Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

MICROECONOMIA I

TARAPOTO PERU.

2009

Autor: Víctor Hugo Carranza Serna


ECONOMIAS y DESECONOMIAS DE ESCALA

Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de producir


un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de producción.

ECONOMÍA DE ESCALA:

Economías de escala

Existen economías de escala (rendimientos crecientes de escala) cuando el coste de


producción de un único producto decrece con el número de unidades producidas . Un test
sencillo para comprobar la existencia de economías de escala es observar si para duplicar la
producción de una empresa es necesario duplicar su coste.

Para comprender por qué se originan las economías de escala puede considerarse a la
empresa como una sinergia entre distintas unidades de producción en un momento
determinado del tiempo.

Las economías de escala hacen que el número de empresas que pueden abastecer de forma
eficiente un mercado se reduzca. Esta situación elimina las posibilidades de beneficiarse de la
competencia entre empresas. De hecho, las economías de escala pueden ser tan grandes que
la eficiencia consista en una sola empresa abasteciendo a todo el mercado. En este caso
hablamos de la existencia de un monopolio natural. Si esto ocurre, las economías de escala
crean un fallo de mercado que impiden alcanzar un asignación eficiente de los recursos.

El concepto opuesto a las economías de escala son las deseconomías de escala (rendimientos
decrecientes de escala). Éstas se producen cuando para duplicar la producción la empresa
necesita más que duplicar sus costes. En la práctica, en la mayoría de industrias las
economías de escala se producen hasta alcanzar cierto nivel de producción o tamaño de
negocio, momento a partir del cual aparecen las deseconomías de escala.

Las deseconomías de escala reflejan la presencia de ineficiencias dentro de la empresa o la


industria, las cuales aumentan los costes medios.

Economías de escala internas y externas

La distinción entre economías de escala internas y externas se debe a Alfred Marshall. Las
economías de escala internas se producen cuando una empresa reduce sus costes a medida
que aumenta su producción. Estas economías de escala reflejan un aumento de la eficiencia
en la organización de la empresa. Por el contrario, las economías de escala externas se crean
fuera de la empresa, concretamente en la industria. Las economías de escala externas se
producen cuando una industria se expande provocando una disminución en los costes de todas
las empresas de la industria. Un ejemplo de esta situación es la reducción de costes debido a
la mejora del sistema de transporte. Otro ejemplo es la reducción de costes que genera la
construcción de empresas en una localidad o región.

Según Marshall (1920), "Podemos dividir las economías que proceden de un aumento en la
escala de la producción de cualquier clase de bienes en dos clases, a saber: primera, aquellas
que dependen del desarrollo general de la industria, y, segunda, las que dependen de los
recursos de las empresas a ella dedicadas, de la organización de éstas y de la eficiencia de su
dirección. Podemos llamar a las primeras economías externas; y a las segundas, economías
internas. ...aquellas economías externas... pueden a menudo lograrse mediante la
concentración de muchos pequeños negocios de carácter semejante en localidades
[4]
particulares, o sea, como generalmente se dice, por la localización de la industria."

Economías de escala internas.- Se producen en el seno de una empresa por


diversos factores, como por ejemplo la adopción de nuevas técnicas de producción, la
mejora de la calidad de los inputs, o la ampliación del volumen de producción.

Imaginemos, por ejemplo, una empresa de telefonía móvil que tiene una red de
antenas que supone unos costes de mantenimiento de 100.000 euros mensuales. Ésta
infraestructura da cobertura a un total de 10.000 terminales telefónicas que realizan
cada una 100 minutos de llamadas mensuales. De ese modo, el coste medio de
mantenimiento de la red por minuto de llamada es de 0,1 euros. Ahora supongamos
que la utilización mensual del servicio aumenta hasta los 150 minutos de llamadas por
terminal. Si el servicio se puede ofrecer sin ampliar la infraestructura, el coste medio de
mantenimiento por minuto de llamada se reduce hasta los 0,07 euros.

Generalmente, los rendimientos crecientes a escala alcanzan un límite máximo en un


nivel de producción que viene definido por la tecnología disponible o por las ofertas de
los proveedores. Las empresas quieren situarse en este nivel, ya que es el que
minimiza sus costes. En el ejemplo anterior, podemos suponer que a partir de los 200
minutos mensuales por terminal la compañía se vería obligada a ampliar su red de
antenas, lo cual aumentaría su coste medio de mantenimiento (Gráfico).

Saturación de las economías de escala


Economías de escala externas.- Son unos ahorros de costes generados por el
conjunto de la industria. Considere, por ejemplo, la expansión de Internet
experimentada por la mayoría de países desarrollados en la última década. Gracias a
ello, las empresas de telecomunicaciones han aumentado sus economías de escala, ya
que el aumento de su oferta no ha sido proporcionalmente mayor al de los costes.

Clasificación de las economías de escala según


su origen
Existen diferentes factores que pueden favorecer la creación de
economías de escala:

Descuentos en la compra de inputs. Una empresa grande


puede obtener descuentos en el precio de los inputs cuando
compra grandes volúmenes. Los descuentos son una práctica
común entre las empresas suministradoras de inputs y las
demandantes.

Inputs especializados. A medida que aumenta la escala de


producción la empresa puede disponer de trabajadores y
máquinas más especializadas, lo que aumenta la eficiencia y
reduce los costes.

Técnicas y sistemas de organización. A medida que aumenta


la escala de producción la empresa puede aplicar mejores
técnicas para organizar sus activos productivos.
Aprendizaje. El aprendizaje y la experiencia adquirida durante
el proceso de producción favorece la reducción de costes.
Aproximación analítica al concepto de
economías de escala
A la hora de evaluar las características del sector de las
telecomunicaciones, es importante poder utilizar un concepto de
economías de escala que sea fácilmente cuantificable. Las
economías de escala se pueden medir a través de la elasticidad del
coste respecto a la cantidad producida. Esta elasticidad mide cómo
cambian los costes cuando varía la producción.

La medición de las economías de escala es diferente si la empresa


produce un sólo producto (uniproducto) o si produce varios
(multiproducto).

Empresa uniproducto.- Defina C como el coste total de la empresa


y X como la cantidad que produce. La elasticidad del coste de una
empresa multiproducto se define del siguiente modo:

dónde CMg es el coste marginal de producción y CMe es el coste


medio por unidad producida. A partir de esta expresión anterior,
consideraremos que existen economías de escala cuando E<1, o lo
que es lo mismo, cuando CMe>CMg.

Economías de escala.
El gráfico muestra las funciones del coste marginal (CMg) y del
coste medio de producción (CMe). Cuando CMe>CMg el sistema
productivo experimenta economías de escala (rendimientos
crecientes de escala), ya que cada unidad adicional producida por la
empresa implica un coste medio menor que las unidades
precedentes. Por otro lado, cuando CMe<CMg existen
deseconomías de escala (rendimientos decrecientes a escala). Por
tanto, el nivel de producción óptimo de la empresa se sitúa en el
punto A, dónde se cruzan la función de coste medio y de coste
marginal. Este es el nivel de producción que minimiza sus costes.

Empresa multiproducto.- Imagine a una empresa que ofrece


llamadas locales (L) e Internet (I). Existen dos formas para medir las
economías de escala de esta empresa multiproducto:

1) Economías de escala de un producto específico. Se mide el aumento de costes


generado al aumentar la producción de un solo servicio, manteniendo la producción del
resto de servicios constante. Si la empresa ofrece los servicios L e I, las economías de
escala de L se describen del siguiente modo:

donde
En la ecuación, CMgL muestra el coste marginal de producir el servicio L y CMeIL es el
coste medio incremental del servicio L. Teniendo en cuenta estas definiciones,
consideramos que existen rendimientos crecientes a escala en la producción del
servicio L cuando El<1, es decir, cuando el coste marginal es inferior al coste medio
incremental (CMeIL > CMgL).

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un
nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida
que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de
cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos
le cuesta producir cada unidad.

En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la


cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede
aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el
mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de
escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en
economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente
"economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una
función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la
producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos
los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades
que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello
(y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)

Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación


entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores
de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la
cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el
resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la
empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una
situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con
menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy
estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un
proceso productivo afectado de economías de escala crecientes, una sola empresa
más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas.

Si no se tiene una economía de escala no se puede trabajar en mercado, porque no es


un mercado competente (hay una empresa que ha logrado su proceso de fabricación
óptimo, logrando reducir su coste marginal). La solución para esto son las tarifas,
fijadas por los reguladores en base a lo que cuesta de media producir un producto; en
estos casos, el coste medio es más alto que el coste marginal.

Causas de las economías de escala

Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:

• Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del
coste medio).
• Rapel sobre compras.
• Mejora tecnológica.
• Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo,
especialización...).
• Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de
un insumo).

Las economías de escala se basan en el principio de que la ampliación de la escala de


producción permite que la producción crezca más rápidamente que los insumos. Es
decir si se incrementan proporcionalmente todos los insumos, la producción se
incrementa más que proporcionalmente; lo que generaría costos medios y costes
marginales decrecientes en una industria determinada. La idea fondo es que existen
ciertas industrias, como en la electricidad, que opera con costos fijos muy altos y
costos variables muy bajos, lo que hace que el costo unitario sea decreciente. En
consecuencia es más eficiente que una sola empresa abastezca a este mercado en
lugar de dos o más al mismo tiempo.

Para el caso del sector eléctrico se considera que el transporte y la distribución son
monopolios naturales dada la naturaleza de su infraestructura. Históricamente se ha
considerado el transporte eléctrico como un monopolio natural. Las razones que se
han presentado van del lado de las economías de escala que se presentarían en el
sector. En efecto, los datos empíricos en los años sesenta y setenta mostraron una
disminución en los costos marginales a medida que la capacidad aumenta. Esto quiere
decir que el costo de transmitir un KW extra por una línea disminuye al aumentar la
tensión, y por tanto su capacidad. El transporte eléctrico puede presentar economías
de escala de gran magnitud.1 Así, puede resultar económicamente más eficiente
contar con una sola línea operando que dos o más de menor capacidad, de esta
forma, sería menos costoso, que exista sólo una empresa encargada de construir y
operar una línea, que dos o más empresas en competencia. De esta forma se
configura la descripción de monopolio natural. Las economías de escala se dan como
resultado de la configuración física de las líneas, y no sobre la administración de éstas,
esta inferencia permite establecer con mejor exactitud el alcance del monopolio. Si
bien podrían existir economías de escala en la administración de las líneas de
transporte, estas no son significativas, siendo probablemente menores que las
potenciales eficiencias dinámicas. Esto indica que las economías de escala, y por
tanto el monopolio natural, son a nivel de cada línea de transporte por separado y no a
nivel del conjunto de líneas de una red. Esto posibilita la existencia de distintas
empresas construyendo y administrando distintas líneas, manteniendo una suerte de
exclusividad entre 2 nodos, estas empresas no compiten entre sí, puesto que son
monopolios individualmente, esta configuración de mercado permite seguir
aprovechando las economías de escala presentes de forma inherente en el sector. La
existencia de economías de escala requiere una masa crítica determinada para poder
resultar competitivos en el sector.

Las economías de escala y el comercio internacional

Según la teoría neoclásica del comercio internacional, plasmada en el Modelo


Hecksher-Ohlin, en el caso de dos países, uno con abundancia de capital que produce
productos manufacturados que son intensivas en capital y otro con abundancia relativa
del factor trabajo que produce materias primas que son intensivas en trabajo, si ambos
presentan rendimientos constantes de escala y funcionan en competencia perfecta, el
comercio que se producirá entre ellos llevará a que el país abundante en capital
exporte únicamente manufacturas e importe alimentos. En este caso el comercio se
explica completamente a través de la ventaja comparativa.
Cuando existen rendimientos crecientes de escala, es decir los costes medios
disminuyen a medida que aumenta la producción y el mercado de los productos
manufacturados, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hacen en
forma de competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta
situación se va producir una especialización, ya que a ninguno de los países le
conviene satisfacer completamente la demanda de productos manufacturados que
hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no pueden aprovechar las ventajas de las
economías de escala. Al existir rendimientos crecientes a escala, a las empresas les
conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda
nacional interna como la demanda externa de otros países de esos productos. Del
mismo modo, las empresas del otro país se especializarán en otro tipo de bienes
manufacturados y aprovecharán las economías de escala para aumentar su
producción y servir a ambos mercados. Por lo tanto lo que sucede es que, dada la
diversidad de la demanda de productos manufacturados en ambos países, el país A, a
pesar de ser un exportador neto de productos intensivos en capital, también
demandará productos manufacturados producidos en el país B, dando lugar a un
comercio de tipo internacional de tipo intraindustrial.

Los consumidores de los dos países se verán beneficiados porque disfrutarán de una
mayor variedad de productos y adicionalmente pagarán un menor precio por los
mismos, derivado de la reducción de costes que provocan los rendimientos crecientes
a escala. En consecuencia y en resumen, la introducción de las economías de escala
en el modelo de comercio internacional, amplía la explicación de por qué se comercia,
añadiendo matices y peculiaridades al modelo general.

Características de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el


costo promedio a largo plazo conforme la producción aumenta. Cuando se presentan
economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe
una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción
excede al incremento porcentual % de todos los insumos. La principal fuente de
economías de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital.

DESECONOMIA

Una deseconomía es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la


economía, como un aumento en los precios medios de la producción que aparece
cuando el nivel de producción se incrementa. Existen dos grandes tipos de
deseconomías: las externas y las internas. La externa es la que aumenta cuando son
los costos de producción como insumos.

DESECONOMÍAS DE ESCALA:

DEFINICION:

Propiedad según la cual el total medido a largo plazo aumenta conforme se


incremente la cantidad de producción. (N.Gregory Mankín)

Fuerzan que propicien que el costo promedio de una empresa se incremente a medida
que la escala de operaciones aumente a largo plazo. (William A. McEachern)
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas
produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada
producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias
denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas
producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.

Características de la tecnología de una empresa que conducen a un aumento en el


largo plazo de del costo promedio conforme la producción aumenta. Cuando las
deseconomías de escala están presentes, la curva CPLP tiene una ascendente.
Ocurren si el incremento porcentual % de la producción es menor que el incremento
porcentual de los insumos. La principal fuente de deseconomías de escala es la
dificultad de administrar una empresa muy grande (organización y comunicación).
Ocurren en todos los procesos de producción, pero quizá solamente a tasas de
producción muy altas.

Las deseconomías de escala son de tipo administrativo; las grandes empresas


necesitan un mayor equipo de directivos y especialistas para cada ámbito de la
empresa: ventas, personal, finanzas, etc. Esto supone, para grandes escalas de
producción, un aumento del gasto en directivos, mandos intermedios y administrativos,
es decir en costes administrativos.

Estas características de la producción a gran escala ponen en cuestión la forma en “U”


de los CMe a largo plazo. Esto se debe a que, mientras las economías de escala
aparecen con certeza al aumentar la capacidad de producción de la empresa, las
deseconomías de escala administrativas son mas imprecisas y pueden ser
contrarrestadas por las economías de escala técnicas o de producción, de manera que
no se hacen notar y los CMe a largo plazo no llegan a crecer.

Debido a la aparición de economías de escala al aumentar el tamaño de planta, el


CMe a largo plazo decrece al aumentar el nivel de producción. Pero en algún
momento de este proceso expansivo aparecen deseconomias de escala
administrativas que, si no provocan aumentos en los costes por unidad, al ser
compensadas por las economías de escala, mantienen constante el CMe.

De hecho, stigler ha demostrado con datos reales que los CMe a largo plazo no llegan
a crecer porque las economías de escala técnicas o de producción superan a las
deseconomias de escala administrativas y, a lo sumo los CMe a largo plazo son
decrecientes o constantes adoptando forma de “L”

DESECONOMÍAS INTERNAS

Las deseconomías internas aparecen como resultado de la extensión de propiedades


únicas. Su fuente principal es la posibilidad de que aumenten los costes
administrativos al aumentar las unidades producidas, que alternativamente, es el
resultado de la adición de los problemas de coordinación de actividades en una escala
más grande, de la extensión de la jerarquía administrativa y del crecimiento de la
burocracia. Aunque, si espera, puede tener escalas de la producción para que tales
deseconomías ocurran, en la práctica parece lógicamente que las grandes firmas sean
capaces de prevenirlas mediante la especialización de las funciones administrativas,
por la introducción de equipos electrónicos (por ejemplo, las computadoras) y
mediante la delegación de autoridad y la responsabilidad de prevenir que retrasa los
estrangulamientos. Hay, sin embargo, poca información empírica sobre estas
deseconomías internas.

DESECONOMÍAS EXTERNAS

Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de


firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales
deseconomías se clasifican generalmente en:

• Monetarias: son los que aparecen por aumentos en los precios de los insumos
causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la
expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los
salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria
para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de
una de las empresas no causaría un aumento de salarios).

• Tecnológica: esta categoría tiende a incluir todos los que no caben en el primer
grupo. Por ejemplo, en la medida que las empresas de cierta área se
amplíesen, aumenta la congestión de las carreteras debido al aumento de las
transacciones, de las cargas, etc.; esto aumenta el precio de los transportes
para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo de
industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar los
vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por las
compañías allí situadas.

COSTOS MEDIOS
Los costos medios son los costos por unidad de producción. El concepto de costo
medio se puede aplicar a todas las categorías de costos enunciadas anteriormente;
costo fijo, costo variable y costo total.

Las curvas de CTMe y CVMe de la figura 2 b tienen la misma forma y pueden


describirse como curvas de costo medio en forma de “U”. Tal como se señaló en el
caso de la curva de costo marginal, la justificación de esta forma descansa en la ley de
los rendimientos marginales decrecientes y, en particular, en la forma de la curva del
producto medio (PMe). Como puede observarse, la curva de costo total medio (CTMe)
siempre se encuentra por encima de la curva de costo variable medio (CVMe), siendo
la diferencia entre ambas el costo fijo medio (CFMe).

La curva de costo fijo medio (CFMe) muestra cómo los costos fijo medios disminuyen
conforme aumenta la producción. Debemos recordar que éstos se definen como el
cociente entre un número constante (el costo fijo) y el nivel de producción.
COSTOS MEDIO A CORTO PLAZO

Si observamos el grafico inferior podremos ver la relación entre las curvas de costo
medio a corto y largo plazo donde la curva de CMeL nos muestra el mínimo costo para
obtener cualquier cantidad de producto cuando todos los factores variables, mientras
que las curvas de CTMeC nos muestra el costo mínimo de producción dada una
cantidad factor fijo. Cada curva de CTMeC se corresponde con una cantidad
determinada de factor fijo.

Cada curva de CTMeC es tangente a la curva de CMeL en el nivel de producción para


el cual, la cantidad de factor fijo (K) es óptima, situándose por encima de ella en todo
los demás puntos. Para estos niveles de producción para los cuales no es tangente la
curva de CTMeC con la curva de CMeL, o existe demasiado o poco factor fijo.

Existirá por tanto, una curva de CTMeC tangente a cada uno de los puntos de la curva
de CMeL. El mínimo de la curva de CMeL coincide con el mínimo de la curva
correspondiente de CMeC (CMeC )

Por la relación que existe entre ambas curvas, a la curva de CMeL se le suele
denominar. Curva envolvente de las curvas de costes a corto plazo.

Potrebbero piacerti anche