v Q) v R} Aplicaremos la tabla de verdad a la conjuncién. P& (Q&R] oo [P&Q&R Liidlit 2. dada 10100 1 11100 LO ONO aot =-ph 10000 1 10000 00111 1 #O0101° 00100 1 oo1o5%0 00001 1 oooo4 00000 1 oOoood En efecto, es una equivalencia tautolégica. 84° Légica Matemdtica Tablas de Verdad c. Ley distributiva La ley distributiva afirma que el conectivo binario “&” se dis- / tribuye con respecto al operador binario “vy” y viceversa de la siguien- te manera. (PP &QvR} e [(P&Q) v P &R) P viQ&R] oe [PvQ&@ v Rl o bien como la siguiente: (P&Q v RF oe [Pv R) & Q v Rj) (Pv Q& Rl @ ([(P& R) v Q &R) Ahora demostraremos que la disyuncién es distributiva sobre la conjuncién: Pv(Q&R) © (Pv Q & P v Rl SELL eee 1 ee eee ee ee eee 1110 0 1 Se tO) 11001 1 s liese Guse.! usa? sie} \osae! Gaus! 11000 1 1101110 (ogee! Goss! Geom! Gases! 1 o1l1i1120i1it1 00100 21 0110000 00001 1 0000011 00000 1 00000 00 También lo es: (P& Qv RB} & [Pv R) & Q v RB) tidid 1 ae a eee ete 1101110 10011 1 Serer ere Ieee 1000 0 1 1100000 {0)see{ bees sven Suess 1 OsEEL eee ee ee le te 0010 0 a 0000110 0oooi1i1 1 (0uee! Bese Guee! Feng cece eee! 0000 0 1 0000000 Logica Matemdtica 85 Tablas de Verdad El conectivo binario condicional también se distribuye a través del conectivo binario disyuntivo. Lo podemos constatar en la siguiente tabla de verdad: P >QvRl © [P2Qv Ps R)] 11111 1 ee eae Sao 1 111313100 11011 ci 1ooiii1i1 10000 1 1oo0o0100 ORT a 1 Ol1i10 11 10)}iee Coste lsetet ates) 1 011310410 OE OEE 1 OF OPAL Oe Heed 01000 At 0101010 La condicional tiene otras dos posibilidades distributivas, es dis- tributiva sobre la bicondicional y sobre ella misma, Ejemplo: P>QeR) & [P>Q 8 PR) Ps(Q>R] & [P5Q 3 @>R) 86. Légica Matemitica Tablas de Verdad EJERCICIOS: Demuestra mediante la tabla de verdad las siguientes leyes. 1.1. La conjuncién es distributiva sobre la disyuncién: (P& Qv Ri) & ((P & Qv P & RK) 1.2. La disyuncién es distributiva sobre la conjuncién: {(P v Q) & R)] & [(P & R) v (Q & R)) 1.3. La condicional es distributiva sobre la bicondicional: P > (Q@ Ri @ [(P > Q) & (P > R)] 1.4. La condicional es distributiva sobre ella misma: P> Q>Rl@ [(P > Q> (P > R)) 1.5. La siguiente férmula proposicional es asociativa: (P v RB) v QI @ [(P v Q) v RB) 1.6. -La siguiente f6rmula proposicional es conmutativa: (Pv Q) & (Q v P)] & ((Q v P) & (Pv Qh Anota el equivalente de las siguientes férmulas proposi- cionales: 2.1, (Qv P) & (Pv Qi 22. [Q > (P & R)] 23. [Q > (P & R)] 24. [(R & Q) & (Q & S)] 2.5. (R v S) v (S v R) 2.6. (P&S) 27. [Q & (Rv P)] 2.8. R & (Q & P)] Légica Matematica 87 Tablas de Verdad 2.9, 2.10. 2.11. 2.12. 2.18. 2.14, 2.15. 2.16. 88 Logica Mateméitica [(P > Q) & P = R) (P > Q) D (> RJ (Pv Q) & (Pv R)] (P & R) v (Q & Rj (P & Q) v (P & R)} (iP > Q) & (Q > PI] (P + Q v Q > P)] (R v S) CAPITULO VII REGLAS DE INFERENCIA En este capitulo emprenderemos el estudio de la deduccién propiamente tal. El método de la tabla de verdad es en el fondo un método seméantico. La validez o no validez viene definida mediante el cAlculo de las funciones de verdad de las proposiciones. La inferencia, en cambio, propone un método que mediante reglas adecuadas sigue validamente una conclusién partiendo de un conjunto de premisas. Este paso légico de las premisas a la conclusién es una deduccién. La conclusién que se obtiene es una consecuencia ldgica de las premisas, si cada paso utilizado para obtener dicha conclusién es permitido por una regla. Y estas reglas, que permiten concluir validamente una con- clusi6n, son llamadas: Reglas de Inferencia. El procedimiento es el siguiente: se empieza con un conjunto de proposiciones simbolizadas que se denominan premisas. Luego se aplican las reglas de inferencia de una manera tal que nos permiten inferir, de esas premisas, una conclusién. REGLAS DE INFERENCIA Antes de empezar nuestro estudio, es necesario introducir al lenguaje légico, un metalenguaje. Esto es, se hace necesario enriquecerlo con nuevos simbolos, que si bien no pertenecen al vocabulario propiamente tal, son de mucha importancia en cuanto lo adaptan a este aparato sintdctico en el que adviene la aplicacién de las reglas de inferencia. : Incorporaremos solamente dos nuevos simbolos: la coma: “ , con la que separamos las proposiciones, y el simbolo: “/-”, que indi- ca que la proposicién o proposiciones que le siguen son derivables; en otras palabras, es equivalente a la expresién castellana ‘por lo tanto’; en nuestra lengua la solemos usar para indicar que la proposicién o Légica Matemética 89 Reglas de Inferencia = E: proposiciones que le siguen son inferidas de las premisas que la anteceden. Ejemplos: a) Si Ilueve voy a tu casa, Llueve. Por lo tanto, voy a tu casa. Su traduccién simbédlica, sin el metalenguaje, seria: {[(P > Q) & Pi] Q} En cambio, utilizando el metalenguaje tenemos: P +> Q,PFQ Aplicando el metalenguaje, hemos sustituido los paréntesis como signos de puntuacién por una coma “ , ”; y el simbolo “PF”, para unir la conclusién con las premisas. b) O es domingo o es lunes. No es lunes. Por lo tanto, es domingo. Sin el metalenguaje seria: {[(P v Q) & -Q)] > P} Con el metalenguaje es: PvQ,-Q-4P Si puede ser de ayuda, diremos que de ahora en adelante, los paréntesis ya no los usaremos como signos de puntuacién, sino sola- mente como signos de agrupacién, cuando una férmula proposicional sea una formula proposicional con més de un conectivo. Ejemplos: a) (P&Q) OR b) R > (P & Q); c) (P& Q VR; d) (Rv Q&P Otro dato muy importante es que las reglas de inferencia, como operan uniendo y separando proposiciones, se aplican, cada una de ellas, a un determinado conectivo ldgico, de manera tal que no pueden utilizarse indiferentemente, sino solamente de acuerdo al suyo correspondiente. O sea, si una regla es aplicable a la condicional, 90 Légica Matematica Reglas de Inferencia nunca puede aplicarse a otro conectivo. Por esto nosotros, por hacer mas didactico este estudio, las estudiaremos conforme a esta relacién. REGLAS APLICABLES A LA CONDICIONAL Mobus PONENDO PONENS La abreviatura para esta regla es MPP Esta regla establece: si se da una proposicién condicional, y se da al antecedente de esta condicional, se puede concluir el consecuente. Consideraremos algunos ejemplos de aplicacién de esta regla: 1. Si tenemos una primera premisa: Si hace frio, entonces me quedo en casa. Y si tenemos el antececlente de esa premisa: Hace frio, como segunda premisa. La regla MPP nos permite concluir el consecuente: me quedo en casa. De igual manera: : 2, Sitenemos como primera premisa: Si no juego al ftitbol, entonces no pertenezco a ningtin equipo de futbol. Y si tenemos el antecedente de esa premisa; no juego al futbol, como segunda premisa. La regla MPP nos permite concluir el consecuente: no pertenezco a ningtin equipo de futbol. Simbélicamente el primer ejemplo se expresa: PQ P Q El segundo seria: -P > -Q -P Légica Matemética 91 Reglas de Inferencia z Como podemos ver, la regla de inferencia: Modus ponendo Ponens, nos permite pasar de dos premisas a una conclusién. De esta manera, afirmar que la conclusién es una consecuencia légica de las premisas, equivale a decir, que siempre que las premisas sean ver- daderas, la conclusién necesariamente seré también verdadera. Otra cosa que debemos tener muy en cuenta, es que una proposicién condicional puede darse tanto como un antecedente y un consecuente atémicos, como un antecedente y un consecuente mole- culares, o mixtos. Es decir, con un antecedente atémico y un conse- cuente molecular y viceversa, Ejemplos: a) P > (Q R); b) (Pv Q)> R c) (Pv Q)> (Rv §); d) P+ Q Estos ejemplos ponen en claro que una proposicién condicional puede estar compuesta con proposiciones tanto atémicas como mole- culares. Esto no altera en absoluto el uso de la regla MPP. Su apli- caci6n es exactamente igual a los ejemplos anteriores: a) P > (Q © R) P QeaR b) (Pv Q)3R (Pv Q) R c) (P v Q)> (Rv S$) PvQ RvS 92 Légica Matematica Reglas de Inferencia DEMOSTRACIONES El método a seguir para demostrar que la conclusién de un razo- namiento, mediante el uso de las reglas de inferencia es consecuencia légica de sus premisas, es el siguiente: 1. Se enumera cada linea de las demostraciones. 2. Se coloca en cada Ifnea cada una de las premisas.. 3. Ala derecha de cada premisa se coloca una “H” para indicar que son premisas dadas y que las tomamos como hipétesis. 4. Como cada premisa depende de si misma, entonces, se coloca a su izquierda el ntimero de la premisa de la que depende esa linea. 5. Cada linea de la demostracién debe ir acompafiada por la abre- viatura correspondiente de la regla usada. 6. A la derecha de la abreviatura de la regla usada, se colocan los numeros de las Ifneas sobre las cuales se ha apoyado esa regla. 7. Ala izquierda de la linea deducida, se colocan los ntimeros de las limeas de donde ha sido inferida esa linea. 8. A la izquierda de la ultima Ifnea, deben aparecer solamente los ntmeros de las premisas. Esto indica que efectivamente la con- clusién se infiere de las premisas. Hemos intercalado estas normas orientativas de una demosiracién, con el fin de ayudar a entender mejor la aplicacién metodolégica de las reglas de inferencia. A continuacién, presentamos ejemplos de aplicacién de la regla: Modus ponendo ponens, teniendo como guia las normas anterior- mente mencionadas. Légica Matematica 93 Reglas de Inferencia BECee Empezaremos con el ejemplo “tipo”: P + PA Q; 1) Colocaremos primero las premisas, enumerando sus correspon- dientes lineas: (1) P+Q (2) P 2) Ala derecha de cada premisa colocaremos la “H”, que es la abre- viatura de la palabra “hipdtesis”. (1) P+=Q H P H 3) Como cada premisa depende de sf misma, entonces la premisa uno depende de uno y la dos depende de dos. Estos ntimeros los pondremos a la izquierda de sus correspondientes lineas: 1 (1) PP > QH 2 (2) P H 4) ‘Como para demostrar que “Q” es la consecuencia légica de las premisas: P — Q y P basta aplicar la regla del Modus ponen- do ponens. Anotaremos en la linea tres a la derecha, la abre- viatura de la regla, y antes de dicha abreviatura, pondremos el resultado de la demostracion. En este caso es “Q”. 1 (1) P+ QH 2 (2) P H (3) Q MPP 5) Ala derecha de la abreviatura de la regla pondremos los ntimeros de las Iineas sobre las cuales hemos apoyado la regla. En este caso de: demostracién, mediante la aplicacién de la regla MPP la hemos deducido de las Iineas uno y dos. Entonces, seran los ntimeros uno y dos los que se pondran a la derecha: 1(1)P+>Q H 2 (2) P iH (3) Q MPP 1, 2. 94 Légica Matemdtica Reglas de Inferencia 6) A la izquierda, en cambio, pondremos los ntimeros en los que se apoyan las lineas que hemos utilizado para la demostracién. En este caso especffico, la regla MPP se apoya en la premisa uno y dos. La premisa uno depende de uno, y la dos depende de dos. Por lo tanto, los n&meros que nos toca poner a la izquierda de la Ifnea tres, son el ntimero uno y el ntimero dos: 1 ()P3Q H 2 . (2) P H 1,2 «(3)Q MPP 1, 2. 7) Como “Q” es una conclusién obtenida vdlidamente de sus premisas: los ntimeros uno y dos de la linea tres demuestran pre- cisamente que “Q” se infiere de las premisas en cuanto las premisas se identifican con esos ntimeros. Por lo tanto, podemos concluir que “Q” es una consecuencia légica de las premisas: P+ QyP Muchas veces, una demostraci6n requiere varios pasos antes de con- cluir validamente una conclusion. Por esto, pondremos a consideracién, ejemplos de donde no se concluya directamente de las premisas la conclusién: P+Q, Q>R, PAR 1 (1) P + Q H 2 (2)Q5R 4H 3 (3) P H 1,3. (4) Q MPP 1,3 1,2, 3 (5)R MPP 2, 4 Sobre esta demostracién no nos detendremos, en la explicacién metodolégica, por cuanto ya hemos hablado de ella en el ejemplo anterior. Lo que sf haremos es presentar graficamente la manera de cémo hay que razonar un proceso de demostracién: Légica Matemdtica 95 Reglas de Inferencia a Antes que nada, debemos fijarnos en la conclusion. En el razona- miento anterior, la conclusién es “R”. Por lo tanto, debemos razonar cémo, y por cual via, podemos demostrar que “R” se infiere de las premisas. Una vez puestas las premisas en sus correspondientes lineas, vemos que “R” es un consecuente de “Q”. Por la regla MPP sabemos que podemos deducir “R” de “Q”, si y sdlo si tenemos el antecedente “Q” suelto. Pero no esta suelto, sino que es, a su vez, con- secuente de “P”. Entonces, por la misma regla antes mencionada, sabemos que podemos concluir el consecuente “Q”, si y sdlo si tene- mos el antecedente “P” suelto. Efectivamente “P” esta suelto, yesla premisa ntimero tres. Por lo tanto, lo que debemos hacer es soltar primero “Q” de su antecedente “P”, y luego soltar el consecuente “R” de su antecedente “Q”. Como hemos dicho ya antes, esto es factible porque nos lo permite el Modus ponendo ponens, y es lo que se ha hecho en el ejemplo anterior. Esto mismo vale para el ejemplo: P3>QQ5RR->S, PES. 1 (1) P5Q H 2 (2)Q5R H 3.8) ROS H “4 (4) P H 14 (5) Q MPP 1, 4. 12,4 () R “MPP. 2, 5. 1,2,3,4 (7) S MPP 3, 6. 96 Légica Matemdtica 1 Reglas de Inferencia EJERCICIOS: Demostrar que las siguientes conclusiones son conse- cuencias légicas de las premisas: 11.R>-P Q>R, QL-P 1.2.-P +3 Q, -R Q>RAR. 13.B P>-Q, -Q > -S #-S. 14. (PvR) > -S, PVR £-S. 15.P>(Q&R), (Q&R)> SPAS. 1.6.-(Rv Q) > P+(RvQ)AP RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica. Simbolizar cada uno de los siguientes razonamientos, y demostrar si la conclusién de cada uno de ellos es con- secuencia légica de las premisas: 2.1. Si Caracas es la capital de Venezuela, entonces sus habi- tantes son venezolanos. Caracas es la capital de Venezuela. Por lo tanto, sus habitantes son venezolanos. 2.2. Si habito en la capital de los Estados Unidos, entonces no vivo en Caracas. Habito en la capital de los Estados Unidos. Por lo tanto, no vivo en Caracas. 2.3. Si llueve y hace frio, entonces no iremos al cine. Llueve y hace frfo. Por lo tanto, no iremos al cine. 2.4. Si estudio, entonces apruebo los examenes. Si apruebo los exdmenes, entonces me graduaré de médico, Si me gradtio de médico, entonces podré salvar muchas vidas humanas. Estudio. Por lo tanto, podré salvar muchas vidas humanas. 2.5. Si no bailo, entonces no me divierto. Si no me divierto, entonces me aburro. Bailo. Por lo tanto, me aburro. 2.6. Si vamos al cine, entonces no estaremos en casa. Si no estamos en casa, entonces no podemos ser responsables de Légica Matemética 97 Reglas de Inferencia — lo que allf ocurre y de lo que allf pueda romperse. Vamos al cine. Por lo tanto no podemos ser responsables de lo que alli ocurre y de lo que alli pueda romperse, 2.7, Si vivo en Maracaibo, entonces soy maracucho. No vivo en Maracaibo. Por lo tanto, soy maracucho. RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la de los nimeros 5y 7 son consecuencia légica de las premisas. REGLAS DE LA DOBLE NEGACION Introducimos esta regla en este momento, porque su comprensién es imprescindible para la aplicacién y estudio de la regla del Modus tollendo tollens, regla que estudiaremos después de ésta, en cuan- to que ambas se combinan muy convenientemente, La regla de doble negacién es en sf una equivalencia tautoldgica. Permite pasar de una premisa.tinica a la conclusién. Ejemplo: No es cierto que no Ilueve. éQué conclusién se puede obtener de esta premisa? Ciertamente que: Llueve, Ahora, en cuanto que la regla de la doble negacién es una equivalencia tautoldégica, es vlido formular lo inverso: de la proposicién: Ilueve. podemos concluir: no es cierto que no Ilueve, Como podemos apreciar, lo que nos dice la tegla de doble negacién es que: una doble negacién de una proposicién es lo mismo que su afirmacién. La abreviatura de esta regla es asi: DN. Asi la regla de doble negacién tiene dos formas sitbélicas: a)--P b) =P P —-P 98 Légica Matematica Reglas de Inferencia Su demosiracién serfa: a) 1 (1) --P H 1 (2) P DN.1. b) 1 (I) P H 1 (2)-- DN.1 Otro ejemplo, esta vez utilizamos la DN conjurtamente con el MPP: S> T, SA--T. 1 ()S3T H 2 (2) Ss H 1,2(3) T MPP 1, 2. 1,2(4) --T DN. 3. La importancia de esta regla en el uso practico de una demostracién por regla de inferencia es que: la doble negacién, en cuanto es la negacién de una negacién: “~—P es igual a — (-P)”, per- mite negar la negacién de una proposicién. Entonces dado “-P”, su negacién es: “~ (-P)”. Y como “- (-P)” es igual a “P”, se sigue la siguiente definicién: P es la negacién de -P. El uso de esta regla es imprescindible en aquellas reglas que tra- bajan con la negacién. Esto lo veremos mas adelante. Légica Matemdtica 99 Reglas de Inferencia fe EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son consecuencia légica de las premisas: 1.1.P > Q, PA- -Q. 1.2. -P > R, PA--R. 13. (QvP)—> --R, PVQA-R, 14.P > Q5 QR PA--R 1.5. P + -Q, -Q > 8, PA- -S. 16.T > --S, TAS, RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica de las premisas, MODUS TOLLENDO TELLENS La abreviatura para esta regia es: MTT. Esta regla establece: si se da una Proposici6n condicional, y se da una proposicién que niega el consecuente de esa condi- cional, entonces se puede negar el antecedente de la condi- cional. La siguiente deduccion es un ejemplo “tipo” del uso de esta regla: Si llueve, entonces voy a tu casa. No voy a tu casa, Por lo tanto, no Ilueve. Como en la segunda premisa negamos el consecuente de la primera premisa, podemos concluir la negacién del antecedente de ésta. El ejemplo anterior se simboliza asf: P+Q ase eee -P 100 Légica Matemdtica Reglas de Inferencie Y su demostracién serfa: 1()P-Q H 2 (2) -Q H 1,2 (3) P MTT. 1, 2 De esta manera, con el Modus ponendo ponens separamos el consecuente de su antecedente, con el Modus tollendo tollens, negando el consecuente, separamos, negado, el antecedente. Estas dos reglas, entonces, si bien por caminos diversos, nos permiten se- parar tanto el antecedente como el consecuente de una condicional. Una caracteristica muy peculiar de esta regla es el uso de la negacion. Para aplicarla correctamente es necesario negar el conse- cuente de una condicional. Si no se niega, 0 no es posible negar dicho consecuente, no se debe aplicar la regla. a)P > Q c) P > -Q -Q --0 -P” _P b)P > -Q d)P + --Q Q = [Encuanto es iguala--Q) _-Q —P _p Formas no vilidas: a)P > Q b)P +-Q co) P >--Q Q -Q --Q -P _P. _-) La regla se aplica de igual manera si el antecedente o el conse- cuente de una proposicién condicional son proposiciones moleculares. Lo tnico a que se debe prestar sumo cuidado es a la regla general de la negacién de una proposicién molecular. Como ya se ha expli- ~-cado anteriormente, cuando se niega una proposicién molecular, Légica Matemdtica 101 Reglas de Inferencia debe negarse la formula completa, y no cada proposicién atémica por separado. Ejemplos validos: a) P » (QvR) c) (QvR)> P ~(QvR) =P cop tae —QvR) b) P > ~(QvR) d) (QvR)> (QvR) 0--~(QvR) Po--P =P = ~(QvR) Estos son.sélo unos ejemplos con una determinada proposicién molecular. Pero este pequefio cuadro se aplica analégicamente como esquema a cualquiera condicional, cuyos antecedentes o consecuen- tes sean proposiciones moleculares. Ejemplos no validos: a) P (> QvR) b) (QvR)> P -Qv-R -P -P -Qv-R Aqui vale decir lo mismo que se ha dicho en el ejemplo anterior. Trabajaremos a continuacion varios ejemplos: a)P > Q, -Q, -P >» RAR. 1()P3Q H 2 (2) -Q H 3 (3) POR H 1,2 (4) -P MIT. 1,2. 1,2,3 (5) R MPP 3, 4. La conclusién a demostrar es: “R”. En las premisas, “R” es con- secuente de la proposicién: “-P”. Por lo tanto, para soltar “R”, es 102, Légica Matemdtica —— Reglas de Inferencia necesario tener como premisa la proposicién “-P”, pero no la tene- mos como premisa, sino como antecedente de la premisa ntimero uno. Entonces, si podemos negar el consecuente de esta premisa, podemos separar, negando el antecedente, que en este caso seria: “P”, y es justamente lo que necesitamos para demostrar que “R” es _ una consecuencia légica de sus premisas. En la premisa ntimero dos tenemos la proposicién: “-Q”, la cual nos permite negar el conse- cuente de la premisa nimero uno. Como es precisamente eso lo que buscamos, entonces, obtene- mos exactamente: “-P”, aplicando a la premisa uno y dos, la regla del Modus tollendo tollens. Una vez obtenido: “-P”, podemos, medi- ante la regla del Modus ponendo ponens, obtener el consecuente de la premisa ntimero tres que es “R” y, por consiguiente, demostrar que es una consecuencia légica. Queremos aprovechar también este ejemplo, para volver a explicar el uso de los ntimeros que aparecen en la columna izquierda. Asi las Jineas uno, dos y tres, como son premisas, y estas depen- den de si mismas, entonces, uno depende de uno, dos depende de dos y tres depende de tres. Pero la linea cuatro se deduce de las lineas uno y dos, y la linea cinco se deduce de las lineas tres y cuatro. En consecuencia, la linea cuatro, en cuanto se deduce de las.lineas uno y dos, depende de las premisas de que dependen las lineas uno y dos. Efectivamente, uno depende de uno y dos depende de dos, por lo tanto, los ntimeros que se colocan a la izquierda de la linea nimero cuatro, son los ntimeros uno y dos. La linea ntimero cinco es deduci- da de las lineas ntimero tres y cuatro, por lo tanto, depende de las premisas de que dependen las lineas tres y cuatro, Ahora, tres depen- den de la linea tres, y el ntimero cuatro depende de las Iineas uno y dos. Por consiguiente, los ntimeros que se colocan a la izquierda de la linea cinco, son los nimeros uno, dos y tres. En sintesis, los ntimeros de la izquierda indican las premisas de donde se ha “inferido” la deduccién. Légica Matematica 103 Reglas de Inferencia b) -P + -Q, QAP 1 (1) P+ -Q H 2 (2) Q H 2 (3) --Q DN. 2. 1,2 (4) --p MTT. 1,3. 1,2 (5) P DN. 4. Aqui, en este ejemplo, el uso de la doble negaci6n es impor- tante. Se necesita la negacién del consecuente de la primera premisa para poder aplicar la regla del Modus tollendo tollens. El conse- — cuente es “-Q”, La negacién de esta proposicién molecular es “—-Q”, Por lo tanto, como tenemos en la premisa ntimero dos la proposicién atémica “Q”, si le aplicamos la doble negaci6n obtenemos como resultado: “- ~Q”, lo cual sf niega el consecuente de la primera», premisa. Utilizando la regla del Modus tollendo tollens se tiene la negacién del antecedente de esta primera premisa. El antecedente es “Pp” de manera que su negacién es —“ -P”, Entonces, aplicando otra vez la doble negacién a“— ~P”, obtenemos la conclusién “P”, EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son una consecuencia légica de las premisas: 11.P > R, RAP \ 12. (RvS) > (P & Q), ~P & Q)4-(RvS) 13. P + (Q&R), Q&R) > S, SAP 14.PQ>P-Q>5 RA--R. 15. P > (Q&R), (Q&R),P 35,8 5 TET 16.P > Q, QP > (RvS)H(RVvS). 17,P > -Q,QP>RAR 104 Légica Matemdtica Reglas de Inferencia 18. Q > RR, -Q > (S > P)A - +S > P). 19. S -R, R4A-S. 1.10. (P&Q) > (Q&P), -(Q&P), (P&Q) RVS)A—- (Rv). RESULTADO: Todas las conclusiones, menos las de los ntimeros 6y 7, son consecuencia légica. 2. Simbolizar y demostrar que las conclusiones de los siguientes razonamientos son consecuencia légica de las premisas: 2.1. Si los maracuchos son alegres, entonces Maracaibo es una ciudad alegre. Si Maracaibo es una ciudad alegre, entonces es una ciudad feliz. Los maracuchos son alegres. Por lo tanto, Maracaibo es una ciudad feliz. 2.2. Si un Angulo de un triangulo es mayor de noventa grados, entonces la suma de los otros dos angulos es menor de noventa grados. La suma de los otros dos Angulos no es menor de noventa grados. Por lo tanto, un angulo de un triangulo no es mayor de noventa grados. 2.3. Siel herrero no trabaja el metal, entonces es un ebanista. Si es un ebanista, entonces, no trabaja con soplete. No es un ebanista. Por lo tanto, es un herrero que trabaja el metal. 2.4. La ciudad de Valencia, o es una ciudad del centro de Valencia, 0 es una ciudad del este de Espafia. Si la ciudad de Valencia o es una ciudad del centro de Valencia, o es una ciudad del este de Espafia, entonces sus habitantes se lla- man valencianos. Si sus habitantes se llaman valencianos, entonces no son maracuchos, Por lo tanto, sus habitantes no son maracuchos. 2.5. Si llueve, entonces no voy a tu casa. Voy a tu casa. Por lo tanto, no llueve. 2,6. Si estudio, entonces no soy feliz. No ocurre que no soy feliz. Por lo tanto, no estudio. Légica Matematica 105 Reglas de Inferencia 2.7. Si el arrendatario se comporta correctamente, entonces el — inquilino es responsable de las reparaciones. Si el inquilino es responsable de las reparaciones, entonces, el arren- datario se beneficia. El arrendatario no se beneficia. Por lo tanto, el arrendatario no’se comporta correctamente, RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la del ntmero 3, son consecuencia légica de las premisas. PRUEBA CONDICIONAL La abreviatura de esta regla es: PC. Esta regla establece: si se puede deducir una proposicién “S” de otra proposicién “R” y de un conjunto de premisas, entonces podemos deducir, sélo de este conjunto de premisas, “R” > “S”, Veamos a continuacién cémo se aplica la Prueba condicional mediante. el ejemplo siguiente: P+QR>-QAR > 1 ()P3Q H 2 (2)R > -Q H 3 (3)R H 2,3 (4)-Q MPP: 2, 3. 1,2,3 (5)-P MTT. 1, 4. 12 (6)R > -P PC. 3, 5. En este ejemplo deseamos demostrar que “R > -P” es una con- secuencia valida de las premisas: “P” + Q” y de “R — -Q”. La deducci6n se facilité al introducir la proposicién “R”, (linea ntimero tres), como premisa adicional, y utilizarla como premisa para deducir la proposicién “-P”. Luego, hemos usado la prueba condicional para demostrar que la proposicién “R ~» —P” se sigue de las proposi- ciones dadas, que es lo que afirmamos en la Iinea seis. 106 Légica Matemética ee Reglas de Inferencia En principio, el hecho de que se ha introducido una proposicién adicional como premisa, puede parecer absurdo, Si se introduce cualquier premisa en cualquier momento, pareciera, siempre que se quiera comprobar algo, que bastaria con introducir una premisa adi- cional que fuera conveniente para la demostracion de la conclusién, lo cual no es asi de facil. Si se introduce de manera arbitraria, para propia conveniencia, una premisa nueva, entonces cualquier con- clusién que se deduzca del conjunto total de premisas, se apoyaria sobre todas esas premisas, y no solamente sobre el conjunto de premisas originales. Y esto es totalmente “a-ldgico”. Una conclusién debe apoyarse solamente sobre las premisas originales. Es decir, dadas por el mismo razonamiento. Por lo tanto, si se introduce una premisa adicional, esta apoyarfa inevitablemente la conclusién, y como se ha dicho anteriormente, esto no puede ser. Entonces, épor qué nosotros la hemos introducido en el ejemplo anterior? Simplemente porque existe una regla, llamada regla de premisas, que nos permite introducir una proposicién adicional siem- pre y cuando posteriormente se aplique una regla que nos permita eliminarla. De esta manera, no apoyaria la conclusion. La regla PC, en cuanto es una regla que permite eliminar del con- junto de premisas, la premisa adicional, nos facilita la demostracién ~ permitiéndonos incorporar al conjunto de premisas originales una premisa adicional. Es importante advertir, entonces, que: a) La prueba condicional es una regla que nos permite intro- ducir una premisa adicional. Cuando se aplica la regla PC, se elimina del conjunto de ntimeros anotados a la izquierda tinicamente el nimero de la linea que se usa como.antecedente de la condicional. Sdlo puede tomarse como antecedente de la condicional una linea que sea premisa. En nuestro ejemplo hemos tomado como antecedente la Ifnea tres. Hubiera sido totalmente Légica Matemdtica 107 Reglas de Inferencia incorrecto si hubiéramos utilizado, a tales efectos, o la linea cuatro o la linea cinco,’én cuanto que ambas no son. Ppremisas sino lineas de demostraciones. ae Como conclusién de todo lo dicho anteriormente, podemos afir- mar que: siempre que apliquemos la prueba condicional, podemos introducir una premisa adicional que luego eliminaremos en el momento de aplicar la regla. Una buena estrategia, que nos facilita mucho en el momento de aplicar la prueba condicional, es la siguiente: como casi siempre que se usa la PC, es para demostrar la consecuencia Iégica de una conclusién condicional, entonces afiadiremios como premisas adi- cionales el conjunto de premisas originales, el o los antecedentes de esa conclusi6n. Ejemplo: P+QQ35,5 3 RAP)OR 108 Légica Matemitica 1(Q)P3Q H 2(2)Q 35 H 3.(3) S3R H 4 (4) (P) H 1,4 (5) Q MPP 1, 4. 1,2,4 (6) S MPP 2, 5. 1,2, 3,4 (7) R MPP. 3, 6. ; : 1,2,yB (8) Po R PC, 4, 7. Fijémonos en la linea ocho. En ésta falta el ntimero cuatro, en cuanto pasa a ser antecedente en la condicional se elimina de los ntimeros de la izquierda. De esta manera la conclusién se apoya solamente en las premisas originales. = : : Reglas de Inferencia EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son consecuencias légi- cas de las premisas: 11.P35Q,R>-Q,-P > SARS. 12.P > -Q,R > Q,P>3SAROS. 13. P+S,S >QR7>-QAR OP 14.8,5PP3QQ> (RVT)FAS— (Rv). 15. P > (Q&R), R — (Q&R), P > SAR > S. 16. (PvQ)> R, R > SF-S > -—PvQ). RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica de las premisas. SILOGISMO HIPOTETICO La abreviatura para esta regla es SH. La regla establece: Si se da una proposicién' condicional: “P + Q”, y se da otra proposicién condicional en la que el antecedente es el consecuente de la primera: “Q —> R”, _ entonces, se puede concluir una-proposicién condicional que tenga por antecedente el antecedente de la primera condi- cional, y por consecuente el consecuente de la segunda condicional: “P > R”. Un ejemplo grafico de esta regla es: De las premisas: Si llueve, entonces voy a tu casa. Si voy a tu casa, entonces jugaremos. Se puede concluir: Si llueve, entonces jugaremos. En forma simbélica seria: P+ Q 27k POR Légica Matematica 109 Reglas de Inferencia . Esta regla. Como podemos apreciar, nos permite concluir directa- mente de sus dos premisas, una conclusién condicional, siempre y cuando tengan la caracteristica y el ordenamiento que exige la regla. Es decir, se debe cumplir con los siguientes tres pasos: Primero, se deben tener necesariamente dos .condicionales. Segundo, se com- prueba si el antecedente de la segunda proposicién condicional, es el consecuente de la primera proposicién condicional. Tercero, se cons- truye una conclusién que tenga por antecedente el de la primera condicional, y por consecuente, el consecuente de la segunda proposicién condicional. Repetiremos una vez mas que no cambia en absoluto “nada”, si se tiene como antecedentes y consecuentes a proposiciones molecu- lares. EJERCICIOS: 4 1. Traducir los siguientes razonamientos y demostrar que la conclusién de cada uno de ellos es de consecuencia légica: 1.1. Si el hielo se derrite, entonces se transformara en agua. Si se transforma en agua, entonces, los rios se desbordan. Por lo tanto, si el hielo se derrite, entonces los rfos se desbordan. 1.2. Si Mérida es una ciudad fria, entonces, sus habitantes visten con ropa de lana. Si visten con ropa de lana, entonces, no tendran frfo. Por lo tanto, si Mérida es una ciudad fria, entoncés sus habitantes no tendran frio. 1.3. Si Barquisimeto es la ciudad de los crepiisculos, entonces es una ciudad maravillosa. Si es una ciudad maravillosa, entonces es una ciudad bella. Por lo tanto, si Barquisimeto es la ciudad de los creptisculos, entonces es una ciudad bella. 1.4. Si Barcelona de Venezuela y Barcelona de Espafia, son dos ciudades con el mismo nombre, entonces son de nombre homénimo. Si son de nombre homénimo, entonces tienen 110 Légica Matematica cierta relacidn entre sf. Por lo tanto, si Barcelona de Venezuela y Barcelona de Espafia son dos ciudades con el mismo nombre, entonces, tienen cierta relacién entre sf. 1.5. Si soy o ciclista 0 futbolista, entonces soy un atleta. Si soy un atleta, entonces tengo buena salud fisica, Por lo tanto, si soy 0 ciclista 0 futbolista, entonces tengo buena salud fisica. RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia ldgica. REGLAS APLICABLES A LA CONJUNCION SEPARACION DE LA CONJUNCION La abreviatura para esta regla es: S &. Esta regla establece: Si se da una conjuncién, se puede separar, de una en una, cualquiera de las proposiciones que la componen. La regla es muy simple y se apoya sobre el criterio del valor de -yerdad de una conjunci6n. En el capitulo anterior deciamos que una conjuncién era verdadera si y sdlo si ambas proposiciones lo eran, Por _ lo tanto, si se tiene una conjuncién como premisa, y esta es verdadera, en base al principio anteriormente expuesto, si se concluye de esa premisa cada una de sus proposiciones, estas son también ver- daderas. En forma simbédlica la regla se simplifica: de la premisa: P&Q se puede concluir: P o se puede concluir: Q La demostraci6n seria: 1 (1) P&Q H 1) P SP. 1. si es que se quiere concluir “P”. Légica Matematica Reglas de Inferencia Reglas de Inferencia e Si, en cambio, se quiere concluir “Q”, seria: 1 (1)P&Q 1 (2)Q SP1, Tomaremos el siguiente ejemplo para explicar el uso de esta regla en una deduccién: R, R> (P&Q),P > SAS, 1 (1)R H 2 (Q)R > (P&Q) H 3 (3)P 3S H 1,2 (4)P&Q MPP 1, 2. 1,2 (5)P S&.4, 1,2,3 (6S MPP 3, 5. Nuestro interés es comprobar si la conclusién “S” es una conse- cuencia ldgica de sus premisas. “S” se encuentra en la Ifhea tres y es consecuente dé “P”. A su vez, “P” forma con “Q” una conjuncién, siendo ésta consecuente de “R”. En la premisa uno tenemos “R” suel- to. Por consiguiente, aplicando la regla del Modus ponendo ponens a las Ifneas uno y dos soltamos la conjuncién “P & Q”. Mediante la regla de separacién de la conjuncién aplicada a la linea cuatro soltamos “P”. Luego con otra aplicacién de la regla Modus ponen- do ponens aplicada a las lineas tres y cinco, demostramos la conse- cuencia légica de “S”, : Si nos hemos fijado detenidamente sobre el ejemplo, segura- mente se ha notado que en la linea dos no se ha aplicado la regla de separacién de la conjuncién, Esto porque, la proposicién: R > (P & Q), no es una conjuncién, sino una condicional, Por lo tanto, primero se debe separar el consecuente “P & Q” del antecedente “R’, para luego aplicarle la regla. Estd claro que una vez separada, la proposicién “P & Q” de su antecedente “R” es, entonces, una con- juncién. Es muy importante tener esto en cuenta, para no cometer errores, 112 Légica Matemdtica Reglas de Inferencia Si en cambio tuviéramos la siguiente proposicién: (P > Q) & P sf podriamos aplicarle la regla de separacién de la conjuncién, en cuanto que la mencionada proposicién si es una conjuncién. Es necesario, entonces, fijarse en el conectivo predominante para determinar !a especificacién concreta de la proposicién. Esto, claro esta, lo determina los paréntesis. El conectivo que predomina es aquel que esta fuera de los paréntesis. INTRODUCCION A LA CONJUNCION La abreviatura de esta regla sera: I &. Esta regla establece: Si se dan dos proposiciones, ambas pueden unirse en una conjuncién utilizando el término de enlace “y”. Ejemplo: Si se tiene la proposicién: EI caballo es veloz. -y se tiene esta otra: El asno es lento. Ambas pueden unirse mediante el conectivo “&”, y se tendria, asi, una proposicién conjuntiva. El caballo es veloz y el asno es lento. Que traducida al lenguaje ldégico nos daria la siguiente proposi- cin: : P&Q De esta manera, la regla nos permite pasar de dos premisas a una -- conclusién que une esas dos premisas en una conjuncidn. Ejemplo: De la premisa: P y de la premisa: Q se puede concluir: P&Q o se puede concluir: Q&P Légica Matemdtica 113 Reglas de Inferencia — : Esto quiere decir, que el orden de las Pproposiciones en la conclusién es indiferente. Se concluye siempre de acuerdo a las necesidades de la demostracién. Aqui es valido aplicarle la archinota definicién matematica: El orden de los factores no altera el producto, Efectivamente, la proposicién anteriormente construida: El caballo es veloz y el asno es lento, no cambia de significado si se cambia el orden ~ de las proposiciones. El asno es lento y el caballo es veloz, significa : exactamente lo mismo, ; A continuacién daremos algunos ejemplos en los que se utiliza la regla de introducci6n a la conjuncion: a)P QAP &Q 1) P H 2 (2) Q H 1,2 (3) P&Q 1&. 1,2, b) PvQ, RvSA(RvS) & (PvQ), 1 (1) PvQ H 2 (2) Rvs H 1,2 (3) (RvS) & PvQ 1&. 1,2. EJERCICIOS 1. Traducir los siguientes razonamientos, y demostrar que las conclusiones son inferencias légicas. 1.1, El rio Orinoco es el mas largo de Sudamérica, EI Nilo es el rfo més largo del mundo. Por lo tanto, el rfo Orinoco es el més largo de Sudamérica y el Nilo es el mds largo del mundo. 1.2.Si vamos al cine, entonces no estudiaremos. Si nos quedamos en casa, entonces sf estudiaremos, Por lo tanto, si vamos al cine, entonces no estudiaremos y si nos quedamos en casa, entonces si estudiaremos. 114 Légica Maremédtica Reglas de Inferencia 1.3. La sociedad es una comunidad de individuos que buscan una forma de vida en comin y una cultura propia. Si bus- can una vida en comtin, entonces buscan una solidaridad entre ellos. Si buscan una cultura propia, entonces buscan una identidad nacional. Por !o tanto, la sociedad busca una solidaridad entre ellos y una identidad nacional. 1.4. Pedro y Juan son estudiosos. Carlos, en cambio, no lo es. Por lo tanto, Pedro y Juan son estudiosos, y Carlos no lo es. RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica. Probar que las conclusiones siguientes son consecuencia légica de las premisas: 21.-R& TS RAS. 22. -P + Q, (S&R), P+ S&R)A-P RQ 23.P > QPP >RAQER : 24.P + Q, R6S,S 9 THP > (Q&?). 25. P > (P&Q), P P&Q>R A (HQ) &R) 26.P + Q,R > S, P&R, Q&S) > TAT. 27.P&QH-P 28. AAP RQAAQ RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuericia légica de las premisas. REGLAS APLICABLES A LA DISYUNCION Mobus TOLLENDO PONENS La abreviatura de esta regla es: MTP. Esta regla estable: Si se da una proposicién disyuntiva y se tiene una proposicién que niega uno de los miembros de esa disyuncién, se conoce el otro miembro. Légica Matematica 115 Reglas de Inferencia Ejemplo: Si tomamos la siguiente proposicién como premisa: O leemos o escribimos, Puede darse el hecho de que leemos y no escribimos, o lo inver- so: escribimos y no leemos, 0 quizés ambos. Pero si se tiene otra premisa mediante la cual se niega especifica- mente uno de los dos hechos: No leemos, Se concluye: entonces, escribimos. Simbdélicamente la regla se expresa: de la premisa: PvQ ydelapremisa: ~( se concluye: P O puede darse el caso inverso: de la premisa: PvQ y la premisa: se concluye: Q La aplicacién de esta regla seria exactamente igual si los miem- bros de la disyuncién en vez de proposiciones atémicas fueran proposiciones moleculares: a) Delapremisa: (P > Q) vR ylapremisa: -P se concluye: P>+Q ° De la premisa: (P > Q) v R ylapremisas -(P + Q) s se concluye: R 116 Logica Matemédtica Reglas de Inferencia b) Dela premisa: -(P & Q) v (Q&P) ylapremisa: -(Q & P) seconcluye: —(P & Q) ° De la premisa: -(P & Q) v (Q&P) ylapremisas P&Q se concluye: Q&P De los ejemplos anteriores podemos deducir dos cosas: una es que la regla Modus tollendo ponens nos permite separar una disyuncién; y la otra es que el miembro que se concluye no viene alterado en su valor original. Si esta negado, se concluye negado, y si - esta afirmado, se concluye afirmado. A continuacién estudiaremos la aplicacién practica de Ia regla: Si se tiene: PvQ, -PAQ. la demostracién seria: 1 (1) PvQ H 2 (2) -P H 1,2 (3) Q MTP 1, 2. También se encuentra la regla junto con otras reglas. Q, Q&R)> S, RvT, -TFS. 1 (1) Q H 2 (2) (Q&R)3S H 3 (3) RvT H 4 (4) -T H 3,4 (5) R MTP. 3, 4. 1,3,4 (6) Q&R 1.&.1,5. 1,2,3,4(7) S MPP. 2, 6. Logica Matemdtica 17 Reglas de Inferencia —___ EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son consecuencias légi- cas de las premisas: Ll. PvQ, RvS, BP -SAHQ&R 12. QvR, RAQ 13. Pv-QQR, (P&R)> SHS, 14. P+ (QvR,-P-RAQ 15. P3QRv-S,S5TAP OS, 1.6. P>+>-QQv-S5-S5 TAP OT 17. PvQ@-RQ5R-P 18 PQ, (P&Q5R -RvSZS, 19. S&P RV-QS5QLR 1.10. PvQ,PQ>5R ROSES, RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la ntimero 5, son _ consecuencias ‘légicas de las premisas. LEY DE ADICION La abreviatura de esta regla es: LA. La regla establece: si se da una Proposici6én, ejemplo: “P”, se puede consiruir una disyuncién donde un miembro, de esa disyuncién es: “P” y el otro puede ser una proposicién cualquiera: “P y S”, El principio de esa regla se fundamenta, al igual que el Modus tollendo ponens, sobre el valor de verdad de la disyuncion. Por lo tanto, si se tiene una premisa verdadera, se concluye de ella una disyuncién que tenga como miembros a esa premisa y a una proposi- cién cualquiera. 18 Logica Matematica ase os Reglas de Inferencia Ejemplo: Si se tiene como premisa la proposicién: Llueve, se concluye: Ilueve o? En el lugar del signo de interrogacién, podemos colocar cualquiera proposicién. En este caso colocamos la proposicién “hace frfo”. Entorices tenemos: Ilueve o hace frio. Aqui como en la conjuncién, el orden de las proposiciones no altera ni el valor, ni el significado. De todas formas, lo importante de la regla radica en el hecho de que si la premisa es verdadera, la disyuncién que de ellas se infiere es también verdadera. La:simbolizaci6n de la regla se expresa de la siguiente forma: De la premisa: P ; se concluye: PvQ ° se concluye: QvP De esta manera, si la regla Modus tollendo ponens, nos permite separar una disyuncién, la regla: Ley de adicién, nos permite cons- truir una disyunci6n. A continuacién aplicaremos la regla en una demostracién mas compleja: R, (RvQ) > B TAP &T. 1 ()R H 2 (2)(RvQ)> P H 3 (3)T H 1 (4)RvQ LA. 1, 1,2 (5)P MPP. 2, 4. 1,2,3 (6)P&T 1&.3,5. Légica Matematica 119 Reglas de Inferencia En este ejemplo es importante fijarse en la linea cuatro. Es aqui, donde hemos aplicado la regla. Teniendo “R” como premisa, se ha _ concluido “R v Q”, porque es esa Proposici6n que nos interesa construir, © en cuanto que para soltar “P” de la linea dos, necesitamos el = antecedente que es exactamente “Rv Q”. EJERCICIOS: ; 1. ¢éQué conclusiones se infieren de las siguientes premisas? _ 11. P > Q Rv -Q(PvS)5 T-RA? 12. QvT, Q > R, -RA? 13. S&Q, P > -Q, -P = -RA? 14. S > (P&Q, S, (P&Q>RA? 15. (RvS)> BR, P > -(TvQ4 ? 1.6. (P&Q) v (R&S), (R&S)A ? 17. (P > Q) v (Q > P), (Q > P), PA? 18. (QQvR)> S, QA? 19. S$, P + - -S, -PvR) > QL? 1.10.(-Sv-R) = P -PA? RESULTADO: la conclusién de la numero uno es: la conclusién de la n&mero dos es: la conclusidn de la ntimero tres es: la conclusién de la ntimero cuatro es: la conclusién de la ntimero cinco es: la conclusién de la ntimero seis es: la conclusion de la ntimero siete es: la conclusién de la ntimero ocho es: la conclusion de la ntimero nueve es: la conclusién de la namero diez es: 120 Légica Matemética EEE —— Reglas de Inferencia _ ELIMINACION DE LA DISYUNCION La abreviatura de esta regla es: E v. Esta regla establece: Si se da una disyuncién como premisa, ejemplo: “Pv Q”, y se puede deducir “S” tanto a partir de “P” como a partir de “Q”, entonces “S” es consecuencia inmediata de: “P v Q”. Los pasos a seguir en una demostracién son los siguientes: a) Se toma el primer miembro de la disyuncién como premisa. b) Se comprueba que la conclusién a demostrar se deduce de ese primer miembro. c) Se toma el segundo miembro de la disyuncién como premisa. d) Se comprueba que la conclusién a demostrar se deduce, tam- bién, de este otro miembro. e) Si se demuestra que la conclusién se deduce tanto del primero como del segundo miembro, se concluye que la con- clusién es consecuencia inmediata de la premisa disyuntiva. A continuaci6n aplicaremos estos pasos el ejemplo “tipo” de esta regla: PvQAQvP 1 (1) PvQ H 2 (2) P H 2 (3) QvP LA. 2. 4 (4) Q H 4 (5) QvP LA. 4. 1 (6) QvP Ev. 1, 2, 3, 4,5. Fijense en los ntimeros de la derecha de la Ifnea seis. Demuestran los pasos seguidos: el uno corresponde a la premisa disyuntiva que ha servido de base en la demostraci6n. El dos es el primer miembro de Légica Matematica 121 Reglas de Inferencia esa disyuncién, el cual se ha tomado como premisa adicional. El tres es la conclusién la cual se ha deducido de ese primer miembro. El cua- tro es el segundo miembro de la disyuncién, que como el primero, se ha tomado como premisa adicional. El cinco es la conclusién, que aqui es.demostrada a partir del segundo miembro. El cinco corresponde - a la linea en la que se concluye que la conclusién.es consecuencia — inmediata de la premisa numero uno, Veamos, ahora, el desarrollo paso por paso: 1) Tenemos como premisa: “P v Q” y se quiere demostrar que “Q v P” es consecuencia légica de las premisas. EXtonces, el primer paso ha sido anotar en la linea uno la premisa disyun- tiva. Y como toda premisa se apoya siempre sobre sf misma, la linea uno se apoya en uno. 2) En la linea dos se ha tomado, como premisa adicional, el primer miembro de la disyuncién, y en cuanto es premisa, la linea dos se apoya sobre si misma. Por lo tanto, dos se apoya en dos. 3) Enla linea tres se ha demostrado que la conclusién: “Q v P”, se puede deducir a partir del primer miembro ce la disyun- cién, y se apoya en dos, 4) En la Ifnea cuatro se ha tomado el segundo miembro de la disyuncién como premisa adicional, y en cuanto es premisa, la linea cuatro se apoya también sobre sf misma. Por lo tanto, cuatro se apoya en cuatro. 5) En la linea cinco se ha demostrado que la conclusién “Q v P”, se deduce también a partir del segundo miembro de la disyuncién, y se apoya en cuatro. 6) En cuanto se ha demostrado que la conclusién “QvP”, se concluye de ambos miembros de la disyuncién, en la linea seis se concluye la conclusién aplicando la regla a los pasos anteriormente mencionados. 122 Logica Matemdtica Reglas de Inferencia Para poner los ntimeros en la izquierda de la lfnea seis se ha pro- cedido de la siguiente manera: por definicién, a la izquierda de la linea en la que se aplica la Ev., se anotan todos los ntimeros, menos los nimeros de las lineas de las premisas adicionales, entonces tenemos que: la linea cinco se apoya en cuatro. Como la linea cuatro es premisa adicional, el cuatro no se anota a la izquierda. La linea cuatro es la premisa adicional, por lo tanto no se anota a la izquierda. La linea tres se apoya en dos, como la linea dos es la premisa adicional, el dos no se anota en la izquierda. La linea dos, ya se ha dicho, es la premisa adicional, por lo tanto, no se anota en la izquierda: La linea uno, como no es premisa adicional, sf se anota en la izquierda. De esta manera la conclusién se apoya solamente en la : linea uno, y la linea uno resulta ser la tinica premisa originalmente dada por el razonamiento y, por lo tanto, la tinica llamada a apoyar la conclusién. Otro ejemplo: PvQ>PRQ>5SERVS. 1 (1) PvQ H 2 ()P3R H 3 3) Q38 H 4 (4) P H/ 2,4 (5) R MPP 2, 4. 24 (6) RvS LA. 5. 7 (1 Q H 3,7 (8) S MPP 3, 7. 3,7. (9) RvS LA. 8. 1,2,3 (1O)RvS Ev. 1, 4,6, 7,9. La regla, como podemos notar, requiere de cinco’ pasos indis- pensables para su aplicacién, y permite tomar premisas adicionales, Légica Matemética 123 Reglas de Inferencia que luego, elimina en la forma que anteriormente se ha explicado. La : validez de esta regla reposa, como las otras dos reglas, en el valor de verdad de la disyuncién: inclusiva. Parte del principio posible que ambos miembros de la disyuncién son verdaderos. En efecto, si se demuestra que la conclusién se‘deduce de ambos miembros sé. - demuestra a la vez que si ambos miembros de la disyuncidn son ver- daderos, la conclusién también lo es. ; EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son consecuencia légica de los siguientes razonamientos: 1.1. O llueve o hace frio. Si llueve, entonces nos mojaremos. Si hace frfo, entonces nos resfriaremos. Por lo tanto, nos mojaremos o nos resfriaremos. 1.2. O soy feliz 0 soy practico. Si soy feliz, entonces me divierto. Por lo tanto, o soy practico o me divierto. 1.3. La vida es un himno de alegria. Si es un himno de alegria o es un himno a la pereza, entonces la vida sigue, de todas for- mas su curso. Por lo tanto, la vida sigue su curso. 1.4, O la légica es dificil, o no le gusta a muchos estudiantes. Si la matematica es facil, entonces la légica no es diffcil, Por lo tanto, si la matematica es facil, entonces la légica no le gusta a muchos estudiantes. 1.5. O el contrato es legal, o Pérez entré en el contraio, Oelcon- trato no es legal o Maria no lo registré. Si Pérez entré en el contrato, entonces Marfa no lo registré. Por lo tanto, Maria no registré el contrato. 1.6. El estudio es bello y ensefia. O ensefia o el estudiar es una utopia. Si ensefia o el estudiar es una utopfa, entonces es una contradiccién. Por lo tanto, el estudiar es una contradic- cién. 124 Légica Matemédtica Reglas de Inferencia RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la nimero 6, son consecuencia légica. 2. Demostrar que las conclusiones son consecuencias légi- cas de las premisas: 2.1, P > -Q,R > -P QvRA-P 2.2. PvQ,P + -R, Q ~ SA Sy -R. 2.3. (QVR)>S,R, ASvT 24. -Rv-Q,(TvS)> R, Qv-B (TvS)> PA HT v8). 25. -~(PvQ)> R, R&S, P > T,Q5WATVW. 2.6. Pu(Q&R)- PvR. RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica de las premisas. LEY CONMUTATIVA La abreviatura de esta regla es: C. Anteriormente se ha venido insistiendo que el orden de colo- cacién de las proposiciones en una “conjuncién” y en una “disyun- cién” es indiferente. O sea, que tanto su significado como su valor de erdad, no depende de ello. Ejemplo: Si se tiene la proposicién: EI perro es un animal fiel y es amigo del hombre, no pasa nada si le cambiamos el orden: EI perro es amigo del hombre y es un animal fiel. De igual manera sucede con una proposicién ‘disyuntiva, Si se tiene la proposicién: O es de noche o es de dia. Légica Matemética 125 Reglas de Inferencia Sera exactamente lo mismo, si se cambia el orden de las propo: ciones: O es de dia 0 es de noche. Por lo tanto, si el orden de colocacién de las proposiciones, no afecta ni el significado, ni el valor de verdad de una conjuncién y de una disyuncién, es factible, entonces, siempre que se tenga una premisa disyuntiva o a una conjuncién, concluir inmediatamente de ellas como conclusién la misma proposicién pero con las propo: ciones que la componen invertidas. Ejemplos: Si se tiene: P&Q se concluye: Q&P oO Si se tiene: PvQ se concluye: QvP Ahora daremos la definicién de esta regla: Si se da una con- juncién o una disyuncién, se puede cambiar la colocacién de las proposiciones que la componen. La demostracién de la regla seria: P&Q HVA Q&P 1) P&Q H 12) Q&P “OL é 1 (1) PvQ H 12) QvuP C1. 126 Légica Matemética = Reglas de Inferencia LEY ASOCIATIVA La abreviatura de esta regla es: A. Esta ley nos permite pasar de una formula proposicional conjuntiva o disyuntiva a su férmula proposicional equiva- lente, aplicandole el principio de asociacién. La aplicacién de la regla seria: a) 'P&(Q&R)7A(P&Q) & (PER), 1 (1) P & (Q& R) H 1 (2) (P&Q&(P&R) Al. b) Pv(QvR)7A(PvQ) v (PvR). 1 (1) Pv(QvR) H 1 (2) (PvQ) v (PvR) Al. Ley DistRiButiva La abreviatura de esta regla es: D. Esta ley nos permite pasar de una formula proposicional a su férmula proposicional equivalente aplicandole el princi- pio distributivo. Tomando en cuenta que la distribucién con respec- to a. una formula proposicional se da entre: a. la conjuncién sobre la disyunci6n; b, la disyuncién sobre la conjuncién; c. la condicional sobre la disyuncién; d. la condicional sobre la bicondicional y e. la condicional sobre ella misma. a) La conjuncién sobre la disyuncién: Ejemplo: P & (QvR) es equivalente a (P & Q) v (P & R). Demostracién: P & (QvR) HA (P&Q) v (P&R). 1 (2) P&(QvR) H 1 (2) (P&Q) v (P&R) Al. " Légica Matemética 127 Reglas de Inferencia b) La disyuncién sobre la conjuncién. Ejemplo: Pv (Q & R) es equivalente a (Pv Q) & (PvR). Demostracién: Pv(Q&R)7A (PvQ) & (PvR). 1 (1) Pv(Q&R H 1 (2) (PvQ) & (PvR) A. 1. c) La condicional sobre la disyuncién. Ejemplo: P > (QvR)7A(P >Q) v (P SR). Demostracién: 1 (1) P > (QvR) H 1 (2) (P >Q) v (P>R) D1. d) La condicional sobre la bicondicional. Ejemplo: P > (Q & R) VA (P >Q) & (PR). Demostraci6n: 1(1l)P > (QeR) H 1 (2) (P> Q) 6 (P>R) D1, e) La condicional sobre ella misma. Ejemplo: P > (Q >R)-7A(P>Q) > (P>R) Demostracién: 1 (1) P = (Q>R) H 1 (2) (P>Q)> (P>R) D1. 128 Logica Matemdtica ~ Reglas de Inferencia EJERCICIOS: 1. Demuestra que las conclusiones son inferencias légicas de las premisas: 11. P QvR, [[P&Q)v(P&R)] > SAS. 12. (PvQ)&R, P 3S, Q 3S, TA (R&T) &S. 13. P > (QvR), (P 3Q) 35, (P SR) OSES. 14. P > (Q >R), -(P SR)A-P 3 Q). 15. B (QvR) A (P&Q) v (P&R). 16. (P&Q) v (P&R), (P& (QVR]> SASvT. 17. P & (QvR), [(QvR) & P]> T.Sv -TAS, RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica de las premisas. REGLA DE LA LEY BICONDICIONAL La abreviatura de esta regla es: LB. Esta regla establece: Si se da una proposicién bicondi- cional: “P < Q”, se puede concluir su equivalente: ‘(P — Q) & (Q—P)’, o lo inverso. Simbélicamente la regla se expresa: a) PeQ (P > Q) & (Q > P) b) (P > Q) & Q > P) Paes SESE SHE La practicidad de esta regla consiste en que separa una bicondi- ional. Ejemplo: De la proposicién: “P < Q” se concluye “(P > Q) & (Q—> P)”, luego mediante la aplicacién de la regla de separacién de la conjun- Légica Matemética 129 Reglas de lnferencia clon, se puede concluir tanto “P — Q”, como “QP”: al © mismo tiempo que una a dos condicionales, siempre y cuando cumplan con la forma equivalente, Ejemplo: “P > Q) & (Q > P)” seunenen “P © Q”. Un consejo practico para el uso de esta regla es, siempre que se. tenga una premisa bicondicional, automaticamente se le aplica la regla de la ley bicondicional, para asi Ilevarla a su formula proposi- cional equivalente. De esta manera se tiene la posibilidad inmediata de disponer de mas premisas que sin duda facilitard la demostracién. De igual manera, si lo que se debe concluir es una proposicién bicondicional, entonces se debe: primero construir la formula equiva- lente, y luego, mediante la aplicacién de la regla de la ley bicondi- cional, llevarla a su formula bicondicional. A continuacién expondremos unos ejemplos en los que se aplica el consejo anterior: . a PoeQPQ5RAR 1 ()P 6 Q H 2 (2)P H 3 3)Q3R H 1 (6)\P>Q&(Q> PP) 1B1. 1 (6)P +Q S&5. 1,2 (7)Q MPP 2, 6. 1,2,3 (8)R MPP. 3, 7. En la linea cinco, hemos aplicado la regla “LB”, para disponer de mas premisas, y también porque nos interesaba separar la bicondi- cional. Luego, hemos seguido el proceso normal de la deduccién. 130 Légica Matemética Reglas de Inferencia b)P 9 QQ>PAFP SQ. 1 (2)P 3Q H 2 (2)Q3P H 1,2 BP 5Q&(Q>5P) 1&12 1,2, (4)P 2 Q LB. 3. En este otro ejemplo, como se requiere la demostracién de una conclusién bicondicional, se ha construido primero la férmula equi- ~ valente, (ver la linea tres), y luego se ha concluido en la linea cuatro la conclusién bicondicional, mediante la aplicacién de la regla LB ala linea tres. EJERCICIOS: 1. Traducir los siguientes razonamientos y comprobar si la conclusién de cada uno de ellos es una consecuencia légica de todas las premisas: 1.1. Llueve si y sdlo si hay nubes. Si hay nubes, entonces hubo anteriormente una evaporacién a causa del calor. Llueve. Por lo tanto, hubo una evaporacién a causa del calor. 1.2. Una ley en el Congreso es aprobada si y sdélo si es aproba- da por la mayorfa. O es aprobada por la mayoria o el Presidente la devuelve al Senado. Si el Presidente la devuelve al Senado, entonces, se reanudara la discusién. Por lo tanto, o es aprobada por la mayoria o se reanudaré la discusi6n. 1.3. El campesino recogera el fruto de la tierra si y sdlo si siem- bra. Por lo tanto, el campesino si y sdlo si siembra recogera el fruto de la tierra. 1.4, Estudio si y sdlo es bueno para mi futuro. O estudio o es bueno para mi futuro. Si estudio, entonces seré un hombre culto. Si es bueno para mi futuro, entonces tendré un buen Légica Matematica 131 Reglas de Inferencia empleo. Por lo tanto, seré un hombre culto 0 tendré un buen : empleo. 1.5, Un ten es rapido si y sdlo si rueda sobre una linea ferroviari adecuada. Una linea ferroviaria es adecuada si y sdlo si posee pocas curvas. Por'lo tanto, un tren es rapido si y sdélo si rueda sobre una linea ferroviaria con pocas curvas. RESULTADO: En todos los razonamientos, menos el ntimero 4, : la conclusién se deduce de las premisas. 5 2. Demostrar que las conclusiones son inferencias Iégicas de las premisas: 21.P @Q,-QA-P 2.2. Q & R, R AQvS. 23. QvR,Q > (§ > 7), RO ToSAS eT 24. QvR, -R, Q > (So T)& (To SJAS oT 25.P > QR&-S,SVT TO QQP)APeQ RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la del ntimero 378 se infieren de las premisas. REDUCCION AL ABSURDO La abreviatura de esta regla es: RA. Esta regla establece: Si es factible derivar una contradiccién de un conjunto de premisas y de la negacién de “S”, entonces se puede derivar “S” tinicamente del conjunto de premisas. 1 La regla de la reduccién al absurdo, llamada también prueba por contradiccién y prueba indirecta, es muy antigua. El uso de argu- mentos indirectos es quizds bien conocido desde la geometria ele- mental. La técnica de esta prueba se desarrolla de la siguiente manera: 1) Se introduce como premisa adicional la negacién de la conclusion deseada. 132 Légica Matemética Reglas de Inferencia 2) Partiendo de esta premisa, y del conjunto de premisas dadas, se establece una contradiccién, 3) Se afirma la conclusi6n deseada como consecuencia légica de las premisas, Para ilustrar esta regla, y para dar un ejemplo particular de su aplicacién, desarrollaremos el siguiente ejemplo: P > (QvR), Q > BS > RA-P&S): 1 (1) BP (QvR) H 2 2) Q>- H 3 (3) SOR H 4 (4) P&S H 5 (5) P S&. 4. 1,4 (6) QvR MPP. 1,5. 1,2,4 (7) -Q MTT-2, 5. 1,2,4 (8) R MTP 6, 7. 1,2,3,4 (9) -S MITT. 3,8. 4 (10) S S&. 4. 1,2,3,4 (11) S&S I&. 9, 10. 1,2,3 (12) -(P &S) RA. 4, 11. Creemos oportuno recordar, que una contradiccién se da cuando en una conjunci6n, una misma proposicién es verdadera y falsa a la vez. Ejemplo: P & -P En este ejemplo es importante fijarse en la Ifnea cuatro. En ella se ha incorporado como premisa adicional la conclusién negada. Luego mediante un proceso de deduccién normal, se ha llegado a la linea once, en la que se establece una contradiccién. Este hecho pone en Légica Matematica 133 Reglas de lnferencia evidencia que una de las premisas en que se apoya la contradiccién debe ser falsa. éCual es, entonces, la falsa? Ciertamente aquella que nosotros hemos introducido como premisa adicional, es decir, la linea cuatro. Por lo tanto, al aplicar la regla de la reduccién al absurdo (ver la Ifnea doce), la aplicamos ala linea cuatro que es la conclusién que se ha tomado como premisa adicional, yala linea once que fun- damenta la contradiccién, y se concluye la conclusién deseada. La linea cuatro, en cuanto viene negada a los fines de la con- clusion, se elimina y es, por esta raz6n, por la que no aparece en los | ntimeros de la izquierda en la linea final, De esta manera, la reducci6n al absurdo, conjuntamente con la eliminacién de la disyuncion y la prueba condicional, permiten introducir en el conjunto de premisas dadas, premisas adicionales que luego eliminan. EJERCICIOS: 1. Demostrar, por reduccién al absurdo, que las siguientes conclusiones son la consecuencia Iégica de las premisas. 1.1. ~(Q&P), PR, Qv-RA-P 1.2. P > -Q, R > -P ~-Q&-R)A -P 13. PvQ, R > -P ~QvR)A-R. 14. (Tv R)@ SS >oTRo-SAR, 15. PvQ, P > -R, Q > S, 4 (R&-S), 16.Q > (PvR), P > -Q,5 5 -R £-~(Q&S). 17.P > S,S + Q, QvRA-R RESULTADO: Todas las conclusiones, menos la numero 7, son consecuencia légica de las premisas. EQUIVALENCIAS TAUTOLOGICAS Dos proposiciones son equivalentes cuando, a pesar de enunciar- se de manera distinta, tienen el mismo significado: 134 Logica Matematica Re glas ce Inferenciia Ejemplo: a) no estudio o no aprendo. Es equivalente a: b) No es cierto que estudio y aprendo, En simbolos seria: a) -P v-Q l : b) +P & Q) En efecto, si a los ejemplos anteriores: “a” y “b” les aplicamos la tabla de verdad, el resultado de cada uno es una idéntica tautologia. Por este motivo, en légica decimos que dos formulas proposicionales son equivalentes, cuando son tautolégicamente equivalentes entre si. LEY DE MORGAN La abreviatura de esta regla es: LM. El matematico Augustus De Morgan (1806-1871), se percatd que entre la conjuncién y la disyuncién, utilizando-un cierto operativo sin- tactico, se podfan construir férmulas equivalentes. De esta manera, propuso unas leyes -es por esto que llevan su nombre~ que permitian concluir inmediatamente de una premisa, otra premisa equivalente. Los pasos a seguir para la aplicacién de las leyes de Morgan son los siguientes: 1) Se cambia la “v” por la “&”, y la “&”, por la “v”. 2) Se niega cada miembro de la formula proposicional. 3) Se niega la f6rmula completa. Ejemplo: Supongamos la siguiente proposicién: P v Q Cambiamos la disyuncién por la conjuncién: P&Q Légica Matematica 135 Reglas de Inferencia 2) Negamos cada una de las Proposiciones que componen la formula proposicional: P&-Q 3) Negamos la formula completa: —(-P & -Q) Un modelo de aplicacién de la regla, es el siguiente cuadro: a) P&Q 7 _-+P v-Q) -(-P v -Q) P&Q b) P&Q —-(P v-Q) -(Pv-Q) P&Q ; y lo inverso. c) P&-Q ~(-P v Q) --P v Q) P&-Q d) -P&-Q -(P VQ) “PvQ) | P&-Q e) PvQ 7 --P & -Q) -(-P & -Q) PvQ f) -PvQ —(P & -Q) ~(P & -Q) -PvQ y lo inverso, g) Pv-Q -(P & Q) ~+(-P & Q) Pv-Q h) -Pv-Q -(P & Q) (P&Q) -Pv-Q 136 Légica Matematica “ at a : — Reglas de Inferencia LEY DE CONTRAPOSICION Esta regla, y las que siguen, las simbolizaremos todas con el sim- bolo: LE., que quiere decir: ley de equivalencia. Esta ley nos permite construir la siguiente equivalencia: la proposicién: P>+Q, equivale a: -Q-> -P Por lo tanto, nos es facil construir el cuadro completo de esta equivalencia: a) P>Q -Q > -P -Q > -P P3Q) b) P+>Q -QP -Q>P “Pp 3 Q y su inverso. ; c) P+ -Q Qo-P Q>oP “PQ d) -P > -Q Q>P lose itl P > -Q _ LEY DE LA EQUIVALENCIA PARA LA CONDICIONAL Y LA . DISYUNCION Esta ley nos permite construir la equivalencia: la proposicién: P~Q equivale a: —PvQ. El cuadro completo de esta equivalencia es: Légica Matemética 137 Reglas de Inferencia a) P > Q —PvQ ne PvQ P>Q : b) P+Q PvQ PvQ P+Q y su inverso, c) P+ -Q -Pv-Q PvQ P > -Q d) P+ -Q Pv-Q Pv-Q P > -Q LEY DE LA NEGACION PARA LA IMPLICACION Esta ley nos permite la equivalencia: la proposicién: ~(P > Q). equivale a: P & -Q, Aqui también es facil elaborar el cuadro completo de esta equi. valencia. a) -(P > Q) P&-Q — P&Q -~P = Q) ») (P+ Q) P & -Q -P & -Q -(-P > Q) y su inverso. c) +P + -Q) P&Q P&Q -(P > -Q) ad) --P > -Q) P&Q P&Q --P 5 -Q) 138 Légica Matematica ue Reglas de Inferencia EJERCICIOS: 1. Demostrar que las conclusiones son consecuencia légica de las premisas: ll. PvQAP3Q. 12. -Rv-S,Q7>5 SFR -Q. 13. P > -Q, {R&-P) AQ > -R. 14. P5QPYR ROS, Q5TFSOT 15. P+~QQ— 55S, (R = -S)53> QAP > (R& Q). 16 P»QTORSS3TAS3Q. 17, PROT S > PA-(R&S)OT. 18. -P > Q,S > -Q, -T ~ -Q-(Sv-T) > P 19. -Sv-PQ—>-R, T> (S&R) AT > -—PvQ). 110. R>S,S > Q, Rv(S&T)4-Q ~ (T&S) 111. RvS,-T > BP R> -QF(P&Q)> (S&T). 112. S+>T RP TSRAS + (PvQ). 113. Q > PB TvS,Qv-SA -—(PvR)=> T. 114. -(-P&-Q),S ~ -Q, PvS AQ =P 115. (P&Q)> R, AP > (Q - +R), RESULTADO: Todas las conclusiones son consecuencia légica de las premisas, menos la ntimero 5. EJERCICIOS DE REPASO: P+Q, P&RAQ, Sv(Q—>R), S&-R#-Q. 3. -~(PvQ), R>QA-R. Légica Matematica 139 Reglas de Inferencia 4, P>Q, (Q&R)9SA R= (PS). 5. Rv(Q&P), -Qv(P&S)AR 6. (PQ) & (QR), (SP) & (R > SJA (-P v-R) & (P &-R). 7. P»Q, R>S, PVRAQvVS., 8 P > Q,-POR, (QVR)-AR. 9. P— (QvR), Q>-PS>5-R- P-S. 10. R> (QS), -PvR,QAP->S. 11. -P > Q,Q>-R, Rv0, -OAP 12. R, (RvS) >-T, TvQAQ. 13. (P > Q)A P&-Q. 14.P3Q4-PvQ. 15. P>Q,Q>R,S>R, PvSAR. 16. ROW, Pv-W, (R&P)A-R. 17, R>P Q > (S&R), PVTF QT. 18. Ro -Q, PvQ,P5>SA-S >-R. 19. -Q>R, -RvS, -~(P&-Q), P>-S-Q. 20. T+ PT,Q >-R, (PvS) > Q -A-R. 21. -Rv -S, Q>SAR>-Q. 22. PvQ, (PvS)>T, (QvS) 9>TAT. 23. P >-Q, (R&-P)A Q>-R. 24,.P3Q, P>S, Q>S-SvT 25. QP TvS, Qv-SA-(PvR) 9T. 26. -(P & -Q), Sa-Q, PvSAQeP 27, -R -R>T, S+PA-—(R&S)> (P&T). 28. R>Q,S3T, Q>SAR => (TvQ). 140 Légica Matemética Reglas de Inferencia . Rv, -T >-P R >-QE (P&Q)> (S&T). . -R>Q, T>-Q, S>~-QA(Tv-S)>R. .P&Q, PvQF P&Q. . P>Q, R>-S, (PvS)4 Qv-R. . (PvQ)>-T, SQ, PvSA-T. . (PvS) v (RvS)A (RvS) v (PvQ). .P3Q, R35 SZ (PvR)—> (QvS). . Pv-R, RS, S&-QF -(PvQ). . ROS, SOW, Q>-W A -(RE&Q). . -(P & Q), P>R, Qv-R A-P . Pv(Q&R)A (PvQ) & (PvR). . (PVQ)vR A Pv(QvR). .P+Q, RS, (-Qv-S) & (Pv-Q)4 Pv-R. . P>QE- (P&R) 9 Q. . (PvQ)2RA POR. .P »>(Q>R)A PQ. . P>-Q,R -R>QF-RVT. . P>9Q, PvRAQvR .PvQFP>Q. . (PQ) v (Q>P)4 (PvQ) v (QvP). . P&Q, -QvR, ROSAPE&S. . PvQ, -Q&R, (P&R)>SA SvT. . POR, -RvS,Pe&Q, QAS. .PvQ P= (R35), R& Q>S)FS. . PvQ, -PvR, R>S, -QvVRATVS. Logica Matematica 141 Reglas de Inferencia 54.P2Q, Q@R, PAPR&R. 55, -PvQ, T>-R, -To2SAP>R > (S&Q). 56. R o-Q, Qv (S&T), R =-TA-RvW. 57. (Pv Q) v (RvS)A (Pv (RvS§)). 58. MvN, M @ (PvQ), -Q&R, P@S, Ne -RVS)FS. 59. PvQ, R ~-Q, RvT, PoTAT. 60. ((P& Q) &R) v (R&Q) &P)AR. 61. (SvT)>-P-S, Q>-R, -ToRA(PvQ) oT 62. P> QA -PvQ. 63. P> (R>Q)A R> (PQ). 64. P->Q A-(P &-Q). 65. (Pv(RvS)) v (Qv(RvS))A (PvQ) v (RvS§). 66. P> ((RvQ) > (SvT))AP = (-(SvT) > (R&-Q)). 67. (PvQ)> IR (S&T A (QvP)> IR >-(-Sv-T)]. 68. BR (QvR)A (P&Q) v (P&R). 69. P> (QR), (P>R)A P&-Q. 70. P+ (QvR), (PQ) 9S, (P3R) >SA-(S&-T). 142 Logica Matemdtica CAPITULO IX TERMINOS, PREDICADOS Y CUANTIFICADORES Consideraremos el siguiente razonamiento deductivo y de con- clusion valida: Todos los hombres son mortales. Pedro es hombre. Por lo tanto, Pedro es mortal. Lo primero que haremos es simbolizarlo usando el vocabulario y el metalenguaje del lenguaje de la légica proposicional. Por lo tanto, tendremos: P Q-R. ¢éSorpresa? Un razonamiento que se ha dado como ejemplo “tipo” de una inferencia valida, resulta no demostrable. Es inttil que lo revisemos. Su traduccién es correcta. éEntonces? lo que sucede es que el vocabulario hasta ahora utilizado es bastante pobre. Es ade- cuado para la légica proposicional, en cuanto que pres¢inde de la estructura interna de la proposici6n, y considera la proposici6n como tinico enunciado, pero es incompleto para expresar las proposiciones que predican relaciones entre sujeto y predicado, como en el razona- miento anterior. Para una mejor comprensién, descompondremos el razonamien- to en proposiciones, y las analizaremos sintacticamente una por una: 1) Todos los hombres son mortales ~Todos = Adjetivo de cantidad. Refiere todo el universo del concepto hombre. -Los hombres = Sujeto genérico. -Son mortales = Predicado del sujeto. Légica Matematica 143

Potrebbero piacerti anche