Sei sulla pagina 1di 12

LA ETNOEDUCACIÓN EN SAN BASILIO DE PALENQUE

La Etnoeducación se puede considerar como la búsqueda de mejores


condiciones de vida de la población del grupo étnico social negro. De esta manera
se ha logrado la aceptación de la diversidad para estudiar las problemáticas por la
que atraviesan estos grupos.

También se puede decir que la Etnoeducación es la propuesta pedagógica que


quiere desarrollar la idea de nación plurietnica y multicultural desde los primeros
años escolares. Por consiguiente quieren mostrar que hay muchos saberes,
etnias, y culturas que conforman el país, que todos sus aportes son importantes
en la construcción de nación y sociedad, para que haya igualdad y tolerancia entre
los demás grupos étnicos que conforman nuestro país.

Es a través de la Etnoeducación donde se da a conocer las costumbres,


tradiciones, la historia, el desarrollo y los derechos de la población afrocolombiana
para acceder a mejores condiciones de vida.

Podemos anotar que “Del Palenque de San Basilio”, es una excelente herramienta
pedagógica para la Etnoeducación y afirmación de la identidad colombiana, se
conoce que ku-mahana es un vocablo de la comunidad de san Basilio de
Palenque, que significa ¡Con nuestra gente!.

Esta propuesta de Etnoeducación nos hace reflexionar sobre quienes somos, con
el objetivo de extinguir actitudes discriminatorio y racista que anulan la posibilidad
de conocer y valorar una realidad multicultural que nos abarca.

La Etnoeducación permite la valoración e identidad de la población


afrocolombiana. Esta se ha venido implantado en nuestro país como una
estrategia importante y útil en el proyecto de restructuración y desarrollo de los
pueblos, defensa de sus territorios y supervivencia de sus identidades acentrales.

Del mismo modo la Etnoeducación es un proceso social permanente de reflexión y


construcción colectiva en el cual los pueblos afrocolombianos y los pueblos
indígenas fortalecen su autonomía posibilitando la producción de valores de
conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad
cultural (M.E.N 1996).

Con la Etnoeducación se busca propiciar y enriquecer el pensamiento y potenciar


el respeto y valoración de la diversidad cultural y consolidar una nueva actitud de
convivencia armónica de los hombres entre sí y con la naturaleza. Además se le
esta reconociendo las riquezas y potencialidades colectivas e individuales de cada
pueblo.

Al mismo tiempo la Etnoeducación tiene que ver con la investigación y reflexión


de la historia de las vivencias, necesidades y procesos culturales que con lleva a
generar nuevos procesos sociales, fortalecidos y dinamizados desde las raíces
culturales de cada pueblo.

También la Etnoeducación se nutre de la relación entre los seres humanos y la


naturaleza, en la que el trabajo es un valor que recrea y estrecha los vínculos de
comunicación con la madre tierra y que se expresan a través de prácticas
socializadora y rituales, donde la danza, la música, las fiestas, la elaboración de
diferentes objetos, las prácticas agrícolas y el arte expresan el pensamiento y
cumplen una función creadora en lo cotidiano de la comunidad. Todo esto permite
la participación y decisión de la comunidad. Sólo de esa manera los pueblos
asumirán el control cultural y se formaran progresivamente para fortalecer su
autonomía y capacidad de gestión. En la medida en que la educación posibilite la
generación de conocimientos, criterios y valores que redunden en capacidad para
asumir de manera crítica y responsable las decisiones que compiten a la vida
individual o colectiva, se fortalecen los procesos .

La Etnoeducación potencia la cultura propia buscando responder de la mejor


manera a la realidad plural de las escuelas.

El concepto de Etnoeducación aparece actualmente como una visión simple


humanista a modo de ideología democrática en términos de respeto y tolerancia y
no trata un modo de entender y abordar la educación para adaptarla
pedagógicamente a las características culturales de los niños socializados en
contextos afrocolombianos, o para perseguir objetivos, en términos de máxima
igualdad de oportunidades para estos mismos. El docente encargado de
desarrollar procesos de formación en los contextos multiculturales debe ser una
persona nativa, conocedor y respetuosa de su cultura y la de los demás grupos
étnicos, con un amplio repertorio de estrategias educativas que preserve la
tradición oral y escrita, y que imparta una educación de calidad y responda a los
estándares nacionales y a la vez responda a las necesidades y exigencias del
contexto. Es por eso que la escuela en este contexto multicultural y plurietnico
debe verse como el espacio en donde se reconozcan las múltiples identidades y
se fortalezcan las existentes a través de “Hechos y presencias” educativas para
lograr una revitalización cultural y lingüísticas.

Es de anotar que El Colegio Departamental Mixto “San Basilio de Palenque” de


Mahates (Bolívar), ganó el Premio Nacional a la Gestión cultural en 2.006.

El Programa de Etnoeducación en Palenque surge en la década de 1980 como


una iniciativa de la comunidad que buscaba impedir que se perdieran los
elementos fundamentales de la cultura palenquera, y también como un intento de
releer la historia de Palenque desde un punto de vista autóctono. En este sentido,
era importante orientar el contenido de la educación hacia una meta propia: la
recuperación y el fortalecimiento del sentido de pertenencia a través de la lengua,
la historia y la memoria de San Basilio de Palenque. Este modelo educativo es una
interesante propuesta pedagógica basada en un ideal de pertinencia social y
cultural. El modelo, por tanto, no se restringe al contexto escolar, sino que procura
proyectarse a otros ámbitos, especialmente al familiar, de modo que se convierta
en una herramienta importante para fortalecer la identidad y reafirmar el
significado de lo que es ser palenquero.

Si bien muchos investigadores habían pasado por Palenque, los resultados de sus
estudios pocas veces fueron dados a conocer a la comunidad. Por esta razón,
algunos jóvenes que tuvieron la oportunidad de estudiar en las universidades del
país, vieron la necesidad de apoyar los procesos culturales que se gestaban
desde el corregimiento. De hecho, la candidatura ante la Unesco se inició gracias
a la iniciativa de un grupo de jóvenes palenqueros conscientes de la importancia
de reconocer y fortalecer sus tradiciones.
A partir de esta iniciativa se congrega la comunidad con el objetivo de definir el
conjunto de manifestaciones que le son propias y de identificar los riesgos y
amenazas a los que éstas se enfrentan. Los palenqueros se organizan entonces
en mesas de trabajo y sugieren medidas a corto, mediano y largo plazo para la
salvaguardia y sostenibilidad de sus manifestaciones culturales. Con el
acompañarniento del Ministerio de Cultura y del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH), la comunidad elabora el Plan Decenal de
Salvaguardia, en el que se contemplan 3 líneas de acción: lengua y tradición oral;
ritual y medicina tradicional; y música a identidad. Líneas de acción que se
consolidan a través de catorce proyectos que buscan generar espacios de
revalorización de la cultura, como la producción de una gramática palenquera que
sirva de material pedagógico, la creación de centros de médicos tradicionales y la
capacitación en gestión y administración artística a miembros de los grupos de
música tradicional palenquera.

La declaratoria del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque como Bien de


Interés Cultural de Carácter Nacional y la proclamación como Obra Maestra del
Patrimonio Oral a Inmaterial de la Humanidad, representa para los palenqueros
tanto un logro como un reto. La participación constante y activa de la comunidad
es el motor fundamental para no dejar caer en el olvido las tradiciones y las formas
de pensar y de sentir de San Basilio de Palenque.

El 25 de noviembre de 2005 la candidatura del espacio cultural de San Basilio de


Palenque, que había sido promovida por un grupo de jóvenes palenqueros para
reconocer y fortalecer sus tradiciones, fue aceptada por la UNESCO.

A partir de allí fue llamada: “Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” en


donde la interrelación entre diversas culturas de origen africano, permitió la
creación y el desarrollo de una cultura propia; donde fueron dados a conocer los
nombres de 43 nuevas expresiones culturales que alcanzan este importante
reconocimiento. La declaratoria de San Basilio de Palenque, llega después de
un año en que la comunidad de ese corregimiento, en llave con el Ministerio de
Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) elaboró un
completo documento y un video a través de los cuales se presentó oficialmente la
candidatura de ese espacio cultural ante la UNESCO. Con la distinción obtenida
hoy, Colombia ya tiene dos lugares en la lista de obras maestras, pues en 2003 se
declaró el Carnaval de Barranquilla.

La decisión de la UNESCO, reconoce las excepcionales características de la


cultura palenquera, representada en danzas, músicas, una lengua propia, ritos
fúnebres y tradiciones orales que se ven amenazadas por el desplazamiento de
sus habitantes y por las difíciles condiciones en que ésta se desenvuelve. Para la
UNESCO, no solamente fue importante la condición de excepcionalidad de las
expresiones candidatizadas, sino el hecho de que estuvieran en peligro de
desaparecer.

Palenque de San Basilio, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en donde la


interrelación entre diversas culturas de origen africano, permitió la creación y el
desarrollo de una cultura propia. Encanto de riqueza ancestral donde persiste el
fervor, la magia, la corporalidad, la musicalidad y la ritualidad pura de los valores
propios de una identidad afrocolombiana.

Noche de Cuentería , Muestras de Tambor, Danzas y Música Afrocolombiana,


Exposición Artesanal, Muestras de Peinados, Talleres de Enseñanza del Tambor y
Artesanías, Foro Sobre la Cultura Palenquera e intercambio de experiencias
organizativas y Comidas Típicas y Dulces

El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca prácticas sociales, médicas


y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen
raíces africanas. La organización social de la comunidad se basa en las redes
familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro. La calidad de miembro
del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros
miembros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna. Todos los
miembros del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los
acontecimientos particulares.

Los complejos rituales fúnebres y las prácticas médicas son testimonios de los
distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la
comunidad de Palenque. Expresiones musicales tales como el “Bullernege
sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro” acompañan las celebraciones
colectivas tales como los bautismos, bodas y fiestas religiosas, así como las
actividades de ocio.

Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la


lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base
léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes. Esta
lengua constituye un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los
miembros de la comunidad.

El Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios


económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el
conflicto armado entre los paramilitares colombianos y grupos guerrilleros locales.
Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y
de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales.

La Etnoeducación, al descubrir y profundizar en las relaciones culturales desde el


trabajo, la socialización y la comunicación contribuye a la generación y
construcción de un orden más humano.

PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

“La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y
se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los miembros de la
comunidad en general, intercambian saberes, vivencias, con miras a mantener,
recrear y desarrollar un proyecto global de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y las costumbres propias y autónomas.” (Ley 115 de 1994. Capítulo I.
Artículo 1º).

Son Principios de la Etnoeducación:

 INTEGRIDAD: entendida como la concepción global que cada pueblo


posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres,
su realidad social y la naturaleza.
 DIVERSIDAD LINGÚÍSTICA: entendida como la formas de ver, concebir y
construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de
las lenguas que hacen parte de la realidad nacional e igualdad de
condiciones.
 AUTONOMÍA: entendida como el derecho de los grupos étnicos para
desarrollar sus procesos etnoeducativos.
 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: entendida como la capacidad de los
grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos
etnoeducativos ejerciendo su autonomía.
 INTERCULTURALIDAD: entendida como la capacidad de conocer la
cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera
dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una
coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto mutuo.
 FLEXIBILIDAD: entendida como la construcción permanente de los
procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y
particularidades de los grupos étnicos.
 PROGRESIVIDAD: entendida como la dinámica de los procesos
etnoeducativos generada por la investigación, que articulados
coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento.
 SOLIDARIDAD: entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus
vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en la
relación con los demás grupos sociales. Artículo 2º.
FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN

FINES GENERALES:

1) La formación de personas y pueblos autónomos.

2) La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme de la realidad


cultural de cada pueblo o grupo étnico.

FINES ESPECIFICOS:

➢ Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y


reconocimiento de la diversidad cultural.
➢ Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras
creencias, tecnologías y culturas.
➢ Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y
sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.
➢ Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control
social y revertir procesos de aculturación.
➢ Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas y las formas dialectales de
tradición oral, literatura, etc, en todos los campos de la ciencia y la cultura.
➢ Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura,
que orienten su desarrollo y genere una actitud crítica.
➢ Reconstruir la historia a partir de las raíces hasta el presente, y
reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.
➢ Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético,
socioafectivo, emotivo, estético y físico.
➢ Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio
docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad,
promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.
➢ Implementar programas educativos que sean productos de la investigación.
➢ Propiciar el conocimiento objetivo y subjetivo de los estudiantes y la
comunidad donde labora.
MARCO LEGAL DE LA ETNOEDUCACIÓN

“El Estado reconoce y protege diversidad étnica y cultural de la Nación


Colombiana” (Artículo 7º, de la Constitución Nacional).

Entre las décadas del 70 y 80, las luchas de los grupos étnicos logran que sus
propuestas educativas sean reconocidas y plasmadas en la legislación vigente. Es
así como el decreto 1142 de 1978 reglamenta el artículo 11 del decreto 88 de
1976; con el cual, el Estado manifiesta por primera vez, la necesidad de que las
comunidades indígenas tengan acceso a la educación, fomentando la
conservación de sus culturas e identidades; participen en el diseño de sus
programas, en procesos de investigación, proponiendo por el desarrollo
tecnológico, estimulando la creatividad en el marco de la interculturalidad y
determinando horarios flexibles acordes con sus dinámicas.

“La educación en los grupos étnicos estará orientada con los principios y fines
generales, establecida en la presente Ley y tendrá en cuenta además los criterios
de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de
identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la
naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas,
formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura” (Artículo56
de la Ley115, Ley General de Educación de 1.994).

“La educación es un derecho de las personas y un servicio público que tiene una
función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura” (Constitución Nacional
1.991).

El estado colombiano a través de la Constitución Nacional de 1.991, reconoce la


diversidad étnica y cultural del país, lo que se traduce en los derechos específicos
contenidos en los artículos 7, 10, 68, 70. Los cuales contemplan: El derecho a la
protección de las culturas- Derecho a la autodeterminación de los pueblos- al uso
y oficialidad de las lenguas- A la enseñanza bilingüe- A la educación en el respeto
a la identidad- el acceso en igualdad a la ciencia, la cultura y la investigación.

“ El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso a todas


las personas aptas a la educación superior”. (Artículo 69).

“La Cultura en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad. El


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El
Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de la nación” (Artículo 70).

LA LEY 115 DE 1.994

En su capítulo 3º, Artículos 55 al 63: Educación para los grupos étnicos


institucionaliza la Etnoeducación, entendida como la educación que se ofrece a
grupos o comunidades que integran la nacionalidad, que poseen una cultura, una
lengua, una tradición y unos fueros propios. Reconoce principios y fines
específicos, permite el desarrollo de las lenguas autóctonas, fija criterios para la
selección, formación y profesionalización de educadores y orienta el desarrollo
administrativo de la educación, con la participación de las comunidades y sus
autoridades.

Igualmente esta Ley, en consonancia con los lineamentos constitucionales,


plantea en términos generales, que uno de los fines de la educación es el
desarrollo y comprensión de la cultura nacional y la diversidad étnica como
fundamento de la unidad de la nación.

DECRETO 804 DE 1.995

Reglamentario del capítulo 3º de la Ley 115 dispone que: “ La formación de


educadores constituye un proceso permanente de construcción e intercambio de
saberes que se fundamenta en la concepción de educador prevista en el artículo
104 de la ley 115 de 1.994 y en los criterios definidos en los artículos 56 y 58 de la
misma” (Artículo 5). La formación de Etnoeducadores debe ser orientada a:
generar y apropiar los diferentes elementos que les permita fortalecer el proyecto
de vida comunitario; identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar
herramientas que contribuyan a respetar y desarrollar la identidad de los grupos
étnicos; profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y
desarrolladas a través de la práctica educativa cotidiana; fundamentar el
conocimiento y uso permanente de la lengua vernácula; adquirir y valorar los
criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la construcción y evaluación
de los proyectos educativos en las instituciones donde prestan sus servicios”.

EL DECRETO 272 DE 1.998

Establece los requisitos de creación y funcionamiento de los programas


académicos de pregrado y posgrado en educación. Expresa en su artículo 2º. “Los
programas académicos en educación corresponde a un campo de acción cuya
disciplina fundante es la pedagogía, incluyendo en ella la didáctica por cuanto
constituye un ámbito de reflexión a partir del cual se genera conocimiento propio
que se articula interdisciplinariamente”.

En su artículo 3º “Los programas académicos en educación, tiene el compromiso


con la sociedad, de formar profesionales capaces de promover acciones
formativas, individuales y colectivas y de comprender y actuar ante la problemática
educativa en la perspectiva del desarrollo integral, humano, sostenible, mediante
el logro y fortalecimiento de capacidades tales como:

a) Construir par sí mismo una visión y una actitud pedagógica que lo impulse a
mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el
logro progresivo de mayores niveles de calidad de vida.

b) Convertir el conocimiento en potencial formativo a partir de estructura, del


conocimiento y del valor social y cultural de los saberes, en concordancia con la
capacidad de conocer y con el contexto vital de los estudiantes.

c) Crear ambientes y situaciones pedagógicas que le permitan a él y al


estudiante, como sujetos en formación, autoconocerse e impulsarse hacia la
comprensión y trasformación de la realidad.
d) Poseer una mentalidad abierta frente a otras culturas, ser sensible y crítico
ante la multiplicidad de fuentes de información universal y lograr el dominio
pedagógico de los medios informativos interactivos modernos de una segunda
lengua.

CONVENIO 169 DE LA OIT

Desde el ámbito internacional, la Ley 21 de 1.991, aprobatoria del convenio 169 de


la Organización Internacional del Trabajo- OIT, establece que: “Deberán adoptarse
medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados, la posibilidad
de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con
el resto de la comunidad nacional. (Artículo 26). “Los programas y servicios
educativos se desarrollarán y aplicarán en cooperación; se asegurará la formación
de sus miembros y su participación en la formulación y ejecución de programas de
educación con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la
responsabilidad de la realización de esos programas; además, los gobiernos
deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y
medios de educación, para lo que se les facilitarán recursos apropiados” (Artículo
27).

“Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural”. (Artículo 68).

Potrebbero piacerti anche