Sei sulla pagina 1di 3

Raul Chullmir. Curso presencial 2009.

1-(Aristóteles) Cuál es la “ley aristotélica del movimiento”? De un ejemplo concreto.


Aristóteles asocia al cambio con el movimiento. El cambio se produce por la actualización de lo que está en
potencia y el movimiento es la actualidad de lo potencial.
El movimiento puede ser natural o violento. El movimiento natural es el que respeta a la composición
elemental de la materia. Del fuego su movimiento natural es hacia arriba, de la tierra hacia abajo. Los
objetos de la naturaleza están compuestos por proporciones de los 4 elementos, y responden en su
movimiento de acuerdo a esa proporción. El movimiento natural es siempre de arriba hacia abajo y en línea
recta. Si no ocurre así, el movimiento es violento En este, los objetos se mueven en sentido contrario a su
movimiento natural. Solo en el éter, el movimiento local se realiza en forma circular y uniforme.
El movimiento según la clasificación de cambio, pertenece al que llama por accidente y se da en la
substancia de las cosas. Puede ser de tres modos: de cualidad, de cantidad o de lugar. Cuando una cosa
puede ser movida y no lo hace, es porque esta “en reposo”. Esto es porque el objeto esta donde, cuando y
como tendría que estarlo naturalmente. Todo lo que ocurre en la naturaleza, ocurre en el movimiento. Si no
hay movimiento no hay realidad y si no hay realidad no hay naturaleza. Ignorantia motu, ignorantia natura.
Para que ocurra el movimiento local, debe haber una diferencia de tiempo. En todos los casos reales hay una
resistencia al movimiento de los cuerpos, por lo que para Aristóteles si bien hay una fuerza motiva, también
hay una resistencia que es proporcional a la densidad del medio. No existe el vacio, porque el movimiento al
no tener resistencia seria instantáneo en cuanto al tiempo. A partir de estas afirmaciones, los sucesores de
Aristóteles, postularon una ley que trataba de ser general, donde dice que la Velocidad, es proporcional a la
Fuerza e inversamente proporcional a la Resistencia: V: F/R
2-(Kepler) Exponga las dos primeras leyes de Kepler y explique en qué medida ellas representan algo
novedoso con respecto a la astronomía y a la cosmología previa.
Eliminar de la dinámica celeste al dogma privilegiado del circulo y del movimiento uniforme, era atreverse a
lidiar con una idea de dos mil años, proponiendo una ruptura mayor que la de Copérnico, ya que al menos
este podía fundarse en Arsitago de Samos, en cambio Kepler no tenía ningún precursor. Nadie antes había
puesto en duda el postulado platónico-pitagórico, ni se había puesto a pensar, si otra figura que no fuera el
círculo, satisfaría mejor lo observado en el movimiento de los planetas.
Porque entonces pensar, en un movimiento uniforme de los planetas? Quizás un movimiento de velocidad
variable permita dar con la órbita buscada en Marte y que no entraba dentro del circulo, de acuerdo a las
observaciones previas hechas por Tycho. Tomando esa fuerza motriz variable que había postulado en “el
misterio..” Kepler piensa que la velocidad debería decrecer en la medida que la distancia crece, separando al
planeta del sol. De allí llega a la convicción, que el tiempo empleado por un planeta para recorrer una
porción de su órbita, es proporcional al área que barre. Esta es la segunda ley de Kepler, que aparece en su
razonamiento antes que la primera ley. Cuyo postulado dice que es la elipse, la forma en que adopta la órbita
de los planetas, con el sol como uno de sus focos, para poder cumplir con su segunda ley.
Con las leyes de Kepler desaparecen definitivamente el conjunto de epiciclos, deferentes, ecuantes y
excéntricas.
3-Pregunta personal: Para la historia de la Astronomía, qué significa “Salvar al fenómeno”?
Esta frase ha tenido una pluralidad de interpretaciones desde que Simplicio (VI dc) (8) describió el
“problema platónico” (1). Platón plantea (2) que la tarea del astrónomo es buscar en las trayectorias
aparentemente erráticas de los planteas, el orden geométrico subyacente, y así “explicar lo que se ve”. El
alma en su afán de acercarse al bien hace que el hombre mire al cielo, pero el conocimiento astronómico no
puede conseguirse. El universo fue creado a través de las figuras geométricas (Timeo), y se podrá entender
lo que se ve, a través de las matemáticas, pero estas no representan a lo real (6,4)
Los sentidos nos muestran lo que se puede explicar “solamente” dentro del marco teórico determinado por
Platón. Según Horst (3) la astronomía establece sus principios por medios apodícticos por lo tanto son ciertos
e infalibles y es ciertamente vergonzoso que alguien dude de ellos.
Las hipótesis explican lo que se ve, y resguardan el misterio inexplicable que está detrás. Como no se puede
ingresar a la verdad, el hombre deseoso de saber las causas de los cambios celestes busca hipótesis para
explicar lo que ve. Esta distinción la hizo por primera vez Geminus (7,8) en el I ac.
Ptolomeo, sugirió que su modelo era solo matemático y se debía considerar como un medio de cálculo y no
debía entenderse como una afirmación, de que los planetas se mueven como describía. Calvius decía que las
hipótesis astronómicas debían salvar al fenómeno pero no debían ser falsas en filosofía, y no debían ser
formalmente heréticas (3). Se puede explicar al fenómeno a través de diversas hipótesis, pero no se puede
afirmar que ninguna de estas sean ciertas. Primero porque muchas hipótesis pueden explicar y dar cuenta del
mismo fenómeno y segundo porque el mismo fenómeno está limitado a nuestra propio entendimiento, por
las propias características de los cielos.
Salvar las apariencias era también entender que si había discrepancias con el sistema filosófico en vigencia
se aclaraba que este no pretendía juzgar al sistema, sino lo que se quería era tener un “instrumento”
adecuado para poder hacer cálculos y predicciones más exactas. Se entiende así, la voluntad de Osiander al
encajar su prologo en “sobre las revoluciones…” de Copérnico (9,10).
A su tiempo Copérnico, Kepler y Galileo creen en cambio que las hipótesis deben de ser tomadas como
proposiciones cuya verdad se establece por la física. Kepler tiene la intención de que se tome no solo a su
teoría como verdadera, sino a todo el sistema copernicano. En este caso es evidente que no quiere solo
salvar al fenómeno, sino también cambiar al sistema de creencia. Lo mismo es lo que le ocurre a Galileo
más o menos por la misma época.
Duhem dice (3) que las hipótesis astronómicas son simples artefactos que se usan para explicar lo que se ve
en el cielo, limitado por lo que puede saberse cómo verdadero y lo que no, y en la medida que alcancen a
este propósito, no necesitan ser consideradas como verdaderas o aun probables.
En tiempos modernos (11), a la ciencia se le traslado la discusión, sobre si debía ser realista o
instrumentalista, la hipótesis teóricas no tienen valor de verdad, solo son convenientes o inconvenientes.
Ellas cuadran o no con el fenómeno, si lo hacen son empíricamente adecuadas y si no, son inadecuadas (5).
Bibliografía de pregunta 1:
-Física- Aristóteles. Libro III, IV, V, VI
-Dos empleos del concepto de Impetus en la caída de los graves: El motu de Galileo y el siglo XIV. Daniel Di Liscia.
-Los inicios de la ciencia occidental. David Lindberg. Capitulo 3
-Clase del Prof. Di Liscia.
Bibliografía de pregunta 2:
-Measuring the Universe. Kitty Ferguson.Chapter 3.
-Cosmology. Edited Norris Hetheringnton.
-Panorama general de la historia de la ciencia. El mundo antiguo: griegos y romanos. Aldo Mielli. Capitulo XV.
- Panorama general de la historia de la ciencia. La ciencia del renacimiento, Astronomía, física, biología. Aldo Mielli. Capitulo 2 y 3.
-El concepto de Causalidad y el desarrollo de una teoría Cosmológica en Johannes Kepler. Conferencia pronunciada por el Dr. Daniel Di Liscia,
en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. (2007)

Bibliografía Pregunta personal:


(1) Historia básica de la ciencia. Carlos Javier Alonso.
(2) La Republica (526e-531b). Platón.
(3) From “To Save the Phenomena” Essay on the concept of Physical Theory from Plato to Galileo. Pierre Duhem.
(4) A Historical introduction to the Philosophy of Science. 4TH Edition. John Losee. Chapter 2 y Chapter 6.
(5) Scientific Realism. How science track the truth. Stathis Psillos. Chapter 2.
(6) Reviews. Duhem Pierre. (1969) To Save the Phenomena. Edmund Doland. And Chaninah Maschler. University of Chicago Press.
(7) The History and Practice of Ancient Astronomy, New York. Oxford University Press. J. Evans
(8) Cosmology. Historical, Literary, Philosophical, Religious, and Scientific Perspectives. Edited Norris Hetherington. (1993).
(9) El concepto de Causalidad y el desarrollo de una teoría Cosmológica en Johannes Kepler. Conferencia pronunciada por el Dr. Daniel
Di Liscia, en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. (2007)
(10)Sobre las revoluciones. Nicolás Copérnico. Prefacio.
(11) Los inicios de la ciencia occidental. David Lindberg. Capitulo 11. El Cosmos Medieval.

Potrebbero piacerti anche