Sei sulla pagina 1di 62
182 Derivada y diferencial Ejercicios para el capitulo II Partiendo de la definicidn de derivada, hallar Ins derivadae do Jas fonciones: i - 1. ya Respuesta: B2%, 2 y——. Respuesta: — yor V2. Respues- 4 1 4 roe 4 =z. Respuesta: — . 5. yssentz, Respuesta: (a Ve Ve : ae Ve eee a 2senzcos x. 6. egies Respuesta: 4z— i. Determinat Jas tangentes dé fngules dé inclinacién de las lineas tan- ates a fag curvas: . wa*, a) Cuando z=4, Aespuesta: 3. b) Cuando z=—1, Respuesta; 3; construlir Ia gréfica. 8. vad. 8) Guando z=1/2, Respuesia: —4. b) Cuando zai. Respuesta: —4; construir la grafica. 9. y=: YF cuando z—_2, Res- pues V3, Hallar las derivadas de las fupciones: 10. y=st+32%—6. Respuesta: y’=42946r. ft, ym 62%—2%, Respuestas , at . po Set 22 vetestiee, 2 yas Respuesta: yf = St 43, po PaPit, Respuesta a 1 8 so y'=bast—%, 45, yobs? p4eF pox, Respuesta: y= 2127 + 1028-42, 16. y~ =VELVELS. Respuesta: yo VM m4. a7 pot, 4 ye iy Z a 12 ie a erpuenes y= BEER D, yQ, gap EM Respuesta : wenn otra 1 ve 2 VE45. Respuesta: yo me 2 ¥: 3 2 Meepraslat ya ae”. le mame yt ee tet yee cs wee ty. 2p gue th Si ye aes = (142% (14-228), Respuesta: y’ Ax (1b fS24402%), 22. yas (Qe—4) (Be42). Respuesta: y'—2 (O2%-4+-2—1). 2, y= (eA) 29 Ge 48), Resp. y’ Ge — Dir $42. he ype. Resp. + oo 29s? Fg 2a 2 v ea 35, vote. Rep. y= — ag BSP Ta ; (eae 1 coy, dtsk2) (8-4-4) Resp. | sR PRE TE. Reap, Fe) = ce ¢ » tha 2e3— 62th a B. potty. Reap. y' inns. 29. yang: Mea. Efercteies para el capitulo UF 133 pre gcayetien vo ee 8, y= (22% 8), Reap, y! Be, (22%), Bie y= (22-028, Resp, yom i0e(z2 4-024, 32. ere: Resp. yin = —3r Tee = 2 8B. ya =. Resp. y'= Sh pay ete. vara (e+ayVark, Resp. y* Wes y cS Resp. ye, 35 per ie (=z) Vi== Vine ' 2r4t 8 . um PPPs ti. Re i mp EE. ype a). 36. y wipepi. Resp. y Wee 37. ya (i+ Pay. Resp. y= (te)? se. veV 4 Va4 Vz ap a= pe x «(ee =) (1 =): 30, peswonta, Resp, ya son 2x. 40, yactoenstbtonde Resp. y's=2eoss—Ssen Be. M1. y= Ag (est). Resp. vm aaatfas yay: VS Tey Re. Uae ggs' + A yin 2x cos bs, Resp. y"=2cos2rcos3z—3sen2ryon3z, 44. y=cotg?Sz. esp. y= =~ 10-cotg Sx csc? Sz. 45. y= tsen t-boost. Resp. y’==t cos t. 46. y==sen® feos t. Resp, y’==8on4 (3 cost f—son?t). 47. yx ao Woo ae. Resp. y= — ssn : cos z 2 tgp tents 18.rmason0-® . Resp. re—a son? -cos 2. 69. y= Z 2 Resp. y= 22 cos t-+ sen (te-F-+eote 4) aisentz 50. yaa (1—eost + = 2asen? F cos 5. St. y= plete. Resp. y'=1g2s0%r. 52. y=Incosz. Heep, y! oe 53. y=In Tai Resp. y' —2/sen 22, 54. y= In sen? x, Resp, vi=Bootga. 65. p=82=* Hesp. y'=senz 0052. 66. y 57. y=inig ($45). Rep. yas. 88. p= =son (za) cos(z-+a), erp, y’=cos2(z-ba). 58. iss serra livel: Resp. r (2pm SEL) | 00, f(z)—tg (ine). Reop. f(z 6. f= Resp. vad son (cosz), Aesp, f’ (2)=—senzeos(cosz). 62. walnenstaat4. Resp. wt §. 63. { (x)=(x cog x)®. Resp. f' (2)—=2zcotg x (ootgs—z csc?) G4. y=In(azb), Resp, y'=af(ar+d). 65, y=loga (2®+1). Hesp. 2 q+ 87, y= logs (2*—sen 2). a = = ’ v= earppies: 8% vain GES. Resp. y= ——cos 128 Ss. Resp. meg eg: ymin GES. Rep. ya jee sain (ata). Heep. y/ mg EE «70. y= dn (3? — 22-45). Resp. y" ety 4 134 Derivada y diferenctal W. poring, Reap. y'odne-+4, 72. yolndz, Resp. allt, 2B. y= la (2-+-VTPa). Resp. vmaEa 7A, yan (Ina). Resp. y= yh ™. tem EEE. Rep. f(z)=phg- 76 Me) =I Reap. #’ (2) Ss The y= apH— a nt VETS Resp. y= aE 78. pola (e+ VEFa) VETS Resp. y= oe. a ys -Stiten ep. Resp. oy’ SL, y= tpt etlncoss, Resp. y'etgts. 82 ye’ Resp. y'—mae%, 83, y—ett8, Resp. yi —=det™*#, 84, yoa®”, Resp. 2xa*’ Ina. 85. pe Tete, Heese tyes ahax? 1 page? esp. y"==2 (244) 7 In7. 86. yoo™"*", Resp. y 2ze! Ine. 87. @ Resp. y'=—t_e¥*, 8, ra", Reap. r'=o% Ina. 89. rm a ing ssal0®, Resp, gases ent de® a. y= Set. Rew v= Oe = = 93, yy (e—6 *) Resp. y =} (#46 ston e032, 05. ym ale™*, Reap, y= nate gcOnz Ina. 96. y= e00** sen x. Resp. y'=etos# (cos s—sontz). 07. y=e*lasent. Resp. y'= 8 (cotg z+ tln'son =). 98. y=2Metoa®, Herp. yh zt letene (nots cos 2). 99. yest. 1 1 90. ye® (1%), Reop. y! = oF (1— 22-28), # wesc In poye+ Resp. vm aaa 9A. y=esene, Resp. y= i teh Resp. y'=a* (Inz-++4), 100, yao".Resp. yma SS) 2104. y= Resp, y’ = 230 ©1 In 2%, 102, y=eX Resp, y! ~ 8 (1+ Ina) 22.103. y= (z/n)™. f= ba = —=sten*, Re gion yg Resp, y'mm (Z)"(t+in Z) 104, yostene, Resp. % 2024 inzeosz) _ 105. ys(een 2)*, Resp. (sen 2)# (In sen x-+xcotg 2). 106, y=(senz)ts*, Resp, pe eenaier (tot elnoen 3). 107. y—tex x LE. Reap. y= sf 108, yxrsen/T—2%. Resp.y' = pe PR ae cos YI—Be = SSIES azine, 109, yates, Resp, y= 10 = 10 10x 2Vvice ‘ z x (Weta Bjercicios para el capitulo IIT 435 Calcular las derivadas de las funciones siguientes, hallando previamente sus logaritmos. 110. y= VER. fiiip, lint 4y/ see vena +a5y-s4)- itt, pw EEDEY ERD peyy, yim a 8 ghee 4) (2 x (sertagty esa 5): 12, per Rep. yl (244) (Gat 4 t42+5) vera te ——“grprerae -S 1 Fe Peo Reop. rsa NOH ADORE gg gE). pig pre wove sy Eye yi NP wha eet ys, ya (a4 Be)9 (a2), Resp. y= Se (at dey x (1—2t)* AORN ea saresen =. esp. Vas 17. 3 .. aarcsonz yyy sik Hees Spee y=(aresen2)*. Resp. y’ vee $18. yaarctg (224-1). Resp. y 2 = [pera Mo gevaretg = ira ene te tt __arccos = let VTA orceos 2) a a A z+t een 1238, yor Vai—aipatx xarcsen—=, Resp, y'=2Vatmah, 124, y= VO e arson =, Resp. - _ v+a du 4 val Ez. 125, umavetg a Rep. Barty. 126, vet. x Va xeoei te Heep, ya 422 y we ae 7: 127. yo arcsch 2. Reap. y’~areson 2+ Pi ace 1 tye $28, f(=)—arceas (Ina). Resp. f'(2)= ~ 2s i(z)=oresen //Sond. Resp. f(z) = oes 130, y= is: Vien e—sontz * auc as o,-=0,048, P= 43°30; 2) te ga — 1,012, pr 1947", Haller les After ales de, las funciones siguientes: 162. y—=(a9—~z%)5. Respuesta: dy=—10z(a%—22)'dz, 163. y= V17a9. Respuesta. dy = ae aoe. 106, yet tgicd-tgz, Respuesta: dy=soteds, 105. y= alnz Inzde =foe tla(t—z). Respuesta: dy= a7 - Calcular los incrementos y diferenciales de las. funciones: 106. y= 22%—z, cuando r=1, Ar—0,01. Respuesta: Ay=0,0302; dy 0,03. 167. Dada y=2'+ 2x. Haller Ay y dy, cuando z—=—4, Ar=0,02. Respuesta: Ay=0,098808, dy=0,1. 468. Dada y=senz. Hallar' dy, cuando r=7/3, Ar=n/18, Respuesta: dy — Fe = 0,00873. 169. Conociendo que sen60°= = VUE =0,886025; cos 60° =4, hallar los valores aproximades do sen 60°" ‘y son 60°48". Comparar los resultados con datos tabulares. Respuesta: sen 00°9" a -0,868461; sen 60'S" ~0,868843. 170. Hallar ol valdr sproximado do tg.45°4'30". Respuesta: 1,00262. 171, Conociendo que logs 200=-2.40103, haller el valor aproximado de logy 200,2. Mespuesta; 2.30146. Derivadas do diversas érdenes 172. y==32?—-228-}-5e—1. Haller y”. Resp, 182—4, 178. y=". Hallar y'". Hesp. Bt 174, y=28, Ho Mar p(®, Resp, 61. 173. ys. Haller y". Resp. BUREQE | 176. y= et = at, P ee ITT yee YE. Vi Hallar y", Resp. woe Vas 177. p=2-)3. Haller J. Resp, — 178. yazt4-ba-He, Mallar y/*, Rerp. 0.470. f(2) = aye In(e+4). Hallar 7!¥ (2). Resp. =o 180. yestgr Waller Resp, Gs0¢z—Ase?s. 181. y-Insenz. Hallar y"’. Resp. 2cotgzese?z, 582. LuaVee. Hallar 7° (2). Resp. 1 (=)=31f (QR —~/ (2). 183. y= soap Hallar #Y (2). Reap. Tog. 184. page +02) arctg 2. Mae ap dat 6 e+ @y yo ier cage * MEP Tas 185. pale e Haller 35 + Herp. ee 186. ycos ax. Hallar y, Resp. a” cos (ax nn/2), 487. y=a*. Hallar y'™, Resp. (Ine)"a*, 188. y=In(4-+z). Haller y*™, Resp. (ayn Pant 138 Derivada y diferenctal 190, yseete. (rn. 192, yersont's, Haller yi, Resp. —27~toos(2e-t-ain/2), 188, yeens, Tialler yi. Resp. zs0n(z-+ninfe)—mcos(e-+an/2), 194. Si y-eF sen, demostrar que y"—2y'+-2y—0. 195. y2—=der. Mallar S%. Resp. aie 489. v=EE Hallar yo, Resp. 2(—4)" ni z Gaye” lar y™, Resp. et (en). 191. yee"-tInz, Hallar yi" Resp. at 3 196, b222 | 02y9 = aB2, Halter SL y = - Resp. — i = re 197, 22 4+v—r. Haller Sh, esp. -5. 198, yt—2zy=0. Matter SH. Reap. 0. 199. p=tg(p-tp). Hallar sh. Resp. — He eet 200. 6 p- cos p=C. Hallar os . Resp! = = ©, 201, fprmev ty. HallorSd, Hep. ee 202, git Sazy = 0. Haller a Resp. - pee 203. z=sa(t— sent), y= a(i— cost), Halla ft. Rep. —qoehagy+ 20% t= 000521, yb sont, Demostrar que-#¥ = 0. 205. sa cost, y=a sont. Haliar ae. Resp. -aeh. 206. Demostrar gan ants que —Sye (senb =) =Sonb 2) eazy (S0nh #) = cosh =. Eouaciones de la tangente y de la normal. Longitudes de la subtangente y de la subnormal la curva jespuesta! tangenteSz — y — 22 = 207. Hscribir las ecunciones do la taogonte y de la normal = 2? — 821 — 2+ Semel punto Mf (3,2). = 0; normal of By — 19 = 0. 208. Hallar ecuaciones do la tangente y do In normtal, las longitudes do la subtangente y subnormal de la circunforencia 2? + y? = r? en ol punto M(x. .,). Respuesta: tangente x2, + yy =r; normal ayy — ye = 0; ae pow = [my | ). Demostrar qué la subtangente correspondiente a un punto arbitrario do la parabola y? = 4px queda dividida por el vértice en dos partes iguales ¥ que lo subnormal es constante © igual a 2p. Construir la grifica, 210, Hallar Ia ecuacién de 1a tangente en cl punto Af (x, ys): a) A Ja " x 1 . elipse +o Respuesta: “thang, by A la Mpérbola 2— zz, a Heat. Respuesta, — ffl 4, 211. Hallar Ia ecuacidn de la tangente y de la normal a la curva de Agnesi y= 2 ee on el punto dondo 22a, Respuesta; tangente 2-+2y—4a; normal y=:2r-~3a. Ejercicios para el capitulo IIE 139 212. Demostrar que la normal a Ia curva 3y=:Gr2 Se} trazada en el punto af (1, 4) pasa por el origen de las coordenadas. 213, Demostrar que Ia tangente a la curva (3)'+(4)"=2 en el punto M (a, 6) esté dada por la ecuacién z+ faz 244. Hallor la ecuacién de la tangonte a la parabola,y2—202 que forma con el eje Oz un angulo do 45°, Respuesta: y=2+5 [en ol punto (5, 10)]. 245. Hallar lag ecusciones de las tangentes a la cireunferencla £2-+ y= 93 paralelas a la recta 22+ 3y = 6. Respuesta: 22+ 3y + 26 = 216. Hallar Ins ecuaciones do Jas tangentes a la hipétbola 42* — Gy? = 26, perpendiculares aia recta 2y + Sz = 10. Respuesta: no existen tales tangentes. 247. Demostrar que ol segmento do la tangente a la hipérbola zy — m, comprendido entre los ejes de coordenadas, se divide por el punto de tangoncia en dos partes iguales. z Sa z 218, Demostrar que el sogmento de la tangente a le-astroide z?4.y: 2 =a, comprendido entre los ejes de coordenadas, tiene longitud constante, 219. Hallar el sngulo a bajo el cual se cortan las curvas y—0* 9 y —~5*, Ina—Inb5 Respuesta: te Gmm ieee: 220, Hallar Jes longitudes de 1a subtangente, subnormel, tangento y normal de Ia cicloide ze (4¢—sen 8), ya (1—cos®) en el punto on que Ga, Respuesta: spa; ives T=2 V2; Naa V2. 221. Hallar los valores sp, sy, 7 y N para la hipocicloide x= 40 cos? t, T =4a seu? t; y=40 sent. Respuesta: ap = —4a sen? ¢ cost; sy = —4a —— cost ' Nevbesont t tg. Problemas diversos Calcular derivadas de las funciones: 222, yap fin te (F- tet 1 at Resp. y' ate" 22. y aregen >. Resp. y pivaet* 224. a—b z wets (VF) = 226, yo[z|. Resp. v=Ts i : i 228, De las férmulas para caleular ol volumen y la superficie de la ar? y s=adnr8, se deduco que oe. Explicar el sign' Saresen (sen 2), Resp. y= (o>0, b>0), Rep. Wop pees 227. yaresan Vi—ai. Resp. v= —TT .e08 Teszay esfera v= 3 geométrico da esto reaultedg. Hallay la covrelaciin anéloga ontre ol Gree jel cfroulo y Ia longitud de Ia, circunferencia, 229. En el tridngulo ABC’ al lado a se oxpresa a través do los otros dos lados &, ¢ y ol Angulo A, formado por estos ailtimos, mediante la f6r- 440 Derivade y diferencia mula a=/F+e?—abecos 4. Siendo invariables 6 y c, 2 eg una funcién dol fngulo A, Demostrar que ~24 = ig, donde hy es la altura del trldngulo que corresponds « Ia base a, Interpretar el significado geométrico de este resultado, 230. Empleando ol concepto de diferoncial, intorprotar el origan de las férmulas aproximadas VF Povet se, VBP we+ a. donde 12 es un Mimero pequefio, en comparacién con a. 21. El perfodo de oscilaciones de un péndulo os Tan + €Qué influencia ejerce sobre el error, al calcular ol valor del perfodo 7, un error do) 1% cometido al medir: 1) la longitud dol péndulo 2; 2) la aceloracién dela fuera de gravedad g? Respuesia: 1) 5 %i 2) A Me 282. La tractriz tiene la propiedad do que en cada uno de sus puntos, el segmento de la tangente T es de longitud constante. Demostrar esto, 4) dada la ecuacién do la tractri: se VRS nisVeee a = (a> 0): 2) dadas las eougciones parsinétricas ema (in ey +cont) » ya sont. 233, Demostrar que la funcién y=Cye"*-+-Cze** satisface Ja eouacion y+ 3y’+2y=0(Cy y Cy son constantes) 234, Suponiendo que y=e*sonx, 2=e%cosz, demostrar que yrots, v= Ry. 235. Demostrar que 1a funcién y=Sen (mn arcsen 2) satisface 1a ccuaciéa (tat) y= 2! emty= 0. » 236, Demostrar que, si (a= bz) ¢ Z, 86 tiene: Tabla de inteprales 375 3. La integral indefinida de la diferencial de una cierta juneién es igual a la suma de esta funcién y de una constante arbitraria far i2j= Fi) +e. . 3 Es facil comprobar que esta igualdad es valida mediante la derivacién (las diferenciales de ambos miembros de la igualdad son iguales a d# (z)). § 2. TABLA DE INTEGRALES Antes de proceder a la exposicién de los métodos de integracién daremos una tabla de integrales de las funciones elementales. La tabla de integrales se deduce inmediatamente de la defini- eién 2 § 4, cap. X, y dela tabla de las derivadas (§ 15, cap. III). (Es facil comprobar que las igualdades de la tabla gon validas median te la derivacién, es decir, se puede verificar que la derivada del segundo miembro es igual al integrando). ed 1. [ae -4 pe (aA). (Aqui y en las formulas siguientes € designa una constante arbitraria). dx 2, |\Sainizi+e. 3. senzdr = —ecosr+C. 4. coszdr=senr+C. & de = cos*.c ste te. 5 dx 6. mente Cotes +e. tgrdz= —Injoosz|+C. es es 8. cotg dr In| sena| + 6. w dre + C. Flee ae ing * dz ‘i 41.) amare +. 376 Integral_indefinida . = 11. 5 arcte = +¢. 412. J in] S+7]} 46, a—z 13 f tf __ _sresenz + €. Vi-# 413. | mares 2 46. Vex a ie — 14, | - le+VPaai +e. Veta wled Vaal + Observacién. En la tabla de las derivadas (§ 15, cap. IL) no hay férmulas que correspondan a las 7, 8, 11°, 12, 13° y 14. Sin embargo, es facil comprobar que estas férmulas son validas mediante Ja derivacién. En el caso de la formula 7 tenemos: (SInjeosep! = — Regs, cos por tanto, igrdx— — In |cosx | + C. En el caso de la formula 8 tenemos: (in| son zp’ —*°5* —coigz, sen x por tando, J cotgr—In | sen x | + C. En caso de la férmula 12 tenemos: ore ) gliniet=|— Inja—xlJ= por tanto, Notemos que la iltima formula se deduce también de Jos resulta- dos generales del § 9, cap. X- Algunas propiedades de la integrat indefinida ait En el caso de la f6rmula 14 tenemos: Fe 1 = 4 (Infz+V2e4 aH es (1+ 4 )- e+VE +a" Via! Vi sat por tanto ze —, = Ine + VF +o] 4+. J Va tal Esta férmula también se deduce de los resultados generales del § 14, De la manera andloga se verifiean las formulas 11” y 13’. Observe- mos que estas férmulas seran obtenidas en lo ulterior de las férmu- las 11 y 13 (véase § 4, ejemplos 3 y 4), § 3. ALGUNAS PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA Teorema 1. La integral indefinida de ta suma algebraica de dos o varias funciones es igual a la suma algebraica de sus integrates VA @)+ f@)dr= Sf, (x) de+ § f(a) de. (ty Para demostrar el teorema hallemos las derivadas del primero y segundo miembros de esta igualdad (1), En virtud de la igualdad (4) del parrafo anterior hallamos: (VU + fe (2) dy = fy (2) + fe (2), Gh@de+ | hwdey=(Sh@acy+ (i hMay=p@+h@. Asi, la derivada del primer miembro de la igualdad (1) es igual a la derivada del segundo miembro, es decir, la derivada de cual- quier funcién primitiva del primer miembro es igual a la derivada de una funcién arbitraria del segundo miembro. Por consiguiente, segiin el teorema § 1 cap. X, toda funcién del primer miembro de Ja igualdad (f) se diferencia de toda funcién dei segundo miembro de esta igualdad en un sumando constante. La igualdad (1) tiene precisamente este significado, Teorema 2, El jactor constante se puede sacar fuera ded -signo de la. integral, es decir, 5i a = const, entonces: J af(a) dea § f(x) dz. (2) Para demostrar la igualdad (2), derivemos ambos miembros: (Jaf(a)dzy = af (x), (a f(a) dz) = a(S / (2) dz) = af (a)- 378 Integral indefinida Las derivadas de ambos miembros son iguales, por consiguiente, Jo mismo que en la igualdad (1), la diferencia de dos funciones cuales~ quiera, dispuestas a la derecha y a la izquierda, es una constante. La igualdad (2) tiene precisamente este significado. Durante el calculo de las integrales indefinidas es (til tener en tenta las reglas siguientes. . Si: (ite de= Payee, entonces: $ sax) deat Fé +0. (3) En efecto, derivando ambos miembros de la igualdad (3), obte~ nemos: (S fenar) =F(ax, ¢ F(ax)) = 4 (ania 4 tas) a= F(a) =f 03). Las derivadas de los dos miembros gon iguales, lo que se trataba de demostrar: Al. Si \i@dr=F@ +e. entonces: filet ee= FeO +E, @ HL Si \iejde=F@) +0. entonces: {ilar pide t Flas) +6. (5) Las igualdades (4) y (5) se demuestran mediante la derivacién de sus miembros. Ejemplo 4. § (2283 senz+-5 V2) d= at de—{ Ssonz dr + ‘ Verde i 5 ae =2f a1de—3 sone de+5 {> drm 2 ery — Stone tH 2 it +5 40m batt scosey fs Vie. z integractén por cambio de variable o por sustitucton a9 Ejemplo 2. SGetas bey 7) deanQs Fag lls Fae A Va+vardayere. Ejemplo 3. dz : § epg iniet3l +e. Ejemplo 4. § cos Te de sen Ta-+6. Ejemplo 5. {sen (220) de —F ene (226) +6, § 4. INTEGRACION POR CAMBIO DE VARIABLE © POR SUSTITUCION Supongamos que es preciso hallar la integral If (z)de, pero, no podemos elegir inmediatamente la funcién primitiva para f(z), aunque sabemos que ésta existe. Realicemos el cambio de variable en el elemento de integracién, haciendo z=), qd) donde, @ (/) es una funcién continua, lo mismo que su derivada, y tiene una funcién inversa. Entonces dz — 9” (t) dt; demostremos que en este caso se verifica la siguiente igualdad: Sfede=S fle (Ola eat. (2) Aqui se sobreentiende que la variable ¢ sera sustituida después de la integracién del segundo miembro de la igualdad, por su expre- sién en funcién de z, en virtnd de la igualdad (f). Para determinar que las expresiones on los dos miembros son iguales, en el sentido indicado, es preciso demostrar que sus deriva- das respecto az son iguales, Hallemos la derivada del primer miembro:z (Sf (2) de). =f (a). 330 Untegral indefinida Derivemos el segundo miembro de Ia igualdad (2), respecto az, como funcién compuesta en la que f es un argumento intermedio. La igualdad (1) expresa la dependencia que tiene ¢ de z, siento — = g (0; segiin Ia regla de derivacién de una funcién inversa: dt 1 dz (t) De tal manera tenemos: (fitowiw oar) =(Jrtowre war) & = =fl@le © =fle (O)]=s@). it) Por consigniente, las derivadas respecto a z de los dos miembros: de la igualdad (2) son iguales, lo que se trataba de demostrar. Hay que elegir la funcién z = @ (f) de modo que se pueda calcular Ja integral indefinida que figura en el segundo miembro de la igualdad (2). Observacién. A veces es preferible elegir la sustitucién de la variable en la forma ¢ = 1p(z) y no en z= @ (i). Hustrémoslo con un ejemplo. Supongamos que es preciso cal- cular la integral e Ww (@)er be)” Es conveniente poner: pi) =4 entonces: w (2) dz = dt, W (ze) ae dt = - jx2e Jtamin+c=miyei+e Demos algunos ejemplos de integracién por cambio de variables. Ejemplo 1, | y/sonz cos x dz Hagamos la sustitueién ¢=senx, entonces: dt= cos dz, y, por tanto, § Viens cos 2ite— {via {oe ae = ca B sent 4 0. Integrates de ciertas funciones que contienen un trinomio cuadrado 381 t=t+2%, entonces dt=2rdz, yy » enlonces: dr—a de, + aretg a+ iC: z t==; entonces: a Sweecthy (se supone que a>0). En Jos ejomplos 3 y 4 hemos obtenide las férmulas 11’ y tabla de integrales (véasw § 2). mtplo 5; {cin 298 -?. Soa ¢ Ina} entonces de 2, § ana) S— ={ea= CoE (Inet suresen = $C. Ejemplo 6. i) i 2. Sea 12%; entonces dt -2rdr, chy eet e = La integracién por sustilucién de variables es uno de los métodos ms importantes del cilculo de las integrales indefinidas. [ncluso cuando utilizamos algin otro métedo frecuentemente, estames obligados @ recurrir en las operaciones intermedias al método de sustitucién de variables, El éxito de Ja integracion depende en grado considerable de la habilidad para elegir la sustitucién adecuada de variables. Esto simplifica la integral dada. Por ese, el estudio de los métodos de integracién se reduce, en su esencia, a la determi- nacién de la conveniente sustitucién de variables para uno u_ otro elemento de integracién, Al estudio de los métodos mencionadas se dedica la mayor parte del capitulo presente. zdz ot ee 1 arcig at ot. GHA § 5, INTEGRALES DE CIERTAS FUNCIONES QUE CONTIENEN UN TRINOMIO CUADRADO 1, Caleular la integral 382 Lategral indefinide Transformemos, previamente, en forma de una suma o una diferen- cia de los cuadrados el trinomio en el denominador, af pietena[ty tert] — b ay =o[*+2274(2) 4+=- msllerd) +(e) lod) donde esta designado: & fat =aK ale El signo «amas» o «menos» se toma segiin sea positiva o negativa la expresién del primer miembro, es decir, segin sean complejas o reales Jag raices del trinomio az*-} bz +e. De este modo, la integral J, toma la forma: large ca] Cambiemos Ja variable en la altima integral: r+pat ded. Obtenemos Estas son las integrales 11° y 12 de la tabla. Ejemplo 4. Calcular la integral dz § Tipe yw Soluctén. 1=\ sxfee-t |e tAteyo F ) Ape dz \ apps tite 2 3 (e+ oe 6° Sustituimos la variable x+2—, dr=dt, y, poniéndola en Ja expresién en Integrales de clertas Junciones que contienea un trinomto cuadrada 383 consideracién, obtenemos Ia integral de la tabla; te a 4 toy ne i arctg wat i Sustituyendo ¢ por su expresién en [uncién de z; en definitiva obtenemos: 4 i arctg 22 v6 ae I. Caleular una integral de la forma mas general po { 4tt8 - ax’ 4- br +c ‘Transformemos el integrando en la forma siguiente; A eae} by + (v = at) dAr+h j 2a 2a ide = | — i | tee wbeke Regpresentemes la iltima integral en forma de una suma de dos integrates. Sacando fos factores constantes fuera del signo de la integral, obtenemos: A (Berth ( ae ae BL) eee et [Ba a = lea Vee 2a) ) az + bz be La iiltima es la integral 7, que ya sabemos caleular. En la integral primera realicemos el cambio de variable: az* + be 4-¢ =, (Zax + db) dr = Por consiguiente, { sete = | A tnje) ¢0—Injaa? + br+elc. En definitiva obtenemos: Ab Bp Fol |as? be bet + (»- abi Ejemplo 2, Caleular la integral 384 Integral indefinida 2D ‘Aapliquemos el procedimiento meneionad: re peer pe His 1 dz— 2) d: dz 4 wt eae 4 Sao =F in| 2822514 dz 1 i Ve=(e—1) a \ —*— = 5 In| 2*#—2—-5 |4+4—2h —- €. +6) eocece rg varecilt 11}, Caleular la integral j a Var + bre Utilizando las transformaciones estudiadas en el punto I, se puede reducir Ia integral (segin sea el signo de a) a una de las integrales de la tabla: \S para a>0 6 juts para a<0, ves Ve—F , Estos dos integrales figuran en Ia tabla (véase las formulas 13’ y 14). TV. La integral Ar+B it Var + bre se calcula con ayuda de las siguientes transformaciones andlogas a lag estudiadas en el punto II: A b degh xn fete Vaz" + br +c Vas + br--e 7 -4| 3 +(2-#*){ =—. 2a J Var* + bre 2a Vax" + bre Realizando en Ia primera integral la sustitucién az? + bz +¢=t, (Qaxr + b) dz = dt, obtenemos: (2ax+- b) dx j tt ovine ae Ae = | = +0=2Var+or+c4C. j Vaz" + bre Ve “ La segunda integral ha sido examinada en el punto III del parrafo presente. Integractén por partes Ejemplo 3. F (2e+4)4+ 4-10) dr= § eee dem 2 Vet Pae Ho Vee +i0 -$ ef Vrt+4r+10 Vie ote HSV Pee E17 in| 24 WEP TE TCS =5 2+ ae P07 ln | +24 Veep ep ol +e, : Ps § 6. INTEGRACION POR PARTES Si uw y vson dos funciones derivables de x, entonces como sabemos, la diferencial del producto uv e: d (uv) = udv + vdu. De aqui, integrando, obtenemos: uo Jude+ J vdu Sudrsur—jvdu (1) Esta es la formuta de integracién por partes. Esta formula se usa frecuentemente para integrar las expresiones que pueden ser repre- sentadas en forma de un producto de dos factores, u y dv, de tal manera que la basqueda de la funcién v, a partir de su diferencial de, y el caleulo de la integral | v du, constituyan en conjunto un pro- blema mis simple que el caleulo directo de la integral) u do. Para descomponer el elemento de integracién dado en dos facto- res u y dv se necesita cierta experiencia que se adquiere resolviendo problemas. Demos algunos ejemplos para demostrar el procedimiento en casos semejantes, Ejemplo 4. { xsewzde =? Sea: Won dessons dr wnitonces, du da, w 008 2. Vor consiguiente, § rsenede— —zeos24 | cose dr— — cos 2 4-s0n £)-C. Observacién. Cuando determinamos la funcién v a partir de su diferencial dv, se puede tomar cualquiera constante arbitraria, puesto que ésta no figura en e} resultado final (lo que es facil veri- ficar sustituyendo v en la igualdad (4) por la expresién v + C), Por eso es preferihle elegir esta constante igual a cero, ahaa 386 Integral indefinida Ef método de integracién por partes se utiliza en muchas casos, Asi, por ejemplo, las integrales del tipo jz" sen az de S2*cosaxdz, Jake™ de, Ja" lneds, como también otras que contienen funciones trigonométricas inver- sas, se calculan, usando la integracién por partes, Ejemplo 2. Hallar: { arctgz dr. Sea u-aretgs, dvsdz, entonces: Por consiguinnie, Srarcgc—a In| i -bat hee, ‘ arctgs dr — m aeige—¥ Fiemplo 3. Hallar: J 2%ef dr. Seo wos, du e% dz, entonees: du { tte? dr rhe edz, y=e® 2) ret dz, futegrando por partes la iltima integral, m= dary =a, dujserds, meet Entonees: | xe dew ze* dt se C. En definitiva tenemos: § Pek dem set 2 (ze — 7) 4.0 = Bet Dret ek | Cet (st te} 2) +. Bjemplo 4. Calcular: dy = cas 27 dz; entonces: J (22 4-F2—5) cos 2ede, Haviendo ust) 72— dus (22-47) dr v= (a8 Te Sp cus 2 de = (224. Te 5) (24-7) Apliquemos el método de tategrnctin por partes a La “iltima integral, tenien- § BE een 26 de = Integracién por _ part 387 De donde finalmente obtenemas: (22-4 Te—5) cos 2¢ de = (z*-}-Te—8) SRZ 4 (ae p17) SOE Sem Pe Ejemplo 5, f= { V/a?@—2tdr =? Efectuemas las iransformaciones idénticas. Muttipliquemos y dividamos el intogrando por ‘Yat—a# Apliquemos a esta integral el método de integracién por partes, poniendo uaa, dusdz, Sustituyendo el Ultimo resultado en Lt expresién de 1a integral dada obtenida antes, Lenemos: iva ie ‘Trastademos ta integral de la derecha a la izquierda, y llevando a cabo las transformaciones elementales, obtenemos en definitiva: _ 2 S Vere dea S aresen 245 Yatra c, Ejemplo 6. Hallar las integrales wdr. z= x deat aresen = ba Vat T= [ett cosbedz y = J eo son br dr. Aplicando el método de integracién por partes a la primera integral, obtenemos: uaet, ducadt, dv cos be dz, vm -t son bx, § cos br dx + or sen be— (ot son be dz, Apliquemos de nuevo a la wi ‘@ integral el métado de integracién por partes: useax, dv=sen br dz, {er sen bx d= fet eos tayo { err cos bx de. Untegral indefintda Intraduciendo la expresién obtenida en la igualdad anterior, abtenemes: 2 § 9 08 bie dir = fertaen bir} pipe cms bar — Fe § e°* cos be dr, De la Wtima igualdad hallemos f,: 2 (a | =) § ¢ cos be de =et* (sen be ‘ frou) de donde = 2° cos bic de emt as br} wcaste) wey oF ~ Del modo aniloge alkenes: ®* (a.sen br —b cos by ay be 4 $e. ts 5 88 sen beds § 7. FRACCIONES RACIONALES. PRACCIONES RACIONALES ELEMENTALES Y SU INTEGRACION Como veremog mas abajo, no toda integral de una funcién elermen- tal se resuelve mediante las funciones clementales. Por eso tiene gran importancia la definicién de ciertas clases de funciones, cuyas integrales pueden ser expresadas mediante las funciones elementales. La mas simple de estas clases es la clase de las funciones racionales. Toda funcién racional puede ser representada en la forma de una fraccién racianal, es decir, como la razon de dos polinomios: Qe) _ Rye + Byars + Bim fla) Age” FAR + ee An Sin limitar la goneralidad del razonamiento, supongamos que éstos polinomins no tienen raices communes, Sie) grado del numerador es inferior a) del denominador, Ja fraceién se Hama propia; en el caso contrario, la fraceion se lamara impropia, Si la fraceién es impropia, al ir el numerador por el deno- minador (segtin la regla de divisién de los polinomios) se puede representar [a fraccién dada como [a suma de un polinomio y de una fraceién propia: Fa &@) au ca fa Oe donde, M (z) es un polinomio, yao es una fraccién propia. una fracein racional impropia. xt My cg =3 Ejemplo' 1. S00 ay Fracciones racionales clementales y su integracién 389 Al dividir el numerador por el donominadar (segia la regla de division de los polinamins), obtenemos: 4r—6 =x Be ee _ ide aypET La integracién de los polinomios no ofrece dificultades. Por eso, la dificultad fundamental de la integracién de fracciones racio- nales consiste en la integracin de las fracciones racionales propias. Defin A cién: Las fracciones racionales propias del tipo: I. 11, 2h (k es un nihinera entero positivo >2). ML 4 (las saices del denominador son complejas, 08 decir, pe 0) vy, 222" _(@ es un miimero entero positive > 2, las “(a2 | peg) raices del denominddor son complejas). se llaman fracciones simples del tipo I, [, LI, IV, respectivamente. En el § 8 demostraremos que cada fraccién racional puedo ser representada en forma de una suma de fracciones simples. Por eso, estudiemos al principio las integrales de las fracciones simples. La integracién de las fracciones simples del tipo 1, H, III ne ofrece grandes dificultades. por eso efectuaremas su integracién sin dar explicaciones detalladas, dr=Aln|x—al+e. _—— (1 — k) (2 — a) A, Aerrat(a- Ar+B 2 MM. (47s. =| F+pe+t a pag | 2 Ja +prtea 27) xe +prta 390 Integral indefinida Ap A % — elec z A _ =Ainie? + peg) + SAP arety we +€ (véase § 5). 2 Vig —p* Vag — La integracién de Jas fracciones simples del tipo IV requiere cdleulos mis complicados. Supongamos que debemos calcular una integral de este tipo, Ar+B Ww. [feb @+prta Hagamos las transformaciones: A . jz) j AceB pee 2 (P+ pe+o" @+pr+ a" a ee 4 —4P lace 2I3@ +pr+qy +( ) (+ pe toy" La primera integral se halla por sustitucién z* 4+ pr+q=G (2x +: p) dz = dt: tte anf Hal rtaat pen Jattiee- poy tae te dr= 4 A+ peo Escribamos la segunda integral designada por 7,, en la forma: +¢. 2 Fraceiones racionales clementales y su _tategracién 301, haciendo rs P P 2 z+5=—t, dr=—dt, -——_=m. 3 oa (segin la hipotecia, Jas rajces del denominador son complejas y, por tanto, FT > 0). Ahora procedamos del modo siguiente: "7 =| dt =i, [erm = (ff my* a dt = (+m) om 44 dt 4 a" m) fpr me) pm Transformemos la ilitma integral: edt =| tetdt (my Et mi a=} (eee 1 fa( 1 ) 2) + my 2(k—1) + mir y Integrando por partes, tenemos: { fat [: 1 -{ dt | (fp mr 2k L (Ep mit (4 mit 1 Sustituyendo esta expresién en la igualdad (1), obtenemos: f, -{ at ~ 2 legis + em 4a 4 [. t - j at | _ make ples ay) epee _ t tk 3 j at Bm? (kt — 1) EE mt + ont e—1) J (a myrt* En el segundo miembro se encuentra la integral del mismo tipo que /,,, siendo ol exponente del grado del denominador del integrando menor en una unidad (k — 1); asi resulta que hemos expresado J, en funcién de J, 4. Aplicando sucesivamente este procedimiento obtenemos la integral conocida: dt 1 t h=\ —— = — alg — + 6, : j fj mm + (392 Jntegral indefinida Sustituyendo ahora ¢ y m por sus valores, obtenemos la expresién de la integral LV, en funcién de x y niimeros dados A, B, p, q- Ejemplo 2, $F 24(-1-1) dr= ay Pe sae 2 truepae st * a) Apliquemos a la viltima integral Ia sustitucién 4-4 ( dre cee ares ern ae S (yee (+P dia cxominemos ta Gltima integeal: 5 de $2) rye aqui todavia ne ponemes una constante arbitraria, la ‘eacrIblrennita on e) resultade final). Por tante, az mH Weseraa “2 yey a vo tenemos: § 8. DESCOMPOSICION DE LA FRACCION RACIONAL EN FRACCIONES SIMPLE: Demostremos ahora que toda fraccién racional propia puede ser descompuesta en la suma de fracciones simples. (2) una fraceién racional propia. Sea The} Supongamos que los coeficientes de los polinomios que la inte- gran son mimeros reales y la fraceién dada es irreducible (lo altimo significa que el numerador y el denominador no tienen raices comunes).. Deseomposicion de fa _fracctin racional en fracciones simples 303 Teorema 1, Sea x = a una rats miltiple de orden k det denomina- dor, es decir, { (2) = (2 —a)*f,(2), dee f (a) #0 (vénse § 6, cap, VII). Entonces la fraccién propia dada i 2 se puede descomponer en la suma de dos fracctones propias: Fie) A Fy (x) fa) aah ea he donde A ¢s una constante, diferente de cero, y Fy (2) es un polinomia de grado inferior al grado del denominador (x — a)" f, (2). Demostracién. Escribamos la identidad Fer) Ay Fe) = AN Hay (#—ayh "(ray fe) (que se verifica para cualquier A) y definamos la constante A de modo que el polinomio ¥ (2) — Af, (a) sea divisible por x — a. En virtud del teorema de Bezout, es necesario y suficiente que se veri- fique la ignaldad (i) (2) F (a) — Ah (@) = Puesto que fy (a) #0, F (a) 40, se Sle definir A de ana manera univeca por [a igualdad fia fia)” Para tal A tenemos: F (2) — Ah (2) = (2 — @) F(z), donde F; (x) es un polinomio de grado inferiar al del polinomio (z—a)"-'f, (x). Reduciendo la fraceién en la formula (2) por (z — a). obtenemos la igualdad (4). Corlario. A la fraccién racional propia Fy (x) (e— al" fy) que entra en la igualdad (1), se pueden aplicar razonamientos and~ logos. Asi, si el denominador tiene una raiz maltiple 2 — a de orden k, 86 puede escribir: FQ) A, A Ya) @—@ a Anat Fu lz) Shed Ee za file) docide S e es una fraccién propia irreducible a la cual se puede 1 seek aplicar el teorema recién demostrado, si f; (x) tiene otras raices reales. 294 Integral indefinida Estudiemos ahora el caso en que el denominador tiene raices complejas, Recordemos que las raices complejas del polinomio de coeficientes reales estin conjugadas en pares (véase § 8 cap. VII). En la descomposicién del polinomio en factores reales, a cada par de raices conjugadas corresponde una expresién de la forma zt + px +g. Si las raices conjugadas son mialtiples de orden 4 la expresién correspondiente sera (2* + px + 9)". Teorema 2. Si f(z) = (x* + px + q)" q, (2), donde el polinamio py (2) no es divisible por x* + px |-q, la fraccién racional propia se puede ser representada por la suma de das fracetones propias: FQ) Ma+N : ®, (2) fe) @ prt + peta eta) donde @, (x) es un polinomio de grado inferior al det polinomio (2 + pe Oi! 1 Demostracién: Escribatos la identidad Fis) _ F(z) __ Mr+N = HQ) + petal ee) + petal" P (2) — (Ma +N) oz) «@ + prt a" we) que se verifiea para todo M y N y definamos M y N de modo que el polinomio F (2) — (Mz + N) q, (a) se divida por z* + pz 4-9. Para esto es necesario y suficiente que la ecuacién F (a) — (Mz + §) a @) = 0 ‘tenga las mismas raices a + if que el polinomio e+ prt g. (3) # Por tanto, F (a+ if) —[M (e+ if) + N] (a + if) =0 F (a + i) M i) + N=———_. CF DENS EO Pero, {Et Ds un nimero complejo determinado que se puede escribir en Ja forma K -+ iL; donde K y L son niimeros reales. Asf, M (a + ip) +N =-K 4+ tb; Descomposicién de la fracetén racionol en fracciones simples 305 de donde Ma + N= K, MB=L 6 nee, es KB— La . 6 B Siendo estos los valores de los coeficientes M y N, el polinomio F (x) — (Mz +- N) q (2) tiene el nimero a + if por raiz, y, por tanto, la raiz conjugada a — if. Pero, en este caso, el polinomio es divisible sin resto por las diferencias z —(a-+- i) y x — (a—#p), y. légicamente, por su producto, es decir, por 2 + px + gq. Designando el cociente de esta divisién por @, (2), cbtenemos: F (x) — (Ma -\- N) apy (a) = (a8 “+ px + q) Wy (2). Simplificando por 2? + px 4--q la Gltima fraceién en la igual- dad (4), obtenemos 1a igualdad (3), queddndose claro que @, (z) es un polinomio de grado inferior al del denominador, lo que se trataba de demostrar, Aplicando Jos resultados de los teoremas 4 y 2 a la. fraceién propia 7a. podemos destacar sucesivamente todas las fraceiones simples, correspondientes a todas las raices del denominador / (x). Asi, de lo anterior se deduce el siguiente resultado: Si f(z) = (@— a)" (@— dy... 4 pet”... Eire”, la fraceién ns puede ser descompuesta de la manera siguiente: Fa) A Ary ) Mi) (@— a) we — wy +G—* _Ma+N 1 # : (2? + pag’ (2+ pr tq) fe ee + ety Se puede determinar los coeficientes A, Ay, ..., Bs By... teniendo en cuenta las consideraciones siguientes. La igualdad (5) es una identidad, por consiguiente, al reducir estas fracciones a un comin denominador obtenemos en los numeradores del primero y segunda miembros polinomios idénticos, Igualando los coeficien- 396 Integral indefinida tes de los términos que tienen las mismas potencias de x, obtenemos un sistema de ecuaciones para determinar los coeficientes incég- Rites Ap Aga By Buses También podemog determinar estos coeficientes, teniendo en cuenta la observacién siguiente: los polinomios chtenidos en ambos miembros de la igualdad, después de la reduceién de las fracciones al comin denominador, deben ser idénticamente iguales; por con: guiente, los valores de estos polinomios son iguales para cada valor particular de z. Dando a z valores particulares, obtenemos las ecuaciones necesarias para la determinacién de los coeficientes. De este modo demostramos que teda fraccién racional propia puede ser representada en la forma de una suma de las fraeciones racionales simples. Ejempla, Descomponer la fraccivn en Fracciones simples. En virtud de la frmuly (5) tenemos: (z fleduetends a un coun denowilinder « tpualdilo led fintmeeadonel obtenemos: a2 Alt 2) bay (a4 1) (2 — deeb yee B(e+a), (6) aye Et) 28+ (Ay + BB) 28 i= Ay Bela ST 4(—24—24 1B), Igualanda Jos covficientes de x, zt, xl, 2 imino Absolute), obtenemos un sistema do ccuaciones para determinar ‘los coeficientos: 0 Ag+ By 1=Ay43R, Se pucde, también, doterminar algunos cooficientes a partir de las ecua~ ciones que se obtienen de In igualdad (6), que os identidad respecto a x, cuando ala variable x se dan clertos valores particulares. Pues, haciendo z= —1, tenemos 3—- —34 4 4— a a Si adjuntamos a estas dos ccouaciones otras dos obtenidas mediante la iguala- cidn de los coeficientes de las mismas potencias de x, obtenemos cuatro ccuaciones determinar cuatro coeficientes desconocitlos. En definitiva, tenemos una descompo: e242 1. 4 GFE" EFF Tesh haciendo z=2, tenemos 6= 278; k= Integraciin de las fracetones racionales 387 § 9. INTEGRACION DE LAS FRACCIONES RACIONALES Supongamos que hace falta calcular la integral de la fraccién racional 9. es decir, la integral Oe) a fia) Si la fraccién dada es impropia, la representamos como suma mo ; (véase 7). Pero fraccién US la répresentamos en La forma de una suma de de un polinomio M (z) y una fraccién racional propia fracciones sim 1s (segiin la formula (5) § 8), De tal modo, la integra- cién de toda Ta fraccién racional consiste fundamentalmente en la integracién de un polinomio y de varias fracciones simples. De los resultados obte en el § 8 se deduce que las raices del denomi- nador f (<) determinan la forma de lus fraceionos simples. Son posi- bles Ins siguientes casos: Caso t. Las raices del denaminador son reales y diferentes, es decir, f@ =(e&—a) (¢— 0b)... —d). En este caso Ja fraccién een se descompone en las fracciones dimples del tipo 1: F (2) {@ B 2) + t—b a—d db y luego [f@a j A ae+f B (7) ra x— =Aln|z—a]4-Blnje—d]+ ... +DInje—d|+e. Caso HW. Las raices del denominador son reales; pero, algunas raices son miltiples: {@)=tz—a*(e—w... (ea). put En este caso la fraceion j ? se descompone en fraceiones simples del tipo Ty HI. 308 Integral indefinida Ejemplo 1. (véase el ejemplo en ol § 8 cup. X). wg dr i ween --S emt Caso ILL, El denominador tiene raices complejas simples, es decir, diferentes: Fc) = ("4+ prt oq) (2?+ le+8) 2... (2 —@)* ... ea’. F(2) En este caso la fraecién Tay se descompone en fracciones simples de los tipos 1, 1] y IIL. Ejemplo 2. Calcular tw integral {eae yeh aa 1° Descomponemos la fraceién bajo ¢l signa de integral en fracciones simples (véase (5) § 8, cap, X): — ret 1) Por consiguiente, 2 (Az B21) +E (874 1), Haciendo += 1, tenemos: 120, ¢ Haciondo x =U, tenemos: 0=—#46, a 1. Igualando los cooficientes de x%, obtenemos 0=44€, de donde 1 A=-}. Asi, adz § Srey) ~F rl artes z (‘4 ~ dx 1 --3\ani ce ssh +sh\s oa Pinay J atetg e+ pines] 4-0. Integraciin de tas fracciones racionales 399 Caso IV. El denominador contiene también raices complejas multiples: F@)=@ +pr+q) + le+5)* ... ea... @ a. En este caso las fracciones simples del tipo 1V entran también @) 7@)° en la descomposicién de la fraccién Ejemplo 3. Caleular la integral 5 a4 4 4x94 Mist 12r 78 (?-porbap(eti) Solucién. Descompongames la fraccién en elementos simples: det fiiet tide 6 Ae | Cred “Fae + 3 (4 Gf oe RTA de donde thf de8 4129 1228 = (eb BY (x 14 (Cx D) (a8 | Be B) (eA) (284 22 Bye, Combinando los dos métodos dados para determinar los eoeficientes, hallamos: A=1, #=-1, C=0, D=d, Bat. ‘De tal modo tenemos: xtfasd 4 diztp 12248 z—1 dz § taser Sapa a rot) a va timer tice En el ejomplo 2, § 7, cap. X hemos caleulado Ia primera integral del segundo miembro. La segunda integral puede ser ealculada dircctumente, Del estudio realizado se deduce que la integral de cualquier funcién racional puede ser expresada mediante funciones elementales finitas, es decir: 1) mediante los logaritmos, si las fracciones simples son del tipo 1; My mediante las funciones racionales, si las fracciones simples son del tipo I]; 400 - __Integral indefinéda 3) mediante los logaritmos y arcos tangentes, si las fracciones simples son del tipo HI; 4) mediante las funciones racionales y arcos tangentes, si las fracciones simples son del tipo IV. § 10. METODO DE OSTROGRADSKI Para calcular la integral de una funeién racional, cuando el denominador tiene las raices multiples, se puede utilizar otro método mas simple, Este método permite destacar la parte racional de la integral, sin descomponer la fraccién en los elementos simples e integrar después la fraccién racional, cuyo denominador tiene solamente raices simples. La integracién de tal fraccién no ofrece ninguna dificultad, puesto que puede ser descompuesta en fracctones simples de los tipos | y II. Este método se debe al célebre matema- tico ruso M. V. Ostrogradski (1801—1862) y se basa en lo siguiente. Supongamos que se necesita integear una fraceidn racional pro- FS) done f(t) = — a)" (@ — 8) En virtud de la igualdad (5) (§ 8) el caso se reduce a la integracién de fas fracciones racionales propias de cuatro tipos (véase § 7}. En este caso: wee peg 1) La integral de La fraceién del tipo ——,; es una fr (t—a) a tipo _——- . (e—a) 2) La integral de la fraceién te es una suma dé frace Gy pep ciones dot tipo EEN donde yt

0, hacemos: Var + bebe + Verte Para mayor precision, tomemos ol signo mas delante de a. Entonces, ar bre=ar42Vast+e, de donde x se define como una funcién racional de & 4: fae b—2Vat (lo que quiere decir que dz también es una funcién racional de #), por consiguiente: = Vaz + te +e= Vary t=Va b—2t es decir, Vax funeién racional det, Puesto que |/ az fc, x y dx se expresan mediante fun- ciones racionales de 4, por tanto, ly integral dada (1) se transforma en la integral de una funcién racional de t. Ejemplo 1. Galeular la integral § dr Vere * Soluciém. Puesto que aqui a 150, pongamos ‘V2? pOs—24 65 entonces: at} Cz? — 22413, aoc Be de donde 408 Integral indefintda Por consiguiente, Retornando o Ia integral inicial, tenemos; be a 40 (véose la formula 14 de la tabla de integrates). 2. Segunda sustituci@n de Euler, Si ¢ > 0, pongamos Var + tz pematt Ve, entonces: + ax be }eoort + 2tVepe. (Para mayor precisién hemos tomado el signo mas delante de la raiz). De aqui x se define como fancién racional de t: pu 2Vet—b a—f Puesjo que dz y Wax" + be + ¢ también se expresan mediante funciones racionales de ¢, entonees sustituyenda los valores de x, Vae + bz + ¢ y dz on la integral { R(x, Vax + br + c) dz. reducimos esta Ultima a la integral de una funeién racional de ¢. Bjemplo 2. Calewlar la in ntegeal \ G-Vi a Vite+s Solucién. Pongamos \/1--r-Fz® = s+ 4, entonces, aed 20 Sustituyendo lag expresiones obteniday en La integral inigial, encontea- mos: G-Vieeray § (= 284 0) (1 — 088 = 8) (2 — 2 wired (ie et) (IE 42h a ie dt-6 = 24 In| PE ft Integrates del tipo | R(x, as? pbrye) de 407 =) in| pe ye 3. Tercera sustitucidén de Euler. Supongamos que @ y f son raices reales del trinomio az* + bx -+ ¢, Pongamos: Vax* + bre = (@ — a) t. Siendo az? + bx + ¢ = a(x —a) (cz — f), tenemos: Valz—a@) (2 — a(r—a)(e@—P)=—(@—af fr, ate —f) = ( — a) De donde x se expresa como una funcidén racional de ¢: ap — at? a—t Puesto que dz y V az* + bz + € son también funciones racio- nales de #, Ia integral dada se transforma en la integral de la funcién racional de t, Observacion 1, La tercera sustitucién de Buler es aplicable no sélo cuando a < 0, sino también cuando @ > 0; la (mica condi- cién es que el polinomio az* + bx +c tenga dos raices reales, =(e—a)t, Ejemplo 3, Caleular ta integral Solueién, Pueste: que = Viz Entonees: (2-+-4) (#—1) verae—p = [Ee pale Revornande a la integral inieial, tenemos: ef SOLID op Go tras =f Ty 5e aa \ Sausin 5 408 Integral indefinida Observacion 2. Notemos que para reducir la integral (1) a la integral de una funcién racional es suficiente utilizar la primera y Ja tercera sustituciones de Euler, Examinemos el trinomio ax? -}- br + c. Sib? — 4ac > 0, las raices del trinomio son feales y, por tanto, es aplicable la tercera sustitucién de Euler. Si b* —~ 4ac < <0, tenemos Li ear + 0) + ae — 25] an? 4 be te Fe y, por tanto, el Lrinomio tiene el mismo signo que a, Para que br +e sea real, hace falta que el trinomio sea positivo y, partiendo de aqui, tiene que ser ¢ > 0. En este caso se puede usar la primera sustitucion. § 13. INTEGRACION DE LOS BRENOMIOS DIFERENCIALES La expresién de la forma a” (a be")? dr, en la que m,n, p, a, b son mimeros constantes se Hama binomio diferencial. Teorema, La integral del binomio diferencial fr" (a+ br")" dz, puede reducirse, si m,n, p, son nuimeros racionales, a la integral de una funcién racional y, por consiguiente, puede expresarse mediante functo- nes elementules en los tres casos siguientes: 1) p es un niimero entero (positivo, negalivo 6 cero); 1 a" “+ es un nimero entero (positivo, negativo o cero); m 3) bP &8 un niimero entero (positive, negative © cero). Demostracién. Transformemos la integral dada con ayuda de la sustitucién : Entonces: fore + cory ae Af "(af be)? de, (1) Integracién de los binamlos diferenctales 409 donde 1. Sea p un mimero entero. Siendo q un nimero racional, desig- némoslo por 4. En este caso, Ja integral (1), tiene la forma: [RO ade. ap, X, que una integral de este tipo Hemos indieado en ei § 4 nm racional mediante la sustitucién, puede reducirse a una fur z=, m4+-1 z = m 2. Sea +4 iin niimiero entero: Entonces g = 21! — 4 también un niimero entero, E) nimero p es racional, p p La integral (1) se reduce entonces, a una integral del tipo A J R[2%, (a + be)" Jaz. Esta integral fue estudiada en el § 11, cap. X. Se puede reducirla a la integral de una funcién racional con ayuda de la sustitucién a+ bot, £ 3. Sea ™ mh —1-+p=q+p también es un nimero entero. Transformemos Ja integral (1): + p un namero entero. Pero, entonces, feet tes)" dz = j ain(s + =) az, * & » . dende g -- p es un niimere entero y p= yp es un nfimero racional. La altima integral pertencce al yrupo de integrales Jnla(eee) Jo Esta integral fue examinada en el § 11, cap. X. La integral indicada se reduce a la integral de una funcién racional mediante cage, te fa sustitucién ae = tt 410 Integral indefiné Examinemos los ejemplos de la integracién en todos los tres casos. 2 2 Ejemplo ‘yeu S* Type tds. Aqui, p=—4 2 (mimero entero). Pongamos x?=a2, transformemos la igualdad hasta obtener entre paréntesis la expresién Hineal respecta a =: 1 3 az 2 3 oA Se tsttdem | stipe) a4 \ = F(142)tde. Hagamos la sustitucién: 3 Entonces, 2=13, d:=2dt, y 2 2 4 Na F(pettae Ss Ra partdend Ut (tp yt dtm =34 ppp SF aretE + C= Baretg VE+C mS areigVE+C. Ejemplo 2. teal ae: Aqui, m=a3; m= 1 om \ yma 4, MEt 2 (nimero entero), Realicemos ta sustitucién 2% «, Eaton: cos, F Para transtormar la expresién entre segundos paréutesis en racional, pon- gamos oe & entonces: 1—a— 8; saa %—1; dea 2t dt. ‘or consiguiente, i deaf ets) Bas § ener deaf (Yat a v= atc] telaye5 Vise dz a Bjemplo 3. = \ a8 pat) n—2, pad, a =—2 (niimero entero). Integraciin de clertas clases de funciones trigonométricas 414 ‘Transformemos la expresién entre paréutesis on funcién lineal: , : 3 § tata Je Fata Fae El primer factor es una funeién racional. Para que el segundo factor sea racional también efectuemos la sustitucin : ) Entonces: Observacion. P.L. Chébishev, destacado matematico ruso, demos- tré que la integral de los binomios diferenciales, con exponentes racionales puede expresarse mediante funciones élementales sola- mente en los tres casos citados; (por supueste, a condi a0 y b#0). Si ninguno de los 1 es entero, esta integral no puede ser expresada por funciones ele- mentales, § 14, INTEGRACION DE CIERTAS CLASES DE FUNCIONES TRIGONOMPTRICAS Hasta abora hemos estudiado sistemfticamente las integrales de funciones algebraicas (racionales 0 irracionales). En el parrafo presente examinemos las integrales de ciertas clases de funciones no algebraicas, en primer lugar, de Jas funciones trigonomeétricas. a2 Antegral indefinida Examinemos la integral JR (sen-x, cos.z) dz. a) Demostremos que esta integral, con ayuda de la sustitucién, x . lex =t (2) se reduce si¢mpre a una integral dé una funcién racional. Expre- a # sont semos sen x y cos zen funcion de tg 3) por consiguiente, en fun- cién de tk asen Fe Been F con aus a sens ree ie ot af +8 sen? > + cos? > ws 5 tos! 5 1+ 5 sen? cos sis 4 4+8 2a cot 5 teen tte ss Qaretg ft, dy = - Asi, seng, cos y dz quedan expresadas mediante funciones racionales de ¢. Pueste que una funcién racional de funciones rac nales es también racional, sustituyende las expresiones obte nidas en la integral (1), ésta se reduce a una integral de funcién racional: 27 { Hens, cosa) de = ee a el | ae 1-P' 1 PIs Ejemplo 1, Analicemos Ja integral Os ene En virtud de las formulas expuestas, tenemos: de oC if@ 6 ae : -l He =f fain ponin te TR Integracién de ciortas clases de _funciones trigonométries ANd La sustitueién examinada ofrece la posibilidad de integrar cualquier funcién del tipo #& (cos 2, sen x). Por eso, se Hama, a veces #sustitucién trigonométrica universal», Sin embargo, en la ucion conduce a menudo a funciones racionales demasiado complicadas. Por esto, siempre es preferible conocer, aparte de la sustitucion «universal» otras sustituciones, que, a veces. conducen mas rapidamente al objetivo. 4) Si la integral tienesla forma J # (sen x) cos x dr, la sustitu- eién sen az = 4, coseda -- dt, reduce la integral a una integral de la forma J A (A) de. 2. Si la intes tiene la forma \ A (cos 2) sen a dz, la sustitu- cién cos. = f, sen ede — —dt, reduce la integral a una integral de funcién rac 3) Siel inte; lo es funeién de ty x, la sustitucion tg 2 = t, dt x= aretg t, de = reduce la integral a una integral de funcion racional: dt Ritwajde= | Rit j (ty a) d Aa tie 4) Si el integrando tiene Ia forma M (sen x, cos x), donde las potencias de sen zy de cos.z son exelusivamente pares, se usa la misma sustitueion: Wwr=t (2) « y cos*y se expresan mediante expresiones racio~ puesto que se nales de tg x: 1+¢ Después de realizar la sustitucién, obtenemos la integral de una funeién racional, ucién, Esta integral se a uma de ta forma \ 2 (eos 2) sone de. aa Integral indefintda En efecto, sen? > 4 sentrsenrdr _¢ 1—ecoste a. 24-cosz Dpeos 2pcosz 87 er Efectuemos In sustitucién cos x—s. Entonces, son x dr = a son’ x We 2 ‘fa Spent = (a) =f ae 2 ~S-Miauuenen. ese baa 2 Ejemplo 3. Caleular Efectuemos la sustitucién tg 2 es S 2—sen® x sah ping al cep Oh Vi 5) Examinemos ahora una integral més, de la forma § R (sen x, cos 2) dz, aqui bajo el signo de integral se encuentra el producto sen™z cos" x dx (donde m y n son mimeros enteros), Es preciso estudiar tres casos. a) |sen™zcos"zdz, donde por lo menos uno de los mimeros my nes impar. Para evitar toda ambigiiedad, supongamos que nm es impar. Hagamos x = 2p +1 y transformemos la integral: J sen” zeos’?*! edz = § sen™ xcos”? zens2 dr = =f sen" (1 —sen*z) cos dr. Efectuemos el cambio de variable: sen x= t, cosrdz = dt. Sustituyendo la nueva variable en la integral dada, obtenemos: Pepa) de, que ¢s la integral de una funcién racional de t. J sen” xcos" 2dz = Ejemplo 4. costs yf costecos ede 6 (1—sen® zycosz de Vee) eke ete ‘sent x Designando senz—t, coszdz—dz, obtencmos: _ (1-1) ds ap at ss § See (ee | eae tte 1 ~~gentz test ¢ Intepracién de clertas clases de funciones trigonométricas 45 b) | sen” x cos" xdz, donde m y n son nimeros no negativos y pares. Pongamos m = 2p, mn = 2q. Escribamos las conocidas f6rmulas trigonométricas: sen Sustituyéndolas en la integral, obtenemos: son*zeosrdr= | (4 —1cos2e)" (4144 cos2e)’ ae . _ 2 20° 2 2 . Ejecutando operaciones de elevar a potencia y abrir los parén- tesis, obtenemos términos que contienen cos 22 en potencias pares ¢ impares. Los términos que contiencn las potencias impares, se integran como hemos indicado en el caso a). Los términos que tie- nen las potencias pares, los reduciames de nuevo, utilizando suce- sivamente las formulas (3). Procediendo de esta manera llegamos hasta los términos de la forma Scoskxrdr, que pueden integrarse ficilmente. § ens 2r)¢ dx saat [+- s6n 2e-h § (iene sz ar] =z ¢) Si los dos exponentes son pares y, por lo menos, uno de ellos es negativo, el métedo indieada en el easm anterior b) no da resultado. Es preciso hacer la sustitucién tgz=t (6 cotgr=i). Ejemplo 6. 2 ent x (sen® xaLicost x)? sates j eee eens dem | tera (tp tgtelt de, at Hagames tert, entouces, xmarctgt, de— 7", y oblenemos: dt coe \ POEs 3 an § PU) dts tere, tee ss ® teem 6) En conelusién examinemos las integrales de In forma siguiente: Scos mzecos nx der, { sen mxcosne dar, {sen mrsennz dz. ant _ Integral indefinida Estas se pueden caleularcon ayuda de las siguientes*) formulas (int x nt): 1 cos macosnr => [eos (m +n) x + cos (m —n) =], 1 sen marcos ne son (mm + n)a-}senim —n)al, 1 sen mz son nx = 5 [—cos tm 4») x4 cos(m —n) a]. Sustituyendo e integrando, obtenemos: 1 feos macosnz dz — \ [eos (m +n) + cos(m —~n) 2] de sen(m nye, sen(m—n)r B(m +n) 2(m —n) at Del modo analogo se caleulan las otras dos integrales, Ejemplo 7. { sea Sr sen dr dr - —coa pcos 22 tir Le. § 15. INTEGRACION DE CIERTAS FUNCIONES IRRACIONALES: CON AYUDA DE SUSTITUCIONES TRIGONOMETRICAS Regresemos a la integral examinada en el § 12 cap. X, J Ria, Var + be + de (a) Mostremos aqui cémo esta integral puede transfo integral de Ja forma nacse en una J Risenz, eos) dz, @ estudiada en et parrafo anterior. *) Estas formulas se calculan féeilmente de la manera siguien' £08 (7 f+ m) 7 —e03 mz cos mr— sen mx Sen AI, cos (m—n) 2 cos mr cos nx | sen mz Sen mz. Sumando estas igualdades término a tsrmino y dividiéndolas por dos, obte- nemos la primera de las tres formulas indicudas. Restando término a término y dividiendo por dos, obtenemos la tercora de estas forinulas. La segunda for- mula se obtienc de modo andlogo, escribiendo las igualdades idénticas para sen (m+ on)z y sen(m—n)z y sumindolas término a témino, irractonales 417 Integracién de ctertas _ functo) Transformemos el trinomio que figura bajo signo de la raiz: r b\t a ax + bet omelet =) + (ex); Efectuemos el cambio de variable, haciendo b a+ Bo 4 dx — dt, Entonces: Var tie te~ Vor +(e). Examinemos todos los casos posibles. 1, Sea: a>0, e—>- > 0. Introduzcamos las designaciones Fic. & = n*, En este caso tenemos: a=m Var + br--e=V mt +n 9 . be - a eo 2) Sea: a> 0, ‘a= 0. Entonces, a=m?, ¢ — >= —n*. Por consiguiente, Var + brpo= Vn? 2 3) Sea: a <0, ¢ ne > 0. Entonces, a = —m', paces =n, Aa fa Por consiguiente, ax" - br +e = Vn* — mit. 4) Sea: a <0, e—>—- <0. En este caso Vaz* + br +c es un mamero complejo, para todo valor de z. Asi, la integral (1) puede reducirse a una de las siguientes clases doe integrales: LU R(t, Vinee? +n) dt. (3.4) I [ R(t, VmP® nde. (3.2) Wi. J A(t, Vn? — me?) at. (3.3) Es evidente que la integral (3.1) se reduce a una integral de la forma (2), con ayuda de la sustitucién t== tg 2. La integral (3.2) se reduce a una integral de la forma (2) mediante la sustitucién 27-54 48 Integral indejinida = sec 2. La integral (2.3) se reduce a una integral de la forma (2) mediante la sustitucién ¢ = = sen f. Ejemplo. Catcular la integral \ Vat — 28) Solueién, Es la integral del tipo 111. Hagamos la sustitucién x—a sen >. entonces: dx =a cosz dz, § 16. FUNCIONES CUYAS INTEGRALES NO PUEDEN EXPRESARSE MEDIANTE LAS FUNCIONES ELEMENTALES Hemos indicado (sin demostracién) en el § 1 cap. X que toda funcién / (z), continua en el intervalo (a, 6), tiene en este intervalo una funcién primitiva, es decir, existe una funcién F(z) tal que Us yeew? a ¥ Fig, 204 Pigs 205 F(z) = { (x). Sin embargo, no cada funcién primitiva, incluso cuando ésta existe, puede expresarse mediante un niimero fin de funciones elementales. Asi, por ejemplo, hemos indicado, que las funciones primitivas de los binomios diferenciales no pertenecientes a las tres formas estudiadas, no pueden ser expresadas mediante un numero finito de funciones elementales (teorema de Chébishev}. Tales son, por ejemplo, las funciones primitivas expresadas por Jas integrales fore fee jee. jv —hsenx de, j = In x y muchas otras, En todos estos casos la funciém primitiva representa evidente- mente, otra funcién que no se expresa mediante una combinacion de un nimero finito de funciones elementales. Ejercictos para el capitulo X 449 Asi, por ejemplo, la funcién primitiva | e-*"dx + C, que se sls para z = 0, se llama funcidn de Laplace y se designa por @ (zx). or tanto, 0. oO az j edz + C,,si © (0) 1 Fsta funcién esta bien estudiada. Existen tablas de sus valores para diferentes valores de z. En el § 21 cap. XVI (tomo II) veremos, como puede ser realizado esto, En las figuras 204 y 205 se dan respec- tivamente la grafica del integrando yor y la grafica de la funcién de Laplace y = ® (2), La funcidn primitiva §Vi—sentzdr+¢ (k<1) que se anula cuando 2 sea igual a cero, se Hama integral eliptica y se designa por E (2), Elz) =) Vi —Wsen?xde+ Casi £ (0) = 0. Existen también tablas de los valores de esta funcién para dife- rentes valores de z, Ejercieios para el eapitulo X I. Caleular las integrates: 4, Qatar. peep. ye 2 (4 VBae, Hep VEL 7 3 = 4 ~ xt ds 8: dr. Rep BYI—4A eysye. 4 6B, . SG ey yp 82-7 VE S73 Resp. gevere 3 S(f4: a; yetere, ar dap : a a qe: te. GVALC. 7. § (4 te Resp By 3 ecm 5 +5 OVAL VE+C. Intograeién por ustitucién: & § HD. Resp, 9 Le. to. \ nas de. Rese, —* Lg. 44, 1 C coig3r qinte-e. 12. 5 Resp. Se re. 13, ‘

Potrebbero piacerti anche