Sei sulla pagina 1di 112
TEXTO Y GRAFICOS: ALEXANDER AKKERS DICIEMBRE + 2012 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Intreduadén Comencé a redectar este manual, par llamario de elgdn modo, deapuée del segundo din 4 clases. Estaba convencido que encantraria algdn pa 34 libra del tubera an alguna a Ing Iibrerfas téenicas que $6 pueden consultar en Internet pera para ml eorpresa ne fue asl, Casi nada en castellano, ¥ digo cus! nada por que lo Gnia que encontré fué un manual d@ loa afios SQ mal fatocaplado y canvertido en formato .pdf que resuitaba paca apradable 64 cangultar. Na obstente encontré abundante material de calidad en inglés. ‘Supe al moments qué resultaria dtil poner a dispasiddn do quide lo deseans toda: aquélla Infontacién nélacioriada con 1 oficko dé tuber. A partir de ate monectbo rie: lancé redactar todas Ine: leccanes que recibl en clase y buscar Informaciin an Inkeriet para complatarias ocupando unm porcién Impartanta de mi Hempo libre de después de Jas cases, El resultado después da estas semanas de Intenso aprondizaje Io tenels ante vosstras. & manual se estructura en § capftulos: comenzands por los més teéricns y conceptuales del ofide: matemiticas del tubero, planes y trazados. Posteriormente Sedicames algunog apartados mis précticas como serfan laa técnica y elementos del montaje y [os medios aundilares, Dentro de los apartados na nos olidamos de mencianar agpectos relacionadas con gl montage Industrial, ayn estanda fuera del akance de las competendas del tuber, es importants que 28 conezcan; tales come los procecna de soldadura y laa controles de calidad, entre otras. También se Induyen unas tablas con toda dage de Informacién itil y necesaria en el dia a dia del afida del maontadar de tuberias, nernancanda todos aquellos conceptos que: resuttan realmente importantes para comprender las bases de este oficio. No quisiera condulr esta breve introducciin sin agradecer a toda al personal de CIFO Tarragona [a oportunidad que nos brinda 9 jos alumnos de realizar aste curso y muy: especiaimente a Rafsel Aparicio por su profesisnalkiad y su Incuestionabie experiencia: an al sector dal montaje Industrial, con quién ha side todo un privlegio poder aprender durante estas aceleradas clases, Alex Akkers: Tarragona; Dicembrs de 2012 Pp tec sesees Manual préctico dal tubero Cancaptos fundarnentalen Matemdticas dal tubera Geometria del trazado Propledades de los tridnguios . Propledades de Ios circulos . Trigonometrin elemental aplicada a In tuberfa Angulos, gradas: codaa Bayonetas despinzndaa. Proyecciin gnéfica de los proyectas Coordenadas en obra Dibupe artagonal Dibujo Isométrico .., Esquemas FID Simbalogla PID .. Replanbes en la obra Criterio y orden ene) Elementos del montaje Tuboa .... Accesorios y plems de tranaicién Preyecciin y trazado Injerins: 90° y cualquier n? de grados .. Injerto a cuniquler n° de gradas: préctica Reducdones: concéntricas y en estrella Reduccones: exnéntrica y excent. desplazada.. Codos mitradas .. Trunnions Planitia Ceciea de cualquier fig SRERSHRSE SRGRNRS SBRAQIABS ?. Herramienats y técnica del tubero Herrastilonitas Ipoa Orifidos en tuberias Soldadure Penstracidn Control de calidad: . Extructures portantes soporte Cancaptos fundamantales.. Estructuras: cristes, méneulas y péirtices .. Racks y liras de expansiai Soportes simples Deshzantes y patines Cargas varlables .. Compensadores universales y tipo Lens . Medios aundilares Tablas ssqubéduloa .. Tabla aVancas. Table de pertiies Vecabularto .., MSAWVAANASSS MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ‘Capltule 11 Conceptos furidarttucttalia. Mateméticas del tubers En ef mundo del montaje de tuberlac pe nog precentan constamente situacones en laa que necealtames tener un minime de conocimientas matemdticos para resolver ing ‘cuestionas que naa plantaan las lsomitricos. Loe mio fundamentales ean: © Trdingyles: taorgna de Pibiganas y cilcula triganamdtrica. © Croules; cAlcula de ridics, didmetros y perimetros. © Reglas de tres. Principles fundametales de un tridngulo: a. La sume de sua dnguloa siempre suma 180° b. Sluna d6 sus dngulos Heng 90° entonces 68 un trifingua recténgula. 6. Enlag trangulas rectingulos podrarca aplicsr é] tecrerha dé Pkdgorks, gue rik pormitirs determinar Ia kengttud de im hipotenuss, conoctenda las kingttades de sus cxtekas, También sa puede deducir ia lengttud de uno de sus catetas 5! canocemos | longitud de la hipatenusa y del otro eateto. En les tridinguioa rectéguias tenernoe tres dngulea: Lina de 90° y otros 2 angulas euyna finguloa pueden veriar: si conaremos une de sua Gnguing, podremos deducir el otro ingulo reatindalo da 190%. Ejemplo al kenamos un Anguin de 53°, daduciremos que ef otra dnguke Hene 37°, (180° - 909 - 53° = 37) o In que es lo misma: 90 + 53° + 378 = 180°, = Ei teormama de Fitéigoraa: “> y-2 ttosenure-\\ Gaara ah Cora *O EEO Ejempla; He Va" en H= Yo416 Ha VB Hes Demostractén gréfics dat ceorema de Pitapores b CS pas cas rhc. & MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ‘Conceptos fuidamentales; matematicas del tera * = Laregia de tres: La regia de trea ea una operacién fundamental en la tuberla (también en la vida). Noo irve par ejemplo para sacar un coda de X® 9 partir de un cade de S0°, Et planteamlento se resume del sigufente modo: Sl una cantidad A le corresponde un nmero B, cuanto cantidad le corresponderd a sie eplice la proparcién de Ay B. a——b oc Para solucionar esta simple cuastién, se muttipiican los “cruzados" y se divide por el "opuesta”, 2 7 Fh} 2 a 3 ae oe © Funciones trigonométricas: Na hace falta serun experts en trigonometria pare comprender y aplkar algunas functones bésicas en ol campo del montafa de tubarias: Ins mis contentes son estas: criats rvenio dae tats conic da. sriata oper cis ee casera a. angers Pero podemas acastruibarnos & trabajar con una do ellag, por ejemplo con wl gen. Para svériguar ln? dé gredas dé cualquide dngulo de un trldingula réchingula: conete Mpetemusr © Perimetro de una dreumteréncls = { vator} inv.seno Pare averiguar 4! perimetro de yn cineumfenineia multiphcamas «@! didmetra par TT ‘didmetro* TC = pesimetra ((2*radie}* TE = perimam » Avance de un coda: Para caloular el avanca da un code averiguamos la tangente da [a mitad de jos grados de-un 4ngulo y ke muttipiicamos por el avance en mm de un codo de 90° del mismo dldmetro. tangente £ meds penis 5 ‘* avance (rm) 90° rhs. 5 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Coceptos fundamentals: qeometria del trazada Bi oficin del tubero exige al personal muchas hablidades muy diversas: precaién, habllidad manual, razonamienta Kigica, célcula matendtica, visiin del antarna... Ea ut oficio muy completo y Seguramente es por esta variedad de habilidades que lo hace un oficio muy interesante, sunquUe es muy exigenta con el trabajadar, No se necesita un matamikica © un delingante para comprender y resclver lag cumstianes que 29 |e puedan plantar en el dia a dia, pare 3] que se le edge un minimo da comprension de las rogias mds fundamontales: de Ins matemmiticas y del dibujo técnica, En In que 9 dibujo técnico 56 reffere ns mostramos 4 reglas fundamentaias: cundrantes de une bisectriz de un crounferénca quacrante FAs. 6 segmentos de 15° inscrtto en une ES N ff == decdgone (20 fades) & dividir un cuedrants on eS ee una cireumferéneis Greunferéncla \ q parti deunpencdgano = 4. segmnantas Ge 22.5° 1 ye F f qi | . a i pentégano inserito en octdgono trscrite en une dodentgono (12 tadas} Pic. 7 MANUAL PRACTICO DEL TUB! da dnguios: 7, MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Coceptos fundamentales: propledades del trdnquis Teorla del seno: epteta Bene, puesto da 0. catate contipue dea “mene do ae AED Oats sw RO contigs a cainio soamsis Jom, oy a naperen de an “oe coe de La suma de los sngulos de cunlquer triéngulo slempre resulte 160° —_— {\ Este regis se apiics 2 cuniquier widnguia Elementos de un tridngulo; MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Coceptos fundamentaies: propledades de la cincunfendnda Partea del direulo: Perimatra de un cireulo: es ef diémetra multiplicado por PI (7t = 3.14....). Grificamente serfa In distin que recome una circumference bl completar 1 vuelte. Perimetra = atémetra x 1 eccrthi tl parfovatra (3 chérnenra y 0.24 cha cBievesra) Grados de una croumferénde: une drcunverenda ene 266%, un cusdrante tiene 90° 3600) 20 PAs. 10 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Canceptos fundamarkales: trogonametria al montaje. Enel mentee de tuberias necesttames trabajar con el teormama de pitigarms y con alguna formula de trigonomekria para conocer el desplazamients en lee “bayonetas” y ‘quantes grades resultan las Angulos de las codas. En el mercade solo se fabrican cados de 80° y 456, Para cadoo de diferentes gradoa, loa tendremaa que fabricar a partir de estas, Apoteraom 5 ote a= 3 1/. Mediante SENO fngula "b'= catete opuaste a "b* ; hipotenusa - funcién Inverse sen Anguie* b"= 3:5 -Inv sene Angulo "b"= 0,6 - Inv seno = 36.86° 2/. Mediante COSENO Angula "c*= cxteto contiguo a *c" : hipatenusa : inv engano dngula "c*= 0,6 Inverse cosena = 53.140 pks. I MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Convaptos fundamentales de In tuberin: angulae, gradox y codes. Loe vistemms conduosn fluldos a través de tuberia, y cama es Kigico no elempre van en Ines recta: hay giros, quiebros, atc. ¥ es por ella ss Inventaran los codas. Se fabrican de 90° y 450. incluso de 1809. Pero ello no qulere dedr que no se vaya a precisar de algiin coda de 30°, 60° o 27,5°. La deberemos de fabricar nasatros mismos m partir de un codo de S0°, Lo primero que debemos adarar es: Acome se mide loa gracios un coo? Esta ea una pregunta aparentemente fédll: todo el munde aabe que es un coco de 90°, pera no todos saban de donde nos salen os 90°, Se tone tendencla a creer que es de 90° par que forma una escuadra en su Intertor: Codes de 90° La expiicaciin parece obvi; pera sf adios los grades de un cado por gu Interior retultind qué este colticidéecla solo $6 produce éri kos codes de 90°. Para medir cualquier ctro dingulo, este provedimiento nos fallard (fg. 3) & Angulo de giro de un codo se mide respecto a SU je, Slempre por 4 exterfor (fig. 4).Tenemes que entender qué un code desplaza un fluido. En eate caso un code de 45° degoiaza el fluid 45° respecte a au eje. Matemdticamente también ea correcta medir al dngule qué forman sin cores: (fig.5), par €8 una forma "Indirects" da madir al énguio da un coda, Codos da 45° Angus om: wat St vu ride ‘mua tice aque: sana bee wi NO pein : : ' fig. 3 ag. 5 PAG. 12 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD SI entendemos este concepto, nos ahorraremos problemas a la hora de entender fedmetricag, esnedalmente en la bayonets con dow coded de diferente dnguks.Es muy fécll caer en la tramp cuando se realtzan estos trabajos. Se nog dé unas: Inetrusconed dares (fg. 1), ¥ neallzamnos nuestros ediculos {fg. 2): fig. 2 2000 et not cit Hipotenuaa = YCateto’+ Canen” Hipetenuea = 1324 rim angulo 1= cabato: hipetanusa*|nv.2ano angule 1= 750: 1324 * Inv.seno= 60° angule 2= 1300:1324 * Inv.seno= 30° ‘Tramo=hipotenusa-nvances-penetracién Tramo=i225 Hasta aqui, hemos realizede los célculas correctaments de los dngulos, los tramor, etc, ya la hora de montar procedemos a preparer el material (fig.3} ¥ lo montamos siguenda lag Indicactorms (fi 1 ms me i Parece qua hamns procedido de forma razonable: 1Se parece al esquens? NO. eDEnde heros fallada?. Puéa hemos fallado ena forma de calular los énigulos del trlngulo: Hernas determinade que los ingulos 1 y 2 eran los dngulas Interfores de. los codes respectn a sus cabetes. Esto es un mal plantenminets, deberlamos haber Procedide de otra manera: las Sngulos de los codos respecto a los ede, por la parte terior. Phe. 13. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Comenzamos de nueva; este vex respetando [a regia de ctlcular Ios dnguios dal trangulo respect a sus efes (par el exterior) (fig. 6): 00 rm fy. 6 730 mm Hipatenusa = 1324 mm angulo 1= cateto: hipptenuseinv.seno a mngulo 1= 13001324 * Inv.sena= 30° mngulo 2= 750:132¢ * Inv.seno= 6° Tramo=1225 Preparnmon lox materlales (fg. 7) ¥ volemoe m montar de nuevo sigulende nuestra esquema (fg. 8): (2800 (reno erences) fig. 7 bin maontada 2000 Perimetrs teta interfer: longitu’ del-drcuo que proyecta un code per su arce Interiar: Rédio Interfar del coda x 2x TE. PAs. 16 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Avance de un coda a cualquier n? de grados, Hemes reapasado que és un avance de un codo; es [a distancia que desplaza respecte # su eje; Este es un dato fundamental «Ia hora de calcular el pallliaje de un isaméticn, Las cotas vienen siempre marcadas 8 ejes (o Intereacdin de ejes) y debermos apafiarnes apardetarminar cuanta avanza un coda (© cualquier otro accesorio}. Para codas de 90" 459 y otras accesnring, tenemos unag tables donde nos Indican lag medidas de dicha avances {ver pag. 106) pero para codes de un grade diatinto, tenemos que aplicar una formula para everiguarto. oe ee fg. 2 oof Como se puede ver (fig. 1), cualquier coda tene 2 vances: un evence par cada lado, y que deberemos descantar de la acotadén para determimar el pallllaje del tubo que lo precede o del tubo que le sigue. En el gréfico se puede ver que representa exactamente un vance: es In diaténicia desde Ia cara del coda hasta im Intersecein de los ejeo (perpandieulares a In sare). En un codo da 90° #0 1.5 x al dldmetro (fig. 2), pare-an un sode de atro nde gradag se preciea dq una fdrmula para averiguarlo. férmula para calcular avances de codos cusiquier n® de graddos; r? de grados tangents x (pul {en mm) x 1.5) oo Por ejemplo; para calculare! avance de un cous de 60° de4"; Sf banger x (4 x 25.4 mm) x 1.5 = ty308 x 152 mm = 0.577 x 152 mm = 6B mm Para calcular el avance en mm de un code de 90°=diémetrmn en "x 38 Para calculer el avance en mm de un code de 45?=didmetro en * x 18 FAs. |7 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bayonates simples: En ef montaje de tuberiss, utilizamas la trama Isométrica para trazar les tuberias an lo ejes norte/sur, estefoeste y arriba/ebajo, én donde loa codas son de 90°. Pero MUCHAS veces ol trazada no obadece los ojes eetableddas y 58 Inclina tants on oi plano horizontal coma en el plana vertical. Las bayonetas ge representan con un sombreade a un angulo en el Interior. Quanda una de les sombreados eg vertical, el tuba despleze en el plano vertical (fig Ly 2). Cuando los dos son diagonales; se trata alempre de una bayoneta que desplaza en el plano horizontal(fig. 3). fg. fi. 2 seedacnctmts |) cepts vertical vertioad departs supectoe nto veil, Alayonetas oan tegphermnvento vertion? PAs. I8 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bayonetes de doble desplazamienta: Ceaslonalmente encontrames trazados de tuberias que no salo se Inclinan en el plano vertical u horizontal, sinc qua fo hacen ala vez on ambos planos, A esto oa fe llama Goble despiazamients. Emp significa que no van dentro del plano horizontal nf ded plano vertical: son por Io tanto, tuberlas completamente ablicuas. En estos casos nos encontraremas un doble angulo (fig, 1) 0 un doble sombreade (fig. 2); fig. 4 fig. 2 En este caso particular vernos como la tuberia avanz 1000 mm al sur, baja 250 mm y deplaza 160 mim al 6th. Pare caleudar 6! nécinido dé la diagonal realizare mits doo beorsmas dé Pibiganks: con wl primers podremios averiguar la diagonal con dik dé los cateins , ¥ ol rasulteds seré una hipctenuss, Esta 1° Aipatenues no nos dice la longitud real del tramo, solo nos dice [a longitud de la diagonal proyectada ene plano ‘wertical. Este dato pasaré a ger un nuevo cabeto con el que reallzaremos. otro cAlculo de Plagoras con él dato qué nos queda. El resuttade de 2" hipctenusa seré la fongitud takal dal trame, Por ejemplo; 4 at Termemos los don owtetor que ror mmupeiren 9! deepiexantentn vrartiont 1000 y 250 y Buscema nuestra 1" Npotenucee: g tipot = Woods 250= 104 mm anatzamos massive 2* fy dotnitive) Mpotanesa fomande ef wilor que Noa resus da ht aparackin anterior (101) yal eatate csp 08 chat ‘horteortat (180). EI resaikado 2erd el valor Sota! del rama. pot. = Nt0gt 3 130=" Phe. 19 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Una vez hemos wveriguado In hipatenusa podemos calcular los codos; En primer lugar calcularemos 4 giro del code respects a la horizontal, Tomamos ls dates dela primers hipotenuss: Tarmemos foe doa catetos que mos mupsten ef teopiezanierea vorbicalt 1000 y 250 y buscamos noesira 1 fipatonuse: a] tipot = Viood's 200» 1054 20m ‘sere oan SE ewer es sve Bn Teron de 02448 = 14 *] Por Io tanta el giro del primer coda seré de -14° respecte a la horizontal. En e! caso del segunda code seré el Inversa: + 14° respecta a la hortzontal. Una vez conclulda esta primera operadién, se calcula [a abertura de joa codas. Para elle procederemos 4 calcular con ins datos de In cogunda hipatonusa: Finalmente se deduce que a primer y 4 segunda codo son Ipuales (se trate de une manivela) y tlenan une abertura de 76°, con un giro de 14° respacto a Ia horizontal, PAs. 20 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Capttule 2: Preyeeciin gréfice de log proyectos. Representacién grifica de los proyactns: coardenadas de obra. Cuanda 4 disalia un prvyacto, I planta sa onfanta 2 las raquiskos dal tattano, reguidths bécriiods, u Gtros pord nunca $6 orfenbe ookctamerite Al Bal athe porque so porque 66 ves Mis Grdenads on Google Earth. Las chordendas dé la plain se establecen sfgulenda criterios [églans constructtvas, y despuds 5a establece elnorte / sur, aste / oaste, par su similitud con al norte geognificn. Del misma modo, lagelevaciones parten desde una cota 0 establedda par ingenleria dentro de la planta y no desde | nivel del mar en In costa de Alicante, por ejemplo. PLANT yu Nonta era PLAN Hi ihese tule db meted no dene porqué cofneidir can ef norte En ios planes, sean ortagonales o Isométricos, las acoteclanes de los sistemas 58 miden respecto a coordenadas narte/sur o eate/oeste. Generalmente log pilarea eatructurales del edifide suaien ser los ajes desde donde se miden bos sistemas. )§ B2822, BB: +208 Trazado de coondenades sobre los ejes entre pileres. phe, 21 MANUAL PRACTICO DEL TUBER Representacién gréffiea de los proyectos: prayecdén ortagonal ¥ proyeecién Isorrdtrica Eh 4 montaje de tuberla es necesario tener una viaidn "tridimensional" del eapacia: ios sistemas suban, balan y sa mueven hacia tedo los puntos cardinales, Incliso Indinados respecte a ellos. Par otro lade el papel en el que dibujamos los proyectos: 83 plano; sole es “bidimenskir La cuestiGn qua sa nos plantea es: codmo tresiadar indicaciones claras 8 Inequivoces: Gel trazmio de sistamas tridimansionales en el papel?: La soludén es el dibujo ortegonal y el dibujo Isamétrion, 3 diuje artoganal as un tipa de dibujo muy Intuitive en ei que padarnos trazar el espacio de modo en que fas paralelas en la realidad son paralelas en el dibujo, y Ins Perpendiculares en in realidad también son perpendiculares en el dibujo (fig.1). Ne pbstante este made bidimansional da raprasantar al eapacio es Incomplato: nos falta una dimengiéa como se puede compmbar en la tram (fig. 1) 48 par ello que debamos complementar Im informacion del dibujo con atras planes ortoganales (alzados, plantas, seccfones) © con anotacones complementarias (elevaclones, acutacianes, etx). A pesar dal Incoveniente 46 trabajar cori dos dimensiones la wanteja de exba sistamie es que es sedilo de comprender y && puede completar la profundidad que nos falta mediante cots de elevackin, par efemplo, B dibujo teémetrico es mie complejo: las paralelas en la reaQdad slquen slenc paralslas én él dibujo, pare Iss perpandiculares en Ia realidad no [a sen en ol dibujo ledratrica; astin giredas 30° respacto # une harfzontal Imaginaria (fig. 2) En exbe dibujo se representan las tres dimensiones: arriba ¥ abajo (linea verticales) y los 4 Puntos cardingles:narte / sur, este / ceste (Iineaa diaganales). Es una representaciin "campieta" del espaco a peaar de la obvia linmitackin que representa trabajar en el papel. La iidimensionalidad 6s manifesta observande In tram (fig, 2) donde Intervienen 3 Spos de lines, que representarian Iss 3 coordensdas eapaciaies (x,y, Z° ale narte/aur, ale este/oeate y eje arrfba/abajo}. A pesar que algnifica un mayor estuerzo de vioualizacién ¥ comprandén par parte del oboarvadar, Ia ventaja de trabajar can este sistema ea qua un sols plano nos da tada le informariin necesaria para camprender Ia geametria de un trazada. ‘Trame Ortogonal Phe. 22 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Representacién ortogonad e lsométrica. Imaginamos un sistema que traza el siguiente nacarida: Desde una brida situada a 1090 S / 2890 E / El 2100 sale un tubo de 2" hacia el este 1280 mm. Luegs gim hacia el sur 432 mm. Lugo bea 6DO mm y vuelve 4 pirer hacia ol sur 425 m. Después gir al oeste 822 mm, vusive 4 sur 722 mm y baja ale slevadiin 1100 mm. Desde alll girn al este 2019 mm y después ira al norte 1419 mm, en @6 punto vualve a subir a la elevedén Incial ¥ une vez alll vuelve 8 girar all arte otros 963 mm. Luego gira 600 mm al este y termina en una rida. Afertunadamente ne tanemes: qua rapresentar las proyectos en forma de ditade (tal vez més da uno |o agradeceria), En la fig. 1 representamos al recorrida que enunciade en una proyecdén ortngonal en donde se puede abservar unos signos que Indiean los trarnos varticalea: aa decir, si al tubo sube © sl baja (4) @). Paro no nos dice cuanto aube o baja, a na ser que comprabemoa la elevaciin {v elewaciin) y comprobamos la longttud de los tramos verticales. En In fig. 2 representamas el misma recarrido en una proyeccidn Ieamdtrica. En loa dos. planos oa entiande qui trezado tiene a alstema, pero an la proyeackin lsomdtrice 90 Visualiz@ mejor y no necesiLames afiadir Ainguna Ctra Infarnéciin. Agul hence Indicada las elevaciones del comienzp y del final pera no eran estritamente neceaarias porque s¢ puseien deducir @ partir de las longitudes de loa tramas. PAs. 23. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Representacién gréfica de los proyectos: log diagramas PID. Un dlagrama de tuberfae & Instrumentaclin (DTT) © en Inglés (piping and instrumentation ing, P&ID) 48 unt rapretantacion eiquerition del Sistemas a de toda in planta, sin tener an cuenta 4 trazado real. Se trata de un representadén da topolégica de los mecanismas que Integran un setama y camo: Interactuan entre ellos. No aparecen cotas ni dngukss. Sendilamente aparecen los sistemas numeradas y lag trazadoa de las conexianes que se establecen entra eliaa. En el dingrama se muestra la Interconexiin de equipes da process 8 Instrumentos utllieedos para controlar el proceso, En [a industria de process, un conjunte esténdar de simboks sa utiliza para preparar ios dibujas de los procesos, {ver simbo‘agia), Es el principal eequema utllizado para In colocadén de un process de contre! en in Instalaci6n. Los PID desempefan un papel importante en el mantenimiente ¥ modificadén del proceso que describen, Es fundamental para demostrar la secuenda fisica de los equipos ¥ aistemag, asf como la forma en que estos distemas de conexién. Durante la etapa de digefio, el esquema también proparciona la hage para el desarraiia de Istana de contro! del sistema, le que permits aumenter [a eequildad mperacional y jag Investigaciones, come los estudiog de pellgros y operabilidad. Pha. 24 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Simbologla de los PIDs: Lime Syrubely: pared i ett | Fecrwen th gee a an aang Bis. oH ene ciisrer Ei Sea Trp apes 5 nae eee Sule aka wt MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Representaciin gréfica de los proyectos Onden y factares a cansidgrar gn el montaje en oben. L 2 Moon op 10. i. 12. Determinar el norte de In planta. Marcar coordértaded éritré d¢ ajes dé pllared dél edificia. (6j6 "X" / *Y" a narte/sur, estefoeste, Datarminar “cota O° (ganaralmenta laa plecas de lag columnas aumien aster 100/200 mm por encima de Ia cota 0, y 8 6000 mm entre elas) o hallar el monolito donde se situa la placa que marca la cata ©, y proyectar este punts o el +1000 8 bbs pilares, Determinar atures de bridas, conexiones, bombas, etc: mediante regies y/o niveles de aqua, hilos y niveles de burbuja, Croquis en planta (ortogonal} del sistema. Medidién de fos equipos, soportes, etc y acotacidn de los tramos en el plano ortaganal. Disevia de los sistemas a construlr: trazada, snportaciiin: B.0.P, {baja tuba “below of piping") T.0.S. (sobre estructura “top of structure") y elevaclones del 46 dal tubo y/o W.P.(punte da trabaja o "working polit” en elsternas con Pendlente o "skope"). A partir del plano ortogonal se dibuja Ia proyecdén Isomérica, respetands el Narte y log sevecianes. Gfiloule de avances, descusntes por accesarice, Juries y penetraciones dé Ins soldaduras, CAiculo del pallilaje / ramos de tuberie, Planear proceso de fabricacién, determinacién y posiciin de los tramos can sus accesorioa a la hora de prefabricar. Sentida camdn: aquellos drenajes que lwepo van a quedar muy cerea del suelo, mantarios ANTES, que luego puede ser diffell y castoso, Mortar; estudio de Ins necesidades de acceso y maniobra (andarnvas, gruas, pulleys, tracteles, eb: ) Pag. 26 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Critarta y orden del montafe: Para condulr este capitulo repasamos de que modo procademos para montar un bsamétrica, Ala horn de ejecukar un trubaja vole Im pene anelizeria un minuta antes de comenzar: vitualizar la goomeiria dal monkaye y compréendér lag dimenganes. Nos podemag ayudar de una varills que traciremos de-doblar e Imitar al trazado que aparece en el isSmetrica, tretanda de respetar unas minimas proporciones de las cotas.Una waz tanames nuasstra alambre doblada an mano, vamas a analizar como lo ejecutamcn. Se trata de montario de uns vez, sin moverio, si es posible. Ahorrar en movimientzs, cambios de posicién y ajustes de nivelacién es aharrar mucho tempo y esfuerzo, Comanzaremos por Ia parte mas favorable, evitanda collsianas con nuestro alrededor, y acabaramoe montande las bridas boca exriba © vertical, an la medida de lo posible (mucha més fil y edenioda que montarias baca abajo}. En @f precese de montaje be nea puede desviar un poro un Acossoria (dentra de Io tolarable) para sabemoa que si nada nos dica lo eontraria, das tubos an una misma origntagién gon paralglog. Lag medidas de paraleligme son fundamentales a la hare de eongeguir precigién gn ql trabajo. awe + see 2” | rom * ad frometrieg te En la izquierda heraa trazade un isdmetrica y a la derecha hemos representada ¢ mode maa ldgica de mantario. Estos serian loa pasos: 1: bide oh pale, 2: palllla con coda, 3: vilvula, 4: coda con paillle, 5: paillla can code, Gi coda oon tramo, 7; tram con cod: ‘ado con tramo, 9; tram con cade, 10: cade (vertical con palliia, 11: palllia can coda, 12: brida al palliio, 13: Inferta al pallllo, 14; brida al Injerta, Mientras sa monta al Isométrica no hay que perder de vista medikiones fundamentalea de persieliama (A.B y C) y camprobacianes de nivel (D y E). Extn Cotas totales nog Indicardn al varnoe bién encartilades, Independientemente de sf hemas caortado y colocads a escvadra bign cada uno de los elementos. Fueda sucader que de made contrario, pequefios errores poco relevantes Individualmente, puedan Ir Boumuléndoge , creanda una gran desviackin. Una de los secretes para mantar con productivided y prectakin es preciaamente saber valorar lag medidas: hay referencias « gies y paralelng que gon relathamente facl da medir y que nos van a dar exactitud en las cotas, Por el contrario, hay medidas, que siempre que estén dentro de fo tolerable, no hace falta daries demastadas weltas. ras. 27 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bayonetns: En af cago de las bryonetas no hay mucho que reflexionar: in bryoneta manda. ¥ siempre ae monta en hortzantal. Se puede montar en vertical o diagonal, pera ea compicarse Ia vida. Sole le montaremos de otro mode en aqualies casms que nos veamoa forzades 2 ello, En este cata; y Gn bentlenda un considerable tratia wertical hacia arriba, trabajamas colocando [a bayonet en esta posiciin. La secuénca ligica de montaje sarin la sigulente 1: primer palllio, 2: codo de 90° con pallllo 1, 3: pallllo con codo de 90°, 4 c6d6 de 45° con palilio, 5: pallllo con onda do 45°, 6: code dé 45° con pallllo, 7: bride y willvula con Codd dé 45°, 8: palilla con brida m véwula, 9: brida a palillo, 10 coda 90° (vertical) con pallllo, 11; valvuln soldada, 12: paillla x vélvuln, 13; brida (plana) a palliko.. Una cota fundamental (A) ea que estos dag tramag son paralelos. 1 en la fabricackin Ge los codos de 45° hemos acumulade un error de 1/2 grade on cada codo, In deeviedén a 203 matros es de 5 cm (1). Bayonetes de doble desplazamienta: ‘San baynnetas que deaplazan on dos coordenedas {horizontal y vertical) y 2an mda diftciles da comprander > realizar. La més ficil en este casa es realizar @! tramoen dos partes. Armamos el tramo central de la bayoneta y sus codas en plano, y por otra Indo armamos los tramps verticales y camblamos de posicién para el armada. Pas. 25 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ‘Capftulg 3: Elemantes del montaje Bitubo Una tuberfa es un conducto que cumple la funcién de transportar un fluide. Se sueke ‘Aabarar con materiales muy diversoy. Quando el lquido transportada es petrtlea, oe uulliza [a denominacién especifica de cleoducto. Cuarda ¢/ flukia tranapartade es gag, 92 Utlliza la denominacin especifica de gasoducto.Las tuberfas se conatruyen en diversoa materiales an funcién de consideracanea técnicas y ecanémicas. Suela usaree ol polléster Rafarzado can fibra da vidrio {PRFV), hlerra fundkda, avero, Iatén, ‘cobra, plama, hormigén, pollpropilena, P¥C,1 polletileno de alta densidad (PEAD}, etc. Hay tres métodas de fabricacién de tuberin: > Sin costura (sin soldadura). La tuberfa as un lingote clindrice al cual es calantado nun harne antes de la extrusién, En ja extrusién se hace pasar por un dado difndrico y postertormente: se hace el agujera mediante un penetredor, La tuberfa ain costura es ia mejor pare la contenciin de la presiin gracias a su homogeneldad en todas sus direcclanes. Ademda ex la forma més comin de fabricacién y por tants la maa comercial, Con costura longitudinal. Se parte de una limina de chapa la cual ae debla déndale la forma e la tuberfa. La soladure que une loa extremos de la chapa doblada clerra ef diindro, Par tanto 5 una snijadurn recta que sigue toda una generatriz. Vartando Ia separacién entra los rodiling 56 obtenen diferentes curvas ¥ con ella diferentes diAmetros de tuberfa. Esta soldadura sera in parte mas débil de la tuberfa y marcard la tensién maxima admisible. ‘© Con soldadura hellooldal (o en espiral). La metodologfa es la misma que el punto anterior con In ealvedad dé que Ie soldadura no és reacts sino qué recarre 1a tuberfa siguiende In tuberta come ol fuese roscada, Pic. 29 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ra ender 45° ¥ 90°, cruz, Treductora, reduccidin caneéntrica, reducckin eccéntrica, T, "stub end", cruz > - = —Aceasorios "butt weld", es decir: para galdar a eyglio: ‘accesories que nag fadilitan las cosas y nos evitan tener que fabricar las plezrs 9 partir de un tubo, Estos & wT can reduedén, brida, T reductora y cap o tapdn, Son ye Ismmos sccesorios también se fabricai ir soldados gp & GEG] Pahieiseed erences Plezas de transicién: & ©. jjoee ‘Weldolet: mccesorto pars Injertarun tube en ote, El tubo menar se presenta ye guelda 2 cuelio (butt weld) al weldolet y ents pe ‘suelda al tubo mayor.Es una forma econémica para soldar conexiones en ramal. Est disefiado para reducir al minima lag connentracones de tensiin y proparcioner refuerzo Inkegrel. Sockolet: accesorio para Injertar un tuba en otra. Funciona came el weldolet, sola qua el tubo menor nova a cuella, sino que se “enchufa” dentro del sockolet (sacketmenchute) y se suelda por endma. Thradolet: acceaorio parecido al sockolet para injertar un tubo en otro, El tuba menor se “enrosca” dentro del thredalat {thrad=rosca). B tredolet s¢ aueida al tuba mayor. Nipalet: accesoria perfecto para drenajes, ventens y toma para mandmetros: se trata de un weddalet con tubo (niple=pexén 0 tubo) Incorpornda. Disponible con salldas macho da solddura socket © rogca macho Bbolet: acossorin para realizar Inarte 6n un oni de S0° (elbow=codo}.de radia large (puede ser fabricado para codos de radio corto} pare termopozo y conaxianas de Instrumantackin. (Coda Socket-weld de 90°: accesnrin que hace de coda da SO? . En este casa ea de dase #3000 (aquanta hasta 3000 PSI de presién) y dé radia extracarto. Tambén disponible en 45°. Manguito de conesdén o coupling: accesorlo para empalmar das tramoa da tubarla Detato de! montaje de une brida sockstweld (1) y de un socket (2): on ambos cmos nunce ‘58 Rage oon of tubo fein ef inet cle! enctufe, 68 sole dejar 3 mm para cBataaloes. En aockodats ( {rpc ete gon of ao ee hari} erat mar Gane exer que of tuba que-entre (6) MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Elementos del montaje: codes Un coda es un accesorio para tuberfas Instalada entre las dos longitudes del tubo para permitir un cambio de direccién, normaimente de 458, 90° o 1909, También condos para tubas dé 80° y atros cadaé usullés pudden er fabricades & pedido especial, aunque fo habitual én al montaje 46 que él tubsra sepa fabriario a partir de un caso a 20°, Log codes para tuberiag pueden ser fabricadas de muchas materiales, cama Nemo fundido, acero Inoxidable, aleacién de acera, acero al carbén, mcara de alto rendimianto, metales no ferrasas, pléstioas, atc. Los extremos a conactar les tubos deben ser maquinados por soldadura a tope, fusiin, anroscadas a encastrados, De mcuordo a su radia, In mayorla de Ins codos pueden ser divididos en codes de radia pequete y codes de radio grande, Los codes dé radio grande tienen un contra de distancia de torminacién que es 1.5 veces ol de NFS en pulgadas (R=1.5D), mlenkras que al de radio paquerta ¢8 igual @ boa NPS @n pulgadas (R=1.DD). Lag Codas pire tuberla san ehirnertias di u8o coeridin 611 la Cartealéet 36 dod tubsrfies + dMrhetr nominal Igual 4 diferentes, para dar un gira 4 la tuberia on datenminada inguko, eaenos proporcionar caries de radio corto y cares de radio grande. Loa materiales communes de los Codes Tuberfa son de acere Inoxkiabie, de aleadén, acera carbone, PYG, aniins crt, Code de 904 de radio fargo en Inox (Code de 90° “sacket-wetd™ Pas. 31 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Vdlvulas de uso industrial, Una vaivula Industrial es el tipo de vatvuln que como elements mecAnica se emplea para regular, permitir'a Impadir el paso de un flulda a trevés de une Instalacdén Industrial. Companentes de une vétvula: Cuerpa: Es la parte a trarvée de [a cudl transcurre o! fluo, Obturador: Es el elemento que have qua Is seodén da paso varia, regulanda el caudal y por tanto Ia pérdida de preesién. Accionamiento: Es la parte de la vélvuls que hace de motor para que el obturador sa site en una posicién concrets. Puede ser moterizado, mec4nice, neumética, manual 0 clectromagnética, Clarra: Una al cuerpo con al ecconanvents. Hace que la cavided dal cuarpa y del obkurador (donde hay flukio) sea estance y ne fugue, Vastapo: Es el eje que transmite la fuerza del acclonamienta al aoturadar para que este ditimo se posicione, Materiales Las mas comunes son las de acers al carbone, come el farjade A10SN que se ues en la mayoria de procesos Industriales Inccuos, elacern Inoxidabla, como el A182 F316 que ss usa en situadones de corrosin, acere aleado, como el supar duplex forjado A182 FSS que ge usa en procesas altamente corrosivee, come per ejempia la desalinedén del agua marftime. En sistemas de vapor de alta preaién/temperatura se usan aleciones de P91, P11 atc, Preaién Nominal Para estandavizar Ins valvulas se estipulan diferentes presiones méximas a Ins que puaden trabajar. $e danamina con la sigla PN -valor astablecido en ber y 98 encuentra, gansralments, Impreso en el cuerpo de la vitvula. Las védvulas puedan ser fabricadas para Ir roscadas, soldadas y bridadas, no obstante eodsten decenas de tipos de vévulas para cada dase de valvulas, Agui resumiremos: Jas més utilizadzs en e] montaje Industrial, segdin su funclenamients: ‘Vélvulas de compuerta ore P ‘Valvulas de bola ‘Véivules de mariposa Vatvulas de macho Valvulas de aguje \Vélvulag de ratenciéin Valvulas de seguridad Pho. 52 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Vélvula de compuertag}d): Una compuerta con forma de cufia cube © baja; el didmetro de pase es el mimo que Ia abertura a tuberia que rede. Ventajas: bidirecconsl: permite paso/bloqueo da flujo en ambos sentidos, altas presiones, excelente estanqueldad Inconvententes: lentas de abrir/cerrar, no eirven park regular flujos 0 caudales: Bok 96 utlizan campletamente ablertas o completamente cerradaa, son delicadag a las vibrecones an mada ablerta, Walvige a compet Seondn de une vate (Pere irembriierda de comprar \Vélvula de globo pq} Un disco redondo se poskiona ante un astento con forma Glraular del mismo dldmetro. Exlsten tres tipos: Z, ¥, ¥ éngulo. Vontajas: buena estanqueided, permite regular el paso; funciona en posiciones Intermedias para controlar In presién y caudal, En condidones da baja prosiin # temperatura pueden ser bidireccionales; no obstarin al Is fs prestin ex alta, ja direcdién as Gnica; el flukda empuje la parte Infertor del disco hacia arriba en su posidén cerrada. Tneanvenientes: no tan setaneas como las de compuerte, requisren de fuarza parm manipular 6u paso (desmultiplicedores, motores o acconadores neuméiticos) PAs. 53. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD \Vitwula de bala (104): Una bola parforada accionada directaments por una mensta 96 posclona con el hueco a favor del fluido {ablerta) o perpendicular al fuulda (awrrada). Hay de tres Hpos: full-port (dldmetro del agujero de [a bola es el mismo que In tuberia donde va Instalada, venturl-port y half-port (de dldmetro mis pequefio) Uses; an aire, vapor, Iuidos y gases. Tamblen en drenajes y verbece, Ventajes; RApiiex da acconamiento, estanqueldad excelente, tamafios muy reduddos. Inconvenfentes; Regulan mal él flujo: no van blen en poskiones Intermedias, Son delicadas y 52 estropean con fadiidad sl el fuldo contiane particuias en suspensién. Los mlentos donde se aloja la hola suele ester hecha de pollmera blanda tipo nylon o teflon: estas aguartan mal las altes tamparntures, no obstanta tambldn sa fabrican vilvulas especiales (grafttadas) que aguantan muy altas temperatures. Viikade da bole pare ir ‘Seccién de una ennbrideda vdwisle de bale Valvula de macho (2:13: Un cone © clindre perforade accionadn directamente por una maneta 99 pesiciona cnn ¢! hueca a favor del fiuide (ablerts) a perpendicular al fiuido (erradn}, Sen por fe tante, de funconamients pareckia 4 les valvulas de bale. Ventajas: Rapidex de acclonamisnto, soportan mejor ia sucledad y Ins particules en suspensién de los flukios. Minima resistenda al paso del fluido, Se fabrican en tamafios raducdos, Tnconvententes: Son duras de acclonar; se necesita acconadores externas. Usns: on pees do petmoles y derivedas, ges naturel, otros gases; mira, liquickes, vapores, vedo y altas presiones. Pas. 34 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD \Valvula de maripasa (oH): Un disco sa abraa cerra asentanda contra el cuerpo dela vilvula. Su acctonamlenta puede ser ripido y directa can maneta #908 0 con desmultiplicador en casos de gran presién o tamafio. Usag: en liquides como agua contralncendics, vapor, gaseay vaclo. Tambien en liquides viscasos y/o sucias, Ventajas: Répidez de accionamiento, tamafic ¥ costa reducide, Indiana, gran paso de: caudal, dispanible en tamafins muy grandes, simples y flables al tener pocas partes: méviles. Tnoenvententes: no regulan bién el pase del caudal o Is presisn, In cavitectén de bos. liquides 2 gran velocidad en pagicdanes Intermedias puede afectar el funcionamlento. Colocadén més elaborade que otros of'stemas (aprisionada entre brides y esparragea pasantes). Valvale de maripass acconed teteraimonto Véivula de retancéin, también llamadas antirretome a check (\)}:Son vévulas autométions que se mantienan ablertns en In direccién dal fulde y s8 clerran cuando al fluido cana 0 vuelve hacia atr&s, Hay 2 tipos de compuerta oxcilante (fain superior) y de véstago (fundamentalmenta parecttias a Inc vAvulrs da globo en 20 e¥). También Las valvulas antirretomo son ampllamente utiltzadas en tubertax conectadas 0 sbternas de bombeo para evitar golpes de arlete, princlpalmente en la Wea de descarga de la bomba. PAs. 55 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Vilvula de aguja (201):Se trata da un vastaga con forma oinica entra o sale dentro de un obturader, u orffide que dene un didmetra narninal reducido raspecto Im tuberin que Ia lleva. Hay de tres tipos: linear recta, angular o enY Ventajaa: buene requindara dé caudal, por su éstabllided, precksiin y ¢l disefio del obturadar que fecilita un buen sellade metslics, con poco deagabe que evita le Caviidiéet & grandes prekiones diferencales Inoonvaniontas: accionamients lento, ata friccion con ol flukia impide altos caudales, Unidireccional. Vlada de egge pone & roscade ‘Seccito de wna vilvule ange Vidlvula de segurided de descarga da presiin (1): Se trata de una vavula sutomitics (no requiere acclonador externo} que protege la Integridad de kes equipas y personas de una sobrepresidn que supere Ine especificacianes para los cuales ha sido disefiado el sistema. Actuan baja determinadas condiciones de presién, caudal o temperstum. La fabricacién de estos diepogitivos de egurided estd primordialmenta anfocade 2 la simplicidad y la fiabilidad. Deben ser capaoss dé actuar cualquier momento adn estanda lnrgos pertades Inactivas y saparter muy bién la coraaldn a le euctedad. Fas. 36 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bementos del mantaje: Brides La bride es a1 elamanta que uns das componentas de un sistens de tuberias, permitiends ser desmontada sin operaciones destructvas, gracias « una clrounferenda de agujeros a través de los cuales se montan pemos de unin. Utilizacién de bridas reespecto a canexlones soldadas: No hay raglas establecdas que definen que Hpa de conextones necesttan una bride o une unlén soldada, No abstante cada tipo de unién dene sus ventajas @ Inconvenfentes. En una fibrica de nueva construcdiin es habitual para minimtzar conesdones de brida, ya que: sélo una sokiadura es necesario para conectar dos plezas de tubo, Este ahora fos costos de dos bridas, Ja junta, los espérragos, la segunda soldadura, el costo de NDT para la 6éguida saldadura, ete. Algunas otras desvertajas de conexianes de brida; (Cada conexi6n de brida puede haber riesgo de fuga (algunas personas afirman que una conexién de brida nunca es del 100 por dent a prueba de fugas). Loa sistemas de tuberfas can bridas necesita mucho mds espacio (basta pensar en un rack de tuberfag}, Alalamiento de loa slatemnas de tuberfas con bridag eg mide caro (tapas especiales: bride). Por supuesta, las canexiones de brida Yenan grandes beneficios, algunos ejemplos: Una nueva linea puede contener midttinies carretes de tuberia y puede ger fabricads an un taller. Estos carretes de tuberia puede ser montada en ia planta sin in necesided de scldar, OND (rayos X, prueba Hydro etc} en la planta na eg necegarlo, ya que esto se ha hecha en el taller, Granallado y pintura en la planta no es necesaria, porque Inclusa esto se ha hecho en un talker Materiales para Brides Las bridas en tuberfa ge fabrican en diferentes materiales camo ¢ acero Inoxidable, aleadanea de titania, PS1, Pid, PS, aluminia, latén, flbra de vidrie, PYC, ett... , pera el material maa utlfzedo ee! acero al carbona. i material de una bride, bésicamerte sa establece durante la eleccisn ce la tubsria, ‘en la mayoria de las corsng, une bride es del mismo material que ls tuberis. Una brida consta de varias partes: Ala eee PAs. 37 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Tipos de brides m4s comunes: 1. (Bride buttweld: cl4sica bids con cueilo para ir soldada al tubo © accesorio. 2. Brida deslizante ¢a la que tlene la propledad de deailzarse: hada cualquier ‘extrama del tubs antes de ser soldadm y sa encuentra en ol mercads con cara plana, cara levantada, borde y ranura, macha y hembra y de artficis requiere soldadure por ambos lado, 3. Brida roscada, Son bridas que pueden ser Instaladas sin necesidad de soldadura y se uiliizan en tineas can fluides con temperaturas maderadas, baja prasién y paca carrosiin, no 9 adecuada pera servicios que Impliquen fatigas Dirmicas. 4. Brida loca con tuba rebordeado. Es In brida que viene secclonada y su borde pued« girar alrededar de cusllo, la que pennite instelar lag orifices para tamilles an cualquier pasidén gin necesidead de nivelaries. 5. Bride clega, Es una pleza completamenta sAlida sin orificks pare flukdo, 6 Bride con orificks. Brida con ortfidos para Insertar niples para Instrumentactin © control. Traen 4 orffidas y se sutien anular mediante soideo doa de ellcg, dejanda ef superior y al inferior para canadian. 7, Brida de cusiio largo para soldar, G. Brida embutible © sockett flange Tienes la propiedad de ser embutila haste un tope Interna. 9. Bride de reducciin: brida que cumple dos funciones: embridar y reducir al didmatre dal conducta, 1: .E..€ RING EAM CRA Rina caw cin, RIDA CCN MBIENTO FARP 60.093 FARA ODA PAR. COLOAR = iy ae, € BRIDE CIEDS BR D9 *PRA JUNTP BRIDA ROSCACA ok s0LP2 Tapes ifs comunes de betas FAs. 38 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD También se claeifican por tamates / capacidad de presidn: Las esas més ususdes son: 150 lfbras (4 orfficios), 300bs. (6 orificlos), 600Ibs., SDOlbs., 1500lbs. y 2500Ibs. Cuanto mayor aa Ia clase de prasidn de las brides de une red da tuberfas, mayor raciatenca préadeitaré dicha nad al efecto con junto de le preaide y la teniperatura. Adal, por sjomplo, un Metema con dase Libs. difciimertths soparterla unas condidanes de presiin y temperatura de 30 bary 150 °C, mientras. que unm case 300Ibs, sarfa [a ideal pars esas condiciones. Cuantn mayor ee la clase de tuberias de una brida, mayor es su precio, por In que resuttarfa un gasto no justificado el empleo de unag bridas de 600ibs. Dentro de las bridas encontrames 3 Hpas de asiante pars la junta: 1. Cara plana (FF) 2. Cara con resatte 3. Cara conanilio (RTI) \ = ‘Conjunto de dos bridas con Brida de 300 Shrew orificto: considerabfements més donde se aprecia af RF grvesas que une bride normal. Tipos de mammje: 1. Montnja habitual 2. Montaje "a cabalic" Pha. 59 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bridas; apriets en cruz Consejo comenzar Ia cruz porta parbe de le brida que mas abre: 1. 18 vuelta. aprondmacién sin apriete (a mano ai sé puede) 2. 2° vuelta: apriske al 30 % dol par de aprete, 3. 3" vuelta: apriete al 70 %. 4. 4% vuelta: apriete al 100%. Para comprobar el par de apriete de jos tomilios (expresadio en Newtons on Nm) se precisa de llave dinamomdétrica. (con multipiicador de par para tuercas de gran didmexro). Esta tabla suele ser la norma; pero cada Ingineria ene su pracedimiente, reallzindola en mda fasea, dejanda tempe entre faces, ete. Se aconseja el use de lubrkantte po Molicotte antigripaje.. Parpaline: imprascindibie pera ajustar bridas Pi. 40 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Gridas; apriets en cruz Colocadén de ura brida. Para colocar un brida en su posicién necesitamos antes que nada, alinear los agujeros en posiclén mediante el nivel (fig. 1). A continuacién se presenta contra el tubo, respetando la separacién (penetraciin} de la soldadure. Se compricbe 4] nivel antes ¥ despude dal punteo inferior (tandencia a tirar} (fig. 3 4) ¥ 98 compmueba qua até perfectarments perpendicular mediante la escurdra y un matm (fig.5). Entonoss estard lista para soldar (fig. 6). fig. 3 fiy. € fy. 6 ieee ple Atencién: en el montaje de brides sucede que después de una hayoneta en horizontal, nas viene un tubo vertical rematad can una brida: es facll desculdarse y plantear la brida respacto al eje de In bayonete (fig. 1): esc seria un error, Debernos racarda que los agujeros ce Ia brida se postcionan siempre respecto a las coordenadas de la bra (Ag. 2). MANUAL PRACTICO DEL TUJERD jamentos dal montaje: Ios: equipos industriales Una definidén muy génerka de equipa industrial es toda dispasitive mecdnloo, hidrdulico, neurndtico o electrico que reallza un proceso dentro de un sistema Industrial. Basten infinidad de equipas Industrinles, a cual més ecfisticado dependienda del prada da teonodogia o desarrollo de un producto, Na obstante, existen unos cuantos qu L nrocon en todas (0 cacl} las cobras y quo realizan funcionas baskas: Bombas de Impulsiin; Son aquellos mecanismos conaabldos « impulsar un fluldo, Pueden ser: Valuméirices (de fiuida discentinuo, con mlternacing de abertura y derre de vidvulas}: De émbole altemativa, Pisin simple, IGbulos dables, Retedingmices (de fluide cartinus); centrifuges, axiales, helicocentrifugas. Tanques: Reciplentes Industrinles que contienen un flukia. A In vez de almacanario también puaden transformar su contenlda (tangue reactor). Existen multiples tlpos: dilfndriens (verticales, hortzantales) estértons, clibicns, etc. Intercarnbladores de calor: Digpogtives que callentan © enfrfan un fluldo.Como no, endsten muchos tipoa de Intercambladares: tubulares, de serpentin, de places, por canvecdn, por contacto directa, ene. Reactoras: recipients donde se lleva a cabo une transformacién fisico-quimica de un producto. Realizan tres funcanes bésicas: Proparcianan un tempo ds reskiencia; transmiten calor / fria y agitan o mezcian sagan las fases, Algunos de los procasos més habituales son el da pollmertzacién, cracking (descomposidén dal patrélec), hidroganado ¥ axidactin. Equipe de bombeo centrifuga Intercamblador de calor tubulor Pha. 42 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Eiamantoa del mantaje: lee miealdnace. Bi misceldneo es un elemento auxillar que controls un equipa o un proceso Industrial. ‘Como su palabra Indica, agrupa.a muchos disposttives con diversas funcones. Pueden ser niveles, trampas de vapor, transmisores, acconadares, mandmetrod, ‘tamna de temperatuns, caudalimetros, bc... PAG. 43. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Elementos del montaje: al By-pass Un bypass as el nombre qua recibe un sistema de tuberias y vétvules parm canallzar un flufdo por un dreulto secundaria. Bi caso mds corrlente de bypass es aquel que se Broyecta en los casos que edste una vivula de control. En ocasiones sucede que deberas desmontar dicha vAlvula par cuestiones de mantenimlento o callbrado, ¥ na Podemas detener dicha thea. Entonces "bypaseamos” el flujo a un circutto paralelo ‘cerrando laa dos vélvulns que hay antes y despuéa de la vabwln de control y abriendo a I ciroulta secundaria. De este moda ed fluida sigue ou curso sin verge olterado: nulacién de esta parte del sistema. Representacién grifica da un by-pass PAG. bb MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Tracaado de tubaring: En muchos sistemas se precisa de traceado para mantener o elevar la temperatura el fluida que trangparté al vistémné. Pare dsb 6 ubltza uri crcutio de tubsrias (4 eb de vapor) o eléctrico adjuntn a Im kuberia que trasnportm al fluda, Ests traceado tranamite la temperatura por contacto con él tubo y por consiguiente, eleva o Mmantions Ia temperatura del fluke, 1. Eldetrica: Un cable que actua come resistencia va pegade al tubo y la va eslentando hasta In temperatura requertda. Los tracendos eléctricos san sistemas quis na tienen mucho poder eslarics y a9 utilizen conjuntamente con un termogtato para que @l fiuido (9l més habttval eg el gag 4 e! fuell- ga) no baje de determinads temperatura, o manteneria 5 una temperatura constants, 2. El traceado de vapor: este sktema ex mucha mAs potente que el antertor y se utlilza para elewar Is temperatura del fluido para que cireule en un estado mas liquida por su Interior (en ei caso del cruda, por ejemplo) a para que nose solkdfique dentro del sistema (en Ifneas que transportan tefién o nylon). Bi sistema que nos Interess as el de tracanda de vapor, porque es labor del tubern Inatalar este slutema de calentamienta al tubo Generalmente se usa tuberla de 3/4" 0 1" de acero al carbone qua sa adjurta al sistema 9 calenter mediante unos flejes de Inox qué loa “pega” al tubo principal parla parte Infertor (recordamas qué la calor "subs" por #l conducta, En sistemas de muchas pulgadas © mucha tempenstura 68 pueden Incremetar on 2, 3.o més tubes que siempre Inin dispusstas an im mited Inferiar, En los tracesdos de vapor las uniones de los tubos ae realizan mediante manguits tipo socket-weld (sackolet) y los codes sa realizan mediante curvadores: Nidrfulicas © madiamta soplete, Las plantas que precisan de traceado de vapor disponen de caldera que generan su propia vapor y ko canedizan mediante colectores de vapor (steam manifolds) 7 se Famifican por jos sistemas m calentar. Este vapor al enfriarse 52 convlerte en condensado que debe ser ellminado. Esto se hace mediante trampas de vapor y pom de gotens que cansifzan este agua m través de una red de candensados y recajen en un oplector de condensado (condensates manifold) que vuelve a pasar a ia cakiera bard que lo recallente de nuevo o ge expulsa al exterior mediante un purgader. ‘Mangiito sockoie o couning: my uitizedo pare empalmer fracentos PAs. 45 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Py pina ami iain ‘Diagruma de foncionemiento semwenne 2) de un traceedo de wepor — MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Capttule 4: Proyeccén y trarado Injerto en tubo 2 90° Para trazar un Inerto a 90° 8 un tubo necesttamas dibyjar dos vistex; un alzado frontal ¥ un eizeda lateral de In unién. Lox wlementos deben ser raprasantacios @ tamafio real 0 una escala con la que pademos trabajar (1:2, 1:5, 1:10). (Mg. 1). Una ver tengamos estas esquemas dibujados, dibujamos un ciraulo donde dividimos Ia clroumferéncla exterlor de los tubos en 12 partes. Para simplificar el dibujo, nos sirve dibujar 2 semicfraulos con 6 segmentos (de 30° cada uno, ver capftulo: Trazada def ibyjo). Loa numeramas, y prayectamoa Iineas que van @ recrenr un "mapa" de Intersecclones (fig. 1). Una vez consigamos estas Intersecciones, dibujamos. una recta horizontal que medird el aquivalente del perimeta exterior del tubo "macho", Dkidimas la recta en 12 partes y trasladamas Ins distancias que hemas hayada en los dace tramas (fig. 2). Senén 13 puntos: loa extramoas son al mnlamo punto trea completar una vuelta. Este prifico de altures no serviré pera unir los extremas supariores, de un mode fluida (sin angulte). Pastedarmente podramas recartar eats dibujo y #6 cortvertind én huepkas Gapillla con Ia qué trasiadaremos el corks al tube mecha. (fig. D. 4 : fig, 2222450, 55432, poeta. Une vac tengamag el tubo “macha" trazedo {fig 3.) y nortada, lo pragentamar sobre el tuba que lo redbe (hembra) y marcamos un lapiz fina a rayador el trayada Interior ded tuba (fig. 4). Cortaremas con radial, puliramas con radial de interiares {"pirula” a "ballarina") ¥ podremes realizar In unién de ambos elementos. PAs. 47 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bfecuciin practica de un Injerto en tubo a S0° Pore ejecutar un Injerto a 90° a un tubo de forma ripida y efective na necealtamoa Plartilla. El @ibujo nos sive pare entender @l cancepto a nivel teSrica y pant fabricar Plartilias pars tubs 66 dlimetre considerable a para trabajar en serté en un taller. Puntualmante pademos realizar un Injerta mucho mits ripiée ein tanta complicackin of comprendemos Is tedrica del krazade y 6] tenemos habilided y pritcticn, Presentamas él tuba macha sabre él lorna de la hembra, mfineamos los. ojaa con lax Mareas de! trazada y lugar exacta donde se: nealtza él Inferto y medimaa la separacan por loa ejea mas extenos. (tocaremaa el tuba can loa ejea del centra). (fig. 1). Una vez determineda esa distancia, la marcamas en el tubo, y cortamos. (fig. 2). Cortames y redandeamos ai pies que nas queda (fig. 3) y acabamos de ejustar, Ne now ohidames de biselar os cantas rectas y presentames sobre ef tubo (fig. 4). Fara raslizer La hembra procederemas del misma moda que hemas detallads en el sparetdc anterior, Phg. 45 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Injarto gon gorbatta: Un Injerte con corbata consiste en un Injerte reforzade con una chapa circular del misma material que fos tubos que se coloca alrededor de la unién. Es fundamental sokdar el Intertor de la corbata de moda que quede una fusién monolitica con [a ‘costura dei Injerte al tubo (fig.1). Se puede emplear un anilie si el tamatio ne es exoesive 6 des servanilies si el tamafic Io requiere. Se soldard Ia unién de las dos plezas. de In corbate y la costura exterior. Pars garentizar especificacianes del manteje 3 realizaré dos orfficice fig. 2) que permitinin comprobar pasibles fugas en a] Inferte durante Ia prueba hiirdulica y posteriormente se sellarin, Coleetores: Un problema que sucede en ies trabajos relacionados can Injertas o picajes en Colectores eg que en estog se suceden muchas soidaduras en un misma costado y en un espacio reduckio, Esta provoca que se ecumulen tensiones por enfriamiante de soldaduras ¥ acahen por deformar el colector, El calector comlenza a curvarse done ge encuentran lag saldaduras y acaba per parecerse may 2 un plétane que a un tubo. Para evitar esto deberemos emplear une bigs robusta (grey 140 0 superior) y sujecaris al colector por los extremos mediante abrazaderas. Adamas, en el centro del lector Introduciremos a preeiin une cufla para contra-fiectar el tubo, da modo que cuando saltemos las abraaderaa el tuba acahe recta (fig. 3). fg. 3 TUT Pike. 49 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Efecucién practica de un Inferto a cusiquier Inelinacién y cualquier difmetro. Pore realizar Infertaa con cuniquier grado de Inclinacién y de cualquier ddmetro no hae fata desarroller una plantiia, Basta con trazar un esquema con medidas (reales: Of eecala) de los tubos y su grado de Indinacién: En este caso representamos el Injarta 8 45° de un tubo de 2" 2 uno de 4°. Para alla trazamoe un alzado y una vista frontal de los tubas, Dividimos los tubes an 12 segmentos ¥ los proyectames (fig. 1). A partir de este mapa de Intersecciones procedemas a trazar la plantilla del mksrno mode que hemos eqdicadn an trazados anteriares, No abstante a nivel practla pademos simplificar toda este procesa sl averlguamos una sendila Interseadén: el punto "P*. & punto "P” es la Imbersecdén del eje lateral del tubo macho respecto al "lomo" del tubo hembra. Se trata del punto més bajo (el que mds abraza el tubo hembra). Encontrando el punta *P* podemos trasiadario al tubo (fig. 2) y reallzar das cortes en dlaganal pasando par dicha punta; después soko now queda redondear el "pico y soabar de ajustar [m parte frontal y posterior. Solo falta cortar por las marcas que se Interseccionan en el punto P, redondear un pied a "pico" y mcabar dé ajustar ctvitra ol tuba. (fig. 2). PAs. 50 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Proyeoddén y trazada: reduccones conafntricas: ofnica y en estrediia Uno de joa aecasorioa fundamentales @n tubsria son les reducciones. Cuanda uta tuberfa cambla da diématra 66 susie enlocar una reduction. (otras veces $e colacan bridas reductoms). Podemes utilizar das métados pana fabricar una naduccién: Reducdén en estrella: A partir del tubo més grande se marca los cundrantes (119.1), se halle el perimeatros ‘del mayor y del tubo mener, se restan, ¥ la diferénda se divide entre los quatro cundrantes (fg. 2). Se trazan lay “cuNlas” seqdn al avance requeriio (fig. 3) y se cortan (fig.4). Una vez nos quede @] tube ablerte, ke golpaames en un yunque y fe varramos (fig. 5). Las cufies Ine trazaremes con holgura de m4e, una vez cerremos al tubo se nos quedaré més pequefio de la necesarie, Luego snidamos kes bordes (fig.6) y cortamas el extrema para dejario acabado en un corte recto y limpio (fg.7) ¥ ajustado al didmetra del tubo menor. Consejo: Ia boca de la reduedén nos quedaré algo machacada después de golpearia yunque. Es por ¢so que la recorbamas un poco para que el carta nos quads Parm evitar que nos quede grande después del corte, es necesaria que cameos of tubo mds de [a necasaria.En aste ejemplo hemos llustrado una reduccién en extreiia en 4 puntas. Se puaden hacer con més puntas (més precisféin pero mas trabajo). PKs. 5I MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Reduccién cancdintrica ofinica: tra métoda més elaborada para fabricar [a reduccién con un trozo de chaps del misma grueso que el esquédulo del tuba y una curvadora de rodillos: Para allo trararemos en unas rectas los dos dldmetros y un avancs (1), Luega proyectaremos una lines desde las putas hasta encontrarse en un punto P. Desde allf trazaremos un arco unlende los dos extremos de cada cldmetro ¥ lo prolongamos hasta alcangar el arco del perfmetro neutro del tubo(3). Trecamos lineas radlales de doblada (3}, Cortamas la chaps, la Navarnos al rodille y la corrantas. Sale nos queda solder la eostura longitudinal y sanear kes cortes.(4) A diferdacia do la reduccién on estrella, este pa de reducdin tens un aspects més fino al eliminar algunas soldeduras, no obstanke, procisamos de herramlantas especiions que no slempre estén disponibles en obra, Ge un tbo Putnetra rewire: chkatra neutron T= 300 x3.14= 1570 PAs. 52 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Reduedén excéntrica en Ines por uno de sus ejest , ‘oka ete 900 me ¢ Para realizr una reducdién excéntrica comenzaremas de una fonma parecide a ia reduceién concéntica: Trazamos los dimetros de fos 2 tubos y el avance, pero en este casa Irdn alineadas por uno de los extremos (fg. 1). A continuacién realzaremos UNisiones an segmentes de 3D? coma en los Injartos y desde €! tubo mayor determinaremos of punto compas (PC}. Proyectumos los arcos hasha Ia horizankal y los numeramos del 1 al 7. Averiguamos el punto P unlenda les otros dos extremas, ¥ convergemas totes los puntos numeridos haste este punto P. "waamaaarar hence s00morat || re PAs. 53. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Una vez hemos hecho al treaade anterior, trazanas una fines vertical desde un punto P ¥ tradadamos con el compda la distancias de koa puntos 1-7 del didrmetro mayar a P. Desde af punts P trazamoa decunfarancles concadntticha qua piganén par lod puntos marcados. Rapetimet al proceso con los puntos del digmetro mance. Finalmerite avariguartios los périmatros dé sus réipectivod dldmetrod y lo dividimas en 12 parbse (hemes dividida la soniicircunferénicla oq § partes, signiifca qué lm elmunferenda son 12 partes) y vamoa morcands loa puntos de eneventrs con los moe convergentes del punta P, Pademis unir diches puntos, Rapetimes ¢! procadimiants con ol porfmetro del didmetro menor, Unimos los extremas y ya tenemos una figura que une vez cul por las Iinsas corespondientas se cerrard formarrde una reducciin PAs. 5h MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Reduedén excéntrica deaplazada de eeu: Para reallzr una reduccén excéntrica desplazada de efes realtzaremos: fundamentalmente ins mismos pasos que con la reducdén excentrica, solo que esta vex desplazaremos el didmetro del tubo menor jo que especifique el trazado: Trezamos los dlfmetros de lea 2 tubos y el avanes, pero en este caso inin alineadas por uno de los extremes (fig. 1). A cantinuacién realizaremos divisiones en seqmentos de 30° coma en lea Infertos ¥ desde él tubo mayor determinaremas el punta compés (PC). Proyectamos los arcos hasta [a horizontal y los numeramos dei 1 al 7. Averigquamos el punto P unlenda loa ckres dos axtremoa, y canvergeries tncoa loa puntne numerados haste wate punts P, A. £ PAs. 55. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Una vez hemos hecho al treaade anterior, trazanas una fines vertical desde un punto P ¥ tradadamos con el compda la distancias de koa puntos 1-7 del didrmetro mayar a P. Desde af punts P trazamoa decunfarancles concadntticha qua piganén par lod puntos marcados. Rapetimet al proceso con los puntos del digmetro mance. Finalmerite avariguartios los périmatros dé sus réipectivod dldmetrod y lo dividimas en 12 parbse (hemes dividida la soniicircunferénicla oq § partes, signiifca qué lm elmunferenda son 12 partes) y vamoa morcands loa puntos de eneventrs con los moe convergentes del punta P, Pademis unir diches puntos, Rapetimes ¢! procadimiants con ol porfmetro del didmetro menor, Unimos los extremas y ya tenemos una figura que une vez curvada por las Iinsas corespondientas se cerrard formande una raducciin oxcértrica, Fic. 56 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Proyeedén y trazado: Coda mitrada © a gefoa: Pars trazar un codo mitrado m cuniquler n® de gajos y cunlquler n° de grados se dibuja a twriafc reel el didmetra del tubo ¥ al recorrida del codo. En este casa hemos dibujade un codon 90° y 3 gajos + 2 semigajos (el tipo mas comin). Para ella dibujaros el radio, al eje del codn, el perimetro exterlor y los gradoa a cubrir, an este caso 90°. Hemos dividkio los 90° en @ partes (3 gajos + 2 semigajos que se quedan on al tubo 4) 4x2 = 8) y dlbujamos un clrailo con el mismo didmetro del tuba. Este ciroula lo dividimas en 12 partes y los numeramos modo. Unimes la proyecciin de cada nimero Igual hasta el segmento anterfor y pasterior {Mfg 1). Seguldamente trazamos la plantilla: Dibujamas una recta del mlama perimetro que el tuba y la dhidinaa en 12 partes. Con el compas tralademos lee distancas de los segmentos al efe 4 In plantilig. Unimes los puntes y podemos recortar Ia plentilla (fg. 23. Als horn da cortar, sola pradsames de 1 corte: del punts 1. al punto 7, Bs un corte recto de 11.250 de arco. Aprovechamos los cortes para Irhadenda kos gajos, y el Gkima carte se deja en el tuba pera aprovechar el semigaja (na hard falta saldario) (fig. 3). 3 yoseuarzrsaesa7 PAs. 57 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Trazada de un trunnion en code de diferente dlAmetro. Pare trazar un trunnion (soporte) en un coda can tubos de distinta diémetre Procederemas de! mismo moda que hemos procedido en ios Injertos, salvo que en exta ogasidn proyactaramos los Ifneas del alzade fontal al alzado lateral mediante un compas, Cuyo centro sara al punte de donde sale a radio del ondo: Dibujamos # escala un abade lateral y un alzado frontal de la unién y proyectamos las lineas que luego se Interseccionaran ene dibujo. En este caso para atorgarie predsiin a nuestro trezade, hemas divida el circule en segmentos de 15° fen trazados mas sencillos no serviria segments de 30%}. Cuando hablamos de trunniona en codad a distinta dldmetro se sobrentiende que él difmetra del code seré slempre superior al didmetro del tubo que: le soporte, La Grice singularidad a produce cuanda trazarnos truinions #1 cados dé Igual @ Igual, cama vergmag més adelante. Camenzames dibujando a tamafic nal (si nos cabe en el papel) om escada (x1 no nos eabe) un eequema de la unidn: alzeda frontal y alzeda lateral: debernoa de taner La precaucién dis mantener kas ¢je9 a la misma altuna. Proyectames les puntos sabre el tubo de 3" gobre el arco del coda de 4" {flg.2}, eatag proyecclones "rebotan" y se dingen al code, donde s@ curvan desde el centro (fg. 3): All'se eruzan con las: proyecticnes que nes bejain desde ei tubs, Marcames las Intenracdones respetande ol dimer (1-7) y unimes los trazes: Visualizamos al corte, Pas. 58 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Una ver hemos completada al mapa dé Intermscclones (fig. 3) podemos proceder a crear la plantila (fig. 4). Pare ells trazaremos une linea hortzantal que tendra exnctamants al mismo parimetro dal tuba con el que reallzamos ol trunnian, En este cago son 3" sobre un cade de 4". (el dibuja respata las praparcianes parla tanta asteria Bescala, pero no est a kamafio real}. Una vez dibujada Is linea, tragladamnos can un eornpée lag distancies de los negmentos. Una vez complatade el dibuja, unimos leg ertremas con ure lines fiuide que comienza y acaba 6n una misma altura, 5e treta de une simetria; este nee d4 una pista sl algo sale “asimétrico” es que hemes realizes un error en nuestra mapa de Intersecdones La akum de log sagmentes ex Indiferents en principle: Is que ne es Indiferente ee im Felacién de Ine alturas de Ins segmentos entre ellos: ea la esencia de! proceso y lo que dalimita ia finan dal trazada. Una vez dibujada la plantilia, podemoa recortaria y traskadaria al tuho, haciendo colncidir les ejes marcadas en la plantilia con los: ejas marcados en el tubo (fig. 5). ‘« %, 4 Ss Pha. 59 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Para rematar él trunnion solo queda soldaria al coda (fig. 6) ¥ cortar al tubo a la medida que marca el Isométrico, Por ello habremns tenkda la precauciin de dejario larpo, para tener margen de ajusterio y cortano a la medida requeride. Generalmente jag trunnions de code van remetadas eon una chapa que hace Ia funddén de bees, Esta chapa pueda ser redonca o cundrade (mils hablwel) ¥ pueda Ir apoyacia Girectaments al dado de harmipén (total libertad de movimiento), puede ir encajanada entre unos perfiles que la gulan {movimlento acatada a un sentide) o anciada al suelo (Hoqueado), sequn haya deckiido e! departamento de Ingenieria. 5 trunnion 4 coda es un tipo de soporte muy Fabttual en Ins obras, y 52 suele oolocar ante Ins bocas de entrada de las bombas, Esto inmoviliza Is tuberfa en ests punto erfifco donde no se deben producir nl mevimientos ni tensiones, fp. 6 Pic. 60 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Bfeauciinn prietica de un trunnion en coda de diferente dldmetro. La forma méa efective y nipida de fabricar un Injerto o trunfan a un coda no ea mediante el trezado de una plantilla: conileva tempo y medios que na sempre podemas tener a disposidén en la obra (comps, papel suficlentemente grande, una mesa, etc): Lo més efective as trazario directamante y ajustar: requiere un poco da prictica, pero los resultados son exceentes si se sabe come realizario. Lo primero es determinar los efes y la diferencia de didmetros: las marcamay en el code y #1 tubs y Io presentames sobre el me del codo (f'g.1), Seguidamente medimos la separacion que nas queda y lo marcamas en el tuba, Cortames dicha diagonal y redandeames tanto el "pico" del tubo como Ia parte de atrés. (fig. 2}. A prio puade parecer une priictica Impraciaa, pero con habllidad oa consigue el misma resultado que trazando en plantilia y en un tempo mucho menor. 1 Tue ges" fg. 4 > ‘Aadonatasr ple ¥ Presenter y abate rer Phe. 61 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Trazada y ejecucién de un trunnion en cade de Igual difmetro. Pare trazar este tipo de trunnions dande 4! codo y el soporte tienen 4 mismo didmetro hay que tener presente una regia bdgica: El corte que manda wl trazado ex wl corte de. la Tinga proyectuda del Interior del tubo. Ex decir: la tearfa nos dies qua wl trazada que manda ¢s el que 38 dibuja con a prayeccién doe ins cares exterores de fos tubos, como on todo los Injertos y trunkins de diferente didmetro, porn an casns de Igual didmmetro consideraremoa la cara exterior del code {este ecoasorio no vemos 8 tocara para nada} y la care Interna dal tubo (dascomtanda @ espasor). Esta jo hacamas porque, tenemos: que trabajar con bissles que estén dentro de las parimetros que marca ol oficio (on tarna a las 359}. SI obedecleramas extrictamente e trazada extertor en trunnions de Igual 4 Igual nes sakirian biseles de mencs de 1°, afilades como hojas de afeitary completamente Impacibies de ejecutar. Una ver dicho esto; comenzaramas del misme modo que hemos pracedikia en los Infertos: Dibujarnos: m escala un mizado Interal y un alzada frontal dele unién ¥ proyectamos las Iineas que luaga se Interseccionardn en el dibujo. En este caso parm ptorgarie pracisién a nuestra trazada, hemos divida el droulo en sagmentas de ‘15° (hormalments lo hacemos on segrentas de 309). Pha. 62 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Una ver hemos completada ef mapa de Intersecclones (fig. 1) pasames a dibujar la plartilla (fig. 2). Aqui viens el truco: Bf desarrolic de ba plartilin 6s 6! perimetrn extartor el tubo, a pesar qua henes trabajad con lus prayecciones dél Intertar del tubo. Esta nag da una pequefia desviacién, que no supondra ningtin problema en la ejecucién del corte. Tragladamos las IInexe de forma almetrica y unimed en un brezede fluide lao exdremps superiores, Ya tenemos nuestra plantilia. Esta plantilia podria ser véida para todas lag trunniona de Igual a Igual: le dnico que dehemoe conskierar ea que el deeerroiia carresponda con el perimetra exterior del tuba @ cortar: pene allo nee vendrd muy bidn una fotacopiedera que permita amplier/reducir y UN metro para medir el reguitade. Fas. 63 MANUAL PRACTICO DEL TUB! plantilla a tamafio real para un tubo de 1” tubo de 2° 3 plantitia a tamafio real para un tubo de 4" Fk. be etro exterfor erin pi i perfmetro exterior de tuba de 4” MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Injertos ¥ trunnions: similltudes y diferencias B brazed de un Injerta o un trunién es practicamente idéntico, excepta das cosas: En log trunnions no realizaremoa #l ortficia on In hembra y los biseles del injarte en el tuba macho son mda pronunelados para que e soldador pueda fundir el tacén con el borde del orifice dela hembra. NEN npwto on conte ata shuren an cote ata shirt contr matin (baron ook mack Alerts ond mms (ars we fb: abe Pic. 65 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Proyeoddn y trazado: flabricackin de codes de cualquier ndimero de oradag: Una vez hemos entendido estes conceptos, podemos calcular y fabricar codos de cualquier didmetre « partir de un code de 90°, eee o debemos determinar primero: cuantcs codos y cuantos grades necesitamos ig. 1). 155% mm 4000 ra Hipatenusa = 2774 mm angulo 1= cabeto:hipetenusa*iny.sene wngule L= 1550 ; 2774 * Inv.seno= 34° mngule 2= 2300 : 2774 * Inv.eeno= 5E° Una vez sahemos estos dates; calculamog él perfmetro exterior e Interior de un codo de 90° y realizamos una regia de tres con les grados que predsamos: perlmetra total extertar= (dldmetro + radio coda} 2 x PI P. T. Ext: (101.6+101,6) x 2x 3.14 = 1276 mm Perfmetra extertor code de 90° = PT.Ext/4 = AE = 330 Sl un cade de 90° Her un coda de 60° bendra © périmetra aacterior de 320 mim, Regia de tres: ‘30° —» 320 mm a40 = "Xx" mm 34% 320 mm ** mm = — = 121mm perimetro total Interior: radia code x 2 x FI P, T. Ext: 101.6 x 2x 3.14 = 638 mm Pecimetro exterior cod de $09 = P.T.Ext/4 = SH = 169 oe — 160mm 340 — "mm 34 x 160 mm ome SSS = comm Una vez hamos averiguada el primer odo (348), sabemos que el segundo coda (56°) nos sale del resto que hemos cortadn del codo de 90° (ley del tridngula). No abstante: sf repetimos los cflculos con el codo de 56°, nos saldrin las distinelas que predsamos. FAs. 66 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Tuco prictico para cortar codos a cualquier n° de oradas. Medir el perimnétna exterior de un codo ea fell; medir el perimetro Interlar con un metro no Io ex tanto. Para allo lo mejor es medir una varills de solder o un alambre; marcario a [s distancia adecuada ¥ darie el arco interior. ina vex hemos conseguido dar esa curvacura, lewarnos la variila al code y trasiadamos las medidas, Esto nos d4 predelin y faciiidad en el trabajo, Para trazar la linea de corte lo mejor ea promediar las distancls on interior y marcar el perimetro del eje. Esta nog dé mis fiabilidad de corte (fig. 1). perimetro exterior hone de trazar |e fine Ala horn de cortar; lo haremos exactamente Igual que 5! corbirames un tuba: pHimarm: mmarcamios, luego calames la radial con firmeze y buan ej para no salimas da la nes krazeda. PAs. 67 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Caphule 5: Herramientas y técnica del tubero. Las herramlentas La caja da herramientes del tubers dabe ester bidn aurtida. Came minimo dabard contanar: mastillo, lima de media calla, rallador, tizes, iSpiz, calculedore cientifica, libreta, Tages, llave Inglesa, llave stlison, destornilader de tubers, plomada, nivel de burbuje, e2cuedra, felon eecuadra, metro, lieve fija 27, 32, perpalina, puntero, brace Go calderera, galga penetracin {varilla dé 3.25 mm), sierra de arcafhojas de sierra Starret.varilins de carbone o wambre, compas de metal, regia de metal, lintema pequefia. Arega da aderra bianatal "Staves" ——_— encombadas te piiatico = =] se r pi ii N7,! A ——— = Faz ce — > Herramientas de aleacton cobme-terito: Antiphitions par naheniars: son came ¥ algo ‘binndax, pero no hecan chispa en contacto f0n ol roatal. improacinaiovas en fugaree con stesgo de expiosiin = ‘gekpe de rosces to seca de dudes PAs. 68 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD (Corte con radial. Para cartar tubérias pracieamod de varies hérrarhléctiad: asequrarse dé biter a minimo Imprescindible: EFIs, radial y disco wn condiciones, escundm, thm, Idpiz, rotuladar o vidias, fleje, metro, soporte (banco, taco de madera, borriquetas, mazaa...}. Nos aseguraremps que las chispas o proyecciones no vayan 3 causar un estropicie 0 un Ingendio. 51 hay pintores cerca, cuidado: uns chispe puede caugar Incendia a explosion. Utilizerenes mamparas o beparadares pare que Ins proyeccanes no vayan a cuniquler parte y poder proteger a personas y equipns. Los equipos en Instalnciones industriales son caros: ¢! acero inaxidabla y otres aleaciones s@ contamina con extrema facilidad debido a egtus particulas; quitariag Ivego pusde ser muy costnsn. 1. Medir, marcarcon punta de vidla o Hiza el punto donde vamos a cortar. Las marcas en "¥" son més fables ya que la punta es el lugar exacto. Las marcas con fizn san demasinda grussas y por lo tanto menas fiables. 2. Una vez determinado el punto, trasladar mediante el fleje el contorno de la tuberia, Asegurarse que Ia faja 28 clerra “plana” sobre el tubo, 3. Si ol tubo ast fife y no kenemos posibilidad de moverio y colocario en una pasidién atmoda camanzaramas par Ia parte més Incomoda (si el tubo nos viena 60 horizontal, es la parte Inferior), SI el tubo esté sualta, lo colocaramos encima de [a borriquetes, cabelletes, tomilla de bance o mazas, segdn jo qua tangamos y scomenzaremos parla parte cémoda, 4. Con el disco de corte montado en la radial, sujetanemos 4 pullo de la méquins can la mano Izquierda y 16 daremos al Interruptor can la derecha (asta en ¢! casa do los diestra; ul revée of se #3 zurda, colocanda el pufia én la mira posicitin}. Se sujeta firmemente, con seguridad y sin movlentos bruscos y comenzaremos & marcar ¢/ tubo por [a linen. 5, Marcaremos con [a redial la linea de corte, profundizando un 2/3 milimetros. En ol marcaje no hay riesgo que ve nos “encabrite” [a redial, pero hay que mantener ‘ef contrel y fa stencién al 100% en tado moments, (Caler Is radial hasta penekrar tade ef espesor de Is pared dal tuba y un poco mas, Esto se hace con la maquina bién recta respecta | tubo, cortande con el arco Inferior del disco, De este modo el gine del dison y la potenca de Ia maquina irda hugstro favar, Sf certamos con le parte frantal dal disca o con In parte superar, al peligro de que ee noe encabrite y descontrole la maquina @2 mucha mayor. 7. Con la m4quin penetranda por dentro del tubo, vamos presionando (sin pesarse) notanda coma al disco “muerde" material del tubs y eiguiendo Is ines marceda previamenta, @. Si qi tubo est suette, pararemas y giraremes un terde o un quarts al tubo y Beguiremes alll dende bo degamoe, 5! el tubo esti fj, haremes fuerza con [as Plemas/brazos y nos Iremos colocands en Ia posidén que toque, respetande In regla de carter ggmpre can @l arco Infertor del disco. 9. Completaremos el core hasta el final. Poco antes de llegar # juntar e/ final del ‘corte con ei pringplo, seremos conscientes de que la pleza quedard suelta y caerd. Cuidado que no calga y galga dando botes par el andamie o nos estroper i cable de la méquina a nog calga en un plé @ encima de algin compafiero. ‘Sentida comin, Si no nos Interesn que calge, haremoa lo neceserio para evitaria: 3] no sa corta completamente y sedaje un punta que se sualta ficiimente con un movimento lateral. PAs. 69 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Biselar con radial. Fora bisglar oaquiremas lac miamos precaucianes qua hemos apliceda en el proceso de corte. L. Verfficames In prectsién del corte: que esté recto, esquadrado, limplo de rebabas y en condiciones. Es muy probable que na lo est: sacamos las rebabas con In lima de media cafin {de dentro hacla fuera, con un gira fuerte y répido}.con la escuadra verificamas los 4. puntos bdsfcns. (arrriba/abajo, derecha/izquierda. Desde una pasicién donde padamos enfocar Ins doa Wheas del tubo (la frantal y Ie trasera) comprobaremos a ofc la planimetria del corte: que no tenga baches, 51 el diémeira es considerable, uiilizaremes. una madera plana ¥ taparemos In boca en bésqueds de huscos o “luces” que revelen Imperfeccanes. Marcamos con tiza © nos acordamos que Zonas tenemas que retocar y las arreglaremnos.can el disco de desbestar. No comenzaremos a biselar hastm que al corte no esth an condidones, 2. Colocaremos el disco de desbastar y lo mismo que en el corte con la rad sujetar con firmeza. 3. Comenzaramos a biselar por la zon mAs destevorable an Instalaciones fiias, 7 nog In haremos venir més comedamiente sf! podamos menipular el tubo, 4. Comanzoramos oon le ariste del tubo: atacamos can al diss a 35° raspacta a tubo, apriadmandancs a la lines del takin (atte 1 y 1,5 mm), pert ain llegar a ella, Trabajaremos por segmentee, en un devarminada trame; cuando hemos completado diche tramo entonces el mado en que aujetamos la redial deje de ser Aréetica. Entonesa cambiamog de sctratgia y saguimoa en una poaicitin mia ldgica: esto degende de cada una y d@ la posiciin/didmetro del tubo. Personalmernba me funciona bien trabajar en cuatro posidones: lateral Infertor laquierda, aren superior, lateral derecho y baja tube. 5. Cuando hayamag completado ef perimetro dal tubo paramag y nyvigamog a ver que nos falta: ya hemos quitado lo "gordo" pero continuamos desbastanda con mayor predsién: nos acercamos hasta Ia Ifnea del talén y Ia deilmitamos. 6. Now mseguramos que el bioel tenga su Inclinacién y limplamos de rebabas y virutas can fa Ima. Mirarmas el tadn, que lay rebabay no nay hayan engaado: Rueden darnos una Impreakin de falso gragor. Can pulse y tacto, le podemas dar una “carta” rdpida y aueve con el diace al tedo el talén, sin apenas quitar nada de material. Mejararé au azpecto final con més brila y filo mao delimitada. 7, Finalmente con Is radial de Interiores o “piruio™ limplaremos una zona de unos 5 mim de ia tines del bisel todo el perimetra del tubs, Ellminaremos restos de Sxkio, berntz, gelvenizeda o pinture para que el saldador tanga eapecia para saldar limpiamanta y sin cantaminacién la contura a realizar, PAs. 70 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ‘Tipas de bisel: ai 2 1, Bisel en °V" 3 35° (el mAs habitual) con taain de 1.5 mm 2. Bisel en x. 3. Tulips: pars eequédulee importantes: Ahorrs apartaciin @ la hore goldar y es optimiza tempo ¥ material. 4, Bisel "s fio": algunos soleiadores prefieren soldar sin el tacén; consiquen Ir mds rApido pero requiere mas destreza. 5. Bisel YDS. Chafién corto para chapas y bigag de eupeser y para soldar con fu. 6. Bisel ADS. Chaftén corte para chapas y bigau de espesar y para soldar con flux. Soldeo on la cara Interior. 7. Canto recto. En unkones donde se “enchufa" ¢! tubo al sockeiet, por ejemplo. Para uniones de chaps en solape. @. Bisel en "K*. Para chapas y bigas de espesor. Uniones en "T™. En ol mantaje Industrial cuando 94 trabaja on campa 6 "In sku" 68 Guels uillizar radial. Las méquinas biseladaras na son précticns: son dificiles de transportar, de colocar y njstar, y suolen utliizarse unicaments en taller, donde Ins condiciones estin mejor controladas. Esta procaso de bieslado con radial requiers pericla por parte del tubsro para dajer al bisel y su tac4n en buenas condiciones, El tubara necesite fuerza y pulss pars sostenar ta mAquina en posiciones no skempre cimodas. También se necesita buen ojo para dear log biseles con la Indinaddn adecuads, rectns y escundradns, ¥ ademas de hagarie can pradisién, lo Hane qua hacer con daberminaciin y ritme, Un trabajo lento y demasiada "sabado" ademés de compromeder la produodin, Imanka al tuba, Un tubo sé Imanta por Mrocén del disco contra su superficie, y este efecto provoaa que la varilla o dectrida se enganche al tubo ligeramente, perjudicandé al saldedor. phe. 71 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD El equipa y técnieas del oxicarte: El carte con equipa de oxicorte es una técnica que indo tubere debe dominar: dexds Im Instalacin y el mantenimieni del equipo, hasix el corte, calentado, resanada de soldaduras y biselado de cantos. En el proceso Intervienen das gases: 4 gas oxigeno y un gas combustible (propano, acetilano 0 gas Gale): Cada botalla alberga los gasea dispona da un mandmetro que indica la presidn del contenido (eantided) y otro manéenetra que indica In preskin de safida: en esta capo nas indica la cantidad de gas que sale. En el caso del axdgena lo habitual es que tenga una presién de sale de 5 ber, y en el casn del acetilena es-de unos 1.2 bar (fig. 1). scetienc toquite: bidn contra En el mantenimiento del equipa na pomemos desculdar el estado de lag mangueras y de la boquilla. Eeta debe estar Mmpla y cantrade. S| no es asl, can un alectroda bién afilado la dejaremos en Sptimes condicianes, da la contrario |e llama no seldré uniforme y precisa. Para encender el soplete, abriremos el gas y prenderemos fuego. Sakiré una llama grande amarilia y humeante. Seguidamente, abriremos Ia Ilave-del oxigeno y Pagularemios haste qué Ia llama nos quede estable y proparctonada (fig. 2} Hemos de jugar con los caudales: dernesinda oxigeno y In lara serd larga y el dard casi Inexistante, Demasiada gas y In Bama ser Irregular y el dardo serd poco brillants: al derdo es la zona de méadme temperstura y debard tener un tone blanco / azulado ¥ ser muy brillante, con un temafic no superior = 4 mm. Cuando cortamos deberemos acercar el dardo a la zona y calentar unos segundos. En funcién del espesor del metal, se tandard mAs o menos. Cuando detectarmos que el metal camilenze a fundirss: ectuamos con el dedo sobre la palartia: este Increments la mezcla ¥ sube la temperatura del corte. Veremos que Ins chispas salen por el otro lade 46 La chapa 0 tuba: esto Indica que estamos atrrvesanda # gragor de lo pleco. El corte deta ger limpia y recto. Con puleo sestendremes la boquilla unos & mm por endma de Ip chape y recorreremas el tazado oon ealma, dejends que el soplete haga 8u labor. Si nos ecaleramas camemos wi riesgo que-a la Bama no le dé tiempo cortar tnda el aspesor, PAs. 72 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD El consume de los gaces viene a ser de 2 botelliee de oxigeno por cada botelle de acedians, Una de Ins labores mis habitules en el manejo del oxtcorte es In fabricacién de discos degos, Extn conlleva varine habllidades: trazar el drculo.del dicen, trazar las linens de efes, marcar lou agujeros y cortarios. Para hacer un agujern redanda y deconte es importants tener una buona marca granetenda en Ia chopa del centro y los 4 ejeu definidos y visibles. Con el soplete apicaramas calor hasta ol punto on que 50 comience a fundir ol metal. Esko se puede apikar con el soplete un paco dé lado, apodande Is boguilla por un kateral (fg. 1). Acta sequido ¥ en moviemlente répkic colocarnag la baquilla perpendicular a la chapa Y aplicamos fuerza con la palomita. Répidamente atravesaremas el espesor de la chape {fig. 2), Con mavimienta suave y Irames realtzanda el taladre, Con un tomilio podemos Ir comprobando el ajuste del agujero, sin rego de pasarse o de quedarse conta. Ove métade pars conseguir agujerns recondas y precioaa (en ausencia del taladeo, obviamente) es mediante una broca de calderero. Reallzamos. un pequefia orifielo con el saplete y luego calenbames Ia zona haste que adquiera un tona cereza. Con myude de la broca de calderero y de un martillo golpearos [a broca hasta prafundizar al didmetro requerida. Reallzamos la operacién en dos partes: par endma y por detris. El material desplazada se acumula alrededor del ngujero, formanda una pequefia elevadiin: con a radial exmeriiamoe exe grueco, dejindols plano de nuevo. El reguftada @a un agujero como al fo hubleramoa raalizado con un taladna o rotablack. Lat principales ventijed del copleke bor: no requiere électricidad, o6 parktll, 46 Muy ripido ¥ can el soplate se llega n todas partes: recordar que sagdn que vigas, a partir dé Carte tamanhe, nO entra la radial dé hingund rhatana. 8 soplebh hod Sac Ge éitins punts fidlithertts, y cin desinian podérhos conseguir resulkades Mae qué mee ptAbles. PAs. 73. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Curvade de tuberias. Para curvar tuberias preclsamos obviamente de una curvadara hidréulfca (fig. 1). Las curvaderas mas habltuales en el monteje industrial consisten en un pistén hidrdulica que alcanza enormes presiones (sufidentes para curvar tubos de hasta 2"), acdonado por una mantvela (también pueden cer acconades por un motor, pero son més aparatogos), y un juego de zapatag para ajustarse al didmetro del tubo. Lo primero qua hacemos as marcar el centro de In curve del tubo; y sobre esa marca la descontaramos la distinda equivalents al didmetro del tubo (fig, 2). Seguidaments colocaremos as almohadiliag correspondientes en el lugar Indkaado y acconaremos Im manivela haste que la presién del plstén comlence a curvarto y seguiremos hasta que: ‘Sonsigamos Ia curvatura necesaria, Deberios pasamos un poco con el curvada par qua la tendencia del tubo serk recuperar su estada Inkdal ¥ volverd a enderezarse un poco (2° 6 3°), (fig. 3}. Pha. 7h, MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Resende de tuberias. Para roscar tuberlas preckamos obviamente de una roscadors mecénica (fig. 1-3). Selecclonamos el tips de rosea y colocamos la mAquina y su tope de seguridad. Acconamos y vamos [ubricando al Hempa que la mAquina va realtzando su trabajo. Cuando al tuba haya llegada al final del peine (vidia que corte la ragca) habramnos. finaltzado al recorrida de la rosca, Acclonamios en marcha atria y valveros m dar una pasada para acaber de affnar. Retiramos y limplamas la rebaba Interfor. (Cada fabricanba (Super-Ego, Rathenberpar, Ridg!!* Hane et rennin aisterne de roscads, pero fundarentalmente tenen el mism Roscacfore smarts! ‘Super Ego Para asegurar la estanquefded de una reexa y prevenir fugas disponemos de varies opdones : Tefién: El isin. Tlene el inconveniente que hay que apiicario con conciencla: Slompre on sontida de la roses (aguas del rela} de lo contrarié $6 Guetta @ la hors de enrascar él accesorio. Otro gran Incanvenients 6s que si has apretade demmsiada y Iueg® eflajas para encarer un eccnesorio, es muy probable que acabe en un escape. Una vez 88 aprinta ya no 9¢ retroceds baja ningdn cancepto. Tefién liquide; & modem, Unas gotas al comienze de fs rosea bastan pare que el raste quede Impragnade, La resca debe estar bién limpia. El Inconvenients es 5u precio. Loctite 567 y Loctigas (para conductss can gas} son low preferidas. Cifiamn + minlo de plorno: La vieja escuela. A peaar de au aspect algo "ristico™ este sisters as extremadsmenta fusrbe, ¥ 51 aparece une eventual fuga durante la pussta en marcha, posiblementa deje de fugar al cabo de unas horas: ef cAflama sa hincha y acaba sellanda cuniquler poro. Incanvenlertea: con el paso del tempo cuesta mucho dasmontar una rosca reakzada can chfamo y minia. Ademéa en muchas obras ya no dajan emplaar esin métndo tradicional y efectiva. PAs. 75 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Roscas pars tuberias: A través dell tlempo: muchos tipos de roscar han sido deaarroiiadas. En al siglo 19, bos. fabricantes qua necasttaban unfones Ideaben sus proplos sistemas. Esto dio como resultado problemas de compatibilidad. En 1641, el inventor @ ingeniera mecénica Sir Joseph Whitwarth, Ided un alsterna uniforme de rasces para enfrentar estac dificultades. La forma de In rosca Whitworth se basa en una rosea con un dingule de 55 gradas con crestas y ralcas redondas {rosca BSW) .En 1864 en Nortesmérica, William Sellers establecté @] estindar para tuercas, pemas y tornilles que sa convirtid en la Rosca de Tuberfa Cénica Nacional (NPT por sus sigiss- en Inglés). Su dangulo da. rogca es 60 grados (fig. 1). Lag formas ce estea roscas luego se convirtieron en el American National Standard, La forma de Is rosca Whitworth fue selecclonada para conectar roscas de tuberia, ya que se hacia autosellable al cortar por lo manos uno de log hilos en un cane, Esto empezé aconcoarse coma Ia Rosca Estindar para tuberfa Briténica (BSP por sus siglas en inglés, también llamado rosca GAS}. La rosca BSP puede ser cinica (BSPT) o recta (BSPP} (fig. 2). La rosca Whibworth es ahora ullizada Intemacionalmente como una rosca esténdar para unir tuberias Mvianaa de acero al carbén. La conexidn mie conodda y ampliamente utilizada donde la rogca de tuberfa provee tanto unién mecdnica como sedi drdulico es Ia Rosca de Tuberfa Ginica Necionalanericana, a NPT. La rosea NPT tiene una rogca cSnica macho y hembra. El sistema de rosca METRICA es una familia de pasos rosca estandartzada basada en ef 150 (1946) en Europn. E! sistema de rosca métrica esti basade en el Sistama Internacional y es una de las roscas més utTizedas en el ensambiaje de plezas mecénicas, 8 juego que tene en los vértices del acoplamiento entre el tamilio y la tuerca permite el angraee. Los datog constructhos de asta mca son los siguientes: La seccién del filete es un tidénguln equilétara cuyo dngulo vale 607 Bi fondo de la rosea ea redondeada y la cresta de Ia rosea levernente truncada B lado del tridnguie 6 Igual al paso B Gingulo que forma el flete es de GO? = Su difirnatrs exterior y ol paso sa mhiden en milimetrin, sendo ol paso la langitud que avanze él tornilis en una vuetin completa, Se expresa de la siguiente forma: ejemplo: M24x3. La M significa rosca métrica, 24 significa el valor del didmetro exterior en mm y 3 significa 41 valor del pasa én mm. Hay doa tipos de filetes en Ia rosca métrica, el de paso normal donde In seccién del fllete ea mds grande én relackin con el diémetro y €] paso fine donde el Mlete es maa delgado con relacién al diémetra. fg. t 4 J ip KS 1S 3 Pha. 76 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Orificies para infertos, Hny varie formas de realizar un orifice en una tuberin: Ia mis precisa y “elagants" ws mediante freseda can rate-block (si ea en campa) ¢-can taladro de colurnna (¢! én taller}, can freee de vidia y taladrina. Na obstante, en ls mundos del montaje no slempre se ene lo que se quiere, sino Io que se puede o fo que nos dejan. Hay una segunda opin més econdmica para realizar el orifido mediante talndro y corona "Starret®. No obstante, estas coronas también son delicades y duran paco, y muchas veces resulta que no kenemos Ia corona que #6 juste al didmetro requerido. Finalmente nos queda la opcién més artesenal pero que slempre funciona, y renllznda correctamente no ene porque ser menioa valida. 1. Marceramos Ip posicién ded orifice: cantts, cuadrantes y contama. 2. Con la radial pequefia y el disco de desbaste nos comerermos buena parte ded aruess del esqueduls (en Inglés “schedule” = grosar del tubo}. Pracuramos mantanames dentro del contamo marcada, 3. Con la punta de la fresa del “pirulo™ vamos rebajando la pared hasta comenzar el ortficie, Ne Intreduciremos Is frees hesta que ne heayames realizado un agujer sobradarments halgado pars el didmetrs de [a frasa dal nlrulo. De la cantrario, Introducir la fresa en un artico demastada justo puede llevarnos 9 suftir un accidente. La frees podria bloquearse repentinamente y salir rebotads (con © sin el reste de ia maquins) muy violentamenta. 4. Inemoa redandeanda el circula del orifida hasta dejaria al didmetro requerida. Pas. 77 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD La soldadura La soldadura eg un munda en #1 mismo que el tubera ne tlene por qué conocer en profundided, pero que es necegario en el dia a dia del montaje y conviene famillarizarse con algunes términas. Soldadura TIG y soldadura con electrode revestido (SMAW) (fig 1). La soldadura THG, tamblén conodda en el munde del montaje come sokdadura con argén consiste en Ia técnica de soldeo que utiliza un arco eléctrico produddo por un electrado no fusionable (tungsteno) dentro de una auniésfera protectora (gas argdén). El material de apartaciin se afiade manualmente en forma de varilla que sf se fusiona junta con el material que se est saldando. La gran ventaja de este métade de soldadura ex, bislcamente, la cbtenciin de cordones mia resistentes, més dictiles y menoa gareibles a la corrosiin que an al resta de procedimiantoa, ya que-al gaa protectar Impide el contacto entre 6! cdgeno de la atrndafera y el bafia de fuakin. Ademds, dicho gas simplifics notablemants 9] sokleo de motales ferrosas y no ferrosas, por no requerir el empleo de desoxidantes, con las deformaciones a Indusiones de escoria que pueden Implicar. Cire vertajs de In soldadurs por arco en atmdsfera Inerte es la que permite abtener soldaduras fimples y untformes debida a [x de humos y proyecciones; la movilidad del gas que rodea al arco transparente permite al soldador ver daramente lo que estd haciendo en todo momento, ba que repercube favorablemente en la calidad de la soldadura. El cordén obtenido es por tanta de un buen acabedo superficial, qua puede mejorarse con sencillas operaciones de acabado, la que Incide favorablamante en los costes de producciin. Ademss, la defarmeddn que se produce en iss Inmediadones del cordén de soldadura es menor, La soldadura oon dectrodo revestide es distinta: La comfente eléctrica se usa para crear un arce entre #1 rnatertal base y la varilla de electrode consumible (fig. 2), que 64 da acera y ashi cublerta can un fundente qué protege él érea de la saldadura contra ta oxidacin y la contaminacén por medko dein producddn del ges CO2 durante al procese de In soldadura. El ndcea en si mismo del electrode actia come material de relleno, hadenda Innecesaris un material de relleno adickonal. El proceso e8 vermétil y puede nealizarse con un equipa relswamente barata, haciéndolo adecuada para trabajos de taller y trabeda de camino. Los tiempos de soldadura son alga lemtos, puesto que los electrodas consumibles daben sar sustituldos con frecuenda y porque la escoria, el residue del fundente (cascarilia), debe ser retirada después de soldar. wet MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Pandbractin: En Is saldadura de tubarias la penetraciin pueda refarires 2 concaptes ralactonadas: 2s In distancia que 58 deja entre los dos elementos de une unidn y ba scidadur que “rallena" dicha separaciin. Les unfanes ge raalizan gensralmante an bicel a 356 (en "v"*) oan tullpa. $e deja un ‘tacdn de 1.5 mm de gruedo y una separackin (peneiractin a raz) entra 3 y + mm. (inclueo mie). Este penetracion 9s In primera sakiedura que realiza al caldedor y ee rasiiza con TIG (también llamado coloquialments “argén™ debide al pas utllizade,) La coldadura de penetracién es fundamental porque es la parte de lm eoldadura que est4 en contacts con el flukie que contiena el tuba, Se realize con TIG por que 4 diferencia cal alsctride, asta tipo de ecidedura no deja cascarilia y realtza une fusion limpia y sin generar éxides. B gas argén que sale de ia pistole dal soldador ache como atméstera protectora ¥ previene la formacion de éxides debkio a la atta temperatura del metal en contacto con el aire, En soldeo de aleaciones, el argén de la pistola no eg sufidente y se necesita realizar ademas una purge con argon en el Intertor dal sistema. Esto aeegura una augencia total de oxigenc dentro del tubo que pueda oxidar la cara Interlor dela costura, No obstante, en tuberlas de acero al carbono na suple cer necesarto eshy procedimienta casing. En In snidadura de penetraciin o pasada de ralz juegan varios factores 9 tener en cuenta: El taain no debe ser demasiado grueso (podria ocaslanar fatta de fusién y/o excese de colar} o demaalads fino (puede ocasionar descuelgue a rechupe) ¥ debe aportar el material necesaric para que forme un ligero anilic o abultamienta uniform en a Interior del tube. El Gaesn debe ser recto i blaal por extensiin): Une taasn ebultado, o fuera de eecuadra pravaca diferencias en la separackin con # stra bine! a paldar. Deritro de unos limites el sakiedor puede apefiareelag con une panetracion dezigual: camenzando or al tramo mis eetrechs, In eoldadura geners unes diiatackones en caliente, que al enfrincse y solldificarss vusiven 4 encongerse y "tran" del tubo, cemindalo an su parte més holgade ¥ dejéndato 9 una distancia correcta para trabajar, La penetrackin debe ser uniforme y a la distanda correcta: Una separacin demasiads holgada entre los dos elementog a soldar compile la labor del soldader y compromete la calidad del ecabaco. Pare el tubera es Importente |p uulizacién de elgdn elementa qua funcione de galge pans mantener ln separecién adacuada. Una chapa da 3a 4mm 8 une varilla de élsctroda de dicho didmetra puede servir de galga, #1 #6 coloca anire les dos elementos y se juntan hasta hacer tope con la misma. Se puntean entre ellos (directaments a mediante "tacos" y 9¢ retira Im gelga (a veces con cierta dificuitad) para rematar el trabajo y dar paso al soldador, Importante: si la costura no se va a realizar Inmediatamente después de la preparacién por parte del tubero, es impartante cubrir ia zona del bisel con dinta de cerrocero: esto previene la suciedad y #l contacto con él aire y/o humedad que pueda coddar el metal; o! bisel y Ia penstracién debe estar limpin. ‘Todos estos defectos de la scldadura debido a una pobre preparacién de los biseles luego se traduce en defectos daramente Identificables en los controles de calldad_ Una soldadura con budn aspecto (visualmente) puede tener defectos en su Interior. Esto nos lleva 9 reallzarun brave repasc de los controles de calidad que sa realtzan en i montaje. PAs. 79 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Controles de calidad en soldadura: ‘Aunque log controles de calkiad na estén directamente relacionadas con el afido del tubern, ex importante conocer los sistemas que utllizan el personal de contr! de calidad en In Inspeccién de Ins coldedurns, En ei montaje Industrial es responsabilidad del soldador dejar las costuras én buenag condiciones; no obetante hay aspectos que el tubers debe conocer porque pueden provocar qua ol scidadar trabeje mal y fo Induzca 9 cometer erromas, Serd responsabliidad del soldador dejar sus copturas bidn, pore es abiigadén del tuborn conocer Ins problemas con los que ee encomrard el scddadar y los métodos que dispane @f equipa de control de calidad para detectarios, Adamdés de la Inspeccién visual del ‘rabejador experimemtace en el cantrol de soldaduras existen les siguientes métodes {por citar algunos de ke mas emplendos}. 1. Prucha de Ifquidos penetrantes: esta es una prueba asequible y "superficial" pare. comprober Ia calided de una soldadura: Mediente Iz utfllzacién de unos liquides y unos "raveladores" se compruebs Is pastbilidad que exists pores. orletes en la sokisdura: Una greta ¢ porn absorve liquide penstrants y luege s2 colerea con al revelsdor. En cambio una sekdadura limpla y bién resiizads no abserve nada, ypor Io tanta, no delta ninguna colorackin. 2. Prusha de partkulas magnéticas: Unag particuias finag de metal esparcdes sobre Ia soldadura y unoa Inductores de campo magnética orfentan dichas particulas de mado que gl se manifestan Imperfeccianes en la soldedura, 9¢ mercanin en Ia el trazade de dichaa particulns. 3. Uttrasonidos: funciona de modo que-un emisar de frecunclas y un receptor eacanenn la sokiadura an buaca de defectos que madifiquen le "anda" gareracia por el ernleor. Una falta de fusiéin, porostdad, particulas da diferente densidad o una fisura se marca en In "ecografia™ con un dexvic o “salto” marcada en las lineas de las ondas, 4, Rayos X. Una radiografla revela nftidamente casi todos los defectas que se pueden produc en una saldadura. Ex el sisterna mas caro y dificll de aplicar. En el momento del disparo de In pinca se produce radlacién y na puede hnber nedle alrededor, con jo cual se suale realizar por equipes durant el tumna de nacha o feutivos, Las placas no ge pueden poner en tadea joa sitio y a partir de clerto dlémetre s¢ neseaiten varias placaa para cubrir une casture. Af mwermans FA wef MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ©. Durazas: as una prusba de contre! de duraza del material da aportacién mediante una punta de vidia o diamante. Se golpea dichia punta con una fuerza establedda y 8a mide Ia profundided de ia marca que ha dajado. Esin pruaba puede nevelar tanto defectos en el materfal da aportacién came en el tratamierta térmica aplicada en Ins ensturns. 7. Espacirografia y ensayos metalogrdfions: son thcnkas realitzades con Instrumentos Muy sofisticades que analizan Ia composidén quimica de ja soldadura, Sia un sokindor se fe ocurre soldar con rutllo en vez de béisioo o aleado, esta es Ia prueba que podria llevario al paro, o Incluso a un juke. 8. Prueba hidrdulies: noes une prueba que evelue unleamente lag sakdadurms: Este Pruaba samete # toda un alstema a altes pragangd (1.5 veces o még) la prasidn para la cual ha side disefiado por un periods de Uempo determinado. Es una prueoa: general que garantize In estanqueldad de un sistema. 58 susie rewlizar con agua a una dekerminada temperstura y 68 registra mediante mandmatres cualquier disminucién de la prestén que conllevaria una eventual fugs. Los venteas y los drenajes dal sistema entran en accién especialmente durants esta prueba: El drenafa faciite Is expuisidn del aire atrapado y estan colccades en la parte més alte del sistema. Ea importante eilmninar la totelided de cualquier gaa porque el ire u om gas, a diferencia dal ague sl qua ca comprima, y puede dar pid a filens lacturas por parts dal ragletrador. Los dranajes suslen utilizarse pare drenar toda #30 liquide de dentra de les sistemas una ver 38 raalizads la prueba dé presién. Pruata de dirazae Brine: 06 mkto ia marca ArOducrda por al ergatds da wiht eater _y baa uot punta be rez ce! memorial = Phe. &l MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Capitulo 6: Estructuras portantes y suportadén de tubarias, Definremos come estructura portante como aquella canstruccién disefiada para trancferir Ine cargas de un sistama a la clmentacién del edificle o a otra extructura mayor (zunchos, pliares, viges o jécenns). Las mas habltuales son los cristos, la mensulas y los pérticos, Suelen ser construkios con perfileria laminada en caliente tipo HEB, IPN, UPN, doble UPN soldada o angular L, aunque también se usan otrog perfikes: (hlanos, cuadreded 6 especies}. Todo elle Inf en funddn de la carga a soporter y loa requistios tienivaa de disefio. Los erfstos: consistren an una estructura sendila qua consiste en una T que eleva ia tuberla por encima de un plano. Se utiliza para elevar Ina tuberles de un eapaca que enni muy eaturndo da conductos, Ménoula; es toda aquelle estructura que sobresale Iateralmence en forma de valadiza. Tlene mejores prestaciones portantes que los cristos y pueden ser reforzedas con cartels o Hrantea. Pértice: 0s una estructura on forma de U Invertda que pormite grandes carges y alturns, Es una estructura muy silida y eatable que ofrece miltiples posibilidades da soportadin. Estructura de les racks: Un rack e9 un canjunto de tuberfna que comparten un misma estructura portantes, Se trata de racionallzar los recursos y al espadia y unificar en una misma "pista" taded aquellos conductag que comparten un misma tramo. Lae longitudes de los mck pueden ver dispares: desde pocos metros hasty alcanzar a distancias: klemétricas, Las estructuras da los racks suelen ser pérticos an Ia mayor parte de ins ocasiones, y pueden tener varias alturas en fundén del ndmero da conductos que llevan. No abstante y debido a Ins dilataciones praducidas por loa cambios de temperatura, los racka generaimente necesttan de lias de expanalén cada X metroa pera cantener estos movimlantos, Estas lias pueden sar horizontales y verticales. Cruces de San Andrés: se trata de un elemento righitzador que se coloca Iateralmente en una estructura. Cansiste das elemnentns (vigas, cables 0 tirantes} que colocados en dlapanal proporcionan una resistencla Ieostitica « Ia estructura que la lleva. MANUAL PRACTICO DEL TUJERD ‘Soportacién de tuberiag. Cualquier meterial, Instrumento, ete, que sive park que alge ae apaye sobre Hi, 0 Para sostanario © mantenario wn una daterminoda paskién. La seleceién del pa de saparte apraplado para cualquier aplicada dada, 9s pobernada por la configuraciéin en particular de Ia tuberia y lag candiciones de aperackin. Log tipes de soportes utilizadies son dasifcados generalmente de la siguiente manera: ‘Soportes Nexibies: cuando una tuberfa Ineal se deflecta verticalmente coma resuitada de la expansién térmica, es necesario proveer soportea fexibles. Estas aplican la fuerza sopartante aunque la expansidn y cantraceién cicien al alstema. Los soportes flexdbles se subdivkien en dos tipas: de carga constants y de carga vortable. ‘Soportes Mexibies de carga constante: San soportes que proveen una fuerza constante de apoyo, aunque él mismo esté al maximo rango de la expansion y contraccién vertical. Esto 49 lagrade con ef uso de un resorte hedicoldal trabajands en conjunte con un code de palanca, de tal maners qué Im fuerza del reecrte, mulpiicada por Ia distanda del braze pivote se iguale sempre 2 la carga de la ‘tuberfa muttipiicada por Ia distancia a la palanca pivate.Debido a que su efecto de soparte es canstante, dtos san usados donde se desea prevenir transferencia de (argns da peso a equips conectados om soportes adyacartes, En consecuencia, goneralmants 58 usan para scportar sistemas de tuberias criticas, ‘Soportes Necdbies de carga variable; son usados pars tuberfas sujetas 4 mavimientos: verticales donde loa sopartes fledbies de carga cansante na san requeridos. La caracterfatica inherente de un soparte de carga variable 9a qua la fuerza appartadore varia con la defledén del nesarte ¥ con Im escala del mismo, por lo tanto, Ia expanesin vertical dela tuberia causa una correspondiente traccin « compresiin en el resorte y causard un cambio en el efecto de sustentacion actual del soporte.La variactin de In carga es igual ml producto de In defledin vertical y In constants del resorts. Puesto que el peso de Is tuber!s es al mismo durante cusiquier condidén, an frie o an speracién, In vartacién ania carga conileva a In transferencia del pee> de [a tuberin a equipoe y sopartes adyacentes y por cansecuenda se generan eafierme adicionaiea en el sistema de tuberfag. PAs. 63 MANUAL PRACTICO DEL TUJERD Otra chasiffcaciin de soporte para tubectas es la sfgulente: © Soportes rfgidas: Para purtas libres de despiazamfentn vertical, « ~ Amortiguadores de muelle: Funtes con deaplazamientas menores a 50 mm en servicios no erftiaas. = (Colgadores o snpartes de carga variable; Puntos con desplazamientos mayores & 50mm. = Calgadores 0 sapartes de carga carstante: Punto can desplazamianto vertical qn servicios erfticos. = Restriccones macinicat: Para restringir o miter el movimiento de sistemas de buberfes debido m axpansiiin bénmica. Las restricciones. mecAnkas ea clastfican en: Anclajes: Para fijar completamente Ia tuberfa en dertos puntos. ‘Topes: Para prevenir el movimiento longttudinal de la tuberfa permitiéndole rotar. Gufag: Para permitir desplazamlentos en una direccién especfica.

Potrebbero piacerti anche