Sei sulla pagina 1di 25

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
UNIDAD TEPEPAN

LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES


DERECHO II

APUNTES

Material elaborado por los profesores


LIC. CARLOS RENE LOPEZ GONZALEZ y LIC. RENE LOPEZ LARA

UNIDAD I

EL COMERCIANTE

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Estará en aptitud de explicar el concepto de comerciante y de enunciar


los requisitos para adquirir esa calidad, así como los casos en que se
prohíbe el ejercicio del comercio, según las leyes mexicanas.

• Asimismo conocerá la situación de los extranjeros en el ejercicio del


comercio en México.

1.1CONCEPTO DE COMERCIANTE.

Dentro del sistema de las leyes de México, el Código de Comercio,


ordenamiento de aplicación federal, determina a quiénes se debe considerar
como comerciantes.

C.C. LIBRO PRIMERO.- TÍTULO PRIMERO. De los comerciantes.

“Artículo 3o. Se reputan en derecho comerciantes:


2

“I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el


comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

“II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

“III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,


que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio”.

A su vez, el vocablo “comercio” alude a la actividad de intermediación y/o


intercambio de bienes y servicios, por otros bienes o servicios o, de manera
más com, por elementos representativos de un valor económico monetario
(dinero), con un propósito de lucro, es decir, de ganancia. La especulación
comercial es la actividad que realizan los comerciantes con la finalidad de
ajuste de los precios de sus mercaderías, con la finalidad de obtención de una
ganancia.

1.1.1. PERSONAS FISICAS: CAPACIDAD LEGAL, EJERCICIO DEL


COMERCIO, OCUPACION ORDINARIA.

Desprendiéndose de lo que señala el artículo 3° de Código de Comercio y


conforme a las demás leyes de nuestro país, entonces pueden ejercer el
comercio y, por tanto, ser comerciantes:

a) Las personas físicas.

b) Las personas morales, sean mexicanas o extrajeras.

Ocupándonos en primer término de las personas físicas, debemos precisar


que persona física es el ser humano individual, sin condicionantes de
edad, sexo, nacionalidad o status fiscal.

Ahora, una persona física será comerciante si tiene capacidad legal para
ejercer el comercio y hace de él su ocupación habitual.

Respecto de lo primero es de señalarse que dentro del derecho se


entiende por capacidad la aptitud de un individuo para ser sujeto de
derechos y obligaciones. En dicha noción, a su vez, deben considerarse dos
expresiones de la capacidad: la de goce y la de ejercicio.

La aptitud de un sujeto para ser titular de derechos, como


disfrutes, es la que se entiende como capacidad de goce; en tanto que
3

la capacidad de ejercicio se explica en razón de que la persona pueda


por sí misma exigir la actualización y disfrute de sus derechos y se
halle en condición de asumir y cumplir por ella misma sus
obligaciones. En México la capacidad de goce se adquiere desde el
nacimiento y algunas teorías hablan que desde el momento de la concepción;
la capacidad de ejercicio se alcanza con la mayoría de edad, dieciocho años,
según dispone la Ley Fundamental de nuestro país –la Constitución- y las leyes
civiles.

El artículo 5° del Código de Comercio, en lo que nos interesa, claramente


dispone:

C.C. LIBRO PRIMERO. TÍTULO PRIMERO. De los comerciantes.

“Artículo 5o. Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil
para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben
expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para
ejercerlo”.

Una persona física es hábil para contratar y obligarse a los dieciocho


años de edad, siempre y cuando no se halle sujeta a un estado de incapacidad
por razones físicas o mentales, en cuyo caso la ley previene mecanismos de
suplencia y complementación de dicha incapacidad a través de las figuras del
tutor y el curador, y aún en la minoría de edad por medio de la patria potestad
y la ya mencionada tutela.

Finalmente, como ya se lleva dicho, para que una persona física sea
considerada comerciante, ha de hacer del comercio su ocupación ordinaria, es
decir, habitual, aunque la ley mercantil previene la aplicación de sus normas a
los actos accidentales de comercio.

C.C. LIBRO PRIMERO. TÍTULO PRIMERO. De los comerciantes.

“Artículo 4o. Las personas que accidentalmente, con o sin


establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque
no son en derecho comerciantes, quedan, sin embargo, sujetas por
ella a las leyes mercantiles. . . .”.

1.1.2. PERSONAS MORALES.


4

Una persona moral es un conjunto de personas físicas, o personas


morales, que se organizan conforme a la ley, para la obtención de un
fin común.

Las personas morales pueden ser de Derecho Mercantil o de Derecho


Civil.

En el primer caso estaremos frente a las que se organizan conforme a


las leyes mercantiles, que se corresponden con la referencia que hace la
fracción II del artículo 3° del Código de Comercio y que se ubican como las
típicas personas morales comerciantes. Las personas morales de Derecho Civil,
son las que se supone no persiguiendo un fin de lucro y se organizan según las
reglas que establecen los códigos civiles de nuestro país.

En siguientes unidades volveremos sobre las personas morales de


Derecho mercantil.

1.1.3. PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS.

Estas son aquellas que se organizan conforme a las leyes civiles y se


dividen en dos grandes especies:

a) Las asociaciones civiles (A.C.)

b) Lassociedades civiles (S.C.)

Estas personas morales entre sí se diferencian ya que en una asociación


civil sus integrantes la constituyen para el logro de un fin común, pero
que no tenga carácter preponderantemente económico; en tanto que en
una sociedad civil se persigue la realización de un fin común de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituye
especulación comercial (Ver artículos 2670 y 2688 del Código Civil para el
Distrito Federal).

No resulta ocioso precisar que en la práctica fiscal las personas de


Derecho civil son consideradas contribuyentes, dado que en la realidad de las
cosas sí resulta en sus actividades un contenido económico.

1.2. ACTOS DE COMERCIO.


5

Como se ha dicho líneas arriba, el acto de comercio es el que,


manifestándose como una actividad de intermediación y/o intercambio
de bienes y servicios, por otros bienes o servicios o, más
comunmente, por dinero, tiene un propósito de lucro o ganancia en
quien lo realiza.

1.2.1. CL
ASIFICACION CONFORME A LOS SUJETOS, OBJETO Y FINALIDAD.

Los actos de comercio suelen clasificarse por la teoría atendiendo a


tres criterios:

o Tomando en cuenta los sujetos, es decir, en una apreciación


subjetiva, los actos de comercio serán los realizados por los
comerciantes y no lo serán los que se realizan por personas que no
tienen esa calidad.

o Tomando en cuenta los objetos sobre los que recae, es decir en


una visión objetiva, será acto de comercio el de intermediación e
intercambio de mercancías, objetos de mercado.

o Por último, por cuanto a su finalidad, será acto de comercio el


realizado por las personas con un propósito de lucro o ganancia.

1.2.2. CA
SOS DEL ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO.

El artículo 75 del Código de Comercio incorpora a las leyes de México el


siguiente listado de actividades que deben considerarse como de comercio y
en las que estimamos que el criterio rector es el de la finalidad perseguida: el
propósito de especulación comercial, que lleva implícito el ánimo de ganancia:

C.C. LIBRO SEGUNDO. Del comercio en general. TÍTULO


PRIMERO. De los actos de comercio y de los contratos mercantiles en
general. CAPÍTULO I. De los actos de comercio.

“Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:


6

“I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados


con propósito de especulación comercial, de mantenimientos,
artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados o labrados;

“II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con


dicho propósito de especulación comercial;

“III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de


las sociedades mercantiles;

“IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos


de crédito corrientes en el comercio;

“V. Las empresas de abastecimientos y suministros;

“VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y


privados;

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

“VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o


por agua; y las empresas de turismo.

“IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

“X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de


negocios comerciales y establecimientos de ventas en pública
almoneda;

“XI. Las empresas de espectáculos públicos;

“XII. Las operaciones de comisión mercantil;

“XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;

“XIV. Las operaciones de bancos;

“XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la


navegación interior y exterior;

“XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean


hechos por empresas;
7

“XVII. Los depósitos por causa de comercio;

“XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las


operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de
prenda librados por los mismos;

“XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una


plaza a otra, entre toda clase de personas;

“XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las


obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se
derivan de una causa extraña al comercio;

“XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de


naturaleza esencialmente civil;

“XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los


comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los
tiene a su servicio;

“XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los


productos de su finca o de su cultivo;

“XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito;

“XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los


expresados en este código.

“En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por
arbitrio judicial”.

El listado transcrito se complementa con el criterio subjetivo de


exclusión que se contiene en el artículo 76 del ordenamiento de
referencia:

“Artículo 76. No son actos de comercio la compra de artículos o


mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan
los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas
fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio”.
8

1.3. PR
OHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO.

El artículo 12 del Código de Comercio más que establecer reglas de


prohibición al comercio, determina quiénes no pueden ejercerlo:

“Artículo 12. No pueden ejercer el comercio:

“I. Los corredores;

“II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;

“III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por
delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el
peculado, el cohecho y la concusión”.

Un Corredor Público, Corredor Mercantil o Corredor de Comercio, es el


profesional autorizado para realizar funciones de dación de fe pública, pericia y
mediación exclusivamente en el ramo mercantil.

Los quebrados no rehabilitados son las personas que habiendo ejercido el


comercio se encuentran en situación de sentenciados definitivamente en juicio
de concurso mercantil, en razón de que sus pasivos hayan excedido su
capacidad de pago y por tanto estén en condición actual de suspensión de
pagos. Podrán volver a ejercer el comercio una vez que la situación de quiebra
haya sido superada, por declaración judicial con efectos de rehabilitación.

Los sentenciado en juicio penal por resolución ejecutoriada, son las


personas que habiendo sido sometidas a juicio por la comisión de los delito
patrimoniales, de falsedad y uso indebido de atribuciones y facultades que se
mencionan en la disposición que nos ocupa, se les han impuesto los castigos
respectivos, según resolución (sentencia) definitiva, es decir la que ya no
admite recurso de inconformidad alguno. Una vez cumplidas las penas
impuestas, podrán volver a ejercer el comercio.

1.4. SITUACION DE LOS EXTRANJEROS EN EL EJERCICIO DEL


COMERCIO Y LA INVERSION.

En principio en México todas las personas físicas y morales, nacionales o


extranjeras, pueden dedicarse al comercio, como una expresión de la libertad
9

de ocupación o trabajo que se consagra en el artículo 5° de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ahora bien, tratándose de las leyes mercantiles, específicamente el Código


de Comercio, establecen diversas reglas a las que se sujetará la actividad
mercantil para los extranjeros:

“Artículo 13. Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio,


según lo que se hubiere convenido en los tratados con sus
respectivas naciones, y lo que dispusieren las leyes que arreglen los
derechos y obligaciones de los extranjeros”.

“Artículo 14. Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de


comercio en que intervengan, se sujetarán a este código y demás
leyes del país”.

“Artículo 15. Las sociedades legalmente constituidas en el


extranjero que se establezcan en la República, o tengan en ella
alguna agencia o sucursal, podrán ejercer el comercio, sujetándose
a las prescripciones especiales de este código en todo cuanto
concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los
tribunales de la nación.

“En lo que se refiera a su capacidad para contratar, se sujetarán a


las disposiciones del artículo correspondiente del título de
"sociedades extranjeras”.

De las disposiciones transcritas se colige que si bien los extranjeros,


personas físicas y morales, tienen derecho y libertad para ejercer el comercio
en México, ello lo harán con sujeción a las leyes nacionales.

Más aún, cuando una persona moral ha de constituirse, se requerirá


autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores para los efectos de
verificar el origen posiblemente extranjero de los que vayan a ser socios, y
que en su caso suscriban la llamada “Cláusula Calvo”, según la cual
expresamente renunciarán, por lo que toca a la sociedad que
pretendanintegrar, a la protección del las autoridades de sus países de origen,
requisito impuesto por las experiencias históricas de nuestro país.

Las mismas reglas se observan y aplican en el caso de las inversiones


extranjeras en México.
10

UNIDAD II

LAS SOCIEDADES MERCANTILES

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
11

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Estará en aptitud de explicar el concepto de sociedad mercantil, los


requisitos para su constitución y el contenido del acta constitutiva, las
consecuencias de las irregularidades que ésta pudiera tener, las reglas
para la distribución de utilidades y pérdidas, así como las
responsabilidades de los socios.

2.1. CONCEPTO.

Las sociedades mercantiles con las sociedades civiles integran, aunque


no las únicas, lo que en derecho se denomina personas jurídicas, personas
colectivas o personas morales.

El concepto de sociedad mercantil puede establecerse en los siguientes


términos:

Es la persona moral que se constituye por la asociación de dos o


más personas físicas o colectivas, organizadas conforme a las leyes
mercantiles con un propósito de lucro, generando una entidad jurídica
distinta a la de sus socios individualmente considerados, con
personalidad jurídica y patrimonio propios.

La personalidad jurídica se entiende como la condición de ser sujeto


titular de derechos y obligaciones o centro de imputación normativa, esto
último como lo dicen las teorías de la materia.

A su vez la persona moral de derecho civil o sociedades civiles, se


organizan conforme a las leyes civiles y su actividad –al menos teóricamente
considerada- no persigue un fin de lucro.

2.1.1. ENUMERACION DE LOS TIPOS LEGALES.

Estimamos que más que hablar de tipos legales, debemos referirnos a


las diversas especies de sociedades mercantiles que previene el Derecho
Mexicano, no sin dejar sentado de entrada que estas personas morales son
reguladas por dos leyes del espectro normativo nacional:
12

a) La Ley General de Sociedades Mercantiles.

b) la Ley General de Sociedades Cooperativas.

De ambos ordenamientos resulta que son especies de sociedades


mercantiles, las siguientes:

a) La sociedad en nombre colectivo.

b) La sociedad en comandita simple.

c) La sociedad de responsabilidad limitada.

d) La sociedad anónima.

e) La sociedad en comandita por acciones.

f) Las sociedades cooperativas.

2.1.2. SOCIEDADES DE PERSONAS Y DE CAPITALES.

Esta distinción, no muy relevante en la teoría y en la práctica de las


sociedades mercantiles, pretende fincarse en cuál sea el elemento
preponderante y distintivo en la forma de organización del cualquiera de las
personas morales que nos ocupan.

Así, se dice que en un enfoque personal el dato que importa es cuál vaya
a ser la condición que se atribuya al individuo –persona- que interviene con
otros en la integración de la organización y cuáles los límites que se asignan a
su participación; dentro de este punto de vista se suelen considerar a las
sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, en las cuales por
definición existe una clara precisión de cuál es la responsabilidad que asume el
socio: subsidiaria, ilimitada y solidaria, o no.

Dícese que en otras formas de sociedad mercantil lo importante es la


aportación económica de los intervinientes en la organización, como en los
casos de la sociedad anónima y en la sociedad en comandita por acciones.

2.2. REQUISITOS DE CONSTITUCION Y PERSONALIDAD.


13

Las sociedades mercantiles se constituyen mediante el otorgamiento de


su escritura constitutiva ante un Notario Público; esto en términos jurídicos se
explica diciendo que es la celebración del contrato de sociedad mercantil ante
un fedatario público, que autentifica el acto. El contrato así celebrado debe ser
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, con lo cual la
sociedad mercantil queda debidamente constituida, adquiere su personalidad
jurídica y sus actos tiene validez frente a terceros.

Al respecto, los artículos 5º, 6º y 2º -en el orden que explicamos- de la


Ley General de Sociedades Mercantiles, disponen:

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPÍTULO I. De la constitución y funcionamiento de las sociedades


en general.

“Artículo 5o. Las sociedades se constituirán ante notario y en la


misma forma se harán constar con sus modificaciones. El notario no
autorizará la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones
contravengan lo dispuesto por esta ley.”

“Artículo 6o. La escritura constitutiva de una sociedad deberá


contener:

“I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o


morales que constituyan la sociedad;

“II. El objeto de la sociedad;

“III. Su razón social o denominación;

“IV. Su duración;

“V. El importe del capital social;

“VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros


bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su
valorización.

“Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el


mínimo que se fije;
14

“VII. El domicilio de la sociedad;

“VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la


sociedad y las facultades de los administradores;

“IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los


que han de llevar la firma social;

“X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas


entre los miembros de la sociedad;

“XI. El importe del fondo de reserva;

“XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse


anticipadamente, y

“XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el


modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no
hayan sido designados anticipadamente.

“Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás


reglas que se establezcan en la escritura sobre organización y
funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la
misma.”

“Artículo 2o. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro


Público de Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de
los socios. . . .”

2.2.1. SOCIEDADES REGULARES E IRREGULARES.

Una sociedad mercantil regular es la que habiéndose otorgado su acta


constitutiva ante un Notario Público, se ha dado cumplimiento al requisito que
establece el artículo 2º transcrito y ha sido inscrita en el Registro Público de
Comercio; una sociedad mercantil irregular es la que habiéndose constituido
ante el fedatario público, no se ha inscrito en el Registro Público de Comercio.

2.2.2. ANALISIS DEL ACTA CONSTITUTIVA.


15

Sobre este punto nos remitimos a lo que establece el artículo 6º ya


inserto de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

2.2.3. OBJETO ILICITO O REALIZACION DE HECHOS ILICITOS.

El artículo 3º de la ya tantas veces mencionadas Ley General de


Sociedades Mercantiles, previene:

“Artículo 3o. Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten


habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su
inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer
cualquiera persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar.

“La liquidación se limitará a la realización del activo social, para


pagar las deudas de la sociedad, y el remanente se aplicará al pago
de la responsabilidad civil, y en defecto de ésta, a la Beneficencia
Pública de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio.”

Consideramos adecuado comentar que es nuestro punto de vista que en


una práctica diaria de las sociedades mercantiles y su constitución, resulta
difícil, por no decir imposible, hallar alguna con objeto ilícito, puesto que una
primera calificación de la legalidad de aquello a lo que vaya a dedicarse una
persona moral, deberá hacerla el Notario Público que reciba el encargo de
correr la escritura respectiva y es lógico pensar que si encuentra alguna
ilicitud en dicho giro no deberá otorgar el instrumento solicitado.

Situación distinta se presenta en lo que se dice de sociedades


mercantiles que ejecuten habitualmente actos ilícitos, caso que ha ocurrido
con alguna frecuencia, aunque es necesario apuntar que en una técnica
jurídica decantada, no se puede decir que una sociedad mercantil realice actos
ilícitos, ya que estrictamente hablando sólo podrá llevar a cabo aquellos para
los que está autorizada, los cuales normalmente han de ser legales; en último
análisis quienes incurren en los actos ilícitos son los factores, agentes o
representantes de las sociedades mercantiles involucradas, a las que no
obstante sí se les aplican las reglas y penalidades que se citan en el artículo
que comentamos.
16

2.3. LA REPRESENTACION.

La representación de una sociedad mercantil, se vincula con la pregunta


de ¿Quién ha de ser la persona física que realice los actos que deban atribuirse
a la moral?

En cuanto a normatividad, informan al respecto los artículos 6º, fracción


IX, y l0° de la Ley General de Sociedades Mercantiles; la mencionada fracción
por cuanto a que dispone que dentro del acta constitutiva de una persona
moral de naturaleza mercantil, ha de contenerse “El nombramiento de los
administradores y la designación de los que han de llevar la firma social”, y el
artículo 10° que dispone:

“Artículo 10. La representación de toda sociedad mercantil


corresponderá a su administrador o administradores, quienes
podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la
sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la Ley y el
contrato social.

“Para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad


mediante acuerdo de la asamblea o del órgano colegiado de
administración, en su caso, bastará con la protocolización ante
notario de la parte del acta en que conste el acuerdo relativo a su
otorgamiento, debidamente firmada por quienes actuaron como
presidente o secretario de la asamblea o del órgano de
administración según corresponda, quienes deberán firmar el
instrumento notarial, o en su defecto lo podrá firmar el delegado
especialmente designado para ello en sustitución de los anteriores.

“El notario hará constar en el instrumento correspondiente,


mediante la relación, inserción o el agregado al apéndice de las
certificaciones, en lo conducente, de los documentos que al efecto
se le exhiban, la denominación o razón social de la sociedad, su
domicilio, duración, importe del capital social y objeto de la misma,
así como las facultades que conforme a sus estatutos le
correspondan al órgano que acordó el otorgamiento del poder y, en
su caso, la designación de los miembros del órgano de
administración.

“Si la sociedad otorgare el poder por conducto de una persona


distinta a los órganos mencionados, en adición a la relación o
inserción indicadas en el párrafo anterior, se deberá dejar
acreditado que dicha persona tiene las facultades para ello.”
17

La disposición deberá entenderse diciendo que en principio la


representación de una sociedad mercantil radica en aquellas personas físicas
que según los estatutos (reglas de organización de la persona moral) ejerzan
las funciones de administración, quienes entonces podrán y deberán realizar
los actos materiales que correspondan a la sociedad; ahora bien, también
pueden ser designados apoderados que la representen, debiéndose efectuar
dicha designación por los administradores, ante Notario Público.

2.4. CAPITAL Y PATRIMONIO.

2.4.1. Conceptos.

Los conceptos de capital y patrimonio suelen confundirse. En una


primera explicación se entiende por capital de una sociedad mercantil la suma
de las aportaciones económicas, preferentemente monetarias, de los
integrantes.

Patrimonio es un concepto que más se acerca a la idea económica de


suma de todo el dinero, bienes y derechos que se reputa propiedad de la
empresa.

2.4.2. APORTACIONES DE LOS SOCIOS.

Como se ha dicho en la sección precedente, el capital de una sociedad


mercantil se integra por la suma de las aportaciones de los socios, según
queda estipulado en la escritura constitutiva de la negociación. Estas
aportaciones pueden considerarse con diversos calificativos, según hayan sido
entregadas o no a la negociación; así, pude hablarse de que hay un capital
suscrito, el que se señala en la escritura constitutiva como el conjunto de las
aportaciones que cada quien deba hacer; exhibido, el que como aportación
individual ya ha sido materialmente entregado a la negociación; y, no
pagado, representado por la aportación comprometida pero aún no entregada
por uno o varios socios.

2.4.3. AUMENTO Y DISMINUCION DEL CAPITAL.


18

En principio toda sociedad mercantil se encuentra en posibilidad de


aumentar o disminuir su capital, según convenga a sus intereses, aplicándose
al respecto, sobre todo por lo que a disminución se refiere, las reglas que se
previenen en el artículo 9º de la Ley General de Sociedades Mercantiles:

“Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital, observando,


según su naturaleza, los requisitos que exige esta Ley.

“La reducción del capital social, efectuada mediante reembolso a los


socios o liberación concedida a éstos de exhibiciones no realizadas,
se publicará por tres veces en el Periódico Oficial de la entidad
federativa en la que tenga su domicilio la sociedad, con intervalos
de diez días.

“Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrán


oponerse ante la autoridad judicial a dicha reducción, desde el día
en que se haya tomado la decisión por la sociedad, hasta cinco
después de la última publicación.

“La oposición se tramitará en la vía sumaria, suspendiéndose la


reducción entre tanto la sociedad no pague los créditos de los
opositores, o no los garantice a satisfacción del Juez que conozca del
asunto, o hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la
oposición es infundada.”

Considerándose claro el texto del dispositivo transcrito, sólo


agregaremos que por vía sumaria debe de entenderse la realización de una
tramitación rápida que pueden solicitar los opositores a la reducción, ante una
autoridad judicial, es decir, ante un Juez.

2.5. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.

La Ley General de Sociedades Mercantiles contempla diversas


modalidades de responsabilidades que tienen y en las que incurren los socios
en una sociedad mercantil, además de la natural de entregar el monto de sus
aportaciones; dentro de las adicionales destacamos las que se contienen en
los artículos 11, 12, 13,14 y 15 de dicha ley:

“Artículo 11. Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes se


entenderán traslativas de dominio. El riesgo de la cosa no será a
cargo de la sociedad, sino hasta que se le haga la entrega
respectiva.”
19

Siendo posible que una persona intervenga en una sociedad mercantil


no únicamente con dinero, sino que puede hacerlo con bienes, conviene
aclarar que al decir la ley que las aportaciones así hechas deberán de
entenderse traslativas de dominio, ello significa que al hacer aporte una
persona de bienes distintos al dinero, está trasmitiendo a la sociedad
mercantil la propiedad sobre dicho bien; lo anterior, como dice la ley, admite
pacto en contrario.

“Artículo 12. A pesar de cualquier pacto en contrario, el socio que


aportare a la sociedad uno o más créditos, responderá de la
existencia y legitimidad de ellos, así como de la solvencia del
deudor, en la época de la aportación, y de que, si se tratare de
títulos de crédito, éstos no han sido objeto de la publicación que
previene la Ley para los casos de pérdida de valores de tal especie.”

Efectivamente, también es posible aportar a una sociedad mercantil


créditos, es decir, adeudos a favor del aportante, quien en esas circunstancias
queda obligado a responder por la real existencia y regularidad legal de ellos,
así como de la solvencia, rectitud y capacidad de pago del deudor, así como de
que si se trata de títulos de crédito –pagarés, letras de cambio, cheques- que
no se ha iniciado la tramitación de su cobro por vía judicial.

“Artículo 13. El nuevo socio de una sociedad ya constituida


responde de todas las obligaciones sociales contraídas antes de su
admisión, aun cuando se modifique la razón social o la
denominación. El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio
de terceros.”

El nuevo socio responde aún por las obligaciones sociales, aún por
las contraídas con antelación a su ingreso dentro de la sociedad; en este punto
la regla es tajante y no se admite el pacto en contrario.
“Artículo 14. El socio que se separe o fuere excluido de una
sociedad, quedará responsable para con los terceros, de todas las
operaciones pendientes en el momento de la separación o
exclusión.

“El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.”

“Artículo 15. En los casos de exclusión o separación de un socio,


excepto en las sociedades de capital variable, la sociedad podrá
retener la parte de capital y utilidades de aquél hasta concluir las
operaciones pendientes al tiempo de la exclusión o separación,
20

debiendo hacerse hasta entonces la liquidación del haber social que


le corresponda.”

2.6. DISTRIBUCION DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

Los siguientes son los artículos de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, que informan sobre el importante tema de cómo deban de
hacerse el reparto y distribución de las pérdidas y ganancias en una
negociación de ese tipo de organización.

“Artículo 16. En el reparto de las ganancias o pérdidas se


observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:

“I. La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios


capitalistas se hará proporcionalmente a sus aportaciones;

“II. Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si


fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual, y

“III. El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.”

Socio capitalista es aquel que aporta a la sociedad dinero o bienes


económicos ponderables en dinero; socio industrial es el que aporta trabajo,
conocimientos o técnica.

Artículo 17. No producirán ningún efecto legal las estipulaciones


que excluyan a uno o más socios de la participación en las
ganancias.”

“Artículo 18. Si hubiere pérdida del capital social, éste deberá ser
reintegrado o reducido antes de hacerse repartición o asignación de
utilidades.”

“Artículo 19. La distribución de utilidades sólo podrá hacerse


después de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea
de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen.
Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no
hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras
21

partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios


ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social.
Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto legal, y
tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los
anticipos o reparticiones de utilidades hechas en contravención de
este artículo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su
reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas
y otros mancomunada y solidariamente responsables de dichos
anticipos y reparticiones.”

2.7. RESERVA LEGAL: FORMACION Y FINALIDAD.

Tópico importante dentro de la existencia y funcionamiento de una


sociedad mercantil, es el fondo de reserva legal; su constitución tiene la
finalidad de garantizar la existencia misma y salud financiera de la empresa,
sobre todo frente a los compromisos que asuma con tercera personas, como
son los acreedores.

Los siguientes artículos de la Ley norman el particular (el subrayado es


nuestro):

“Artículo 20. De las utilidades netas de toda sociedad, deberá


separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para
formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del
capital social.

“El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera


cuando disminuya por cualquier motivo.”

“Artículo 21. Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los


administradores o de las juntas de socios y asambleas, que sean
contrarios a lo que dispone el artículo anterior. En cualquier tiempo
en que, no obstante esta prohibición, apareciere que no se han
hecho las separaciones de las utilidades para formar o reconstituir el
fondo de reserva, los administradores responsables quedarán
ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad, una
cantidad igual a la que hubiere debido separarse.

“Quedan a salvo los derechos de los administradores para repetir


contra los socios por el valor de lo que entreguen cuando el fondo
de reserva se haya repartido.
22

“No se entenderá como reparto la capitalización de la reserva legal,


cuando esto se haga, pero en este caso deberá volverse a constituir
a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice, en los
términos del artículo 20.”

“Artículo 22. Para hacer efectiva la obligación que impone a los


administradores el artículo anterior, cualquier socio o acreedor de la
sociedad podrá demandar su cumplimiento en la vía sumaria.”

UNIDAD III

SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO Y DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Definirá las sociedades en nombre colectivo y de responsabilidad


limitada, sus requisitos, órganos sociales y responsabilidad de los socios.

3.1. CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS.


23

Ya en otra parte de estas notas hemos mencionado cuáles son las


sociedades mercantiles que previene la ley de la materia, como posibilidades
de organización empresarial colectiva, además de las sociedades cooperativas.

De todas ellas, es necesario hacer una descripción comenzando por las


denominadas Sociedad en nombre colectivo y Sociedad de responsabilidad
limitada.

Los conceptos de una y otra los proporciona la Ley General de


Sociedades Mercantiles en los siguientes términos.

“Artículo 25. Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe


bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.”

“Artículo 58. Sociedad de responsabilidad limitada es la que se


constituye entre socios que solamente están obligados al pago de
sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la
presente Ley.”

“Artículo 59. La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo


una denominación o bajo una razón social que se formará con el
nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social irá
inmediatamente seguida de las palabras "Sociedad de
Responsabilidad Limitada" o de su abreviatura "S. de R. L." La
omisión de este requisito sujetará a los socios a la responsabilidad
que establece el artículo 25.”

Ambas figuras ofrecen, como se observa, más que similitudes, puntos


de diferencia.

a) La razón social en una sociedad en nombre colectivo se formará


con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos,
se le añadirán las palabras "y compañía" u otras equivalentes, según establece
al artículo 27 de la Ley; la sociedad de responsabilidad limitada funcionará
bajo una denominación o bajo una razón social.

A ello es de precisar entonces que la razón social es la que se integra


con los nombres de uno o más socios (“Pérez, Martínez y Díaz” o “Pérez,
24

Martínez y Compañía”), en tanto que la denominación se forma libremente


(“La Mexicana”, “El Nacional”, etc.).

b) En la sociedad en nombre colectivo los socios responden de


manera subsidiar, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; en la
sociedad de responsabilidad limitada los socios sólo responden por el monto
de sus aportaciones, sin que esta se puedan representar por títulos
negociables, a la orden o al portador, en la inteligencia de que si se omite el
requisito de que a su denominación o razón social se le agregue la mención
“Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o su abreviatura “S. de R. L.”, los
socios responderán como los de la sociedad en nombre colectivo.

3.2. RESPONSABILIDAD LIMITADA, SUBSIDIARIA, ILIMITADA O SOLIDARIA DE


LOS SOCIOS.

En su orden, precisemos lo siguiente:

Responsabilidad limitada de un participante (socio) en una sociedad


mercantil, consiste en que el mismo sólo responderá hasta por el monto
económico de su aportación.

Responsabilidad subsidiaria, es aquella en la cual el socio


responderá por las obligaciones sociales no sólo hasta por el monto de su
aportación, sino hasta por el monto total del adeudo social.

Responsabilidad ilimitada, es aquella según la cual el socio


responderá con todo su patrimonio personal por el compromiso social.

Responsabilidad subsidiaria, es aquella en la cual el acreedor de la


sociedad puede accionar, es decir, reclamar el pago, en contra de cualquiera
de los socios, el que estará obligado a efectuarlo, sin perjuicio del derecho que
tendrá de cobrar (repetir) a los demás socios la parte que a ellos les
corresponda del compromiso cubierto.

3.3. IMPORTANCIA ACTUAL DE ESTOS TIPOS DE SOCIEDADES.

En la actualidad las sociedades en nombre colectivo y de


responsabilidad limitada, reportan diversidad de niveles de aceptación entre
los inversionistas:
25

Es obvio que en la sociedad en nombre colectivo la responsabilidad


presenta un espectro de mayor riesgo que en la sociedad de responsabilidad
limitada, siendo ésta la que ofrece más seguridades para quienes quieren
invertir en la formación de una sociedad mercantil.

Potrebbero piacerti anche