Sei sulla pagina 1di 206

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Medicina
Escuela de Tecnologías en Salud
Licenciatura en Salud Ambiental

Epidemiología de los Procesos de Contaminación

Trabajo de Investigación

Relación entre la contaminación del agua y las enfermedades


gastrointestinales en la Cuenca medio-baja del río Sixaola,
Talamanca, Limón, Costa Rica

Profesor:
Horacio Alejandro Chamizo

Estudiantes V° año Salud Ambiental


2007

2
TABLA DE CONTENIDOS
1. Problema de investigación.................................................................................................9
1.1. Contexto Internacional..............................................................................................9
1.2. Contexto nacional.....................................................................................................12
1.2.1. Agua para consumo humano ..............................................................................12
1.2.2. Potabilidad del Agua ..........................................................................................13
1.2.3. Enfermedades de transmisión hídrica ................................................................14
1.2.4. Calidad del Agua ................................................................................................16
Aguas superficiales ..................................................................................................16
Disponibilidad y acceso al agua potable en Costa Rica............................................16
Aguas Subterráneas ..................................................................................................17
Fuentes subterráneas.................................................................................................17
1.2.5. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano....................18
1.2.6. Calidad físico-química del Agua para Consumo Humano. (ACH).....................19
1.3. Contexto Local..........................................................................................................21
1.3.1. Descripción de la zona........................................................................................21
1.3.2. Contaminación del agua con Plaguicidas ...........................................................21
1.3.3. Situación epidemiológica en Talamanca.............................................................22
2. objetivos ...........................................................................................................................25
2.1. General......................................................................................................................25
2.2. Específicos.................................................................................................................25
3. Justificación de LA INVESTIGACIÓN..........................................................................26
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................29
Proceso Salud Enfermedad ...............................................................................................29
Saneamiento ambiental y Abastecimiento de agua...........................................................31
Abastecimiento de Agua Potable .................................................................................31
Limitaciones: causas o síntomas de insuficiencia.........................................................32
Calidad del agua..................................................................................................................33
Indicadores de calidad del agua ...................................................................................34
Índices de calidad del agua ..........................................................................................34
Normativa sobre la calidad del agua potable en Costa Rica........................................34
La contaminación de aguas................................................................................................36
Sustancias que contaminan el agua ..............................................................................37
Agentes y microorganismos patógenos ........................................................................37
Desechos Orgánicos......................................................................................................37
Sustancias químicas inorgánicas y minerales................................................................37
Nutrientes Vegetales Inorgánicos.................................................................................37
Compuestos Orgánicos..................................................................................................38
Sedimentos y Materiales Suspendidos .........................................................................38
Sustancias Radiactivas..................................................................................................38
Contaminación Térmica ...............................................................................................38

3
Causas de la contaminación del agua............................................................................38
A) Contaminación del agua por plaguicidas.............................................................39
Consecuencia de la contaminación del agua ................................................................41
Efectos de la contaminación por agroquímicos:...........................................................41
El agua como vehículo de transmisión de enfermedades..................................................43
4.5.1. Enfermedades transmitidas a través del agua......................................................43
Características Generales de los Sistemas Rurales de Agua Potable, de las Amenazas
Naturales y sus Efectos en los Sistemas..............................................................................48
4.6.1. Sistemas Rurales de Agua Potable......................................................................49
Las amenazas naturales.............................................................................................49
Efectos de las amenazas naturales en los sistemas....................................................50
Antecedentes .......................................................................................................................52
Nivel Internacional .........................................................................................................52
Nivel Nacional..................................................................................................................56
5. Metodología Cuantitativa................................................................................................64
5.1. Descripción de la zona de estudio................................................................................64
5.1.1. Reseña Histórica..................................................................................................64
5.1.2. Posición Geográfica............................................................................................66
5.1.3. División Territorial Administrativa.....................................................................66
5.1.4. Descripción Del Lugar........................................................................................66
5.2. Justificación del lugar..................................................................................................67
5.3. Estudio transversal sobre casos gastrointestinales .....................................................68
Comparación de dos comunidades: bribri – sixaola..........................................................68
5.3.1. Resumen: ............................................................................................................68
5.3.2. Tipo de estudio....................................................................................................68
Ventajas de un estudio transversal................................................................................69
Inconvenientes de un estudio transversal.....................................................................69
5.4. Características del Estudio Epidemiológico a realizar:..............................................70
5.4.1. Variables.............................................................................................................70
5.4.2. Validez Externa...................................................................................................71
5.4.3. Validez Interna....................................................................................................72
5.4.4. Inconvenientes metodológicos:...........................................................................72
5.5. Instrumento utilizado en la recopilación de información:..........................................73
5.5.1. Cuestionario Epidemiológico..............................................................................73
5.5.2. La entrevista........................................................................................................74
6. Metodología de la investigación cualitativa. ..................................................................76
Capítulo 1. Caracterización de las condiciones del ambiente físico de la cuenca media-
baja del río Sixaola, desde el punto de vista de la contaminación del agua y del suelo.. .77
1. 1. Caracterización del ambiente físico-natural.........................................................77

4
1.1. A. Geología y geomorfología..................................................................................77
a- Llanura fluvial..........................................................................................................77
b- Llanura fluvial baja...................................................................................................77
c- Llanura fluvial media................................................................................................80
d- Montañas...................................................................................................................81
e- Colinas o montañas bajas..........................................................................................81
1.1.B. Clima......................................................................................................................81
1.1. C. Suelos....................................................................................................................83
1.1 .D. Vegetación, flora y Fauna...................................................................................84
1.1 .E. Capacidad funcional del ambiente natural y conflictos del uso del suelo......86
1.2. Amenazas y riesgos ante desastres. ........................................................................87
1.2. A. Amenazas y riesgos de origen geolo-geomorfológico. .....................................87
1.2 .B. Amenazas y riesgos de origen hidrometeorológicos.........................................88
1.2 .C. Amenazas y riesgos de origen antrópico...........................................................89
1.3. Caracterización de los asentamientos humanos según herramienta
metodológica aplicada....................................................................................................91
1.3. A. Comunidad de Sixaola ......................................................................91
1. Tipo de vivienda........................................................................................................91
2. Fuente del agua.........................................................................................................92
3. Manejo de aguas negras............................................................................................93
1.3. B. Comunidad de Bribri..........................................................................................94
1. Tipo de vivienda........................................................................................................94
2. Pisos .........................................................................................................................95
3. Fuente de agua...........................................................................................................96
4. Manejo de aguas negras............................................................................................97
1.4. Caracterización de la población .............................................................................98
1.4 .A. Comunidad de Sixaola........................................................................................98
Sexo y Edad..................................................................................................................98
Nivel de educación........................................................................................................98
Condición Actual de Trabajo........................................................................................99
1.4. B. Comunidad de Bribrí..........................................................................................99
Sexo y Edad..................................................................................................................99
Nivel de educación........................................................................................................99
Condición actual de trabajo.........................................................................................100
Capítulo 2. Análisis Cuantitativo......................................................................................102
1. Análisis Simple .........................................................................................................102
1.1. Descripción Poblacional de las comunidades de Bribrí y Sixaola.....................102
1.2. Descripción de las características de las viviendas de las comunidades de Bribrí
y Sixaola.........................................................................................................................105

5
2. Mapas temáticos .......................................................................................................110
2.1. Comunidad de Bribrí........................................................................................110
2.2. Comunidad de Sixaola.....................................................................................134
3. Análisis Estratificado................................................................................................142
3.1 .Comparación del riesgo de padecer enfermedades entre los poblados de Bribrí
centro y Sixaola.............................................................................................................142
Capítulo 3. Percepción del riesgo ambiental...................................................................167
3.1. Representaciones sociales sobre las fuentes de contaminación ambiental........167
A. Sixaola....................................................................................................................169
A. 1. Fuentes de Contaminación.............................................................................169
A.2. Mecanismos de transmisión............................................................................171
A.3. Consecuencias en la Salud..............................................................................172
A.4. Comparación de las condiciones ambientales entre ambas comunidades ......174
B. Bribrí.......................................................................................................................175
B.1. Fuentes de contaminación...............................................................................175
B.2. Mecanismos de transmisión............................................................................176
B.3. Consecuencias en la salud...............................................................................176
B.4. Comparación de las condiciones ambientales entre ambas comunidades ......177
3.2. Representación de los Procesos de Salud.............................................................178
Conclusiones .....................................................................................................................184
Bibliografía........................................................................................................................188
............................................................................................................................................192
Anexo 1. Artículos del Reglamento de Calidad del Agua Potable...................................193
............................................................................................................................................195
Apéndice 1. Tabla de Operacionalización ........................................................................196
Apéndice 2. Matriz Cualitativa..........................................................................................198
Apéndice 3. Análisis de las encuestas realizadas..............................................................199
Apéndice 4. Grupos de trabajo..........................................................................................205

TABLA DE GRÁFICOS

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Algunos virus transmitidos por ingestión de agua............................................43


Cuadro 2. Algunas bacterias transmitidas por ingestión de agua.....................................44
Cuadro 3.Algunas enfermedades transmitidas por ingestión de sustancias químicas a
través del agua......................................................................................................................44

6
Cuadro 4. Algunos virus y bacterias transmitidas por contacto con el agua contaminada
..............................................................................................................................................45
Cuadro 5.Algunos protozoarios, hongos y helmintos transmitidos por contacto con el
agua contaminada................................................................................................................45
Cuadro 6. Enfermedades o síndromes relacionados con la higiene y el agua..................46
Cuadro 7. Algunas enfermedades o síndromes transmitidos por vectores de hábitat
acuático................................................................................................................................47
Cuadro 8. Medidas para control de transmisión de enfermedades....................................47
Cuadro9. Características del relieve según unidades de montaña....................................81
Cuadro 10. Tipos de clima de Talamanca...........................................................................82
Cuadro 11. Tipo de vivienda de la zona de estudio, Sixaola. Datos INEC Censo Nacional
de Población 2000................................................................................................................91
Cuadro 12. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Sixaola. Datos INEC Censo
Nacional de Población 2000................................................................................................93
Cuadro 13. Tipo de vivienda de la zona de estudio, Bribri. Datos INEC Censo Nacional
de Población 2000................................................................................................................94
Cuadro 14. Tipo de piso de las viviendas de la zona de estudio, Bribri. Datos INEC
Censo Nacional de Población 2000.....................................................................................95
Cuadro 15. Fuentes de agua de la zona de estudio, Bribrí. ..............................................96
Cuadro 16. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Bribrí. .................................97

TABLA DE MAPAS

Mapa 1. Distribución de las viviendas de la comunidad de Bribrí..................................110


Mapa 2. Suministro de agua de consumo de la comunidad de Bribrí.............................111
Mapa 3. Tratamiento Domiciliar del agua de consumo de la comunidad de Bribrí.......128
Mapa 4. Drenaje del agua de las viviendas de la comunidad de Bribrí...........................129
Mapa 5. Viviendas con individuos que padecen diarreas de la comunidad de Bribrí....130
Mapa 6. Viviendas con individuos que padecen vómitos en la comunidad de Bribrí.....131
Mapa 7. Viviendas con individuos que padecen dermatitis en la comunidad de Bribrí. 132
Mapa 8.Viviendas con individuos que padecen de otros síntomas de la comunidad de
Bribrí .................................................................................................................................133
Mapa 9. Distribución de las viviendas de la comunidad de Sixaola................................134
Mapa 10. Suministro de agua de consumo de la comunidad de Sixaola........................135
Mapa 11.Tratamiento del agua de consumo de la comunidad de Sixaola ....................136
Mapa 12. Drenaje de las aguas residuales domesticas de la comunidad de Sixaola......137

7
Mapa 13. Distribución de viviendas con individuos que padecen de diarreas de la
comunidad de Sixaola........................................................................................................138
Mapa 14. Distribución de viviendas con individuos que padecen vómitos en la
comunidad de Sixaola........................................................................................................139
Mapa 15. Distribución de viviendas con individuos que padecen de otros síntomas en la
comunidad de Sixaola........................................................................................................140
Mapa 16. Distribución de viviendas con individuos que padecen de dermatitis en la
comunidad de Sixaola........................................................................................................141

8
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Contexto Internacional

El volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran


importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta
cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que
equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un
recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es
dulce y la mitad de ella es potable. Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma
de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en lagos o ríos y
circulan por capas de fácil acceso. (UNIZAR, 2004)

Esta agua es un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización, ya que


posibilita la expansión demográfica y los progresos de la producción, que van desde la
agricultura hasta la electrónica. El agua es la necesidad más urgente para el ser humano, a
pesar de ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad
suficiente, ya que su distribución en el mundo es despareja.

Las aguas pluviales no se reparten equitativamente, sino que se concentran en zonas


templadas y en los trópicos húmedos. Ayuda a que la vegetación prospere en algunos países
y deja que sólo los desiertos prosperen en otros. Mientras existen regiones donde se
precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1.000 menos. Proporciona
abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. En
consecuencia, alrededor de 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de
agua. Están constantemente al borde de la sequía, pero aún aquellos países favorecidos con
recursos hídricos enfrentan el problema de la escasez potencial.

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La


comunidad debe conocer la importancia de la calidad de la misma y esa misma comunidad
de encargarse de su cuidado y preservación.

Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por
la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina.
Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal
acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor de envenenamiento. Lo
mismo que los diques y las represas, que barren amplias franjas de cultivo. La agricultura
da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua.

Es probable que diez países africanos experimenten una severa disminución de


cantidad de agua, en Egipto perdiendo vitales provisiones del río Nilo mientras otras
naciones desarrollan las fuentes del río. En China, cincuenta ciudades enfrentan ya la
escasez de agua. En India, es limitado el recurso de agua. En México, se extrae un 40% más
de agua de cuanto se reemplaza, lo que hace que la tierra se hunda e introduce la
posibilidad de tener que importar agua dulce. En la ex Unión Soviética el agotamiento de
agua de río para la irrigación y para otras necesidades ya ha hecho que el mar Aral

9
descienda dos tercios desde 1960 y en los Estados Unidos, un quinto de la tierra irrigada es
sometida al excesivo bombeo de agua de pozo.

La basura producida por el ser humano y los escapes de contaminantes industriales,


hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la contaminación de los cientos de
alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer
controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas
masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que a los países con mayor capacidad
económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de
tratamiento de aguas fecales
.
El río Rhin drena una de las regiones más altamente industrializadas del mundo. Ha
sido el foco de importantes esfuerzos europeos por mejorar el alcantarillado y el
tratamiento de los desechos industriales. Han vuelto los peces a algunas partes del río de las
que estuvieron ausentes por décadas. Pero la contaminación por las sustancias químicas
tóxicas y el desecho mineral sigue siendo alta. El peligro de contaminación esta siempre
presente. Las aguas contaminadas suelen terminar en el mar y gran cantidad de peces de
consumo humano se convierten a su vez en agentes tóxicos.

Se ha estimado, que si el derroche de agua en torno del río Indo, en Pakistán,


pudiera reducirse en sólo un décimo, podrían irrigarse otro dos millones de hectáreas de
tierras cultivables. Por fortuna, se esta tomando conciencia en mejorar el flujo de los
canales de irrigación y se esta usando la irrigación por tubo capilar para llevar el agua
directamente a las raíces. Estos son algunos de los métodos para solucionar el problema de
la disminución del agua y de la necesidad de aprovechar mejor los recursos de agua.

Todo esto es un grave problema, en algunos países del Tercer mundo, la mayoría de
los ríos de India son poco más que alcantarillas descubiertas que llevan al mar los desechos
no tratados de las áreas rurales y urbanas. Alrededor del 70% de las aguas superficiales del
subcontinente está contaminado. En general los ríos de Asia son tal vez los más degradados
del mundo. (Waste, 2006)

Los plaguicidas son responsables de graves daños tanto al ambiente y la salud,


como a la misma agricultura y a la economía. En Centroamérica se usan grandes cantidades
de plaguicidas con alta toxicidad aguada y crónica y en formas inadecuadas de manejo, lo
que trae consecuencias nefastas para el ambiente y para la salud de los trabajadores y otras
poblaciones expuestas.

En Nicaragua la información existente sobre la toxicidad del clorofeno,


principalmente por sus propiedades mutagenéticas y cancerígenas (estas últimas aún no
comprobadas en humanos) y sus efectos en la biota acuática, suelos, agua y cadena
alimentaría, motivaron a realizar investigaciones en el medio ambiente.

Honduras en 1986 realizó una investigación por parte de instituciones oficiales,


sobre los efectos del uso de plaguicidas en la cuenca hidrográfica del río Guacerique, la
cual abastece una represa de agua potable para Tegucigalpa. El DDT excedió en este
estudio los límites recomendados por la EPA en los Estados Unidos. (Proyecto Plagsalud)

10
En el planeta más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la
mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua
potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los
países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el
consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de
enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y
saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían
reducirse hasta un 75 por ciento. (UNESCO, 2004)

La malaria es un problema mundial grave que afecta de forma inaceptable la salud y


el bienestar económico de las comunidades más pobres del mundo. En los últimos años la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) ha avanzado bastante en la introducción y el desarrollo de programas
de prevención y tratamiento para las personas más afectadas por esta enfermedad
devastadora. (OMS, UNICEF 2005)

En África aumentó la carga de paludismo durante los años 80 y 90 debido a una


resistencia a los antipalúdicos empleados habitualmente, la degradación de los servicios de
atención primaria de salud en muchas regiones y el desarrollo de resistencia de los
mosquitos a los insecticidas de control antivectorial. El paludismo reapareció o se
intensificó en el sureste de Asia durante la última década cuando se interrumpieron las
campañas de erradicación, y también reapareció en varios países de Asia central y
transcaucásicos. (OMS, 2005)

La situación en América, existe transmisión de paludismo en 9 países de la región


que comparten la selva amazónica, y en 8 países de América Central y el Caribe. Los
desplazamientos de población asociados a la explotación de minas de oro, aguas
contaminadas y estancadas, y bosques han provocado epidemias aisladas. Todos los países
afectados recurren al rociamiento de acción residual y/o la aplicación de larvicidas en zonas
de riesgo focalizadas. (OMS, 2005)

A finales de 2004 había zonas de riesgo de transmisión del paludismo en 107 países
y territorios, y unos 3.200 millones de personas vivían en zonas de riesgo de transmisión
del paludismo. Se estima que hay entre 350 y 500 millones de episodios de paludismo
clínico anualmente, la mayoría causados por infección por P. falciparum y P. vivax. El
paludismo falciparum es la causa de más de un millón de defunciones anualmente y
contribuye indirectamente a muchas otras defunciones, principalmente de niños pequeños,
por sinergia con otras infecciones y afecciones. (OMS, 2005)

En África subsahariana se registran un 60% de todos los casos de paludismo del


mundo, un 75% de los casos de falciparum y más del 80% de las defunciones por
paludismo. P. falciparum provoca la gran mayoría de las infecciones en esta región y
alrededor del 18% de defunciones de niños menores de 5 años. El paludismo también es
una causa importante de anemia infantil y de mujeres embarazadas, bajo peso al nacer,
partos prematuros y mortalidad infantil. En los países endémicos de África, el paludismo
representa un 25–35% de las consultas ambulatorias, un 20–45% de los ingresos en

11
hospitales y un 15–35% de las defunciones en hospitales, lo que supone una carga muy
importante para sistemas de atención de salud que ya son frágiles. (PAHO, 2005)

El agua es un recurso de gran importancia para el ser humano, lo ocurre en la


actualidad con el agua es preocupante, ya que existe una gran escasez en unas partes,
contaminación del agua la cual produce una gran serie de enfermedades; se tiene muchos
problemas por la situación del agua en el planeta y muchas personas sufren las
consecuencias.

1.2. Contexto nacional

1.2.1. Agua para consumo humano

El agua para consumo humano es aquella que se utiliza para la ingesta, la


preparación de alimentos y la higiene personal entre otros usos domésticos. Esta puede ser
de calidad potable o no potable. En Costa Rica 2069 acueductos suministran agua para
consumo humano. El 43.2% de esta población es servida por el ICAA, el 17.1% por 33
municipalidades; el 4.7% por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH); un
24.4% por acueductos rurales y asociaciones de usuarios; y un 9% por pozos privados o
fuentes comunes.

Durante el año 2002 el 97.3% de la población costarricense (3.987.369) recibió


agua para consumo humano (ACH). Esta información no debe llevar a confusión, pues vale
aclarar que agua para consumo humano no es sinónimo de agua potable, y que solamente el
48.35 % de los acueductos en Costa Rica suministran agua potable, en su mayoría operados
por AyA.

En términos de cantidad de población abastecida con agua potable, esta llega al


75.8%, que representa un incremento del 3.3% con relación al año 2000. El 46.9% de los
acueductos suplen agua potable, y se ubican principalmente en la Gran Área Metropolitana
(GAM) y centros urbanos. Solo el 19% de los acueductos recibe agua tratada con cloro. Un
75,8% de la población recibe agua bajo programas de vigilancia.

Un total de 33 municipalidades que operan 245 acueductos abastecen el 16.4% del


total de la población del país. De esa población un 56.7 % fue proveída con agua de calidad
potable y un 43.3 % con agua no potable. Del total de acueductos operados por
municipalidades a diciembre del 2002, 141 ofrecían agua potable y 104 agua no potable.

Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) operaron un total de


1648 acueductos durante el año 2002. Para el informe anual de la calidad del agua para
consumo humano el Laboratorio Nacional de Aguas de AyA (LNA) evaluó 1570
acueductos de estos, que abastecen al 22.5% de la población del país. Del total de
acueductos operados por ASADAS 190 son clorados, 76 no fueron evaluados y 1382 son
no clorados. El alto porcentaje de acueductos rurales sin cloración pone en evidencia el
enorme riesgo al que están expuestas las comunidades que son abastecidas de agua para
consumo humano por las ASADAS ya que la desinfección final del agua para consumo

12
humano es la ultima barrera para evitar la propagación de enfermedades transmisibles por
el agua.

Estadísticas del Ministerio de Salud demuestran que en los últimos años se ha visto
un aumento en la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua. La diarrea como
enfermedad asociada al recurso hídrico, ocupa el segundo lugar como causa de muerte en el
grupo de las enfermedades de declaración obligatoria.

A pesar de que Costa Rica ocupa el lugar numero 43 en los Índices de Desarrollo
Humano Sostenible (La Nación, 2003), y de que la reforma del sector salud es considerada
como una de las de mayor avance en América Latina, la salud de un alto porcentaje de la
población costarricense esta amenazada por la calidad del agua para consumo humano 24
% de la población costarricense consume agua de calidad no potable que llega a sus
hogares y por la ausencia de sistemas adecuados de saneamiento ambiental. La utilización
de agua potable y los medios adecuados de saneamiento son la mejor y única forma de
prevenir enfermedades transmisibles por el agua.

1.2.2. Potabilidad del Agua

La adopción de la cloración del agua para consumo humano ha sido uno de los
avances más significativos para la salud pública a escala mundial. Aunque la misma se
estableció como norma en la década de los 60, y que se últimamente se observa un
incremento en el numero de acueductos clorados o con desinfección entre 2001 y el 2002-
19.8% y 20.1% respectivamente, solamente 416 acueductos tienen desinfección continua y
solo el 18% (363) del total de los acueductos son clorados (Laboratorio Nacional de Aguas,
2002), en su mayoría operados por AyA y ESPH.

El costo de la cloración va a depender del mecanismo que se utilice y de la


población que se abastece del acueducto. Así por ejemplo, un sistema de Hipoclorito de
sodio por electrolisis que abastece una población de aproximadamente 600 abonados va a
tener un costo de $ US 2500- 3000 y un sistema de cloro gas para la misma población va a
tener un costo inicial de $ US 5000-6000.

Es importante tener en cuenta que no basta con hacer la inversión en sistemas de


potabilización del agua para tener agua de calidad potable. Es necesario además, un estricto
control de la calidad del agua, un buen programa de vigilancia sanitaria , contar con
personal técnico capacitado y comprometido con la comunidad, así como una sociedad civil
que valore y respete el recurso hídrico como una herramienta indispensable para el
progreso sostenible de ésta y de las futuras generaciones (Miranda, 2003). En cualquiera de
los casos, los costos de la no cloración saldrán mucho más caros a la sociedad
costarricense.

13
1.2.3. Enfermedades de transmisión hídrica

La Ley General de Salud establece en sus artículos 267 y 268 que “Todo sistema de
abastecimiento de agua destinada al uso y consumo de la población deberá suministrar agua
potable en forma continua, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de las
personas y con la presión necesaria para permitir el correcto funcionamiento de los
artefactos sanitarios en uso”, además de que todo abasto de agua potable sin excepción
queda sujeto al control del Ministerio de Salud (MS) en cuanto a la calidad del agua que se
suministra y que este Ministerio velara por un suministro de agua adecuado y seguro.

A pesar de que el Ministerio de Salud conoce su responsabilidad como ente


encargado de velar por la calidad del agua de nuestro país, en realidad, su rol está
prácticamente invisibilizado. Aunque existen los instrumentos, tales como órdenes
sanitarias y la clausura de acueductos, para exigir agua de calidad potable a los diversos
operadores de acueductos, éstos nunca han sido operativos.

Es lamentable que a pesar de los significativos avances en cobertura (97.4%) y


calidad del agua para consumo humano (76% agua potable) que tiene Costa Rica, el
aumento en la incidencia de enfermedades de transmisión hídrica provocado por el
consumo de agua no potable y en alguna medida por el aumento de inmigrantes portadores
de agentes infecciosos que se diseminan por vía ambiental, demuestra que el país esta a la
puerta de una crisis de salud. Señales claras de esta crisis son: el segundo lugar que ocupa
la diarrea como causa de muerte en las enfermedades de declaración obligatoria-superada
por el SIDA, la malaria (Ver gráfico 2) y la ultima gran epidemia que ha sufrido el país, el
dengue (Ver gráfico 1).

Gráfico 1.Tasas y Porcentaje de Dengue por Región, Costa Rica


Tasas y Porcentaje de Dengue por
Región Costa Rica 2006
(Tasas/10000 hab)

50
40
30 Porcentaje
20 Tasa
10
0
lá a

Ce u r
C a

H. r te

C. r te
No l

te
Br a

c c te
C. tr a
At eg

c
ic

P. . S

en
O Es
un

No
n
nt
H. rot

id
o
Ch

Fuente: Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud


Datos a la semana epidemiológica 35

14
En ambos casos el agua es el vehículo de propagación, aunque en el segundo no es
por consumo del líquido. Los brotes de diarrea llaman la atención sobre la seriedad y
responsabilidad con que el país debe manejar la calidad del agua. Entre los años 1999 y
2003 se identificaron 12 brotes de diarrea en diferentes regiones del país en los que se
identificó al agua para consumo humano como el vehículo transmisor del los diferentes
agentes etiológicos (Virus, Bacterias).

Gráfico 2. Tasas y Porcentaje de Malaria por Región, Costa Rica


TasasyPorcentajesdeMalariapor
Región, CostaRica2006
(Tasaspor 10000hab)

120
100
80
tasa
60
Porcentaje
40
20

a
0
a

re
a

l
a

u .N e

d te
c

a
g

tr

Á
ti

rt
c
te

r
n

n
n

ra o
e
á
ro

e
ru

N
tl

C
o

B
A

.
C

H
h

.
P
.
C

e
H

Fuente: Vigilancia Epidemiológica, Ministerio de Salud


Datos a la semana 32 (terminada el 12/08/06)

En muchos otros casos aunque no se identificó el agua como causante de la


enfermedad, la calidad de la misma siempre estuvo en duda. Al problema de salud que en si
mismo significan las diarreas, es necesario agregarle el costo social y económico que trae
consigo la enfermedad. El diagnóstico de los 138.410 casos de diarrea reportados por los
centros de atención de salud del país durante el año 2002, significó un gasto aproximado de
treinta y un millones de dólares (US$ 31,000.000) a la Caja Costarricense del Seguro Social
(CCSS).

Se llama la atención sobre el hecho que la diarrea afecta en los extremos de la vida;
ello significa que los niños y los adultos mayores son más susceptibles a la enfermedad. En
el caso de los niños, el presentar enfermedades diarreicas a repetición (casos de Santa
Bárbara de Heredia, Dota y Talamanca) es un factor de riesgo para la desnutrición, falla
para progresar, bajo rendimiento escolar y susceptibilidad a otras infecciones y
enfermedades severas.

El dengue es la otra enfermedad relacionada con el agua que más afectó a la


población costarricense en el 2003 (18.210 casos). Aunque no se reportan muertes por esta
enfermedad en este periodo, el costo económico y social fue muy alto si se toma en
consideración que el costo aproximado diario de la atención de un enfermo de dengue es de
alrededor de 500 US$. Si bien es cierto, esta enfermedad no se transmite por la ingesta agua
contaminada, está muy relacionada con los deficientes sistemas de saneamiento ambiental
que prevalecen en el país. Los mismos es consecuencia de las deficientes políticas de salud

15
ambiental y de la dinámica social que en general no valora adecuadamente la calidad del
agua.

1.2.4. Calidad del Agua

Aguas superficiales

La calidad del agua de nuestros ríos varían de la época seca a la época lluviosa y
viceversa, así como de las épocas de transición seca a lluviosa y viceversa. De las 34
cuencas hidrográficas que tiene el país, 5 de ellas han sido clasificadas como las de mayor
importancia, porque en ellas se ubica una gran cantidad de población y son las que se han
visto afectadas principalmente por contaminación física dada por los sedimentos,
contaminación fecal por los vertidos domésticos no tratados y contaminación orgánica por
las descargas agroindustriales, con bajo nivel de tratamiento. Estas cinco cuencas
representan más del 50% del área geográfica del país.

Como ya se ha apuntado, la principal fuente de contaminación de nuestros ríos son


las aguas residuales domésticas y agroindustriales.

Disponibilidad y acceso al agua potable en Costa Rica

Aproximadamente un volumen de 170 km3 ingresa al país anualmente por concepto


de lluvias, de los cuales unos 75 km3 escurren superficialmente y forman parte del caudal
de los ríos, mientras que 37 km3 recargan los acuíferos. Una tercera parte de agua que se
precipita vuelve a la atmósfera mediante los procesos de evaporación y transpiración.

Este volumen de agua que se precipita en Costa Rica varía en forma significativa,
según la región en que se ubique, cada una de las 34 cuencas hidrográficas que conforman
el territorio nacional, las cuales considerando su fisiografía se han agrupado en tres
vertientes: Pacífico, Caribe y Norte.

La abundante precipitación ha hecho que durante siglos, el costarricense no haya


sentido preocupación por la disponibilidad de agua para realizar sus actividades, como
tampoco ninguna necesidad de planificar las actividades relacionadas con el manejo de los
recursos hídricos.

Costa Rica posee una importante red hidrográfica que descarga hacia el Océano
Pacífico y el Mar Caribe. Como consecuencia de la orografía y las reducidas dimensiones
que tiene el país, los ríos nacen en los cordones montañosos ubicados en el centro del
territorio y desaguan en las costas luego de recorrer distancias entre 50 y 160 Km2.

Considerando que la actual demanda promedio de agua potable para la población se


ha estimado en unos 0,54 km3/año, comparado con el volumen de agua que se recibe
anualmente, 170 km3/año, se deduce que no existe problema en cuanto a la disponibilidad
del recurso hídrico, aunque en algunas regiones del país puede existir menor proporción.
(DIAA, 2001)

16
Aguas Subterráneas

Los acuíferos más importantes del país son: Colima Superior, Colima Inferior,
Barba, Liberia, Bagaces, Barranca, La Bomba (Limón), Zapandí y los acuíferos costeros:
Jacó, Playas del Coco, Brasilito y Flamingo. La contaminación de las aguas subterráneas no
es tan crítica como la de las aguas superficiales. Sin embargo, ya se ha detectado una
tendencia creciente en las concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas en algunos
pozos y manantiales. Como posibles causas de este incremento en nitratos están la
aplicación intensiva de fertilizantes nitrogenados en el café, el uso generalizado de tanques
sépticos, algunos ubicados en sitios de alta permeabilidad y en densidades relativamente
alta, probable presencia de fugas en tuberías de alcantarillado sanitario e ingreso a los
mantos freáticos de aguas contaminadas.

Fuentes subterráneas

El país se divide en tres grandes vertientes, como se mencionaba anteriormente:


Atlántico o del Caribe, Norte y Pacífico. En la vertiente del Atlántico, el principal acuífero
de esta zona es el llamado La Bomba, localizado en la margen izquierda del río Banano, en
el cual el AyA ha perforado pozos para abastecer a la población limonense.

La vertiente del Norte no ha sido suficientemente estudiada y los datos que de ella
se tienen son muy parciales. Sin embargo, existe la presencia en la cuenca del río San
Carlos, cerca de Santa Clara, de un aluvión con poco contenido de arcilla, a setenta metros
de rofundidad, con caudales del orden de los cien litros por segundo. En esta zona hay
pozos excavados con profundidades de siete metros.

Los principales acuíferos de la vertiente del Pacífico se localizan en las cuencas de


los ríos Tempisque, Grande de Térraba y Barranca. El acuífero ubicado en la margen
derecha del río Tempisque es aluvial, formado por lentes de arcilla, que están dispuestos en
los cauces antiguos del río y de sus afluentes. La importancia de esta acuífero radica en su
alta productividad, utilizada en la actualidad para el riego de cultivos de mucha rentabilidad
y, en menor grado, para el abastecimiento de poblaciones.

En la cuenca del río Virilla, uno de los principales afluentes del río Grande de
Tárcoles, están ubicados los acuíferos en roca más importantes del país, captados hasta
ahora. La secuencia de lavas y tobas ha dado origen a tres acuíferos superpuestos, de gran
importancia para el desarrollo del Área Metropolitana: Colima Inferior, Colima Superior y
Barva.

El acuífero Barva se origina en las lavas del Miembro Bermúdez (tipo de formación
geológica), se extiende por todo el Valle Central y es drenado naturalmente por una serie de
manantiales a lo largo de su extensión. Los principales manantiales de este acuífero son:
Echeverría, Ojo de Agua, San Antonio de Belén, Lanckaster, Pasito y Gutiérrez. De ellos
brotan caudales en forma natural, que varían entre los veinte y los cien litros por segundo.
El acuífero es drenado artificialmente por gran cantidad de pozos, que son utilizados para el

17
abastecimiento público y para el uso industrial. Un manto de tobas e ignimbritas,
denominado formación Tiribí, separa a este acuífero del de Barva y de los de Colima.

Los acuíferos Colima se originan en dos mantos lávicos, separados entre sí por un
manto de tobas llamado Miembro de Puente de Mulas. Las rocas que originan estos
acuíferos no afloran, a excepción de aquellos puntos en el cañón del río Virilla, que es
donde se encuentran los manantiales La Libertad, Puente de Mulas, Guachipelín, Freddy,
Chorros y Potrerillos.

Los acuíferos constituyen un patrimonio para el desarrollo futuro de Costa Rica, la


calidad y cantidad de agua que surten para consumo doméstico depende del grado de
deterioro de las zonas de recarga. Cuatro zonas concentran la mayor parte de la demanda: la
GAM, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El 50% de los suministros de agua para consumo
humano de estas zonas proviene de fuentes subterráneas. En particular, los acuíferos más
explotados del país – Colima Inferior, Colima Superior y Barva – abastecen al 65% de la
población de la GAM. Los principales factores de presión sobre los acuíferos incluyen, por
un lado, los procesos de cambio en el uso de la tierra (deforestación, drenaje de humedales
e impermeabilización por desarrollo urbano y descarga de desechos que potencialmente
pueden alcanzar los niveles freáticos) y por otro, los patrones de consumo y las tasas de
extracción de aguas subterráneas. Sin embargo, el conocimiento actual sobre las zonas de
recarga y la hidrología de los acuíferos resulta insuficiente. (AyA, OPS/OMS, 2002)

1.2.5. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano

En la práctica, las acciones de control en los sistemas de abastecimiento son de


monitoreo ya que no se ejecutan programas intensivos de vigilancia sanitaria, aún cuando
se tiene conocimiento de la alta vulnerabilidad de las fuentes, especialmente de las
superficiales.

Tampoco existen programas de sostenibilidad de la calidad del recurso hídrico


utilizado para consumo humano, que incorpore planes de reforestación, uso del suelo y
otros aspectos.

El control de la calidad del agua cruda (sin ningún tipo de tratamiento) y del agua
suministrada en las redes de distribución en los sistemas de abastecimiento varía de acuerdo
con la entidad que administra el servicio.

La evaluación de la potabilidad del agua en los diferentes sistemas de distribución,


básicamente se realiza desde el punto de vista microbiológico, la cual, desde 1998 se basa
mayormente, en el porcentaje de negatividad por coliformes fecales en los acueductos
clorados y con base en el promedio geométrico de coliformes fecales en los acueductos no
clorados.

18
1.2.6. Calidad físico-química del Agua para Consumo Humano. (ACH)

En los 2.069 acueductos estudiados en todo el país, se han realizado análisis físico-
químicos con una frecuencia menor que los análisis microbiológicos. De acuerdo con el
Reglamento para la Calidad del Agua Potable, los parámetros físico-químicos se dividen en
estéticos u organolépticos, sustancias no deseadas y sustancias orgánicas e inorgánicas de
significado para la salud.

Los resultados indican que el país cuenta con fuentes de agua de muy buena calidad
físico-química.

Los principales problemas se presentan en las fuentes superficiales sin tratamiento,


las cuales tienen turbiedades oscilantes, sobre todo en la época de invierno, debido a la
deforestación aguas arriba. Los ejemplos más preocupantes son el río Virilla en la zona de
Guadalupe, el río Bananito en Limón y varias quebradas que abastecen a 147 acueductos
rurales y 47 acueductos municipales.

En el caso de las fuentes subterráneas existen zonas con altos contenidos de hierro y
manganeso como Sixaola, Guácimo y Matina, entre otras. Además, hay zonas costeras con
aguas duras que, aunque no sobrepasan los valores permisibles, se caracterizan por ser
incrustantes.

Entre estas zonas se puede citar a Nicoya, Nandayure, Santa Cruz, Ciudad Neilly,
Limón y Puntarenas Centro; por el contrario, en algunos acueductos de la Meseta Central
existen aguas con poca dureza o blandas, con características corrosivas. Otro problema
acumulativo en las aguas subterráneas es la tendencia de varios acuíferos a sobrepasar, en
los próximos años, el valor de Sustancias químicas en disolución en las aguas que por
intercambio iónico se incrusta en las paredes internas de las tuberías.

El máximo permisible de 50 mg/L de nitratos; entre estos acuíferos se encuentra el


Barva y Colima Superior, además de ciertos pozos privados ubicados en Moravia, Tibás y
San José; este mismo problema se extiende a los acueductos de Paraíso, San Isidro de
Atenas y Bolsón-Ortega en Nicoya.

La contaminación por nitratos es causada por la degradación y posterior infiltración


de la materia fecal de los efluentes de tanques sépticos y por el uso de fertilizantes
nitrogenados. Los nitratos pueden producir metahemoglobinemia (pérdida de capacidad de
los glóbulos rojos para transportar oxígeno) en niños lactantes menores a 6 meses y otras
causas.

La baja cobertura de redes de alcantarillado sanitario, que en el medio urbano es del


34%, con un tratamiento de las aguas residuales del orden del 4%, unida al uso de
agroquímicos en las áreas de recarga y producción de aguas subterráneas, es un factor
importante de riesgo ambiental.

19
Esta situación es crítica en la parte norte y este de la cuenca del Río Virilla, donde
se asientan los acuíferos Barba y Colima, ya mencionados, de los cuales depende el
abastecimiento de aproximadamente 20% de la población nacional y que será la fuente de
agua potable de Heredia y el Área Metropolitana de San José para los próximos 15 años. El
ritmo actual de aumento de las concentraciones de nitratos en las aguas del acuífero
Colima, indica que esta fuente se podría perder en un lapso no mayor de 15 años. Este es
quizás el problema más grave en el tema del agua potable/ saneamiento y gestión
ambiental, porque involucra el suministro actual y futuro de un millón de personas
aproximadamente.

Es necesario reforzar medidas en aspectos de educación, reglamentación, operación,


vigilancia y control así como las inversiones para mejorar la calidad de agua suministrada a
la población en todas las regiones del país. El Ministerio de Salud elaboró el Reglamento
para la Calidad del Agua Potable, publicado en 1997 según el Decreto Ejecutivo No 25991-
S, cuya revisión y actualización en el 2002-2003, por un comité técnico integrado por
varias instituciones públicas y ONGs lideradas por el Ministerio de Salud y con la
participación del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA, permitió reglamentar la
obligatoriedad de aplicar la desinfección en todos los acueductos en el país.

El impacto ambiental se manifiesta a través del deterioro y la contaminación de la


flora, fauna, suelos y agua.

Dentro de la descripción de la situación ambiental de la región se debe mencionar


la actividad bananera, que genera el mayor impacto socio ambiental en la región Huetar
Atlántica, ocasionando daños irreversibles.

La principal fuente de contaminación se origina en la actividad bananera, por el uso


de agroquímicos, que es la actividad económica más importante de la región Caribe y del
país en generación de divisas. El impacto de dicha actividad en el área de estudio es
relativamente bajo, dado que los análisis efectuados dan resultados que cumplen con la
normativa ambiental vigente.

El sector bananero ha realizado grandes inversiones en investigación y capacitación


del personal, para minimizar los impactos en el ambiente y la salud. La contaminación
puede ser muy significativa en caso de derrames masivos de plaguicidas en los cauces de
aguas superficiales por la descarga de recipientes y contenedores de esos agroquímicos.

Los plaguicidas son muy resistentes a la degradación en el medio ambiente y son


bioacumulativos, por lo que la biocida puede pasar de un organismo a otro en la cadena
alimenticia. Los sedimentos que por erosión van a las aguas costeras pueden ser
distribuidas por las cadenas alimentarías, sin embargo son pocos los estudios realizados. En
la cuenca del Río Bananito, en la Cuenca medio del Río La Estrella, y en la Cuenca baja del
Río Matina se desarrolla una importante actividad bananera. (MS, AyA, OPS, 2003)

20
1.3. Contexto Local

Talamanca es considerada la región económica más pobre de Costa Rica. Sus


fértiles valles y la diversidad biológica de sus entrañas, no son suficientes para mantener a
flote una economía basada en la producción de plátano, banano y animales para el consumo
o la venta como gallinas, cerdos y ganado vacuno. (OPS/OMS, 2003)

1.3.1. Descripción de la zona

El cantón de Talamanca fue creado mediante la Ley N° 4339, el 20 de mayo de


1969, limitando al este con la República de Panamá, al norte con Panamá al Noroeste con el
Mar caribe y al Sureste con Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus. Esta conformada por
los distritos de Bratsi, Sixaola y Cahuita; es el cantón 4° de la Provincia de Limón. (ASIS,
2002)

La población del Cantón se concentra actualmente en Bratsi, teniendo la menor


densidad de población de todo el cantón, la extensión corresponde a 2.809.51 Km2 por lo
que se convierte en el cantón N°2 en extensión. (ASIS, 2002)

Geográficamente Talamanca presenta tres escenarios claramente diferenciados: La


Costa, los Valles y la Montaña. Estos tres conjuntos son asiento de actividades
económicamente distantes: la actividad turística, casi exclusiva de la costa; la plantación
agroindustrial en los valles y la agricultura de subsistencia y cultivos ilegales en las
montañas. (ASIS, 2002)

Políticamente presenta algunas peculiaridades que convienen destacar, constituye un


área de frontera con un desarrollo y una expectativa de crecimiento económico,
comparativamente inferiores a los de su contraparte el otro lado de la frontera.

Por otro lado engloba a los territorios indígenas más extensos y más poblados del
país, los cuales cuentan con un régimen administrativo autónomo, sustentado por leyes y
convenios internacionales.

Es una zona de alta migración interna y externa, cuya movilidad frecuentemente


transcurre fuera de los marcos de la legalidad lo cual determina vínculos psicológicos
débiles con el medio local y quebranta la dinámica de participación comunal en la solución
de problemas de su entorno, cargando el peso de las responsabilidades en el gobierno.
(ASIS, 2002)

1.3.2. Contaminación del agua con Plaguicidas

El alto uso de plaguicidas en la zona de Talamanca trae como consecuencia la


reducción de la biodiversidad, erosión y pérdida de la permeabilidad del suelo, aumentando
la vulnerabilidad a las plagas y enfermedades, conduciendo al desequilibrio y agotamiento
de los ecosistemas.

21
En muestras de agua provenientes de la parte media de la zona de Talamanca, donde
se concentra la actividad bananera, se determinaron concentraciones de plaguicidas
considerables. Dichas muestras de agua se tomaron en áreas de exposición ambiental no
ocupacional de la población que vive en casas ubicadas cerca de las plantaciones.
Considerando que las mujeres y los niños permanecen la mayor parte del tiempo en las
casas, la exposición a residuos de plaguicidas es mayor. (Zuurbier, 2001)

La exposición dérmica a plaguicidas en las zonas con actividad bananera puede


causar daños como malformaciones no heredables durante el desarrollo del embrión.
Asimismo la ingestión de plaguicidas posee la capacidad de producir anemia persistente y
daños hepáticos; reacciones alérgicas y producir daños irreversibles a los ojos.

Muchos de los problemas ecológicos que se han en la zona de Talamanca se deben


al uso de agroquímicos, abonos y desechos sólidos generados en las zonas bananeras cómo
Sixaola y Margarita; también en zonas relacionadas con actividades agrícolas como Suretka
y Bribrí. Los EBAIS han implementado programas de protección al ambiente en algunas
empresas y programas que ayuden a proteger los parques nacionales.

1.3.3. Situación epidemiológica en Talamanca

Según el gráfico 3 en el cual se señalan algunas de las enfermedades de declaración


obligatoria, de mayor importancia ya que son directa o indirectamente transmitidas por el
agua, se observa que el Dengue posee una alta incidencia de 153.9 casos por cada 10000
habitantes en el 2005, 34.12 casos por cada 10000 habitantes en el 2004 y 41 casos por
cada 10000 habitantes en el 2006, convirtiéndose en una enfermedad que requiere mayor
atención preventiva.

Asimismo, la malaria posee también incidencias considerables (20.33, 44 y 24.3


casos por cada 10000 habitantes respectivamente) lo cual evidencia que las enfermedades
transmitidas por vectores son muy importantes en la zona y requieren acciones preventivas
eficaces.

22
Gráfico 3.Incidencia de las algunas enfermedades de declaración obligatoria

Incidencia (por cada 10000 hab)


160

140

120

100

80

60 2004
2005
40
2006

20
.
G IS
0 E A S
U IA L O
P
G A
R
R IR
N L P
E A O S
D P O
M . T
X P
O E
T L
IN
Fuente: INEC, Ministerio de Salud Enfermedad

Por otra parte, según información facilitada por el encargado de realizar los
informes para el Ministerio de Salud, en la zona poseen otras enfermedades muy
importantes. Según el grafico 4 las enfermedades IRAS (infecciones respiratorias agudas)
poseen la mayor incidencia (3126 casos por cada 10000 habitantes para el 2005).

Asimismo las EDAS (enfermedades diarreicas agudas) representan el segundo


grupo de enfermedades de mayor incidencia. Probablemente causadas por la calidad del
agua del lugar, las diarreas poseen una incidencia de 774 para el año 2005. (Ver gráfico 4)

Gráfico 4. Incidencia de las algunas enfermedades de importancia en la zona


3500
Incidencia (por cada 10000 hab)

3000

2500

2000

1500
2004
1000
2005
500 2006

0
IS
os

A
S
S

S
ic

A
A

EN

IA
f id

IR
D

N
E

LU
O

A
M
es

F
IN

H
nt

IS
de

LE
i
cc
A

Fuente: INEC, Ministerio de Salud Enfermedad

23
1.4. Delimitación del problema

El agua de consumo en Sixaola, según referencia de los informantes, es de muy


mala calidad, lo cual los obliga a tomar agua de lluvia, que adicionalmente puede estar
contaminada con los plaguicidas que por avioneta se dispersan en la zona.

Por las características del suelo y el alto nivel freático en la zona no se pueden
instalar tanques sépticos que funcionen adecuadamente, lo cual produce contaminación del
agua subterránea y por consiguiente el agua de los pozos posee altas concentraciones de
coliformes fecales que causan serias enfermedades en la población. Asimismo las aguas
servidas no se manejan de forma adecuada, lo cual contamina el suelo y produce criaderos
de vectores como por ejemplo los mosquitos causantes del Dengue y la Malaria.

Por carecer de instalaciones de saneamiento apropiadas, las enfermedades


transmitidas por el agua pueden propagarse con gran rapidez. Cuando los excrementos
portadores de organismos infecciosos son arrastrados por el agua o se lixivian en los
manantiales de agua dulce contaminando el agua para consumo humano y los alimentos, las
personas sufren de enfermedades diarreicas, parasitosis, entre otras.

En esta zona, por las características del suelo, la morfología del relieve y las
condiciones climáticas se dan procesos de inundación, que aunado a los factores de riesgo
causados por la falta de planificación y el desarrollo casi inexistente de la zona, produce un
desastre de altas proporciones que a la larga causa brotes de enfermedades y de problemas
de salud.

Esta situación evidencia la importancia de la prevención y aplicación de medidas de


salud publica en las personas de la localidad. Para esto se deben conocer las medidas
preventivas que se aplican en la actualidad por el Ministerio Salud, CCSS, Acueductos y
Alcantarillados, Municipalidades y otras entidades responsables.

Por lo tanto es indispensable analizar la importancia económica, sanitaria y social


de la contaminación del agua y las implicaciones en la salud pública ya que las
enfermedades transmisibles por el agua son muy frecuentes y de importancia en la zona, y
además tienen consecuencias directas para el desarrollo económico nacional.

Para la investigación la interrogante que se formulo es la siguiente ¿Cuál es la


relación entre la contaminación del agua y las enfermedades gastrointestinales en la Cuenca
medio-baja de Talamanca, Limón, Costa Rica.

24
2. OBJETIVOS

2.1. General

Analizar la Relación entre la contaminación del agua y las enfermedades gastrointestinales


en la Cuenca medio-baja del río Sixaola en Talamanca, Limón, Costa Rica

2.2. Específicos

1. Caracterizar las condiciones del ambiente físico de la cuenca media-baja del


Sixaola, desde el punto de vista de la contaminación del agua y del suelo.

2. Analizar los efectos que tiene la contaminación del agua y el suelo en la


probabilidad de enfermar de diarreas en la cuenca media y baja del río Sixaola.

3. Analizar los significados que tiene la contaminación del agua y el suelo para la
población local residente en la cuenca del río Sixaola

25
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La calidad del agua dentro de la sociedad humana es fundamental para el desarrollo


de toda población, por lo cual mantener en óptimas condiciones las características de esta
sustancia es fundamental para la salud pública de toda población humana.

En Talamanca esto es fundamental en los sistemas de salud, ya que esta zona, en el


valle de Sixaola, donde las características geomorfológicos han determinado la calidad del
suelo, y las características hídricas de la región, han generado una cantidad mínima de
sistemas de abastecimiento de agua; además del tipo de clima que se encuentra en la región,
donde en la época lluviosa las cargas precipitacionales son tales, que producen
inundaciones en todo el valle, afectando en mayor manera la parte baja Talamanca,
volviendo a la zona vulnerable a constantes afectaciones de la calidad del agua.

Los efectos de una inundación en una zona tan vulnerable como esta, produce
efectos inmediatos a corto y largo plazo en los sistemas de abastecimiento de agua, los
mismos son afectados por contaminación fecal, por procesos de sedimentación de barro, así
mismo como por elementos químicos presentados en la zona, como los agroquímicos y los
pesticidas inculcados en la zona por la bananera de la zona, degradando completamente la
calidad del agua. Provocando efectos inmediatos en la salud pública de la población, así
como generando factores para la propagación de enfermedades de transmisión hídrica.

El problema no solo se debe a las características del relieve, sino a que la población
de Sixaola está ubicada en una zona de alta peligrosidad de acuerdo a las características
morfológicas de la cuenca por lo que están dentro del territorio de desplazamiento del río.
Lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, el desarrollo
agropecuario y urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de
las leyes que regulan el desarrollo urbano y forestal.

Lo mismo genera que durante las inundaciones donde se de trasiego de aguas


residuales y contaminadas hacia toda la zona, deshabilitando los sistemas de abastecimiento
de agua, ya que son contaminados, generando una presión acumulada en la propagación de
enfermedades de recurso hídrico.

Además a esto se le une que los pozos presentes en la zona (muchas veces único
sistema de abastecimiento de agua) se encuentran en muy malas condiciones, sin las
condiciones estructurales ni sanitarias para poder mantener la calidad del agua, lo que
aumenta el riesgo en gran manera. También a esto se le suma que dentro de la zona
estudiada existen grandes extensiones de plantaciones de banano, los cuales son tratados en
forma discriminada con grandes cantidades de plaguicidas, los cuales son aplicados en
forma aérea con una avioneta u otro mecanismo, lo que genera que gran parte de los
componentes de los plaguicidas se escapen a la atmósfera, y los mismos vuelven a la tierra
con la lluvia, contaminando de manera potencial y directa la calidad del agua que cae, lo
que genera que las personas a la hora de recoger el agua de lluvia, como una de las fuentes
de abastecimiento de esta sustancia, se vean afectados por los efectos de los plaguicidas.

26
A lo anterior, se suma el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, redundando
en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento
de ríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendas
cercanas a los ríos en el cantón de Talamanca.

También la falta de conocimiento poblacional sobre el adecuado manejo y


tratamiento de agua potable, donde la mayoría de pozos y sistemas de agua se encuentran
en malas condiciones, pero al ser el único medio de abastecimiento las personas tienen que
enfrentar el problema de la contaminación hídrica con pocas opciones.

La presencia de enfermedades de transmisión hídrica en una comunidad genera


repercusiones económicas como resultado de la necesidad de facilitar servicios de salud o
de ampliarlos, incluyendo servicios de atención personal, de hospital, de diagnostico y de
laboratorio, y en prevención todo esto necesario para hacer frente a la enfermedad o sus
complicaciones clínicas.

La aplicación de las políticas de salud (2002-2006), donde se determina que se debe


cumplir con el principio de equidad, con la cual se busca disminuir las diferencias en salud
en las diferentes regiones del país, pero esto no se cumple totalmente en la zona, ya que se
observa una falta intervención del estado y del gobierno por buscar una solución a lo ya
planteado. De igual forma la política nacional de salud1 indica en una de sus estrategias la
conducción del financiamiento y gesto sectorial con una movilización efectiva de los
recursos en el desarrollo de la salud con equidad y bienestar social, pero como se ve logra
denotar en la zona, el estado no presta los recursos necesarios para atender la problemática.

Tampoco se observa una coordinación adecuada inter e intrasectorial (como indica


la Política Nacional de Salud2) para hacer cumplir los objetivos de los sistemas de salud, el
bienestar óptimo de la población.

Dentro de la política nacional, Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud3, se


propone en una de sus estrategias identificar los riesgos y explicar sus determinantes de
manera que permita la intervención adecuada, pero esto no se cumple en la zona, donde no
existen esfuerzos adecuados para generar una vigilancia epidemiológica de la zona, es decir
los sistemas de salud marginaron este lugar de tal manera que no existen estudios concretos
para realizar una adecuada intervención de la zona.

El estado ha dejado de lado un problema que es parte del territorio costarricense, y


parte de la ciudadanía Costa Rica, la salud pública de un sector del país, no integrando
esfuerzos adecuados para atacar la situación presente en Sixaola.

Las enfermedades de transmisión hídrica son de gran importancia para el país así
específicamente en el valle de Sixaola tanto a nivel económico, social, político y ambiental,
ya que puede traer graves consecuencias. Si a esta zoonosis no se le da la atención
adecuada en casos de desastres naturales o en alguna comunidad en especial, se deben
1
Política Nacional de Salud, 2002-2006
2
Idém 1
3
Idém 1

27
manejar adecuadamente las políticas al respecto para desminuir o erradicar la enfermedad
en el país.

Por lo cual se debe dar una intervención adecuada en esta zona donde las
características del agua degeneran constantemente el estado de salud de las personas de la
región.

28
MARCO TEÓRICO

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

La caracterización del perfil de salud la población se basa fundamentalmente en la


interacción de las condiciones de vida y el proceso salud-enfermedad, entendido según la
OMS/OPS, como un proceso social que observa a los individuos como un todo, donde lo
social es factor determinante de enfermedad o posibilidad de bienestar, inherente al ser
humano porque este es social.

La OMS en marzo de 1998 define la salud como “estado de completo bienestar


físico, mental y social”, tanto la salud como la enfermedad se declaran fenómenos
individuales y colectivos, es decir, que la salud es también un producto de toda la sociedad,
resultado de las interacciones entre los procesos biológicos, económicos, sociales y
culturales, que se generan en una sociedad en un momento determinado.

En este sentido es posible establecer que las condiciones de salud de cualquier


población ubicada en cierto sitio geográfico, están influenciadas en gran medida por el
ambiente en el cual se desarrollan y por los muchos factores que intervienen en la salud de
otros grupos poblacionales. Esto refiriéndose a los determinantes del proceso salud-
enfermedad que se mencionan a continuación:

a. Determinantes biológicos: se refiere a los componentes biológicos del ser humano


a la capacidad de reproducirse, capacidad inmunológica y la herencia (fenotipo y genotipo)
de las personas.

b. Determinantes ambientales: se compone del ambiente físico o natural como la


ubicación geográfica, condiciones físicas como el clima, la riqueza del suelo y los recursos
naturales disponibles; y el ambiente construido o artificial, es decir, el perpetrado y
diseñado por la intervención del hombre: como el ambiente laboral, cultural, educativo,
recreativo y familiar. Ambos medios son uno solo y pueden expresarse en menor medida
dentro de una sociedad; dicho ambiente conduce a una explicación de la salud colectiva y
además, permite orientar las acciones, no solamente para restablecer la esfera biológica,
sino para modificar aquellos aspectos del ambiente que influyen en forma negativa sobre la
salud de las personas.

c. Determinantes culturales: se ubica dentro de la dinámica de valores, creencias,


tradiciones y hábitos en la cultura de los diferentes colectivos sociales.

d. Determinantes socioeconómicos: se relaciona con el modelo de desarrollo interno


y externo a la sociedad, la edad productiva, el inicio de la participación a través del trabajo
en la producción de bienes y servicios en una sociedad; la desigualdad social, condiciones
de pobreza, el establecimientos de clases sociales, jerarquías, que pueden influir
directamente en la calidad de vida en aspectos como: la calidad de la vivienda, educación, y
servicios sociales a los cuales puede tener acceso, entre otros.

29
e. Servicios de salud: representa las políticas estatales de salud, los programas o
planes, campañas preventivas, la organización de los servicios de atención, las reformas en
los sistemas de salud, la claridad de la relación multicausal en el proceso salud enfermedad
y su intervención a partir de los aspectos antes mencionados, u otros considerados dentro
del sistema.

Por ende para hacer efectivo el abordaje de la salud, como función del estado, se
requiere sea integral, es decir, que tome en cuenta no solo un corte biologísta, de atención
individualizada, en la que se elabora un diagnóstico y aplica un fármaco que cure o alivie la
enfermedad; sino un análisis de todos los determinantes antes mencionados: como las
actividades que se organizan en torno a una necesidad como los problemas de salud, en los
individuos, familias o comunidades, en una sociedad concreta; las condiciones de vida, que
perfilan el nivel de salud en los grupos sociales; las características propias de la etnia y
género; su propia historia de vida; una particular condición social y económica, la conducta
social e individual es decir, las características que conforman dicho proceso de salud
enfermedad.

En pro de la atención integral de las personas se ha establecido como estrategia de


la Atención Primaria, la prevención de la enfermedad, donde se considera al ser humano
desde una perspectiva bio-psico-social e interrelaciona la promoción, la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles
del Sistema Nacional de Salud.4

La prevención implica aquellas medidas destinadas a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, y también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida; como ejemplo: promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de
intervención. (OMS/OPS. 2000.)

La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite (según su nivel de


intervención) mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo. En
este contexto, se considera como la acción que normalmente se emana desde los servicios
de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de
riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de
riesgo de los individuos.

En este punto es importante aclarar el concepto de factor de riesgo que se manejará


a lo largo de la investigación a fin de lograr una mayor comprensión de la misma.

En pro de la atención integral de las personas se ha establecido como estrategia de


la Atención Primaria, la prevención de la enfermedad, donde se considera al ser humano
desde una perspectiva bio-psico-social e interrelaciona la promoción, la prevención, el

4
Idém 1

30
tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles
del Sistema Nacional de Salud.5

La prevención implica aquellas medidas destinadas a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, y también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida; como ejemplo: promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de
intervención. (OMS/OPS. 2000.)

La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite (según su nivel de


intervención) mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo. En
este contexto, se considera como la acción que normalmente se emana desde los servicios
de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de
riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de
riesgo de los individuos.

En este punto es importante aclarar el concepto de factor de riesgo que se manejará


a lo largo de la investigación a fin de lograr una mayor comprensión de la misma.

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

El saneamiento ambiental describe los medios para recolectar y eliminar las


excretas y las aguas residuales de la colectividad de una manera higiénica para no poner en
peligro la salud de las personas y de las comunidades. La evacuación en condiciones
higiénicas previene la aparición de focos de contaminación, evitando el contacto directo
con los seres humanos, la contaminación del terreno, las aguas superficiales y subterráneas
(fuentes de agua para consumo humano), la accesibilidad a animales o insectos y el
contacto con los alimentos.

Abastecimiento de Agua Potable

El recurso hídrico es fundamental para el ser humano y para la realización de sus


actividades, por lo tanto el agua para consumo humano6 se refiere a la utilizada para la
ingesta, preparación de alimentos, higiene personal, lavado de utensilios, servicios
sanitarios y otros menesteres domésticos; esta puede ser potable o no potable.

El agua potable es aquella que, al ser consumida, no causa daño a la salud del
usuario, para lo cual debe cumplir con los requisitos físico-químicos y microbiológicos
indicados en el “Reglamento para la Calidad del Agua Potable”.7 Por el contrario el agua
de calidad no potable es aquella agua que podría causar daño a la salud del usuario y no
cumple con los requisitos físico-químicos y microbiológicos establecidos por la norma
nacional.

5
Idém 1
6
Mora, D. & Portuguez, F., Marzo, 2003.
7
Reglamento para la Calidad del Agua Potable, 27 de mayo de 1997.

31
El abastecimiento adecuado suministra agua inocua en cantidad suficiente, dicho
sistema de agua potable se considera como el conjunto de componentes construidos e
instalados para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir agua a los usuarios. En su
más amplia acepción comprende también las cuencas y acuíferos.

Para realizar los procesos de captación o conducción del agua se debe contar con el
conocimiento sobre las posibles fuentes de agua, es decir, evaluar sobre la base de
consideraciones técnicas y financieras sobre cual es la respuesta más apropiada para
determinada población. En cuanto, al tratamiento se pueden hacer uso de métodos básicos
para obtener agua de mayor calidad para el consumo humano, por ejemplo: la
sedimentación, la filtración y desinfección con desinfectantes o cloro, esta última requiere
de supervisión constante pero posee la ventaja de ser a bajo costo, combinarse con otros
procesos.

En relación con lo anterior, se vuelve prioritaria la existencia de controles de calidad


del agua, durante la totalidad del sistema de abastecimiento, esta revisión es el resultado de
todas las acciones que realizan las mismas empresas operadoras de acueductos, para lo cual
se debe evaluar sistemáticamente el agua de la fuente de abastecimiento, tanques de
almacenamiento y red de distribución. Asimismo, se requiere de la vigilancia de la calidad
del agua suministrada por parte del organismo de resguardo de la salud pública (Ministerio
de Salud). El mismo está constituido por las acciones que toma el Estado en aras de
supervisar un servicio muy ligado a la salud humana.8

Limitaciones: causas o síntomas de insuficiencia

A pesar de la necesidad de implementar sistemas de saneamiento y abastecimiento


de agua adecuados, existen una serie de dificultades o limitaciones que se presentan dicho
sector, entre los cuales se pueden mencionar:

 Limitados progresos conseguidos para la ampliación de la cobertura.


 Escasez de personal capacitado.
 No se presta atención al mantenimiento de los sistemas de abastecimiento, de forma
que la cobertura real suele ser inferior a la declarada.
 Las instituciones y organismos pueden hacerse cargo de programas urbanos
limitados, pero en el momento que hay que ampliar los programas se ven
inmediatamente rebasados.
 La financiación, interna o por medio de subsidios oficiales, es inadecuada y el
sector tiene mas dificultades para hacer frente a los gastos locales ordinarios que
para costear el desarrollo.
 Mala coordinación entre las actividades de desarrollo del abastecimiento de agua, de
saneamiento ambiental y de higiene publica.9

El análisis de las estrategias nacionales de muchos países revela que se concede una
prioridad a grupos urbanos y privilegiados, que se confía demasiado en la gestión
8
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), 1996.
9
OPS/OMS, 1992.

32
centralizada, que se hace un uso insuficiente de artesanos y de técnicos de formación
elemental y que se adoptan normas y técnicas inadecuadas para conseguir una cobertura
total. 10

Las mejoras en el abastecimiento público de agua deben coordinarse estrechamente


con las de saneamiento, la eliminación en condiciones de los desechos (incluidas las
excretas) y la educación para la salud si se quiere que esas actividades ejerzan una
influencia importante sobre la situación sanitaria.

En la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el agua, el plan de acción que


expone en su resolución II, menciona en saneamiento ambiental y la evacuación de aguas
residuales como elementos relacionados a los objetivos respecto del agua. Las
recomendaciones de la Conferencia Mundial de la Alimentación sobre mejoramiento de la
nutrición pide que paralelamente se mejore el saneamiento básico, la 22a reunión del
Comité Mixto UNICEF/OMS sobre política sanitaria, celebrada en enero de 1979,
recomendó que los gobiernos y los organismos internacionales concedan elevada prioridad
al saneamiento básico y a las medidas necesarias para el abastecimiento de agua y
saneamiento.11

CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua puede definirse como aquella condición general que permite
que el agua se emplee para usos concretos. Dicha condición está determinada por la
hidrología, la fisicoquímica y la biología de la masa de agua a que se refiera. Las
características hidrológicas son importantes ya que indican el origen, cantidad del agua y el
tiempo de permanencia, entre otros datos. Estas condiciones tienen relevancia ya que,
según el tipo de substrato por el que se arrastra el agua, ésta se cargará de unas sales u otras
en función de la composición y la solubilidad de los materiales de dicho substrato.

La cantidad y temperatura son factores que se deben tener en cuenta para el análisis
de las causas que concurren para que el agua presente cierto tipo de calidad u otro. En el
caso concreto de la presencia de contaminantes, cuanto mayor sea la cantidad de agua
receptora mayor será la dilución de los mismos, y la pérdida de calidad será menor. Por otra
parte, la temperatura tiene relevancia, ya que los procesos de putrefacción y algunas
reacciones químicas de degradación de residuos potencialmente tóxicos se pueden ver
acelerados por el aumento de la temperatura.

Además se deben tomar en cuenta los factores físico-químicos tales como pH y


conductividad, cantidad de sales y de la presencia de fertilizantes. Los seres humanos
tienen una gran influencia en todos estos factores, pues ellos depositan residuos en el agua
y añaden toda clase de sustancias y de contaminantes que no están presentes de forma
natural. Todo esto se evidencia en diversos factores como los usos del suelo, la producción
industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida nuevamente a los

10
Ídem 9
11
Ídem 9

33
cuerpos de agua, y la cantidad misma de agua de los ríos y lagos, ya que de ésta depende su
capacidad de purificación.

La calidad del agua no es un criterio completamente objetivo, pero está socialmente


definido y depende del uso para el que se destinará el líquido, por lo que cada uso requiere
un determinado estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua se debe
ubicar en el contexto del uso probable que tendrá.

Las estimaciones cuantitativas de la disponibilidad del agua no reflejan por


completo el problema de las necesidades de este recurso, ya que la calidad del agua en la
mayor parte del mundo está lejos de ser la adecuada. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a
agua libre de contaminantes (FNUAP, 2001), situación que se acentúa en áreas rurales
donde no existe la posibilidad de que el agua tenga un tratamiento previo que mejore su
calidad y posibilite su uso general.

Indicadores de calidad del agua

Existen una serie de parámetros utilizados comúnmente para establecer la calidad de


las aguas entre los cuales se pueden mencionar: oxígeno disuelto, pH, sólidos en
suspensión, DBO, fósforo, nitratos, nitritos, amonio, amoniaco, compuestos fenólicos,
hidrocarburos derivados del petróleo, cloro residual, zinc total y cobre soluble.

Además se pueden emplear bioindicadores para evaluar la calidad media que


mantiene el agua en periodos más o menos largos. Para ello se usan diferentes grupos
biológicos dependiendo del espacio geográfico que se pretende evaluar.

Índices de calidad del agua

Debido a la cantidad de parámetros que participan en el diagnóstico de la calidad del


agua y a lo complejo que éste puede llegar a ser, se han diseñado índices para sintetizar la
información proporcionada por esos parámetros. Los índices tienen el valor de permitir la
comparación de la calidad en diferentes lugares y momentos, y de facilitar la valoración de
los vertidos contaminantes y de los procesos de autodepuración. Los primeros índices de
calidad se aplicaron en los Estados Unidos en 1972. Constan de los valores de diferentes
parámetros preseleccionados a los que se aplica un “peso” o importancia relativa en el total
del índice.

Normativa sobre la calidad del agua potable en Costa Rica

A pesar de la holgura en la disponibilidad de agua, las deficiencias de la


administración nacional y local del recurso han afectado tanto el estado de las aguas
subterráneas y superficiales como la calidad del agua suministrada por acueducto. La
creciente vulnerabilidad de los acueductos, particularmente en la GAM, constituye una de
las principales amenazas de la salud de los habitantes del país. Este deterioro se debe a un

34
marco institucional disperso en una gran cantidad de entes, en la práctica desarticulados,
que dan lugar a problemas de traslape de competencias, vacíos y duplicación de funciones.

El racionamiento en época de verano es una realidad para muchas comunidades


rurales y urbanas del país. La ausencia de un liderazgo claro, fuerte y orientado a la defensa
sanitaria de los ciudadanos afecta notoriamente la posibilidad de realizar un uso eficiente de
este importante recurso.

Ante la creciente crisis del agua en Costa Rica y los peligros de que se profundice su
proceso de degradación, se ha creado una legislación específica que trata el tema del agua
potable, esta contiene políticas concretas relacionadas a los siguientes aspectos:

• La defensa del agua como bien común y los ecosistemas que la generan, en zonas de
alta biodiversidad y en referencia a territorios étnicos, reservas naturales de la
sociedad civil y parques nacionales;

• La comprensión del agua como bien público y colectivo, frente a las prácticas
agrícolas de la llamada "revolución verde" ; impulsando el desarrollo sostenible
frente al deterioro ambiental y en particular frente a la destrucción y contaminación
de las fuentes hidrográficas;

• La defensa frente a la destrucción y contaminación de los sistemas hídricos


regionales y locales, generados por el modelo de ciudad insostenible actualmente
predominante; sus lineamientos abogan por la construcción e implementación de
elementos de ciudad ambientalmente sostenible y por una adecuada relación ciudad-
región.

• Dicta los parámetros de contaminación “admisibles” en el agua para consumo


humano, constituyendo una herramienta científica para la evaluación del agua,
estableciendo los parámetros de calidad de la misma

• Establece la participación completa del estado dentro de los principales actores de la


gestión del recurso hídrico, permitiendo así (teóricamente) una distribución
equitativa poniendo siempre por delante la calidad de vida de los habitantes del país

• Constituye un reglamento compatible con las políticas internacionales de manejo y


gestión del recurso hídrico, lo cual lo convierte en una herramienta veraz y
actualizada.

Alguna normativa vigente en nuestro país sobre la calidad del agua es el Reglamento
para la Calidad del Agua Potable, que según su artículo 1 tiene como objetivo establecer los
niveles adecuados o máximos que deben tener aquellos componentes o características del
agua que pueden representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para
la preservación de los sistemas de abastecimiento de agua. Además, establece en el artículo
4 los requisitos básicos a los cuales debe responder la calidad del agua suministrada en los
servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su

35
estado, origen o grado de tratamiento. (Ver Anexo 1. Reglamento de calidad del Agua
potable)

Igualmente, contiene los valores para los parámetros físicos, químicos, biológicos y
microbiológicos en sus aspectos estéticos, organolépticos y de significado para la salud, lo
cual se expone en el artículo 6.

Por su parte, los artículos 9 y 10 mencionan que cuando uno o varios parámetros
superen los valores máximos admisibles establecidos por este reglamento se deberá
informar al Ministerio de Salud, para que se efectúe el estudio del caso y se tomen y
ordenen las medidas correctivas necesarias en coordinación con el organismo operador
correspondiente. Además, cuando se sobrepase un valor máximo admisible ello es
indicativo de que es necesario:

♦ Intensificar la vigilancia sanitaria y ejecutar acciones correctivas.


♦ Consultar a las autoridades nacionales responsables de los programas de vigilancia
y control de la calidad del agua para que proporcionen asesoramiento sobre el nivel
de riesgo y acciones correctivas.

LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS

Dicho fenómeno fue sin duda en un inicio relacionado con la contaminación biológica
producida por microorganismos (algas, bacterias sulfurosas o dinofíceos). No obstante con
el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos,
lagos y aguas subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud
define a la contaminación de las aguas dulces de la siguiente manera:

"Debe considerarse que un agua está contaminada, cuando su composición o su estado


están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de
utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".

De acuerdo a la definición de la OMS la contaminación debe considerarse también,


tanto en las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que
pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para
actividades domésticas, industriales, agrícolas, entre otras, como los cambios de
temperatura provocados por emisiones de agua caliente.

En realidad, siempre hay una contaminación natural originada por restos animales,
vegetales, por minerales o sustancias gaseosas que se disuelven cuando los cuerpos de agua
atraviesan diferentes terrenos.

Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales de biodegradación


en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias y hongos), son degradados a
sustancias más sencillas. En estos procesos es fundamental la cantidad de oxígeno disuelto
en el agua porque los descomponedores lo necesitan para vivir y para producir la
biodegradación.

36
Sustancias que contaminan el agua

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy
diferentes maneras. Entre ellas se encuentran:

Agentes y microorganismos patógenos

Entre ellos se encuentran diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros


organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc. Se encuentran en el agua cuando está contaminada con heces u orina humana
o animal, el consumo de esta agua puede causar enfermedades diarreicas y otras que se
analizarán más adelante.

Desechos Orgánicos

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado,
etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Sin embargo el exceso de estos
desechos provoca la proliferación de bacterias que agotan el oxígeno, impidiendo la vida en
esta agua de peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.

Sustancias químicas inorgánicas y minerales

En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos, como ejemplo se
puede citar el arsénico que se presenta mayormente en áreas donde se llevan a cabo
actividades como la minería, el refinamiento de metales y el tratamiento de madera, la
ingestión de agua con arsénico durante un período prolongado (más de 5 años) provoca
efectos como cáncer de piel, vejiga, riñones y pulmones, diabetes, presión arterial alta, etc.
También el plomo presente en efluentes de fábricas de reciclaje, en fertilizantes, en la
gasolina, etc, puede ocasionar problemas en el sistema nervioso y reproductivo y en niveles
muy altos provoca convulsiones, coma y muerte. Finalmente, el nitrato que provoca una
intoxicación conocida como methaemoglobinaemia y proviene principalmente d el uso de
estiércol y fertilizantes en los campos.

Nutrientes Vegetales Inorgánicos

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su
desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado
de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y
otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno
y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e
inutilizable.

37
Compuestos Orgánicos

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,


disolventes, detergentes, entre otras, acaban en el agua y permanecen, en algunos casos,
largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos, y llegan a
constituir un peligro para la flora y fauna de los sistemas acuáticos, además pueden causar
numerosos transtornos al ser humano.

Sedimentos y Materiales Suspendidos

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor
fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de
algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de
alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y
puertos.

Sustancias Radiactivas

Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden


ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.

Contaminación Térmica

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en


ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de
contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos
Las enfermedades hídricas se clasifican según su agente transmisor:

Causas de la contaminación del agua

La contaminación del agua se produce a través


de la introducción directa o indirecta en los cauces o
acuíferos de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas,
así como de energía calórica, entre otras. Esta
contaminación es causante de daños en los
organismos vivos del medio acuático y representa,
además, un peligro para la salud de las personas y
de los animales.

Existen dos formas a través de las cuales se


puede contaminar el agua. Una de ellas es por medio de contaminantes naturales, es decir,
el ciclo natural del agua puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes

38
que se vierten en las aguas, atmósfera y corteza terrestre. Por ejemplo, sustancias minerales
y orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, arcillas,
materias orgánicas, etc.

Otra forma es a través de los contaminantes generados por el hombre o de origen


humano, y son producto de los desechos líquidos y sólidos que se vierten directa o
indirectamente en el agua. Por ejemplo, las sustancias de sumideros sanitarios, sustancias
provenientes de desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas
agrícolas y/o vectores de enfermedades.

Uno de los mayores problemas de contaminación es el que surge a partir del uso de
sustancias químicas en la producción agrícola:

A) Contaminación del agua por plaguicidas

El hombre ha descubierto productos químicos conocidos como plaguicidas para


controlar o eliminar plagas que causan enfermedades que interfieren con la producción
agrícola. Entre los que se encuentran los insecticidas que se usan para combatir a los
insectos, los fungicidas contra los hongos, los herbicidas contra plantas consideradas
nocivas, los rodenticidas contra los roedores, los nematicidas contra los gusanos y los
moluscidas contra los caracoles. Se calcula que actualmente se usan más de 3500
plaguicidas orgánicos. Todos ellos pueden contaminar el agua.

La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser arrastrados por el agua
de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas
alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el balance de
algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de peces tanto
en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos peces los que a
su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas acumulados en las
aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos. En condiciones de
laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y
mutágenos en ratas, hamsters y monos.

En 1924 se empezó a consumir los compuestos bifenilos policlorados, derivados de


los hidrocarburos conocidos como PBC, son utilizados en intercambiadores de calor, en
fluidos hidráulicos, lubricantes, resinas, tintes, pegamentos, hules, asfalto, en materiales de
la construcción, dieléctricos, como aditivo en plásticos y componente en algunos
plaguicidas. Los PBC, al igual que el DDT [2,2-(4,4 - Dicloro-Difenil)-1,1,1-
Tricloroetano], son solubles y acumulables en los tejidos grasos, son más tóxicos para los
mariscos que para los peces y aves (a estas les afecta el sistema reproductor). Se dice que
son una fuente potencial de agentes teratogénicos. El efecto fisiológico más conocido de los
bifenilos policlorados es la estimulación de las enzimas del hígado que descomponen las
hormonas sexuales. Otros efectos de los PBC son: lesiones hepáticas, náuseas, vómito,
pérdida de peso, edema y dolor abdominal.

39
De acuerdo a su composición química, los plaguicidas se clasifican en:

♦ Hidrocarburos clorados. Tal es el caso del DDT que es muy resistente a la


oxidación y la biodegradación, pueden permanecer sus efectos hasta más de dos
años. El dieldrín es 5 veces más tóxico que el DDT cuando se ingiere y 50 veces
más tóxico cuando se absorbe por la piel. Además el clordano, el lindano y el
heptacloro que son más tóxicos y se pueden degradar porque son ciclodienos.

♦ Clorofenoxiácidos. Se usan como herbicidas y su actividad tóxica se debe al


grupo fenoxi que interfiere a las hormonas de los vegetales. Los más utilizados
son el 2,4 D (ácido 4,4 diclorofenoxiacético) y el 2,4,5 T (ácido 2,4,5
triclorofenoxiacético).

♦ Organofosfatos. Son más tóxicos pero no son persistentes como los


hidrocarburos clorados, su inestabilidad los hace efectivos para la zona inmediata
de aplicación. Los más utilizados son el parathión, el metilparathión, el TEPP
(pirofosfato de tetraetilo) y el DDVP (dimetil 2, 2 diclorovinilfostato).

♦ Carbamatos. Son derivados del ácido carbámico, su actividad puede ser


incrementada por la adición de otros compuestos como el piperonyl que tiene
efecto sinérgico. Los más comunes son el baygón, el servín, el temik y el zactram.

En la agricultura se dispone de alrededor de 500 plaguicidas sintéticos. Se ha


encontrado que algunas plantas contienen sustancias que sirven de insecticidas como el
piretrum que se extrae del crisantemo. Entre los plaguicidas sintéticos están los
hidrocarburos clorados como el DDT, el dieldrín, el aldrín, el heptacloro, el clordano, el
endrín y el lindano.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la
cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que
ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto
deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas se ve afectada cada vez más
destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser
consumidos por el hombre a través de plantas y animales de uso alimenticio.
Otros fungicidas que se utilizan en la agricultura son el ferbam o dimetiltiocarbamato de
fierro y el ziram o dimetilditiocarbamato de zinc que son derivados del ácido
ditiocarbámico; el nabam o etilen-bis de sodio o ditiocarbamato de sodio; el zineb o etilen-
bis de zinc o ditiocarbamato de zinc; el maneb es el etilen-bis de manganeso o
ditiocarbamato de manganeso; el thiram o sulfuro de bis dimetiltiocarbamilo; el captan o N-
(triclorometiltio)-4-ciclohexeno-1,2-dicarboximida; la gliodina o acetato de 2-heptadecil-2-
imidazolina; el cloranil o tetracloro-p-benzoquinona; la diclona o 2,3-dicloro-1,4-
naftoquinona, y el crotonato de 2-(1-metil-heptil)-4,6-dinitrofenilo es específico para el
mildiu pulverulento. Otros fungicidas de este tipo son la estreptomicina contra el moho azul
del tabaco y la cicloheximida contra el moho del cerezo.

40
En el agua se han encontrado decenas de compuestos químicos utilizados como
plaguicidas, de los cuales se conocen bien sus efectos en la salud. Los insecticidas y
pesticidas tienen un efecto acumulativo en la naturaleza, conocido como bioacumulación.

Consecuencia de la contaminación del agua

Los efectos de la contaminación provoca la aparición de enfermedades transmitidas


por el agua que afectan a la salud humana. Por ejemplo la presencia de nitratos (sales del
ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones
es mortal. La presencia de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido
por las cosechas, ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno
diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Se afecta a los ecosistemas y al medio natural por medio de procesos como la


eutrofización se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo
que produce un crecimiento anormal de las plantas que ocasiona problemas estéticos,
como: mal sabor y olor, acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista,
agotamiento del oxígeno en las aguas y acumulación de sedimentos en el fondo de los
lagos; la aparición de dicho proceso se le adjunta al uso de fertilizantes químicos que al ser
arrastrados por el agua de los campos de cultivo contamina ríos, lagos entre otros.

Efectos de la contaminación por agroquímicos:

La exposición a muchos agroquímicos produce cambios significativos en la


estructura y función del sistema inmunológico, incluidas la reducción y alteración de la
actividad de linfocitos T, reducción de la respuesta proliferativa de linfocitos, reducción de
la actividad de las células agresoras y alteración de los niveles de anticuerpos en la
circulación. Hay pruebas de que estos cambios pueden ir acompañados de mayores riesgos
de enfermedades infecciosas y cáncer asociados con la inmunosupresión, aun en
poblaciones sanas.

Los clínicos están de acuerdo en que los grupos sensibles tienen mayor probabilidad
de sufrir consecuencias adversas para la salud a partir de cualquier supresión inmunitaria.
La mayoría de los habitantes en regiones como Sixaola que incluye los niños, los enfermos
y desnutridos pertenecen a esta categoría.

Desde hace muchos años se están utilizando diferentes agroquímicos en la


producción bananera, mayoritariamente los fungicidas, herbicidas, insecticidas y
nematicidas que tienen grave impactos en la salud humana y en el medio ambiente debido a
su nivel de toxicidad.

Se han establecido estudios de plaguicidas como los fungicidas thiabendazole,


imazalil y propiconazole que se utiliza en la fumigación del aérea de Sixaola, en Talamanca
que constituyen un efecto nocivo en sus habitantes.

Además se hallan en estas aguas los nematicidas terbufós y cadusafos y el


insecticida chlorpyrifos que está impregnado en las bolsas plásticas usadas para proteger a

41
los racimos en las bananeras. Algunos de esos químicos son altamente venenosos para la
vida acuática.

Según los datos del Departamento de Sustancias Tóxicas, Ministerio de Salud, más
de 440 obreros bananeros sufrieron síntomas de envenenamiento en los últimos dos años en
sus puestos de trabajo. Un trabajador de 18 años murió en la Finca 96, Sixaola, a causa de
una intoxicación por un nematicida.

Los datos del Ministerio, revelan que 125 casos ocurrieron a causa de carbofuran
(nematicida), 115 casos a causa de paraquat (herbicida), en 73 casos a causa de terbufós
(nematicida) y en 35 casos a fenamifos (nematicida).

En países como Alemania y Estados Unidos el uso de los nematicidas como el


paraquat y cadosufan están prohibidos por su alta peligrosidad la cual causa una gran
cantidad de problemas ambientales y a la salud humana.

"Peor aún es que hay 14 casos de trabajadores menores de 18 años que sufrieron
intoxicación mientras trabajaban, aunque la ley prohíbe que los menores de edad apliquen
plaguicidas”. La escasa información así como la necesidad de sustentar un hogar llevan a
muchos jóvenes de la región a trabajar en las bananeras mientras el Estado hace caso omiso
de los incumplimientos que se dan en las bananeras de Sixaola y otras regiones.

Muchas veces un trabajador intoxicado no sufre solamente por el impacto en su


salud sino también por la perdida de sus salarios al no puede trabajar debida a su
incapacidad temporal. Estadísticamente, una intoxicación debido a un fungicida utilizado
en las empacadoras causa una incapacidad para trabajar por unos 7 días; 8 días en caso de
manipular este producto en la fumigación aérea, por una intoxicación de insecticidas-
nematicidas 6 días y paraquat de 10 días mientras la indemnización por parte del Instituto
Nacional de Seguro (INS) no compensa el salario completo.

Al no existir agua potable en la zona, tanto las enfermedades como los problemas se
incrementan pues la población se vuelve muy vulnerable a enfermedades como el cólera,
esto abonado a las condiciones climáticas que generan inundaciones constantes y a una
disposición final inadecuada tanto de las aguas como de los desechos propician casos de
dengue y en menor cantidad de malaria, todo esto abonado al uso inapropiado de los
agroquímicos lleva a una población que día a día se expone mas a los peligros de las
enfermedades y mal formaciones que propician las inadecuadas practicas de salud e
higiene.

Otro problema es la falta de equipo de protección de los empleados así como la


contaminación de las diferentes fuentes de agua a partir del uso inadecuado y muchas veces
innecesario de los agroquímicos en las zonas bananeras de Costa Rica.

El Río Sixaola se encuentra altamente contaminado producto de las inadecuadas


practicas en el manejo de los plaguicidas lo que se demuestra en repetidos incidentes de
mortalidad de peces y otras especies a causa de la presencia de estos en las aguas, suelos y

42
sedimentos ocasionando una disminución considerable en la biodiversidad acuática de la
zona.
EL AGUA COMO VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

El agua de los ríos, lagos y otros al encontrarse contaminada sirve como vehículo
conductor de enfermedades x medio de la ingesta de microorganismos patógenos y
sustancias químicas tóxicas, o en forma indirecta al contaminar alimentos. Por ejemplo los
colibacilos pueden provocar perturbaciones digestivas más o menos graves, desde la simple
diarrea a serias afecciones de las vías biliares y urinarias.

Otros gérmenes, las “salmonellas”, se difunden cada vez mas por los ríos. Ellos son
los responsables de las fiebres tifoideas, paratifoides y salmonelosis, los tratamientos
encaminados a la esterilización del agua acaban rápidamente con estos gérmenes. No
sucede lo mismo con los virus, sobre los cuales los procedimientos actuales (coloración y
ozonización) tienen mucho menor efecto.

Sin embargo, los virus son muy numerosos en el agua bombeada por las estaciones
depuradoras. El de la hepatitis virial (ictericia infecciosa) es una de las más frecuentes: sus
formas mas benignas pueden manifestarse por algunas perturbaciones digestivas; la
mortalidad permanecerá elevada en los enfermos de hígado y las personas de edad. Se
encuentran entonces en las aguas de las cloacas. Pasan enseguida a los ríos, y después, a
través de las estaciones depuradoras vuelven a estar presentes en las aguas de consumo.

4.5.1. Enfermedades transmitidas a través del agua

• Enfermedades microbiológicas transmitidas por ingestión de agua: En este tipo de


enfermedades, los organismos patógenos se encuentran en el agua y cuando en la
misma se ingiere una dosis suficiente de patógenos, estos afectan al que la bebe. Los
agentes patógenos pueden ser virus, bacterias, protozoarios y algunos helmintos. En
general, la mayoría de estos organismos llegan al cuerpo a través de la boca. (Ver
cuadro 1. Algunos virus transmitidos por ingestión de agua; y cuadro 2. Algunas
bacterias transmitidas por ingestión de agua)

Cuadro 1. Algunos virus transmitidos por ingestión de agua


Virus trasmitidos por la ingesta de agua
Virus Tipo de enfermedad Otros mecanismos de
transmisión
Hepatitis A Infección e inflación del hígado Ciclo ano-mano-boca.
Alimentos.
Rotavirus Diarreas en niños y en adultos en Vía fecal oral (agua, alimentos).
menor grado.
Norwalk Produce diarreas. Ciclo ano-mano-boca.
Alimentos
Polio Parálisis, meningitis, fiebre. Contacto persona-persona.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

43
Cuadro 2. Algunas bacterias transmitidas por ingestión de agua
Bacterias transmitidas por ingestión de agua
Bacterias Tipo de enfermedad Otros mecanismos de
transmisión
Vibrio Diarrea y vómito. El período de Enfermedad clásica por ingesta
cholerae 01 incubación es de 6 a 48 horas. de agua contaminada. Vía ano-
mano-boca. Alimentos.
Shigella Produce la disentería bacilar, la Vía oral: agua, alimentos.
cual es una enfermedad aguda del Moscas y contacto directo
intestino grueso que presenta
diarreas, calambres abdominales,
fiebre, nauseas y vómito. Su dosis
infectante es baja (de 10 a 100
bacterias)
Escherichia Provocan diarrea en niños. En Vía fecal oral: agua, alimentos.
coli adultos causan la diarrea de los Contacto persona-persona.
viajeros. Período de incubación de
3 a 5 días
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

• Enfermedades transmitidas por ingestión de sustancias químicas tóxicas en el agua:


Estas enfermedades son generalmente crónicas y son causadas por la ingestión de agua
que contiene sustancias químicas tóxicas, de las cuales muchas provienen de
actividades del hombre (pesticidas, industria, etc.). Otras pueden presentarse en forma
natural (arsénico, cadmio, etc.). (Ver cuadro 3. Algunas enfermedades transmitidas por
ingestión de sustancias químicas y tóxicas a través del agua)

Cuadro 3.Algunas enfermedades transmitidas por ingestión de sustancias químicas a


través del agua
Enfermedades transmitidas por ingestión de sustancias químicas a través del agua
Fuente Enfermedad o Síndrome Causas
Metales Toxicosis Ingestión de metales por medio
del agua potable, alimentos y
aire. Ejemplos: arsénico,
cadmio, cobre, cromo, plomo,
mercurio, selenio, vanadio.
zinc, etc.
Productos químicos Toxicosis, cáncer, Ingestión de sustancias
orgánicos mutaciones y defectos químicas orgánicas sintéticas
congénitos como pesticidas,
trihalometanos.
Radionúclidos Cáncer Radiactividad natural o
artificial.
Dureza Litiasis renal El consumo de carbonato de
calcio en agua por períodos
prolongados es un factor de

44
riesgo para la producción de
litiasis o cálculos renales.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

• Enfermedades transmitidas por contacto con el agua contaminada: Las enfermedades


producidas por contacto con el agua se transmiten a través de la piel con el agua
infestada por microorganismos patógenos. Dichas enfermedades se adquieren durante el
baño o higiene personal, natación y la inhalación de los aerosoles de agua contaminada.
(Ver cuadro 4. Algunos virus y bacterias transmitidas por contacto con el agua
contaminada; y cuadro 5. Algunos protozoarios, hongos y helmintos transmitidos por
contacto con el agua contaminada)

Cuadro 4. Algunos virus y bacterias transmitidas por contacto con el agua contaminada
Virus y bacterias transmitidas por contacto con el agua
Virus y bacterias Tipo de enfermedad Mecanismos de transmisión
Adenovirus Conjuntivitis, fiebre, faringe Contacto con aguas de
Picornavirus conjuntival. Período de piscina y aerosol de las vías
incubación de 4 a 12 días respiratorias. Contacto
(Adenovirus) y de 12 horas a 3 directo o indirecto con el
días para los Picornavirus. exudado de los ojos
infectados.
Pseudomonas Foliculitis, infecciones en las Contacto con agua en
aeruginosa vías urinarias, septicemias piscinas, ríos, lagos y el
otitis, problemas respiratorios agua utilizada para la
e infecciones intrahospitalarias higiene personal.
Staphylococcus aureus Forúnculos, úlceras, sinusitis e Por instrumentos
infecciones intrahospitalarias. quirúrgicos contaminados y
agua contaminada (piscina y
baño).
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

Cuadro 5.Algunos protozoarios, hongos y helmintos transmitidos por contacto con el


agua contaminada
Protozoarios, hongos y helmintos transmitidos por contacto con el agua
Fuente Tipo de enfermedad Mecanismos de
transmisión
Protozoarios
Naegleria Producen meningoencefalitis Por contacto (bucear,
Acanthamoeba amibiana primaria por invasión nasal nadar) en agaus dulces
y del nervio olfatorio. Su pronóstico cálidas y termales.
es grave: dolor de garganta,
alucinaciones, cefalea, náuseas,
vómito, rigidez de nuca y
somnolencia, con muerte en término
de 10 días. El período de incubación
es de 3 a 10 días

45
Hongos
Rinosporidium Formación de pólidos nasofaríngeos. Por contacto directo
(persona a persona) y
contacto con el agua.
Helmintos
Schistosoma Es una infección producida por Por contacto con agua que
Mansoni esquistosomas (tremátodos), los contiene larvas de vida
Schistosoma cuales se alojan en las venas libre, las cuales se han
japonicum mesentéricas produciendo fibrosis desarrollado en caracoles.
Schistosoma hepática, diarrea, dolor abdominal,
Haemarobium etc. El período de incubación es de
2 a 6 semanas.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

• Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua: Estas enfermedades son aquellas


cuya incidencia, prevalencia o gravedad puede reducirse usando regularmente agua en
cantidad y calidad suficiente para mejorar la higiene personal y la de su entorno
doméstico. Comprenden la mayoría de las enfermedades de transmisión hídrica. (Ver
cuadro 6. Enfermedades o síndromes relacionados con la higiene y el agua)

Cuadro 6. Enfermedades o síndromes relacionados con la higiene y el agua


Enfermedades o síndromes relacionados con la higiene y el agua
Enfermedad o síndrome Observaciones
Enfermedades entéricas: La prevalencia de la mayoría de las
Diarreas, Disenterías, Gastroenteritis y enfermedades de transmisión fecal-oral o
parasitosis por protozoarios y helmintos. ano-mano-boca, es menor si se cuenta con
agua con una cantidad adecuada.
Enfermedades de la piel: Son evitadas mediante la higiene personal,
Otitis externa, sarna, sepis, úlceras de la incluyendo baños frecuentes y lavado de
piel y tiñas. ropa con jabón
Enfermedades transmitidas por piojos: Se previenen mediante la higiene
Pediculosis, fiebre recidiva, tifos y fiebre personal, lavado de ropa con agua y jabón
de Wolhynian.
Trepanematosis: Se previenen mediante la higiene personal
Sífilis endémica, pinta y frambesia. e higiene general. No venéreas.
Enfermedades de los ojos: El tracoma es raro cuando dispone de
Conjuntivitis y tracoma. suficiente agua.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

• Enfermedades transmitidas por vectores acuáticos: Estas son enfermedades causadas


por organismos que durante parte de su ciclo de vida dependen de vectores animales
que viven toda o parte de su vida en un hábitat acuático o en las cercanías del mismo.
(Ver cuadro 7. Algunas enfermedades o síndromes transmitidos por vectores de hábitat
acuático)

46
Cuadro 7. Algunas enfermedades o síndromes transmitidos por vectores de hábitat
acuático
Enfermedades transmitida por vectores de hábitat acuático
Enfermedad o síndrome Observaciones
Esquistosomiasis Importante enfermedad tropical transmitida por
( caracoles) penetración de cercarias de esquistosoma en la piel
sumergida en el agua
Clornorchiasis Enfermedad causada por comer pescado crudo o
parcialmente cocinado.
Fasciolopsis (caracoles) Enfermedad causada por el tremátodo Fasciolopsis buski
al comer plantas acuáticas infectadas.
Fiebre amarilla (mosquitos) Enfermedades transmitidas por mosquitos (Aedes
Dengue (mosquitos) aegypti) y causada por diferentes tipos de Arbovirus.
Filariasis (mosquitos) Enfermedad transmitida por el mosquito Culex fatigans,
el cual se produce en las aguas contaminadas.
Malaria (mosquitos) Enfermedad tropical clásica con un alto índice de
mortalidad, transmitida por el mosquito Anopheles. Los
agentes etiológicos son: Plasmodium vivax, P. malariae,
P. falciparum y P. ovale.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003

La transmisión de las enfermedades anteriormente mencionadas puede detenerse, al contar


con las medidas apropiadas, que se muestran en el cuadro 8: Medidas de control de
transmisión de enfermedades.

Cuadro 8. Medidas para control de transmisión de enfermedades


MEDIDAS PARA CONTROL DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES
Selección de fuentes no contaminadas, por ejemplo, pozos acuíferos
profundos.
Tratamiento del agua cruda (cloración).
Abastecimiento de
Reemplazo de abastecimientos contaminados por otros más
agua
confiables y seguros.
Protección de cuencas.
Control de calidad de agua.
Protección de los sistemas de abastecimiento de agua.
Protección del medio ambiente.
Disposición sanitaria Apoyo a las actividades de control de los sistemas de abastecimiento
de excretas de agua y de disposición de excretas.
Destrucción, disposición, aislamiento o disolución de residuos
fecales.

47
Higiene personal.
Protección del medio ambiente.
Educación sanitaria
Apoyo a las actividades de control de los sistemas de abastecimiento
de agua y de disposición de excretas.
Fuente: Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y prevenciones. 2003
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS RURALES DE AGUA POTABLE, DE LAS AMENAZAS
NATURALES Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS

Alrededor del cincuenta por ciento de los habitantes de los países en vías de
desarrollo aún viven en el medio rural. Las poblaciones rurales se abastecen de agua a
través de sistemas que presentan características físicas propias de cada medio y esquemas
de organización, administración y operación diferentes a los de las zonas urbanas.

La construcción de los sistemas rurales de abastecimiento de agua ha representado


un gran esfuerzo económico para las débiles economías de la mayoría de estos países y,
más aún, para sus habitantes que generalmente pertenecen a las clases más pobres y
marginadas.12 Estos sistemas han mostrado ser vulnerables al impacto de fenómenos
naturales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones y sequías, que
se presentan con relativa frecuencia y aún con cierta ciclicidad. Entendiendo la
vulnerabilidad 13como, el grado de daños susceptible de experimentar por las personas,
edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un
fenómeno natural.

La vulnerabilidad de los sistemas rurales de agua potable puede ser física,


organizativa y operativa y depende de las características estructurales, recursos con los que
se cuenta para el manejo del sistema, capacitación del personal, métodos operativos,
esquema administrativo, así como de la forma de organización y de las características de la
institución que los agrupa.

Se reconoce que los daños físicos en los sistemas, la desorganización, la suspensión


del servicio, las pérdidas económicas y otros impactos producidos por un fenómeno natural
catastrófico, constituyen una real amenaza para el desarrollo y la salud de estos segmentos
más empobrecidos de la región. Definiendo amenaza14, como, la probabilidad de
ocurrencia dentro de un tiempo y lugar determinado, de un fenómeno natural o provocado
por la actividad humana que se torna peligroso para las personas, edificaciones,
instalaciones, sistemas y para el medio ambiente. Disponer de sistemas de abastecimiento
de agua potable seguros frente a las distintas amenazas naturales es una necesidad
imperiosa. La experiencia ha demostrado que cuando ocurre un desastre, el acceso al agua
potable es totalmente indispensable para garantizar la salud de la población y para facilitar
las operaciones de respuesta, recuperación y retorno a la normalidad.

Teniendo en cuenta los estudios existentes sobre el comportamiento de los sistemas rurales
de agua potable en casos de desastre, podemos afirmar que en la mayoría de los casos son
12
OPS, 1997.
13
OPS, 2001.
14
Ídem 12

48
vulnerables a sufrir daños en un desastre, pero podemos también disminuir el impacto y
conseguir la rápida recuperación de los sistemas si tomamos medidas tales como: la
incorporación de los conceptos de amenazas naturales en el diseño de los nuevos sistemas,
la implementación de medidas sencillas de reforzamiento en los sistemas constructivos, la
capacitación del personal y el desarrollo y puesta en práctica de planes de mitigación y de
respuesta ante las emergencias.

El análisis de vulnerabilidad15 es desde el punto de vista de la prevención una de


las herramientas más importantes para realizar un manejo adecuado de los efectos que los
desastres naturales16 (Manifestación de un fenómeno natural que se presenta en un espacio
y tiempo limitado y que causa trastornos en los patrones normales de vida, pérdidas
humanas, materiales y económicas debido a su impacto sobre poblaciones, edificaciones,
instalaciones, sistemas y el medio ambiente )pueden causar en los sistemas de agua potable.
Permite estimar el grado de los daños en los componentes del sistema para poder
reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos. Es decir, una vez evaluado el nivel de
los daños de cada uno se esos componentes frente a las amenazas naturales propias de la
zona, es posible definir las medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y
permiten reducir el riesgo.

4.6.1. Sistemas Rurales de Agua Potable

Las amenazas naturales

Las amenazas naturales son de tipo geológico o de tipo meteorológico. Las


amenazas pueden estar interrelacionadas y sus efectos magnificados. Por ejemplo, los
sismos provocan deslizamientos, los cuales a su vez ocasionan represamiento de ríos e
inundaciones progresivas aguas arriba, y la rotura de los represamientos causan
inundaciones turbulentas y crecidas aguas abajo.

El impacto de las amenazas naturales sobre los sistemas rurales de agua potable y
sus componentes puede ser muy variado y depende fundamentalmente de la magnitud y
localización del fenómeno natural y de la vulnerabilidad del sistema y sus componentes
tanto en el aspecto físico como en el operativo, administrativo y organizativo. El impacto
de las amenazas es directo en los componentes físicos del sistema e indirecto en los
aspectos organizativos, administrativos y en la capacidad de operación.

♦ Deslizamientos

• Evento gradual o súbito, en ocasiones predecible, controlable y alterable. Las


fallas súbitas del terreno pueden ocurrir sin advertencia. Las fallas lentas
presentan signos precursores que pueden ser reconocidos y vigilados en base a
la instrumentación adecuada.

15
Ídem 10
16
Ídem 10

49
• La gravedad del impacto se relaciona con el volumen del material deslizado, la
velocidad y trayectoria de la masa en movimiento, el tamaño de las rocas y el
tipo de movimiento, todo esto en función a la ubicación geográfica del Sistema.
• Los macrodeslizamientos y los movimientos de terreno desencadenados por
sismos o lluvias pueden cambiar localmente la topografía de la zona.
• Los deslizamientos presentan efectos directos causados por la deformación y el
impacto de la masa en movimiento y, secundarios, producidos por las
inundaciones aguas arriba de un deslizamiento/represamiento y las crecidas
ocasionadas aguas abajo después de la rotura del desiizamiento/ represamiento.

♦ Inundaciones

• Evento gradual o súbito, que puede ser predecible si se cuentan con los
medios técnicos adecuados, y controlable si se hacen las obras físicas
correspondientes. Puede ocurrir en ríos y en el borde del mar. En la zona
costera las inundaciones están relacionadas con los tsunamiS y marejadas
mientras que tierra adentro con las fuertes lluvias y las llanuras de
inundación de los ríos. En zonas de alta pendiente pueden darse crecidas
instantáneas de rápido surgimiento y desaparición.
• La gravedad del impacto se relaciona con el área inundada, el calado o altura
de la inundación, velocidad del flujo del agua, cantidad de sedimento
transportados la duración y la frecuencia de ocurrencia de inundaciofle5.
• En caso de tsunamis o marejadas el impacto en la zona costera depende de la
altura de las olas que, a su vez, depende de la forma local del fondo marino y
del terremoto que lo originó.
• La inundación en llanura cambia el curso del río y deposita sedimentos. La
crecida erosiona el cauce y puede provocar deslizamientos nuevos o
reactivar antiguos.

Efectos de las amenazas naturales en los sistemas

♦ Deslizamientos

El potencial destructor de los deslizamientos depende principalmente del volumen


de la masa en movimiento, de la velocidad del movimiento, del tipo de movimiento y de la
disgregación de la masa inestable.

Los tipos de movimientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra
rotacionales o traslacionales, flujos de lodo o escombros, y reptación de laderas, siendo los
primeros extremadamente rápidos (movimientos probables mayores a 5 m/s) y de tamaño
variado; los segundos pueden ser extremadamente rápidos a extremadamente lentos
(velocidades entre 5 m/s a menos de 16 mm/año) profundos o superficiales; los terceros
generalmente rápidos a muy rápidos (velocidades entre 1.8 m/hora a 5 m/s) y; los últimos,
extremadamente lentos (menos que 16 mm/año) y superficiales.

Los efectos de los deslizamientos en los sistemas son:

50
• Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación y de
conducción ubicadas sobre o en la trayectoria principal de deslizamientos
activos, especialmente en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o
en taludes muy inclinados o susceptibles a deslizamientos.
• Contaminación del agua en las áreas de captación superficial en zonas
montañosas.
• Colateralmente a impactos indirectos como la suspención del servicio eléctrico,
corte de caminos y comunicaciones.

El volumen está relacionado con el espesor y la extensión de la masa inestable. La


velocidad que es un aspecto muy difícil de cuantificar, se determina por medio de
monitoreo con equipos o de estimaciones relacionadas con los rasgos morfodinámicos y
desplazamientos de estructuras (cercas, caminos, etc.). Estos dos parámetros son los más
directamente relacionados con el poder destructor de los deslizamientos. La disgregación
del material tiene relación con la dinámica del movimiento, el tamaño de las rocas y los
bloques de material inestable.

En mapas de fenómenos de inestabilidad de terrenos o de peligrosidad por


deslizamiento, a escala local o regional, se muestran los límites del área, la tipología, el
espesor promedio o el de varios puntos de la zona inestable y el grado de actividad o
peligrosidad relacionados con la velocidad probable. En algunos casos estos mapas y los
geotécnicos contienen los fenómenos de carcavamiento, hundimiento por colapso de
cavernas, asentamiento por arcillas expansivas, licuación de terrenos granulares y saturados
entre otros. Estos fenómenos y sus características pueden también estar localizados y
descritos en informes técnicos elaborados durante el estudio de proyectos específicos. El
potencial destructor de estos fenómenos depende de su intensidad y extensión.

Cuando el componente está sobre un deslizamiento activo extremadamente rápido, o


en su trayectoria principal, su destrucción puede ser considerada total y el factor de daño es
100%. Cuando el componente se encuentra sobre o en el camino de un deslizamiento activo
con velocidad menor a 1.6 m/año los daños son menores y pueden ser reparados, y el factor
de daño es incierto. Cuando el componente se encuentra en la superficie y en el camino de
caídas de rocas (velocidad mayor a 5 m/s), los daños son seguros, pero el factor de daño es
difícil de precisar. Cuando el componente está sobre o en el camino de movimientos con
velocidad menor a 16 mm/año, posiblemente las estructuras no sufrirán daños.

♦ Inundaciones

El impacto de la amenaza por inundaciones podrá ser caracterizado por el área de


influencia y los niveles máximos de inundaciones y crecidas. Estos datos se encuentran en
mapas de inundaciones de ríos o zonas costeras, a escala local, donde se ubican los límites
del área inundable. En los anuarios hidrometereológicos y en los informes técnicos de
proyectos especiales (hidroeléctricos, de irrigación, etc.) puede encontrarse información
adicional para evaluar el fenómeno.

Los efectos de las inundaciones y crecidas en los sistemas son:

51
• Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas.
• Azolve y colmatación de componentes por arrastre de sedimentos.
• Pérdida de captación por cambio del cauce del río.
• Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas y/o ríos.
• Rotura de tuberías de distribución y conexiones en las áreas costeras debido al
embate de marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua.
• Contaminación del agua en las cuencas.
• Daño de equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua
• Colateralmente hay impactos indirectos como la suspensión de energía eléctrica,
corte de caminos y comunicaciones.
• Obstruye y derraman los pozos de visita en los sistemas de alcantarillado
sanitario.
• Desbordan los sistemas de tratamientos de aguas residuales.
• Y se da la anegación de letrinas sanitarias y otras estructuras de disposición de
excretas.

Cuando el componente está en el cauce de un río con crecidas continuas, de fuerte


velocidad (>1 m/s) o de larga duración, su destrucción puede ser total (factor de daño puede
ser 100%); si está en la llanura de inundación el impacto puede ser parcial por
contaminación, erosión, enterramiento o impacto de materiales arrastrados y el factor de
daño es incierto.

Cuando se conocen los límites y las características de la inundación para varios


periodos de retorno se puede determinar índices de vulnerabilidad del sistema y sus
componentes a través de análisis semicuantitativos17.

ANTECEDENTES

Es importante analizar los diversos estudios existentes sobre la calidad del agua y
los diferentes contaminantes que afectan la misma, algunos de los cuales se presentan a
continuación:

Nivel Internacional

En el ámbito internacional existe una investigación que analiza los problemas


ambientales con afectaciones en la salud de comunidades rurales en las zonas Sur, Oeste,
medioeste, noreste de los Estados Unidos, cuyo objetivo era examinar las creencias rurales
sobre los proveedores de los programas de salud, los cuales toman en cuenta el estado
ambiental y como estos afectan a la salud de las comunidades.

Por medio de una encuesta nacional, sobre los proveedores de programas de salud
(Rural Health Care Provider -RHCP’s- por sus siglas en inglés), se identificaron los
conocimientos de la población sobre los problemas ambientales que enfrentan. Mediante un

17
OPS, 1990.

52
seguimiento telefónico se obtuvo información adicional sobre los problemas de salud
ambiental en las comunidades seleccionadas, tomando en cuenta los grupos étnicos, los
productos agrícolas, y los estilos de vida.

Se obtuvo un total de 384 respuestas válidas de 2248 encuestas enviadas, esto a


causa de errores donde la información no se encontraba detallada, por motivo de códigos
rotos, falta de información, entre otros. El cuestionario constó de tres partes:

A. En la primera parte, las preguntas eran enfocadas a los 21 objetivos de Healthy


People 2000 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de E.E.U.U (1991)
las cuales evaluaban que tan importante es la salud para su respectiva comunidad y
la inhabilidad de cada objetivo para cambiar.

B. En su segunda parte, pregunta sobre los problemas potenciales en los sistemas de


salud de los RHCP, siendo estos el resultado de los cambios de fundación y
legislación a nivel local.

C. En la tercera parte de la encuesta, sobre los problemas ambientales, las personas


respondían en base a los 10 tipos de problemas ambientales en la comunidad y
numerarlos por nivel de importancia.

Adicionalmente, se le pide a la RHCP un estimado de la población que atienden


para clasificar su nivel de ruralidad y solicitan datos personales para futuras encuestas.

En encuestas validas recibidas de RHCP, la contaminación de las aguas subterráneas


y superficiales, se encuentran como las dos mayores inquietudes, seguidas por el mal uso de
pesticidas y la erosión del suelo. Esto ocasionado según el artículo, por el abastecimiento
de agua potable se obtiene por medio de pozos; tomando en cuenta la agricultura, como
actividad principal, y de tiene gran importancia por el uso desmedido de pesticidas.

Más de la mitad de los entrevistados reportaron que los problemas ambientales son
y han sido la causa de los problemas de salud en la comunidad. Las personas entrevistadas
vía telefonica, indicaron que la contaminación de las aguas es el problema ambiental más
importante en su zona.

Para Nelly Reynolds, la contaminación del agua potable a través de aguas residuales
es preocupante en los Estados Unidos, donde a pesar de existir un control regulativo, los
compuestos orgánicos, sustancias químicas y microbios introducidos al ecosistema
frecuentemente impactan la calidad de las cuencas hidrológicas de la naciente.

La producción de agua residual por persona se calcula alrededor de 200 galones, de


estos a pesar del avance tecnológico que permite el reciclaje de aguas residuales
municipales a agua de calidad potable (para beber), se utiliza para el riego de terrenos
(como campos de golf, recarga de acuíferos subterráneos). Los biosólidos (lodos del agua
residual) pueden utilizarse como fertilizantes y restauradores del terreno. El uso de tanques
sépticos en las casa construidas se cree son las principales causas de la contaminación del
agua subterránea y superficial, ya que debido a sistemas deficientes de alcantarillado

53
sanitario y tanques sépticos, además de residuos agrícolas incrementan la contaminación
del agua potable, y en algunos casos se han documentado brotes de enfermedades humanas
propagadas a través del agua potable.

Otro factor importante de contaminación a considerar es el impacto generado por


los desastres, para lo cual se ha establecido una iniciativa de la OPS/OMS-UNICEF para la
mitigación de desastres en servicios de agua y saneamiento. Dentro de esta se establece el
estrecho vínculo entre los servicios de agua y saneamiento con la abundancia o escasez del
recurso hídrico, ya que las alteraciones en la cantidad o calidad de las fuentes de agua,
usadas por los servicios, afectará la calidad, cantidad y continuidad de estos mismos. Las
inundaciones afectan al mismo tiempo los sistemas de agua y de saneamiento como a la
población que estos sirven.

Según información elaborada por la CEPAL y otras agencias internacionales, en el


periodo 1995-2005 se ha reportado en América Latina y el Caribe que las inundaciones,
tormentas tropicales y huracanes han causado daño y la pérdida al menos de 367
acueductos urbanos y en el ámbito rural se han perdido 1.534 acueductos, 42.386 pozos y
85.473 letrinas, problemas reconocidos en la afectación de la salud de la población y en un
costo monetario para el reemplazo o recuperación de estos servicios.

El mayor impacto se refleja en las inundaciones donde se ven afectadas las fuentes
de agua, tanto superficiales como subterráneas, usadas por los servicios y empresas
encargadas de proveer a la población de agua para el consumo humano. Esto conlleva
generalmente el aumento de la turbiedad del agua y favorecen la contaminación con aguas
residuales u otros productos que aumentan los costos para su tratamiento o bien hace
imposible su tratamiento para el consumo humano, sin dejar de lado la parte de ingeniería y
de infraestructura dañada. Estos daños dependerán de la ubicación en zonas propensas a
inundaciones, crecidas de ríos o de terrenos inestables que pudieran deslizarse a causa de la
saturación del suelo debido a lluvias intensas.

Los escasos estudios realizados en América Latina acerca de los efectos de los
contaminantes sobre la salud humana son de carácter académico y privilegian las
investigaciones clínicas y hospitalarias. La escasez de recursos no permite realizar estudios
prospectivos, sino solo pequeños estudios de caso/control. Dado que el continente se
encuentra en el peor de los escenarios para casi todos los factores, es necesario realizar
investigaciones epidemiológicas de proyección poblacional, que permitan entender las
causas y generar soluciones, respuestas que se hacen cada vez más urgentes.

Existe información disponible para ciertas áreas, saneamiento y enfermedades


relacionadas con la higiene (incluyendo salmonelosis, cólera, shigelosis), pero otras
infecciones más recientes como legionelosis o los efectos a largo plazo de la exposición a
los residuos de los fertilizantes de la industria agrícola necesitan de un mayor análisis e
investigación.

La relación agua- salud tiene gran importancia y fuerte dimensión local, afectando
alrededor de 1.1 billones de personas que carecen de acceso a fuentes de agua potable

54
mejoradas, y unos 2.4 billones de personas con falta de saneamiento adecuado.(OMS,
2004)

Hoy en día y tras muchas investigaciones, tenemos gran evidencia sobre el agua,
saneamiento e higiene y enfermedades que han traído como consecuencia la muerte de
millones de personas en todo el mundo pero en los países en “vías de desarrollo” todavía
cuatro quintos de las enfermedades son transmitidas por el agua, siendo la diarrea la causa
principal de muerte infantil.

Son de nuestro interés las investigaciones realizadas para el programa frontera 2012,
en el territorio limítrofe entre México y los Estados Unidos, gracias a las cuales se ha
generado gran cantidad de información, debidamente sistematizada que sirve enormemente
para cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes, por medio del
manejo adecuado de los recursos

En esta investigación se presume que la contaminación del aire, agua y suelo,


debido a contaminantes químico y biológico, es un factor clave en el desarrollo de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales elevación de los niveles de plomo en la
sangre en los niños y de intoxicaciones por plaguicidas, entre otros.

Sin embargo, existen limitaciones en los datos sobre enfermedades transmitidas por
agua en esta región como difícil acceso a los mismos e inconsistencias en las definiciones
de enfermedades y requerimientos para su reporte. Por esta razón, el indicador de
enfermedades transmitidas por agua está aún en desarrollo.

Como resultado de la degradación del medio ambiente en la región, algunos


residentes fronterizos padecen de problemas de salud por causas ambientales, incluyendo
enfermedades respiratorias y otras enfermedades originadas a causa de la contaminación
del agua.

Estos problemas de salud pueden estar relacionados con la contaminación del aire,
el tratamiento inadecuado del agua y de aguas residuales, o con el manejo inadecuado de
plaguicidas, y de residuos sólidos y peligrosos. Los niños y las personas de la tercera edad
presentan los mayores riesgos. Las comunidades tribales y los residentes de asentamientos
irregulares también corren considerable riesgo, ya que es más probable que carezcan de
sistemas adecuados de suministro y tratamiento de agua.

Reconociendo estos problemas ambientales y de salud pública, México y los


Estados Unidos han acordado actuar conjuntamente para atenderlos, con apego a los
principios de protección ambiental, conservación de recursos y desarrollo sustentable, esta
acción conjunta constituye un precedente histórico en una región muy problemática, llena
de contrastes, como un ejemplo de cooperación para futuros investigadores de todo el
mundo.

Otra investigación, realizada en Chile, analiza el creciente número de casos de


diarrea en niños entre los 6 y 13 años, en relación con el consumo del agua de un acueducto
rural, la falta absoluta de un sistema adecuado de disposición de excretas y las malas

55
practicas de higiene juegan un papel importante en la salud de los habitantes y el suministro
futuro de agua potable está en riesgo en una región que naturalmente es árida (Atacama).

En Brasil, 2006, un grupo de investigadores de la Universidad de Río de Janeiro


trabajó con la hipótesis de que la contaminación del agua está asociada directamente a
problemas sociales, tales como: acceso al agua potable, la salubridad, higiene, etc. Se
encontró que la gran mayoría de las afecciones gastrointestinales son causadas por la
ingesta de agua no apta para el consumo humano, llevando un altísimo costo a los servicios
públicos de salud, ya en decadencia, por el tratamiento de dichas enfermedades.

La revista científica de la asociación internacional del agua, IWA, por sus siglas en
ingles, reseña una investigación de varios países, con el objetivo de manejar las cuencas
tributarias del Mar Báltico, con la finalidad de recuperar los “límites ecológicos” de este
cuerpo de agua, promoviendo un cambio de paradigma en el manejo de los ríos

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha publicado en su


página web los resultados de una investigación que relaciona el costo del “saneamiento” de
los cuerpos de agua, contra el posible costo del tratamiento de las enfermedades producidas
por la contaminación. Al igual se discute el tema de la posible dependencia de las
embotelladoras de agua, y la problemática que puede traer la privatización de este recurso.

Nivel Nacional

En el Valle Central (VC) se han realizado varios estudios para determinar como
ciertos contaminantes han tenido un impacto negativo en la calidad del agua, esto es de
gran relevancia ya que el área metropolitana (GAM) comprende las ciudades principales de
las provincias de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, en donde se concentra un 54% de
la población del país (2.300.000 habitantes). Hay que recalcar que el crecimiento
poblacional ha venido acompañado de una demanda mayor de servicios básicos (agua
potable, alcantarillado sanitario, recolección y tratamiento de desechos sólidos, electricidad
y otros). Y que la densidad urbanística, aunada a la expansión del desarrollo industrial, ha
provocado un deterioro persistente en el ambiente.

Para demostrar esto, se menciona el estudio realizado sobre la contaminación por


nitratos en los principales acuíferos del Valle Central de Costa Rica desde el año 1989 al
2005, en esta investigación de tipo descriptiva analítica, realizada por investigadores del
Instituto Acueductos y Alcantarillados18, los resultados indicaron que existe una persistente
contaminación por nitratos en los acuíferos Barba y Colima Superior. Sin embargo, no se
evidencia una diferencia estadísticamente significativa en el análisis de varianza de las 4
fuentes evaluadas (F. La Libertad, Puentes de Mulas, Potrerillos y el Pozo W4), por lo que
no se puede concluir que exista tendencia evidente al incremento por la contaminación de
nitratos.

18
Federico Arellano, F., Ramos, V., & et. 2000.

56
Por otro lado, en el análisis de vulnerabilidad, el uso del suelo y los contenidos de
nitratos en 6 fuentes de agua, demostraron la influencia del urbanismo, uso de fertilizantes
nitrogenados en monocultivos sobre la contaminación existente. Además, abordaron los
aspectos relacionados entre los contenidos de nitratos en las aguas para consumo humano
(ACH) y las patologías como “Metahemoglobinemia” y diferentes tipos de cáncer en Costa
Rica.

Otra investigación que se llevó acabo sobre la calidad del agua en nuestro país, es el
estudio bacteriológico del agua asociado a brotes de diarrea, donde se presentan los
resultados bacteriológicos en muestras de agua provenientes de los acueductos que
abastecen a diferentes comunidades del territorio costarricense entre las que se pueden
mencionar Amubri, Cachabri y Suiri en Talamanca, Limón.

En esta investigación elaborada por la Unidad de Investigación del Laboratorio


Nacional de Aguas, y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 19, se
recopilan los resultados de 115 brotes de diarrea reportados en Costa Rica, durante el
período comprendido entre marzo de 1999 y junio del 2005. El objetivo general del mismo
es evaluar el grado de importancia del agua de consumo humano en el desarrollo de los
brotes de diarrea en diferentes lugares del país, aplicando y mejorando el Sistema de
Valoración del Grado de Importancia del agua en la transmisión del agente etiológico
involucrado.

Este estudio dio como resultado que las bacterias patógenas que se encuentran
mayormente en el agua para consumo son: Escherichia coli, Samonella spp y Shigella sp,
en las comunidades indígenas de Amubri, Cachabri y Suiri las bacterias mas comunes
encontradas fueron: Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter agglomerans, Proteus
vulgaris, Pseudomonas sp y Aeromonas sobria.

Por lo tanto, la investigación demuestra que existe un 17.2% de la población


costarricense que recibe agua de calidad no potable, las cuales viven en un riesgo
permanente de contraer diarreas de origen hídrico. Además en algunos casos, estos se
reconocen mucho después del momento o período de contaminación en que esta ocurrió y
el agua que contenía el agente etiológico probablemente ya no está disponible para su
análisis, lo cual impide establecer la relación epidemiológica del ACH y los brotes de
diarrea respectivos.

Otra investigación sobre el comportamiento de la enfermedad diarreica en nuestro


20
país indica que la enfermedad diarreica constituye una de las causas que ronda entre el 60
y el 80 % de las consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. La falta
de acceso de la población a una información preventiva, como también a los servicios de
salud, provoca altas tasas de incidencia y mortalidad.

19
Valiente, Carmen & Mora, Darner. 1999 - 2001.
20
Espinoza, A., 2004.

57
En Costa Rica, la enfermedad diarreica es de declaración obligatoria por decreto
desde 1983, a través del reporte colectivo semanal. Desde 1998 esta enfermedad viene
ocupando la segunda causa de morbilidad. Los casos que se notifican no permiten
caracterizar esta enfermedad por grupos de edad ni sexo. El 100% de los establecimientos
de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social notifican las diarreas al Sistema de
Notificación Obligatoria Colectiva Semanal aportando el 95% del total de los casos de
diarreas del país.

Dentro del artículo se establece en Costa Rica un aumento en la incidencia por


diarrea durante el periodo de 1994 al 2001, con un promedio de 3400 por cien mil
habitantes y en el 2000 mostró la tasa de incidencia más alta (3800 por cien mil), sin
embargo, a partir de 1995 el aumento fue ligeramente leve. Desde 1998, esta enfermedad
ha ocupado la segunda causa de morbilidad dentro del grupo de enfermedades de
declaración obligatoria.

De 1998 al 2001, la incidencia aumento en la Región Central Sur y Norte un 47%, y


en la Occidental un 29%, mientras que en la Región Brunca disminuyo un 43%, en la
Chorotega un 59% y en la Huetar Atlántica un 65%. La incidencia promedio por región
mantuvo el mismo comportamiento durante el periodo de estudio. Los casos que se
notifican no permiten caracterizar por grupos de edad ni sexo.

Así mismo, dentro del periodo de 1998 al 2001, se analizo el comportamiento de la


diarrea según las estaciones climáticas que presenta el país, y en la estación seca que va de
enero a abril, marzo presento la mediana de casos de diarrea mas alta, y para la estación
lluviosa las medianas de incidencias mas altas ocurrieron en junio y julio en e1 2000 y el
2001.

La Unidad de Vigilancia Epidemio1ógica registró 18 brotes por diarrea en el país,


del 2000 al 2001. Los encargados de vigilancia epidemiológica de los niveles regionales
envían un informe descriptivo de las actividades realizadas durante el brote. En más del
50% de estos reportes, no se considera la investigación de factores de riesgo, ni se
recomiendan acciones a los tomadores de decisiones para prevenir la ocurrencia de nuevos
casos.

De 1997 al 2001, el egreso hospitalario reportó como la causa más frecuente las
infecciones intestinales mal definidas, que ocuparon el 94% del total en 1997, y para el
2001 disminuyó al 91%. Otras infecciones por Salmonella aumentaron de 41 a 133 egresos.

Grafico 5. Tasa de Mortalidad Promedio según grupos de edad.


Costa Rica, 1994 - 2004

58
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Centro Centroamericano de Población.
El estudio analiza una disminución en la mortalidad por diarreas en el país de 3,2 en
1994 a 2,9 por cien mil en 2001. El valor máximo de la mortalidad se presentó en 1995 con
3,9 defunciones por cien mil habitantes. La letalidad también disminuyó un 50%. Heredia
disminuyó considerablemente su tasa de mortalidad pasando de 8,4 a 2,2 por cien mil
durante el mismo periodo. En Limón y Guanacaste la mortalidad promedio es la más alta.
De 1994 al 2001 la mortalidad para el grupo masculino disminuyó de 3.1 a 2.4 por cien mil,
mientras que para las mujeres de 3,4 disminuyó a 2,9 por cien mil respectivamente y
solamente en 1994 y 1997 la mortalidad en los hombres fue superior a las mujeres.

Se identificaron como grupos de riesgo en la mortalidad a los menores de 5 años y a


los mayores de 75 años, quienes en el 2001, tuvieron un Riesgo Relativo de 1,7 veces
mayor que los menores de 5 años.

La investigación analiza respecto a posibles causas de la disminución de la


incidencia en las Regiones Brunca, Chorotega y Atlántica, que podrían estar asociadas con
subnotificación, dificultad en el acceso a los servicios de salud y a la oportunidad en la
atención. En Limón, que corresponde a la Región Huetar Atlántica, la incidencia disminuyó
un 65% de 1998 al 2001. Sin embargo, de 1994 al 2000, Limón presentó la tasa de
mortalidad más alta; y en el 2001 su mortalidad disminuyó a la mitad, comparada con 1995.
Sería de gran ayuda conocer las estrategias que utilizaron los establecimientos de salud, en
esta provincia que les permitió ese logro.

Se identificaron como grupo de riesgo para la mortalidad a los menores de 5 años, y


los mayores de 75 años, en el 2001, por lo que iniciar estudios para identificar las causas
sería de gran ayuda para dirigir políticas de salud que tiendan a disminuir o eliminar el
riesgo de morir por esta causa.

Del total de establecimientos de salud privados en el país, se desconoce cuantos de


ellos lo notifican al Ministerio de Salud, parece que la Dirección de Vigilancia de la Salud
debe implementar lo más pronto posible alguna estrategia para dar a conocer la
obligatoriedad de notificar esta enfermedad.

59
Concluye estableciendo que un aspecto importante a considerar para los encargados
de vigilancia en el nivel local, como mejorar las investigaciones de los brotes que ocurren
en sus localidades, identificando los factores de riesgo. Además, debe considerarse la
calidad de agua que recibe la población, en las investigaciones relacionadas con diarrea así
como manejo y calidad de los alimentos.

Y que resulta urgente que las autoridades de salud elaboren políticas y estrategias de
prevención y promoción, dirigidas a mejorar condiciones higiénicas de la población
general, capacitar al personal de los centros de atención a personas en el manejo y control
de diarreas, e iniciar estudios relacionando la ocurrencia y mortalidad de las diarreas con el
ambiente.

Las investigaciones en muchos casos son en puntos más específicos como el estudio
realizado en el Acueducto de la Comunidad de Banderillas de San Nicolás de Cartago 21
que se hizo con el objetivo de determinar el origen de la contaminación por nitratos en las
nacientes Calvo y Banderillas, además de investigar el posible impacto de dichos
compuestos sobre la salud de los usuarios, mediante una encuesta que se realizo a los
habitantes de la zona en estudio y una comunidad control como Lomas de Quircot. Para
determinar el origen de la contaminación (tanques sépticos y fertilizantes nitrogenados) se
realizó mediante inspecciones y evaluaciones de riesgo sanitario en las nacientes, tanque y
red de distribución. Asimismo, investigaron el uso de plaguicidas y fertilizantes en la
oficina del Ministerio de Agricultura en Llano Grande de Cartago. Por otro lado, se
elaboraron análisis de plaguicidas en las dos nacientes y en una pequeña quebrada que
atraviesa el terreno en donde se encuentran ambas fuentes de agua. Aunado a esto, se
realizaron estudios de permeabilidad del suelo, con el propósito de medir la vulnerabilidad
y la Conductividad hidráulica vertical y contaminación del acuífero.

Los resultados indicaron que las dos nacientes son de alto riesgo para la
contaminación, lo cual se ratifica con la fuerte conductividad hidráulica vertical de los
suelos y la presencia de picos de plaguicidas no conocidos en los cromatogramas, pero
sobre todo la presencia de nitratos en la quebrada Calvo; esto sugiere que la contaminación
por nitratos se da por escorrentía. Las encuestas de salud realizadas en Banderillas y en la
comunidad control, no demuestra que los altos contenidos de nitratos en las aguas para
consumo humano de Banderillas estén causando Metahemoglobinemia. Sin embargo, sí se
observa un incremento de intoxicaciones alimentarias, aunque estos resultados no son
estadísticamente significativos debido a la pequeña población de ambas comunidades. Por
último, se recomienda a la Municipalidad de Cartago buscar otras fuentes de agua, para
eliminar las existentes y suministrar así agua de calidad potable.

Incluso los proyectos urbanísticos son objetos de estudio en lo que se refiere a la


calidad del agua pues se ha comprobado en muchos casos que las aguas subterráneas se ven
afectadas por la disposición de las aguas residuales y que a su estas vez pueden entrar en
contacto con las subterráneas a través de los tanques sépticos, esto de acuerdo al estudio
realizado hace un par de años por el Sr. Federico Arellano Hartig 22, el cual presenta los

21
Mora Alvarado, D. 2005.
22
Arellano Hartig, F., 2001

60
conceptos básicos y una propuesta de un procedimiento para la determinación del riesgo de
contaminación de aguas subterráneas; de manera que sirva como base para la
implementación de una metodología uniforme que se solicitan para la exoneración de
alcantarillado sanitario y eventualmente para la autorización de los sistemas de tanques
sépticos como solución alternativa.

Otro estudio referente al tema del papel de factores de riesgo ambientales en la


salud, es: el agua y la evaluación de determinados agentes del ambiente 23, esta
investigación ofrece un análisis de los principales problemas de abastecimiento de agua,
nos muestra como a través de los años las enfermedades de transmisión hídrica han ido
aumentado por diversos factores como el mal uso de productos químicos (plaguicidas), el
manejo inadecuado de pozos para consumo humano. Un ejemplo que menciona el estudio
es en la ciudad de Michigan, en el pueblo de Pollston de 350 habitantes, en el año de 1969,
se presentó un brote de 168 casos de hepatitis infecciosa cuyo origen se atribuyó a los
pozos donde se extraía el agua para consumo, los cuales estaban muy cerca de donde se
disponía las aguas negras.

Así mismo, con el afán de ubicar la verdadera situación de Costa Rica en el contexto
de los países Latinoamericanos y de El Caribe, en el estudió sobre las coberturas de Agua
para Consumo Humano (ACH) y Disposición de Excretas (DE) en 46 países de América
Latina (AL) y el Caribe (C), mediante el análisis de los informes publicados por la
OPS/OMS y el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA),en el periodo comprendido entre
1960 y el año 2000,24 se establecen correlaciones y análisis de frecuencias entre ambas
variables y las tasas de mortalidad infantil/1000 nacidos vivos y el índice de Desarrollo
Humano (IDH).

Los resultados obtenidos indican una evolución durante los últimos 40 años. Sin
embargo, aún persisten más de 73 millones de personas que no tienen acceso a ACH y 103
millones que no cuentan con sistemas para DE. Con respecto a Costa Rica, se observa un
importante avance en la cobertura con ACH con un 97,4%, del cual el 76% recibe agua de
calidad potable, y solamente un 2,6% no tienen acceso. En el caso de la DE, nuestro país
tiene una cobertura de 98% con algún sistema de evacuación de excretas, pero ocupa uno
de los últimos lugares en el tratamiento por alcantarillado sanitario, concentrando la DE en
tanques y fosas sépticas (77%), lo cual está afectando progresivamente la calidad de las
aguas subterráneas. Por otro lado, las correlaciones entre la cobertura con ACH y DE,
versus la mortalidad infantil, demuestran una relación inversa, es decir, a mayor cobertura
con ACH y DE, menores son las tasas de mortalidad infantil en los países de la región. Lo
mismo sucede cuando se relacionan ambos indicadores con el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) en 11 países latinoamericanos.

La mayoría de los sistemas de abastecimiento de AL y C, incluido Costa Rica, son


vulnerables debido a:

23
Hanson, H. , 1970
24
Mora Alvarado, D., 2003.

61
-La ausencia de programas de control y vigilancia de la calidad del agua en los acueductos
ubicados en el área rural.
- La escasez de sistemas de tratamiento y cloración en la mayoría de los acueductos.
- La falta de capacitación de operadores y personal de mantenimiento de los acueductos.
- Las tarifas son deficitarias y no cubren los costos para hacer sostenibles los sistemas.
- En el caso de los sistemas de evacuación o disposición de excretas, la situación en AL y
C, incluido Costa Rica, es aún más alarmante. Solamente el 48,6% de la población esta
conectado a sistemas convencionales de alcantarillado, el 30,6% de la población es
atendido por saneamiento "in situ" (letrinas y tanques sépticos). Además, se estima que
103.237.000 personas (21%) no disponen de sistemas de DE.
- El 21% de la población de AL y C que no tiene servicios de DE se concentra 66.183.000
personas (50,41%) en el Área rural y 37.054.000 personas (10,15%) en el Área urbana.
- La situación de Costa Rica, en comparación con AL y C en DE, es todavía más grave,
debido a que nuestro país solamente tiene un 21% de la población cubierta con
alcantarillado y únicamente el 4,5% de sus aguas domésticas son tratadas. Además, el 77%
de la población lleva a cabo su DE por medio de tanques sépticos y letrinas, lo cual
repercute sobre la calidad físico-química de las aguas residuales.
- Con respecto a la relación existente entre la cobertura de ACH y DE, el presente trabajo
logra demostrar que existe una relación inversa entre las coberturas de ambos indicadores y
la tasa de mortalidad infantil/1000 nacimientos vivos; es decir, a mayor cobertura con ACH
y DE menor es la tasa de mortalidad en los países estudiados.
- Por último, se observa una relación directamente proporcional entre el porcentaje de
(ACH*DE)/100 y el IDH en 11 países latinoamericanos, lo cual evidencia que la inversión
en ACH y DE mejora la calidad de vida y la salud de los habitantes de un país.
- El deterioro progresivo de los servicios de ACH y DE ha impulsado la intervención de la
empresa privada. Sin embargo, dicha intervención debe analizarse con mucho cuidado,
debido a que las empresas tienen un afán de lucro lo cual, en muchos casos, involucro
aumentar las tarifas de forma no concordante con la calidad del servicio prestado.

El análisis de las conclusiones anotadas anteriormente permite recomendar, para


Costa Rica y para la mayoría de los países de AL y C, lo siguiente:

• La modernización del sector, con el objetivo de aumentar la cobertura, calidad y


eficiencia de los servicios de abastecimiento de ACH y saneamiento o DE, fomentando
el mejoramiento de los niveles de gestión, operación y participación de la sociedad
civil.
• Definir el papel de las instituciones en la rectoría y operación del sector.
• Que la regulación de los servicios contemple aspectos como la protección de la salud y
la conservación de los recursos naturales, evaluando las diferentes formas de
organización para brindar, eficiente y sosteniblemente, los servicios de ACH y DE.
• Como lo indica la OPS en Perú en 1996, en el Taller Regional para el Mejoramiento de
Calidad del Agua (18 ), cada país debe crear programas adecuados a sus circunstancias
para aumentar el servicio de ACH, incluyendo cuatro componentes: 1) tratamiento y/o
desinfección; 2) vigilancia y control de la calidad del agua; 3) legislación y
normalización; 4) educación y sostenibilidad.

62
• Que los análisis sectoriales impulsen la creación de una autoridad superior en el manejo
de los recursos hídricos.
• Que el personal involucrado en la gestión, operación, vigilancia y control de calidad del
agua cuente con mayor escolaridad y capacitación.
• Que el sector salud y los gobiernos de AL y C hagan conciencia de la importancia que
tienen los servicios de ACH y DE en la salud pública (disminución de enfermedades
transmisibles y mortalidad infantil), e incorpora en ambos servicios en las políticas
nacionales.
• Que las tarifas por los servicios de ACH y DE contemplen los costos administrativos y
de operación más un rodito para el desarrollo de los sistemas, con el objetivo de hacer
sostenibles ambos servicios.
• Que Costa Rica, al igual que otros países de AL y C haga esfuerzos coordinados para
aumentar la cobertura de los sistemas de alcantarillado sanitario con el debido
tratamiento de sus efluentes, incorporando al Estado, al AyA, municipalidades, las
ONG y a las propias comunidades en la solución de tan grave problema.

63
5. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

El siguiente estudio consiste en la recolección y análisis de datos cuantitativos


sobre variables previamente seleccionadas y descritos donde se toman valores numéricos
para realizar la descripción de la situación epidemiológica sobre padecimientos
gastrointestinales en las comunidades de Sixaola y Bribrí.

Este método cuantitativo de análisis permite conocer e interpretar adecuadamente


las mediciones del impacto en la calidad de vida de las personas directamente involucradas,
por lo que constituye una herramienta esencial para el investigador y apropiadamente
combinados con los métodos cualitativos ayudará a optimizar la calidad de las
interpretaciones extraídas a partir de los datos.

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1.1. Reseña Histórica.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de


Talamanca, estuvo habitado por indígenas de los grupos llamados tariacas y terbis, térrebes
o térrabas. Los primeros conformaron la provincia de igual nombre, constituida por varios
pueblos, ubicada próxima al litoral; que en los inicios de la conquista fueron sus caciques
Abacara y Citará. El otro grupo se localizaba hacia el suroeste de la ladera Oriental de la
cordillera de Talamanca; que por el año de 1697 algunos de sus integrantes fueron llevados
a la vertiente del Pacífico, a los valles, hoy denominados de El General y de Coto Brus.

A comienzos del siglo XX, en la geografía nacional, Sixaola ya era un punto


estratégico de la actividad comercial informal. Su posición limítrofe con Panamá permitió
un intercambio comercial en menor escala entre las poblaciones fronterizas, sin regulación
alguna. En esa forma empezó a crecer un modelo económico rudimentario sui géneris
espontáneo. Décadas más tarde, la incipiente iniciativa privada logró, paulatinamente,
posicionarse sobre estructuras de mercado fragmentadas e inciertas.25

Durante la época de la United Fruit Company, que explotó grandes plantaciones de


cacao, Sixaola experimentó un relativo incremento económico. El dólar llegó a ser la
moneda en curso de toda la región. El comercio se circunscribió a la actividad de los
comisariatos de la Compañía. Para la planicie, fueron años de aislamiento y dependencia.

Los trabajos en la Zona del Canal de Panamá propiciaron una corriente migratoria.
Sixaola, entonces, no era más que un punto de tránsito. La recesión económica golpeaba y
estaba en la antesala de un reducto de miseria.

La Segunda Guerra Mundial provocó un ligero cambio. Sixaola se convirtió en una


base norteamericana. Los “marines” le dieron un vuelco sorprendente a la actividad
económica. Se abrieron oportunidades de trabajo y, consecuentemente, aumentaron el
circulante y la capacidad adquisitiva de bienes de consumo. Llegaron gentes de todas

25
Junta Admmministradora Portuaria de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA). 2000.

64
partes y se intensificó el comercio improvisado. Esta especie de auge económico fue
asombrosa. La planicie se activó nuevamente. Sin embargo, al terminar la Segunda Guerra
Mundial, Sixaola se derrumbó.

Su economía experimentó un declive de enormes proporciones; la planicie volvió a


desactivarse y no se recuperó sino hasta años más tarde, con el advenimiento de nuevas
políticas de desarrollo.

El proceso de recuperación resultó lento. La incomunicación detenía el crecimiento


económico, que sí se daba con mayor agresividad en otras regiones del país; en Sixaola no
había carreteras y la telefonía era una quimera.

Con todo, ya las iniciativas de las nuevas generaciones despuntaban con una agenda
moderna en la actividad comercial, y no decaían. Por el contrario, la actitud innovadora
propiciaba cambios.

La United Fruit Company abandonó las plantaciones de cacao, de las cuales solo
quedaron resabios. La Chiriquí Land Company extendió sus plantaciones de banano al
territorio costarricense, eso significó un repunte de la economía de la región, aun cuando el
área de siembra era reducida.

Atrás ya había quedado la época de las barracas extendidas en hileras a ambos lados
de la vía del ferrocarril, donde todo era igual y el tiempo se había detenido en el enclave.

Actualmente, Sixaola es una comunidad asediada por una crisis de factores


externos, un pueblo al borde del colapso económico provocado por las distorsiones del
mercado europeo, que ha cambiado el sistema de cuotas de las exportaciones de banano por
otro esquema que coloca en desventaja a un importante sector de productores
independientes, y lesiona a un pueblo que propugna por salir del subdesarrollo. En ese
escenario reaparecen la desolación, la pobreza y, más aún, el pauperismo.

Sixaola es parte de la Talamanca irredenta. Sus pobladores luchan por alcanzar una
condición de vida modesta y decorosa, pero se les cierran los caminos. Las tímidas
propuestas de desarrollo no logran concretarse. El estancamiento por analogía se convierte
en retroceso.

La percepción general se concentra en la necesidad de concebir un modelo de


desarrollo que genere el crecimiento hacia adentro, un instrumento que provoque la
ignición espontánea para poder avanzar, una herramienta que permita la acción deliberada
de encadenamiento de los factores que intervienen en la economía.

Sin caer en la hipérbole, Talamanca, así como Sixaola, su condición medianera


fronteriza, hoy conforman la región más deprimida del país. Hoy reclama un proceso de
reconversión de su economía, antes de que asomen la protesta social, la agitación de las
masas y el caos.

65
5.1.2. Posición Geográfica

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Talamanca están dadas por
09°25'40" latitud norte y 83°01'20" longitud oeste.

La anchura máxima es de ciento dos kilómetros, en dirección noreste a suroeste,


desde unos tres kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Sixaola, frontera con la
República de Panamá hasta la cima del cerro Chirripó.

Geográficamente Talamanca presenta tres escenarios claramente diferenciados: La


Costa, los Valles y la Montaña. Estos tres conjuntos son asiento de actividades
económicamente distantes: la actividad turística, casi exclusiva de la costa; la plantación
agroindustrial en los valles y la agricultura de subsistencia y cultivos ilegales en las
montañas. (ASIS, 2002)

5.1.3. División Territorial Administrativa

En la ley Nº 4339 del 20 de mayo de 1969, Talamanca se constituyó en el cantón


número cuatro de la provincia de Limón, la cabecera se situó en Bambú, que a partir ese
momento se denominó Bratsi. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo
cantón.

Talamanca procede del cantón de Limón, establecido este último en ley número de
44 del 25 de julio de 1892.

Políticamente presenta algunas peculiaridades que convienen destacar, constituye un


área de frontera con un desarrollo y una expectativa de crecimiento económico,
comparativamente inferiores a los de su contraparte el otro lado de la frontera

5.1.4. Descripción Del Lugar

El cantón de Talamanca está constituido geológicamente por materiales de los


períodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que
predominan en la región.

El cantón de Talamanca presenta seis unidades geomórficas, denominadas forma de


origen tectónico y erosivo, de sedimentación aluvial, originada por remoción en masa,
litoral de origen marino, de origen glaciar y de origen estructural. 26

Debido al alto nivel freático de la zona no se pueden instalar tanques sépticos que
funcionen adecuadamente, lo cual produce contaminación del agua subterránea. El agua de
los pozos posee altas concentraciones de coliformes fecales, las cuales pueden causar serias
enfermedades gastrointestinales en la población. Además se debe tomar en cuanta la ingesta
de agua de lluvia recolectada de los techos de las casas.27
26
JAPDEVA. 2000.
27
Visita de campo cantón de Talamanca el 31 de agosto del 2006.

66
El agua que consumen en Sixaola, principalmente, según informaron en las
entrevistas realizadas, es captada de los techos. Es agua de lluvia recolectada por un sistema
de canoas y tubos, dirigidas hacia un recipiente en el cual la almacenan.

El problema no radica en que sea simplemente agua de lluvia, sino que los techos de
la mayoría de las casas están contaminados con los plaguicidas que rocían las avionetas al
fumigar las plantaciones de banano.

En Sixaola los acueductos que se abastecen por fuentes subterráneas son de muy
mala calidad porque en sus acuíferos se encuentran altos contenidos de hierro y manganeso
con valores superiores a la norma nacional, lo cual provoca problemas estéticos y de
rechazo por parte de los usuarios.28

Talamanca en general carece de instalaciones de saneamiento apropiadas, por lo


cual se tiene el riesgo de que enfermedades transmitidas por el agua puedan propagarse con
gran rapidez.

Además, se deben considerar las difíciles condiciones del clima, por lo que se debe
tener presente el constante riesgo de inundaciones, que asociado a la falta de planificación y
el desarrollo limitado de la zona, produce un desastre de altas proporciones que a la larga
causa brotes de enfermedades y de problemas de salud.

5.2. JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR

La calidad del agua dentro de la sociedad humana es fundamental, para el desarrollo


de la misma.

Las características geomorfológicas han determinado la calidad del suelo, y las


características hídricas de la región han generado una cantidad mínima de sistemas de
abastecimiento de agua en Talamanca.

El previo conocimiento de las paupérrimas condiciones de vida de Talamanca


motiva a realizar un estudio de las condiciones ambientales que influyen en la presencia de
enfermedades.

Las condiciones propias del lugar, más el hecho de que es un punto en el cual está
presente la amenaza de inundaciones en época de lluvia, en la que se ve afectada de gran
manera la parte baja Talamanca, vuelve a la zona en un punto vulnerable a constantes
afectaciones de la calidad del agua.

28
Mora Alvarado, Darner y Portugués, Carlos. Jul. 2003.

67
5.3. ESTUDIO TRANSVERSAL SOBRE CASOS GASTROINTESTINALES

COMPARACIÓN DE DOS COMUNIDADES: BRIBRI – SIXAOLA.

5.3.1. Resumen:

El objetivo del estudio es, investigar características epidemiológicas, acerca de las


enfermedades gastrointestinales, y correlacionar esta con la calidad del agua.

La muestra consistió en un muestreo por conglomerado de la población de Bribrí y


de Sixaola donde se visitaron las comunidades de casa en casa, con la ayuda de mapas
censales de la zona de estudio. Se recolectaron datos sobre los hábitos de los ocupantes, en
cuanto a las características sanitarias.

5.3.2. Tipo de estudio

El estudio es de tipo transversal, no es típico, pues no se estudia la prevalencia o


incidencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional, es decir, permitir
estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado;
sino más bien se caracteriza por la comparición entre dos poblaciones, pues no es un
estudio que se le de seguimiento, y no se contempla toda la población sino una parte de
ella, en este caso la que se encuentra mas cercana del centro del los poblados.

El análisis del factor ambiental sobre enfermedades gastrointestinales se realizará


mediante una comparación entre dos poblaciones BRIBRI – SIXAOLA.

La medición de la variable predictora, que es el factor el riesgo, es la mala calidad


del agua como un factor que incrementa la probabilidad de enfermar en la población, y
como variable resultado es la presencia de enfermedades de tipo gastrointestinales.

Justificación al tipo de estudio

Se realiza este tipo de estudio, debido al poco tiempo de ejecución del mismo y que
no hay seguimiento de los individuos y el bajo costo económico. Además, no se tiene
previsto realizar las muestras para la apreciación de la prevalencia de la exposición e
incidencia de las enfermedades, en este caso, gastrointestinales por el consumo del agua.

El motivo de la investigación es una comparación entre dos centros de población


rural, los cuales tienen características similares en cuanto a que están alejados de los
centros principales de su provincia, y del país, y no cuentan, teóricamente, con la misma
calidad servicios básicos, sea salud, electricidad, abastecimiento de agua potable y
transporte, con la que se cuenta en las zonas urbanas.

Sin embargo, aunque estos dos áreas son rurales, y ambas tienen la peculiaridad de
ubicarse cerca de zonas bananeras en las que se exponen a plaguicidas y demás problemas
propios de esta actividad, las condiciones de riesgo a desastres naturales, de infraestructura,

68
atención en salud, abastecimiento de agua, y demás servicios no son equitativos para ambos
centros, puesto que uno muestra más desarrollo que el otro, en este caso Bribrí sobre
Sixaola.

Ventajas de un estudio transversal

1. Permiten estudiar diferentes variables y su interrelación, entre resultado de


la como enfermedad y exposición.
2. Buen control de la selección de los sujetos de estudio.
3. Es buen paso inicial en la elaboración de un estudio de cohorte.
4. Proporcionan estimadores de prevalencia.

Inconvenientes de un estudio transversal

1. Imposibilita determinar si la exposición se antepone a la enfermedad, es


decir, imposibilita establecer la dirección de las asociaciones.
2. La información de la exposición es muy vulnerable a errores de medición,
especialmente si es recogida retrospectivamente. Existe ambigüedad temporal si se recogen
exposiciones actuales.
3. Imposibilita distinguir entre factores de riesgo y factores pronóstico porque
los investigadores conocen cuántos individuos han pasado la enfermedad.
4. Posible sesgo de supervivencia: Los casos observados pueden tener una
mayor supervivencia, puesto que los fallecidos no suelen entrar en el estudio.
5. No es eficaz para estudiar enfermedades raras, letales o de corta
supervivencia.
6. Imposibilidad de identificar relaciones causales entre los factores estudiados,
puesto que mide simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable
independiente).

Intencionalidad con el estudio transversal.

1. La descripción de un fenómeno de salud.

Describir relación ambiente - enfermedad y como se presenta en los dos sectores


estudiados (Sixaola -Bribri) debido a sus a características ambientales, donde se incluye
como parte de ello actividades agrícolas, hábitos de higiene, condiciones socioeconómicas,
y calidad de servicios básicos.

2. La identificación de la frecuencia poblacional de un fenómeno de salud.

Se desea evidencia epidemiologicamente que en Sixaola es existente una mayor


frecuencia de problemas de salud con relación a la aparición de enfermedades
gastrointestinales

3. La generación de hipótesis de trabajo o hipótesis explicatorias.

69
Como hipótesis de trabajo es que a si se tienen malas condiciones ambiéntales el
riesgo de enfermar va a ser mucho mayor. Cosa que debe de suceder en la comunidad de
Sixaola. Se desea llegar a explicar como la calidad de un ambiente sano tiene relación a
mejorar las condiciones de salud de una población.

Muestreo:

El muestreo se realizara por conglomerado, esto por no tener datos sobre la cantidad
o tamaño de la población. Para lo cual se utiliza como instrumento el mapa de “Censo
Poblacional 2000” tomándose así la población de dos comunidades mencionadas, como
unidades de muestreo.

El estudio es parcial porque solo no se toma toda la población; solamente a quienes


se encuentran en las cercanías del pueblo, y que se encuentren en el mapa con anterioridad
previsto dejando fuera del estudio a quienes viven en los barrios más alejados.

Se decide tomar como muestra ala comunidad de Bribrí y a la comunidad de Sixaola


esto para tener la posibilidad obtener resultados representativos en relación de uno al otro,
siendo más obvio en cuanto a la intencionalidad del estudio.

5.4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO A REALIZAR:

5.4.1. Variables

Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede


adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de
recibir pueden estar definidos dentro de un rango.

Las variables, por su parte, son características de la realidad que puedan ser
determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores
de una unidad de observación a otra, por ejemplo, de una persona a otra, o de un país a otro
(edad, ingresos, número de habitante). 29

Podemos decir que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos,


mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras
observaciones y explicaciones. Los conceptos están situados en un plano teórica mientras
que las variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos.

El trabajo que se realiza en las comunidades de Sixaola y Bribrí tiene como fin
estudiar la relación entre consumo de agua de la zona, y la presencia de enfermedades
gastrointestinales.

En este caso, la variable independiente corresponde al consumo del agua, y la


variable dependiente a la presencia de las enfermedades en cuestión, pues se busca

29
Antología del curso FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA PARA LA SALUD AMBIENTAL. Curso SL 0703,
Profesor Horacio Alejandro Chamizo García.

70
determinar si el consumo del agua puede ser causa de padecer dichas enfermedades, y por
eso comparamos a Bribrí con Sixaola, por sus características ambientales.

5.4.2. Validez Externa

La validez externa responde a la cuestión de si el estudio que se realiza en


Talamanca puede ser aplicado a cualquier otro lugar con las características físicas y
sanitarias semejantes; por tanto a razón de que los resultados observados en dicha zona sean
similares en cualquier otra zona, y su población expuesta, se deberán tomar en
consideración las siguientes particularidades de índole socio-ambientales30:

• Estructura productiva débil y focalizada en el monocultivo, con altos


impactos ambientales: Existen importantes limitaciones para utilizar las
potencialidades y ventajas comparativas de la región y para desarrollar una
agricultura diversificada y competitiva.

• Vulnerabilidad de los principales cultivos (banano y plátano) a plagas,


enfermedades e inundaciones, que conlleva al uso considerable de agroquímicos.

• Ubicación de asentamientos cerca o dentro de zonas agrícolas de


monocultivo extensivo en las que se utilicen plaguicidas.

• Baja capacidad de gestión de los recursos naturales y alta


vulnerabilidad a eventos naturales hidrometeorologicos. Los Planes de Manejo de
las áreas protegidas muestran poca efectividad y la fauna se ve afectada por impactos
antrópicos. El río Sixaola periódicamente inunda su cuenca media en el valle de
Talamanca en Costa Rica.31

• Servicios e infraestructura básica insuficiente. En la cuenca se observa un


deficiente suministro de agua potable, además de la inexistencia de sistemas
adecuados de recolección y tratamiento de aguas servidas y de recolección y
disposición de residuos sólidos. La red vial rural es insuficiente y en estado regular o
malo, con bajos niveles de accesibilidad en la cuenca, donde muchas comunidades
quedan aisladas en la época de lluvias.32

• Pobreza.

• Debilidades en la capacidad de gestión regional y local. Las instancias de


coordinación interinstitucional no funcionan adecuadamente o no son operativas, en
parte por el alto grado de centralización en la toma de decisiones. 33

30
Idem 29.
31
Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Desarrollo Sostenible de La Cuenca Binacional
del Río Sixaola.
32
Idem 29.
33
Idem 29.

71
5.4.3. Validez Interna

Tiene relación con la inferencia desde los individuos realmente estudiados a la


población base. La validez interna debe responder a la cuestión de si los resultados
arrojados en la investigación reflejan la expectativa en cuanto al problema a tratar34.

a) Sesgo de selección
No se presenta, pues no se eligieron a los individuos a estudiar, pues se eligió un par
de poblaciones por las características ambientales del lugar en el que residen.

Aunque al ser el motivo de la investigación la relación del consumo de agua de la


zona con la presencia de enfermedades gastrointestinales no se debe discriminar a ciertos
individuos, pues se estudia a la población.

b) Sesgo de información

Memoria:
Puede aparecer porque las personas pueden olvidar ciertos hechos importantes para
la investigación.

Falsa información:
Que las personas a entrevistar pudiesen brinden información falsa, a fin de hacer
parecer que su situación, en cuanto a condiciones de vida, es diferente a los que refleja la
realidad.

c) Sesgo de confusión (confusores)


Al no realizar ensayos clínicos no se sabe si están enfermos por la calidad de agua
(sea alguna parasitosis o consumo de agua de los techos rociados de plaguicidas), o por
motivos que no se estén controlando como una intoxicación obtenida de otro lugar.

Admitir personas que cumplan con las mismas condiciones: este sesgo no de
controla, pues no se selecciona a los estudiados de manera individual, sino que se
seleccionó a dos poblaciones.

d) Sesgo de mortalidad:
Este sesgo se fundamenta en el hecho de que algunos individuos que fuesen de valor
para el estudio mueran o abandonen la zona de interés. En algunos casos también puede
basarse en el hecho de que individuos que por sus características hayan muerto o
abandonado la zona previa a la realización de tal ejercicio, cambiando de manera drástica
las expectativas.

5.4.4. Inconvenientes metodológicos:


Sesgo de investigador: debido a que es posible que los estudiantes, quienes son los
interesados en el proyecto y los resultados, a la hora de la entrevista, al conocer de

34
Idem 29.

72
antemano situaciones y generalidades de la zona, cambien los datos de las entrevistas, a fin
de que estos se acomoden a las expectativas del estudio

Sesgo de investigador: debido a que es posible que los ejecutores de las entrevistas,
al momento de realizarlas, cambien los datos de las entrevistas según lo que aprecien al
observar, obviando la información que le suministran los informantes.

5.5. INSTRUMENTO UTILIZADO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:

5.5.1. Cuestionario Epidemiológico

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su


vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse
información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado
plasme por sí mismo las respuestas en el papel.35

Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información


indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o
información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces.

De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en


cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la
recopilación como para la lectura de la información, para así lograr un diseño
funcionalmente eficaz (ver anexo 1, instrumento de trabajo)

Características de la encuesta:

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el
estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier
población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a
los entrevistados.
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,
obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de


obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

• Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca


a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o
conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.
• Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad
estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el
cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo
35
www.wikipedia.org.com

73
principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de
los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
• Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión
tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una
determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se
realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población
ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados.
No obstante, las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público
piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya
que hay personas que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y
contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas.

A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta
dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las respuestas que
se dan no tienen por qué ser sinceras.

5.5.2. La entrevista
La entrevista es muy utilizada también en investigación social, y sus características
son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el
encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas (ver anexo 2,
instrumento de trabajo)

La utilización de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte del
encuestador u observador en conducir el tema de la entrevista, debido a que las respuestas
son por lo general abiertas y permiten implementar nuevas preguntas no contempladas por
el encuestador inicialmente. Esto proporciona la ventaja de explotar temas no contemplados
inicialmente o ahondar en algunos de los contemplados. Mas tiene la desventaja de que, si
no se tiene la suficiente habilidad para mantener el tema, la entrevista se "pierde" e, incluso,
puede invalidarse.

Las recomendaciones en general y las referentes al tipo de preguntas utilizadas, son


las mismas que las realizadas para el caso del cuestionario, aunque se le añade el uso de una
grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior trascripción de los diálogos.

Las mismas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:

• Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.


• Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado.
Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
• Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por
ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?

Otra clasificación propuesta es según la función que las preguntas desarrollen


dentro del cuestionario. De esta manera tenemos:

74
• Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para
eliminar a los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse
uno?
• Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la
intención con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del
cuestionario que parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan determinar la
intencionalidad del encuestado al forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y
por separado) en el caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en
contradicciones.
• Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el
cuestionario o para enlazar un tema con otro.
• Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras
complementándose.

Es de suma importancia el planteamiento y la elaboración del cuestionario, pues de


la forma en que este instrumento se elabore y se redacte dependerán los resultados. Una
encuesta no puede obtener buenos resultados con un mal cuestionario, pues si el
cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados jamás podrán ser menos
oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contrario, se acentuarán estas deficiencias.

75
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

El análisis cualitativo permitirá un mayor conocimiento y comprensión de las


condiciones ambientales y de salud que predominan en los distritos de Sixaola y Bribrí.
Mediante la teoría fundamentada se puede visibilizar como dichas condiciones están
sumamente influenciadas por los valores, actitudes, experiencias y educación, de la
población de estos distritos.

Para obtener dicha información es necesario trasladarse a los distintos sitios y


realizar entrevistas con una muestra de la población que pueda representar las actitudes y
valores del resto, por lo cual para iniciar con esta investigación es necesario determinar
cuales son los líderes comunales de las zonas, comunicarse con ellos y establecer fecha
para las entrevistas. Esto se lograra utilizando las redes de lideres comunales establecidas
previamente por diferentes instituciones del sector publico, siendo las principales
Ministerio de Ganadería, Ministerio de seguridad, Ministerio de Salud, Servicio
Fitosanitario y La Caja Costarricense del Seguro Social.

La entrevista será guiada por un estudiante de Salud Ambiental de la Universidad de


Costa Rica, el cual utilizando un cuestionario previamente establecido y concensuado,
obtendrá la información, replanteara el cuestionario de ser necesario y buscara mas lideres
comunales que no hallan sido identificados con anterioridad.

Una vez obtenida la información necesaria y de vuelta en San José se procederá a


transcribir y digitalizar las opiniones de los entrevistados, a partir de las grabaciones que se
hicieran de las mismas, estas se realizaron con el consentimiento de las personas.

Seguidamente, para la realización de los mapas mentales de la población, se


utilizara una bolsa hermenéutica, mediante el uso del software ATLAS Ti, con lo que se
integraran las diferentes opiniones sobre un mismo tópico y se podrán analizar áreas
temáticas como Fuentes de contaminación del agua, mecanismos de transmisión de
enfermedades, consecuencias en la salud del agua de consumo, cual es la mejor forma de
tratar el agua, de cual agua es menos peligros tomar, y otros ejes que se obtendrán a lo largo
de la implementación del trabajo de campo.

76
CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE
FÍSICO DE LA CUENCA MEDIA-BAJA DEL RÍO SIXAOLA, DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO.

1. 1. Caracterización del ambiente físico-natural.

1.1. A. Geología y geomorfología.

Desde el punto de vista de la composición litológica la cuenca del río Sixaola


muestra una notable variedad, tiene cierta relación con los pisos altitudinales de la cuenca.
La composición litológica y la estructura de las rocas subyacentes juega un papel decisivo
en la determinación de procesos formadores del relieve y el paisaje en el área de estudio.

La descripción de la composición litológica, las formas de relieve y los procesos


exógenos y endógenos, se ha estructurado de acuerdo a la zonificación geomorfológica de
la cuenca media y baja del río Sixaola que distingue espacialmente las siguientes unidades
de relieve:

a- Llanura fluvial.

La llanura fluvial dentro de la cuenca se vincula a los cursos de agua más


importantes: El río Sixaola que en su curso por la cuenca baja distingue dos unidades de
llanura fluvial, una baja y otra media; y el río Teliere que se vincula a la llanura fluvial alta.
Esta unidad de relieve se desarrolla sobre aluviones cuaternarios36. Interesa particularmente
atender a las caracteristicas de la llanura fluvial baja y media.

b- Llanura fluvial baja

La llanura fluvial baja se localiza entre las altitudes de 0 a 10 m snm coincidiendo


con la llanura de meandros del valle del Sixaola. Se distingue de las otras subunidades no
solo por encontrarse a menor altitud sino por estar marcada por la dinámica de los procesos
fluviales en torno a los meandros.

La parte alta del valle del Sixaola tiene forma alargada con una disposición
noroeste-sureste pararelo a uno de los accidentes tectónicos más importantes del país la
falla Teliere-Candelaria37. Es un anticlinal vaciado por el propio río aprovechando la poca
dureza de las rocas sedimentarias que integran la formación banano y que circundan el valle
en su sector alto.

A pesar de que el relieve en este sector de la llanura baja tienen una apariencia
fluvial evidente no se puede obviar la determinación tectónica del valle que queda
“encerrado” entre los restos del anticlinal, detalle que determina su rumbo anteriormente
descrito. En este sector el río ha labrado un ancho valle de fondo plano donde se han

36
Escalante, G. 1968
37
Bergoeing J.P. 1983

77
establecido sistemáticamente meandros cuya dinámica define el funcionamiento de la
unidad.

El meandro es un rasgo característico frecuente de los trazados fluviales, estos


tienden a exagerarse diferenciado la velocidad del río drásticamente en escasos centenares
de metros y como consecuencia dos procesos también bien disímiles: la erosión y la
acumulación. La primera ocurre en sectores de máxima velocidad generando el arrastre, la
segunda en aguas relativamente tranquilas promoviendo la deposición de material. Se
comienza a establecer así la diferenciación más evidente en posteriores estadíos geológicos,
de las terrazas fluviales erosivas y las acumulativas.

En el meandro se generan movimientos helicoidales que originan sobreexcavación


del pié del margen cóncavo, la mayor cantidad de material no se pierde durante la crecida
ya que el margen se hace coherente con la corriente, sin embargo durante la decrecida se
puede desprender un panel de la orilla al descender la presión hidrostática. De esta forma se
produce la profundización del meandro llegando a estrangularse. Esta última posibilidad,
que refleja estadios avanzados de su evolución, puede ocurrir de dos maneras:

♦ Por desbordamiento durante una crecida. Todo el llano se inunda y después de la


crecida el río conserva un trazado rectilíneo.
♦ Por tangencia cuando la exageración de la curva reduce a nada el pedúnculo que es el
sector emergido que separa a los dos puntos más cercanos de la corriente.

Posteriormente el río rectifica su cauce dejando los llamados ox bow (collares de


buey) más conocidos como lagos en herradura. En este sentido cabe apuntar dos
razonamientos muy relevantes38 para anticipar la realidad de los procesos exógeneos en el
valle del Sixaola:

♦ Toda sección de meandros responde al equilibrio entre la potencia neta y la resistencia


de la roca encajante (aluviones o roca in situ).
♦ Los meandros en un valle fluvial constituyen un sistema en equilibrio ya que las
curvaturas influyen sobre la velocidad de la corriente y por lo tanto sobre su potencia.
♦ La evolución del meandro supone cierta potencia neta, el meandro es una forma de
excavación y de equilibrio, no de colmatación.
♦ Todo meandro evoluciona en el transcurso del encajamiento: puede crearse, exagerarse
o disminuir hasta desaperecer.

Esta realidad se vive en todo el valle del Sixaola de manera muy frecuente. Se
aprecia un sistema de meandros que diferencia al sector alto del bajo dentro de esta unidad.

En el sector alto el sistema lo integran meandros en estadíos muy evolucionados


casi al borde del estrangulamiento (meandros pequeños y muy estrechos, de centenas de
metros de ancho) y también se aprecian numerosos lagos en herraduras que evidencian
antiguos meandros abandonados. Las dimensiones equitativas de los meandros en este

38
Derrou, M. 1970

78
sector es una muestra del equilibrio planteado y también de las dimensiones prefijadas por
la estructura geológica del valle.

De hecho, a la entrada de esta unidad de relieve otros ríos como el Sand Box y otras
corrientes menores han utilizado la red de meandros abandonados por el río Sixaola. Tal
situación complica el panorama de las inundaciones en la zona ya que este sistema de
drenaje “auxiliar” se habilita en las avenidas para la distribución del agua en el valle.

Otra característica del sector alto o llanura baja fluvio-tectónica del Sixaola son las
antiguas terrazas acumulativas del río y posibles restos de erosión que han quedado aislados
por el retroceso paralelo de las pendientes de la unidad de colinas. Estas formas de relieve
aparecen como montículos alternados con valles de muy mal drenaje (quedan “encerrados
entre las colinas y las terrazas” que se habilitan en épocas de crecida afectando a poblados
como: Catalina, Paraíso y San Miguelito.

En el sector bajo el sistema se encuentra la llanura fluvial más auténtica de toda la


cuenca. Esto es así porque la influencia tectónica es mínima comparada con el resto de las
llanuras, incluso en este sector la falle Teliere-Candelaria se sumerge bajo los aluviones
cuaternario que constituyen la roca subyacente del valle.

En esta llanura los meandros tienen otros rasgos: menor cantidad de meandros y
mucho más amplios (con un ancho de kilómetros), en estadios inferiores de evolución por
su amplitud. Por ejemplo, el asentamiento de Sixaola se localiza en la bolsa de uno de estos
meandros y uno de sus barrios está en el pedúnculo que ya ha sido atravesado por el río en
situaciones de avenida.

Hay que señalar que en estas zonas de pedúnculo, el río puede ir contracorriente
hasta formar un nuevo cauce, rasgos que se han descrito y señalado en estudios hechos
recientemente a escala muy detallada39. Esto significa que aunque la acumulación de
sedimentos en el cauce o en el peleocauce de la desembocadura favorece la inundación en
la sector bajo de la llanura, la formación del nuevo cauce que atraviesa el poblado de
Sixaola tiene mucha más relación con el sistema de meandro aguas arriba que con el hecho
puntual del proceso de acumulación sedimentaria.

Es necesario separar dos tipos de eventos desastrosos contrarios que afectan la


llanura fluvial baja: por un lado las inundaciones que se favorece por el aumento de
sedimentos en el sector de la desembocadura del río y en su cauce bajo esto genera una
disminución en la inclinación del perfil del río que hace disminuir su potencial de erosión y
arrastre retardando el segundo evento desastroso: la evolución del meandro la
“estrangulación de Sixaola”.

Esto significa que con el dragado del río se disminuye la amenaza de inundaciones
pero se aumenta la amenaza de la erosión y el arrastre. No hay que olvidar la perspectiva
sistémica de evolución de esta llanura.

39
Chamizo H. G. 2001.

79
El desarrollo del sistema de meandros en la zona se favorece por los siguientes motivos:

♦ Las rocas que corta constituyen aluviones de muy baja dureza lo que favorece la
elaboración de nuevos cauces por parte del río.
♦ La potencia del río puede incrementarse en la medida que la cuenca hidrográfica pierda
su equilibrio aguas arriba o se presenten eventos hidrometeorológicos extremos.
♦ Se han hecho modificaciones en el cauce del río particularmente en sus orillas, estos
procesos antrópicos puede acelerar el desequilibrio del sistema.
♦ Se cuenta con muchos meandros formando parte del sistema, el estrangulamiento de
alguno puede significar un desequilibrio del sistema ya que incrementa la potencia del
río, pudiendo generarse un estrangulamiento en serie sobre todo de arriba hacia aguas
abajo.

Un factor natural retardador de los procesos de estrangulamiento de meandros, es


decir su desarrollo hasta el estadío final, es el escenario de ascenso del nivel del mar. Este
puede significar la disminución del potencial de erosión del río al suavizarse su perfil, pero
la interrupción de este proceso puede provocar procesos más intensos de inundación y
acumulación fluvial.

Bajo estos criterios de funcionamiento sistémico en las condiciones de llanura


fluvial baja como la del río Sixaola, las soluciones no pueden ser puntuales sino que deben
dirigirse hacia el sistema en conjunto de la llanura y de la cuenca hidrográfica. Estos
criterios serán ampliados en epígrafes posteriores.

c- Llanura fluvial media

La llanura fluvial media comprende el sector de garganta del río Sixaola desde que
sale del valle de Talamanca y entra al valle del Sixaola, con una altitud entre 20 m snm en
su sector más bajo a la entreda del río Sixaola y 40 m snm a la salida del llanura de
Talamanca. La llanura media no presenta el sistema de meandros ni está sujeta a la
dinámica de la llanura baja. Se distinguen pseudo meandros favorecidos por la propia forma
del valle encajado, donde el río ha encontrado la facilidad para cortar rocas trituradas por el
fallamiento local, el río sigue una línea de trituración que favorece la erosión.

En esta unidad se describen también la alternancia de procesos de acumulación y


erosión fluvial en torno a los pseudo meandros, en parte por los sedimentos que trae el río
Teliere de aguas arriba y específicamente de llanura alta de Talamanca, pero también por el
desgaste de las colinas que forma parte de la garganta.

En este sector la erosión que ejerce el río es muy fuerte, posiblemente más que en el
resto del sistema de llanuras de la cuenca. En algunos meandros se nota la formación de las
terrazas poligénicas o falsas terrazas debido a la inclinación del perfil transversal del
meandro (se eleva en zonas de acumulación, se deprime allí donde la erosión actúa sobre el
talud).

80
d- Montañas

Las unidades de relieve de montaña ocupan cerca del 70% de la cuenca hidrográfica
y se localizan desde las inmediaciones de la llanura costera hasta la profundidad del
territorio. A continuación se presentan algunos indicadores descriptivos del relieve que
permiten caracterizar a cada unidad:

Cuadro9. Características del relieve según unidades de montaña


Unidades de Indicadores
montaña Altitud de las Cimas Inclinación de la Disección horizontal
m snsm pendiente m Km2
%
Colinas 100-200 5-15 2000-3000
Montañas Medias 400-600 15-30 1500-2000
Montañas Altas 1000-2000 >30 <1500
Fuente: Elaboración propia

e- Colinas o montañas bajas

Constituyen restos de erosión o antiguos niveles de terrazas sobre rocas


sedimentarias. Se localizan en sectores adyacentes al cauce del río pudiendo constituirse en
parteaguas en las partes bajas de la cuenca hidrográfica y la altitud de las cimas no supera
los 200 metros. Se evidencian los procesos de acumulación en las paredes de los talud, en la
que los cantos rodados se insertan una matriz arenosa o arcillosa más o menos oxidada.

Se caracterizan por presentar las superficies elevadas de menor inclinación de


pendiente y se encuentran relativamente menos afectadas por procesos endógenos. Los
menores valores de pendiente se corresponden con las cimas que son superficies onduladas
en muchos casos con valores menores del 5 % de inclinación. En algunos casos las
superficies de los escarpes pueden superar el 15%, que son los sectores más amenazados
por la denudación.

La unidad de las colinas muestra los valores de disección horizontal más altos de
toda la cuenca y al mismo tiempo se han identificado huellas de procesos de pendiente que
indican la pérdida de suelo. Ambos fenómenos negativos se explican por la cantidad e
intensidad de la precipitaciones, la baja dureza de la roca subyacente (sedimentarias de
origen aluvial), y por otra parte, no menos importante, hay que considerar la aceleración de
estos procesos debido a la actividad antrópica y la baja cobertura vegetal.

1.1.B. Clima.

En la cuenca del río Sixaola se distinguen cuatro tipos de clima40 determinados


azonalmente por el relieve local. De esta forma se identifica el patrón espacial de
temperatura y humedad siguiendo los pisos altitudinales, muy afectado por el parteaguas
40
Herrera. Vol. 2. 1985

81
oeste de la cuenca (Cordillera de Talamanca) donde se alcanzan las máximas alturas locales
pero también a nivel nacional.

En ninguno de los climas identificados existe una estación seca marcada debido a la
influencia de la zona de convergencia intertropical que oscila durante el año siguiendo la
declinación del sol. La oscilación de la zona de convergencia intertropical y la presencia de
un relieve vigoroso hacia el interior de la cuenca favorece el ascenso del viento húmedo y
la condensación para producir precipitaciones que se descargan fundamentalmente a
barlovento, es decir, en el interior de la cuenca.

A continuación se muestran algunos datos climáticos que permiten distinguir


sectores al interior de la cuenca del río Sixaola41: Corresponde a subtipos de clima que
integran la zona climática de la vertiente del Caribe de Costa Rica.

Cuadro 10. Tipos de clima de Talamanca


SUBGRUPOS DE CLIMA C6 D6 E6 F6
Precipitación media anual (mm) 1900-2400 2200-2740 2500-3100 2800-3420
Temperatura media anual (grados 25-27 24-27 25-27 24-26
C)
Evapotranspiración potencial 1565-1710 1565-1710 1565-1710 1565-1710
anual (mm)
Indice hídrico (%) 20-40 40-60 60-80 80-100
Fuente: Herrera, 1985, p. 64-74

Como se muestra en el cuadro anterior la precipitación media anual se incrementa


de izquierda a derecha en el mismo sentido que se asciende de un piso altitudinal de la
cuenca a otro. Los subtipos de clima muestran precipitaciones relativamente abundantes en
el contexto nacional, las más bajas se registran en la cuenca media y baja o baja talamanca
(climas C6 y D6) con promedios muy parecidos. Los subtipos E6 y F6 reflejan incrementos
notables de la cantidad de agua que precipita llegando a sobrepasar los 3000 mm en la
cuenca alta.

La temperatura media anual para cada subtipo de clima no refleja notables


variaciones espaciales a pesar de las características de la cuenca: cuenta con valles
interiores con una influencia marina relativamente menor. Se advierte la disminución
relativa de la temperatura media mensual para el subtipo F6 debido a la altitud a la que se
localiza y a el gradiente vertical de temperatura.

Al revisar el promedio mensual de temperatura mínimo y máximo para una serie de


datos de 20 años (1959-1969) se aprecia que el péndulo térmico anual no sobrepasa los 3
grados celcios sin embargo las diferencias entre los promedios mensuales mínimos y
máximos evidencia variaciones de hasta más de 10 grados celcios entre el día y la noche.
Este patrón de marcha anual y diaria de temperatura es típico de clímas tropicales húmedos
con un comportamiento azonal que no refleja una notable influencia de atemperamiento
marino, pero tampoco caracteriza a una zona del interior.
41
CATIE, GTZ, DGF. 1989-1993.

82
El índice hídrico que permite estimar la disponibilidad de agua en el suelo
(relaciona las precipitaciones con la evapotranspiración potencial) muestra que este crece
de izquierda a derecha en la tabla, es decir, en la medida que se asciende de la cuenca baja a
la alta. Sin embargo en todos los casos los valores son positivos, es decir, existe
disponibilidad de agua a pesar de que una buena parte de esta puede escurrir sobre todo en
los sitios de mayor pendiente. El déficit de agua en el suelo es casi siempre cero para cada
mes.

Los subtipos de clima identificados no muestran una estación seca definida aunque
en aquellos de la parte media y baja de la cuenca pueden presentarse deficits ocasionales en
algún momento del año. Analizando el balance hídrico para la estación de Chase en la baja
talamanca42 de los meses de marzo, abril, setiembre y octubre; las precipitaciones
promedios mensuales son menores que la evapotranspiración potencial, reportándose cierto
déficits de agua.

Desde el punto de vista climático se destacan dos fenómenos meteorólogicos


estacionales de notable impacto en las precipitaciones registradas en la cuenca: la llegada
de las ondas del este, y el aporte de humedad que producen los ciclones extratropicales que
afectan el Caribe Norte entre Diciembre y Marzo.

1.1. C. Suelos

De acuerdo con el Atlas Regional de Recursos Físicos de Centroamérica y Panamá 43


en el territorio de la cuenca se distinguen cinco tipos de suelos (clasificación de la FAO):
suelos aluviales ácidos, latosoles, gley húmedo bajo, andos regosoles y litosoles.

Los suelos aluviales y los gleysados se localizan en las partes más bajas de la
cuenca. Estos se relacionan con un funcionamiento hidromórfico al menos en algunas
secciones de su perfil, debido a las malas condiciones de drenaje que presentan. Las malas
condiciones de drenaje tienen su origen en la cercanía con el nivel de aguas
subsuperficiales que inundan el perfil en el sentido vertical, pero también en el anegamiento
que sufren las zonas en las que se desarrollan a consecuencia del desbordamiento de los
ríos.

Los suelos Aluviales están localizados en el plano de inundación del río Sixaola,
entre las curvas de sus meandros, en áreas llanas casi al nivel de esta corriente. Están
compuestos por materiales recientemente depositados que no reflejan fuertemente los
procesos formadores del suelo (reacciones bioquímicas) debido a la interrupción periódica
de los procesos geomorfológicos de estos paisajes. La composición de estos suelos es
diversa, desde arena hasta arcilla de acuerdo al material transportado por el río durante sus
procesos de crecida. Los materiales más fértiles son las arcillas y los loams (mezcla de
materiales) que tienen en su composición material orgánico. Entonces se producen procesos

42
Idém 41
43
Atlas Regional de Recursos Físicos de Centroamérica y Panamá. 1965

83
beneficiosos de la fertilidad como la acumulación temporal de humos pero procesos
perjudiciales como la gleysación.

La acumulación de material orgánico procedente el río beneficia el suelo ya que


disminuye su densidad aumentando la porosidad y puede influir en su bajo peso, mejorando
su estructura. El hecho de que aumente la porosidad significa más espacio para el desarrollo
de las raíces de los cultivos pero también una mayor capacidad para la entrada de gases, lo
que aumenta la fertilidad.

La constante interrupción del proceso de formación de suelos en las zonas de


inundación fluvial produce los suelos aluviales. Estos son suelos muy poco desarrollados,
son suelos jóvenes con horizontes débilmente expresados en los que no se ha producido la
interacción recíproca entre la materia mineral muerta con la orgánica. Su potencial agrícola
es alto si se mantienen drenados y se evita el lavado de sus horizontes superiores.

Los suelos gley húmedos también ocupan las partes bajas de la cuenca, estos no reciben la
influencia aluvial como en el caso anterior pero al estar en zonas muy planas son muy
influenciados por la humedad. En la cuenca se localizan en la llanura fluvial más distantes
del plano de inundación, y en la llanura costera de origen marino.
En el primer caso se aprecia una textura de loams, en el segundo son mucho más arenosos.

Los suelos gley en este sector permanecen húmedos durante todo el año, tienen un
estrato superficial grueso y oscurso, sobre todo en los momentos de mayor humedad. Son
muy plásticos, pesados, difíciles de trabajar. En el caso de la llanura costera tienen un
impedimento adicional desde el punto de vista agrícola, es su composición arenosa que no
favorece los movimientos de intercambio entre horizontes haciendo el suelo menos fértil.

En los suelos Gleysados se produce la reducción del óxido de hierro debido a la


acumulación de material orgánico que se descomponen cuando el acceso al oxígeno se
reduce en condiciones anaeróbicas por la presencia del agua. Si la humedad no es
prolongada, el horizonte continuo de gley puede no formarse y en su lugar aparecen en el
perfil algunas manchas grisáceas o verde azulosas, a este horizonte se le llama horizonte
gleysado.

Los suelos Latosoles se localizan sobre todo en la montañas bajas o colinas, se


desarrollan en muy buenas condiciones de drenaje en relieves ondulados y pendientes entre
el 5-15%. Poseen una textura franca arcillosa y provienen de rocas sedimentarias
consolidadas, son profundos y bien drenados.

Las limitaciones para el uso de los latosoles no está en las características del suelo
propiamente sino por la amenaza que representa su pérdida debido a su localización. Por
esto esta catalogado con un potencial agrícola bajo, y requiere medidas anti denudación y
procesos de pendiente para evitar su arrastre y la pérdida de sus horizontes superiores.

1.1 .D. Vegetación, flora y Fauna.

84
La cobertura de vegetación natural de la cuenca hidrográfica del río Sixaola es de
203013 has lo que representa más del 80% del total del área de la cuenca44. Los ecosistemas
presentes en el área son variados así como el resto de los componentes geofísicos. Según la
clasificación de ecorregiones de Dinerstein en la cuenca se identifican: Páramo de Costa
Rica, los Bosques Montanos de Talamanca y los Bosques Humedales del Atlántico de
América Central.

Una clasificación de ecosistemas que integra otros componentes físicos del


ambiente como el relieve y la actividad agropecuaria identifica de manera más detallada los
siguientes: humedales, llanuras de inundación, bosques siempreverdes, sistemas
agroforestales, sistemas agroecológicos, sistema de monocultivos (plátano y banano),
sistemas silvopastoriles, bosque anegado de altura, lagunas de altura con dominio de
Ciperáceas, comunidad de bosques de loma, comunidad de maquenque (Triartea deltoidea),
cativales (Prioria copaifera) en lomas bajas, ciénagas tierras bajas, comunidad de
vegetación costera, comunidad de Pentaclethra macroloba, Carapa quinensis y Astrocariun
aletun, bosque tropical de palma anegada, bosque tropical de manglar, hoja dorada (Otoba
novogranetensis) y veinte comunidades de páramos y ciéngas frias45.

Según la clasificacion de doce zonas de vidas de Holdrige, que considera aspectos


bioclimáticos, en la cuenca media y baja se identifican46:

El Bosque Húmedo Tropical (bh-t) se localiza en los sectores bajos de la cuenca y


es la zona biótica menos conservada de las mencionadas. Su mayor presencia se advierte en
la zona costera protegido dentro de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre
Gandoca-Manzanillo y en las montañas bajas o colinas que se dispone de forma paralela a
la línea de costa y que limitan con este refugio. A pesar de que se trata en gran medida de
zonas protegidas legalmente y que cuenta con planes de manejo, por limitar con otras ya
asimiladas por la actividad agrícola, se considera como una zona de vida muy amenazada.

El Bosque muy Húmedo Premontano Transición a Basal (bmh-P^) se localiza


fundamentalmente en los sectores de altura media de la cuenca rodeando las llanuras altas.
Se desarrolla sobre la zona premontañosa a una altura que no supera los 400 m snm
limitando con zonas agrícolas en las que ha sido muy degradado el Bosque Húmedo
Tropical (bh-T), se trata de una zona biótica que cuenta con la presencia más importante de
frontera agrícola representado esto una amenaza muy notable a la vida silvestre.

En el sector medio y medio-alto de la cuenca se localizan bosques de robles


(Quercus spp) con alturas de hasta 50 m así como bambú, helechos arborescentes. Se señala
que los bosques del sector medio de la cuenca tienen un valor biótico notable desde el
punto de vista ecológico por constituirse en el límite inferior de las especies que proceden
de las partes altas y el límite superior de las especies localizadas en el sector más bajo de la
cuenca que se ha ido asimilando por la actividad agropecuaria y habitacional.

44
Idém 43
45
Idém 43
46
Holdrige, 1971

85
1.1 .E. Capacidad funcional del ambiente natural y conflictos del uso del suelo.

La cuenca hidrográfica del río Sixaola se caracteriza por una gran diversidad de
usos del suelo, sobre todo en sus sectores medio y bajo. En la mayor parte de la cuenca baja
en casi todo el valle del río Sixaola, en las montañas bajas y medias así como en las
llanuras fluviales media y alta no existen zonas de protección natural. En algunos sectores
se establecen reservas indígenas.

De acuerdo con la ley No 6172 se establece que las reservas indígenas son
territorios inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las
comunidades indígenas que las habitan. Dice que los no indígenas no podrán adquirir de
ninguna forma estas tierras que solo podrán ser negociadas entre indígenas 47. Sin embargo
el informe del Instituto Costarricense de Electricidad en el informe citado admite la
posibilidad de desarrollar ciertos proyectos e incluso existe una política orientada a la
negociación en estos territorios.

Lo anterior evidencia que la cuenca media y la mayor parte de la cuenca baja es un


sector relativamente abierto a la utilización socioeconómica. De hecho en este se
concentran los usos productivos agrícolas y socioeconómicos en general.

El mapa de uso del suelo muestra la presencia de bosques primarios en casi todo el
sector alto de la cuenca, también existe en la cuenca media en territorios indígenas, y
aparecen algunas manchas importantes de bosque primario en la cuenca baja en zonas de
protección natural como el parque Gandoca-Manzanillo y en otras zonas actualmente no
protegidas. Este último caso se refiere a los paisajes de montañas bajas o colinas en su
sector más Sureste. Posiblemente en este sector, por ser contiguo a zonas de intensa
asimilación agrícola y por no estar protegido, es donde se presente la mayor vulnerabilidad
del bosque primario en toda la cuenca hidrográfica.

Los usos agroproductivos de mayor presencia son los cultivos permanentes como el
plátano, el banano y el cacao principalmente. Aparecen otros usos agrícolas como son los
cultivos de subsistencia y en general los cultivos anuales, pastos, y otros usos como es el
bosque secundario y otras áreas de charrales y tacotales. Estos se encuentran ocupando la
mayor parte del valle de Talamanca y una buena parte del valle de Sixaola.

El uso urbano no es el más importante en cuanto a dimensiones dentro de la cuenca


ya que el poblamiento humano es fundamentalmente disperso o en pequeños asentamientos
alineados a lo largo de las vías de comunicación. Los puntos urbanos más importantes son
Bribri y Sixaola del lado costarricense, y Guabito del lado Panameño. Sin embargo, en
estos casos hay que considerar las amenazas naturales y los impactos que pueden generar,
cuestiones que se explican posteriormente.

Se ha señalado la amenaza de la contaminación por agroquímicos48 de algunas


corrientes fluviales que cortan sistemas de drenaje de cultivos permanentes de Banano, las

47
Instituto Costarricense de Electricidad. Julio. 2001
48
OPS. Febrero. 1998.

86
cuales pueden llegar a afectar el ambiente biótico de los lagoons y contaminar las llanuras
acumulativas. Esta es una amenaza latente asociada a las relaciones que sostiene este grupo
de paisajes con otros localizados aguas arriba en la cuenca hidrográfica, y la habilitación de
flujos de drenaje natural-terrestre ocasionales, paralelos a la costa que pueden llegar a
afectar a las llanuras acumulativas.49

1.2. Amenazas y riesgos ante desastres.

Las amenazas ante desastres presentes en la cuenca pueden ser agrupadas en tres
tipos de acuerdo a su génesis: geolo-geomorfológicas, hidrometeorológicas, antrópicas. Por
supuesto que entre estos tipos existen relaciones muy estrechas e interdependencia que han
sido explicadas a lo largo del informe y que se especifican en la presente sección. por causa
de la ocupación de las planicies de inundación, el desarrollo agropecuario y urbano en
forma desordenada y sin ninguna planificación, y al márgen de las leyes que regulan el
desarrollo urbano y forestal.

A lo anterior, se suma el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, redundando


en la reducción de la capacidad de la sección hidraúlica, y provocando el desbordamiento
de ríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendas
cercanas a los ríos en el cantón de Talamanca.

1.2. A. Amenazas y riesgos de origen geolo-geomorfológico.

Las amenazas geolo-geomorfológicas están determinadas de manera directa por


procesos naturales relacionados con la composición y estructura de la roca subyacente, así
como con los procesos geomorfológicos actuales que son el resultado de la interacción
entre los componentes del paisaje.

En el caso de la cuenca del Río Sixaola se han identificado amenazas origen


tectónico, de gran presencia en el territorio por dos razones fundamentales:

♦ Una eminentemente estructural: Se trata de un territorio muy fallado en el que se


distinguen no solo fallas que separan bloques locales y determinan microcuencas de
desarrollo perpendicular al parteaguas (ríos: Uren, Lari,) sino que existen fallas que
dividen megabloques más grandes de relevancia nacional como la falla Teliere-
Candelaria dentro de la cuenca.

♦ Otra eminentemente litológica: Una buena parte de la litología de la cuenca es de


composición sedimentaria como es el caso de los aluviones cuaternarios que subyacen
bajo los valles de Talamanca y Sixaola, muy amenazados por tratarse de material poco
consolidado en el que el paso de las ondas sísmicas puede magnificar sus efectos (son
rocas menos rígidas). Por otra parte la composición arenosa y de mucha humedad de la
llanura marino-costera puede generar la licuefacción de los suelos.

49
Méndez, J. Enero 2006

87
Hay que señalar que en el valle de Talamanca a la altura de la desembocadura del
Yorkin, se articulan dos fallas importantes como la del río Sixaola y la del Teliere. En este
sector se han descrito los respectivos valles tectónicos establecidos sobre rocas
sedimentarias muy meteorizadas precisamente por los movimientos de bloques tectónicos.

Desde el punto de vista de los riesgos la mayor parte de la población de la cuenca se


asienta sobre estos valles más amenazados con una infraestructura muchas veces precaria
aunque ligera, que pudiera verse destruida con relativa facilidad ante un sismo. Sin
embargo, a pesar de que se trata de viviendas muy vulnerables ante este tipo de amenazas
lo cierto es que son estructuras muy ligeras que pudieran contener las pérdidas humanas.

1.2 .B. Amenazas y riesgos de origen hidrometeorológicos

Las amenzas hidrometeorológicas se relacionan con eventos meteorológicos que se


han mencionado y con sus consecuencias hídricas en el marco de la cuenca. Se relaciona
también con fenómenos geomorfológicos de denudación y erosión y arrastre; y de manera
general se asocia también con procesos fluviales como las inundaciones.

Las inundaciones afectan a casi todas las llanuras de la cuenca, están favorecidas
por la red de drenaje auxiliar abandonada por el río Sixaola en su valle, y otras corrientes
alternas que lo utilizan en épocas de crecida. En el caso de la llanura baja las inundaciones
se favorecen por la formación de nuevos cauces gracias al trabajo de erosión del río.

Además por tratarse de áreas con pendiente muy baja, la corriente es muy lenta, por
lo que los sistemas fluviales adquieren un patrón de drenaje meándrico50, el cual se
caracteriza por abandonar secciones del cauce, que posteriormente pueden retomar. Es por
esta razón, que algunas zonas de influencia fluvial son ocupadas por asentamientos o las
utilizan para prácticas agrícolas, sin percibir que son terrenos que en algún momento
pertenecieron al río.

50
Idém 49

88
Figura 1. Esquema del Proceso de Erosión en un río con patrón de drenaje. 16

Este tipo de amenaza puede comprometer la actividad agroproductiva y los


asentamientos humanos, afectando de manera integral las condiciones de vida de los
habitantes que no solo se ven en riesgo desde el punto de vista habitacional sino laboral al
afectarse las plantaciones y el comercio local que le dan empleo y sustento. 51

El riesgo generado por inundaciones es uno de los más frecuentes y que más afecta
el desarrollo socioeconómico de la cuenca, ya que la producción económica y la vida en
general se ve interrumpida cada año como consecuencia de la crecida de los ríos. La
reducción del riesgo por inundación en una llanura fluvial como la del río Sixaola debe
orientarse a aprender como convivir con el este fenómeno para que cauce la menor cantidad
de pérdidas. Es por esto que las medidas se concentran más en acciones de mitigación para
reducir la vulnerabilidad de la sociedad local.

1.2 .C. Amenazas y riesgos de origen antrópico.

Las principales amenazas de origen antrópico tienen que ver con dos procesos que
se diferencian por su efecto en las condiciones de vida de la población, sin embargo ambos
se relacionan con la asimilación socioeconómica de la cuenca en primero es el avance de la
frontera agrícola y el segundo la contaminación mediante los fenómenos degradantes del
ambiente, aunque su origen no es exclusivo por la actividad agrícola, sino que tiene que ver
con la adopción de soluciones higiénico sanitarias no adecuadas en algunos paisajes
identificados.

En los valles de la cuenca es predominante los cultivos temporales como el banano


y el plátano que demandan una agricultura intensiva. Esto es el resultado de la sustitución
de la biodiversidad por el monocultivo, y la adopción de respuestas ante la falta de
fertilidad y la incidencia de plagas.
Por lo que, en definitiva, el uso de agroquímicos para la producción agrícola, tiene
efectos negativos en la cuenca media y baja, afectando la salud de la población y los
ecosistemas terrestres, de agua dulce y humedales costeros.52

En promedio, en los bananales de Costa Rica se aplican aproximadamente 35 Kg. de


sustancia activa por hectárea por año, en contraste con 3 Kg. que se aplican, por ejemplo,
en las plantaciones de Ecuador, que es el primer productor de banano en el mundo 53. Y es
un dato que se debe considerar, teniendo presente que Sixaola y Bribrí pertenecen a la
Región Huetar Atlántica, una de las áreas de mayor producción bananera del país

Particularmente, en el área de estudio entre los plaguicidas más utilizados se destacan54:


51
Idém 39

52
Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Desarrollo Sostenible de La Cuenca
Binacional del Río Sixaola.
53
Marvin, A. & Astorga, Y.
54
Consulta realizada a los señores Guillermo Sánchez , Encargado de Plaguicidas del Área Regional
Talamanca, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y al Ingeniero Sergio Laprade, CORBANA

89
 Nemáticidas: Furadán, Nemacus y Mocap
 Herbicidas: Paraquat (gramoxone) el cual pese a ser considerado como
moderadamente tóxico por la OMS, existen evidencias de que el paraquat es
sumamente peligroso para la salud, tanto que fue incluido en la lista PIC (Principio
de Consentimiento Previo), del Código de Conducta de la FAO55. Además los
Glifosfatos.
 Fungicidas para control de La Sigatoka negra, enfermedad causada por el hongo
ascomicete Mycosphaerella fijiensis, es el principal problema fitopatológico del
cultivo del banano y el plátano56. Entre los más utilizados se encuentran: Thiel,
Bravo 500 y Mancoceb

Esos productos son aplicados por medio de aspersiones terrestres (en el caso de los
nematicidas y herbicidas) y aéreas (en el caso de los fungicidas), y por medio del
embolsado de los racimos (cuando se trata de insecticidas) y en la empacadora (en el caso
de fungicidas).

Uno de los más graves problemas de contaminación por plaguicidas en el bananal se


debe a la fumigación aérea, la cual alcanza indiscriminadamente calles públicas, viviendas,
fuentes de agua e incluso a los mismos trabajadores. La amenaza permanente de la
contaminación aérea del agua se ve reforzada por la vulnerabilidad de la sociedad local, que
no dispone en ocasiones de la infraestructura necesaria para protegerse. Se ha reconocido la
mala calidad del agua de consumo y como los pobladores deben receptar y manipular el
agua de lluvia para satisfacer sus necesidades, exponiéndose a los residuos de
agroquímicos57.

Existen informes que comprueban la presencia de residuos de plaguicidas en el agua


fluvial, sobre todo en la llanura baja y la cantidad de plaguicidas utilizados por hectáreas
cultivadas. Aunque los informes existentes no logran probar la influencia de los
agroquímicos como causal de enfermedades digestivas y respiratorias, si se mencionan
posibles asociaciones.58 La carencia de información al respecto impide la vigilancia de la
contaminación e incluso el registro válido de los brotes de enfermedades asociados
causalmente a ellas.

La contaminación generada por las aguas negras de la vivienda es otro de los temas
que merece interés, sobre todo en los paisajes de llanuras fluviales que son los de mayor
densidad poblacional. Las soluciones típicas suelen ser las letrinas o el tanque séptico que
demanda limpieza, y aislamiento de las aguas de lluvia, condiciones que evidentemente no
están garantizadas en estos territorios.

55
Idem 39.
56
www.mag.go.cr/rev_agr/v30n01_035.pdf. Efecto de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella Fijiensis) sobre la
Fotosíntesis y Transpiración Foliar del Banano (Musa sp. AAA, cv. Valery)
57
Idém 39
58
Idém 39

90
En el caso de la letrina que no suele estar sellada en el fondo se necesitan separación
del agua subterránea y subsuperficial, condición que no se garantiza en la llanura fluvial
baja donde abunda este tipo de solución.

La implementación de sistemas de alcantarillado incluyendo las redes y sus respectivas


plantas de tratamiento es uno de los elementos claves para prevenir y mitigar los riesgos
asociados a la influencia antrópica.

Evidentemente los problemas de contaminación se sobreponen porque sus


influencias afectan casi a toda la población de la cuenca y conectan unas clases de paisajes
con otros. Por eso la solución de un problema específico en alguna de las clases de paisaje
es posible que no se desarrolle específicamente dentro de sus límites.

1.3. Caracterización de los asentamientos humanos según herramienta


metodológica aplicada.

1.3. A. Comunidad de Sixaola

1. Tipo de vivienda

En la zona se encuentran 2690 casas de tipo independiente, donde habitan 9708


personas que equivale al 94.86% de la población, en los tugurios existen cerca de 26 casas
donde viven 94 personas que equivale a menos del 1% (0.92%).

Las situación de inundación ha impulsado a que las personas opten por vivir en
segundas plantas o bien, sobre pilotes, y evitar de esta forma que sus viviendas sean
alcanzadas por el agua, a pesar de esto aún existen 568 personas que viven sobre pisos de
tierra.

Según las valoraciones preliminares de daños realizadas por Inspectores del


Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, posterior a la inundación del 2005, se
concluyó que el poblado en esta comunidad padeció una total anegación, siendo necesario
que un grupo importante de viviendas y comercios, en su mayoría construcciones viejas,
ameriten sustitución total o preferiblemente reubicación. 59

Cuadro 11. Tipo de vivienda de la zona de estudio, Sixaola. Datos INEC Censo Nacional
de Población 2000.
Tipo de vivienda Cant. hogares Cant. Person. % de personas.

Casa independiente 2690 9708 94.86


Edificio 58 276 2.70
Tugurio 26 94 0.92
Otro 8 34 0.33
Colectiva(carcel) 11 122 1.19

59
Grant, Alfredo et al. Mayo 2004

91
Total 2793 10234 100.00
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 6. Tipo de vivienda en la zona de estudio, Sixaola.


1,19 Tipo de vivienda

0,33

0,92

2,70
Casa independien
Edificio
Tugurio
Otro

94,86 Colectiva(carcel)

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

2. Fuente del agua.

Las familias de Sixaola presentan problemas con relación a la fuente de agua de la


cual se abastecen, por el alto contenido de hierro y manganeso,60 especialmente las 4880
personas que obtienen este recurso mediante la extracción de pozos.

En cuanto a la obtención de agua de la tubería local, según datos brindados por la


población de dicha localidad, la misma no es apta para consumo humano, y presenta
alteración de las características organolépticas, por lo que solamente la utilizan para
bañarse y lavar.
Otro método a considerar es la obtención del agua llovida, la cual es la que utilizan
para ingerir y cocinar (138 personas). Otra forma de obtención es por medio de quebradas
o ríos (324 personas).

Gráfico 7. Fuentes de Agua.


Fuente de Agua

122
4770 0: NA
2: Acueducto rural
3: Pozo
10234
4: Río quebrada
5: Lluvia u otros
4880
Total
138
324

60
Mora, D & Portuguéz, C. Julio. 2003

92
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

3. Manejo de aguas negras

En el área de estudio la disposición de aguas negras se realiza de diferentes formas,


un total de 1559 viviendas se encuentran conectadas a un tanque séptico, 694 casas poseen
pozo negro o letrinas, 90 moradas no tienen ningún tipo de tratamiento y 19 hogares tienen
otro sistema de manejo no especificado.

Al disponer la mayoría de la población de tanque séptico o letrina en caso de


inundación sufrirán un colapso del sistema sanitario de manera inmediata e irrecuperable,
además de generar focos infecciosos por su mayor exposición.

Cuadro 12. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Sixaola. Datos INEC Censo
Nacional de Población 2000.
Manejo de aguas negras Cantidad de casas

Conectado tanque 1559


Pozo negro o letrina 694
Otro sistema 17
No tiene 90
Total 2793
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 8. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Sixaola.


Manejo de aguas negras

3,22

0,61
Conectado tanque
24,85
Pozo negro o let

Otro sistema

No tiene

55,82

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

93
1.3. B. Comunidad de Bribri.

1. Tipo de vivienda

En la zona de estudio el desarrollo local ha permitido un mejor ordenamiento de los


asentamientos en comparación con Sixaola, por lo que 1428 viviendas de tipo
independiente lo que representa al 97.64% de la población, sin embargo no se escapa de la
presencia de tugurios aunque en menor cantidad, ya que existen un 0.03% de la población
viviendo en estas condiciones.

Cuadro 13. Tipo de vivienda de la zona de estudio, Bribri. Datos INEC Censo Nacional
de Población 2000.
Tipo de vivienda Cant. hogares Cant. Person. % de personas.

Casa independien 1428 6704 97.64%


Edificio 4
Tugurio 2 2 0.03%
Otro 23 23 1.82%
Colectiva(carcel) 2 35 0.51%
Total 1459 6866 100.00%
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 9. Tipo de vivienda de la zona de estudio, Bribrí.

94
Tipo de vivienda

Tipo de vivienda

Colectiva(carcel) 1,19
0,33
Tugurio 0,92
2,70
Casa
94,86
independien
0,00 20,0 40,0 60,0 80,0 100,
0 0 0 0 00

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

2. Pisos

En esta comunidad 2970 personas cuentan con piso de madera, que en general se
refiere a las viviendas construidas sobre pilotes, es importante que 158 familias vivan sobre
piso de tierra, lo cuál trae consigo implicaciones sobre la salud, pero el número de personas
que viven sobre cemento o terrazo mosaico supera los mil habitantes.

Cuadro 14. Tipo de piso de las viviendas de la zona de estudio, Bribri. Datos INEC
Censo Nacional de Población 2000.
Pisos Cantidad de personas

NA 35
Terrazo mosaico 147
Cemento 971
Madera 2970
Otro 2585
Piso de tierra 158
Total 6866
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 10. Tipo piso de las viviendas de la zona de estudio, Bribrí.

95
Pisos

0,52,1
2,3 14,1 NA
37,6 Terrazo mosaico
Cemento
Madera
Otro
43,3 Piso de tierra

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

3. Fuente de agua.

El asentamiento de Bribrí cuenta con dos fuentes principales para el abastecimiento


de agua correspondientes al acueducto rural del cual obtienen este recurso cerca de 2990
personas pero sin embargo la fuente mas utilizada es la extracción directa de una quebrada
o río de donde se abastecen cerca de 3506 personas, existen otras formas de obtención del
agua como a través de la recolección de los pozos (296 personas), y a través de lluvia (39
personas).

Cuadro 15. Fuentes de agua de la zona de estudio, Bribrí.


Fuente del agua Cantidad de personas
0: NA 35
2: Acueducto rural 2990
3: Pozo 296
4: Río quebrada n 3506
5: Lluvia u otros 39
Total 6866
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 11. Fuentes de agua de la zona de estudio, Bribrí.

96
Fuente del agua

0,51
0,57
NA
43,55 Acueducto rural
Pozo
51,06 Río quebrada n
Lluvia u otros
4,31

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

4. Manejo de aguas negras

En cuanto al manejo de las aguas negras es muy importante ponerle atención al


hecho de que 939 viviendas cuenten con pozo negro o letrina, ya que esto puede traer
consigo serias consecuencias ambientales y de salud a los pobladores de la zona. El otro
método para el manejo de las aguas negras es el de tanque séptico, que al igual que en
Sixaola, por el alto nivel freático se puede dar contaminación de aguas subterráneas.

Cuadro 16. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Bribrí.


Manejo de aguas negras Cantidad de casas Cantidad de personas

Conectado tanque 295 1345


Pozo negro o let 939 5087
Otro sistema 33 191
No tiene 50 208
Total 1459 6866
0: NA 35
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Gráfico 12. Manejo de aguas negras de la zona de estudio, Bribrí.

97
Manejo de aguas negras

3,43

2,26 0
20,22
NA
Conectado tanque
Pozo negro o let
Otro sistema
No tiene
64,36

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

1.4. Caracterización de la población

1.4 .A. Comunidad de Sixaola

Sexo y Edad
Sistematizado en hoja de cálculo de Microsoft Excel. Ver anexo 1.

Nivel de educación

En esta zona solamente 173 personas cuentan con educación superior y el peso de la
población estudiantil se encuentra en la primaria con un total de 5361 personas, seguido
por la secundaria con 1297 estudiantes, 298 estudiantes que ingresaran al primer ciclo de
educación.
Gráfico 13. Nivel de escolaridad.
0% Sixaola Kinder
2%
Primaria
1%
1% Secundaria
4% Academica
18%
Secundaria
Tecnica
Para Universitario
74%
Universitaria

No aplica

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

98
Condición Actual de Trabajo

En cuanto a la condición ocupacional en la comunidad de Sixaola el 29.23% de la


población trabaja fuera del hogar, mientras que un 21.24% lo realiza dentro, de este último
porcentaje 2036 son mujeres.

Es de real importancia considerar que un 8.07% de los habitantes estudia o no


trabaja y cerca del 3% no tenía o no encuentra trabajo, como lo muestra la siguiente tabla.

Cuadro 17.Condición actual de trabajo.


Condición Hombres % Mujeres % Cant. % Neto
Laboral Neto
0: NA 1783 17.42 1716 16.77 3499 34.19
1: Trabajó 2495 24.38 496 4.85 2991 29.23
2: Trabajó sin pago 55 0.54 7 0.07 62 0.61
3: No trabajó\tenia 110 1.07 19 0.19 129 1.26
4: Buscó
134 1.31 8 0.08 142 1.39
trab.\había
5: Buscó trabajo 23 0.22 5 0.05 28 0.27
6:
70 0.68 21 0.21 91 0.89
Pensionado/retirado
7: Estudia\ no trab. 461 4.50 365 3.57 826 8.07
8: Trabajo hogar 138 1.35 2036 19.89 2174 21.24
9: Otro 227 2.22 65 0.64 292 2.85
Total 5496 53.70 4738 46.30 10234 100.00
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

1.4. B. Comunidad de Bribrí

Sexo y Edad
Sistematizado en hoja de cálculo de Microsoft Excel. Ver anexo 1.

Nivel de educación

En esta zona solamente 74 personas alcanzan la educación superior, y 4212


personas se encuentran realizando el primer y segundo ciclo de educación.

99
Gráfico 14. Nivel de Educación
Bribri Kinder

Primaria

Secundaria
2% Academica
38% Secundaria
Tecnica
53% Para Universitario
1%
0%
Universitaria
1%
5% No aplica

Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

Condición actual de trabajo

En la comunidad de Bribrí 1984 personas contaban con trabajo para un total de


28.90%, de los cuáles 21.85% son hombres y 7.05 mujeres.

Es relevante el hecho de que 424 personas hallan laborado sin pago y en


comparación con Sixaola, en esta localidad solamente el 0.55% no trabajó o estaban
buscando trabajo. En cuanto al trabajo en el hogar de 1179 personas que lo realizan 1150
son mujeres.

Cuadro 18.Condición actual de trabajo.


Cond. Trab. Hombres % Mujeres % Cant. Neto % Neto
19.5 18.4
0: NA 1342 1268 2610 38.01
5 7
21.8
1: Trabajó 1500 484 7.05 1984 28.90
5
2: Trabajó sin pago 332 4.84 92 1.34 424 6.18
3: No trabajó/tenia 27 0.39 6 0.09 33 0.48
4: Buscó trab / había 5 0.07 0 0.00 5 0.07
5: Buscó trabajo 5 0.07 1 0.01 6 0.09
6: Pensionado /retirado 31 0.45 23 0.33 54 0.79

7: Estudia / no trabaja 298 4.34 193 2.81 491 7.15


16.7
8: Trabajo hogar 29 0.42 1150 1179 17.17
5
9: Otro 48 0.70 32 0.47 80 1.17

100
52.6 47.3
Total 3617 3249 6866 100.00
8 2
Fuente: INEC Censo Nacional de Población 2000.

101
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1. Análisis Simple

1.1. Descripción Poblacional de las comunidades de Bribrí y Sixaola.

Las poblaciones de Bribrí y Sixaola poseen diferencias notorias en cuanto a


características poblacionales. A pesar de lo anterior se observa en el grafico 15 y grafico
16; con respecto al sexo de los habitantes de las zonas en estudio, que la distribución por
sexo es equitativa y coincide con el patrón nacional de distribución por sexo. Realmente la
diferencia de un sexo con el otro es relativamente pequeña.

Grafico 15. Distribución por sexo de la población de Bribrí.

47.93 Femenino
52.07 Masculino

Fuente: Elaboración propia

Grafico 16. Distribución por sexo de la población de Sixaola

Masculino
51% 49%
Femenino

Fuente:
Elaboración propia

102
A pesar de lo anterior la cantidad de personas que padecen de EDAS (Enfermedades
Diarreicas Agudas) difiere entre las poblaciones estudiadas. Como se muestra en el gráfico
17 y 18, Bribrí es una zona que no presenta gran cantidad de EDAS por lo (89.34%) y para
el caso de Sixaola, corresponde un 72.51%. Solamente un 10.66% de la población de
Bribrí respondieron como afirmativa la presencia de EDAS en su lugar de residencia.

Grafico 17. Presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas en la población de Bribrí

10.66

Presentan EDAS
No presentan EDAS

89.34

Fuente: Elaboración propia

Grafico 18. Presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas en la población de Sixaola.

27.49

No
Si

72.51

Fuente: Elaboración propia

Según los datos del cuadro anterior, y utilizando como base las viviendas que
afirmaron la presencia de EDAS, se logro conocer la frecuencia de los principales síntomas
para las poblaciones de Bribrí y Sixaola, las cuales varían.

103
Para el caso de Bribrí, las Diarreas presentan la mayor frecuencia con un 38% de
los casos y la de menor incidencia, la Dermatitis con un 10% de las 21 afirmaciones. En
Sixaola, igualmente, las Diarreas, además de la Dermatitis, son las de mayor frecuencia con
34% y 33% de frecuencia, respectivamente. En menor frecuencia se encuentra la categoría
de Otros síntomas con 15%.

Grafico 19. Distribución de la frecuencia de Enfermedades Diarreicas Agudas en la


población de Bribrí.

9.52

38.10
Diarreas
Vomitos
33.33 Otros sintomas
Dermatitis

19.05

Fuente: Elaboración propia

Grafico 20. Distribución de la frecuencia de Enfermedades Diarreicas Agudas en la


población de Sixaola.

14.81

33.67

Diarreas
Vomitos
Dermatitis
Otros sintomas
32.66

18.86

Fuente: Elaboración propia

104
1.2. Descripción de las características de las viviendas de las comunidades de Bribrí y
Sixaola

Le visitaron en su totalidad las viviendas de las comunidades de Bribrí y Sixaola para


delimitar ciertas características de las mismas. Algunas descripciones de las viviendas
visitadas se establecen en los gráficos siguientes.

A razón del tipo de Servicio Sanitario y su característica de compartir o no la pieza, se


enmarca los datos siguientes: en la zona de Bribrí, el 98% de las viviendas cuentan con un
Tanque Séptico y el restante 2%, Escusado de Hueco. Del dato anterior, el 92% de las
viviendas están dentro de la categoría de individual lo que significa que no lo comparten
con alguna otra vivienda; no así el restante 8%, cuatro casas del total. (Grafico 21)

Para Sixaola, la situación es muy similar ya que un 66% de las viviendas poseen un
Tanque Séptico y un 33% Escusado de Hueco. Una sola vivienda no posee ningún tipo de
Servicio Sanitario. (Grafico 22)

Grafico 21. Tipo de servicio sanitario utilizado y las características de su uso en la


población de Bribrí

8.00
1.96 Tanque Septico
Individual

Escusado de Colectivo
98.04
hueco
92.00

Fuente: Elaboración propia

Grafico 22. Tipo de servicio sanitario utilizado y las características de su uso en la


población de Sixaola

105
0%

33%
E s cus ado de Hueco
Ninguno
Tanque S éptico
O tro
66% 1%

8 % 1%

Indi v i du a l
C olec t iv o
N inguno

9 1%

Fuente: Elaboración propia

Analizando el Abastecimiento de Electricidad en la zona de Bribri, el 100% de las


viviendas son abastecidos por el Instituto Costarricense de Electricidad ICE. Caso opuesto
sucede en la zona de Sixaola, del cual un 88% de las casas, tienen electricidad proveídos
por el ICE y el restante 12% no posee el servicio. (Grafico 23)

Grafico 23. Abastecimiento de Electricidad en la comunidad de Sixaola.

12%

Compañía ICE
No hay electricidad

88%

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, la situación de las comunidades de Bribrí y Sixaola, en relación al


abastecimiento de aguas para el consumo y otras actividades del hogar, varia notoriamente;
ya que en el primer sitio el 100% de las viviendas el agua es suministrada por Tubería y en

106
el caso de Sixaola el 67% es abastecida por el Agua de Lluvia seguida, en números, por
Tubería con un 22% del total. (Grafico 24)

Grafico 24. Abastecimiento de Agua Potable en la comunidad de Sixaola.

0.52 Agua de lluvia


22.28
Ninguno

Otro

6.74 Recolección en un
pozo
2.59
Tubería
0.52 67.36

Agua de Río

Fuente: Elaboración propia

El tratamiento de las aguas y su potabilidad representa un factor de suma


importancia para la salud de las personas, por lo que utilización de métodos para alcanzar
los niveles máximos de calidad, son indispensables. Para tal punto, en la zona de Bribri se
contabilizo un 80% que no realizan ningún tipo de tratamiento en sus aguas y 9 viviendas
que utilizan la cloración o hervido para sus aguas. En Sixaola, el 39% no realizan ningún
tratamiento, un 42% la cloran y un 11% la hierven. (Grafico 25 y 26)

Grafico 25. Tratamiento que realizan al Agua Potable en la comunidad de Bribrí.

6% 12%
2%

Cloración
Ninguno
Otro
Hervido

80%

Fuente: Elaboración propia

Grafico 26. Tratamiento que realizan al Agua Potable en la comunidad de Sixaola.

107
6%
Clorac ión

42% Filtr ado


39% Her v ido
Ninguno
Otro
11% 2%

Fuente: Elaboración propia

El manejo de las aguas residuales domesticas es muy importante para evitar las
EDAS; pero como se evidencia en los gráficos 27 y 28 no se le toma la importancia debida
por los pobladores de las dos zonas. Para el drenaje de las aguas, la categoría que presenta
el mayor de los casos son las Zanjas con un 44% y las Alcantarillas con el 40% en Bribrí y
un 77% en Sixaola además de los Tanques Sépticos que representa un 10% de lo
contabilizado. Las alternativas de menor frecuencia en ambas zonas corresponden al
Drenaje directo al Río y al Alcantarillado en Bribrí y Sixaola, respectivamente.

Grafico 27. Tipo de Drenaje de las aguas residuales en la comunidad de Bribrí.

4.17

2.08

10.42
Alcantarilla
39.58
Zanja
Tanque Séptico
Otro
Directo al Río

43.75

Fuente: Elaboración propia

Grafico 28. Tipo de Drenaje de las aguas residuales en la comunidad de Sixaola

108
5%
1%
1%
3% 4% Alcantarrilla
Directo al río
10%
Ninguno
No indica
Otro
76% Tanque Séptico
Zanja

Fuente: Elaboración propia

Además de los problemas de EDAS que se presentan en las comunidades, las


mismas están muy propensas a inundaciones y desastres naturales. En Bribrí, un 76%
afirmó que no se han visto afectados por desastres naturales y en Sixaola un 21%. Los
números correspondientes a las personas que se han visto perjudicados corresponden a un
24% en Bribrí y un 79% en Sixaola.

Grafico 29. Afectación por los desastres naturales en la población de Bribrí

24.00

Si
No

76.00

Fuente: Elaboración propia

Grafico 30. Afectación por los desastres naturales en la población de Sixaola

109
21%

Si
No

79%

Fuente: Elaboración propia

2. Mapas temáticos

Con la información analizada en las encuestas se establecieron varios mapas temáticos


para observar con mejor claridad la distribución de ciertas características en las
comunidades estudiadas.

2.1. Comunidad de Bribrí

Mapa 1. Distribución de las viviendas de la comunidad de Bribrí.

110
Fuente: Elaboración propia

Mapa 2. Suministro de agua de consumo de la comunidad de Bribrí

111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
Fuente: Elaboración propia

127
Mapa 3. Tratamiento Domiciliar del agua de consumo de la comunidad de Bribrí

Fuente: Elaboración propia

128
Mapa 4. Drenaje del agua de las viviendas de la comunidad de Bribrí

Fuente: Elaboración propia

129
Mapa 5. Viviendas con individuos que padecen diarreas de la comunidad de Bribrí

Fuente: Elaboración propia

130
Mapa 6. Viviendas con individuos que padecen vómitos en la comunidad de Bribrí

131
Mapa 7. Viviendas con individuos que padecen dermatitis en la comunidad de Bribrí

Fuente: Elaboración propia

132
Mapa 8.Viviendas con individuos que padecen de otros síntomas de la comunidad de
Bribrí

Fuente: Elaboración propia

133
2.2. Comunidad de Sixaola

Mapa 9. Distribución de las viviendas de la comunidad de Sixaola.

Fuente: Elaboración propia

134
Mapa 10. Suministro de agua de consumo de la comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

135
Mapa 11.Tratamiento del agua de consumo de la comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

136
Mapa 12. Drenaje de las aguas residuales domesticas de la comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

137
Mapa 13. Distribución de viviendas con individuos que padecen de diarreas de la
comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

138
Mapa 14. Distribución de viviendas con individuos que padecen vómitos en la comunidad
de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

139
Mapa 15. Distribución de viviendas con individuos que padecen de otros síntomas en la
comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

140
Mapa 16. Distribución de viviendas con individuos que padecen de dermatitis en la
comunidad de Sixaola

Fuente: Elaboración propia

141
3. Análisis Estratificado

3.1 .Comparación del riesgo de padecer enfermedades entre los poblados de Bribrí
centro y Sixaola.

3.1.1. Riesgo de padecer diarreas

• Comparación del riesgo de padecer diarreas entre las poblaciones de Sixaola y Bribrí

Si No Total
Sixaola 100 605 705
Bribrí 8 114 122
108 719 827

OR: 2.36
IC OR: [1.07 – 5.38]
Por lo tanto las personas que viven en Sixaola tienen 136%, mayor riesgo de enfermar
de diarreas, que los que viven en Bribrí

• Riesgo de padecer de Diarreas en Menores 0 - 10 años entre las poblaciones de Sixaola


y Bribrí

Si No Total
Sixaola 45 152 197
Bribrí 1 22 23
46 174 220
OR: 6.51
IC OR: [0.89-133.27]
Las personas que viven en la zona de Sixaola, y que tienen edades menores a 10 años,
poseen 551% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que viven en Bribrí.

• Riesgo de padecer de Diarreas en Mayores de 10 años entre las poblaciones de Sixaola


y Bribrí

Si No Total
Sixaola 55 451 506
Bribrí 7 92 99
62 543 605
OR: 1.60
IC OR: [0.68-3.98]
Las personas que viven en la zona de Sixaola, y que tienen edades mayores a 10 años,
poseen 60% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que viven en Bribrí.

142
Resumen
OR cruda: 2.36 [1.07 – 5.38]
OR M-H: 2.27 [1.31-4.02]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de
Sixaola enfermen de diarreas y posean 127% mas de riesgo de enfermar que las personas
que viven en la zona de Bribrí; y no 136% como se había mencionado en el análisis simple
de la OR cruda.

• Riesgo de padecer de Diarreas en Mujeres de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

No Si Total
Sixaola 49 308 357
Bribrí 2 57 59
51 365 416
OR: 4.53
IC OR: [1.04-27.74]
Las mujeres que viven en la zona de Sixaola poseen 353% más de riesgo en padecer de
diarreas que las mujeres que viven en Bribrí.

• Riesgo de padecer de Diarreas en Hombres de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

No Si Total
Sixaola 51 297 348
Bribrí 2 57 59
53 354 407
OR: 4.89
IC OR: [1.12-29.92]
Los hombres que viven en la zona de Sixaola poseen 389% más de riesgo en padecer de
diarreas que los hombres que viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.36 [1.07 – 5.38]
OR M-H: 3.14 [1.68-6.02]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola
enfermen de diarreas y posean 214% mas de riesgo de enfermar que las personas que viven
en la zona de Bribrí; y no 136% como se había mencionado en el análisis simple de la OR
cruda.

143
• Comparación del riesgo de padecer diarrea, entre las personas de la comunidad de
Bribri, que no utilizan ningún sistema de tratamiento de agua, con la población de la
comunidad de Sixaola, según tipo de abastecimiento de agua.

Lugar Tipo de tratamiento SI NO OR Riesgo Relativo


Bribri Ninguno 7 87 1 0
Sixaola Filtrado 0 9 0 0
Sixaola CLORACION 42 231 2,26 1,26
Sixaola HERVIDO 13 50 3,23 2,23
Sixaola NINGUNO 36 257 1,74 0,74
Sixaola OTRO 9 58 1,93 0,93

• Riesgo de padecer de Diarreas en personas, que realizan tratamientos al agua de


consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

Si No Total
Sixaola 64 348 412
Bribrí 1 27 28
65 375 440
OR: 4.97
IC OR: [0.70-99.93]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y realizan algún tratamiento al agua de
consumo poseen 397% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que viven en
Bribrí.

• Riesgo de padecer de Diarreas en personas, que no realizan tratamientos al agua de


consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

Si No Total
Sixaola 36 257 293
Bribrí 7 87 94
43 344 387
OR: 1.74
IC OR: [0.71-4.46]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y que no realizan ningún tratamiento al
agua de consumo poseen 74% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que
viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.36 [1.07 – 5.38]
OR M-H: 2.18 [1.24-3.83]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por presencia de tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola enfermen de diarreas y posean 118% mas de

144
riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; y no 136% como se
había mencionado en el análisis simple de la OR cruda.

3.1.2. Riesgo de padecer vómitos

• Comparación del riesgo de padecer vómitos entre las población de Sixaola y Bribrí

Si No Total
Sixaola 56 649 705
Bribrí 4 118 122
60 767 827
OR: 2.55
IC OR: 0.87 - 8.42

Por lo tanto las personas que habitan en Sixaola tienen ciento cincuenta y cinco por
ciento, mayor riesgo de padecer vómitos que los que viven en Sixaola.

• Comparación del riesgo de padecer vómitos entre las población de Sixaola y Bribrí en
edades menores a 10 años

Si No Total
Sixaola 25 172 197
Bribrí 0 24 24
25 196 221

Prevalencia expuestos:
25/197 = 0.13 = 13%

Prevalencia no expuestos:
0/24 = 0 = 0%
Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola poseen 13% más de
riesgo en padecer de vómitos que las personas que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer vómitos entre las población de Sixaola y Bribrí para
personas mayores de 10 años

Si No Total
Sixaola 31 475 506
Bribrí 4 94 98
35 569 604
OR: 1.53
ICR OR: [0.50-5.25]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y que poseen edades mayores a los 10
años poseen 53% más de riesgo en padecer de vómitos que las personas que viven en
Bribrí.

145
Resumen
OR cruda: 2.55 [0.87 - 8.42]
OR M-H: 2.47 [1.15-5.55]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de
Sixaola enfermen de vómitos y posean 147% mas de riesgo de enfermar que las personas
que viven en la zona de Bribrí; y no 155% como se había mencionado en el análisis simple
de la OR cruda.

• Comparación del riesgo de padecer vómitos entre la población femenina de Sixaola y


Bribrí

Si No Total
Sixaola 27 330 357
Bribrí 2 57 59
29 387 416
OR: 2.33
IC OR: [0.52 -14.59]
Las mujeres que viven en la zona de Sixaola poseen 133% más de riesgo en padecer de
vómitos que las mujeres que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer vómitos entre la población masculina de Sixaola y


Bribrí
Si No Total
Sixaola 29 319 348
Bribrí 2 61 63
31 380 411
OR: 2.77
IC OR: [0.62-17.27]
Los hombres que viven en la zona de Sixaola poseen 177% más de riesgo en padecer de
vómitos que los hombres que viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.55 [0.87 - 8.42]
OR M-H: 2.55 [1.19-5.71]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola
enfermen de vómitos y posean 155% mas de riesgo de enfermar que las personas que viven
en la zona de Bribrí.

146
• Comparación del riesgo de padecer vómitos, entre las personas de la comunidad de
Bribrí, que no utilizan ningún sistema de tratamiento de agua, con la población de la
comunidad de Sixaola, según tipo de abastecimiento de agua

Lugar Tratamiento Si No OR Riesgo


de las aguas relativo
Bribri NINGUNO 4 90 1 0
CLORACION 22 251 1,97
Sixaola 0,97
FILTRADO 2 7 6,43
Sixaola 5,43
Sixaola HERVIDO 5 58 1,94 0,94
Sixaola NINGUNO 16 277 1,3 0,3
Sixaola OTRO 11 56 4,42 3,42

• Comparación del riesgo de padecer de Vómitos en personas, que realizan tratamientos


al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 40 372 412
Bribrí 0 28 28
40 440
400
Prevalencia expuestos:
40/412 = 0.097 = 9.7%

Prevalencia no expuestos:
0/28 = 0 = 0%

Las personas que viven en la zona de Sixaola y realizan algún tratamiento al agua de
consumo poseen 9.7% más de riesgo en padecer de vómitos que las personas que viven en
Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer de vómitos en personas, que no realizan


tratamientos al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 16 277 293
Bribrí 4 90 94
20 367 387
OR: 1.30
ICR OR: [0.39-4.73]

Las personas que viven en la zona de Sixaola y que no realizan ningún tratamiento al
agua de consumo poseen 30% más de riesgo en padecer de vómitos que las personas que
viven en Bribrí.

147
Resumen
OR cruda: 2.55 [0.87 - 8.42]
OR M-H: 2.38 [1.08-5.28]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola enfermen de vómitos y posean 138% mas de
riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; en contraste con el
155% de riesgo que se presenta en el análisis simple

3.1.3. Riesgo de padecer dermatitis

Si No Total
Sixaola 44 661 705
Bribrí 2 120 122
46 781 827
OR: 3.99
IC OR: 0.93 – 24.14

Se observa que para esta investigación las personas de Sixaola tiene doscientos noventa
y nueve por ciento más posibilidades de enfermar de dermatitis que los que residen en
Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre las población de Sixaola y Bribrí en
edades menores a 10 años

Si No Total
Sixaola 15 182 197
Bribri 0 24 24
15 206 221
Prevalencia expuestos:
15/197 = 0.076 = 7.6%

Prevalencia no expuestos:
0/24 = 0 = 0%
Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola poseen 7.6% más de
riesgo en padecer de dermatitis que las personas que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre las población de Sixaola y Bribrí en
edades mayores de 10 años

Si No Total
Sixaola 29 477 506
Bribrí 2 96 98
31 573 604

148
OR: 2.92
IC OR: [0.66-18.00]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y que poseen edades mayores a los 10
años poseen 192% más de riesgo en padecer de dermatitis que las personas que viven en
Bribrí.

Resumen
OR cruda: 3.99 [0.93 – 24.14]
OR M-H: 3.97 [1.38-12.79]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola enfermen de dermatitis y posean 397% mas de riesgo de enfermar que las
personas que viven en la zona de Bribrí; en contraste con el 399% de riesgo que se presenta
en el análisis simple

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre la población femenina de Sixaola y


Bribrí

Si No Total
Sixaola 23 334 357
Bribrí 0 58 58
23 392 415
Prevalencia expuestos:
23/357 = 0.064 = 6.4%

Prevalencia no expuestos:
0/58 = 0 = 0%
Las mujeres que viven en la zona de Sixaola poseen 6.4% más de riesgo en padecer de
dermatitis que las mujeres que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre la población masculina de Sixaola y


Bribrí
Si No Total
Sixaola 21 327 348
Bribrí 2 62 64
23 389 412
OR: 1.99
IC OR: [0.43-12.61]
Los hombres que viven en la zona de Sixaola poseen 99% más de riesgo en padecer de
dermatitis que los hombres que viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 3.99 [0.93 – 24.14]
OR M-H: 4.00 [1.40-12.91]

149
Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada
por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola
enfermen de dermatitis y posean 400% mas de riesgo de enfermar que las personas que
viven en la zona de Bribrí; diferenciando el 399% mas de riesgo que se evidencia en el
analisis simple.

• Comparación del riesgo de padecer de dermatitis en personas, que realizan tratamientos


al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 31 381 412
Bribrí 1 27 28
32 408 440
OR: 2.20
IC OR: [0.30-44.86]

Las personas que viven en la zona de Sixaola y realizan algún tratamiento al agua de
consumo poseen 120% más de riesgo en padecer de dermatitis que las personas que viven
en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer de dermatitis en personas, que no realizan


tratamientos al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 13 280 293
Bribrí 1 93 94
14 373 387
OR: 4.32
IC OR: [0.58-89.60]

Las personas que viven en la zona de Sixaola y que no realizan ningún tratamiento al
agua de consumo poseen 332% más de riesgo en padecer de vómitos que las personas que
viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 3.99 [0.93 – 24.14]
OR M-H: 3.58 [1.25-11.74]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola enfermen de dermatitis y posean 258% mas de
riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; en contraste con el
299% de riesgo que se presenta en el análisis simple

150
3.1.4. Riesgo de padecer de otros síntomas

• Comparación del riesgo de padecer otras enfermedades entre la población de Sixaola y


Bribri.
Si No Total
Sixaola 97 608 705
Bribrí 7 115 122
104 723 827
Odds ratio: 2.62
IC OR: 1.14 - 6.33

Por lo tanto la población de Sixaola tiene un ciento sesenta y dos por ciento mayor
riesgo de padecer otras enfermedades a la población de Bribri.

• Comparación del riesgo de padecer otras enfermedades entre las población de Sixaola y
Bribrí en edades menores a 10 años

Si No Total
Sixaola 32 165 197
Bribri 3 20 23
35 185 220
OR: 1.29
IC OR: [0.34-5.83]
Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola poseen 29% más de
riesgo en padecer de otras enfermedades que las personas que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer otras enfermedades entre las población de Sixaola y
Bribrí en edades mayores de 10 años

Si No Total
Sixaola 65 441 506
Bribri 4 94 98
69 535 604
OR: 3.46
IC OR: [1.18-11.47]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y que poseen edades mayores a los 10
años poseen 246% más de riesgo en padecer de otras enfermedades que las personas que
viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.62 [1.14 - 6.33]
OR M-H: 2.57 [1.43-4.71]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola enfermen de otras enfermedades y posean 157% mas de riesgo de enfermar

151
que las personas que viven en la zona de Bribrí; en contraste con el 162% de riesgo que se
presenta en el análisis simple

• Comparación del riesgo de padecer otras enfermedades entre la población femenina de


Sixaola y Bribrí

No Si Total
Sixaola 49 308 357
Bribrí 3 56 590
52 364 416
OR: 2.97
IC OR: [0.85-12.38]
Las mujeres que viven en la zona de Sixaola poseen 197% más de riesgo en padecer de
otras enfermedades que las mujeres que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer otras enfermedades entre la población masculina de


Sixaola y Bribrí
No Si Total
Sixaola 48 300 348
Bribrí 4 59 63
52 359 411
OR: 2.36
IC OR: [0.78 -8.02]
Los hombres que viven en la zona de Sixaola poseen 99% más de riesgo en padecer de
otras enfermedades que los hombres que viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.62 [1.14 - 6.33]
OR M-H: 2.62 [1.46-4.80]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola
enfermen de otras enfermedades y posean 162% mas de riesgo de enfermar que las
personas que viven en la zona de Bribrí

• Comparación del riesgo de padecer otros síntomas, entre las personas de la comunidad
de Bribrí, que no utilizan ningún sistema de tratamiento de agua, con la población de la
comunidad de Sixaola, según tipo de abastecimiento de agua

Lugar Tratamiento Si No OR Riesgo


de las aguas relativo
Bribri NINGUNO 5 89 1 0
Sixaola CLORACION 57 216 4,7 3,7
Sixaola FILTRADO 5 4 22,25 21,25
Sixaola HERVIDO 9 54 2,97 1,97

152
Sixaola NINGUNO 22 271 3,61 2,61
Sixaola OTRO 4 63 1,13 0,13

• Comparación del riesgo de padecer de otras enfermedades en personas, que realizan


tratamientos al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 75 337 412
Bribrí 0 26 26
75 363 438
Prevalencia expuestos:
75/412 = 0.182 = 18.2%

Prevalencia no expuestos:
0/26 = 0 = 0%

Las personas que viven en la zona de Sixaola y realizan algún tratamiento al agua de
consumo poseen 18.2% más de riesgo en padecer de otras enfermedades dermatitis que las
personas que viven en Bribrí.

• Comparación del riesgo de padecer de otras enfermedades en personas, que no realizan


tratamientos al agua de consumo, de las poblaciones de Sixaola y Bribrí

SI No Total
Sixaola 22 271 271
Bribri 5 89 94
27 360 387
OR 1.45
IC OR: [0.5-4.50]
Las personas que viven en la zona de Sixaola y que no realizan ningún tratamiento al
agua de consumo poseen 45% más de riesgo en padecer de otras enfermedades que las
personas que viven en Bribrí.

Resumen
OR cruda: 2.62 [1.14 - 6.33]
OR M-H: 2.66 [1.40-5.08]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola enfermen de otras enfermedades y posean 166%
mas de riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; en contraste con
el 162% de riesgo que se presenta en el análisis simple

153
3.2. Análisis de la posibilidad de enfermar en la población de
Sixaola, por el origen del agua de consumo

3.2.1 Diarreas

• Valorar el riesgo de padecer diarreas según suministro de agua

Si No Total
Agua de lluvia 87 358 445

Otro tipo de suministro 13 247 260

100 605 705


OR: 4.62
IC OR: 2.45 – 8.88

Las personas de la comunidad de Sixaola que consumen agua de lluvia tienen trescientos
sesenta y dos, mayor riesgo de enfermar de diarrea que las personas que utilizan otro tipo
de suministro.

• Comparación del riesgo de presentar diarreas según grupos quinquenales, en la


comunidad de Sixaola. Tomando como base el grupo quinquenal de 25 a 29 años.

Si No Riesgo
OR relativo
0a4 26 64 5,2 4,2
5a9 19 88 2,76 2,76
10 a 14 9 62 1,86 0,86
15 a 19 7 65 1,38 0,38
20 a 24 7 61 1,47 0,47
25 a 29 5 64 1
30 a 34 4 48 1,07 0,7
35 a 39 4 40 1,28 0,28
40 a 44 6 31 2,48 1,48
45 a 49 4 24 2,13 1,13
50 a 54 2 18 1,42 0,42
55 a 59 2 8 3,2 2,2
60 a 64 1 10 1,28 0,28
65 a 69 1 7 1,83 0,83
70 a 74 1 5 2,56 1,56
75 a mas 2 8 3,2 2,2

De esta tabla observamos como las personas mas jóvenes tienen hasta un cuatrocientos por
ciento mas riesgo de enfermar que una persona de 25 a 29 años y los adultos mayores a 70
años tienen una posibilidad de enfermar de mas del 150%.

154
• Comparación de la posibilidad de enfermar de diarreas entre los menores de 10 años y
el resto de la población.

Si No Total
0 - 10 años 45 152 197
mayores de 10 451 506
años 55
100 603 703
OR: 2.43
IC OR: 1.54 - 3.83
Riesgo relativo: 1.43

Los menores de 10 años tienen ciento cuarenta y tres por ciento más riesgo de padecer
diarreas que el resto de la población.

• Comparación del riesgo de padecer diarreas entre la población de Sixaola que consume
agua de lluvia y otro tipo de agua de consumo.

SI NO Total
LLUVIA 87 358 445
OTROS 21 361 382
108 719 827
OR: 4.18 [2.48-7.10]

Por lo tanto la población de Sixaola que consume agua de lluvia tiene un cuatrocientos
dieciocho por ciento mayor riesgo de padecer otras diarreas que la población que consume
agua de otras fuentes.

• Comparación del riesgo de padecer diarreas entre las población de Sixaola de edades
menores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente.

SI NO Total
LLUVIA 44 103 147
OTROS 5 87 92
49 190 239
OR: 7.43 [2.67-22.35]
Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 643% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que consumen
otro tipo de agua.

• Comparación del riesgo de padecer diarreas entre las población de Sixaola de edades
mayores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente
SI NO Total
LLUVIA 43 255 298
OR: 2.89 [1.53-5.50] OTROS 16 274 290
59 529 588

155
Las personas mayores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 189% más de riesgo en padecer de diarreas que las personas que consumen
otro tipo de agua.

Resumen
OR: 4.18 [2.48-7.10]
OR M-H 4.07 [2.82-5.89]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y posean 307% mas de
riesgo de enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en contraste con el
318% de riesgo que se presenta en el análisis simple

• Riesgo de padecer de Diarreas entre Mujeres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen según su tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 43 179 222
OTROS 9 185 194
52 364 416
OR: 4.94 [2.24-11.23]

Las mujeres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 394%
más de riesgo en padecer de diarreas que las mujeres que consumen otro tipo de agua.

• Riesgo de padecer de Diarreas entre Mujeres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen

SI NO Total
LLUVIA 44 179 223
OR: 3.61 [1.77-7.48] OTROS 12 176 188
56 355 41
Los hombres que
viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 261% más de riesgo en
padecer de diarreas que las mujeres que consumen otro tipo de agua.
Resumen
OR cruda: 4.18 [2.48-7.10]
OR M-H 4.18 [2.90-6.04]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola y
consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y posean 318% mas de riesgo de enfermar
que las personas consumen agua de otros orígenes; en siendo el riesgo igual con el 318% de
riesgo que se presenta en el análisis simple.

156
• Riesgo de padecer de Diarreas entre personas, que no realizan tratamientos al agua de
consumo y las que si lo hacen, en la población de Sixaola.

Riesgo de padecer diarreas en las personas de la comunidad de sixaola que consumen agua
de lluvia y realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 63 212 275
OTROS 9 156 165
72 368 440
OR: 5.15 [2.39-11.47]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y la tratan
tienen un 415% de riesgo mayor de enfermar que las personas que utilizan otro tipo de agua
y que además le dan tratamiento.
Riesgo de padecer diarreas en las personas de la comunidad de sixaola que consumen agua
de lluvia y no realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 24 146 170
OTROS 12 205 217
36 351 387
OR: 2.81 [1.29-6.18]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y no la
tratan tienen un 181% de riesgo mayor de enfermar que las personas que utilizan otro tipo
de agua y que tampoco le dan tratamiento.

Resumen
OR cruda: 4.18 [2.48-7.10]
OR M-H 407 [279-583]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por presencia de tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y
posean 407% mas de riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; y
no 418% como se había mencionado en el análisis simple de la OR cruda.

3.2.2. Vómitos

• Comparación del riesgo de padecer diarreas entre la población de Sixaola que consume
agua de lluvia y otro tipo de agua de consumo.

SI NO Total
LLUVIA 44 416 460
OTROS 16 351 367
60 767 827
157
OR: 2.32 [1.25-4.37]

Por lo tanto la población de Sixaola que consume agua de lluvia tiene un cuatrocientos
dieciocho por ciento mayor riesgo de padecer otras diarreas que la población que consume
agua de otras fuentes.

• Comparación del riesgo de padecer vomito entre las población de Sixaola de edades
menores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente.

SI NO Total
LLUVIA 25 125 150
OTROS 3 86 89
28 211 239
OR: 5.73 [1.58-24.65]

Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 473% más de riesgo en padecer de vomito que las personas que consumen
otro tipo de agua.

• Comparación del riesgo de padecer vomito entre las población de Sixaola de edades
mayores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente

SI NO Total
LLUVIA 19 291 310
OTROS 13 265 278
32 556 588
OR: 1.33 [0.61-2.92]

Las personas mayores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 189% más de riesgo en padecer de vomito que las personas que consumen
otro tipo de agua.

Resumen
OR: 2.32 [1.25-4.37]
OR M-H 2.26 [1.45-3.49]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de vomito y posean 126% mas de
riesgo de enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en contraste con el
232% de riesgo que se presenta en el análisis simple

158
• Riesgo de padecer de vomito, según sexo, entre las poblaciones de sixaola que utilizan
agua de lluvia para consumo humano y las que no lo hacen.

• Riesgo de padecer de vomito entre Mujeres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen.

SI NO Total
LLUVIA 19 207 226
OTROS 10 179 189
29 386 415

OR: 1.64 [0.70-3.90]

Las mujeres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 64%
más de riesgo en padecer de vomito que las mujeres que consumen otro tipo de agua.

• Riesgo de padecer de vomito entre hombres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen

SI NO Total
LLUVIA 25 209 234
OTROS 6 172 178
31 381 412
OR: 3.43 [1.30-9.55]

Los hombres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 243%
más de riesgo en padecer de vómitos que los hombres que consumen otro tipo de agua.

Resumen
OR cruda: 2.32 [1.25-4.37]
OR M-H 2.32 [1.50-3.60]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola y
consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y posean 132% mas de riesgo de enfermar
que las personas consumen agua de otros orígenes; en siendo el riesgo igual con el 132% de
riesgo que se presenta en el análisis simple.

• Riesgo de padecer de vómitos entre personas, que no realizan tratamientos al agua de


consumo y las que si lo hacen, en la población de Sixaola.

Riesgo de padecer diarreas en las personas de la comunidad de sixaola que consumen agua
de lluvia y realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 32 244 276
OTROS 8 156 164
40 400 440
159
OR: 2.56 [1.09-6.19]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y la tratan
tienen un 156% de riesgo mayor de enfermar de vomito, que las personas que utilizan otro
tipo de agua y que además le dan tratamiento.

• Riesgo de padecer vomito en las personas de la comunidad de sixaola que consumen


agua de lluvia y no realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 12 172 184
OTROS 8 195 203
20 367 387
OR: 1.70 [0.63-4.67]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y no la
tratan tienen un 70% de riesgo mayor de enfermar de vomito que las personas que utilizan
otro tipo de agua y que tampoco le dan tratamiento.

Resumen
OR cruda: 2.32 [1.25-4.37]
OR M-H 1.45 [2.25-3.48]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por presencia de tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y
posean 45% mas de riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; y
no 132% como se había mencionado en el análisis simple de la OR cruda.

160
3.2.3. Dermatitis

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre la población de Sixaola que


consume agua de lluvia y otro tipo de agua de consumo.

Si No Total
Agua de lluvia 34 411 445

Otro tipo de suministro 10 150 160


44 561 705
OR: 1.24 [0.57 – 2.75]

Por lo tanto la población de Sixaola que consume agua de lluvia tiene un 24% mayor
riesgo de padecer otras diarreas que la población que consume agua de otras fuentes.

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre las población de Sixaola de edades
menores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente.

SI NO Total
LLUVIA 17 130 147
OTROS 2 90 92
19 220 239
OR: 5.88 [1.26-37.83]

Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 488% más de riesgo en padecer de dermatitis que las personas que consumen
otro tipo de agua.

• Comparación del riesgo de padecer dermatitis entre las población de Sixaola de edades
mayores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente

SI NO Total
LLUVIA 17 281 298
OTROS 10 280 290
27 561 588
OR: 1.69 [0.72-4.05]

Las personas mayores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua
de lluvia poseen 69% más de riesgo en padecer de dermatitis que las personas que
consumen otro tipo de agua.

Resumen
OR: 1.24 [0.57 – 2.75]
OR M-H 2.51 [1.51-4.13]

161
Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H
estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de dermatitis y posean 151% mas de
riesgo de enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en contraste con el
1.24% de riesgo que se presenta en el análisis simple

• Riesgo de padecer de dermatitis, según sexo, entre las poblaciones de sixaola que
utilizan agua de lluvia para consumo humano y las que no lo hacen.

Riesgo de padecer de dermatitis entre Mujeres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen.

SI NO Total
LLUVIA 16 206 222
OTROS 8 186 194
24 392 416
OR: 1.81 [0.71-4.72]

Las mujeres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 81%
más de riesgo en padecer de dermatitis que las mujeres que consumen otro tipo de agua.

• Riesgo de padecer de dermatitis entre hombres de la población de Sixaola que


consumen agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen

SI NO Total
LLUVIA 18 205 223
OTROS 4 184 188
22 389 411
OR: 4.04 [1.26-14.38]

Los hombres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 304%
más de riesgo en padecer de dermatitis que los hombres que consumen otro tipo de agua.

Resumen
OR: 1.24 [0.57 – 2.75]
OR M-H 2.55 [1.55-4.23]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola y
consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y posean 1.55% mas de riesgo de enfermar
que las personas consumen agua de otros orígenes; en contraste el 24% de riesgo que se
presenta en el análisis simple.

• Riesgo de padecer de dermatitis entre personas, que no realizan tratamientos al agua de


consumo y las que si lo hacen, en la población de Sixaola.

162
Riesgo de padecer dermatitis en las personas de la comunidad de sixaola que consumen
agua de lluvia y realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 32 385 417
OTROS 12 340 352
44 725 769
OR: 2.35 [1.15-4.92]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y la tratan
tienen un 135% de riesgo mayor de enfermar de dermatitis, que las personas que utilizan
otro tipo de agua y que además le dan tratamiento.

Riesgo de padecer vomito en las personas de la comunidad de sixaola que consumen agua
de lluvia y no realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 2 26 28
OTROS 0 30 30
2 56 58
Prevalencia expuestos:
2/28 = 0.071 = 7.1%

Prevalencia no expuestos:
0/30 = 0 = 0%

Resumen
OR: 1.24 [0.57 – 2.75]
OR M-H 2.54 [1.54 – 4.21]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por presencia de tratamiento de agua de consumo se evidencia que es posible que las
personas que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de diarreas y
posean154% mas de riesgo de enfermar que las personas que viven en la zona de Bribrí; y
no 24% como se había mencionado en el análisis simple de la OR cruda.

3.2.4. Otros Síntomas

• Comparación del riesgo de padecer otros síntomas entre la población de Sixaola que
consume agua de lluvia y otro tipo de agua de consumo.

Si No Total
Agua de lluvia 76 369 445

163
Otro tipo de suministro 21 239 260

97 608 705

OR: 2.34 [1.37 – 4.04]

Por lo tanto la población de Sixaola que consume agua de lluvia tiene un cuatrocientos
dieciocho por ciento mayor riesgo de padecer otros síntomas que la población que consume
agua de otras fuentes.

• Comparación del riesgo de padecer otros síntomas entre las población de Sixaola de
edades menores a 10 años que consumen agua de lluvia o de otra fuente.

SI NO Total
LLUVIA 30 120 150
OTROS 6 83 89
36 203 239
OR: 3.46 [1.30-9.72]

Las personas menores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 246% más de riesgo en padecer de otros síntomas que las personas que
consumen otro tipo de agua.

• Comparación del riesgo de padecer otros síntomas entre las población de Sixaola de
edades mayores a 10 años, que consumen agua de lluvia o de otra fuente

MAYORES 10
SI NO Total
LLUVIA 46 264 310
OTROS 22 256 278
68 520 588
OR: 2.03 [1.15-3.59]
Las personas mayores de 10 años que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de
lluvia poseen 103% más de riesgo en padecer de dermatitis que las personas que consumen
otro tipo de agua.

Resumen
OR: 2.34 [1.37 – 4.04]
OR M-H 2.38 [1.70 - 3.33]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H


estratificada por grupos etarios se evidencia que es posible que las personas que viven en la
zona de Sixaola y consumen agua de lluvia enfermen de otros síntomas y posean 138% mas
de riesgo de enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en contraste con
el 134% de riesgo que se presenta en el análisis simple

164
• Riesgo de padecer de otros síntomas, según sexo, entre las poblaciones de sixaola que
utilizan agua de lluvia para consumo humano y las que no lo hacen.

• Riesgo de padecer de dermatitis entre Mujeres de la población de Sixaola que


consumen agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen.

SI NO Total
LLUVIA 40 186 226
OTROS 12 177 189
52 363 415
OR: 3.17 [1.55-6.62]

Las mujeres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 217%
más de riesgo en padecer de otros síntomas que las mujeres que consumen otro tipo de
agua.

• Riesgo de padecer de vomito entre hombres de la población de Sixaola que consumen


agua de lluvia y las que consumen agua de otro origen

SI NO Total
LLUVIA 36 198 234
OTROS 16 162 178
52 360 412
OR: 1.84 [0.95-3.61]

Los hombres que viven en la zona de Sixaola y consumen agua de lluvia poseen 84%
más de riesgo en padecer de otros síntomas que los hombres que consumen otro tipo de
agua.

Resumen
OR: 2.34 [1.37 – 4.04]
OR M-H 2.39 [1.71-3.36]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola y
consumen agua de lluvia enfermen de otros síntomas y posean 239% mas de riesgo de
enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en comparación con el 134%
de riesgo que se presenta en el análisis simple.

• Riesgo de padecer de otros síntomas entre personas, que no realizan tratamientos al


agua de consumo y las que si lo hacen, en la población de Sixaola.

165
Riesgo de padecer otros síntomas en las personas de la comunidad de sixaola que consumen
agua de lluvia y realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 58 218 276
OTROS 19 145 164
77 363 440
OR: 2.03 [1.12-3.69]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y la tratan
tienen un 103% de riesgo mayor de enfermar de otros síntomas, que las personas que
utilizan otro tipo de agua y que además le dan tratamiento.

Riesgo de padecer otros síntomas en las personas de la comunidad de sixaola que consumen
agua de lluvia y no realizan algún tratamiento.

SI NO Total
LLUVIA 18 166 184
OTROS 9 194 203
27 360 387
OR: 2.34 [0.96-5.79]

Las personas que viven en la zona de Sixaola que consumen agua de lluvia y no la
tratan tienen un 134% de riesgo mayor de enfermar de vomito que las personas que utilizan
otro tipo de agua y que tampoco le dan tratamiento.

Resumen
OR: 2.34 [1.37 – 4.04]
OR M-H 1.76 [1.28-2.56]

Al analizar el resultado y las diferencias entre la OR cruda y la OR M-H estratificada


por sexo se evidencia que es posible que las personas que viven en la zona de Sixaola y
consumen agua de lluvia enfermen de otros síntomas y posean 76% mas de riesgo de
enfermar que las personas consumen agua de otros orígenes; en comparación con el 134%
de riesgo que se presenta en el análisis simple.

166
CAPÍTULO 3. PERCEPCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Cuando se trata de aportar soluciones efectivas mediante investigaciones, estas no


tienen un carácter muy puntual o no incluyen el contexto poblacional y sociocultural donde
se realizan, los procesos naturales son acelerados por la actividad antrópica y en muchas
ocasiones determinan situaciones de riesgo para los asentamientos humanos. La percepción
del riesgo a nivel personal y poblacional es de vital importancia para identificar soluciones
a la problemática que se desarrolla en las zonas de estudio. De ahí que este capitulo se
concentra en la opinión personal de los habitantes de la zona de Bribrí Centro y Sixaola,
con el fin de determinar todos aquellos aspectos que consideren riesgosos para el desarrollo
de las condiciones que influyen sobre su calidad de vida.

Esto se realizará mediante un análisis de las principales fuentes de contaminación


ambiental que existen en la zona de Bribrí y Sixaola, evaluando índoles como: calidad y
cantidad de agua abastecida, existencia de acueducto, origen del agua para consumo,
condiciones ambientales y aspectos naturales-antrópicos que afectan el agua para consumo
humano, esto desde la percepción de los habitantes de la zona.

Además, se realizará una clasificación de mecanismos de transmisión y condiciones


de salud que tienen estas dos comunidades respecto al tema, permitiéndonos realizar una
comparación de las condiciones ambientales entre ambas comunidades para mostrar
representaciones de los procesos de salud por medio de redes conceptuales, las cuales se
elaboraron a partir de la construcción de significados en relación a la opinión de los
pobladores entrevistados. Este capitulo en general, nos permitirá identificar cual es la
percepción de la población referente al tema en estudio.

3.1. Representaciones sociales sobre las fuentes de contaminación ambiental

Al realizar investigaciones de índole cualitativa, es importante identificar la


percepción de las personas con respecto al tema a investigar, tomar en cuenta su opinión y
estudiar de manera subjetiva los aspectos que consideran de mayor relevancia. Es de gran
importancia conocer los valores, actitudes, experiencias educativas, tanto formales como
informales, sobre las que se sustenta su conocimiento y comprensión del ambiente,
acciones y decisiones derivadas de su participación en el desarrollo comunitario del distrito.

Es por ello que a continuación se analizará las principales fuentes de contaminación


ambiental que existen en la zona de Bribrí y Sixaola, aquellos aspectos naturales y
antrópicos que afectan el agua para consumo humano, esto desde la percepción de los
habitantes de la zona.

Los pobladores del área de Bribrí, con respecto a la identificación de las posibles
fuentes de contaminación ambiental, mencionan que tienen agua potable de excelente
calidad, ya que esta proviene de la parte Alta de la Cordillera de Talamanca donde hay una
gran biodiversidad, además que lo único que podría afectar la calidad de este recurso son
las inundaciones, las cuales se dan con mucha irregularidad.

167
La población del distrito de Sixaola identifica varios aspectos como fuentes de
contaminación ambiental:

A. Las plantaciones bananeras


B. Las inundaciones.
C. El mal drenaje de los suelos
D. El origen del agua de consumo
E. La contaminación generada por las aguas negras

Las plantaciones bananeras demandan un intenso uso de fertilizantes y biocidas para


el control de plagas, además por medio de la fumigación aérea se rocían las casas dejando
una gran cantidad de químicos sobre el techo, provocando que al recolectar el agua de
lluvia para suplir sus necesidades esta se encuentre posiblemente contaminada, también
durante la fumigación se pueden contaminar los pozos de agua para consumo. La amenaza
permanente de contaminación del agua por vía aérea, se ve reforzada por la vulnerabilidad
de la sociedad local, que no dispone en ocasiones de infraestructura necesaria para
protegerse.

Las inundaciones afectan a todos los habitantes de la zona; provocando afectaciones


negativas en las actividades agroproductivas, los asentamientos humanos y en las
condiciones de vida. La mayoría de los informantes claves clasifican las inundaciones
como un riesgo desde el punto de vista habitacional y laboral, es decir como pérdidas
económicas.

Un mal drenaje de los suelos, ocasionado por la predominancia de los suelos


básicamente de textura arcillosa, impermeables y en condiciones de saturación, provoca
que al presentarse las inundaciones se tarde de un largo periodo de tiempo para que el agua
llegue a bajar.

El origen del agua de consumo, según referencia de los informantes claves, es de


muy mala calidad obligando a los habitantes a tomar agua de lluvia o del propio río, que
adicionalmente pueden encontrarse contaminadas debido a las actividades productivas de la
región.

La contaminación generada por las aguas negras de las viviendas es otro de los
focos permanentes de contaminación, debido a que las soluciones típicas suelen ser las
letrinas o el tanque séptico que demanda limpieza, y aislamiento de las aguas de lluvia,
condiciones que evidentemente no están garantizadas en estos territorios.

Es importante analizar los aspectos de fuentes de contaminación, mecanismos de


transmisión y condiciones de salud que tienen estas dos comunidades con respecto al tema
del agua de consumo, por que por medio de estas acciones nos permite identificar cual es la
percepción de la población referente al tema en estudio. (Ver Matriz Cualitativa, Apéndice
2)

168
A. Sixaola

A. 1. Fuentes de Contaminación

A.1.1 Calidad y cantidad de agua abastecida y Acueducto

El tema del agua es de gran polémica en la población de Sixaola, ya que por muchos
años el suministro ha sido de mala calidad, ninguna de estas personas da una opinión
positiva acerca de la calidad del agua de la comunidad, por el contrario abundan las malas
opiniones como lo son “diay que el agua aquí no es potable por el problema, según parece
que es el de la cañería que está muy vieja y entonces esta como ida y de donde jalan el
agua es un pozo, que diay obviamente después de las inundaciones tal vez no lo limpian
bien, entonces aquí el agua es no mala es paupérrima. Paupérrima porque, es más, ustedes
ahorita en la mañana o a cualquier hora ustedes se pueden llevar una botellita de agua de
la del tubo y sale con tierra, sale hedionda de todo lo habido y por haber. En realidad no
hay otra cosa que decir es que esto es problema del agua”.

Las personas aseveran que la causa de la mala calidad ocasionado por el sistema de
acueducto, que se encuentra en mal estado, según ellos “el alcantarillado es una agua
solamente para poderse bañar, que no se puede tomar, ni cocinar, solo para lavar y
bañarse, y cada vez que uno se va a bañar con esa agua hay que abrir el tubo por lo menos
media hora para que el agua salga limpia, ya que sale con el mal olor (a cloaca), como a
agua podrida”. Dicho acueducto sufre daños cada vez que ocurren las inundaciones, por
esta razón debe ser reparado constantemente, a lo que otras personas opinan que “el
acueducto está funcionando y esa agua es insalubre, no se puede consumir, es una agua
que tiene mucho hierro (herrumbre), sale muy arenosa, muy sucia, muy hedionda”.

Además se atribuye la mala calidad del agua a los sistemas de almacenamiento que
utiliza el Instituto de Acueductos y Alcantarillados ya que “los tanques, ahí donde está
acumulada esa agua, pues lógicamente saldría “huyendo” y ver la clase de agua que
viene, los sabores, viene “lanilla” y viene todo en las aguas”.

Las características físicas de mala calidad saltan a la vista, ya que se pueden


observar partículas y sedimentos en la misma, que ponen en evidencia la problemática que
se vive en la zona: “usted coge un vaso de agua, esta es un agua que tiene un olor como de
charco, y totalmente entre salada y ese olor y bueno es que es algo decepcionante”.

A.1.2 Evidencia de contaminación

Con respecto a las evidencias que se observan de la contaminación de las aguas, los
habitantes indicaron varias características indeseables presentes en esta, lo cual se puede
observar en las marcas que tienen los inodoros y la ropa que es lavada con esta agua
“nunca se ve clara, hay casas que el agua llega turbia turbia, mancha las paredes del
baño, los servicios; bueno eso si, las manchas las pone horribles, Dios guarde usted no

169
limpie un servicio dos días porque esta amarillo amarillo amarillo”. Otras opiniones al
respecto son: “para lavar ropa, lavar trastes, todo eso se mancha, los servicios sanitarios
hay que estarles hechando ese ácido muriático porque sino ellos están agarrando una
costra amarilla fea, hay que estar con eso pendiente”, “usted no puede cocinar con esta
agua, de una vez el arroz se pone negro, se pone negro si era blanco, horrible horrible, y
el sabor… no te digo que los servicios tres días y están cafés”.

Otra evidencia observable se da cuando ocurren las fumigaciones en las cercanías de


los poblados, en donde no se tiene el menor cuidado y se fumigan las casas y pertenencias
de los habitantes, uno de los informantes clave afirmo al respecto “eso es lo que causa
muchas enfermedades, usted ve en el carro cuando pasa un avión, usted ve en el vidrio del
carro donde están las manchas de la fumigación”.

A.1.3 Origen del agua para consumo

Los habitantes de Sixaola se abastecen de agua a partir de diferentes mecanismos,


los cuales no son los más apropiados, ya que es difícil obtener agua de buena calidad y que
además sea apta para consumo humano. Las personas realizan practicas como: “vamos a
Bribrí muchos, los que podemos traemos en estañones agua para no estar comprando”,
“aquí el agua para tomar se trae de Guápiles o de Bribrí que es un poquito mejor yo al
menos si soy muy cuidadosa con mis cosas como les dije, compramos agüita, o agua de
lluvia”.

Las personas disponen de recipientes específicos para acumular el agua de lluvia, ya


que le dan más confiabilidad a ésta, que al agua que llega a través del acueducto, es por esto
que “para poder nosotros consumir agua potable como todos podemos, tenemos que
esperar que venga del cielo, llenar de 1 a 10 tanques (él que tiene) y el que no tiene, tiene
que ir y tomar agua de esa o buscar agua de pozo o buscar agua de río”.

A.1.4 Rehabilitación después de una inundación

En las declaraciones de los entrevistados nota cierta resignación ante el paso de las
inundaciones, ya que muchas familias no tienen otro lugar adonde ir y por ende tienen que
adaptarse a la situación que se presenta cada vez que ocurre una llena. Por esta y otras
razones se escuchan comentarios como “todo el mundo se va para sus casas a lavar, a
sacar el barro cuando queda, cuando no pues volver a bajar las cosas y volver a trabajar,
por que hay que seguir, uno no puede estar ahí”.

También las actividades agrícolas son reestablecidas por los trabajadores pues es su
fuente de subsistencia, las fincas son cultivadas nuevamente para reiniciar su producción ya
“que a pesar de todo usted puede ver que pasan las inundaciones y usted viene al tiempo y
las parcelas están otra vez y el que tiene sembrado banano volvió a sembrar banano, que
yuca, que lo que sea y ahí van jugándosela como puedan, porque ya ellos el ambiente de
ellos es aquí”.

170
A.1.5 Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales de la zona son diversas, se da un conjunto se


situaciones adversas que en conjunto provocan serias consecuencias a la salud; las
características climáticas, geográficas y antrópicas de la zona propician la persistencia de la
contaminación de las aguas y del suelo; otros factores que afectan es el bajo nivel del
terreno y la continuidad de las llanuras, así como la cercanía de los niveles freáticos los
cuales son contaminados por las aguas superficiales con facilidad. Uno de los informantes
claves opinó al respecto lo siguiente: “las inundaciones son bien grandes, las personas que
viven atrás muchas no toman agua de lluvia sino agua de pozo, y los pozos se llenan de
agua del río y fecales, imagínese mientras baja, por que baja muy lento, en este lado baja
muy rápido y es el último lado donde se inunda, da la vuelta por allá”. Así mismo, sobre la
infraestructura del lugar expresaron “En cuanto a alcantarillado nosotros tenemos un
sistema aquí de paso de carreteras que como hay alcantarillas se estancan las aguas y eso
es lo que perjudica”. La mayoría de los habitantes opinan similar con respecto a las
inundaciones, en cuanto a la infraestructura, los comentarios son variados porque dependen
de la zona donde viven, debido a que los que se ubican a las orillas de la carretera principal
si poseen pequeñas alcantarillas, esto es opuesto a los que viven en caseríos, que no cuentan
con este sistema.

A.2. Mecanismos de transmisión

A.2.1 Manipulación del agua intradomiciliar

Algunos de los habitantes de Sixaola hierven el agua para consumo o añaden cloro,
para brindar un tratamiento a la misma, indicando que “yo hasta le hecho cloro unas
gotitas”, “aquí se lavan los alimentos y se hierve el agua, eso sí no agarrar de esta agua
que tenemos porque ahí sí, nos va feo”. Sin embargo, están concientes de la relación
existente entre la contaminación del recurso y la aparición de enfermedades, especialmente
en poblaciones vulnerables como lo son los niños, por lo cual se expresa que “a la hora de
hacerle un chupón a un niño con agua de lluvia así sin hervir, se les hacen infecciones, y si
es con agua del tubo también”.

No se ha instaurado en Sixaola un programa de educación adecuado para realizar


opciones de tratamiento al agua, para su manipulación domiciliar, ya que los habitantes
señalan que “mucha gente no tiene conocimiento en manejar alimentos, no se les ha dado
educación en eso, tenemos agua mala, pero a las personas que les digan que echen cloro,
que no tomen esa agua, tomen de lluvia, hiérvanla”. Además, indican que “de vez en
cuando el Ministerio de Salud nos regala un “polvito” para echarle y eso reduce el riesgo
de enfermar por el agua”, lo cual no es suficiente debido al grado de contaminantes
presentes en el recurso hídrico de la zona.

171
A.2.2 Contaminación por desechos sólidos

En el distrito de Sixaola no se realiza una adecuada disposición de los desechos


sólidos, lo cual se señala a continuación: “cerca del comando pasa un riachuelo que
cuando se llena pasa a una alcantarilla, así cuando llueve mucho se tapa y ocasiona malos
olores y hasta uno ve la basura por ahí flotando”, además no cuenta con un sitio para su
disposición final “en basura, nosotros también estamos mal, porque no tenemos un
basurero”.

Por su parte, no se efectúa un manejo adecuado de los mismos (reutilización,


reciclaje, etc.), con relación a esto se expone que “aquí ni siquiera se hace selección de
basura, todo se echa en un solo saco”. El manejo de los mismos se basa principalmente en
la quema o entierro de los desechos, lo cual se señala de la siguiente manera: “hay unos
que cogen, selectan lo que es plástico y eso, y lo demás lo queman y ellos mismos hacen un
hueco en el patio y queman y todas esas cosas”.

A.2.3 Contaminación del Agua por Residuos Líquidos

En la zona no se cuenta con una cobertura total de alcantarillado sanitario, por lo


cual, la mayoría de las aguas residuales no reciben este tipo de servicio, que se supone
permite una disposición más adecuada; por lo tanto, originan focos de contaminación, por
ello se hace referencia a que “suelen acumularse en unas zanjas que todo el tiempo tienen
agua y supuestamente que siempre que fumigan para el dengue, para este y para lo otro,
pero yo digo si esas aguas no tiene salida para ningún lado”. Además, indican que “al
menos aquí tienen que hacer sus propios drenajes para el servicio, para las aguas todo eso
porque aquí no hay donde botar las aguas”.

También se menciona la contaminación de cuerpos de agua con residuos químicos,


lo cual se evidencia al indicar que “esos pozos los hacen casi a la orilla de las bananeras
donde ellos tiran tanto fertilizante y todo tipo de venenos químicos y esa es el agua que
toma la gente aquí”.

A.2.4 Precauciones para no enfermarse

La población, en general, no realiza actividades para evitar la presencia de


enfermedades diarreicas, sin embargo algunos habitantes señalan que “siempre que usé
agua de lluvia la hervía, siempre tuve ese cuidado”.

A.3. Consecuencias en la Salud

A.3.1 Precauciones para no enfermarse.

Los vecinos de la comunidad aplican algunas medidas para evitar padecer


enfermedades comunes en la zona, las cuales relacionan con la calidad del agua que
consumen; uno de los habitantes propone las siguientes medidas “no tomando de esa agua,

172
hirviendo bien el agua de lluvia, no bañándose, limpiar los estañones, lo básico” y también
“tenemos que esperar que llueva bastante y que se laven un poco los techos”. Además
emplean algunas medidas básicas de cuidado personal como por ejemplo “para bañarse
uno tiene que usar un buen jabón comenzando, por que si usted se baña con un jabón
cualquiera lo que hace es que le hace hongos en la piel”.

El Ministerio de Salud tiene presencia en la zona ya que realiza acciones para


reducir los focos de contaminación, según mencionan “porque el Ministerio de Salud ha
combatido bastante, ellos tienen una gente que cada ciertos día andan caminando,
chequeando donde hay tarros con agua y así y ellos van eliminado eso, eso si, ellos
siempre están en eso, eso bajo el índice de dengue porque había bastante”.

Por otra parte, en las instituciones educativas se instruye a los niños en ciertos temas
para que tomen las medidas necesarias, como lo expresa una de las educadoras de la
comunidad “nosotros simplemente en la escuela inculcamos a los chicos a no tomar agua
de la cañería verdad, y hervir el agua de pozo, el agua de lluvia si”.

A.3.2 Efectos en la Salud

A raíz de la contaminación que se presenta en el área y especialmente en el agua, las


personas se ven afectadas por muchas enfermedades ya que “ahí es que hay demasiadas
enfermedades, aquí la gente enferma de la piel, del estómago, virus que andan, la gente
que dice que estoy como empachada, es que me cayó mal esto, es la misma cuestión del
agua que está tan cochina, les cae mal si usted cocina algo con agua mala, lógico que le
va a caer mal, pero no, no se cuidan a la hora de consumir” y “de piel, de hongos en la
piel, las uñas, en la piel y en las uñas de los pies. Por la misma humedad o el hongo que
esta en el agua, entonces toda la mayoría de personas tienen eso”. Estas enfermedades se
manifiestan por medio de diferentes síntomas.

Los niños por su susceptibilidad, son uno de los rangos de población más afectados
ya que “salen niños con brotes de sarpullido, con hepatitis, con dolor de estómago,
diarrea, con parásitos a raíz del agua”. Igualmente, la población de indígenas se ve
afectada por estas enfermedades, aunque se considera que en muchos casos dichos
indígenas enferman por que contraen las enfermedades al otro lado de la frontera, en
Panamá por lo que “aquí hay hasta tuberculosis, se detectan muchos casos de los
indígenas, muchos dicen que ya traen eso de Panamá, yo creo que lo adquieren por sus
condiciones de vida, en las bananeras”.

A.3.3 Efectos de los plaguicidas.

Los plaguicidas en la zona se encuentran diseminados por doquier, las personas


tienen conocimiento de la situación, a pesar de ello gran parte de la población no toma las
medidas necesarias para impedir que estos plaguicidas formen parte de sus alimentos o del
agua que consumen ya que “el avión fumiga y los químicos van a los techos de las casas,
como ellos toman el agua de las lluvias, estas van mezcladas con estos químicos y ahí es
donde está el problema, la mezcla de estas sustancias con las aguas de lluvias que van a
los pozos. Y ellos la consumen”. Por otra parte, “en muchos lugares el agua pasa con el

173
veneno que se usa en las bananeras y eso ha ocasionado muchas intoxicaciones y casos
peligrosos, yo me acuerdo de un señor que casi se muere por la ingesta del agua aquí”,
informó una de las personas entrevistadas.

Algunos efectos en la salud que la población considera consecuencias de la


exposición a los productos químicos que usan en las fincas bananeras incluyen “alergias
en los niños, en los adultos, inclusive diarreas, problemas de oídos, problemas de ojos,
hongos en la piel”, “hay muchas personas que están estériles y a raíz de eso toda el agua
por el desarrollo de las bananeras con más químicos”; asimismo, “muchas veces se ven
con manchas en la piel y hasta con malformaciones”.

A.3.4 Condiciones de Salud

Con respecto a la condición de salud es percibida dentro de los extremos de buena y


mala, ya que según algunos de los propios habitantes, es buena, en sus testimonios declaran
que “la gente muy poco se enferma aquí”, otra frase similar es “gracias a Dios mis hijos
nunca se enfermaron y los nietos por ahí van también”. No obstante, otros vecinos
expresan lo contrario, pues opinan que la salud de los pobladores es mala ya que “se dan
diarreas por las mismas aguas”, así como dengue.

A.4. Comparación de las condiciones ambientales entre ambas


comunidades

Las personas de la comunidad de Sixaola han vivido durante años con inundaciones,
los afectan con periodicidad, prácticamente han aprendido a vivir con dicho fenómeno, es
por esto que tienen la percepción de que los habitantes en Bribrí poseen mejores
condiciones, esto se refleja en opiniones como la siguiente, “allá hay mejores condiciones
por supuesto, allá tienen buena agua porque viene de las montañas”; es evidente que las
personas de la comunidad toman en consideración las diferencias de relieve que existen en
Bribrí con respecto a Sixaola. Otro habitante entrevistado, expresó sobre el tema de las
aguas en Bribrí que “nosotros sabemos que está bien, porque el agua es muy buena por las
montañas, aquí se ha dicho que se va hacer algo para traer el agua de allá para acá, pero
aún no se ha hecho nada”.

También los habitantes de Sixaola hacen diferencias con respecto a la situación de


salud de Bribrí en el ámbito epidemiológico y en especial con respecto a la proliferación de
vectores, ejemplo de ello es “la situación ambiental de aquí son bastante duras. Aquí
cuando llueve se llena mucho y después queda ese zancudo, en cambio en Bribrí no es
igual”.

En general, según las expresiones de las personas de la comunidad es indudable que


poseen una mejor calificación para la situación que se vive en el distrito de Bribrí, el mejor
ejemplo de esta situación se refleja en el siguiente comentario “bueno no tengo mucho
conocimiento, que el agua de Bribrí dicen que sí es potable, es que no dicen que si es
potable es mas, supuestamente estaba en proyecto traer el agua de Bribrí para acá, que

174
hace, que le voy a decir, hace como cinco años trajeron. Tenían ese proyecto de traerla
desde allá y en lugar de eso lo que hicieron fue montar esta un como se llama esta
cuestión, si esa planta que esta frente al comando supuestamente que es para limpiar el
agua de no se que, pero diay nunca funcionó, nunca funcionó fue una mala inversión. No
sufren de tanta inundación como nosotros, en Bribrí no se inunda como aquí, que aquí es
año a año que tenemos inundación en diciembre, entonces ahí diay me imagino que es
diferente.”

B. Bribrí

B.1. Fuentes de contaminación

B.1.1 Calidad del agua de abastecimiento

Con respecto a dicho aspecto cabe recalcar que los habitantes de Bribrí concuerdan
con que el agua en dicha zona es de buena calidad, por lo tanto señalan los siguientes
aspectos: “la verdad es que es muy buena el agua de la zona, contamos con agua
potable”; “el agua de aquí de Bribrí es la mejor que hay aquí en Limón”;”las aguas que
tenemos aquí en Bribrí están calificadas como 100% puras”; “ el agua es de muy buena
calidad”; “el agua resultó potable y salió apta para el consumo humano”.

B.1.2 Origen del agua para consumo

En relación con el origen del agua para consumo humano, la población indica que
“puesto que viene de las montañas”, “porque es agua de naciente”; os habitantes
consideran que el recurso hídrico con el cual se abastecen es de buena calidad.

B.1.3 Condiciones ambientales

Relacionado con las condiciones ambientales presentes en Bribrí se mencionan los


problemas ligados a la presencia de eventos naturales, por ende los habitantes afirman que:
“para las inundaciones nunca se esta preparado al cien por ciento, pero ya nos dijieron
que en Diciembre vienen unas lluvias muy fuertes y que tenemos que estar preparados
para futuras inundaciones”, también indican que “si se presenta es el riesgo de
deslizamientos, que de hecho mas o menos hace 6 años llovió tanto que se deslizó una
montaña aquí en las cercanías de Bribrí”

Además, visualizan el problema ligado a la manipulación de plaguicidas indicando


que “Como a un kilómetro y medio, ahí tampoco hay mucho control cuando fumigan.
Antes era peor, ahora está más controlado”. Al igual la presencia de enfermedades como
el Dengue se encuentran presentes en la zona, señalando “yo diría que el Dengue que en
todas partes está”.

175
B.1.4 Rehabilitación después de una inundación

Los habitantes de Bribrí aclaran que “cuando va haber temporadas de inundaciones


o llenas. El trabajo del Ministerio de Salud es diseñar albergues para los damnificados,
ayuda con alimentos y rellenos sanitarios adecuados, para facilitar las condiciones
suministradas”, todo esto como respuesta a la situación que se presente en la zona.

B.2. Mecanismos de transmisión

Con relación a este punto, indican que la mayoría de las enfermedades se dan
principalmente por la manipulación del agua intradomicilar, por lo cual mencionan que “no
la mayoría se dan porque las madres no tienen buen cuidado con los biberones de los
niños y manipulan de manera inadecuada los alimentos y bebidas, no hierven bien el agua
y muchas veces ni lavan los alimentos”, ligando de igual forma la contaminación del
recurso hídrico con la presencia de enfermedades en la zona.

B.3. Consecuencias en la salud

B.3.1 Precauciones para no enfermarse

Respecto a las precauciones que toman los habitantes de Bribrí para minimizar la
presencia de enfermedades están: hervir el agua para consumo, eliminación de criaderos,
higiene en general, etc. Por ello, hacen referencia a “hervir bien el agua cuando se cocina,
no dejar criaderos del dengue”, “el cuidado con las aguas, no contaminarlas”, “la
limpieza en general diría yo, es muy importante para mantener la salud de un pueblo”.

B.3.2 Efectos en la salud

Los principales efectos a la salud que identifican los habitantes de Bribrí están
relacionados con la presencia de diarreas en la zona, por lo cual indican que “No sé, si ha
visto que aquí en Talamanca los enfermos que más se reportan son con diarreas e
infecciones respiratorias”.

Además, establecen una relación entre la presencia de dichas enfermedades


gastrointestinales con la contaminación del agua de la zona, refiriéndose a que “La diarrea
es muy poca, claro por las aguas contaminadas, pero uno no escucha mucho de eso, uno
que otro caso como le había dicho”; “sobre las causas de las diarreas y estas
enfermedades producidas por la contaminación de las aguas...”.

Sin embargo, aluden que la presencia de las mismas es poco frecuente en la zona,
debido a ello expresan que “por fuentes del Ministerio de Salud, se da uno cuenta de que
en realidad en una clínica como ésta ¡casi no!, muy poco, tal ves por alguna razón
especial un niño padece, pero es muy poco”

176
B.3.3 Condiciones de salud

La población señala que las condiciones de salud en la zona son buenas al indicar lo
siguiente “todo esta bien como te dije, en términos generales”. Además su principal
preocupación son los plaguicidas utilizados por las bananeras, por ende mencionan que “lo
que mas nos preocupa son las fumigaciones que se realizan en las bananeras, ya que el
aire jala los químicos hasta aquí”.

B.3.4 Efectos de los plaguicidas

Los habitantes de Bribrí evidencian la aparición de efectos en la salud a causa de la


presencia de plaguicidas en la zona, a pesar de contar con un mayor control por parte de las
autoridades, por lo cual señalan que “ahora hay un poco más de control, pero antes como
le digo regaban esos químicos y uno veía a más de uno con manchas en la piel”.

B.4. Comparación de las condiciones ambientales entre ambas


comunidades

Los habitantes de Bribrí con respecto a las condiciones ambientales, comparándose


con la población de Sixaola señalan que “ellos están muy abandonados y nadie se
preocupa por ellos”.

Además, son concientes de los problemas de contaminación relacionados con los


plaguicidas, a los que se enfrenta Sixaola y los efectos de los mismos, indicando lo
siguiente “yo pienso que es bastante la diferencia porque aquí el ambiente yo veo, que es
como más sano, porque, aquí no tenemos lo que es plaguicidas, esos que usan, que van a
los ríos”. Además aluden que “esa zona es de alta contaminación por los plaguicidas y
fumigaciones que se hacen en esta área”, también se expresa que “ellos toman cualquier
trabajo que se les presente en las bananeras, no importa cual sea, por sus condiciones
socioeconómicas. En las bananeras están expuestos a los plaguicidas”

Con respecto a la presencia de desastres naturales mencionan principalmente el


problema generado por las continuas inundaciones en Sixaola, afirmando que “Sixaola
siempre ha sido afectada por los desastres naturales. Como decirle, por sus tierras esta
expuesta a muchas inundaciones porque no posee un buen drenaje y esta ubicada en una
zona de alto riesgo”. Además, evidencian el abandono de la población de la zona indicando
lo siguiente: “Cuando pasa una inundación todo esta muy bien, los sacan, hay comida,
albergues y ropa, pero no mas pasan 15 días y ya se olvidan de que esta gente existe”.

Por otra parte, se expresa que Bribrí no se ve tan afectada como Sixaola al
mencionar que “solamente el Río Carbón es el que ha causado daños en la tubería, pero es
el Río Grande (Río Sixaola), que es el que causa inundaciones en la baja Talamanca
solamente lo que es Sixaola”, también que “No, aquí en el centro, no hay inundaciones, lo
normal, pero así como que llenas, no, pero tengo entendido que en las zonas donde están
los indígenas y en Sixaola y los pueblos aledaños como Paraíso”

177
Al comparar la calidad del agua para consumo de Bribrí con relación a la de
Sixaola, se mencionan mejores condiciones para Bribrí, tal y como se evidencia en las
siguientes manifestaciones “como le venia diciendo aquí poseemos agua potable, mientras
en Sixaola es un desastre”, “eso si, las condiciones del agua en Sixaola son pésimas y
cuando llegan las llenas, Mhh...”. Igual tiene clara, la proveniencia del agua para consumo
de la población de Sixaola, afirmando que “El agua que consumen es lo que llaman a cielo
abierto, o sea por quebrada y llovida”, lo cual va a provocar efectos a la salud de la
población.

En relación con las consecuencias en la salud presente en la población de Bribrí con


respecto a Sixaola, cabe mencionarse que los habitantes de Bribrí tienen conocimiento
sobre las deficiencias en los servios de salud en Sixaola por lo que indican que “yo no sé
ahora, pero a lo que sé no cuentan con servicios en salud, y solo cuando están muy
enfermos se hacen revisar”. También, ligan la presencia de enfermedades gastrointestinales
con la contaminación del recurso hídrico, al referirse a lo siguiente: “yo creo que ahí si se
puede dar diarrea, porque lo que son los chiquitos ingieren estas aguas contaminadas y
sucias”.

Por su parte, los habitantes de Bribrí indican que la población de Sixaola se ve más
afectada por enfermedades al señalar que “los chiquillos a veces se enferman, pero el agua
en general es muy buena, se enferman mas allá”, además de estar concientes de que la
población como se encuentra expuesta, debido a ello indican “todos estamos expuestos al
igual que en Limón y otras áreas, todos en Talamanca”.

3.2. Representación de los Procesos de Salud

Con el fin de representar la opinión de los pobladores de Bribrí respecto al proceso


de salud se diseñó una red conceptual, dicha imagen sintetiza la realidad social que los
habitantes de este distrito conocen, a partir de la cual han realizado la construcción de
significados en relación a los objetos dentro de su realidad, de manera individual y
colectiva. (Ver Red Conceptual 1. Proceso Salud Bribrí, página 161)

De igual manera, existen valoraciones ponderadas en la red conceptual 2, donde se


logra visualizar aquellas percepciones que posee la población de Bribrí en relación a la
población de Sixaola. (Ver Red Conceptual 2. Percepción del poblado de Bribrí respecto al
de Sixaola, página 162)

Como se muestra en estas redes (1 y 2) los pobladores de Bribrí se encuentran


seguros de que no existe riesgo de enfermar debido al agua que consumen, consideran tener
agua potable de excelente calidad, ya que esta proviene de origen montañoso. Esto logra
establecer que las condiciones ambientales inadecuadas desencadenan problemas en la
salud, y que se requiere tomar medidas de precaución para no enfermar, sobretodo en el
aspecto de manipulación intradomiciliar del agua, ya que deducen que un mal manejo del
agua para consumo puede repercutir en la salud de la población y definen como primordial
la protección de los niños (población vulnerable).

178
Se ven asociados los aspectos contemplados dentro de la matriz: mecanismos de
transmisión, fuentes de contaminación y consecuencias en la salud, y una serie de
relaciones entre las subcategorías que se agrupan dentro de estas; siendo que las
condiciones ambientales se asocian con los efectos a la salud, las precauciones por no
enfermarse y los efectos de los plaguicidas. Entre tanto, la manipulación dentro del hogar se
asocia con la calidad del agua abastecida y el origen de esta.

Respecto a las comparaciones valoran las ventajas, en el agua para consumo y el uso
del suelo, en comparación con Sixaola, definen que la mala calidad del agua abastecida y la
inadecuada manipulación intradomiciliar provoca consecuencias de salud en la población
de Sixaola. Aunado a lo anterior, reconocen que la situación que enfrenta esta población,
ocasionada por su cercanía con las bananeras, el mal drenaje de los suelos, y el alto riesgo
de inundaciones, potencian dichas afecciones.

En el caso de Sixaola como se muestra en la red 3 página 163, se suman variables


no observadas en Bribrí, como la de rehabilitación después de una inundación que se
encuentra asociada a las fuentes de contaminación, a la calidad y manipulación
intradomiciliar del agua abastecida.

Se asocia la calidad del agua respeto al origen y este a su vez con la manipulación
intradomiciliar. La evidencia de contaminación se considera debido a la contaminación por
residuos líquidos, en su mayoría plaguicidas, dejando de lado la alteración ocasionada por
el manejo de los residuos líquidos en las viviendas, aguas servidas y aguas negras, y que se
relacionan tanto con las condiciones ambientales, como con las condiciones de las
viviendas en Sixaola.

Asimismo, se refleja como parte de una inadecuada manipulación una relación


directa con los efectos a la salud que se encuentran asociados con los efectos de los
plaguicidas que forman parte de las condiciones de salud, para las cuales se debe contar con
precauciones para no enfermarse.

En el caso de la comparación de los pobladores de Sixaola sobre Bribrí, que se


muestra en la red 4 página 164, en los resultados, que para los habitantes las condiciones
ambientales y de calidad del agua son las diferencias de mayor impacto, entre estos
poblados.

Sixaola presenta problemas de inundaciones frecuentemente que la diferencian de


Bribrí y llegan a suponer que las condiciones son mejores en este último, poseen agua de
mayor calidad, debido a su origen montañoso, que en ocasiones es traída por los pobladores
hasta Sixaola para su consumo.

También el paisaje de Bribrí no presenta riesgos de contaminación por la


fumigación con plaguicidas en las bananeras y la contaminación de ríos, lo cual se resta a
los presentados en Sixaola, según los pobladores. Además las llenas traen consigo la
proliferación del mosquito, ocasionando afecciones en la salud.

179
== FC: Condiciones ambientales
FC: Origen del agua para consumo

isa isa

== Fuentes de contaminación

Simbología isa

FC: Calidad Esta


del agua de abastecimiento
asociado con
==
Es a ==
==
==
MT: Manipulación del agua Mecanismos de
isa transmisión
intradomiciliar
isa

CS: Efectos de los plaguicidas == ==


==
CS: Efectos en la salud

isa
isa

CS: Condiciones de salud isa Consecuencias en la salud


==

== isa

CS: Precauciones para no Elaborado en Atlas.ti Versión 4.2


enfermarse

Red Conceptual 1: Proceso Salud Bribrí

180
B-S: Calidad del agua para consumo

B-S: Mecanismos de transmisión isa


[1:3] como le venia diciendo aquí
isa isa poseemos agua potable, mientras en
Sixaola es un desastre
==
=> [1:6] no hierven el ?>
== agua ?>

isa [1:34] yo creo que ahí si se puede


B-S: Consecuencias en la salud dar diarrea, porque lo que son los
chiquitos ingieren esta agua
== [1:56] esa zona es de alta contaminadas y sucias.
isa contaminación por los plaguicidas y :>siempre ha sido
[1:60] Sixaola
fumigaciones que en esta área se :> afectada por los desastres
hacen naturales. Como decirle, por
B-S: Condiciones .
isa sus tierras, esta expuesta a
ambientales muchas inundaciones porque
no posee un buen drenaje y
Simbología esta ubicada en una zona de
isa alto riesgo

Esta asociado isa ?>


con
== Explicación [1:47] Yo pienso que es
bastante diferencia porque aquí
el ambiente yo veo que es como
?>
Discusión más sano porque, aquí no
?> Cuando pasa una inundación todo esta tenemos lo que es plaguicidas,
muy bien, los sacan, hay comida, esos que usan, que van a los

:> Es causa de albergues y ropa, pero no más pasan 15 ríos


días y ya se olvidan de que esta gente
existe

=> Elaborado en Atlas.ti Versión 4.2

Red Conceptual 2. Percepción Habitantes de Bribrí sobre Sixaola

181
== FC:
FC: Calidad
Calidad del
del Agua
Agua Abastecida
Abastecida por
por el
el Acueducto
Acueducto
FC:
FC: Origen
Origen del
del agua
agua para
para consumo
consumo

isa isa
==
isa
== FC: Fuentes
Fuentes de
de Contaminación
Contaminación
FC: Condiciones
Condiciones ambientales
ambientales
FC:
FC: Evidencia
Evidencia de
de contaminación
contaminación isa
==
==
FC:
FC: Rehabilitación
Rehabilitación después
después de
de una
una inundación
inundación ==
isa
MT:
MT: Contaminación
Contaminación del
del Agua
Agua por
por
Residuos Mecanismos
Mecanismos de
de Transmisión
Transmisión
Residuos Líquidos
Líquidos
isa
MT:
MT: Manipulación
Manipulación del
del agua
agua
intradomiciliar
intradomiciliar ==

== CS:
== CS: Precauciones
Precauciones para
para no
no enfermarse
enfermarse
Consecuencias
Consecuencias en
en la
la Salud
Salud
CS:
CS: Condiciones
Condiciones de
de Salud
Salud
isa
[] isa
=>

Elaborado en Atlas.ti Versión 4.2


CS:
CS: Efectos
Efectos en
en la
la Salud
Salud CS:
CS: Efectos
Efectos de
de los
los plaguicidas
plaguicidas
Red Conceptual 3. Proceso de Salud Sixaola

182
[1:233] Las diferencias ambientales entre
Bribrí y acá, tenemos el caso del agua, ellos
tienen ventaja de un 75% a favor mejor que
S-B: Calidad del agua la de nosotros
*> Simbología
abastecida
Esta asociado con
[1:63] Allá hay mejores ==
condiciones por supuesto, allá
tienen buena agua porque viene Explicación
de las montañas ?>
!> Supuesto
[1:11] cuando se puede se va a *>
Bribrí a traer agua, por que el agua -> [1:8] pues allá ellos Justificación
de allá es buena, yo no se por que , tienen buena agua
mas bien no nos traen el agua nosotros tenemos que ir !>
a Bribrí por agua Crítica
desde Bribrí
[1:258] Aquí el ambiente es más ->
[1:265 talvez, no sufren tanto problema
ambiental por el hecho de que ahí contaminante por tener más
compañías bananeras, más
están en plena montaña y no tienen !> contaminación de aguas y más
este problema de que aquí, aquí esta
lo del riego y todo eso. contaminantes en los ríos

[1:264] No sufren de tanta inundación


como nosotros en Bribrí, no se inunda
S-B: Condiciones como aquí, que aquí es año a año que
ambientales tenemos inundación en diciembre,

[1:260] La situación ambiental de aquí son


bastantes duras. Aquí cuando llueve se ?>
llena mucho y después queda ese zancudo,
Elaborado en Atlas.ti Versión 4.2
en cambio en Bribrí no es igual.

Red Conceptual 4. Percepción Habitantes de Sixaola respecto a Bribrí

183
CONCLUSIONES

 A partir de los documentos e investigaciones analizadas se puede establecer que en


el río Sixaola se producen inundaciones con mucha frecuencia tanto por efecto
directo del mismo como por las quebradas que se desbordan por el efecto de
remanso. El río presenta erosión activa en ambas márgenes, sin embargo el río
desborda mayormente del lado de Costa Rica, debido a que la planificación por
parte de los panameños ha sido mejor, al punto de invertir en la prevención,
construyendo los gaviones de metal que soportan el crecimiento del río. Los
problemas mencionados se deben no sólo a la inestabilidad de los cauces, sino
también a la ausencia de estudios y diseños adecuados de las estructuras de
protección y control y a la falta de mantenimiento de la infraestructura construida.
La ausencia de estudios, diseños adecuados y la falta de mantenimiento han
producido el incremento en daños y el desperdicio de recursos.

 Además, la falta de una completa planificación para la gestión del riesgo se ha visto
como uno de los elementos que determinan la vulnerabilidad desde el punto de vista
ecológico humano. En Sixaola no hay evidencias de que existan planes
participativos de la población para la preparación y respuesta ante desastres, menos
aun planes de prevención y mitigación.

 Por lo demás en nuestro país, dentro del contexto de la gestión del riesgo, existe una
conciencia tradicionalmente reactiva ante desastres, a pesar de que se está notando
un cambio a partir de las transformaciones legales y el nuevo accionar de las
autoridades centrales para la reducción de desastres. Lo que si es raro que Sixaola,
siendo un asentamiento tan afectado por desastres, y específicamente por
inundaciones, no cuente con planes reactivos (no mencionemos los preventivos)
para enfrentar desastres, en los que la sociedad civil tenga una participación activa.

 Se debe también considerar que las condiciones físico-territoriales de la zona, tienen


características de relieve especificas, que dificultan la utilización de un sistema de
desagüe y tratamiento de aguas negras, en el caso de una tubería que recolecte las
aguas negras de toda la población es ineficaz, ya que con la llegada de las llenas o
inundaciones, los mismos sistemas son destruidos o quedan inhabilitados.

 Otro de los temas que merece interés es la contaminación generada por las aguas
negras de la vivienda, sobre todo en los paisajes de llanuras fluviales los cuales son
generalmente, los de mayor densidad poblacional. Las soluciones típicas suelen ser
las letrinas o el tanque séptico que demanda limpieza, y aislamiento de las aguas de
lluvia, condiciones que evidentemente no están garantizadas en estos territorios. La
utilización de tanques sépticos nunca será adecuada en la zona debido al alto nivel
del nivel freático que se presenta, lo cual conduce a una posible contaminación de
las aguas subterráneas. Por otro lado la utilización de cloacas como caño de desagüe

184
es una práctica incorrecta de todo punto de vista sanitario, además de la molestia
estética que causa.
 En base a las visitas de campo y a la investigación realizada se llega a definir, que
los problemas ambientales más importantes dentro de la región se encuentran: la
contaminación de ríos por químicos y plásticos, fumigación aérea, falta de
educación ambiental y la deforestación. Como causa del mayor deterioro del
ambiente, siendo la actividad bananera en la zona, una de las que provoca mayor
impacto socio ambiental.

 Por lo cual dentro del contexto ambiental, dicha actividad provoca un alto nivel de
contaminación en los suelos, aguas superficiales y sobre los pobladores, producto de
la utilización de químicos para combatir las enfermedades y aumentar la
producción. El uso de agroquímicos para la producción agrícola, tiene efectos
negativos en la cuenca media y baja, afectando la salud de la población y los
ecosistemas terrestres. Uno de los más graves problemas de contaminación por
plaguicidas en el bananal se debe a la fumigación aérea, la cual alcanza
indiscriminadamente calles públicas, viviendas, fuentes de agua e incluso a los
mismos trabajadores.

 La amenaza permanente de la contaminación aérea del agua se ve reforzada por la


vulnerabilidad de la sociedad local, que no dispone en ocasiones de la
infraestructura necesaria para protegerse. Se ha reconocido la mala calidad del agua
de consumo y como los pobladores deben recolectar y manipular el agua lluvia para
satisfacer sus necesidades, exponiéndose a los residuos de agroquímicos.

 Por lo observado en el trabajo realizado en la zona, en Sixaola uno de los grandes


problemas es la ingesta del agua de lluvia, la cual está contaminada por los residuos
de plaguicidas que llegan a los techos de las casas, que es donde capta el líquido. Lo
anterior puede incidir o tener relación directa con la presencia de enfermedades de
tipo gastrointestinales.

 Además cabe mencionar el problema de la higiene de los pozos de donde obtienen


agua. No sólo las inundaciones pueden afectar las características del recurso hídrico,
sino también la infiltración en el suelo del agua de lluvia, las cuales arrastrarían
consigo residuos o restos de agroquímicos depositados en el suelo. En el caso del
acueducto de Sixaola que se abastece por fuentes subterráneas, el contenido de
hierro y manganeso posee valores superiores a la norma nacional, según lo
investigado, lo cual provoca problemas estéticos y de rechazo por parte de los
usuarios.

 En cuanto a enfermedades relacionadas con la piel, Sixaola se denota


considerablemente afectada en relación a Bribrí, ya que la primera población esta
continuamente expuesta a las actividades de fumigación aplicadas en las zonas

185
bananeras, en donde, estas sustancias son dispersadas por el viento sobre todo el
territorio y la población misma de la zona.

 A esto se suma, que gran cantidad de los habitantes de Sixaola no realizan un


tratamiento adecuado al agua, principalmente aquellos que poseen abastecimiento
de agua de lluvia, por lo que se considera un aumento en la cantidad de casos con
algún pacedimiento por causa del consumo del recurso hídrico.

 No obstante, los datos arrogan que las personas que viven en la zona de Sixaola y
realizan algún tratamiento al agua de consumo poseen más de riesgo en padecer
enfermedades gastrointestinales que las personas que viven en Bribrí., ya que los
habitantes de Bribrí tienen un sistema de abastecimiento de agua uniforme y
controlado, con un sistema de tratamiento específico como lo es la cloración

 Otra valoración es que al no existir un adecuado proceso de drenaje de aguas


residuales en Sixaola, dicha comunidad se ve perturbada considerablemente, por las
condiciones sanitarias de la zona, aumentando el riesgo de la población, así
generando una afectación directa e indirecta a la salud pública.

 Los habitantes de Bribrí son concientes de los problemas ambientales – sanitarios


presentes en Sixaola, ligando los mismos al déficit de la Regulación del Estado en
dicha zona, situación no visualizada directamente por los pobladores de Sixaola.

 Sin embargo, tanto Sixaola como Bribrí, consideran que la primera comunidad se
encuentra abandonada por las instituciones estatales y que en la actualidad no
existen medidas que permiten prever mejoras en la situación a corto o largo plazo.

 Asimismo, consideran que en la actualidad no existe una regulación por parte de


instituciones como Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura que ayuden a
buscar soluciones eficaces.

 No obstante la población de Sixaola no responsabiliza a dichas instancias estales por


las inadecuadas condiciones sanitarias-ambientales del lugar; ya que estas las
visualizan como una problemática basada en la presencia de eventos naturales en la
zona, el uso de los plaguicidas, entre otros aspectos.

 Los habitantes de Sixaola justifican la deficiencia en las condiciones sanitarias,


presencia de enfermedades y demás, a factores externos a sus viviendas
(inundaciones, bananeras, etc.), sin considerar que dentro de las mismas se pueden
realizar acciones con el fin de disminuir dicha afectación (tratamiento de aguas
intradomiciliares, disposición de las mismas, etc.)

 Sobre la percepción del riesgo ante las amenazas que afectan al asentamiento de
Sixaola, se atribuye la causalidad de las inundaciones al mal manejo de la zona

186
geográfica donde se inserta el asentamiento, lo que evidencia un concepto de
causalidad bastante profundo.

 Es evidente la diversidad de opinión sobre las posibles soluciones a la problemática


del riesgo, en las entrevistas de los informantes claves no se menciono ninguna
solución preventiva para reducir las inundaciones, sino en todo caso se planteaba la
necesidad de evitar un desastre, pero reduciendo la vulnerabilidad infraestructural.

 Entre tanto es fundamental la información y educación a la población, con el fin de


concienciar a la misma sobre como los factores ambientales presentes en la zona
van a afectar su salud y la de su familia. Además, de suministrar las herramientas
necesarias para minimizar los impactos a la salud y el medio circundante.

 Asimismo, el involucramiento de las instituciones del Estado para mejorar la


calidad de vida de la población en cuestión, al igual que el trabajo en conjunto de
las mismas, con el fin común de proteger a salud de las personas y su entorno.

 En cuanto a la labor de las municipalidades en la región, puede afirmarse que existe


un vacío en cuanto a la presencia y participación efectiva de los gobiernos locales
en la solución de problemas. Es importante que la población comprenda que
solamente con la presencia de municipalidades fuertes y con recursos técnicos
capacitados podrá darse el cambio para enfrentar un los problemas de la zona.

 Al analizar la percepción de la población con respecto al riesgo de padecer


enfermedades se perciben diferentes causas a las cuales atribuyen dichos
padecimientos, entre ellas: la calidad del agua de consumo, la deficiencia del
acueducto, la ausencia de autoridades competentes, antes mencionadas, no obstante,
en general no visualizan su responsabilidad dentro de la causalidad del problema.

 La población debe realizar un esfuerzo conjunto, debe trabajar con las entidades
privadas y públicas existentes para considerar las necesidades de la comunidad y así
desarrollar un proceso de planificación para lograr un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de la zona para cubrir las
insuficiencias ambientales y de salud.

187
BIBLIOGRAFÍA

♦ A.S.I.S. (Análisis de Situación Integral de Salud). 2002. Área de Talamanca,

♦ A y A, OPS/OMS y otras instituciones. Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, No. 19,
Jul 2002.

♦ Autor por identificar. Atlas Regional de Recursos Físicos de Centroamérica y Panamá. 1965

♦ Bergoeing, J. P. Geomorfología de Costa Rica. 1983

♦ Boza Villareal, El Estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso. Costa Rica
1991-2001.

♦ Derrou, M. Geomorfología. Ediciones Ariel. Barcelona. España. 1970

♦ “Contaminación del Agua”. (2004). Enciclopedia Microsoft Encarta. Estados Unidos: Microsoft
Corporation. CD Rom.

♦ CATIE, GTZ, DGF. Perfil ambiental y diagnóstico. Resultados de investigación de la región de Baja
Talamanca. 1989-1993.

♦ Chamizo, H. G. Estudio de riesgos y vulnerabilidad en los asentamientos humanos de Guabito y


Sixaola. Informe inédito. 2001.

♦ Escalante, Gregorio. Carta geológica preliminar del Sur Este de Costa Rica, Cordillera de
Talamanca y zonas circundantes. 1968

♦ Escuela Politécnica Nacional. Proyecto de Manejo del Riesgo Sísmico. Quito, Ecuador. 1994

♦ EPYPSA-INCLAM Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

♦ Espinoza, Azalea (2004). Comportamiento de la enfermedad diarreica en Costa Rica, de 1995 al


2001. Memorias III Congreso Internacional. Revista costarricense de salud pública. [online]. Julio.
2004, vol.13, no. 2.

♦ Grant, Alfredo et al. Comisión sobre la Problemática de Inundaciones en la Vertiente Atlántica.


Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Mayo 2004

♦ Herrera. Vegetación y clima de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José.
Costa Rica. Volumen 2. 1985

♦ Instituto Costarricense de Electricidad. Revisión del Potencial Hidroeléctrico e Identificación de


Proyectos. Cuenca del Río Sixaola. Julio. 2001

♦ Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo Nacional 2000. Encuesta de Hogares 2000

♦ Mora Alvarado, Darner y Portugués, Carlos Felipe Evolución de la cobertura y calidad del agua
para consumo humano en Costa Rica período 1989 – 2002 Revista Costarricense de Salud Pública.
salud pública v.12 n.22 San José jul. 2003.

♦ Mora Alvarado, Darner. Saneamiento Educación y Salud. Primera Edición. San José Costa Rica.
2005.

188
♦ Mora Darner. Informe de episodio de diarreas en el acueducto metropolitano de Puente Mulas.
LNA/AyA, AGO/2001.

♦ Mora, Darner; Portuguéz, Carlos. Evolución de la cobertura y calidad del agua para consumo
humano en Costa Rica período 1989 – 2002. San José, Costa Rica. Revista Costarricense de Salud
Pública v.12 n.22 San José jul. 2003

♦ Organización Panamericana de la Salud, Escuela Politécnica Nacional. Guía para el Análisis de


vulnerabilidad y Determinación de las Medidas de Mitigación para los Sistemas de Agua Potable en
el Área Andina. Estudio de caso. Quito, Ecuador. 1997.

♦ Organización Panamericana de la Salud. Manual para la Preparación de los Servicios de Agua


Potable y Alcantarillado para Afrontar situaciones de Emergencia. Tercera Edición.1990

♦ Organización Panamericana de la Salud. Manual para la Mitigación de Desastres Naturales en


Sistemas Rurales de Agua Potable. Segunda Edición. 2001

♦ Organización Mundial de la Salud. Tecnologías del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento en


los Países en Desarrollo. Serie de Informes Técnicos Vol. 742. 1987. 40 Páginas.

♦ Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Acueductos y Alcantarillados.


Calidad del agua potable en Costa Rica: Situación actual y perspectivas. Organización
Panamericana de la Salud. San José, C.R. 2003.

♦ Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico sobre el uso de plaguicidas y su impacto en la


salud y el ambiente. Provincia de Bocas del Toro. Febrero. 1998.

♦ OPS/OMS. Agua potable y saneamiento ambiental, 1981-1990. Un cambio hacia la salud. Revista
Científica No 431. 1992.

♦ OPS/OMS. Factores ambientales que determinan en bienestar de la comunidad. Publicación


científica No 209. 1970

♦ Programa Atlas. Ti. Version 4.2. Scientific Software Development, Berlin. 1997 – 2006.

♦ Osorio, Claudio. Inundaciones: alerta para el desarrollo El agua caída del cielo nos quita el agua para
beber. Aqua Vitae. Enero- marzo. 2006 9-15 p

♦ Plan Regional de Desarrollo Huetar Atlántica 2003-2006

♦ Presidencia de la República de Costa Rica. Reglamento para la Calidad del Agua Potable. Periódico
Oficial La Gaceta. No 100 del 27 de mayo de 1997:1-4.

♦ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Estrategia Nacional. 2004-
2006.COSTA RICA

♦ Proyecto Plagsalud (MASICA/OPS). Aspectos Generales sobre los plaguicidas y sus efectos sobre
las personas y el medio ambiente. Costa Rica.1999.

♦ Revista Agua y Salud un brindis por la vida Pág.47. DIAA 2001.

♦ Ramírez, Alberto. (4 de marzo de 2004). Recursos Naturales en Grave


Deterioro.http://www.cepredenac.org/05_nove/a_prensa/2004/mar_04/mar_04d.htm

189
♦ Reynolds, Nelly. De La Llave: Aguas Residuales y Riesgos de la Contaminación del Agua Potable.
Agua Latinoamérica. Vol. 5, No. 4.

♦ Situación de Salud de los pueblos indígenas. San José Costa Rica, 21 de abril de 2003.
Organización Panamericana de la Salud – OPS. Organización Mundial de la Salud - OMS

♦ Tribunal Centroamericano del Agua. Enfermedades transmitidas a través del agua, peligros y
prevenciones. Primera Edición, Ciudad Colón, Costa Rica, 2003.

♦ Valiente Carmen, Mora Darner. El papel del agua en los brotes de diarrea en Costa Rica de Marzo
1999 – Marzo 2001. Revista Costarricense de Salud Pública.

♦ Zuurbier, M. et_al. Pesticida residues in the domestic environment, Limon, Costa Rica. In: South –
south meeting and workshop on scientific information exchange and research collaboration for
prevention of adverse health effects of pesticides in the tropics. IRET-UNA-UNAN. San José, Costa
Rica. 2002.

Referencias de Internet

♦ Agua y Saneamiento No. 27, Noticias, Disponible en la World Wide Web


http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_2000/informe_2000/04_Agua/4.6_Calidad/index.shtml
(Fecha de Extracción 12 de Seteimbre 2006)

♦ Calidad del agua para consumo humano, Disponible en la World Wide


Webhttp://www.lenntech.com/espanol/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-FAQ-calidad-agua.htm
(Fecha de extracción 20 de Agosto 2006)

♦ Contaminación del Agua por Plaguicidas. Agua.Org.Mx http://www.imacmexico.org/ev_es.php?


ID=23708_208&ID2=DO_TOPIC (Fecha de Extracción 12 de Setiembre 2006)

♦ Comisión Nacional de emergencias. Disponible en la World Wide Web: www.cne.go.cr/Atlas


%2520de
%2520Amenazas/TALAMANCA.htm+CONTAMINACION+SIXAOLA&hl=es&gl=cr&ct=clnk&c
d=4 (Fecha de Verificación 13 de Octubre del 2006)

♦ EcoPortal. Crisis Mundial del Agua. http://www.ecoportal.net/noti02/n922.htm (Fecha de


Extracción12 de febrero de 2007)

♦ Efecto de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella Fijiensis) sobre la Fotosíntesis y Transpiración Foliar


del Banano (Musa sp. AAA, cv. Valery) Disponible en la World Wide Web:
www.mag.go.cr/rev_agr/v30n01_035.pdf. (Fecha de Extracción12 de febrero de 2007)

♦ Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Desarrollo Sostenible de La


Cuenca Binacional del Río Sixaola.

♦ Gómez, Adela. (19 de noviembre de 2004). Contaminación del Agua.


http://eureka.ya.com/ecositio/cont_agua.htm ( Fecha de Extracción 26 de Agosto 2006)

♦ Informe Mundial Sobre el Paludismo 2005, Organización Panamericana de la Salud,


http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/mal-world-rpt-2005.htm (Fecha de Verificación 20 de
Agosto del 2006)

190
♦ Méndez, Joanna. Casos frecuentes de amenazas y vulnerabilidad.: Medidas de Prevención y
Mitigación. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Enero
2006. Disponible en la World Wide Web
http://hercules.cedex.es/hidraulica/PROHIMET/GU06/Doc_Jor_2006.htm

♦ Mora Alvarado, Darner (2003). Agua para consumo humano y disposición de excretas: situación de
Costa Rica en el contexto de América Latina y el Caribe - 1960/2000. Revista costarricense de salud
pública. [online]. mar. 2003, vol.12, no.21, p.31-46. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292003000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-1429.

♦ Ministerio de Planificación Disponible en la World Wide Web


www.mideplan.go.cr/pr/rha/prd/ha_d_04.pdf+plaguicidas+sixaola&hl=es&gl=cr&ct=clnk&cd=9
(Fecha de Verificación 20 de Agosto del 2006)

♦ Universidad Nacional. Disponible en la World Wide Web:


htpp://www.cc.una.ac.cr/proyectos/pac_detalles_proyecto.asp%3Fucod_estructura
%3D50509%26ucod_presup_i%3D53505+plaguicidas+sixaola&hl=es&gl=cr&ct=clnk&cd=2
(Fecha de Verificación 22 de Agosto del 2006)

Visitas de campo

♦ Visita de campo cantón de Talamanca 31 de agosto del 2006.

♦ Visita de campo cantón de Talamanca 1 y 2 de septiembre del 2006.

191
192
Anexo 1. Artículos del Reglamento de Calidad del Agua Potable.

ARTICULO 1.- El objetivo de este reglamento es establecer los niveles adecuados o


máximos que deben tener aquellos componentes o características del agua que pueden
representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación
de los sistemas de abastecimiento de agua.

ARTICULO 3.- Para efectos de la aplicación de este reglamento se establecen como niveles
de administración, control y ejecución al Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AyA) y Municipalidades.

ARTICULO 4.- Este reglamento establece los requisitos básicos a los cuales debe
responder la calidad del agua suministrada en los servicios para consumo humano y para
todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o grado de tratamiento.

CAPITULO II
DEL AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 5.- De las regulaciones físico-químicas, pero no microbiológicas, de este
reglamento se excluyen el agua mineral natural y las aguas curativas.

ARTICULO 6.- Para todos los efectos de regulaciones en la calidad del agua abastecida, los
organismos operadores se sujetarán a este reglamento que contiene los valores para los
parámetros físicos, químicos, biológicos y microbiológicos en sus aspectos estéticos,
organolépticos y de significado para la salud establecidos en los cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y
8 del Anexo 1, sin perjuicio de lo determinado en los artículos 12 y 13.

ARTICULO 7.- Este reglamento establece cuatro niveles de Control de Calidad del Agua
(ver Anexo 2 cuadro A):
7.1 Nivel Primero (N1): corresponde al programa de control operativo para
los acueductos rurales que sirvan a una población menor que 10 000
habitantes y cuyo sistema de abastecimiento cuenta con el proceso de
desinfección. Las mediciones y controles son: olor, sabor y cloro residual.
Se harán anotaciones de presencia de color y turbiedad en el agua. El valor
recomendado de cloro residual se indica en el Anexo 1.
7.2 Nivel Segundo (N2): corresponde al programa de análisis básico,
fácilmente ejecutable por cada laboratorio de control de calidad del agua
autorizado. Los parámetros en esta etapa de control son los de N1 más
coliforme fecal, turbiedad, color, conductividad, concentración de iones
hidrógeno y temperatura. Los valores recomendados y máximos admisibles
se indican en el Anexo 1.
7.3 Nivel Tercero (N3): corresponde al programa de análisis normal y
comprende la ejecución de los parámetros de N2 ampliados con: cloruros,
dureza, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, zinc, aluminio, cobre;
nitratos, nitritos, amonio, hierro, manganeso, fluoruro, sulfuro de hidrógeno,
arsénico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, plomo, antimonio,
selenio. Los valores recomendados y máximos admisibles se indican en el
Anexo 1.

193
7.4 Nivel Cuarto (N4): corresponde a un programa de análisis avanzado del
agua potable. Comprende la ejecución de los parámetros de N3, ampliados
con sólidos totales disueltos, desinfectantes, sustancias orgánicas
(plaguicidas) con significado para la salud, y subproductos de la
desinfección. Los valores recomendados y máximos admisibles se indican
en el Anexo 1.
De ocurrir eventuales situaciones temporales debidas a casos especiales o de emergencia, el
Ministerio de Salud determinará los parámetros de control y vigilancia requeridos para tales
situaciones.

ARTICULO 9.- Cuando uno o varios parámetros superen los valores máximos admisibles
establecidos por este reglamento se deberá informar al Ministerio de Salud, para que se
efectúe el estudio del caso y se tomen y ordenen las medidas correctivas necesarias en
coordinación con el organismo operador correspondiente.

ARTICULO 10.- Cuando se sobrepase un valor máximo admisible ello es indicativo de


que es necesario:

a)• Intensificar la vigilancia sanitaria y ejecutar acciones correctivas.

b)• Consultar a las autoridades nacionales responsables de los programas de


vigilancia y control de la calidad del agua para que proporcionen
asesoramiento sobre el nivel de riesgo y acciones correctivas.

194
195
Apéndice 1. Tabla de Operacionalización

Objetivo específico Variables Indicadores Unidades de Escala de Medida Métodos de


análisis recolección de
información
1. Caracterizar Características del
recurso hídrico Revisión documental
las condiciones del
ambiente físico de la Características del Visita a instituciones
Características Suelo Cuenca media y Cualitativa
cuenca media-baja
físicas baja
del Sixaola, desde el Características
Geográficas
punto de vista de la
contaminación del Tipo de Relieve
agua y del suelo.

2. Analizar los Contaminación del


suelo y agua Cuestionarios
efectos que tiene la
Factores ambientales Población de Cuantitativo Epidemiológicos
contaminación del Abastecimiento de Bribrí centro
Enfermedades agua Visitas de campo
agua y el suelo en la
gastrointestinales Población de
probabilidad de Calidad del agua de Sixaola
Condiciones de consumo
enfermar de diarreas
Riesgo
en la cuenca media y Incidencia de
Enfermedades
baja del río Sixaola.

196
Eventos Naturales

Respecto al objetivo número tres, para analizar los significados que tiene la contaminación del agua y el suelo para la población local
residente en la cuenca del río Sixaola, se estudiaran las variables de percepción del riesgo, y del proceso de salud enfermedad, obtenida
de los informantes claves definidos por los indicadores de ocupación, edad, escolaridad y sexo dentro de las unidades de análisis de la
población de Bribrí centro y la población de Sixaola. Para la obtención de dicha información se realizarán visitas de campo en el área
de estudio y entrevistas a los personajes claves de estas poblaciones.

197
Apéndice 2. Matriz Cualitativa

198
Categorí Características Bribrí Sixao Bribrí sobre Sixaola sobre
as la Sixaola Bribrí
Calidad y cantidad de agua
abastecida y Acueducto
Fuente de Origen del agua para consumo
Contaminac
Condiciones ambientales
ión
Evidencia de contaminación
Rehabilitación después de una
inundación
Otro

Manipulación del agua intradomiciliar


Mecanismo Contaminación del agua por residuos
s de líquidos
transmisión Contaminación por desechos sólidos
Otro

Efectos de los plaguicidas


Consecuen Efectos en la salud
cias en la Condiciones de salud
salud
Precauciones para no enfermarse
Otro

Comparació
n de las
condiciones
ambientales

Apéndice 3. Análisis de las encuestas realizadas

Según los datos recopilados en las 835 encuestas realizadas en las dos zonas, los
niveles de alfabetización son relativamente altos en Bribrí, como se puede observar en
las tablas siguientes, la mayoría de los casos se encuentran dentro de la categoría de
Secundaria Incompleta con un 15% de los 122 casas encuestadas finalizaron sus
estudios escolares solamente o están realizando dicho grado escolar. Otra situación
académica que se encuentra en igual frecuencia, es la Secundaria Activa y Segundaria
Incompleta. No así la situación en Sixaola, ya que el sitio presenta una Frecuencia
relativa de 7.99, lo que indica que 57 personas no cuentan con ningún grado académico.
Las mayores cifras la presentan las categorías de primaria activa con 147 estudiantes,
los que no están realizando ningún tipo estudios son 117, el cual representa un 16% de
las 713 viviendas, primaria Completa con 112 individuos, que se valora en un 15.71 de
relatividad. Las menores cifras pertenece a las personas que culminaron sus estudios
Universitarios, que los están realizando en este momento o los que, por algún motivo,
no completaron. La frecuencia relativa es de 17.81 para las tres categorías.

Grafico 31. Distribución del nivel de alfabetización en la población de Bribrí

199
2.46
4.10 9.02
Ninguna
3.28 4.10
Analfabeta
12.30 PrimariaIncompleta
10.66
PrimariaActiva
PrimariaCompleta
SecundariaIncompleta
12.30 SecundariaActiva
13.93 SecundariaCompleta
UniversidadIncompleta
UniversidadActiva
14.75 UniversidadCompleta
13.11

Fuente: Elaboración propia

Grafico 32. Distribución del nivel de alfabetización en la población de Sixaola


16.41 Analfabeta

1.96 7.99 Primaria Activa


1.12
Primaria Incompleta
0.28
Primaria Completa
0.70 20.62 Secundaria Activa
4.77 Secundaria Incompleta
Secundaria Completa
8.84 Univeridad Activa

14.59 Universidad Incompleta


7.01 Universidad Completa
15.71 Ninguna
No Indica

Fuente: Elaboración propia

Para el caso de la ocupación laboral de los habitantes de Bribrí y Sixaola, los


estudiantes, trabajadores independientes y amas de casa, son los que presentan la mayor
frecuencia como se muestra en los cuadros y gráficos adjuntos. Los números respectivos
son el 34%, 10% y 16% respectivamente.

Grafico 33. Ocupación laboral en la población de Bribrí

200
40.00
33.88
35.00

30.00

25.00

20.00
15.70
15.00
9.92 9.92 9.92
10.00
4.96
2.48 2.48 3.31 2.48
5.00 1.65 1.65
0.83 0.00 0.83
0.00

S
TE

TE

O
L

O
IO
TE
A

N
O

A
RE
A

A
AS

D
N

D
ER
D

N
IC
EO

R
N
N

IA
IE

U
IA

EA

A
NA

RA
N
IA

BR
C

IT
P

IL
D

G
C

PL
SI

SI
D

PE
E

IN
C
ER
O

IC

TE

O
TU

FE
D

PE

PA
EM
SI

N
M

O
C

M
ES
N

O
O

A
ES
PE

PR

C
IN
C
A

IS
S

D
IO
C
FI
O

Fuente: Elaboración propia

Grafico 34. Ocupación laboral en la población de Sixaola


30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
in a
o

O ica
D e m n te

es n
D er sa

N nte

ic nal

Pe e s
io io

T é nal
nd te

o
de d o

D asi o

do
N gun
pa d

O are

of o
d

ic
os Oc rer

ns rar
pe ian
om a

ca ea

Pr Pe
Es cita

na
d

om o

io
cn
a

ie
C de C

b
es ci

il i
in
is pl

p
In tu

o
a
Am

Fuente: Elaboración propia


fic
O

Los datos obtenidos en Bribrí y Sixaola con respecto a los Ingresos Familiares,
en el primer sitio, los montos oscilan los 100.000 o más con un total de 51 viviendas, lo
cual representa un 42%, seguido por la categoría de 30.000 a menos de 50.000 col.
con un total de 32 casos. En Sixaola, el mayor de los datos lo presenta el 28% de las
personas que no facilitaron la información. Le sigue, las familias que reciben montos
entre los 30.000 y 50.000 col. Las viviendas que reciben menos de 30.000 col.
Representan el 11% de los casos.

Grafico 35. Ingreso económico familiar en la población de Bribrí

201
10.66 0.82

26.23

menos de ¢ 30 000 al mes

¢ 30 000 a menos de ¢ 50
000
3.28
¢ 50 000 a menos de ¢ 75
41.80 000
¢ 75 000 a menos de ¢
17.21 100 000
¢ 100 000 o más

No dieron datos

Fuente: Elaboración propia

Grafico 36. Ingreso económico familiar en la población de Sixaola


No indica

13.23, 13%
27.31, 27% Menos de 30000
colones
12.09, 12%
Entre 30000 y
50000 colones
14.51, 15% 10.67, 11% Entre 30000 y
75000 colones
22.19, 22%
Entre 75000 y
100000 colones
100000 o más

Fuente: Elaboración propia

Al hacer mención del tipo de combustible utilizado para cocinar, los datos en la
zona de Bribri y Sixaola, se observo que el 78% (40 casas) y el 92% (¡83 casas) utilizan
el Gas para cocinar, respectivamente. La otra alternativa corresponde a la energía
eléctrica con un 20% y un 4% (10 en Bribri y 7 en Sixaola) del total de los casos en las
zonas de estudio.

Grafico 37. Combustible para cocinar utilizado en la población de Bribrí

202
2%

20%

Gas
Electricidad
Leña

78%

Fuente: Elaboración propia

Grafico 38. Combustible para cocinar utilizado en la población de Sixaola

Gas
Electricidad
Otro
Leña
Ninguno

91%

Fuente: Elaboración propia

La disposición de los desechos en la zona de Bribrí se ve marcada por el servicio


de recolección en el sitio, con un 88% del total de los casos. Caso contrario sucede en
Sixaola, donde el 52% de las viviendas queman la basura y un 32% utilizan el servicio
de recolección. Es importante hacer mención al 15% de las viviendas que entierran los
desechos o bien los arrojan al Río.

Grafico 39. Disposición de los desechos sólidos en la población de Bribrí

203
12%

Recolección
Quema

88%

Fuente: Elaboración propia

Grafico 40. Disposición de los desechos sólidos en la población de Sixaola


60.00
52.02
50.00

40.00
32.32
30.00

20.00
11.62
10.00
3.03
1.01
0.00
Recolección Quema Enterrada Al río Otro

Fuente: Elaboración propia

204
Apéndice 4. Grupos de trabajo

Delimitación del problema (Problema, Justificación, Objetivos)

Elaborado por

 Liseth Hernández A32499


 Pablo Umaña A35320
 Nelly Rojas 783935
 Yendry Sanchéz A24687

Marco Teórico

 Marcela Carrillo A21137


 Benjamín González A11578
 Yendry Muñoz A12527
 Adriana Orozco A23670
 Jennifer Pérez A23774
 Carlos Ramírez A12957
 Alejandra Solano A24926
 Carlos Valenzuela A04304
 Kendy Villalobos A35694
 Diana Vindas A25551

Marco Metodológico

I parte (Cuantitativo):

 Daniel Montealegre A02694


 Natalia Barrantes A30659
 Paola Corrales A21623
 Jeffrey Chavarri A31441

II parte (Cualitativo)
 Francisco Fallas A31924
 Cinthya Hernández A22440
 Emilia Martén A22940
 Danny Villalobos 995492

205
Resultados

Información y caracterización de la zona

 Francisco Fallas A31924


 Cinthya Hernández A22440
 Emilia Martén A22940
 Danny Villalobos 995492

Análisis Cuantitativo:

 Daniel Montealegre A02694


 Natalia Barrantes A30659
 Paola Corrales A21623
 Jeffrey Chavarri A31441
 Liseth Hernández A32499
 Pablo Umaña A35320
 Nelly Rojas 783935
 Yendry Sanchéz A24687

Análisis Cualitativo:

 Marcela Carrillo A21137


 Benjamín González A11578
 Yendry Muñoz A12527
 Adriana Orozco A23670
 Jennifer Pérez A23774
 Carlos Ramírez A12957
 Alejandra Solano A24926
 Carlos Valenzuela A04304
 Kendy Villalobos A35694
 Diana Vindas A25551

206

Potrebbero piacerti anche