Sei sulla pagina 1di 26
3 vend Pin (oie es MANUAL PRACTICO IMPLEMENTACION Peel PRACTICAS AGRICOLAS panei GOBIERNO REGIONAL PIURA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DIRECCION DE COMPETITIVIDAD AGRARIA SENASA Piura, PRACTICO — Implemantacién de Buonas Péctcas Agricolas MANUAL | Presentacion El presente manual ha sido elaborado por el equipo técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agraria— SENASA PIURA y Gobierno Regional Piura, a través de los especialistas de la Direccién Regional de Agricultura Piura, perteneciente a la Gerencia Regional de Desarrollo Econémico. Elobjetivo de este trabajo es promover y difundir los requisitos generales y recomendaciones para la aplicacién e implementacién de las Buenas Prdcticas Agricolas, con el propésito de orientar los sistemas de produccién hacia una agricultura sostenible, para obtener productos de mayor calidad, inocuos y competitivos para el mercado nacional e internacional asi como para proteger a vida ya salud de las personas. El Gobierno Regional Piura, a través de la Direccién Regional de Agricultura y SENASA-PIURA, cumplen su rol de promocién, difusién y facilitador del desarrollo de capacidades; entre ellas la de mejorar la calidad de la oferta exportable desde el nivel de gestién en campo con la implementacién de Buenas Practicas Agricolas. Este aporte coordinado con los demés estamentos del Estado y el sector privado es importante y necesario, por cuanto una gran porcién de la oferta exportable piuran proviene de pequefios productores; quienes son precisamente el sector mas vulnerable de quedar fuera de los exigentes mercados, en los que el Perti ya se encuentra posicionado, si es que nologran similar estas practicas en los tiempos requeridos. Hecha esta breve referencia a los ejes teméticos y el enfoque de la propuesta, nos queda indicar que, con esta publicacién, se espera aportar a mejorar la comprensién de los temas criticos alrededor de la implementacién de las Buenas Practicas Agricolas. Finalmente, es importante recalcar que los siguientes aprendizajes colectivos, han sido posibles gracias a la identificacién de aliados proactivos y de excelente nivel técnico en las instituciones publicas y privadas de la regién Piura. Este presente manual fue aprobado mediante ordenanza Regional N° 246-2012/GRP-CR. [MANUAL PRACTICO -Implementacién de Buenas Précticas Agricolas INDICE 1. QUE SON LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS? 2. INSTALACIONES 2a. 22. 23, 24, 25. 26. 27. AREA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS AREA DE DOSIFICACION Y PREPARACION DE MEZCLAS DE INSUMOS AGRICOLAS [AREA DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS [AREA DE ACOPIO EN PREDIO 0 FUNDO. AREA DE POS COSECHA [AREA DE INSTALACIONES SANITARIAS AREAS DESTINADAS AL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES, 3. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS 3. 32. (MANTENIMIENTO Y CALIBRACION CONDICIONES DE LOS EQUIPOS UTENSILIOS ¥ HERRAMIENTAS DE LA COSECHA Y POS COSECHA 4, MANEJO DEL AGUA 44. 42. 43. 4a. AGUA PARA RIEGO [AGUA PARA LA APLICACION DE INSUMOS AGRICOLAS AGUA PARA POS COSECHA, USO RACIONAL DEL AGUA 5, MANEJO DE SUELOS 6. SIEMBRA TRANSPLANTE Y MATERIAL DE PROPAGACION 7. NUTRIENTES DE PLANTAS 8 PROTECCION DE CULTIVOS 8.1, ELEMENTOS BASICOS 8.2. EVALUACION Y REGISTRO DE PLAGAS EN CAMPO 83, USO DE PLAGUICIDAS 8.4, _ RESIDUOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LOS PRODUCTOS 85, TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS 8.6, ENVASES DE PLAGUICIDAS 8.7. PLAGUICIDAS CADUCADOS 9. COSECHA Y MANEIO POS COSECHA 9.1. PLANIFICACION: 9.2. COSECHA: 9.3. POS COSECHA: 10. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR 11. PROTECCION AMBIENTAL 11.1, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 11.2, _CONSERVACION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD (Fauna y Flora) 11.3. CONSERVACION DE RECURSOS: AGUA Y SUELO 11.4. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS 115. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MANUAL PRACTICO—Implementacion de Buenas PéctcasAarclag OllantaM. Humala Tasso Presidente Constitucional de la Reptiblica Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura Juan Benites Ramos Viceministro de Desarrolloe Infraestructura Agraria y Riego LuisZavaleta Remy iceministro de Politicas Agrarias José Alberto Muro Ventura Director General de Competitividad Agraria Roberto Salazar Cordova Director de la Direccién de Informacién Agraria Javier Atkins Lerggios Presidente Regional de Piura Angel Diémedes Garcia Zavala Gerente Regional de Desarrollo Econémico David Augusto Reyes Leon Director Regional de Agricultura de Piura ‘Axel Herrera Seminario Director de Competiti fad Agraria Piura Esnilda Arévalo Tiglia Directora Senasa Piura ‘MANUAL PRACTICO - Implementacién de. Buenas Practicas Agricol las I. £Qué son las Buenas Practicas Agricolas (BPA) ? Concepto: Conjunto de principios, normas, y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de produccién, para ofrecer al mercado productos inocuos y sanos para su comercializacién directa 0 para procesamiento agroindustrial, considerando un minimo impacto ambiental, orientados a cuidar la salud humana y mejorar las condiciones de los trabajadores y su fam éQuiénes se benefician de las BPA? > Los agricultores y sus familias que obtendrén alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutricién y alimentacién, generando valor agregado en sus productos paraacceder de mejor formaa los mercados. Los consumidores que gozarén de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible. La poblacién en general, que disfrutar de un mejor ambiente. v vy ~tmplementacién de Buenas Précticas Agrcolas ‘MANUAL PRACTICO Marco Normativo de las BPA Ley de Inocuidad de los Alimentos, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1062 del afio 2008, dispositive legal que establece entre los principios, una politica de inocuidad de alimentos, el derecho a un alimentacién saludable y segura, comprometiendo la Participacién de todos los actores involucrados a lo largo de la cadena alimentaria, como son: autoridades competentes, consumidores y agentes econdmicos, vale decir productores (primarios y procesadores). Para la aplicacin de esta ley se ha creado la Comisién Multisectorial de Inocuidad Alimentaria, constituida por el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Riego y Ministerio dela Produccién. éPor qué deberia aplicar Buenas Prdcticas Agricolas? Porque con BPA tendremos: > Productos inocuos y de calidad para mejorar la nutricién y alimentaci6n de los consumidores. Mejora en las condiciones de los trabajadores y la de su familia Sostenibilidad y acceso a nuevos mercados, alta calidad. Bienestar animal. Predio limpio. Presencia de bajios y depésitos de residuos en buen estado de higiene. Control del sistema de produccién. Mayores ingresos, Productos diferenciados por calidad. Menores costos (agroquimicos). Mayores rendimientos (productividad). VV VV VV VYVY ORDEN DO TSS Cu ea Oui aC Seton ‘MANUAL PRACTICO - Implementacién de. Buenas Practicas Agricol las Sin Buenas Practicas Agricolas: Productos malogrados y/o contaminados que afectan la salud desu familia Trabajadores enfermos. Contaminacién del medio ambiente. Animales fatigados. Predio contaminado. Letrinas e infraestructura en mal estado. Desconocimiento y mal manejo del sistema de produccién Menos ingresos. Mayores costos (agroquimicos). Menores rendimientos. VV VV VV VYVY MANUAL PRACTICO II. Instalaciones 2.1, Area de almacenamiento de insumos > Areas independientes en construcciones separadas de plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos. > Carteles oavisos visibles que identifiquen el almacenamiento de cada tipo de insumo. > Designar a la persona responsable, que mantenga actualizado los registros. > Contar con extintor, aserrin, arena o material absorbente. > Los insumos deben mantenerse en su envasey con suetiqueta original. VACEN OF sasTEeXDAS z: \ Sree ewes 2.2, Area de dosificacién y preparacién de mezclas de insumos agricolas > Piso de concreto, ducha de emergencia, buena ventilaci6n e iluminacién, balanza, recipientes graduados, de uso exclusivo y restringido, > Contar con procedimientos para atencidn de situaciones de emergencia (derrames). Respetar recomendaciones dela etiqueta > Equipos de proteccién apropiados el cual debe ser guardado en ambientes diferentes. v _ \mplomentacién de Buenas Précticas Agrcolas MANUALPRACTICO- Inplomentcién de Buenas Pac as Agricok ticas Agrcolas 2.3. Area de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas. Area especifica, limpia, ordenada y libre de material en desuso. RC ACE) 2.4, Area de acopio en predio o fundo Ambiente adecuado, techado con programa de higiene y control de roedores. 2.8, Area de pos cosecha Ambiente inocuo, acondicionado con las ~~ instalaciones que saniticen el flujo del proceso, agua, <> ventilacién, iluminacién adecuada, instalaciones sanitarias y plan de mantenimiento preventivo y de “A calibracién de equipos de medicién. MANUAL PRACTICO~Implemastacn de Buenas Péstias Agog 2.6. Area de instalaciones sanitarias Contar con numero suficiente de bafios higiénicos, letreros visibles ubicados aproximadamente a 500 Mt de la siembra, a 100 Mt de fuentes de agua y mas de 15 Mt donde se manipule o almacene equipos de cosecha. tub uecuc) 2.7. Areas destinadas al bienestar de los trabajadores Area independiente adecuada para la alimentacién y contar con un lugar adecuado para guardar a indumentaria Contar con un programa de mantenimiento preventive y de calibracién, con asesoramiento de una persona calificada. Disponer de un plan de mantenimiento y calibracién de equipos de aplicacion Equipos limpios y exclusivos, con un responsable para vigilar: uso, mantenimiento y limpieza siguiendo los instructivos y programas. [MANUAL PRACTICO—Implementacion de Buena Préctcas Aarcolas IV. Manejo del agua Agua para riego + Debe tener caracteristicas fisico-quimicas y microbiol6gicas de acuerdo con la legislacién nacional vigente. ‘+ Sedebe contar con un programa de muestreo para andlisis. Agua para la aplicacién de agri Debe contar con caracteristicas fisico-quimicas apropiadas (pH, dureza) No asfixiar las plantas Usar agua potable y contar con programa de muestreo y anilisis del agua anualmente, tener registros de los andlisis y tratamientos realizados al agua. El agua emplea la para post cosechi 4.4, Uso racional del agua Contar con un programa de pérdidas y fugas de la red de distribucién del agua, se debe contar con registros. V. Manejo del agua » Elaborar mapas de suelo para el predio. * Uso de técnicas probadas para mejorar o mantener la fertilidad, fisica, quimica y biolégica del suelo. + En viveros, desinfectar el suelo a vapor y solarizacién. En caso de desinfeccién quimica debe ser registrada y documentada (nombre, dosis, equipos, método, operario). * Buscar equilibrio entre productividad y conservacién del medio ambiente. ‘* Programas para prevenir erosién de suelos: coberturas vivas, labranza minima y manejo de curvasanivel. VI. Siembra transplante y material de propagacién + Usar densidades adecuadas, variedades tolerantes 0 resistentes a plagas y enfermedades. » Usarsemillas certificadas por el INIAy documentar tratamientos. + Establecer sistemas de control de calidad y registrar los tratamientos fitosanitarios que se realicen. + Enplantas transgénicas deben cumplir con a legislacién nacional. Todo material de propagacion proveniente de vivero debe contar con un certificado sanitario de una entidad reconocida = _ mplomentacion de Buenas Préctcas Agricola ‘MANUAL PRACTICO VII. Nutrientes de plantas Contar con un plan de cultivo y programa de fertilizacién: dosis, fechas de aplicacién, ete. 2 Registrar aplicaciones suelo y foliares. 2 Usar maquinaria y equipo operativo, calibrado anualmente y contar con registros de mantenimiento. 2 Enel almacenamiento de fertilizantes se debe reducir la contaminacién de las fuentes de agua, colocarlos sobre parihuelas, separados de productos de cosecha omaterial de propagacién, separar los orgénicos de los inorgénicos. 2 Analisis de riesgos de los fertilizantes orgdnicos, as{ como andlisis de macro y micro nutrientes que demuestren su contenido quimico en los ultimos 12 meses. 2 Compostar estiércol y/o residuos de cosecha, no deben estar a las dreas de produccién. 2 Limpieza y desinfeccién de herramientas y equipos utilizados. a Almacenar en areas alejadas del cultivo. = Realizar el compostaje del guano. = Analizar su contenido MANUALPRACTICO- Inplomentcién de Buenas Pac as Agricok ticas Agrcolas * Priorizar Manejo Integrado de Plagas — MIP. % Priorizar aplicaciones de métodos de control no quimicos. + Si se emplean agentes biolégicos para control de plagas deberan usarse de acuerdo a la legislacion vigente. “© Adoptar las recomendaciones anti-resistencia, para asegurar la eficacia de los plaguicidas disponibles. % El responsable técnico 0 asesor externo responsable del manejo de plagas debe ser profesional competente. DIAGRAMA QUE MUESTRA COMO LA EVALUCION ES LAB. RS te On aU odes oiel Tt Teer } * Para el efectivo control de plagas, contar con personal capacitado y llevar un registro de evaluacién de campo con la siguiente informacién: nombre del productor o empresa, localizacién, fecha de evaluacién, tamafio de la muestra, y dafios, nombre de la plaga, poblacién por unidad de muestreo, labores, y controladores biolégicos y frecuencia de evaluacién. * Si es cultivo de exportacién, el muestreo deberd priorizar las plagas cuarentenarias en el pais de destino. 16 ‘MANUAL PRACTICO Usar productos selectivos con bajo impacto, para la fauna benéfica de bajo riesgo, lasalud humana y el ambiente. Justificar por escrito el uso de plaguicidas y documentarlo, especificando el objetivo y el umbral de la intervencién por accién. Utilizar solamente plaguicidas registrados por la normativa nacional vigente y de acuerdo alas recomendaciones de la etiqueta(dosis, periodo de carenciay LMR) Para productos de exportacién no se aplicard plaguicidas cuyo uso esté prohibido enel pais de destino. Los responsables de las recomendaciones y los trabajadores que apliquen los plaguicidas deben ser capacitados y demostrar competencias y conocimiento de lamateria. Los operarios que aplican plaguicidas deben utilizar equipos y ropa de proteccién adecuada Lavestimenta y el equipo de proteccién deben almacenarse en un lugar separado de los plaguicidas. El equipo de aplicacién debe ser conservado en buenas condiciones y calibracién anual, mantener registros de estas actividades. ~tmplementacién de Buenas Précticas Agrcolas 17 i 4 — —_ — ’ MANUAL PRACTICO - Implementacién de * Buenas Précticas Agricolas Calcular la cantidad de caldo de plaguicidas antes de prepararse, contar con un lugar e implementos adecuados para medir preparar el caldo y mezclar los plaguicidas, contar con un plan de verificacién y certificacién de la calibracién independiente. La persona responsable de la verificacién y ajustes de los programas de los equipos de aplicacién de plaguicidas en el campo deberan demostrar su competencia Seguir los procedimientos indicados en la etiqueta para preparar el caldo plaguicida, en caso de mezclas, estas deben ser compatibles. Si hay exceso en la cantidad de caldo preparado o hubiera remanentes del lavado de los tanques, deberdn aplicarse sobre una parte del cultivo no tratado o en campos sin cultivo, manteniendo registros de las aplicaciones, El agua utilizada en la aplicacién de plaguicidas, no debe modificar las propiedades fisico-quimicas, ni afectar la efectividad del plaguicida en las dosis, recomendadas. Poner atencién en los pH, coloides de suspensidn y dureza del agua, tampoco debe ser fuente de contaminacién fisica, quimica y microbiolé, parael cultivo y el producto hortofruticola Respetar el periodo de reingreso al area tratada, la duracién del periodo de reingreso se debe verificar en la etiqueta del plaguicida, si se aplicé mezclas se respetard el periodo més largo evar registros de las aplicaciones de plaguicidas que incluyan: identificacién del campo, cultivo, variedad, fecha de aplicacién, nombre del responsable de la aplicacién y del aplicador, plaga controlada, nombre del plaguicida e ingrediente activo, lote del plaguicida e ingrediente activo, dosis de aplicacién y concentracién, justificacién de la aplicacién, superficie tratada, consumo total del plaguicida utilizado, equipo de aplicacién y periodo de carencia. pRACTICO— Implemantaci6n de Buonas Péctcas Agricolas MANUAL 8.4, Residuos de los plaguicidas en los productos ‘Los residuos de los plaguicidas autorizados no deben exceder los limites maximos establecidos en la legislacién nacional o por el CODEX ALIMENTARIUS 0 por pais de destino (exportacién). + Los resultados de los andlisis de residuos de los plaguicidas deben ser emitidos por un laboratorio oficial, deben realizarse por lo menos una vez al afio, mantener los registros documentados. “ Contar con la lista actualizada de limites maximos de residuos de los paises donde se vaacomercializar los productos. 4 Debe existir un procedimiento documentario que indique las medidas atomar. 8.5, Transporte de plaguicidas ‘~ Transportar plaguicidas en envases correctamente etiquetados. + Los plaguicidas deberén ser cargados, descargados de los vehiculos de transporte de manera segura para evitar derrames. + Los plaguicidas no deberén ser trasiadados junto con alimentos, piensos, medicinas, vestimenta, ni en la cabina del vehiculo, deberén ser colocados en un lugar donde no haya peligro de derrames e intoxicacién por vapores, contar con arena o cualquier otro material inerte para caso de derrames. Los plaguicidas deben transportarse dentro del predio en forma aislada y durante el transporte no permitir que alguien coma, beba, fume, se siente, acueste o esté cerca de los envases de plaguicidas. 4 En caso de derrames de plaguicidas durante el transporte, actuar répidamente siguiendo las indicaciones de la etiqueta, hoja informativa y hoja de seguridad para materiales. ‘Al final del transporte se deberd lavar el vehiculo con abundante agua y detergente en lugares determinados para este fin para no contaminar fuentes de agua. 8.6. Envases de plaguicidas 4 Los envases vacios deben ser sometidos a triple lavado y contar con un procedimiento escrito. * Deberdn almacenarse segura y adecuadamente hasta su disposicién de acuerdo con la disposicién nacional vigente, dicho lugar debe estar sefialado y su acceso restringidoa personas no autorizadas ni animales. Potten ha ios Beard ry “© Deberdn ser almacenados adecuadamente y separados de los productos en buen : estado hasta su disposicién de la legislacion nacional vigente. ‘ i * Llevar un registro de los plaguicidas caducados Hay registros decumentados que indican que aquellos PF que han caducado, han sido eliminados por una entidad oficial autorizada. Cuando esto no sea posible el PF caducado debe ser conservado e identificado claramente ‘MANUAL PRACTICO Previo a la cosecha, se debe planificar el personal a necesitar, materiales, equipos, unidades de transporte, puntos de acopio. Y HIGIENE: Implementar y documentar un procedimiento de higiene como resultado directo del andlisis de peligro para la cosecha y el transporte de los productos en el predio. ¥ ENVASES EN LA COSECHA: Deben ser de uso exclusivo e incluirse en el programa de limpieza. ¥ PRODUCTO EMPACADO EN LA ZONA DE COSECHA: En caso de utilizar hielo, este debe ser de agua potable y manipular bajo condiciones sanitarias para prevenir la contaminacién. PERSONAL DE COSECHA: Debe conocer las formas y riesgos de la contaminacion de los productos, capacitado en técnicas de cosecha y de buenas practicas de higiene, debe estar en buen estado de salud. ~tmplementacién de Buenas Précticas Agrcolas — 21 iil : MANUALPRACTICO- Inlomentscién de Buenas Pac as Agricok ticas Agrcolas Instruir a los trabajadores en temas basicos de higiene antes de manipular el producto COSECHA ¥ TRANSPORTE EN EL PREDIO DEL PRODUCTO COSECHADO: Los vehiculos utilizados deben estar limpios y desinfectados antes de su uso, solo para esa actividad al menos en la campafia, el transporte de la fruta hacia la planta de proceso debe ir cubierta con lona cuando son vehiculos abiertos. Vv HIGIENE DEL PERSONAL: j Realizar procedimientos escritos on instrucciones que incluyan la prohibicién de comer o fumar en ’ la zona de trabajo, higiene para el manejo del producto, aseo personal, vestimenta, comportamiento del personal en / zona de proceso. Si alguien presenta heridas o sintomas de enfermedad debe ser evacuado. 22 ‘MANUAL PRACTICO 9.3. Pos cosecha: Se debe contar con un plan de saneamiento: manejo y disposicién de residuos, personal en buen estado de salud, si se aplican plaguicidas al producto, para limpieza, desinfeccién ycontrol de plagas, estos deben contar con el registro de la autoridad sanitaria y respetar elperiodo de carencia, modo de aplicacién y registrar en un formato. = LAVADO POS COSECHA: El agua utilizada debe ser potable, realizar anédlisis microbiolégico por lo menos una vez al afio por un laboratorio oficial, archivando los resultados de los anilisis, en caso de reutilizacién previo filtrary desinfectar. = DESECACION O SECADO NATURAL: Las plantas o partes de la planta a secar deben colocarse sobre superficies elevadas o suelos hecho de material idéneo: plastico, hormigén, protegerlo de animales domésticos, roedores, aves o por otros objetos o sustancias. + TRATAMIENTO POS COSECHA: Establecer procedimientos, y mantener la documentacién, utilizar productos autorizados por la autoridad nacional o del pais de destino, el personal de esta actividad debe estar capacitado, anotar en un registro las aplicaciones de productos pos cosecha (nombre, lote, fecha y tipo de aplicacién, dosis, nombre aplicador, motive de la aplicacién). ~tmplementacién de Buenas Précticas Agrcolas ‘Todo el personal que labora en el predio debe tener buen estado de salud, no se debe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje manipulando los alimentos. Este personal se debe registrar yasignar a labores diferentes de manejo de los productos. Alpersonal permanente se le debe realizar un chequeo médico una vez por afio. El predio deberd desarrollar un programa de salud ocupacional donde se involucren actividades de seguridad industrial, higiene y medicina preventiva del trabajo. Se debe contar con un plan de capacitacién permanente y documentado que involucre almacenamiento, manejo y aplicacién de los productos e insumos agricolas, practicas higiénicas de personal, manejo de sustancias quimicas, riesgos profesionales y manejo de equipo de proteccién; primeros auxilios y manejo de extintores. Contar con un plan de manejo de emergencias o contingencias donde se establezca qué hacer en casos de derrames, incendios, intoxicaciones 0 cualquier riesgo fisico- quimico o biolégico. El personal que labora en el predio debe cumplir con practicas higiénicas: limpieza e higiene personal, uso de dotacién completa (overol, botas, etc.), lavado y desinfeccién de manos cada vez que la actividado requiera, El propietario y el personal que labora en el predio deberan cumplir con el marco legal vigente de trabajo: afiliacién a seguridad social de salud, riesgos profesionales y pensién, salario justo de acuerdo con lo dispuesto el la ley nacional vigente. ‘Cumplir con las edades para la contratacién del personal, silos operarios habitan en el fundo, sus viviendas deberdn ser adecuadas, construidas de material sélido y contar con los servicios ptiblicos basicos. ETM me iy more LEC ty TSC Re Uae Ce RUC Tee EU ero om ‘MANUAL PR XI. Proteccién ambiental 11.1, Plan de manejo ambiental + Se debe desarrollar un plan de manejo ambiental documentado, en este plan se debe documentar las etapas del proceso productivo que puedan generar impactos negativos ya sea transitorio o permanente. + Sedeben designar responsables de su aplicacién ymonitoreo. + Es necesario capacitar y motivar a los responsables designados y a todo el personal involucrado en las diferentes actividades como de alto riesgo. 11.2. Conservacién de bosques biodiversidad (fauna y flora) + En la planificacién del cultivo se debe consultar el plan de zonificacién local y las regulaciones existentes paralazona. + Tomar todas las precauciones para evitar que la explotacién agricola genere impactos negativos sobrela flora y fauna nativa. + El manejo de insumos agricolas utilizados en el predio deben cumplir con las recomendaciones sobre areas de almacenamiento, areas de dosificacién y preparacién de insumos agricolas. + Se debe contar con un plan de reforestacién, secas vivas, siembra o regeneracién en dreasimproductivas del predio. 11.3. Conservacién de recursos: agua y suelo Se debe evitar la disminucién de los recursos de agua por uso excesivo. + Las labores de riego se deben realizar previniendo el vertimiento de las aguas de escorrentia ola percolacién de aguas subterréneas. + Se deben implementar sistemas de labranza minima asi como métodos de adecuacién yconservacién acorde con las caracteristicas topogréficas del suelo. Eltrazado de la plantacién debe estar acorde con la topografia del terreno y el sistema desiembra. Se debe permitir el crecimiento de vegetaci6n entre surcos (coberturas). JAcTi¢o ~ Implamentacion de Buenas récticas Agricola ‘MANUAL PRACTICO - Implementacién de. Buenas Practicas Agricol las 26 + Elplande nutricién del cultivo debe orientarse para evitarse la salinizacién del suelo. 11.4. Manejo de residuos Kiquidos + Minimizar la generacién de vertimientos liquidos en las siguientes medidas: preparar lamezcla de agroquimicos en cantidad necesa + Las mezclas no utilizadas y las aguas de lavado de equipos de aplicacién y herramientas deben ser aplicadas en parte del cultivo no tratado, entre los caminos 0 en areas demarcadas para tal finy se deben registrar. + Se debe contar con un sistema adecuado para disposicién de aguas servidas de instalaciones sanitarias. Se deben proteger las fuentes de agua (rios, pozos, canales) evitando verter en ellas aguas contaminadas. 11.5. Manejo de residuos sélidos + Para los productos vencidos o sin identificacién se debe dejar una estanterfa especial con lave y que esté identificado con un letrero de productos vencidos. + Nose deben reutilizar recipientes de agroquimicos. + Los envases que han contenido agroquimicos se consideran residuos peligrosos y por ellono se deben desechar como basura convencional. + Para evitar su reutilizacién los envases lavados deben ser perforados en el fondo sin dafiar su etiqueta y almacenarlos en forma segura. + Nose deben conservar plaguicidas nifertilizantes caducados u obsoletos. + Los productos agroquimicos deberén ser transportados en sus envases originales con sus etiquetas en buen estado y evitando que se golpeen orompan. + La carga y descarga de los vehiculos debe realizarse de forma segura, evitando el deterioro de los envases ylaetiqueta. + Los residuos de materiales plasticos como bolsas, cordeles, mangueras y laminas deben serrecogidas y desechados manualmente. Todas las instalaciones deben tener lugares claramente identificados para el desecho de residuos segtin su tipo (orgdnico, inorganico).

Potrebbero piacerti anche