Sei sulla pagina 1di 31
EPMMOP Empresa Publica Metropolitan denewiandy PARA: Santiago Tativa Obras Pablicas PRESIDENTE DE LA COMISION TECNICA DE: SUBCOMISION DE APOYO LICO-EPMMOP-CAF-003-2012 08 de noviembre de 2012 No. ‘SCAT-001-LICO-EPMMOP-CAF-003-2012 Por medio del presente y en cumplimiento a lo solicitado por la Comisién Técnica mediante memorando No. 1012-UCPGG-de 05 de noviembre de 2012 y Iuego del anélisis de la oferta alternativa presentada por PUENTRS ¥ CALZADAS S.A, dentro del proceso de Licitacién Internacional de Obra No. LICO-EPMMOP-CAF-003-2012 para la contrater_ la “CONSTRUCCION DE PUENTES SONRE LOS ROS SAN PEDRO Y CHICHE Lo INCLUYENDO TRAMOS DE APROXIMACION E INTERCAMBIADOR EN LA INTERSECCION CON LA ViA INTEROCEANICA SECTOR PUEMBO (RUTA VIVA FASE, Il- PUENTE)”; nos permitimos informar lo siguiente: 1. MARCO JURIDICO Los pliegos que tigicron este proceso disponen: 4.8.2 Documentos que seréin incorporados en el sobre separado como parte de la propuesta alternative Quien presente propuestas alternativas, deberd indicar clara y detalladamente en que consisten las ‘meodificaciones o disefios alternativos integrates o parciales y cudles son sus ventajas. El Oferenie tiene la obligacién de presentar documentacion técnica que soporte su alternativa de disefio. La documentacién técnica deberé contener al menas tos documentas propios de un proyecto de disefio preliminar o de nivel mas avanzado siendo estos entre otros: Formulario No. 17 Modelo De Propuesta (Disefio Alternativo) Formulario No. 18 Cronograma Valorado De Trabajos (Disefio Alternativo) Formulario No, 19 Equipo Asignado Al Proyecto (Disefio Alternativo) Formaulario No.20 Plazo Ofertado (Disefo Alternativo) Formulario No. 21 Cumplimiento de Caracteristicas Bésicas Del Proyecto (Disefio Alternativo) 6. Formuilario No.2 Documentos de Dise?io Alternativo Propuesto (Disefto Alternativo), que deberd incluir a) Memoria descriptiva, deberé incluir de manera completa la deseripeién de la alternativa presentada 8) Planos a nivel preliminar y de ser posible definitivos de la solucién alternativa ©) Procedimiento constructivo propuesto @) Consideraciones geotéenicas, sismicas y de cargas ©) Cantidades de obra estimativas y referenciales del total de la obra, Especificaciones Técnicas Modificaciones detalladas que la alternativa implicaria a los documentos de la Licitacién, en especial a la mimua del Contrato y sus apéndices, de tal manera que se exprese de manera completa y detallada, las variantes técnicas y las obligaciones que de ellas se derivartan para el Contratista, 4) Demés documentos técnicos, estudios, esquemas consiructives, planos constructivos, descripeién de equipos etc. que soporten ta alternativa propuesta, indicando, con precisién y suftciencia, la justifieacién técnica de la misma y demostrando las razones por tas cuales 1a alternativa offeceré al EPMMOP garantias de que ta calidad, resistencia, durabilidad, nivel de servicio, costo, manejo de la obra, ete., resultarés, para la EPMMOP, iguales 0 mejores a las que se obtendrén de la ejecucién del Proyecto, en las condiciones originalmente previstas en este Pliego y sus anexos. i) Una descripcién de los requisites contractuales existentes para la ejecucién del trabajo en consideracién y de las modificaciones propuestas; J Un listado de los requisites contractuales que deberdn cambiarse si se acepta ta propuesta; as 4.8.3 Requerimientos minimos de reducctin de costo y Plazo Se abrird una etapa de negociacién con el primer oferente calificado para analizar su alternativa de disefo, y sus implicaciones de costo y plazo. Se compararé la oferta de disefio base del primer ealificado con su propia propuesta alternativa. ‘Se optaré por la propuesta alternativa tinicamente cuando ésta sea a la baja en precio y plazo tal como se indica a continuacion: 1) Plazo: En relacién al plazo total de ejecucién del proyecto, se considerard ta alternativa si el plazo propuesto es por lo menos un 10% menor al plazo ofertado para el diseito base. ~ - &). Precia:- Durante ta. etapa. de negociacién-el-precio-se-negoctard-a-la-baja--El- precio negociado de la alternativa seré a Precio Fijo por lo que no se sujetaré al sistema de recios unitarios; en consecuencia, no darc derecho a reajuste de precios. 2. INFORME DE LA OFERTA ALTERNATIVA A continuacién presentamos un reporte de cumplimiento de la propuesta alternativa de disefio con el Formulario No, 21, en Anexo 1 consta la Memoria Descriptiva de cada uno de los puentes, preparada por el Oferente, en Anexo 2 un cuadro comparativo de hitos de trabajo y como Anexo 3 un cuadro de cumplimiento técnico de la propuesta de disefio alternativo, REPORTE DE CUMPLIMIENTO DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA DE DISENO CON EL FORMULARIO No. 24 ANTECEDENTES itado PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESAS, S.A. como el Oferente que obtuvo el mayor puntaje en la etapa de calificacién de ofertas, y una vez abierto el sobre con su propuesta de disefio alter: , Se procedié a la revisién de la conformidad de la misma con lo estipulado en los pliegos. Una vez habil Se realizaron varias reuniones técnicas de trabajo durante la semana del 6 al 8 de noviembre de 2012, con la presencia de los ingenieros: Jean Pol Armijos y Patricio Castro miembros de la Subcomisién de Apoyo por parte de la EPMMOP, Jean Schmitt ‘especialista en estructuras de la empresa Ingérop como Asesor Técnico de la EPMMOP y los sefiores Luis Garcia y José Rodriguez del Grupo Puentes y Calzadas Grupo de Empresas, S.A. y Juan Calvo representante de la Consultora Pondio Ingenieros autora de los disefios altemativos de los puentes, quién es la empresa oonsultora de ingenieria presentada en la oferta del Grupo Puentes y Calzadas, en las cuales se realizaron las siguientes actividades: =.Revisin. de.ta..dooumentacién_(planos, _memorias, _métodos..constructives_ etc.,) presentada en la propuesta alternativa de disefio, ~ Presentacién por parte de Puentes y Calzadas Grupo de Empresas, S.A. y la consultora Pondio Ingenieros de las alternativas de disefio propuestas para los puentes Chiche y San Pedro tanto a Ingérop como a la EPMMOP. ~ Anali is comparativo de! cumplimiento de los requerimientos establecidos en los pliegos de las propuestas altemativas de disefio para los puentes Chiche y San Pedro. - Elaboracién de un documento final de cumplimento de los requerimientos de los pliegos para la propuesta elternativa de disefto, EPMMOP Empresa Pu Metroy de Moviidad y Obras Pablicas a, ANALISIS COMPARATIVO DE LAS SOLUCIONES EPMMOP: Empresa Publica Metropolitana de Movilidad y Obras Pablicas En el Anexo No. 1 se adjunta la Memoria Desoriptiva de ambas estructuras entregada en la documentacién presentada por el Oferente. A continuacién se procede al andlisis de cumplimiento de los requisitos establecidos en los pliegos. 1 PUENTE SOBRE EL RIO CHICHE 4.1 MATERIAL Y TIPO DE ESTRUCTURA, Se respeta la exigencia del Pliego en lo referente al material ya que la estructura propuesta es un puente de hormigén. En cuanto al tipo de estructura se trata de dos estructuras de portico hiperestaticas separadas. La sub-estructura, incluyendo la cimentacién, son_asimismo de hormigén por lo que se cumple también con lo requerido en el Pliego (articulo 4.8.1 y Formulario n° 21). 4.2 FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA El Oferente argumenta que la principal razén por la que se propone esta alternativa es minimizar los riesgos y las dificultades inherentes a la construccion de la cimentacién definida en la solucién base. La cota de cimentacién prevista en el Disefio Base obliga a realizar una excavacién en las laderas (prevista en el disefio) de aproximadamente 50 m de altura, Esta previsto estabilizar estas excavaciones con anclajes al terreno, tanto provisionales como permanentes. La magnitud de esta excavacién crea una incertidumbre en los plazos de ejecucién. La solucién altemativa reduce dicha incertidumbre al elevar la cota de cimentacién en unos 45 metros. Las ventajas de esta reduccién en la excavacién pueden resumirse en: Se independiza la construccién del puente de la estabilizacién de las laderas pudiendo de esta manera disminuir plazos de construccién. Se simplifican los accesos a la ejecucién del puente. Se disminuye la altura de los taludes y se reducen los volimenes de excavacién. a Maria EPMMOP [Emprosa Publica : ; a Metropolitana * La construccién de los vanos laterales mediante métodos tradicionales de Moviidad y ah : Obras Publ permite al oferente disminuir los plazos de construccién. ere * Tiene un menor impacto ambiental. Adicionalmente la configuracién de la célula triangular asegura la estabilided de! puente durante la construccién ante un posible accidente como por ejemplo un desprendimiento de una dovela o ante la posibilidad de una accién sismica durante la construccién. Para evitar la formacién de rétulas plésticas en la estructura durante un evento sismico; dada la intensidad de la aceleracién sismica de disefio el Oferente propone como elemento disipador de energia el empleo de apoyos pendulares. El ‘empleo de estos dispositivos contribuye a garantizar la estabilidad de! puente durante la construccion y una vez terminado este. Por otra parte, su capacidad de auto-recentrado permite mantener el puente operativo después de la accién de un sismo. El disefio de la pila dorsal de la célula triangular ofrece una proteccidn adicional a la ladera subyacente frente a la meteorizacién, lo que contribuye a aumenter la estabilidad del conjunto. 1.3 NIVEL DE SERVICIO La alternativa propuesta mantiene el nivel de servicio estipulado. Se ha mantenido la configuracién propuesta en el Disefio Base y exigida en la documentacién de la licitacion contando con 6 carriles en total distribuidos en dos calzadas separadas; _...cada_una_de_ellas_cuenta..con.3.carriles, .de..3,65.metros..cada_uno,_mas.dos, espaldones y pasos peatonales, dando un total de la seccién transversal de 14 metros en cada una de las calzadas, por lo que se cumple con lo requerido en el Formulation? 21, 4 1.4 CARGA VIVA, VIENTO Y ACELERACION SISMICA En el andlisis y disefio estructural de la solucién altemativa el disefiador Ing. Juan Calvo y los representantes del Grupo Puentes y Calzadas manifiestan: - Que se han considerado todos los estados y combinaciones de cargas establecidas en las normas utilizadas tanto para la etapa de construccién del puente como para la etapa de puente terminado y en funcionamiento. - La carga viva utilizada para el disefio de los diferentes elementos estructurales es la mas critica entre las correspondientes al convoy: HL-93, al HS-MTOP y al HS-25. = Que ef andlisis sismico dindmico ha sido realizado en base a la utlizacién de dos espectros de respuesta: el de la AASHTO aplicado a las condiciones 5 coe Sar Fjaptesa Filion particulares del proyecto y el generado en el estudio de riesgo sismico de Mcphdaty especifico realizado por Dr. Roberto Aguiar, en Julio del 2012, para la zona "#5 Publicas de ubicacién del proyecto. - De igual manera para el resto de las cargas que se solicitaran al puente (cargas muertas, vivas, viento, reolégicas, temperatura etc.) se han utilizado los criterios expuestos en la Norma AASHTO. - Adicionalmente, y para diversas situaciones de célculo, se han empleado los Eurocédigos dado que la AASHTO no contempla dichas situaciones como por ejemplo el supuesto de sismo vertical. En esta linea es factible utilizar normativa internacional para casos parecidos (Mode! Code, SETRA, etc.) Los disefios altemativos presentados a nivel preliminar mantienen las consideraciones utilizadas en la concepcién del Disefio Base por lo que se cumple con lo exigido en el Formulario 21. 4.5 CALIDAD Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Todos los materiales que se han descrito en la altemnativa de disefio (Hormigones, acero de refuerzo y acero de presfuerzo) tienen una calidad igual o superior a sus equivalentes descritos en el Disefio Base. Las normas generales de disefio y las especificaciones técnicas utilizadas son las estipuladas en la American Association of State Highway and Transportation officials LRFD - 2010 (AASHTO LRFD 2010), en las normas MTOP y las recomendaciones de la American Segmehtal Bridge Institute ASBI 2010 y del | Prestress Concrete Institute PCI. En algunos aspectos especiales relacionados | con el disefio en hormig6n pos tensado, y construcciones en volados sucesivos se I han utilizado también criterios establecidos en las normas de! Comité Europeo del | Hormigén y Eurocédigos. La altemativa de disefio indica la necesidad de que el sistema de pretensado tenga la necesaria homologacién de acuerdo con la normativa internacional (ASTM 0 Euronormas) 1.6 SUPERFICIE DE RODADURA ‘Se ha mantenido la carpeta asfaltica colocada en caliente con el mismo disefio del Disefio Base dando asi cumplimiento a lo exigido en Formulario n? 21, 1.7 SEGURIDAD 4.7.1, Durante la construccion Se aumenta la seguridad en el proceso de excavacién ya que, como se ha cry mil indicado en puntos anteriores, se ha reducido el talud y la longitud de los caminos de acceso. Se elimina igualmente la necesidad de realizar anclajes de contencion de la excavacién en condiciones dificiles. La tipologia estructural adoptada permite, como se ha dicho, incrementar la seguridad estructural frente a cargas desequilibradas, la accién del viento y la accién sismica durante la construcci6n. 4.7.2. Durante la operacion Las condiciones de seguridad durante el periodo operacional son similares a las del Disefio Base salvo en Io referente a la seguridad frente al sismo ya que, al incorporarse en el disefio altemativo apoyos esféricos en las pilas, se evita previsiblemente la necesidad de reparacién de la estructura tras un evento sismico. 4.1.3. Con respecto al trafico Dado que no se ha realizado ninguna modificacién en la seccién transversal definida en el Disefio Base ni en ninguno de los elementos de seguridad vial este aspecto, se mantiene igual al Disefio Base dando cumplimiento a lo exigido en el Formulario n° 21. 1.8 VIDAUTIL Y MANTENIMIENTO EI disefio ha sido realizado siguiendo la norma AASHTO tanto en calidad de los materiales como en recubrimientos minimos a utilizar. Estos parémetros, junto con ‘vida Util de una estructura. Dado que los criterios de dimensionamiento han sido los mismos que los utilizados en el Disefio Base, la vida Util de la estructura es similar, con lo que se cumple con lo solicitado en el Formulario n? 21. Las condiciones de mantenimiento de la Solucién Altemativa son similares a las del Disefio Base dado que ambas estructuras tienen un comportamiento estructural semejante y estan construidos con los mismos materiales. Los dispositivos de apoyo que tengan una vida util inferior a la del puente seran de facil inspeccién y reemplazables. 1.9 GALIBO El galibo no es relevante en este puente y por tanto no condiciona el disefio del mismo; no obstante e! galibo horizontal se incrementa con respecto al Disefio Base en tanto que el vertical es practicamente el mismo por lo que la propuesta altemativa cumple con las exigencias especificadas a este respecto en el Formulario n° 21. EPMMOP- Empresa Publica Metropolitana de Moviidad Obras Publicas 1.10 ACABADOS Se han mantenido todas las soluciones propuestas en el Disefio Base en lo Teferente a iluminacién, sefializacién y barandas por lo que las condiciones de disefio son iguales a las del Disefio Base dando cumplimiento al Formulario n? 21. 1.11 UBICACION La ubicacién es exactamente la misma de la del Disefio Base no habiéndose producido ningin cambio en este aspecto por lo que se cumple con lo requerido en el Formulario N° 21. 2 PUENTE SOBRE EL RIO SAN PEDRO. 2.1 MATERIAL Y TIPO DE ESTRUCTURA Se respeta la exigencia del Pliego en lo referente al material ya que la estructura propuesta es un puente de hormigén. En cuanto al tipo de estructura se trata de dos estructuras hiperestaticas separadas, La sub-estructura, incluyendo la cimentacién, son asimismo de hormigén por lo que se cumple también con lo requerido en el Pliego (articulo 4.8.1 y Formulario n° 21). 2.2 FUNCIONALIDAD DE LAESTRUCTURA EI Oferente argumenta que la principal razén por la que se propone esta alternativa-es mejorar los plazos-de"construccién: ~~~ Se ha propuesto la construccién mediante encofrados lo que permite un notable ahorro de plazos segiin consta en la documentacién adjuntada por el oferente. La utllizacion de apoyos esféricos en las pilas permite reducir el espesor de las mismas, mejorando asi su comportamiento frente a un eventual deshielo del Nevado Cotopaxi. Este cambio en el proceso constructivo no afecta a la funcionalidad de la estructura por lo que se cumple con las exigencias contenidas en el Formulario 21. 2.3 NIVEL DE SERVICIO La altemativa propuesta mejora el nivel de servicio estipulado ya que no solo se ha mantenido Ia configuracién propuesta en el Disefio Base y exigida on la documentacién de Ia licitacién contando con 6 caries en total distribuidos en dos calzadas separadas; cada una de ellas cuenta con 3 carriles de 3,65 metros cada uno mas dos espaldones y pasos peatonales, sino que se ha ampliado la seccién transversal en 1,50 metros de manera que de los 14 metros originales pasa a EPMMOP eros ca de Movilidad y Obras Publicas tener 15,50 por calzada. Con este incremento de ancho se consigue generar el espacio ‘suficiente para, manteniendo los mismos cariles de circulacién y espaldones del Disefio Base, generar vias ciclistas en los extremos exteriores de cada una de las estructuras. Esta es una de las mayores ventajas que proporciona la alternativa sobre el Disefio Base. De esta manera se cumple con lo exigido en el Formulario 21 ya que la solucién propuesta mejora el Disefio Base. 2.4 CARGA VIVA, VIENTO Y ACELERACION SISMICA En el andlisis y disefio estructural de la solucién alternativa el disefiador Ing. Juan Calvo y los representantes del Grupo Puentes y Calzadas manifiestan: - Que se han considerado todos los estados y combinaciones de cargas establecidas en las normas utilizadas tanto para la etapa de construccién del puente como para la etapa de puente terminado y en funcionamiento. - La carga viva utllizada para el disefio de los diferentes elementos estructurales es la més critica entre las correspondientes al convoy: HL-93, al HS-MTOP y al HS-25. ~ Que el andlisis sismico dinémico ha sido realizado en base a la utlizacion de dos espectros de respuesta: ol de la AASHTO aplicado a las condiciones particulares del proyecto y el generado en el estudio de riesgo sismico especifico realizado por Dr. Roberto Aguiar, en Julio de! 2012, para la zona de ubicacién del proyecto. - De igual manera para el resto de las cargas que se solicitaran al puente (cargas muertas, vivas, viento, reolégicas, temperatura etc.) se han utiizado lo criterios expuestos en la Norma AASHTO. - Adicionalmente, y para diversas situaciones de cdlculo, se han empleado los Eurocédigos dado que la AASHTO no contempla dichas situaciones ‘como por ejemplo el supuesto de sismo vertical. En esta linea es factible utilizar normativa intemacional para casos parecidos (Mode! Code, SETRA, etc.) Los disefios altemativos presentados a nivel preliminar_mantienen las consideraciones utilizadas en la concepcién del Disefio Base por lo que se cumple con lo exigido en el Formulario 21. 2.5 CALIDAD Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Todos os materiales que se han descrito en la solucién de disefio altemativo 9 EPMMOP Empresa Publica Metro do Movilidad y ‘Obras Publicas (Hormigones, acero de refuerzo y acero de presfuerzo) tienen una calidad igual 0 superior a sus equivalentes descritos en el Disefio Base. Las normas generales de disefio y las especificaciones técnicas utilizadas son las. estipuladas en la American Association of State Highway and Transportation officials LRFD - 2010 (AASHTO LRFD 2010), en las normas MTOP y las recomendaciones de la American Segmental Bridge Institute ASBI 2010 y del Prestress Concrete Institute PCI. En algunos aspectos especiales relacionados con el disefio en hormigén pos tensado, y construcciones en volados sucesivos se han utilizado también criterios establecidos en las normas del Comité Europeo del Hormigén y Eurocédigos. La alternativa de disefio indica la necesidad de que el sistema de pretensado tenga la necesaria homologacién de acuerdo con la normativa intemacional (ASTM 0 Euronormas). 2.6 SUPERFICIE DE RODADURA Se ha mantenido la carpeta asfaltica colocada en caliente con el mismo disefio del Disefio Base dando asi cumplimiento a lo exigido en Formulario n° 21. 27 SEGURIDAD 2.7.1 Durante la construccién La construccién de los tableros mediante encofrados apoyados en el suelo permite aumentar la seguridad frente a sismo y eliminar la inseguridad que se podria producir por fa eventual caida accidental de una dovela. 27:2 Durante la operacién os Las condiciones de seguridad durante el periodo operacional son similares a las del Disefio Base. 2.7.3 Con respecto al trafico La inclusién de una ciclovia y su separacién de la calzada mediante una barrera New Jersey y la disposicién de una baranda especificamente disefiada para uso ciclista mejora la seguridad vial con respecto al Disefio Base dando cumplimiento a lo exigido en el Formulario n° 21. 28 VIDAUTIL Y MANTENIMIENTO El disefio ha sido realizado siguiendo la norma AASHTO tanto en calidad de los, materiales como en recubrimientos minimos a utilizar. Estos parémetras, junto con las necesarias comprobaciones de tensiones en servicio son las que definen la vida util de una estructura. Dado que los criterios de dimensionamiento han sido los mismos que los utilizados en el Disefio Base, la vida Util de la estructura es similar, con lo que se cumple con lo solicitado en el Formulario n® 24 10 EPMMOP Einpresa Publics = ae Semoutaad y Obras Pubtoas Las condiciones de mantenimiento de la Solucién Altemativa son similares a las del Disefio Base dado que ambas estructuras tienen una concepcion y materiales semejantes. 29 GALIBO El canto de la estructura se ha mantenido estrictamente igual por lo que la propuesta alternativa cumple con las exigencias especificadas a este respecto en el Formulation? 21. 2.10 ACABADOS Se han mantenido todas las soluciones propuestas en el Disefio Base en lo referente a iluminaci6n y sefializacién manteniendo la baranda del disefio base en el lado interior de cada calzada y afiadiendo en los exteriores barreras New Jersey ' y barandas especfficamente diseftada para uso ciclista por lo que las condiciones de disefio son iguales o superiores a las de! Disefio Base dando cumplimiento al Formulario n® 21. 2.11 UBICACION La ubicacién es exactamente la misma de la del Disefio Base no habiéndose producide ningtin cambio en este aspecto por lo que se cumple con Io requerido en el Formulario N° 21, La Propuesta Alternativa de Disefio para los puentes Chiche y San Pedro por lo anteriormente indicado cumple con los requisitos del Formulario No. 21. Este to 6s taMbIGN parts dal informe del andlisis tecnico (Apendice A) de las alternativas de disefio realizado por el Ingeniero Jean Schmitt de la empresa Ingérop. Atentamente, hewir<, Patricio Castro u EPMMOP i iors came ANEXO N°1 EPMMOP Empresa Publica Metropolitana de Moulidad y Obras Pablicas RUTA VIVA QUITO PUENTE SOBRE EL RIO CHICHE - Memoria Descriptiva = 1B foe MEMORIA DESCRIPTIVA Seeutigeg y bros Publoas Descripcién de la Estructura El encaje del Puente sobre el Rio Chiche tiene una longitud de 314.5 metros entre ejes de apoyo en estribo 1 y 2, con un total de 3 vanos de 72.25 m, 170.00 my 72.25 m. El encaje propuesto se ha realizado atendiendo a las posibilidades de ejecucién de la pila frontal de la oélula. Esta pila se ejecuta por medio de un encofrado que apoya directamente en la ladera del valle del Rio Chiche. Es por ello que se incrementa la luz del vano central con relacién a la luz de la estructura original, que era de 150 metros, frente a los 170 metros de la solucién propuesta. La seccién transversal se ha mantenido sin modificaciones respecto a la definida - en-el-proyecto original:-La-seccién transversal-esté formada por: ——-—-—— —- - 3 cartiles de 3.65 m de ancho. ~ 2 arcenes de 0.50 m. - 2 espacios para aceras de 0.575 m ~ 2 barreras de 0.45 m. En total el ancho del tablero es de 14.00 metros. Debido a 1a luz del vano central 170.00 m, que se ha visto incrementada en 20 metros por las causas descritas anteriormente, dada la presencia del rio, la solucién estructural elegida es la de pértico continuo construido por avance en voladizos sucesivos, con pilas inclinadas en forma de “V". La construccién por avance en voladizos sigue siendo la mas adecuada e inteligente para el puente. La luz entre cimentaciones de pilas es de 210.00 metros. 14 El tablero presenta una seccién cajén de canto variable teniendo un maximo sobre pilas de 8.20 metros, y 4.20 metros en posiciin de estribos y centro de vano central. De esta manera, y dada la posici6n del terreno sobre los vanos 1 y 3, se encofran los vanos laterales, mientras que el vano central se ejecuta con voladizos con dos semi-T ejecutadas desde las pilas. Cada semi-T esta formada por una dovela denominada “O", que es la situada sobre la propia pila. El tablero se completa con 16 dovelas ejecutadas desde las pilas 1 y 2. Para la unién de los dos voladizos se ejecuta una dovela de cierre de 3.60 metros. La seccién cajén tiene las almas inclinadas y de espesor constate de 0.45 metros. Debido al canto variable y a que las almas estan inclinadas, la base del nucleo de la secci6n tiene un ancho de variable, siendo valor de 6.00 metros sobre pila y 6.555 metros en Ia posicién correspondiente a canto minimo. Se ha optado por definir las almas inclinadas ya que de esta manera se facilita el desencofrado de las mismas. La interseccién de las almas con la losa superior del tablero presenta unas cartelas de cierta entidad, necesarias para el adecuado emplazamiento de de los cables de pretensado y la correcta ubicacién de las placas de anclaje en el frente de cada dovela. Las pilas tienen forma de “V" y estan formadas por dos fustes de hormigén armado de dimensiones 6.555 — 6.000 x 2.00 metros (maciza) hacia los estribos, y 6.00 x 4.00 metros (hueca) hacia el vano central. La definicion de fa célula presenta la ventaja de poder hoimigonar sobre el terreno junto a él cudl ademés recibe un tratamiento para protegerlo de los agentes atmosféricos, la pila dorsal. Por otra parte es importante resefiar que la seccién de la pila frontal tiene un axil reducido de 0.20 para las hipétesis sismicas. Se ha previsto para las pilas una cimentacién mediante zapatas de hormigén reforzadas con cuatro pilotes de 1,800 mm y anclajes para dotar la estructura de una mayor consistencia frente al sismo. Se ha considerado una tensién admisible del terreno a cota de cimentacién de 5.00 kp/cm?, 15 Empresa Publica Metropolitana de Movilidad y ‘Obras Publicas EPMMOP [Empresa Publica .. Metropolitana , 89 plantean como estribos fe Meviady Obras Publoas En cuanto a los estribos, tanto el E-1 como el E. cerrados con un muro frontal y aletas en vuelta. Dichos puntos reaccionan inversamente sobre el tablero, dada la configuracién de las luces del Puente, Es por ello que los estribos se definen anclados al terreno con objeto de asegurar la estabilidad de la estructura frente a las hip6tesis sismicas. Con la configuracién propuesta se cuenta en servicio con un mecanismo de reserva para la estabilidad global de la estructura, ya que se dispone del peso de tierras que gravita sobre el estribo por una parte, y de los anclajes al terreno como mecenismo de seguridad adicional. En tablero apoya inversamente sobre los estribos mediante aparatos de apoyo de neopreno - teflén (POT) deslizantes tinicamente en la direccién longitudinal. Estos aparatos de apoyo consisten en unas laminas de teflén que deslizan sobre laminas de acero colocadas en el tablero en direccién longitudinal En cada pila se disponen dos apoyos pendulares, lo que proporciona un sistema de aislamiento sismico extraordinariamente eficaz. Los aparatos de apoyo tipo péndulo deslizante consisten en una base céncava sobre la que se coloca un patin esférico articulado y una platina de cubierta. La - —base_céncava tiene la funcién de restaurar la posicién original del sistema.mientras. que la superficie deslizante (esfera) disipa energia por friccién. El movimiento que se produce en el dispositivo durante la accién de un sismo es similar al movimiento de un péndulo, Los apoyos pendulares se desarrollaron en la década de 1980 a partir de una idea nacida en E.E.U.U. Sus caracteristicas principales son las siguientes: - Permiten el desplazamiento relativo de la estructura respecto de la base en que se sustenta. - El radio de fa superficie esférica determina el periodo propio de la estructura. 16 - El periodo propio es précticamente independiente de la masa de la estructura. - El coeficiente de friccién de la superficie de deslizamiento determina el amortiguamiento de friccién equivalente del sistema de aislamiento. Para acciones sismicas se asume un coeficiente de rozamiento de un 10 %, lo que proporciona un amortiguamiento de 45 %. Estos aparatos tienen ademas una resistencia caracteristica a compresién muy elevada, lo que permite reducir considerablemente las dimensiones de los dispositivos, con su correspondiente ahorro en costes. EI sistema de aislamiento s{smico propuesto para el puente ha sido concebido teniendo en cuenta los disefios més avanzados en cuanto a conceptos energéticos. Las principales funciones del sistema de aislamiento sismico quedan aseguradas do a siguiente manera: -Transmisin de cargas verticales a través de apoyos. -Flexibilidad horizontal en direccién longitudinal: a través de la rigidez de los aparatos de apoyo deslizantes tipo péndulo, La adopcién de estos apoyos hace _ que el perfodo propio de la estructura no dependa de la masa de la propia estructura. Flexi aparatos de apoyo deslizantes tipo péndulo. lidad transversal: obtenida de nuevo a través de la rigidez de los -Fuerza de recentrado: a través de los aparatos de apoyo tipo péndulo los cuales se oponen al desplazamiento sobre las pilas. -Disipacién de energia: de nuevo por medio de los aparatos de apoyo pendulares. 7 EPMMOP Ennpresa Publica Metropolitana SeMeulidd y Obras Publicas Ciclo de Histéresis. Mediante el empleo de los apoyos pendulares se consigue flexibilizar la estructura, asi como aumentar el amortiguamiento por medio de la disipacién de energia. Todo ello favorece enormemente el comportamiento global de la estructura frente ala hipétesis sismica, Es importante resefiar que la deformacién por retraccién y fluencia, asi como deformaciones debidas a temperatura son permitidas debido al carécter deslizante de los aparatos de apoyo tipo péndulo. Por todo lo expuesto la solucién planteada presenta las siguientes ventajas constructivas en relacién a la solucién del proyecto original: El tiempo de ejecucién, al reducir la zona de avance en voladizos al vano central, es mucho menor. Esto es asi dado que no se requiere de un avance acompasado por los carros a ambos lados de la T, como si ocurre en la solucién actual. Para un puente construido en voladizos sucesivos por ambos lados de la pila, en caso de producirse cualquier incidente durante la ejecucién de los voladizos, el avance se veria imposibilitado por cualquiera de las dos ramas sobre la pila. Con Ia alternativa propuesta esta posibilidad no puede producirse. Por lo tanto no sélo se 18 Oa Sea EPMMOP Metropottana de Mowlidad y Obras Publicas Seid EPMMOr Hidrosottona reduce el tiempo tedrico de ejecucién, sino que ademés se asegura, en de Movilidad y Obras Pablicas buena medida, la disminucién de incidentes que pudieran retrasar la obra. - La cimentacién de la célula es mucho mas sencilla, y con un coste sumamente inferior al proyecto original. No es precisa la ejecucién de un muro anclado al terreno, Tampoco es necesaria estructuralmente la ejecucién de pilotes en las propias pilas, pero se haran anolajes al terreno y cuatro pilotes de 1,800 mm para dotar la estructura de una mayor consistencia frente al sismo. Se realizan zapatas sobre las que se disponen bloqueos provisionales de los apoyos pendulares. Los bloqueos provisionales solo se disponen durante la construccién. La solucién es constructivamente mucho més répida a la establecida en el proyecto original. - El talud de las tierras entre estribos y cimentacién de la célula se protege superficialmente con objeto de asegurar la durabilidad del mismo frente a la presencia de los agentes atmosféricos y la meteorizacion. Se realizaran anclajes al terreno para garantizar la resistencia y cortar el posible circulo de deslizamiento del terreno frente al sismo. — --—-La-solucién-planteada.de-célula. cerrada-y-construccién-enavance.en— voladizo presenta la ventaja adicional de una mayor estabilidad durante la F construccién que la solucién original. En caso de producirse un sismo en i la fase constructiva, al tener estabilizada la célula con la presencia del estribo anclado, se garantiza el buen comportamiento de la misma durante la construccién. No ocurre lo mismo en el caso de la solucién en voladizos sucesivos a ambos lados de la pila. En ese caso nos encontramos con dos grandes masas que gravitan libremente a ambos i lados de la pila. - A puente terminado el empleo de apoyos pendulares, liberados de su bloqueo provisional, incorpora ventajas respecto a la solucién actual. Por un lado se consigue flexibilizar la estructura al permitir los apoyos el deslizamiento de ta misma. Por otra parte se cuenta con la fuerza de 19 cr Picea Tae i EPMMOP Eire Mea 7 Metropolita recentrado, Y ademas se produce disipacion de energia como de Movilidady Obras Publicas consecuencia del rozamiento de los propios apoyos. Todo ello lleva | | | | aparejado el aislamiento de la estructura como tal del fenémeno sismico. 20 — | EPMMOP- Empresa Publica | Metropolitana de Movilidad y ‘Obras Publicas RUTA VIVA QUITO PUENTE SOBRE EL RIO SAN PEDRO - Memoria Descriptiva - 21 EPMMOP Metropolitana MEMORIA DESCRIPTIVA de Moviidad y ‘Obras Publcae Descripcién de la Estructura | | | | | El puente sobre el rio San Pedro que se propone como variante mantiene los vanos y la posicién de las pilas y estribos del proyecto original, por tanto el puente mantiene una longitud total de 226,0 metros entre ejes de apoyos en estribos, con un total de 3 vanos de 60,0 m - 106,0 m - 60,0m EI puente esta formado por dos calzadas, con un ancho de 15,50 m cada una de ellas, Se ha afiadido al ancho de plataforma del proyecto original 1,50 metros para incorporar una ciclovia. Por lo que el ancho de cada tablero es de 15,50 metros frente a los 14,0 metros del proyecto original. El tablero presenta los mismos cartiles que el proyecto original, La secci6n transversal de cada calzada, esta formada por: = Tres cartiles de 3,65 m de ancho. - Paseo lateral de 1,83 m. Barrera de 0,50 m de ancho y pantalla antivandilica. - Espacio para alojar barrera, canaleta, etc. de 0,45+0,75 m. La solucién estructural elegida para el tablero del Puente sobre el Rio San Pedro es la de una secci6n cajén de canto variable teniendo un maximo de 5,60 m en las pilas P-1 y P-2 y el canto minimo de 3,14 m en el centro del vano de 106,0 m y sobre los apoyos en Estribo1 y Estribo 2. La variabilidad del canto se consigue mediante un trazado parabélico de segundo orden de las aristas inferiores de la seccion. Se han dispuesto las almas inclinadas del tablero para facilitar el desencofrado. 22 La seccién cajén tiene las almas inclinadas y de espesor constate de 0,45 metros. Debido al canto variable y @ que las almas estan inclinadas, la base del nticleo de la seccién tiene un ancho de variable, siendo valor de 5,50 metros sobre pila y 7,14 metros en la posicion correspondiente a canto minimo. Las pilas se han resuelto mediante un fuste de hormigén armado de 8,40 m x 2,50 m. Las cimentaciones de las pilas se han resuelto mediante encepados compuestos por nueve pilotes de hormig6n armado de 1,80 m de diametro. Teniendo en cuenta la posible afeccién al puente de la corriente de lodos proveniente del volcan, se han disefiado las pilas con una seccién transversal hidrodindmica para favorecer el paso de la corriente de lodos. Las pilas son macizas en toda la altura. En cuanto a los estribos, se han proyectado tipo cargaderos de hormigon armado. Cada estribo esta formado por un durmiente de hormigén armado de 3,0 metros de canto y 7,30 metros de ancho, sobre el que apoya el tablero. En tablero apoya sobre los estribos mediante aparatos de apoyo de neopreno — teflon (POT) deslizantes Gnicamente en la direccién longitudinal. Estos aparatos de apoyo consisten en unas laminas de teflén que deslizan sobre laminas de acero-colocadas-en-el-tablero.en-direccién longitudinal. En cada pila se disponen dos apoyos pendulares, lo que proporciona un sistema de aislamiento sismico extraordinariamente eficaz. Los aparatos de apoyo tipo péndulo deslizante consisten en una base céncava sobre la que se coloca un patin esférico articulado y una platina de cubierta. La base céncava tiene la funcién de restaurar la posicién original del sistema mientras que la superficie deslizante (esfera) disipa energia por friccién. El movimiento que se produce en el dispositivo durante la accién de un sismo es similar al movimiento de un péndulo. Los apoyos pendulares se desarrollaron en la década de 1980 a partir de una idea nacida en E.E.U.U. Sus caracteristicas principales son las siguientes: 23 ay ra EPMMOP Eimoresa Publica Metropolitana, ‘do Movilidad y Obras Pablicas Empresa Pubica ; : Metropolitana - Permiten el desplazamiento relativo de la estructura respecto de la base de Moviidad y Obras Publicas en que se sustenta, - El radio de la superficie esférica determina el periodo propio de la estructura. - EI periodo propio es practicamente independiente de la masa de la estructura. - El coeficiente de friccién de la superficie de deslizamiento determina el amortiguamiento de friccién equivalente del sistema de aislamiento. Para acciones sismicas se asume un coeficiente de rozamiento de un 10 %, lo i que proporciona un amortiguamiento de 45 %. Estos aparatos tienen ademas una resistencia caracteristica a compresién muy elevada, lo que permite reducir considerablemente las dimensiones de los dispositivos, con su correspondiente ahorro en costes. EI sistema de aislamiento sismico propuesto para el puente ha sido concebido toniendo en cuenta los disefios més avanzados en cuanto a conceptos energéticos. — Las principales. funciones. de! sistema de_aislamiento sismico quedan aseguradas. - de la siguiente manera: -Transmisién de cargas verticales a través de apoyos. -Flexibilidad horizontal en direcoién longitudinal: a través de la rigidez de los aparatos de apoyo deslizantes tipo péndulo. La adopcién de estos apoyos hace que el periodo propio de la estructura no dependa de la masa de la propia estructura. -Flexibilidad transversal: obtenida de nuevo a través de la rigidez de los aparatos de apoyo deslizantes tipo péndulo. -Fuerza de recentrado: a través de los aparatos de apoyo tipo péndulo los cuales se oponen al desplazamiento sobre las pilas. -Disipacién de energia: de nuevo por medio de los aparatos de apoyo 24 EPMMOP Empresa Pica Metropolitana pendulares. de Movilidad y Obras Publicas Ciclo de Histéresis. Mediante el empleo de los apoyos pendulares se consigue flexibilizar la estructura, asi como aumentar el amortiguamiento por medio de la disipacion de energia. Todo ello favorece enormemente el comportamiento global de la estructura frente me _..a la hipdtesis.sismica.. — Ht eH eee Es importante resefiar que la deformacién por retraccion y fluencia, asi como deformaciones debidas a temperatura son permitidas debido al caracter deslizante de los aparatos de apoyo tipo péndulo. Por todo lo expuesto la solucién planteada presenta las siguientes ventajas constructivas en relaci6n a la solucién del proyecto original: - El tiempo de ejecucién se reduce. Esto es asi dado que con el encofrado los tiempos de trabajo son mas rapidos. Por lo tanto no sélo se reduce el tiempo tedrico de ejecucién, sino que ademas se asegura, en buena medida, la disminucién de incidentes que pudieran retrasar la obra. - A puente terminado el empleo de apoyos pendulares, incorpora ventajas respecto a la solucién actual, Por un lado se consigue flexibilizar la 25 Pubion 7 Metropolitana estructura al permitir los apoyos el deslizamiento de la misma. Por otra de Movilidad y Obras Publica’ parte se cuenta con la fuerza de recentrado. Y ademds se produce disipacién de energia como consecuencia del rozamiento de los propios apoyos. Todo ello lleva aparejado el aislamiento de la estructura como tal del fenémeno sismico. 26 tubre N IMOP Publica tana oviidad y Publica’ 280 (onnewiauy ovesia) ‘oupuyg ou K a1ped veg on exe, - “12 eumjnuno; IND 08 K ouped UES O19 Bed aanino oreafoug op seorepa seoneyorzeie9 9p ononuncun Heer 2290 ®1 ap Lonnie} xed sopeutesBoig SOsNOey ‘ou Jod ofequeaiod uo opeseyee BusEIBOUOLD - (oxewony| ‘uoeonoofe 9p euuesB0UaL | saving oy20K014 19p uptonaofa op euresBosd ‘oz ouejnuio “eiqo e] sep ered souo7|pu0o 9p owoquicuind - uno 9p Pepiiqnse. £ opeUe}0 o7e}q| “uppezus6i9 - uopeoyiue - ‘ouepuaieo Seip Er :O;DOKCM Jo Bed OpeLOID OzeIc - sequedan 7 See snavino (oxpeusony oyosia) cyookou fe opuesisy odinbg ‘6} ouginunio, ond ep aude f osenoe ep somes + | #2182 9p UpeWRoude ap soweN SO} AP UORIANASUCD + - 7 oupen: ova ineweniona usesnancey | manna (onneweny ovesia) ofeqess ep sont 8p oxpeng “ep ousinuos ‘e108 eueng ugeensu09 -| cupad ues ou gos ewong je eed onmewony evesia -| salasieeaa aus etierainilita bee oyunu “Stang O19 1908 oquoni fe eied onjeweny ovasig-| manne {oxpewiny oyesia) eisendoid &] 9p ojepom “Lb oueinuuiod OALLYNYSITY ONSSIC 30 VISINdONd VUVd 3d SORIIANYOS S¥fOH Ov0L~SONOLZ srawino peouanu & opetios sia ‘opewpendue ‘eidoo A jeulBuo ‘soon ugroenesao, eiduing onjeidung ‘W's ‘svsauawa aq Odno SvaVZTV A SALNANa OLNSINERNOZE OALLVNUALTY ONJSIO 3a V1SaNdOUd V7 3d OOINDAL OLNZINTIAWIND 3a ONAVND *t OXANY i CUADRO DE HITOS DE TRABAJO PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESAS, S.A. ANEXO 2 PORCENTAJE | voncwreey, | PUENTESY DESCRIPCION Caaaae. CALZADAS. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 (Proyecto (Proyecto 8280) | Alternativo) [CONSTRUCCION DE LOS PUENTES I L ALTERN. | BASE ——ALTERN. BASE ALTERN, BASE —_ALTERN. BASE ALTERN. || BASE ALTERN. Movimiento de Tierras Cimentacién o Pilotaje PUENTE SOBRE EL RIO SAN PEDRO 0.76% | 0.80% 3. CONSTRUCCION DE LOS TI Movimiento de th 0.11% 0.25% 0.18%! 0.18%| 0.189% lluminacién, Impacto Ambiental M%|_0.0025%| F0.0025%| 0.04% 0.04% _ Subtotal 0,0025% 0.0025% | 0.04% 0.04% _| 0. TOTAL 4.40%] 6.93%) 7.42%] 6.76%] _ 10.01% 18.29%|__5.79%| _ 11.38% ‘4 GAMINOS DE AGCESO 0.04%| Pavimento | use Drenale de Obras de Arte Menor | 0.13% 0.7: 0.18: Fas de Arte Mayor Intercambiador Puembo (Pe fampas) 0.54%) 0.16% 0.78% oat 0.25% Obras complementarias: Sefializacion, 0.0496 “0.99%| 1.13% 0.59%. CUADRO DE HITOS DE TRABAJO PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESAS, S.A. ANEXO 2 PORCENTAIE | PORCENTAJE H PORcENTAJE | pUENTESy | PUENTESY DESCRIPCION SouNOP Ganon: CALZADAS MES7 Mes & MES 9 MES 10 MES 11 Mes 12 (Proyecto (Proyecto Base) | altemativo) BASE ALTERN, || BASE ALTERN. BASE ALTERN. | BASE = ALTERN. || BASE ——ALTERN. || BASE ALTERN. 036 1.34% Movimiento de Tiers Cimentactén 0 Pilotaje Estibos-Mutos Dovelas y Superestructura in : Drenaje de Obras de Arte Menor ‘Obras de Arte Mayor Intercambiador Puambo {Paso superior y rampas) mplomentatias: Sefializacion, lluminacién, impacto Ambiental Osan] 0.33%] a.sayel 0.20% 0.03%) __ 0.044} 0.17%] 0.0496) 0.58% — 1.06%| 0.58%] 1.12% 067%| __ 0.0496 1.49%| 0.04%. 0.04% 0.0025%| __0.04%||_0.0025%| 0.04% || 0.0025% | 0.04% || 0.025% 2.96%] 9.05%] __2.95%|__ 3.75% 0.0025%| 0.0025% CUADRO DE HITOS DE TRABAJO PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESAS, S.A. ANEXO 2 | PORCENTAJE ] porcentase | PORCENTALE DESCRIPCION PORemoe | cansapag | CALZADAS MES 13 MES 14 MES 16 MES 16 MES 17 tora, | ToTAL (Proyecto (Proyecto Base) | Alternativo) BASE ALTER BASE —ALTERN. | BASE | ALTERN. | BASE ALTERN, BASE ALTERN. [CONSTRUCCION DE LOS PUENTES 1.- PUENTE SOBRE EL RIO SAN PEDRO Movimiento de Tierras Cimentacion o Pilotaje Zapatas, _Columnas Eetribos-Muros 30.63% | 32.00% me trap eee Obras Complementarias 0.02%] ‘Subtotal 3.51% 1.90% 56.69% | 55.00% 3.- CONSTRUCCION DE LOS TRAMOS DE Movimiento de tleras 2.00% _ ___.__Pavimento 2.00% 0.04% Drenale de Obras de Arte Menor ‘Mayor Intorcambiador Puemibo 8) ‘Obras complementarias: Sefializacion, | lluminacién, Impacto Ambiental 0.03%) 0.07% 12.00% 0.03% 0.11% 11.08% | 12.00% j0S DE ACCESO | 1.00% 0.0025%| 0,0025%| 0.04%), 0.0025%|__0,04%|_0.0025%| _|___0.0025% 0,0025% | 0.04% || 0.0025% | 0.04% | 0.0025% 0,0025% 1.60% 1.00% | 0.026% 100.0% | 100.00% 3.03%] 1.28%| 2.98%) 6.08%] __2.98%| 5.28%] _ 3.54% 2.0125% 100.00% 100.00%

Potrebbero piacerti anche