Sei sulla pagina 1di 747
CONMIENTARIOS, AYUDAS DE DISENO Y EJEMPLOS DE LAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS, DDF VOLUMIEN I bRE VOLUMEN I CONSIDERACIONES GENERALES 1 Alcance 1 Criterios de disefio 5 Tipos de estructuras y métodos de andlisis 9 REFERENCIAS 22 PROPIEDADES GEOMETRICAS 27 Areas de las secciones transversales 27 Generalidades 27 Area neta 28 Area neta efectiva 31 Placas de unién 37 Estabilidad y relaciones de esbeltez 39 Relaciones de esbeltez 43 Factor de longitud efectiva 47 Relaciones de esbeltez m4ximas 74 Marcos contraventeados y marcos sin contraventeo75 Relaciones ancho/grueso y pandeo local 100 Clasificacién de las secciones y relaciones ancho/grueso maximas 103 Ancho 122 Grueso 122 Secciones circulares huecas 123 Secciones tipo 4 (esbeltas) 123 REFERENCIAS 161 RESISTENCIA 169 Miembros en tension 170 Estados limite a7. Resistencia de disefio 173 REFERENCIAS 192 Miembros en compresion 194 estados limite 195 Resistencia de diseno 200 REFERENCIAS 264 Miembros en flexién (vigas y trabes armadas) 267 Estados limite 268 Resistencia de disefio en flexién 272 Resistencia de disefio al cortante 329 Flexién y cortante combinados 344 REFERENCIAS 350 EJEMPLOS 355 Miembros flexocomprimidos 425 Métodos de andlisis y disefio 429 Estados limite 455 Dimensionamiento de columnas que forman parte de estructuras regulares 459 Dimensionamiento de columnas que forman parte de estructuras irregulares 637 REFERENCIAS 668 EJEMPLOS 678 VOLUMEN II Miembros en flexotensién Construccién compuesta Miembros comprimidos Miembros en flexién Resistencia de disefio en cortante Flexocompresién Conectores de cortante (aspectos generales) REFERENCIAS EJEMPLOS Almas y patines con cargas concentradas Bases para el diseno Flexién local de los patines Flujo pldstico local del alma Estabilidad de almas delgadas Pandeo del alma con desplazamiento lateral Pandeo del alma como columna Almas sujetas a compresion axial y a fuerza cortante elevada Atiesadores REFERENCIAS EJEMPLOS REQUISITOS ADICIONALES PARA DISENO Trabes armadas y vigas laminadas Dimensionamiento Union de alma y patines Alma Atiezadores bajo cargas concentradas Refuerzo del alma Atiezadores transversales intermedios Reduccién del momento resistente por esbeltez del alma REFERENCIAS EJEMPLOS: CONEXIONES Generalidades Conexiones minimas Excentricidades Rellenos Remaches o tornillos en combinacién con soldadura Tornillos de alta resistencia en combinacién con remaches Planos y dibujos Soldadura Generalidades Metal de aportacién Tipos de soldaduras Dimensiones efectivas de las soldaduras Resistencia de disefio 743 743 745 756 177 777 780 792 797 81g 818 818 819 820 829 830 830 830 831 833 839 843 843 844 845 852 853 854 858 865 867 893 894 895 896 896 899 902 903 904 904 912 976 976 977 5.2. Combinacién de soldaduras 5.2.7/5.2.8a Tamafos minimos de soldaduras de penetraci6n parcial y de filete REFERENCIAS EJEMPLOS Tornillos, barras roscadas y remaches Tornillos de alta resistencia Resistencia de disefio en tensién o cortante Resistencia de disefo en juntas que trabajan por friccion Tensién y cortante combinados en conexiones por aplastamiento Resistencia al aplastamiento Tamafios de los agujeros Agarres largos Separaci6n minima 1 Distancia minima al borde 0/5.3.12 Separacién maxima y distancia méxima al borde REFERENCIAS Resistencia de disefio de ruptura por cortante Empalmes Resistencia de disefio por aplastamiento Uniones con estructuras de concreto Bases de columnas y aplastamiento en concreto Anclas e insertos Conexiones rigidas entre vigas y columnas Definiciones Resistencia de la conexién Disefio de atiesadores Tablero del alma de la columna Requisitos adicionales REFERENCIAS EJEMPLOS wou wwww BOL a we uw wun wWwwbow bheela RE wanusnnucdd woe@mmeuIuaAur BeoRE ESTADOS LIMITE DE SERVICIO Contraflechas Expansiones y contracciones Deflexiones, vibraciones y desplazamientos laterales 6.4 Corrosién REFERENCIAS ana wee ar) EFECTOS DE CARGAS VARIABLES REPETIDAS (fatiga REFERENCIAS 8. FALLA FRAGIL REFERENCIAS 10. EJECUCION DE LAS OBRAS 10.2 Fabricacién 10.2.1 Enderezado 10.2.3 Estructuras soldadas 10.2.4 Estructuras remachadas o atornilladas 10.2.7 Pintura 977 977 986 991 1007 1027 1032 1034 1036 1037 1042 1045 1045 1046 1047 1050 1052 1055 1056 1056 1057 1057 1059 1122 1122 1124 1126 1126 1127 1133 1141 1143 1144 1145 1149 1150 1151 1156 1157 1162 1163 1163 1163 1163 1169 1170 Montaje Ajuste de juntas de compresién en columnas REFERENCIAS ESTRUCTURAS DUCTILES Alcance Marcos diictiles Requisitos generales Miembros en flexién Miembros en flexocompres Uniones viga-columna Vigas de alma abierta (armaduras) REFERENCIAS n 1170 1170 1171 1173 1182 1185 1185 1190 1196 1199 1201 1204 PRESENTACION El 4 de julio de 1987, al dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial, entré en vigor una nueva versi6n del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Las disposiciones que contienen se agrupan en los siguientes titulos: TITULO | DISPOSICIONES GENERALES TITULO II ViAS PUBLICAS Y OTROS BIENES DE USO COMUN TITULO Il DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES TITULO IV —_LICENCIAS Y AUTORIZACIONES TITULO VV PROYECTO ARQUITECTONICO TITULO Vi SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES TITULO VIl_~- CONSTRUCCION TITULO Vill USO, OPERACION Y MANTENIMIENTO TITULO IX AMPLIACIONES DE OBRA DE MEJORAMIENTO TITULO X — DEMOLICIONES TITULO XI EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE MATERIALES PETREOS TITULO XI. MEDIDAS DE SEGURIDAD TITULO XIll__ VISITAS DE INSPECCION, SANCIONES Y RECURSOS Las disposiciones relativas a disefio estructural (Titulo VI) se refieren exclusivamente a aquellos requisitos aplicables a cualquier material y sistema estructural y a los criterios generales de disefio que se espera sean validos por un lapso considerable, Este titulo incluye, ademds, disposiciones detalladas relativas a disefio por sismo y a diseho de cimentaciones, por ser temas de pat Federal. ar importancia en el Distrito Las disposiciones relativas a materiales y sistemas particulares se estipulan en Normas Técnicas Complementarias, las cuales tienen la misma validez legal que el Reglamento pero pueden ser modificadas con mayor facilidad, ya que requieren un proceso de legalizacién mas sencillo, En esta forma seré factible incorporar con prontitud a las Normas los nuevos procedimientos de construccién o de disefio que vayan siendo aceptados. En la Gaceta Oficial de! Departamento del Distrito Federal, se publicaron las siguientes normas en las fechas indicadas: Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Concreto, 26 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras Metalicas, 3 de diciembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Mamposteria, 19 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Madera, 10 de diciembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccin de Cimentaciones, 12 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio por Sismo, 5 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio por Viento, 29 de octubre de 1987 El Instituto de Ingenieria, UNAM, edita esta serie de publicaciones donde se presentan los comentarios al Titulo VI del Reglamento de 1987 y a sus Normas Técnicas Complementarias, que ayudan a interpretar y explicar la raz6n de ser de dichos documentos. Para algunas normas se incluyen ayudas de disefio formadas por tablas y gréficas, a fin de evitar repeticiones laboriosas en el uso rutinario de los Procedimientos prescritos, y ejemplos, que ilustran la forma de aplicar tales procedimientos. El material ha sido preparado por el personal técnico det Instituto de Ingenieria y de otras instituciones que intervino en la elaboraci6n det Reglamento y de las Normas Técnicas. Se cons lera que estas publicaciones resultaran utiles tanto para la prdctica del disefio estructural como para la docencia en ese campo. COMENTARIOS, AYUDAS DE DISENO Y EJEMPLOS OSCAR DE BUEN* +Profesor Emérito, Facultad de Ingenieria, UNAM 1 CONSIDERACIONES GENERALES dea Alcance Las disposiciones que se incluyen en las Normas Técnicas se refieren al disefio de estructuras de acero para construcciones urbanas. Son aplicables a edificios para habitaci6én u oficinas, estructuras fabriles, bodegas, salones de espectaculos, etc. Si se desea utilizarlas para disefiar estructuras especiales, como, por ejemplo, cubiertas colgantes o tanques elevados, debe demos- trarse que conducen a la obtencién de un nivel de seguridad no menor que el de las edificaciones urbanas ordinarias, y, en caso necesario, deben complementarse con estudios especiales. No son aplicables al disefio de puentes Aunque en el titulo se habla de disefio y construccién de estruc- turas met4licas, las Normas tratan solamente las de acero, por ser el Gnico metal de interés en la construccién en nuestro medio; en la seccién 9 se dan algunas indicaciones, de caracter muy general, referentes al disefio de estructuras hechas con otros metales. Los aceros mexicanos que pueden utilizarse en estructuras disefiadas de acuerdo con estas Normas, asi como los remaches, tornillos, metales de aportaci6én y fundentes para soldadura (refs 1.1 a 1.3), son los siguientes: ACERO ESTRUCTURAL B-254 (ASTM A36) Acero estructural B- 99 (ASTM A529) Acero estructural con limite de fluencia minimo de de 2950 kg/cm? B-282 (ASTM A242) Acero estructural de baja aleacién y alta resistencia B-284 (ASTM A441) Acero estructural de alta resis- tencia y baja aleacién al manganeso-vanadio B-177 (ASTM A53, grado B) Tubos de acero, con o sin costura B-199 (ASTM A500) Tubos de acero al carbono para usos estructurales, formados en frio, con o sin costura, de sec- cién circular o de otras formas. La nomenclatura -xX o B-XxX designa normas elaboradas por el Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de la Industria SiderGrgica, oficializadas por la Direccién General de Normas de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial; entre paréntesis se han indicado las normas correspondientes de la Sociedad Amer- icana de Ensayes y Materiales (ASTM). En la Tabla Cl.1 se indican los valores de los esfuerzos Fy Y Fu de los aceros listados arriba. TABLA C1.1. ESFUERZOS Fy y Fy DE ACEROS ESTRUCTURALES NOMENCLATURA, Fy Fyt Now? astm = (kg/em2) (kg/cm?) B-254 A396 2530 4080-5620 B-99 A529 2950 4220-5975 B-282 9 A242 2950 4430 3235 4710 3515 4920 B-284 0 A441 2810 4220 2950 4430 3235 4710 3515 4920 B-177AS3 2460 4220 B-199 A500 3235 4360 a Norma Oficial Mexicana b American Society for Testing and Materials ¢ Valor minimo garantizado del esfuerzo correspondiente al limite inferior de fluencia del material a Esfuerzo minimo especificado de ruptura en tensién. REMACHES (ASTM A502) Remaches para acero estructural TORNILLOS (ASTM A307) Sujetadores de acero al carbono con rosca est4ndar exterior o interior (ASTM A325) —Tornillos de alta resistencia para conexiones entre elementos de acero estructural, incluyendo tuercas y roldanas endurecidas (ASTM A490)‘ Tornillos de acero aleado tratado térmicamente para conexiones entre elementos de acero estructural METALES DE APORTACION Y FUNDENTES PARA SOLDADURA H-77(AWS AS.1) Electrodos de acero al carbono, recubiertos para soldadura por arco eléctrico H-86(AWS AS.5) Electrodos de acero de baja aleacién, recubier- tos, para soldadura por arco eléctrico (AWS A5.17) Electrodos desnudos de acero al carbono y fun- dentes para soldadura por arco eléctrico sumer- gido H-97(AWS A5.18) Metales de aporte de acero al carbono para sol- dadura por arco eléctrico protegido con gas H-99(AWS AS5.20) Electrodos de acero al carbono para el proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo tubular continuo. Las normas indicadas entre paréntesis son las emitidas por la Sociedad Americana de la Soldadura (AWS) que corresponden a las normas mexicanas. cuando no existe una norma mexicana para materiales empleados frecuentemente en nuestro medio se ha indicado tan solo la espe~ cificacién ASTM o AWS correspondiente. La direccién en que se laminan los perfiles y placas es la de mayor interés en el disefio de las estructuras, por lo que el esfuerzo de fluencia en esa direccién, determinado por medio de ensayes esténdar de tensién, es 1a propiedad mecénica que decide, en la mayoria de los casos, el tipo de acero que ha de emplearse. Sin embargo, debe reconocerse que otras propiedades necénicas, tales como anisotropia, ductilidad, tenacidad, faci- lidad de formado en frio, resistencia a la corrosién, pueden ser también importantes para el comportamiento correcto de algunas estructuras. Cuando éste sea el caso, habr4 que remitirse a la literatura especializada para obtener la informacién que permita escoger el material més adecuado 1.2 Criterios de disefio En el capitulo III del Titulo Sexto del Reglamento de Construcé ciones para el Distrito Federal se establece que toda estruc- tura, y cada una de las partes que 1a componen, deberan diseflarse para cumplir con los siguientes requisitos basico 1. Tener seguridad adecuada contra 1a aparicién de todo estado limite de falla posible ante las combinaciones de acciones mas desfavorables que puedan presentarse durante su vida esperada, y II. No rebasar ningGn estado limite de servicio ante combina- ciones de acciones que corresponden a condiciones normales de operacién. Para satisfacer los requisitos indicados en I debe revisarse que Para las distintas combinaciones de acciones especificadas en el Reglamento y para cualquier estado limite de falla posible, la resistencia de disefio sea mayor o igual al efecto de las acciones que intervengan en la combinacién de cargas en estudio, multiplicado por el factor de carga correspondiente. La condicién anterior se expresa como sigue: Fr R2 Fob Sp C...a Fl significado de los simbolos que aparecen en esta expresién el siguiente: R = Resistencia nominal Fg = Factor de reduccién de la resistencia correspondiente a la resistencia nominal que se est4 considerando Sp = Accién especificada en el Reglamento (el s{mbolo Z indica que debe considerarse la suma de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simul- t4éneamente) = Factor de carga correspondiente a la accién o combinacién de acciones que se esté considerando. El producto FpR recibe el nombre de resistencia de disefio. Las acciones y las combinaciones entre ellas que han de conside- rarse en el disefio, asi como los factores de carga correspon- dientes, se incluyen en el Titulo Sexto del Reglamento; son independientes del material con que esté hecha la estructura En cambio, las resistencias nominales y de disefio con las que ha de revisarse cada uno de los posibles estados limite de falla si dependen de las caracteristicas de los materiales y de los sistemas constructivos, por lo que en las Normas Técnicas Com- plementarias para disefio y construccién de estructuras de acero se proporcionan los factor de reduccién Fp de los elementos y estructuras que deben disefiarse de acuerdo con ellas, y se dan métodos y férmulas para evaluar, en cada caso, las resistencias nominales. Cuando se emplean métodos de andlisis elastico de primer orden para la determinacién de las acciones internas (fuerzas axiales ¥ cortantes, momentos flexionantes y de torsién) necesarias para revisar un estado limite de falla determinado, se obtienen los mismos resultados si se efectGa el an&lisis con las cargas nomi- nales (de trabajo) y se multiplican después los elementos mec4nicos correspondientes por el factor de carga, o si primero se multiplican las cargas por Fy y el anélisis se realiza des- pués con las cargas factorizadas Zo anterior deja de ser cierto cuando la estructura tiene ca- racteristicas que hacen que su respuesta se vea afectada de ma- nera significativa por efectos geométricos de segundo orden Cuando es asi, el an&lisis debe efectuarse con las acciones de disefio, es decir, con las nominales multiplicadas por el factor de carga, y han de utilizase métodos que incluyan los efectos de Segundo orden en la determinacién de las acciones internas, que son ya las de disefio. El andlisis y disefio plastico se llevan a cabo siempre con las acciones exteriores factorizadas. Los estados limite de servicio son también independientes del material utilizado en la estructura; los mas importantes, de carécter general, se indican en el Titulo Sexto del Reglamento de las Construcciones. En la parte 6 de estas Normas ‘Técnicas se proporciona informacién adicional. 8 En la revisién de estados limite de servicio se toma siempre un factor de carga unitario; es decir, la revisi6én se efect@a con las cargas nominales (cargas de trabajo). El articulo 195 del Reglamento permite el empleo de criterios de disefio diferentes de los especificados en las Normas si se jus- tifica, a satisfacccién del Departamento del Distrito Federal, que los procedimientos de disefio empleados dan lugar a niveles de seguridad no menores que los que se obtienen con las Normas Técnicas. 1.3 Tipos de estructuras y métodos de anélisis Se indica aqui la necesidad de que todas las construcciones cuenten con una estructura, que debe tener resistencia y rigidez suficientes para soportar los efectos de las cargas verticales permanentes actuando por si solas, y los producidos por la com- pinaci6n de cargas permanentes y accidentales, sin que se viole ningGn estado limite, de resistencia o de servicio Las caracteristicas de una estructura de acero dependen, en buena parte, de las conexiones entre los elementos que la com- ponen, las que determinan la manera en que interact@an esos ele- mentos. Tradicionalmente, en las "Especificaciones para disefio, fabrica- cién y montaje de acero estructural para edificios" del Insti- tuto Americano de la Construccién en Acero (ref 1.3)* se han admitido tres tipos basicos de construccién, que dependen de las carécteristicas de las conexiones: Tipo 1, designado comGnmente "marco rigido" o "estructura conti- nua", en el que se supone que las conexiones entre vigas y columnas tienen rigidez suficiente para que se conserven, sin cambios significativos, los 4ngulos originales entre los ejes de los miembros que concurren en ellas Tipo 2, que suele designarse “construccién libremente apoyada" (no hay restricciones a las rotaciones en los extremos de las barras); en 61 se supone que, en lo que se refiere a cargas ver- ticales, los extremos de las vigas estan conectados de manera que solo transmiten fuerzas cortantes, y pueden girar libre- mente, Tipo 3, 0 “estructuras semi-rigidas" (restringidas parcial- mente); se supone que las conexiones de las vigas poseen una capacidad de transmisién de momento, conocida y confiable comprendida entre la rigidez de la construccién tipo 1 y 1a flexibilidad de la tipo 2. *En lo que sigue se les llamaré "Especificaciones AISC de 1978", El Instituto Americano de la Construccién en Acero se designar& con las iniciales de su nombre en inglés, AISC (American Insti. tute of Steel Construction). 10 El disefio de las conexiones debe hacerse de manera que su com- portamiento sea lo més cercano posible al correspondiente al tips de construccién que se esté utilizando En su “Especificacién para edificios de acero estructural" basada en disefio por factores de carga y resistencia (ref 1.4)*, el AISC reduce los tipos bésicos de construccién a dos, que, sin embargo, siguen abarcando los tres anteriores: Tipo FR ( ully restrained", completamente restringido); corres- ponde por entero al tipo 1 de AISC 78 (ref 1.3). Tipo PR ("partially restrained", restringido parcialmente); en 61 se supone que las conexiones de las vigas poseen una rigidez insuficiente para conservar sin cambios significativos los 4ngulos originales entre los ejes de los miembros. Este tipo de construccién incluye los tipos 2 y 3 originales. Para utilizar la construccién tipo PR debe contarse con métodos que permitan predecir, con precisién adecuada, la magnitud de los momentos transmitidos por las conexiones; la construccién tipo PR puede utilizarse para estructuras que deban soportar adems de las cargas verticales, fuerzas horizontales producidas por viento, si se cumplen los requisitos siguientes (ref 1.4): ‘uu adelante, "Especificaciones AISC-LRFD"; LRFD son las iniciales de "Load and Resistance Factor Design" n a) Las conexiones y los miembros conectados son adecuados para Soportar las cargas verticales de disefio (multiplicadas por el factor de carga) trabajando como vigas libremente apoyadas. b) Las conexiones y los miembros conectados son adecuados para resistir las fuerzas laterales de disefio. ¢) Las conexiones tienen capacidad de rotacién inelastica sufi- ciente para evitar que, bajo cargas verticales y horizontales de disefio combinadas, se sobrecarguen los tornillos, remaches © soldaduras que forman parte de ellas. Si se quieren tener en cuenta las restricciones a los giros de jas conexiones para disefiar los elementos conectados, o para Proporcionar estabilidad a la estructura en conjunto, la capaci- dad de las conexiones para ejercer esas restricciones debe esta- blecerse por medios analiticos o experimentales La construccién tipo PR puede requerir que se presenten deforma- ciones inelasticas restringidas en algunas partes de las conexiones. En sus normas para disefio de edificios de acero por esfuerzos permisibles (ref 1.5) el AISC vuelve a incluir los tres tipos de construccién de las especificaciones de 1978. En vista de las dificultades existentes para definir las caracteristicas de resistencia y capacidad de rotacién de las 2 conexiones semirrigidas, y de que no se cuenta con informacion que permita asegurar que las deformaciones ineldsticas localiza~ das que se presentarian durante temblores de tierra, si se uti- lizasen para resistir sus efectos, no tienen efectos desfavorables en ellas, en las Normas Técnicas se limitan a dos los tipos de construccién: las estructuras continuas o marcos rigidos (tipo 1), cuyo anélisis y disefio se basa en la suposi- cién de que al deformarse la estructura no se alteran los 4ngulos que forman los ejes de las barras que concurren en cada conexién, y las tipo 2, que se analizan y disefian como si las vigas estuviesen articuladas en las columnas. Las estructuras tipo 1 pueden utilizarse sin ninguna restric- cién; en cambio, el empleo de las tipo 2 se limita a elementos que soporten sélamente cargas verticales, ya sea porque se trate de vigas secundarias 0 porque las fuerzas horizontales sean resistidas por otros sistemas estructurales, como son muros, contraventeos, marcos rigidos o combinaciones entre ellos, liga- dos adecuadamente por los diafragmas horizontales constituidos por los sistemas de piso. Si se permite que vigas apoyadas libremente formen parte de crujias contraventeadas; en ese caso, las conexiones deber4n transmitir, ademas de la fuerza cortante la compresién que aparece en las vigas, las que se disefian como elementos flexocomprimidos. Aunque no se menciona en las Normas Técnicas, en construcciones de poca altura, en las que no es critico el sismo, pueden B emplearse conexiones del tipo 3 de la ref 1.3, si se cumplen los requisitos indicados en ella yen la ref 1.4; este tipo de censtruccién se ha utilizado durante muchos afios, aparentemente con éxito, en zonas no sismicas de los Estados Unidos (refs 1.3 a1.7). Las caracteristicas mas importantes de una conexién que trabaja Predominantemente en flexién se describen por medio de su curva momento-rotacién, que relaciona el momento que transmite la cenexién con la rotacién relativa de los ejes de las barras que concurren en ella. En la fig 1.1 se muestran, en forma cualita- tiva, las curvas momento-rotacién de algunas conexiones tipicas; ja curva a (el eje de las abscisas) representa una articulacién ideal, 1a curva b (eje de las ordenadas) una unién completamente rigida, también ideal, y las curvas c corresponden a conexiones semirrigidas con diferentes grados de rigidez. Momento, M 4 La mayoria de las conexiones tiene un comportamiento no lineal muy complejo. Las conexiones muy flexibles, como las consti- tuidas por Angulos atornillados, remachados o soldados al alma de 1a viga y al alma o patin de una columna o de otra viga que recibe a la primera, responden de manera no lineal casi desde que empieza a aplicarse la carga, mientras que las m&s rigidas se comportan linealmente al principio, hasta que fluyen local- mente los elementos de unién, 4ngulos o placas, y las partes conectadas. Entre 1930 y 1950 se efectuaron muchos estudios, analiticos y experimentales, tendientes a desarrollar una teoria para el anélisis y disefio de estructuras con conexiones semirrigidas Era entonces una practica comGn la de disefiar las vigas de edi- ficios altos para que resistiesen las cargas verticales como si sus conexiones con las columnas fueran completamente flexibles (articulaciones), y dimensionar las conexiones de manera que pudiesen resistir los momentos ocasionados por el viento u otras cargas horizontales. Como esas conexiones restringen parcial- mente las rotaciones de los extremos de las vigas producidas por la carga vertical, surgié la duda de si ese método de disefio es siempre seguro; adem4s, como las conexiones eran en realidad semirrigidas, se trat6 de utilizar las restricciones a los giros para disminuir los momentos m4ximos producidos por las cargas verticales, empleando asi vigas més ligeras (ref 1.8). Inclu~ sive, se llegé a disefar las placas horizontales de conexién de manera que fluyesen plasticamente bajo un momento de magnitud 6 Prefijada, tratando de igualar los momentos maximos positivos y negativos producidos por carga vertical, con lo que se obtiene la viga de menor tamafio posible (ref 1.9). Sin embargo, los métodos de disefio que surgieron de los estudios mencionados no se han usado nunca mucho en la practica, en parte por las dificultades para obtener las curvas M-6 de las diversas conexiones, en parte porque sus caracteristicas, principalmente su comportamiento no lineal, hacen que los métodos basados en ellas sean demasiado laboriosos para disefios rutinarios, y en parte porque el desarrollo del disefio plastico hizo que se per- diesen algunos de los atractivos aparentes de las conexiones semirrigidas. Adem4s, siempre ha habido dudas sobre 1a confiabi- lidad de las conexiones semirrigidas cuando quedan sometidas al n@mero de repeticiones de carga que pueden presentarse en las estructuras, especialmente si estén construidas en zonas sismicas. Después de un par de décadas de inactividad en esta Area, en los Gltimos afios ha resurgido el interés en el comportamiento de estructuras con conexiones semirrigidas entre vigas y columnas, como lo demuestran los muchos articulos sobre el tema que han aparecido en las publicaciones técnicas (ver, por ejemplo, las refs 1.10 a 1.16). Los estudios recientes estan encaminados, principalmente, a desarrollar métodos que permitan tener en cuenta la rigidez de las conexiones semirrigidas para disminuir los momentos de disefio de las vigas y para reducir los factores 6 de longitud efectiva de las columnas de marcos contraventeados, con lo que se obtendr4n disefios m4s econémicos; la principal dificultad sigue siendo la gran complicacién de las curvas M-# de las conexiones, y la falta de informacién experimental adecuada. Suelen aceptarse como rigidas las conexiones que pueden resistir cuando menos el 90 por ciento del momento de empotramiento per~ fecto de la viga conectada a un apoyo completamente rigido; son conexiones simples las que, en condiciones an4logas a las men- cionadas, no desarrollan m4s de alrededor del 25 por ciento del momento de empotramiento perfecto del miembro soportado; las conexiones semirrigidas son todas las que se hallan entre los dos extremos anteriores (ref 1.8). En las Normas Técnicas se limita el momento que pueden transmi- tir las conexiones en estructuras tipo 2 al 20 por ciento del momento resistente de disefio del miembro conectado. No se indica cémo revisar esa condicién, pero se considera que la satisfacen las conexiones "libres" usuales, tales como las cons- tituidas por uno o dos 4ngulos conectados al alma de la viga, un Angulo de asiento y otro en el patin superior, o una placa vertical soldada al alma (Fig 1.2). 7 Fig 1.2 Conexiones tipicas en estructuras tipo 2 Las dimensiones de los Angulos deben ser compatibles con la funcién que desempefian en la conexién, es decir, han de tener la resistencia necesaria y, al mismo tiempo, ser suficientemente flexibles, lo que se logra utilizando los angulos m&s delgados que proporcionan la resistencia requerida. Las conexiones que se muestran en la fig 1.2 son soldadas, pero pueden hacerse uniones similares utilizando remaches 0 tornillos. El disefio de este tipo de conexiones est& cubierto en detalle en la mayorfa de los textos usuales sobre estructuras de acero (ver, por ejemplo, las refs 1.8, 1.17 y 1.18), y se han publi- cado también ayudas de disefio bastante completas (refs 1.19 y 1.20). 18 Las estructuras tipo 1 pueden analizarse y disefarse utilizando métodos eldsticos o plasticos; para que éstos sean aplicables han de satisfacerse varias condiciones, que se enumeran en las Normas Técnicas, relativas a las propiedades fisicas del mate- rial (todos los aceros listados en el articulo 1.1 de este Comentario las satisfacen), a las caracteristicas geométricas de los perfiles y a la manera en que deben estar soportados late- ralmente (estos dos requisitos tienen por objeto evitar fallas prematuras por pandeo local o lateral; se tratan mas adelante en las Normas Técnicas y en este Comentario); también se indica que han de colocarse atiesadores en las secciones en que aparezcan articulaciones plasticas en el mecanismo de colapso eventual El disefio pl4stico no debe utilizarse cuando la estructura, o las cargas que actuar4n sobre ella, tienen caracteristicas que propicien fallas fraégiles, antes de que se desarrollen las deformaciones plasticas localizadas necesarias para la formacion del mecanismo de colapso. Sin embargo, alguno de los miembros que componen la estructura si puede estar sometido, por ejemplo, a cargas dinémicas que ocasionen fallas por fatiga, pero ese miembro, y la estructura completa, han de disefarse de manera que no forme parte del mecanismo potencial de colapso Antes de proceder al disefio de estructuras tipo 1 analizadas eldsticamente puede hacerse una redistribucién de momentos con la que, sin violar las condiciones de equilibrio, se disminuyen los momentos més grandes, lo que permite reducir las dimensiones 9 de los perfiles, y obtener estructuras més econémicas que las Correspondientes al an4lisis eldstico sin modificar. En estruc- turas tipo 2 no hay redistribucién, pues las vigas que las com= ponen son isostaticas. Como la redistribucién de momentos est4 basada en el comporta- miento de las estructuras dictiles en la cercania del colapso para poder efectuarla deben evitarse fallas prematuras por pan- deo local o lateral, y la reduccién de momentos maxima depende de la capacidad de rotacién de los elementos en los que apareceran las articulaciones plasticas. La redistribucién permitida por las Normas Técnicas es bastante mas liberal que la que acepta el AISC (refs 1.4 y 1.5), y algo més liberal que la que se admite en las Normas Técnicas Comple- mentarias para disefio y construccién de estructuras de concreto (ref 1.21), lo que se debe a la mayor ductilidad del acero No pueden hacerse redistribuciones en vigas 0 columnas del tipo que estén compuestas por elementos planos de relaciones ancho/grueso que permiten que la falla por pandeo local se pre- sente antes de que se alcance el momento plastico teérico; adem4s, su capacidad de rotacién bajo momento constante es nula © muy pequefia. Tampoco se permite ninguna redistribucién en vigas de alma abierta. 20 La redistribucién de momentos mencionada en los parrafos ante- riores para las estructuras tipo 1 es optativa; puede llevarse a cabo, con lo que suelen lograrse disefios més econémicos, pero no es obligatoria; el disefio puede efectuarse directamente con los elementos mecdnicos obtenidos con el analisis eldstico, sin nin-~ guna modificacién. ay REFERENCIAS atAlogo de Norma: Comité Consultivo Nacional de Normali- zacién de la Industria SiderGrgica, Cémara Nacional dela industria del Hierro y del Acero, México, D.F., enero de 1985 "Manual de Construccién en Acero", Instituto Mexicano dela Construccién en Acero, A.C., Limusa, México, D.F., 1987 "Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings", American Institute of steel Construcction (AISC), Nueva York, noviembre de 1978 “Load and Resistance Factor Design Specification for struc- tural Steel Buildings", AIsc, Chicago, 111, septiembre de 1986 22 "Specification for Structural Steel Buildings. Allowable Stress Design and Plastic Design", AISC. Chicago, Ill junio 1989 Disque, R.O., "Wind Connections with Simple Framing", AISC Engineering Journal, Vol 1, No 3, Chicago, 111, julio de 1964 Disque, R.O., “Directional Moment Connections-A Proposed Design Method for Unbraced Steel Frames", AISC Engineering Journal, Vol 12, No 1, Chicago, Ill, 1975 McGuire, W., "Steel Structures", Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1968 La Motte Grover, "Manual of Design for Arc Welded Steel structures", Air Reduction, Nueva York, 1946 Bjorhovde, R., "Effect of End Restraint on Column Strength- Practical Applications", AISC Engineering Journal, Vol 21, No 1, 1984 Romstad, K.M., y C.V. Subramanian, “Analysis of Frames with Partial Connection Rigidity", ASCE Journal of the Structural Division, Vol 96, No ST 11, noviembre de 1970 23 Jones, S.W., P.A. Kirby y D.A. Nethercot, "Columns with ASCE Journal of the structural Division, Vol 108, No ST 2, febrero de 1982 Semirigia Joints" Moncarz, P.D., y K.H. Gerstle, "Steel Frames with Non- Linear Connections", E nal the uct Division, Vol 107, No ST 8, agosto de 1981 Chen, W.F., y E.M. Lui, "Columns with End Restraint and Bending in Load and Resistance Factor Design", AISC_Engi- neering Journal, Vol 22, No 3, 1985 Yee, Y.L., y R.E. Melchers, "Moment-Rotation Curves for Bolted Connections", ASCE Journal of Structural Engineer- ing, Vol 112, No ST 3, marzo de 1986 Lindsey, S.D., S. Ioannides y A. Goverdhan, "LRFD Analysis and Design of Beams with Partially Restrained Connections", AISC Engineering Journal, Vol 22, No 4, 1985 Tall, L., editor, “Structural steel Design", 2a Ed., The Ronald Press Co., Nueva York, 1974 Spiegel, L., y G.F. Limbrunner, “Applied structural Steel Design", Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J. 1986 24 1.19 "Manual of Steel Construction. Allowable Stress Design", 9a Ed., Parte 4, "Connections", AISC, Chicago, Tl1, 1989 "Manual of Steel Construction-Load and Resistance Factor Design", la Ed., Parte 5, "connections", AISC, Chicago, Tll, 1986 "Normas Técnicas Complementarias para disefio y construccién | _del__Departa- c de estructuras de concreto", Gaceta Of mento del Distrito Federal, México, D.F., 26 de noviembre 1987 2 PROPIEDADES GEOMETRICAS nsta seccién contiene recomendaciones aplicables a capitulos posteriores de las Normas. Se han agrupado bajo el titulo "Pro- piedades geométricas" porque estan relacionadas con la geometria de las estructuras y de los elementos que las componen, ya sea de los miembros en conjunto o de sus secciones transver= sales. 2.1 Areas de las _secciones tran: 2.1.1 Generalidades aunque es igual a la utilizada en las refs 2.4 y 2.5, 1a defini- cién de Area total Ay no es del todo correcta cuando se aplica a perfiles laminados, pues ignora las 4reas correspondientes a las curvas de transicién que unen entre si los diferentes elementos planos que los componen. sas areas se incluyen en las 27 Propiedades geométricas de las secciones tabuladas en los manuales. 2.1.2 Area neta Los agujeros para remaches 0 tornillos en miembros en tensién afectan su resistencia porque reducen el 4rea de su seccion transversal y ocasionan concentraciones de esfuerzos. Este efecto no se manifiesta en elementos comprimidos, en los que parte de la fuerza se transmite por contacto directo con los tornillos o remaches. El 4rea neta es igual al 4rea total de la seccién transversal menos la que se pierde por los agujeros Cuando los agujeros estén colocados sobre rectas normales al eje de la pieza la seccién neta critica es la que pasa a través de ellos; por ejemplo, en la placa de la fig 2.1a es la secci6n AB. En cambio, cuando los agujeros est4n dispuestos en diagonal o en zigzag hay varias lineas de falla posibles y, en general, a simple vista no se sabe cual es la critica, por lo que se deter- mina el ancho neto correspondiente a cada una de ellas y se uti- liza el menor para calcular el Area neta. En la fig 2.1b se muestran todas las trayectorias de falla posibles de una placa con cinco agujeros; basta con estudiar 28 dos, la ABCD, normal a la linea de accién de las fuerzas de ten- sion, y la ABECD, en zigzag, pues todas las demés se reducen a alguna de ellas. ttt | 4 | | mr (a) { (b) Fig 2.1 Posibles trayectorias de falla en una placa agujereada en tensién Los métodos praécticos que se utilizan para incluir el efecto de agujeros en zigzag en el disefio de piezas en tension son empiricos; el que se recomienda en el parrafo 2.1.2c, propuesto en 1922 y revisado en varias ocasiones posteriores (ref 2.1), es un procedimiento sencillo cuyos resultados concuerdan aceptable- mente con los obtenidos en pruebas de laboratorio. 29 Suelen despreciarse las concentraciones de esfuerzos que se originan en la vecindad de los agujeros porque los aceros estructurales tienen ductilidad suficiente para que los esfuer- zos se igualen antes de la falla, de manera que se considera que la fuerza exterior se reparte uniformemente en el 4rea neta de la pieza. La suposicién anterior puede ser incorrecta en elementos estruc- turales sujetos a cargas ciclicas que ocasionen una falla por fatiga (ref 2.2). Sin embargo, tampoco en este caso se calculan los incrementos de los esfuerzos en la cercania de los agujeros; su efecto se tiene en cuenta reduciendo los esfuerzos permisibles. El procedimiento empleado para hacer las perforaciones consti- tuye uno de los aspectos criticos de las estructuras remachadas © atornilladas; el material que rodea a los agujeros punzonados pierde ductilidad y puede contener grietas diminutas, que constituyen puntos potenciales de iniciacién de fallas; ese material endurecido debe eliminarse cuando puedan presentarse fracturas de tipo frégil o por fatiga bajo cargas de servicio. Cuando las cargas son predominantemenio estaticas, el efecto mencionado en el p4rrafo anterior se toma en cuenta calculando el 4rea neta de las piezas en tensién con la suposicién de que el ancho de los agujeros es 1.5 mm mayor que el nominal, medido normalmente a la direccién de los esfuerzos. (En el cAlculo de 30 areas netas se supone que los agujeros estandar tienen un diémetro 3 mm mayor que el de los remaches o tornillos, puesto que su diémetro real es 1.5 mm m4s grande que el del sujeta~ dor). 2.1.3 Area neta efectiva No todos los miembros que trabajan en tensi6én o compresién pueden desarrollar un esfuerzo medio en la seccién neta igual a la resistencia a la ruptura del acero. Las reducciones en resistencia pueden expresarse en términos de la eficiencia de la seccién neta, definida como la relacién entre el esfuerzo medio en el instante de la fractura y el esfuerzo de ruptura obtenido ensayando una probeta del material. Los factores principales de los que depende la eficiencia de la seccién neta son la ductilidad del metal, el método que se emplee para hacer los agujeros, el cociente del gramil, g, entre el didmetro, d, del sujetador, la relacién entre el 4rea neta y el 4rea de apoyo sobre el sujetador, y la distribucién del mate- rial de la seccién transversal de la barra con respecto a las placas de unién, u otros elementos que se utilicen para conec~ tarla (ref 2.1). La mayor parte de los factores anteriores tiene en cuenta de una manera implicita; por ejempio, los aceros que se emplean en construccién son suficientemente dictiles para que su eficien- cia, respecto a esta propiedad, sea del 100 por ciento, y los esfuerzos permisibles de contacto entre el material y los suje- tadores se escogen de manera que ese fenémeno tampoco influya en la eficiencia de la secci6n neta. El Gltimo factor, que es el m&s importante, si se considera explicitamente en las Normas Técnicas y en otras especifica- ciones (ref 2.4, 2.5); la posicién de los planos de corte de los sujetadores respecto a la seccién transversal del miembro influye significativamente en la eficiencia. La importancia de este factor se ha demostrado experimentalmente ensayando miembros de acero en tensién, del tipo de los que se usan en diagonales y montantes de armaduras, como el que se muestra en la fig 2.2. (Refs 2.6 y 2.7; la ref 2.1 contiene un resumen de las investigaciones reportadas en ellas). Placa de conexidn Material que Ao trabaja Le Longitud de a conexidn Placa de conexidn Fig 2.2 Distribucion de esfuerzos en una seccién H conectada por los patines 32 A una cierta distancia de la conexién los esfuerzos estén dis tribuidos uniformemente, pero como no todas las partes del miem— bro estén unidas a las placas, a las que llega, eventualmente la fuerza total, se originan concentraciones de esfuerzos en las partes conectadas (los patines, en la fig 2.2) y disminuciones de los mismos en las que no estan unidas directamente (los esfuerzos en el alma disminuyen, hasta anularse en el extremo)- La distribuci6én no uniforme de esfuerzos puede ocasionar una disminucién en la eficiencia de la seccién neta, ya que algunas de las partes que componen el miembro (las conectadas directa- mente) tienden a alcanzar su resistencia altima antes de que se desarrolle la de la seccién completa; 1a importancia de este fenémeno depende de la geometria de la junta y de las caracteristicas del material. Un fenémeno semejante se presenta en 4ngulos atornillados a una placa (fig 2.3). Hasta ahora se han mencionado Gnicamente conexiones remachadas 0 atornilladas; sin embargo, también en uniones soldadas los esfuerzos estén distribuidos de manera no uniforme cuando la transmisién de fuerzas se efectGa sélo a través de algunas de las partes que componen la barra; la diferencia entre los dos tipos de conexiones est4 en los agujeros, que no existen en las soldadas. 33 La pérdida de eficiencia en la seccién neta est4 relacionada con el cociente de la longitud L de la conexién entre la distancia * del centro de gravedad de la seccién transversal de la barra conectada a la cara en contacto con la placa de unién (fig 2.3) (refs 2.6 y 2.7). En secciones simétricas unidas a dos placas ¥ se determina como si estuviesen formadas por dos partes iguales, conectadas a cada placa (fig 2.2). x b4 Parte del dngulo unida o la placa (con remaches, tornitlos 0 soldadura) o6 Placa de conexidn Superficie de falla Fig 2.3 Angulo conectado en una sola pierna En las refs 2.6 y 2.7 se recomienda que la pérdida de eficiencia de la seccién neta se tenga en cuenta reduciéndola a una seccién neta efectiva, cuya 4rea se determina con la expresién empirica HLx! Area neta efectiva = Ay (1 - An es el 4rea neta del miembro, L la longitud de la junta y ¥ la distancia entre el plano de cortante y el eje centroidal del 34 elemento conectado. El factor de reduccién del 4rea neta es (c2.1) c ” ' ed La eficiencia aumenta cuando disminuye la excentricidad X 0 crece la longitud de la conexién L. Los coeficientes U recomendados en las Normas Técnicas para calcular las Areas netas efectivas son valores promedio obteni- dos aplicando la ec C2.1 a los casos mencionados en ellas; son aplicables a conexiones remachadas, atornilladas 0 soldadas; en las dos primeras se obtiene el 4rea neta efectiva Ag multipli- cando por U el 4rea neta del miembro, obtenida considerando los agujeros que hay en é1, mientras que en las juntas soldadas se utiliza el 4rea total de la seccién transversal. cuando la carga se transmite por medio de soldaduras transver- sales colocadas en algunas de las partes que componen la sec- cién, pero no en todas, el 4rea neta efectiva de secciones H 0 I, laminadas o soldadas, y tés estructurales obtenidas de ellas © formadas por dos placas soldadas, es igual al area de los ele mentos conectados directamente. (Este parrafo no aparece en las Normas Técnicas, pero deberé incluirse en versiones posteriores) . 35 La recomendacién contenida en el pérrafo 2.1.3d de las Normas puede mejorarse sustituyéndola por lo siguiente (ref 2.5): En elementos planos conectados por medio de soldaduras de filete © de penetracién colocadas a lo largo de los extremos de sus bordes longitudinales, la longitud de las soldaduras no ser4 menor que el ancho de la placa y el drea efectiva se calculard con la expresién 2.1.2, en la que se usar4n los valores de U que se mencionan a continuacién. cuando L > 2b U= 1.0 Cuando 2b > L > 1.5b U = 0.87 Cuando 1.5b > L > b U = 0.75 L es la longitud de cada cordén de soldadura y b el ancho de la placa (distancia entre soldaduras), los dos en la misma unidad (cm, por ejemplo) . A continuacién se muestran los valores de U para los diferentes casos incluidos en las Normas y en este Comentario. 36 sagt) Recaeed il : : | | | | 1 4p | ' eve ie : I L & | Mds todas las ft ke restantes, parse | —_ <2/3d a) Conexidn remachada, atorniliada b) Conexidn remachada, atorniliada 0 soldada.U= 0.90 o soldada.U=0.85 Si L>2b, b t 4 UFl. Poe Soma) bees Si 2b>L>1.5b, U= 0.87 en coda, nes - og) oe u Si 1.5b>LEb, U=0.75 4h L tiene que ser mayor 0 | —A- igual que b c) Conexiones remachadas 0 atornilladas Unicamente d) Elementos planos con U=0.75 soldaduras én los bordes longitudinales Nao Resumen de valores del coeficiente de reduccién del 4rea U Hay ocasiones en que conviene utilizar los valores promedio de U para un disefo preliminar, y refinarlo después aplicando la ecuacién C2.1. En el ejemplo 2.1.1 se calculan los dos valores para un caso particular. En la ref 2.48 se indica que cuando el perfil en tensién es un Angulo, conectado por medio de soldaduras longitudinales, o lon- gitudinales y transversales combinadas, colocadas en una sola ala, el Area neta efectiva se toma igual a 0.85 At, y que si la conexién se hace con soldaduras transversales en una sola ala, el 4rea de ésta es el drea efectiva. 2.1.4 Placas de unién 37 La restriccién de que el 4rea neta no debe considerarse mayor del 85 por ciento de 1a total se aplica solamente a elementos cortos, como placas laterales en juntas a tope y placas de nudo en armaduras. Se debe a que se ha encontrado experimentalmente que si la relacién A,/At es menor o igual que 0.85 puede presen- tarse el flujo plastico en la seccién total antes de que se alcance la resistencia maxima de la seccién neta, y como la lon- gitud de los elementos de conexién es pequefia comparada con la del miembro conectado, la deformaci6én inelastica en su seccién total es necesariamente reducida. El limite mencionado se esta- blece en reconocimiento de este fenémeno (ref 2.8). EJEMPLO 2.1.1. £1 miembro en tensién de seccién I mostrado en la figura esta conectado al resto de la estructura por medio de placas atornilladas a los patines; el alma no esta conectada Determinese el coeficiente U con la ec C.2.1 y compérese con el valor promedio dado en el parrafo 2.1.3, a) 0 b). Parte de la seccidn que _ | corresponda 0 cada placa | de unidn 130.4 em Fe=c.2.. usi-*%ea c= C.2. ieee L b/d = 203/34.7 = 0.585 < 2/3 El ancho del patin es menor que 2/3 38 del peralte, y hay mas de tres tornillos en cada linea, en la direccién de los esfuerzos; por consiguiente, el valor promedio de U es U = 0.85 (Parrafo 2.1.3b: 2.2 ESTABILIDAD Y RELACIONES DE ESBELTEZ En el proceso de disefio de una estructura debe tenerse en cuenta la estabilidad de los diversos elementos que la componen, como son vigas, columnas, contraventeos y conexiones; adem4s, ha de investigarse también la estabilidad de la estructura en con-~ junto. En un disefio correcto debe obtenerse seguridad adecuada contra la falla por inestabilidad de cada uno de los elementos y contra el colapso, ocasionado por ese fenémeno, del sistema com- pleto. Los estados limite por inestabilidad de alguno de los tipos posibles se cuentan entre los mas importantes en el disefio de estructuras modernas de acero. Una buena parte de las Normas se refiere a la estabilidad de miembros estructurales, considerados en forma individual, y a fenémenos de pandeo local de los elementos planos que consti- tuyen los perfiles de acero. Estos puntos se cubren en sec~ ciones posteriores de las Normas, y se discuten més adelante en este Comentario. Forma_de falla de_un marco rigido. La falla de un marco rigido 39 puede ser parcial o de conjunto. Las fallas parciales se presentan cuando se agota la resistencia de alguno o algunos de los elementos que forman el marco, sea por inestabilidad, por formacién de un mecanismo con articula- ciones plasticas, por fracturas o deformaciones locales excesi- vas, 0 por cortante. Una falla parcial, sobre todo si es de una columna, puede tener consecuencias graves; sin embargo, no suele ocasionar el colapso total de la estructura, pues en los marcos rigidos de alto grado de hiperestaticidad hay varias trayectorias posibles de transmi- sién de las cargas, de manera que si un miembro deja de trabajar se produce un reacomodo que lleva las cargas que le correspondian a los elementos cercanos. El disefio de marcos rigidos siguiendo métodos convencionales se basa en evitar fallas parciales, bajo la suposicién, que no siempre se cumple, de que se obtiene una estructura con una seguridad adecuada si cada uno de los elementos que 1a componen considerado individualmente, tiene esa seguridad. Después de hacer el an&lisis del sistema completo, o dividido en subsiste- mas razonables, con el que se obtienen los elementos mec4nicos en los miembros, éstos se dimensionan uno por uno, prestando poca atencién al trabajo de conjunto. Las fallas de conjunto pueden ser por pandeo o por 40 inestabilidad. Los marcos simétricos en geometria y carga en los que ésta no produce flexién primaria pueden fallar por pandeo, caracterizado por una bifurcacién del equilibrio que se presenta cuando las solicitaciones alcanzan el valor critico; cuando no hay elemen- tos ajenos al marco que lo impidan el cabezal suele desplazarse lateralmente (fig 2.4a, curva II), pero si se evita ese movi- miento cambia la forma de pandeo, y la carga critica aumenta de manera considerable (fig 2.4a, curva I); éste es uno de los papeles principales del contraventeo. si, en cambio, las cargas ocasionan flexién desde un principio, el colapso puede ser por inestabilidad, cuando las solicitaciones alcanzan una cierta magnitud, sin que haya ningGn punto de bifurcacién del equili- brio (fig 2.4b). Las curvas I y II de la fig 2.4a representan fallas por pandeo mientras que III y IV (fig 2.4b) corresponden a colapsos por inestabilidad; en este caso las gr&ficas son ligeramente curvas desde el principio, a causa de la interaccién carga vertical- desplazamiento, debida a cambios en la geometria del marco; su pendiente se reduce més répidamente cuando se inicia la plasti- ficacién del material, y se anula cuando la carga alcanza el valor m4ximo; la rama descendente representa estados de equili- brio inestable. 4 (a) (b) Fig 2.4 Curvas carga-desplazamiento de marcos que fallan por pandeo o por inestabilidad Se ha demostrado (refs 2.9 y 2.10, entre otras) que la sustitu- cion de cargas verticales aplicadas en las vigas por un sistema estaticamente equivalente de fuerzas concentradas en los nudos adyacentes no modifica de manera sustancial la carga critica de Pandeo elastico de los marcos que fallan en un modo asimétrico, con desplazamientos laterales de las vigas; por consiguiente, la carga méxima que resiste el marco del caso III esta muy cerca de la critica del caso II. Las dos formas de falla que se acaban de describir corresponden, respectivamente, a las de columnas aisladas en compresién axial, que se mantienen rectas mientras la carga es menor que la critica, y fallan por pandeo cuando se alcanza ese valor, y de barras flexocomprimidas, que se deforman desde que se inicia el proceso de carga y fallan eventualmente por inestabilidad. 42 El colapso de marcos muy esbeltos es por inestabilidad eldstica, cuando los esfuerzos en todos los puntos estén por debajo del limite de proporcionalidad; este tipo de falla puede presen- tarse, por ejemplo, en andamios tubulares. Sin embargo, la gran mayoria de las estructuras reales y, probablemente, todas las de los edificios urbanos, tienen caracteristicas geométricas y mec4nicas tales que parte del material que las constituye se plas- tifica antes de que las cargas alcancen las intensidades maximas, de manera que la inestabilidad se inicia en el inter- valo inelastico. 2.2.1 Relaciones de esbeltez La resistencia al pandeo por flexién de los miembros de eje recto y seccién transversal constante, comprimidos axialmente, es funcién de su esbeltez, que depende de la longitud libre de pandeo, de las condiciones de apoyo de la barra y de las caracteristicas geométricas de sus secciones transversales. El parémetro que define la esbeltez es la “relacién de esbeltez", KL/r, donde L es la longitud libre de pandeo de la columna, r el radio de giro correspondiente al eje de las secciones tranver- sales alrededor del que se presenta la flexién durante el pan- deo y K el factor de longitud efectiva, que es funcién de las restricciones a los giros y a los desplazamientos laterales que haya en los extremos de la columna Como la resistencia disminuye cuando crece la esbeltez, para 43 determinarla ha de utilizarse la relaci6én KL/r méxima, a la que corresponde la resistencia verdadera Cuando las secciones transversales tienen dos ejes de simetria, la columna se pandea por flexién alrededor del eje para el que la relaci6n de esbeltez es m&xima, por lo que si las longitudes libres y los factores K son iguales para las dos formas de pan- deo, éste se presenta alrededor del eje de menor momento de inercia. Es frecuente que alguna, o algunas, de las cantidades K, Lo yr, difieran, en un mismo elemento, para los distintos ejes de pandeo posibles; cuando es asi, suele ser necesario cal- cular varias relaciones de esbeltez para determinar la critica. En una columna formada por elementos que no est4n en con- tacto continuo se requieren también varias relaciones de esbel- tez, correspondientes al miembro completo y a los elementos que 1o componen. La columna del marco rigido de la fig 2.5 tiene valores de K, L y © diferentes para pandeo alrededor de cada uno de sus ejes centroidales y principales, y en la cuerda superior de la armadura de la fig 2.6 han de evaluarse tres relaciones de esbeltez diferentes, para pandeo del perfil compuesto, formado por dos Angulos, alrededor de los ejes x y y, y de un solo 4ngulo, alrededor de z. En una columna compuesta por varios perfiles, como la de la fig 2.7, también se consideran dos rela- ciones de esbeltez, la de la columna completa y la de cada uno de los 4ngulos que la forman; en el primer caso la longitua 44 libre de pandeo es L, longitud total de la columna, el radio de giro critico es ry o ry, de la seccién transversal completa, y si los extremos est4n articulados para flexion alrededor de los dos ejes, Ky = Ky = 1.0; en el segundo caso la longitud libre es 1, separacién entre nudos, el radio de giro critico es rz, que es el minimo de un Angulo, y K se toma también igual a la unidad. El disefio queda regido por el mayor de los valores L/ry y l/rz, puesto que K vale uno en los dos casos; ry corresponde a la sec- cién total y rz a un solo Angulo. (E1 efecto de la fuerza cor~ tante en columnas compuestas del tipo de la que se muestra en la fig 2.7, debida a excentricidades de la carga ocasionadas por defectos de fabricacién y a la curvatura que se desarrolla en cuanto se inicia el pandeo, puede ocasionar disminuciones en la resistencia, con respecto a la que tendria una columna de paredes macizas de igual momento de inercia; este fendmeno puede estudiarse en las refs 2.9, 2-11 y 2-12. Al final de la seccién 2.2 de este Comentario se discute brevemente el problema, y se presenta el método propuesto en la ref 2.5 para calcular la resistencia de disefio de un tipo de columnas compuestas) - 45 Armaduras de contraventeo 25), longitudinal NW N 4 }— Puntal |—Diagonales de 8 y contraventeo L A — - 4r 30 8 8 rs (a) (b) Y, a y Geometria y contraventeo de los marcos Orientacidn de [| '9s columnas — Ipx) Relaciones de esbeltez : Ud ay 800 / K, | 400K L x ry t a —— Configuracicn inicial \ 7 Configuracidn después del pandeo| Acotaciones, en m Fig 2.5 Relaciones de esbeltez de las columnas de un marco rigido Punto soportado Lg2.80m L751.25m (cin a> Relaciones de esbeltez : Kaley | Kyby | Keby RR Corte A-A T2.7em 'I0.2em! V2.7em | Fig 2.6 Relaciones de esbeltez de una miembro compuesto 46 KL Fig 2.7 Relaciones de esbeltez de una columna compuesta por varios perfiles La relacién de esbeltez se requiere también para disefar colum- nas flexocomprimidas. 2.2.2 Factor de longitud efectiva La base de la teoria de las columnas es la barra matematicamente recta, de seccién transversal constante, articulada en los dos extremos, sobre la que acta una fuerza de compresién aplicada exactamente a lo largo de su eje, cuya esbeltez es tal que el pandeo se inicia cuando los esfuerzos estan por debajo del limite de fluencia del material. En esa condiciones, la carga critica (o carga de pandeo, o de bifurcacién del equilibrio), se calcula con la expresién: Pg C.2.2 E es el médulo de elasticidad del material, I el momento de 47 inercia de la seccién transversal correspondiente al eje alrede- dor del que se flexiona la columna al pandearse y L su longitud Pg recibe el nombre de carga critica de Euler. Si las condiciones de apoyo son diferentes de las mencionadas arriba se modifica la ec C.2.2, sustituyendo 1a longitud real L de 1a columna por una longitud KL, donde K es un factor adimen- sional, llamado factor de longitud efectiva, cuyo valor depende de cémo esté apoyada la columna en los dos extremos (ref 2.13). La expresién para el cAlculo de la carga critica de pandeo elastico es ahora n2EIT (KL) 2 KL es la "longitud efectiva" de la columna. En la praéctica no hay casi nunca columnas aisladas, y la columna aislada perfecta no es més que un concepto te6rico. Las colum- nas reales tienen siempre imperfecciones iniciales, y suelen formar parte de estructuras mas complejas; su estabilidad depende de la de la estructura completa, que transmite a la columna flexiones y torsiones, ademés de fuerzas axiales, y ejerce restricciones en sus extremos. Sin embargo, la columna aislada_ biarticulada ha sido tradicionalmente, y sigue siendo en la actualidad, el punto de 48 partida para el disefio de las columnas reales, no sélo cuando trabajan en compresién, sino también cuando est4n sometidas a compresién y flexién simulténeas; de hecho, la columna en com- presién axial es uno de los puntos limites del espacio matemético que define la interaccién fuerza axial-flexién de un miembro estructural (ref 2.12). Para disefar individualmente las columnas de las estructuras utilizando 1a solucién del problema del pandeo de la estructura completa, se requiere determinar la “longitud efectiva" de cada columna, para tener en cuenta su interacci6én con el resto de la estructura; la longitud efectiva es la longitud de una columna ideal aislada, articulada en los dos extremos, que tiene una carga critica igual a la de la columna real. Es, también, . la distancia entre los puntos de inflexién teéricos en el instante en que se inicia el pandeo Con todo rigor, el concepto de longitud efectiva sélo tiene sig- nificado cuando se aplica a miembros comprimidos axialmente; sin embargo, es itil en problemas reales de disefio porque, en primer lugar, algunos elementos estructurales se tratan como si traba- jasen en compresién pura, y, en segundo término, porque forma parte de ecuaciones de interaccién semiempiricas con las que se disefian, con precisién aceptable, las barras flexocomprimidas. Los coeficientes de longitud efectiva K de columnas con condi- ciones de apoyo bien definidas se conocen con exactitud; pueden 49 obtenerse, por ejemplo, resolviendo un problema de valores caracteristicos, semejante al de la columna biarticulada, con- siderando las condiciones de frontera impuestas por los apoyos (véanse, por ejemplo, las refs 2.9, 2.11 y 2.15). Cuando los extremos de la barra estan fijos linealmente, K vale 1.0 si estén articulados, 0.5 si estén empotrados, y tiene valores intermedios para restricciones eld4sticas comprendidas entre esos limites; en cambio, si un extremo de la columna puede desplazarse linealmente respecto al otro, en direccién perpen- dicular al eje original, K es siempre mayor que 1.0 y puede, al menos en teorfa, crecer indefinidamente. En la fig 2.8, tomada de la ref 2.16, se proporcionan los valores de K para varias condiciones de apoyo idealizadas, en las que se supone que las restricciones que impiden las rota- ciones y translaciones de los extremos son nulas o cien por ciento efectivas. Puede considerarse que se tiene un empotramiento perfecto en la base (casos a, b, c y e, fig 2.8) cuando la columna esta ligada a una cimentacién rigida, de rotacién despreciable, por medio de una conexién disefiada para resistir el momento de empotra- miento, obtenida con una placa de base y anclas, o ahogando la columna una longitud adecuada en el concreto de la cimentacién Cuando el comportamiento del extremo inferior es incierto, respecto a que haya o no rotaciones, debe tratarse como 50 articulado (casos d y f). (a) (e) a) La linea punteada indica ta forma de Ja columna pandeada ~ 3 Valor téorico de K 05 Valores de diseno reco~ mendados cuando se tienen condiciones cerca-| 0.65 | 0.60 | 1.2 | 1.0 } 2.1 | 20 nas a {as ideales 2.0 | 2.0 #4 Rotacién impedida y traslocién impedida Rotacién libre y traslacién impedida Condiciones en | a et jondiciones en los [@ Rotacidn impedida y traslacidn libre | extremos J Rotacién libre y trastacidn libre Fig 2.8 Valores del coeficiente K para columnas aisladas con diversas condiciones de apoyo Las rotaciones del extremo superior se consideran impedidas cuando la columna est4 unida rigidamente a una trabe 0 armadura de gran peralte, de rigidez muchas veces mayor que la suya pro- pia; si se impiden los desplazamientos lineales de la trabe, por medio de contraventeos verticales o muros de rigidez, la columna se encuentra en el caso a, y si no se evitan esos desplazamien- tos, enelco f. La suposicién de que hay articulaciones en los extremos 51 superiores (casos b y d) puede deberse a que las trabes sean muy flexibles, o a la forma en que estén conectadas con las colum- nas. Los valores de K recomendados para disefio en la fig 2.8 son una modificacién de los teéricos, en la que se ha tenido en cuenta que tanto las articulaciones perfectas como los empotramientos absolutos son irrealizables. En la fig 2.9 se muestra un sistema estructural frecuente en construcciones industriales, compuesto por una serie de marcos rigidos, paralelos entre si, cuyo cabezal es una armadura; las columnas estén provistas, a lo largo de las fachadas, de un sistema de contraventeo que impide el desplazamiento lateral de algunas de sus secciones transversales. Marcos rigidos a) PLANTA S 4® ;-Tirantes de contraventeo Puntates af MA" d Le | h/2 " | A |)“ The ue Punto d Teed eines b Ser gate ——_ S| bay 1 ami */" "y) CORTE A-A ZF c)vista B-8 Pandeo alrededor del eje x Pandeo alrededor del eje y Fig 2.9 Formas de pandeo de las columnas de un marco rigido industrial 52 El pandeo de los marcos en su plano (las columnas se flexionan alrededor de los ejes x) est& acompahado de un desplazamiento lateral del cabezal (fig 2.9b); si las bases estén empotradas y la rigidez del cabezal es muy grande, puede considerarse que sus extremos no giran, de manera que se encuentran en el caso c de la fig 2. j el valor te6érico de K es 1.0. Sin embargo, como en realidad habr4 rotaciones en los dos extremos, aunque sean pequefias, se recomienda que para disefio se tome una K un poco mayor, 1.2, por ejemplo. En el plano de las fachadas la configuracién de las columnas pandeadas es la de la fig 2.9¢ (se ha supuesto que en este plano las bases de las columnas pueden considerarse articuladas); el pandeo es alrededor de los ejes yj suele tomarse K = 1.0 para cada tramo, entre puntos soportados lateralmente, lo que es conservador Deben revisarse las dos formas posibles de pandeo, y utilizar para el disefio la relacién de esbeltez mas grande. Para que el pandeo sea del tipo mostrado en la fig 2.9b, con desplazamiento horizontal del cabezal, se requiere que las dos columnas del marco se pandeen simulténeamente; en cambio, el pandeo alrededor de los ejes y (fig 2.9c) es un fenémeno propio de cada columna individual. En la fig 2.10 se muestran los modos de pandeo de columnas en marcos rigidos de varios pisos, y las longitudes efectivas correspondientes. 53 Puntos de inflexién Longited efectiva. [KL f (keto) a) Los, desplazamientos laterales de los pisos estan impedidos , vin de inflexion Longitud efectiva (K>1,0) Punto de inflexin b) Los desplazamientos laterales de los pisos no estén impedidos Fig 2.10 Pandeo de columnas en marcos rigidos de varios pisos La fig 2.10a representa una parte de un marco de un edificio Provisto de contraventeos verticales o muros de cortante de rigidez suficiente para que los desplazamientos lineales de los niveles no influyan de manera significativa en el comportamiento de la estructura, mientras que en el marco de la fig 2.10, en el que no hay contraventeo vertical de ningin tipo, los desplaza- mientos si influyen significativamente. En el primer caso K es menor que 1.0, y en el segundo mayor. 54 De acuerdo con las Normas Técnicas, al determinar el factor de longitud efectiva de las barras comprimidas deben considerarse tres casos diferentes. a) Miembros con extremos fijos linealmente. Son ejemplos de este caso los puntales de contraventeo y las barras comprimi das de las armaduras. En éstas se procura que las cargas se apliquen en los nudos, de manera que si todas las barras que las componen estuviesen unidas entre si por medio de articu~ laciones sélo habria en ellas fuerzas axiales, tensiones o compresiones. Cuando, como sucede en casi todas las armadu- ras modernas, las juntas son soldadas, o tienen un nGmero alto de remaches o tornillos, su rigidez ocasiona una flexién secundaria que, sin embargo, en la mayoria de los casos influye poco en la resistencia al pandeo de la estructura. Si las armaduras se disefiasen de manera que las resistencias de todos sus elementos se agotasen simultdneamente, los miembros comprimidos se pandearian y las barras en tensién fluirian plasticamente al mismo tiempo, de manera que ninguno de ellos ejexceria restricciones en los giros de los extremos de los demas; K valdria 1.0 en todos los elementos comprimidos, y su longitua efectiva seria la distancia entre nudos. Sin embargo. en disefios reales no todos los miembros tienen la misma seguri- dad contra la falla (este aspecto es caracteristico de las cuer- das, cuyos perfiles se conservan constantes en tramos largos, a veces en toda la longitud de la armadura, pues si se cambiasen 55 de tablero en tablero se multiplicarian los empalmes, y el costo total resultarfa m4s alto), por lo que en algunos casos pueden utilizarse para el disefio valores de K menores que uno, teniendo en cuenta las restricciones que los miembros menos cargados ejercen en los extremos de los criticos (refs 2.9 y 2.12). sin embargo, en el disefio de armaduras convencionales suele suponerse siempre que K vale 1.0. Los casos b y c se refieren, respectivamente, a miembros que pueden disefiarse ignorando los efectos de esbeltez producidos por la interaccién carga-desplazamiento lateral, y a aquellos en los que este efecto no es despreciable.* Considérese la columna en voladizo de la fig 2.11a; un anAlisis convencional, basado en la geometria inicial de la estructura, indica que el momento en el empotramiento vale Hh (fig 2.11), Pero si se tienen en cuenta los efectos geométricos de segundo orden** debidos a que la fuerza vertical P deja de actuar a lo largo del eje de 1a columna cuando ésta se deforma lateralmente, * Que los efectos de esbeltez en un entrepiso sean o no signi- ficativos depende de la rigidez lateral de 1a estructura, no de que tenga contraventeos o muros de rigidez o carezca’ de ellos. Aunque estos constituyen, en general, la manera m4s eficiente y econémica de aumentar la rigidez’ lateral, hay estructuras sin contraventeos que son suficientemente rigidas para que los efectos de esbeltez puedan ignorarse en el dise- fio, y es también posible que en estructuras contraventeadas si deban considerarse los efectos de segundo orden. ** Reciben este nombre porque se deben a cambios en la geometria de la estructura. 56 Hh Hh+PO 0) Columna y cargos b) Efectos de primer) Efectos de primero orden y segundo orden Momentos en a base de la columna Fig 2.11 Momentos de primer y segundo orden en una columna en voladizo y produce también flexién, el momento en la base crece hasta Hh + PA (el desplazamiento horizontal total A del extremo supe- rior es mayor que el producido por la fuerza horizontal, pues también en 61 intervienen los efectos de la carga vertical desplazada) . El término PA depende de las magnitudes de la carga vertical P y del desplazamiento horizontal A; éste es, a su vez, funcién de las dos cargas, Py H, y de la rigidez lateral de la columna. La importancia relativa del momento de segundo orden, PA, depende, por consiguiente, de los valores de P y Hi y de la rigi- dez de la barra. La amplificaci6én de momentos que se acaba de describir se pre- senta también en marcos rigidos de uno o mas niveles, sujetos a 87 la accién simulténea de cargas verticales y horizontales. Si la rigidez lateral es alta, los momentos PA son pequefios en comparacién con los de primer orden, y hay casos en que no influyen significativamente en el disefio, que puede efectuarse sin considerarlos; si esa rigidez es menor, los momentos de segundo orden pueden ser importantes, y cuando la rigidez es demasiado pequefia puede producirse una falla por inestabilidad, al crecer los desplazamientos laterales y sus efectos mis répidamente que las cargas que los ocasionan. Si se acepta que los efectos geométricos de segundo orden no se tomen en cuenta cuando no excedan de una cierta fracci6én de los de primer orden, se pueden establecer relaciones entre los paraémetros que intervienen en el problema que definan cuando basta con realizar un anlisis convencional y cuando se requiere uno de segundo orden, que incluya los efectos de la interacci6én carga vertical-desplazamiento lateral. En las Normas Técnicas se indica que el disefio de columnas de marcos rigidos regulares puede llevarse a cabo sin considerar efectos de esbeltez debidos a desplazamientos lineales de sus extremos (0, lo que es lo mismo, sin tener en cuenta efectos geométricos de segundo orden) cuando forman parte de un entre- piso en el que se satisface la relacién S< c2.4 & < 0-08 Las cantidades que aparecen en ella se definen en las Normas Técnicas. En la seccién 3.4 de este Comentario se tratan los efectos de segundo orden con bastante detalle; en ella se explica de donde proviene la xelacién anterior, y se comentan expresiones anAlogas propuestas en otras especificaciones y en la literatura sobre el tema. La falla con desplazamiento lateral de un entrepiso de un marco es un fenémeno de conjunto, en el que intervienen todos los ele- mentos resistentes a fuerzas horizontales que haya en é1, marcos rigidos, muros de cortante o contraventeos verticales, por lo que en el cAlculo de los desplazamientos debe incluirse la rigi- dez lateral de todos ellos. 4 es el desplazamiento horizontal relativo "real" de los niveles que limitan el entrepiso; si las fuerzas horizontales son produ- cidas por sismo, y se han calculado con valores reducidos, teniendo en cuenta el factor de comportamiento Q, los desplaza- mientos obtenidos en el an&lisis deben multiplicarse por Q antes de utilizarlos en la expresién C2.4. Cuando los efectos de esbeltez producidos por los desplazamien- tos laterales de los entrepisos no son significativos, es con- servador utilizar en el disefio un factor de longitud efectiva 59 K =1.0; sin embargo, el valor real es menor, pues las rotaciones de los extremos de las columnas estan parcialmente restringidas por los miembros de la estructura que llegan a ellos, por lo que se permite reducirlo si se realiza un estudio adecuado. El nomograma de la fig 2.12a proporciona valores de K aceptables para problemas de disefio. K Se 1 © 100 E50 30 aes! + 20 10 +o. A ; 6 5 07 4 3 2 sos 1 Los ° a) Desplazamiento lateral impedido b) Desplazamiento lateral permitido Fig 2.12 Nomogramas para la determinaci6n del factor de longitud efectiva en columnas de marcos rigidos 60 En cambio, si los efectos de esbeltez no son despreciables, K es siempre mayor que la unidad. Se cuenta con varios métodos para evaluar la longitud efectiva de columnas de marcos en los que deben considerarse los efectos de esbeltez ocasionados por desplazamientos laterales de los niveles. El més sencillo, aplicable en marcos simples, consiste en obtener K por interpolacién de los valores proporcionados en la fig 2.8 para casos idealizados; en el otro extremo, hay procedimientos analiticos muy complejos basados en la determina- cién de la carga critica de la estructura completa de la que forma parte la columna. Se cuenta también con métodos de com— plejidad y precision intermedia, muy itiles en el disefio, en los que se determina el factor K estudiando una porcién del marco que incluye a la columna de interés; las condiciones de borde de esa porcién se fijan de manera que sean compatibles con el com- portamiento de la estructura completa. La aplicacién del nomo- grama de la fig 2.12b constituye el método de este tipo que se emplea con més frecuencia en la actualidad (refs 2.8, 2.16, 2.17, 2.18). En edificios altos y esbeltos carentes de muros de cortante o de contraventeos verticales, cuya resistencia y rigidez lateral provienen exclusivamente de las caracteristicas de las vigas y columnas que componenn la estructura, es posible que las longi- tudes efectivas de las columnas excedan de dos o més veces la altura de entrepiso; ésto suele sucedér en los niveles a inferiores, en los que la rigidez de las vigas es mucho menor que la de las columnas. Cuando se utilizan los nomogramas de la fig 2.12 ha de tenerse en cuenta que estén basados en suposiciones que rara vez se cum- plen al cien por ciento en estructuras reales. Las hipétesis m4s importantes para su obtencién son las siguientes (refs 2.8, 2.13, 2.19): 1. El comportamiento de la estructura en conjunto y de cada una de sus partes es eldstico lineal. 2. Todos los miembros son de seccién transversal constante, que puede variar de unos miembros a otros. 3. Todas las conexiones son rigidas. 4. En el instante en que se inicia el pandeo, las vigas que for- man parte de marcos contraventeados adecuadamente se flexionan en curvatura simple, con rotaciones en sus extremos iguales en magnitud y de signos contrarios. 5. En el instante en que se inicia el pandeo, las vigas que for- man parte de marcos no contraventeados se flexionan en cur~ vatura doble, con rotaciones en sus extremos iguales en mag- nitud y en signo. 6. Los pérametros de rigidez L/P/EI de todas las columnas son iguales entre sf. 62 7. Las restricciones que imponen las vigas a las rotaciones de jas juntas se distribuyen entre las dos columnas que concurren en ellas en proporcién a sus rigideces I/L. @. Todas las columnas se pandean simult4neamente 9. Todas las cargas verticales estén aplicadas en nudos, de manera que antes de que se inicie el pandeo no hay flexién en ningGn miembro. Cuando las condiciones en la estructura real difieren significa- tivamente de las hipétesis anteriores, la aplicacién directa de los nomogramas puede llevar a disefios excesivamente conserva- dores y, en ocasiones, absurdos El nomograma de la fig 2.12a proporciona buenos resultados, aunque a veces conservadores, porque el comportamiento de cada una de las columnas de un marco contraventeado es razonablemente independiente del de las columnas restantes, con excepcién de las que se encuentran inmediatamente arriba y abajo de ella, de manera que queda descri to aceptablemente al considerar un sub- conjunto formado por la columna y las barras, vigas y columnas que llegan a sus extremos y que se encuentran en el plano en que se desea determinar el factor de longitud efectiva K*. En *Los dos nomogramas de la fig 2.12 provienen del estudio de este subconjunto, basado en las hipétesis enumeradas arriba. 63 cambio, el nomograma de la fig 2.12b lleva en muchas ocasiones a resultados absurdos, pues como el pandeo con desplazamiento lateral de los extremos de las columnas depende de todas las que hay en cada entrepiso de la edificacién, el subconjunto utili- zado es, en muchos casos, poco representativo del comportamiento de marcos sin contraventeo (refs 2.13, 2.20). Longitud efectiva de columnas que se pandean_en el __intervalo ineléstico. (ref 2.12) Para obtener los nomogramas de la fig 2.12 se estudia un subconjunto del que forma parte la columna de interés, y se supone que tanto ella como los demas elementos del subconjunto se conservan en el intervalo eldstico hasta que se alcanza la carga critica. En el desarrollo de las ecuaciones que dan origen a los nomogramas se encuentra que la resistencia de la columna al pandeo elastico depende de los cocientes, cal- culados en sus dos extremos, de las sumas de las rigideces I/L de las columnas y de las vigas que concurren en cada uno de ellos y que se encuentran en el plano de la flexion, es decir de los pardmetros G = f (I/L)¢/ 2(I/L)y- La xigidez de una columna de acero con esfuerzos residuales, en el instante en que se inicia el pandeo inelastico, es EIg/L (ref 2.13), donde Tg es el momento de inercia de la parte de las sec- ciones transversales que est4 todavia en el jintervalo elastico en ese instante; como EIg/L es menor que EI/L, una viga dada Proporciona una restriccién mayor a una columna parcialmente plastificada que a una elastica de las mismas dimensiones. 64 Los factores de longitud efectiva K de columnas parcialmente plastificadas pueden determinarse con los nomogramas de la fig 10.12, sustituyendo los factores de restriccién G por E(Le/Lec = (€2.5) E(T/L)y Ginelastico = La carga critica en el intervalo inelastico es w2EIe 72E Te (Perli = Pi = ~— Gea (Kx) KL OL i De la expresién anterior, es el factor de longitud efectiva “inelastico" que se desea evaluar y Ke el factor “eléstico" proporcionado por los nomogra- mas. Igualando los dos valores de "7E/L y despejando el cociente Ie/L se obtiene 65 Como Kj es siempre menor que Ke, si se hace (Kj/Ke)? = 1.0 se sobrestima la rigidez Ig/L de la columna ineldstica, lo que lleva a resultados conservadores, pues se obtienen restricciones Pproporcionadas por las vigas menores que las reales Sustituyendo (Ie/L)¢ por (Pi/Pe)c (I/L)¢ (que corresponde a (Kj/Ke)2 = 1-0) en la ec €2.5, se llega a (c2.6) Con esta expresién se calculan los factores Gj de columnas que se pandean en el intervalo ineléstico mientras los esfuerzos en las vigas que las restringen se conservan, en general, debajo del limite de proporcionalidad. (Alguna de las vigas puede fluir pldsticamente antes de que se inicie el pandeo, elastico o inelastico, de la columna, pero la importancia de ese fenémeno suele ser pequefia porque se limita a regiones reducidas de las vigas, en las que se forman articulaciones pldsticas, mientras que la inelasticidad afecta, de manera més o menos uniforme toda la longitud de la columna; por ejemplo, cuando se inicia el pandeo de una columna con relacién de esbeltez de 20 su rigidez es unas veinte veces menor que la eldstica, mientras que si la carga vertical produce articulaciones plasticas en los extremos de una viga antes de que comience el pandeo, y éste se presenta con desplazamiento lateral, la restricci6én angular en un extremo es nula en teoria, pero la otra articulacién se descarga 66 eldsticamente, de manera que la rigidez de la viga se reduce s6lo a la mitad; adem4s, numerosos ensayes han demostrado que cuando se alcanza el momento plastico en una seccién de una viga su rigidez no disminuye repentinamente, como indica la teoria plastica simple, sino permanece muy cerca de la original para momentos hasta 15 6 20 por ciento mayores que el plastico, y conserva valores muy préximos a los eldsticos hasta que la estructura alcanza la carga Gltima tedrica. Si se forman mecanismos en las vigas, por carga vertical, antes de que se inicie el pandeo con desplazamiento lateral, desaparecen por completo las restricciones en los extremos de las columnas y su resistencia se reduce a cero, pero el pandeo deja de ser critico, pues la carga méxima que resiste la estructura es, en ese caso, la correspondiente a la formacién de los mecanismos) . Para aplicar la ec C2.6 deberian calcularse los cocientes Pj/Pe de la columna en estudio y de las que estan encima y debajo de ella, pero no se cometen errores importantes si se supone que son iguales para las dos que ocurren en cada nudo, con lo que puede escribirse PEECT/Le Py PU/A a — Gy = —— Se (C2.7) Pe S(1/L)y Pe Pe/A es el factor de restriccién ordinario, calculado con los momentos de inercia completos de vigas y columnas, y Pe y Pj son las cargas criticas de pandeo elastico e inelastico. 67 El factor de esbeltez Kj de la columna ineldstica puede determi- narse por aproximaciones sucesivas, de la manera siguiente (refs 2.13 y 2.20): 1. Se escoge un perfil preliminar para la columna 2. Se determinan los valores de Ge en la forma usual, como si la estructura estuviese en el intervalo elastico 3. Se obtiene el factor de longitud efectiva K con el nomograma de la fig 2.12 que sea aplicable 4. Se calculan las fuerzas Py y Pe (0 los esfuerzos Pj/A y Pe/A) correspondientes al factor K del paso anterior y, con la ec C2.7, se evalGa Gj en los dos extremos de la columna 5. Se vuelve a entrar en el nomograma de la fig 2.12, con los Gj calculados en el paso 4, y se determina un nuevo factor K. El paso 6 es una repeticién del 4, utilizando el nuevo K para calcular Pj y Pe. El proceso continGa hasta que se obtienen factores K iguales, 0 suficientemente cercanos, en dos ciclos consecutivos. Conocido el valor de K, corregido por inelasticidad, la resis- tencia de disefio de 1a columna se determina con la ec 3.2.1 6 3.2.3, El resultado final puede obtenerse con buena precisién, elimi- nando las aproximaciones sucesivas, sustituyendo en la ec C2.7 la carga critica inelastica Pj por la fuerza de disefio que actéa sobre la columna, Py, con lo que se llega a (refs 2.4 y 2.5). Py/A (c2.8) Pe/A La carga critica de una columna que se pandea en el intervalo eldstico es independiente de la magnitud de la compresién que actGa en ella; en cambio, la carga critica inelastica de una columna restringida por vigas unidas a sus extremos si depende de la fuerza de compresién, puesto que la amplitud de las zonas plastificadas y el momento de inercia Ig son funcién de ella, y también lo es el grado de restriccién producido por las vigas La Tabla C2.1 proporciona el factor de reduccién (Py/A) /(Pe/A) para cada cociente Py/A. Se ha obtenido con las ecuaciones Pu Re FR Fy we Se Cec ry, c2.9 ROR (ay N28 = 0152-8) 1/14 * ROY y PI 2 fe _ 0.7731 __ 14006390 ey RO Gan? 8 Gn? La ec C2.9 es la 3.2.1 de las Normas para n = 1.4, de la que se ha despejado Ro/A, y la C2.10 es la formula de Euler ajustada para que en el intervalo eldstico (para KL/r > 120) proporcione 69 resultados semejantes a los de la ec 3.2.1, conn=1.4. El ajuste es necesario porque la ec 3.2.1 no proporciona cargas eriticas sino resistencias m4ximas de columnas con imperfec- ciones iniciales. La Tabla C2.1 es aplicable a secciones de acero A36 para las que el cociente n vale 1.4 (ver inciso 3.2.2 de las Normas) ; siguiendo un camino an&logo pueden obtenerse tablas para otros valores de n. Aplicando el método por aproximaciones sucesivas se obtiene la carga critica de la columna en compresién axial, con las restricciones que imponen las vigas en su extremos correspon- dientes al grado de plastificacién de la columna en el instante en que se pandea; no hace falta conocer la fuerza que actéa en ella. En cambio, si Gj se calcula con la ec C2.8 para una carga Py determinada se obtiene directamente el factor de correccién para el nivel de esfuerzos que produce esa carga. 1 segundo método lleva exactamente al mismo resultado que el primero s6lo cuando la fuerza normal en la columna es la critica. En la Tabla C2.1 se ve que cuando KL/r tiende a cero Py/A tiende a 0.9 Fy (2277 kg/cm?, para acero A36), el factor de reduccién tiende también a cero, y K toma un valor cercano a 0.5 6 1.0, segGn que los desplazamientos laterales estén impedidos o permi- tidos (fig 2.12), que corresponde a columnas con extremos fijos angularmente; ésto se debe a que el pandeo de las columnas muy cortas se produce cuando ya estan plastificadas por completo, de 70 manera que su rigidez angular se anula y las vigas giros de los extremos. KL s 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Pu/A (KG/CM?) 2277 2277 2277 2277 2277 2277 2276 2272 2267 2260 2253 2244 2234 2223 2211 2196 2181 DIF 10 1 12 15 15 17 FACTOR DE REDUC- CION 0.002 0.003 0.006 0.010 0,016 0.023 0.032 0.042 0.052 0.065 0.078 0.092 0.108 0.124 0.142 0.162 0.180 DIF 0.002 0.003 0.004 0.006 0.007 0.009 0.010 0.010 0.013 0.013 0.014 0.016 0.016 0.018 0.019 0.019 0.020 T KL r 62 64 66 68 70 72 14 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 Pu/A, (KG/cM2) 1832 1800 1768 1735 1703 1670 1637 1604 1571 1538 1505 1473 1441 1409 1378 1347 1317 DIF 31 32 32 33 32 33 33 33 33 33 33 32 32 32 31 31 30 30 impiden TABLA C2.1 PANDEO INELASTICO DE COLUMNAS FACTORES DE REDUCCION PARA EL CALCULO DE K (ACERO A36, n = los 1.4) FACTOR DIF DE REDUC- CION 0.024 0.503 0.023 0.526 0.024 0.550 0.023 0.573 0,023 0.596 0.022 0.618 0.022 0.640 0.021, 0.661 0.021 0.682 0.021 0.703 0.020 0.723 0.019 0.742 0.019 0.761 0.018 0.779 0.018 0.797 0.017 0.814 0.017 0.831 0.016 Continta... TABLA C2.1 PANDEO INELASTICO DE COLUMNAS FACTORES DE REDUCCION PARA EL CALCULO DE K (ACERO A36, n = 1.4) (Continuacié6n) KL Pu/A, DIF FACTOR DIF KL Pu/A DIF FACTOR DIF x (KG/CM) DE x (KG/CM?) DE REDUC- REDUC- cION CION 36 2164 0.200 96 1287 0.847 18 0.021 30 0.015 38 2146 0.221 98 1257 0.862 20 0.022 28 0.015 40 2126 0.243 100 1229 0.877 21 0.022 29 0.014 42 2105 0.265 102-1200 0.892 23 0.023 27 0.015 44 2082 0.288 104 1173 0.906 23 0.023 27 0.013 46 2059 0.311 106 1146 0.919 25 0.024 27 0.013 48 2034 0.335 108 1119 0.932 26 0.023 26 0.012 50 2008 0.358 110 1093 0.944 28 0.024 25 0.012 52 1980 0.382 112 1068 0.956 28 0.024 25 0.012 54 1952 0.406 114 1043 0.968 29 0.025 24 0.011 56 1923 0.431 116 1019 0.979 30 0.024 23 0.011 58 1893 0.455 118 996 0.990 30 0.024 23 0.010 60 1863 0.479 120 973 1.000 Para hacer la correccién por inelasticidad en el disefio de columnas flexocomprimidas debe determinarse la carga critica de la barra en compresién axial, lo que ha de hacerse por aproxima- ciones sucesivas. Si se aplica el método directo, con la Tabla €2.1, calculando Py/A con la fuerza axial de compresién en la columna, se llega a un resultado conservador, pues se obtienen factores de reduccién y, por consiguiente, valores de G y de Kk, 72 mayores que los que corresponden al pandeo, pues Py es siempre menor, y a veces mucho menor, que la carga critica, ya que una parte de la resistencia de la barra se utiliza para resistir la flexion. En los ejemplos 2.2.1 y 2.2.2 se ilustra cémo se aplican los nomogramas para obtener los factores de longitud efectiva K de columnas de marcos rigidos. En el segundo se utiliza la correc- cién por inelasticidad. En el ejemplo 2.2.3 se disefia una columna en compresién axial utilizando los dos factores K. Como el concepto de longitud efectiva de pandeo no es rigurosa- mente vAlido m&s que cuando se aplica a estructuras sin flexién primaria, y el nomograma de la fig 2.12b no es correcto en muchos casos, por haberse obtenido sin considerar el trabajo de conjunto de la estructura, en la actualidad se tiende a realizar anflisis de segundo orden, sean “exactos" o aproximados, cuando obran sobre las estructuras fuerzas verticales y horizontales combinadas, y a determinar la carga critica del entrepiso com- pleto cuando las solicitaciones son exclusivamente verticales de esta manera deja de ser necesario el nomogramas de la Fig 2.12b. El problema se estudia en detalle en la seccién 3.4 de este Comentario. Sin embargo, como los métodos praécticos de anélisis de segundo orden no son aplicables a estructuras irregulares, en las Normas Técnicas se han conservado las ecuaciones de interaccién usuales 3 para el disefio de las columnas que forman parte de esas estruc- turas, en las que si deben incluirse los factores de longitud efectiva, haya o no contraventeo. Se cuenta con procedimientos de disefio que permiten mejorar los resultados proporcionados por los nomogramas de la fig 2.12 (refs 2.13, 2.19 y 2.21), y de vez en cuando aparecen en la 1i- teratura métodos adicionales (refs 2.22, 2.23 y 2.49); sin embargo, la utilidad de estos procedimientos es cuestionable en muchos casos, pues cuando los efectos que producen los desplaza- mientos laterales de los entrepisos son significativos suele ser preferible efectuar un anélisis de segundo orden, y cuando no lo son el factor K es siempre menor que 1.0; aunque el nomograma de la fig 2.12a proporciona resultados conservadores, es dudoso si conviene mejorar ligeramente esos resultados a cambio de compli- car los métodos de disefio. 2.2.3 Relaciones de esbeltez m4ximas Los limites superiores de las relaciones de esbeltez que se estipulan en este inciso estén basados en consideraciones praécticas de economia, facilidad de manejo, y precauciones que deben tomarse para reducir a un minimo dafios no intencionales ocasionados durante la fabricacién, transporte y montaje de los elementos estructurales. Las curvaturas iniciales que no exceden tolerancias razonables no afectan la resistencia de miembros en tensién, y su efecto en las barras comprimidas se ha 74 tenido en cuenta en las férmulas que se proporcionan en las Nor~ mas para evaluar su resistencia; las tolerancias especificadas en el segundo caso son mAs estrictas que en el primero Las tensiones tienden a reducir las curvaturas iniciales, mientras que las compresiones las amplifican por lo que, y en vista de que las curvaturas no reducen la resistencia de los miembros en tensién, no se limita la esbeltez de éstos, aunque se recomienda que no sobrepase ciertos valores para facilitar su colocacién, evitar flechas excesivas por peso propio y reducir vibraciones que, aunque no afecten el comportamiento de la estructura, provoquen incomodidades en los usuarios. En la ref 2.5 se sefialan limites semejantes, pero no son obliga~ torios; aGn para barras comprimidas se indica que es "prefe- rible" que la relacién de esbeltez KL/r no exceda de 200. 2.2.4 y 2.2.5 Marcos contraventeados_y marcos sin contraventeo Se proporcionan aqui recomendaciones de caracter general que deben satisfacerse en el disefio de los dos tipos de marcos men- cionados. Para que un marco se considere contraventeado debe formar parte de una estructura en la que se cumplan los requisitos indicados en el inciso 2.2.2b; en caso contrario se consideraré "sin re) contraventeo", aunque haya en el edificio muros de cortante o contraventeos verticales, si su rigidez lateral, combinada con la de los marcos, es insuficiente para que puedan despreciarse los efectos de esbeltez debidos a desplazamientos lineales de los pisos. Como los desplazamientos laterales de entrepiso son fenémenos de conjunto, que involucran a todos los elementos resistentes, mar- cos, contraventeos y muros de rigidez, el estudio de los efectos de esbeltez debe hacerse para el edificio completo. Asi, puede haber marcos esbeltos, sin contraventeo, en los que los efectos de segundo orden no son significativos, por estar ligados, por medio de los sistemas de piso, que acttan como diafragmas hori- zontales, a otros marcos, mis rigidos o provistos de contraven- teos o muros de rigidez, que estabilizan adecuadamente el edifi- cio EJEMPLO 2.2.1. Determinar los factores de longitud efectiva de la columna F5 de la fig 2.13, en el tramo comprendido entre los niveles N y N + 1, utilizando los nomogramas de la fig 2.12. La estructura est4 compuesta por marcos rigidos en las dos direcciones. Los perfiles utilizados en las vigas son los mis- mos en los dos niveles de interés. 76 130.5 x 30.5¢em x 114 kg/m Nivel N+ H 30.5 x 30.5¢m x 132 kg/m H 30.5 x 30.5em 1132 kg/m ‘cotaciones, en m te Fig 2.13 Figura del ejemplo 2.2.1 Momentos de inercia. Adem&s de las longitudes, son las dnicas propiedades geométricas necesarias para aplicar los nomogramas. columnas H 30.5" x 30.5" x 114 I = 25497 cm4, Ty = 8994 cm? Ref 2.50 H 30. x 30.5" x 132 Iy = 28963 cm4, I, = 10493 cmt IPR 18" x 8 3/4" x 95.4 Ty = 43529 cm4 Ref 2.51 7 IPR 16" x 7" x 67.1 Ty = 24279 cm4 IPR 16" x 7" x 53.6 Iy = 18576 cm4 C4lculo de los coeficientes G Flexién alrededor del eje x de la columna: E(T/L)c — (25497/320) + (28969/320) = so = 2.75 S = T(I/7b)v 2 x 18576/600 (28969/320) + (28969/360) 4 = 2 x 18576/600 a Flexién alrededor del eje y de 1a columna: (8994/320) + (10493/320) A eee —— — . 0.76 (435257950) + (242797700) 10493/320) + (10493/360 ( 1320) + ( /360) 0.77 ~ (435297950) + (24729/700) = En cada caso se toman en cuenta la columna en estudio y la que llega a su extremo superior o inferior, flexionadas alrededor del eje x o y, y las dos vigas que conectan con el nudo en con- sideracién y que se encuentran en el plano de flexién. No se incluye la resistencia a la torsién de las perpendiculares a ese 78 plano. El eje de flexién de las vigas es siempre el de mayor momento de inercia. Determinacién de los factores de longitud efectiva K a) El edificio esta provisto de contravientos verticales o muros de cortante de rigidez suficiente para que puedan despre- ciarse los efectos de esbeltez debidos a los desplazamientos laterales de los entrepisos: = 0.88 Ky = 0.74 Fig 2.12a b) No pueden despreciarse los efectos de esbeltez: = 1.77 = 1.23 Fig 2.12b Los factores Gg y Gj son iguales en los dos casos; cambia el nomograma que se utiliza para determinar K. EJ) LO. 2. Corregir por inelasticidad los factores de lon- gitud efectiva de la columna F5 del ejemplo 2.2.1, suponiendo que obra sobra ella una fuerza axial de compresién, factorizada, de 350.0 ton. El acero es A36. La correccién debe hacerse: a) por aproximaciones sucesivas; b) utilizando los factores de reduccién de la Tabla C2.1. El Area de la seccién transversal de la columna es 168.55 cm?, y sus radios de giro, ry = 13.11 om, ry = 7-89 cm. Para determinar los factores K "eldsticos" no se necesitan ni la 79 fuerza de compresién en la columna ni el esfuerzo de fluencia del acero*, pues en el intervalo elAstico las rigideces son independientes de ambos (Ejemplo 2.2.1). En cambio, la rigidez "inelastica" si es funcién del nivel de carga y del tipo de acero. a) Determinacién de K “inel4stico" por aproximaciones sucesivas. En esta parte del problema s6lo se determina el valor de Ky correspondiente al caso en que no pueden despreciarse los efectos de esbeltez. Al proceder por aproximaciones sucesivas se obtiene la carga critica de la columna, que es independiente de la fuerza normal que obra sobre ella. Del ejemplo 2.2.1, (Kx)e = 1.77, KyLy/ry = 1-77 x 320/13.11 = = 43.2, (Gg)e = 2.75, (Gi)e = 2.76. Los esfuerzos criticos de pandeo Pe/A y Py/A se determinan con las ecs C2.9 y C2.10 de este Comentario. Pe Re 14 006 390 14 006 390 2 a = = ee L 7505 eg em Ec C2.10 A AR (KL/y) ye 43.22 Py Re FRFy x At (1422-8 — 0.152-8)1/1.4 *La carga critica de pandeo eldstico no depende de Fy; si es fun- cién de las fuerzas axiales en la columna y en las que restrin- gen los giros de sus extremos, pero esa dependencia se elimina con la octava de las hipétesis que se hicieron para obtener los nomogramas de la fig 12. 80 0.9 x 2530 = 2091 kg/cm? Ec €2.9 (1 + 0,48442-8 — 0,152-8) 17 G, au Gsle = 2.75 = 0.279 x 2.75 = 0.77 i-s> x2. : x2. (shi Pe/A (Ssle = 7595 (Gj) j = 0.279 x 2.76 = 0.77 Ec C2.7 El nuevo valor de Ky se obtiene con el nomograma de la fig 2.12b, en el que se entra con los coeficientes Gj que se acaban de calcular Para Gg = G Ky = 1.25 Fig 2.12b En este primer ciclo de iteraccién Ky ha disminuido de 1.77 a 1.25. 20 ciclo 0 Con el nuevo factor Ky, KyLy/ry = 30-5, Poe/A = Ecs C2.9 = 15057 kg/cm? y C2.10 Pi/A = 2349 kg/cm?>0.9 Fy,7,Py/A = 0.9 Fy = 2277 kg/cm? En un segundo ciclo, (Gs)4 = (2277/15057)2.75 = = 0.151 x 2.75 = 0.42 (Gj) = 0.151 x 2.76 = 0.42, Ky = 1.15. 8 3er ciclo Ky = 1.15, Kyly/ry = 28.1, Pe/A = 17738 kg/em?, P3/A = 2333 kg/cm? > FRFy ©. Pj/A = 2277 kg/cm2 (Gs) i = (2277/17738)2.75 = 0.35 = (G4);, Este valor es casi igual al que se obtuvo en el 20 ciclo, de manera que el factor K, corregido por inelasticidad, puede tomarse igual a (G4 = 1.12 La pérdida de rigidez de 1a columna, por plastificacién parcial, ha hecho que aumenten las rigideces relativas de las vigas y las restricciones que introducen en los extremos de la columna, con io que Ky ha disminuido de 1.77 a 1.11, y la relacién de esbel- tez de 43.2 a 27.1. b) Determinacién de K “ineldstico" utilizando los factores de reduccién de la Tabla c2.1, para Py = 350.0 ton Py/A = 350 x 103/168.55 = 2077 kg/om2 El factor de reduccién es 0.293. Tabla c2.1 82 a) b) Coeficientes G "inelastico: Flexién alrededor de x. Gg = 0.293 x 2.75 = 0.81 Gj = 0.293 x 2.76 = 0.81 Flexién alrededor de y. Gy = 0.293 x 0.76 = 0.22 Gj = 0.293 x 0.77 0.23 Factores de longitud efectiva corregidos por inelasticidad Pueden despreciarse los efectos de esbeltez debidos a despla~ zamientos laterales de los pisos: Ky = 0.75, Ky No pueden despreciarse los efectos de esbeltez debidos a desplazamientos laterales de los pisos: Ky = 1.26, Ky = 1.08 Ky KXLX Rey (ton) KyLy Rey (ton) ry EC 3.2.1 ry BE 3.2.2 Sin efectos de 0.88 21.5 380.1 0.74 30.0 372.6 esbeltez por desplazamiento de los pisos 0.75 18.3. 381.9 0.60 24.3 378.1 Con efectos de 1.77. 43-2 -352.5 1.23 49.9 338.6 esbeltez por desplazamiento de los pisos 1.26 30.8 371.6 1.08 43.8 351.3 83 En la tabla se comparan las resistencias de la columna, supo~ niendo que trabaja en compresién axial. Para cada caso (sin y con efectos de esbeltez por desplazamiento de los niveles) se ha anotado en el renglén de arriba la infor- macién sin corregir los factores K por inelasticidad, y en el renglén inferior los valores corregidos. EJEMPLO 2.2.3. Obtenga el perfil H (ref 2.50) necesario para la columna AB de la fig 2.14, suponiendo que los niveles del marco pueden desplazarse lateralmente. Utilice a) factores xk elésticos, b) factores inelasticos, obtenidos por aproximaciones sucesivas y en forma directa. El pandeo del marco fuera de su Plano est4 impedido. El acero es A36. En la columna actGa una fuerza axial de disefio de 350 ton. Suponga que las columnas situadas arriba y abajo de la AB son iguales a ella. 3.50 T/L= 25.2, 8] t= 20183 om; 1/1: 25.2 3.50 T/L=54.4 Al T= 43529 om’; T/L=54.4 TT 3.50 a Acotaciones, en m 8 Fig 2.14 Figura del ejemplo 2.2.3 84 Se ensayar4 una H35.6 x 35.6 x 134 kg/m. (A = 170.77 cm2, Ty = 41369 em4, ry = 15.56 cm) Ref 5.50 I/L = 41369/350 = 118.2 a) CAlculo de los coeficientes G elasticos y del factor K correspondiente 2x 118.2 2 x 118.2 Gp = 5 8 4.69 5 Gy eeetey2 27 Fig 12.2b 2x 25.0 2x 54.4 K = 1.87, KL/r # & $ x 350/15.56 = 42 La columna est4 hecha con tres placas soldadas, obtenidas cort4ndolas con oxigeno de placas mas anchas, luego n = 1.4. Inciso 3.2.2.1a Re/At = 2105 kg/em?, Rg = 2105 x 170.77 x 1073 = = 359.5 ton > 350 ton Ec 3.2.1 0 ta- bla C2.1 El perfil ensayado es correcto b) Se utilizaré el factor K ineldstico, obtenido por aproximaciones sucesivas. 42, Ro/Ay = 2105 Kg/em? = Py/A Ec 3.2.1 6 Para KL/r abla C2.1 85 Pe/A = 14 006 390/42? = 7940 kg/cm? Ec 3.2.2 Ec C2.7 = 0.265, Gp = 4.69 x 0.265 = 1.24 Ga = 2.17 x 0.265 = 0.58 K = 1,29 KL/r = 1.29 x 350/15.56 = 29 En un primer ciclo de correcci6én la relacién de esbeltez ha bajado de 42 a 29. 29 ciclo. Ro/At = Py/A = 2217 kg/cm? Pe/A = 16654 Kg/cm2 Py/A pox = 0133, Gp = 4.69 x 0.133 = 0.62, PEJA Gq = 2.17 x 0.33 = 0.29 K = 1.15, KL/r = 1.15 x 350/15.56 = 26 3er ciclo Re/At = Py/A = 2234 kg/cm, Pe/A = 20720 kg/cm? (P{/A)/(Pe/A) = 0.108, Gp = 0.51, Ga = 0.23, K = 1.12 86 Kl/r = 1.12 x 350/15.56 = 25 Como este valore es muy parecido al que se obtuvo en el segundo ciclo, puede aceptarse como relacién de esbeltez corregida por inelasticidad. KL/r = 25 Resisten de la columna Para Kl/r = 25, Rc/At = 2240 kg/cm?, Ro = Ec 3.2.10 = 2240 x 170.77 x 1073 = 382.5 ton > 350 ton Tabla c3.2.2 Al considerar el efecto de la plastificacion parcial en la resistencia de la columna, ésta sube de 359.5 ton a 382.5 ton (un incremento de 6.4 por ciento). c) Utilizando el factor K inelastico obtenido en forma directa Py/A = 350 x 103/170.77 = 2050 kg/cm? .. Factor de reduccién = 0.320 Tabla c2.1 i) 0.320 x 4.69 u » w 3 (Gp) inelastico (Ga) ineldstico = 0.320 x 2.17 = 0.69 K = 1.35, KL/r = 1.35 x 350/15.56 = 30 87 Ro/At = 2211 kg/om?, Re = 2211 x 170.77 x 1073 = Ee 3.2.1 6 377.6 ton > 350 ton Tabla C3.2.2 El perfil ensayado es correcto. se obtiene una resistencia un poco menor que por aproximaciones sucesivas. Los dos métodos solo proporcionan resultados iguales cuando ia carga que actGa sobre la columna es 1a "critica", que es la que se obtiene por aproximaciones sucesivas Si Py es igual a 382.5 ton, el empleo del método directo para determinar K ineldstico lleva a los resultados siguientes: Py/A = 382.5 x 103/170.77 = 2240 Factor de reduccién = 0.098 Tabla c2.1 (Gp) inelastico = 0.098 x 4.69 = 0.46 (Ga) inelastico = 0.098 x 2.17 = 0.21 K = 1.11, KL/r = 25, que es la relacién de esbeltez obtenida por aproximaciones sucesivas. Cuando Py es menor que la carga "critica" el método directo arroja resultados conservadores. 88 COLUMNAS COMPUESTAS POR VARIOS PERFILES. Al plantear la ecuaci6én de equilibrio de la barra ligeramente deformada, que se utiliza para calcular la carga critica, suelen considerarse sé1o las deformaciones producidas por la flexién que se genera cuando la fuerza de compresién deja de coincidir con el eje de la columna (ver, por ejemplo, la ref 2.13), a pesar de que aparecen también fuerzas cortantes, pues la fuerza que actGa en cada seccién transversal no es ya normal a ella, las que oca~ sionan deflexiones laterales adicionales y hacen que disminuya la carga critica. En columnas de seccién transversal maciza, de los tipos empleados usualmente en estructuras, la reduccién de resistencia es tan pequefia, para todas las relaciones de esbeltez de interés practico, que se desprecia en problemas de disefio (refs 2.9 y 2.11). Las condiciones son diferentes en columnas formadas por varios perfiles unidos entre si por medio de celosia o placas interrumpidas, pues 1a contribucién de las fuerzas cortantes a la deflexién total es mucho mayor que en las de seccién trans- versal maciza, lo que ocasiona una disminucién significativa en la carga critica de pandeo. La disminucién de resistencia depende de las dimensiones, separacién y configuracién de los elementos de liga. En la ref 2.9 se demuestra que la carga critica de una columna 89 compuesta por varios perfiles, que se pandea por flexién en el Plano de los elementos de unién, puede calcularse con las formulas usuales, deducidas para barras comprimidas de seccién transversal maciza, utilizando en ellas una longitud efectiva modificada KL y empleando el momento de inercia de la seccién transversal total; en esa misma referencia se proporcionan los valores de Ky para los cuatro tipos de celosia y la columna con placas interrumpidas de la fig 2.15. Celosia ft 4 Cha — H(t) rane |__| iy Celosia Lene} TIS] Zo IN 4 ' Loin my (b) (c) (d) L_Jle) secciones P transversales Fig 2.15 Columnas compuestas por perfiles unidos entre si con celosia o placas interrumpidas. Por ejemplo, la carga critica elastica de una columna como la de la fig 2.15a, con extremos articulados, es n2EI — c2.121 (KL) 2 Per = 90 donde c2.12 Los simbolos de las expresiones C2.11 y C2.12 tienen los signi- ficados siguientes: I= Ig + 21,, donde Ij es el momento de inercia centroidal de la seccién transversal de cada cuerda, no incluido en cp Ig = momento de inercia de la secci6én total respecto al eje de flexion (por ejemplo, en la fig 2.13f, Ig = 2A(h/2)? = = Ah?/2, donde A es 4rea de la secci6én transversal de cada cuerda; se ha despreciado su momento de inercia cen- troidal) Ag, Ap = 4rea de la seccién transversal de una diagonal y de un montante H = distancia entre centros de gravedad de las cuerdas longitud de una diagonal ¢ = L/n = longitud de un tablero Los valores de K, en los otros casos dependen de parémetros semejantes a éstos. 9 Cuando la columna compuesta tiene celosia o placas interrumpi- das en solo dos caras (fig 2.15f), las cargas criticas reducidas se calculan para pandeo por flexién alrededor del eje normal a esas caras (x-x, en la figura). Cuando el pandeo se presenta alrededor del otro eje, y-y, se emplea la férmula usual para secciones transversales macizas, tomando I igual a la suma de momentos de inercia de los dos perfiles. Si, en cambio, la columna esté compuesta por cuatro perfiles, y tiene celosia o placas interrumpidas en todas las caras (fig 2.159), la carga critica se reduce para las dos formas de pandeo por flexién. En la ref 2.5 se indica que la resistencia de disefio de las columnas compuestas por dos o mAs perfiles se determina con las férmulas para barras comprimidas de seccién transversal maciza pero si la configuracién asociada con el modo de pandeo oca~ siona deformaciones relativas que producen fuerzas cortantes en los conectores colocados entre los perfiles individuales, la relaci6n de esbeltez KL/r debe sustituirse por (KL/r)m, que se determina como sigue: a) Para elementos de conexién unidos con tornillos que no estan disefiados para trabajar por friccién: 2.13 b) Para elementos de conexién soldados, o unidos por medio de 92 tornillos disefiados para trabajar por friccién a Cuando 2.14 a Cuando c2.15 (KL/r)g9 es la esbeltez de la columna calculada con el radio de giro de la seccién transversal completa, como si el miembro com- puesto trabajase como una unidad, a/rj es la esbeltez m&xima de los elementos componentes individuales, (KL/r), la esbeltez modificada de la columna compuesta, la distancia entre ele- mentos de conexién y rj el radio de giro minimo de cada com- ponente individual, Las expresiones anteriores provienen de la interpretacién de resultados experimentales Las columnas soldadas o con tornillos disefiados para trabajar por friccién son completamente efectivas cuando a/rj < 50. Las ecs C2.13 y C2.14 se aplican s6lo para la forma de pandeo que genera fuerzas cortantes en los elementos de conexién; por ejemplo, en la columna de la fig 2.16 se utilizan para pandeo por flexién alrededor del eje y; cuando el eje de flexién es el x, se toma el radio de giro de la seccién completa 93 Conectores Conector Fig 2.16 Columna compuesta formada por dos canales unidas con placas Las ecs C2.13 a C2.15 son va4lidas para columnas compuestas del tipo de la mostrada en la fig 2.16, formadas por dos elementos unidos por medio de conectores rigidos; no lo son para las de la fig 2.15, en cuya resistencia influyen las caracteristicas de los elementos de liga, como se ve en la ec C2.12. La influencia en la carga critica de una columna compuesta de la manera en que est4n unidos entre si los perfiles que la forman se entiende estudiando el efecto de la ausencia o presencia de conectores, y de su posicién, en la rigidez a la flexién de vigas formadas por dos barras adosadas, como la de la fig 2.17 (ref 2.3). 94 Eje de ; L Siexién Elemento 1 Elemento 2 Los elementos ly 2 no estdn conectodos, olo estdn sdlo en el centro del claro FEE Los elementos ly 2 estdnconectados, en toda la longitud de las superficies encontacto Fig 2.17 Comportamiento de vigas compuestas Cuando las dos barras (elementos 1 y 2) no estan unidas, traba- jan por separado; el momento de inercia efectivo de 1a seccion transversal total es la suma de los momentos de inercia de los dos elementos individuales: Si, en cambio, se colocan conectores de cortante suficientes para impedir que haya deslizamientos en la superficie de con- tacto, las dos barras trabajan como una unidad de seccién 95 transversal de dimensiones b x 2d, de manera que: b(2d)3 aba Tet = —yp— = = 12 6 El momento de inercia efectivo se cuadruplica. Si se colocan unos cuantos conectores entre las dos barras, se obtiene un elemento con un momento de inercia efectivo que se encuentra entre los dos que se acaban de determinar. Los conec- tores mis eficientes son los situados cerca de los extremos donde el desplazamiento relativo entre las superficies en con- tacto seria m4ximo, y los menos Gtiles los que estan en la zona central. Los conceptos anteriores se aplican ahora a tres columnas forma- das por dos elementos de seccién transversal rectangular, de dimensiones b x 4; en la primera no hay conectores, en la segunda las dos barras estan unidas entre si en toda la longi- tud, y en la tercera Gnicamente en los extremos (fig 2.18). 96 ee, yee Seccidn plana 44 Nohay conectores. Conexi¢n continua. Conectores Los miembros 1 El miembro 1 se olorgo Gnicomente y 2 conservan 1a yel 2 se acorta durante enlos extremos. y 2 conservan elpandearse. i\\ = eat tye = fe et au 3 Por | Pop m2ED(2d) V2 WEG? —PRe_WeE(HZ-) _ 4 MEDS? 2 ie “ote 2 (o5Lj@ 3 1 Fer 4 werd? 67 Fig 2.18 Comportamiento de columnas compuestas cuando las dos secciones rectangulares estén en contacto, pero sin conectores (caso a), pueden deslizar una con respecto a la otra; la resistencia de la columna es sélamente la cuarta parte de la resistencia de la formada por los dos miembros conectados continuamente (caso b). Esto era de esperarse, puesto que arriba se demostré que el momento de inercia efectivo de la barra compuesta del caso b es cuatro veces mayor que el de (a). Si se colocan conectores sélo en los extremos, de manera que se evite el deslizamiento en ellos (caso c), la resistencia al pan- deo es la misma que la del miembro con conexién continua. Aunque ésto no sucede en columnas reales, formadas por barras que no estén en contacto, este ejemplo sirve para enfatizar que os miembros que componen una columna compuesta deben unirse entre si en los extremos, si se desea maximizar la resistencia. 97 EJEMPLO 2.2.4. El elemento mostrado en la fig 2.19 es una barra comprimida de una armadura. Determinese su relacién de esbel- tez de disefio, teniendo en cuenta que est4 compuesta por dos perfiles unidos entre si por medio de placas soldadas Placa de conexién I, {268.08 152 mmx 12.2k9/m Ne7em—{|t~ Fig 2.19 Barra comprimida del ejemplo 2.2.4 2530 kg/cm2 A = 30.7 cm@ Ty = 5.94 cm = 2.39 em ry! = ry = 1.38 cm Puesto que ry < ry y la longitud efectiva de pandeo es la misma para los dos ejes, la resistencia de la seccién compuesta queda regida por el pandeo alrededor de y. Se generan fuerzas cor- tantes en los elementos de conexién, de manera que ha de utili- zarse la relaci6én de esbeltez (KL/r) m+ Si la seccién fuese completamente efectiva para esa forma de 98 pandeo, KL/ry = 250/2.39 = 104.6 Para evitar el pandeo de cada canal aislada, entre conectores debe cumplirse la condicién < 104.6 .. ams = 104.6 x 1.38 = 144.4 cm Basta unir las canales entre s{ en el punto medio, puesto que 250/2 = 125 cm < 144.4, Para que la seccién sea completamente efectiva se requiere que a/ry < 50-+ amgy = 50 x 1.38 = 69.0 cm Las relaciones de esbeltez efectivas para distintas separaciones de los conectores comprendidos entre los dos limites anteriores sont 112.2 83.3 = 50)2 = 138 » KL. z 83.3 cm (Dos conectores) .~ (—)m 104.67 + ( 105.1 99 a = 62.5 cm (Tres conectores).- Como a = 62.5 cm < 50 rj, 2.3 Relaciones ancho/grueso andeo loc: Las curvas momento-deflexién de la fig 2.20 describen los aspec- tos m&s importantes del comportamiento de vigas con cargas de magnitud creciente perpendiculares a su eje, alojadas en el plano de simetria de sus secciones transversales. Fig 2.20 Curvas momento-deflexién de vigas La respuesta inicial, bajo cargas pequefias, es elastica lineal, como lo muestra el primer tramo, recto, de las curvas. Si las relaciones ancho/grueso de los elementos planos que componen 1a viga, y el contraventeo lateral de que esta provista, son 100 adecuados para posponer la falla por pandeo local y lateral hasta que se presenten deformaciones pldsticas importantes, el comportamiento eldstico lineal termina cuando la suma de los esfuerzos normales producidos por las cargas y los residuales existentes en la viga llega, en algGn punto, al esfuerzo de fluencia (Punto A de la curva con linea continua de la fig 2.20). Cuando crece la carga fluye plasticamente una porcién cada vez mayor del material, lo que hace que la capacidad de la viga para soportar incrementos adicionales de carga disminuya, hasta que desaparece cuando el momento flexionante iguala al plastico resistente, Mp, en la seccién critica. (La viga es isostatica de no serlo, su resistencia maxima no se alcanza cuando se forma la primera articulacién plastica, sino cuando se convierte en un mecanismo). A partir de ese instante (punto D) la curva es aproximadamente horizontal; la deformacién crece, sin cambio apreciable en la carga, hasta ser varias veces mayor que la que corresponde a la iniciacién del flujo plastico. Por Gltimo, después de una deformacién considerable, el acero entra en el intervalo de endurecimiento por deformacién, y el momento resis- tente sobrepasa a ¥, El comportamiento descrito por 1a curva llena OADB es el mas deseable desde los puntos de vista de resistencia y capacidad de rotacién de las vigas; corresponde a un caso ideal, que rara vez se presenta en las estructuras. 101 La situacién m&s comGn en vigas reales de proporciones adecua- das y con contraventeo lateral suficiente es la representada por la curva ADNC; el momento resistente no se incrementa por endurecimiento por deformaci6én, pero se alcanza e1 momento plastico del perfil, que se conserva durante deformaciones importantes. OADE corresponde a una variacién répida del momento flexionante a lo largo del eje (en la vecindad de una carga concentrada o en los extremos de vigas de marcos rigidos, por ejemplo). El endurecimiento por deformacién en la zona de momento m4ximo hace que éste suba por encima de Mp; después la curva desciende, al iniciarse fenémenos de pandeo local y lateral. Las curvas OAFG, OAHI y OJK describen comportamientos que termi- nan con fallas por pandeo lateral o local, o por una combinacién de ambos, las dos primeras en el intervalo inelastico y la ter- cera en el elastico. La curva OADB representa el mejor comportamiento posible; la OADC es también satisfactoria si el tramo DN, de deformaci6n creciente bajo momento Mp constante, tiene amplitud suficiente Para que la ductilidad de la barra sea adecuada para el trabajo correcto de la estructura. Las curvas carga-deflexién de estos tipos suelen representarse, de manera idealizada, por dos lineas rectas, una inclinada, OL, correspondiente al intervalo elastico, y otra horizontal, LM, de amplitud indeterminada, que 102, describe el comportamiento plastico, caracterizado por deforma~ ciones crecientes bajo momento constante. En los perfiles de acero de seccién I o H flexionados alrededor del eje de mayor momento de inercia se presentan dos fenémenos de inestabilidad, pandeo lateral y pandeo local, que constituyen debilidades propias de esos perfiles, por lo que aparecen siempre, eventualmente, solos o combinados, con independencia de las precauciones que se tomen para evitarlos. (La Gnica manera de que no haya pandeo lateral es proporcionando soporte lateral continuo a los patines comprimidos de las vigas). Sin embargo, conservando por debajo de ciertos limites las relaciones ancho/grueso de patines y almas, y colocando en los elementos flexionados un contraventeo lateral adecuado, se logra que las dos formas de pandeo se retrasen lo suficiente para obtener un comportamiento satisfactorio. Tanto las relaciones ancho/grueso como las distancias entre puntos soportados lateralmente estén dentro de limites praécticos y econémicos 2.3.1 y 2.3.2 Clasificacién de las secciones y relaciones ancho/ grueso m4ximas Si el pandeo lateral no es critico*, la resistencia de las barras en flexion se agota cuando se pandea localmente alguno de sus elementos planos. El pandeo local del patin comprimido es *E1 pandeo lateral se trata en la seccién 3.3. 103 de primera importancia en vigas, pero también puede pandearse el alma (o las almas, en secciones en cajén), sobre todo en trabes armadas esbeltas. Puede presentarse también pandeo local en los patines y almas de columnas comprimidas axialmente o flexocomprimidas La resistencia a la flexién de vigas con soporte lateral sufi- ciente para que el pandeo lateral no sea critico depende de las relaciones ancho/grueso de las placas que las forman; si son demasiado esbeltas, el pandeo local puede impedir que se alcan- cen las resistencias correspondientes a los momentos My 0 My. (Mp es e1 momento pl&stico resistente nominal de un miembro en flexién, correspondiente a la plastificaci6én integra de su sec- cién transversal, y My es el que corresponde a la iniciacién del flujo plastico, en los puntos de la seccién m&s alejados del eje de flexién). En la fig 2.21 se han trazado las curvas momento-deflexién de vigas compuestas por placas de diferentes relaciones ancho/grueso. 104 M, My ‘Sec.Tipo 2 (compacta) sec. tipo | Sec.Tipo 3 isetio ple (no compacta) (disefio pldstico) % o 1.05, satisface las tres 126 condiciones anteriores. En la ref 2.36 se proporciona una lista de aceros que pueden emplearse en miembros formados en frio, y se indica, ademas, que se permite el uso de aceros no incluidos en ella, si cumplen con alguno de los dos grupos de requisitos siguientes: a) El cociente del esfuerzo de ruptura en tensién entre el esfuerzo de fluencia no es menor de 1.08, y la elongacién total, medida en una longitud de dos pulgadas (50.8 mm), es igual o mayor que 10 por ciento, o igual o mayor que 7 por ciento si la longitud de medicién es de ocho puladas (203 mm); en ambos casos, los especimenes y la prueba han de hacerse de acuerdo con la norma ASTM correspondiente b) Los aceros que no cumplen las condiciones del parrafo ante~ rior pueden utilizarse para configuraciones particulares si (1) el esfuerzo de fluencia, Fy, utilizado en el disefio, se toma igual al 75 por ciento del valor minimo especificado, sin exceder de 4200 kg/cm?, y (2) el esfuerzo de ruptura en tensién, Fy, se toma como el 75 por ciento del especificado pero no mayor de 4350 kg/cm. Aumento de resistencia por trabajo en frio. El trabajo en frio producido al doblar la lémina durante el proceso de formado del elemento modifica las propiedades originales del material. Se incrementan, en general, los esfuerzos correspondientes al v7 limite de fluencia y a la ruptura, éste en menor grado que aquel, y se reduce la ductilidad, medida por el alargamiento de una probeta en tensi6n. La influencia del trabajo en frio varia mucho de un perfil a otro, pues depende de la forma final de la seccién transversal y del proceso de manufactura (refs 2.42 y 2.35). Cuando se emplean prensas el endurecimiento del material se confina casi por completo a las esquinas, y su efecto crece con la curvatura de los dobleces; las partes planas permanecen sin alteraciones Significativas. En cambio, si el miembro se produce por lami- nado en frio, aunque el endurecimiento sigue concentraéndose en jas esquinas, también las partes planas reciben un trabajo en frio de cierta importancia, ocasionado por las presiones que ejercen los rodillos sobre la lamina, las que producen una cierta deformacién permanente. Las propiedades del perfil final no son uniformes en ninguno de los dos casos. Cuando se forma una esquina, por cualquier procedimiento, el material de la parte exterior de la placa queda estirado perma- nentemente en la direccién circunferencial y comprimido en la radial, mientras que el resto del material, en la zona interior de la curva, queda sometido a deformaciones permanentes de sig- nos contrarios. Todas estas deformaciones se presentan en un Plano normal al eje del miembro y, por consiguiente, a los esfuerzos més importantes que obraran sobre 61 cuando se utilice en una estructua. El esfuerzo de fluencia del material de las 128 esquinas, ensayado longitudinalmente, es sensiblemente igual en tension y en compresién. La importancia del endurecimiento por deformacién en las esqui- nas crece cuando aumenta el trabajo en frio y la magnitud de las deformaciones permanentes, que son inversamente proporcionales al cociente R/t del radio interior de la esquina al grueso de la lamina (fig 2.26). Debe tenerse cuidado, sin embargo, de no reducir ese cociente a valores que exijan deformaciones excesi- vas, que el material no pueda admitir, lo que daria lugar a la formacién de grietas longitudinales. + Alargomiento circunferencial ~ Acortamiento circunferencial Fig 2.26 Esquina de una seccién formada en frio Partiendo de consideraciones teéricas y de los resultados de gran numero de ensayes de esquinas de diferentes tipos de acero, de distintos gruesos, y con relaciones R/t variables, se encontré que el valor medio del esfuerzo de fluencia, en la @ireccién longitudinal del miembro, de una esquina formada en 129 frio, puede determinarse con 1a expresién (ref 2.42) Fye = BeFyy/(R/t)™ (2.18) Ry t se han definido arriba, Fyy es el esfuerzo de fluencia del material virgen, es decir, antes de doblarlo, y Be y m son coeficientes que dependen de la relacién entre los esfuerzos de ruptura y de fluencia del material virgen, Fyy y Fyy- Si Fuv/Fyy 2 1-2, R/t <7, y el 4ngulo que forman las partes planas que llegan al doblez no es mayor de 120° (ref 2.36) Be = 3.69 (Fyy/Fyy) - 0.819(Fuy/Fyy)* - 1.79 (c2.19) m = 0.192 (Fyy/Fyy) - 0.068 (c2.20) Las propiedades de las partes planas de las secciones no pueden predecirse como las de las esquinas, por lo que en la ref 2.36 Se indica que su limite de fluencia ha de determinarse por medio Ge pruebas de laboratorio 0, en ausencia de éstas, tomarse igual al del material virgen. Para disefo interesa conocer las propiedades medias de la sec- cién formada en frio completa, y, en particular, su esfuerzo de fluencia medio, que se calcula tomando un promedio pesado de los esfuerzos de fluencia de las esquinas y los elementos planos por medio de la expresién (ref 2.43) ym = CFye + (1 ~ C)Fyp (c2.21) Fyn eS el esfuerzo de fluencia medio del acero en la seccién total, cuando el elemento trabaja en tensién o compresion axial, y del patin en miembros en flexién, Fye es el esfuerzo de fluen- cia de las esquinas, determinado con la ec C2.18, Fyp el de las partes planas, y ¢ un coeficiente que, para barras en tensién o compresién, es igual al cociente del 4rea total de la seccién transversal de las esquinas entre el 4rea total de la seccién transversal completa, y para elementos en flexién, igual al cociente de las reas de las esquinas del patin que controle el disefio entre la total de éste La ec €2.21 es VAlida sélo para miembros en los que no haya pan= geo local (las partes planas deben ser completamente efectivas) - gn vez de utilizar las f6rmulas anteriores, el esfuerzo de fluencia medio, Fym, puede determinarse realizando ensayes de secciones completas, en tensién o en compresién; en pruebas en compresion el espécimen debe ser corto, para que no Se presenten fenémenos de pandeo como columna (ref 2.36)- Si la seccién no es completamente efectiva para el tipo de tra- bajo a que quedaré sometida no debe considerarse el aumento de resistencia producido por el doblado, porque es posible que los elementos planos se pandeen localmente antes de que se desarro- lie el incremento de resistencia de las esquinas (ref 2.35). 1 El esfuerzo de fluencia medio incrementado, Fym, puede utili- zarse, en lugar de Fy, en el disefio de elementos estructurales hechos con lamina doblada en frio (ref 2.36). El uso de la ec C2.18 se ilustra en el ejemplo 2.3.1; en ese caso particular el incremento del esfuerzo de fluencia medio es muy modesto, pero puede aumentar significativamente en secciones que tengan un porcentaje més alto de material en las esquinas Sobre todo si disminuye la relacién R/t y se usa un acero de cociente Fyy/Fyy mis elevado. +1. Determinar el esfuerzo correspondiente al limite de fluencia de la seccién de la fig 2.27 incrementado por el trabajo en frio producido al doblarla. £1 esfuerzo de fluencia del acero en estado virgen (es decir, antes de formar la sec- cién) es de 2800 kg/cm?. Supéngase que la seccién es completa- mente efectiva. 420.610 taciones,en cm 3aoq Acotaciones,enc Fig 2.27 Seccién transversal del ejemplo 2.3.1 132 Area total de la seccién transversal A = 13.42 cm? anrt mrt 0.61% => x 0.267 = 0.26 cm? Area de una esquina = 0.26 x 4 = 1.04 cm? Area total de esquinas Supéngase que Fyy/Fyy = esfuerzo de ruptura en tensién/esfuerzo de fluencia, ambos del acero virgen, es igual a 1.3, mayor que eee 1.78 <7 R/t = 0.476/0.267 Fuv Be = 3.69 —— - 0.819 Fyv Fyv = 3.69 x 1.3 - 0.819 x 1.3% ~ 1.79 = 1.62 Ec C2.19 Vv m = 0.192 = 0.068 = 0.192 x 1.3 - 0,068 = 0.182 Ec C2.20 Esfuerzo de fluencia medio en el material de las esquinas 0-182 = Fye = BeFyy/(R/t)™ = 1.62 x 2800/1.7 ye = 4084 kg/cm? Ec C2.18 Esfuerzo de fluencia medio incrementado de la secci6én total: 133 Fym = C Fye + (1 - C) Fyp = 0.077 x 4084 + (1 - 0.077) 2800 = = 2899 kg/cm? Ec C2.21 Fyp es el esfuerzo de fluencia, en tensién, del material de las partes planas; si no se hacen pruebas de laboratorio para deter- minarlo, se toma igual al del material virgen El incremento del esfuerzo de fluencia del material de las esquinas, que es donde se concentran los efectos del trabajo en frio, es elevado: de 2800 a 4084 kg/cm2, lo que representa casi e1 46 por ciento del esfuerzo inicial; sin embargo, como el area de las esquinas es una parte pequefa de la total, el esfuerzo medio pasa de 2800 a 2899 kg/cm?, incrementandose sélo en 3.5 por ciento. €2.3.6 Pandeo local de ementos planos delgados. Las columnas rectas comprimidas no tienen reserva de resistencia apreciable Por encima de la carga critica, para la que empiezan las deflexiones laterales, ya que incrementos adicionales muy Pequehos de la fuerza axial ocasionan deformaciones de gran mag- nitud, que producen su falla; en consecuencia, para todo fin Practico, la carga critica puede considerarse como 1a de colapso de la columna. Lo mismo sucede en vigas que se pandean lateralmente El pandeo de una placa plana apoyada en los bordes constituye un 134 fenémeno diferente del de columnas o vigas, pues, a diferencia de lo que sucede en éstas, las deflexiones no crecen indefini damente; 1a placa empieza a salirse de su plano original tan pronto como las cargas alcanzan el valor critico, pero cuando las solicitaciones crecen después de la iniciacién del pandeo las deflexiones laterales se incrementan con menos rapidez que ellas, debido a que los bordes apoyados ocasionan la aparicién de un elemento adicional de resistencia, que entra en juego al iniciarse el pandeo; los esfuerzos se redistribuyen y aparecen fuerzas de membrana estabilizadoras, que capacitan a la placa para seguir siendo estable en una configuracién deformada late ralmente. Si las solicitaciones aumentan atin mas, llega un momento en que las regiones donde los esfuerzos son maximos fluyen plasticamente, y la placa falla. La diferencia entre la carga para la que se inicia el pandeo y la resistencia altima aumenta cuando disminuye el esfuerzo critico, y se hace considerable cuando éste es menor que el limite de proporcionalidad; en cambio, tiende a cero cuando se acerca al de fluencia (ref 2.13). En placas comprimidas esbel- tas, de relacién ancho/grueso elevada, la resistencia Gltima puede llegar a ser varias veces mayor que la correspondiente a la iniciacién del pandeo. Cuando las cargas se incrementan después de que se inicia el pandeo de una placa delgada las deformaciones laterales aumentan con rapidez, y pronto llegan a ser del mismo orden de magnitud 135 que el grueso; 1a teoria basada en desplazamientos pequefios deja de ser aplicable, el problema se vuelve no lineal, y su solucién teérica se complica enormemente; ésto hace que para determinar la resistencia posterior al pandeo de placas inicialmente planas haya de recurrirse, en todos los casos de interés practico, a métodos que son principalmente experimentales. En lo que sigue se estudia la resistencia posterior al pandeo de elementos planos en compresién; sin embargo, no es ésta la Gnica solicitacién para la que se presenta ese fenémeno C2.3.7 Resistencia posterior al pandeo. La naturaleza fisica del problema se entiende con facilidad (refs 2.13, 2.35). Supéngase que la barra de paredes delgadas de la fig 2.28a tra- baja en flexién, y que el elemento plano superior est4 compri- mido; si su esbeltez es suficiente, se pandeara en ondas poco Pronunciadas, aproximadamente cuadradas, cuando el esfuerzo de compresién alcance un valor del orden del dado por la ec C2.17. Si se aisla, por simplicidad, una semionda, y se sustituye la placa por un modelo formado por una reticula ortogonal de barras, se obtiene la estructura de la fig 2.29a; las guias rigidas colocadas en los bordes verticales representan la accién de las almas, que mantienen rectos los bordes de la placa 136 8 Ejemplos de placas delgadas comprimidas, soportadas Fig 2 en los dos o en uno de sus bordes longitudinales Fig 2.29 Resistencia posterior al pandeo de una placa delgada comprimida, soportada en los cuatro bordes B7 Cuando se alcanza la carga de pandeo de las barras comprimidas la reticula empieza a deformarse; si las barras estuviesen ais- ladas todas fallarian bajo el mismo esfuerzo, y el colapso se Presentaria inmediatamente después de 1a iniciacién del pandeo Sin embargo, una placa es un elemento estructural de dos dimen- siones, y las barras horizontales permiten representar, aproxi~ madamente, su forma de trabajo en direccién perpendicular a la compresi6n: cuando se inician las deflexiones laterales de las barras verticales comprimidas, las horizontales, trabajando en tension y flexién, se oponen a que crezcan, con lo que la resis- tencia de los puntales sube por encima de la que tendrian si trabajasen como columnas ordinarias, aisladas unas de otras La influencia de las barras horizontales es mayor en los elemen- tos verticales més préximos a los bordes que en los que se encuentran lejos de ellos, por lo que cuando la carga aumenta Por encima de la que origina la iniciacién del pandeo 1a taja central de la placa se deforma lateralmente con més rapidez que jas dos fajas cercanas a los bordes. En un principio, cuando las cargas son pequefias, los esfuerzos de compresién son iguales en todo el ancho, y se conservan asi hasta que se alcanza el esfuerzo critico, correspondiente a la iniciacién del pandeo; a partir de entonces la faja central no acepta cargas adicionales y hasta es posible que transfiera parte de las que soportaba a jas zonas laterales, que son las que resisten los incrementos de la fuerza exterior; las distribuciones de esfuerzos posteriores a la iniciacion del pandeo dejan de ser uniformes (fig 2.29b). 138 La resistencia m&xima se alcanza cuando el esfuerzo "max, en los bordes apoyados, llega a un valor para el que la placa com- pleta se deforma rapidamente, con poco o ningin aumento de carga; si forma parte de una columna relativamente corta, por ejemplo, el esfuerzo maximo puede ser el de fluencia, en compre- sion, del material, y si la columna es esbelta, el critico de pandeo del miembro completo, tal vez mucho menor que el de fluencia. Las tensiones en los elementos horizontales de la reticula, que representan los esfuerzos de membrana que se generan al iniciarse el pandeo de la placa comprimida, son la causa de la resistencia posterior al pandeo y de la diferencia entre el com- portamiento de placas y columnas. (Los esfuerzos de membrana no son s6lo de tensién y compresién, sino también cortantes, por lo que el modelo seria m4s representativo del fenémeno real si se afiadiesen diagonales en todos los tableros; se han omitido por claridad en la exposicién). La situacién es bastante diferente cuando la placa comprimida est4 soportada en un solo borde longitudinal, como el patin superior de la canal de la fig 2.28b. Si se piensa en un modelo anélogo al de la fig 2.29a se advierte que la eficiencia de las barras transversales disminuye drasticamente al suprimir uno de sus apoyos, 10 que indica que los esfuerzos de membrana posteriores al pandeo, aunque siguen existiendo, son mucho menores, de manera que la resistencia final es poco mayor que la Bo carga critica; adem4s, esa pequefia resistencia posterior al pan- deo se presenta acompafiada por deflexiones laterales relativa- mente grandes. 2.3.6.1 Elementos planos no atiesados En vista de que su resistencia posterior al pandeo es poco importante, en las Normas Técnicas se recomienda que la determ nacién de la resistencia de disefio de los elementos planos no atiesados del tipo 4, en compresién, y 1a de los miembros estructurales que los contienen, se base en la iniciacién del pandeo local; la resistencia adicional, posterior al pandeo, se tiene en cuenta modificando, de manera aproximada, el valor del factor k, y, en el caso de placas de relacién ancho/grueso muy elevada, se deja como un margen de seguridad contra el colapso. El factor Q, de las Normas Técnicas es el cociente del esfuerzo critico entre el de fluencia: Qs = For/Fy (c2.22) En la fig 2.30 se muestra la variacién del esfuerzo critico de Ppandeo de placas no atiesadas comprimidas, en funcién de su relacién ancho/grueso. 140 Placas tipo, Placas, tipo 4 pe ee Fig 2.30 Variacién del esfuerzo critico de pandeo de placas no atiesadas comprimidas en funcién de la relacién ancho/grueso El tramo AB corresponde a placas que resisten el esfuerzo de fluencia Fy sin pandearse (si la relacién b/t es muy pequefa pueden, incluso, superarlo); son, segtin el inciso 2.3.2 de las Normas, de alguno de los tipos 1 a 3; la esbeltez (b/t), es el limite superior de las placas tipo 3. La curva CD proporciona el esfuerzo critico de pandeo elastico (ec 2.17) con el factor de placa k modificado, y el pandeo inelastico se ha representado, en forma aproximada, con la recta BC. Se ha supuesto, conservadoramente, que el esfuerzo en el limite de proporcionalidad es el 65 por ciento del de fluencia (ref 2.35). Para patines comprimidos de secciones I o H, por ejemplo, (b/t)1 = 930//Fy (Tabla 2.3.1 de las Normas). £1 factor k de la ec C2.17 vale 0.425 para placas con un borde libre y el otro 141 simplemente apoyado, y 1.277 cuando el segundo borde esta empo- frado (ref 2.13); para tener en cuenta la restriccién parcial Proporcionada por el alma, se recomienda considerar un valor intermedio. Haciendo k = 0.760, la ec C2.17 se convierte en 0.760727E ot 1400580 2 2 (2) °k = —)2 . 12(1 = 0,32) 5 (b/t)? (€2.23) Esta ecuacién proporciona los esfuerzos criticos de pandeo elastico en el tramo cD. La relacién (b/t)2 que separa el pandeo elastico del inelastico Se obtiene igualando a 0.65 Fy el esfuerzo critico dado por la ec 2.23: 1400580 1468 VF 1400580 ob Las recomendaciones del inciso 2.3.6.1b de las Normas Técnicas Provienen de los resultados anteriores: Si b/t < 830//Fy, la seccién es tipo 1, 2 6 3; el pandeo local no es critico para esfuerzos menores que Fy. Si b/t > 1470//Fy (éste es el valor de (b/t)2, redondeado) el Pandeo local se inicia en el intervalo elastico, Foy se calcula con la ec €2.23, y 142 1400580 Fy (b/t)? que es la ec 2.3.4. de las Normas. Finalmente, cuando 830//Fy < b/t < 1470/ /Fy el pandeo es inel4stico; la ecuacién de la recta BC es Foy = (1.415 - 0.00052 (b/t)/FylFy, ¥ Qg, esté dado por Qs = 1-415 - 0.00052 (b/t) Fy Esta es la ec 2.3.3. Las ecs del inciso 2.3.6.1a, para Angulos aislados, se obtienen de una manera semejante, pero tomando k = 0.59 en la ec C2.17; este valor es mayor que el teérico, 0.425, y mas pequefio que el 0.76 que se emplea para patines de secciones I y H, lo que se debe a que las dos alas de un Angulo de lados iguales, compri- mido axialmente, se pandean al mismo tiempo, sin que ninguna de ellas proporcione restricciones a la otra. El incremento en k de 0.425 a 0.59, se justifica principalmente por la diferencia entre el ancho b, definido en el inciso 2.3.3.1b, y el ancho real. En la ref 2.36 se indica que la relacién ancho/grueso de los elementos planos no atiesados en compresién no debe exceder de 60; se hace notar, adem&s, que cuando esa relacién excede de 143 alrededor de 30 es probable que, bajo cargas cercanas a las de servicio, aparezcan deformaciones visibles, sin que se afecte la resistencia del elemento. Esto debe considerarse como una llamada de atencién, pero no tiene el objeto de impedir el uso de elementos planos de esas caracteristicas (ref 2.37). En sus especificaciones de 1986 (ref 2.36), el Instituto ameri- cano del Hierro y el Acero (AISI) utiliza por primera vez el concepto de ancho efectivo en el disefio de elementos planos no atiesados, con lo que se unifica el tratamiento de todas las placas comprimidas esbeltas; se obtiene asi un procedimiento de disefio que puede utilizarse en lugar del propuesto en las Nor- mas. Aqui se presenta ese método después de tratar los elemen- tos planos atiesados. 2.3.6.2 Elementos planos atiesados En la fig 2.29b se muestran varias distribuciones de esfuerzos en una placa delgada apoyada en los dos bordes longitudinales, sometida a compresiones de intensidad creciente. Para determinar la resistencia maxima de la placa ha de conocer- se la magnitud y distribucién de los esfuerzos que hay en ella en el instante que precede al colapso, pero como en problemas practicos de diseho es incémodo trabajar con los esfuerzos reales, no uniformes, para eliminar esa dificultad se utiliza el concepto de “ancho efectivo de disefio". 144 La fuerza total de compresién es igual al area bajo la curva que representa los esfuerzos reales, no uniformes, multiplicada por el grueso t de la placa (fig 2.31); esa fuerza, distribuida de otra manera, pero con la misma resultante, se obtiene despre- ciando la porcién media de la placa, donde los esfuerzos son bajos, y considerando s6lo las dos fajas laterales, que se supo- nen en compresién uniforme, bajo esfuerzos iguales al real en el borde,%max; el ancho, be/2, de cada faja, se escoge de manera que la suma de las 4reas de los dos rect4ngulos, de base be/2 y altura Opsy, sea igual al rea correspondiente a los esfuerzos reales. En resumen, el elemento plano de ancho real b se susti- tuye por otro, de ancho be (al que se llama "“ancho efectivo"), que se considera sometido a esfuerzos de compresién uniformes. El ancho efectivo disminuye cuando crece %pgx (fig 2-31). pte o/2)) {be/2 de) b _ Zona que se desprecia [2 correspondiente 0 iy) Fig 2.31 Ancho efectivo de una placa comprimida 145 Conocido be, la resistencia de la placa se determina de la manera usual, utilizando el ancho efectivo en vez del real. Empleando la ec C2.17 con k = 4.0, que corresponde a placas com- primidas apoyadas libremente en los bordes paralelos a la direc- cién de la carga, y suponiendo comportamiento eldstico hasta el limite de fluencia, se obtiene una expresién para determinar el ancho efectivo en el instante en que se alcanza la resistencia Ultima (refs 35, 2.13): ne 4.002 t ——_______(—)2 4.0. 12(1 - 7?) be cr = 12(1 =u? )oy, "| -90/ (2.24) Experiencias realiz das para comprobar la validez de esta expre- sién han demostrado que su forma general es correcta, pero que la constante 1.90 debe sustituirse por un coeficiente variable €, funcién del parametro/E/sy:(t/b); C se acerca a 1.9 cuando ese pardmetro es muy pequefo, en placas extremadamente anchas y delgadas. Las primeras investigaciones estuvieron encaminadas a determinar la resistencia Gltima de las placas, pero para resolver proble- mas de disefio no basta conocer los anchos efectivos en el instante del colapso, sino se necesitan también los 146 correspondientes a cargas de trabajo, sobre todo para cAlculo de deformaciones en condiciones de servicio, pues si las placas son muy esbeltas es posible que el pandeo local se haya iniciado ya en ese estado de carga. Un estudio experimental muy extenso, realizado con vigas de lamina delgada doblada en frio de secciones transversales de diversas formas, en las que se variaron, entre limites muy separados, las relaciones ancho/grueso y las caracteristicas de los aceros (refs 2.35, 2.44 a 2.46), confirmé la validez de una ecuacién del tipo de la C2.24, al mismo tiempo que indicé la conveniencia de modificarla para obtener una expresién que pro- porcionase los anchos efectivos para cualquier nivel de carga. A. pesar de que hay una gran dispersién en los resultados de los ensayes, debida, aparentemente, a que el método para determinar los coeficientes es muy sensible a desviaciones experimentales muy pequefias, y a que las placas delgadas reales siempre tienen imperfecciones geométricas iniciales de cierta importancia, la interpretacién estadistica de los resultados obtenidos lleva a la expresién siguiente para calcular el ancho efectivo (refs 2.13, 2.34, 2.35): be E 0.415 t 1.9 qa- max bit J max (C2.25) 147 Tomando como base esta ecuacién, que es una modificacién experimental de 1a C2.24, se obtienen predicciones conservado- ras, tanto de la resistencia Gltima como de las deflexiones bajo cargas de trabajo. (En las especificciones del AISI se utilizé, al principio, una forma un poco més conservadora de la ec 2.25 (ref 2.13 y 2.35), la que se liberaliz6 ligeramente después de m&s de 20 afios de uso). Sien la ec C2.25 se impone la condicién de que el ancho efec- tivo be sea igual al real b, y se despeja b/t, se determina la relacién b/t méxima hasta la que son completamente efectivas las Placas comprimidas apoyadas en los dos bordes longitudinales: » _ (2) 1im = ra0/ E (2.26) = max Cuando b/t < (b/t)1sm no hay pandeo local, todo el ancho de la Placa es efectivo, los esfuerzos de compresién son uniformes, y los cAlculos se efectéan en la forma usual, con el 4rea total; en cambio, si la relacién ancho/grueso es mayor que (b/t) 1; se utiliza un ancho efectivo (y un area de trabajo) menor que el real. Introduciendo en la ec C2.25 el valor numérico de E, y susti- tuyendo on§x por f, que es el esfuerzo de compresién en el 148 elemento atiesado*, se llega a be 2713 593 —- (2 - ———1 (c2.27) t ve (b/t) VE Las Normas Técnicas Complementarias incluyen dos ecuaciones, semejantes a ésta, para determinar los anchos efectivos de ele- mentos planos atiesados en compresién. La ec 2.3.5 es un poco menos liberal que la ec 2.3.6 porque en secciones cuadradas, con paredes de grueso uniforme, sometidas a compresién axial, las cuatro placas se pandean al mismo tiempo, de manera que ninguna de ellas restringe los giros de las dem4s, y todas se comportan como si estuviesen libremente apoyadas en los dos bordes longi- tudinales; en cambio, en los bordes de los elementos planos atiesados de otros perfiles si suele haber algunas restric- ciones, producidas por las partes restantes del elemento. En la ref 2.36 se indican los valores m4ximos admisibles de las relaciones ancho/grueso de elementos planos atiesados que se encuentran en las condiciones siguientes: 1. Con un borde longitudinal conectado a un alma o patin y el otro a un doblez sencillo 60 *cuando la relacién b/t es mayor que (b/t)1jm es frecuente que haya que recurrir a aproximaciones sucesivas para determinar las propiedades de 1a seccién, puesto que el esfuerzo y el ancho efectivo dependen uno del otro. 149 2. Con un borde longitudinal conectado a un alma o patin y el otro a un atiesador de caracteristicas geométri- cas especificadas (ref 2.36) 90 3. Con los dos bordes longitudinales conectados a otros elementos atiesados 500 Si la relacién ancho/grueso excede de 250, aproximadamente, es probable que aparezcan deformaciones perceptibles bajo cargas cercanas a las de servicio, que no afectan la resistencia del elemento (ref 2.36). Al final del articulo 2.3.6.2 de las Normas se define un factor de 4rea, Qa, y en el articulo 2.3.6.3 se introduce otro factor Q; los dos se emplean, mas adelante, en el disefio de elementos estructurales de paredes delgadas. Las ecuaciones propuestas en las refs 2.4 y 2.5 para el cAlculo del factor Q, en elementos planos no atiesados, y el ancho efec- tivo en los atiesados, son iguales a las de las Normas Técnicas. La diferencia aparente de las ecuaciones recomendadas en la ref 2.4 para calcular los anchos efectivos se debe a que estén escritas en términos de esfuerzos de trabajo, que se toman iguales al sesenta por ciento de los producidos por las cargas factorizadas de disefio; sustituyendo el esfuerzo f de las ecs €3-1 y C3-2 de esa referencia por 0.6f (ref 2.13), se obtienen las ecuaciones de las Normas Técnicas. 150 El Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI) utiliz6 tam- bién, durante 40 afios, procedimientos y férmulas semejantes a los que se han presentado aqui (ver, por ejemplo, la ref 2.34); sin embargo, en la Gltima edicién de sus especificaciones (ref 2.36) se han introducido cambios importantes. c2.4 Especificaciones AISI de 1986 (ref 2.36). El concepto de ancho efectivo se utilizaba en ediciones ante~ riores de estas especificaciones s6lo para el disefio de elemen- tos planos atiesados; ahora se aplica a todas las placas compri- midas, atiesadas 0 no, y a las almas de vigas y otros elementos planos atiesados sometidos a esfuerzos no uniformes; se unifi- can, asi, los criterios de disefio En la ref 2.47 se proporcionan las bases para la extensién del concepto mencionado a placas bajo esfuerzos no uniformes y a elementos planos comprimidos no atiesados; los resultados de las investigaciones reportadas en esa referencia demuestran que las ecuaciones del tipo de la C2.25 son también aplicables a placas no atiesadas, si se utiliza el factor de pandeo k apropiado. En las especificaciones de 1986 se ha adoptado un formato adi- mensional, por lo que la forma de las ecuaciones para calcular el ancho efectivo de elementos planos atiesados ha cambiado por completo; sin embargo, los resultados siguen siendo praécticamen- te los mismos (ref 2.37). m1 En el nuevo formato, el ancho efectivo se da en funcién del coeficiente de pandec de placas, k, que depende de las condi- ciones de borde de los elementos planos y de las solicitaciones a que estén sometidos; de esta manera, se puede emplear la misma ecuacién para todos los elementos susceptibles de pandearse localmente. A continuacién se reproduce una parte de la ref 2.36; los nGmeros de las ecuaciones no son las de esa referencia, ni tam- poco la nomenclatura coincide exactamente con la de ella.* C2.4.1 Anchos efectivos de elementos atiesados comprimidos uniformemente a) Determinacién de la resistencia Los anchos efectivos, be, de elementos atiesados comprimidos uniformemente, se determinan con las férmulas siguientes: be = b cuando i < 0.673 (C2.28) be = pb cuando} > 0.673 (c2.29) *No se pretende reproducir, en estos Comentarios, la ref 2.36 completa, sino Gnicamente los aspectos de la misma’ que tienen relacién directa con los problemas cubiertos en las Normas Técnicas Complementarias, Y que representan una alternativa de disefio interesante. 152 donde: b = ancho total del elemento plano P= (1 - 0.22/A)/a (c2.30) es un factor de esbeltez que vale 1,052 b. /e = ae (c2.31) Vk tVE Para placas que formen parte de miembros en compresién f se toma igual a Fp, que es el esfuerzo critico de pandeo nominal del miembro completo. k = coeficiente de pandeo de placas = 4.0 para elementos atiesa- dos soportados por un alma en cada borde longitudinal. ¢.2.4.2 Anchos efectivos de elementos no atiesados _comprimidos uniformemente a) Determinacién de la resistencia Los anchos efectivos, be, de elementos no atiesados comprimidos uniformemente, se determinan con las ecuaciones C2.28 a C2.31, tomando k = 0.43 (el valor teérico es 0.425) en la ec C2.31. En la ref 2.36 se indica también cémo evaluar los anchos que deben utilizarse para el cAlculo de deflexiones de vigas, produ~ cidas por las cargas de servicio. 153 Igualando\(ec C2.31) a 0.673, y despejando b/t, se obtiene la relacién ancho/grueso maxima para la que todo el ancho es todavia efectivo (be = b): b jE ~ = 0.640 /k f= Ve € 4.0, (b/t)i¢m = 1-28 VE/f, que es la ec C2.26. Llevando 4, dado por la ec 2.31, a la ec 2.29, haciendo k = 4.0, y sustituyendo E por su valor numérico, se llega a la ec C2.27, lo que demuestra que, como se mencioné arriba, las ecuaciones propuestas en la ref 2.36 para determinar el ancho efectivo de placas atiesadas difieren de las expresiones de las Normas Técnicas sélo en la forma en que estén presentadas En los ejemplos 2.3.2 y 2.3.3 se comparan los resultados que se obtienen al aplicar las Normas Técnicas y la ref 2.36 a dos pla- cas comprimidas, una atiesada y la otra no. EJEMPLO 2.3.2. Determinar la capacidad maxima de carga, en el intervalo posterior al pandeo, de la placa de acero A36 (Fy 2530 kg/cm?) mostrada en la fig 2.32. Utilicense las Normas Técnicas Complementarias y las especificaciones AISI 86 (ref 2.36). 154 2em [-.. ...b260.¢m A 5 4 $4 4 4 4 4 4 a Pp Fig 2.32 Placa del ejemplo 2.3.2 Normas Técnicas Complementarias 2730 t 540 | vt (b/t) /£ 0.673 E 4.0 2039000 1 - (0.22/5.559)_ (0:22/5-559) = 9 475 a 5.559 pb = 0.173 x 60 = 10.38 cm Este valor del ancho efectivo es practicamente igual al obtenido con las Normas Técnicas. EJEMPLO 2.3.3 Igual que el 2.2.6, pero para la placa no atiesada de la fig 2.34. 158 Fig 2.3.4 Figura del ejemplo 2.3.3 b/t = 10/0.3 = 33.3 < 60 Normas Técnicas Complementarias. Se supone que el elemento plano en estudio no forma parte de un Angulo aislado b 1470 1400000 1400000 = 2 33.3 > 2 = = . Ss = = 0.499 t 72530 Fy(b/t)? — 2530 x 33.327 Si la barra de la que forma parte la placa puede admitir el esfuerzo de fluencia, sin falla prematura, la resistencia de la placa es uu = AFy Qs = (10 x 0.3) 2530 x 0.499 = 3787 kg AISI 1986 (ref 2.36) 1.899 > 0.673 159 0.466 Ancho efectivo be = 0.466 x 10 = 4.66 om, Py = Ae Fy 4.66 x 0.3 x 2530 = 3537 kg Los valores que proporcionan los dos métodos son muy (3537/3787 = 0.934). 160 semejantes REFERENCIAS Gaylord, E.H., y C.N. Gaylord, "Design of Steel Struc- tures", 2a ed, McGraw-Hill Book Co, Nueva York, 1972 Fisher, J.W., y J.H.A. Struik, "Guide to Design Criteria for Bolted and Riveted Joints", 2a ed, John Wiley and Sons, Nueva York, 1987 Yura, J.A. “Elements for Teaching Load and Resistance Factor Design", American Institute of Steel Construction Chicago, Ill, agosto de 1987 "Specification for Structural Steel Buildings. Allowable Stress Design and Plastic Design", American Institute of Steel Construction, Chicago, I11, junio de 1989 161 "Load and Resistant Factor Design Specification for struc- tural Steel Buildings", AISc, Chicago, Ill, septiembre 1986 Munse, W.H., y E. Chesson, Jr., "Riveted and Bolted Joints Net Section Design", J. struct. Div., ASCE, febrero de 1963 Chesson, E., y W.H. Munse, “Riveted and Bolted Joints Truss-type Tensile Connections", J. struct. Div., ASCE. febrero de 1963 "Commentary on the Load and Resistant Factor Design Specification for Structural Steel Buildings", AISC, Chi- cago, I1l, septiembre de 1986 Bleich, F., "The Buckling Strength of Metal Structures McGraw-Hill Book Co, Nueva York, 1952 Lightfoot, E, "Moment Distribution", John Wiley and Sons, Inc, Nueva York, 1961 Timoshenko, S.P., y J.M. Gere, "Theory of Elastic stabil- ity", 2a ed, McGraw-Hill Book Co., Nueva York, 1961 Galambos, T.V., editor, "Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures", SSRC, 4a Ed, John Wiley and Sons Nueva York, 1988 162 2.13 De Buen, “Estructuras de acero. Comportamiento y , México, D.F., 1980 Bjorhovde, R., "Effect of End Restraint on Column Strength- Practical Applications", AISC Engineering Journal, Vol 21, No 1, Chicago, Ill, ler trimestre de 1984 Allen, H.G., y P.S. Bulson, "Background to Buckling" McGraw- Hill Book Co (UK) Limited, Inglaterra, 1980 "Commentary on the Specification for structural steel Buildings. Allowable Stress Design and Plastic Design" on, Chicago, 111, American Institute of Steel Construct junio de 1989 “Disefio y Construccién de estructuras metdlicas", Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1976, publicacién No 402, o de Ingenieria, UNAM, México, D.F., julio de 1977 “Commentary on Building Code Requirements for Reinforced Concrete" (ACI 318-83), American Concrete Institute Detroit, Mich, noviembre 1983 Johnson, B.G., editor, "Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures", SSRC, 3a Ed, John Wiley and Sons, Nueva York, 1976 163 2.20 Yura, J.A., "The Effective Length of Columns in Unbraced Frames", AISC Engineering Journal, abril de 1971 Wood, R.H., "Effective Length of Columns in Multi-Storied Buildings", Partes 1 a 3, The Structural Engineer, Londres, julio, agosto y septiembre de 1974 Bridge, R.Q., y D.J. Fraser, “Improved G-Factor Method for Evaluating Effective Lengths of Columns", Journal of Struc- tural Engineering, Vol 113, No 6, ASCE, junio de 1987 Duan, L., y W.F. Chen, "Effective Length Factor for Columns in Braced Frames", Journal of Structural Engineering, Vol 114, No 10, ASCE, octubre de 1988 Yura, J.A., T.V. Galambos y M.K. Ravindra, "The Bending Resistance of Steel Beams", J. of the Structural Division ASCE, Vol 104, No ST9, Nueva York, septiembre de 1978 Galambos, T.V., "Deformation and Energy Absorbtion Capacity of Steel Structures in the Inelastic Range", Steel Research for Construction, Boletin No 8, American Iron _and_ Steel Institute, Washington, D.c., marzo de 1968 "Plastic Design in Steel. A Guide and Commentary", 2a Edi- cién, Manuals and Reports on Engineering Practice, No 41, ASCE, Nueva York, 1971 164 Lukey, A-F., y P-F. Adams, "Rotation Capacity of Beams under Moment Gradient", J. of the Structural Division, ASCE, Vol 95, No ST6, Nueva York, junio de 1969 Galambos, 1T.V., y M.K. Ravindra, "Properties of Steel for Use in LRFD", J. of the Structural Division, ASCE, Vol 104, No ST9, Nueva York, septiembre de 1978 Chopra, A.K. y N.M. Newmark, "Analysis", Cap 2 del libro “Design of Earthquake Resistant Structures", editado por E Rosenblueth, Pentech Press, Londres, 1980 Cooper, P.B., T.V. Galambos y M.K. Ravindra, “LRFD Criteria for Plate Girders", J. of the structural Division, ASCE, vol 104, No ST 9, Nueva York, septiembre de 1978 Haaijer, » y B. Thi limann, "On Inelastic Buckling in Steel", J. of the Engineering Mechanics Division, ASCE abril de 1958 "Handbook of Steel Construction", 3a ed., Canadian Insti- tute of Steel Construction, Willowdale, Ontario, Canada diciembre de 1980 Adams, P.F., H.-A. Krentz y G.L. Kulak, "Limit States Design in Structural Steel-SI Units", Canadian Institute of Steel Con= struction, agosto de 1979 165 2.34 "Specification for the Design of Cold-Formed Steel struc- tural Members", edicién de 1980, American Iron and Steel Institute, Washington, D.c., septiembre de 1980 Winter, G., "Commentary on the 1968 edition of the specifi- cation for the Design of Cold-Formed Steel structural Mem- bers", 8a impresién, American Iron and Stee] Institute Washington, D.c., 1980 "Specification for the Design of Cold-Formed Steel struc- tural Members", edicién del 19 de agosto de 1986, American Iron_and re, Washington, D.C., marzo de 1987 "Commentary on the August 19, 1986, Edition of the Specifi- cation for the Design of Cold-Formed Steel Structural Mem- bers", American Iron and Steel Institute, Washington, D.C., marzo de 1987 Dhalla, A.K., S.J. Errera y G. Winter, "Connections in Thin Low-Ductility Steels", J. of the Structural Division, ASCE Vol 97, No ST 10, Nueva York, octubre de 1971 Dhalla, A.K., y G. Winter, "Steel Ductility Measurements", J. of the Str. Div., A! E, Vol. 100, No ST 2, Nueva York, febrero de 1974 166 2.44 Dhalla, A.K., y G. Winter, "Suggested Steel Ductility Requirements", J. c iv., ASCE, Vol. 100, No s? 2, Nueva York, febrero de 1974 Chajes, A., S.J. Britvec y G. Winter, "Effects of Cold- Straining on Structural Steels", J. of the Str. Div., ASCE vol. 89, No ST2, Nueva York, abril de 1963 Karren, K.W., "Corner Properties of Cold-Formed steel Shapes", J. Str. Div., ASCE, Vol. 93, No ST1, Nueva York, febrero de 1967 Karren, K.W., y G Winter, “Effects of Cold-Forming on Light-Gage Steel Members", J. Str. Div., ASCE, Vol. 93, No ST1, Nueva York, febrero de 1967 Winter, G "performance of Thin Steel Compression Mem- bers", 3er Congreso IABSE, publicacién preliminar, Lieja, Bélgica, 1948. (También, sobretiro No 33, Engineering Experiment Station, Universidad de Cornell, Ithaca, N.Y. noviembre de 1950) Winter, G., "Performance of Compression Plates as Parts of structural Members", Research, Engineering Structures Sup= plement, Colston Papers, Vol II, Londres, 1949. (También sobretiro No 33, Engineering Experiment Station, U. de Cor- nell, Ithaca, N.¥., noviembre de 1950 167 Winter, G., "Strength of Thin Steel Compression Flanges", Trans. Vol. 112, Nueva York, 1947 Pekoz, T.B., "Development of a Unified Approach to the Design of Cold-Formed Steel Members", American Iron and tute, Report SG-86-4, noviembre de 1986 Stee) Ini pecification for Allowable Stress Design of Single-Angle Members", Manual of Steel Construction, Allowable Stress Design, American Institute of Steel Construction, Chicago Tl1, 1989 Duan, L., y W.F. Chen, "Effective Length Factors for Col- umns in Unbraced Frames", Journal of Structural Engineer- ing, Vol 115, No 1, ASCE, enero de 1989 "Manual para constructores", Cia. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., México, D.F., 1965 Manual AHMSA "Construccién de acero", Altos Hornos de México, S.A., México, D.F., 1975. 168 3. RESISTENCIA De acuerdo con el Articulo 191 del Titulo Sexto, "Seguridad estructural de las construcciones", del Reglamento de Construc— ciones para el Distrito Federal, en este capitulo de las Normas Técnicas Complementarias se proporcionan férmulas y xrecomenda~ ciones para evaluar la resistencia de disefio de miembros de acero estructural y de miembros compuestos, formados por per- files de acero que trabajan en conjunto con losas, recubrimien- tos o rellenos de concreto reforzado. En todos los casos se establecen los valores de los factores de resistencia, que dependen del tipo de elemento estructural y de las solicita- ciones a que esté sometido. Las férmulas y recomendaciones se refieren a los elementos que constituyen las estructuras reticulares que se utilizan en la 169 mayoria de las edificaciones urbanas e industriales, sujetos a las solicitaciones m&s comunes en ellas. Este capitulo es uno de los més importantes de las Normas; buena parte del resto se refiere a requisitos que deben satisfacer los elementos estructurales para que su resistencia sea, efecti- vamente, la que se obtiene siguiendo los caminos indicados aqui. Los procedimientos de disefio que se recomiendan en lo que sigue son validos para elementos estructurales que tienen, en general, un comportamiento dctil bajo carga. cuando las condiciones Propicien fallas de cardcter fragil o por fatiga, deberan tomarse las medidas necesarias para obtener una seguridad ade- cuada contra esas formas de falla. 3.1 Miembros en tensién Conocida la intensidad de la fuerza que obra en 61, e1 dimen- sionamiento de un miembro en tensién axial, producida por cargas estaticas, es el problema m&s sencillo del disefo estructural. Para que la fuerza actte a lo largo del eje centroidal de la barra, en muchos casos han de tomarse precauciones especiales al disefiar sus conexiones con el resto de la estructura, para eli- minar o minimizar los efectos producidos por excentricidadeg Si no se suprimen las excentricidades, porque no se puede o no conviene hacerlo, sus efectos deben tenerse en cuenta en el disefo del miembro y en el de los elementos de unién. Cuando 170 las excentricidades sean muy pequefias, el disefiador de la estructura tomaré la decisién de incluir sus efectos en el disefio o despreciarlos. 3.1.1 Estados limite De acuerdo con la filosofia en que se basa el disefio elastico, la aparicién del esfuerzo de fluencia en un punto cualquiera de una seccién transversal constituye el limite de utilidad estruc- tural de una barra entensién. Sin embargo, si el comporta- miento es dactil, la iniciacién del flujo plastico en una zona de concentracién de esfuerzos ocasionada, por ejemplo, por un agujero, tiene poco significado en la resistencia real del miem- bro, mientras que la fuerza que produce su plastificacién total si constituye un limite de utilidad estructural, pues ocasiona elongaciones grandes e incontrolables que, ademas, pueden preci- pitar la falla del sistema del que forma parte la barra. Asi aunque la resistencia a la ruptura suele ser mayor que el pro- ducto del area de la seccién transversal por el esfuerzo de fluencia del material, a causa, principalmente, del endureci- miento por deformacién que precede a la ruptura, el flujo plas- tico general del miembro constituye un estado limite de falla. Por otro lado, si la barra en tensién se une al resto de la estructura com remaches o tornillos, sus extremos se debilitan por los agujeros que se requieren para colocarlos y, dependiendo de la reduccién de area ocasionada y de las caracteristicas wm mecaénicas del acero, el miembro puede fallar por fractura en el 4rea neta bajo una fuerza menor que la que ocasionaria el flujo pléstico de la seccién total. La fractura en la seccién neta constituye un segundo estado limite de falla. Se presenta una situacién semejante cuando el miembro en tensién est4 conectado « “esto de la estructura a través de algunas de las partes que lo componen, pero no de todas, aunque la conexién sea soldada Los agujeros no se tienen en cuenta cuando se revisa el flujo pl4stico generalizado porque, por las pequefias dimensiones de la parte del miembro en la que estan situados, influyen poco en 61 Ademés, en esa zona se llega pronto al endurecimiento por defor- macién, por lo que el flujo plastico del 4rea neta no consti- tuye tampoco un estado limite de interés El modo de falla depende de 1a relacién entre el 4rea neta efec- tiva y el area total y de las propiedades mecdnicas del acero. La frontera entre los modos queda definida por la condicién 0.90 AtFy = 0.75 AeFy (los miembros de la igualdad son las resisten- cias correspondientes a los dos estados limite, ecs 3.1.1 y 3.1.2). Cuando Ag/At 2 1.20 Fy/Fy, la falla se presenta por flujo plastico general del miembro, mientras que si Ag/At < 1.20 Fy/Fy el estado limite es el de fractura en la seccién neta. Los dos estados limite mencionados corresponden a barras cuyo comportamiento es diictil hasta la falla; la situacién cambia por completo cuando se pierde la ductilidad, lo que puede suceder si 72 el miembro trabaja a temperaturas muy bajas, bajo cargas que producen impacto, o queda sometido a un nimero muy elevado de ciclos de carga y descarga que ocasionan una falla por fatiga En este articulo se indica cémo calcular las resistencias de disefo correspondientes a los dos estados limite de interés, de flujo plastico en la seccién total y de fractura en la seccién neta. Las ecuaciones correspondientes son la 3.1.1 y la 3.1 La diferencia entre los valores de los factores de resistencia especificados para las dos formas de falla refleja la tendencia general, en el disefio de estructuras, de contar con factores de seguridad mayores contra las fallas de tipo fragil que contra las dictiles. ¢.3.1 Resistencia a la ruptura por cortante y tensién combinadas Esta posible forma de falla no se menciona en las Normas Técnicas Complementarias; sin embargo, debe revisarse cuando se disefhan conexiones de miembros en tensién, placas de nudo de armaduras que reciben diagonales o montantes en tensién, y otros elementos estructurales en los que puede presentarse este estado Limite. Este fenémeno se indentificd por primera vez a mediados de la Ws década de los 70, al estudiar experimentalmente el comporta- miento de vigas despatinadas, conectadas, para trasmitir fuerza cortante, por medio de tornillos y angulos adosados al alma (ref 3.1.1); en la fig 3.1.1a se muestra el extremo de una viga de ese tipo. La resistencia de la conexién proviene de una combi- nacién de la capacidad para resistir tensién en un plano y cor- tante en otro, perpendicular al primero. Zona despatinada —, i 4 2 Cortante | Cortonte— Lotensién N (b) La falla se presenta por desprendimiento del drea sombreada (a) Tensida - 4 Fig 3.1.1 Superficies de ruptura por cortante y tensién combinadas En las especificaciones AISC de 1978 (ref 3.1.2) se recomienda que se obtenga la resistencia sumando las fuerzas que producen la falla por ruptura en tensién y por cortante en las areas netas correspondientes. La trayectoria de ruptura queda defi. nida por los centros de los agujeros Esta forma de falla no se limita a las vigas mencionadas arriba; 174 el Angulo en tensién de la fig 3.1.1b, por ejemplo, también puede fallar, en el extremo, por cortante y tensién combinadas Investigaciones recientes (refs 3.1.3 y 3.1.4) han demostrado que el método recomendado en AISC 78 sobreestima la resistencia, al suponer que los dos planos se fracturan al mismo tiempo, uno en cortante y el otro en tensién, lo que no sucede més que en casos excepcionales. Por este motivo, se ha recomendado un modelo analitico mAs conservador, que concuerda de manera muy aceptable con resultados experimentales; de acuerdo con 61, se suma la resistencia al flujo en un plano con la de ruptura en el otro (ref 3.1.5); se calculan dos resistencias, una sumando jas resistencias a la ruptura en el Area neta en tensién y al flujo plastico por cortante en el 4rea total del plano o planos en cortante, y la otra igual a la suma de resistencias a la rup~ tura en el Area o 4reas netas en cortante y al flujo plastico en el area total en tensién. Las expresiones que proporcionan las dos resistencias son: FR(0-6 FyArc + Fuant) (C3.1.1) Fp(0-6 Fuanc + FyArt) (3.1.2 Fp = 0.75 Ape = Area total que trabaja en cortante = bt Apt = 4rea total que trabaja en tensién = st rea neta en cortante Ant = area neta en tensién 175 0.6 Fy es el esfuerzo de flujo en cortante; proviene de la teoria de Henky-Von Mises: ty = Fy/ /3 = 0.58 Fy = 0.60 Las expresiones C3.1.1 y 3.1.2 satisfacen la filosofia del inciso 3.1.2 de las Normas Técnicas, en el que se emplea la sec- cion total para revisar el estado limite de flujo plastico de barras en tensién y la neta para el estado limite de fractura by s son las longitudes que trabajan en cortante y tensién respectivamente (fig 3.1.1b) y t es el grueso de la placa. Para calcular las areas netas de la fig 3.1.1b deben descontarse 2.5 agujeros en la trayectoria de cortante y 0.5 en la de tensién De acuerdo con el inciso 2.1.2a, se utiliza el diametro nominal ms 1.5 mm en el segundo caso, y el nominal en el primero La expresién que controla el disefo es la que proporciona la resisten elevada, como se ve estudiando los dos casos extremos de la fig 3.1.2. En el caso a la fuerza P es resistida principalmente por cortante; debe considerarse la resistencia a ja fractura en los planos de corte, por lo que se utiliza la expresi6n C3.1.2. el caso b, en cambio, la falla se presenta cuando se fractura el area en tensién, condicion descrita por C3.1.1; si se emplease C3.1.2, que corresponde a fractura por cortante en el drea pequefia y flujo plastico por tensién en la grande, se obtendria un valor menor de la resistencia, y lo mismo sucederia si se aplicase C3.1.1 al primer caso 176 Fuerza de tensidn yequenia peq Fuerzg de tensidn grande \\Fuerza cortante fo bat \\_ Fuerza cortante (b) pequeria Fig 3.1.2 Resistencia a la ruptura De hecho, cuando el 4rea de cortante de la fig 3.1.2b tiende a cero, la ec C3.1.2 proporciona una resistencia basada Gnicamente en el flujo plastico del area total en tensién. Sin embargo, la falla por cortante y tensién combinadas es un fenémeno de frac- tura, no un estado limite de flujo plastico, por lo que en cada caso debe emplearse la férmula en la que el término que corresponde a la fractura es mayor que el correspondiente al flujo plastico. Cuando no es obvio cual es el plano que se fractura, lo més facil es evaluar las dos férmulas y tomar como resistencia la mayor, lo que elimina la necesidad de determinar qué expresién debe usarse En la ref 3.1.5 se propone la expresién conservadora FR(0-6 Fy)Anc Ww en la que FR = 0.75, que puede utilizarse en vez de C3.1.1 y CHanero DISENO DE MIEMBROS EN TENSION DE ACUERDO CON EL AISC. sNO POR FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA (REFS 3.1.5 y 3.1.6). s requisitos son los mismos que en las Normas Técnicas Comple- mentarias. DISENO POR ESFUERZOS PERMISIBLES (REFS 3.1.7 y 3.1.8). El esfuerzo permisible no debe exceder de 0.60 Fy en la seccién total ni de 0.50 Fy en la seccién neta efectiva. En las conexiones de los extremos de los miembros en tensi6n debe revisarse la resistencia al cortante y a la tensi6én combi- nados, que se considera igual a 0.30 Ang Fy + 0.50 Ant Fy Esta resistencia se compara con la solicitacién de trabajo. Anc Y Ant son las areas netas en cortante y en tensién. Ejemplos. En el ejemplo 3.1.1 se determina la resistencia en tensién de un Angulo conectado por medio de tornillos, consi- derando los dos estados limite que se indican en el inciso 3.1.1 de las Normas, y revisando su resistencia por cortante y tensién combinadas. El 3.1.2 es parecido al primero, pero la barra esta formada por dos Angulos, espalda con espalda, que se unen, por 178 medio de soldadura, a una placa; el grueso de ésta se determina de manera que no sea critica la ruptura por cortante y tension combinadas. En el ejemplo 3.1.3 se ilustra el disefio de un perfil I en ten- sién, conectado, con soldadura, a través de los patines, y en 3.1.4 y 3.1.5 se disefian una placa y una seccién H, también en tension, unidas al resto de la estructura por medio de tornillos. En los ejemplos en los que se usan tornillos se disefa sélo el elemento principal; no se revisa la resistencia de los tornillos. En los ejemplos 3.1.3 a 3.1.5 no se ha revisado la posible falla por cortante y tensién combinadas EMPLO__3 Determine la resistencia de disefio en tensién del dngulo de la fig 3.1.3. Los esfuerzos de fluencia y de rup~ tura en tensién del acero son 2530 y 4100 kg/cm?, respectiva- mente. El angulo es de 15.2 cm x 10.2 cm x 0.95 cm (6" x 4" x 3/8"), y los tornillos tienen un didmetro de 2.22 cm (7/8"). Ww Acotociones, en cm Fig 3.1.3 Angulo en tensién del ejemplo 3.1.1. Area total At = 23.29 cm? CAlculo del drea neta efectiva Ag Art 2.1.3 U = 0.85 Inciso 2.1.3b Ancho de los agujeros = 2.22 + 0.15 x 2 = 2.52 cm El diametro del agujero necesario para colocar un tornillo de 2.22 cm es 2.22 + 0.15 (Tabla 5.3.5, Art 9.3.7); para calcular el area neta, ese diéme- tro se aumenta en 0.15 cm (Art 2.1.2a) Arts 5.3.7 y 2.1.24 Trayectoria abc. Ancho neto = (15.24 + 10.16 - = 0.95) - 2.52 = 24.45 - 2.52 = 21.93 cm 180 Trayectoria abe. Ancho neto = (15.24 + 10.16 - = 0.95) - 2.52 = 24.45 - 2.52 = 21.93 cm Trayectoria abde. Ancho neto = 24.45 ~ 2.52 x 20.91 cm x 2 + 6.02/(4 x 6.0 La trayectoria critica es la abde Area neta Ay = 20.91 x 0.95 = 19.86 cm? Area neta efectiva Ag = 0.85 x 19.86 = 16.88 cm? Resistencia de disefio Estado limite de flujo plastico en la seccién total. Ry = 0.9 x 23.29 x 2.53 = 03 ton Estado limite de fractura en la seccién neta. Re = 0.75 x 16.88 x 4.10 = 51.91 ton cortante y tens. transmite 1/5 de la fuerza total 2.1.2¢ Ee 2.1.1 Sec 3.1 Ec 3.1.1 Ec 3.1.2 combinados. Supéngase que cada tornillo Deben revisarse los dos casos que se muestran en la fig 3.1.4. Fig 3.1.4 Revisién por cortante y tensién combinados 181 En el caso b la fuerza que puede ocasionar la falla es 4/5 de la total. Caso a. Ant = (6-0 + 3.2 - 1.5 x 2.52 + 6.02/(4 x xX 6.0))0.95 = 6.57 cm? Anc = (28.0 ' 2.5(2.22 + 0.15))0.95 = 20.97 cm2 Apt = (6-0 + 3.2)0.95 = 8.74 cm2 Age = 28.0 x 0.95 = 26.60 cm2 Fractura en tensién 0.75(0.6 x 2.53 x 26.60 + + flujo plastico 4.1 x 6.57) = 50.49 ton C3.1.2 en cortante Fractura en cortante 0.75(0.6 x 4.1 x 20.97 + 2.53 x + flujo plastico 8.74) = 7 ton 3.1.2 en tensién Caso b Ant = 6.57 cm? Anc = (16.0 - 1.5(2.22 + + 0.15))0.95 = 11.82 cm2 Apt = 8.74 cm? 7 Ago = 16.0 x 0.95 = 15.20 cm? (5/4)0.75(0.6 x 2.53 x 15.20 + 4.1 x 6.57) = = 46.88 ton c3.1.1 (5/4)0.75(0.6 x 4.1 x 11.82 + 2.53 x 8.74) = = 47.99 ton 3.1.2 182 La resistencia es Rp = 47.99 ton; queda regida por e1 caso b de falla por cortante y tension combina- das. (Obsérvese que cuando ésto suceda en un pro- blema real de disefo, puede incrementarse la re- sistencia aumentando la separacién entre agujeros o la distancia al borde del primero). EJEMPLO 3.1.2. En la fig 3.1.5 se muestra una barra en tensién formada por dos 4ngulos de 10.2 x 10.2 x 1.27 cm (4" x 4" x 1/2") conectada, mediante soldadura, a una placa. Obtenga la resistencia de disefio en tensién de la barra y determine el espesor minimo de la placa necesario para que la falla por cor- tante y tensién combinadas no sea critica. Fy = 2530 kg/om2 4100 kg/cm?, para 4ngulos y placa. La soldadura es de filete, de 7/16" (V.1cm) Acotaciones, en cm Fig 3.1.5 Barra en tensién del ejemplo 3.1.2 183 Area total At = 2 x 24.19 = 48.38 cm? Area neta efectiva Ag = UAt = 0.85 x 48.38 = = 41.12 cm? Resistencia de disefio de los Angulos Flujo plastico en la seccién total: Re = 0.9 x 48.38 x 2.53 = 110.16 ton Fractura en la secci6n neta: Re = 0.75 x 41.12 x 4.1 = 126.44 ton La resistencia de disefio de los 4ngulos es Re = 110.16 ton; queda regida por flujo plastico en la seccién total. Cortante y tensién combinadas. Puede considerarse que el bloque de falla esta limitado por el borde exterior de los cordones de soldadura. Se escoge- r4 el grueso t de la placa de manera que la resis- tencia por cortante y tensién combinadas no sea menor de 110.16 ton. FR = (0.6 Fyre + Fuant) = 0.75(0.6 x 2.53(18.0 + 4,5)t + 4.1 x 12.4t) = = 63.75 t 184 Ec 2.1.2 Art 2.1.3 Ec 3.1.1 Ec 3.1.2 Art C3.1 3.1.2 Fp = (0.6 Fuanc + FyAre) 0.75(0.6 x 4.1(18.0 + 4.5)t + 2.53 x 12.4t) = 65.04 t 3.1.2 Rige el valor més grande. Por tanto, el valor bus- cado de t se obtiene de la igualdad 65.04t = 110.16--t = =1.69 cm. Se utilizaré una placa de 11/16"(1.75 cm). EJEMPLO 3.1.3. Escoja una seccién IPR*, soldada Gnicamente en los patines, que resista las fuerzas de tensién siguientes: Por cargas muertas y vivas.- 100 ton. Por sismo.- 30 ton Los esfuerzos de fluencia y de ruptura en tensién del acero, F, y Fy, son 2530 kg/cm? y 4100 kg/em?, respectivamente. El miem- bro en estudio forma parte de la estructura de un edificio de departamentos. Acciones de disefio Py, = 1-4 x 100 = 140.0 ton 1.1 (100 + 30) = 143 ton Pua El disefio queda regido por la combinacién de cargas que incluye los efectos del sismo. Se ensayaré un perfil IPR 305 x 165 x 53.7 kg/m, *Las propiedades geométricas de los perfiles IPR estén tomadas de la ref 3.1.9 185 cuya seccién transversal tiene un 4rea total Ay = 68.32 cm2, Area neta efectiva. Como la seccién es soldada Ae = UAt Ancho del patin/peralte de la seccién = = 16.7/31.1 = 0.54 < 2/3“, U = 0.85 Ag = 0.85 x 68.32 = 58.07 cm2 Estado limite de flujo plastico en la seccién total = Rt = 0.9 x 68.32 x 2.53 = 155.6 ton Estado limite de fractura en la seccién neta Re = 0.75 x 58.07 x 4.10 = 178.6 ton La resistencia de disefio es la menor de las dos: 155.6 ton Re Re = 155.6 ton > Py = 143.0 ton.’. El perfil ensa- yado es correcto (Est4 sobrado en 8.8%). Revision de la esbe Supéngase que el elemen- to en estudio tiene 6 m de longitud y que es un 186 Ec 2.1.2, Art 2.1.3 Art 2.1.3b Sec 3.1 Ec 3.1.1 Ec 3.1.2 Art 2.2.3 miembro principal. L/tmin = 600/3.80 = 158 <240 correcto Este requisito es recomendable, pero no obliga- torio. EJEMPLO 3.1.4*. En la fig 3.1.6 se muestra una placa que forma parte de una conexién atornillada. Demuestre si es o no capaz de resistir una fuerza de tensién, producida por cargas de tra- bajo, de 320.0 ton, de las cuales 200.0 ton corresponden a car- gas muertas y vivas y las 120.0 ton restantes a sismo. La conexién forma parte de la estructura de un hospital. Los esfuerzos de fluencia y de ruptura en tensién del acero, Fy y Fy, son 2530 kg/cm? y 4100 kg/cm?, respectivamente. Grueso de lo placa 1> 2.54 cm Tornilios de #2.54cm (1") Acotaciones, en cm Fig 3.1.6 Placa perforada del ejemplo 3.1.4 *En este ejemplo se ilustra el disefio de placas en tensi6én de juntas atornilladas. No se ha revisado la resistencia de los tornillos. 187 Acciones de disefio. Py, = 200.0 x 1.5 = 300.0 ton Py2 = 320.0 x 1.1 = 352.0 ton El disefio queda regido por la combinacién de accio- nes que incluye los efectos del sismo. Area neta efectiva. El 4rea neta efectiva Ag es Art 2.1.3 es igual al 4rea neta Aj. CAlculo del drea neta Ay Art 2.1.2 Ancho de los agujeros = 2.7 + 0.15 = 2.85 cm Arts 5.3.7 y 2.1.2a El didmetro del agujero necesario para colocar un tornillo de 2.54 cm es 2.7 cm (Tabla 5.3.5, Art 5.3.7); para calcular el area neta, ese didmetro se aumenta en 1.5 mm (Art 2.1.2a). Trayectoria ABCDE. Ancho neto = 60.0 - 2.85 x 3 = = 51.45 cm Trayectoria ABFCGDE. Ancho neto = 60.0 - 2.85 x 5 + 4 2(8.02/4 x 10) = 52.15 cm Trayectoria ABFGDE. Ancho neto = 60.0 - 2.85 x 4 + 2(8.02/4 x 10) = 51.80 cm lee El ancho neto minimo es el que corresponde a la trayectoria ABCDE. Sin embargo, como a lo largo de ABFGDE se transmite la fuerza de tensién total mientras que a través de la seccién AE sélo pasan 3/5 de esa fuerza, puesto que el resto ha sido transmitida ya por los tornillos F y G, la trayecto- ria critica es la ABFGDE. Area neta (correspondiente a ABFGDE, Ap = 51.80 x 2.54 = 131.57 cm2 0.85 At = 0.85 x 60.0 x 2.54 = 129.54 cm® < 131.57 cm Para la revisién de la placa se toma Ag = 0.85 At = 129.54 cm? Art 2.1.4 Ay = 60.0 x 2.54 = 152.40 cm? Sec 3.1 Estado limite de flujo plastico en la seccién total. Rt = 0.9 x 152.40 x 2.53 = 347.0 ton Ec 3.1.1 Estado limite de fractura en la seccién neta Re = 0.75 x 129.54 x 4.10 = 398.3 ton Ec 3.1.2 La placa falla por flujo plastico en la seccién P P total. Rt = 347.0 ton < Py = 352.0 ton t uu 189 La placa est4 ligeramente escasa; sin embargo, puede aceptarse, en vista de que su resistencia es sélo 1.4 por ciento menor que la necesaria tedricamente. E MPLO 3.1.5. En la fig 3.1.7 se muestra una seccién H formada por tres placas soldadas, que trabaja en tension. Est4 conectada al resto de la estructura por medio de tornillos. Se desea saber si es adecuada para resistir una fuerza de 350.0 ton, producida por cargas muertas y vivas de trabajo. Los tornillos de los patines son de 1.9 cm (3/4") de didmetro y los del alma de 1.59 cm (5/8"). Los esfuerzos de fluencia y de ruptura en tensién del acero de las placas son 2530 kg/cm? y Fy = 4100 kg/em?. u 25.42 Fig 3.1.7 Seccién H del ejemplo 3.1.5. 190 Acci6én de di = 350.0 x 1.4 = 490.0 ton Area neta efectiva. El Area neta efectiva Ae es Art 2.1.3 igual al area neta Ap, puesto que la carga se transmi- te directamente a todas las partes que componen la sec- cién transversal del miembro CAlculo del 4rea neta Ay. En los patines deben es- = Art 2.1.2 tudiarse dos posibles trayectorias de falla, y en el alma una sola. Patines. Didmetro de los agujeros = Art 5.3.7 1.9 + 0.15 + 0.15 = 2.2 em. y 2.1.2a Trayectoria ABCDE. Ancho neto = 30.5 - 2.2 x 2 = = 26.10 cm Trayectoria ABEFCD. Ancho neto 30.5 - 2.2x4+2x 8.07/(4 x 6.0) = 27.03 cm. Area neta = 26.10 x 2.54 = 66.29 cm? Alma. Diametro de los agujeros = 1.59 + 0.15 + 0.15 = 1.89 cm 2 Area neta = (25.42 - 1.89 x 2)1.59 = 34.41 cm Area neta efectiva del miembro = 66.29 x 2 + 34.41 = 2 166.99 cm 191 Resfs' 25.42 Estadi total Estad Re = La fa cién Re La se REFER) 3.1.1 tencia de dis fio. Ap = 30.5 x 2.54 x2 + Sec 3.1 x 1.59 = 195.36 cm? lo limite de flujo plastico en la secci6én + Re = 0.9 x 195.36 x 2.53 = 444.8 ton lo limite de fractura en la secci6n neta. 0.75 x 166.99 x 4.1 = 513.5 ton lla se presenta por flujo plastico en la sec- total. 444.8 ton < Py = 490.0 ton ccién ensayada es insuficiente. -ENCIAS Birkemoe, P.C., y M.I. Gilmor, “Behavior of Bearing Criti- cal Double-angle Beam Connections", Engineering Journal Vol 15, No 4, AISC, Chicago, Ill, 1978. "Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings", AISC, Chicago, 111 noviembre de 1978. Ricles, J.H., y J.A. Yura, "Strength of Double-row Bolted Web Connections", Journal of the Structural Division, Vol 192 109, No ST1, ASCE, Nueva York, enero de 1983. Hardash, S., y R. Bjorhovde, "New Design Criteria for Gus- set Plates in Tension", Engineering Journal, Vol 22, No 2, AISC, Chicago Ill, 1985. "Load and Resistance Factor Design Specification for Structural Steel Buildings", American Institute of Steel Construction, Chicago, Ill, septiembre de 1986. "Commentary on the Load and Resistance Factor Design Spe~ cification for Structural Steel Buildings", AISC, Chicago, Ill, septiembre de 1986. “specification for Structural Steel Building. Allowable Stress Design and Plastic Design", AISC, Chicago, I11l., junio de 1989. “Commentary on the Specification for structural Steel Buildings. Allowable Stress Design and Plastic Design", AISC, Chicago, Ill, junio de 1989. “Manual AHMSA para ingenieros", la. Ed, Altos Hornos de México, S.A., México, D.F., junio de 1970. 193 3.2 Miembros en compresi6n Las columnas son elementos de gran importancia en la mayor parte de las estructuras. Aunque su funcién principal es transmitir, hasta la cimentacién, las cargas verticales que reciben de las vigas y de las columnas situadas sobre ellas, rara vez trabajan en compresién axial, pues la continuidad de los elementos que componen la mayoria de las estructuras hace que reciban flexiones importantes a través de las vigas. También producen flexién las acciones horizontales accidentales, viento o sismo y, en miembros de armaduras, la continuidad angular en los nudos y las cargas aplicadas en puntos 0 tramos intermedios de las cuerdas. Como las estructuras reales son tridimensionales, la flexién suele presentarse alrededor de los dos ejes centroidales y prin- cipales de las secciones transversales. Sin embargo, aunque las columnas reales trabajan casi siempre en flexocompresién, y suelen estar ligadas a otros elementos, de manera que su comportamiento depende, en buena parte, del de la estructura completa, el estudio de la columna aislada comprimida axialmente constituye un antecedente necesario para resolver el problema, mucho més complejo, de los elementos estructurales flexocomprimidos, y la barra aislada en compresién axial es, en todos los reglamentos, la base del disefio de las columnas 194 3.2.1 Estados limite Cuando sobre un miembro de acero de eje recto obra una fuerza axial de compresién de magnitud creciente, su rigidez disminuye de manera gradual hasta que, eventualmente, el miembro falla, cuando no puede resistir incrementos adicionales de carga. La resistencia puede agotarse como un resultado del pandeo local de los elementos planos que constituyen la seccién transversal de la columna, como son el alma y los patines de las secciones H (estado de pandeo local), o por falla del miembro en conjunto (ref 3.2.1). En la discusi6én que sigue se supone, excepto en los casos en que se indique lo contrario, que el pandeo local no es critico. El pandeo local se trata en la sec 2.3 de las Normas Técnicas Com- plementarias. El comportamiento de las columnas depende, en buena medida, de su esbeltez, es decir, de la relacién entre su longitud y las dimensiones de las secciones transversales, Desde este punto de vista pueden clasificarse en cortas, intermedias y largas. Las columnas cortas resisten la fuerza que ocasiona su plastifi- cacién total, Py = AtFy; su capacidad de carga no es afectada por ninguna forma de inestabilidad; la resistencia maxima depende s6lo del area total de sus secciones transversales y del 195 esfuerzo de fluencia del acero; la falla es por aplastamiento La falla de columnas més largas se presenta acompafiada por un r4pido aumento de las deflexiones laterales o torsionales, o por una combinacién de ambas; es una falla por inestabilidad. La inestabilidad de las columnas largas se inicia en el inter- valo elastico porque los esfuerzos totales, incluyendo los residuales de compresién, no llegan todavia al limite de propor- cionalidad, en ningGn punto, en el instante en que se inicia el pandeo; la resistencia maxima es funcién de la rigidez EI, y no depende del esfuerzo de fluencia del material. Las columnas intermedias, las m4s comunes en las estructuras tienen un comportamiento ms complejo que las anteriores. Fallan también por inestabilidad, pero su rigidez es suficiente para posponer la iniciacién del fenémeno hasta que parte del material que las compone esta plastificado; la falla es por inestabilidad inelaéstica, y la resistencia depende tanto de la rigidez del miembro como del esfuerzo de fluencia del material asi como de la forma y dimensiones de sus secciones transver- sales y de la magnitud y distribucién de los esfuerzos resi- duales. En la fig 3.2.1 se muestran, cualitativamente, las cargas de falla de columnas rectas perfectas, en funcién de sus relaciones de esbeltez. 196 Pu yr = Falla por aplastamiento Pp IL = Falla por pandeo ineldstico y I = Falla por pandeo eldstico 2 wey Fig 3.2.1 Relaci6n entre la carga de falla y la esbeltez de las columnas El tramo AB representa la falla por aplastamiento; su amplitud se determina con métodos experimentales (para el acero A36, el punto B corresponde a una relacién L/r de alrededor de 20). Las columnas muy cortas pueden resistir cargas mayores que Py, pues es posible que se endurezcan por deformacién antes de fallar (curva BE, fig 3.2.1), pero esa sobrerresistencia no se considera nunca en el disefo. El tramo CD describe el comportamiento de columnas esbeltas, que fallan por pandeo elastico; su resistencia se determina con la férmula de Euler. 197 La ordenada del punto C depende, principalmente, de la amplitud de los esfuerzos residuales existentes en la columna Por Gltimo, el tramo BC representa el comportamiento de columnas intermedias, que fallan por pandeo inelastico. La determinacién de la carga critica de pandeo ela4stico es un problema resuelto, si se conocen las condiciones de apoyo de la columna; se cuenta con férmulas "exactas" para determinarla; la del punto B se conoce también con buena precisién. Los métodos para determinar la carga critica de pandeo ineléstico son, en cambio, laboriosos y poco precisos; sin embargo, la curva que relaciona esas cargas con la esbeltez de : el disefio de la columna tiene que pasar por los puntos B y las columnas que fallan por pandeo ineléstico se basa en una curva semiempirica que une esos dos puntos; en algunos casos se utiliza la curva m4s sencilla, que es la recta BC. La ec 3.2.3 de las Normas Técnicas, sin el factor Fp, describe una parabola que es tangente a la hipérbola de Euler en el punto €, de ordenada Py/2, y que proporciona una carga de falla igual a Py cuando la esbeltez de la columna es nula; no aparece el tramo horizontal AB, pero la curva de las Normas coincide practicamente con él. La ec 3.2.2 es la férmula de Euler multi- plicada por FR. 198 Una columna perfecta tiene tres cargas criticas, que correspon- den a tres posibles formas de pandeo. Si sus secciones trans- versales tienen dos ejes de simetria, las formas de pandeo se desacoplan: dos son por flexién, alrededor de cada uno de los ejes centroidales y principales, y la tercera por torsién. Cuando las secciones transversales cuentan con un solo eje de simetria, 0 cuando no tienen ninguno, las formas de pandeo difieren de las anteriores. Las columnas con secciones transversales con dos ejes de simetria pueden fallar por pandeo por flexién alrededor de alguno de ellos, o por torsién, con las secciones transversales girando alrededor del eje longitudinal; la falla por torsién no es critica en secciones laminadas ordinarias, pero puede serlo en perfiles de paredes delgadas y/o en secciones con poca resis- tencia a la torsién, como la cruciforme. Cuando las secciones transversales tienen un solo eje de simetria, una de las formas de inestabilidad es por flexién alrededor del eje centroidal normal al de simetria; las otras dos son por flexotorsién. $i carecen de ejes de simetria, la inestabilidad se produce siempre por flexotorsién. Las Normas Técnicas Complementarias cubren sélo las fallas por inestabilidad por flexion; sin embargo, en el art. 3.2.2.3 de este Comentario se indica cémo tratar el pandeo por torsién y por flexotorsién. 199 3.2.2 Resistencia de disefio Las columnas reales tienen imperfecciones iniciales: ni su eje es una linea recta, ni las cargas est4n aplicadas exactamente en los centroides de las secciones extremas; la compresién no es vigurosamente axial. Aparecen, desde un principio, deflexiones laterales y momentos flexionantes que crecen con m&s rapidez que la carga y ocasionan, eventualmente, la falla del miembro por la accién combinada de compresién y flexién. sin embargo, durante muchos afios el problema se traté como si las columnas fuesen perfectas y fallasen por pandeo, conservaéndose rectas hasta que se agota su rigidez lateral (ref 3.2.2). Las especificaciones del AISC para el disefio por esfuerzos permisibles de columnas en compresién axial siguen basadas, hasta la fecha, en este crite- rio (ref 3.2.3). En la actualidad se cuenta con dos métodos para determinar la resistencia m4xima de las columnas (ref 3.2.5 y 3.2.6); de acuerdo con uno de ellos, es la menor de las cargas criticas de pandeo, eléstico o inelastico, de la columna perfecta; segin el otro, es igual a la resistencia Gltima de columnas con imperfec- ciones iniciales, que se introducen en el problema suponiendo que su eje no es recto cuando empiezan a aplicarse las cargas. Cuando se utiliza el primer criterio se calcula la carga critica, que corresponde a un estado de bifurcacién del equili- brio; debe resolverse un problema de valores caracteristicos; si 200 se emplea el segundo se tiene un problema de inestabilidad que se resuelve trazando una curva accién-desplazamiento y determi- nando la carga correspondiente a su punto mas alto Los métodos son aplicables, en teoria, a cualquiera de las for- mas de falla posibles, pero s6élo se cuenta con la_ informacién necesaria para utilizar el segundo, mas preciso, en el caso més comin, la falla por flexién alrededor de alguno de los ejes cen- troidales y principales de columnas con secciones transversales de simetria doble. Ante la imposibilidad de considerar, de manera explicita, todos los factores que influyen en la resistencia de las columnas s6lo los més importantes se incluyen en cada uno de los métodos anteriores, y los restantes se tienen en cuenta introduciendo en el disefo un factor de seguridad adecuado, en forma de factores de carga y resistencia apropiados En los dos métodos se incluyen los efectos de los esfuerzos residuales que se originan en los miembros de acero como resul- tado de los procesos de laminacién y fabricacién de la estruc- tura. La resistencia de las columnas y la forma de la curva que la, relaciona con la esbeltez son funcién de factores geométricos (forma y tamafio de las secciones transversales, desviaciones del eje respecto a la linea recta que une los centroides de las 201 secciones extremas, excentricidades en la aplicacién de la carga, eje de las secciones transversales alrededor del que se presenta la flexién durante el pandeo), de factores que dependen del material (tipo de acero, caracterizado por el esfuerzo de fluencia y la gr4fica esfuerzo-deformacién, magnitud y distribu- cién de los esfuerzos redisuales) y del proceso de fabricacién (columnas laminadas en caliente, fabricadas con placas soldadas © formadas en frio, métodos empleados para enderezarlas). Todos estos factores se tienen en cuenta cuando la curva de disefio se determina experimentalmente, puesto que se ensayan columnas reales, pero es dificil incluirlos en modelos analiticos por lo que, como se mencioné arriba, s6élo los més importantes se con- sideran de manera explicita El nGmero y la variedad de los factores que intervienen en el problema hacen que no sea conveniente utilizar una sola curva resistencia-esbeltez para todos los tipos de columnas, pues al hacerlo se penalizan las secciones mas eficientes, o se disefian las menos eficientes con una seguridad inadecuada. Para obtener un nivel de seguridad uniforme han de utilizarse varias curvas de diseho, que correspondan a grupos de columnas de caracteristicas similares; se llega asi al concepto de las cur- vas maltiples (refs 3.2.5, 3.2.6, 3.2.12, 3.2.14). Se han determinado analiticamente las curvas para columnas de diversos tipos; en su obtencién se han incluido la influencia de la forma de la seccién transversal, las propiedades mecanicas 202 del acero, el procedimiento de fabricacién, el tamafio de los perfiles, y el eje de flexion; ademés, se han considerado esfuerzos residuales con valores y distribuciones medidos expe- rimentalmente, y curvaturas iniciales definidas por la forma del eje de la columna y la deflexién m4xima, en el centro El eje de las columnas reales queda representado conveniente- mente por una senoide, pero hay diferentes opiniones acerca del valor mas adecuado de la deflexién "en el centro de la barra. La magnitud de e esta limitada por los requisitos que deben satisfacer, por especificacién, los elementos de acero que se utilizan en la fabricacién de estructuras; de acuerdo con la préctica estadounidense, el eje de los miembros de seccién H no puede separarse de la recta teérica que une sus extremos mas de 1/8" por cada 10 pies de longitud, o sea un novecientos sesen- tavo de la longitud L del miembro, lo que se considera, en general, como L/1000. Sin embargo, en vista de que las bases de la teoria de confia- bilidad utilizada para el desarrollo de los métodos de disefio basados en factores de carga y resistencia son los valores medios y las desviaciones estandar de los parémetros que inter~ vienen en el problema, parece razonable usar el valor medio de e, y su variabilidad, para evaluar la resistencia de las colum- nas, lo que lleva a tomar e igual a L/1470, que es el valor medio, obtenido estadisticamente, para perfiles H (refs 3.2.12, 203 3.2.14). Para reducir a limites aceptables las incertidumbres propias del uso de una sola curva de disefio, pero sin complicar demasiado la solucién del problema, como sucederia si se utilizase un ntmero excesivo de curvas, el Consejo de Investigacién sobre Estabili- dad Estructural ("Structural Stability Research Council", sSRC ha propuesto el uso de tres curvas (refs 3.2.5 y 3.2.14), que corresponden a grupos que incluyen columnas de seccién H lamina- das en caliente y enderezadas en frio, barras de seccién trans- versal circular, maciza o hueca, y miembros hechos con placas soldadas, de seccién H y en cajén. Los dos criterios mencionados arriba llevan a dos conjuntos de curvas maltiples, que se muestran en la fig 3.2.2; para las cur- vas originales se consideré e = 1/1000, mientras que en la deduccién de las designadas con la letra P (de “probabilistico") se tom6 el valor medio, 1/1470; cada una de las curvas P esté siempre, ligeramente arriba de la curva "deterministica" correspondiente. 204 Curva I-P dei SSRC Pox J Py Curva 2-P del SSRC (adoptado en la ref 3.2.4) SsRC #1 ~ Curve 3-P | SSRC #2 eel SSAC I SSRC #3, 05 —— Curvas miitiples probabilis~ ticas (e/L= 1/1470) Curvas multiples deterministicos (e/L = 1/1000) 11470, valor medio medico Tis aa : 4 @=L/1000, valor maximo permisible 1 por especificacion 118 35,7 44.6 89.2 124.9 160.5 0 1. tL 1 anda OBS BE OS BSS HE Si/E Kus (para ocero ASG, KL/t = KL sr, acto A36 89.186 d) 1.5 WaT Fig 3.2.2 Conjuntos de curvas mGltiples para el disefio de columnas (SSRC y SSRC-P) Como las ecuaciones que reproducen analiticamente los resultados de las curvas maltiples son bastante complejas (pueden verse, por ejemplo, en las refs 3.2.5, 3.2.6 y 3.2.14), se ha propuesto el uso de expresiones simplificadas, con las que se obtienen, de manera mucho més sencilla, resultados suficientemente cercanos a los proporcionados por las curvas (refs 3.2.7 y 3.2.8); de este tipo es la ec 3.2.1 de las Normas Técnicas. Aunque de poca utilidad para tabular la resistencia de las columnas en funcién de su esbeltez, las ecuaciones simplificadas son convenientes cuando se utilizan directamente en los cAlculos y cuando se incluyen en programas de computadora. El disefio se complica cuando se emplean varias curvas que rela- cionan la resistencia con la esbeltez; sin embargo, es una préctica aceptada en la actualidad en Canada (ref 3.2.13) y en 205 varios paises de Europa occidental. Las ecuaciones recomendadas en la ref 3.2.4 corresponden a la curva 2P (refs 3.2.12, 3.2.14). A pesar de que esta curva es, en teorfa, aplicable solamente a las secciones para las que fue deducida, de acuerdo con la ref. 3.2.4 se utiliza para columnas con secciones transversales de cualquier forma. Cuando el disefio se basa en el empleo de varias curvas, conviene utilizar una tabla como la C3.2.1 para determinar la que debe usarse en cada caso (ref 3.2.12). TABLA C3.2.1 Seleccién de curvas para el disefio de columnas* Esfuerzo de fluencia minimo especificado (kg/cm?) Proceso de Eje de <2530 2600 3500 4200 >6300%* fabricacién flexién ~ a a a7 3450 4150 6250 Mayor mo- mento de 2. 2 1 1 1 Perfiles H inercia ligeros y Perfiles H medios Menor mo- laminados mento de 2 2 2 1 1 en calien- inercia te Perfiles H Mayor 3 2 2 2 2 pesados Menor 3 3 2 2 2 (Patines de més de 5 cm de grueso) 206 TABLA C3.2.1 Seleccién de curvas para el disefio de columnas* (Continuacién! Secciones Placas cor- Mayor 2 2 2 1 1 H hechas — tadas_con con pla~ _soplete Menor 2 2 2 2 1 cas sol- dadas Placas la~ = Mayor 3 3 2 2 2 minadas Menor 3 3 3 2 2 Secciones Placas cor- en cajén —_ tadas con Mayor 2 2 2 1 1 soldadas — soplete o Menor 2 2 2 1 1 laminadas Formadas Mayor N/A 2 2 2 2 en frio Menor N/A 2 2 2 2 Tubos cua~ Formados drados 0 _ en caliente rectula~- 0 formados = Mayor a1 1 1 1 res en frio y Menor ao o1 1 1 1 tratados térmicamente Formados en Tubos frio 2 2 2 2 2 circula- res Formados en caliente 1 1 1 1 1 Todos los perfiles que Mayor hayan sido relevados de ° 2. 42 1 1 esfuerzos Menor * Para uso con las curvas 1, 2 y 3 del SSRC (Cap 3, ref 3.2.5 *kAceros tratados térmicamente 3.2.2.1 Estado limite de inestabilidad por flexion. El pandeo local no es critico en columnas con secciones trans- versales tipo 1, 2 6 3; su resistencia de disefo, por 207 inestabilidad por flexién alrededor de uno de sus ejes centroi- dales y principales, se determina con alguna de las ecs 3.2.1 a ahaa Las ecs 3.2.2 y 3.2.3 son las ecs 8 y 9 de las Normas Técnicas Complementarias de 1976 (ref 3.2.9); s6lo hay un pequeno cambio en el factor de resistencia Fp. Sin embargo, en 1976 esas ecuaciones se utilizaban para disefiar todas las columnas, mien- tras que ahora se propone una ecuacién adicional, la 3.2.1, para las secciones transversales de m4s interés en muchas aplica- ciones practicas, sobre todo en columnas de edificios urbanos Esa ecuaci6én es una representacién analitica simplificada de jas curvas mGltiples del SsRc; los valores de on, 1.4 y 1.0 corresponden, respectivamente, a las curvas 2 y 3 de la Fig 3.2.2 (ref 3.2.8). No se propone que se utilice la curva 1, que Proporciona las resistencias més altas, porque es para columnas hechas con aceros de resistencias mis elevadas que los que se emplean en el pais; sin embargo, si en algGn caso se utilizan aceros con limite de fluencia apreciablemente mayor que 2500 kg/cm?, pueden obtenerse economias determinando la resistencia de las columnas con la primera de las curvas. Las ecs 3.2.2 y 3.2.3 se conservan para 4ngulos, canales y tés en compresién y, en general, para todas las columnas que no han sido objeto de investigaciones como las que llevaron a la obten- cién de las curvas maltiples 208 En las Tablas C3.2.2 a C3.2.4 aparecen los valores de los esfuerzos de disefio R¢/At obtenidos con las ecs 3.2.1 (para n = 1.4 y 1.0), 3.2.2 y 3.2.3, en funcién de la relacién de esbeltez de la columna. TABLA C3.2.2 Miembros en compresién. Secciones H, I 0 en cajén. Esfuerzo de disefio Rg/At, kg/cm Fy = 2530 kg/em?, Fp = 0.9, Ec 3.2.1, n= 1.4 KL/R Re/At_ KL/R Re/At. KL/R Re/At. KL/R Re/At. (Kg/cm?) (kg /em?) (kg/om?) (kg/om?) 1 2277 51 1994 101 1214 151 686 2 227752 1980 102 1200 152 679 3 2277 53 1967 103 1187 153 672 4 227754 1952 104 1173 154 665 5 2277 55 1938 105 1159 155 658 6 2277 56 1923 106 1146 156 651 7 2277 57 1909 107 1132 157 644 8 2277 58 1893 108 1119 158 637 9 2277 59 1878 109 1106 159 630 10 2277 60 1863 110 1093 160 624 11 2277 61 1847 111 1081 161 617 12 2277 62 1832 112 1068 162 611 13 227763 1816 113 1056 163 605 14 2276 64 1800 114 1043 164 598 15 2274 65 1784 115 1031 165 592 16 2272 66 1768 116 1019 166 586 17 2269 67 1752 17 1007 167 580 18 2267 68 1735 118 996 168 574 19 2264 69 1719 119 984 169 568 20 2260 70 1703 120 973 170 563 21 2257 71 1686 121 962 a7. 557 22 2253 72 1670 122 950 172 551 23 2249 73 1653 123 940 173 546 24 2244 74 1637 124 929 174 541 25 2240 75 1620 125 918 175 535 26 2234 76 1604 126 908 176 530 27 2229 77 1587 127 897 177 525 28 2223 78 1571 128 B87 178 520 29 2217 79 1554 129 B77 179 515 30 2211 80 1538 130 867 180 510 31 2204 81 1522 131 B57 181 505 32 2196 82 1505 132 B47 182 500 33 2189 83 1489 133 838 183 495 34 2181 B4 1473 134 828 184 490 35 2173 85 1457 135 819 185 485 Continga tabla C3.2.2 209 36 2164 86 1441 136 810 186 481 37 2155 87 1425 137 801 187 476 38 2146 88 1409 138 792 188 472 39 2136 89 1394 139 783 189 467 40 2126 90 1378 140 774 190 463 41 2116 91 1362 141 766 191 459 42 2105 92 1347 142 757 192 454 43 2094 93 1332 143 749 193 450 44 2082 94 1317 144 741 194 446 45 2071 95 1302 145 733 195 442 46 2059 96 1287 146 725 196 438 47 2046 97 1272 147 717 197 434 48 2034 98 1257 148 709 198 430 49 2021 99 1243 149 701 199 426 50 2008 100 1229 150 694 200 422 TABLA C3.2.3 Miembros en compresién. Secciones H, I, O en cajén Esfuerzo de disefio Ro/Ay, kg/cm. Fy = 2530 kg/cm?. Fp = 0.9. Ec 3.2.1. n= 1.0 KL/R Rc/At, KL/R = -Re/At, KL/R—-Rc/At, —-KL/R_—Re/At. (xg/em?) (xg/em?) (kg/cm?) (kg/cm?) 1 2277 51 1746 101 1008 151 593 2 2277 52 1729 102 997 152 587 3 2277 53 1711 103 985 153 581 4 2277 54 1694 104 974 154 575 5 2277 55 1677 105 964 155 570 6 2277 56 1660 106 953 156 564 7 2277 57 1643 107 942 157 559 8 2277 58 1626 108 932 158 553 9 2277 59 1609 109 922 159 548 10 2277 60 1592 110 912 160 543 11 2277 61 1576 lili 902 161 538 12 2277 62 1559 112 B92 162 533 13 2277 63 1542 113 882 163 528 14 2272 64 1526 114 872 164 523 1s 2264 65 1510 115 863 165 518 16 2255 66 1493 116 853 166 513 17 2246 67 1477 117 B44 167 508 18 2236 68 1461 118 835 168 503 19 2226 69 1445 119 826 169 499 20 2215 70 1429 120 817 170 494 21 2204 71 1413 121 808 171 489 22 2193 72 1398 122 800 172 485 23 2181 73 1382 123 791 173 481 24 2169 74 1367 124 783 174 476 25 2156 75 1352 125 774 175 472 Contintia tabla C3.2.3 210 26 2143 76 1337 126 766 176 27 2130 77 1322 127 758 177 28 2116 78 1307 128 750 178 29 2102 79 1292 129 742 179 30 2088 80 1278 130 734 180 31 2073 81 1264 131 727 181 32 2058 82 1249 132 719 182 33 2043 83 1235 133 712 183 34 2028 B84 1221 134 704 184 35 2012 B5 1208 135 697 185 36 1997 86 1194 136 690 186 37 1981 87 1181 137 683 187 381965 38 1167 138 676 188 391948 89 1154 139 669 189 40 1932 90 1141 140 662 190 41 1915 91 1128 141 655 191 42 1899 92 1116 142 648 192 43 1882 93 1103 143 642 193 44 1865 94 1091 144 635 194 45 1848 95 1078 145 629 195 46 1831 96 1066 146 623 196 47-1814 97 1054 347 617 197 481797 98 1042 148 610 198 49 1780 99 1031 149 604 199 50 1763 100 1019 150 598 200 TABLA C3.2.4 Miembros en compresi6én. Secc: cualquiera. Esfuerzo de disefio Re/At, kg/em@. Fy = 2530 kg/cm’. Fp = 0.85 Ecs 3.2.2 y 3.2.3 KL/R Re/At_ KL/R Re/At KL/R Re/At. KL/R (kg/em?) (kg/cm?) (kg/cm?) 1 2150 51 1974 101 1460 151 2 2150 52 1968 102 1446 152 3 2150 53 1960 103 1433 153 4 2149 54 1953 104 1419 154 5 2149 55 1946 105 1404 155 6 2148 56 1938 106 1390 156 7 2147 57 1931 107 1376 157 8 2146 58 1923 108 1361 158 9 2145 59 1915 109 1346 159 10 2144 60 1907 110 1332 160 a1 2142 61 1899 111 1317 161 12 2141 62 1890 112 1302 162 13 2139 63 1882 113 1286 163 14 2137 64 1873 114 1271 164 an 468 463 459 455 451 477 443 439 435 431 428 424 420 417 413 409 406 402 399 396 392 389 386 382 379 n transversal Re/At. (xg/em?) 750 740 731 721 712 703 694 685 676 668 660 652 644 636 Continga tabla C3.2.4 15 2135 65 1865 115 1256 165 628 16 2133 66 1856 116 1240 166 621 17 2132 67 1847 117 1224 167 613 18 2129 68 1838 118 1208 168 606 19 2126 69 1828 119 1192 169 599 20 2123 70 1819 120 1176 170 592 21 2121 71 1809 121 1160 171 585 22 2118 72 1800 122 1143 172 578 23 2115 3 1790 123 1127 173 571 24 2112 74 1780 124 1110 174 565 25 2108 75 1770 125 1093 175 558 26 2105 76 1760 126 1077 176 552 27 2102 77 1749 127 1060 177 546 28 2097 78 1739 128 1044 178 540 29 2094 79 1728 129 1028 179 534 30 2090 80 1717 130 1012 180 528 31 2085 81 1706 131 997 181 522 32 2081 82 1695 132 982 182 516 33 2077 83 1684 133 967 183 511 34 2072 84 1673 134 952 184 505 35 2068 85 1662 135 938 185 500 36 2063 86 1650 136 925 186 494 37 2058 87 1638 137 911 187 489 38 2053 88 1626 138 898 188 484 39 2048 89 1614 139 B85 189 479 40 2042 90 1602 140 873 190 474 41 2037 91 1590 141 860 191 469 42 2031 92 1578 142 848 192 464 43 2025 93 1565 143 836 193 459 44 2019 94 1553 144 825 194 454 45 2013 95 1540 145 813 195 450 46 2007 96 1527 146 802 196 445 47 2002 97 1514 147 791 197 441 48 1995 98 1501 148 781 198 436 49 1988 99 1487 149 770 199 432 50 1981 100 1474 150 760 200 428 €3.2,.2.1a Recomendaciones de la ref 3.2.4. De acuerdo con las Especificaciones para edificios de acero estructural basadas en disefio por factores de carga y resistencia del AISC (ref 3.2.4), la resistencia de disefio en compresién de columnas cargadas axialmente que no fallan por pandeo local ni por pandeo por tor- sién o flexotorsién, es igual a Fp Pp, donde ale FR = 0.85 Pp = resistencia nominal en compresion axial = At For 3.2.1 42 Para \¢ < 1-5, For = (0-658 © Fy 3.2.2 0.877 Para \¢ > 1-5, For = (—z-)Fy 3.2.3 a c For es el esfuerzo critico de pandeo en compresién; todas las literales restantes tienen el mismo significado que en las Nor- mas Técnicas. Las férmulas C3.2.2 y C3.2.3 pueden expresarse también en términos de la relacién de esbeltez KL/r (ref 3.2.15); para ello, se escribe la f6rmula C3.2.2 en forma exponencial 2 For = [exp(-0-419 XG) Fy y se sustituye por su valor (art 3.2.2), con lo que se obtiene Pi RL aan 5 F, { 0.0424 Fy KLy2 }F 3.2.4 ara — < 4.71 /—, = {exp[-0. i oo rs 5 cr Pl Ey KL E 0.877 1B Para — > 4.71 ») Fo = ae 3.2.5 ¥ Fy (KL/E)2 exp(x) tiene el mismo significdo que eX, donde e es la base de 213 los logaritmos naturales Como ya se ha mencionado, las ecs C3.2.2 y C3.2.3 (0 C3.2.4 y 3.2.5) son una representacién analitica de la curva 2P. La ec C3.2.3 (o la C3.2.5) es la f6rmula de Euler multiplicada por 0.877, lo que indica que para esbelteces grandes (mayores que 133.7, si el acero es A36) la resistencia de las columnas con imperfecciones iniciales (e = 1/1470) es aproximadamente igual al 88 por ciento de la predicha por la férmula de Euler (Fer, calculado con cualquiera de las ecuaciones anteriores, no es realmente un esfuerzo critico de pandeo, puesto que las cur- vas mGltiples, de una de las cuales provienen esas ecuaciones, no proporcionan esfuerzos criticos, sino resistencias m4ximas de columnas con imperfecciones iniciales). En el ejemplo 3.2.1 se ilustra la aplicacién de la ec 3.2.1 y de las ecuaciones recomendadas en la ref 3.2.4 a la determinacién de la resistencia de disefo de columnas de seccién H, laminadas © hechas con placas soldadas. €3.2.2.1b Recomendaciones de la ref 3.2.3. En las normas de 1989 para disefio basado en esfuerzos permisibles (ref 3.2.3) el AISC conserva las férmulas para miembros comprimidos axialmente que han formado parte de sus especificaciones desde 1961. Las xrecomendaciones de disefio son las siguientes: 214 El esfuerzo permisible en la seccién transversal total de miem- bros comprimidos axialmente que no fallan prematuramente por pandeo local, en los que la relacién de esbeltez m4xima del tramo en estudio, KL/r, no excede de Co, es (KL/r) 2 1- IF, i 2Cg2 Us? 3.2.6 5 3KL/r (KL/r)3 <+ - 3° “8Cy eco c donde fan2E Cuando KL/r excede de Cg, el esfuerzo permisible es 1212 EB ‘a = 3.2.7 23(KL/r) 2 es la relacién de esbeltez que separa las dos formas de pan- deo, elastico e inelastico; corresponde a la relacién de esbel- tez (KL/r)¢ de las Normas Técnicas La ec C3.2.7 es la férmula de Euler con un coeficiente de segu- ridad de 23/12; proporciona el esfuerzo critico de las columnas esbeltas, que fallan por pandeo eldstico. El numerador de la ec ©3.2.6 es el esfuerzo critico de pandeo inelastico de columnas 215 cortas e intermedias; corresponde a la curva aC trazada con linea interrumpida en la fig 3.2.1. has bases de las ecs 3.2.6 y C3.2.7 y los métodos para llegar a ellas se discuten en detalle en la ref 3.2.1. 3-2.2.2 Estado limite de flexién y pandeo local combinados* Cuando la seccién transversal de la columna es tipo 4, la resis- tencia de disefio puede quedar regida por el estado limite de Pandeo local; en ese caso se utilizan las ecs 3.2.4 y 3.2.5, cualquiera que sea la forma de las secciones transversales. La primera es igual a la 3.2.2, y 1a segunda es la 3.2.3 multipli- cada por el factor de pandeo local Q, que se calcula como se indica en la seccién 2.3.6 de las Normas La ec 3.2.3, que puede escribirse en la forma Re At FR For, indica que e1 esfuerzo critico de pandeo de 1a columna tiende hacia Fy cuando disminuye la relac. m de esbeltez, y para KL/r = 0 se obtiene Foy = y: Sin embargo, una columna muy corta com- Puesta por placas delgadas falla, por pandeo local, bajo un esfuerzo medio menor que Fy; su esfuerzo medio critico correspondiente a una relacién de esbeltez nula, puede expre- Sarse como QFy, donde Q es el factor de pandeo local del articulo 2.3.6. *Este titulo es més adecuado que el del inciso 3.2.2 de las Nor- mas Técnicas. aie Si, siguiendo un camino semejante al que se utiliza para obtener la ec 3.2.3 (ref 3.2.1), se supone que el pandeo inelastico queda representado por una curva parabélica que se inicia en Foy = Q Fy para Kl/r = 0, y que es tangente a la hipérbola de Euler en el punto que tiene como ordenada QFy/2 (fig 3.2.3), la ec 3.2.3 se transforma en la 3.2.5, y la abscisa del punto de tan- gencia con la curva de Euler se obtiene igualando el esfuerzo critico de pandeo eldstico a QFy/2 y despejando KL/r. Fer \ [ Re My Figs 00. 3.2.3 Ro/Ay Fay ec: 3.2.5 Ec. 3.2.2 Fy/2 |— (0 3.2.4) OF/2 - — — --- (KL/re (KL/ Fg KL/r Fig 3.2.3 Curvas Foy-KL/r de columnas ordinarias y de columnas de paredes delgadas 20 120 000 QFy (KL/r)2 2 (ys 20 120 000 x 2 | 6340 = re = al Fy VoFy 27 De la ec 3.2.4, Fore El factor de pandeo local Q est& dado por Q = Qs Qa Ss Y Q_ se determinan como se indica en 2.3.6, teniendo en cuenta lo siguiente 3. Si la columna esté compuesta exclusivamente por elementos planos atiesados, Q, = 1.0, y Qa se calcula de acuerdo con el inciso 2.3.6.2, haciendo f = Fy en las ecs 2.3.5 y 2.3.6. 2. Si la columna esta formada exclusivamente por elementos pla- nos no atiesados, Qa = 1.0, y Qs, que corresponde al elemento que tenga la relacién ancho/grueso més grande, se determina de acuerdo con el inciso 2.3.6.1. 3. Si la columna esté formada por elementos pianos atiesados y elementos planos no atiesados, Q, se calcula como se indica en 2 y Qq se obtiene como en 1, pero el esfuerzo f en las ecs 2.9.5 y 2.3.6 es el empleado para calcular Qs (recuérdese que &% = For/Fy), y el 4rea efectiva utilizada para evaluar Qa incluye el 4rea total de todos los elementos no atiesades. La ec 3.2.2 se conserva sin cambio porque corresponde a columnas esbeltas en las que el esfuerzo de compresién que produce la falla del miembro completo es suficientemente bajo para que el Pandeo local no sea critico; si cambia, sin embargo, el aie intervalo de valores de la esbeltez para los que es aplicable En el ejemplo 3.2.2 se calcula la resistencia de disefio de una columna en la que se utiliza la ec 3.2.5. En la ref 3.2.4 se sigue el mismo camino que aqui, pero la ecuacién bésica es la C3.2.2 corregida para tener en cuenta el pan- deo local, con lo que toma la forma 42 For = Q(0.6582°C) Fy c3.2.8 En columnas tubulares de seccién transversal circular en las que el cociente D/T del didmetro exterior del tubo al grueso de pared est& comprendido entre 235000/Fy y 914000/Fy la resisten- cia de disefio se calcula también con las ecs 3.2.4 y 3.2.5, esta Gltima con Q = 1.0 (con lo que se reducen a las ecs 3.2.2 y 3.2.3), y el resultado se compara con el proporcionado por la ec 3.2.6; la resistencia de disefio es el menor de los dos valores. Esto equivale a calcular por separado las resistencias correspondientes a los estados limite de falla por pandeo por flexién de la columna completa y por pandeo local, y tomar como resistencia de la columna la menor de las dos, sin considerar interaccién de las dos formas de falla D/T = 235000/Fy es la relacién diametro/grueso para la que el esfuerzo critico de pandeo local es igual al de fluencia del material, sin considerar esfuerzos residuales. En secciones con 219 valores mayores del cociente D/T debe considerarse la posible falla por pandeo local. Puede demostrarse que para relaciones de esbeltez KL/r mayores que 0.7(KL/r)~ no rige nunca el pandeo local, por lo que cuando ia esbeltez de conjunto de la columna es menor que ese valor basta revisar la ec 3.2.6. ©3.2.2.3 Pandeo por torsién o por flexotorsién*. En el disefo de columnas hechas con perfiles o placas laminadas en caliente cuyas secciones transversales tienen dos ejes de simetria, no suelen considerarse los estados limite de pandeo por torsién o Por flexotorsién, ya que o no gobiernan el disefio o las cargas eriticas correspondientes difieren muy poco de la de pandeo por flexi6n alrededor del eje de menor momento de inercia. Por este motivo, en las Normas Técnicas no se han incluido formulas o expresiones para revisar esos estados limite, como tampoco se incluyeron en las del Reglamento de 1976 ni en las especifica- ciones AISC de 1989 (refs 3.2.9 y 3.2.3). Sin embargo, la resistencia de columnas de seccién transversal con uno o ningtn eje de simetria, como 4ngulos o tes, o con dos ejes de simetria y baja rigidez torsional, como las secciones en *En las refs 3.2.16 y 3.2.17 se dan recomendaciones semejantes a las que aparecen aqui. 220 cruz y las formadas por placas de pequefio espesor, si puede ser regida por alguno de los estados limite mencionados (refs 3.2.1, 3.2.10). En esos casos, la resistencia de disefio es la menor de las correspondientes a los estados limite de inestabilidad por flexién, con o sin pandeo local, determinadas de acuerdo con los incisos 3.2.2.1 y 3.2.2.2, y a los de torsién y flexotorsién, que se tratan aqui. La resistencia de disefio Rg de un elemento estructural de eje recto y de seccién transversal constante sometido a compresién axial, correspondiente a los estados limite de pandeo por tor- sién o por flexotorsién, se determina como sigue: = At Fy FR (C3.2.9) donde Fp = 0.85 Q = 1.0 para columnas cuya seccién transversal es tipo 1 2 63, y para secciones tipo 4 formadas exclusivamen- te por elementos planos no atiesados*. * La posible falla por pandeo local se revisa en la ec C3.2.12 221 Qa para secciones transversales tipo 4. Q, se calcula como se indica en el inciso 2.3.6.2, sustituyendo f Por Fy en las ecs 2.3.5 y 2.3.6. At = Area total de la seccién transversal de la columna Fn = esfuerzo critico de pandeo; tiene alguno de los valo- res siguientes: Para Fe > Fy/2, = Fy(1 - Fy/4Fe) (C3.2.10) Para Fe < Fy/2, Fy = F, 3.2.11 e < Fy n e Fe es el esfuerzo critico minimo de pandeo eldstico por flexién torsién o flexotorsién, determinado como se indica més adelante. ») Para secciones C, Z y L, con patines no atiesados, Ro se toma igual al menor de los valores calculados como se indica arri ba o al dado por la f6rmula C3.2.12, si éste es ms pequefio Agt@E FR (C3.2.12) 25.7(b/t)? b y t son el ancho y el grueso del patin Esta ecuacién proporciona la resistencia de disefio correspon- @iente al pandeo local de los patines no atiesados. En efecto el esfuerzo critico de pandeo eldstico de una placa no atiesada WE t. (-)?k, donde k = 0.43; si se limita 1a eS Soy = > 12(1 = 2) b 222 resistencia de disefio de la columna a la fuerza que ocasiona el pandeo de la placa se obtiene Ro = At Fr cr sustituyendo yr por su valor, y simplificando, se llega a la ec C3.2.12. En columnas cuyas secciones transversales tienen dos ejes de simetria el esfuerzo critico de pandeo eldstico por torsién es nECa 1 Fe = [GJ + (C3.2.13) (KzLz)* Iy + Ty El estado limite de pandeo por flexotorsién no es de interés en este caso. En columnas cuyas secciones transversales tienen un solo eje de simetria Fe se toma igual al menor de los valores siguientes: a) Esfuerzo critico de pandeo eldstico por flexién alrededor del eje centroidal y principal perpendicular al de simetria: WE Fe = (c3.2.14) (KyLy/ry) b) Esfuerzo critico de pandeo elastico por flexotorsién |(Fex + Fez)? - 4HFexFez] — (C3-2-15) wil (Fex + Fez) 223 Como una alternativa, puede obtenerse un valor aproximado de Fe con la ecuacién Fez Fex Fe = (C3.2.16) Fez + Fex En las ecuaciones €3.2.14 a C3.2.16 se ha supuesto que el eje de simetria es el + cuando el eje de simetria sea el "y" se haran los cambios de subindices apropiados. En columnas cuyas secciones transversales no tienen ningin eje de simetria, el esfuerzo critico de pandeo eldstico por flexo- torsién es igual a la menor de las raices de la ecuacién cibica (Fe-Fex) (Fe ey) (Fe-Fez) “Fe? (Fe-Fey) (Xo/¥o) 2-Fe? (Fe- ~Fex) (Yo/Fo*) = 0 (€3.2.17) Las literales que aparecen en las ecuaciones C3.2.13 a 3.2.17 tienen los significados siguientes E = médulo de elasticidad G = médulo de elasticidad al esfuerzo cortante J = constante de torsién de Saint Venant constante de torsién por alabeo Ty = momentos de inercia de la seccién transversal de la columna alrededor de cada uno de sus ejes centroidales y principales "x" y "y" 224 Ly,Ly,lz = longitudes libres para pandeo por flexién alrededor de los ejes y "y" y para pandeo por torsién. Ky/Ky,Kz = factores de longitud efectiva para pandeo por flexién x1 Ky Kz, P P alrededor de los ejes "x" y y para pandeo por tor- sién XorYo = coordenadas del centro de torsién con respecto a un sistema de ejes centroidales y principales = radios de giro de la seccién transversal de la co- lumna respecto a los ejes centroidales y principales mgm y tye To = radio polar de giro de la seccién transversal respec~ to al centro de torsién 2 Iy + I. Xo = ca + y2 + —— (C3.2.18 2 2 Xo + Yo H=1- (—~—) (C3.2.19) r2 ° 412E Fex = 5 (C3.2.20) (KxLx/Tx) 2 1 Fey = E (C3.2.21) (KyLy/ry) ? 225 (3.2.22) Cuando se utiliza el método que se acaba de presentar, la inter- accién del pandeo local con el de conjunto se toma en cuenta, de una manera aproximada, calculando el 4rea efectiva que corres- ponde al esfuerzo critico de la columna, Fy, evaluado con las Propiedades geométricas de su seccién transversal completa, y obteniendo la resistencia nominal como el producto de ese esfuerzo critico por el drea efectiva. En miembros con patines no atiesados la resistencia de disefio no puede exceder la calcu- jada con la ec C3.2.12, con lo que se elimina la posible falla por pandeo local de esos patines. En el ejemplo 3.2.3 se sigue este procedimiento. En la fig 3.2.4 se ilustra el comportamiento de columnas que fallan por inestabilidad por flexién o por pandeo por torsién o flexotorsién. 226 Pondeo ineldstico por flexidn |___Pandeo eldstico por flexidn — " Le Pandeo por flexién — Pandeo por flexotorsién OEO INELASTICO _ F/2 oe ANDEO INELAST y PANDEO ELASTICO =e c ° Z _ pre KL AN 7 Pando weldstico por|Pandeo etistico por | Pondeo eldstico por flexiGn torsién 0 flexotorsin.torsiéno flexotorsion Fig 3.2.4 Comportamiento de columnas que fallan por flexién, torsioén o flexotorsién La curva ABC es la representacién gréfica de la resistencia de disefio cuando rige el pandeo por flexién; describe el comporta~ miento de columnas que tienen caracteristicas geométricas que hacen imposible la falla por torsién o flexotorsién. Cuando el estado limite es el de pandeo por torsién o flexotor— sién el fenémeno queda representado por la curva ADE; es esquematica, pues corresponde, al mismo tiempo, a los dos modos de pandeo; adem4s, las resistencias ante esas formas de falla dependen también de otros pardmetros, no solo de la esbeltez KL/r. En columnas reales de paredes delgadas es frecuente una situ- acién como la que se muestra en la fig 3.2.4, en la que las cur- vas que representan las distintas formas de pandeo se cruzan en 227 un punto, el F, lo que indica que una columna de seccién trans- versal determinada puede fallar por pandeo por flexién, o por torsién o flexotorsién, dependiendo de su esbeltez. Enel caso representado en la figura todas las columnas situadas a la izquierda del punto F fallan por torsién o por flexotorsién, mientras que el colapso de las que se encuentran a la derecha de ese punto es por pandeo por flexién. Esto se ilustra en el ejemplo 3.2.4, en el que se determina la resistencia de disefio de dos columnas hechas con el mismo perfil, una de 1.80 m de longitud y la otra de 4.00 m; 1a seccién transversal es una canal de paredes delgadas y patines atiesados, con un solo eje de simetria. La columna de 1.80 m falla por pandeo por flexo- torsién en el intervalo el4stico y en la de 4.00 m es critico el pandeo por flexién, es decir, la primera columna est4 a la izquierda de F y la segunda a la derecha de ese punto. En el ejemplo 3.2.5 se disefian varios de los miembros de una armadura de cuerdas paralelas; para los elementos en compresion se utilizan, de acuerdo con el inciso 3.2.2.1b, las ecs 3.2.2 y 3.2.3, puesto que estan formados por angulos. Recomendaciones de la ref 3.2.4. La resistencia de miembros en compresién determinada por los estados limite de pandeo por tor- sién y por flexotorsién es 0, Pp, donde O¢ = 0.85 Py = resistencia nominal en compresién = At For 228 2 " 1.0 para columnas compuestas por elementos planos no esbel- tos u Qs@, para columnas formadas por elementos planos esbeltos El esfuerzo critico nominal Foy se determina como sigue: a. Para %¢ /Q < 1-5, For 2 Q(0.6582%C) Fy 3.2.23 b. Para *2 /Q > 1.5, For = Fy 3.2.24 e =. /Fy/Fe 3.2.25 Fe, esfuerzo critico minimo de pandeo elastico por flexién o flexotorsién, se calcula con las que sean aplicables de las ecs €3.2.13 a C3.2.22. En sus especificaciones de 1986, el AISC (ref 3.2.4) emplea las mismas ecuaciones bésicas, C3.2.2 y C3.2.3, corregidas cuando son criticos el pandeo local, o el pandeo por torsién o por flexotorsién, para resolver todos los problemas de resistencia de columnas en compresién axial. Esto facilita la solucién de los problemas mencionados, pero al aplicar esas ecuaciones, que provienen de la curva 2P, a columnas con caracteristicas muy diferentes de las que se utilizaron para obtener las curvas maltiples, se introducen errores de magnitud desconocida. 229 EJEMPLO 3.2.1. Una columna de 5m de longitud, con extremos articulados (K = 1.0), debe resistir una compresién, producida Por cargas muertas y vivas de trabajo, de 130 ton. La columna forma parte de una construccién del grupo B. Escoja una seccién H formada por tres placas soldadas. El acero tiene un limite de fluencia Fy = 2530 kg/cm?. Se ensayar4 una seccién H de 25.4 cm x 25.4 cm x 95 kg/m, tomada de la ref 3.2.11, que tiene las dimensiones que se muestran en la fig 3.2.5, y las propiedades geométricas siguientes: At = 120.77 cm, rain = y = 6.57 cm. typo? 1.91, y [71 ne2i.s0) —--H—- | gs25.4 x Acotaciones, en cm g 3.2.5 Columna del Ejemplo 3.2.1 Accién de disefio. Py = 130 x 1.4 = 182.0 ton Clasificacién de la seccién Sec 2.3 Patines. b/2tpo = 25.4/(2 x 1.91) = 6.65 < 830//2530 = 16.5 Tabla 2.3.1 Alma.h/t¢ = 21.58/1.11 = 19.44 < 2100//2530 = 41.8 La seccién es tipo 1, 2 6 3. El pandeo local no es critico. 230 Resistencia de disefio Art 3.2.2 El estado limite es de inestabilidad por flexién (Art 3.2.1), y como la seccién transversal de la columna es H, la resistencia de disefio se evalta con la ec 3.2.1. 3.2.2.1a y= BE fey _ 1:0 x 500 / 2530 x 1B 6.57 2039000n 0.853 a) Las placas que componen la columna se obtienen cort4ndolas con oxigeno de placas més anchas: el coeficiente n de la ec 3.2.1 vale 1.4. Ey] Rg = ———-—_—____ atFp = Ee 3.2.1 (a aR = 9.152n) 1/R 2530 3 - — x120.77x 0.901073 = (1 + 0.8532-8 - 09,152-8)1/1-4 193.3 ton FyAtFR = 2530 x 120.77 x 0.9 x 1073 = 275.0 ton > 193.5-.Rg = 193.5 ton > Py = 182.0 ton La resistencia de disefio Rg es 6.3 por ciento ma~ yor que la accién de disefio Py, de manera que la 231 seccién ensayada es correcta. (R¢/Py = 193.5/182.0 = 1.063). La resistencia de disefio Rg puede obtenerse también utilizando la tabla C3.2.2, que proporciona las resistencias unitarias de disefio Ro/At para rela- ciones de esbeltez comprendidas entre 1 y 200, con Fp = 0.9. KL/r = 1.0 x 500/6.57 = 76 Re — = 1.604 ton/em?, Ro = 1.604 x 120.77 = 193.7 ton At La pequefia diferencia en los dos valores de la re- sistencia de disefio se debe a que se entré en la tabla con KL/r = 76, y la esbeltez real es 76.1. b) La columna est4 formada por tres placas lami- nadas: n = 1.0 2530 Re = ———__________ x 120.77 x 0.90 x 1073 = 1 ¥ 0.853 — 0.15 = 161.5 ton (De la tabla C3.2.3, para KL/r = 76, Ro/At = 1397 kg/em?, Re = 1337 x 120.77 x 1073 = = 161.5 ton) 232 Tabla C3.2.2 Ec 3.2.1 Tabla C3.2.3 En este caso, Rg = 161.5 ton < Py = 182.0 ton La seccién no es adecuada (161.5/182.0 = 0.887). La resistencia de la columna hecha con placas la~ minadas es 16.5 por ciento menor que la de la com- puesta por placas cortadas con soplete (161.5/193. 0.835). DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE DISENO DE LA COLUMNA CON LAS NORMAS AISC-LRFD 86 (ref 3.2.4 Clasificacién de la seccién Patines. b/2tpe = 6-65 < 44 = 797/ 2530 = 15.8 Alma. h/tg = 19.44 35.5 Como no se conoce el tipo de soldadura utilizado para formar la seccién, los anchos de las placas se han tomado, de manera conservadora, iguales a los teéricos. Puesto que las relaciénes ancho/grueso de las placas Sec 2.3.2 verticales exceden el limite correspondiente a las secciones tipo 3, la columna es tipo 4. Como todos los elementos planos estan apoyados en sus dos bor- des (son atiesados) el disefio debe hacerse siguiendo 237 las recomendaciones de los incisos 3.2.2.2 y 2.3.6.2. Las caracteristicas geométricas de la seccién trans- Inciso versal total son: 3.2.2.2 At = 167.39 cm?, I, = 80745 cm4, 1. 27573 m4, rx, Sec 2.2.1 Ky = 0.5(extremos empotrados) , y = 1.0 (extremos Fig 2.8 articulados). Se han tomado los valores teéricos de los factores de longitud efectiva. (KL/r)y = 0.5 x 600/22.0 = 14 (KL/r)y = 1.0 x 600/12.8 47 Es critica la esbeltez alrededor del eje y. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE DISENO. Como ia seccién transversal de la columna es tipo 4, en Sec 3.2.1 y la determinacién de su resistencia deben tenerse art 3.2.2.2 en cuenta los estados limite de inestabilidad por flexién y por flexién y pandeo local. Obtencién del factor de pandeo local Q. cion esta compuesta exclusivamente por elementos 238 planos atiesados; por consiguiente, Qs = = 1.0 y Q = Qq, que se calcula de acuerdo con el art 2.3.6.2. Anchos_efectivos Placas horizontales. Su relacién ancho/grueso no excede de la correspondiente a las secciones tipo 3, de manera que be = b = 28.1 cm. . 2730 t 540 Placas verticales. be = ——— [1 - - ft (b/t) /f En las Normas Técnicas se indica que esta ecuacién es aplicable a patines de secciones cuadradas o rectangulares huecas, pero, en realidad, lo es a cualquier placa atiesada uniformemente comprimida. Al calcular el ancho efectivo de placas que for- man parte de columnas en compresién axial, para revisar el estado limite de pandeo local y pandeo por flexién combinados, el esfuerzo f de la ec 2.3.5 se sustituye por el esfuerzo de fluencia Fy del material. 2730 x 0.95 540 be = —————— (2 ] = 37.3 em < 58.2 [3500 61.2/3500 239 Art 3.2.2.2 Art 2.3.6.2 Ec 2.3.5, art 2.3.6.2 At ~ = (b-bg)t = 167.39 ~ 2(58.1 - 37.3)0.95 = = 127.87 cm? la Age/At = 127.87/167.39 = 0.764, Q = Qa = 0.764 KL/r)* = 6340/,/QFy = 6340/, /o.764 x 3500 = 122.6 (KL/r) s 1 /ory 7 \u/r)nax = 47 < (KL/r)* = 122.6.” La resistencia. de disefio se determina con la ec 3.2.5 (KL/r) 2 QALFy (1 - -\,]FR = 0.764 x 167.39 x 3500 2(KL/x) 2 Ro qa - ——.) 0.75 x 1073 = 311.0 ton 2 x 122.62 istencia de disefio en compresién axial de la columna es Rg = 311.0 ton 86 (ref 3.2.16) secién no esta sujeta a pandeo por torsién o sion. Fy 9110 kg/em? > FY 2 240 Art 2.3.6.2 Ec 3.2.5 Fp = Fy(1 - Fy/4Fe) = 3500(1 - 3500/4 x 9110) = = 3164 kg/cm? El 4rea efectiva es la correspondiente a una compre- sion £ = 3164 kg/cm? Las placas horizontales son completamente efectivas. 1.052 3164 Placas verticales. ) = x 61.2 = 74.0 E = 1.268 > 0.673 = (1 0.22 )/1.268 = 0.652 1.268” o_— ob = 0.652 x 58.1 = 37.87 cm 167.39 - 2(58.1 - 37.87)0.95 = 128.95 cm?.-.P, = > ® u = AeFy = 128.95 x 3164 x 1073 = 408.0 ton Ro = FRPn = 0-75 x 408.0 = 306.0 ton. Se ha tomado Fp = 0.75 para comparar el resultado con el obtenido con las Normas Técnicas. Los dos procedimientos llevan a valores muy parecidos de la resistencia de disefio (306/311 = 0.984). 241 EJEMPLO 3.2.3 Calcular la resistencia de disefio de ia columna de la fig 3.2.7*. El acero tiene un li- mite de fluencia Fy = 3515 kg/cm? t 0.390) __,_fo.is2 ~ |froae | 19.54 |20.%e 0.286] 0330) |as5 a Acotaciones, en cm 0.16 Fig 3.2.7 Secci6n transversal y propiedades geométricas de la columna del ejemplo 3.2.3 La columna puede considerarse articulada en los dos extremos, tanto para flexién alrededor de los ejes x Y y como para torsion ESTE COMENTARIO (Art C3.2.23) Clasificacién de la seccién Arts 2.3.2, 2.3.3 y 2.3.4 4.69/0.152 = 30.86 > 830// y = 14.0 Patines. b/t *En estructuras reales no se utilizan secciones como la de la figura para trabajar en compresi6n; se emplea aqui para ilus- trar algunos aspectos del disefio de columnas de paredes delga- das con un solo eje de simetria. 242 Alma. h/t = 19.54/0.152 = 128.55 > 2100//Fy = 35.42 La seccién es tipo 4; tanto los patines como el alma exceden la relacién ancho/grueso correspondiente a las tipo 3. Determinacién de Fy. La relacién de esbeltez criti- KyLy 1x 150 eS = 87.8 ca para pandeo por flexién es — E i ry 1.705 = Como las secciones transversales de las columnas tienen dos ejes de simetria, el esfuerzo critico de pandeo eldstico es el menor de los valores dados por las ecs C3.2.19 y C3.2.11. ie 12E w2E Pandeo por flexion. Fe = Fey = ———; = ——; = Ec €3.2.19 (KL/ry)? 87.87 = 2611 kg/cm? 2 WECy Pandeo por torsién. Fe = Fez = [GI + Ec C3.2.11 (KzLz)* Ty + Ty 258972 E 1 (748 000 x 0.071 + (1 x 150)? 510.1 + 26.68 4418 kg/cm? El pandeo por torsi6n no es critico Fe = Fey = 2611 kg/cm? > Fy/2 .*. El pandeo se inicia 243 en el intervalo inelastico. Fy 3515 2 Fh Fy(1 - Tr = 3515 (1- even = 2332 kg/cm e Determinacién de QO, El ancho efectivo se calcula con la ec 2.3.6, en la que se sustituye f por Fy = 2332 kg/cm2. 2730t 480 2 /f (b/t) ft Je 2730 x 0.152 480 qa - = 7.93 om 1470//Fy = 24.79. 1 400 000 = — = 0.418 ~ 3515 x 30.862 Qa. El esfuerzo f que se utiliza para calcular el ancho efectivo del alma es el esfuerzo critico de 245 Ec C3.2.7 = ———_____ x 0.85 = 6374 kg Ec €3.2.10 Art 3.2.2.2 Inc 2.3.6-1b Ec 2.3.4 Arts 3.2.2.2 y 2.3.6.2 Pandeo local de los patines For = QgFy = 0.418 x 3515 = 1470 kg/cm2. 2730 x 0.152 480 1 - —_—___) = 9.77 cm 128.55,/1470 Ag = 9.12 - 2(19.54 - 9.77)0.152 = 6.15 cm? 6.15/9.12 = 0.674 0 a " Q = QcQq = 0.418 x 0.674 = 0.282 (KL/r) * = 6340/ [ory 6340/ /0.282 x 3515 = 201.4 (KL/r)y = 87.8 < 201.4 7, Rg = (KL/r)? = QAt Fy[1 - ——.) Fp = 0.282 x 9.12 x 3515 2(KL/r) #2 c 87.82 a (2 - ———__) 0.75 = 6136 kg/cm 2 x 201.4? Este resultado es algo menor que el obtenido arriba (6136/6374 = 0.963); sin embargo, si se utilizase el mismo factor de resistencia, 0.85, el método de las Normas Técnicas arrojaria un va- lor 9.1 por ciento mayor que el del Comentario 5 3/6374 = 6954/6374 = 1.091). 246 Ec 3.2.5 AISI 86 (ref 3.2.16) Esfuerzo critico nominal de pandeo de conjunto, F, Esfuerzo critico de pandeo elastico, Fe. Como la seccién tiene dos ejes de simetria, Fe es el menor de los esfuerzos criticos de pandeo, por torsién o por flexién alrededor del eje de menor momento de inercia. Ya se ha demostrado que el pandeo por torsién no es critico, y que Fey = 2611 kg/cm? Aplicando la ec C3.2.15 (que es la misma que la 4.2.1 de la ref 3.2.16), y teniendo en cuenta que en secciones con dos ejes de simetria x9 = Yo = 0, 8 = 1.0, se llega también a (2611 + 4418)? - 4 x 2166 x 1 Fe = 5[(2611 + 4418) 4418) = 2611 kg/cm? Fe = 2611 kg/om? > Fy/2 = 1757.5 kg/cm’ Fp se calcula con la ec C3.2.10 (ec C4~-3, ref 3.2.16). 247 Fy = Fy(1- Fy/4Fe) = 3515(1 - 3515/(4 x 2611)) = = 2332 kg/cm? Este es el esfuerzo con el que se determina el 4rea efectiva Ag. Area efectiva Almas. Son elementos atiesados comprimidos uni- formemente. —— = 2-287 > 0.673 Ec €2.31 1.052 % fF 1 d= T= |G) = FIT El ancho efectivo b es menor que el total w. 0.22 1 - 0.22/2.287 Vr = = 0.395, bipwa 2.287 Ecs C2.30 y p= (1 - €2.29 = 0.395 x 19.54 = 7.718 cm Patines. Son elementos no atiesados comprimidos uniformemente. 1.052 4.69 2332 Se = 7era3 * O752 1.674 > 0.673 248 1 - 0.22/1.674 - B= = 0.519 , b = 0.519 x 4.69 = 1.674 = 2.434 cm = Ag - E(w - b)t = 9.12 - [2(19.54 - 7.718) + 2 4 (4.690 - 2.434)] x 0.152 = 4.966 cw La resistencia nominal P, tiene el menor de los valores siguientes: = AeFn = 4.966 x 2332 = 11581 kg; Ar@E 9.1202 E Pp = ———_; = 7501 kg Ecs €3.2.12 i 2 2 25.7 (w/t) 25.7(4.69/0.152) © es el rea efectiva calculada con el esfuerzo critico de pandeo de conjunto de la columna, Fp. Como la secci6én tiene patines no atiesados, Py no debe exceder del valor dado por la ec C3.2.12, de manera que Py = 7501 kg. Tomando Fo = 0.85, la resistencia de disefo es Ro = FpPn = 0.85 x 7501 = 6376 kg. RPn Este resultado es igual al que se obtiene de acuer~ do con este Comentario. 249 EJEMPLO 3.2.4. Determinar la resistencia en com- presién axial de una columna cuya seccién trans- versal se muestra en la fig 3.2.8. El acero tiene un limite de fluencia Fy = 3520 kg/cm?. supéngas: a) KyLy = KyLy KzLz = 4.00 m. 8.90] 7.40 Acotaciones, en cm. Fig 3.2.8 Seccién transversal de la columna de paredes delgadas del ejemplo 3.2.4 Propiedades geométricas de_la seccién At = 5.74 cm? J = 0.136 cm4 Ty = 68.97 cmt 550.50 cm& Iy = 21.81 cm4 2.2 Ixt+ly 2 ry = 3.47 cm ro = Xo + — 40.32 cm At ry = 1.95 cm 250 Distancia del centroide de la seccién al eje del alma x = 1.92 cm. Distancia del centro de torsién al eje del alma m = 3,03 cm. Distancia del centro de torsién al centroide xg = = 1.92 + 3.03 = 4.95 cm 2 Xo Constante de flexotorsién H = 1 - —— = r ° 4.952 1 - = 0.392 40.32 Determinacién de 9 Clasificacién de la seccién Art 2.3.1 Alma (elemento atiesado). b/t = 7.40/0.267 = Inc 2.3.3.2 — = y tabla 2.3.1 27.7 < 2100//Fy = 2100//4520 = 35.4 Patines (elementos atiesados). b/t = 3.59/0.267 = = 13.4 < 35.4 Dobleces atiesadores de los patines (elementos no Inciso Peelnetees atiesados). b/t = 1.54/0.267 y tabla 2.3.1 = 5.8 < 830//Fy = 14.0 251 Puesto que la seccién cumple los requisitos geomé- tricos de las tipo 1, 2 6 3, Q = 1.0. Los patines se han tratado como el alma porque los dobleces de los extremos los convierten en elemen- tos planos atiesados. Puesto que las secciones transversales de la co- Art 3.2.1 e lumna tienen un solo eje de simetria, deben revi. Inciso Sarse los estados limite de inestabilidad por 3.2.2.3 flexién alrededor del eje normal al de simetria y los de pandeo por flexotorsién y torsi6n. a) KyLy = = KzLz = 1.80 m Estado limite de inestabilidad por flexién. Inciso 3.2.2.1b Interesa sélo la flexién alrededor del eje y. (KL/r)y = 180/1.95 = 92.3 < (KL/r)¢ = 6340//3520 = Ec 3.2.3 = 106.9 Re se calcula con la ec 3.2.3: (KL/r) 2 2 2 (KL/r)2 Re = AtFy(1 - JFR = 5.74 x 3520(1 - 252 92.32 )0.85 = 10772 kg Ec 3.2.3 2 x 106.9% Utilizando las ecs C3.2.9, C3.2.10 y C3.2.14 se obtiene el mismo resultado. Estados limite de pandeo por flexotorsi6én y Inciso torsion 3.2.2.3 y comentario Determinacién de Fg. Como la seccién tiene un Inciso eje de simetria, @ es igual al menor de los va- camamzes) lores dados por las ecs C3.2.14 y C3.2.15. a2E 2040 x 10°" B Fe. = ———5 = —_—— = 2363 kg/cm’ Ec C3.2.2.14 (KyLy/ry) (180/1.95)2 a? 2040 x 10302 Fex = 5 = 7482 kg/cm? Ec €3.2.20 (Kyly/Fx)2 (180/347)? n2ECa 1 Fez = (GJ + ——_] = Ec C3.2.22 (Kzbz)? Aro” 2040 x 10°” x 550.50 1 = (784000x0.136 + = Te02 5. 74x40. 32 = 1939 kg/cm 1 — Fog = LU (Pex + Fez)-VFex + Fez)?-4H Fex Fez) = Ec C3.2.15 2H 253 Al —__— = sgl (7482 + 1939) -\/(7482 + 1939)2 =x ora5a! ) ( ) ~ 4 x 0.392 x 7482 x 1939] = 1654 kg/cm? < Fey +. Fe = 1654 kg/om?. Es critico el pandeo por flexo- torsion. Como una alternativa, puede obtenerse un valor aproximado de Fe con la ecuacién Fez Fex 1939 x 7482 Fe = ———___ = ~_____ = 1540 kg/cm? = Ec C3.2.16 Sop F, 1939 + 7482 ad ez + Fex 1654 (1540/1654 = 0.931) Determinacién de F, e 3520 Fe = 1654 kg/em?<— = 1760 kg/cm = 1654 kg/cm? Ec C3.2.11 La columna se pandea en el intervalo elastico. = QAt Fp FR = 1.0 x 5.74 x 1654 x 0.85 = 8070 kg Ec C3.2.7 254 Esta es la resistencia de disefio, pues es menor que la correspondiente a pandeo por flexién alrededor del eje y. b) Kyly = Kyby = KzLz = 4.00 m Se obtienen los resultados siguientes: Fe, = 478 kg/cm? (Pandeo por flexién alrededor de y). Ec C3.2.14 Fex = 1515 kg/em?, Fez = 760 kg/cm’, Fez = Ecs C3.2.20 €3.2.22 y = 560 kg/cm? > Foy 3.2.15 En este caso la columna falla por pandeo por flexién, alrededor del eje y, en el intervalo 478 kg/cm. eldstico. Fp = For = 1.0 x 5.75 x 478 x 0.85 = 2332 kg Ec €3.2.9 La ec 3.2.2 lleva exactamente al mismo resultado: (KL/r)y = 400/1.95 = 205.1 > (KL/r)c- Aunque esta relacién de esbeltez excede ligeramente la maxima permitida en el inciso 2.2.3 se acepta con fines 255 ilustrativos. 20 120 000 20 120 000 = AtFR = x 5.74 x 0.85 = (KL/r) 2 205.12 = 2334 kg SOLUCION CON LAS NORMAS AISC-LRFD 86 (ref 3.2.4) a) KyLy = KyLy = KzLz = 1.80 m Q=1.0 Como la seccién tiene un solo eje de simetria, Fe se calcula con la ec €3.2.13. Su valor, obtenido arriba, es Fe = 1654 kg/cm? /¥ylFe =,/3520/1654 = 1.459, Ae¥Q 2 = 1.459 << 1.5 7 AQ = 2.129 Ec €3.2.25 La columna se pandea por flexotorsién en el inter- valor inelastico. m2 For = Q(0.658Q ©)Fy = (0.6587-129) 3520 = Ec €3.2.23 = 1444 kg/cm? Resistencia de disefio Rc = 9c At For = = 0.85 x 5.74 x 1444 = 7045 kg 256 Las Normas Técnicas proporcionan una resistencia 14.5 por ciento mayor que la predicha por la ref 3.2.4 (8070/7045 = 1.145). Adem&s, segGn las pri- meras normas el pandeo se inicia en el intervalo elastico, mientras que, de acuerdo con las segun- das, sucede en el inelastico; en los dos casos la columna est4 cerca del limite que separa las dos formas de pandeo. b) Iiyby = Kyby = KzLz = 4.00 m Fe = 560 kg/em?. Es el esfuerzo critico de pan- deo por flexotorsién. ¢ =./3520/560 = 2.507 > 1.5. El pandeo se inicia d en el intervalo eldstico. Ec €3.2.25 0.877 0.877 a For = [—3—]Fy = x 3520 = 491 kg/cm Ec 3.2.24 x 2.5072 El resultado es casi igual al obtenido con las Nor~ mas Técnicas, que ahora predicen una resistencia ligeramente menor (478/491 = 0.974); el pandeo se inicia en el intervalo eldstico. 257 EJEMPLO 3.2.5. Disefiar las dos cuerdas, superior e inferior, el montante BI y la diagonal BJ de la armadura de la fig 3.2.9a. Tanto las cuerdas como las diagonales y los montantes est4n formados por dos Angulos, como se ve en la fig 3.2.9b. Los 4ngulos de las cuerdas estén unidos entre si en los nudos y en los puntos medios de todos los tableros; los montantes son dos 4ngulos en cajén. Las secciones extremas y media de la armadura es- tan soportadas lateralmente, El acero es A36 (Fy = 2530 kg/cm’). Las caracteristicas geométri- cas de los 4ngulos se han tomado de la ref 3.2.11. Pp P P P P/2 =72 10)} 2.50m (Ww We) L ™ D 6 tableros de 2.50m c/u=15.00m 2) Dimensiones generales 1A ti i | | jah 1 INS yi b) Disposicién de dngulos en un nudo de la armadura Fig 3.2.9 Armadura del ejemplo 3.2.5 258 Cargas Cargas nominales: carga merta. Poy = 5.0 ton carga viva. 6.4 ton TOTAL. Peot = 11-4 ton cargas de disefio P= 1.4 x 11.4 = 15.96 T= 16.0 ton. Las cargas de disefio son de 16.0 ton en cada nudo interme- dio y 8.0 ton en los extremos Se ha considerado un factor de carga RDF, Titulo Sexto En la fig 3.2.9a se indican las fuerzas pro- ducidas por las cargas de disefio en los miem- bros que se van a dimensionar, en ton. Montante BI. P = 40.0 ton (compresién) Conviene disefiar el montante antes que las cuerdas, puesto que su tamafio establece la separacién entre los dos 4ngulos que las forman. Aunque, con todo rigor, su longitud libre de pan- deo es menor que la total, puesto que sus extremos 259 art. 194-1 estan restringidos angularmente, el disefio de los elementos que componen las armaduras suele hacerse con K = 1.0. Art 2.2.2a Se ensayarén 2L de 10.2 x 10.2 x 0.63 cm (4" x 4" x 1/4 en cajén. At = 25.04 cm, rpsy = 3.91 cm, KL/r = 1 x 250/3.91 = 64 < (KL/r)¢ = 6340/ 2530 = 126.1 (Cxyr)2 Ec 3.2.3 c= At Fy (2 - ———]Fr = Inciso 2(KL/r)2— 3.2.2.1b 42 = 25.04 x 2530(1 - ) 0.85 x 1073 = 2 x 126.12 4 46.9 ton > 40.0 Los Angulos ensayados estén algo sobrados; sin en- bargo, se aceptan, pues son los de 4" m4s delgados y habria que recurrir a 4ngulos de 3" que resulta- rian m4s pesados, pues tienen un radio de giro me- nor. Adem&s, la resistencia de la cuerda comprimi- da, para pandeo alrededor del eje y, aumenta con la separacién entre los dos 4ngulos que la forman. La revisi6én de la seccién propuesta puede hacerse mas raépidamente utilizando la tabla C3.2.4. En 260 ella se lee, para KL/r = 64, Ro/At = 1873 kg/cm? Tabla C3.2.4 Re = 1873 x 25.04 x 1073 = 46.9 ton, que es el re- sultado que se obtuvo aplicando directamente la ec 3.2.3. Cuerda superior. En una armadura de 15 m de claro suele ser mAs econémico emplear un mismo perfil en toda la cuerda que cambiarlo de un tramo a otro. Asi se considerara en este ejemplo El tramo critico es el cD (y el simétrico, DE) en el que P = 72.0 ton (Compresién). Deben estudiarse tres posibilidades de pandeo, pa- ra determinar cual es la critica; en las dos prime- ras interviene la seccién completa, formada por los dos 4ngulos, y en la tercera uno solo de ellos: Pandeo alrededor del eje x de la seccién completa (L = 2.50 m Pandeo alrededor del eje y de la secc n completa (L = 7.50 m) Pandeo alrededor del eje z de un solo Angulo (L = 1.25 m). Las tres longitudes libres de pandeo corresponden, respectivamente, a la distancia entre nudos de la 261 armadura, la separacién entre secciones soportadas lateralmente y la distancia entre puntos de unién de los dos 4ngulos. En la ref 3.2.11 estan tabulados el radio de giro de 1a seccién completa alrededor de x y de un Angu- lo alrededor de z. Con la informacién contenida en ella, y conociendo la separacién entre los Angulos, se calcula el radio de giro de la seccién completa alrededor de y. Se ensayarén 2L de 12.7 x 12.7 x 0.95 cm (5" x 5" x 3/8"). At = 46.58 cm, ry = 3.96 cm, Yy = 9.50 om, rz = = 2.51 cn. &, 1.0 x 250 hy 1.0 x 750 4, ree 3.960 7 OY = 9.50 ~ ck 1.0 x 125 F2 = “aay = La relacién de esbeltez critica es (KL/r)y = = 79 < (KL/r)¢ 792 -3 = 46.58 x 2530(1 - __"__)o.g5 x 1073 = 2 x 126.12 80.5 ton > 72.0 262 Ec 3.2.3 El perfil ensayado es correcto. (De la tabla C3.2.4, para KL/r = 79, Re/At = 1728 kg/om?, Rg = 1.728 x 46.58 = 80.5 ton). Tabla C3.2.4 Diagonal BJ. T = 33.9 ton (Tensién) Se supone que la unién es soldada, de manera que Art 3.1.2 y la diagonal no tiene ningin agujero. El estado 2.1.3b limite es el de flujo pldstico en la seccién total © el de fractura en el area neta efectiva, que vale Ae = 0.85 Ay Flujo plastico en la seccién total: Re = 0.9 AgFy = 33.9 ton. Ag = Se escogen 2LS 6.4 x .63 cm (2 1/2" x 1/4"), que tienen un 4rea total de 15.36 cm?. Fractura en la seccién neta: Re = 0-75 AgFy = 0-75 x 0.85 x 15.36 x 4078 x 1073 = Ec 3.1.2 = 39.9 ton > 33.9 La secci6n ensayada es correcta; el estado limite de falla es el de flujo plastico en la seccién total. 263 REFERENCIAS De Buen, “Estructuras de Acero. Comportamiento y Disefio" Limusa, México, D.F., 1980. Johnston, B.G., editor, "Guide to Design Criteria for Metal Compression Members", 2a edicién, Column Research Council, John Wiley and Sons, Nueva York, 1966. pecification for Structural Steel Buildings. Allowable Stress Design and Plastic Design", American Institute of Steel Construction, Chicago, Ill, junio de 1989. “Load and Resistance Factor Design Specification for Structural Steel Buildings", American Institute of steel Construction, Chicago, Ill, septiembre 1986. 264 3.2.10 Johnston, B.G., editor "Guide to Stability Design Crite- ria for Metal Structures", 3a edicién, Structural Stabil- ity Research Council, John Wiley and sons, Nueva York, 1976. Chen, W.F., y T. Atsuta, "Theory of Beam-Columns, Vol 1: In-plane behavior and design", Mc-Graw-Hill Book Co. Nueva York, 1976. Rondal, J., y R. Maquoi, "Single Equation for SSRC Column-Strength Curves", Journal of the Structural Divi- sion, ASCE, Vol 105, No ST1, enero 1979. Allen, D., "Merchant-Rankine Approach to Member Stabil- ity", Journal of the structural Division, ASCE, Vol 104, No ST12, diciembre 1978. (Ver también la discusién de este articulo por R. Maquoi y J. Rondal, J. Str. Div., ASCE, noviembre 1979). "Disefio y construccién de estructuras metélicas", Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Instituto de Ingenieria, UNAM, julio 1977. De Buen, 0., “Disefio de columnas de acero cargadas axial- mente", Ingenieria, No 2, Facultad de Ingenieria, UNAM, 1982. 265 3.2.12 3.2.12 3.2.13 3.2.14 3.2.15 3.2.16 3.2.17 "Manual para constructores", Cia. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., México, D.F., 1965. Bjorhovde, R., "Columns: From Theory to Practice", Engi- neering Journal, Vol 25, No 1, AISC, Chicago, 111, 1988. “steel Structures for Buildings: Limit state Design", Canadian Standards Association, No $16.1.78, Rexdale, Ontario, Canada, 1978. Galambos, T.v., editor, "Guide to stability Design crite- ria for Metal structure 4a edicién, John Wiley and Sons, Nueva York, 1988. Comentario de "Load and Resistance Factor Design Specifi- cation for Structural steel Buildings", American Institute of Steel Construction, Chicago, 111, septiembre de 1986. "Specification for the Design of Cold-Formed Steel struc- tural Members", American Iron and Steel Institute, Wash- ington, D.C., agosto de 1986. “Load and Resistance Factor Design Specification for Cold-Formed Steel Structural Members", American Iron and Steel Institute, Washington, D.c., marzo de 1991. 266 3.3 Miembros en flexién (vigas y trabes armadas). Para crear las superficies horizontales y los espacios que se requieren en muchas construcciones se utilizan elementos estruc- turales de eje recto, horizontal, que resisten las cargas produ- cidas por personas, muebles, maquinaria, asi como su peso propio y el de los sistemas de piso y techo, y los transmiten, sin experimentar deformaciones excesivas, a las columnas o muros en que se apoyan, por los que llegan, eventualmente, a la cimen- tacién y al terreno. Los elementos de eje recto horizontal y longitud varias veces mayor que las dimensiones de sus secciones transversales reciben el nombre de vigas o trabes; pueden ser laminados, hechos con lémina delgada, doblada en frio o en caliente, o estar formados por placas unidas entre si con remaches, tornillos o soldadura; en este caso se les suele llamar trabes armadas. vVigas y trabes armadas son los miembros horizontales principales de las construcciones urbanas; en su patin superior se apoya el sistema de piso y del inferior cuelgan ductos y plafones, de manera que soportan, al mismo tiempo, el techo de un nivel y el piso del siguiente. Las cargas que obran sobre las vigas son principalmente gravita~ cionales, normales a su eje; ademés, por la continuidad que suele haber entre las vigas y las columnas aparecen momentos en 267 Sus extremos, que aumentan de importancia cuando acttan sobre la estructura fuerzas horizontales, producidas por viento o sismo. Este segundo tipo de acciones no existe en las vigas secunda- rias, que forman parte de los sistemas de piso, pero no del esqueleto principal de la construccién Tas solicitaciones que soportan las vigas son flexién y cor- fante, de manera que el problema de disefio consiste en propor- cionar resistencia suficiente ante esas dos acciones, o su com- binacion, en todas las secciones transversales y, al mismo tiempo, rigidez adecuada para evitar deformaciones excesivas. Fl disefo suele ser un problema de revisién: se escoge una viga ge caracteristicas geométricas y mecanicas determinadas, se evalda su resistencia, que se compara con las solicitaciones que deberd resistir en la estructura de 1a que formard parte, y se comprueba si se satisfacen requisitos de funcionalidad, por ejemplo, que las deformaciones producidas por cargas de trabajo no excedan de ciertos valores limite. si la viga que se ha escogido resulta satisfactoria el problema termina; en caso con- trario, se modifican sus caracteristicas y se hace una nueva revisién. 3.3.1 Estados limite Estados limite a ervicio. En el disefio de elementos en flexi6n se consideran los estados limite de servicio de deforna- ciones excesivas y de vibraciones, asi como los propios de todas 268 las estructuras de acero como, por ejemplo, el de corrosién. Al limitar las deformaciones producidas por cargas verticales se busca eliminar rellenos excesivos en pisos, necesarios para corregir sus efectos, y evitar dafios en elementos no estructu- rales, como la mayoria de los muros que, mucho més rigidos que las vigas que los soportan, no pueden seguir sus deformaciones m&s que agrietandose. Las vigas desempefian también un papel de primera importancia en el control de los desplazamientos laterales de marcos rigidos; de hecho, para lograr que esos desplazamientos no sobrepasen limites admisibles suele ser més econémico aumentar las dimen- siones de las vigas que las de las columnas. Al controlar las vibraciones se busca, en la mayoria de los casos, la comodidad de los ocupantes de los edificios. Cuando las vigas soportan maquinaria o equipo de determinadas caracte- risticas se trata también de evitar vibraciones que interfieran en su funcionamiento 0 que ocasionen solicitaciones excesivas como puede suceder si el conjunto maquinaria-estructura de soporte entra en resonancia. ‘También algunas actividades huma-~ nas pueden producir resonancia, por lo que este fenémeno ha de cuidarse en salones de baile y en otros locales en que las soli- citaciones tengan caracter periédico y repetitivo. Las vibraciones estén relacionadas con las deformaciones 269 Producidas por carga vertical estética, pero dependen también, en buena parte, de las caracteristicas dinémicas del sistema de Piso. Los requisitos generales correspondientes a estados limite de Servicio se incluyen en e1 Titulo VI del Reglamento, y en el capitulo 6 de las Normas Técnicas se proporcionan guias para tenerlos en cuenta en el disefio Estados limite de falla. Si los elementos Planos que componen las secciones tienen relaciones ancho/grueso reducidas, para las que el pandeo local no es critico, y el patin comprimido est4 Soportado lateralmente en forma continua, o en puntos sufi- cientemente cercanos para que el pandeo lateral tampoco lo sea, jos estados limite de falla corresponden al agotamiento de la resistencia por flexion, cortante o una combinacién de ambos, y Se presentan sin que la viga se salga del plano que ocupa inicialmente, en el que estén aplicadas las cargas, y sin que se deformen sus secciones transversales. Los tipos de falla son Por formacién de un mecanismo con articulaciones plasticas, ago- tamiento de la resistencia a la flexién en la seccién critica en miembros que no admiten redistribucién de momentos iniciacion del flujo plastico en 1a seccién critica, plastifica- cién del alma por cortante, o por flexién y fuerza cortante com- binados. Bajo ciertas condiciones de carga puede ser necesario considerar también el estado limite de falla por fatiga. En el capitulo 7 de las Normas se presentan consideraciones de 270 car&cter muy general relativas a esta forma de falla. Cuando las vigas se flexionan alrededor de los ejes centroidales y principales de mayor momento de inercia de sus secciones transversales, y no cuentan con elementos exteriores que lo impidan, tienden a flexionarse lateralmente y retorcerse; el pandeo lateral por flexotorsién constituye el estado limite de falla. Es especialmente critico cuando las secciones transver- sales tienen un momento de inercia alrededor del eje de flexién varias veces mayor que el correspondiente al otro eje centroidal y principal si, ademés, su resistencia a la torsién es baja. Por ello, el pandeo lateral por flexotorsién suele ser mas importante en las vigas de seccién I, sobre todo si son de gran peralte, que en las de seccién rectangular hueca. Debe revisarse también la posibilidad de que almas o patines se pandeen localmente, pues este fendmeno, caracteristico de sec- ciones de paredes delgadas, puede ocasionar, por si solo o en combinacién con pandeo lateral, el agotamiento de la resisten- cia. El patin comprimido de las vigas se encuentra en condiciones parecidas a las columnas y, como éstas, tiende a pandearse, por torsién o por flexién alrededor de alguno de sus ejes centroida~ les y principales. El pandeo local por torsién se evita conservando la relacién an ancho/grueso del patin debajo de los limites que se indican en la seccién 2.3 de las Normas Técnicas El alma evita, casi siempre, que el patin se pandee por flexién alrededor de su eje de menor momento de inercia; ésto sucede en todos los perfiles laminados. Sin embargo, si el alma es dema- siado esbelta, puede arrugarse y permitir esa forma de pandeo; jas limitaciones del articulo 4.5.4 sobre la relacién peralte/ grueso de las placas de alma de trabes armadas tienen por objeto obtener una rigidez suficiente para evitarla. El pandeo por flexién lateral del patin, respecto a un eje alo- jado en el plano de las cargas, corresponde al pandeo lateral por flexotorsién que se mencioné arriba También e1 alma puede pandearse localmente, por flexién, por cortante, © por una combinacién de ambas solicitaciones, pues tanto los momentos flexionantes como las fuerzas cortantes pro- ducen compresiones, paralelas al eje longitudinal de la viga o inclinadas con respecto a él. 3.3.2 Resistencia de disefio en flexion. En este articulo se proporcionan expresiones para evaluar las resistencias de disefio correspondientes a los diversos estados limite de falla por flexién mencionados arriba; son aplicables a vigas laminadas, a vigas formadas por lamina delgada, doblada en frio o en ca- liente, y a trabes armadas, de eje recto y seccién transversal are constante. El articulo est dividido en dos partes; la primera se refiere al caso, frecuente en estructuras reales, en que el pandeo 1la- teral no es critico, ya sea porque el sistema de piso que se apoya en la viga le proporcione soporte lateral continuo 0, al menos, en puntos suficientemente cercanos unos de otros, 0 porque se coloquen elementos especiales de contraventeo que desempefien el mismo papel; en la segunda parte se determina la resistencia de vigas cuando queda regida por inestabilidad la- teral. Se definen tres longitudes caracteristicas, Lp, Ly y Ly, corres pondientes a distancias entre puntos del patin comprimido soportados lateralmente, que separan los diferentes comporta- mientos de las vigas, desde el punto de vista de su posible falla por pandeo lateral (Fig 3.3.5). Los valores de esas lon- gitudes dependen de las caracteristicas geométricas de las sec- ciones transversales de las vigas, de las propiedades mecénicas del material, y de la manera en que varia el momento flexionante a lo largo del tramo considerado Lp es la longitud maxima no soportada lateralmente para la que las vigas de seccién transversal tipo 1 pueden desarrollar el momento pldstico Mp, y conservarlo durante las rotaciones nece~ sarias para la formacién de un mecanismo de colapsoj; su valor esta dado por las ecs 3.3.2 y 3.3.3, que son validas 273 respectivamente, para secciones I y para secciones rectangu- lares, macizas o en cajén. Estas ecuaciones provienen de estu- dios experimentales (ref 3.3.1). Ty es la longitud libre mas grande para la que las vigas tipo 1 © 2 son capaces, todavia, de desarrollar el momento Mp, pero no de conservarlo durante rotaciones plasticas, de manera que ese momento se alcanza sélo un instante y disminuye inmediatamente después; si L < Ly los miembros tipo 3 desarrollan el momento My. Por Gltimo, Ly es la distancia entre puntos soportados que Separa el pandeo lateral eldstico del inelastico. Ly y Ly se calculan con las ecs 3.3.13 y 3.3.14, 3.3.15 y 3.3.16, 6 3.3.17 y 3.3.18. 3.3.2.1 Miembros en los que el pandeo lateral no es critico.* La resistencia a la flexién de miembros soportados lateralmente en los que 1a longitud libre L no excede de Ly depende de las relaciones ancho/grueso de los elementos planos que los com- Ponen, pues como el pandeo lateral esté impedido la falla se produce, eventualmente, por pandeo local *Este articulo se titula en las Normas "Miembros soportados jateralmente"; sin embargo, es mAs correcto el titulo empleado aqui, pues lo que importa realmente no es que haya o no sopor- tes laterales sino la separacion entre ellos, que puede hacer que el pandeo lateral sea o no critico. Esta observacién es también valida para el titulo del art 3.3.2.2, que no se refie~ re necesariamente a elementos sin soportes laterales, sino a aquellos cuyas longitudes libres L son mayores que Ly, para los que el pandeo lateral es critico. 274 En la Fig 3.3.1 se muestran curvas que relacionan el momento resistente Mp, dividido entre el factor de resistencia Fp, con alguna deflexién caracteristica 4, para vigas con secciones transversales de los cuatro tipos definidos en el articulo 2.3.1; el pandeo lateral no es critico en ningtin caso —— A Fig 3.3.1 Relaciones momento-deflexién para vigas de diversos tipos. 1 pandeo lateral no es critico Cuando la seccién transversal es tipo 1 el momento resistente alcanza el valor Mp y lo excede ligeramente, a causa del endure cimiento por deformacién, mientras crecen las deflexiones; even- tualmente la resistencia de la viga disminuye, después de impor- tantes deformaciones ineldsticas, cuando se inicia el pandeo local del patin comprimido o del alma Si se ignora el endurecimiento por deformacién, lo que es 275 apropiado en problemas de disefio de vigas, Mp es el momento maximo que puede soportar un perfil de acero estructural; corresponde a su plastificacién total tas secciones tipo 2 desarrollan también el momento Mp, pero el Pandeo local, que empieza antes que en las tipo 1, impide que se Presenten deformaciones pldsticas importantes antes de que se inicie la pérdida de resistencia; las tipo 3 se pandean local- mente cuando el momento no llega todavia a Mp, pero alcanzan un momento resistente My = FpMy = FrSFy, mientras que las secciones tipo 4 fallan por pandeo local bajo un momento menor que My; su resistencia a la flexién debe expresarse en funcién de las rela~ ciones ancho/grueso de los elementos planos Las resistencias de disefio de miembros en flexién de cada uno de los cuatro tipos corresponden a la discusién efectuada en rela- cién con las figs 3.3.1 y 3.3.5. En vigas de seccién transversal tipo 1 6 2 en las que L, distan- cia entre puntos del patin comprimido soportados lateralmente, no excede de Ly, el momento resistente Mg es igual a FR2Fy, pro~ ducto del factor de resistencia Fp por el momento plastico de la Seccién, Mp, = ZFy, puesto que no se producen fallas por pandeo jocal ni lateral antes de que se alcance ese momento (Ec 3.3.1). Ademas, si las secciones son tipo 1, L no excede de Lp en zonas de formacién de articulaciones plasticas asociadas con el 276 mecanismo de colapso, y se cumplen las condiciones adicionales sefialadas en la seccién 1.3 de las Normas, puede utilizarse la teoria plastica para el andlisis de la estructura y el disefio de sus vigas.* Si las secciones son tipo 3 y L < Ly, tampoco es critico el pan- deo lateral; 1a viga falla por pandeo local cuando el momento alcanza el valor correspondiente a la aparicién del flujo pldstico en la seccién critic: en ese caso, Mp = FRSFy = FRMy (Ec 3.3.4). Pueden, sin embargo, tomarse valores mayores del momento resistente cuando las relaciones ancho/grueso de patines y alma estén comprendidas entre los limites que definen a las secciones tipo 3 y las tipo 2 (Fig 3.3.2). Mg | sees 4 Secs. _ tipol tipo polo? ta tipo Sees. tipo 4 [~~ FaMp FaMy -— 540//Fy 830//Fy —_(b/t)patines 5300//Fy 8000//Fy (h/t) alma Fig 3.3.2 Momentos resistentes de disefio de vigas con secciones tipo 3. El pandeo lateral no es critico. *Las secciones tipo 2 tienen capacidad de rotacién suficiente para ser utilizadas en estructuras disefiadas plasticamente que se construiraén en zonas no sismicas; las tipo 1 son adecuadas para vigas de estructuras en las que se requiere una gran duc- tilidad, como son los edificios de varios pisos en zonas de alta sismicidad. (Ver el inciso 2.3.2.1 de este Comentario). 277 Los valores del momento resistente a que se refiere el pérrafo anterior pueden determinarse por interpolacién lineal entre los puntos A y B (Fig 3.3.2), cuyas coordenadas se conocen, o eva- luarse directamente con la ecuaci6n de la recta AB. Pandeo de los patines. Las coordenadas de los puntos A y B son (540//Fy, FRMp) y (830//Fy, FRMy), respectivamente, y la recta que los une tiene por ecuacién b Mp = FrMp(1.1693 - 0.000 31 = /Fy Pandeo del alma. La ecuacién de la recta que une los puntos A (5300//Fy, FRMp) y B (8000//Fy, FRMy), es h Mg = FRMp(1.1785 - 0.000034 ze /Fy En la deduccién de las dos ecuaciones anteriores se ha supuesto que el perfil tiene un factor de forma de 1.10(f = Mp/My = 1.10). Por Gltimo, si el alma o almas y los patines de la seccién, o alguno de ellos, es tipo 4, el estado limite de falla corres- ponde al pandeo local del elemento plano més desfavorable. El pandeo lateral no es critico, cualquiera que sea la longitud 278 libre, en vigas de seccién transversal circular o cuadrada maciza o hueca, tipo 1, 2 6 3, 0 cuando, cualquiera que sea la forma de la seccién transversal, la flexién es alrededor del eje de menor momento de inercia; en todos estos casos las vigas son estables desde el punto de vista de esa forma de pandeo. La resistencia de disefio se determina con la ec 3.3.1 6 3.3.4. En las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1976 se proporcionaban dos férmulas, la 30 y la 31 del articulo 7.1.2, para determinar la longitud maxima, sin soporte lateral, para la que puede alcanzarse el momento Mp y se cuenta con capacidad de rotacién suficiente para la redistribucién de momentos requerida en el disefio plastico (refs 3.3.2 y 3.3.3). Esas dos formulas han sido sustituidas por una sola, la 3.3.2 para secciones I 0 H, y la 3.3.3 para vigas de seccién rectangular, que propor- ciona una variacién continua de Lp en funcién del cociente Mj /Mp, eliminando el cambio brusco que se presentaba, de acuerdo con las expresiones de 1976, en la cercania de M,/Mp = 0.5. Para Mj/Mp = - 1.0 (momento uniforme) la longitud m4xima no contraventeada es casi igual que en las Normas de 1976, pero hay un aumento sustancial para cocientes Mj/Mp positivos, que corresponden a curvatura doble, debido a que en esos casos el flujo plastico queda confinado a zonas cercanas a los puntos soportados lateralmente. Cumpliendo con las férmulas 3.3.2 y 3.3.3 se obtienen capaci- dades de rotacién de 3.0 0 més, suficientes para estructuras 279 bajo cargas estaticas y viento. En estructuras que se cons- truiraén en dreas de alta sismicidad, en las que pueden requerir- se capacidades de rotacién comprendidas entre 7 y 9, 0 algo mayores, la férmula 3.3.2 debe sustituirse por (refs 3.3.4 y 3.3.5): 1224 ry/ /Py (€3.3.1) En el ejemplo 3.3.1 se ilustra el cAlculo de la resistencia en flexién de vigas en las que el pandeo lateral no es ecritico. 3.3.2.2 Miembros en los que el pandeo lateral es critico.* Cuando la distancia entre puntos soportados lateralmente es mayor que Ly (fig 3.3.5), el estado limite de falla de vigas de seccién transversal I o H flexionadas alrededor del eje de mayor momento de inercia suele ser el de pandeo lateral por flexotor- sion; este fendmeno ocasiona disminuciones en la resistencia a ila flexion que pueden ser muy significativas. (Aunque la condi- cién critica desde el punto de vista de la flexién sea el pandeo jateral, en vigas con secciones transversales tipo 4 pueden pre- sentarse fallas por pandeo local, bajo solicitaciones mas Pequefias) . El patin comprimido de una viga en flexién tiene un comporta- miento parecido al de una columna en compresién axial provista *Ver nota al pie de la pagina relativa al titulo del art 3.3.2.1 de elementos exteriores que la obligan a pandearse en un plano el de cualquiera de los ejes principales de sus secciones trans~ versales; tal seria el caso de una columna restringida por muros colocados a uno y otro lado de ella: si falla por pandeo éste se presentaré, necesariamente, en el plano normal al muro. La seccién transversal de cada patin, aproximadamente rectangu- lar, tiene una rigidez mucho menor alrededor del eje centroidal horizontal que del vertical (fig 3.3.3); si estuviese aislado, el patin comprimido se pandearia en el plano vertical, pero esa forma de pandeo esta impedida, con las limitaciones sefaladas antes, por el alma, que se apoya, a su vez, en el patin en ten- sién; el pandeo ha de producirse, pues, por flexién en el plano horizontal. o- Viga sin carga b- Viga cargada, inmediatamente ontes del pandeo c-Inmediotamente después de la iniciacidn del pondeo Fig 3.3.3 Pandeo lateral por flexotorsién El patin en tensién no se pandea por si solo; tiende a 281 conservarse recto y, a través del alma, ejerce una acci6én esta- bilizadora sobre el patin comprimido; sin embargo, eventualmente se produce el pandeo lateral, y el patin comprimido arrastra al que trabaja en tensién aunque, como se muestra en la fig 3.3.3c, los desplazamientos laterales del segundo son siempre menores que los del primero. Un instante después de la iniciacién del pandeo la posicién de una seccién transversal intermedia de la viga es la de la fig 3.3.3.7 la linea de accién de la carga vertical ya no coincide con el eje centroidal vertical ni pasa por el centroide de la seccién, como antes del pandeo, de manera que la flexién origi- nal, alrededor del eje horizontal, se transforma en flexién biaxial; aparecen, al mismo tiempo, momentos de torsién; puesto que el pandeo se presenta acompahado por flexién alrededor del eje vertical y por torsién, la resistencia de la viga ante este fenémeno depende de su resistencia bajo las solicitaciones men- cionadas. La resistencia a la torsién puede descomponerse en dos partes resistencia a la torsién de Saint Venant y oposicién al alabeo de las secciones transversales. La resistencia a la torsién de Saint Venant, debida a los esfuerzos cortantes que se generan por la rotacién relativa de secciones transversales adyacentes, es funcién del producto GJ, donde G es el médulo de elasticidad al esfuerzo cortante del 282 material y J la constante de torsién de Saint Venant. Para sec- ciones abiertas formadas por rectangulos angostos, del tipo de las I oH, T= ; rbt3, donde b y t son el ancho y el grueso de cada recténgulo, y la suma abarca a todos los que componen la seccién. (La expresién anterior es s6élo aproximada cuando se aplica a secciones laminadas, pues no tiene en cuenta los aumen- tos del grueso de las placas en las zonas de unién de alma y patin, ni el espesor variable, en algunos casos, de los patines; sin embargo, proporciona resultados aceptables paa fines de disefio). En secciones rectangulares huecas, J = 4A32/S5(AS/t) expresién que se convierte en J = 4A;7t/S cuando el grueso de las paredes es constante (ref 3.3.3). En la fig 3.3.4 se explica el significado de las literales —t byd son distancias entre ejes de places ) 4n® _ 2(bd)® 4 ds bd | f t e Ai | sitze, = 4ALt Ss Ses el perimetro del eje Fig 3.3.4 Constante de torsién de Saint Venant para secciones rectangulares huecas de paredes delgadas La resistencia al alabeo se origina por la oposicién de los patines a flexionarse alrededor del eje principal alojado en el plano del alma. Cuando la viga se pandea sus secciones trans- versales se desplazan lateralmente y giran, y como estas 283 deformaciones varian a lo largo del eje longitudinal, producen alargamientos en la mitad exterior de los patines y acortamien- tos en la interior los que, a su vez, ocasionan fuerzas inter- nas, equivalentes, en cada patin, a un momento alojado en su Plano medio horizontal, acompafiado por las fuerzas cortantes correspondientes. Ja resistencia a la torsién por alabeo pro- viene del par generado por las fuerzas cortantes de los dos patines (ref 3.3.3). Es una funcién del producto ECg, en el que E es el médulo de elasticidad del material y Ca la constante de torsién por alabeo de las secciones transversales. Lo mismo que J, Ca depende sélo de la geometria de esas secciones; para vigas Io H, Cg Iy(d - tp)?/4, donde d es el peralte total de la seccién, tp el grueso de los patines y a - tp la distancia entre sus centros de gravedad. En las refs 3.3.6 y 3.3.7 estan tabuladas las constantes J y Ca para los perfiles I de alas anchas que se laminan en los Estados Unidos de Norteamérica, y en la ref 3.3.12 se proporcionan los de la constante J para buen ntmero de secciones I laminadas o hechas con tres placas soldadas. Pandeo lateral en el intervalo eldstico. En una viga libremente apoyada de seccién I o H, flexionada por momentos en los extre- mos, aplicados alrededor de los ejes de mayor momento de iner- cia, que producen flexién uniforme, es decir, momento flexionan- te constante y curvatura simple, el momento critico, para el que se inicia el pandeo lateral por flexotorsién, esté dado por la 284 expresién (ref 3.3.3): Mor = © BIy6s + (a )21Ve, a Ty(- + (1)2c, (C3.3.2) jor = Ty Pty =p) "Tyla = a tyre * (G) "ead os En la segunda forma de la ecuacién G se ha sustituido por E/2(1 +u); uw vale 0.3. La ec C3.3.2 es valida cuando el pandeo se inicia en el inter- valo elastico, lo que sucede cuando la longitud libre L es mayor que un valor caracteristico de cada seccién transversal (Es decir, cuando L > Ly). En buena parte de los casos reales pro- porciona resultados conservadores, pues el momento flexionante no suele ser constante en toda la longitud L, y las conexiones entre la viga y los elementos estructurales en los que se apoya que pueden ser columnas u otras vigas, producen un cierto grado de restriccién que no se tiene en cuenta al deducirla. Sin embargo, en otros casos puede ser insegura, ya que tampoco con- sidera el efecto desfavorable de las cargas aplicadas arriba del centro de gravedad de las secciones transversales, que hacen que crezca el momento de torsién, como se aprecia en la fig 3.3.3c. (Si las cargas actiian debajo del centro de gravedad, colgadas del patin inferior, por ejemplo, tienen un efecto estabilizador que tampoco se incluye en la ec C3.3.2). El primero de los dos términos del radical de la ec C3.3.2 corresponde a la resistencia a la torsién de Saint Venant, y el 285 segundo a la resistencia al alabeo. Los dos incluyen el momento de inercia Iy, del que depende la resistencia a la flexién alrededor del eje vertical. Igual que las columnas en compresién axial, las vigas que no tienen soporte lateral continuo pueden clasificarse, desde el punto de vista de su resistencia al pandeo, en robustas, inter- medias y esbeltas. En la fig 3.3.5 se muestra esquematicamente la relacién entre el momento resistente nominal, Mp/Fr, y la longitud libre L, distancia entre puntos soportados lateral- mente. La ec C3.3.2 es valida s6lo para longitudes L mayores que Ly; si L est4 comprendida entre Ly y Ly deben corregirse sus resultados para tener en cuenta que el pandeo se inicia cuando parte del material esta plastificado, y si L < Ly no hay pandeo lateral; la falla es por pandeo local. Mp en Secs.tipo ly2 My en Secs. tipo 3 4-2 £6339 03.3:10 “> (Sees, tipo 1o 4) | ~——Ec. 3.37 enSecs tipo ly 2 | Ec. 3.3.19. en Secs. tipo 3y4 Eady en Secs|tipo ty 2 lp po Sy Ey enSecs tpol3—I- Follo por lpondeo Eallo por local oa pandeo lateral Diseio pidstico| ol Oo lp ly Vigos_, Vigas int robustas’ Pandeo loteral Pandeoloco! ineldstico (no hoy pandeo laterat) Fig 3.3.5 Resistencia al pandeo lateral de vigas de diversas longitudes. 286 En las Gitimas décadas la ec C3.3.2 ha sido la base para el disefo de miembros de seccién transversal I o H en flexi6n, cuando el estado limite de falla es el pandeo lateral. Sin embargo, hasta hace pocos afios se consideraba demasiado compli- cada para utilizarla en disefios rutinarios, por lo que en las normas de disefio se proponian férmulas simplificadas basadas en ella. La simplificacién més comin consistia en despreciar uno de los dos términos del radical, conservando sélo la resistencia a la torsién de Saint Venant o la resistencia al alabeo, con lo que se obtenian, siempre, resultados conservadores. En la mayoria de los casos una de las resistencias es bastante mayor que la otra, por lo que si se toma en cuenta el término mas grande e1 error que se comete sucle ser aceptable. De aqui proviene el uso de dos férmulas para evaluar, en cada caso, el esfuerzo per- misible o el momento resistente, tomando para el disefio el mayor de los dos valores. Este era el método utilizado en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1976, y el que se recomienda todavia en las especificaciones del AISC para diseho pasado en esfuerzos permisibles (refs 3.3.2 y 3.3.8) En la actualidad se considera que el uso cada vez més frecuente de las computadoras electrénicas para resolver problemas de disefo, y el empleo universal de las calculadoras de bolsillo hacen que la ec C3.3.2 no resulte ya demasiado complicada, por lo que se recomienda que se tome la ecuacién completa como base 287 para determinar la resistencia en flexién de vigas de seccién H oI, flexionadas en el plano de mayor resistencia, cuando es eritico el pandeo lateral. La ec 3.3.9 de las Normas Técnicas Complementarias es la 3.3.2, de la que solo difiere en el coeficiente c que aparece en el denominador; su significado se explica més adelante La ec 3.3.9 proporciona el momento resistente nominal, My, de una viga de seccién I o H, flexionada alrededor de sus ejes de mayor momento de inercia, cuando el pandeo lateral se inicia en el intervalo elastico; la resistencia de disefo es FRMy (ec 3.3.8). Pandeo lateral inelastico. Si las secciones son tipo 1 6 2 y el momento flexionante para el que se inicia el pandeo lateral calculado con la ec 3.3.9, es mayor que 2Mp/3, aproximadamente, jas suposiciones que llevan a la obtencién de la ec C3.3.2 dejan de ser validas, pues la rigidez del patin comprimido disminuye al plastificarse sus extremos antes de que se inicie el pandeo por la superposicién de los esfuerzos debidos a las cargas con los residuales existentes en los elementos de acero estructural. En ese caso el momento resistente de disefio se calcula con la ecuacién empirica 3.3.7, que proporciona la resistencia de disefio reducida por plastificacién parcial de la viga; si el valor de Mp obtenido con ella excede de FRMp, éste es el momento resistente de disefo, ya que Mp) es la resistencia nominal maxima 288 posible de una viga en flexién (Ignorando el endurecimiento por deformacién) . Como en todos los casos de pandeo de elementos o estructuras de acero, el problema teérico est resuelto cuando el fenémeno se presenta en el intervalo elastico, lo que sucede en estructuras muy esbeltas. (Sin embargo, sigue habiendo incertidumbres al aplicar los resultados teéricos al disefio de estructuras reales debidas, entre otras cosas, a la falta de conocimiento exacto de las restricciones que imponen los apoyos en los movimientos del elemento). Adem&s, por medios experimentales se han obtenido las caracteristicas geométricas de las estructuras para las que no se presentan fenémenos de pandeo En el caso de las vigas, se cuenta con expresiones analiticas para calcular la carga critica eldstica, que son aplicables a partir del punto B de la Fig 3.3.5, es decir, para longitudes libres mayores que Ly (el punto B se determina fijando su orde- nada de una nera més o menos arbitraria, basada en los esfuer- zos residuales que hay en los perfiles de acero), y se conoce la longitud libre correspondiente al punto A (Fig 3.3.5), hasta la cual no hay pandeo lateral. Un nGmero importante de vigas, entre las que se cuenta la mayo- ria de las que se emplean en estructuras reales, tiene longi- tudes libres comprendidas entre Ly y Ly, es decir, se encuentra entre los puntos A y B; en todas ellas el pandeo se inicia en el 289 intervalo inelastico. La obtencién de la carga critica de pandeo inelastico es un problema complejo, y no se cuenta con soluciones practicas apli- cables a la mayoria de los casos de interés en estructuras reales, por lo que para disefio se emplean curvas empiricas que unen los puntos A y B, sancionadas comparando los resultados que proporcionan con los obtenidos con métodos experimentales. En el ejemplo 3.3.2 se calcula la resistencia de disefio en flexién de una viga I para diferentes longitudes libres de pan- deo, y se ilustra el empleo de las ecs 3.3.7, 3.3.8 y 3.3.9. Cuando las secciones son tipo 3 6 4 se emplean expresiones seme- jantes (ec 3.3.20 para pandeo elastico y 3.3.19 para pandeo inelastico), en las que Mp se sustituye por My; My sigue cal- culaéndose con las mismas ecuaciones. En la determinaci6n del momento resistente maximo de las secciones tipo 4 se tiene en cuenta la posible pérdida de resistencia por pandeo local, ya que, independientemente de los resultados de un estudio del pan- deo lateral, la resistencia de la viga puede quedar regida por ese fenémeno. Momento resistente de disefio. En secciones Io H laminadas, o hechas con placas, de dimensiones semejantes a las laminadas, el momento resistente nominal para pandeo eldstico, My, puede cal- cularse con la expresién simplificada 3.3.10. Las ecs 3.3.11 y 290 3.3.12, con las que se evaldan los términos Mc, y Mcg del radi- cal (ref 3.3.3), son las ecs 13 y 14 de las Normas Técnicas Com- plementarias del Reglamento de 1976; la primera corresponde a la resistencia a la torsién de Saint venant y la segunda a la re- sistencia al alabeo; como se mencioné arriba, en 1976 se tomaba como resistencia nominal el mayor de los dos valores, mientras que ahora se tiene en cuenta el efecto combinado de ambos. En la Fig 3.3.6 se muestran varias curvas que relacionan el momento resistente con la longitud libre de pandeo lateral de una viga IPR 14" x 8" x 64.1 kg/m (ref 3.3.9), de acero con Fy 2530 kg/em?, sometida a flexién pura. mM (1) £c5.3.3.1, 3.3.7, 338y 33.9 \ (2)———Ecs. 3.3.1, 3.3.10, 3.3.7 y3.3.8 ore (3) es. 3.31, 33M, 33.7 y 3.3.8 = 30 | Mpr2e9 IPR 14x8'x64.1 kg/m (4) —€es.3.31,3.312,33.7y3.3.8 - Fy=2530 kg /em@ um ast Te __|(2/3)Mp=193 = 20-9 5 10} sk ol 1 1 o 2 3 Fig 3.3.6 Relaciones momento resistente-longitud libre de pandeo Las curvas (1) a (4) corresponden a valores de My obtenidos con las ecs 3.3.9 a 3.3.12; todas est4n corregidas con la ec 3.3.7 291 cuando el pandeo se inicia en el intervalo inelastico; el momento resistente méximo es el momento plastico de la viga Las curvas (1) y (2) tienen en cuenta la resistencia completa a la torsién del perfil; proporcionan resultados muy semejantes, como en todas las secciones I laminadas o hechas con tres placas soldadas, de proporciones semejantes a las laminadas En la curva (3) se conserva sélo la resistencia por torsién de Saint Venant, despreciando la contribucién de la resistencia al alabeo, y en la (4) se ha considerado Gnicamente la resistencia a la torsién que proviene de la oposicién del perfil al alabeo De acuerdo con el Reglamento de 1976, el momento de disefio es el correspondiente a aquella de las curvas (3) y (4) que se encuentra por encima de la otra para la longitud libre L de interés. Puede verse que las recomendaciones de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1987 proporcionan siempre resistencias mas elevadas que las de 1976, excepto en vigas muy cortas, en las que rige el momento plastico Las curvas (3) y (4) se cruzan en el punto que tiene como abscisa L = 4.7 dry/t (5.84 m para la viga de la figura); este valor se obtiene igualando los segundos miembros de las ecs 3.3.11 y 3.3.12 y despejando L. Para longitudes mayores domina la resistencia a la torsion de Saint Venant, mientras que en las mAs cortas predomina la oposici6én al alabeo 292 Flexién no uniforme. (Coeficiente C). La ec C3.3.2 proporciona el momento critico de pandeo lateral de tramos de vigas de sec- cién I en flexién uniforme, que se pandean en el intervalo eldstico; el patin comprimido esta sometido a esfuerzos m4ximos, constantes, en todo el tramo, por lo que se halla en condiciones mAs desfavorables que si el momento flexionante fuera variable varios autores han efectuado estudios para evaluar el efecto de la ley de variacién del momento flexionante sobre la resistencia al pandeo lateral, y han encontrado que cuando esa variacién es lineal se obtienen buenos resultados multiplicando el segundo miembro de la ec C3.3.2 por un coeficiente Cy, que vale (ref 3.3.3) Cp = 1.75 + 1.05(My/Mg) + 0.3(My/Mg)? < 2.3 (C.3.3.3) My es el menor y Mz el mayor de los momentos en los extremos del tramo en estudio (puede ser la viga completa, cuando no tiene ningin soporte lateral intermedio, o un segmento comprendido entre dos secciones contraventeadas, que pueden o no coincidir con apoyos), y el cociente M/Mz es positivo cuando el tramo se flexiona en curvatura doble y negativo cuando la curvatura es simple. Poniéndole una cota superior, 2.3, al valor de Cp, se logra que los resultados proporcionados por la ecuacién aproxi- mada C3.3.3 se acerquen mas a los obtenidos con métodos de mayor precision. 293 En las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1976 se recomendaba el empleo del coeficiente Cy, que se utiliza también en reglamentos de otros paises (refs 3.3.8, 3.3.10). En el disefio de miembros flexocomprimidos aparece otro coefi- ciente, llamado Cy en las NTC del Reglamento de 1976, que depende también de la ley de variacién del momento flexionante a lo largo de la columna; se puede demostrar que Cp = 1/Cy para todo el intervalo de valores de M,/Mz, por lo que en estas Nor- mas se emplea un solo coeficiente, C, igual al Cy de reglamen- tos anteriores. Asi, para incluir el efecto, en Mcr, de la ley de variacién de los momentos flexionantes, se introduce en el segundo miembro de la ec C3.3.2 el factor 1/C, con lo que se llega a la ec 3.3.9 de las Normas. Las expresiones para el cdlculo de C son bastante precisas si se aplican a tramos de vigas en los que el momento varia lineal- mente, pero pierden exactitud cuando el diagrama es curvo, sobre todo si el momento maximo en la zona central del tramo es mayor que el m&s grande de los momentos en los extremos, Mj; cuando ésto sucede se toma, conservadoramente, C = 1.0. En la Fig 3.3.7 se presentan algunos ejemplos de cémo evaluar Cc Para diagramas de momentos de diversas formas, teniendo en cuenta la manera en que est4n contraventeadas las vigas. 294 +yea93eT eqrodos & ehaeo ep soseo soquT3stp eaed D aqUeToTJe0s Tep SeXOTeA “UOTXETS Us SorquUETH L'E*e BTA 9 30 ot S3yovA SOLNaWOW 30 vavuovio ew (viNv 1d) Awu3iv7 31¥080s areal | Pal | ara v7 | Pay | PE | Py % svouvo 295 Longitudes _caracteristicas. Las ecs 3.3.13 a 3.3.18 propor- cionan Ly y Ly para vigas de seccién transversal I o rectangu- lar, maciza o hueca; con ellas se calcula la longitud libre méxima para la que el pandeo lateral no es critico para un per- fil determinado y la longitud que separa el pandeo eldstico del inelastico. Ly se obtiene igualando el momento dado por la ec 3.3.9, en la que se ha sustituido L por Ly, a (2/3)Mp, que es el momento critico mas grande para el que el pandeo se inicia, todavia, en el intervalo elastico (Fig 3.3.5): 2 ap = 3 Fy Despejando Ly se llega a la ec 3.3.14. ly es la longitud méxima para la que el momento resistente es aGn igual a Mp. Se determina con la ec 3.3.7, en la que se sus- tituye My por el valor dado por la ec 3.3.9; se iguala a Mp y se despeja L, que es la longitud Ly buscada (Fig 3.3.5). 1.15 FRMp(1 296 De esta igualdad se obtiene la ec 3.3.13. En vigas de seccién transversal rectangular, maciza o hueca, flexionadas en el plano de mayor resistencia, la contribucién a la resistencia al pandeo que proviene de la torsién de Saint Venant es mucho mayor que la debida a la oposicién al alabeo, por lo que se comete un error de poca importancia, siempre del lado de la seguridad, si se desprecia el segundo término de la ec 3.3.9; se convierte en cL (C3.3.4) Procediendo de manera andloga a como se hizo arriba, pero susti- tuyendo la ec 3.3.9 por la C3.3.4, se obtienen las ecs 3.3.17 y 3.3.18. En vigas I de mucho peralte, como son la mayoria de las trabes armadas, sucede lo contrario que en las vigas en cajén; ahora predomina la resistencia al alabeo, y el momento critico de pan- deo lateral eldstico se obtiene, con buena precisién, con la ecuacién: Mu (C.3.3.5) 297 Los resultados de esta ecuacién son, también, conservadores Siguiendo una vez m4s el camino que llevé a las ecs 3.3.13 y 3.3.14, utilizando la ec C.3.3.5 en lugar de la 3.3.9, se obtiene asa /e /tya Ly lale (C.3.3.6 ya y des la distancia entre los centros de gravedad de los patines Estas expresiones son aplicables a trabes armadas esbeltas, de seccion I. Tanto las ecs 3.3.17 y 3.3.18 como las C3.3.6 y C3.3.7 propor- cionan resultados conservadores (es decir, longitudes Ly y Ly menores que las que se obtienen con las ecs 3.3.13 y 3.3.14), cuando se aplican a las secciones adecuadas. La determinacién de Ly y Ly puede ser necesaria para elaborar gréficas o tablas que sirvan como ayudas de disefio, pero no se requiere para calcular la resistencia a la flexién; para ello, 298 basta evaluar el momento resistente nominal de pandeo elastico My con la ec 3.3.9 6 3.3.10 (haciendo en la primera de ellas Ca = 0 si la seccién es en cajén) y compararlo con (2/3)Mp; Si My > (2/3)Mp el pandeo se inicia en el intervalo ineléstico, y el momento resistente de disefio se calcula con la ec 3.3.7; si My < (2/3)Mp el pandeo es eldstico, My es el momento resistente nomi- nal, y el de disefio se obtiene con la ec 3.3.8. Las ecs 3.3.13 a 3.3.18 son también aplicables a vigas con sec- ciones transversales tipo 3 6 4, sustituyendo el médulo de sec~ cién pléstico 2 por el elastico Ss. En los ejemplos 3.3.3 a 3.3.5 se ilustra el uso del coeficiente Cc y se resuelven problemas de disefio de vigas en flexién; en unos casos se utiliza la longitud Ly, y en otros no. En el ejemplo 3.3.6 se comparan las resistencias a la flexién de vigas de seccién transversal I y en cajén, y se ve que las segundas son mucho m4s ventajosas cuando el pandeo lateral es un factor predominante en el disefio. C3.3.2.2.1 Efecto del nivel _en el que est4n aplicadas las car- gas. Las ecuaciones proporcionadas en el inciso 3.3.2.2 de las Normas para determinar la resistencia de disefio de miembros en flexién en los que es critico el pandeo lateral se han deducido partiendo de la suposicién de que la flexién es producida por 299 momentos concentrados que acttan en los extremos de la viga, o por cargas transversales aplicadas en su eje centroidal. Si las cargas descansan sobre el patin superior, y éste no est4 sopor- tado lateralmente, en cuanto se inicia el pandeo ocasionan momentos de torsién adicionales, que aceleran el fenémeno y reducen el valor del momento critico; en cambio, si estén apli- cadas en el patin inferior, o colgadas de 61, producen un efecto estabilizador que jincrementa la resistencia al pandeo lateral (Fig 3.3.3. y ref 3.3.3). El nivel de aplicaci6én de las cargas no afecta la resistencia de los miembros en flexién cuando estén impedidos los desplazamien- tos laterales y los giros de sus secciones transversales. En algunos casos (en vigas cuyo patin inferior sirve como soporte para una gréa movil por ejemplo), puede ser conveniente tener en cuenta los efectos favorables de las cargas aplicadas debajo del centro de gravedad de las secciones transversales; por otro lado, puede ser indispensable, para evitar disefos inseguros, considerar el efecto desfavorable de las que actGan encima del centro de gravedad; esta condicién puede presentarse por ejemplo, cuando en el patin superior de la viga descansa una cubierta ligera y poco rigida que no proporciona soporte lateral adecuado. Las refs 3.3.3., 3.3.16 y 3.3.17 contienen curvas y formulas para calcular el momento critico de pandeo el&stico 300 correspondiente a cargas aplicadas en el patin superior, en el centroide y en el patin inferior de vigas con varias condiciones comunes de apoyo y carga El efecto que se est4 discutiendo es m4s importante en vigas de gran peralte y claro pequefio que en las de seccién transversal robusta y peralte reducido utilizadas en claros grandes El momento critico reducido por el efecto desfavorable de las cargas aplicadas en el patin superior puede aproximarse, de ma- nera conservadora, igualando a cero el segundo de los dos términos del radical de las ecs 3.3.9 y 3.3.10, lo que equivale a despreciar la contribucién de la resistencia al alabeo a la resistencia total al pandeo lateral. Si se desea calcular las longitudes Ly © Ly, debe hacerse con las ecs 3.3.17 y 3.3.18. En las normas briténicas para disefo de estructuras de acero para edificios se recomienda que cuando las cargas estén aplica- das en el patin superior y se muevan lateralmente con 61 durante el pandeo (Fig 3.3.3) el célculo del momento resistente se haga con la longitud no contraventeada lateralmente L incrementada en 20 por ciento (ref 3.3.14). El ejemplo 3.3.7 ilustra la importancia del efecto del nivel en el que actGan las cargas. 03.3.2.2.2 Contraventeo lateral. Los elementos que se utilizan 301 para dar soporte lateral a las vigas deben evitar el movimiento lateral y el giro de las secciones transversales contraven- teadas. Para ello esos elementos, que pueden ser las mismas vigas secundarias que transmiten las cargas a la trabe en estu- dio, o miembros colocados especialmente, han de tener resisten- cia y rigidez, bajo fuerzas axiales de compresién, suficientes Para resistir la tendencia de la trabe a girar y deformarse lateralmente. Los requisites anteriores se satisfacen dimensionando los ele- mentos que proporcionan soporte lateral al patin comprimido de las vigas (0 a la cuerda en compresién de las armaduras), y sus conexiones, de manera que resistan, como minimo, una fuerza igual al uno por ciento de la compresién existente en el patin (0 en la cuerda) en el punto soportado (ref 3.3.11). Cuando e1 elemento de contraventeo s6élo esta en contacto con el patin comprimido del miembro contraventeado, conviene que el primero posea cierta resistencia y rigidez a la flexién; sin embargo, no se cuenta con suficiente informacién para indicar las magnitudes requeridas de esas propiedades Si sobre la viga se apoya una losa de concreto reforzado en la que queda ahogado el patin comprimido, o si ambos estan inter- conectados mecénicamente, como en la construccién compuesta, o con un nimero adecuado de varillas del refuerzo transversal de la losa soldadas al patin, puede suponerse que se cuenta con 302 restriccién suficiente para evitar todo desplazamiento lateral o torsional si la losa y los elementos de unién entre ella y la viga pueden resistir una fuerza, aplicada en el plano de la losa y considerada uniformemente distribuida a lo largo del patin comprimido, igual, como minimo, al cinco por ciento de la fuerza de compresién maxima existente en el patin (ref 3.3.11). Esto es aplicable, también, a cuerdas comprimidas de armaduras. También puede considerarse que el pandeo lateral esta impedido cuando el sistema de piso est4 constituido por laminas metélicas soldadas al patin comprimido de la viga, que satisfacen los requisitos del parrafo anterior. Si hay transmisién de fuerzas de unos elementos de contraventeo a otros, en su disefo debe tenerse en cuenta la fuerza total acumulada. Cuando los elementos que proporcionan el contraventeo lateral estén conectados al patin en tensién, han de tomarse las medidas necesarias para evitar distorsiones de las secciones transver- sales de la viga y para impedir que su patin comprimido se desplace lateralmente. Esta situacién es frecuente en zonas de momento negativo en vigas de edificios, en las que el patin comprimido es el inferior y el soportado, por medio del sistema de piso, el superior. La restriccién contra la deflexién lateral del patin inferior es proporcionada tnicamente por la rigidez a la flexién del alma, que puede ser insuficiente para evitar 303 distorsiones de la seccién transversal del tipo que se muestra en la Fig 3.3.8. El problema, que puede ser critico en vigas de mucho peralte y alma delgada, se evita colocando atiesadores verticales, ligados al alma y a los dos patines. Fig 3.3.8 Deformacién de vigas muy peraltadas cuando sélo el patin en tensién est4 soportado lateralmente En las refs 3.3.13 a 3.3.17 se tratan problemas especiales, relativos al pandeo lateral de vigas, que no suelen incluirse en especificaciones de disefio. 3.3.1 ESPECIFICACIONES AISC BASADAS EN _FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA (ref 3.3.10). En estas especificaciones se propor- cionan férmulas y procedimientos para determinar la resistencia de disefio en flexién de canales y vigas de seccién transversal H © I con uno o dos ejes de simetria, flexionadas en el plano de mayor resistencia, canales y vigas H o I, con dos ejes de simetria, flexionadas en el plano de menor resistencia, vigas de seccién transversal maciza con dos ejes de simetria, vigas en cajén, con dos planos de simetria, cargadas en uno de ellos, y tubos circulares de paredes delgadas; se indica, también, cémo evaluar la resistencia de disefio de miembros de seccién 304 transversal I de peralte variable, que satisfacen ciertas condi- ciones indicadas en las Normas. Aqui se reproducen y comentan Gnicamente los requisitos de disefio referentes a miembros de seccién transversal constante, H © I, con uno o dos ejes de simetria, y a canales, estas Gltimas xestringidas lateralmente en los apoyos y en los puntos de apli- cacién de las cargas, flexionados alrededor del eje de mayor momento de inercia. Los miembros en flexién de seccién I, cargados en el plano del alma, se subdividen en dos categorias, vigas y trabes armadas de acuerdo con la esbeltez del alma. h/t = 8134/ /Fyp es la relacién peralte/grueso que separa las dos categorias. h es el peralte del alma (distancia libre entre patines en secciones hechas con placas soldadas, o distancia entre los puntos donde se inician las curvas que unen el alma con los patines en per- files laminados), t su grueso, y Fyp el esfuerzo de fluencia del material de los patines, en kg/cm’. (En sus especificaciones el AISC cubre los perfiles "hibridos", fabricados con placas de acero de caracteristicas diferentes en los patines y el alma; no se tratan en las Normas Técnicas, debido a su poco uso en el medio mexicano) . Las almas cuya relacién ancho/grueso excede el valor indicado son esbeltas, de manera que su resistencia puede quedar regida por pandeo local; se tratan de acuerdo con el Apéndice G de la 305 ref 3.3.10, que se refiere al disefio de trabes armadas. (El limite correspondiente, en las Normas Técnicas, es 8000/ /Fy; las trabes armadas se tratan en el articulo 4.5). Deben investigarse tres estados limite: pandeo lateral por flexotorsién de los tramos que carecen de soporte lateral (late- ral-torsional buckling: LTB), pandeo local del patin comprimido (flange local buckling: FLB) y pandeo local del alma (web local buckling: WLB)*. A cada uno le corresponde un momento resis- tente; el menor de los tres es el momento resistente de disefio del elemento. Cada momento resistente es funcién de un pardmetro de esbeltez, A, que se define como sigue: Estado l{mite de pandeo lateral por flexotorsién: A = Lp/ry = longitud sin soporte lateral/radio de giro de la seccién trans- versal respecto al eje normal al de flexion. Estado l{mite de pandeo local del patin comprimido: A= bp/2tp = mitad del ancho total del patin comprimido/grueso del mismo. *En el resto de este articulo se utilizan las iniciales de los nombres en inglés, LTB, FLB y WLB, para identificar las tres formas de pandeo. 306 Estado limite de pandeo local del alma: \= h/t = peralte del alma (definido arriba) /grueso de la misma. Se definen también tres relaciones de esbeltez caracteristicas: Ang = esbeltez méxima hasta la que es aplicable el disefo plastico, desde el punto de vista del pandeo lateral por flexo- torsién. p = valor maximo de } hasta el que My = Mp, donde Mn es ¢ momento resistente nominal. (Para el estado limite de pandeo jateral por flexotorsién Xp sélo tiene significado cuando el P P gi momento constante en el tramo considerado, es decir, cuando Ch = 1.0; mAs adelante se estudia este coeficiente) - = valor maximo de \ para pandeo inelastico. (Si > ry el pandeo se inicia en el intervalo elastico). En la Fig 3.3.9 se muestra la respuesta generalizada para las tres formas de pandeo en consideracién 307 d= LTB-Mn=Cy[p- (MyMeL) < Mp (Ec.C3.3.8) Ap Mp A=op. ' 1 FLB yWLB-Mn=Mp-(Mp-Mrii5—2) (66,633.14) | i hp | 1 ] 4 er [LT8~Mn=Mor(Mer se calcula con ta ec M, |---—— fe , | C3316) i i ! LTB~(FyqrFr)Sy (EC.C3.3.11) | FLB {Sec lominodos.-Me,=14062008, /)* MeAFLB-(Fya"F Sx | I Sec. soldadas.-Mgr= 787472 Sx/ d= (MLB FypSx | | WLB— Trobes armadas(Ap.G,ref.3.310) 1 1 | | 1 1 I 1 1 | (0) 1 1 LTB-Ly/ry ee —=— = — =—NFLE-b/t 0 feceeey vy WLB- h/t « LTB E¢.63.3.10 | ' ' ' | [ure-2516//Fyp (Ec.c339) rif lominodas, 182 /./Fyq-700| i =) . (2) a Sec, soldados, 889/./Fyq “1160 | (2 do FLB-545/./F yp yo a) = = WLB-8134/./Fyp WLB-5366//Fyp f | j_mereones ____y_Seeciones_7_se Secciones J PANDEO LOCAL (FLB yWLB) 1 compoctos [m0 compactos “| esbeltos er i | [Dis pidstico I ! | | | Pondeo taterat___| Pandeo loteral \Eipondeo ioterat —ineldstico ~~ T eidstico 4 cee ene a SS) jno es critico H i) ! I \ INo hay falla por pandeo (p) . t . ee 4-— Fallo por LTB, FL8 o WLB [de ningun tipo (1) Limite superior de las relaciones ancho/grueso de secciones compactas. ) Limite superior de las relaciones ancho/grueso de secciones no compactas Fig 3.3.9 Resistencia nominal en flexién de vigas de seccién transversal I,T,C (ref 3.3.10). 308 $i todas las relaciones de esbeltez se hallan en el intervalo 0 Ap)- cualquiera de las formas de pandeo puede iniciarse en el inter- valo elastico (A> Ay, Fig 3.3.9) o fuera de él (Ap A, = 8134/ / Fyp el elemento es una trabe armada (Apéndice G, ref 3.3.10). CASOS EN QUE Cy, ES MAYOR QUE 1.0 El objeto del coeficiente Cy es incluir en las formulas, de ma~ nera aproximada, la influencia de la ley de variacién del momento 315 sobre la resistencia de las vigas al pandeo lateral por flexo- torsién. Aunque la variacién del momento influye también en la resistencia al pandeo local, del patin comprimido o del alma, su efecto es mucho menos significativo en estos casos, por lo que Cp no aparece en las férmulas que proporcionan las resistencias de disefio correspondientes. Por este motivo, lo que sigue se refiere sélo al estado limite de pandeo por flexotorsién, y se supone que las otras dos formas de pandeo no son criticas. Cuando Cy es mayor que uno, la resistencia al pandeo lateral por flexotorsién se obtiene multiplicando la resistencia basica, que corresponde a Cy 1.0, por Cp, teniendo en cuenta que el momento resistente nominal, Mp, no puede exceder de Mp (Fig 3.3.10). 7 (1) En este tramo se olcanza Mp pero no D se tiene copacidod de rotocise suficiente Ec, C338 pora usar el perfil en disefio pldstico Resist. bdsica x Cp(Ec. C3.3.16) My} ---~-}--—4 ! i I jBiseno (1) J c3316con -Cy>1.0 pidstico | ‘ersio ; | b L 4 | ute | ure i ERE SteS SCF Gr Ch=1.0 (Resist. bésico) Pog ° Lpd Lp peas Ub Fig 3.3.10 Influencia del coeficiente Cy en la resistencia al pandeo lateral por flexotorsién. En la figura se observa que los valores de Ly y Ly, dados por 316 las ecs C3.3.9 y C3.3.10, s6lo tienen significado fisico cuando Cp = 1.0; si Ch > 1.0 puede alcanzarse el momento Mp con longi- tudes no contraventeadas m4s grandes (L'p > Lp), y aumenta tam~ bién la longitud Ly, llegando, incluso, a desaparecer la regién de pandeo inelastico. Si Cp es mayor que la unidad se presenta alguno de los casos indicados en la Fig 3.3.11. (Recuérdese que Lp es la longitud libre méxima para la que la viga puede desarrollar el momento plastico, Mp, y Ly la que separa el pandeo inelastico del el4stico, ambas para momento uniforme, es decir, para Cp = 1.0)- Me Gh Mp (CASON) Mr “Ch=Mp My:Ch 1.0 37 La frontera entre los dos casos corresponde a Fy2y (F ya ~ Frys, La resistencia nominal de la viga se conserva igual a Mp hasta que Lp = Ly; para longitudes libres mayores el pandeo es elastico; desaparece la zona de pandeo ineldstico. En estas condiciones, Ly = Ly, donde Lp es la longitud no contraventeada maxima hasta la que My es igual a Mp, teniendo en cuenta el efecto benéfico de la variacién del momento flexionante. 2530 2x = = 1-383 £ 2530 - 700 Sy En perfiles laminados de acero A36, Cy = (Si se supone que el factor de forma f vale 1.12, Cy = 1.55) 2530 2x see eee ee = AT SB 2530 — 1160 Sx En vigas del mismo acero, soldadas, Cp. (Para f = 1.12, Cy = 2.07). Las longitudes (Lp); Y (Lp)2 para las que la viga puede resis- tir, todavia, el momento Mp, se obtienen, respectivamente igualando las ecs C3.3.16 y C3.3.8 a Mp, y despejando Ly de cada una de ellas. ir Ch > Mp. 318 De la ec C3.3.16: Despejando Ly y haciendo algunas manipulaciones algebraicas, se llega a CpX1Sy L he 7 by = (Ep). = —— ty 1+ /1 + Xp ¢ (c3.3.18) SxCp Lp = (Db)1 es mayor que Ly, de manera que M, se conserva igual a Mp hasta que se inicia el pandeo eldstico. La ec C3.3.8, escrita en términos de longitudes L, en vez de relaciones \ , toma la forma (Lp - bp My = Ch | Mp ~ (Mp - Mr) \E ) Igualandola a Mp, y despejando Lp, se obtiene a9 (CpMp - Mp) (Le - bp) Lp = (bp)2 = Lp + Cp (Mp —Mr) (C3.3.19) La zona correspondiente a My = ip CS M4s amplia que cuando Cy = 1.0, pero sigue habiendo un intervalo de longitudes libres, reducido, para el que el pandeo se inicia en el intervalo inelastico. Si en cualquiera de las ecs C3.3.18 y C3.3.19 se sustituye Cy por Mp/My, se obtiene Ly = En la Fig 3.3.12 se comparan los valores de Lp, Lpa, (Up)1 ¥ (Lp)2, para una IPR 30.5 x 20.3 cm x 59.6 kg/m, de acero A36 (ref 3.3.9). [ Mi/ma-0.82 el Hl cy-zigo_yée 1270 70 Juissa “[arsigre ane las 25 2p sug etd a CT Cos) My Me Fig 3.3.12 Longitudes caracteristicas de un perfil IPR 30.5 x 20.3 x 59.6 kg/m (ref 3.3.9). Las longitudes (Lp); y (Lp)2, hasta las que My = Mp cuando Cy > 320 1.0, son si pre mayores que Lpq- (Up). = (Dp)2 = by cuando Cy = Mp/My = 23.9/15.6 = 1.53. Si Cp > 1.53 la viga se encuentra en el caso 1, My es igual a Mp hasta que Lp = (bp)a, Y (bp), > Lys no hay pandeo inelastico (croquis b, dentro de la Fig 3.3.12); cuando Cp < 1.53 si hay pandeo inelastico, en el intervalo (Lp)2 < bp < ly (croquis a)- También se ve en la Fig 3.3.12 que Lp = Lpg para My/M2 = ~ 0-82; si M,/Mz excede ese valor, Lpg es mayor que bp, lo que indica que el pandeo lateral reduce la capacidad de rotacién necesaria para el disefo plastico s6élo en tramos no contraventeados en los que el momento es casi constante. El limite anterior se obtiene igualando la ec 3.3.2 de las Normas Técnicas, en la que se ha sustituido Mp por Mj, el mayor de los momentos en los extremos del tramo, con la C3.3. 253000 + 155000(My/M2) 2516 ry Fy u V¥y My - _) _ (2516 /Fy ~ 253000) /155000 Ma Para acero A36, My/Mz = ~ 0.82. En los ejemplos 3.3.8 a 3.3.10 se repiten los ejemplos 3.3.1 3.3.2 y 3.3.4, resolviéndolos ahora siguiendo las recomenda~ ciones de la ref 3.3.10. Enel ejemplo 3.3.11 se disefa una viga plasticamente, también de acuerdo con la ref 3.3.10. 321 €.3.3.2 ESPECIFICACIONES AISC PARA DISENO POR ESFUERZOS PERMI- SIBLES (ref 3.3.8). En sus especificaciones de 1989 para disefo por esfuerzos per- misibles de elementos en flexién el AISC ha conservado praécticamente sin cambios, las recomendaciones de especifica- ciones anteriores. Se proporcionan reglas para el disefo de vigas y trabes con uno © dos ejes de simetria, cargadas en el plano de simetria, y para canales con las cargas en un plano paralelo al alma que pasa por el centro de torsién, o restringidas contra la rotacién en los puntos donde estén aplicadas las cargas y en los apoyos. Las vigas se distinguen de las trabes armadas por la esbeltez h/t del alma; cuando es mayor que 6370/ /Fy, el miembro es una trabe armada. C3.3.2.1 Esfuerzos permisibles para miembros de_seccién trans- versal I 0 canal flexionados alrededor del eje de mayor momento de_inercia. a. Miembros de seccién compacta*. El esfuerzo permisible en miembros de seccién compacta que tienen un plano de simetria que *Las_ secciones compactas y no compactas de las especificaciones AISC corresponden aproximadamente a las secciones tipo 2 y 3 de las Normas Técnicas Complementarias. 322 contiene los ejes de menor momento de inercia de las secciones en el que estan alojadas las cargas, es Fp = 0-66 Fy (C3.3.20) Para que pueda utilizarse este esfuerzo es necesario que la conexién entre los patines y el alma sea continua, y que la lon~ gitud del patin comprimido no soportada lateralmente, Lp, no exceda de Ig, que es la menor de las longitudes calculadas con las expresiones siguientes: 637 b 1406000 a, (c3.3.21, ay b 7 Fy (a7Rp) Fy Mas adelante se ve de donde provienen b. Miembros de seccién 0 _compacta*. 1 esfuerzo permisible en miembros cuyos patines no son compactos, pero que cumplen todos los requisitos restantes del Art C3.3.2.1a, es Fp = Fy (0-79 (C3.3.22) Si los patines no son compactos, y las almas son compactas 0 no compactas, el esfuerzos prmisible es *Las secciones compactas y no compactas de las especificaciones AISC corresponden aproximadamente a las secciones tipo 2 y 3 de las Normas Técnicas Complementarias 323 (C3.3.23) donde kq = 4.05/(h/tg)°-4 si h/tg > 70, y ke = 1.0 en caso contrario. c. Miembros de seccién compacta o no compacta, con longitud no soportada_lateralmente mayor que I, El esfuerzo permisible en tensién debido a flexién en miembros de seccién compacta o no compacta, con longitudes no soportadas lateralmente mayores que Le, dada por las ecs C3.3.21a y b, es 0.60 Fy. En miembros con un plano de simetria en el alma, cargados en ese plano, el esfuerzo permisible de compresién producido por flexién es igual al mayor de los valores dados por las ecs €3.3.24 © 3.3.25 y C3.3.26. La Gltima de estas ecuaciones es aplicable Gnicamente a secciones cuyo patin comprimido es macizo Y aproximadamente rectangular, de 4rea no menor que la del patin en tensién. Se permiten valores m&s altos del esfuerzo de com- presién si se justifican por medio de un anélisis més preciso El esfuerzo permisible en canales flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de inercia se determina con la ec 3.3.26. 324 [7172 x 103¢,, si bsese x 10°C ‘J r 7 j2 Fy (L/ry)? Fp |= - | ry < 0.60 F (C3.3.24) 3 BI Y= Y 107574 x 10 Sp] — ” 3 L /35858 x 103°C, si —_———_ . rp 7 11953 x 103Ccp Fp = < 0.60 Fy (C3.3.25) (L/rp)? Para cualquier valor de L/rq, 843720C,, —.—— < 0.60 F, C3.3.26 La/Ap — y ( ) Fp = Les la distancia entre secciones transversales soportadas con- tra la rotacién alrededor del eje longitudinal de la viga o con- tra el desplazamiento lateral del patin comprimido (para vigas en voladizo cuya rotacién esta impedida sélo en el apoyo L puede tomarse, conservadoramente, igual a la longitud real), rp es el radio de giro de una seccién formada por el patin comprimido y un tercio de la parte del alma que trabaja en compresién, Ap es el area del patin comprimido, y Cp se definié en el articulo €3.3.1 de estos Comentarios. En las expresiones anteriores Fy se toma en kg/em?, L, rp y den 325 cm, Ap en cm?, y el resultado se obtiene en kg/cm2. Las ecuaciones C3.3.25 y C3.3.26 provienen de la C3.3.2, conser- vando en cada caso uno solo de los términos contenidos en el radical; el primero, que corresponde a la resistencia a la tor- sién de Saint venant, en C3.3.26, y el segundo, resistencia al alabeo, en la C3.3.25; la ec C3.3.24 es la 3.3.25 corregida por inelasticidad. La deduccién de estas ecuaciones, asi como las hipétesis que han de hacerse para llegar a ellas, se trata con todo detalle en la ref 3.3.3. Las expresiones C3.3.21, a y b, corresponden a los limites infe- riores de las ecs C3.3.24 y C3.3.26; son las longitudes maximas para las que no hay todavia pandeo lateral, correspondientes respectivamente, a los casos en que se conserva Gnicamente la resistencia al alabeo o a la torsién de Saint venant. C3.3.2.2 Esfuerzos permisibles para miembros de secci6én_trans- ersal I, barras macizas placas rectangulares, flexionada alrededor del eje de menor momento de inercia. No se requiere contraventeo lateral para miembros flexionados alrededor de su eje de menor momento de inercia ni para barras de resistencias iguales alrededor de los dos ejes, cuando las cargas pasan por el centro de torsién. 326 a. Miel seccién compacta. En miembros de seccién I o H con dos ejes de simetria, con patines compactos conectados al alma o almas de manera continua, y flexionados alrededor de sus ejes de menor momento de inercia, en barras de seccién transver- sal maciza circular o cuadrada, y en barras de seccién transversal rectangular, flexionadas alrededor de su eje de menor momento de inercia, el esfuerzo permisible es Fp = 0.75 Fy (C3.3.27) compacta. El esfuerzo permisible en miembros flexionados alrededor de su eje de menor momento de inercia, que no satisfacen los requisitos de las secciones com- pactas y no est4n cubiertos en la seccién C3.3.2.3, es Fp = 0.60 Fy (3.3.28) Los miembros de seccién transversal I o H con dos ejes de simetria, de patines no compactos conectados de manera continua al alma, flexionados alrededor de su eje de menor momento de inercia, pueden disefiarse tomando como base un esfuerzo permisi- ble dado por cog > Jey Fp = Fy (1-075 - 0.000596 ap vFy) (€3.3.29) €3.3.2.3 Esfuerzos permisibles para miembros en flexién de 327 secci6én transversal rectangular hueca hechos con placas y para tubos rectangulares y cuadrados. a. Miembros de seccién compacta. El esfuerzo permisible en miembros de seccién compacta cuyos patines estén conectados de manera continua con las almas, flexionados alrededor de cual- quiera de sus ejes centroidales y principales, es (C3.3.30) Para ser considerado compacto, un miembro de secci6én transversal en caj6én debe satisfacer los requisitos propios de las secciones compactas y, ademis, debe tener un peralte no mayor que seis veces el ancho, patines de grueso no mayor que el doble del grueso del alma, y una longitud sin soporte lateral, Ly, menor o igual que M1 ob My Lp = (137 104 + 84 372 _) _. > 84372 __ (C3.3.31) MQ’ Fy ~ MQ Esta ecuacién corresponde a la 3.3.3 de las Normas Técnicas; M,/Mz tiene el mismo significado e igual signo que en ella b. Miembros de seccién no compacta. El esfuerzo permisible en miembros flexionados de seccién transversal tubular o en cajon que satisfacen los requisitos de las secciones no compactas, es 328 Fp = 0.60 Fy (C3.3.32) En vigas de seccién en cajén de peralte menor que seis veces el ancho no se requiere contraventeo lateral; si la relacién peral- te/ancho es mayor que seis, debe recurrirse a analisis especia- les para determinar las necesidades de soporte lateral. Los ejemplos 3.3.9 y 3.3.10 se han resuelto también de acuerdo con las normas AISC 89 (ref 3.3.8). 3.3.3 Resistencia de disefio al cortante. Este articulo se refiere principalmente a vigas I laminadas y a trabes de secc transversal I con dos ejes de simetria, formadas por tres placas soldadas, sometidas a fuerzas cortantes alojadas en el plano del alma, pero puede utilizarse también para secciones con un eje de simetria, que coincide con el alma, de patin comprimido mas grande que el de tensién, a trabes en cajén de alma maltiple con la fuerza cortante en el eje de simetria paralelo a las almas, y a canales con las cargas en el plano del alma o en un plano paralelo a él. una viga no puede estar sometida nunca, en ningGn tramo, exclu- sivamente a fuerza cortante, pues ésta se presenta siempre acom- pafiada por flexién. Sin embargo, en las regiones en que predo- mina la primera, como sucede, por ejemplo, en las zonas extremas de vigas libremente apoyadas, el comportamiento del alma es muy 329 cercano al que tendria si el momento fuese nulo, y puede aproxi- marse, con fines de disefio, haciendo esa suposicién. Los métodes que se proponen aqui provienen del estudio de vigas en cortante puro; en el articulo 3.3.4 se estudian las modifica- ciones necesarias para tramos de vigas en los que no puede despreciarse la interaccién momento~fuerza cortante, por ser significativas las dos solicitaciones. La fuerza cortante m4xima que resiste un alma esbelta rigidizada por medio de atiesadores transversales (Fig 3.3.13) se obtiene sumando su resistencia al cortante directo con la que proviene del campo de tension diagonal que se forma después de que se inicia el pandeo (refs 3.3.3, 3.3.19): Fig 3.3.13 Trabe armada con el alma rigidizada por medio de atiesadores transversales Yu Vy + Ve (C3.3.20) Vu es la fuerza cortante maxima que resiste el tablero y vy y Vt son, respectivamente, as contribuciones del trabajo como 330 viga y del campo de tensién diagonal Antes de que se pandee el alma es valida la teorfa ordinaria del cortante en vigas; los esfuerzos cortantes ty se calculan, con buena precisién, con la ecuacién ty = V/Ag = V/ht, en la que Aa es el Area del alma yh y t son su peralte y grueso (Fig 3.3.13). La resistencia de este tipo se debe a la capacidad que tiene el alma para soportar esfuerzos principales de tension y compresién, iguales a Ty, inclinados 45° con respecto al eje de la trabe. Cuando los esfuerzos principales de compresién alcanzan un cierto valor, que depende de las caracteristicas geométricas de la trabe y de las mecd4nicas del material, el alma se pandea en una direccién diagonal, pero si cada tablero esta adecuadamente soportado en los cuatro bordes, por patines y atiesadores, no falla en ese instante, ni su resistencia disminuye de manera brusca, pues las deflexiones fuera del plano que ocupaba en un principio se ven restringidas por las tensiones que se desarrollan en una direccién aproximadamente normal a las compresiones . La placa pandeada puede seguir soportando una cierta fuerza a lo largo de la diagonal comprimida, de manera que conserva parte de su resistencia original al cortante, coorespondiente al trabajo de viga; los incrementos adicionales de V son resistidos por la zona en tensién del alma, en forma semejante al trabajo de las diagonales de las armaduras; os atiesadores desempefan la funcién de los montantes 331 No es facil determinar la magnitud exacta de la contribucién del trabajo de viga a la resistencia m4xima del alma, pero una supo- sicién que ha demostrado ser adecuada es la de que conserva hasta el colapso el valor que tenia cuando se inicia el pandeo (ref 3.3.19). Es decir, el término vy de la ec €3.3.20 es la fuerza cortante que ocasiona la iniciacién del pandeo del alma. ta resistencia de la placa se agota cuando la superposicién de jas fuerzas de tensién ocasionadas por los dos estados de esfuerzo, cortante simple y tensién diagonal, produce el flujo pléstico no restringido del campo de tensién diagonal. (E1 empleo de la ec C3.3.20 presupone que las tensiones principales debidas al cortante simple tienen la misma direccién que las del campo de tensién diagonal, lo que no es rigurosamente cierto, pues éstas forman un Angulo menor de 45° con el eje de la trabe; sin embargo, la suposicién de que las dos tensiones son coli neales es razonablemente conservadora, y simplifica la obtencién de resultados) . La parte de la resistencia total debida a la accién de viga es, como se dijo arriba, la fuerza cortante que ocasiona la iniciacién del pandeo de la placa de alma: = Topht (C3.3.21) “cr es el esfuerzo cortante para el que comienza el pandeo 332 Si Vp = Tyht es la fuerza cortante que produce la plastifica- cién completa del alma, ht = Vp/ ty- Lievando este valor a la ec C3.3.21 se obtiene Vp Ter/ ty (C3.3.22) Abajo del limite de proporcionalidad, el esfuerzo critico de pandeo eldstico se calcula con la expresién (ref 3.3.3) n2E © Tor ()?k (3.3.23) qaqa - 2) PB como no se cuenta con ningin tratamiento teérico para reducir por inelasticidad el esfuerzo critico de placas relativamente robustas, se recurre a resultados experimentales. Tomando como base un conjunto bastante amplio de estudios de laboratorio, en la ref 3.3.19 se proponen los valores siguientes para el limite de proporcionalidad y el esfuerzo critico de pandeo en los intervalos ineléstico y de endurecimiento por deformacién: Tpr = 0-80 Ty (C3.3.24) Tor = VT pr Tore (C3.3.25) Tpr es el esfuerzo en el limite de proporcionalidad y ‘cre el critico de pandeo eldstico, dado por la ec C3.3.23. El esfuerzo critico Ter se calcula como sigue: 333 Para Tey < 0.8 WE 12(1 - nu?) Para que pueda formarse el campo de tensién Ty (pandeo elastico), (C3.3.23) (C3.3.26) diagonal, el alma debe estar provista de atiesadores transversales de resistencia y rigidez suficientes, espaciados de manera adecuada; su contri- bucién a la resistencia Ultima se evalda partiendo de la geome- tria y condiciones de equilibrio (Fig 3.3.14). (a) (b) \s yy SS wv ¢ 2 THAT iz > , 2 Fig 3.3.14 Campo de tensién diagonal 334 La tensién diagonal se desarrolla principalmente en una faja del alma, cuyo ancho e inclinacién dependen de la geometria del tablero y de las rigideces relativas de los patines y atiesa~ dores que equilibran las fuerzas de tensién. La fuerza cortante Vt con la que el campo de tensién diagonal contribuye a la resis encia total se obtiene del equilibrio de la porcién de viga mostrada en la Fig 3.3.14b, suponiendo que la inclinacién de las fuerzas de tensién es la mas eficiente, es decir, la que proporciona la componente vertical maxima Ve = Op ht (C3.3.27) 2/1 + (ash)? Llevando este resultado y el de la ec C3.3.22 a la C3.3.20, sustituyendo h/t por Vp/ty =/3 Vp/ %y, y sacando a Vp como factor comin, se obtiene 4% 1 | e 2 (C3.3.28) 25, vi + (a/h)? | como los esfuerzos ‘oy y %% acttian simulténeamente en la faja de alma en tensién, y Tor es fijo, % esta limitado al valor que, combinado con Toy, produce el flujo plastico no restrin~ gido en esa faja. La ecuacién de interaccion siguiente, basada en una aproximacién lineal de la condicién de flujo de Von 335 Mises, describe el fenémeno de manera adecuada (refs 3.3.3, 3.3.19): Sustituyendo %%/°y por 1 - “or/ty, la ec C3.3.28 toma la forma Ya 1 - Ter/ty to | (C3.3.29) 2 7a + (ain)? | Esfuerzos cortantes de falla. Cuando el alma es robusta la falla se presenta por plastificacién total, ocasionada por la fuerza cortante directa, sin que se forme campo de tensién dia- gonal, cuando Vy = ‘yht = (Fy//3)ht = 0.577 Fyht. El esfuerzo u = ty y y’ correspondiente es Fz = Vy/ht = 0.577 Fy. Sin embargo, teniendo en cuenta el efecto benéfico del endurecimiento por deformacién y Sabiendo que este limite corresponde a deformacién excesiva y no a falla catastréfica, se recomienda que se tome 0.66 Fy (€3.3.30) Este valor corresponde al esfuerzo cortante permisible de 0.40 Fy que se ha utilizado, sin ningGn problema, desde hace mas de 60 afos; segGn la teoria de Von Mises, y aceptando un coeficien- te de seguridad de 1/0.6 = 1.67 contra la plastificacién del al- ma, el esfuerzo cortante permisible deberia ser Fy = 0.6 (Fy//3) 336 0.346 Fy; 0.40 Fy representa un incremento de 0.40/0.346 = = 1.156, casi igual al correspondiente al paso de 0.577 Fy a 0.66 Fy (0.66/0.577 = 1.144). La relacién h/t hasta la que puede tomarse Fg = 0.66 Fy se obtiene con la ec C3.3.26 (0.66 Fy es igual a 0.66/3 ty = 1.14 h 0.8 ty"2E k = 0.66 Fy -. 2 —— t Y12(1 - u2) (0.66 Fy)? Haciendo ty = Fy//3 y sustituyendo valores numéricos se llega a Si h/t < 1398//k/Fy e1 alma se endurece por deformacién sin pan~ deo prematuro, y Fs = 0.66 Fy. Para encontrar la relac n h/t a partir de la cual la falla es por pandeo elastico se utilizan las ecs C3.3.23 y C3.3.24. Fy oh 0.8 ~ = 0.462 Fy -. = = v3 us 2 337 om | Si _ > 1997 / t | 1 842 868 k = (C3.3.31) (n/t)? Para 1398 Vk/Fy 5 1997/k/Fy la falla puede ser por plas- tificacién del alma bajo esfuerzos menores que 0.66 Fy © por pandeo inelastico. La expresién que proporciona los esfuerzos eriticos en este intervalo es la C3.3.26, que se transforma en ja 3.3.32 al sustituir valores numéricos y hacer ty igual a ry//s: 923 /Fyk Tor = aE (C3.3.32) Igualando el segundo miembro de esta ecuacién con ty y despe- Jando h/t se obtiene la esbeltez m&xima del alma para la que ésta se plastifica por cortante sin pandeo local prematuro: h = = 1597 Vupey ¢ — bh Por consiguiente, si 1398/k/Fy < =< 1597 Vx/Fy, el alma falla por plastificacién bajo esfuerzos comprendidos entre Ty = Fy/va : , h : = 0.577 Fy y 0.66 Fy; si 1597 Jk/Fy < zs 1997/k/Fy, la falla 338 es por pandeo inelastico, y los esfuerzos criticos correspon- dientes se calculan con la ec C3.3.32, que es valida en todo el intervalo 1398 /iyiy << 1997 Vi/P, yse¢s y° En resumen, si se toma como estado limite el flujo plastico por cortante o la iniciacién del pandeo del alma, sin tener en cuenta la resistencia adicional debida a la formacién del campo de tensién diagonal, se obtienen los resultados siguientes: Fg = 0.66 Fy (C3.3.30) 923 f Fy - (C3.3.32) n7E [x oh 1 842 868 k z Fg = — (€3.3.31) (n/t)? En el primer caso la falla es por cortante directo en el inter- valo de endurecimiento por deformacién, en el segundo por cor- tante directo bajo esfuerzos comprendidos entre 0.66 Fy y 0.577 'y © por pandeo inelastico, y en el tercero por pandeo elastico. Fg es, en todos los casos, el esfuerzo cortante de falla, que se considera constante en toda el area del alma. Contribucién del campo de tensién diagonal. Hasta ahora no se 339 ha tenido en cuenta la resistencia que proporciona el campo de tensién diagonal en la etapa posterior a la iniciacién del pandeo; esta accién se manifiesta en almas de esbeltez h/t > 1597 K/Fy provistas de atiesadores adecuados Si h/t > 1997/K/Fy el pandeo se inicia en el intervalo elastico; Fg se obtiene con la ec €3.3.29. Dividiendo su segundo miembro entre el Area del alma, para obtener esfuerzos de falla, sustituyendo ty por Fy//3 y ter por su valor dado por la ec C3.3.31, y haciendo algunas manipula- ciones algebraicas, se llega a 1 842 868 OL, 0.5 Fy - + (C3.3.33) Yi+ aa = (h/t)2 Y1 + (ash)? (a/h)? La ec C3.3.29 es también valida cuando h/t est& comprendida entre 1597 /k/Fy y 1997/k/Fy, pero ahora debe sustituirse toy por el valor que proporciona la ec C3.3.32, puesto que el pandeo se inicia en el intervalo ineldstico; se obtiene as{ la ecuacién g22Vk/Fy ntsc 0.5 Fy F, 7 a- )+i (C3.3.34 h/t /1 + (ashy Ji + (a/h)2 En estas dos ailtimas ecuaciones F, no es realmente un esfuerzo cortante uniforme, pues est4 compuesto de dos partes, Vy/ht, que si puede considerarse uniforme, y Vg/ht, proyeccién vertical de 340 la fuerza inclinada generada en el campo de tensién diagonal, que aparece sélo en una parte del alma, dividida entre el 4rea total de ésta. Sin embargo, la resistencia del alma se evalta suponiendo que Fg es constante en toda ella, con lo que se con serva el procedimiento acostumbrado sin cometer errores signifi- cativos. En el articulo 3.3.3 de las Normas Técnicas Complementarias se indica que la resistencia de disefo al cortante, Vp, de una viga © trabe de eje recto y seccién transversal constante, de seccién I, Co en cajén, es Vr = YnFR (3.3.21) Fp = 0.9, y Vy es la resistencia nominal, obtenida multiplicando el 4rea del alma por el esfuerzo de falla, por plastificacién o por pandeo, que corresponde a su esbeltez h/t; es decir, Vy = AaFs- Vy se determina con alguna de las ecs 3.3.22 a 3.3.27, depen- diendo de la relacién h/t y de que se tome como estado limite la jniciacién del pandeo del alma o su falla por tensién diagonal; esas ecuaciones se obtienen multiplicando los esfuerzos de falla Fg deducidos aqui por el area del alma, que se toma igual al producto de su grueso por el peralte total de la seccién, a. Si la relacién a/h es mayor que 3.0 0 que [260/(h/t)]?, no se 341 forma un campo de tensién diagonal eficiente, por lo que no se permite incluir su contribucién a la resistencia al cortante (art 4.5.6). En las expresiones contenidas en las Normas se han redondeado los coeficientes numéricos. El coeficiente k, que es funcién de la relacién de aspecto a/h del tablero de alma considerado, se evalda con la ec 3.3.28. En las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1976 (ref 3.3.2) se proporcionaban dos ecuaciones diferentes para calcu- jar k, pero se ha encontrado que con la ec 3.3.28 se obtienen resultados suficientemente precisos para todos los valores de ash. En la Fig 3.3.15 se han representado los resultados que se obtienen al aplicar las ecs 3.3.22 a 3.3.27 al c&lculo de Fg (las ecuaciones mencionadas proporcionan las resistencias nomi- nales al cortante, Vy, iguales a A,Fg). Las curvas corresponden a una relacién de aspecto particular, a/h = 1.0; en ellas se ve que la importancia de la resistencia posterior al pandeo aumenta con la esbeltez del alma, lo que es general, aunque los valores relativos de las dos contribuciones a la resistencia total dependen, para una esbeltez del alma dada, de la relacién de aspecto a/h. 342 Plastiticacidn del alma Endurecimiento por 1 /, imiento je J (ko/em@)Feformacion “TP N77 Pandeo eidstico | | *Pandeo inetdstico | ren SEE 0.870 ),050Fy Arlorn vielo/n a 497 Fy)[1257/941=1.336] 1845000k ,,__0.870 (nny® Yivlo/n e 0.396Fy | 0.574 Fy “Hy OS32Fy . 0.50 Fy _ vistosn® ;963kg/em? (0381) s 0a62Fy > No hay resistencia. posterior al pondeo | (Eloima folloantes | lontes de que seinicie | el pondeo) ! Hoy resistencia posterior ol pondso i (Puede, ono, tomarse en cuenta ie en el disefio)* tie | No puede tenerse | ren cuenta Ia tensidn | Siogengs 5 1 (2s [260] y | > [289 PBA L 2 1 {78 kg/cm‘ [0.070 Fy) 5410) a oe 1845000 k_ eth 1400./K7Fy OO NAEAE: Fy 1600. {jj jt 126Q 160 180 200 h/t * Dependiendo del estado limite que se considere: de iniciacicn del pandeo o de resis~ tencia ultima Las curvos corresponden a acero, A36(Fy=2530kg/em?) y a/h=1.0 (k=5.0+ 5.0/(a/h)*=10.0) Los valores de F, y las ecuaciones son generales Vp=VwFR? Ag Fs Fa La resistencia nominal se obtiene multiplicando el dreo del alma Ag por el esfuerzo cortante resistente nominal Fs Fig 3.3.15 Graficas esfuerzo cortante nominal-esbeltez del alma 343 Las tablas C3.3.1 y C3.3.2 proporcionan el valor del cociente Vp/Ag, resistencia de disefio al cortante entre 4rea del alma, en funcién de la esbeltez h/t y de la relaci6n de aspecto a/h, cociente de la separacién de atiesadores entre el peralte del alma. En la tabla C3.3.1 no se incluye el efecto del campo de tensién diagonal, y en la C3.3.2 si; en ésta se indica también el area de los atiesadores intermedios, cuando son necesarios. Ambas tablas han sido preparadas para acero con limite de fluen- cia Fy = 2530 kg/cm?. El ejemplo 3.3.12 ilustra la aplicacién de los resultados ante- riores a la determinacién de la separacién entre atiesadores transversales necesaria para que una trabe armada de dimensiones conocidas resista una fuerza cortante de disefio dada. ién_y cortante combinados* En este inciso se indican las condiciones que deben satisfacerse cuando el disefio del alma se hace teniendo en cuenta el efecto del campo de tensién diagonal, en secciones en las que obran simultdneamente fuerzas cortantes y momentos elevados; el origen de las recomendaciones puede verse en la ref 3.3.3. En el ejemplo 3.3.13 se utilizan las recomendaciones de este *Aunque no se dice en las Normas, las recomendaciones de este articulo s6lo deben revisarse cuando en el disefo del alma de la trabe se ha incluido la resistencia que proviene del campo de tensién diagonal. 344 inciso para revisar el alma de una trabe armada. (La solucién, completa, del ejemplo, requiere aplicar partes de las Normas Técnicas que se discuten mas adelante). C3.3.5 ESPECIFICACIONES NISC, BASADAS EN FACTORES DE CARGA _Y RESISTENCIA (ref 3.3.10). Las recomendaciones para disefio por cortante incluidas en estas especificaciones son aplicables al alma (o almas, cuando el miembro en consideracién tiene mas de una) de vigas con uno o dos ejes de simetria, sometidas a fuer— zas cortantes alojadas en el plano de simetria, y a canales bajo cortante en el alma. Las vigas pueden estar hechas con aceros diferentes en alma y patines (vigas hibridas). Igual que las Normas Técnicas, esta parte de la ref 3.3.10 se basa en la teoria desarrollada en las refs 3.3.18 y 3.3.19. disefio Resistencia de Estado limite de pandeo local del alma La resistencia de disefio al cortante es fy Vpj el factor de resistencia Jy vale 0.9, y la resistencia nominal, Vp, se deter~ mina como sigue: = 0.6 FyaAa (3.3.35) Si 1568 _< 345 1568 /k/Fya = 0.6 FygAg ———__"> (C3.3.36) (h/t) 1856 184 k (h/t)? (€3.3.37) Los literales tienen igual significado que en las Normas Técnicas. La nica excepcién es Fya, que no aparece en ellas; es el esfuerzo de fluencia del acero del alma. El coeficiente k se determina con la misma expresién (ec 3.3.28). La ec C€3.3.37, que corresponde al pandeo local eldstico del alma, es la ec 3.3.26 de las Normas Técnicas; las dos se aplican a partir de esbelteces h/t semejantes. En la ec C3.3.35 no se toma en cuenta la influencia del endure- cimiento por deformacién en la resistencia al cortante; se considera que el esfuerzo resistente m&ximo es el que produce la plastificac n del alma: Fg = Fy/{3 = 0.577 Fy = 0.6 Fy Multiplicando este esfuerzo por el 4rea del alma se obtiene la ec C3.3.35. La relacién h/t hasta la que Fg = 0.6 Fy se obtiene sustituyendo “y por Fy//3 en la ec 3.3.26, haciendo To, = 0.6 346 despejando h/t; corresponde al limite de la esbeltez del alma hasta el que se aplica la ec 3.3.23 de las Normas, que propor- ciona la resistencia por plastificacién del alma. Finalmente, la ec C3.3.36 es la 3.3.24 de las Normas. En resumen, la Gnica diferencia entre las Normas Técnicas y la ref 3.3.10 es que para almas robustas (h/t < 1400 Vk/Fy = = 3130//Fy, cuando no hay atiesadores) las primeras proporcionan una resistencia nominal diez por ciento mayor que las segundas; para todas las esbelteces restantes los resultados son practicamente iguales b) Estado limite de falla por tensién diagonal. Aunque estan presentadas de una manera diferente, las ecuaciones proporciona- das en la ref 3.3.10 para determinar la resistencia de disefio al cortante en este caso son exactamente iguales a las de las Normas Técnicas; sélo hay diferencias muy pequefias en algunos coeficientes, ocasionadas al redondear sus valores. 3.3.6 ESPECIFICACIONES AISC PARA DISENO POR ESFUERZOS PERMISI- BLES (ref 3.3.8). Estas especificaciones son semejantes a las de la ref 3.3.10, por lo que no se discuten aqui. Difieren de ellas en que estan escritas en términos de solicitaciones de trabajo y esfuerzos permisibles, en vez de acciones y resisten- cias de disefio. 347 TABLA €.3.3.1 Vg/ig (helen?) PARA TRADES ARMADAS. NO SE INCLUYE TENSION DIAGONAL Fy = 2530 kg/em?. Fy = 0.9 ® RELACION DE ASPECTO a/h = SEPARAGION ENTRE ATIESADORES/PERALTE DEL ALMA Mas de 0-5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.8 2.0 2.2 2.5 3.0 3.0 60 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 70 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1491 1465 1436 1405 1333 80 1503 1053 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1472 1434 1402 1376 1335 1304 1281 1256 1230 1167 90 1503 1503 1503 1503 1503 1467 1401 1350 1308 1274 1246 1223 1186 1159 1139 1117 1093 1025 100 1503 1503 1503 1494 1395 1320 1261 1215 1177 1147 1122 1101 1068 1038 1002 963 923 830 110 1503 1503 1480 1358 1268 1200 1147 1104 1070 1036 991 954 898 858 828 796 762 686 120 1503 1503 1356 1245 1163 1100 1051 977 918 871 833 802 755 721 696 669 641 577 130 1503 1395 1252 1149 1073 983 897 832 782 742 710 683 643 614 593 570 546 491 140 1491 1296 1162 1067 947 847 774 718 674 640 612 589 554 529 511 491 471 424 150 1391 1209 1085 946 825 738 674 625 587 557 533 513 483 461 445 428 410 369 160 1304 1134 986 831 725 649 592 590 516 490 468 451 424 405 391 376 324 170° 1228 1067 874 736 642 575 525 487 457 434 415 40D 376 359 347 287 180 1159 968 779 657 573 513 468 434 408 387 370 356 335 320 256 190 1098 869 699 589 514 460 420 390 366 347 332 320 301 230 200 1038 784 631 532 464 415 379 352 330 313 300 289 208 210 941 TUL 572 482 421 377 344 319 300° 284 272 188 220° B58 648 522 440 383 343 313. 291 273 172 230 785 593 477 402 351 314 287 266 ronken laces} efestaleeee teen oe 157 Ce ee jes a jos de 1a columna de la dere i 250 664 502 404 340 297 266 eta (cater 1aYe/ ATS [2007 Eic 133 260 G14 464 373 315 274 246 ae © matsta A ne 123 270 569 430 346 292 254 ears a 280 529 400 322 271 a 290 494 373 300 259 oan 300 461 349 281 310432 326 263 320 405 306 348 TABLA €3.3.2 Val, (ke/em®) PARA TRABES ARMADAS. SE INCLUYE EL, EFECTO DE LA TENSION DIAGONAL Los mimeros entre paréntesis indican el area total de un par de atiesadores intermedios, en por ciento del drea del alma’ (ht), para Y= C= Vp/Vq = 1.0% F y 60 70 80 90 100 110 120 130 140) 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 = 2530 kpfem™. Fy 0.9 RELACION DE 0.5 0.6 0.7 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1491 1391 1308 1291 1276 1262 1249 1227 1209 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1395 1305, 1283 L264 1247 1222 1197 1175 1157 rat 1503 1503 1503 1503 1503 1480 1356 1292 1267 1246 1216 1184 1157 1134 1114 1097 1083 1192 1127 1070 1178 11S 1.3) 1059, (2.5) 1166 110% 1049 @.2) 1155 aay 1145 (8) 1136 (2.5) 1128 (3.2) 112. G2) ria 3) 1108 G7) 6.9) 2.1) 109% (2.8) 1086 3.2) 1040 Gay 4032 (3.4) (4.4) 1078 (4.0) 1071 (4.5) 1065 6.0) (5.8) 1059 6.5) 6.2) 1054 1025 4.9) 1019 (5.4) 1013 1008 0.8 1503 1503 1503 1503 1494 1358, 1288 1258 1231 1192 1155 1125 1100 1078 1060 1044 (0.9) 1030 (0.9) (8) 1018. (0.4) (1.7) (2.6) 1007 G0 998 .9) 990 (4.5) 983 6.0) 976 (5.5) 970 GD ASPECTO a/h = SEPARACION 0.9 1503 1503 1503 1503 1395, 1294 1257 1225 1181 1138 1102 1073 1049) 1028 1010 0.7) 995 982 (2.4) ‘970 (3.2) 960 G.8) 994 (4a) 943 9) 936 oO) 1.0 1503 1503 1503 1467 1320 1267 1228 1183 1131 1089 1055 1026 1002 982 LL 1.2 1503 1503 1503 1503 1503 1503 1401 1350 1289 1267 1241 1218 1202 1162 1138 1098 1087 1047 1045 1006 1012 972 983 945 960 921 940 902 1.3 1.4 1503 1503 1503 1503 1472. 1434 1308 1292 1247 1229 1197 1174 1125 1092 1061 1028 1011 978 970 937 937 904 909 876 886 853 0.3) (0.6) 866 833 0.3) 0.8) (1.1) (1.3) (1.6) 965 923 885 849 817 (1.3) (1.7) (2.0) (2.2) (2.4) 950 908 870 835 B02 (1.6) (2.1) (2.5) (2.8) 3.0) (3.2) 937 896 858 822 2.9) G.3) G.5) (3.7) 926 885 847 3.6) 3.9) (6.1) 916 2) vor (4.8) 900 ©.) 875 (4.5) 15 1503 1503 1402 1276 1212 1144 1062 999 948 907 874 846 823 (0.8) 803 (1.7) 787 (2.6) 772 G3) 1.6 1503 1503 1376 1262 1197 1118 1035 972 921 880 846, a9 795 0.9) (1.2) (1.3) 776 (2.9) 2D 759 an 1.8 1503 1503 1335 1238 1169 1071 989 924 873 832 798 770 @.1) 747 727 2.0 1503 1491. 1306 1217 1143 1033 949 384 833 791 757 729 (0.3) @-5) 705 ENTRE ATIESADORES/PERALTE DEL. 2.2 1503 1465 1291 1200 112 1001 916 850 798 756 722 693 ALMA 2.5 1503 1436 1273 1179 1075 962 876 809 795 n3 617 3.0 1503 1405 1251 1152 1029 913 826 756 701 657 En esta zona a/ >[260/(h/t)}", de manera que no se permite qu de tensidn diagonal (Art 4.5.7). se forme el campo ACuando no se indica el dvea de atiesadores, éstos sélo deben satisfacer el requisito de rigidez dado en el inciso 4.5.7 a 2. 349 Mas de 3.0 1503 1332 1167 1025 830 686. 577 491 426 369 324 287 256 230 208 188 172 157 144 133 123 REFERENCIAS Yura, J.A., 1.V. Galambos y M.K. Ravindra, "The Bending Resistance of Steel Beams", Journal of the structural Division, ASCE, Vol 104, No ST9, septiembre 1978. "Disefio y construccién de estructuras metélicas", Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Instituto de Ingenieria, UNAM, julio 1977. De Buen, 0., “Estructuras de acero. Comportamiento y disefio", Limusa, México, D.F., 1980. Galambos, 1.V., "Proposed Criteria for Load Resistance Factor Design of Steel Building Structures", Research 350 3.3.10 Report No 45, Civil Eng. Dpt., Washington University, St. Louis, Mo., mayo 1976 (También, Boletin No 27, American Iron and Steel Institute, Washington, D.C., enero 1978) “Commentary on the Load and Resistance Factor Design Spe- cification for structural Steel Buildings", American Institute of Steel Construction, Chicago, Il., septiembre 1986. "Manual of Steel Construction. Allowable Stress Design", 9a Edicién, American Institute of Steel Construction, Chicago, I1l., 1989. “Manual of Steel Construction. Load and Resistance Fac- tor Design", la Edicién, American Institute of steel construction, Chicago, I1l., 1986. "Specification for Structural Steel Buildings. Allowable stress Design and Plastic Design", American Institute of Steel Construction, Chicago, Ill., junio de 1989. Manual AHMSA “Construccién de acero", Altos Hornos de México, S.A., México, D.F., 1975. “Load and Resistance Factor Design Specification for Structural Steel Buildings", American Institute of Steel construction, Chicago, Il., septiembre 1986. 351 3.3.12 3.3.12 3.3.13 3.3.14 3.3.15 3.3.16 3.3.17 "Steel Structures for Buildings-Limit States Design" Canadian Standards Association, Rexdale, Ontario, Canad4, 1978. "Manual de construccién en acero", Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, Limusa, México, D.F., 1987. Trahair, N.S., “Lateral Buckling of Beams and Beam- columns", cap. 3 del libro "Theory of Beam-Columns", Vol 2, W.F. Chen y T. Atsuta, McGraw-Hill Book Co., Nueva York, 1977. Trahair, N.S., y M.A. Bradford, "The Behaviour and Design of Steel structures", 2a Ed., Chapman and Hall, Londres, 1988. Kirby, P.A., y D.A. Nethercot, "Design for structural Stability", Constrado Monographs, Halsted Press, John Wiley and Sons, Nueva York, 1979 Allen, H.G., y P.S. Bulson, "Background to Buckling" McGraw-Hill Book Co (UK) Ltd, Londres, 1980. Nethercot, D.A., y K.C. Rockey, "A unified approach to the elastic lateral buckling of beams" The Structural Engineer, julio 1971 (También, Engineering Journal, ATSC, Vol 9, No 3, julio 1972). 352 3.3.18 3.3.19 3.3.20 Basler, K., B.T. Yen, J.A. Mueller y B. Thiirlimann, “Web Buckling Tests on Welded Plate Girders", Welding Research Council, Boletin No 64, Nueva York, septiembre 1960. Basler, K., "Strength of Plate Girders in Shear", Trans. ASCE, Vol 128, parte II, 1963. Pimoshenko, S.P., y J.-M. Gere, "Theory of Elastic Sta~ bility", 2a Ed., McGraw-Hill Book Co., Nueva York, 1961. 353 EJEMPLO 3.3.1. La viga libremente apoyada de la Fig 3.3.16a, de seccién transversal constante y 8-00 m de claro, debe soportar tres cargas concentradas, en las posiciones que se indican. El sistema de piso proporciona soporte lateral continuo a su patin supe- rior. Determine las intensidades maximas de diseho de las cargas, tomando como estado limite el agota- miento de la resistencia a la flexién en la seccién critica, para vigas con las secciones transversales hechas con tres placas soldadas que se indican en las Figs 3.3.16b ae. El acero es A36 (Fy = 2530 kg/cm2). El peso propio de la viga se considera incluido en las cargas exteriores 4:60.0em |} n=57.46em =| 280m |] n=77.46em 4=80cm he77.46em Fig 3.3.16 Viga del ejemplo 3.3.1 y secciones transversales que se consideran en él. (No estan a escala). Mnax = 1-5 P x 4 - P x 2 = 4.00 P. Tomando P en ton, Mpax Se obtiene en Tn. Como no puede haber falla por pandeo lateral, la re- sistencia queda regida por el pandeo local de los elementos planos que componen la seccién o por ago- tamiento de la resistencia a la flexién en la sec- cién de momento maximo. €3.3.2.1 En la tabla se indican los valores maximos de las relaciones ancho/grueso de patines y almas de sec- ciones I sometidas a flexién alrededor de su eje de mayor momento de inercia, para acero con Fy = = 2530 kg/cm?, correspondientes a los diferentes tipos que se especifican en las Normas. SECCION TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 Patines 9.1 10.7 16.5 Tabla 2.3.1, Alma 69.6 105.4 159.0 art 2.3.2 a) Clasificacién de la secci: Art 2.3.2 Patines. b/2tp = 20.3/2 x 1.27 = 8.0 < 9.1 Inc 2.3.3.1¢ Alma. h/ta = 38.1/0.63 = 60.5 < 69.6 Inc 2.3.2.2¢ La seccién es tipo 1; el estado limite de re- sistencia en flexién se alcanza cuando se forma 356 una articulacién plastica en el centro del claro, que es la seccién donde el momento es maximo. (Como la viga es isostatica, una sola articula- cién plastica la convierte en un mecanismo) . Inc 3.3.2.1a Z = 1242.1 cn, ™ 1242.1 x 2530 x 1075 = = 31.4 Tm. El valor m4ximo de disefio de P se obtiene de la igualdad Mpay = MR = FR&Fy = FRMp- Ec 3.3.1 4,00 P = 0.9 x 31.4 ~ 0.9 x 31.4/4.0 = 7.1 ton. El valor m4ximo de disefio de las cargas P que resis~ te la viga con la seccién transversal a) es Py = 7-1 ton. b) Clasifi n_de la seccién Art 2.3.2 Patines. b/2tp = 20.3/2 x 1.27 = 8.0 < 9.1 Inc 2.3.3.1¢ Alma. h/tg = 57.46/0.63 = 91.2 69.6 < 91.2 < 105.4 Inc 2.3.3.2¢ Los patines satisfacen los requisitos de las sec- ciones tipo 1, pero la relacién h/ta del alma es- tA comprendida entre las tipo 1 y 2. La seccién es tipo 2. 387 Lo mismo que en las secciones tipo 1, se alcanza el estado limite de resistencia en flexién cuando se forma una articulacién plastica en el centro del claro. (En la viga en estudio no hay diferen- cias en el comportamiento de las secciones tipo 1 6 2, pues como es isost&tica no hay posibilidad de redistribucién de momentos, y la falla se pre- senta, en las dos secciones, cuando se forma la primera articulacién plastica). Inc 3.3.2.1a 2Fy = 2034 x 2530 x 1075 = 2 = 2034 cn3, 51.46 Tm. El valor maximo de disefio de P se obtiene de la igualdad Max = Mp = FRMp Ec 3.3.1 0.9 x 51.46/4.0 = El valor maximo de disefio de las cargas P que re- siste la viga con la seccién transversal b) es Py = = 11.6 ton. ¢) Clasificacién de la seccién Art 2.3.2 Patines. b/2t, 38/2 x 1.27 = 15.0 P 358 10.7 < 15.0 < 16.5 Ine 2.3.3.1¢ Alma. h/tq = 77.46/0.63 = 123.0 105.4 < 123.0 < 159.0 Inc 2.3.3.2¢ Las relaciones ancho/grueso de los dos tipos de elementos planos que componen la seccién, pati- nes y alma, se encuentran entre los limites correspondientes a secciones tipo 2 y 3. La sec- cién es tipo 3. La resistencia de disefio de la viga, Mp, corres- ponde a la aparicién del esfuerzo de fluencia en los bordes superior e inferior de la seccién me- dia, en la que el momento flexionante es maximo, Art 2.3.1e y esta dada por Inc 3.3.2-1b Mg = FRSFy = Fly Ec 3.3.4 S = 4350 cm}, Mp = 0.9 x 4530 x 2530 x 1075 = = 99.0 Tm. El valor maximo de disefio de P se obtiene de la igualdad Max = MR- 4.00 P = 99.0 +. P = Py = 99.0/4.0 = 24.8 Ton. El valor de Mp obtenido arriba puede incrementarse 359 de acuerdo con el segundo parrafo del inciso 3.3.2.1b (Fig 3.3.17): Inc 3.3.2.1b Z = 4745 cm, Mp = 120.0 Tm. Patines Tm Fg Mp:1080) h/to — 107-510. 15.0 123.0 159.0 vy 1080-990, M 1080-999 (16,5~15.0)=101.3 7: Mg=99.04 128.098. (159 .9-123.0)=105.07 99.0 + Fea UI6.5-15.0)=101.3 Tm = 99.0 + Toe 4 159.0-128.0)=105.0 Tm >Mgzl01.3 Tm Fig 3.3.17 Incremento del momento resistente Puesto que b/2tp = 15.0 esta comprendido entre s40/ /Fy 10.7 y 830/ /Fy = 16.5, Mp tiene un valor que esta entre 0.9 My = 99.0 Tm y 0.9 Mp = 108.0 Tm. Mp se obtiene por interpolacién lineal entre FRMp Y Frlly, teniendo en cuenta las relaciones b/tp a las que corresponden esos dos momentos (ver Fig 3.3.17). 360 El valor de Mp regido por el pandeo local de los patines es 101.3 Tm, menor que 105.0 Tm, que corres-~ ponde al pandeo local del alma Aplicando directamente las ecuaciones recomendadas en el art 3.3.2.1 de estas Normas se obtienen re- sultados que coinciden con los determinados por interpolacién. Pandeo local de los patines: Mp = = 101.0 Tm, pandeo local del alma, Mp = 104.6 Tm. Por consiguiente, Mp = 101.3 Tm, Py = 101.3/4.0 = = 25.3 ton. La viga con la seccién c) resiste cargas m4ximas de disefio de 25.3 ton. a) Clasifi de la Art 2.3.2 Patines. b/2tp = 60.0/2 x 1.27 = 23.6 > 16.5 Alma. h/ta = 77.46/0.63 = 123.0 105.4 < 123.0 < 159.0 El alma es tipo 3 y los patines tipo 4; el momento Inciso resistente vale 3.3.2-1¢,1 Ec 3.3.5 361 Ec 2.3.3, v Fy Inc. 2.3.6.1b .Qg = 1.415 - 0.00052 x 23.6 2530 = 0.798 S = 6578 cm3, My = 166.4 Tm, Mp = 149.8 Tm. = 0.9 x 0.798 x 166.4 = 119.5 Tm < FRMy ++ Py = 119.5/4.0 = 29.9 ton. El momento resisten- te maximo de disefio queda regido por la resistencia al pandeo local del patin comprimido EJEMPLO 3.3.2. Determine la resistencia de disefio en flexién de un perfil IPR 30.5 cm x 20.3 cm x 59.6 kg/m (ref 3.3.9) para las tres longitudes libres si- guientes: 3.00 m, 6.00, 9.00 m. Suponga en todos los casos que C = 1.0. El acero tiene un limite de fluencia Fy = 2530 kg/cn?. Las longitudes criticas del perfil, para Cc = 1.0, Ecs 3.3.13 son Ly = 358.7 cm, Ly = 794.8 om y 3.3.14 El pandeo lateral no es critico. Art 3.3.2.1 a) L= 3.00 m< Ly Mp = FpMp = 0.9 x 23.88 x 1075 = 21.5 Tm (Mp=23.88 Tm) Ec 3.3.1 IR = FRMp b) L= 6.00 m. Ly = 3.587 m< L= 6.00 m< Ly = = 7.948 m.. El pandeo lateral es critico y se 362 inicia en el intervalo inelastico. 2 My = 23.25 Tm > 7 Mp = 15.92 Tm. My se calcula con la ec 3.3.9. : 0.28 x 23.88 So Mp = 1.15 x 0.9 x 23.88(1 - —~_) 23.25 = 17.61 Tm c) L = 9.00 m> Ley = 7-948 m. El pandeo lateral es critico; se inicia en el intervalo elastico. “Mg = FpMy = 0.9 x 13.61 = R RMy 2 My = 13-61 Tm < 5 Mp = 12.25 Tm. Le resultados anteriores pueden obtenerse sin co- nocer Ly Y Ler 2 a) L= 3,00 m, My = 69.46 Tm (Ee 3.3.9) > 5 0.28 x 23.88 Mp = 1.15 x 0.9 x 23.88(1 - 69.46 = 22.34 Tm > FpMp = 21.5 Tm -. Mg = FpMp = 21.5 Tm 363 Art 3.3.3.2 Ec 3.3.7 Rlosaeiod) Ec 3.3.8 Ec 3.3.1 b) L = 6.00 m. 2 23.25 Tm > 5 Mp. My = 17.61 Tm ec) L 4 = FRMy EJEMPLO 3.3.3. La viga libremente apoyada de la Fig 3.3.18a, de 6.00 m de claro, debe soportar una carga de trabajo, muerta y viva, de 3.0 T/m. El sistema de piso proporciona soporte lateral conti- nuo a su patin superior. Escoja el perfil IPR més econémico de la ref 3.39, utilizando acero con Fy = 2530 kg/om?. La viga forma parte de una construccién del grupo B (Fg = 1.4) Wirab230 Tm [ues a) Geometria y cargos BIO 4535.6cm b) Seccion transversal Fig 3.3.18 Viga del ejemplo 3.3.3 364 Ec 3.3.7 Ec 3.3.8 Como el patin superior de la viga esta soportado lateralmente en forma continua, el pandeo late~ ral no es critico. Los estados limite que deben revisarse son el de agotamiento de la resisten- cia a la flexién en la seccién critica (como la viga es isost&ética no puede haber redistribu- cién de momentos) y el de resistencia del alma al cortante. Adem4s, dependiendo de las carac- teristicas geométricas del perfil que se emplee puede ser necesario revisar el estado limite de pandeo local. Disefio por flexi . La condicién que debe sa- tisfacerse es Mp > My. Si la seccién de la viga es tipo 1 6 2, el momen- to resistente vale My = FRaFy- Se requiere un médulo de seccién plastico Z no me- 365 Sec 3.3 Art 3.3.1 Art 3.3.2 Ec 3.3.1 nor que el siguiente: My 18.9 x 105 = O.8-H Baas = 290-0 om? tery Oe FRIFy = M Una IPR de 35.6 cm x 17.1 cm x 50.7 kg/m tiene 2 = 893.0 cm3 > 830.0. A primera vista el perfil parece un poco sobrado pero no hay ningan otro en la ref 3.39 que siendo mAs ligero tenga un médulo de seccién plastico adecuado. Clasificacién de la seccién. En la Fig 3.3.18b se muestran las dimensiones de la seccién escogi- da, acotadas en cm. Patines. b/2ty = 17.1/2 x 1.15 = = 7.4 < 460/ /2530 = 9.2 Alma. do/ta = 31.0/0.73 = 42.5 < 3500//2530 = 69.6 La seccién es tipo 1, de manera que la ec 3.3.1 es aplicable y la seccién escogida es correcta (Comprobacién. Mp = 0.9 x 893.0 x 2530 x 1075 = = 20.3 Tm > 18.9). 366 Sec 2.3 Tabla 2.3.1 Art 3.3.3 = 45.6 < 1400 Puesto que se cumple la condicién anterior, la resistencia nominal al cortante est& dada por = 0.66 FyAg- Ec 3.3.22 (Al determinar el valor limite de la relacién h/tg para el que es aplicable la ec 3.3.22 se to- mo k 5.0, por tratarse de una viga con alma no atiesada). Ec 3.3.28 Resistencia de disefio Vp = VyFp = 0-66 FyAaFR = = 0.66 x 2530 x 0.73 x 35.6 x 0.9 x 1073 = = 39.1 ton > (Vy)max = 12-6 ton. La viga esta muy sobrada por cortante, lo que es frecuente en este tipo de problemas EJEMPLO 3.3.4. Revise si el perfil escogido en el ejemplo 3.3.3 sigue siendo correcto en los dos ca- sos siguientes: a) La viga no tiene ningGn soporte lateral entre 367 los apoyos. b) La seccién central de la viga esta soportada la~ teralmente, ademés de los apoyos. a) Como primer paso se determina la longitud Ly, pa- ra saber si el pandeo lateral es o no critico Puesto que el momento en el centro del tramo no soportado lateralmente es mis grande que el mayor de los momentos en los extremos (que en este caso son nulos), C = 1.0 Ly se calcula con la ec 3.3.13 0 con la expresién simplificada 3.3.15, vélida para vigas laminadas de seccién transversal I. Si no se cuenta con tablas de valores de las constantes de torsién J y Cy, éstas pueden obte- hnerse, con buena precisién, con las expresiones siguientes, validas para secciones I o H, laminadas © soldadas: a " m a a 368 eeamanta) En la primera expresién, b y t son el ancho y el grueso de cada uno de los elementos planos que componen la seccién, y d', en la segunda, es la distancia entre los centroides de los patines. Para la seccién IPR 35.6 x 17.1 x 50.7 kg/m, que se muestra en la Fig 3.3.18, se tiene a 3 B 7 4 5(2 17-2 x 1,159 + 33.3 x 0.739) = 21.78 ont. El primer término dentro del paréntesis correspon- de a los dos patines; el segundo, al alma 886(35.6 - 1.15)2 Ca = 262 877 cm®, a 2F, Y Xy = 4.293 ¢ = co 893 x 2530 /262877 = 4.293 x 1.0 x — [L982 784000 x 21. 86 369 (20 feoao x 103 x 262877 Mish - 3.82 / 784 x 103 x 21.7 264.8 cm Ec 3.3.13 En secciones I laminadas puede utilizarse la expre- sién simplificada 3.3.15 para calcular Ly: dy F 35.6 2350 = 7.7 c(_)2 aad = 7.7 x 1.0(. y2 TT G3 1.15" 2040 x 103 = 9.15 6.55 ty fe Lu = a M1 +71 + X&2 = Xt 35.6 x 3.7 Masha 7 at Ji + 9.152 = 261.9 on Ec 3.3.15 Las dos ecuaciones, 3.3.13 y 3.3.15, proporcionan, en este caso, resultados casi iguales L = 600 cm > Ly = 261.9 cm El pandeo lateral por flexotorsién es critico. Resistencia de disefio El estado limite es de pandeo lateral por flexotorsién y la seccién es tipo 1, con dos ejes de simetria 370 de manera que la resistencia de disefio se calcula como sigue: 3.3.2.2a - __ [2oa0 x 10% [21.7 Oe Te 866 ( + x 600 / "2 x 262877) 1075)= 12.54 Tm Ec 3.3.9 600 Puede utilizarse también la expresién aproximada [2.2 [Moi + Mc2 Ec 3.3.10 d Eat 2040 x 103 x 64.52 x 1.15 -5 x 1075 = 600/3.7 Ec 3.3.11 4.7 x 2040 x 10° x 64.52 x 35.6 = - ————— x 1075 = (600/3.7)2 Ec 3.3.12 rt —— = /o.332 + 8.372 = 12.53 Tm Ec 3.3.10 En este caso las dos ecuaciones, 3.3.9 y 3.3.10, pro- porcionan resultados que pueden considerarse iguales Mp = 2Fy = 893 x 2530 x 1075 = 22.6 Tm 2 My = 12-94 Tm < [Mp = 15-1 Tm My = FRMa = = 0.9 x 12.54 = 11.3 Tm < Mpgy = 18-9 Tm Ec 3.3.8 El perfil del ejemplo 3.3.3, sin ningGn soporte la- teral entre los apoyos, no es adecuado para sopor- tar las cargas que acttan sobre é1 b) L = 3.00 m C= 0.6 + 0.4 M,/Mz = 0.6, pues Mp es el momento en el centro del claro y My el momento en uno de los apoyos, que vale cero Xy = 9-82 x 0.6 = 5.89. Se obtiene multiplicando por € = 0.6 el valor del caso a), que corresponde a c = 1.0. w/t froao x 10° x 262877 Ae. ly = 1+/1 S 5.89, 784 x 103 x 21.7 353.7 cm Ec 3.3.13 L = 300 cm < Ly = 353.7 cm El pandeo lateral por flexotorsi6én no es critico. Desde el punto de vista de su resistencia a la flexién la viga se encuentra en las mismas condiciones que en el ejemplo 3.3.3, pues el contraventeo lateral de que esta provista es suficiente para que el pandeo lateral no sea critico. No se revisa la resistencia de la viga al cortante pues para esa solicitacién est4 en condiciones idénticas a las del ejemplo 3.3.3. 372 En la Fig 3.3.19 se muestra esquematicamente la aplicacién de las ecuaciones para el disefio de vigas. Mp/F; } Punto proporcionado por la ec. 3.3.9 Caso b) El resultado de Io ec. 3.3.9 se corrige por inelasticidad con la ec. 3.3.7, y como ésto da un valor de Mg/Fa mayor que Mp, se toma igual a ese valor elastico yla ec. 33.9 proporciona fo 1) El pondeo se inicio en el intervalo directomente el volor de Mg /F, Fig 3.3.19 Aplicacién de las ecuaciones para el disefo de vigas EJEMPLO 3.3.5. Igual al 3.3.4; debe resolverse sin calcular la longitud Ly Aunque en ocasiones puede ser conveniente calcular la longitud Ly y, en su caso, la Ly, su determina- cién no es necesaria en la mayoria de los problemas de disefio, que se resuelven més raépidamente sin calcularlas. a) La viga no tiene ningin soporte lateral entre los apoyos (L = 6.00 m, C = 1.00). 373 Se calcula My (en este caso ya se determiné en el ejemplo 3.3.2). My = 12.54 Tm Se calcula Mp (se toma del ejemplo 3.3.4) My = = 22.6 Tm 15.1 T .. Mp = FpMy . 2 u = 12.54 Tm < 5 Mp 0.9 x 12.54 = 11.3 Tm b) La viga est soportada lateralmente en su sec- cién media (L = 3.00 m, C = 0.6). 2040 x 103n | ecCeO RR Ces] [0.6% 300 x 1075 = 64.6 Tm. . 0.28 M, “ Mp = 1.15 FpMp(1 - Ip IR BMp ( Tg 0.28 x 22.6 1.15 x 0.9 x 22.6(1 - -) = 21.1 Tm 64.6 Pero Mg = 21.1 Tm > FaMp = 20.3 Tm.. Mp = FpMp = 20.3 Tm. 374 —t)2 x 262 orn x 300 Ec 3.3.9 Ec 3.3.8 Ec 3.3.9 Ec 3.3.7 En el caso a) la viga se pandea en el intervalo elastico; en el b), el pandeo lateral no es criti- co. Los resultados son exactamente iguales a los obte- nidos en el ejemplo 3.3.4. EJEMPLO 3.3.6. Trace las curvas momento resistente- longitud libre de pandeo para las dos vigas cuyas secciones transversales se muestran en la Fig 3.3.20, considerando en cada caso dos valores de C, 1.0 y 0.6. Observe que las dos vigas estén hechas con la misma cantidad de material. = 2530 kg/cm?. —ltp=2.5em 25,0.cm? 82969cm4 75.0em » a x 3 a Mpx=144.69Tm Iy=8769 m4 ry=6.24cm J=28333em4 =80cm d a (b) Fig 3.3.20 Vigas del ejemplo 3.3.6 375 1 1 dazu bt? _ z(2 ¥ 15 x 2.53 +75 x 23) = = 356.3 cmt Ty(@ - tp)? 1456(80 ~ 2.5)2 a 2186275 cm& Estas expresiones proporcionan valores aproximados de las constantes de torsién J y Ca de secciones I. En la expresi6én para J se calcula la suma de los productos bt3, donde b es el lado mayor y t el me- nor, de los tres rectangulos angostos que componen la seccién, los dos patines y el alma. En la ex- presién para Cy, d ~ tp es la distancia entre cen- tros de gravedad de los patines La constante J de secciones en cajén se determina, con buena aproximacién, con la expresién es el area limitada por los ejes de los cuatro rectangulos que forman la seccién, y las otras li- terales se explican en la Fig 3.3.21. 376 Fig 3.3.21 Seccién en caj6n; dimensiones para el cAlculo de J Para el caso en estudio, 2((80 - 2.5) (15.0 - 1.0))2 = = 28333 cm4 80 - 2.5 15.0 - 1.0 2 + 2.5 SECCION I. Clasificacién de la seccién. Patines. b/2tp = 15.0/2 x 2.5 = 3.0 < 460//Fy = 9.1 Arts 2.3.2 y 2.3.3 Alma. h/ta = 75.0/2.0 = 37.5 < 3500/ /Fy = 69.6 La seccién es tipo 1. € = 1.00 Corresponde a M,/Mz = 1.0 y curvatura simple Inc 3.3.2.2 377 253000 + 155000(- 1.0) Ec 3.3.2 = - x 2.54 = 98.4 cm 0 Inc 3.3.2.1a 4 5719 x 2530 [2186278 =5*1.0x 2.676 784000 x 356.3 J 1456 Inc 3.3.2.2 126.36 cm ———— —_ ECa {2040000 x 2186275 or 784000 x 356.3 ——- X 126.36 A+ /1 + 8.6172 = 202.6 cm 0 Y Lr = x 126.36 A + fl + 2.6762 2.676 412.0 cm Ecs 3.3.13 y 3.3.14 po TE . ey My = 2 fety oo + ()?Iycq Ji Ec 3.3.9 TE 356.3 cad x 2 186 275 =— [tee + d= L 2.6 L? 3183 x 10°" 99528 + QS L2 378 Para L = Ly = 202.6 cm, My = 2040 x 10°" 3183 x 10°"* = — a _~C*S/tgi9 28 + x = 202.6 202.62 2 = 310.72 Tm > 5 Mp = 96.46 Tm Ec 3.3.9 . 0.28 Mp 1.15 Mp(1 - = 1.15 x 144.69 x My 0.28 x 144.69 a-- = 144.70 = 144.69 Tm Ec 3.3.7 310.72. Mientras la longitud libre L no exceda de Ly, Mp/Fp es igual a Mp. 2040 x 10°" 199528 + 412.0 3183 x 10°? .2 + 96.47 Tm = — Mp = 96.46 Tm Ec 3.3.9 412.0 3 P 0.28 x 144.69 : 2. Mp = 1.15 x 144,.69(1 - 96.52 Tm = 96.47 Ec 3.3.7 379 termina el pandeo local inelastico y se inicia el elastico, por lo que para esa longi- tud libre las ecs 3.3.7 y 3.3.9 deben dar valores de los momentos iguales entre si e iguales a 2Mp/3. 60 Corresponde a My/Mz = 0 253000 = 2.676 x 0.6 = 1.606 Xy = 3.220 x 1.606 = 5.171 Ec 3.3.2 Xy y Xy son iguales a los calculados para c = 1.0, multiplicados por 0.6. 5 — ly = ane eetce Ji + 5.1712 = 271.78 cn 5.171 Vin 7 Ly - X 126.36 / +71 + 1.6062 = 594.46 om Ecs 3.3.13 1.606 y 3.3.14 3183 x 10602 . My = ~__ . Esta ecuacién Ec 3.3.9 difiere de la obtenida arriba solamente en que 380 ahora C = 0.6, en vez de 1.0. 2040 x 102m a 272.78 cm, My = S557 —7ql 199528 + 76 xX 5 3183 x 106 12 . 2 +o x 1075 = 310.67 Tm > _ mM, 0.6 x 271.782 3 0.28 x 144.69 1.15 x 144.69(1 - —— 310.67 144.69 Tm = Ec 3.3.7 Para L < Ly, Mp/Fr eS igual a ™, Para L " u Gy 594.46 cm, My = —_——— 2040 x 1039 3128 x 10602 . = _/199528 + —- x 10 0.6 x 594.46 V 594.462 96.29 Tm = = 96.46 Tm 0.28 x 144.69 1.15 x 144.69(1 - 96.46 96.51 Tm = My = 381 Clasificacién de la Patines. b/tp = 13.0/2.5 = 5.2 < 1600/ /¥y = 31.8 Arts 2.3.2 Alma. h/ta El patin es tipo 1 y el alma tipo 2, de manera que la seccién es tipo 2. Aunque esta seccién es tipo 2 y, por consiguiente, no puede utilizarse en estructuras disefiadas pl4s- ticamente, se calcularaé Lp, con fines comparativos My €=1.00 Corresponde a j-=1.0 y curvatura simple. 2 - 211000 r. lp « 352000 - 211000 141000 | y Ec 3.3.3, Fy Inc 3.3.2.1a Ec 3.3.17 382 211000 x 6.24 —— = 520.4 cm 2530 0.91 x 2020 x 109 Vazeot 69 x ~ 5719 x 2530 ‘ 28333 = 2022.3 cm Ec 3.3.17 2.92 Ly = 2.92 —_/Tyd = —— x 2022.3 = 6489.1 cm Ec 3.3.18 F 0-9 y yI _ 1B /e769 x 28333 -5 626 490 Resa My = — /o— = — /——,——— * 1075 = LV26 © 2-6 D con Ca = 0 Tomando L en cm, My se obtiene en Tm 626490 Para L = Ly = 2022.3 cm, My = = = 2022-3 2 = 309.79 Tm > 7 Mp = 96.46 Tm. : 0.28 x 144.69 ” 1.15 x 144.69(1 - 309.79 = 144.63 Tm = My = 144.69 Tm Ec 3.3.7 626490 Para L = Ly = 6489.1 cm, My = ——— = 6489.1 383 = 96.54 Tm 2 = 96.46 Tm MR 0.28 x 144.69 go = 1.15 x 144,69(1 - ——) FR 96.46 he 96.51 Tm = My - 352000 0.60 lp = x 6.24 = 868.2 cm 2530 0.91 x 2040 x 103 0.6 x 5719 x 2530 78769 x 28333 = 3370.6 cm 2.92 x 3370.6 = 10815.5 cm = OST TE fe 1 044 150 2.6 ~ L 2 309.78 Tm > 5 10815.5 cm, My = 96.54 384 Ec 3.3.3 Ec 3.3.17 Ec 3.3.18 Ec 3.3.9 con Ca = 0 Ec 3.3.7 MR 0.28 x 144.69 — = 1-15 x 144.69(2 - FR 96.54 ow Ec 3.3.7 En la Fig 3.3.22 se observa la enorme diferencia en la resis- tencia al pandeo lateral por flexocompresién de las dos sec- ciones, a pesar de que tienen areas iguales. Esa diferencia se debe a que las secciones en cajén tienen una resistencia a la torsién y a la flexién alrededor del eje de menor momento de inercia mucho mayor que las secciones I. (Le10a2m) 400 450 Lm Fig 3.3.22 Relaciones Mp-L para las secciones I y en cajén del ejemplo 3.3.6 385 En este problema se advierte que en estructuras reales la sec- cién en cajén no perderia resistencia por pandeo lateral, ain para el caso m&s desfavorable en que C = 1.0, pues es claro que un perfil de 80 cm de peralte y 15 cm de ancho no se utilizaria nunca en claros de 20 m o m&s. Aunque de un solo ejemplo numérico no se pueden extraer conclusiones validas en todos los casos, si puede afirmarse que en la mayoria de las estructuras reales las vigas en cajén no pierden resistencia por pandeo lateral por flexotorsién; este fendmeno puede ser critico lnicamente, cuando la relacién peralte/ancho de la seccién sea muy grande, del orden de 6 o mas En cambio el pandeo lateral s{ ocasiona disminuciones en la resistencia a la flexién de vigas con la seccién I ensayada para longitudes libres lateralmente de interés practico EJEMPLO 3.3.7. Determinar 1a carga maxima que puede resistir ja viga de 1a Fig 3.3.23 suponiendo que esta aplicada: a) en el patin superior, b) en el centroide de la seccién, c) en el patin inferior. Los extremos de la viga estan fijos lateralmente pero pueden girar, sin ninguna restriccién, alrededor del eje cen- troidal vertical; ningan punto intermedio esté soportado late- ralmente. La seccién transversal, constante, es la mostrada en la Fig 3.3.23c. El acero es A36. 386 la3.i8em || 44.a5em) — [45.72cm eT pt ° Fase Fig 3.3.23 Ejemplo 3.3.7 Soluce, n. xacta". En la ref 3.3.20 se indica que la carga que ocasiona el pandeo lateral eldstico de la viga en estudio esta dada por la expresién Por = Y2 —— (a) J es la constante de torsién de Saint Venant y 2 un coefi- ciente numérico, que depende de la relacién L2G Kp/ECg y de la posicién de la carga respecto al centroide de la seccién trans- versal, que esta tabulado en esa referencia. Cg es la constante de torsién por alabeo de la viga. 387 Para vigas de seccién transversal I, J y Ca se calculan con las férmulas aproximadas (refs 3.3.3 y 3.3.20) El significado de las literales se indica en la Fig 3.3.23; h! es la distancia entre los centroides de los patines. 43.18 x 0.639 1.27 x 30.53 tee xe ET _ 6006 cmt 12, 12 = 3 3 4 T= 5(2 x 30.5 x 1.273 + 43.18 x 0.633) = 45.25 cm = (6006 x 44.457)/4 = 2 966 667 cm& wot _ a EC, 2(1 + y)Cg = 1400? x 11.50 2.6 x 2 966 GOT ~ De la tabla 6.5 de la ref 3.3.20: a) Carga en el patin superior Yo = 16.24 b) Carga en el centroide Yq = 23.94 c) Carga en el patin inferior Yo = 34.74 Los valores de las cargas P que ocasionan el pandeo elastico de ja viga en los tres casos se determinan llevando los coeficientes Y¥2 a la ec (a). VelyGI 2 ot, LE o- pe 7 ye Yaa ruy * mess = = [ae = 336.34 YQ p242.6 Caso a. Poy = 336.34 x 16.24 = 5462 kg Caso b. Poy = 336.34 x 23.94 = 8052 kg = 336.34 x 34.74 = 11684 kg Los momentos m4ximos correspondientes a las cargas anteriores so} Caso a. Moy = Perb/4 = 350 P 350 x 5462 x 1075 = cr = Per! cr = 19.12 Tm caso b. Mcp = 350 x 8052 x 1075 = 28.18 Tm 350 x 11684 x 1075 = 40.90 Tm Caso c. Mer La ec 3.3.9 de las Normas, con C = 1.0, proporcio— na aproximadamente la solucién del caso b (carga aplicada en el centroide) . 389 La solucién del caso a (carga en el patin superior se obtiene, también de manera aproximada, igualan- do a cero el segundo de los dos términos del radi- cal de la ecuacién anterior [s006 x 45.25 -5 ag «1078 = 24.79 Tm Las dos soluciones aproximadas son conservadoras en este problema; en el caso b ésto es debido, principalmente, a que se toma C = 1.0, que corres- ponde a flexién uniforme, condicién més desfavo- rable que la del problema Comparando los valores de Mgr calculados por el nétodo "exacto" se ve la importancia que tiene la posicién de la carga, con respecto al centroide de la seccién en la que est4 aplicada, sobre el momen- to critico de pandeo eldstico de la viga. Sin em- bargo, la importancia sobre la resistencia de la viga es menor, pues los resultados anteriores 390 Ec 3.3.9 deben corregirse por inelasticidad si el momento eritico elastico excede de 2My/3. Art 3.3.2.2b Para la seccién de este problema, S, = 1859 cm?, My = Sx9y = 47.03 Tm, 2 My/3 = 31.35 Tm; por con- siguiente, en los casos a y b el pandeo se inicia en el intervalo el4stico, de manera que los momen- tos criticos y las cargas correspondientes calcu- ladas hasta ahora corresponden a los resultados nominales, mientras que el caso c si debe corre- girse por inelasticidad. 0.28 My. Caso c. Moy = 1.15 My(1- ler 0.28 x 47.03 1.15 x 47.03(1 - 40.90 36.67 Tm < My = 47.03 Tm. Ec 3.3.19 Los resultados finales obtenidos con el método “exacto" son: Caso a. Mcp = 19-12 Tm, Por 0 5.46 T (67.8%) i) Caso b. Mey = 28.18 Tm, Poy = 8.05 T (100%) u Caso c. Moy = 36.67 Tm, Por 4 x 36.67/14 = = 10.48 T. (130.28). 391 La posicién de la carga sigue influyendo de mane- ra significativa en la resistencia de la viga EJEMPLO 3.3.8. Repetir el ejemplo 3.3.1, utili- zando las normas de la ref 3.3.10. Relaciones ancho/grueso maximas Ay dy SECCION COMPACTA NO COMPACTA PATINES 10.8 27.7 ALMA 106.7 161.7 Si las relaciones ancho/grueso son mayores que 4, la seccién es esbelta. a) Patines. b/2tp = 8.0 < 10.8. Alma.- h/ta = 60.5 < 106.7 La seccién es compacta y est4 soportada lateralmente en forma continua, de manera que la resistencia de disefo es BpMy = ByMp = 0.92Fy Se alcanza el estado limite de resistencia en flexi6én cuando se forma una articulacién plastica en el centro del claro. 392 Z = 1242.1 cm3, Mp = 31.4 Tm El valor m&ximo de disefio de P se obtiene de Max = Mp = BpMp = 0.9 Mp 4,00 P = 0.9 x 31.4. = 0.9 x 31.4/4.0 = 7.1 ton El resultado es igual al obtenido en el ejemplo 3.3.1. Sin embargo, la carga "de trabajo" que pue- de resistir la viga no es, en general, la misma en los dos casos, porque difieren los factores de carga b) Patines.- b/2tp = 8.0 < 10.8. Alma.- h/ta = = 91.2 < 106.7 Segin las Normas Técnicas la seccién es tipo 2; de acuerdo con la ref 3.3.10 es compacta. Py es igual para las dos especificaciones, lo mismo que en a). Sin embargo, la ref 3.3.10 permite usar la seccién en disefio plastico y las Normas Técnicas no. c) Patines.- b/2tp 15.0 7 10.8 < 15.0 < 27.7 La seccién es "no compacta". Alma.- h/tg = 123.0 ; 106.7 < 123.0 < 161.7. 2% = = 4745 x 2530 x 1075 = 120.0 Tn. 393 Ir = (Fy ~ Fr)Sy = (2530 - 700)4350 x 1075 = 79.6 Tn. El pandeo lateral por flexotorsién no es critico pues la viga esta soportada lateralmente en forma continua; por tanto, el momento resistente es el menor de los correspondientes al pandeo local del patin comprimido y del alma. FLB.- bp/2tp = 15.0; Ap = 10.8; Ay = = 27.7; 4p <0 < Ay. El pandeo es inelastico. Resistencia de disefio PpMp = Bp (Mp - (Mp - My) a x (—P)) = 0.9 x (120.0 - (120.0 - 79.6) x -p 15.0 - 10.8 x oO 27.7 - 10.8 WLB. >= 123.0; A Pandeo inelastico. oO 0.0 20.0 79.6 323-0 = 206-7) ) My = 0.9(120.0 = (120.0 ~ 79.6) (22219 7 206-7 mun ic ce Ga 106.7 = 0.9 x 108.0 = 97.2 Tm El estado limite es el de pandeo local del alma (WLB), y Mp = 97.2 Tm. (Segiin las Normas Técnicas, ejemplo 394 3.3.1, es critico el pandeo local de los patines y Mg = 101.3 Tm; 101.3/97.2 = 1.042; los dos re~ sultados son casi iguales). a) Patines. b/2tp = 23.6; 10.8 < 23.6 < 27.7. La seccién es "no compacta". Alma. h/tg = 123.0; 106.7 < 123.0 < 161.7 By = 6945 cm?, Mp = 175.7 Tm, My = = (2530 - 700) 6578 x 1075 = 120.4 Tm. Lo mismo que en el caso c), el estado limite es uno de los de pandeo local. i Io A= 23.67 (Ap = 10.8) < (A= 23.6) < (Ar = u 27.7). El pandeo es inelastico. 23.6 - 10.8 377 > 40.8) ~ BpMp = 0-9(175.7 - 120.4) ( = 0.9 x 133.8 = 120-4 Tm WLB. A= 123.0; (Ap = 106.7)<(A = 123.0)<(Qy = = 161.7). Pandeo inelastico. 123.0 - 106.7 i61.7 - 106.7 BpMp = 0.9(175.7 - (175.7 - 120.4) ( pM = 0.9 x 159.3 = 143.4 Tm, 395 El momento resistente maximo de disefio queda regido Por la resistencia al pandeo local del patin compri- mido. Vale 120.4 Tm, contra 119.5 Tm que se obtuvo en el ejemplo 3.3.1 (119.5/120.4 = 0.993). Los resultados obtenidos con las dos normas son casi idénticos, a pesar de que los limites para clasificar la seccién de acuerdo con la esbeltez de patines y alma no son exactamente iguales. EJEMPLO Repetir el ejemplo 3.3.2 utilizando las normas de las refs 3.3.10 y 3.3.8. A) DISENO POR FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA (ref 3.3.10). Clasificaci6én de la secc Patines. ) = b/2t = 20.3/2 x 1.31 = = 7.7) < a = 10.8 Alma. A= h/tg = (30.3 - 2 x 2.9)/0.75 = = 32.77( A = 32.7) Ly = 779 cm. Tis = El pandeo lateral se inicia en el intervalo elastico BpMp, se determina con las ecs C3.3.14 y C3.3.15. SyX1 72 [ 1 SpMn = SpMer = Sp — | iprry 850 x 16868372 = 0.9 x — x 900/4.92 x 1075 = 11.62 Tm 300 - 191 Fis = 31) 600 cm < Ly inelastico. 600 - 191 191 2 X1X%2 2 (Lp/ 168 6832 x 840 x 1079 399 z= ry) 2(900/4.92)2 u 16.28 Tm - Fy)Sy = (2530 - 700) 850 x 1075 = 15.56 Tm x COMPARACION DE RES NORMAS TECNICAS (Ej. 3.3.2) REF 3.3.10 TONG FORMA DE FALLA Mg(Tm) FORMA DE FALLA — JiyMy (Tm) _Mp (M) BpyMy 3.00 Se alcanza Mp 21.5 LTB (inelastico) 20.10 1.070 6.00 LTB(inelastico) 17.61 LYB (ineldstico) 16.28 1.082 9.00 LPB (elastico) 12.25 LPB (elastico) 11.62 1.054 En el primer caso (L = 3.00 m), de acuerdo con las Normas Técnicas el pandeo lateral no es critico, y segin la ref 3.3.10 la falla se presenta por pandeo lateral inelastico; en los otros dos, ambas especificaciones predicen la misma forma de falla. Las Normas Técnicas proporcionan, en los tres casos, re- sistencias un poco mayores que la ref 3.3.10; sin embar- go, la diferencia es siempre muy pequena. B) DISENO POR ESFUERZOS PERMISIBLES (ref 3.3.8) Clasificacién de la seccién Patines. b/2t = 20.3/2 x 1.31 = 7.7 < 545//Fy = 10.8 Alma. h/ta = (30.3 - 2 x 2.9)/0.75 = = 32.7 < 5366//Fy = 106.7 400 La seccién es compacta. 637 637 x 20.3 rae 7i vFy = 257 cm < 3.00 m Ec C3.3.21a 42530 La longitud no soportada lateralmente es, en los tres casos, mayor que Le (no es necesario revisar la ec C3.3.21b porque rige la menor de las longitu- des calculadas con las dos). a) L = 300 cm. L/rp = 300/5.44 = 55.1. Cy = 1.0 7172 x 103¢) —|oay2 x 102 fos asa x 102Cp vFy v Fy —— |35858 x 103 2530 Puesto que L/rp esta comprendido entre 53.2 y 119.0, el esfuerzo permisible Fp sera el mayor de los valo- res calculados con las ecs C3.3.24 y C3.3.26. 2 _ 2530 x 55.17 Fp = - ee er) 2530 = 1507 kg/cm? Ec C3.3.24 107574 x 107 Fy B49 720 2467 k 2 > 0.6 F, -—— 2 cm? > 0.6 Fy = b= 300% 1.14 ~ oa Y = 1520 kg/cm? Fp = 1520 kg/cm Ec C3.3.26 5 b 5 401 El momento resistente, en condiciones de servicio, es xFlp = 850 x 1520 x 1075 = 12.92 Tm. b) L = 600 cm. L/rp = 600/5.44 = 110.3 uerzo permisible vuelve a ser el mayor de los tenidos con las ecs C3.3.24 y €3.3.26. 2 2530 x 110.32 Pp = (5. ") 2530 a 3 107574 x 10: = 963 kg/em?; Fy = 843 720 Ecs C3.3.24 = = = 1234 kg/cm? 600 x 1.14 y €3.3.26 El esfuerzo permisible es Fy = 1234 kg/cm? 850 x 1234 x 1075 = 10.49 Tm. 900 cm ; L/rp = 900/5.44 = 165.4 Tv Como L/rp = 165.4 > 119.0, ahora se utilizan las ecs C3.3.25 y C3.3.26. 11953 x 103 2 843720 Fp = = 437 kg/em?; Fy | 165.4% 900 x 1.14 Ecs C3.3.25 = 822 kg/cm? y €3.3.26 402 Momento resistente en condiciones de servicio M = 850 x 822 x 1075 = 6.99 Tm. El esfuerzo permisible ha quedado regido, en los tres casos, por la ec C3.3.26; ésto sucede general- mente en perfiles laminados, mientras que en tra- bes armadas esbeltas suele regir alguna de las ecs C3.3.24 6 25. En la parte A del problema se obtuvieron momentos nominales de 20.10/0.9 = 22.33 Tm, 16.28/0.9 = = 18.10 Tm y 11.62/0.9 = 12.91 Tm, que correspon- den a los valores de 12.92 Tm, 10.49 Tm y 6.99 Tm, determinados ahora. Los factores de carga contra la falla de la viga disefiada por esfuerzos permisibles son: L= 3.00 m. 22.33/12.92 = 1.73 L= 6.00 m, 18.10/10.49 = 1.73 b= 9.00 m. 12.91/6.99 = 1.85 Los tres son parecidos al coeficiente de seguridad bAsico en el disefo por esfuerzos permisibles (1/0.6 1.67), aunque un poco mayores 403 EJEMPLO. Repetir el ejemplo 3.3.4 utilizando las normas de las ref 3.3.10 y 3.3.8. A) DISENO POR FACTORES DE CARCGA ¥ RESISTENCIA (ref 3.3.10) Propiedades geométricas de la seccién. (IPR 35.6 x x 171.1 cm x 50.7 kg/m). A = 64.52 cm?, S, = 795 cm3, 2, = 893 cm3, r x 1 By , 3.70 em, J = 21.7 cn4, 262 877 cm; Ty = 886 cm4 a) La viga no tiene ningtin soporte lateral entre apoyos. Lp = 6.00 m, Cy = 1.0 My/Mg = - 1.0. El caso en estudio se trata como si la viga estuviese sometida a flexién pura. 2Fy = 893 x 2530 x 1075 = 22.6 Tm; Mp = = (2530 ~ 700)795 x 1075 = 14.5 Tm 404 L 253116 + 154682(~ 1-0) , 9) agg 1 _ ee ee 3.70 = cm; L ‘pd = 2530 P 2516 x 3.70 — = 185 cm 72530 r a [204 x 104 x 784 x 103 x 21.7 x 64.52 = 132226 kg/cm? 4 x 262877 795 X2 = ———_ (_____— y2 = 259 x 1078 cm4/kg: B86 784 x 103 x 21.7 3.7 x 132226 ana = = Ly = 332226 + /. + 259 x 1078(2530 - 700)? = = “3530 — 700 = 542 cm Lp = 600 cm > Ly = 542 cm .. El pandeo se inicia en el intervalo elastico. 3122262 x 259 x 1078 795 x 132226/2 2(600/3.7)2 600/3-70 Mer = x 1075 = 12.5 Tm. Mp = 0-9 x 12.5 = 11.3 Tm < Mmax = 18.9 Tm b) L = 3.00 m, Cp = 1.75(My/Mz = 0) 405 Longitudes caracteristicas 253116 = 3.7 = 370 cm 2530 Mp/My = 22.6/14.5 = 1.56 < Cy = 1.75. (Lp), = /204 x 104 x 886 x 784 x 103 x 21.7 my 2 123 995 192 kg/cm? ACaMp2 4 x 262 877(22.6 x 105)2 TyCp2G252 ~ 886 x 1.752(784 x 103)221.72 = 6.84 (sin unidades) 1.75 a = x 123 995 192/41 4/1 4 6.84 = (Lp). = ——_— a 22.6 x 10° = 588 cm En realidad no es necesario calcular (Lp), en este caso, pues como L = 300 cm < Lpq = 370 cm (para Cp = 1.75), el pandeo lateral por flexotorsién no es critico. 406 Al aplicar las normas de la ref 3.3.10 puede calcu- larse Mgr con la ec C3.3.15; si resulta menor que Mp = (Fy - Fr)Sy el pandeo se inicia en el interva- lo eldstico, el valor obtenido para Mcy es el correc~ to, y no es necesario calcular las longitudes Ly, Lp Y, eventualmente, Lpg- Si Mcr dado por la ec €3.3.15 es mayor que M; si deben determinarse Lp y Ly para calcular el momento critico, corregido por inelasticidad, con la ec C3.3.7. B) DISENO POR ESFUERZOS PERMISIBLES (ref 3.3.8)- Los nameros de ecuaciones, articulos, etc, que se dan aqui son los de la ref 3.3.8. Elementos mecénicos producidos por las cargas de trabajo. 3.0 x 6.0% W = 3.0 T/m, L = 6.00 m, Max = ——g—— = 13-5 Try a) La viga no tiene ningan soporte lateral entre L los apoyos. L = 6.00 m, rq = 4.5 cm, — = 133.3 ¥ v 407 216.5 cm < L = 6.00 m 42530 Los esfuerzos permisibles se determinan de acuerdo con el inciso F1.3. Cp = 1.00, puesto que 21 momento en el centro del claro es mayor que en los apoyos (la viga esta li- bremente apoyada) . /ps0se x 103 x1 —_ _ 119-. El pandeo se 2530 inicia en el intervalo elastico; el esfuerzo permi- sible es el més alto de los dados por las ecs F1-7 o Fi-8. 11953 x 103 x 1 673 kg/cm? ; Fp = (133.3)? 843720 x 1 5 eS 2777 kg /em 600 x 35.6 17.1 x 1.15 El esfuerzo permisible en flexién es Fy = 777 kg/cm, y el momento resistente, en condiciones de trabajo = 795 x 777 x 1075 = 6.18 Tm < 13.5 Tm. 408 Ec F1-2 Ecs F1-7 y F1-8 El perfil escogido en el ejemplo 3.3.3 no es adecua~ ao cuando se le quitan los soportes laterales del patin comprimido. b) La viga est4 soportada lateralmente en 1a sec~ cién media. L = 3.00 m, L/rp = 66.7- Le = 216.5 cm < L = 3.00 m.. Los esfuerzos permisi- bles se calculan segin el inciso F1.3. Cp = 1.75, puesto que en este caso My/Mz = 843720 x 1.75 Ec F1-8. Fp = - 2719 kg/cm? > 0.6 Fy = b Y 300 x 35.6 71 x 1-15 = 1520 kg/cm? .". Fh = 1520 kg/cm? Puesto que la ec F1-8 proporciona el esfuerzo per~ misible maximo posible, no es necesario revisar las ecs F1-6 y Fl-7. Momento resistente (de trabajo) = 795 x 1520 x 107° = = 12.1 Tm < 13.5 Tm Al revisar la viga, en esta condicién, con las dos normas basadas en disefio por factores de carga y 409 resistencia (refs 3.3.2 y 3.3.10) se encontré que el perfil es adecuado, mientras que aqui, segin la ref 3.3.8, se encuentra que esta escaso en 10 por ciento, aproximadamente. Determine el tamafio de la viga de la Fig 3.3.24 uti- lizando disefio plastico. El acero es A36. Los apo- yos y el punto de aplicacién de la carga estan sopor- tados lateralmente. La carga mostrada esté factori- zada. Desprecie el peso propio de la viga. Normas LRFD~AISC 86 (ref 3.3.10). 22.7 Ton A c 8 " 30m (a) Dimensiones y cargas Keen (b) Mecanismo de colapso z “4 308 @ (c) Diagrama de momentos de colapso Fig 3.3.24 Figura del ejemplo 3.3.11 Utilizando el método de los mecanismos 22.7 x 4.38 = 3 MpO ~~. (Mp) nec = 32.5 Tm 410 Con el método estatico: Momento isostatico mix. = 48.8 = 1.5 Mp (Mp) nec = = 32.5 Tm En la tabla de la pag 3-15 de la ref 3.3.8 se ve que una W21 x 44 tiene $yMp = 35.7 Tm > 32.5. Se revi- sar4 ese perfil. De la misma tabla, Ly = 4.69 m, Lp = 1.62 m, BpMp = 22.0 Tm, ry = 3.20 cm En la tabla se indica también que el perfil es com- pacto. Revisién por pandeo lateral. La articulacién en A es la primera que se forma, de manera que debe te- ner capacidad de rotacién. 253000 + 155000(32.5/32.5) L oe 3.20 = 516 cm > 430 pd = 2530 La f6rmula para calcular lpg es igual a la ec 3.3.2 de las Normas Técnicas. Aunque la articulacién plastica en B no requiere ca- pacidad de rotacién, debe revisarse el tramo BC an porque el diagrama de momentos es menos favorable que en el tramo AB. 253 000 + 155 000(0) Lpg = ———_____ "x 3.20 = 320 cm < 430 pa 2530 Si se requiriese capacidad de rotacién en B se ten- dria que soportar lateralmente otro punto, entre B y Cc. Puesto que Ly = 4.30 m es un poco menor que Ly = = 4.69 m, es ligeramente conservador tomar PMy = ChOMy, Ch = 1.75 MM = 1.75 x 22.0 = 38.5 Tm > ByMy = 35.7 Tm. OMy = = 35.7 Tm > 32.5 El perfil ensayado, W21 x 44, es correcto La aplicacién directa de la ec C3.3.8, correspondien- te a pandeo inelastico (Lp < Lp < Ly) lleva a Mn = Cp | Mp ~ (Mp - My) ——_" et) t by - lp 4.30 - 1.62 = 1.75 [39.7 - (39.7 - 24.4) On 7.69 — 1.62 ai2 = 1.75 x 26.3 = 46.1 Tm > Mp = 39.7 Tm. Por consiguiente, Mp = Mp = 39-7 Tm , OM, = 35.7 Tm Este Gltimo paso no es necesario, puesto que la viga es adecuada atin cuando se considera OMp, = CpdMy EJEMPLO 3.3.12. Determine la separacién maxima con la que pueden colocarse los atiesadores transversa— les de la trabe armada de la Fig 3.3.25 para que resista una fuerza cortante de disefio de 250 ton. El acero tiene un limite de fluencia Fy = 2530 kg/cm? h/t = 300; Ag = 300 cm? 300m he 2507 fistoem ° Fig 3.3.25 Trabe armada del ejemplo 3.3.12 Si no se colocasen atiesadores transversales no se 413 formaria el campo de tensién diagonal*; en ese caso, k = 5.0, y la resistencia de disefio al cortante, Vp, seria 1845000 x 5.0 — x 300 x 0.9 x 1073 = YR = YnFR 2 300: Ecs 3.3.21 = 27.7 ton y 3.3.26 El pandeo se inicia en el intervalo elastico, pues — /5.0 = 2000 = 89. Inc 3.3.34 f 7530 El alma sin atiesadores tiene una resistencia mucho menor que la requerida (27.71 << 250 7). limite de i niciacién del pandeo del alma 1 845 000k = s—— X 300 x 0.9 x 1073 = 5.54 k = 300 Vr = VFR = Ees 3.3.21 = = 45.2 y 3.3.26 5.0 5.0 k= 5.0 +. 45.2, = (a/n)? (ayn)? = 0.35, a= 0.35 h = 105 cm Ec 3.3.28 *Si no Se colocan atiesadores transversales se viola 1a condi- cion indicada al final del inciso 3.3.3 (en almas no atiesadas h/t no debe exceder de 260); la determinacién de la resistencia al cortante del alma sin atiesadores se hace con fines ilustra- tivos. 44 Para que la viga tenga la resistencia al cortante re~ querida, tomando como estado limite la iniciacién del pandeo del alma, deben colocarse atiesadores trans- versales con separacién no mayor de 105 cm. En este caso no puede utilizarse la tabla C3.3.1 por- que no aparecen en ella relaciones a/h menores de 0.5. b) Estado limite de falla por tensién diagonal Ve = Vor 1845000k | 0.870 R= VnFR = (———(1 - 3002 Y1 + (ash)? 0.5 x 2530 - 0.870 + 2 2 )300* x 0.9 x 1073 = 5.54k(1 ~ 71 +(ash)? V1 +(a/h)? Ecs 3.3.1 y 3.3.27 Esta ecuacién suele resolverse por tanteos, varian- do la relacién de aspecto a/h hasta obtener la resis- tencia deseada. a/h = 0.35. Esta es la relacién necesaria cuando no se toma en cuenta el campo de tensién diagonal. *De acuerdo con el inciso 3.3.3, penaltimo parrafo, el area del alma Ag puede tomarse igual al producto de su grueso, t, por el peralte total de la seccién, d, que incluye los dos patines. Se toma, conservadoramente, Aq = ht, porque no se conoce el grueso de los patines. 4s 5 — —— ° = 45.8; /1 + (ash)? = /1 + 0.352 0.870 341.69 Vp = 5.54 x 45.8(1 - Oy) 4 2 1.059 1.059 = 367.9 ton > 250.0 ton Al considerar el campo de tensién diagonal, para a/h = = 0.35, la resistencia de disefo aumenta de 250 ton a 367.9 ton (367.9/250.0 = 1.47), y el alma queda sobrada. 5.0 >= ayn = 0.5, k= 5.0 +2" _ 25.0, /1 + (asny? = (0.5)2 f+ 0.5? = 1.118 Ee 3.3.28 0.870 341.69 Va = 5.54 x 25.0(1 - = 336.3 > 250.0 -) + 1.118 1.118 En la tabla C3.3.2, para h/t = 300, a/h = 0.5, se lee Vp/Aq = 1121 kg/cm? .. Vp = 1121 x 300 x 1073 = 336.3 ton, resultado igual al obtenido arriba. La resistencia al cortante sigue siendo mayor que la necesaria. 416 La separaci6n méxima entre atiesadores para que se forme el campo de tensién diagonal es Inc 3.3.3 & 260] (25)2 300 = 225 eymax = | — = cn W’max = | ATE 300 y 4.5.6 a = 225 cm. a/h = 225/300 = 0.75; k = 5.0 = 13.89; /1 + (ash)? = /1 + 0.752 = 1.250 0.870 341.69 Vp = 5-54 x 13.89(1 - —_) + 1.250 1.250 = 296.7 ton > 250.0 ton De la tabla C3.3.2, para h/t = 300, a/h = 0.75, Vp/Aa = 987 kg/cm?, Vp = 987 x 300 x 1073 = = 296.1 ton. Este resultado es précticamente igual al obtenido arriba; como a/h = 0.75 para h/t = 300 esta fuera de la tabla, el valor de Vp/Aq se obtuvo por extrapolacién. Los atiesadores transversales deben colocarse con separaciones no mayores que 225 cm; el alma esta sobrada por cortante (Vp = 296.7 ton > 250.0; 296.7/250.0 = 1.187); sin embargo, no puede aumen- tarse la separacién, pues se violaria la condicién de que a/h no debe exceder de (260/(h/t))? = ar = (260/300)2 = 0.75. EJEMPLO 3 3. En la Fig 3.3.26 se muestra un tramo de una trabe armada provista de atiesadores transversales y los elementos mecanicos de disefo que actGan en 61. Determine: a) La resistencia de disefio en flexién de la trabe. b) La resistencia de disefo en cortante de la trabe tomando como estado limite: b1) la iniciacién del pandeo del alma, y b2) la falla por tensién diagonal. c) En el segundo caso del inciso anterior, revise la interaccién flexién-cortante. ___Aiesodores Wonsversales || << h:280¢m_ Mp [:650 Tm |. 2.220m ° V2 Tem Fig 3.3.26 Trabe armada del ejemplo 3.3.13 Determine, en cada caso, si la seccién propuesta es o 418 no adecuada para resistir los elementos mec&nicos de disefio mostrados. El acero tiene un limite de fluencia Fy = 2530 kg/cm’, Suponga que la viga esta soportada lateralmente de manera que el pandeo lateral por flexotorsién no es critico. Propiedades gométricas de Area del alma Ag = 355.6 cm? Area de un patin Ap = 88.8 cm? Iy, = 5 859 703 em4 Sy = 41 202 cm h/t = 280/1.27 = 220.5 ash = 224/280 = 0.80 Clasificaci6én de la seccién Patines. b/2tp = 40/2 x 2.22 = 9.0 < 460//Fy = = 9.1. Tipo 1 Alma. h/t = 280/1.27 = 220.5 > 8000/¥Fy = 159.1. Tipo 4 a) Resistencia en flexién. Como los patines son Inc 3.3.2.1¢ tipo 1 y el alma tipo 4, el valor del momento re- sistente Mp se obtiene de acuerdo con el inciso 419 4.5.8. M, 41 202 x 2530 x 1075 = 1042.4 Tm. y = SxFy Mp = FpMy = 0.9 x 1042.4 = 938.2 Tm. 8000//Mp/Sy = 8000//438.2 x 105/41 202 = Ec 3.3.4, IR/ Sx = 167.6 < h/t 220.5 Inc 3.3.2.1b Art 4.5.8 Como h/t es mayor que 8000/ /Mg/S, la resistencia de disefio en flexién debe reducirse por esbeltez del alma. Aah 8000 Mg = Mp(1 - 0.0005 = 938.2 x 0.894 = 838.8 Tm La resistencia de disefio en flexién de la trabe, re- ducida por esbeltez del alma, es Mg = 838.8 Tm, ma- yor que Mp = 650.0 Tm; desde este punto de vista, la seccién propuesta es adecuada (incluso, est un poco sobrada) . b) Resistencia al cortante Inc 3.3.3 420 224/280 = 0.80 Puesto que a/h es menor que (260/(h/t))? y que 3.0, Inc 4.5.7 puede formarse el campo de tensién diagonal. y 3.3.3 5.0 5.0 k= 5.0 + ——_ = 5.0 + = 12.81 Ec 3.3.28 (ash)? 0.82 h 12.81 — _ 220.5 > 2000 /__ = 142.3 .”. El pandeo del alma t 2530 se inicia en el intervalo eldstico. Inc 3.3.3d b.1 Estado limite de iniciacién del pandeo del alma 1845000 k 1 845 000 x 12.81 5 Vy = Aa = ———— — * 358-6 & 107% = (h/t) 2 220.52 = 172.9 ton Ec 3.3.26 Va = VFR = 172-9 x 0.9 = 155.6 ton < 310.0 ton Ec 3.3.21 Cuando se toma como estado limite la iniciacién del pandeo del alma no es necesario revisar la interac- cién por flexién y cortante combinados La resistencia al cortante de la seccién propuesta es insuficiente. tado ite de falla por tensién diagonal Inc 3.3.3d2 1 845 000 k 0.5 Fy Vy = ( — Ag = Ec 3.3.27 (n/t) 2 V1 +(a/h)? 1 845 000 x 2 - 00 & 32° + 220.52 Vr = VNFp = 406.6 x 0.9 = 366.0 ton > 310.0 ton Ec 3.3.21 La resistencia al cortante, calculada incluyendo el efecto del campo de tensién diagonal es, aparente- mente, adecuada. Falta, sin embargo, revisar la interaccién flexién-cortante c) Revisién por flexién_y cortante combinados Inc 3.3.4 En las expresiones que siguen, el momento resisten- tente Mp debe sustituirse por MR, para tener en cuenta la reduccién de la resistencia en flexién por esbeltez del alma. 1.33 Vp/Mg = 1.33 x 366.0/838.8 = 0.580 0.6 Vp/Mp = 0.60 xX 366.0/838.8 = 0.262 Vp/Mp = 310.0/650.0 = 0.477 1.33VR Vp 0.6VR (—— = 0.580) > — = 0.477 > (~— = 0.262) MR Mp R Deben satisfacerse las tres condiciones siguientes: Vp = 310.0 ton < Vp = 366.0 ton Mp = 650.0 tm < Mp = 838.8 tm Mp Yb 650.0 310.0 0.727 — + 0.45 — = 0.727 x + 0.455 x MR VR 338.8 366.0 = 0.949 < 1.00 La seccién es correcta. Si se cumplen las dos primeras condiciones, pero no la Gltima, debe incrementarse la resistencia de disefio en flexién y/o en cortante, aumentando el tamafio de los patines 0 el grueso del alma, o colo- cando atiesadores més cercanos. Puede también uti- lizarse una seccién con mayor peralte, si no hay alguna restriccién que lo impida. 423 3.4 Miembros flexocomprimidos El objeto de la estructura de un edificio es soportar las soli- citaciones ocasionadas por cargas verticales, muertas y vivas, y los efectos que producen el viento y los temblores de tierra, con una seguridad adecuada, al mismo tiempo que proporciona a la construccién rigidez lateral suficiente para que sus deforma~ ciones, bajo las solicitaciones mencionadas, no sean excesivas. Buena parte de las estructuras a las que se refieren estas nor- mas obtiene su resistencia del empleo de marcos rigidos, contra~ venteados 0 no, colocados en planos paralelos; los marcos suelen formar dos familias que se cortan entre si, con frecuencia en Angulo recto. Los marcos rigidos est4n compuestos por elementos horizontales, vigas o trabes armadas, y por columnas, de eje generalmente ver~ tical; éstas han de ser capaces de soportar las cargas gravita~ cionales que les transmiten las vigas adyacentes y los tramos de columnas que se encuentran sobre ellas, llevandolas eventual- mente a la cimentacién, asi como los momentos producidos por cargas verticales que reciben de las vigas, ocasionados por con~ tinuidad con ellas. Adem4s, han de ayudar a soportar las fuer~ zas horizontales en estructuras contraventeadas y resistirlas en su totalidad en las que no tienen contraventeo, contribuyendo, al mismo tiempo, a darle a la construccién la rigidez lateral nece- saria para evitar problemas de inestabilidad de conjunto y para 425 mantener los desplazamientos laterales de entrepiso por debajo de limites admisibles. Las columnas trabajan casi siempre en flexocompresién. (La com- presién axial es una condicién poco frecuente, excepto en algu- nos miembros de estructuras trianguladas, como las armaduras de cubiertas industriales, que suelen disefarse bajo esa solicita- cién). Los efectos de las fuerzas cortantes no son significat vos, en general, en las columnas propiamente dichas, pero si lo son en las zonas en que reciben a las vigas. (Las zonas de interseccién entre vigas y columnas, en marcos rigidos, se estu- dian en el articulo 5.8, "“Conexiones rigidas entre vigas y columnas"), Suelen estar sometidas a flexocompresién biaxial, pues forman parte, al mismo tiempo, de dos marcos que se cruzan en ellas, pero en algunos sistemas estructurales que se usan, sobre todo, en bodegas y edificios industriales, la flexién alrededor de uno de los ejes es tan pequefia que no interviene en el disefio. Se da también el caso de que la fuerza axial sea predominante, lo que sucede, por ejemplo, en construcciones pro- vistas de contraventeos verticales o de muros de cortante de gran resistencia y rigidez, pero los efectos producidos por la flexién siguen siendo, en general, significativos. La fuerza cortante suele tener importancia en el dimensionamiento de columnas de alma abierta. En las columnas de edificios no hay, casi nunca, cargas trans- versales aplicadas entre los extremos; la flexién se debe a 426 momentos que acttian a través de los nudos a los que estan uni- das, ocasionados por las cargas verticales que soportan las vigas o por fuerzas horizontales, de viento o sismo, que se supone que obran en los pisos de la construccién. En otros casos, en cambio, la flexién es producida por fuerzas normales a la columna o por cargas paralelas a su eje, pero que no coin- ciden con 61; los tableros de la cuerda de una armadura que recibe fuerzas entre los nudos, y las vigas de las crujias en que estén colocadas las diagonales de marcos contraventeados son ejemplos del primer caso, mientras que las columnas de edi- ficios industriales provistos de ménsulas para soportar trabes carril para grdas ilustran el segundo El disefio de miembros flexocomprimidos es siempre un problema de revisién, ya que para evaluar su resistencia y compararla con las acciones que obran sobre ellos han de conocerse sus propie- dades geométricas y las restricciones en sus extremos, produci- das por el resto de la estructura. En las Normas Técnicas se proporcionan métodos de disefio que son aplicables, de manera directa, s6lo a elementos flexocomprimidos de eje recto y seccién transversal constante, que constituyen la gran mayoria de las columnas de los edificios urbanos, asi como las cuerdas comprimidas de las armaduras. No se excluye, sin embargo, 1a posibilidad de emplear miembros que no satisfagan esas condiciones como, por ejemplo, columnas de seccién varia- ble; sin embargo, cuando se empleen deberd demostrarse que 427 Poseen una seguridad cuando menos igual a la de las barras flexocomprimidas que se tratan en las Normas Estructuras regulares e irregulares. Este aspecto no se trataba en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 1976 (ref 3.4.22); sin embargo, algunos de los métodos que se reco- mendaban en ellas para resolver ciertos problemas relativos al disefio de las columnas no son aplicables m4s que si éstas forman parte de estructuras compuestas por marcos rigidos “regulares para los que han sido desarrollados esos métodos, y pueden come- terse errores importantes si se utilizan en otras situaciones. Para corregir esa omisién, y dado que siguen recomendéndose Procedimientos que tienen las caracteristicas mencionadas arriba, en estas Normas se clasifican las estructuras en "regu- jlares" e “irregulares", se dan las condiciones que han de cum= plirse para formar parte del primer grupo, y se indican cuales métodos de disefio son aplicables a uno y otro Buena parte de los edificios urbanos ordinarios tiene estructu- ras regulares. Sin embargo, es posible que no lo sean las de algunas edificaciones para oficinas o departamentos, y seran con frecuencia irregulares las estructuras de cines, teatros y otros locales para espectaculos, asi como las de construcciones depor- tivas, templos, e instalaciones industriales. Son también irregulares las estructuras especiales como puentes, tanques elevados, y otras. 428 Las Normas Técnicas, lo mismo que las especificaciones de otros paises (refs 3.4.44, 3.4.30, 3.4.46) estén dirigidas principal- mente al disefio de columnas de marcos rigidos los que, como se mencioné arriba, constituyen el esqueleto resistente de la mayor parte de los edificios urbanos y de buen nimero de construc— ciones modernas de muy diversos tipos; por este motivo, el marco rigido, plano o de tres dimensiones, ha sido el sistema estruc- tural que se ha estudiado més a fondo, desde fines del siglo pasado, tanto desde el punto de vista de los métodos de andlisis como de los de disefio. Los estudios se han intensificado en las Gltimas tres o cuatro décadas, incorporando los resultados pro- porcionados por la teorfa plastica sobre el comportamiento de elementos estructurales de acero fuera del intervalo elastico y utilizando la enorme capacidad de andlisis de las computadoras electrénicas. Lo anterior no significa, sin embargo, que los métodos de disefio de las Normas s6lo sean validos para columnas de marcos rigidos. En los ejemplos 3.4.4 a 3.4.6 se ilustra su aplicacién a estruc- turas con otras caracteristicas En las Normas se prevee el caso de que la estructura de una edi- ficacién sea regular en una direccién e irregular en la otra. 3.4.1 Métodos de anélisis y disefio. Los marcos rigidos pueden resistir cargas verticales y horizontales por si solos, sin ele~ mentos adicionales de otros tipos, como contraventeos o muros de 429 cencreto; con ellos se obtienen construcciones con grandes espa~ cios libres, en las que los Gnicos elementos estructurales ver- ticales son las columnas; se prestan ventajosamente para ser utilizados en edificaciones urbanas, sobre todo en las destina- das a oficinas. En estructuras industriales se emplean con frecuencia marcos rigidos de un solo piso y cabezal horizontal o inclinado, para- jelos unos a otros, ligados entre si por elementos que soportan la cubierta, proporcionan el soporte lateral necesario y resis- ten las fuerzas de viento o sismo normales a los marcos. La Suposicién de que éstos son estructuras planas cargadas en su plano, en el que se conservan al deformarse, se aproxima mucho a ja realidad, y permite predecir su comportamiento con buena pre- cisién, En edificios de varios pisos se utilizan los marcos rigidos dis- Puestos en dos direcciones, de manera que constituyen una estructura tridimensional. Sin embargo, la practica seguida en su andlisis y disefio ha consistido tradicionalmente en separar- los en dos familias y en considerar cada marco como una estruc- tura plana, soportada lateralmente por los marcos normales a ella, sin considerar los momentos de torsién en las vigas, pero teniendo en cuenta que las columnas estén sometidas a flexion biaxial, puesto que cada una forma parte de dos marcos. A pesar de que las computadoras electrénicas permiten estudiar 430 las estructuras como lo que realmente son, de tres dimensiones, en la actualidad se siguen analizando, casi siempre, como si fueran planas, y se disefian considerando 1a flexién biaxial en las columnas y la continuidad que ha de proporcionarse en las dos direcciones; la descomposicién de las estructuras tridimen- sionales reales en dos familias de marcos planos es posible gra~ cias a la pequefia rigidez torsional de las vigas. constituyen excepciones los edificios muy irregulares en planta y los de gran altura e importancia, que si deben estudiarse como sistemas estructurales tridimensionales. E1 marco rigido convencional deja de ser una solucién adecuada para edificios altos, en cuyo comportamiento predominan los efectos producidos por sismo 0 viento, pues para obtener 1a resistencia y rigidez necesarias ante solicitaciones horizon— tales se requieren vigas y columnas de tamafo y costo excesivos Conviene, entonces, recurrir a elementos estructurales adiciona- les, muros de rigidez o contraventeos verticales que, traba- jando en combinacién con los marcos rigidos, resisten las fuer- zas horizontales de manera eficiente y econémica. Las normas que rigen actualmente el disefio sismico de estructuras que se construiran en el Distrito Federal (refs 3.4.41 y 3.4.42) hacen que, cuando menos en la zona de la ciudad que corresponde a los antiguos lagos, en la mayor parte de las edificaciones de més de unos cuantos niveles sea imposible lograr soluciones estructu- rales racionales si no se emplean muros © contraventeos. 431 Cuando se utilizan los elementos resistentes adicionales men- cionades conviene hacerlos trabajar en combinacién con marcos rigidos, que soportan la mayor parte de la carga vertical, de manera eficiente y econémica, y ayudan a los muros de rigidez o crujias contraventeadas a resistir las solicitaciones horizon- tales eventuales, contribuyendo, ademas, de manera predominante, ® Proporcionar a la edificacién la ductilidad indispensable para Soportar con éxito temblores de tierra de gran intensidad. Es frecuente que en un mismo edificio se empleen combinaciones ge marcos rigidos, contraventeos y muros de rigidez, cambiando incluso la manera de resistir las fuerzas horizontales en las dos direcciones principales, ya que, de acuerdo con las caracte- risticas arquitecténicas y funcionales de la edificacién, es Posible que asi se obtenga la solucién mas eficiente y econémica. Como el Reglamento especifica un factor de carga para disefo de miembros estructurales sometidos a la accién combinada de cargas Permanentes y accidentales menor que el que se utiliza para car- gas permanentes, la solucién més econémica se obtiene empleando sistemas estructurales disefiados por carga vertical, que resis- tan los efectos accidentales adicionales con el factor de carga reducido. Los marcos rigidos son adecuados para edificaciones de uno 0 dos pisos, y reforzados con contravientos o muros de vigidez se emplean venta josamente en construcciones de altura intermedia. Al disefiar la estructura se busca que los marcos 432 resistan las cargas verticales permanentes y los contraventeos © muros de rigidez las horizontales accidentales, y aunque ésto no se consigue nunca por completo, por la compatibilidad de defor- maciones de los elementos del sistema, si pueden obtenerse disefios eficientes y econémicos En edificios muy altos el sistema marco rigido-contraventeo (0 muro de rigidez) deja de ser eficiente; para obtener estructuras econémicas se recurre a sistemas estructurales especiales Las estructuras se han analizado tradicionalmente con métodos eldsticos de primer orden, en los que las ecuaciones de equili- prio se plantean tomando como base su geometria inicial no deformada. Se ignoran efectos no lineales de dos tipos, unos geométricos, que se traducen en solicitaciones adicionales ge~ neradas por el cambio de posicién de las cargas verticales cau- sado por las deformaciones de la estructura, y otros debidos a la plastificacién parcial del material, que suele preceder al colapso, que produce cambios, a veces significativos, en las rigideces relativas de vigas y columnas y en los factores de longitud efectiva de estas Gltimas, y que, al hacer que dismi- nuyan las rigideces, propician aumentos de las deformaciones e incrementos de los efectos geométricos. Adem4s, ocasionan modi- ficaciones importantes en los elementos mecaénicos correspon- dientes al comportamiento eldéstico lineal Aunque en la actualidad se cuenta con métodos analiticos en los 433 que pueden incluirse todos los efectos de segundo orden men- cionados arriba, son relativamente complicados y costosos en tiempo de computadora, por lo que su empleo como herramientas de disefo esté poco extendido; 1a practica usual sigue consistiendo en basar el disefio estructural en los resultados de andlisis elasticos de primer orden o, a lo sumo, incluir los efectos de Segundo orden de mas importancia, evaludéndolos mediante métodos aproximados. Los efectos de segundo orden que no se tienen en cuenta en el anélisis se incluyen, de manera aproximada, en el disefio, sobre todo en el de las columnas, que es donde revisten mayor impor- tancia; de aqui proviene el uso de factores de longitud efectiva mayores que la unidad y la inclusién, en las férmulas de disefio de factores semiempiricos de amplificacién de los momentos. A esto se debe que, como se menciona en las Normas Técnicas, "la dificultad del disefio esta, en general, en razén inversa a la precisién del andlisis". En las Normas Técnicas se proporcionan métodos aproximados para el anélisis de segundo orden de estructuras regulares y para amplificar los elementos mecaénicos obtenidos con andlisis con- vencionales de primer orden; sin embargo, aunque en ellas no se menciona, se conserva, como una alternativa deseable, la posi- bilidad de realizar estudios en los que se incluyan, de manera més precisa, los efectos de segundo orden, tanto geométricos como debidos al cambio de propiedades del material, al salir del 434 intervalo eldstico. Estos métodos son recomendables en cons— trucciones muy importantes o con caracteristicas especiales, que hagan que los procedimientos ordinarios de andlisis y disefio pierdan precisién de manera inaceptable.* 3.4.1 Comportamiento de marcos rigidos. En la Fig 3.4.1 se muestran las curvas carga-desplazamiento lateral del cabezal de cuatro marcos rigidos de un piso y una crujia. Se toman como modelo porque el comportamiento de marcos de varios pisos es semejante; los factores que producen inestabilidad son los mis- mos; s6lo difiere su importancia relativa. pi P 2P (total) P (a) 7 (co) 4k P/e B p72 4 (b) ig (a) Bo — Bo sh = A+Ay (a) Marco perfecto con cargas verticales oplicadas en los nudos (>) Marco imperfecto con cargas verticales aplicado en los nudos (c) Marco imperfecto con carga vertical distribuida uniformemente (d) Marco imperfecto con cargas verticales y horizontales Fig 3.4.1 Comportamiento de marcos rigidos *Esta discusién se refiere al andlisis de las estructuras; en las férmulas de disefio de columnas si se tiene en cuenta que la resistencia Gltima suele alcanzarse cuando el material esta parcialmente plastificado. 435 En lo que sigue se considera, por simplicidad, que los marcos se conservan, durante todo el proceso de carga, en el plano que ocupan inicialmente. El pandeo de estructuras de dimensiones usuales se inicia, casi siempre, en el intervalo inelastico. Fl marco (a) es simétrico, geométricamente perfecto, con cargas verticales aplicadas en los nudos. Su comportamiento es anélogo al de una columna perfecta en compresién axial; conserva su configuracién inicial (con pequefios acortamientos de las colum- nas) hasta que la carga alcanza el valor critico correspondiente al pandeo con desplazamiento lateral; después los desplazamien- tos crecen bajo carga constante Tas estructuras reales tienen siempre imperfecciones geométri- cas, por lo que se desplazan en cuanto se empiezan a aplicar las cargas. El marco (b) no es perfecto: las columnas tienen una falta de verticalidad inicial 4 j; las cargas estén aplicadas en los nudos. Su comportamiento, representado por 1a curva (b) de la Fig 3.4.1e, es semejante al de una columna comprimida imper- fecta. Si los defectos geométricos son pequefios, la ordenada del punto de inestabilidad, 2, se acerca a la carga critica. Cuando la carga esta distribuida a lo largo del cabezal, como en 436 el marco (c), hay flexién primaria en todos los miembros; apa~ rece una fuerza normal en el cabezal y, posiblemente, algunas regiones locales se plastifican por flexion; la rigidez del marco se reduce, y la carga de inestabilidad disminuye (punto 4, curva c, Fig 3-4.1e). La respuesta del marco (a), sujeto a cargas verticales y hori- zontales, esta representada por la curva (a). £1 desplazamiento lateral del cabezal se inicia cuando se empiezan a aplicar las cargas, originado por la fuerza horizontal y por el volteo prow gucido por las cargas verticales que actdan sobre el marco desplazado (efecto PA ; contribuyen a 61 los desplazamientos producidos por las fuerzas horizontales y las imperfecciones iniciales) . La asimetria en geometria, condiciones de apoyo 0 solicita- ciones, es otra causa de desplazamientos laterales La carga vertical que corresponde al punto de inestabilidad (punto 6, curva d, Fig 3.4.1e) es menor que la critica del mismo marco con fuerzas P aplicadas en los nudos. La inestabilidad se presenta cuando la combinacién de los efectos de segundo orden y de 1a accién inel4stica reduce a cero la rigidez lateral de la estructura. En la falla por inestabilidad intervienen las dos fuentes de efectos no lineales: las geométricas, que ocasionan los efectos de segundo orden, y las debidas al comportamiento inelastico del material. 437 Tomando como ejemplo un marco de un nivel, en la Fig 3.4.2 se muestran los dos tipos de desplazamientos que han de tenerse en cuenta al estudiar los efectos geométricos de segundo orden en marcos rigidos: los desplazamientos relativos de entrepiso (o desplazamientos globales), 4, y los de los puntos de los ejes de las barras deformadas respecto a la recta que une sus extre- mos (también llamados desplazamientos locales), 6 Fig 3.4.2 Desplazamientos globales 4 y locales é . Las respuestas de los cuatro marcos de la Fig 3.4.1 estén basa- das en la suposicién de que no hay pandeo local, ni pandeo 1a- teral por flexotorsién en vigas o columnas, ni se forman mecanismos en el cabezal; las curvas mostradas son limites superiores de la resistencia. La mayor parte de los experimentos de laboratorio realizados Para verificar el comportamiento de marcos rigidos ha tenido por objeto obtener informacién que sirva para comprobar los 438 resultados de los métodos analiticos utilizados para predecirlo los que estan basados en suposiciones que no se cumplen por com” pleto en las estructuras reales, ya que las conexiones no son perfectamente rigidas, los marcos tienen — imperfecciones geométricas, las magnitud de las cargas no guardan propor ciones constantes durante todo el proceso (es decir, la carga no es “proporcional", como suele suponerse), pueden existir 4reas locales o miembros individuales débiles que reduzcan la capaci- dad de carga (por ejemplo, la resistencia puede ser gobernada por formacién de mecanismos en vigas o pandeo de columnas indi- viduales, antes de que falle el marco en conjunto); todos estos factores tienden a reducir la resistencia de los marcos por debajo de las predicciones analiticcas. Por otro lado, suelen despreciarse aspectos como los incrementos de rigidez debidos al sistema de piso, escaleras y muros divisorios, y al efecto del endurecimiento por deformacién del material, que incrementan la carga de inestabilidad. Como muchos de los factores que intervienen en la resistencia de los marcos, unos favorables y otros desfavorables, son dificiles de incluir en los modelos analiticos, no suelen tenerse en cuenta en ellos. E1 comportamiento de un marco rigido queda representado adecua~ damente (lo mismo que el de un elemento estructural aislado) por una curva que relaciona las magnitudes crecientes de las solicitaciones con algin desplazamiento significativo (ref 439 3-4-3), como la curva carga lateral-desplazamiento horizontal del cabezal de la Fig 3.4.3. Fig 3.4.3 Curva carga-desplazamiento del cabezal de un marco rigido La relacién accién-desplazamiento no es nunca lineal; al princi- pio, cuando las fuerzas son pequefias, la falta de linealidad se debe a efectos geométricos de segundo orden; més adelante, desde que se llega al limite de elasticidad en algdn punto de la estructura, los efectos ocsionados por el comportamiento no jineal del material se suman con los geométricos, que adquieren una importancia creciente al disminuir la rigidez lateral del marco cuando se extienden las zonas Plastificadas. La pendiente de la curva se reduce cada vez con mayor rapidez y, eventual- mente, se anula, cuando se agota la resistencia del marco. Una curva como la de la Fig 3.4.3 proporciona el valor de la 440 carga méxima que puede resistir el marco y la magnitud del desplazamiento correspondiente a cualquier intensidad de las acciones; permite evaluar el factor de carga respecto al colapso (estado limite de falla) y comparar las deformaciones producidas por las solicitaciones de trabajo con las admisibles (estado limite de servicio); seria, pues, deseable construir curvas fuerza-desplazamiento para todas las estructuras. Sin embargo en el disefo estructural moderno no se sigue esa practica, sino se introducen suposiciones que permiten obtener limites aproxi- mados del valor de Pmax- 3.4.1.1 Métodos de andlisis. En la Fig 3.4.4 se muestran las curvas carga-desplazamiento correspondientes a los diversos métodos con los que puede efectuarse el anélisis de los marcos rigidos; en ella se ha dibujado un marco de un piso y una crujia, pero la discusién que sigue es aplicable a estructuras de cualquier complejidad. Como base de comparacién se ha tra~ zado también la curva que representa el comportamiento real del marco, que se obtendria experimentalmente. Ademds, en la figura se indican los diagramas momento-fuerza axial-rotaci6n idealiza-— dos que se utilizan en los métodos de anélisis; corresponden a materiales eldsticos, rigidoplasticos y elastoplasticos. a4 Andlisis eldstico de primer oroen (1) [Care critica elésica letras |? Tandlsis eidsticn de | segundo orden (2) Intensided de lo corge J. -Beblisisigidopibsteo ‘e primer’ orden (3) “andlsis elastopidsico [220 4e primer orden (5) *r40 Andlissvigidopdtico de seguro aren (4) “Ml Conrorieng PB Andhisis elastopiaico ol nae ste a < ce sega oxden (8) ? (\comportamiente reat \ tes Desplazamiento, A Fig 3.4.4 Curvas carga-desplazamiento lateral En el trazo y discusién de las curvas de la Fig 3.4.4 se supone que el marco falla, eventualmente, por inestabilidad de conjunto en su plano © por formacién de un mecanismo; se excluyen, por hipétesis, las fallas prematuras por pandeo local, por pandeo individual de algGn miembro, o por falta de capacidad de rota~ cién de las articulaciones plasticas asociadas con el mecanismo de colapso. Analisis elastico de primer orden. £1 material tiene un compor- tamiento elastico lineal ilimitado, y las ecuaciones de equilibrio se formulan tomando como base la geometria inicial del marco, sin considerar sus deformaciones. La respuesta de la 442 estructura es lineal; la gréfica carga-desplazamiento es una recta inclinada sin limite (curva 1, Fig 3.4.4). Suele despre~ ciarse la influencia de las fuerzas normales y cortantes en la rigidez de los miembros, pero puede incluirse si se desea. El andlisis eldstico de primer orden es el m4s sencillo; se ha utilizado desde principios del siglo pasado, y sigue siendo el método més comin en la actualidad. como el comportamiento de los materiales reales se acerca al eldstico lineal sélo cuando los esfuerzos son bajos, tnicamente la primera parte del diagrama representa, con alguna precisi6n la respuesta de la estructura; el anélisis elastico de primer orden es, pues, Gti] para investigar el comportamiento bajo car- gas de trabajo,pero no proporciona ninguna informacién acerca de las condiciones de colapso. La respuesta eléstica termina cuando aparece el esfuerzo de fluencia, por primera vez, en algiin punto de la estructura; esto sucede cuando la carga llega al valor Pyj, que es la base de todos los métodos convencionales de disefio. (Py;, en la Fig 3.4.4, no corresponde a la aparicién de sino a la formacién yr de la primera articulacién plastica; la diferencia es pequeha en perfiles con factor de forma poco mayor que la unidad). por encima de Pp, la recta carece de significado fisicoj 1a carga maxima que soporta 1a estructura, en condiciones de 443 trabajo, es igual a Pz; dividida entre un coeficiente de seguri- dad mayor que uno. La definicién de Pz, puede modificarse para incluir los esfuer- zos residuales o para tomar como limite un esfuerzo eritico Sor, en vez de %y, cuando deba considerarse la posibilidad de pandeo elastico local o lateral. Independientemente de cémo se defina, en estructuras poco esbel- tas y con cargas axiales reducidas, Py; es un limite inferior de ja carga de falla, Pmgyx. Sin embargo, puede no serlo en marcos esbeltos y con cargas verticales elevadas, en los que el analisis de primer orden ignora efectos que son, tal vez, domi- nantes. Cuando es asi, no puede confiarse demasiado en la carga Ppi como base del disefio. De cualquier manera, el andlisis elastico de primer orden no proporciona el valor del factor de carga contra el colapso tico de segundo orden. Se supone también que el comportamiento es elastico lineal ilimitado, pero las ecuaciones de equilibrio se plantean considerando la geometria de la estructura deformada. Los momentos primarios en los miembros (les que se obtienen con un andlisis elastico de primer orden se amplifican por la interaccién de cargas y desplazamientos; los momentos y las deflexiones crecen mas répidamente que las cargas, y la gréfica carga-desplazamiento se convierte en una curva de pendiente decreciente (curva 2, Fig 3.4.4). 444 pueden incluirse las disminuciones de rigidez ocasionadas por las compresiones en los miembros El resultado del anélisis elastico de segundo orden es una curva carga-deformacién que incluye los efectos de la falta de linealidad geométrica; proporciona la carga maxima que resis~ tirfa la estructura si su comportamiento fuese elastico hasta la falla, Pyp, que esta por debajo de la carga critica elastica Pp. (a carga elastica de falla se confunde con frecuencia con la critica elastica, pero se distingue de ella en que es la maxima que soportaria la estructura si su comportamiento fuese eldstico hasta el final, teniendo en cuenta los efectos de las deformaciones, mientras que la carga critica, definida por un punto de bifurcacién del equilibrio, seria la maxima que podria resistir si se llegase a ella sin deformaciones previas. Para que se conserve el equilibrio en configuraciones deformadas des— pués de la bifurcacién las cargas han de disminuir; 1a curva desciende, y se confunde, eventualmente, con la que describe el comportamiento elastico de segundo orden, en el punto de orde= nada Pyg) + El comportamiento elastico termina cuando aparece el esfuerzo oy, 10 que define 1a carga Py, que corresponde a Py, Y, come ella, se calcula para Gmax = Gy (© Sy ~ Sr, Si se incluyen esfuerzos residuales), para Omax = or, © para Mmax = Mpc donde ¥, pc €S el momento plastico de la seccién critica, reducido por carga axial. (Esta es la condicién que ha servido para 445 definir Py en la figura). Py2 es siempre menor que Py El andlisis elastico de segundo orden es més laborioso que el de Primero, aunque los procedimientos b&sicos son los mismos. se cuenta con programas de computadora para efectuarlo, y con métodos aproximados que incluyen los efectos mas importantes. Suelen despreciarse las deformaciones por cortante y los cambios de longitud de los miembros, aunque éstos pueden ser significa- tivos en las columnas de marcos altos y esbeltos. Proporciona con buena precision la respuesta de las estructuras en condi- ciones de servicio, pero sigue siendo incapaz de predecir su comportamiento en la cercania del colapso, excepto en los casos Poco frecuentes, en que son tan flexibles que fallan por inesta- bilidad elastica. ALi is_rigidoplastico de primer y sequndo orden. se supone que el comportamiento del material es rigidoplastico; en la curva momento-rotacién suele incluirse el efecto de la fuerza axial. Como una consecuencia de estas hipétesis, las deforma- ciones son nulas hasta que los momentos flexionantes valen Mpc en un nimero de secciones transversales suficiente para que la estructura completa, o una parte de ella, se convierta en un mecanismo con articulaciones plasticas; 1a carga correspondiente es Pp, (Fig 3.4.4). 446 El comportamiento posterior a la formacién del mecanismo puede describirse de alguna de las dos maneras siguientes 1. Despreciando los desplazamientos al plantear las ecuaciones de equilibrio, con lo que se obtiene una recta horizontal que corresponde a desplazamientos crecientes bajo carga constante (andlisis rigidopldstico de primer orden, curva 3, Fig 3.4.4). geniendo en cuenta los desplazamientos; se obtiene asi una curva descendente, pues los momentos adicionales que producen las cargas verticales al actuar sobre la estructura deformada no pueden ser equilibrados por ella més que si disminuyen las cargas exteriores (andlisis rigidoplastico de segundo orden curva 4, Fig 3.4.4). El anélisis rigidoplastico de primer orden proporciona 1a carga de colapso plastico Pp, que es siempre un Limite superior de la resistencia de la estructura. Su importancia practica es grande en estructuras con fuerzas axiales nulas 0 pequeflas, © en las que el mecanismo de colapso se forma cuando las deformaciones gon todavia muy reducidas, pues en cllas Pp, es casi igual a le carga maxima real. sta forma de andlisis proporciona, con buena prec resistencia m4xima de vigas continuas, marcos rigidos no con traventeados de uno, dos o tres pisos, y marcos rigidos 447 adecuadamente contraventeados de cualquier altura (refs 3.4.44 y 3+4-45, capitulo N). En cambio, no produce ninguna informacion relativa al comportamiento de esas estructuras en condiciones de servicio, Anélisis elastopla4 primer y sequndo orden. $e supone que el comportamiento del material es elastoplastico y se hace 4na sucesién de andlisis elasticos, con la estructura sometida a vargas de intensidad creciente, en los que se tienen en cuenta jas articulaciones plasticas que se forman a lo largo del Proceso. Suele incluirse el efecto de la fuerza axial en la curva momento-rotacién de las columnas El proceso se inicia considerando que 1a estructura es eldstica y se estudia su comportamiento hasta que las cargas alcanzan los valores necesarios para que se forme la primera articulacién plastica; la seccién en la que aparece queda capacitada para admitir rotaciones importantes bajo momento constante Después se realiza un segundo andlisis eldstico, suponiendo que hay una articulacién real en la seccién donde se formé la arti- culacién plastica; como la es tructura ha perdido rigidez late- ral, la pendiente de la curva carga-desplazamiento disminuye Esta etapa termina cuando los momentos calculados en ella Superpuestos con los de la primera etapa, llegan a Mp (© Mpc, si la fuerza axial es significativa) en otra seccién transversal, en la que aparece la segunda articulacién plastica. 448, El proceso continaga, suponiendo que la estructura es elastica entre articulaciones plAsticas sucesivas y sustituyéndolas por articulaciones reales; se obtiene asi una curva carga~ desplazamiento formada por tramos de pendiente cada vez menor, pues la rigidez disminuye con cada nueva articulacion, hasta que, eventualmente, se anula y se agota la resistencia de la estructura. La diferencia entre el anélisis de primer orden y el de segundo estriba en cémo se efecttian los andlisis elasticos. El an@lisis elastoplastico de primer orden se inicia con un andlisis eldstico, también de primer orden, con el que se obtiene una grafica carga-desplazamiento recta, de pendiente @eterminada por 1a rigidez lateral inicial de la estructura, que termina cuando se forma la primera articulacién plastica, en el punto de ordenada Py, (Fig 3.4.4). Después se hace otro andlisis el4stico de primer orden de la estructura "deteriorada por la introduccién de una articulacién real en la seccién plas~ tificada; se obtiene una segunda linea recta, de pendiente menor que la primera, que llega al punto en que se forma la segunda articulacién plastica. El proceso continga de la manera indicada; el resultado final es una linea quebrada, la curva 5 de la Fig 3.4.4, compuesta por rectas de pendiente decrecient que unen los puntos 449 correspondientes a la formacién de articulaciones plasticas Sucesivas; el Gltimo tramo, que se inicia en el instante en que ja estructura se convierte en un mecanismo, se confunde con 1a linea horizontal, de pendiente nula, obtenida con el andlisis rigidoplastico de primer orden Este métode no proporciona ninguna carga caracteristica adi- cional, pues Py; se evala con un andlisis elastico y Pp es la carga de colapso rigidoplastico de primer orden; 1a gréfica carga-desplazamiento que se obtiene con 61 es una buena repre- sentacién del comportamiento real de estructuras con fuerzas normales poco significativas, 0 sea aquellas cuya resistencia maxima se obtiene con buena precisién mediante un anélisis rigidoplastico de primer orden (ref 3.4.6). Fl anélisis elastoplastico de segundo orden se efectta de manera similar, pero las soluciones de las estructuras auxiliares, con nimero creciente de articulaciones, se obtienen con repetidos analisis elasticos de segundo orden. La grafica carga- desplazamiento lateral, formada por una sucesién de tramos de curva, se separa del comportamiento elastico de segundo orden en el punto de ordenada Py, cuando aparece la primera articulacién plastica, y se confunde eventualmente con la curva descendente del anélisis rigidoplastico de segundo orden (curva 6 Fig 3.4.4). Ta ordenada Pp2 del punto més alto de la curva es una muy buena 450 aproximacién, ligeramente insegura, de la carga maxima que resiste la estructura. La resistencia maxima no siempre coin~ cide con la aparicién de la Gltima articulacién plastica requerida para la formacién de un mecanismo, pues 1a rigidez lateral puede perderse antes, por completo, con lo que se llega al colapso. El concepto de la carga critica deteriorada (refs 3.4.7 y 3-4-8) aclara el comportamiento de las estructuras elastoplasticas bajo solicitaciones crecientes (Fig 3.4.5). La curva (1), que el comportamiento eldstico de segundo orden, tiende agintéticamente hacia la recta horizontal que representa 1a carga critica eldstica. (Si se toman en cuenta efectos secun= garios, de poca importancia en la mayoria de los casos, 1a recta horizontal es sustituida por una curva descendente, como se ve en la Fig 3.4.4). Cuando se forma la primera articulacién plastica la estructura se deteriora por la pérdida de rigidez angular en una de sus secciones transversales, y puede calcu- larse una nueva carga critica "deteriorada", Pp,- La curva (2) obtenida con un analis de segundo orden de la estruc~ tura deteriorada, ticnde asintéticamente hacia la recta horizon- tal de ordenada Pp,- 41 Carga | Defiexi Fig 3.4.5 Determinacién de la curva carga-deflexién utilizando el concepto de carga critica deteriorada El proceso continGa mientras la carga critica deteriorada es mayor que la carga vertical que obra sobre la estructura, lo que deja de cumplirse eventualmente. En la Fig 3.4.5 ésto sucede después de que se forma la tercera articulacién plastica, pues ja carga critica deteriorada correspondiente, Pp3, es menor que 1a que soporta la estructura en ese instante. La curva carga- desplazamiento tiende hacia Pp; de arriba hacia abajo, lo que indica una disminucion de resistencia; 1a ordenada del punto c es la resistencia maxima. E1 punto que representa la formacién de un mecanismo (cuando aparece la cuarta articulacién plastica, punto D, Fig 3.4.5 esta sobre la curva correspondiente al comportamiento rigido plastico de segundo orden, la que tiende asintéticamente hacia el eje de las absci: as; €6ste representa la carga critica deteriorada de una estructura de rigidez lateral nula. 452 El andlisis elastoplastico de segundo orden proporciona la curva carga-desplazamiento completa, y una muy buena aproximacion de la resistencia maxima; es el método més exacto. En é1 se incor poran, como ya se ha mencionado, los efectos que causan las fuerzas normales en la respuesta de los elementos estructurales, y las ecuaciones de equilibrio se plantean con base en la con- figuracién deformada. Si se desea, puede refinarse ain més, incluyendo cambios de longitud de los miembros, deformaciones por cortante, esfuerzos residuales, amplitud de zonas plastifi- cadas en la vecindad de las articulaciones plasticas, endureci- niento por deformacién, descarga eléstica de zonas plastificadas previamente. Todos estos refinamientos son, principalmente, herramientas de investigacién; no suelen usarse en el andlisis y disefio de estructuras reales El método de andlisis més utilizado en la actualidad es el eldstico de primer orden; los miembros que componen las estruc~ turas suelen dimensionarse para que resistan los elementos mec4nicos obtenidos con un andlisis de ese tipo. Se considera que la respuesta bajo carga es eléstica lineal ilimitada (curva 1, Fig 3.4.4), y el disefio se hace de manera que los esfuerzos méximos, producidos por cargas de trabajo y evaluados con formu- las deducidas suponiendo también comportamiento elastico lineal*, no sobrepasen ciertos esfuerzos permisibles, iguales, Aunque muchas veces modificadas, de manera semiempirica, para tener en cuenta la plastificacién parcial que suele preceder a la falla. 453 segin el caso, a un porcentaje del esfuerzo de fluencia del material o del critico de pandeo del miembro. Siguiendo la Practica comin, cada miembro se dimensiona como si estuviese aislado, sometido a las solicitaciones obtenidas en el anAlisis de la estructura completa. Sin embargo, los efectos geométricos de segundo orden pueden ser significativos en las columnas y en las vigas, en las que pueden Producir esfuerzos no despreciables; ademas, la resistencia de vigas y columnas no esta regida por la terminacién del comporta- miento elastico, pues suelen tener una reserva de resistencia importante fuera de 61. Por las razones anteriores, los disefos modernos se basan, cada vez con mayor frecuencia, en los resultados de un andlisis elastico de segundo orden, "exacto" o aproximado, y las férmulas con las que se dimensionan las columnas se modifican para incluir en ellas los efectos del comportamiento ineldstico del material que precede a la falla. Si se emplean métodos basados en estados limite, las solicita- ciones de disefio, obtenidas casi siempre con un anélisis elastico de 1a estructura bajo cargas de trabajo factorizadas se comparan con las resistencias de disefio, que suelen alcan- zarse cuando la seccién critica, o el miembro completo, estén parcial o totalmente plastificados 454 En el procedimiento del parrafo anterior se identifica, de inme- diato, una anomalia: el disefio se basa en la plastificacion, parcial o completa, de secciones o miembros criticos, fenémeno que se presenta acompafiado, siempre, por una redistribucion de momentos que no puede predecirse con los métodos de analisis elastico; sin embargo, son éstos los que se emplean para evaluar las solicitaciones de disefo El anélisis pldstico si considera la redistribucién de momentos que precede a la falla, por lo que permite evaluar la seguridad “real” de las estructuras respecto al colapso, a diferencia de los métodos eldsticos, con los que se obtienen estructuras de seguridad indeterminada. Por este motivo, cuando menos en estructuras importantes, es recomendable revisar su comportamiento en la cercania de la falla, utilizando métodos pl4sticos, aunque sean aproximados. 3.4.2 Estados limite Estados limite de servicio. Ademés de los estados limite de servicio propios de todas las estructuras de acero, como el de corrosién, en el disefo de columnas flexocomprimidas debe tener- se en cuenta uno adicional, de deformaciones laterales de entre- piso. Las cargas verticales ocasionan desplazamientos laterales de los niveles cuando las estructuras, las cargas, © ambas, son 455 asimétricas; excepto en casos extremos, estos desplazamientos son poco importantes. Los desplazamientos laterales de entrepiso de mayor importancia son los producidos por fuerzas horizontales accidentales. Aunque la magnitud de los desplazamientos que produce un con- junto dado de solicitaciones no es sélo funcién de las caracte- risticas de las columnas, sino de su trabajo de conjunto con jas vigas y, cuando los haya, muros y contraventeos, las colum- nas desempefian un papel predominante en su control Los requisitos generales correspondientes a estados limite de servicio se incluyen en el Titulo VI del Reglamento (ref 3.4.41) y en el capitulo VI de las Normas Técnicas. Estados limite de falla. Suelen estar relacionados con alguna forma de inestabilidad; la Gnica excepcién es la falla por ago- tamiento de la resistencia de una seccién transversal critica. Como en todos los miembros de las estructuras metdlicas, debe tenerse en cuenta la posible pérdida de resistencia por pandeo local, que es funcién, en general, de las relaciones ancho/grueso de los elementos planos que los componen. Este aspecto del disefio se trata en el art 2.3 de las Normas. En las Normas Técnicas Complementarias se mencionan cuatro 456 estados limite de falla por inestabilidad; dos se refieren a columnas individuales y los otros dos a fenémenos de conjunto. El pandeo de un entrepiso bajo carga vertical, o su inestabili- dad producida por cargas verticales y horizontales combinadas, son fenémenos de conjunto, en los que intervienen todas las columnas, vigas, muros de rigidez y contraventeos verticales del entrepiso que estén ligados entre si de manera tal que sus extremos experimenten desplazamientos horizontales iguales. En edificios urbanos suelen intervenir todos los elementos men~ cionados porque la mayoria de los sistemas de piso tiene rigidez en su plano suficiente para desplazarse, lineal y angularmente como si fueran cuerpos rigidos, de manera que para que los extremos de cualquier elemento vertical, columna, muro o contra~ viento, se muevan linealmente, han de desplazarse también los de todos los elementos verticales restantes del entrepiso.* Aunque cada entrepiso interactta con los que estan debajo y encima de 61, suele obtenerse precisién suficiente para fines practicos de disefo estudiando el entrepiso de interés por separado. Las dos formas de inestabilidad de conjunto mencionadas se pre~ sentan cuando la magnitud de las cargas verticales, o verticales *Obsérvese que no se habla de los elementos verticales de cada marco, sino de todos los que contribuyan a la resistencia y rigidez laterales del edificio en la direccién en que se efecttie el andlisis. 457 Y horizontales combinadas, hace que se anule la rigidez lateral del entrepiso. Como los desplazamientos laterales son también funcién de la rigidez lateral de la estructura es evidente que ésta es de capital importancia, tanto para controlar los despla- zamientos como para evitar fallas por inestabilidad de conjunto y es también evidente que los dos fenémenos estén intimamente relacionados entre si. Por consiguiente, las edificaciones muy flexibles experimentaraén desplazamientos importantes y seran susceptibles de fallar por inestabilidad; al mismo tiempo, cual- quier requisito de disefo que contribuya a que disminuyan los desplazamientos laterales aumentaraé el factor de carga con respecto a la inestabilidad de conjunto. Las construcciones muy esbeltas pueden fallar, al menos en teorfa, en una forma de pandeo que involucre a todos sus ele- mentos, columnas, vigas y contraventeos, semejante al pandeo de conjunto de una columna hecha con cuatro angulos, ligados entre si, en sus cuatro caras, por celosias; asi son, por ejemplo, las grdas utilizadas en la construccién. Esta forma de falla no se discute en las Normas Técnicas porque no suele ser critica en construcciones urbanas, cuya esbeltez no es nunca demasiado grande; sin embargo, si puede regir el disefo de algunas estruc- turas especiales, entre las que se encuentran los andamios tubu- lares altos. Cuando la resistencia ante fuerzas horizontales y la rigidez la- teral de un entrepiso son elevadas, puede fallar individualmente 458 alguna, o algunas, de las columnas que lo constituyen, bajo car- gas menores que las que ocasionarian el colapso del entrepiso completo. Esta situacién puede presentarse cuando sélo hay car~ gas gravitacionales 0 en combinacién con fuerzas horizontales. En uno u otro caso, la falla puede ser por inestabilidad de la columna completa o porque se agote la resistencia de alguna de sus secciones extremas. 3.4.3 Dimensionamiento de columnas que forman parte de_estructu= ras requlares El disefio de las columnas que forman parte de estructuras de uno © dos pisos, 0 de los entrepisos superiores de edicios altos, suele quedar regido por combinaciones de acciones que incluyen s61o cargas gravitacionales, muertas y vivas; en cambio, en el ge las columnas restantes de edificios altos deben incluirse, ademas, los efectos de las acciones accidentales, viento © sismo. En el primer caso, cuando rigen las cargas verticales, son de interés los estados limite de pandeo de conjunto del entrepiso en consideracién y de falla individual de una o ms columnas, por pandeo o porque se agote la resistencia de alguna de sus secciones extremas; en el s gundo caso deben revisarse los esta- dos limite de inestabilidad de conjunto del entrepiso y de falla individual de las columnas. 459 Los estados limite mencionados son de interés en todas las columnas, lo mismo si las estructuras de las que forman parte son regulares como si no lo son. En uno u otro caso han de revisarse las condiciones de resistencia de las secciones extre- mas y de la columna completa, incluyendo efectos geométricos de segundo orden. En estructuras regulares pueden determinarse los efectos de segundo orden, con precisi6én suficiente para disefio, utilizando métodos de anélisis o f6rmulas simplificados, que no son adecuados para estructuras irregulares. Por este motivo, el dimensionamiento de columnas se trata en dos secciones diferen- tes de las Normas Técnicas: la 3.4.3, que se refiere a estruc- turas regulares, y la 3.4.4, en la que se dan recomendaciones para resolver el problema cuando la estructura es irregular. Se permite también dimensionar las columnas de estructuras regu- lares utilizando los procedimientos recomendados para estructu- ras que no lo son. La determinacién de las dimensiones adecuadas de las barras flexocomprimidas constituye uno de los problemas m&s complejos del disefio estructural, tanto desde el punto de vista de las formulas utilizadas para el dimensionamiento como en la determi- nacién de las solicitaciones de disefio; ambos aspectos se com- plican por tener que incluir, en muchos casos, efectos no lineales, geométricos o debidos al comportamiento ineldstico del 460 material. En la seccién 3.4.3 de este Comentario se estudia, con cierto detalle, el origen de las férmulas de disefio, y en las secciones 3.4.3 a C3.4.3E se discuten los métodos més comunes para el diseno de columnas que forman parte de estructuras reticulares; la finalidad de esas secciones es justificar y explicar las recomendaciones incluidas en las Normas Técnicas. para disefiar las columnas que forman parte de estructuras con” viene separarlas del resto y considerarlas sujetas a las fuerzas normales y momentos en los extremos que provienen del trabajo de conjunto. De esta manera, las columnas se tratan como elementos aislados, biarticulados, bajo la accién de las fuerzas y momen tos determinados con un andlisis de la estructura completa. Se cuenta con dos enfoques para incluir la inestabilidad de con~ junto de los marcos en el disefo de las columnas. En el primero se modifica el disefio de 1a columna biarticulada individual, por medio de férmulas que incluyen términos que las ajustan por inestabilidad de conjunto. E1 segundo se basa en que si bien las resistencias maximas de los marcos y de los elementos que los componen son interdependientes (pero no se alcanzan, nece~ sariamente, al mismo tiempo), no es practico en muchos casos 461

Potrebbero piacerti anche