Sei sulla pagina 1di 3
derechos Las pensiones son viables Graves errores metodolégicos hechos por los economistas (y los medios de informacion y persuasion) liberales en sus diagnosticos del colapso de las pensiones por Viceng Navarro esde hace décadas se viene anunciando que las pensiones no podran mantenerse como ahora en el futuro, y que hay que tomar medidas para evitar su colapso en pocos afios. Viceng Navarro, sin embar- go, demuestra simple y fehacientemente que esas voces agoreras estén equivocadas. O, més probable- mente, que hacen trampas a sabiendas. Recientemente hemos visto una avalancha liberal que tiene como objetivo alarmar ala poblacin hacigndole creer que las, pensiones no son viables. La Comisién Europea, el Banco de Espaia, el BBVA y el Partido Popular Europeo (del cual el PP espaol forma parte) han publicado informes y documentos que alertan a a poblacién espaftola de que hay que reduc las pensiones porque el sistema de Seguridad Social que las finan- ciano es sostenible. En defensa de sus posturas presentan da- tose informacién empirica que asumen que apoyan sus alat~ 1mas sobre las cuales basan sus recomendaciones. Todos estos, documentos tienen errores graves que invalidan sus conclusio- nes, tansformando tales documentos en manifiestos politicos en lugar de informes cieniics. Veamos tales erores. 1 Asumir que la esperanza de vida mide los afios que una per- sona vive Tales documentos asumen erréneamente que el hecho de {que la esperanza de vida promedio de Espana haya pasado de ser 76 aos a 80 afios en veinticinco afos (1980-2005) quiere {decir que el promedio espaol vive ahora cuatro afios més. Ello no ¢s certo, Hay que saber qué quiere decir esperanza de vida yy cmo se calcula, Supongamos que Espafia tuviera s6lo dos habitantes. Uno, Pepito, que muere al dia siguiente de nacer, y el otro, la Sra. Maria que tiene 80 afios. La esperanza de vida promedio de Espafia serfa 0 aos mas 80 aos, dividido entre dos, es decir, cuarenta afi. Pero supongamos que en un pais. Jmaginario vecino, hay también dos ciudadanos, uno, Juan, (que en lugar de mori al dia siguiente de nacer, como Pepito en. Espafia, vive veinte afios, y la otra persona es la Sra, Victoria ue tiene también 80 afios como la Sra. Marfa. En este pals Imaginario, la esperanza promedio de vidaes de 20 mas 80, di- Vidido entre dos, es decir 50 aftos, diez afios més que en Es- patia Ello no quiere decir (como constantemente se malinter- preta este dato) que el ciudadano promedio de aquel pals viva diez afios mas que en Espafia: lo que el dato dice es que hay diezafios de vida més en el promedio de aquel colectivo de dos personas sin clarficar que ello se deba a que la Sra. Victoria viva, diez afios més que la Sra. Maria (lo cual no es cierto), 0 que sea Juan el que vive veinte afios mas que Pepito. Todos los do- ‘cumentos que favorecen la reduccién de las pensiones conclu- yen que la Sra. Marfa vive diez ahs mds, lo cual, epito, no esas [Lo que ha estado ocurriendo en Espana (y en Europa) es que Ja mortalidad infantil ha ido disminuyendo de una manera ‘muy marcada, con lo cual la esperanza de vida ha ido aumnen- tando, pasando de 76 afios a 80 aftos. Flo no quiere decir, co- mo habitualmente se asume, que el ciudadano espafiol medio ELViejo Topo 23 Siderechos ~ UIE CURRED AOS HUIS ANOTH Ue HAE VETATICTCS afios. La mortalidad por cada grupo etario ha ido descendiendo (ineluyendo entre los ancianos), pero os aios de vida que el ciudadano medio vive ahora no es de cuatro afios més que en 1980. Cal- cular las pensiones en base a esta lectura err6nea de los datos penaliza a la poblacién pues asume que la gente vive ms aos de To que en realidad 2. Los promedios no son sensibles a las diferen- cias por clases sociales Otro gran error es malinterpretar el significado de promedio. Una persona se puede ahogar en un rfo que tiene como promedio sélo diez centime- tos de profundidad. Tal ro puede irseco alo largo {de muchos kilémetros pero en algunas zonas éste puede tener tres metros de profundidad, y es ah donde el lec- tor se puede ahogar. Un promedio en si no nos dice mucho si no sabemos también las variaciones del promedio. Lo dicho tiene especial importancia en el célculo dela esperanza de vida yeenla estimacién de la longevidad (los afios que una persona vive). Las diferencias en longevidad por clase social son enor- mes, As, la diferencia en los afios de vida existente entre una persona perteneciente a la decila de renta més baja del pais (los mas pobres) y la decila superior (los mis ricos) en Espafia es nada menos que de diez aos ha lefdo bien, diez afios). En EEUU son quince yen cl promedio de los paises de la UE-15 son siete. Estas diferencias en longevidad se deben a que el nivel de salud de la pobla- ign depende, sobre todo, dea clase social ala cual se pertenece. Un trabajador no cualificado (en paro frecuente durante mas de cinco aos) tiene, alos sesenta afios, lnivel de salud que un banquero tiene alos setenta afios. Este Udtimo sobreviviré al primero diez afios. Es profundamente Injusto pedirie al primero que contin trabajando dos (y algu- 1nos pden cinco) afios mas para pagarlas pensiones del segun- do que le sobrevivird diez afios. La insensibilidad hacia esta realidad mostrada por esto informes es abrumadora, Retrasar la edad de jubilaci6n a toda la poblacién trabajadora sin més, ‘es una medida que perjudica alas clases populares para bene. ficiar alas clases de mayores rentas que viven ms aos. 3. Bl error del argumento alarmista: el crecimiento del por- centaje del PIB gastado en pensiones es excesivo Este es uno de los errores metodolégicos més importantes y frecuentes que aparece en el informe de la Comisidn Europea, 24 E1ViejoTopo El nivel de salud de fa poblacién depende, sobre todo, de a clase social a lacual se pertenece. Yy que ha sido reproducido en gran nimero de articulos y edi- toriales. Tal argumento indica que el porcentaje del PIB en. Pensiones subira de un 8,4% en el ao 2007 a un 15,1% del PIB, ene afio 2060, un porcentaje que estos informes seialan como cexcesivo, pues la sociedad en el aio 2060 no podré absorber tales gastos pues restardn recursos necesarios para otras activ ddades, programas o servicios ala poblaci6n no pensionista, El hecho de que el porcentaje de gasto en pensiones publicas alcanzaré el 15,1% en el 2060 se considera una noticia alar- ‘mante que requiere una intervencién ya ahora, disminuyendo los beneficios de los pensionistas. En este argumento se ignora el impacto dl crecimiento de la productividad sobre el PIB del aio 2060. Supongamos que el crecimiento anual de la productividad es un 1,5%, un creci- iento que incluso el Banco de Espafia admite como razona- ble-En este caso, el valor del PIB espariolserd 2,23 veces mayor que el PIB del afto 2007. Elo quiere decir que si consideramos el valor de PIB del afio 2007 como 100, el del afio 2060 seré de 223. Pues bien, l numero de recursos para los no pensionistas en el afio 2007 fue de 100 menos 8,4 (8,4es la cantidad que nos gastamos aquel afio en pensionistas), es decir, 91,6. Enel aio 2060 los recursos a los pensionistas seran el 15,1% de 223, es decir 33, y para los no pensionistas sera 223 menos 33, es dect, 192, una cantidad que es més del doble de la existente en elaho 2007, $1,6. Debido al crecimiento de la productividad, en el 102060 habré mas recursos para los no pensionistas que hoy, yello a pesar de que el porcentaje del PIB dedicado a pensio- nes es superior en el afio 2060 que en el 2007. Los que alarman innecesariamente a la poblacién olvidan un hecho muy ele- Fou Mart By (Create Como) “ental Hace cincuenta anos, Espana dedicaba a Tas pensio= nes sélo un 3% del PIB. Hoy es un 8%, mas del doble que cin- cuenta afios ards. Yla sociedad tiene muchos més fondos para los no pensionistas de los que haba entonees, asin cuando el porcentaje del PIB en pensiones sea mucho mayor ahora que fentonces. Por cierto, ya hace cincuenta aftos, cuando Espafia se gastaba un 3% del PIB en pensiones, habfa voces liberales {que decian que en cincuenta afios se doblarfa 0 triplicarfa tal porcentaj, arruinando el pafs. Pues bien, estamos cincuenta afios més tarde, y el pafs tiene més recursos para los no pen- sfonistas que exstfan entonces, atin cuando el porcentaje del PIB dedicado a pensiones No es cierto que el ciudadano cespaiiol medio viva cuatro afios mas ahora que hace veinticinco afios. seha doblado. 4, Se equivocan constantemente en sus proyecciones demogrficas Cualquier demgrafo que tenga un mini- mo de rigor sabe las enormesdifcultades en calcular cambios

Potrebbero piacerti anche