Sei sulla pagina 1di 95
pe Saat enc Naga. oe LA MUSICA eu. oie bie ae ERE Melee Tee Lele ileal: Pe oem artless aiike RICORDI UILLERMO GRAETZER s .A MUSICA CONTEMPORANEA : - o e . Oe _ Guia practica a la composicién e improvisacién instrumental y un apéndice con 8 pequefias piezas ilustrativas Prefacio Constituye una iniciacién a la composicién del siglo XX al exponer en forma sintética y simplitice- ‘técnicas fundamenteles en uso. Enfoca especialmente la improvisacién en el pleno por ser un Instru- ente muy aproplado para el trabajo melddico, arménico y contrapuntistico. Sin embargo, numerosos ejercicios ser llevados sin dificulted a otro medio sonoro 0 sirven de base pera ejercitarse en el proceso re- 0, propiciando su fijacién a través de le escritura. Desde el punto de vista estilistico se ofrece al alumno el conocimiento de las principales concepciones ,, melddicas, ritmicas y timbricas que surgieron desde el principio del siglo (después de Debussy) a época actual. No obstante, el ordenamiento de! material en este volumen responde Mnés bien a un: 0 didéctico que el devenir cronolégico de los estilos y técnicas, ya que es evidente que aquello que pue- fécil desde un punto de vista instrumental, no siempre lo es en cuento @ la maduracién requerida par problema de composicién. En consecuencia, para cada técnica de composicin explicada se ofre- ejercicios y ejemplos de varleda dificulted pianistica. De tal modo, el maestro que guia el eprendizele la elercitacion correspondiente al nivel de cepacitacién de su alumno, ‘los ejemplos, frecuentemente inconclusos, ofrecen sélo algunas de las incontables posibilidedes de ele- 'No tienen que ser tocedos (0 aprendidos) por el elumno, ya que presenten, @ veces, considerables jes de lectura. También es sabido que, al Improvisar de un modo no intelectual, surgen.a. menudo ‘cuya notacién gréfica resulteria bestente dificil. Se deja, pues, a criterio del profesor el hacer olr 0 tocar al alumno estos ejemplos, e, inclusive, el no presentérselos para no condicionar su imaginacién. “En camblo, les pequefas piezas contenidas en el apéndice, gracias a su estructura fécilmente anelizable, servir de una més elaborada ilustracién de los diversos estilos. Este manual puede emplearse como complemento a la capacitacién téonico-instrumental pare alumnos de 0 u rgano de todos os niveles, con clertas modificaciones efectuadas 0 sugeridas por el profesor. Des- deberé hecerse une seleccién de los ejercicios més aproplados para cada caso. Trabajado el libro ‘otalided constituye una guia tedrico-préctica del estudiante, ya sea de composicién, de pedagogla 0 de y estética de la mis En vista de que el compositor actual muestra una creciente inclinacién hacia la participacién del intér- e en el proceso creador, se estima importante que éste se ejercite en las nuevas técilcas par oo ‘cori las exigenclas que implica este nuevo papel. La llamada mdsica aleatoria (la palebre se der ‘alea”, dado, 0 sea “lo cesuel") rescata para Ia actividad musical la capacided de creacién esponténed ‘sido dominio de todo artista hasta aproximadamente la primera mitad del siglo pasado y que perdura en te solamente en algunas formas de la mdsica popular, por ej: el jazz. “improvisaci6n requiere como bese de la accién intuitive, el conocimiento completamente incorporedo Jo mismo, automatizado de un determinado lenguale y un cierto dominio instrumental. educador se encontraré ante respuestas sonsibles muy varladas por parte: de los alumnos, al hacerles los ejercicios contenidos en este libro. Es pues perte de su tarea el detectar dénde y cémo comen- ‘estudio. Seré importante también, que el alumno elecute y escuche frecuentemente la nueva misica a que este lenguaje sea absorbido por via de la sonsibilidad y de la sensorialidad. s Este libro exige una actitud creadora tanto del elumno como del maestro: el primero debe asumirla para lun nuevo idioma, e! segundo debe adquiriria a través de la constante elaboracién de los variados modos los diversos problemas. Guillermo Graetzer ‘grupos de sonidos otacién tradicional mo- dificada notacién tradicional mo-_ Whee : dificada 4 w notacién v dificada rnotacién tradicional_mo- dificada rnotacién tradicional mo- dificada Il: signos analégicos Ml: signos analégicos IV: signos analégicos V: signos varios Apéndice NP Vill, Parafonia - Polifonia Politonalitiad 1 — tM “Ritmo aleatorio Series ritmicas ‘Trabajo -aleatorio | 0 5 7 3 25 53 39 uM v i Trabajo con intervalos | gratia musical |: signos analégicos 0 ‘grupos de sonidos m notacion. tradicional mo: v dificada signos,analégicos BESaGe 8 v Apéndice N= I y It ee TERMINOS Y SIMBOLOS GRAFICOS UTILIZADOS EN ESTA OBRA Pég. 3, 35, 59, 67, 83, 93, 99 19 5 75, 77, 79 21, 79 19 85 B 45, 49, 69, 87, 91; Apéndl- ce NO ily IV at 19 vabierta y cerrada 67 binaria y ternaria 19 st 59 25; Apéndice N° VL 3 complementarios octave séptima mayor séptima menor sexta mayor sexta menor quinta justa quinta disminuida 0 ~ cuarta aumentada cusrta justa ‘tercera mayor tercera menor segunda mayor segunda menor primera 0 unisono ‘que ol Intervalo 6 9 ele de simotis por cuanto os ‘que divide Ia ootava en dos pertes igual. 39, 41, 91; Apéndice Métrica variable Mixtura Modos antiguos —sintéticos Médulo (ver “estructura” Monofonia Movimiento contrario, oblicuo, paralelo Nota pedal ©, |, R, RI (Serie dodeca- {6nica: Original, In- vertide, Retrégrada, Retrégrada Invertide) Ostinato Parafonia ~ Paralelas Polifonia (contrepunto) Politonalided Punto: sonido breve Registro Resonancia Serie (ver “Dodecafonta” y.0, 1, R, RD) Serie ritmica Submodo Timbre Pedal derecho swt Pedal lzquier- do jota sin especificar duracion exacta — Nota larga + {punto: sonido breve) (linea: sonido lar- 90) D thajade sitenciosa de Pag. 95 21 9, 13, 15 19, 37 59, 67 19 45, 27, 65 9, 13, 31, 99 91, 95; Apéndice Ne Ill 13, 93, 53, 64 a 45, 21, 27, 65 85 34, 93, 61. ~ 83 17, 24 75; Apéndice N° IIL 95 37 a 29 ‘Apéndice N? Vill 59,71 51, 65, 67, 71, 75, 77, Bt 83 33 7 NN (lissando) Sa) {arpegio) (lineas: melédicas) Fitz (lo més répido posible) ami IT. {accelerando, ritardando) (bandas de frecuencias) orden _y dure: clén ad lib) Aaavyy (sonidos muy agudos © muy graves) L (protonga la nota_en ‘un cuarto de su va- tor) 43, 67, 81 99 Apéndice Nt IV MoODOS | ‘este término se presentan en este manual escalas diferentes de nuestras escalas mayor y menor. hhan tenido especial relevancia para la mdsica occidental los llamados modos antiguos o eclesiés- figuran a continuacién, Dérico (escela menor entigua con el 6 grado ascendido). _Friglo (escala menor antigua con el 2° grado deacen- {ido fecuente on lo misies popular espafola) fe Tonica © centro tonal Teansportedo 2 Do © feel ate Het t Grados caracteriscos | scala, menor antigus con ol 2° y 5° grados escendidoe), tha. === t t énica (este modo, por corresponder a la escala inayor, fo es epropado para fos elereicoe de esta soccion) este término se entiende un sonido prolongado, tanto en el bajo como en registros superiore: de acompafamiento. ie el sonido del piano se apaga répidamente, es convenienté desarrollar técnicas adecuadas pat dar la sensaci6n de la prolongacién deseada. Ejemplos de notas pedal (t6nice) ‘Al improvisar, hacer girar las melodias alrededor de la ténica, frecuentando los grados caracteristi ara cada modo. Ejemplo en modo dérico: BA 13207 ‘en modo lidio: La nota pedal esté encima de la melo Allegretto ~ "La nota pedal puede ornamentarse de muy variada manera; para los que se inician en esta técnica le el empleo de bordaduras o apoyaturas breves: nica RE —— ——_ uns DSSS ae 5 SSS : ¥ 2 SS oF BA 13207 eee j dein lune alt ‘iss MODOS II E A la nota pedal sobre la ténica pued J. en Ia galta) agregarse otras, colocada Desde tiempos remotos 2 nota pedal se ejecuta a distancia del interval de a inferior. _ Ejemplos: = eae ‘aplicacién de ornamentos (bordaduras): Dit i Teh cl Los cltimos ejemplos se asemejan al “ostinato”. Este término se aplica a una estructura ritmica, melédica farménica que se repite sin modificacion. Ejemplo en modo frigio: Energico iii paket ae tos pac tier BA 13207 itech Posibilidades de transformar el trozo precedente: a) ejecutar la melodia en otro registro. ') transportarlo por el intervalo 4 para abajo; asi el Do constituiré la ténica (ver en “Modes 1" el frigi ‘transportado). ©) inventar otro pedal doble. 4) Inventar un pedal triple, por el: pip a } ejecutar todo el trozo en otro modo, por ej. en el lidio a partir del Fa. Para este fin ge lo transporta més arriba, empezando con el Fa en ambas manos y ejecutando solament en las toclas blancas. Luego puede procederse a la inverse, comenzando con el Hey elecutendo el en el modo dérico. BA 13207 MODOS III | Partiendo de la préctica del pedal doble puede desarrollarse un acompé __Enel ejemplo siguiente se usa el intervalo 7 (quinta justa). Al subir o bi 1 Ya. que corresponde al Intervalo 6 (quinta disminuida).. Modo mixolidio Allegro moderato Ejemplo basado en un acompafamiento de paralelas formadas por los intervalos 15 y 16 (décimas). Modo loci Allegretto BA 13207 TRABAJO CON INTERVALOS I * q ey ae sai pldaaall ti lo 1 (semitono) Improvisar melodias usando para cada seccién formal Unicamente dos sonidos diferentes y a distancia de ‘semitono. meas Entre secciin y esccidn intergalar. una o varias vessel sigulente bioque sone’? Se = Tanto este bloque como la melodia pueden ser ejecutados en cualquier registro (altura del teclado) y tan- ‘el “tempo” como la ritmizacién son libres. collar hail Ejemplo: ‘Tempo libre es P SS tempo PP ff © non legato Pa tempo fa teil Er indica Je real diptanca intervdlica, expresada. sn somitonos, por ef: Dose bo, indistintamente iorresponden al itervalo 1, DoFag 0 Bo-Sol> al intervalo S (Véese el cuadro complato en el “indice de terninos 0 simbolos Vr pine 27 a sets reone olie pare imraoe nm nomena denier ude etpcialent do yltrome ’ v--"lg Racin ‘fect slo a nom que le slgue y 8 sus repeticlons Inmedits. q BA 13207 MONOFONIA denomina asi aquel estilo de misica “que comprende una sola linea melédica sin partes adicionales lento” (W. Apel, Harvard, Diccionario de la Masica). sr melodies, utilizando los siguientes modos no tradicionales ("“modos sintéticos”): a) mano derecha ») 2) mano izquierda = pate babe. fe sa a alae dicaiaici finhubdleh sia A 8 Antecedente Consecuente (oregunt respuesta) ae = Wa ea f = = oo : anda s Conviens tomar el material sonoro de 2 modos diferentes a fin de enriquecer la melodia. El consecuente ‘contener elementos ritmicos y/o melédicos del antecedente. ternaria: B ro [contraste a Pe modo # L ode ¢ BA 13207 ESTUDIOS DE SONORIDAD | {aplicado especialmente al plano u drgano) PARAFONIA término “Parafonia”, si bien de muy antigua deta, ha sido usado nuevamente por Fritz Reusch en su elemental), Ed. Schott-Mainz, para designar un estilo de caracterizado por la conduccién par lificar el timbre de melodias mediante duplicaciones en diferentes registros. lo: **mnodificacion cE Jou Melodia dads: Ejercicios: 1) Aplicar este procedimiento a las melodias creadas segun se 2) Improvisar melodias nuevas procediendo de la misma manera. BA 13207 Duplicar melodias en diferentes intervalos, formando “mixturas” dobles (conduccién peralela de voc Ejemplo: ror? ore - Intorvalo 18 BA 13207 -Ejemplos de mixturas triples y cuédruples. F 5 Interalos § t tit tr ty RT | tar melodias, anoténdolas eventualmente, y aplicar luego mixturas @ las mismas. Blac it ln islam i a HETEROFONIA boracién que requiere como minimo 2 voces: se superpone a una melodia bésica otra, que es una vi de la misma, Esta técnica, practicade desde tlempos inmemoriales en todo el mundo y en especial en , adquiere un nuevo significado en la musica culta del siglo XX. smplificada en su forma mas simple: a) modo dérico bb) modo: frigio ©) modo e6tico SSS SS SS SS SSS re Ia melodia bésica 2). Moderato Variante empleando sonidos proplos dal modo of La melodia bésies pasa sla vor superi Varionte BA 13207 | 2. Sobre la melodia bésica a). Moderato Variante empleando sonidos de la escala crométice of Melodia besica AL Moto bs Variants ~ 3. Una manera diferente de elaboracién heterofénica en la cual la melodi guleres. Rubato > * La alteracion afecta sf a la nota que le sigue y a aus repeticiones inmedlatas. rises 2A sa207 aparece con valores irre- BLOQUES SONOROS | el término “‘bloque sonoro” se designa cualquier formacién de por lo menos 3 sonidos superpuestos. cada ejercicio emplear s6lo un tipo de bloques; los movimientos melddicos y ritmicos de cada mano ,limiténdose @ las teclas blancas. 1 ejercitacion previa es aconsejable practicar las tres formas de movimiento entre ambas manos: oblicus —“_ —._—— —(una mano mantiene un bloque 0 Io repite, Ia otra asciende 0 des- — SN /“ciendey EZ ambas manos ascienden o de ee ~ snden sin modificar la distanci 1M © Se acercan una respecto a la otra). om] +R wy SS SSS puede ejecutar en la izquierda la inversién del bloque establecido para la derecha; en este caso se ‘ambas manos los mismos dedos, por e].: EJecutar ef mismo ejemplo eplicando distintas formaciones de bloques sonoros observando la repr cl6n sintética del movimiento, BA 13207 ESTUDIOS DE SONORIDAD II lear las 6 notes indicadas en cada esquema tanto en forma melédica (horizontal) como arménica (ver- sr mucho el pedal, también al tocar las notas en forma sucesiva, mezclando asi los planos horizon. tical. a d a) bl a) el POLITONALIDAD | ‘Significa: superposicién de diferentes modos o tonalidades. En los ejemplos siguientes una mano ejecuta solamente sobre teclas negras mientras que la otra lo hace ‘eclas blancas. a) [a izquierda emplea sélo terceras ) la izquierda emplea bloques sonoros (triadas) = Izquierda er de séptima"). POLITONALIDAD I ‘el ejemplo siguiente se combinan los modos mayor y menor. La izqulerda ejecuta notes pedales cud. (bloques sonoros). plo: ‘Tempo di Blues ‘el siguiente ejemplo estén superpuestas las tonalidades de Do mayor y Mi mayor. El acompafiamiento fen un ostinato (figura que se repite incesantemente). . presenta el modo dérico transportado @ La, en la izquierda un ostinato en un ‘mayormenor mixto, también con ténica La, Obsérvese que los sonidos de este ostinato corresponden escala de tonos enteros (modos | de Messiaen; ver Modos IV, pag. 37) Ejemplo: BA 13207 NUEVA GRAFIA MUSICAL | Signos analégicos para la realizacién de acciones en forma aleatoria Desde siglos atrés se emplean en la escritura musical diversos signos cuya ejecucién no es estricta 0 pre- ‘freciendo asi al intérprete una clerta libertad y, de este modo, una colaboracién creadora. Los signos os en el Barroco para los ornamentos pertenecen a esta especie, pues mediante su grafia analégica su- en la realizacién en mayor o menor grado libre de determinadas acciones. Los compositores actuales que iden liberar al intérprete de su rol semipasivo de mero “reproductor™ han elaborado para tal fin una nue- ia que es més bien una escritura de intenciones. La interpretacién varia de persona a persona y de “én a ejecucién. A continuacién se presenta una forma de grafia para lineas melédicas. Inventar melodias cuyos ascensos y descensos correspondan aproximadamente a las lineas-modelo dibu- Po fo Be . ea Pie | Bo fet Waeeea ema 1 os modos antiguos (ver Modos I, pag. 8) 0 1a escale cromética de Fa a Fah con ténica en Fa: oto thes SSE ejecuciones de a) SSS SS ee Escala eromitica Modo dérico esibles ejecuciones de e) MODOS IV jentar melodias en los 7 modos “sintéticos” que propone el compositor francés contemporéneo Olivier bien se encuentran aqui anotados de Do (ténica) a Do, la improvisacién no tiene que limitarse @ este pudiendo excederlo por arriba 0 por abajo, El centro torial es el primer grado de cade modo. _ Drerainice de tones eran) pee iy we = ‘Al dominar bien un modo, aplicarlo a la Invencién de melodias segin los modelos en “Nueva grafia must- 1" (pg. 35) Los 7 modos de Messiaen pueden ser transportados, igual que una escala mayor 0 menor a 12 alturas sites. Sirva como ejemplo la transposicién del modo Il un medio tono més alto: BA 13207 REE LAR FETT | __Més allé del transporte de los modos se ‘modo (en lugar del 1") como centro tonal puede disponer de otra variante: la institucién de otro gr Asi, por ejemplo, del Modo Il se puede obtener tericamente 7 submodos. Sin embargo, los. sub iniciados sobre los grados Ill, Vy Vil son iguales intervlicamente al modo original, y los submodos los grados IV, VI y Vill corresponden al submodo sobre el grado II. Por lo tanto existe en realidad s6l submodo. Modo 1 Grados ‘Submoder om om ow vow ow vm cp ae Grados to om ow Vo wow ven Ienicos Cuadro de modos y submodos derivados Modo 1: Modo il: Modo Il: Modo IW: ‘Modo V: Modo VI: Modo Vil: ‘no tiene submodos intervélicamente distintos al modo original tiene 1 submodo (a partir del grado IN. tiene 2 submodos (a partir de los grados II y Il) tiene 4 submodos (a partir de fos grados I, Il, IV y V)- tiene 2 submodos (a partir de los grados I! y I). iene 3 submodos (a partir de los grados MI, Ill y IV). tieng.4 submodos (a partir de los grados I, Ill, IV y V), BA 13207 INVERSION I | yr una melodia y su inversién * simulténeamente. Ambas menos, observando idéntica digitacién, den en movimiento contrario (ver también pg. 91). Melodia ne: © a 4 8 4 : = = aempleer:) iuvoie 2121 [2ara] 2122/2222) 12 24 verti ne a tsee iano Ejemplo de 8) Energico S = = SSS 3 3 te _———— —— SS ee En los siguientes ejercicios las melodias en movimiento contrario se pedales (sonidos mantenidos). Notas a emplear: 4) Disitacion Se gating env inversion tonal y ra. Larimer go emplea en la mise besa en madoy Cantos, mayor y mer) Ge intervalos del origina ‘sdeptarlos of modo" (pore), DoMiSol, Inervalos 4'y'S, se vier eh intervalon 3-y-4, conservéndose asi la, modalded mayor). ane erstn real, en cembio,ulizada en la mdsiea basada en la escala cromética, en formaciones de, modslidad, ampliads (ver he enquories by 7 en‘ls politonaidad (ver los esquemnas d Ye y las pags. 31.29 y 61). proyecta el original con exacttud sc Arfnagen inveride {OoMISolintervalos 4'¥-3, dentro de un eontexto cromatico, se Invierte en S0lMi¥-Do, inter Notas a emplear: Voriantes: @) Tocar una o ambas manos en otros registr ) Trocar fe superior con la inferior cruzando las meno: respectivamente, la derecha baja y la izquierda sube un BA 13207 INVERSION Inventar una breve frase tocdndola con la mano derecha; luego repetiria en forma invertida con la izquier- Obsérvese que Ia digitacién de ambas manos es idéntica. Se recomienda al principio mercer las teclas a lear (por ej.: con cintas de color). TRABAJO ALEATORIO | de sonidos sonidos agrupados en un recténgulo pueden ser ejecutados en cualquier orden y ritmo y pueden repe- da uno 0 todos sin restriccién. ‘bien las posibilidades de combinacién contrapuntistica entre dos esquemas son miltiples, se sugiere a ejercitacién ejecuténdolos en forma alternada y empezando con la mano que figura en primer término, DODECAFONIA 1 compositor austriaco Arnold Schénberg emplea como material truccién una Serie de 12 sonidos diferentes. La Serie ni es melodia ni tema, sino constituye una pre- in del material sonoro 9 emplear para una determinada obra, tanto en su aspecto melédico como armé- . ‘Serie, en su aplicacién més elemental, se caracteriza en que sus 12 sonidos no cambian el orden de clon a tra la composicién y se relacionan unos con los otros, por lo cual la Serie se diferencia de odos o escelas, pues en éstes todos los sonidos que las integran se relacionan con un ‘nico y determl- "sonido: el respectivo centro tonal. Lo que distingue las Series entre si, es la diversidad de intervals 12 sonidos. i Como ejemplos ilustretivos se reproducen a continuacion las series dodecafénicas utilizadas en diversas, técnica dodecaténica concebida por ice con Arnold Schonberg. § plezas para plano, 09, 25, ee » be i, iiatiaisiit Arnold Schénberg, Serensa, op. 24 ‘Arnold Schioberg, Suite para plano, 0p. 25 3 4 | 4 4 4 ‘Arnold Schonberg, Piezs para piano, op, 338 a ——— ——— aa So al Te rr = 1 i e ‘Aunold Sehnborg. Cuarteto, op. 37 Alban Borg, “Lua” a (Ver pf, 48) Alban Borg, Concierto para vielin y or te mayor. ‘mayor cit ts i= 2 pees menor ‘scala de tonos enteros “Fada menor ‘Anton Webern, Sinfonia, op. 2¢ Wer pigs. 49 y 09) Get ee ene er a ae ara piano, op. Anton Weber, Variscion ‘Anton Webern, Concerta, op, 2¢ ee ieee a eae ees | Plerte Boulez, “Estructuras” para 2 panos (Wer pie. 9) . é = : cal = ety BA 19207 a7 los préximos ejercicios se trabaja sélo con el aspecto melédico. Se recomiendaeprender de memoria siguiente que se empleard para la improvisacién. dodecafénica: eS ae la Serie en diferentes ritmizacton« se quiera. puede repetir el mismo sonido inmediatamente y tantas vo- Se © legato tun recurso muy importante para enriquecer la olaboracién: consiste en la posibilidad de cambiar de cada uno de los sonidos. En otras palabras, se los puede ubicar en cualquier altura, En el ejem- ‘sigue cambiaron de registro respecto @ la serie original, los sonidos Fa, Sol, Fa4, Re # y Si.” Tempo di v festa manera reemplaza ol intorvalo complementario (0 Invertide) al interval original 8 (sexta). BA 13207 DODECAFONIA II Serie dodecafénica puede ser subdividida en 2 0 més sectores. Hay series que estén concebidas para sdas_ subdivisiones * (en las citas precedentes delimitadas por una linea punteada) mientras que en a subdivision es libre. La subdivisin en sectores desiguales permite, al elaborar la serie, evitar todo o de simetria. En la musica de nuestro siglo. se Intenta lograr el equilibrio formal més allé de las estruc- \étricas que caracterizan, por ejemplo, a la masica clésica, vez establecida la subdivision, se Improvisa por sector, repitiéndolo enteramente cuantas veces se luego se procede al préximo sector. Subdivision A sector 4 sector 2 st a! ao ey py Subdivision @ sector 1 sector 2 Sector como ejemplo muy instrucivo la serie del Concierto op. 24 de Webern (néa. 46) 3 que en la notacion de las series dodecsfOnicas es usual el empleo de la enarmonia, por ej: MIP es igual a Reb BA 13207 FORMA DE RONDO rovisar baséndose en la forma ABACAD etc. ‘serdn improvisados y, traténdose de un instrumento de te- rte A esta dada, los sectores B, C, D, se observard la siguiente regla de juego: la melodia debe progresar siempre de una tecla blanca a otra {0 viceversa). Unicamente la repeticiOn sobre la misma tecla esté permitida, a 3 para la parte A. A ) ° sae es pe et SR ft ‘aplicando el modelo 4): A B 1 = ve ve. we be Ss ‘ =: 2S — Ls raya prolongade indica: manter — =a a HOMOFONIA yminase asi un estilo“o una técnica cuya textura presenta una voz principal acompafiada por elemen- '08 que se subordinan a ésta, por ej. acotdes, bloques sonoros o voces secundarias de apoyo. ‘continuacién se trabaja con acompafiamientos basados en ostinati melddicos. plot 8} Sonidos para elaborar la melodia b} Ostioato mano der ‘mano 2g pes eee ee Ostinato melodica 11 [inversion transportada de 9) a 4. Politonslidad inversion transportads de a)] 5.Trabajo con los intervalos 5 y 6. Ostinate scérdico Formaciones acordcas ate age, mano der. rane fea BA 13207 Politonalidad ostinato acdrdico ‘mano dee Trabajo con los intervalos 3 y 4 Sonidos para elaboror la. molodia SSonidos para elaborer el acompatiamlento eS mano der mana tea Ccombinadas tas dos manos sbarean los 12 sonidos de una escala eros se extraen 2, 3 6 4 sonidos de un determinado modo formando con ‘un ostinato mel6dico 0 acérdico. El primero o el ditimo sonido de este ostinato debe ser el centro tonal ‘elegido. De esta manera se lo percibe claramente como ténica “iTransportar ios modos y trabajar también con submodos! ‘Aplicando los modos de Messiaen, COstinati melodicas extraidos del modo tI a b Ejempl Cada uno de estos ostinati puede ser sitmizado de varlas maneres, por ejemplo a) Ss SSS « La improvisacion melédica abarca todos los sonidos del modo, sobrepasando eventualmente el limite la octava, Allegro maestoso 9. Baséndose en Ia técnica serial dodecafonica también pueden elaborarse texturas con ostinati, En ‘ejemplo siguiente se emplea una de las Series ya citadas (ver pag. 45) y se la subdivide en dos sectores: Sareea secter 1 sector 2 Los sonidos del sector 1 serén usados para la melodia, los del sector 2 para un ostinato. Allegretto 4 4 pie aI ass Oslisate ecdrdico Yeqato TRABAJO ALEATORIO Il Y TRABAJO CON INTERVALOS II © estructu: n los brevisimos giros melédicos siguientes (cada _uno constituye un médulo), aparecen siempre dos inter- el 5 (cuarta justa) y el 1 (segunda menor), pero cada vez combinados en orden y direccién distinta, Es- 1e8 (son ocho las posibles), se pueden representar gréficamente con rayitas, correspondiendo la ga al intervalo mayor y la més corta al menor. __Tocar los siguientes giros melédicos en orden, ritmizacién y matizacién ad libitum (como le plazca) (una melodia: Posible ejecucién Ejercicios: reemplazar uno o ambos de los intervalos empleados en este & cs BA 13207 @ POLITONALIDAD Ill En los siguientes ejercicios la mano izqulerda ejecuta sobre las teclas blancas un ostinato besado en uno @ intervalos, la derecha improvisa sobre las teclas negras tmodo pentafénico). Por ejemplo: acompafiamiento en base a los intervalos 1 y 2. (Vor también pig. 79) Acompafiamientos ‘en base a los interval S 6 tte 3 y 4 (rorceras menores y miyores) 6 (Cusrtas aumentadas y quintae disminudas) 1 (Quintas justas) 9 (Sextas mayores) 10 (Séptimas menores) 11 (Séptimas may TRABAJO CON INTERVALOS III alos 3 y 4 (terceras menores y mayores) Formar “cadenas" de terceras tocando alternadamente teclas blancas y negras. Por ejemplo: |. Elegir un grupo de hasta 8 sonidos seguidos (distribuidos entre las dos manos) y proceder como en Es- tudio de Sonoridad | (pag. 21), 2. Formar combinaciones de 2.0 més sonidos (triadas, poliadas) y explorar las sonoridades relacionéndo- las al matiz y al toque (staccato, legato, etc.). Usar el pedal y superponer bloques sonoros de haste 11 sonidos, ‘ siguiente ejemplo se combinan pasajes ya elaborados con otros de improvisacién melédica, Las ‘con las cuales se improvisa estén ubicadas encima o debajo de los pentagramas. Lento (4) ce, (Gor jem el mi © del mi 09 optativo. repelie aa ib, a eae BA 13207 PSPS ET EEE ET ETT ET TRABAJO CON INTERVALOS IV = rvalo 7 (quinta justa) Movimiento coatraio Movimiento oblicuo indo en cada frase el tipo de movimiento. (No user el intervalo Si-Fa.) mntar una especie de cor: plo: TRABAJO CON INTERVALOS V Y TRABAJO ALEATORIO Il 15,6 y 11 Las siguientes estructuras estén elaboradas baséndose en estos cuatro intervalos. Al ejecutarlas, para Tuna pieza, rigen las siguientes reglas de juego: se puede Iniciar, terminar y prosegulr con cualquiera de también se las puede repetir medidta y/o inmediatamente. El tempo es ad libitum y la matizacién, con iién de la indicada, libre. ; Gabe definir en este contexto los términos “forma cerrada” y “forma abierta”. En las composiciones de 4 itimos siglos la estructura formal de un trozo musical esté realizeda totalmente por el compositor. Los “ jimientos de una sonata, por ejemplo, deben ser ejecutados en el orden indicado por el autor. Hablamos en : te caso de “forma cerrada’ No es asi en composiciones correspondientes a la “forma abierta". En éstas, el intérprete interviene en ‘ordenamiento de las partes. De esta manera Io aleatorio sume el aspecto estructural ‘Vor expleacion en la pea. & BA 13207 DODECAFONIA II1 La Serie puede ser usada también en forma retrégrada (R}, 0 sea de atras hacia adelante io | crt Secor? {Original a SSS eS (ewdqrada)™ Sector + Sector ? lizar las formas O y R de la serie: ‘comparar sector 1 de O con sector 1 de R ‘comparar sector 2 de O con sector 2 de R comparar toda la forma O con toda la forma R. Qué relacién tienen los sectores 2 con los sectores 1 tanto en O como en R? 1" melédicamente la forma R tal como se lo hizo con O; luego combinar las dos formas. plo: Rg ELABORACION DE UN MODELO DADO Elaborar los siguientes modelos en lo referente @ duracién (ritmo), frecuencia (altura), intensidad (matiz) y lacién. Forma de proceder en cuanto a: ‘Duracién: ritmizacién libre y en forma coherente, evitando repeticiones de la misma férmula ritmica, Se detener en cada bloque sonoro, repetirlo o interrumpir las proposiciones * aplicando breves silencios. Frecuencia: se puede ejecutar cada proposicién en otro registro, desplazando una o las dos manos Indivi- mente. Intensided: usar tanto matices fiJos como variables (erese. y dim). ‘Articulactén: user el legato y/o el staccato, Ejemplos: Repetie ad ti, Se eplice equi un terming de Is ingdistca para deslgnar Ia minime unidad con significado propo. 1 cece att Same ye rapes meses. BA 13207 | BA 13207 ESTUDIOS DE SONORIDAD Ii jormas para la ejecucién de este ejerciot 3) tocar la progresién de intervalos simulténeos (arménicos) dada siempre en la direccién de 1 @ 12 b) se puede repetir cada intervalo 2) se pueden repetir inmediatamente los dltimos 2 6 3 intervalos ) duracién ¥ matizacién son libres 3) se puede cambiar el registro (ubicacién en el teclado) ‘$e puede mantener un intervalo de manera que siga sonando junto con los posteriores 3) se pueden tocar 2 6 3 intervalos superponiéndolos al tocar varios intervelos superpuestos (segin lo indican f 0 g), uno puede ser abandonado antes que -el otro i) se recomienda inclu silencios, a veces también muy prolongados. Dado el cardctor de este estudio hay que escuchar atentamente las combinaciones posibles. Percibimos mayor densidad de una textura, cuando se superpone un mayor nimero de sonidos. Sin embargo, in- ‘en esta percepcién en forma decisiva el registro donde se agrupan los sonidos. La densidad crece, pues. jonalmente al descenso a registros més bajos. ESTUDIOS DE SONORIDAD IV wancies en base a los sonidos arménicos Se llaman “arménicos" los sonidos secundarios que se producen autométicamente per Hore aciisticas senor cualquier sonido instrumental o vocal. Estos sonidos se generan en un determinado orden de fre- jencias (alturas) cuya explicaci Por medio de un sencillo procedimiento se put fando asi sonoridades (0 re~ oor eevcy tenues y sugestivas: se baja una tecla sin producir sonido y se toca (con te a mano) stac- “yfuerte teclas que se hallan a intervalo de 12, 7 y § inferior de In tocle presionada (cuyas cuerdas pue- in vibrar libremente). sere nnucton se muestra cémo y cuéles arménicos se producen a partir del Do cont 24 a aie) fait a2 “5 (eeBe, (auodéctme) (ootera) (auinta) (ousted a mb D am SS aS $3 ¥ o= : pt st rota romboide significa: balar slenciosamente la tecla Ejemplo de aplicacién de efectos de arménicos. Lento y posado {la raya diagonal que cruza a barra significa: tocar lo ms ripido posible. ‘Bands de freovencias (war ag. 79). BA 13207 ESTUDIOS DE SONORIDAD V jas en base a los sonidos arménicos Colocer encima de las teclas negras y blancas de la octava més baja del teclado objetos (por ej. libros) mantenerlas bajas. Usar para la improvisacién tres tipos de sonoridades: 2) Sonidos aislados sobre teclas negras: ejecutarlos staccato (puntos) 0 mantenerlos (Iineas);* ') Formaciones de cuatro sonidos, ejecutadas sobre 2 teclas negras contiguas (con los dedos 2 y 3) y 2 blancas (con el pulgar) en las siguientes maner Banda do freevencias apoyatura Estas formaciones pueden ser ejecutadas separadamente o ©} Formaciones de cuatro sonidos. Tocar con la mano izquierda simulténeamente 2 teclas negras a cual quier distancia y ejecutar con la derecha un trémolo sobre 2 teclas blancas a distancia de semitono su- perior a la tecla negra superior y de semitono inferior a Ia tecla negra inferior, por ejemplo: Vor expliescién detallads en la pég. 9. Ver nota al plo de lap BLOQUES SONOROS II de frecuencias (Cluster) Con este término se denomina la superposicion de cualquier nimero de sonidos en forma de grados con- intos (tonos y/o semitones). La “banda” de 4 a 6 sonidos que comprenden solamente teclas blancas o sole fe negras pueden ser ejecutadas: a) con los dedos en la forma habitual; b) con le palma, y ) con el canto la mano. Ejemplos: Teclas blencas Teclas negras mat ‘ Tocadas simulténoamonte mae Las “bandas” de gran extensién se ejecutan con todo el antebrazo, 0 con el antebrazo més el canto de la 30. x Ejemplos: Tealas negras Teclas blencss ma Tectes nogras y blances 4 Gruzande los antebrazos Formas simplificadas de grafia de bandas de frecuencias: oe © bien ==E= es, segin indicacion = = bien Samra ~ ee 0 bien SEE es, soxin niceon =H 0 ten SRA Ejemplo: Rapido Mas répido BA 13207 RITMO ALEATORIO =a EI siguiente es un ejemplo de escritura proporcional. Las lineas punteadas corresponden a segundos y la ejecucién de las notas en cuanto a su entrada y dura- én se efectia aproximadamente segin su ubicacién y prolongacién entre linea y linea. Las notas ubicadas intro de los recuadros se ejecutan libremente en cuanto a orden, ritmo y articulacién. La duracién del total 1 grupo corresponde al ancho de! recuadro. En el recuadro con la indicacién “mantener el ultimo sonido”, éste puede ser tanto Re como Do # 0 Sol# . En el siguiente recuadro se pide la repeticin de un giro melédico: éste puede formarse libremente con Jas 4 notas indicadas. + * ‘ft t S60 sempre Pedal ad lib. € # + a a ; = : atoraciénafecta s6lo & la nota que le sigue y BA 13207 NUEVA GRAFIA MUSICAL II Signos analégicos para la realizacién de acciones en forma aleatoria En la grafia musical que figura més abajo, los “puntos” significan: ejecutar sonidos muy breves (staccato), las lineas: ejecutar sonidos prolongados: Ejercicio 1: Ejecutar los puntos sobre las teclas negras alternadamente con las dos manos, y las lineas sobre las’ te- ss blan Ejemplo de partitura: A B Posible ejecucién: A Rapido y staccato Lento “Muy répido y staccatissimo 6 =e E Rapido y staccato ritardando Ejercicio 2: Al ejecutar la misma graffa aplicar matices, por e).: Ap. BPP . Cerese. molto, D-$, E-dim, molto. La aterscin fect sola nota que I sguey sus rpetconeslnmasdats BA 13207 POLIFONIA ‘Técnica también llamada contrapuntistica que permite la elaboracién de 2 0 més voces superpuestas cade con individualidad ritmico-melédica Inventer un contrapunto a 2 voces, usando en cada mano s6lo los sonidos sefalados para cada ejercicio. be be b= Notas a emplear: Ejemplo para DODECAFONIA IV Serle dodecafénice Las notas de la serie no se emplean solamente en forma melédica: pueden aparecer también superpues- 0 sea en forma de bloques sonoros de cualquier numero de sonidos, por ejemplo: 8 ~ Los mismos bloques sonoros, ubicando a algunas de sus notas en atro registro: ‘ be be ba = Fe fe Eerccos: orem otos cambios de region de fos misios boques sonaos Fac oes aguee sore y odiica tos realtos ace ee eae combiner eeclones eeadicns con ors medias: Ejemplo: Lento y tenue 4. Combinar melodia, intervalos simulténeos y/o bloques sonoros libremente. Se recuerda que la cién inmediata del mismo sonido esté permitida. Ejemplo: Allegretto ma. espressivo BA 13207 TRABAJO ALEATORIO IV los © estrucutras Como en los ejercicios anteriores de “forma abierta” hay libertad en Ia eleccién y repeticién de los julos. El mdulo "CENTRO" se intercala de vez en cuando cual si fuera una especie de estribillo. Para sminar ejecdtese ef médulo “FIN”. = DODECAFONIA V Al anotar la serie O (original) en forma invertida, conservando los mismos intervalos entre cada nota re- ta una imagen similar como si estuviese reflejada por un espejo. Esta forma de la serie se llama I (inversién).” o I Ejerciio 1: Inventar trozos melédicos basados en la serle precedente, usando las formas O | alternada- ent. Ejemplo: Fluido By cows) ye tt = Ttovornida) RI (retrograde invertita) be be be Leyenda Ia forma de atrds para adelante © BA 13207 NUEVA GRAFIA MUSICAL IIL Signos analogicos para la realizacion de acciones en forma aleator El recténgulo simboliza bloques sonoros y/o bandas de frecuencias (cluster). La duracién eproximad jesprende de su ancho, el démbito o extensién, de su altura y el uso de teclas blancas, negras o ambas, de su olor. ; Simbolo grafico 7 C—) 9» mm J Bandas de fecvencias La fiecha significa glissando; cuando aparece en Iinea recta indica un glissando de pareja velocids do est curvada, el disefio de la misma indica la aceleracién o disminucién de la velocidad. Posible ejecucion Simbolo_gréfioo Je eee La "cadena de sonidos”, 0 sea la melodia, esta simbotizada por el siguiente grafismo (ver también “Nueva - ‘grafia musical It Simbolo gréfico Se | Posible ejecucién “i SERIES RITMICAS Ritmizar la siguiente melodia segdn el procedimiento de la “métrica variab “el compositor alemén Boris Blacher). Esta consiste en una serie de vi ‘mente. Cada sonido obtendré una duracién diferente. Aplicando por @}.: | 3-4, el primer sonido dura 2 corcheas (se cuenta 1, 2), oe (1, 2, 3, 4) y el quinto nuevamente 2 corcheas (1, 2). rie a la progresion numérica 2- (1, 2, 9), el tercero 4 corcheas Ejemplos de Series ritmicas (unidad = 1): de 2 valores de 9 valores de 4 valores de 5 valores abl pasdid pasedidd pareadi id d Beeb). cisa bie): lasra J..¢ Js laa saad Redden IDs, eas oJ ID i seddidsia dds: |* Bld haedsd meal sjemplo ritmico basado en una Serie de 9 valore Contando, 4. _} corcheas 121231 234121231234 ee Ejemplo de aplicacién de la misma Serie ritmica a una melodia, en este caso a la serie dodecaténica de a pagina 37 en sus 4 formas O R I y Rl; (siendo las ditimas notas de cada forma idénticas a las primeras de ta 7 ma siguiente, se las toca sélo una vez). . Vivace = : ° . | & SS Se So Dalaglagaialagiazaasizi2siasaiaizailasaiaiaslasa 1 | 2+ SS 1 v3 Tee ea ° Lal2zglasalalaslzaa4l2lasl2sel2l2al2ael2 = = lrccios: Aplicar sta tdenica a otras meldiany_ Series dodecainica contonids en ote volumen ¥@ | estudiante. Al ejecutar los ejercicios en el plano se las puede tocar con ambas manos, NUEVA GRAFIA MUSICAL IV Signos anal6gicos para la realizacién de acciones en forma aleat: AA continuacién se explican algunos simbolos para un tipo de acciones sonoras que se caracterlzan por a cierta imprecision ritmica. El grafismo del erpegio (para bloques sonoros o para bandas de frecuencias) . Posible ejecucién Simbolo grafico Posible ejecucién | tlewsse os ows 80] 9p o1ouos ouqup je eoIpul seaind se}

<< L - ae e : — = + 3 —_—_— ae fe e & be P & le x =e === x 2 T 2. | + Ta alteracién afecta slo a la nota que le slgue y a sus repeticiones inmediatas, Vill. Resonancias Moderato (J = ca 80) = “La altracién afecta solo a la nota que le sigue y a sus repeticionés inmeditas. “4 1" Baar las teclas sin producir sonido: utizar algun objeto, pore} libros para man VedvvedveeS mantener el pedal hasta to ectincién completa de los sonidos. Victorino Montes 2027, Avellaneda Buenos Aire, 12 de martode 980

Potrebbero piacerti anche