Sei sulla pagina 1di 9
0, Pon Boren « LECTURA CRITICA DE LA | LITERATURA AMERICANA | | | Inventarios, invenciones y revisiones Selecci6n, prélogo y notas SAUL SOSNOWSKI 009791 BIBLIOTECA AYACUCHO desea Bs eeeeeeceeceeseeeeneE ‘RAQUEL CHANG RODRIGUEZ REINTERPRETACION DE LA CONQUISTA* La msronoousts tradicional ha estado mayormente prcocupada por los hechos heroicos de los conquistadores y por lo tanto Ia historia de Amé- fica Latina fue escrita alrededor de la minoria dominante europea, ignorando a In mayoria indigena. Como bien ba dicho el historiador francés Nathan Wachtel: "81 Occidente s¢ ha definido ideol6gicameate negando 2 otras culturas". Y es por eso que en el proceso colonizador, {og europeos imponen sus valores, su religion, su modelo de civilizacion 2 los vencidos y, al mismo tiempo, instalan a Europa como, centro de. referencia. Tal caquema se escinde hoy dia. Debido tanto alavance de las ‘Ciencias sociales como a los movimientos de liberaci6n y descoloniza- ‘ibn, hay un deceo de revalorarla historia, de reexaminar cl aporte de os fntiguos americanos para asi conocer su cultura independientemente de ftros esquuemas. Por eso cl mensaje de José Marti adquiere hoy vigencia ‘nica: “La historia de América, delosineasacé, ha de ensefiarse al dedillo, aunque no se ensefic Ia de los atcontes de Grecia. Nuestra Grecia es Dreferible a la Grecia que no es nnestra. Nos es mfs necesaria’®. Surgen ntonces preguntas incontestadas por esa versi6n de a historia elaborada por los vencedorcs. Para responderles es imprescindible conocer mejor fis antiguas culturas y averiguar qué I6gica moldeaba su pensamiento, "A tavés del estudio de fuentes indigenas se comprendeté el signi ‘ado de tragedia que tuvieron,a conquista y cl nuevo “orden” para fos ‘antiguos americanos®y, a [a ver, se asumiré la historia del Nuevo Mundo desde el punto de vista americano. Cuando se analizan los antiguos tes timonios se hace evidente como la obra de estudiosos modernos se i. seria en una tradicion que intuyé la necesidad de preservar y transmit el pasado para, a través de él, comprender y dacle sentido al presente. ‘Vista en este contexto, la labor de rescate y presetvaci6n de esta por cién de la cultura americana adquiere coherencia y continuidad ptenas. Jmporta por esto sefialar cémo ‘itu Cust Yupanqut, Santacruz Pachacu- + Ensue qproptactén de igno. Tes cronlstaséndigenas del Per, Tempe, Az, Center forlitn American Studs, Adzona ate Uniretsity, 1988, pp. 55-72, 561 ty Guamén Poma reordenan la historia andina para ofrecer una visi6n ppolémica de los hechos y mostrar a América como entidad cultural y ‘eogritica diversa. LA OTREDAD AMERICANA a obra de fos tees ctonistas remite a una pesquisa inaugurada con Ja primera carta de Cristobal Colén a los Reyes Catélicos. En ella el Almirante intenta describirles ef Nuevo Mundo 2 los soberanos espatio- les ¢ inicia asi una tarea de exégesis cuyos diversos propésitos y pers- ‘pectivas marcaria indeleblemente ls letras coloniales y el debate culta- ral hispanoameticano. Ta dialéctica entre lo mut6ctono y lo impostado, Jo nativo versus 1o ajeno, constituye la raiz. misma de esta indagacion, Filla postuia Ir conocida “bisqueda de nuestra expresion”, esto es, del origen perdido, de la identidad, tanto como Ia bisqueda de un vehicalo lingtistico acecuado para expresarla, Ciertamente esta pesquist colle: ‘va dos preguntas bisicas: una es Ia consabida zqué es América? y la otra zc6mo articular su historia y cultura para que importe y signifique? Inicialmente los cronistas europeos intentaron contestar la prime- za de estas interrogaciones. En su testimonio confluyen antiguos mitos heredados del mundo clisico y reordenados ahora por la mentalidad renacentista. Su adaptaciOn del Nuevo Mundo a los parimettos detalls- dos y popularizados por cosmografias medicvales ha dejado pagiias donde la historia de hazanas ¥ descubtimientos va acompariada de In descripcién de amazonas, sirenas, hombres grotescamente deformados y bestias espantables'. Hata presentaci6n intenta encasiliac a América en fesquemas familiares y por lo tanto Ia ignora como novedaeP. Niel Cuzco es Roma ai los conquistadores son galanos caballeros como insinu6 Garcilaso de la Vega en Sus Comentarios Reales tantas veces escindidos por esa realidad amesicana que el Inca trat6 de armonizar en un ideal planteamiento. La disyuncién evidente en este libro formidable tanto como en su obra primeriza, La Florida det Inca (1605), sefala a Améri ca como novedad, como otredad. Es urgente presentaria asi en la escri- tura porque su misma diversidad, como acertadamente comentara An: tonello Gerbi, "postula otro mundo mas alla del conocido y, por lo tanto, pplantea inmediatamente el problema de las posibles relaciones entre los dos". Pero, a su vez, “exige una nueva definicion, y por consiguiente toda’una nueva logica de las cosas naturales"®, Para corroborar st aser- to, el estudioso italiano explicta el significado de las percepciones de algunos viajeros a otros terriorios iguzlmente ex6tlcos. Vale recordar su interpretaci6n de los comentatios de Marco Poto: Al bacer referencia constante, como 2 un paradigma invariable, 2 ‘nuestras espectes, animales y vegetales, muestra Marco Polo wn im: pilicito pero categGrico europeocentrisino [....] Decir de una espe- cic nueva, gencralmente animal o vegetal, que “es como en Europa” ‘0 “como en Espada" “como entre nosotros" [... ] quiere decir ect 562 birla en ef propio hotizonte mental {.-.] No es s6lo el mundo at ‘Buo que se proyecta sobre el auevo: es el mundo de casa que se ‘anexiona pacificamente los descubrimientos ultamarinos'. Asi, en su deseo de dar a comprender el Nuevo Mundo a sus coeti ‘neos, muchos cronistas describieron larealided americana parangonn dola com la europea en wn acto de apropiaciGn configurado por ia escti tura, La historia'y el accionar de los antiguos americanos también se ‘explicaron 2 través de patrones de legitimidad y herencia europeos. Se _propagé entonces una visi6n del Nuevo Mundo conveniente y ficil de ‘entender, pero distorsionadla, Tal y como explica Gerbi, através de ella 1 Viejo Mundo se proyect6 sobre el Nuevo para hacerlo suyo. Empero, pronto surgi un grupo de “cronicas-mestizas" donde se Vislumbra lt diversidad cultural americana. En éstas el choque de diferentes concepciones del devenir histori co sirvi6 para mostrar el signo plural de fa nueva realidad. En efecto, en Buropa se describfan los sucesos de la conguista y colonizaci6n linea ‘mente, en seguro progreso hacia la salvaciOn de pueblos “bittaros" a través de a cristianizaci6n y detallando Ia intervenci6n divina con fuer te sentido mesiinico. Dentro de la tradicién andina el devenir de los heechos acusa patroncs ciclicos; por ¢s0 ciertos eventos se repiten para subrayar el caticter permanente de la experiencia colectiva’, Ya se ha comentacio que los ineas, aunque ignoraron Ia escritura, si reconocian Ja importancia de preservar el pavado. La fuerte tradiciOn oral plasmada en ethaylifo loa de batala, elpurucaila o representacién de los aconte- Cimientos sobresalientes, asf como procedimientos nemotécnicos os quipus 0 nudos, e sistema pictogrifico denominado quitca, los baculos tayados, los tablones pintados y las telas de cumbe~ sirvieron para con- setvar los hechos de dos dinastias’. Los cantos y loas tenfan por centro Jas hazafias emulables de los soberanos: s¢castigaba con el olvido a aque- Hos gobernantes incapaces, cobardes 0 viciosos. Cieza de Ledn en su Sefiorio de los Incas comenta: “Y si entre los reyes alguno salia remiso, cobarde, dado a vicios y amigo de holgar sin acrescentar elseiiorio de su imperio, mandaban que déstos tales hobiese poca memoria o casi ningu- na’, La Convengencia de tan disimiles tradiciones signa la obra de Tita Cus, Santacruz Pachacuti y Guamén Pomia para ofrecer una tensa ver- si6n de los hechos que niega y contradice, 0 sea, subvierte, la historia oficial y exhibe las hondas fisusas del proceso de transculturacién. A ka ‘vex, tal discurso detalla la cha de sus emisores con diferentes maneras de percibir la realidad que no llegan 2 fasionarse del.todo, asi como un ‘esfuerzo por adaptar tcorizaciones y fuentes curopeas. Pero, mas qiie ‘nada, estes cronicas muestran ingenio y osadia en la presentacién de una instancia histOrice especifica: la conquista y sus consecuencias para la sociedad nativa 563, ELRECLAMO INDIVIDUAL ¥ COLECTIVO LaRelactOn de a conquista dei Perd de'Titu Cust Yupanqui detalia la tenaz resistencia incaica contra los europeos, la violencia de Ia con- pore fences, Rents hres paras, Tam, Jun Nf Bch. ‘uous, 5h pp 108-35 ian equa dent, "Rel de Tx Cos Yupan valor dete sont rt istic nun. 1 (98.9.3 ° ull Gin a precado at crept con rates coetnes en un doce ens tabafoC HNC S193. ° Seba staid ucla Relat fece,parlamentea averse dee chon ge no dcr aentelacoonisain, obec sept Sy emcee swine queen psn tact Ea ee Page cov como ecto OE = SRS Mai ates Sots cine Can ls a eta cies rar Laaroarta % 18,1 See ere Ovncan ano as eqn pri icant Fone Pr maine com woe cue eas Reedy i dp pa decom dc Or Fan tetese dba rome coucines. > Recodemos qe lade ob see: “ue fecho y rena cog oa cscrgto dad aso He toto eve ser don Diego de Casto Ts Cosi Yupsos 5B por elu Reverend pate fr Marcos Garcia... Después se relter: “todo ariba ‘slo to eat y orden el dicho ade a ynsition del dicho don Diego de Casto, 10 ‘qual yo (Narn de Pando] esentl por ais manos propias de a manera que el cicho pare fhe lo relatava Sendo teiges a ver, escrvi relat ef Reberendo pade ay Diego ‘Onis. tes capitanes cel dicho don Diego de Castro" C9). "BL Toca pid le fue ocorgada dspensspontfca pare el matimanio de sho Tetpe con Beatz Clara Coys (ackehenie, 5-14). ° Se a notado que pas esa fecha (1570), Tita Cus no le favorece demestear su tsaistacclon con todos ls eepaioes, Pu vulgar su buena dlspescioa“salva"wFeancl- 0 Paro mientras acusa asus hennanos Regalo de Hsiao, 49) ' Luis sitions, "itroduccién’, en: Diego de Castro Ttu Cust Yopangul, Ytrac lon elacion de ta Conguista det Pera). Lins, 1 Virey, 1985, p14 * sobre el papel desempetado por elie umu véanse los comentarios de Regalt- do de Hurtado, 51-55, y Milones, "ntroduccién’, 13-14 " alone, *Los dioses de ants Cruz (Comentarios a la cxbnica de Joan de Sonia (CouzPacncutSalamayga)", Revita de Ines, nbs. 155-158 C979), pp. 127-128). ' Mlones ha observido que por las lucas de os Incas el nee de que a cx

Potrebbero piacerti anche