>1SIPJON OAONEl diabético
insulino-dependiente
Informacién e instrucciones
Introducci6n
Alimentaci6n, digestién y metabolismo
Metabolismo del azicar
Metabolismo de la insulina y del azticar
Diabetes
Diabetes insulino-dependiente (0 tipo |)
Diabetes no insulino-dependiente (0 tipo ||)
Complicaciones de la diabetes
El azticar en sangre en cifras
Los rifiones y el azUcar en sangre
El azucar en sangre en el momento del diagnéstico 8
NWPORWwWNH=
La insulina pancreatica y la insulina inyectada 8
Produccién de insulina 9
Preparados de insulina, tipos y acciones 10
Dieta e insulina 11
Ejercicio y azuicar en sangre 11
Necesidad de alcanzar un buen control 12
Como conseguir un buen control 12
Donde se inyecta la insulina 15
Cémo se inyecta la insulina 15
Descompensacion del azucar en sangre 16
Pruebas de azticar 18
Pruebas de cetonas 19
Hipoglucemia 20
Diabetes y otras enfermedades 21
Diabetes y embarazo 23
Almacenamiento de Ia insulina 23
Glosario 25
Novo Nordisk de México, S.A. de C.V.
Paseo de las Palmas 735-1001
Col. Lomas de Chapultepec
México, D.F,Alimentacion, digesti6n y metabolismo
La diabetes mellitus, denominada simplemente diabe-
tes con mucha frecuencia, es un trastorno metabdlico,
es decir, una alteracion de la bioquimica de su organis-
mo. Para poder comprender la diabetes, primeramente
es necesario conocer el metabolismo basico de una
persona no diabética. La conversi6n del alimento en
energia y calor dentro del organismo es uno de los
procesos metabélicos mas importantes. De alguna
manera, se puede decir que el alimento es energia y~
que los procesos metabolicos liberan esta energia para
que los musculos trabajen, se produzca calor y se
renueven o reparen los millones de células que compo-
nen nuestro organismo.
El alimento se digiere en el estomago e intestino y
luego pasa a la sangre.
La digestién significa la divisién del alimento con
liberacién de los nutrientes. Existe una porcién del
pancreas que segrega unas sustancias quimicas
llamadas enzimas al intestino para facilitar la digestién.
Los nutrientes, de pequefio tamafio, pueden ya pasar
hacia la sangre. El corazén bombea la sangre a todos
los territorios organicos y los nutrientes alcanzan asi
su destino, es decir, los millones de células de que
consta el organismo.
Los alimentos constan de tres nutrientes principales:
Carbohidratos, Proteinas, Grasas.
La glucosa en sangre se conoce también como
glucemia.
En el apartado sobre “dieta y tratamiento con insulina”
se ofrece una descripcién mas detallada del azucar
presente de los alimentos.
El pancreas envia la hormona insulina hacia la sangre y
después hacia la superficie de las células para que los
nutrientes (en nuestro caso, la glucosa es el més
importante) penetren dentro de ellas. Esta accion de la
insulina se ilustra mas adelante. La glucosa sélo puede
pasar de la sangre hacia la célula después de que la
insulina se fija a la superficie celular.Carbohicratos
Los nutrientes incorporados a la célula son transforma-
dos de forma inmediata en energia (se dice que los
nutrientes son “quemados” con ayuda del oxigeno
procedente del aire que respiramos) o bien se mezclan
para formar las reservas energéticas de la célula. El
organismo necesita energia de forma constante, por lo
que utiliza las reservas celulares cuando dejamos de
comer por un tiempo.
La molécula de glucosa es la cantidad mas pequefia
posible de glucosa y la molécula de insulina es la
cantidad mas pequefia posible de insulina.
Los elementos nutritivos, después de proporcionar
energia, originan productos de desecho que son
devueltos a la sangre. Los rifiones filtran ésta y envian
los productos de desecho fuera del cuerpo con Ia orina.
Elorganismo necesita siempre energia, aunque este-
mos descansando.
El azdcar en una persona no diabética
La energia se obtiene a partir de los carbohidratos
(azucar), proteinas y grasas. El azticar es muy impor-
tante porque se convierte rapidamente en energia
cuando se necesita con urgencia, como durante el
trabajo o la practica del deporte. El cerebro y los
nervios dependen casi exclusivamente del azticar para
su funcionamiento. Por eso, el higado libera parte de
sus reservas de glucosa hacia la sangre en el intervalo
entre las comidas con objeto de ofrecer un aporte
constante de glucosa al cerebro y a los nervios. De esa
manera, el higado mantiene los niveles de azuicar en
sangre dentro de limites normales.
Estos procesos metabdlicos tienen la misma finalidad:
convertir el alimento en energia y almacenar el exceso
de alimento como reservas energéticas de las que se
puede disponer cuando no se come. Estos procesos
metabdlicos permiten que el azticar en sangre se
mantenga dentro de limites normales, es decir, ni
excesivamente alta ni excesivamente baja.
El aztcar se libera hacia la sangre por parte de las
células del higado cuando los niveles sanguineos
comienzan aser anormalmente bajos.Metabolismo de /a insulina y del azdcar en
una persona no diabética
La insulina es la hormona que ayuda a las células a
captar el azticar de la sangre. La insulina se produce
por el pancreas y se dirige hacia la sangre y mas tarde
a la superficie de diversas células (p.ej. células muscu-
lares, células grasas, células del higado). Después, la
molécula de insulina se une a su receptor y permite
que pase el azticar. La insulina es como una llave que
abre la puerta de la célula para que pase la glucosa.
En ayunas, cuando se ha dejado de comer durante
algun tiempo, el pancreas segrega una cantidad muy
Ppequefia de insulina (la llamada insulina basal) hacia la
sangre.
La figura muestra cémo el azticar en sangre aumenta
después de la comida, aumentando también de forma
paralela la cantidad de insulina (llamada insulina post-
prandial). De esta forma, cualquier exceso de azticar
es captado por las células. El higado deja de liberar
azticar y en su lugar almacena el azticar de la sangre
para su utilizacion posterior. Siempre que la cantidad
de azuicar en sangre es mayor de la normal, el exceso
es captado por las células grasas y convertido en
grasa. La grasa constituye una excelente reserva de
energia a excepcién del cerebro y los nervios, que
necesitan la glucosa.
Después de actuar, la insulina sufre una degradacién y
por este motivo siempre se requieren nuevos suminis-
tros de insulina. La mayor parte de la insulina se
necesita inmediatamente después de las comidas.
Diabetes
En la diabetes mellitus, el azticar de los alimentos no
es captada por las células, bien porque existe una falta
de insulina o bien porque las células aprovechan sélo
parcialmente el efecto de la insulina. Por eso, el azicar
se queda en la sangre y también por este mismo
>
a
°
°
°
a.
°motivo los diabéticos no tratados muestran altos
niveles de azticar en sangre de forma mantenida.
Cuando la cantidad de azticar en sangre es muy alta,
una parte pasa a la orina, de lo que deriva el nombre
“diabetes” que quiere decir “atravesar’ y “mellitus”
que significa dulce como la miel. Las alteraciones del
metabolismo del azticar se acompafian de otras
alteraciones metabolicas. Existen dos formas principa-
les de diabetes: la diabetes insulino-dependiente o
diabetes tipo | y la diabetes no insulino-dependiente o
diabetes tipo Il.
Diabetes insulino-dependiente
Este tipo de diabetes se caracteriza por la destruccién
de las células del pancreas que normalmente producen
la insulina. Las células del organismo no pueden captar
el azticar de la sangre cuando no existe insulina o hay
muy poca cantidad; por eso, las células se encuentran
en un estado de “ayuno” y el azticar en sangre se
mantiene muy elevada. Ello obliga a la inyeccién de la
insulina debajo de la piel, desde donde es absorbida a
la sangre. Todavia no se ha fabricado ninguna insulina
que pueda tomarse por la boca, ya que la insulina
normalmente se inactiva en el estsmago.
La diabetes insulino-dependiente se manifiesta en la
mayoria de los casos en jévenes 0 nifios. Una vez que
aparece la enfermedad, no se conoce ningtin medio
para “resucitar” las células productoras de insulina del
pancreas, Por eso, la dieta y el tratamiento con
insulina son necesarios para el resto de la vida del
diabético. El transplante de pancreas sano o tnica-
mente de células pancreaticas productoras de insulina
se ha intentado en algunos casos, pero existen
demasiados problemas técnicos serios y no es proba-
ble que Ud. pueda contar con la posibilidad del
transplante.
La cantidad de insulina que se inyecta cada dia depen-
de de varios factores. Cuando no se produce insulinanatural, las inyecciones sustituyen a la falta de
produccién natural y cuando existe alguna produccién
natural, las inyecciones ayudan a esta produccién
endégena. Se siguen sin conocer las causas por las
que se destruyen las células productoras de insulina
en el pancreas asi como por qué unas personas
padecen la enfermedad y otras, no. Al parecer, los
factores hereditarios desempefian cierto papel, aunque
este tipo de diabetes casi nunca se hereda de forma
directa. Por eso, no se desaconseja la natalidad a las
personas que tienen antecedentes familiares de
diabetes ni a los propios diabéticos.
Diabetes no insulino-dependiente
En este tipo de diabetes no se destruyen las células
pancreaticas productoras de insulina. Estas células
producen insulina, aunque muchas veces de una forma
insuficiente comparada con los no diabéticos. Sin
embargo, la razén principal por la que se eleva el
azucar en sangre en estas personas es un defecto a
nivel del lugar de accion de la insulina. Las células
musculares y grasas solamente aprovechan de manera
parcial la insulina segregada por el pancreas. As/ pues,
estas células captan menos azticar en sangre. Esta
falta parcial de accién de la insulina se denomina
“resistencia a la insulina”. La diabetes es la conse-
cuencia de todo esto, si bien su intensidad es “menor”
que la de la diabetes insulino-dependiente, ya que los
sintomas son menos prominentes. En general, las
personas que desarrollan diabetes no insulino-depen-
diente suelen ser adultos, muchas veces de edad
avanzada. En algunos de ellos, la dieta y la reduccién
de peso (cuando la persona es obesa) son suficientes
para normalizar el azticar en sangre. Sin embargo, en
muchas ocasiones se prescriben comprimidos. Estos
comprimidos no contienen insulina, aunque el com-
puesto quimico activo es capaz de mejorar la accién de
la insulina natural y posiblemente también el funciona-miento de las células pancreaticas productoras de
insulina.
Conviene recordar que esta forma “leve” de diabetes
debe ser estrechamente vigilada para evitar complica-
ciones en una etapa posterior de la vida (v. apartado
sobre complicaciones) asi como problemas innecesa-
rios en la vida diaria. La frase “no insulino-dependiente”
pude ser aplicable al comienzo de la enfermedad pero
no necesariamente a las fases posteriores cuando se
precisa un buen control del azticar en sangre. Ademas,
existen periodos en los que cualquier diabético “no
insulino-dependiente” requiereinsulina, como por
ejemplo en casos de estrés o de intervenciones quirtir-
gicas.
La causa de este tipo de diabetes también se descono-
ce, pero la herencia parece desempefiar un papel mas
claro que en la diabetes insulino-dependiente o tipo |.
Complicaciones dela diabetes
Estas complicaciones a menudo se denominan “com-
plicaciones diabéticas tardias” porque tardan varios.
afios en manifestarse. Estos trastornos ocurren funda-
mentalmente en los ojos, nervios, rifiones y circulacién
sanguinea. ¢Presentan todos los diabéticos estas
complicaciones y en tal caso, siempre todas? No. {Es
posible predecir quién sufrira las complicaciones y
quién no? No. ¢Se trata de algo que acompafa simple-
mente “a la diabetes” 0 se puede prevenir? No existe
todavia una respuesta clara a esta Ultima pregunta,
aunque algunos estudios indican que el tratamiento
cuidadoso, es decir, el mantenimiento de niveles de
azucar en sangre no excesivamente elevados permite
prevenir o retrasar la aparicién de complicaciones, Esto
es aplicable a todos los diabéticos, aunque algunos
pueden tener menos riesgos que otros. Los diabéticos
se deben someter a exploracién médica por lo menos
una vez al afio. Este estudio debe comprender una
exploracién de los ojos y de los pies, de la funcién
renal, del colesterol y de la presion arterial. De esta
manera, se puede comenzar el tratamiento a tiempo encaso de que aparezcan signos de complicacién.
Elazucaren sangre en cifras
Cuando el médico sospecha que un paciente sufre
diabetes y cuando examina a un diabético conocido,
desea saber exactamente cual es la cifra de azticar en
sangre, que se puede analizar en una pequefia muestra
de sangre del enfermo.
La cantidad de aztcar se expresa en milimoles por
litro, que indica el numero de moléculas de azicar por
litro de sangre. Existen millones de moléculas de
azucar en sangre, pero la utilizacién de mili moles
(mmol/|) resulta mas practica para los calculos. Tam-
bién se puede expresar en miligramos de azticar por dl
(mg/dl o mg %); estas cifras se indican entre parénte-
sis. La cifra normal de azuicar en sangre es aproxima-
damente de 5mmol (90). Poco después de las comi-
das, este valor se eleva hasta probablemente 7 mmol
(126) y cuando se deja de comer varias horas, descien-
de, aunque raramente lo hace por debajo de 3,5 mmol
(63).
Los rifiones y el azicar en sangre
La sangre atraviesa los rifiones, a su paso por el
organismo. Los rifiones eliminan los productos de
desecho de la sangre por la orina. Por supuesto, el
azucar no es un producto de desecho, pero cuando se
eleva hasta valores muy altos (porque no existe
insulina o es muy escasa para “empujar’ el azucar
dentro de la célula) los rifiones se ven sobrecargados y
parte del azticar se “escapa” por la orina. En general,
el azucar no aparece en la orina cuando su concentra-
cién en sangre es inferior a 10(180), aunque el valor de
10 (180) es en realidad un valor mas alto que en las
personas no diabéticas. El nivel de azticar en sangre a
partir del cual se escapa parte de esta por la orina se
conoce como umbral renal.
oa
oo
ao
a
=
nod
aD
a
5El azdcar en sangre en el momento
deldiagnéstico
Si su médico detecta azticar en la orina, analizara una
muestra de sangre para saber cuanta azticar existe en
sangre. Este nivel se encontrara probablemente por
encima de 10 (180), y su médico efectuara otras
pruebas para verificar si el paciente es diabético.
La diferencia entre
lainsulinapancreatica
einyectada
Cuando el pancreas envia una cantidad adicional de
insulina a la sangre inmediatamente después de las
comidas como consecuencia del aumento del azuicar
en sangre, el pancreas “mide” este incremento y actta
en consecuencia. La insulina se inyecta debajo de la
piel en los diabéticos para que se absorba gradual-
mente hacia la sangre. Sin embargo, la insulina conti-
nia absorbiéndose debajo de la piel con independen-
cia de que el azuicar en sangre esté alta y baja y por
eso, el diabético ha de saber cuanta insulina entra en
la sangre a lo largo del dia para poder ajustar las
comidas. Este movimiento de la insulina desde la piel
hacia la sangre se llama absorcion y el lugar debajo de
la piel tejido subcutaneo, tal como se muestra en la
figura anexa.
La insulina se absorbe de forma gradual a lasangre y
reduce el nivel de azticar en la misma. El lugar y el
modo de inyecci6n de la insulina se describe con
detalle mas adelante.
Produccién de lainsulina
La insulina es una hormona porque interviene en los
procesos metabdlicos. En términos quimicos, se trata
de una molécula protéica formada por 51 aminoacidos.Estas moléculas son infinitamente pequefias y no se
pueden ver con el ojo humano. La primera insulina que
se produjo para el tratamiento se preparé en 1921.
Durante muchos aifios, la insulina se ha extraido de
pancreas bovino y porcino, por lo que se llamaba
insulina bovina y porcina, respectivamente.
La molécula de insulina porcina es casi idéntica a la
insulina humana y posee el mismo efecto sobre el
aziicar en sangre que ésta. Es mas, la molécula de
insulina porcina se puede transformar en insulina
humana en el laboratorio. La insulina humana también
se puede fabricar utilizando la técnica de
recombinacién con DNA. Algunas células, como
bacterias 0 células de levadura, se pueden modificar
por via genética para que produzcan una molécula de
estructura muy similar a la insulina humana. Esta
molécula se transforma finalmente en insulina humana
dentro del laboratorio.
Las moléculas de insulina humana producidas por
conversi6n desde la insulina porcina o por técnicas de
recombinacién genética son completamente idénticas
en su estructura y accién.
El término de insulina humana se refiere a que la
estructura de la insulina es idéntica a la insulina
producida por los seres humanos, aunque no se
obtenga a partir de ellos.
La insulina se debe purificar una vez extraida del
pancreas animal 0 de cultivos celulares modificados.
Para ello se emplean técnicas sofisticadas de purifica-
cién que hacen que el producto final retina las deman-
das de las autoridades sanitarias.
Existen diferentes preparados de insulina. Las diferen-
cias se deben a la velocidad con que se absorbe la
insulina en sangre desde el tejido subcutaneo y el
tiempo que se tarda hasta la absorcidn de toda la
insulina inyectada. Estas dos caracteristicas se
denominan “comienzo de accién’ y “duracién del
efecto”, respectivamente. Entre ambos se encuentra el
“periodo de maximo efecto”.02 4 8 8 0 ue 20
Preparados de insulina, tipos y acciones
Sélo existen algunos tipos principales de preparados.
insulfnicos. El primero es una soluci6n transparente de
insulina. Esta solucion tiene un comienzo rapido de
accién con una duracién corta de sus efectos. La
primera curva de la figura anexa muestra que esta
insulina de accion rapida (denominada Novolin R) llega
ala sangre y comienza a disminuir el nivel de azucar
en ella aproximadamente 1/2 hora después de su
inyeccién. No obstante, los nutrientes que tomamos
con la alimentacion, incluida el azicar, se absorben
incluso con mas rapidez desde el intestino a la sangre
y, por eso, la insulina debe inyectarse 1/2 hora antes
de la comida.
La segunda curva muestra el efecto de otro tipo de
preparado insulinico. La insulina esta acoplada a una
sustancia que retrasa su absorcién y prolonga sus
efectos. La combinaci6n de la insulina con una sustan-
cia retardadora suele determinar la formacion de
cristales. Los millones de cristales de tamafio diminuto
de este preparado otorgan un aspecto turbio ala
solucién. Este tipo de insulina se llama insulina inter-
media (la curva mostrada representa la grafica de los
preparados Novolin N). Este preparado se llama
también suspension insulinica, porque la insulina flota
en el liquido y hay que suspender los cristales de
insulina de forma uniforme en el liquido (‘mezclar”)
antes de cada inyeccién. El liquido formado debe ser
turbio y de color blanco lechoso. Los cristales se
degradan gradualmente debajo de la piel, con lo que se
libera insulina que se absorbe a la sangre. Como se
puede comprobar, se requiere aproximadamente 1 1/2
horas antes de que las primeras moléculas de insulina
lleguen a la sangre. La cantidad maxima de insulina se
absorbe entre las 4 y 12 horas de la inyecci6n y la
dosis total lo hace aproximadamente después de 24
horas.
Existen también mezclas ya preparadas de insulina de
accion rapida e intermedia. La tercera curva muestra
una mezcla insulinica llamada Novolin’ 70/30 (30% deinsulina rapida y 70% de insulina intermedia). No
obstante, todas las indicaciones de tiempo son
unicamente aproximadas, ya que la absorci6n de la
insulina depende siempre de factores individuales.
Ademés, el volumen de la dosis inyectada es otro
factor que modifica la absorcion, ya que cuanto mayor
es, mas prolongados son los efectos.
Dieta y tratamiento insulinico
El azticar y la insulina van unidos de forma automatica
en una persona no diabética. Sin embargo, el diabético
tratado con insulina tiene que adaptar la cantidad de
comida a la de la insulina administrada. La mejor
manera de hacerlo consiste en medir el nivel del azicar
en sangre en varios momentos del dia, como se
describe en un capitulo posterior.
Los “azticares rapidos” son aquellos que contiene
azucar refinada, como mermelada y dulces, fruta,
jugos de fruta y leche. En general, estos alimentos
determinan unos niveles de azucar en sangre muy
altos, por que el azucar alcanza la sangre.en.muy
poco tiempo. Los “azticares lentos” alcanzan la
sangre mas lentamente y el organismo tiene tiempo de
asimilarlos antes de que se “almacenen’ en la sangre.
Los “azticares lentos” estan contenidos en alimentos
como papas, vegetales y arroz. La fibra de la alimenta-
cién también tiende a retrasar la absorcién del azicar
por el intestino. Si a Ud. le resulta dificil evitar comple-
tamente los “azicares rapidos”, debe reservarlos para
aquellos momentos en que el azucar en sangre se
encuentra mas baja. Pero para saber si el nivel de
azticar en sangre esta bajo, hay que medirlo.
Cuando la concentracién sanguinea de azucar es muy
baja Ud. tiene una serie de sintomas y debe tomar
“azucares rapidos” para corregirlos. Todo ello se
describe también mas adelante.
El ejercicio y el azicar en sangre
—_—
Existen diferencias individuales en la sensibilidad a lainsulina, lo que significa que un diabético puede
necesitar mas o menos insulina que otro para conse-
guir el mismo efecto. Sin embargo, el ejercicio fisico,
ya sea por trabajo manual o deporte, aumenta la
sensibilidad a la insulina y, por eso, los diabéticos
requieren menos insulina (0 mas alimento) cuando
hacen ejercicio que en reposo. No existe ningun
probiema para participar en la mayor parte de deportes
y ejercicio, sila diabetes esta razonablemente bien
controlada y se guardan las precauciones necesarias.
Cuando se practica un ejercicio que no es rutinario,
sobre todo si es muy intenso, probablemente hay que
afiadir 10-15 gramos de carbohidratos cada 30-45
minutos.
éPor qué es necesario un buen control?
Existen serios indicios de que el buen control del
aziicar en sangre retrasa o previene la aparicién de
complicaciones (v. capitulo sobre complicaciones de la
diabetes). Si el diabético no mide nunca o s6lo rara-
mente el nivel de azucar en sangre, puede llevar, sin
darse cuenta, un control pobre ya que sus sintomas no
son importantes. Sin embargo, muchos diabéticos se
sienten mejor cuando su control mejora. De todas
formas, resulta dificil definir cual es el grado de buen
control valido para todos los diabéticos. Por supuesto,
la consecuci6n de niveles normales de glucosa en
sangre es el objetivo ideal, aunque resulta dificil de
conseguir. Las cifras que se indican mas abajo ofrecen
una idea de los objetivos deseables, aunque su médico
puede indicar unos limites algo mas amplios 0 mas
estrechos dependiendo del caso.
mmol! mg/d
En ayunas y antes de las comidas 7.0 120
Una hora después de las comidas 10.0 180
Dos horas después de las comidas 8.0 150
Cémo se consigue un buen control
En el apartado sobre “La diferencia entre la insulina
pancreatica e inyectada” se describid cémo despuésde que se inyecta la insulina bajo la piel hay que tener
en cuenta su accién sobre el azticar en sangre, ya que
no se puede extraer la insulina inyectada ni impedir su
absorcion. Por este motivo, hay que equilibrar los
efectos de la insulina inyectada con los de la absorcién
de alimentos, sobre todo, con los alimentos que
contienen azticar. Sélo de esta manera se pueden
evitar grandes oscilaciones del azticar en sangre.
~€Una o dos inyecciones?
Durante muchos afios se ha empleado una forma de
tratamiento insulinico basado en la aplicacién de unaa
dos inyecciones de insulina al dia, que es un trata-
miento convencional relativamente poco flexible, que
obliga al diabético a seguir una dieta y unos horarios
de comida muy estrictos, establecidos en colaboracién
con el médico. Las dosis de insulina se pueden ajustar
de acuerdo con los niveles de azticar en orinao en
sangre medidos varias veces por semana. Este tipo de
tratamiento ofrece un buen control en algunos diabeti-
cos, especialmente aquellos que todavia conservan
cierta produccién de insulina por su propio pancreas.
Ud. debe saber la cantidad de carbohidratos (“azticar”)
que contienen sus comidas para repartir la maxima
porcién en el momento en que la insulina inyectada
sea mas eficaz.
También puede ocurrir que Ud. se inyecte la insulina
habitual por la mafiana pero que comience stbitamente
a realizar un ejercicio fisico intenso (p. ej.
deporte):entonces debe comer una manzana o un
pedazo de pan antes de comenzar a hacer deporte o
bien adaptar la dosis de insulina a los cambios previs-
tos de alimentacién y de ejercicio fisico.
Si Ud. sabe de antemano que va a ingerir una comida
mayor de la habitual, inyéctese también una dosis de
insulina algo mas elevada de la normal .
De la misma manera, si Ud. prevé que va a realizar un
ejercicio fisico mayor del habitual inyéctese menos
insulina. De esta forma, se evita el posible riesgo de la
sobrealimentaci6n (jdebe Ud. vigilarsu peso!).
éMasinyecciones?
Existe una forma més flexible de tratamiento con la
que se trata de simular la secrecién natural y flexible
Eo
Novolin
R
Novolin,
\W 70/30Nolvolin
70/80 Pent
Novolin
de la insulina basal y de la insulina prandial por el
pancreas. En este caso, la insulina basal se simula
con 1 a 2 inyecciones de insulina intermedia (turbia) o
de efecto prolongado. La insulina prandial se simula
administrando insulina rapida (transparente) antes de
cada comida principal. Este tipo de tratamiento permite
variar las actividades diarias, aunque obliga a efectuar
mediciones frecuentes del azticar en sangre con el con
el fin de obtener el maximo beneficio de este tipo de
tratamiento con varias inyecciones de insulina.
La medicién del azucar en sangre sirve para corregirla
cantidad de insulina y carbohidratos (“azticar’) sila
lectura queda fuera del objetivo deseado. Para calcular
la cantidad de insulina necesaria antes de cada comida
y modificarla es necesario conocer como Ia insulina y
los nutrientes varian los niveles de azucar en sangre.
La experiencia personal es la que mas ensefia, ya que
las variaciones individuales son frecuentes; sin embar-
go, las indicaciones que se ofrecen a continuacién
pueden ser Uitiles como suplemento de los consejos
dietéticos de su médico.
Los valores de azticar en sangre fuera del rango
deseado se deben corregir de inmediato y la correcci6n
no se debe repetir hasta que pasen 3 horas.
Una alternativa de tratamiento intermedia entre las dos
mencionadas consiste en aplicar 3 inyecciones diarias:
insulina intermedia (o de mezcla de insulina rapida e
intermedia) por la majfiana, una insulina rapida antes de
la cena y una insulina intermedia al acostarse.
Calculo de la
insulina prandial
Una unidad de insulina se
corresponde aproximada-
mente con 10 g. 0 40 kcal.
de carbohidratos.
0.5 unidades de insulina se
corresponden aproximada-
mente con 100 kcal.
de proteina o grasa.Correcci6n del azicar en sangre
Una unidad de insulina disminuye el
azticar en sangre aproximadamente
2.0 mmol/l (36 mg/dl).
10g. de glucosa aumentan el azticar en
sangre aproximadamente 2.0 mmol/l
(36 mg/dl).
Dénde se inyecta la insulina
La figura anexa muestra las diferentes localizaciones
recomendadas para la inyeccién de la insulina que no
se debe inyectar con mucha frecuencia en la misma
regién. Recuerde que hay que seleccionar cada vez un
lugar diferente para cada nueva inyeccién (guardando
una distancia de 3 traveses de dedo entre la ultima y la
nueva inyeccién). De esta manera, la absorcién de la
insulina se mantiene a un ritmo regular y ademas se
evita el dafio de la piel que ocurre cuando se practican
muchas inyecciones en la misma zona.
Como se inyecta la insulina
Para inyectar la insulina se puede tomar un pellizco de
piel haciendo un pliegue y luego se inserta la aguja de
forma vertical o con un angulo de 45 grados, o bien se
deja la piel como esta y se inserta la aguja en posicién
vertical. Su médico le aconsejara cual es el método
mas adecuado en su caso. La aguja debe penetrar
con la suficiente profundidad para llegar al tejido
subcutaneo sin dafar el mUsculo. No es que resulte
peligroso inyectar la insulina en el musculo, pero
resulta algo mas rapida. El angulo de inyeccin de la
aguja depende de su longitud y del grosor del tejido
subcutaneo. Su médico le aconsejara en este terreno.
Si se emplea el vial y la jeringa, se puede extraer la
insulina de dos viales diferentes con la misma jeringa.
De este modo, Ud. mismo puede preparar su mezcla
de insulina rapida e intermedia en la jeringa, inyectandolos dos tipos de insulina al mismo tiempo.
La figura de la pagina siguiente muestra otro tipo de vial
de insulina denominado cartucho. Los cartuchos se
acoplan a inyectores de insulina con forma de pluma.
“La pluma” (NovoPen ) también lleva una aguja
desechable. Este sistema tiene dos ventajas: 1, El
contenedor de insulina, la jeringa y la aguja estan
reunidos en una sola pieza. 2 No es necesario extraer
la insulina con la jeringa, como se explicé anteriormen-
te, ya que el cartucho de insulina acta como si fuera
la jeringa y ademas contiene insulina suficiente para
satisfacer la demanda de varios dias. La cantidad de
insulina se dosifica moviendo la flecha de la pluma
hasta ajustarla al nimero de unidades deseada. Por
razones de seguridad, el sistema mostrado en la figura
consta de dos plumas: en la primera s6lo se utiliza
insulina rapida transparente y en la segunda insulina
turbia (intermedia y mezclas). Si Ud. necesita una
mezcla de insulina (de efecto rapido e intermedio) para
el tratamiento, debe utilizar cartuchos de insulina ya
mezclada, cuya proporcién no es modificable.
La secreci6n de insulina del organismo se puede
simular también con una bomba de insulina. Estos
sistemas bombean la insulina de forma lenta y automa-
tica a través de un tubo de calibre fino conectado a una
aguja colocada debajo de la piel. De esta manera, se
induce la secreci6n continua de una pequefia cantidad
de insulina a la sangre, como ocurre en las personas
no diabéticas. La bomba también dispone de un “bot6én
para las comidas” cuya activaci6n permite la adminis-
tracién de un bolo de insulina, simulado nuevamente lo
que ocurre en el pancreas de una persona no diabética.
Descompensaci6n del azucaren sangre
Cuando se habla de “mal control” del azticar en
sangre, conviene recordar dos nuevos conceptos. El
primero es la hiperglucemia (concentracién alta de
glucosa en sangre) y el segundo, la hipoglucemia(concentracién muy baja de glucosa en sangre).
Hay que admitir, siempre que se administran inyeccio-
nes subcutaneas de insulina, que los niveles de aziicar
en sangre estaran algo mas elevados que en las
personas no diabéticas. Pero, por otra parte, no debe
descuidarse el control, ya que ello puede traer graves
consecuencias.
En el apartado “; Por qué es necesario un buen con-
trol?” se mencionaron los limites de hiperglucemia a
modo de ejemplo, aunque los establecidos por su
médico probablemente no se desviaran demasiado. Si
es una persona que no mide de forma rutinaria los
niveles de azticar en sangre, al menos debe analizar la
glucosuria con cierta periodicidad. En los siguientes
ejemplos se demuestra la utilidad de esta medicién.
La figura A ilustra un equilibrio aceptable entre la
insulina, las comidas y el ejercicio. En este caso, no
suele haber glucosuria, porque el nivel de aziicar en
sangre (medido después de una comida) es inferior a
10mmol/i(180mg/d)).
La figura B muestra la presencia de glucosa en orina
(glucosuria) indicativa de altos niveles de glucosa en
sangre. Intente Ud. ahora averiguar por qué aparece
glucosuria.
éAcaso ha ingerido demasiados carbohidratos en la
ultima comida?
éSe ha inyectado muy poca insulina?
éO ha hecho muy poco ejercicio?
En la figura C se muestra la ausencia de glucosuria,
aunque lo Unico que quiere esto decir es que el nivel de
azucar en sangre no es excesivamente alto. Para
saber realmente sila glucosa en sangre es muy baja
se necesita medir el azticar (glucosa) en una muestr>
de sangre. De todos modos, siempre que baja el
azticar en sangre se producen algunos signos de
alarma, que se denominan sintomas de hipoglucemia.
La hipoglucemia también se llama reacci6n insulinica.
Nuevamente, puede Ud. pensar cual es el motivo.
éQuizas se ha saltado Ud. la comida o ha comido
menos de lo habitual?O bien ,¢se ha inyectado mucha insulina?
Y finalmente, ,ha realizado mucho ejercicio de manera
imprevista?
Pruebas para medir el azdcar en orina y en
sangre
La mayoria de los diabéticos acuden a su médico
tnicamente 2 6 3 veces al afio, a pesar de que el nivel
de azticar en sangre puede variar en sentido ascenden-
te o descendente varias veces al dia. Por este motivo,
Ud. es precisamente la persona mas idénea para
decidir las pequefias variaciones del tratamiento diario.
Pero estas modificaciones no se pueden hacer adecua-
damente si no se mide el azticar en sangre 0 en orina.
Para facilitar a su médico la tarea, lo mejor es llevar un
“diario” de los datos analizados.
Las pruebas de orina son pruebas que miden de
manera indirecta la cantidad de azticar en sangre. Los
rifiones eliminan el azdcar por la orina s6lo cuando
existe demasiada azticar en la sangre, es decir,
cuando se supera el “umbral renal’. Demasiada azticar
en sangre quiere decir generalmente mas de 9-10
mmol/I(162-180 mg/dl). Recuerde que sino existe
azucar en la orina, los niveles sanguineos estan por
debajo de estas cifras, pero no se pueden conocer las
cifras exactas ni tampoco si el azuicar en sangre es
demasiado baja.
Existen dos métodos fundamentales para medir el
azucar en orina. El primero consiste en colocar unas
gotas de orina en un comprimido especial que cambia
de color segtin la cantidad de azucar. La comparacion
del color en una escala de varios colores permite saber
el porcentaje de azucar en la orina. El otro método
consiste en introducir una tirita de plastico con un
extremo coloreado en la orina y comparar el nuevo
color en una escala.
La prueba para medir el azticar en sangre proporciona
una informacién mas exacta y Util sobre la situacién
instantaénea. Sin embargo, exige el pinchazo, general-
mente en un dedo, mediante lancetas especiales 0agujas desechables para obtener una gota de sangre.
Asegtirese primero de que los dedos estan limpios,
secos y calientes. Si el pinchanzo se realiza en la cara
lateral de la yema del dedo, apenas causa dolor. A
veces es necesario exprimir levemente el dedo para
ayudar a que salga la gota de sangre. Existen varios
modelos de tiras para el andlisis de sangre. Como
ocurre con las tiras de glucosuria, se compara el color
de la tirita con el color de una escala del tubo del
envase. También existen unos aparatos que ‘leen” la
tira e indican digitalmente la cantidad de azucar en
sangre.
Siempre que se realiza la prueba de glucosuria o de
azdcar en sangre hay que seguir cuidadosamente las
indicaciones del fabricante. Muchas lecturas son
incorrectas por no seguir estas indicaciones (tamafio
equivocado de la gota de sangre, tiempo de espera
muy corto para leer el resultado, etc.). Asegurese de
que la técnica es correcta cuando acuda al hospital.
En algunos laboratorios de hospitales se dispone de un
método que permite conocer de manera aproximada
los niveles de glucosa en la sangre durante las Ultimas.
6 semanas. Basta con un simple analisis de sangre
para saberlo. Esta prueba se basa en que una parte de
los glbulos rojos, que se llama hemoglobina, se
modifica seguin la cantidad de azticar presente en la
sangre. Sila concentracién de azticar en la sangre ha
sido muy alta en las ultimas 6 semanas, esta prueba lo
indicara, del mismo modo que cuando el control ha
sido aceptable. Esta prueba se llama prueba HbA‘,
aunque mucha gente la llama simplemente
“hemoglobina glucosilada”.
Pruebas para medir la acetona
Cuando el control es muy pobre, el organismo produce
cantidades excesivas de acetona. Esta situacién se
describe en el apartado sobre “Diabetes y otras
enfermedades”. El resultado de todo ello es una
alteraci6n muy grave llamada ¢ :wacidosis, que gene-realmente se desarrolla de manera lenta, pudiéndose
prevenir mediante la inyeccion de insulina adicional
(cuando Ud. advierte que la glucosa esta excesivamen-
te elevada). En general, esta situacién es facil de
observar determinando la glucosuria o el azticar en la
sangre. No obstante, siempre que exista alguna duda o
se lo indique su médico, hay que medir también la
cantidad de acetona en orina. Para ello, existen unos
comprimidos y tiras de medida.
Como actuar en caso de hipogiucemia
éEn qué circunstancias puede aparecer la
hipoglucemia? En cualquier momento, pero especial-
mente después del ejercicio y a veces antes de las
comidas.
éCuales son sus sintomas? Los sintomas pueden
variar de una persona a otra, aunque Ud. reconocera
rapidamente sus propios sintomas. La mayoria de los
diabéticos presentan sudoraci6n y/o temblor como
primer sintoma, pero también es frecuente sentir
mareo, frio, irritabilidad, hambre, cansancio u
obnubilacién. El dolor de cabeza y la vision borrosa’son
otros'sintomas que pueden aparecer. Si no se ingieren
terrones de azar o algo similar, la hipoglucemia
puede terminar con la pérdida del conocimiento.
éSe puede ver la hipoglucemia? Si..Siempre que sea
intensa. A menudo, los familiares del diabético lo
detectan incluso antes que el propio enfermo, por su
aspecto palido, sudoroso, irritable u obnubilado.
~Cémo se debe actuar? Conviene que los familiares,
amigos y compaiieros de trabajo sepan que Ud. es
diabético, con el fin de que le puedan ayudar en caso
de necesidad. En cuanto aparezcan los sintomas de
hipoglucemia, se deben tomar 2 a 4 terrones de azuicar
o una cantidad equivalente de azticar “rapido”. Silos
sintomas no desaparecen al cabo de 10 minutos, tome
otros 4 terrones més y si es posible mida el nivel de
azicar en la sangre. No se olvide nunca de llevar
terrones de azticar. Los sintomas de hipoglucemia se
pueden confundir con otros sintomas similares produci-dos, por ejemplo, por el estrés o el nerviosismo. Por
eso, es importante verificar silos niveles de azuicar en
la sangre estan realmente bajos.
¢Se puede evitar la hipoglucemia? Probablemente, no
se puede evitar completamente, aunque si se identifica
la causa, se reduce su frecuencia. En algunos casos,
habra que disminuir la dosis de insulina y en otros
tomar un pequefio alimento a mitad de la mafiana y/o
al acostarse o bien antes de realizar un ejercicio fisico
intenso. Siempre que sea posible, debe Ud. medir el
azucar en sangre cuando sospeche que esta baja,
sobre todo antes de acontecimientos poco habituales
como la conduccién de un vehiculo a lo largo de un
gran recorrido. (Recuerde que siempre se deben llevar
terrones de azucar en el coche.)
éEs peligrosa la hipoglucemia? En general, el riesgo
es bastante escaso, ya que se movilizan una serie de
hormonas del organismo que ayudan al higado a liberar
glucosa hacia la sangre. Por eso, incluso aunque se
haya producido una pérdida de conocimiento, su
organismo le ayuda a recobrar la conciencia. De todas
formas, es necesario actuar en cuanto aparecen los
sintomas. Recuerde como medida de prevencién que la
ingesta moderada de alcohol puede disminuir la capaci-
dad del higado para aumentar el azticar en sangre.
En los casos de hipoglucemia grave (si no se puede
tomar azticar) un familiar o amigo debe llamar inmedia-
tamente al médico para que inyecte una soluci6n de
azucar en la sangre o la hormona glucagon. El
glucagon es una hormona que ayuda al higado a liberar
las reservas de glucosa. Algunos diabéticos prefieren
tener glucag6n en casa para que un familiar lo pueda
inyectar en caso de necesidad.
Diabetes y otras enfermedades
La insulina es la Unica hormona que disminuye la
glucosa en sangre. Existen también algunas hormonas
que tienden a aumentar los niveles de azticar en
sangre. El efecto de estas hormonas es positivo en los
casos de hipoglucemia, porque tienden a normalizar la
concentracién sanguinea de la glucosa. Se dice queestas hormonas contrarrestan el efecto de la insulina.
Sin embargo, durante ciertas enfermedades, como por
ejemplo infecciones que cursan con fiebre, también se
movilizan estas hormonas, si bien su efecto resulta
negativo ya que no existe hipoglucemia ni tampoco
necesidad de elevar el aziicar en sangre. Por este
motivo, conviene que Ud. conozca el efecto de estas
hormonas en caso de enfermedad o de estrés.
Cuando se pierde el apetito durante las enfermedades,
Ud. probablemente piensa que hay que reducir la dosis
de insulina, ya que se ingiere menos alimento. En
realidad, esto no es asi ya que como se ha expuesto,
estas hormonas tienden a aumentar la glucosa en
sangre aunque no se coma nada. Por eso, durante las.
enfermedades, sobre todo cuando se acompafian de
fiebre, Ud. puede necesitar mas insulina de la habitual,
hasta un 25-50% mas.
Por eso, si se reduce la insulina durante la enferme-
dad, las consecuencias derivadas de este error son el
aumento del aztcar en sangre y el “ayuno” de las
células del organismo que no pueden captar la glucosa
por no disponer practicamente de insulina. De aqui que
las células utilicen mas grasa de la habitual para
ajustar su demanda energética. La utilizacion de la
grasa determina la formacién en exceso de unas
sustancias, denominadas “cetonas o “ cuerpos
ceténicos”. La acetona es una de estas sustancias
que se eliminan por la orina y por la respiraci6n y es un
signo de mal control. Si esta situacién se prolonga
varias horas o dias, aparecen los siguientes sintomas
de deficiencia insulinica: la cantidad de orina aumenta
enormemente, se origina sed y se comienza a perder
peso. Ademas, la elevacién permanente de los niveles
de azticar en sangre da lugar a algunos sintomas
similares a los que iniciaron la enfermedad: pérdida de
apetito, nduseas y vomitos, Estos sintomas ya descri-
tos se desarrollan de manera gradual a lo largo de
varios dias, mientras que los sintomas de la reaccién
insulinica (niveles muy bajos de azucar en sangre)
suelen tener un comienzo rapido de accién, al cabo de
media hora o similar. Existen tiras especiales para
detectar la presencia de cuerpos ceténicos en la orina.————
La diabetes y el embarazo
ee
Las mujeres diabéticas pueden tener un embarazo y
parto completamente normales. Sin embargo, hay que
guardar ciertas precauciones para evitar algunas
anomalias. El riesgo para el nifio es mayor cuando
mas descompensado esta el metabolismo de la madre
diabética durante el embarazo. La glucosa atraviesa la
placenta (estructura que conecta la sangre de la madre
con la del hijo ) y por tanto los niveles de giucosa en
sangre son idénticos en la madre y en el feto. Por eso,
la elevacién periédica del azticar en sangre representa
una amenaza para el desarrollo normal del nifio.
Asi pues, gen qué momento debe comenzar la mujer a
cuidar su control diabético? Es fundamental hacerlo
antes de la concepci6n. Se recomienda programar el
embarazo. Las primeras 7-8 semanas después de la
fecundacién son muy importantes, ya que en este
periodo se forman los diferentes organos fetales.
La madre diabética insulino-dependiente ha de saber
que la demanda de insulina varia durante el embarazo.
Probablemente se necesita menos insulina al principio
y mas insulina al final. La demanda de insulina se
vuelve a normalizar después del parto. El embarazo
también aumenta la demanda de otras sustancias,
como calcio, hierro y vitaminas.
La madre diabética no insulino-dependiente tratada con
comprimidos antidiabéticos (descritos en un capitulo
anterior) debe recibir insulina durante el embarazo,
hasta que nazca el nifio.
———
Cémo se conserva Ia insulina
Lainsulina es una hormona relativamente estable que
mantiene toda su potencia, al menos hasta la fecha de
caducidad si se conserva correctamente. La potencia,
la fecha de caducidad y la temperatura de
almacenamiento (2-8°C) se indican en la etiqueta. La
insulina caducada se va degradando y pierde potencia.
Existen algunos periodos en los que no se puedeconservarla insulina del modo recomendado. Para
evitar una rapida degradacién hormonal durante esta
fase, debe Ud. conocer algunos aspectos importantes:
temperaturas muy altas o muy bajas, exposicién a la
luz solar, agitacién. A continuacién, se ilustran algunos
ejemplos.
Una vez abierto el vial de insulina, se puede conservar
en el refrigerador o a temperatura ambiente hasta que
se vacie, siempre y cuando no se tenga mas de 8
semanas a temperatura ambiente, el clima no sea muy
cAlido y no se utilice aire acondicionado.
-La insulina no debe exponerse al efecto de la luz
solar, salvo por breves instantes, ya que la radiacién
solar degrada Ia insulina y la cambia de color (marrén-
amarillento).
-La insulina no se debe conservar en el congelador o en
sitios muy frios y nunca se debe usar la insulina
congelada. No meta la insulina en la maleta si viaja en
avian; llévela siempre en su equipaje de mano.
No conserve Ia insulina a temperaturas muy elevadas,
como la guantera del coche, la parte superior de la
television, etc.
-La agitacién constante de Ia insulina, como ocurre por
ejemplo en la guantera del coche, hace que esta se
aglutine y se forme una capa blanca dentro del vial.
Estos viales no deben utilizarse.
-Sino se puede conservar la insulina en el refrigerador,
manténgala en lugar frio. Lainsulina mantiene su
potencia durante varios meses si se tienen en cuenta
todos estos requisitos.
Asistencia sanitaria general
La forma ideal de mantener una buena salud consiste
en controlar el azucar en sangre. Sin embargo, los
diabéticos tienden a padecer alteraciones de la circula-
cién sanguinea, sobre todo, en las piernas y en los
pies. Por eso, se debe estimular la circulaci6n median-
te ejercicios periddicos, aunque slo sean simples
paseos. No olvide que las pequefias lesiones del pie
tardan mas en curar y requieren mas atencién en los
diabéticos. Asi pues, debe Ud. caminar pero recuerdeque los pies requieren una atencion y cuidados fre-
cuentes asi como el empleo de zapatos cémodos.
Glosario
Aztcar:
Cuando se trata de alimentos: carbohidratos. Cuando
se rompe en pequefias moléculas: glucosa.
Las moléculas de glucosa se juntan formando las
reservas de glucosa: glucéceno. Cantidades aproxima-
das de carbohidratos en el pan 50%; en las papas,
20%; en la fruta, 10%, y en los vegetales, 5%.
Proteinas:
Cuando se trata de alimentos: proteinas.
Cuando se rompe en pequefias moléculas:
aminoacidos. Los aminodcidos se unen en las células:
proteinas.
Grasas:
Cuando se trata de alimentos: grasa.
Cuando se rompen en pequefias moléculas: acidos
grasos. Los acidos grasos se unen en la célula: grasa.
Subida del aziicar en sangre:
Hiperglucemia (glucosa en sangre elevada).
Bajada del azdcar en sangre:
Hipoglucemia (glucosa en sangre baja).
Cetonas:
Se llaman también cuerpos cetdnicos. Ejemplo de
cetona: acetona.
Cetoacidosis:
Intoxicacién producida por la formacién excesiva de
cuerpos ceténicosNovo Nordisk A/S.
El lider mundial en el cuidado de la diabetes
Follo: DIA-1904
Este es un servicio de Novo Nordisk de México, S.A. de C.V.
y de Farmacéuticos Lakeside, S.A. de C.V.
Para mayor informacién comunicarse a los teléfonos:
(915) 520 46 33 6 (915) 553 31 03
Novo Nordisk