Sei sulla pagina 1di 96

CONSERVACIÓN & DESARROLLO

PLAN DE ACCIÓN PARA LA REACTIVACIÓN ECONOMICA

Noviembre 2001

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
1.-ANTECEDENTES

En el mes de octubre de 2001, la comision de socio ambiental de la Camara de


Mineria se contacta con la Corporación de Conservación & Desarrollo para el
diseño de un perfil de propuesta para la reactivación económica ambiental y
social basada en la elaboración y ejecución de un Plan de Acción socio-
ambiental económico.

El Plan de Acción se ha diseñado de tal manera que en su ejecución se


presenten alternativas viables desde un punto de vista técnico, ambiental y
económico de acuerdo con las condiciones de la poblaciónes mas afectada en
el ámbito de las diferentes micro - regiónes.

En el presente documento, Perfil de Proyecto, se plantea la realización de una


aproximación a la población local, a través de las organizaciones comunitarias,
líderes y centros poblados, basada en reglas de cooperación, participación y
autogestión; perfiles claves para la disminución de potenciales conflictos con la
población campesina e indígena durante el desarrollo de la presente propuesta.

La estrategia está basada en un análisis profundo de la dinámica ambiental,


económica, político - ideológica, institucional, administrativa, financiera y de
infraestructura existente, para proponer criterios de acción, programas y
proyectos, teniendo como referencia el estado actual de las zonas de
afectación, características ambientales, sociales, políticas y productivas.

JUSTIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PRESENTE PROPUESTA

• Los problemas socioeconómicos y ambientales causados por la mineria en el


Ecuador han originado serias repercusiones sobre una grandes superficies
agrícolas, recurso hídrico, bosque maduros entre otros, afectando directa e
indirectamente a un número indeterminado de pobladores.

• Los daños ambientales y materiales causados por la mineria, son numerosos


y difíciles de cuantificar. Para compensar y restaurar los impactos negativos
se necesitarían grandes cantidades de recursos económicos que no están
disponibles y que no lograrían recuperar las zonas afectadas a sus
condiciones iniciales; dentro de este contexto, cualquier acción a tomarse
debe enfocar una estrategia de mitigación y compensación, encaminada a
mejorar las condiciones sociales actuales a mediano y largo plazo de acuerdo
a la realidad social y económica de cada centro de producción minera.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Es necesario controlar y revertir el deterioro creciente de los recursos
naturales y calidad de vida de los pobladores locales en las áreas donde se
desarrolla actividades mineras y sus áreas de influencia, para lo cual se debe
ejecutar acciones que permitan disminuir al máximo el deterioro social y
productivo, estableciendo bases para su continua revisión. Los impactos
sociales negativos generados por la minería pueden seguir afectando a los
pobladores locales a mediano y largo plazo a menos que se apliquen
estrategias viables para su mitigación.

• Existe el interés por parte del Estado Ecuatoriano y organismos de


financiamiento internacionales de compensar los impactos negativos
generados por la minería en el Ecuador.

• Existe el pedido formal por parte de los mineros, la Camara de Mineria,


pobladores, asociaciones, organismos de base y entidades provinciales de
revertir los impactos negativos ocasionados por diferentes actividades
mineras.

2. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la reactivación de la actividad minera en el Ecuador, mediante la


implementación de esquemas de producción de minería mas sustentable

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Patrocinar la investigación y proyectos que coadyuven a la definición y alcances de objetivos


sustentables a través de las fases mineras.

b) Establecer canales de comunicación dinámicos que permitan y alimenten el proceso interactivo


industria - gobierno - comunidades.

c) Establecer una sociedad entre la industria, el gobierno y la comunidad para incentivar la contribución
del cielo mineral al bienestar económico, medioambiental y social proveyendo beneficios a -la industria
como a los intereses locales y nacionales.

d) Traducir los acuerdos IGC en regulaciones y leves de permanencia y confiabilidad.


1. Reactivación de aproximadamente 1500 has con sus diferentes grados
de afectación, principalmente de pequeños agricultores de cacao,
banano y cultivos de ciclo corto asentados en la zona de influencia
directa de la carretera.

2. Aumento de la productividad de las plantaciones y mejoramiento de


calidad del producto final, incorporando un sistema de comercio justo.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3. Incorporación de un sistema de certificación verde que permita mejorar
la inserción del producto en los mercados nacionales e internacionales.

4. Fortalecimiento de las organizaciones de base mediante la formación de


líderes locales y aumento de la capacidad de gestión.

5. Ejecución de proyectos y socio ambientales alternativos dirigidos para


los grupos mas afectados.

METODOLOGÍA

A partir de la definición conceptual de que la población local afectada tiene que


ser actora principal del proyecto, se ha implementado un proceso que involucra
a las organizaciones de base y a las organizaciones de segundo grado como
protagonistas en la identificación, desarrollo y ejecución de las propuestas que
respondan a las necesidades de las poblaciones locales. Se usará en las
diferentes etapas de trabajo una metodología participativa e inductiva, basada en
el desarrollo de talleres y el uso de manuales de capacitación ajustado a realidad
de la zona. (ver ejemplo, anexo 6).

El carácter participativo de las distintas actividades propuestas, pretende


conseguir una inserción progresiva de la gente en el proceso de formulación y
ejecución de los proyectos y programas de trabajo y posteriormente en la
apropiación de los resultados.

La recuperación crítica de la historia, del presente y las tendencias hacia el futuro,


tienen gran importancia porque a partir de la reconstrucción histórica y
entendiendo su carácter procesal, se podrán recuperar acciones y prácticas que
han incidido en el sector agrícola productivo.

Existirá un proceso de recopilación y sistematización de la información, lo cual


permitirá: crear una línea base actualizada y establecer un seguimiento
sistemático, lo cual permitirá replicar experiencias positivas a medida que se
ejecute el proyecto en la misma zona y en otras regiones del país.

La devolución de la información procesada a la gente local, será un mecanismo


no sólo para la retro alimentación, sino una herramienta de auto identificación con
el proceso que se pretende generar.

Se desarrollarán mecanismos locales de concertación y diálogo para propiciar los


consensos necesarios que permitan formular una estrategia viable y modificable,
en función de los logros/experiencias del mismo proceso.

Se realizarán talleres participativos, el primero de diagnóstico en cada uno de los


sitios seleccionados y los siguientes de capacitación en temas específicos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Diagnóstico.

El diagnóstico se realizará mediante un taller inicial con los miembros de las


diferentes comunidades, durante los talleres se explicará cómo se va a
desarrollar el proyecto, su importancia y duración; posteriormente se
seleccionará a dos representantes de cada organización como responsables en
el proceso de enlace entre los ejecutores y beneficiarios, para lo cual serán
capacitados en liderazgo comunitario, además se discutirán y se jerarquizarán
los principales problemas de las comunidades del área y de las organizaciones
de segundo grado.

En la fase del pre - diagnóstico se han identificado los problemas que afectan a
la región para lo cual se han utilizado encuestas y formularios para recopilar
información tanto desde el punto de vista social, económico, político y
ambiental.

Capacitación

Sobre la base del taller de diagnóstico se elaboró la primera versión del manual
de capacitación, para la realización de propuestas (Ver anexo 6) con la
finalidad de aumentar la capacidad de trabajo y autogestión, de las
organizaciones de segundo grado seleccionadas. El manual de trabajo fue
reforzado con la explicación del marco lógico y con ejercicios de planificación,
administración y evaluación de las actividades básicas que las OSG’s
(organizaciones de segundo grado) deberían realizar.

En los talleres se realizarán presentaciones conceptuales con ejercicios prácticos


individuales y de grupo; complementados con la ayuda del manual de trabajo.
Cada tema tendrá su material específico y adaptados a las características de los
grupos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PROYECTO

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN META

La presente propuesta tiene como grupo meta a aquella población afectada por
los impactos negativos generados por la construcción de la vía, principalmente
pequeños agricultores de cacao, banano y cultivos de ciclo corto, en el sector
de Naranjal ubicados en la zona de influencia del eje de la carretera.

Basándose en el documento elaborado por la Comisión de Validación “Informe


de Verificación IN SITU de los predios afectados” el trabajo se realizará
tomando como referencia inicial las 28 localidades que se detallan a
continuación con su principal afectación.

SECTOR AFECTACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

28
Fuente: Informe Comisión de Validación

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Se analizará el contexto general del plan y el marco institucional para el inicio
de la estrategia de intervención propuesta. Además se recopilará, analizará y
validará, en campo, la información proporcionada por la GGO referente al
proyecto de mitigación social y su población meta.

El acercamiento inicial a la población meta comenzará con varias visitas de


campo que permitirán definir la situación actual de la población y su interacción
con el medio. Esta actividad generará una descripción general de la población,
mecanismos de participación de los actores sociales del área y una breve
descripción de los principales problemas y potencialidades socioeconómicas.

APROXIMACIÓN DE LA SITUACIÓN REAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


DEL PROYECTO

La conformación micro - regional expresa las características de relación que la


población establece al ocupar el territorio a partir de formas organizativas
peculiares y de interacción con su entorno.

La característica de las poblaciones actual de la micro región está dada


principalmente por la permanencia de mestizos en su mayoría, localizados en
pequeñas comunidades dispersas y en centros poblados rurales. Una gran
parte de la población vive en condiciones de subsistencia y con un alto índice
de necesidades básicas insatisfechas.

Algunas de estas áreas por tener economías de enclave, no tienen re -


inversión de los excedentes producidos. Esta situación ha generado un
desarrollo irregular y no planificado. Estos factores explican la condición de
“Estado Ausente” que se ha dado en estas áreas, porque la inversión de las
instituciones del Aparato estatal en actividades de producción y de
reproducción social ha sido históricamente casi nula, proceso que actualmente
empieza a revertirse por las ingentes inversiones que se realizan en la creación
de infraestructura vial, la que vendrá acompañada de inversiones privadas para
actividades productivas agro industriales.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

1.1 Ubicación Geográfica.

La zona de trabajo se encuentra ubicada en la parte sur de la Provincia del


Guayas. Comprendida entre los 79° 30’ hasta los 79° 40’ de longitud oeste y a
2 ° 35’ hasta 2° 45’ de latitud sur. (Ver gráfico 1) comprende una superficie de
alrededor de 236 Km. cuadrados y se encuentra distante al mayor núcleo de
desarrollo de la Costa Ecuatoriana, Guayaquil por 95 km. A través de una vía
de primer orden.

1.2 Delimitación de la zona de trabajo.

El área de trabajo presenta los siguientes límites: al norte el Río Cañar, que
sirve de límite entre las parroquias San Carlos y Taura; al sur la Cooperativa
Nueva Unión Campesina; al este la parte occidental de la Provincia del Azuay y
al oeste la carretera Guayaquil - Machala

2. CARACTERIZACIÓN AGRO - SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA DE


TRABAJO

2.1 Aspectos sociales y económicos

2.1.1 Población del Cantón Naranjal urbano, Rural y por sexo.

El último censo de población y vivienda (5) nos indican que existe una
población para el cantón Naranjal de 39.464 habitantes, así mismo nos informa
que la población urbana es de 14.062, de allí el 54.8% son hombres y el 45.2%
son mujeres. Mientras que la población rural es de 25.402 habitantes, de ellos
el 55.42% son hombres y el 44.68% son mujeres, lo cual indica que la
población rural es mayor en un 44.65% mayor que la urbana.

De esta población, un porcentaje elevado lo constituyen inmigrantes,


especialmente de las provincias del Azuay, Cañar y Bolívar, todos ellos
dedicados a las labores comerciales y agropecuarias principalmente en
Naranjal.

Los varones forman el 55.41% del área delimitada y se dedican en su totalidad


a la agricultura; las mujeres constituyen el 44.59%, dedican su tiempo a las
tareas del hogar y a algunas tareas del campo.

La población esta formada por un 60% de inmigrantes interioranos y un 40%


oriundos del sector y otros lugares de la Costa Ecuatoriana.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
AREA AMPLIADA.

2.1.2 Actividad económica principal de la zona.

La base principal es la agricultura, cerca del 45% de la superficie sembrada lo


constituye el cacao, 12% arroz, 18% banano y 13% pastizales y otros cultivos
como cítricos, que contribuyen a la manutención de la actividad.

El jornal dentro de la zona pasa a ser la segunda actividad económica más


importante, divididos entre actividades en bananeras, grandes haciendas o
jornales de contribución entre los productores de su sector, esta situación se da
durante el período del receso de la producción cacaotera.

El jornal diario que ingresan varía entre 2 a 4 US diarios. La ganadería es una


actividad importante a la que se dedican algunos agricultores, existiendo
ganado tanto de carne como de leche.

Así mismo se encuentran algunas personas que manejan pequeños negocios


como tiendas, centros de acopio y algunos pequeños comercios de productos
internos del sector.

2.1.3 Tipos de Agricultores.

En el sector de trabajo encontramos que la mayor parte de los agricultores


poseen superficies de hasta 19 has, que son considerados pequeños
agricultores. Los agricultores que poseen 11-30 has son considerados
medianos productores, estos se los encuentra con facilidad. Los predios con
superficies superiores a los 31 has son considerados como grandes
productores por el grupo de trabajo.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
2.1.4 Organización de Agricultores.

En la zona de trabajo y su entorno se encuentran 15


Cooperativas/Asociaciones agropecuarias y 3 asociaciones, las que tienen un
promedio de 34 socios y un total de 680 beneficiarios (Anexo 1, cuadro 8). La
gran mayoría de estos beneficiarios son pequeños y pertenecen a algún tipo de
organización, creadas hace algún tiempo con el objetivo de conseguir la
legalización de sus tierras a través del antiguo IERAC, actualmente INDA. Sin
embargo, al cumplirse este objetivo, los productores se descuidaron de
mantener sus organizaciones funcionando y actualmente se hallan muy
debilitadas como tales. Ante esta situación, los agricultores han identificado la
necesidad de recuperar algún nivel de organización a través de formación de
asociaciones y federaciones por cultivos específicos.

2.1.5 Disponibilidad de Mano de Obra.

Dentro del sector de trabajo no es problema la consecución de Mano de Obra,


la misma familia labora en tareas agrícolas. Un porcentaje elevado es
emigrante que provienen del interior los cuales buscan mejores días trabajando
en sus propios predios. Cuando se requiere Mano de Obra para siembra,
aplicación de algún producto químico o cosecha de cultivo, si es posible
conseguir Mano de Obra dentro de la zona delimitada. Sin embargo, en
sectores como la Cooperativa Nueva Unión Campesina, la mano de obra es
escasa.

Hay cultivos extensivos que ocupan gran cantidad de mano de obra (Banano,
Camarones).

2.1.6 Centros Educativos cercanos a la zona de trabajo.

Existen centros educativos de nivel primario – fiscales en cada uno de los


recintos del área delimitada (Anexo 1, cuadro 6), para estudios secundarios la
zona no cuenta con ningún colegio, por lo tanto la mayor parte de los
estudiantes que pueden continuar su capacitación lo hacen en Naranjal, que
dispone de tres colegios fiscales y uno particular. En el ámbito universitario se
cuenta con una extensión de la Universidad Agraria de Guayaquil por lo que
muchos estudiantes cuentan con la oportunidad de obtener su título profesional
en el Cantón sin tener que recurrir a los problemas que implica trasladarse a la
ciudad para este objetivo, a pesar de que existe un pequeño grupo de
estudiantes que realizan esta actividad.

2.1.7 Infraestructura Vial.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El acceso a la zona de trabajo se realiza por medio de caminos de tercer orden
transitables a lo largo de todo el año. La zona delimitada cuenta con extensas
vías que permiten el desplazamiento a todos los recintos existentes, por
ejemplo la carretera Gramalotal - Jesús María que recorre 23 Km; Playa Seca-
Paují que recorre 5.5 Km la cual ha sido reparada recientemente; El Aromo - 23
de Noviembre con un recorrido de 6.5 Km; Nueva Unión - San Miguel de 8.5
Km: El Recreo - Jesús María, 6.8 Km

Estas vías de acceso se complementan con la existencia de la carretera


Guayaquil - Machala en una extensión de 29 Km en dirección norte - sur.

2.1.8 Infraestructura y disponibilidad de agua para riego.

A pesar de que el nivel de humedad de la zona alcanza niveles aceptables, el


riego es una necesidad, y gran parte de la superficie de trabajo requiere de
riego. Se cuenta con infraestructura para riego utilizada por la mayor parte de
las organizaciones existentes. Los “turnos de agua” son comúnmente utilizados
durante la época seca y consiste en desviar el caudal de agua de los ríos por
canales secundarios que se extienden a lo largo de las huertas. Cada productor
recibe un “turno de agua” mensual, llevado a cabo mediante una planificación
mensual.

El Río Canayacu, conocido comúnmente como San Pablo recorre gran parte de
la longitud de la zona de trabajo. Existen otras fuentes hídricas importantes
como son el Río Charcayacu, que baña la parte noreste de la zona; el Río
Playas con los esteros Paují y El Cañar culmina la irrigación de la zona de
trabajo. Estos ríos y esteros mantienen caudal constante en época seca e
igualmente se toma agua de sus cauces para irrigar plantaciones,
principalmente bananeras.

2.1.9 Accesibilidad a Crédito Agropecuario.

El agricultor de la zona de trabajo tiene acceso solamente al crédito informal.


Normalmente los intermediarios del cantón Naranjal entregan dinero a los
productores a manera de “préstamo temporal”, y el productor al sentirse
comprometido con el intermediario, entrega sus productos al mismo, el cual
descuenta parcialmente la deuda, la misma que será cancelada durante el
transcurso de la cosecha, situación que se da generalmente en el cacao.

En determinadas circunstancias recurre al usurero quien le cobra un interés del


10% mensual, esta persona generalmente es de la zona donde el productor
vive.

El crédito en casas comerciales se da con mucha dificultad y muy


esporádicamente.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
En Naranjal funcionan sucursales del Banco Nacional de Fomento, Banco del
Pichincha, Machala y Previsora (Anexo 1, cuadro 7). El Banco Nacional de
Fomento no dispone de créditos para los agricultores. El Banco de Machala y
Pichincha otorgan créditos a aquellos clientes que mantienen saldos
manejables, basados en sus balances mensuales, honorabilidad y patrimonios,
el interés de estos créditos es del 18% anual. El Banco de la Previsora no ha
entregado ninguna transacción crediticia desde hace 1 año.

2.2 Aspectos edáficos, climáticos, flora y fauna de la zona de trabajo.

2.2.1 Calidad de los suelos

La zona de trabajo se encuentra dentro del orden de los entisoles, que se


caracterizan por ser suelos llanos sin horizontes edáficos. Son suelos fértiles
de aluviones y llanuras costeras los cuales sirven para cultivar de forma
intensiva cultivos como el banano y el cacao dentro del sistema de la Cuenca
del Guayas. Son suelos franco a franco arcilloso, de color pardo - amarillento
pH 6-6.5, profundidad de 1 5 m. con un nivel bajo de erosión. La parte alta de
Naranjal esta formada por suelos del orden de los inseptisoles, de color pardo o
rojizo, con un nivel bueno de drenaje, pH 6-6.5 y con bajo nivel de erosión.

2.2.2 Características Climáticas

Dado que el cantón Naranjal se encuentra limitado por la Cordillera de los


Andes al Este, y al Oeste por el océano pacifico, este recibe a través del Golfo
de Guayaquil la influencia de las corrientes fría del Niño y la Cálida de Humbolt.
La clasificación climatológica a la que pertenece esta zona es a la de bosque
muy seco tropical (740 mm precipitación anual promedio).

La media de temperatura es de 25.2 °C. Se registra un pico alto de temperatura


durante los 5 primeros meses del año (26.4 °C, Anexo 1, cuadro 11). El período
lluvioso se presenta desde enero hasta abril (576 mm).

Esta zona presenta un promedio anual de humedad relativa de 87.4%, siendo


diciembre el mes de menor humedad relativa (82%).

La heliofanía o brillo solar de mayor intensidad se presenta en los meses de


marzo, abril y mayo, con niveles de 106.3, 99.3 y 94.8 horas luz por mes
respectivamente.

2.2.3 Flora y Fauna

En las plantaciones de cacao de edad avanzada se pueden encontrar árboles


maderables y frutales, un ejemplo de estas es el naranjo dulce (Citrus
auriatum), Zapote (Maticea chordatta), Guabo de Bejuco (Inga edulis), Guabo
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
de Machete (Inga spectabilis), Aguacate (Persea americana), Fernán Sánchez
(Truplesis guayaquilensis), Pechiche (Vitex gigantea), Cedro (Cedrella odorata),
Laurel (Chordia alliodora), entre otras.

La fauna es escasa en la parte llana, se observan patocuervos, carpinteros,


gallaretas, patomarías, garzas especies de pájaros pequeños como el colibrí,
perico, cacique, etc. En la parte alta, en el sector de la montaña encontramos
guantas, venados, puerco espines, guatusas, armadillos y reptiles como
lagartijas, serpientes, coral, equis, chonta, sobrecama. Dado el nivel de
biodiversidad encontrado en las plantaciones, se ha llegado a considerarse las
plantaciones tradicionales de cacao como bosques secundarios.

2.3 Producción y Comercialización

2.3.1 Principales sistemas de producción agropecuarios

En los recorridos efectuados por el área de trabajo se detecta que los


agricultores desconocen el uso de la tecnología agrícola moderna, de allí que
su producción sea tan baja. Existe el cultivo del cacao, el cual es manejado en
forma tradicional, existe un grupo reducido que cuenta con cacao mejorado, por
multiplicación asexual (CCN-51) al que le están proporcionando prácticas
culturales que se podrían considerar medianamente tecnificadas (podas,
fertilización, control sanitario). El banano es otro de los cultivos que se
encuentra extendido en el área, estos cultivos son manejados por compañías y
productores grandes que cuentan con el capital y la tecnología suficientes
como para mantener este cultivo funcionando y a niveles económicos de
rentabilidad aceptables.

El ganado es un sistema de producción que se puede encontrar en el área de


trabajo, sin embargo, existen muy pocas fincas dedicadas a esta actividad, que
en general constituye una actividad pasada de generación en generación y se
realiza de manera casera y semi - tecnificada, se encuentra ganado lechero en
su mayoría, de cualquier manera, existen pocas cabezas de ganado. La cría de
aves menores es una práctica común en los sistemas de producción en el
ámbito de finca, con fines comerciales y de subsistencia.

2.3.2 Principales cultivos y volúmenes de producción

En el área delimitada se ha logrado estimar los siguientes datos de producción:

− Banano: − 16.000 − TM/año


− Cacao: − 660 − TM/año
− Maracuyá: − 444 − TM/año
− Arroz: − 62 − TM/ciclo*
− Maíz: − 37 − TM/ciclo

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
* Este resultado es impreciso dado que él cálculo realizado se basa en toda el
área del cantón, en donde solamente en la zona de Taura se produce el 95%
de arroz del cantón.

Adicionalmente a estos cultivos, en el área de trabajo se encuentran cultivos


como: yuca, maní, cítricos, hortalizas, plátano, entre otros.

2.3.2 Destino de la producción agrícola

Dado que la negociación de cacao en finca no resulta rentable, la mayoría de


este producto es llevado a Naranjal para ingresar al mercado de los
intermediarios en donde se consigue un precio más aceptable, y algunos, en
menor cantidad, dependiendo de la capacidad del productor, lleva el cacao a
negociar a Guayaquil (Anexo1, cuadro 5).

Dependiendo del rubro, la producción agrícola toma rumbos diversos. Algunos


cultivos son negociados en el ámbito de finca, la maracuyá es negociada en un
95%, con un sistema de recolección adelantado, que generalmente es pagado
en dos días. Las hortalizas son negociadas en su totalidad en finca. Un 25%
del cacao obtenido en finca es negociado a ese nivel.

2.4 Presencia institucional


En el ámbito de instituciones públicas encontramos al B.N.F., el M.A.G. el
Consejo de Recursos Hídricos, Ministerio de Salud, Ministerio de educación,
Consejo Provincial, Municipio, Seguro Campesino, Universidad Agraria,
Emelgur, Fise. Las instituciones privadas con presencia en la zona son el
Banco de Machala, Previsora, Pichincha, Asociación de Cacaoteros,
Asociación de Bananeros, Federación de Cacaoteros, Centro Agrícola,
INEFAN, casas comerciales de insumos.

2.5 Perspectivas de Desarrollo Agropecuario


2.5.1 Localidades de mayor potencial de desarrollo
La Cooperativa Nueva Unión Campesina, por su localización geográfica, la
infraestructura de secado, servicios básicos y fuentes hídricas cuenta con una
oportunidad muy importante de desarrollo dentro de la zona de trabajo. La
Cooperativa la Delicia cuenta con caminos de tercer orden con posibilidades de
circulación todo el año, es regada por los ríos Playas y Chacayacu, suelo con
buen potencial agrícola, a seis Km de Naranjal hace de esta Cooperativa otro
núcleo potencial de desarrollo.

Cultivo y actividades de mayor importancia

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
De acuerdo a las condiciones de la zona, suelo, riego, adaptación del cultivo,
mercado a futuro se considera que la siembra de cítricos (naranja, limones,
mandarina) será de mucha importancia para agricultores ubicados en terrenos
de estribaciones, el maíz tendrá que extender su superficie de siembra. En
terrenos planos la horticultura tiene que desarrollarse con éxito. La crianza de
cerdos es otra alternativa rentable que está descuidada. Otra alternativa
desarrollase es la reproducción de chivos en cautiverio. También existe la
posibilidad de realizar programas de producción maderera a largo plazo por
medio de siembra de especies forestales finas. 1

Hipótesis de un desarrollo sostenible


Es prioritario fortalecer a las organizaciones a través de un proceso de
planificación participativa para transferir los procesos de capacitación a los
líderes locales y así poder lograr un desarrollo real de las comunidades
afectadas dentro de del área de influencia del proyecto.
Por lo tanto hay que canalizar, de mejor manera, las acciones que impulsen las
actividades e iniciativas de las organizaciones de primero y segundo grado
para el desarrollo de sus pueblos a través de una participación total de las
organizaciones locales (ONG´s, Gobierno, Iglesia, etc.), con la finalidad de que
sean ellos quienes regulen mediante mecanismos locales como el Comité
Local de Gestión para sustentar de mejor manera el desarrollo de los pueblos.
Con este proceso se esperaría:
• Una participación total de los pobladores locales como ejes del desarrollo
sustentable de la microrregión.
• Desarrollar a las poblaciones locales desde un punto de vista
socioeconómico y ambiental equilibrado.
• Canalizar los recursos de acuerdo a las prioridades de desarrollo del área.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En estudios anteriores se determino en 3272 aproximadamente la cantidad de


predios o unidades productivas esparcidas en aproximadamente 1500 has que
han sido afectadas y que serán parte de este plan. (Ver Anexo 1 estudio
anterior)

DIAGNÓSTICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

1
CONSERVACIÓN & DESARROLLO-1999, Carlos Semiglia, Ricardo Quimi 6-14
2
COMISIÓN DE VALIDACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA
CARRETERA CUENCA-MOLLETURO-NARANJAL (EL EMPALME) . Naranjal, Octubre del 2000
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Es necesario hacer diagnósticos para poder tener una línea base mas objetiva
y poder de esa manera tener los diferentes escenarios requeridos dentro del
proyecto. Es verdad que contamos con una aproximación al área hecha por la
“COMISIÓN DE VALIDACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CUENCA-MOLLETURO-NARANJAL
(EL EMPALME) . Naranjal, Octubre del 2000”, pero a mediada que pasa el
tiempo la línea base se desplaza, por lo que esta herramienta es
imprescindible.

ORDENACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS

La información específica de los distintos diagnósticos, deberá ser ordenada a


fin de facilitar su uso por el equipo que apoye el diseño de los Planes de
Manejo Comunitarios y la Estrategia General de Uso Sustentable para el área
del proyecto todo en concordancia con el proyecto planteado.

PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DE LA CARRETERA CUENCA – MOLLETURO.

Los problemas identificados fueron clasificados en nueve ámbitos así:

Servicios básicos

- Falta de vías de comunicación


- Falta de infraestructura básica en las comunidades
- Falta de productos de primera necesidad en las comunidades
- Falta de electrificación en las comunidades
- No existe un sistema adecuado de disposición de desechos
- Productos de primera necesidad con precios excesivos

b) Salud

- Falta de programas de salud preventiva


- Falta de medicamentos
- Altos índices de desnutrición

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
- Presencia de enfermedades tropicales

c) Educación y capacitación

- Falta de centros educativos en las comunidades


- Falta de profesores
- Analfabetismo

d) Organización comunitaria

- Falta de participación de las comunidades


- Falta de capacitación de los líderes comunitarios.
- Falta de organización de los líderes comunitarios

e) Manejo de recursos

- Cacería excesiva de especies silvestres


- No existen programas de reforestación
- Contaminación de los ríos
- Deforestación excesiva
- Presencia de intermediarios (madera)
- Pesca inadecuada
- Arriendo de bosques a compañías madereras

f) Tenencia de tierras

- Invasiones de tierras
- Conflictos de uso y riego
- Falta de delimitación y titulación de un 45 a 50%
- El 38,53% de la tierra esta en posesionarios con o sin documentos que
les respalde como tal.3

3
COMISIÓN DE VALIDACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA
CARRETERA CUENCA-MOLLETURO-NARANJAL (EL EMPALME) . Naranjal, Octubre del 2000
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
g) Trabajo

- Falta de fuentes de trabajo


- Bajo ingreso familiar

h) Cultural

- Falta de instituciones educativas

i) Producción agrícola

- Falta de huertos familiares


- Falta de semillas
- Falta de un sistema de riego
- Manejo inadecuado de los cultivos
- Uso inadecuado del suelo.
- Falta de crédito y asistencia técnica

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE ACCIÓN.

El plan de acción ha sido dividido en seis componentes que permitirán dar una
respuesta lógica y adecuada a las necesidades de los grupos humanos más
afectados por la construcción de la carretera Cuenca - Molleturo. Cada
componente consta de actividades específicas orientadas a facilitar y a
alcanzar los logros esperados por parte de las entidades financiadoras,
administradores de fondos, beneficiarios y ejecutores.

3. ALCANCE Y PROFUNDIDADES DE LOS SERVICIOS

REACTIVACIÓN
1. Reactivación de aproximadamente 3274 unidades productivas en 1500
has con sus diferentes grados de afectación, principalmente de
pequeños agricultores de cacao, banano y cultivos de ciclo corto
asentados en la zona de influencia directa de la carretera.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
2. Aumento de la productividad de las plantaciones y mejoramiento de
calidad del producto final, incorporando un sistema de comercio justo.

INSERCION DE PRODUCTOS EN MERCADOS


3. Incorporación de un sistema de certificación verde que permita mejorar
la inserción del producto en los mercados nacionales e internacionales.

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
4. Fortalecimiento de las organizaciones de base mediante la formación de
líderes locales y aumento de la capacidad de gestión.

PROYECTOS AGRICOLAS
5. Ejecución de proyectos agrícolas y socio ambientales alternativos
dirigidos para los grupos mas afectados.
GESTIÓN DEL PROYECTO

4
COMISIÓN DE VALIDACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CUENCA -
MOLLETURO - NARANJAL (EL EMPALME) . Naranjal, Octubre del 2000
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3.1. REACTIVACIÓN
REACTIVACIÓN DE APROXIMADAMENTE 327 UNIDADES PRODUCTIVAS EN 1500 HAS
CON SUS DIFERENTES GRADOS DE AFECTACIÓN, PRINCIPALMENTE DE PEQUEÑOS
AGRICULTORES DE CACAO, BANANO Y CULTIVOS DE CICLO CORTO ASENTADOS EN
LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CARRETERA.

Se plantean dos aspectos fundamentales como estrategia técnica: el primero


que tiene que ver directamente con el paquete tecnológico que se va a utilizar
para mejorar la productividad y calidad de cada cultivo seleccionado y el
segundo que se relaciona con el sistema de transferencia de tecnología y
capacitación empleado para transferir este paquete a las familias afectadas.

Paquetes tecnológicos a ser aplicados

Las tecnologías a ser aplicadas en cada uno de los componentes productivos


en el área agrícola afectada, han sido seleccionados dentro de un paquete
tecnológico que a un costo conveniente dará como resultado directo, a corto y
mediano plazo, la reactivación de los cultivos, el incremento de la productividad
de las plantaciones afectadas y un mayor aprovechamiento de los recursos de
la zona para mejorar los sistemas de tratamiento post cosecha y
comercialización.

Cada actividad desarrollada con éxito, se convertirá en un sólido argumento


para la exitosa ejecución del Plan de Acción.

FASE A DIAGNÓSTICOS

ACTIVIDAD 1 DIAGNOSTICO FÍSICO Y SELECCIÓN DE ÁREAS DE


TRABAJO

Basándose en la situación actual de disponibilidad de la gente, uso actual y


potencial del suelo y de los productos existentes en el área, realizar la
selección de las diferentes áreas de trabajo en donde se realizará la
recuperación de los recursos. Para seleccionar los productos se aplicará una
ficha de factibilidad técnica y económica. (Ver anexo Ficha)

Elementos metodológicos:

• Mapa de formaciones vegetales y uso actual del suelo, basándose en


imagen satelitaria de 1996.
• Información de PRONAREG, sobre aptitudes y uso potencial
• hojas topográficas del IGM, escala 1:50.000

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Acciones requeridas:

• Términos de referencia
• Estudio de gabinete (restitución cartográfica)
• Estudio de campo participativo
• Imágenes satelitarias
• Talleres comunitarios

Indicador

Hectáreas muestreadas
Parcelas muestreadas

Medios de verificación

Registros en fichas de factibilidad


Hojas de control para encuestadores

Productos

Un diagnostico con:

Mapa de Zonificación
Base de datos actualizada
Lista de parcelas destinadas para la recuperación de suelos

ACTIVIDAD 2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO.

Se hace necesario determinar las condiciones socioeconómicas de las


diferentes familias pertenecientes a las áreas mas afectadas, con la finalidad
de tener una línea base actualizada del estándar de vida, con parámetros e
indicadores de ingresos mensuales, acceso a la educación, medicina y
servicios básicos.

Esto nos permitirá tener un punto comparativo previo al desarrollo del programa
y analizar los logros sociales, económicos y el impacto que este programa
tendrá y pretende lograr en cada familia.

Descripción de la acción

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El diagnóstico socioeconómico se realizará a través de talleres comunitarios,
encuestas, información existente en diferentes estudios anteriores,
conversaciones directas y visitas de campo. Esto permitirá caracterizar a los
grupos de pequeños productores, mediante la participación de la población y
determinar una línea base socio económica.

Universo de la investigación

El estudio se llevará a cabo en las 60 has aprox. mas afectadas.

Resultados esperados

Se prevé obtener un diagnóstico general (línea base) relacionado con los


aspectos socioeconómicos y productivos, autodiagnósticos comunitarios con
información cuantitativa de cada una de ellas. Por otro lado se tendrá un
cuadro con la evaluación de las prácticas de producción tradicionales, todo ello
mediante la participación comunitaria, lo que permitirá contar adicionalmente
con grupos de población motivados y comprometidos a participar activamente
en la ejecución del proyecto. Se hará un listado de potenciales proyectos, los
que pasaran a las diferentes instancias como son las de prefactibilidad,
factibilidad e implementatcion.

Indicadores

Hectáreas muestreadas
Parcelas muestreadas

Medios de verificación

Registros en fichas de factibilidad


Hojas de control para encuestadores
Reporte de estudio
Reportes de avance de actividades

Productos esperados

1 diagnostico socioeconómico
1 línea base antes de la afectación
1 Mapa de Zonificación económica
1 Base de datos actualizada
1 Lista de parcelas destinadas para la recuperación económica

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
FASE B IMPLEMENTACIÓN

Actividad 1. Creación de Parcelas Demostrativas (banano, cacao y


productos de ciclo corto).

La experiencia en el trabajo de campo demuestra que uno de los métodos más


eficaces para realizar transferencia de tecnología agropecuaria está en la
creación de Parcelas Demostrativas, estas parcelas varían de 10 a 5 hectáreas
en las que encontraríamos una variedad representativa de productos.

Para el desarrollo de esta actividad se ha tomado como unidad promedio


parcelas de 5 hectáreas5. El programa proveerá de 32 parcelas demostrativas
en las que se proveerá de insumos, herramientas y mano de obra calificada
(abonos orgánicos, nutrientes, fertilizantes, semillas clasificadas certificadas,
plántulas de cacao, plántulas de diferentes arboles adecuados a la zona, sacos
de yute, machetes, hachas, bodegas, moto sierras podadoras, palas, picos,
rastrillos, riego manual o mecánico, jornales locales asesoramiento técnico y
capacitación, entre otros)

Este trabajo implica la participación de personal capacitado en extensionismo,


que conozca de los diferentes cultivos, las últimas técnicas de producción y
posea experiencia en la inducción al productor que recibe esta capacitación; el
campesino por su parte, se presenta más receptivo cuando este trabajo se
realiza en su terreno, por lo que generalmente las parcelas demostrativas son
creadas dentro de una propiedad de los beneficiarios, el campesino que
colabora con el espacio físico para implementar la parcela, generalmente es el
responsable del mantenimiento de la misma, produciendo de esta manera otro
elemento de inducción.

En la parcela se desarrollan las actividades de capacitación con los agricultores


distribuidos en grupos de 20 personas, las mismas que implican las labores de
mantenimiento que se deben cumplir para obtener una adecuada producción
de las plantaciones. Los temas de capacitación a ser instruidos son los
siguientes:

En cada parcela se desarrollarán actividades puntuales como:

1. Control mecánico de plagas


2. Control de malezas
3. Polinización Artificial
4. Semilleros

5
Para este proyecto utilizamos la palabra parcela, definida como unidad productiva compuesta por una
familia de aproximadamente 5 miembros, la cual tiene un promedio de 5 has.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
5. Uso de semillas certificadas
6. Establecimiento de sombraje
7. Labores de poda
8. Rehabilitación de plantaciones
9. Mantenimiento de suelos

Indicadores

# parcelas creadas
# de productos en demostración
# hombres capacitados en producción agrícola
# mujeres capacitadas en producción agrícola
# hombres capacitados en manejo de parcelas
# mujeres capacitados en manejo de parcelas

Medios de verificación

Calendario de actividades en parcelas


Estado de las parcelas (visual)

Productos

32 parcelas creadas por sector afectado


327 parcelas en recuperación.
5 variedades de cultivos en producción (cacao, maracuyá, arroz y maíz)
Uso de productos alternativos con potencial económico (pimiento, café, pastos
entre otros).
300 hombres capacitados6 en producción agrícola
26 mujeres capacitados en producción agrícola
300 hombres capacitados en manejo de parcelas
50 mujeres capacitados en manejo de parcelas

ACTIVIDAD 2 SIEMBRA, RESIEMBRA Y REHABILITACION DE


CULTIVOS AFECTADOS (CULTIVOS DE CICLO CORTO Y CACAO)

El éxito de una plantación nueva cacao, o de las resiembras de una huerta ya


establecida, reside en el empleo de buenas técnicas de siembra. Se adaptarán

6
El proyecto capacitara a 300 hombres en los diferentes procesos técnicos de una finca como son: poda,
abonada, raleo, simbra resiembra, control fitosanitario cosecha, post cosecha finca entre otros. Cada tema
de capacitación se dará en talleres teóricos y prácticos.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
diferentes tipos de procedimientos de acuerdo a los requerimientos específicos
de cada centro de producción, el uso de injertos en el caso de cacao y el uso
de semillas mejoradas para los cultivos de ciclo corto son las metodologías
base que se utilizan en el caso de siembra y resiembra de cultivos afectados.
El programa proveerá de los recursos necesarios para el éxito de esta
actividad. Apoyando con: fundas, plántulas, abonos; Herramientas de trabajo
como: machetes, guillotinas, tijeras, cuchillos, podadores, palas, picos, entre
otros; además, se harán viveros con sarán y se utilizarán semillas clasificadas y
certificadas, riego manual o mecánico, capacitación, y mano de obra calificada.

Las resiembras se desarrollarán gradualmente en plantaciones viejas, que


requieran ser reemplazadas, considerando la época que presente condiciones
adecuadas para las nuevas siembras. En este caso es recomendable planificar
con anticipación la siembra de sombra temporal para el caso del cultivo de
cacao.

Se debe tener presente que la falta de cobertura en áreas de suelo causa altas
temperaturas, aumenta la evaporación y la destrucción de materia orgánica,
condiciones que dificultan o impiden el crecimiento de nuevas plántulas.
Además, se tiene evidencias que plántulas creciendo en ésta situación de
exposición, son presa fácil de "escoba de bruja", en el caso de cacao, otro
factor que impide su desarrollo.

Las actividades de siembra y resiembra se realizarán tomando como


consideración básica las épocas en las cuales las condiciones climatológicas
sean óptimas dependiendo del tipo y variedad de cultivo7. Las fechas de
siembra varían según la altura, la cercanía al Océano la humedad relativa,
época de lluvias, y la infraestructura existente entre otras (Riego, Canal), estas
podrían ser de Junio a Septiembre. (ver anexo INAMHI)

Indicadores

# Has superficie con planes de manejo en ejecución


# Has superficie con siembras y resiembras por tipo de cultivo
# Has superficie manejada con sistemas agroforestales
# de visitas de los Técnicos a las comunidades

Medios de verificación

Mapas de zonas con siembras y resiembras


Registros del número de plántulas sembradas
Cumplimiento de cronograma de trabajo

Productos

7
Se usara tablas del INHAMI, y el conocimiento ancestral de los habitantes de la zona.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
1500 has con planes de manejo
600.000 plántulas de cacao sembradas
650 de cacao
100 has con ciclo corto
1000 has con sistemas agroforestales
1500 has con asistencia técnica

ACTIVIDAD 3 CREACIÓN DE VIVEROS (CACAO, BANANO Y CICLO


CORTO)

La construcción de viveros constituye una actividad de gran importancia para la


reactivación, renovación, recuperación e incremento de las plantaciones. Se
construirán los viveros requeridos para cada tipo de cultivo, en cada uno de los
grupos de trabajo (20 campesinos). Se utilizarán materiales rústicos y baratos
que por lo general se pueden conseguir en las fincas. El programa proveerá
los insumos que fueren necesarios para el establecimiento de los viveros. Los
Viveros serán 10 y se dividirán en dos: los de cubierta sintética o sarán y los
tradicionales. En ambos tipos de viveros se usarán semillas clasificadas y
certificadas, fertilizantes orgánicos y sintéticos, riego manual o mecánico y
capacitación.

Los viveros serán mantenidos por los agricultores y contarán con la asesoría y
control permanente de los técnicos extensionistas asignados a cada grupo de
trabajo, lo cual nos permitirá contar con las siguientes ventajas:

- Cultivo de un mayor número de plántulas en un espacio reducido.


- Facilita las labores de limpieza, riego y fertilización.
- Prevención y control adecuado de las plagas y enfermedades.
- Se fomentará una agricultura diversificada, sobre la base del uso potencial
real del suelo

Indicadores

# plántulas producidas en vivero


# plántulas de cacao producidas en vivero
# de viveros

Medios de verificación

Registros de producción en viveros


Registros de salida de lotes
Costos de producción por unidad

Productos

3 viveros establecidos con capacidad para 20.000 plántulas cada uno


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
10.000 plántulas de aguacate
10.000 plántulas de cítricos
10.000 plántulas de otros cultivos

ACTIVIDAD 4 REFORESTACIÓN Y SOMBRAJE EN PLANTACIONES


(APLICA PARA CULTIVOS, LINDEROS, CURSOS DE AGUA)

Implantaremos un plan de reforestación, mejoramiento de sombraje en las


plantaciones de cacao y establecimiento de cercas vivas en las vías de acceso
y perímetros de las fincas. El programa proveerá de las semillas y las plántulas
necesarias mientras que las labores de siembra serán una contraparte de los
productores. Se llegará a aproximadamente 40 arboles por hectárea calculando
sembrar un total de 100.000 plantas.

El establecimiento de un plan de reforestación, en términos generales,


generará varias ventajas a mediano y largo plazo entre las cuales podemos
mencionar:

- Mejoramiento de sombraje en plantaciones de cacao


- Recursos maderables de alta rentabilidad a largo plazo
- Uso de zonas no aptas para cultivos intensivos
- Diversificación de fincas
- Generación de recursos alternativos
- Disminución de los procesos de erosión
- Establecimiento de cercas vivas

Para el caso de las plantaciones de cacao los árboles de sombra a ser


empleados serán de raíces profundas contribuyendo a la recuperación de las
funciones de “bosque” en lo que se refiere a acumulación de materia orgánica y
aumento del contenido de sustancias nutritivas en la superficie del suelo.
Además, el sistema radicular de los árboles de sombra ayudarán a mejorar la
capacidad de infiltración del suelo.

El mejoramiento y uso del sombraje, en plantaciones de cacao, es una práctica


cuyas ventajas específicas se resumen a continuación:

- Proporciona condiciones ambientales estables, sin oscilaciones bruscas y


fuertes de temperatura, vientos y humedad.
- Protege al cacao contra irradiaciones solares directas e intensas.
- Brinda protección contra la acción mecánica de los vientos.
- Constituye un sustrato para especies benéficas (polinizadores).
- Protege al suelo contra desgastes superficiales (erosión) y mantiene una
cobertura adicional a través de la reposición de materia orgánica.
- Protege al cacao de ciertas plagas y enfermedades.
- Disminuir, la ocurrencia de malas hierbas, principalmente las gramíneas, lo
cual abarata los costos de producción.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Especies a ser utilizadas como sombra permanente del cacao.

A continuación se realiza una descripción de las especies más apropiadas para


la sombra permanente del cacao, con sus características y limitaciones más
sobresalientes.

1.- El género Erythrina

Este género pertenece a la familia Papilionacea, es comúnmente usado en los


cacaotales de toda América. En general, su reproducción puede ser efectuada
por vía sexual o asexual. Dentro de éste género se encuentra al Palo prieto y al
Bombón.

2.- El género Inga.

El género Inga ( Guabo ), es considerado como la mejor de las leguminosas


que se pueden usar como sombra, debido a la estructura foliar que presenta y
otras características que la hace apreciable. Su producción se hace por semilla
solamente. Dentro de éste género encontramos al Guabo de bejuco, y al
Guabo de machete.

3.- El género Cordia.

La especie más común de éste género es el Laurel. Es una especie maderable,


frecuente en bosques secundarios. Crece bien en zonas hasta los 900 msnm
en la región tropical.

Esta especie a más de su valor comercial como madera presenta algunas


ventajas que le hacen muy prometedoras como árbol de sombra: Crecimiento
rápido, tronco recto, sistema radical profundo, la copa ocupa poco espacio y
con una alta producción de hojas, se autopoda, eliminando ramas viejas.

4.- El género Triplaris.

El Fernán Sánchez es una especie maderable que alcanza una altura


aproximada de 25 a 30 m. La forma de su copa es de tipo cerrada y pequeña,
sus hojas son unifoliares, presentan una mayor reposición de sus partes
foliares durante los meses de Agosto a Septiembre.

5.- Frutales.

En los últimos años se ha dado énfasis en sacarle provecho a la sombra,


sembrando algunos de los árboles frutales que se mencionan a continuación.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Aguacate: Persea americana, Asociación común. Su sombra es densa, una
desventaja es que es portadora de insectos. Arbol de 10-15 m, es una especie
frutal de todo el intertrópico americano, cálido y templado.

Zapote: Maticea chordatta, Crece silvestre o se planta de semilla en los climas


calientes, hasta los 1200 m. Es un hermoso árbol de hojas y ramas verticiladas
de a cinco. Tiene el inconveniente de ser muy atacado por larvas e insectos.

Mamey colorado: especie buena para utilizarla como sombra. Alcanza una
altura de 30 metros, su tronco es madera de excelente calidad.

Cauge: Produce látex que sirve para fabricar gutapercha. Alcanza una altura de
10 metros de altura con tronco blanquecino, las ramas son densas, delgadas,
flexibles y péndulas.

Además de las especies indicadas, se ha encontrado que las especies frutales


como Cocoteros, Naranjo dulce (Citrus auriatum), Naranjo agrio (Citrus sp),
Mandarina (Citrus sp), proporcionan una sombra aceptable durante los
primeros años del cacao y un ingreso económico adicional.

Para proteger los cauces de agua se utilizarán especies de crecimiento rápido


y que protejan el suelo, como el caso de Bambú (Bambusa vulgaris).

Establecimiento de plantaciones forestales

Se presentan en la sección de anexos (anexo 7) los cálculos de rentabilidad


para el establecimiento de plantaciones forestales de teca, balsa y laurel como
una alternativa para áreas que no presenten aptitud agrícola

Indicador

# Has superficie con plantaciones agroforestales


# Has superficie reforestada
# viveros forestales
# variedades de plántulas

Medios de verificación

Registros de producción en viveros


Registros de salida de lotes
Costos de producción por unidad

Productos

1000 Has con plantaciones agroforestales


3 viveros con capacidad para 25000 plántulas cada uno
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Diversificación con al menos 6 especies forestales
100 Hectáreas reforestadas en área calificada como erosión

ACTIVIDAD 5 CAPACITACIÓN.

La metodología del proceso de capacitación se basa en la aplicación de la


extensión agrícola. El programa proveerá de capacitación. Los talleres serán
participativos dirigidos a los campesinos participantes, por lo tanto se buscará
el intercambio de ideas sobre las ventajas y desventajas de los métodos
actuales de producción para buscar e introducir alternativas prácticas para el
mejoramiento de estos continuo.

Los talleres de capacitación serán teóricos y prácticos, para lo cual se utilizarán


las fincas de los asociados, los talleres serán divididos en módulos y en
componentes específicos. Además existirá un monitoreo continuo por parte de
los técnicos del proyecto, los cuales tendrán la función de asistir técnicamente
a los asociados y verificar el cumplimiento del paquete tecnológico a ser
aplicado.

Extensión Rural

El trabajo de extensión estará a cargo de 4 técnicos, con experiencia preliminar


en el tema y se basará en la realidad de los pequeños agricultores para lo cual se
ha definido como puntos esenciales:

1. Concertación con la comunidad


2. Definición de metas y objetivos en un tiempo definido
3. Continuidad con el grupo de beneficiarios
4. Utilización de técnicas y metodología actualizadas
5. Fomento de la creatividad durante el proceso
6. Fortalecido por la actividad familiar integrada
7. La tecnología constituye solamente un medio
8. Evaluación continua del proceso

La metodología de extensión rural que será aplicada para el desarrollo de la


presente propuesta estará basada en los siguientes principios generales:

- Promover el desarrollo de la población rural, por medio de la educación.


- Orientar la educación para ayudar a la gente a que se ayude a sí misma.
- Basada en conocimientos sólidamente probados.
- Conversar con la gente de acuerdo con su nivel educativo, económico y
cultural.
- Promover la participación de líderes voluntarios y estimular su formación.
- Trabajar con todos los miembros de la familia.
- Estimular la activa participación de la población en su propio mejoramiento.
- Impulsar la formación de grupos de acción en la comunidad.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
La misión de los extensionistas será hacer reflexionar a los campesinos, como
elementos de la sociedad, que pueden transformar su situación en el contexto
agrícola, así se sentirán desafiados. Los extensionistas deben mirar hacia el
mundo exterior, pero también hacia el mundo interior de los agricultores, por
que hay que estudiar las razonas, los intereses y a los motivos internos del
agricultor para actuar.

Metodología y modelo de transferencia a cargo de técnicos y


extensionistas.

El diseño del modelo de gestión de proyectos de desarrollo parte de la realidad


de los predios afectados, de las condiciones de baja producción y productividad
y en consecuencia los bajos niveles de vida y pobreza tienen que tienen
correlación directa con el bajo nivel tecnológico con el que opera el campesino
finquero. Por tanto si queremos superar las limitaciones actuales, hay que
transferir al productor tecnología productiva nueva y eficiente.

No siempre el recurso de capital vía crédito es el más adecuado y eficiente.


Hay campesinos finqueros que inteligentemente, se niegan a recibir créditos,
por su alto interés e inadecuados mecanismos para el pago de capital e
intereses. Ellos descubren que para algunas de las tareas de mejoramiento de
sus cultivos, no necesitan créditos, porque disponen del trabajo familiar, el
principal recurso para mejorar sus cultivos.

El otro recurso importante es el tecnológico, al que el campesino no ha tenido


acceso. Se le ha dado crédito, pero falta asistencia técnica. Se ha vinculado a
proyectos sociales, en donde ha circulado profusamente información, pero esta
no se ha transformado en procedimientos tecnológicos.

Ha habido una grave falla en la asistencia técnica. Se junta a los campesinos,


se les comparte información y se les atiborra de datos e imágenes; después,
nada. La institución externa asume que el campesino va a transformar esa
información en procedimientos operativos lo cual, por lo general, no sucede.

El modelo que proponemos supera las restricciones que hemos anotado. El


modelo de transferencia tecnológica, tiene dos niveles en la gestión del
proyecto, el primer nivel de gestión técnica del proyecto y el segundo nivel de
gestión operativa del proyecto. Cada nivel tiene sus propios roles y funciones.

Los roles técnicos en esta temática son los siguientes:

El coordinador de género canaliza las expectativas y prioridades del núcleo


familiar como eje fundamental del grupo de beneficiarios.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El experto ambiental transfiere técnicas y procesos productivos amigables con
la naturaleza, acorde con las características del ecosistema y la política
nacional.

Este equipo central traduce las demandas estratégicas de la entidad que


financia y del propio ejecutor en criterios operativos, en metodología, modelos e
instrumentos para la acción. El equipo central está en relación directa con los
técnicos extensionistas.

El TEC (técnico extincionista) es el nexo operativo del proyecto con los


campesinos finqueros. La relación con el finquero es personal y directa, por
tanto él es el responsable de los resultados al nivel de campo.

Cada grupo de campesinos finqueros en las comunidades/localidades se


denomina Grupo de Transferencia de Tecnología (GTT). El GTT es un grupo
voluntario interesado en el mejoramiento tecnológico de su producción
compuesto por un grupo de hasta 20 personas. Si hay más de ese número, es
necesario crear dos grupos diferentes.

El TEC es responsable de un número de hasta 10 GTTs. En cada una de ellos es


responsable de la relación con los campesinos finqueros. Para que el GTT
funcione el TEC necesita liderazgo, conocimiento técnico y carisma.

El proceso de introducir la nueva tecnología se basa en el trabajo en la finca,


para lo cual cada GTT se reúne con regularidad en las fincas, de una manera
rotativa. Las prácticas iniciales se dan en las parcelas demostrativas, una en
cada localidad, en las cuales se prueba y demuestra la validez de los modelos
tecnológicos que se ofrecen. El TEC lleva un registro del avance y
mejoramiento de cada finca.

El funcionamiento eficiente del sistema supone la necesidad de un subsistema


de monitoreo/evaluación permanente y retroalimentación que permita corregir
en cualquier momento las decisiones tomadas.

La operación de los GTT asume el principio de las aproximaciones sucesivas,


por el cual desde un punto determinado del territorio (comunidad/localidad) se
puede irradiar información, conocimiento y tecnología. Si la acción del GTT es
eficiente, desde un punto central, se irradiará al siguiente y así sucesivamente
hasta cubrir todo el territorio y todas las fincas. La experiencia con procesos de
transferencia de tecnología muestra que para una tecnología que se difunde
sea asumida necesite una masa crítica de personas involucradas.

Etapas del proceso de exploración y transferencia de tecnología

Transferencia y exploración básica.- Involucra conceptos relacionados con


la fisiología y el manejo integrado de plagas en los sistemas de producción.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Transferencia y exploración aplicada.- Se incorporaran prácticas limpias y
de bajo costo de mano de obra como el control mecánico, incremento de
sombraje, reforestación con leguminosas, producción de bioles, entre otras.

Validación de la tecnología.- Los investigadores con el servicio de extensión


harán pruebas de validación local como ajustes de tecnología inicial, medición
de tiempos, cambios de los materiales, evaluación de costos y rentabilidad.

Adaptación de la tecnología.- Dependiendo de los factores económicos,


técnicos, sociales, culturales y ambientales, se estudiará la adaptación de la
tecnología a las condiciones dadas en diferentes regiones. Se consideran como
elementos indispensables las sugerencias de los agricultores.

Integración de la tecnología.- Esta etapa tendrá que ser complementaria a los


procesos de producción vigentes y se enmarcará dentro del concepto de
manejo integrado del cultivo.

Diseminación de la tecnología.- El equipo de extensionistas conjuntamente


con el apoyo directo de los técnicos del proyecto elaborará el material
metodológico que induzca y sensibilice a los productores en las técnicas
adecuadas de producción. Los diferentes métodos y medios de extensión serán
la base de esta diseminación.

Difusión y adopción de la tecnología.- Basados en los resultados obtenidos,


se difundirá la nueva tecnología, buscando una adopción masiva de esta nueva
práctica. (ver detalles en la sección de información y difusión)

Se aplicarán fichas de campo, con la finalidad de tomar datos del estado inicial
de las fincas, durante el proceso de asistencia técnica y su seguimiento
respectivo.

1. Superficie de la propiedad en has.


2. Tipo de cultivo
3. Productividad actual en qq/ha/año
4. Asistencia técnica sistemática, ocasional o carece
5. Manejo de la plantación
6. Uso de químicos (tipo).
7. Presencia de enfermedades
8. Fechas de asesoramiento técnico por parte de técnicos y extensionistas,
entre otros.
9. Aplicabilidad de procesos

Existirá un proceso de capacitación periódico y sistematizado orientado al


mejoramiento de la calidad del producto y al aumento del volumen de producción
dirigido a las personas que forman parte de las diferentes organizaciones de
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
productores. La capacitación estará orientada en la temática: ambiental,
productiva, Comercial, gremial y de género.

Manejo y producción

Se enfocará el trabajo en los cultivos más representativos de la zona de


afectación como banano, cacao y ciclo corto. Se dará énfasis al manejo de los
cultivos en el tratamiento de plántulas, tratamiento del terreno y
enriquecimiento del suelo, raleo del suelo, podas, control fitosanitario, control
de crecimiento y época de cosecha.

Para otros productos se usara diferentes tecnologías las cuales lleven a cumplir
los siguientes puntos

• Control mecánico de plagas


• Control de malezas
• Polinización Artificial
• Semilleros
• Semillas certificadas
• Establecimiento de sombraje
• Labores de poda
• Rehabilitación de plantaciones
• Mantenimiento de suelos

Indicadores

# de hombres capacitados
# de mujeres capacitadas
% de participación en la capacitación
% de hombres en la capacitación
% de mujeres en la capacitación
% de capacitados en diferentes destrezas
% de capacitados que aplican lo aprendido

Medios de verificación

Registros de eventos de capacitación


Lista de asistentes
Contenidos tratados en los talleres

Productos esperados

300 hombres capacitados directamente


300 hombres capacitados indirectamenrte8
50 mujeres capacitadas
8
Estos se dividen en los afectados directos, indirectos y más afectados.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
80% de hombres capacitados del total de beneficiarios
90% de mujeres capacitadas del total de beneficiarios
80% de beneficiarios manejan las diferentes destrezas
60% que aplican lo aprendido

PERSONAL REQUERIDO PARA EL COMPONENTE

1 Coordinador Económico
5 Técnicos extensionistas
2 Coordinadores Local del Proyecto.

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos9

Personal Local10

9
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además
contará con un equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser locales
10
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3.2. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTACIONES Y
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL, BASADO EN UN
PROCESO DE COMERCIO JUSTO.

Para el caso del cultivo de cacao se implementará un sistema de mejoramiento


post cosecha, orientados principalmente a la clasificación del producto, secado,
fermentado y control de humedad, con la finalidad que el producto final cumpla
con las exigencias del mercado internacional y nacional de alta calidad. Para
esto el proyecto equipara y construirá la infraestructura necesaria. En esta
etapa se tendrá la participación de mujeres y niños (ver anexo 7) . En el caso
de otros productos se usaran tecnologías apropiadas según el caso como
pueden ser:

1. Selección mecánica
2. Centros de acopio
3. Transporte
4. Secado

Mejoramiento de la calidad del producto (cacao y otros 2 productos por


seleccionar).

FASE A DIAGNÓSTICOS

ACTIVIDAD 1. DIAGNÓSTICOS TÉCNICO - PRODUCTIVO

Este diagnostico se hará usando todas las herramientas adecuadas, las que
nos sirvan para llegar a visualizar que tipo y de que forma se pueden maximizar
la capacidad instalada al igual que el potencial futuro del área, en todo lo que
se refiere a equipos de post - cosecha. Sin embargo se usaran técnicas
participativas que motiven el autodiagnóstico por los mismos pobladores.

Actualmente existen varios estudios, sin embargo, el aterrizaje de los mismos


que están dirigidos a asentados en el área de influencia de la carretera, hay
muy poca información. La cantidad de comunidades y grupos humanos se
determinará una vez que se establezcan los focos de presión actual y futura.
En este estudio se abordaran los siguientes temas:

Selección mecánica
Centros de acopio
Transporte
Secado
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Indicador

Áreas muestreadas
Parcelas muestreadas

Medios de verificación

Registros en fichas de factibilidad


Hojas de control para encuestadores

Productos

Un diagnostico con:

Base de datos actualizada


Lista de parcelas destinadas para la recuperación de suelos
Lista de equipos existentes en la zona
Lista de necesidades actuales de la zona

FASE B IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. TRATAMIENTO POST COSECHA

Aumento de la productividad de las plantaciones y mejoramiento de calidad del


producto final será un aporte del programa.

Tratamiento postcosecha

El programa proveerá de un centro de acopio equipado para el procesamiento


del producto; además, trabajará en la promoción y establecimiento de toneles
de fermentación, cajones de madera sencillos y cajas de madera subdivididas,
las cuales servirán para fermentar un 50% de la cosecha, calculando una
capacidad total de 80 quintales por rotación.

La fermentación del cacao constituye una etapa determinante para obtención


de un producto final de calidad y por ende un mejor precio de venta. Una
optima fermentación permite a las almendras adquirir su particular color y
calidad, dando como resultado un producto con el sabor precursor del
chocolate. En la estrategia de capacitación y transferencia de tecnología se
promocionará e implementarán varios métodos de fermentación entre los
cuales podemos mencionar:

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
a. Toneles de fermentación
b. Cajones de madera sencillos
c. Cajas de madera subdivididas

Secado

Al igual que la fermentación el programa proveerá sistemas de secado para


cacao los cuales no solamente servirán para el cacao sino también para otros
productos de ciclo corto. Los sistemas incluirán secadoras solares o
marquesinas con capacidad para el secado de 7 quintales por rotación de 3
días en una superficie de 80 m2 los modelos serán construidos de polietileno
con filtro ultravioleta de calibre 10 u ocho. También se considerará la
reubicación traslado y adaptación a gas de secadoras existentes y
complementariamente la instalación de secadoras a gas las cuales estarán
proyectadas a una capacidad de 40 quintales por rotación. Ver anexo 10. Esto
constituye una etapa importante para la definición del precio y calidad del
cacao. Las practicas de secado varían desde el uso de secadoras a diesel, gas
o leña hasta el uso de tendales de cemento o caña guadua. Algunos de estos
procesos de secado constituyen prácticas inadecuadas como es el secado de
cacao en borde de las carreteras o el uso secadoras a leña.

El secado tiene como finalidad reducir el contenido de humedad en las


almendras fermentadas, del 50 % con que se inicia el proceso a un valor del 7
% si se quiere asegurar buenas condiciones de conservación.

Dentro de este contexto proponemos el uso de secadoras a gas o la


adaptación de las secadoras de diesel a secadoras a gas doméstico. Existen
en la zona aproximadamente 3 secadoras de tecnología diesel que pueden
secar hasta 40 quintales con una rotación cada 24 horas con un consumo de
10 tanques según la humedad del producto que pueden fácilmente ser
trasformadas de diesel a gas Esta tecnología presenta ventajas en términos de
costos operativos, tiempo, combustión limpia, menor contaminación aérea y del
sabor del cacao y mayor eficiencia de secado. Luego es necesario 3
clasificadores para dar el acabado final al producto.

Marquesinas

Existen núcleos de producción que tienen limitadas las oportunidades de


secado a cielo abierto, con energía solar, ya que las condiciones climáticas no
se los permite. La época de lluvia, con alta nubosidad y garúa coincide con la
época de cosecha de cacao. Ante esta problemática se propone la adaptación,
validación y aplicación de la tecnología de secado mediante el uso de
marquesinas. (estructura en Guadua, Pambil o Madera, cubierta con plástico).
El programa proveerá de la materia prima necesarias para la construcción de
los mismos.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Proponemos inicialmente el uso de estructuras con las siguientes
características:
Para una marquesina de 6 m x 8 m para un área total de 64 m2, en dos naves
de 4 m x 8 m con 2 ventanas cenitales de 0.20 m.

Indicadores

# de marquesinas instaladas
% de marquesinas usadas
# de secadoras instaladas o reacondicionadas
% de secadoras usadas
# qq secados en secadora
# qq secados en marquesinas
# de fermentadores
# de quintales fermentados
% de uso de los fermentadores
# centrales de acopio

Medios de verificación

Registros sobre capacidad de procesamiento instalada


Registros sobre calidad de producto

Productos esperados

50 marquesinas instaladas
3 secadoras funcionando
Arreglo de seleccionadotas industriales
50 cajas de fermentación
3 centrales de acopio

ACTIVIDAD 2 PROCESO DE COMERCIO JUSTO

Se argumenta aquí que un esfuerzo coordinado que provea capacitación e


incentivos económicos a los agricultores que implementen prácticas que
generen un producto que responda a las exigencias del mercado resultará en
beneficios tangibles para los beneficiarios del proyecto. El programa proveerá
de todo lo que este a su alcance para que de esta manera se pueda
implementar con éxito esta actividad.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Se han identificado tres soluciones globales ente los problemas relacionados
con los sistemas de comercialización. Las estrategias que se mencionan a
continuación han sido adoptadas por varios de los países productores:

• Juntas de mercadeo con precios fijados para los productores y la


comercialización centralizada.

• Cajas de estabilización con precios mínimos garantizados para los


productores y precios fijados de referencia para la exportación.

• Sistemas de mercado libre en los que los precios para los productores
están determinados por los precios mundiales del mercado

El Sistema de Mercado Libre es el sistema que aplicaremos, para el


desarrollo de la presente propuesta, por ser el menos rígido y formalizado con
relación a los sistemas de juntas de mercado y cajas de estabilización, además
que permite una mayor variación y adaptabilidad de los recursos en cuanto a
los métodos de comercialización. Con este sistema, el precio que un comprador
local o exportador privado obtiene está determinado por la acción del mercado
internacional de los productos y no por el gobierno.

Mediante este mecanismo es posible vincular los precios del mercado mundial
con los precios para el productor.

Sistema de manejo de operación para comercialización

El monto inicial de comercialización será una contraparte de la comunidad con


la operadora los cuales provendrán de una institución financiera11 interesada en
este tipo de proyectos, los que estarán a cargo del Coordinador de
Comercialización, el Presidente - Gerente de la Cooperativa/Asociación o el
Técnico asignado para cada núcleo.

Condiciones de manejo

La comercialización será entregada a cada uno de los núcleos o centros


acopio exclusivamente para efectuar transacciones de compra y venta.
Este sistema no deberá ser usado para otro propósito que no sea la
comercialización del producto seleccionado.

Si la comercialización es manejada bajo los parámetros y normas establecidos


dentro de la estrategia de comercialización y el núcleo demuestra
responsabilidad, agilidad y eficiencia en las gestiones de comercialización, se
prevé que ayudara a subir en un 30% el valor del producto negociado, lo cual
ayudaría a crear un fondo propio.

11
Banco del Pichincha, Banco de Fomento, C&D (Dep. Financiero)
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
La Directiva de cada una de las asociaciones y el equipo de comercialización
serán responsables solidarios de la comercialización

Requisitos para la compra de cacao en cada uno de los núcleos (Ejemplo


cacao)

El precio referencia para la realización de todas las transacciones de cacao, en


cada núcleo de comercialización, será definido mediante el cálculo del
promedio del precio del poblado mayor, que para este caso es Naranjal. Se
realizarán revisiones semanales para mantener un sistema de actualización de
precios.

Todas las compras se pagarán con un sobre precio de hasta el 5 % por quintal
de cacao, siempre que cumpla con los siguientes requisitos:

• Separación de producto por tipo (nacional o ccn51) = 1 %


• Quintales de cacao nacional (fino y de aroma) = 1 %
• Separación de impurezas (cacao prieto)= 1 %
• Cacao con 75% de fermentación + óptimo de las pepas = 1%
• Cacao seco hasta un 7% de humedad = 1%

Descripción de los sistemas de pago

La compra de productos a los agricultores se realizará con tres mecanismos

1) Manejo de caja chica: cada uno de los núcleos contará con un fondo
privado efectivo desde $ 400 hasta $ 800, para realizar compras menores
en efectivo (el monto máximo de compra en efectivo será equivalente al
precio de un quintal de cacao), estos montos podrán variar de acuerdo a las
necesidades y la práctica en cada núcleo.

2) Pago con Cheque: Todos los pagos que excedan montos mayores
equivalentes a más de un quintal se realizarán por medio de cheques
pagaderos a nombre de cada vendedor, que serán emitidos dos veces a la
semana, en cada una de las asociaciones de acuerdo a un horario
establecido.

3) Pago a cuentas de ahorro: Todos los productores podrán contar con una
cuenta de ahorro. El proceso de apertura de cuentas será facilitado por los
técnicos del proyecto, los pagos por venta de cacao se realizarán
directamente a través de una transacción bancaria autorizada. La mayoría
de los bancos cuentan con tarjetas de retiro automático de dinero, mediante
este mecanismo, el productor podrá hacer uso de su dinero y tener control
sobre sus ingresos y gastos.

Pago a cada núcleo por concepto de compra de productos:


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Todas las ventas realizadas por cada uno de los núcleos o centros de acopio,
deberán ser canceladas mediante un cheque girado a nombre del núcleo, el
mismo que será depositado en la cuenta de operación en las siguientes 24
horas. Los montos recibidos deberán estar respaldados por una orden de pago
emitida por el comprador y los cheques serán verificados de tal manera que se
disminuya el riesgo de no cobro.

Estrategia Económica y Financiera. (Ver anexos 2 y 7 )

Los resultados obtenidos por Conservación & Desarrollo en otros proyectos


desarrollados constituyen la base para el planteamiento de la estrategia
económica y financiera en el presente Plan de Acción. El análisis económico
presentado, en los cuadros anexos, se basa en cálculos financieros, de
proyectos similares validados, que determinarán la viabilidad del proyecto a
corto plazo y la sostenibilidad del mismo a mediano y largo plazo; los análisis
financieros utilizados en los casos presentados se basan en los siguientes
cálculos específicos:

- Tasa interna de retorno


- Valor agregado neto
- Media necesaria de flujos de caja
- Rendimiento sobre el patrimonio
- Tasa de corte del proyecto
- Flujo neto de financiamiento
- Utilidades brutas
- Utilidades netas
- Pagos totales de deudas
- Gastos operativos
- Rendimiento sobre capital

Análisis de la situación sin la intervención del proyecto.

El grupo de productores que no han tenido la intervención del proyecto


actualmente se encuentra en condiciones económicas sujetas a las
distorsiones del mercado dando como resultado un estado de quiebra
permanente en términos contable, financiero y económico.

Para estos estados se tomarán en cuenta todo el recurso económico, intangible


y tangible. La intervención tendrá diferentes variables que se intentan
cuantificar creando diferentes escenarios a los que estaríamos expuestos.

Análisis de la situación con la intervención del proyecto (ver anexo 7)

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Es necesario considerar que con la presencia del proyecto se hace posible
cubrir la falta de liquidez de los grupos asociados, situación que no les permite
acceder a los sistemas de crédito convencionales. Mediante la estrategia
planteada es posible aumentar el patrimonio de las asociaciones, aumento de
liquidez, incremento de activos fijos y disminución de las distorsiones del
mercado. Estos beneficios permitirán el acceso de los agricultores, como
grupos organizados, a los sistemas de crédito.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Estructura del sistema de comercialización (Ejemplo cacao)

PRODUCTORES PRODUCTORES PRODUCTORES

NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO DE


COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN
SECTOR No 1 SECTOR No 2 SECTOR No 3

COMERCIALIZACION

ACOPIO

GGO COMERCIALIZACION CONSERVACI


Ó

MERCADO PARA MERCADO PARA MERCADO PARA


CACA0 CACA0 CACA0
NACIONAL CCN 51 DE RECHAZO

CONSUMO INTERNO

EXPORTADORES

Continuidad del sistema planteado

Conservación & Desarrollo y los grupos participantes en este proyecto creen


que las organizaciones pueden mejorar su fuerza competitiva en el mercado
nacional a través de mejorar la calidad de su producto.

La ejecución del programa de comercialización incluye el apoyo al sector


productivo afectado. Mediante los contactos en el ámbito nacional e
internacional se pretenderá introducir productos certificados al mercado verde
de Europa y Estados Unidos de Norte de América. Para lograr esto existirá un
proceso de Mercadeo y Promoción.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Cuando existan utilidades estas serán repartidas de acuerdo al número de
quintales entregados por cada socio en cada asociación previo a un mutuo
acuerdo.
Las utilidades producidas por la acción del proyecto entrarán a ser parte de los
activos fijos de cada asociación y formarán parte de la contabilidad de las
mismas.

Conservación & Desarrollo controlará el encaje de la comercialización hasta


que el sistema llegue a su punto de equilibrio tanto económico como operativo
y cuente con una estructura sólida para la comercialización.

Las utilidades o pérdidas de las asociaciones se repartirán en reunión ampliada


con quórum (la mitad más uno) en los siguientes rubros:

• Fondo privado Mortuorio.


• Incremento del fondo privado.
• Inversión de Infraestructura.
• Repartición sobre la base del volumen de entrega al centro de acopio
de las Utilidades o Perdidas del ejercicio entre los Socios.
• Seguros.
• Capacitación.
• Salud.

Creación de una Oficina Regional de Comercialización

Simultáneamente a las actividades de capacitación se establecerá una oficina


regional de comercialización que funcionará como una caja de ahorro y crédito.
La oficina de comercialización estará basada en una estructura física básica,
legal, administrativa contable funcional. Dicha oficina tendrá la obligación de
velar y supervisar el sistema de comercialización.

Conservación & Desarrollo controlará el sistema de comercialización con apoyo


directo del equipo de comercialización, tendrá a cargo la búsqueda de
compradores y monitoreará el cumplimiento de pagos de las asociaciones por
concepto del fondo privado, con el fin de controlar el sistema hasta que llegue
a su punto de equilibrio.

Indicadores

# qq negociados en los núcleos


# qq negociados fuera del núcleo
% qq del total negociado en los centros de acopio
% del equipamiento necesario para el centro de acopio
# de variedades de productos negociados
# monto comercializado internamente
# monto de comercialización total
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
% de perdida en el proceso
% de perdida en el peso

Medios de verificación

Registros de comercialización en centros de acopio


Balances generales

Productos

3000 quintales intermediados


80% del equipo necesario para la comercialización
3 equipos de comercialización capacitados
5. diferentes variedades de productos negociados
80% de uso de la capacidad instalada
20% de aumento anual
1 diagnostico de comercialización total

ACTIVIDAD 3. ENTRENAMIENTO PARA COMERCIALIZACIÓN

La metodología del proceso de capacitación se basa en la aplicación de talleres


participativos con las personas involucradas, en los cuales se intercambian
ideas sobre las ventajas de los métodos actuales de comercialización y sus
desventajas, así como atacar las falencias de estos sistemas e introducir
sugerencias para el mejoramiento de la estrategia a ser aplicada.

Existirá un proceso de capacitación periódico y sistematizado, orientado al


mejoramiento de los sistemas de comercialización dirigido a las personas que
forman parte de las diferentes organizaciones. La capacitación estará orientada
en los siguientes componentes:

El programa proveerá de capacitadores y todo lo que este a su alcance para


que de esta manera se pueda implementar con éxito esta actividad

•Capacitación en comercialización a las personas que dirijan este


sistema.
• Métodos y sistemas de calificación.
• Estrategias de comercialización y mercadeo.
• Programa de Comercialización de Cacao: un mecanismo para eliminar
las distorsiones de mercado causadas por la intermediación.
• Empleo de incentivos económicos como recompensa a las mejoras en el
proceso de los productos comercializados (cosecha y tratamiento post-
cosecha).
• Rendimiento del Programa de Comercialización para los agricultores y
para la Cooperativa/Asociación: una manera para asegurar la
continuidad del sistema de comercialización.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Guías para la Comercialización: material de difusión, carnés de
comercialización y libros de compraventa.

Después de ejecutar cada componente de capacitación, existirá un monitoreo


continuo por parte de los técnicos del proyecto previamente capacitados por
C&D. Los cuales tendrán la función de asistir técnicamente a los asociados y
verificar el cumplimiento del paquete tecnológico.

1. Se diseñará y ejecutará un programa agresivo de capacitación en


mercadeo y estrategias de comercialización, lo cual permitirá que los
dirigentes de las asociaciones y los encargados de la comercialización
tengan las herramientas necesarias de comercialización y mercadeo.
2. Se complementará el sistema de mejoramiento postcosecha, orientado
principalmente a la clasificación del producto, secado, fermentado y
control de humedad (en el caso de cacao), con la finalidad de que el
producto final cumpla con las exigencias del mercado internacional y
nacional de alta calidad.
3. Se capacitará a los administradores locales sobre el funcionamiento de
un sistema y estructura de comercialización, sus normas y reglamentos,
objetivos y funciones de sus miembros.
4. Los talleres de capacitación referentes a los sistemas de calificación
serán teóricos y prácticos, para lo cual se utilizarán muestras de los
diferentes productos en sus diferentes calidades.

En el componente ambiental se enfatizará la aplicación de las normativas de


certificación como una herramienta para mejorar las condiciones ambientales y
sociales y para facilitar la ubicación del producto en mercados internacionales
(ver anexos 6 y 7).

Indicadores

# de hombres capacitados
# de mujeres capacitadas
% de participación en la capacitación
% de hombres en la capacitación
% de mujeres en la capacitación
% cumplimiento de procedimientos

Medios de verificación

Registros de eventos de capacitación


Lista de asistentes
Contenidos tratados en los talleres

Productos esperados

4 equipos de comercialización local capacitados


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
25 hombres capacitados
10 mujeres capacitadas

PERSONAL REQUERIDO PARA EL COMPONENTE

1 Coordinador Técnico
Personal de Apoyo en Proyectos Específicos12
Personal Local13

12
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además
contará con un equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser locales
13
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3.3. INSERCIÓN DE PRODUCTOS EN MERCADOS

INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN VERDE QUE


PERMITA MEJORAR LA INSERCIÓN DEL PRODUCTO EN LOS
MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

El programa proveerá de sistemas de gestión ambiental, orgánico, sa 8000, o


comercio justo implantados, esto es que el programa se encarga de seguir e
implantar la parte tangible e intangible de los diferentes sistemas. Los agro
ecosistemas de sombra tales como el cacao (Theobroma cacao) ofrecen
medios prometedores para enfrentar los retos de conservar la biodiversidad
tropical dentro de zonas rápidamente deforestadas, al mismo tiempo que
proveen una cosecha lucrativa para las comunidades agrícolas (Young, 1994;
Perfecto et al., 1996). Aunque el manejo del dosel arbóreo en un agro
ecosistema de sombra puede variar enormemente de acuerdo al tipo de cultivo
y dentro de un mismo tipo de cultivo (Smith et al., 1992), la presencia de un
dosel de sombra generalmente proporciona algún beneficio económico
adicional al agricultor, a la vez que mejora la habilidad de estos hábitats
agrícolas para albergar un grupo diverso de flora y fauna.

Dentro de este contexto y continuando con las actividades planteadas en los


diferentes componentes del proyecto, se pretende potenciar las bondades
medioambientales del cultivo de cacao, banano, entre otros, mediante la
incorporación de un sistema de certificación que a su vez sirva como un
mecanismo que permita promocionar la imagen del producto como una
herramienta de conservación y permita tener acceso del producto a los mercados
específicos de productos alimenticios, para el cacao y otros certificado.

Un mecanismo viable para fomentar el cultivo del cacao que promueva la


conservación de la biodiversidad es el ofrecimiento de incentivos de conservación
a través del trabajo de las extensiones agrícolas.

Las actividades de extensión agrícola desarrolladas en las experiencias de


trabajo de C&D anteriormente, han llevado a una mayor apertura por parte de
los agricultores, a la idea de cambiar ciertas prácticas perjudiciales al medio
ambiente y a un mejor entendimiento de la importancia de integrar la
planificación ambiental y productiva con el desarrollo. Asimismo, se han
establecido los cimientos para el uso de incentivos adicionales para el cultivo
del cacao en armonía con la biodiversidad.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Programa Sustentable

CERTIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL

Tomando como referencia la experiencia adquirida en otros proyectos, se


plantea la ampliación de un proceso de capacitación a los beneficiarios del
presente proyecto, esta capacitación se basa en la diversificación de cultivos y
la transferencia de tecnología en la aplicación del Sistema Agro - forestal para
Plantaciones de Cacao, sistema que se basa en el cultivo de cacao con
sombra, el cual ha sido probado como un sistema ambientalmente amigable. El
proceso de capacitación abarcará la aplicación de los siguientes principios:

FASE A DIAGNÓSTICOS

ACTIVIDAD 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

El objetivo de este diagnóstico es evaluar las condiciones ambientales actuales


en las que se encuentra el área como consecuencia de la actividad productiva;
por tanto se debe tomar en consideración la presencia y estado de
contaminación de sectores agrícolas, de los bosques naturales remanentes y
cursos fluviales que son base de subsistencia de las especies animales
silvestres que están presentes en el área, con este diagnostico podremos saber
el grado de afectación, costo de reparación al igual que el mejor sistema a ser
aplicado . Se hará por cada sector afectado, en el cual se cruzaran los
siguientes temas:

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES


PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE
CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
CONSERVACIÓN DE SUELOS
MINIMIZAR Y MANTENER UN ESTRICTO CONTROL EN EL USO DE AGROQUÍMICOS
MANEJO INTEGRADO DEL PRODUCTO
MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS
TRATAMIENTO JUSTO Y CORRECTO DE LOS TRABAJADORES.
RELACIONES COMUNITARIAS
PLANIFICACIÓN Y MONITOREO

Universo de la investigación

El estudio se llevará a cabo en cada uno de los 34 sectores afectados.

Descripción de la acción

Se realizarán diagnósticos en el campo para identificar y jerarquizar los


principales impactos.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Resultados esperados

Una vez identificados los principales impactos ambientales causados por la


actividad productiva y extractiva, se procederá a jerarquizar éstos con la
participación de los grupos de productores para tomar las medidas de
prevención y contingencia, que estarán encaminadas a proteger a corto y largo
plazo la vida del hombre, de su familia, las especies silvestres, que se
encuentren en las áreas de bosque primario y secundario cercanas a las
plantaciones y en las plantaciones, con el fin de incluir soluciones a los
problemas identificados en los principios y normas de los diferentes programas
de certificación.

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES


PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE
CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
CONSERVACIÓN DE SUELOS
MINIMIZAR Y MANTENER UN ESTRICTO CONTROL EN EL USO DE AGROQUÍMICOS
MANEJO INTEGRADO DEL PRODUCTO
MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS
TRATAMIENTO JUSTO Y CORRECTO DE LOS TRABAJADORES.
RELACIONES COMUNITARIAS
PLANIFICACIÓN Y MONITOREO

Indicador

Hectáreas muestreadas
Parcelas muestreadas

Medios de verificación

Registros en fichas de factibilidad


Hojas de control para encuestadores

Productos

Un diagnostico con:

Base de datos actualizada


Lista de parcelas destinadas a algún sistema de certificación

FASE B IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
La actividad agrícola y la expansión de las plantaciones deben promover la
conservación y recuperación de los ecosistemas naturales.

1.1.Ecosistemas existentes: Los ecosistemas naturales existentes deben ser


protegidos, conservados y recuperados. La apertura de nuevas áreas para la
agricultura no debe causar daños a los ecosistemas naturales remanentes. Las
nuevas plantaciones no deben ser establecidas en áreas cuya cobertura
vegetal corresponda a bosque primario o avanzados estadios de sucesión
forestal. Está prohibida la deforestación.

1.1.a: No asentar las plantaciones en sitios con bosque primario, bosque


secundario con edad mayor de los 15 años, o en áreas protegidas por
ley.

1.2. Reforestación: Se deben establecer programas de reforestación y


recuperación de ecosistemas en aquellas áreas que no son de aptitud agrícola.
Se deben conservar y reforestar las riveras de los ríos, quebradas y otras
fuentes de agua. Los márgenes de los caminos públicos deben ser
arborizadas.

1.3. Corredores biológicos: Se deben establecer corredores biológicos que


permitan unir fragmentos de bosques con áreas arboladas, parques y reservas.

1.4. Sombra: En aquellas regiones donde los cultivos tradicionalmente hayan


sido producidos bajo sombra, se debe mantener o establecer un dosel de
cobertura mixta, con especies de árboles nativos, sobre las plantaciones.

1.4.a: Sombraje. La plantación debe tener un mínimo de 40 árboles de


sombra por hectárea, con al menos cuatro especies diferentes.

1.4.b: Debe realizarse al menos una labor de poda al año para mejorar
las condiciones de la plantación; las labores de control de maleza
pueden hacerse de forma mecánica.

Indicadores

# has asentadas en sitios de bosque primario secundario


# has reforestadas
# has en corredores biológicos
# has bajo sombra
# arboles por hectárea
# de especies por hectárea
# has certificadas

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

200 has en plantaciones bajo sombra


500 has bajo sombra
Diversidad de al menos 4 especies mínimo por hectárea
800 has certificadas.

ACTIVIDAD 2. PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE

Se deben tomar medidas especiales para la protección y recuperación de la


biodiversidad, principalmente para aquellas especies de vida silvestre en
peligro de extinción.

2.1. Se deben implementar estrategias para proteger especies amenazadas o


en peligro de extinción y sus respectivos hábitats. Se prohibe la cacería y la
recolección comercial de flora y fauna silvestres.

2.1.a. Se protegerán las especies amenazadas, en peligro, de interés


especial para conservación, de acuerdo a los parámetros expuestos en
las leyes y por las autoridades de cada país.

2.1.b. Se prohibe la extracción de la vida silvestre, flora o fauna con fines


comerciales. Las excepciones vienen dadas por fines científicos y/o para
investigaciones de control de plagas, para lo cual debe elaborarse un
estudio de factibilidad y monitoreo ecológico.

2.1.c. La recolección de flora y/o fauna está permitida para trabajadores


y habitantes locales para uso de subsistencia. Este aprovechamiento
debe ser controlado.

2.1.d: El uso de hondas (resorteras o catas) y escopetas queda


restringido. La cacería dentro y en los límites de las plantaciones queda
totalmente prohibida.

2.1.d: La cacería injustificada o comercio con especies incluidas en el


CITES causará la descalificación de la plantación. El agricultor puede
matar un animal si este representa un peligro real para el o su familia;
matarlo porque causa cierto daño en la plantación no está justificado.

2.1.e: No se permite la cacería en reservas forestales.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
2.1.f: Los bosques existentes deben ser conservados y deben tomarse
medidas para aumentar su valor para la vida silvestre. Estas medidas
pueden incluir la declaración de refugios o reservas privadas de vida
silvestre, programas de enriquecimiento y restauración, otros. Está
prohibida la extracción comercial de leña o madera de bosques nativos
relacionados con las plantaciones.

2.2. Se prohíbe el uso de organismos transgénicos, si bien es aceptado el


empleo de clones de híbridos naturales o dirigidos.

Indicadores

# de letreros
# de personas que conocen la ley
Indices de deforestación local
# Especies en peligro de extinción
% de disminución de extracción de productos del bosque
% de disminución de casería
% de uso de transgénicos

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Producto esperados

1 folleto de 500 ejemplares


50 letreros
100 hombres capacitados en la ley
50% de disminución de extracción de productos del bosque
50% de disminución de casería
800 has pre certificadas

ACTIVIDAD 3. CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

La actividad agroindustrial debe promover la conservación de los recursos


hídricos existentes a corto plazo, y la recuperación de los mismos a mediano y
largo plazo.

El programa proveerá de los elementos necesarios para promover el uso


racional del recurso hídrico como: establecimiento de zonas de
amortiguamiento a través del programa de reforestación, y capacitación local

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
para evitar la contaminación del agua y la erosión de sus márgenes para que
de esta manera se pueda implementar con éxito esta actividad

3.1. Protección de cauces naturales: Se deben establecer zonas de


amortiguamiento a lo largo de lagos, ríos, quebradas y nacientes de agua. No
se debe alterar el cauce de la red hidrográfica natural de manera severa.

3.2. Racionalización de agua: Se debe promover la reducción y recirculación


del agua utilizada en las fincas.

3.3. Vertido de sustancias en cuerpos de agua: Debe eliminarse el vertido de


sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, prestando especial atención
a plaguicidas químicos sintéticos, combustibles y lubricantes.

3.4. Tratamiento de aguas residuales: Se debe realizar tratamiento, mediante el


uso de tecnologías limpias, de todas las aguas residuales generadas en las
actividades de la finca antes de ser vertidas a los cauces naturales de agua.

3.5 Monitoreo de aguas: Se debe realizar un monitoreo periódico de las


características físicas, químicas y biológicas de las aguas potables y
residuales, que permita asegurar la calidad de este recurso. Los puntos y
frecuencia de muestreo serán definidos por el programa de certificación.

Indicadores

# has superficie reforestada para protección de fuentes hídricas


% disminución de sustancias contaminantes en los ríos
% de fincas con tratamiento de aguas residuales

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

100 has manejadas dentro del plan de reforestación


50% usando adecuadamente el recurso hídrico
80% disminución de sustancias contaminantes al recurso hídrico
50% de fincas con tratamiento de agua residuales
Establecimiento de sistema de monitoreo comunitario de aguas

ACTIVIDAD 4. CONSERVACIÓN DE SUELOS

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
La actividad agrícola debe promover la conservación y recuperación de suelos
de manera que se aseguren sus funciones de soporte y nutrición para los
cultivos a corto y largo plazo. Además, se deben reducir los efectos negativos
causados por el arrastre de sedimentos a las fuentes de agua.

4.1. Establecimiento de nuevas plantaciones: Las nuevas plantaciones se


deben ubicar solamente en aquellas tierras que presenten condiciones
edafoclimáticas adecuadas para el desarrollo agrícola (determinadas mediante
la evaluación del uso potencial de tierras).

4.2. Control de la erosión: Las fincas deben desarrollar y ejecutar un plan de


conservación de suelos que reduzca los riesgos de erosión, considerando la
topografía y tipo de suelo del terreno, las condiciones climáticas de la región y
las prácticas agrícolas del cultivo.

4.3. Manejo del suelo: La mecanización y manejo del cultivo deben promover la
conservación y recuperación (cuando degradado) de la fertilidad, el contenido
de material orgánico, la actividad biológica y estructura del suelo. Se prohibe la
utilización de productos desinfectantes del suelo con alto poder residual.
Además se debe restringir la limpieza del terreno con prácticas de tumba y
quema, y se debe promover el uso adecuado de abonos orgánicos.

4.4. Monitoreo: Se deben realizar análisis sistemáticos que muestren la


condición física y química de los suelos. Los programas de fertilización y uso de
enmiendas deben ser determinados de acuerdo a los estudios de suelos
realizados, a las características climáticas de la región y a los análisis foliares
de la plantación. La complejidad de estos análisis dependerá de la magnitud e
intensidad de las plantaciones.

Indicadores

# has de plantaciones sembradas en sitios adecuados


% de parcelas con plan de acción contra la erosión
# has que no utilizan desinfectantes del suelo con alto poder residual
% de disminución de tumba y quema

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

Nuevas plantaciones sembradas en sitios adecuados


80% de las parcelas con planes para reducir la erosión
50% de disminución de la tumba y quema
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
80% de las personas en monitoreo de esta actividad

ACTIVIDAD 5 MINIMIZAR Y MANTENER UN ESTRICTO CONTROL


EN EL USO DE AGROQUÍMICOS

La actividad agrícola debe planificar y controlar el uso de agroquímicos


considerando la salud de los trabajadores y las comunidades locales, la calidad
de los suelos, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales. Se debe
desarrollar un plan tendiente a la reducción progresiva de agroquímicos.

5.1. Manejo Integrado de Plagas: Las fincas deben basar su control de


poblaciones plaga en los principios del Manejo Integrado de Plagas. Se
debe priorizar el uso de controles físicos, culturales, mecánicos, biológicos y
ecológicos. Además se debe promover el uso de plantas de cobertura. Se
deben implementar sistemas de monitoreo y evaluación de plagas que
permitan determinar los umbrales económicos de daño para la aplicación
de productos químicos. Se debe realizar la aplicación de productos
químicos únicamente cuando la plaga exceda los umbrales aceptables, para
evitar el uso preventivo de plaguicidas.

5.2. Agroquímicos permitidos y prohibidos: Los productos químicos sintéticos


utilizados deben haber sido registrados para el cultivo en que se deseen
utilizar, aprobados por la EPA (Environmental Protection Agency) y por
agencias nacionales. De debe priorizar el uso de productos de baja toxicidad.
No se deben utilizar aquellos productos prohibidos por acuerdos
internacionales. Se prohibe el uso de aquellos productos incluidos en la
“Docena Sucia” establecida por el PAN (Pesticides Action Network).

5.3. Manejo de agroquímicos: Las fincas deben mantener estrictas medidas


de control en cuanto al transporte, almacenamiento y aplicación de
agroquímicos.

5.3.a. Transporte: El transporte de agroquímicos debe reducir los riesgos


de accidentes. En caso de que estos ocurran se deben tomar las
medidas necesarias para minimizar el deterioro a la salud humana y el
ambiente.

5.3.b. Del almacenamiento de otros agroquímicos. Fertilizantes y


fungicidas de baja toxicidad (sulfato de cobre y fungicidas en base a cobre)
pueden almacenarse en un lugar especialmente adecuado para este fin,
dentro de la infraestructura existente. El lugar de almacenamiento de
agroquímicos de baja toxicidad debe cumplir con los siguientes criterios:

• Deberá adecuarse una celda de contención dentro de la infraestructura


existente.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Las paredes de esta celda deberán ser de material no combustible
(estuco u hormigón).
• El piso deberá contar con un desnivel y canalizaciones. Estas deben
conducir los residuos al exterior de la instalación, a un sistema de
colección adecuado. No se permitirá la liberación de desechos hacia
cauces naturales de agua o al sistema de alcantarillado público.
• El piso deberá ser de hormigón y contar con un desnivel y
canalizaciones que faciliten la limpieza en caso de derrames.
• Deberán colocarse en puntos críticos extinguidores de incendios y
equipo de seguridad adecuado.
• El almacén de agroquímicos de baja toxicidad deberá tener una
ventilación adecuada, con las medidas de protección necesarias para
impedir el ingreso de agentes externos.
• El almacén deberá contar con una puerta adecuada, que siempre este
cerrada.
• Se establecerá (con letreros y señales adecuadas) un área de
seguridad alrededor de la bodega marcándola de forma adecuada. No
se permitirán la presencia de armas de fuego, combustibles u otras
posibles fuentes de incendio en el interior del local donde se adecue el
almacén. Existirá la prohibición de fumar.
• No se permitirá el ingreso de personal no autorizado a esta bodega.

5.3.c. Aplicación de agroquímicos . Existen varios criterios que deberán


cumplirse a fin de asegurar un adecuado manejo de los agroquímicos:

• El agricultor debe preparar un calendario de aplicación de agroquímicos


que deberá cumplirse durante el año. Este calendario deberá entregarse
al comenzar el período, su cumplimiento se verificará en base a
inspecciones periódicas de los responsables del Programa.
• Debe habilitarse un espacio para lavado de las bombas y equipo
empleado para su aplicación. El agua empleada para esta actividad
deberá recolectarse en un tanque para su disposición en un lugar
adecuado: no se puede realizar la disposición de estos desechos a
cursos naturales de agua.
• Los trabajadores que apliquen los pesticidas deberán tener un proceso
de capacitación adecuado, que les permita realizar estas labores sin
incurrir en errores causados por ignorancia.
• A los aplicadores de pesticidas hay que suministrarles el equipo
adecuado de protección, es decir traje u overol para uso exclusivo,
máscara y guantes adecuados.
• Por la dificultad que genera el manejo de desechos de pesticidas o la
disposición de excesos y/o residuos, se recomienda hacer un cálculo
adecuado de las dosis a usarse para que no existan residuos o que sean
mínimos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
5.3.d. Aplicación de fertilizantes. Los fertilizantes se deben aplicar
fraccionadamente procurando ser incorporados al suelo para reducir
pérdidas por escorrentía. Los trabajadores deben disponer de áreas de
duchas y vestidores. Debe existir un área exclusiva para el lavado del
equipo de protección personal y un área para el lavado del equipo de
aplicación.

5.4. Herbicidas. Los herbicidas sintéticos aprobados por el programa son los
glifo zatos, no se deben utilizar otro tipo de herbicidas, de preferencia, las
labores de control de maleza deberán hacerse de forma mecánica.

5.5. Preventivos y antimicóticos. Si al realizar la labor de poda se considera


necesario utilizar un preventivo (caldo bordelés), para bloquear el ataque de
vectores de enfermedades o de la enfermedad en si, para prepararlo deben
utilizarse químicos certificados, de una casa establecida.

El empleo de sulfato de cobre de fabricación artesanal, o de una casa que no


ofrezca la certificación de pureza del producto puede invalidar la certificación
de la plantación.

5.6. Guiarse por las normas nacionales o en su defecto las normas


internacionales establecidas para la regulación de la limpia y desinfección del
terreno y para la desinfección de la semilla.

5.7. Contar con una demarcación de límites para la aplicación de los


agroquímicos que contemple la proximidad de las fuentes de agua, viviendas,
escuelas y cualquier otra infraestructura donde permanezcan animales
domésticos o trabajadores y sus familias.

5.8. No permitir la manipulación o aplicación de agroquímicos por parte de


menores de edad.

5.9. Llevar un control médico de los trabajadores que trabajan con


agroquímicos constantemente.

5.10. Proveer a los trabajadores los equipos de seguridad necesarios para


realizar labores de aplicación de agroquímicos.

5.11. Rotular adecuadamente el área, después de haber realizado aplicaciones


de cualquier plaguicida.

Indicadores

% de personas aplicando el manejo integrado de plagas


# de personas que conocen los agroquímicos permitidos y prohibidos
# personas capacitadas en manejo de agroquímicos
# personas equipadas para manejar agroquímicos
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
% de agricultores con calendario para aplicación de agroquímicos
# sitios de lavado de bombas
% de perdida en aplicación de fertilizantes
% uso de productos permitidos
% de personas que delimitan el terreno al aplicar agroquímicos, lejos de
escuelas y centros de reunión.
% de menores de edad aplicando agroquímicos
% de personas que llevan un control de salud a aplicadores de agroquímicos
% de rotulación para prevención de agroquímicos

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

60% de agricultores aplicando manejo integrado de plagas


200 personas conociendo los productos prohibidos y permitidos
50 personas que manejan agroquímicos capacitados
50 bodegas con normas de seguridad
50 baños implementados
50 personas con equipos para manejar sustancias peligrosas
50% con calendario para aplicar agroquímicos
50 sitios hechos para lavar bombas
80% de uso de químicos permitidos
60% de aplicadores de agroquímicos con seguimiento medico
32 sitios debidamente rotulados

ACTIVIDAD 6 MANEJO INTEGRADO DEL PRODUCTO

6.1 De la cosecha

Cosecha. Deberán retirarse del cacaotal todos lo frutos en un estado de


maduración conveniente, incluyendo aquellos afectados con monilia u otras
enfermedades. El producto de mazorcas afectadas por alguna enfermedad no
puede mezclarse con el proveniente de mazorcas sanas. Deben retirarse de la
plantación, picarse y enterrase en un lugar adecuado, lejos de cursos de agua y
de otras plantaciones.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
En caso de que en el lugar no existan problemas con patógenos como
Phythopthora, las cáscaras de las mazorcas sanas pueden dejarse en el lugar, en
pilas, si su cantidad no las convierte en un problema (lo que no ocurre en
plantaciones manejadas de acuerdo al sistema tradicional); si la producción de
cáscaras es excesiva, pueden enterrarse en el cacaotal.

6.1.a Transporte de la cosecha al lugar de fermentación. Si es necesario el


transporte de cacao fresco hasta el lugar de entrega, el cacao deberá
acopiarse en saquillos de yute u otra fibra con una trama abierta. El acopio no
se realizará en fundas de plástico. Si se considera necesario, se cubrirán los
saquillos con fundas plásticas; estas fundas deberán ser reutilizadas.

6.1.b. Empleos ocasionales: si se sigue la práctica de contratar temporalmente


mano de obra auxiliar para la cosecha, se debe cumplir con la legislación laboral
existente. No deberá existir ninguna discriminación (en lo que se refiere a la
contratación en base a jornales) por motivos de sexo, religión u otro factor; no
existirá ninguna discriminación en el pago de jornales por motivos de sexo o
edad.

6.1.c. Seguridad de los empleados ocasionales. El contratante debe contar con


un botiquín de primeros auxilios para tratar cualquier accidente ligero de los
empleados.

6.1.d. Empleados permanentes. En caso que la plantación requiera de empleados


permanentes, deberán cumplirse las normas vigentes en el código del trabajo.

6.2 De la Fermentación.

6.2.a: Del grado de fermentación. Bajo cualquier método empleado, el estándar


de fermentación mínima es del 75 % del total de los granos con fermentación
óptima. Se rechazarán envíos que no cumplan con este estándar.

6.2.b: De la fermentación (comunitaria). Para comunitarios, se hace necesaria la


construcción de cajones u otros dispositivos de fermentación en forma comunal.
El productor llevará su cacao fresco a la fermentadora (de la asociación) a fin de
lograr un tratamiento similar para toda la cosecha e incrementar la calidad del
producto final.

6.3 Del secado.

6.3.a: Del método de Secado. El empleo de secadoras que funcionen con leña,
carbón de leña o carbón mineral esta prohibido. El uso de secadoras de diesel o
gas natural es aceptado, si bien deben funcionar de acuerdo las normas
descritas en 6.4: Normas para la operación de una secadora de diesel - gas
natural. El secado al sol es recomendado; en caso de no poder realizarlo por las
condiciones climáticas debe optarse por un secado sol - secadora (interrumpido).
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Los productores deberán considerar la conversión de sus secadoras de diesel a
secadoras de gas natural.

6.3.b: Del secado al sol. Para el secado al sol debe construirse un tendal de caña
o cemento, protegido con una cerca o muralla adecuada. Debe restringirse por
completo la presencia de animales domésticos como perros, gallinas, chivos o
cerdos en las inmediaciones del tendal para secado. El tendal debe mantenerse
limpio, con un mantenimiento adecuado. El secado a las orillas de la carretera
esta totalmente prohibido.

Normas de operación para una secadora de diesel - gas natural.

6.4.a: Combustible. Debe establecerse una bodega aislada para el


almacenamiento del combustible (diesel) o de los cilindros de gas. Esta bodega
debe contar con los sistemas de seguridad adecuados, incluyendo letreros de
seguridad, la prohibición de fumar, extintores de incendios y otras salvaguardas;
debe definirse una zona de seguridad a su alrededor. Para esto se emplearán
marcas de color rojo (de acuerdo a los códigos de seguridad establecidos)

6.4.b: De la operación de la secadora. La alimentación del combustible se hará


con el empleo de embudo en el caso de secadora a diesel. No se permitirá la
alimentación directa o de boca a boca. Debe limpiarse cuidadosamente cualquier
derrame de combustible con el empleo de aserrín (que deberá estar disponible
para estas emergencias). La zona de los quemadores de la secadora y de los
alimentadores de combustible deberán marcarse con color rojo y equipo de
control de incendios deberá colocarse en lugares estratégicos alrededor de la
instalación.

6.4.c: Del manejo del producto. Debe establecerse un camino delimitado con
color verde para movilizar el producto desde el lugar de acopio o entrega hasta
la secadora. El límite del camino se marcará en amarillo. Esta demarcación
será mantenida cuidadosamente; se puede realizar traslado de combustible por
esta zona de seguridad. Deben emplearse plataformas con ruedas para
trasladar el producto en saquillos hasta el cajón de la secadora en todos los
casos.

6.4.d: De los humos y desechos de combustión. El escape de los humos de


secadora debe hacerse al aire libre, a una altura mínima de 4 metros, en una
zona de seguridad marcada. No se permitirá que la descarga de los gases se
haga en un galpón o local cerrado.

Indicadores

% qq cosechados según la norma


# qq acopiados en quintales de yute
% fundas plásticas reutilizadas
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
% de mano de obra contratada temporal
% de mano de obra permanente
% de cumplimiento con la legislación actual
# de botiquines instalados
%qq fermentados
% Uso de sistemas de secado prohibido
% uso de marquesinas
% secado al sol
% de conocimiento de los códigos de seguridad
# de accidentes

Medios de verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Producto

80% de cacao seleccionado desde la mata


80% de cacao transportado en sacos de yute
70% cumplimiento de la legislación actual
75% de grado de fermentación
32 botiquines
1 publicación códigos de seguridad y legislación laboral

ACTIVIDAD 7 MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS

Las fincas deben contar con un plan integral de manejo de desechos sólidos y
líquidos que incluya la reducción, reutilización, reciclaje y disposición final
adecuada de todos los desechos generados por la actividad agrícola, industrial
y doméstica.

7.1. Reducción: Las fincas deben desarrollar un plan tendiente a la reducción


de insumos, o sustitución de sistemas de producción que generen residuos
contaminantes al ambiente o nocivos para la salud de los trabajadores y de las
comunidades vecinas.

7.2. Reutilización: Las fincas deben priorizar el compostaje de los desechos


orgánicos como sistema de tratamiento. En caso de que se utilicen productos
no biodegradables como plásticos o vidrios, debe promoverse su reutilización.

7.3. Reciclaje: Las fincas deben promover el reciclaje de desechos no


biodegradables, principalmente los plásticos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
7.4. Disposición final: Se prohibe la quema y depósito de desechos a cielo
abierto o cerca de fuentes de agua. En caso de que establezcan incineradores
o rellenos sanitarios, se deben realizar estudios que determinen el tamaño, la
ubicación óptima y los impactos socio ambientales durante las fases de
construcción y operación. Se debe dar tratamiento a los desechos domésticos.
Los desechos provenientes de centros médicos deben ser
tratados de forma especial.

Indicadores

% de desechos disminuidos
% de reducción contaminantes nocivos
# composteras orgánicas
% reciclaje de desechos biodegradables
% de quema

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

80% de desechos manejados adecuadamente


100% reducción de contaminantes prohibidos
100 parcelas con composteras orgánicas
80% de reciclaje de desechos biodegradables
10% máximo de quema

ACTIVIDAD 8 TRATAMIENTO JUSTO Y CORRECTO DE LOS


TRABAJADORES.

La actividad agrícola deberá mantener o elevar el bienestar socio-económico y


la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

8.1. Contratación: No debe haber discriminación por raza, sexo, religión o


posición política en la selección y contratación de los trabajadores. La
contratación de mano de obra debe realizarse directamente por la empresa. La
contratación de terceros para el desarrollo de actividades, productos o servicios
debe asegurar que estos trabajadores tengan los mismos derechos y
beneficios que los trabajadores propios. Los trabajadores deben tener una
remuneración igual o superior a la media de la región, de acuerdo con la
actividad que se realice. No debe contratarse a menores de 14 años ( a menos
que ellos trabajen con sus familiares).
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
8.2. Libre organización: Debe garantizarse los derechos de los trabajadores
para organizarse y voluntariamente negociar con sus gerentes, conforme a las
convenciones 87 y 98 de la Organización Internacional del trabajo (OIT).

8.3. Salud ocupacional: Los trabajadores deben recibir continua capacitación,


entrenamiento y equipo para el manejo adecuado y seguro de agroquímicos,
maquinaria y equipos agrícolas. Las condiciones de trabajo deben cumplir con
los requisitos necesarios de seguridad y salubridad, Los trabajadores deben
disponer de agua potable, servicios sanitarios y duchas. Los trabajadores
deben tener acceso a revisión médica que garantice su capacidad física de
realizar determinados trabajos como aplicación de agroquímicos, acarreo de
materiales pesados, uso de maquinaria peligrosa, etc.

8.3.a. Contar con un programa de capacitación y entrenamiento permanente de


los trabajadores que hagan uso, almacenamiento y aplicación de los
agroquímicos.

8.4. Vivienda y servicios básicos: Los trabajadores residentes en la unidad


productiva deben tener vivienda digna y condiciones de salubridad básicas. En
caso de que haya trabajadores migratorios, estos deben ser acomodados en
alojamientos dignos y bajo condiciones de salubridad básicas. Tanto los
trabajadores como sus familias deben tener acceso a educación, servicios
médicos y entretenimiento.

8.4.a. Establecer cercas vivas y barreras de vegetación de especies nativas en


un perímetro de 30 metros de ancho, alrededor de viviendas, centros de salud,
escuelas o cualquier infraestructura donde exista permanencia de trabajadores
o sus familias.

8.5. Educación ambiental: Las fincas certificadas deberían contar con un


programa de capacitación y educación ambiental dirigida a los trabajadores y
sus familias, incluyendo trabajadores temporales en temas como:

• La conservación de bosques, vida silvestre y agua


• El Manejo Integrado de Plagas
• Salud y ambiente, incluyendo uso apropiado de rellenos sanitarios y
letrinas
• Apreciación de la naturaleza y ecología básica
• Reducción en el uso de materiales no-biodegradables

Indicadores

% de productores que conocen normas básicas de la OIT


% de productores preocupados por la salud de trabajador
# de trabajadores capacitados
% de viviendas con servicios básicos
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
# de árboles plantados alrededor de las viviendas y escuelas

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

80% de productores que saben reglas básicas de la OIT


80% preocupados por su salud y las de los trabajadores
300 trabajadores capacitados
50 fincas dentro del plan de reforestacion cumpliendo la norma de 30 metros.

ACTIVIDAD 9. RELACIONES COMUNITARIAS

Debe existir compromiso con el bienestar socio-económico y respeto a la


cultura de las comunidades locales donde se desarrolla la actividad agrícola.

9.1. Intereses comunales: En el proceso de planificación del sistema de


producción agrícola, se debe consultar y considerar los intereses de las
poblaciones y grupos sociales comunales, en lo que se refiere a los aspectos
que afectan directamente su calidad de vida. Las áreas de gran importancia
social, cultural, biológica, ambiental o religiosa deberán ser preservadas.

9.2. Oportunidades de empleo: Las comunidades adyacentes a las unidades


productivas deben tener prioridad de empleo y oportunidad de entrenamiento
para participar en las actividades agrícolas de la empresa.

9.3. Derechos y responsabilidades de posesión y uso de la tierra: El


responsable de la actividad agrícola deberá comprobar su posesión o derecho
de uso de la tierra a largo plazo y la legitimidad de su título de propiedad. Las
comunidades locales con posesión de los derechos legales de uso de la tierra
deberán controlar la actividad agrícola, excepto cuando transfieran este control
voluntariamente a otros grupos.

Indicadores

# de comunidades integradas
# de oportunidades de empleo
% de legalización de la tierra
# has legalizadas

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Productos esperados

10 comunidades integradas a través de la FEDECADE o Similar


50 oportunidades de empleo
30% en proceso legalizado

Actividad 10 PLANIFICACIÓN Y MONITOREO

La actividad agroindustrial debe ser planificada, monitoreada y evaluada


considerando sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. La
escala de dicha planificación y monitoreo debe conformar la escala e intensidad
de la finca.

10.1. Planificación: Las fincas grandes deben presentar un plan claro y


detallado de los objetivos, metas y actividades a realizar para mejorar sus
condiciones socio ambientales a largo plazo. Antes de la implementación de
nuevas operaciones, procesos, sistemas de producción o expansión de nuevas
áreas, se debe hacer una evaluación de los impactos ambientales y sociales,
conforme la escala e intensidad de las mismas.

10.2. Monitoreo: Las fincas deben tener un sistema de monitoreo de los


impactos ambientales. La complejidad de éste debe estar de acuerdo a la
magnitud o intensidad de los sistemas de producción y a los recursos
ecológicos existentes. El monitoreo y evaluación de la actividad debe ser
periódico, y capaz de generar información para la revisión de la planificación.
Se deben elaborar mapas que presenten y justifiquen el uso de la tierra y los
recursos naturales de la unidad productiva. Las fincas deben ser capaces de
demostrar el cumplimiento de los estándares y un progreso continuo.

Indicador

# Mujeres capacitadas en apoyo en seguimiento y monitoreo de certificación


# Hombres capacitadas en apoyo en seguimiento y monitoreo de certificación

Medios de Verificación

Reportes de auditoria interna y externa


Cuadro de control de cumplimiento de listado
Plan de acción

Producto
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
50 hombres capacitados en monitoreo y seguimiento
20 mujeres capacitadas en monitoreo y seguimiento

PERSONAL REQUERIDO PARA EL COMPONENTE

1 Coordinador Certificación

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos14


Personal Local15

14
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además
contará con un equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser locales
15
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3.4. FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES

FORTALECIMIENTO Y/O CREACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE


MEDIANTE LA FORMACIÓN DE LÍDERES LOCALES Y AUMENTO DE LA
CAPACIDAD DE GESTIÓN.

ESTRATEGIA SOCIAL

Transferencia de las actividades del proyecto

La C&D tomará acciones para fortalecer la organización y transferencia de


actividades del proyecto a los beneficiarios, a través de varios mecanismos:

- Transferencia de conocimientos de campesino a campesino


- Formación de líderes y fortalecimiento gremial
- Capacitación y planificación
- Intervención con minoría
- Monitoreo y seguimiento de actividades

FASE A DIAGNÓSTICOS

ACTIVIDAD 1 DIAGNÓSTICOS

Para llegar a un conocimiento real de la situación y de las necesidades de las


organizaciones y/o grupos con las que vamos a trabajar, es necesario realizar
un diagnóstico previo a la implementación de este modulo, el cual nos dará una
idea concreta del punto de partida y nos permitirá llegar a acuerdos en la forma
de trabajo con estas organizaciones. Este diagnóstico se lo realizará mediante
un taller inicial, con una duración de cuatro días, en el que se formarán grupos
focales, en los cuales obtendremos la información necesaria para la ejecución
del proyecto.

Este estudio línea base social contempla todos los elementos que
anteriormente se anuncian.

Indicador

Familias encuestadas
Parcelas muestreadas

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Medios de verificación
Registros en fichas de factibilidad
Hojas de control para encuestadores

Productos

Un diagnostico social con:


Base social actualizada
Base de datos actualizada
# cuantos hombres
# mujeres
# familias
% de servicios básicos

FASE B IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

El modelo de gestión del proyecto propone el modelo de transferencia


tecnológico denominado de campesino a campesino. El modelo valida el
conocimiento ambiental, social y productivo del campesino y asume que él
dispone de dos de los principales recursos necesarios para promover el
desarrollo, tienen tierra (recursos naturales) y mano de obra familiar (fuerza de
trabajo). El programa proveerá de capacitadores en las diferentes temáticas
para llevar a cabo esta actividad, esto incluirá: honorarios, viáticos, hospedaje,
transporte, materiales de difusión.

Indicadores

# de promotores locales

Medios de verificación

Registros de asistentes a eventos de capacitación

Productos esperados

20 Promotores locales

ACTIVIDAD 2 FORMACIÓN DE LÍDERES.

Para fortalecer los grupos de beneficiarios y asegurar la sostenibilidad del


proyecto es necesario formar líderes que respondan a las necesidades de su
comunidad, por lo que las actividades del proyecto contemplarán la formación

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
de líderes a los que se pueda confiar la continuidad de las actividades y de esta
manera asegurar éxitos a mediano y largo plazo.

La formación de promotores locales como portadores directos de los


conocimientos, transferidos por los capacitadores y técnicos extensionistas,
constituye otro nivel para asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
El programa proveerá de capacitadores que puedan llevar esta actividad.

Indicadores

# de líderes comunitarios capacitados


# de líderes por comunidad

Medios de verificación

Registros de asistentes a eventos de capacitación


Contenido de talleres impartidos

Productos esperados

40 lideres capacitados

ACTIVIDAD 3 PLANIFICACIÓN

La participación del grupo de beneficiarios en los diferentes niveles de


planificación, de del proyecto, constituye un elemento importante para transferir
los conocimientos y tecnologías a través del cumplimiento de los objetivos del
proyecto, reflejando las prioridades, actividades y riesgos. Además con esta
participación los productores podrán establecer sus objetivos, monitorear sus
progresos, repasar y aprender de los éxitos y fracasos.

Indicadores

# de eventos de planificación con líderes de grupos de base


# de líderes que participan en reuniones de planificación

Medios de verificación

Registros de asistentes a eventos de planificación

Productos esperados

Actas de resoluciones
Propuestas de grupos de base

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
ACTIVIDAD 4 INTERVENCIÓN CON MINORÍAS

Los niños y jóvenes de la zona se enfrentan con obstáculos que limitan sus
oportunidades de participar en programas de extensión agrícola, en
condiciones muy similares a las de la mujer. En este sentido, la falta de acceso
al crédito, a los insumos, a la capacitación y a la tenencia de tierras, obligan a
pensar en una estrategia que permita involucrar a todos los actores
considerados minorías, dentro de las actividades del proyecto.

Parte de la estrategia incluye el reconocimiento de los conflictos de intereses,


tanto dentro como fuera de la comunidad. La diferencia de edad, sexo, nivel
social y empoderamiento, entre otros, hacen que las personas no siempre
compartan las mismas ideas, aun cuando vivan en el mismo lugar.

Este reconocimiento servirá como base para complementar la estrategia,


generando varias actividades, paralelas a las ya generadas en el proyecto,
donde participen activamente, con un mismo objetivo, los diferentes grupos de
jóvenes y de niños, tales como: juegos con mensajes, socio dramas, piezas de
títeres, audiovisuales, huertas familiares, reforestación activa, etc.

Las actividades que se desarrollen en este sentido estarán a cargo de la


coordinación entre el equipo encargado de la asistencia técnica y el de género.

El programa proveerá de capacitadores que puedan llevar esta actividad.

Indicadores

# de niños que participan en eventos


# de jóvenes que participan en eventos

Medios de verificación

Registros de asistentes a eventos de capacitación


Contenido de talleres impartidos

Productos esperados

50 % de participación de niños y jóvenes


Involucramiento de minorías en el proyecto

ACTIVIDAD 5 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

El Productor participará en la implementación de un sistema de monitoreo de


los de las actividades y resultados generados.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El monitoreo y evaluación de las actividades, se deben realizar con cierta
frecuencia, al menos trimestralmente, para así poder generar información que
contribuya a la revisión de la planificación.

Las Asociaciones deben ser capaces de demostrar su interés en las


actividades del proyecto a través de su participación y cumplimiento de los
compromisos adquiridos en la base de un proceso de mejoras continuas.

Se establecerá y mantendrá un sistema actualizado de registros para


documentar y sustentar las actividades planeadas.

Indicadores

# recorridos para monitoreo y evaluación


# de líderes que participan en actividades de monitoreo

Medios de verificación

Reportes de monitoreo y evaluación trimestrales

Productos esperados

Lideres capacitados en actividades de monitoreo


Planes de acción correctivos para cada componente

ESTRATEGIA DE GENERO

Es importante aclarar que el concepto de género se refiere a las relaciones


entre hombre y mujer, es un principio organizador central de las sociedades y
que generalmente preside los procesos de producción, reproducción,
distribución y consumo. Por consiguiente el programa tendrá como estrategia
determinar una relación equitativa entre los hombres y mujeres que participen
en el proyecto o sean beneficiarios directos, sumando a esto la integración de
las mujeres jefas de hogar al sistema productivo. Se tendrá como eje
fundamental la participación de la mujer tanto en los procesos de producción,
organización gremial y beneficios que genere la producción y comercialización
del cacao.

Como estrategia en la organización gremial se considera fundamental que la


participación de la mujer sea equitativa tanto en las decisiones que tome la
Federación como su participación en las diferentes etapas del proyecto. Es
importante resaltar que en este proyecto existen 294 jefas de hogar que se
encuentran representadas por parte de la directiva.

Se tendrá como estrategia motivar la participación equitativa de las mujeres en


los procesos de capacitación y asignación de funciones tanto en la directiva
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
como en la búsqueda de soluciones ha problemas específicos (salud,
saneamiento ambiental y mejoras en el entorno de la comunidad).

En aspectos productivos es necesario recalcar que en la producción de cacao,


participan todos los miembros de la familia y que en los hogares en los cuales
existen jefes de hogar, las mujeres por lo general hacen labores que no
implican trabajos fuertes a diferencia de los hogares en los cuales los jefes de
hogar son hombres. Las mujeres participan en los procesos de post cosecha
especialmente en la fermentación y clasificación del producto. El proyecto
formará injertadoras, quienes tendrán el rol de mejorar los genotipos de las
plantaciones y el mejoramiento de las mismas a través de la reforestación con
variedades nacionales mejoradas.

Se contará con la participación de un asesor en el tema de género con la


finalidad de poder organizar a las mujeres beneficiarias del proyecto en la
búsqueda y ejecución de soluciones que les rodea.

Al aplicar el enfoque de género, conservación, producción y desarrollo


socioeconómico, se pretende enfrentar los problemas existentes de forma
integral, teniendo a la familia como eje productivo y de desarrollo.

La actividad cacaotera sustentable permitirá a mediano y largo plazo, mejorar


la calidad de vida de los campesinos, protegiendo los recursos naturales,
mejorando sus ingresos económicos e integrando a la mujer al sistema
productivo.

La CCD ha trabajado en la zona norte de Esmeraldas en salud, nutrición y


ambiente, esto nos ha permitido identificar problemas y ejecutar alternativa de
acuerdo a las características culturales de la región potencializando sus
fortalezas y minimizando sus debilidades.

Las experiencias aprendidas en cacao en las provincias del Guayas, El Oro y


Los Ríos, pretenden ser multiplicadas en Esmeraldas, con grupos de
pequeños agricultores que viven en circunstancias similares, y en cada una de
ellos, crear una sólida organización interna, en la que la participación de todos
los usuarios se integre y tome en cuenta a la mujer y al joven como miembros
activos de la comunidad.

FASE A DIAGNÓSTICOS

Actividades principales:

ACTIVIDAD 1 DIAGNOSTICO

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Se realizarán reuniones conjuntas de identificación y priorización de problemas
y de anhelos, para que hombres y mujeres se pongan de acuerdo en cuáles
son los problemas y las soluciones a los mismos

Indicadores

# de participantes en eventos

Medios de verificación

Lista de asistentes
Contenidos tratados

Productos esperados

Definición de rutas críticas

FASE B IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. PLANIFICACIÓN

Revisión de la historia de la comunidad y sus experiencias en la planificación.


Decisión conjunta de objetivos y metas que den respuesta a las necesidades
sentidas por los campesinos.

Diseño de actividades prioritarias que beneficien a hombres y mujeres de la


comunidad

Programación conjunta de actividades. Tomando en cuenta el calendario de


actividades de hombres y mujeres, las migraciones y festividades de la
comunidad

Indicadores

# de participantes en eventos

Medios de verificación

Lista de asistentes
Temas abordados

Productos esperados

Documento sobre la planificación conjunta de actividades

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
ACTIVIDAD 2 EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Uso de las formas locales de cooperación, organización y movilización de la


fuerza de trabajo masculina y femenina

Aprovechamiento de las organizaciones comunitarias que ya existen o que se


pueden formar

Reuniones frecuentes entre técnicos y campesinos para hacer un análisis


conjunto de logros, fortalezas y dificultades

Posibilidad continua de que los campesinos manifiesten su conformidad o


disconformidad durante la ejecución, y de que puedan reorientar la marcha del
proyecto, los técnicos y campesinos recogerán y analizarán los datos finales

Indicadores

# de participantes en eventos
# de organizaciones que participan

Medios de verificación

Lista de asistentes
Temas abordados

Productos esperados

Plan de ejecución y monitoreo de actividades

ACTIVIDAD 3 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA


MUJER

Impulso y apoyo a la participación de las mujeres en la Federación y sus bases


en aspectos económico, social y político, a fin de que accedan a diversos
niveles de decisión; así mismo, reconocimiento de las organizaciones de
mujeres ya existentes como canales de expresión de sus propias demandas y
de concertación en el desarrollo de planes, programas y proyectos. Tomar en
cuenta a la mujer en la formulación de políticas y planes, implicará:

Examinar lo existente (políticas y acciones) para identificar factores de su


discriminación;

Incorporar sus necesidades en todas las políticas referidas a servicios.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Promoción de la participación de las mujeres en las asambleas que debaten la
gestión de servicios, participación en las gestiones de los dirigentes, etc.,
incluyendo la representación femenina en la directiva de la cooperativa.

Fijación de una agenda de discusión, para compartir responsabilidades entre


los miembros del organismo de la organización femenina, incluyendo la
rotación de cargos, definición de objetivos y evaluación de la gestión de las
dirigentes.

Indicadores

# de participantes mujeres en eventos

Medios de verificación

Lista de asistentes
Temas abordados

Productos esperados

Participación de mujeres en la toma de decisiones


Definición de políticas de trabajo

ACTIVIDAD 4 CAPACITACIÓN EN ASPECTOS LABORALES Y


AMBIENTALES

Para el desarrollo y ejecución de esta actividad se desarrollarán varios eventos


de capacitación y entrenamiento dirigidos al grupo de beneficiarios
considerados como minorías. Los temas a tratarse se enmarcan en los
siguientes aspectos:

Capacitación de la mujer en economía doméstica, pues esto la convertirá en


una mejor administradora del hogar para satisfacer necesidades prácticas
nutricionales y de salud.

Promoción de la autogestión campesina a través de la creación de empleo


propio o familiar Reconocimiento y dignificación del valor del trabajo doméstico
y difusión de la necesidad de compartir las tareas del hogar.

Capacitación de la mujer en actividades prácticas que contrarresten la falta de


empleo y que se conviertan en una estrategia para combatir la pobreza.

Integración de la mujer en la capacitación de actividades que son


desempeñadas por hombres, y a los hombres en actividades desempeñadas
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
por mujeres, no sólo para aumentar las oportunidades de conseguir empleo,
sino para satisfacer una necesidad estratégica de género.

El programa proveerá de capacitadores que puedan llevar esta actividad

Indicadores

# de mujeres capacitadas

Medios de verificación

Lista de asistentes
Contenidos de talleres impartidos

Productos esperados

Integración y participación de grupos marginados

ACTIVIDAD 5 FOMENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN

Los árboles frutales asociados a las plantaciones de cacao, son uno de los
pocos recursos sobre los que la mujer tiene total acceso y control. La utilidad
de este recurso, no se restringe únicamente a proporcionar un sustento a la
familia y a la comunidad, pues de la venta de sus frutos también se obtienen
algunos réditos, sino que constituyen una importante fuente de vitaminas y
alimento; además, forman parte de la sombra que el cacao necesita y
contribuyen a mantener la diversidad en la plantación, aspecto fundamental
para evitar la propagación de plagas, tal es el caso de algunas especies de
cítricos, guineo y papaya. Lo mismo ocurre con los frutales sembrados en las
huertas familiares, que solventan algunos gastos y alimentan a la familia, entre
éstos puede mencionarse cítricos, la guayaba, la badea, el zapote, la piña, el
arazá, la ciruela china, etc.

Al optimizar la utilidad de este recurso, a través de la utilización de técnicas


simples y de bajo costo, y de la capacitación, con énfasis en aspectos
relacionados con diversidad y ecología, pretendemos no solamente generar
empleo y recursos económicos, sino contribuir con la conservación de un
ambiente diverso y saludable.

Indicadores

# de fincas diversificadas
# productos para diversificación

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Medios de verificación

Reportes de avance de actividades


Constatación visual de huertos en fincas
Registros de entregas de semillas

Productos esperados

50 huertos diversificados con los productos de los viveros


Diversificación de productos para autoconsumo

ACTIVIDAD 6 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Establecer un mecanismo de manejo de basura en las comunidades, con la


creación de brigadas femeninas para la supervisión (son las mujeres quienes
por lo general, velan por la salud e higiene del hogar), con la ejecución de
campañas de publicidad, mingas, talleres de capacitación y reciclaje de
desechos orgánicos e inorgánicos, no sólo permitirá mantener la zona libre de
contaminación, sino que servirá para perpetuar el procedimiento, a través de la
transmisión directa del conocimiento y costumbres de la madre a los hijos
(hombres y/o mujeres).

Indicadores

# de productos reciclados
# de mingas
# de depósitos

Medios de verificación

Registros de participación en mingas


Registros de volúmenes reciclados

Productos esperados

Mejoramiento de las condiciones de vida


Uso de subproductos con potencial para reciclaje

ACTIVIDAD 7 ORNATO

El programa de género incluye actividades en grupo para la siembra y el


cuidado de plantas ornamentales alrededor de los hogares y las áreas
comunales. Esta actividad no sólo servirá para embellecer el lugar, sino que

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
fomentará el trabajo en grupo y la integración femenina en actividades
comunitarias.

Indicadores

# de plantas ornamentales sembradas


# de viviendas mejoradas

Medios de verificación

Reportes de avance de actividades


Constatación visual de fincas mejoradas
Registros de entregas de semillas

Productos esperados

50 fincas mejoradas

ACTIVIDAD 8 PLANTAS MEDICINALES

Las mujeres siembran o poseen especies de uso múltiple alrededor de su


vivienda, entre ellas algunas que sirven para calmar o sanar dolencias, tales
como: la manzanilla, valeriana, guayusa, guarumo, cítricos, piña, entre otras.
La recopilación del conocimiento relacionado con el uso de plantas medicinales
en la comunidad, servirá para elaborar cartillas didácticas, difundir y conservar
esta valiosa información.

Indicadores

# de mujeres capacitadas

Medios de verificación

Lista de asistentes
Contenidos de talleres impartidos

Productos esperados

Uso de plantas medicinales como un recurso alternativo


50 mujeres capacitadas

ACTIVIDAD 9 HUERTOS ORGÁNICOS

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El 90% de las mujeres en la zona, participan en el trabajo agrícola,
especialmente en la preparación del terreno para la siembra y en el período de
post-cosecha. Por el conocimiento y la experiencia que la mujer campesina
posee, ella se ha convertido en el personaje idóneo para transmitir a la
comunidad, algunas técnicas de agricultura orgánica, tales como la elaboración
de abono orgánico, labranza del suelo, rotación y asociación de cultivos, control
biológico, etc. Esto se logrará con la recopilación de información local y
externa, aplicación de la técnica en el campo, elaboración de cartillas
didácticas, talleres de capacitación técnica, entre otros.

Indicadores

# de huertos orgánicos
# productos en huertos orgánicos

Medios de verificación

Reportes de avance de actividades


Constatación visual de huertos en fincas
Registros de entregas de semillas

Productos esperados

50 huertos orgánicos en fincas


Diversificación de productos para autoconsumo

PERSONAL REQUERIDO PARA EL COMPONENTE

1 Coordinador Social
1 Coordinador de Género

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos16


Personal Local17
3.5. PROYECTOS AGRÍCOLAS

EJECUCIÓN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y SOCIO AMBIENTALES


ALTERNATIVOS DIRIGIDOS PARA LOS GRUPOS MAS AFECTADOS.

16
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además
contará con un equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser locales
17
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
El proyecto implementará 10 proyectos especiales. El trabajo de reactivación
de cultivos será complementado simultáneamente con el desarrollo de 10
Proyectos Especiales dirigidos para los grupos más afectados de la Zona.
Estos proyectos serán planteados en tres ámbitos de acción agrícola,
sustentable, social y serán definidos después de un análisis profundo de las
alternativas para los diferentes sectores. Este componente se ejecutará en
aproximadamente las 60 has más afectadas. Una vez que los diagnósticos nos
den los escenarios esperados se harán los diferentes presupuestos a detalle
para esta actividad. Este componente contará con los recursos necesarios para
poder instalar el plan de acción deseado. Se considera como insumos
necesarios el mapa de zonificación, la base de datos actualizada, lista de
parcelas destinadas para la recuperación de suelos, lista proyectos potenciales,
diagnostico productivo, línea base antes de la afectación. El monto de este
componente se dividirá en tres partes: el diagnóstico general, definición de
materiales e insumos requeridos y finalmente capacitación.

FASE A DIAGNÓSTICOS

ACTIVIDAD 1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

Se hace necesario determinar las condiciones socioeconómicas de las


diferentes familias pertenecientes a las áreas mas afectadas, con la finalidad
de tener una línea base actualizada del estándar de vida, con parámetros e
indicadores de ingresos mensuales, acceso a la educación, medicina y
servicios básicos.

Esto nos permitirá tener un punto comparativo previo al desarrollo del programa
y analizar los logros sociales, económicos y el impacto que este programa
tendrá y pretende lograr en cada familia perteneciente a las Cooperativas.

Descripción de la acción

El diagnóstico socioeconómico se realizará a través de talleres comunitarios,


encuestas, información existente en diferentes estudios anteriores,
conversaciones directas y visitas de campo. Esto permitirá caracterizar a los
grupos de pequeños productores, mediante la participación de la población y
determinar una línea base socio económica.

Universo de la investigación

El estudio se llevará a cabo en las 60 has aprox. mas afectadas.

Resultados esperados

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Se prevé obtener un diagnóstico general (línea base) relacionado con los
aspectos socioeconómicos y productivos, autodiagnósticos comunitarios con
información cuantitativa de cada una de ellas. Por otro lado se tendrá un
cuadro con la evaluación de las prácticas de producción tradicionales, todo ello
mediante la participación comunitaria, lo que permitirá contar adicionalmente
con grupos de población motivados y comprometidos a participar activamente
en la ejecución del proyecto. Se hará un listado de potenciales proyectos, los
que pasaran a las diferentes instancias como son las de prefactibilidad
factibilidad e implementación.

Indicador

Hectáreas muestreadas
Parcelas muestreadas
Áreas potenciales de intervención

Medios de verificación

Registros en fichas de factibilidad


Hojas de control para encuestadores

Productos

Un diagnostico con:

Mapa de Zonificación
Base de datos actualizada
Lista de parcelas destinadas para la recuperación de suelos
Proyectos potenciales

FASE B IMPLEMENTACIÓN

POTENCIALES LÍNEAS DE ACCIÓN

Ámbito Agrícola

La actividad agrícola debe promover la conservación y recuperación de suelos


afectados de manera que se aseguren sus funciones de soporte y nutrición
para los cultivos a corto, mediano y largo plazo. Además, se plantearán
estrategias para reducir los efectos negativos causados por el arrastre de
sedimentos a las fuentes de agua.

Potenciales líneas de acción

- Promoción de sistemas agroforestales


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
- Producción de productos alternativos
- Diversificación de cultivos
- Creación de huertos orgánicos y ecológicos
- Creación de viveros
- Creación de centros de acopio
- Comercialización y crédito

Ambito Sustentabilidad

Todas las actividades a desarrollarse deberán promover la conservación y


recuperación de los recursos naturales afectados mediante estrategias
puntuales que promuevan su sostenibilidad.

Potenciales líneas de acción

- Reforestación (soporte de taludes, plantaciones forestales, protección de


cuencas hídricas)
- Conservación de ecosistemas naturales
- Conservación de recursos hídricos
- Recuperación de suelos
- Educación medioambiental
- Manejo integrado de desechos
- Protección de vida silvestre

Ambito Socioeconómico

Las acciones estarán basadas en la participación activa y el trabajo comunitario


para la ejecución de planes de capacitación y proyectos para el de desarrollo
local según las necesidades y potencialidades identificadas en cada zona de
afectación.

Potenciales líneas de acción

- Transferencia de recursos económicos dirigidos a fines específicos


- Capacitación de grupos organizados
- Producción pecuaria
- Creación de microempresas
- Créditos rotativos para microempresas
- Intervención con minorías
- Promoción de áreas con potencial turístico
- Salud y nutrición
- Planificación familiar
- Salubridad
- Equidad de Género

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
METODOLOGÍA

Este componente será ejecutado después de un diagnostico el cual nos dé una


línea base, con 10 proyectos potenciales, los cuales deberán ser aprobados
por el GGO, luego de su aceptación el contratista procederá a ejecutar de
acuerdo a un cronograma con indicadores y proyectos preestablecidos.

Este diagnostico nos dará tres escenarios:

Antes de la afectación
Con la Afectación
Con implementación de 10 proyectos

Indicadores

# de proyectos en ejecución
# productos en los proyectos
% de recuperación versus lo anterior
% de avance según lo acordado
# producción total
% de crecimiento sobre línea base

Medios de verificación

Reporte de estudio
Reportes de avance de actividades
Constatación visual
Registros de entregas

Productos esperados

1 diagnostico
1 línea base antes de la afectación y
10 micro - proyectos funcionando

PERSONAL REQUERIDO PARA EL COMPONENTE

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos18


Personal Local19

18
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además
contará con un equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser locales
19
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3.6. GESTIÓN DEL PROYECTO
Centro de operación

En la etapa de ejecución de proyectos se contará con una oficina local que será
instalada en un lugar central de la zona de influencia del proyecto. Esta oficina
permitirá establecer un espacio o centro de asesoría directa para los
agricultores y beneficiarios, quienes podrán tener los siguientes servicios:

Información sobre las actividades del proyecto:

- Información sobre eventos de capacitación.


- Información sobre los precios de compra y venta de productos.
- Información acerca del estado financiero de la comercialización.
- Avance de las actividades del proyecto.
- Control de encaje.

Asesoría técnica:

- Paquetes tecnológicos a ser aplicados.


- Mejoramiento de la producción y calidad.
- Procesos de certificación.
- Apoyo en contabilidad.
- Contactos de venta.

Coordinación Operativa:

- Planificación y programación de actividades con los técnicos.


- Reuniones técnicas.
- Monitoreo de actividades y resultados.
- Elaboración de informes económicos y técnicos.

Dirección, Monitoreo, auditorias y seguimiento de actividades

La participación del grupo de beneficiarios en los diferentes niveles de


planificación del proyecto, constituye un elemento importante para transferir los
conocimientos y tecnologías a través del cumplimiento de los objetivos del Plan
de Acción propuesto, reflejando las prioridades, actividades y riesgos. Además
con esta participación los productores podrán establecer sus objetivos, monitorear
sus progresos, repasar y aprender de los éxitos y fracasos.

Todos los proyectos y actividades a desarrollarse deberán ser planificados,


monitoreados y evaluados, considerando sus aspectos técnicos, económicos,

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
sociales y ambientales. La escala de dicha planificación y monitoreo debe
asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Se diseñará un programa estricto de Monitoreo el cual involucre a la sociedad


civil afectada. Para el monitoreo se deberá indicar frecuencias de mediciones

Es importante hacer un seguimiento de los resultados de cada acción


programada para comprobar si la misma produce los efectos previamente
calculados o tiene desviaciones importantes. En el caso de que la opción se
comporte tal como esperábamos, conviene asegurarse de que la dirección del
proyecto está informada de los beneficios desprendidos de la misma. En el
caso de que existan desviaciones se aplicarán las medidas correctoras
oportunas

El Productor participará en la implementación de un sistema de monitoreo de


los de las actividades y resultados generados.

El monitoreo y evaluación de las actividades, se deben realizar con cierta


frecuencia, al menos trimestralmente, para así poder generar información que
contribuya a la revisión de la planificación.

Los grupos de beneficiarios deben ser capaces de demostrar su interés en las


actividades del proyecto a través de su participación y cumplimiento de los
compromisos adquiridos en la base de un proceso de mejoras continuas.

Se establecerá y mantendrá un sistema actualizado de registros para


documentar y sustentar las actividades planeadas.

Herramientas de planificación

- Conformación regional (Aproximación Coyuntural, Dimensional e


Interdimensional).
- Planificación Estratégica.
- FODA.
- Aproximación interdimensional (nodo ambiental, matriz de intereses).
- Matrices especificas (Matriz de Leopold).
- Sistemas de arbitraje y solución de conflictos.
- Matriz de objetivos, potenciales y estrategias (OPE).

Sistemas de control

Los sistemas de control para la etapa de ejecución de proyectos y actividades


definidas en el Plan Estratégico estarán basados en:

- Sistema de Gestión Por Resultado (SGR).


- Planes Operativos Anuales (POA).
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
- Auditorias Internas.
- Auditorias Externas.
- Evaluaciones Ex-ante y Ex-post.

Organos de asesoramiento y apoyo

Se consideran organismos principales de asesoramiento al Equipo Técnico de


Conservación & Desarrollo y personal técnico de la Gerencia General Operativa.

El proyecto contará con el apoyo del equipo administrativo contable de


Conservación & Desarrollo. Se contratará a una contadora a tiempo completo
que se encargará de la coordinación económica y financiera del proyecto.

Las normas administrativas de Conservación & Desarrollo contempladas en el


manual administrativo contable (VER ANEXO EN CARPETA DE
PRESENTACION) serán aplicadas en este proyecto y se adoptarán las
recomendaciones expuestas por el equipo administrativo de la GGO en cuanto
a formatos y formas de presentación de informes financieros, Conservación &
Desarrollo contará con una cuenta específica para el proyecto y solamente
podrán emitirse cheques de acuerdo a lo estipulado en el proyecto, los cheques
serán emitidos por la contadora, con la aprobación del administrador de
Conservación & Desarrollo y el Coordinador General del proyecto.

Este departamento será responsable de tener al día balances, libros de banco,


cuenta de clientes, rol de pagos y todo lo referente a la contabilidad. Se
seleccionará a dos personas, la una tendrá que ser contadora bajo la ley
ecuatoriana y la otra será asistente de contabilidad y secretariado. Dicho personal
será seleccionado y capacitado por el equipo administrativo de Conservación &
Desarrollo.

Equipo para la Ejecución del Plan

El plan de acción se ejecutará en conjunto con los grupos de trabajo


conformados para cada actividad; para asegurar el éxito de esta iniciativa se
contará con un equipo técnico multidisciplinario, y con asesorías puntuales en
temas específicos dentro de cada componente. Este sistema de trabajo
permitirá la optimización del recurso humano disponible, maximizando los
recursos que se invertirán en cada uno de los componentes.

Recursos Humanos Requeridos

Cargo: Director de Proyecto

Funciones
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Es el responsable de Coordinar las acciones con el equipo técnico y
administrativo de Conservación & Desarrollo, con el personal técnico de la
Gerencia General Operativa como órgano fiscalizador del proyecto y con otras
instituciones del sector público y privado que tengan relación o se encuentren
ubicadas en la zona de trabajo, con proyectos y programas vinculados.

• Coordinación y dirección general del proyecto.


• Coordinación interinstitucional.
• Planificación general y por períodos.
• Programación financiera trimestral.
• Monitoreo del cumplimiento de objetivos.
• Desarrollo de lineamientos para selección de personal técnico y apoyo.
• Organización de eventos.
• Control de gastos.
• Consolidación y revisión de informes.

Cargo : 2 Coordinadores Local del Proyecto.

Funciones

Será un técnico local con amplia experiencia en el manejo de proyectos. Es el


responsable de coordinar las acciones con el equipo técnico designado para cada
proyecto en el ámbito local debe velar por la buena marcha y ejecución de las
acciones contempladas en el plan operativo. Tiene como funciones principales las
siguientes:

• Dirección local de las actividades del proyecto.


• Programar y supervisar las actividades del proyecto.
• Visitas de campo semanales a las diferentes zonas de trabajo.
• Seguimiento y coordinación del plan de actividades.
• Seguimiento y evaluación del rendimiento del personal técnico.
• Dirigir reuniones quincenales de planificación y seguimiento con el personal
técnico del proyecto.
• Controlar y evaluar el cumplimiento de contratos, sub - contratos.
• Aprobación de los programas de capacitación.
• Elaboración de informes técnicos.

5 Técnicos extensionistas

Funciones:

El equipo de promotores agrícolas estará constituido por 5 técnicos extensionistas


con experiencia en el cultivo de cacao, banano, ciclo corto.

• Dar la asistencia técnica a grupo de beneficiarios del proyecto.


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Capacitar a los productores en el manejo del cultivo.
• Formación de promotores agrícolas.
• Realizar visitas periódicas a las diferentes fincas, con la finalidad de transferir
los conocimientos en la temática agrícola, ambiental y manejo de fincas.
• Realizar parcelas demostrativas.
• Desarrollo y mantenimiento de viveros.
• Desarrollo y mantenimiento de viveros forestales.
• Desarrollar el programa de capacitación técnica productiva.
• Realizar el seguimiento técnico productivo del programa, en base de la
planificación.
• Participar activamente en el seguimiento, monitoreo y evaluación del
proyecto.
• Promocionar el programa en el área de influencia del proyecto.
• Proporcionarán informes mensuales a los diferentes jefes de área sobre el
avance del proyecto en cada uno de los grupos.
• Participar activamente en el seguimiento, monitoreo y evaluación del
proyecto.

Cargo : Coordinador Certificación

Funciones

• Desarrollo del plan estratégico.


• Apoyar la coordinación en el campo de las para las estrategias ambientales.
• Desarrollar el programa de capacitación ambiental.
• Desarrollar los talleres de capacitación ambiental.
• Realizar evaluaciones técnicas y ambientales del cumplimiento de las
normas.
• Monitorear en el cumplimiento de las medidas ambientales.
• Capacitar a los productores de la Cooperativa/Asociación en las actividades
del componente ambiental del proyecto.
• Participar activamente en el seguimiento, monitoreo y evaluación del
proyecto.
• Apoyar a los equipos de investigación y capacitación.
• Presentar informes mensuales.

Tiene como responsabilidad principal el culminar en el tiempo de su


contratación con el programa de educación ambiental e investigación dentro del
proyecto.

Cargo : Coordinador Social

Funciones

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Desarrollo del plan estratégico.
• Apoyar la coordinación en el campo del proceso.
• Apoyar el programa de capacitación ambiental.
• Desarrollar los talleres de capacitación del componente de Social.
• Monitorear en el cumplimiento.
• Capacitar a la comunidad en actividades del componente de Social.
• Participar activamente en el seguimiento, monitoreo y evaluación del
proyecto.
• Apoyar a los equipos de investigación y capacitación.
• Presentar informes mensuales.

Tiene como responsabilidad principal el culminar en el tiempo de su


contratación con el programa de educación ambiental e investigación dentro del
proyecto.

Cargo : Coordinador de Género

Funciones

• Desarrollo del plan estratégico.


• Apoyar la coordinación en el campo del proceso.
• Apoyar el programa de capacitación ambiental.
• Desarrollar los talleres de capacitación del componente de Genero.
• Monitorear en el cumplimiento.
• Capacitar a la comunidad en actividades del componente de Género.
• Participar activamente en el seguimiento, monitoreo y evaluación del
proyecto.
• Apoyar a los equipos de investigación y capacitación.
• Presentar informes mensuales.

Tiene como responsabilidad principal el culminar en el tiempo de su


contratación con el programa de educación ambiental e investigación dentro del
proyecto.

Cargo: Coordinador del Componente Económico Financiero

Funciones

•Coordinación económica financiera del proyecto.


•Seguimiento y evaluación del personal técnico.
•Supervisión de lineamientos para la estructura del la Comercializadora.
•Planificación y supervisión de adquisiciones.
•Elaboración de informes contables.
•Difusión de las estructuras financieras.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
• Plan de sustentabilidad económica.

Cargo: Coordinador Técnico

Funciones

• Coordinación técnica del proyecto.


• Seguimiento y evaluación del personal técnico.
• Supervisión de lineamientos para la estructura técnica
• Planificación y supervisión de adquisiciones.
• Elaboración de informes técnicos.
• Plan de sustentabilidad técnica.

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos20

Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del
equipo general del proyecto además contará con un equipo específico para su
ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los
requerimientos específicos de cada proyecto planteado, estos podrían ser
locales.

Personal Local21

En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se


buscara primero en el lugar de trabajo, después de una búsqueda infructuosa
se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo
directos o indirectos

20
Cada uno de los proyectos especiales contará con el apoyo y supervisión del equipo general del proyecto además contará con un
equipo específico para su ejecución. El personal será definido posteriormente basándose en los requerimientos específicos de cada
proyecto planteado, estos podrían ser locales
21
En cada componente o actividad que se requiera de personal de Apoyo se buscara primero en el lugar de trabajo, después de una
búsqueda infructuosa se buscara en otro lugar del país.
El espíritu de esta propuesta es crear la mayor cantidad de puestos de trabajo directos o indirectos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PERSONAL POR ÁREA DE TRABAJO

CENTRAL DEL PROYECTO

1 Director del proyecto


1 Contadora
1 Secretaria
1 Mensajero
1 Chofer

REACTIVACIÓN

1 Coordinador Económico
5 Técnicos extensionistas
2 Coordinadores Local del Proyecto.

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos


Personal Local

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

1 Coordinador Técnico

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos


Personal Local

INSERCIÓN DE PRODUCTOS EN MERCADOS

1 Coordinador Certificación

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
Personal Local

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES

1 Coordinador Social
1 Coordinador de Género

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos

PROYECTOS AGRÍCOLAS

Personal de Apoyo en Proyectos Específicos


Personal Local

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO

Potrebbero piacerti anche