Sei sulla pagina 1di 12
CERAMICAS AVANZADAS Estado actual y perspectivas a nivel mundial* Bernal de Ramirez, L: Cerimicas Avanzadas, estado actual y perspectivas a nivel mundial. Rev. Acad, Colomb. Gienc. 18 (68): 29-40, 1991, ISSN 0370-3907. Se presenta informacién acerca de los materiales cerdmicos desarrollados en los ilti- ‘mos afios (cerdticas funcionales y estracturales), de sus propiedades, de sus aplicaciones y de sus posibilidades futuras en diferentes campos tecnolégicos. Abstract, ‘The proprictics, uses and possibilities of the recently developed functional and struc- tural ceramics are presented. El término “CERAMICA” es muy amplio, pues abarca diversidad de productos cuya caracte- ristica principal es la de ser s6lidos, de origen inor- ganico no metélico, constituidos por granos aglo- merados por un proceso térmico. En este sentido el hombre ha contado con Ia cerdmica desde tiempos remotos para st uso y comodidad, pero sélo hasta hace pocos afios, alrededor de 25, se iniciaron in- vestigaciones tendientes a obtener nuevos materia- les cerémicos que, si bien responden a la definicion anterior, por su origen y metodologia de produc- cidn, pueden aplicarse a un universo muy diferente al que se aplica la cerdmica tradicional. Los nuevos materiales cerémicos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: Funcionales y Estructurales. + Ponencia presentada en el Seminario sobre el estado actual y perspectiva de lot nuevo materiales en Colombia. Bogotd, noviembre de 1990, 4+ Académica de Nimero, Profetora Departamento de Quimica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional. Las cerémicas funcionales son aquellas que por sus propiedades eléctricas, magnéticas, pticas, biologicas o quimicas pueden cumplir con éxito las ‘ms variadas funciones en distintos campos del que- hacer humano. Las ceramicas estructurales son materiales que por sus propiedades mecanicas y térmicas se pro- yectan para llenar requerimientos especiales para la construccién de equipos y maquinaria, permitiendo en esta forma el desarrollo de nuevas tecnologias que hasta ahora habjan estado limitadas por las ca- racteristicas de los materiales existentes. En las tablas 1 y 2 se presentan algunos de los materiales cerdmicos recientemente desarrollados y sus usos més comunes, CERAMICAS FUNCIONALES Como se ve en las tablas 1 y 2, en la actual dad se encuentran cerdmicas que cumplen con éxi- to las exigencias de las més variadas funciones en REV. ACAD, COLOMB. CIENC.: VOL. XVIII, NUMERO 68 — MAYO DE 1991 Tabla t Ejemplos de Cerimicas Funcionales* Coracteristicas Materiales Usos Propiedades Eléctricas: Materiales Akimina, carburos, Sustratos de circuitos de Aislantes Sxido de berilio oxido de magnesio Materiales Titanatos de estron- Condensadores cerémicos. Ferroeléctricos cio y de bario. Materiales Circonatos de plomo Osciladores eléctricos, im- Piezoeléctricos y titanatos. presoras, generedores de PLZT, perovskites, chispa niobatos de litio, cuarzo, cromatos de lantano. Materiales carburos Sensores de temperatura, Semiconductores titanatos y éxidos interruptores, eliminacion y Conductores de metales de de ruido en instrumentacion, transicion alternadores de corriente, calentadores para hornos eléctricos, emisores de rayos infrarsojos Propiedades Ferritas blandas y (Cabezas registradores magné- Magnéticas duras y Oxidos de ticas y almacenamiento de bario y magnesio datos. Propiedades Akimina transhicida LLimpara de vapor de sodio. Opticas Magnesia transticids ‘Tubos turninosos y lamparas para aplicaciones especiales Cerdmicas transhicidas Material liser de 203 ~ ThO, Propiedades Alimina y Apatitas Dientes artficiales, protesis, Biologicas hhuesos artficales. Propiedades Quimicas: Sensores de Gas Oxidos de Zine, ‘Alarmas para fuga de gases, hiatro y estafo. detectores de hidrocarburos. Sensores de Cromato de magnesio Elementos de control en Humedad yy 6xido de titanio hornos microondas. Adsorcién Silice y akimina Adsorbentes en multiporosas, biorreactores Anticorrosion, Circonia y Alimina Reactores de alta temperatura + Jultard, 1988. Escardino y Amoros 1987, Jos campos eléctrico, magnético, biolégico y quimi- ¢0, constituyéndose en soportes de las mas avanza- das tecnologias. Electrocerémicas 0 Cerimicas con Propiedades Eléctricas En esta familia se han desarrollado materiales que cumplen funciones de aislantes o dieléctricos, ferroeléctricos piezoeléctricos, conductores y su- perconductores. nos de ellos. . Examinaremos aspectos de algu- Ceramica dieléctrica (Aislantes 0 Aisladores) Un material es dieléctrico cuando no conduce Ja electricidad. Cuando se aplica un campo eléctri co a él, se causa una separacién de alguna extension de las particulas positivas y negativas de las cuales esta constituido el material, es decir, se produce BERNAJ DE RAMIREZ, I.: CERAMICAS AVANZADAS una polarizacién del dieléctrico. Cada dieléctrico esté caracterizado por dos parémetros que son la permitividad 0 constante dieléctrica E y la suscepti- bilidad dieléctrica. En la industria de energia eléctrica se usa tra- dicionalmente gran cantidad de materiales aislantes que por ser generalmente componentes de gran ta- mafio, dan lugar al uso de la cerémica para su cons- truccién porque aunan buenas propiedades y bajo costo Un buen siguientes propiedade: eléctricas, poca abso inflamable, resistir a la deformacién y a la alta temperatura, mucha resistencia mecanica, gran te- nacidad y buena resistencia quimica. Desde hace muchos afios se conoce la propie- dad que tiene la porcelana comin de aislar la corriente eléctrica; ademés cumple con éxito las demés condiciones ya que por su composicion los cuerpos cerémicos no son combustibles, ni se oxi- dan, ni desprenden gases a altas temperaturas; ade- ‘més generalmente se usan a temperaturas inferiores a su punto de reblandecimiento y por lo tanto no sufren deformacién. A todo esto se afiade que con- serva sus propiedades dieléctricas a temperaturas 31 muy altas. Finalmente, como se obtiene con mate- rias primas abundantes en la naturaleza su produc- ci6n es relativamente barata. En la actualidad se encuentran materiales ais- lantes para bajo voltaje y para alto voltaje. Para bajo voltaje, es decir, aquellos usados en portalimparas, interruptores y aislantes domésti- cos, se utiliza generalmente una porcelana triaxial ordinaria. La pasta se formula a partir de arcilla, silice y feldespato pero puede contener fundentes secundarios en pequefia cantidad como cal 0 mag- nesia. Los no triaxiales contienen otros componen- tes como talco, pirofilita o alimina. El material es algo poroso y barato. Para alto voltaje se han desarrollado formula- ciones de baja porosidad, incluso vidriadas superfi- cialmente, de las cuales las mas conocidas son las de tipo magnésico, las de titanio, las de aluminio y las de circon. Entre las de tipo magnésico son muy comunes las de esteatita, forsterita y cordierita. La esteatita es un material cerémico que tiene como principal materia prima el talco mezclado con arcillas; como fundentes se agregan oxidos alcalinotérreos. Tabla 2 Ejemplos de Cerimicas Estructurales* Caracteristicas Materiales Usos Propiedades Mecénicas: Resistencia a altas Nitruros Turbinas de Gas temperaturas Resistencia a la fricci6n de boro, Resistencia al ‘Alimina y nitruro Carburos de titanio y Motores Diesel Herramientas de corte y partes corte wolfranio, nitruro de para trabajo pesado titanio y carburo de boro. Lubricantes Nitruro de boro Lubricantes s6lidos, cojinetes, partes para friccién, sensores de presion Propiedades Térmicas Resistencia Carburos niteuros y Hornos industriales, maquinar ‘Térmica oxido de magnesio cerdmic Aislantes Oxidos de Potasio y Hornos industriales, camisas de Térmicos titanio, akimina y reactores nucleares. citconia, Conductores Oxido de boro, Equipo electrdnico, elementos ‘Térmicos nitruro de aluminio, alimina. + Jultend 1980.2 Bowe = 32. REY. ACAD, COLOMB. CIENC.: VOL, XVIII, NUMERO 68 ~ MAYO DE 1991. En ocasiones se emplean como aglutinantes sustancias de tipo orgénico como ceras, gomas o dextrinas. Después de la coccion el cuerpo esta for- mado esencialmente por metasilicato de magnesio (MgSiO, ). La forsterita presenta como mineral pre- dominante el ortosilicato de magnesio (Mg; SiO, ). Cada material tiene sus aplicaciones correspondien- tes. La cordierita ademas de tener alta constante dieléctrica, tiene un coeficiente de dilatacion térmi ca extraordinariamente bajo. Las cerémicas con base en el didxido de tita- nio y los titanatos tienen alta constante dieléctrica y se usan en la construccién de condensadores de Bran capacidad en poco espacio. Las porcelanas de circdn y de aliimina inven- tadas durante la Segunda Guerra Mundial fueron inicialmente utilizadas para la obtencién de porce- lanas aislantes de alta frecuencia. Las de circén pre- sentan ventajas que las hacen iitiles para las solda- duras vidrio —metal— cerdmica y las de alimina, por su excelente resistencia mecanica al impacto y a la flexién, se usan en aisladores expuestos a cho- ‘que mecénico o cuando se necesitan secciones trans- versales pequefias. (Kirk Othmer, 1963). Otra porcelana que ha sido utilizada como ais- lador es la porcelana litica cuyo componente prin- cipal el espodumeto Beta (Liz Al Sig O12); pre- senta muy pequefia dilatacion térmica. En el grupo de los dieléctricos de baja pérdida se usa también un material fabricado a partir del mineral Wollasto- nita CaSiO,, el cual se puede obtener a temperatu- ras menores que las de la esteatita y el circén y pre- senta buena resistencia mecanica. Dieléctricos Polares En estos materiales cuando se aplica un cam- po eléctrico se afecta en alguna forma la distribu- cién de las cargas positivas y negativas inherentes a su estructura cristalina, es decir, se produce una po- larizacion, Esto se debe a que la estructura cristali- na contiene un eje dinico a lo largo del cual existira un momento dipolar eléctrico. Estos cristales mos- traran fendmenos de piroelectricidad y piezoelec- tricidad. La piroelectricidad es !a liberacion de una carga eléctrica cuando se cambia la temperatura y Ja piezoelectricidad es la liberaci6n de electricidad por aplicacion de una fuerza. Materiales Ferroeléctricos Se consideran materiales ferroeléctricos aque- Hos que sufren una inversién en la direccién de po- larizacién cuando se les aplica un campo eléctrico suficientemente grande. Los ferroeléctricos son un subconjunto del conjunto de los piroeléctricos, es decir, que todos los ferroeléctricos son piroeléctri- 08 pero no todos los piroeléctricos son ferroeléc- tricos. (Whatmore 1988). Segiin Bowen (1986) las ceramicas ferroeléc- tricas poseen una distribucion desigual de cargas en sus celdillas unitarias y los granos cristalinos se po- larizan es decir, una parte del grano se carga positi- vamente mientras que la otra lo hace negativamen- te. La cerémica no muestra polarizacién neta puesto que los granos estin orientados al azar anu: lando las cargas entre si. Sin embargo, por aplica- cidn de un campo eléctrico externo durante el pro- cesado, los granos pueden reorientarse de forma que las direcciones de las polarizaciones se fortalez- can y confieran al material una distribucién de car- ga macroscépicamente detectable. La cerémica per- manece no conductora incluso cuando esté polari- zada. Esta propiedad es la que se explota en la fabricacién de condensadores que acumulan carga eléctrica y por esta razén los mismos se fabrican principalmente con cerémicas. Las més conocidas son las de titanatos de bario y estroncio y el tita- nato circonato de plomo. Materiales Piezoeléctricos Son materiales que sufren deformacién mecé- nica al ser sometidos a un campo eléctrico. Bowen (1986) atribuye este fenémeno a que la distribu- cién de cargas de un cristal de una cerdmica ferro- eléctrica no es simétrica con respecto al centro del cristal y se produce un cambio de polaridad por de- formacién de este. A su vez, cuando la cerémica piezoeléctrica se deforma mecénicamente, genera una considerable carga eléctrica y por esta razon los materiales piezoeléctricos son habiles transfor- madores de energia eléctrica en mecanica y vice- versa, propiedad que los ha hecho muy atiles en modernas instalaciones que cubren campos en la electronica como vibradores, osciladores, filtros, en los sistemas de sonar y en los equipos de ultraso- nido. Su propiedad de generar cargas eléctricas se aprovecha para generacion de chispa en calentado- res, cocinas y mecheros de gas. Esta propiedad aparece en el caso de la familia de la perovskita CaTiO; y otros compuestos como el PbzFe Nb O,. Una de las aplicaciones mas co- munes en la actualidad ocurre en los sistemas de impresi6n de alta resolucion por chorro de tinta, en los cuales un ducto diminuto para la tinta, cons- truido en cerdmica piezoeléctrica, induce el paso de la tinta por contraccién bajo el impulso de una co- rriente eléctrica. Asi estén construidas las cabezas de inyeccion de tinta de imprenta de las multico- piadoras de alta precision, las que por aplicacién se- lectiva de voltae se contraen repentinamente libe- rando tinta sobre el papel Otros tipos de cerdmica ferroeléctricas tales como la llamada PLZT (por las iniciales de plomo, lantano circonio y titanato) pueden reaccionar por efecto de excitacion con fotones de luz, por lo que son usadas en opto-electréni Materiales semiconductores y conductores Las propiedades eléctricas tales como la con- ductividad y su reciproca, la resistividad, definen las respuestas al estimulo de un campo eléetrico. BERNAL DE RAMIREZ, li: CERAMICAS AVANZADAS Las estructuras cadticas de las cerdmicas tradi- cionales les conferfan una gran resistividad y por es0 se usaban generalmente como aislantes de la co- rriente eléctrica. Sin embargo, el conocimiento de que las estructuras ordenadas de tipo cristalino per- miten que los electrones, debidamente excitados, viajen a través de la red, se ha combinado con los nuevos métodos de procesamiento que permiten obtener productos cerémicos con alta perfeccién estructural, para producir cerémicas semiconducto- ras. Son comunes las formulas con base en titanato, de bario, carburo de silicio, mezclas de Sxidos de bismuto y zinc y éxido de vanadio que encuen- tran alta aplicacién como termistores y varistores 0 resistores variables. Se encuentran como detectores de temperatura, elementos calefactores, sensores térmicos y detectores de radiacién infrarroja. Los éxidos de cobalto y vanadio actiian como semiconductores a bajas temperaturas pero el de vanadio sufre una ligera modificacion en su estruc- tura alrededor de los 330°K que le convierten en conductor. El éxido de renio presenta propiedad de conductor semejante a los metales, independien- temente de la temperatura de uso. Algunos como el éxido de zine son semicon- ductores si se incluyen ciertas impurezas en su es- tructura cristalina, proceso que recibe el nombre de “dopado”. Incluido este material en una matriz cerémica aislante se puede obtener un producto que a bajo voltaje muestra baja conductividad y a alto voltaje es altamente conductor; el mismo reci- be el nombre de varistor 0 resistor variable. El vol- taje limite se puede regular variando la micro- extructura, es decir el tamafo del grano y la anchu- ra de las capas aislantes entre granos. Existen otros conductores de tipo iénico co- mo los formulados con base en dxido de circonio 0 beta alimina que constituyen el corazén de los electrolitos sélidos ampliamente usados en baterias yen sensores. La Ceramica del futuro. Los superconductores La superconductividad, es decir, la propiedad que tienen algunas sustancias de conducir la energia eléctrica précticamente sin resistencia, fue conoci da desde 1911, pero fue sélo hasta 1950 cuando los cientificos mostraron que la teoria de la super- conductividad debe tener en cuenta las propiedades térmicas de los materiales que la exhiben. Hasta el afio de 1987 se obtenia superconductividad en de- terminadas sustancias sometidas a enfriamiento cer- cano al cero absoluto (273°C) por accién del helio liquido. En 1987 el cientifico Paul Chu de la Universidad de Houston, anuneié que una cerémica de dxido de itrio-bario y cobre mostraba supercon- ductividad a 94°K (—179°C), temperatura que fa- cilmente se alcanza utilizando nitrogeno liquido el cual ebulle a 77°K y es mucho mas abundante y barato que el helio Ifquido. La investigacién de esos afios se dirigia a obtener materiales supercon: 33 ductores a temperaturas cada vez més altas lo cual se ha logrado con cerdmicas de éxido de cobre con bismuto 0 talio los cuales se obtienen a temperatu- ras de 125°K. Los llamados superconductores 1— 2-8 tienen una estructura semejante a la perovs- kita. (Ver figura 1) que se puede visualizar como cubos con un atomo de un metal grande como itrio © bario en el centro del cubo y metales pequefios como cobre en las esquinas. Las aristas de los cubos contienen atomos de oxigeno alrededor del itrio y bario. ¢Por qué han tenido tanto impacto economico las cerémicas superconducotras? Los superconductors se han usado desde ha- ce varios afios en los equipos lamados escandgrafos (exploradores de cuerpos), asi como en los equipos de resonancia nuclear magnética para investigacion. Sin embargo, los superconductores usados en ellos necesitaban temperaturas de 24°K o menores las, cuales necesitaban helio o hidrégeno liquidos, ma- teriales escasos y costosos. Pero al obtener superconductores a mayores temperaturas, por ejemplo a més de 77°K, tempe- ratura de ebullicién del nitrogeno, los supercondu tores salen més baratos. Asf, ahora se estdn investi- gando para construir, magnetos més poderosos como los utilizados en el tren “‘maglev” del Japén que como su nombre lo indica se desplaza sin roza- miento sobre los rieles debido a la fuerza magnética que lo mantiene levitando sobre ellos. O BARIO O m0 © cosre @ = CXIGENO Figura 1. Estructura de la Perovskita 34, REV. ACAD. COLOMB, CIENC.: VOL. XVIII, NUMERO 68 ~ MAYO DE 1991 Ademés en aplicaciones més sencillas ya se ‘esta aplicando Ia superconductividad para detectar diminutos cambios en campos magnéticos y en co- rrientes eléctricas, con amplias aplicaciones en de- tectores de cambios fisicos como temperatura y humedad y en las memorias de los computadores, con una eapacidad de almacenamiento mucho ma- yor de las que existian hasta hace poco tiempo, La ventaja de que no presenten resistencia, minimiza la generacién de calor y el consumo de potencia en comparacién con los computadores tradiciona- les. También prometen alta eficiencia en la conduc- cién de energia eléctrica. El mayor problema que se presenta en el uso de los materiales cerimicos superconductores, deri- va de sus propiedades mecénicas pues existe el pro- blema de como producir alambres flexibles o lami- nas delgadas con este tipo de materiales, otro pro- blema por resolver, es cémo hacer contactos eléctricos adecuados entre los éxidos cerémicos y Jos alambres metélicos convencionales. Ademis, co- mo conductores de electricidad los materiales ceré- micos muestran ain bajas capacidades en compara- cidn con los metales tradicionales como el cobre. Se espera que en un futuro cercano la investigacién en el campo de las cerdmicas superconductoras lo- ‘gre avances significativos aun cuando las prediccio- nes indican que nunca podran fabricarse materiales ‘que exhiban estas propiedades a la temperatura am- biente, ni atin a 0°C (273°K). Biocerimicas 0 Ceramicas con propiedades ‘oKigicas La més antigua de estas es la porcelana dental. Se tiene noticia de su existencia desde principios de este siglo, cuando se inicié su aplicacién para res- tauraciones dentales que daban buenos resultados tanto por su resistencia como por sus condiciones estéticas. Estas porcelanas se componen de mezclas de caolin feldespato y cuarzo con fundentes tales co- mo carbonatos alcalinos 0 alcalino térreos, borax 0 Acido bérico segin el punto de fusién esperado. En la actualidad se ha ampliado la utilizacion de porcelana a la produccién de huesos artificiales dando por resultado materiales que puedan ser im- plantados directamente y no produzcan rechazo or los tejidos del paciente, logrindose en algunos casos, materiales tan semejantes a los tejidos dseos que asimilan los tejidos fisiologicos que los rodean. Otros materiales que se estén usando actualmente son la implantacion cerémica de alumina y el lama- do ‘biovidrio de hidroxiapatito’. Otros usos Aplicaciones magnéticas (Wood 1988) En esta década se ha desarrollado la tecnolo- gia de solidificacion rapida y laminacién por rodi- llos, que ha permitido la obtencién de materiales magnéticos permanentes basados en Fe—Nd—B. Los magnetos pueden hacerse mezclando el polvo obtenido con resinas epéxicas para poderlo mol- dear y darle la forma deseada. Con este material se pueden producir magnetos muy pequefios cuyas limitaciones son la temperatura de uso, (pues su temperatura Curie esta alrededor de 140°C) y poca resistencia ala corrosién, Otras aplicaciones (Colin Leach 1987) Propiedades quimicas: Desde hace aproxima- damente 20 afios se ha perfeccionado la pila de sodio-azufre que funciona a 300°C y se basa en Ia répida conductividad iénica de electrolitos cerémi- cos de B/B Al,O3. Otras fuentes conocidas se ba- san en sales de Litio. Como soporte de catalizadores se utilizan ma- teriales cerdmicos de cordierita y vidrio, fabricados en forma alveolar con una gran superficie especi- fica de absorcidn especialmente de gases utilizados ya en la industria automotriz. Finalmente son co- nocidos los detectores cerémicos para supervisar la eficacia del proceso de combustion y la emanacién de gases de escape mediante la medicién del indice de oxigeno. CERAMICAS ESTRUCTURALES: Segiin Escardino y Amoros (1987), las nuevas cerdmicas estructurales presentan las siguientes ven- tajas frente a los metales a los que pretenden sustituir: — Mayor refractariedad, es decir, mayor resisten- ala temperatura — Superior resistencia mecénica, especialmente a temperaturas elevadas. — Mayor dureza superficial y por tanto mejor re- sistencia al desgaste por razonamiento. — Menor conductividad térmica y por ello me- jores caracteristicas como sislante térmico. — Menor densidad por lo que permiten elaborar componentes y piezas muy ligeras. — Mayor resistencia a la corrosién y al ataque quimico. Las desventajas frente a los mismos materiales — Fragilidad y escasa resistencia al choque me- céinico. — Menor resistencia al choque térmico. — Mayor dificultad para obtener determinadas geometrias complejas con Ia precision nece- saria. BERNAL DE RAMIREZ, 1: CERAMICAS AVANZADAS 35 Ademés en esta familia y por las aplicaciones que tienen, podemos incluir los materiales com- Uestos, definidos por Juillard (1988) como “séli- dos hechos por dos o més constituyentes, los cuales, cuando se reémen adquieren propiedades que sepa- radamente no poseen’”. Para la produccién de estos materiales cerimi- cos se ha abandonado la arcilla como materia prima de origen, reemplazandola por diversos compuestos inorgdnicos de alta pureza como éxidos metilicos, carburos, nitruros, titanatos, circonatos etc., los cuales se someten a procesos de elaboracién més sofisticados como prensado isostitico en frio o en caliente, deposicién de vapores ete., que permiten manipular fisicamente la microestructura del pro- ducto para obtener las caracteristicas que se desean endl. Estos tipos de material cerdmico llamados ter- mocerdmica, poseen alta resistencia a choques me- cdnicos y térmicos, muy buena resistencia a altas temperaturas y a la corrosién bajo severas condicio- nes climéticas. Ademés son menos densos que los modernos aceros de tal forma que su uso en moto- res de automéviles o de aviones reduce considera- blemente el peso del motor lo cual se refleja en economia de combustible. En sistemas enfriadores pueden utilizarse par- tes cerémicas gracias a que algunas presentan exce- Jentes conductividades térmicas que se aprovechan para eliminar calor répidamente. Esta propiedad se esté usando por ejemplo en las cubiertas de éxido de aluminio o nitruro que conducen répidamente el calor fuera de los circuitos. Los miembros més antiguos de esta familia son las cerdmicas metdlicas que se desarrollaron con el objetivo de obtener un material que combi- nara la buena resistencia mecanica y a la corrosién que presentan los 6xidos metélicos, con la excelen- te ductibilidad y resistencia al choque térmico de Jos metales. EI desarrollo de estos productos se inicié en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial don- de se investigaban nuevos materiales que sustituye- ran las aleaciones metélicas que escaseaban como las de niquel, cobalto y cromo para aplicarlas a las ‘turbinas de gas, donde el material debe presentar gran resistencia mecénica y alta resistencia a la co- rosin a altas temperaturas. La investigacién posterior se ha encaminado hacia el desarrollo de nuevos materiales refractarios con propiedades mecénicas y quimicas a altas tem- peraturas. ‘Los carburos, nitruros, boruros y ‘iuros de algunos metales de transicién presentan conductiv dades térmicas y eléctricas del mismo orden de magnitud que los metales pero son frégiles y su re- sistencia al choque térmico, aunque superior a la de otros éxidos, es baja en comparacién con los meta- les. Muchos de estos materiales duros y de alto punto de fusion resisten a la corrosién y pueden sintetizarse en presencia de metales para producir materiales de resistencia muy alta a temperaturas elevadas. ‘De ahi nacié Ia idea de producir refractarios cerémicos cementados con metal los cuales recibie- ron el nombre de “CERMETS”, La investigacién sobre los materiales obteni- dos que se orienté hacia la consecucién de otros materiales con mayor ductilidad y resistencia al choque mecénico por modificacién de su estructu- ra, desembocé en la produccién de diferentes ma- teriales que estén contribuyendo a la revolucién tecnolégica actual; la industria aeroespacial y los motores de combustion en automéviles y aviones son ejemplos de aparatos que han sido beneficiados por los avances de la nueva ceramica en los iltimos 30 afios y es de prever que la cerdmica se tendré en gran estima en las tecnologias del siglo XXI y que précticamente se estd iniciando una nueva era, la era de los materiales cerémicos por pedido y de los. compuestos. Wood (1988) afirma que los avances en la in- vestigacién tecnoldgica para producir nuevos mate- riales por disefio han invertido la forma de actuar de los ingenieros. Antes se disefiaba y producia con Jos materiales con que se contaba, ajustando el pro- ducto al material y fijando las especificaciones de garantia para su uso, con lo cual muchos inventos quedaron sélo en el papel, ya que no se contaba con los materiales apropiados para realizarlos. En la actualidad la investigacion se dirige a disefiar el material que debe cumplir las especificaciones y ya se han logrado materiales que poco a poco se estén introduciendo en diferentes tecnologias, de los cua- Jes se mencionan los més conocidos: Cerdmicas con fragilidad reducida EI mayor problema de la cerdmica es su fragi- lidad y por eso la investigacion ha desarrollado ma- teriales en los cuales se afiaden fibrillas a la matriz, que esencialmente tienen por objeto evitar que los poros, que dificilmente se pueden remover en el proceso de coccién, se propaguen por un impacto y causen la fractura del objeto. Las mezclas de fibras y matriz cerémica son numerosas y por eso se tra- ‘tan algunas de ellas. Carburo de silicio reforzado con alimina: con- tiene alrededor del 40% de fibras, tiene una resis- tencia a la fractura de 616 MPa a 1.200°C y una dureza de 8.7 MPa m —3/2. Este illtimo valor no es muy alto pero es cerca del doble del de la aliimina pura a temperatura ambiente (Wood 1988). Otro ejemplo conocido es el compuesto de carbon-carbon que tiene una densidad de s6lo 1.38, y se ha probado hasta una temperatura de 3,000°C. 36. REV. ACAD, COLOMB, CIENC.: VOL. XVIII, NUMERO 68 Las fibras de carbén se recubren con una cerémica ara proteger el compuesto C—C de la oxidacién en servicio. La temperatura de operacién esté limitada por la cubierta cerémica, por ejemplo: una cubierta, de nitruro de silicio puede ser empleada hasta 1.200°C. y una de carburo de silicio hasta 1.760°C. ‘Materiales para motores Segin Colin Leach (1987) las cerémicas re- fractarias de gran rendimiento, capaces de soportar las duras condiciones del medio, brindan a los pro- yectistas de motores la posibilidad de aumentar el rendimiento al permitir temperaturas de funciona- miento més elevadas y reducen las pérdidas térmi- cas, mecinicas ¢ inerciales. También es posible incrementar la eficacia de Ja combustién mediante la utilizacién de mecanis- mos de sobrealimentacién acoplados a sensores ‘cerdmicos en contacto con los gases de escape. Los convertidores cataliticos empleados para la regula- cién de estos gases consisten, por lo general, en un sustrato cerémico alveolar de gran superficie sobre el cual se aplica el catalizador. Los elementos de cerdmica de un motor de automévil tendrén que funcionar en un ambiente hostil, sometidos a la accién de fluidos corrosivos. En el curso de su vida habrén de ser capaces de to- lerar, sin falta, gradientes y fluctuaciones ciclicas de temperaturas extremas junto con los termoesfuer- 208 que eso conlleva, Ademés, las propiedades de resistencia al desgaste del material ceramico debe- rin sor aceptables para la aplicacién propuesta y en esto son muy importantes los desarrollos que per- miten disminuir su fragilidad. El uso de estos materiales se justifica cuando representan reducciones del costo con mayor rendi- miento frente al combustible. Se esta logrando este propésito al poderse utilizar temperaturas més ele- vadas, gracias al revestimiento refractario de la cé- mara de combustion y a la menor friccién que ocurre por emplearse superficies de contacto ceré- mico. Ademés, estas piezas presentan las siguientes ventajas: resistencia al desgaste, termoaislamiento, buenas propiedades eléctricas ¢ inercia quimica. Colin Leach (1987) propone clasificar los ma- teriales para esta aplicacién en tres grupos: Monoli- ticos, Compuestos y de Revestimiento. Monoliticos: Se agrupan aqui materiales cer micos de Siy N,,SiC, Al,03 y Si Al O N y Circo- nia, suavizados con magnesia, calcia o ceria. El sis tema ceria-circona es de especial interés porque el material cerdmico producido poses una tenacidad a la fractura de mas de 25 MPa m, mientras que en, otros sistemas de circona se ha observado que esta, tenacidad es de aproximadamente 10 M Pa m. La cerdmica de Si Ng se usa en componentes sometidos a esfuerzos a temperatures por encima |AYO DE 1 de 1.200°C. con muy pequetios coeficientes de ter- modilatacién presentando mejores propiedades que algunas aleaciones metiélicas convencionales usadas en rotores de turbo-compresores. Los materiales de circona son més apropiados ara uso a temperaturas inferiores a 800°C. Su coe- ficiente de termodilatacién es similar al del hierro fundido. Compuestos: Como ya se indicé, debido a la naturaleza quebradiza de los materiales cerémicos de gran resistencia, se han desarrollado tecnologias de produccién de compuestos que utilizan fibras de aliimina, silice o carbén para refuerzo de los mate- riales donde ésta propiedad deba controlarse. De Revestimiento: Se esta estudiando la posi- bilidad de emplear revestimientos cerdmicos, a ma- nera de barreras térmicas sobre piezas metalicas que trabajen en ambientes de alta temperatura co- mo cémaras de combustién y ductos de escape. Con ello se podré aumentar la temperatura de fun- cionamiento y la eficiencia del combustible. Para ello se esta utilizando circona en polvo, suavizada con itria o calcia con un revestimiento ligante que se aplica directamente al sustrato, En este proceso es necesario conseguir un revestimiento uniforme y evitar la fractura debida a esfuerzos de compresién superficiales y mala ligaz6n. Por qué surgieron estos materiales y jcual es su estado actual de desarrollo en el mundo? Inicial- mente fueron los Estados Unidos y el Japén las po- tencias que emprendieron investigaciones tendien- tes a obtener materiales que pudieran responder a Jas exigencias del mundo tecnoldgico e impulsados por varias circunstancias histéricas: por ejemplo la crisis energética de la década de los setenta puso a pensar en materiales que en una u otra forma con- tribuyeran en el ahorro de energia en los procesos donde se pudieran aplicar. Con este fin se logré en primera instancia mejorar las propiedades de mu- chos metales tradicionales produciendo las llama- das super aleaciones; luego se lograron crear nuevos materiales combinando la teoria sobre las relacio- nes entre 1a estructura, propiedades y comporta- miento y la manera en que estas interacciones mu- tuas se ven afectadas por el proceso de elaboracién, En los Estados Unidos la investigacion y desa- rrollo de las cerdmicas técnicas actualmente esté s0- portada por empresas multinacionales que preten- den sustituir productos tradicionales por otros construidos en cerémica. Esta motivacion surgié inicialmente en los programas estatales para la de- fensa y para la tecnologia espacial quienes orienta- ron le investigacién hacia la obtencién de materia: Jes que sustituyeran con éxito a los metales permi, tiendo resolver los problemas que estos presentan frente al choque térmico, abrasién por altas veloci- dades, calentamiento por rozamiento y exceso de Peso, entre otros. Las nuevas cerdmicas y los com- uestos se multiplican afio tras afio pues sus aplica- BERNAL DE RAMIREZ, I CERAMICAS AVANZADAS 37 ciones se orientan ahora hacia la sustitucién de ma- teriales para la construccién de motores, turbinas, partes de frenos para aeroplanos etc. En cuanto a materiales de cerémica funcional existen grupos interdisciplinarios de investigacion en universidades estatales como las de Carolina de! Norte, California y Pensilvania quienes estan tras la ereacién de nuevos materiales semiconductores electronicos de alta eficiencia o para aplicaciones ‘Spticas para usos diversos, asi como nuevos y revo- lucionarios piezoeléctricos, algunos.de los cuales es- tan en vias de utilizarse por ejemplo en sistemas de computacion. Se sabe que la firma IBM emplea ac- tualmente alrededor de 400 especialistas en cerd- mica y que recluta més cada afio. En cuanto a desarrollo de nuevos métodos se estén estudiando los referentes a formas de prepa- racién de polvos y fibras, asi como nuevos procesos de moldeo; estos estudios se estén Nevando a cabo principalmente en el Laboratorio de Investigacio- nes Navales del Departamento de Defensa, el cen- tro para el proceso de evaluacién de metales, mati ces cerdmicas y compuestos de! Instituto de Tecno- Jogia de Masachussetts (MIT), el centro de produc- cin de compuestos en Ciencias ¢ Ingenieria de la Universidad de Delaware y el laboratorio de altas temperaturas del Laboratorio Nacional Oak Ridge. El Japén es en la actualidad el mayor produc- tor y consumidor de cerémica técnica, lo cual se explica por el amplio mercado de los productos ja- poneses tanto electrénicos como automotores. La investigacién Hevada a cabo en diferentes centros tanto en el Jap6n como en los Estados Unidos agrupa especialistas quimicos, fisicos e ingenieros de las mas diversas disciplinas para desarrollar con- juntamente las nuevas tecnologias. Como ejemplos de desarrollo en el Japén se pueden citar los productos para motores de com- bustin cerémicos, bujias de encendido, turbinas, cdmaras de precombustion, turbocompresores y co- lectores de escape, producidos por las compaiiias Kiocera y NGK, algunos de los cuales han sido in- corporados en la produccién de automotores por Jas compaiias Izuzu, Toyota, Nissan y Maz industria electronica ha conducido la revolucién de la miniauturizacién en el mundo, gracias en buena parte al desarrollo de la gran familia de las cerémi~ cas funcionales; el conjunto de componentes como preamplificadores, ecualizadores, sintonizadores, materiales de coneccién de chips etc., brindan la posibilidad de miltiples aparatos portétiles que en muchos casos llevan incorporada su propia fuente de energia, también ceramica. En aiios recientes, la Comunidad Econémica Europea (CEE), decidié unir sus esfuerzos para de- sarrollar sus propios materiales en un intento de in- dependizar su desarrollo de las otras potencias, y basdndose en la independencia técnica y cientifica, promover la defensa econémica del con rope. Con este fin se creé el Consejo de Investiga- ciones Cientificas y Técnicas, organismo que fo- menta la participacion de la industria en la finan- ciacién de la labor investigativa en les universida- des, mediante la concesin de becas y subvenciones para investigacion, Ademés se crearon dos progra- mas directrices Hamados Euram y Eureka. EI programa Euram pretende estimular a los paises europeos para que investiguen y,produzcan piezas cerémicas para motores de combusti6n inter- na de altas temperaturas y compuestos con diferen- tos tipos de matriz para usos en aviacién y biomé- dicos. Bl presupuesto inicial fue de 30 millones de eurodélares pero ha crecido en los tltimos afios. El programa Eureka lanzado por el presidente Mitterand en 1985, comprende 165 proyectos ade- lantados conjuntamente por 19 paises, algunos de los cuales se refieren al desarrollo de nuevos mate- riales cerdmicos; los fondos de este proyecto en 1987 se acercaban a 4.3 mil millones de eurodéla- res. Algunos de los proyectos involucrados en este programa se refieren a la obtencién de nuevos pre- cursores cerémicos, al disefio y nuevos procesos de produccién de partes para motores diesel. produc- cién de turbinas de bajo rendimiento, motores para aeroplanos de mediano poder y estudio para selec- cionar los nuevos materiales que aseguren la mejor carroceria y funcionabilidad con la mayor econo- mia energética en el automévil del futuro. Ademés de estos programas, numerosas industrias han ini- ciado sus propios desarrollos en el Reino Unido, Alemania y Suiza En el Reino Unido las actividades de investiga- cién y desarrollo son muy extensas y estan coordi- nadas en colaboracién con el Ministerio de Indus- tria y Comercio y realizadas prineipalmente por tres consorcios: el Club de Cerémica del Reino Uni- do, Cermica avanzada para turbinas, que inicié la- bores desde 1984 y Aplicaciones cerdmicas en mo- tores alternativos, establecido en 1986 para resol- ver problemas relativos al desarrollo de repuestos Para motores ya existentes, proyeccién de turbo- compresores y aislamiento de cémaras de combus- tion. El Consejo de Investigaciones Cientificas y ‘Técnicas (SERC) patrocina en el Imperial College de Londres estudios sobre preparacién de polvos, caracterizacién de procesos y microestructuras de materiales cerémicos industriales de circona, alimi- na_y vidrio, junto con el desarrollo de electrolitos sélidos para aplicaciones electroquimicas. Todos estos estudios reciben también apoyo de las indus- trias. Desde 1988 la industria Carborundum Resis- tant Materials de Inglaterra produce una diversa. gama de tejidos bajo la marca Fibersil, los cuales han encontrado aplicacién en vehiculos, barcos, hornos industriales, maquinaria agricola y en fin, donde quiera se necesiten materiales no combusti- bles de estas caracteristicas. 38 REV. ACAD, COLOMB, CIENC.: VOL. XVIII, NUMERO 68 ~ MAYO DE. 1991 La Subsidiaria alemana de Carborundum esté produciendo cuerpos de bombas para agua para la . industria automotriz, construidas en carburo de si- licio y diversos productos refractarios y de fibra cerdmica bajo la marca Hexoloy. En Alemania se facturaron 700 millones de francos en 1987 en solo cerémicas técnicas cuya industria empleaba en ese afio 8.000 personas. En Suiza la Escuela Politécnica Federal de Lausana esta desarrollando el programa denomina- do “Materiales para las necesidades del mafana”, financiado por la Fundacién Nacional Suiza para la Investigacién Cientifica dentro del cual se estén di- sefiando novedosos compuestos como el reciente- mente informado con base en el sistema Al—Ti (Zt) O-N. También en este pais se estén desarro- Mando sistemas y materiales aplicados a la industria de motores. . Finalmente se puede hacer referencia a la in- vestigacién en el érea soviética de la cual se cono- cen desarrolios desde hace mas de 20 afios en la preparacién de materias primas como polvos ceré- micos y productos tales como éxidos complejos pa- ra electronica, aisladores de alta temperatura, so- portes cataliticos y catalizadores. Han desarrollado alta productividad y calidad utilizando el proceso Hamado “Sintesis autopropagada a alta temperatu- ra", el cual 's6lo se conoci6 recientemente en los Estados Unidos. En la tabla 3 se resumen algunos de los logros obtenidos en la Industria Automotriz. Aplicaciones Aeroespaciales (Wood 1988) La investigacién en este campo se ha dirigido ‘a obtener compuestos que puedan operar a tempe- raturas superiores a 1.200°C. Por algunos afios se emplearon compuestos con base en resinas que contenian fibras inorgénicas, ahora se estén em- pleando matrices metélicas, cerémicas de vidrio y ain de carbon. Para envolturas se esta desarrollando un com- puesto de aluminio y carburo de silicio con el cual se puede mediante aspersion crear una capa liquida sobre el sustrato dando lugar a una pelicula protec- tora. Para discos de turbina y materiales para aletas donde los requerimientos son mas exigentes se es- tan investigando cerémicas de titanio, de carbon y algunas de TiAl y Tig. (Proceso Osprey). También para componentes de turbinas se estén producien- do compuestos de carburo de silicio reforzado con alimina conteniendo un 40% de fibras, las cuales ‘muestran como ya se dijo, resistencia a la fractura de 610 M Pa a 1.200°C. y dureza de 8.7 M Pa. M —3/2. En Ja industria aeroespacial los compuestos carbén-carbén a los que ya se habia hecho referen- Tabla 3 Programa Automévil del Futuro Pais Fébrica/Modelo Innovacién Japon Ysuzu/Aska Bujies de encendido cn la parte inferior de la cémara de precom- bustin diesel Toyota/Crown (1984) Idem. Nissan/Fairlady (1985) Motor diesel con bra- 20 rotor turbocompre- sor. Turbina de Ni Si Menos peso. resisten cia a la temperatura hasta 900°C. acelera ibn més rapida y aho- rro de aceite. Marda/Galant (1986) Cimara ceramizada de Mitsubishi precombustién, Pisto- nes, coronas de pisto- nes y cabezas de cilin- dios Francia Renault Motor con partes cerd- micas. Peugeot Idem. Spa. Idem. Reino Rolls Royce Turbinas Unido Leyland Motores Diesel Ford Motores Diesel Estados Ford/Scort Cimaras_de_precom- Unidos bustin (Mazda). Linx Idem Alemania Porshe/Turbo 9445 (1984) Colectores de escape Ti Al (Hoechst) Turbo compresores 2109 (Fekdinile). cia muestran una baja densidad y alta refractarie- dad. Es dificil presentar logros palpables en esta in- dustria por el cardcter restringido de la informacién en esta area. Sin embargo, se conoce la existencia de aviones de guerra con corazas cerdmicas que im- piden la accién del radar. El cuadro 1 tomado de Escardino y Amoros (1987), refleja la situacion actual y las previsiones en el mercado mundial de ceramicas técnicas hasta el afio 2000. El crecimiento de los mercados japo- nés y estadounidense muestra tendencias casi pa- ralelas, ocupando de todas maneras el Japén el pri- mer puesto, En Europa la produccién comienza a ser importante pero su nivel es atin inferior al de los dos paises citados. Para el afio 2000 el mercado superard los 50.000 millones de délares a escala mundial. El estudio citado anota también que en la ac- tualidad la mayor produccién mundial es la de ce- ramicas funcionales (10.390 millones de délares) en relacion con las estructurales (2.110 millones de BERNAL DE RAMIREZ, L.: CERAMICAS AVANZADAS, Cuadro 1 Evolucién del mercado de nuevas cerdmicas (Escardino y Amoros — T. Cerdmica No. 154) délares). Aproximadamente el 62% pertenece a las primeras y el 24% a las segundas y se estima que es- ta tendencia continuaré en la presente década. Qué perspectivas se presentan para los proximos afios? La cerémica funcional esta practicamente in- corporada a numerosos sistemas desde principios de la década de los 80 por lo que su mercado ya asegurado se expande constantemente. El conoci- miento profundo de los materiales ayudado en la actualidad con poderosas herramientas analiticas que permiten poner en relacién las propiedades del material con su estructura interna, es el motor que impulsa la obtencién de materiales cada vez mas es- pecificos en sus funciones hasta tal punto que no pasaré mucho tiempo para que el disefio de mate- riales por pedido y a la medida sea practica comin de los ingenieros de materiales. Los procesos de ob- tencién de polvos cerdmicos de alta pureza y pe- quefio tamaiio asi como la obtencién de peliculas con caracteristicas precisas de funcionalidad son otros tépicos que estdn acaparando la atencién de los investigadores en todo el mundo. La investigacion en cerdmica estructural y compuestos esté dirigida a obtener materiales me- nos frégiles, més livianos, mas econdmicos y que puedan reemplazar con éxito los metales y los plis- ticos. Por ejemplo, numerosos productos de consu- ‘mo son candidatos para estos materiales como todo el menaje de cocina, cuerpos de miquinas de foto- grafia y cortadoras de césped. En los Estados Uni- dos se espera que el mercado total de compuestos, 39 crecer a 10 billones de délares en la mitad de la década de los noventa. En el érea de compuestos se estan estudiando os procesos de obtencién de fibras de diferente na- turaleza para reforzar matrices cerdmicas; uno de los mayores problemas es el presentado por las in- terfaces fibra-matriz, asi como los procesos de mol- deo y obtencién del producto final. Como hemos visto, el trabajo se esté realizando y permite prever que Ia nueva era de la cerémica apenas comienza y en el futuro prestaré grandes servicios a la humani- dad. Es bueno terminar con una reflexién sobre la situacién y perspectivas en Colombia para estos materiales. En la Universidad Industrial de Santander se desarrollé el afio pasado un proyecto para la pro- duccién de carburo de silicio a partir de cascarilla de arroz. Este trabajo merecié el premio de Cien cias de la Academia Colombiana de Ciencias Exic- tas Fisicas y Naturales por su innegable importan- cia para el aprovechamiento de este abundante subproducto agricola colombiano. En la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, un grupo interdisciplinario de fisicos y quimicos esta desa- rrollando peliculas cerdmicas que puedan ser utili- zadas en el programa de calefaccién solar. En el De- partamento de Quimica de la misma facultad se es- tudié un proceso de sintesis de silicato de tetraetilo y se estén iniciando trabajos de obtencién de oxi- dos puros a partir de minerales nativos. Es el momento de reflexionar seriamente so- bre las posibilidades de investigacién y desarrollo que tiene nuestro pais en este campo y fijar priori- dades para que los esfuerzos no se plerdan por dis- persion. Tal vez, el ejemplo de la Comunidad Eco- némica Europea nos sirva para volver los ojos hacia, el resto de Latinoamérica y proponer planes con- juntos para conocer nuestros recursos y necesida- ‘des. El conocimiento de nuestra naturaleza minera y la importancia que tienen nuevos elementos co- mo el titanio, el bario, el berilio, el magnesio y el aluminio, para no nombrar sino algunos, nos permi- tird una mayor capacidad de negociacién con los paises que carecen de recursos pero que por su ade- lantada tecnologia ya los esté requeriendo en gran scala. Siguiendo los lineamientos planteados por Wood (1988), del andlisis de los nuevos materiales se puede concluir que en la actualidad los disefiado- res disponen de gran niimero de nuevos elementos que satisfacen sus necesidades y las del mercado. El mundo esta lleno de ideas brillantes en relacién con materiales atin exdticos susceptibles de ser aplica- dos en procesos hoy dia muy costosos. Por lo ante- rior, muchos gobiernos se ven forzados a seleccio- nar prioridades. Esta seleccién se hace dando prefe- rencia a aquellos proyectos que satisfacen de inme- diato la infraestructura de la ingenieria y de la in- 40 REV. ACAD. COLOMB. CIENC:: VOL. XVIII, NUMERO 63 ~ MAYO DE 1991 dustria de cada pais. Esto no quiere decir que no deban emprenderse trabajos basicos generales, pero a necesidad de obtener resultados inmediatos, por ejemplo en un lapso de cinco afios, si se maneja apropiadamente, puede generar excelentes resulta- dos. De otra parte, los materiales y procesos no pue- den separarse; por ejemplo, las propiedades y fun- cionamiento de los plasticos moldeados por inyec- cion pueden variar ampliamente de acuerdo con los, pardmetros del proceso y del disefio del molde. Es- te hecho y las ideas expuestas sobre los nuevos ma- teriales, ponen de presente que el desarrollo de los mismos es multidisciplinario y solo se puede alcan- zar mediante el trabajo en equipo. Dependiendo del tamafio del problema, en este equipo deberan intervenir expertos en varias disciplinas tales como: fisicos, quimicos, ingenieros, cientificos de mate- riales, ingenieros de disefio de produccién, vende- dores y financistas. Finalmente nuestro recurso humano, aunque escaso, esté muy bien capacitado y sélo espera que se le brinde la oportunidad de especializarse en el rea de la cerémica para afrontar la investigacion en un futuro préximo; es de esperarse que los resulta- dos de este evento movilicen la voluntad de los or- ganismos que tienen el poder, para que soporten efectivamente la investigacién y el desarrollo de la cerémica en nuestro pais. Bibliografia Bowen Kent. 1986: “Nuevat Cerdmicst™, Investigacién y Ciencia. 128: 135-144, Ceramitee 8% Ed, “Tecnologias para la produccién de cerémica fina", Técnica cerémica, 170: 41-45. Colin Leach: 1987. “Materiales Cerimicos para el automévil Futu 10°, Técnica Cerimica 157 460-464 (Octubre). Excardino Renlloch A. & J.L. Amoros Albaro: 1987. "Los nuevos 66.276. Freemantle Michael, 1989. “Superconductort™. Impact of Science fon Society 89 (154): 133-142. ‘Jullard Jacqueline, 1988, “Advanced Ceramics" Impact of Science ‘om Society $8 (149): 25-97. Kirk RE. & D.F. Othmer, 1966, "Enciclopedia de Tecnologia Qui- mica". Ed. Union’ Tipogritica Editorial Hispancarericana Uthea Ménico 4: 246, 247, 251, 274, 276; 6: 484, 486, 490. Whatmore RH. 1988: I Curso intemacional sobre materiales cerémi ‘cor. Centro Internacional de Fisica (CIF). Bogotd, octubre 10:15 de 1988. Wood J.V., 1988. “Materials by Design" impact of Science on So- ‘iety 58-1 (149): 513. World Report on Advanced Ceramics. Technical Insights, Inc, De- cember 1988 ~ January 1989.

Potrebbero piacerti anche