Sei sulla pagina 1di 13
Museo Articulos Proyecto museolégico del Museo de Etnobotanica del Jardin Botanico de Cérdoba EsTesan HERNANDEZ BERMEJO Director del Museo y Jardin Botanico de Cérdoba MP DeL Mar GUTIERREZ MURILLO Conservadora del Museo de Etnobotanica ‘Museo N° 5, 2000: 121-133, 121 ORIGEN Y CONTEXTUALIZACION HISTO- RICA DEL MUSEO DE ETNOBOTANICA, El Museo de Etnobotinica fue diseftado y elaborado dentro del proyecto cientifico-cultu- ral Etnoboténica 92, concebido y organizado por la RPM. Jardin Boténico de Cérdoba con el apoyo de los dos organismos de los que depen- de (Ayuntamiento y Universidad de Cérdoba). Financlado por el programa Andalucia 92 de la Junta de Andalucia, cooperaron en él,ademas de los citados organismos, otros de cardcter nacional e internacional, entre Jos que se inclu- yen: Asociacién Latinoamericana de Botinica, Botanic Garden Conservation International (B.G.C.l), Secretariado para la Conservacién en los Jardines Boténicos (8.G.C.S), Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y (FAO), International Union for Nature Conservation (ULC.N), Asociacién Ibero-Macaronésica de Jardines Boténicos (A..M,.B), Jardin Botanico Nacional de Cuba, Jardin Boténico de la U.N.AM. (México), Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWE), ete. El firme compromiso tanto del Ayun- tamiento y Universidad de Cérdoba, como de la Junta de Andalucia con Etnoboténica 92, junto con las innumerables muestras de apoyo de ins- tituciones, universidades, jardines boténicos, ciudadanos, estudiosos, politicos y autoridades de todo el mundo, culminé felizmente en la inauguracién del museo. Dicha inauguracién, se leva a cabo dentro del marco del ! Congreso Alimentacion Museo Proyecto museolégico del Museo de Etnobotinica del Jardin Boténico de Cérdoba Vista parcial de los exteriores del Museo de Etnoboténica Internacional de Etnobotinica, celebrado en las instalaciones del Jardin Boténico y Museo de Etnobotinica, y cuya presidencia de honor fue aceptada por SS.MM, los Reyes de Espafia. El 3 de Noviernbre de 1992 visitaron el recinto, expresando su mas cercano apoyo al Museo ya la labor desarrollada en el Jardin Boténico. Desde que allé por los primeros afios de la década de los 80 en que empezara a gestarse el Jardin Boténico con todas sus colecciones y proyectos conservacionistas, la idea de la con- servacidn de la componente cultural de la bio- diversidad ha estado siempre presente, yendo en paralelo y traténdose transversalmente en todos los trabajos y proyectos comunicatives de esta institucién. Es en este contexto en que se realiza una apuesta firme y comprometida por la valoracién de las culturas tradicionales del Viejo y Nuevo Mundo, en su manejo pasado y actual del mundo vegetal, asi como por la etnoboténica, entendida como ciencia que estu- dia los conocimientos tradicionales sobre las 122, especies silvestres y cultivadas que las diferen- tes culturas han ido transmitiendo de genera- cién en generacién a lo largo de la historia, pro- moviendo desde la elaboracién cientifica, dife- rentes formas de reconocimiento del valor afia- dido aportado a las plantas por la componente cultural, compartiendo los conocimientos y revirtiéndolos a sus comunidades de origen. El Museo de Etnobotinica nace como ja concrecién més evidente de dichas aportacio- nes y compromisos. Una estrategia de recopila- cin y devolucién simulténea de los conoci- mientos tradicionales. TITULARIDAD Y GESTION Hay que destacar que este museo es fruto del compromiso cultural de la labor investiga- dora que lleva a cabo el Jardin Boténico de Cérdoba. Fue creado por él, y se encuentra dentro de sus instalaciones. Es por ello que no posee érganos de decisién propios y especifi- cos. Se gestiona de forma conjunta al resto de sus colec nes e instalaciones, lo que le con- fiere una serie de particularidades de funciona- miento y presupuestarias en relacién a otros museos. El jardin es de titularidad pablica municipal. Esta constituido como Fundacién Publica Municipal, fruto de un convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Cordoba , por el que ésta asume la direccién cientifico- técnica. La Fundacién esta regida por un Patronato, que es el organo méximo de toma Museo Articulos Vitrina de materiales relacionados con la cultura del olivo de decisiones, constituido a su vez por repre- sentantes de ambas instituciones. El Patronato delega la direccién en un profesor de reconoci- do prestigio en el mundo universitario, y la ges- ti6n en un funcionario municipal. Bajo su res- ponsabilidad se encuentra el personal laboral adscrito a cada una de las diferentes dreas de trabajo que componen el jardin. El Museo de Etnobotanica es, por tanto, un 4rea més. Con independencia de los objetivos propios marcados, comparte otros junto con el resto de la reas de trabajo, a la vez que diversas funciones y servicios. Es parte del engranaje que hace de esta institucién no sélo un lugar de esparcimiento, sino un conjunto de servicios piblicos de caracter cientifico, social y cultural, a disposicién de la ciudad y de sus visitantes. UBICACION El recinto del Museo se encuentra situado en la margen derecha del jardin justo entre la 123 coleccién sistemética y las nuevas instalaciones del conservatorio del Jardin Boténico. Desde el punto de vista paisalistico, el edifi- cio queda perfectamente en equilibrio con el entorno. Desde el punto de vista estético, reine proporciones adecuadas, confiriéndole un cardcter singuler a la cubierta proyectada, y que vuela, integrando asi los pabellones del museo. La exposici6n est4 instalada en un conjunto de edificios e invernaderos que constituyen un Ambito museistico de disefio atractivo y varia. do, cuya construccién se llevé a cabo respetan- do la arboleda preexistente y sobre ella. Actualmente se sigue manteniendo y conser vando. En total, cerca de 7.000 m’ . Esta formado por espacios interiores (cuatro salas de 200 m’ cada una, enlazadas por pasillos de conexién temética, un salén de actos, de planta bésica- mente circular, y con una capacidad de 232 butacas para el piblico), exteriores (plaza por delante del pértico de entrada con olivos y alcornoques junto a un molino de aceite, mag- nolios en fachada y jardin de conexién entre salas e invernaderos con estanque pentagonal) ¢ invernaderos (cres pabellones pentagonales con tres ambientes diferentes que suman una superficie de 1032 m’, interconectados a dos alturas, el mayor de los cuales con 600 my 16 m de altura) Su disefio esté acorde con las caracteristicas estilisticas del resto del Jardin Boténico. Los Museo Proyecto museolégico del Museo de Einoboténica del Jardin Boténico de Cérdoba colores, las formas empleadas, asi como el dise- fio del edificio e invernaderos, recuerda al esti- lo hispano-drabe que impregna la arquitectura de todas las construcciones del jardin. En este aso, los octégones del estanque no se pudie- ron reproducir tal cual por cuestiones de ade- cuacién de medidas y simetrias; en su lugar se utiliza el pentégono como forma base de los espacios exteriores (estanque e invernaderos): pentégono sobre pentégono, agua y juegos de luces, colores y sombras. De manera simbélica, hay que destacar que el disefio del Museo de Etnobotinica represen- ta un barco con orientacién hacia poniente, rumbo al encuentro con América. Todos sus elementos quedan perfectamente visibles en la arquitectura externa de todo el conjunto: proa, popa, méstiles, velas,..Con ello se ha querido vivenciar atin més el guién expositive y los mensajes de su contenido. DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE E| Museo de Etnobotinica consta de dife- rentes espacios que aluden a la diversificacién funcional y a las posibilidades y servicios que puede ofertar un museo de estas caracteris- ticas: + Plaza exterior de acceso al museo por delante del pdrtico de entrada con olives y aleornaques junto a un molino de aceite y mag- nolios en la fachada. Es un espacio de esparci- miento que se utiliza para numerosas activida- 124 des educativas, organizacién de grupos, mues- tras, talleres, y para el descanso de los visitantes en sus recorridos por el jardin: tomar el boca- dillo, jugar © descansar relajadamente en los bancos estatégicamente situados con vistas a la ribera del Guadalquivir. + Recibidor. Es un espacio amplio de recep- cién temética de los visitantes. Aqui se dan las primeras pinceladas comunicativas previas a los recortidos por el museo, algo que facilita la interpretacién y la introduccién de los visitan- tes en el marco simbdlico. * Espacio para recepcién. Un lugar de referencia para el piiblico a la hora de deman- dar cualguier tipo de informacién a nuestro personal. + Espacio para recepcién en eventos espe- ciales. Lugar de informacién y reparto de docu- mentacion en actividades Ilevadas a cabo-en el auditorio. + Aseos: tres para sefioras y tres para caballeros + Cuarto para la limpieza + Auditorio. Para congresos, cursos, jorna- das, seminarios con capacidad para 232 personas. * Dos cabinas para traducciones simultaneas * Gabinete de proyeccion y sonido * Aseo para traductores + Almacén de productos de limpieza + Dos salas preparadas para reuniones de trabajo paralelas a los eventos. * Aseo para las salas de reuniones Museo Articulos + Cuatro salas museograficas: Tres salas albergan exposiciones museogréficas permanen- tes, y la cuarta se dedica a exposiciones tempo- rales y otras actividades (talleres, actos sociales, encuentros, muestras, cursos, reuniones). + Almacén para la ubicacién de los fondos del museo no expuestos. Se encuentra en la planta sdtano del museo. Retine todas las condiciones necesarias para mantener las con- diciones de humedad y temperatura que preci- san los fondos almacenados para su correcta conservacién. + Almacén de expositores, vitrinas, paneles y material fungible. Alberga restos de talleres y exposiciones temporales que se reciclan conti- nuamente, * Patio de disefio pentagonal con fun- ciones de conexién temética entre salas e invernaderos, y estilistica con el resto del Jardin Boténico. Es un nuevo lugar de descanso en los recorridos. Se trata de un gran patio rodeado de jardines con una fuente pentagonal en el centro, y el sonido del agua siempre presente. De fondo, los tres pabellones invernaderos de flora americana a un lado, y el edificio de las salas del museo al otro. + Tres invernaderos-museo. Acogen colecciones de flora americana distribuidas en tres ambientes que intentan representar algu- nos ecosistemas importantes del continente americano. Vitrinas acristaladas acompafian a determinadas especies vegetales mostrando- nos piezas elaboradas o representativas de 12s algunas de ellas y de las culturas que las han utillzado. AREAS DE TRABAJO Y SERVICIOS Son comunes al resto del Jardin Botdnico: Existe un area de educacién que desarro- lla actividades de divulgacion del mundo vegetal y de las utilidades de las plantas para las diver- sas culturas a lo largo de la historia. Muchas de ellas tienen lugar en el entorno fisico y teméti- co del muses, Las ideas que el museo ofrece reciben un tratamiento especifico y adaptado a diferentes grupos de edad a través de activida- des comunicativas que tienen lugar en distintas épocas del afio. La programacién anual se encuentra, ademés, en total consonancia con la demanda e intereses de nuestros visitantes. Es asi como el museo se convierte en un espacio vivo de comunicacién interactiva. Se ofrecen también otro tipo de servicios culturales, como son jornadas, encuentros, congresos, seminarios, cursos, clases universita- rias, y conciertos, en el auditorio central del museo. Contamos con un servicio de venta de publicaciones realizadas por el jardin y el Museo de etnobotinica, junto con la venta tam- bién de pequefios recuerdos de la visita, asi como de cerémica manufacturada con ilustra- clones vegetales pintadas 2 mano. ‘enemas varios talleres de apoyo a nues- tras actividades, llevados por una Escuela Taller que aporta formacién y cualificacién profesio- Museo Proyecto museoligico del Museo de Etnoboténica del Jardin Botdnico de Cérdoba nal a su alumnado, Por otro lado, desempefian un papel fundamental en el mantenimiento de algunas colecciones de plantas y piezas, y en el montaje de exposiciones temporales. Se trata de talleres de serigrafia, forja, albafilleria y jar- dineria, En los tltimos afios, se ha constituido una Sociedad de Amigos que lleva 2 cabo activi- dades de formacién boténica, etnoboténica y de promocién de la relacién cultural humana con el mundo vegetal. Esto se hace a través de vi tas a espacios naturales y a jardines botanicos, talleres y cursos. Existe una biblioteca con numerosos voli- menes y revistas de boténica, historia, geografia, agronomia, jardineria, etnobotdnica, con resefias facilmente consultables en una base de datos a disposicién de los usuarios. En la actualidad se estd disefiando un médulo de interpretacién y documenta- cién con formato de pantalla téctil, sobre el museo y sus fondos. Se prepara también un CD- ROM con dicha informacién. CONTEXTO CULTURALY GUION EXPOSI- TIVO Las comunidades locales ibéricas estan constituidas por pueblos portadores de un rico legado fruto del sincretismo de las aportacio- nes de grupos étnicos y culturas que las han cocupado, de su antigiiedad, influencias recipro- cas, mezclas y mestizaje, de su relacién con otras culturas, y también de la importante 126 Exposicién temporal sobre los usos medicinales de las plantas diversidad biolégica, ecolégica y biogeogréfica de la Peninsula Ibérica y de los Archipiélagos Balear y Macaronésico, Parte de dicho legado lo constituye fa conservacién de un patrimonio etnobiolégico, especialmente etnoboténico, mediante el conocimiento de miles de utilida- des, formas de uso, de conservacién o de pre- paracién de las especies vegetales, que son empleadas en la medicina tradicional, en la ali- mentacién humana y de sus ganados, en el encurtido de pieles, en el tejido y tefiido de fibras, y hasta en las muy diversas expresiones de su arquitectura rural, formas de vida, folclo- re y religiosidad. El encuentro entre las culturas mediterré- neas y amerindias a partir de 1492, represent6 para la agricultura, medicina y farmacia un acon- tecimiento que transformaria completamente las formas de vida, costumbres, cultura e inclue so el propio desarrollo econémico de la huma- nidad. Desde este punto de vista, una buena parte del llamado descubrimiento consiste en la Articulos transferencia de conocimientos que desde las culturas indigenas amerindias se origina, y en el fabuloso mundo vegetal que aparece ante los ojos de los europeos. El significado del viaje de Colén en este contexto constituye un capitulo determinante, un punto de inflexién, dentro det fenémeno descrito. Sus consecuencias abarcarin a todas las dimensiones de la actividad y del conoci- miento humano. Razones de cardcter etnoboté- nico (0 al menos econémico-boténicas) movie- ron en su origen la empresa colombina: abrir nuevas vias geogréficas para el mercado de las especias orientales. Etnoboténicas fueron tam- bién las primeras observaciones del Almirante tras arribar a tierras caribefias, y del mismo caracter fueron la mayor parte de sus anota- ciones durante el primer viaje. El transporte e intercambio de nuevos cultivos entre los pue- blos de ambos lados del Atlantico, se inicia con aquella empresa, y no ha cesado durante los siguientes 500 afios. La agricultura, medicina, industria, artesania, costumbres, y la estructura econémica y social de todo el planeta han ido cambiando desde entonces de forma acelerada y progresiva. Las plantas y el control de su cul- tivo, uso 0 produccién han sido en numerosas ‘ocasiones protagonistas de la historia humana. Bajo esta perspectiva, la idea central que articula el museo, es la de ren naje a las culturas tra nadas con el manejo del mundo vegetal, y muy en particular a las de los pueblos un home- nales relacio- Muestra del montaje de uno de los talleres de etnobotinica indigenas Ibéricos y Americanos, que ron al mundo no sélo una gran cantidad de plantas de gran trascendencia para la humani- dad, sino también sus conocimientos sobre las utilidades de esas especies, formas de explota- cién y aprovechamiento, asi como la mejora y seleccién de muchos cultivos a través de cien- tos de generaciones. Otro aspecto fundamental es el reconoci miento del singular significado histérico de 1992, pero frente a cualquier tentacién de celebrar o simplemente conmemorar los qui- nientos afios de un hecho histérico de induda- bles consecuencias, nuestra intencién ha sido la de proponer una profunda reflexién sobre las mismas y muy particularmente sobre la deuda que el resto del mundo mantiene respec- to a los recursos naturales y culturas de los pueblos indigenas de América. Nuestro punto concreto de estudio y reflexicn se refie- re especialmente al patrimonio etnoboténico que América dio al mundo, y que todavia con- \a7 Museo Proyecto museoldgico del Museo de Etnobotinica del jardin Boténico de Cérdoba serva en gran medida,a pesar del exterminio de esas etnias, de la persecucién y menosprecio de esas culturas, y de la destruccién y expolio sis- temético de sus recursos naturales. Por eso, desde el método y perspectiva de esta ciencia,y cinco siglos después del punto de corigen del fenémeno histérico referido, hemos considerado oportuno orientar este Museo, estudiando las consecuencias de 1492. Consideramos todo su espectro de influencias, desde las biolégicas y agronémicas a las socio- légicas y politicas, mostrando el grado de trans- ferencia de recursos genéticos e informacién, no sélo entre ambos lados del Atlntico, sino también entre las culturas tradicionales y las supuestamente desarrolladas. Es nuestra intencién pues, la de provocar una reflexién que permita plantear el futuro de forma responsable, asumiendo a historia, si, pero corrigiendo errores y estableciendo nuevas perspectivas y coordenadas para el desarrollo equitativo de los pueblos, sin menos- cabo de sus culturas aborigenes, y en correcto equilibrio con la naturaleza. RECORRIDOS Y TEMATICAS La visita al Museo de Etnoboténica se reali- za siguiendo un guién temético secuenciado a lo largo del ‘recorrido por tres salas y tres invernaderos. Sala I :El guién expositivo arranca con una primera sala dedicada a mostrar la dependencia compleja que la humanidad siempre tuvo res- 28 pecto a la planta y las diferentes modalidades de interaccién. A.Conceptualizacién de la Etnoboténica. Objeto de su estudio B. Interaccién etnia — planta C. Cuatro plantas de interés etnobotiinico en Andalucfa: Olivo, alcornoque, azafran, esparto. Pasillo |: A.El descubrimiento de la agricultura B. La domesticaci6n de las plantas C. Dispersion geogréfica de las especies cul- tivadas a través de la historia de la huma- nidad. Sala 2: A.Las principales cunas de la agricultura tradicional B.Los origenes geogréficos de las plantas cultivadas C.La naturaleza y caracteristicas biolégicas de la domesticacién de las especies sil- vestres. D, Diferentes formas de agricultura tradi cional E.EI intercambio etnoboténico entre el oriente y occidente del Viejo Mundo. Fla diversidad agricola acumulada en el Suroeste de Europa a finales del sigio XV GLa cultura de la vid y el trigo H. Comercio con las especias Pasillo 2 ‘A Misterios ancestrales en torno al Atlantico B. Relaciones precolombinas con América Museo Axticulos Via de acceso y regreso a los inverna- deros A.Los viajes de Colén. Las especies vegeta- fes que trajo consigo B. El cambio de intereses que la fiebre del oro produjo Colecciones y Monogréficos de los invernaderos Aréceas, Orquidaceas, Epificos, Brome- iceas, Ornamentales, Marantéceas, Cicadéceas, Preridéfitos, Carnivoras, Plantas no americanas en la agricultura americana, Arboles y arbustos de interés econémico de las selvas americana, Medicinales, Psicotrépicas, Especias, Coloran- tes, Solandceas, Especies herbiceas objeto de cultivo, Frutales, Especies marginadas y promi- sorias, Palmeras, Acudticas, Textiles, Crasukéceas americanas, Cactaceas, Bromeliéceas Xerofi- ticas, Agavaceas, Cactéceas Cacticeas columnares, Plantas cactiformes no americanas, La vainilla, Maderas tropicales, El esferoidales, tabaco, Frutos y semillas, Artesania de la palma, El caraguatd, El maguey, El peyote. Via de vuelta af museo A.Expediciones cientificas y naturalistas realizadas en siglos pasados a América B.EI papel de los jardines boténicos en el transporte y difusion del mundo vegetal americano, asf como espacios de aclima- tacién. Sala 3 ‘A Zonas de origen y de mayor produccién de diferentes especies. 129 B, Importancia de las especies americanas en la alimentacién actual. C. Plantas notables: el cacao, la quina, el malz, el caucho, el café y la cafia de azticar. D. Diferentes niveles de organizaci6n de fa biodiversidad de la Biosfera. E. Diversidad a nivel de paisaje agricola. FProblemas de la uniformidad del monocultivo estricto frente a las ventajas de! polivarietal. G.Soluciones, técnicas y métodos para con- servar la biodiversidad *“in situ”: reservas de la biosfera, espacios naturales protegidos, parque naturales, etc. * “ex situ”: huertos familiares, bancos de germoplasma, jardines botinicos. H. La diversidad cultural humana como parte de la biodiversidad. |. Atentados y agresiones humanas a la biodi- versidad, J. Surgimiento de una nueva conciencia. K.Acciones y programas internacionales naci- dos de diferentes organismos internaciona~ les para la conservacién de la biodiversidad. L.Compromiso y actividades de los jardines boténicos para la conservacién. M. Papel de la etnobotinica en la proteccién, conservacién de recursos, y en la rever- sién de! conocimiento. METODOLOGIA DE TRABAJO CON LOS VISITANTES El Museo de Etnobotinica se inagura el 23 de Septiembre de 1992. Desde ese mismo dia, Museo Proyecto museoldgico del Museo de Etnoboténica del Jardin Botdnico de Cérdoba abre sus puertas al publico, convirtiéndose en un centro de atraccién de visitas para el jar- din, tanto por sus colecciones permanentes como por sus exposiciones temporales y con- tinua actividad. Ha sido muy significativo el) incremento del nimero de visitantes desde su creacién, de tal forma, que se ha convertido en si mismo en una fuente de atraccién y demanda constante. Cabe decir que nadie se Jardin Botinico sin haber visitado antes nuestro muiseo, y haberse impregnado de sus mensa- jes,a través de los contenidos o de las activi dades aqui desarrolladas. El tipo de visitante del museo es muy diver- marcha de las instalaciones del 0; responde a diversa procedencia cultural y geogréfica, diversas edades, temporalidad, inte- reses, motivaciones y expectativas para la visita. En funcién de ello, tanto la metodologia, las acti- vidades, como la atencién, los recorrides, y el tiempo de permanencia, se disefian de forma distinta para cada caso. Aunque recibimos visitantes de todo el mundo, es destacable la presencia masiva de la poblacién escolar de todes los niveles educati- vos (desde poblacién de guarderia, hasta infan- til, primaria, secundaria y universidad), centros de adultos y pensionistas procedentes de todos los rincones de la geografia andaluza, tanto del Ambito urbano como rural. La poblacién cordobesa suele acercarse con frecuencia y reiteradas veces a visitar el jardin Boténico y el museo a lo largo de todos los dias 130 de la semana, mafiana y tarde. La preferencia de las familias es, sobre todo, los fines de semana y festivos. Las tardes son frecuentadas mayorita: riamente por estudiosos y paseantes que bus- can la tranquilidad de los espacios del recinto Los grupos escolares locales suelen visitarnos por las mafianas, en horario escolar: La mayorfa de los centros de la capital nos visitan dentro de un programa educativo que promociona e! ‘Ayuntamiento de nuestra capital, y que permite repetir las visitas varias veces a lo largo de curso para trabajar diferentes teméticas. Horario de visita, atendiendo en lo posible a la demanda social y otras cond ciones de entrada. En funcién de todas las modalidades y tipo: logias de visitas ya comentadas anteriormente el horario de apertura y cierre de las instala- ciones se ha ido adaptando a las demandas y necesidades del piiblico, asi como a la climato logia reinante en nuestra capital, que condicio na la mayor © menor afluencia de piblico er determinadas horas o dias de la semana. En la actualidad, el horario es el siguiente: Verano: Abierto de martes a domingo Mafianas: de 10:30 a 14:30 y Tardes: de 17:30 « 1930 Invierno: Abierto de martes _a_domingo Mafianas: de 10:30 a 14:30 y Tardes: de 16:30 2 18:30 Cerrado: Los lunes, y en la temporada vera niega desde mitad de Julio a mitad de Septiembre. Museo Articulos REGISTRO Y CATALOGACION DE LAS ZOLECCIONES Origen: EI origen de las colecciones del Museo de Ztnoboténica se remonta a los afios previos a Htnoboténica 92 cuando, poco a poco, se iban -ecopilando piezas de diferentes continentes que fueran cestigo de nuestras relaciones cultu- rales con las plantas. Dicho material fue seleccionado para confi- gurar las exposiciones ya comentadas que con- formaban una parte importante del programa cultural de Etnobotanica 92. Cada una de ellas, intentaba mostrar un aspecto concreto de la estrecha relacién y dependencia humanidad- planta. Posteriormenta, fos objetos pasaron a formar parte de los fondos del museo en cons- truccién para después ser expuestos, una parte de los mismos, al finalizar las obras, en su lugar correspondiente, dentro de las salas 0 inverna- deros. ‘Como paso previo al depésito, cada objeto recibido es estudiado, seleccionado y restaura- do meticulosamente, de forma que quede per- fectamente desinsectado, antes de su inclusion en el lugar de depésito, vitrina y catilogo. También se estudia convenientemente la signifi- cacién de la pieza, la informacién etnoboténica que aporta en si misma, y la aportada por quien deposita,en cuanto al uso y la planta a que hace referencia, el material de elaboracién, su identi- ficacion, procedencia, caracteristicas y docu- mentacién. No cualquier objeto tradicional 131 puede ser considerado como patrimonio etno- boténico motivo de depésito. Propiedad: Las piezas son todas propiedad del Jardin Botinico de Cordoba. La adquisicién tiene fugar por compra, donacién o depésito. En algin momento, hemos acogide también ciertas pie- zas en régimen.de préstamo, de forma tempo- ral, El museo tiene recogides, incluso, objetos testigo procedentes de varias tesis doctorales relacionadas con la conservacién del patrimonio etnoboténico cordobés, andaluz y americano. Procedencia: Las piezas proceden en su mayoria del con- tinente americano y de la Peninsula Ibérica: Paraguay, Brasil, Argentina, México, Bolivia, Cuba, Cérdoba, Almerfa, Malaga, Granada, Jaén, Badajoz, Reino Unido. Previsiones de crecimiento de la coleccién: Los objetos de la coleccién forman parte del fondo documental que alberga el Museo de Etnoboténica en su conjunto. Dicho fondo constituye un espacio fisico y testimonial de depésito de piezas de interés etnoboténico, completamente abierto para el depésito, siem- pre que el material redina las condiciones exigi- das para su inclusion. Equipamiento e instalacién de los fondos El conjunto de fondos del museo encuentra su ubicacién bien en las vitrinas y paneles de exposicién de las salas e invernaderos, o bien Museo Proyecto museolégico del Museo de Etnobeténica del Jardin Boténico de Cérdoba en un almacén de depésito para las piezas no expuestas. El cardcter de los fondos no se correspon- de con una uniformidad en el soporte fisico; existen pues distintas colecciones segtin sean piezas, fotografias, muestras de plantas o infor- maciones etnobotinicas no acompafiadas de soporte fisico. Cada fondo concreto pertenece, por tanto, a una coleccién (piezas, fotografias, plantas, informaciones). La documentacién recogida para los fondos de cualquiera de las colecciones se recopila en una serie de formu- larios de campo que incluyen los siguientes apartados _clasificatorios: Descripciones basica y completa, Procedencia geogréfica, Intermediarios, Material vegetal de elaboracién, Utilidades. Cada uno, a su vez, se Identificacion, subdivide en otros que dan informacién preci- sa. Dichos apartados se integran todos en una gran base de datos donde tenemos catalogada toda la informacién recopilada sobre los fon- dos. Cada apartado se desglosa en diversos campos contenedores de informacién, algunos de los cuales ofertan varias opciones. En el pre- sente nos encontramos inmersos en un proce- so de actualizacién e informatizacién de los datos en Access 97, conformando un catélogo general disponible para depésito, consulta 0 Investigacion. Fondos expuestos: Se encuentran a lo largo del recorrido de las salas e invernaderos. Contamos con: piezas incluidas en vitrinas acristaladas y abiertas 132 sobre linoleo, o sobre soportes de mader (salas), piezas incluidas en paneles cerrados coi metacrilato (salas), piezas incluidas en vitrina cerradas de cristal (invernaderos), piezas inclui das en paneles cerrados de cristal (invernade ros), fotografias sobre paneles (salas e inverna deros), informaciones en formato de text sobre paneles (salas, invernaderos, y vias de acceso a los invernaderos), muestras de parte de plantas en vierinas y paneles (salas e inverna deros), pantallas téctiles con informaciones fotografias y piezas. Fondos almacenados: Se ubican en un sétano situado en los bajo: del museo. Su disposicin es estratégica e cuanto a la frescura del espacio (que mantien una temperatura més o menos uniforme a I largo del afto),y por la ausencia de humedad. S disponen completamente visibles en estanter! as, y colocados en lugares permanentes que 5 especifican en cada ficha del catélogo. En I actualidad nos encontramos en fase de susticu cién de vitrinas para mejorar la conservaciér de los fondes y de reubicacién de las pieza para aprovechar la disponibilidad de espacio. E importante destacar que los fondos no expues tos permanentemente, si que lo son ef momentos puntuales a propésito de algun exposici6n © con motivo de la realizacién de algun taller o actividad escolar. Medios técnicos necesarios: Los inclui dos en salas, invernaderos y almacén son lo siguientes: Articulos Pantallas tdctiles para la interpretacién de mensajes (salas), proyectores de diapositivas ‘salas), sistema de climatizacién de aire (salas e nyernaderos), hilo musical (salas e invernade- ros). sistema de audifonia (salas e invernade- ros), sistemas de regulacién de humedad (aima- cén, salas e invernaderos), linea telefénica (salas, invernaderos y almacén), materiales para res- tauracion (almacén), material expositivo (salas, invernaderos y almacén),sillas plegables y trans- portables para los recorridos, cortinas y toldos para aislar © sombrear las salas (salas e inver- naderos), gel de silice (almacén e invernaderes), extractor (almacén), ordenador para trabajar con el catélogo de piezas y etnobotinica en general, médulo de documentacién e interpre+ tacién del Patrimonio Etnobotanico de Andalucia, y del papel de la Etnoboténica, del Jardin Botanico de Cérdoba y del Museo de Etnoboténica en su conservacién y divulgacion (EN PROYECTO) RECURSOS DIDACTICOS PARA LA COMU- NICACION Para el tratamiento comunicativo nos ser- vimos de: Paneles interactivos permanentes, marco simbélico que conduce el recorrido y la interpretacién del contenido, guias escola res para profesores y alumnos, catélogo del Museo de Etnoboténica, material elaborado para los talleres de etnobotinica, paneles, mesas de trabajo, sillas, libros y fichas didacti- cas. 133 EL MUSEO DE ETNOBOTANICA DE CARA ALA CIUDADANIA La Ciudad de Cérdoba presenta una amplia trayectoria de compromiso con la conservacién y difusién de los conocimientos tradicionales sobre las plantas. Su desarrollo ha consistido en una minuciosa labor de dos de sus instituciones: Ayuntamiento y Universidad, trabajando conjuntamente en proyectos de cardcter cientifico-cultural desde hace casi 20 afios. El Museo de Etnobotinica es un museo interactive que pretende ser -fundamen- talmente un espacio de comunicacién con la ciudadanfa, un lugar donde compartir el conocimiento, y un recurso privilegiado para “movilizar el saber” que se elabora en cada visita, si para ello se establece los mecanis- mos pedagégicos adecuados para tener en cuenta las concepciones in y Nuestros visitantes. jales de nuestras

Potrebbero piacerti anche