Sei sulla pagina 1di 33

¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?

JOHN STEWART FABILA CARRASCO

¿Porqué el Cı́rculo es Conexo?:


Una Introducción a la Topologı́a Cuantizada

1. Introducción.
Las álgebras de operadores fueron introducidas hace casi 80 años por
J. von Newmann. Actualmente estas algebras de Operadores juegan un
papel muy importante en diversos campos de la Matemática como la
geometrı́a, al álgebra y la fı́sica-matemática. Es por tanto sorprendente
que tan pocos matemáticos estén familiarizados con estas importantes
técnicas. Quiza se deba a la naturaleza tan técnica de la meteria, ası́
como a la percepción de que esta área es solo una elegente analogı́a
”no-conmutativa” del análisis funcional, de interés solo para los anal-
istas abstractos y quiza, para los fı́sicos-matemáticos.

Von Newmann y sus sucesores tenı́an un gran propósito en mente.


Su idea era integrar las ideas de W. Heinsenberg de escalares matri-
ciales de lleno en las matemáticas modernas. En gran parte gracias a
las investigaciones de Alain Connes (ganador de la Medalla Fields en
1982) por sus trabajos en ”Geometrı́a Cuántica”, este objetivo se ha
alcanzado. Por este acercamiento más ligero a través de ejemplos más
que de teorı́a general, el tema se ha vuelto considerablemente más ac-
cesible. De hecho se necesita solo un conocimiento mı́nimo en análisis
abstracto para entender las aplicaciones más interesantes del tema.

Nosotros ilustraremos estos desarrollos considerando un ejemplo clave,


llamado ”toro cuantizado” asociada a la representacion regular del
grupo libre de dos generadores. A finales de los sesentas, R. V. Kadi-
son conjeturo que esta álgebra es conexa, en el sentido de que no tiene
proyecciones no-triviales. Esto finalmete fue probado catorce años de-
spués en un articulo destacable escrito por M. Pimsner y D. Voiculescu,
que usaron un acercamiento geometrico.

1
2 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Recordaremos primeramente algunas definiciones que serán escen-


ciales para el desarrollo del artı́culo.

Definicion 1. Una ∗ álgebra es una álgebra A sobre un campo C


dotada de una norma k · k bajo la cual A es un espacio de Banach
y que para todo a, b ∈ A
kabk ≤ kakkbk
Definicion 2. Una álgebra C ∗ es un ∗ -álgebra A con una operación
∗ : A → A llamada involución, que cumple las siguientes propiedades:
(1) (a∗ )∗ = a
(2) (αa + βb)∗ = αa∗ + βb∗
(3) (ab)= b∗ a∗
(4) Además la norma es tal que kak2 = kaa∗ k

2. Escalares en fı́sica y matemáticas.


Los matemáticos usan tradicionalmente el termino escalar para los
elementos de un campo. Restringiremos nuestra atención a los Com-
plejos C con las operaciones usuales de adición, multiplicación, conju-
gación y valor absoluto: α + β, αβ, a∗ = a y |α| para α, β ∈ C

Por otro lado, los fı́sicos usan clásicamente el término escalar en


sentido diferente. Clásicamente cantidades como energı́a y temper-
atura son generalmente funciones dependientes del tiempo, posición,
momento y/o otros parámetros. Para mostrar un marco para tales
escalares y sus operadores, restringiremos nuestra atención a las fun-
ciones acotadas de un espacio X.

Dado cualquier conjunto X,si `∞ (X) denotará las funciones complejo-


valuadas acotadas f, g, ... en X con las operaciones puntuales que le dan
estructura de ∗ -álgebra
(f + g)(x) = f (x) + g(x)
(f g)(x) = f (x)g(x)
f ∗ (x) = f (x)
y la ”norma del supremo” kf k∞ = sup{|f (x)| : x ∈ X}.

Y directamente de la definición es fácil probar las siguientes propiedades:

(1) kf k∞ = 0 si y solo si f = 0
(2) kλf k∞ = |λ|kf k∞
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 3

(3) kf + gk∞ ≤ kf k∞ + kgk∞


(4) kf gk∞ ≤ kf k∞ kgk∞

Si X es un espacio compacto Hausdorff C(X) denota las funciones


continuas en X, entonces C(X) ⊆ `∞ (X) pues la imagen de un con-
junto compacto bajo una función continua es compacto, y como son
subconjuntos del plano complejo, son cerrados y acotados.

Proposicion 3. Si X es un espacio compacto Hausdorff C(X) es un


espacio completo.
Prueba. Sea {fn }∞
n=1 una sucesión de Cauchy, entonces
|fn (x) − fm (x)| ≤ kfn − fm k∞
para cada x ∈ X. Entonces {fn (x)}∞ n=1 es una sucesión de Cauchy de
números complejos para cada x ∈ X, ası́ que podemos definir f (x) =
limn→∞ fn (x). Ası́ solo necesitamos mostrar que f ∈ C(X) y que
limn→∞ kf −fn k∞ = 0. Sea  > 0, existe N tal que para todo n, m ≥ N
se cumple que kfn − fm k∞ < . Para x0 ∈ X existe una vecindad U de
x0 tal que |fN (x0 ) − fN (x)| <  para todo x ∈ U . Entonces,
|f (x0 ) − f (x)| = |f (x0 ) − fN (x0 ) + fN (x0 ) − fN (x) + fN (x) − f (x)|
≤ |f (x0 ) − fN (x0 )| + |fN (x0 ) − fN (x)|
+|fN (x) − f (x)|
= | lim fn (x0 ) − fN (x0 )| + |fN (x0 ) − fN (x)|
n→∞
+|fN (x) − lim fn (x)|
n→∞
= lim |fn (x0 ) − fN (x0 )| + |fN (x0 ) − fN (x)|
n→∞
+ lim |fN (x) − fn (x)|
n→∞
≤ 3
que implica que f es continua. Más aún, si n ≥ N y x ∈ X, tenemos
|fn (x) − f (x)| = |fn (x) − lim fm (x)| = lim |fn (x) − fm (x)|
m→∞ m→∞
≤ lim sup kfn − fm k∞ ≤ 
m→∞
2

De hecho si X es metrizable, entonces C(X) es isomorfa a una ∗ -


subágebra cerrada de `∞ = `∞ (N). Para probar esto, simplemente
hacemos µ la medida de probabilidad discreta concentrada en un con-
junto denso numerable de X (que se puede por estar en un espacio
4 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

metrico compacto y entonces es separable). Es decir si S = {s1 , s2 , ...}


el conjunto
P∞denso numerable de X, y tenemos una sucesión {a1 , a2 , ...}
0
tal que n=1 an = 1, entonces definimosPµ (sj ) = aj , y la extendemos
a todos los subconjuntos como µ(E) = si ∈E µ0 (si ).
Finalmente usamos el encaje obvio C(X) ,→ `∞ ∼ = L∞ (X, µ) para
probar que C(X) es isomorfa a una -subágebra cerrada de `∞ = `∞ (N).

Proposicion 4. `∞ ∼ = L∞ (X, µ)
Prueba. Sea S = {s1 , s2 , ...} el conjunto denso numerable de X. Sea
f ∈ `∞ , entonces f : N → C acotada, entonces definimos T : `∞ →
L∞ (X, µ), dada por

f (i) si x = si para alguna i
T (f )(x) =
0 en cualquier otro caso
Claramente T (f ) ∈ L∞ (X, µ) pues f es acotada. Es fácil probar que es
biyectiva (sólo hay que recordar que los unicos puntos de X que tienen
medida distinto de cero son los de S, y los demás puntos tienen medida
cero). Además es fácil ver que es una isometrı́a pues
kf k∞ = sup{|f (n)| : n ∈ N}
= inf {c ≥ 0 |f (x)| ≤ c casi en todas partes}
= kf kL∞
2
Ası́ ya probamos que si X es metrizable, entonces C(X) es isomorfa
a una ∗ -subágebra cerrada de `∞ = `∞ (N). El inverso, es decir,que
cualquier ∗ -subálgebra cerrada separable de `∞ (X) debe ser de la forma
C(Y ) para algun espacio compacto metrico Y ; es un resultado clásico
del análisis funcional que puede encontrarse en [2] como sigue.

Teorema 5. (Gelfand) Cada C ∗ -álgebra es ∗ -isometricamente iso-


morfa a la C ∗ -álgebra C0 (X) para algun espacio compacto y Hausdorff
de X
Heinsenber fue quien propuso que los escalares naturales de la fı́sica
cuántica son matrices infinitas:
t11 t12 ···
 

T =  t21 t22 ··· 


.. .. ..
. . .
cuyas entradas tij ∈ C. Para ser más precisos, los escalares apropi-
ados son las transformaciones lineales u operadores que esas matrices
determinan. Considerando primero las matrices finitas, sea L(n) las
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 5

matrices complejas de tamaño n × n con las usuales operaciones ma-


triciales de ∗ -álgebra, la adición, multiplicacion y su adjunto T ∗ = [tij ].
La norma es descrita de mejor manera en términos de los correspondi-
entes operadores. Usando la multiplicación de matrices de n × n con
el espacio de transformaciones lineales:
L(n) ∼= Lin(Cn , Cn )

Dando a Cn la norma de Hilbert dada por kξk = ( nk=1 |ξk |2 )1/2 defin-
P
imos
kT k = sup{kT ξk : kξk ≤ 1}.

Ya vimos que esta norma es completa, entonces Lin(Cn , Cn ) tiene es-


tructura de ∗ -álgebra, y por tanto también las matrices de n × n, y la
denotaremos por L∞ (n)
Proposicion 6. Son equivalentes estas definiciones de norma de un
operador:
(1) kT k = sup{kT ξk : kξk ≤ 1}
(2) = sup{kT xk : kxk = 1}
kT xk
(3) = sup{ : x 6= 0}
kxk
(4) = inf {c > 0 : kT xk ≤ ckxk : x ∈ X}
Prueba.
(1)=(4)
Sea α = inf
x  {c > 0 : kT xk ≤ ckxk : x ∈ X}. Sea  > 0 y entonces
kT +kxk k ≤ kT k, asi kT xk ≤ kT k(kxk + ) y sacando lı́mites
cuando  −→ 0, tenemos kT xk ≤ kT k(kxk) y entonces α ≤ kT k.
Por otro lado si kT xk ≤ ckxk para toda x ∈ X, tenemos que kT xk ≤ c
para todo kxk ≤ 1, por tanto kT k ≤ c, ası́ kT k es cota inferior de
{c > 0 : kT xk ≤ ckxk : x ∈ X} entonces kT k ≤ α.

(2)=(3)sup{kT xk : kxk = 1} = sup{ kT xk


kxk
: x 6= 0}
x
Solo es necesario hacer un cambio de variable y = kxk y claramente
kyk = 1, entonces
x  kT yk
sup{kT xk : kxk = 1} = sup{kT kxk k := kxk = 1} = sup{ : y 6= 0}
kyk

(3)=(4)sup{ kT xk
kxk
: x 6= 0} = inf {c > 0 : kT xk ≤ ckxk : x ∈ X} Esta
es clara.
6 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Ası́ terminamos la demostración. 2

Teorema 7. Teorema Espectral Complejo Suponga que V es un


espacio vectorial complejo con producto interno y T ∈ Lin(V, V ). En-
tonces V tiene una base ortonormal de eigenvalores de T si y solo si T
es normal, es decir, T T ∗ = T ∗ T
Prueba. Supongamos que V tiene una base β ortonormal de eigenval-
ores de T,entonces [T ]β es una matriz diagonal, entonces [T ∗ ]β es una
matriz diagonal, y como las matrices diagonales conmutan entonces
[T T ∗ ]β = [T ]β [T ∗ ]β = [T ∗ ]β [T ]β = [T ∗ T ]β
y entonces T es normal.
Ahora supongamos que T es normal, entonces por el corolario 6.28
de [4] existe una base ortonormal β = (e1 , e2 , ..., en ) de V tal que
a1,1 · · · a1,n
 

[T ]β =  ... ..
.
.. 
.
0 ··· an,n
De la matriz observamos que
kT e1 k2 = |a1,1 |2
y
kT ∗ e1 k2 = |a1,1 |2 + |a1,2 |2 + ... + |a1,n |2
Pero T es normal, entonces kT e1 k = kT ∗ e1 k y de las ecuaciones an-
teriores tenemos que todas las entradas a excepción talvez de a1,1 son
cero.

Siguiendo el mismo proceso llegamos a que [T ] una matriz diagonal.


2

Este teorema nos permite calcular rapidamente la norma de una ma-


triz, pues AA∗ es normal, y ademas kAA∗ k = kAk2 .

Para el caso dimensionalmente infinito es más fácil empezar con


transformaciones más que con matrices. Primero definimos C∞ = `∞ el
espacio vectorial de sucesiones infinitas ξ = (ξ1 , ξ2 , ...) de números com-
plejos que son cuadables sumables, es decir, para los cuales Σ|ξk |2 < ∞,
para las cuales usamos la norma de Hilbert
X∞
kξk = ( |ξk |2 )1/2 ,
k=1
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 7

y el producto punto

X
ξ·η = ξk ηk
k=1

Ahora definimos L = L∞ = B(C∞ ) el conjunto de transformaciones


lineales acotadas T : C∞ → C∞ , es decir aquellas para las cuales:
kT k = sup{kT ξk : kξk ≤ 1} < ∞
Ahora proveemos a L∞ con esta norma y las usuales operaciones de ∗ -
álgebra, haciendo T ∗ el operador adjunto de T , definido como el único
operador que satistace hT x, yi = hx, T ∗ yi
Proposicion 8. B(C∞ ) es completo con la norma kT k
Prueba. Sea (Tn ) una sucesión de Cauchy de operadores acotados en
Lin(Cn , Cn ) y mostraremos que (Tn ) converge a un operador acotado
T ∈ Lin(Cn , Cn )
Sea  > 0 entonces existe N tal que
kTn − Tm k <  m, n ≥ N.
Para todo x ∈ X y m, n ≥ N tenemos
kTn x − Tm xk = k(Tn − Tm )xk ≤ kTn − Tm kkxk < kxk ....(1)
Ahora para x fija y , podemos escoger  = x tal que x kxk < , ası́ de
(1) tenemos que kTn x − Tm xk < , y entonces (Tn x) es una sucesión de
Cauchy en Cn , sea y = lim Tn (x). Definimos el operador T : Cn → Cn ,
dado por T x = y. El operador es lineal pues
limTn (αx + βz) = lim(αTn x + βTn Z) = αlimTn x + βlimTn z
Además
kTn x − T xk = kTn x − lim Tm xk = lim kTn x − Tm xk ≤ kxk
m→∞ m→∞

....(2) Ası́ Tn − T y Tn es acotado, entonces T es acotado y más aún


tomando supremos de los kxk = 1 de (2) tenemos
kTn − T k ≤ 
y entonces kTn − T k −→ 0 2

Podemos asociar una matriz infinita [Tij ] con T ∈ `∞ haciendo


Tij = T δj · δi , donde δ1 = (1, 0, 0, ...), δ2 = (0, 1, 0, ...), ... es la base
ortonormal usual para C∞ = `∞ . El orden natural en `∞ es definiendo
T ≥ 0 (diciendo que T es positivo) si T α · α ≥ 0 para toda α ∈ C∞ .
Denotaremos por L∞+ al correspondiente cono de operadores positivos.
8 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Si T ≥ 0 entonces demostraremos la existencia de raı́z cuadrada posi-


tiva, es decir, existe un operador positivo S = T 1/2 que satisface que
S ≥ 0 y S = T 2.
Teorema 9. Raı́z Cuadrada Pósitiva. Cada operador positivo,
acotado y autoadjunto T, tiene una raı́z cuadrada positiva A
Prueba. Si el teorema se cumple bajo la hipótesis adicional T ≤ I,
entonces se cumple sin esa hipótesis
Si T = 0 tomando A = 0 se cumple. Si T 6= 0, por la desigualdad de
Schwarz
hT x, xi ≤ kT xkkxk ≤ kT kkxk2
T
Haciendo Q = kT k
, obtenemos

hQx, xi ≤ kxk2 = hIx, xi

Entonces Q ≤ I, asumiento que Q tiene una raı́z cuadrada positiva


B = Q1/2 , tenemos que B 2 = Q y la raı́z cuadrada de T = kT kQ es
kT k1/2 B pues

(kT k1/2 B)2 = kT kB 2 = kT kQ = T.

Además de que la unicidad de Q1/2 implica la únicidad de la raı́z


cuadrada positiva de T.
Ası́ basta ahora probar el teorema bajo la hipotesis adicional de que
T ≤ I y habremos terminado.

Existencia de la raı́z cuadrada positiva Consideremos la siguiente


sucesión de operadores
1
(1) An+1 = An + (T − A2n ), n=0,1,2...
2
donde A0 = 0, asi A1 = 12 T, A2 = T − 18 T 2 , .... Ası́ An es un polinomio
de T y entonces son autoadjuntos y conmutan entre ellos y con los que
conmuta T . Probaremos
(2) An ≤ I, n = 0, 1, ...
(3) An ≤ An+1 , n = 0, 1, ...
(4) An x −→ Ax, A = T 1/2

Demostración de (2). Como A0 ≤ I. Sea n > 0, como I − An − 1 es


autoadjunto, (I − An − 1)2 ≥ 0 además I − T ≥ 0, y de (1) obtenemos
(2):
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 9

1 1
0 ≤ (I − An−1 )2 + (I − T )
2 2
1
= I − An−1 − (T − A2n−1 )
2
= I − An

Demostración de (3) Usaremos inducción. De la ecuación (1) 0 = A0 ≤


A1 = 12 T . Supongamos que An−1 ≤ An para todo n implica An ≤ An+1 .
De la ecuación (1) calculamos directamente
1 1
An+1 − An = An + (T − A2n ) − An−1 − (T − A2n−1 )
2 2
1
= (An − An−1 [I − (An + An−1 )])
2
Aquı́ An − An−1 ≥ 0 por hipotesis de inducción y I − 21 (An + An−1 ) ≥ 0
por la ecuación (2). Entonces An+1 − An ≥ 0

Demostración de (4).Por lo anterior (An ) es monotona y acotada por


I entonces existe un operador acotado autoadjunto A tal que An x −→
Ax. Como (An x) converge, la ecuación (1) da
1
An+1 x − An x = (T x − A2n x) −→ 0
2
cuando n −→ ∞, entonces T x − A2 x = 0, es decir T = A2 y como 0 =
A0 ≤ An por (3) entonces hAn , x, xi ≥ 0 el cual implica hA, x, xi ≥ 0
por la continuidad del producto interno.

Unicidad. Sean A y B raı́ces cuadradas del operador T. Entonces


A2 = B 2 = T . También BT = BB 2 = B 2 B = T B entonces AB = BA.
Sea y = (A − B)x, entonces hAy, yi ≥ 0 y hBy, yi ≥ 0 pues A, B ≥ 0.
Como AB = BA y A2 = B 2 obtenemos
hAy, yi + hBy, yi = h(A + B)y, yi = h(A2 − B 2 )x, yi = 0
Entonces hAy, yi = hBy, yi = 0. Pero A ≥ 0 y es autoadjunto,
entonces tiene una raiz cuadrada C talque C 2 = A y C es autoadjunto.
Entonces tenemos
0 = hAy, yi = hC 2 y, yi = hCy, Cyi = kCyk2
y Cy = 0. También Ay = C 2 y = C(Cy) = 0. Similarmente. By = 0.
Entonces (AB )y = 0. Usando y = (A − B)x
kAx − Bxk2 = h(A − B)2 x, xi = h(A − B)y, xi = 0
10 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Ası́ Ax − Bx = 0 y entonces A = B 2

Dado cualquier operador T , T ∗ T ≥ 0 puesto que T ∗ T α·α = kT αk2 ≥


0; ası́ el valor absoluto de T es definido por |T | = (T ∗ T )1/2 .

Las funciones en fı́sica frecuentemente se comportan como oper-


adores. A menudo esiste una base ortonormal {ξn } tal que el operador
se puede diagonalizar, es decir, poner de la forma:
λ1 0 0 · · ·
 
 0 λ2 0 · · · 
T =  0 0 λ3 · · · 

.. .. .. . .
. . . .
donde los λj de la diagonal decrecen y forman una sucesión acotada
de eigenvalores del operador. Entonces podemos pensar a la sucesión
de λ1 , λ2 , ... como una función λ : N → C, y ası́ entonces tenemos es
la matriz T con respecto a la base ortonormal anterior del ”operador
multiplicación” M (λ) : `2 → `2 dado por (M (λ)ξ)(n) = λ(n)ξ(n). Es
fácil ver que kT k = kλk∞ .
Proposicion 10. kT k = kλk∞ .
Prueba. Como {|λ(n)| : n ∈ N} ⊆ {kT ξk : kξk ≤ 1} entonces
kT k ≥ kλk∞ .
|ξn |2 ≤ 1 y entonces
P
Sea kξk ≤ 1 entonces
X X
kT ξk = |λ(n)||ξn |2 ≤ sup(|λ(n)|)|ξn |2
X
= sup(|λ(n)|) |ξn |2 ≤ sup(|λ(n)|)
= kλk∞ .
2

Más generalmente operadores con ”espectro no discreto” juegan un


papel muy importante. Estos pueden construirse reemplazando C∞ =
`∞ por un espacio de Hilbert de la forma L2 (X, µ) para algun espacio
de medida positiva (X, µ). Entonces podemos pensar a las funciones
en este espacio como ”X-tuplas”,una forma de visualizarla es la función
ξ como parejas ordenadas de la forma (x, ξ(x)), o más aún una verla
de la siguiente forma
x x0
↓ ↓
ξ = ( ←− ξ(x) − ξ(x0 ) −→ )
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 11

Con las correspondientes operaciones algebráicas


x x0
↓ ↓
ξ + η = ( ←− ξ(x) + η(x) − ξ(x0 )η(x0 ) −→ )

x x0
↓ ↓
αξ = ( ←− αξ(x) − αξ(x0 ) −→ )

y el producto punto
Z
ξ·η = ξ(x)η(x)dµ(x).
X

Dada una funcion medible acotada λ en X, la correspondiente diagonal


o matriz de multiplicación M (λ) está dada por
(M (λ)ξ)(x) = λ(x)ξ(x)
.
En términos de la ”base continua δ(x) indexada por X” la ”matriz” de
M (λ) está dada por
 
- 0

 λ(x) 

M (λ) =   
0
 
 λ(x ) 
0 &

Es también muy valioso poder asociar operadores más generales a T


con funciones o funciones generalizadas K(x, y) haciendo
Z
T ξ(x) = K(x, y)ξ(y)dµ(y).

La diferencia más sorprendente entre los escalares clásicos y los es-


calares cuánticos son evidentes cuando consideramos más de un oper-
ador. Los operadores S y T no necesitan conmutar. En particular, si
ST 6= T S, entonces no pueden ser diagonalizados simultáneamente S
y T , pues las matrices diagonales conmutan.

Veremos un ejemplo donde dos operadores no cunmutan. Sea T1 , T2 :


`2 → `2 dado por T1 (a1 , a2 , ...) = (0, a1 , a2 , ...) y T2 (a1 , a2 , ...) = (a2 , a3 , ...)
para todo (a1 , a2 , ...) ∈ `2 . Entonces T1 T2 (a1 , a2 , ...) = (0, a2 , a3 , ...) y
12 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

T2 T1 (a1 , a2 , ...) = (a1 , a2 , ...), y entonces no conmutan los operadores.


Sean x = (x1 , x2 , ...), y = (y1 , y2 , ...) ∈ `2 , entonces
T1 x · y = (0, x1 , x2 , ...) · (y1 , y2 , ...)
X∞
= xi yi+1
i=1
= (x1 , x2 , ...) · (y2 , y3 , ...) = x · T2 y
Por lo anterior tenemos que T1∗ = T2 . Análogamente mostramos que
T2∗ = T1 pues
T2 x · y = (x2 , x3 , ...) · (y1 , y2 , ...)
X∞
= xi+1 yi
i=1
= (x1 , x2 , ...) · (0, y1 , y2 , y3 , ...) = x · T1 y.
Proposicion 11. Si S y T son dos operadores simultáneamente diag-
onilizables, entonces ST = T S
Prueba. Si S y T son operadores simultáneamente diagonalizables,
entonces [S]β y [T ]β son matrices diagonales para alguna base orde-
nada β y recordando que cualquiera 2 matrices diagonales conmutan,
entonces [ST ]β = [S]β [T ]β = [T ]β [S]β = [T S]β y entonces ST = T S. 2

Fı́sicamente, esta no-conmutatividad es un reflejo del Principio de


Incertidumbre de Heisenberg.

Es por tanto muy util considerar a L∞ como una ”analogı́a cuanti-


zada de `∞ .” Por una C ∗ -álgebra separable, entenderemos como una

-subálgebra de L∞ cerrada y separable con unidad. Como vimos las
algebras C(X), donde X es un espacio métrico compacto son todas
las ∗ -subálgebras cerradas y separables de `∞ , es natural pensar las
C ∗ -álgebras separables como la ”analogı́a cuantizada de C(X)”. El ∗ -
álgebra C(X) es en si mismo una C ∗ -álgebra pues el mapeo f → Mf
provee un ∗ -isomorfismo y una isometria de `∞ a L∞

3. El Grupo de C ∗ -álgebras
Todos los espacios separables de Hilbert dimensionalmente infinitos
son isometricos. Entonces para culquier espacio de Hilbert H, tenemos
que B(H) ∼= B(C∞ ) = L∞ . Tenemos por ejemplo que
C∞ = `2 ∼
= `2 (Z) ∼
= L2 (T1 )
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 13

donde T1 denota el cı́rculo con la medida de Lebesgue normalizada


dµ(ξ)
R Rπ
Proposicion 12. f (ξ)dµ(ξ) = −π f (eıθ )dθ para f ∈ C(T1 ).
Prueba. Consideramos el intervalo [0, 2π] con la medida de Lebesgue
restringida, ahora consideramos la medida imagen al circulo unitario
(considerado como un subconjunto de los complejos) a travez de la
función ϕ : [0, 2π] → T1 dada por ϕ(θ) = eıθ . Ahora solo aplicando el
Teorema a través de la imagen medida obtenemos el resultado pedido:
Z Z π
f (ξ)dµ(ξ) = f (eıθ )dθ
−π

2 Es necesario normalizar la medida de [0, 2π] por eso consideraremos


Z Z π
1
f (ξ)dµ(ξ) = f (eıθ )dθ
2π −π
para f ∈ C(T1 ). Una isometrı́a entre `2 y `2 (Z) puede ser construı́da
reordenando los vectores basicos.
Proposicion 13. `2 ∼
= `2 (Z)
Prueba. Ya vimos que si i ∈ N ei : N → C está dada por

1, x = i;
ei =
0, x =6 i.
asi el conjunto {e1 , e2 , ...} es una base ortonormal de `2 . También es
claro que para cada i ∈ Z, la función ci : N → C dada por

1, x = i;
ci =
0, x 6= i.
vuelven a ser una base ortonormal de `2 (Z), renumerando esta base
podemos obtener {f1 , f2 , ...} base ortonormal de `2 (Z).
La isometrı́a esta dada por

X
T (g) = hu, ek ifk
k=1

para toda g ∈ ` . 2
2

Para ver directamente que `2 (Z) y L2 (T1 ) son isométricos, uno puede
afirmar que las funciones ek (ξ) = ξ k forman una base ortonormal para
L2 (T1 ). Primero recordemos un resultado de Variable Compleja cuya
demostración se encuentra en [5]:
14 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Teorema 14. Si f : T1 → C entonces existe una sucesión {pn (z, z)}


de polinomios en z y z tal que pn (z, z) → f (z)

Proposicion 15. Para cada n ∈ Z, definimos en (ξ) = ξ n . Entonces el


conjunto {en : n ∈ Z} es una base ortonormal de L2 (T1 )

Prueba. en es unitario pues


Z
en · en = en (ξ)en (ξ)dµ(ξ)
Z π
1
= en (eıθ )en (eıθ )dθ
2π −π
Z π
1
= (eınθ )(e−ınθ )dθ
2π −π
Z π
1
= 1dθ = 1
2π −π

Son ortogonales pues si m 6= n,


Z
en · em = en (ξ)em (ξ)dµ(ξ)
Z π
1
= en (eıθ )em (eıθ )dθ
2π −π
Z π
1
= (eınθ )(e−ımθ )dθ
2π −π
Z π Z π
1 ı(n−m)θ 1
= (e )dθ = 0dθ = 0
2π −π 2π −π

Sea F = { nk=−n ak ek : ak ∈ C, n ≥ 0}. Claramente F es una sub-


P
algebra de C(T1 ), la algébra de todas las funciones continuas en T1 . Si
f ∈ F, entonces f (0) = f (2π). Mostraremos que la cerradura de F es
C = {f ∈ C([0, 2π]) : f (0) = f (2π)}. Para hacer esto, sea f ∈ C, y de-
finamos F : [0, 2π] → C por F (eı θ) = f (θ), ası́ F es continua, entonces
existe una sucesión de polinomios en z y en z, tal que pn (z, z) → F (z),
entonces pn (eıθ , e−ıθ ) → F (z), pero pn (eıθ , e−ıθ ) ∈ F

Pero la cerradura de C en L2 (T1 ) es todo L2 (T1 ), entonces el con-


junto {en : n ∈ Z} es una base ortonormal de L2 (T1 ) 2
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 15

Entonces tenemos una isometrı́a F : L2 (T1 ) → `2 (Z) determinada


por F(f ) = (ξk ), donde
Z
k
ξk = f · ξ = f (ξ)ξ k dµ(ξ)
.
Ver que es isometrı́a solo recordamos la Identidad de Parseval,
X
kxk2 = {|hx, ei|2 : e es elemento de la base ortonormal}.
Ası́
X∞ X∞
kF(f )k = k(ξk )k = ( |ξk |2 )1/2 = ( |f · en |2 )1/2 = kf k
k=1 k=1

Dado un grupo G numerable, el Grupo Álgebra CG está definido como


el espacio P
vectorial de las combinaciones lineales finitas de elementos
del grupo αk hsk i ( donde hsk i ∈ G, αk ∈ C, los corchetes son sólo
para diferenciar los elementos del grupo con los del campo) con las
operaciones ∗ -algebraicas
X X X
( αj hsj i)( βk htk i) = αj βk hsj tk i
X X
( αj hsj i)∗ = αj hs−1
j i

Como los elementos del grupo forman una base algebraica del espacio
vectorial, la dimensión de CG coincide con la cardinalidad |G| de G.
Ahora demostraremos un resultado estandart de álgebra, si G es finito,
entonces CG es isomorfo a una suma de algebras de matrices:
CG ∼
= L(n1 ) ⊕ ... ⊕ L(np )

Para ver esto demostraremos unos resultados básicos de la Teorı́a de


Representaciones:
Lema 16. Sean S, T dos A-módulos simples. Si f : S → T es un
A-morfı́smo no nulo, entonces f es isomorfismo.
Prueba. Súpongase que f no es el morfismo cero, es decir, existe
S ∈ S talque f (s) 6= 0, de donde ker f 6= 0 y si S es simple, ker f = 0;
además Im f 6= 0 e Im f ≤ T con T simple, entonces Im f = T . Ası́
que f es isomorfismo 2
Teorema 17. Sea G un grupo finito. Si la caracterı́stica del campo no
divide al orden de G entonces KG es semisimple.
16 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Prueba. Sea V un KG-módulo y sea W ≤ V . Sea W 0 un subespacio


vectorial de V tal que V = W ⊕ W 0 como espacios vectoriales, y sea
π : V → V la transformación lineal tal que π(v) = w si v = w + w0 con
w ∈ W, w0 ∈ W 0 . Claramente se tiene que π(v) = v si y solo si v ∈ W .
Como la caracterı́stica de K no divide a |G|, tenemos que |G| = 6 0 en
K. Consideremos la función
1 X
π0 = gπg −1 : V → V
|G| g∈G

Tenemos que π 0 es lineal, veremos que es un morfismo de KG-módulos.


Sean h ∈ G y v ∈ V , entonces:
1 X
π 0 (hv) = gπ(g −1 hv)
|G| g∈G
1 X
= h(h−1 g)π(g −1 hv)
|G| g∈G
1 X
= hkπ(k −1 v) = hπ 0 (v)
|G| g∈G

por lo que π ∈ homKG (V, V ), además se tiene que para winW , que:
1 X
π 0 (w) = gπ(g −1 w)
|G| g∈G
1 X 1 X
= g(g −1 w) = w
|G| g∈G |G| g∈G
1
= |G|w = w
|G|

Como π 0 : V → V es un morfismo de KG-módulos tal que π 0 (w) = w


para w ∈ W , obtenemos que π 0 es una proyección en el submódulo W ,
de donde se tiene que V = W ⊕ kernπ 0 , con kernπ 0 ≤ V , y entonces es
semisimple. 2
Teorema 18. Sea A una K-álgebra semisimple entonces A ∼ = ⊕ri=1 Mni (Di )
donde para cada i, Di es una K-álgebra con división y Mni (Di ) es la
K-álgebra de ni × ni con coeficientes en Di
Prueba. Supóngase que A es semisimple, es decir, A = ⊕nj=i Sj
donde para cada j, Sj es un A-módulo simple. Si U1 , U2 , ..., Ur son
representantes de las clases de isomorfia de {Sj }nj=1 , entonces A ∼ =
U1n1 ⊕ U2n2 ⊕ ... ⊕ Urnr , donde Ui es simple, además si i 6= j entonces
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 17

Ui  Uj y, por el lema anterior, HomA (Ui , Uj ) = 0. Considerese Mi =


Uini , luego A = ⊕ri=i Mi y si i 6= j entonces
nj
ni M
Homa (Mi , Mj ) ∼
M
= HomA (Ui , Uj ) = 0
k=1 l=1
de donde:
r r
∼ ∼
M M
A = EndA (A) = EndA ( Mi ) = EndA (Mi )
i=1 i=1

Pero EndA (Mi ) ∼ = Mn (Di ) donde Di = EndA (Ui ) y dado que Ui es


simple, por el lemma anteriro, Di es K-álgebra con división. 2
Entonces aplicando los teoremas anteriores llegamos a que
CG ∼= L(n1 ) ⊕ ... ⊕ L(np )
Y en particular, obtenemos la conocida formula |G| = p1 n2k (donde
P
G tiene p distintas irreducibles representaciones, donde las correspon-
dientes dimensiones son n1 , ..., np )

Ahora le daremos una norma a los elementos CG. Sea `2 (G) el


esapcio de Hilbert con base ortonormal {δs } indizada por los elementos
s ∈ G.Para cada t ∈ G tenemos el correspondiente operador unitario
(es decir un isomorfismo) dado por λ(t) = `2 (G) → `2 (G) determinado
por λ(t)δs = δts . Ası́ tenemos un mapeo λ : G → B(`2 (G)) que se
puede extender linealmente a CG dado por:
X X
λ( αj hsj i) = αj λ(sj ),

Proposicion 19. λ : CG → B(`2 (G)) dada como arriba es un *-


morfismo inyectivo.
Prueba.
X X X X
λ(( αj hsj i)( βk htk i)) = λ( αj βk hsj tk i)) = αj βk λ(sj tk )
X X X
= αj βk λ(sj )λ(tk ) = ( αj λ(sj ))( βk λ(tk ))
X X
= λ( αj hsj i)λ( βk htk i)

X X
λ(( αj hsj i)∗ ) = λ( αj hs−1
j i))
X X
= αj λ(s−1
j ) = αj λ∗ (sj )
X
= λ∗ ( αj i)
18 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

P P
λPes inyectiva Sea P λ( α j hs j i) = 0, ası́ αj λ(sj ) = 0, entonces 0 =
( αj λ(sj ))δ1 = αj δsj , entonces αj = 0 para toda j.
2
Ahora tenemos un morfismo inyectivo de CG en B(`2 (G)), teniendo
este último la norma de los operadores acotados mencionada al prin-
cipio de estas notas, entonces podemos regresar la norma a travéz del
morfismo inyectivo, dotando a CG de una norma.

Definamos Cred (G) el correspondiente espacio completo metrico. Como
2 ∗
B(` (G)) es completo, λ se extiende a una isometria λ : Cred (G) →
2
B(` (G)), cuya imagen es la cerradura de λ(CG).
Como B(`2 (G)) es una C ∗ -álgebra separable, entonces la isometrı́a

λ dota a Cred (G) de la correspondiente estructura C ∗ -algebraica. Esta
es llamada la C ∗ -algebra reducida de G.

Los elementos de Cred (G) pueden ser considerados como sumas infini-

tas de elementos del grupo. Dado a ∈ Cred (G) definimos sus Coeficiente
de Furier en s como b a(s) = λ(a)δ1 · δs .
Es importante
P que para los elementos de CG se cumple P que b
a(s) =
P a = αs hsi ∈ CG,
αs , pues P entonces b P 1 ·δs = λ( αs hsi)δ1 ·
a(s) = λ(a)δ
δ1 = ( αs λhsi)δ1 · δs = αs (λhsiδ1 ) · δs = αs (δs ) · δs = αs .


Proposicion 20. Para a ∈ Cred (G) tenemos que si b
a(s) = 0 para todo
s, entonces a = 0
Prueba. Para ver esto emplearemos la representación derecha ρ de
G en `2 (G) determinada por ρ(s)δt = δts−1 . Es representación pues
ρ(su)δt = δt(su)−1 = δtu−1 s−1 = ρ(s)δtu−1 = ρ(s)ρ(u)δt
Además ρ(s) conmuta con λ(s), pues ρ(s)λ(s)δt = ρ(s)δst = δsts−1 =

λ(s)δts−1 = λ(s)ρ(s)δt y entonces cunmuta con λ(CG) y λ(Cred (G)). Si
suponemos que â(s) = λ(a)δ1 · δs = 0 para toda s, se sigue que
λ(a)δs · δt = λ(a)ρ(s−1 )δ1 · δt = ρ(s−1 )λ(a)δ1 · δt
= λ(a)δ1 · ρ(s)δt = λ(a)δ1 · δts−1
= α̂(ts−1 ) = 0

es decir, todas las entradas de la matriz de λ(a) son cero, entonces


a = 0. Y escribimos X
a∼ a(s)hsi
b
2
Regresando a los ejemplos, consideremos primero la C ∗ -álgebra Cred

(Z).Arreglando
2
los elementos k de Z, de la correspondiente base vectorial δk de ` (Z),
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 19

en la gráfica:
. . . −→ ◦ −→ ◦ −→ ◦ −→ ◦ −→ ◦ −→ . . . λ(1)
−2 −1 0 1 2 −→

Las flechas corresponden a la adición por el generador 1, o en el espacio


vectorial `2 (Z), la aplicación del operador λ(1)
Podemos usar la isometrı́a F : L2 (T1 ) → `2 (Z) descrita arriba para
probar que

Cred (Z) ∼
= C(T1 )

De hecho tenemos que F−1 λ(1)F = M (ξ), pues aplicando al lado


izquierdo de la igualdad los vectores básicoa ξ k ∈ L2 (T1 ), obtenemos
F−1 λ(1)Fξ k = F−1 λ(1)δk = F−1 δk+1 = ξ k+1

Se sigue que X X
a= â(s)hsi 7→ â(s)ξ k
determina una isometria ∗ -isomorfismo de CZ en la ∗ -álgebra A gen-
erada por la función f (ξ) = ξ en C(T1 ). Y recordando el siguiente
teorema que puede encontrarse en cualquier libro de Analisis Funcional
como por ejemplo [3]
Teorema 21. El Teorema de Stone-Weierstrass X es compacto
y A es una subálgebra cerradaa de C(X) tal que :
(1) 1 ∈ A
(2) si x, y ∈ X y x 6= y entonces existe una f ∈ A tal que f (x) 6=
f (y)
(3) si f ∈ A, entonces f ∈ A
entonces A = C(X)

Como Cred (Z) es la completación de CZ, el teorema de Stone-Weierstrass
muestra que Cred∗
(Z) ∼
= C(T1 ).
k
Los elementos delPgrupo hki son mapeados a la función ξ , entonces
la asociación a ∼ a(s)hsi, corresponde a la usual asignación de la
b
serie de fourier a una función continua f :
X
f∼ fˆ(k)ξ k

Es bien conocido, que si la función f es continuamente diferenciable,


los coeficientes de Fourier convergen rapidamente a cero, y además, la
serie de Fourier converge uniformemente a f
Sera natural ahora pensar en el siguiente grupo Z2 , el grupo abeliano
20 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

de dos generadores. Los argumentos anteriores pueden adaptarse para


mostrarse que Cred ∗
(Z2 ) ∼
= C(T2 ). Pero ahora, de cualquier manera,
esta interesado en las C ∗ -álgebras no-conmutativas, asi que ahora en
lugar consideramos F2 , el grupo libre de dos generadores. La resultante
C ∗ -álgebra Cred

(F2 ), puede ser considerado como ”un 2-toro no conmu-
tativo”. Denotamos los generadores de F2 por u y v. Ahora podemos
”dibujar” los elementos de F2 (o las correspondientes elementos basicos
de `2 (F2 ) y la accion de los operadores λ(u) y λ(v) por la gráfica:

Notemos que la grafica es homogenea, es decir, ”se ve lo mismo desde


cualquier vertice”. De cualquier manera es más sorprendente la propiedad
que jugara un rol más importante en lo que sigue. Borremos el vertice
1 de la gráfia, ası́ como las aristas que inciden en ese vertice, y en-
tonces reconectemos u−1 directamente con u, y a v −1 directamente con
v. De esta manera obtenemos una grafica de dos componentes, cada
componente de los cuales es isomorfa a la grafica original. Tomando
los espacios generadsos por estos componentes tenemos que:
`2 (F2 ) = Hu ⊕ Hv ⊕ Cδ1
donde Hu (respectivamente Hv ) es el espacio generado por las palabras
terminadas en una potencia no cero de u (respectivamente v). Si modi-
ficamos λ(u) y λ(v) para mandar δu−1 a δu y δv−1 a δv y hacemos ambas
cero en δ1 , obtenemos los operadores λ0 (u) y λ0 (v) que restringen al
operador unitario en Hu ⊕ Hv . Esta determina una representacion
de F2 en Hu ⊕ Hv dada por: λ0 : F2 → Glin(Hu ⊕ Hv ) dada por
λ0 (u), si g=u
λ0 (g) =
λ0 (v), si g=v
Y entonces λ0 (u) y λ0 (v) determinan una representacion degenerada
(0 en un subespacio Cδ1 de una dimensión) λ0 de F2 en `2 (F2 ). Es
aparente de la gráfica de hecho que λ0 (u) y λ0 (v) restingidas a Hu (y
Hv respectivamente) son simultaneamente equivalentemente unitarios
a λ0 (u) y λ0 (v) en `2 (F2 ). Se sigue de que tenemos una equivalencia
unitaria
λ0 = λ ⊕ λ ⊕ 0Cδ1
Se sigue la extensión lineal de λ0 a CF2 es acotada, y entonces se puede
2
extender a Cred (F2 ).
¿Que podemos decir de la C ∗ -álgebra Cred 2
(F2 ) generada por λ(u) y
λ(v)?. R. Powers demostro que es algebraicamente simple, y en este
sentido no tiene ”topologı́a de conjuntos puntual” (es solo un ”punto”).
De caulquier manera, las C ∗ -álgebras simples pueden tener interesantes
propiedades topológica, si las nociones son bien formuladas. La más
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 21

2
simple es la ”conexidad”, que mostraremos que Cred (F2 ) tiene esa
propiedad.

4. Conexidad y Trazas.
Un elemento e de una *-álgebra A es llamada una proyección si
e = e∗ = e2 . Denotamos el conjunto de proyecciones de A como
projA. Si A = C(X) y e ∈ projA, entonces e es una función continua
real-valuada que satisface e(x)2 = e(x), y entonces e(x) = 0 o e(x) = 1
para todo x en X.
Proposicion 22. Las proyecciones estan en correspondencia uno-a-
uno con los subconjuntos abiertos-cerrados
Prueba. Sea E conjunto abierto-cerrado, entonces consideremos la
función 
1, x ∈ X − E
f (x) =
0, x ∈ E
que claramente es una función continua y por tanto una proyección
Analogamente consideremos una proyeccion, entonces

1, x ∈ X − E
f (x) =
0, x ∈ E
para algun conjunto E, como E = f −1 (0), entonces E es cerrado, pues
f es continua. Analogamente X − E = f −1 (1) entonces X − E es cer-
rado, entonces E es abierto y cerrado. 2

En el otro extremo (es decir en el caso no cunmutativo), tenemos


que las proyecciones e ∈ L∞ estan en correspondencia uno-a-uno con
los subespacios cerrados de C∞ . Con el caso conmutativo en mente
, decimos que una C ∗ -álgebra es conexa si no tiene proyecciones no
triviales (es decir, proyecciones distintas al 0 y al 1).

Proposicion 23. Existe una correspondencia biyectiva entre los sube-


spacios cerrados Y de un espacio Hilbert H y sus proyecciones e
Prueba. Sea Y un subespacio cerrado del espacio de Hilbert H,
entonces cada vector en H puede ser escrito de la forma unica y + z,
con y ∈ Y y z ∈ Y ⊥ . La siguiente ecuación
e(y + z) = y (y ∈ Y, z ∈ Y ⊥ )
define un operador lineal e,la proyección de Y , paralela a Y ⊥ . Más aún
e2 = e, y
Y = {ex : x ∈ H} = {y ∈ H : ey = y}
22 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

y Y ⊥ = {z ∈ H : ez = 0}.Veamos que como hy, xi = 0para todo y ∈ Y


y z ∈ Y ⊥ , entonces
ke(y + z)k2 = kyk2 ≤ kyk2 + kxk2 = kx + yk2
he(y + z), y + zi = hy, y + zi = kyk2 ≥ 0

Es decir e es acotado con kek ≤ 1 y es positivo, entonces por lo tanto


es autoadjunto, y por tanto e2 = e = e∗
Ahora supongamos que e ∈ B(H) y e = e2 = e∗ , entonces e es la
proyección de H en un subespacio cerrado Y, donde
Y = {ex : x ∈ H} = {y ∈ H : ey = y}
paralelo al subespacio cerrado Z = {z ∈ H : ez = 0}, pues e es una
función continua Como
Z = {z ∈ H : hez, xi = 0, x ∈ H}
= {z ∈ H : hz, yi = 0, y ∈ Y }
entonces Z = Y ⊥ 2
Ahora enunciamos la Conjetura de Kadison

Teorema 24. Cred (Fn ) es conexa
Para el caso n = 1, es justo la airmacion de que el circulo es conexo, y
entonces nuestro titulo. Por simplicidad solo consideraremos la prueba
para el caso n = 2.
¿Como podemos usar metodos del analisis funcional para ver la conec-
tividad en las C ∗ -álgebras?.
Teorema 25. Sea X un espacio métrico separable y µ una medida
finita en X. Entonces existe un único conjunto cerrado Cµ que satisface
• µ(Cµ ) = µ(X)
• Si D es cualquier cerrado tal que satisface que µ(D) = µ(X),
entonces Cµ ⊆ D.
Más aún, Cµ es el conjunto de puntos x ∈ X que tienen la propiedad
de que µ(U ) > 0 para cada abierto U que contenga a x
Prueba. Sea U = {U : U es cerrado y µ(U ) = 0}. Como X es sep-
arable
S entoncesSexiste un numero numerable de abiertos U1 , U2 , ... tal
que n Un = {U : U ∈ U}. Denotemos a esta unión como S Uµ y
consideremos
P el conjunto C µ = X − U µ . Como µ(U µ ) = µ( n Un ) ≤
n µ(Uµ ) = 0, entonces µ(Cµ ) = µ(X).
Si D es un conjunto cerrado tal que µ(D) = 0, entonces X − D ∈ U y
entonces X − D ⊆ Uµ , es decir, Cµ ⊆ D.
La unicidad es obvia.
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 23

Para probar la ultima afirmación, veamos que para cualquier x ∈


X − Cµ , Uµ es un abierto que contiene a x y µ(Uµ ) = 0, mientras
que si x ∈ Cµ y U es un abierto que contiene a x, µ(U ) debe ser posi-
tivo, pues si no fuera positivo U ⊆ Uµ por la definición de U µ 2

El conjunto cerrado Cµ definido en el teorema anterior es llamado el


espectro o soporte de µ
Proposicion 26. En el caso conmutativo, si X es un espacio metrico
compacto equipado con una medida positiva µ cuyo soporte es todo X.
Si los conjuntos abiertos y cerrados de G satisfacen que µ(G) = 0 o
µ(X − G) = 0, entonces la C(X) es C ∗ -álgebra es conexa
Prueba. Sea E un conjunto abierto y cerrado, si µ(E) = 0 entonces
X − E es un cerrado que cumple que µ(X − E) = µ(X), por lo tanto
X = Cµ ⊆ X − E, entonces E = ∅
Por otro lado si µ(X − E) = 0, entonces E es un cerrado que cumple
µ(E) = µ(X), y por lo tanto X = Cµ ⊆ E, entonces E = X.
Por la tanto X es conexo y entonces las unicas proyecciones de C(X)
xon las triviales, entonces la C(X) es C ∗ -álgebra es conexa 2
Utilizaremos este acercamiento en la teorı́a no-conmutativa, y es por
lo tanto necesario introducir los elementos de la teorı́a de integración
no-conmutativa

Las más elementales medidas en analisis son la medida de conteoy


la Medida de Lebesgue. Cada una de las cuales tienen una analogı́a no
conmutativa.

Considere primero la clásica medida de conteo, que asigna a cada


subconjunto finito S de N al numero γ(S) = cardS. Haciendo c00 ⊆
`∞ el ∗ -álgebra de funciones que se desvanece excepto en conjuntos
finitos.Identificando los subconjuntos finitps de N con las proyecciones
en c00 ⊆ `∞ , el correspondiente mapa:
γ : projc00 → N ∪ {0}

Psi ej son proyecciones ortogonales (ei · ej = 0 si


es aditiva, es decir,
i 6= j), entoncesPγ( ej ) = Σ(γ(ej )). Haciendo `1 las funciones f ∈ `∞
para las cuales j |f (j)| < ∞ podemos obtener una extensión del map-
P 1 P P P
ero : ` → C, haciendo (f ) = j f (j). Claramente es lineal y
P
positiva, en el sentido de que si f ≥ 0 implica que (f ) ≥ 0.

La no-conmutativa analogı́a de la medida de conteo es la función dimensión,


que asigna a cada subespacio V de C∞ el entero dado por la dimV .
24 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Haciendo C00 ⊆ L∞ el ∗ -álgebra de matrices de rango finito (o equiva-


lentemente las matrices con rango dimensionalmente finito). Identifi-
cando los subespacios dimensionalmente finitos de C∞ con las projC00 ,
obtenemos el correspondiente mapa aditivo
dim : projC00 → N ∪ {0}

Como subespacios isomorfos tienen la misma dimensión, tenemos que


para cualquier elemento invertible U ∈ L∞ , tenemoq que dim(U −1 EU ) =
dimE. La clasica noción de traza (es decir la suma de los lementos de
la diagonal) tienen sentido en C00 y restingiendola a la projC00 es la
función dimensión. El resultado más simple en la teorı́a de integración
co.conmutativa dice que de hecho dim tiene una natural extensión a
las función llamada traza : L∞+ → [0, ∞] que es lineal para escalares
positivos y además tiene la propiedad adiciónal que
traza(U −1 EU ) = trazaE
para cualquier elemento invertible U .

Sea T un operador en un espacio Hiblert H, y suponga que E es


una base ortonormal de H. Definimos la norma Hilbert-Schmidt de T
como X
kT k2 = ( kT (x)k2 )1/2
x∈E
La definición anterior es independiente de la elección de la base.
Para ver esto, sea E 0 otra base ortonormal para H. Entonces para
cada subconjunto finito E de F :
X XX
kT (x)k2 = |hT (x), yi|2
x∈F x∈F y∈E 0
XX
= |hT (x), yi|2
y∈E 0 x∈F
X
≤ kT ∗ (y)k2
y∈E 0

Analogamente tenemos la otra desigualdad y entonces;


X X
kT (x)k2 = kT (y)k2
x∈E y∈E 0

por lo tanto
X X X
kT (y)k2 = kT ∗ (y)k2 = kT (x)k2
y∈E 0 y∈E 0 x∈E
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 25

.
Definimos ahora traza : L∞+ → [0, ∞], como sigue, sea h ∈ L∞+ ,
definimos X
T r(h) = hhξn , ξn i =
n
, veremos que no depende de la elección de la base ortonormal, pues
X X X
hhξn , ξn i = hh1/2 ξn , (h1/2 )∗ ξn i = kh1/2 ξn k2 = kh1/2 k22
n n n
1 ∞
Haciendo L ⊆ L el operador integrable T, o la clase traza, aquellos
para los cuales kT k1 = traza|T | < ∞, uno entonces puede probar que
dim : projC00 → N ∪ {0} y traza : C00 → C tienen una extensión
común a un mapa traza : L1 → C. De hecho tenemos que
X
trazaT = T ξk · ξk
para cualquier base ortonormal ξk , es decir, la traza es otra vez la suma
de sus elementos de la diagonal. Si U ∈ L∞∞ es invertible y T ∈ L1 ,
entonces U T U −1 ∈ L1 .

Proposicion
P 27. Si A ∈ L1 y en una base ortonormal, entonces
n hT e ,
n ne i converge absolutamente y mas aún, el lı́mite es indepen-
diente de la elección de la base.
Prueba. Escribamos A = |A|1/2 |A|1/2 U . Entonces
|hAen , en i| ≤ k|A|1/2 en kk|A|1/2 U ∗ en k
Entonces
X X X
|hAen , en i| ≤ ( | ≤ k|A|1/2 en k)1/2 ( k|A|1/2 U ∗ en k)1/2
n n n

y como |A|1/2 U ∗ y |A|1/2 están en L2 , la suma converge. La de-


mostración es identica a la que se hizo para demostrar cuanso A ≥ 0
2
Dadas proyecciones E, F ∈ L∞ (n), con n < ∞, tenemos que
trace(E − F ) = dimE − dimF
es un entero. Cuidados adicionales debe hacerse cuando estamos en el
caso dimensionalmente infinito, pues si E −F no es integrable, entonces
la traza(E − F ) no está definida, y uno podrı́a tener expresiones sin
sentido como ∞−∞ en el lado derecho de la formula anterior. La sigu-
iente prueba utiliza el Teorema Espectral para Operadores Compactos
y Auto-adjuntos, el lector púdiera omitir la prueba si lo desea.
26 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Definicion 28. Sean X y Y dos espacios normados. Uno perador


T : X → Y es un Operador Lineal Compacto si T es lineal y
para cada conjunto acotado M de X, la imagen T (M ) es relativamente
conmpacta, es decir, la cerradura T (M ) es compacta.
Enunciamo el Teorema Espectral para operadores autoadjuntos y
compactos, cuya prueba se puede encontrar en [3]
Teorema 29. Si T es un operador compacto y autoadjunto en H,
{λ1 , λ2 , λ3 , ...} son los distintos eigenvalores no-cero de T, y si Pn es la
proyección de H en ker(T −λn ), entonces Pn Pm = Pm Pn = 0 si n 6= m,
adempas cada λn es real y

X
T = λn Pn
n=1

donde la serie converge a T con la metrica definida por la norma en


B(H)
Lema 30. Suponga que E y F son proyecciones en L∞ , y si E − F es
un operador de la clase traza. Entonces la traza(E − F ) ∈ Z
Prueba. Veremos las siguientes igualdades
E(E − F )2 = E(E − EF − F E + F )
= E − EF − EF E + EF = E − EF E
= (E − F )2 F
Analogamente es fácil ver que
F (E − F )2 = (E − F )2 F
Como (E−F )2 es un operador positivo y compacto, podemos escribir
X
(E − F )2 = λ k Pk
donde P 1, P 2, ... son proyecciones dimensionalmente finitas, y la se-
cuencia de eigenvalores λ1 > λ2 > λ3 > ... o es finita o converge a
2
cero. Como cada Pk es de la forma fk ((E − PF ) ) para alguna función
continua pk , y entonces haciendo Q = I − Pk ,
X
E= EPk + EQ
k

Lo mismo aplica para F ,dando


X
F = F Pk + F Q
k
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 27

2
Pk )⊥ =
P
P − F )Q = 0, pues el kernel de (E − F ) es A = (
. Pero(E
I − k Pk = Q, entonces (E − F )Q = 0
entonces tenemos que
X
E−F = (E − F )Pk
k

da una descomposición de (E-F) en proyecciones dimensionalmente fini-


tas.

Haciendo ξk una base que paso a paso genera P1 H, (P1 + P2 )H, ..., y
es evidente que
X
traza(E − F ) = traza(E − F )Pk
k
Pero
traza(E − F )Pk = trazaEPk − trazaF Pk
= dimEPk − dimF Pk
es una diferencia de enteros no negativos, entonces la suma parcial de
la traza E − F contiene una cantidad infinita de enteros. Concluimos
que el lı́mite debe ser un entero, lo que completa la prueba. 2
Regresando a la teorı́a clasica, recalcando que si X es un espacio met-
rico compacto, las medidas de probabilidad en X pueden ser definidas
como funcionales lineales µ en C(X) que satisfacen µ(1) = 1
Para la analogı́a no conmutativa, supongamos que A es una C ∗ -
álgebra separable unitaria de L∞ . Haciendo A+ = A ∩ L∞+ , una traza
normalizada en A es un mapeo lineal τ : A → C el cual es:
(1) Positivo, es decir,a ≥ 0 ⇒ τ (a) ≥ 0
(2) Unitario, es decir,τ (1) = 1
(3) Y satisface que τ (u−1 au) = τ (a) para cualquier invertible u ∈ A
El grupo de las C ∗ -álgebras siempre viene equipado con una traza
normalizada canonica. De hecho simplemente hacemos:
τ (a) = â(1) = λ(a)δ1 · δ1
donde 1 es la identidad para G. τ es positiva pues
τ (a∗ a) = λ(a∗ a)δ1 · δ1 = λ(a)δ1 · λ(a)δ1 ≥ 0
Para cualquier s, t ∈ G tenemos que τ (hsihti) = τ (htihsi), pues
τ (hsihti) = τ (hsti) = λ(st)δ1 · δ1 = δst · δ1 = τ (htihsi), pues τ (hsihti)
es cero a menos que s y t sean inversos, y en este caso es igual a
1. Ası́ por linealidad y la continuidad, se sigue que τ (ab) = τ (ba)

para todo a, b ∈ CG, entonces para a, b ∈ Cred (G). De aqui vemos

inmediatamente que τ es una traza normalizada en Cred (G). Para
28 JOHN STEWART FABILA CARRASCO
P
G = Z la identidad es 0 y la formula de a = αk hki ∈ CZ esta dada
por
X Z X
k
τ (a) = λ(a)δ0 · δ0 = M ( αk ξ )1 · 1 = αk ξ k )dµ(ξ)

Esta bajo la identificación de Cred (Z) con C(T1 ), entonces τ es identi-
ficado con la medida usual de Lebesgue.

Decimos que una traza normalizada τ es fiel si τ (a∗ a) = 0 implica


que a = 0. La traza del grupo C ∗ -álgebra es fiel pues si τ (a∗ a) = 0,
entonces
kλ(a)δ1 k2 = λ(a)δ1 · λ(a)δ1 = λ(a∗ a) = τ (a∗ a) = 0
y entonces λ(a)δ1 = 0. Entonces
λ(a)δs = ρ(s−1 )λ(a)δ1 = 0
es decir, λ(a) = 0, y entonces a = 0

Nuestro interes en la traza normalizada queda asentada en el sigu-


iente lema.

Lema 31. Supongase que A es una C ∗ -álgebra unitaria con una traza
normalizada y fiel τ y cuponga que A0 es una ∗ -subálgebra de A. Si
τ (projA0 ) ⊆ Z, entonces A0 no tiene ningun proyeccion no triviales
Prueba. Si e ∈ A es una proyección, entonces 1−e es una proyección,
y entonces tenemos que 0 ≤ e ≤ 1 De la positividad de τ , se sigue que
0 ≤ τ (e) ≤ 1. Si τ (e) = 0, y como e = e∗ e tenemos que e = 0. Y
por otro lado, si τ (e) = 1, entonces τ (1 − e) = 0 y por tanto e = 1,
completando la prueba 2

Ahora mostraremos que si Cred (F2 ) tiene una subálgebra A0 tal que

τ (projA0 ) ⊆ Z, y si suponemos que Cred (F2 ) contiene una proyección
no trivial, entonces A0 contiene también una proyección no trivial,
contradicciendo nuestro lema.
Lema 32. Sea X y Y dos espacios con producto interno, y sea Q :
X → Y un operador lineal acotado.Entonces

(a) Q = 0 si y solo si hQx, yi = 0 para todo x ∈ Xy y ∈ Y


(b) Si Q : X → X, donde X es complejo, y hQx, xi = 0para todo
x ∈ X, entonces Q = 0
Prueba.
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 29

(a) Si Q = 0, entonces Qx = 0 para todo x,por tanto hQx, yi = 0


para todo x ∈ X y y ∈ Y . De regreso, supongamos que hQx, yi = 0
para todo x ∈ Xy y ∈ Y , haciendo Qx = y, entonces hQx, Qxi para
todo x ∈ X, entonces kQxk2 = 0, ası́ Qx = 0 para todo x ∈ X
(b) Supongamos que hQv, vi = 0 para todo v = αx + y ∈ X, esto es
0 = hQ(αx + y), αx + yi
= |α|2 hQ(x), xi + hQ(y), yi + αhQ(x), yi + αhQ(y), xi
Por hipótesis los primeros 2 términos del lado derecho son cero, en
particular para α = 1 tenemos
hQ(x), yi + hQ(y), xi = 0
también para α = i tenemos α = −i tenemos
hQ(x), yi − hQ(y), xi = 0
Sumando los anteriores hQ(x), yi = 0 entonces Q = 0 por (a) 2
Para demostrar el teorema, probaremos unos pocos resultados no
necesariamente para operadores compactos.
M es un espacio reducido de A si AM ⊆ M y AM⊥ ⊆ M⊥ .

Proposicion 33. Si A es un operador normal y λ ∈ C, entonces


ker(A − λ) = ker(A − λ)∗ y el ker(A − λ) es un subespacio reducido
de A
Prueba. Como A es normal, entonces (A − λ)(A − λ)∗ = (A −
λ)(A∗ − λ∗ ) = AA∗ − Aλ∗ − A∗ λ + λλ = A∗ A − A∗ λ − Aλ∗ + λλ =
(A∗ − λ∗ )(A − λ) = (A − λ)∗ (A − λ), es decir (A − λ) es normal por
tanto k(A − λ)hk = k(A − λ)∗ hk. Entonces ker(A − λ) = ker(A − λ)∗ .
Probaremos que ker(A − λ) es invariante para A y A∗ Sea h ∈ ker(A −
λ), entonces Ah = λh, entonces (A − λ)(λh) = λAh − λ2 h = λ(Ah −
λh) = 0, entonces Ah ∈ ker(A − λ), entonces es invariante para A.
Analogamente si h ∈ ker(A − λ), entonces A∗ h = λh ∈ ker(A − λ),
entonces es invarainte para A.
Por tanto ker(A − λ) reduce a A 2
Proposicion 34. Si A es un operador normal, si λ y µ son distintos
eigenvalores de A, entonces ker(A − λ) ⊥ ker(A − µ)
Prueba. Sea h ∈ ker(A − λ) y g ∈ ker(A − µ), y del teorema an-
terior tenemos que A∗ g = µg, entonces λhh, gi = hAh, gi = hh, A∗ gi =
hh, µgi = µhh, gi. Enntonces (λ − µ)hh, gi = 0. Pero como λ − µ 6= 0,
entonces h ⊥ g 2
30 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Proposicion 35. Si A = A∗ y λ ∈ σp (A), entonces λ es un número


real.
Prueba. Si Ah = λh, entonces Ah = A∗ h = λh por el teorema
a-anterior, entonces (A − λ)h = 0. Si h puede ser elegido distinto de
cero, entonces λ = λ, por tanto es real. 2
Proposicion 36. Sı́ T es un operador compacto autoadjunto, entonces
kT k o −kT k es un eigenvalor de T
Prueba. Si T = 0, el resultado es claro. Supongamos que kT k 6=
0, entonces existe una sucesión {hn } de vectores unitarios tal que
|hT hn , hn i| → kT k. Tomando una subsucesión (si es necesario), pode-
mos asumir que hT hn , hn i → λ, donde |λ| = kT k. Mostraremos
que λ ∈ σp (T ). Como |λ| = kT k, entonces 0 ≤ k(T − λ)hn k ≤
kT hn k2 − 2λhT hn , hn i + λ2 ≤ 2λ2 − 2λhT hn , hn i → 0. Por lo tanto
k(T − λ)hn k → 0, y entonces λ ∈ σp (T ) 2
Teorema 37. Si T es un operador compacto y autoadjunto en H,
{λ1 , λ2 , λ3 , ...} son los distintos eigenvalores no-cero de T, y si Pn es la
proyección de H en ker(T −λn ), entonces Pn Pm = Pm Pn = 0 si n 6= m,
adempas cada λn es real y
X∞
T = λ n Pn
n=1
donde la serie converge a T con la metrica definida por la norma en
B(H)
Prueba. Por el lema anterior existe un numero real λ1 ∈ σP (T )
con la propiedad de que |λ1 | = kT k. Sea E1 = ker(T − λ1 ),sea P1 la
proyección en E1 , y definamos H2 = E1⊥ . Como E1 reduce a T , entonces
H2 reduce tambien a T . Haciendo T2 = T |H2 , entonces T2 vuelve a ser
un operador compacto y autoadjunto.
Nuevamente, existe un eigenvalor λ2 de T2 tal que |λ2 | = kT2 k. Sea
E2 = ker(T2 − λ1 ), es fácil probar que E2 = ker(T2 − λ2 ) y por
tanto λ1 6= λ2 . Haciendo P2 la proyección de H en E2 y haciendo
H3 = (E1 ⊕ E2 )⊥ . Notemos que kT2 k ≤ kT k entonces |λ2 | ≤ |λ1 |.
Usando inducción, obtenemos una sucesión de {λn } de reales eigenval-
ores de T tal que:

(1) |λ1 | ≥ |λ2 | ≥ ...


(2) Si En = ker(T − λn ), |λn+1 | = kT |(E1 ⊕...⊕En )⊥ k
Por (1) existe un numero real nonegativo α tal que |λn | → α
Afirmamos que α = 0, es decir el lim λn = 0
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 31

De hecho, sea en ∈ En , ken k = 1. Como T es compacto, entonces existe


h ∈ H y una subsucesión {enk } tal que kT enk − hk → 0. Pero en ⊥ em
para n 6= m y T eni = λnk en . Entonces kT eni − T enk k2 = λe2ni + λe2nk ≥
2α2 . Como {T enk } es una sucesión de Cauchy, entonces α = 0
Ahora
Pn pongamos Pn la proyeccion de H en EnPy examinemos T −
j=1 λj Pj . Si h ∈ Ek , 1 ≤ k ≤ n,entonces (T − nj=1 λj Pj )h = T h −
Pn
λk h = 0.Entonces E1 ⊕ ... ⊕ En ⊆ ker(T − j=1 λj Pj ). Si h ∈ (E1 ⊕ ... ⊕
En )⊥ , entonces Pj h = 0 para 1 ≤ j ≤ n, entonces (T − nj=1 λj Pj )h =
P

T h. Estos dos argumentos, juntos muestran que (E1 ⊕...⊕En )⊥ reducen


a T , implica que
X n
kT − λj Pj k = kT |E1 ⊕...⊕En )⊥ k
j=1

= |λn+1 | → 0
P∞
entonces la serie T − n=1 λn Pn converge en la metrica de B(H) 2

5. Relacionando las Trazas.


Nuestra estrategia sera relacionar las definiciones de trazas vistas an-

teriormente y la de τ . Dado a ∈ Cred (F2 ), es fácil describir una matriz
de λ(a) relativa a la base canonica. En particular por los cálculos, los
terminos de la diagonal estan dados por:
λ(a)δs · δs = λ(a)δ1 · δ1 = τ (a)
Por otro lado, considere la representación ”perturbada” de λ0 .La isometrı́a
de `2 (F2 ) en Hu llevando λ(a) a λ0 (a) manda la base canonica de `2 (F2 )

en una base ortonormla de Hu . Entonces se sigue que si a ∈ Cred (F2 ),
y δs ∈ Hu , entonces existe t ∈ F2 con
λ0 (a)δs · δs = λ(a)δt · δt = τ (a)
Lo mismo aplica para Hv , y entonces concluimos que

τ (a), s6=1
λ0 (a)δs · δs =
0, s=1
En particular, λ(a)−λ0 (a) tiene un solo elemento no cero en la diagonal,
τ (a). Estariamos tentados a argumentar que
traza[λ(a) − λ0 (a)] = τ (a)
pero esta sera válido si y solo si sabemos que λ(a) − λ0 (a) es inte-
grable. En cualquier caso, la formula es correcta para el conjunto A0

de a ∈ Cred (F2 ) para los cuales λ(a) − λ0 (a) ∈ L1 .
32 JOHN STEWART FABILA CARRASCO

Ahora tenemos que λ0 (u) y λ(u) coinciden en todo excepto en dos


elementos de la base que son: δ1 y δu−1 , y entonces ellos coinciden en
el complemento ortogonal del subespacio generado por esos dos vec-
tores, es decir de dimensión 2. Una simple inducción muestra que para
cualquier elemento del grupo s ∈ F2 , λ0 (s) y λ(s) tambien coinciden en
el complemento de un espacio dimensionalmente finito, y lo mismo es
para λ(a) y λ0 (a) para todo a ∈ CF2 . Puesto que los mapeos de rango
finito son integrables, concluimos que CF2 ⊆ A0

Nuestro pequeño viaje esta por terminar. El conjunto A0 es una ∗ -



álgebra de Cred (F2 ) pues L1 es un ideal en L∞ (justo como `1 es un ideal
∞ ∗
de ` ).Más aún A0 es denso en Cred (F2 ) pues contiene a CF2 . Pero
A0 tiene una enorme ventaja sobre CF2 : pues L1 es completo (justo
como `1 es completo), entonces A0 es cerrado bajo ciertas manipula-

ciones analiticas.Si Cred (F2 ) tiene uuna proyección no trivial, entonces
argumentos simples de aproximación espectral muestra que existe un
elemento autoadjunto a ∈ CF2 con espectrum disconecto que contiene
a 0 y a 1 en distintos componentes. Pero usando la integral de linea
podemos ”deformar” a en una proyección no trivial e pero que se man-
tenga todavia en A0 . De hecho, sea Γ una curva ajena del espectro de
a el cual encierra al uno pero no alrededor del 0. Ahora definimos:

Z
−1
e = (2πi) (ξ1 − a)−1 dξ,
Γ

donde la integral de lı́nea esta definida como el uniforme limite de las


sumas de Riemann de la manera usual. Ahora todo el punto se reduce
en checar que la suma de Riemann da términos que converge a la norma
de L∞ a λ(e) − λ0 e, probando entonces que λ(e) − λ0 e es integrable,
y entonces e ∈ A0 . Otra vez no es dı́ficil calcular, que por el lemma
que (como λ(e) y λ0 e son proyecciones), τ (e) = traza(λ(e) − λ0 e) es
un entero, contradiccioen el lemma.

Notemos que todo el argumento anterior es consecuencia de la topologı́a


diferencial. Tanto como es posible es posible demostrar resultados pu-
ramente topologicos aproximando con mapeos suaves y aplicanto tec-
nicas diferenciales, podemos considerar a A0 como los elementos más

”suaves” de Cred (F2 ). Esto no es sólo coincidencia. La topologı́a difer-
encial no-conmutativa es un tema muy fértil, el cual debe discutirse en
otro lado.
¿PORQUÉ EL CÍRCULO ES CONEXO?: 33

6. ¿Por qué el Circulo es Conexo?


Los argumentos anteriores pueden aplicarse a Fn , el grupo libre de n
generadores. Borrando el origne de la grafica usual del grupo, podemos
obtener n componentes, cada uno es una copia de la gráfica original.

En particular, esto implica que Cred (Z) = C(T) es conexo, es decir, T
es conexo.

En general, para un grupo conmutativo discreto G, tenemos que



Cred (G)= C(Ĝ), donde Ĝ es el grupo dual de G, y es bien conocido
que si Ĝ es conexo si y solo si G es libre de torsión.Esto nos lleva a
un problema que todavı́a no se ha resuelto: Si G es un grupo no con-

mutativo libre de torsión, siempre se puede decir que Cred (G) no tiene
proyecciones?.

Para una C ∗ -álgbera A en general es de gran interes también ver las


proyecciones en A⊗L(n). Si A = C(X), X compacto, estas correspon-
den a los vectores acotados sobre X, y en cualquier caso da sentido a
”vectores cuanticos acotados”. Estos perteneces a la K-teorı́a de C ∗ -
algebras, otra área de gran interes.
References
[1] Edward G. Effros. Why the Circle is Connected: An Introduction to Quantized
Topology The Mathematical Intellegencer Vol. II, No. 1, 1989.
[2] M. Rordam, F. Larsen, N. Laustsen. An introduction to K-Theory for C ∗ -
Algebras Cambridge University Press. 2000.
[3] John B. Conway. A Course in Functional Analysis Springer-Verlang. 1985.
[4] Sheldon Axler. Linear Algebra, Done Right. Springer-Verlang. 1996
[5] John B. Conway. Functions of One Complex Variable Springer-Verlang. 1978.

John Stewart Fabila Carrasco:


Facultad de Ciencias, U.A.E.M.
México, D.F. MEXICO.
jer stewart@hotmail.com

Potrebbero piacerti anche