Sei sulla pagina 1di 276
Controles y Automatismos Eléctricos TEORIA Y PRACTICA Luis Flower Leiva INDICE Prélogo 1 Nociones fundamentales de electricidad Corriente eléctrica Corriente alterna Magnitudes eléctricas fundamentales Ley de ohm Potencia eléctrica Ley de watt Potencia en circuitos con A.C. Inductancia y capacitancia Circuitos eléctricos Esquemas eléctricos Esquema eléctrico Clases de esquemas Simbolos mas usados Algunos esquemas y simbolos usados para programar en un PLC Tecnologia de controles y automatismos eléctricos Aspectos generales Clases de automatismos Dispositivos que se usan El contactor Elementos de mando Pulsadores Selectores Elementos auxiliares de mando Interruptor de posicion o final de carrera Temporizadores o relés de tiempo Presostatos Termostato Programadores Detectores Introduccién a los PLC Variadores de velocidad Elementos de proteccién Elementos de sefalizacion Motores asincronos trifasicos Clasificacién de los motores eléctricos Partes del motor asincrono Arranque de motores con rotor en cortocircuito Arranque directo con un solo sentido de giro Arranque directo con inversién de giro o marcha Arranque por conmutacién estrella-triangulo Arranque por resistencias estatéricas ONNN w& WZ 12 12 14 16 21 21 21 25 27 29 29 30 32 33 47 47 50 50 50 52 58 58 58 59 73 ie 80 86 87 87 88 89 90 90 92 7S Arranque por acoplamiento estrella-resistencias-triangulo Arranque por autotransformador Arranque de motores con rotor bobinado Por resistencias rotéricas Motores asincronos de varias velocidades fijas Motores asincronos monofasicos 5 Ejercicios practicos Aspectos generales Arranque directo de un motor trifasico Circuito de potencia Circuito de mando Mando por impulso permanente Mando por impulso inicial Mando por impulso inicial desde varias estaciones Mando por impulso inicial y permanente Mando por impulso inicial con un solo pulsador Secuencia manual de dos etapas Procesos secuenciales manuales y automaticos Secuencia manual de tres etapas Circuitos de mando con temporizadores Secuencia automatica de dos elapas Secuencia automatica ciclica de dos etapas Secuencia manual-automatica de dos etapas Secuencia automética FIFO de 2 etapas Secuencia automdtica LIFO de 2 etapas Esquemas para analizar Secuencias automdticas para disefiar con temporizadores Circuitos de mando con detectores Secuencias automaticas para disefiar con detectores Secuencia automatica con motores de reserva Semaforizacién Inversor de marcha de un motor trifasico Circuito de potencia Circuitos de mando Circuitos de mando automaticos Para analizar y disefiar Circvitos de mando con contadores (PLC) Circuitos de mando con programador ciclico(PLC) Otros sistemas de arranque mas usados Circuitos de potencia Arranque por conmutacién estrella-triangulo Atranque por conmutacién de polos Circuitos de mando Anexe N’ 1 Intensidad media a plena carga de motores trifdsicos Anexo N? 2 Capacidad de conduccién de corriente en conductores de cobre Anexo N’ 3 Guia de soluciones Anexo N° 4 Guia para la utilizacién del CD 96 98 99 100 102 103 103 105 105 105 106 109 113 120 126 128 132 133 158 158 176 186 195 199 203 210 240 242 247 251 254 254 255 256 275 282 284 284 284 286 288 291 292 293 348 Algunos conceptos bdsicos que es necesario recordar antes de abordar el tema de los controles y auiomatismos. CORRIENTE ELECTRICA “= Es el paso 0 flujo de electrones a tra- vés de un conductor. e= Los electrones se desplazan de un potencial negativo a un potencial po- sitivo (teoria electronica). CLASES DE CORRIENTE ELECTRICA ss CORRIENTE CONTINUA (D.C, C.C. © = ): Corriente eléctrica que no presenta variaci6n ni en magnitud ni en sentido. = CORRIENTE ALTERNA (A.C., C.A,, © “, ): Corriente elécirica que varia a intervalos periddicos, tanto en magnitud como en sentido. Representacién vectorial y sinusoidal @: CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES: V Ciclo: Variacién completa de la tension y/o corriente de 0 a un valor maximo positivo y luego a 0, de éste, a un valor méximo negativo y finalmente a 0. V Frecuencic (f}: Numero de ciclos que se producen en un segundo. La unidad de medida es el Heriz (Hz), equivalente a un ciclo por segundo. Peace ta SA Periodo (1): Tiempo necesario Para que se efectue un ciclo com- pleto. Se mide en segundos. V Longitud de onda (): Distancia que recorre la corriente durante un ciclo. WV Amplitud de onda: Distancia que hay entre 0 y un valor maximo (positivo © negative). V Fase: Relacién de tiempo existente entre fensiones y/o corrientes al- ternas, independientemente de sus magnitudes. VW Angule de fase: Posicién de un ig! punto, de una onda, en determi- nado momento. V Defusaje: Dos ondas {que tienen la misma longitud, no necesaria- mente Ia misma amplitud) estan defusadas si sus valores méximos no se producen al mismo tiempo. Por consiguiente una estara ade- L Ondas en fase a ee | Ondas defasadas lantada o atrasada con relacién a la otra. Se mide en grados. @ VALORES F UNDAMENTALES: Vv Valor instentanee: Valor que tie- ne la tension o corriente en un instante determinado de un ciclo. “SW Valor maximo e pico: Valor ins: 7 tantaneo maximo que puede al- canzar la tensién o corriente en un semiciclo. Lo determina la am- plitud de la onda. Este valor igual a V2 (=1,41) por el valor eficaz, Es importante tomarlo en cuenta por: * Segurided: Ya que el valor de la tensién o corriente maxima es bastante mayor que los valores que se toman en cuenta normal. mente (valor eficaz). Por eiem- plo el valor pico de 208 V es de 294 V, y por consiguiente pre- senta un mayor peligro. * Aislamiento: El aislamiento de Un conductor se fabrica toman- do en cuenta el valor pico, para evitar posibles perforaciones del mismo. V Valor medio: Fs el promedio de todos los valores instantaéneos de SONTROLES ¥ AUTOMATISMOS. ios idleer medio ciclo. Es igual al valor méxi- mo por 0,637. VALOR EFICAZ: Aquel que en un circuito puramente resistive pro- duce la misma cantidad de calor que la que puede producir una co- rriente continua del mismo valor. El valor eficaz se obtiene multipli- cando el valor pico por 0,707 o bien dividiéndolo por V2 - Es el valor que se usa normalmen- te cuando nos referimos a la mag- nitud de una tensién o corriente. Los mismos instrumentos de me- dicién estan disenados para me- dir valores eficaces. @ SISTEMAS MAS USADOS: V Monofdsico: %* Sistema generado por Ia rota- cién de una sola bobina. Se emplea una fase y neutro (sis- tema bifilar) V Bifdsico: # Sistema generado por la rota- cién de dos bobinas defasadas entre si 90°. % Se emplean dos fases (sistema bi-filar). U TRIFASICO: % Sistema generado por la rota- cion de tres bobinas defasadas entre si 120°. % Las bobinas generadoras se pt den conectar en triangulo o estrella. % La conexion que mas se usa e de estrella, que consiste en t los tres finales entre si, de dor se obtiene el conductor net (N), dejando libres los princip los cuales nos entregarén las fases (R-S-1). % Si se emplean solamente las ses se obtiene un sistema trif % Si se usan las tres fases y el n tro se tiene un sistema tetrafi MAGNITUDES ELECTRICAS FUNDAMENTALES REN ine tee @ INTENSIDAD, amperaje o corri fe (I): V Cantidad de electrones que ci la por un conductor en unidac tiempo. W AMPERIC (A): (unidad bd: para medir intensidades) e paso de un columbio (=6,28x electrones) en un segundo a yes de un conductor. V Algunos multiplos y submultiplos: V La tension se mide con el voltime- tro, que se conecta en paralelo. * Moltiplos: En los sistemas trifasicos tetrafila- Kiloamperio (KA) = 1.000A res se tiene: Megamperio (MA)=1‘000.000A © Tensién de fase (EF): diferen- + Submoltiplos: cia de potencial entre un con- ductor de linea (fase) y el con- Miliamperio (mA) = 0,001 A ductor neutro (RN. - SN - TN). Microamperio (wA)= 0,000001A « Tensién de linea (EL): diferen- W La corriente se mide con el ampe- cia de potencial entre dos con- rimeiro, el cual se conecta en se- ductores de linea o fases (RS - rie, o con la pinza amperométrica. RT = ST). 3 La expresién matematica de la TENSION, voliaje o fuerza electro- relacién existente entre estas dos motriz (E 6 U): tensiones es: V Diferencia de potencial que hay entre dos cargas. V VOLTIO (V}: (Unidad basica para medir tensiones) es la diferencia de potencial que causa el pasode = pesistENCIA (R): un columbio para producir un julio 3 de trabajo. En otros términos, vol- fio es la diferencia de potencial V Oposicion 0 dificullad que ofrece un eléctrico que existe entre dos pun- conductor al paso de la corriente. tos de un circuito, por el cual cir- cula una corriente de un amperio W Factores que afectan Ia resisten- y desarrolla una potencia de un cia de un conductor: yatio. Longitud (2): a mayor longitud, V Algunos multiplos y submultiplos: mayor resistencia. * Moltiplos: « Secciéns (S$): a mayor seccién, menor resistencia. Kilovoltio (KV) = 1.000 V Megavoltio (MY) = 1'000.000 V o Coeficiente de resistividad (p): resistencia especifica de cada *Submiltiplos: material. Milivoltio (mV) = 0,001 V ae 2 Microvoltio (\1V) = 0,000001 V Cobre et Ne ayn? CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS: ELECTRICS, Aluminio = 0,028 —2— ¥ Algunos multiplos: * Kilohmio (KQ) = 1.000 2 i Estos tres factores se expresan M mio (MQ) =1'000.0000 matematicamente asi: Lo resistencia se mide con el sites Para medicién de grandes resis- tencias, aislamiento de los con- Dante cn. perp ciavere spp ductores y fugos « fierra se usa el sistencia: megge: ( Estos instrumentos se conectan en parlels, y dlGrasifo en ef cual se realiza la medicién, debe estar completamente desenergizado. ® Temperatura: dependiendo de los materiales, la temperatura puede aumentar o disminuir la resistencia. Este comportamien- to variable da origen a los ter- morresistencias o termistores. negative de temperatura): a mayor temperatura, menor resistencia, ee Hace referencia a la relacién exis- tente entre las tres magnitudes fun- * Resistencias PTC (coeficiente damentales. positive de temperatura): a mayor temperatura, mayor resistencia. * Luz: a medida que aumenta la ‘eS Jo tension e inversa- luz, disminuye su resistencia. A mente proporcional ala estos conductores se los deno- vacicieein™ mina fotorresistencias. ® Tensién: o mayor tensién aplico- da, menor resistencia. A estos con- ductores se los denomina VDR. OHMIO (0): (unidad basica para medir resistencias) es la resisten- cia que ofrece una columna de = = Cuando la ley de ohm debe aplicar- ew Su expresién matemGtica es: mercurio de 1,063 mm de longi- s@ en circuitos con corriente alterna, tud y 1mm? de seccién, al paso de que no son puramente resistivos, esta la corriente. formula sufre alguna modificacién. De aL Ute e a eat dlls) 1 POTENCIA ELECTRICA war Trabajo eléctrico realizado en unidad de tiempo. VATIO 0 Watt (W): trabajo realizado cuando fluye un amperio, con una di- ferencia de potencial de un voltio. V Algunos multiplos: x Kilovatio (KW) = 1.000 W * Megavatio (MW)=1'000.000W LEY DE WATT wr Hace referencia a la relacién existen- te entre la potencia, la corriente y la tension. “La potencia es directa- A’ mente proporcional a la tension y a Ia intensi- dad”. sx Su expresion matematica es: [peer] "=" En los circuitos con c.c., la poten- cia absorbida esta dada por la ecuacién anterior, sin tener en cuenta el tipo de carga. i» Relacién con la ley de ohm: 3 Dado que en ambas leyes se em- plean, directa o indirectamente, las magnitudes fundamentales, obten- dremos las siguientes relaciones: eB y |P=PR sx Potencia disipada o pérdida de po- tencia: energia que no se emplea en algo util, como por ejemplo el calor producido por bombillos y motores. Esta dada por la expresion: P = FR. es Esta pérdida de potencia se puede reducir: disminuyendo la intensidad @ disminuyendo la resistencia POTENCIA EN CIRCUITOS CON A.C. @ CIRCUITOS RESISTIVOS: V Como Ia E y la | estén en fase, la potencia sera siempre positiva. Por consiguiente el tratamiento que se le da a la potencia, en prin- cipio, es similar al que se le da en Pein a ec ee ess c.c.. La diferencia surge si se toma en cuenta el sistema empleado: ® Monofasico bifilar: P = | EF Bifasico: P= V2 1 EL © Trifasico: P= V3 1EL Lo unidad para medir potencias en circuitos resistivos es el VATIO (W). CIRCUITOS NO RESISTIVOS: Circuitos en los cuales encontra- mos inductancias (bobinas) y/o ca- pacitoncias (condensadores). Lo presencia de alguno de estos ‘componentes produce un defasa- je entre la E y la |, de tal manera que Ia potencia no siempre es po- sitiva, V En estos casos, parte de la poten- cia suministrada por la fuente es fomada por las inductancias y/o capacitancias y, en lugar de ser con- sumida, es almacenada temporal- mente, para luego regresar a la fuente, sea por el campo magnéti- co (en las bobinas), o por el campo eléctrico (en los condensadores), por lo cual parte de la potencia su- ministrada por la fuente se perdera al no usarse, Ried asa first) te W Este defasaje da origen a diferen- tes tipos de potencias: *= Potencia nominal o aparen- ‘te (Pap): * Potencia suministrada por la fuente. * Unidad: el VOLTAMPERIO (VA). * Un miltiplo muy usado es el KVA, equivalente a 1.000 VA. # Pop = EI donde E é/ son valores de fase «x Potencia real o efectiva (Pet): * Potencia realmente consumi- do en el circuito. * Se toma en cuenta el factor de potencia 0 cos @p (= angu- lo de defasaje entre la E y la |, que nos indica qué parte de Io potencia aparente es potencia efectiva). * Cuando Io E y Ia | estan en fase (angulo de defasaje 0°) el cos pes 1, * Sila Ey la | estan defasadas 90° elcos 9 es 0. * Cuando el cos @ es bajo, es necesario corregirlo o mejo- rarlo, tratando de obtener un cos p lo mds cercano posi- ble 1. * La mejora del factor de po- tencia se obtiene conectan- do unos condensadores (banco de condensadores) en 13 paralelo con las inductancias. * El factor de potencia se averi- gua dividiendo la potencia efectiva entre la potencia apa- rente: P. Cos 9 = = 5 * Unidades mas usodas: x Vatio (W). Un multiplo muy usado es el KW = 1.000 W # HP. (Horse power) equiva- lente o 746 W * C.Y. (caballo vapor) equiva- lente a 736 W * Pef = Pap cos p obien Pef = Elcosp or Potencia reactiva (Pr): * Denominada también poten- cio desvatioda. * No produce potencia, por la presencia de inductancias o capacitancias (el cos @ tien- de a 0). * Su funcién es proporcionar un campo magnético o car- gar los condensadores. * Unidad: el voltamperio reac- tivo (Var) *Pr=Elseno + Potencia en sistemas bifasicos: «= Pop =V¥2 El er Pef=V¥2 Elcos@ donde E é1 son valores de linea U Potencia en sistemas trifasicos: sx Pop = V3 El er Pef= V3 El cose donde E 61 son valores de linea Rendimiento (y): es igual ala po- tencia utilizada entre la potencia suministrada. Su valor esta dado: en %, Cuando se conoce el rendimiento. tendremos: Pef = V3 El cos p @ ELECTROMAGNETISMO: Algunos aspectos generales que de- bemos recordar: En todo conductor, o través del cual circula corriente, s¢ genera un campo magnética. En un solenoide (conductor arro- llado en forma de espiral) el cam- po magnético es similar al de un imaén. Si la corriente que circula por el solenoide es A.C., el campo mag- nético que'se genera cambia cons- fantemente, tanto en magnitud como en polaridad (sentido de las lineas de fuerza). Si un conductor se mueve dentro de un campo magnético, se ge- nera o induce una fuerzaelectro- motriz (FEM) en el conductor, que es directamente proporcional a la: otek ere ete iab loc intensidad del campo magnético ‘ longitud del conductor * velocidad con que se mueve el conductor ® direccion (paralelo o perpendicu- lar o la lineas de fuerza) en que se mueve. Por estar la FEM inducida defasa- da 180° de la E aplicada, se la Ila- ma también fuerza contraelectro- motriz (f.c.e.m.). ™ La variacién constante que se pro- duce en el campo magnético, al cir- cular A.C. por el conductor, produ- induccién en éste, que es proporcional a la frecuencia y a la intensided de la corriente. INDUCTANCIA (L): Propiedad de un circuito eléctrico. @ oponerse a cualquier cambio de corriente en él. Lo unidad para medir inductancias es el henry (h). UV BOBINAS: ex Son conductores arrollados en forma de espiral, alrededor de un nécleo. Presentan las ma- yores inductancias. ss: Se componen de: * Conductor: alambre sdlido de cobre, generalmente de muy pequene calibre y reves- tido con un aislamiento es- maltado. * Nucleo: elemento que se en- cuentra en la parte interior de la bobina. Puede ser de un material ferromagnético, ai lante o simplemente aire. ‘Cuando el nucleo puede mo- verse dentro de la bobina, se obtiene una inductancia va- riable. ex Factores que afectan la inductancia de la bobina: * El nucleo: ¢ El material del cual esta hecho: si es ferramagnéti- co, el campo magnético se intensifica, por el reforza- miento o suma de las lineas de fuerza producidas por la bobina. Lo seccién transversal: cuanto mayor sea el drea transversal del nucleo, se obtendra un mayor nume- ro de lineas de fuerza, por consiguiente un mayor campo magnético. @ La longitud: a mayor lon- gitud corresponde un flujo magnético menor. * Las espiras: la inductancia de una bobina es directo- mente proporcional al nume- ro de espiras, y a la cercania existente entre ellas. Intensidad de fa corrien- te: la intensidad del campo magnético es directamente proporcional a la corriente que circula por la bobina. * lela aL eet a «= Una bobina, considerada como. inductancia pura, provoca un defasaje, de atraso, de 90° de la corriente con respecto a la tension. «® A medida que aumenta la re- sistencia de Ia bobina, dismi- nuye el dngulo de defasaje. © REACTANCIA INDUCTIVA (xy): es lo oposicién que presenta una induc- tancia al paso de la corriente al- terna. Se mide en ohmios XL = 2nfl donde: 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente W Si se aplica lo ley de ohm a circui- tos inductives con A.C. se tiene: @ CAPACITANCIA (C): Propiedad de un circuito eléctrico que le permite almacenar energia eléctrica, por medio de un campo electrostatico, para liberarlo pos- teriormente. W Lo unidad de capacitancia es el fo- radio (= cuando al aplicar a dos placos 1 voltio, almacena 1 colum- bio de carga en cada una de elas). ¥ Una capacitancia pura provoca un defosaje, de adelanto, de 90° de la corriente con respecto a la ten- sién. 1 Los elementos que introducen ca- pacitancia en un circuito se deno- minan condensadores. OU REACTANCIA CAPACITIVA (Xc}: @s la opesicion que presentan las capa- citancias al flujo de la corriente. ® Se mide en ohmios ee oXe= ore donde 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente. W Aplicando Ia ley de ohm a circuitos copacitives con A.C, tendremos: @ IMPEDANCIA (Z}: Es el efecto combinado de resisten- cias y reactancias inductivas y/o capacitivas. U Si se aplica Ia ley de ohm, en fun- cion de la impedancia, se tiene: ra Circuito eléctrico es el recorride com- pleto que realiza la corriente, desde que sale de la fuente hasta que retor- na a ella, pasando por una o més car- gas, a través de unos conductores. Petit me oii ee esate * Circuito sin ninguna interrupcion. eS a © | En controles y automatismes, todo circuito en funcionamiento debe estar cerrado, por lo cual nuestro objetivo siempre serd ob- jener este tipo de circuito. = CIRCUITO ABIERTO: * Circuito que se encuentra interrum- pido en algun punto del mismo. * Se tiene energia, pero no hay flujo de corriente ‘élécirioa. ex CIRCUITO SIMPLE: | * Circuito en el cual solamente te- nemos una carga. | * No se toma en cuenta el numero | de elementos que se tengan para controlar la carga. ew CIRCUITO SERIE: En controles y automatismos, todo circuito en repaso debe es- tar abierto, por lo menos en un * Circuito en el cual la corriente tie- Doria ceed pad ne una sola trayectoria o recorri- punto, razé SUG) ROge do, a través de dos o mas cargas. mos decir que este tipo de cireui- oat evesesde ee tos es nuestro punto de partida. * El esquema nos muestra como la corriente |, para completar el cir- cuito, debe pasar necescriamente por Ri ¥ por R2 ¥ por R3. == CIRCUITO CERRADO: Pete Pie a ead el) &, Re * Por similitud, se dice que unos con- jactos (N.C. o N.A.) estan en serie, cuando la corriente debe pasar ne- cescriomente o través de cada uno de ellos, para llegar a una deter- minada carga (por ejemplo una bobino). | En el esquema pode- | mos ver que, si que- | remos que la bobina K se energice, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando necesaria- mente por el contac- to de Fi Yel contacto de So Yel contacto de $1 (cuando éste se cierre). { 5] Al programar = en un PLC: * Cuando se encuentran | contactos en serie, se em- | plea el cédigo AND [Y en inglés). # El codigo AND implica que todas las instrucciones an- teriores quedan enserie con la siguiente instruccién. * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A.C. pura- mente resistivos: el=h = =. In * G=E1 + E2 +... En % R= Ri + R2 +... Ro ® Pte= Pi + P2 +... Po #* l= Li+l2+..bn ding Slog 1 Satie Gireecr cK Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: a» EP = Er? + EU ® EP = Er? + Ec? * 2 =R + Xt a2 =R +X? eb=lL+l+..Ln0 Ee R * Cosas Ss Et Zz Recordemes que el cosene tiene un valor entre 1 (para 0°) y 0 para 90°, ex CIRCUITO PARALELO: * Circuito en el cual la corriente tie- ne varias trayectorias o’recorridos. * El esquema nos muestra cémo la corriente, para completor el circui- to, es suficiente que pase por al- guna o algunas de las resistencias que forman parte del circuito, yno necesariamente por todas las re- sistencias. La corriente | puede pa- sar por R1 O por R2 O por R3. CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS * Por similitud, se dice que unos con- factos (NA o NC) estan en parale- lo, cuando la corriente basta que pase por alguno o algunos de ellos, para llegar a una cargo determi- nada (por ejemplo unc bobina). + El esquema nos muestra que si se quiere energizar la bobina K, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando por el contacta de SO O por el contacto de $1 © por el contacto de $2, cuando alguno de ellos se cierre. _ * Cuando se encuentran | contactos en paralelo, se emplea el codigo OR (O en inglés). das las instrucciones ante- riores quedan en parolelo con la siguiente instruccion. gs 4 El cédigo OR implica que to- | NOCIONES FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD | | | | | 4 | ee CIRCUITO MIXTO: | | * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A-C. pura- mente resistivos: « Ep= El = 2 =... En eh=h+ht ods Te oe etate “RRR Re __RiR2 +R ara Re * Pi= Pi + P2+... Pn *O=Cr+C2 +... Cn ® Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: * Wh? = Ie? +h? wh? =e? + Ic? RX + Z = VRE + Xe eyes AR? + Xc? =n 2 * Cosa = eee * Circuito en el cual la corriente, en parte tiene uno sola trayectoria (circuito serie) y en parte tiene va- rias trayectorias (circuito paralelo). ie * Observando el grafico vemos que R1 con relacién a R2, R3 y R4 6 vi- ceversa (R2, R3 y R4 con relacién a Ri} est en serie. R2 y R3 estén entre si en serie, pero ambas, con relacién a R4 (o viceversa), estan en paralelo. Por consiguiente, la corriante debe pasar necesoria- mente por Ri ¥ ademas, © por R2 Y R3 (por las dos, porque estan en serie), O por R4 para que se com- plete el circuito. * Las partes que estan en serie, reci- ben un tratamiento igual al de los circuitos en serie, y los partes que estan en paralelo, reciben un tra- famiento igual al de los circuitos en paralelo. * Por similitud con los circuitas mix- tos, diremos que los diferentes con- tactos que se encuentran en el siguiente esquema conforman un circuito mixto, ya que algunos es- fan en serie y otros estan en pa- ralelo. En efecto, los contactos de $1 y S2 estan en serie entre si y con todo el blaque conformado por los con- tactos de $3, $4, $5 y KM1. Ade- mas podemos observar en este blo- que, que el contacto de $3 esta en paralelo con el contacto de KM1 y con otro bloque integrado por les contactos de $4 y $5, los cuales o su vez estén en serie. 20 os3-\ | -S5E--4 | I es 1 =| -KMI | | | a oe : Por consiguiente, si queremos que la corriente llegue al punto Al debe pasar necesariamente por el con- tacto de $1 ¥ el contacto de $2 ¥ ademés, O por el contacto de $3, © por los contacts de S455, O por el contacto de KM1. % Para los contactos que es- | fan exclusivamente en serie | se empleo el codigo AND. | * Para los contactos que es- jan Onicamente en parale- | Jo, se emplea el cédigo OR. + Para los contactos que es- | | tan en serie y a su vez en paralelo, o viceversa, es ne- | cesario darles un tratamien- | | fo en bloques mediante el uso de memorias interme- | dias (IM o paréntesis). } Pei Res ie) Urea Lo simbologia grdfica y las referencias de identificacién que se emplean en este } fibro, para reolizar fos esquemas, han sido fomados de la norma internacional IEC (Comisién Electrotécnica Intemacional) 1082-1 de diciembre de 1992. Un esquema elaborado correcta- ESQUEMA ELECTRICO mente debe estar hecho de tal ma- nera que pueda ser interpretado de- bidamente por cualquier técnico. W Es la representacién grafica de un Z circuito eléctrico. Los esquemas siempre se disefan en estado de reposo, es decir que las Pora la elaboracién de un esquema bobinas deben estar desenergizadas eléctrico se emplean simbolos, tra- y los oparates de mando sin accio- 20s, marcas ¢ indices. Dae ® SIMBOLO: representacién de una ewe oe Gparate (de maniobra, mando o sefalizacién)o parte de él, ode un instrumento de medicién. A continuacién veremos Unicamente los es- quemas que més se usan para el disefio de * TRAZO: linea que representa un los esquemas de pofencia y control. conductor 0 la unién mecanica de varios aparatos o elementos. ome MULTIFILAR: *® MARCA: letra o letras que se usan * Esquema en el cual se representan para identificar aparatos, simbo- todos los elementos, con sus corres- los 0 trazos. pondientes simbolos, y todos los conductores 0 conexiones entre los « INDICE: numero que se usa con bornes de los mismos, mediante tra- la marca pora Ia plena identifica- zas 0 lineas independientes. cién de un aparato, simbolo 0 tra- zo. Ademds se emplea para iden- * Actualmente sélo se emplea fificar todo punto o borne de co- pard los circultos de potencia o nexién de un aparato o contacto fuerza (= conexién de la red a la (entrada y salida). carga). Parola gear meh 5 a DE FUNCIONAMIENTO: * Esquema que indica la forma como. se conectan y controlan las bobi- nas de los contactores y los demas elementos de control y de sefiali- zacién. * En lo actualidad se usa especifi- c@mente para fos circuites de mando o control, en légica ca- bleada. * En estos esquemos se prescinde totalmente de la ubicacién fisi- ca de los distintos elementos de control, asi como de la noturaleza de los mismos, considerando Unicamente Io funcién que van a realizar en su totalidad o en sus partes. * Presenta una notable simplifica~ cién en su ejecucion gréfica * El esquemo esta compuesto por dos lineas horizontales separadas, que representan las lineas de ali- mentacién del circuito, y una serie de lineas verticales, entre las hori- zontales, que corresponden a los circuitos parciales, en los cuales se ubican los simbolos de los diferen- V7) * * * * tes elementos del circuito de con- trol, de acuerdo con la funcién que van a realizar. Los conductores representados por lineas verticales se trazan desde una de las lineas de alimentacién a la entrada © salida de un simbolo, o de un simbolo a otro. La interconexi6n de los circuitos parciales se realizo mediante lineas horizontales que unen dos trazos verticales. En estos trazos no debe ubicarse elemento alguno del cir- cuito de control. Con el fin de obtener mayor clari- dad en el disefo grafico del esque- ma, éste debe hacerse, en lo posi. ble, sin cruce de lineas, para facil tar Ia lectura, el andlisis y la inter- pretacion del plano. Un conductor nunca se representa con uno linea oblicua. Un trazo (horizontal, vertical, obli- cuo 0 quebrado) representa una unién mecanica si es una linea punteada.Va de la mitad de un sim- bolo a la mitad de otro simbolo. Pueden cruzarse entre si o con tra- zOS que representan conductores. Los esquemas de control se dise- fan en estado de reposo y, siem- pre que sea posible, en una suce- sién légica de maniobra . Todos los elementos del esque- ma deben estar claramente identificados, asi como sus res- pectivas entradas y salidas. Si se encuentran varios simbolos con la misma marca, significa que eel elt cea ie Ui aa eaat ae) perfenecen a un mismo aparato. + En un mismo esquema podemos colocar varios simbolos con las mismas marcas, pero nunca de- bemos colocar dos o mas sim~- oles que tengan jas mismes morcasy ademds los mismos in- dices. = Por razones de seguridad, se re- comienda que la linea de alimen- tacién inferior del circuito de man- do, se una exclusivamente a la sa- lida de los elementos que const tuyen cargas (borne A2 de bobi- nas, pilotos, temporizadores, etc.). = Todos los elementos de control y/ © contactos se deben ubicar entire le linea de alimentacién superior y la entrada de los elementos que constituyen carga, sefialados an- 21.32 52.54 13.14 43.44 teriormente (bobinas y pilotos). Debajo de los simbolos de bobi- nas y de la linea de alimentacion se consignan,en dos columnas, todos los contactos, instanténeos y temporizados, pertenecientes al contactor cuya bobina esta repre- sentada en la parte superior, indi- cando el numero del circuito en el cual se encuentra, y si es necesa- rio tambien la pagina. Esta infor- macién ayudaré a localizar rapida- mente un determinado contacto y a adquirir el contactor y/o los blo- ques de contactos mas apropiados. Los esquemas de potencia y man- do son complementarios, por lo cual todo esquema de potencia debe tener necesariamente su co- rrespondiente esquema de mando © control y viceversa. Ko ay | = Al programar | en un PLC: Si se emplea el lenguaje a | contactos o ladder, es impor- | fontisimo tener mucho clari- dad sobre los esquemas de | funcionamiento, para hacer la correspondiente conver- sién, de manera que el PLC | | lo pueda aceptar. & y r= INALAMBRICO: * En realidad éste no es propiamen- te un esquema, sino més bien una tabla o lista en la que se indican, paso a paso, todas las conexiones que deben efectuarse en légica cableada. Para la elaboracion de Ia lista es necesario tener previamente el es- quema de funcionamiento y haber- lo analizado e interpretado correc- tamente. * * Esta lista es de gran ayuda para el personal que no tiene mayores conocimientos de electricidad, o para aquellas personas que no tie- nen una adecuada formacién en a lectura e interpretacion de pla- nos eléctricos de control (especifi- camente ayudantes de tableristas) lonnesnsonenic eee c=] | Esquema inalambrico corres- | pondiente al esquema de la pagina 23 | Cir.N° Conexiones a realizar | | 1 Reborna-97F1-95F1 | 2. 96F1-borna-1 so 3. 57KM1-13KA1-67KA1- | 13KA2-31KA2-13KA3- 53KA4-borno-2S0-3S1 4 14KA1-31KA3-borna- AS1 5 A1KA1-32KA3-borna- X1H1 6 68KA1-A1KA2-55KA2- 5AKA3-54KA4 7 58KM1-53KA3 8 A1KM1-56KA2-borna- X1H2 9 1AKA2-14KA3-A1 KAS 10 32KA2-43KA3 11 44KA3-A1KA4 12 98F1-borna-X1H3 13 S-borna-A2KM1- A2KAT-A2KA2-A2KA3- A2KA4-borna-X2H1- X2H2-X2H3 Al programar | en un PLC; Recordemos este tipo de esquema, ya que mas adelante veremos la gran i similifud que tiene con el | lenguaije por lista de ins- | A trucciones. } — A continuacién presentamos los simbolos mds comunes y que mas | usaremos en el presente libro. SIMBOLOS MAS USADOS Corriente alterna Corriente continua Conductor de potencia ‘Conductor de mando Retardado a la apertura 7 Temporizados al trabajo ter Temporizados al reposo =) 9 NC de relé térmico Cruce sin conexién Derivacién de un conductor Doble derivacion CONTACTOS Instanténeo NA (NO) Instantaneo NC NA de relé térmico mb GRGANGS DE MANDO Y DE PROTECCION Bobina de contactor Temporizador neumatico al trabajo Temporizador neumatico al reposo + 4/44 Temporizador electrénico { te 4 Pe SEN pS Principal \ Detector inductivo e | a si! ae Adelantado al cierre \ Detector capacitivo | Bene os = cea i een ais aha le 1 Adelantado a la apertura ( Detector fotoeléctrico > Retardado al cierre \ Electrovalvula cag pee utara tae 25 Fusible et Selector rotativo ph Seccionador Seccionador con fusible Por flotador Por contador de eventos joe 1S Disyuntor Por presién Bi eo Guardamotor Por pedal : Relé térmico Por llave Relé termomagnético MANDOS MECANICOS Para paro de emergencia ALGUNOS APARATOS DE MANDO Unién mecanica ae Pulsador NA Enclavamiento mecénico | ----\----- Pulsador NC Enganche mecénico _ Interruptor de posicién Sicey retenido Enganche mecénico liberado Retorno automatico =. Pulsador conexién-des- conexion Selector rotativo de 2 posiciones Retorno no automatico Selector rotativo de 3 ie posiciones Selector rotativo Botén pulsador f= de 4 posiciones con retorno no automatico ys fete ete eur ELEMENTOS DE SENALIZACION — Contactor auxiliar -KA... Pilloto luminoso cuitos de mando (Pulsadores, selectores, in- -S..+ é ‘Aparatos de conexién mecénica para cir- terruptores de posicién) Floto Iuminoso e intermitente or Fea ee cae een -F.. Aparctos de conexién mecanica Sirena hs pora circuitos de potencia (disyuntor, seccionador) oe. L)) _ Dispositives de sefalizacién (pilotos luminosos, sirenas, etc.) Bocina MOTORES MARCAS cc =v) —_ Trifasico a, R-S,-T.36. s L1, L2, 13 if Neutro. N = Estrella - triangulo Contactor principal -KM:.. ALGUNOS ESQUEMAS Y SIMBOLOS USADOS PARA PROGRAMAR EN UN PLC Lenguajes de programacion: Segun norma IEC 1131-3 (1993) x SER Gee teers ee ey PARA ES- %10.1 10.3 $610.2 %Q.1 y) QUEMAS A te A | ( Para mayor claridad definamos al- gunos conceptos que usaremos en este libro. WV AUTOMATISMO: dispositivo que __ sustituye los operaciones secuen- ciales realizadas manualmente por un operario, por otras accio- nes autométicas (no dependien- tes del operario), para garantizar el correcto funcionamiento de una maquina. Puede realizarse mediante técni- cas de légica cableada y/o lagica programada. UV PROCESO: desarrollo de una se- tie de acciones encaminadas a obtener un determinado resulta- do 0 producto. UW SECUENCIA: sucesion ordenada de varias acciones que tienen re- lacién de dependencia entre si y constituyen un conjunto. V TARA: desarrollo parcial de un gon te tid /-e TECNOLOGIA DE CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS ‘arte jrotaremos Unicamente los elementos mds usados en el control y iales. No es posible abordarlos todos, por cuanto son muchisimos y cada dia salen al mercado nuevos productos. proceso 0 una secuencia. WV CICLO: ejecucién de todas las etapas de una secuencia (ciclo Unico). V CICLO FORZADO: desarrollo de un ciclo sin posibilidad de ser in- terrumpido en forma normal UV CICLICO: repeticion automatica de un ciclo (ciclo continuo}. ZF En todo proceso automatico encon- tramos: ox La porie operative: compuesto por la maquina en si y los accio- nadores. «La parte de comande o auto- meitizacion: la adquisicion y tra- tamiento de datos, y los preaccio- nadores. xs El didlogo hombre-maquina: enla cual el operario vigila y apor- ta sus propios datos a los ya ad- quiridos. En el siguiente esquema podemos ver graficamente la relacién que hay en- tre las tres: Thiele ae ae UCL NULL PARTE OPERATIVA DE COMANDO O AUTOMATIZA- CION: captadores, tratamiento y preaccionadores DIALOGO HOMBRE-MAQUINA: pulsadores, selectores CLASES DE AUTOMATISMOS V Dependiendo de la diversidad que W En forma grdfica veamos a continua haya entre los elementos que se usen cidn el ciclo de algunos automatis- encontraremos diferentes tipos de au- mos, para establecer la semejanza tomatismos. que hay enire ellos. ia ~ AUTOMATISMO _ ELECTRICO = MAQUINA ACCIONADORES o EQUIPO. COMANDO DE POTENCIA vasacclONADORES,CONTACTORSS: ‘aacPaite, VaRAsoRes DEVE Toomib, se. Teanoe re DETECCION suninverons oe reac Srieioe. asstaros, Temostaros TRATAMIENTO contacronss Artists supaues Oe eno MANDO Inanctabous, puonos MAQUINA ° EQUIPO. DETECCION + En los dos gréficos anteriores vemos: * La diferencia fundamental entre estos dos automatismos esta en la etapa de tratamiento, x No hay diferencia alguna en las etapas de deteccion o adquisicién de datos, ni en la de comando de potencia, ni en la de los acciona- dores. W El PLC © autémate no solamente sustituye todos los contactores auxi- liares, temporizadores y bloques de memoria sino que ademas, por las caracteristicas y funciones que posee, puede realizar procesos muchisimo mas complejos. W La capacidad de un PLC esta dada entre otros factores por: sr Numero de entradas: sefales TRATAMIENTO. \ND | que pueden llegar de la etapa de deteccién o de mando. ex Numero de salieias: senales que se pueden enviar basicamente a las bobinas de los contactores principales. sx Copacidad para procesar la infor- macién adquirida y entregarla ya procesada. se Memoria para almacenar las ins- trucciones del programa realizado, W Las salidas del PLC pueden ser por relé o por transistores. W Hay que tener mucho cuidado con las corrientes que pueden circular, tanto por las entradas como espe- cialmente por las saticss, por cuan- to éstas son muy pequemas (normal- mente mA). UV Ademés de la corriente es necesario fijarse en la tension y el némers de maniebras del contactor que va a controlar. U Si la corriente requerida es mayor a la que puede circular por Ia salida del PLC, es necesario emplear contacto- res auxiliares, a manera de interface. El programador o consola de progra- macion sirve para: Crear y transferir a la memoria del PLC el programa realizado por el usuario. * Configurar el programa y poner en marcha el automatismo. V Cuando se tiene el software e interfa- ce adecuados, se puede usar un com- putador en lugar de la consola de pro- gramaci6én. En un proceso industrial, ademas de los automatismos vistos, encontramos los automatismos neumaticos, electro- neumaticos e hidraulicos. V Elciclo de estas automatismos es prac- ticamente el mismo. V Lo diferencia radica en el uso de com- ponentes neumaticos, electroneuma- ticos o hidraulicos, como fines de ca- rrera neumaticos, pulsadores neumé- ticos, valvulas distribuidoras, valvulas de bloqueo, de presién o de flujo, ci- lindros, electrovalvulas, motores nev- maticos, etc. W Enlos procesos industriales actuales es dificil encontrar un solo tipo de auto- matismo. Por lo general se encuentran combinados, tratando de obtener mas eficiencia y mayor rendimiento. 32 DISPOSITIVOS QUE SE USAN @ APARATOS DE MANIOBRA Son aquellos que permiten o inte- rrumpen el paso de corriente de la red a una carga (motor, bobina, pi- loto, etc.): sx Sin poder de corte: los que de- ben ser maniobrados sin carga. 1» Con poder de corte: los que pue- den maniobrarse bajo carga. sr MANUALES: accionados directa- mente por un operario. o parte de la instalacion eléctrica, en casos de reparaciones o man- tenimiento. * Jnterruptores: son dispositivos, con poco poder de corte, em- pleados para abrir y/o cerrar circuitos, necesitandose en cada una de estas operaciones la ac- cién directa del operario. * Pulsadores: aparatos, con poco poder de corte. Se diferen- in de los interruptores porque cierran o abren circuitos sola- mente mientras acta sobre él un operario, recuperando su posicion inicial o de repose tan pronto cesa la presién ejercida sobre él. %* Secclonedores: aparatos de maniobra con o sin poder de corte. Los que son sin poder de corte deben ser accionados Uni Eel iio kame teaKeL NL cs cies p isehg camente cuando estan sin car- ga (en vacio). Se emplean para aislar toda 0 parte de la instalacion eléctri- ca, en casos de reparaciones o mantenimiento. == AUTOMATICOS: no requieren la accién del operario, sino que ac- tian por efecto de otros factores, tales como temperatura, presion, tiempo, luz, ete. En la actualidad encontramos una gama muy amplia de estos apara- tos, para satisfacer las mds diver- sas necesidades, como temporiza- dores, interruptores de posicion, de- tectores fotoeléctricos, detectores inductivos, preséstatos, etc. En este grupo de aparatos de ma- niobra autométicos tienen particu- lar importancia los eontactores, usados en las etapas de tratamien- to y comando de potencia. © APARATOS DE PROTECCION Son todos aquellos elementos desti- nados a proteger todo o parte del cir- cuito, separandolo de las lineas de climentacién, cuando se presentan irregularidades en su funcionamien- to, particularmente por sobrecargas © sobreintensidades y cortocircuitos. == Fusibles: son conductores calibra- dos especificamente para el paso de determinadas cantidades de corriente, de manera que al pro- ducirse un corto circuito se fundi- rén répidamente, interrumpiendo inmediatamente el circuito y evi- tando dafios mayores en las car- gas 0 en los conductores. Existen muchos tipos de fusibles, tanto por la forma (de botella, de cartucho, etc.), como por la rapi- dez con que actan (fusién lenta, fusion rapida). vx fporates de proteccién auto- mtices: Son dispositivos cons- truidos para proteger un circuito contra sobrecargas y/o cortocircui- tos, sin intervencién del operario. Los més empleados, en controles y automatismos, son los relés tér- micos, los relés termomagnéticos y los relés electromagnéticos. Todo circuito debe Hevar necesa- riamente algun dispositive de pro- jeceian debicdamente calibrads. @ APARATOS DE SENALIZACION Elementos destinados pare indicar si el contactor esté 0 no funcionando, y por consiguiente si la carga esté o no en funcionamiento. Los mds empleados son los pilotos luminosos y las senalizaciones acisticas. EL CONTACTOR ™= Forma parte de los aparatos de ma- niobra automaticos con poder de corte. “El contactor es un interrup- tor accionado a distancia por medio de un electroiman’. * BOBINA: es un arrollamiento de alambre de cobre (con ca- racteristicas muy especiales) muy delgado y un gran nume- ro de espiras, que al aplicarsele tension genera un campo mag- WV CARCAZA nético. ss Como tal no tiene simbolo sino una marca, precedida por un guién, y lue- go un indice: -KM... 6 -KAn. @ PARTES BEL CONTACTOR + Soporte fabricado en material ne conductor, con un alto gra- do de rigidez y resistencia al calor, sobre el cual se fijan to- dos los componentes conducto- res del contactor. + Para obiener estas caracteristi- cas, en la fabricacién de estos materiales se empleo un alto porcentaje de fibra de vidrio. & Un inconveniente que presenta este componente es el hacerlo quebradizo {vidrioso), por lo cual es necesario tener mucho cuidado cuando se manipulan los contactores, especialmente en la zona de los contactos, para que no se quiebre parte alguna. * Cuando se ha roto alguna par- te no es recomendable usar pegantes, de ningun tipo, para repararlo. V ELECTROIMAN o circuito electro- magnético: Es el elemento motor del con- factor. Esté compuesto por una serie de partes cuya finalidad especifica es transformar la energia eléctrica en magnetis- mo, generando un campo mag- nético muy intenso, el cual a su vez produciré un movimiento mecénico. El flujo magnético produce un par electromagnético, superior al par resistente de los muelles (resortes) que separan la arma- dura del nécleo, de manera que esias dos partes pueden juntar- se estrechamento. Cuando una bobina se ener za con A.C. la intensidad ab- sorbida por ésta, denominada corriente de llamada, es re- lativamente elevada, debido a que en el circuito practicamen- te solo se tiene la resistencia del conductor. En estas condiciones el cos @ es alto (0,8 a 0,9) y la reactancia inducliva muy boja, por existir mucho entrehierro entre el nucleo y la armadura. Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el nucleo pue- de atraer a la armadura, a pe- sar del gran entrehierro y la re- sistencia mecénica del resorte © muelle que los mantiene se- parados en estado de reposo. Una vez que se cierra el circ to magnético, al juntarse el nd- cleo con la armadura, aumen- ta la impedancia de la bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce conside- rablemente, obteniéndose de esta manera una corriente de mantenimiento o trabajo mu- cho mas baja (unas 10 0 més veces menor), con un cos @ més bajo pero capaz de mantener cerrado el circuito magnético. Las bobinas estén calculadas y dimensionadas para trabajar normalmente con las corrientes bajas de mantenimiento. Si el circuito magnético queda abier- to, total o parcialmente, la co- rriente de llamada circulara mas tiempo del previsto, que es sdlo de algunos milisegundos, gene- rando calor en la bobina, con el peligro de recalentarla e in- cluso dariarla por completo. Para evitar estos incenvenien- tes, una bobina no debe ener- gizarse si no tiene el nucleo y la armadura, o si éstos no pue- den juntarse por alguna razon. Cuando la bobina esta construi- da para ser alimentada con C.C. no se presenta este fenémeno, porque la corriente de llamada es igual a la corriente de man- tenimiento. Como no hay va- riacién en la impedancia, el va- lor de Ia corriente que circula por la bobina depende unica- mente de lo resistencia de ésta, que siempre es la misma, moti- yo por el cual estas bobinas pre- sentan caracteristicas especia- les, de tal manera que una bo- bina para A.C. no debe alimen- tarse con C.C. y una bobina para C.C. no debe alimentarse con A.C. Otro factor importante que hay que tener presente antes de energizar una bobina es la tension y la frecuencia de ali- mentacion. Puede ser la mis- ma del circuito de potencia o inferior a ésta (reducida por un transformador o suministrada por otra fuente de alimenta- cién). La informacion de es- tas caracteristicas viene clara- mente registrada en la bobi- na o en el contactor. En la actualidad se consiguen bobinas para ser alimentadas con A.C. y tensiones de 24Y, ABV, 100-1209, 208-220 y fre- cuencias de 50 y/o 60 Hz (mo- nofrecvencia o bifrecuencia). También se encuentran bobinas para ser alimentadas con C.C. y tensiones desde 12V hasta 220Y. La tendencia actual, en nuestro me dio, es la de usar bobinas para A.C., monofrecuencia y a 120V 6 208-220V., por cuanto estas bobinas absorben una co- rriente mucho menor que las alimentadas con tensiones ba- jas. Este factor ser particular- mente importante cuando se emplean los diferentes tipos do detectores y los PLC. ASPECTOS PRACTICOS para el manejo de las bobinas de un contactor: Un circuito de contro! consis- te, en ultimo término, en energizar y desenergizar la bobina del contactor que de- seamos que funcione. Los simbolos de las bobinas deben llevar, al lado izquier- do, las mismas marcas del contactor al cual pertenecen. nal) de la bobina vienen claramen- te indicadas y gra- badas en ésta. Actualmente se usan las marcas Al y A2. © La entrada y sali- = col Las normas internacionales recomiendan que el punto A2, de todas las bobinas, se co- necten Unica y exclusivamen- teala linea inferior de alimen- tacion del esquema de man- do. eExisten [ 22, modelos | “= recientes en los cua- powncioy les el ter- | minal A2 mo | se encuen- oo tel tra ubicado en dos puntos diferentes del contactor, debidamente inter- conectades, para mayor co- modidad en el montaje. © Despues de disefiar un esque- ma debe revisarse muy bien, para que ninguna bobina quede alimentada directa- mente, sino que pueda ener- gizarse y desenergizarse se- gun las necesidades y reque- rimientos previstos. * NU€LEG: es una parte metali. ca, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en Ia carcaza. Su funcién es concentrar y au- mentar el flujo magnético que genera Ia bobina (colocada en la columna central del nucleo), para atraer con mayor eficien- cia la armadura. Se construye con Iéminas del- gadas (chapas) de acero al sili- cio, aisladas entre si pero for- mando un sélo bloque, fuerte- mente unido por remaches, con la finalidad de reducir al maxi- mo las corrientes parasitas 0 co- rrientes de foucault (= corrien- te eléctrica que circula por el nucleo, cuando esta sometida a una variacién del flujo mag- nético, y que origina pérdidas de energia por efecto joule). El pequeno entrehierro que se deja entre el nucleo y lo ar- madura, bien sea por falta de metal o la insercion de un ma- terial paramagnético, sirve para eliminar el magnetismo remanente (= campo magné- tico que permanece cierto tiempo, una vez desenergiza- da la bobina). En los contactores cuya bobina debe alimentarse con A.C. (no asi si debe alimentarse con C.C,), el nucleo debe llevar, en los extremos de las columnas la- terales, un elemento adicional denominado esgirus de sorm- bra o anillos de defasaje. Al circular corriente alterna por la bobina, cada vez que la ten- sién es 0 la armadura deberia separarse del nucleo; porque el flujo. magnético producido por la bobina es también 0. En realidad, como el tiempo de separacién es muy peque- fio cada vez (1/120 de segun- do si la frecuencia es de 60 Hz), no es posible que la ar- madura se separe completa- mente del nucleo, pero si es suficiente para que se origine una yibracion y un zumbido, yse eleve la corriente de man- tenimiento, que de ser conti- nuo y prolongado, terminara por estropear la bobina e in- cluso otros componentes del contactor. Este problema se evita con las espiras de sombre, que su- ministran al circuito magnético un flujo adicional (flujo retra- sado respecto al principal), en los momentos en que la bobi- na no lo produce, obteniéndo- se asi un flujo magnetico cons- tante, semejante al generado con corriente continua. * ARMADBURA: Elemento movil, cuya construccién se parece a la del nucleo, pero sin espiras de sombra. Su funcién es ce- rrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que en estado de reposo debe estar separada del nucleo, por accion de un muelle. Este es- pacio de separacién se deno- mina enirehierre © cota de Hamacde. Las caracteristicas del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magnético, se realicen en for- ma muy répida (sélo unos 10 milisegundos). Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el nucleo no lograré atraer la ar- madura o lo haré con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es de- masiado débil, la separacion de la armadura no se producira con la rapidez necesaria. Rebustez mectinica es el nv- mero de maniobras (apertura + cierre) que puede realizar el contactor en vacio y sin ningén inconveniente. El movimiento que se obtiene en la armadura, cada vez que se energiza o desenergiza la bo- bina, a consecuencia de Ia ge- neracién o suspension del cam- po magnético, se emplea para accionar los contactos que tie- ne el contactor, de modo que actUen como interruptores, per- mitiendo 9 interrumpiendo el paso de corriente. Para lograr- lo se colocan sobre la armadu- ra, debidamente aislada, una serie de contactos [especifica- mente el elemento movil de los contactos) que abriran y/o ce- rraran ultaneamente varios circvitos, cada vez que la arma- dura se ponga en movimiento, porque los contactos estan me~ canicamente unidos (son so- lidarios) pero eléetricamente separadas. CONTACTOS Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o in- terrumpir el paso de corriente, tan- fo en el circuito de potencia como en el circuito de mando, tan pron- to se energice la bobina, por lo que se denominan contacios instantaneas. fodo contacto esté compuesto por res elementos: dos partes fijas (contactos fijos) ubicadas en la carcaza y una parte movil (contac- fo movil) colocada en la armadu- ra, para establecer o interrumpir e| paso de la corriente entre las partes fijas. E| contacto movil lle- va un resorte que garantiza la pre- siony por consiguente la unién de las tres partes. Los contactos estan hechos de bronce fosforado, material que es muy buen conductor, mecanica- mente resistente y con un mayor grado de elasticidad que el cobre o el bronce. En los puntos donde se establece el contacto (extremos de los con- tactos fijos y mévil) toda vez que se abre el circuito bajo carga, se produce una chispa eléctrica pro- porcional a la intensidad absorbi- da por la carga, por lo cual es ne- cesario que estos puntos, al mis- mo tiempo que sigan siendo muy buenos conductores, tengan ma- yor dureza, resistencia meconica y resistencia a las altas tempera- furas. Para lograrlo se emplean, en dichos puntos, materiales alea- dos a base de platino, cadmio, 6xi- do de cadmio, niquel, paladio, etc Estas aleaciones también ayudan a evitar la oxidacién (que se con- yierte en material aislante), el des- gaste, la erosion y ademas dismi- nuyen la posibilidad de pegarse o soldarse. Apesar de estas caracteristicas, los contactos, especialmente los pri cipales, requieren de un manteni- miento periédico, para que el con- tacto se establezca siempre en for- ma optima y tenga un adecuado y normal funcionamiento. Este mantenimiento se hace em- pleando productos especialmente fabricados para ello, y no liman- dolos, lijandolos y engrosandolos. Los contactos auxilicres también necesitan un mantenimiento pe- riodico, a no ser que sean «auto- limpiantes» (= contactos en los cuales la parte mévil se desliza sobre la parte fija antes de que se establezca el contacto definitivo). * CONTACTOS PRINCIPALES Su funcidn especifica es estable- cero interrumpir el circuito prin- cipal, permitiendo ono que la corriente se transporte desde la red a la carga. Deben estar debidamente cali- brados y dimensionados para permitir el paso de las intensi- dades requeridas por la carga, sin peligro de deteriorarse. Sin embargo, con el tiempo, los contactos van sufriendo desgas- te, por lo cual es necesario ve- rificar periédicamente la cot de presién (= distancia que permi- te que los contactos fijos y mé- yiles se junten antes de que el circuito electromagnético se cie- tre completamente) en funcio- namiento, pues €s recomenda- ble cambiarlos cuando ésta esté por debajo del 50% de la cota inicial. Cuando se tengan que cambiar los contactos, es recomendable: e Cambiar todos los contactos y no solamente el dafiado. Alinear los contactos, respe- tando la cota inicial de pre- sién. « Yerificar la presion de cada contacto con el contactor en funcionamiento. e Verificar que los tornillos y tuercas queden bien apreta- dos. Robustez eléctrica es el nume- ro de maniobras que puede rea- lizar un contactor bajo carga (en funcién de la corriente maxima cortada). Los contactos principales son generalmente NA, aunque se encuentran contactores con contactos NC, para usos muy especificos. Se fabrican contactores con contactos principales capacita- dos para transportar corrientes desde unos cuantos amperios (9 A) hasta corrientes con intensi- dades muy elevadas (mas de 2.000 A en ACI), Cuando un contacto bajo car- ga interrumpe el circuito, se produce una chispa entre el contacto fijo y mévil, de tal ma- nera que, a pesar de que estos contactos se hayan separado, el circuito no se interrumpe inme- diatamente, sino que la corrien- te sigue pasando por unos mi- lisegundos a través del aire io- nizado (= aire que al calentar- se se vuelve conductor). Como la chispa se produce siempre, los contactos se ubi- can en una zona conocida co- munmente como «camara apa- gachispas», construida con ma- teriales muy resistentes al calor (poliésteres con un gran porcen- taie de fibra de vidrio) y con ca- racteristicas especiales, capaces de extinguir rapidamente esta chispa, de manera que no lle- gue a transformarse en un arco eléctrico, el cual al generar tem- peraturas muy elevadas (hasta unos 8.000°C), los desgastara por erosion, debilitaré por el exceso de calor y finalmento acabara destruyéndolos com- pletamente. Por esta razén, en los contactos principales es imprescindible re- ducir y apagar la chispa que se forma en el tiempo mas breve posible. Esto se logra mediante diferentes técnicas. © Soplade por auteventiia- cién: Sistema en el cual la ca- mara apagachispas 0 cama- rade soplado, tiene una aber- tura amplia en la parte infe- rior y otra pequefia en la par- te superior, de manera que el aire circula como por una chi- menea: al producirse la chis- pa se calienta el aire de la camara, que al salir por la abertura superior es sustitui- da por el ire frio qué entra por la parte inferior. Este des- plozamiento del aire hace que la chispa se alargue y enfrie al rozar con las diversas pie- zas metélicas, extinguiéndo- se finalmente por completo. Este sistema es adecuado y efectivo solo cuando las inten- sidades no son muy elevadas. Cameras desionizadoras: son cémaras cuyas paredes se recubren con laminas metéli- cas para que absorban el ca- lor producido, actuando como disipadores. De esta manera el aire no alcanza las tempe- raturas de ionizacién. Nor- malmente este sistema esta combinado con el de soplado por autoventilacion. Transferencia y fracciona- mienta del arco: consiste en dividir la chispa que se produce en muchas chispas més pequenas, de manera que su extincién sea mas ré- pida, facil y sencilla Para lograr esta division es ne- cesario que el arco inicial pase répidamente a unas puntas ubicadas en los extremos del contacto movil, y de éstas a unas guias de arco de los con- tactos fijos, para que final- mente se realice el fracciona- mientoy la extincion total del arco, en una serie de aletas (algunas cémaras llevan has- ta 32 aletas) que se encuen- tran en los paredes de la ca- mara apagachispas. Seple magnético: Es una técnica que permite clargar el arco eléctrico para aumentar su resistencia eléctrica, impi- diendo de esta manera que la corriente siga circulando. Para conseguirlo se emplea un procedimiento electromagné- tico. Al formarse el campo eléctrico se crea un campo magnético circular, que es orientado y canaliza do por dos placas de acero, que se encuentran a los lados de la camara apagachispas, para ser aumentado a través de un ndcleo de laminas, que por repulsion magnética, tiendea alojar el arco desplazandolo y alargéndolo hasta su total extincién. Ordinariamente este sistema, para mayor eficacia de la ex- tincion del arco, en la etapa final, requiere de la autoven- tilacion. El campo magnético que pro- yoca el alargamiento del arco y su proyeccion hacia la parte superior de la camara debe ser tal, que la extincion total de la chispa se realice en un tiempo, ni muy prolongado, porque ocasionaria el desgas- te y danto prematuro de los contactos, ni demasiado cor- to, por cuanto podria produ- cir sobretensiones, capaces de producir perforaciones en los materiales aislantes, especial- mente cuando los circuitos que se conirolan son més in- ductivos que resistivos. + CONTACTOS AUXILIARES Contactos cuya funcion especi- fica es permitir o interrumpir el paso de corriente a las bobinas de los contactores ‘0a los ele- mentos de sefializacién, por lo cual estan dimensionados Uni- camenie para intensidades muy pequefas (miliamperios 0 a lo més algun amperio). Por la funcién que cumplen en el circuito de mando, es impor- tante que su nivel de fiabilidad (= probabilidad estadistica de asegurar un funcionamiento sin averias) sea muy grande, tanto Tiiswaenunkasweces doban trabajar con los PLC. Esto se asegura, en algunos casos, construyendo los platinos de los contactos con estrias cru- zadas, entre los dos contactos (mévil y fijo), para que evactben facilmente cuerpos extranos y se dé ademés, en cada maniobra, un contacto multipunio, Por otra parte, se refuerza atin mas esta fiabilidad, haciendo que el contacto movil se deslice lateralmente (autolimpiante), en cada cierre de maniobra, so- bre el contacto fijo La versatilidad que tienen los contactores depende, en gran parte, del uso correcio que se le dé a los contactos auxiliares, por lo cual es muy importante conocer las funciones y opera- ciones que se pueden realizar con ellos, si se quiere optimizar la etapa de tratamiento. Normalmente los contactos auxiliares son: e Instantanees: actuan tan pronto se energiza la bobina del contactor. e De apertura lenta: la velo- cidad y el desplazamiento del contacto mévil es igual al de la armadura. * De aperture positive: los contactos abiertos y cerrados no pueden coincidir cerrados en ningén momento. Sin embargo se encuentran contactos auxiliares con adelan- to. al cierre oa la apertura y con retraso al cierre o a la apertu- ra. Estos contactos actuan algu- nos milisegundos antes o des- pués que los contactos instan- taneos. Existen dos clases de contactos auxiliares: e Contacto normalmente abierto {NA é NO), llama- do también contacto instan- taneo de cierre: contacto cuya funcién es cerrar un cir- cuito, tan pronto se energi- ce la bobina del contactor al cual pertenece. En estado de reposo debe encontrarse abierto. e Contacto normalmente ce~ vrade (NC}, llamado también contacto instantaneo de aper- tura: contacto cuya funcién es abrir un circuito, tan pronto se energice la bobina del con- factor al cual pertenece. En estado de reposo debe encon- trarse cerrado. Los contactores principales tie- nen normalmente por lo menos un contacto ouxiliar NA, pero se encuentran contactores con varios contactos auxiliares en un determinado circuito, es abiertos y/o cerrados. necesario emplear: Uno de los contactos auxiliares Bloques aditives de contac- NA debe cumplir Ia funcién de tos auxilinres, que se accio- garantizar la alimentacién de la nan con la misma armadura bobina, cuando se suelte el pul- del contactor al que se asocia sador de marcha, por lo cual mecanicamente. Los hay fron- recibe el nombre especifico de tales y laterales. contacto auxiliar de sostenix miento o refencion. Solamente algunos modelos de contactores pueden lle- A pesar de que todos los con- var estos bloques. tactos auxiliares actdan solida- riamente, si se tienen contac- e Contactores auxiliares: en tos auxiliares NA y NC se da un este caso se conecta Ia bobi- tiempo de conmutacién en- na del contactor (o contacto- tre ambos, por la forma cons- res) que se adiciona, en pa- tructiva y ubicacién que tienen ralelo con la bobina del con- en Ia armadura (lo que se ha tactor que tiene insuficiencia llamado anteriormentes apertu- de contactos auxiliares, de tal ra POSITIVA). manera que los contactos de aquel actuardn como si fue- Normalmente, al energizar la ran contactos auxiliares de bobina, primero se abren les éste. contactes cerrados y fuego de unes milisegundos se cie- Los simbolos de los contactos rroan los abjertos. auxiliares se encuentran sola- mente en los esquemas de Los contactores que tienen mando © control. Gnicamente contactos auxilia- res, con variedad de combina- Para una adecuada interpreta- ciones (sélo abiertos, sdlo ce- cién y el correcto montaje de un trados, abiertos y cerrados), se circuito, debemos tener en denominan CONTACTORES cuenta lo siguiente: AUXILIARES. Deben tener gran robustez mecanica y se e El simbolo correspondiente a usan especificamente en los los contactos NA y NC. circuitos de mando, pero tam- bién pueden usarse, a mane- rade interface, entre la salida de un PLC y Ia bobina de un contactor principal. “KM... 6 af icar plenamente Cuando un contactor no tiene el nUmero suficiente de contac- tos auxiliares que se requieren Ibe ol cee eit cer seer (ese 18-ta1g-1 ela) un contacto auxiliar, se usa la misma marca del contac- tor al cual pertence, coloca- da al lado izquierdo del sim- bolo, y unos indices, que co- rresponden a la entrada y sclida del contacto. En los planes actuales, y segin las normas IEC 4082-1, las marcas y los indices se deben colocar en io parte izquierda del simbolo . @ FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR == Cuando la bobina es energizada genera un campo magnético in- tenso, de manera que el nucleo atrae a la armadura, con un mo- vimiento muy rapido. == Con este movimiento todos los contactos del contactor, principa- les y auxiliares, cambian inme- diatamente y en forma solidaria de estado (los contactos cerrados se abren y los contactos abiertos se cierran). Poder de cierre: valor de la co- rriente, independientemente de la tension, que un contactor puede establecer en forma sa- tisfactoria y sin peligro de que sus contactos se suelden. @ Poder de corte: valor de la co- rriente que un contactor puede cortar, sin riesgo de daiio de los contactos y de los aislantes de la camara apagachispas. La co- rriente es mas débil cuanto mas alta es la tension. us Para que los contactos yuelvan a la posicién inicial o estado de re- poso, es necesario desenergizar la bobina. ux Durante esta desenergizacién o desconexion de la bobina (= car- ga inductiva) se producen sobre- tensiones de alts frecuencia, que pueden producir interferen- cias en los equipos electronicos. © Para evitar este inconveniente se recomienda el uso de bisques antipcrasitarios o antiparé- sites, que se conectan en para- lelo con la bobina. © Comunmente se usan los anti- parasitarios o limitadores RC, por diodo y por varistor o varis- fancias. «> Desde el punto de vista de fun- cionamiento del confactor ef elemento mas importante es I bobina. «x Desde el punto de vista de las aplicacianes que se le dé.a un contactor, los elementos mas im- portanies que tiene sen tes con- tactas. @ CLASIFICACION BE LOS CONTACTORES U POR SU CONSTRUCCION * Contactores electromecanicos * Contactores esidticos o de es- ade sélice (tiristores). Inconvenientes que presentan: e Su dimensionamiento debe TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICS: Cy ser muy superior al requerido (= 15 veces). © La potencia disipada es muy grande (unas 30 veces supe- rior). © Son muy sensibles a los pa- rAsitos eléctricos y tienen una corriente de fuga importante. © Su costo es mayor que el de un contactor electromecanico equivalente. U Por EL TO DE LA CORRIENTE ELEC- TRIGA QUE AMIMENTA LA BOBINA * Contactores para A.C. * Contactores para C.C. W POR LOS CONTACTOS QUE TENE * Contactores principales * Contactores auxiliares UV POR LA CARGA QUE PUEDEN MANIO- BRAR x Eslo que se conoce como la se- tegoria de emplee, que tiene en cuenta el valor de Ia corrien- te que el contactor debe esta- blecer 0 cortar, durante una ma- niobra bajo carga. + Para establecer la categoria se toma en cuenta el tipo de car- gq controlada (inductiva, resis- tiva...) y las condiciones en las cuales se efectuan los cortes (motor lanzado, inversion, fre- nado por contracorriente...). % las categorias més usadas en A.C. son: ACT: Cargas no inductivas (re- sistencias, distribucién) o débilmente inductivas, cuyo factor de potencia sea por lo menos de 0,95. ACB: Para el control de moto- res jaula de ardilla (mo- tores de rotor en cortocir- cuito) que se apagan a plena marcha. © Al cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensida- des equivalentes a 5 6 mas veces Ia In del motor. © Ala apertura corta el paso de corrientes equivalentes a la In absorbida por el motor. Es un corte relati- yvamente facil. * Ademas de estas dos se flienen: AC2: Se refiere al arranque, al frenado en contracorrien- te, asi como a la marcha por impulso permanente de los motores de anillos. © Al cierre el contactor es- tablece el paso de co- rrientes de arranque, equivalentes a mas o menos 2,5 veces la In del motor. @ Ala apertura el contactor debe cortar la intensidad de arranque, con una fen- si6n inferior © igual a la tension de la red. ACA: Se refiere al arranque, al frenado en contracorrien- te y a la marcha por im- pulso permanente de los motores de jaula. * Al cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensi- dades equivalentes a 5 © més veces la In del motor. ® Su apertura provoca el corte de la In a una tensién, tanto mayor cuanto menor es la ve- locidad del motor. Esta tension puede ser igual a la de Ia red. El corte es severo. * En C.C. se encuentran cinco ca- tegorias de empleo: DC1, DC2, DC3, DC4 y DCS Un mismo contactor, depen- diendo de la categoria de em- pleo, puede usarse con diferen- tes intensidades. Por ejemplo un contactor que en categoria AC1 puede usarse para controlar hasta 80 A, en la categoria AC3 solamente podra usarse para controlar hasta unos 63 A, Esta especificacion la debe dar el fabricante. @ VENTAIAS PARA SU USO V Automatizacion en el arranque y paro de motores. V Posibilidad de controlar completa- mente una maquina, desde varios puntos de maniobra 0 estaciones. V Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy al- tas, mediante corrientes muy pe- quenas. V Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pue- den ser pequenas. V Control y automatizacin de equi- pos y maquinas con procesos com- plejos, mediante la ayuda de los aparatos auxiliares de mando, como interruptores de posicién, detectores inductivos, preséstatos, temporizadores, etc. V Ahorro de tiempo al realizar ma- niobras prolongadas. @ CRITERIOS PARA SU ELECCION Para elegir el contactor mas conve- niente y adecuado se debe tener pre- sente: ex Tipo de corriente, tension de ali- mentacién de la bobing y fre- cuencia. ex Potencia nominal de la carga. "= Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema. Existen maniobras (marcha por impulso permanente, inversion inmediata de un motor...) que modifican la intensidad de arranque y de corte. sx» Frecuencia de maniobras (cierre + apertura), robustez mecdnica (ma- niobras en vacio) y robustez eléc- trica (maniobras bajo carga). vax Si es para el circuito de potencia o de mando y el némero de contac- tos auxiliares que necesita. = Para trabajos silenciosos 0 con fre- cuencias de maniobra muy altas es recomendable el uso de con- tactores estdticos o de estado sé- lido. «=~ Por la categoria de empleo. # CAUSAS DE DETERIORO 0 DANG Cuando un contactor no funciona o lo hace en forma deficiente, lo primero que debe hacerse es revi- sar el circuito de mando y de po- tencia (esquemas y montaje), ve- rificando el estado de los conduc- tores y de las conexiones, porque se pueden presentar falsos contac- tos, tornillos flojos, etc. W Ademés de lo anterior es conve- niente tener presente los siguien- tes aspectos: © En fe bobina: * Latensién permanente de ali- mentacion debe ser la especi- ficada por el fabricante, + un 10% de toleranci * El cierre del contactor se pue- de producir + con el 85% de la En y la apertura se puede producir si ésta desciende + del 65%. * Cuando se producen caidas de tension frecuentes y de corta duracién, se pueden emplear retardadores de apertura capacitivos. * Si el nucleo y la armadura no se cierran por completo, la bobina se recalentara has- ta deteriorarse por completo, por el aumento de la corrien- te de mantenimiento. En el nucleo y fa armadura: Cuando el nucleo y la armadu- ra no se juntan bien y/o se se- paran, produciendo un campo. electromagnético ruidoso, es necesario revisar: * Latensién de alimentacién de la bobina: si es inferior a la especificada, generaré un campo magnético débil, sin la fuerza suficente para atraer completamente la armadura. * Los muelles: ya que pueden estar vencidos, por fatiga del material, o muy tensos. * La presencia de cuerpos ex- frafios en las superficies rec fificadas del nucleo y/o la.ar- madura. Estas superficies se limpian con productos ade- cuados (actualmente se fabri- can productos en forma de aerosoles). Por ningun moti- vo se deben raspar, lijar y menos aun limar. En fos contactos: Cuando se produce un deterio- ro prematuro es necesario revi- sar: * Si el contactor corresponde a la Pn del motor, y al nimero y frecuencia de maniobras re- querido. ees cece % Cuando la elecci6én ha sido la adecuada y la intensidad de bloqueo del motor es inferior al poder de cierre del contac- tor, el dario puede tener ori- gen en el circuito de mando, que no permite un correcto funcionamiento del circuito electromagnético. * Caidas de tension en la red, proyocadas por la sobreinten- sidad producida en el arran- que del motor, que origina pérdida de energia en el cir- cuito magnético, de tal ma- nera que los contactos, al no cerrarse completamente y ca- recer de la presién necesaria, acaban por soldarse. * Cortes de tension en la red: al reponerse la tension, si to- dos los motores arrancan si- multaneamente, la intensidad puede se muy alta, provocan- do una caida de tension, por lo cual es convenienie colo- car un dispositivo, para espa- ciar los arranques por orden de prioridad. * Microcortes en la red: cuan- do un contactor se cierra nue- vamente después de algun microcorte (corte que dura algunos milisegundos), la fuerza contraelectromotriz produce un aumento de la co- rriente pico, que puede alcan- zar hasta el doble de lo nor- mal, provocande un arco elécirico e incluso la soldadu- ra de algunos contactos, en- tre otros problemas. Este in- conveniente puede eliminar- se usando un temporizador, que retarde dos 0 tres segun- dos el nuevo cierre. * Vibracién de los contactos de enclayamiento, que repercu- te en el electroiman del con- tactor de potencia, provocan- do cierres incompletos y sol- dadura de los contactos. ELEMENTOS DE MANDO Y Son todos aquellos aparatos que ac- tGan accionados directamente por un operario, para establecer el didlogo hombre-maquina, En.el diagrama de. un automatismo se encuentran en la etapa de mando V La apertura y el cierre de sus contac- tos se realiza por apertura o ruptu- ra lenta, porque fa velocidad da desplazamiente del contacto mé- vil, de estes aparetas, es igual o directamente proporcional a fa velocidad de desplazamients del érgano de mando. € PULSADORES Aparatos de maniobra cuyo contac to, © contactos, cambian de posicién solamente mientras una fuerza exter- na actéa sobre ellos, volviendo a su posicién original, o de reposo, tan pronto cese ésia. ew POR SU APARIENCIA Y FORMA EXTERIOR » Rasanfe: el boton y la carcaza donde se encuentra alojado es- tan al mismo nivel. Se emplea cuando es necesario evitar ma- niobras involuntarias. © Salienie: El botén sobresale al nivel de la carcaza. Se usa cuan- do su accionamiento involunta- rio no presenta inconvenientes, © cuando el operario encuentra dificultad para utilizar un pulsa- dor rasante (por ejemplo si debe usar guantes). © Be fave: para poder mover el contacto movil es necesario usar una llave. Se usa para acciona- mientos delicados 0 de gran res- ponsabilidad, donde la puesta en marcha o el paro no autori- zados, pueden ocasionar serios inconvenientes, en el operario o en la maquina. e De seta: pulsador cuyo botén, siempre rojo, es mas grande de lo normal, de manera que en casos de emergencia pueda ser localizado y accionado de ma- nera facil y sobre todo rapida (accidentes, situaciones en que los sistemas automaticos de paro no han respondido, etc.). Existen modelos con enclava- miento 0 con lave, que para ser maniobrados nuevamente de- ben desenclavarse. ¢ Con capuchén: el botén y la carcaza estén completamente cubiertos. Se emplea para am- bientes polvorientos. e Se pecial: para maniobras en las que el operario tiene las manos ocupadas, debiendo ac- cionar con el pie. © Lumimose: con senalizacion in- corporada. Se emplea cuando es necesario conocer si ha sido ac- cionado, especialmente si se estd alejado de él. rar POR LA FUNCION QUE REALIZAN @ Normalamente cerrado (NC): tiene solo un contacto, el cual se encuentra normalmente ce- rrado. Sirve pare abrir un cir- cuito. Be desconexién moiliple: es el mismo NC pero con des 0 midis comfactos cerrados, unidos mecanicamente. Sirve parc abrir des @ més circuitos en forma simultanea. « Normaimente abierio (NA o NO): tiene sdlo un contacto, el cual se encuentra normalmente abierto. Sirve pore cerrar un circuito. De sonexion miHiple: es el mismo NA pero con das o més contacies abiertos, unides me- canicamente, Sirve para cerrar dos o més circuitos. e De conexién-desconexién: es un sole pulsador pero con cies contactes, uno NC y ofro NA unides mecanicamente. Sirve pore abrir uncircuite y cerrar oire en ferma simultanea (no confundir estos pulsadores con los pulsadores dobles). A pesar de que todos estos pul- sadores tienen un contacto NC y otro NA, no todos ellos actuan de la misma forma, sino que se presentan variantes en la forma de abrir y cerrar los diferentes circuitos. Weick no ece sia se En forma gréfica veamos las di- ferentes modalidades. LZ. PRIMER CASO Cuando se oprime el botén del pulsador, el contacto NC se abre en el mismo momento en que se cierra el contacto NA. iW NCW wap ee u | SEGUNDO CASO Cuando se oprime el botén del pulsador, el contacto NC se abre y el contacto NA se mantiene abierto un momento mds antes de cerrarse, de manera que du- rante un tiempo y espacio de- terminados, ambos contactos estardn abiertos (el espacio que hay entre las dos lineas puntea- das). Este es el que més se usa. TERCER CASO Cuando se oprime el pulsador, sucede todo lo contrario del caso anterior, ya que durante un tiempo y espacio ambos con- tactos estaran cerrados. e De conexién-desconexiin mbitiple: es un pulsador con fires o mas contactos (NAyNC combinados), unidos mecanica- mente. Sirve para abrir y ¢ & midis civewifes simul- taneamente. Se pueden presen- tar los mismos casos de los pul- sadores de conexidn-desco- nexién. sa ASPECTOS PRACTICOS PARA LA CO- NEXIGN DE PULSADGRES * Ante todo tengamos presente que cuando se habla de ux: pul- sador, se hace referencia a us setén que se debe accionar, y no al numero de contactos que puede tener. Por eso, cuando en un esquema se quiere represen- tar un pulsador, se emplea una sola marca (-S y un subindice) y un solo simbolo (E--), que hace referencia al botén pulsa- dor, aspectos que no se alteran por el hecho de tener uno 0 va- trios contactos. + Cuando un pulsador tiene dos © mas contactos que actin so- lidariamente, debe indicarse este aspecto mediante el simbo- lo de unién mecénica. * En los siguientes graficos ve- mos, no solamente este aspec- to, sino también los indices mas usados actualmente, ENTRADAS Si para un montaje se debe usar un pulsador con dos o més con- tactos, al disefiar el esquema de mando, los simbolos de los di- versos contactos se ubican en los circuitos donde realizan una de- terminada funcién, no olvidan- do que siempre deben unirse sus puntos medios con una linea punteada recta 0 quebrada (unién mecénica), buscando per- manentemente que tenga una trayectoria continua y sin deri- vaciones. a ot @ SELECTORES se Conocidos también como inte- rruptores giratorios, se emplean cuando es necesario elegir un de- terminado tipo de maniobra. usr Existe diversidad de modelos: de dos o més posiciones, con retor- no manual o retorno automatico, de maneta, con muletilla, con Ila- ve, etc. tx Los selectores se usan mucho en los circuitos diseftados bajo la mo- dolidad monval-automatice. ELEMENTOS AUXILIARES DE MANDO W Son aparatos con funciones simila- res a lade los pulsadores, pero que a diferencia de éstos, no son acciona- dos por el operario sino por otros fac- tores, como presién, tiempo, luz, ac- cién mecanica, campos magnéticos, temperatura, etc. V Dentro del diagrama general de un automatismo eléctrico, se ubican en las etapas de deteccién y de trata- miento. W Los elementos usados en la etapa de deteccién, tienen las mismas aplica- ciones e importancia en los automa- tismos electronicos. Como en el caso de los pulsadores, unicamente trataremos aquellos que tienen un uso mas frecuente y gene- ralizado en los procesos industriales actuales. @ INTERRUPTOR DE POSICION O FINAL DE CARRERA tx Aparato empleado en la etapa de deteccién y fabricado especifica- mente para indicar, informar y controlar la presencia, ausencia 0 posicién de una maquina o parte de ella, siendio accionade por eflas mismmas mediante contac~ to fisico (ataque}. == Regularmente tiene dos contactos (NA y NC) de apertura o ruptu- ra brusca, es decir que fa velo~ tidad de desplazamiento de fos contactos méviles es inde- pendiente de ta velocidad del érgano de mando, de manera que, una vez iniciade su reco- rrido, éste debe completarse necesariamente. = Los dos contactos estan unidos mecanicamente y se comportan exactamente como los contactos de los pulsadores de conexion- desconexion (segundo caso}, con las salvedades expuestas anterior- mente. == Existen interruptores de posicion con cuatro bornas de conexion, en los cuales los puntos de conexion del contacto NC, estan completa- mente separados de los puntos de conexién del contacto NA. Entrada Salide Entrodo 7 Asi mismo existen interruptores de posicién solamente con tres bor- nas de conexién; una borna que es la entrada comun para el con- facto NA y el contacto NC, y dos bornas correspondientes a la sali- da de cada uno de ellos. «= Como el ataque o accionamien- co = to que se ejerce sobre ellos de- pende de la aplicaci6n especifica que se les dé, se encuentran dife- rentes tipos de interruptores de posicion: * De ataque frontat: con cabeza cilindrica 0 vastago de acero. © De ateque lateral unidirec- tional o bidireccional: con rol- dana, en variedad de formas. © De atague lateral multidires- sional: con varilla flexible y re- sorte. * Cuando es necesario usar finales de carrera, en maquinas de di- mensiones reducidas 0 con des- plazamientos cortos, se emplean los microrruptores, llamados asi por ser muy pequefios. Se encuen- tran también en variedad de for- mas en su zona de ataque. Su fun- cionamiento es idéentico al de los finales de carrera normales. Los interruptores de posicién se emplean especialmente en opera- ciones avtomaticas, en las cuales es necesario detener, alterar o invértir el desplazamiento de una maquina (apertura y cierre de puertas, montacargas, rectificado- ras, ascensores, prensas, etc.). Por el trabajo que realizan estos aparatos deben tener gran robus- tex y durabilided, tanto mecani- ca como eléctrica. Finalmente podemos mencionar en este grupo los interruptores accionados por boyas 0 flotadores, cuya funcién es la de controlar o regular el nivel de liquidos. TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS. oi os Aspectos practices para la co- nexién de los fincies de carrera: * En primer lugar téngase en cuenta todo lo dicho sobre el uso de los pulsadores, especial- mente de conexion-desco- nexion. * Las marcas ¢ indices son los mismos que se emplean para los pulsadores, porque, en ulti- mo andlisis, cumplen las mis- mas funciones. @ TEMPORIZADORES O RELES DE TIEMPO Son aparatos en los cuales se abren o cierran determinados contactos, lla- mados coniactos femporizadas, después de cierto tiempo, debida- mente preestablecido, de haberse abierto 0 cerrado su circuito de ali- mentacion. Se emplean especificamente en fa elope. de tratamients. Existe una gran variedad de tipos de temporizadores, tanto por la forma de temporizar, como por las técnicas constructivas, funcionamiento, preci- sion, etc. U TEMPORIZADOR AL TRABAJO © Aquel cuyos contactos tempo~ rizados actdan después de cierto thempo de que se ha energizado el elemento mo- for del temporizador. @ En el momento de energizar el temporizador, los contactos ey) temporizados que tiene siguen en la misma posicién de estado de reposo, y solamente cucn- do ha transcurrido el tiem- po programado, cambian de estado, es decir que el contacto NA se cierra y el contacto NC se abre. V TEMPORIZADOR AL REPOSO © Eneste tipo de temporizador, los confacios temporizadas ac~ idan como temporizados so~ lamente después de cierto flemmpo de haber sido dese- nergizade el elemento motor del temporizador. e Cuando se energiza el tem- porizador, sus contactos tempo- rizados actoan inmediatamen- te, como si fueran contactos instentaneos, manteniéndose en esa posicién todo el tiempo que el temporizador esté ener- gizado. * Al desenergizar el temporiza- dor, los contactos no retornan inmediatamente a su estado de reposo, sino que lo hacen cuan- do haya transcurrido el tiempo preestablecido, actuando en ese momento como contactos temporizados. WV TEMPORIZADOR ELECTROME- ANICC o con mecanismo de re- lojeria e Temporizador en el cual la tem- porizaci6n se consigue median- te engranajes, con sistemas comparables al de los relojes mecanicos. E| conteo del tiem- Geol hr cole cue Center ads lee ost heey po programado se inicia al energizar un pequefio motor sincrono de velocidad constan- te, que mueve una serie de en- granajes, para reducir la velo- cidad del motor. El ultimo de los engrangies lleva un pin o tope para accionar unos contactos de apertura lenta o un microrup- tor de apertura brusca, los cua- les actuan como contactos tem- porizados. e El tiempo se programe alejando co acercando manualmente el pin que acciona los contactos. Para que el temporizador esté en condiciones de temporizar nuevamente es necesario des- energizar su elemento motor y esperar que los engranajes vuelvan a su posicién de repo- so, por accién de un muelle en espiral. Estos temporizadores se en- cuentran en las modalidades de al trabajo y al reposo, pero su uso es cada vez mas limi~ tado. TEMPORIZADORES NEUMATICOS Temporizadores en los cuales la temporizacién se obtiene regu- lando la entrada de aire en un fuelle, hasta que se Ilene completamente, momento en el cual éste acciona los contactos del temporizador. El aire es ex- pulsado del fuelle practicamen- te en forma instantanea. El tiempo que requiere el fuelle para llenarse de aire nos da el tiempo de temporizacion. Bisispeleeic wes Uae Cees its Loregulacién del tiempo se rea- liza por medio de un diafrag- ma, compuesto por dos discos superpuestos que llevan sendas perforaciones y una ranura que los va interconectando, de ma- nera que, de acuerdo a la dis- tancia existente entre dichas perforaciones, se tendré un ma- yor © menor paso de aire y por consiguiente un menor o ma- yor tiempo. e La expulsion del aire, se produ- ce por accién de la armadura, al ser energizada la bobina que lleva el temporizador, 0 la bo- bina del contactor sobre el cual se ha colocado el bloque tem- porizado. « En los temporizaderes neu- maditicos al trabale, la arma- dura, cuando esté separada del nucleo (temporizador o contac- tor en reposo), manfiene ef fuelle comprimide. Al onorgi- zar la bobina, la armadura se separa del fuelle, permitiendo que éste comience a expandir- se hasta llenarse completamen- te de aire, momento en el cual recién accionara los contactos, cambidndolos de estado: pri- mero se abre el contacto NC y luego de unos milisegundos se cierra el contacto NA (conmu- tacion de apertura positiva). « En los temporizadores neu- méticos al repose, cuando la armadura esta separada del nucleo (temporizador o contac- tor desenergizado), el fuciie se encuentra expandide, man- teniendo los contactos en un determinado estado. Al ener- Re gizar el temporizador o la bo- bina del contactor, en el cual se ha colocado el bloque tempori- zado, la armadura comprime el fuelle, por la cual los contactos achian en ese momento como si fueran instantanees (el contacto NC se abre y el con- facto NA se cierra) y no como temporizados. En este nuevo es- tado permanecerdn todo el tiempo que la bobina se man- tenga energizada. Ai desenergizar el temporiza- dor la armadura deja de com- primir el fuelle, de manera que éste empieza a expandirse nue- yamente, iniciandose la tempo- rizacién. Cuando el fuelle se lle- ne completamente de aire, vuelve a accionar los contactos, que esta vez si cetuan como contactes temporizados, re- tornando a la posicién inicial de reposo, después del tiempo pro- gramado. Los contactos temporizados que accionan el fuelle pueden ser de apertura lenta o bien de aper- tura brusca. Si los contactos son de aper- ture brasca, el diseno del cir- cuito no presenta ninguna difi- cultad adicional. Si los confactos son de aper- jure lenta, el circuito debe di- senarse de tal manera que se garantice la apertura y sobre iodo el cierre del contacto NA, porque si la bobina se des- energiza demasiado rapido, es muy probable que actue tnica- mente el contacto NC y no su ceda lo mismo con el contacto NA, al no llegar a cerrarse com- pletamente. Existen algunos temporizadores ‘con bobina propia y otros en los cuales el elemento motor es la misma armadura del contactor, principal 0 auxiliar, al cual se le adiciona mecdnicamente el bloque temporizade (como si fuera un bloque frontal de con- tactos auxiliares) compuesto Gnicamente por el fuelle, el diafragma y les contacies femporizades. Cuando el temporizador tiene su propia bobina, ademés de los contactos temporizados, debe llevar por lo menos un contac- to instantaneo NA. © Si el temporizador esta compues- to por el contactory el bloque tem- porizado, tados los confactos del contactor siguen siendo instan- taneos y los del blaque tempo- rizada son los cantactos fem- porizades. ¢ El uso de los temporizadores nev- miticos es bastante comun, sobre todo si no se necesita mucha pre- cision, porque tienen la ventaja de ser insensibles a los pardsitos de origen eléctrico. U TEMPORIZADORES ELECTRONI- cos ® Son aquellos cuyo sistema de temporizacion esta conformado por circuitos electronicos. ¢ Se encuentra una gran variedad de modelos, dependiendo de su funcionamiento (al trabajo o al reposo), energizacion, tiempo de temporizacién, precisién, etc., por lo cual su uso se va extendiendo cada vez mas, a pesar de ser més delicados que los neuméticos y electromecd- nicos. Existen temporizadores cuyo sistema de temporizacion se conecta directamente a las fineas de alimentacién. Este tipo de temporizador debe te- ner sus propios contactos tem- porizados y ademas puede te- ner uno o mas contactos ins- tantaneos. También encontramos los deno- minados temporizadores electrénicos serie, los cuales no pueden energizarse directa- mente, sino que deben ener- gizarse necesariamente co~ neciades en serie con ia bo~ bina de un contactor, razon por Ia cual presentan algunas particularidades que es necesa- rio tener en cuenta en el mo- mento de usarlos. Veamos en primer lugar como. funciona el temporizador electrénico serie al trabajo. Al cerrarse el circuito en el que se encuentran el temporizador (1) y la bobina (Z), ambos ele- mentos quedan energizados, pero por ser un circuito serie, la tension de alimentacién (R-S) se divide entre las dos cargas (T y Z). Por la naturaleza de los com- ponentes, en el momento de la energizacién Er es mayor y per- mite que el temporizador T pue- da comenzar a temporizar, mientras que Ez es tan pe- quena que el contactor, cuya bobina esZ, no puede actuar. Transcurrido el tiempo de temporiza- cién, el proce- so se invierte, es decir que Z re- cibira la tension mayor, de ma- nera que el contactor puede ac- juar, como si recién hubiera sido energizado, mientras que el temporizador al recibir ahora una tension muy pequena, es como si hubiera sido desener- gizado. Este tipo de temporizadores no tiene contactos temporizados, por cuanto todos los contactos del contactor, con cuya bobina esta en serie, se comportan como si fueran los contactos temporizados del temporizador. Temporizador electronica serie al repose: cuando se TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS 55 energiza el circuito en el cual se encuentan el temporizador (T) y la bobina (Z) no actéa nin- guno de los dos, pero ya estan preparados para actuar. Si que- remos que T temporice, en pri- mer lugar es necesario cerrar el contacto K. Como resultado de esta operacién actua inmedia- tamente el contactor al cual per- tence la bobina Z, mantenién- dose en esa posicién todo el tiempo que el contacto K esié cerrado. © El temporizador T empezar a temporizar solamente cuando ‘el contacto K se vuelva a abrir. Durante la temporizacién el contactor sigue actuando y al fi- nolizar la temporizacién volve- ré al estado de reposo. © Como en el caso del tempori- zador electrénico serie al traba- jo, todos los contactos del con- tactor, cuya bobina esta en se- rie con el temporizador, actudn como confactos temporizados. e Los temporizadores electrénicos serie expuestos se montan so- bre perfiles omega, por lo cual es posible usarlos con cualquier modelo de contactor. e Existen modelos mds recientes, equivalentes a los anteriores, que se montan directamente en la parte superior de los contac- tores, pero Gnicamente de aquellos que tienen los puntos Al y A2 de la bobina en la par- te superior del contactor. © Los siguientes graficos nos mues- tran cémo se montan y como se conectan Al (a2 fea ia | TEMPORIZADOR aco tL | CONTACTOR Diagrama que nos mues- tra como se monta un temporizador electrénico serie sobre un contactor. e Temporizador elecirénico serie al trabajo: basta alimen- tar los puntos Al y A2 del tem- porizador para que automatica- mente se establezca el circuito serie. Alimentacién A a2 e\ € © Temporizador electrénico sesie a repose: al alimentar los puntos Al y A2 del tempori- zador, éste queda preparado para temporizar. Si se cierra el contacto K, inmediatamente ac- tua el contactor cuya bobina Z esté en serie con el temporiza- dor electrénico. En el momento en que el contacto K se vuelve ‘CONTROLE: a abrir, el temporizador comien- za a temporizar. Durante este tiempo de temporizacion, el contactor sigue actuando y so- lamente cuando concluya dicho tiempo volvera al estado de re- poso Alimentacion BSPECTOS PRACHICOS PARA EL MANEJO BE LOS TEMPO. RIZADORES * Antes de conectar un tempo- rizador es necesario conocer el tipo de temporizador, la clase de corriente eléctrica, la fensién y la corriente. * Observe bien si tiene sola- mente contactos temporiza- dos, o si por el contrario po- see contactos instantdneos y temporizados. Asi mismo debe tratar de averiguar si es- tos contactos son de apertu- ra lenta o de apertura brus- ca, para realizar un disefio correcto y darles un uso ade- cuado a los diferentes con- tactos. * Si un temporizador requiere de un contacto auxiliar de sostenimiento, pero no tiene contactos instantaneos, se debe conectar en paralelo con él un contactor auxiliar, para que cubra dicha necesi- dad. Como norma general, tan pronto untemporizador cum- pla plenamente su funcion, éste debe ser desenergizado. Al realizar un disefio, es ne- cesario tener presente si los contactos temporizados son de apertura lenta o de aper- tura brusca (cuando no hay certeza es mejor considerar- los como si fueran de aper- tura lenta), y si sus bornas de conexién estan completa- mente separadas 0 tienen un punto comtn. Por lo general, los bloques temporizados se asocian a contactores auxiliares (excep- cionalmente a contactores principales), razén por la cual, los contactos tempori- zados se identifican con la misma marca del contactor con el cual se ha juntado. Los temporizadores que tie- nen su propio elemento mo- tor, y por consiguiente se ali- mentan directamente, se pueden identificar como si fueran un contactor mas. Cuando se usan varios tempo- rizadores, en un mismo proce- so y/o secuencia, los tiempos programados no deben sobre- ponerse sino sumarse, de esta manera evitaremos modificar un proceso al cambiar los tiem- pos programados. * En un proceso es conveniente emplear un mismo tipo de temporizador. En el presente libro_no se sigue este criterio con el fin de aprender a usar diferentes temporizadores. @ PRESOSTATOS Son aparatos que abren o cierran un circuito eléctrico al detectar cambios de presién en sistemas neumaticos o hidradlicos. VW De membrana: la variacion de presion, en un sistema neumético o hidravlico, produce la deforma- cién de una membrana. Esta de- formacién se trasmite a un pistén, el cual a su vez, desplaza los con- tactos eléctricos que tiene el pre- sostato. V Sistema tubular: funciona gra- cias a un tubo ondulado (a mane- ra de fuelle metélico), el cual ma- niobra los contactos eléctricos del presostato, de acuerdo con las variaciones de presion. Los presostatos se instalan en las tu- berias de conduccion de gases © li quidos, o bien en los tanques de al- macenamiento de dichos elementos. Bosden stiplease cemo reguladores de presién entre dos valores preesta- blecidos, uno superior o alto y otro inferior o bajo. La regulacién de cada uno de ellos se hace por separado, y la zona entre el punto alto y el bajo se conoce como zona de intervalo. TERMOSTATO Aparatos que abren 0 cierran tos eléctricos, en funcion de la tem- peratura que los rodea. Los termos- tatos no deben confundirse con los relés térmicos. V De laminas metélicns: se fun- damenta en la accion que ejerce la temperatura en una Iémina, compuesta por dos metales con di- ferentes coeficientes de dilatacién (bimetal), que se flexiona (dobla) al clevarse o disminuir la tempe- ratura, hasta llegar @ accionar los contactos que tiene. V Be tubo capilar: aprovecha las alteraciones en Ia presién de un fluido alojado en un tubo muy delgado, al variar la temperatura. Esta variacion de presion produce a su vez uno modificacién en la forma del tubo, hasta accionar los contactos eléctricos que posee, a medida que sube o baja la tem- peratura. De acuerdo con la temperatura que se tiene que controlar, se en- cuentran modelos con tubo capi: lar © bulbo especial. PROGRAMADORES Son aparatos que accionan un gran numero de contactos, en forma in- dependiente, simulténea, secuencial © periédicamente (ciclica). Estan con- formados por un motor, transmisién y contactos (microrruptores). Actualmente casi todos los sistemas mecanicos se sustituyen por procedi- mientos electrénicos. En efecto, en- tre los bloques de funcién con que cuentan los PLC estén precisamente los programadores ciclicos. ‘Gonocidos también como capiade- ‘ses 0 sensores, son dispositivos elec- “SSnicos que transmiten informacién “sebre presencia, ausencia, paso, fin ‘a= recorrido, rotacion, contaje, etc., S objetos sin entrar en contacto sico con las piezas. Se uso es cada dia mas frecuente en ‘= efapa de deteccion, en cualquier sutomatismo, eléctrico, electrénico o ‘seumatico, por las caracteristicas que ‘Sfrecen: Por ningdn motivo deben entrar en contacto fisico con los objetos que detectan. W Generalmente no tienen piezas en movimiento, por lo cual no hay desgaste mecanico, siendo su vida Util independiente del nomero de maniobras. W Pueden detectarse objetos muy fragiles y delicados. W Se pueden obtener cadencias (fre- cuencias) elevadas de funciona- miento y grandes velocidades de ataque. V Tienen gran compatibilidad con los automatismos electrénicos, parti- cularmente con los PLCs. = TERMINOLOGIA EMPLEADA: V Alconce nominal (Sn): espacio de influencia convencional que le asigna el fabricante, sin tener en cuenta ningin otro factor (tempe- raiura ambiente, tension de ali- mentaci6n, etc.). V Aicance reat (Sr): espacio que puede cubrir la influencia del de- tector, teniendo en cuenta la ten- sién nominal asignada (En) y la temperatura ambiente asignada (Tn). Este alcance esta compren- dido entre el 90% y 110% del al- cance nominal. VW Aicance Gtil (Su): espacio que cubre la influencia del detector, en condiciones especificas de tensién de alimentacién (Eb) y tempera- tura. Este alcance esta compren- dido entre el 90% y 110% del al- cance real. V Aicance de irabaje (Sa): espa- cio en el que la deteccion de la placa de medida (= placa cuadra- da, de lado igual al diametro de la cara sensible o igual a 3.Sn, de acero dulce A37 de Imm de es- pesor) es segura, cualesquiera que sean las dispersiones de tension y temperatura. Es el dominio o campo de funclonamiento def detector. V Carrera diferencial 9 histérs- sis (H)}: es la distancia entre el punto de accionamiente, cuan- do el objeto se acerca al detector, y el punto de desaccionamien~ 4e cuando el objeto se aleja del detector. Se expresa en porcenta- je del clcance real. Es necesario tomar en cuenta este factor, porque e! recarride de une pieza a defector nunca es totalmente uniforme, a cousade la vibracion 0 juego mecdnico de una maquina. Para evitar este inconveniente, al- gunos detectores poseen una ban- TEENGLOGIA DE CONTROLES T AUTOMATISMOS ELECTRICOS. ot} da diferencial o histéresis que per- mite obtener una conmutaci6n se- gura de la salida. V Reproductibilidad © fidelidad {R): es la precision que tiene un sensor, en su alcance util, al repe- tir varias detecciones en interva- los de tiempo, temperatura y ten- sién especificados. Se expresa en porcentaje del alcance real. V Freeventia de conmutacién: hace referencia a la posibilidad de ser detectado un objeto, en fur- sion de ia velocidad con que se mueve y sus dimensiones. U Retraso o la disponibiliciad (Rd): tiempo necesario para garantizar la utilizacion de la senal de salida de un detector, después de haber sido energizado. Edoalimentacion | Sefal de salida | Rd V Retrase al accionamiento (Ra): Tiempo que transcurre desde que el objeto entra en la zona activa de deteccién y el cambio de la se- hal de salida del detector. Este tiempo limite ta velocidad con que debe moverse el objeto, en funcién de su tamafio, para po- der ser detectado. V Retraso al desaccionumiente {Rr): tiempo que transcurre desde que el objeto sale de la zona acti- va de deteccion y el cambio de ie sefial de salida del detector. Presencia del objeto Sefial de sqlida Este tiempo fimita el espacio que: debe existir entre dos objetos pare poder ser detectados individual- mente. V Intensidad residual: corriente que circula por un detector cuan- do no esta sensando. Es una co- racteristica especifica de los detec tores del tipo 2 hilos. V Tension residual: diferencia de potencial que hay entre las bor- nas de un detector cuando este sensando. Es una caracteristica es~ pecifica de los detectores del tipo 2 hilos. WU En forma grafica veamos cuales son las partes de que se compo- nen los detectores inductives y capacitives: PARTE OPERATIVA = DE MANDO > ETAPA DE SALIDA, ‘OSCILADOR s« DETECTORES INDUCTIVOS Elemento cuyo principio de funcio- namiento se sustenta en la varia- Fa a eth isn de un campo efeciromag- netic, cuando se acerca un chje~ te meialice a su cara sensible. W Esta compuesto esencialmente por wn oscilador, en el cual un bobi- nado, que constituye la cara sen- sible del detector, crea un campo magnético altemo. Cuando un objeto metélico se co- loca dentro de este campo, las co- trientes inducidas constituyen una carga adicional que ocasiona la in- terrupcién de las oscilaciones. ¥ Enesas condiciones, un circuito de conmutacién genera una senal de solida, equivaiente a un contac~ to abierto o a un contacto ce~ bi e5e) ieee a bee hy rrace, que se usa para controlar la bobina del contactor con el cual estd en serie, como si fuera un pul- sador 0 un interruptor de posicién. V Existen detectores en variedad de tipos, formas y diversidad de al- cances x Detectores para A.C. 9 AG/EE. Son detectores del tipo 2 hilos y sé conectan en serie con la bobina de un contactor. Los mas usados son: « Detectores NA: ane ol | Al momento de ergizar el cir- cuito el contactor no actia, porque el detector se compor- ta como si fuera un contacto NA. Al ser detectado el obje- to, el sensor se vuelve pasan- te, actuando en ese momen- to el contactor. e Defecitores NC; Al momento de energizar el circuito el contactor actua de una vez, porque el detector se comporta como si fuera un contacto NC. Al ser detecta- do el objeto, como el detec- tor deja de ser pasante, el contactor deja de actuar. Encontramos algunos detecto- res que se pueden programar para actuar como NA o bien como NC. Existen detectores para diferen- tes rangos de tension (110/ 220V, 24/240Y, etc), variedad de corrientes, alcances y fre- cuencias de conmutaci6n. Betectores para C.c. Son mas delicados que los de A.C. (cualquier fensién de cresta por encima del permitido, de- terioraré inmediatamente el de- tector), por lo cual hay que cer- ciorarse de que la fuente de ali- mentacién elegida incluya transformador, rectificador y fil- trado. Por lo general el transformador debe entregar, en el secunda- rio, una tensién mas baja que la tension continua requerida (por ejemplo 18 V en A.C. para obtener 24 V en C.C). Asi mismo el filtrado debe ser correcto: minimo 400 uF por detector o bien 2000 uF mini- mo, por amperio consumido. Aunque encontramos detecto- res del tipo 2 hilos, polarizado y no polarizado y 4 hilos, nor- malmente los defectores pera C.C. corresponden al tipo 3 hiles: pales ne 1 e- PNP 4 ae PT z ig V NPN | Estos detectores se encuentran en las modalidades NA y NC. También se encuentran detec- fores universales programables, que pueden realizar las funcio- nes PNP/NA, PNP/NC, NPN/ NA, NPN/NC. Los detectores para C.C. tienen la ventaja de ofrecer modelos con frecvencias muy altas de conmutacién. = DETECTORES CAPACITIVOS V Elemento cuyo principio de funcio- namiento se sustenta en la vari cion de un campo electrosiati- co, al acercarse cualquier abjeto a su cara sensible. V Consta basicamente de un oscila- dor, en el cual unos condensado- res constituyen la cara sensible. V Cuando cualquier objeto se intro- duce en dicho campo, modifica la capacidad del campo electrostati- co provocando oscilaciones. V Todo lo dicho para los detectores inductivos es perfectamente valido para los detectores capacitivos. = CONEXION DE DETECTORES V Conexion de un sole detector Se conectan como se ha indicado en las paginas 61 y 62, depen- diendo del tipo de detector. V Conexion de varios detectores En los siguientes gréficos vemos las diferentes formas de conectar dos o més detectores. * Conexién en serie Para detectores del tipo 2 bilos es necesario que estos sean multitensién, pues la tension } | se reparte (de acuerdo a lo di- cho anterior- mente) entre los detectores. Los detectores 1y2, que pue- den ser NA, NC o ambos, — = se conectan en serie con una sola bobina (K. Como existen los detectores del tipo 3 hilos, gréficamente veamos como sé conectan. Conexion serie del tipo 3 hiles * Conexién en parcifelo de detec- tores tipe 3 hilos la de los detectores inductivos capacitivos. PARTE OPERATIVA ‘0 Be so?oRr, cau, Bl PARTE DE MANDO. a SS marron x Spy awsor * Conexion de detectores de 2 y 3 hilos a un PLC. j BL | 2| ov 24/0| 1 wx DETECTORES FOTOELECTRICOS © Son dispositivos electrénicos que pueden abrir y/o cerrar un circuito eléctrico, por accién de un haz de luz y un elemento fotosensible. ® Los detectores fotoeléctricos tienen una configuracién muy parecida a ee ® Todo detector fotoeléctrico est compuesto por un emisor y un re ceptor. *-El emisor: su Unica funcién es, producir y emitir una luz infra rroja modulada y pulsante (inv sible al ojo humano) 0 una [uz visible roja. Esta luz infrarroja 0 roja es produ cide por unos diodos electrolumi niscentes (LED) o por fototransisio- res, cuando son atravesados por una corriente eléctrica, Se usa la fz infrarroja modu= fade porque garantiza una gran inmunidad a oiras formas de luz ambientales (luces pardsitus), ost como por su alto rendimiento lu- minoso, gran velocidad de res- puesta, insensibilidad a choques y vibraciones y porque su vide util es practicamente ilimitada. La tuz reje se utiliza para trans- mision por fibra Optica plastica y en detectores reflex polarize- dos. * El receptor: compuesto por un fototransistor, sensible Gnica- mernte a Ia luz infrarroja mo- dulada y pulsante del LED, cuye funsién es captar la luz produci- CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS EL! FRICOS | da por el emisor, y tratarla para luego controlar una carga. Cada vez que recibe dicho haz, entrega una seal de salida equivalente a un contacto abier- to y/o cerrado, o bien acciona un pequefio relé con un contac- to abierto y/o cerrado, que con- trola la bobina de un contactor. | © TERMINOLOGIA EMPLEADA * En general los términos relati- vos a tension, corriente, retra- sos, etc., es la misma que se ha usado para los detectores induc- tivos y capacitivos. Sin embar- go se encuentran algunos tér- minos y conceptos nuevos. © Alcance Gtil.o nominal (Sn): distancia convencional que cu- bre el haz de luz (emisor-recep- tor, emisor-reflex, emisor-obje- to a detectar), asignada por el fabricante y que sirve para de- signar y escoger un detector. Alcance de trabaje o campo de funcionamiente (Sa): dis- tancia de trabajo real del haz de luz, teniendo en cuenta los diversos factores del entorno, reflector, margen de seguridad en la deteccion del objeto, etc. Normalmente es menor que el alcance itil. A mayor contaminacién del entor- no, menor alcance de trabajo. © Entorno: ambiente que rodea al detector. Puede ser limpio o contaminado por polucion, pol- vo, humo, vapor, lluvia, niebla, humedad, frio, vibraciones, choques, etc. A mayor contaminacién am- biental, se requiere una limpie- za mas frecuente y periddica de los lentes del emisor y receptor y los reflectores. El alcance de trabajo se obtie- ne aplicando un factor de co- rreccién al alcance util, segun el entorno: 1 :entorno limpio 0.5 :entorno ligeramente contaminado, por pre- sencia ocasional de pol- vo o humedad. 0.25 : entorno medianamente contaminado, por pre- sencia de polyo, alta hu- medad, vapores... 0.10 :entorno muy contami- nado, por particulas en el aire, operaciones de lavado con detergente... Genansia: es el cociente que hay entre la senal recibida por el fototransistor y la senal ne- cesaria para la conmutacién. Da el margen de seguridad de fun- cionamiento de un detector. Umbral: ganancia minima re- querida para conmutar la sefal de salida: 1: cantidad minima de luz que permite la conmu- tacién. : para condiciones nor- males. Entorno limpio. TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS Cie 2 5: para entorno ligeramen- te polvoriento. 210 para ambiente polucio- nado, muy polvoriento, neblina ligera: 250 para entorno muy polu- cionado, humo, neblina, vapores... e Sensibilidad: tamafio minimo del objeto para poder ser de- tectado, o capacidad de refle- jar Ia luz del emisor para que pueda retornar al receptor. « Regiaje: valor previamente de- terminado, para poder regular la sensibilidad del detector. Frecuencia de conmutacién: duracién de la sefial de salida, en funcién de la velocidad de paso y de las dimensiones del objeto. Los detectores para C.C. pre- sentan frecuencias de conmu- tacion muy superiores a la de los detectores para A.C. 6 A.C./ G.C. e Funcién luz: la senal de salida es conmutada cuando el recep- tor capta el haz de luz enviado por el emisor. * Sistema de barrera y re- flex: la bobina o el relé de- jan de actuar al ser detecta- do un objeto. * Sistema de preximidad o autorefiex: la bobina o el relé se activan al ser detecta- do un objeto. © Funcién sombra: la sefal de salida es conmutada si el recep- tor no recibe la luz del emisor. % Sistema de barrera o re- flex: la bobina o el relé se activan al ser detectado un objeto. * Sistema ce proximidad o autoreflex: la bobina o el relé dejan de actuar al ser detectado un objeto. e Beteccion por bloquea: el objeto es sensado cuando inte- rrumpe el haz de luz que va del emisor al receptor. © Beteccién por refleje: el ob- jeto es sensado cuando el haz de luz, emitida por el emisor, in- cide sobre el objeto y éste lo refleja hacia el receptor. © Salide por relé: la conmutacion de la sefal de salida, se realiza por medio de un relé incorpora- do en el detector. Se controlan cargas con mayores intensida- des, pero con frecuencias bajas. Salida estética: la conmuta- cién dela sefial de salida se rea- liza por medio de un semicon- ductor. Se obtienen mayores ca- dencias de conmutacién y tie- nen una vida otil mayor. V SENSORES pore A.C. 6 A.C./C.C. + Tipe 2 hilos: se usan en serie con la bobina de un contactor. Si'el detector es del sistema de ba- rrera, solamente el receptor se co- loca en serie con la bobina K... Al igual que los detectores in- ductivos se tienen dos tipos: DETECTOR PNP-y NPN. FOTOELECTRICO REFLEX | jee | | | REFLEX PNP al fl te DETECTOR | FOTOELECTRICO Sea DE BARRERA 4s = REFLEX x Tipo 5 hilos: NPN Se usan 2 conductores para la alimentacién del emisor y re- = a ceptor y 3 conductores para la senal de salida, que se realiza mediante un relé inversor, que tiene un contacto NA y un con- tacto NC, con un punto comin. sts IL SHRRADS FUCKS SCTE CODA 1 i op fl: ‘ NK : | teed SAUDANC 2 Booka XK a 2] SISTEMA BARRERA TIPO 5 HILOS WV DETECTORES PARA C.C. Ser x Tipo 3 hilos: : 7) Deben conectarse en serie con 0 la bobina de un contactor. TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRIC V SISTEMA DE BARRERA En estos detectores el emisor y el receptor se encuentran separa- dos y deben colocarse el uno frente af etro, cuidando que sus ejes opticos queden superpuestos y ademas se fijen en forma rigida e indeformable. Psion tos Se Seay bands hs Ruvasenee. 2 Posicion inco= recto: Enfrentados ere no para- \ lelos Posicion co» [e+ Sr Hs pao | misme tiempo | onfrertados La deteccién se realiza por bloqueo. Se encuentran modelos de 2, 3 y 5 conductores (hilos). Algunas ventajas sobresclien- tes: * El més apto para grandes alcan- ces y la deteccin de objetos pe- quefios. * Se obtiene una deteccién pre- cisay confiable de cualquier ob- jeto que pueda interrumpir el haz de luz. * Es apto para entornos dificiles y contaminades (polvo, humo...). 63 + Adecuado para la deteccion de materiales opacos y reflectantes. Inconvenientes: % Es necesario conectar el emisor y el receptor independiente- mente. * El alineamiento del emisor y receptor debe ser muy preciso. * Elemisor y el receptor deben ser compatibles (preferiblemente del mismo modelo). * No es apto para Ia deteccion de materiales transparentes. W SISTEMA REFLEX: * Sistema en el cual el emisor y el receptor se encuentran en la misma caja o cofre, por lo cual, para que el receptor capte la luz emitida por el emisor, es nece- sario colocar un reflecter fren- te al detector. * La deteccion se realiza por blo- queo. * Existen detectores reflex para AC., C.C. y A.C/C.C., como también para 2, 3 y 5 hilos, con caracteristicas similares a la de los detectores de barrera. CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS: ELECTRICOS: * Reflector: accesorio utilizado para reflejar la luz infrarroja o roja emitida. Se compone de una gran cantidad de triedros trirrectangulos, de reflexion total, cuya propiedad es reflejar todo rayo incidente, en la misma direc- cién y en forma paralela. %* El reflector debe ubicarse fren- te al detector, centrado y en un plano perpendicular al eje éptico del detector. Sin embar- go una inclinacién de hasta 15° no afectaré mayormente una adecuada reflexion del haz de luz. * El tamano de reflector (sea circular o rectangular) depen- de de la distancia entre éste y el detector, asi como del ta- mano del objeto. * El reflector debe ser mas peque- io que el objeto a detectar. * Cuanto més distante se en- cuentre el detector, sera ne- cesario usar reflectores de mayores dimensiones. * Para distancias pequefias no deben usarse reflectores con los triedros estandar (peque- Atos), porque el haz de luz no incidiré sobre el receptor sino * sobre el mismo emisor. Si se aumenta el tamafio de los prismas se evita este incon- veniente. [ Cuando la superficie en la cual debe ubicarse el reflec- tor esta en movimiento, no se usan reflectores sino cin ias reflectoras, cuyo poder de reflexion es muy inferior al de los reflectores estandar. Una modalidad de los detec- tores reflex es el reflex po~ larizado, que sirve para la detecci6n de objetos alta- mente reflectantes o muy bri- llantes. El haz de luz roja (no infrarroja), al salir del emisor es filtrado, de tal manera que s6lo pasaran los rayos lumi- nosos emitidos en un plano vertical. El reflector lo despo- lariza y lo refleja, pero el re- ceptor solo recibira los rayos filtrados, esta vez en un pla- no horizontal. TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS ed 70 Algunas propledades y ven- fajas: * Se usa cuando el detector s6lo puede estar a un lado del objeto. * Su instalacion es mas répida y sencilla, por estar emisor y receptor en la misma caja, asi como por el margen de incli- nacién que puede tener el re- flector. * Por lo general, se recomien- da que la instalacion del re- flex se haga en oblicuo, es decir que el eje del detector no sea perpendicular a la di- reccién en que se mueven los objetos. De esta manera se evitan reflexiones pardsitas. * Es apto para alcances media- nos y cortos. * Noes recomendable para ser usado en ambientes 0 entor- nos contaminados. * No es conveniente para la deteccién de objetos lisos, reflectantes y pequefios. Roelvur coihcm etter ancl leh V SISTEMA DE PROXIMIDAD O AUTORREFLEX Al igual que en los detectores re- flex, el emisor y el receptor se en- cuentran en la misma caja 0 co- fre, pero no necesitan del reflec- tor, ya que es el mismo objeto detectado, quien reflejaré el haz de luz emitido, raz6n por la cual el objeto debe encontrarse en un plano perpendicular al eje optico, para poder conseguir un alcance optimo. sa fF | teh La deteccién se realiza desde un solo lado y por reflexion en el mis- mo objeto a detectar. Una modalidad es el detector de proximidad con berreids del pla- no posterior: este detector capta el objeto solo hasta cierta distan- cia, de manera que ignora cual- quier objeto (aunque sea més re- flectivo que el objeto a detectar) quo se encuentre mas alejado. Existen algunos modelos en los cua- les es posible ajustar la sensibilidad. Aigunas ventojds y propiedades: * Ladeteccion es por reflejo. Este factor hace que la conmutacién de la sefal de salida, difiera mucho de los detectores de ba- rrera y reflex. * Existen detectores de proximi- dad para A.C.,C.C. yA.C./C.C., como también para 2, 3 y 5 conductores, con caracteristicas similares a la de los detectores de barrera y reflex. % Se usa cuando la deteccién pue- de hacerse solo desde un lado del objeto. * Sirve slo para alcances cortos. * El alcance y la reflexion depen- den del poder reflectante y el color del objeto a detectar. * No es recomendable en entor- nos contaminados, ni para la deteccién de objetos muy pe- quefios. % Es el més apropiado para de- tectar objetos lisos, translUcidos, transparentes y altamente re- flectantes. * Si el detector no es con borra- do del plano posterior, se debe dejar un espacio libre detras del objeto a detectar, para evitar detecciones indebidas (detec- cién permanente al sensar el objeto y el plano posterior). * En los detectores que tienen ajuste de la sensibilidad: cuan- do los objetos son menos reflec- tantes se le debe dar una ma- yor sensibilidod. V FIBRA OPTICA: elemento que actua como un conductor de luz roja:o infrarroja. Los rayos lumi- nosos que entran son transporta- dos hasta el lugar deseado con peérdidas minimas. * Se encuentran como hilos de vidrio o de plastico, con diéme- tros muy pequefios (inferiores a 1 mm), por lo cual se pueden obtener haces de luz muy pun- iuales (muy finos) * La fibra dptica se usa con detecto- res de barrera y de proximidad, para transportar la luz emitida por el emisor hasta el receptor. %* Se emplea para aleances muy cortos y para la deteccién de objetos muy pequerios. * Para el alcance nominal no se toma en cuenta la longitud de la fibra Optica, sino Gnicamen- te la distancia que hay entre la fibra Optica que va al emisor y la que va al receptor. wr CONEXION BE DETECTORES FO. FOELECTRICOS * * La conexién de los detectores fo- tooléctricos es exactamente igual a lo visto en Ia conexién de uno o varios (serie y paralelo) detectores inductivos y capacitivos de 2 y 3 hilos (ver paginas 63 y 64). Si el detector es de barrera, se toma en cuenta solamente el receptor, ya que el emisor se conecta directa- mente a las lineas de alimentaci6n. La novedad se presenta con los de- tectores de 5 hilos, porque lo que va en serie o paralelo son unicamen- te los contactos NA o NC, y no el GUIA PARA LA ELECCION DE UN detector como tal. Ademds, al po- DETECTOR ner en serie o en paralelo, no se foman en cuenta los dos contactos ® Determinar la naturaleza, velocidad y sino sélo uno por detector. frecuencia de paso, tamaiio, forma y distancia del objeto al detector o sen- 1 sor | R + (Sc Toca alee © Elegir el tipo de deteccion que mejor se 4 1 L acomode a la necesidad. Verificar la influencia del entorno y de- terminar el tipo de montaje. © Elegir la forma, dimensiones, el cuer- po, grado de proteccién correspon- diente al alcance util deseado. * Los contactos NC de los tres de- Elegir el tipo y las caracteristicas del tectores estan en serie. circuito de mando. El siguiente diagrama de flujo nos presenta algunos criterios, que pueden ser muy tiles para seleccionar el detector o sensor mas adecuado, para la operacién 0 ac- cién que se desea realizar. 7 OBIETO S Ss! ~ DETECTOR 2 NEINICOY NDUCTIVO 7 <<. atcance um > SE AB mem coche | ies _—" =r ls if DETECTOR | FOTOELECTRICO < NO | apices SCO Banus So eee ee usher a { So , a XK Si te aN x we a es eFfatienenc se enotoShieeepaaie fe DETECTOR [serene sista SSTEa DE caracinivo REFLEX DE BARRERA PROXIMDAD | Geitcee tenures atic = USOS MAS COMUNES DE LOS SENSORES © DETECTORES * Deteccion de piezas delicadas y fra- giles, por lo cual es necesario evi- jar el contacto fisico. + Seleccién de paquetes, maquinas de ensamblaje, puertas, ascenso- res, escaleras... * Para cadencias o frecuencias de funcionamiento elevados. * Deteccién de piezas muy peque- fas 9 ligeras.. * Deteccién de paso, conteo de piezas * Control de presencia, ausencia, fin de carrera. INTRODUCCION A LOS PLC El avance tecnologico en la automatiza- cién nos obliga a tratar, aunque sea en forma muy general, lo relativo alos PLC, y¥ més adelante aspectos muy practicos para programor e introducirlo en el PLC. Este tema se trata mas ampliamente en el libro «Disefio y Programacion con Au- fémata Programable 0 PLC». El desarrollo de los PLC y la analogia con el cuerpo humano, han permitido el nacimiento de la ROBOTICA, al produ- cir méquinas capaces de efectuar traba- jos que antes solo podian ser realizados por el ser humano. El PLE (Controlador Légico Programa- ble) o Automata Programable; es un dis- Positive elecirénico capaz de estructurar y procesar la informacién que recibe de los elementos conectados a las: entra- das 0 en forma de programa, para en- tregar una nueva informacién en las sa- lidas, que permite el funcionamiento au- tomatico de una secuencia o de un pro- ceso, asi como su optimizacion. El PLC sustituye los elementos electro- mecanicos 0 electrénicos empleados en la etapa de tratamiento, en un automa- tismo eléctrico, y ademas es posible pro- gramarlo © modificarlo, sin alterar el cableado existente, de acuerdo con las necesidades y procesos requeridos, me- diante un programador o bien un com- putador, si se tiene el software e interfa- ce adecuados. ESTRUCTURA DEL PLC: '= Brocesador o unidad central de Yocese: microprocesador que se usa para el tratamiento de la informacion 0 de las instrucciones que contiene el programa, relativos al funciona- miento de la aplicacion deseada. we Entrecias (£): sirven para recibir las sefiales eléctricas procedentes de los elementos empleados en la etapa de deteccién (sensores, interruptores de posicion, presostatos, etc.) y mando (pulsadores, selectores) y convertirlas en sefiales comprensibles para el PLC. * Para las entradas es muy comin el uso de C.C. (24 V), pero también se encuentran PLC en los cuales se usa A.C. (110-120 V), pero en cual- quier caso las corrientes son muy pequefas (mA) © El numero de entradas es importan- te para conocer la capacidad del PLC, en cuanto al numero de sefia- les externas que puede recibir. Los elementos de mando (pulsa- dores y selectores) deben ser iri- camente NA. Salidas (5): elementos a través de los cuales se transmiten las érdenes de mando y de sefalizacion, prove- nientes del tratamiento y la ejecucién del programa, a los preaccionadores (normalmente a las bobinas de los contactores principales, electrovalvu- las 0 pilotos). © Lassalidas se pueden realizar a tra- vés de relés, transistores 0 triacs. e Elnumero de salidas de un PLC nos da la capacidad del nomero de pre- accionadores que se pueden con- trolar, © Las corrientes que pueden circular por los elementos de salida son normalmente muy pequefias (mA oalo més 162A), por lo cual es necesario observar muy bien las es- pecificaciones dadas por el fabri- cante. » Memoria: capacidad para almace- nar un determinado programa o una cantidad de instrucciones. Se tiene la memoria RAM y la memoria EEPROM y EPROM. Bits internes o marcadeores: equi- valente a los contactores auxiliares. Memorizan los estados intermedios y se utilizan Unicamente para la ejecu- cion interna de un programa. Bits sistema: controlan el correcto funcionamiento del PLC, y el desa- rrollo del programa de aplicacién. Algunos son controlados exclusiva- mente por el sistema, otros por el usuario y otros tanto por el sistema como por el usuario. Existe un buen némero de bits siste- ma. A continuacién vemos solamen- te algunos de los mas usados, espe- cialmente en el lenguaje grafcet, o para sefializaciones intermitentes: * %S6: Bits cuyo cambio de estado temporiza un reloj interno que su- ministra un pulso cada segundo. * %§21: inicializacién del Grafcet. Normalmente esta on estado 0, y se pone en estado 1unicamente en el tratamiento preliminar, mediante la instruccién S 6 la bobina Set, inicializando el Grafcet: las etapas activas se desactivan y las iniciales se activan. Vuelve nuevamente a 0 por accién del sistema, una vez inicializado el Grafcet. * %S22;: Puesta a 0 del Grafcet. Normalmente esta en estado 0. Solo puede ponerse en estado 1 por medio del programa, en el tra- tamiento preliminar, provocando la desactivacién de todas las etapas activas del Grafcet, Es puesto nue- vamente a 0 por el sistema, una vez iniciada la ejecucion del trata- miento secuencial. * %S23: preposicionamiento e inmo- vilizacién del Grafcet. Normalmen- = = ar = te esta en estado 0. Unicamente puede pasar al estado 1 mediante el programa del usuario, en el tra- fomiento preliminar, permitiendo validar el preposicionamiento del Grafcet. Si se mantiene en el esta- do 1 provoca la inmovilizacion del Grafcet. Vuelve a 0 por accién del sistema, al comenzar la ejecucion del tratamiento secuencial, para asegurar la evolucién del Grafcet, a portir de la situacién fijada. Bits etapa: permiten indicar el esta- do de activacion o desactivacion de las diferentes etapas en lenguaje Grafcet. Funciones o bloques de funcién: en los PLC encontramos ademas tem- porizadores, contadores/descontado- res, programadores ciclicos, paso a paso, registros de palabras, etc. Su uso y configuracién se vera en forma practica mds adelante. Los PLC sélo pueden realizar funciones para las que fueron programadeas, de manera que una aplicacién es posible, unicamente si los términos del problema estan clara y exactamente definidos en el programa. PROGRAMAR: es introducir una se- rie © conjunto de instrucciones lite- rales o gréficas para que el PLC los ejecute. Esté conformado por unas funciones «légicas» que tratan la in- formacién recibida en las entradas, para elaborar una nueva informacion en las salidas. La programacién en sistema booleano sélo reconoce dos estados 0 situaciones: nivel légico i(activado, presencia o cerrado) y nivel légice O (de reposo, ausencia ‘© abierto). LENGUAJES DE PROGRAMACION: De los diferentes lenguajes que se em- plean para programar un PLC, veamos algunos que se usan actualmente. V Por Lista de instrucciones: « Es un lenguaje de texto de tipo booleano. e Cada renglon o label esta com- puesto por direccién, instruccion y operando. [ preccion | | msn¥ccen | [oraanoo | 000 LD 10.1 ool OR %Q.1 002 ANDN %10.2 003 AND %S6 004 ST %Q.1 Los esquemas a contactos y Graf- cet se pueden introducir en el PLC mediante el lenguaje por Lista de instrucciones. © Las instrucciones que se usan y cémo se usan, se verdn posterior- mente en forma practica. W Lenguaje Ladder, a contactos 0 es- calera. Lenguaje booleano basado en cir- cuitos graficos. @ Elesquema gréfico es similar al es- quema de funcionamiento. Son esquemas horizontales, en los cuales las lineas de alimentacion se representan verticalmente y las |i- DE CONTROLES ¥ AUTOMBTISMOS: oes ees neas en que se ubican los diferen- tes contactos, horizontalmente. ¢ Solamente se usan contactos NA (NO} y NC, debidamente identifi- cados en la parte superior del sim- bolo. CIRCUITO 1 10.1 9410.2 %QJ patel tore e+ %Q.1 | | cn kK | CIRCUITO 2 * Todo circuito parcial debe concluir necesariamente en un operando (bobina) 0 en un bloque de funcién. Para introducir el programa en el PLC se puede usar el esquema gra- fico © por Lista de instrucciones: 000 LDN %10.1 001 AND( ‘%10.2 002 OR %Q1 003 ) 004 ST %Q.1 005 END V Programacién en Gratcet « El Grafcet es un método grdéfico muy funcional que facilita las des- cripciones y la automatizacién de los procesos secuenciales. @ El esquema se realiza en funcion de un proceso automatico secuen- cial, descomponiéndolo en una £5 serie de etapas sucesivas y a: das 0 ligadas entre si media: transiciones y condiciones, formar un proceso cerrado y/o clico, de manera que la ditima pa debe volver siempre ala pri © a una anterior (aspecto que indica con una flecha). Las transiciones son conta NA 6 NC que enlazan una etape con otra, pertenecientes a los ele- mentos conectados a las entrades del PLC (pulsadores, selectores. interruptores de posicién, detecto- res, etc.) o bloques de funciée (temporizadores, contadores, etc). Se representan mediante unos pe- quefios trazos que cortan perpen- dicularmente la linea que une dos efapas. Sien una transicién se encuentra =1, significa que no hay condicion. Etapa: parte de un proceso se- cuencial, que realiza una o més acciones especificas asociadas ella, en el momento de ser acti- vada. Las etapas no pueden activarse si- multéneamente, sino que lo hacen en forma progresiva (una después de otra), de manera que para que se active una etapa es necesario que se desactive previamenie la anterior. Las etapas se representan con un cuadrado y deben llevar un nu- mero, en el interior, en forma progresiva. init Etapas Etapa inicial ae CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS Una accién asociada @ una etapa se representa con un rectangulo. UN PROGRAMA GRAFCET CONSTA DE: Tratamiento preliminar: * Esta ubicada al comienzo del Programa. & Se grafica en lenguaje a contac- tos. + Consta de instrucciones que no son Grafcet y no dependen de las etapas Grafcet, como son los aspectos relativos a las seguri- dades, funcionamiento automa- tico, funcionamiento manual, paro de emergencia, etc. A contactos iyand 1 me: ——{(s)}— 10.1 %S21 eee as) Lista de instrucciones 000 LDN %10.1 001 Ss %S22 002 LDR %10.1 003 s %S21 sli 2-1 | Tratamiento secuencial: x Se grafica en Grafcet. % Esta conformado por tadas las etapas, transiciones y acciones asociadas con las etapas. %* El tratamiento secuencial se in- troduce en el PLC en forma gra- fica, o bien por Lista de instruc- ciones, de acuerdo con el pro- gramador que se use. En Grafcet =f] 3} %Q.1 setn2 | Lista de instrucciones 004 =4= 005 D 10.2 | 006 # 2 ‘ony? Hosur Ss 008 =LD —-%TM1.Q 009 # 3 010. -* 3 011 =LD%TM2.a 012 # 4 013 ee 4 014° LD %I0.3 015 # 1 016 LDN %10.3 O17 # 2 Tratamiento posterior: x Ubicado al final del programa. + Se grafica en lenguaje a contac- tos. INQ r ta | ~ IN @)—} swrme | (#0) % Se puede introducir en el PLC en forma grafica © por Lista de ins- trucciones. | 018 ==, POST | 019 LD %X2 | 020. IN %TM1 021 «LD %X3 022. ST %Q.1 023 IN %TM2 024. sLD %4 025. ~END x Sirve para garantiza la activacion y condiciones de seguridad de las acciones asociadas a las di- ferentes etapas, asi como el fun- cionamiento de los mandos ma- nuales . x Existen varias formas de diseiar un grafcet, de acuerdo ala com- plejidad que tenga el proceso. 4 Acontinuacion veremos gréfica- mente los tres tipos de grafcet que se usan actualmente. bi ene utc e@ CLASES DE GRAFCET: * Secuencis lineal * Con direccionamiento, condi- tional o derivacien En los Grafcet con direcciona- miento se tienen dos o mas se- cuencias lineales en un mismo proceso, pero no pueden traba- jor simultaneamente. En el momento de poner en fun- cionamiento el proceso es ne- cesario elegir una de las secuen- cias, ya que ambas no pueden funcionar simultaneamente. * Secuenciss simulténeas *= Gran facilidad para la modificacion © cambio de procesos: basta modifi- car o cambiar el programa sin alterar el cableado. «= Mayor facilidad para la puesta en marcha de un proceso, por complejo que sea. VARIADORES DE VELOCIDAD Se tienen dos o mas secuencias, que se encuentran entre los dos trazos horizontales de lineas dobles, las cuales deben desa- rrollarse en forma simultanea y por completo, para que pueda continuar el proceso. Estas tres formas de Grafcet se pueden usar solas o bien combi- néndolas entre si. ALGUNAS VENTAJAS DE LOS PLC: s=* Cableado més simple: solamente los elementos de deteccién, mando, bo- binas de los contactores principales y a veces contactores auxiliares, conec- tados como interfeses entre el PLC y los contactores principales. A pesar de ello se obtiene la automatizacién de procesos muy complejos. Bist Male eas tele ta eed = Son aparatos electronicos empleados en la etapa de comando de potencia. «= La velocidad de los motores asincro- nos no esta influenciada por las va- riaciones de tension, pero si es pro- porcional a la frecuencia de la co- rriente de alimentacién e inversamen- te proporcional al némero de polos que tiene el estator. «= Basicamente estan compuestos por una fuente de tensién continua, una etapa de filtrado, un ondulador com- puesto por transistores, firistores y diodos. La alimentacién puede ser con corriente bifasica o trifasica. sar El ondulador convierte la tensién con- tinua regulada en tension alterna tri- fasica, con la frecuencia variable. «= El variador modifica automaticamente tension y frecuencia, teniendo en cuenta la carga del motor, con lo cual la velocidad es practicamente cons- tante y ademas se disminuye el ca- lentamiento del motor en vacio y a Dera stsailsel ee velocidades bajas, asegurando al mis- mo tiempo un sobrepar importante, si es necesario. sr La regulaci6n de la velocidad se obtiene con solo girar un potenciémetro. tse Ademés de variar la velocidad del mo- tor es posible invertir su sentido de giro, mediante el uso de un selector. = Pueden recibir informacion de ele- mentos externos (potenciometros, de- tectores, etc.) o de un PLC, que per- mite un completo didlogo con un automatismo programado, como el poder programar, entre otros facto- res, el tiempo y el control de la ace- leracion y desaceleracién, etc. us Se encuentran variadores de velocidad para las mds variadas necesidades: Para motores monofasicos y trifa- sicos, para A.C y C.C. ® Para arranque y parada progresi- vos, de par constante, de par va- riable, etc. portante que el variador de ve- locidad esté de acuerdo con la po- tencia nominal, a plena carga, del motor. «= Algunas aplicaciones: ¢ Mantener una velocidad constan- te, independientemente de la car- ga, fluctuaciones de la red y tem- peratura. Puesta en marcha o aceleracién pro- gresiva, siguiendo una exigencia predeterminada, para asegurar el manejo de productos fragiles y el posesionamiento de un mévil. © Sincronizar, enclavar 0 comb entre si, las velocidades emp das en diferentes maquinas o se ciones de una misma méquine. Simplificar las maquinas, al ciro suprimir una serie de najes y acoples mecénicos. e Aumentor la vida de una na, porque generalmente a velocidad su vida Util sera ma e Variar la velocidad de rotack manteniendo una velocidad line: constante. « Actualmente su uso se ha do mucho en ascensores, méq nas de impresi6n, cintas trai tadoras, puente-grias, ec, efe ELEMENTOS DE PROTECCION Y Son dispositivos cuya finalidad es pre teger una carga, los aparatos de niobra y lo instalacién en si, contr posibles darios producidos por el pas de intensidades inadecuadas: De origon mecénico, como ble queo, sobrecargas momenténess © prolongadas, excesivas pueste en marcha, etc. © De origen eléctrice, como sobre tensiones, caidas de tensién, des- equilibrio de fases, falta de alguss” fase, cortocircuitos, etc. W En general todo circuito debe llevar varias protecciones en forma escalo- nada, las cuales deben estar debido- mente dimensionadas. CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS mas débil es la que se encuentra proxima a la carga y a medida se alejen de ella se iran incre- indo su dimensionamiento, y ‘= ultimas en colocarse son las que wen enlas lineas de alimentacién para yer todo el circuito, de tal ma- que cuando se presente algin eroblema en lo carga, la proteccién que se dispare primero debe ser siem- ere la de menor valor. Se dice que un conductor y/o un mo- tor estén sobrecargados, cuando la _ cofriente que circula por ellos es su- _ perior al valor para el cual fueron di- sefados. ' Normalmente no se toman’en cuen- Bis cobrectrcastémpbrolesique se Bs chenrelsoranguerysque.du- ran muy poco tiempo (unos 2.4 5 se- Ee alos): © Cada conductor de fase debe ir debi- damente protegido. En cambio el conductor neutro no debe llevar pro- teccién alguna. W FUSIBLES Son elementos destinados especifica- mente para proteger contra corte- cirevites (ver pdg. 33), al fundirse ra- pidamente el material con el cual se fabrican, cuando pasan corrientes muy intensas. V RELES TERMICOS us Son elementos de proteccién teil camente contra sobrecargas, cuyo principio de funcionamiento se basa en la deformacion de cier- tos elementos (bimetales) bajo el ® a ter nae efecto del calor, para accionar, cuando éste alcanza ciertos valo- res, unos contactos auxiliares que desenergicen todo el circuito y energicen al mismo tiempo un ele- mento de sefalizacion. El bimetal esta formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatacién y unidos firmemente entre si, regularmente mediante soldadura de punto. Es muy co- mtn el uso de hierro y niquel en composiciones de 20% y 80% 6 75% y 25% respectivamente. El calor necesario para curvar o flexionar la lamina bimetalica es producida por una resistencia, arrollada alrededor del bimetal, que esté cubierto con un material de asbesto, a través de la cual cir- cula la corriente que va de la red al motor. Se ubica en ef circuito de potencia. Los bimetales comienzan a curvar- se cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para el cual han sido dimensionados, empyjando una placa de fibra (material muy consistente, aislante eléctrico y resistente al calor) hasta que se produce el cambio de estado de los contactos auxiliares que lleva. Dichos contactos se ubicon en ef vireuito de mando: el NC dese- nergiza la bobina del contactor y el NA energiza el elemento de se- falizacion. El tiempo de desconexion del relé térmico depende de la intensidad de la corriente que circule por las resistencias. Naturalmente que este tiempo debe ser tal, que no ponga en peligro el aislamiento de TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS: El las bobinas del motor, ni se pro- duzcan desconexiones innecesa- rias, por lo cual-deben estar nor- malmente dimensionadas para la In de la carga. es Una vez que los relés térmicos hayan actuado, accion que se conece come dispars, se rear- man o retornan al estado de re- poso, mediante dos sistemas: * Rearme manual: es el opera- rio quien debe presionar un botén que lleva el térmico para esta operacién. Es el sistoma mds recomendable, especial- mente en los sistemas automa- ticos, en los cuales el circuito puede reenergizarse al bajar nuevamente la temperatura del bimetal. * Rearme automético: cuando el relé térmico tiene un sistema por el cual se rearma el mismo, una vez que el bimetal vuelve a su temperatura normal. No es muy recomendable, pero se puede usar exclusivamente para los casos en los cuales se em- plean pulsadores, de manera que Ia reconexién del contac- tor sdlo podré realizarse accio- nando nuevamente el pulsador. wx Existen relés térmicos para rear- me manual, para rearme automé- tico y para rearme manual o au- tomatico. s «= En casos especiales en que la co- rriente pico es muy alta, se pue- den usar relés térmicos de accién retardada, cortocircuitar el relé durante un tiempo, 0 bien usar transformadores de intensidad. = a os > La verificacion del rele termico == La solucién para el caso en que frecuencia de maniobras de que sea elevada, es calibrarel por encima de la In, pero &1 mente hasta ciertos valores, que de lo contrario la garantio protecciony eficiencia del relé muy pequefia, o bien dismint do la carga inicial del motor. el lugar de utilizaci6n es a mene do necesario, sin embargo ésto == discutible en vista de la precisio= de estos aparatos y los medios d= verificacion insuficientes con que generalmente se cuentan. El método, bastante extendido, d= hacer funcionar el motor en vacie: © en dos fases es erréneo, si s= quiere juzgar la precision de un relé térmico en funcién del tiem po que emplea para realizar le desconexi6n, ya que bajo estos re— gimenes elamolonmc absentia corriente requerida. Por otra par- te la desconexién es inutil en ef primer caso, al no'estar en pele gro el motor, y en el segundo caso se pone en peligro el motor. Se puede verificar (tomando cier- tas precauciones) el funciona- miento del relé haciendo girar el motor a plena carga y bloquean- dolo. La desconexién debe reali- gorse en: paces segantias, La regulacion de un relé térmico es correcta si corresponde exacta- mente a la In del motor, salvo las excepciones expuestas anterior- mente. Una regulacion demasia- do baja impide desarrollar la po- tencia total del motor, y una regu- lacién alta no ofrecer la protec- Dee eb eee cién adecuada, si se producen las sobrecargas. ss Cuando un relé, correctamente regulado, se dispara con mucha frecuencia, seré necesario dismi- nuir la carga del motor o reem- plazarlo por otro de mayor rango 0 potencia. s= El relé actuaré correctamente y en el tiempo esperado, solamente en aquellos casos en que la absorcion de corriente, por parte de la carga, sea muy alta o esté causada por una sobrecarga mecénica, caida apreciable de tensién a plena car- ga, un arranque sequido por un bloqueo de la maquina © una ten- sién insuficiente. == Por el contrario el relé no actuara, aun estando el motor en peligro, si esta situacién no implica au- mento en la In, como puede ser: penetracién de humedad, reduc- cién del enfriamiento. motivado por disminucién de la velocidad o taponamiento del sistema de re- frigeracion, calentamiento pasaje- ro proveniente del exterior, des- gaste de los ejes, bujes o roda- mientos, etc. «= Finalmente, un cortocircuito des- pués de los relés, si los elementos de proteccién estan mal calibra- dos 0 sobredimensionados, pue- de provocar el dane de los relés. En este caso, tanto el motor como el contactor corren el peligro de deteriorarse. W RELES TERMICOS DIFERENCIALES «= En un sistema trifasico, cuando a ox > Su fun falta una fase o hay desequilibrio apreciable en la red, el motor pue- de seguir funcionando, pero con el peligro de que las bobinas se quemen rdpidamente, por circu- lar corrientes superiores a la In, por las otras dos fases. En estos casos la proteccién del relé térmi- co, aunque esté bien elegido y regulado, no es suficiente, por lo cual es necesario recurrir a los re~ lés térmicos diferenciales. namiento se fundamen- ta en la diferencia de curvatura de los tres bimetales que tiene todo relé térmico normal (un bimetal por cada una de las tres fases), al fallar una fase, para lo cual se em- plean dos regletas que detectan esa diferencia de curvatura de los bimetales, de manera que una fa- lla, en cualesquiera de las tres fa- ses, sera detectada inmediata- mente, se accionaran los contac- tos auxiliares del relé térmico, y por consiguiente se interrumpira inmediatamente el circuito de mando. La desconexién sera tan- to mas rapida cuanto mayor dife- rencia de curvatura exista entre los bimetales. En la actualidad practicamente todos los relés térmicos son dife- renciales. Cuando el circuito de potencia es monofasico o bifdsico, es indis- pensable que se usen los tres bi- metales del relé térmico diferen- cial, para que el motor quede co- rrectamente protegido. Los relés térmicos diferenciales se fabrican para un rango determi- nado, por ejemplo de 17 a 25 A. Mise hela ashes ke el era ste ieee cy Al elegir un relé es recomendable hacerlo de acuerdo con un valor intermedio al rango elegido (para el ejemplo anterior seria + 21 A), de manera que pueda realizarse un ajuste correcto de acuerdo a la intensidad que realmente consu- me el motor. U RELES TERMOMAGNETICOS os = Al igual que los relés termicos, son aparatos destinados a proteger los motores contra posibles sobrecar- gas, pero adicionalmente protegen el circuito contra cortocircuitos. Esta compuesto basicamente por un bimetal, una bobina y unos contactos auxiliares. La proteccién contra sobrecargas, se realiza por medio de un siste- ma exactamente igual al de los relés térmicos diferenciales (bime- tal + resistencia) Para lo proteccién contra cortocir- cuitos cuenta con una bobina (por la cual circula la corriente del ci cuito de potencia) y un nécleo mé- vil, que accionard los contactos auxiliares del relé termomagnéti- co, como lo haria el bimetal. © Profeccién contra sobrecar- gos 0 disparo diferida: se pro- duce por accién del térmico. Si la corriente sobreposa el va- lor ajustado, el bimetal se ca- lienta y se deforma, dejando li- bre, después de cierto tiempo, un tope que esté unido a la la- mina que bloquea el bimetal. La union tope-lamina se flexio- na, y una palanca actéa sobre el eje de trasmisién, provocan- do el cambio de estado de los contactos auxiliares que tiene. El rearme se puede realizar so- lomente cuando el bimetal se haya enfriado suficientemente. © Profeccién contra cortocircui~ tos 9 disparo instantanes: se produce por accién del campo magnético, producido por la bobina que tiene el rele termo- magnético. Cuando se produce un corto- circuito, la corriente que circula por el circuito es muy grande. Como la bobina se encuentra en el circuito, el campo mag- nético sera también muy inten- 0, por ser proporcional a la co- rriente, de manera que antes de que el bimetal se deforme lo necesario para liberar el tope, la atraccion magnética sobre el nUcleo sera tan fuerte, que al ser atraido en forma casi ins- tantanea por la bobina, reali- zaré exactamente la misma fun- cién del bimetal, provocando el cambio de estado de los con- tactos auxiliares del relé termo- magnético. usr Estos relés pueden toner dos cali- braciones independientes: uno para la proteccién contra sobre- cargas y otra para la proteccién contra cortocircuitos. V RELES ELECTROMAGNETICOS t= Estos relés sirven para protege los circuitos conira fuertes sobrecar- gas, desconectando en forma casi instantanea el correspondiente cir- cuito de mando. v= Su funcionamiento se fundamenta en la fuerza producida por un elec- froimén sobre una armadura, muy parecida a la de un contactor. s Cuando la corriente que absorbe el motor es muy superior a la In, la bobina del electroiman crea un campo magnético fuerte, suficien- te para ejercer una fuerza de atra cién capaz de vencer el par resi tente contrario. t= Unidos a la armadura se encuen- tran los contactos del circ de mando, de manera que el circuito se interrumpiré cuando la arma- dura se mueva. Al interrumpirse el circuito de alimentacién, el relé vuelve a su posicion de reposo por accién de un muelle. we Relé electromagnético diferen- cial: . Se llama asi porque actéa en funcién de la diferencia de corrientes entre fases, la cual se presentard siempre que existan fugas a tierra, en cualesquiera de las fases. us: Este tipo de relés dispone de un cir- cuito magnético, en forma toroidal, sobre el que se embobinan, en el mismo sentido, los coductores de las tres fases. En condiciones nor- males, la suma geométrica de las corrientes de las tres fases es nula y por consiguiente no hay un flujo resultante. Solamente cuando se presenta una corriente de fuga a tierra, y ésta alcanza un determi- nado valor de sensibilidad (entre 30 y 500 mA segun el grado de pro- teccién que se requiera), se produ- ciré un flujo resultante, el cual in- duce en la bobina una corriente que anula el efecto del iman, abriendo un contacto que desenergiza el cir- cuito de mando, y por consiguien- te todo el circuito. W RELES DE PROTECCION ELECTRO- NICOS «x Ademés de los anteriores actual- mente se tienen relés de protec- cién electrénicos que protegen conira sobrecargas, desequilibrio y ausencia de fases, asi como para determinados sistemas de arran- ques. «= Estan provistos de contactos y ade- més sejializan el tipo de disparo que se ha producido. V DANOS EN LOS RELES DE PRO- TECCION: sx El relé no dispara a la intensidad ajustada, por una falla en el me- canismo del relé o por estar de- fectuoso el bimetal. v= Los contactos auxiliares del relé o conlactos de disparo, pueden es- tar defectuosos e incluso soldados. t= Deficiencias en el sistema de rear- me del relé. U SONDAS DE TERMISTANCIAS tx Sistema electronico empleado para proteger los motores, cuan- do se eleva la temperatura real de los devanados por encima de va- lores permisibles, desconectando el circuito de control. TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS 85

Potrebbero piacerti anche