Sei sulla pagina 1di 515
sopeasaquy ap njgoy ceraopiidareomiendacinmediat desarrolo del cde co as seis funciones trigonometric. Enlopersonl mesusriboalatereraopiién or las siguientes razoes: clos estudiantes de matemicas exer de estudiantes se encuentra rosto con er estas funcones en suscusosde Ciencias ode It snieria, La regla dela drivacin en cadena puede evideaciar con toda su capacidad, ya que hay unavaridad ms amplia de aplicacions. Y Imente, encuentro queestudin del Clo 2s ast mds interesante + Las steiones mareadss con u vas se pueden omits ep cies rest in marcadas en correspondsnca con las subsecion + Todostos ejemplos se encuentran enmarcades restodel tae undo cal «+ Lostemasimporiantesseinicanpormediode enoabezados en letras eu ial de una definiidm ode un teorem sé jell mediante un Cen color. ada capitulo empieza con su propia ab de roduecin al material que ‘erdadro/faso” y “Ilene Tos espacis en Vian", + Lamayoriadelasstcionesconeluyenconbre~ vesanlsisinformalesdesignadoscomo Otser~ vaciones. Dichas observasiones incluyen v 4 4 a posbes aplicaciones mateméticas do expues- {oun poco de histori, o algunas palabras de advetenca al estudlante aera de posbes ma- lierpetcionesogeneralizaciones injusiea- as de definicionesy teoremas + Seuiizan ea todo eltexto abundant clones (aproximadameate 1,200) «Lassies de jercicios son yorla(hay més de 6,000 problemasenellbre), cincuyen a abundancia comin de prob deejeri junto con Problema Divers alzarseempleandoun © bien una computador lemas de mimero impar. Enel Captuo 1 eha puesto especial énfasis ‘ene eanaepto bisic de funcin, Como preps- n ara aplicacions posteriores de la der- ‘stulantes pueden aqui ona ncin dada aera dela aturaleea de un i minando: erfices y realizando Pesioge numéticos. La dfnicion Epsilon dela se expone de tl manera que puede se desta. Debo deci, sn embarg ‘pan Ia defini formalde Umit y a erficamente, Me gs- srifias aria que supieran que los cleuos pueden ser convncents, pero que Enel Capitulo 4be introducdolstasasore- zones de cambio ye movimiento rectieo an- Lconcept de antidervada (rir) ointegral Indefinida, 1 tema dela segunda seccin ese stoge aa repasar aplicaciones tales como de longitud de arco, presién hidros- ar suputst, las Jntgraib, como deteinar ics, lo, ya funcdn exponen yas funcioneshiesbéicasinversas en cl s- fnversa de una funsién expooencal. Ad dedica una seccién completa Jogartmica. Dada la importancia de es hiperbicas en cursos subsecuentes de mar temdtcsapicadas, no sedescuida su estudio en este capitulo. Enel Capitulo 9 se considran allector que un problem puede reso sudo de manera mis rpida por medio de un ands cuidadoso, qu gastando un tiempo pro- Jongado examinando formulas extraas en une ye una seein sobre ecuaciontspo- seeciones cna. ulo 14 describe los vectors y mpi ma de coordenadasrectangul ensions. Los vectres se definen de ‘nmediato en un marco tridimensional en vez de un de dos dimensiones, De todos los temas nants, rela de Cramer y aimeros complejs, Agradecimientos Aprovecho eta oportunidad para agradecer cnlarealzacién de exe largo proyecto, especial smente Sara Wa por suger algunas dels apicacio- tes iscas que aparecenen los eemples yen as series de eeccos. Me gustaria reconoceryex- presar mi gratitud alos siguientes revisors por sus valiosassugerenciasy rt Loyd Wilox, Golden West College Hubert Walaa, Collegeof St: Thomas Joseph Stemple, CUNY Queens College - Finalmente, doy las bracias de manera espe- Wiliam E. Mistrcola, Colgate Univesity cialairvng Drooyan ya Charles Carico de Los Donald Sherbet, Unive ‘Angeles Perce College, porhabersembrao, ha- Harvey Greenwald, Cal Contenido 3.5 Derivadas de les f ‘wigonométicas 3.6 Reglas de diferenciacién 1 regla de la cadena, 3.7 Derivadas de orden su Prélogo. ALEst 138 L runciones.. a iferenciacién (0 8 13 Recta. » 1.4 Funcions.... a 1.5 Combinaén de funcones... 41 a 56 Examen + Caplulo 3... 2 Limites de funciones .. 59 21 Noid iauttva déinie... @ 4 aptcactones de 12.2 Teoremas acerca de limites... Ie derivada . - wl 4.1 Movimiento retilineo yla desivada.... - 182 4.2 Razones de cambio relacionadas... 188 Coe 43 Extremos de funciones...... 196 44 Teorema de Rolle y 3 ta derivada.........103 teorema del valor medio .... 203 sy 45 Trao de gris ya Seana primera dervada assess. 210 : 4.6 Trano de grificas y la eee segunda derivada....... 216 3.3 els de eifreniaioa ae - rls depot as aplicacions . as 4.8 aplicaciones de a devada economia, a Examen © Captio #20. 239 i. 5 ta integral .......... 243 1 Antirivads . a sega icine ys 5.6 Propiedades de la definida. 5.7 El teorema fundamental 008 y de las arandelas (6 rodajas) + 316 6.4 Sélidos de revolucién: imétodo de las eavolventes (o conezas)... - 6.5 Longitud de arco 6.6 Superfices de revolucié 6.1 Valor medio de una funcion y teorema del valor meio... 337 323 329 332 308 ww 354 359 6.12 Centroide de una’ regién pl 364 6.13 Otras ap) m N Bxamen * Capiculo 6 7A funcfones inversas. «5... 1.2 Funciones trigonométricas inversas.. 13 Derlvadas¢ ltepales en las que intervienen funciones 8 runciones logaritmica y exponencial........407 (aatural) .. 8.2 La funcién exponencial (Gatoral) 8.3 Integrals en las las funciones log exponeaciat ‘unciones exponen logariumica con otras bits... 430 85 Un enfogue alterno de la funcién logaritmica natural 86 Diferencacin logatitmica, 8.1 Ecuaciones diferenciales 443 . 438 - 466 9 recnicas de integracion ......... 469 +0 9.2 Ineeracén por partes ...... 474 9.3 Integracién de potencias de funcions trigonométricas ... 480 Cententae 9.4 Sustituciones igonomér 486 9.5 Fracciones pariales 3 96 in de Funciones aks de 09 Examen * Capitulo 9... 508 10 Formas indelorminadas e integrales impropias .. 511 10.1 Regla de Hopi 102 impropias Examen * Capitulo 10 . si sa 532 TI sucesiones y series... 535 Suctsionts 536 2 Sucesione mondionas sss. 545 113 Series in wee SHB 4 Series cor positivos = 536 LS Series alternant converged absoita ..... 564 .6 Series de potencias ......... STL 11.7 Derivacine integracion de ses de potencias 0 11.8 See de Taylor . 519 119 Seri ai :xamen * Cap oe 12 ceometriacnatticaen el plano vie 121 La parbola.. 34 12 La else. 0 123 La hipaola« as 124 Traslacion y de ees... Examen * Capitulo 13 rcuaciones paramétricas y coordenadas polaies. . 13,1 Ecuaciones paramétricas ... cecvaciones polares.. 13.4 Area y longtud de arco en coordenadas polars... 13.5 Repaso de las seeciones conicas 14.1 Sistema de coordenadas rectangulares en wes dimensiones .. 14.2 Vectores 143 Producto e 14.4 Producto vectorial .. 14.7 Superficies . Examen * Capi 15 runciones vectoriales. 15.1 Funciones vectorales ... 15.2 M Velocidad y aceleracion.... 15.3 Componentes dela acleracién, Cunvtura. Examen * Capi nto sobre una curva, oe Bl 636 + 642 68 . 653 656 + 669 coves 68 s+ 685 - O1 698 no 73 xii 16 catcuso aiterencial de funciones de varias variables .. 131) 16.2 Limites y 16.3 Diferenciacién 1644 Diferet 16.5 Diferenciales exactas 16.6 Regla de la cadena . 168 Examen * Capitulo 16...... 801 17 integrates mittiptes . . 605 806 810 a5 114 Centro de masa y momentos, 824 175 Imepraes dobles en coordenadas polares. 176 Area de supeficies 17.7 Integral triple... 18 caicuto integral “vectorial 18.2 Integrales Ccontnudo independientes de la trayectoria . 18.3 Integrates de superficie... 18.4 Divergencia y rotacional 18.5 Teoremas de integrals. - 87 878 883 886 19 scuaciones diferenciales ........903 19.1 Definiciones bisicas y ‘eminologa oo 19.2 Ecuaciones fomopneas de 909 m2 2 Tnaes no horogsess de voces 6 ‘sete de potencias 19.7 Modelos de vibraciones 932 936 Examen + Capitulo 19.0... 945 A apendices .......... 947 1 Repaso de matemiticas basis I Algunas demostacionss..... 958 IML Demostracin del teorena de Taylor IV Tablas 960 - 961 Respuestas a los problemas de nilmero impar....... 965 Indice eres 1005 Al estudiante Grupo Editorial Tberoaméria enswesfuerco permanentede pproducir cada vez mejores textos, pone en tus manos esta ‘nueva obra, en la que se ha puesto la mds alta calcad en Tos aspectastebrco ydiddctco,asfcomo en disehoypresen- taciGn, con elobjetivode proporcionarte la mejor herramien- 1a, no slo para facilitarte el aprendizaje sino también para ‘hacértelo'mds estimulante. Este, comocwalquiera de nuestros ibras, hasido cuid dosamentesleecionado para que efcuen de tu preparacin, y un complemento ideal a a enseRanca del maestro. Lo didéetico de la presentacién de sus temas ‘hace que lo consideres el mejor auliar,y el que levasato- dds ports. ‘Lo.anterior es parte de nuestro propésito deser partici- rs en wia mejor preparacién de profesionales, contribu- ‘endeared eon mayor desea de ‘nuestros pases hspanohabl ibemas que esta obra serd fundamental en tui y permanente fuente de consulta. Como ana dé nuestrosinterses pr ore libros en equipo con profesores y estudiantes, agrade- 0 cualquier ‘publicaciones. Grupo Editorial beroamériea «+ «presente en tu formacién profesional Funciones 11 Los nimeros teales IAL. Detinicion y gréticas 142 Tipos de funciones algo més sobre gréscas ‘Combinacién de funciones Funciones trigonométiicas Examen Capitulo 1 La palabra Célculo proviene del latin calculus, diminutivo del témmino cals, que signitica pied, En las civilzaciones ‘antiguas con frecuencia se usaban piedtecilas o guijares para hacer cuentas En consecuenclat la palabra caiculo podkfa designar cualquier método sistemético para coniar ~ * o computer Sin embargo, durante los times siglos 1a cacepcién de caiculo ha evolucionado en algunos Idiomas hasta signitcar la rama de las mateméticas ‘que s@ ocupa del manejo y las aplicaciones de las ‘entidades mateméticas denominadas dertvadas e Integrates De este modo el cdilculo se ha dividido en dos amas considerablemente amplias, pero relaclonadas ‘ent s& lamadas Calculo Dierencial y Céculo Integral ‘Anles de comenzar el estudio del cdiculo diferencia ‘yltigonomelria. Sin embargo, debe evitarse que un familiardad ton estos temas conduzca a ‘una presunta suticiencia de conocimiento. La mayoria de Jos temas expuestos inicialmente se uliizard en capitulos ppostetiores con poca explicacién o énfasis Deben aprenderse (0 ei 2 1 Panctones —<—ue 11 Los numeros reales ‘Mimeros reales ‘Los menos reales clasifcancnracionateseiracoeaes. Un nimeroracional puede expresare como un cociente o/b en donde ay b son enters y b #0. Un mime ‘no esracional es etonoesiracional. Por ejemplo, 1,-6,3,V4 = 2y ‘imerosracionales, mientras que V2, 3/2 x son cacionales, La sums, Yel producto de ds nimero eles son también nimeros reals. El 4 Hse san para denoar econ mers irracionalesrespectivameate ‘que R = QUH: Elhecho de que Oy H oo tng pleando a intersecin de dos conjuntos: Q”MH =O, en dondeChes el conjunto vac, Recta numérica Elconjunto de los nimeros reales puede ponerse en eorrespondencia de uno a uno (0 on los punts de una recta horizontal, Uamada recta aumériea 0 recta de os reales, Elimeroo ssociadoal punto Peniareta numérica se denominaC se lama origen Como se mues Desigualdades Elconjunto Ra nunciado "aes menor que B” equivale adeir “bes mayor que a” y se ested > a. De modo que ua nimero aes postvo sa > 0, ynegativo sia < 0 Ue Loe nieree acs 3 : Propiedades de las desiguatdades ‘A comtnain eres propa de as Snbols <'y> pors 0 repent Sia 0,elnimeroaesentonsnongav, Fjemplo — Resoive la dsiguldad 2x | Gls2q | Los simboos © y ~2 se len no representannimeros re imervaios no aotados. Fjemplo 2 7 La desualdad 3 < x <8 mule (3,8 ena nota de interes. La desigualdad 5 < x 6 equivalea (5, 6] en la notacin de intervals. (o) La desiqualdad x < ~ | equivale a (-#, ~1} en la notacin de intervals, -——- Bjemplo 3 Resolver la desigualdad 4 < 2x3 < 8. Solucién 4<2e-3<8 4e3cu<8e+s b Tecll ere} por En la notacién de interval la solucién queda Valor absoluto Si ees un nimero real entonces su valor absolutes azo jaemeclorigenyelnimeroa. Engeneral, a ditan- ay bes b= asia < b, obien a~ Dsl b < a, En términos del be obi ba @ ® Figura 13 5 1 Les names rates Bjemplo 4 _ —__— (@ |-5]=-(-)=5. pent gF2 E108 not oa mbt) sinc e120 x= 1<0. Ejemplo § ——_____ re~5 y 7 ela misma que entre 7y ~S: Com |e a la distancia entre wn nimero x ye (0 dedos lmeros reales x que en. Como se murstraen la Figura 1 jb beset conjunto de os nimeros reales ig mayor que b wad (0 del eigen. Por lo tanto, silos x > obien r<—b. a2 Kee bao beds Figura Figura 15 guia lé suando < ¥> 3: Figura 1.3. Los resultados en ( luyen por = y 2, espectivamente, y cuando x se reemplaza por x~ ¢ por ee J= as b, sib > O representa el conjumo de nimeros reales * cya dis s menor que o igual 2 b unidades. Como se iutra en Ia Fi es un mimeo en el intevalo cerrado (a @ + bl. 1 ePuncionss Bjemplo 6 Resolver le desigualdad [zx ~ 1] <3, Solucién Usand mero se escribe la desigualdad como 3 2, Soluclén De (1.2) s tiene inmediatamente que, x>2 obien <-2 La solu una uni de intervals siete (-®, 2) U 2, Fjemplo 8 Evaluar la desigualdad 0 < |x - 2| $7, SoluciOn Ladesigualdad dada si que 0 <|x~ 2] 2) S7.Enel pri- ere 0< r~2]svedadeopaa tonne. = 2. Eaduundo casos iene que -Tsx-287 Desigualdad del triéngulo La demostracin de a amada desiualdad del wldagulo a+ Hf slo] + [0] como ejercico. Los imate rer 7 Observacién “Todo nimer real ieneunarepesetaién decimal interminable. Los nbmerosraciona- Tee earaterizan como deimale prides 0 repetves; por ejemplo, meant la puede verse que 1 Joon. y Sansa t J Porotnto,lsaierosiracons:enlos meres deimales no peidoonorepe tities, Por eal, ae 3am... y V3 = 1.732050... so roinn — ee Fletcicios L —— ‘Las respuestas a los problemas de numero impar -emplezan en la pagina 965. ere susan. 1-texpese a desgualad dada en 25 2.06 representa expen jbo valr abot, aes = a eum ino reativo afex<} sun aero ps Enos Probemas 5 represent interval doco sea mayoro igual qt -10 Ex os Problenas 77-10, despee 2. nts] = 16 M4 [sta] 10 -p+ 60 Va < 6, oven ues > wazse-7 | hatte ye ona ue <6? + se deren ineaientey poterares misttlter Giotmorialdes wii mowers fie nun period de mates, suvalor Yas aos 5 ee aeeene Sa wetadadopor ¥ = AQ~2/9), Siusonpuce a w-scarse-s ora cosa inlamene 510000 depreciaCtl- \ 8 1+ Punciones mete alos 20 ator, determines vars de xtles gy, 180 cee 30,000 5 Vs 8000, ry 18 Problemas diversos punto medl de un interval con exremes ay b mero(e + 0/2. Et a Problems 4.52 ea infomacin para enconar una sgl Je= of < deus soc sea einer dado seesuee ee ‘Seiden contaminaion i") eeekee reo To BOT sn aes ventas o ® © Figua 18 eas. El puntodeintersectién de estas recta, que correspond sellamaorigeny se denota por (0. La recta aumética horizontal ee ex y la recta venical ee ef» Les nimeros "En honor de René Desa 1630 of aes de P ecasperper- yun nimero Ben Reciprocamente, evar que losnime ina un punto diico Pen el plano. De a uno) entre puntos el (Cuadrantes coordenadosdivden al plano cateslano en cuato repines,conocidas coma nla Figure jignosalgebraios de las coordena » ‘FE oar vasa que ade enineralabieo Elston or el content, el sinbolo ef aun punto oa un itera, 10 1s Funcenet eran loeaizadosenalguno de los cuadrants, Este método para deseibir los puntos nun plano esel que correspondeal sistema de coordenadscartesianso rectangular En ste sistema, dos puntos (a,b) y (cd) son iguaessiy slosia'= cy b= d. Formula de Ja distancia A pati del eorema de Pitdgorases posible __ Fjetiplo 1 _ ‘Obtener la distancia entre los punt Dy (4, 5). Sclucién Al ientficara P, como que 2 Fyeqmo (4, 8), se oben de (4) +53 = VED = Vi = 2V'0. Como (x2 ~ x (x) = 39)? ¥ O2~ es designado como P, y cui como P, En ot Punto medio de un segmento de recta Durante el estudio dl Céleulose usar cor rmostraconsy definiciones. Com: as de punto medio de un segment Palsy) 900 Figura Li 2. Si denotaun punto en el segmento P,P, com coordenadaseta- emonces M se el punto medio de P.P siempre que vMh= aM) at ‘cando un poco de ilgebra encontraros que rr) an lente que Pj, M) = AM, P. Ademis al surat (1.6) y (1.7) s¢ obiene ‘como se debla demosar. Fjemplo 2 Graticas ‘Una rifica o gri ‘esiano, Una grfia puede ser un conjunto dos ene plano car- tales como los puntos cualquier conjunto de puntos (x, 0 de pul 2 1 Punclones del segment de eta PP dela Figura 113, 0 simplemente n conjunto fio de pune toseomoed quest mesa era Fgura.) Le grifiadeuna ecuaion sl onjunto de puntos (x y)enel plano caresiano guesonoucioneselacvacén. Unper ordenado (ep)esum lui duna esac sl sii ena ecuaib, ase reduce aon demi Fiemplo 3 El punto (-2, 2) se ubia en la grifica de y = 1 ~ f2* puesto que ir =1+8 obies 2 2= 1-4-2? csequilenen 2=14§ obien 2=2. Trazo de puntos Una manera de bosqueat a gréfca de una euacib, que se usa a menvdo, consiseen sar punts y después unirlos mediante una linea comin. Para obtener puntos de rifica ve asgnan valores ax 0 ay y lego st resuele la eovaién para dterminar valores correspondiente: de yo dex. Por supuesto, se aecesia sitar los punts su lentes hasta que la forma dela grética sea evident, Fjemplo 4 _ ‘raza la gfea de y= 1 Sobucién Asignando valores a xseencuen adjunta, Al ni los punts mostrados en la Figural va, ta grin de la ecuacon es la que e muestra en alee yA) ‘ " ude 0) (0 ade panos Figura Lit la grifica de ura ecvacén posce simi, La Figura 1.15 muesira que una rafica es + gem plone cateslne B (p simbuica con respect al ef , 5 tanto (x, ») como (x,y) estén en a graces sina con tsps le tat (9 came x, -p) extn ena re: y° con respeto al orig, stato (x,y) y (~x,~y) est en a ric. c Sneiaconnpeso sno ox op 0 ea ep ® ue " alge ‘Dom Fgura 5 CCuitertos para la simetra dan ugar alos tres siguientes eriterios paral simetria de rea con respect Las condiciones ; tuna ecuacén, Ja grtia dupa ecuacn es x or ~rresulta una ecvaién equivaente; (0 alee, i) al je x, sal reemplazar y por -y resulta ura ecuacin equivalent; y ta una ecuacién eq Fjemplo 5 Deserminar sla grafca de x = bf 2 poseesimetria, Solucién Criterioij-~x = p|~2ediens = ~)| + 2, noes equvae Criterio i); —x = |-y|2 obien x= ~Dj + 2,n0esequivalenealaceus- in orginal. Se coneluye que la grfica dex = ly ~ 2 slo es simétria con respect al je 3. ‘Un examen dea Figura 1.140) demuestra qu la gréfica de y = 1~ fx?no tne ninguna de la simeas ques estin consderando.* Puede vrificarse que inguno de los criteros de simeta e cumple porno producrse una ecuacién equivalene, Detect simerasantes de situa puntos amenudo puede ahorrar tiempo yesfuer~ 20, Por ejemplo, sis sabe que la rife de una ecuaci e simétrica con respect al "Tren 4 alas simertascon spc alos ds ees corderads yl rig. Pot a remains 12+ B pie catesiano 5 sis coe aint sua pots meant codes ue satistna x2 Iaintercepeén xd lintrcepidn yes |, Enel Ejemplo a intercepcisn uedenenconrarspuntosene segundo ytecer ixdela grin es lone y son ~2 y 2. anda imigenes de expo, através del ee, de los puntos ubicados en ‘Como y = 0 ara todo punto en el ejex, yx = O para todo punto ene ej, as el primero y el cvarto cuadrante pciones dela rica deuna ecvain pueden detrminars elas Fjemplo 6 raza a griieax © by] - Hacer y = O en la ecuacién y despe Hacer = O en a ecuacin y despe) s dela rifica de (a)y = 4 ~3 y lade (8) Solucién (@) Hadendo y = Oe ob 0 = Ax~3;dedonde x = j Hokendo x = Ose eines xy Son} 3, resectvamente, iene que y = “3. La (6) Enlasegunda euaciény = Osia? + 180 y x8 + 5#0.Comoxt +5# f f Operate nee ‘ = t ate (oud de pumas) ie = Ut? Figura is Coordenadus de Ia interseccién con los ejes (intercepciones) srificadeuna eae silagefica tiene intersecciones com los les. Laabscisa de un punto donde la géfiacora al ee zxsedenomina (eo abscisa ene orien). La ordenada de un punto donde lama lntrcepcin y(vordenadaenelorigen) EnlaFigural.17 ibn y es La Fev sx0y.EnelEjemplo 4 neral dela ecuacin de una circunferencia Got goer ‘ease la Figura 1.19, Sit = Oy E = O, entonces la forma general dela ecuaién de una cieunferencia con centro ene tigen es ‘ease la Figura 1.20. rir. ieee, lia sn inceins ‘Er aermiolga matemiia en cpl e lea por ccunferenca a el 7 Ena cecinologa matric nop se desipna por ckevfeencla ala cara que dlnita gwar Figura 8 a supertice cel, y por eto a ea ima gra (N. dl RE) % 1 Panclones Figura 9 Figura 120 12+ B plano catestno ” bien (OF + + 4F = 00. Esta Ja forma general de la ecuaion de una circunfer (@.~4)y radio 2V5. acon cent Secciones cénicas La cieunferensaes un elemento dea case de curvas conocidas como seclones cas. La ecuacin de una seein cbnica puede expresrse sempre en la forma At + By! + Cx + Dy + B= O,endonde A y B no son cero ela vez Fjemplo 10 aut, y-2- p+ (2- P= 4e (1.5) resulta que a eevacin Aldesar wad en 5 cuarados en (1.9) se observa que toda citcunte adele forma Ast + Ay + Crt Dy +E A#o. oes, notodaeuacin dela fe ‘Véans los Problemas 39-44, Sinembatgo,loimersonoesnec ABH ARS Cet Dy + Ee Fjemplo 9 ques? + 98 ~ 4x 4 hy = Ocs la ecuacidn de una cicunferencia, Encon- 0 y Su Soluclén Compleundo ef cxadado ant en x como en y, se observa que @-4 )+ortH )=0 se convient en = 4.948 +416) = 20 ica de + 1692 = 25 yom otha yoo? came l= 25 oben y= 28, Las imtereepeones x son dea Fgura 1.213) mei se que la grfica noes una circunferenca Ko. gene Series Ia elipse Cuando a ecuacin del Ejemplo 10 se expres en la forma equivalente dat ge-! OF * OF B aparece como un caso especial de Ga Wy y= WF we Rt una ctcunerencia de radio. Sta # 8 ). Por tant, la grain de 9 + Para = bla grifica de (2.10) es una elipse con centro otras tons Bech 1.2 ae Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en Ia pagina 965. EnlosProtemas 1920 obtenga el punto medi de sepmenio de recta gue va de Pa tos pents mis de os Daterie as coorerads de Tos ves de tng, 9 99 0 Figura 122 17. Encoene una een gue reacione ax yt be qu ls ancl ded (9) 8 l disancia desde a,“ 1» Beyex-S rts Wye B=O Biya VE Bape et ty ts220 My-Pa0 attytelety=0 Sh yeP tx Eales Problem 8 encuentef ceucbn ena pst. Trac a gi rencaquesalselscon- 4, 251+ 4)? = 100 8s ee a ecu de una SF gt 36 eee B+ ot ar baly + BBO oe S052 + 2f + Ge 8y + 1B =O Problemas diversos cuscde ola deiguiad sh y>0 Shyse M22 + 27 ~ 16 Oy = HT 41, 32 + 3p = Ihe + y= 2 ———— 13 Rectas \delanocionderectaen lest durin, porconveien- clleuodiferen cla, dos simbolos especiales. Incrementos Si Pita yy Pls) son ds puntos cuales de x como la diferencia de las abscisas denny 1 plano, se define el inremento ye incremento de y como la diferencia de ordenadas aa Los simbolas “ax” y “ay” lee 20 1s Punctonos Solucién Bra9-4e5, dye 7-681 Br=3- 10-7, aye 5-(-=7 br=8-850, dys -[- lee -15 EL Ejemplo 1 mustra que un incemento puede ser postivo,nezativo © Pendiente ~ x, combioenx, see te cambioen ys llama d m= cambio ‘cambio en 7 lia, supéngase que Pts ioetece a Bjemplo 2 ue psa pot los putas 2) (6,3 (-2, 8): 8) horizontal (9 Como Ax 1-1 =01 indfinid Por consiguente, la eca es vertical Lapendi determina el nismo cocientem: porque son gules as razones jants. Vesela Figura 1.24. neko, Figura 124 Rectas paralelas y perpendiculares siguientes se supondrd que dos rects Ly ue ninguna recta veri, p de recta pa (enenpendiente ees my ym Son ETO ‘TEOREMA 1.1 os rectas Ly y La 6om pendent m, ym, Son paraeas sy slo or upuest, dos eta vertcales—estoes,rectas paralelasaleje7—son pt s) pero tienen pendientesindefinidas 2 Leracnes TEOREMA 1.2 Dos rectas Ly y Lz son pendientes m, y m; son perpendiculars si y slo si Demostracién Supdngase que L; Ly son eta perpendiclares con em> inte my m,respetvamente. En la Figura 1.28 se observa que =n ‘Ades, por el eorema de Pgoas dads tancla muestra que I expresén anterior equivale @ me yom La féemla de ts Goat ‘Simplificando yfactorizando la kima expresén se obtiene que = yoXy2 ~ ya) = ~ay ~ sae = 40) ay seel agumentoen sentido con- perpendicular a Figura 125 46s rectas son perpndiclares cuando la pendiente de una es Ja pendiemte de aot Ecuaciones de rectas EL concepto de pendiene permite encontrar ecu ene una recta L con una pendent dterminada, . Por un punto Pare encon- rae Recta B trar una ecuacdn de Z, supéngase qu Px, ») denota cvalguer punto dea rcta para el cual x #3, Igualando las pendients, anes se obtien de inmediato que ‘La forma punto-pendene de a ecuacén de una recta es yoni smb 2p. a ee Enconar una cas ela eta Qu pe por (6 2) tenga pene 4 Solucién De la forma de punto y pendient se obtiene yo (B= Me 6) En forma equivalene, y+2=4r— 24 obien y= 4r~ 2%, yobemr obien y= mx+b. eeptny(vordenadaen el rigen) dela ect. Adem ionces haciendo m = Den oben y=. En resumen: ‘La forma pendient-intercepcin y de la ecwacn de una reta es yom, La ecuacién de wna recta horizontal que pasa por P\(ti ¥1) &5 Tando primero m e Py Finalmente, 24 Le Punctones de puntos de la recta tine la misma abscsa. En conerueni, si Px, ) se localia en Ja recta vertieal que pas por P; (i. 9S ine que x4, ‘Se resume ete dim caso como sigue La ecuocin del reco vertical que pase por P, (x. 9) € Fjemplo 4 una ceuacn para areca qu pasa por 2, ‘Mediant a forma punto-penient -(-9=2u- en y= ~2r = 8 yo (d= ~Fa-2) obiea y= Fx 3 Soluciém Altematival Es posible, or supuesto, eleir (4,1) como Py: wie ndg ae =-2-4 yo te -Ta- (4) obien y= -Be- 3, Soluctén Altemativa I Detaformapendeneintercepi presse y =—2x + b, Sosttuyendo x=2y y= -3 ena bine “3 = ~'f + 5, asique b = ~}. Result, como ants 25 8) Comparsndo(118)con{I14) se observa que cuando 6 #Olarestadada pendiente a/b y oréenad en el oigen~c/b tiene Fjemplo 6 Halla una ecuacién de la recta que pasa por Reytte 0. clea al nl formay = ~2e—4seobiewa cl Teerema 1.2 deduce gu a restau psa por ene pendent |. Porlo tnt, de 0, en forma equivatete, aul . pedi} obin x-2y +1120. Fjemplo 5 (2) Lacccén de i (©) Laccwacon dela eta vertical que pasa ps Eouaci6n lineal Toda ecwaciin 2=0, 60. recta horizon ©! ovigen haciendo x = 0. emplo7 e ‘Traar la grifca de 2x—3y + 12 = 0. Soluci6n Hacendo y = Ose tiene 2x + 12 = 0, x= ~6 Laabscsa ene origens~6, Cuando x» Oe ob 26 meee EVCICICIOS 13 ne 1» Funciones Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiezan en la pagina 956. En los Problemas 1-4 encuentreda pendiente de la recta que pasa por los puntos dados. 1. @, 1), (6, ~2) 64.49 En los Problemas 5 y 6 determine P; (x;, y,) emplean- do la informacién dada 5, P,(3,-2), Ax=4, Ay=5 6. (0,7), dx=0, dy=-3 En Jos Problemas 7-24 halle una ecuacidn de la recta que satisfaga las condiciones dadas. 1, Pasa por (5, ~2) y (1, 2) 8. Pasa por (0, 0), pendiente 8 9. Pasa por (1, 3), Ax = 3, dy = 9 10. Pasa por (1, ~1), abscisa en el origen (intercep- cion x)} It. Ordenada en el origen (intercepe én y) 8, pendien- tel 3,0). (6, 9) 4. (-3, 2), (11, 2) 12. Abscisa en el origen -3, ordenada en el origen 4 13. Pasa por (10, -3), pendiente 0 14, Pasa por Ch 2», paralela el eje y 15, Pasa-por (1, 2), paralela a 4x + 2y = | 16. Pasa por (4, 4), paralela a x - 3y = 0 17. Pasa por (0, 0), perpendicular a y = —}x + 7 2=0 19. Pasa por (2, 3) y por el punto comiinax + y = ly&eyssd 20. Pasa por el punto comin a 2x+3=0yyt 6 = 0, pendiente -2 21, Pasa por el punto medio del segmento de recta que va de(—1 , 3)a (4, 8), yes perpendicular al segmento. 22, Pasa por los puntos medios de los segmentos rec- tilineos comprendidos entre los intercepciones x y ¥ de3xr+4y= 12 yx+y=-6 - 23. Pasa por (4, 2) paraletamente a la recta que pasa por (5, Dy Cl, 7). 24, Pasa por (3, 9), pendiente indefinida En los Problemas 25-32 trace la grafica de la recta que tenga la ecuacion dada. Determine la pendiente y las coordenadas en el origen. y= +3 26. y= 3x 21. W¥-5=0 Box=-4 29. Set 3y = 15 WMeox-yt6=0 = Late 31, 3x - By - 10=0 3h yrog=? En Jos Problemas 33 y 34 trace la grafica de la recta que pase por (3, 2) y tenga Ja pendiente dada. 33. 3 HM. -} En los Problemas 35-40 halle el valor de k de tal for- ma que la grafica de la ecuacion lineal dada satisfaga Ja condicién indicada. 35, kx + 3y = 1, pasa por G3, 1)” 36, -x + Ty = k, abscisa en el origen } 37, x - ky +3 = 0, y-ordenada en el origen -4 38, 2x + ky + 1 = 0, perpendicular a —Sx + 10y = 3 39, kx + y = 0, paralela a 3x - Ty = 12 40. kx + Viy = k, pendiente V3 En los Problemas 4! y 42 determine si los puntos da- dos son colineales. 41. 0, -4), (1, -2), (3, 5) 42, (-2, 3), (. 3), (- , 5) En los Problemas 43 y 44 use las pendientes para ve- rificar que P,, P, y P; son vértices de un tridngulo rectangulo. 43, P\(8, 2), Pall, -1), Py(-2, -1) 4, PY, 2), Pr(-3, 0, PS. 6) Problemas diversos 45, Sean ay & nuimeros diferentes de cero que repre- sentan, respectivamente, !a abscisa y la ordenada en el origen de una recta. Demuestre que la forma de coordenadas en el origen {0 intercepciones} de la ecua- cién de la recta es 1.3 « Rectas 242 24251, : ab 46. Demuestre que la forma de dos puntos dela ecua- cidn de la recta que pasa por Pylxy, 2) ¥ Pil Js X, Fy a Th La distancia D desde un punto P\(X, y)) a una recta ax + by +c = 065 Jax + by, + el D= . Verb 27 Use este resultado en los Problemas 47-50, 47, Obtenga Ja distancia desde (2, 5) a la recta 2x + By-1=0. . : 48. Encuentre la distancia desde el origen a la recta yedx- 0. 49, Encuentre la distancia desde ta intercepcion x de-x + 3y + 4 = 0a la recta que pasa por (1, I) y (1, 13). 50. Halle la distancia entre las rectas paralelas x + yelywtayes, EEE 14 Funciones 141 Definicién y graticas jHa escuchado usted alguna vez comentarios tales como “El éxito esta en funcidn del trabajo arduo” y “‘La demanda es una funcién del precio’”? La palabra funcidn se usa con frecuencia para indicar una relacién o dependencia de una cantidad respecto de otra. En matematicas el concepto de funcién tiene una interpretacion semejante, pero ligera- mente més especializada, Antes de dar una definicion precisa, considérese un ejemplo que emplea la palabra funcién en un sentido mas restrictivo. Ejemplo 1 nifio. R i) Me estatura (cn pies) ( ctl Edad (en afios) Figura 127 . (a) El area de un circulo es una funcién de-su radio. (b) Como se muestra en la Figura 1.27, la estatura de un ni- fio, medida a intervals anuales, es una fi ‘uncién de la edad del (c) Latarifa postal de primera clase para una carta es una funcién de su peso. (d) La intensidad del sonido es una funcién de fa distancia desde la fuente sonora. (&) Elvolumende una caja cibica es una funcidn de la longi- tud de uno de sus lados. {f) La fuerzaentre dos particulas con carga eléctrica opuesta es una funcion de su distancia. Regla o corresponden cia Una funcion es una regia, 0 una correspondencia, que relaciona dos conjuntos de tal ma- nera que a cada elemento del primer conjunto corresponde uno y sdlo un elemento del segundo conjunto. En otras palabras, una relacién funcional es una relacidn univalente. Asi, en el Ejemplo 1, un circulo de radio dado tiene un solo valor de area; en un instante 28 1» Funciones determinado un nifio puede tener solamente un valor de estatura, y asi sucesivamente, En otro ejemplo, supdngase que se pide a cuatro personas, primero, que escriban sunom- bre y edad; y después, que escriban su nombre y la marca de los autos que posean. Sus respuestas soft. Juan —25 Juan —Ford, Porsche Luis —42 Luis —Plymouth Irma —28 Irma —VW Jorge —36 Jorge —Chevrolet, Oldsmobile, Buick La primeracorrespondencia es una funcién, puesto que hay solamente una edad asociada a cada nombre, La segunda correspondencia no es una funcién porque dos elementos del primer conjunto de nombres (Juan y Jorge) se asocian a mas de una marca de automovil. Se resume ia explicacién anterior con una definicién formal, DEFINICION 1.1 Una funcién f desde un conjunto X hacia un conjunto ¥ es una regla que asigna acada elemento xen Xun elemento tinico y en Y. El conjunto x se llama dominio def. Elconjunto de elementos correspondientes yen Yse denomina contradominio 9 Ambito de f.* A menos que se indique Jo contrario, en lo sucesivo se supondré que los conjuntos X y ¥vonstan de numeros reales, Valor de una funcién Sea funa funcién, E] mimero y del contradominio que correspondeaun mimero x escogi- do en el dominio es el valor de fa funcién en x, o la ima b . igen de x en y, y se denota por J(x). Este simbolo se lee “fdex"’ o “fen x? y se expresa que y = f(x). Vedse la Figura 1.28. El valor.de y depende de la eleccién de x, por lo que se le denomina variable depen- diente; a x se la llama variable independiente. Con frecuencia se definen funciones mediante una formula o ecvacién. * Contradominio (‘‘renge’ Ejemplo 2 La regla para elevar al cuadrado un numero real x estd dada por la ecuacién 2 y=x" obien fa) = 27, : ——— * El conjun i mente ve mio ge (0 elementos correspondientes a los de un dominio se llama también impropia- g0”, traduccién incorrecta del término inglés range. (N. del RT.) 29 14 + Funciones Los valores de fen x = -Syx= v7, por ejemplo, se obtienen sustituyendo a su vez, xpor-Sy V7. - f(-9) = (5 = 25, SVD) = (V7? = 7. Ejemplo 3 Como todo ntimero real puede elevarse al cuadrado, el dominio de la funcién f(x) = 22 del Ejemplo 2, es ef conjunto R de los ntimeros reales. Con la notacién de inter- valo, el dominio de ftambién se escribe como (©, ©), Ya que x? 2 0 para toda x, se deduce que el contradominio (‘‘rango””) de f es [0, ™). Conel propésito de enfatizar, podria haberse escrito la funcién del Ejemplo 2como foyac% (1.19) Lo anterior muestra que x es un poseedor del lugar de cualquier mimero en el dominio de la funcién. Asf, si se desea evaluar (1.19) en 3 + A, en donde A es un numero real, se introduce 3 + h en el paréntesis: fO+H=GBtAP=9+ ht H, Obsérvese que una desigualdad como y < x? no define una funcién. Para cual- quier numero real x no hay un numero reat unico y menor que x; por ejemplo, si x = 4entonces y = 3, y = yy = 15.5 son sdlo algunos de los ntimeros que satisfacen y < 42, Normaimente, no se especifica el dominio de una funcién definida por una ecua- cién. A menos que se diga lo contrario, queda entendido que: el dominio de una funcién f es el conjunto mds grande de mimeros reales para el cual la regia tiene sentido; * por ejemplo, para f(x) = 1/x no puede calcularse AO) puesto que 1/0 no esta definido. De este modo, el dominio deftx) = 1/xes el conjunto de todos los ntimeros reales excepto 0. Por la misma razén, se observa que el dominio de f{x) = x/(x? - 4) es ef conjunto de todos los numeros reales excepto -2 y 2. Del mismo modo, f(x) = Vx requiere que x = 0, por lo cual el dominio de esta funcin es (0, ©). Una funcién se comparaa menudo con una computadora, La “entrada” xes trans- formada por la ‘maquina’ fen la ‘‘salida”’ f(x): ‘ * Algunas veces se Ie conoce como dominio natural o dominio implicito de fa funcién, 30 Le Funciones Las con:putadoras y las calculadoras estan programadas para reconocer cuando un ni- mero no estd en el conjunto de entradas admisibles por la funcidn. Por ejemplo, al regis- trar ~4 en una calculadora y pulsar fa tecla V" se obtiene un mensaje de error, Ejemplo 4 Determinar el dominio y e! contradominio de la funcién f(x) = 7 + V3x - 6. Soluci6n El radicando 3x ~ 6 deb: ser no negativo. Al resolver 3x - 6 > 0 se_obtiene x 2 2, por lo cual el dominio de f es [2, ©). Ahora, por definicién V3x- 6 = 0 para x 2 2, y en consecuencia, py = 7 + V3x- 6 2 7. Puesto que 3x - 6 y V3x ~ 6 aumentan cuando x aumenta, se concluye que el contradominio o dmbito de f es [7, »). Nota: Encontrar el contradominio de una funcién por simple examen generalmente no es una tarea facil. Otros simbolos El uso de f o f(x) para representar una funcién es una notacién natural. Sin embargo, en contextos diferentes de matematicas, ciencias, ingenieria y administracidn, las funcio- nes se denotan por simbolos como F, G, H, g, h, p,q, Yasi sucesivamente. Letras diferen- tes como, 5, f, u, ¥, W, 7 $e usan a menudo tanto para la variable, independiente como para la dependiente, Asi, una funcion podria escribirse w = G(z) o bien vy = A(O; por ejemplo, el 4rea de un circulo es A = 72. Ejemplo 5 (a) La velocidad minima de vuelo v de un pajaro es una fun- cién de su longitud L. Véase la Figura 1.29(a). (0) Enel anilisis de la marcha, el periodo T de oscilacién de . una pierna es una funcidn de su longitud L. Véase la Figura 1.29(b). (c) Ladistancias que recorre un cuerpo en caida libre es una funcién del tiempo #. Véase la Figura 1.29(c). ae ‘ t (©) 5 = ~52r, g=constanie (b) T=2 Ji 8 constante (a V=EVE, k= constante Leet mee 31 14+ Funciones Grdficas La grafica de una funcién fes el conjunto de puntos {(x, ) |y =/@), x en el dominio f} enel plano cartesiano. Como consecuencia de la Definicién 1.1, una funcién se caracteri- za geométricamente por el hecho de que toda recta vertical que corta su grafica lo hace exactamente en un punto, Véase la Figura 1.30. (d)es una funcion (c) no es una funcion (b) es una funcion Figura 130 (a) no es una funcidn 14.2 Tipos de funciones, algo mds sobre graficas En este libro encontraremos muchos tipds diferentes de funciones. Funcién polinomial Recuérdese que en algebra a una expresién como x5 + 10x2 - 2x + [se la denomina polinomio de grado 5, Por lo general, cuando a, # 0 fla) = ag" + yh! t+ tax + do, (1,20) en donde 7 es un entero no negativo, sedice gue es una funcidn polinomia! (0 polindmica) de grado n. Los coeficientes a, i = 0,1, ..., Son numeros reales. El dominio de to a funcién polinomial (1.20) es el conjunto R de niimeros reales. Son funciones polinémicas de grado 0, 1 y 2, respectivamente, f(x) = a, funcién constante, (1.21) fo Saxrtd, a0, funcién lineal, y (1.22) a, #0, funcién cuadratica (1.23) fla) = azx? + ayx + a, ‘ Al comparar (1.22) con la forma pendiente-intercepcién de una recta, y = mx +b, , haciendo las identificaciones obvias, se observa que la grafica de una funcion linea es una linea recta. Por supuesto, la grafica de una funcién constante es una recta hori- zontal. Como ya se sabe, la gréfica de una funcién cuadratica se llama parabola. Ejemplo 6 Trazar las graficas de las funciones polinomiales f(x) = xy f(x) =. 32 1+ Funciones Lae Punciones 33 Soluci6n En las Figuras 1.31(a) y 1.31(b) se han trazado los puntos que corres- ponden a los valores de x y f(x), dados en las tablas adjuntas. Como el dominio de . Funcién potencia cada funcién es el conjunto de numeros reales, se unen Jos puntos con una linea Una funcién de trazo continuo. : fx) = kx*, en donde k es constante ym un niimero real (1.25) se denomina funcidn potencia, Aunque no se probard por ahora, (1.25) define una fun- cidn para cualquier exponente numérico teal n. Una potencia tal como x"? tiene efecti- vamente sentido, y la regla y = 2°? da lugar a un valor simple de y para cada valor no negativo de x. El dominio de una funcién potencia depende de n; por ejemplo, cuan- dok=lyn= 1, entonces y = x! = Vx es una funcién cuyo dominio ya se ha visto que es {0, %). Cuando k = 1, los casos m = 1, 2y3 dan lugar alas funciones polino- miales simples lineal, cuadratica y clbica y = x, y = x, y = x3, respectivamente. La, Figura 1.32 muestra las graficas de las funciones potencia que corresponden ak = 1. yns-lanadns yas 3, respectivamente. Cada una de las funciones dadas en el Ejemplo 5 es una funcién potencia. y | , 7 x * r ‘ La Figura 1.31(a) muestra la forma tipica de una parabola, Sin embargo, la Figura 1.31(b) presenta una de las varias grdficas posibles de una funcién polinomial de tercer vos es grado, o ciibica, . Funcién racional , Figura 132 Una funcién fuy= oo en donde P y Q son funciones polinomiales, (1,24) __ Fjemplo 8 (a) Laaltura critica A., de una columna maciza de radio r que soporta su propio peso, se define mediante la funcién potencia ee = kA, Para alturas mayores que h,, la columna se pandea. En el caso de muchos arboles que se tienen en Norteameérica la constante k vale aproximadamente 35. se denomina funcién racional. El dominio de una funcidn racional (1.24) consiste en eb Conjunto de todos los niimeros reales excepto aquellos para los que Q(x) = 0. Ejemplo 7 Start (@) fo) = fo a Sy es una funcién racional. Como x? - 3x - 4 = & + Ie- 4) ¥@ + Dx- 4) = 0 para! y 4, el dominio de fes el conjunto de todos los nimeros reales excepto -1 y 4. (0) El pulso o ritmo cardiaco p de un animal cuya masa es m esta dado por -1/6 ‘ p=km Asi que un animal de gran tamafio como el elefante tendra un pulso lento. (6) fix) = x + x-! noes una funcidn polinomial debido ala potencia de exponente entero negativo -1, En efecto, al usar un comin denominador, se observa que A(x) = (2 + 1)/xes una funcidn racional cuyo dominio es el conjunto de todos los nilmeros reales excepto 0, Funciones definidas por secciones o elementos No es necesario que una funcién este definida por una sola formula. El siguiente ¢s un ejemplo de funcién definida por secciones. 34 1 Punciones Ejemplo 9 Trazar la grafica de la funcién definida por secciones 0 elementos -i, x<0 fe)=} 9, x0 x+2, x>0. Soluci6n Nétese que fno representa tres funciones sino mas bien, a una funcién cuyo dominio es el conjunto de mimeros reales, Sin embargo, la grafica de fconsta de tres secciones ob- tenidas trazando, a su vez, la grafica de y = ~1 para x < 0, el punto (0, 0), y la grafica de y = x + 2 parax > 0. Intersecciones Sila grafica de una funcién y = f(x) corta el eje y, entonces su intercepcién y es £(0). Las intercepciones x de la grafica de f son las soluciones reales de la ecuacién f(x) = 0, Los valores de x para los que f(x) = 0 se llaman también ceros, de la funcién f. Ejemplo 10 (a) Lagrafica dela funcién polinomial f(x) = x2-x~ 6 tiene la intercepcion y igual a f(0) = -6. También, f(x) = 0 cuando x? ~ x~ 6 = 00(x- 3x + 2) = 0. En consecuencia, 3 y -2 son intercepciones x. (0) La grafica de la funcién racional f(x) = (3x — 2)/x no tiene intercepciones y puesto que f(0) no esta definida (esto es, 0 no se encuentra en el dominio def). Ahora bien, Ja tinica forma en la que una funcién racional fx) = P(x)/Q(x) puede ser nula es cuando P(x) = 0 y Q(x) # 0. Por consiguiente, para la funcién dada, 3x- 2 = 0 implica que 1a intercepcidn x es 3. Simetria, La grafica de una funcién puede tener alo sumo dos de los tres tipos de simetria conside- rados en la Seccidn 1.2. Una funcién cuya grafica es simétrica con respecto al eje y se denomina funcidn par, mientras que una funcion cuya grafica posee simetria con respec- to al origen se llama funcin impar.* Los dos criterios siguientes para simetria son equi- valentes a los criterios (/) y (iii) de la Seccién 1.2 (pagina 13). La grafica de y = fx) es simétrica con respecto al eje y si f(-x) = fQ). : (1.26) * a para la funcién dada, x +3, x8} oa <0 30. fl) = 73) Osxt xt+2, x1<0 56. fa)=4{2—-% OSx<2 x-2, 422 51. Exprese el perimetro Peden cuadrado en fun- cidn de su area A. 58, Exprese el drea A de un circulo en funcién de su perimetro C. 59. Exprese el drea A de un tridngulo equilatero en funcién de la longitud s de uno de sus lados. 60. Enel Problema 59 exprese A en funcidn de la al- tura A del tridngulo. 61. Exprese el volumen V de un cubo en funcién del area A de su base. 62. De una hoja cuadrada de cartén de 40 cm por lado se ha de hacer una caja sin tapa, recortando un cuadrado en c- Ja una de las esquinas y luego doblan- dolos bordes hacia arriba. Exprese el area A dela base de la caja en funcidn de la longitud x del lado del cua- drado recortado. 63. Elautomdvil A pasa por ¢l punto O hacia el este con una velocidad constante de 40 mph; el automévil B pasa por el mismo punto una hora mas tarde hacia el norte a una velocidad constante de 60 mph. Expre- se la distancia d entre los automdviles en funcién del 40 tiempo ¢, si f se mide a partir del momento en que el automdvil B pasa por O. Véase Ja Figura 1.43, oeste automévil A este sur Figura 1.43 64, La piscina mostrada en la Figura 1.44 tiene 3 pie de profundidad minima y 8 pie de profundidad maxi- ma, 40 pie de largo, 30 pie de ancho, y el fondo es un plano inclinado, Exprese el volumen V del agua contenida en la piscina en funcién de Ja altura A del nivel det agua desde el extremo mas profundo. (Suge- rencia: V sera una funcién definida por secciones.) + A i Figura 144 65. La Comisién Internacional para la Caza de Ba- ‘ llenas ha decretado que el peso’ W (en toneladas lar- gas, de 2240 libras) de una ballena azul adulta se determina por la funcién lineal W = (B.51)L - 192, en donde L es la longitud y L 2 70 pie.* Obtenga et peso de una ballena azul de 90 pie de longitud. 66, La longitud esperada (en centimetros) de un feto humanose determina por la funcidnlineal L = 1.53¢— 6.7, en donde £ > 12 semanas, gCual es la longitud esperada de un feto de 36 semanas? ;Cudles son los incrementos semanales de la longitud? Cuando al- canza un feto una longitud de 1 pie (30.48 cm)? 67. La relacién funcional entre grados Celsius (7,) y grados Fahrenheit (7,) es lineal. Exorese T,en fun- * Parad < L < 70 las ballenas no son adultas atin Y No se emplea ta formula. Una ballena azul mide at Racer aproximadamente 24 pie (7.2 m) de largo. 1» Punciones cin de 7, si (0°C, 32°F) y (60°C, 140°F) estan en la grafica de 7,, Demuestre que 100°C es equivalente al punto de ebullicién en escala Fahrenheit de 212°F, 68, La relacién funcional entre grados Celsius 7, y grados Kelvin (0 kelvins) 7, es lineal, Exprese 7, en funcién de J, dado que (°C, 273 K) y (27°C, 300 K) se encuentranen lagrafica de T,, Elceroabsoluto corres- ponde a 0K. 4A cuanto equivale OK en grados Celsius y en grados Fahrenheit? (Véase el Problema 67.) 69. Se lanza hacia arriba una pelota desde el nivel del suelo con una velocidad inicial de 96 pie por segun- do. La altura de la pelota medida desde el suelo se de- termina por la funcién cuadratica s(t) = -162 + 96t. ,En qué instantes se encuentra la pelota en el sue- 10? Trace Ja grafica de s sobre el intervalo de tiempo para el que s(t) = 0. 70. Enel Problema 69 jen qué instantes se encuen- trala pelotaa 80 pie sobreel suelo? ¢A qué altura llega? 71. A menudo se supone que el peso Wde un cuerpo estd en funcién de su longitud L. Este supuesto se ex- presa mediante la funcién potencia W = kL}, en donde k es una constante. Para cierto lagarto k = 400 g/m>, Determine el peso de un saurio de 0.5 m de largo. Problemas para calculadora 72. Una relacién entre el peso Wy la longitud £ de una ballena macho se expresa por la funcién potencia W = 0.000137 238, en donde W se mide en toneladas y Len pies, Deter. mine el peso de una dailena macho.de 100 pie de largo. Problemas diversos 73, Toda funcién f puede escribirse como f = fi + fa ndonde f, = $(fa) + SM yf = 4 Uf) ~ f(-2)}. Demuestre que f, es una funcién par yf, ¢s una funcién impar. Six varia de x, ax), el valor del cambio o variacion es Ax = x,— 2, y el cambio correspondiente en el va- lor funcional es Ay = AX) - U4). En los Problemas 74 y 75 encuentre los valores de Ar y Ay. 14, fx) = x? + 4x, 2) = 4,3, =7 15. fix) = Vx ¥ 1, x) = 3,2, 28 + dati! ' 41 15 » Combinacién de functones LT 15 Combinacion de funciones Suma, diferencia, producto y cociente Una funcién f puede combinarse, con otra funcién g mediante operaciones aritméticas para formar otras funciones. La suma, f + g; la diferencia, f - g; el producto, fg, y el cociente, f/g, se definen como sigue. DEFINICION 1.2 Sean f y g funciones. () Suma: (f + g)x) = f@) + 8@) (ii) Diferencia: (f — g)(x) = f(z) — g(a) (iif) Producto: (fe) = f@)g@) ) (iv) Cociente: ( sane = ; i i i inio de f con el dominio de inio def + g, f- gy fg es la interseccién del domi 0 de f io ; Vala ar 1s, El dominio del cociente f/g ¢s 1a interseccién de los dominios de f y g sin los.ntimeros para los que g(x) = 0. de g El dominio de fx y figesX, 0X, Figura 145 Ejemplo 1 Sif) = 22- Sy g(x) = 3x4 4, encuentre f+ gf 2, fey fe. Solugién (f + al) = fle) + g(x) = 2x? - 5) + Gr +4) = 2x + 3-1 Cf a)() = fle) ~ a) = 2x? - 5) - Gx + 4) = 2x? - 3-9 (fe)(2) = flada(a) = (2x? - 5)(3x + 4) = 6x? + Bx? — 15x — 20 2x2 = 5 4 SCH ella -2 . ra FER 42 1» Funciones Ejemplo 2 Si flx) = Vx - Ly g(x) = V2 — x,encuentre los dominios de fg y f/g. a tanto, el dominio del producto . (f(x) = Vx - 1 V2 =x = Ver- N= a) in de los dominios: [1, 2]. Sin embargo, el dominio del cociente (ede) = eat x- 1 2-x es {1, 2) puesto que g(x) = Oenx = 2. Si fes una funcién constante —por ejemplo, f = c—, entonces de la Definicién 1.2(ii#) resulta que la funcién cg se define por (cg)(2) = ¢ * g(x). EI dominio de cg es el dominio de g; por ejemplo, si g(x) = 4x3— 3x, entonces la funcion 5g es simplemente (5g)(x) = 20x3 - I5x. . Composicién Una forma diferente de combinacién de funciones es por composicién. DEFINICION 1.3 Sean fy g funciones. () La composicién de f y g, que se simboliza fo g, es la funcién (f° aya) = f(g). (ii) La composicidn de g y f, que se expresa go f, es la funcién (8 ° fix) = a( fl). Go Una funcion compuesta tal como fo g algunas veces se denomina ‘‘funcién de fun- cidn’’. Se sobreentiende que los numeros representados por g (x), en la parte (i) de la Definicion 1.3, deben estar en ef dominio de f. En otras palabras, el dominio de fe 8 es aquel subconjunto del dominio de g para el cual g(x) esta en el do- minio de f. Véase la Figura 1.46, Desde Iuego, ¢ en la parte (ii) de la Definicién 1.3 J(x) debe estar en el dominio de g. Ca ntaecpsen 15 © Combinacién de funciones Ambito de g Dominio de g Si fx) = x? y g(x) = 27 + 1, encuentre fog y gof. Solucién (2 ahs) = flea) = fo? + 1) a(t Pax hott. (ee fre) = af) = at?) =P + laxtth El ejemplo anterior muestra que, en general, fo g # 8° . Ejemplo 4 Sif(X) = 3x-Vxyg (x) = 2x + 1, encuentre el dominio de fe g. Soluci6én (fo ed() = fle) = fx + 1) = 32x41) - Viet 1 = 6 t3~V2xt 1. 43° Para que f° g esté definida, debe requerirse que g(x) = 00 bien 2x + 1 2 9; esto ¢s, el dominio def» g esta dado por {-3, ©). Ejemplo 5 Expresar F(x) = Vix + Scomo una composicién f° g de dos funciones fy g. Soluci6n Si se identifica f(x) = Vx y g(x) = 2x? + 5, entonces Fox) = (fe a(x) = f(g) = VeQ) = V2x" + 5. 44 1+ Punciones Solucién altemnativa Si seescoge f(x) = V2x +5 y g(x) = x, entonces la funcién F también puede expresarse como F(x) = (fe g)(a) = f(g) = V2e(x) + 5 = vit +5. Grdficas desplazadas Sic es una constante, las graficas de la suma f(x) + ¢, de la diferencia fix) — c y de las composiciones f(x + c) y,f(x— c) pueden obtenerse desplazando o trastadando la grafica de f. Resumamos los resultados para c > 0, [Pin | Grdfes y=f() +c | Grafica de y = f(z) desplazada c unidades hacia arriba y=f(x)-c | Grafica de y = f(x) desplazada c unidades hacia abajo y=f(xtc) | Grafica de y = f(x) trasladada c unidades a la izquierda y=f(x-<¢) | Grafica de y = f(x) trasladada c unidades a la derecha Ejemplo 6 Las graficas de y = x2 + I,y = ek -1,y = (xt IP yy = (x-1) presentados en la Figura 1.47 se obtienen de la grafica de f(x) = x2, que se muestra en la Figura 1.31, trasladandola una unidad; hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la derecha, Tespectivamente. () y=G4 ly Figura 1.47 (4) y=G~1P La grafica de una funcién y = fix + ¢)) + ¢, ¢, > Oy c > 0, combina tanto un traslado vertical: ‘(hacia arriba o hacia abajo) como una horizontal (a la izquierda o a la derecha); por ‘ejemplo, la grafica de y = flx~ ¢)) + cz es 1a grafica de f desplazada ¢), unidades a la derecha y luego c, unidades hacia arriba. Para c > Ola grafica del producto y = of) conserva, mas o menos, la misma forma que la grafica de f. Sin em- bargo, la grafica de y = -cf(x), c > 0, es la grafica de y = of(x) refllejada en el eje x; esto ¢s, la grafica invierte su posicidn. ao ‘En los Problemas 11-20 determine f° 2 y 8 15 © Combinacién de funciones Ejemplo 7 45 (a) Lagrafica de y = (x + J? —1, que se muestra en la Figura 1,48 (a), es la grafi- cadef(x) = x? desplazada una unidad ala izquierda y Juego una unidad hacia abajo. (b) En la Figura 1.48(b) se compara la grafica de y = -}2 con las graficas de fx) = tyy = f@) = be eee Eereicies 1. ty ye}e Figural4g TT Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 966. En los Probleinas I-10 encuentref + e,f—8,/ey//. 1. fQ) = 2x + 5, g@) = 4x +8 2. fs) = 5x7, eG) = 7x - 9 3, fla) = 327, gz) = 42° 4, fa) =x? = 3x, e@) = xt] 5. fQ) = ye sont x-3 rate eet 1 fi) = + 20-3, gQ) = + 3-4 8, fa) = 27, g0) 25 9. f@) =P +2, g(x) = dr - 47 10. fa) = Va +3, g() = Vr-1 6. fa) = UL fQ) = 3x - 2, 20) =x +6 12. fa) = 2 + 10, gn) = 32-5 Bf) s4rt La =e 14. f@) = 2, gQ) =P +0 15. fu =2, e6 =; 16. f@) =a + 4, wonky - ~2 v7. fo) =2 54, g6) = 2 18. fiz) = 6, ga) ar +9 19. fa) = ~ 5, gh) = VFS 20. fx) = 2? + V3, 2) = En los Problemas 21-24 encuentre ff, f° (2/), fe (I/f) YOM) of 2. fa) = 2? 22. fey= etl 2. fay=3 2. fy = 2 fae 2+ 1g = Dat PS pe ae aT Enos Problems 29-2encuetre os dominio ef, Meyfoe Figura 150 Sy Myer 3 fe = VI=T aw) = +1 En os Probemas 33.6 exprese as uncionesdadas En os Problems 37 38 encuee f+ 37 fa)= 2+ 6,060" 2+ 1, yet &y=F- G10 Problemas diversos 6 +) = fog + fohesverde 1. fl) = VIETB, epi = 42 1+ Ruaconestgosométcas a7 func deride p55. Sup fy sees? <0 fy es a enone dead por fa= srrccmwien Mek age : ah abe ee ESU2y off ga f= ce , 5 ref + ey tee ye fie 3) ¥ y= Se~ Whe 3, —_—_—_—_———— 16 Funciones trigonométricas Coseno y seno Debe ecordarse que a trigono 1, quesedenotan por func cosen yl func seno de un dngulo ene, pueden inerpetarse de dos maners: espe 0 como as irae 7 dean morn cl (como cored ison aos en idoge rein, co se ea Ia Fig ipoenusa By 2b Figura 153 En a siguiente exposicign se tratar a primera iterpretacin. Medidas de dngulos Uningulose mide en grados en rdlanes como seapreci ca aunidad deo 8 1s Punciones Lé + Punclones trigonométricas: 49 RY (A) (Bree WY , YY : - : (sna (ow raaces 01 don Figura 154. Figura 185 Funciones trigonométricas adictonales (Otas cuatro funcionstrigonométricas se definen en sr raianes = 180 grados (180°) pede usarse en ls formas desen ry os Bempio1 ; a (@) 7/9 rad = (/9K180/) = 20° Uazando la Fig oo Puesto que en el estudio del Caleulo iza casi exclusivamente la medida en. are ecg ianesestecomendableq do paracheneoseque saat cslZeo en radianes de los Angulos que aparecen con frecuencia, como son 30°, 45°, a z Grados | OF 30° 45° OY 0 120" 135° 190° 1 270 30 | Rodienes|0 F 2 F H A: i 4 i En este Hbco se usar alguno ‘ablasigueme. sts valores ap t (radianes) Los valores de las otras funciones trigonométricas pueden obtenerse a partir de los valo- tes del seno y del coseno. “(c) cot 2x no esta definida, La Figura 1.57 muestra los signos algebraicos de sen ¢ y cos fen los cuatro cuadran- tes del plano cartesiano. Con Ja ayuda de esta figura se puede extender la tabla anterior para angulos con radianes tales como 72/6, 52/3, 7/4, etcétera. Algunas identidades bdsicas Como los dngulos ty ¢ + 2x son coterminales, los valores de las funciones seno y coseno se repiten cada 2x rad: sen ¢ =sen (t+ 27), cost = cos {r + 21). (1.28) Ik sent > 0° cose <0 Isent > 0 cost > 0 . IVs sent <0 cost > 0 Figura 1.57 16 « Funciones trigonométricas 51 En virtud de las identidades (1.28), se dice que sen ¢ y cos f son periddicas con periodo 2x. Puede demostrarse que tan f es periddica con periodo a: tan ¢ = tan (¢ + 7). (1.29) Ademas, las funciones coseno y seno estan relacionadas por la identidad fundamental cost + sen2¢ = |, (1.30) en donde cos? ¢ = (cos 7? y sen? ¢ = (sen 1)?. Este resultado se deduce del hecho de que las coordenadas del punto (cos ¢, sen ) deben satisfacer Ia ecuacién x2 + y2 = } del circulo unitario. Si se divide (1.30), sucesivamente, entre cos? ¢ y sen? f, se obtienen 1 + tans = sect (131) 1+ cot’r = csc*s. (1.32) Hay muchas otras identidades que implican a las funciones trigonométricas. Algunas de las mds importantes se presentan a continuacién, para futuras referencias. sen(—!) = ~sent (1.33) cos(=1) = cost (1.34) Formulas de adicién sen(t; £ fy) =sen fy 20S f» * COS fy sen fy (1.35) cos(t; + f2) = COS fy COS fy ¥ sen f) Sen fa (1.36) Formulas del dngulo dobie sen 2r = 2sentcos? (1.37) cos 21 = cos*r ~ sen’ (1,38) Férmulas del semidngulo sen? 5 = 4a — cos 1} (1.39) cos? f = i + cos (1.40) Las dos tiltimas férmulas serdn particularmente utiles en las formas equivalentes sen? = At -cos2) y core Sa + cos 21). (1.41) Las funciones seno y coseno son funciones en el sentido mds estricto de la Defini- cin 1.1; para cada angulo ¢ existe solamente un valor de sen ry un valor de cos ¢. Puesto que la longitud s de un arco sobre una circunferencia de radio r esta relacionada con su dngulo central ¢ mediante s = rt, en donde ¢ esta en radianes, se deduce que, para un circulo unitario, s = ¢. En otras palabras, para cualquier numero real s existe un Anguloguya medida en radianes es s, Por consiguiente, las funciones seno y coseno tienen como dominio comin el conjunto R de los nuimeros reales; por ejemplo, cuando se escri- be sen 2, se sobreentiende que significa sen (2 rad) y no, sen 2°, Introduciendo los simbo- los usuales x y y para denotar la variable independiente y dependiente, se escribe yrsenx y y=cosx. En las grdficas de la Figura 1.58 se resume la informacion pertinente acerca del dominio y del contradominio de cada funcién trigonométrica. rare 52 (a) y = senx Dominio: R Contradominio: -1 < y <1 wane nf (co) y = tang t Dominio: x # (2n + 1) 3, m numero entero Contradominio: R 2 2. aI t 1 ij 1 (ely = secx * Dominio: x # (2n+1)%, n ndimero entero Contradominio: y 2 1, ys -1 Figura Unexamen de las graficas de la Figura 1. 1° Funciones we wd 2m 2 a 2 (bd) y = cosx Dominio: R Contradominio: -1 < y s 1 (d) y = cotx Dominio: x # ax, 2 nimero entero Contradominio: R () y = sex Dominio: x # nx, 1 nimero entero Contradominio: y 2 1, y 3-1 158 58 revela claramente la naturaleza periddi- ca de las funciones trigonometricas; por ejemplo, la porcién de la grafica de y = senx enel intervalo [0, 27] se repite cada 2x unidades. También, las funciones seno y coseno tienen amplitud 1, puesto que vale | unidad la distancia maxima a la que un punto de las graficasy = senx y y = cosx puede estar respecto del ejex. En general, las funciones y=Asenkx; k'so y=Acoskx, k>0 tienen amplitud |Af y periodo 2x/k. Obsérvese que las cuatro funciones trigonométricas restantes no tienen amplitud. 1.6 © Funciones trigonométricas Ejemplo 3 Comparar las graficas de y = 2senxyy = -2 sen x. Solucién En cada caso la funcién tiene amplitud 2 y periodo 2m. Para fines de comparacién, la curva detrazo intermitente dela Figura 1.59 es ia graficade y = sen x. fa) Figura 159 Ejemplo 4 Trazar la grafica de y = cos 4x. (b) 53 Soluci6n La amplitud dela funciénes J y su periodo es 2x/4 = x/2. Para fines de comparaciOn, la curva de trazo intermitente de la Figura 1.60 en la grafica de y = COS xX. Ejemplo 5 Trazar la grafica de y = ser. (x - 4/2). Solucién Por Jo expuesto en la Seccién 1 5 lagrafica de y sen (x- 7/2) es la grafica de y = sen x trasladada g/2 unidades a 1a derecha. En efecto, la grafica de y = sen (x — 2/2) que se muestra en la figura 1.61 es también la grafica de y = ~cos x, puesto que (1.35) implica que sen (x - 4/2} = ~cOs x. Ejemplo 6 Si fx) = senx y g(x) = x? encontrar fe, f/g, fog y ge Solucion (fa)(x) = fla)g (a) = x*senx sen x (fla) = oy = Sr (f° g(a) = f(g(a)) = sen? (8° f(x) = g(x) = (senx) = sen?x. Observaciones (En varias ocasiones se utilizé la notacién senx para (sen x)?, Por regla ge- neral, las potencias de exponente entero positivo de las funciones trigonométricas se escriben sin emplear paréntesis; por ejemplo, (cos x)} y (tan x)5 expresan lo ™O que cos} x y tan x, respectivamente. Debe tenerse cuidado en no confundir expresiones como sec2x y cot6x con sec x? y cot x8. . (i) Las funciones polinomiales, las racionales y las funciones potencia y = kx", en donde ” es un numero racional, pertenecen a una clase conocida como fun- ciones algebraicas, Una funcién algebraica implica un ntimero finito de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y raices de polinomios; por ejemplo, y = x+V/x? +5 es una funcién algebraica. Las seis funciones trigonométricas pre- sentadas en esta seccidn pertenecen a una clase diferefite conocida como funciones trascendentes (denominadas también como funciones trascendentales). Una fun- cién trascendente es aquella que noes algebraica, En Jos Capitulos 7 8 se encontra- ran otras funciones trascendentales. (iif) Se observé que cada una de las funciones trigonométricas es periédica, En un contexto mas general, se dice que una funcién fes periddica si existe un numero positivo p tal que f(x + p) = f(x) para todo némero x en el dominio def. Sip es el menor nuimero positivo para el que f(x + p) = f(x), entonces pes el periodo de la funcién f. La funcién que aparece en la Figura 1.62 tiene periodo I. 1+ Funciones 16 « Funciones trigonométricas 55 Figura 162 ees EJCTCICLOS 1.6 een Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 967. En fos Problemas 1-6 convierta de radianes a grados. J. 1/20 2. 2n/9 3. Ia/6 4, Saf18 5, -40/3 6. -90/4 En los Problemas 7-12 convierta de grados a radianes. 7, 210° 8, 225° 9. 300° 10. 315° WM, -150° 12. -420° En los Problemas 13-24 encuentre ¢l valor de la can- tidad dada. 13, sen(- 7/6) 14. cos 91/4 15, sen 4n7/3 16. tan Sa/4 17, sec 1/6 18, cse(-371/4) 19. cot 27/3 20. sen 10/6 1, tan 77/6 22, csc 5a/6 23. cos Su/2 24. cot(—1/3) 25, Dado que sen f = ~Wi5 y cos t = 15, en- cuentre los valores de las cuatro funciones trigonome- tricas restantes. 26. Dado que cos? = we encuentre todos los valores posibles de sen ¢. 21, Dado que sent = ~4 y que el lado terminal del angulo r esta en el cuarto cuadrante, halle los valores de las cinco funciones trigonometricas restantes. 28. Dado que tant = -3 y que el lado terminal del Angulo 1 estd en el segundo cuadrante, encuentre los valores de las cinco funciones trigonomeétricas res tantes. 29. Dado que csc ¢ = -V2y que el lado terminal del Angulo 1 esta en el tercer cuadrante, halle los valores de las cinco funciones trigonométricas restantes. 30. Encuentre todas las soluciones de la ecuacién sent = ~¥3/2 en el intervalo [x, 31/2], En los Problemas 31-40 utilice las identidades (1.35) (1.40) para encontrar los valores de la cantidad dada © para demostrar dicha identidad. 31. sen m/12 32. cos Saf 2 33. cos 5a/8 34, sen3a/8 3 sot + 3) = cost 36. ox + 33) = sent 37. cos(r + 1) = —cost 38. sen(m — 1) = sent 39. tan(e + 7) = tant 40. cot(t — 7) = cot En los Problemas 41 y 42 explique por qué no hay al- gin angulo ¢ que satisfaga la ecuacién dada. i 41, sent = 4 42, secr= 5 En los Problemas 43-56 trace la grafica de ta funcion dada. 43. y = -cos x 44, y= 2c0sx 45. y= 1 +senx 46. y= 1 + cosx 47, y=2- senx 48. y= —1 + senx 49. y= —tanx 50. y= 2 + secx SI. y = 3 cos 2x 52, y = § sen2ax 53, y = 2sen(- 7x) 54. y = cos hx 55, y = cos(x — 7/2) 56. y =sen(x + 77) En los Problemas 57-62 determine fg, //8,f°8y 8°S- 57. fa) = 1 t+ 4x 58. f(z) =x? (3) = cos x a(x) = sena? 56 59. f(x) = senx 60. fa) = 1 +27 B(x) = cos x g(t) = tanx 61. f(x) = 1 + cos 2x 62. f(x) = tan 2x at) = Vir als) = cot 2x 63. A menudo se utilizan funciones trigonométricas de Ja forma y = a + 5 sen w(t — (), en donde a, b, @ Y fy Son constantes, como modelos ecoldgicos pa- ular fendmenos que ocurren periddicamente, ta- les como variacién de la temperatura, amplitud de fas mareas y duracion de los dias. Supéngase que TW) = 70 + 10sen Ft -9 representa temperatura. (a) Demuestre que 7 + 24) = Ty. (b) 4En qué momento en (0, 24} es 7(1) = 70? (©) (Cudt es la temperatura maxima? En qué momento en {0, 24] ocurre? (d) {Cual es la temperatura minima? gEn qué momento en [0, 24] ocurre dicho minimo? 64. Cuando una persona camina, la componente ver- tical de la fuerza ejercida por un pie sobre el suelo se puede aproximar mediante una funcion trigonomeétrica dela forma F(t) = K(cos a1/T = q cos 3at/T), en don- deK > Oy0 0, demuesire que ile + 2) = f(x). 72. Si fla) = A tan kx, k > 0, demuestre que ie i) = fQ). En los Problemas 73-76 trace la grafica de la funcién dada. : 73. f(x) = x + senx 5. f@) = sens 76. fa) = rent memeem EXCMEN + COpitulo 1 ecmnemnemenmmmemneenee Las respuestas a los problemas de mimero impar empiezan en la pdgina 968. En los Problemas 1-16 conteste verdadero 0 falso. 2, 22/7 = 3. tan 7/6 = cot 4u/3 4. Sia -2es(-m, 0), 6. Las rectas 2x + Jy = 5 y 2x + 3y = 1 son Perpendiculares. __ 7, La pendiente de la recta y = -7 no esta defini- da. 8. Si fes una funcién y fla) = Slo), entonces a = a |. El intervaio (a, a) no contiene ntimeros reales. . 9. El dominio de la composicién f g es la intersec- 10. La funcién fix) = x5 - 4x3 + 2 ¢s una funcion impar. =" U., La funci6n flx) = 52? cos x es una funcién par. 12. La grafica de y = fix + 3) es la grafica dey = Aix) trasladada 3 unidades a la derecha. / 13. La funcién y = -10 sec x tiene amplitud 10, 14. Sif, ¥ & son dngulos coterminales, entonces €0S fy = COS fy, : 14, f() = senx + cosx * Examen ¢ Capitulo I 15, El contradominio de la funcion x) = 2 + cos x es (I, 3]. —— 16. Sicos? = ,entonces cos (t + 32) = - 4. En los Problemas 17-34 ilene los espacios en blanco. 17. Sia <0, entonces |-a| = ___. , , \B, La solucién de [-x + 3] 2 7s 2.9) 19. Si(-2, 6) es ef punto medio del segmento de rec- ta que va de P(x, 3) a P,(8, y,), entonces x = —Yhe 20. Una recta con abscisa en e} origen —4 y ordena- da en el origen 32, tiene pendiente 21. Las rectas 6x + 2y = Ly kx-9y = 5 son para- lelas sik = —_. 22, La grafica de la ecuacion Sx = 2y3 + yes simé- trica con respecto a Ld .n ct 23. Si (a, b) esun punto del tercer cuadrante, entonces (-a, ) es un punto del cuadrante. 24. El dominio de Ja funcién fe) = Vx + 2/x es 2-0 25, Elcontradominio (0 ambito) de la funcién flx) = 10/2 + Hes RX. 26. La intercepcién y de la grafica de f(x) = Qx- 4/(S- xe. 21. Las intercepciones ade la grafica de flx) = 2 + 2x- 35 son___. 28, Si flx) = 4x2 + 7 y a(x) = 2x + 3, entonces (Foail) = 10% ygoN) = 29. 29, Si fix) = 2x - 8, entonces (fo A(x) = 3 YFofefx =. 30, El periodo de la funcién fix) = 5 cos 6x es 3i. En grados, 5x/18 rad = 32. El conjunto de puntos P(x, y) en la circunferen- cla (x + 5% + (y - 2g = 7 son equidistantes del punto ___. 33, Una ecuacién de la recta que pasa por (-5, 11) Y que es paralela a la recta y = -3 es 34. Una circunferencia con centro-en el origen y que pasa por (1, 1) tiene un radio . 35. Encuentre una ecuacién de la recta que pasa por (3, ~8) y que es paralela a la recta 2x + y = 10. 57 36. Encuentre una ecuacién de la recta que pasa por el origen y por el punto de interseccién de las graficas dext+y=ly-y=-7, 37. Encuentre una ecuacién de la familia de circun- ferencids que pasan por el origen y que tienen sus cen- (ros en fa recta y = x, 38. Encuentre una ecuacién de la circunferencia con centro en (I, 2) y que sea tangente a la rectax = 7. 39. Encuentre las intercepciones x y y, y el centro de la elipse x? + 9y? - 18y- 72 = 0. 40. Encuentre todos los ntimeros del dominio de SX) = 2¢ - 7x que correspondan al numero 4 de su contradominio. 41, La anchura de una caja rectangular es 3 veces su longitud, y su altura es 2 veces su largo. Exprese el volumen V de la caja en funcién de su longitud /, de su anchura w y de su altura A. 42, Una caja cerrada, en forma de cubo, va a cons- truirse con dos materiales diferentes. El material de . los ‘lados cuesta 1 centavo (de délar) por centimetro cuadtado, y el material de las tapas superior e inferior cuesta 235 centavos (de dolar) por centimetro cuadra- do. Exprese el costo total C de la pieza en funcidn de la longitd x de un lado. 43. Por el método de depreciacién en linea recta, el monto anual de la depreciacion se define como costo inicial — valor de rescate vida util estimada Una maquina que cuando era nueva costaba $50,000 >*{ddlares) tiene un valor de rescate de $10,000 a los 10 afios, gCual es el valor de la maquina al cabo de 4 afios? 44, Supéngase que fix) =Vx +4 y g(x) = VI=3%. (a) ~Cuadl es el dominio de -2x)? (b) 4 Cual es el dominio de f(x)? {c) ;Cual es ef dominio de g(x?)? (d) 4 Cual es el dominio de (f + g(x)? (e) 4Cual es el dominio de (f/g)(x)? 45. Supéngase que sen ¢ = 7 ycost = 5. (a) En qué cuadrante est el Jado terminal del Angulo ¢? 58 1° Funciones {b) Encuentre los vatores de las cuatrofuncio- $0, fes una funcién impar. nes trigonomeétricas restantes, (c) Obtenga los valores de sen 2r y cos 2. 46. Si ftx) = cos x, demuestre que para cualquier nu- mero real h, (x + h) ~ fQ) h y cos h )- = cos FA Figura 164 sen x{ —— sa) 7} En los Problemas 5! y 52 relacione los puntos dados . con la grdfica de una funcion. En los Problemas 47 y 48 resuelva la ecuacién dada en los intervals indicados, 51, 47, 4 costt ~ 1 = 0; 1/2, 0/2}; (0, a 48. 2sen2t + sent — 1 = 0; 0, a); 1/2, 32/2} En los Problemas 49 y 50 complete la grafica. 49. fes una funcidn par. » 52, Figura 163 fy debe Limites de funciones Nocién intuitiva de limite Teoremas acerca de limites Limites en los que interviene intinito Continuidad Definicién de limite toa 25] Definicién « - 6 de limy-a Kx) = L 252 Detiniciones de lim, f(x) = © y lim,....f(x) = L Examen * Capitulo 2 - Dos de los concepios mds importantes en el estudio del Cdlculo son las nociones de funcién y de limite de una funci6n. En este capitulo se tratara especialmente de determina si los valores x) de una funcién f tienden a un nimero fijo L cuando x tiende a un ntimero a. Usando él simbolo > en lugar de la expresién “tiende a” preguntamos: éfx)>L cuando x>a? 60 2 Limites de funciones 21 Nocidn intuitiva de limite Limite de una funcién cuando x tiende a un numero Considérese la funcién _16-x fe) Tay cuyo dominio es el conjunto de todos los nuimeros reales excepto -4. Aunque /{-4) no estd definido, (x) puede calcularse para cualquier valor de x cercano a —4, La tabla de Ja Figura 2,1 muestra que cuando x se acerca a ~4 por Ja izquierda o por la derecha, Jos valores funcionales f(x) estan acercandose a 8; esto es, cuando x esta proximo a -4, S\x) esta proximo a 8. Entonces, 8 es el limite de f cuando x tiende a —4 y se escribe, f@>8 cuando x>-4 0 bien lim TF 3 Figura 21 Para x # -4 se puede simplificar f mediante cancelacién: 2 lo= _ +ne-L fe aay Gag ae Comose observa en la Figura 2.1, lagrafica de fes esencialmente lade y = 4— x, excepto que la Brafica de f tiene un hueco en el punto que corresponde a x = —4. Cuando x se aproxima cada vez mds a ~4, Io cual se representa con las dos puntas de flecha sobre el je X, Simulténeamente las dos puntas de flecha sobre el eje » se aproximan cada vez mas al mimero 8. Definicién intuitiva La nocién de que fla) tiende al numero L cuando x tiende al numero ase define, en gene- tal, de la manera siguiente: Si f(x) puede aproximarse arbitrariamente a un numero finito L, tomando a xsufi- clentemente cercano pero distinto de un numero g, tanto por el lado izquierdo como por el derecho de a, entonces lim,.af(x) = L. 21 « Nocidn intuitiva de limite él Se usaré la notacién x a” para denotar que x tiende aa por ja izquierda y x a* para expresar que x tiende a @ por la derecha. De este modo, si los limites unilaterales Tima S(X) ¥ limysat SO) tienen un valor comin L, lim f(x) = Him f(z) = L, aa" aoat se dice entonces que lim... lx) existe y se escribe lim f(a) = L. xa * Usualmente se hard referencia al niimero L como el limite de f en a. Sin embargo, se debe observar que: La existencia del limite de una funcién fen @ no depende de si f esta realmente definida en a, sino solamente de si f esta definida para x cerca de a. Ejemplo 1 : La Figura 2.2 muestra la grafica de la funcién fx) = —x2 + 2x + 2, Comose obser- va en la grafica y en la tabla adjunta, parece razonable que limf@=-6 ¥ im fx) =-6 ne y en consecuencia lim fo) = -6. ay y ys ort2st2 4 Qbsérvese que la funcién dada en el Ejemplo | esta definida en x = 4, pero en ningin momento se sustituye x= 4en la funcién para encontrar el valor de li, Si. En el ejemplo siguiente, es claro que lim,2flx) existe pero f(2) no esta definida. Ejemplo 2 En la Figura 2.3 se presenta la grafica de la funcién definida por secciones x7, x<2 62 2 «-Limites de funciones De la erdfica y de la tabla adjunta, se observa que lfm ..2 fo= 4. Ejemplo 3 En la Figura 2.4 se presenta la grafica de la funcién definida por secciones _ fx +2, xs5 = FE Po, De la grdfica y de la tabla adjunta, se observa que lim f@)=7 y lim f(x) = 5. aS ms Como lims5- f(x) # limsass f(x), se concluye que lim,as f(x) no existe. Ejemplo 4 Sixes cualquier numero real, el valor f(x) ‘‘producido” por la funcién mayor entero J) = [2] se define como elf entero mas grande que no excede a x; por ejemplo, fG)=0 -f)e-. mae oy FOS La grafica de se muestra en la Figura 2.5. En ella se observa que f(n) esta definida para todo entero 1; sin embargo, lim,,, f(x) no existe. Por ejemplo, cuando x tiende al numero 3, los dos limites unilaterales existen pero tienen valores diferentes: 21° Nocién intuitiva de limite 63 lim f(x) = 2 mientras que lim f(x) = 3. mT wet y= bl rc Ejemplo 5 En la Figura 2.6 la srafica dey =f) y muestra que y =f) lim f@)=0 y lim f(a) = 0. Por Io que, ‘ lim f(x) = 0. 240 Ejemplo 6 En la Figura 2.7 la grafica de y = f(x) muestra que cuando xtiende a 2 por la izquier- da, Jos valores funcionales f(x) se vuelven cada vez mas grandes, 0 sea, lim,.2-/(x) no existe. Esto es suficiente para decir que Jim,..2/(x) no existe. x 64 2 Limites de funciones No siempre es una tarea facil determinar si lim,,. f(x) existe, mediante la grafica de una funcién f. Ejemplo 7 Unicamente a partir delos datos de latabla siguiente, seconjetura en forma natural que 0.9983341 0.999833 0.9999998 0.983341 0.9999833 0.999998 Ejemplo 8 La tabla siguiente sugiere que lim a0 —0.0499583, —0.0049999 —0,0005001 -0,0000510 . 0.0499583 . 0.0049999 0.0005001 0.000510 I= cosx _ 9 x 21 Noci6n intuitiva de limite 65 pmcmrmmemens EJCTCICIOS 2.) mmemmeeeneenereesreessaseanensnnennersns Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiezan en la pagina 968, En los Problemas 1-12 trace una grafica para encon- trar el mite dado, si es que existe. J. lim(3x + 2) 2. lim? = 1) ae? ret in(1 + ) 4, lim Vx~1 0 4, — rs 2 6 tim == mo x 8. lim|x - 2 3 ims - 2] x+3, x<0 -xt+3, 120 . _ fx, x<2 10. lim fla) cuando f(x) = f; +1, x22 x= 2x, x2 IL. lim f(x) cuando f(x) = 41, x=2 ms 2 Gx +8, x>2 x, x<0 22, tim f(x) cuando f(x) = §2. x=0 7 Vr-1, 2>0 En tos Problemas 13-16 utilice la grafica dada para encontrar cada limite, si es que existe. (a) lim f(z) (0) Sim fx) () lim fle aT at B. , o P28) ™ Figura 28 = fa) . Figura 29 15. Figura 210 16. Figura 2. En los Problemas 17-20 utilice la grafica dada para encontrar cada limite, si es que existe. (a) lim f(x) (b) lim f(x) qe? i ©) tim fe) @ tim f(a) 17. y y= fo) z Figura 212 66 2+ Limites de funciones En los Problemas 21-24 trace una grafica para deter- minar si ¢s correcta la proposicién dt dada. Si no Jo es, formule la proposicién correcta. 21, lim Vx =0 cold 22, lim Vi= a= 0 rl 2B, lim Wz =0 0 2A, lim Vo= 2 = 0 — Problemas para calculadora En los Problemas 25-30 utilice una calculadora para investigar el limite dado y conjeture acerca de su valor. 25, lim 22 Nat4 m0 ad 26. lin ead 2.2 Teoremas acerca de limites La intencién del tratamiento informal presentado en la Seccién 2.1 fue dar al lector un conocimiento intuitivo de cuando un limite existe o no. Sin embargo, no es deseable ni practico que ef todos los casos se Ilegue a una conclusién acerca de la existencia de un limite mediante una grafica o una tabla de valores funcionales. Deben desarrollarse me- dios para poder evaluar limites, o discernir su inexistencia, de una manera mas o menos mecanica. Los teoremas que se consideraran en esta seccién establecen los medios ade- cuados, Las demostraciones de algunos de estos resultados se presentan en el Apéndice 11. TEOREMA 2.1. Sic es una constante, entonces lim... ¢ = c. 6 22 Teoremas sobre limites 67 Ejemplo 1 Por el Teorema 2.1, (@@ Iim10=10 y (0) limw=7. aed fa) TEOREMA 2.2 lim x =a g Ejemplo 2 Por el Teorema 2.2, (@) lim x = 2 y (b+) limx=0. TEOREMA 2.3 Sic es una constante, entonces tim ¢ f(x) = c lim fQ). a Ejemplo 3 Por los Teoremas 2.2 y 2.3, {a} lim Sx = 5 lim =5-+8=40 y at (6) lim(—32) = 3 im x = (-}) + (-2) = 3. red we? TEOREMA 2.4 Si lim... f(x) existe, entonces es unico. a TEOREMA 2.5 Limite de una suma, de un producto y de un cociente Sear limo f(x) = Ly y limyog g(x) = Ly. Entonces @ timLfQ) + g(x)] = lim f(z) + tim 8) = L, + Ly, (i) ima f(s) + g) = lm fa) - Hin g(x) = La, ¥ lim f(x) . im oq) “Time “Ly 2 #2 Qa (ii) 68 2 Limites de funcicnes En otras palabras, el Teorema 2.5 se puede enunciar como sigue: cuando existen Jos limites <_nador sea diferente de cero, Sx accieatien vhs stele Nota: Si los limites existen, entonces el Teorema 2.5 también es aplicable a los limites unilaterales, Mas aun, el Teorema 2.5 se extiende lo mismo a diferencias que a sumas, productos y cocientes en que intervienen mas de dos funciones. CeO ai Ejemplo 4 [ Evaluar [im (10x + 7). ad Soluci6n Por los Teoremas 2.1, 2.2 y2.3 se sabe que existen lim.ss 7 y litass 10x. D2 aqui que, por el Teorema 2.5(/) Him (10x +72= tim 10x + lim 7 = 10 tim xtilim7 aed a5 = i0-547257 Limite de una potencia El Teorema 2.5(ii) puede emplearse para calcular el limite de una potencia de exponente entero positivo de una funcidn; por ejemplo, si limys. Si) = L, entonces Wi [Fa]? = Him fi) + fe) = Him Je) + tim fa) = L?. aa ae a0 i El teorema siguiente establece el resultado general. TEOREMA 2.6 Sean limyoq f(x) = L y nun entero positivo, entonces lim[f(@)]" = 1". g rma Para el caso especial f(x) = x, el resultado dado en el Teorema 2.6 da lugar a lim x" = a", 2.1) Ejemplo 5 Determinar tim 2°. 10 Soluci6n Por (2.1), lima? = 10 = 1000. 2019 22* Teoremas sobre limites 69 Ejemplo 6 Evaluar lim (x? - Sx + 6). i} Soluci6n Como todos los limites existen, lim(x? — 5x + 6) = lim x? ~ lim 5x + tim 6 a} x = ro) =P-5-34+6=0. Ejemplo 7 Evaluar lim (4x ~ 1). aah Solucién Primero se observa que tim (4x - 1) = lim 4x - lim | = 3. zl al Luego se sigue del Teorema 2.6 que lim(4x - 1) = 3° = 243. rl Limite de una funcién polinomial Es posible utilizar (2.1}y el Teorema 2.5(/) para calcular et limite de una funcién polino- mial general. Si JO) = cg" # Gatto tot +o es una funcién polinomial, entonces lim f(a) = lim(c,x" + Cae tee + eye + 0) ia ne = lim ot + lim ga te + tim ox + lim co ia in ra u qd toga te teat En otras palabras, para calcular ef limite de una funcién polinomial f cuando x tiende al numero real a, solo se necesita evaluar la funcién en a, tim fla) = fla). (2.2) we Un repaso del Ejemplo 6 muestra que si f(x) = x? — Sx + 6, entonces el lim, .,,/(x) esta dado por f(3) = 0. , Para determinar el limite de una funcidn racional se puede emplear (2.2) junto con el Teorema 2,5(ifi}. Ejemplo 8 3x-4 Determinar lim G42 ex F2) 70 2 Les do fuactones Solwei6m Por 2.2).lim=(32~4) ==7 ylimyoni(6e+ 2)= 4, Como cllinite el denominador es diferente ge cero, ), se observa que 2 Teoromas sobre ilies a Soluctin Comliny..2+ 1)=-640, por ls Teocema que dma i a [No debe qudas ta impresion de que siempre puede enconrarse limite de una funcién sustituyend6'0 proband” con el nimero re Ejemplo 9. Lmnite de una raz limite de ia rai msima de una funciOn, es la raz mdsima delimit siempre que el, caistay tenga una rai msi real ‘TEOREMA 2.7 imauf(t)= Lysea nun entero positiv, Si > Ocuando nesculquier entero 0s Ls O cuando mes un enero positive impar, entonces -—— Hemplo 10 Evahar lim VE. Soluct6n Como ling x = 9 > 0, se sabe por el Teorema 27 que im VE = [iy 2} = 9% m 3, Fjemplo ll Deserminar ‘Agunas veces puede dtectarse a simple vista cuéndo un limite no ext, REMA 2.8 Sm Gey ig) = 0 m0: in ft) 0 ee Sedrd una demos BeMPSROCIE. supénease ue in, fe) = Ly #| = tim gtr) «tim A422 0-1,= alee Aspusiodeqel #0 g ord Teorema 28 puede observa ave st ings no exist porguelimas(x + 1) = 274 Oy lim.s6?~ 25) = 0 erpone entree) y hs) para todo x ce fancies gy tienen un mite comin cuando a caberazonar de aL cuando x a. 2 2 Linites de acca ‘TEOREMA 2.9 Teorema de interposicién que-t < sn Ir 5 1, Por loan, -AsPunts 2, Si se hacen ls ienifcasons g(a) = a8 y hla) = 2 li9£() = lim, h(x) =0, Deestemodo, por el Teorema cluye que sigue de (2.2) que posiciin cone ‘igure 217 Observaciones (1) Enmatematicas,eetudiante debe tener cukdade con lo que una definiion 0 wn teorema no dicen. Por eso, dé vex en cuando se concuye el estudio de una secciGn con algunas palabras de advrtencia acerca dela pasbilidad de dare @ ‘una defniciéno 2 un tcrema una extensiéno una limita 1g rem 250 0 gue es. La grdica de fle) = 1 de a Figur Por eonsiuiente, una soma es sfempre la sums de a) mvestra Ue liyag 22+ Teotemas sobre lint 2B EjerCiCios 2.2 me, os espuestas als problemas de nimero imparemplecan en kx pagina 984 EnlosProbimas 14 encuesr elie dad, set ne etise 5 lin(e= 4241) vi reise 74 30. tim(t + 2721 + 41? 2 a 3t 16 - nevi 3h in ge 1 fx = 64x in ( 2\s ie aeae & tales!) 35, 36, tin Vite Fan jim 37, 38. lim ha +hp- x] mo 39, lim 40, im @>0 41. 42, tim VHA = 3 ws US 43. tim 44, im SVE 1S et 2« Limites de funciones En os Problemas 45 y 46 encuentre lim tho @ 0 paralafuncidn dada. 48, f(x) = 3x? +1 46. fa) = -at+7 Enlos Problemas 47 y 48 utilice el Teorema de interpo- sicidn para establecer el limite dado. . i . 1 47. lim sen? = 0 48, lim x sen~ = 0 ar x a) x EnlosProblemas 49 y 50 utilice el Teorema de interpo- sicién para evaluar el limite dado. 49, lim f(a) cuando 2x- 1S, f@) sx? " 4x47, #2 50. lim f(a) cuando |f@) -1[s7, x #0 a Problema diverso 51, Si) s B para todo x, demuestre que a x(x) = 0. 23 Limites en los que interviene infinito Definicién intuitiva El ite de una funcién f cuando x tiende al nimero a no existiré siempre que los valores funcionales crezcan o decrezcan sin cota. En la Figura 2.18(a), el hecho de que los valo- res funcionales f(x) crezcan sin cota cuando x tiene el valor @ se denota mediante f@)> *, cuandox>a © bien im fla) = ©. En la Figura 2.18(0) los valores funcionales decrecen sin cota cuando x tiende al valor a, . fQ@)7-% cuando x74. Figura 218 « Galetee Be 23» Limites en los que interviene intinito vis) A continuacidn se resume esta nocion de un limite infinito. Si[f@)| puede hacerse arbitrariamente grande al tomar el valor de xsuficientemente cercano a pero diferente del numero a, tanto por la izquierda como por la derecha de a, entonces im fix)= ~ obien lim fix) = —= na ia De modo semejante, la Figura 2.19 muestra el comportamiento no acotado de una fun- cién cuando x tiende al valor @ por un lado. ye fa) x 9) lim fll = = (b) tims) = -= {0 tim fa) = = @ lima) = -» ie iva ise ma Figura 2.19 Asintotas verticales Generalmente, cualquier limite de los tipos lim f(x) = =, lim f(x) = —=, oo su im f(x) = x, lim fix) = -=, y ima we lim f(x) = =, lim f(x) = -= ina co es un limite infinito. Si se cumple alguna de las condiciones anteriores, entonces ta recta X = @e$ una asintota vertical de la grafica de f. — Ejemplo 1 A partir de la tabla y de la grafica de la Figura 2.20, se observa que los valores de la funcién f(x) = 2/(x- 1) decrecen sin cota cuando x > 1- y crecen sin cota cuando x f@ X7> 14, esto es, lim f(x) = -% et tim f(a) = ©, ait 76 2 «Limites de funciones 23 Limstes en los que interviene intinito 77 = a asintota vertical. . . La recta x = 1 es uni La recta x = 0 es una asintota vertical. y Ejemplo 4 La grafica de f(x) = 1/(x- 2) dada en la Figura 2.23 muestra , 1 que _—— Ejemplo 2 _____________—_—_—_ rae ae 4 i, z in Gop * Graficar la funcién f(x) = Vent , ; Soluci6n El andlisis revela que el dominio de f es (-2, ©), y que su intercepcién . lim ae %, yes 0. A partir dela tabla siguiente se concluye que fdecrece sin cota cuando xtiende ; . a2 por la derecha: La recta x = 2 es una asintota vertical, lim. fQ@) = -*. me? Por lo cual, la rectax = —2 € una asintota vertical. La grafica de f se muestra en la Figura 2.21. Los dos ejemplos anteriores ilustran el teorema siguiente. TEOREMA 2.10 () Sies un entero positivo par, entonces ‘ 1 lim ——; =x, . may (ii) Sines un emero positivo impar, entonces tim 2-2 y tml == oO ra (X~ ay" ana (XZ a)" . Para funciones racionales, !as asintotas verticales pueden encontrarse mediante Figura 221 simple inspeccin. Supdngase que fix) = P(xj/Q(x), en donde P y Q son funciones polinomiales. Si O(a) = Oy Pla) #0, entonces x = a es una asintota vertical de la grafica de f, Ejemplo 3 La grafica de flx) = 1/x? dada en la Figura 2.22 muestra que / Ejemplo 5 _— | lim = = &. x er a 78 2 «Limites de funciones SoluciOn fes una funcién racional con P(x) = x2 + x+y OG) = (2 + Io? - Gr + 8) = + DN - 2H - 4). Como el denominador Q es cero solamente para 2 y 4, y como P(2) # Oy P{4) #0, se sigue que las rectas x = 2 y x = 4 son asintotas verticales. Ejemplo 6 ee La funcién racional f(x) = (2 - 9)/(x— 3) no tiene asintota vertical en x = 3. {Por qué no? Limites al intinito Una funcién f podrfa aproximarse a un valor constante L al crecer 0 decrecer sin cota Ja variable independiente x. Se expresa lim fx) = L obien lim fix) = L ret aoe para denotar un limite al infinito, La Figura 2.24 muestra cuatro posibilidades del com- portamiento de una funcion f cuando x se hace grande en valor absoluto. (e)limf&) = it timf@) = L, sak clin fu) = b roe lim fx) - L Figura 2.24 Definicién intuitiva A continuacion se da una definicion intuitiva del concepto de f(x) > L cuando x > ~, Si flx) puede hacerse arbitrariamente cercanaa un numero finito L tomando x sufi- cientemente grande, entonces limi. fx) = L. Puede darse una definicién semejante para Iim,.-2f(x) = L. 23. Limites en los que interviene infinito 79 Asintotas horizontales Si ft) > L ya sea cuando x > © 0 cuando x-> -~, se dice que Ja recta y = Les una asintota horizontal de la grafica de f. En la Figura 2.24(c) la funcién tiene dos asintotas horizontales, y = Lyy y = Lp. Femplo 7 Otro examen de las Figuras 2.20 y 2.22 muestra que ro y lim zt 0. mse De este modo, y = 0 es una asintota horizontal de las graficas de ambas funciones SR) = 2/@ = I) y fe) = Ie. EI siguiente teorema es titi! para evaluar l{mites al infinito. TEOREMA 2.11 Sea f un nttmero racional positivo. Si x’ esté definida, entonces tim=0 y tim =o. a wa T wen X (@) Por el teorema 2.11 se tiene 1 awe VX {b) Como Wi = xi esté definida para x < 0, por los Teoremas 2.3 y 2.11 se sigue que lim & =0. Vx 2 Generalmente, si F(x) = f(x)/g(x), entonces los resultados de los limites para las formas limysq F(x), lim pom F(x) y lim .—x F(x), se resumen en la tabla siguiente. . Forma del limite: Xa, 0, 9 -% infinito 80 2 Limites de funciones Ademés los resultados sobre limites de! Teorema 2.5 se verifican reemplazando el simbo- lo @ por © 0 ~© siempre y cuando los limites existan; por ejemplo, joy _ tins lim — = =—_ (2.3) siempre que existan lim,» f(x) y lim,+x 8(2) y que lim,» g(x) # 0. Ejemplo 9 Evaluar lim Soluci6n No es posible aplicar (2.3) a la funcién como esta dada, porque limjonl-6x4 + x2 + 1) =—© y lim,_.(2x* — x) = ©. Sin embargo, si se dividen el numerador y el denominador entre x*, puede escribirse lim matte td im 29+ (1x?) + (1/x') we Oxf ax = 2 = (l/r) lim[-6 + (1/2?) + (/24)] 2 ~ lim{2 = e)] = r64040_ 5 2+0 Esto significa quelarecta y = -3 es una asintota horizontal dela grafica de Ja funci6n. Elejemplo anterior ilustra un procedimiento general para determinar el comporta- micnto de una funcidn racional f(x) = P(x)/Q(x) cuando x > © o bien x > -: Dividense el numerador y el denominador entre la potencia mds alta de x que esté en el denominador. Ejemplo 10 “a pax Evaluar tim aT Soluci6n Si se dividen el numerador y el denominador entre x, 1-2 _ (Ufa = 22 3x +2 3 + (2/x)’ se observa que la funcién tiene la forma limite -~»/3 cuando x > ™, De aqui que 2.3 ¢ Limites en los que interviene intinito 8l Ejemplo li - Graficar Ja funcién f(x) = to Soluci6n Notese quela grafica de fes simétrica con respecto al eje y, la intercep- cidn y es 0, y las asintotas verticales son x = -l yx = 1. Ahora,'si se escribe fa =a" a l-r (/r)-1 se observa que lim1 sos lim f@) = Tepe — 1 me spt e-l. a 0-1 Pof lo cual la recta y = —1 es una asintota horizontal. La gréfica de f se muéstra en la Figura 2.25, . Ejemplo 12 . Determinar si la grafica de f(x) = wea asintotas horizontales. x Soluci6n Para investigar el limite de f cuando x > », se procede como en los Ejemplos 9, l0'y 11. Primero, para x 2 0, ¥x2 = 4; por lo tanto, el denominador de f puede escribirse como Vieds VeVi + ae = Vit ae La divisién del numerador y el denominador entre x permite aplicar luego los Teore- mas 2.5(ii), 2.7 y 2.11, sxe in aS Vie 82 2+ Limites de funciones Ahora, parax <0, Vat = “x,y Vit 4 = Vi VI + aft = ~xV1 + 4/2, ir el numerador y el denominador entre -x se obtiene } En este caso, al di == -5, tin i = im ay = tin eg” NRT De este modo, la grifica de f tiene fas asintotas horizontales y = 5 y y = ~5. Ejemplo 13 El alcohol es eliminado del organismo por fos pulmones, por los rifiones y mediante procesos quimicos en el higado, A niveles de concentracién moderados el higado efec- tua la mayor parte del trabajo de eliminacién del alcohol, mientras que pulmones y rifiones climinan menos del 5%. El higado procesael alcohol de la corriente sanguinea en una proporcidn rrelacionada con la concentracién de alcohol en la sangre xsegtin una funcién racional de la forma re) = 395 para ciertas constantes positivas a y 8. Este es un caso especial de la Ilamada Ley de Michaelis-Menten, Notese que (0) = 0 y que ax lim xt+B Como los valores de r aumentan cuando xcrece, se puede interpretar « como la pro- porcién de eliminacion maxima posible. Para los seres humanos un valor tipico de @ es 0.22 gramos por litro y por minuto,* =a. Observaciones (Tal vezel lector haya escuchado fa descripcidn de una asintota como: “recta” ala cual se aproxima la grafica de una funcidn sin cruzarla nunca’’..Si una funcion , posee una asintota vertical, entonces su gréfica nunca la podrd cruzar (por qué?), Sin embargo, la Figura 2.26 muestra que una grafica puede cruzar una asin- tota horizontal muchas veces, . y Figura 226 * Basado en F. Lundquist y H. Wolthers, ‘‘Kinetics of Alcohol Elimination in Man”, Acta Phar- macol, et Toxicol., (1958) 14:265-289. 23 » Limites en los que intervione intinito 83 (i) La grafica de una funcidn puede tener muchas asintotas verticales. Deberfa meditarse al respecto y proporcionar una respuesta a la pregunta: ,cudntas asinto- tas horizontales puede tener la grafica de una funcién? Debe recalcarse que proposiciones como lim,_,,./(%) = y lima fa) = significan que los Ifmites no existen. El simbolo © no representa ningin numero y no debe ser tratado como tal. pees EJCICICIOS 2.3 er Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en Ja pagina 968. En los Problemas 1-16 trace ta grafica dela funcién 18, dada, Identifique las asintotas verticales y las hori- = — zontales. 1 fo) 3. fe) 5. fle) 7. fl) 9. fe) 1, fQ) 13. f(x) 15. f@) En los Problemas 17-20 utilice la grafica dada para evaluat VA “5 4. fe = At -pip 0k ferg say ee * -F; mmw-5tt “a5 ‘ 4. f= “V5 16. y= @ im fo) (b} im fa) (©) lim fa) (@) Sim fo) 20. \ 2 780 — - est . 3 _. Figura 230 84 En los Problemas 21-48 obtenga el valor del limite in- dicado, I / 4 2 him 5 2 Ine F B. jim oy. Him a jaa (x + 4) "ree 4 1 -1 5. li 26. tim — 5 GF mt Vi yh tim 24882 im csc x nos . 3x , x? 2. lim G45 2 le , 2 6 L) . -4 32. tim (2. + Se au tia(S-2) Sey », 2- Me ex 8. lin HI Me lin et _ B- Va _ Lt VE 35, lim ————> 36. lim me | $4VE wee We . 3x x-l ae in (5 a5) x \far ty 3 in) Ga) 4xt+]1 Vor +6 39, im = 40. tim A? r= Vet mol t+) =? + & +3 4 im Sat. Ii me VE +1 ee Vite tl _fixt2 . tn Vere Hin 45, lim(x- Vet 1) (Sugerencia: racionalice el al numerador.) 46, lim (Vx? + Sx ~ x) i= 47, lim ~. En los Problemas 49 y 50 trace la grafica de una fun- cién que satisfaga las condiciones dadas. f(2) =. tim fi =0 2 Limites de funciones lim f(x) =3, lim fQ) = -2 ane ie 50. f(0) = 1, En los Problemas $1 y 52 halle tas intercepciones con los ejes y las asintotas verticales y horizontales. Trace la grafica de f. ‘= 2 st f= FS SNe 53, Segin la teorfa de Ja relatividad de Einstein, la masa m de un cuerpo que s¢ mueve con una Véloci- dad v ¢s,m = m)/V1~ vi7¢%, en donde ma es la ma- sa inicial y ¢ es la velocidad de fa luz. ;Qué sucede con m cuando v> c~? 54, Un problema importante de la ciencia pesquera consiste en calcular el numero de peces que desovan actualmente en los rios y emplear esta informacién pa- ra predecir el numero de peces maduros o “‘reclutas”” que volveran a los rios durante el siguiente periodo de reproduccién. Si Ses el numero de peces hembra y Rel ntimero de reclutas, fa funcién hembra-recluta de Beverton y Holt* es R(S) = SAS + 8), en donde ay B son constantes positivas. Demuestre que esta fun- cién predice un reclutamiento aproximadamente cons- tante cuando el niimero de hembras es suficientemente grande. Problemas para calculadora En los Problemas 55-58 utilice una calculadora para investigar el limite dado y formule una hipétesis acerca de su valor. 55, lim x2 sen 56. lim x sen? 7 x 19% x : 57. im( cos i) 58. lim Ae we x pete” tan SX $9. Considérese la funcién fx) = (1 + 2)”. Utili- ce una calculadora para investigar los valores f(x) cuando (a) x -1*, (x0 yr % 60, Trace la grdfica de la funcion f del Problema 59 parax > —L. * Basado en R. J. H. Bevelton yS. J. Holt’s, On the Dynamics of Exploited Fish Populations, H. M.S, 0. (Londres), 1957, pp. 44-50. 24 Continuidad problemas diversos En los Problemas 61-66 sea f(x) = P(x)/Q(x) una fun- cion racional, en donde P(x) = ayx" + oo a) O02) = bg” F Byam toss + by. Obtenga lim +f). 6 62. 63. cn 65. 66. 85 Grado de P < grado de Q. Grado de P = grado de Q. Grado de P > grado de Q. Pix) = 1, grado de Q 2 1. Ox) = 1, gradode P21. Ax) = xP(x), EE IEEE EERE 24 Continuidad En explicaciones anteriores acerca del trazo de graficas se ha empleado la frase “‘unir los puntos con una linea continua’. Esta frase evoca la imagen de una grafica, que es unacurva continuay regular; esto es, una curvasin aberturas ointerrupciones. En efecto, una funcin continua se describe a menudo como aquella cuya grafica puede dibujarse sin levantar la pluma o el lapiz del papel. Antes de establecer la definicidn precisa de continuidad, en la Figura 2.31 se ilus- tran algunos ejemplos intuitivos de graficas de funciones que no son continuas, 0 sea discontinuas, en un numero @. (@) lim fq) no existe wma ¥ fla) no esta definida. (0) Sim f(x) no existe ma pero fla) esta definida. (©) im f(a) existe eo fla) no esté definida. @ lim fix) existe ime Sta) estd detinida, pero fin fz) # f(a). rea Figura 231 86 2» Limites de funciones 24° Continuidad 87 Continuidad en un numero a : Continuidad en un intervalo La Figura 2.3] sugiere la condicion triple siguiente para la continuidad de una funciona Una funcidn f es continua en un intervalo abierto (g, b) si lo es en todo numero del in- f en un numero a. tervalo. Una funcién f cs continua en un intervalo cerrado [a, b] sies continua en (a, 5), as, . DEFINICION 2.1 yadem lim fO) =f) y imsfts) = f0). aa ae Se dice que una funcién f es continua en un nimero a si (fla) esta definida, (i) lim flx) existe, y ie Las extensiones de estos conceptos a intervalos como (2, ©), (-™, 8), (-®, ©), [a, 5), ‘ (a, b}, (-™, 5], fa, ®) se efectian de la manera esperada. Gi) Yim fe) = fa. O Ejemplo 3 (a) Comoes evidente en la Figura 2.34(a), fl) = W/V 1 - es continua en dl inter- Fjemplo 1_ valo abierto (-1, 1) pero no Jo es en el intervalo cerrado [~1, 1], puesto que ni Stel) ni ft) estén definidas. () f@=VI- x2 es continua en (~1, 1). Obsérvese en fa Figura 2.34(6) que lim, f@) = f(-1)=0 y limf@) = fll) = 0. wel a () fa) = Va- tes continua en [1, %) puesto que La funcién f(x) = (3 - 1)/(x- 1) = x2 + x + 1, x# 1 es discontinua en 1, puesto . que /(1) no estd definida, Véase Ja Figura 2.32. Sin embargo, fes continua en cualquier numero x #1, yrPers, a jim f@) =lim Vx-1=Va-1=f@), a>} ’ lim = V=1 = fl) = 0. Véase la Figura 2.34(c) Ejemplo 2 La Figura 2.33 muestra la grafica de la funcién definida por secciones x, x<2 f@) = 45, x=2 ~xt+6, x>2. Ahora bien, singe . Im fa) - tin wed . Un repaso de las graficas de la Figura 1.58 indica que las funciones senoy coseno = lim(—x + 6) = 4 | implica que lim fla) = 4. son continuas en (-®, ©). Las funciones tangente y secante son discontinuas en x = mh) ms ztgas a (Qn + 1)x/2,n = 0, +1, +2, ... Las funciones cotangente y cosecante son discontinuas Como lim, fx) # (2) = 5, mediante (ii) de la Definicién 2.1 enx = n,n = 0; 21, #2, «.. . se observa que f es discontinua en 2. TEOREMA 2.12 Continuidad de una suma, un producto y un cociente Sify g son funciones continuas en un numero a, entonces of (ces una constante), t + &, fey f/g con g(a) # 0, también son continuas en 2. 88 2 Limites de funciones Demostracién Demostracién de la continuidad de fg Como fy g son continuas en el numero a, entonces lim f(x) = f(@) yim g(x) = g(a). ae aa De aqui, por el Teorema 2.5(ii) se tiene que lim f(x)g(2) = (lim f(@)) « (im g(3)) = fla)g(a): Oo fort me Las demostraciones de las partes restantes del Teorema 2.12 se obtienen de manera semejante, Como la Definicién 2.1 implica que f(x) = x es continua en todo mimero x, tras sucesivas aplicaciones del Teorema 2,12 se observa que las funciones a0,0,...,3" son continuas también en (--, ©), Asi, unanuevaaplicaciéndel Teorema 2.12 muestra que y una funcién polinomial es continua en (—», »),* Consecuentemente, - una funcién racional f(x) = P(x)/Q(x), en donde Py Qson funciones polinomiales, es continua en todo mimero x para el que Q(x) # 0. Limite de una funcién compuesta El teorema siguiente establece que si una funcidn f es continua, entonces el limite de la funcién es la funcién evaluada en el Himite. TEOREMA 2.13 Si lim 8(x) = Ly f es continua en L, entonces lim fle) = flim g(a) = fWL). a El Teorema 2.13 es util para probar otros teoremas. Si la funcién ges continua enun numero @y fes continua en g(a), entonces se observa que lim fe) = flim g(x) = f(g(@)). ana ie En otras palabras, , la funcién compuesta f° g de dos funciones continuas SY g es también continua. Queda como ejercicio probar el Teorema 2.6 a partir del Teorema 2.13. Ejemplo 4 f(z) = Vx escontinua en [0, ©) y g(x) = 2 + sen x es continua en (-~, %). Pero, como a(x) 2 1 > 0 para todo x, la funcién compuesta “*Vedse (2.2) de la Seccién 2.2. 24 Conhauidad 89 (fe gx) = flg(a) = V2 + senx es continua en todo numero real a. La Figura 2.35 ilustra la factibilidad del resultado siguiente acerca de las funciones continuas. TEOREMA 2.14 Teorema del valor intermedio Si fdenota una funcién continua en un intervalo cerrado fa, b] para el cual, f(a) # f(b), ysiNes cualquier mimero entre f(a) y f(b), entonces existe al menos un nume- ro centre ay Dtal que f(c) = N. G Elteorema del valor intermedio establece que una funcién fcontinua en un interva- locerrado (a, b] toma todos los valores entre f(a) y (0). Dicho de otro modo, fno “‘brin- ca’’ ningunos valores. Ejemplo 5 _ La funcién’polinomial f(x) = x2 - x- 5 es continua en el intervalo [-1, 4] y (-1) = ~3, 4) = 7. El Teorema 2.14 garantiza que hay una solucién pata c?—-¢- 5 = N en [-1, 4], para cualquier numero N para el que -3 < N < 7, Especificamente, si se escoge N = I, entonces c?-c¢- 5 = 1 es equivalente a -c-6=0 obien (¢- 3)(c +2) =0. Aunque la ultima ecuacién tiene dos soluciones, solamente elvalorc = 3 esta entre -ly4 El ejemplo anterior sugiere un corolario del teorema del valor intermed?n. Sif satisface 1a hipétesis del Teorema 2.14, y a) y f(b) tienen signos algebraicos Opuestos, entonces existe algdn valor de x entre @ y b para el que fx) = 0. Este hecho a menudo se usa para localizar los ceros reales de una funcién continua f. La Figura 2.36 muestra varias posibilidades. 90 2» Limites de funciones ® f@>0, fry<0 Figura 2.36 (a) flay <0, fey >0 En el Ejemplo 5, f-!) < Oy A(4) > 0, conducen a - x 5 = 0 para af menos un valor de x entre -! y 4, Observacién Con frecuencia se Je da un nombre especial a la discontinuidad de una funcién. © Six = aes una asintota vertical de la grafica de y = f(x), entonces f tiene una discontinuidad infinita en a. © Siltmyoat S00) = Ly y ims sa f(x) = Ly y Ly # L;, entonces f tiene una discontinul- dad finita o una discontinuldad de salto en a. La funcién y = f(x) mostrada en la Figura 2.37 tiene una discontinuidad de salto en 0, ya que limo SQ) = -1y lim,-o+ ft) = 1. La funcién mayor entero* f(x) = [x} tiene una discontinuidad de salto en cada valor entero de x. *- © Si lim... f(x) existe, pero fno esta definida en a, o bien f(a) # lim,., (x), en- tonces f tiene una discontinuidad eliminable en a; por ejemplo, la funcién fix) = (x2 - I(x - 1) no esta definida en 1 pero lim,., f(x) = 2. Al definir {l) = 2, Ja nueva funcién el fa) =yx- six #1] 2 six=1 es continua en todo ntimero. : "Figura 237 *Vedse el Ejemplo 4 de la Seccién 2.1. 24 Continuidad 2 ——— Ejercicios 2 TS Las respuestas a los problemas de ndmero impar empiezan en Ia pagina 969. Enlos Problemas 1-10 determine, silos: hay, losnime- ros en los que Ja funcion dada es discontinua. . Lfeer-4e+7 2/0 * 347 3 /@= (2 - ox + 13)! -1 450-5} x-1 5. f= tan x & fe) = 73 x, x<0 Lfgaje, Osx1<2 10. fQ) = x _- 10, x=5 En los Problemas 11-22 determine si la funcién dada es continua en los intervalos indicados. LL. f@=2 40 @ FL ©) 5&9 2, fy=1 Os) ' HOF B fh) =p ® 4 ) 191 14 fas VF = 5 @ 33 @) Be 15, fla) = tan x @ (0, a] (b) [-33] 16, fl) = csc x @ @,7) (b) (2x, 3m) 1, WW=aaq (a) [-4,-3] b) (-2, 9) 18. fa) = Waa (@) (-=,-1] 01, 6) 9.10 Te acy oO Ee]. 20, fla) = sent “aby (28 21. Figura 2.38 @ (-13] © 24 22. —~ » Figura 239 @ [2,4] ®) 01, 5) 92 En los Problemas 23-26 encuentre los valores de m y nde modo que la funcién dada sea continua. . < anon {e TS4 en4 wfeetaar **? m, x=2 mz, x<3 25. fix) = 4a, x53 -2e+9, x>3 mx — xr1 En los Problemas 27 y 28, {x}, denota el mayor entero que no excede a x, Trace una grafica para determinar Jos ntimeros en los quela funcion dada es discontinua, 27, fa) = [2x = 1] 28. fe) = [x] - x En los Problemas 29-36 use el Teorema 2.13 para eva- luar el limite dado. 29. \im sen(2x + 2/3) 30. lim cos Vx 90/6 = ysl 31. lim sen(cos x) mm 32, ima 2 cos(cos x)) 2 2)! 33, lim cs(4 = ) ie t-7 ot * tin tn + 3) 35. lim Vi— am + cost pe 36. lim (41 + sen 2at)? wl En los Problemas 37-40 verifique el teorema del valor intermedio para fen el intervalo dado, Encuentre un valor de cen el intervalo para el valor indicado de N. 37, fz) = x? = 2x, [1, SEN = 8 38 fa)= xP +241, [-2,35,N = 6 3. fo) =P = 22 +1, 1-2, NAL 4. fo) =P, f= 8 2¢ Limites de tunciones 41, Dadoquefescontinua en [a,b] y fla) = Sy f(b) = 20, demuestre que hay un numero cen (a, b) tal que ld = 10. 42. Dado que fla) = x5 + 2x—7, demuestre que hay un numero c tal que flc) = 50. 43, Dado que f(x) = x5 + x~ 1, verifique que hay un numero ¢ tal que fc) = 0. 44. Dado que fy g son continuas en [a, 5] tales que Ala) > a(a}¥ Ab) < gb), demuestre que hay un nuime- ro cen (a, b) tal que fic) = g(c). 45, Demuestre que la ecuacion 2x? = | - xtiene una solucién en [0, 1). 46, Pruebe que la ecuacién r+] + xt] xt300 x-4 tiene una solucién en el intervalo (-3, 4). =0 Problemas diversos 47, Sea f continua y f(x) > 0 para todo xen (1, 2}. Dado que fll) = -3, demuestre que f es discontinua en [I, 2]. 48, Dado que/y g son continuasen un numero a, de- muestre que f + g es continua en a. 49. Si fy g son continuas en un numero a, y g(a) # 0, pruebe que f/g es continua en a. 50. Demuestre que la funcién de Dirichlet* ‘ aj! x es racional fa) {0 X es irracional . es discontinua en todo mimero real a. {Qué aspecto tiene !a grdfica de ? 51, Demuestre el Teorema 2.6. §2. Demuestre que {sen x)/x = 1/2 para algtin valor “dex entre Oy x. 53. Sea f(x) = [x] la funcion mayor entero y g(x) = cos x. Determine los nuimeros en los que fo g es dis- continua. 54, ePuede Ax) = 17 — 1) definirse en 1 de modo que la funcién resultante sea continua en este nimero? *La funcién se nombra as{ en honor del matematico aleman Peter Gustav Dirichlet (1805-1859). 25+ Definicién de limite 35, gcomo deberia definirse, fg = (2- NVE-3) eng para que la fi unci6n resultante fuese continua en este nimero? 56. Considere las funciones fo= x+1 y o> fF) six<0 six20, 93 Trace las graficas de fo-g y g of. Determine sifog yg fson continuas en 0, 57, Supéngase que fes continua y que f(x) # 0 para todo x en [a, b]. Demuestre que f(x) < 00 bien f(x) > 0 para todo xen el intervalo. Le (0) 25 Definicién de limite En esta seccin se considerara una nocin alternativa de limite con base en conceptos analiticos en vez de conceptos intuitivos. Si bien las graficas y las tablas de valores f juncio- nales pueden ser convincentes para determinar si un limite existe 0 no, el lector debe pre- ver que todas las calculadoras trabajan solo con aproximaciones y que las graficas se pueden trazar sin precisién. Una demostracién de la existencia de un limite nunca debe basarse en la habilidad personal para dibujar jlustraciones; aunque una buena compren- sign de las definiciones intuitivas de lim. f(x) y lime f(x) dadas en las Secciones 2.1 y2.3es suficiente para proseguir el estudio del Calculo en este teato, tales ““definiciones”” son demasiado vagas para considerarlas en la demostracién de teoremas. A fin de ofrecer una demostracién rigurosa de la existencia de un limite, 0 para demostrar los teoremas de a Seccidn 2.2, hay que comenzar primero con la definicién precisa de limite. 251 Definicién ¢ - 5 de lim x) = L Intentemos demostrar que lim(2x + 6) = 10 elaborando la idea siguiente: ‘si puede hacerse que fd) = x + Gesté arbitrariamente cercana a 10 tomando a x suficientemente cercano a 2, tanto por un lado como por el otro, pero sin Negar a ser igual a 2, entonces lim,2 f(x) = 10”. Es necesario precisar ~ los conceptos de ‘‘arbitrariamente cercano” y “‘suficientemente cercano””. Para estable- cer un criterio de cercania arbitraria, se requiere que la distancia entre los numeros f(x) y 10 sea menor que 0.1, esto es, [fa - 10] < 0.1 obien 9.9 O existe un > 0 tl que [fe)=L[ O dado, Como se + 5), con la posble excepcion de (L-eb+9) “<6; Odado,sinconsiderarsupequeez, desea encon- rar un 8 tal que Ioxr+2) Para hacer cosiéese fsr+2)~ 17]=[5e—15 IT] < & sempre que 0< fx ~ 3] <8. shx~ 3h Ass que para hacer que Sx + 2) 17| = Shx~3] fa ‘A pari dela grifica de fen ia Figura 242, es posible ver inti Tite SCE) no existe Sin embargo, para dem supéngise que in ta esn = f debe el [yey - <3 siempre que 0<|x~ 1] <8 jase x= 1 + 6/2 aa derecha de 1. Como oc| |is3)-1]-2-ni Oise un 8 > 0, de manera gue [fey L| Oeste un 5 > 0, de manera gue [fe) Use siempreque a< cat 8 3 ___Bjemplo 4 Demostrar que lim, Vi = 0 Sotuctén [Vi 0] = [Vz] = Va. Por o tanto, |Vi ~ 0| Oexiste un 8 > 0, de manera que fx) > M siempre que 0 < r= a < 6 (i) igo fe) = ~2 sigiica que para cada M < Oeaisteun > 0, de modo ce fa) O existe un N > 0, de manera que ‘eslempre que x > N 7 cine Ue) = L si para cada e > 0 existe un N < 0, de modo que Wad =1] < esiempre que x < a i dela Detnicin26se tran ena Figures 2.44(a) y 2.440), 0 em Me ee (9 ret a ae, eee roeacethern fricrerthite toons fa) > Me ios) < Figura 243 (0 Pacsan eda, > Ningica quel echoctee ‘Figura 244 Bjemplo 5 Dena i Solucién Mediante la Definicién 2.6() para cualquier ¢ > 0, debe encontrarse Se cu ae je © apace saree 228 Si se considera x > 0, se tended que 100 2+ Litto do tanctones siempre quex > 37 De aqui excbjase N = 3/e; por jemplo, se = 0.01, entonces ‘N= 310.01) = 30 gramiaré que [)~ 3]'< 0.01 sempre que x > 30, Observacién Allterminar esta secién es cantidades que tenden a para dicho concepto funda- |conceptode limite desempetia pina pas6 por varios periods és Augustn-Louis Cauchy smn, wn antguo maestro cerstrass cold el concepto —— Bercicios 25 Las respuesta ¢ los problemas de numero impar empiezan en la pégina 96? bs Ens Pollen 120 eas efons 22,234 5. Unie +6)= 5 6. tints 4m = Bimo-ey=3 fart yma 101 ‘ramen + Copto2 Problemas diversos £23.10 rez 25, Demetrequelino3*=9 (Suge Cons dete slo unl nimersxpara ks qued 0 (Serena: ae fe-Vil=Wi- va YM yelbecho de que Vie 0.) 28. Demet nf) =e nde seorsonl ‘sia En os Problemas 21-24demoestre que litt 2) 60 fie eis et : werlt eee ado dle no 5 2 mel, HR £50, Cy ace aye G, iy ane ite ery aie etm tn sot ano Bay ie mee Examen * Copitle 2 —————— las respuesta c os problemas de numero impar empiezan en ta pagina 98, ein nly on heats retasdanet problemas dente sie concepnes veda feveia le una funda racial fa) = na asistraharzontal solamente” 100 seal lead de Qt, malt) = © ¥en 2) =, eons 4 Sime / 0 ey Tia) et, > ‘one nee JN) exis. —— 5. Una sino una vsa aa queen de Se Ga palaete =o — + ba derivada ” 31. Razén de cambio de una funcién ai Tangente a una grética 312 Velocidad instantinea 32 Laderlvada . . 33. Rglas de dlerencacén begs dea fpotencia y de la suma 34 Reglas de dierenciacion Ik regias det / producto y del cociente « AS Derivadas dela tuncanestdgonométicas / 381 Algunos resullados preliminares acerca de limites 352. Detivadas 46 Reglas de dilerenclacién Il regla de Ia cadena {47 Derivadas de orden superior 438. Diferénciacién (0 denivacion) implica 39 Reglas de diferenciacién IV; extension de 12, Supéngase ue) = ter, fm continu ea 13, La pea de ua gatos haionales, mis 1M, La fanciéa fo) = axes ls sizes dicominua en 5. _—_ En os Problema 1.28 ene los spasios en tane, réglas de la potencia..~ 310 Dierenciales ci ‘All Método de Newton nae = ‘Examen * Capftulo 3 9° ar BETH ae comin cn = pre ez] x3 os fundamentos del Célculo tienen sus raices en él condlisis de muchos problemas geométrices y fscos En la Seccién 3 se estudlarén los problemas de determinar 1una recta fangente a una grética y de evaluat la ‘velocidad de un cuerpo en movimento. Esos dos Jproblemas aparentemente distintos en realidad son uno apo 1 ois3 1253 es contin en Py fla) = 3, eons 104 3 +t detvoda —————— 3.1 Raz6én de cambio de una funcién * 311 Tangente a una grdtica ‘puesto que un punto dela réfea se obsene especfcando ua valor de xe, ene dominio de Las coordenadas del puio de tangencia so ype Figura 3d ‘Una manera de aproximar la pendiente m, consist en determina las pendentes Py cade QP Figura 32 Fjemplo 1 ‘obtener la pendiente de a recta tangente ala grdfca de JX) = 2? en f)= 121-1 021 5 igg = 2 Ax 14Bs fl) f+ dy Ayla Lu om oo. 101 oa 20 Si ttm 1 tome, Gomer 200 1 ost 01919 roger -00199' 1.99 1 0.988001 0.001999 1.999 106 Con bse en la Fgura 3.20) tica de una funcion y = fe) Gene una rect debe ser la recta que €8 Qray Sta dedrada itil, podria deise ques gene L en un punto P,entonces te de las secantes que pasan por P y Q cuando secantes que pasaa por Py Q' cuando Q'~ P. Ademés, la peniente ‘ma, deL debe ser el valor limite de fos valores m, cuando Ax 0, Esto sresune co- sma sigue. " DEFINICION 3.1 al grifia ene punto (@, fa, sla que pase por fla + 2) ~ fla) a Coleulr: fy fla+aa) dy =fla+ A) fo) (ay = fed =fo a ar ‘nis exéa de comblo de wna hacia 107 ‘De este modo, le pendiente de la tangent (1, rag = fin 2 hin (2+ 2) = 2. Fjemplo 3 lapendientedelarectatangene alagrificade/la) = 5x + Gentodo punto Solucién fla) = Sa + 6, Para cualuier Ax # 0, fat Aa = So + Os) +6= Sat Sax +6 ) yefla + As) ~ fie) = (52+ 5A2 + 6)- [50+ 6) Sax De este modo, en todo punto de la grfica de fx) = Sx + 6 seme gue y = Go) ag hin Fy = SiS = 5 lector debe poder expliar por qu a sespuesta del jemplo 3 n0 re prendente. Fjemplo 4 Solucién ) {= P= 1. Para cualquier Bx #0, J+ M2) = (1+ Aa 12 Ar + a? ) by = §(1 + bs) ~f() = U1 +2 Ox + (S59) - 1 =2Ar+ (Ox? = ax(2 + Aa) dy, Ax@ + by a og ae m2th, \ encontrar una euacén de a recta tangent al grdfca de fs) = 20 (1 Soluclén Porel Ejemplo 2, la pendent de la tangent en (1 1) 6 hy = 2:1 forma punto-pendznte de una recta da yr t= 2e=1 obien y=2e~ 1 ‘__ Fjemplo 5 CObener la pendiente de la rea tangente ata grifica de JU = ~at + 6x en (4.40. , ayayrs 2 84 Solucién wee ree (0 fi) = 4+ 46) = 8, Para canter x #0, 7 {i tod Sta dotvata M44 83) = (8 + Ash + 64 + dx) = W16- Br ~ (a? +24 + 6 bx = 8-2 ~ (aa? (Wy =f + 83) ~ 6) = [8-2 Or (Asp 8 = 2 As- (As? = Ax(-2- ay) by _Ax-2- da) (in Rae (may = lin (-2 ~ A) = 2. La Figura 3.4 muesra la gréfica de fla recta tangente con pendiente=2 en 4, 8). gua 34 Tangentes verticales Pode susie que exist para una funcin fen un némero ay aun asi haya agente a rectatangene aunagrifiaen un puto puede ser e angente vertical. Femplo 6 cl je ye tangente 2 Figura 35 Puede no haber tangente ‘Porotrapare la gréficade una fue fn ended rectatangenteen un puto spre que: (sea discontinua en x = 4,0 )_Ieerdca def tenga wn esguina en, /(). io asin de cambio do una facta 109 a de f podria no tener recta tangeteen un punto en el cust Aden (li) a grifica venga unico o vite. 1 y yo fa Ar=n0 UA que “anda mal” enum pico oesquina ena grea {ue pasan por Py Qtienden a cuando Q~ P, pero en cambio Tr, coun QP. Tengase presente que cuando se die que wna ret runpunto dela rfid wna fui, sgnficgueaysolamentewnarecatangete. Femplo & ‘LaFigure 3.8() auesalagrd cendospuntosen os quesetenenesquinas. EnlaFigura 3.8 tangent no exis seretatangente no nla punta formada, Sin embargo, ena Figure 3.8(¢) J que existe una tangente vertical Ejemplo 9 Demostrarquelaréfica dea) = [no ienetangenteen(0,0). Solucién Elexamendelagréfieade enla Figura 3 Jauna esquna o punta nel origen. Pare demestrar que gente no exit, hay que examinat tn SOE 82) =f, Te {0+ d:| - jo} o tu amare Agua 39 bora bien, para Ax > 0, Malar, x 7 ar~ rienras que para Ax < 0, Razén de cambio La pendienteay/ax de une ret ‘media de cambio (o tasa med limg47/Ax sla raz6n de cambio instantines (0 fan esp chepl, ie = cx ono los valores def cambiaran notblemente para valores de x m ‘31+ Raain de cambio de una funeiéa Observacion Debe recordarse queen angente @un clrcunferenci en un punto 3.10:muts- LaFi gen solamente en P pero noes tangent 1 Figura 310 312 Velocidad instanténea initia de velocidad como por empl, 60 miles en una ‘be 60 mi? Por supuesto, e ile {Ive porge el auabis educa velocidad al pasar por pblaioes, yl uments palabras, la velocidad vara en et tempo. Sie servicio que el vehculo recorra las 60 milla que hay rnductr sabe instintvamente que debe compen mish viajando @ velocidades superires a éta en echo de saber que la velocidad promet i/h ies mcmibargo, ala pregunt: cull esa velocidad del autobis en un instante Velocidad media “Engenera la velocidad medi orapiez media de un objeto méviles a razén de cambio dela posicién con respecto al tiempo, defnida mediate 69 CConsidrese ahora aun corredor que realiza una carrera de 10 km en un empo 1h 15 min (1.25 h). La velocidad media del corredor durante ta carrera fue por cjemplo: "voy a4 mi” Esto rere esplazaiento de sobs 7 Ereondcor lo eset ver el elocimetoy obs puede no ser vio para na prsora que Ober en m2 3+ decroda Pero supéngase que ahora se desea determina’ la velocidad exacav del corredor ene instante en el que se ha cumplido media bora de carer. Sila distancia recortida en interval de tiempo de 0h a 0.5h es de 5 km, entonces aoe ven y= 10k, ta rapide instanténea y sedeermine queen 0 Estentimero es una medida mds realist de la raz6ny. Véase z tadelarazény. Véasela Figura 3.11 Redciendo mtervalodetiempoente0.5hy elinstante que corresponda ana posicén conmedida cercanaa $km, espera obtener ain mejores aproximaiones la dor cuando el tempo e505 h. es ‘Movimiento rectilineo ara eer as concepts aioe, spins que un ob ‘twado en un punto P, se mueve: stein papal s+ Rosin de cambio de une func 1B en donde f representa (0, enunidades como ‘arriba de O, tomamos > 0, mientras ques < derecha yen Fen el Gempo ++ Af como se muestra inervalo detiempo os -quedl inte de (0.4) nando At-*0 daca 1a anda de cambio nstantnes a velocidad nstantinea, DEFINICION 3.2 Seas = A) una funcin recta, La velocidad instantinea en el tempo t,esté dada por siempre que el por ntacénenterpetacion no existe diferencia matemétca algunaen- del St Louls Gateway Arch en donde s se mide en metros ¥ fa velocidad instantnea dela peota cuando Solwcl6n Se uilia el mismo procedimieno debs cuatro pasos empleado sjemplas, "Ei pow ona Formula invenads la aura del aro s de 630 pie 192m. a Scion 6:8 se ver cmo se deduce a formal 14 3° La denvada @ f@) = -4.99) + 192 = 147.9. Para cualquier Ar # 0, {G+ An (i) ds =fG + AN - f@) —4.9(3 + Ar? —4,9(A1)? — 29.4 At + 147.9 + 192 = [-4.9(An? — 29.4 At + 147.9] - 147.9 = ~4,9(A1? — 29.4 At = At(-4.9 At - 29.4) AK-4.9 At= 29.4) _ 4.9 ar — 29.4 at . AS (iv) v3) = lim == = lim(—4.9 At — 29.4) = -29.4-m/s. ano At aro El signo menos es significativo, porque la pelota se mueve en direccién opuesta ala positiva, que es hacia arriba, El numero f(3) = 147.9 es la altura de la pelota sobre el suelo a los 3 segundos. En la Seccidn 4.1 se estudiard el movimiento rectilineo con mayor detalle. Observacion Tal vez el lector haya notado que el propésito de utilizar (3.1) y (3.5) es cancelar Ax y Aten los cocientes Ay/Axy As/At antes de pasar al limite, Siel estudiante no puede efec- braicos. memes EXCICICIOS 3.) ee tuar ésto en alguno de los problemas siguientes, debe revisar con cuidado los pasos alge- ‘Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiézan en ‘la pagina 970. [3.1.1] En los Problemas 1-6 trace la grafica de Ja funcién y de la recta tangente en el punto dado. Obtenga la pen- diente de la recta secante que pasa por los puntos que correspondan a los valores de x indicados. 1 fQ)=-2 +9, 2, 53222,2=25 2. fle) = 3? + 4x, 0, O32 = -1/4,0=0 3. fll) #2, (2, “Bh -2,0 5-1 4 f@) 2 A/a, (0, 324 0.925 1 5. fla) = sen x, (1/2, 1,2 = 0/2, x = 20/3 b f(a) = cos x, (- 7/3, 1/2); x = — 0/2, x= —n/3 \ Enos Problemas 7-16 determine la pendiente de la recta tangente a la grafica de la funcién dada, en el punto indicado. 1 fa) = 2x - 154, 8. foy= hr +35 (a, fa) 9. fla) = 5 (3,9) 10, fig) = 27 + 4}(-1, 5) 1. fa) = 23? + 8 (0, 0) 12, f@) = x7 - Sx + 4; (2, -2) 13. f@) = 27 (1, {) 14. fx) = 2 + 2, 2, (2) 31° Razén de cambio de ung funcién 15, fo) = Ms 03, f0/9) 16, fo) = Wor 15 (0) En los Problemas 17-22 encuentre una ecuacién de la recta tangente a la grafica de la funcién dada, en el valor de x indicado. 17. f@) = 1-35 18, f@) = & + x= -3 19. fa) = @- I+ yx 20, ft) = ax + 127 1 2. fl) = Et 8 2. fay =4- Bae nl En los Problemas 23 y 24 determine la razon media de cambio de la funcién dada en el intervalo indicado. 2B, fla) =x? + 2x? = 455 [-1, 2 A. fix) = cosa; [—7, 7] - En los Problemas 25-28 seilale los valores de x para Jos que la recta tangente a la grafica sea posiblemente horizontal, vertical o que no exista, 2B. yf » Figura 3.16 ms yf) Figura 3.18 Problemas diversos -29. Seay = f(x) una funcién par cuya grafica posee una recta tangente con pendiente m en (Xp ¥4)- De- muestre que la pendiente de la tangente en (~%, yo) es —m. (Sugerencia: fi-xy + Ax) = ft - Ay).) 30. Seay = fx) una funcidn impar cuya grafica po- ee una recta tangente con pendiente mt en (xp, ¥). De- muestre que la pendiente de la tangente en (-X» Yo) osm. Problemas para calculadora 31. Considere la funcién fix) = V3x #1. (a) gCual es el valor de dy/Ax en x = 0? (b) Complete la tabla siguiente ‘usando valores con cuatro decimales. Formule una conjetura del va- lor de la pendiente de la tangente ala grafica de feox=0. ii6 32. Considere la funcion f(x) = tan x. (a) Calcule el cociente (tan 0.1)/0.1. (b) gEn qué punto de la grafica de fes el ntimero obtenido en fa parte (a) una aproximaciénalapen- diente de la recta tangente? 13.1.2] 33. Un auto recorre las 290 millas entre Los Angeles y Las Vegas en 5 horas. ,Cudl es su velocidad media? 34, Dos sefiales de una carretera distan entre si} mi- lla. Un avion de fa Patrulla de Caminos observa que un auto recorre a distancia entre las seflales en 40s. gSerd detenido el auto por exceso de velocidad? (Su- ponga que el limite de velocidad es de 55 mi/h.) 35. Unavidn jet promedia 320 km/h al volar los 3500 km entre Hawai y San Francisco. ;Cuantashoras dura el vuelo? 36. Una carrera de maratén se realiza sobre un tra- yecto recto de 26 millas. La carrera se inicia al medio- dia. A la 1:30 P.M. un corredor pasa la seftal de las 10 millas y a las 3:10 P.M. pasa la sefial de las 20 mi- las. 4Cuales fa velocidad media del corredor entre la 1:30 P.M. y las 3:10 P.M.? En los Problemas 37 y 38, la posicién de una particula sobre una recta coordenada horizontal esta determi- 3» La derivada nada por la funcion dada, Encuentre la velocidad ins- tantanea de la particula en el tiempo indicado. 37. f) = 4? + 101 + Gt = 3 1 38. f) = Prot peso 39, La altura sobre el suelo de una pelota que se deja caer desde una altura inicial de 122.5 m esta dada por SX = 122.5- 4.92, en donde s se mide en metros y ten segundos, (a) cual esla velocidad instantanea cuando =]? (b) ¢En qué instante choca Ja pelota contra el suelo? (ce) 4Cual es la velocidad de impacto? La altura de un proyectil lanzado desde ef nivel Bact estd dada por s(f) = —16f? + 2561, en donde 5 se mide en pies y ¢ en segundos. (a) Determine la altura del proyectil cuando t=t=6t=9yt= 10. y (b) gCual es la velocidad media del proyectil entre f= 2yt= 5? (©) Demwestre que es cero Ia velocidad media entref = 7y ¢ = 9. Interprete fisicamente. (a) En qué instante choca el proyectil contra el suelo? (e) Determine Ia velocidad instantanea en el tiempo f,. (f) gCual es la velocidad de impacto? (g) yCudleslaaltura maxima que alcanza el pro- yectil? AS 32 La derivada En la seccion anterior se vio que si a grafica de una funcién y = f(x) posee una tan- gente en el punto (a, /(a)), entonces la pendiente de ésta es Muy, = Jim rer) fla + Ax) - f@ Ax Para una funcién dada usualmente es posible obtener una formula, o regla general, que_ proporcione el valor de la pendiente de la recta tangente. Esto se realiza evaluando im £24 Ay - fe) ar-0 (3.6) 32 Laderivada ty) para cualquier x (para el cual exista el limite). Luego se sustituye un valor de x después de haber encontrado el limite. El limite (3.6) se llama derivada de f y se denota por f’. DEFINICION 3.3 La derivada de una funcién y = f(x) con respecto a x €s £4489 = $0) «ig Ay aso Ax f@= jim (3.7) siempre que este limite exista. o La derivada f(x) también se llama razén de cambio instanténea de la funcién y = f(x) con respecto ala variable x. Reconsideremos ahora los Ejemplos ! y 2 de la Seccién 3.1. Ejemplo 1 Encontrar la derivada de f(x) = + Soluci6n Como anteriormente, el procedimiento consta de cuatro pasos: () fort Oa) = @ + Aap xP + 2x Art (Ax? (i) Ay = fet Ax) - f(a) = [x? + 2x Axt (Ax?] - x? = Ax[2x + Ax] dy _ Axftx + Ax) og ay a) ax Ax = lim (2x + Ax] = Ai=0 (iv) f'®) = Ara0 aa En el ejemplo anterior, f(x) = 2x es otra funcién de x que se deriva (de aqui el nombre de derivada) de la funcién original. También debe observarse que el resultado del Ejemplo 2 de la Seccién 3.1 se obtiene evaluando f (x) en x = 1. Ejemplo 2 Para f{x) = x, encontrar f (-2), f (0), f(}) yf @). Interpretar. Solucién Del Ejemplo 1, se sabe que f(x) = 2x. Por tan- to, f(-2) = -4, £0 = 0, f°) = Ly fG) = 6. Como puede observarse en la Figura 3.19, estos valores representan las pendientes de las rectas tangentes a la grafica dey = we en (-2, 4), (0, 0), a, )yG, 9), respectivamente. ng 3° La denvada Ejemplo 3 Encontrar la derivada de f(x) = -2? + 4x + 1. Solucién En este caso el lector debe poder demostrar que Ay = f(x + Ax) - f(x) = Ax[-2x - Ax + 4). Por lo tanto, f'@) = iim Ay lim S2lo2x = Ax + 4} aro AX amo Ax = lim [-2x - Ax + 4] = ~2x + 4. ____. Ejemplo 4 Encontrar Ja derivada de f(x) = 24. Solucién Para determinar f(x + Ax), se usa el teorema del binomio. @ fg t+ dx) = + Ax? = x3 + 3x? Ax + 3x(Ax)? + (Aap (ii) Ay = flr + Ax) — fa) = fe? + 3x? Ax + 3x(Aa)? + (Ax) - 2? = Ax(3x? + 3x Ax + (Ax) @) #'@) = lim, 2 = lim [Bx? + 3x Ax + (Ax)7} = 327, pA Ejemplo 5 Hallar una ecuacién de la recta tangente a la grafica de f(x) = xsenx=h Soluci6n Puesto que hemos visto que f(x) = 3x2, se de- duce que la pendiente de la tangente en x = i es . 1 2 yA Laordenada del punto de tangenciaes f(4) = (J)° = }. Asi que Ja recta tangente en (4,3) esta dada por , 1_3 1 . y-¥=G-}) 0 bien yodr-j. a grafica de la funcién y Ja recta tangente se a fica de la funcid; tang presentan en I: Figura 3.20 ome 32¢ La derivada 19 Simbolos La siguiente es una lista de algunos de los simbolos usados en las publicaciones de mate- maticas para denotar la derivada de una funcién: yy, LO Fe Vs I Dy Dry. El segundo simbolo, tiene su origen, obviamente, en la notacién Ay y Ax:dy/dx = Tima, 00 4V/Ax. En este texto se emplearan los tres primeros simbolos. Para una funcién como f(x) = x%, 8 escribe f'(x) = 2x; si esta misma funcidn se expresa y = x2, enton- ces se utiliza dy/dx = 2x0 bien y’ = 2x. Valor de una derivada En un ntimero especificado @, el valor de Ja derivada se denota por f@ |. obien y'(a). Ejemplo 6 El valor de la derivada de y = x? en 5 es a = 2: | dx (ss iS Operacién El proceso de obtencién de una derivada se llama diferenciacién (0 derivacién). Si f(a) existe, se dice que fes diferenciable en a. La operacion de diferenciaci6n con respecto ala variable.xse representa mediante el simbolo d/dx; por ejemplo, yaseha visto que deem y Biot bat ye Oe ts Tangentes horizontales Siy = f(x) escontinuaenx = @ y J (@ = 0, entonces fa tangenteen (2, f(a)) es horizon- tal. En el Ejemplo 2 se vio que para Si) = 2 F) = 2% asi es que f(0) = 0. Por consiguiente, la tangente a la gréfica es horizontal en (0, /(0)), © bien (0, 0). Enel Ejem- plo 3 vimos que f(x) = —2x + 4 para f(x) = + 4x tL Obsérvese que en este Caso SX) = Ocuando -2x + 4 = 0, 0 bien x = 2. Luego, hay una tangente horizontal en (2, f(2)), @ bien (2, 5). Dominio de f' El dominio de f’, definida por (3, 7), es el conjunto de mimeros para los que el limite existe. Una derivada no existe en un numero a, por las mismas razones que una tangente ala grafica no existe: () Ia funcién es discontinua en x = @, 0 Lo 3° La derivada (ii) Ja grdfica tiene una punta o pico en (a, (a). Ademas, puesto que la derivada da la pendiente, f’ no existe (ii) en un punto (a, f(a)) en el que la tangente a Ia grafica es vertical.* El dominio de f’ es necesariamente un subconjunto del dominio de f. Ejemplo 7 (2) Lafunciénf(x) = 1/(2x- 1) es discontinua en 1/2. Por lo tanto, fno es diferen- ciable en este valor. (b) La grafica de f(x) = [x] posee una punta o esquina en el origen. En el Ejem- plo 9delaSeccién3.1,se vio que lim, ,-49y/Ax no existe en 0, asi que noes diferencia- ble ahi. (Cc) Enel Ejemplo 6 de la Seccién 3.1, se vio que la grafica de (x) = x!/3 posee una tangente vertical en el origen. Por lo cual, la funcidn f no es diferenciable en 0. Véase el Problema 24 de los Ejercicios 3.2. Diferenciabilidad en un intervalo Se dice que una funcion es diferenciable. (i) en un intervalo abierto (a, 6) cuando f existe para todo mimero del intervalo, (i) en un intervalo cerrado {a, b} cuando f es diferenciable en (a, b) y ambas fila) = lim fete fe f(b) = lim seman fe) (3.8) Ar=0* B00" existen, Los limites en (3.8) se liaman derivada por la derecha y derivada por la izquierda, respec- - tivamente. Una funcién es diferenciable eh [2, %) cuando loes en (a, ©) y tiene derivada’ por la derecha ena. Una definicién semejante en términos de la derivada por !a izquierda se aplica para la diferenciabilidad en (-~, a]. Puede demostrarse que Ff es diferenciable en un mimero c de un intervalo (a, b) si solo si £0 = f-O. Ejemplo 8 La funcién f@=x, -lsxs2 es diferenciable en (-1, 2] puesto que f(x) = 2x para todo numero xen (-1, 2) y fQ=4 y f(s -2. - Véase la Figura 3.21. : : * Recuérdese que la pendiente de una recta vertical no esta definida. . 32° La derivada 12 Ja pendiente es £22) Ja pendiente es fA-) = -2 Figura 3.21 Ejemplo 9 La funcién f(x} = x2 es diferenciable en (9, ~). Ejemplo 10 Como fx) = 1/xes discontinua en x = 0, f no es diferenciable en ningun intervalo que contenga a 0. Ejemplo IL Demostrar que six<] no es diferenciable en x = 1, Solucién. La Figura 3.22 muestra quela gralica de f tiene una esquina en (1, 2). Ahora bien, mientras que f+ Ao fQ) . tim2 -2_ 0 Aro" xo AX . y¥=f6) Como fs(I) #/- (1), fno es o iterencable en 1, Consecuente- mente, fno es diferenciable en os intervalos que contengan al. fd) = lim 122 3 La derivada 324 La derivada 123 Ejemplo 12 Sedejacomo ejercicio demostrar que f(x) = vxes diferenciable y en (0, ©) pero no en [0, ©). Véase el Problema 23. La grafica de fen la Figura 3.23, gproporciona alguna idea de por qué Si ©) no existe? En el Ejemplo 11 la funcin fes continua en 1 pero no diferenciable en ese nimero. Enotras palabras, !acontinuidad no implica ladiferenciabilidad. Sin embargo, la propo- sicidn reciproca de la anterior es verdadera: /a diferenciabilidad implica la continuidad, Culver Pictures, Inc. TEOREMA 3.1 Si f es diferenciable en un mimero a, entonces f es continua en a, o de las premisas fundamentales del Calculo independientemente uno del otro. Leib- N niz y Newton son considerados pues ‘‘co-inventores” de esta materia.* Este resultado no es dificil de probar y se deja como ejercicio. Véase el Problema 40 de 7m . : . . . . los Ejercicios 3.2. (i) Los matematicos, entre el siglo xvil y el siglo XIX, creian que una funcién continua uswalmente poseia derivada. (En esta seccién hemos observado excepcio- ' nes.) En 1872 el matematico aleman Karl Weierstrass destruy6 en definitiva esta aseveracién al publicar un ejemplo de una funcién continua en togo nimero real, Observaciones , ieewviabl 1 im () Enladiscusin precedente se vio que la derivada de una funcién es en si mis- ~ pero que en ninguno es eiisrenciab. 4A ° ~ ~ = ma una funcién que proporciona la pendiente de una recta tangente. La derivada, : x sin embargo, no es una ecuacion de una recta tangente. También es incorrecto decir q . que y—Yo = J'(x)* (e~ %) es una ecuacién de la tangente en (xq, Yo). Recuérdese ee Ejercicios (ya que f(x) debe evaluarse en Xp antes de emplearse en la forma punto-pendiente. Las respuestas a los problemas de numero umpar empiezan en la pagina 970. Si fes diferenciable en xp, entonces una ecuacién de la recta tangente en (Xp, Yo) es y— yy = S (Xo) — %)- En los Problemas 1-16 use la Definicién 3.3 pafaen- . EnlosProblemas 17-20 determine a derivada dela fun- .” contrar Ja derivada de la funcin dada. - Gon dada. Obtenga una ecuacion de la recta tangente (ii) ‘ Lanotaci6n dy/dx se debea Leibniz, mientras que Newton us6 y para repre- moo fis) = 10 2 fl) ex-l a la grafica de la funcién en el valor indicado dex. sentar una fluxidn (la derivada). Este ultimo simbolo no logré gran popularidad . 17. f@) = 42 + gx = 1 entre los matematicos y en Ja actualidad Jo usan principalmente los fisicos. Por ra- 3. fa) = - +5 4, fla) = mm 1 * zones tipograficas, la llamada notacién con “‘puntos’” de Newton ha cedido su lu- 5. fd) = 2 6.faye-e+1 18 fe)= 3P +2x-42=0 gar a la notacién con “‘primas”’. . Isaac Newton (1642-1727), matematico y fisico inglés, alcanzé la fama en 1687 Rfa)=4P—xt6 & feat Fg, yex- diet con a publicacién de su ley de la gravitacion universal en su tratado Philosophiae » Kf EP Hx 10, f(x) = a +2? * 6 Naturalis Mathematica. El matematico y filésofo aleman Gottfried Wilhelm Leib; |. Ih y= -3 +is@ex yest 20, yet ltyre 2 niz (1646-1716) publicé una version breve de su cdlculo en un articulo de una revista . bio instantanea de y = cientifica en 1684, Pero, como era bien sabido quelos manuscritos de Newton acer- ’ By = i y= a 21. Obtener la razin de cambio instants , ca del método de las fluxiones databan de alrededor de 1670, Leibniz fue acusado x atl V/x2 con respecto de apropiarse de las ideas contenidas en esos trabajos inéditos. Alimentada por or- 18. x a +3 22. Determine el punto de la grafica de flx) = 3? + gullos nacionalistas, se puso en boga durante muchos afios una controversia acerca rye 16. yrs &x + 10, en donde la tangente sea horizontal. de quién fue el primero en ‘‘inventar”’ el Calculo. Enla actualidad los historiadores generalmente concuerdan en que tanto Leibniz como Newton arribaron a muchas “ i * En realidad, el concepto de limite y sus aplicaciones se remontan hasta el matematico griego . Arquimedes (c. 287-212 A.C.). a 23, (a) Obtenga la derivada de f(x) = Vx. (Suge- rencia: multiplique numerador y denominador de Ay/dx por (x + Ax)? + xi2.) (ob) {Cudl es el dominio def“? {c) Demuestre que f+ (0) no existe, 24. (a) Obtenga Ja derivada de f(x) = x4. (Suge- “Fencia: multiplique numerador y denominador de Ayp/Ax por (x + AxP3 + (x + Ax)'FxI4 + 324.) (bd) gCual es el dominio def? En los Problemas 25-28 use los procedimientos deli- neados en los Problemas 23 y 24 para evaluar la deri- vada de la funcién dada, Determine ¢] dominio de Sf. 25. fa) = Vie+1 26. fQ).= VE 27, fa) = @- 4? 28. fle) = 49 +7 En los Problemas 29 y 30 demuestre que la funcién con- tinua dada no es diferenciable en el valor dexindicado. a ae a 2. fay= {ore x>p te? 3x, x<0 ~4, x20 *7° 30. fx) = { 31, Demuestre que si f(x} = & es una funcién cons- tante, entonces f(x) = 0, Interprétese geométricamente Jo anterior. 32, Demuestre que si f(x) = ax + b, @ #0, es una funcién lineal, entonces f(x) = a. Interprétese geo- métricamente. En los Problemas 33-36 trace la grafica def" a partir de la grafica de f. . Figura 3.24 3° La derivada y= fe) Figura 3.26 36. — -~? y= ft) Figura 3.27 Problemas diversos 37, Una formulacién alternativa deladerivadadeuna funcién fen un numero @ es f'@ = lim £@)-f@ (3.9) me 37a siempre que el limite exista. Demuestre que (3.9) es equivalente a (3.7) cuando x = a. (Sugerencia: sea Ax = x-@.) . 38. Use (3.9) para obtener la derivada de fla) = ‘6x? en cualquier mimero ¢. 39. Utilice (3.9) para encontrar la derivada de f(x) = 22? en cualquier numero a.” 33 Reglas de diferonciacién fi regids de Ia potencia y de la suma 125 9) para demostrar el Teorema 3.1. (Suge aplique el hecho de que el limite de una diferencia ¢s la diferencia de los limites, y el limite de un pro- ductoes el producto de los limites, siempre que existan fe) = fla) = flo “Go a) cuando x», todos los limites.) EL ———————— 3.3 Reglas de diferenciacién I. reglas de la potencia y de la suma La definicién de Ja derivada tiene la desventaja obvia de ser un poco laboriosa y dificil de aplicar. Se vera ahora que la derivada de una funcidn tal como f(x) = 6x10 + x35 puede obtenerse, por asi decirlo, de un “‘plumazo”’. (xt! jt. 2 ¢ I ) , Regla de la potencia “22 El procedimiento esbozado en los Ejemplos 1 y 4 de la Seccidn 3.2, para diferenciar fl) = yf) = x3, puede ser empleado para encontrar la derivada de f(x) = x" para todo ‘entero positive n. El punto de partida es nuevamente el teorema del binomio. Para 49. Use G- ‘ rencia: tome el limite de un entero positive 7, fe + bx) = (x + Ax" sattaxt Art nD) Xa? treet (Ax. Asi que, 4 Ay = f(x + Ax) - f@) . = [3 tant Art MoD) (Axi tert cast] - x" = bana 4M rtartent war} . , dy banat! + SEED eran tee + (Os mt ax” Ax ant MSD tara + (N (3.10) Puesto que cada término de (3. 10) posterior al primero contiene un factor de Ax, se dedu- ce que yy a f@= lim Ax =m". . Se acaba de demostrar justamente el teorema siguiente. TEOREMA 3.2 ' Regla de la potencia Sin es un entero positivo, entonces ~ one pyel G11) r= : at Oo 126 3*laderivada - La regla de la potencia establece simplemente que para diferenciar x”: Se coloca el exponente como factor Se dismninuye en 1 el exponente Obsérvese que las derivadas de y = x? y y = x3 se obtienen de (3.11): YY ol ay 7 2x 2x; . a x 3xP7) = 3x7, Ejemplo 1 Diferenciar y = x6, Soluci6n Por Ja regia de la potencia (3.11), YY = gy 6-l a G5 G7 = -Ejemplo 2 Diferenciar y = x. SoluciGn Identificando n = 1, se tiene por (3.11) que dy = iyit = 10 a7 = Li Elresultado siguiente es inmediato porque la grafica de f(x) = k, siendo k una cons- tante, es una recta horizontal y, por lo tanto, su pendiente (f“(x)} es cero. TEOREMA 3.3 Funcién constante . Si f(x) = kes una funcién constante, entonces f(x) = 0. (3.12) Demostracién : . Ay = f(x + Ax) — fx) =k - k= 0. Por lo tanto, lim Ay/Ax = 0. . o r=0 127 3.3 « Regias de diferenciacién L reglas de la potencia ¥ de la suma Ejemplo 3 Se tiene por (3.12) que @A5=0, y Ofr=o j 3, Es un error comin aplicar érvese el resultado de la parte (b) det Ejemplo 3. 4 la reece Tapotenciay escribir d/dx (m3) = 3+ a. ‘Téngase presente que (3.11) *e apli ca solamente a una base variable x. Ademés, (3.12) implica que (3.11) se cumple para el caso n = 0: six #0, f(x) = ely f@=0= 08. _ TEOREMA 3.4 Miultiplo constante de una funcién Sic es una constante cualquiera y f es diferenciable, entonces 4 [fay = f'@). (3.13) Demostracién Sea G(x) = of(x). De modo que ‘ Gl + dx) - Ga) _ 5, Pet Aa) - fe) G'G) = Kin Ax = Ax = It (fete ‘ - Ax = elim £24 dx) - f®) ~ ea Ax = ff’). a Ejemplo 4 Diferenciar y = 5x3. Solucién Por (3.11) y 3.13), a 5(3x*) TEOREMA 3.5 Regla de la suma Sif y g son funciones diferenciables, entonces Zp) + al =F) + 8°00. G.14) 128 3+ La denvada Demostraci6n Sea G(x) = f(x) + g(x). Por tanto, G'Q) = tim GEA — GO) tid Ax tim WE + A2) + g6e + Aa)] ~ (7) + 960) br Ax = lim br=0 = f') + 8'Q). a fat “a TL) 4. ti 8E* Au — 3) Ard Ejemplo 5 Diferenciar y = 25 + x2, SoluciOn Por (3.11) y (3.14) se tiene que 544 past to, Se ve ahora répidamente que la derivada dela funcién f(x) = 6x! + x35, mericio- nada en la observacin introductoria, es f'(x) = 600x% + 35x¥, Puesto que f(x) — g(x) = f(x) + [-g(2)], la regladela suma (3.14) también se cumple para la diferencia de dos funciones. Ejemplo 6 Diferenciar y = 9x7 — 3x4, SoluciO6n En vista de (3.11), (3.13) y (3.14), puede escribirse dy | 4a 4iae 6 3 RAI Ge 3 gyxt = Gx - 120. Laregla dela suru (3.14) se extiende también a cualquier suma finita de funciones, Por consiguiente, toda funcién polinomial es diferenciable, “iemplo 7 Diferenciar yaa Lett on? + 10s? — 13e + 6. Solucién dyads lduigd da qd id ata Tet +9 Re + 10F x — Bart E6 3.3 * Reglas de diferenciacién I: reglas de la potencia y de la suma 4 6 = 0, se obtiene que dx dy 4 3 2 Fe 7 — 2x) + 27x? + 20x — 13. Puesto que Ejemplo 8 . Encontrar una ecuacién de la recta tangente ala grafica de lx) = 3xt + 28 - enx =]. Ix Solucién La ordenada del punto que corresponde ax = —1 es /(-1) = 8. Ahora bien, f'@) = 12x) + 6x7 -7 asi que f(-l) = -2. La forma punto-pendiente proporciona wna ecuacidn de la recta tangente en (~1, 8): y-8=-13@+ 1) obien y= -13x- 5. Recta nommal La recta normal auna grafica en un punto Pes la que es perpendicular ala recta tangente en P. Ejemplo 9 Encontrar una ecuacién de la recta normal a la grafica de yextenx= 1. tangeml€ Solucién Como dy/dx = 2x, se sabe que My, = 2en (1, 1), Asi que la pendiente de la recta normal mostrada en la han Figura 3.28 es m = — },Su ecuacion es < Rormal yo t=-da-t) 1 3 yargrtd @ Observacién | En los diferentes contextos-de ta ciencia, la ingenieria y la administ se expresan a menudo en términos de variables distintas dex y de mente, debe adaptarse la notacién de la derivada a nuevos simbolos; dv v= 32, v= FE =32 raci6n, las funciones y Correspondiente- por ejemplo, Y BO Ha=1 w= =3 35 3° La derivada D(p) = 800 - 120p + Sp’, D'(p) = e = —120 + 10p. = Ejercicios 3.3 TL Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 970. EnlosProblemas 1-20 encuentre la derivada de la fun- cién dada, lyse? 2 ya ag 3. y= wf/12 4. y= -18 5. y = Tx? = ax 6, y= 6? + 3x7 - 10 = 3x4 + 2 +1 8. fo) =~ Bah 4 aad — 1a? + Br +2 9. fle) = 24x? — Sx - 6) 5 io pay EAB 11. f@) = @ +17 12. f= (+90 -2) 13. hw) = (4? 14, PQ) = (2n* — (20% 15, FQ) = &? + az? + a’, aes constante 16. g(w) = wt ; Xn es un entero positive 17, G(B) = -3p* + 7p? — 5p +2 18, gq = tae = 3 6 19. fa) = — f= aa 20. fa) = @? + 2P m los Problems 21-24 halle una ecuaci6n de la recta angente a la grafica de la funci ne ncién dada en el valor de 2. y=2-bx=-l 1 2 yaar t 3x2 2 y = 4x? = de - 20; =3 Bw y= P+ Gy x= 1 En los Problemas 25-28 encuentre el(los) punto(s) de Ja grdfica de la funcion dada en donde la tangente sea horizontal. ya xt- tS 2%. yatp 1g » 7° 3% 2 yer = wt 9% +2 2B. y=at- 42> - En los Problemas 29-32 encuentre una ecuacion de la tectanormalata grafica dela funcién dada de x indicado, " saetvalor Wye thxs2 Bye Pxal 31. yelp 2x4 3 yeast ogre 33, Determine el punto de Ja grafica de f(x) = a- 3x + Genel quela pendiente dela recta tangente sea 5. 34. Determine el punto de Ja grafica de flx) = x - x en el que la recta tangente sea 3x - 9y- 4 = 0. 35. Halle el punto de la grafica de f(x) = x?-xenel que la pendiente de la recta normal sea 2. 38, Obtenga ellos) punto(s) de la gréfica de fls) =, "x7 en Jos que la recta tangente tenga ordenadaenelori- ” gen -2, 37, Encuentre el(tos) punto(s) de la grafica de f(x) = x2— 5 en los que la recta tangente tenga abscisa en el origen -3. 38. Obtenga el punto de la grafica de f(x) = be - 2 en el que la recta tangente sea paralela a 3x-dt1=0.. a ale esta 34 « Reglas de diferenciacién Il; reglas del producto ¥ del cociente 131 Ne unaecuacion deuna recta tangente ala gra- 39, Hal c x que sea perpendicular ala recta y = fica de /0) = -3x. 40. Obtengaecuaciones delasrectastangentes ala gra- fica de fW) = xt + dx que pasen por (0, -1). 4], Determine un punto en cada una de Jas graficas def) = + xy g(t) = 2 + 4x + Len los que Jas rectas tangentes sean paralelas. 42. Obtenga valores deayde btales que lapendiente “Ge la tangente a la grafica de fx) = axt + bxen (4,4) sea ~5- . 43. Determine los yalores de b y ¢ de manera que Ja « grafica de fla) = 8+ bx posea la recta tangente y = we enc = 73. 44, La altura s, sobre el suelo, de un proyectil en el tiempo ¢ est dada por 5) = - al + vot + So, en donde g, vy ¥ 5yS0n constantes. Encuentre la razén de cambio instanténea de s con respecto a tent = 4, 45, El volumen ¥ de una esfera de radio res V = (4x/3)r3, Determine el area S de la superficie dela es- fera, si Sesla razon de cambio instanténea del volu- men con respecto al radio. 46. Seguin Poiseuille*, ta velocidad v de la sangre en una arteria con seccion transversal circular de radio R, es v(r) = (P/Av(R? - r), en donde P, vy son constantes. ,Cuales la velocidad de la sangre cuando el valor de res tal que v(r) = 0? 47, Laenergia potencial de un sistema resorte-masa cuando el muelle se estira una distancia de xunidades, es U(x) = (k/2)x?, en donde k es la constante del re- sorte. La fuerza tjercida’sobrela masaesF = ~dU/dx. Determine la fuerza sila constante det resorte es 30N/ma y se estira $m." el 3.4 Reglas de diferenciacién II: reglas del producto y del cociente : En la seccién precedente se vio que la regl: del limite; esto es, el limite de una suma También se sabe que cuando los limites existen, de los limites. Por lo tanto, una conjetura nati ivadas. Sin embargo, 1a regla para diferenciar el ducto fuera el producto de las der producto de dos funciones no es asi TEOREMA 3.6 a de la suma (3.14) proviene de las propiedades es 1a suma de los limites siempre que existan. el limite de un producto es el producto ural seria que la derivada de un pro- de simple. Regia del producto Sify gson funciones diferenciables, entonces 4 pegta] = fone") + ata Demostracion Sea GI Gat Ax) = GQ) Gia) = tim, Ax = kn = Ad (3.15) (x) = flag). Entonces fc + Aadgtx + Ax) — fldg@) Ax * Jean Louis Poiseuille (1799-1869), fisico francés. + Véase en la pagina 347 un repaso de las unidades de fuerza. B32 3+ La derivada cero a an fe + Axdg(x + Ax) — fix t Angad + fix + Axigta) - fg) = lim r=0 Ax =r (x + Ax) - - = tn [e+ an BEA GDA EO 5 gy fk) =f] . =f B(x + Ax) — ~f( cs 8) EBD 5 py DEED =f, Como fes diferenciable, también es continua y (3.16) lim fix + Ax) = 09. Ademés, limg 9 8(x) = g(x). Por consiguiente, (3.16) se convierte en G'Q) = fxg’) + sf’). Qo La regla del producto se memoriza usualmente en forma verbal: La primera funcion por fa derivada de la unci segund. i por la derivada de la primera. ganda més ia segunda funcion 6 Fjemplo 1 Diferenciar (0 derivar) y = (x3 — 2x2 + 4)(8x2 + 5x). Solucién Por la regla del producto (3.15), derivada dela segunda dy 3 2 d Tweed + 4)-£ (Ge? + 55) + (Bt + 55) ZG — 28 +4) = (x) = 2x? + (Gx + 5) + (8x? + Sx)(3x? — 4), Aunque (3.15) esta establecid: ‘ . la solamente para el producto de dos funci . oe . cio) “ de aplicar también a funciones con un numero mayor de factores. nese sepue Ejemplo 2 Diferenciar y = "(4x + 1)(2x? — x)(x} — 8x). Solucion Se identifican los dos primeros factores como “a primera funcién”’. derivada dels eounde [ese] aes primera 4 -yt @x+ NQx? Dg a+ = BZ art HQx - x) dy an 34+ Roglas de diferenciacién IL reglas del producto y del cociente 133 Para encontrar la derivada de la primera funcién, debe aplicarse la regla del producto por segunda ocasién. Asi que, . regla del producto de nuevo o (dx + 12x? — 2) Gx? - 8) + - 81) [(4x + 14x - 1) + 2x? +2) - 4] = (dx + DQ — 98x? — 8) + (6? ~ NG? ~ 8) + 4(2x? + 2G ~ &), La derivada del cociente de dos funciones esta dada por el teorema siguiente TEOREMA 3.7 Regla del cociente Sif y g son funciones diferenciables y g(x) # 0, entonces d (22 gif’) — f@)s'® (@.17) axe] ~ (ea? Demostracién Sea G(x) = f%)/9(x). Entonces, far+Ax _ fe 6’) = tim C2 EAD COD tim s+ hos) mw Ax a0 = im (xf + Ax) — fag + 42) a0 Axg(x + Aaxdg(x) cero —_—_—_ = im So + A) = eof) + alfa) — fae + 4x) ae Axg(x + Ox)g() En forma verbal, la regla dei cociente es: , Sarma eoclsispet i nT shina =o O/ exe. sal EnlosProblemas 31-8 halla donvaade a func ada, shy Ryn de tat onr - Srl desvade {b+ Foose dereococa Lrg de a cadena - Ms BA ye Lt Tene tan 9. fie sense a6 puede encontrast la dervada utlizando la ela de producto: M. yw Seosx Seats @. fe)-cenis oft 7 " nae go. a s+ nts Basen gerne + ng +o Bye 6 y= ~ Duane My ese 3B. y= cos roms Set + (8 + 1) Sef = 2G +1), G38) Dyn (Pbomaieex M0. y= cesta diterenciary = G+ 1F, puede eseiisey = (8 + IP + 2 ind product resultado dado en. Apacer! Onaga, Bree! ti de producto como el esultado dado en 3.3). Se ep ago ESE Of escineee 63) # senx 4 fa) = ie of sont wot Teast" Regla de Ja potencia para funciones tees LUnesamena(8.38) (0.9) revela una paota pra ifeenciar Ura po 1. FO™ qo List Problemas diversos eae empl, en (.38) se oben ave Sewsne | [Bepenee - cn | susie Xe say) foots tate ¥ ee gradi, entonces Lmao th/f)= Bah + Pe set, 8, y= Peorx~ sax mh ~ 8 » 0, Demese ge sx * \ a alos, : Syeteanr st ye tet a. tana et foar= Bo ‘ouepaecos EnlosProblemas55yS6considerela rica dela fone SS fa)extoss 56 fi) ssuenx+ oor 2) pen |. (6.40) gl Meal 1 6.40) Posteriorment en esta seccin se El resultado general se expresaen el En os Problemas 699 70 enoen de init, func dadaempleane primero 9. $0) =cosaix= a3 remit TEOREMA 3.8 58. fl) = ange 69. fx) = sends 70, fia) = cas? Regia de la potencia para funciones (exponentes enteros) Sines unenter yg «una fundionifereciable,entonces 3.6 Reglas de diferenciaci6n III: regla de Eeoor = neta G4) la cadena . a Supongase ques dese dferencir(oderivar) Fjemplo 1 yee +I. ex Difereniar y = (4). , A scribe (8.37 como 7 Soluci6m Primero ssa un eor comin ye@ +I @+D, B= 1001497, M6 ° 3+ aosvase xt caret piensa por a eae funcién que edta entre paréntesis. El procedimiento correcto es: 4 4 ro gc = =a -—— Ejemplo 2 fereacar y = (20 + x + IF Solucién Seideatifica gh) = 20 + 4x + Lym = 4. De(B.t) se deduce que Ba sadstes Lor tared) Fjemplo 3 | an teenie = 2H Sehyci6n Primero se aplica la regla del cociente, Getter @- PLor+ vt de a aye - ope Gry ala dela potencia pare funciones, Ejemplo 4 ara dferenciary = 1/(x + 1), podria ut te, Sin embargo, también es pose us yea 2. 2d a Zacuerwr gerry eg de la potenca para funciones: ‘se Regios do derenctacién i ogla de ta cadena ie Fjemplo 2 Dit 9 = GET sotucién 8¢ 52% fecin date como ao Fjemplo 6 —————— Difenciar (0 deriva) = tn seeton Para hacer énfasis, primero se esribe y = (an xP y Ive 4 ma 4 aan ben ‘Al cmplear (3.32) dela Secs 35, s¢ obt ay 2, B= runs Regia de la cadena son se puede estibir como vnafuncién computa, SL) = a reglade la potenca (3.41) 5 va 2 pelle a rela ln cade para iferendarfonioescompuess TEOREMA 3.9 de la cadena by ete oes una func fecencia Siy = flgesunafenciéndliferenciabledew y w= a ble dex, entonces 7 HH. pe F0) oan mal a Demosacén pan su eo Paar # oa) ‘Bu = glx + 3) ~ 60) bien gee + Aa) = ge) + Out Be 148 3+ desvade Ademis, By = fe + bu) ~ fla) = figtx + 42) ~ flet2)- Cuando 2 x + Ax estén en alg intervaloabieto para el cual Au # 0, puede cseibise ay. by, de Be dw oe Puesto que g se suponediferenciable, es continua. Consecuentemente, cuando (ax, ae + Ax) ele y de esta manera vemos por (3.43) que Au 0. ASL gue, wt (let) - oy de A La suposicién de que Au #0 en alginintervato no se cumple para toda funcién ierencableg Sibien el resultado dado en (3.42) permaneze vido cuando du = 0, smostracbn anterior no. Demostracién de la regia de la potencia para funciones Como se sefalé previamente, una potencia de una funcién puede esribirse como y = 1, en donde m es un enteio y u = g(x). Puesto que dy/du = nue"! y dud = 83), ‘por Ia zegla de la cadens puede verse que 1 da ode a a Esta es la regla dela potencia (3.4). = nleta eo. Funciones trigonométricas cen forma equvaente, ' , 4 feat 1= Resulendo Jos sis resultados. Sean = cord 4 cog y= -sautt 1 dsenu = osu u Zeosu=-xou Smee ce Leta n -escull mw Zunee sce W Zeaun ecu po 4 + Regis de auorenctacién HL regia de a cadena 9 4 gous xecutan att toca = a v SicusseuunuZ Vi gpescus —cicucotug 4s ager f= tents Femplo 8 ———_——____————_, Derivar (0 difeenciar) y = tan(6x? + Solucién Por il, Yo sect? 2 Lett) = ared6# +. Ejemplo 9 Diferenciat y = (80 + 1)5en 52. Solucién Primero se uiliza la regla del producto, a g- yen seguida la regla dela potencia ort Puasa tease oe + yh B= (2 + tf 5 cos Sx + senSe- 290 +1) 78 = (9x? + 1)(45x°c0s Sx + S4x*sen5x + 5 cos Sx). Fjemplo 10 ————__—_] Diferenciary = cos? + 6x Sotucién Empleando la rela de la potencia (3.41) y Ya geste + 6~1)- Gest? + 6-0 bcos + 6 = -sen(T? + 6 =) Le + 6 = D) = Ata? + O08 0? + 6x ~ Dena? + 6 — 0. Le 150 was Ejercicios 3.6 3¢ La derivada Las respuestas a Jos problemas de numero impar empiezan en la pagina 971. En los Problemas 1-36 encuentre la derivada dela fun- cién dada. oY hy = (59 2 y= Gf)" 1 5 AB y= Ox + 37% aye(:-3) hy 1 1 . = Sy" praeea | 8 ET \ af yrQr- I{-2x + 9) & yaa? + 1) 9 y = sentx 10. y = sectx — i 10 = (SSH) 12. fa) = ay @ fla) = We + - 4PY 1 4 «= lamral ® gt) = (eh tr 16. F(8) = (26 + 1)tan’@ 17, Hu) = (2 + wsenu)™? 18. gO = (1+ cos 4)? (1 + sent)? — wav - 5) 9} Po) =" 20. R(s) = (5 + 1)%(s + 2)%Xs + 3)* 21, y =sen(ax + 1) 22, y = -2 cos(-3x + 7) 23, y = sen’dx A. y = sen 4x? 25. y= Vx cos Vr 26. y > sen 2x cos 3x 2. ytant 28. y = cover _. sens@ 29. FO = os 66 t+ sen4t 10 + cos 3¢ 31. f(a) = (sec 4x + tan 2x) 32. f(x) = esc2x — esc x? 33. f(x) = sen(senx) x Me. I@= tan(cos 3) 35, f(x) = sen’(4x? — 1) 36. fx) = fcos(z® + 2°)I* 30. h() = En los Probtemas 37-40 obtenga la pendiente delarec- ta tangente a la grafica de la funcidm dada en el valor dex indicado. freeones e—t oye 3B y= Eye 0 39, y =sen3x + 4x cos Sx = 7 40. y = 50x — tan’2x; x= 0/6 En los Problemas 41-44 encuentre una ecuacién dela recta tangente ala grafica dela funcién dada en el va- lor de x indicado. - 2 gr Gale 42. y= - 1x =2 43. y = tan 3x; x = 0/4 44. y = (-1 + cos 4x)x = 0/8 i) Encuentre el(los) punto(s) de la grafica de f(x) = wip en donde Ja recta tangente sta horizontal, tTiene tangentes verticales la grafica de f? 46, La funcién H = (k/mg)sen*#, con k, m y g cons- ‘fantes, representa la altura alcanzada por un saltamon-. tes cuyo angulo de salto es @, Determine los valores de @ para los cuales dH/d0 = 0. 47. La funcién R =(v3/g)sen 28 proporciona el al- cance de un proyectil lanzado formando un angulo 0 con la horizontal, y con una velocidad vp. Si yyy g son 37 » Derivadas de orden mayor 151 constantes, encuentre aquellos valores de@paralosque $2. Sea Guna funcién diferenciable. A qué es igual =O a aR/d0 4 aes 43, Determine los valores de en los que la razon de 5 ' cambio instantanea de g(t) sent + 400s 21 sea cero. /6) sovonea que i f@) = z iA qué es igual Enlos Problemas 49y 50scan, ye fly u = g(x) fun- d fictor+ 0? ciones diferenciables. ao (a) Calcular dy/dx sia formar flg@)). 1 1+ 54. Suponga que 4 = tA qué Verificar la respuesta de la parte (a) encom” equiyale 4 fey ad trando fig) ¥ al (g@). Problemas diversos @ yaw + ua tar @ Dado que fsea una funcién impar diferenciable, 0. 9 aus+ 5y2 — Ta? + Bu Le x ‘use la regla de la cadena para demostrar que f es una = funcién par. re) Sea Puna funciéa Giferenciable. (A qué es igual. 56. Dado que/sea una funcién par diferenciable, use la regla de la cadena para demostrar que f" ¢s una fun- 4 ray? dx Fan cién impar. 3.7 Derivadas de orden superior La segunda derivada La derivada f(x) es una funcién que proviene de una funcién y = J). Diferenciando la primera derivada, f (2) se obtienc otra funcién, llamada segunda derivada, la cual se denota por f”(x). En términos del stmbolo de derivacién a ‘dx, se define la segunda deri- vada con respecto axrcomo la funcién obtenida diferenciando y = J(x) dos veces conse- cutivas: dx (2) . La segunda derivada se denota cominmente por d feo, 9 & obien Diy. Normalmente, se usard uno de los tres primeros simbolos. Ejemplo 1 Obtener la segunda derivada de y = xo de, Solucién La primera derivada es dy 32- x 3x? — 4x. 152 3« La derivada 37 « Derivadas de orden mayor 153 La segunda derivada resulta de diferenciar la primera: Ejemplo 4 Obtener las primeras cinco derivadas de . fx) = 2x — GP + Tx? + Sx — 10. $Y 2262-4 = 6-4 Ejemplo 2 Solucién Se tiene que La primera derivada de flx) = senx es fi) = BP - 18? + 14 +5 fe) = 24x? — 36x + 14 f"Q) = 48x - 36 fO@) = 48 fa) = 0. f'@) = cos x. Luego, la segunda derivada es : f"@) = ~senx. Fjemplo 3 Despuésde reflexionar un momento, ellectorseconvencerédequela(n + 1)-ésima | j de una funcién polinomial de-grado n es cero. Obtener la segunda derivada de y = (3 + 1). derivada de un P Solucién Se encuentra Ja primera derivada mediante la regla de la potencia para funciones: Ejemplo 5 1 Obtener la tercera derivada de y = 53- dy d RTM HIP EP = ae + 1. | Solucién Escribiendo y = x~°, se tiene que gy . 374 Para encontrar la segunda derivada, se usar4 ahora las reglas del producto y de la potencia: wee # peter yee + S22 “ dx? dx a Por lo tanto, = 108x4 (3 + 1)? + 24x(x? + 1)? ay = (47-4 x73 = 32x = (e+ 17(132x* + 243). aa = (I-A = V2, Suponiendo que todas las derivadas existen, puede diferenciarse una funcién y = f(x) ay = (12(-5)x78 = 60 tantas veces como se quiera. La tercera derivada es la derivada de la segunda derivada. ad - re La cuarta derivada cs la derivada de Ja tercera derivada, y asi sucesivamente. Denotamos . Ja tercera y la cuarta derivadas por d3y/dx3 y por dty/dxt, respectivamente, y se las defi- ne mediante . ate aya (dy) dy a (0 EJOICICIOS 3.7 ee Rk (3) rar (B)- Las respuestas a Jos problemas de numero impar empiezan en la pagina 971. En general, sin es un entero positivo, entonces la en¢sima derivada se define por En los Problemas 1-20 encuentre la segunda derivada (2) dela funcién dada. * EE §— Wt) Lysnat43r-7 nyeesee-% gy et Otras notaciones para las primeras n derivadas son 2d y= IS - oF 9, fla) = x7(3x - 4) ", " .f =(- 2 FO FW. FD. DFM ee ae 10. fa) = G2 + Sx— Df yo oy VO ey y= 25 + dx? — 4-3 _ 2 i. 9) = 5 12. Ae) =F Dy, Diy, Diy, Dfy,... , Dy. 8. y = 10e7? 154 13. f(x) = cos 10r 14. f) = ian5 15. f(x) = x senx 16. f(x) = sen*Sx 1 = 2058 = 5776 MONG 19. f(x) = sec x 20. f(x) = cos x? En los Problemas 21-24 encuentre la derivada indicada, a yeure dv 23, fl) = sen mx, f"() 1 w. f= sap hew Dado que sea un entero positivo en los Problemas 25 y 26, encuentre una formula para Ja derivada in- dicada. a, af 3. Ta 26. £ (45) En los Problemas 27 y 28 encuentre el(los) punto(s) de la grafica de f en los cuales f’(x) = 0. 27, fx) = 2 + 12x? + 20r 28. f(x) = a - 2? En los Problemas 29 y 30 determine intervalos para los que f” > 0 ¢ intervalos para los que f(x) < 0. 29. fa) = @- IP 30. f@) =P +2 31. Obtenga una ecuacién dela recta tangente ala gra- fica de y = 2x3 + 3x2 - 4x + 1 enel punto en el que el valor de Ja segunda derivada sea cero. 32. Obtenga una ecuacién dela recta tangente ala grd- fica de y = x‘ en el punto en ef que el valor de Ja ter- cera derivada sea 12, 33: Sif{x) = cos(x/3), ,cual es la pendiente de la rec- ta tangente ala grafica de f en x = 2? 34. Determine el(los) punto(s) de la grafica de Six) = bat Sx + Len los cuales (a) J") = £2), yO) SO) = FQ). 3° La derivada 35. Sif) = -4,f'°G) = 2yFG)= 5, ga quées igual @ mre? red 36, Si f'(0) = —1y 9’) = 6, za qué es igual & Lf®) + x30)] [2 Problemas diversos 37. Demuestre que para constantes cualesquiera C,, Cry ky = Cycoskx + Csen kx satisface la ecuacion yo + kp =. 38. Demuestre que para constantes cualesquiera C, #0yCyy = (-1/C)0 - Chey"? + C, satisface Ja ecuacion xy" = y' + OP. 39, Pruebe quey = cosx + senx + xcosx + xsenx satisface la ecuacién y*) + 2y° + y = 0, 40, Sea fix) =P + 2x (a) Obtenga f(x) y J"). (b) En general, fe + Ax) - sf’) = tim £& +49 - £0) FG) = lim he : siempre que este limite exista. Use f(x) obtenida en la parte (a)y la definicién precedente para en- contrar f”(x). Supéngase que py = f(x) es una funcién diferenciable dos veces. La curvatura de la grafica de fen el punto x, ¥) se define como -__f@ cot GOP? Un valor pequefio de x en un punto indica que la grafi- ca es aproximadamente recta en la cercania del punto. 41, Demuestre que la curvatura de la grafica de una , funcién lineal es cero en todo punto. 42. Demuestre que k = Pentodo punto delasemicr- cunferencia definida por y = V1 - x2. 43. Calculela curvatura de la grafica de f(x) = x? en x = 0, gCuél es el valor limite de « cuando x > «7 Interprete geométricamente. . \ a“ 155 38° Diferenciacion (0 derivacion) implicita 3.8 Diterenciacion (0 derivacién) implicita Funciones explicitas e implicitas Una funcién en la que la variable dependiente se expresa unicamente en términos dela yariable independiente x, a saber, y = f(x), se dice que es una funcién explicita; por ejemplo, y = hx = | es una funcidn explicita, mientras que una ecuacién equivalente y-B+2= 0 se dice que define a la funcién implicitamente. Ahora bien, como ya sabemos, la ecuacién typed (3.44) ‘0 2 con centro en el origen. La ecuacion (3.44) no seleccion dex enelintervalo ~2. © odo x > 0, concluimos que el eje y es una tangente vertical en (0, 0). Este hecho es evidente en Ja grafica de la Figura 3.35, Enel Capitulo 8 los resultados (3.47) y (3.48) seran extendidos, atin mas, para cualquier exponente real (esto ¢s, racional'o irracional). . Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiezan en la pagina 972. Enlos Problemas 1-20 encuentre la derivada de la fun- cion dada. Ly = 10x? 2 y= orl? LL eV LAT 4. ye Ve syeVirtk 6. y= Var +9 Vi Tey = (2 + DQ? - 4°? vi By ae x-9\? y= (253) 10, y= Vir 1 Vix — 1 lL. y= senVx 12 y=xco— Vx 1B. f@)=x+VEF1 14, f@) = Vr+ Vi 15. g( = - INP + 407” Vitl Vit3 1 Ve0+ send 16. HO) = 17, 9(8) = 18. r(0) = Veos 46 19. F(s) = WF + pe 20. g(u) = 8 Quy! + 1 En Jos Problemas 21-26 halle la segunda derivada de la funcién dada, MW ysxtve 22, y = 183 93 + G43 — gpd x Ww y= (Ve + 1)" Boys 25. F(6) = (sen )** 26. f(t) = 4)" En los Problemas 27-30 encuentre una ecuaciOn de fa recta tangente a la grafica de la funcién dada en el va- lor de x indicado. 22, yx x= 8 BysVixthxed __ # Bsa! 30. y = (tan 2x)"; x = 0/8 * Trate de visualizar to que pasa con las tectas tangentes a la gréfica cuando x > 0 yx. 164 En los Problemas 31-34 utilice diferenciacién implici- ta para encontrar dy/dx. 3haxt Vayty=l 32. yt = Vath 33. 2y¥? = 3x(x? ~ 1)? 34. (6x)'? + (By? = 2 35. La grafica dex? + y/3 = 1, que se muestra en Ja Figura 3.36 se lama bipocicloide. Encuentre las ecua- ciones de las rectas tangentes 2 la grdfica en x = }., 36. Encuentre d2y/dx? para Ja ecuacion del Proble- ma 35, Papel Figura 3.36 En los Problemas 37-42 determine si la grafica de la funcién dada tiene tangentes verticales. 37, y = (2x — 88 38, y = dx? + 6x" 39. fx) ax +1 40. f) = (2? + 9)"3 41. 1) = a 42. fa) = (x + 1)"8 - 528 43. La funcién T = 2rVL/g, con g constante, pro- porciona el periodo de un péndulo simple de longitud L. Dado que g = 32 pie/s?, encuentre d7/dL cuando L= 2 pie, 3° La derivada 44, Seguin G. K. Zipf, el nimero Ndeciudades de Es- tados Unidos que tienen una poblacién de mas de g millones, se calcula mediante N = 24q-!3. Encuen- tre larazn de cambio instantanea de Ncon respectoa q, 45, La velocidad de un cohete a y kilémetros del cen- tro de Ja Tierra esté dada por v = V2k/y— 2K/R + vB en donde k, R y Yp son constantes, Determine dv/dy, 46. Seguin la teoria de la relatividad, la masa m de un cuerpo que se mueve con velocidad ves m = mo/NT= v/e, en donde my es la masa inicial y ¢ ts la velocidad de ta luz, Encuentre dm/dy, 47. En circunstancias especiales la funcién 8(9) = Fo/V(w? = 97? + 429, en donde Fy, wy 2son constantes, proporciona la am- plitud de movimiento de una masa sujeta a un resorte en vibracién. Verifique que g'(w? - 242) = 0. 48. Lacantidad X de sustancia presente en el tiempo ¢ durante una reaccion quimica de tercer orden, est4 dada por xz \2 x0= (aga) en donde Xy y k son constantes, Encuentre X"(1). 49. El drea de la superficie S de un ser humano con peso W esta calculada por S = 0.1143, Encuentre dS/dW, Problema para calculadora 50. Una estimacion del porcentaje de saturacion de Ja hemoglobina en un ser humano esta dada por _ 0.013727 AP) = TF 0,00013P27* en donde P representa la presién parcial del oxige- no en el plasma. Halle la razon de cambio instantanea de f cuando P = 40. 3.10 Diferenciales Tniciamos el tema de la derivada con el problema de encontrar la pendiente de la recta tangente a la grafica de una funcién y = f(x). Como se muestra en la Figura 3.37, el punto de partida para resolver este problema fue la consideracién de Myo — fet dx) - fe) _ Ay , Ax ie os 310 + Diferenciales 165 tangente secante Figura 3.37 Para valores pequefios de Ax, m,, * My, 0 bien Ay/Ax = m,,,. Pero sabiendo que m,, = £'(x) puede escribirse 2~ pw o bien Ay = f'@) Ax. (3.53) Por conveniencia le pondremos otro nombre al numero Ax, como sigue: DEFINICION 3.5 Alincremento Axsele!lama la diferencial dela variable independiente x ysedeno- ta por dx; esto es, dx = Ax. a También redenominaremos con otro nombre a la cantidad ‘(xx de (3.53). DEFINICION 3.6 Ala funcién f(x)Ax se Ja liama la diferencial de la variable dependiente y, y se denota por dy; esto es, dy = fax = f'(xdx. Q Interpretacién geométrica de dy Puesto que la pendiente de una tangente a Ja grafica es = BSCC080 = py = £@ Ax ¥ 0, Mun ~ “avance ax’ resulta que el ascenso de la recta tangente se puede interpretar como dy.* Puede verse en la Figura 3.38 que cuando Ax es muy pequefio (Ax = 0), Ay * dy. (3.54 > Por esta razn, el simbolo de la derivada dy/dx tiene la apariencia de un cociente. Para caleular oy, ne como si se multiplicaran ambos miembros de la igualdad dy/dx = f(x) por el denominador de la izquierda. ‘Aunque este no es ef caso, estrictamente hablando, puede procederse de esta manera formalmente, 3¢ La dervada 166 Ejemplo 1 (a) Obtener Ay y dy para y = Sx? + 4x + 1. (bd) Comparar los valores de Ay y dy para x = 6, Ax = dx = 0,02. Solucion {a) Ay = f(x + Ax) - fl) [Sx + Ax)? + 4(x + Ax) + 1] - 5x? + 4x + 1 10x Ax + 4 Ax + 5(Ax7. Ahora bien, por la Definicién 2.6, dy = (10x + 4) dx. Como dx = Ax, obsérvese que Ay = (10x + 4)Ax + 5(Ax)? y dy = i: fieren en la cantidad 5(Ax)?. , (anh ydy= (de + ie (b) Cuandox = 6, Ax = 0.02 ~ Ay = 10(6)(0.02) + 4(0.02) + 5(0.02)* = 1,282, Inientras que dy = (10(6) + 4)(0.02) = 1,28, La diferencia entre las respuestas es, por supuesto, 5(0.02)? = 0.002. Cuando Ax aR ie i fas as xo - erenciales proporcionan una manera de ‘“‘predecir”’ el valor de te Figure 339, “en lo el valor de la funcion y su derivada en x. Como puede verse en oie 3.39, six varla en una cantidad Ax entonces la variacién correspondiente ie la funcién es Ay = f(x + Ax) — fix) y de esta manera fle + Ox) = fla) + Ay.” 310° Diferenciales 167 tangente Figura 3.39 Pero en vista de (3,54), para una variacién pequefia de x, puede escribirse fix + Ax) = fos + dy. Esto es, fle + Ax) = fe) + F'@) dx. (3.55) jemplo Utilizar (3.55) para DO ar una aproximacion a V25.4. . 1 ” Primeramente, se identifica la funcién flx) = Aix, Se desea calcular el HEME Anado de fix + A) = vx + Axcuando x = 25y Ax = 0.4. Ahora bien, _l-mg,=—t dy = 5 dx Wi ax de manera que (3.55) da lugar a 1 Vi + Ax Vat nee Cuando x = 25 y Ax = 0.4, (3.56) se convierte en VIA = VB + (0.4) = 5.04. . wee ) = 5.08 Error El error en un calculo se define como error = valor real ~ valor aproximado (3.57) Sin embargo, en la practica el error (G58) error relativo = valor real usualmente es mas importante que elerror (absoluto). Por otra parte, al producto: (error relativo) + 100 se le lama porcentaje de error. Con la ayuda de una calculadora, Visa = §.03984es correcta hasta la quintacifra decimal, Asi que el error en el Ejemplo 2 es -0,00016, el error relativo es —0,00003 y el porcentaje de error es -0,003%. 168 3* La denvada Ejemplo 3 La medida efectuada al lado de un cubo es de 30 cm, con un error posible de +0.02 cm, gCual es el error maximo posible aproximado en el volumen del cubo? Solucién El volumen de un cubo es V = x3, en donde x es la longitud del lado. Si Ax representa el error en la longitud del lado, entonces el error correspondiente en el volumen es AV = (et Axe - 3, Para simplificar, se utiliza la diferencial dV = 3x2dx = 3x2Ax como una aproxima- cién a AV. Asi que, para x = 30 y Ax = +0,02, el error maximo aproximado es a = 3(30)(0.02) = +54 cm’, En el ejemplo precedente, parece considerable un error de alrededor de 54 cm} en el volumen, para un error de 0.02 cm en Ia longitud de lado. Pero, obsérvese que, si el error relativo es AV/V, entonces el error relativo aproximado es dV/V. Cuando x = 30, V = 27,000, el error relativo maximo aproximado es +54/27,000 = +1/500, y el porcentaje maximo de error es aproximadamente +0.2%. Reglas para las diferenciales Las reglas de diferenciacion consideradas en este capftulo se pueden expresar en términos de diferenciales; por ejemplo, si u = f(x) y v = g(x) yy = fx) + g(x), entonces dy/dx = F(X) + 8'Q). Por lo tanto, dy = [f'(x) + g'W]dx = f(x)dx + g(Xdx = du + dv. Resumiendo las equivalentes de las reglas de la suma, del producto y del cociente: du + v) = du + dy (3.59) d(uv) = u dv + v du (3.60) duly) = Ud ot dy (61) Como lo muestra el ejemplo siguiente, hay poca necesidad de memorizar (3.59) (3.60) y (3.61). e Ejemplo 4 Obtener dy para y = x’cos 3x. muhtiplicar su derivada por dx. Asi, por la regla del producto, . Ya de 7 ¥ (-sen3x + 3) + cos 3x (2x) . q) : dy = (2) dx = (~3e%sen3x + 2xtos dajdx. (3.62) 310 « Diferenciales 169 Solucién alternativa Aplicando (3.60) se obtiene dy = x?d(cos 32) + cos 3x d(x?) = x*(-sen 3x ° 3 dx) + cos 3x(2x dx). (3.63) Factorizando dx en (3.63) resulta (3.62). ees Ejercicios 3.10 Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 972. En los Problemas 1-10 halle la diferencial dy, Gy 1 yaxtt ae 1 LW =— 4 yo Wa? OVE 8 y= 1x4 ~ 1)! 6. y=x(1 - 3) x - 1 __ Or FH Bye aay (y= sees ~ seas 10, y = (2x + Iesc 2x En los Problentas 11-18 determine Ay y dy. Wy=r th 12. ys3x?- Sx + 6 y=@tl? 4. y=x? 341 ui (y= x ey x En los Problemas 19 y 20 complete la tabla siguiente para cada funcién. En los Problemas 21-30 utilice el concepto de diferen- cial para eacontrar una aproximaci6n a la expresién dada, @) vii / ay gua @) (1.3 uw 2. ( (0.9)* (LIP + OL 0.9) +1 26, (LIP + 61) fea(§ - 04) 28. seni? 63) sn 33° 0. ian(¥ + 04) El area de un circulo de radio es A = ar {a) Dado que el radio de un virculo cambie de 4cma 5m, calcule el cambio exacto del area. (b) yCual es el cambio aproximado det area? 32. Segiin Poiseuille, la resistencia R de un vaso san- guineo de longitud ly radio r es R = ki/r', en donde kesunaconstante, Dado que/es constante, encuentre el cambio aproximado de R cuando r cambia de 0.2 mm a 0.3 mm. rica sobre un micleo sélido. Encuentreel volumen exacto de la cubierta si su espesor es fy el radio del nucleo es 7, (Sugerencia: el volumen de una esfera es V = 4ar3, Considere esferas concéatricas de radio r yr + Ar.) Use diferenciales para encontrar una apro- ximacién al volumen de la cubierta, Véase la Figura 3.40. Encuentre una aproximacién al volumen de la cubierta sir = 0.8 plg y ¢ = 0.04 plz. @ Muchas pelotas de golf consisten de una cubierta er 34, Untubo de metal tiene 1.5 mde largo. Encuentre una aproximacion: al volumen del metal siel radio inte- 170 * rior del tubd es de Z cm y su espesor es de 0.25 cm. Véase la Figura 3.41. La medicién efectuada del lado de un cuadrado ‘de 10 cm, con un error posible de +0.3 cm. Utilice diferenciales para evaluar una aproximacién al error maximo en el area, Halle el error relativo aproximado y el porcentaje aproximado de error, 36. Untanque de almacenamiento deaceite en forma de cilindro circular vertical tiene una altura de 5 m. El radio mide 8 m, con un error posible de +0.25 m. Utilice diferenciales para calcular el error maximo en el volumen. Encuentre el error relativo aproximado As porcentaje aproximado de error. 47} En el estudio de ciertos procesos adiabaticos, la presin Pde un gas se relaciona con el volumen Vque ocupa mediante P.= c/V*,'en.donde cy 7 son cons- tantes. Demuestre que el error relativo aproximado en Pes proporcionalal error relativo aproximado en V, 38. El alcance R de un proyecti} con una velocidad icial vp y un Angulo de clevacién @ esté dado por R = (vi/g) sen 28, en donde g es la aceleracion de la gravedad. Si vp y @ se mantienen constantes, demues- 3.11 Método de Newton 3° La dexivada tre que el porcentaje de error en el alcance es propor- cional al porcentaje de error en g. 39) Utilizar la formula del Problema 38 para determi- nar el alcance de un proyectil cuando la velocidad ini- cial es de 256 pie/s, el angulo de elevacién es de 45° y la aéeleracion de la gravedad es de 32 pie/st, ,Cuadl es la variacion aproximada del alcance del proyectil si la velocidad inicial se aumenta a 266 pie/s? 40. Laaceleracion de 1a gravedad g no es constante, sino que varia con la altitud. Para propésitos practi- cos, en Ja superficie de 1a Tierra g se considera como 32 pie/s?, 980 cm/s? 0 9.8 m/s?. (a) Porlaleydela gravitacion universal, a fuer- . 1a Fentre un cuerpo de masa m, y la Tierra con masa m, es F = kmm,/r?, en donde k es cons tante y res la distancia al centro de la Tierra. Al- ternativamente, la segunda ley de Newton del movimiento implica que F = m,g. Demuestre que g = km,/r. (b) Utilice Ja parte (a) para demostrar que dg/g = —2dr/r. (co) Sear = 6400 kmen lasuperficie dela tierra. Utilice Ja parte (b) para demostrar que et valor aproximado deg a una altitud de 16kmesde 9.75, m/s. FREER BES CAEL Yer el error. Calcule el error relativo y el porcentaje de error. 42. Elperiodo (en segundos) de un péndulo simple de longitud Les T = 2xVE/g, en donde g ¢s la acelera- cidnde la gravedad, Calculela variacién exacta del pe- tiodo si L se aumenta de 4 a 5 m. Luégo, utilice diferenciales para encontrar una aproximacién ala va- riacion del periodo. Suponga g = 9.8 m/s? 443.) En el Problema 42, si L se fija en 4 metros, en- fentre una aproximacién a la variacién del periodo si el péndulo se traslada a una altitud en donde g = 9,75 m/s. Existen pocos métodos directos para encontrar las raices de una ecuacién f@) = 0. Para ecuaciones polinomiales de grado cuatro o menor, puede resolverse siempre la ecua- cién por medio de una formula que expresa las respuestas en términos de los coeficientes EEE EE 311 + Método de Newton 71 de f(x). Se sabe, desde luego, que ax? + bx + ¢ = 0,a#0, puede resolverse por la for- mula cuadratica. Uno de los mas grandes éxitos dentro de las matematicas fue ta demos- tracidn de que las ecuaciones polinomiales de grado mayor que cuatro no pueden resolverse por medio de alguna férmula.* Asi que, resolver la ecuacién algebraica x - 3x? + 4x - 6 =0 (G.64) plantea un serio aprieto, a menos que el polinomio se pueda factorizar. Ademds, a menu- do se requiere en andlisis cientifico encontrar raices de ecuaciones trascendentes tales como J(x) = tan x. (3.65) Enelcaso de problemas como (3.64) y (3.65), es comin emplear una técnica que da lugar auna aproximacidn o estimacién de las raices. Uno de tales procedimientos, conocido como el método de Newton, emplea la derivada de una funcién. Una técnica iterativa Supéngase que fes diferenciable y que c representa laraiz desconocida de f(x) = 0; esto es, fc) = 0. Se denota por xp un numero escogido arbitrariamente como una primera aproximacion a c, Si f(x) # 0, se calcula f“(xq) y, como se muestra en la Figura 3.42, se traza una tangente a la grafica de fen (Xp, f(xo)). Si se denota ahora per x; a la inter- seccin x de esta recta, debe tenerse que So) x1 Xo" pendiente de Ja recta = f'(xo) = Despejando x; se obtiene = f() x= %o - FG)" Se repite el procedimiento en (x, /(x,)) y se denota por x, lainterseccién x de la segunda recta tangente. De fa)= fx1) = xy" pendiente = f‘(x,) Figura 3.42 “Exo tue demiostrado por el matematico noruego Niels Henrik Abel (1802-1829). + También se llama método de Newton-Raphson. 172 3 La denvada se obtiene ann Fa Continuando en esta forma, se determina x,4,como rete HE. 3.66) El uso reiterativo, o iteracién, de (3.66) da lugar a una sucesiOn x}: 2.3, -- de apro- ximaciones que se espera converja la raiz ¢; esto es, x, > ¢ cuando m aumenta. Analisis grdatico Antes de aplicar (3.66) tratemos de determinar la existentia y el mimero de raices reales ” de f(x) = Ode modo grafico; por ejemplo, el ntimero irracional V3 se puede interpretar ya sea como () una rafz de la ecuacién cuadratica x2 - 3 = 0, y, por lo tanto, como un cero de la funcién continua f(x) = x2 ~ 3, 0 bien (i) la abscisa de un punto de interseccién de las graficas de y = xty y = 3 Ambas interpretaciones se ilustran en la Figura 3.43. Desde luego, otra razén para em- plear una grafica es que permite escoger la aproximacién inicial x de modo que esté cer- ca de la raizc. Figura 3.43 Ejerplo | Determinar el numero de rafces reales de x3 — x + 1 = 0. Soluci6n Deltas grificas dey = 8yy = x— 1 quese muestran en la Figura 3.44, se concluye que la ecuacién ‘ xex-l 3Ul + Método de Newton 173 o bien Pox+t1=0 tiene solamente una raiz real.* Ejemplo 2 Aproximar V3 por el método de Newton. Solucién Sise define f(x) = x? — 3, entonces f'() = 2x, y (3,66) se convierte on m-3_) 3 Xae = Xn Wa, =i(« +2). Como 1 < V3 <2, parece razonable escoger 4p = 1. Asi que, at 3).1 = nie y(o+2) =4a +3)=2 +3) =}(2+3) = 175 )=3G+ 7) * 1.1321 ne i{s + 3) = 1.7321. Puesto que no hay diferencia significativa entre x3 y X4, S¢ justifica detener la itera- cién. En efecto, puede demostrarse que V3 = 1.73205 es precisa hasta la quinta cifra decimal. + Una ecuacion polinomial ciibica con coeficientes reales siempre tiene al menos una raiz real, porque las raices complejas deben aparecer por pares. 174 3+ La derivada Ejemplo 3 ular el gow de Newton para obtener una aproximaci6n a la raiz real de x3 - x+1=0. Soluci6n « Sea f(x) = x8 - x + 1, de modo quef(x} = 3x2—-1. Por lo tanto, (3.66) 3 = omti_ dp) Xntt = Xa = ont nth = Xpq “Re -1~ a1" Si nos interesa una precision de tres y posiblemente cuatro decimales, puede levarse acabo laiteracién hasta que dos iterantes consecutivos coincidan en sus cuatro prime- ros decimales. También, la Figura 3.44 nos sugiere tomar Xy = ~}.5 como la aproxi- macién inicial. Consecuentemente, , ne 2x5 - 1 - 2(-1.5% -1 Bes He1s= 1 8 ne ax} - 1 pe pga tT 13252 _ 2xp- 1 yo Roy he 2x3 - 1 X4= 3x2 = I = —1,3247. Por Jo tanto, la raiz de la ecuacién dada es aproximadamente ~1,3247.* Ejemplo 4 Encontrar la raiz positiva menor de 2x = tan x. Solucion -, 2.4) . . : la Figura 3.45 muestra que !a ecttacién tiene un numero infinito de raices. Con f(x) = 2x —tanx y f'(x)= 2 = sectx, (3.66) se convierte en 2x, — tan x, Tne = Xn — * 7 2 = sectx, Comolas calculadoras y las computadoras no tienen unarutina para evaluar la secante, se expresa Ja ultima ecuacidn en térmi- Nos de sen x y cos x: 2x,COS*x, — SEN X,COS Xp al a on (3.67) Figura 3.45 * Si el lector estd empleando una calculadora en este ¢} ic i ejemplo, podria encontrarse en dificultades at calcular wens como C15? y oe usando la tecla PF). La razén por ta cual esta funcién requiere usualmente ), serd explicada en la Seccién 8.4. Pero en realidad no hay ningui Her (—| =(1.5P y (1.3478? = (1.34787, . Y sngin protien meen ee 31 « Método de Newton 175 Conforme ala Figura 3.45, parece que la primera raiz positiva esta cerca de % = 1. La iteracién de (3.67) da lugar entonces a x, * 1.3105 Xq = 1.1659 x2 1.2239 X5 = 1.1656 3 = 1.1761 x6 = 1.1656. Se concluye que Ja primera rajz positiva es aproximadament® 1.1656. E] ejemplo precedente ilustra la importancia de la seleccion del valor inicial x. E! estudiante debe verificar que escoger Xp = 4 en (3.67) conduce a una sucesién de valores Xj, Xp» Xp ++ Que converge a Ja raiz obviac = 0. Observaciones Surgen algunos problemas en relacion con el método de Newton: (i) Debecalcularse f'(z).Sobra decir que la forma de f“(x) podria ser impresio- nante cuando la ecuacién f(x) = 0 ¢s tomplicada. (i) Silaraizede f(x) = Osta cerca de un valor para el cual f’(z) = 0, entonces el denominador de (3.66) estard tendiendo a cero, Esto requiere calcular fx.) ¥7" (%n) conun alto grado de precision. Un calculo de este tipo usualmente exige una com- putadora con una rutina de doble precision. (ii) Es necesario encontrar una ubicacién aproximada de una raiz de f(x) = 0 antes de escoger Xp. Acompafian a esto las dificultades usuales del trazo de la gra- fica. Pero, peor atin, la iteracion de (3.66) puede ser no convergente para un X% elegido imprudentemente 0, tal vez, en forma precipitada. Enla Figura 3.46(a) pue- de verse que x; esta indefinido porque f(x) = Jo que puede pasar con las rectas tangentes cuando Xp n y 0. En la Figura 3.46(b) se observa 0 esta cerca de c. Obsér- 176 3° La derivada vese en la Figura 3.46(c) que cuando f(x) = —f(x) yf’(o) =f"(x1), las rectas tangentes ‘‘brincarén” alternadamente de un punto (xp, f(%)) @ otro (x, f(m). (Véanse los Problemas 21-22.) No obstante estos tres problemas, la ventaja principal del método de Newton es que cuando converge a una raiz lo hace usualmente con bastante rapidez. Puede demos- trarse que en ciertas condiciones el método de Newton converge cuadrdticamente. Esto significa, grosso modo, que el numero de lugares de precision puede duplicarse, pero no necesariamente, en cada iteracion. meee Ejercicios 3.11 Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 972. En donde sea apropiado efectiie la iteracién de (3.66) hasta que los iterantes sucesivos coincidan en las pri- meras cuatro cifras decimales. Enlos Problemas 1-4 determine graficamente sila ecua- cin dada tiene algunas raices reales. 1, 7 = -2 + senx 2.8-3re2-1 BoxSta?-2x43=0 9 4. tanx=cosx En los Problemas 5-8 use el método de Newton para encontrar una aproximacién al nimero dado. 5. V10 6. 1+ V5 7. Wa 8. V2 En los Problemas 9-14 use e! método de Newton, si es necesario, para encontrar aproximaciones a todas jas raices reales de las ecuaciones dadas. 9. P= x41 10. P- x7 +1=0 I xf +x7-3=0 12, x4 = 2x41 13. 2? = senx 14, x + cosx=0 15. Encontrar Ja menor interseccidn x positiva de la grafica de fix) = 3 cosx + 4 sen x, 16. Considere la funcién f(x) = x5 + 2%. Use el mé- todo de Newton para aproximar al menor numero po- sitivo para el cual f(x) = 4, 17, Una viga en voladizo (cantiléver) de 20 pie de ton- gitud con una carga de 600 Ib en su extremo, sufre una deflexién de magnitud d = (60x? - 3)/16,000, en donde d se mide en pulgadas y xen pies. Véase la Figura 3.47. Use el método de Newton para aproximar el valor de x que corresponde a una deflexin de 0.01 pig. Figura 3.47 18. Unacolumna cilindrica maciza vertical, de radio fijo ry que soporta su propio peso, finalmente se pan- deara cuanto se incremente su altura, Puede demos- trarse que la altura maxima, o critica, de tal columna es he, = kr, en donde k es una constante y 7 se mi- de en metros. Use el método de Newton para aproxi- mar el didmetro de una columna para la cual hy = lomyk = 35. 19. Un rayo de luz que emana de un punto Pen un medio A, cuyo indice de refraccién es m,, incide en la superficie de un medio B, cuyo indice de refraccion es 1. Puede demostrarse, con base en la ley de Snell (véa- se el Problema 45 de los Ejercicios 4.7), que el rayo se refracta tangencialmente a la superficie cuando el Angulo tiene el valor critico determinado por sen 6. = n/n, 0 < 6, < 90°. Para angulos de incidencia ma- yores que el Angulo critico, toda la luz se refleja hacia el interior del medio A. Véase la Figura 3.48. Sim, = 1 para el aire ym, = 1.5 par el vidrio, use e] método de Newton para aproximar 0. en radianes. Examen * Capitulo 3 | medio A (4) t 20, Paraun puente colgante, lalongitud sde un cable entre dos soportes verticales, cuya separacion es /(dis- Figura 3.49 ee ~ExoED Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en Ja pagi En los Problemas 1-16 conteste verdadero 0 falso. 1, Larazén de cambio instantanea de y = f(x) con Tespecto a x en Xp es la pendiente de Ja recta tangente ala grafica en (xq, /%))- 2. Sifes diferenciable para todo valor dex, entonces Jes continua para todo valor de x. 3, Sifnoes diferenciable en x = 2, no existe tangen- tea la grafica en (@, Ra)). 4. Para flx) = -x2 + 5x + 1 una ecuacion de la rec- ta langente es f'(x) = —2x + 5. 5, La funcion fla) = x/Qxt + 9) es diferenciable en el intervalo [-3, 3]. * La formula para s es solamente una aproximacion. 177 tancia horizontal) esté relacionada con la flecha d del cable mediante 8d? 32d* salts 3P Véase la Figura 3.49. Sis = 404 pie y / = 400 pie, use el método de Newton para evaluar aproximada- mente la flecha. Redondee su respuesta 2 una cifrade- cimal.* (Indicacidn: la raiz c satisface 20 < ¢ < 30.) Problemas diversos 21. Sea funa funcién diferenciable. Demuestre que fx) = ~flx,) y Fo) =F" Ger), entonces (3.66) im- plica que x, = %- 22. Dada -V4—x six<4 go= {VEG SiSa obsérvese que (4) = 0. Demuestre que para cualquier selecciGn de xy ¢l método de Newton no convergera a la raiz. (Sugerencia: Véase el Problema 21) 23. Demuestre que para encontrar la raiz r-ésima de un mimero N, (3.66) se convierte en N ae = ak ~ Da + zl . Capitulo 3 ———— ina 972. _ 6. Lafuncién la) = [x 2] no es diferenciable en (-~, @), 7. Laderivada de un producto es el producto de las derivadas. 8. Una funcién polinomial tiene recta tangente en cada punto de su grafica. 9. Sif’(x) = B(x), entonces flx) = 8(2)- 40. Las regias de la potencia consideradas en este cax pitulo para diferenciar fl) = x" implican que 4 vie VV! ax 7 H. Si fa) = V2kx, con kconstante, entonces f'(x)= K/f). —— 178 12. Enx = —1 la recta tangente ala grafica de f(x) = x3 — 3x2 - 9x es paralela a la recta y = 2. 13. Sifes continua y f(a)/{b) < 0, existe una raiz de Six) = Ven el intervalo (2, 5). 14. Laecuacién xt = —x + 3 tiene dos raices reales. 15. El método de Newton siempre converge cuando la aproximacién inicial xp se escoge muy cerca de Ia taiz c. 16. Elmétodo de Newton no convergera a la raiz real dex? - 2x2 + x-7 = Oparax = 1. En los Problemas 17-30 tlene los espacios en blanco. 17. Sikes constante y 7 un entero positivo, entonces fe a 18. Siy = f(x) es una funcidn continua, la razén me- dia de cambio defen el intervalo [a, @ + Axjes. 19, Para f(x} = x3 Ja pendiente de la tangente en G3, 3) es = ym (et Ae - Man = im, Ax 20. La funcién f(x) = cot xno es diferenciable en {0, x} porque 21. Sif'@ = x, entonces fe) = J 22. Sifl2) = 1,f°(2) = 5,82) = 2 y 8 = -3, d x°f(x) = . entonces — = dx g(x) |s=2 4 23, Si y = sen x, entonces 2 = . 24, Si y = f(x) es una funcion polinomial de grado a 3, — = entonces 3 f(a) 25. Si f'(4) = 6 y g'(4) = 3, entonces la pendiente de la tangente a la grafica de y = 2fx) - 5e(x) en x=4es_ sen3x 26. lim —— = mt Sk = cost(t — 27. tim LUN vd tJ 28, La pendiente de ta recta perpendicular a la recta tangente a la grdfica de f(x) = tan xen x = 4/3 ¢5 3° La derivada 29, Para f(x) = 1/(1— 3x) la razén de cambio instan- tanea de f en x = Oes . 30. El dominio de f’ para fx) = V4 Ve — 1 es. 31. Dado que y = cos x*, encuentre todos los valo- Tes de x para los que dy/dx = 0. 32, Encuentre una ecuacién de la recta tangente a la grafica de y = (x + 3)/(x- 2)enx = 0. 33. Encuentre ecuaciones para las rectas que pasen por (0, -9) y sean tangentes a Ja grafica de y = x, é* 34, Encuentre Ay y dy para la funcién y = x + I/x, 35. Use una diferencial para determinar una aproxi- macion para 1/¥68. 36. Dado que x? - y? = xy define una funcion dife- renciable, encuentre dy/dx. 37. Dada x3 + yl3 = 1, obtenga dy/dx?. 38. Considere la ecuacién y3 = 64x2, Use dos méto- dos diferentes para encontrar dy/dx. En los Problemas 39-50 encuentre la derivada de la funcion dada, cos 4x 4axt1 WB y= 40. y = 10 cot & 41. fix) = 2 + On tx? + x? 42. f(x) = x?sen?Sx 43. FQ) = (0+ VE + 1)? ou - 1 4 8) VaT 4x93 45. GQ) = Faz 46, A(6) = O(0? + 1) 41. y= VF 16 VE +8 48, y = tan*(cos 2x) En los Problemas 51-54 obtenga Ja derivada indicada ay = 3,52. 22 S. y = (3x); a Examen » Capitulo 3 ay 5h y= sen(x” — 2x F3 1, as 3.5804 2" di? vol ow 34 WT vt’ dv 179 En los Problemas $5 y 56 use ¢l método de Newton para encontrar Ja raiz indicada. Lleve a cabo el méto- do hasta que dos iterantes consecutivos coincidan en sus cuatro primeros decimales. 55. x — 4x + 2 = 0, la mayor raiz positiva (=) x 2 Aplicaciones de la derivada 41 Movimiento rectilineo y la derivada 42 Razones de cambio relacionadas 43 Extremos de funciones 4,4 Teorema de Rolle y teoremd del valor medio 45 Trazo de grdtficas y la primera derivada 4.6 Trazo de grdficas y la segunda derivada 4.7 Otras aplicaciones de los extremos : (0) 48 Aplicaciones de la derivada en economia Examen * Capitulo 4 La derivada es una raz6n de cambio. Geométricamente, tol raz6n de cambio es la pendiente de una recta tangente a la grdfica de una funcion. En la Secci6n 4} se explicaré con mds detalles un concepto discutido prevemente en la Seccion 31 a saber, la razon de cambio con respecto al tiempo de una funcién que da la posicién de un objeto en movimiento, es la velocidad del objeto. Sin embargo, en la Seccion 42 se verd que und 1az6n de cambio’con respecto ai tiempo tiene otras interpretaciones. La nocién de razon, junto con el problema de encontrar los valores maximo y minimo de una funcion, son los temas centales de estudio en este capitulo. . . ~ 18h 182 4» Aplicaciones de 1a derivada 41 Movimiento rectilineo y la derivada En la Seccidn 3.1 se llamé movimiento rectilineo al de un objeto en linea recta, bien sea horizontal 0 vertical. A una funcion s que proporcione la coordenada del objeto sobre dicha recta se la llama funcin de posicién. La variable f representa el tiempo y s(t) es una distancia dirigida que se mide en centimetros, metros, pies, millas, etcétera, desde un puntode referencias = 0. Recuérdese que en una escala horizontal se considera positi- va la direcciéns hacia la derecha des = 0, y en unaescala vertical, la direccién shacia arriba. Fjemplo 1 Una particula se mueve sobre una recta horizontal, de acuerdo con la funcién de posi- cién s(f) = ~f2-+ 42 + 3, en donde sse mide en metros y f-en segundos. gCual es la posicién de la particula a los 0, 2 y 6 segundos? Solucién Sustituyendo en la funcién de posicién, se tiene que 50) =3, sQ)=7, y s(6) = -9. Como se muestra en la Figura 4.1, s(6) = -9 < Osignifica que la posicion de la particu- la es a la izquierda del punto de referencia s = 0. s(6) 5(0) 32) Te ed 10 Velocidad y aceleracién Si la velocidad media de un cucrpo en movimiento segiin un intervalo de tiempo Af es cambio en la posicion _ s(t + At) ~ s(t) cambio er el tiempo At , entonces la razon de cambio instantanea es Ja velocidad, dada por v() = ifn S049 = 5 / rm) At Asi que se tiene lo siguiente: Sises una funcién de posicidn de un objeto que se mueve en linea recta, entonces su funcién de velocidad en el tiempo ¢ es y= Se llama rapidez del objeto en el tiempo fa |v(A|.* * Esta nomenclatura correspondeimpropiamente ala terminologiaen inglés. Setraduce asila pala- bra speed, como concepto limitado de la velocidad (velocity), (N.del RT.) 4 © Movimiento rectilineo y la derivada 183 La velocidad se mide en centimetros por segundo (cm/s), metros por segundo (m/s), pies por segundo (pies/s), kilmetros por hora (km/h), millas por hora (mi/h), etcétera. A su vez, es posible evaluar la razén de cambio de la velocidad. Si v(i) es la velocidad de un objeto que se mueve en linea recta, entonces su funcién de accleracidn en el tiempo / es dv 2 a) = = Las unidades tipicas para medir la aceleracién son: metros por segundo por segundo (m/s?), pies por segundo por segundo (pies/s?), millas por hora por hora (mi/h2), etcé- tera, A menudo se leen literalmente las unidades de aceleracidn; por ejemplo “metros por segundo al cuadrado’”. . Significado de los signos algebraicos En la Seccion 4.4 se vera que siempre que la derivada de una funcidn f es positiva en un intervalo J, fes creciente en 1. Geométricamente, la grafica de una funcién creciente se eleva cuando xaumenta. De manera similar, sila derivada deuna funcidn fes negativa en I, entonces f es decreciente, lo cual significa que su grafica va hacia abajo cuando xaumenta. Asi que cuando v(t) = s‘(f) > 0, puede decirse que s(t) es creciente y que el objeto se mueve hacia la derecha. Una velocidad negativa indica movimiento hacia la izquierda. De manera semejante, cuando a(t} > 0 la velocidad es ereciente, mientras que si a(t) < 0, la velocidad es decreciente. Por ejemplo, una aceleracién de —25 m/s? significa que la velocidad esta decreciendo 25 m/s en cada segundo. No hay que confun- dir “velocidad decreciente”’ con el concepto de “reducir la marcha”’; por ejemplo, consi- dérese una piedra que cae desde lo alto de un gran edificio. La aceleracidn de la gravedad es una constante negativa, -9.8 m/s?. El signo negativo significa que la velocidad de ta piedradecrece comenzando desdecero. Cuando la piedra choca contra el suelo su rapidez |v(2)| es muy grande, pero v(t) < 0. Adviértase que un objeto que se mucve en una linea recta horizontal ira reduciendo su marcha cuando v(t) > 0 (movimiento hacia la dere- cha) y a(t) < 0 (velocidad decreciente), 0 cuando v(t) < 0 (movimiento hacia la iz- quierda) y a(?) > 0 (velocidad creciente). En otras palabras, un objeto esta reduciendo gu marcha cuando su rapidez |v(#)| es decreciente. En fisica se usa e] término deceleracién cuando un cuerpo mévil reduce su marcha. Ejemplo 2 Enel Ejemplo | las funciones de velocidad y de aceleracin dela particula son, respec- tivamente, ‘ wy = B= -2r +4 y ai =H = -2 En los tiempos 0, 2 y 6 segundos, las velocidades son ¥(0) = 4cm/s, v(2) = 0 cm/s y v(6) = -8 cm/s, respectivamente. Puesto que la aceleracién es siempre negativa, la velocidad es siempre decreciente. Nétese que v(t) = 2(-t + 2) > O parar < 2 y vi) = 2(-t + 2) < Oparas > 2. Si se considera que el tiempo sea tanto negativo como positivo, entonces la particula se mueve hacia la derecha durante et intervalo de tiempo (—™, 2), y hacia la izquierda durante el intervalo de tiempo (2, »). El movi- 184 4» Aplicaciones de la denvada miento se puede representar mediante la grdfica dada en la Figura 4.2(a). Puesto que el movimiento tiene lugar realmente sobre la recta horizontal, el lector debe visualizar el desplazamiento de un punto P que corresponda a la proyeccién de un punto de la grafica sobre la recta horizontal. Véase la Figura 4.2(b). -5 0 @ spe P+ ar t3 Figura 4.2 Ejemplo 3 Una particula se mueve sobre una recta horizontal, de acuerdo con la funcién de posi- cién 3() = ye ~ t. Determinar los intervalos de tiempo en los que la particula esta reduciendo su marcha. Soluci6n Una inspeccién de los signos algebraicos de . =P -1=(¢+ DG- 1) a(t) = 2t, los cuales se muestran en la escala del tiempo de la Figura 4.3, indica que v{?) y a() tienen signos contrarios; por lo tanto, la particula esta reduciendo su marcha en los intervalos (-%, -1} y (0, 1). EBjemplo 4 Un objeto se mueve en una recta horizontal, de acuerdo con la funcién de posicién X(t) = ae 182 + 25, en donde s se mide en centimetros y ¢ cn segundos Utilizar una grafica para representar el movimiento durante el intervalo de tiempo [-4, 4]. Solucién La funcién de velocidad es ni) =f = ar — 361 = ait + 3)(t - 3) 41» Movimiento rectilineo y la derivada 185 y Ja funcion de aceleracién es 2 a(t) =e 127? - 36 iar + V3)¢ - V3). Ahora bien, de las soluciones de v(‘) = 0, pueden determinarse los intervalos de tiem- po para los cuales s(¢) es creciente o decreciente. Con base en 1a informacién dada en las tablas siguientes, se traza la grdfica mostrada en la Figura 4.4. Intervalo de tiempo Signo de | Sentido del v(t) | movimiento izquierda derecha izquierda derecha Intervalo Velocidad de tiempo creciente decreciente creciente Unexamen dela Figura 4.4 muestra que la particula reduce su marcha en los intervalos de tiempo (~4, -3), (-¥3, 0) y (v3, 3). 186 4 Aplicaciones de la derivada wees EJCICICIOS 4.) ea Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 972. En los Problemas |-8, ses la funcin de posicion de una particula que se mueve en una recta horizontal. Determine Ja posicién, la velocidad, la rapidez y la ace- leracidn de la particula en los tiempos sefialados. 1. sa éP- ort heahe 3 2. s() = (2 - OF = 1 4 3.8) -P 4 3P + n1=-27=2 4. s(t) = -Ptn1=-1153 5. sQheir--jt=y051 6.009755 7. s(t) 8. s(t) = rcos mpr=tr=1 rtsenmhre Leah En los Problemas 9-12, s es una funcidn de posicin de una particula que se mueve en una recta horizontal. 9. s(t) =~ 4-5 (a) 4Cudtes la velocidad de la particula cuan- do s(t) = 0? (b) 4Cudles Ja velocidad de la particula cuan- do s(t) = 72 10. sQ) =P - 3748 (a) 4Cuales la posicién de la panticula cuando v(t) = 0? (b) — ,Cuales la posicion de la particula cuando a(t) = 02 IL. st) = - 4 (a) gCudles la aceleracin de la particula cuan- do v(t) = 2? (b) {Cuales la posicion de la particula cuando a(t) = 18? 12. s() = 7 + 61 + 10 (a) 4Cuates la posicion dela particula cuando 3) = v(t)? (b) ¢Cudl es la velocidad de la particula cuan- do v(t) = -a(0)? En los Problemas 13 y 14, ses la funcién de posicién de una particula que se mueve sobre una recta hori.’ zontal, Determine los intervalos de tiempo en los que la particula esta disminuyendo su marcha. 13, s() =P - 2h 14. s(Qer-e En tos Problemas 15-24, s es la funcién de posicion de una particula que se mueve en una recta horizon- tal. Encuentre las funciones de velocidad y de acele- racién, Represente con una grafica el movimiento durante el intervalo de tiempo indicado. 15, s@) = 7; [-1, 3) 16. s(t) =P; (-2, 2) 17. sQt) =P = 4 ~ 23 {-1, 5) 18. s() = 1 #3)¢ ~ 151-3, 1) 19. s() = 28 - 677; [-2, 3] 20. se) = = 1-2) [-2, 3) 21. s(t) = 314 ~ 873; [-1, 3] 22. s() = t* - 4° - 82? + 60; (-2, 5] 2B. s(t) = 1 - 4V0; {1,9 A. s(t) = 1 + cos wt; [-1/2, 5/2] 25. En la Figura 4.5 se muestra la grafica de una fun- cion de posicién en el plano st, Complete la tabla ad- junta, indicando si ¥(¢) y @(¢) son positivas, negativas 0 cero. Inervato | v(t) } a(t) oe 4] + Movimiento rectilineo y la derivada 187 a(t) ef (fa) 26. En la Figura 4.6 se muestra la grafica de fa fun- tion de velocidad v de una particula que se mueve en una recta horizontal, Trace una grafica posible de la funcién de posicion s. Figura 4.6 @ La altura (en pies) de un proyectil fanzado verti- “ahinente hacia arriba, desde el nivel del suelo, esta dada por s(t) = -1622 + 487. (a) Determine el intervalo de tiempo para el cual v > Oy el intervalo de tiempo para el cual v<0. (b) Halle ta altura maxima alcanzada por el proyectil. 28, Una particula se mueve en una recta horizontal, segin la funcion de posicion s(t) = -? + 10f— 20, en donde s se mide en,centimetros y fen segundos. Determine la distancia total recorrida por la particu la durante el intervalo de tiempe [-1, 6]. Cuando no se toma en cuenta la friccidn, ta distancia 5{en pies) que desciende un cuerpo sobre un plano inclinado un angulo 8, esta dada por s(t) = 162 sen 6, (0, t}, en donde s(0) = 0, s(t) = Ly ¢se mide en se- gundos, Véase la Figura 4.7. Utilice esta informacion en los Problemas 29 y 30. Figura 4.7 e) Un objeto baja deslizindose por una cuesta de 256 pie de largo, cuya inclinacion es de 30°. ,Cudl es la velocidad y Ia aceleracion al pie de la rampa? 30, Un participante en una carrera de carritos hechos We Cajas de jabon rueda cuesta atwjo en la pendiente que se muestra en fa Figura 4.8. ,Cudles son la velo- cidad y la aceleracion al final de 1a pendiente? 300 pie [00 pie — Figura 48 @ Una cubeta atada a Ja cuerda de un torno circu- Tar, se deja caer en linea recta bajo la influencia de a gravedad. Si fa distancia que desciende ta cubeta ¢s igual a la medida en radianes del angulo indicado en la Figura, 4.9, entonces 0 =} grt, en donde g = 32 pie/s? es la aceleracion de la gravedad. Obtenga la razon de cambio de la coordenada y de un punto Pde la circunferencia del torno cuando ¢ = Vx/4 se- gundos. Interprete ef resultado. P (xy) + As\ Figura 49 188 4° Aplicaciones de la denvada a a 42 Razones de cambio relacionadas La derivada dy/dx de una funcién y = f{x) es su razén de cambio instantanea con respec- toa la variable x. Cuando una funcién describe posicién o distancia, entonces su razon de cambio con respecto al tiempo se interpreta como velocidad. En general, una ra- z6n de cambio (0 intensidad de variacién) con respecto al tiempo es la respuesta a la pre- gunta ‘‘,Cudn rdpido varia una cantidad?” Por ejemplo, si V representa un volumen que varia o cambia en el tiempo, entonces dV/dr es la raz6n, 0 la rapidez, a la cual esté variando el volumen con respecto al tiempo f. Una razén de, por ejemplo, dV/dt = 10 cm3/s, significa que el volumen estd aumentando 10 centimetros cubicos cada segun- do. De manera semejante, si una persona va carninando hacia el poste de alumbrado que se ve en la Figura 4.10{a), a una razén constante de 3-pie/s entonces dx/dt = -3 pie/s. Por otra parte, sila persona camina alejdndose del poste entonces dx/dt = 3 pie/s. Las razones negativa y positiva significan, desde luego, que la distancia x esta decreciendo y creciendo, respectivamente. mm aX a (a) dx/dt < 0 (b) dx/dt > 0 Figura 410 En esta seccién trataremos de las razones de cambio relacionadas. Puesto que los problemas se planteardn verbalmenie, deberan ser interpretados en términos de simbolos matematicos. Usualmente es buena practica proceder como sigue: () Dibujar una ilustracién. (i) Designar con simbolos todas las cantidades que varian en el tiempo (iif) Anatizar el enunciado del problema y distinguir cudles razones se conocen y cual es la razon que se requiere, (iv) Plantear‘una ecuacién que relacione las variables. . (v) Derivar la ecuacién obtenida en cl paso (iv) con respecto al tiempo. Este paso re-. quiere del uso de diferenciacidn implicita. La ecuacién resultante de la diferencia- cin, relaciona fas razones segiin las cuales cambian las variables. . Recuérdese que si y denota una funcién de x, entonces la regia de la potencia para funciones da ne yn WY a a (4.1) 42» Razones de cambio relacionadas 189 en donde n es un ntimero racional. Desde luego, (4.1) es aplicable a cualquier funcién, por ejemplo, r, Z 0 x, que depende de f- be yp tb gp ted ne gyn qe ge geen (4.2) etcétera. Ejemplo 1 Un cuadrado se expande con el tiempo. Como se relaciona la razon de aumento del 4rea del cuadrado con la raz6n de aumento de la longitud de su lado? Solucion Encualquier instante el area A es una funcion dela longitud x del lado: Asx, (4.3) Asi que las razones relacionadas se obtienen derivando (4.3) con respecto al tiempo. Con la ayuda del segundo resultado de (4.2), se ve que dAdo dt dt es Jo mismo que razones relacionadas Ejemplo 2 ————____________ Se inyecta aire a un globo esférico a raz6n de 20 pie3/min. A qué razon varia el ra- dio cuando mide 3 pie? “ Solucién Como se muestra en la Figura 4.11, se denota el radio del globo por ry su volumen por Y. Ahora bien, la interpretacidn de ‘'se inyecta aire. . .arazon de 20 pie3/min’”’ significa que dv_ Dado: a” 20 pie3/min. entonces i ar Se quiere: dtl,a2" Finalmente, la formula del volumen de una esfera proporciona una relacién entre Vy r. aire inyectado. Figura 4.0 Se conoce: Ve far (4.4) 190 4+ apucociones de a dervada: Pee dV = 3 por flame 2 = tra a, 0 3, Sra Asta = 5 min = 0 p/n el nor. Diez pasa por el mismo punto hacia est. O supingase que el hombre #7 y la mujer ‘Mseencventranaxry yilémet amenie, del punto Sea zla distancia correspondiente entre los dos corredoes. De mado que 2 He ox Ye 10K’. pats, = 94h, 2 10m, Se quiere: (onin = 13h) Se conoce: Pore teorema de Pitégoras, ls varablesx, yy z cstén relaclonadas por Susttuyendo en (4.6) las razones conocdas resulta que Hane Derivendo (44) con respecto ary empleando el primer resultado de(6.2) se obtene bo Ejemplo 3 ‘Una mujer que tote con rapdez constant de 10 km/h pasa por un punto P hacia inulos més tarde un hornbre que troca a raz6n constant de 9 km/h Ja distancia entre los troea- one. Sa Ese Peat er Figura 412 as 49 a 442+ Rrones de combio relacionadas ae ‘Cuando = }h se emplea a relaién distancia = (velocidad) « iempo) para obte- ner = 9°()) = 3 km. Puesto que la mujer ha corrio J h (10 min) més, entonces Sia Gp = Sim Aslgucundor = |heaeVSES vidi B ramen, Vi Gl = 9-34 10-5 o tien, =e naien Ejemplo 4 ‘Un faroseloclzaenunapeguta sa 2 (ils) de ua costae nosode far git una vetidad cnt de grads por segunda Con gue ap dezvadoplazindsed aya deluzal largo dela conte enun punto queseenvtntra 43 mide punto cetera ms ceearo alfa? Solucién Primero introdusimas las variable 6 y x como se muestra en la Figura 4.13. Ademis, se inde 0 acadianes,recordando que Se quiere: Figura 413 Seconoc: Em tan0 obien = Dian f= tno obien x= 214. Derivando la dima ecvaci6n con respecto a resulta: ox 4 ptt Sa rscit = Zee fe End insane x = 3, un # tap Bs, ene ue a lg a oz ailes "154 sf que de la identidad trigonométrica 1 + = 13/4 Por lo tanto, Bo id de movimiento (impety 0 moméntum) de un cuerpo de masa 'm, que se mueve en linea recta coa velocidad v, se define como p = mv. % @ dn - Dados: SE = 30 kg/h, (1) = 750, Por lot ae = See en Lon oe 2) Dado: 30 kg/h hy we 30 800 = 2.4 X 104 kg kab? y Se quiere: Se cone Lacamtidad de movimiento es p'= mit (Cuando varian tanto m como 2. a 4 Bl 18. 10-4 750-30 20005 x 10g kl 4+ Aplicaciones do la derivate | $f = 20 kote Observaciones Las nmulasenistadasacontnuacién pueden ser de ‘Area de un wrapecio: A = Ml) + Ly/2 iad enlos problemas quesiun. 42+ Razones de cambio relacionadas: EA Area de Ja superficie de una esfera: $= 4arr? Vetus den into ars V= 2h ‘Volumen de un cono circu Volumen de un cono truncado:t V = Shirt + rit, +7) Volumen de uraesera: V = $27? i FCICICIOS 4.2 ae 1s respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 973, tiempo, Cho eninseaiona- dR y Ryd 1. Uncabo seexpande cone! tempo. Come lacna a rata de aumento del vole cement Ge la longitudes Lad? 11, Uninscto va alo largodelagrificadey #38 + Elvolumen oma «ar + I, en donde xy yt midenenceainets. Si eer en solumen cuando x # Yem,y = 2emy z= 36m ‘3. Una placa en forma dering equtero ee dando suena a rain cont oblema, jel es aan de cress instante en que el valor Ge aes 75 la Figura 634, 194 13, Untangue de aeitea forma de cnr cca Jar de radio igual a 8m se std erando sepin ura gua cuando esta I ple de a A, Unsbreaeroconextemosverileen forma _Rrapecoe ene as dimensions quese muesan en el agua cuando sual sabe el fond sd pe {UA gue raz cambia el aio del espe de gaan 4» Apscaciones dota dexvada 18, Una persona de Spe de etre pose desumbrato de 20 on ante de 3 ples. ease la Figur 4.100), Con gu ran aumenta la longi dea sonra def pesona? (@) {Cuda rdpdaente se algal punta desu soba dela base dl poste? 19, Una esclra de 15 pie apoya sobre un muro 21, Un avi que wea para al vel del suelo a ‘ua velocidad co y la etn de radar un minuto mas renee eas la ey de los cosenos) Fin 419, 42+ Raroass de cambio relacionadas 95 al mane de un bao S, awl de 9 Fa/h ye bao Sy navega Figura 419 sents sy au (0) {Con qué rp es aves respet a ea del coh! + 28, Unielscopio de rasto, calito iho Anglo aumetaa azn de oA qu velocidad se muvee Sane tet m/s cage ton ci Sim y dro a apie leva seeraaan wn ain PePescean dra, ‘wuss plead alesse elo ecece aan eons aide de varia el volumen deuna ‘Teiaes consiate, demuesre que la razén de varias, esa ea de sper esinvesueate propecia} 2, Dox beques pcos parca des misma era ral Sotane, Uno de ellos are al media Sento 200 at 196 4+ Aphcaciones de la derlvada —_——— 43 Extremos de funciones Extremos absolutos Supbogase que una funcin est definida en un interval. Losvaloresméximoy min ‘mo de fen J (si hay algunos) st aman extremos de la funcén. En ls dos siguientes ée distnguen dos class de extremos. DEFINICION 4.1 Extremos absoluios todo x en el domi () Unaime, todo x ene dom Losextremos absolutes e denominan también extremos plobals. La Figura 422 mues~ tra varias posPbiidaes Fjemplo 1 (@) Para f(x) = sen 3, su maximo absolut es e/2) = 1y su mint absoit es (0 fe) = 1/x 00 tiene méximo absoluto ni minimo absoluto. A considera os extremes esd definida, Ejemplo 2 rvalo en el que una funciéa uy importante 4g Betemos de tunciones Figura 4.23. Las partes (a) y (del Ejempl 2ilustran el resultado siguiente. ‘TEOREMA 41 ‘Teorema de los valores extremos cerrado (2, 0 siempre tiene un miximo a En otras palabras, cuando fes continuaen[e, ‘l8) 5 f\e) para todo x en (2, 8 Extremos en Ia trontera ‘Cvandounentremoabsolutodeuna func ocurreen una delasfronteras Ge un Jo, como en as parts (a) ‘Cuando [noes uniateval cerrado, com [ Feaasttins noha aratiadequeexitaunexreroa solu, Vease la Figura 4.25. so hy enramosasouos 198 4+ Aplicaciones deta derada Extremos relativos La Suncion deserita ena Figure 4.2 pngase que scent no tene extremes absolutes. atencidnenlosvaloresdex que stincercanosa, oeala vcindad ¢y Como se muesra ena Figure 4260 el valor fig) es un valor minimo en el interval embargo, su- yap DEFINICION 4.2 Extremos relatives ‘un méximo relativo de una fone f, se) fle) lo aberio que contenga &¢, un misimo relative de una funién J, sie) 2 Je) para lo abierio que contenga 2 o ‘Como conseeuenca de la Definicidn 4.2, puede concluirse que todo exttémo absoluto, con la excepcén de un extremoenla froma, es también un extrem relativo. Unentre- ‘mo absoluto en la fromera etd exchido como extremo relatvo, con base en el hecho téenicode que uninterval abiero contenido enel dominio delafurcién no puede encon- trarse alrededor de un punto frontera de interval ‘Unexamen de las Figura 4.26y 427 indica que sices un valor en el cual una fun- ci6n f tiene un extremo rltiv, entones (0) = 0 0 bien (@) no existe. isi eat Figura 427 {Ag+ Exxemot de nciones 199 DEFINICION 4.3 coi deaf wei Fjemplo 3 ovat bs lors citlon de fad = 915 +6 | mn nimero censu dominio paral cual sonicien 1) = 3? = 15 = 30 + V3) - V5) ASS. jcosson aquellos nimerosparalos cuales (e) = 0, 8 Fjemplo 4 Encontrt los valores critica de fle) = («+ 4p. Soluci6n Pore rela de la potenci para funciones, Fe Ber ge 2 “3g3 neste casos ve que /(@) no existe cuando x = ~4. Puestoque~4 esthen el dominio de fseconcluye que e5 un valor Fjemplo 5 Encontrat os valores eritcs de ta) = =>. Soluci6n Por ia rela del cociente, lego de simplificar, se encuentra que for ‘Ahora bien, f(x) = Ocuando x = 0 yx = 2, mientras que f(2) no ex ° {Fa Sincmbargo, ona inspec afrevelaquex = 1 noesthen domi, ast ‘ue ls ios valores exc son Oy 2. " TOREMA 42 Suna ania ene un xtemo relia enn mea, enone ces un valor Demostracién Supéogase que {es un extreme relative. (Sif (©) no existe, entonces¢ «5 un valor rkico por la Definicibn 4.3. tanto, porla Definicin 4.2, existe algnintervaloabierto quecontenea cenel cual fle+ a2) s fo), an sero Axes sufcentemente pequeio ea valor absolto. La desigual ica entonces que fle+ bx - endonde dad 50 para dx>0 4s) ‘ax Be 83=10 5 pasa “9 Peropuestoquelim a, Lfe+ Ax) fid]/Arexisteyesiguala (las expres es (48) y (4.9) muestra que fc) Oy fe) = O espectivarente La iicama- era en que esto puede suceder es teniendo fe) = 0, Se dea como ejercicio la emostracién del caso en el qu fc) es un tinimo relative. 5 Sehavistoqueuna func continuaenun ntervalo cerrado tienetantoun maximo absoluto como un minimo abso tos extemos, Obtencién de los oxtremos absolutos Se resume ef Teorema 4.3 cela manera siguiente: Para encontrar un extrem absoluto de una funcén f continua en (a,b): Evaluar fen yen b, Determinar todas los valores crt Evaluar fen todos, El mis grande y el mis pequeho de los valores de 49 + Batemos do tunciones 201 se observa que los valores reas de la funeién son ~2 y 4. datos de la tabla adjunta, es evident que el méximo abscluto de fen f-2) = 30y el minimo absolut es 10 en Frontera fl) = ~24 enl-3, fe) | 20 | 30 | 26 (0). Enelintervalo[-3, 8] se observa que f(s) = ~78 es un minim sbsoluto y 18) = 130¢s un masimo absoluto en la frontera, on [-3, 8) »[=[a[«]e fe) | 20 | 30 | -78 | 130 cond OPO, cosa) @ P= 38D 4 Ben ex Se necesita solamente evaluar fen as fronteras de cada intervalo y en QW RP ercos derro de cada iervalo abet, De IQ) = 38 ~ 6-24 He De ~ 4), Observaciones () Una funcidn puede, desde eg, tomar sus valores méximo y mimo mis de una vez en un intervalo, La Figura 428 ilusta dos casos posible. El reciproco del Teorema 4.2 noes necesariamente cierto; estos, un valor ivadas FU) = Betyg) = (1/3)e-¥9 muestran servaen as gréficas Figura 4.29 a FOLIC 3 ——— Las respuestas a los problemas de nimero impar empiezan en la pagina 7. fa) = a + sen fa) = cs 4x En los Problemas 1-2 encuentrelosxremos abso Taos de a fue dada ene tera indado B. faye t+ 1. f= 15 fa 16, fy = 9G? 11 fuy=?P ~ 6 + IB faye P+ 512,21 44 Tecreme de Rote y toreme dal valor melo 203 (o Disingncttelos enrenosabsluas2b- no esa de exes abouts, pro qu tenga nm ‘Goorin relaivo que sean del mismo va. 18, Propordanun ejemplo de fi continu de ‘sen on inrvalo ead fo, 2), para el ul eh ir qu todo valor dee ur 2, Demure ie fe) = (ar + nevalres ros cuando ed~ be #0. Qué suxede 44 Teorema de Rolle y teorema del valor medio Cuando y = ft) es continua y diferencia parece razonable que cada fe un admero cen (a,b) * Michel Role, matic rant ( 204 ‘4+ Apeactones de a deivede Figura 432 Papestactn, Set malas dof > brn we py bel ana de Sesh que fekaza un inn absolute en mero cen(, 0) sa cebe oui en aval eo, Pus gue fs ies, sla ue 19 = 0 Bjemplo 1 Conic ana fe) = + |. Coma fes una furida TEOREMA 45 Teorema del valor medio para derivadas ferencable en (a). Entones existe un nimero cen Figurad33, denduese por Di ley = fa) ylarect se or (aa) (6, f()- Puesto qu a ecuacion de la recta secant es 44 Teroma do Roy torema del valet medio yf) = B=L0 5, i se tiene que, como se muestra en I Figura, 19 = 90) ~ [AP=L2 e- 5) +09] Puesto que Di) = el teorema de Re d= Fe) ~ yasi D'(@) = Os lo mismo que Ce 208 6.19 206 4» Aplicaciones de la derivada (0, flb)). También puede haber mas de un mimero cen (a, b) para los cuales las rectas tangente y secante son paralelas, como se indica en Ja Figura 4,34(b). Fjemplo 2 Dada !a funcién f(x) = x3 - 12x definida en [-1, 3], cexiste algun numero c en (-1, 3) que satisfaga la conclusién del teorema del valor medio? Soluci6n Puesto que fes una funcién polinomial, es continua en [~1, 3] y diferen- ciable en (-1, 3). Ahora bien, fQ=-9 y f-N=lh f@=3P-R y f(=3e- 12 y, por consiguiente, debe tenerse que £0) - f(D -% 42 yp 3-(-1) 4 " Asi que 3c? = 7. Aunque la ultima ecuacién tiene dos soluciones, la unica solucién en (-1, 3)esc = V7/3 = 1,53. El teorema del valor medio es muy util para demostrar otros tcoremas. Recuérdese dela Secci6n 3.3 que si f(x) = kes una funcidn constante, entonces f(x) = 0. El reciproco de este resultado esta dado por el siguiente teorema. TEOREMA 4.6 Sif (x)= Opara todoxen unintervalo [a, b], entonces f(x) es constante enel intervalo. Demostraci6n Sean x; y x, mimeros cualesquiera en [a, b] tales que x; < xp. Por el teorema del valor medio, existe un numero c en (x, x) tal que £@2) ~ fy) X27 2X4 =f). Pero, f(c) = 0 por hipétesis. Por consiguiente, f(x2) - f(x)) = 0, 0 bien f(x) = f(x). Puesto que x, y x son escogidos arbitrariamente, la funcidn f tiene el mismo valor en tados los puntos del intervalo. Asi que f es constante. o Funciones creciente y decreciente Se utilizard el teorema del valor medio pararelacionar los conceptos de funciones crecien- te y decreciente con Ja nocién de derivada. DEFINICION 4.4 Sea f una funcién definida en un intervalo J. () Se dice que fes creciente en / si fix)) < f(xy) cuando x y x, son nimeros en I que satisfacen x) < x. (i) Se dice que fes decreciente en J si f(x)) > flx,) cuando x; y x; son ndimeros en / que satisfacen x; < x2. a 44+ Teotema de Rolle y tecrema del valor medio 207 En otras palabras, la grafica de una funcién creciente se eleva cuando x aumenta, mientras que la grafica de una funcidn decreciente desciende cuando xaumenta, La grafi- ca de la Figura 4.35 ilustra una funcidn f que es creciente en (5, c} y {d, e], y decreciente en (a, 5}, [c,d] y fe, A). Figura 4.35 TEOREMA 4.7 Sea f continua en [a, 5] y diferenciable en (a, 5). () Sif’ (x) > 0 para todo x en (a, d), entonces f es creciente en [a, 5). (i) Si f'(X) < 0 para todo x en (@, b), entonces f es decr nte en [a, b]. Demostraci6n de (i) Sean x, y x; ntimeros cualesquiera en [a, 5] tales que x; < x. Por el teorema del valor medio, existe un numero c en (x,, x) tal que L/Q) — SODI/02 ~ %) = £'(O. Pero f’(Q) > 0 por hipdtesis. Por consiguiente, F(x) £1) > 0, 0 bien f(y) < f(x). Puesto que x, y x son elegidos arbitra- riamente, resulta de fa Definicién 4.4 que f es creciente en (a, d]. oO Fjempld 3 Determinar log jntervalos en los que f(x) = x3 ~ 3x? - 24x es creciente y los intervalos en los que f es decreciente. -8 eee f@) =3P -6r-24= 364+ 20-4. | ee Para determinar cuando f(x) > 0 y f(x) < 0, debe resolverse Solucién La derivada es -—o @t+Hxe-4)>0 y @+YK-4)<0, : Xned ot A Fespectivamente. Una manera de resolver estas desigualdades es examinar los signos algebraicos de los factores (x + 2) y (x ~ 4) en los intervalos de la recta numérica gtterminados por los valores criticos -2 y 4: (-~, -2}, {-2, 4], (4, ©). Véase la Figura 36, : 208 4» Aplicaciones de la derivada $A - -2 4 x @+DG-4 | B+DE-4 | K+DE-4* creciente decreciente creciente Fjemplo 4 Determinar fos intervalos en los que f(x) = x24 es creciente y los intervalos en los que f es decreciente. Solucién 1p) = 2-8 a 2 Obsérvese que f’(x) 3* We no esta definida en 0. Puesta que 0 esta en el dominio de f, se Goncluye que es un valor critico, Utilizando los hechos de que Wx < Oparax < Oy Vx >0 para x >0, se llega a la informacidn dada en Ja tabla adjunta. decreciente creciente Si una funcién J es discontinua en uno o en ambos extremos de [a, 5], entonces S'®) > 00S) < 0) en (a, b) implica que f es creciente (decreciente) en el intervalo abierto (a, b). Observaciones + @) Las reciprocas de Jas partes (i) y (ii) del Teorema 4.7 no son necesariamente ciertas. En otras palabras, cuando fes una funcién creciente (0 decreciente) en un intervalo, no se deduce que f(x) > 0 (0 f(x) < 0). Una funcién podria ser, por ejemplo, creciente pero sin embargo no diferenciable. ’ Se 44° Teorema de Rolle y teorema del valor medio 209 (i) Laconclusién del teorema de Rolle también se cumple cuando la condicién Sa) = fb) = 0 se reemplaza por fla) = fb). peewee EVCICICIOS 4.4 ete Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 973. En los Problemas 1-10 determine si la funcién dada satisface las hipdtesis del teorema de Rolle en el in- tervalo indicado. Si es asi, encuentre todos los valo- res de ¢ que satisfagan la conclusién del teorema, Lf) = 27 ~ 4; [-2, 2] 2 fle) =? — Or + S511, 5] 3. fla) =P + 27; [-3, -2] Auft) = 2 - 52? + 4x; (0, 4] 5. f@) = +25 [-1, 0) 6, fl) = xx - 1); 0, 4. flx) = senx; [-7, 20} * 8 f@) = tan x; (0, a - 9. fa) = 2 - 1; [=1, 1] 10, f(x) = x43 = 3x19 + 2; [1, 8] En los Problemas 11-20 determine si la funcién dada satisface las hipotesis del teorema del valor medio en elintervalo indicado. Si es asi, encuentre todos los va-. lores de ¢ que satisfagan la conclusién del teorema. 1. fa) = 3, {-1, 7] 12, fix) = -2? + 8x — 6; (2, 3] 13, fa) = 2 + x +2; (2,5 wh” “14 fa) =x = 275 [-3,32 15, f(a) = 1x; [-10, 10] 1 x 16 fay=x+=5(1, 5] 17. fx) = t+ V5 (0, 9] 18. fa) = Vax +1; 12, 6] 9. x+1 1. $0) = 1-2, -1] 2. faa) = 2"? - x [-8, 1] En los Problemas 21-40 determine los intervalos en 4os que ta funcién dada f es creciente y los intervalos en los que f es decreciente. 21, fix) =x? +5 2. fa) = 2 B. fa) =x? + 6x-1 YA, fle) = —x? + 1k +3 25, fx) = x - 3x? 36. foy> dP PB 41 21. fa) = x4 - 4 +9 28, fx) = 40° - 104 +2 2. ft) = 2830, fa) = 29 - 227 3h fay= att nated 33. fu)=xVB-e 4. fla) = ea 8.0 a 36 fo 5 31. fix) = x(x - 3)? 38. f(a) = (? - 1P 39, f(x) =senx 40. f(x) = x t+ tanx. 41, Un automovilista entra a una autopista y recibe un talén marcado a la 1:15 p.v. Sesenta millas mas adelante, cuando el automo’ j 1a paga el peaje a las 2.15 pM., recibe también una boleta de infraccién. Explique esto por medio del teorema del valor medio. Suponga que el limite de velocidad es 55 mi/b. 42, Enel andlisis de la tos humana, se considera que ld traquea es un tubo cilindrico. El flujo de aire (en em}/s) por la traquea durante su comraccion estd da- do por Wry = kr, ro/2 SS to en donde & es una constante positiva y rq 5 Su radio cuando no hay diferencia de presiOn en los extremos del tubo traqueal. Determine un intervalo en el que Vseacrecientey unintervaloen el que Vsea decrecien- te. Qué radio proporcionard el maximo flujo de aire? 210 Problemas diversos 43. Considérese la funcin f(x) = x4 + 8 -x-1. Use esta funcion y el teorema de Rolle para demos- trar que la ecuacion 4x? + 3x2 - 1 = 0 tiene al me- nos una raiz en [-I, 1}. 44, Demuestre que la ecuacion ax? + bx + c = 0, a> 0,b > 0, no puede tener dos raices teales. (Suge- rencia; considere la funcién fix) = at + bx + ¢. Supongase que hay dos numeros ry ¥ 7 tales que Sr) = Ar) = 0) 45. Demuestre que fa ecuacién ax? + bx + ¢ = 0 tiene alo sumo dos raices reales. (Sugerencia: consi- dere la funcidn fix) = ax? + bx + c. Supéngase que 4« Aplicaciones de la derivada hay tres nitmeros distintos 7,, 7; y ry tales que Sr) = At) = Airy) = 0.) 46. Para una funcidn polinomial cuadratica f(x) = ax + bx + c, demuestre que el valor de x; que sa- tisface la conclusién del teorema del valor medio en cualquier intervalo [x,, x3] 65 x3 = (x) + 4/2. Problemas para calculadora En los Problemas 47 y 48 utilice una calculadora para encontrar un valor de c que satisfaga la conclusion de} teorema del valor medio.* 47. f(x) = cos 2x; (0, 7/4] 48. f(x) = 1 + sen x; (77/4, 0/2) HEE aaa 45 Trazo de grdficas y la primera derivada Elsaber si una funcion tiene o no extremos relativos es una gran ayuda para trazar su prafica. Recuérdese que cuando una funcidn tiene un extremo relativo, éste debe ocurrir enun valor critico. Encontrando los valores criticos de una funcién, se obtiene una lista -de las abscisas que corresponden, posiblemente, a extremos relativos, Se combinaran ahora las ideas de las dos secciones precedentes, para concebir dos criterios para determi- nar cuando un valor critico es realmente la coordenada x de un extremo relativo, Criterio de la primera derivada Supéngase que f es diferenciable en (2, 5) y que c es un valor critico en el intervalo. Si S'() > Opara todo x en (a, c) y f(x) < 0 para todo xen (¢, 6), entonces la grafica de J sobre el intervalo (a, 5) debe ser como s¢ indica en la Figura 4.37(@); esto es, f(c) es un maximo relativo. Por otra parte, cuando f(x) < 0 para todo x en (a, ¢) y LQ) > O para todo xen (c, 6), entonces f(c) es un minimo relativo, como se muestra en la Figura 4.37(v). Hemos demostrado un caso especial del teorema siguiente. " TEOREMA 48 Criterio de la primera derivada para extremos Telativos Sea f continua en {a, b] y diferenciable en (@, b), excepto posiblemente en el valor critico c.- () Sif’) > Oparag Oparac0 6 x 5 * (a) mximo relativo (b) minimo relativo Figura 4.37 (iif) Sif'(x) tiene el mismo signo algebraico ena 0 para-@ Opara3 < x < ©, Asi que, por la parte (ii) del Teorema 4.8, f(3) = —25 es un minimo relativo, Ahora bien, la grafica de la funcién tiene intercepcién y, (0) = 2. Ademés, un examen de la ecuacidn x3 — 3x2 — 9x + 2 = 0 indica que -2 es una raiz real y, por consiguiente, una intercepcién x. Dividiendo luego entre el factor x + 2 se obtiene (x + 2)(x2- Sx + 1) = 0. La formula cuadratica revela dos intercepciones x adicio- nales: 5- V2 “54Va won y SANA 4.79, . Toda esta informacién en conjunto conducea la grafica mostrada en la Figura 4.38(b). yard -% +2 212 4 Aplicaciones de la derivada Ejemplo 2 1 Trazar la grafica de f(x) = x + a Soluci6n Un examen de la funcién puesta en Ja forma flx) = (x? + 1)/xrevela quela grafica defno tiene intersecciones con losejes, quex = Oes unaasintota vertical y que la grafica de f es simétrica con respecto al origen, puesto que f(-x) = ~f(x). Ahora bien, vol fa Opara-m ° cuando x > 0, hay una tangente vertical en (0, 0). Finalmente, escribiendo f(x) = x¥3(-x + 5), se observa que las intercepciones x son 0 y 5. La grafica de f se mues- traen la Figura 4.40(b). y —_——— ott 0 x ye — 2 + fa 47? 20. fy = - > ; nL pf exVi- FB fle) = x? ~ 5)? B.f=t7 Je"? 24. fx) = x%3 + 32x"? 1, fa) P76 ~ 19 26. fe) = @- Pe 1) EnlosProblemas 27-30utilice la graficade, f'para bos- quejar Ia representacin grafica posible de f. 2 uf Figura 4.47 En los Problemas 33 y 34 dibuje una grafica de una funcién continua f que tenga las propiedades especi- ficadas. Bf = 0/00) = 1 *f'Q) no existe, f*(5) = 0 f@Q>0x1<3 y x>5 f'@<0,3<2<5 #4. f(Q) =0 —™ fi(-1) = 0, /'0 = 0, f'(1) = 0 FQ) O01 Enos Problemas 35 y 36 determine en donde tiene un maximo relativo o un minimo relativo la pendiente de la tangente a la grafica de la funcién dada. 38. fa) =P t6r—x 36. fe) =xt- 62 37, (a) A partir de la grdfica de g(x) = sen 2x de- termine Jos intervalos para los cuales g(x) > Oy Jos intervalos para los cuales g(x) < 0. (>) Encuentre los valores criticos de f(x) = sen2x, Utilice el criterio de la primera derivada y Ja informacidn de Ja parte (a) para encontrar los extremos relativos de f. (©) Tracelagrafica dela funcién dela parte (b). 38. (a) Encuentre los valores criticos de f(x) = Figura 4.45 x7 sex, . 216 4 Aplicaciones de la derivada (®) Demuestre que fnotiene extremosrelativos. Problemas diversos (c) Trace la grafica de f. 39. Encuentre valores de a, b yc tales que fix) = 41, Suponga que fes una funcidn diferenciable cuyg ax + bx + ctengaun maximo relativo de6enx = —_grfica es simétrica respecto al eje y. Demuestre que 2y que la grafica de f tenga intercepcion y iguala4, —_f"(O)= 0. gTiene fnecesariamente un extremo relative 40. Encuentre valores de a, b, cy d tales que f(x) = en x= OF ax) + dx? + cx + dtenga un minimo relativode-3 42. Sean m y n enteros positivos. Demuestre que enx = Oy un maximo relativo de4en x = |. Su) = x" — 1Y siempre tiene un minimo relativo, 46 Trazo de grdficas y la segunda derivada En la siguiente exposicidn, se tiene como objetivo relacionar el concepto de concavidad de una grafica con la segunda derivada de una funcidn. Concavidad Probablemente el lector tenga unaidea intuitiva delo que significa concavidad. Las Figu- tas 4,48(a) y 4.48(b) ilustran formas geometricas que son céncava hacia arriba y concava hacia abajo, respectivamente.* A menudo se dice que una forma que es céncava hacia arriba “‘retiene el agua”’, mientras que una forma que es concava hacia abajo “‘derrama el agua’. La grafica que se muestra en la Figura 4.49 es céncava hacia arriba en el in- tervalo (b, c) y céncava hacia abajo en (a, d) y (¢, d). Se formula la definicién de concavidad en términos de Ja derivada. “Tetjene el agua’ “derrama el agua” (@ cdncava hacia arriba (>) céitcava hacia abajo Figura 448 Figura 4.49 * El Gateway Arch en San Luis Missouri, es concavo hacia abajo, Los cables entre los soportes del puente Golden Gate son céncavos hacia urtiba. 46 + Trazo de gréhicas y la segunda derivada 217 DEFINICION 45 Sea f diferenciable en (@, b). {) Sif’es una funcién creciente en (a, b), entonces la grafica de f es céncava hacia arriba en el intervalo, (i) Si f’es una funcién decreciente en (a, 5), entonces la grafica de f es céncava hacia abajo en el intervalo, oO En otras palabras, sila pendiente de Ja recta tangente aumenta (disminuye) en (a, b), entonces la grdfica de la funcién es céncava hacia arriba (abajo) en el intervalo. En la Figura 4.50 esta ilustrada la razén de ser de la Definicién 4.5. En forma equivalente, la grdfica de una funcién es céncava hacia arriba, en un intervalo, si en cualquier punto Ja grafica esta situada por encima de la tangente en el punto. Una grdfica que es concava hacia abajo en un intervalo esta situada por debajo de las rectas tangentes, (© fies decreciente en (a, ¢) J’ ¢s creciente en (c, 6) (a) f'es creciente (0) f'es decreciente deat de+a- Figura 4.50 Concavidad y Ia segunda derivada Dela Seccién 4.4 recordamos que el signo algebraico dela derivada de una funcidnindica cuando Ja funcin es creciente o decreciente en un intervalo. Espectficamente, sila fun- cién a la que se refiere a ultima oracidn es Ja derivada f', entonces puede concluirse que el signo algebraico de la derivada f” indica cudndo f“es creciente o bien decreciente en un intervalo. Por ejemplo, si f“{x) > 0 en (2, ), entonces f’aumenta en (a, 6), En vista de la Definicin 4.5, si f’aumenta en (a, 5), entonces la grafica de f es concava hacia arnba en el intervalo. Por lo tanto, se llega al siguiente criterio de concavidad. TEOREMA 4.9 Criterio de concavidad Sea f una funcién para la cual f* existe en (a,b) @ Sif‘@) > 0 para todo x en (a, 5), entonces ia gréfica de fes céncava hacia arriba en (a, 5). 218 4+ Aplicaciones de la derivada (i) Sif’) <0 para todo xen (a, b), entonces la grafica de f es concava hacia, abajo en (a, 5). Oo Fjemplo | Determinar los intervalos en los que la grafica de f(x) = -x3 + ax? es cOncava hacia -arriba y en los que es concava hacia abajo. Solucién De f'@) = -3r? + 9x fe ~6r +9 = 6-245) se tiene que f“(x) > 0 cuando 6(-x + 3) > Dox < 3/2 y que f(x) < 0 cuando 6(-x + ) < 00x > 3/2, Del Teorema 4.9'resulta que la grafica de fes concava hacia arriba en (-™, 3/2) y concava hacia abajo en (3/2, ~). Punto de inflexién La grafica de la funcién del ejemplo précedente cambia de concavidad en el punto que corresponde ax = 3/2. Cuando x aumenta pasando por 3/2, la grafica de fcambia de céncava hacia arriba a céncava hacia abajo en el punto (3/2, 27/4). Un punto dela grafi- ca de una funcién en donde la concavidad cambia de arriba hacia abajo, o viceversa, se llama punto de inflexién. En forma mds precisa, se tiene la definicin siguiente. DEFINICION 4.6 Sea fcontinua en c. Un punto (c, f{c)) es un punto de inflexién si existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c, de tal suerte que la grafica de f es, ya sea (i) céncava hacia arriba en (a, c) y concava hacia abajo en (¢, 5), 0 (i) céncava hacia abajo en (a, c) y cncava hacia arriba en (¢, 0). Qo La Figura 4.51 muestra la grafica de una funcion y = f(x) que tiene tres puntos de inflexidn: (a f(a), (b, (0) y (c, f(c)). Natese que (¢, f(d)) no es un punto de inflexién, puesto que Ja grafica es céncava hacia arriba en los dos intervalos (¢, d) y (d, e). x 46+ Trazo de grificas y la segunda derivada 219 Como consecuencia de las Definiciones 4.5 y 4.6 se observa que: Un punto de inflexidn (c, flc)) ocurre en un mimero ¢ para el cual f*(c) = 0.0 bien SO no existe, Ejemplo 2 ‘Encontrar todos los puntos de inflexidn de fx) = —x3 + 27. Solucién Las derivadas primera y segunda de f son, respectivamente, FS B+ Ix y SW) = 642. Puesto que f"(x) = 0 en 1/3, el punto (1/3, 2/27) es el unico punto de inflexidn posible. Ahora bien, f'Q) = 6(-x + 1/3) >0 parax<1/3 f"(®) = 6(-x + 1/3) <0 para x > 1/3 implica que la grafica de f es céncava hacia arriba en (-™, 1/3) y hacia abajo en | (1/3, ©). Asi que, (1/3, (1/3) 0 bien (1/3, 2/27) es un punto de inflexién. Ejemplo 3 Encontrar todos los puntos de inflexidn de f(x) = 5x — (x ~ 4)3. Solucién De fay=5—Fe- 4 = Fea", se ve que f no existe en 4, Puesto que f(x) < 0 parax < 4yf"(x) > 0 parax > 4, la grafica de f es cOncava hacia abajo en (-™, 4) y hacia arriba en (4, =). Ahora bien, 4 estd en el dominio de J, asi que (4, f(4)) 0 (4, 20) es un punto de inflexidn. Ejemplo4_.. Unexamende las graficas y = senx, y = cosx y y = tanxdela Figura 4.52 pareceria indicar quelas intercepciones x de la grafica de cada funcidn son las abscisas de puntos de inflexién. Se invita al lector a demostrar que efectivamente este es el caso. Véanse los Problemas 17, 18 y 20 de los Ejercicios 4.6. 220 4» Aplicaciones de la derivada Laconcavidad de una grafica se puede relacionar con la nocién de extremos relativos. Criterio de la segunda derivada Sicesun valor criticodey = f(x) y, digamos, f"(c) > 0, entonces la grafica de fes concava hacia arriba en cierto intervalo (a, b) que contiene a c, Entonces f(c) es, necesariamente, un minimo relativo. De manera semejante, f(c) < 0 en un valor critico c implica que JAc) es un maximo relativo. Esto, que se llama criterio de la segunda derivada, se ilustra en Ja Figura 4.53. punto de inflexién maximo relativo Figura 4,53 TEOREMA 4.10 Criterio de la segunda derivada para extremos relativos Sea funa funcion para lacual f” existe en unintervalo (a, b) que contiene al nimero critico ¢. () Sif > 0, entonces f(c) es un minimo relativo. (i) Sif < 0, entonces fc) es un maximo relativo. ia] En este momento uno podria preguntar: ,por qué es necesario otro criterio para extremos relativos cuando ya se tiene el criterio de la primera derivada? Si la funcién bajo consideracién es polinomial, es muy facil calcular la segunda derivada, Para em- plear el Teorema 4.10 se necesita solamente determinar el signo algebraico de f” en el valor critico. Comparese esto con determinar el signo de f’ en mimeros que estén a Ja derecha y ala izquierda del valor critico. Sif“ no es facilmente factorizada, este procedi- miento puede ser un poco dificil. Por otra parte, puede ser igualmente tedioso usar el Teorema 4.10 en el caso de algunas funciones en las que intervienen productos, cocientes, potencias, etcétera, En pocas palabras, tanto el Teorema 4.8 como el 4.10 tienen ventajas y desventajas. Ejemplo 5 Trazar la grafica de flx) = x4 - x2, Solucién f'Q) = 43 = 2x = 2x(277 = 1) f"Q@) = 12x? - 2 : 0 v2/2 : | =Vv2/2 4° Trazo de gréhicas 7 la segunda derivada 221 Por consiguiente, los valores criticos de fson 0, -V2/2 y V2/2. En la tabla adjunta se resume el criterio de la segunda derivada. [= fem de f"(x) - 0 + -1/4 + ~1/4 Conclusion yearn? Figura 4.54 Ahora bien, de f(x) = 2202 - 1) = x2(x + 1)(x— 1) se ve que la grafica de f pasa por (0, 0), (-1, 0) y (1, 0). Ademés, como fes un polinomio con potencias pares sola- mente, se concluye que su grafica es simétrica con respecto al ejey (funcién par). Véase la Figura 4.54, El lector debe verificar también que la grdfica tiene dos puntos de in- flexién: (-V6/6, -5/36) y (¥6/6, ~5/36). Ejemplo 6 Trazar la grafica de flx) = 2 cos x — cos 2x. Soluci6n f'@.= -2 sen x + 2 sen 2x f"@) = +2. cos x + 4 cos 2x Utilizando la identidad trigonomeétrica sen 2x = 2 sen x cos x, la ecuacién f(x) = 0 se simplifica a sen x{1 - 2 cos x) = 0, Las soluciones de sen x = 0 son 0, + a, 2x, ... las soluciones de cos x = 1/2 son + 1/3, + 5/3, ... Pero como ftiene periodo 2x*, es suficiente considerar solamente aquellos valores criticos en [0, 2x], asaber, 0, 4/3, x, 54/3 y 2x. En la tabla adjunta se resume el criterio de la segunda derivada aplicado a estos valores. La grafica de f se muestra en la Figura 4.55. Conclusion min. tel. max, rel. min, rel. max. rel, min. rel. * Se invita al lector a que lo demuestre. eat 22 4¢ Aplicaciones de la derivada 46° Trazo de grdlicas y la segunda denvada 223 Observaciones conclusion. Siempre que falle el criterio dela segunda derivada, debe usarse el crite- () Del Teorema 4.9 no debe adquirirse la impresidn de que cuando una grafica es concava hacia arriba (0 hacia abajo) en un intervalo (a, b) entonces f(x) > 0 (o f(x) < 0) para todo xen el intervalo. Las condiciones establecidas en las partes () y (ii) del Teorema 4.9 son suficientes pero no necesarias. Por ejemplo, dela Figu- ra 4.56 y la Definicion 4.5 resulta claro que Ja funcién dos veces diferenciable f(s) = xes concava hacia arriba en cualquier intervalo que contenga al origen. Pero de f’(x) = 12x? vemos que f-(0) = 0. (i) Las nociones intuitivas de “‘retiene el agua” y “‘derrama el agua’’ no son, desde luego, sindnimos de los conceptos de céncava hacia arriba y céncava hacia abajo, respectivamente. A partir de las Figuras 4.57 y 4.58 podria sostenerse que la grafica de f(x) = |x| “retiene el agua’’ en (-1, 1) y que la grafica de g(x) = 1- x?/3 “derrama el agua” en (~1, 1). Pero no puede asignarse concavidad a ningu- nade las dos graficas en (—1, 1) puesto quenif ni g son diferenciables enel intervalo. Ademés, hay funciones diferenciables cuyas graficas no tienen concavidad. En el Problema 50 de los ejercicios se pide al lector que proporcione un ejemplo de una de tales funciones. (Esto no es muy dificil.) (iif) Recuérdese que si (c, f(c)) es un punto de inflexién, entonces f{¢) = 00 f"(c) noexiste. Lareciproca de esta proposicién no es necesariamente cierta. No se puede concluir, del simple hecho de que f“(c) = 0 0 que f“(c) no existe, que (c, f{c)) es un punto de inflexién. Por ejemplo, la segunda derivada de la funcién f(x) = x4 es cero en x = 0. Puede verse en la Figura 4.56 que (0, f(0)) no es un punto de inflexion, puesto que fa grafica es cOncava hacia arriba en (—%, 0) y en (0, ©), Tam- bién, para f(x) = 1/x, se observa que f“(x)2/x3 es indefinida en x = Oy f"(x) < 0 para x < Oy f“(x) > 0 para x > 0. Sin embargo, 0 no es Ja abscisa de un punto de inflexién, puesto que fno es continua en este valor. Véase Ja Figura 4.59. (iv) Es importante notar que el criterio de la segunda derivada no establece que si f(c) es un extremo relativo, entonces f"(c) > 0, o bien f“(c) < 0. En la Figura 4.58 puede verse que f(x) = 1 ~ x° tiene un maximo absoluto en 0 pero f*(0) no existe. De manera semejante, f(x) = x‘ tiene un minimo absoluto de 0 pero J°(0) = 0. Asi que ef criterio de la segunda derivada puede no conducir a alguna y Figura 4.58 tio de la primera derivada. (v) Enconclusién, se resume el Teorema 4.10 y la observacién precedente. Criterio de la Segunda Derivada Valor SW enel Conclusion critico | valor critico Alc) es un maximo relativo no hay conclusion peewee EJCTCICIOS 4.6 neers Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiezan en la pagina 975, Enlos Problemas !-12.utilice la segunda derivada para determinar tos intervalos en los que la funcién dada es cOncava hacia arriba y en los que es céncava hacia abajo. . 1. f@) = -2 + Ix 2 fQ)=-& +2 +8 3. f@) =P + 6x2 +2x-1 4, fe) = (0 + 59 5. fla) = xx - 4) & f@) = 6x4 + 2x? - 1207 +3 2 fa) =x + 2x8, fix) = x? - 20229 9. fa) x42 10. fa) = VF +10 . x-1 xt+2 I I a = Wass Ins) ks Demuestre que la grafica de /{x) = sec.xr es cénca- Ya hacia arriba en aquellos intervalos en los que 605 x > Oy cducava hacia abajo en aquellos para los Que cos x < 0, 14, Demuestre que la grafica de f(x) = csexes conca- ¥a hacia arriba en aquellos intervalos para los que sen x > 0, y cOncava hacia abajo en aquellos para los que senx < 0. Enos Problemas 15-20 .utilice la segunda derivada pa- ra localizar todos los puntos de inflexidn. 15, fx) = x8 = Pt 16. f(z) = 2° + 4x 17, f(z) = senx 18. f(z) = cos x 19, f(%) =a — senx 20, fz) = tan x En los Problemas 21-32 utilice el criterio de la segunda derivada, cuando sea aplicable, para encontrar los ex- tremos relativos de la funcién dada. Trace la grafica. Encuentre los puntos de inflexion y las intersecciones con los ejes, cuando sea posible, 2. fx) = ~(2x - 5 2. f= $e =F = 12s : 224 23. f) SP + 3x2 + 3x $1 2%, fle) = Fat = 2s? 25, f(x) = 6x - 10x? 26. fx) =O + IP 21. fa)= a5 28. fo) = 2+ 4 2 fe)= vo-4 30. f(x) =xVx- 6 31. fa) = xa 4 1) 32, fx) =x! - is 33, f(x) = cos 3x, (0, 277] 34. f(x) = 2 + sen 2x, (0, 27] 35, f(x) = cos x + sen x, [0, 277] 36. S£(Q) = 2senx + sen 2x, [0, 27] En los Problemas 37-40 determine si la funcién dada tiene un extremo relativo en el valor critico indicado. 37. f(x) = senx cos x; 0/4 38, f(x) = xsenx, 0 39. f(x) = tants; 7 40. f(x) = (1 + sen 4x)3; 0/8 En Jos Problemas 41 y 42 trace la grafica de una fun- cidn continua f que tenga las propiedades dadas, 41. f(-2) = 0,714 = 0 £3) = 0, f"() = 0, f° = 0 FQ) <0x<1,x4>2 f'@)>01<2<2 42, (0) = 5, f(2) = 0 £'(2) = 0, f"@) no existe LR) >0,4<3 f'@) <0,2>3 4» Aphcaciones de la denvada 43. Encuentre valores de a, by c tales que Ja grafica de fx) = ax} + bx? + cxpase por (~1, 0) y tenga un punto de inflexién en (1, 1). 44, Obtenga valores de a, b y c tales que la grafica de f(x) = ax? + bx? + cx tenga una tangente horizon- tal en el punto de inflexién (1, 1). Problemas diversos 45, Utiliceel criterio dela segunda derivada comouna ayuda para trazar la grafica de f(x) = sen {1/x). Ob- serve que f es discontinua en x = 0. 46, Demuestre que la grafica de una funcién polino- mial general FQ) = gx" + ag yx) +++ + yx + doy a, #0, puede tener a lo sumo 7 - 2 puntos de inflexion, 47, Sea flx) = (x — x)" en donde # es un entero po- sitivo. (a) Demuestre que (%, 0) es un punto de infle~ xi6n de la grafica de f sin es impar. (b) Pruebe que (xp, 0) no es un punto de infle- xin de la grafica de fpero que corresponde a un imo relativo cuando n es par. 48. Demuestre que la grafica de una funcién polino- mial cuadrética f(x) = ax? + bx + c,@#0, es cOnca- va hacia arriba en el eje x cuando a > Oy hacia abajo cuando a < 0, 49, Seafuna funcién para la cual f’” existe en unin- tervalo (2, b) que contiene al numero c. Si f"(d) = Oys’(c) #0, iqué se puede decir acerca de (c, f{c))? 50. Proporcione un ejemplo de una funcidn diferen- ciable cuya grafica no posea concavidad. 51. Demuestre o refute: Un punto de inflexién de una funcién f debe ocurrit en un valor critico de f’. 52. Demuestre o refute: la funcién f@) = {(* zt o tiene un punto de inflexién en (0, 0). 47+ Otras aplicaciones de los extremos 225 ES 47 Otras aplicaciones de los extremos En la ciencia, la ingenierfa y la administraciOn es frecuente interesarse por los valores maximo y minimo de funciones; por ejemplo, una compafiia est naturalmente interesa- da en maximizar los ingresos al mismo tiempo que en minimizar los costos. La préxima vez que el lector vaya a un supermercado intente este experimento: lleve consigo una pe- quefia regla y mida ja altura y el didmetro de todas las latas que contengan, por ejemplo, 16 onzas de alimento (28.9 plg}). El hecho de que todas las latas de este volumen espe- cificado tengan las mismas medidas no es unacasualidad, puesto que existen dimensiones especificas que minimizardn la cantidad de metal utilizado y, por consiguiente, minimi- zaran el costo de fabricacién a 1a compajiia. Asi por el estilo, muchos de los Ilamados autos econdémicos tienen aspectos que son notablemente semejantes. Nose trata precisa- mente del simple hecho de que una compaiifa copie el éxito de otra, sino, mas bien, que para un volumen determinado los ingenieros procuran lograr un disefio que minimice Ja cantidad de material empleado. Sugerencias utiles En los ejemptos y problemas que siguen se dard una funcidn, o bien, habra quointerpre- tar la descripcin verba! para establecer una funcin dela cual se busca un valor maximo o minimo. Estos son los tipos de problemas verbales que realzan el poderfo del calculo y proporcionan una de las muchas respuestas posibles a la afieja pregunta de: ‘‘gpara quésirve?” A continuacion se seftalan los rasos importantes en Ja solucion de un proble- ma de aplicacién de maximos y minimos. : yoo aoe () Desarrolle una actitud positia y analitica, Lea dl problema Jentamente. No nada: més se esfuerce por obtener una respucsta. (i) Cuando sea necesario, dibuje una ilustracién. takes (iti) Introduzca variables y fijese en toda relaciont'g que exista éntre éllas. (iy) U Utilizando todaslas variables necesarias, establezca una funcién que: debaser maxi mizada o minimizada, Si se usa mas de una variable, entonces emplee una relacion entre ellas para reducir la funcién a una variable, see : (9) Haga notaé el intervalo en el cual fa funcién esta definida, Deiermine todos los.’ valores criticos. reel Sila funcién que va a ser maximizada o minimizada es continua y definida en un intervalo cerrado [a, b], entonces pruebe si hay extremos en las fronteras. Si el ex- : yemo deseado no ocurre en la frontera, debe ocurrir en un n valor critico dentro del } i intervalo abierto (a, 5. {vii) Sila funcién que va aser maximizada o minimizada esta definida en un intervalo que no es cerrado, entonces debe emplearse un un criterio de derivada en cada valor « | Enel primer ejemplo, por unica vez, se sefialaran los pasos correspondientes. 22% 4+ Aplicaciones de la detivada Biemplol Determinar dos nttmeros no negativos cuya suma sea 15 tales que el producto de uno con el cuadrado del otro sea maximo. Soluci6n (i) No es posible hacer un dibujo o esquema. (iti) Dendtese por.xy y los dos nimeros no negativos; esto esx = Oy y 2 0. Nétese que estd dado quex + y = 15. (iv) Denotamos por P el producto: cuadrado producto del otro Po= ¢F y De (iii), se puede usar y = 15 — x para expresar P solo en términos de x: P(x) = x(15 - x. (vy) La funcién P(x) esta definida solamente para 0 < xs 15, puesto que, si x > 15, entonces y = 15 -X seria negativo, contrario a las condiciones dadas. Ahora bien, por la regla del producto, Pi) = x° UNS — a(-1) + (15 - xP = (15 — x)(15 = 34). Asi que el tinico valor critico en (0, 15) esx = 5. (vi) La prueba en los puntos frontera del intervalo revela que P(0) = P(15) = 0 es el valor minimo del producto, Por consiguiente, P(5) = 5(10)2 = 500 debe ser el valor maximo. Los dos mimeros no negativos son 5 y 10. Ejemplo 2 En fisica se demuestra que cuando nose considera la resistencia del aire, el alcance horizontal R de un proyectil esta dado por 2 r= sen 20, : 0<6s7/2, (4.12) en donde vo es la velocidad inicial constante, g es Ja acelera- cin de la gravedad y @ es el angulo de clevacién o de partida. Véase la Figura 4.60. De dR _ vB 20 7g 200828 47 © Otras aplicaciones de los extremos 227 puede verse que dR/d@ = Ocuandocos 26 = 0 o 29 = x/2. Porconsiguiente, el inico valor critico en (0, 7/2) es @ = x/4. Como en el Ejemplo 1, los puntos frontera dan el alcance minimo: R(0) = R(x/2) = Oy asi R(x/4) = v3/ges el alcance maximo.* En otras palabras, para lograr el maximo alcance, el proyecti! debe ser disparado a un dngulo de 45° con la horizontal. » ____ Ejemplo 3 Un abrevadero de 20 pie de largo tiene sus extremos en forma de tridngulos isdsceles cuyos lados iguales son de 4 pie de longi- tud. Determinar Ja anchura en la parte superior de un extremo triangular, de manera que el volumen del abrevadero sea maximo. Solucién En la Figura 4.61 se ilustra el abrevadero con la dimensién incognita. Su volumén es V = (area del extremo triangular) + (longitud). De Ja Figura 4.62 y el teorema de Pitagoras, el area del extremo + x a triangulares xV16—x2/4. Consecuentemente, el volumen en funcién de x es a altura = =(1 = . *s\ — VQ) Ge 16 7h) 20 = 5xV64 - 37, Ademas, V(x) solamente tiene sentido en el intervalo cerrado (0, 8]. (Por qué?). Derivando y simplificando se obtiene 2 = 19 —— 32 Vix) 10 (4 - xe Aunque V'(x) = Opaiax = + 4¥2, el tinico valor eritico de Ven [0, 8] es 4¥2. Puesto que V(0) = V(8) = 0, se concluye que el volumen maximo ocurre cuando la anchura “ pane superior del abrevadero es de 4¥2 pie. El volumen maximo es V(4¥2) = pic}. Figura 4.62 Nota:A menudoun problema dado puede resolverse en mas de una forma. Enel Ejemplo | se podria también expresar la funcidn P, o sea el producto, en términos del stmbolo y: P=xy* (15 - yy? I5y? - y?, : . . ot aap ; Con Ja resistencia del aire, un proyectil card a una distancia menor que este valor. Recuerde ‘omar esto en cuenta fa prdxima vez que dispare un caiton. También, tomese un minuto y compare la distancia maxima a que puede ser lanzada una pelota de golf en la Tierra cuando vp = 160 pie/s, 8 = 32 pie/s?, con lo que seria en la Luna, donde g = 5.4 pie/s?. 228 4¢ Aplicaciones de la derivada En esta forma P’ se puede encontrar sin usar la regla del producto. También, con vista de lince, el lector deberia verificar que la solucién del Ejemplo 3 es ligeramente “‘mas limpia’’ si la aachura en la parte superior del abrevadero se designa por 2x en lugar de por x. En efecto, como Jo muestra el ejemplo siguiente, el Ejemplo 3 se puede resolver utilizando una variable completamente diferente. Ejemplo 4 Solucién altemnativa del Ejemplo 3 Como se muestra en la Figura 4.63, dendtese por @ el Angulo entre la vertical y uno de Jos lados. Por trigonometria, la altura y 1a base del extremo triangular son4cosé y8sen6, respectivamente, Expresado en funcién de @, V se convierte en V(6) = 44 cos 8Y8 sen 6) - 20 x = 320 sen@ cos @ 160(2 sen @ cos 6) ¥ = 160 sen29, Formula del angulo doble Figura 4.63 endonde0 <6 < 1/2. Procediendo como en el Ejemplo 2, se encuentra que el valor maximo V = 160 pie? ocurreen@ = #/4, La anchura enla parte superior del abreva- dero, 0 sea la base del tridngulo isdsceles, es 8 sen 4/4 = 47 pie. Ejemplo 5 - Unterreno rectangular que tiene 1500 m? va a ser cercado y dividido en dos porciones iguales mediante una cerca adicional paralela a dos de los lados. Encontrar las dimen- siones del terreno que requieran 1a menor cantidad de cerca. Solucién Se introducen las variables x y y de forma que xy = 1500, como se muestra en la Figura 4.64. Entonces Jafun- cién que se desea minimizar es la suma de las Jongitudes de las cinco porciones de cerca: L=2x + 3y. Pero y = 1500/x permite escribir 1g) = 22 + SB, endonde el tinico requisito para la variablex es que seano negativa. Asi que, adiferen- cia de los ejemplos anteriores, la funcién que se esta considerando no estd definida en un intervalo cerrado. De Figura 4.64 1 4500 LG) = 2-5, se obtiene x: = 2250 y se concluye que el unico valor critico es 15V10. Pasando a la segunda derivada 1 = 222 47 Otras aplicaciones de los extremos 229 se observa que L°(15V¥10) > 0. Por el criteria de la se; i . gunda derivada resulta que LSVI0) = (1510) + 4500/15VT0 = 60V70 metros es la cantidad minima de cerca requerida, Volviendo alarelacion xy = 1500, se encuentra el valor de y y se concluye que las dimensiones del terreno deben ser de 15V10 metros x J0VI0 metros. Observaciones Como un lector observador, usted podria cuestionar al menos dos aspectos del Ejempio 5. En qué parte de la solucién intervino el supuesto de que el terreno se iba a dividir en dos porciones iguales? En efecto, no intervino. Lo importante es que la cerca divisoria sea paralela a dos de los lados. Preguntese usted mismo a qué seria igual L(x) si este no fuera el caso. Sin embargo, la posicién real de la cerca divisoria entre los lados es irrelevante mientras sea paralela a ellos. En un problema aplicado, naturalmente se esta interesado sdlo en los extremos ab- solutos. Por lo tanto, otra pregunta podria ser: puesto que la funcion L no esta definida enun intervalo cerrado y el criterio de 1a segunda derivada no garantiza extremos absolu- tos, jedmo se puede estar seguro de que L(15V10) es un minimo absoluto? En algunas ocasiones puede sostenerse Ja existencia de un extremo absoluto a partir del contexto . fisico del problema, pero un procedimiento tal vez mejor es, en caso de duda, trazar una grafica. La Figura 4.65 responde Ja pregunta para L(x), . ; Si sucede que una funcién diferenciable f tiene solamente wn valor critico cen un intervalo abierto (a, b)*, entonces el lector debe poder convencerse de la validez del resul- tado siguiente. . Siuncriterio de derivada indica que f{c) es un maximo o un minimo relativo, enton- ces f(c) es un mdximo o un minimo absoluto. LG) = 2 + 4500n Figura 4.65 enemy EJCICICIOS 4.7 Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 976, lL . . . , “ fruene dos nimeros no negativos cuya suma 3. Determine un numero que exceda a su cuadrado ¥ cuyo producto sea maximo. en la mayor cantidad. 2 i Obtenga dos nuimeros no negativos cuyo produc- 4, Sean m y n emteros positivos. Encuentre dos nu- to sea 5 i 282 50y cya suma sea minima. meros no negativos cuya suma sea Sy tales que el pro- * Esto incluye a (0, 20), (~o0, Oy (-@, ). 230 ducto de Ja m-ésima potencia de uno con fa n-ésima potencia del otro sea maximo. 5, Determine el(los) punto(s) de la grafica de 2 = 6x mas cercanos a (a) 6,0), (b) 3, 0). 6. Halleel puntodelagraficadex + y = | mas cer- cano a (2, 3). 7, Determine el punto de la grafica de y = x? - 4x? en el que la recta tangente tenga Ja pendiente minima. 8. Determine el punto de la grafica de y = 8x2 + 1/x en el que la recta tangente tenga la pendiente maxima. 9, Un ranchero tiene a la mano 3000 pie de cerca. Determine las dimensiones de un corral rectangular que abarque el drea maxima. 10. Ungranjero desea construir uncorralrectangular de 128,000 pie?, con un Jado a lo largo de un acanti- lado vertical. La cerca cuesta 1.50 délares por pie en el lado del acantilado y 2.50 por pie en los otros tres Jados. Encuentre las dimensiones del corral de manera que el costo de construccidn sea minimo. 11. Seva aconstruir una caja rectangular abierta con base cuadrada y un volumen de 32,000 cm}, Encuen- tre las dimensiones que requieran la menor cantidad de material. 12, Enel Problema 11, encuentre jas dimensiones de la caja cerrada que requieran Ja menor cantidad de ma- terial. 13. Una hoja rectangular de metal con perimetro de 4m va a ser enrollada para formar la cara lateral de unrecipiente cilindrico. Encuentre tas dimensiones del recipiente con el maximo volumen. 14, Un terreno rectangular se va a cercar y dividir en tres porciones iguales mediante dos cercas paralelas a dos de tos Jados. Véase la Figura 4.66. Figura 4.66 4¢ Aplicaciones de la derivada (a) Sieldrea que debe abarcarse ¢s 4000 m?, en- cuentre Jas dimensiones del terreno que requieren, Ja menor cantidad de cerca. (b) Sila cerca total que va a usarse es de 8000 m, encuentre las dimensiones del terreno abarca- do que tenga la mayor drea. 15. De una pieza cuadrada de cartén se va a formar una caja abierta por arriba, cortando un cuadrado en cada una de las esquinas y doblando los bordes. Dado que el cartén mide 40 cm por lado, encuentre las mensiones de la caja que daran lugar al volumen maxi- mo. gCual es el valor de éste? Véase la Figura 4.67, Figura 4.67 16. Una pagina impresa va a tener margenes de 2 plg enlos lados y de 1 plg en las partes superior e inferior. El area de la porcién impresa es de 32 plg?. Determi- ne las dimensiones de la pagina de manera que se w ce la menor cantidad de papel. En Jos Problemas 17-20 encuentre las dimensiones de Jaregién sombreada, de forma que su area seamaxima. 17. , ysB-x rectangulo ’ Figura 4.68 4.7 ¢ Ottas aplicaciones de los extremos 231 trapecio Figura 4.69 dx +3 =6 recténgulo Figura 470 dos tridngulos isdsceles Figura 4.71 21, Encuentrelas dimensiones del cilindro circular rec- todemayor yolumen que puede inscribirse en un cono circular recto de radio R y altura H. 22. Obtenga las dimensiones del cono circular recto de mayor volumen que puede inscribirse en una esfe- ra de radio R. 23, Una canaleta de seccién transversal rectangular se fabrica doblando porciones iguales en cada orilta de una pieza de hojalata de 30 cm de ancho. ,Cuiles son las dimensiones de la secci6n transversal que ha- cen que el volumen sea maximo?* 24, Sevaa fabricar un canal, de formaque suseccién transversal sea un trapecio isdsceles con las dimensio- , Lea de nuevo el Ejemplo 3 y reflexione por qué !a longitud de la pieza de metal no tiene que especificarse. nes indicadas en la Figura 4.72. Determine el valor de 6 de manera que el volumen sea maximo. 25. Encuentre las dimensiones dela lata cilindrica pa- rajugo que utilice lamenor cantidad de material cuan- do el volumen del envase es de 32 ple}. 26. Unvaso de plastico de forma decono circular rec- to va a tener un volumen de 24x cm?, Encuentre las dimensiones que minimizaran la cantidad de material empleado. (Jndicacién: el area de ta superficie lateral de un cono es A = #rL, en donde r es su radio y L essu altura inclinada.) 27, Una “ventana normanda” consiste de un rectan- gulo coronado por un semicirculo, Encuentre las di- mensiones de la ventana con drea maxima si su perimetro es de 10 m. Véase la Figura 4.73, ventana normanda Figura 4.73 28. Resuelva otra vez el Problema 27 dado que el rec- tangulo sea coronado por un triangulo equilatero. 29. Una persona desea cortar un pedazo dé alambre de 1 m de largo en dos trozos. Uno de ellos se va a do- blar en forma de circulo y el otro en forma de cuadra- do. ,Cémo debe cortarse el alambre para que lasuma de las areas sea maxima? 30. Enel Problema 29, suponga que un trozodealam- bre se dobla en forma de circulo y el otro en forma de tridngulo equilétero. ,Cémo debe cortarse el alam- 232 bre para que Ja suma de las areas sea minima? ~Cémo para que sea maxima? 31, Laseccién transversal de una viga rectangular de madera cortada de un tronco circular de diémetro d tiene longitud xy anchura y. Véase la Figura 4.74, La resistencia de la viga varia en proporcidn directa al pro- ducto de la Jongitud y al cuadrado de la anchura. Cal- cule las dimensiones dela seccién transversal dela viga de mayor resistencia. 32. Elreglamento del Servicio Postal de Estados Uni- dos establece que una caja rectangular enviada por co- treo de cuarta clase debe satisfacer el requisito de que Ja longitud mas el perimetro de un extremo de la caja no debe exceder de 100 plg, Dado que se vaya a cons- truir una caja de tal forma que su altura sea Ja mitad desu anchura, encuentre las dimensiones dela caja que tenga volumen maximo. 33, Siel numero de turistas que hacen un recorrido en autobus a una ciudad es exactamente 30, una em- presa cobra $20 (dolares) por persona. Por cada per- sona adicional a Jas 30, se reduce el cobro personal en $0.50. ;Cudl es el niimero de turistas que debe llevar unautobis para maximizar jos ingresos de la empresa? 34. Una empresa rentadora de camiones obtiene una ganancia de $84 (ddlares) por camién al rentar hasta 50 unidades. Debido a que se incrementan los costos de mantenimiento y los pagos a los empleados, la em- presa deja de ganar $1 (dolar) por cada camién renta- do adicional alos 50. Determine el nuimero de unidades que deben alquilarse para que la ganancia sea maxi- ma. ¢Cual es su monto? 35. Laenergia potencial entre dos dtomosenunamo- lécula diatémica est dada por U(x) = 2/x!2 ~ 1/28, Evalie la energia potencial minima entre los dos atomos. 36. Laaltura de un proyecti] lanzado con una veloci- dad inicia! constante vp y con un angulo de elevacién 4), esta dada por 4» Aplicaciones de Ja derivada y = (tan 8o)x — (g/2v§ cos*6y)x, en donde x ¢s su desplazamiento horizontal medido desde el punto de lanzamiento. Demuestre que la altura amaxima alcanzada por el proyectil es A = (v3/2g)sen*0, 37, Cuando se hace un orificio en la pared de un de- pésito cilindrico lleno de agua, el chorro resultante da enel suelo auna distancia dex pies dela base, en donde x = 2Vy(i- y), Véase la Figura 4.75. ,En qué punto debe hacerse ef orificio en la pared de tal modo que elchorro alcance la maxima distanciaa la base? Cual es su valor? suelo —_ 38. Elcosto anual total para una empresa por reabas- tecer las existencias agotadas de un solo articulo esta dado algunas veces por C(x) = (a/2)x + (0 + cx)q/x, endondea, b, cy qson constantes positivas y x repre- senta el tamaiio del lote del nuevo pedido. Determine el costo anual minimo. 39, La iluminancia £ producida por una fuente de luz de intensidad J a una distancia 7 de la fuente, esta dada por E = //r.. La iluminancia total originada por dos lamparas de intensidades J, = 125 ¢ f, = 216 es la suma de las iluminancias. Si los focos luminosos estan separados una distancia de 10 m, encuentre el punto P entre ellos en donde la iluminancia total sea minima, Véase la Figura 4.76. Figura 4.76 47 © Otras aplicaciones de los extremos 233 40. La iluminancia E en cualquier punto P sobre el borde de una mesa circular, producida por una lampa- racolocada directamente arriba de su centro, esta da- da por E = (I cos 6)/r?, Véase la Figura 4.77. Dado que el radio dela mesa sea de Ime J = 100, encuen- tre la altura 2 la que debe colocarse la luz para que E sea maxima. Figura 4.77 41, Determine la longitud maxima de una tabla del- gada que pueda transportarse horizontalmente alrede- dor de la esquina en dngulo recto que se muestra cn la Figura 4.78. (Sugerencia: utilice triangulos seme- jantes.) Figura 4.78 42. A medianoche, un barco A esta 50 km al norte de otro barco B, El navio A navega hacia el sur a 20 km/h y ef 8 navega hacia el oeste a 10 km/h. gA qué hora sera minima la distancia entre las embarcacio- nes? (Sugerencia: utilice distancia = velocidad x tiempo.) . 43. Sevaa construirun oleoducto desde una refineria hasta unos tanques de almacenamiento, cruzando un Pantano. Véase la Figura 4.79. El costo de construc- sion a través del pantano es de $25,000 (ddlares) por milla y sobre el terreno firme es de $20,000 por milla. iComo debe tenderse el oleoducto para que el costo de construccién sea minimo? , wy Tanques dt cs -- omen peep, almacenamiento 44, Resuelvael Problema43, siahorael costo por mi- laa través del pantano es el doble cel costo por milla sobre el terreno firme. 45. El principio de Fermat® en éptica establece que Ja luz viaja de un punto A (enel plano xy) en un medio, aun punto B en otro medio, por una trayectoria que requiera el tiempo minimo. Denote la velocidad dela luz en el medio que contiene al punto A por c, y la ve- locidad de la luz en el medio que contiene al punto B por ¢, Demuestre que el tiempo de recorrido de A a Bes minimo cuando los angulos 6, y 6, que se mues- tran en la Figura 4.80 satisfacen la ley de Snell* sen 6 _ sen 6, d medio 2 Figura 4.80 * Pierre de Fermat (1601-1665), matematico francés, famoso por sus numerosas contribuciones a la teoria de los nimeros. + Willebord Snell (1591-1626), matematico y astréno- ‘mo holandés. 234 46. La sangre es transportada a través del organismo por el sistema vascular, que consiste de vasos capila- res, venas, arteriolas arterias. Un aspecto considera- do en el problema de minimizar la energia empleada en impulsar la sangre, a través de los distintos orga- nos, consiste en evaluar un angulo @ dptimo para la ramificacién vascular, de manera que la resistencia to- tal al paso de la sangre a Jo largo de una trayectoria que va de un vaso sanguineo grande a uno mas peque- fo sea minima. Véase Ja Figura 4.81. Utilice la ley de Poiseuille, que establece que la resistencia R de un va- so sanguineo de longitud /y radio res R = ki/ré{véa- se el Problema 32 de los Ejercicios 3.10), en donde k es una constante, para demostrar quella resistencia total R = k(a/ri) + Ky/r) alo largo de la trayectoria P,P,P; ¢s minima cuando cos @ = r§/rf. (Sugerencia: exprese x y y en términos de @y a), es | (constante) Figura 4.81 47. Losmédicos utilizan varias formulas empiricas pa- ra graduar una dosis infantil D, de un farmaco parti- 4» Aplicaciones de la derivada cular en términos de una dosis de adulto D,. La formula de Young establece que t fo rtl2? en donde tes la edad en afios, mientras que la formula de Cowling establece que ttl D.= aT D,. ¢Para qué edad resulta maxima la diferencia entre las dos férmulas? ;Cudl es la diferencia maxima? 48, La rapidez P, en mg (de carbono)/(mi/h), a la que tiene lugar la fotosintesis para ciertas especies de fitoplancton, est relacionada con Ja intensidad de ilu- minacion E (en 10° pie-candelas) por ta funcién gPara qué valor de Ja iluminacion es P maxima? Problema para calculadora 49, Los grandes huesos de los mamiferos se pueden representar como tubos cilindricos huecos, llenos de médula, de radio exterior R y radio interior. Los hue- sos deben ser ligeros pero a la vez capaces de resistir ciertos momentos de flexion. Se puede demostrar que para resistir un momento flexionante M, la masa m por unidad de longitud del hueso y la médula esta dada por M 243, ul 2 me vol = Al (: 2) en donde p es la densidad del hueso y K una constan- te positiva, Six = ¢/R, demuestre que m es minima cuando r = 0,63 R (aproximadamente). (0) 48 Aplicaciones de la derivada en economia Ingreso, costo y utilidad Cuando una empresa pone ala venta un producto a p unidades monetarias por unidad, ~ el ingreso obtenido en la produccién de x unidades es I= pr. (4.13) Con frecuencia, el precio depende del numero de unidades producidas de manera lineal p= axt bde forma que (4.13) se convierte en I(x) = x(ax + b) ° = ax? + bx. (4.14) eT 48 © Aplicaciones de la derivada en economia 235 La funcién (4.14) es un ejemplo de funcién de ingreso. Ademds, si C(x) denota el costo de producir x unidades, entonces la ulilidad de la empresa se define como U(x) = I(x) — C(x). Ademis de esto, se dice que Qe) = £2 x es el costo medio o costo por unidad. ‘Una empresa naturalmente se interesa en maximizar la utilidad: U(x) y minimizar el costo unitario; Q(x). Una funcidn de costo tipica consiste de C = costos variables + costos fijos, Asi que, en (a) = 200x + 600 -y C(x) =x? + 640x + 950, (4.15) Jas constantes 600 y 950son los costos fijos y podrian representar renta, primas de segu- Tos, etcétera, Dado que se supone que x = 0, notese que el valor minimo de cada una de las funciones en (4.15) es C(0). Ejemplo 1 Una empresa determina que en la produccidn dex unidades de un articulo sus funcio- nes de ingreso y de costo son, respectivamente, /(x) = —3x? + 970xy C(x) = 2x2 + 500, Encontrar la utilidad maxima y el costo medio minimo, Solucién La utilidad para x = Oes U(x) = (-3x? + 970x) — (2x? + 500) ~5x? + 970x — 500. De U'(x) = -10x + 970 u’(@®) = -10, puede verse que x = 97 es un valor critica y que U"(97) < 0. Asi que, el criterio de la segunda derivada implica que U(97) = 46,545 unidades monetarias es un maximo. Ahora bien, para x > 0 el costo medio es — 27 +500 | 500 Of) = SS = 20 de manera que o' =2- * or = OB. Resolviendo Q(x) = Oresulta quex = ¥250. Por consiguiente, O" (250) > Oimplica que Q(V250) es un minimo. Debido a que la empresa solamente puede producir un nidmero entero de unidades, se utiliza V250 = 16 para encontrar el costo medio mini- mo aproximado, o sta Q{16) = 43.25 unidades monetarias. 236 ae Aplicaciones de la derivada El lector puede usar el ejemplo anterior para verificar que Ja utilidad maxima no ocurre necesariamente en el mismo nivel de produccién que corresponde al ingreso maximo. Funciones marginales En la economia ¢! término funcidn marginal usualmente se refiere a la derivada de esa funcién. . DEFINICION 4.7 Ingreso marginal: IM =I) Costo marginal: CM = C(x) ” Utilidad marginal «= UM = U'Q) o Para captar el sentido de estas funciones, considérese el caso de la funcién de ingre- so J. Cuando Ax = 1, el cociente A _ Ix + ax) - Ix) Ax Ax proporciona 1a pendiente de la recta secante que pasa por los puntos (x, /(x)) y (x + 1, U(x + 1) de Ja grafica de /. Véase la Figura 4.82. Puesto que la pendiente de esta secante es una aproximacién a la pendiente de la tangente en (x, /(x)), la derivada I'(x) proporciona el valor aproximado del cambio en el ingreso debido a una unided de aumento en la produccidn. = Ix + 1)- IQ) tangente secante Ix + 1) - 10) Figura 4.82 Ejemplo 2 Para la funcién de ingreso del Ejemplo 1, evaluar el ingreso obtenido dela produccidn dela cuadragésima primera unidad. Aproxime este valor por medio del ingreso marginal. Soluci6n De J(x) = 3x? + 970x, puede verse que el ingreso por producir 40 uni- dades es /(40) = 34,000, y el ingreso por producir 41 unidades es /(41) = 34,727. Por consiguiente, el ingreso por la produccién de la cuadragésima primera, o bien una unidad més, es J(41) — 1(40) = 727 unidades monetarias. 48 Aplicaciones de la derivada en economia 237 Para comparacién, IM = I(x) = ~6x + 970 1M(40) = 730 unidades monetarias. Elector debe darse cuenta de que todo lo que se esta haciendo en el ejemplo prece- dente es evaluar aproximadamente el cambio de una funcion por medio de una diferen- cial; a saber, AJ = df cuando Ax = 1. Ejemplo 3 El costo de produccién de x unidades de un articulo esta dado por C(x) = 2 4 560x + 1000. Obtenga el costo aproximado de produccion de la quincuagésima unidad, Solucién En vez de calcular el costo exacto C(50) — C(49), se utiliza el concepto de costo marginal. La derivada : CM = C(x) = 2x + 560 evaluada en x = 49 da una aproximacién al costo de produccién de una unidad mas (la 50"), CM(49) = 658 unidades monetarias. Demanda El nimero D de unidades de un producto demandado por los consumidores es funcién det precio p de cada unidad. Intuitivamente, se esperaria que D(p) fuera pequefio cuando p fuera grande. Para un cambio Ap en el precio, el cociente D(p + Ap) ~ D(p) D(p) —j (4.16) Ap : P es el cambio proporcionado en la demanda dividido entre el cambio proporcionado en el precio. Simplificando (4.16) y tomando limite cuando Ap ~ 0 resulta que _P_, ip + 4p)- D(p)_ _P_ py * OB) Ap Dy Pe. Puesto que D(p) es una funcidn decreciente, es de esperar que D’(p) < 0. Por esta razon se acostumbra introducir un signo menos y referirse a !a cantidad resultante 1° ~ Dp) como la elasticidad de la demanda. - 2. pp) 238 Casos 4° Aplicaciones de la denvada Cuando 7 < 1 Jos economistas dicen que la demanda es inelastica; en este caso el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio. Si 7 > I sedice que la demanda es eldstica y el cambio porcentual dela cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual del precio, Cuando = 1 el cambio porcentual de la cantidad demandada es igual al del precio, Ejemplo 4 Si D(p) = -p2 + 400, 0 < p < 20, determinar si la demanda es elastica 0 inelastica enp = 6. Solucién Dip) = -2p, D'(6) = —12 y D(6) = 364. Asi que __6 1*~ D6 implica que la demanda es ineléstica. ay POH =0.2<1 El resultado del ejemplo anterior se puede interpretar diciendo que en p = 6 hay aproximadamente 0.2% de disminucién en la cantidad demandada por 1% de aumen- toen el precio. Si suponemos que el precio aumenta, digamos 10%, entonces lacantidad demandada disminuiria aproximadamente en 10(0.2) = 2%. En general, cuando una demanda es elastica, o bien ineldstica, a un nivel del precio p, entonces un aumento porcentual del precio trae consigo una disminuci6n en la canti- dad demandada. Esta disminucién es mayor para una demanda eldstica que para una ineldstica. El ingreso disminuye en el caso de la demanda eldstica y aumenta en el de Ja inelastica. Cuando y = 1, un aumento en el precio no produce cambio en el ingreso. \ poms EJCTCICIOS 4.8 ameneseceeemnnnsresseessanenSSSONSRSSt Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 976. En los Problemas | y 2 encuentre el ingreso maximo, la utilidad maxima y el costo medio minimo. 1. 10) = -x? + 400x, C(x) = 2? + 40x + 100 2, U(x) = x(-2x ¥ 60), C(x) = 2x? + 12x + 18 3. Dada la funcién de ingreso /(x) = —x? + 80x, (a) Encuentre el ingreso marginal en x = 10, (b) Compare el resultado de la parte (a) con 4Q1) — 10), 4, Una empresa encuentra que su costo de produc- cién de x unidades de un articulo es C(x) = 3x2 + Sx + 10. Evahie el costo aproximado de produccién de Ja vigésima primera unidad, 5. Sea C(x) = 32 + 100 el costo de produccién de x unidades de un articulo, Compare el costo exacto de produccidn de la trigésima primera unidad con ef costo marginal enx = 30yx = 31. 6, Suponga que Ax) = -x2 + 1000x y C(x) = 20x + 600 son las funciones de ingreso y de costo, tespectivamente, al producir x unidades de un articu- lo. gCual es la utilidad obtenida de la venta de 50 uni- dades? ,Cual es el monto aproximado en el cambio de Ia utilidad por la venta de una unidad mas? 7, Dado que I(x) = x(-x + 300) sea una funcién de ingreso, demuestre que el ingreso marginal siempre es decreciente. 8. Dado que C(x) = 2x3- 21x? + 36x + 1000 sea una funcién de costo, determine el(los) intervalo(s) para Jos que el costo es creciente, Determine si hay algunos intervals en los que el costo marginal sea creciente. . intervalo, Examen * Capitulo 4 9. Demuestre que la utilidad maxima ocurre cuando ef ingreso marginal cs igual al costo marginal. 10, Demuestre que el costo medio minimo ocurre cuan- do el costo medio es igual al costo marginal. En los Problemas 11-16 calcule la elasticidad de la demanda para Ja funcion de demanda dada, en el pre- indicado. Determine si la demanda es eldstica 0 inelastica. ' 11, D(p) = 4p + 500, 0

en el intervalo. 2. Una funci6n f tiene un extremo en un nimero ¢ cuande f'(c) = 0. 3. Unaparticulaen movimiento rectilineo reduce su marcha cuando la velocidad v(¢) decrece. 4, Para una particula én movimiento rectilineo, la aceleracidn es Ja primera derivada de la velocidad. 5. Sif‘(x) < 0 para todo x en el intervalo (2, b), entonces la grafica de fes céncava hacia abajo en el 6. SIf"{)= O,entonces (c, flc)) es un punto de infle- xi6n, 7. Sifescontinua en [a, 5) y fla) = f(d) = 0, enton- ces existe algtin valor cen (a, b)tal que f‘(c) = 0, —— 8. La grafica de un polinomio cibico puede tener a lo sumo un punto denflexién. 9. Una funcién continua en un intervalo cerrado [a, 5) tiene un maximo y un minimo absolutos. 10. Todo extremo absoluto es también extremo rela- tive En los Problemas 11 y 12 proporcione la(s) razén(es) de por qué la proposicion dada es falsa. 11. Sif(c) es un maximo relativo, entonces f'(c)= 0 yf'@) > Oparaxc. 12. Sif{c) es un minimo relativo, entonces f"(c) > 0. En los Problemas 13-16 halle los extremos absolutos de la funcién dada en el intervalo indicado, 13. fla) =P ~ 15x + 150; [-3, 4] 14, fx) = 42? -4 (1/4, 1] 1,3) 16. f(x) = (x? - 3x + 5)"; (1, 3] 17. Dibuje la grafica de una funcién continua quetenga las propiedades siguientes: fO=1, f=3 FOM=0, — f'(2) no existe f@>0, x<0 fiero, O<4<2 f@Q<0, x>2. ice la primera y la segunda derivadas como una ayuda para comparar las graficas de yurtsenx yx t sen2x. 240 19. Laposicion de una particula que se mueve en una recta horizontal esta dada por s(¢) = —P + 67. Trace Ja grafica del movimiento en el intervalo de tiempo [-1, 5]. ¢En qué tiempo es maxima la funcion de velo- cidad? gCorresponde este punto alamaxima rapidez? 20. Laaltura sobre el suelo de un proyectil disparado verticalmente es s(¢) = -4.92 + 14.7f + 49, en don- de s esta medida en metros y ten segundos. ;Cudl es Jaalturamaxima alcanzada por el proyectil? ¢Con qué rapidez choca el proyectil contra el suelo? 21. Considere ta funcién f(x) = x senx. Utilice fy el teorema de Rolle para demostrar que fa ecuacién cot x = —1/x tiene una solucién en el interyalo (0, x). 22, Demuestre que la funcién fx) = x13 no satisfa- ce a hipétesis del teorema del valor medio en ¢l inter- valo [~1, 8], pero sin embargo se puede encontrar un numero c en (-1, 8) tal que f'(c) = [ f(b) — fla)|/ (b ~ 2). Explique lo anterior, En los Problemas 23-26 halle ios extremos relativos de Ja funcion dada. Trace la grafica. - 23. fa) = 20 + 3x? — 36x w, fi) = ~i P42 25, f(a) = 4x - 6x2? + 2 26, fo =H? En los Problemas 27-30 encuentre los extremos relati- vos y los puntos de inflexién de la funcién dada. No trace la grafica. 27. fx) = x4 + Bx? + 18x? 28. f(z) = x8 — 3x4 + 5 29. fa) = 10 ~ @- 3)" 30. f(a) = x(x - 1)? 31. Una polea est asegurada ala orilla de un muelle que esta 15 pie por encima de la superficie del agua. Un pequeiio bote es tirado hacia ef muelle por medio de una cuerda‘que pasa sobre la polea. La cuerda esta atada a la proa del bote a 3 pie por arriba del nivel del agua. Si se tira de la cuerda a una raz6n constante de 1 pie/s, ,con qué rapidez se aproximard el bote al muelle cuando se encuentra a 16 pie de éste? 32. Cae agua dentro de un depdsito hemisférico de 30 m de radio, a razdn de ‘m/min, E] agua escapa por un orificio en la base del depdsito a razon de} 4+ Aplicaciones de la derivada m?/min, Se puede demostrar que en cualquier instan. te el volumen del agua en el depdsito es V = l0mi? ~ 51° ‘Véase la Figura 4.83, ,Cémoes la profundidad del apua, creciente o decreciente? ;Cual es la razon de cambio dela profundidad del agua cuando el depdsito esta le- no ala mitad de su capacidad? yy © 7 4 I Figura 4.83 33. Considere la escalera cuyo pie se desliza alejando- se de la base del muro vertical que se muestra en la Figura 4.84. Demuestre gue la razén a la que 0, aumenta es igual aJa rdzén a la que @, disminuye. - igura 4.84 34, Una pila eléctrica con fuerza electromotriz (fem) Evy resistencia interna constante r est conectada en serie con un resistor de resistencia R. Entonces la co- rriente en el circuito es / = E/(r + R). Encuentre el valor de R para el cual es maxima la potencia P = RI? disipada en la carga externa. Dicho valor se Ha- ma impedancia de acoplamiento. * Sepedira al lector deducir esta formula, Véase el Pro- blema 36 de los Ejercicios 6.3 Examen ¢ Capitulo 4 35. Dosbobinas {oinductores) que conducen corrien- tes iguales producen un campo magnético en un punto Q del eje x de intensidad _ sulfa) 2 2]-32) [eeG-3)]"} en donde pp, % € J son constantes, Véase la Figura 4,85, Demuestre que ¢] valor x= 0. wd Lyte Figura 4.85 36. La velocidad det aire a través de la traquea (en «m/s) de radio r es v= V(r)/are, en donde Wek, b>, m>0 esel flujo volumétrico del aire. Qué radio Proporcio- nard la maxima velocidad? nof2Sr SI, 37. Algunas aves vuelan més lento sobre el agua que sobre tierra, Un ave vuela con velocidades constantes de 6 km/h sobre el agua, y de 10 km/h sobre tierra. Use la informacion de la Figura 4.86 para determinar 24 Ta trayectoria que debe seguir el ave a fin de minimizar el tiempo total de vuelo entre la piaya de una isla ysu nido situado en Ia playa de otra isla. : 38. El area de un sector circular de radio ry longitud dearcosesA = 475, Véase la Figura 4.87. Evalie e} area maxima de un sector limitado por un perimetro de 60 cm. Figura 4.87 39. Encuentre el valor minimo de la suma de un nt- mero NO negativo y su reciproco. 40. Un granjero desea utilizar 100m de cerca paracons- truir una valla diagonal que conecte a dos muros exis- tentes, los que se encuentran en Angulo recto. éCémo debe efectuarse esto para que sea maxima el drea limi- tada por los muros y la valla? 41. Dos postes de antena de TV se encuentran en un techo, afianzados mediante alambres sujetos en un mis- mo punto entre los postes. Véase la Figura 4.88, gEn ddnde debe localizarse el punto para minimizar lacan- tidad de alambre empleado? 30 vie— Figura 4.88 42, Una estatua estd colocada sobre un pedestal, co- mo se muestra en la Figura 4.89. ¢A qué distancia del pedestal debe pararse una persona para maximizar el dngulo visual 9? (Sugerencia: repase la identidad tri- gonométrica para tan(, ~ 6,). También, es suficiente maximizar tan 6 en vez de 8. Por qué?) 43. Segunel principio de Fermat, un rayo deluz ori nado en el punto A y reflejado por una superficie pla- naal punto B, viaja por latrayectoria que requiere el menor tiempo. Véasela Figura 4.90. Suponga que son constantes la velocidad dela luz¢, yy, Az, d. Demues- re que el tiempo es minimo cuando tan 4, = tan @;. Puesto que 0 <8, < 4/2y0 < 8; < x/2, resulta que 6, = 6,. En otras palabras, ¢l Angulo de incidencia es al al angulo de reflexién. (Nota: la Figura 4.90 es imprecisa a propésito.) . normal a la superficie 4 teed superficie a: Figura 490 44. Determine las dimensiones deun cono circular rec to que tenga el minimo volumen V, que circunscribe 4 Aplicaciones de la derivada aunaesferade radio, Véasela Figura 4,91. (Sugeren. cia: utilice tridngulos semejantes.) 45, Un recipiente en forma de cilindro circular recto tiene un volumen de 100 plg®. La tapa del recipiente cuesta tres tantos por unidad de area de lo que cuestan Ja base y la superficie lateral. Demuestre que las di- mnensiones que dan el costo minimo de fabricacién son tales que la altura es cuatro veces él radio. 46. Una hoja de papel tiene 8 plg de ancho. Una de las esquinas s¢ dobla hasta Ja otra orilla de la hoja co- mo se muestraen la Figura 4.92. Encuentre la anchura xe la parte doblada, de tal forma que Ja longitud L del doblez sea minima, ms a J Figura 4.92 47, Una empresa determina que en la fabricacién y venta de x unidades de un producto sus funciones de ingreso y de costo son (x) = x{-3x + 660) y ea) = ¥ + 196x + 400, respectivamente. Halle (a) El ingreso maximo, - (b) (©) El costo medio (a) Elingreso aproximado por la venta del un- décimo articulo, y (@) _Lautilidad aproximada por la venta del t1i- gésimo primer articulo, (f) Cuanto pierde la empresa si no vende uni- dad alguna? 48, Suponga que la funcién D{p) = —2p + 50,0 ¢ p $25, representa la demanda de un producto, ,Cuan- to vara aproximadamente la cantidad demandada cuando el precio de cada unidad del producto cambia de $10.00 a $11.80? ° La integral 51 Antiderivadas §,2 Integrales indefinidas y la sustitucién con u 5.3 La notacién de sumatoria (o con sigma) 54 Area bajo una gratica 55 La integral definida 55] Detinicién de la integral definida (0) 552 Una detinicion segun ¢ - 6 56 Propiedades de la integral definida 5,7 El teorema fundamental del Cdlculo 5.8 Integracién aproximada Examen ¢ Capitulo 5 Los Ultimos capitulos trataron de la detinicién, propiedades y aplicaciones de la derivada Ahora se pasard del Calculo diferencial al Cdlculo integral. A esta Ultima de las dos ramas principales del Calculo, Leibniz la Hamé originalmente calculus summatonius, En 1696, persuadido por el matematico suizo Johann Bemoulli, Leibniz le cambi6 el nombre a calculus integrals, Tal como lo sugiere el nombre original en latin, la nocién de wee se1d importante en el desartollo completo de la 244 5 «La integral LS, 5.1 Antiderivadas En los Capitulos 3 y 4 se hizo referencia unicamente al problema bdsico siguiente: Dada una funcién f encontrar su derivada f’. En el presente capitulo y subsecuentes de este libro, se verd que un problema igualmente importante es: Dada una funcidn f, encontrar una funcién cuya derivada sea la f dada. Esto es, para una funcién dada f, se desea encontrar otra funcién F para la cual F(x) = f(®) para todo x en cierto intervalo. DEFINICION 5.1 Se dice que una funcién Fes una antiderivada de una funcién f si F'(x) = flx) en algin intervalo. : oO Ejemplo 1 Una antiderivada de flx) = 2x es F(x) = 22, puesto que F'(x) = 2x. Siempre hay mds de una antiderivada de una funcion. En el caso del ejemplo prece- dente, F,(x) = x2- Ly F,(x) = 2? + 10son también antiderivadas de f(x) = 2x, puesto que F,'(x) = Fy’(x) = flx). En efecto, si Fes una antiderivada de una funcién f, enton- ces G(x) = F(x) + Ctambiénloes, para cualquier constante C. Esto es una consecuencia del hecho de que Ga) = 4 (Fay'+ C) = FG) +0 = Fe) = fod. Entonces, F(x) + C representa un conjunto de funciones del cual cada miembro tiene una derivada igual a f(x). Se demostrara ahora que cualquier antiderivada de. Sf debe ser de la forma G(x) = F(x) + C; esto es, dos antiderivadas de la misma funcién pueden diferir cuando mucho en una constante. Por consiguiente, F(x) + Ces la antiderivada mds general de fix). TEOREMA 5.1 Si G(x) = F'(x) para todo x en algun intervalo [a, 6], entonces G(x) = Fx) + C para todo x en el intervalo. Demostracion Supdngase quese define g(x) = G(x) — F(x). Entonces, como G'(x) = F(x), resulta que g'(x) = G'(x) — F(x) = 0 para todo xen [a, b). Six, y x, Son dos mimeros arbitrarios que satisfacen @ = x < x; S b, del teorema det valor medio (Teorema 4.5) se deduce que existe un niimero k en el intervalo abierto (%, 2) para el cual ry = $02) — lt) 3s) oh 5.1 « Antiderivadas 245 o bien . (42) — ga) = g’(@Qn — 11). Pero g'(x) = 0 para todo xen {a, b]; en particular g’(K)' = 0. Por consiguiente, (xy) — 8(%) = 0 0 bien g(x) = g(x). Puesto que, por hipdtesis, x, y x, son dos mimeros diferentes cualesquiera, en el intervalo, y como los valores funcionales (1) ¥ 8(2) son iguales, debe'concluirse que Ja funcién g(x) es una constante C. Asf que g(x) = C implica me G(x) — F(x) = C o bien P = FX) +C. ia] De ahora en adelante se hardseferenciaa F(x) + Csimplemente como /aantideriva- da de f(x). Ejemplo 2 (2) La antiderivada de f(x) = 2xes GQ) = + C (b) La antiderivada de flx) = 2x + 5 es G(x) = x2 + Sx + C puesto que G'(x) = a+ 5. Notacion de Ja integral indefinida Por conveniencia introduzcamos una notacidn para una antiderivada de una funcién. Si F’(X) = fd), la antiderivada mas general de f se representara mediante [ro ar= Fea tc. Alsimbolo f se le llama simbolo deta integral, y ala notacién f flxjax se le lamaintegral indefinida de f(x) con respecto ax. La funcidn f(x) se denomina integrando. El proceso de encontrar una antiderivada recibe el nombre de antidiferenciacién o integracién. Al numero Csele llama una constante deintegracidn. Asicomo d/dx{_) denota diferencia- cién con respecto @ x, ef simbolo f(_)dx denota integracién con respecto a x. La integral indefinida de una potencia Al diferenciar la potencia x’, el exponente 7 se pone como factor y se disminuye en | el valor del exponente original. Para hallar una antiderivada dex”, la opuesta dela regla de diferenciacién seria: aumentar el exponente en ty dividir entre el nuevo exponente n+ 1. La regla andloga, para la integral indefinida, seguin la regla de la diferenciacion de una potencia, es como sigue: Sim es un numero racional, entonces para n # —1 [ear = +. G.1) ntl 246 5 La itegra Demostracién Del Teorema 3.9, ae, a clcasoenelquen = ~1.Nosehaenconirado = I/x, Estecasose con ‘Nota:Elrentado dado en(5.1 ‘an ningura funcidncuyaderivada be. Gan 6 dt. [aanBee jando n = ~5, de -! x 1 [rustire «hse ___ Fjemplo 4 Baar [ VE de. Soluci6n rimero se escribe [vice [eras yconn = 1/2 se obtiene, de (5.1), que MgeMac adn foraetzee free Dbetenese presente que es resultados de integracin siempre se pueden compro bar mediante la diferenciacin; por ee a gue Aatiseivades 27 = Femplo 5 uaa [de TEOREMA 52 SIF = Ady O'R) = 81 fiseas sonde= [odes f to ar =F G4) +C. o ttre ue no hay rz pra ir dos costars eer, po que Juss + star 19 + 692 (60+ c9 = Fa) = G0) + (C1 = CD) 264) +6, en donde ba remplazad C, 2 C; por la constant des C. entonces Fjemplo 6 Braar [or + 291d, Solucién En vinud del Teorema $2 y de fort +neefe TEOREMA 5.3 ’ Fe = etree [nsec 4f noe para cualquier constante k. 7 a 248 Sota iatoget integral indefinida, de cualquier sua inita puede obvenerse ‘megrando cada témino Fjemplo7 bre {(4e-20094 3) Solucién De la discusi6n precedeme resulta que [lse=ar +S) cena scenafet estan wedeahes aia ap se} +c. — YOrCICIOS 5). ee Las respuestas a los problemas de nimero impar emplezan en la pagina 977. los Prolemas 1-20 eval a neta india Elstree 12 emesis oy Fy a fate Jy MOB ncn fy ae ue por Mp3 ferme oe eter Sa ‘ 22, beg na inf ane que) = s few Ines f a sfZ ve 1 fu-rama Enos Problemas 25 y 26 fect as operaciones i+ Gide, p Jorsar- ne i wd fo-asoa fsa + [fe-usna ro se mucsia en l Figura 5. $2 Inlograles indetnidas 7 Ia susttucioa con 249 igura 61 1, Lovet ua i engin dea 3 for -aru- nace hat-wese wfouss a frmtaee let ec endo Ey 430 sO = 0ysLa antes Eneuetey = ie) Taste 5.2 Integrales indetinidas y la sustitucién con u asta ahora se han considera solamente antidtvads de potecias acon frueteg ne a Enla presente exposcén se examina as elas andlogas Integral indetinida de Ja potencia de una funcién Si se desea encontrar una funcién F tal que sede te que ‘Razonando “hacia aris", podria afrmarse que para bt ber diferenciado (Sx + 1), Entones seve qu podriames 7 fers iter SED sen tore yc Seta iatogal ela “respuesta” €0 (5.3) no funciona puesto quel rela dela potencia +6 ule Teorema5.3 yun poco = 55 ‘Afin de tomar en cuenta el factor 5 faltanteen de ingen: J +pPar [or4 0? se igualal =} flee oer Ls. = oe ec a2or+ ec ‘Ahora lleto debe verificar mediante diferenciacién quel tkima funciénes ef ‘mente una antidervada de (Sx + 1)! [La clave para evaluar intepralesindeinidas atte y font inate radia en el resulta ta cadena. nt, que es a forma de int ‘TEOREMA 54 Si Fes una amiervada de f entonces [novine'a de = tat + 6 64 En paar Ra) = x*0M(n + 1en donde meuniere atonal, w= g(x) €s una funcién di jable, entonces reac) = HON yd reten = igoreo. Por ota, Teovena 5.4 inp de nmetiata que finance tt a $2 nloiaesincefiids y 1 susttucten con y 251 Ejemplo 1 wrt ap foe+ yee y st hacen las identifcaciones andh+3 y dem beds forma precise fut. Cone inseajuta dnd por " ced Latest = hus sate Comprobaciém Por a rela de a ptenca para fuciones Hedwrsyred=(alesuerey | “ae Ejemplo 2 Evahar f 2 + 2p ede 252 S+tamtegral Solucién, si wat +2 enfonces, du = 2x de we da be ap ceca [FTN “fea +04 Cy, on fered qitemativa Si se ut ‘teorema del binomio antes de integrar, equ fot srrsasm [ots 6e+ 28+ Oar +655 + 120 + 81) de eEreten des teg abies eat ears, 6a ¥ Fjemplo 3 be J VO=T a Soluctéa. Primero ees Jor- repre as fuego se haven la detfcaciones ua T- 2, dem or dx ‘St Integrals indetialdas 71a rustiléa con 253 “Por consguiens, fo-ryezer=-} “fp-semesee elo mec LC, Integrates indetinidas de funciones trigonométricas Siu » g(x) es una func diterenciabl,entonoes las fSrmulas dedi ibn fousesrt y fens & dan ugar, 25 ve, as frase intearcion a feosudtar=senu+c 6% [ooufter= osu. 10 Coma d= ga ac = $ a, 58) y 5.10) som enuvalentes a [rorarmare [orate -orae expesiones I-VI dela Seccién3 6 dan ugar alosresultadosde integracién Vfesedenense a [anade-anntc wfacearemesc 1 forksr= mane V [sccitimuae= seu tC. We fercucstudu= -ceu#C §* La integral 254 Ejemplo 4 Evaluar | 3 cos 3x dx. Solucién Si u=h entonces du = 3 dx. Por consiguiente, puede verse que el problema ¢s exactamente de la forma I’: ue du Am [ os 3x (3 dx) = [osu du =senutC =sen3x+C, Como en la exposicién de (5.6), la diferencial du es probablemente Ja parte mas importante de cada una de las expresiones I-VI’. Antes de aplicar alguno de estos resulta- dos, puede ser necesario “‘arreglar”’ o ajustar un integrando, multiplicando y dividiendo por una constante para obtener la du apropiada. Ejemplo 5 Evaluar | sen 10x dx. Solucién Si u = 10x, entonces se necesita du = 10 dx, En consecuencia, [0 10x dx = [0 10x(10 dx) [sna du =(~cos u) + c (de II’) 1 -79 08 10x + C. a Después dealgin tiempo, inténtese realizar una integraciOn sin recurrir ala sustitu- cién con u. Ejemplo 6 | Evaluar | sea — 4x) dx, 5.2 + Integrales indefinidas y la sustitucién con u 255 Solucién [ secMl ~ 41) dx = 1 [ sec( ~ 43)(—4 da) “4 tan(l - 43) + C. (por III’) Comprobacién d{_1 ‘ m4 tan(I — 4x) + ¢| ~} sect ~ 42) FU = 49) ~} secX = 423(-4) = seck(l - 4), El ejemplo siguiente muestra que no toda integral indefinida de una funcion trigo- nométrica es de alguno de los tipos I’-VI': Ejemplo 7 Evaluar | cos*x sen x dx. Soluci6n Para enfatizar, se reescribe la expresién como [loos x)’senx dx. Con las identificaciones uscosx Y du = —senx dx, se reconoce que [loos x)‘senx dx = ~ [os x(-senndx) = | ub du. Por consiguiente, en virtud de (5.6) se obtiene +C = —Leosks +C. a : [cos x’sena dx = — 5 En Ocasiones puede ser necesario usar una identidad trigonométrica para resolver un problema. * Ejemplo 8 ’ Evaluar | cos*x dr, Soluci6n Debe verificarse que !a integral no es de la forma fu2du. Ahora bien, tecuérdese de las formulas del semiangulo que cos2x = (1 + cos 2x)/2. Por lo tanto, 256 5 La untegral [owtear= | F505 2 ay = 5 [tr + cos ana = il! dx+ 4 J cos 2x(2 a) [por el Teorema 5.2} = if + Fen 23] +C¢ {por (5.2) y !'] = by 4+ f sen2x +0 En el Capitulo 9 se veran con mayor detalle sustituciones e integrales de potencias de funciones trigonométricas. Observacién El ejemplo siguiente ilustra un procedimiento comtn, pero totalmente incorrecto, para evaluar una integral indefinida: aye lb 229, dae fora de=z fats) De di & 2 =1) elf, Ry ic du -El lector debe verificar que de la diferenciacién de esta ultima funcién no resulta (4 + x22, El error estd en el primer renglon de la ‘‘solucién’’. Las variables, en este caso 2x, no pueden sacarse del simbolo de la integral, Siu = x2 + 4, entonces al inte- grando le falta la funcién du = 2xdx; de hecho, no hay manera de ajustar la expresién para adaptarse a la forma dada en (5.6). Por ahora, la integral f(4 + x?)!2dx simple- mente no puede evaluarse. wanes Ejercicios 5.2 Las respuestas a los problemas de numero impart émpiezan en la pagina 977 - in los Problemas 1-42 evalie la integral indefinida 1. f (2 = ar + 1)Pdr 1 [vi — 4x de 2 oe +2 dx 8 Je + ay $1) dy db 3, [ete 4, [or-ae a 9, a dr 10. [vata s { o=aPa 6 f de ufos [== a) dx Yaaur |S x 52 Integrales indetinidgs Y la sustitucién con u 3. i = 16x + 1) = 2) ds 4. | (@ + Iesc2(e? + 22) de 4. [oe + 2x — 10P(Sx + 5) de 2 [S$ Vi- i dk Vil = 34? j dx 43. Obtenga una funcion f cuya grafica pase por el punto (x, —1) y que satisfaga también f'(x) = 1 - s(9 - 4) as sen x, Vs — 10s? + 6 44, Encuentre una funcién ftal que f(x) = (1 + 2x5, 5 a 10 = Oy f' = +1 18, [ VS a ‘ 20. [ Pea e+ Viet 3x -1 22, Problemas diversos [s cos 5 dx 45. Demuestre que [seuxcossde = dent 24. [Pace dx 3 (b) [soxensxac= ~fooste + C2, (0) [ senzcoszar= SF cos 2x + C3. Eq el Problema 45: (a) Verifiqueque la derivada de cada una de las Tespuestas de las partes (2), (b) y (¢) ¢s sen x cos x. (b) Mediante una identidad trigonométrica, de- muestre Ome puede obtenerse el resultado de (b) a partir de Ja respuesta de la parte (a). {0 Sumando los resultados de (a) y (b), obtenga el resultado de Ja parte (c). En los Problemas 47-50 evalte la integral indefinida dada, sent Vat cost | 41. [coo d M. [= sect de (Sugerencia: cos*x = cos*x cos x) sen'3x cos 3rdx 32 48, [evn dx 3S. ftanids = * 36, | tan Sy sec Sv dv 2 + cos x (1+ sen)? #. [ Lt (Ss ia: t= - 3. . (Sugerencia: t= t + 2 — 2) sent 3B | Sox + an Vi +2 4zt+3 39. | sents dx 40. | cos?arx dx 50. (+p az 258 5¢ La integral Nee aaa! 53 La notacién de sumatoria (o con sigma) Una integral puede ser indefinida o definida. Posteriormente se vera que la integral defi- nida se define como el limite de una cierta clase de adicién 0 suma. Por Jo tanto, resulta itil introducir una notacidn especial que permita escribir una suma 0 sumatoria de cons- tantes, tal como ‘ : o 142434002, Veet ete tary, Lolly, 1 de manera concisa. Sea a un numero real que depende de un entero k. Se denota Jasumao sumatoria a, ta, taster ta, por el simbolo a > ay. (5.11) Como se utiliza £, la letra griega sigma maydscula, a (5.11) selellamanotacién de suma- toria o notacién con sigma. A la variable k se le denomina indice sumatorio. Asi que, Thay @ es la sumatoria de todos los nimeros de Ia forma @ cuando k toma los valores sucesivos k = 1, k = 2,..., y termina con k = n. Ejemplo ] __________________ 3 @ 2Gk- 1) = BU) ~ 0 +B) ~ U + BG) - N+ BA — 3 " +28) - a2t5+8F U4 14 4 1 if ist yd ) Bere et et RTE 10 YPa Pa Be Pte +98 + 97 + 100% al Ejemplo 2. __- (@) La sumatoria de los diez primeros enteros impares positivos . L4345¢740°-419 puede escribirse en forma concisa como “8 10 Dek - v. 53 + La notacién de sumatoria (o con sigma) - 259 @ +, (b) También se verifica facilmente que la suma di iez pri CY avs ic los diez primeros enteros pares 2+44648B4---420 queda como No es necesario que el indice sumatorio empiece con el valor k = ]; por ejemplo 5 ‘ 3 eavssess y BaP eV rE rata Obsérvese que Ja sumatoria de la parte (a) del Ejemplo 2 también se puede escribir como 3 D(2k + 1). 0 Sin embargo, en una discusin general se supondra siempre que el indice sumatorio em- pieza en k = 1. Esta suposicion es mas bien por conveniencia que por necesidad. Al indice sumatorio se le llama a menudo variable ficticia, puesto que el simbolo ensi noes importante; Jos valores enteros sucesivos del indice y la sumatoria correspon- diente son lo importante, En general, da=Sa= a2 5 am y ast sucesivamente. Ejemplo 3 age ge gt. 4 gle ist iat FA La siguiente es una lista de algunas de las ropiedades importantes de la notacién Ss al; dq PI jades it tes de 1a not TEOREMA 5.5 Para eltteros positivos m ya, & 2 ay, en donde c es cualquier constante (ii) Diath) = SatS bh . te ly (iti) Dae 2 + 2D a msn Q st Batt 260 5 La integral La demostracién de la formula (/) es una consecuencia inmediata de la ley distributiva. Las demostraciones de (if) y (iii) se dejan como ejercicios. Ejemplo 4 (a) De los Teoremas 5.5(/) y 5.5(i/), se obtiene que a an a DOH +4) = 3 +4 Bk ro = - (0) Por el Teorema 5.5(iii), puede escribirse a 3 wD SP=DP+DeP ‘= eL bee (PE 24 3+ (PFS Ft +s + 504), Sic es una constante, esto es, independiente de un indice sumatorio &, entonces Zhi ¢ significa etctect-rcte Puesto que hay 7 términos c en la suma anterior se tiene que Scene (5.12) Ejemplo 5 De (5.12), 3 ¥6=75+6 = 450. al La sumatoria de Jos primeros enteros positivos puede escribirse ZZ, k. Si se denota el resultado o suma por 5, entonces S=l]+2+3t---t(n-tn (5.13) también puede escribirse como Sent(n-VYt-Dteorr th 6.14) Si se suma (5.13) y (5.14), entonces Went ltt ltt iter tt) Ee ntérminos den + 1 n(n + 1). . Despejando S resulta S= n(n +1) 2 53° La notacién de sumatoria (0 con sigma) o bien Obtener la suma de los 100 primeros enteros positivos consecutivos. Soluci6n La sumatoria requerida es 10 14243 ++++4994 100= Dk bl conn = 100, de (5.15) resulta que Sys n(n + 1) _ 100(101) 2 2 ket = 50(101) = 5050. Formulas de sumatorias Las formulas (5.12) y (5.15) son dos de las varias f6rmulas de sumatorias quese utilizaran en las secciones siguientes. Se incluyen para completar la lista que sigue. El numero 7 es un entero positivo, I > c= tl . — n+ 1) n De, $2 Mn+ Wnt 1 dk § n(n + 1 to " a 2 an + W6n' + On? tn = 1) 2k 30 Como ya se ha visto, I y II se pueden deducir facilmente; las deducciones de las formulas restantes no son tan simples. El lector debe poder deducir III con la ayuda de las sugerencias proporcionadas en los Problemas 41 y 42. ~ Ejemplo 7 0 Evaluar > 2. isl Vv Solucién Con n-= 10, de la formula III se tiene que 10 = ADEN 5 395, 262 Ejemplo 8 w Evaluar D(k + 2). in 5° La integral Solucién Por el teorema del binomio y el Teorema 5.5(ii), 10 10 Dk + 23 = DE + 6k? + 12k + 8) roa “ . sSeroderiserds in Con n = 10, en virtud de las formulas IV, III, IL y 1, respectivamente, resulta que isl 10 z. Doe + op = HAE gUUAD 5 IMD 4 19g = 3025 + 2310 + 660 + 80 = 6075. wees EJCTCICIOS 5.3 ene Las respuestas a los problemas de ntimero impar empiezan en la pagina 977. « En los Problemas 1-10 desarrolle ia sumatoria in- dicada. S 5 Lu , 2,(2k - 3) kel te) 4 ot we 3 At 4 4 ; 0 . 0 =| (<1) * (ye! 5. & +5 & 2% z $ 4 2 P= 8. 2(m +1? pet m=O 3. 9. & cos kar 10, psn nj q a¢ En los’ Problemas 11-20 exprese la sumatoria dada usando la notacién con sigma. We. 2444+ 4 8 +10 + 12? Wit P+ Peat 3 13, 34547494 11413415 14.24.4484 16 + 32 +64 WS, 1+4474+10+---+37 W.246+1t Mt Bay eier Lit 11 wyn-tetil yd l=543-qt tela i oO Jv wv a _ 1,2.3,4 5 B-3+G-GtE- | 19. 6+64+6+6+6+6+646 2. 14-V2+ VEF2EVEH--- +3 En los Problemas 21-30 obtenga el valor de la suma correspondiente, a 0 a. Dm 22. (-38) kel —_ k=O io 1000 23. Yet 1) 24, DOk- 1 be . kel 6 3 25, ze #3) 26, 26e -i 0 > @P-si+3) iam) 27, de +4). 28 3 aj* - 7) 30, Ze +1? Problemas diversos cy 31. Obtenga el valor de 2 R, (Sugerencia: | Examine wd Re Sey RY) 5.4 Atea bajo ung grahea x 1 valor de RB 32, Obtenga el ¥ 2 0 33, Halle el valor de ove - Vir). Io I a 34. Obtenga el valor de > ery (Sugerencia: i 35) Evalée Siw - Se- 1). (o) En los Problemas 33 y 34 identifique una funcidn fde tal manera que las sumatorias sean de la forma sefialada en Ja parte (a). A una su- matoria de la forma dada en la parte (a) se la Ila- ma telescdpi 36. Demuestre que Sa Dy dei + 1) son iguales. 37, Determine si Sa + Mkt Dy ay DU ~ Mj ~ 2) son iguales. fu 38. Demuestre el Teorema 5.5(i). 39, Demuestre el Teorema 5.5(iif), 40, Considere el cociente P+PsPeeote 14243400 Fn 263 paran = 1, 2, 3, 4y 5. Halle el valor del cociente para cualquier valor entero positivo den. Use este re- sultado para deducir la formula de sumatoria II 41, (a) Utilice el Problema 35, parte (a) para de- mostrar que Dille +P - R= 1 + (ot DR at tO, (b) Utilice el hecho de que (k + 12 - K = 2k + 1 para demostrar que Stet - Bant2de =I {c) Compare-los resultados de las partes (a) y (b) para deducir Ja formula de sumatoria II. 42. Aplique el procedimiente esbozado en el Proble- ma 41 ala sumatoria 2f.,{(k + 1)? — 4°) para dedu- cir la formula de sumatoria III, 43, Deduzca una férmula para la sumatoria de los ” primeros enteros pares positivos. 44, En sus experimentos sobre ta gravedad, Galileo* encontré que Ja distancia que una masa desciende a lo largo de un plano inclinado en intervalos de tiem- po consecutivos es proporcional a un entero impar po- sitivo. Por consiguiente, la distancia total s que una masa recorre en n segundos, en donde n es un entero positivo, es proporcionalal +3 +5+...+2n-1. Demuestre que el recorrido total de una masaen un pla- no inclinado es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido 7. LS ' 54 Area bajo una gratica Asi como el concepto de la derivada proviene del problema geométrico de trazar una tangente a una curva, el problema histérico que conduce a la definicién de la integral definida es el de calcular areas, Concretamente interesa evaluar el drea A de una region . limitada por el eje x, la grafica de una funcién no negativat y = f(x) definida en cierto intervalo [a, 5), y . * Galileo Galilei (1564-1642), fisico y astrénomo italiano. * El requisito de que f sea no negativa en [a, 5) significa que ninguna porcidn de su grafica en el intervalo esté por debajo del eje x. 264 5 «La integral () las rectas verticales x = @ yx = }, como se muestra en la Figura 5.3(a), o bien (if) _ las intercepciones x de la grafica mostrada en la Figura 5.3(b). Figura 5.3 Se llamard a esta area, simplemente, area bajo la grafica de f. Supdngase por lo pronto que no se conoce una formula para evaluar el area A del triangulo recténgulo dado en la Figura 5.4. Superponiendo un sistema coordenado carte- siano al triangulo, como se muestra en la Figura 5.5, puede verse que el problema es el mismo que evaluar el area en el primer cuadrante limitada por las rectas y = (h/b)x, y = 0(¢lejex) y x = b. En otras palabras, determinar el drea bajo la grafica de y = (A/b)x en el intervalo (0, 4). ——— (b.0) Figura 5.5 Figura 5.4 La Figura 5.6 indica tres maneras diferentes de evaluar aproximadamente el area total A utilizando rectangulos, | y y bx bx bx . fa) (b) ) : Figura 5.6 54° Atea bajo una grética 265 Por conveniencia, sigamos con mayor detalle el procedimiento sugerido en la Figu- ra 5.6(b). Supdngase, como se muestra en la Figura 5.7(a), que el intervalo [0, b] se divide ena subintervalos de igual amplitud Ax = b/n. Si se denota la frontera derecha de cada uno de estos intervalos por xf, entonces Ax= 2ax=2( La altura del recténgulo construido sobre el subintervalo k-¢simo esta dada por f(xt), de tal manera que el area del rectangulo general es entonces f(xf)Ax, Véasela Figura 5.7(b). Sumando las dreas de los 7 rectangulos se obtiene una aproximacién al numero A, Escribimos A f(xt) Ax + fei) Ax + +++ + f(t) Ax, 0 bien, usando la notacién con sigma, Am D flat) Ax. (5.16) is Parece razonable quese pueda reducir el error introducido por este método de apro- ximacion (el drea de cada rectangulo es mayor que el area bajo lacurvaen un subintervalo [xz-1, ¢]) haciendo una particidn de (0, b] en subdivisiones mds finas. En otras pala- bras, se espera obtener una mejor aproximacién al valor A usando mas y mas rectangulos (a> ©) de amplitud decreciente (Ax ~ 0). Ahora bien, RIS fey = 4, t=i(?) fb y dx 5 La integral 266 de manera que con la @ se convierte en yuda dela formula desumatoria JI dela seccién precedente, (5.16) ~~? = H(1 +2). Finalmente, cuando n ~ © se obtiene, como era de esperarse, . “lye (yal A = pbh lin (1 * i) =i = 5 Oh. El problema general Pasemos ahora del ejemplo especifico precedente al problema general de evaluar el area A bajo la grafica de una funcién continua y = /{x) en un intervalo (a, 5. Se supondra también que lx) 2 0 para todo x en el intervalo, como se muestra en la Figura 5.8. El area A puede aproximarse sumando las 4reas de n rectangulos determinados so- bre el intervalo, como se indica en la Figura 59 546 Area bajo una grdtica 267 Un procedimiento posible para determinar A se resume en seguida. 1. Dividir el intervalo (a, b] enn subintervalos [xi-1, %:], & = 1, 2p ---y, en donde | X= a,x, = bY Fxg 0 es lo mismo que n+ ©, Ejemplo 1 ———__ Evaluar el area A bajo la grafica de x) = x + Zen el intervalo (0, 4), Solucién El Area esta limitada por el trapecio indicado en la Figura 5.10{a). Ha- ciendo que la amplitud de los subintervalos sea 4-0 n sip Ax= 4, (5.18) se convierte en = lim 3 {a+ 4)8 ycona@=Oyb= re hel 5 Me ay |= = + nw wm " a Figura 5JO Ahora bien por las formulas de sumatorias I y II de ta Seccién 53,4\ [2 zat + 2] = in| BAD | . ase A= ‘im 4 nox = in| (1 + 4) + a7 n =84+8= 3| = 8iin(1+ 2) + 8m foe ae 16 unidades cuadradas. 5.4¢ Area bajo una grahea Ejemplo 2 — a 4—- x? enel intervalo [-1, 2].” , Determinar el area A bajo la grafica de f(x) = Soluci6én | dea estd indicada a la Figura 5.11(a). Se hace que la longitud de cada subintervalo sea ~ Figura $5. Con el propésito de destacar los conceptos, repasense los pasos que conducen a la formula (5.18). Empezando en x = —I, la frontera derecha de cada subintervalo es 3 -143 -1 +2(2) “14 i(2) y=-l + (3) =2. * I x a Entonces la altura de cada rectangulo es pocket fal . e =i(-t + 2(2)) =4- [-1 ’ 20) dees fad = A{-1 + ro for = s(-1 + 2(2)) =f) =4- OF = 270 Et area del k-ésimo rectangulo es pon? = ( = (4- [-1 + ey); Am tin 3(3 + 64-9 . me = lim 3 3a 514+8 3 nisl nee AL EL i noe fh Empleando tas formulas de sumatorias I, II y III de la ultima seccidn, resulta que A= im an +8. Met D~%.aat Les 2] = tin[9 + 3(+ 1) (ix ‘(a+ Al =943~3=9 unidades cuadradas, 5 La integral =(s+6f-98)3. Sumando las areas de ( nrectangulos resulta que A ~ £2; f(xf)3/m. Cuando el numero de rectangulos tiende a infinito, se tiene que ria be+se- 9) wen Nis 43, pes EJCTCICIOS 9.4 Las respuestas a los problemas de nimero impar empiezan en la pagina 978. En Jos Problemas 1-20 evalite el 4rea bajo la grafica de la funcién dada en el intervalo indicado, 1. f@) = 4, [2, 5] 2 fe) =7,[-4, 8) 3. fz) = x, (0, 6] 4, f(a) = 2x, (1, 3) S. fe) = 2x +1,[1, 5] & fle) = 31 - 6, (2, 4] RfO=2,10, | & fe) =x,[-2,1] 9. f@) = 1-27, [-1, 1] 10, f(x) = 2x? + 3, [-3, -1] IL. f(s) = x? + 2x, [1, 2) 12. fe) = @ - 17, (0, 2) 13. f(x) = x, (0, 1) 14. fa) = =x, [-3, 0] 1S, fo) = 7 - 37 + 4, [0, 2] 16. fa) = +, [-1, 1) 17, f@) = x4, (0, 2] 18, flx) = 16 — x4, [~1, 0] fH = lh] * =! Osx ka a ‘Vs S x $ 8 considerando el area bajo la grafica de 28, A= lim ese) yexsendexrs2. . 5.5 La integral definida 5.5.1 Detinicion de la integral definida Ahora es posible formular el concepto de integral definida. Para hacerlo, considérense los cinco pasos siguientes. 1. Admitase que f est definida en un intervalo cerrado (a, 5}. . Dividase el intervalo [@, 5] en n subintervalos [X.-1, x:] de amplitud Ax, = x, — Xz. Dendtese por P la particion AS XQ Sty Sy Si Say Sa, =D. Gs Mer H ab Sea j|P| la amplitud del subintervalo més largo, Al mimero ||P] se le ama norma de la particidn P. w Escéjase un numero x? en cada subintervalo, J or sw OP Establézcase la sumatoria Gm mh yb ¥ fubdn. (5.19) Las sumatorias de la forma (5.19), para las distintas particiones de {a, b], se cono- cen como sumatorias (o sumas) de Riemann, en honor del famoso mateméatico aleman Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866). Aunque el procedimiento anterior parece muy semejante al de los cinco pasos que conducen aladefinicién de area bajo una gréfica, existen ciertas diferencias importantes. Obsérvese que una suma de Riemann no requiere que j sea continua ni no negativa en elintervalo (a, 5]. Asi que (5.19) no necesariamente representa una aproximacin al area bajo una grafica. Téngase presente que “Area bajo una grafica” se refiere al drea com- prendida entre la grdfica de una funcidn no negativa y el eje x. Si f < Oen a, b}, una sumatoria de Riemann podria contener términos f(x#)Ax,, en donde f(x#) < 0, como se muestra en la Figura 5.13, En este caso los productos f{x#) 4x, son nuimeros que son los negativos de las areas de rectangulos trazados por debajo del eje x, Figura 5.13 Ejemplo 1 Calcular la suma de Riemann para f(x) = x2 - 4 en [-2, 3} con cinco Subintervalos determinados por 1 asc}ano net 4 ne-2 se a 35 =3 3 5 ape claps gS a5 Bea Figura 5.14 Ahora bien, 1 3 Ax = ay — 9-57 (2) =5 1 1 Anen-m=0-(-3)=5 . Agnaxy-ms1-0= Axy = tq — 33 = Axs = 5 — x4 = 3 - BIn fast) = fl) = -3 san ={-7)-- 2 55 + La integra! detinida 273 Por lo tanto, la sumatoria de Riemann es SOD) Oxy + f03) Ax, + fed) Axy + fxd) Ary + fxd) Axs =) +5) G) + (-9)o+(-9G) + QQ) 279 -3 8.72. Para una funciénfdefinida en un intervalo {a, 6}, hay un numero infinito de sumas de Riemann posibles para una particién dada P del intervalo, puesto que los niimeros - xf se pueden escoger arbitrariamente en cada subintervalo Pienm]. Ejemplo 2 Evaluar la sumatoria de Riemann para la funcidn y la particién de [-2, 3] del Ejemplo sist =-Zat=- papedatspyst= 21. Solucién ‘flx3) = f(2.1) = 0.41 Puesto que los ntimeros Ax, son los mismos de antes, se tiene que Saf) Ox) + fd) dx, + fo) Axs + fxd) Axy + f(a) Axs “C+ (24) OFC 0G Como con (5.17) (5.18) dela Seccién 5.4, nos interesa una clave especial de limite de (5.19). Silas sumatorias de Riemann Ef, f(x#) dx, son cercanas a un nimero L para toda particion P de {a, 5] para la cual la norma [Pl] es cercana a cero, entonces jim 2, fob dx, = & (5.20) 274 5° La integral yse dice que L es Ja integral definida de fi ‘en'el intervalo [a, 5]. Si existe el limite (5.20), sedice quela fi uncion fs integrable enel intervalo. En la siguiente definicion se introdu- cird un nuevo simbolo para el mimero L, DEFINICION 5.3 Sea funa funcion definida en un intervalo cerrado [a, b]. Entonces la integral defi- nida de fde @ a b, denotada por J flddx, se define como b a 2k cS [for ae = tim & fst) An can Enla definicion precedente, a los nimeros a y bse les llama limites de integracion inferior y superior, respectivamente, El simbolo dela integral J, usado primero por Leib- niz, es una S alargada, por relacién a la palabra “suma”. Obsérvese también que {P| — O siempre implica que el nurhero de subintervalos n se hace infinito (n>). Sin embargo, el hecho de que n-* © no necesariamente implica que [P| 0, como se mues- tra en la Figura 5.15, El siguiente resultado importante se establece sin demostracién. ‘Pl el nimero de subintervalos tiende a infinito Figura 5.15 TEOREMA 5.6 Sif es continua en [@, 5), entonces J? flxdax existe; esto es, fes integrable en el intervalo. Do Particién regular Cuando una integral definida existe, el limite en (5.21) existe para toda forma posible de particidn de |a, b), y para toda forma de seleccién de tos x§ en los subintervalos [x;-1, xX). En particular, escogiendo los subintervalds de igual longitud b-a n ge y peat ees, k=1,2,...,0, puede escribirse lo noe bel A una particion P de (a, bj en la que Jos subintervalos son de a misma amplitud, se le llama particién regular. Ejlector podria concluir que las formulaciones de J? foddx dadas en (5.21) y (5.22) son exactamente las mismas que (5.17) y (5.18) de la Seccién 5.4 para el caso general de evaluar el drea bajo la curva y = f(x) en (a, b]. En cierto modo esto es correcto; sin 55 ¢ La integral definida 275 embargo, la Definicin 5.3 es un corcepto mds anteriormente, no se esta requiriendo intervalo.* Asi que, wer general puesto que, como se hizo notar Sea continua en [a, ] 0 qu exe ; , que fix) = Oenel ia integral definida no necesariamente corresponde a una drea, Ejempio 3 1 Evaluar [ ® dx. 2 Soluci6n presi que fx) = 5.6, que la integral definida exist dado en (5.22). Escogiendo x 5 continua en [-2, 1], se sabe, por el Teorema e. Empleamos una particién regular y el resultado a=l-(-)_3 . as na Yen 2 t Kd n se tiene que A-1+3)=(-24 x) a n 2 =f) aff Entonces resulta de (5.22) que ! 2 I YP de = lim Dal-2 + #)3 as BI n/n = lim ads + 30(K) - s4(4) + a(¥)| tin in + 36. mt _ 54 nin + Yn + n 2 nm wax Nt 6 Figura 516 + 21, rn + z) in 7 tim|=24 + si(1 +2) - n(i+3)(2+ 4) oa n Z a “Hdl = -24 + 54 - a 1S 270) + 7 = -2. La Figura 5.16 muestra que no se esta considerando una area. -———— Ejemplo 4 Los valo: it res de las sumas de Riemann en los Ejemplos | y 2 son aproximaciones al valor de la int ida f3,(x? ji egral definida J3,(x? — 4) dx. Se deja como ejercicio demostrar que — ———__ * Seexhorta al horta i i Vi econ. I lector a estudiar detenidamente las obsei aciones con las que concluye esta seccid . 276 5 « La integral 3 3 Le = 4) dx = -22 = -8.33. Véase el Problema 18 de los Ejercicios 5.5. (0) 5.5.2 Una definicién segin 5 Sea funa funcidn definida en [a, b]y supéngase que L denotaun numero real. El concep- to intuitivo de que las sumas de Riemann son proximas a L siempre que la norma [P|] de una particién Pes cercana a cero, puede expresarse de manera precisa usando los sim- bolos ¢-8 introducidos en la Seccién 2.5. Cuando se dice que Jes integrable en (a, d}, significa que para todo numero real € > 0 existe un numero real § > 0 tal que >, Seah) Bay — 1| GD Ax Wino b=1 existe y es igual al mimero L. Observaciones () Hay funciones que estan definidas para todo valor dexen [a, b] para las cua- les el limite (5.21) no existe. También puede ser que la integral definida no exista, sila funcion f'no esta definida para todos los valores de xen el intervalo; por ejem- plo, se verd més adelante por qué no existe una integral tal como J 2 (1/x) dx. Ob- sérvese que y = 1/x es discontinua en x = Q-y no es acotada en el intervalo. Sin embargo, no debe concluirse a partir de este ejemplo particular que cuando una funcién ftenga una discontinuidad en {a, b], necesariamente J f(a) dx no exista. (Véase el Problema 31 de los Ejercicios 5.5.) La continuidad de una funcién fen [a, b] es suficiente pero no necesaria para garantizar la existencia de J f(x) dx. El conjunto de funciones continuas en [@, 6] es un subconjunto del conjunto de las funciones que son integrables en el intervalo. Esimportante queel lector esté enterado de otras condiciones suficientes para . integrabilidad. Si una funcién : es acotada en (a, b]; esto es, si existe una constante positiva Btal que-B s S00) s B para todo x en el intervalo, y tiene sdlo un nimero finito de discontinuidades en a, bj, entonces f es integrable en {a, b]. Por ejemplo, la funcién 4, OSx<2 { 55 ¢ La integral detinida 277 es discontinua en. x = 2 pero acotada en (0, 3}. Por consiguiente, SR f(x) drexiste. (i) Comose menciondantes, una integral definida no necesariamentees una area, puesto que la Definicién 5.3 no requiere que f sea no negativa en [a, b). Qué es entonces una integral definida? Por ahora, aceptemos el hecho de que una integral definida es simplemente un numero real. Comparese esto con la integral indefinida, la cual es una funcién (0 un conjunto de funciones). ,Es el area bajo la gréfica de una funcién no negativa continua una integral definida? La respuesta ¢s sf, Se volver al asunto de evaluar areas después de estudiar ciertas propiedades de la integral definida. ( El procedimiento resumido en (5.22) tiene una utilidad Jimitada como un medio practico para calcular una integral definida. En las proximas secciones se vera que en ciertas ocasiones hay una forma més facil de encontrar el-nimero So fla) ds, pease EJCTCICIOS 5.5. seeemeneseerees reese SASSER Las respuestas a los problemas de nimero impar empiezan en la pagina 978. fe) = 2 + 1, [1, 3}, tres subintervalos; 5 182 5 5.5.1] En los Problemas 1-8 calcule la suma de Riemann pa- rala funcién dada en et intervalo indicado, Especifi- que [PI 1. f() = x, (0, 4], dos subintervalos; 205 23,n= 4 af=2,3 =3 . 2, f@) = -2x, (-1, 2], tres subintervalos; > 1 meh spe hy ah . Ly. 8. f(x) = cos x, [-3. 5 cuatro subintervalos; 3 aap ab = O23 = 5 = 2 - 7 _ 2 wT 3. f(x) = 3x + 1, (0, 3), cuatro subintervalos; TORS pe 0, ay = perp 5 7 Yo = 0,4) = 1, ay = 5,45 = 2,44 = 35 ° i ue pr pars Pate -Zgehated 8 syatssjxf=Qatas peat iatag 9, Dada flz) = x-2en (0, 5], calcule fa suma de 4. f(x) = x- 4, [-2, 5], cinco subintervalos; a aed, he D . X= -2,2,=-1,4.= + = la frontera derecha de cada subintervalo. 423,455 55 10. Dada fl) = x? - x + Len (0, 1), calcule Ja su- 3 . 1 made Riemann empleando una particin con tres sub- abs -Srfs 3, rf =0,0f = 2,00 24 intervalos de igual jongitud. Sea xf, k = 1, 2, 3, pee 38 ™ % la frontera izquierda de cada subintervalo, 5. fa) =, [-1, a cuatro subintervalos; * En los Problemas 11-20 utilice (5.22) para evaluar la =- i 3 i i elm 2 hacbocdae ls us definida dada. 3 4 aps 2 t= ale 7 Ts "ab =O, x3 = 5.08 = 3 u, [3a B [nae 3 ' wf ade 4 [xa 2 3 2 .fie-né I [ea 2 3 ut. [oP ade 18 {ax , P 1 2 w. [=a Be [0-2 21, Sea fix) = kuna funcidn constante en fa, b). Uti- lice (5.22) para demostrar que J? k dx = k(b- a). 22, Sea Pcvalquier particion de {a, 6]. Utilice el Pro- blema 21 para demostrar que 2 jin 2 Ans ba. Interprete geométricamente este resultado. En los Problemas 23 y 24 utilice (5.22) para obtener el resultado dado. > 23. [ xde= jer) ° 1 “a [ vdr= 3¢ -o) En los Problemas 25 y 26 sea Puna particion del inter- valo indicado y xf un numero en el subintervalo k-ésimo, Escriba la suma dada como una integral de- finida. 25. lim D VOF GAY Axe [-2, 4] Por Jim Dana) Anu ([. ‘| 5 ¢ La integral En los Problems 27 y 28 sea Puna partici6n regular del intervalo indicado y xf la frontera derecha de ca. da subintervalo. Escriba la suma dada como una in- tegral definida. . + aceis) A ye 3. tin 2 = + ap lh Problemas diversos 29. Considere la funcion definida para todo x en e} intervalo [-1, 1): + sa { Demuestre que J. f(x) dx no existe. (Sugerencia: El resultado del Problema 22 puede ser util.) 30, Evaluarla integral definida [3’ cos xdxemplean- do una particién regular de (0, 7) y haciendo que x? sea el punto medio de cada subintervalo [x..., x). Uti- lice los resultados (a) cos 8 + cos 30 +--+ + cos(2n - 1)8 = en 2nd 2sen@ . 1 (b) fim nsen(1/4n) 1, x irracional. =4 7 {5.5.2} 31. Considere la funcién discontinua definida para todo xen el intervalo (0, 2]: no {h 28) =1. Demuestre que f es integrable en el intervalo y que SB f(x) dx = 0. (Sugerencia: Utilice (5.23).) 5.6 Propiedades de la integral definida Las dos definiciones siguientes resultan utiles cuando se trabaja con integrales definidas. DEFINICION 5.4 Si fla) existe, entonces [1m dx = 0. 56» Propiedades de la integral detinida 279 DEFINICION 5.5 ' Sifes integrable en [a, 6), entonces @ o [ fQ) dx = - I f(s) dx. o Ejemplo 1 Por la Definicién 5.4, Ejemplo 2 En el Ejemplo 3 de la Seccién 5.5 se vio que ft, x° dx = -15/4, Dela Definicion, 5.5 resulta que E] teorema siguiente proporciona algunas de las propiedades basicas de la integral definida, Estas propiedades son andlogas a las propiedades de la notacién de sumatoria presentadas en el Teorema 5.5, lo mismo que a las propiedades de la integral indefinida, © antiderivada, discutidas en la Seccién 5.1. TEOREMA 5.7 Sean f y g funciones integrables en [@, b]. Entonces; (i) SE kfG) dx = k fe fd dx, en donde k es cualquier constante. Gi) SE Lfle) = gOo] dx = JB fla) dr * fb gle ae (iii) §2 fla) dx = ff fl) dx + J fe) dx, en donde c es cualquier nimero en x (a, 6). Q Se notard que el Teorema 5.7(ii) se extiende a cualquier suma finita de functones integrables en el intervalo. A la variable independiente x en una integral definida se le llama variable ficticia de integracion. El valor de la integral no depende del simbolo usado. En otras palabras, b o > o ‘ [sma [rna= [soe [soa y asi sucesivamente. Ejemplo 3 [Pas faef Paz _15 280 5 «La integral Para una particidn dada P de un intervalo [a, b], intuitivamente parece que la suma lim 2, Ax, him > * es simplemente la amplitud del intervalo b — a. Asi que, se tiene lo siguiente (véase el Problema 22 de los Ejercicios 5.5): TEOREMA 5.8 Para cualquier constante k, b > [area [ax = kb - a). oO Ejemplo 4 Por el Teorema 5.8, 8 3 [sees] dx 2 2 = 5(8 - 2) = 30. Ejemplo 5 1 Evaluar [ & + 4) dr, Solucién Por el Teorema 5.7(ii) puede escribirse 1 1 1 [erode | ace | gas 2 2 - Ahora bien, por el Teorema 5.8 y el resultado conocido ~ 15 4 resulta que [e +4 dra (-4) + 4{1 - (-2)] Finalmente, cuando f(x) 2 0 en {@, 5}, no es sorprendente el siguiente resultado. TEOREMA 5.9 Sea f integrable en [a, 5) y A(x) = 0 para todo x en [a, 5], entonces ’ [ Sf@) dx =0. o 5.6 + Fropiedades de Ia integral detinida 281 pm EVCTCICIOS 5.6 em peer, Las respuestas a los problemas de nimero impar empiezan en la pagina 978 En los Problemas 1-40 use las definiciones y los teo- remas de esta secciOn para evaluar la integral defini- da gada. Donde sea apropiado, utilice los resultados canocidos , ° a of [ x dx = 20, [ea-% [rae sf y [ cos xdx = 1, 10 s 2. [ (-2) de 2 3 “[ 6dx —h 4 6. I (-1) dx ot 8. -f 10x dx a i wo. fda 2 [ OP ax 3 4, I (= 2) dx m1 3 1 | (-x8 +e - I de = 3 2. | xQ—x+2)de 21. [rw ae Je 3 2. | t+ 2P- 2144) dt 1 1 26: [we +1) du - { (Su? + 1) du 3 0 2. [Pat wads o H [2m [enon A ie) { 6 sen dé ». [ (9 — 2sen x) dx fs mB [ sens d+ [ sen x dx 0 aft 5 3 I case de + [ sen*x dx 1 ma ” 22 sen 2x { cost 5 de uf cog ft Ode jaye SENE 2B 2? (1+ cosayar + f cos x dr a 4 4 wn. | sar+ [0- nar 0 0 Oo, 2 a x. | eae [act fd 3 ‘a ~ 2 » | 10 cos(t + 7) dt af 2 a. [ (1 + cos x tan x) dx am JO Problemas diversos 41, Si fes integrable en {a, 6}, entonces f? también lo es. Demuestre que f° [f(x)2dx = 0. 42. Si fy g son integrables en [a, b] y. LX) & B(x) par ra todo x en [a, b), demuestre que f? faddx 2 Si g(x)de. (Sugerencia: Considere, f(x) a(x) y el Teo rema 5.9.) En los Problemas 43 y 44, utilice el Problema 42 para establecer el resultado dado. 1 ' 43. f Pars [oar 0 0 ft 4. [ (cos x ~ sen.x) dx = 0 282 5*Laintegral a aaal 5.7 El teorema fundamental del Cdiculo - Al final de la Seccion 5.5, se sefialé que habia una forma mas facil de evaluar una inte- gral definida que la de determinar el limite de una suma. Esta “forma mas facil” es por medio del Hamado teorema, fundamental del Céiculo. Eneste teorema se vera que el con- ceptode unaantiderivada de una funcidn continua proporcionael puente entreel Calculo diferencial y el Célculo integral. Primera forma del teorema fundamental del Cdlculo Supéngase que f es continua y que AQ = 0 para todo # en cierto intervalo a, 6). De- esta manera, la integral ° . b [ fat (8.24) ° existe y representa el area bajo la grafica defencl intervalo. Ahora bien, sixes cualquier nimero en [@, ], entonces la funcidn A(z) = [ f(t) dt (5.25) da el drea bajo la graficaen el intervalo [a, x]. Véase la Figura 5.17. Si Ax > 0, entonces set an= [foe (5.26) ye ho Figura 5.17 es el rea indicada en la Figura 5.18(a), mientras que la diferencia A(x + Ax) — AQ) (5.27) es el drea mostrada en la Figura 5.18(b). Puesto que fes continua cn el intervalo cerrado [x, x + Ax], se sabe porel teorema de los valores extremos, Teorema 4.1, que adquiere un valor minimo m y un valor maxi- mo Men cl intervalo. Como lo sugiere la Figura 5.19, ta diferencia (5.27) esta compren- dida entre los nimeros mAx y MAx: m Ax S A(x + Ax) — AQ) SM Ax * Aunque, para fines de ilustracion, se ha mostrado 2 {como funcidn creciente en Ja Figura 5.19, las desigualdades se cumplen para cualquier funcién continua en box + QI. 57° Ei feorema fundamental del Calculo 283 y Ate + Any ye fo nd area = mAx _ i fa} Figura 5.19 Dividiendo entre Ax resulta luego que A@+ Ax)- A m < A+ Ax) — AQ) Ay SM. Usando el hecho de que lima,ag- m = limg;o+ M = f(x), se obtiene que A(x + Ax) - AQ) Jim, ar =f). (5.28) ’ En virtud de la definicion de derivada, se puede escribir (5,28) como A(x) = f(x). (5.29) Un argumento semejante se aplica para Ax < 0 Ladiscusién anterior sugiere el teorema siguiente conocido como la primera forma, 2 Ola forma de derivada, del teorema fundamental del Calculo. 284 5° La integral 5.7 « El teorema fundamental del Célewo TEOREMA 5.1¢ ; La diferencia en (5,32) se escribe usualmente Sea fcontinuaen [a, b] ysea x cualquier mimero en el intervalo. SiG(a)eslafuncion ’ definida por Fi 9] 3 ; esto es, e ata = [fa , Los entonces G(x) = flr). 5B i fi) ax = | fia) ax} * ra] . 0 a Aqui se ha elegido denotar la integral f, Slddt por G(x), puesto que en dl contexto integral integral del Teorema 5.10, a funcidn fno requiere ser no negativa en [a,b], y asi la integral no definida —_indefinida necesita representar una medida de drea como lo fue con A(x) en (5.25). O antiderivada Puesto que el Teorema 5.11 indica que se puede usar cualquier antiderivada, siempre Ejemplo 1 es posible escoger que la constante de imtegracién C sea cero. Obsérvese que si C #0, 1 2 entonces , (a) 4[ Pas ® Z| Vi + dt= Va +1 i" ° & Js 1 (Fa) + ol = (F(b) + C) ~ (Fla) + C) = Fb) ~ Fla) = Fa)| . a Segunda forma del teorema fundamental del Cdlculo , Ejemplo 2 Para una funcién continua f, la proposicién Enel Ejemplo 3 dea Seccién 5.5 se recurrié ala definicién bastante larga dela integral sO definida para demostrar que G'() = f@) f woe aac . . i. i para G(x) = Ji A(Odt, significa que G(x) es una antiderivada del integrando. Si Fes cua =, quier 0) et de f, se sabe por el Teorema 5.1 que G(x) - F(x) = C o bien Como F(x) = x4/4es una antiderivada de A(x) = x3, se obtiene ahora inmediatamen- G(x) = F(x} + C, en donde Ces una constante arbitraria. De ello resulta que para cual- te que quier x en [a, 5] " f Pan “| “1 4 * 2 4}. 4 FQ) +C= [ f(0) dt. (5.30) je Si se sustituye x = @ en (5.30), entonces Ejemplo 3 * 3 Fa) +C= [ fa) dt Evaluar | xdx, * 1 implica que C = -Fla), ya que f3.ANdt = 0. Entonces, (5.30) se convierte en Solucion Una antiderivada de f(x) = x es F(x) = 32/2. Consecuentemente, el Teorema 5.11 da lugar a ra) ~ Fta)= f fat nes valida enx = b se tiene que Puesto que la ultima ecu b - F(b) - F(a) = [ f(t) at. (5.31) . . . Ejemplo 4 Hemos demostrado una segunda forma, o forma de antiderivada, sumamente util, del teorema fundamental del Calculo. Evaluar L (Bx? - x +1) dx. TEOREMA 5.11 Solucién se apli id i : 1 . plica (5.1) de la Seccidn 5.1 a cada téri del ii Sea f continua en [a, b], y F cualquier funcién para la cual F '(x) = f(x). Entonces se utiliza ef teorema fundamental: mino del integrando y luego » 7 12 2 [ to = Fw - Feo. 6.39 [or -2+ nar=(e-F43)] =@-2+9-(-8-2-y=0 286 5 « La integral Ejemplo 5 s x dx, Evaluar L. Co: Soluci6n Una antiderivada de f(x) = cos x es F(x) = sen x. Por lo tanto, 7 76 = [sen a ~ sen] = [0-3] *-}. I cos x di = sen] af Demostracién altemativa del Teorema 5.11 vale Ja pena examinar to- davia otra demostracion del Teorema 5.11, empleando la premisa basica de que una inte- gral definida es un limite de una sumatoria. Si F es una antiderivada de f, entonces F'(x) = f(x). Como F es diferenciable en (a, b), el teorema del valor medio para deri- vadas garantiza que existe un xf en cada subintervalo (%,-1, %,) de la particién P: a = My fist). 65.34) moi Por la Definicién 5,3, cl lado derecho de (5.34) es f? f(x) dx. Sustitucién en una integral definida Recuérdese de la Seccién 5.2 que algunas veces se utilizé una sustitucion como una ayuda para evalvar una integral indefinida de la forma f f(g(x))g' (x)dx. Se debe tene, cuidado al usar una sustitucién en una integral definida [> f(e(x))g'(x)dx, ya que puede proce- derse de dos maneras: () Evaluar Ja integral indefinida por medio de la sustitucin w = g(x), Regresar ala variable xsustituyendo w = g(x) enla antiderivada y luego aplicar el teorema funda- Mental del Célculo usando los limites originales de integracion x = ay x = b, 57 » El teorema fundamental del Célculo 287 (ii) Alternativamente, puede evitarse el regreso a la variable x cambiando los limites de integracién por los valores que le correspondan awenx = ayenx = b. El ultimo método, que usualmente es mas rapido, se resume en el teorema que sigue. TEOREMA 5.12 Sea u = g(x) una funcién que tiene una derivada continua en el intervalo [a, 8), y sea f una funcién que es continua en el contradominio de & SIF ‘(u) = flu) y ¢ = g(a), d = g(b), entonces o [ F(g@Ng'(x) dx = F(d) - Fic). - Demostracién o d [ necneoae= fp a 4 = [ Stu) du a = Fw) = F(d) — F(c). o Ejemplo 6 Evaluar [ Vit 41 x dx, Soluci6n Seilustrard el procedimiento descritoanteriormenteen (i). Paraevaluar Ja integral indefinida f \/2x? + 1 x dx, se usa ust] y du 4xdx, De esta manera, [ VIR FT x dx =4 | Vast ¥ (dx da) i sustitucién We dy” Are al [x wee i sang | (+c 2 eS Por lo tanto, por el Teorema $.11, 2 2 { Vie FT xox = deat + vw], = a9” - pry alo y = 8 =) -=3 288 Sela integral El segundo procedimiento se ilustra en cl ejemplo siguiente. Ejemplo 7 En el Ejemplo 6, si u = 2x? + 1, obsérvese que x = 0 implica que u = 1 y que x= 2dau = 9. Asi que, 2 9% limites de u: [vr Ta de= 3 [ul 1 integracién con ° Tespecto aw Observaci6n La forma de antiderivada del teorema fundamental del Calculo es un instrumento suma- mente importante.y poderoso para evaluar integrales definidas. ;Por qué preocuparse por obtener un engorroso limite de una suma, cuando el valor de J2.flajdx puede obtener- seevaluando f fxidx en los dos numeros a y b? Esto es verdad hasta cierto punto. Sin embargo, es hora de aprender otro hecho importante de !a vida matematica: hay funcio- nes para las cuales la antiderivada f f(x)dx no se puede expresar en términos de funciones elementales*. La simple funcion continua f(x) = Vx3 + | no tiene una antiderivada que sea una funcion elemental. Aunque puede decirse, en virtud del Teorema 5.6, que la inte- gral definida f}-Vi8 + I dx existe, el Teorema 5.11 no proporciona ninguna ayuda para encontrar su valor: En Ja siguiente seccién se consideraran problemas deesta clase. (Véanse los Problemas 58 y 59 de los Ejercicios 5.7.) maces ElCTCICIOS 5.7 Las respuestas a los problemas de némero impar empiezan en la pagina 978. En los Problemas 1-40 evalie la expresion dada wy "4 2 9 i, du 12, { Sik uo [ar ayar 24 vartde me Va Is 1 0 2. [ Vide ' 1 [Wa 3. [ dx 4, I (-4) dx 7 ° 3 sh 2 2 - 2 4 15. [ x(1- 4) de is. | x(x — 2x + 2dr 5. [arta ae 6. [ea 0 _— 3 1 [’ : te f (P= bet Syd | (0208 = 36 a 17 | (i ~ Det + Sa A) de aft -1 w. [ cos 68 18, [0-40 + 8) af % [ senx dx 10 5/3 * Las funciones elementales que se han visto hasta ahgra son sumas, productos, cocientes y po- tencias de funciones polinomiales y trigonométricas: Mas adelante Se afiadiran a esta lista las fun- ciones trigonométricas inversas y las funciones logaritmica y exponencial. 5.7 Ei teoreme fundamental del Célculo 289 $ 9 2 u. [.a- vay dx + [[2- vara : 2 + opect [ety dx 2 I uw = I FF ie +25 Me (2x + 177 de Vitae t pt t 4x dx Vi [ [, ry [ 1 1 wty a SJ, eda + Tp vin 2 M4, Wan 7 9 col dx (x — cos mx) dx 36, [she =), We m Li 3, [ Veos x senx dx 38, I, senx cos x dx " 1+ cos @ 9. (8+ sendy? a6 at 4H, [oe + an aa oe Problemas 41-44 evahie la integral definida 1 4h. [ el dx 4%, [Vivier af [2x = 6| ax 4 fi 2 I dx 45. Use la sustitucion uw = r+ 1 para evaluar. 3 [ Ved tar, 0 46, Utilice la sustitucién w = 2x + | para evaluar 4 2 [ = dx. lo Vax + 1 Ea los Problemas 47 y 48.evalie Ja integral definida lada, of (fneafar a [[[eara] a En los Problemas 49 y 50 sea G(x) = fi f(n)dt y Ge) = fe). 49. (a) gQué es Gx? (dD) Qué es [G(x2)]'2 50. (a) Qué es G(x3 + 2x)? (db) gQué es (G(x? + 2x)]'? En los Problemas 51 y 52 determine F'(x). ° > 51, a= [ Var +9 de ~ 6-1 a 1 . 52, FQ) = [ Pi dt (Sugerencia: Use dos integrales.) Problemas diversos En los Problemas 53 y $4, sea P una particidn det in- tervalo indicado y xf un numero en el k-¢simo subin- tervalo, Determine el valor del limite dado. 3. im, port +5) Aas {~1, 3] 54. in, & cos Ary; (0, 2m] En los Problemas 55 y 56 sean P una particién regu- lar del intcrvalo indicado y xf un mimero en el k-ésimo . subintervalo. Establezca el resultado dado. 55, tim™ > senxt = 2; (0, a] mee NM imt 56. tim? >: af = 0, [-1, 1] weal ial 57, Lea otra vez el Teorema 5.11 y dé una razon de por qué el procedimiento siguiente es incorrecto. t 1 I xv? dx = -x ],- tens 5 La integral 290 58. Acepte (de buena fe) la aproximacién siguiente Problema para calculadora +242 =1+ I -1s+ ty, (5.35) 59. Encuentr: un valor aproximado para la integral re {f)@2 + 1)? dx empleando una suma de Riemann, Use (5.35) para obtener una aproximacién para una particidn regular de (0, 1] en cinco subintervalos, fie + I)! dr. y xt como la frontera derecha de cada subintervalo, Hee aa! 5.8 Integracién aproximada La vidaen las matematicas seria sumamente agradable sila antiderivada de toda funcién continua se pudiera expresar en términos de funciones elementales, como las funciones polinémicas, racionales 0 trigonométricas. Pero este no ¢s el caso. Por consiguiente, el Teorema 5.11 no puede usarse para evaluar toda integral definida. Algunas veces lo me- jor que se puede hacer es aproximar el valor de 2 fxddx. Enesta seccidn final, considera. remos dos de tales procedimientos numéricos. En ja exposicién siguiente es util considerar de nuevo alaintegral definida S fogdx como el area bajo la gréfica de f en (a, 6]. Aunque la continuidad de f es esencial,no hay necesidad real de que f(x) = 0 en el intervalo. Figura 5.20 Una forma de aproximar una integral definida es proceder de la misma manera que en !a discusién inicial acerca de evaluar el area bajo una grafica; a saber, construir elementos rectangulares y sumar sus areas, Esta es basicamente Ja idea de una suma de Riemann. Sin embargo, parece razonable a partir dela Figura 5,20(b) que se puede obte- net una mejor estimacion de J? flxjdx sumando dreas de trapecios en vez de areas de rectdngulos. Regia trapecial El rea del trapecio mostrado en la Figura 5,21(a) es +h h r Asf que, para un elemento trapecial como el mostrado en la Figura 5.21(b) su area A, es Ae Lae * (4) 5.8 ¢ Integracién aproximada 291 | Figura 5.21 En general, para una particién re; it eral, gular de un intervalo [a, b i6 es continua, la llamada regla del trapecio esta dada me Tene cual una faneion F [ro acm a Ad tf) Ar fu + fe) teeebAr Mad+ LG) (5.36) Como Ax = (b — a)/n, (5.36) se reduce a b b- Jo) x= PEt) + i) + fen) +--+ laa) +flagh 839 endonde x = a & = Dyn = a+ bax, k = 0,1 fn ‘or ejemplo, como la funcién SQ) = tle s continua 1 0 = es continua en cuaiquit it (a, 5] que no incluya el origen, se sabe que J? dx/x existe, Sin embargu, 1 enone hasta ahora, ninguna funcigy Hey vada de f. cidn Ftal que F'(x) = 1/x; esto es, no conocemor una antideri- Ejemplol Aproximar A oe mediante la regia trapecial paran = | s2yn=6, Solucién Como se muestra en la Figura 5.22, el cason = 1 es un trapecio en el que Ax = | = lo tanto, de (5.37), 4 ADs Ty) = b Por Cuando n = 2, la Figura 5.23 mue: i . n= 2, . stra Ax = 3,% = 1, na] + ax = as 1+ 2Ax = 2y f(x) = 1, fim) = 3: AX) = 3. Por consiguiente, (5.37) da lugar a [4 = alt + 2(2) + 5] % 0.7083, ! 292 5° Laintegral Finalmente, cuando n = 6, Ax = byxy= 1,4 = 1+ dxv= 3, x= lt 2dr fy asi sucesivamente. Usando !a informacion de fa tabla adjunta, (5.37) da lugar a i 1 Lf fol po - a4 2 | PQQ Error en la regia trapecial SupOngase que / = S2 fddey que T, es una aproximacién de / empleando x trapecios. Se define el error en el método como* E, = \l- Til. Por medio del resultado siguiente puede obtenerse una cota superior para el error. La demostracién se omite. TEOREMA 5.13 Si existe un mimero M > 0 tal que [f"(x)| < M para todo x en [@, 6], entonces _.™3 gs Mone (5.38) Obsérvese que esta cota superior para el error E, es inversamente proporcional a 7, As{ que, si se duplica el nuimero de trapecios, el error £2, es menor que } de la cota de error para E,. El ejemplo siguiente muestra cémo puede utilizarse (5.38) para determi- nar el numero de trapecios que den lugar a una precisién especificada. Ejemplo 2 Determinar un valor de n de modo que (5.37) dé una aproximacién a f?dx/x que sea exacta hasta dos cifras decimales. —_____ A veces se le da el nombre de error de discretizacién. Oo, 58+ Integracicn aproximada ! 293 Solucioén Para f(x) = 1/xse tiene f(x) = 2/x3. Como f'decrece en [1, 2], resulta que f(x) < f"(1) = 2paratodoxenel intervalo. Asique, con M = 2yb-a = |, sequiere 2ay 2s, 100 Tart < 0.005 oon >> = 33. Tomando n 2 6 obtenemos la exactitud deseada. E] Ejemplo 2 indica que la tercera aproximacion Sidx/x ~ 0.6949 obtenida en al Ejemplo ] es gxacta hasta dos cifras decimales. Por via de comparacidn, se sabe que ta estimaciGn J dx/x = 0.6931 es correcta hasta cuatro cifras decimales. Ejemplo 3 Aproximar fj in cos Vx dx por la regla trapecial de modo que el error sea menor que 0.001. Soluci6n La segunda derivada de flx) = cos Vx es f= tae — cos Vi). Como sen Vx/Vx} < 1 y |cos Va = 1, se puede escribir [f"(x)| < 4x. Por lo tanto, resulta que |f {x)] < } enel intervalo [4, 1]. Entonces, con M = yyb-a=1,sedesea AC)" 2\2 125 Tyr < 0.001 0 wae = 5.21, Por consiguiente, para obtener Ja exactitud deseada es suficiente escoger n = 3 y axe 4. En virtud de (5.37), con la ayuda de unacalculadora para obtener la informa- cién de la tabla adjunta, encontramos que t [008 Vi ax [eos fi +200 (b+ 20% toot] = 0.3244, 0.7602 0.6848 0.6115 0.5403 Aunque no es obvio a partir de una figura, se puede obtener un mejor método de aproximar una integral definida f° f(xjdx, considerando una serie de arcos parabolicos en lugar de una serie de cuerdas, como en la regla trapecial. Puede demostrarse que un Seta integra de una pardbola que pase por los, SHS myn a sto puede haceseencontrando el ire bajo a que Po Pry Py feea= fast +36 + as ae : = (45 425+ cy) =F ). (5.39) (+08 cd] fom? + 60, Pero, como la grifica debe pasar por (~h, ya) (0, 1) ¥ (hs Ja) Se debe tener que n= Al? ~ Bh + C 6.40) \ nee (S.4l n= AW + BRC. (5.42) Sumando (5.4) y (5.42) y usando (541), se encuentra 24K? = 3p + 92234. Asi que, (6.39) puede expresarse como Area = Beye # 4y, + 2. 6.8) Pans Poh ribs reate arse ‘+ integracén aproinade 295 Regia de Simpson (3) ¢s continua e igual aar = (6~ itica de f mediante un arco de una pardbola i dela grifica que comresponde alas fronteres yal punto ‘Ay dentael area bajo a pardbols en [x resulta de (5.43) que + feo) ‘Asi que, Ia regla de lmpson® conse en sumar tdss las Ay: [parm Sipe + 4) + a + Bp) + 4) + feo) tet Bt) + Wn) + fl) 64 sada = @— of, (49) se coin [100 4 = 5219 + stay + 27) + fey) ++ (5.45) en donde % = a,x. = by =a + kas, k= 1, Se notaréde nevo que elenteromen(5 4) debe ser par, puesto quecada, representa rea bajo un arco parabé- Tico en un subintervalo de anchura 24x. Exor en la regia de Simpson Si = fh ands, entonces, como antes, el error en el método es Ws, en donde S,denota el segundo membno de (5.48), El teorerna siguiente esablece una cota superior para E que emplea una cota superior def curta deriva * Nombrada a en honcr del matemfico igs Thomas Sipon (17 2% Setasstogra TEOREMA 514 Si existe un nimero M > Ota qu | = Mparatodo x ex a, 0, entonces esi 180 648) 0 -—— Fjemplo 4 __—_-_—_—__ Deteminar un valor sex exaca hasta dos manera que (545) una aproximacin a ffx que decimals Soluci6n Para/te) = Ux, 9) = 2/24yen tonces, con M = 24 resulta de (5.46) que J) $90) = 24. Bae coms 9 st>B=201 yy entonces > 2.27, Como m debe ser un entero par, es sufikinte tomar n 2 4 Fjemplo 5 ‘Aproximar ffdi/xcon ia rela de Simpson para = 4. Soluci6m Cuandon = 4setieneque dx =. De( asf) 0.6833 ‘58 lategracién eproximada 297 ‘ar enla rela de Simpson puede im ones un problema determi- ‘nado, Véasel Problema 16. Tabi lego Yala Le ein 4 puede de feonae Une aproximacin ct deaproximacibaconocdas como for compljidad,yacotrosproblemasinbereaes, Cotes de orden mayor que dos se usanrara vet. (i), Finalmente, esinteresantenotar quela regia de Simpson dare ef pre que fsca una funciénpolnomi, cibica, Véase el Problema 33. — Hercicios 58 Los respuesas a es problerias de mimoro impar ompiezan en la pagina 7B Eales Pte 1 2 comp ‘ v0 ['ece=5 (ones De fo=19 Detemin aime de apecioencesario de EEnelejemplo precedente téngase presente que aunque seemplean = 4,lafuncén fo aproximada sl por dos aros parbélios. Tambien, recuérdes, I dio dx» 0.6849 con n = 6 que 0.6931 es un valor estimado ela integra corecto asta cuato cifras decimals Observaciones 5 ['vEFiecee a 1. Beno to = ceo imeros els y a) > 0 para odo x. © [gfepes a \Pmsteres » foutacens S+arntegrl ws [mvecne Enos Probemas 19.26 empl a rela de Simpy para cbener vn aproximacén a ljctegral daa pa. fds a [pees a [ Shusees 1 [lovieinns 25, [ VP Fidgnes a x. | Carel Tres" 21, Usend area Simpson, determine nde mo ela eSmpoon pra encontrar a poe ea depo bal arco mosado at 2. ne dynad, Figura $30 [ ae, donde 0) = G2 + G8 + GF +6600 Gy Problemas diversos fy 6 conta pel dacwslorerto M. Verifgue rasdo lal «on ovat obtenios reps de Simpson con nelyn=a COpitlO 5 os respuets aos problemas de nero impar emplecan en la pagina A Esl Poens icone veto obo, 1. Sf) «36+ teens, sean, fase 2 Zor-9)= Boj p, Lareya de Sinton generalnene 6 na mejor sé pra ura integral defini que rela pal trapco puede ware solamente po integrals 6 [eres [vera s [rae finee 6. Sfesinerabl ntonesfescomtnua. —__ 1, La rela de Simpson da valor xast de fie-se serene ura pari de, con a aber: "tons n= @ pica [>] =O. de> 0, ns 9) > 0p wo td recone — is Simon nor aie aE, 299 | 2 Yt dae tee modo anet [oes na cr rs eh el 300 S+tattegtat ‘ramen + Cepituo 5 301 sg, Sopgne que se ws larga apc pare apre- iowa nee [ra ann = 4 i0ull 4 ror ene todo? 16 Pan “ y, [ors nee finde vsando ora parti eg pra cul x = 3h Taree de Simpson ulzard inc arcos prs En os Probiemas 1-26 ee ls espcisen ncn 17, SiG es uma atervae de, ewer Ge) = a fee — , “1 cos [ea we armesed [VETSa eae bet on 20, Usando i notacién con sigma la uma} + + cota se" dr x June 1g woe ae ‘hua dl volomen de un con trues) Dasyae 6amimatelapatcn—— rao en la gue ss R ; oe un pai Wi i 9 Figura $31 38 Blea: ® fé Harttale ofthe Aplicaciones de la integral 61, Area y crea ene dos griticas 62. Deteminacién de vokimenes por elementos de seccién 63. Sélidos de revolucién. métodos de los discos y de las ‘erandelas (0 rodjas) 64 Sélldos de revolucién. método de las envolventes (@ cotezas) Longitud de arco Supertcies de revolucién Valor medio de una funcién y tecrema del valor medio Elmovimiento reciineo y la integral ‘Trabajo mecénico Presion hidrosttica Cento dg masa de una bara o varia CCentoide de una regién plana ‘Ofras aplicaciones Examen + Capitulo 6 ‘Aunque en Ja Seccién 61 se vuelve al problema de determinar reas mediante el uso de Ia integral detinida, el lector verd en las secclones subsecuentes de este Ccapftulo que las integrals, tanto detinidas como Indetinidas tlenen muchas interpretaciones ademds de la de Gea 304 46+ Apbeactones de la integral EE 61 Area, y area entre dos grdficas ma funeibn continua no negatvaen a,b, etonces, como ya se ha vist, eea ca de fen el interval es Ae Como ~fte) = rN ent 1 DEFINICION 6.1 Siy = fa) es continua en el Incervaloy ele x etd dada po 1 Ares 7 doa one dos gettin 305 ala Pia 62se han compro fica dey = sonia gfe dey © Como x < 0 para x < 0, se tiene que * 7 a vol= 3: ~2sx<0 Osr<1, ‘As, por la Dfinicién 61 y el Teorema =0- (9) +406 2 ints ata Bjemplo 2 bine area limitada por la fea dey » 8 ry eejexem 2,2) Solucign Laserfcasdey 0a Fish 63. Ahora bien, way en el imervalo [2,2] estén dadag a. val (B03 GSES Por o tanto, = [notre [io a0a a= 306 (+ Aptoactone del integral Figura 63 Fjemplo 3 evalua el dre imitada po la grAfca de y = sen.xy el je xen (0,23) Solucién De Como se 1+ hse, droa ent dos gutticas 307 Por lo tanto, = ~00s + e050 + (cog 2m ~ cos 2) =D +E (= (0) = 4 unidadescuadrad, Observandolasimeriadelaprfceenla Fgura 6.0), elzearequeridaenelEjemplo 3 también puede obtenerse de 2/&sen x dx, Area comprendida entre dos gréticas [Loexpuestoanteriormente es un caso especial del problema mis general de determina lead una regi i cas. El éea bajolaréfca de una fn- dea 4, Si se elige una en cada subinervalo, se pueden deerminar ondientes cuya den exté dada por Ay = [fat) ~ g(t) day lata de la rep entre las dos grifieas es aproximadamente 308 + Apllenctones dela tegral -y eto asu vez indica que el dea exacta es siguiente, limite anterior ursto gue fy 998 texte, yes por defincién, la integral definide Ax [to - sales ce En generals tine la defini siguiente, js enun tera | intervalo est dada por comprendida ent 0, paratodo xen = st) vao,entonces (6.3) ecomienda no memorzar una {6 Silascurvassecortanenelinerval os elas cuvas puede cambiar. Entodo caso, encual ‘alo def, b) el integrando apropiado es sempre a (erdena da rfica sper) ~(ndenada del rca iri. Fjemplo 4. __$________— CObener el ea de a regi iad por las ards de y= yy = # Soluciém Como se mues suadrate as grdficas se cortan ointerstcan en os ‘Dy Laon as slucions dex = V4). Como y = Veesla rife ervalo (0, 1) esulta de (6.3) que a= fve-srae Ger-S) 22-1 373 o Sania cain 1 hte 7 rea ente dos gens Ejemplo 5 Determinar el dea de la eg te ela region limitada por las grificas de Yast yy = ax4 benl-4 2) 309 Solucién Denitense fs funciones dadas por A> [lor sae y arf = [cet ces anaes [et #29 = [ice-st ode [ies oa aa | +Erde-a)f =(G-fes)-(@aenid + (Qse-g) da) a =F nidatescuadrads a nx +4) de Femplo 6 Solucion Dela Fe 6 puke vee atey = Jen guy = sent pales etotedincrle Pre As [tens ~ eas ae ween vi, V2) vi _ v2) -(f-)-(2-¥) = 2V1 = 2.83 unidades cuadradas. [Menem 310 ‘veces noesconveriente limlada por ds arias. Fjemplo 7 alr rede eg ita por as gras de @ = I~ xy 2p = +2. Solucién Advertimosquela exuatién » = 1~xes equivalentes dos funcons, ‘=x + 1, puede versede interval (-8, 0) 65 7)~ > a> Ye AST gue ite- 69 quela Ja aura deunelemento ene imervalo sgrando con respect ax, e dre es la suma de asf ym est06s, a= flGeri)-cevmaler | Visa- (VIF Lega Viera) ac42 [Vim zar “fre jo-ai fa) 73 pr (16- 8-3-9) -§ ong = uidades nda (1+ Are, 7 roa ente dos gates on = Herplo® . Coane ‘ltemativa al iva 7 Para cvaluarel érea en el Ejemplo 7, copie 2y~2,entones, como se muestra en tales aA Estos ex donde a1-00, ot Y Op Yer Sumando Tos retingulos en la direcci6n y postiva resulta que as 7" - erin -3, yet Ae intersectin (-8,~3)y (0,1), respetvamene. dem y x se obtene 1-7) - Qy-Dldy= | 22 its utd 2 (6+ Aplicaciones de Ia integral BO CCHOS 6) a Las respuestas a Jos problemas de niimero impar empiezan en la pagina A978 nlsPrtenas 120 deminer linia por 2 y= A = #)7= 1 aria cela fncn dada yee xen elinteralo Indeado. 6-2 Bye 1M. y=ay= Uy = 9, pene cutee Fas eee a yet ByeAyev te QOy-8-& Bye P yas 6 ye-et Moyet yee ete Boyett 3yet ae 8 yee Be +2 10/2) BpenP stayed Oy= @- De = 2 ~ 35 10,3] me ae3y86 Basyfregyel Daneyeetoy asm yre6- 9 AL aay tayt danny 3942 rey mG teeny HOT ByePonyert heeded Hreypoyred Bye M6 ye Deens, y= ox 2= a a1, ym sens, y= 2, 0 (0/6, 5019) 8 y= easy © ~o08 se (oa, a yosns.s= 0x8 92 1, y= -1 sag [-3a0, 92} Problemas diversos ne Byekyed Lye aed 26 y= Py = V5, pine codrae 62 Detenainaciéa de wétunet ot elementos de occa 33 3, Brea un cra 56, Sea una fui Demueselareg de 0. Intprete geomet, 62 Determinacion de volimenes por elementos de seccién En esta sec yen ls dos siguientes se demostrarS cbmo puede vilizaise I integral efinida para evalua los vollmenes de ciertossidos Volumen de un sé6lido: método de los elementos de seccién plo pana At) dr re Ft Jo cuales la definicgn de la integral define AG = ai = a 9h. ve lave Hemos expresado asl l resultado formal DEFINICION 6.3 He sea Vel voumen dun ota por plage ue son pends ele : Serene pes Az esuna fein comus, qu da reade nase *\ por un plano perpendicular al eje xen ‘entonces el vlumen de sido es ve 7 Ata) dx Q a 7 Figura 614 316 ‘+apleceiones de itogrl Por la Definiin 6.3, el volumen del cono Fletch 6.2 Tar rspuedas os problemas de nimero impar empiezan en a pagina 7 2 tatwedemnsis unto etace Fabeseest ie, Las scones rane Vecales perpens Eevee dl vlumes dl do. 1 Loses eds elindas cele recon gue 3) La bac de un sido un ing rego lee ‘Beles forma por ls es de cordeaiasy rt st een stson Las eclnes tanneries pod labase ea cal deratior = 4, ren el si. UA avert cl inate coas PSPS Spam ons ‘aparece at a 63 Sélidos de revolucién: métodos de los discos y de las arandelas (o rodajas) perpendicularmentes une. Cuando sevala el olu- siempre es posible encontrar (2) lee en evestion (bis de ee Figwea 615 selejederevolucin, Los dosmétodosconsiderados. fee tin. Ln ideradosenesasecrdn somslocaasespe- Método de los discos Sea i tad pola gen nf dloex ylsrsus ete» ays sb emo Sele dni ered ier ua no neeatva y = fx), | a Sea Puna patci de se unio catia n “ testi ahaa hace girar en torno al ee x, se genera un disco, como se muestra en la Fi ra 6.1 38 (6 Apicactones do Ia integal el volun de un elemento ciindsico crear rest, o asco, de radio ry (érea de a base) atura) = wh. 1 A = Ax, el volumen de un disco representativo & ues qu una patcin conm sbi produc dso dt tipo, la sms San= 3 even ds sent una aproximacin al volumen del sido que se musta enla Figure 6.17) Eso indica que el volumen exacto Ve tin 5 {fat Bs we Ven | (sor dx 64) CObsérese que (64) es un caso especial de la Definiién 6:3, con ACx) = a1/GP ‘iu regign se bace grr alrededor de , enfonces puede ser que simplemente noseaaplicable al problema de evalurel volun del slo res ‘Mistien que apicar una fémulaaciegas, se debe pantear una integral apropiads, alizando cuidadosamente Ia configuracia geomeétia en cada problema Fjemplo 1 ‘Qutener el vlumen V del sido formado Naciendo giar la repdnlimitada pr las prifcas de y = Vz,y = Ox = 4entorno a Solucién LaFigu repiémencuestion. Ahora bien volumen once, el volumen spropiado es Son- 3 at on. ima suma cuando [PI Ose obtiene vee ffnte= 92] «true 63 + Sedos de vrctuaas de ersluiéa métods de los discos ye ls xendelas(redeys) 319 Lemay A te a o ‘generard una rodaa o ara ere ueane coma se muestra en la Figura 6.1%). EL ‘AV, = (volumen del disco) ~ (lumen del agujero) (0 coe (rote sands (9 st 320 (6 Apeaclones de ta nage io sugitre que evan [ ve a | (sooP ~ gta?) ae 63) [P| 0 el volumen exacto del sido et dado por in6.3,conA(a) = x(x)? ~ 0. Laférmaula 65 esuncaso speci ‘Ademis, (6.5) s# reduc a (6.4) cvando 8(2) (6+ Stldes de revolicéa. métodes dels alcoe ye ls rane orodgysy 321 luye que el volume exact es ve afte yoy = e052) = 2 tis Bjemplo 2 (tine € volume V deli fom haciendo ial rep iid pores srificas de y = Vx, y = Oyx = 4 en torno al ge y, larhorzontal dealtura4y, jsradaen la Figura 6.200). Como en la exposcin general a AY, = (volumen del disco) ~ (yolumen del aujer) Py, abet? Oye Figura 620 a ma dadaimplica quest = ({), Demodo que, el volume apro- imado del sii Sane Sate Eluso de unrectangulo horizontal de altura dy, correspondeaunapartcibn Femplo 3 formado haciendo giat I wifcasdey = + 2,y = 2, =Oyx = alrededor Soluci6n Como se veenis Figura 6.21, cuando un elemento rectangular vertial se hace gira en torno al je se produce una arandela que tiene AV, = Gt + 27 On ~ ntah Any = n(bxt + 4) day, y © sri seni a ve flees oe 530s unidades cibicas bs Aplecelones det atta 3 Giro en tomo a una recta ot veoete wwe imo dernina volume un id ereoucton Er mplo siete deed dan ee que no eu ce coordenadas. cuando una region gira Fjemplo 4 Tiare volumen 6th ques fora haciendo Teor daa ene jens 2,0 toro area x= ear la 4 gua 22, se observa QUE, de anchura dy, genera un Solucién Porinspesinde tn element rectangular aio Giseo sd de volunen AV, wf - 28) by, en donde, como antes, x¢ = Os). Exo conduce a la ister ver[a-ve = Por consign, Vente [VRB ~ ts ~ He~ a)de . san [ [te 9%-29 -P 438 a]de T a 08 + Apheaciones dela itogna me EYOTCHCIOS 6.4 {as respuestes cos problemas de nimero impar empiezan en la pégina 7? la Figura 6.29. Use 21. ya rym at 6x= Ociey aharevehnes oe 2 3 yyw 0 Gepndo cs al girar la regidn. Dyn do nye Voor WB yper— bya hzet Los Protlenas 46s ef dqye ne tage} Sx" Oper Banythyes- hye heer aye VET ae y= Oye ye 3 28, y= Visy= Vim hy =O B yesarie= Oy wa F-PaLxeV5, cudrane ey Problemas diversos 5 Ue miedo de as coezas paraded ema del ou dew conocer et. (Vea see] Problema M dls Ejerccios 63.) 23, Ui el modo das cones ra deuce afoul! vlumen de won x = Oy la gibi dee cing po ls rics de as euaines as en trao aa ena o indiado. Wyse ears Qsedy=deey yea Srt aye Ocey I y= Dy = I y= Bhye sand Wy 22x21 y= 7 Wynd eye athsehrel Figura 630 As eLongtue de xco 39 65 Longitud de arco Funciones alisadas Siy = fle) tiene una primera dervada continua en un interval ue su grees allada ya fse sunombre, una gr se determinaré al 1 ne we neurite 8, y qe Penta prin BS Sa Sg gb. (Como dezostumbre, seal ongitud de cada subintervalo dada por Axy = PJ, latongtud del subimervalo mayor. Co awa cued entre (ia fies) 9 Gi, Por el teorea de valor medio, se sabe que existe un. Gen 2) tal que Fgura 631 * Vlas a Problema 2 os Bjersion$, 330 (+ Aplicaciones deta mtegal Sle) ~ frei) =f GD a). syendo en (6.10) resulta DEFINICION 6.4 Saf” unafuncin paral cal es contina en un Inervalo fe, E.La longing Sle grfcaen el intervalo,olngiud de aro, et ded por 612) 0 De una grifica que tiene longitu de arco se dice que es retifiable. Fjemplo 1 (Obtener la longitu del grfica dey = al punto (1,4 Soluci6n Lagrifca dels funcin en, 1} sé dada ena Figura 6.32. Ahora ben, ® op = 6 Zero es comin enclneral; oro, so [ VIF ae i VIF Se dr 1 wh = for? y= 4 Lorgen (0,0) ha que = [a+ x9 ac a2 [04690609 = yt +3607] 65 + Loogita de exco 31 Diferencial de longitud de arco Sis = JE VIF TPF at, entonces por et Teor as = VIF TPR ds. tma furcén sla lama diferencil de longitu de aro puede ut aproximadamente longitudes cribe & menuda come vat, Empleando dy = f(e}dr, a= VET FOF 0 (ax? + P. 6.14) 2) conduce con frecuencia a problemas en los que se neceitan integraconepeias. Vessel C iso con estos proce aintegralindefinida VT + GOR inarias, ni aun para algunas dels funco- los Ejecicis 65, EJCTCICIOS 6.5 eee as respuestas c los problemas de mimero impar empiezan en ia pégina 97, Bh y=2VEF i; 1B. y esas (0, 9} M4 y= -n/4, o/s) 131 Seax 2), endonde ges cominunca vninteralo le. Eotooes along eb grfca alo ee [vie as Enos Problemas 5 16 ‘haar a long de la gfica el esas a, en el itera indind, I red (0,8) Problemas diversos stables, pro n0 eae, see la longed de a grea de a8 + ‘icra par la lng de la. itu hn dads, dimeric dae 20 = Lene primer cvadrante, Mya so dela eum (6.12) conduc aun itprando dconin. 66 Superticies de revolucién Superticie de sevolucién — respecto al eje x ee 0) see se observa prime recto runcado, ‘que se muestra en la Fgura 6.34, esti dada por ain, + nls 64+ Supetttes de revotucia 333 en donde rr, Sn os radios de las bases superior inferiog,y Lesa logiud de ene rata, Véase el Problema 14 de los Ejecicios 6.6, Figura 834 ‘Supéngaseahoraquey « /(x)esunafuncién aliada yque f(x) = Oenelintervalo le, Sea P una patcén del interalo: OS SS Sap SH =D, figuras hace giraren torn + se genera un cono truncad con radios/tx.) y fox). Vase la Figura 6,35(). Como se muestaen la seccidn transversal en la Fgura 636, a generatiz puede obtenrse det ‘eorema de Pitdgoras: ‘As! que, en vind de (6.16) el dra del supercede este cemento es AS. = wisn) +, (Ha FT = fe 334 4 Aplienstnes do i ntegr lim 7, , + fa sechino ‘Como también es de esperar que /(%1) ¥. oe to FTF end Lo anteriores un argunento de I paws fe) fa superficie que se forma h VIF GDF bn. al init comin fa) altima sbitidad del siguiente defn 2 Oaratedo xen interval endo gar la rafica de fen a 1 0 aciendo pirar a grafica dey = ‘6+ Suponicis de ovoucion i Soluciém setieneque/te) = finn 65 Sean ve eay és =ofvE 0 y sumando, se obtene SmarsS apace Sues Como fa Ax = =o, eta ina peso pede sibs eomo @-ams 3 fat) dus O- aM. Dee manera cuando Ar 0, esa ue onins[9ee26-o% ‘Se coneluye que el nimero satisfac DEFINICION 6.6 ‘Sea f continua en (a, b]. El valor medio de f en el intervalo es el nilmero anh; [toa (622) a Aunque interesanprncpalmentelas unsions continua, la Definicén6 Se val- a para cualquier funcién integrable ene intervalo, Fjemplo 2 Encontrar el valor medio de f(x) = 2 en (0,3). SoluciGm De (622) de la Definicién 6.6, se obene ‘Algunas veces es posible determina el valor de x ene intervalo que corresponde Al valor medio de na funcén, 40 ‘+ Aplicaciones do la ategra Femplo3_— Deterninar el valor d.xenelintervalo 0,3} que cortesponda al valor medio ée Is funci flx) = 22. Solucion Poo gee ne + Fe! , por el Teorema 2. f= e= Ai) ero porelEemplo2,sesabeque AY) =3.Astquelaenasin 2= 3. tien las soluciones € = Como se muestra en la Figura 640, la i cecuacionen (0, s}ese = V3. Figura 640 ‘Teorema del valor medio para integrales definidas Lo que sigue es una consecunciainmediata de la dscsion precedente ‘TEOREMA 6.1 ‘Teorema del valor medio para integrales detinidas que hayalginv Sie uel ca aj apa indica co 47 Ver medi do une uncon y tore det 3 12 4 va 3 melo 41 Ejemplo 4 de unretnguo de tam 2, 2) 9 fo = 3 Encontra dey Solucién Este es bisicamen Ejemplo 3. Ahora bien lea bajo la = [erna=(E+)f 3 ‘También, 4f(c) = Act +1), de modo que a+ = = Wy c = -2/3 estén en el intervalo (228 + 1 =], Vesela Fira 6.2, Iinplica ct = 4. Las dos solu (2,2) Lala retingu sf ef cy Figura 642 ST Herttcios 67 espuestas a los problemas de niimero impar empiezan en la pagina 979 Ext Pens 10 oe ‘elton einer ala 6, fi) = (+ 10,2) Sfaiese = + Aplcocloues de itera i. 468 EL movimiento sectlneo 71a integral 343 28, Ex auecade origami, a a 68 El movimiento rectilineo y 1a integral (iin alu, La exerga pote desea funcin de posicion de n objeto que semuevecn una ea donde esa lanada consatd eon Laem cba édsisemaee = fms, apacncal meey ico citi we 5 rates = = peiodo son gules afRA a tovema del ipa y kent de oy. aeceain = of) = Stee ano cecal re. Wr a= ea om Como cova init da inicin de ania, scanty vs ° potde expres coo nea ideas 18 fo) ents [0.3] (623) 624 ocidad iniial v0), s pueden obtener valores ‘specifics de las constants de interacién empleadas en (6.23) y (6.4). 12 4 eevee un vlor de cen alle) = AU): an. Parafl elinterao(, 6 paral ca fe) = AWD- meio de afc 20 neat cone queda erin et dada por vr) = (P/4r1KR2=), ua. 1A, Eléreatajolagrifiadeunafunconsoseeai- Problemas diversos inuay = fx)en enteral [3410521 ah 3), iy w les una func resale ei defen itera ex # Reo aot donde b> 0. eT) = 104 31~ HH 3, pap ibn Mal) = a a> i a valor medio de la funcién temperatura als ore pus dl medodla 3 0 demuete aby SAV) = aX emperaua mea ete el meio 188 67M. dl punto mea dl inte, sso obteido 3.10) = 0, 0) > 0, mientras que sila lecha es isparada haca aba ‘lures, digamos af metros del suelo, entoncess(0) =, »() < Ocomo semuestra 643, La fuerza de lagravedad acta sobre un cuerpo que se mueve en una ela Tera tacoma chad superficie ela Tierra, laacele- yest dada por 960 emt iMG ~ 1). Demuesre Sealers Femplo 1 Un proyecti es dsparadovetcalmente hacia arriba desde velocidad inca de 49 m/s, Cua es su velocidad os ¢ = 2 4 6+ Apleasiones de te negra altura aleanzada por el proyecl?;Cudnto dura el proyect ene aie? {Cuéles su velocidad de impacto? soluciOn seutlze of) = -5.8y wy = [i-9ae= -980+ 6 (629) | el ada (0 = 9, pede vere que 6.25) plaque C,» vg = 98+ 9 2) + 49 = 224s Obidnee que) > Opa hacia arriba, rmedide dese el nivel del suelo, = [isa + ne = 497 + 450+ Cy (626) uesto qu el proyecil parte desde el nivel del suelo s(0) = Oy (6.26) da C; = 0. Por consiguete, (y= age + a. a ‘Cuando proyetl alcana su ura maxims, v(0) = 0. Resoviendo ~9.81 + 49 = ura correspondiente se obtiene de (6. pocnel que! proy seresuelves() = 0, osea,~4 = 0.Escribiendo “o1le~ 10) = 0, pede verse que el proyetil dua en lar 10s. La velordad de impacto es (10) = ~49 m/s.* Oresutat = 5.La Bjemplo 2 —___-________, ‘Una pelota de tenses trada verticalmente hacia abajo desde ‘una altura de5¢ pi, con una velocidad inicial de 8 pie. Si folpea en la cabeza a un persona de 6 pie de exatura, ceuil «su velocidad de impacto? Vase la Figura 644 Soh fa pelotaes aro 6. Snestecaso al’) = ~32,5(0) = 54, pusto gue i hacia abajo, v(0) = ~8. Entonces vig [soe + C= -32r+ HO) = -8, serene que C= Figura 644 Ja mays del elcid de impact es ius! ul. Eso ne ito cuando se toma et robles 30 ce los Ej 68. 68+ B movimlento rectlines y le integral M5 = [oma Sesabe que cuando 1 = 0,5 = 54, y de este modo la skimaecuacién implica que Gy = 54 Por consguiene, = ~160 — r+ 54, Para determinar el tiempo que corresponde a ¢ = 6 se resucve W168? ~ + 546 = 6. ‘Simplificando resulta ~8(2¢ ~ 3X + 2) = Oyt = 3s, La velocidad de la pelota al tolpnr a personae extn ¥Q) = 56 pes Distancia La distancia total que recorre un objeto en uns recta en un ntervalo de tempo std dads por la integral definida (628) Fjemplo 3 coordenada 6 3(0) = #2 ~ 6, en donde se mide en cent rosy ten segundos. Eneuentre a dstancarecorridaen tervalo de tiempo (0, ‘Lafuncién de posciin de un objeto que se mueve en una recta mg Solucién La funcién wlocdad vt) = ds/dt = 20-6 = 2(¢~3)muesraqueel movimiencoescomo seindicaen a Figu- ra6aSja saber, v< Oparad s1< 3yy = sts 9. Porconsiguiete en virtue de(6.2)la distancia ecorridaes [le-s1a=[-e-9a+far-oa wceralte-of = (9+ 18) + 1 - 5)- @ - 18) = Sem, Desde uego, este resultado debe constr cone ndmero obte ‘ido contando simplemente las wnidades entre (0) y 5), ¥ centre (3) y (9), en la Figura 6.45. ae arvabennoyeanne 346 6* Aplicaciones de la wntegral wee E[CICICIOS 6.8 a Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 979. En Jos Problemas 1-6 un cuerpo se mueve en una rec ta con velocidad v(t). Encuentre la funcion de posi- cidn s(t). 1. v() = 6,5 = 5 cuandor = 2 2, v(t) = 2+ 1,5 = Ocuandot = 1 3, v() = 2 = 4,5 = 6 cuandot = 3 4. v(t) = Var + 5,5 = 2 cuandot = 1 5, v(t) = —10 cos(4t + 2/6); 5 = 3 cuandor = 0 6. v(t) = 2 sen3z; s = Ocuandot = 7 En los Problemas 7-12 un cuerpo se mueve en una rec- tacon aceleracion a(t). Encuentre v(t) y s(t). 7a) =-5,v=4 y s=2cuandor=1 8. a) = 6nv=0 y s=—5 cuando: = 2 % a) = 32-4 t+ Sve—-3 y s= 10 cuando t = 0 10. a) = @- Iv a4 y s= 6 cuandor=1 M. a) = 7! - v= 50 y s=0 cuando t = 8 12, a(t) = 100 cos 5, v= -20 y s= 15 cuando t= 1/2 13. Elconductor de un automévil que viaja a una ve- locidad constante de 88 km/h quita la vista de Ja ca- rretera durante 2s. ;Qué distancia recorre el auto en este tiempo? 14, Se deja caer una pelota (estando en reposo) des de una altura de 144 pie, ,Cudnto tiempo transcurre para que la pelota choque contra el suelo? ZA qué ve- locidad Jo hace? 15, Se deja caer un huevo desde lo alto de un edifi- cio y se estrella a los 4 s de ser soltado. {Qué altura tiene el edificio? 16. Se deja caer una piedra dentro de un pozo y el jmpacto con el agua se oye 2 s después. Sila vyeloci- dad del sonido en el aire es de 1080 pie/s, encuentre la profundidad del pozo. 17. Una flecha se dispara verticalmente hacia arriba, desde el nivel del suelo, con una velocidad inicial de 24.5 m/s. 4A qué altura se eleva? 18, 4A qué altura ascenderia la flecha del Problema 17 enel planeta Marte, donde la aceleracién dela gra. vedad es de 3.6 m/s?? 19. Una pelota de golf es lanzada verticalmente ha. cia arriba, desde el techo de un edificio de 384 pie de altura, con una velocidad inicial de 32 pie/s. ¢Cual es la eltura maxima alcanzada por la pelota? ,En qué instante choca la pelota contra el suelo? 20. Enel Problema 19, ,cual es la velocidad de la pe- Jota de golf cuando pasa frente a un observador que estd en una ventana a 256 pie del suelo? 21, Una persona lanza un malvavisco verticalmente hacia abajo, con una velocidad inicial de 16 pie/s, des. de una ventana situada a 102 pie del suelo. Siel malva- visco pega en la cabeza de una persona de 6 pie de estatura, gcual es la velocidad de impacto? 22, Lapersona golpeadaenla cabeza en el Problema 21 sube hasta lo alto de una escalera de 22 pie de altura y lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad de 96 pie/s. Sila piedra golpea al culpable al nivel de 102 pie, gcual es la velocidad de impacto? En los Problemas 23-28 un objeto se mueve en una recta segun la funcin de posicion dada, Si s se mide en centimetros, encuentre la distancia recorrida por el objeto en el intervalo de tiempo indicado. 23. s(t) = 0? - 2r, [0, 5} 24. s(t) = —P + 4¢ + 7; (0, 6] 25, s(t) =P - 327 — 9, (0, 4] 26, s() = 1 = 321; (1, 5] 27. s(t) = 6 sen we; [1, 3] 28, ) = (- 3512.7) Problemas diversos . 29. Siun cuerpo se mueve en linea recta con una act- leracién constante a, y v = vy cuando s = 0, demues- tre que a vat 2as. (sueereni a” BIS BIS S| = ma 69 © Trabajo mecénico 30, Demuestre que cuando no se considera ta resis- tencia del aire, un proyectil disparado verticalmente hacia arriba desde el nivel del suelo regresa a él con una rapidez igual a la velocidad inicial vo. 31, Supéngase que Ja aceleracién de la gravedad en un planeta es la mitad de la que existe en Ja Tierra, Demuestre que una pelota lanzada verticalmente ha- cia arriba, desde la superficie del planeta, alcanzaria 347 una altura maxima igual al doble que en Ja Tierra cuando se emplea la misma velocidad inicial. 32. En el Problema 31, supéngase que la velocidad cial de ta pelota en el planeta es vp ¥ que en la Tie- Tra es 2v. Compare Jas alturas maximas alcanzadas. Determine la velocidad inicial de la pelota en la Tie- Tra (en términos de ye), de tal suerte que la altura ma- xima alcanzada sea la misma que en el planeta. nessa 69 Trabajo mecdnico En fisica, cuando una fuerza constante F desplaza un objeto una distanciad, en la misma direccidn de ta fuerza, el trabajo (mecdnico) realizado se define como el producto Ws Fa. (6.29) Por ejemplo, si una fuerza de 10 tb (libras) mueve un objeto 7 pir Ft) dx. yO kd Se resume la discusién precedente con la definicion que sigue. DEFINICION 6.7 Sea F continua en el intervalo [a, b] y supéngase que F(x) representa fa fuerza en un valor x del intervalo. Entonces el trabajo W realizado por Ja fuerza al mover un objeto de a a bes fs w= [ F(x) dx. (6.30) . 0 Nota: Si Fes constante, F(x) = k paratodox nel intervalo, entonces (6.30) se convierte en W= f? kdx = kx}? = k(b — a). lo cual es congruente con (6.29). Problemas con resortes La ley de Hooke* establece que cuando un resorte se estira (0 se comprime) mas alla de su longitud natural, la fuerza restauradora elastica ejercida por el resorte es directa- mente proporcional a la magnitud del alargamiento (0 acortamiento) x. De modo que para estirar un resorte x unidades, se necesita la fuerza Fix) = kx, (6.31) en donde k es una constante de proporcionalidad. Véase la Figura 6.46. fuerza F(x) = kx estitado x “ unidades . \ t \ \. Jongitud ve) i i natural fy) alargamiento Figura 6.46 * Dada a conocer por el fisico inglés Robert Hooke (1635-1703) en 1678, 69 * Trabajo mecdnico 349 Se requiere una fuerza de 130 N para estirar un resorte 50cm. Determinar el trabajo realizado al estirar el resorte 20 cm mas alla de su longitud natural (sin estirar). SoluciON Cuando una fuerza se mide en newtons, las distancias se expresan co- } convierte en ' 130 = i(5) lo cual implica que kK = 260 N/m. Asi que, F = 260 x. Ahora bien, 20cm = } In, de manera que el trabajo realizado al estirar el resorte esta longitud es 4s us wef 260 ds = 1301] =26. nS 5.2 joules. Nota; Supongase que la longitud natural del resorte del Ejemplo 1 es 40. cm. Una manera equivalente de plantear el problema es: encontrar el trabajo realizado al estirar el resorte hasta una longitud de 60 cm. Puesto que el alargamiento es 60 ~ 40 = 20cm = { m, se integra F = 260x todavia en elintervalo (0,4 }. Sinembargo, si el problema fuera obte- ner el trabajo realizado al estirar el mismo resorte de 50cm a 60cm, entonces seintegraria enel interval (f,, {]. En esta situacidn estamos partiendo de una posicién en la que el resorte ya estd estirado 10 cm (im). Trabajo realizado en contra de la gravedad En virtud de la ley de la gravitacion universal, la fuerza entre un planeta (o luna) de masa my ¥ un cuerpo de masa 7, esta dada por Pek a, (6.32) ‘ ! h Fin, Figura 6.47 en donde k es una constante y res la distancia del centro del planeta ala masa iz. Véase la Figura 6,47, El trabajo efectuado al levantar la masa m, desde la superficie de un pla- neta de radio R hasta una altura A, puede obtenerse usando (6.32) en (6.30): 350 6° Aplicaciones de la integral R+h mun 1 Rte We [ k rad dr= tmm(-4)], (6.33) 1 En el sistema métrico (S.I.), k = 6.67 x 1071 N+ m2/kg2, Algunas masas y valores de R se dan en Ja tabla adjunta. 6.2 x 108 6.4 x 10° 17 x 10° 3.3 x 108 4.9 x 10% 6.0 x 10% 7.3 x10? 6.4.x 10% Ejemplo 2 El trabajo realizado al levantar una carga de 5000 kg desde la superficie de la Tierra hasta una altura de 30,000 m (0.03 x 106 m) resulta de (6.33) y la tabla anterior: = ail 24 __ -~ I ) W = (6.67 X 107")(6.0 x 10 s000)( = XR ~ BX TE = 1.46 X 10? joules. Problemas de bombas Cuando un Ifquido que pesa + Ib por pie cibico, por ejemplo, es bombeado desde un depdsito, el trabajo realizado al mover un volumen fijo, o una lamina del Iiquido, d pies en direccién vertical es W = (fuerza) - (distancia) = (peso por unidad de volumen) + (volumen) + (distancia) = y+ (volumen)« d. (6.34) En fisica a la cantidad y se la llama peso especifico del liquido, Para el agua, y = 62.4 Ib/pie}, 0 bien, 9800 N/m3, Fjemplo 3 Un depésito hemisférico de 20 pie de radio esté lleno con agua hasta una profundidad de 15 pie. Determinar el trabajo realizado al bombear toda el agua hasta la parte supe- tior det depdsito, Soluci6n Como se muestraenla Figura 6.48, supdngase que el eje x positivo esta dirigido hacia abajo y que el origen esta en el centro det hemisferio. Como la seccién transversal del depésito es un semicirculo, x y y estén relacionadas por x? + y2 = (20)2, 0 = x = 20, Supdngase ahora que el subintervalo [5, 20] se parte en n subinter- 49 Trabajo mecdnico 351 valos [X4-1, %:] de longitud Ay,. Sea x? un punto cualquiera en el k-ésimo subintervalo ydenotemos por AW, a una aproximacién al trabajo realizado por la bomba al elevar una lamina de agua de espesor Ax, hastala Parte superior del depdsito. De (6.34) resul- ta que AW, = (62.4m(yf)? Axy) « xf, fuerza _—_ distancia en donde (v3)? = 400 - (xf). Por consiguiente, el trabajo realizado por la bomba es aproximadamente > AW, = 2 62.4m[400 — (xf)*Ixf Ax. bt Figura 6.48 EI trabajo efectuado al bombear toda el agua a la parte superior del depésito es ef limite de esta ultima expresién cuando {|P|| > 0; esto es, 20 5 We [ 62.40(400 - x?)x dx = 62.4 2008 - z] = (62.47)(35,156.25) * 6,891,869 pie + Ib ; Vale la pena proseguir el andlisis del ejemplo precedente si se hubiera tomado la direccién positiva del eje x hacia arriba y el origen estuviera en el centro del fondo del depésito, Ejemplo 4 Solucién, alternativa al Fjemplo 3 Con los ejes tal como se muestran en la Figura 6.49 puede verse que la lamina de agua debe ser elevada una distancia de 20 - x? pie. Pero como el centro del semicirculo estd en (20, 0), ahora x y y estan relacionadas por (x — 20)? + y?.= 400. Por consiguiente, AW, = (62.4a(yf? Oxy) + (20 - xf) oes fuerza distancia = 62.477{400 — (x - 20)°(20 - xf) Any 352 as] = ota (2 = 60x? + 800x) dx Obsérvense Jos nuevos limites de integracio W en este caso es igual que en el Ejemplo 3. Figura 6.49 is w= 24a | [400 — (x — 20)*)(20 - 2) dx n, El lector debe verificar que el valor de 6* Aplicaciones de la integral wes EJCTCICIOS 6.9 @ los problemas de numero impar empiezan en la pagina 979 tb) ;Qué fuerza se requiere para estirar el re- sorte a una longitud de | m? Las respuestas ® Encuentre el trabajo realizado cuando una fuer- 2a de 55 lb mueve un objeto 20 yardas en la misma direccin de la fuerza. 2. Una fuerza de 100 N es aplicada a un objeto a un Angulo de 30°, medido a partir de fa horizontal. Siel objeto se mueve 8 m horizontalmente, encuentre el trabajo efectuado por la fuerza. o En 1977 George Willig, quien pesaba 165 Ib, es+ calé el exterior del edificio World Trade Center en la ciudad de Nueva York hasta una altura de 1350 pie, en 3.5 horas, a tazdn de 6.4 pie/min. 4Cudnto vale el trabajo realizado por George? 4, Una persona empuja contra una pared fija, con una fuerza horizontal de 75 tb. {Cuanto vale el tra- bajo realizado? @ Una masa que pesa 10 Ib estira un resorte | pie. {Qué tanto estirard al mismo resorte una masa que ~ pesa 8 lb? 6, Un resorte tiene una longitud natural de 0.5 m. Una fuerza de 50 N estira el resorte a una longitud de 0,6 m. (a) ¢Qué fuerza es necesaria para estirar el re- sorle x metros? (©) {Qué longitud tiene el resorte cuando es tirado por una fuerza de 200 N? @ En el Problema 6, (a) Obtenga el trabajo realizado al estirar el sorte 0.2 m. (b) Determine el trabajo realizado al estirar resorte de una longitud de t mal.Im. es Te rel 8, Se requiere una fuerza de F = 3.x Ib para estirar un resorte de 10 plg una distancia dex pulgadas adi- cionales. (a) Encuentre el trabajo realizado al estirar el resorte a una longitud de 16 ple. (b) Obtengael trabajo realizado alestirare! sorte 16 plg. tre (dn masa que pesa 10 Ib esta suspendida de un Tesorte de 2 pie. El resorte es estirado & plg y lves0 se quita la masa, (a) Encuentre el trabajo realizado al stir resorte a una longitud de 3 pie. ar 6.9 © Trabajo mecdnico (b) Halle ef trabajo realizado al estirar el re- sorte de una longitud de 4 pie a una de 5 pie. 10, Una fuerza de 50 1b acorta en 3 plg a un resorte de 15 plg de longitud. Encuentre el trabajo realizado al acortar el resorte a una longitud final de 5 plg. 11. Calcule el trabajo realizado al elevar una masa de 10,000 kg desde la superficie terrestre hasta una al- tura de 500 km. 12, Encuentre el trabajo realizado al elevar una ma- sa de 50,000 kg desde fa superficie de la Luna hasta una altura de 200 km. 13, Un depésito cilindrico recto de 12 pie de altura y3piederadio esta lleno deagua. Encuentreel trabajo realizado al bombear toda el agua hasta la parte supe- rior det depdsito, 14. Un depésito con forma de cono circular recto, con su vértice hacia abajo, esta Ileno de agua a la ini. tad de su capacidad. Si su altura es de 20 pie y su did- metro de 8 pie, encuentre ef trabajo realizadu al rant toda el ious hasta la parte superior del de- ito. (Sugerencia: supon i re lees iponga que el origen esté en el 15. Con referencia al depésito del Problema 14, en- Cuentre el trabajo al bombear toda el agua hasta un ont situado a 5 pie sobre la parte superior del de- ito. 16. Un depdsito horizontal con secci nd jones transversa~ i secrulares Contiene aceite que pesa 80 Ib/pie’ rideésito iene 10 pie de didmetro y 25 pie de longi. barra su rofundidades de3 pie, determine el trabajo 0 ; ‘al dat “ mbear todo el aceite ala parte superior r eenenesta tiene secciones transversales en for- ta pane wu los isosceles con el vértice hacia abajo. mapas eroe del depésito tiene 6 pie de ancho, dams Pie y su longitud, de 10 pie. Determine norton izado al Ilenar el depésito, a través de ao ensu fondo, mediante una bomba localiza- ble por debajo de su vértice, B wna cadena deancla de 100 pie, que pesa 201b/pie, ue rialmente sobre ef costado de un bareo, trabajo se realiza al tirar 40 pie dela cadena? %, x age que contiene iniciaimente 20 pie} de lo. Siet agua ada verticalmente desde el nivel del sue- dwtancia vera escapa a razén de } pie? por pie de * ta a cube ical, halle el trabajo realizado al levan- ta hasta la altura en la que quede vacia. ' 353 a 2 fuerza de atraccién entre un electron y el mi- , un atomo ¢s inversamente proporcional al cua- rado de su distancia, Sila distancia inicial entre ellos €5 de | unidad, calcule el trabajo realizado por una fuerza externa que aleja al electron a una distancia que €s 4 veces la distancia inicial. 21, Un Cohete que pesa 2,500,000 Ib cargado de com- bustible, Neva un transbordador espacial de 200,000 Ib. Suponga que en las primeras ctapas del lanzamiento oom consume el combustible a razon de 100 Ib ie. {a} Exprese el peso total del sistema en térmi- nos de su altitud sobre la superficie terrestre. Véa- se la Figura 6.50. (b) Calcule el trabajo que se r el sistema a una aititud de 1000 pie. x 0 Figura 6,50 22, En termodindmica i un gas encerrado en un ci- lindro se dilata contra un pistén, de tal manera que el volumen del gas varia de vy, a vz, entonces el tra~ bajo que se realiza sobre el citado pistén esté dado por W = SR p dv, en donde p es la presion (fuerza por unidad de area), En una expansion adiabatica* de un gas ideal, fa presion y ef volumen estan relacio- nados por pv' = k, en donde yy K son constantes. Cuando y # 1, demuestra que ° w = 22¥2 = PM I-y Problemas diversos 33. Una fuerza horizontal F mueve un cuerpo de masa m de un Punta 4% a un punto x, sobre una superficie = tozamiento, como se muestra en la Figura 6.51. n tales puntos el cuerpo se mueve con velocidades Tespectivas y, y v;, en donde v, > v,. Demuestre que > Ce Esto significa que no entra ni sale calor del sistema. 354 el trabajo realizado por la fuerza es igual al aumento de la energia cinética 1 1 Ws ym - ym (Sugerencia: aplique la segunda ley de Newton F = ma, y exprese la aceleraciOn a en términos de la velo- cidad y). Figura 6.51 2A. Demuestre que cuando un cuerpo de peso mg es levantado verticalmente de un punto J, a un punto Jy Siendo y2 > Ji, el trabajo efectuado es igual al cambio de la energia potencial W = mg y,~ ™8 Yi Problemas para calculadora 25. (a) Utilice (6.33) a fin de demostrar que el tra~ + bajo requerido para elevar una masa m, hasta un punto a una ‘distancia infinita’’ de la super- ficie del planeta es W = kmm,/R. (b) Sia la masa m, se le imparte una veloci- dad vy en la superficie del planeta para permitirle aleanzar una ‘‘distancia infinita” respecto a la su- perficie de éste, entonces se debe tener que 1 mm; gmt = me Utilice esta relacién para encontrar la ‘velocidad de escape’” vp respecto de cualquier planeta. Use los da- 6° Aplicaciones de 1a integral tos de la tabla de la pagina 350 para obtener vy en e| caso de la Tierra y del planeta Marte. 26, Enla Figura 6.52se presenta la grafica de una fuer. zavariable F. Usando elementos: rectangulares de area, halle una aproximacién al trabajo realizado al mover una particula dex = Lax = 5. Aplique luego la regla trapecial. Figura 6.52 27. Una fuerza variable continua F(x) acta en el in- tervalo [0, 1], en donde F'se mide en newtons y xen metros. Se determina que jm | 0 02 04 06 08 1 | 700 | 0 50 9 150 210 260 Aplique una técnica numérica apropiada para aproxi- mar el trabajo realizado en el intervalo. a 610 Presién hidrostatica Cuando una superficie plana horizontal se sumerge en el seno de un liquido, Ja fuerza sobre la superficie esté dada por F = (presién det liquido) » (area de la superficie) = (fuerza por unidad de area) » (4rea de la superficie) (6.35) Si yes el peso especifico del liquido (peso por unidad de volumen) y A es el area dela splaca horizontal sumergida a una profundidad A, como se muestraen la Figura 6.53(a), entonces 6.35 es igual a 610 « Fresién hidrostatica 355 F ee por unidad de volumen) . (profundidad) - (drea de la superficie) . (6.36) Sin embargo, cuando una superficie plana verti i 5 ) P ‘ical se sumerge, la presion hid i varia con la profundidad. Véase la Figura 6.53(b). Por ejemplo, la presién oe tica sobre un dique vertical es menor en Ja parte superior que en su base. =m la presion varia de ia parte Superior al fondo (a) plano horizontal {b) Plano vertical Figura 6.53 Fjemplo 1 wa placa rectangular plana con dimensiones de 5 pie x 6 pie se sumerge horizontal- nte en agua hasta un i . | t sobre la placa, a profundidad de 10 pie. Determinar la presién y Ja fuerza Soluci6n Recuérde: siguiente, Se que el peso especifico del agua es de 62.4 Ib/pie?. Por con- presign = ph = 62.4(10) = 624 Ib/pie?. Puesto que el drea de la superficie de la placa es de 30 pie? Neos obra pl le 30 pie2, de (6.36) resulta que la F = 624(30) = 18,720 Ib. Para determinar la fuerza total F sobre u i i i na superficie plana sumergida vertical- mente, se emplea una de las formas del principio de Pascal:* ° La presion ejerci je is a pre sn cerca por un liquido a una profundidad h es la misma en todas las Deesta manera, si un recipi . ipiente grande con un fondo plano y paredes vertical Con agua hasta una profundidad de 10 pi i i ifondose pl ca itualmente a laporele pie, la presion de 624 Ib/pie? en su fondo se apli- te pupongase ahora que una placa plana vertical, limitada por las rectas horizontales yx = by las graficas de y = f(x) y y = g(x), se sumerge en un tiquido como AF = Dratlfat) - eG] dn. = ins[he 22 it ist 9 3 | - Esto sugiére que la fuerza total es = r24a(5) = 1497.6 Ib. F = lim Syxtlfet) ~ g)] An. v0 I Ejercicio DEFINICION 6.8 Las respuestas a | ve : oe Sea + el peso especifico de un fluido y sean fy g funciones continuas en [a, 0}. los problemas de numero impar empiezan en la pagina 979. La fuerza F ejercida por el fluido sobre la placa sumergida de la Figura 6.54 esta GD consider los depdsitos de fondo circular que se 2. Una piscina en forma de un paralelepipedo rec. dada por ie tn la Figura 6.56. Cada uno esté lleno de tangular tiene dimensiones de 30 pie x 1S pe x9 re b eLftsy = gua) dx 5 Bua cuyo peso especifico es de 9800 N/m. Encuen- pie, Encuentre la presién y la fuerza ejercidas sobre , px flr glx)] dx. el fondo plano, si la piscina esta lena con agua hasta una profundidad de 8 pie. Véase la Figura 6.57. Ejemplo 2 ‘Una placa en forma de tridngulo isdsceles de 3 pie de altura y de 4 pie de ancho se sumerge verticalmente, con su base hacia abajo y a 5 pie de la superficie del agua. Encontrar fa fuerza causada por la presién‘hidrostatica en la placa, ‘ Solucién Por conveniencia, se coloca el eje.x positivo alo largo del eje de simetria de la placa triangular, con el origen en la superficie del agua. Como se indicd en la Figura 6.55, se parte el intervalo [2, 5] en subintervalos [x.-1 4] ¥ se elige un punto Figura 6.57 358 Epon ala piscina del Problema 2, encuentre TF Tuerza ejercida por el agua sobre una de las pare- des laterales y sobre uno de los extremos verticales. Véase la Figura 6.57. 4, Una placa en forma de tridngulo equilatero, de V3 pie de lado, se sumerge verticalmente, con su base hacia abajo y con su vértice a I pie bajo la superficte del agua. Encuentre la fuerza causada por la presion hidrostatica sobre la placa. © Encuentre la fuerza sobre la placa del Problema $i ésta se suspende con su base hacia arriba y a1 pie bajo la superficie del agua. 6. Una placa triangular se sumerge verticalmente en agua como se muestra en la Figura 6.58. Calcule la fuerza causada por la presion hidrostatica sobre la placa. superficie a Figura 6.58 @ Suponiendo que el eje x positivo esta hacia abajo, fa placa limitada por la parabola x = yyla recta x = 4, se sumerge verticalmente en aceite que tiene peso especifico 50 Ib/pie’. Si el vértice de la pa- rabola esta en la superficie, encuentre la fuerza cau- sada por la presin hidrostatica sobre la placa. 8. Suponiendo que el eje x positivo esta hacia aba- jo, una placa limitada por la parébola x = Pyla recta y = -x + 2 se sumerge verticalmente en agua. Si el vértice de la parabola estd en la superficie, en- cuentre la fuerza causada por la presién hidrostatica re ta placa. 9.) Un abrevadero leno de agua tiene extremos ver- les en forma de trapecios, como se muestra en la Figura 6.59. Encuentre Ja fuerza debida a la presion hidrostatica sobre uno de esos extremos. 10. Unabrevadero lleno de agua tiene extremos verti- cales de la forma que se muestra en la Figura 6.60., 6° Aphcaciones de lq integral rf" re ——| IT 4 pie Lu vie Li. 4 bi Figura 6.59 seb = 2 pie 2 pie fd Figura 6.60 Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre uno de e508 exiremos. 11. Unextremo vertical de una piscina lena tiene la forma dada en la Figura 6.61. Encuentre la fuerza ejer- _cida por la presin hidrostatica sobre este extremo, rp ve—| Figura 6.61 12. Un depésito en forma de cilindro circular recta de didmetro 10 pie reposa sobre su costado. El de- pOsito esta leno hasta la mitad con aceite que tiene un peso especfico de 60 Ib/pie3. Encuentre Ja fuerza ejercida por el aceite sobre uno de los extremos del depésito. 13, Una placa circular de radio igual a 4 pie se su- merge verticalmente de manera que su centro queda a 10 pie bajo la superficie del agua. Halle la fuerza ejercida por el agua sobre la placa. (Sugerencia: para simplificar, considere el origen en el centro de la pla- ca y el eje x positive hacia abajo.) 611 © Centro de masa de und bana ¢ vanilla 359 14, Un depésito, cuyos extremos son de la forma de jaclipse x°/4 + )°/9 = 1, se sumerge en un liquido que tiene peso especifico -y, de manera que las placas de los extremos quedan verticales. Encuenire la fuer~ za causada por la presion hidrostatica sobre uno de Jos extremos, Si su centro estd a 10 pie bajo la super- ficie del lfquido. (Sugerencia: proceda como en el Pro- blema 13 y aplique el hecho de que e] area de una elipse wa + P/B = 1 es wad.) Problemas diversos 15, Considere la piscina rectangular que se muestra enla Figura 6.62(a) cuyos extremos son trapecios. La piscina esta Ilena de agua, Tomando el eje x positivo comose muestra en Ja Figura 6,62(b), calcute la fuerza cjercida por el agua sobre el fondo de la piscina. (Suge- rencia: exprese la profundidad d en términos de x.) Figura 6.62 16. Seconstruye un dique de tierra con las dimensio- nes que s¢ muestran en la Figura 6.63(a). Tomando eleje x positive como se muestra en la Figura 6.63(b), encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre la pared inclinada del dique. 20 pie : Figura 6.63 (b) 17, Analice el Problema 16 con el eje x positivo que se muestra en la Figura 6.64. 18, Un bloque sdlido en forma de cubo, de 2 pie de lado, se sumerge en un gran depésito de agua. La ca- ra superior del bloque est4 en posicién horizontal a 3 pie bajo la superficie del agua. Halle la fuerza to- tal (en las seis caras) causada por la pre hidrosta- tica en el bloque. 611 Centro de masa de una barra o . varilla Momento y masa Sixdenotala distancia dirigida del origen Oa una masa m, como se muestra en la Figura 6.65, se dice que el producto mx es el momento de la masa* con respecto al origen. En la tabla siguiente se indican algunas unidades. * También se le llama momento de masa, especificamente. 360 6» Aplicaciones de Iq integral Sistema Sistema MKS Sistema Cantidad Inglés (SE) CGS Masa slug kilogramo (kg) gramo (g) Momento de masa slug + pie kilogramo-metro _gramo-centimetro ete ore my my Om — Mis. . ty Figura 6.66 Ahora bien, para n masas mm), tz, ..., Ma, a las distancias dirigidas x,, x2, ..., 1 X,, Tespectivamente de O, como en la Figura 6.66, se dice que : m= m tim tos + my = Dm es Ia masa total del sistema, y que . Mo = myxy + mara t+ ++ + mata = 2 mets es el momento del sistema con respecto al origen. Si a 2 mt = 0, AL se dice que el sistema esta en equilibrio. Véase la Figura 6.67. Si el sistema de masas de Ja Figura 6.66 no esta en equilibrio, hay un punto P con coordenada ¥ tal que a A & -D= i mx, — 2, m = 0. 2 mx, - 3) = 0 0 bien 2 Mk Despejando X resulta > MX go Mo lm (6.37) m > m nel ne 72 525 a m = 40 kg : nerd m= SO ke m “° ee she \ i i \ “ V 0 Q (a) dalancin (subibaja) en equilibrio + inysy = 0 puesto que {b) balancin (subibaja) en desequilibrio + myx #0 6 + Centro de masa de una bana 0 vanilla 361 Al punto con coordenada ¥sele llama centro de masa (ocentro de gravedad) del sistema,* Puesto que (6.37) implica que (2 m) = 2 mre, b=] a=] resulta que ¥ es la distancia dirigida del origen a un punto en el que puede considerarse que est concentrada la masa total del sistema, Ejemplo 1 Tres cuerpos, de masas 4 kg, 6 kg y 10 kg, se localizan en % 27-24 = 4yx = 9, respectivamente. Las distancias se miden en metros. Localizar el centro de masa. Solucién En virtud de (6.37) | pad Dt6-44+10°9 ee 4+6410 HEE bh ~ 106 == 53. Figura 6.68 20 La Figura 6.68 muestra que el centro de masa estéa 5.3 ma la derecha del origen. Varilla con densidad variable Considérese ahora el problema de situar el centro de masa de una varilla de longitud L que tiene una densidad lineal variable #. Se supone que la varilla coincide con el eje xenelintervalo (0, Z], como se muestra en la Figura 6.69, y que la densidad es una fun- cién continua p(x) medida en slugs/pie, kg/m o g/cm. Luego de formar una particién P del intervalo, se elige un punto x¥ en {x,.1, 4). El numero Am, = plag) Ax esuna aproximacién ala masa de la porcién dela varilla sobre el subintervalo. También, el momento de este elemento de masa con Tespecto al origen es aproximado por (AMo) = xEp(xf) Ax. Figura 6.69 ——_____ * En un sistema en el cual la aceleracién de la gravedad varia de masa @ masa, el centro de grave- dad no es lo mismo que el centro de masa. 6 Aplicaciones de la integral 362 Por consiguiente, concluimos que har Satan an= [a respecto al origen, respectivamente, Luego j] roento con son Ja masa de la varilla y su mo de la varilla esta dado por resulta de X = Mo/m que el centro de masa Lt I xp(x) dx (6.38) j= | * p(x) dx a ji estra en la Figura 6.70, una la semejanza entre (6.38) y (6.37). Como se mut n oe ce endida por una cuerda fija a su centro de masa quedard colgada en perfecto equilibrio. pwn ep eee centro de masa Figura 6.70 Ejemplo 2 Demostrar que si una varilla tiene densidad lineal constante, entonces el centro de masa se encuentra en su centro geomeétrico. Solucién Dendtese por L la longitud de la varilla y sea p = k (kg/m) la densidad. Su masa en kilogramos es L iL n= kar= ba] = kL lo jo y su momento con respecto al origen en kg» mes ‘ kal _ kp Mo= [, keac= $2"), =P. Asi que, en virtud de (6.38), se tiene que kya 2 x=s = kL. NI 611 + Centro de masa de una bana 0 vanilla Ejemplo 3 Una varilla de 16 cm de Jongitud tiene un; p(s) = vz,0 ms BI masa total momento del sistema con respecto al cje x masa total 612 Centroide de una regién plana Figura 6.74 Ldmina Vayamos ahora al problema de localizar el centro de masa de una delgada capa bidimen- sional de materia, o lamina, que tiene una densidad constante p (masa por unidad de area). Cuando P es constante, se dice que la lamina es homogénea. Como se muestra ena Figura 6.75, supdngase que la lamina coincide con una region R del plano xy limita- da por la grafica de una funcién no negativa continua y = f(x), eleje xy las rectas vertica- lesx = ayx = b.Si Pes una particion del intervalo (a, b], entonces la masa del elemento rectangular que se muestra en la Figura 6.75(b) es Am, = p MAy = pf(xt) Ary, en donde, en este caso, se toma x¥ como el punto medio del subintervalo [x,-1, %] ¥ P es la densidad constante. El momento de este elemento con respecto al eje y es (AMy) = af Amy = xf(p AA) = pxt fist) dn. , Figura 6.75 Como la densidad es constante, el centro de masa del elemento esta necesariamente en su centro geométrico (td f(x). Por consiguiente, el momento del elementocon respec- to al eje x es (Me = F/G 0 BA = Solfo? dn. 366 {6+ Aplicaciones doe ntegral En conclusion 63) Centroide CObsérvese quel densidad constant ps cancelarden ls exuasiones de anita para ‘Ey5, y que el denominador [8 flex sed entonces el dre A de la regi R, En otras palabras el centzo de masa depende solamente de a forme de Ri a, sever 640) ara desaca la diferencia entre et objeto isco, que esta mina hom sromético, queeslarepémplana R se dice que ls ecuaciones (640) define ascoorde- nadas del centroide de la ein Fjemplo 1 412+ Centoide de una ogi6a plana 367 Por lo ant, (ama. = fra = DIG ary. yah. S49 hmaleat ja Me 35 5 a4 ae Fjemplo 2 Situa el centroide del renién del 97, dejexyadees. SONICLON La regidn se muestra en ta Figura 6.76. Ahora bien, si f(x) = 9-2, atonces BAe = fot) Bre (ain = xt ‘Siuar el centoide de a reg lmitada por las erdficas dex = 2 + Lr = 0.7 = Soluci6m La regiénse muestra enla Figura 6:7. Una inspes re usar elementos restangulareshorizontales. Sif) = »* yas, ala figura suge- 368 6+ Aplcacines de entered ef aise ide queda Tuera de 9. Puede verse que los pun hor bee, fs) = FB + 3y eG) = a= 2e I, entones jens 4x fi) - sear 612+ Contotte de une rgi6n plana 39 = [[eit arena ecu: +e “Jf, =9, Figura 578 Puesto que las coordenadas del punto medio del elemento indicado son (et Wat) + att, eta ane 370 6+ Aplicariones de Ja integral — Bercicios 632 — << Las respuestas a los problemas de nimero impar empiezan en Ia paging | 6 yert Donny coset Byrgrars 1 y=P,ye 8x20 I y=, weyaF Byenys Bt 6yn0 We yenys tet r00 Sones yn mappa a pr tn sco ee Bye l toma y = oars a Uy = hseanyy = sens, OS 25 7 Problemas diversos 1, Loca centroid rei tad ors yeQr=3 ace ga Geen donde A ee dren de rein. y= 0,x= 0, segundo curate math ye xe Ores De yedaaeyeto? mye elytra ‘Pappu de Ades (prox 380 6). primer crema de Pappu bciendo f tad porye t+ 1.y = |,e= quese mies . locale cetige (OQ) 613 Otras aplicaciones Respuesta cardiaca TespoesacardiacaR del coraztn se dein como e volumen de sangre ute! corazén imple por unidad de tempo. Unarespustacardiaea anormal esindicnt, sade una enfermedad, ‘Una manera de mati esta respuesta ese laado método de di ‘Una cantidadD de tine, medida en migra on, en valores del empo igual i (Gor ejetmplo, cada segundo, basa ls 30 segundos). la dra AD) serait) earl deh WD) retin eee Para determina 2, supénges ‘stidada poruna funcién continua om. ‘b+ aplcosiones de tnegrel Jad de tite que circa frente stédadaporlaaproximacion tervals de igual lonitud Bf = 1,~ fon = Tin. La “punto de medi durante wn interval de emo lumen) = (concentracion) + (roporign + tempo) (votumen/tempo) «(empo) AD, = (conceat -Lacantidadaproximada ceadondeftesalginvaloren rant el intervalo det fal punto de observacion en Sapam Be Haciendo que n-> © en (635) se vequelacatidad total de punto de observacin es perf dod. (oa) Despejando R de (6.42) (643) Fjemplo 1 Te nyesn $m de ne ea aati pona Deters la sus cat ante un period® dé ‘concentracin del tnt es e(?) = oe (ee ut © Je» 66 ee pein. ane Zj@ 7. O8rsR wean or unidad de tiempo deniza de una lmina de radio rt ¥espesor Ar 8 OF, = Int ‘Tomando el inte cuando n> 0 de fa suma 2, AF. = 2 2orbet) ane ava Fe [ amo -Bl ne-yo 2 “Bil oben = eR Bu (645) indica queel vlumen ala cuatapotencia angreenunaarte- a4 ‘+ Aplicaciones deta integral sto significa usuamente ue R abarca desde R = 2.5 5 aplia al joan 000 em pare un vaso capil. ba aorta, hasta R = Ingreso total ‘i unpropictariorecibingzesosarazdn de $18,000al ato porlarentae unapartamen- 5 aos es CObsérvese que el ingreso total, enest cas, también puede expresart como definida . ‘Supéngase ahora qu el ingeso que pr mente, raza def?) dblares por ako durante un peiodo de Taos. ,Cud ese ingreso ‘omo lo suger el seni ejemplo anterior, Ta respuesia puede expesarse al del modelo de a respuesta eariaca, Dividase el intervao (0, 7) en subintervalos de iu Tin EL ingreso aproximado ob cen donde f es algin valor en Ut aproximadamenteelingresorobtenidoen Taos. Elingresottalrse oben de xa sma expresin, haciendo n> vs finna Superavit del consumidor y del productor Los economistas han empleado la integral definida pra definit los coneptos de superi+ vit del consumidory seperi ‘Lademanda de un product por ida sumi- se puede expresar a menudo como una funciéa Gel precio unitario, Sean D(x) yS(x) el mero deunidades demanéadas ye némero de unida rads, respetivamence, cuando el product se vende a un precio 613+ Obs aplicaciones a se la lama superivi del consumidor. Cuando el me dequebaya una demands por el proésctoaun en equliro, el hecho an endonde (0) = de productor. Cone! precio dl produc alprsiodeequl realzadospor aqu roductoresqueestu are productoaun precios mis bajo, Ejemplo 2 Supls gu dead yu fra de un pou evn produc que se ene dias por unidad son D(x) = 1000 - 20x y S(x) = x? + 10x, respectivamente. a ‘perdvits del consumidor y del productor. = we Cae = Ocuando b = 50, que S(x) = 0 cuando ata P = 20, Como se muestra cna Figura6.88, $Crero- 1eDlx)enelintervalo (20, $0} ySPeléeabajlagrdfica seaadfreabalo eri 2 5) (0,20) yde(647, 316 (6+ Aplecociones o 1 integra CICS OB Las respuestas a os problemas de numero impar emplezan en 1a pagina 960. cardiac dun conn 9, Cale a rai rane 1 ato, a toed dads por even arzin aos, sl rat de igre la qu ed 1, Deterice resp durante 24s se emplan 5 mg ete y osr<2, rss, WS) = 42 + 4, DG) 38, 9a) = 227+ 3, 5 9) = 2 + 16, osrs8 Problemas diversos we EXGMEN * COPIHUO 6 ee a7 ado por una fuerza conan de od 6 cor la orion 4 Los miedo eos dco ye as arandelas pa: ner volimenes de slides eeoluin son a= pvesperiles dl todo de asec eanevess ie deme sein, mde ago cue 0 see apigue una fra Ge 100 N, ada de cenoie de una tex R lemas 1-28 elec, peo no eval, fe) gue do) a rea de a ein som dest es mayor que Tondo def laa, recta, atone [2 Pde ia dr tea qu ef cuerpo recarte ene iteral 1,1) se losespacin et co, 2 Lame aoen demo Ge anidades es, 7 mses) 378 ‘+ Aplicaciones de i intra Becmen + Cops & —— a 72 73. Funciones trigonométricas inversas Punctones inversas, Punciones trigonométricas inversas. Derivads ¢ integrales en las que intervienen tunciones tigonométticas inversas Examen * Capitulo 7 objetivo de este capitulo es estudiar el conceplo general de inversa de una funcién, as{ como las derivadas e Inlegrales en las que intervienen seis nuevas funciones, a saber, las tunciones trigonométricas inversas. 382 7+ Funclones ngenométiees oven —_——$—$—— um __—_—. 7.1 Funciones inversas Funciones inyectivas Recuerdese que una funcion es una regla de correspondenca que signa a cada valor > ensudominioX, un nicovalor yen sucontradomino(odnbito).Esareglanoimpi- 0_ para todo x r implica que f es creciente en (-, © vi Teorema 7.2 se deduce que I f es creciente en (-™, %). En virtud del ded existe, “‘creciente” se reemplaza "es (f(b), f@)]-) i€ le cuando la palabra : El Teorema 7.2 también se cump! i re xe palabra “decreciente’”. (En este caso el intervalo para i fp Derivada de / . i = por x En el resultado siguiente conviene denotar la inversa de una funcién y = f(x) ) g(y), como se hizo originalmente, vat re it iferenciable Sea funa funcidn diferenciable que tiene una inversa g. Entonces, ges difere afWFoy : ; cuando dy/dx i . a 72 ¢ Punciones inversas 387 Demostracién Como f es diferenciable Se tiene que, es continua, de modo que Ay sft Ax) ~ fa) 30 cuando Ax 0. Porel Teorema7.1, es continua; por lo tanto, Ax Qsiempre que Ay 0, Asi que, ak Ax . 1 aim dy ~ Um Tye =! _ 4 ‘ a Sy * Gyiax a Aunque la notacién en (7.4) facilité su demostracién ytiene una importancia mnne-, motécnica obvia, es deseable escribir el resultado en forma alternativa: ! 1 SOF = Fey 5) Con la redenominacién usual de las variables, (7.5) es toy) x —_ 8’) Fea (7.6) Asu vez, si f~! denota ala inversa en lugar de 8, €ntonces (7.6)se transforma finalmente en a | (FY) TP ty (1.7) La ecuacién (7.7) muestra claramente que para calcular la derivada de f-'debe co- hocerse explicitamente f-1(x), Sin embargo, si (a,b) es un Punto conocido de la grafica def, (7.7) permite evaluar la derivada de f~'en (6, 4@)sin tener una ecuacién que defina af7'a), Ejemplo 7 . Para la funcién aet jemplo 6, evaluar la pendiente de la langente ala grdfica de f~! en (fl), 1). Solucién Como F(x) = 5x3 + 8x ~9, se tiene i) = 4, F(X) = 152 +8 y FI) = 23, Ahora bien (1) = 4 implica que f1(4) = 1, Asi que, (7.7) da yas 14 FEO “FOB En otras palabras, la pendiente de la tangente a la grafica de fen (1, 4) es 23, y la Pendiente de la tangente a la En secciones subsecuentes, se vera que suele ser posible encontrar la derivada de una funcién inversa recurriendo a la diferenciacién implicita, Cuando una funcidn no es inyectiva, no tiene inversa, No obstante, puede encon- ‘arse una inversa de una funcion después de testringir adecuadamente su dominio. 7» Funciones iigonoméincas inversas 388 ___Bjemplo 8 — - En nuestro andlisis inicial, vimos que f(x) = x? no es inyectiva. Sin TE ae riendo que x sea 10 negativo, se ve que en yirtud de Ja Figura 71a) y @ 7.2, la nueva funcién Fajext, x20 tiene la inversa Figy=Vz, 220, Ja cual se muestra en Ja Figura 7.7(b). (A+++ —, (a) Fa) = 37,120 (oy FoMa) = Va, 120 Observacién Una funcién inyectiva f solamente puede unica, wes Ejercicios 7.1 nl problemas de mimero impar empiezan en la pagina 960. 1 tener una inversa. En otras palabras, files Las respuestas a los En los Problemas 1-10, determine sila funcién dada 11. fa) = Vu-4 es inyectiva (0 biunivoca), examinando su grafica. 2 Sies asi, encuentre su inversa. 12. f@) = Sx - ; - 1. fa) =5 2, fla) = 6x - 9 43, fa) = (-2 + 97 3. fa)= 4x43 4 fo)= [e+ i] Ak fl) = 6 ~ (10 2)! 1 1 1. fo) = aes 5. fay=4 6 f0) = 55 1+ & , 3 16. f@) = 10 + 2° 1, fay=xe +2 & fay=r-8 9 fa) = a9) 10. fa) = e En los Problemas 17 y 18 demuestre, sin trazat graf cas, gue Ja funcién dada tiene inversa. No intente en En los Problemas 11-16 cada funcion es inyectiva. En+ af contrar f~'. cuentre su inversa. 7.1 ¢ Funciones inversas 11. f@) JOx? + 8x + 12 18. f) = -Tx) — 6x3 - 2x #17 Enos Problemas 19-24, sin encontrar la inversa, de- termine el dominio y el Ambito (0 contradominio) de rs 19. fe) Vet2 20 fa)=3+V2x=1 1 x71 4. fl) 5 2 fi) = 23, flay = x= SxS 4, fo) =? + x + 622-1 En los Problemas 25 y 26 dibuje la grafica de f-'a partir de la grafica de f. 25, Figura 7.8 26. y= fa) Figura 79 En los Problemas 27 y 28 trace la grafica de fa partir de la grafica de 7". 2. ‘ Figura 710 Figura 7. En los Problemas 29 y 30 utilice (7.7) para encontrar la derivada de la funcidn inversa en el punto indicado, 29, fx) = 20 + 85 (f), D 30. fa) = -P = 3e + BAD, “DY En los Problemas 31-34, sin encontrar la inversa, ob- tenga el punto correspondiente de la grafica de f~'en el valor indicado de x, y una ecuacién de la recta tan- gente en este punto, BL fa)= fe + x-Gx=3 det] 4x-1' 3B. fl) = 0 + Ix = 1 BM. fe) = 8 - 6Wr Flix = -3 32. fa) = x=0 En los Problemas 35 y 36 encuentre ~! Obtenga(f7')’ empleande (7.7). Verifique el resultado mediante di- ferenciacién directa de f7'. 35. flay = BAH x En los Problemas 37 y 38, halle f~' luego de restrin- gir adecuadamente el dominio de f. 37. fix) = (5 - 237 38. fl) = 2 +9 36. fa) = (Sx + 7? Froblemas diversos 39, Una definicién equivalente de funcion inyectiva o biunivoca es: una funcién fes inyectiva si y sdlo si 4, # X, implica que f(x,) # lx), siempre que x, y Xz estén en el dominio de/. Aplique esta definicién para demostrar que f(x) = 3x + 7 es inyectiva. 40, Emplee la definicién de una funcidn inyectiva da- da en el Problema 39 para demostrar que es inyectiva una funcidn creciente, o bien, decreciente. (Sugeren- cia: x, # X, implica x, < 4, 0.x, > %). SEE oO 390 7 « Funciones trigonométricas inversas 41. Demuestre que la funcién f(x) = fy dt/t,x > 43. Sify (son diferenciables, aplique (7.7) para 0 posee una inversa. demostrar que (f~'Y')==f"'(F ear’ ‘opp. 42. Sea f-'la inversa de una funci6n J. Si fy son diferenciables, aplique diferenciacién implicita y 44, Supdngase que fes una funcién con periodg ry S(f-"@))= x para deducir el resultado dado en (7.7).> + flx + p) = f(x). Puede f tener una funcién inversa? Sa 7.2 Funciones trigonométricas inversas Inspeccionando sus graficas y observando que sen(x + 27) = senzx, cos(x + 2m) = cos x, tan(x + 7) = tan x, Tx ge, 38 sen =sen 6 =? cos 7 = cos 2% = V2 OS = cos “7 2°? T = oo 3% = y cot 7 = cot SF el lector se convencerd de que ninguna de las funciones trigonométyicas es inyectiva. Sin embargo, procediendo como en el Ejemplo 8 de la Seccién 7.1, se puede encontrar Ja inversa de cada funcion trigonométrica en un dominio restringido. Seno inverso Al considerar y = sen x solamente en el intervalo cerrado -2/2 < x < a/2, se observa inmediatamente en virtud de la Figura 7.12(a) que para cada valor de yen [-1, 1] hay solamente un x correspondiente en [-2/2, x/2]. Ademés, obsérvese que esta nueva fun- cién cumple con el criterio del Teorema 7.2 y, por tanto, tiene una inversa, Enfatizando, el dominio y el contradominio de la funcidn original se convierten, Tespectivamente, en el contradominio y el dominio de Ja inversa. Conforme a la anterior, el seno inverso, simbolizado sen“ix, se define por y=sen"'y siysdlosi x=seny, (7.8) @)y = senx, “Jered y= sete -perst Figura 7.12 72 « Funciones trigonométricas inversas 391 endonde -lSx5} y -gy< ¥Sq2. En otras palabras, el seno inverso de un mimero es ef 4ngulo (en radianes} cuyo seno es x, siempre que este dngulo Satisfaga -2/2 < senrix < 4/2, La grafica de y = senrly se presenta en la Figura 7,12(b). Ejemplo 1 Evaluar sen “Y). Solucion Seay = sen"I(V/3/2). Un Angulo y para el cual sen y = V3/2e5 y = 1/4, Puesto que este es el nico nimero en [-1/2, 4/2] para el cual esto es cierto, puede escribirse z 7 Notacion Para no confundir sen*lx con el Feciproco (sen x)! = 1/sen x, se utiliza a menudo una notacién alternativa: arcsen x = senlx que se lee ‘arco seno de x”, o bien, “Angulo cuyo seno es x’, Ejemplo 2 Evaluar arcsen (}). Solucién Sy = arcsen y.entonces 4= sen y, El tnico mimero yen (-1/2, x/2] para el cual esto es cierto es /6, es decir, Nota: Aunque algunas calculadoras dan arcsen(3) = 30°, esto es incorrecto, estrictamente hablando, El resultado de una funcién trigonométrica inversa es un dngulo medido en radianes, Coseno inverso La funcién y = cos x es continua y decreciente en el intervalo [0, x}. Por lo tanto, 392 7» Funciones trigonomeétncas inversas 72 Funciones trigonométricas inversas 393 : define pot Con sus dominios restringidos adecuadamente, las funciones trigonométricas res- el coseno inverso 5 19) tantes también tienen inversas, La definicién siguiente resume (7.8), (7.9) (7.10), junto y = cos” 'y siysdlosi =x = COSY: . con as definiciones de las inversas dela cotangente, secante y cosecante. Recomendamos al lector comparar las graficas de y = cat"lx, y = seclx yy = csc"lx, presentadas endonde -lSxS1 y OSyS7. én Ja Figura 7.15, con las porciones pertinentes de las graficas de y = cot x, »y = sec xy Y = csc x (véase la pagina 52). Las graficas de y = cosxyy = cos"lx se ilustran en la Figura 7.13. (by =cos'x, -1Ex8t Figura 713 (y= 0054, OS3S0 Ejemplo 3 @yscets, -ecxr cos!x y tan“lx , Tal vez interese saber que No ha habido acuerdo acerca de los ambitos de las funciones y = sec"lx, y = esc“lx, Por ejemplo, en contraste con (v) de la Definicién 7.3, algunos textos de calculo definen yasecr siysdlosi x = sec y, 13 f=. y yes un nimero en 10, 5/2) 0 |, 32/2). (7.13) Un argumento en pro de los contradominios dados en (») y (vi) es que se cumplen las identidades simples sec"lx = cos(1/x) y csc"lx = sen”!(t/x}, En la observacién final de la siguiente seccién, seda un argumento a favor del dmbito o contradominio especifi- cado en (7.13). 396 7» Funciones trigonométricas inversas eres EXCTCICIOS 7.2 Las respuestas a los problemas de nimero En los Problemas 1-24, obtenga el valor exacto de la expresién dada, No use calculadora ni tablas. -1 ) 2. cos G 1, sea™'(0) v2 ye 3, anos“) 4, sen™'(-1) 5, areian(I) $ta0(V3) 2, cotZ(-1) 8. seo (-1) 9. aea(-“2) 10, arccot(-V3) 2 , i. ansee{-4) dd. cse"'(-V2) B. ex(e"§) 14, sen(cos“'0) -1(s¢n 5% 15. tan“(cos 77) 1g, cos en 4 ) 4 18. cos cex'2) 1. seracen 4) " 5, 1 12) 19. taco) 29, escitan™'5 TT 21. sec(tan™'1) 22, arcsen (a(-2)) Aw 23. se'(en™Z) 24. os" (es *) En los Problemas 25-30, evahié la expresion dada por medio de una identidad trigonomeétrica apropiada, 25. sen(2sen'}) 26. cos(2 cos™'3) 7. ser(eesen ig + arecos 3) 28. sen(arctan 2 — arctan 1) 29. cos(tan™'4 — tan™!3) 30. cos(sen™"} + cos”'}) En los Problemas 31-34, escriba ta expresion dada co- mo una cantidad algebr en términos de x. 32. cxs{an™'4) 31. sen(arccos x) impar empiezan en Ja pagina 981. 33, tan(sec™'s) 34, see(cot™!x) En los Problemas 35 y 36 verifique las identidades 7 - l= = 35, sen” 'x + cose = > T - x 36. cos”'x = 5 ~ tan TS = En los Problemas 37 y 38 resuelva pata x, 37. 2 arcsen (2x ~ 5) = 7 Teel -¥) BZ seas 39, Sit = sen-{-2/V5), encuentre cos /, tan 1, cot t, sect y csc h. 40. Si@ = arctan(0.6), encuentre sen 6, cos 6, cot 6, sec By csc 8. Problemas para calculadora 4i. Use una calculadora para verificar que tan(tan'1.3) = 130 y tan tan 1.3) = 13 Y santan-!5) = 5 tan“Mtan 3) = ~ 1.2882. Explique por qué tan"'(tan 5S) #5. 42, Seax = 1.7 radianes. Compare, sies pos valores de sen“'(sen x) y sen(sen"x). Explique las di ferencias. a i ve a una ve- 43, (a) Para un automdvil que se mue Jocidad v, el ngulo de peralte de una curva para el cual nohay empuje lateral sobre Jas ruedas es +4 dado por 7.14) en donde g es la aceleracién de ta gravedad 2 ese} radio dela curva, Véase la Fieura 119. i 73 « Derivadas ¢ integrales con funciones trigonométicas inversas 397 qué 4nguio debe peraltarse una carretera para un auto que va a 55 mph en una curva de 700 pie de radio? (Sugerencia: utilice unidades con- gruentes.) J L (b) Sifes el coeficiente de friccida entre el auto escalera y la carretera y @ = tan"If se define por (7.12) * como en la pagina 395; entonces la velocidad ma- xima a Ja que un auto puede viajar sobre la cur- x va sin resbalar €3 V4 = pR tan(9 + ¢), en donde @ es un Angulo de inclinaci6n o peralte dado. Si JS = 0.25, encuentre v, para la carretera inclina- Figura 7.20 da al angulo determinado en !a parte (a). cidad constante ¥,, El curso del avién al sur del o¢s- te estd dado por 6 = tan“ly,/v,, Véase la Figura 7.21. Determine et curso de un avién que vuela hacia el oeste a 300 km/h si sopla un viento del norte a 60 km/h. 44, Considere una escalera de longitud L apoyada contra una casa, con una carga en el punto P, como seve en la Figura 7,20, El dngulo 8, al cual Ia escale- ra esta a punto de resbalar, se define mediante . behav inp, en donde f es el coeficiente de friccién entre la escale- tay el suelo, Aa My (a) Encuentre 8 cuando f = 1 y la carga est4 en Ja parte superior de la escalera. (b) Obtenga 8 cuando f = 0.5 yla carga esta alos } dela longitud de la escalera desde el suelo. Figura 7,21 Problema diverso 46. Evalie sen"\(sen(—2)) sin fa ayuda de una calcu- ladora, 45, Un avién vuela hacia el oeste con una velocidad constante v, y el viento sopla del norte con una velo- V—_———_— 7.3 Derivadas e integrales en las que intervienen funciones trigonométricas inversas Derivadas La derivada de una funcién trigonométrica inversa puede obtenerse, con un esfuerzo minimo, por medio de la derivacién implicita, Un repaso a las Figuras 7.14(b), 7.15(a) yal Teorema 7.3 revela que la tangente inversa y la cotangente inversa son diferenciables para todo x. Sin embargo, las cuatro funciones trigonomeétricas inversas restantes no son diferenojables ni en x = -1 ni enx = 1, Limitaremos nuestra atencién a la deduccién de las formulas de las derivadas del seno inverso, Ja tangente inversa y la secante inversa y-se dejaran las otras como ejercicios. Seno inverso Pata-l Oy cos y = V1 — sen’y = vI-x, Sustituyendo esta cantidad en (7.15), se habra demostrado que 4 ort = J. (7.16) dx I-x Como ya se dijo, obsérvese que (7.16) no est definida en x = -1 ni mx=l. Tangente inversa Para-m lyO0, tany = Vsecty - 1 eVP=1, x>1 x= secy <0, tany = -Vsee'y — 1 = -V2? = 1, x 1, sec y tan yes lo mismo que {x{Vx? = 1. Se escribe entonces d a see (1 172) 18) 19) 20) 1 7.3 * Detivadas @ integrates con funciones trigonométricas inversas 399 Desde luego, (7.20) es congruente con la Figura 7.15(b); Ia pendiente de la recta tangente a la grafica de la secante inversa es siempre Positiva. ; La derivada delacomposicin de una funcién trigonométrica inversa con una fun- cidn diferenciable u = g(x) se obtiene a partir de la tegla de la cadena. d 1 gen a= yl U qos Gol Me fata = hy ey Zeow= poh Vv f sec"ty = Ejemplo | Derivar y = sen7!5x, Solucién En virtud de I, 4 da, dx Vi = Gye VI = 25x2 Ejemplo 2 Derivar y = tan™'V2x + 1. Soluci6n En virtud de III, ya 1 d ewarpaett! ! - Trarey yet 2 : 1 Qx + 2)V2r +1" Fjemplo 3 Derivar y = secvlx2, Soluci6n Para x2 > 1, se tiene en virtud de V, : Lid, =] ax* = 2 xix = 1 Obsérvese que no se utiliza ¢l valor absoluto, puesto que x2 > 0, 400 7 « Funciones trigonométricas inversas Integrales De las formulas de derivacién I—VI, se obtienen formulas de integracién oquivalenis. Sin embargo, para ser breves, consideraremos solamente jas andlogas de I, If y Hl: J du =sen'u +C (7.21) de ony tC |S tan™'u | du = sec™Ju| +. (7.23) uv vel x Se sobreentiende que la variable u esta restringida apropiademente en (7.21) y (7.23). Téngase presente que en (7.21) se tiene |u| < 1 y en (7.23), jul > 1. (7.22) Ejemplo 4 5 dx Bvaluar { Te Solucién Factorizando 100 en el radical ¢ identificando x =o w= ip du = 16 de (7.21) se obtiene el resultado: dx =a 100 - x? 10 EFjemplo 5 Determinar el 4rea bajo la grafica de f(x) = 1/(1 + x?) enel intervalo [-1, 1]. Soluci6n En virtud de Ja Figura 7.22 se concluye que “al 1 sdk = tan”! | As Ls ns, = tan! = tan“{-1) rir (-3) 5 73+ Derivadas e integrales con funciones trigonométricas inversas 401 Ejemplo 6 (tan™!x)? Teo Evaluar Solucién Debe ser claro inmediatamente que fa integral no es de ninguna de Jas © tres formas (7.21)—(7.23). Pero si se identifica ustn tz y entonces ate | Cae ax = | u? du x 3 Al enfrentarse con el problema de evaluar f f(x)dx, en donde f(x) = P(x)/Q(x) es una funcidn racional, una regla de trabajo es: Siel grado de P(x) es mayor que o igual al grado de Q(x), efectuar la divisién antes de la integracién; esto es, RQ) Q(x)’ en donde el grado de R(x) es menor que el grado de Q(x), P(x) = un polinomio + Ejemplo 7 2 x Evaluar lm dx, Solucién El integrando invita a efectuar la division: eo 1-—! Lt x? 1x En vista de este resultado, se tiene inmediatamente I Fyde=x~ tals, Por copveniencia, se extender (7.21), (7.22) y (7.23) de la manera siguiente. Para a@>0, 402 7» Funciones tngonométricas inversas Obsérvese que el resultado del Ejemplo 4 se obtiene jdentificando a = 10yu = xen I, Ejemplo & en | ax, - Soluci¢n . . A primera vista, la integral no parece ser de ninguna de las formas I'— del integrando por x, puede reconocerse uex, du=2xdx, y a=4, Por lo tanto, en virtud de III’, aah? | 3] 1 2 Completar el cuadrado Para utilizar las formulas de integraci6n I'—IIY’, podria ser necesario completar el cua- drado en una expresion cuadratica ax? + bx +c. Ejemplo 9 oe dx Primero se completa el cuadrado: 4 = 6x — 9x? = 4 - (9x? + 6x) = 4-924 ertt- 5) 4 of + yet 9795 =5- QrF if, Enseguida puede identificarse u=3xt1, du=3dx, y De I resulta que , dx |v i 73 « Derivadas e integrales con funciones tigonométricas inversas 403 Observacién recatademinie de Seccién " . Mencioné que no ha habido acuerdo respecto = seclx. En Ja formulacion alternativa, y es (0, 1/2) o en [x, 3x/2). Un argumento en f: i eiaciGn es que ‘4 2 . ‘avor de esta segunda interpretaci6: la derivada de la secante inversa no involu voblema 5) ri era a ejeciaoe 73 valores absolutos. Véase el Problema 60 pec EJCICICIOS 7.3 nmmeseeeeeneneeeemnneeree Las respuesias a los problemas de numero impar empiezan en la pdgina 981 le le re te Enlos Problemas 1-18, encuentre la derivada de la fun- 4 cidn dada. 2B. fF (1 4x47!4 de 0 Lyssen'(Sx~ 1) 2 y= atl y Y= cos " { ax - xVx°- 4 3 y= 4 coll Ae y= 2x ~ 10 sec" 'Sx sf Has | ae 5 ye Wr tan"Vx 6. y = (tan xXcot™!x) nx _ sen7!2x sen”! v5 1 Ye ose Bye cen %. [ tan! dk . \ ' job +x? = _ Seco 9 Y= he ers 2, fi * dt 2 Il, y = 2sen7'x + x cos7'x ite 4 3 2 ag, [ 2 wt 3et- 3x44 12, y = cot! = ane! — | r+3 a 4 Vi-a ‘ ; », [A y= (2-9 an ) vi-ai 14. y = Vk= cosa + 1) 2. l& = cote + ae) SR 15, FO) = tant t+ a+ 16. g(t) = arccos 17. f(x) = arcsen (cos 4x) 18, f(x) = tan(sen™!x?) En los Problemas 19 y 20, utilice derivacién implicita Para encontrar dy/dx. , vw tanvly = re y En los Problemas 21 a | dx TF 25 a 20, sen™'y — cos'x = | evalie la integral dada. ds 2 [ste », [Of=3 ik x + vin 33. [ SESE "fe -x a i . dt 6 | oF 38. | dx Gt DVP +h 36, J a —~ } 16x? = Bx + 26 3 2 x. [2 + 4x7 + 8k +1 oer erate & 404 7» Funciones tigonométricas inversas a. [a3 |] Virtr-? 39, Halle Ja pendiente de la tangente a la grafica de y = sentx/2enx = 1. 49, Obtenga una ecuacién de la recta tangente a la grafica de f(x) = x tanixenx = 1, 41. Halle los extremos relativos de y = “ke + 3 tan")x. 42. Determine si la grdfica de y = xarcsen x tiene puntos de inflexidn. 43, Calcule el drea bajo la grafica de y(t ar ey? en el intervalo (2, 4].- 44, La regién limitada por las gréficas de y = 44 2y7,x=lxedyy= 0 se hace gitar en tomo al eje x. Obtenga el volumen del sdlido de revo- lucion. 45, La region limitada por las graficas de 1 5 = xa2, x54 y y=0 1" PVE= 16 se hace girar en torno al eje y. Determine el volumen del sdlido de revolucion. 46, Halle la longitud de la grafica de y =Vi-2 en (0, 1}. 47. Un barco es tirado hacia un muelle por medio de un torno (winch o malacate). El equipo esta situado en Ia orilla del muelle y se halla a 10 pie sobre el ni- vel al que la cuerda de remolque estd sujeta ala proa del barco, La cuerda es tirada a razon constante de 1 pie/s, Aplique una funcion trigonométrica inversa para determinar la razon de cambio del Angulo de ele- vacién entre la proa del barco y la orilla del muelle, cuando quedan 30 pie de Ja cuerda. 48. El faro buscador de un barco de patrulla que se encuentra i km mar adentro, sigue a un cochecillo de playa (‘dune buggy’”) que se mucve paralelamente al agua a lo largo de una playa recta. El vehiculo viaja arazon constante de 1$ km/h. Aplique una funcion irigonoméirica inversa para determinar la velocidad ala cual gira el faro cuando el vehiculo esta al km del punto de la playa mas cercano al barco. 49, Un vitral que mide 20 pie de altura esta a 10 pie sobre el nivel del ojo de un observador. Utilice fun- ones trigonometricas inversas para determinar a qué distancia de la pared debe situarse el observador, de modo que sea maximo el angulo visual al nivel del ojo entre la base y la parte superior del vitral. 50. Aplique diferenciales para aproximar cos"! (0.47). Problemas para calculadora 51, Aplique el método de Newton para obtener una aproximacion a la raiz positiva de tan'x = 4/4, 52, Aplique el método de Newton para aproximar la abscisa del punto de interseccidn de as graficas de yatan ry y = cosm'x* §3, Aplique la regla de Simpson, con 7 = 4, para ob- tener una aproximacién a fq tan"lx dx. 54, Considere la regién limitada por las graficas de 18 y*o¢e x=0, 353 y yO. Aproxime a una cifra decimal las coordenadas del cen- troide de la region. (Sugerencia: en esta ocasion no se conoce aoa | > xdx jo (Ota "oe Aplique la regla de Simpson conn = 4) Problemas diversos 55. Para be] < 1 y 0 Ly#/2< y< 000<¥< Wh, demuestre que dy qe te rm Vent 58. Utilice sec™tx = cos!(1/x) y la, derivada del co- seno inverso para deducir el resultado (7.20). 59, Emplee csc'x = sen"(1/x) y la derivada del se- no inverso para deducir el resultado de} Problema 3 60. Supdngase que y = sec"lx y x = sec yson equi- valentes cuando y es un nimero en (0, x/2) 0 &n * Sil lector utiliza una computadora, podria reek" minar el Ejemplo 7 y el Problema 36 de la Secctén 12 Examen ¢ Capitulo 7 (x, 37/2). Aplique derivacién implicita para demos- tar que 4 secT'x = ! xVxF = 1 ds para bt > |e —— Examen * Capitulo 7 405 6. Demuestre que si f(x) = sen"!x + cost, enton- ces f‘(z) = 0. Interprete ef resultado. 62. Resuelva de nuevo el Problema 61 para f(x) = tanlx + tant /x. Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en la pagina 98]. En los Problemas 1-14, responda verdadero o falso. 1. Sifno es biunivoca o inyectiva, entonces ‘no existe. 2, Si, 1) estd en la grafica de una funcidn inyecti- va f, entonces (1, 3) esté en la grafica de f~'. 3, Lagrafica de f es una reflexion de la grafica de folen la recta y = x, 4. Toda funcién lineal f(x) = ax + b,a #0, es in- yectiva, §. Si fes continua pero no inyectiva, entonces al- guna recta horizontal debe cortar su grafica en al me- nos dos puntos, 6. La funcién y = sen x, 0 s x < x, no tiene in- versa. 1, La funcion f(x) = x8 + x + xno tiene inver- ‘| 8 ‘Sea Pun punto de la grafica de una funcidn in- yectiva diferenciable f, y sea P’ el punto correspon- dienteen la grafica de f~', Si m # 0 es la pendiente dela tangente en P, entonces 1/m es la pendiente de {a tangente en P* 9. fix) = sen“lx no es diferenciable en x = 1. 10. Sit = tan'{-1/2), entonces cos ¢ = -2/V5. Ni aresen (1) = 90° 12 tantx = Ian x 13, sen7"{sen 57) = 57 “ (= 3) 2 F— 14 sec(aretan(-1)) = —v2 18, Dado que f(x) = 8/(1 - 2) es una funcidn in- yectiva, encuentre f-' y (f7!)', is Dado que f(r) = 10 -Vx + 3 es una funcién yectiva, sin encontrar una ecuacién explicita para I", obtenga (a) Su dominio y su contradominio, y (b) Unaecuacién de fa recta tangente a su gré- fica en (/(6), 6). En los Problemas 17-24 encuentre dy/dx. 3 17. y =sen7!= yasen ly 18. y = cos x cos" 'x 19. y = (cot™ x)! 20, y = x aresec(2x — 1) UW. y = 2cos'x + VE 22. y = tana? = 1 23, y - x =sen7'y 24. (1 + 9x2)y? = cot” "3x En los Problemas 25-30 evalie la integral dada. 2, J a V9 = ax? yr 26. dx I-x We 2. f as a (cos PV = x? 24 x*- 15 a [Sean 2. | ds Vi-&— a 2. —= (e+ QVaK + 4) 31. Calcule el area de [a regién del primer cuadrante limitada por las grdficas de y = I/(1 + #), ¥ = UVI=e yx} 32. Considere el péndulo plano mostrado en la Fi- gura 7.23, que oscila entre los puntos A y C. Si Besta =§___ Funciones logaritmica y exponencial 1 La functén logartmica (natural) 82 La funcién exponencial (natural) 83. Integrates en las que intervienen las funciones logaittmica y exponencial nek Funciones exponencial y logariimica con ottas bases Un enfoque aitemo de la funcién logartimicd natural Diterenciacion logartimica Beuaciones dite separables y sus aplicaciones Punciones hiper Puncfones hiperbélcas inversas ~ -Examen'* Capitulo 8 Hay todavia algunas lagunas en nuestro conocimiento de la derivada: Hasta chora, solamente hemos podido detivar y = x° cuando el exponente n es un nilmero * racional, Ademés no hemos encontrado ninguna funcién cuya derivada sea Ux = 3°, Eso signitica que es posible evaluar fr dx solamente cuando n es racional, con la excepetén del ntimero.n = “1 En este capitulo se estudardn dos funciones trascendentales més. lo cual permite coniestar a las preguntas siguientes .se puede dar sgniticado a expresiones como 27 0.x? (Bs y = xc? una funcibn? Si es , st Opara dada por J dit, Esta integral de apaienca simple define una funcén dex de importanca tan graude ques le da un nombre especial. ale YY gure 81 DEFINICION 8.1 Para x > 0, la func garni natural se define como ‘t ae ft Usualiente el simbolo in x se mente como “ele ene de x”. paradervadas de Bjemplo 1 (tte valor de n2. Soluci6n Ena Seccié 58s und la resla Ejemplo 1 de esa scion indica qu ci para arf 1 2 [000 na Figura 8 2establece una desigval> 1 psmz as) direl>o parr ‘ ; ue = Ines ona fn cre nc neal =) Ades Burehte—heo msr0 an ernustra que a rafca dey = Inx debe ser céncava hacia abajo en (0, >). También, ‘cuando mes un entero, (il) dels eyes de los logaritas y la desigualdad (82) dan tenh2>4 rr) ‘i La funciés logetnlea petra) a Envintud de (8) conchuimos que In x puede haerse arbitaramente grande eligiendo aque x sea grande; exo es dnsme, 69) Fioalmente puito que ~La(1/3)= In (por qu) y lim ag I = #, ene entonces oe ee (8.10) Reuriendo la informacién en (8.5), y= InxquesemvestracnlaFigurad, ‘mados) del grafca empleanéo la nln 2. Seda ‘1, (8.9) y (6.10) s ovina la grdfica de ego es poste obtener punts (aproi- propiedad in 2° = Figura 83 y = In x tiene inversa Una inspec mas minuciosa de su grlica debe convener lector de au logatimica natural es inyetiv tun alo dex para el cul r = In Véas la dequeesunafunciéncrecienteparax > 0, resulta del Teorema7.2quea func logart- ‘mica natural iene inves. Esta funcin inverse sera extudiada en la ecion siguiente, : Figura ad ‘Aunque el dominio de la funcin logartmica natural y = Inxes el conjunto de losers ales poshtves, el dominio dey» Inf seetlendealconjuatodenimeros reales excepto x = 0. Ademés, dnt par>d, ding a2 t+ Puncooeslogertmice¥ expeneacial parax <0, Se ha éemostrado que areal Sinkl=f. x¥0 1D (+ La funeienlogertmica (naira) 413 SoluciOn Debido a que debe ser pos tanto, en virud de (4), 9 sobreentiende que x > 0. Por lo _y luego devivar para obene Fjemplo 2 Infolenx = 2yenx = -2 2 =} eeseaeees Obsérvesten acon respect CObtener la pendiene de la vectatangente ala grifica de y = Soluciom Puesto que (8.11) da dy/dx = 1/x, se tiene igura 8.5 quelagricade = Infxessimétri- yet Figura 85 ‘Cuando u = g(x) es una Func difereniable, la regla de a cadena da aicio- a B= (&) Para 2x~3 # 0, se tene por aus, Hel doy & aN 14)aparenementeson igual, Fjemplo 4 Desivar y = Int, $ inc uF. (8.12) y ©) y=tnPr-3). sotucien fa vie > mania doo dg eed Yetta y=gh an Fjemplo 5 Las funciones f(a) = In xy gx) = 41 todo # de fs el conjunto de los nimeros reales excepto x = 0. El dominio de De manera que Fark 106, samen ston$ a0 Ejemplo 6 y= Inx'%Qx + = Inge? + = Inx!? + Ine + 1 Ind? + = flax 4ln@x +7) ~ 2s + 1) Bjemplo 7 ye tin). Soluci6n En veud de (8.0), aa yyitnica expousacial os 5 te Pusconeslgaitnica y . (2+ Ua unc exponencial otra) a Observacién guys toe) y= det] Se debe tener euidado al trabajar con logaitmos. Obsérvese que ne no eso mismo que {ina}, +4) noeslomismo que Ins +104, ¥ ee ’ rea 0,reiiquequey = exten) + PRED oes to mismo que nls + 1) ~ Ine + 2). 1 gp hag atm ore + wart} tea xeon iy + 3ey' + 3y = 0. —— ac rr he as respuesos aes problemas de niimero impar emplezan en la paging Fa Enlos Problems 4, detemieel domino dela fur sin dada : 8.2 La funcion exponencial (natural) Rigen? 4 f= bis =) Enlaseccién precedent obsevamos quey = nxesina func nyectivayconsecuen se denota por y = Problems $4, deeming sn funco- 7 fandbe peel, : DEFINICION 8.2 & f= a? ‘o yeapx siyslos x= Iny. 1 fa) = taxa + 3) Ambito y dominio sey at at +3) ee aye msty 8. fey = ar +7) ee 0)= in2r+ 107 Batyent a yal? ocontradominio dela funciaexponeacil ese mismo Enos Problonas932,encventeladriadadelun- 37, y= ni? +y2) ah P47? én dada, bie + yt expx>0 19. Enconrar na eased lect Bye Whs yeh wwitcadey = Inrent = | yen? Bye nay 40, Obrene a pen tangente aa rice BB yw inal +322 +1) as ying + Y= On Pens = 1 Ba eee a): Denn weit det ges Iwempa) = patos y expinadess x>0 B.S) : tear ey as dng 2 El numero e mye yet Elmiinero exp | es dea imporancia ea mateméticas que se denota por estos, ‘ e=epl, Beye het VET Sé puede demostar que cn doce irs deimales ; ‘ €= 271628182459, 6.15 aod wyatt : ain ce 3. fea) bce) Sind, Euler 46 y= 2the ato. 3A) VV ale ‘4+ Punciones logasiinicey expocencial El mimeo , al igual que el nimero x, es rational y wascendental.t Enel Problema (64 de los Ejercicos 8.2 se pide al etar demostrar que 2.7 < ¢ < 2.8. ‘Ahora bien, en vir de (G15), se sabe que Inferp 2) = x y por Io tanto Infesp 1) = 1. Este tino resultado es equivaleme a hem en elas eyes del ogarito mate ‘Ahora, sites unmGmero raional, se tiene de (8.1 DEFINICION 8.3, Para cualquier nimero real x, eeaps a iafuneény = eselalamardlafuneinexpon lama exponent dela bas ora a resumen de la disusion precedente empleando el simbol e. slot x= ny ea de y= tnx @3 dye esse) ey + El conadomisio dey = & 65 0,2). que € > Opara todo x. « + Ine = xparatoto x. om demo d : a 629 (2+ 1a fnclon rposencial (nou) an Fjemplo 1 Mesiante una celadora se bene Gratica de y = ex Como y = ees la inversa de la furcin ly por relienin deta gréfica dey = Inza Figura 86 Ley de los exponentes ‘Lasley siguientes para e son as leyes ben conoidas de los exponentes, TEOREMA 8,2 ray fun nlmeto racial. Entonces, Wi) eee 1 Demostracion de) « i puisoqueln t = 0, Demostracion de Gv) seanw = eyN = €, 4 = lo N respectivamente, En vitud de (i de as CVee Wy) ere modo que r = In My el logaritmo natural Me n= lnm — InN ars, As que, de (@.29 Mayes Bee bien 418 ‘s+ runelooeslogatnica y exponencia 2+ La neta exponencte mate) ay Demostiacion de (71) fia = etry = tet, Po -—_—_——— Hjemplo 4 ee Desivary = el Solucién En vitud de Las demesacions de (iD Fjemplo 2 ‘iy > 0 6s un nimero tal que In y = ~1,entoncts (8.20) da y = €,R¢ Teorena 82 Bjemplo 5 Derivar y = Ine + e-*), y de (8.16 resulta que SoluelOn En witud (8.4) ef sci precedent de (8.2, sobene rey Ee i) Pew Derivada de e* Sebemos que si ym ey enlones ny = x Desivandoladima ecualén implictamente con respecto ax sult : 18 a1 9 Bey. yar Comey = es obiene el reskado notable? Soci. Por larga dl roa, ete teed, 629 é : Deets gna eg den inmediaaments & are iar Aplcando la rela dla aden, (6.26 se peeralza nmeditaente 1 de eta manera (62 4 ‘ b] og BL et end = A + 9, bo arcs Femplo7 8 devivada de fla) = eM es f(a) = ke, Como eM > 0,58 observa que Oo ss iio furi capa gre pas or (, 1 para afamiay = Cr Sendo Cusa const 20 tre rescione lopartimica 7 exponencicl fH) <0 pra k0 pe k>O | Figura 87 Fjemplo & ‘Trazar la pif de y = 3, Solucién Puede verse que como,(0) = 0 la gdfca pasa G+). resultado igual ceo se origina valor que 4 4 Heo puaxc-2 y Bro e como un limite Et nimero e puede se expresado como Larablasig leunacaleuladora simplemente supere ef rosul- tado anterior, o.00r | 2.788177 0.00001 | 2: Sisehacem = 1/h,h > O,entonces cuando h-> Ose tiene quen-*; porlotanto, (6.28) puede esribise en la forma alterna 629 Estos resultados delimite son importantes ydebenrecordarse. En efecto, (8.28). menu- dosetomacomoladefnciéndel nimere. Elorigende (6.26 puede vrsenlaSeecion 8. —— Fergicios 6.2 1 respuesta los problemas ce nimero impar emplezan en la pagina 982 EnlosProbemas 1~3, encuentra deriva de lt A gp sean! fn da, Ne Lyset hyte dyno" Sysem Byer L Sea Sh yee Rinyarte 3 y= cose” Moartyee En los Probemas 37-40, de iad, 5S Mme myeeeen mye aye wnel 42 {1 Puncioneslogartinica y expeneacil ton consactes,s alana curva de Gompertz" De Imo gue P satsoe dP/dt = Pla Bs P, Problemas para calculadora |. Eb modelo de Jens (1959 rep aries dey = (= Yer 44, Halle punto del gif dey = ¢ ene ul aurny= 7, () Cultsta rapide de aumento de esttura Tos dos as de da? ‘A qubdad es mis ala aiden re Byretet os extenosreatves ‘qe conden un indir yun resistor ed dada por ws cee fa cent, ‘a etsogtes eo os qu inerveea es acne egatnicayeponeaciel 423 1, Dads fe) = nx y ela Seid 71 para des =e, aplque(.1) ue (et = et 1B. Demon que para x> O,e4> x + 1. (Suge. enc xsiee J) = =~ Dy 14 Ute (8.28 esa sein para demostarque ara td nlisero rear (4) Ute ta pare (a) para demontar ue h27 0. Bemplo$ Tree Soluci6n Aunque esta integral es semejante en aparienciaa la eat, obsérvese que e2 = (eF}4y Siu = e', du = edi, entonces Evaluar de, plo prece- [rime tantly + C= tan let $C. Fjemplo 6 tr fed J casend dU Solucién Sea 5s demote 3 33) [eree=}f ensay Enonces en virtd de slesceles slescelese 426 ‘+ Puncionslogatnicay expouenccl ___ Fjemplo 7 Brana [ Sa Solucién Usando se tiene Fjemplo 8 Brat | Em de Solucién Al es integral como Jorermea unite, demetde. a= | a euiecam ters ‘ Femplo 9 ‘Obiener dren A de la regi Limiada por las eréficas de y= e*y y= Wen el imtervao (2, Solucl6n ise denotan as funconesdadss por fs) = *"'y Bt = 200) = role je se = 2 = In} + Ind = 4.2653 vnbades ovadradas (Tatas oo 1: que ntomenen os cones geste Yexpcseccat 427 numeradas ensepuid,querelacionan algunas funcio- con a funcién logaritmica natural ocuren tana menudoea la pic. n tenon especial farsa = -lcossl + 639 fosxde= rlsnsl +0 39 fecrdr= nlsex + anal +c 639 Jocrare tess cosl +e @3n Para obener (8.34) =| Sta =-[cmae. -[# = Hla] +#.C = ~inoos x] +. Se veriear (8.36) mediante drivin: 1 what & ‘ex Fan weal + DS eg, 4 led= fils + tan] = Geox + una) 428 ‘+ Punconeslogetinica exponent vada de soc x. También, cada una de forma general tal como Iseex + tan es una se puede escbir [aradi= -lnlcosal +, Por defini, las férmlas anterior ven donde w = g(x)y du = g(x) de Fjemplo 10 y du = 2xds, [sin ace} eststs wHfecaaea}aens uns ¢ = Holes 2? + an] + 6. we rCiChOS 8.3 Timpuuter che ppb enn a epee eh a pea 2 En los Problemas 144, elie ta integral dada, fe a oF of ” ae NF ira 18 we a foto "fate 8 [ste w [eB ba os | ear 2. nf 2 | nfewe om a [a «8 faatay «fe 6 fey ‘ope es que aleve la ncn epammicayxposencial 429 2. face aforeme 4 [5 clea lgiiadey es 4, Deen rea de eh piasée y= ay = Vey e = lr dea eda 0x0 277008 Cael el velumen eld de e- creieedyy=te ye eis Pitan 5 arnt faa eaies cuadran liad por bs fread a sapere que forma por fs de a funcén del Problema $7 Problemas para calculadora 6.) Apia rep apc ae obser aoa Soon defjen™ dr ea la que hayeun Problemas diversos Enos Problems 6366, verifigue el esuado dado 6 fasaenus-ate a fact « fxted « [26 = VEFA~ otf VEEP yg (61, Consider el ica bajo la rica de y= In xen litera (0) Aplique el rete dado ene Problema 430 ‘$+ Punciones loganitmica 7 exponencial (emer co nao mag[e-meee- nusd[ins-Z]epeniote [zeae gga Zs ——_— 8.4 Funciones exponencial y logaritmica con otras bases Laprorieded gat nen en donde fun mimeroraconal y @ > 0, suiere la defncin siguiente DEFINICION 8.4 Sires cualquier nimero real y@ > 0, 638) Oo -Etusoeapictode(8.38)esparadarsignifeadoag cuandoresunnimeroitracional — Fjemplo 1 (ester 0S = ven Puede ser que el estor haya encontrado imeresant Pero que una canidad como 10? = e810) la observaciin con que concluye esta Leyes de Ios exponentes e os exponentes son resultados inmediatos de la Definicén 8.4. oera propiedad y se dejardn algunas de las oas como ejecicios. ‘TEOREMA 8.3 Sean,ry smmeros reas cuaesquira. Para a > 0 él Lag @ Sae (09 (emer oy are (4 Puciones exponenctlylogertinica con otos bases 431 Demostracién de (iff) En viru de (8.38) se puede escbir y dee! 5 delosexponentes dada enlaSecion8.2, Porlotanto,porlapropiedad dee’ a Como otta consecuencia de a Defnicién 8.4, es posible extender ahora la propiedad (i) dels leyes Incl el caso en el que el ‘exponent es un nimero irracionl ‘TEOREMA 8.4 Sear eualuier nimero | Par a> 0, Ind’ =rina, Demostraclén Comoy = ¢esequivalnteany = x,vemosqued =e" dalugaralng = rine, oO Funcion exponencial con base a Recurdee que = e evn fnci iereniablecyo dominio sel onjuntodelos slmers reales. Dal mismo modo, Simla que a>0 39) cones exponen erase ye estan Lass dey = 3°97 = QF = ‘Figura 6 Derivada de a* La deivada dea se obtiene de Ia derivada de e+ Land om acmds @ at ean) 432 > be Funciones logariimica y exponencial Usando (8,38) en (8.40) resulta a de =a ina. (8.41) En (8.41) se puede ver, de nuevo, la importancia del néimero e; la derivada de una funcion exponencial con una base diferente de e, lleva el factor adicional de In a. La regla de la cadena proporciona el resultado general. Siu = g(x) es una funcién diferenciable, entonces d 4 es get z & Hin a. (8.42) Obsérvese que cuando @ = e, Ine = 1; entonces (8.41) y(8.42) se reducen, a su vez, a (8.26) y (8.27) de la Seccién 8.2. Ejemplo 2 Derivar y = 10", SoluciOn En virtud de (8.41), dy = he 10* In 10. Ejemplo 3 Derivar y = 3°, Soluci6n En virtud de (8.42), o. g3( 2 cos Sx)in 3 = 3-5 sen Sain 3, Ejemplo 4 . Derivar y = se, Soluci6n En virtud de la regla del producto, Paste Peet d e x 4, = 5*(-2xe*") + se 3x? In 5) = Se-*(—2x + 3x? In 5). dx El lector debe comprobar por derivacién que fe d=“ 40, (8.43) 8.4 + Funciones exponencial y logaritmica con otras bases 433 | a du = Se C (8.44) son las formas integrales de (8.41) y (8.42), Tespectivamente. Ejemplo 5 Evaluar 8* dx. SoluciOn En virtud de (8.43), [ear= +C. Ejemplo 6 qe ee Solucién Identificando Evaluar a=2, waxy dus few dx, por (8,44) se tiene que [= dx =2 | wih dr) =2 | 2 du = 15) +¢ La regia de Ia potencia vista de nuevo Por ultimo es posible plantear y demostrar la regla de la potencia para derivacién en el caso de un exponente real, racional o irracional. \ TEOREMA 8.5 \ Regla de la potencia (exponentes reales) Sir es cualquier numero real, entonces . a -1 h ax = tl (8.45) Demostracién En vista de la definicion 8.4, se puede escribir xs tls, 8 + Funciones logaritmica y exponencial 434 Por Jo tanto, dy = em 4 Gin) alert ely el o x x i Ss Alternativamente, puede deducirse (8.45) tomando so apearimo en ambo: miembros de y = 2” y empleando luego Ja derivacion implicita. Ejemplo 7 Deivar (a) y= V3, Dy=Th. Solucién (a) En virtud de (8.41), (b) Por (8.45), El resultado dado en (8.45) se extiende tambien a potencias de funciones. Ejemplo 8 Derivar y = (x4 + e7¥)t. Solucién di = efx! + e814? - 3e™*). dy _ ett + ey dit +e) El resultado dado en (8.45) junto con la definicion fi jundamental de les logan aturales son los “‘eslabones perdidos”” necesarios para evaluar la integral in Ti J x" dx en el caso de cualquier exponente real r: 4c reel +1 [rae r InfeltC, renk 6.4) Ejemplo 9 , Evaluar [=e 84» Funciones exponencial y logaritmicg Con otras bases 435 Soluci6n En virtud de (8.46), Comprobacién Por (8.45), HER +o earn Bayt atl at Funcién logaritmica con base a Cuando la base a es positiva y ¢ # 1, la funcién exponencial y = a es inyectiva y, por Jo tanto, posee una funcidn inversa denotada por y = log.x, A esta dltima funcién se la llama funcién logaritmica con base a. Analogamente a (8.20) de fa Seccién 8.2, y=log.x siysdlosi x=), (8.47) Estaes lainterpretacion del logaritmo que normaimente se utiliza en un curso de matemé- ticas previas al Célculo. Como el ambito o contradominio de la funcién exponencial es el dominio de su inversa, el dominio dela funcién logaritmica es el conjunto de los mime- ros reales positivos. En virtud de (8.24) y (8.20) de la Seccién 8.2, puede finalmente afirmarse que la base del logaritmo natural es el numero e: In x = logex. Leyes de los logaritmos Las leyes formuladas para In x también se cumplen para log,x, Desde luego, como en el Teorema 8.4, para b > 0, @ > 0, a #1, la propiedad log,b’ = r log.b ¢s valida para cualquier numero real r. Derivada de log,x A fin de encontrar la derivada de la funcién logaritmica y = log_x, se toma el logaritmo Natural en ambos lados de x = @”; Inx=ylna, Y se aplica la derivacién implicita, . 12% Ina a dk dy | ax xing’ En otras palabras, d I Sj = 8.4% dy (Bot xing (8.48) Spe EE EEE 436 8» Funciones logaritmica 7 exponencial Como es usual, el caso general puede obtenerse de la regia de la cadena, Si uw = g(x) es una funcin derivable (0 diferenciable), entonces 1 du 8.49) ulna dx” ( d 4 vogdul = Ejemplo 10 1 Obtener la pendiente de fa tangente a la grafica de y = logix en x = >. Solucién De (8.48), 1 xin 10° Con la ayuda de una calculadora, a 12. FI gt Tria 7 8686. Derivar y = logs|x? — 2]. Soluci6n De (8.49), dy 1 .@ dx (i -x)in5 “dk _ 3 © @= ans (2? - 3) -_ Bjemplo 12 Derivar y = logax‘(x? + 1)”. Soluci6n Por tas leyes de los logaritmos, escribimos primero y = 4 logale| + ar logy(x? + 1). Observese que x* = |x|*y x? + 1 > 0. Asf que en virtud de (8.49) se tiene dy 4, 2a dx xin2 @ + Dn2™ Observacién La Definicién 8.4 proporciona un medio para estimar el valor numérico de un nimero tal como 10¥3,, bien sea a través de valores tabulados o de calculadora con e* y In x. Empleando una calculadora, 84» Funciones exponencial y logaritmica con otras bases 437 10V3 = ofl.7321...x2,3026) re gS 9B? = §3,9574, Muchas calculadoras cientificas también poseen la tecla Yl . Calculando V3 e introdu- ciendo y = 10, la funcign »* da lo que parece ser una forma alternativa y directa para obtener el valor de 10Y3, En realidad, una calculadora utiliza la rutina e'™ para eva- luar y*. Esto se muestra con este simple experimento: se sabe que (~5)? = 25 pero cuan- do se utiliza Yr con y = -5 yx = 2, muchas calculadoras muestran un mensaje de error. Una relectura cuidadosa de la Definicién 8.4 indicara el por qué.* pememeeemmmees EJCICICIOS 8.4 eee EY Las respuestas a Jos problemas de nimeto impar empiezan en la pagina 983. Enlos Problemas 1-6, escriba cada nimerocomouna 31. y = (in x) ogigx) «32. y = In(logiox) potencia de é. Obtenga una aproximacién con al me- 2+ nos dos cifras significativas. 33. y = x" log;[6x— 4] 34. y = logio v5 7 v2 12 25 i. 35. fla) = Flog? = 36. fle) = (ogs3x)” 3. 10° 4, 6" 22 En los Problemas 37-40, encuenire la derivada in- 5. 7¥8 6. @) dicada. d xd Enlos Problemas 7-36, encuentre la derivada dela fun. 37 Y= 9 38. y= 8 ‘3 cidn dada. eee -2- d 2, dy Lye & ya2~-F 39. y = (22) 40. y = (logiox)’s Fa . y= 107 0. y= gt! aye 10 2 yas vi En los Problemas 41-44, aplique derivacion implicita L. y = 20° 1 y= SY* para evaluar dy/dx, 13. y= 0%? 14, y = 28058 al. 2 = ay (a tye ae at 15, y=72 16. y = e*x* 43, yt e% = logiolx| 44. logaxy = V2x +1 Vv nye 3 18,-y = (3) > En los Problemas 45-60, evaltie la integral dada. . dx yy =x? 20. y = (cos x)*? 45. [re 46. [2 aL fQ= (8 +:3A)"* 22, =(t ft ’ sey (10*)"? dz 48, | 24 dx = "4 (e+ 1)? Wa . fa) = ai ; u . 058 49. [ 10-* dr 50. [ 23? dt 28. fla) = VE 26. f= 2 . 1 . si. [a3 +Vi)ae 52. uct was 21, Ha) = tay 28, Ply) = tan(2-") 29 y= Hogar 3. y = (in Sf s. [ra+2Pa 54, Jos ara * Algunas de las mejores calculadoras tienen un control interconstruido para determinar si el ex- ponente es entero, Si este es el caso, la calculadora utilizard entonces una rutina diferente para calcular y. 438 8 © Punciones logaritmica y exponencial ee dt 56. [Ske grificade y =x + xtenx =I. i+ eje y. Problemas diversos 60, { oa a J 1+ 2 65, Demostrar (i) del Teorema 8.3. 66. Demostrar (v) del Teorema 8.3. i 55. [, 57, {oe + 23 9)Psec29 de 10 58, I 61. Halle la pendiente de la recta tangente a la grafi- cadey = #enx = 3, 61, Probar (vif) del Teorema 8.3. a (0) 8.5 Un enfoque alterno de la funci6n logaritmica natural El lector habra notado que las consideraciones de las funciones logaritmicas y exponen- ciales hechas durante las dltimas cuatro secciones han sido sutiles y tienen poca semejan- za con los conceptos estudiados en un curso de matematicas previas al cdlculo. En un curso elemental, normalmente se encuentra uno primero con una funcién exponencial yea, a>0, atl, 2x cualquier numero real yse demuestra que tal funcion posee una inversa llamada funcidn logaritmica. Recuérde- se que “logaritmo” es una palabra que significa el exponente dela base aque da el ntime- To x; esto es y = logax es equivalente a x = a, A partir de las leyes de los exponentes, se pracede luego a deducir las propiedades y las leyes de los logaritmos. Exactamente el inverso de este miétodo se presenté en las Seccio- nes 8.1 y 8.2. ;Porqué la diferencia? La respuesta es sencilla, En las matematicas previas al Calculo, se supone pero nunca se demuestra que a* tiene sentido, 0 est bien definida, para a > Oyparatodo nimero real x. Enel caso de un exponente racional p/g, en donde pyqsonenteros, a*/* = (a'/*y cuando al/* es un muimero real. Pero, gc6mo se interpre- ta un numero con un exponente irracional como 27 7Qué interpretacion debe emplearse en Catculo? Comenzar con la definicion inte- gral de la funcién logaritmica, o bien comenzar con una nocién intuitiva de a y su inver- sa, provoca cierta controversia entre los profesores de matematicas, De Jas observaciones anteriores no debe obtener el lector la impresion de que a” no puede definirse primero de modo riguroso. En efecto, para cualquier numero real x, @ se define de la manera siguiente. DEFINICION 8.5 y fes un numero racional. Entonces, : . a =lim a. 0 ir 62. Encuentre una ecuacion de la recta tangente ala 63. Determine el drea de la regiOn del primer cuadran. te limitada por las graficas de y = 2%, y = 2" yx= 4, 64. Determine el volumen de} sdlido de revolucién que se forma haciendo girar la regiOn limitada por las gra. 802? 5. 59 | Fs ficas dey = 2", y = 0,x = Oyx = len tomoal x 8.5 « Un enfoque altemo de Ja tuncién logaritmica natural 439 Ejemplo 1 Se puede demostrar que el limite de la sucesién de mimeros con exponentes racionales 23, Pl pi 2B t 23-1416 eee es el nimero 27, Conla Definicién 8.5 como base, se pueden demostrar luego las diversas propieda- des dela funcion exponencial. sin embargo, las demostraciones, por ejemplo, de las leyes de los exponentes, estan por encima del nivel de un primer curso de Calculo, Derivada de log,x Aunque en las Secciones 8.1 y 8.2 se han estudiado dos funciones nuevas, se obtuvieron sus derivadas sin tecurrir alos Principios elementales, a saber, f(x) = lima Ay/Ax. Inde- pendientemente de consideraciones anteriores, supdngase por el resto dela discusion que yre, a> 0, at Lest bien definida y es una funcién inyectiva continua cuya inversa esla funcién continua y = log.x, x > 0. Las ecuaciones siguientes muestran como encon- trar 1a derivada del logaritmo a partir de la definicién de derivada: log,(x + Ax) — log.x a0 Ar 1 xtAx . limay 108. x Ax _ = lim 2 tog,(1 + &) (algebra) (algebra y leyes de los logaritmos) x 1 = lim; &u eg, + &) (algebra, x/x = 1) 1 Ax aide = jim x loa + &) (leyes de los logaritmos) Fogafuim(1 + 42)". (8.50) El ultimo paso se justifica recurriendo ala continuidad de la funcién y suponiendo que el limite dentro del paréntesis existe, Hagamos el cambio de varible h = Ax/xen (8.50). Como x esta fijo, Ax > 0 implica que h > 0. Consecuentemente, ( Sy lim(1 + = lim( + Ay”. Recuérdese de (8.28) de la Seccién 8.2 que ' lim(1 + A)"* =e, eo en donde e = 2.71828... Por lo tanto, (8.50) se transforma en d 1 dr Box = 5 loge. (8.51) Cuando se hace la eleccién ‘natural’ de @ = e, (8.51) se reduce a d eer = + 440 8» Funciones logaritmica y exponencial ya que loge = 1.* Por consiguiente, se dice que log.x es el “logaritmo natural” y se abrevia esta funcién por log.x = In x. wees Ejercicios 8.5 Las respuestas a los problemas de numero impar empiezan en Ja pagina 983. Problemas para caiculadora 1. Conjeture el valor de eft jf lin completando {a tabla de la derecha. 2. Aplique la definicidn de derivada junto con el re- sultado obtenido en el Problema | para encontrar dy/dx para y = &. 86 Diferenciacién logaritmica La propiedad elemental de que, sia = b, @ > 0, b > 0, entonces Ing = In b, es sorpren- dentemente uti] para encontrar las derivadas de expresiones complicadas. Ejemplo 1 Obtener la derivada de y= xt $ 17 Soluci6n Si bien se podria evaluar dy/dx mediante Ja aplicacién de las reglas del cociente, del producto y de la potencia, todo este procedimiento puede evitarse toman- do primero el Jogaritmo del valor absoluto de ambos miembros de la ecuacién dada, simplificando, y derivando /uego implicitamente. Se tiene que Inly| = Ina" + 6x + Inf&x + 3|9 — In(2x? + 7923 = } In(e! + 622) + 5 In|&x + 3] - 5 n(x? +7). Tomando la derivada con respecto a x resulta toot gs vt 2 Ld yar 3 Ree OE tts Foy 8 FG * Aquellos lectores que posean perspicacia y buena memoria habran advertida que (8.51) no es lo mismo que (8.48) de la Seccidn 8.4, Los resultados son equivalentes, puesto que log,e = I/log.c. jDemuéstrelo! 8.6 » Diferenciacién togoritmica f= fete dx 713004 + 6x2) Bars] VET ar + HY 4P tide 40 & (t+ 73 [+ Ge) * FS Hale), a} Al proceso ilustrado en el ejemplo precedente se le Hama di iacic i tim) Woon Pi le lama diferenciacién (0 deriva- En la Seccién 8.4 se estudié el hecho de que una funcién que tiene la forma Y = (variable)consame, en donde la constante es cualquier numero real, se puede derivar por la regla de la poten- cia. La derivacién logaritmica proporciona un medio Para encontrar la derivada de una expresion de la forma y = (variable)'= ¥% Ejemplo 2 Mi > Derivar y = x¥*, x > 0. Soluci6n Tomando logaritmo en ambos lados de la ecuacién dada resulta Ihy= Inx¥® = Vein. La derivacién implicita da luego iW ylylem ya VEE te 2 Inx dx | Va 2a) * Wa" ave. = yVr-12 1 x (: + gin ), Podria ser necesario tomar el logaritmo de los miembros de una ecuacién dada mas de una vez para calcular la derivada. Ejemplo 3 Derivar y= G2 + NEM > -1, Soluci6n Puesto que Ja ecuacién Iny = (x + 1¥In@? + 1) * Este método de derivacién es airibuido al matematico suizo Johann Bernoulli (1667-1758). 442 8» Funciones logaritmica y exponencial involucra todavia una base variable con un exponente variable, se toma el logaritmo por segunda ocasién: In(ia y) = In(@x + 1¥laG? + 1) = xIn{x + 1) + Inne? + 1). Finalmente, derivando con respecto a x resulta 1 ait t inet D+ gee FET at 2x = ylny sq tne + Y+ Gyn +p, Fine ol x de = (2+ Me + FING? + of Sink +) + GEE 3 Observacién i i cable a y = x*. En otras dosamente que Ja regia de la potencia no €s aplical E NA ada no & xx” "Se deja como ejercicio demostrar que Ja derivada de ) ax $s dy/dx = x*(1 + In x). Véase el Problema 8 de los Ejercicios 8.6. pes ECTCICIOS 8.6 a Las respuestas @ los problemas de numero impat empiezan en Ia pagina 983, En los Problemas 1-20, aplique derivacion logaritmi- 18. y = (Inx}* 7 ca para evaluar dy/dz. 16, your tart ny Inx 1, y= eee tie #2 Wn ye™ art 18. y = x{senx)* 2 _xvE 5 Dyer? TS Were (3 - at + 3x4) 20. y=x . ay (ix + 5) 21. Obtenga una ecuacién de la recta tangente 2 grafica dey = xt? enx = 1. 4. yzaVat VE 42 22, Determinar una ecuacién de Ja recta tangente 2 la grafica de y = x{In xf en x = €. 59" Vttad Dor tet D , sag = ay! En los Problemas 23 y 24, evalie ayfdx’. 6 y= et 14 - SPQ 2) 2. yaa" 24, y = ens)" y= Qe? + 4 & yar . . tree Problemas diversos Syma 0. yaa? 25, Obtenga una formula genetal para la derivada de Ge? + IF y = uendondew = f(x)y v = g(x) son funciones Me y= ate~ I y=" B diferenciables. 13, y = 8 + x4)" ta y eae 26. Derivar y = tan x*. 87» Ecuaciones diferenciales separables y sus aphcaciones 443 ess 8.7 Ecuaciones diferenciales separables Yy sus aplicaciones Antes de considerar algunas aplicaciones de las funciones e* y In x, se tequiere examinar el concepto de ecuacidn diferencial. DEFINICION 8.6 Una ecuacién diferencial de primer orden separable (0 de variables separables) es una ecuacidn F(x, y, y’) = 0 que puede expresarse en la forma dy _ Ay) 7 = 802). (8.52) oO También se dice que una ecuacién de la forma (8,52) tiene variables Separables; por ejemplo, dy x a -y (8.53) ysy (8.54) son separables, ya que pueden escribirse respectivamente como dy y a (8.55) , | y=, 8.56) y (8.56) EI lector debe verificar que la ecuacién diferencial de primer orden dy = h t+2y=x no es separable. Es una practica comtin expresar una ecuacién separable en términos de diferencia- les. Las ecuaciones (8.55) y (8.56) pueden ser escritas alternativamente como dy y En general (8.52) se expresa como A(y) dy = g(x) dx. ydy=-xdx y = dx. * Soluciones Se desea resolver una ecuacidn de la forma (8.52). Una solucién es cualquier funcién diferenciable, definida explicita o implicitamente, que cuando se sustituyeen la ecuacién diferencial, la reduce a una identidad. Si y = f(x) denota una solucién de (8.52), se debe tener ACFE) S'@) = 8@) » Funciones logaritmica y exponencial 444 y por lo tanto, por integracién, [ arenye ds = [ etoee @sn Pero dy = f(x) de, por lo cual (8.57) es lo mismo que | A) dy = J gta) dx. (8.58) La ecuacion (8.58) indica el procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales separa- bles: integrar en ambos lados de h(y) dy = g(a) dx. Ejemplo 1 dy_ x Resolver ay Solucién Se escribe la ecuacidn dada como ydy = —x dx y se integra en ambos miembros: [> dy= -| xdx 2 2 yo 5377 +C. Asi que una familia de soluciones esta definida por x2 + y? = Cj, en donde se ha reemplazado 2C por Cj. Ejemplo 2 Resolver 4 = ky, en donde k es una constante. (8,59) Solucién Se escribe la ecuacidn como . Y kdt y y se integra [an fa , Suponiendo y > 0, Iny=kt tC, . . o bien y = ebttGs = glight 8.7 + Ecuaciones diferenciales separables y sus aplicaciones 445 Representando e“ como C, resulta y=Ce®, (8.60) La ecuacién diferencial simple (8.59) tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, en biologia se observa a menudo que, en cualquier instante, la rapidez dN/dt con la cual se reproducen ciertas bacterias, es proporcional al numero N de bacterias presentes en ese instante, También, durante lapsos breves, la poblacién P(t) de animales pequefios, como los roedores, puede predecirse con bastante precisién mediante la solucién de dP/dt = kP. En fisica, (8.59) proporciona un modelo para aproximar la cantidad restan- te A(t) de una sustancia que se desintegra por radiactividad. La ecuacién (8.59) podria también representar la rapidez a la cual tiene lugar una reaccién quimica. Fjemplo 3 Un cultivo tiene inicialmente un niimero No de bacterias. Paras = 1 hora, el numero de bacterias medido es Q)No. Sila rapidez de reproduccién se supone proporcional al numero de bacterias presentes en un momento dado, determinar el tiempo necesario para que el numero de bacterias se triplique. Soluci6n — En primerlugar se resuelve ta ecuaciGn diferencial aN a7 kN conlacondicién N(0) = No. En virtud de (8.60) del Ejemplo 2, se puede escribir N(t) = Ce®, (8.61) Para ¢ = 0 se deduce de (8.61) que My = C@ = C, y por lo tanto, N(t) = Noe’. Luego para ft = I se tiene NI) = 3.My = Moet o bien ef = 3. Con cuatro cifras decimales, k= Ind = 0.4055. En consecuencia, para cualquier tiempo ¢ = 0 NO) = Neo-4055t, A fin de tener el valor de f para el cual las bacterias se han tri- Plicado, se despeja t de 3Np = Noes Asi, 0.4055¢ = In3 _ _In3 = 94055 ~ 27% Véase la Figura 8.12 446 8 Punciones logaritmica 7 exponencial Nota; Se puede escribir de otra forma la funcién A(t) obtenida en el ejemplo precedente. De las leyes de los exponentes, NO = My = Nolet! = Nol) yaque e = 3. Esta ultima solucién proporciona un método conveniente para calcular N(t) para valores enteros positivos pequefios de ¢; también muestra claramente la in- fluencia de la observacion experimental en ¢ = 1 sobre la solucidn para todo instante. Se observa también que el niimero real de bacterias presentes inicialmente; esto es, en elinstante ¢ = 0, es irrelevante para calcular el tiempo requerido para triplicar el numero de bacterias en el cultivo, El tiempo necesario para triplicar, por ejemplo, 100 0 10,000 bacterias, sigue siendo 2.7 horas, aproximadamente. Enfriamiento Laley de Newton del enfriamiento dice queen un cuerpo en el quese reduce su temperatu- 1a, larapidez con que varialamisma 7(t) es proporcional ala diferenciaentre Ja tempera- tura del cuerpo y Ja temperatura constante 7 del medio que lo rodea; esto es, f= KT - Tp), (8.62) en donde k es una constante de proporcionalidad. Ejemplo 4 Al sacar un pastel del horno, su temperatura es de 300°F. Tres minutos después, su temperatura es de 200°F. Determinar la temperatura del pastel para cualquier instante Posterior a su salida del horno, sila temperatura del ambiente es de 70°F. Soluci6n Se debe resolver el problema FaHE- 10), 10) = 300, y determinar el valor de k, de modo que 7(3) = 200. Suponiendo 7 > 70, resulta por separacién de variables que a T-70 ka Inf - 70) = kt + C, T-W=Cye® (C, =e) T= 70 + Coe", Cuando ¢ = 0, T = 300, de modo que 300 = 70 + C) da C; = 230, y por lo tanto T= 10+ 20e, De 7(3) = 200 se obtiene ® a nN & 87+ Ecuaciones diferenciales sepaables 7 sus aplicaciones 447 y asi, con cuatro cifras decimales, una calculadora da 1 kes in53 = -0.1902. En consecuencia, 13 T(d) = 70 + 23070-1902 En la Figura 8.13 se presenta la grafica de 7, junto con algunos valores calculados. | 70 | ¢ (minutos) es EJCTCICIOS 8.7 Las respuestas a Jos problemas de niimero impar empiezan en la pdgina 983. Enlos Problemas 1-10, resuelva por separacién de va- riables Ja ecuacién diferencial dada. = 2. ay! = dy a dy ye 3 ay’ - y= ae ita Yy Lute DY sy a yet? i e 6 at ys ye 1. $= (B43) a \4x + 5, 8. sen 3x dx + 2y cost3x dy = 0 9, sectx dy + esc y dx = 0 MO (1 +2? + y? + xy?) dy = y de ML Se sabe que la poblacién de cierta comunidad aumenta con una rapidez proporcional al nimero de Personas presentes, en cualquier instante. Encuentre ‘a poblacién P(?) para cualquier instante. Si la pobla- cidn se ha duplicado en 5 aitos, gen cudnto tiempo se triplicard, y en cuanto se cuadruplicara? 12, Suponga que se sabe que la poblacidn de la co- munidad del Problema 1] es de 10,000 al cabo de 3 afios. ,Cudl era la poblacién inicial y cual seré a los 10 afios? 13. Habia inicialmente 100 mg (miligramos) presen- tes de una sustancia radiactiva, Al cabo de 6 horas la masa disminuy6é en 3%, Si la rapidez de decreci- miento radiactivo en cualquier instante es proporcio- nal a la cantidad de la sustancia presente, determine la cantidad A(r) que queda en un instante cualquie- ra. {Qué cantidad queda al cabo de 24 horas? 14. La semivida (0 “vida media’’) de una sustancia radiactiva es el tiempo que transcurre para que se de- sintegre la mitad de los Atomos contenidos en una can- tidad inicial. Determine ta semivida de la sustancia del Problema 13. 15. Un reactor de regeneracion transforma el uranio 238, que es relativamente estable, en el isétopo pluto 448 8» Punciones logoritmica 7 exponencial nio 239. Al cabo de 15 ahos se determina que 0.043% de la cantidad inicial Ag del plut grado. Si la rapidez de desintegracion es proporcio- nal a la cantidad de la sustancia presente, determine la semnivida del isétopo. (Véase el Problema 14.) 16. Cuando un rayo vertical de luz atraviesa una sus- tancia transparente, la tasa con que su intensidad J disminuye es proporcional a /(r), en donde ¢ repre- senta el espesor del medio en pies. En agua de mar muy clara, Ja inten.idad a 3 pie bajo la superficie es un 25% de la intensidad inicial J del rayo incidente. ;Cuat ¢s la intensidad del rayo a 15 pie bajo la superficie del mar? 17. Cuando el interés se capitaliza continuamente, la cantidad S$ invertida aumenta a una tasa propor- nal a Ja cantidad presente en un instante cualquiera: dS/dt = rS, en donde res la tasa de interés anual. (a) Evabie la suma acumulada al final de 5 aftos cuando se depositan $5000 en una cuenta de aho- rros que produce el5 % anual de interés, capi- talizado continuamente. (b) {En cuantos afios se duplicara a suma de- positada inicialmente? (©) Use una calculadora para comparar el ni- mero obtenido en la parte (a) con el valor * 4) = so0o(1 + oa) Este ultimo valor representa la cantidad que se acumularia si el interés se capitalizara trimes- tralmente, 18. Un termémetro se saca de una habitacidn (en don- de la temperatura del aire es de 70°F), al exterior, en donde la temperatura es de 10°F. Al cabo de 4 minu- to el termémetro marca 50°F. ,Cuanto marcard el ter mémetro al cabo de ¢ = | minuto? ;Cuanto tiempo demorard el termémetro en alcanzar los 15°F? 19. Un termémetro se Heva del interior de una habi- tacién al exterior, en donde la temperatura del aire ¢s de 5°F, Al cabo de 1 minuto e] termémetro marca 55°F, y al cabo de 5 minutos marca 30°F. ,Cudl es la temperatura inicial de la habitacién? 20, La ecuacion diferencial (8.62) también se cum- ple cuando un objeto absorbe calor de] medio que lo rodea, Una pequefia barra de metal, cuya temperatu- ta inicial es de 20°C, se deja caer dentro de un reci- piente con agua hirviendo. ,Cudnto tiempo demorara la barra en alcanzar los 90°C, si se sabe que su tem- peratura aumento 2° en I segundo? 4Cuanto demo. rara la barra en alcanzar los 98°C? 21, La segunda ley de Kirchhhoff dice que en un cir- cuito en serie que contiene solo un resistor y un ins ductor, la suma de las caidas de tension (0 voltaje) a través del inductor (L(di/dt)) y del resistor (iR), es igual al voltaje (E) suministrado al circuito. Véase Ja Figura 8,14. Se obtiene asi la ecuacién diferencial pa- ra la corriente i(t) de LG tRink en donde L y R son constantes, conocidas como in. ductancia y resistencia, respectivamente. Determine la corriente i si E vale 12 volts (voltios), la inductancia es de 4 henry (henrio), a resistencia es de 10 ohms (oh- mios), ¢ /(0) = 0. R Figura 8.14 22, Un acumulador (bateria) de 30 V (volts) se co- necta a un circuito en serie en el cual Ja inductancia es 0.1 H (henry) y la resistencia es de 50 2 (ohms), Calcule la corriente i(?) si (0) = 0. Determine el com- portamiento de la corriente para valores grandes de] tiempo. (Véase el Problema 21.) 23. En algunas circunstancias, un cuerpo B de masa m que va cayendo (en el caso de un paracaidista), en- cuentra una resistencia det aire proporcional a su ve- Jocidad instantdnea v(t). Véase Ja Figura 8.15. Nee — Figura 815 87 © Ecuaciones diferenciales Separables y sus aplicaciones 449 Igualando Ja suma de las fuerzas que actuan sobre el cuerpo, mg-kv, con la aceleracién (segunda ley de Newton), resulta la ecuacin diferencial mo = ng - by, k>0. Resuelva tal ecuacion sujeta a (0) = v9 y determine la velocidad limite del cuerpo. Si la distancia s estd relacionada con la velocidad ds/dt = v, obtenga una expresion explicita pata s, si se sabe ademas que 5(0) = Se 24. La rapidez con que un farmaco se disemina en la corriente sanguinea se rige por la ecuacién dife- rencial a =A — BX, en donde A y B son constantes positivas, La funcion X(t) describe la concentracién del producto en la co- rriente sanguinea en cualquier instante ¢, Determine ¢l valor limite de X cuando f > , En qué momento la concentraciOn es igual a la mitad de dicho valor Ii- mite? Suponga que X(0) = 0, 25. La altura del nivel 4 del agua que fluye por un orificio situado en el fondo de un depdsito cilindrico, se expresa por dh fe ~BVi, g = 32 ples, en donde a, y A, son las areas transversales det de- pésito y del orificio, respectivamente. Véase la Figu- ta 8.16, Resuelva la ecuacién diferencial si la altura del agua para f = Oes de 20 pie, y A, = 50 pie ¥ a; = 1 pie’. En qué instante queda vacio el de- pésito? Figura 816 2%. La energia del sistema resorte-masa mostrado en , Figura 8.17 es igual a la suma de las energias po- ‘ential y cinética: 1 1 fay\? E=lkp tom =a hy + yal), en donde & es la constante eldstica del Tesorte, m es Ja masa y y es el desplazamiento de la masa con Tes- ; m de equilibrio, Si £ es constante, aplique separacién de variables para demostrar que = HE os pk k y # so(e [Es + cy), €n donde C es una constante arbitraria. Figura 817 Problema para calculadora 27, Un cohete se lanza desde la superficie de la Tie tra, verticalmente hacia arriba, con una velocidad ial vp. Véase la Figura 8.18. Si la direccién positiva se toma hacia arriba, entonces, en ausencia de resis- tencia del aire, la ecuacién diferencial de la velocidad v luego de que el combustible se ha consumido es web yoy en donde & es una constante positiva, y centro de la Tierra Figura 8.18 (a) * Resuelva la ecuacién diferencial. (b) Sik = gR2, R = 4000 millas, use una cal- culadora para demostrar que la “velocidad de es- 450 8» Funciones logaritmica y exponenaal cape” de un cohete ¢ %y = 25,000 mi/h, aproximadamente. Problemas diversos 28, Si Py es la poblacién inicial de una comunidad, demuestre que si P se rige por dP/dt = KP, entonces (ay) endonde P, = Plt) y Pp = Plt < he 29. Suponga que la rapidez de decrecimiento de una sustancia radiactiva es, en cualquier instante, propor- cional a la cantidad A(t) presente, Si A, = A(q) y A, = A(t), y ademas t < tf, demuestre que la se. mivida de la sustancia es t= (y= bya 2 MAJA, © Neen ee ee 88 Funciones hiperbdlicas Sj el lector ha visitado alguna vez el Gateway Arch, de San Luis, Missouri, que tiene 640 pie de altura, tal vez haya dirigido la pregunta: qué forma tiene el arco?, y haya recibido la un tanto enigmatica respuesta: tiene la forma de una catenaria invertida. La palabra “catenaria” proviene dela palabra latina catena, que significa literalmente cade- na colgante (los romanos usaban la catena como trailla para perros), Se puede demostrar quela forma asumida por un alambre, un cable o una cuerda, largos y flexibles, cuando cuelgan entre dos puntos suspendidos bajo la accién de su propio peso, es la forma que tiene la grafica de la funcion f(x) = (k/2)(e* + e™), para elecciones apropiadas de las constantes cy k. Enel estudio de las matematicas aplicadas ocurren con mucha frecuen- cia combinaciones como la anterior, que involucran ae" y e" por tal motivo justifican definiciones especiales, Stock, Boston, Inc. DEFINICION 8.7 Para cualquier ntimero real x, el seno hiperbélico de x ¢s x pnk senhx == z -y el coseno hiperbolico de x es cosh x = £ se o EEE EE IEEE EEE 88 « Punciones hiperbélicas En la Figura8.19se Presentan las grdficas de est; bdlicas adicionales se definen como sigue (a) ¥ = cosh (b) ¥ =senh x Figura 819 DEFINICION 8.8 Para cualquier numero real x, (A) la tangente hiperbélica de x es senhx _ eX —e* tanh x = = coshx e7 + @7F? (iii) la secante hiperbélica de x es 1 2 coshx e*te*’ (iv) la cosecante hiperbélica de x es csch x = = 1 = — 2 x#0 semhx e* —e-** sech x = Una identidad fundamental en trigonometrfa es cos?x + sen?x = 1, En las funciones hiperbdlicas la andloga a (8.63) es cosh’x — senh@x = 1, 451 as dos funciones. Cuatro funciones hiper- (8.63) (8.64)

Potrebbero piacerti anche