Sei sulla pagina 1di 195
Woo Meee | tl ese i iii tts : : MEIN U ANE DERsesDUCCION ss DEINARBRIUA PARA VERACRUZ a PAB ASCO = e SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA ¥ DESARROLLO. RURAL Ing ROMARICO ARROVE IMARROQUIN Secretaria SIV2 FRANCISCO J. GUARIA TREVINO ‘Subsecteianode Agricultura y Ganaderia Ing. JOSE ANTONIO MENGOZA ZAZUETA, ‘Subsetretgrio de Dessrroio Rural De ANDRES GASCO FLORES ‘Subsecralano va Planeaodn INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS Ing JORGE KONDO LOPEZ Baractsr on Jefe ing MANUEL DE J. GARCIA LOPEZ Director General de Coanspnitn y Desarrola Dr RODRIGO AVELDANG SALAZAR Drrertor General de investigacan agricola Dr HERIBERTO ROMAN Pawce Owrestor General de Investignodn Pacuena Dr. CARLOS RODRIGUEZ FRANCO Diraciot General de investigacién Foresiat Lc. DAVID VEGA 080800 Director General de Admensiracite CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO OF DAVID MORENO RICO Director Regions Or. RENE CAMACHO CASTRO Drectar Onasion Agtieola y Farestal De: FRANCISCO JUAREZ LAGUNES Oirector Divs Pecwaria ALC GABRIEL DIAZ PADILLA, Durector ¢o Caoranacén y Wineviacion en Veracruz MC. URIEL AGUSTIN BAEZ Rutz Director get Coordinandn y Vineulagiin on Tabases Lie, FRANCISCO GONZALEZ NARANIO Direeior ee Acmanstacion M.C. GERARDO ARCOS Cavazos dela del Campa Experimental biacuneo MWC. RAMON CASTILLO GONZALEZ Jete dei Carve Experimental Huimanguille MANUAL DE PRODUCCION DE NARANJA PARA VERACRUZ Y TABASCO AC. Sergio A. Curti-Diaz Investigador dol Sistema Producto Citricos. Area Fisiologia. Campo Exp. btacuace M.C. Ulises Diaz-Zormila lavestigador dol Sistoma Producto Citricos. Area Fitopatolagta. Campo Exp. itacuace MC. Xéchitl Loredo-Salazar Iavestigador ce} Sistema Producto Citvicos, Arba Ftonatologia, Campo Exp. Ixtacuaco Ing. José Alfredo Sandoval Rincén Consorvacion do Suslos. Campo Exp. ktacuaco M.C. Laureano Pastrana Aponte Investigador del Sistema Producto Cilnicos. Area Faztilidad de Suetos. Campo Exp. Hulmangullio, MC. Mario Rodriguez Cuevas Investigador do Sistama Producto Cltrices. Area Ageonomia. Campo Exp Hulmanguillo Investigador dol Sistema Producto Citricos, ini p nis SAGAR Fundacién. PRODUCE A.C. Fundacion Prodnee de Veraertn, A. 6. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO. CAMPO EXPERIMENTAL IXTACUACO CAMPO EXPERIMENTAL HUIMANGUILLO. VERACRUZ Y TABASCO MEXICO NOVIEMBRE 1998 MANUAL DE PRODUCCION DE NARANJA PARA VERAGRUZ Y TABASCO No esta permitida la reproduccidn total 0 parcial de este folleto, ni la transmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea eleciranico, mecanico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los fitulares del Copyright. Derechos reservados © 1998, Institute Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias Serapio Rendon No. 83. Col. San Rafael Del, Cuauhtémoc 06470 Mexico, D.F. Tel. (5) 140 16 00 Primera edicion Impreso en México. No. de Registro: 156768 1.S.B.N. 968-800-457-X Esta obra se termind de imprimir en Noviembre de 1998 en las talleres de: Litografica Alfa y Omega, S.A. de C.V. Av. G. Victoria 3344 entre J. Soto y C. Cruz CP. 91700 Veracruz, Ver. Tel. 91 (29) 38 32 52. Fax: 38 47 38 Libro Técnico Num. 2 Noviembre 1998 CAMPO EXPERIMENTAL IXTACUACO Km. 4.5 Carretera Martinez de la Torre-Tlapacoyan, Ver. Apdo. Postal No. 162. 94600 Martinez de la Torre, Ver. Teléfono y Fax: (232) 459 31 CAMPO EXPERIMENTAL HUIMANGUILLO Km. 1 Carretera Huimanguilio-Cardenas Apdo. Postal No. 17. 86400 Huimanguillo, Tab. Teléfono y Fax: (937) 5 03 97 La cita correcta de este documento es: Curti-Diaz, S.A.; U. Diaz-Zorrilla; X., Loredo-Salazar; J.A., Sandoval R., L. Pastrana-Aponte y M. Rodriguez-Cuevas C. 1998. Manual de produccién de naranja para Veracruz y Tabasco, Libro Técnico No. 2. CIRGOC.INIFAP.SAGAR. 175 p. PROLOGO La Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, en atencién a su compromiso con los productores mexicanos, de poner a su disposicién los resultados de la investigacién agropecuaria, ofrece este valioso “Manual de produccién de naranja para Veracruz y Tabasco”, elaborado por el INIFAP. México es el cuarto productor de naranja mas importante en el Ambito mundial; el volumen de produccién ha crecido principalmente por la incorporacién de nuevas areas de cultivo El INIFAP-SAGAR cuenta con la tecnologia para superar el rendimiento que sé tiene en otras tegiones de! mundo como Brasil y Florida. Para aprovechar nuestro allo potencial climatico y edafico, y que el productor de citricos pueda incrementar la produccién, le debe resultar atractivo invertir en tecnoiogla para hacer més rentable su actividad. Ante la competencia de los mercados internacionales, es imprescindible modificar nuestra metodologia para la produccién de naranja; seguramente con entusiasmo y conocimiento de alternativas tecnolégicas, alcanzaremos en el corto plazo, los niveles competitivos que se requieren, para hacer més rentable la citricultura en el tropico. En este sentido, los especialistas en materia de citricultura tropical, han incluido en la presente obra, alternativas tecnolégicas desarrolladas y validadas en los ultimos 15 ahos. Su descripcién sencilla y de alta calidad técnica, permitiran al productor, elegir o definir la tecnologia mejor adaptable tanto a la condicién especifica de su huerlo, como a su capacidad econdmica. Ing. Ro Secretario Marroquin ra, Ganaderia Desarrollo Rural MANUAL DE PRODUCCION DE NARANJA PARA VERACRUZ Y TABASCO Libro Técnico Num. 2 / Division Agricola / Noviembre 1998 CONTENIDO Pagina INTRODUCCION 1 IMPORTANCIA DEL CULTIVO 3 Mundial 3 Nacional 5 PRINCIPALES AREAS PRODUCTORAS DE VERACRUZ Y TABASCO. 5 Veracruz 7 Tabasco 7 CULTIVARES DE NARANJA EN VERACRUZ Y TABASCO 8 Naranjas de maduracién temprana 12 ‘Marrs’ 42 ‘Hamlin’ 13 “Parson Brown’ 13 ‘Manila’ 14 ‘Jaffa’ 15 ‘Pineapple’ 16 ‘Imperial’ 17 Grupo Navel 17 ‘Salustiana’ 20 Naranjas de maduracion tardia 22 ‘Valencia’ 22 ‘Valencia Frost’ 23 PATRONES O PORTAINJERTOS 23 ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA 26 Caracteristicas de las plantas del vivero 26 Preparaci6n del terreno 27 Distancias de plantacién 27 Epoca y método de plantacién 29 NUTRICION Deteccion de deficiencias nutricionales Analisis de suelo Diagnéstico visual Analisis Foliar Correccién de deficiencias de elementos mayores Correccién de deficiencias en arboles en desarrollo Correccién de deficiencias en arboles en produccion Area citricola de Veracruz Area citricola de Tabasco Calculo del fertilizante comercial a aplicar Epoca de aplicacién Método de aplicacién Correccién de deficiencias de elementos menores Correccion del pH del suelo Suelos con problemas de acidez Materiales de encalado Calidad del material de encalado Método de aplicaci6n Suelos con problemas de alcalinidad Correctores de aicalinidad del suelo Método de aplicacion RIEGO. Efecto del riego Metodos de riego Riego pos goteo Riego por microaspersion Determinacion del momento de riego Calidad del agua de riego FENOLOGIA DEL CULTIVO Emisiones de brotes Tipos de brotes Floracion Amarre y desarrollo del fruto PODA Poda de formaci6n Importancia Epoca Método Poda de mantenimiento Poda de rehabilitacion Rehabilitacion en plantaciones de crecimiento libre (convencionales) Rehabilitacion en plantaciones formadas en seto MANEJO DE MALEZA Métodos de control Control manual Control mecaénico Control quimico Método combinado Control bioidégice Cacahuate forrajero (Arachis pintoi) Kudzu (Pueraria phaseoloides) Soya perenne (Glycine wightii) Mucuna (Mucuna pruriens) Epoca y numero de deshierbes Oportunidad de aplicacion de tos herbicidas En preemergencia En postemergencia Tipos de boquillas DESCRIPCION Y CONTROL DE PLAGAS Arador (Fruta "borrada") Otros acaros Mosca de Ia fruta Trips Pulgones. Escamas Hormigas Minador de la hoja Chapulin Cuajo cabeza DESCRIPCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Enfermedades de raiz y tronco Gormosis Cancer Basal Enfermedades en hojas y frutos Mancha grasienta 108 4116 Antracnosis 0 caida de fruto pequefio Melanosis Fumagina Enfermedades causadas por virus u organismos similares Psorosis Tristeza Exocorlis Caquexia 0 Xiloporosis Blight DISTURBIOS DE ORIGEN DESCONOCIDO Amac! iento Manchado clorstico del fruto CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO Y APLICACION DE PRODUCTOS QuiMIcos Aspersi6n de agroquimicas a Ja copa del arbol Cobertura de aplicacion Calibracién de aspersoras Aspersoras de mochila Aspersoras acopladas al tractor Calculo de la dosis de plaguicidas Mezclas de plaguicidas Aspersion de agroquimicos para controlar la maleza Volumen de aplicacion Calibracion de aspersoras Aspersora de mochila Aspersora acoplada al tractor Precauciones generales sobre el manejo de agroquimicos COSECHA LITERATURA CITADA 119 123 126 129 132 137 138 139 141 141 143 144 144 144 144 444 145 145 146 151 151 151 152 158 156 159 Figura1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. INDICE DE FIGURAS Frutos de naranja ‘Marrs' (ndétese Jas vesiculas mostrando insuficiencia de jugo). Frutos de naranja ‘Parson Brown’. Frutos de naranja ‘Manila’. Frutos de naranja Vaffa'. Frutos de naranja ‘Pineapple’ (nétese la cantidad de semilias). Frutos de naranja ‘Imperial’ (ndtese la cantidad de semillas). Frutos de naranja ‘Newhall’ (vease la forma alargada a causa del segundo fruto rudimentario en la parte estilar). Frutos de neranja ‘Navelina’ . Fruto de naranja ‘Navelate’ (hojas muy parecidas a las del mandarino). Frutos de naranja ‘Salustiana’. Frutos madurados con etiteno durante 36 horas (cosechados el 12 de septiembre). Fruta “agostera” de naranja ‘Valencia’ con la coloracién natural que alcanza en las condiciones tropicales del Golfo Centro (cosechada el 12 de septiembre, un aio después de su floracién). Clorosis uniforme en toda Ja hoja por deficiencia de nitrogeno. Separacién de los gajos en el centro del fruto por deficiencia de fésforo. Pagina 12 13 14 15, 16 17 18 19 19 20 21 22 33 Figura 15. Figura 16 Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Clorosis en forma de "V" invertida en hojas viejas, sintoma tipico en arboles deficientes de magnesio. Clorosis intervenal y hojas pequefias y agudas en su apice por deficiencia de zinc. Malla de nervaduras de color verde, caracteristica de las hojas deficientes de hierro. Quemadura café-rojiza en fruto, ocasionada por falta de cobre. Bandas verde claro intervenales por deficiencia de manganeso. Arboles desarroliados pobremente debido a concentraciones toxicas del aluminio en suelos de la Sabana de Huimanguillo. Aplicacion manual de cal dolomita. Aplicacion mecanica de cal dolomita. Forma y tarnafo del bulbo himedo, segun la textura del suelo. Distanciamiento de tos emisores en un sistema de riego por goteo. Sistema de riego por microaspersion, empleando un emisor por arbol. Principio del tensidmetro. La capsula porosa llena de agua, localizada en la parte baja del tensiémetro, esta en contacto con la pelicula de agua que se encuentra alrededor de las particulas de suelo. Conforme e! suelo se seca, el agua es forzada a salir de la capsula hacia las particulas de suelo y crea un vaclo que registra el vacuémetro en centibares (Tomado de Pehrson, 1991). 34 35 36 37 37 54 52 53 57 89 60 Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32 Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Tipos de brotes de naranjo ‘Valencia’ segtin Sauer (1951): 1, varias flores sin hojas; 2, flor terminal) y varias hojas no desarrolladas; 3, Varias flores y pocas hojas; 4, Varias flores y varias hojas; 5, una flor terminal y varias hojas y 6, brote vegetativo. El tipo 2 fue subclasificado del tipo 1 (Curti-Diaz, 1989). Despuntes necesarios para lograr una buena formaci6n de la copa. Contra! quimico de la maleza en banda. Cacahuate forrajero, una alternativa para suelos acidos; no prospera en los alcalinos. Cobertura de soya perenne en un suelo ligeramente alcalino. Cobertura de Mucuna. Obsérvese el vigor de la planta y la necesidad de bajar las guias del arbol. Struthanthus densiflorus, planta semiparasita de los arboles citricos. Anthurium sp., maleza epifita de los naranjos. Coloraci6n cobriza orillante en fruto maduro, sintoma caracteristico del dafio ocasionado por el arador. Daito de la arafa roja en el envés de la hoja Fruto de naranjo Valencia’ dafado por caro blanco. Dario del acaro blanco en hojas de Citrange Troyer. Moscas de la fruta Anastrepha tudens (ala izquierda, la hembra mostrando su ovipositor). 63 65 T2 73 75 76 77 78 82 85 87 87 88 Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Figura 44, Figura 45. Figura 46. Figura 47. Figura 48. Figura 49. Dario por trips. Anillo del extremo peduncular (izquierda) y dario en la parte sombreada del fruto (derecha). Pulgén café T. aurantii, alimentandose del envés de una hoja tierna. Enroscamiento de las hojas causado por el danio del pulgén. Caracteristicas distintivas entre Toxoptera aurantiiy T. citricidus (Lee et al,. 1992): a) El segmento tercero de la antena de T. citricidus es oscuro en su forma alada, mientras que en T. auranti es claro, b) El tamafio de T. citricidus es aproximadamente 10 por ciento mas grande que 7. aurantii, c) El segmento del pterostigma del ala (indicado por la flecha) de T. citricidus es mas claro en color que e! de T. aurantii el cual es muy oscuro, d) La vena media de T. citricidus es eminentemente bifurcada (sefialada con M1 y M2), pero no es asi en 7. aurantij (sefialada con M1+2). Dafo de hormiga arriera en el follaje de los citricos. Uso de plastico alrededor del tronco para evitar el paso de la hormiga arriera. Galeria formada por el minador. Notese la larva en Ja parte izquierda de la galeria. Chapulln dafiando el follaje de! naranjo. Nido de Cuajo Cabeze en arboles aledafios alos citricos. Coloraci6én oscura y exudacion de goma en tejido afectado por Phytophthora spp., muy comun en arboles que forman un “cuenco” con sus ramas principales. 91 93 94 96 98 100 402 106 107 108 Figura 50. Figura 51 Figura 52. Figura 53. Figura 54. Figura 55. Figura 56. Figura 57. Figura 58. Figura 59. Figura 60. Figura 61. Figura 62. Figura 63. Ciclo de vida de Phytophihora spp., causante de la gomosis de los citricos (Feichtenberger, 1985; tomado de Orozco, 1995). Cirugia vegetal para controlar ta gomosis. Control de la gomosis mediante aplicacién de calor. Estroma de Ustulina deusta en naranjo ‘Valencia’. Manejo integrado del cancer basal mediante poda de la copa, eliminacion de maleza y uso de estiérco! y plastico en la base del tronco. Sintomas de mancha grasienta causados por Mycosphaerella citri. Ciclo de vida de Mycosphaerella citri causante de la mancha grasienta de tos citricos (lomado de Orozco, 1995). Pétalos color rosa-saimén dafiados por Colletotrichum acutatum. “Tachuelas” adheridas, sintoma fipico de la caida de fruto pequefio. Ciclo de vida de Colletotrichum acutatum causante de la caida de fruto pequefio (adecuado de Timmer ef al, 1994) Lagrimeo ocasionado por Diaphorte citri. Nétese que el dafio es mayor en la parte inferior del fruto. Detalle del dafio de melanosis: coalescencia de pustulas. Frutos de naranjo ‘Valencia’ dafiados por Capnodium citri (izquierda) y por Phyllocoptruta oleivora (derecha). Desarrollo superficial de Capnodium citrien hojas. 110 111 412 113 115 116 117 119 420 121 123 124 126 127 Figura 64. Figura 65. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Figura 63. Figura 70 Aschersonia spp., hongo benéfico que parasita ninfas de la mosca blanca. Tres sintomas tipicos de la Psorosis en tronco: a) levantamiento de la corteza en forma de “escama’”, b) coloraciéa naranja- marron y c) coloracion verde, después de raspar superficialmente la madera, que indica que e! tejido continua vivo. Sintomas de Tristeza en la union del injerto. Las punteaduras se observan en ej portainjerto, naranjo agrio (parte inferior). Rama de = naranjo ‘Valencia’ con “armachamiento”: hojas pequenas, angoslas, ereclas y con entrenudos cortos. Fruto grande, de cascara gruesa y sugosa proveniente de un arbol “amachado" Frulos de naranjo ‘Valencia’ con manchado clorouco. Fluctuacion del precio promedio mensual de la naranja en Jas Centrales de Abasto del D.F., Monterrey, Guadalajara y Mérida ( Aserca, 1996). 128 130 132 142 143 158 Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. INDICE DE CUADROS Principales paises productores de naranja en el mundo y destino de su producto. 1992/93. Comparacién del rendimiento, costos de produccion y aportacion de fruta procesada de tres regiones productoras de naranjo. Superficie y rendimientos de naranjo en los principales estados productores de México. 1997. Epoca de cosecha de algunos cultivares de naranjo en Veracruz y Tabasco. Calidad interna de la fruta de diferentes cullivares de naranjo en Veracruz cosechada el 12 de septiembre de 1997. Campo Experimental Ixtacuaco-[NIFAP. Oimensiones de frulos de diferentes cultivares de naranjo en Veracruz, cosechados el 12 de septiembre de 1997. Campo Experimental ixtacuaco-INIFAP. Tolerancia a enfermedades y caracteristicas del arbol adquiridas de Ja combinacién de aigunos portainjertos con Naranjo. Tolerancia a condiciones adversas del suelo y Caracteristicas del fruto adquiridas de la combinacion de algunos portainjertos con naranjo. Distancias de plantacion para naranjo segun el tipo de suelo. Guia de andaiisis foliar para diagnosticar el estado nutrimental de arboles adultos de naranjo ‘Valencia’. Fertilizacion al suelo en la regién naranjera de Veracruz. Pagina 3 11 24 25 28 40 44 Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuatro 22. Cuadro 23. Cuadro 24. Ferlilizacion al suelo en la region naranjera de Tabasco. Concentracion de nitrégeno, fasforo y potasio en algunos. fertilizantes comerciales. Correcci6n de las deficiencias de elementos menores mas comunes en la region citricola de Veracruz. Valores para determinar el volumen de aqua y el rnomento oportuno para regar de acuerdo alas lecturas del tensidmetro. Frecuencia del riego para arboles adultos establecidos en un suelo de textura franca. Herbicidas para controlar la maleza en naranjo. Campo Experimenta! Ixtacuaco. CIRGOC-INIFAP. SAGAR. 1997. Praductos para controlar el arador. Productos para controlar a los pulgones. Sugerencias para el control quimico de las escamas. Sugerencias para el control quimico de las hormigas. Guia general sobre el uso de mezclas de plaguicidas. Factores de conversi6n para determinar el voilumen de agua por hectaérea segun el distanciamiento de las boquillas. Efecto de fechas de cosecha en la producci6n y calidad interna de la fruta de naranjo ‘Valencia’. 42 45 48 61 1 80 84 95 97 101 148 153 157 MANUAL DE PRODUCCION DE NARANJA PARA VERACRUZ Y TABASCO Sergio A. Curti-Diaz * Ulises Diaz-Zorrilla Xochitl Loredo-Salazar * José Alfredo Sandoval Rincon * Laureano Pastrana Aponte ° Mario Rodriquez Cuevas ° INTRODUCCION A partir de 1950 en nuestro pais, se inicié un desarrollo importante del cultivo del naranjo Citrus sinensis (L.) Osbeck y durante el periodo 1990-94, la superficie cosechada crecié en 63,039 hectareas, lo que significa una gran tasa de desarrollo de 6.1 por ciento anual. Durante 1993 se cosecharon 2.4 millones de tonelacas de fruta en 239 mil hectareas (Gomez et al., 1994), lo cual significa tres y 22 veces mas la producci6n obtenida hace 30 y 60 afios, respectivamente. Sin embargo, el volumen de produccién ha crecido Unicamente con base en la incorporacion de nuevas areas cultivadas y no por un aumento en la productividad por unidad de superficie. Los rendimientos promedio por hectérea desde 1927 a la fecha, se han mantenido entre 9.1 y 12.9 toneladas, con excepcién del periodo 1985-89 en el que se lograron 13.3 toneladas por hectarea (Gomez et al., 1994), debido al incentivo econdémico posterior a las heladas ocurridas en Florida y en el norte del pais a principios de la década 1880-89. "MC. Area Fisiologla. Campo Experimental tacuacs. CIRGOC-INIFAP-SAGAR, 2.C. Area Fitopatologla, Cammgo Experimenlal ttacuaco. CIRGOC-INIFAP-SAGAR °MG. Area Filopatolagta. Campo Experimental tacuaco. CIRGOC-INIFAP-SAGAR ‘ing. Area Conservacion de Suelos. Campo Expenmental xtacuaco CIRGOC-INIFAP-SAGAR. AAC. Aree Fettildad de Sueios. Campo Expenmental Huimanguilo CIRGOC-INIFAP-SAGAR. SMC. Area Agronomia, Campo Experimental Hurnanguila, CIRGOC-INIFAP-SAGAR, Algunas causas de esa baja productividad son: a) desinterés del productor para inverlir en su huerta, debide a {a inestabilidad y predominancia de precios bajos de la fruta, como ha ocurrids en los ultimos afios (1992-95), b) individuelismo para producir y comercializar Ja fruta, c) falla de informacion en la mayoria de los productores sobre {a tecnologia existente para elevar dicha productividad y d) insuficiente investigacion y/o validacion de tecnologias apropiadas a cada regi6n citricola. Para mejorar la citricultura nacional se requiere hacerla mas empresarial, aumentando el rendimiento por unidad de superficie y disminuyendo ios costes por toneiada ae fruta producida, esto permitiré competir mas ventajosamente en el mercado internacional, principalmente con Grasil y Florida. Ademas, un manejo mas eficiente alarga la vida productiva de las huertas, al mantener los Arboles sanos y vigorosos por mas tiempo. Una allernativa mas es realizar una campaiia publicitaria, como lo han hecho citricultores de otros paises, enfocada a incrementar el consumo interno de los citricos a nivel regional o nacional, ya sea como fruta fresca 0 como fruta procesada en todas sus variantes. Estas medidas son a largo plazo y dificiles de desarrollar; sin embargo, es fundamental que los productores empiecen a agruparse organizadamente para lograrlo, lo cual también puede ser una ventaja para disminuir coslos en la adquisicibn de insumos y equipo, ademas. de comercializar mejor su fruta. Finalmente, es necesario poner a disposicion de los citricultores la informacién existente sobre técnicas de produccidn dei cultivo. Este manual aporta la tecnologia generada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias en la regién norte- centro de Veracruz y Sabana de Huimanguillo, Tabasco; asi como la de otras institucianes de investigacién en diversas regiones citricolas nacionales y de otros paises. El objetivo es proporcionar fundamentos técnicos para que cada citricultor amplie su criterio y maneje mas eficienterente su cultivo, de acuerdo a sus posibilidades econdmicas y caracteristicas especificas de su huerto. 2 IMPORTANGIA DEL CULTIVO Mundial Los principales pafses productores de naranja en el mundo en el periodo 90/93 fueron: Brasil, como primer productor aporta el 25.4 por ciento de la produccién total, le siguen Estados Unidos (15 por ciento), China (10.7 por ciento), México (5.2 por ciento), Espafia (4.9 por ciento) ¢ Italia con el 3.8 por ciento (Cuadro 1). CUADRO 1. PRINCIPALES PAISES PROOUCTORES DE NARANJA EN EL. MUNDO Y DESTINO DE SU PRODUGTO, 1992/93. DESTINO DE LA FRUTA (%) paises | PRODUCCION (MILES TON) | CONSUMO | EXPORTACION | TRANSFOR- NACIONAL | EN FRESCO. MACION EN FRESCO 14,974 10,304 5,090 2,852 2,695 2,100 Mundo (total) 38,015 od. No delerminado FUENTE, Gomez et af, 1994 En Brasil, el 95 por ciento de la produccién de naranja se obtiene en la regién de Sao Paulo, mientras que en Estados Unidos, Florida aporta el 73 por ciento de la produccién nacional de naranja Valencia’ (Gomez y Schwentesius, 1992). Ambos paises aportaron el 88.2 por ciento del total de la fruta procesada en el mundo (Cuadro 2) durante la temporada 1992/93, por ello son los que prdcticamente determinan el precio internacional de esta fruta. POBL JE }@ ZBLOD, 684 ‘SnisejueMuog kZ2W95 _3ININd VvaviaNoL Od VaMy1O3H Od 2 (4) OGNNW 12 Na VOVS390¥d VINeS W140 VAILW1S4 “dill (ssn) NOIWONGONd 3d SOLSOD 448A “ZMUDBIOA ANAS "evo userg ‘oneg oes (%) SI¥d 130 “Ondo V1N3 VAILYT34 “dil (WHINOD) OLNAIWIGNSS wuoLondoud NOISsS “OPNVUWN 30 SVHOLINGOYd SSNOIDZH S3YL Id VOVSIOONd VINA 3d NOISVLYOdY A NQIDDNAOUd 3d SOLSOS ‘OLNAIWIGNSY 130 NO|IOWuvdOd ‘2 ONaWNd Nacional En México, a finales de 1997 habia 322,277 hectareas plantadas con naranjo, de Jas cuales el 95.4 por ciento estaban en produccién, aportando alrededor de 3.9 millones de toneladas de fruta (SAGAR, 1998). E185.4 por ciento de la superficie nacional plantada con este frutal esta en seis estados: Veracruz (45.1 por ciento), San Luis Potosi (12.6 por ciento), Tamaulipas (8.7 por ciento), Nuevo Leén (7.1 por ciento), Tabasco (6.1 por ciento) y Yucatan con e! 5.8 por ciento (Cuadro 3). La producciéa mexicana de naranja se destina basicamente al mercado en fresco, principalmente en el ambito nacional; esto se debe en parte, a la deficiente calidad externa de la fruta producida y por otra a que Estados Unidos, que podria ser el comprador mas cercano, es exportador neto de fruta en fresco. El volumen de fruta procesada en las ultimas 10 temporadas de produccién oscilé entre el 8 y 22 por ciento del total nacional (Mondrag6n ef al., 1996), a pesar de existir en el pais 28 industrias con capacidad para procesar 2.1 millones de toneladas de fruta (el 53. por ciento de la producci6n nacional) en tan sélo cinco meses (Gomez et al., 1994). PRINCIPALES AREAS PRODUCTORAS DE VERACRUZ Y TABASCO La regién central del Golfo de México que comprende los estados de Veracruz y Tabasco, tiene 164,932 hectéreas plantadas con naranjo, las cuales aportan anualmente 2.15 millones de toneladas de fruta; eflo representa el 51.2 y 54.6 por ciento de la superficie y produccion de naranjo a nivel nacional (SAGAR, 1998). En esta regi6n existen més de 15 mil familias que dependen de dicha actividad agricola y se generan alrededor de 8 millones de jornales anuales durante el proceso de produccién y cosecha. Las principales 4reas productoras de naranjo en dichos eslados se mencionan a continuaci6n. eueroedosby EXnSIPEIS3 oP ANUED 9661 YVOVS ‘BINZNZ 858'Cr6.c zec'Loe Lie'2ze GLOL S90'92L 62E'9 828'6L $090, eset £65'86 b90'e tie'z obtepi Selb 96S" LSb 88's Loe'e Boos eve ySi'LOb ago'or 999'01 eigeng sore z68'98L 68z'EL vus'al upon, zS'0b ave'out 6sz'oL 295'61 coseqey, LVL eL9'6re syo'ez spo'ez gay onan 40's zes'Sly OLL ez onr'ez sedunewe) ze £0z'0L€ goc'se esy'or Jsojog sin] UES OgeL gs9'926.) coe'SrL oze'SbL eRe, WauyLOSH dod WALOL vavHoasoo VOVINW Id foo encima | __—wamuaane i yaaaeasovou “L66) ‘OOIXAW JG SAYOLONGOYd SOAWLSS SATVdIDNINd SOT NJ OFNVUVN 3G SOLNSIWIGNAY A FISISUIANS “€ ONTWND Veracruz Alrededor del 88 por ciento de la superficie plantada con naranjo en Veracruz se concentra en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Tuxpan y Martinez de la Torre, localizados en la regién centro-norle de ta entidad, Ja cual puede dividirse en dos zonas climaticas. En ja primera que comprende los municipios de Alamo, Tuxpan, Tihuvatian, Castillo de Teayo y Papantla, e! clima es calido subhiimedo (Aw, Aw, y Aw,) con una precipitacion anual de 1,000 a 1,500 milimetros. En la segunda zona, los principales municipios productores son: Martinez. de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Misantla y flapacoyan, el ctima es predominaniemenie calido humedo (am y Alf}m), con precipitaciones de 1,500 a 2,000 milimetros anuales. La temperatura promedio anual para ambas zonas fluctla entre 24 y 26°C. Otros DDR importantes en el eslado son: Panuco al norte de la entidad y Las Choapas y Jallipan al sur, con el 5.3, 3.6 y 1.4 por cienlo del area total plantada en la entidad, respectivamente. Segun las cartas de INEGI, se estima que los principales tipos de suelo en esta region citricola son: Regoso! (40 por ciento del total), Cambisol (23 por ciento), Feozem (17 por ciento) y Vertisol (14 por cienlo). Alrededor de dos terceras partes de la superficie citricola se encuentra‘en ladera con pendienles del 30 al 60 por ciento, con moderado a allo riesgo a la erosién; aunque existen huertas con pendientes mayores det 100 por ciento, sobre todo en el municipio de Misantla. El resto es plano a con pendientes moderadas. Los sueios de Jadera son delgados (20-30 centimetros de capa agricola) y los planos tienen una profundidad de 40-100 centimetros o mas en los Fluvisoles (vega de los rios). El rango de pH es muy amplio (5.4 a 8.9), con tendencia a |a alcalinidad en la zona menos humeda y ala acidez en la de mayor precipitaci6n. Tabasco La principal rea productora de naranja en Tabasco es Huimanguillo la cual tiene un clima calido humedo (Am [f }), con temperatura y precipilacion medias anuales de 26.1 °C y 2,229 milimetros, respectivamente; el periodo de menor precipitacién (57-92 milimetros por mes) va de febrero a mayo (Garcia, 1988). Los suelos citricolas se caracterizan por su topografia ondulada y drenaje superficial excelente. Son muy acidos (pH de 4.0 a 5.5), pobres en fosforo asimilable (Toledo y Etchevers, 1988), desaturados en sus bases intercambiables (calcio, magnesio y potasio), con bajo contenido de elementos menores, alto porcentaje de saturacién de aluminio (Pastrana, 1995a) y baja fertilidad natural; segun FAO/UNESCO, los suelos se clasifican como Acrisoles y Cambisoles. CULTIVARES DE NARANJA EN VERACRUZ Y TABASCO El cultivar Valencia, de maduraci6n tardia, ocupa mas del 95 % de la superficie plantada con naranja en la region Golfo Centro. Los cultivares de maduracién temprana aunque amplian el periodo de cosecha a través del aio, no han crecido en superficie por sus desventajas con relaci6n a la ‘Valencia’, que son las siguientes: a) su fruta no se mantiene por mucho tiempo en el arbol, b) la mayoria de ellas no foleran un manejo rudo en el transporte y c) su precio sera bueno sdlo si no compite con alguna produccién extemporanea de ‘Valencia’. Sin embargo, los cullivares tempranos tienen fa gran ventaja de ser mucho mas praductivos, lo cual compensa en parte la diferencia en la comercializaci6n. A continuacién se describen algunas caracteristicas de los arboles y frutos de diferentes cullivares de naranjo, asi como los periodos de cosecha (Cuadro 4). En los Cuadros 5 y 6 se presentan datos sobre la calidad interna y dimensiones de la fruta de cultivares de naranjo desarrollados en e! DOR de Martinez de la Torre, Ver. Es importante indicar que los frutos evaluados se cosecharon a principios de! mes de septiembre, cuando algunas caracteristicas como el grasor y color de la cascara y el tamafio y calidad interna de la fruta, alin no son tas definitivas (los frutos que se ilustran en este apartado, con excepcién de ‘Navelate’ y ‘Valencia’, fueron coloreados artificiaimente con etileno, durante 36 horas). Ses0/NPOID YOO B1DANID UPEULALY “1281 ‘09 !AN3NI LSO¥8s VIONATVA VIONBTWA VWNWILSNIWS SLVIZAVN Wit2diI BiddVaNid wssvr YNIT3AVN WIINV TIVHMAN NMOS NOSYVd ALLIS, BARN! i anand oof sy [re VHOSSO9 30 S3S3W MVAILING “OOSWAVL A ZNYOVYSA N3 OPNVHYWN 3G SSYVAILIND SONND 1 3d VHOASOS 3d W90da vy ONGWND 519 bey ose ere wee vOp vor oop say yee ole ever .26r Lee Lore role o26E oes Obey vale 8 ver v6SE og £8 rs 38 os sOL sl 96 ool (861 “ZeIG-wInD) ova1g9J 8p $1 12 SopeyEsoD SoInY 8g 2 VIONSTWA YNVILSN IWS: TWHM3N SLVISAVN WNOBAVN B1ddW3Nid NMOXS NOSYVd WIINVA vase Teh Su (8y) vanua 3Q NOL/LSS Td VOVHOASOS ZNYOVYAA NA OFNVHWN 30 SSYVAILING SALN3Y3IIO 30 VLNYS V1 3d WNYSLNI OVGlVo 's ONdWND co wanes OOO Dy/LSS aa NOvoSnNr NOIOWISe OORLD oaisy (%) SF IVLOL S$3718N10$s soanos BVALLIND “dVAINIOOWNIVLXI TWLNSWIAdXx3 OdWV9 *466} 30 SUAWALLdAS 30 Z+ 10 toe ae ore we Srl WiddVSNid) whe NMOUS NOSUVd) Ore LVL we “WIdadWi 992 Suv ola3WOud | CONVEY ieyorenoy SVALLUOSY SVTIIN3S SA TVAXON Vvavosy3 | vuvosyo (wo) o1nad B3dONaWON | SvTTIWSS3a‘oN | 3a0S3d| 3qx¥OSOND| 3d0s3d| 30 0uLawyid ¢VWAILIND “dV4INFOSVNOVLXI TVLNSWIY3dX4 OdWVO “2661 30 SkaWw3Ild3s 30 ZL 1a SOOVHD3SOO ‘ZNYOVYSA NA OfNVYVN 3d SSYVAILING SSLNSU3AIC 3d SOLNUS 3d SANOISNAWIG ‘9 ONdWND 1 Naranjas de maduracién temprana Son cultivares cuya fruta se comienza a cosechar antes de diciembre; ejemplo de ellos son: ‘Marrs' Figura 1. Frutos de naranja ‘Marrs’ (nétese las vesiculas mostrando insuficlancia de jugo). Arbol pequefio, moderadamente vigoroso, muy productivo y de maduraci6n precoz. Ei tamafio del fruto es de mediano a grande y su forma es redonda o ligeramente achatado (Figura 1); su cascara es lisa, de\gada, color naranja claro y se pela con facilidad; tiene pocas © ninguna semilla (en el Cuadro 6 aparecen 14 semillas por fruto, probablemente a causa de a una mayor polinizaci6n, ya que los arboles donde se colectd la fruta estén intercalados con otros Ccullivares y la fauna polinizadora en esta regién es abundante). Debido a que su acidez es baja, alcanza el indice de madurez minimo exigido precozmente y, aunque al principio su sabor es insipido, mejora considerablemente si se le deja hasta el final de su temporada 12 (Saunt, 1992). Sino se cosecha en su tiempo, pierde ligeramente su calidad (Gonzélez et a/., 1983). ‘Hamlin* El arbol es moderadamente vigoroso, de mediano a grande, su periodo de cosecha es de septiembre a principios de noviembre. El fruto es redondo de tamafio mediano a pequefio (Gonzalez et al., 1983), de cascara lisa, delgada y de color naranja palido, con pocas o ninguna semilla. Se considera de calidad satisfactoria, pero debido a que el tamario det fruto es pequefio, con relacién a los demas cultivares tempranos, se dificulta su comercializacién en fresco (Saunt, 1992). ‘Parson Brown’ Parson Brown Figura 2. Frutos de naranja ‘Parson Brown’. El arbo! es vigoroso, grande y muy productivo. El fruto es grande, redondo, con moderada tantidad de semillas, la cascara es lisa, delgada y con buen color (Figura 2); tiene alto contenido de jugo 13 (Cuadro 5) de tonalidad palida (Saunt, 1992); es de sabor dulce, en gran parte por que tiene poca acidez; su época de cosecha es de septiembre a noviembre, Cuando hay mucha humedad al final del periodo de maduraci6n, el fruto cae, por to que el productor prefiere cosechar a principios de temporada. Su fruta es delicada para transportarla, ya que se “queman" rapidamente con los golpes; su vida en almacén es de s6lo dos dias. ‘Manila’ Figura 3. Frutos de naranja ‘Manila’. Cultivar introducido de Filipinas a mediados del siglo XVI. Los arboles son muy vigorosos (8 m) y altamente productivos (80 ton/na), de forma apinada, follaje verde oscuro. El fruto es redondo achatado por los polos, lo que le da una apariencia oblonga (Figura 3), la cdscara es delgada, lisa y de color amarillo oro cuando madura; el numero promedio de semillas por fruto es de 10, aunque su rango es muy variable (Cuadro 6); la calidad de jugo es excelente para procesamiento. La cosecha inicia a principios de septiembre y la fruta puede mantener su calidad hasta enero, si las condiciones de 14 humedad y fertitidad del suelo son adecuadas; ademas de !a cantidad de semillas, el fruto tiene la desventaja de no tolerar mucho el transporte. Su vida de almacén es de 7-8 dias (Lanzagorta, 1997). ‘Jaffa’ Figura 4. Frutos de naranja ‘Jaffa’. Arbol moderadamente vigoroso, con hojas grandes y anchas. El fruto es ovalado y achatado en la zona del pedunculo, de tamafhio mediano a grande. Es una de las naranjas mas faciles de pelar, con moderado numero de semillas (Figura 4); tiene un sabor amargo (en la membrana que recubre los gajos) que disminuye su valor comercial {Saunt, 1992); su contenido de jugo y de sdlidos solubles por tonelada de fruta es bueno (Cuadro 5), por lo que es excelente para Procesamiento. Su época de cosecha va de octubre a diciembre, y se cae si se deja mas tiempo en el arbol; su vida en bodega es de tres dias. 15 ‘Pineapple’ Figura 5. Frutos de naranja ‘Pineapple’ (ndtese la cantidad de semillas). Arbol moderadamente vigoroso, de mediano a grande y muy productivo, madura de octubre a diciembre y su produccién tiende a ser allernante; es decir, muy alla durante una temporada y baja en la siguiente. El fruto es redondo, de lamafio medio, céscara muy delgada, bastante lisa y de buen color (Figura 5); esta propenso a desprenderse del arool antes de Ja época de recoleccién; presenta la desventaja de poseer muchas semillas (de 13 a 32 por fruto), lo cual dificulta su comercializacion como fruta fresca (Saunt, 1992), pero es excelente para procesamiento (Gonzalez et al., 1983). 16 ‘Imperial’ Figura 6. Frutos de caranja"Imperial” (nétese ta cantidad de semiltas). Arbol vigoroso, de tamafio medio a grande, copa mas redonda que alargada y follaje verde intenso. Los frutos son redondos en su mayoria (dos terceras partes), aunque también hay achatados los cuales aparentemente abundan en \a parte inferior del arbol; son muy similares a los de ‘Jaffa’, pero los primeros son de caéscara mas brillante; tiene muchas semillas por fruto (Figura 6). La cosecha va de octubre a enero y su vida en almacén es de seis dias, la cual es una de las razones por lo que fos compradores la prefieren a fa ‘Jaffa’. Grupo Navel Son cultivares originados por mutaciones espontaneas de la naranja ‘Washington navel’ y se caracterizan por tener un pequefio fruto rudimentario incluido en el extremo estilar del fruto principal. AT En la region ha existido desde hace mucho tiempo la ‘Washington’, aunque raramente en plantaciones comerciales de importancia. Recienternente se han introducido de Espafa, cultivares como ‘Newhall’, ‘Navelina’ y ‘Navelate', los cuales se describen a continuacion Las Navel son frutas de mesa, inadecuadas para la industria juguera por su bajo contenido de jugo, el cual al poco tiempo se amarga. Son de maduracién precoz, de frutos grandes y sin semillas (Figuras 7, 8 y 9), faciles de pelar, cascara de color naranja intenso en el subtrépico donde alcanza su mejor calidad (Saunt, 1992); en cambio en Veracruz, soto alcanza un color amiaritlo palido, por lo que es necesario desverdizarlos (coloraci6n arlificia! de) fruto). Figura 7. Frutos de naranja ‘Newhall’ (vedse la forma alargada a causa del segundo fruto rudimentario en la parte estilar). 18 Figura 9. Fruto de naranja ‘Navelate’ (hojas muy parecidas a las del mandarino). 19 La 'Newhall’ madura un poco antes que la ‘Navelina’ y ésta a su vez antes que la 'Navelate’, pero generalmente se comercializan las tres conjuntamente como si fueran de un solo cullivar; a pesar de que la fruta de ‘Newhall’ es la de mayor tamatio y la ‘Navelate’ la mas pequefia de las tres Los 4rboles son altos y muy vigorosos y las ramas tienden a crecer ereclas, con excepcién de la ‘Navelina’ que es de menor altura y con mayor crecimiento hacia los lados, Las ramas de 'Navelate’ producen espinas; la forma de sus hojas al igual que ‘Navelina’ son parecidas alas de mandarino. 'Navelate' no ha praducido bién en esta region, a pesar de que tiene un buen manejo hidrico y nutricional, no asi los otros dos cultivares que son muy productivos ‘Salustiana’ Salustiana Figura 10. Frutos de naranja 'Salustiana’. Arboles vigorosos, de tamafio medio a grande, con tendencia a la verticalidad, muy productivos y precoces (Durén, 1997); su produccion 20 tiende a ser ligeramente alternante, se cosecha a partir de mediados de octubre y sus frutos pueden permanecer en e! arbol durante bastante tiempo sin perder su calidad comercial. El frute es redondo, achatado, de tamafio medio a grande, practicamente sin semillas (Figura 10) y con un elevado contenido de jugo de buena calidad (Durén, 1997; Bono ef a/., 1985). Todos los cultivares de maduracion temprana incluidos en el Cuadro. 5, con excepcion de ‘Imperial’, alcanzan su madurez comercial (relacién sdlidos solubles totales/acido citrica igual a 8:1 0 8.5:1) en septiembre 0 un poco antes; sin embargo, la coloracién de la cascara la obtienen uno o dos meses después, por jo que en ocasiones la fruta de las primeras cosechas se colorea artificialmente con etileno (Figura 41) para su comercializacién. Figura 11. Frutes madurados con etiteno durante 36 horas (cosechados el 12 de septiembre). 21 Naranjas de maduracion tardia Cullivares cuya recoleccién se hace entre enero y junio. ‘Valencia’ Figura 12. Fruta “agostera” de naranja ‘Valencia’ con la coloracién natural que alcanza en las condiciones tropicales del Golfo Centro (cosechada oe! 12 de septiembre, un ato después de su floracién). El arbol es vigoroso y productivo, con buen rango de adaptacién y con tendencia a la alternancia; se recolecta a partir de enero y si hay humedad en el suelo, sus frutos pueden permanecer por varios meses en el arbot sin perder su calidad comercial. El fruto es oblongo, de tamafio mediano a grande, practicamente sin serillas, con elevado contenido de jugo, el cual es ligeramente acido, y con cualidades excelentes para procesarse (Willard, 1967; Bono ef a/., 1985). La fruta de la floraci6n de febrero-marzo, colorea amarillo claro; la de mayo y agosto son amarillo-verdosas (Figura 12), a falta de temperaturas frescas durante su periodo de maduracién que son indispensables para que ello ocurra. Su vida en almacén es de 15 dias. 22 “Valencia Frost’ Arboles vigorosos y productivos, son indistinguibles dei naranjo ‘Valencia’ en la mayoria de los aspectos, por lo que se le considera clon nucelar de este cultivar. La unica diferencia con ‘Valencia’, es que sus frutos maduran mas tardiamente y togran sosienerse por mas. tiempo en el Arbol (Willard, 1967). PATRONES O PORTAINJERTOS Casi la totalidad de los naranjos cultivados en Veracruz y Tabasco estan injertados sobre naranjo agrio C. aurantium L. que en la regién se llama "cucho”. Este es un excelente patron, ya que es tolerante a enfermedades como la gomosis, psorosis y exocortis; asi como a los suelos calcareos. Sin embargo, el naranjo agrio es el patron mas sensible al Virus de la Tristeza de los Citricos (VTC) que ha causado la muerte de millones de arboles en otras zonas citricolas del mundo. Existen algunos Patrones folerantes a esta enfermedad, pero cuyo comportamiento no se ha estudiado en cuanto a produccién y calidad de fruta producida en el clima calido himedo y suelos de la region del Golfo Centro. A pesar de ello, y debido a la urgente necesidad de utilizar patrones tolerantes al VTC en las fuluras plantaciones se incluye alguna informacién sobre el comportamiento de los mismos en otras areas citricolas (Cuadros 7 y 8). En cuanto a la capacidad para producir fruta, con excepcidn de los fimones Rugaso C. jambhici Lush. y Voikameriana C. vofkameriana Ten. y Pasq. que son altamente rendidores, todos se consideran de Produccién media. Con base a esta infermacién cada productor podra hacer la mejor eleccién posible del o de fos portainjerlos mas adaptables a las caracteristicas especificas de su huerta, eliminando los factores adversos, tanto biolégicos como de sitio (suelo). 23 266) “ZaNeUd- LoIped A Bya¢-eYOOY JOd OPEN OBIEA-J2WOY ‘O66! “Ve 72 VOSNES ‘aeEL UOUNIS -@}UENY Souopipenuco sayoden 2 vopeUojUY Eye} 9 eigeadeoy & OPO OMY — CUCIDESHESUL Any ¢ CuO RISNES Z SpeID D__oleg 8 ouoyejsnesuy > ouoreysgeg ATW | BUEUAUIENIOA UQWT dsoBiny gw SLey aj6ums OPE HOY OfULENY eyedosid eupepueyy Johor, eBuests) ozue9 eBuesID zest 22090 9 22220 244 ouby ovesen onvava| Hooin SOGOLVWAN | SISOWNOD | SISOHOdO TIX | SISOUOSE JosYy SOGOLVWAN 4 SAQVOAWHASNE V VIONVESIOL SOLYAPNIVLEOd “OFNVAWN NOS SOLYAPNIVLYOd SONNODIW 3G NOIDVNIGWOS V1 30 SVOININOGY TOsUuy 14d SVOLLS|YaLOVUYS A SSCVOSWHAIN] V VIONWYSTOL “4 ONGWND 24 2661 'ZeNeUS-UDIPe A PYse-LUd0Y 10d OpeYD O13/eA-sELW0, "0BBL | /€ 16 uOSNHe- 'gBB) 'URUIS ‘eens ‘souowipenuco seuoda) uesipuy solun seqe] 0 sauownu 80q , epueg 9 ergeideay ¢ OURIPON W seINBEYY SUO}E/snESU| ANS ouorelsnes Z oyendedd — eleg a OpOEISNESU y__ OLOPEISHES ANY L BURHOWEMOA UQWI)| osoBny ugWitT| SLrp eBumg Openoyy, O(ueeN BARdOSIO EUVEPLEW soko, aBuestd) ozmeg aBuend ouby ofueen, sozuvoiv2 WNauv | 3¢VNaud SO1ans 2 OTANS 730 S3YOLDV3 SOLMAPNIVLYOd “OPNWAYN NOD SOLYAINIVLYOd SONNDTY 30 NOIOWNIGWOD V1 3d SVCININDGV OLNUA 130 SVOILSJHALOVUVD A OTSNS 144 SYSUAADY SANOIDIGNOD V VIONVYATOL '8 ONWNS 25 ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA Caracteristicas de las plantas del vivero El establecimiento de un buen huerto cifricola inicia con Ja seleccion de las plantas en vivero; por tal motivo, conviene que las plantas se adquieran en viveros registrados, donde se certifica que la yema que utilizan esta libre de virus e injeriada sobre patron tolerante al virus de la tristeza y otros. La planta certificada es mas cara que la producida tradicionalmente; sin embargo, si se compara con el valor del terreno y los gastos generados por e! manejo de la huerta, es minima la inversion inicial por el concepto planta. Pero, como en la region del Golfo Centro estos viveros atin no operan adecuadamente, a continuacion se enuncian algunas consideraciones para la seleccion y produccién de plantas: > — Las yemas para injertar deben provenir de Arboles adultos, cuyas caracteristicas de la copa y del fruto sean tipicos de la especie y cultivar deseado; muy productivos, con fruta de buena calidad y sanos (libres de virus, u otros microorganismos o de algun desorden genético). Lo ideal es analizar brotes de! arbol en algun laboratorio acreditado para ello y para asegurarse que estan libres de los virus de la uisteza y de exocortis; este ultimo se transmite con la jera de podar, por lo que deben tener cuidadado si se usan patrones susceptibles al virus (ver cuadro 7). » La planta que se produce en bolsa tiene un mejor desarrollo que Ja producida directamente en el suelo (método de “trinchera”), En el caso de utilizar ésta ultima debe asegurarse que el tamafio de copa esté balanceado con el del cepell6n, de lo contrario, es recomendable podar la planta para reducir el tamafio de la copa. Por ultimo, si se va a plantar a raiz desnuda es preferivle desechar las plantas con doble raiz principal o con raiz torcida, y evitar en lo posible su desecacién. 26 » La planta debe ser preferentemente menor de 18 meses de edad al momento de transplantarla al terreno definitivo. Plantas mayores de dos afios pueden tener dificultad para su "prendimiento” y/o desarrollo en el terreno definitivo, sobre todo si se obtuvo en “irinchera", y la copa es de mayor volumen que la raiz. La altura del injerto es otro aspecto importante a considerar para evitar la enfermedad denominada “gomosis del tronco”: la altura minima del injerto para arbolitos que se van a establecer en terrenos con pendiente, es de 35 centimetros y en suelos planos de 45, con excepcion de aquellos destinados a las riberas de !os rios, los cuales se sugiere injertarlos a 60 centimetros. Preparacién del terreno En terrenos con pendiente, donde no conviene mover el suelo con maquinaria, su preparacién debe limitarse a eliminar la maleza, mediante un chapeo 0 aplicacién de herbicidas. Esta labor puede realizarse en cualquier época del afio. En terrenos planos, el suelo se puede preparar durante todo el ano, siempre y cuando la humedad del mismo lo permita. Las labores consisten en barbechar cuando sea necesario, a una profundidad de 20 a 30 centimetros y posteriormente rastrear cruzado para desmoronar bien los terrones; finalmente, debe nivelarse el terreno para evitar encharcamientos. Distancias de plantacion Las distancias de plantacion dependen del tamajio que alcancen los arboles en su etapa adulta, y ello a su vez depende de la especie, clirna y tipo de suelo donde se desarrollen. En el Cuadro 9 se sugieren algunas distancias de plantacion para el naranjo en combinacién con patrones de porte medio, como lo es e] naranjo Agrio (“cucho"). 27 ONNONVLOSY oTmogsauL WALk OONVIN oTmogsssuL OINSNYLOSY AWAY OSV VAHYLOSH HOd SAIOGUY Jd ONSWAN (w) $310axy SYLNA VIONVLSIC 04391 ONWId OdvS3d ONVId waaay OWSNS 30 OdtL “OTANS Ad OdiL 13 NNDAS OFNVYWN VeVd NOISVLNW1d 30 SVIONVLSIC 6 O8GWND 28 De los tres sistemas de plantacién que existen, en Veracruz, se ha observado que el marco real es mas productivo en un 10.9 por ciento, comparado con el tresbolillo (Curti-Diaz, 1991), ya que los Arboles tienen mayor aireacién y aprovechan mejor la luz solar. El sisterna en triangulo esta cada vez mas en desuso; mientras que el rectangulo, con distancias mas cortas dentro de hileras, se utiliza mas en la actualidad. Independientemente de la distancia y sistema de plantacion, las hileras deben orientarse de norle a sur, para aprovechar mejor la luz solar. Con densidades mayores de 300 arboles por hectarea, el costo de produccian se eieva, sobre todo al momento de! establecimiento; sin embargo, el rendimiento se incrementa considerablemente durante los primeros cinco o seis afios de produccidn, \o cual permite recuperar rapidamente ta inversion realizada. Ademas, con un buen manejo de huerta, los arboles pueden mantenerse por muchos arios sin dejar de ser productivos. Es importante llevar un registro de las producciones anuales de ‘a huerta, sobre todo después de los primeros 10 afios, para determinar el momento en que las cosechas de dos 0 tres afos consecutivos empiezan a disminuir, indicador de que es necesario tomar una medida para su rehabilitacion (ver capitulo de podas). Epoca y método de plantacién Las plantas pueden trasplantarse al terreno definitive cuando exista humedad en el suelo; por lo tanto debe evitarse el periodo seco, el cual generalmente ocurre de mediados de marzo a mayo, a menos que se apliquen ciegos de auxilio. Una vez trazado el terreno se abren tas cepas (hoyos), cuyo tamario dependera del grado de compactacion de! suelo: en suelos sueltos, deberan ser al menos 10 centimetros mayor que el diametro dei cepellon de la planta y 20 centimetros mas profundas, mientras que en suelos muy compactados conviene hacerla de 40 x 40 x 50 centimetros, para aflojar mas volumen de tierra y favorecer el crecimiento inicial de la raiz. 29 Al hacer Ja cepa debe separarse el suelo superficial que es mas fértil, del obtenido en el fondo; y al momento de plantar se debe invertir ‘a posici6n, para que el suelo mas férti} quede abajo de las raices, con el fin de favorecer su desarrollo. Después de dejar que la cepa se ventile por unos dos dias, se sugiere espolvorear 80 gramos de Lorsban 1.5 por ciento (1.2 g ia. de Clorpirifos) en tas paredes y fondo de la misma, para eliminar huevecillos y larvas de plagas del suelo. Posteriormente, aplicar una capa de suelo de unos 5 centimetros y encima agregarle 40 gramos de superfosfato de calcio triple, asi el fosforo se aprovecha rapidamente, ya que si ésie se aplica en la superficie del suelo tarda mucho para llegar a las raices. La tierra se debe apisonar conforme la cepa se va llenando y poner el cuello de fa raiz ligeramente arriba de la superficie del suelo, de esta manera cuando la base del cepellén se asiente, et cuello de la raiz tendra el mismo nivel que tenia en el vivero. Con esto se evitaran problemas fungosos en e! talla, si queda muy enterrado 0, en caso contrario, se evitara que se descubran y deshidraten fas raices. Es recomendable regar las plantas inmediatamente después de} trasplante y tres dias después, para eliminar los espacios grandes de aire y mejorar el contacto de la raiz con el suelo. NUTRICION Para que una huerta de citricos tenga rendimientos altos y su fruta sea de calidad, es necesario reponer anualmente los nutrimentos que el Arbol toma del suelo. Si esto no se hace, el suelo se empobrecera cada vez mas y los rendimientos de fruta seran cada vez menores. Para un ouen desarrollo de los citricos se necesitan 15 elementos, éstos son: carbono (C), hidrégeno (H), oxigeno {QO}, nitrégeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), zinc (Zn), boro (B), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). Las plantas toman los primeros tres elementos del aire y del agua y los 12 restantes del suelo por Ja ralz. 30 Los elementos del suelo pueden llegar a agotarse, por ello es importante reponerlos mediante Ia fertilizacion. Deteccion de deficiencias nutricionales Existen tres formas para estimar o detectar las deficiencias nutricionales y determinar las fuentes de fertilizantes que deben aplicarse para corregirlas. Sin embargo, para lograr dicho objetivo ninguna de ellas es suficiente por si sola, mas dien las tres deben de complementarse. 4) Analisis de suelo. El analisis fisico-guimico convencional del suelo es importante por las tres razones siguientes: a) Es una buena referencia para conocer los elementos minerales existentes en el mismo, como son el N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Zn, Al, Mn, Bo y Mo; aunque no indica si éslos nutrimentos estan siendo absorbidos por el arbol b) Muestra el pH, que mide la acidez 0 alcalinidad del suelo, lo cual es muy importante porque indica cuales elementos nutrimentales pueden ser un problema para la productividad de los arboles. En los suelos fuertemente acidos (pH menor de 5) abundan los metales como el Zn, Fe, Cu y Mn, pero escasean o son insolubles las bases y sales como el Ca, B, Mo, Mg, N. K y P; lo contrario sucede en suelos fuertermente alcalinos (pH mayor de 8) c) Determina !a textura del suelo, que es la proporcién relativa de arena, limo y arcilla. Los suelos de textura arcillosa (predominancia de la arcilla) generalmente son mas fértiles que los arenosos, cuya fertilidad natural es baja. La textura esta muy relacionada con el drenaje de! suelo y éste a su vez, con el desarrollo del sistema radical del arbol; por eso los suelos arenosos 0 migajOn arenoso. con buen drenaje, son una mejor alternativa para el cultivo de los citricos que aquelios con mayor fertilidad, de textura migajon arcillosa, pero con un drenaje deficiente (Jones y Embleton, 1973). La textura del suelo, junto con su pH, ayuda a definir la fuente de fertilizante mas adecuada a utilizarse. 31 Obtenci6n de muestras. Para obtener las muestras de suelo de una huerta, deben seguirse los pasos siguientes: » — Dividir la huerta en areas o lotes que a simple vista tengan caracteristicas diferentes (areas planas, de ladera, frecuentemente anegadas, pedregosas, con suelo de diferente texiura o profundidad, entre otras), 0 donde los arboles se hayan desarrollado mejor o peor que en otras areas; cada area debe ser lo mas homogénea posible en sus caracteristicas y preferentemente menor de 5 hectareas. > Hacer de cinco a ocho hoyos bien distribuidos en cada lote y tomar 1 kilogramo de suelo a las profundidades de 0-30, 30- 60 y si es posible, de 60-90 centimetros. + Mezclar perfectamente los cinco u ocho kilogramos de suelo por separado, para cada profundidad, y enviar al laboratorio un kilogramo de cada mezcla; es decir, un kilogramo de mezcla de 0-30, otro de 30-60 y, en su caso, otro de 60-90 centimetros. 2) Diagnéstico visual. Una forma practica para conocer las necesidades del arbol, es Ja observacién de los sintomas de deficiencia 0 carencia que manifiestan las hojas. Cuando falta un elemento, generalmente el follaje presenta una sintomatologia bien definida. Las carencias mas comunes en la regién citricola de Veracruz, son las de nitrogeno, fosforo, magnesio, zinc, manganeso, hierro y cobre; mientras que en la Sabana de Huimanguillo, Tabasco, las deficiencias mas importantes, correspanden a los primeros cinco elementos indicados (Toledo y Elchevers, 1988). Chapman (1968) describe detalladamente los sintomas de estas deficiencias nutrimentales, de los cuales se sefalan a continuacién los mas tipicos. Nitrogeno. La deficiencia de este elemento se manifiesta por un amarillamiento uniforme de las hojas (Figura 13); en un principio las hojas jovenes presentan un color verde claro; la produccién disminuye y los frutos tienden a ser pequefios y de cascara lisa. Esta 32 ss carencia es mas frecuente en huertas invadidas por zacates o donde habia potreros. Figura 13. Clorosis uniforme en toda la hoja por deficiencia de nitrégeno. Fosforo. Arboles deficientes en fosforo producen escasa floraci6n y brotes débiles durante la brotacién principal (febrero- marzo); algunos brotes pueden morir secandose de la punta hacia > atras. Sin embargo, la deficiencia de fosforo es mas facil de distinguir en el fruto; éste tiende a deformarse, su cascara es gruesa, aspera y tugosa, pero la caracteristica principal es que los gajos se separan J prematuramente en el centro del fruto, “corazon hueco” (Figura 14). Magneslio. La falta de magnesio se manifiesta en las hojas. viejas, principalmente en otofio o invierno, cuando el fruto esta madurando. Se inicia con pequefias areas cloroticas (amarillentas) en ambos lados de la nervadura central. Las hojas que sufren una deficiencia intensa de este elemento sdlo conservan una parte verde en su base, formando una "V" invertida (Figura 15), caen prematuramente y los brotes mueren. El tamario del fruto se reduce substancialmente, aunque la calidad interna no se afecta. 33 Figura 14. Separaclén de los gajos en el centro del fruto por deficlencia de fésforo. Figura 15. Clorosis en forma de “V™ invertida en hojas viejas, sintoma tipico en arboles deficientes de magnesio, Zinc. La deficiencia se manifiesta principalmente en las hojas nuevas de brotes terminales, las cuales son pequefias, angostas y puntiagudas. Presentan areas clordticas irregulares en ambos lados de la hoja (Figura 16); los entrenudos son cortos, por lo que el brote loma una apariencia de roseta. La deficiencia se manifiesta mas en el lado soleado de los arboles, cuando es severa_ producen frutos Ppequefios de cascara gruesa (Parker citado por Embleton et ai, 1973), y su rendimiento se reduce drasticamente. Figura 16. Clorosis intervenat y hojas pequenas y agudas en su pice por deficiencia de zinc. Hierro. La carencia de hierro es mas comunmente observada en invierno que en verano; se caracteriza porque las nervaduras de Ja hoja permanecen verdes, formando una malla, mientras que el resto de la hoja torna un color marfil (Figura 17). Se observa con mayor frecuencia en hojas nuevas las cuales pueden reducir su tamafio pero sin la severidad ocurrida con la deficiencia de zinc. Hay menor numero de frutos amarrados, sobre todo en brotes terminales severamente afectados; los frutos tienden a ser mas pequefios y de cascara suave. 35 Figura 17. Malla de nervaduras de color verde, caracteristica de !as hojas deficientes de hierro. Cobre. El primer indicative de deficiencia de cobre pueden ser las hojas grandes de color verde oscuro, irregulares en su contarno y con la nervadura central curveada. Los talliios son suaves, angulares y largos; al partirlos presentan sacos de goma. El fruto muestra grandes manchas compactas de color café rojiza, que dan el aspecto de una quemadura (Figura 18), hay exudacion de goma y puede llegar a partirse. Manganeso. Esta carencia se observa principalmente en el crecimiento de primavera, tanto en hojas jovenes como maduras y los sintomas son mas pronunciados en fa parte sombreada del arbol. La deficiencia se manifiesta con bandas verde oscuras a lo largo de las nervaduras y con franjas verde claro entre las bandas (Figura 19); sin embargo, este contraste no es tan marcado como en la deficiencia de zinc. Cuando la deficiencia es aguda, los frutes pueden ser mas pequefios, de textura suave y de coloracién palida. 36 Figura 18. Figura 19. Bandas verde claro intervenales por doficlencla de manganeso. Boro. Los principales sintomas que presentan los arboles deficientes en boro son: frutos pequefios, deformes, de consistencia dura y de cascara gruesa, con sacos de goma en el albedo (parte blanca del fruto) y en ocasiones en el centro del fruto; muerte y aborto de brotes terminales jovenes y brotes multiples. Las hojas viejas son mas gruesas, deformadas, sin brillo, "encorvadas” y ocasionalmente con corchosidades en las venas central y laterales en el haz de ia misma. Sin embargo, ninguna de estas caracteristicas por si sola es suficiente para determinar la necesidad de aplicacién de este elemento, sino que se requiere ademas del apoyo de un andlisis foliar. Cuando las carencias de los elementos mencionados son intensas, generalmente las ramas de los arboles se defolian y el rendimiento y tamafio de la fruta disminuyen. Por esto, el citricultor debe prevenir, 0 en su caso corregir, dichas deficiencias, antes de que lleguen a ser importantes econdmicamente. 3) Analisis Follar. Esta técnica es probablemente la mejor herramienta, de las tres indicadas para detectar los excesos y deficiencias nutricionales en el Arbol. Si se efectta cada aiio en la misma huerta, puede ser util también para ir ajustando las cantidades de-fertilizantes que deben suministrarse a la planta. Sin embargo, para que esta practica sea mas efectiva, es necesario corregir otros problemas que estén afectando la producci6n (plagas, enfermedades, mal drenaje, entre otras). Et resultado de! andlisis foliar sefiala las cantidades que el arbol tiene de cada uno de Jos nutrimentos indispensables para su buen desarrollo. Estas cantidades deben compararse con [os valores estandar que se presentan en el Cuadro 10. Obtencion de muestras. Para que los valores estandar se puedan utilizar, las hojas que se analicen deben cumplir con los requisitos siguientes: ser de brotes terminales, es decir, det ultimo brote de la orilla de Ja copa; sin frutos y de una edad de cinco a seis meses (en agosto-septiembre, si se toman hojas que emergieron en febrero-marzo). Tomar brotes a una altura de 1.5 a 1.8 metros del suelo y de ellos seleccionar la tercera hoja, contando de la punta 38 hacia la base, sin dafios de plagas, enfermedades, quemeduras, ni viento, y que no hayan sido asperjados recientermente con algun nutrimento en particular. Para una huerla especifica se deben seleccionar lotes mas 0 menos uniformes, en general no mayores de 5 hectareas, y muestrearse de 20 a 40 arboles, dependiendo de la uniformidad de vigor de los mismos y de} tiao de suelo. De cada arbol se colectan de cuatro a seis hojas. Correccién de deficiencias de elementos mayores Un buen programa de fertilizacion debe basarse en los resultados de andalisis de suelo y follaje, ya que las necesidades nutrimentales de cada huerta difieren en funcién de muchos factores. Si no se dispone de estos analisis, la informacion que se indica a continuaci6n puede ser una buena referencia para tal fin. Las sugerencias se aplican a Veracruz y Tabasco, a menos que se indique lo contrario. 1. Correccién de deficiencias en arboles en desarrollo Lo mas importante para un arbolito que se encuentra en desarrollo es lograr, en el menor tiempo posible, una copa vigorosa y de abundante follaje, es decir, que sea apto para producir fruta. Para ello es necesario aplicar el fertiizante en forma fraccionada e incrementar la caritidad conforme el arbol se vaya desarrollando, como se indica en los Cuadros 11 y 12. 2. Correccién de deficiencias en arboles en produccién Area citricola de Veracruz. Experimentalmente se ha delerminado que la dosis de fertilizacién para naranjales adultas (204 arboles por hectaérea) establecidos en suelos ligeramente alcalinos, tanto de textura arcillosa como franco-arenosa, es el siguiente: 920 gramos de N + 460 g de P,O, + 250 gramos K,O por arbol por ario (Curti-Diaz et al., 1993). 39 QGb-O'y eee 002-0 € 00S-00€ @ d02-08L O9Z-FOL SOO bL20 680s 00 2-01'4 620-210 BeLZ OAIS3OX2 ol OEOL 0 ars volaz o0z-s2 02-09 OOL-LE £070 90°92'0 SS0E 60 1-020 gL0-71-0 gey7 OWILdO 60'0-90'0 ree Pz-9L vol 6g-oe OF-4Z 61 0-L 0 Szasl 0 67OL 69°0-0F'0 £161 2 12 voaqWZ — ejay “(E261 "Je 12 UoIa|QUsS 20d opeio “‘UeWideYD) OYrU) UOD sajevE) $1019 2 » TU; US Sa/eusLIe) $6103 Ud SePELUD} ‘Eps ap sasSU OJSIS € CDUID Op SefOY UA SOJUAWEIO Ap UGIDE2USDUOD e} La SOPESEG 7 % N 31N3191330 SOLNSWINLON “WIODN2 TVA, OPNVUYN 3d SOLINGY S3IOSNY 3G WAINAWIYLNN OGVLSS 13 YVOILSONOVIO Vad UVITOS SISMYNW Ad vIND “OL OYOWND 40 SIp-aou ue ‘aqUesepe vo J JOP A infunl f dIp-ACU UD 'g Je & JOP ‘ADU K O88 ‘Un “AUD UA 'z A | SOU :UOS OVEBARIU f9p UORDEAIISe Op SeD0d9 se") ‘UEN’xPU) Of $e ojons (00 OVA Sase0) S|S\EUP $0] OpUEND so}UELUUINU so}s0 JeDYde a101BNS 0s UpiqWE) |se “UEIUE(D ap oWWaWOW [2 ded e) ep opLD, 0 Ue ELEdEy even 9S JEND B) OYE JALULG j9p €| OPO) 8/GOs “(/QWAIDIP} PePIUNVCdO BjOS eUN Ud esJeride Uopand ‘SoPErIOUI sOYe So] BIBS OISEIOd A 0J0jS0) OP SEPEPQUED $e) ONV Od TOsuy Hod zS3NOIVONNdY NOIOVONdv Hod TOsay SOGVIITdv¥ OH “O'd ‘N 3a SOWWHD 30 ONSWON YOd O° “O'd 'N 3d SOWVHO “ZNMOVESA 3d VESrNVYWN NOIDSY V1 NS O13NS TW NQIOWZINLAAS bb OWaYNS a ‘QSE64 ‘euensed K arE6l “ep66) “ZEUOURS ‘7661 “Te 12 OPENOD-7E091 -31NINS Seared $e) Ud (12e]U00 49 18080%8) Bled ‘OIens 9 UCD eEIEIOZSLU aga 2U12 13 (asqWIEDIP) DEpIUNYado 208 eUN Uo VEDYdE OS SILOUUAY spLLO S07 {OBe-In! A eUs-dIp) SOP us oveuojooey) aluejape Ue soue 9 SO| ap A ScUe Blais soJewiid sol sIUEIP (AIgWOMIP A eaWandas ‘o1uN) Saved saxi Ua oUBBgAID 10 JeLOKOEY auEIBNS eS of + OL aqueidses. *O'd (souv) 7 (8) 1O@uy NOd HWIIIdv 3aad JS AND SLNVZINLYAS 3d GVGILNVD ava3 —————_—————————— ‘OOSVEVL JG VUAPNVYVN NOIOTY WI NZ OTSNS Tv NOIDVZTILYAa ‘2 ONIWND 42 Las cantidades se refieren al elemento activo y debe aplicarse esa mezcla a cada arbol. Sin embargo, la cantidad de fertilizante, principalmente a base de nitrogeno, debe ajustarse de acuerdo con el vigor de los arboles y con la cantidad de fruta que ellos producen por hectarea. Por lo tanto, a una huerta con arboles muy vigorosos y que produce mas de 30 toneladas de fruta por hectarea, se le puede incrementar la cantidad de nitrogeno de 920 hasta 1,150 gramos por arbol, pero es inconveniente sobrepasar esa cantidad ya que puede reducir el tamafio de la fruta. De lo contrario, en huertos adultos con una produccién menor de 15 toneladas por hectarea y en la que los arbales no son muy vigorosos, la cantidad de nitré6geno podria reducirse hasta 800 gramos por arbol. Cuando el suelo es acido y pobre en potasio, se sugiere duplicar, al menos, la cantidad indicada para este elemento. Area citricola de Tabasco. Para arboles en produccién mayores de 10 afios, con rendimientos superiores a las 25 toneladas de fruta por hectarea, se recomienda solamente aplicar nitrégeno y potasio en dosis de 850 y 650 gramos por arbof por ajfio, respectivamente. A partir de esta edad, la fertilizaci6n con fésforo, zinc y manganeso debe aplicarse cuando los analisis de suelo y follaje asi lo indiquen. Calculo del fertilizante comercial a aplicar. Para conocer la cantidad de fertilizante comercial que debe aplicarse, es necesario saber la concentracion del elemento puro en cada uno de ellos. En el Cuadro 13 se presentan las concentraciones de nitr6égeno, fésforo y potasio de los fertilizantes mas comunes. Para calcular la dosis en gramos por &rbol de fertilizante comercial, se deberé usar la siguiente formula: Gramos de fertilizante Gramos de nitrégeno x 100 por arbol = Concentracién del fertilizante a utilizar 43 Por ejemplo: supongamos que se va a utilizar urea (fambién podria utilizarse sulfate de amonio o nitrato de amonio), para ferlilizar arboles de tres afios de edad en la region citricola de Veracruz. *Gramos de nitrogeno recomendados = 70 g por Arbol (dato tomado del Cuadro 11) *Concentracién de la urea = 46% (dato tomado de! Cuadro 13) Por lo tanto: 70 x 100 Gramos de Urea por arbof = _=_ 152 46 Es decir, que a cada arbol se le van a aplicar 152 gramos en cada una de las dos aplicaciones. Esta férmula puede ulilizarse también para saber las cantidades de los ferlilizantes: urea, superfosfato de calcio triple y sulfato de potasio, para fertilizar a los arboles adultos con la férmula general de 920-460-250 gramos de nitrégeno, fosforo y potasio. Después de aplicar la formula para cada uno de las tres fertilizantes comerciales, resulta que a cada 4rbol debe aplicarsele 2 kilogramos de urea + 1 kilogramo de superfosfato de calcio triple + 500 gramos de sutfato de potasio. Es importante indicar que la feriilizacisn puede mejorarse y ajustarse aio tras afio, si se realiza con base en los analisis de suelo y foliar de cada huerta en particular. ‘eynze op %zz A orsauBew ap % 84 Seuiape ovequed Bey» (3, 7 BEN OlSWLOd 30 OLWsINS OISVLOd 30 OUNOTO OOINOWVIG O1v3SO4 Sais OloWwo ad OLvssO4wadNS Tdi OlW 3d O1vAsOsNsENS 2b 31d OINOWY 30 OLVsINS OINOWY 30 OLVELIN W3uN (%) OISWLOd (%) ONOASO3 ’) ONSDOULIN 30 NOISVALNADNOD 3G NOIOQVHLNSINOI. 0 NOIDWHINSSNOOD TWISYSWO9 SLNVZNILYas “SATVIDUSWOD SALNVZINLLHAS SONND IV NA OISVLOd A OHOISOS ‘ONSDOULIN 30 NOIOVULN3SONOO ‘tt OYTYND 45 Epoca de aplicacion. El nitrogeno debe aplicarse cada afio, mientras que el fosforo y et potasio cuando el andlisis foliar o del suelo asi lo indiquen; o en su caso, cada tres 0 cuatro afios. Al respecto, algunas investigaciones demuestran que los arboles sélo responcen a las aplicaciones de potasio y fosforo, cuando sus niveles en el suelo son interiores a 4 mg/100 g (Rodriguez, 1986) y 200 ppm (Du Plessis, 1977), respectivamente (ambos citados por Borroto y Borroto, 1991). La mejor época de fertilizacion para los arboles adultos es de noviembre hasta principios de diciembre, uno a dos meses y medio antes del periodo de floracién; se sugiere realizarla en una sola aplicacion. Sin embargo, en huertos muy productivos, en los que se utilicen 1,150 gramos de nitrogeno por arbol, conviene dividir dicha cantidad; en este caso, el fertilizante debe repartirse en aproximadamente un 60 por ciento (700 gramos) en noviembre- diciembre y el restante (450 gramos) en junio-julio. Es importante que el suelo esté hdmedo al momento de la aplicacién, para que el fertilizante sea aprovechado por la planta en menor tiernpo. Método de aplicacién. El método de aplicacion depende de la topografia del terreno. Si el suelo es plano o su pendiente es moderada, el fertilizante se aplica en banda (en direccién de las hileras y en ambos Jados de los arboles) o en un ruedo, ligeramente adentro de la zona de goteo; en terrenos con mucha pendiente se aplica en la media luna superior del arbol. En cualquier caso, y en suelos donde la profundidad \o permita, conviene hacer una zanja de unos 10 centimetros de profundidad, colocar el fertilizante y taparlo. Algunos productores utilizan el "espeque“ o “macana”, hacen de cuatro a seis hoyos de 20 centimetros de profundidad alrededor del arbol y en ellos separlen el fertilizante correspondiente; sin embargo, no se ha evaluado la eficiencia de este mélodo, en comparacién con los antes mencionados. Las fuentes mas comunes de N, P,O, y K,O son la urea, el superfosfato de calcio triple y el sulfato o cloruro de potasio, respectivamente. Las particulas del fertitizante potasico son mas finas que las de los otros dos, lo cual le impide mezclarse uniformemente con ellos; por lo tanto, es preferible mezclar sélo el nitroégeno con el 46 fosforo y aplicar el potasio por separado, o bien mezclar los tres pero en cantidades pequefias (unos 300 kilogramos), para asegurar que a todos los 4rboles se les suministre la canlidad necesaria de cada uno de ellos. El nitrégeno también puede aplicarse al follaje del arbol, para mejorar el amarre de frutos de la produccién de febrero; puede usarse urea desbiuretizada al 2 por ciento (2 kilogramos en 100 litros de agua), tres 0 cuatro semanas antes de la floracién de finales de invierno. La aspersion debe hacerse hasta lograr el punto de goteo y preferentemente por las tardes, noches o dias nublados, para evitar quemaduras del follaje. Para los suelos acidos de Tabasco, se sugiere mezclar el sulfato de zinc con el de manganeso y aplicarlos al suelo separados del resto de los fertilizantes. Asi se evita el contacto del zinc con el fosforo, ya que mediante reacciones quimicas se puede revertir la solubilidad del primero, formando compuestos poco solubles y de menor eficiencia; ello implica hacer una segunda zanja, o repartir el fertilizante en varios hoyos alrededor del arbol. Correccion de deficiencias de elementos menores Para corregir carencias de magnesia, zinc, manganeso, hierro, cobre 0 boro pueden aplicarse fertilizantes a! suelo o al follaje, aunque generalmente se aplican al suelo cuando éste es acido (Sabana de Huimanguillo) y cuando es calcareo se asperjan al follaje con excepcién del hierro que siempre se suministra al suelo. La correccién debe realizarse cuando en el follaje se observe dicha deficiencia, o bien aplicar cuando el andalisis de tejido foliar indique deficiencia de! elemento (Cuadro 10). Para ello se sugiere utilizar los fertilizantes y cantidades indicadas en el Cuadro 14, a7 SRUESETOUUI LOS OISAUBEW ap saLei|o) saLODED\de st “eae epeo sod Ojans \# asieonide apand pepques ewsi ey xesoq ep B ozL oxoO8 jens ep ZPHe e| nUINisip eed eYRUO|OP JED ESN OS 1S 7 weises6 eysuew, &] Op PepeuLiejue ey BAUOD 21900 ap SeproiGun} Jeo\yde je BBWoo eS emuUaIOYyap eySZ augoo ep oyeyIns ap 6 007 BYua0o 5 00r BW-24 do}ei2y OwNSIH “sOqUAIA ap BUasAId Aey O/A Ip jap Seye sew Seunjeradiay se] UsLINdd OpUENd “eeun By, + Jeliedse ou ala/Bns as seinpewanb 1eyAa eleg “eoUBYyap osoveduew ap oyeyins 8 OS} OSBNVONWA 2yS0 Opejuesaid ueAeY O UajUaseid aNd Sejoqie so| 2 010g | ean By 1 + ouiz ep oyeyins ep 6 OS) ONIZ ‘0181994 orseuBew ap ojeqtu op By Z°L (Z 8P UgIDeI019 B| Ue OPO) aJGOg "JEUUOL OUEWE} ns ep 01915) UN aig o Bain BY 50+ e6u9) efoy &| opuens seayde osaveGuew A oulz ‘oSeuBew Beg OIS@UBEW ap OrBJINS Bp BY 2 (L 2 OISBNOWN wNOV 3G SOULIT OOF SOMVINSWOS | Wad OLONdONd 3d GYaILNWS OLNSW3Ta “‘ZNNOVaaA 3d VIOO|LIO NOIDSY V1 N3 S3NNWOD SYW SIYONAW SOLNIN373 30 SVIONZDI4S3C SVT 3d NOIDDTWUOS "b} ONAWND 48 Una vez identificado €1 o los elementos deficientes en el huerlo, conviene reducir sus carencias en el siguiente ciclo, se sugiere que los €rboles se asperjen cuando menos en la brotacién de febrero-marzo, la cuai aporta alrededor del 60 por ciento del follaje que el arbol produce durante todo el ario. Aunque lo ideal es también aplicar la cantidad indicada en el Cuadro 14, en las brotaciones vegetativas de junio y septiembre. Cuando deba corregirse la deficiencia de mas de un elemento, se pueden mezclar los fertilizantes y hacer una sola aplicacién. La disoluci6n de todos los productos por aplicar se hara en recipientes separados, usando poca agua. Posteriormente, se mezclan todas las soluciones en otro recipiente, procurando colar {a solucién final antes de ponerla en e! tanque aspersor. Se debe considerar que, mientras mayor sea el contenido de fertilizante en la solucién, mayor sera e! riesgo de causar quemaduras al follaje, por lo tanto es necesario hacer una prueba preliminar en algunos arboles y observar durante una semana si ocurren dafios en las hojas. Para hacer mas eficiente la aplicacion, conviene agregar un adherente ala solucion y realizar la aspersion durante dias nublados o no muy calientes; o bien, aplicar muy temprano o muy tarde en el dia. Correccién del pH del suelo Los suelos donde se cultivan los citricos deben mantener un pH entre 6.0 y 7.0, can el objeto de lograr un buen desarrollo, ya que un suelo con pH muy acido (4.0 a 5.0) tiene poca disponibilidad de nitrogeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio; en cambio, el aluminio, cobre, hierro y manganeso, alcanzan un alto grado de solubilidad que puede ser toxico para el cultivo. En caso contrario, cuando se tiene un pH elevado (arriba de 8.0) se presentan problernas por deficiencias de hierro, manganeso, zinc y boro (Borroto y Borroto, 1991). Las condiciones extremas de pH del suelo pueden corregirse mediante el uso’ de mejoradores y fuentes apropiadas de los fertilizantes, 43 1. Suelos con problemas de acidez €n Veracruz, la acidez de los suelos se debe al lavado de los nutrimentos considerados bases (calcio, magnesio, potasio y sodio) adheridos a las particulas de arcilla, los cuales han sido sustituidos por iones de hidrogeno. Este fendmeno lo provoca la lluvia, sobre todo en suelos arenosos con bajo contenido de materia organica. En Tabasco, la acidez del suelo esta influenciada principalmente por el material madre; es decir, que su formacion proviene de rocas acidas, aunque no deja de ser importante el lavado de las bases. Los arboles de naranjo que crecen en los suelos acidos de la Sabana de Huimanguillo, tienen un desarrollo muy pobre (Figura 20), debido al alto contenido de aiuminio intercambiable en el suelo; los valores intermedios de este nutrimento son de) 50-60 por ciento (Pastrana, 4995a), superiores al nivel critico de tolerancia (40 por ciento). El aluminio interfiere en la disponibilidad del fosforo y en la absorcién del caicio por las plantas, aunado a la carencia del magnesio en el suelo que también limita el desarrollo y producci6én de este citrico. El encalado reduce la saturacion de aluminio intercambiable abajo de los niveles téxicos y suministra calcio y magnesio (cuando se aplica cal dolomita) como nulrimentos. En general, este es el método comun de correccién del pH en suelos acidos, para obtener un medio donde el aprovechamiento de los fertilizantes y nutrimentos sea mas efectivo y racional (Hogg, 1986). Materiales de encalado. Los productores de Veracruz y Tabasco, con problemas de acidez en sus terrenos, generalmente usan cal agricola (carbonato de calcio: CaCO,)) en dosis de 2 a 3 kilogramos por arbol. Otro producto para corregir la acidez es la cal dolomita (mezcla de carbonato de calcio y carbonato de magnesio: CaMg(CO,), ), en dosis de 1 a 2 kilogramos por &rbol en Veracruz; mientras que en Tabasco, se usan 2.5 kilogramos para arboles en desarrollo y 5 kilogramos para los que estan en produccién (Pastrana, 1995c). 50 —. Ambos productos se consideran efectivos para favorecer el ‘ aprovechamiento de la mayoria de los nutrimentos dificilmente disponibles en condiciones de acidez. El uso de cal dolomita se sugiere principalmente cuando se presenta deficiencia de magnesio. Figura 20. Arboles desarrollados pobremente debido a concentraciones {éxicas del aluminio en suelos de oO ta Sabana de Hulmanguillo. Calidad del material de encalado. Antes de comprar un materia! donador de cal, el citricultor debe comprobar los dos puntos. 4 claves que demuestran la calidad del producto, éstos son: valor de \) neutratizaci6n y tamafio de las particulas. Valor de neutralizacion. El valor de neutralizacién de la cal se expresa como un equivalente del contenido de carbonato de calcio 51 puro (100 por ciento). En el caso de la cal agricola, el valor neutralizante varia entre 85 y 100 por ciento, y en la cal dolomita entre 95 y 108 por ciento (Anonimo, 1988). Tamario de las particulas, La finura del material de encalado se expresa en términos de tamices; por ejemplo, el material que pasa por un tamiz de 10 mallas, que presenta 100 aberturas por pulgada cuadrada y no pasa el de 20 mallas, se considera material grueso y por lo tanto mejorador pobre. En cambio, las particulas que pasan los tamices de 60 y 100 malias (textura fina) o entre 100 y 200 mallas (textura muy fina), se consideran de mayor eficiencia para mejorar el suelo (Garman, 1990). Método de aplicacién, El método mas eficiente y econdmico es la aplicacién del material al voleo debajo de la copa del arbol (zona de goteo). La distribucién puede ser manual o mecanica por medio de una espolvoreadora (Figuras 21 y 22). Figura 21. Aplicacl6n manual de cal dolomita. 52 Figura 22. Aplicacién mecanica de cal dolomita. El material de encalado debera aplicarse cuando el suelo tenga buenas condiciones de humedad (junio-enero), preferenternente durante la época de lluvias, para facilitar {a incorporacién del material al subsuelo. Esta labor debe efeciuarse cuando menos 25-30 dias antes de fertilizar, para incorporar el fertilizante una vez neutralizada la acidez del suelo. La frecuencia de aplicacién de la cal debe ser cada tres afios; sin embargo, se recomienda muestrear el suelo anualmente para medir el pH, el contenido de calcio, magnesio, potasio y aluminio intercambiable con lo cual se calcula e! porcentaje de saturacion del aluminio. Los citricos toleran hasta un 40 por ciento de saturacién de aluminio en el suelo (Sanchez, 1976) y la concentracién de dicho elemento es dependiente del pH (Abrufia et a/., 1975); por ello, se sugiere no aplicar cal cuando el pH de un suelo ha llegado a 5.5y la saturacién del aluminio es menor de 40 por ciento. 53, 2. Suslos con problemas de alcalinidad Se estima que alrededor del 30 por ciento del area citricola de Veracruz se localiza en suelos con problemas de alcalinidad, la cual es mas severa cuando el pH es alrededor de 9.0; en cambio, en Tabasco practicamente no se tienen suelas alcalinos. La correccién del pH depende del grado de alcalinidad presente. Por ejemplo, los suelos con un pH de 7.1 a 7.5, considerados como ligeramente alcalinos, y sin problemas fuertes de asimilacion de nutrimentos, se sugiere mejorarlos mediante el programa anual de fentilizacién incluyendo al sulfato de amonio y al fosfato diaménico como fuentes de nitrégeno y fosforo, respectivamente. Debide a que estas fuentes son de residuo allamente acido, el suelo se va neutralizando a través de los afios. Para suelos con pH mayores a 7.5, se sugiere aplicar fuentes de azufre como mejoradores del suelo, con el propdsito de proveerlo adecuadamente para asirnilar los nulcimentos. Correctores de alcalinidad del suelo. De las fuentes de azufre utilizadas como mejoradores de svelos aicalinos, el yeso agricola (sulfato de calcio) y el azufre agricola, son los materiales mas. utilizados, debido al costo relativamente bajo, en comparacion con otras fuentes (Garman, 1990). El azufre agricola se requiere en menores cantidades, debido a que contiene e! porcentaje mas alto de ingrediente activo (30-100 por ciento), sdlo se utilizan de 2 a 4 kiiogramas por arbol. En cambio, el yeso agricola contiene 12 por ciento de azufre, por lo cual es necesario aplicar entre 10 y 15 kilogramos por arbol para neutralizar la alcalinidad del suelo (Calderén, 1991). Estos productos difieren en su velocidad de reaccidn: el yeso agricola reacciona rapidamente (30 a 40 dias) cuando existen buenas condiciones de humedad y las temperaturas son alias mientras que el azufre agricola requiere de tres a cuatro meses para actuar como mejorador de suelo (Garman, 1990). 54 Método de aplicacién. Se sugiere aplicar el azufre al voleo debajo de la copa del arbol, ya sea manual o mecanicamente. La época de lluvias de junio-diciembre es el mejor periodo para su incorporacion, debido a que requiere de humedad para solubilizarse y oxidarse, y a su vez poder neutralizar la alcalinidad del suelo. La frecuencia de aplicacion de las fuentes de azufre, dependera de los analisis del suelo, los cuales deberan de efectuarse cada afio, con el objeto de medir principaimente el grado de alcalinidad. RIEGO Las precipitaciones pluviales en la region naranjera de Veracruz y Tabasco, van de 1,200 a 2,300 milimetros anuales, volumen que deberia cubrir las necesidades del cullivo del naranjo. Sin embargo, debido a la distribucion desuniforme de ias lluvias durante todo el afio, es necesario regar durante las €pocas secas. El consumo de agua por los arboles citricos depende de factores ambientales como la temperatura, textura y estructura del suelo, 1opografia y factores relacionados con el arbol, como son: tamafo, profundidad de las raices, patron y distancia de plantacién (Borroto y Borroto, 1991). Desde el punto de vista fisiolégico, el periodo en que los arboles citricos requieren mayor humedad es durante cada una de las €pocas de brotacién y hasta que el fruto alcanza 2.5 centimetros de diametro (Borroto y Borroto, 1991). Efecto del riego El primer efecto del riego en los arboles, es el incremento en cantidad y crecimiento de las ralces; posteriormente, se detecta un crecimiento y desarrollo de la parte aérea de la planta (Borroto y Borroto, 1991). El riego tiende a disminuir la cantidad de sdlidos solubles y la acidez Gel fruto; pero, el efecto mas favorable de esta practica es incrementar el rendimiento y el tamafo del fruto (Davis et al., citados por Borroto y Borroto, 1991). 55 Ademds de incrementar el rendimiento, existen dos efectos interesantes del riego para mejorar el desarrollo del naranjo en ja region: El primero es incrementar ef tamafio de! fruto, el cual no desarroila bien cuando la sequia de principios de primavera se prolonga hasta junio 0 julio, coincidiendo con la etapa de su maximo crecimiento (ver fenologia del cultivo) EI segundo aspecto es Ia factibilidad de mantener la fruta madura en el arbol durante dos o mas meses, para cosecharla en el periodo de abril-junio, en el cuat se consigue un precio tres veces mayor que a principios de temporada. Es importante indicar que para "almacenar" la fruta en e} arbol por ese tiempo, se debe manejar la maleza y la nutricién de la huerta adecuadamente (ver los apartados respectivos); de lo contrario (aun cuando no se ha evaluado experimentalmente en condiciones de riego), se incrementaria considerablemente Ja alternancia de produccién y el follaje del arbol seria cada vez menor, con la consecuente disminuci6n de la producci6n, entre otros efectos. Métodos de riego Para regar los citricos en la region del Golfo Centro se Sugiere el método Jocalizado, también |lamado presurizade, por las razones siguientes: » Ahorro de mas del 50 por ciento del consumo de agua, con relacién al riego rodado 0 por aspersi6n. » Humedecimiento localizado. » Nivelacion nula dei suelo, incluso se puede utilizar en terrenos de lomerio. , Reparaci6n sencilla de sus partes. > Poca mano de obra para su operacion (Mamedov et al., 1977; Arviza, 1994). + Es posible aplicar fertilizantes (fertirrigacién) y pesticidas con el agua de riego. 56 Este sistema de riego requiere de baja presién y consiste en utilizar tuberia fija (PVC 0 polietileno negro) de diametro pequefio (20 milimetros) con dispositivos de aplicacion de agua (emisores 0 microaspersores) de muy bajo gasto (Borroto y Borroto, 1991; Campbell, 1979). La técnica permite riegos ligeros y frecuentes, y es buena alternativa para los suelos poco profundos y/o con baja capacidad de retencién de agua (Borroto y Borroto, 1991). El método presurizado puede ser de dos tipos: por goteo y por microaspersi6n. Riego por goteo. En este método, el agua circula a presién por toda la tuberia hasta llegar a los emisores, en donde pierde presién y velocidad, de manera que sale gota a gota, se filtra vertical y horizontalmente y al mojar el suelo forma un bulbo humedo, cuyo contorno depende de la textura del suelo y del volumen de agua suministrado (Figura 23), es mas ancho y menos profundo en los terrenos arcillosos que en los francos y arenosos (Reche, 1993). EMiSOR ( auso ) ARCILLOSA HUMEDO FRANCA ARENOSA Figura 23. Forma y tamafio del bulbo himedo, segan la textura del sueio, Para el sistema de riego por goteo estan disponibles diferentes modelos de emisores, pero los mas adecuados son fos que tiran cerca 57 de cuatro litros de agua por hora a 15 libras por pulgada cuadrada de presion (Campbell, 1979). La tuberia en donde se encuentran los emisores debe situarse paralelamente a la hilera de los arboles, con una separacion de 10 a 15 centimetros del tronco, para facilllar el desarrollo del sistema radical, y evitar que la zona salurada del bulbo esté en contacto con la base dei tallo, lo cual reduce el riesgo de enfermedades del cuello. Los bulbos deben traslaparse entre un 10 a 20 por ciento, para asegurar el cubrimiento de todo el sistema radical (Arviza, 1994), por lo que la distancia entre los emisores de una misma tuberfa debe ser de un metro de separacion en huerlas de textura arenosa, y de 1.50 metros en aquellas con suelos de textura arcillosa (Figura 24), si los arboles estan plantados en setas y existe raiz en toda la hilera; de lo contrario, cuando éstos son pequefios normalmente es suficlente un emisor por arbol, pero debe incrermentarse de tres a cuatro conforme aumenta su vigor y tamario (Campbell, 1979); en este ultimo caso es necesaria distribuir los emisores en dos lados del tronco del rbol, por lo cual se requerira otra IInea de tuberia. Figura 24. Distanclamlento de los amisores en un sistema de riego por goteo. 58

Potrebbero piacerti anche