Sei sulla pagina 1di 12
NOMOGRAMA GENERAL PARA EL CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION EN LINEAS ELECTRICAS © Por ANTONIO ANGULO ALVAREZ Dr ingenlaro de Cominas, Cancles y Puertos Se trata de un grético que, permite caleular répidamente las caidas de tensién en fas lineas denominadas “cortas", en les que no se tione en cuenta la capacidad entre con- ductores. Los sistemas gratioos son poco precisos, pero dan una idea muy clara de los Grdenes ‘de magnitud, ademds de tener mayor facilidad de aplicacién que los métodos huméricos, Se demuestra que la exactitud obtenida con el “nomograma general” es més que sobrada para as apiieaciones précticas. Se ha extendido 1a aplicacién del “nomo- ‘Grama” @ los diversos casos de lineas que pueden presentarse: tritésicas, monotésicas ode corriente continua. Aéreas 0 subterréneas. Con conductores de cualquier natura~ leza, y reliiéndose concretamente a 10s do cobre y de aluminio con alma de acero, nor- mmalizedos en Espate (UNE). Por sor aplicable a Ja diversidad mencionada, se_le ha ‘asignado el adjetivo de “general FUNDAMENTO: La expresién, suficientemente aproximada de 1a caida de tensién en una linea trifasica, que son las més utilizadas, es la siguienti aus |3- Lie + cose +xs0n 6) No se ha deducido por ser ampliamente conocida. En dicha formu es la caida de tensién, referida a la tensién U entre fases, también deno- minada “tension compuesta”. Se mide en voltios, J, es la intensidad que recorre la linea, que se considera igual a la de la carga por tratarse de lineas “cortas”. Esta fijada en amperios. L, es la longitud de la linea, igual a la de cada uno de los conductores y se expresa en kilémetros. 1, es la resistencia kilométrica del conductor utilizado y que esté determi- nada por la naturaleza y constitucién del conductor. En el caso de con- ductores normalizados, las propias normas UNE fijan la resistencia kilo- métrica de los diferentes conductores. Se expresa en ohmios por Kilé- metro. : Cuando se trata de conductores homogéneos, la bien conocida formu- la que da la resistencia kilométrica es: AU, 1000. s 1 En la cual g vale para conductores de cobre, x para los de (@) Se admiter comentarios sobre el presente articulo, que pueden remitirse a esta Redaccién hasta el dia 28 de febrero de 1870, NOVIEMBRE 1969 879 aluminio y 4 para'los de las aleaciones normalmente utilizadas, que se conocen con los nombres comerciales de “Aldrey”, “Almelec” y “Sil- malec”. La letra minéscula s designa la seccién del conductor en milimetros cuadrados. 208, es el factor de potencia de la carga, correspondiendo por tanto a un dato de la carga que se considere. Se parte de que la carga sera induc- tiva u éhmica, nunca capacitiva. x, es la reactancia kilométrica de la linea, medida en ohmios por kiléme- tro, y esté definida en funcién de la relacién existente entre la separa- cién media D de los conductores y el didmetro d de los mismos. Eceespnca] | ea enacione En la figura 1 se incluye una escala que da ° Ls la reactancia kilométrica x en funcién de la re- Siemensikm.| “| ohms/ ken D a Jacién © (en la parte derecha), que se ha esta- RL, blecido tomando los datos de tratados especia- aaxiht 368 lizados. 358 La distancia D entre conductores es un va- 339 Faso lor medio, en el caso de que no estuviesen situa- 2axi4 210 dos en los vértices de un triéngulo equilatero, de #o7 lado D precisamente. 20x64 183 | ase En el caso general, si se designan a las dis- 488. tancias entre los tres conductores R, S y T por las and Tico To letras Dygy Deo» Dyn, el valor de D se obtiene por la santé} 120 “ formula: aang4ty __ wey eta p= ¥o,s7 07D 23 Foa2 wat Respecto al didmetro d del conductor esco- iguea gido, no precisa aclaracién en el caso de tratar- se de un alambre o varilla, pero si fuese un cable, el diametro a considerar (practicamente el del circulo circunscrito a la seccién) lo ha de definir el fabricante, o la norma que ha regido en la eje- cucién del cable. sen g, es consecuencia del factor de potencia de la carga (cos «). La fOrmula anterior exige el conocimiento de la intensidad /, pu- diéndose sustituir, en funcién de la potencia (activa o real) de la carga, por la también conocida expresién: P(vatios) = 3+ U-teose Por lo tanto, se puede despejar el valor de |/3./ obtenido de esta expresién, y sustituirlo en la anterior, resultando: P uv Lins cone to xsenaim Pb iet x tog) Us cose 880 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS Antes de proseguir merece la pena destacar que la potencia se ha expresado en funcién de la tensién U; en general, sin distinguir si se tra- ta de la tensién al principio o al final de la linea, puesto que entre ellas existiré precisamente la diferencia A U. Es costumbre admitir sisteméticamente la tensién nominal para el célculo de la intensidad. Sin duda, implica un error, pero es normal des- preciarlo, ya que la potencia de la carga no es facil garantizarla con erro- tes menores. Tampoco se puede fijar con mayor exactitud el factor de potencia. Por estas tazones, se admite normalmente el valor de la ten- sién nominal U para el célculo de la intensidad. Como criterio para fijar la magnitud de la caida de tensién en una linea, adop- tamos el 4 por 100 de la tensin nominal, por considerarlo bastante representativo y comprendido dentro del limite del 7 por 100 vigente en Ia legislacién espafiola, como méxima variacién relativa de la tensién. Por supuesto, dicha caida de tensién seré la maxima previsible cuando la linea transporte toda la potencia P de la car ga maxima, Reflejando esta condicién en la ecuacién anterior se obtiene: 4 av=4.u rae i (Hx-t99) © Io que es lo mismo: 4M rte Too Pett SF Que es la igualdad que se obtiene graficamente en el nomograma (fig. 2), ya que en las escalas laterales estan r y x.tgy, y on la central, valores proporciona- dos a PL En el caso de lineas monofasicas las expresiofies correspondientes son (lla- mando V a la tensién) AV=2-1-L- (res p-+sen 9) P=V- le cosy o sea: Pek ayn 2h et x-toe) Y la condicién de ahora la siguiente: ia de tensién del 4 por 100 bajo la carga maxima P, es 4 2epot vat ya thot y 100 U v : o soa: \ 2, 106 NOVIEMBRE 1969 881 Cables de aluminio con alma de acero UNE=21016 Seccién “alumin oa a) Aa! 25 coteside Jomm| > ley sah 23 woNcrsets Seguin Norma Rly UNE- 21012 x ec {oltios) = a on peminel a} 20 200 Sn) 190 10m p18 180. 170 160 150 140 130 120 110 ~ 70 60 50 40 0 20 10 0 882 Fig, 2.—Nomograma general para lineas eléctricas. Lineas TRIFASICAS PUY sRios) ae 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35, Calida de tension=4 %; p=vatios: Factor de potencia de la carga. —_——s. ” Producto, - ’ xtgy oRmelRm I~ S 06 St. 0S SS 04 3 Q2 an En lineas aéreas, si x=039 —_— cos #=0,60 Enlineas subterra- neas, si x=013 Ceetery 7 cos y= 060 CORRIENTE CONTINUA. =kilémetros, REVISTA DE OBRAS PUBLICAS Como sélo existe una diferencia de coeficiente entre ambas formulas, se puede uilizar e! mismo nomograma, fijando dos escalas en la recta central. Una correspon- diente a lineas as, y otra, a monofasicas. UTILIZACION Para aplicar el nomograma, basta unir con una recta el punto representative de la resistencia kilométrica r del conductor, situado en la escala de la izquierda, con el correspondiente al valor concreto del producto x. tg, que figura en la escala de la derecha. Esta recta corta a la escala central que corresponda (segin se trate de lineas trifasicas 0 monofésicas) en un punto, que define una cifra concreta, que llamare- mos C, que vale: 100 (+2109 esta cifta C coincidiese con el valor de la fraccién Yo, segin que la linea sea trifasica 0 monofasica, resulta evidente que la caida de tensién sera exactamente del 4 por 100. En el caso de que no exista la coincidencia citada, la caida de tensién resul- tante tendré 1a siguiente expresin ¢ ~ (expresada en */ Caida de tension = 4 Up. Puede, pues, calcularse la caida de tensién con esta férmula, supuestos cono dos todos los datos de la carga y de la linea. SIMPLIFICACIONES En la escala de la izquierda, correspondiente a las resistencias kilométricas r del conductor considerado, se han anotado las secciones nominales de tos conductores normalizados (UNE) en Espafia, referidas por su resistencia. Por ser los mas emplea- dos, se han figurado los datos correspondientes a conductores de cobre y de alu- minio con alma de acero. Basta, pues, utilizar el punto de la escala definido por la seccién nominal del conductor, sin necesidad de calcular su resistencia. Otra simplificacién consiste en considerar que la reactancia kilométrica x es constante, igual a 0,39 ohmios/Km. para las lineas aéreas, y 0,13 ohmios/Km. para las subterréneas. Asi, resulta que el producto x. tg que se refleja en la escala de la derecha, es sdlo una funcién del factor de potencia cos, por lo que se ha he- cho ‘referencia a dicho factor en dos zonas: una, correspondiente a lineas aéreas, y otra, relativa a las subterrdneas. Merece destacarse que esta hipstesis de constancia de la reactancia implica errores, sin duda, pero de escasa importancia por tres razones. 1.2.El valor de la reactancia difiere poco del estimado, aun cuando varie la pro- seguin se deduce de la figura 1. ion 2 jorcion 2. Ps d NOVIEMBRE 1969 cd 2.2 El error cometido al éstimar x, no supera ni con mucho el limite de varia~ ciones de r motivado por las inevitables variaciones de temperatura. Este concepto se aclara en la figura 3, que es un nomograma general, en el que a titulo de ejemplo se ha rayado la zona del mismo correspondiente al cable normalizado de aluminio con alma de acero, de 25 mm.? de seccién nominal (nor- ma UNE-21 016), para variaciones de temperatura de « 25°. Factor de potencia de la carga cos @ = 0,8 y linea aérea. 3.8 La fijacién del factor de potencia de la carga no se puede hacer con exac- titud, dando lugar tal imprecisién, a variaciones notablemente mayores que las mo- tivadas por adoptar un valor de la reactancia kilométrica x que difiera ligeramente de valor exacto. Por supuesto, las simplificaciones mencionadas, con los errores que puedan su- poner, se refieren dnicamente al caso de utilizar la escala de la derecha en fun- Cables de Gonna ae acero UNE=21016, Seccisn pominatde,f ‘lumina. (ohms/Km) —e—o cap mail 2° babes OO aa Lineos Lineas, 23 MONOPASICAS TRRASICAS SeginNorma oven. etven UNE-21012 22 PC SSin0 PL YEios) aes 2a oe Romine sg ianil 22 200,100 —A~—, Pmatlig 190} 95 vom] Jie 10} $0 "7 70} as 18 10} 00 ‘ema * Sy 7 25m Q 60 Factor de potencia 5 de to car Ep tineas Entineas subterra CORRIENTE ‘CONTINUA, Fig, 3.—Nomograma general para lineas eléctricas. Calida do tension=4 %; p=vatios; L=kilémetros. REVISTA DE OBRAS POBLICAS cién solamente de cos g, pues el empleo del producto x.tg.g no da lugar a error sistemético alguno. LINEAS PARA CORRIENTE CONTINUA Son de aplicacién las mismas formulas de las lineas monofasicas de corriente alterna, con factor de potencia unidad. : ‘A ser nulo el valor de tg debe partirse del origen de la esoala de la derecha, enel que también se ha sefialado con la indicacién de “corriente continua”. El empleo del nomograma ha de ser, pues, andlogo al utilizado para !as lineas monofésicas. APLICACIONES. La aplicacién del nomograma es tan simple que casi no requiere aclaraciones. De todos modos, puede indicarse que tiene una primera aplicacién de tipo deter- minativo de la seccién de conducto a emplear, partiendo de la longitud de la Ii hea, tension, carga méxima en el extremo receptor y factor de potencia de la misma. Tales datos fijan el punto correspondiente en la escala central C, y en la escala derecha se marca el determinado por el factor de potencia de la carga. Se unen ambos puntos con una recta, que define la resistencia kilométrica r en la escala de la izquierda. Esta resistencia, a su vez, determina el conductor. Se aclara lo anterior con un ejemplo de linea aérea monofésica: Longitud de la linea Tensign. 6200 et Corga sss eects Factor de potencic: cose -- « vi Se catevla Y= —— eu P-L 1200X0,6 y se sitda on Ia escaia central (fig. 2) Este punto se une con el de cose = 0,8 de la escala de la derecha, mediante la recta indicada de trazos en-la figura, la cual alcanza la escala izquierda en el punto de: 1,04 chmios/Km. Haria falta, pues, un conductor cuya resistencia kilométrica fuese de 1,04 ‘ohmios/Km. para que la cafda de tensién fuese del 4por 100. Lo general, y asi ocurre en este caso, es que el valor de r resultante no coin- cida con el correspondiente 'a ninguna seccién normalizada de conductor. Entonces, procede escoger un conductor, determinado por una seccién normal, y éalcular la caida de tensién correspondiente. Para hacer este célculo se ha de fijar el punto representativo de su resistencia kilométrica r,.en la escala de la lzquierda, y unirlo.conel del producto x. tag, en la de la derecha, con-una recta. NOVEEMBRE 1969 885 886 Esta recta intercepta la escala central a una altura C (en su escala), y se ob- tiene Ia caida de tensién, en funcién de oste valor de C y de la traccién por la proporcionalidad antes indicada. Caida de tens en —— UyPL Si en el ejemplo anterior se adoptase conductor de cable de aluminio con alma de acero de 25mm. de seccién nominal, resulta que el valor de C leido en el nomograma es de 75. La caida de tensién valdra, pues: c Caida de tensién = 4. C___ wy LINEAS CON CARGAS EN DISTINTOS PUNTOS Cuanto se ha dicho hasta aqui se refiere al caso mas frecuente, de que la car- ga esté situada en un extremo de la linea, y en el otro, reciba la alimentacién. También el nomograma permite calcular la caida de tensién en cualquier pun- to de una linea, en la que existan cargas en diferentes puntos de la misma. Cada carga tiene un factor de potencia determinado, y por ello, el valor de: 100 op tx 189) debe obtenerse para dicho factor de potencia. ‘También la fraccién a es diferente para cada carga, aun cuando tengan todas. las fracciones anélogas el mismo numerador. La caida de tensién sera la suma de las debidas a cada carga, 0 sea: chert) ‘Dora Para mayor claridad, se detalla seguidamente el célculo del caso indicado en la figura 4, Caida de tension Figura 4, Se trata de una linea monofésica de 800 m. de longitud, que tiene una carga (P3)-en su. extremo receptor de 600 W., con factor de potencia de 0,8. Ademas, a 600 metros hay otra carga P; de alumbrado, repartida, de 700 W., cuyo factor de poten- REVISTA DE OBRAS PUBLICAS cia es la unidad (cos ¢ = 1). Por diltimo, a 300 m. del origen hay otra carga P; de 400 W., con factor de potencia 0, La tensién es la de 220 voltios, y el conductor previsto es el cable de aluminio con alma de acero, de 40 mm. de seccién nominal. Haciendo uso del nomograma, y teniendo en cuenta que se trata de una linea monofésica, se obtienen los siguientes valores del valor auxiliar C: Para la carga Py » cos 7>c=60 ac Para la carga P, » cosp=0,8 » C= 56 Pora la carga Py » cos ¢ Las fracciones U:/P .L valen, respectivamente: i 220 484 Para'la carga Py » 2 403 00 x03 ~ 12 A “42, 20484 Para la carga P) » 0x08” 48 Con estos datos se puede preparar el cuadro siguiente: core | voorsee | votorde vine | cocane e177 t ’, “ as ones ’s wo | ous 0348 , «| om oss Caida de tensién (on */,) = 4 X 1,031 = 4,12 “lo ‘Se aprecia la facilidad y sencillez con que se realizan estos célculos. VALORES NUMERICOS Los valores de C son funcién de tres datos (r, x y tag), de modo que al supo- ner constante el valor de x, s6lo quedan dos variables (r y tg ¢), 1o que permite ta- bularios en funcién de estas dos variables que, a su vez, dependen de la seccién del conductor y del factor de potencia. En la tabla siguiente se reflejan los valores de C para lineas aéreas trifasicas y los distintos tipos normalizados en Espafia, de cables de aluminio con alma de ace- ro, por ser el caso més frecuente. El uso del cuadro es andlogo al del nomograma. Se calcula la fraccién U+/P. L del caso de que se trate, y si se admite la caida de tensién del 4 por 100, se ha de buscar, en la columna correspondiente al factor de potencia de la carga, el valor de © mas parecido, el cual define.la seccién nominal del conductor correspondiente: NOVIEMBRE 1969 887 858 LINEAS AEREAS TRIFASICAS (x = 0,39 ohmios/Km.) ~ (r +x. tg) para diferentes factores de potencia y conduc- tores de cable normalizados (UNE-21 016) de alu Valores de C = io con alma de acero: Factor de potencia (cos ¢) de la carga 16,9 | 15,4 de con aul oo | oso | oas | ogo | oss | 10 10 70,2 689 | 675 66.2 | 649 | 634 60,2 16 57,5 56,2 54,8 53,5 | 52,2 | 507 47,5 25 40,5 39,2 37,8 36,5 35,2 | 33,7 30,5 40 28 | 235 | 7,1 | 258) 245 | 230) 198 50 25,6 20,3 | 18,8 15,6 6 | 263 236 | 222 | 12,2 95 aye 19,2 17,8 16,5 15,1 13,8 125 | 11,0 15 | 203 | 14 | 162 | 149 | 135 | 122 | 10,9 94 | 62 A titulo de ejemplo, utilicemos los siguientes datos en un ejemplo: 5000 Volts.) Trifésica 400 X 1000 watios) La fraccién U2/P.. L vale: 150008 400 X 1000 En la columna de cos y = 0,8 se puede escoger el valor de C = 27,1, que co- rresponde al cable de 40 mm. de seccién nominal. El porcentaje de caida de tensién es de: c 4, 7 uyP-L 28,2 =384"), APLICACION DEL NOMOGRAMA PARA CAIDAS DE TENSION DISTINTAS DEL 4 POR 100 Como puede haber casos en los que se considere preferible partir de una cal- da de tensién diferente de la adoptada en el nomograma, que es del 4 por 100, se indica a continuaci6n el modo de proceder. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

Potrebbero piacerti anche