Sei sulla pagina 1di 124

intermezzotropical

losfebriles70

micamisadefuerza 1
intermezzo tropical Contactos:
año 4 número 4 intermezzo_tropical@hotmail.com
julio 2006

Directora:
Victoria Guerrero

Editores:
César Ángeles L.
Luis Fernando Chueca
Paolo de Lima
Victoria Guerrero

Colaboraron en este número:


María Auxiliadora Álvarez
Montserrat Álvarez
Eduardo Arroyo
Enrique Bernales
Xavier Echarri
Roberto Echavarren
Martín Guerra M.
Miguel Ildefonso
Carlos López Degregori
Eduardo Milán
Carmen Ollé
Yolanda Pantín
Domingo de Ramos
Juan Ramírez Ruiz
Alessandra Tenorio
Roberto Reyes Tarazona
Guillermo Ruiz Torres
Róger Santiváñez
Rommy Sordomez
José Carlos Yrigoyen
Carlos Villacorta
Gustavo Wendorff
Juan Zevallos Aguilar
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
Diseño y diagramación: del Perú Nº 2003-3769
Miguel Gonzales
ISSN 1817-1559
Carátula: Jorge Miyagui

Composición El diestro: Miyagui & Lescano

2 /intermezzotropical
intermezzo tropical

Jorge Miyagui
¿Ya fuimos? 5

1. Mi camisa de fuerza

Yolanda Pantín. Caos/ Soledades 9


María Auxiliadora Álvarez. Espejos imaginados/ diminutos melates/ pájaro de sed 10
Paolo de Lima. La poesía no es un instrumento musical… 12
Carlos López Degregori. La impregnación 13
Domingo de Ramos. Me he visto engrisado 14
Eduardo Milán. No gastar lo que no hay en ganas… 15
Roberto Echavarren. Los nuevos propietarios 16

2. Film de los paisajes/ Los febriles 70

Guillermo Ruiz Torres. El fantasma del populismo 19


Luis Fernando Chueca. Alcances y límites del proyecto vanguardista de Hora Zero 29
Juan Zevallos Aguilar. Notas sobre el poema integral y Un par de vueltas por la realidad
de Juan Ramírez Ruiz 47
Juan Ramírez Ruiz. El diestro 53
Roberto Reyes. Hacia una narrativa del setenta 55

micamisadefuerza 3
intermezzo tropical

Álvarez/ Echarri/ Ollé/ Sordomez/ Tenorio/ Yrigoyen/ Soy la muchacha mala


de la historia 63
Eduardo Arroyo. Generación del 68: Tomar el cielo por asalto 70
César Ángeles L. El socialismo en la novela peruana (o viaje a la China de Miguel
Gutiérrez y Oswaldo Reynoso) 75
Róger Santiváñez. Brevísima historia personal de la poesía peruana (1975-1982) 87
Gustavo Wendorff. Algunos apuntes sobre la arquitectura peruana de los 70 92

3. Intermezzo

Miguel Ildefonso. Si supieras lo fácil que es hablar conmigo: Los palimpsestos


(poemas inéditos) de Luis Hernández 99
Jorge Eduardo Eielson. Carta desde Gardalis 104

4. Las hojas de los árboles

César Ángeles L./ El arte de (no ha) ser arte. Retrospectiva de Juan Javier Salazar 109
Enrique Bernales/ La hora azul de Alonso Cueto 114
Victoria Guerrero/ Ludy d de Roxana Crisólogo 116
Carlos Villacorta/ Dolores Morales de Róger Santiváñez 118
Martín Guerra Muente/ El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles 120

4 /intermezzotropical
¿Ya fuimos?

L
os años setenta en América Latina fueron una década nuestro imaginario, a veces resueltos, pero por lo general
en la que se anunciaban cambios (la revolución estaba puestos crudamente a la luz, como expresa el Yawar Fiesta
a la vuelta de la esquina desde los 60) que, una vez de nuestra carátula, frente a la mediática imagen de una
más, no culminaron en la práctica. La década siguiente selección nacional cuya celebridad se fue haciendo añicos
expresaría ello de manera explosiva e inédita en el Perú. El al ritmo de la trepidante realidad y su eterno “mañana”.
proyecto de modernización impulsado por el régimen
velasquista (1968-1975), además de no profundizar los Este cuarto número plantea una pregunta
procesos reformistas que inició, se vio desbordado por las cotidiana, y serán nuestros propios lectores quienes hallen
demandas populares que estas medidas movilizaron, lo cual el carácter de la misma, así como sus posibles respuestas
inclinaría finalmente al régimen a reprimir a los propios entre las páginas de nuestra revista. Intermezzo ya tiene la
sectores que decía representar. La llamada “segunda fase” suya, que está hecha de un mañana nunca retórico, un
de la dictadura militar (1975-1980) acentuó este malestar, ahora urgente y viable. Toda repetición (política) es una
fracaso que concluyó con el cambio del régimen ofensa. En este sentido, Intermezzo siempre ha estado
constitucional, pero ésa ya es otra historia. atento a los aportes desde la creación artístico-literaria,
como vuelve a demostrar esta edición que ofrece material
Intermezzo Tropical continúa su camino de de diversos creadores. Entre todo ello, nos satisface
desentrañar nuestros procesos culturales, sin perder de publicar poemas inéditos de Luis Hernández, Juan Ramírez
vista los procesos sociales y políticos de cada época. En Ruiz, y una sentida carta de Jorge Eduardo Eielson, desde
este sentido, los años setenta han sido tan decisivos como Italia, en los años finales de su vida.
pocas veces revelados en sus asuntos más esenciales. La
promesa de una patria sin clases sociales, sin abismos En el dossier dedicado a la febril década del 70,
étnicos, entre otras contradicciones políticas, no se llevó hay evidentes aportes críticos en torno al populismo, los
a la práctica, y la nación peruana continuó siendo una alcances del proyecto horazeriano, la heterogénea
realidad postergada. Estos conflictos fueron planteados narrativa de aquellos años, China y el socialismo en la novela
en términos concretos entre ciertas manifestaciones de peruana, así como sobre las manifestaciones arquitectónicas

micamisadefuerza 5
de la época. Además, va una crónica personal sobre los contradicciones que puede presentar el trabajo en común.
grupos de poesía de ese período, y una reseña en clave Todo ello nos ha animado a idear y llevar a la práctica un
testimonial sobre la reciente retrospectiva de Juan Javier sello editorial, con el principal objetivo de recuperar y
Salazar. Y como también nos interesa la polémica, ofrecemos revalorar cierta poesía, así como editar ensayos y material
una nueva lectura de la reciente novela La hora azul. Nos diverso de crítica.
complace contar, asimismo, con una selección (de poetas)
que responde algunas preguntas en torno a la actualidad Quisiera agradecer a los nuevos editores por sumar
de la poesía de María Emilia Cornejo. fuerzas en esta común empresa, así como la valiosa
colaboración de Domingo de Ramos, Oswaldo Reynoso,
Una revista es un trabajo que genera su propio Roberto Reyes, y a todas las personas que siempre
entorno. A lo largo de estos 4 años, Intermezzo ha crecido contribuyen con este sueño. Seguimos adelante.
como proyecto, y desde este número cuenta con un comité
editorial, lo que enriquece su propuesta sin negar las Victoria Guerrero

6 /intermezzotropical
1
micamisadefuerza

micamisadefuerza 7
8 /intermezzotropical
Yolanda Pantín*

(Del libro inédito País)

Caos
Soledades
Con los orificios de las narices distendidos,
Al negarse a los espejos,
—orejas, el vampiro se niega a sí mismo,
palos de ciego— pero niega también la existencia del otro.

vimos al murciélago venir desde la sombra. En esos momentos de lucidez


su condición le produce pánico.
Parecia un místico de la realidad y su Reino,
un jardín colgado de mangos, Por eso vive aislado en una fortaleza inaccesible.

y boquetes de luz en la espesura. Olímpico

avanzaba

ahuecando el telón de los helechos.

-¿Cuánto caos hay en cada uno


de ustedes?

El bicho alzó la tela,

e incansables coros respondieron al ejercicio atlético.

* Caracas, 1954. Poeta, ensayista y editora. Premio Fundarte de Poesía 1989. Ha publicado Casa o Lobo (1981), Correo del Corazón
(1985), La Canción Fría (1989), Poemas del Escritor (1989), El Cielo de París (1989), Los Bajos Sentimientos (1993), La Quietud
(1998), El Hueso Pélvico (2002), Poemas Huérfanos (2002), La Épica del Padre (2002). Perteneció a los grupos literarios Calicanto
y Tráfico. Recientemente publicó su Poesía reunida. 1981-2004 y recibió la Beca Guggenheim (2004). Actualmente vive en Caracas.

micamisadefuerza 9
María Auxiliadora Álvarez*

(Del libro inédito La rosa de la descomposición)

espejos imaginados
el esfuerzo de existir por obligación funda espejos imaginados:
la nube tiene una hermana El río es dos El árbol retoña
el pie se repite la mano se reparte el ojo tiene un hijo adulto

La familia del ojo vive en un estanque abierto


la fuerza de la vida forcejea en un pez sorprendido por un pájaro salvaje

la fuerza de la muerte es la única que no se duplica por piedad

pájaro de sed
No de toda lágrima desciende un cuerpo de agua cristalina
no toda lágrima es un pájaro de sed No toda lágrima es lluvia de reverdecer:

algunas flores poseen un aroma de náuseas

10 /intermezzotropical
diminutos metales
hijo mío nosotros somos esquirlas de un mundo estallado

diminutos metales titilando al rojo vivo y apagándose en el suelo

hilos hijo de una conversación ajena

huesos menores cartílagos de un crujir que no nos conoce

somos hijo tenues resplandores de otra luz

niebla desapareciendo en resquicios de piedra

somos amor gemidos inaudibles en la mudez de la hierba

cubiertos por un traje celeste caído entre los árboles

* Caracas, 1956. Ha publicado El cuerpo (1986) y Ca(z)a, Premio Fundarte de poesía, 1990. Actualmente vive y enseña en los Estados
Unidos.

micamisadefuerza 11
La poesía no es un instrumento musical…
Paolo de Lima

La poesía no es un instrumento musical


como un violín que uno tuviera que tocar
—un violín, un tambor, unas cuerdas, lo que quieran—
No es no la poesía
Es el traquetear de la carne en la sartén
con los acordes de Albinoni de fondo en el equipo
La sartén igual al lapicero
Las palabras —Las carnes—
ajenas, propias, similares
El trabajo, el diario vivir
el vivir a diario en mi cuerpo, en mi yo,
en el yo (es Otro), es.
El conjuro, buscar una cosa en otra y en otra:
Eso es lo que vivimos, lo que somos.
Sentencias, apelaciones, responsabilidades.
Y la poesía. Y la música.

12 /intermezzotropical
La impregnación
Carlos López Degregori*

Esta mañana abrí el cajón Eso es todo.


y allí estaba
inexplicable. Esta santa sábana no es mi salvación
ni mi fidelidad
Quedaron grabados en el lino o mi reliquia privada de Turín.
los ojos incongruentes
mirando Nada quedó de tu cuerpo:
lo que no se debe mirar, ninguna voz o luz,
la pendiente fina y recta de la nariz ni siquiera un hueso para soplar una extraña música,
cosida de espinas, ningún bulto de carne,
los pómulos abiertos en dos enormes lunas, ninguna historia:
los caminos casi invisibles de la frente
trazados por un clavo deseoso sólo estos signos en la muda superficie
y la boca entreabierta como si aún respirara que parecen trazados por las uñas o los dientes de un ángel
o tratara de devolverme una palabra definitiva. y este aire sangre linfa
impregnados
Sigo con mis dedos la forma de los pechos, en cada hebra viva de la tela
el contorno amoroso del vientre, como un anuncio de mi condenación.
las piernas como dos largas y engañosas azucenas
que se adentraran en la sombra.
Paso mis labios por la tela:
la estrujo, la soplo, la acaricio
y en una forma de cortejo imposible
me cubro con ella.

* Lima, 1952. Poeta y profesor universitario. Entre sus últimos poemarios están Retratos de un caído resplandor (2002) y Flama y
respiración (2005). Recientemente publicó En la comarca oscura. Lima en la poesía peruana 1950-2000, escrito junto con Luis
Fernando Chueca y José Güich.

micamisadefuerza 13
Me he visto engrisado
Domingo de Ramos*

Me he visto engrisado
Tallo dulce que vas a la deriva
Remolca estas palabras que yo escribo como hilos
Remolca esta insensatez de verte que haces de mí un pobre presagio
Una cábala mal garabateada en tus muslos y sabes ya por dónde voy
sabes ya en qué estoy y sabes por qué doy tantos 66 talladas en el aro malvarrosa de tus pezones Esa erguidez rampante
con que me recoges Te hablo de la soledad como tomar una combi de una esquina a otra esquina
Te hablo para que no viajes sola
Te hablo para que no te desnudes
Te hablo como un genio decapitado
como la cabeza del gallo que te mira desde el lodo
Ya no canto dejé de hacerlo desde que te vi
Me tienes descentrado como un friso en el silencio
La radio propala algo de tu divorcio de tu infidelidad en el dial
Es como una radionovela que escucho débilmente
J: Tengo otra salida?
D: Sí ve y bendíceme
J: Cómo se hace eso? De qué hablas?
D: Sencillo solo ve allá bajo el domo rojo está tu fe
J: Yo no tengo nada quién te dijo que tenía fe?
D: Nadie te quiero a mi lado y sólo sé que la fe te atraerá hacia mí
J: (ríe) —pausa— Ella se corre el velo su boca se abre a lo Betty Boop
Mi genio alado y saca un revólver mordiendo mi oreja
suavemente Vuela corazón mío vuela
Apagón 1989 la gente corre de un lugar a otro como mareas que te buscan Estas allí sentada bajo los escombros que una
vez fueron de una casa Que una vez sentados los dos mirábamos en la tv. Amor sin barreras mientras te duchabas y yo
comía aceitunas negras
Las pepas bajaban en mi estómago como el ascensor a los muertos
Hicimos el amor mientras tras la ventana del décimo piso la humareda de pólvora elevaba su rostro engrisado
Como el mío encima tuyo huyendo ambiguamente de los dos

* Ica, 1960. Es autor de seis libros de poesía. Con el último de ellos, Erótika de klase (2004), obtuvo el premio de poesía erótica
organizado por el Centro Cultural de España.

14 /intermezzotropical
Eduardo Milán*

No gastar lo que no hay en ganas, Está todo lo dicho por hacerse.


no comprar lo que no hay en existencia En todo lo dicho por hacerse
ni en latencia, ¿dónde está la gente?
deber ganarlo luego con esfuerzo inútil
—alce negro, halcón inquieto, presa díscola el poema La gente es indigencia pura
formando agencias de indigencia
Compréndelo, nena, — no sé si para compra
giro lingüístico termina en indigencia — no sé si para venta
o si para colocación
Campamento, acodado en la nada un loco llora
hueco adentro un fueguito, — no sé si parará
llamas, chispas, salido de baraja carcomida por las
una noche fría el hueco afuera — los demás emigran sin ser aves ni pájaros
— no hay trabajo
Suena mejor en pequeño,
en brazos de La Mar Océano
huella en el fondo de fonema huérfano

* Uruguay, 1952. Reside en México desde 1979. Ha sido profesor del ITAM, UNAM, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad
Iberoamericana, entre otras. Su primer poemario Secos y mojados apareció en Montevideo en 1974. Es autor de ensayos de crítica
y poesía.

micamisadefuerza 15
Los nuevos propietarios
Roberto Echavarren*

El señor propietario No han dejado de ser, y sin embargo


y su señora salen en todavía no son: tal es la
comitiva tras un cajón suerte de los fallecidos
fúnebre que contiene los según expresan las figuras
restos de mi abuelo. Es de dioses en los bajorrelieves tumbales
como si ellos hubiesen de la época alejandrina:
heredado un panteón no una casa, un muchacho de capa y capucha,
la casa de los muertos. un genio cucullatus
El señor me pregunta: rodeado de innúmeros cupidos.
— ¿Usted no sabía que hoy Un perro grande
era la fecha de remoción de se quedó tieso sin hacer ruido ni atacarme,
los restos de su abuelo? yo tenía puesto un albornoz
— No, le dije, vine hoy aquí con la capucha de Cronos.
por casualidad. Si bien era un intruso
no me mostraba al menos indecoroso.
Ahora yo también
acompaño el cortejo.
Ahora soy un resurrecto
sacando la cabeza de
entre la capucha.
Y también soy el que va en
el cajón al cementerio
hasta que algún aniversario
me reduzca a cenizas.

* Montevideo, Uruguay. Ha sido profesor de teoría literaria y de literatura hispanoamericana en la Universidad de Nueva York. Su
primer poemario El mar detrás del nombre apareció en Montevideo en 1967. Es autor de ensayos de crítica sobre Felisberto
Fernández, Manuel Puig y otros narradores hispanoamericanos.

16 /intermezzotropical
2
filmdelospaisajes

micamisadefuerza 17
18 /intermezzotropical
El fantasma del populismo

Guillermo Ruiz Torres*

E
l ascenso político de Ollanta Humala llegando a populistas para legitimarse ante la población o ante su
disputar la Presidencia de la República del Perú y sus clientela. En los años 90, se habló del “neopopulismo” para
declaradas simpatías tanto por el presidente de caracterizar regímenes como los de Menem, en Argentina,
Venezuela, Hugo Chávez, como por el General Juan Velasco y Fujimori, en el Perú (al respecto me referiré más
Alvarado, jefe de la junta militar que gobernó el Perú entre adelante). En el nuevo milenio, se habla de un reverdecer
1968 y 1975, han contribuido a que se generen debates en del populismo clásico con gobiernos como el de Chávez,
torno al régimen de este fenecido general piurano, así en Venezuela. Cierto es que en los últimos 70 años el
como sobre el modelo que lo legitimó ante varios sectores populismo no ha dejado de ser el modelo dominante de
de la población: el populismo. legitimación, y en algunos casos de articulación
sociopolítica, en América Latina.
El populismo es un tema que desde los años 40 no
ha cesado de ocupar a los estudiosos de América Latina. El populismo es un término que se deja estirar como
Son innumerables los gobernantes y políticos una goma de mascar. Esto ha llevado a una serie de
latinoamericanos que han recurrido a discursos y políticas confusiones de carácter conceptual: el populismo llega a
ser visto como un fenómeno positivo. Ante una discusión
similar nos hallamos frente a otras manifestaciones del
quehacer social, como son el arte y la literatura. Aquí la
*
Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional discusión entre popular y populismo marca las diferencias.
Mayor de San Marcos. Luego, hizo estudios de Ciencias Políticas
en la Universidad Libre de Berlín. Ha sido lector invitado en Revolución, Rebelión o Populismo
Frankfurt am Main y en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, y tiene varias publicaciones sobre el Estado, la Según una noción generalizada, se suele entender el
democracia y los movimientos sociales en América Latina; así populismo como “aquello que le gusta al pueblo; lo que
como sobre racismo, migración e integración. espera el pueblo”. Pero la dimensión conceptual y normativa

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 19
va mucho más allá de esta simple aserción. Existe un acertada del fenómeno (respecto al desarrollo conceptual
divorcio conceptual entre los orígenes del término y su posterior de Laclau volveré más adelante). Éste definió el
desarrollo posterior. Así, a finales del siglo XIX, se empleaba populismo como el fenómeno que se desarrolla a partir de
en Europa el término populismo para denominar el una crisis en el modelo de articulación sociopolítico.
movimiento revolucionario ruso de los “Narodniki”, que
proviene de la palabra narod que significa pueblo. De ahí En este marco, las élites recurren a discursos y
que estudiosos de la Europa Occidental hayan traducido políticas que ponen en cuestionamiento el orden imperante
el nombre del movimiento como “populista”. Los Narodniki para, sin embargo, mantener su poder o acceder al mismo.
fueron una corriente del pensamiento socialista utópico, Recurren a discursos y políticas efectistas para llegar a
quienes postulaban que Rusia debía evitar el desarrollo del una pretendida “sensibilidad popular”, centrándose en las
capitalismo industrial y encaminarse directamente a un demandas más apremiantes de las mayorías. Las élites
socialismo basado en comunidades campesinas buscan de esta manera hacer olvidar las contradicciones
autogobernadas (Ulianova 2003). En los Estados Unidos, hacia insalvables entre capital y trabajo, entre las clases
la misma época se utilizaba el término populismo para dominantes y las clases expoliadas (obreros, campesinos,
designar el movimiento de protesta, de carácter liberal, desempleados, pequeña burguesía). Los líderes populistas
de los farmers y sectores urbano-marginales frente al gran no son ni revolucionarios ni anticapitalistas (Laclau 1977).
capital; los mismos que devinieron en la formación del
People´s Party o Populist Party, en 1890 (Hermet 2003; Hay que señalar que esta definición es certera,
Quijano 1999). La demanda central de este partido era la en tanto se limite al modelo de legitimación y articulación
desconcentración del control del capital y del Estado; era sociopolítica; pero evidencia sus límites si se pretende
un movimiento liberal en su sentido clásico. Así, pues, ni el explicar todo un fenómeno, sea un movimiento o un régimen,
movimiento ruso de los Narodniki, ni el estadounidense desde este marco conceptual1. Por ejemplo, los regímenes
del People’s Party, que eran calificados como “populistas” de Perón, en Argentina, o Vargas, en Brasil, son ejemplos
correspondían ni en su discurso ni en su práctica a las del populismo clásico a través del cual se movilizaba a masas.
nociones modernas del populismo. Pero si hay que precisar el carácter de estos regímenes se
hace necesario análisis más profundos. Por ejemplo, el
El término populismo desaparece del debate primer gobierno de Perón, en la Argentina de los años
académico y político de Occidente, para reaparecer hacia cuarenta, llevó a cabo una profundización y modernización
los años veinte, básicamente en círculos de ideología del sistema de producción capitalista a través de un intenso
socialista en sus variadas vertientes, pero con un nuevo proceso de industrialización que se enmarcaba dentro del
contenido. Aquí el término populismo asume su dimensión modelo de sustitución de importaciones. Éste se convertiría
moderna, es decir, de fenómeno caracterizado por la después en el modelo de desarrollo dominante para casi
manipulación de las masas empobrecidas a través de todos los países latinoamericanos hasta mediados de los
discursos y políticas efectistas que apelan vagamente a setenta. El régimen peronista tenía elementos de una
demandas populares. Estos discursos y políticas no revolución burguesa, como son la ampliación de derechos
responden a procesos reales de transformación de la ciudadanos. Ésta se dio a través de la integración de
sociedad, que sólo podrían ser alcanzados a través de una sectores de la población argentina, básicamente obrero-
revolución. industrial, pero también el campesinado, así como de una
ascendente clase media urbana, en procesos de
Pero, ¿qué es al fin y al cabo el populismo? La politización. Se debe enfatizar que ello no significó una
definición original del argentino Laclau sigue siendo la más participación real en los procesos de toma de decisiones.

20 /intermezzotropical
De igual manera, se dieron avances en lo referente a Cabe enfatizar, sin embargo, que la crítica al populismo3
derechos sociales, básicamente, en la educación y salud no sólo viene de posiciones socialistas o progresistas, sino
pública, así como en los derechos laborales. No se puede, desde la misma derecha. Políticos y partidos de derecha
sin embargo, caracterizar el régimen de Perón sin mencionar en todo el mundo descalifican posiciones o políticas de
elementos de carácter fascista, tales como la parafernalia izquierda orientadas a satisfacer demandas populares. Esta
autoritaria, y principalmente la movilización popular a través crítica, desde la derecha, puede ser certera en
de corporaciones, y la intención de organizar la sociedad reconocer políticas populistas, pero se encamina a
en torno a las mismas. cimentar posiciones hegemónicas dentro de las élites.
Por ejemplo, cuando la
Con el transcurrir derecha peruana tacha de
de las décadas, fueron populista al gobierno de
surgiendo divergencias en Velasco no lo hace
torno a la caracterización criticando que las reformas
del populismo. La confusión no hayan favorecido
conceptual está relacionada realmente a las mayorías
con las diferentes formas de empobrecidas de la
expresión del mismo. Puede población. La derecha, en
ser, como en su expresión verdad, no le perdona a
clásica, un movimiento como Velasco haber dado el
el de Perón, en Argentina, o puyazo a sectores
Getulio Vargas, en Brasil, e agonizantes de la oligarquía
incluso Juan Velasco, en el tradicional peruana que se
Perú: los mismos que se Imagen intervenida por Jorge Miyagui
hallaban en decadencia
legitimaron mediante las desde los años 50, así como
urnas o se sustentaron en dictaduras militares. Pueden no haber sido más entreguista al imperialismo
ser discursos que no necesariamente estén ligados a una norteamericano.
política populista en su modelo clásico, o puede ser un
estilo de hacer política que sólo contenga algunas medidas
El populismo a la peruana: el velascato
populistas. Esta confusión lleva a que estudiosos del
fenómeno le atribuyan al populismo determinadas
características sólo porque se presentaron en algún caso Son muchos los presidentes y políticos del Perú que suelen
concreto. Por ejemplo, en el Perú, tendríamos a Velasco, ser calificados de populistas. Pero el caso más emblemático
como muestra de populismo clásico; a Belaunde y a García es el de Juan Velasco. Resulta interesante anotar que Velasco
Pérez2 que recurrieron, sobre todo este último, a medidas no poseía ni el carisma ni el dominio de escena tan propio
y discursos de corte populista, y a Fujimori, como ejemplo de los populistas clásicos, como Perón, o su versión
clásico de neopopulismo. remozada, Hugo Chávez. Su política respondía, sin embargo,
a tal modelo de legitimación sociopolítica. En los últimos
Desde una perspectiva progresista, el término años, se asiste a una suerte de revival del velascato en los
populista implica un discurso o política que pretende medios periodísticos, académicos y hasta literarios. Esto es
responder a necesidades y demandas de sectores de la promovido en parte por las simpatías públicas de Hugo Chávez,
población sin realmente resolver sus problemas esenciales. así como las del presunto violador de derechos humanos,

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 21
Ollanta Humala, para con la Junta comandada por el general fin al modelo reformista. La más certera caracterización del
piurano. Sobre todo, desde sectores de izquierda e régimen de Velasco es la de una modernización capitalista
intelectuales que se consideran progresistas, se rescata la (Lora 2000), que integró elementos de una revolución
figura del malogrado general. Un análisis de su régimen nos burguesa tales como la reforma agraria y la creación de
muestra que el régimen de Velasco no hace honor al condiciones materiales para la ampliación del ejercicio de
calificativo de “la única dictadura militar de izquierda en la ciudadanía (alfabetización; programas de movilización
América Latina”. Veamos. ciudadana, entre otras medidas). Sin embargo, parte de la
izquierda vio en este régimen un proyecto revolucionario y,
En 1968, el General Juan Velasco Alvarado dio un por ello, no sólo apoyó sino que participó activamente en el
golpe militar al régimen constitucional de Fernando gobierno de Velasco, el cual ha pasado a la historia para
Belaunde Terry (1963-1968). La junta liderada por Velasco muchos analistas como un gobierno militar de izquierda. Esta
llevó a cabo reformas a través de las cuales se reorientó el percepción se halla en abierta contradicción con el carácter
modelo de producción capitalista y se llevó a cabo un real de las reformas llevadas a cabo por Velasco. Si bien es
reposicionamiento de los segmentos dominantes de la cierto que se eliminó el latifundio privado, hay que enfatizar
producción, así como una recomposición de las élites en que las tierras expropiadas fueron sobrevaluadas y que de
el Perú. Se implementó un modelo de sustitución de la reforma agraria se beneficiaron básicamente campesinos
importaciones; empresas extranjeras de petróleo y medios con recursos, así como burócratas del Estado que
minerales, principalmente de los Estados Unidos, fueron trabajaron en las cooperativas. El número de campesinos
estatizadas; la banca privada pasó igualmente a manos del pobres sin tierras no varió sustancialmente. Las empresas
Estado; se llevó a cabo una reforma agraria, y se realizaron estatizadas fueron sobrevaluadas. Velasco favoreció a
reformas en el sector educativo. Paralelamente, la junta fracciones empresariales principalmente vinculadas al sector
de Velasco intentó erigirse como palanca de articulación exportador y al Estado (Durand 1999: 174) así como permitió
sociopolítica, movilizando a los sectores marginados de la la penetración de empresas multinacionales y del capital
población, principalmente campesinos y obreros, a través imperialista al país. La ganancia de empresas capitalistas
de corporaciones y sindicatos. De tal manera, fueron aumentó, entre 1968 y 1973, en más del 100%. Este
integrados a un proceso de politización vastos sectores de crecimiento no revirtió, sin embargo, en beneficio del Estado
la población, aunque como actores pasivos, quienes hasta que aumentó su recaudación tributaria tan sólo en un 20%.
entonces habían sido excluidos de procesos políticos Esto quiere decir que las empresas capitalistas retuvieron
(Cotler 1994). Asimismo, la junta de Velasco puso en marcha más del 80% de la ganancia generada (Lora 2000: 230).
una campaña ideológica basada en valores nacionalistas
(promoción de un sentimiento antichileno; limitación de la La movilización social promovida por el régimen de
música en inglés en radio y televisión) y de rescate de la Velasco no significó la integración de la población,
herencia prehispánica (declaración del quechua como mayormente campesina, obrera, desempleada y
segunda lengua del Estado), a través de lo cual buscaba subempleada en los procesos de decisión política. Fue una
legitimar su régimen. movilización hecha enteramente desde arriba. Aquí cabe
destacar la creación del Sistema Nacional de Movilización
Este proceso puesto en marcha por Velasco fue Social (SINAMOS) en 1971, así como de centrales sindicales
rebasado por las demandas de sectores campesinos y obreros y de productores con la intención de encauzar e
que exigían una radicalización del proceso. La respuesta instrumentalizar la creciente protesta social. Hay que
fue un golpe militar del ala de derecha encabezado por el destacar que la gran parte de la izquierda moderada
General Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) que puso participó activamente en esta empresa. Pero esta red de

22 /intermezzotropical
contención de la protesta social no pudo detener la
creciente movilización popular, lo cual determinó un giro a
la derecha del proyecto militar con el golpe de Francisco
Morales Bermúdez, en 1975.

Es necesario recordar, sobre todo para los


nostálgicos del velascato u olvidadizos de sus crímenes, la
represión que ejerció el régimen del general piurano contra
el movimiento popular. Hay que mencionar la constante
represión contra sectores campesinos que demandaban
profundizar la más que tibia Reforma Agraria, la masacre
contra los trabajadores de la mina Cobriza y la represión
del sector magisterial en 19714. Asimismo, el ataque contra
la ocupación de 68 haciendas en Andahuaylas y contra el
levantamiento estudiantil en Ayacucho, en 1974; contra la
masiva protesta popular agudizada por la huelga policial
del 5 de febrero de 1975, además de la sangrienta represión
de la huelga de los trabajadores en la fábrica Cromotex.
No se puede definir a un gobierno que favorece a sectores
empresariales, acentúa las estructuras de dominación y
despliega tal represión contra sectores populares como
revolucionario.

Foto intervenida por Jorge Miyagui


Del populismo velasquista al neopopulismo
del fujimorato apreciar con mayor nitidez en un contraste con el
neopopulismo de Fujimori de los noventa5. A mediados de
El populismo ha sido el vehículo más importante de la esos años, analistas políticos bautizaron como
articulación sociopolítica en el Perú durante el siglo XX. “neopopulismo” a una nueva forma de populismo cuya
Las relaciones entre gobernantes y gobernados, así como ideología era el neoliberalismo, y que estaba desligado de
entre políticos y electores, además de incontables políticas los movimientos de masas, centrándose tanto en la
de gobierno y el estilo de innumerables políticos han estado manipulación de políticas sociales controladas directamente
marcadas por el populismo. Discursos o políticas a través desde el poder central, como en el peso de los medios de
de las cuales se ha pretendido abordar demandas no comunicación. El neopopulismo servía para caracterizar a
satisfechas y atacar las causas de la injusticia, el los regímenes de Fujimori, en Perú, y Menem, en Argentina.
reconocimiento del caudillo, así como la emergencia de
una relación de clientelaje, constituyen la esencia del A continuación, algunas diferencias centrales entre
populismo en el Perú (Ruiz 2006). ambas formas.

El populismo de Velasco es considerado como una 1) En el proyecto ideológico de Velasco se declaró


forma clásica del modelo. Sus características se pueden la eliminación de las desigualdades sociales como algo central

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 23
para el bienestar de la población. En la ideología del proyecto Resulta interesante que las actuales añoranzas por
neoliberal de Fujimori, lo central fue la liberación de las el régimen de Velasco, entre algunos círculos de políticos
fuerzas del mercado con el fin de crear las condiciones e intelectuales, coincida con una suerte de giro dado en
para el desarrollo de cada persona en tanto individuo. 2) la academia progresista de Occidente respecto al, durante
Siguiendo estas pautas ideológicas, el proyecto de Velasco décadas, vilipendiado populismo. Ernesto Laclau, quien lo
respondía al clásico modelo desarrollista de los años setenta, definiera tan certeramente, criticándolo, ha cambiado de
el de Fujimori, al modelo neoliberal. 3) El discurso de Velasco posición y ahora plantea que el populismo es positivo en
giraba en torno al nacionalismo, al resaltar la herencia de tanto es un modelo a través del cual los ciudadanos expresan
las civilizaciones prehispánicas, así como al antiimperialismo. sus demandas directamente al gobernante para que éstas
El discurso de Fujimori se articuló en torno a negar la “política sean satisfechas. Otros académicos de Occidente,
tradicional”, resaltando la “solución técnica” sobre la básicamente en Europa y los Estados Unidos, han
política, y el ensalzamiento del individuo por encima de la desarrollado teorías encausadas en la misma dirección.6
sociedad, el colectivo. 4) El proyecto de Velasco buscó
organizar un movimiento de masas que fuese el soporte de El cambio de posición de círculos socialistas o
su régimen. Fujimori no buscaba ningún movimiento, por el progresistas respecto al populismo está ligado al reflujo
contrario, desarticuló los movimientos existentes. Buscó del ideal socialista. En épocas en las que la construcción
legitimar su régimen a nivel de bases a través de una amplía de una sociedad sin opresores ni oprimidos parece un
política social. A través de la misma pudo manipular, mediante sonsonete pasado de moda o elucubraciones de un
limosnas, presiones y chantajes, a amplias capas demente, las otrora mentes progresistas se contentan con
empobrecidas de la población. 5) Los instrumentos y canales el tan ansiado reemplazo del modelo neoliberal por una
desde lo cuales el régimen de Velasco buscaba fundamentar forma de capitalismo más benigno —que incluso ya parece
el sistema de articulación sociopolítica fueron las un sueño inalcanzable, particularmente en la periferia—.
corporaciones, sindicatos y organizaciones campesinas Así, toda fórmula política que traiga ciertos beneficios a la
dominadas por el gobierno. Fujimori hacía uso de dos población recibe la pronta bendición de dichos círculos
herramientas: la modernizada política social y los medios de que se reputan de izquierda.
comunicación. A través de estos dos instrumentos buscaba
generar un espacio de comunicación entre la población y De igual manera, las reformas realizadas por Velasco,
el Estado, aun más específicamente, entre aquélla y su en los setenta, tienen el brillo de revolución vistas desde
régimen (Perelli 1995; Sánchez 1996). los escombros dejados por la asonada neoliberal. Del mismo
modo se explica la euforia en círculos progresistas e
El neopopulismo vino a liquidar los pocos espacios izquierdistas, en Europa y América Latina, por las reformas
de politización que dejaba, digamos que por descuido, el y medidas adoptadas por los llamados gobiernos de izquierda
populismo clásico. El neopopulismo instaurado por Fujimori de América del Sur. Es obvio que no se puede estar en
restó mayores posibilidades para que se desarrollen contra de la ampliación de los servicios de salud ni de los
proyectos orientados a transformaciones profundas de la programas de alfabetización en la Venezuela de Chávez, o
sociedad. De ahí que tal vez lo único positivo que se le en contra de la estatización del petróleo por Evo Morales,
pueda atribuir al populismo de Velasco sea que generó en Bolivia, o de la condena pública de Kirchner a las
zonas de articulación sociopolítica que propiciaron violaciones de derechos humanos durante la época de la
movimientos de protesta tales que, finalmente, rebasaron dictadura de los setenta en la Argentina (de Lula, en Brasil,
los márgenes dictados desde arriba por la dictadura no se puede decir nada positivo que trascienda). No se
velasquista. puede estar contra medidas y reformas que reporten

24 /intermezzotropical
como excusa tras otra derrota de la selección peruana de
fútbol: el consabido “estamos aprendiendo, estamos
ganando experiencia”. Las reformas podrían llevarnos, a lo
mucho y con gran suerte, a estándares socioeconómicos
alcanzados ya en los 60. Cabe preguntarse, entonces, ¿se
logró en aquellos años acabar con la pobreza y marginación
de sectores mayoritarios de la población, principalmente
campesinos, obreros y desocupados, o superar las
desigualdades sociales, terminar con las relaciones de
dominio y explotación de las élites sobre las mayorías? La
respuesta es evidente: No. Los años setenta del añorado
velascato, del capitalismo más redistributivo, “más humano”,
fueron duramente azotados por masivas protestas de
Imagen intervenida por Jorge Miyagui movimientos sociopolíticos. A la evidencia de estos hechos,
una posición progresista no puede sostenerse en proyectos
que se limiten a satisfacer ciertas necesidades
beneficios a la población, máxime si se trata de capas indispensables, sin apuntar a cambios fundamentales en
marginales, expoliadas o que pretendan resarcir derechos
las relaciones de propiedad y de dominación política.
pisoteados. Es evidente que procurar y ampliar servicios
básicos a la población, tales como alimentación, salud,
vivienda o educación hace aparecer a los mencionados
Populismo cultural
gobiernos, en estos tiempos de despiadado capitalismo
neoliberal, como alentadoras esperanzas, a decir de los El populismo no se queda, sin embargo, en la política; se
más moderados, o como preludio de revolución, a decir de expresa también en el ámbito cultural. Desde hace décadas,
los más eufóricos. no es raro escuchar enconadas acusaciones contra
determinadas expresiones de la creación literaria o artística
Pero, ¿constituyen estas medidas, y otras de igual a las que se tacha de “populistas”. Aun cuando en la
calibre de estos gobiernos, modelos a seguir? ¿Expresan literatura y el arte sea más difícil caracterizar el populismo,
programas a través de los cuales se alcanzará la supresión expresiones del mismo no faltan.
de las desigualdades: objetivo final de todo proyecto
igualitario, por no decir socialista? Una mirada objetiva a la A continuación, no pretendo desarrollar teoría
situación socioeconómica y política, en los países con alguna sobre el populismo en el arte y la literatura. Sólo
llamados gobiernos izquierdistas, nos mostrará que las pretendo traer a colación algunos casos que nos ayuden a
vitoreadas reformas no se han traducido en cambios precisar el fenómeno.
positivos sustanciales para las mayorías expoliadas de la
población (hago la salvedad de Morales, en Bolivia, quien Caso uno. El velascato asesinó el llamado movimiento
tiene poco tiempo en el poder). Al respecto, se podrá de rock peruano, que salvo algunas notables excepciones
decir que es muy pronto para hablar de resultados, o que como Los Saicos o de antros inolvidables como el Tomi, en
la situación es mejor que responder sin chistar las recetas el centro de Lima, no pasaba de ser un pasatiempo de
de los organismos financieros internacionales y las clasemedieros y pitucos. No era, pues, un movimiento de
transnacionales. Mas estos son argumentos que ya suenan masas ni tenía por qué serlo. Eran tiempos de un Perú no

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 25
tan globalizado, menos urbanizado, y no había irrumpido el un caso emblemático de la historia del teatro peruano: el
movimiento subterráneo que inició la masificación chola grupo Yuyachkani. Este colectivo teatral se ha beneficiado
del rock en el Perú. Esa insípida movida rockera juvenil fue de pretender hacer un teatro que rescata formas, símbolos
estrangulada por la política de importaciones y por la y valores “genuinamente” peruanos, “al servicio del
política cultural del régimen de Velasco. Se hizo casi pueblo”. Este grupo ha sido un visitante asiduo de festivales
imposible importar instrumentos. Los conciertos de rock internacionales representando al teatro peruano. Cabe
fueron gravados con impuestos altísimos, de tal manera preguntarse, ¿de qué se ha nutrido, a qué público ha
que no era rentable para ningún productor organizarlos y llegado el teatro de Yuyachkani, qué intereses ha
menos traer grupos del extranjero7. Por otro lado, se ponían representado? Yuyachkani ha tomado formas y temas de lo
cuotas en las radios de transmisión de música vernacular y que es considerado por la cultura dominante en el Perú
se apoyaba a grupos que tocaban este género musical. No como popular. Estiliza expresiones culturales que se
había, sin embargo, un correlato entre la política económica desarrollan entre las clases explotadas; descontextualiza
y cultural del gobierno con esta medida. Como hemos sus temas, haciéndolos inofensivos, al servicio de la pura
observado, el régimen de Velasco no favoreció a las capas recreación. Sus obras se orientan a clases medias cultivadas
desposeídas y explotadas; más bien, generó nuevas y urbanas con una cierta predilección por esteticismos
estructuras de dominación, desplazando a élites folclóricos. Sus representaciones, más allá de criticar
tradicionales para favorecer a otras ligadas principalmente algunos malestares sociales, no centran en un mensaje que
al empresariado exportador y al Estado. subvierta. Y es que todo arte y literatura que se repute
popular, que pretenda representar los intereses de las
En el ámbito educativo y cultural, no implementó amplías masas explotadas, tiene que subvertir y cuestionar
ningún programa de educación bilingüe orientado a el orden dominante desde sus raíces. Asimismo, cabe
alfabetizar en idiomas como el quechua o el aymará, o preguntarse qué hizo Yuyachkani ante la pesecución,
programas orientados a la promoción de estas lenguas. No detención, desaparición y asesinato de cientos de artistas
se implementó programas de promoción de la literatura ni y escritores durante la guerra contrasubversiva dirigida por
del arte en los sectores marginados del campesinado y de el Estado peruano en los años ochenta y noventa. Es por
las masas urbanas empobrecidas. Estos son sólo algunos ello que Yuyachkani es la expresión más clara de un arte
ejemplos. La política educativa y cultural de Velasco se que se puede calificar de populista.
debería considerar, también, como populista.
El populismo en el arte peruano no se agota aquí,
Caso dos. Pero el análisis del populismo en relación sin embargo. Sería interminable la lista de artistas y
con el arte y la literatura resulta más complicado cuando escritores peruanos que pretenden legitimar la chatura
estamos frente a la creación. ¿Qué se puede definir como de su producción, y ganar algún financiamiento del Estado
“arte populista”? En este caso, los indicadores y criterios y de fundaciones internacionales invocando representar
se vuelven mucho más complejos. Ello es así, principalmente, una supuesta cultura popular. Aun cuando en nuestros
porque una de las más defendidas banderas por el escritor tiempos “post-post-modernos” de ensalzamiento del
o artista es su dimensión humanista y universal, ajena a individualismo y la dispersión, el populismo en la creación
orientaciones políticas. Sin embargo, el criterio más literaria y artística no se presenta con la incidencia de
reconocido para catalogar un arte y literatura como décadas pasadas, este sigue presente. Criticarlo no tiene
populistas es la falta de consecuencia entre el arte y la que ver con ningún prurito purista, sino simplemente con
literatura que se desarrolla, y el público al cual van dirigidos asumir una opción por un arte y una literatura
así como los intereses que se dice representar. Tomemos comprometidos (Sartre 1966). Es decir, con un arte y una

26 /intermezzotropical
literatura, que a decir de Sartre, estén ligados con la lucha Sartre, Jean Paul (1966) ¿Qué es la literatura? La Habana: Editorial
por la liberación de los pueblos. Esta liberación debe ser Nacional de Cuba.
entendida en sus dimensiones económica, política, social Ulianova, Olga (2003) “Experiencias Populistas en Rusia”. Revista
y cultural. de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Volumen XXIII, N° 1, 2003, 159-174.

Bibliografía
Notas
Boris, Dieter (2000) “Die Mutation der Populisten”. Jungle World,
Nr. 14, 29.03.2000. 1
Algunos analistas —como el peruano Aníbal Quijano— atribuyen
Canovan, Margaret (1999) Trust the People! Populismo and the al fenómeno populista características de su expresión clásica;
Two Faces of Democracy. Political Studies, XLVII, 2-16, es decir, la que se dio con los regímenes de Perón en Argentina,
1999. Vargas en Brasil e incluso Velasco en Perú. Según estos
Cotler, Julio (1994) Política y Sociedad en el Perú. Cambios y autores, el populismo debe presentar un discurso
Continuidades. Lima. antioligárgico, antiimperialista y “desarrollista”; una
Durand, Francisco (1999) “La Democracia, los Empresarios y ampliación de servicios públicos; estatización y gestión de la
Fujimori”. Tuesta Soldevilla, Fernando (ed.), El Juego producción; redistribución de ingresos; ampliación de
Político. Fujimori, la Oposición y las Reglas, Lima. derechos ciudadanos; política de consenso entre el capital y
Hermet, Guy (2003) “El Populismo como Concepto”. Revista de el trabajo; intento de control estatal de sindicatos y partidos,
Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile, y movilización social (Quijano 1997: 55).
Volumen XXIII, N° 1, 2003, 5-18. 2
No olvidemos las giras de Belaunde por el país durante su segundo
Laclau, Ernesto (1977) Politics and Ideology in Marxist Theory. gobierno, inaugurando obras y regalando las famosas “lampas
London: London Humanities Press. de oro” para “premiar” a comunidades campesinas por su
Lora Cam, Jorge (2000) Los Orígenes de la Violencia Política en desenvolvimiento en proyectos de desarrollo comunal. De otro
el Perú. Puebla, México: BAP. lado, sin embargo, implementaba una política económica que
Perelli, Carina (1995) La Personalización de la Política. Nuevos empobrecía a las mismas comunidades que premiaba. El
Caudillos, “Outsiders”, Política Mediática y Política populismo de Alan García durante su primer gobierno fue mucho
Informal. Perelli, Carina / Picado S., Sonia / Zovatto, más acentuado. García atacó a sectores empresariales a los
Daniel (Hrsg.), Partidos y Clase Política en América Latina que favoreció como pocos gobernantes antes; pagó la deuda
en los 90: San José, Costa Rica, 163-217. externa en montos mucho mayores de los que pregonaba; creó
Quijano, Aníbal (1997) “Populismo y Fujimorismo”. Sergio Villena programas de empleo temporal que no significaban ninguna
(ed.) Neopopulismo y Democracia, San José. solución al problema del desempleo. Estas medidas estaban
Ruiz Torres, Guillermo (2006) Demokratie und Autoritarismus im orientadas, en ambos casos, a legitimar dichos gobiernos sin
Peru der 90er Jahre, Zambon Verlag : Frankfurt am Main ofrecer soluciones concretas a los problemas más agudos y
(en prensa). esenciales de la población. El carácter antipopular de estos
Sánchez, Juan Martín (1995) “Perú Chino a Chino: Discusión gobiernos se evidencia en sus políticas antisubversivas
inicial en torno al líder populista y la nueva política”. genocidas, a través de las cuales fueron asesinadas,
Socialismo y Participación 75. Lima: Setiembre 1995, desaparecidas y encarceladas decenas de miles de personas,
93-103. básicamente campesinos y obreros.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 27
3
Mucho de todo ello fue documentado y denunciado por la revista de participación ciudadana. Al respecto, ponen como ejemplo
Narración. Desde 1971 y bajo el nombre de “Nueva Crónica y la política de Salinas de Gortari, en México, quien recorría el
Buen Gobierno” (tomado del libro de Guamán Poma, en suerte país y daba la “oportunidad” a pueblos y comunidades para
de homenaje y filiación), se publicó la primera edición de factura que establezcan sus demandas ante él sin intermediarios. Según
colectiva de este relevante grupo de escritores. En total, las autoras, esta forma de populismo acerca asímismo a los
fueron tres: “Los sucesos de Huanta y Ayacucho / Por la gobernantes a la población (Canovan 1999). Cabe señalar que
gratuidad de la enseñanza”, “Cobriza, Cobriza / 1971” y Fujimori aplicó una política social que fue casi un calco de la de
“Luchas del Magisterio / de Mariátegui al SUTEP”. Roberto Salinas, con la misma apariencia pebliscitaria. Aunque en el
Reyes, integrante de Narración, aceptó definirlas como caso de Fujimori se aplicaba también el más despiadado
“literatura de no ficción”. chantaje político, obligando a comunidades o barrios marginales
4
En esta parte del artículo me baso en los análisis comparativos a apoyarlo bajo la amenaza de retirarles los favores del Estado.
que hicieran Juan Martín Sánchez (Sánchez 1996) sobre el 6
Aquí cabe mencionar el ya mítico y suspendido concierto de
populismo de Velasco y el neopopulismo de Fujimori, en Perú y Santana que iba a tener lugar en el Estadio de la Ciudad
Carina Perelli (Perelli 1995) sobre el populismo clásico de Perón Universitaria de San Marcos. La razón esgrimida fue,
y el neopopulismo de Menem, en Argentina. aparentemente, la falta de pago de impuestos. Algunos
5
Como la estadounidense Canovan y la alemana Marianne Braig, rumorearon que era por el consumo de marihuana y otros
quienes encuentran en el populismo una forma más democrática incentivos por miembros de la banda.

28 /intermezzotropical
Alcances y límites del proyecto vanguardista de Hora Zero

Luis Fernando Chueca

Introducción FUNCIÓN DE UNA REVISTA DE VANGUARDIA


Las revistas de corto tiraje cuando asumen una función,

E
n 1970, en varios de los manifiestos iniciales de Hora un papel histórico influyen en el desenvolvimiento de
Zero, Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz, sus las ideas y en el mejoramiento del mundo mucho más
fundadores, se referían a la, para entonces, reciente que bibliotecas enteras, libros y revistas de corto y
experiencia de su movimiento, asociándola explícitamente numeroso tiraje que sólo sirven para la preservación
al espíritu y al accionar de las vanguardias. Así, por ejemplo, de lo establecido (15).
en “Destruir para construir”, texto que abre Kenacort y
Valium 10, primer poemario de Pimentel, señalan que Además, gran cantidad de otras declaraciones de esos
momentos, como las contenidas en el más emblemático y
Este libro no está escrito para agradar sino para difundido de sus manifiestos, “Palabras urgentes”, aunque
desagradar. Su misión: Propiciar, motivar, promover. no presentan explícitas referencias a actitudes
PROPICIAR al hombre nuevo, al creador en su vida y en vanguardistas, corresponden a un ánimo que Pimentel (en
su obra paralelamente. sus respuestas a una entrevista de Wolfgang Luchting) sintetizó
MOTIVAR a la creación en todos los campos del arte. retomando el conocido lema con que Breton caracterizó el
MOTIVAR a las juventudes, formar el libro como timbre estro surrealista: “‘Hora Zero’ es una actitud consciente y
de alarma, formar revistas de vanguardia. MOTIVAR la creadora ante la vida que quiere: (Contestaré con dos frases)
honestidad, la libertad, la no conciliación, ser libres, ‘Hay que transformar el mundo’ (Marx). Y la segunda: ‘Hay
llevar la sangre y el sudor símbolos del hombre vivo, del que cambiar la vida’ (Rimbaud)” (Luchting: 286).
creador (Pimentel 1970: 5-6).
Desde estas tempranas declaraciones hasta la
En ese mismo volumen, en “Nosotros tenemos la razón” relativamente reciente publicación en Venezuela de la
(firmado, sin especificación de autores, por el “Movimiento antología Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana
Hora Zero”) apuntaban, entre las explicaciones de sus de poesía (Mora 2000), pasando por la autodesignación
propuestas, la del movimiento, en el manifiesto “Contragolpe al viento”

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 29
(1978), como “vanguardia —en el campo de la cultura— en Kenacort y Valium 10— de nombres como los de Pablo
del proletariado, campesinado y todas las capas oprimidas Guevara, Leoncio Bueno, Sebastián Salazar Bondy, César
del pueblo peruano”1, los mentores de HZ, en una u otra Moro, Manuel Velásquez Rojas, Juan Bullita, Rodolfo
de sus etapas2, han mantenido esta convicción, aunque, Hinostroza y Carlos Henderson, cuyos trabajos debían
valgan verdades, sin explicitar cabalmente los motivos que estar comprendidos, a juzgar por la generalización de
a ella conducen y sus implicancias. El término aparece, “Palabras urgentes”, a ese “leve intento de escribir poesía
en consecuencia, unas veces más ligado a una concepción efectista a consecuencia de masturbaciones mentales,
estratégica al interior de la izquierda peruana3 y otras, de lucubraciones, de gritos histéricos o cosquillas para
más cercano a sus usos dentro de la teoría y la crítica del contentar a los burgueses al momento de la digestión”
arte y la literatura. El propósito de este trabajo es, en que caracterizó, según Ramírez Ruiz y Pimentel, a las
este sentido, intentar una revisión de los alcances y los promociones anteriores a la de HZ6.
límites de tal postura.
Si bien toda la poesía peruana contemporánea
Hora Zero en el proceso de modernización caía bajo su severo escrutinio, entre los ataques más duros
estaban los dirigidos hacia los poetas del 60: los “nuevos”
poética 60/70
—mencionados así en explícita alusión a la antología
preparada por Leonidas Cevallos en 19677—, catalogados
Cuando en las páginas del primer número de la revista
por Pimentel y Ramírez Ruiz como “tuertos entre ciegos”,
Hora Zero, en 1970, se leyó el manifiesto “Palabras
“que hoy forman parte de los viejos”. El virulento parricidio
urgentes”, causaron revuelo frases como “La poesía en
(aunque sería más apropiado decir “fratricidio”, puesto
el Perú después de Vallejo sólo ha sido un hábil remedo,
que las diferencias de edad eran mínimas8) puede resultar
trasplante de otras literaturas” (Pimentel 1970: 10) o “Todo comprensible, pues “los nuevos” estaban ya cómodamente
esto nos lleva a una conclusión: ellos no escribieron nada instalados como la joven y nueva poesía peruana9. Los
auténtico, no emprendieron ninguna investigación, no voceros de HZ declararon su negativa a repetir los modelos
descubrieron ni renovaron nada. No hubo creación” (11). prestigiados por la academia sesentista; además entendían
En su evaluación de la poesía peruana, los adalides del que, de hacerlo, se habrían visto limitados, por “extracción
grupo rescataron, además de Vallejo, a Javier Heraud de clase” (clase media empobrecida o sectores migrantes
(“entregó convincentes muestras de un talento en pleno emergentes, en general), espíritu antiuniversitario y
despegue. Un creador auténtico detenido por la violencia mayoritaria procedencia geográfica provinciana 10, a un
irracional e injusta del sistema”; 11)4, y se autopropusieron lugar de cola en el ómnibus poético nacional. Al respecto,
como lo verdaderamente nuevo: los agentes de una Pimentel ha señalado que hacerse poeta antes de HZ “era
creación absoluta que permitiría, por fin, contrarrestar como entrar al Club Nacional. Hasta que aparece Hora
“la debacle de la poesía peruana contemporánea” (12). Zero, manda al diablo a todo el mundo, les hace un
Tal severidad frente a quienes los precedieron contrasta, manifiesto y todo eso termina […] Antes de Hora Zero
sin embargo, con las declaraciones de otros conspicuos había 20 poetas, nada más. Después de nosotros salieron
integrantes de HZ, como Enrique Verástegui, quien nunca 800,000” (Pollarollo: 52), y Ramírez Ruiz afirmó, en una
ha dejado de reconocer el valor de muchos de los poetas entrevista con Wolfgang Luchting, que el Perú era “un
peruanos denostados por los documentos iniciales del país donde la cultura tenía (tiene) propietarios. Y los
grupo 5 , e incluso contrasta (se contradice, sería más intelectuales participan de la repartición mutua de flores.
apropiado) con la aparición en “El continente más grande” Todo esto convirtió este país en una zona de desastre.
—suerte de extensísima dedicatoria que Pimentel incluye Alguien tenía que decir todo eso. Y entonces escribí

30 /intermezzotropical
‘Palabras urgentes’” (293-294). Esto obliga a preguntarse su incorporación en 1977. En ambos —“¿Veinte años no
si las declaraciones y gestos vanguardistas de HZ fueron, son nada?”, que apareció al inicio de la edición de
sobre todo, ingredientes de una estrategia de Periolibros dedicada al grupo en 1990 (Mora 1990: 4-6) y
cuestionamiento radical de la institución, para, de lograr “Hora Zero, Año 21” (Mora 1991: 103-106), publicado un
su objetivo, instalarse luego en el campo literario (como año después—, el autor intenta una sistematización del
efectivamente ocurrió), o si, más bien, como afirman sus significado de HZ luego de transcurridas sus dos etapas
documentos, partieron de la convicción de una de actividad pública colectiva11. En el primero de estos
incompatibilidad insalvable con un modelo institucional balances “de parte”, Mora menciona que:
impermeable a las nuevas modulaciones que ellos
pretendían, por lo que sólo restaba una actitud de fuerza. HZ democratizó la poesía […] dándole un contenido plural
y no dejando espacio para la intermediación de la voz
Prefiérase la respuesta que se prefiera (o una individual del poeta (que ya había abusado de la misma
combinación de ambas), es innegable que el papel en toda la poesía anterior). Buscaba más bien sustituirla
cumplido por HZ, desde su iracunda presentación, no ha por la del hablante, en un contexto y tiempo enfáticos
sido, en absoluto, desdeñable. Para su revisión, es útil que operaban como referentes imprescindibles para
tomar en cuenta dos textos de Tulio Mora, quien, como hacer trascender ese momento, en apariencia in-
quedó dicho, es el más notorio portavoz del grupo desde significante” (1990: 5).

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 31
El fragmento se corresponde con lo que, dicho de un radicalizaciones en los caminos diseñados ocurren todo
modo más virulento en 1970 (y sin pretender una el tiempo; pero se suman, en general, a lo hecho por las
inimaginable ausencia de la intermediación de la voz del promociones anteriores. Sólo en algunos momentos es
poeta, que por lo demás, resulta muy notoria en gran posible ubicar las grandes rupturas, y tampoco éstas
parte de la poesía de HZ), habían defendido Pimentel y significan un absoluto borrón y cuenta nueva. A pesar de
Ramírez Ruiz al hablar de una poesía viva, que contuviera la fuerza de “la tradición de la ruptura” (como la llamó
“todo lo que late y se agita” (Pimentel 1970: 13) o “que Octavio Paz) en la modernidad poética occidental,
está metida dentro, caminando por las calles, indagando deberían recordar los poetas que no ser parte de esos
viendo y viviendo los problemas comunes” (17). Esto, momentos de ruptura radical no tiene por qué ser motivo
junto con su indesligable complemento: el poema de menoscabo o de vergüenza, aunque, eso sí, debilita la
integral, el segundo gran aporte de HZ según Mora (1990: imagen fundacional, de cuño típicamente vanguardista,
6)12, exige, pues, la revisión del asunto del sujeto poético: que muchas veces se pretende autodiseñar.
¿de quién es la voz o voces que habla(n) en los poemas?
¿Es el Poeta, con mayúscula, amo y señor de la palabra? En este sentido, es interesante recordar que en
¿O es el hombre común diseñado como personaje: un la propuesta de periodificación de Aberto Escobar en su
individuo cualquiera que reivindica (vía las estrategias Antología de la poesía peruana (Tomo II), señala “que con
de escritura del autor) su derecho a la expresión, el la década del 60 empieza un nuevo ciclo en la evolución
hombre de la calle que se atreve a alzar la voz y exige de nuestra poesía y del país” (1973: 7). Al lado de las razones
que lo escuchen? Las respuestas son claras; pero mientras sociales, políticas e ideológicas, que no son pocas, están
que en los documentos iniciales del grupo los jóvenes también las más estrictamente vinculadas con la serie
se presentaban como los iniciadores de estas literaria, que tienen que ver con la configuración del
posibilidades en el Perú, Mora, más serenamente, “nuevo” lenguaje:
reconoce aportes recibidos de los poetas del 60 (liquidar
la inexistente dicotomía poetas puros/poetas sociales, El deslinde es obvio en lo que se refiere a normas de
desarrollar una poesía narrativa y descriptiva e introducir lenguaje, a patrones estróficos, a la predilección por el
la tradición anglosajona como renovación de nuestras poema como secuencia desenvuelta tras un discurso
formas poéticas; 1990: 5), aunque se encarga de señalar totalizador, a la intelectualización creciente del
también las limitaciones que observa: sobre todo la gran instrumento lingüístico y a la factura de los símbolos, y
empatía de estos con la tradición occidental, es decir, al abandono paulatino de las premisas que sostenía la
su cosmopolitismo, que impidió mirar el Perú como estética de sus antecesores. Los recelos teóricos
“otredad” (5) y, en un sentido cercano, “el purismo en acerca de la norma urbana y sus niveles coloquiales, las
la versión que había introducido la generación de los vacilaciones ante la impronta nativa o internacional,
60” (1991: 105). frente a lo hispánico y a la literatura en otras lenguas,
ante la poesía pura y social, y finalmente, las supuestas
En estas declaraciones, Mora evidentemente está opciones entre simbolismo y realismo, se desvanecen
aceptando un parentesco, aunque relativo, entre los en el inventario personal —y de grupo— de los autores
lenguajes hegemónicos del 60 y el 70 13. Esto invita a que están representados en este volumen” (Escobar:
recordar que, aunque los protagonistas de cada período 9-10).
defenderán muchas veces la posición contraria, la poesía
no cambia (no puede cambiar) completamente (léase: no Simplificando, aunque con cierto provecho, podemos
es nueva) cada década 14 . Cambios, inflexiones o apuntar que Escobar está aludiendo a la canonización y

32 /intermezzotropical
hegemonía, en nuestra poesía, del “decir conversacional”, pues, asistimos, por el papel cumplido principalmente (pero
que cubre el tiempo que va de los 60 a, cuando menos, no únicamente) por HZ, a lo que se puede identificar como
los ochenta15. Vale recordar que la poesía conversacional una radicalización de lo coloquial y no a una radical ruptura
o coloquial se consolida como línea maestra de la poesía frente a la poética de los 60. La evidencia de que el nuevo
en la Hispanoamérica de los 60 gracias al encuentro de escenario fue parte de un proceso mayor iniciado en la
las corrientes que, de modo emblemático, representan década previa puede encontrarse, por ejemplo (y en esta
Ernesto Cardenal (continuador de las exploraciones que rápida revisión incluyo tanto a poetas de Hora Zero como
desde los años 20 realizó el grupo de poetas —muy a otros que no lo son), en los inocultables parentescos
interesados en la poesía inglesa y angloamericana— llamado entre Verástegui e Hinostroza (montaje poético, collage,
por José Emilio Pacheco “la otra vanguardia”; Pacheco cosmopolitismo); entre Mora (sobre todo en Cementerio
1979) y el antipoeta Nicanor Parra. Y hay que recordar, general) y Cillóniz con el Cisneros de Comentarios reales
también, que esta línea se caracteriza centralmente, como (1965); entre la jerga de Manuel Morales, Pimentel y Ramírez
ha apuntado Antonio Cornejo Polar, por “la ruptura del Ruiz y la norma barrial de Luis Hernández; entre la concisión
enclaustramiento del lenguaje intrínsecamente poético”, de Watanabe y la de Marco Martos, y en alguna medida
que trae como correlato que entre la geografía urbana de los 70 y la Ciudad de Lima
(1968) de Lauer; así mismo se puede detectar en cierto
el sujeto lírico pierde, con este hecho, su identificación tono beatnik compartido por algunos poetas de ambas
social. En otros términos, no puede seguir afirmando su décadas, en el interés por el versículo, la mirada del mundo
identidad como agente especializado de ciertos códigos desde lo cotidiano, la composición poundiana u olsoniana
de uso restringido, consensualmente adscritos al de los versos, en el ánimo antipoético, entre otras
universo de la alta cultura, y su competencia lingüística, características16. Estas constataciones no excluyen, sin
antes diferenciadora y jerarquizante, parece sumergirse embargo, la necesaria atención a las modificaciones
en la común aptitud de los hablantes de una lengua introducidas por los novísimos del 70: el vitalismo y la
determinada (1980: 202) vocación exteriorista, la búsqueda del poema integral, la
apuesta colectiva por el lenguaje de la calle, la atención a
y que, además, como ha anotado Rodrigo Quijano, este las voces diversas del castellano peruano, la
“acercamiento a la oralidad, a los rasgos de la coloquialidad despreocupación por la belleza y la perfección formal; que
del lenguaje” se consolida, también, como un intento de significaron, definitivamente, importantes ampliaciones del
vinculación por parte de la progresista ciudad letrada de metatexto vigente en nuestra poesía.
los 60 “con lo real social emergente” (1999: 35).
“Personajes de clase media baja limeña,
En el Perú, la consolidación de lo conversacional provincianos recién llegados, marginales, anónimos,
se produce con el eje que representan Cisneros, aparecieron por primera vez a través de esta poética que
Hinostroza, Lauer y Hernández, entre los más importantes. desdeñaba las leyes, en apariencia sagradas, más
Cierta “dependencia de algunos notables del 60 hacia los elementales de nuestra poesía”, añade Tulio Mora en su
modelos anglosajones de tratamiento poético”, como balance del 2000 (5). Esta afirmación debe matizarse
señalan Mazzotti y Zapata, “fue uno de los argumentos recordando que, si bien los personajes subalternos no
que llevó a los poetas del Movimiento Hora Zero a declarar habían llegado a consolidar una línea de clara continuidad
en 1970 que la poesía peruana estaba hecha básicamente hasta antes de los 70, ya habían aparecido (como también
de traducciones, y que hacía falta el nacimiento de una las correspondientes exploraciones de registros
poesía verdaderamente [..] peruana” (1995: 14). En los 70, lingüísticos diferenciados): en las Baladas peruanas de

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 33
González Prada, en Vallejo o más cercanamente incluso botellas vienen”, respectivamente, ni como el sargento
en Carlos Germán Belli, como recuerdan Mazzotti y Zapata Pedro Sifuentes Calderón del “Lamento del sargento de
(24-26); entre “los nuevos”, por su parte, los Comentarios Aguas Verdes” de Pimentel, sino de sujetos de barrio de
reales de Cisneros y ciertos poemas de Cuaderno de quejas clase media; pero la veta inaugurada (la de la jerga
y contentamientos de Marco Martos (para mencionar callejera), que no es en Hernández flor de un día, no
únicamente un par de libros publicados antes de la puede desconocerse. También es importante revisar
aparición de HZ) son claves en esta misma dirección. textos como “Contra biaba” o algunos otros de Cuadernos
de quejas y contentamientos (1969), de Marco Martos, o
Para marcar la distancia entre las dos promociones ciertos poemas de Poesía de clase (1968), de Arturo
en cuanto a las representaciones de personajes Corcuera (“Aquí en el aire” o “Como otros tantos”, por
subalternos, ha sido siempre efectivo el contraste entre ejemplo), para mencionar sólo poetas de los 60, a fin de
“Crónica de Lima” de Cisneros (1968), cuando en tercera tener una imagen más amplia de los pasos dados en la
persona menciona a “los Bárbaros del Sur y del Oriente”, gestación de algunos de los procedimientos lingüísticos
y algún poema de los miembros de HZ que aborde el tema característicos en la poesía de HZ y los 70. Con todo, es
de la migración a la ciudad; por ejemplo, “A eso de las 5 indudable que la poesía del 70 (y la de HZ en particular)
p.m. de este mi primer invierno en Lima”, de José Cerna, permitió la consolidación de la presencia de personajes
en que la experiencia migratoria es referida en primera subalternos como parte de una poética colectiva (con lo
persona. Esta impresión, sin embargo, se atenúa si se coteja que esto supone, a su vez, de institucionalización de su
este último poema con “Lima”, de Marco Martos (1965), estatuto en el discurso poético nacional) y de los registros
pues el sentimiento de desazón y de soledad frente a una lingüísticos capaces de representarlos eficazmente (el
ciudad ajena que no termina de incorporar a los hablantes “lenguaje vivo de las calles”)17.
poéticos es similar en ambos poemas (más allá de la voluntad
marcadamente descriptiva del poema de Cerna frente al Para concluir esta revisión, vale la pena comentar
mayor control expresivo de Martos). la manera como Mora cierra los dos balances mencionados.
En un caso, señala que la de HZ “Es una poesía del futuro,
El poema de Cerna también es apropiado para notar de un proyecto nacional que está latente en las grandes
que la mencionada radicalización del lenguaje mayorías […] y que se plasmará cuando esta época
conversacional por parte de HZ no siempre se resuelve apocalíptica haya cedido paso a otra más justa” (1990: 6);
en el uso desfachatado del “lenguaje de la calle”. Por en el segundo, anota que “Hora Zero sigue siendo la única
otra parte, ya en alguna oportunidad he recordado voz que se reconoce en la pulsación de estos años
(Chueca 2006: 73-74) que el mentadísimo “Ezra Pound: terribles” (1991: 106). Estas autoelogiosas declaraciones
cenizas y cilicio” de Luis Hernández (Las constelaciones, se conectan con la de Pimentel, cuando en 1995 afirmaba
1965) es anterior a la aparición de los más decidores textos que “en el 2000 habrá un replanteamiento total de la
del 70, incluso a los Poemas de entrecasa de Manuel poesía peruana. Ahí se verá cuáles son las poéticas que
Morales, premiados en 1967 y publicados en 1969. Es cierto pasarán al nuevo siglo” (Pimentel 1995: 93), que, a su vez,
que no se trata, en el caso de este poema de Hernández, coincide con el ánimo del mismo Pimentel, en 1971, al
de personajes populares o marginales, como lo son el desafiar a Cisneros a un duelo poético del cual “solamente
sordomudo Jack Quintanilla o el “amigo napolitano” de una poesía saldría manteniendo su validez histórica”
los poemas “Réquiem para el sordomudo Jack Quintanilla (Oviedo: 143). Todo esto se corresponde también con la
que dejó la vida tirada sobre los asfaltos (Historia de ya mencionada autodenominación de HZ, en 1978, como
choborras)” y “Al amigo napolitano entre botellas van y vanguardia cultural del proletariado 18 y con la auroral

34 /intermezzotropical
autoidentificación del movimiento como el llamado a de un autor o un grupo poético enmarcado en los estrechos
“culminar una etapa lamentable y para inaugurar otra más límites de nuestra institucionalidad literaria letrada (incluso
justa, más luminosa” (Pimentel 1970: 13). Detrás de todas después de las importantes ampliaciones de los últimos 30
estas declaraciones, aunque corresponden, dentro del o 40 años) resulta casi imposible21, pues la lectoría (o el
propio proceso de HZ, a marcos de compresión distintos auditorio) y las articulaciones entre los autores y los
con relación al papel que cumple la poesía —como veremos sectores subalternos fueron y siguen siendo
luego—, late un mismo ánimo: declararse como la verdadera escandalosamente restringidas. Ello no obsta, sin embargo,
poesía, la que auténticamente corresponde a un país como para reconocer que muchos poemas incorporan elementos
el nuestro, la única —entre las actuales— que representa de las culturas populares e incluso tocan fibras capaces
cabalmente al pueblo del Perú. Es por declaraciones como de representar a los sectores subalternos —sobre todo
estas que el accionar de HZ ha sido en muchas urbanos— del país. Esto es válido, por supuesto, también
oportunidades calificado de populista. para HZ22.

A pesar de que el término populismo es utilizado Con relación a estas dinámicas de representación,
tan amplia y diversamente como categoría de análisis político se puede reconocer, en líneas generales, que en la
y social (Ernesto Laclau ha señalado que “la claridad propuesta horazeriana de captar la vida de las calles (o del
conceptual […] está visiblemente ausente de este campo”; país) e introducirla en el poema existen cuando menos dos
2005: 15), es posible reconocer que, en la lectura crítica de niveles: en el primero se presentan, sobre todo, personajes
HZ, se ha concebido por lo general que, en lo que jóvenes migrantes provincianos en la ciudad o miembros
corresponde el espacio literario, “El hecho que define al de una pequeña burguesía empobrecida o amenazada por
discurso populista es que un sujeto de escritura representa las dificultadas cotidianas de supervivencia, o unos y otros
artística y políticamente a otro objeto de representación en los avatares de su vida cotidiana. En estos textos, en
tal como ocurre en el nacionalismo o indigenismo” (Zevallos que el uso de registro coloquial de las calles de Lima es
1996: 320) o, también, se ha aludido a la distancia entre notorio, se propone o se permite una fácil identificación
popular y populista 19. Desde cualquiera de estas dos del poeta (biográficamente y en tanto instancia
posibilidades, y con la perspectiva que da el tiempo organizadora de los textos) con sus personajes, pues
transcurrido desde la aparición de HZ en la escena literaria comparten muchos de sus rasgos básicos. Es el caso, para
peruana, se puede señalar que los manifiestos y mencionar ejemplos conocidos, de “Balada para un caballo”,
declaraciones oficiales u oficiosas de sus miembros más Palomino. Poemas o Tromba de agosto de Pimentel, de Un
representativos adolecen de populismo: siendo parte, en par de vueltas por la realidad de Ramírez Ruiz, o buena
general, de las clases medias (empobrecidas o emergentes) parte de En los extramuros del mundo de Verástegui.
se nombraron representantes del proletariado sin que, en
realidad, existieran niveles de articulación y acción colectiva En el segundo nivel, el hablante del poema (claro
suficientes que sustenten su condición de vanguardia en el representante de la voz autoral) habla no tanto de su
movimiento popular20; siendo indudablemente un proyecto vida y su tránsito cotidiano, sino que expresa su mirada y
poético válido, se declaran, sin embargo, (prácticamente) su comprensión de la ciudad y del país (y de la poesía en
el único vigente: la poesía que verdaderamente puede el sociedad); esto puede involucrar un alto componente
representar a las mayorías del Perú actual. reflexivo, aunque no necesariamente. Es el caso de
algunos poemas de En los extramuros del mundo de
En cuanto a la creación poética, evaluar la Verástegui, como “Salmo” o “Si te quedas en mi país”, o
condición de popular (en el sentido señalado) del trabajo de Oración frente a un plato de col de Mora. Aunque la

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 35
distinción entre los dos niveles no puede ser tajante, importante sobre la que se podría decir que logra diseñar
pues con mucha frecuencia ambos están presentes en un sujeto poético cuya sensibilidad resulta, en el plano
un mismo texto, con la propuesta se puede tener una textual, verosímilmente popular, más que populista.
idea de algunos de los más característicos procedimientos
de representación en la poesía de HZ. Para uno u otro Alcances y límites del proyecto
resulta válida, en general, la afirmación de Zevallos con vanguardista de Hora Zero
relación a que “la autorrepresentación del habla,
sensibilidad, valores y vicisitudes del sujeto de escritura Lo señalado hasta aquí permite organizar algunas reflexiones
es prioritaria. Por eso no es muy correcto llamar ‘populista’ generales sobre el carácter vanguardista de la poesía y la
a este discurso” (1996: 320)23. actividad de HZ. Algunos estudiosos de las vanguardias
históricas de las décadas iniciales del siglo XX han
Un nivel distinto a los mencionados podría identificado como uno de los puntos de partida de éstas
ejemplificarse con un poema como “El lamento del su desconfianza frente a las posibilidades del lenguaje para
sargento de Aguas Verdes” de Pimentel, en que el sujeto asir la realidad, cuyo estatuto ontológico también queda
poético es presentado como representante de los cuestionado: “La realidad existe, pero su naturaleza es
subalternos, al hablar en primera persona de sí mismo tal, en su simultaneidad, que se presenta como inaccesible
como un personaje de las clases populares o un marginal. a las formas simbólicas ordinarias” (Jara 1986: 57). Se hace
Si bien este no ha sido tan común en el desarrollo de la necesario, por ello, un nuevo lenguaje, “la creación de
poética horazeriana24, representa una posibilidad otros niveles de sintaxis y significación. Para hacerlo, el

HZ en 1981. Foto tomada de Hora Zero. Periolibros, Página Libre: 1990

36 /intermezzotropical
vanguardista recurrirá a los componentes físicos y simultaneidad del discurso, las posibilidades del humor y la
semánticos del idioma” (58). En este camino, sin embargo, desfachatez, el antilirismo, así como los diálogos con la
pueden reconocerse actitudes diferenciadas: hipervitales historia y los aportes de las ciencias sociales o la exploración
o hiperartísticas, según la útil distinción propuesta por de lo cotidiano.
Fernández Moreno: “una se dirige hacia la vida y la otra se
preocupa especialmente por el arte, ambas de una manera Por otro lado, el característico hipervitalismo de
excluyente y exagerada” (1973: 56). Los hipervitales buscan HZ tampoco debe llevarnos a suponer que la investigación
“descubrir la verdad que se oculta tras un disfraz” (58). La lingüística se detuvo en la pretendida desnudez del
segunda posibilidad, por su parte, se acerca más a la ruptura “lenguaje vivo de las calles”. Basta citar Vida perpetua de
del contrato mimético, que es, para algunos, la característica Ramírez Ruiz (1978)27 o Monte de goce de Verástegui (1991,
más marcada de las literaturas de vanguardia25. Pero en ambas pero escrito, según declaración de su autor, en 1974)
vertientes lo que está en juego es la necesidad de una para tener una idea de que el experimentalismo
nueva aproximación a lo real: “la pretensión de unir vida y (¿hiperartístico?) de ambos autores es tal, que llega, por
arte”, en palabras de Octavio Paz (1985: 88). Los movimientos momentos, a los bordes de un hermetismo lindante incluso
neovanguardistas apuntan en una dirección semejante y en con la incomunicación. Por su parte, Pimentel, el
ellos es posible también reconocer ambas actitudes. Aunque abanderado del vitalismo horazerista, es también un buen
no les corresponde ostentar como descubrimiento propio ejemplo de la preocupación por la experimentación con
lo ya develado por la vanguardia de los años 20, sus el lenguaje, como se observa con la desestructuración /
búsquedas, y sobre todo sus declaraciones, están signadas procreación sintáctica y léxica y la oralidad extrema
por un espíritu auroral que los lleva a señalar la caducidad (“descoyuntamiento”, anota Pablo Guevara en el prólogo)
de los lenguajes anteriores. de Tromba de Agosto (1992) o en el joyceano poema en
prosa de un sólo párrafo (a lo largo de 32 páginas) Primera
Esto es claro en HZ. Las modulaciones que alcanzó muchacha (1997, pero escrito, según declaración del autor,
y consolidó su lenguaje en los inicios de los 70 evidencian en 1974).
un espíritu de aventura empujado por “un intenso fervor,
propio de las épocas germinales, transformadoras, ávidas de Las reseñada radicalización del discurso coloquial,
originalidad” (Guillermo de Torre 1948: 23). Los poetas de cuyo efecto Mora califica —a partir del ingreso al poema
este grupo y sus más cercanos compañeros de ruta buscaron de lo que, en su argumento, corresponde al “Perú real”28—
con ímpetu desbocado (con iracundia, dirán ellos mismos) ir como democratización de la poesía tuvo su complemento
más allá de lo planteado por la poética de lo conversacional en las reestructuraciones que se produjeron al interior
de los 60. Fundamentalmente vitalistas o hipervitales —para de la institución literaria nacional29, como consecuencia
seguir con el concepto de Fernández Moreno— se esforzaron del accionar de HZ y sus compañeros de ruta. Como quedó
por marcar su proyecto (la poética del poema integral) como anotado al inicio, la condición migrante, la extracción
una ruptura, basada fundamentalmente en la opción de social, la vinculación con la provincia, la no pertenencia
hacer una poesía de cara a la sociedad, tarea que sus a la academia, entre otros datos objetivos, suponían para
antecesores, supuestamente, no habían querido o podido estos poetas una desfavorable situación a la hora de
asumir. La radicalización, sin embargo, no llega a ser suficiente enfrentar sus textos a la evaluación de la crítica. Y sin
como para desconocer que el proceso de ruptura en embargo, cuando en 1973 Oviedo publicó Estos 13, a pesar
nuestros predios se había iniciado, como quedó señalado, de ciertas anotaciones indudablemente descalificatorias
en los 60 (más precisamente hacia la mitad de la década26) (falta de autocrítica en la escritura, hipetrofia del yo del
con las indagaciones en la narratividad, la fragmentación y poeta, confusión ideológica, populismo, demagogia, mezcla

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 37
de nacionalismo vagamente aprista y de extremismo de los setentistas con las estructuras del estado en el
izquierdista, etc.), el grupo consolidó su integración al marco del “primer grupo con pretensiones modernistas
sistema literario. El bullicio y la intensidad de su actividad en haber estado ligado al mundo oficial en una escena
grupal (otro aporte que menciona Mora en sus balances como la peruana” (1999: 40), lo que, a su vez, Peter Elmore
es en el sentido gremial de la actividad poética), les discute, pues considera que la explicación “le da visos
permitió irrumpir en la ciudad letrada para hacer suyos (y de estrategia vanguardista a lo que, en principio, sugiere
embanderar profusamente) terrenos hasta entonces casi un intento modesto y pragmático de cobijarse bajo el ala
no ocupados. Este posicionamiento obligó a un reacomodo del presupuesto estatal” (2000:149), está la opinión de
de la institución: la imagen del poeta, la idea que se tenía Tulio Mora, para quien HZ es una de las ondas expansivas
de poesía, el papel del espacio provinciano dentro de la de la tremenda fuerza social que había desatado el proceso
literatura peruana, las migraciones como tema y como reformista de los militares (1991: 106), pues “toda
fenómeno dinamizador de la sociedad y del campo literario, revolución (incluso la de opereta como la del general Juan
el tipo de circulación de los textos, entre otros temas Velasco Alvarado […]) implica un cambio de la palabra”
que exigieron inmediata atención y replanteamiento. (2000: 7). Al respecto vale decir que, aunque el proceso
velasquista difícilmente podría ser calificado como
Que la aparición de proyectos vanguardistas (y revolucionario, lo cierto es que sí provocó modificaciones
sus correlatos en la radicalización de las formas poéticas en la sensibilidad y en la percepción del país por parte
y en las transformaciones en la institución literaria) no de grandes sectores sociales. Las movilizaciones de
responde autónomamente a los procesos literarios, sino migrantes, las reformas populistas y el discurso y el efecto
que se produce en diálogo con los procesos sociales, es antioligárquicos del gobierno despertaron,
una verdad indiscutible. Así ocurrió con la vanguardia indudablemente, expectativas y optimismos. Por otra
histórica en Europa y así, incluso, opinan quienes plantean parte, la importancia e influencia de Cuba, todavía, en el
la validez de considerar a la vanguardia hispanoamericana mapa latinoamericano y el impacto de la revolución cultural
de los veinte como un proceso diferente (aunque, claro, china en la “nueva izquierda” nacional hicieron lo suyo.
muy vinculado) del europeo. El momento rupturista Se trata de un tiempo de juventudes altamente politizadas
consolidado los 60 en Hispanoamérica, por su parte, sería que confiaban en la revolución “a la vuelta de la esquina”32.
incomprensible si no tomáramos en cuenta los De esos ánimos de época —o de esa estructura de
acontecimientos más importantes (el mayor sea, quizá, la sentimiento, para usar la conocida expresión de Raymond
revolución cubana) ocurridos en esos años, que afectaron
Williams—, que no sólo corresponden a lo hecho por la
no sólo la esfera de lo público, sino también las
primera fase militar, se nutrió el optimismo de HZ33: para
sensibilidades. Luego, en el Perú, y al bordear los años
sus integrantes, cuyo diagnóstico del país y de la poesía
70, entre los varios hechos que merecen recordarse, el
no dejaba de denunciar el caos y la tragedia, todo era
que más se ha vinculado con el proyecto grupal que
posible, como lo evidencian sus manifiestos y la poesía de
venimos revisando ha sido el proceso velasquista iniciado
su primera etapa.
en 196830.

Frente a la crítica de Enrique Sánchez Hernani a De la revolución a la representación:


los integrantes de HZ por formar parte del “cerebro del manifiestos y declaraciones de Hora Zero
monstruo corporativo creado con el fin de atar tras el
carro militar al movimiento popular” (1981:21) 31 y a la Hablar de los vínculos entre literatura y sociedad a
propuesta de Rodrigo Quijano de leer los vínculos de varios propósito de un proyecto vanguardista o neovanguardista

38 /intermezzotropical
como el de HZ supone recordar, con Peter Bürger, que les enseñara que, en la ubicación que las instituciones
una de las definiciones esenciales de los movimientos oficiales le asignan al arte culto, éste no cumple ningún
históricos de vanguardia se basa en su enfrentamiento con papel gravitante en la transformación de la sociedad;
la institucionalidad artística34 que plantea la autonomía del puede pensarse que el desconcierto y la grave crisis de
arte: “un ataque al status del arte en la sociedad burguesa. buena parte de la izquierda luego del derrumbe del
No impugnan una expresión artística precedente (un estilo), llamado “socialismo real” en el mundo y de la aparición
sino la institución arte en su separación de la praxis vital de Sendero en el Perú los obligaron a abandonar esas
de los hombres” (Bürger 1997: 103). No buscan, por tanto, preocupaciones de su discurso 35 . Lo cierto es que,
integrar su arte en esa praxis vital, sino “organizar, a partir cuando, en la década de los noventa, los balances que
del arte, una nueva praxis vital” (104), es decir, la Mora (en su calidad de portavoz del movimiento) hace del
transformación de la sociedad. Los manifiestos iniciales de papel que le tocó cumplir a HZ, la idea de un rol social de
HZ expresan una intención semejante: se critica la la poesía prácticamente no aparece.
institucionalidad literaria, cuya organización es
consecuencia de la estructura social y de la dominación La relación arte-sociedad, por supuesto, sí se
internacional, y se propone el rol transformador de la menciona. Pero se ha pasado de la prédica de la revolución
poesía, que, dentro de esta perspectiva debe ser nueva, (en la que la poesía y los poetas tenían un rol de vanguardia)
es decir, expresar cabalmente su realidad, llegar a las masas a la constatación de que el gran aporte, vigente hasta la
y cambiarles el alma, de modo que caminen hacia la actualidad, del proyecto de HZ fue la representación:
revolución. El poeta, acorde también con la necesidad de “La fórmula “poesía = realidad” —odiada por los puristas y
acercar el arte a la vida, debe ser agente de transformación alabada en extremo por sus contrarios— sólo produce una
con su vida y con su obra. alquimia aceptable cuando cuaja desde sus más íntimos
componentes. El más importante de ellos es el lenguaje
Se ve con claridad que el objetivo central no se que va modificando sus contenidos al ritmo vertiginoso y
limitaba a cambiar la poesía (como manifestación artística), siempre cambiante de la historia” (Mora 1991: 104). La
ni siquiera a trastocar la institución (en ambos terrenos, poesía de HZ aparece ahora como la imagen que la
como hemos visto, el proyecto de HZ tuvo importantes sociedad (el sector lúcido, comprometido, reflexivo de la
resultados); el fin último de la aventura horazerista, tal sociedad) hace de sí misma. Su auténtico reflejo. “Hora
como se expresa en los documentos de su primera época, Zero sigue siendo la única voz que se reconoce en la
era la transformación de la sociedad: “Sabemos la pulsación de estos años terribles”, dice Tulio Mora y “Mi
dimensión de nuestros actos, sabemos nuestra dimensión poesía son los restos de todos los peruanos que están
de precursores de una época diferente, justa, luminosa, hablando”, apunta Pimentel en la presentación de Tromba
donde sea posible la realización plena del individuo” de agosto.
(Pimentel 1970: 6); “Se nos ha dado esta coyuntura
histórica para culminar una etapa lamentable y para La transformación ocurrida, explicable desde
inaugurar otra más justa, más luminosa” (13). Es claro que muchos ángulos, produce, pues, un trastocamiento de la
HZ, como las vanguardias históricas, no logró este percepción del proyecto de HZ como vanguardia. De
cometido. Y aunque no lo haya señalado expresamente, proponerse como vanguardia en un sentido que involucra
abandonó la idea del rol transformador del arte y la poesía. no sólo su quehacer artístico, sino, sobre todo, su relación
Puede decirse que es el efecto del paso de los años, que activa con la dinámica de los procesos sociales, HZ ha
provocan la pérdida del ímpetu y las utopías juveniles; pasado a imaginarse como una propuesta que actúa
puede ser que una mayor “lucidez” (léase escepticismo), fundamentalmente en el espacio literario, aunque claro

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 39
que con los ojos puestos en el espacio social. Desde esta El Comercio
redefinición de su rol, HZ puede reconocer el importante 1991 “Oquendo: ‘Generación del 70 fue fratricida’”. Lima,
alcance que sus propuestas tuvieron (y tienen aún, es sábado 23 de noviembre.
cierto) en la poesía peruana, pero debe también Elmore, Peter
reconocer el estrechamiento de su carácter de proyecto 2000 “El poeta como desplazado: las palabras a la
vanguardista. Al menos, para citar sus propias palabras, intemperie”. En Hueso húmero 36: 147-155.
en “esta edad maldita” (Mora 1991: 106). Escobar, Alberto
1976 Antología de la poesía peruana. Tomo II. Lima, Peisa.
Fernández Moreno, César
Bibliografía 1973 Introducción a la poesía. México, FCE.
Gavaldà-Roca, Josep-Vicent
Ayala, José Luis; Leoncio Bueno, Omar Aramayo y Enrique 1986 La crisis de la referencialidad. Discursos
Verástegui vanguardistas y discurso semiótico”.En Eutopías 2-3:
1980 “Los setenta y la poesía. Aproximaciones a un 33-43.
balance (debate)”. En Auki 5: 18-25. Huamán, Miguel Ángel
Bürger, Peter 1994 “La rebelión del margen: poesía peruana de los
1997 Teoría de la vanguardia. Barcelona, Ediciones setentas”. En Revista de crítica literaria latinoamericana
Península. 39: 267-291.
Cevallos Mesones, Leonidas Jara, René
1967 Los nuevos (Cisneros/ Henderson/ Hinostroza/ 1986 “Reflexiones sobre el concepto de vanguardia”. En
Lauer/ Martos/ Ortega). Lima, Editorial Universitaria. Eutopías 2-3: 45-61.
Chueca, Luis Fernando Laclau, Ernesto
2001 “Consagración de lo diverso. Una lectura de la 2005 La razón populista. México, FCE.
poesía peruana de los noventa”. En Lienzo 22: 61-132. Lauer, Mirko
2006 “Luis Hernández: La muerte la basura / el langoy y 1979 “Hacia la generación poética del ochenta”. En Hueso
la locura”. En Chueca, Güich y López Degregori. En la húmero 1: 69-79.
comarca oscura. Lima en la poesía peruana 1950-2000. López Degregori, Carlos y Edgar O´Hara
Lima, Universidad de Lima: 69-92. 1998 Generación poética peruana del 60. Estudio y
Cornejo Polar, Antonio muestra. Lima, Universidad de Lima.
1980 “La problematización del sujeto en la poesía Luchting, Wolfgang
coloquial”. En Mc Duffie, Keith y Rose Minc (editores). 1977 Escritores peruanos qué piensan qué dicen. Lima,
Homenaje a Alfredo A. Roggiano. En este aire de Editorial Ecoma.
América. Pittsburg, Instituto Internacional de Manrique, Nelson
Literatura Iberoamericana: 201-207. 2004 Sociedad. Tomo VII de la Enciclopedia temática del
De Lima, Paolo Perú. Lima, El Comercio.
2005 “La Universidad de San Marcos, la Revolución y la Martos, Marco
«involución» ideológica del Movimiento ‘Hora Zero’. A 1978 “Hora Zero: ¿Vanguardia cultural del proletariado?”.
veinticinco años de ‘Palabras urgentes (2)’ de Juan En revista Marka. Lima, 2 de febrero: 32.
Ramírez Ruiz”. Ciberayllu, 27 de diciembre: http:// Mazzotti, José Antonio y Miguel Ángel Zapata
w w w. a n d e s . m i s s o u r i . e d u / a n d e s / E s p e c i a l e s / 1995 El bosque de los huesos. México, Ediciones El Tucán
PdL_PalabrasUrgentes.html de Virginia.

40 /intermezzotropical
Mora, Tulio Zevallos Aguilar, Juan
1990 “¿Veinte años son nada?”. En Hora Zero. Lima, 1996 “La poesía peruana: un espacio para criticar la
Periolibros: 4-6. crítica”. En Revista de Crítica literaria latinoamericana
1991 “Hora Zero, año 21”. En L’ imaginaire 3: 103-106. 43-44: 315-323.
2000 Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana 2006 “Notas sobre el poema integral y Un par de vueltas
de poesía. Caracas, Colección Ateneo de Los Teques No. por la realidad de Juan Ramírez Ruiz”. En Intermezzo
39: 7-14. tropical 4: 45-50
Oviedo, José Miguel
1973 Estos 13. Poemas / documentos. Lima, Mosca azul
editores.
Notas
Quijano, Rodrigo
1999 “El poeta como desplazado: palabras, plegarias y
1 Cito a partir de una cita (Sánchez Hernani 1981: 21), pues no
precariedad desde los márgenes”. En Hueso húmero 35.
diciembre: 34-57. he logrado consultar el texto en su versión íntegra.
2 Imposible reconstruir aquí la historia de HZ desde su fundación
Pacheco, José Emilio
1979 “Notas sobre la otra vanguardia”. En Revista en 1970. Baste con decir que la primera etapa llega hasta
Iberoamericana 106-107: 327-334. 1973 y que contó, entre sus más conocidos integrantes,
Paz, Octavio además de Ramírez Ruiz y Pimentel, con Enrique Verástegui,
1985 Los hijos del limo / Vuelta. Colombia, La oveja Feliciano Mejía, Mario Luna, Jorge Nájar, y José Cerna, entre
negra. otros. En 1977, Pimentel retoma la aventura horazerista en
Pimentel, Jorge compañía de Verástegui, Jáuregui y Mejía, y se suman Carmen
1970 Kenacort y Valium 10. Lima, Ediciones del Movimiento Ollé y Tulio Mora, quien implícitamente asumió, a partir de su
Hora Zero. incorporación, el rol de vocero principal del grupo. Durante
Ramírez Ruiz, Juan 1981, participaron en HZ Róger Santiváñez y Dalmacia Ruiz
1971 Un par de vueltas por la realidad. Lima, Ediciones Rosas. La primera etapa se caracterizó, además, por la
del Movimiento Hora Zero. difusión nacional del proyecto horazeriano, lo que contribuyó
Ruiz Torres, Guillermo a su percepción como movimiento (HZ Chiclayo, HZ Pucallpa,
2006 “El fantasma del populismo”. En Intermezzo tropical
HZ Chimbote). En ambas etapas es posible registrar nuevos
4: 19-28.
ingresos así como renuncias, de tal modo que, por ejemplo,
Sánchez Hernani, Enrique
para el final de la primera fase, ya no integraban HZ
1981 Exclusión y permanencia de la palabra en Hora
Verástegui, Cerna ni Mejía. Con relación a las discrepancias
Zero: 10 años después. Lima, Ruray Editores.
y rupturas, la más notoria es, sin duda, la de Juan Ramírez
Soto, Mary
1991 “El habitante de la utopía. Entrevista al poeta Juan Ruiz, quien ha señalado en más de una oportunidad que la
Ramírez Ruiz”. En Revista de El Peruano. Lima, sábado 9 segunda etapa del grupo (a la que rehusó integrarse si
de marzo: C 24. mantenía el nombre original) no corresponde al espíritu
Watanabe, José fundacional de HZ y que representa, más bien, “la
2005 Las paradojas del lenguaje. Entrevista con José tergiversación y la consolidación de la involución” (Soto 1991:
Watanabe. En Ajos & zafiros 7: 69-85. 24). A propósito de su manifiesto de 1980 “Palabras urgentes
Wood, David (2)”, en que Ramírez Ruiz desarrollaba esta opinión y que
2005 De sabor nacional. El impacto de la cultura popular distribuyó con motivo de un recital de HZ en el Salón de Grados
en el Perú. Lima, IEP-BCR. de la Casona de la UNMSM, Paolo de Lima ha publicado “La

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 41
Universidad de San Marcos, la Revolución y la ‘involución’ 8 Pimentel, por ejemplo, nacido en 1944 es mayor que el benjamín
ideológica del Movimiento ‘Hora Zero’. A veinticinco años de del 60, Mirko Lauer, nacido en el 47. Esto ya ha sido señalado
‘Palabras urgentes (2)’ de Juan Ramírez Ruiz” (De Lima, 2005). por Oviedo —en el prólogo de Estos trece, la célebre reunión de
3 “Contragolpe al viento”, por ejemplo, corresponde a la segunda poemas y documentos de los poetas del 70— y más
etapa de HZ, cuando el grupo se acercó al FOCEP de Genaro recientemente por Abelardo Oquendo, en 1991, dentro de un
Ledesma, en los años de la Asamblea Constituyente. ciclo de conferencias a propósito de los últimos “30 años de
4 Poco después, Edgardo Tello (también, como Heraud, poeta y poesía peruana” (El Comercio 23/11/91).
guerrillero) se sumaba a su panteón poético: en “Poder joven 9 Los casos más emblemáticos eran, sin duda, los de Cisneros,
de la poesía” (1971), señalaban que “el desarrollo poético de la tempranamente consagrado cuando su Canto ceremonial
vida republicana hasta nuestros días presenta generalmente contra un oso hormiguero obtuvo el premio Casa de las
un carácter alienante salvo tres excepciones: Vallejo, Heraud, Américas en 1968, e Hinostroza, reconocido a nivel
Tello; debido a su realización humana como individualidades hispanoamericano a partir de Consejero del lobo (1965) y
íntegras fundidas en la vinculación del pensar y del hacer, de consagrado luego con el Premio Maldoror, en España, en 1970,
la teoría y la práctica revolucionaria” (Oviedo 1973: 140, por Contranatura.
subrayados de los autores. Este mismo documento apareció 10 Lauer señala que se da una ruptura con los del 60 en el plano
antes, también en 1971, bajo el título “Poder de la poesía “de las circunstancias objetivas (ser no académicos, ser
joven” y sin el párrafo final que recoge Oviedo, en las últimas provincianos en Lima, carecer inicialmente de vinculación
páginas de Un par de vueltas por la realidad, primer libro de orgánica al sistema cultural establecido)” (Lauer 1979: 71).
Juan Ramírez Ruiz). 11 En “¿Veinte años no son nada?” Mora afirmaba que, para ese
5 También se puede mencionar a Jorge Nájar, cuyo primer libro, momento, “HZ no existe como grupo sino como una conducta
Malas maneras (1973), se abre con un epígrafe de Antonio poética que cada cierto tiempo va dejando muestras de su
Cisneros (así aparece en Formas del delirio. Obra poética madurez” (6); al año siguiente, sin embargo, mencionó los
1969-1999). José Cerna, por su parte, declaraba en 1972 su “21 años” cumplidos por HZ, y Pimentel, en varias entrevistas
interés por la poesía de Hinostroza (Oviedo: 178). posteriores, ha señalado que “Hora Zero está intacto. Nos
6 En un listado de “Palabras urgentes”, los trabajos de Guevara reunimos todos los días” (Pollarollo: 53).
y Velásquez son comprendidos entre las “formas incipientes, 12 Mora explica que el “poema integral” debe entenderse en
débiles o arcaicas” cuyo surgimiento es posible (Pimentel: 11), relación con el concepto de “Perú integral”, según sus usos en
mientras que Henderson e Hinostroza son reconocidos más Mariátegui, Basadre y More; es decir, como expresión de la
abajo en el mismo texto, a pesar de las críticas que se les pluralidad frente a la ideología del mestizaje de Riva Agüero.
dirige, como posibilidades “en medio de la debacle” (12). A Aclara además que esta comprensión corresponde a la segunda
Pablo Guevara, además, está dedicada la quinta sección del etapa del grupo, a partir de la cual también se busca establecer
libro de Pimentel, “Material para ser tomado en cuenta”: “A formalmente la relación de la propuesta horazeriana con la
Pablo Guevara y a su primer libro de poesía. Hotel del Cusco y vanguardia de los años 20 (Parra, Hidalgo, Oquendo de Amat,
otras provincias del Perú” (89). Cabe comentar que este libro Churata, por ejemplo, además de Vallejo). En los años iniciales
de Guevara —que se publicó recién al año siguiente de Kenacort de HZ, la propuesta del poema integral estaba dada,
y Valium 10, pero algunos de cuyos poemas ya eran conocidos— fundamentalmente, por “la suma de varios discursos poéticos
es, en realidad, su cuarto poemario. (narrativos, líricos, dramáticos, incluso periodísticos)” en el
7 Que incluía como lo más importante de la reciente poesía poema (Mora 2000: 6); es decir, según lo desarrollado por Juan
peruana los trabajos de Antonio Cisneros, Carlos Henderson, Ramírez Ruiz en sus “Notas acerca de una hipótesis de trabajo”
Rodolfo Hinostroza, Mirko Lauer, Marco Martos y Julio incluidas como texto final de Un par de vueltas por la realidad
Ortega. (Ramírez Ruiz: 110-118). Al respecto de este autor y de su

42 /intermezzotropical
propuesta, ver en este mismo número de Intermezzo tropical 17 Es necesario apuntar, sin embargo, que las consolidaciones
el artículo de Juan Zevallos. referidas no suponen una clausura de posibilidades o un
13 Es necesario recordar, con el uso de esta palabra detenimiento en los hallazgos de los horazerianos y setentistas
(“hegemónico”), que las propuestas más aceptadas de ambas en general. La escritura de Róger Santiváñez y de Domingo de
décadas no son, por ningún motivo, las únicas. En cuanto a los Ramos, dos de los más importantes miembros del Movimiento
60, el eje Cisneros-Hinostroza-Lauer-Hernández, de hecho lo Kloaka (1982-1984), por ejemplo, son contundentes evidencias
más notorio entre lo que apareció en la década, no debe hacer de las nuevas búsquedas en la representación de personajes
perder de vista otros lenguajes, más o menos cercanos (la subalternos y las nuevas modulaciones del registro coloquial
muestra publicada por Carlos López Degregori y Edgar O’Hara (hasta su estallido o su desborde, incluso).
en 1998 es bastante útil en este sentido). Lo mismo vale para 18 Que mereció un comentario de Marco Martos, en el que
los 70, incluso si nos limitamos a los poetas aparecidos a inicios acertadamente afirmaba que “ningún grupo o persona se
del decenio. constituye de por sí en vanguardia del proletariado y el
14 Recordar esto ayudaría a repensar la organización de nuestra campesinado por el simple hecho de decirlo en un manifiesto”
poesía reciente. Ya más de una vez se ha sostenido con (1978: 32).
argumentos más que suficientes que no tiene sentido identificar 19 En un sentido semejante al que Guillermo Ruiz Torres propone,
generaciones cada diez años (y, como se conoce, en algunos en este mismo número de Intermezzo tropical, en una reflexión
casos hasta cada cinco) en el desarrollo poético de nuestro sobre el populismo: “todo arte y literatura que se repute popular,
país. que pretenda representar los intereses de las amplias masas
15 Al respecto de mi perspectiva sobre lo sucedido a partir de los explotadas, tiene que subvertir y cuestionar el orden dominante
años noventa: cuestionamiento de esa hegemonía, aunque en desde sus raíces” (2006: 26).
absoluto olvido de lo conversacional, ver “Consagración de lo 20 Aunque, de hecho, la afiliación del movimiento al FOCEP al filo
diverso: una lectura de la poesía peruana de los noventa” de los años 80, representó un intento de articulación; es decir,
(Chueca 2001). de llevar al terreno de la práctica política lo declarado. Luego,
16 A propósito, en una reciente entrevista, José Watanabe en 1990, Mora mencionó la adhesión de HZ al proyecto de
recordó que “Hace poco vino mi ‘compañero generacional’ Izquierda Unida (en un momento en que, dicho sea de paso, la
José Rosas, que vive en París. Una noche me dijo algo que me capacidad de representación de este conglomerado político
hizo pensar. “No existe la Generación del 70, hay una estaba ampliamente debilitada): “Es la poesía del futuro, de un
continuidad entre la Generación del 60 y el 70. Yo creo que el proyecto nacional que está latente en las grandes mayorías,
60 sí fue un quiebre frente a la Generación del 50, pero no representadas por Izquierda Unida” (1990: 6). También hubo
hay ningún quiebre frente a la llamada Generación del 60 y la otros intentos de articulación con las “capas oprimidas del
del 70. Somos parte de una continuidad”. Yo me puse a pensar pueblo peruano” antes de los dos mencionados, aunque sin el
en la idea; regresé a mi casa, revisé antologías y comprobé carácter colectivo que se ha podido observar; están, por
que a José Rosas no le faltaba razón. Descubrí que hay una ejemplo, la militancia de Tulio Mora en las guerrillas del Ejército
afinidad entre Hinostroza y Verastegui (esa cosa cultista, de Liberación Nacional (que años atrás habían intregrado
ese tipo de verso épico), hay una afinidad entre poetas Heraud y Tello) a fines de los 60, o, por otro lado, la participación
vitalistas como Cisneros y Jorge Pimentel, a pesar de sus de algunos horazeristas (y de varios otros poetas jóvenes), a
diferencias, hay un lenguaje más o menos común. La única inicios de los 70, en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización
diferencia estribaría en que el registro del 70 es más callejero; Social (SINAMOS) durante la dictadura del general Velasco
pero hay que reconocer que el 70 también volvió a la Alvarado. En este último caso, paradójicamente se establecía
normalidad, muchos buscaron el verso bonito, el verso una ligazón formal con las mayorías nacionales a través de un
cisneriano”. (2005: 76-77) gobierno de militares “que desconfiaban de cualquier forma de

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 43
movilización popular autónoma, que pensaban la organización 26 Sobre todo con libros como Comentarios reales de Cisneros
social en términos policiales”; Manrique 2004: 49). Sobre esto (1964) o Las constelaciones, de Hernández, y Consejero del
vuelvo en la nota 31 de este trabajo. lobo, de Hinostroza (1965).
21 Quizás una excepción en el terreno de la poesía siga siendo 27 Escrito luego de la salida de Ramírez Ruiz de HZ, pero
Vallejo, no solo por las caracterísiticas de su altísima poesía, probablemente ya iniciado o al menos imaginado parcialmente
sino también por la incuestionable coherencia entre sus años antes: en la mencionada entrevista con Luchting, cuando
actitudes ética y política con su estética. Otro caso cercano todavía formaba parte del grupo, comenta el poeta con relación
es, sin duda, el de Arguedas con Katatay. a su proyecto de su próximo libro: “Un libro para ver, tocar, oír
22 A propósito de Enrique Verástegui, por ejemplo, David Wood y gustar. Escrito con todos los signos, un libro donde el mundo
señala, a partir del poema “La educación formal” (Leonardo, ensaye su proyecto, dé una imagen del mundo por alcanzar, y
1988), que su poesía enfatiza la “vitalidad y la actualidad de que desencadena ese deseo de lograrlo” (Luchting: 299).
Lima y de las clases populares”, y que “se nos presentan zonas 28 Nuevamente el deseo de desconocer las mediaciones del lenguaje,
de Lima, no desde una perspectiva hasta cierto punto exterior de la cultura y del individuo que operan en toda simbolización.
[…], sino desde una perspectiva interior que da voz propia a 29 Hablar de institucionalidad (como he hecho varias veces en
estas condiciones y esta experiencia” (93); concluye que “Lo este texto), dadas las condiciones de producción, recepción y
que nos presenta Verástegui, entonces, es una creación crítica de la literatura en nuestro país, parece casi una licencia
cultural que rechaza, en varios niveles, las jerarquías poética. Uso, sin embargo, el término, pues su utilidad
tradicionales para ofrecer una poética de lo cotidiano y lo expositiva es indiscutible.
popular” (94). 30 Son varias, como veremos, las razones de esta relación. No
23 Un desarrollo más a fondo de esta idea puede encontrarse en el hay que descuidar, sin embargo, la advertencia de Miguel Ángel
trabajo de Zevallos a propósito de Juan Ramírez Ruiz en esta Huamán sobre la fácil utilización del marco velasquista como
misma revista. explicación fundamental para la configuración de la poética
24 Un caso cercano podría ser el de Cementerio general de Tulio central de los 70 (Huamán 1994).
Mora, en que los personajes de los poemas, tomados de la 31 Se refiere SINAMOS, órgano del gobierno militar de Velasco
historia de Perú (Guamán Poma, Túpac Amaru, Lucha Reyes, (ver nota 20). El tenor del párrafo se explica mejor teniendo
Juan Pablo Chang, entre muchos otros) entregan en primera en cuenta las discusiones ideológicas al interior de la izquierda
persona su versión de los acontecimientos en que se vieron peruana respecto del eje reformismo/revolución (el texto es
involucrados, construyendo de ese modo un lectura no oficial de 1980), la rivalidad entre grupos literarios (Sánchez Hernani
de nuestra historia. Sin embargo, dado que la estructura del perteneció a La Sagrada Familia, grupo activo entre 1977 y
conjunto y la factura de los textos hace evidente el proyecto 1979) y en tanto comentario a una frase de “Contragolpe al
de construcción —es decir la voz autorial que está detrás de viento” (“algunos de ellos [miembros de HZ] actuaron como
los poemas— este libro debería situarse, a mi juicio, más bien, simples trabajadores, (en SINAMOS, la Crónica) sin ningún poder
en la segunda modalidad que he anotado. de decisión y sin ninguna influencia en las cúpulas políticas de
25 “Los nuevos lenguajes propuestos por los diversos proyectos entonces, como un obrero trabaja en una fábrica que no es
vanguardistas reclamarán un nuevo estatuto gnoseológico para suya”) que Sánchez cita en su texto (1981:20-21).
las prácticas artísticas, que, lejos de la obviedad especular, 32 Este era otro punto de interesante contraste frente a los
referencialista, las convierta en una práctica analítica. En poetas del 60 (al menos para el núcleo más influyente de los
centro de la reflexión artística se alejaría, por tanto, de los “nuevos”), para quienes, a esas alturas, la utopía política era
prejuicios contenidistas, de las servidumbre de la mímesis, más bien la historia de un fracaso. El Javier Heraud que los
pasando a primer plano la reflexión metalingüística” (Gavaldá- horazeristas erigían como ícono, representaba para los del
Roca 1986: 35). 60, más bien, la evidencia de un camino imposible, como se

44 /intermezzotropical
entrevé, sobre todo, en “Crónica de Chapi” de Cisneros, 34 “Con el concepto de institución arte me refiero aquí tanto
Consejero del lobo de Hinostroza, y probablemente “Poema” al aparato de producción y distribución del arte como a las
de Marco Martos. ideas que sobre el arte dominan en una época dada y que
33 Una interesante opinión distinta, que ayuda a apreciar la determinan esencialmente la recepción de las obras” (Bürger
impronta horazeriana no ligándola exclusivamente al momento 1997: 62).
velasquista, es la que Verástegui recoge de Róger Santiváñez: 35 Otra explicación se podría encontrar en la que Zevallos
“Santiváñez rastrea el origen de Hora Zero, a nivel socio- propone cuando, hablando en general acerca de los poetas
económico, por los años cincuenta. Plantea que con Odría se del 70, señala que “en la siguiente década, de la gran
inicia claramente la penetración capitalista, dándose una cantidad de escritores radicales […] La mayor parte de ellos
afluencia de capitales a Lima y ocasionando una fuerte de además de abandonar la actividad literaria, como el pelo
migración desde provincias. Todo ello se va sedimentando largo y los pantalones campana, luego de haber afianzado
paulatinamente hasta desembocar en los 70. Lo que quiero una relativa comodidad personal han desechado como
decir es que toda esa emergencia se hubiera dado incluso sin la cualquier objeto de consumo las aparentes convicciones
presencia de Velasco” (Ayala et al. 1980:23-25). que vociferaban” (321).

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 45
CONVOCATORIA

intermezzo tropical anuncia que el dossier de su quinto número abordará las relaciones
entre migración, literatura y expresiones artísticas en la cultura peruana y latinoamericana
(dentro o fuera de nuestro continente).

Invitamos a quienes tengan interés en contribuir con ensayos, entrevistas y artículos


críticos sobre este tópico a enviar sus textos a intermezzo_tropical@hotmail.com.

Temas propuestos:

• Centro/periferia
• Heterogeneidad
• Identidades híbridas
• Norte/sur
• Racismo
• Sujetos emergentes
• Tradición/modernidad
• Nacionalismos
• ¿Globalización o imperialismo?

Los textos deberán ser enviados en Word, fuente Times New Roman de 12 puntos. La
extensión máxima es de 12 páginas a espacio y medio, incluida bibliografía y notas. Los
textos podrán ser enviados hasta el 30 de abril de 2007.

46 /intermezzotropical
Notas sobre el poema integral y Un par de vueltas por la realidad
de Juan Ramírez Ruiz

Juan Zevallos Aguilar*

a crítica literaria peruana no ha investigado lo constantes que el río de la tradición poética peruana

L suficiente al grupo Hora Zero. Los pocos trabajos


que incluyen obras poéticas de miembros de este
colectivo poético son Estos trece de José Miguel Oviedo,
contenía en su cauce. En este sentido, Wáshington Delgado
afirmaba que en la obra de César Vallejo, principal soporte
de la tradición poética peruana, se encuentran
durante mucho tiempo el primer y único libro dedicado a prácticamente todos los elementos que poetas ulteriores
los poetas del 70, las breves notas bio-bibliográficas que desarrollaron en sus praxis poéticas. Así, el coloquialismo
anteceden a los poemas publicados en distintas antologías de sectores subordinados, tan característico de la poesía
sobre la generación del 70 aparecidas en los últimos años1 de los 70, ya se hallaba en la obra del autor de Trilce2.
y algunos pocos artículos. Llama la atención la carencia de
estudios particulares sobre las obras literarias de Enrique En contraste con los olvidos de la crítica literaria
Verástegui, Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz, las figuras establecida, el nombre de Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo, 1947)
poéticas más importantes de este grupo, y un estudio se pronuncia con admiración en sectores contraculturales
totalizador lo suficientemente riguroso que lo explique. artísticos limeños3. Para este sector artístico conformado
Sin embargo, pese a estas carencias, en el espacio literario básicamente por poetas y músicos que frecuentan los bares
informal ha existido el consenso en considerar que en la del centro de Lima, la figura del autor de la poética de la
poesía peruana de los setenta acontecen una serie de «poesía integral» es tomada como paradigma. Para ellos,
cambios o, en términos más relativos, se recuperan tiene mucho atractivo su trayectoria personal parecida a
la de César Vallejo. En ella no se ha hecho mayores
concesiones a la institución literaria peruana. Más bien se
ha constituido en una conciencia crítica que aun ha
señalado las contradicciones y acomodos de excompañeros
* Crítico literario. Profesor de literatura latinoamericana en de ruta. En efecto, luego de renunciar al movimiento Hora
Ohio State University. Autor de los libros Indigenismo y nación Zero, en 1973, Ramírez Ruiz hizo circular el manifiesto
y Movimiento Kloaka: cultural juvenil urbana de la «Palabras urgentes (2)», en 1980, donde denuncia al
postmodernidad periférica, ambos del 2002.
movimiento que mantiene el nombre de Hora Zero. Entre

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 47
otras acusaciones, apuntó la traición a los principios del En palabras de Juan Ramírez Ruiz, «materia de un
movimiento resumidos en el primer «Palabras urgentes» de poema integral es la realidad acontecida y acontecente; y
1970. La posición bastante crítica de Ramírez Ruiz lo ha que adviene en sucesos como expresión de los
llevado a mantener una situación de marginalidad. Del mismo enfrentamientos de las clases en pugna» (110). Más
modo, sus planteamientos respecto a la praxis poética ahora adelante, en la misma página, añade “Que el uso directo
más que nunca cobran particular vigencia para los nuevos del tiempo, del espacio, de gente, de hechos que se
poetas. protagonizan o no [...] y también recuerdos, anhelos,
sensaciones, necesidades y situaciones de todo nivel son
En su primer libro Un par de vueltas por la realidad sólo elementos de la materia de un poema integral” (110).
(1971), Juan Ramírez Ruiz publica, a manera de colofón, el
documento “Poesía integral (notas acerca de una hipótesis Junto al énfasis que Juan Ramírez Ruiz pone en su
de trabajo) Primeros apuntes sobre la Estética del concepción historicista y social de la poesía, también es
Movimiento HORA ZERO”, donde formula la poética del materia de reflexión la estructura formal y la sintaxis del
“poema integral” 4. En esta nota se va a estudiar este texto artístico. Para él “Todo poema en sí es una obra que
manifiesto en particular y varios poemas de Un par de vueltas vale por sí misma. En cada poema es necesaria una forma
por la realidad, con el propósito de hacer ver al lector la diferente de decir las cosas. La poesía integral hará
coherencia entre poética y los poemas que contiene el aparecer la vida como es y como debe ser” (110-111). Luego
libro. La exploración de la coherencia se debe a que ésta añade “hay que comenzar abriendo el poema y consignar
provoca el respeto que le tienen los sectores artísticos la Realidad vital. Todo poema integral intentará postular el
contraculturales. En un país donde se acumulan ritmo y el sentido del nuevo estilo de vida” (111). De esta
frustraciones y deseos de cambio de diversas generaciones forma, en su concepción realista más su reconocimiento
de peruanos, dicha poética y poemario seguirán teniendo de la autonomía del arte, éste “actuará como potencialidad
vigencia. transformadora, el poema integral se ubicará dentro del
contexto socio-histórico eliminando el divorcio entre tiempo
La poética del poema integral posee un marcado que se vive y problemática que se expresa [...] intentando
corte realista. Es propuesta luego de asumir el axioma de ser motivación para un cambio cualitativo” (111).
que la poesía en el mundo contemporáneo sí tiene poder
de cambio. «El poder de la poesía y el arte como forma y Premunido de su estética realista propugnadora
factor de conciencia social, es energía suficientemente del cambio social, se lanza a escribir Un par de vueltas
capaz de hacer avanzar o hacer retroceder una sociedad por la realidad, presentándose una gran coherencia entre
en su proceso de evolución» (109). Por ese motivo, Juan poética y escritura. En su libro se formaliza poéticamente
Ramírez Ruiz propone la escritura de una poesía que el universo ideológico cultural del emergente sector social
integre, totalice y registre todos los elementos que afectan de clases medias que el proceso sociopolítico del velascato
la vasta y compleja experiencia humana contemporánea (1968 - 1975) había generado. Por dicho motivo, en este
que no puede ser registrada por la poesía estrictamente poemario a partir de la omnipresencia de un yo-poético
lírica. En esta escritura, todos los objetos, los sucesos, los que articula todo el libro, se incorporan nuevas
hechos históricos del mundo y de la individualidad merecen experiencias vitales, nuevos personajes, nuevos espacios
ser expresados en el poema. Y más aún, a los hechos y formaciones discursivas subalternas de los años 70. En
trivializados por la repetición de acciones en las rutinas de pocas palabras, en el espacio poético del libro se revela
lo seres humanos modernos es necesario darles proyección una nueva realidad social y cultural que había emergido
y lugar como hechos humanos trascendentes. en esos años.

48 /intermezzotropical
En esta tarea de revelación de la nueva realidad se elitista letrada y hegemónica, y su sensibilidad de poeta
configura un yo poético en distintos planos de identidad, que, según él, le permite una visión más profunda de la
cuya función es la de cantarla. Dichos planos son la asunción realidad, hace que se construya un muro infranqueable
de una personalidad poética, su situación de inmigrante con aquellos individuos que por adscripción de clase en
provinciano y su pertenencia a un emergente y dinámico primer término interactúa.
sector social medio que tenía su «belle époque» durante
el gobierno de Velasco Alvarado. En la economía de sentido del texto también es
remarcada la situación de migrante de origen provinciano
El yo poético, en distintos pasajes del libro, se del yo poético. En el texto se testimonia la experiencia
preocupa en destacar su calidad de joven poeta que vive vital, la cotidianidad del joven provinciano que sienta sus
«vomitando belleza por la boca sucia/ sudando poesía y reales en el gran centro de migración que es Lima y frente
respirando poesía y viviendo poesía» (37). La personalidad al cual tiene sentimientos ambivalentes. Por un lado, siente
poética asumida va asociada a una sensibilidad que le una sensación de deslumbramiento frente a la
permite comprender la diversidad de la realidad que modernización de la urbe, pero por otro tiene un
percibe. Además, el yo poético considera que esta sentimiento de ajenidad a un mundo en el cual no se ha
sensibilidad no debe permanecer en la mera percepción integrado del todo.
sino siente que, en la típica figura del escritor que tiene
un deber cívico con su sociedad, ésta debe ser transmitida El yo poético, en primer lugar, está deslumbrado
a sus semejantes. En el poema número 1 dice: «soy un por los estímulos culturales que le proporciona la capital
aullante canto ambulatorio,/ mi cuerpo está lleno de poemas del Perú. En el espacio de la gran ciudad, él puede tener
y salgo a la calle a repartirme como obsequio» (31). Sin acceso a los últimos productos de la cultura universal. Como
embargo, el hecho de asumir una figura de poeta público, poeta, cree que es necesario el consumo de esta cultura
útil a su sociedad, hace que se generen contradicciones para conseguir una mayor «lucidez». En segundo lugar, se
entre el yo-poético y el sector social al cual pertenece y encuentra el descubrimiento del vertiginoso accionar de
con el que se encuentra identificado. la urbe donde ocurren hechos que lo sumen en la
desolación. Por ello, se encuentran poemas donde se trata
Es en el plano de los afectos personales donde de hacer una crónica urbana desde una perspectiva crítica
aflora la contradicción más notoria. En el poema “El único en la que se denuncia situaciones de injusticia y
amor posible entre una estudiante en la academia de marginación.
decoración y artesanía y un poeta latinoamericano”, el
yo poético contrasta las diferencias de consumo cultural En los poemas que están titulados con nombres de
que se dan entre un poeta y una estudiante de academia personas, se narran hechos cotidianos de la gran ciudad.
provinciana. Mientras la estudiante está totalmente En el poema «Manuel Castillo» se relata el hecho de un
absorbida por la cultura de masas, el poeta consume una individuo que ya lleva desaparecido cuatro días. En «Teresa»
cultura de élite: lee libros, ve cine europeo y escucha se aborda la temática de una mujer de treintaiocho años
música exclusiva (rock y música clásica). El consumo de que está dispuesta a todo por su ansiedad sexual. En «Juana
bienes culturales distintos produce la incomunicación. Cabrera» se relata la situación de una inquilina que ha sido
Frente a esta situación, la relación no prospera, entre desalojada de su domicilio y no tiene más remedio que
los amantes se interponen muchas más diferencias e dormir en la calle. Por último, en «Ellos quieren saber quién
intereses que los lleva a la separación. La concepción es el hombre», se narra el hallazgo de restos humanos sin
tradicional de poeta en base a la asunción de una cultura identificación alguna en un barrio limeño.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 49
Al lado del sentimiento de deslumbramiento frente tienda, su permanencia en el barrio popular de Surquillo y
a la gran metrópoli limeña, se presenta el desasosiego, el el diseño de una red de relaciones sociales con personas
sentimiento de ajenidad a un universo que el yo poético de igual condición social y económica. Es así como incorpora
no siente propio. Se registra un sentimiento de frustración un conjunto de pequeños espacios inéditos por los cuales
al no haber podido apropiarse del espacio urbano («He se desplaza, e incluye un conjunto de personajes que por
tardado usando semanas enteras en parques,/ cines, lechos distintos motivos están relacionados con la voz poética. Así
o avenidas. O avenidas dentro de una ciudad que creía aparecen en el texto mercados de abastos, lugares
mía», 70). También, la frustración va asociada a un marginales y personajes que vienen a integrar los
sentimiento de soledad en una ciudad en la sectores medios y populares. Los personajes
cual es difícil llevar una vida comunitaria tienen sus propias experiencias,
(«demencia y soledad vale esta sentimientos e historias.
civilización», 47 … «y he
permanecido en la capital del El poeta, en su
Perú sin justificación/ y sin exploración de la cotidianidad
vecinos», 71). En esta popular, registra detalles de
situación disfórica, la vida en todo tipo. El registro
la ciudad se convierte en pormenorizado de esta
una tediosa rutina. No queda cotidianidad es realizado
otra salida que volver a los porque responde a una de
orígenes, es decir a la las exigencias básicas de la
provincia, ya sea mediante poética del poema integral,
el recuerdo de un mundo donde se exige como tarea
que se contrasta con la del poeta «la revelación de
metrópoli o la realización de lo ‘esencial cotidiano’ y de
un viaje que posibilita el lo efímero que es fundamental
alejamiento transitorio de la para la edificación del nuevo
fuente de experiencias disfóricas. edificio verbal» (112). En el
El yo poético se desplaza por tierra enfoque literario de estos detalles,
en un ómnibus y registra las sensaciones se pretende hacernos conocer la
auditivas y visuales que provoca el viaje. El intrahistoria de un momento importante
interior del ómnibus provincial y las paradas que de la historia peruana. Es decir, la vida cotidiana
hace en el viaje a su lugar de origen le sirven para nombrar de los sectores sociales medios y populares que se hicieron
pequeñas ciudades de provincia como Talara, Monsefú y el visibles en la Lima de los 70 gracias a las políticas de Estado
Puerto de Supe, cuya cotidianidad también le produce al del gobierno de Velasco Alvarado5.
poeta una sensación de desasosiego.
En otros términos, es en los años 70 donde se produce
De otra parte, el yo poético está caracterizado en el gran «desborde popular» del cual habla José Matos Mar,
su dimensión social. No es el migrante de origen señorial que cambia para siempre la fisonomía del país. Asimismo, en
provinciano, sino es un migrante que se encuentra en esa este acercamiento de lo cotidiano popular se incorporan
franja intermedia de clase media baja y sector popular. Su expresiones del castellano coloquial popular y formaciones
origen social determina su ocupación de empleado en una discursivas subalternas como recurso expresivo. Según Ramírez

50 /intermezzotropical
Ruiz, en la poética del poema integral: «El nuevo lenguaje A mediados del siglo XX, la distribución poblacional
será sencillo, directo, duro y sano. Hallará sus palabras en el peruana empieza a cambiar. La mayoría de la población
habla popular, en el argot, en los giros populares» (112). Más empieza a ser urbana, Lima tenía un crecimiento vertiginoso
aún, la oralidad y el empleo de la norma urbana coloquial por las oleadas de inmigrantes provincianos seducidos por
modulan la producción misma del poemario. En este casi el relativo crecimiento económico. La presencia de la
obsesivo tratamiento de la cotidianidad encontraríamos una provincia otra vez era notoria y adquiría características
búsqueda de afirmación personal de un poeta migrante particulares. La mayoría de los provincianos ocupaban
provinciano que quiere apropiarse del lado marginal del nuevo barrios populares, se encontraban afectados por una
espacio pero que no siente propio. cultura de masas que modulaba un imaginario popular muy
particular con otros símbolos y otros mitos, que se
Si tomamos como alter-ego de Juan Ramírez Ruiz al distanciaba de un imaginario rural.
yo poético de Un par de vueltas por la realidad, su
trayectoria vital narrada en el libro nos ayudaría a Para terminar, tanto la poética del problema integral
comprender a la generación poética del 70. Así, la como los poemas de Un par de vueltas por la realidad
configuración de la identidad del yo poético en los tres manifiestan la emergencia de nuevos sectores sociales que
niveles señalados tendría correspondencia con las se ajustan a un nuevo tipo de vida. Sin embargo, estos
personalidades de varios poetas del 70. La asunción de una sectores no se consolidan sino que se quedan en una mera
cultura letrada hegemónica, que provoca conflictos potencialidad. Así, en la historia del Perú se encuentra
personales en la vida del poeta, nos estaría indicando una una acumulación de frustraciones, promesas incumplidas y
estrategia de legitimación de los sectores medios a través oportunidades perdidas. Es decir, artistas e intelectuales
del aprendizaje de la cultura de élite que se basaba en la de origen popular y provinciano no logran la importancia y
escritura alfabética. prestigio económico y social que merecen sino se
incorporan a los sectores marginales que desafían cualquier
En los años 70, el proceso reformista iniciado por definición sociológica. De tal modo, que en la historia de
el General Juan Velasco Alvarado crea las condiciones la literatura peruana y latinoamericana encontraremos una
básicas para la consolidación de nuevos sectores sociales6. sucesión de momentos de emergencia de nuevos sectores
A trazos gruesos, los sectores medios relativamente vivieron sociales que plantean novedosas propuestas artísticas y
un periodo de tranquilidad social y prosperidad económica. de cambio que se ignoran o se quedan en el olvido.
Esta situación es la que precisamente influyó para la
aparición de un libro con las características del de Juan
Ramírez Ruiz. Otra vez en el campo literario peruano se Notas
presenta una emergencia generalizada de sectores medios
que traen consigo un nuevo background social y cultural. 1 Algunas compilaciones en las que los poemas de Juan Ramírez
Al igual que los indigenistas de los 20 y las generaciones Ruiz aparecen antologados son: Mirko Lauer y Abelardo
del 80 y del 90, los nuevos escritores buscan asentarse en Oquendo. Poemas de amor erótico, Lima, Mosca Azul, 1972;
el campo literario. Para lograrlo, buscan su legitimación Alberto Escobar Antología de la poesía peruana, Lima, Peisa,
procurando la representatividad de un sector social 1973, Tomo II; César Toro Montalvo. Antología de la poesía
mayoritario del cual forman parte. Así, esta nueva promoción peruana del siglo XX. Años 60/70, Lima, Ediciones Mabú, 1978;
de poetas representó a un sector urbano mayoritario Ricardo González Vigil. De Vallejo a nuestros días, Lima,
constituyéndose, por ejemplo, en seguidores y Ediciones EDUBANCO, Tomo III, 1984; Gustavo Armijos.
canceladores de la narrativa del 50. Antología de la poesía peruana los años 70, Lima, Colegio de

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 51
periodistas del Perú, 1985; Ricardo Falla y Sonia Luz Carrillo. Antonio Mazzotti, Poéticas del flujo: migración y violencia
Curso de realidad proceso poético 1945-1980, Lima, Ediciones verbales en el Perú de los 80, Lima, Fondo Editorial del Congreso
Poesía 1988, 2 vol; Ricardo González Vigil. Poesía peruana. del Perú, 2002; y Luis Fernando Chueca, “Consagración de lo
Siglo XX, Lima, Ediciones Copé, 1999, Tomo II. diverso: Una lectura de la poesía peruana de los noventa”, Lienzo
2 Ver Literatura y sociedad en el Perú. Lima: Hueso Húmero, 22 (2001).
1981. Añadiría que la trayectoria vital de César Vallejo también 3 Entre los muchos comentarios que el autor de este artículo
se constituyó en un modelo a seguir para las nuevas generaciones escuchó en Lima durante los meses de agosto y setiembre de
de poetas. Asimismo, hay que decir que muchos elementos del 1990, a Juan Ramírez Ruiz se le pone el nombre de “Juan
coloquialismo desenfadado del 70 ya están esbozados en autores Perú”.
del 60, como Manuel Morales y Luis Hernández, que se distinguen 4 Un par de vueltas por la realidad es un libro heterogéneo, ya
de los coloquialistas más “cultos” como Antonio Cisneros y Rodolfo que dentro de él están incluidos, como prólogo, dos manifiestos
Hinostroza, también del 60. Por otro lado, algunos están de del grupo Hora Zero: “El Punto sobre la I” y “Palabras urgentes”.
acuerdo en que cambios y recuperaciones encontrados en obras Luego tiene cuatro partes autónomas, con su propia
poéticas de los años setenta iluminan las escrituras de muchos coherencia interna que nos llevaría a pensar en la existencia
poetas que publicaron en las dos últimas décadas del siglo XX. A de cuatro poemarios. Y se cierra el libro con dos documentos:
manera de ejemplos y en pocas palabras, las obras literarias de “Poder de la joven poesía” y “Poesía integral”.
algunos miembros del movimiento Kloaka (1982-1984) y del grupo 5 Cotidianidad que, por cierto, se distingue de otras
Neón (1990-1993) vendrían a ser prolongaciones de las cotidianidades.
formuladas por César Vallejo, el coloquialismo del 60 y el grupo 6 Mirko Lauer. El sitio de la literatura, Lima, Mosca Azul Editores,
Hora Zero. Esto, sin embargo, no se aplica a todos los aspectos 1988. Alberto Escobar en su Antología y Ricardo Falla aluden a
de la variada poesía de los 80 y 90. Ver, en ese sentido, José esta conexión.

52 /intermezzotropical
El diestro

Juan Ramírez Ruiz*

Bien, este mundo está cuadrado


Tú lo sabes joven poeta
Decías que para llegar a la plenitud
Es hacerme bizarro duro como un yunque
Y lo dijiste, en un supermercado no encontraré el cubo de colores
Que te prometí pero al menos reconócelo sé de un lugar de impacientes animales,
[y te voy a encontrar lo que queda de este tiempo
Donde de seguro estarás apuntándome con un cañón, como quien
Va a cazar a un viejo elefante
Allí, en ese lugar me derrumbaré serenamente
Mirándote a los ojos.

* Chiclayo, 1946. Es autor de los poemarios Un par de vueltas por la realidad (1971), Vida perpetua (1977)
y Las armas molidas (1996).

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 53
54 /intermezzotropical
Hacia una narrativa del setenta

Roberto Reyes Tarazona*

N
adie discute la existencia de una Generación del simplemente de décadas, como sucede con las denominadas
Cincuenta, que agrupa a los jóvenes narradores que Generación del Desencanto (la del ochenta) y Generación X
surgieron al despuntar la segunda mitad del siglo (la del noventa).
veinte, con ánimo de abrirse paso en el mundo de las letras
mediante nuevas formas de narrar el escenario que se abría A pesar de que el propósito de este trabajo es ir a
ante sus ojos. En cambio, casi no existe reconocimiento de contracorriente y presentar algunas ideas en torno a la
otras generaciones, salvo menciones esporádicas de una narrativa de los setenta desde una perspectiva de proceso,
generación del setenta, del ochenta o del noventa, aunque no creo adecuado hablar de generaciones ni de
parecen referencias hechas más por inercia o por comodidad promociones. Me parece mejor considerar simplemente la
que por aplicar los criterios usuales para establecer las existencia de una narrativa del setenta, sea cual fuera el
generaciones, según los planteamientos de Ortega y Gasset punto de vista adoptado, pues en estos años se produjeron
y de Julián Marías1. expresiones singulares en el campo de la ficción. En esta
década se prefiguran nuevas tendencias en la narrativa, a
Ahora, los pocos críticos interesados en desarrollar pesar de que algunas formas se cancelarán definitivamente
enfoques de panoramas literarios o culturales, actualmente poco después, debido a la secuela de cambios en todo orden
considerados obsoletos, prefieren hablar de promociones o de cosas que se produjeron a raíz del derrumbe del modelo
de socialismo con planificación centralizada, y el surgimiento
de la globalización y de la denominada posmodernidad.

Quiero advertir también que si bien los hechos


extraculturales, como son los procesos políticos y sociales,
* Lima, 1947. Sociólogo y escritor. Perteneció al grupo Narración. han sido descartados —por lo general, con mucha razón—
Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma. de los análisis literarios actuales, para entender lo
Es director de la revista Arquitextos. Recientemente ha producido en esos años es inevitable tener en cuenta el
publicado la antología La caza de la novela (2006). clima social e ideológico imperante, en tanto que de una u

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 55
otra manera este clima impregnó la práctica artística y Cabe hacer notar, asimismo, que la Generación del
literaria de esos años. Cincuenta empezó su vida creativa cuando en el país se
estaban produciendo cambios tan radicales que marcarían
Ahora bien, a diferencia de los narradores de la la fisonomía del mismo de manera definitiva por el resto del
Generación del Cincuenta, cuyo proyecto narrativo se siglo. Fenómenos como la migración masiva del campo a la
configuró a partir de una búsqueda de alternativas ciudad —principalmente de la población andina hacia Lima—
diferentes a la de sus predecesores (la narrativa indigenista y el inicio de la modernización de la economía, dieron lugar
y la criollista), los escritores que surgen en los años al predominio de las formas de vida urbana, mientras se
sesenta y setenta, en muchos casos, fueron continuadores acentuaba la crisis en el campo. En tales circunstancias,
de las sendas abiertas por Julio Ramón Ribeyro, Enrique muchos escritores —sobre todo los más jóvenes— se vieron
Congrains, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas motivados a escribir, en mayor o menor medida, de manera
Vicuña, Luis Loayza, Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso, directa o indirecta, en tono realista o fantástico, sobre las
no como epígonos sino como continuadores del esfuerzo novedades que ofrecía la realidad circundante. En esos años
pionero que desbrozó el camino emprendido en pos de era aceptada como una verdad incuestionable que “la
una narrativa moderna. realidad supera a la ficción”, de modo que continuó el
proverbial predominio de las ficciones de carácter realista.
He dicho proyecto narrativo de la Generación del
Cincuenta, no obstante que, como han declarado algunos De esta manera, narradores como Ribeyro, Congrains
integrantes de la misma, ellos no se desenvolvieron como un y, en los años sesenta, Reynoso, van a incorporar en el
movimiento, ni siquiera se conocían bien unos a otros, ni escenario narrativo nacional a hombres y mujeres de las
poseían un medio social común (llámese lugar de nacimiento barriadas y de los diversos estratos sociales urbanos: medios,
o de residencia, clase social, centro de estudios, etcétera). populares y aun marginales. En concordancia con el
Pero es que un proyecto literario se caracteriza por la tratamiento de estos personajes, surgirán temas hasta
convergencia de un grupo en torno a objetivos esenciales entonces inéditos en nuestro país (aunque ya eran familiares
de la actividad literaria —narrativa en este caso—, en Inglaterra desde los inicios de la revolución industrial, o
independientemente de que sus integrantes hayan en Estados Unidos a principios del siglo XX): la soledad y la
concertado este propósito. alienación, el individualismo exacerbado, la marginación, la
rebeldía juvenil.
Los jóvenes escritores de la década del cincuenta
coincidieron, cada uno por su cuenta, en la búsqueda de La modernidad (relativa y subsidiaria de los países
nuevos temas, el diseño de personajes del entorno social industrializados, pero modernidad al fin y al cabo), entendida
inmediato, la asimilación del peso creciente de lo urbano, como la aspiración a formas innovadoras que rompieran con
la aspiración a una renovación técnica y estilística, el anhelo las formas tradicionales, se tradujo narrativamente en diversos
de la profesionalización, entre los principales aspectos. Todo intentos de renovación del lenguaje y en el empleo de
ello, a pesar de las naturales diferencias personales, fue nuevas técnicas (el monólogo interior, la ruptura de la
forjando un espíritu de grupo. Así, la celebración por el linealidad del relato, el racconto, entre otras), extraídas de
logro de algún compañero de esfuerzos creativos –por haber las obras de Joyce, Faulkner, Dos Passos y diversos escritores
recibido una buena crítica, o por publicar un cuento, un norteamericanos y europeos.
poema o un ensayo en alguna revista o suplemento cultural–
era un estímulo para los demás, e iba fortaleciendo un Por esos años, la revista Letras Peruanas cumplió el
sentimiento de identificación colectiva. papel de principal aglutinador de los esfuerzos literarios de

56 /intermezzotropical
los jóvenes narradores de entonces, convirtiéndose, con el indigenistas, como Ciro Alegría y José María Arguedas, o los
correr del tiempo, en un icono de la literatura peruana. criollistas, como José Diez Canseco. Esta prédica en pro de
Junto a ella circularon otras nuevas revistas, como una narrativa de la ciudad implicaba el relevamiento temático
Generación, Realidad, Centauro, y se crearon suplementos del mundo de las comunidades nativas y la reivindicación
culturales en algunos diarios, que sirvieron de vehículo de indigenista, en favor de la inmersión en el universo urbano;
información de las expresiones culturales de todo el mundo, lo cual, por influjo o por coincidencia, cumplieron la mayoría
así como de tribuna de la producción intelectual y creativa de sus compañeros de generación. Poco después se empezó
para de quienes mostraban inquietudes literarias. Asimismo, a contraponer la narrativa urbana a la indigenista:
no es desdeñable el papel que cumplió el bar Palermo como planteamiento que se prolongó durante toda la década del
lugar de reunión obligada de los escritores e intelectuales. sesenta y, en algunos casos, en las décadas siguientes.
En él se discutía tanto de política como de arte y literatura;
a sus mesas acudían jóvenes ávidos de conversar con los En los años cincuenta, salvo Los Ingar, una novela
escritores del momento, o de escucharlos, y, si tenían suerte, corta de Zavaleta, no hubo producción novelística de los
de ser testigos de la presentación de algún libro. miembros de la generación; en cambio, en los años sesenta
ocurrió lo contrario. En 1963, Mario Vargas Llosa obtuvo,
El 31 de mayo de 1953, un joven escritor publica en con La ciudad y los perros, el premio de novela otorgado
El Comercio un artículo que con el paso de los años se haría por la editorial Seix Barral de Barcelona. A partir de
célebre: Lima, ciudad sin novela. En él, se lee lo siguiente: entonces inició una carrera jalonada de éxitos que lo
convertirían en uno de los representantes del denominado
Es un hecho curioso que Lima siendo ya una ciudad grande boom latinoamericano. También en esta década se
—por no decir una gran ciudad— carezca aún de una publicaron Crónica de San Gabriel, de Julio Ramón Ribeyro,
novela. Y es un hecho curioso, digo, por cuanto toda No una sino muchas muertes, de Enrique Congrains y En
ciudad que ha alcanzado cierto grado de desarrollo octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso: las primeras
industrial, urbanístico, demográfico, cultural o político, novelas de estos importantes escritores. Pero su aparición
luce al lado de sus fábricas, de sus monumentos y de su no tuvo entonces la repercusión que merecían, tal vez
policía una novela que sea el reflejo más o menos opacados por la proyección internacional de la obra de
aproximado de lo que esta ciudad tiene de particular. Vargas Llosa.

Este artículo, escrito por Julio Ramón Ribeyro cuando era En esta década publican sus primeros libros José
un joven y casi desconocido escritor, tuvo una gran Antonio Bravo, Miguel Gutiérrez, Antonio Gálvez Ronceros,
repercusión, y puede leerse casi como un ideario respecto Carlos Thorne, Juan Morillo, Eduardo González Viaña, José
a lo que se dio en llamar después “narrativa urbana”, o del Hidalgo, Edgardo Rivera Martínez, Alfredo Bryce, entre los
“neorrealismo urbano”, denominación esta última en la que principales. Algunos de ellos continuarán publicando cuentos
—además del énfasis en lo espacial—, los críticos que la y novelas de manera regular a partir de entonces; otros,
emplean inciden en el carácter esencialmente realista que como Gutiérrez y Morillo, después de su primer libro dejarán
tuvo y ha tenido siempre la narrativa peruana. pasar casi veinte y más de treinta años, respectivamente,
para dar a conocer un nuevo libro.
Aunque en el artículo no hay una confrontación
explícita con sus antecesores literarios, entre líneas se En la década del setenta, la primera obra que
puede advertir un deslinde con quienes dominaron la escena irrumpe con una importante alternativa a la obra de Vargas
narrativa peruana hasta los años cuarenta, es decir, los Llosa es la novela Un mundo para Julius, de Alfredo Bryce,

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 57
que se publica en España en 1970. Bryce había obtenido El interés por lo popular se puede advertir en
en 1968 una mención en cuento en el entonces otras obras, como en las novelas Barrio de broncas, de
prestigioso concurso internacional “Casa de las Américas”, José Antonio Bravo (1971), Panconté, de José Hidalgo
que promovía el gobierno cubano. El reconocimiento a la (1975), Así me dijo Arturo, de Manuel Gutiérrez Sousa
calidad de Un mundo para Julius fue inmediato, a pesar (1978), y en mi libro de cuentos Infierno a plazos (1978).
de que en él no se encontraba el usual despliegue de
técnicas diversas, ni un afán experimental —características Los personajes e historias de Que te coma el tigre,
de la narrativa en lengua española determinadas por la primer libro de cuentos de Augusto Higa, transcurren en
impronta del boom—. En la novela fluía un humor sutil los callejones y edificios maltrechos y tugurizados de La
matizado con toques de ternura: rasgos atípicos en la Victoria. La calle es el escenario principal; en ella se juega,
novelística latinoamericana de entonces. Además, sus se enamora, se disfruta de la música, se ejerce la violencia
personajes pertenecían a la oligarquía tradicional y a la día a día; la calle es la prolongación natural de la morada,
burguesía emergente, y eran presentados de manera tanto para los niños como para los adultos, pero sobre
efectiva y natural, con gracia y un toque de ironía, sin todo para los adolescentes. En ellas se respira la atmósfera
ánimo de enjuiciarlos. El lenguaje, al mismo tiempo, era del barrio, del vecindario, de una manera paradigmática.
coloquial, pero trabajado con mucha pulcritud. En síntesis,
era una novela muy bien lograda, con recursos que no le En los cuentos de Luis Fernando Vidal es tan
debían nada a los empleados con éxito por Vargas Llosa o importante la presencia del barrio como la de otros
por los otros miembros del boom. escenarios de la urbe, lo mismo que en Infierno a Plazos.
El tiempo no es precisamente una botella de champán, de
El humor y el lenguaje coloquial se constituirán en Vidal, ofrece un amplio registro de personajes y situaciones
uno de los rasgos sobresalientes de la narrativa de la década. que transcurren en diversos ambientes limeños. La
Pero a diferencia de lo practicado por Bryce, y años antes frecuente utilización del monólogo interior, acorde con
por Cortázar, la principal vertiente de estos recursos la conciencia problemática de la mayoría de sus
narrativos será la cultura popular. Oswaldo Reynoso, en los personajes, no impide que la presencia de la ciudad se
años sesenta, había empleado el lenguaje coloquial, muestre bajo diversas facetas, sobre todo en el cuento
mechado de jerga callejera, con un tratamiento literario titulado “Aquellas viejas veredas”, en el cual, a través del
muy efectivo en Los inocentes (1961) y en En octubre no compulsivo vagabundeo del protagonista, se va
hay milagros (1964). desplegando un panorama de la Lima de los años sesenta
y setenta.
Si se trata de influencias, el tipo de coloquialismo
empleado por Reynoso, así como su interés por hurgar en Sin embargo, a pesar de la significativa producción
los escenarios y la vida de los personajes del mundo popular de los mencionados autores —a la que se sumará años
urbano, va a tener seguidores muy rápidamente. Los después la excelente novela Final del Porvenir (1992), de
protagonistas de los antiguos barrios de clase media o de Augusto Higa, obra culminante de esta línea narrativa— el
extracción popular de Lima, como el Cercado, el Rímac, conjunto de estas ficciones no alcanzó a crear un corpus
Jesús María, Lince y La Victoria van a tener sus réplicas en significativo en la narrativa peruana, como sí ocurrió, por
los cuentos de Augusto Higa (Que te coma el tigre, 1977), ejemplo en Cuba y Puerto Rico, de donde provienen Tres
Luis Fernando Vidal (El tiempo no es precisamente una tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante (1967) y La
botella de champán, 1977), Omar Ames (Al ritmo de Celia guaracha del macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez
Cruz o Roberto Ledesma, 1978), entre otros. (1976).

58 /intermezzotropical
Un caso muy singular, ligado al uso del lenguaje limeñas suman las propias de sus lugares de origen. Se abre,
coloquial, aunque en una versión distinta a la urbana, es el pues, nuevamente los ojos al país en su diversidad, y así se
que presentan dos escritores provenientes del denominado llega a escribir tanto sobre los negros de la costa sur como
Sur Chico: Antonio Gálvez Ronceros, autor de Monólogo desde sobre los inmigrantes andinos en Chimbote, y sobre los judíos
las tinieblas (1975) y Gregorio Martínez, autor de Tierra de “criollos”, en Lima y en el “Norte Chico”.
Caléndula (1976) y Canto de sirena (1977). El lenguaje de
estos nuevos escritores hunde sus raíces en el habla de los Esto último ocurre en la novela de Isaac Goldemberg,
negros del campo, de Chincha, Nazca y Pisco. Uno de los La Vida a Plazos de Don Jacobo Lerner (1978). En ella,
mayores méritos de ambos es el traslado de la oralidad mediante variados recursos técnicos, como el monólogo
regional al ámbito de la narrativa, en la que subsiste el humor interior, la ruptura de la linealidad, el uso de diarios y otras
propio de la gente iletrada pero ingeniosa, que se desliza publicaciones periódicas, se introduce al lector en el avatar
sutilmente bajo el ropaje de la frase ingenua o espontánea de personajes de la comunidad judía, tema que era
de los personajes. Este feliz traslado de la norma oral a la inexistente en nuestro medio, a diferencia de lo que ocurre
escrita se debe, además del talento creativo propio de cada en la literatura norteamericana, donde hay una sólida
cual, a un laborioso y atento trabajo lingüístico. tradición representada por talentosos escritores (Bernard
Malamud, Philip Roth, Saul Bellow). Lo singular de esta
No olvido que en nuestro medio el interés por narrar experiencia narrativa es que el libro, lejos de caer en el
la suerte de los desheredados de la fortuna, en los años exotismo o en el complejo adánico, expone narrativamente
treinta y cuarenta, corrió a cuenta de José Diez-Canseco. problemas centrales de nuestra realidad, como el de la
Pero éste, en sus Estampas mulatas (1930), diseña personajes identidad y el de la asimilación, fusión o rechazo de la cultura
de callejón o de barrio, escribe desde la perspectiva del andina por parte de la cultura occidental (judeo-cristiana).
señor que mira con cierta simpatía y condescendencia la
vida de los desheredados de la fortuna. En el caso de Gálvez La novela de Goldemberg no puede clasificarse ni
y Martínez, como en el de otros narradores de los años como narrativa urbana ni como narrativa rural, como también
setenta, la distancia entre el narrador y los personajes se sucede con La casa verde, de Vargas Llosa, en la década
reduce y en algunos casos desaparece, sea porque el anterior, y Pantaleón y las visitadoras, del mismo autor,
narrador es un personaje más de la ficción, sea porque el publicada en 1973. Lo mismo puede decirse de la última
narrador y sus personajes comparten un mismo bagaje obra de José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de
cultural y similar visión del mundo. abajo (1971), novela ambientada en Chimbote, que sólo desde
un punto de vista muy singular puede adscribirse al
A mediados de los años setenta, con la publicación indigenismo. De esta manera, la esquemática polarización
de los libros de Gálvez y de Martínez, era ya notoria la entre narrativa urbana, alusiva a lo moderno, y narrativa
existencia de escritores que andaban en búsqueda de nuevos rural, identificada con lo andino, lo tradicional y el pasado,
temas, de nuevos espacios narrativos, de nuevas dimensiones dejó de tener sentido y se buscaron formas alternativas
en los relatos, que escaparan a las ficciones de escenarios para clasificar las obras de los nuevos narradores.
y personajes urbanos; hay un afán por abordar nuevos
mundos o por aprehender la totalidad de la sociedad, quizás Para desterrar definitivamente la falsa dicotomía,
al influjo de la “novela total” propuesta por algunos renace en esos años una narrativa que aborda el ámbito
integrantes del boom, conjugado con sus propias obsesiones andino (Manuel Scorza, Marcos Yauri Montero, Edgardo
creativas. En este caso, no es casual que la mayoría sean Rivera Martínez, Óscar Colchado), pero desde una postura
jóvenes narradores de origen provinciano, que a sus vivencias distinta a la del indigenismo de los años treinta. Estas obras

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 59
se escriben con nuevos instrumentos literarios, con Edgardo Rivera Martínez publica en 1974 una novela
renovados recursos técnicos, con una práctica más creativa corta, El visitante, y en 1978, Azurita, una recopilación de
y rigurosa del lenguaje, y abandonando muchas veces el sus narraciones ambientadas en la sierra central, en las que
canon realista tradicional por el “realismo mágico”. Sus destaca su prosa forjada con minuciosidad de orfebre, en la
autores, en principio, recogen los aportes de Eleodoro Vargas que combina el tono realista con claves simbólicas y un
Vicuña y Carlos Eduardo Zavaleta, quienes en los años aliento poético que van a ser la tónica de su prosa hasta
cincuenta habían escrito sobre el mundo andino, desembocar, ya en los años noventa, en una novela que
principalmente el de los pueblos o pequeñas ciudades, donde llamará la atención no solo de la crítica sino del público en
aparecen personajes surgidos de la modernidad rural: general; me refiero a País de Jauja (1993).
pequeños propietarios, comerciantes, profesionales, entre
otros, a lo cual integraron los aportes de Miguel Ángel Uno de los más notorios fenómenos de la narrativa
Asturias, Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez. de la década es el auge de la novela —o relatos— de carácter
testimonial, donde se conjuga la ficción con la crónica
Manuel Scorza, perteneciente a la Generación del periodística, la biografía, el testimonio, el hecho histórico.
Cincuenta como poeta, empieza su carrera de narrador con La importancia de esta forma narrativa es continental: en
Redoble por Rancas, una novela que en 1970 gana un 1970 se establece el testimonio como un nuevo género en
importante premio en España. Esta es la primera de las cinco los premios literarios de la Casa de las Américas. A esta forma
novelas que conforman una saga que, bajo el título genérico pueden adscribirse Operación Masacre (1957), de Rodolfo
de La guerra silenciosa, se emparenta con la literatura Walsh y Biografía de un cimarrón (1968), de Miguel Barnet,
reivindicativa del indigenismo, pues su tema es la lucha de libros que tuvieron amplia difusión en toda América Latina, y
las comunidades de la sierra central contra el abuso y el una larga lista de otros títulos. En nuestro país, el más tenaz
despojo de sus tierras a manos de la empresa norteamericana cultor de este género (o subgénero) es Guillermo Thorndike,
Cerro de Pasco. Tomás Escajadillo considera esta obra que publica numerosos libros a caballo entre la ficción y el
representativa del “Neoindigenismo”; algunos otros críticos periodismo, como El caso Banchero (1972), No, mi general
prefieren hablar de “novela de la rebelión campesina”, y (1976) y El revés de morir (1978), así como recreaciones
otros la consideran una variante del “realismo mágico”. De históricas muy libres, presentadas como una trilogía sobre
cualquier modo, la estrategia narrativa de Scorza y sus la guerra con Chile: 1879, El viaje de Prado y La defensa de
recursos técnicos son muy distintos a los aplicados en las Lima.
novelas de Alegría y Arguedas. Su obra tuvo una amplia difusión
internacional y el número de sus traducciones compitió en Pero lo más importante, por tratarse de un proyecto
cierto momento con las de Vargas Llosa. literario que intenta conjugar teoría y práctica, son las
“Crónicas” del grupo literario articulado en torno a la revista
Marcos Yauri Montero obtuvo, en 1974, el primer Narración, que integraron Oswaldo Reynoso, Miguel
premio en un concurso internacional por su novela En otoño Gutiérrez, Gregorio Martínez. Augusto Higa, Juan Morillo,
después de mil años. Sobresale fundamentalmente por las Antonio Gálvez Ronceros, Hildebrando Pérez H., Nilo Espinoza
vigorosas imágenes con que diseña el mundo de una y el autor de este texto. Y si bien el grupo “Narración”
arquetípica ciudad de la sierra (Rupaní, que de algún modo surge en 1966, año de publicación del primer número de la
es Huaraz), tanto a nivel de los seres que lo pueblan y el revista del mismo nombre, desarrolla lo medular de su obra
marco en que se desenvuelven, como por la recreación de en los años setenta. Las Crónicas intentan ser una recreación
algunos momentos significativos de la historia nacional: literaria de conflictos sociales y políticos relevantes de la
factores que dan a la obra una especial densidad. época. La perspectiva es de nítido contenido político-

60 /intermezzotropical
ideológico, pero el tratamiento es rigurosamente literario, En estos años se afianza la producción narrativa
de modo que, al lado de una reconstrucción cronológica de algunas regiones del interior. Así, empiezan a surgir
de los hechos, tal como podría hacerlo un científico social, núcleos de jóvenes narradores en el Valle del Mantaro, en
se incorporan testimonios en los cuales se llega a usar incluso Chimbote, en Huánuco, en Ayacucho y en Huancavelica,
el monólogo interior. Bajo esta forma se escribe sobre la fenómeno que no se presentaba desde los años veinte en
protesta estudiantil en Huamanga y la consiguiente represión nuestro país.
militar, que se hace más feroz en el caso de la huelga minera
en Cobriza, tema de la segunda crónica. La influencia de En Huancayo aparecen Félix Huamán Cabrera,
esta forma se puede observar en los diarios de la época, Carlos Villanes Cairo y un grupo de poetas e intelectuales
como en La Jornada, suplemento del diario La Prensa, y en que van a impulsar una producción regional cuya mejor
la escritura de textos como el que recrea la masacre de la expresión es la revista Proceso. En esta etapa jugará un
fábrica Cromotex. papel decisivo Manuel Baquerizo, un crítico que se
convertirá años después en el más grande promotor de
Otros escritores, como Luis Urteaga Cabrera y Julio las expresiones culturales regionales. En Huánuco va a
Nelson, sin pertenecer a Narración, escriben una obra que descollar un trío de escritores cuya producción se
muy bien puede adscribirse a los postulados literarios de desenvolverá de manera sostenida en las décadas
este grupo. Luis Urteaga Cabrera publica en 1973 Los hijos siguientes. Estos son: Andrés Cloud, Mario Malpartida y
del orden, novela que había ganado dos premios: uno Samuel Cárdich, quienes van a publicar cuentos y novelas
internacional en 1969, y otro nacional en 1972. Esta novela de gran valor. En Chimbote, del grupo Isla Blanca
es una obra vigorosa y descarnada, que presenta el mundo destacarán Julio Ortega, Antonio Salinas y Óscar Colchado.
violento y cruel de un reformatorio de menores; en ella se Este último, en las décadas siguientes, alcanzará a
denuncia el corrompido régimen carcelario y el sistema que componer una obra de singular importancia, que merecerá
lo respalda. Su forma literaria es impecable: la composición premios nacionales e internacionales. Uno de sus mayores
del libro es efectiva, así como el manejo de las técnicas tan logros es el relato Cordillera Negra, que obtendrá el
exigentes como el caso monólogo interior. premio Copé de Cuento de 1983. Este relato armoniza
con gran eficacia una de las constantes que lo llevarán a
En Los hijos del orden, el reformatorio de menores sus mejores logros: la inserción de lo mítico en sucesos
es el núcleo hacia el que convergen diversos componentes provenientes de la realidad objetiva; en este caso, la
de la sociedad —tal como ocurre en La ciudad y los perros narración de un hecho histórico: la rebelión del Amauta
de Vargas Llosa—, aunque en este caso se trata de las capas Atusparia en Ancash, a fines del siglo XIX.
que componen el sector popular. Las historias que articulan
la novela remiten a situaciones y personajes cuyo origen se Como en las décadas anteriores, existen escritores
encuentra en los diversos estratos urbanos y del interior insulares que difícilmente se adscriben a las tendencias
del país. Pero, lo más importante desde el punto de vista predominantes del momento. Uno de ellos es Carlos
narrativo, es que no estamos frente a un mero tratado Calderón Fajardo, al que se pueden sumar Manuel Gutiérrez
sociológico o una novela de tesis, sino ante una obra literaria Souza, Fernando Ampuero, Laura Riesco y Jorge Díaz
que, en conjunto, compone una metáfora de la vida de los Herrera, los cuales producen obras que irán adquiriendo
jóvenes convertidos por una sociedad estructuralmente nuevos rumbos en los años siguientes. Ampuero escribe en
injusta en excrecencias, en apéndices disfuncionales, que los años setenta Paren el mundo que aquí me bajo (1972) y
es necesario eliminar o, cuando menos, encerrar, lejos de Mamotreto (1974), libros que, con una prosa descuidada y
la vista del resto de la sociedad. una estructura poco rigurosa, lejanamente pueden

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 61
emparentarse con tendencias de la literatura beatnik, XX a la escritura de novelas históricas, desde la perspectiva
tendencia que derivará a cuentos y novelas de forma más de lo que se ha dado en llamar la “nueva novela histórica”
tradicional en los noventa, pero a la vez mejor compuestas. de América Latina.
Manuel Gutiérrez Souza, en 1978, gana el primer premio de
novela de la editorial Planeta, con Así me dijo Arturo, un En síntesis, en los años setenta se continuó la
libro de formación, en tono realista, en que al lado de las búsqueda de nuevas formas, herencia del experimentalismo
andanzas juveniles que rayan con la picaresca, se advierte y de la aspiración a totalidad (“novela total”), provenientes
ya un interés por el trascendentalismo, aspecto que irá de los años sesenta, debido principalmente a la influencia
adquiriendo cada vez mayor importancia en su obra, hasta del boom latinoamericano. A la vez, se produce una
el punto de terminar escribiendo libros que rayan en el ampliación temática, que tiende a rebasar los escenarios y
esoterismo. personajes circunscritos a la ciudad o al del mundo rural
andino. Todo esto en el marco de una etapa de
El caso de Laura Riesco es opuesto al de Gutiérrez confrontación ideológica, que se refleja en una narrativa
Souza, pues al cabo de un silencio de veinte años entre su que busca nuevas formas de expresión, como es la narrativa
primera y su segunda obra, saltará de un fallido de no-ficción, o testimonial, que combina el documento
experimentalismo en El truco de los ojos (1975) a la escritura histórico, periodístico o científico social con la ficción; o
de una novela de rasgos realistas y líricos, ambientada en como es el empleo de los recursos del realismo mágico en la
un campamento minero andino, en Ximena de dos caminos denuncia de las injusticias en el mundo andino. Además,
(1994), una de las mejores novelas de los noventa. existe un generalizado interés por lo popular, que se expresa
en algunos casos de manera tangencial en las obras y, en
La obra de Carlos Calderón Fajardo no ha recibido otros, como un proyecto de recreación del mundo cultural
el reconocimiento que sí han tenido en algún momento la urbano o regional, en lo cual adquiere singular importancia
de Ampuero y la de Riesco, a pesar de haber ganado premios el lenguaje coloquial, el humor, los valores y las creencias
importantes a nivel nacional, como ocurrió con Así es la propias de ese universo.
pena en el paraíso, que obtuvo el primer premio del
concurso auspiciado por la Good Year, en 1978. Quizás, el
escaso reconocimiento a su obra, profusa y múltiple, se Notas
deba –entre otros factores– al problema de clasificar una
narrativa en constante cambio, que busca 1
Con el término generación ha ocurrido algo similar a la división
permanentemente nuevos registros narrativos. del territorio peruano en Costa, Sierra y Selva, criterio que
data del siglo XVI (Pedro Cieza de León empleó esta
En esta búsqueda, que también comparten muchos denominación en su Crónica del Perú, de 1553); y que, ahora,
de los narradores de los setenta, encontramos a dos autores por no tener una base científica ha sido sustituida por otras
que coincidirán en sus rumbos futuros, aunque como es que sí la tienen. Sin embargo, por razones prácticas y porque
obvio cada uno en su propio estilo: José Antonio Bravo y de alguna manera no deja de tener asidero una división como
Carlos Thorne. Ambos, luego de la publicación de sus primeros ésta, se sigue usando incluso en foros, conferencias y trabajos
cuentos y novelas, de carácter predominantemente realista, profesionales; tal como ocurre también con “generación” en
se entregarán de lleno en las dos últimas décadas del siglo el ámbito literario.

62 /intermezzotropical
So y la mu c h a c h a ma l a
de l a h i s tor i a

M
aría Emilia Cornejo (Lima, 1949-1972) se suicidó la editorial Flora Tristán (2005), signo de que su poesía sigue
cuando tenía 23 años. Nos dejó unos pocos poemas, vigente para las nuevas generaciones.
algunos brillantes otros truncos, pero esa escasa
bibliografía remeció a toda una generación posterior que En este número, como no podía ser de otra manera,
se nutrió de una obra altamente iconoclasta, altamente Intermezzo recuerda a esta poeta mediante una encuesta
subversiva. Su libro póstumo En la mitad del camino planteada a seis importantes poetas peruanos de las tres
recorrido (1986) acaba de ser editado por tercera vez por últimas décadas.

Aquí el cuestionario:

1 ¿Qué crees que hace perdurar a esta autora y su


poesía? ¿Cuál es su fuerza?

2 ¿Qué expresan de la condición de ser peruana-limeña, o sobre


la condición humana, esta autora y su poesía?

3 ¿La poesía de María Emilia Cornejo ha influenciado en tu poesía,


o en tu manera de entender y vivir la (tu) vida? ¿Cómo?

4 ¿Hay algo que no te atraiga de la poética de María Emilia


Cornejo, o de lo formulado por la crítica acerca de ella?

5 ¿Qué crees ha hecho tan celebre el verso “soy la muchacha mala


de la historia”? ¿Qué expresa-refleja ello? ¿Síntoma de qué es?

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 63
Montserrat Álvarez en el espacio o en el tiempo, no es por desdén hacia ellos
Zaragoza, 1969. Recientemente ha en particular sino por un temprano y más generalizado
publicado una selección de su poesía movimiento de repudio hacia la así llamada “realidad”. De
titulada Nerópolis para la editorial Sarita ahí que nunca leyera a María Emilia Cornejo, entre otros
Cartonera. Vive en Paraguay. innumerables nombres también ilustres. Hoy he leído por
primera vez su poema más difundido y famoso, “Soy la
muchacha mala de la historia”, y otros tres poemas más:
Mi amigo el poeta Paolo de Lima requirió de mí ciertos “Te beso en los ojos”, que sinceramente no me dice nada,
comentarios sobre la obra, y el impacto de la misma en la “Como tú lo estableciste”, que encuentro algo más logrado
poesía peruana de las últimas décadas del pasado siglo XX, pero todavía endeble, y “Mi pueblo no es”, poema limpio y
de la legendaria poetisa María Emilia Cornejo. Me complacería honesto pero que me da la sensación de no haber sido
poder emitir acerca de tema tan importante algo más que llevado hasta sus últimas consecuencias, por decirlo de
inverosimilitudes —considero, de hecho, que la obra de M. una manera suave. Esto es todo lo que conozco hasta el
E. Cornejo merece sobradamente análisis más serios que los momento de la producción de María Emilia Cornejo, y
que una amateur como yo pueda hacer—, pero, como le encuentro que el primero de los citados textos se
comentara a P. en previo correo, por inverosímil que parezca encuentra a gran distancia por encima de los tres restantes.
(porque me consta que, en efecto, lo es), la absurda verdad
es que no he leído (o, más bien, que no lo había hecho “Soy la muchacha mala de la historia” es un poema
hasta hoy, cuando, por este medio electrónico, P. me hizo perfecto, tan cartesianamente “claro y distinto” en su sentido
llegar sus poemas más citados y célebres) a María Emilia como un escupitajo y adecuadamente brutal en la expresión
Cornejo, porque, para completar este cuadro de de su asco frente a la prostitución “decente” de la siniestra
inverosimilitudes, sospecho que absolutamente insólitas (e e insidiosa figura que enrarece la ponzoñosa atmósfera del
incluso indecorosas) en poeta alguno que de tal se precie, hogar y cuya aparente sumisión esconde las trampas, las
lo cierto es que disto mucho de ser una gran lectora de manipulaciones, los chantajes y, en fin, todo el juego sucio
poesía. Tengo, es cierto, unos pocos fetiches, que se pueden del rencor hipócritamente oculto de ese adversario cobarde
contar con los dedos de una mano, entre los que el erudito al que se rinde homenaje cada mayo, la respetable señora
delincuente Villon ocupa el primer puesto de mi peculiar burguesa. Cada verso es imprescindible y acrecienta la fuerza
ranking bizarre y a los cuales sí leo y releo, pero en lo que de la nauseabunda impresión de vileza de todos los demás:
toca a otros, permítaseme el atrevimiento de llamarlos así, “Soy la mujer / que lo engañó cotidianamente / por un
ilustres “colegas”, mi ignorancia es francamente bochornosa. miserable plato de lentejas”: qué bien dicho está todo, talking
Debo decir que me sonroja admitir esto, e incluso que temo laud and clear en este terrible decir lo que no debiera decirse,
devaluarme ante los ojos del lector al hacerlo, pero es la letra por letra firmemente dicha, letras amargas y ásperas
pura verdad, lokos. como todas aquellas con las que sólo se puede escribir la
verdad, en su grave ritmo de salmodia implacable y minuciosa,
Claro, tamaño testimonio mío pudiera interesar por “Soy la mujer que lo castró / con infinitos gestos de ternura /
pintoresco, “alternativo” —y, en ese sentido, y gemidos falsos en la cama”, en su monotonía
“representativo” a su muy minoritaria o extravagante majestuosamente despiadada, en este su no hacer
manera—, insólito o, por último, autista o aun concesiones y no dorar la píldora donde nada es superfluo y
psicopatológico. Tal fue, en efecto, la magnánima reacción todo es necesario, en su secreta y honda furia agazapada
de P. ante mi inesperada confesión. Aclararé aquí que, si lo tras el frío gesto de la lucidez, en la ardiente paciencia con
ignoro casi todo sobre la obra poética de autores próximos la que se deletrea tanto horror.

64 /intermezzotropical
Si, como bien sentí siempre, el secreto universo de tal envergadura comporta. Hacer que el machismo y
paralelo del arte vale más que todo lo llamado “real”, entonces patriarcalismo vayan cediendo lugar a una relación de
María Emilia Cornejo hizo bien en habitar veintitrés años el géneros más igualitaria sigue siendo urgente, en todo el
mundo para poder escribir este poema. mundo, especialmente en el Perú, país de incas, virreyes,
caciques, dictadores militares y civiles, padres de la patria
y escritores falocéntricos. Que MEC sea un hito o hiato en
la historia del canon de la poesía peruana escrita por
María Emilia Cornejo, o un par mujeres es un lugar común de la crítica. Con ella comenzaría
la apropiación femenina del lenguaje coloquial, la expresión
de estrellas entre la nebulosa desprejuiciada del cuerpo y el sexo que daría lugar luego
a la proliferación de esa veta en parte de la poesía escrita
por mujeres. Sin embargo, en MEC no se dan el malditismo
poético, la pose de vagina dentada, punk o progre, el
Xavier Echarri
exhibicionismo mediático ni la protesta subte, con sus
Lima, 1966. Publicó el poemario Las conocidos alardes sexuales e improvisación textual. Lo suyo
quebradas experiencias y otros poemas
es nítido, como una estrella que nos mira; es personal,
(1993). Actualmente vive en los Estados
como un papel que se nos pasa sin esperanzas de
Unidos y enseña en la Universidad de
West Georgia (USA). canonización: es una simplicidad reconcentrada de sentido
que nos interroga, que deconstruye íntimamente,
coloquialmente, como si tal cosa, la mirada masculina
Hablar de MEC es como nombrar la nebulosa por la dominante hasta hacerla llorar mirando las estrellas, y sin
estrella, las dos estrellas conocidas, en realidad, que aún sentimentalismos. Como se mira no a un enemigo de género
irradian tras su extinción: “La muchacha mala de la historia” ni a un dios o demonio, sino a una persona que nos mira.
y “Como tú lo estableciste”, dos poemas redondos que La suya es una mirada, una historia personal y femenina
nos miran. que descentra la Historia.

La nebulosa flota densa y ligera, contradictoria,


entre el ícono social feminista de poeta mujer que renovó
el canon poético en los 70, y el mito de poeta joven suicida.
Carmen Ollé
Nebulosa. Aunque el suicidio no prueba nada, existe Poeta y novelista. Autora de uno de los
el aura que fascina, al menos desde el romanticismo, del libros más importantes de la poesía
poeta que prueba su autenticidad, su arte de arder en sus latinoamericana actual Noches de
palabras, escribiendo la muerte sobre su propio cuerpo. Adrenalina (1981). Su novela más
Sin embargo hay más poetas suicidas olvidados que poemas reciente es Una muchacha bajo su
de suicidas que sobrevivan. MEC sobrevive por sus dos paraguas (Santo oficio, 2002).
poemas, a pesar de su suicidio, no debido a él.

1
Nebulosa.Una de las revoluciones más importantes La tersura de sus imágenes y la juventud que
del siglo XX ha sido la feminista, aún en curso, con todas recorre sus versos con el ánimo rebelde,
las exageraciones y desvíos tentativos que un movimiento incomprendido.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 65
2 4
La veo como una chica de Lima que se adelantó un Rechazo la idea vertida por algunos poetas que
tanto a su época al tratar de vivir libremente. Sobre fungen de críticos en el sentido de que su poesía
todo en la entrega amorosa, la niña mujer de los es una farsa o que tiene solo valor contestatario.
poemas nos angustia y atrae a la vez por su inmensa
soledad. Provoca abrazarla y protegerla de la
muerte.
5
En esos versos anida la oscuridad y la culpa
inculcada en las mujeres jóvenes por la religión
católica y el pensamiento conservador, que

3
Cuando leí sus tres poemas póstumos en la antología pretenden controlar el deseo, la libertad y la
de Alberto Escobar a fines de los setenta, percibí inteligencia de las mujeres. Y expresa también un
que emanaba de ellos una fuerza lírica original, sufrimiento que viene de afuera, de la sociedad, y
con esa dicción tan familiar y a la vez tan artística se incuba dentro de una injustamente cuando solo
que hace de su poesía algo único. Lo mismo me se quiere vivir a plenitud a los veinte años.
sucede cuando leo a los poetas griegos y latinos,
siento que están muy cerca y siguen vigentes, como
María Emilia.

Rommy Sordomez

2
La poesía de María Emilia Cornejo es una poesía
Lima, 1982. Ha publicado Vacas negras en comprometida con la búsqueda de una identidad,
la noche (Sarita Cartonera, 2000) y
propia de los grupos subalternos, en una sociedad
Présago (Santo oficio, 2005)
patriarcal. Su poesía trasciende el tema erótico,
pues gira entorno al vaivén entre la realidad y el
deseo, en donde la frustración y la soledad parecen

1
Considero que la poesía de María Emilia Cornejo
ser las únicas respuestas a sus interrogantes sobre
perdura debido a que se caracteriza por poseer la condición humana. Si el propio hecho de ser
una fuerza subversiva frente a una sociedad peruanos nos remite a una identidad conflictiva,
patriarcal que se mantiene vigente en esto se ahonda más por la condición de género
Latinoamérica. Sus textos demuestran la búsqueda
que condiciona la construcción de una identidad.
de una identidad femenina, que se manifiesta en

3
los conflictos propios de los grupos subalternos.
No. Mi poesía y mi forma de entender la vida son
Creo que centrándonos en su poesía, y dejando problemas completamente personales.
de lado el mito que se ha construido con la figura
de la autora y su muerte, es que podremos valorar
su obra.

66 /intermezzotropical
4 5
Creo que la poesía de María Emilia Cornejo ha sido Creo que este poema es desenfadado ya que intenta
sobrevalorada, debido a un enfoque erróneo de un asumir frontalmente, desde sus primeros versos: “soy
sector de la crítica. Es difícil estudiar la poesía de la muchacha mala de la historia”, una actitud
M.E.C a partir de un solo poemario; que además es desestabilizadora del orden patriarcal. El tono irónico
un libro póstumo -me refiero a En la mitad del es un mecanismo que intenta subvertir la realidad ,
camino recorrido- e inconcluso ya que la autora se apropiándose de actitudes condenadas por la censura
encontraba corrigiendo los textos cuando murió. social debido a su condición de mujer. Esta voz es
Por esta razón, el poemario presenta una serie de una identidad en conflicto enfrentada entre lo que
imperfecciones, como versos repetidos en distintos es, debe ser y quiere ser.
poemas.

Obviamente, considero que tiene poemas bien


logrados. Pero me parece inútil preguntarnos qué
rumbos hubiese tomado su poesía.

2
Alessandra Tenorio Un aspecto que me parece muy atractivo en la
Lima, 1982. Ha publicado el poemario poesía de Cornejo es su visión sobre el mundo de
Porta/ retrato (2005) Actualmente los jóvenes intelectuales limeños. Recuerdo mucho
integra el proyecto editorial Campo de ese poema cargado de ironía que dice: “debí seguir
Gules. tus consejos no leer más a Kafka ni frecuentar ese
café que tú sí frecuentas”. Creo que pinta de cuerpo
entero a muchas personas del ambiente culturoso.

1
Creo que la poesía de María Emilia Cornejo —al igual
que la de Carmen Ollé— es un descubrimiento básico
para cualquier persona que empieza a leer poesía
peruana (sobre todo para las mujeres). Su
También me gusta su manera de relacionar los
diferentes ambientes de Lima con determinados
sentimientos o sensaciones. Por ejemplo, para ella
el escenario perfecto para encontrar el amor es
originalidad, su temática y el lenguaje coloquial que una vieja calle de Lima o el lugar donde una mujer
utiliza sorprenden a primera vista. La historia de la puede dar rienda suelta a todo es un hotel barato
vida de la autora y de su trágico final también es con una cama que rechina.
bastante atractiva. Aunque a mi juicio, más allá de
una moda o una “historia interesante”, creo que la De la misma manera, creo que María Emilia
poesía de Cornejo tiene méritos propios. No solo Cornejo, expresa muy bien los sentimientos,
por ser una de las pioneras de la poesía erótica en deseos y frustraciones de muchas mujeres; por
nuestro país sino por su capacidad para llevar a sus eso es fácil identificarse con su poesía. También
textos desde lo más profundo (sus poemas sociales, me llama mucho la atención su constante
por ejemplo) hasta lo más cotidiano. preocupación por la injusticia; ya que en los dos
recitales donde se presentó cuando estaba viva
leyó poesía social.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 67
3
Definitivamente. Cuando empecé a escribir poesía cómo hubiera quedado su libro si hubiera
en la universidad yo integraba un grupo poético terminado de corregirlo. Pero, a mi juicio, Cornejo
que se llamaba Colmena, donde la mayoría éramos tiene textos de gran calidad. Lo que sí me gustaría
mujeres y escribíamos poesía erótica. Los primeros es que se difundan más los poemas sociales que
poemas que publiqué estaban muy influenciados ella escribió; pues para mucha gente, María Emilia
por la poesía de Cornejo, que en ese tiempo había es solo la precursora de la poesía erótica en el
sido mi gran descubrimiento. Incluso mis primeros Perú, pero muy pocos saben que ella escribía
trabajos de la universidad fueron sobre ella. Para poesía social y que tenía un gran interés en esta
mí, que había estado muy cercana a una poesía temática.
más “clásica”, leer a Cornejo fue realmente un

5
gran descubrimiento porque era leer lo que yo Creo que es célebre porque es un verso de ruptura.
quería escribir en ese momento. Rompe tabús, rompe con el esquema de que las
mujeres deben ser buenas y sumisas por naturaleza.

4 Hay una leyenda negra detrás de la figura de


Cornejo. Yo he escuchado desde que le hicieron
el libro hasta que es un invento de las feministas
para ganarse un lugar. En todo caso, los textos
Me parece que ese poema en general es, ha sido y
seguirá siendo un himno para muchas mujeres. Creo
que con su poesía Cornejo abre paso para que en
la década del ochenta pueda desarrollarse el boom
hablan por sí solos. Realmente nunca sabremos de la poesía escrita por mujeres.

José Carlos Yrigoyen consolidaría en ese excelente libro que es Noches


Lima, 1976. Recientemente publicó su
de Adrenalina, de Carmen Ollé. Y que en los
poesía reunida en Los días y las noches. ochenta varias otras muchachas hayan seguido su
Poesía 1998-2003 (Álbum del Universo senda, independientemente de los resultados
Bakterial, 2005). obtenidos, quizá también haya colaborado en su
vigencia. Y, de paso, algo a favor de la Cornejo: sus
poemas valen más que el mito que algunas feministas

1
Pienso que algunos de los motivos por los que la han querido hacer de ella. En una tradición tan
poesia de M.E. Cornejo ha persistido en el afecta a idealizar a los vates jóvenes caídos en
imaginario lírico de nuestro país pueden ser haber acción, eso es todo un mérito.
logrado algunos buenos poemas en una época

2
donde prácticamente no había poetas mujeres Difícil pregunta, y no sé si seré el más adecuado
jóvenes (las antologías de Oviedo y Escobar son para responderla. De hecho en sus poemas más
testimonio de ello) y, obviamente, el ánimo representativos se respira la represión sexual y
impúdico, ultraconfesional y cuestionador de estos existencial que la mayoría de jóvenes de Lima alguna
textos, inédito hasta ese entonces entre nosotros, vez hemos sentido hasta el ahogo. Que en sus
y que sólo una década de su muerte después se poemas ningún coito tenga final feliz, o no logre

68 /intermezzotropical
satisfacerla totalmente, es también algo muy los demás. Pudo, como máximo, dar las pautas a
limeño, así como el retrato del hombre de esta otros (y sobre todo, a otras) para seguir la ruta
ciudad que la Cornejo arma a retazos entre sus que ella no pudo terminar. Con esto dejo claro
textos: frío, práctico y mecánico en la cópula, con que a veces se ha exagerado su influencia en la
su presencia que duele y su ausencia que también poesía femenina de los ochenta; es cierto que la
duele, sin dejarle opción a la que lo recibe dentro Cornejo es la prehistoria de esta corriente, pero
suyo y aún así no puede romper la incomunicación apenas algo más.
con él. Es decir, la visión de M.E. Cornejo no es

4
tanto de la mujer que vive en Lima, sino la que La crítica ha reducido su opinión sobre María Emilia
intenta amar y satisfacerse (que es lo mismo en Cornejo a tres o cuatro lugares comunes que no
estos poemas) dentro de Lima. Una tarea jodida repetiré aquí. Sobre su poética, sus alcances y
que, lamentablemente, no se resuelve escribiendo sus límites ya los apunté en las respuestas
versos. anteriores, y, en todo caso, no creo que no haya
nada que no me atraiga en sí de esta poesía; es su

3
Primero, hay que recordar que al momento de morir estado germinal o embrionario lo que me impide
María Emilia era una poeta en ciernes, con algunos considerarla como un todo analizable.
poemas buenos y muy buenos (seamos sinceros,

5
no más de cinco o seis) y un cuaderno de textos a Para empezar, que es un buen verso que está dentro
medio hacer y de versos dislocados que se publicó de un muy buen poema. Sobre qué refleja o
como lo que es: un libro en proceso, donde expresa, o síntoma de qué es, no estoy muy seguro.
podemos atisbar un mundo interior con todas las De lo que sí no me queda duda es que ha servido
posibilidades de generar a largo plazo una voz muy de pretexto para difundir la pose de mujer sufrida-
personal, rica en variables y que, seguramente, castradora-sadomaso en muchos poemas
nos hubiera brindado libros logrados y de obligatoria posteriores que han caricaturizado indirectamente
referencia para entender su época. Parafraseando el interesante personaje que la Cornejo hizo de sí
el título de su work in progress, «A la mitad del misma en su libro trunco. A la distancia, y luego de
camino recorrido», se puede afirmar que la Cornejo tantas capas de maquillaje y palabras que se le
recién estaba dando los primeros pasos de un largo han puesto a estos poemas y a la memoria de su
trayecto. Es complicado que con tan poco esta autora, es difícil decir qué es lo que esto reflejaba
poesía pueda influir en la escritura o en la vida de o expresaba en las intenciones de su autora.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 69
Generación del 68: Tomar el cielo por asalto*

Eduardo Arroyo**

A
lrededor de 1968, aparece una hornada de jóvenes que, dejando el recinto doméstico, ingresan al quehacer
universitario, a la vida política, al trabajo profesional y, en general, a la actividad pública. La definen como
generación varios factores: un nuevo cuerpo de ideas, el mito de una sociedad a construir, una diferente
pulsación de las cosas, su voluntarismo, su progresismo, su violentismo, su producción intelectual, nuevos liderazgos. El
canto de guerra del Che Guevara: “Seamos realistas; exijamos lo imposible” se hace carne en ella y se concreta en un
nuevo mensaje para el país.

Nacido el grueso de nuestra generación a fines del 40 e inicios del 50, vivimos una infancia envuelta por los
“apachurrantes años 50” y una adolescencia influenciada por el espíritu del 60, considerada como la década del siglo.
Nos ha tocado asistir a los cambios de política de los EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial y a la transformación
sustantiva de nuestra sociedad de señorial a moderna. Hemos sido testigos del paso de la Lima aristocrática a la Lima
andinizada, de “La Flor de la Canela” y “Viva el Perú y sereno” al huayno y, hoy, a la chicha. Entre explicaciones
desarrollistas, dependentistas y ahora propugnando un socialismo a la peruana, hemos pasado por cortos periodos de
democracia burguesa, los que demostraron la precariedad del sistema imperante.

Pero fue 1968 y el elan vital de los 60 los que nos motorizaron como colectividad diferencial en el escenario
nacional. 1968 es una fecha crucial en la vida del país y clave para definirnos como generación. Golpe militar de Juan
Velasco Alvarado de por medio, son los tiempos del Movimiento del Mayo parisino, la matanza de Tlatelolco, el cordobazo
y los gorilatos en América Latina, la Revolución Cultural China, las guerrillas en la sierra peruana, el Che Guevara en

* Una versión de este texto fue publicada en la revista Los caminos del laberinto 3, 1986: 41-47.
** Sociólogo y poeta. Actualmente enseña en la Universidad Ricardo Palma.

70 /intermezzotropical
Bolivia, los cambios en el mundo católico tras el Concilio Vaticano II, Los Beatles, los beatniks, el movimiento negro, las
teorizaciones feministas, el boom literario latinoamericano, el de esta muchachada y su épica revolucionaria. Son pues
años de eclosión social a nivel mundial primando el afán por transformar la vida en todos sus aspectos.

Y es justamente ante el reformismo iniciado por la Junta Militar del 68 que esta generación se estrenó en la
política peruana. Aquellos 12 años han sido la fragua en la que se han forjado y cuajado muchas vidas, muchas esperanzas,
ilusiones y frustraciones. A lo largo de la década del 70, hemos ido dejando el fruto de nuestra actividad en el país por
lo que, dentro de una tradición que suele establecer generaciones por décadas, bien podemos llamarnos también la
generación del 70.

Nuestro batallón quiso tomar el cielo por asalto. Y ésta fue una intentona colectiva. Para ello militó orgánicamente
haciendo de sus ideas una praxis de transformación de nuestra sociedad. Su ideario y mito fue socialista. Con esta
generación se dejaron de lado los diletantismos de librepensadores que veían discurrir el acontecer social desde lejos
y las conductas individualistas asumiéndose militantemente el compromiso por el cambio social en grupos organizados.
Por ello esta suerte de memoria generacional intenta esbozar las influencias que gravitaron en nuestra conducta.

Corrían los años cincuenta


Por estos años nuestros padres nos concibieron. Es la época del endiosamiento de Odría en le poder y tiempo de post-
guerra. La humanidad asiste al triunfo arrollador de EE.UU. si bien la URSS pisa los talones al Tío Sam. Rupturas importantes
entre las clases sociales que habían manejado el aparato estatal auguraban cambios de política internos. Desangrado el
campo se desembalsamaron aluviones migratorios a la capital apareciendo las primeras barriadas. Década movida (el
mambo, el chachachá, el rock and roll) tiene en sus años finales un hito importante con la Revolución Cubana, la que
dejó en América Latina una estela renovadora.

Son pues años agitados políticamente. En familia internalizamos los valores con los que ahora comulgamos o
hemos rechazado. Siendo poco común nacer ateo en un país católico como el nuestro, pasamos por el filtro cristiano.
Nuevamente, sin pedirnos permiso (dizque por falta de uso de razón) nos bautizaron y así nos embarcaron en el carro
católico. Vino luego la Primera Comunión, la Confirmación; fuimos a misa, rezamos a Jesús, María y a todo un batallón
de arcángeles y santos; se nos asustó con el cuco —el demonio—, los comunistas y un mundo de castigos; armamos
nuestro nacimiento navideño, regalamos tarjetas a mamita en su día cuando no nos obligaron a declararle insípidos
poemas; en fin, fuimos buenos chicos. Muy nenes por entonces, dejamos la política para más adelante y nos ocupamos
en las cosas importantes de la vida, que no eran las planas del colegio, sino jugar a las bolas (cheticuarta, ñocos) yo-
yo, trompo, bolero, intercambiar seriales, pegar figuritas en cuanto álbum salía, jugar al lingo, mata gente, mundo,
ladrones y celadores, la pega, las escondidas, ir a la matiné o a las matinales de los domingos en los cines Metro o
Tacna. Nos extasiamos con el Pato Donald, Bambi, el Ratón Mickey, Tom y Jerry y El llanero solitario. Las novelas de
Verne y Salgari, Billiken y Peneca fueron nuestra bibliografía básica. A falta de televisión, la radio se convirtió en el
mecanismo de difusión por excelencia. Luego del colegio venía el lonchecito reparador mientras escuchábamos las
radionovelas de Poncho Negro y Alí Jabor, más conocido entre la afición como Tamakún, el Vengador Errante.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 71
Jironeamos, vimos tiendas, visitamos la Botica Francesa. Los ambulantes eran prácticamente inexistentes salvo el
turronero, el dulcero y el marinero, que siempre buenagentes nos esperaron a la salida del colegio. Luego, la modernidad
comercial aterrizó con Sears Roebuck del Perú y el Centro Comercial Todos de San Isidro, el Drive Inn, Chicolandia. La
clase media disfrutó de su bonanza económica comprando lindas cosas en Sears. Para nosotros fue la isla de la fantasía;
cañones, pistolas, carros, bicicletas, pelotas; en fin, de todo con jazz y fox trot como música de fondo (la llamada
“música de sears”).

Lima creció al empezar a urbanizarse esta zona. La clase media que poblaba Magdalena, Jesús María, Pueblo Libre,
zonas de Lince, Miraflores, San Isidro se irían paulatinamente mudando por los 60 a Córpac. Los ricachones se irían más lejos.

Los fines de semana se buscaba el campo en invierno (infaltables Chosica, Chaclacayo, Huampaní, los picnics al
lado del río). Desayunamos en Puente Piedra, Lurín o Mala. Inolvidables veraneos en Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo. Regresando del sur, se hacía cola para dar un óbolo al Padre Iluminato que construía la Ciudad de los Niños en
los arenales. Si no se salía de Lima, se podía ir a Agua Dulce (aún no tugurizada), la Herradura; la Punta y Cantolao en el
Callao. A todas se llegaba en el urbanito o en los tranvías acoplados que enlazaban todo Lima. También vía colectivos
(afortunadamente no había microbuses) u omnibuses. Otras generaciones no han gozado de la delicia de gorrear tranvía,
si bien las caídas y accidentes eran por demás interesantes.

Fuimos al Estadio Nacional a ver jugar a Valeriano López, a su compadre Barbadillo, Toto Terry, Juan Joya, Félix
Castillo o el basketball a ver jugar al Atlético Bilis, Lince, Revólver, Estudiantes Unidos, Deportivo Flecha. En medio de
todo este jolgorio, tal vez haya habido un atisbo de conciencia política en 1956 cuando el viejo Manuel Prado le gana al
joven Fernando Belaunde Terry, esperanza de renovación de las clases medias. Como lo hemos sabido después, Belaunde
se había creado una imagen de mismo joven de película: su amotinamiento en Arequipa, el duelo a sables, el manguerazo,
cárcel en El Frontón. Su derrota nos hizo ver que no siempre ganan los jóvenes (como en la películas), y que este país
era un país gobernado por ancianos.

Por entonces nuestros dibujos animados eran tan ingenuos. Ya mayores, los destroza-ilusiones de Mattelart y
Dorffmann nos convencieron de que el inocente patito Donald no lo era tanto, que Blanca Nieves tenía su mensaje... y
entonces la vida se fue complicando y ya no todo fue tan simple. Aprendimos que con suma inocencia se metían
tremendos contrabandazos. Así, inocentemente, con silbido y mirada a la luna. En nuestra inocencia amamos a Pío XII,
tan flaco y triste el hombre, mientras mamita nos enemistaba con el traganiños de Krushev.

Las fiestas infantiles difundían el repertorio musical del momento. En estas reuniones no faltaba nunca la tía
solterona que obligaba a bailar a todo el mundo haciendo del baile un terror, y que los tímidos optáramos por refugiarnos
en la cocina o en el baño, cuando no salíamos disparados del tono. Eran fiestas muy movidas. Después de todo la década
fue tremendamente tropical. Mis neuronas recuerdan algunas guarachas harto escuchadas en cines, mercados, tiendas
y rockolas de cantinas de medio pelo.

La aparición de Bill Halley y Sus Cometas (“Al compás del reloj”) tuvo tremenda repercusión en la muchachada.
Luego lo haría Elvis Presley. Sin embargo, Centroamérica siguió acaparando los ritmos calientes a tal punto que hasta los

72 /intermezzotropical
boleros fueron aguarachados. También son inolvidables los valses “La flor de la canela” y “Viva el Perú y sereno”,
expresiones de una Lima señorial que iba en camino a su defunción, así como la replanera “Yo la quería patita”.

Un buen sector de los hogares de la clase media enseñó a sus párvulos que lo tropical era pecaminoso por su
letra y lo sensual de sus movimientos. Excomulgó a los que bailaban mambo, lo que probablemente dejó a la Iglesia
Católica sin feligresía. Cara de Foca y Celia Cruz eran chicos malos. De un lado la censura, la voz de la viejecita, el
recuerdo de la virgencita; del otro, lo tropical satanizado. Mamita cuidaba los virginales tímpanos de sus críos... pero
¡qué rico que era el mambo! Además, para variar, tuvimos baladas de Frank Sinatra, Dean Martín, Bellafonte; tangos de
Libertad Lamarque; valseros criollos (Jesús Vásquez, Teresita Velásquez, Los Morochucos, Irma y Oswaldo, el cholo Luis
Abanto Norales); Los Platters, los Cinco Latinos; Nat King Cole; Xiomara Alfaro: boleros de Los Panchos, Roberto Negrete,
Pedro Infante y Miguel Acevedes Mejía. A fines de la década, llega el merengue con sus trompetas, saxofones y su
tacatacatán. Pero el rock fue realmente la influencia principal. Toda su parafernalia (películas, modas de vestir, pelucas,
gestos, caminar) desafiaron al sistema interponiendo un nuevo modo de vivir. James Dean personifica en Rebelde sin
causa al prototipo del rockanrolero: motocicleta, bluejean (que se convierte en una especie de epidermis azul adosada
a nuestro cuerpo), chiclet, el caminar pisahuevos, botas y casacas negras, el cuello de la casaca levantado, pelo largo
y mechón en la frente son rasgos de rebeldía, primera respuesta juvenil de postguerra al establishment.

Y así, mientras los que eran jóvenes en los 50 gozaban del mambo y el rock entre los gobiernos de Odría y Prado,
los niños crecíamos y Lima cambiaba, lenta pero segura, su fisonomía. Surgen San Martín de Porras, Ciudad de Dios,
Comas. El proceso de andinización de la capital se había iniciado.

Los años sesenta


La mayor industrialización, si bien insuficiente, fomentó entre el grueso sector migrante el cachuelo, el comercio
ambulatorio, en fin, la supervivencia difícil en medio de la jungla urbana. Los arenales se convirtieron en morada de
cientos de provincianos. Su presencia cuestionó al Estado, su proyecto político y su modo de hacer política en el país.
Por su parte, las clases medias, ya organizadas políticamente en Acción Popular, Democracia Cristiana y el Social Progresismo
dejaron escuchar su voz con un marcado tinte radical frente a la oligarquía.

Por entonces, los muchachos provenientes de la clase media acomodada estudiaban en colegios religiosos,
mientras que los sectores de menores ingresos lo hacían en escuelas particulares o en unidades escolares. Muchos
dirigentes políticos pasaron por el Santa María, Inmaculada, Recoleta, La Salle, Champagnat, San Isidro, San Agustín. Un
sector de ellos haría sus pininos políticos en JEC y UNEC. En estas instituciones, se puliría la moral recibida en el seno
familiar. Este orden, esta estructura y las comodidades materiales han permitido y facilitado su producción intelectual.

La década estuvo marcada por multitud de hechos conmocionantes. Si los 50 se habían cerrado con el triunfo
de los barbudos de Sierra Maestra, los primeros años del 60 nos recuerdan tiempos de renovación religiosa con Juan
XXIII y Paulo VI, así como también el asesinato de John F. Kennedy. Muere el joven, el simpático; quedan los malos.
Simpatías engañosas por cuanto el buenazo de Kennedy se había querido meter a Cuba con misiles y todo.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 73
La llegada de la “Nuela Ola” terminó por alborotar el cotarro. Desfilan los extranjeros Billy Cafaro, Luisito Aguilé,
Palito Ortega, Enrique Guzmán y los Teen Tops, Cesar Costa. Entre los peruanos destacan Gustavo Hit Moreno, Pepe
Miranda, Jimmi Santi, el mono Altamirano, Joe Danova, Jorge Conti, Coco Montana, Pepe Chipolla, los Doltons, los Shains,
los Saicos.

Avanzada la década se hace más evidente el american way of life (supermarkets, discotecas, productos importados,
centros comerciales, TV). Aparecen las discotecas a la usanza yanqui (Percy’s, Le Popol, Pepermint, Black Out, El
Escarabajo, El Rincón de los recuerdos). A lo importado se añade el avivamiento del migrante provinciano. Nuestro
paisano, entre andino y rockero, tenía un difícil problema de adaptación al frente. Zaherido por los criollos de siempre,
se endurece, se afirma. Surge Nemesio Chupaca, mientras Roncayulo y Doña Jesús roncaban en el Callejón de las Siete
Puñaladas.

Sofisticado el ambiente, entran en acción el Bowling, el Waikiki, la tabla hawaiana, las canciones playeras.
Miraflores se convierte en la mesa de diversión para acabar siempre abrazados al dios baco en la Herradura o a La Costa
Verde. La resaca se cura en el Tejadita. La Herradura se convirtió en la frontera de desfogue de la colectividad, así como
también multitud de bares del centro (Palermo, ChinoChino, Bar Zela, Llegada, Gato Negro, Versailles, Cordano, Queirolo,
Campari, Su Casa, San Carlos), Lince, Surquillo, La Victoria. Años de las primeras corridas de paja soñando con Brigitte
Bardot, Sofía Loren, Gina Lollobrigida, Claudina Dors: los primeros cigarrillos Kent, Lucky Strike o un Inca cuando uno
estaba caído; primeras burdeladas en Méjico, el barrio rojo de la ciudad adonde llegaba la muchachada en patota a
desahogar sus tensiones.

Tras el colegio vinieron las decisiones trascendentales sobre el camino a seguir en la vida. Separaciones inevitables,
últimos brindis, baile de promoción. Las capas intelectuales dieron en leer a Hermann Hesse, André Malraux, Marcusse,
Sartre, Camus, Maurois y literatura latinoamericana. Alrededor del 68 se ingresa a la universidad. Este año marca la
ruptura generacional con todo el resto. Con un gobierno militar radical, reformista, los jóvenes se interrogan sobre el
país, sobre el futuro, sobre la vida. El reformismo irrumpe con fuerza con su grita antiimperialista y antioligárquica y el
país despierta al apoyo o a la oposición a las reformas. La generación hace su debut en política. Su estreno era radical,
contestatario.1968 será la escuela en la que maduraremos, nuestro kindergarden político. Son además años de alto
contenido social, de compulsa mundial, de revuelta, de toque a zafarrancho. El mundo está amotinado y este humor
necesariamente nos contagia. Las combativas FUSM, FEPUC, ACUNI, UNA son muestras de ello.

Hoy, después de 38 años, en esta época en que hemos sido minados por la caída de las ideologías producto del
consenso de Washington, hacemos un llamado para retomar la utopía por esos años de nostalgia. Por una sociedad
igualitaria, más justa y armoniosa.

74 /intermezzotropical
El socialismo en la novela peruana
(o viaje a la China de Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso)

César Ángeles L.

Para Alfredo Torero, a quien no conocí personalmente

Bueno, nuestras efemérides, como se les llamaba en los discursos escolares, son efemérides de
derrotas o de victorias cuestionables, más bien metafóricas. Sobre este destino nuestro reflexioné
desde aquella almena de las Montañas de niebla y luminosidad eternas
(de Babel, el paraíso: 164)

justo al término del banquete el cactus lucía una flor roja de cultivada fragancia silvestre y Siu
colocó la maceta sobre la mesa y Liang
con unas tijeras cortó la flor y me la entregó
(de Los eunucos inmortales: 238)

I
Años después de la Segunda Guerra, al interior de

I
ndudablemente, la Revolución China (1949) fue uno de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la
los acontecimientos históricos más relevantes e primera revolución exitosa de inspiración socialista y
influyentes, a escala mundial, en la segunda mitad del marxista) se fue consolidando un penoso proceso de
siglo XX. Y aun, dentro de ella, el rol político jugado por restauración de prácticas más bien burguesas,
Mao Zedong (Mao Tse Tung) al frente del Partido Comunista conservadoras o simplemente burocráticas y mafiosas. El
chino, la victoriosa guerra de guerrillas, la fundación del deterioro moral y económico de la URSS —de sus élites,
Ejército Popular y esa amplia, polémica y apasionada gesta sobre todo, para ser más justos— dio lugar a que con el
que fue la Revolución Cultural (1965-1969). triunfo del PC dirigido por Mao en la vieja China no sólo se

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 75
abriera cada vez más la brecha entre ambas experiencias y consolidación de una vertiente maoísta en su versión
socialistas, entre ambos Estados, sino que el prestigio peruana más radical: el PCP-Sendero Luminoso1. Hasta aquí
ganado por los comunistas chinos provocó que a escala el recuento histórico.
mundial esta Revolución y sus principales cuadros
desplazaran del imaginario socialista internacional a la URSS. II
Tal hecho, como todo —o casi— en la historia, tuvo estrecha
relación con la nueva y floreciente etapa económica, Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso son dos de los
política y cultural del gigante asiático. narradores de mayor talento y originalidad aparecidos en
la segunda mitad del siglo XX. A Reynoso, algunos años mayor
Los años 60, por ello, imbuidos de aires renovadores que Gutiérrez, se le ubica dentro de la importante
principalmente de parte de organizaciones sindicales y “Generación del 50”. A Gutiérrez, en cambio, algo más joven,
movimientos estudiantiles contraculturales, así como por el es dable ubicarlo en la década siguiente, o en todo caso a
triunfo de la Revolución Cubana —de la mano de Ernesto caballo entre ambas. Como sea, ambos notables escritores
Guevara, Fidel Castro, Camilo Cienfuegos, entre otros— y el peruanos, anticlericales y provincianos para mayor
consecuente protagonismo de América Latina en la escena referencia biográfica (Reynoso es de Arequipa, mientras
internacional, soplaron en cierto modo contra los nubarrones que Gutiérrez, de Piura), han compartido y comparten
de pesimismo que tras la Segunda Guerra se había instalado diversos asuntos en común. En su cáustico ensayo La
en Occidente, a raíz de la frustrada «primavera democrática» generación del 50, Gutiérrez pasa revista a diversos
en los años 50. La llamada guerra fría entre los bloques creadores de dicha promoción, especialmente a los
capitalista y socialista prolongó sus sombras y amenazas de narradores, poetas e intelectuales, con quienes es claro
ataques nucleares (el fantasma de Hiroshima y Nagasaki estaba que comparte una serie de rasgos, anhelos, sueños,
muy cerca), aun durante los 60. pesadillas, praxis y utopías de la época. Por lo demás, la
experiencia inolvidable del grupo Narración2 une a estos
Todo ello colaboró a que China se irguiera en una dos escritores de manera aún más notoria, como quizás
alternativa entre el imperialismo principalmente yanqui y sólo el trabajo en común puede hacer. Son varios los
el imperialismo soviético, y que así fuera consolidando su narradores de dicho colectivo que, pasada ya la experiencia
liderazgo internacional entre los países más pobres (el grupal, han continuado aportando desde sus diferentes
llamado, desde mediados de los 50, “Tercer Mundo”). caminos relevantes obras al corpus de la literatura nacional.
Sin embargo, Reynoso y Gutiérrez, ideólogos y líderes de
En los 70, pues, la presencia internacional de China la mencionada experiencia grupal, son quienes a partir de
era, como se dijo, masiva, y su influencia en diversos sus múltiples creaciones literarias tienen hoy en día mayor
aspectos y latitudes, indudable. Así, en nuestro país, ello reconocimiento en nuestro país3.
daría lugar a un serio cuestionamiento del PC peruano,
que desde la muerte de su fundador, el gran José Carlos Otro de los hechos que aproxima a ambos
Mariátegui, no había sino ido de tumbo en tumbo, narradores es, asimismo, el viaje que realizaron, por
cediéndole protagonismo a la derecha más rancia o al separado, a China durante los años 704. El viaje de Gutiérrez
populista y, con el tiempo, corrupto partido aprista. Incluso y el de Reynoso, sin embargo, coinciden con el inicio de
se había convertido en un satélite del dominio soviético. otra etapa cualitativamente diferente dentro del proceso
Dichos cuestionamientos provinieron de lo que a la larga histórico y político en China. A la muerte de Mao (1976),
se denominaría “la nueva izquierda”, la que en pocos años, una serie de dirigentes y cuadros políticos anteriormente
a su vez, se fraccionaría sin fin, dando lugar al surgimiento defenestrados retomó posiciones en el poder,

76 /intermezzotropical
profundizar el camino socialista emprendido por la
Revolución.

En efecto, la experiencia china, que como se dijo


marca especialmente los años 60 y 70, ha sido recreada
tanto por Miguel Gutiérrez, en su novela Babel, el paraíso
(Lima: Colmillo Blanco editorial, 1993)5 como por Oswaldo
Reynoso en su obra arriba mencionada. Otro punto de
contacto, pues, entre estos narradores peruanos. La
primera vez que reflexioné sobre esta coincidencia fue en
un homenaje público que se le hizo a Miguel Gutiérrez en
Miraflores, donde participó, entre otros intelectuales,
Oswaldo Reynoso. Éste llamó la atención sobre cómo un
mismo hecho puede, sin embargo, ser abordado con
diferentes lenguajes, posición y poéticas. Se refería a su
novela y a la del homenajeado Gutiérrez. Agregó que
mientras en su caso se había nutrido de una experiencia
colectiva demoledora como la de Tian‘anmen, Gutiérrez
había optado por partir desde el universo cerrado al interior
del Hotel de la Amistad, donde los dirigentes chinos
albergaban (aislaban) a los “especialistas” extranjeros que
viajaban —como ambos narradores— a China para trabajar
en labores de traducción y periodismo.

El viaje de Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez a


esta nación se inserta en el camino que siguieron algunos
políticos e intelectuales, en plena crítica de la
Foto intervenida por Jorge Miyagui burocratización en la Unión Soviética y durante los vientos
renovadores o populistas (secuela del 60) que soplaban en
aprovechando la restauración política impulsada sobre todo esa complicada década de los años 70, sobre todo en América
por el enemigo principal de la revolución socialista en China: Latina. Complicada por la instauración de dictaduras militares
Deng Xiaoping. No vale la pena dedicar espacio a lo que ya de diverso cuño en varios países de la región. Quizá el viaje
se sabe: el camino capitalista en China, desde entonces, a la China socialista, líder del entonces llamado “Tercer
tiene sus propias particularidades y problemas, pero se ha Mundo”, era una suerte de último canto de cisne al menos
basado en la restauración de privilegios de ciertas élites, a para estos, ya por entonces, maduros escritores peruanos6.
la vez que en un endurecimiento del aparato represivo
sobre el pueblo chino. Precisamente, uno de los hechos III
más trágicamente evidente de dichos cambios fue la matanza
de estudiantes en la plaza de Tian‘anmen (1989), quienes, Luego de leer atentamente ambas obras ya mencionadas,
como se evoca en la novela Los eunucos inmortales, de resulta claro que la voz narrativa en cada novela (“el
Oswaldo Reynoso, demandaban auténtica democracia y invitado”, en Babel..., y el “Laoshi O” o “el profesor

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 77
Oswaldo”, en Los eunucos...) es una suerte de alter ego de vejamen, salvo en hipótesis extrema, como rituales previa
cada autor 7. En ambos casos, se trató de un viaje en y libremente convenidos para hacer más intenso el placer.
búsqueda de cierta utopía, la cual, para no dar mayores Y si esto había sido posible entre veintiún personas,
vueltas metafísicas, identifico como socialista. Es decir, con hombres de todas las razas y creencias, era legítimo
ambas novelas tanto Gutiérrez como Reynoso terminan pensar que el mismo tipo de comunidad podía ensayarse
expresando de diverso modo y, por cierto, mediante diversas a escalas cada vez mayores... (Gutiérrez: 204-205)
estrategias narrativas, sus ideales socialistas a la vez que su
contraste con una realidad como la China que vivieron y Aquel atardecer hubiera querido sumergirme en ese
que les devolvía, en más de un caso, un reflejo invertido ritual de masas rebeldes; hubiera deseado marchar con
de lo que anhelaban hallar. los estudiantes y obreros por la Avenida de la Paz Celestial
hasta la Plaza Tian´anmen y quedarme toda la noche al
Así, ambas obras coinciden en retratar pie de la Columna a los Héroes del Pueblo cantando y
literariamente una China que de socialista iba teniendo danzando en el máximo de la embriaguez con los jóvenes
cada vez más sólo el nombre. Sin embargo, no conviene que exigían moralidad, libertad y democracia socialistas
siempre ir tan deprisa. En ambas novelas, al mismo tiempo (Reynoso: 15)
que el distanciamiento crítico de los narradores-
protagonistas respecto del poder en marcha y sus Uno de los elementos más poderosos e imborrables, al
representantes, es evidente que aparecen células sanas respecto de lo dicho anteriormente, es la presencia activa
durante cada relato, las que a su modo ofrecen al lector en cada obra de aquellos disidentes al poder, en una China
no sólo alternativas positivas a la descomposición material durante los estertores del socialismo. En Babel... , el
y concreta del ideal socialista, sino que son evidencias de protagonista halla lugar, finalmente, luego de ser expulsado
un socialismo que existió y que, por ello, puede no de su “comunidad lingüística” (la latinoamericana,
desaparecer, no todavía. Dicho de otro modo: no se trata castellano-hablante) a causa de no participar del espíritu
de novelas anti comunistas, o donde se reniegue de aquellos también corrompido por el burocratismo, la anarquía o la
principios socialistas que han inspirado la trayectoria conciliación con el poder de las enfrentadas fracciones
personal y creativa de cada uno de estos autores; sino de dicha comunidad, en otra colectividad donde han ido a
que presentando diversos mosaicos de su experiencia vital parar todos los expulsados de sus respectivas comunidades.
en China, durante los años 70 y a la muerte del “Gran Ello sucede entre los “especialistas” extranjeros que han
Timonel”, se deja al lector sacar sus propias conclusiones ido a trabajar a China, y que residen dentro del famoso
sobre las contradicciones que van enriqueciendo en cada Hotel de la Amistad (“la Reservación”, como irónicamente
caso la trama narrativa. lo denomina el narrador). Esta comunidad de apátridas no
tendrá las mencionadas taras que los miembros de sus
he procurado a través de sucesivas aproximaciones comunidades de origen poseen —lo que las asemeja, era
darles una idea lo más fiel y concreta posible de lo que previsible, a la dirigencia china—, sino que, por el contrario,
puede ser un paraíso terrenal o si ustedes prefieren, ha de otorgarle al narrador-protagonista uno de los
como dije antes, el reino de la utopía. [...] en este reino, momentos más felices de su vida, lo que denomina “mi
que no tiene por qué ser llamado milenario, sin tierra ni temporada en el paraíso” (197). De este modo, el lugar
fronteras ni propiedades que defender, no todo es gracia, donde va a parar el narrador en este viaje es el mejor lugar
amor y alegría; no, también existe el dolor, las penas, la posible, y es, paradójicamente, este aislamiento respecto
soledad, la irritación, pero no el avasallamiento de las del proceso político chino lo que le brinda la mayor
conciencias, ni la sujeción ni la condena ni el castigo ni el esperanza de una vida sin injusticias, como la utopía

78 /intermezzotropical
socialista ha pretendido lograr 8 . Así al menos lo deja De ahí que, acertadamente, se ha considerado
entrever en su declaración: “ahora me sentía sereno, en esta novela de Gutiérrez como un pasaje novedoso en su
paz conmigo mismo, seguro por fin de que era un hombre obra édita, ya que ésta se ha caracterizado sobre todo
apto para la amistad, para la confidencia, para la solidaridad por la inmersión en asuntos sociales e históricos (es el
y la convivencia humana” (216). caso de Hombres de caminos y la monumental La violencia
del tiempo, sus dos novelas de mayor impacto publicadas
Toda la novela de Gutiérrez está edificada como antes de Babel...). En este caso, la resquebrajadura del
una apelación, dentro de una misteriosa asamblea donde ideal socialista probablemente impulsa al narrador a un
se debate, al parecer, las bases de un nuevo humanismo y estilo más bien centrípeto, donde la posición a favor del
donde el narrador cumple el rol de un invitado a rendir un socialismo queda expresada entre líneas y de manera nada
testimonio respecto a dicha agenda. ortodoxa, a partir de su relación con ese “paraíso” que
halló en su babilónica comunidad.
Esta obra se plantea, pues, como una prosa de
cámara, casi diría de circuito cerrado. Las diversas Por otro lado, en cambio, la novela Los eunucos
intervenciones del “invitado” van dando cuenta de una inmortales, de Oswaldo Reynoso, constituye una cima
vasta galería de personajes (“el poeta turco”, “el novelista notable en la narrativa de este autor, en tanto cifra varias
iraquí”, “la cineasta australiana”, “Bomfim”, “el viejo características de su estética (personajes adolescentes,
Pelayo”, “la amiga rubia”, “el colega alemán”, “el maestro uso libre y combinado de léxico culto y jergas, atmósfera
hindú”, entre varios otros) al interior de “la Reservación”, poética de la narración, contrapunto entre épocas y
todos muy bien delineados y con seductoras historias ambientes de diversa procedencia, adjetivación exquisita
(entre las que la de la cineasta australiana, aun más su y muy sensorial —como, por ejemplo, al referirse a la
película, y la larga charla con el maestro hindú resaltan naturaleza, el cuerpo o las comidas—, entre otras). Pero
especialmente por su grado de intenso expresionismo y todo ello se insufla de una cohesión narrativa y temple
desgarro vital). En todo lo anterior, por supuesto, se dramático sostenido que no iguala, según recuerdo, otra
prioriza lo de aquella comunidad babilónica, integrada por obra anterior del propio Reynoso. Asimismo, la densidad
hombres y mujeres de diversos países, dentro de la cual humana, política e histórica del hecho matriz —la
el protagonista confiesa exultante que por primera vez mencionada matanza en Tian‘anmen— otorga al conjunto
sintió la pertenencia a un grupo humano, lo que será de esta novela el carácter de un clásico dentro de la
otro asunto a agradecer de su viaje a China. Por lo demás, producción literaria de este apreciado autor. Es hasta el
el retraimiento del ojo narrativo respecto de la realidad momento, y por supuesto sin desmerecer los logros de
del “Imperio” (es decir, la China de aquellos años)9 resulta sus otros apreciables libros, su obra cumbre. Babel, el
ex professo, y le permite la inmersión en otros asuntos y paraíso, en cambio, no es el equivalente en la vasta
relaciones que expresan más propiamente el mundo trayectoria narrativa de Miguel Gutiérrez, quizá
interior del protagonista: “Como habrán advertido ustedes, precisamente por tratarse de algo tan sui generis en la
he procurado eliminar de mi exposición lo relativo a los misma. En el conjunto de lo publicado por este autor, su
asuntos internos del imperio” (113); “Sí, mi relación con novela La violencia del tiempo (Milla Batres, 1991) sigue
el Imperio es otra historia que me gustaría poder contar siendo su obra mayor, de lejos10.
algún día. ¡Mis buenos, mis recordados compañeros de
labores, hombres y mujeres! Pero ellos, les aseguro, no Dije que uno de los elementos más poderosos e
tuvieron nada que ver con mi ruptura del contrato de imborrables en cada obra es la presencia activa de aquellos
trabajo” (198). disidentes al poder, en una China ya en trance de abandonar

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 79
el socialismo. Pero el mayor disidente al interior de Babel..., que la militancia política había constreñido. En verdad, más
dentro de esa comunidad de excluidos adonde se integra allá de purgar la condena política impuesta por el poder
finalmente el protagonista, es sin duda “el trabajador del en la era de la restauración, AQ internamente purga la
Imperio”, el personaje AQ (112-128)11, con quien el narrador conciencia de haber participado como dirigente comunista
irá desarrollando un vínculo estrecho. En él ha de admirar de un acto nefasto: la afrenta política contra uno de los
su heroísmo, nobleza y honestidad respecto del socialismo. máximos representantes de la escuela tradicional de
Se trata, pues, de un personaje símbolo de un hito social y pintura, y quien fuera su maestro en el liceo imperial. Ello
a quien el mismo Gutiérrez ha definido como una suerte es narrado en un pasaje de suma intensidad (116-117) que
de su ideal del revolucionario12. culminará en el suicidio —uno más en esta novela— de dicho
maestro chino. AQ había ido, pues, hasta las últimas
AQ fue un cuadro importante durante «la Gran consecuencias en la era de “la Gran irritación” donde se
Irritación» (como el narrador llama a la Revolución criticaba lo tradicional y se luchaba por imponer las líneas
Cultural)13 y que a la muerte de los principales dirigentes políticas y estéticas de la Revolución.
revolucionarios chinos —empezando con Mao, seguido de
Chiang Ching, su compañera, entre otros a los que, por De seguro que por las notorias contradicciones
ejemplo, Den Xiaoping injurió con comprensible odio como en el proceso personal de este personaje es que Gutiérrez
“la banda de los cuatro”— y en la hora de la restauración, le dedica, como dije, emocionados pasajes, ya que es muy
es víctima de la cruel venganza por parte de aquellos probable que el trayecto vital de AQ le resonase a
“eunucos inmortales” (como los llama Reynoso en su características del suyo, o de compañeros de izquierda de
novela) que renacen con el nuevo período político. los años 50-70, en el Perú. Sin embargo, lo que quiero
Aquellos que precisamente jóvenes dirigentes como AQ enfatizar es que AQ, en medio de estas tensiones dramáticas,
habían combatido radicalmente. La sanción contra AQ será encarna en la novela los límites y caídas de una militancia
destinarlo a la “Reservación”, castigo maquiavélico ya que ortodoxa en el socialismo, a la vez que una posibilidad de
durante “la Gran Irritación” aquél había combatido la otra manera de encararlo en tanto utopía viable y necesaria
influencia perniciosa de “los demonios extranjeros”. Sin en este mundo (ver la nota 8). Es, además, este personaje
embargo, y luego de una temporal carcelería, AQ halla en quien le permite al narrador conectarse más directamente
este lugar un espacio para poner en práctica su nueva con la realidad china durante los años de su estancia en
disposición hacia la vida. Así, el castigo se troca en feliz esa nación que, en general, sólo iba apareciendo como
hallazgo de una comunidad solidaria como la del narrador, telón de fondo hasta entonces.
además de hallar el amor con una misteriosa mujer de “la
Reservación”. Por el contrario, la novela Los eunucos... rebosa
China por todos sus poros, ya que el narrador interactúa
Las páginas 111 a 142 describen de manera sentida con diversos personajes nativos en medio del fragor y
a este personaje, y cómo a raíz de la presión por las atmósfera dramática del levantamiento, y ulterior represión
autoridades, la vergüenza y la desilusión, termina con su militar, en Tian‘anmen. He aquí, sin duda, una diferencia
vida arrojándose desde una torre de la “Reservación”14. esencial entre ambas novelas. Es verdad que la experiencia
vital en torno al nuevo humanismo del “invitado” a la
Dentro de la mencionada comunidad de marginales, Asamblea, en Babel..., planteada desde sus encuentros y
AQ experimenta una mayor apertura hacia asuntos antes desencuentros en “la Reservación”, así como sus
negados, como el arte occidental, sobre todo la pintura. meditaciones filosóficas y políticas en torno a la condición
Abre, pues, su corazón a la especial sensibilidad estética humana y a la ética y praxis del socialismo, es catalizado,

80 /intermezzotropical
todo ello, a partir de su viaje a China. Pero en Los eunucos..., si sigo jalando este hilo de la vida comunitaria de los
la China de los 70, los propios nativos, su idioma tan difícil, expertos en el Hotel de la Amistad es posible que no sólo
sus antiquísimas costumbres y tradiciones, la sorprendente me enrede en el ovillo de mis recuerdos sino que también
culinaria, los paisajes contrastados, así como la sucesión tome un camino equivocado por cuanto estaría
de emociones y diálogos aparecen más directa y elaborando un relato muy general con salpicaduras socio-
constantemente. Y es que dentro de las razones antes político-morales del Hotel y no la novela que desearía
expuestas sobre el planteo narrativo diferente en ambas escribir: un diario-memoria (21)
novelas 15, está la propia conciencia metapoética del
narrador, en Los eunucos..., acerca de cómo quiere su novela Y en la posible novela que escriba en el Perú, ¿cómo podría
y el lenguaje de la misma: contar ese estado anímico sin enredarme en engorrosos

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 81
análisis filosóficos sobre la incomunicación del ser, sin hablaban cada uno en sus diversas lenguas, y que debido a
perderme en legañosas disquisiciones psicológicas sobre ello, a diferencia de la maldición bíblica, pudieron
problemas de desajustes emocionales o sin recurrir a entenderse con “armonía y solidaridad”?: 223-224). Tampoco
callosos dogmas sobre las ineluctables crisis ideológicas significa que en Los eunucos... no se den reflexiones
de los intelectuales de las sociedades capitalistas filosóficas, políticas o diversos razonamientos con base en
transplantados a sociedades socialistas? [...] ¿Y las prácticas individuales o sociales de los personajes. Creo
entonces? bueno, contaría ese estado anímico dentro que en diferente modo y medida, cada novela tiene dichos
de los estrictos límites de una personal narratividad elementos. Pero es notorio que mientras el estilo casi
poética (163-164). monologante (“casi” porque, como se dijo, el narrador
informa en una asamblea, y de cuando en vez hay diálogos
Esta “narratividad poética” queda expresada de manera directos citados por el protagonista), en Babel..., le otorga
tan rica y apasionada en estas últimas dos páginas citadas. a ésta un tono de mayor disquisición, en Los eunucos...,
Y ha de conducir el lenguaje de Los eunucos... por una todo fluye hermosamente entre el lenguaje cromático y
senda entre sensual (en tanto percepción de la realidad sensitivo plasmado en esta gran novela.
mediante —el desorden de— los sentidos, la piel, el cuerpo),
onírica (excelentes pasajes donde la idílica infancia en No quiero dejar pasar la oportunidad para resaltar
Arequipa, así como la combativa adolescencia se combinan un rasgo en ambos autores, como es la presencia activa del
con el presente narrativo en una China convulsionada, pero humor. Una de las expresiones de ello —sólo una— es que en
a la vez dadora de goces, amistades, luces y sombras; ambos casos los protagonistas, y otros personajes igualmente,
Reynoso: 41) e incluso, diría, visionaria, como suele ser la no se toman rígidamente en serio a sí mismos, sino que abren
buena poesía16: lúdica e incluso valientemente sus humanas limitaciones,
permitiendo que cierta solemnidad de los acontecimientos
Va anocheciendo y aún no se encienden las luces del narrados, en cada caso, se entremezcle con pasajes de
alumbrado público y el calor que desciende del cielo humor en sana operación novelística que hay que agradecer
destella ese amarillo quemado sobre las tejas de la Tribuna (especialmente, viniendo de dos escritores vinculados a una
de Tian‘anmen y sobre los ventanales del Hotel Beijing y espléndida generación como la del 50, pero en la que quizá
baña los rostros de la multitud silenciosa, y le digo a el humor no brilla por su presencia).
Coco: Parece que estuviéramos ingresando al paisaje
urbano de un sueño. Coco me mira. Sí, así es el color de Este paréntesis entre ambas novelas nos ha
los sueños, afirmo, y para salir de este sueño tendremos distraído un tanto —espero que fértilmente, de todos
que seguir caminado por esta avenida miles de miles de modos— de otro paralelo que quisiera ahora cerrar. Si AQ
kilómetros con esta muchedumbre de millones de millones es todo lo ejemplar que es en Babel... y, como queda dicho,
de personas todas iluminadas con esta luz ámbar y tal encarna a la vez la honestidad y heroísmo revolucionarios
vez al final de la marcha cuando salgamos del sueño no así como la posibilidad de un nuevo tipo de militancia
encontremos nada, le digo. Saco el pañuelo y me seco socialista, en Los eunucos... el narrador tiene en el joven
algunas lágrimas (219) Liang, estudiante de español y amigo de aquél, un
interlocutor constante durante las páginas de la novela;
Ello, por cierto, no significa que Babel... carezca de poesía aunque tempranamente se convierte en un interlocutor
(¿acaso no es poético que al final en la Asamblea donde in absentia porque él mismo formará parte de la protesta
acude el narrador, y el lector, se enteren de que todos los estudiantil en la plaza de Tian‘anmen. Aun más, su
diálogos descritos ocurrieron entre personajes que radicalidad en favor de una auténtica sociedad y democracia

82 /intermezzotropical
socialistas lo llevará a integrarse a quienes se declaran en trayectorias individuales y colectivas más honestas,
huelga de hambre permanente contra las autoridades transparentes y sinceramente revolucionarias. Por cierto,
chinas, quienes a la muerte de Mao Zedong se alían, en ambos casos, la juventud (china) encarna ello; aunque
sintomáticamente, con la URSS de la Perestroika, Gorbachov en el caso de Los eunucos... tal hecho se da inmerso en
y toda esa mandinga que puso punto final a la restauración una gesta histórica de masas como fue la protesta en
capitalista en la otrora patria bolchevique. Tian‘anmen.

Es decir, en algún modo semejante a AQ, Liang Ello otorga, como queda dicho, mayor atmósfera
encarna el heroísmo de la juventud china y la ética más china a la novela de Reynoso, a la vez que una mayor
prístina de este pueblo durante el tempo narrativo. Y densidad colectiva, y quizá por eso transmite un tono más
asimismo será fuente de inspiración y hondas reflexiones constructivo y esperanzador acerca del socialismo (al menos
en torno a la praxis revolucionaria en la conciencia y, sobre de la manera como lo vive y entiende el protagonista: 112
todo, la sensibilidad del protagonista: el “querido Laoshi y 161), aun en medio de la masacre, y de la corrupción
O.”, el profesor-narrador que en medio de todo va ideando, terminal del PC chino y de los edictos reformadores en
y escribiendo, su novela sobre su viaje a China. pro de una economía de mercado.

Pero Liang no militó en la Revolución Cultural, sino Cada novela tiene un final representativo de esta
que más bien se formó principalmente en la era Deng, del diferencia. Babel... se cierra con una despedida fraterna
cual reniega. Como AQ, sin embargo, su destino será fatal, de los nativos compañeros de trabajo al narrador, a los que
pues morirá bajo los tanques de un otrora ejército popular se suman algunos de su comunidad de extranjeros, cuando
que en la matanza de Tian‘anmen se pintó de negro, bajo aquél se halla a punto de partir en el tren transiberiano
las órdenes de una dirigencia china mayoritariamente que lo devolverá a Europa, y de ahí al Perú. Poco antes de
orientada hacia la usura personal y la aceptación del modelo dichas escenas, cuando un taxi lleva al protagonista a la
capitalista como tarea a emprender sobre los cadáveres estación ferroviaria y pasa junto a Tian‘anmen, recordará
de cualquier disidencia. a AQ en su muerte a la vez que en el momento más intenso
de su militancia, con unas palabras que resuenan a otras
Si hace un momento se dijo que el humor es parte de Los eunucos...
consustancial de estas dos novelas, debe añadirse que un
componente del mismo es la nostalgia, la misma que otorga le grité al chofer que años atrás un amigo mío llamado AQ
distanciamiento respecto de ciertas condiciones concretas por esta misma avenida había desfilado al frente de la
del presente. Y es con nostalgia que la evocación del joven Naciente Guardia, para decapitar a los demonios de la
Liang vendrá siempre durante los doce días que abarca la restauración, pero los palacios, mis amigos, seguían en
novela de Reynoso, y será sólo al final cuando el lector pie y cinco mil años era demasiado tiempo para el
sabrá directamente cómo el narrador conoció a Liang (ver cumplimiento de la profecía (Gutiérrez: 215)
esa muestra de desenfadada belleza que contienen las páginas
249 a 253): símbolo de lo mejor de su experiencia en China. El final de la cita anterior evoca unas palabras del propio
Mao Zedong, no sin cierta ironía o desencanto, cuando el
Al igual, pues, que en el caso del protagonista en conductor de la “La larga marcha” anunció que así tarde
Babel..., en Los eunucos... el personaje central adquirirá cinco mil años el comunismo (“el reino de la Gran Armonía”
sus mejores experiencias con la realidad de esta nación lo llama el narrador) advendrá sobre la faz de la Tierra
cuando su corazón palpite y se abrigue al lado de las (204).

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 83
Por otro lado, en Los eunucos... la memoria del diverso modo: en la primera obra, herido existencialmente,
amigo asesinado durante la represión de la protesta al no haber podido pertenecer nunca a un grupo social
estudiantil es aun más vívida, porque se apropia por hasta que llegó a China y, además, con su familia muerta; y
completo de la última escena, en un hermoso pasaje lleno en la segunda, el narrador, además de su confesa soledad a
de poesía, cuando Liang y “el profesor” van hacia la colina lo largo de su vida, está convaleciente de una operación
de los Héroes del Pueblo, en Tian`anmen —antes de la de cáncer al estómago (como efectivamente le ocurrió a
rebelión narrada en esta obra, claro— donde paseaban Oswaldo Reynoso, lo que refuerza el carácter biográfico
colegiales, soldados de franco, campesinos, parejas y de esta obra) que lo tiene semipostrado (porque igual se
turistas. Allí, en medio de esa festiva multitud, Liang arma las ingenia para ir con estudiantes y amigos, en feliz y
una cometa en forma de dragón, haciendo luego que la quijotesco pasaje, a la Plaza de Tian‘anmen en solidaridad
mano del amigo y profesor gobierne, no sin dificultad, su con los manifestantes) en el Hotel de la Amistad.
vuelo. Mas en aquel preciso momento, Liang corta el cordel
de la cometa, y el dragón se eleva libre por el cielo, lo cual Dos de los héroes revolucionarios, que son
da pie para que al fin responda la pregunta que el profesor esenciales en la experiencia vital y en la historia de los
le había formulado: “¿Qué piensas del socialismo?”. La narradores en ambas novelas (AQ y Liang, respectivamente),
respuesta del joven Liang, al final de la escena, destaca y encarnan esa voluntad y compromiso indoblegables ante
es clara como un estallido en pleno cielo: el poder establecido, en la línea de personajes
revolucionarios como los de esa excelente novela, La
Ahora, estaba a mi lado sonriendo con sus ojos condición humana, de André Malraux. Esos héroes terminan
almendrados. Desde las balaustradas de la base de la pereciendo, cómo no, a manos de quienes alguna vez
Columna a los Héroes del Pueblo, vimos al dragón, dijeron defender sus mismos principios y que, sin embargo,
colorido y emplumado, navegar, festivo, en el inmenso acabaron sirviendo a ese poder injusto que decían combatir.
cielo de la Plaza Tian‘anmen, hacia el oeste. Entonces, Fácilmente se puede establecer un paralelo con la izquierda
el joven Liang, agarrándome la mano como suelen hacer latinoamericana de los años 70, cuando del incendio de
los muchachos pequineses con sus amigos íntimos cuando aquella época, y la precedente de los 60, al ritmo de jugosos
pasean, me dijo: La vida sin libertad no es sólo fea, sino sueldos parlamentarios, casi toda ella se fue convirtiendo
sucia (267-268). en una versión de “los eunucos inmortales” retratados en
la obra de Reynoso. O, para ser más exactos, en proto-
IV eunucos o “pequeños reyezuelos” (tomando un término
usado por el narrador, en Babel..., a propósito de alguien
En medio de su drama, ambas novelas tienen una línea de como Deng Xiaoping).
gozo en el descubrimiento de la solidaridad, la fraternidad,
la limpieza de corazón, la lealtad, la ética auténticamente Sí, el humor opera en estas dos novelas, pero
revolucionaria. Una chispa de solidaridad siempre podrá cuando están bien lejos los responsables políticos de una
encender la utopía. Y los protagonistas-narradores sienten China de traiciones y envilecido socialismo. Cuando éstos
un eco de ello en conjunción con su encuentro de lo son criticados, descritos o ignorados, en cambio, el humor
mejor del pueblo chino, por lo que la realización individual se troca por acerba ironía, cuando no, en sátira directa.
de cada uno se funde con lo social. Esto es importante si
se considera que tanto en Babel... como en Los eunucos... He aquí la genial contribución desde el arte de
los narradores están heridos —por lo demás, como el propio novelar por parte de dos de nuestros mejores escritores,
socialismo en China— y han sido siempre marginales, de basándose en una experiencia que tanto en su (larga)

84 /intermezzotropical
marcha como en su contramarcha fue, sin duda, un hito narrativa original, que se situaba entre el documento de
durante los años 60 y 70, y que aún hoy sigue propiciando protesta y la prosa literaria, se publicaron diversas crónicas
recreaciones como las que aquí se han comentado. Porque sobre hechos del acontecer político y social de la época. A
todo ello tiene que ver con la justa y bella utopía del propósito de todo ello, puede consultarse el dossier publicado
socialismo, la cual impregna sobre todo el corazón de en el segundo número de esta misma revista.
hombres como Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso, aun a 3
Como en el caso de muchos otros escritores, intelectuales y
pesar de sus propias incertidumbres e interrogantes al artistas nacionales, razones sobre todo de marketing han
respecto. Ello prueba que el socialismo es una necesidad impedido, hasta el momento, que su obra trascienda nuestras
demasiado humana, y que de una manera u otra ha de fronteras. De seguro, como suele suceder, la innegable calidad
cumplirse; a menos que la injusticia, las discriminaciones y poder de simbolización de la misma han de alcanzar tarde o
de toda laya y la explotación de las mayorías tengan temprano otros ámbitos, como ya ha ocurrido con diversos
mejores apologistas y cancerberos que nuestros mejores autores en todo tiempo y lugar.
trenes y dragones encima de la vieja pradera de la historia.
4
Miguel Gutiérrez viajó a esta nación en 1976 y volvió al Perú en
1979. Oswaldo Reynoso hizo igual periplo, pero de 1977 a 1989.
Como se aprecia, ambos llegan a China cuando se comienza a
implementar las reformas estructurales. Las diversas estancias
Notas de cada autor fueron, de seguro, determinantes para definir
la composición y atmósfera que dieron a sus respectivas novelas
1
Así ve el proceso José Luis Rénique en su documentada y
sobre esta experiencia.
perspicaz investigación, La batalla por Puno (Lima, 2004): 5
Para el presente ensayo, todas las citas y referencias se basan
“En los siguientes doce años [desde 1980], el PCP-SL
en esta edición de Babel... En lo que respecta a la novela de
evolucionaría en sentido prácticamente inverso al de la Reynoso, uso la 2ª edición de 1999 por la editorial San Marcos
mayoría de las organizaciones izquierdistas nacionales. A fines (en 1995, apareció la primera edición en otro sello).
de la década del setenta, se preparaba para ocupar el espacio 6
Además de su bien recibida primera novela, El viejo saurio se
radical generado por las luchas contra el gobierno militar y retira (Lima: Milla Batres, 1969), Miguel Gutiérrez ya había
que los partidos revolucionarios abandonaban surcado por la visceral experiencia del colectivo Narración,
precipitadamente, para emprender su incorporación al junto con Oswaldo Reynoso, quien inclusive tenía un reconocido
sistema” (245). Es decir que “[Los micro partidos de la —a la vez que combatido— camino como narrador antes de su
izquierda fundamentalmente universitaria de la década del viaje a China, con libros como Los inocentes (1961), En octubre
setenta] en las elecciones para la Asamblea Constituyente de no hay milagros (1965) y El escarabajo y el hombre (1970).
1978 habían descubierto su potencial electoral. Para las 7
Ver el artículo de Melvin Ledgard sobre estos dos novelistas,
presidenciales de 1980 habían intentado unificarse: incluido en Del viento, el poder y la memoria/ Materiales para
troskistas, guevaristas, maoístas, vanguardistas, juntos, con una lectura crítica de Miguel Gutiérrez (Lima: Universidad
Hugo Blanco [...] como candidato presidencial. El experimento Católica del Perú, 2ª edic., 2003: 33-52). Aquí Ledgard sugiere
voló en pedazos en vísperas de su inscripción en el registro que el alter ego de éste sería más bien otro personaje y no el
electoral” (228). Conviene revisar la parte III de este libro, narrador: “AQ presenta el síndrome de Miguel Gutiérrez: el
sobre todo los capítulos 9 y 13. dilema de optar entre la ‘creación’ y ‘la crítica por las armas’”.
2
Colectivo de narradores que, entre fines de los 60 y hasta los Considerando estos válidos argumentos, creo que bien podrían
últimos años de los 70, se involucró de manera activa en el cruzarse algunos rasgos esenciales del narrador con otros de
proceso de la vida política nacional. En la revista de nombre AQ para tener una mejor idea de este alter ego, en paralelo,
homónimo, además de debatir y sentar las bases de una línea de Miguel Gutiérrez en Babel...

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 85
8
Uso el término “utopía” en el sentido positivo y constructivo del 10
Sobre este volumen —cuya escritura, como ha expresado el
mismo: lo posible y necesario de ser alcanzado. Al respecto, propio autor, la inició en China (Del viento, el poder y la
también es útil la lectura del artículo “Miguel Gutiérrez: memoria: 340)— escribí, a mediados de los 90, un ensayo que
irreverencia y utopía en Babel, el paraíso”, de Ricardo Vírhuez, aparece publicado en Ciberayllu: 12 setiembre,2000.
donde se lee: “Babel... es una novela celebratoria, qué duda 11
Nombre tomado de un conocido personaje del novelista Lu
cabe. [...] Y, sobre todo, es un canto celebratorio a todos los Xun, en La verdadera historia de Ah-Q (1921).
que, como AQ y los miles y millones como él en todo el mundo, 12
Véase Del viento, el poder y la memoria: 349.
demostraron que la utopía (¿por qué no aceptar esta bella 13
Ver la nota 9.
metáfora, que suena más terrenal que la religiosa paraíso?) del 14
Claro que aunque el narrador es directo, al respecto, cabe la
entendimiento, del socialismo, del triunfo de los pueblos por su posibilidad de que AQ fuera más bien arrojado; es decir, que no
liberación, sí fue, sí es posible. Porque ellos lo vivieron. Y sus se tratase de un suicidio, sino de un previsible asesinato
testimonios serán siempre huellas candentes en la conciencia político. Mas dejemos esta hipótesis sólo mencionada, para
de todos los hombres” (Lima: Arteidea 5-6, julio 2002: 22). basarnos en lo que esta novela expresa.
9
Cabe acotar que, como bien observa Melvin Ledgard, en su 15
Algo notable es la estructura de diario personal que da Reynoso
mencionado artículo (ver referencia en la nota 7), “[Miguel a su relato, lo cual predispone al narrador, y al lector, a un ojo
Gutiérrez] se decide a ficcionalizar su experiencia china, pero más atento acerca de los sucesos cotidianos en las calles de
sin utilizar jamás, en todo lo largo de su libro, la palabra “China” Beijing (Pekín) durante la protesta estudiantil.
o ninguno de los adjetivos derivados de ella. [...] el lugar que 16
Este autor se estrenó con un buen poemario, Luzbel, que
será sobre todo llamado “el imperio” es una suerte de realidad recientemente se ha rescatado en la merecida publicación de
virtual con una historia y situaciones en todo paralelas a las de su obra reunida por la Universidad Ricardo Palma, 2005. Sobre
China [...]” (35). La alegoría novelesca puede sugerir, en clave esta edición recomiendo leer, es claro que además de su propio
irónica, una suerte de continuidad en la historia de esa gran contenido, el inteligente prólogo de Jorge Eslava, “Oraciones
nación, de tradiciones y hábitos milenarios, donde viejos rasgos del cuerpo”, así como la emocionada reseña de Diego Trelles,
políticos (imperiales, feudales) pudieron sobrevivir en la “Lima en rock”, en el suplemento Babelia de El País (6 de mayo
contemporaneidad china, aun durante la Revolución. de 2006).

86 /intermezzotropical
Brevísima historia personal de la poesía peruana (1975-1982)

Testimonio de Róger Santiváñez*

1. El Oro de Acapulco Acapulco” (en Auki 4, Lima 1976). El estío de 1974 era
propicio para este encuentro. Parábamos ondeados (como

U
na tarde de enero de 1974, cuando yo era un recién- se decía en esos días) haciendo incursiones en distintas
bajado (de un Faucett que me trajo de mi natal zonas (Apollinaire) de la ciudad. Podían ser los edificios de
Piura) Armando Arteaga, a quien yo había conocido San Felipe (Blues) o los acantilados de Barranco —la casa
casualmente en La Colmena por intermedio de Félix Puescas de Valdelomar era nuestro tambo— cuando no los bares de
Montero, me convocó a una fiesta en casa de Elsa Sánchez Miraflores (el inmortal La Sevillana) o el Wony de la calle
León. Nos encontramos —como es reglamentario— en el Belén en Lima.
Haití de Miraflores. De allí partimos al lugar del tono, pero
antes Armando me presentó a sus dos patas —Luis La Hoz y Esa fue la etapa de mi iniciación poética,
Oscar Aragón— con los cuales editaba los Cuadernos de escuchando el disco blanco de los Beatles, donde Lennon
Berlioz. El primero de la serie fue El Oro de Acapulco con canta como nadie Happiness is a warm gun —algo así como
poemas de ambos. A mí me gustó “Constanza” de La Hoz, La felicidad es una pistola caliente o La felicidad es un
cuyos versos finales rezaban: Happiness is a Warm Gun / arma humeante— y los atardeceres celestes del verano
Los pájaros y los que me robaron la alegría. Y un lindo nos invadían de belleza hasta la fresca madrugada. Aprendí
poema de Aragón “Contemplación de una muchacha que no poco de estos poetas jóvenes, tanto que, se me pasó
monta en bicicleta”. A partir de entonces me integré al la fecha del examen de traslado que yo tenía que dar
grupo que —según La Hoz— “se inicia con El Oro de para entrar a San Marcos. Mi padre casi me mata. A la
sazón yo era un churre de 17 años y en el otoño de aquella
soledad, debí regresar a mi ciudad natal. Felizmente conocí
en Piura a Sigfredo Burneo, con quien lanzamos ese 1974
las plaquettes Sueños de Ecce Homo —con poesía erótica
* Piura, 1956. Actualmente escribe su tesis de doctorado sobre que mereció un comentario de JM Oviedo en El Comercio
Enrique Lihn para Temple University. Acaba de publicar Dolores de Lima— y Niebla Púrpura —nombre que recoge una
Morales de Santiváñez, su obra poética reunida. canción de Jimmy Hendrix— y que se preparó para una

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 87
lectura realizada en el Club Grau. Pero de súbito viajé a Lima. Aquella inocencia permanece intacta —bien guardada
Lima y reunido con Arteaga, Aragón y La Hoz en su casa en el corazón— y como dijo Luis Hernández: Perdido he la
de Córpac decidimos lanzar La Peca de la Jirafa /edición llavecita.
especial. Devuelto a la ciudad de los algarrobos, la
plaquette se imprimió allí pero circuló en Lima. 2. Hipócrita Lector & Escritura
Llegó el verano de 1975 y con él las primicias del En el invierno de 1975 entré (me trasladé) a San Marcos.
proyecto AUKI. Epistolarmente Lima-Piura-Lima me Conocía desde los días piuranos a Mito Tumi (aunque
comuniqué con mis tres poetas amigos y en marzo hice ligeramente mayor que yo, lo ubicaba de mi barrio Santa
imprimir en la tarjetera de Arturo Rubio el primer ejemplar Isabel y de mi colegio el San Ignacio) quien me presentó a
de la revista en hermosa tinta azul. Así llegué a Lima el 31 Luis Alberto Castillo, el poeta joven —por antonomasia—
de marzo de 1975 —esta vez en Tepsa— con una caja de del momento. Castillo había debutado en la prestigiosa
leche Gloria que empaquetaba AUKI. La little review tuvo Hipócrita Lector y sus poemas —de sabor verasteguiano—
buena acogida y lo celebramos con una cerveceada en el aparecidos en Tallo de Habas (de la Católica) y Textos (de
Wony para salir luego a degustar sandwiches de triciclo San Marcos) principalmente el publicado en ésta última y
entre la Colmena y el Parque Universitario mientras la que principiaba: Melibea negada por las palomas de la Plaza
noche se desplomaba lentamente en nuestras almas llenas San Francisco / yo habité tu templo lo habían convertido
de furor junto a las musas del grupo, Amparo Cuadros y en una especie de emblema de la novísima poesía. En efecto,
Marilyn Palacio. Edgar O’Hara, uno de los más conspicuos líderes de dicha
movida funda ese año —con Jorge Caillaux— la revista
En perspectiva, lo bacán de AUKI fue su cenáculo Melibea con el propósito de convertirla en vocero de la
del Parque Las Mimosas en Barranco —casa de Lucho La poetería más joven, la cual se reunía todos los sábados en
Hoz, a quien no dudo de llamar líder de esta movida— y su un bar frente a la Plaza San Francisco —centro de Lima—
defensa de una línea off en la poesía que enarbolaba las bautizado también como Melibea; todo esto en torno a la
figuras de Augusto Lunel, Juan Ojeda, Guillermo Chirinos figura de Luis Alberto Castillo.
Cúneo y principalmente Luis Hernández —en el plano
peruano— José Antonio Ramos Sucre —en el Enrique Sánchez Hernani (quien también había
latinoamericano— y el Conde Lautreamont —en el debutado en Hipócrita Lector y Textos) construyó sobre
universal—. Igualmente AUKI presentó una singular e madera un letrero pop que colgamos una buena tarde en
insólita muestra de la poesía piel roja norteamericana en el bar donde nos reuníamos. José Morales Saravia, Carlos
su segundo número. Pero lo más hermoso fue la infinita Orellana, Juan Luis Dammert, Juan Carlos Torrico y Guillermo
camaradería de aquella hora, en que —para mí— llegar a Niño de Guzmán completarían la nómina de los más asiduos.
la jato de Lucho en Barranco significaba elevarme sobre Este fue el más remoto origen del grupo La Sagrada Familia
los cielos de la playa y correr por los parques al borde de fundado en enero de 1977 tras una conversación sostenida
la mar (Hernández) y ser Los Adolescentes (como llamó La entre quien redacta este testimonio y Edgar O’Hara,
Hoz a un poemario suyo años después) eternos, bebiendo después de la cual decidimos pasarle la voz a nuestros patas
de una botella (Oda al Cinzano de Armando Arteaga sería más cercanos. O’Hara a Sánchez Hernani y Niño de Guzmán
un poema emblemático) bajo la noche feliz. y yo —por mi lado— a Mito Tumi y Castillo, con quienes
editábamos la revista Escritura de San Marcos, lanzada en
El Oro de Acapulco —nombre tomado de un verso el otoño de 1976. Allí publicaron varios de los nombrados y
de Rodolfo Hinostroza— fue mi primer grupo de poetas en además Cromwell Jara (que había escandalizado a ciertos

88 /intermezzotropical
profesores de San Marcos con su poema Nuestras musas antología de Leonidas Cevallos Los Nuevos (sobre la
orinan aparecido en Textos), Jorge Luis Roncal y Rosa Natalia generación del 60) y justo en el instante en que me disponía
Carbonel, la única mujer de esta hornada. Hablando a comentárselo, se abrió la puerta del ascensor y allí nos
estrictamente de poesía, justo es mencionar aquí a Mario esperaba Alex Zisman, quien nos hizo pasar para departir
Montalbetti, quien desde su debut en Nubetonta y Tallo un buen rato sobre su futura antología, trabajo que él
de Habas trajo un sonido distinto al concierto de la poesía completó bajo el título de ¡Oh dragones abreven! y que
peruana en ese instante, en el cual tenía una fuerte nunca llegó a publicarse. Luis La Hoz, Oscar Aragón, Armando
presencia todavía el lenguaje de Hora Zero (principalmente Arteaga, Edgar O’Hara, Mario Montalbetti, Luis Alberto
Enrique Verástegui y sus epígonos). En igual sentido iba la Castillo, Juan Carlos Torrico, Carlos Orellana, Alonso Cueto
poesía de Morales Saravia, primicia también de Tallo de (que era poeta) son algunos de los que —recuerdo— estaban
Habas y la de Carlos López Degregori, quien había publicado en la nómina. Salí caminando —de la jato de Zisman— con
por vez primera en Hipócrita Lector y a la sazón se Edgar O’Hara bajo los árboles de la Av. Pardo y a partir de
encontraba estudiando en Colombia. A su vuelta al Perú en allí una estrecha amistad nos unió junto a otros poetas
1978 se integraría a La Sagrada Familia. Cabe señalar que jóvenes —amigos comunes— de San Marcos y la Católica
Hipócrita Lector fue fundada en 1971 por Marco Martos, que —como ya relaté líneas arriba— nos empezamos a reunir
Hildebrando Pérez, Carlos Garayar y Elqui Burgos. Y una en la Plaza San Francisco, signados por el síndrome de Luis
nota personal: alcancé a publicar en el último número de Alberto Castillo, a quien todos admirábamos por su talento
Hipócrita Lector (1976) —sin duda— la revista de poesía más y entrega total a la poesía. Inolvidables atardeceres en
importante de esa época. ¿Libros de aquellos días? El (Mi) que la mancha debatía sobre arte poética en aquel
de Montalbetti (luego se convierte en Perro Negro), Para innombrado bar (luego se llamó Melibea) del nisei Yoshi —
no hacer cosas desagradables o Los días son trocitos de entre ron, cerveza y “marios” —así llamaba O’Hara el ir al
papel de RN Carbonel, Discurso de las intenciones puras baño—, ocasionales visitantes como Fredy Roncalla, Tirso
de Roncal, Discurso sobre los animales jóvenes de Oswaldo González, Santiago López Maguiña, Pedro Granados, Álvaro
Chanove (desde Arequipa donde vivía); todos Premio JM Puga (asiduo en realidad), Juan José Beteta, José Cerna
Arguedas —de la Asociación Nisei— el galardón más preciado Bazán (que había aparecido en Estos 13), Luis Eduardo
de los jóvenes de esa hora. Y Orígenes y finalidades de Wufarden, Alonso Zar-Zar, Juan Ramírez Ruiz (junto a Jorge
Edgar O’Hara, Crónica de vientos de JL Dammert, La ciudad Pimentel fundador de Hora Zero, 1970) —que vivía a escasos
va a estallar de Carlos Orellana y el emblemático Melibea & metros del sitio— y por encima de ellos, la belleza de Pilar
otros poemas de Luis Alberto Castillo. Núñez, entonces estudiante de la Católica y que muy poco
después entraría a Cuatrotablas para convertirse en la gran
actriz que es hasta el día de hoy. Así pasaron dos años
3. La Sagrada Familia enarbolando la poesía en nuestros corazones,
conversaciones infinitas bajo el vuelo de las plomas palomas
En el otoño de 1975, Alex Zisman —estudioso vargasllosiano de la Plaza San Francisco y de las horas, cuya duración no
y estudiante graduado de la Universidad de Cambridge, parecía más eterna que nuestra juventud dorada, pletórica
Inglaterra— preparaba una antología de la novísima poesía de sueños puros, prendidos a las constelaciones de aquella
peruana —inmediatamente posterior a Hora Zero— y por estación perfecta.
ese motivo fui convocado al departamento donde se alojaba
en la Av. Pardo (Miraflores). Cuando subía el ascensor A principios de enero de 1977 visité a Edgar O’Hara
coincidí con un muchacho de frondoso bigote negro —era en su casa de Casimiro Ulloa (San Antonio) y en esa
Edgar O’Hara— portando entre las manos la famosísima conversación nos animamos a organizar un nuevo grupo

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 89
literario. Yo le pasé la voz a mis camaradas de Escritura Bermúdez en 1975, el cual derrocó al Gral. Velasco e
Mito Tumi y Luis Alberto Castillo. Y él a Guillermo Niño de interrumpió un muy interesante proceso nacionalista y
Guzmán y a Enrique Sánchez Hernani. Comenzaron las reformista (que captó la atención del mundo entero)
reuniones en el legendario bar Gabino de Miraflores y iniciado el 3 de octubre de 1968. La respuesta de los
eventualmente también en Melibea. Todo el verano se nos trabajadores no se hizo esperar y el 19 de julio del 77 las
fue en la empresa pero en abril ya teníamos nuestro masas populares organizadas tomaron el control del país.
Manifiesto —de fuerte impronta vanguardista o neo- Como una salida de la crisis, Morales Bermúdez se vio
vanguardista— y Mito Tumi se había retirado del grupo, no obligado a convocar a una Asamblea Constituyente (1978)
sin antes dejarnos el nombre, que en realidad él propuso y elecciones generales para 1980. La Sagrada Familia no
como una boutade, pero que pegó, en medio de la alegre fue ajena a toda esta situación. Conmovidos por lo que
camaradería de aquellos crepúsculos inviolados: La Sagrada venía ocurriendo decidimos estudiar la doctrina marxista-
Familia (quizá porque juntaba gente de San Marcos y la leninista y lo hicimos bajo la batuta del filósofo David
Católica). Sobrevilla, una de las principales autoridades sobre la
materia. Nuestra poesía también dio un giro, como puede
Sendas entrevistas y notas en Oiga y Caretas nos observarse en el tercer número de La Sagrada Familia —
pusieron en el tapete de la comidilla literaria de Lima. La ver Martes Rojo (Paro Nacional) de O’Hara o los poemas
presentación del primer número de la revista ocurrió en de Sánchez Hernani— y principalmente el equipo de Poesía
junio del 77 en el bar Melibea de la Plaza San Francisco, Militante (Castillo-O’Hara-Sánchez H.-Santiváñez) que
con un after-party tumultuoso y sensacional en el que compuso material poético para ser volanteado en apoyo
brillaron las chicas lindas —la incomparable Francesca, a la reposición de los despedidos del Paro (la clase
verbigracia— y la presencia de los pintores Ramiro Llona empresarial aprovechó el pánico para botar de las fábricas
(que ilustró el ejemplar) y José Antonio Morales —Cuco— a la totalidad de los líderes sindicales) durante el candente
quien se reveló como un eximio intérpete del blues. Marisol verano de 1978. Inmediatamente después algunos miembros
Bello, los poetas Luis Rebaza y Dalmacia Ruiz-Rosas, así como de LSF participarían en la Comisión de Cultura —dirigida
los narradores Guillermo Saravia (autor de la poco conocida por Rosina Valcárcel— del recién formado frente
y notable nouvelle Sympathy) y Ernesto Mora se integraron izquierdista Unidad Democrático Popular (UDP) para
a La Sagrada Familia inmediatamente después. A mediados representar al pueblo en la Asamblea Constituyente. En
de 1978 se sumarían los jovencísimos Eleonora Falco, Oscar este punto es pertinente señalar que para la estricta
Malca y Julio Heredia. De la memoria extraigo nombres de historia de la poesía lo que ha quedado son las Cinco
amigos de aquella época como Nino Lauro, Enrique Jacoby, Razones Puras (para comprometerse con la huelga) del
Nicolás Lynch, José Luis Velásquez e inspiradoras musas poeta Cesáreo Martínez —gran amigo y compañero de Juan
como Luz María Correa, Nelly Plaza, Mónica Ávila, Meche Ojeda desde los late 60’s— por cuyo talento y honesta
Guissecke y Luciana Proaño, la genial bailarina de los 80’s. posición política se convirtió en el signo de aquella radical
revuelta de la poesía en ese tiempo.
Pero algo sucedió el 19 de julio de 1977. Por vez
primera —desde el Paro por las subsistencias de 1919— la 4. Adiós a La Sagrada
clase trabajadora de Lima (y de casi todo el Perú) realizó
una huelga general que paralizó el país, en demanda de Es difícil para mí escribir sobre la disolución de La Sagrada
las apremiantes reivindicaciones —puestas a la orden del Familia ocurrida en abril de 1979, según consta en el
día— tras la aguda crisis socio-económico-política Comunicado publicado en la sección cultural de la revista
desencadenada con el golpe fascistoide del Gral. Morales Marka. Sucedió que yo viví un intenso proceso de

90 /intermezzotropical
radicalización política hacia el maoísmo (ideología de una pintura ingenua de Enriqueta Beleván, poeta de la
totalmente en boga entre los jóvenes de aquella coyuntura) generación anterior. También se hizo una edición de los
y mi querido grupo de poetas me empezó a parecer no lo Poemas Clandestinos de Roque Dalton. Es lícito mencionar
suficientemente ultra como yo me sentía en mi fuero que —disuelta LSF— O’Hara y Rebaza lideraron las ediciones
interno. De los miembros de LSF, sólo Dalmacia Ruiz-Rosas, Ruray, cuya publicación más interesante aquellos días finales
Sánchez Hernani y Castillo me parecían estar cerca de mi de 1979 —a mi juicio— fue el primer libro de José Morales
posición. Propiciáronse varias discusiones en torno al asunto Saravia Cactáceas.
que —lamentablemente— fueron tomadas como ataques
personales por algunos integrantes, Edgar O’Hara y Luis Posdata
Rebaza entre ellos. Finalmente Sánchez Hernani propuso
la disolución del colectivo y así fue. Cabe señalar aquí que Mas la historia continúa. Ya en el principio de otra década
meses antes ya se habían retirado los narradores Niño de (los inmarchitables 80) nuevas amistades, relaciones y
Guzmán, Saravia y Mora. Así mismo el poeta Carlos López publicaciones surgieron en el panorama. Por ejemplo,
Degregori, quien se había integrado —como queda dicho— Dalmacia Ruiz-Rosas y quien redacta esta memoria fuimos
cuando regresó de Colombia. Visto a la distancia de casi 30 invitados por Jorge Pimentel a integrarnos a Hora Zero
años, yo puedo reconocer que muy probablemente me (cuya fundación y Primera Fase dura desde 1970 a 1973, y
extralimité en mi cuestionamiento al grupo (e incluso que que se había reagrupado —Segunda Fase— con la crisis de
estaba equivocado en mis extremos planteamientos) pero 1977 sin la participación de Ramírez Ruiz) y así lo hicimos
al mismo tiempo, debo decir que fui —simple y llanamente— en diciembre de 1980. Pero ya se hablaba de una nueva
sincero con el modo de pensar que asumía y con los generación. José A. Mazzotti —novísmo de aquella hora—
sentimientos que mi corazón bolchevique me exigía, y con lanza la revista (SIC) con Oscar Malca y Julio Heredia, que
los cuales quería ser honestamente consecuente. Ya no —como queda dicho— habían sido de La Sagrada Familia
me hallaba cómodo en LSF. Yo tenía que ir hacia otra cosa. más Patricia Alba. Del mismo modo Mazzotti, ahora con
Lo triste es que se perdió esa hermosa amistad —basada en Eduardo Chirinos y Raúl Mendizábal (los tres tristes tigres)
el amor a la poesía— que nos había convocado cuando nos publican Trompa de Eustaquio. Un poco después Omnibús
conocimos en 1975. Y por eso escribo esta especie de de Arequipa —cuyo primer número había salido en 1977—
homenaje. La Sagrada Familia realizó una importante labor (Chanove, A. Ruiz Rosas) se fusiona con Malca y Alba para
editorial, publicando —aparte de los cuatros números de originar Macho Cabrío y finalmente en 1982 el autor de
su revista— libros de varios de sus miembros (Huevo en el estas líneas —en unión con Mariela Dreyfus— fundamos el
nogal de O ’Hara, Por la bocacalle de la locura de Sánchez Movimiento Kloaka. Pero ésa ya es otra historia. Hasta
Hernani, Población activa de Rebaza, Un buen día de López aquí nomás. Abraxas. [Róger Santiváñez, 19 de junio de
Degregori) y —en actitud reivindicativa— los Poemas al estilo 2006, a las orillas del río Cooper, Garden State].

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 91
Algunos apuntes sobre la arquitectura peruana de los 70

Gustavo Wendorff Montenegro*

En las primeras horas del 3 de octubre de 1968, el palacio presidencial fue rodeado por tanques y el
presidente fue escoltado nada ceremoniosamente al aeropuerto, desde donde fue enviado a Buenos
Aires y al exilio. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA), que era como el pequeño
grupo de oficiales de alta jerarquía llamaba a su movimiento, emprendió ahora un experimento radical
de transformaciones desde arriba dirigidas por los militares.

Peter F. Klaren
Nación y sociedad en la historia del Perú

H
ay dos maneras de presentar la producción constructivos, formales, y emitir un juicio valorativo sobre
arquitectónica de una sociedad en un determinado ella. Ambos caminos son válidos y aportan al conocimiento y
momento de su desarrollo. La primera es referirse a comprensión del proceso arquitectónico de cualquier
la arquitectura como un producto cultural y, por lo tanto, sociedad; probablemente una equilibrada combinación de
como expresión de la situación histórica de la sociedad que ambos sea el camino más adecuado.
la produce: centrarse en lo que ella significa como
manifestación del accionar, coincidente o contradictorio, Para el presente caso y teniendo en cuenta los
de las distintas fuerzas sociales. El otro camino es estudiar objetivos de este artículo, que es dar un panorama sobre
las obras específicas analizando sus valores propiamente nuestra arquitectura de los años 70, y lo necesariamente
arquitectónicos, como son los funcionales, espaciales, limitado que tiene que ser su extensión, he tenido que
optar por uno de ellos. He tomado el primero porque
considero que es más apropiado para dar una visión
panorámica de nuestra realidad arquitectónica de esos años.
* Arquitecto. Actualmente es catedrático de Historia de la Sé que dentro de las limitaciones indicadas no es posible
Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura y Urbansimo de la abarcar todos los aspectos de nuestra compleja realidad
Universidad Ricardo Palma, y en la Facultad de Arquitectura, cultural, pero estoy convencido de que me refiero a los
Urbansimo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. más trascendentes y necesarios para el objetivo buscado.

92 /intermezzotropical
Por tanto, comenzaré haciendo algunas referencias a la embajador en Estados Unidos, país con el que se tendría los
situación política del país al iniciarse la década en estudio. mayores conflictos, a un calificado representante de esa
oligarquía que pretendían combatir.
En la década del 70, los peruanos asistimos a un
fenómeno político inusual y, para muchos, verdaderamente Pese a todo, el proceso tomó de sorpresa a
incomprensible: las Fuerzas Armadas, tradicionales guardianes significativos sectores de la izquierda peruana que durante
del orden establecido, reacias a todo lo que pudiera siquiera años habían luchado por representar los intereses populares
parecer izquierdista o comunista, se convirtieron de la noche y por convertirse en los líderes del cambio revolucionario.
a la mañana en las abanderadas del cambio social, en aliadas Algunos se enfrentaron políticamente a la junta militar
de la Unión Soviética, amigas de Fidel Castro y en promotores calificándola de reformista, pero muchos optaron por la
de un cambio social que, de acuerdo a las declaraciones de cooperación pensando en que podían proporcionarle el
sus líderes, iba a enterrar definitivamente en nuestro país contenido ideológico de que ésta carecía. Lo cierto es que
el viejo orden oligárquico. Una propuesta de cambio tan tanto los políticos como la intelectualidad en general se
radical que sobrepasó largamente lo que tibiamente vieron desbordadas por el proceso: los políticos reformistas,
proponían los partidos reformistas: prácticamente no quedó que nunca habían osado emprender estas reformas no sólo
sector de la actividad económica fuera del control del por sus relaciones con el poder económico sino muchas
Estado. veces por temor al golpe militar conservador, se vieron ahora
rebasados largamente por quienes consideraban los
Sin embargo, para los militares, el corregir los guardianes del orden oligárquico. Los intelectuales, los
desequilibrios de nuestra sociedad no tenía nada que ver arquitectos entre ellos, que desde el final de la Segunda
con la aspiración a la justicia social ni con la búsqueda de Guerra Mundial habían depositado su confianza en que la
una sociedad igualitaria; para ellos, formados en la ideología racionalidad en el pensamiento y la funcionalidad en el
del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) se trataba de actuar eran el camino adecuado para la solución de todos
un problema de seguridad nacional que se expresaba en la nuestros problemas, sin que tuvieran que asumir un
frase “en una guerra el soldado peruano no tiene nada que compromiso político concreto con nuestra realidad, de
defender”. Es por tal razón que, salvo poquísimas buena o mala gana ahora tenían que convertirse en
excepciones, los líderes del movimiento no tenían una visión colaboradores.
ideológica frente a los cambios: estaban simplemente
cumpliendo con su deber de defender a la patria. Hacemos esta introducción sobre el proceso para
Probablemente fue por esta causa que los líderes del explicar algunas de las contradicciones más saltantes de la
gobierno militar, pese a su retórica revolucionaria y arquitectura de los años setenta. Se ha considerado siempre
tremendista, no aspiraban a una sociedad igualitaria donde la arquitectura de los setenta como la que representa o
“los blancos” y los “indios” pudieran coexistir como pares. materializa los cambios del gobierno revolucionario. Para
Más bien, estaban, como la mayoría de la población costeña, entender si esto es así tenemos que analizar, aunque sea
dominados por el racismo latente en la cultura peruana, se someramente, sus tres más importantes manifestaciones:
consideraban los salvadores iluminados de la patria y de una
población ignorante de sus propios y verdaderos intereses. • La “nueva ciudad revolucionaria” y los programas
A fin de cuentas, los vínculos de los gobernantes con el habitacionales.
gran capital, sobre todo los bancos, nunca se cortaron, y • Las sedes burocráticas de la nueva economía
aunque se manifestaban enemigos de la vieja oligarquía estatizada.
limeña, no tuvieron ningún reparo en nombrar como • Las nuevas escuelas de la reforma educativa.

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 93
La nueva ciudad revolucionaria
La gran propiedad urbana fue cuidadosamente dejada a salvo
del proceso de cambios, sin duda porque podía comprometer
intereses de los propios líderes militares; pero de lo que sí se
preocuparon fue de tratar de controlar los movimientos
populares en las barriadas mediante una organización que llegó
a adquirir un carácter casi siniestro: el Sistema Nacional de
Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), palabra cuya
pronunciación buscaba evocar la supuesta libertad de las clases
populares en la nueva sociedad revolucionaria. Sin embargo,
de lo que se trataba en realidad era de nuevos amos.

En la década de los cincuenta, el modelo de


ciudades peruanas que había planificado, a partir del final invadir áreas ya urbanizadas, como el caso de Pamplona, y
de la II Guerra Mundial, la Oficina Nacional de Planeamiento comprometer la tradicional separación entre barrios de clase
y Urbanismo (ONPU), era un modelo de ciudad racional donde media alta y barrios populares. El gobierno reaccionó con
se distribuía funcionalmente los diferentes usos del suelo y, prontitud para reubicarla en los arenales de Lurín y, en un
sobre todo, estaba pensada como un modelo que se podría caso de eficiencia de la burocracia estatal nunca antes visto
llevar a la práctica sin entrar en contradicción con los ni repetido posteriormente, dotarla de todos los servicios
intereses que manejaban el negocio de la tierra urbana en básicos con inusitada rapidez. El nuevo asentamiento se
nuestro país. Ese modelo había demostrado su inoperancia organizó en sectores que la misma población debía conducir.
al inicio de los años 60, arrollado por el explosivo crecimiento A pesar de ello, hoy, a más de treinta años de su nacimiento,
poblacional, cuya expresión en el ámbito urbano fue la Villa El Salvador conserva los mismos problemas de todas las
barriada: ocupación informal de terrenos eriazos donde se barriadas que se formaron antes y después de ella; las buenas
alojó, aunque en precarias condiciones, sus excedentes de intenciones quedaron solamente en eso y la vieja costumbre
población sin que se llegara a un estallido social. Cuando los
de los políticos peruanos de abandonar todos los proyectos
militares asumen el poder, los conos norte, sur y este
de los regímenes anteriores terminaron por estancarla.
empezaban a configurarse y la barriada era ya un fenómeno
urbano aceptado, aunque a regañadientes, por las
autoridades. El primer paso de los nuevos gobernantes de Las sedes de una nueva economía
rebautizar a la barriada como “pueblo joven”, según sus estatizada
autores para quitarle el sentido peyorativo, ilustra bien
acerca de cuáles eran sus verdaderas intenciones: cambiar De todas las nacionalizaciones que llevó a cabo el gobierno
sólo la apariencia sin llegar a tocar el fondo del problema. militar, la más publicitada fue la de los yacimientos de Talara
en manos de la trasnacional International Petroleum
El modelo más claro es el de Villa El Salvador, Company (IPC), sin duda por el fervor nacionalista que
presentada como “la primera ciudad autogestionaria” y como despierta en los países del llamado tercer mundo todo lo
la expresión de los nuevos tiempos. Sin embargo, había sido que tiene relación con la explotación petrolífera; también
concebida y planificada desde arriba, por la burocracia porque era una antigua reivindicación que los partidos
estatal, para reubicar una población que amenazaba con reformistas habían ofrecido, e incumplido, desde hacía

94 /intermezzotropical
algunos años. Por ello, el anuncio fue espectacular, las • Dicha revolución no dio la oportunidad para que
tropas ocuparon las instalaciones de la refinería de Talara una nueva generación de arquitectos,
como si se tratara de una conquista militar y se declaró coincidentes con su política de cambios,
esa fecha como el “día de la dignidad nacional”. emergiera a la vida profesional. Las principales
Previsiblemente, el edificio que debería albergar a la recién obras de la nueva burocracia fueron realizadas
creada empresa petrolera del Estado, Petroperú, fue por arquitectos que, por lo general, estaban
concebido desde su inicio como el símbolo de la nueva políticamente enfrentados al régimen. Es por eso
arquitectura de la revolución. Se escogió la ubicación más que las obras continúan con el tratamiento del
significativa del momento, en la Vía Expresa del Paseo de la espacio y del vocabulario formal de la década
República, y se trabajó con un programa totalmente de los sesenta; y es en gran parte por esta
desproporcionado con las reales necesidades de la empresa. circunstancia que, pese a las grandes inversiones
Sin embargo, la obra nació marcada por las viejas que significaron, no pudieron abrir nuevos
triquiñuelas de la política tradicional, ya que fue producto rumbos a nuestra arquitectura.
de un concurso arquitectónico de anteproyectos muy
cuestionado en cuanto a su imparcialidad. La nueva escuela de la reforma educativa
El marcado criterio monumental de la solución La que sí tenía una enorme potencialidad revolucionaria,
escogida es clara muestra de la intención de sus promotores quizás sin que los propios líderes de la Junta Militar lo
de convertirlo en un símbolo de nuestra supuesta percibieran, era la reforma de la educación, ya que por
independencia económica. Iguales intenciones se pueden primera vez se intentaba seriamente salir de nuestro
ver en el Ministerio de Pesquería, que no tuvo ninguna ineficiente sistema educativo, verdadero causante del atraso
dificultad en acondicionar, tiempo después, sus secular de nuestra sociedad. Se trataba de reemplazar una
instalaciones para convertirse en el Museo de la Nación y, escuela concebida, en el mejor de los casos, para la
en menor medida, en el Ministerio de Industria, Turismo y instrucción, por una auténtica escuela para la educación,
Comercio, así como en los otros proyectos que sólo con lo cual se buscaba integrarla con la comunidad y
quedaron en planos como el Ministerio de Agricultura o el preparar a los jóvenes para la vida. En medio de reformas
complejo de oficinas para el Primer Ministro. En términos mediatizadas o parciales, la reforma educativa abría
generales, las observaciones que pueden hacerse a estas verdaderas sendas de cambio y renovación, ya que no sólo
obras, como expresiones de la nueva sociedad que la se trataba de establecer nuevos programas y normas sino
revolución prometía, son las siguientes: que se buscaba complementar ello con proyectos de
renovación de la infraestructura educativa, y con programas
• Llama la atención el pretender identificar una de capacitación de los cuadros docentes (como el Programa
arquitectura que expresara un proceso de Perú-Birf, financiado por el Banco Interamericano de
cambios, que se suponían revolucionarios, con Reconstrucción y Fomento). Además, el proceso se enfocó
edificaciones que materializaban uno de los de manera integral, desde la educación inicial hasta la
rasgos más característicos de nuestro atraso universidad, superándose la tradicional separación que la
político: el clientelismo, con los recursos del caracterizaba.
Estado, o sea de todos los peruanos, mediante
el crecimiento desmesurado de una burocracia Aunque tuvo corta vida y fue sistemáticamente
ineficiente y, en la mayoría de los casos, desmontada a partir del régimen que se instauró en 1980,
corrupta. es en esta reforma donde podemos encontrar expresiones

micamisadefuerza
filmdelospaisajes 95
arquitectónicas relativamente nuevas; y decimos Actualmente, las escuelas que en su momento encarnaban
relativamente porque, al desmontarse el proceso, dichas una nueva era en nuestra educación languidecen y se
obras han perdido su sentido originario. Los centros de deterioran, aunque siguen en uso, como mudos testigos
educación básica que se construyeron en el programa Perú- de una oportunidad, una más, desperdiciada para nuestro
Birf en diferentes lugares de nuestro país (Callao, San desarrollo.
Ignacio, Azángaro, Juliaca, entre otros) tenían un
planteamiento espacial que expresaba la nueva realidad Coda
de una educación basada en la experimentación y en el
trabajo, en la apertura hacia la comunidad de la cual Tal como indiqué al inicio, este panorama no es absoluto.
provenía. Otro aspecto importante de la reforma fue la La arquitectura que se producía al margen de los programas
creación de las Escuelas Superiores de Educación Profesional e intenciones del régimen continuaba en su búsqueda de
(ESEP), eslabón entre la secundaria y la universidad, que nuevas alternativas. Perdida la fe en la racionalidad, ya que
buscaba la creación de mandos medios técnicamente en los años 50 se pensaba que era el instrumento que
capacitados para las distintas actividades de la vida podría ordenar nuestro caótico desarrollo urbano, la
económica de la sociedad. Como dijimos, la reforma de la atención se centró en afinar los medios expresivos de
educación tuvo corta vida y, aun antes de finalizar el régimen nuestra arquitectura; las búsquedas formales fueron
militar, ya se notaban signos de sus limitaciones. Las razones variadas, no todas con fundamentos culturales sólidos, y
de esta situación son las siguientes: algunas desembocaron en callejones sin salida. Sin embargo,
es necesario señalar que la intención del régimen de
• Al ser una reforma radical y revolucionaria, en controlar la universidad pública para evitar las
medio de otras mediatizadas o sólo aparentes, manifestaciones del descontento estudiantil originó, entre
el proceso quedó rápidamente aislado en la otras cosas, la consolidación de la universidad privada y el
sociedad. Por ello, le fue muy fácil al régimen surgimiento de nuevas facultades de arquitectura que
posterior desmontarlo sin encontrar ninguna renovaron la enseñanza y abrieron nuevos caminos, no
reacción entre los sectores sociales necesariamente todos positivos, para que nuestra
involucrados. arquitectura, a partir de la década de los 80, buscara
• También influyó la pérdida de la integridad del insertarse en el escenario internacional.
proceso, al quedar de lado la universidad, a la
cual el régimen militar intentó manejar mediante Como se puede observar, la arquitectura de los
una ley específica orientada a controlar la años setenta es tan contradictoria como lo es nuestra
resistencia estudiantil. sociedad y como lo fue el proceso de cambios que
• Por la poderosa acción de los intereses que pretendieron implementar los militares, todo lo cual
manejan la educación privada (positivos y terminó en la constitución liberal del 79 y con el régimen
negativos), y que se unieron al proceso para que se inició en 1980.
controlarlo y mediatizarlo desde el interior, ya
que lo que más temían era la confiscación de La división de la producción cultural de una
los locales de la educación privada. sociedad en décadas es siempre artificial, y por eso queda
• Por la negativa labor de la burocracia del la sensación que el panorama que presento está inconcluso,
Ministerio de Educación, que como toda que siempre hay algo que queda por decir. Por ello, espero
burocracia reacia a los cambios, retrasó hasta que los lectores sean comprensivos con las condiciones
el infinito la implementación del proceso. en las cuales se ha elaborado el presente texto.

96 /intermezzotropical
3
intermezzo

micamisadefuerza 97
98 /intermezzotropical
Si supieras lo fácil que es hablar conmigo:
Los palimpsestos de Luis Hernández

Miguel Ildefonso*

Hay en ciertas almas/ Una extraña cualidad/ Inexplicable. Una/ Cristalina complexión/ Que llena las
veredas/ De dibujos de neón/ De belleza. Esa extraña/ Cualidad es tuya/ Y te pertenece.

La Avenida Seis de Agosto


Luis Hernández

C
omo todos saben, el poeta Luis Guillermo Hernández 853) en el distrito de Jesús María. Son como diez pliegos
Camarero (Lima, 18 de diciembre de 1941- Buenos de cartulinas llenos de dibujos y poemas (aparte, en una
Aires, 3 de octubre de 1977) es un caso mágico y tiene pegados dos recortes: de Salvador Allende y de José
misterioso no sólo en nuestras letras. De su vasta obra, Martí) que hiciera el poeta de la forma en que sus fanáticos
aún se pueden encontrar inéditos como los que aquí se ya conocen cómo hacía: con plumón y con amor (también
están mostrando (solo una parte), a los que pude acceder el actor guarda unos mapas antiguos que el poeta
gracias a la gentileza del gran actor peruano Reynaldo coleccionaba). Parecen, en algunos casos, palimpsestos,
Arenas. Arenas fue prácticamente un hermano más de pero lo que ha ocurrido es que el poeta usaba varios colores
Luchito, crecieron juntos en la casa familiar (la mamá de en un solo poema, y el tiempo ha borrado los de colores
Arenas era la empleada) de la calle 6 de Agosto (número más suaves, dándole esa impresión de versos de diferentes
poemas. Hay un caso interesante: el de “Qué es aquella
flor” (en tres versiones), que nos indica que Hernández
iba modelando el poema, guiándose no sólo por su gran
sentido musical, dándole eufonías parecidas en un mismo
temple, sino por un extraño trance. La bicicleta Monard
* Lima, 1970. Ha publicado Vestigios, Canciones de un bar en la del poeta ahora también está en propiedad del actor. El
frontera, Las ciudades fantasmas (Premio Copé de Oro Poesía nicho se encuentra en el Cementerio El Ángel, en San
2002), m.d.i.h., Heautontimoroumenos y Los desmoronamientos Antoliano, F-66. Más que una muestra de poemas inéditos
sinfónicos. Recientemente publicó el libro de relatos El Paso (2005). y de imágenes, es un homenaje al autor de Vox Horrísona.

micamisadefuerza
intermezzo 99
••••••

Si necesitas a quién amar


mírame en los ojos
any time at all
ojos de lágrimas llenos
clavó en la menguante luna
a cuyo son divino
al alma que en olvido
está dormida

Mas ¡ay!, aquellos pensiles,


no he pisado un solo día
Fotos: Dalia E.

••••••

••••••

Un niño mira el verano


Como lo hacen los niños
Con los ojos abiertos: mira, abuelo,
Cómo el muy muy habita
En su choza de arena
Y su muda canción
También es bella

••••••

Si supieras lo
fácil que es hablar conmigo

••••••

100 /intermezzotropical
••••••

Conde León Tolstoy

Color
De lo lejano
Caminas
Cuando el sol es
En tus ojos
Para olvidar el melodioso
Muro de la mar
Caminas cuando el sol

••••••

en razón directa de
sus masas y en razón
inversa al 2
de sus distancias

Isaac Newton

••••••

••••••

Solo que solitario


En la arena de amor
Sobre la superficie
De guijarros latas
Y el óxido que dejan
Las embarcaciones
Tras partir
Tu recuerdo me permite
La dicha
Y en la tenue
Arena enlazas
Tu corazón
A nadie

••••••

micamisadefuerza
intermezzo 101
••••••

Sin nombre

tan silencioso soy


que tu recuerdo
me permite la
dicha julio de mil
novecientos setenta
y cuatro

••••••

••••••
Te regalo el vodka
Que bebió Moussorgsky
Te regalo las adormideras
De Samuel Taylor
De Samuel Taylor Colerigde
Que crecieron junto al Támesis
Te regalo el vino del Rhin,
La patria de Beethoven
Te regalo el whisky,
Bourbon whisky,
De Allan Poe,
El Sol de Ica
De Martín Adán,
El océano,
Las uvas
El humo el humo
Y todo aquello que impide
Que sigamos más muriendo
••••••

102 /intermezzotropical
•••••• •••••• ••••••

Qué es aquella flor Qué es aquella flor Qué es aquella flor


Que llevas Que llevas Que llevas
Puede ser una rosa Pudiera ser una rosa Puede ser una rosa
Marchita de lejanos Marchita de lejanos días Marchita
Días y quizás te oyera Y te diría de mí De lejanos días
Para llevarte Encontrarte aquí Hallándote aquí hoy
A su mansión Para llevarte Para llevarte
En el azul del cielo A su mansión en el cielo A su mansión en el cielo

•••••• •••••• ••••••

micamisadefuerza
intermezzo 103
Ca r t a

Esta carta inédita fue remitida por Jorge Eduardo Eielson a Luis Fernando Chueca. Se publica en
homenaje al entrañable poeta (1924-2006).

104 /intermezzotropical
desde

micamisadefuerza
intermezzo 105
Ga r d a l i s

106 /intermezzotropical
4
lashojasdelosárboles

micamisadefuerza 107
108 /intermezzotropical
El arte de (no ha) ser arte
Retrospectiva en la Galería Pancho Fierro

César Ángeles L.

I
ngresar al universo de Juan Javier Salazar (Lima, 1955) (serigrafía, cerámica, diseño gráfico, vídeo, perfomances
es una experiencia original, de la que felizmente no se en la vía pública3, diseño de ropa...), Salazar tiene varios
sale igual a como se llega. He ahí quizá el mejor logros cada vez más reconocidos por buena parte de
reconocimiento a un creador: su carácter de quienes se interesan por las artes plásticas en este país,
conmocionador de conciencias y renovador de nuestro así como por los historiadores y críticos de arte mejor
espíritu y percepción de la realidad. entrenados en estos oficios. Sin embargo, decir que lo
que hace Juan Javier es arte en más de un aspecto no le
En abril de este año, hizo una nueva retrospectiva hace del todo justicia, si somos conscientes de que aún
en la galería de la municipalidad de Lima, en pleno centro hoy para muchos el arte es una labor gratuita, inocua,
histórico y muy cerquita del palacio de (des) gobierno: recreativa, cuando no vacía de toda contundencia y
“Super-visiones, antes, durante, después (1978-2006)”1. Esta operatividad respecto de la realidad concreta. Estamos ante
concurrida muestra incluyó una selección de sus trabajos, alguien que interviene la propia realidad y que se nutre de
desde su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes ese diálogo, lo cual le permite realizar una obra cargada
(ENBA), a fines de los años 70, pasando por experiencias de materiales e imágenes provenientes del magma cotidiano.
colectivas con el grupo Paréntesis y el recordado e En todo caso, el tipo de arte de alguien como Salazar no es
influyente grupo Huayco2, hasta llegar a perfilar, desde el del gusto canónico, de ornamento y para aquietar
mediados de los beligerantes 80 a la actualidad, un camino conciencias (menos en una ciudad como Lima y un país
propio. Todo lo cual muestra características que como el Perú, con tantos resquebrajamientos colectivos y
testimonian la constante búsqueda de Juan Javier Salazar, personales a lo largo de sus historias). Más bien, si de arte
a la vez que su seguridad en ciertos hallazgos y principios, se trata, su expresión estética está nutrida, material y
estéticos y éticos, básicos en su creatividad. espiritualmente, del entorno de donde parte y al que busca
afectar en tanto realidad y a quienes lo habitan: los
Juan Javier tiene una obra hecha sobre todo con depositarios, y propiciadores, de su fe trans-formativa. La
retazos de materiales, por lo general, reciclados. Así, en manera de asumir el oficio es así, para alguien como Juan
medio de la heterogeneidad de su propuesta plástica Javier, poner su talento creativo al servicio de las

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 109
pulsaciones de un país herido e incompleto como el Perú obras, con una tarea no siempre cumplida al faltarle
(especialmente, pero no sólo, en su corto trayecto muchas veces mayor conciencia de que se está partiendo
republicano). desde esta realidad ¿nacional?, para afectarla, y en la
medida de lo posible contribuir a su transformación.
Hacedor de historias, rituales y frases punzantes,
Juan Javier ha dicho más de una vez que en Lima no hay En contra de lo que en primera instancia pudiera
ninguna calle completa, pero que los cuadros que se imaginarse, al ver en los trabajos de Juan Javier Salazar la
exhiben parecen recién sacados de una lavandería 4. Es desfachatez en su imperfección y precariedad —a la vez
apenas una muestra de su concepción del hacedor de que al escuchar su propio discurso torrencial en ideas y
Fragmento de Perú, país del mañana. 1981

110 /intermezzotropical
proyectos, del cual a veces gotean algunas obras obra posterior e individual (es un decir) de Salazar se ha
concretadas— así como su trazo barroso, lo expuesto en imbricado con esta voluntad transformadora. Si la fe mueve
la mencionada retrospectiva, en el centro de Lima, montañas (de inmigrantes), ha animado en cartón unos
evidencia una alquimia entre su mundo interior y el del cerros andinos con maracas: los apus milenarios, vivientes
entorno que nos rodea. Un artista-mago, o brujo, quizá y sagrados; como en la capital del Perú nunca llueve y, sin
sea mejor afirmar. Probable herencia de los años 60 cuando embargo, todos —o casi todos— sobreviven como después
fuerzas renovadoras reorientaron la creación artística de un naufragio, ha instalado anónimos náufragos
hacia su interrelación con la cotidianeidad, e incluso con recortados en tripley que salvan sus últimas pertenencias,
la tierra y los elementos naturales, o también con las en el suelo de una galería donde expuso alguna vez; y
tradiciones de culturas ancestrales usualmente como el Perú es mucho más que sus exóticos museos y
desplazadas del imaginario occidental. restos arqueológicos, ha diseñado ceramios con su propia
simbología, con latas recicladas y convenientemente
Detrás de todo lo anterior opera, finalmente, una pintadas, y los ha enterrado en diversos lugares de la
utopía en marcha que consiste en sanar, en la medida de ciudad para estafar a arqueólogos y huaqueros; y como
lo posible, las fracturas y agravios de este país y esta nadie puede apropiarse de todo este camino libre y
ciudad (Lima) donde radica, y adonde vuelve así se retire libertario, ha hecho su reciente muestra, esta
a veces hacia el campo y la sierra aledaños. retrospectiva, con el apoyo de un amigo curador (Emilio
Tarazona), y no de la mano de viejos conocidos, pocas
Sus exposiciones, por ello, evocan desde sus veces de verdad comprometidos con esta mística y honesta
títulos esta voluntad. Recuerdo una llamada “Algo va a praxis.
pasar”, y otra con el nombre “Parece que va a llover”. La
época de la ENBA, cuando estuvo próximo a movimientos El universo de los objetos de Juan Javier es, en
de protesta estudiantiles o sindicales, y su ulterior paso cierto modo, frágil, como frágil son los logros, los héroes,
por el mencionado taller Huayco, fueron determinantes la memoria, las instituciones, los líderes y las banderas de
para que este joven (hijo de un prominente ancashino ex este país. Por ello mismo, es una estética realista, que
ministro del primer gobierno belaundista) perfilara su con pocos elementos5 ha ido consolidando más que una
capacidad de componer objetos que según el aserto trayectoria una alternativa a cierta modorra y acostumbra-
vallejiano vienen del pueblo y van hacia él. miento en los que no pocos peruanos suelen instalarse al
ritmo de tecnocumbias, palomas domesticadas, ollas vacías,
En la línea de esa obra monumental del colectivo mundiales sin representación, y gloriosa prensa chicha
Huayco que fue componer una imagen gigante del rostro que vende y vende.
de Sarita Colonia, la beata popular, con unas latas vacías
de leche Gloria recogidas de los basurales, para instalar La conciencia situada de Juan Javier lo ha llevado
el trabajo final en un arenal al sur de Lima, al lado de la también a sacar su genio creativo del marco convencional
Panamericana con sus autobuses, camiones y colectivos de las galerías, y renovando entre nosotros la perfomance
interprovinciales. No es baladí acotar que, con los años, y los lineamientos del agit-prop (Agit-Pop), ha subido a
los pobladores de asentamientos humanos vecinos microbuses para ofrecer al público esos cojincitos en forma
reemplazaron de modo espontáneo las viejas latas por de Perú (la cola representa Chile, y tienen la piel veteada
otras, pintándolas apresuradamente, haciendo también como los jaguares), “para que usted, señor pasajero,
suya esta obra de Huayco (“sólo lo anónimo hace señorita, amigo, amiga, tenga por un momento el Perú en
milagros”, me dijo alguna vez Juan Javier). Asimismo, la sus manos”. Juan Javier decía, alguna vez, que si concebimos

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 111
el Perú como un animal, lo mejor para calmarlo sería expresarlo honestamente, y con amor: no incondicional,
acariciarlo, frotarle la piel. Estas imágenes de Perú son como es el verdadero amor.
parte genial de su incursión en el diseño industrial, en lo
cual sin duda es un pionero, y no sólo conforman uno de Su película Parece que va a llover es otra muestra
sus hitos más celebrados sino que a la vez muestran el de ese estrellarse contra los símbolos patrios (¡oh, palacio
Cómo, el Para Qué y el Para Quién labora su fértil de gobierno tan infelizmente cercano!), y con esos
imaginación. pedazos elevar un brindis al cielo, como hace el mestizo
taxista (suerte de reconversión del Inca que viaja en el
Todo es así, y resultaría tan largo como conversar estribo de un microbús urbano, y que desciende desde
con él, con este entrañable amigo y compañero de ruta, los Andes, en su espléndido grabado “Algo va’pasar”, de
detallar las múltiples características reunidas en su última 1980) al final de esta película, hecha en formato casero.
retrospectiva. Muchos recuerdos vienen a la memoria,
pues conozco a Juan Javier desde fines de los años 80, En fin, entre marchas y contramarchas, vueltas
cuando me obsequió un incendiario grabado para la recreativas sobre ciertos tópicos que Juan Javier ha
carátula de mi primer libro (unos callejeros tachos que intuido como esenciales en su proyecto en tanto nuevo
arrojaban humo, y detrás surgían unas imágenes cronista y cuasi curandero de este país, confrontarse
geométricas, mismos tejidos incas). con el lenguaje de este creador es una experiencia
vivificante y que en medio de un mercado de arte
Se aprecia, por otro lado, que incursiona ahora usualmente tan frívolo, elemental y predecible, se
en el diseño de cómics. Cómo no, si en general la agradece6.
caricatura e historieta han sido formas constantes en su
labor. Como ese friso, hecho sobre carcomidas planchas ¿Qué es el arte? ¿Qué es ser artista? ¿Qué es el
de triplay, con una larga secuencia de imágenes escolares Perú? Estas y otras sesudas interrogantes se diluyen entre
con los rostros de los presidentes del Perú (en esta las avalanchas, los vientos, la música popular, los colores
retrospectiva exhibió una última versión que llega hasta tierra y el agua que no cesa, operando todo ello mediante
Paniagua y Toledo —quien habla en inglés—, dando un giro el humor y la ironía con que de modo feliz organiza su
al clásico trabajo original, de principios de los 80, que renovado y renovador universo Juan Javier Salazar. En esa
llegaba sólo hasta Belaunde), todos con un globo-cómic fuerza creadora que evita caer en la tentación del
que dice “Mañana”, o “maña-na”: un mural titulado adocenamiento burgués, la obra de este autor no aparece
irónicamente “Perú, país del mañana/ boceto de mural como un quehacer academicista, de preguntas y
para cuando tenga plata: mañana”. Esta corrosión de la sentencias solemnes; sino que, con el humor e ironía ya
historia oficial abre así el camino a otro tipo de historia, mencionados, plantea varias cuestiones, y sus propias
aquélla de los hombres y mujeres, héroes o no, anónimos: alternativas de respuesta, entre las suturas de su
la historia del pueblo mismo, sin dinero, sin medallas y, sin composición. Aunque es evidente la elaboración
embargo, en marcha. Así, es finalmente clara, en medio intelectual en lo que hace y dice Juan Javier, sus silencios
de contradicciones ideológicas como todos tenemos, la y sus concretos objetos artísticos, por lo general, nos
filiación popular —no populista— de Juan Javier Salazar. están transmitiendo muchos más mensajes frescos, críticos
Nunca se arrogó el papel de representar al pueblo, o de y renovadores que las congeladas preguntas que suelen
ser su vanguardia o algo parecido. Como hacen los que llenar cientos de tratados sobre los asuntos de estética,
saben, sólo se puso al pie de este gigante y ha procurado del país y las políticas de cambio, o acerca de la condición
con todos sus talentos y limitaciones cogidos en un puño humana en esta tierra. Es, pues, el arte de meter (h)el

112 /intermezzotropical
arte dentro de la vida misma, en su eterna combustión, y parte de la cultura diaria. Que la gente se dé cuenta de que
no en alguna congeladora conceptual, aséptica y, por hay alguien que los quiere y trata de conocer, y que ese querer
ello mismo, de vocación elitista. se puede volver vida y objetos vivos. En el Perú no hay una sola
vereda completa, pero los cuadros parecen sacados de una
lavandería: no están hechos de la materia de la vida, están
Notas hechos de la materia de la estética”. (“Juan Javier Salazar y la
lluvia”, entrevista de C.A.L.; en Culturas de La República, 11
1
Su primera individual antológica fue en 1990: “Parece que va a de marzo de 1990: 21).
llover”, en la galería de la Municipalidad de Miraflores.
5
“Espero que la gente venga [a la retrospectiva en Pancho
2
Como se recoge en la amplia investigación —aunque criticable Fierro] y lo disfrute. Me han dicho genio y fundador de esto y
en su línea ideológica, por razones que no es el caso exponer lo otro. Sin embargo, soy muy copiable. Siempre digo: ‘Si no
aquí— de Gustavo Buntinx: E.P.S. Huayco (Lima, 2005), en “la tiene una falla de fábrica, no es un Salazar auténtico’. Mi
plenitud de su experiencia”, es decir los dos primeros años de especialidad es coger ideas de 10 mil dólares y convertirlas en
los 80, este grupo estuvo conformado por María Luy, Francisco cosas que no valen nada” (entrevista de Gonzalo Pajares a
Mariotti, Charo Noriega, Herbert Rodríguez, Juan Javier Juan Javier Salazar, en Perú21: 6 de abril de 2006).
Salazar, Armando Williams y Mariela Zevallos.
6
“P. ¿Qué te parece el mercado de artes plásticas en el Perú? R.
3
“Una de las últimas y memorables intervenciones de Salazar en El mercado del arte “culto”, burgués, blanquiñoso es un mercado
espacios públicos fue cuando envolvió el monumento a Francisco con gustos muy convencionales. La burguesía ha apostado por
Pizarro en su anterior ubicación, al lado de Palacio de Gobierno. algunos artistas, pero que no entraron nunca al mercado
‘Allí pasó una cosa encantadora. Estaba envolviendo en tela a internacional. Szyszlo, por ejemplo, no es del tamaño del chileno
Pizarro y pasó una persona al otro lado de la calle y me grita: Matta, o de Lam, ni tiene el éxito comercial de Guayasamín o
¡Habla, Copperfield!. Claro, pensó que al descubrirlo, la estatua Endara. El único artista visual que hemos metido en el mercado
ya no estaría allí como en un acto de magia. Y en verdad, internacional, en 400 años, es Martín Chambi: un indio fotógrafo.
Pizarro se demoró un par de años en desaparecer. Me encantaría Tenemos que hacer una generación-piso en el Perú, que siente
hallar a esa persona porque le dio magia a este asunto’, señala”. las bases para que alguien vuele a partir de eso. Mi generación
(Entrevista de Enrique Planas a Juan Javier Salazar, en El no lo fue, tampoco la de Szyszlo. Debemos criar una generación
Comercio: 5 de abril de 2006). que nos pase encima de la cabeza. Aquí los artistas son pequeños
4
“P. ¿Para quién o para qué está destinada tu exposición? R. Es castillos feudales: nadie discute, cada uno es a su manera. No
para la gente que pasa por la calle. Espero que se reconozcan hay plano filosófico, sólo el técnico. Tenemos ídolos de barro”.
en mi trabajo. Y se pregunten por qué este tipo de arte no es (en “Juan Javier Salazar y la lluvia”).

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 113
La hora azul: Una ficción fundacional
La hora azul. Alonso Cueto. Lima: Anagrama-Peisa, 2005. 303 pp.

Enrique Bernales*

D
oris Sommer en Foundational Fictions analiza Adrian Ormache, un exitoso abogado limeño de la
diferentes novelas latinoamericanas del siglo XIX y clase media alta tiene una familia perfecta: dos preciosas
comienzos del XX llegando a la conclusión de que hijas y una esposa bella y aplicada. De espaldas a una realidad
la imposibilidad, el fracaso o el éxito de los romances de reciente de violencia política, su vida está colmada de
los protagonistas alegorizan respectivamente la halagos y un futuro tranquilo. Sin embargo, los fantasmas
imposibilidad, el fracaso o el éxito de los diferentes del pasado destruyen esa muralla narcisista que tanto
proyectos de nación de las comunidades imaginadas de sacrificio le costó crear y lo llevan en una búsqueda
esta parte del mundo. desenfrenada para volver a atar su mundo y así imaginar
una nación reconciliada. De esta manera aparece en su
La hora azul de Alonso Cueto, premiada con el vida la sombra de Miriam, una muchacha ayacuchana a la
Premio Herralde de Novela (2005), un thriller policial que que el padre de Ormache, oficial de la marina, violó y
dialoga con la violencia política en el Perú, también embarazó durante su destacamento en Ayacucho por los
propone un proyecto de nación como las novelas años de la Guerra Civil entre el Estado y los grupos
decimonónicas y de comienzos del siglo XX de insurrectos, en este caso específico, Sendero Luminoso.
Latinoamérica, a su vez, lo hicieron. El papel que cumple “la mestiza” Miriam es pasar de ser
una víctima de violación a la amante de un hombre casado,
el abogado, el hijo de su violador. Con todas estas manchas
morales encima, ellos no podrían constituirse en la pareja
fundacional que reconcilie al país. Es por eso que ella debe
morir. Así será convenientemente asesinada por el narrador.
Más bien será el hijo de ésta, Miguel, hermanastro de
* Lima, 1975. Poeta e investigador. Estudia un doctorado en la Ormache, producto de la violencia política, quien a través
Universidad de Boston. Recientemente ha publicado junto a de los buenos oficios del abogado culposo, represente al
Carlos Villacorta Los relojes se han roto. Antología de Poesía nuevo hombre peruano que mira hacia adelante y reconcilie
peruana de los noventa (Guadalajara, 2005). a la clase media alta limeña con la clase media de provincias,

114 /intermezzotropical
de la que se forjó la cúpula de Sendero Luminoso o del migrante. El narrador no deja que
con Abimael Guzmán a la cabeza. la otredad se manifieste sino cómo se
El “mestizo” Miguel ingresa al puede explicar que Miriam afirme lo
hogar de Ormache para hacer siguiente sobre el padre de Ormache:
realidad esta imaginada nación del “—Su padre no fue un hombre malo—
narrador. El ‘gracias’ de Miguel, al susurró. […] y yo lo odiaba tanto a
final de la novela, a ese sector de la su papá, pero ahora ya no lo odio,
sociedad peruana que le dio las ya casi lo quiero” (219). Más bien,
espaldas al país cuando más se le el Otro ficcionalizado nunca llega
necesitó, encarnado en Adrián a hablar en la novela.
Ormache, representa un panorama de
futuro con oportunidades y sin Finalmente hay que
violencia para el Perú del siglo XXI. valorar el papel fundacional de
la clase media en la novela. Lo
Así como esas novelas que se ha descuidado en
fundacionales de las que Doris Sommer algunas críticas a La hora azul
se ha ocupado, La hora azul tiene una es diferenciar entre lo que
función pedagógica. Ahora bien, la novela representa Adrian Ormache,
de Cueto carece de una polifonía de voces es decir, la clase media alta
y discursos que se confronten, por el limeña, clase profesional que
contrario, modela una visión estereotipada es acomadada por su
de ciertos grupos sociales en favor de su trabajo, no por abolengo o
objetivo reconciliatorio. A su vez, expresa herencia y la élite del Perú.
un prejuicio claro contra los sujetos de Al carecer nuestro país de una élite que
extracción popular (Chacho y Guayo, impulsara un proyecto de nación, siempre le ha tocado a
lugartenientes del padre, la estafadora Vilma Agurto o los la clase media peruana, clase compuesta por profesionales,
profesores de Miguel que le piden una chambita al abogado), la función de dirigir el destino político del país o de
o con los que encarnan el mal gusto o lo huachafo (Rubén imaginar una comunidad nacional a través de su literatura.
o el padre de ambos). Creo que allí radica el gran error de De esa clase nacieron partidos políticos tradicionales
la novela y no en la falta del narrador para reproducir como el APRA, PCP, AP, PPC; guerrillas como el MIR, o
coherentemente el habla del habitante de la sierra peruana grupos subversivos como el MRTA o Sendero Luminoso.

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 115
Ludy D.
Ludy D. Roxana Crisólogo. Lima: Flora Tristán, 2006. 60 pp.

Victoria Guerrero

L
udy es nuestra princesa de Miraflores viajando a tierras
irredenta, la niña que sólo extrañas muy lejos del Perú.
conoce la polvareda del
arenal, la polvareda humana de Se podría decir que la
esta Lima desértica, de esta Lima obra de Roxana Crisólogo es la
que jamás se purifica, que nunca narración del sujeto emergente
se limpia. De esta Lima donde nunca frente a la cultura hegemónica. Si
llueve o donde siempre “parece en su primer libro se retrata a la
que va a llover”, queja y tópico de Lima popular: sus festejos y sus
uno de nuestros artista plásticos llantos, su lado pujante y
más interesantes, Juan Javier decadente; en Animal del camino
Salazar. La vida de Ludy es la (Santo oficio, 2001), su segundo
factoría, el desierto, el polvo, poemario, el yo es un sujeto
constantes en la poesía de Roxana cosmopolita que nombra el
Crisólogo. No por nada Roxana ha conflicto en otros espacios, en
retratado desde su primer libro otros países alejados cientos de
Abajo sobre el cielo, publicado en kilómetros del Perú, pero cuya
1999, a la Lima popular y migrante. realidad parece ser la misma. Así,
A la gran periferia, a esa “costa Lima puede ser Serbia, o los rusos
(que) ha colocado sus esteras de en Finlandia pueden ser migrantes
invasión humana/ su banderita del andinos en el Perú. Es decir, los
Perú” (15) para decirlo con versos invasores, los que apestan, los que
del libro de Ludy D. La historia llevan toda la carga negativa sobre
familiar de Roxana es producto también de ese proceso, ellos. Recuerdo que Roxana siempre me decía que quería
de ese viaje. La muchacha Roxana Crisólogo de San Juan escribir sobre la fascinación que le causaba el tren que

116 /intermezzotropical
iba de Finlandia a Rusia, y sobre todo, sus pasajeros. Esa El yo testimonial da paso al diálogo con un tú desconocido
falta de entendimiento, esa incapacidad de comunicar, una para nosotros. Es un diálogo en donde se evoca a ese
sudaca en Europa del Este. personaje que ya no está. Es un diálogo para llenar la
ausencia, el vacío de aquello que nos causa
Ludy D. personaliza a todos esos sujetos cuestionamiento, pues, finalmente, ¿qué puede
desposeídos, a esos sujetos anónimos que recorren los importarnos la desaparición de alguien que eligió el
libros de Roxana. Ludy D es un sujeto sin genealogía, sin camino de Ludy D? Nos importa entender puesto que se
filiación. Es sobre todo mujer, migrante y militante. Es decir, trata de una compañera de ruta generacional. Nos
parte activa de la terrible guerra civil que hemos vivido los importa no olvidar, nos importa que Ludy D no sea sólo
peruanos en el último cuarto del siglo pasado. Sin embargo, ese personaje sin genealogía, sin nombre propio. Importa
las voces que intentan reconstruir al personaje no son reconstruir su historia porque evocándola podemos
paternalistas ni benevolentes. Intentan encontrar en ese intentar entender el por qué de su duro camino, porque
rostro férreo y duro de la militante a la muchacha de blusas evocándola podemos entendernos como sobrevivientes
rosas o a la jovencita curiosa que quería conocer el mundo. de una historia terriblemente sangrienta y dolorosa. Ese
El yo es a su vez una voz desencantada que se va narrando tú podemos ser nosotros, lectores contemporáneos que
desde la precariedad hasta llegar a niveles confesionales hemos compartido la experiencia de la violencia como
desgarrados e irónicos en la segunda sección del libro los compañeros de Ludy.
titulada: “Arrojas tu historia como cáscara de fruta”. En
esta parte, hay una introspección en el cuerpo del sujeto sabes que no la veo hace años
poético: el aborto, la enfermedad, la relación de abandono pero insistes en que es muy poco
con la hija son temas duros que se asumen sin llanto. A no es suficiente para olvidar un par de años
veces con cierta distancia, a veces con una amarga ironía. y cuando lo dejó todo
debíamos suponerlo
La escritura de Roxana no es fácil, se trata de una se marchó a la sierra (59)
escritura coloquial y fragmentaria. En este libro el yo se
complejiza porque no existe un centro desde el que se Con este libro Roxana Crisólogo engloba una propuesta
narre la historia. En la tercera y última sección del poemario poética y ética que ha venido madurando desde su primer
que da título al libro, Ludy D es narrada desde la ausencia, libro. Me atrevería a decir que se trata de la primera
por eso el yo existencial que recorre todo el poemario se parte de una obra que seguramente se desplegará hacia
convierte en un yo testimonial, evocativo de aquel sujeto nuevos rumbos.
que ya no está presente, y cuya historia se busca
reconstruir en sus diferentes facetas: además de la rígida En estos tiempos en que muchos escritores han
camarada es también la compañera con sueños, traspasada decidido entrar al juego de las transnacionales, la poesía
por una inocencia casi conmovedora: aparece como un bicho raro que aletea fuera de esa
competencia. Y la poesía de Roxana, como la buena
Recuerdo sus jeans baratos y ajustados literatura, es producto de ese querer decir que no se
sus blusas simples rosadas blancas y estrechas mide ni con el tiempo ni con el dinero sino con la pasión.
recuerdo su revista rosa su bolsita cusqueña
cruzada como una metralleta de lana (53)

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 117
Ahora tal vez la muerte no sea una bella palabra
Dolores Morales de Santiváñez. Róger Santiváñez. Lima: Hipocampo editores & Asalto al cielo,
2006. 258 pp.

Carlos Villacorta*

D
olores Morales de Santiváñez no es la obra reunida
del poeta Róger Santiváñez, sino la selección de su
obra que abarca los últimos 30 años (1975-2005). En
esta edición conjunta entre Hipocampo Editores y Asalto
al cielo, se reúnen una ajustada selección de los dos
primeros libros del poeta: Antes de la Muerte (1979) y
Homenaje para iniciados (1984), pero sí trae completa los
siguientes libros: El chico que se declaraba con la mirada
(1988), Symbol (1991), Cor Cordium (1995), Santa María (2001)
y Eucaristía (2004). La misma edición trae además dos
secciones de “Poemas no recogidos en libros” y “Poemas
encontrados”.

La poesía de Santiváñez recorre las calles de Lima,


vagabundea por Plaza de Armas y el Bar Cordano, se detiene
a conversar en la Plaza San Francisco. Pero su poesía no

* Lima, 1976. Poeta. Estudia un doctorado en literaturas


hispánicas en la Universidad de Boston.

118 /intermezzotropical
sólo le canta a Lima sino a su ciudad natal y a la nostalgia bien a la fuerza de sus versos y a la animosidad de decir
por un lugar que por medio de la modernidad se olvida de algo: “Tengo 16 años. Pienso en Toña. Pienso en tu sexo.
sus hijos: “Qué pensaré, oh qué diré a esta hora / mi antigua Vallejo. México. Estudio en el Colegio San Ignacio de Loyola.
y soleada aldea ya no me reconoce” (“Soledades”, 31). O Masturbación. Soy un solitario. Soy un asesino en potencia.
de ese mismo primer poemario: “Nuestros padres vinieron Stephen Hero. Muerte. Quiero escribir una Canción” (3,
de lejos / atravesaron valles, arenales, sembríos rezumando 61). Esa canción empieza en Symbol y llega hasta su último
a caña / limpias praderas de arroz, puentes de metálicos / libro Eucaristía.
y por fin se establecieron en el desierto más vasto que
encontraron / Habían abandonado la metrópoli, el silencio Toda una caja de sorpresas son las dos secciones
de los dioses” (“Las persianas”, 18). finales donde se recogen poemas que nunca aparecieron
en ningún libro del poeta y otros poemas encontrados en
Pero estos poemas que empiezan retratando el archivo personal del poeta Armando Arteaga. En esa parte
espacios muy específicos, no nacen sin una preocupación se pueden encontrar verdaderas joyas de la poesía de
por la misma palabra. Santiváñez sabe que usar la palabra no Santiváñez como su canto a “Lima” aparecido en La Sagrada
es solo encontrar el placer de la belleza, sino también el Familia allá por el remoto 1978. O sino su polifónico “Reyes
dolor que en ella anida. La experimentación en búsqueda en el caos” o el suicido social de “Primera Muerte”: “Esta
de la palabra se nota desde sus primeros libros, tal vez más tarde / frente a mi viejo algarrobo donde a veces / lloro mi
marcadamente desde Homenaje para iniciados, en el que el desdicha o me alegro el corazón / con las soñas y los chilados
primer poema “Conversación con mi padre en su lecho de diré déjame / algarrobo tu sombra para que yo pueda /
enfermo” nos deja sentir el conflicto de nombrar con las colgarme tranquilo y ya no me digan / serrano y me verá
palabras: “Ahora tal vez la muerte no sea una bella palabra”. róger santivañez / a los 12 años y 13 años después él cantará
Libro que buscando formalidades poéticas encuentra / con la soledad que yo le entregué / esa noche de verano
erotismo: “Cómo escribirte el poema / que te ajuste tanto cuando me vio ahorcado / y en la arena aún correteaban /
perfectamente” (“Cómo escribirte el poema”, 45). las iguanas” (204).

Todo esto nos lleva al tercer libro de Santiváñez Caminando a galope entre la ciudad, la tan mentada
donde el regreso a la adolescencia enciende un texto que modernidad, la denuncia social, el ímpetu adolescente,
por su disposición se presenta como una narración esta amplia selección de la poesía de Róger Santiváñez
demostrando así que la poesía no tiene una estructura fija demuestra una vez más la saludable vigencia de la poesía
ni mucho menos está atada a convencionalismos, sino más peruana de los últimos tiempos.

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 119
El círculo de los escritores asesinos
El círculo de los escritores asesinos. Diego Trelles. Barcelona: Candaya, 2006. 313 pp.

Martín Guerra Muente*

¿Por qué resignarnos a esta realidad discreta


cuando podemos expandir el horizonte de
nuestras vidas inventándonos otras?

Jonás

N
o es fácil para mí escribir sobre un libro de Diego, la corrupción de sus dirigentes. No me cabe la menor
menos cuando éste ha sido arrancado de una duda que fueron esos juegos, donde competíamos por el
intimidad que siento como propia. Me pasó con reconocimiento de ese otro, lo que nos hizo desafiar,
Hudson el redentor (Lima, 2001), que tenía la familiaridad con pertinaz instinto, la adversidad de un legado que
de haber nacido en esas calles líquidas de Magdalena, creíamos irremisible. En medio de tanto drama personal
que ambos, con la torpeza e inocencia de nuestra infancia, no era difícil abandonarse a la violencia o a la fantasía, la
transitamos. Con ese primer libro, Diego abandonó el única posible redención cuando la realidad golpea. Esas
anonimato de sus primeras inquietudes, y a mí me fue calles siempre rezumaron la melancolía de un esplendor
revelada una nueva visión de ese barrio que seguía perdido, así como cierto aire gótico, de poesía byroniana
habitando en mis gestos más imperceptibles. Fue allí, con que nos hacía sentir inmortales.
esos amigos llegados de todas partes, que aprendimos la
rabia, el descontento, la frustración de una juventud Con este segundo libro no pasa algo diferente. Y
perdida en un país que parecía hundirse en el marasmo y aunque la historia no transcurra en las esquinas desvaídas
de un distrito costeño, la esencia sigue siendo la misma.
Porque en ese juego de di-versiones y per-versiones que
es el Círculo de los escritores asesinos subyace la fuerza y
la pasión de una consigna, que es estética pero también
ética y que se nos revela como una verdad infinita: la del
amor a una vocación a prueba de balas. Desde la
fragmentación discursiva Diego ha construido, nuevamente,
* Lima, 1976. Poeta y antropólogo. Editor de la revista Facto. su educación sentimental, rehaciendo tópicos en medio

120 /intermezzotropical
de un realismo underground con aires de tragicomedia estar emparentadas con nuestra realidad más feroz. Por
pop. Por eso sus personajes son antihéroes que como un eso Diego le deja al lector esa parte que el editor Sawa,
coro múltiple van apareciendo a través de los libros que a la manera de un Charles Kinbote menos narcisista, le va
leen, de la música que escuchan, del cine que ven y de escamoteando a la veracidad de las historias: identificar
esos personajes que evocan e idolatran a la manera de a través de la pesquisa literaria quién es quién en este
una secta pagana. De esta manera se nos presenta a 5 juego de espejismos. Pero sobre todo averiguar por dónde
excéntricos diletantes que, arrebatados de algún club se arrastran los García Ordóñez de la tierra, en la
de la dignidad literaria, deciden combatir profundidad de qué antro en este momento viven su
las intrigas de ese mundo hostil historia los poetas del mundo. Será el
asesinando al crítico García Ordóñez. lector quien sabrá
Este será el comienzo para elaborar una preguntarse por ese joven
historia que a través de los testimonios melancólico y desamparado,
de los involucrados, llenos de y por eso mismo hermoso,
digresiones, de citas y desmentidos a que es Ganivet con sus
pie de página, van envolviendo el sueños de una armada de la
crimen en un halo de misterio. Pero transparencia. Y los Ganivet
eso no es todo, pues el asesinato del mundo sabrán acogerlo
sirve de telón de fondo para ir con toda la inocencia que se
diagramando ese palimpsesto que necesita para rebelarse. O
desvela no sólo la atmósfera seguirle el paso al Chato, ese
opresiva y finisecular de una Lima personaje que reconocemos
decadente, postfujimorista, sino desde Hudson, buscando la
también el tratamiento paródico redención en el amor y la
con el que se nos va mostrando literatura. O a Casandra, femme
una ciudad llena de personajes fatale que vive en el estupor y la
bizarros. confusión de sus revelaciones,
enfrentada a una moral hipócrita.
Como retazos de una Por último a Larrita, ese crápula
realidad ficcionada o de una agónico, que no le tiene miedo al
ficción que nos induce a ridículo y mucho menos a inmolarse,
encontrar sus referentes en como su admirado Lugones, en una
la realidad, estos jóvenes que aventura africana que de seguro tomó
se desviven por la literatura son de algún libro de Céline.
los legítimos herederos de Stephen Dedalus y
Holden Caulfield; o si se quiere de la más importante y Y si bien no todos los pasajes
explícita influencia del autor: Ulises Lima y Arturo Belano tienen la misma intensidad, lo cierto es que este libro
de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Así como está escrito con la destreza de alguien que conoce su
ellos lo único que tienen es la escritura para salvarse del oficio. A través de monólogos intensos —como el del poeta
envilecimiento de lo que ellos ven como una disciplina Oliva, uno de los personajes que ofrece un ejemplo
noble. Nacidas de una subjetividad febril, casi impúdica, clarísimo de ese juego de indistinción entre realidad y
las versiones de los integrantes del Círculo no dejan de ficción, que se entrega a la divagación más desquiciada

lashojasdelosárboles
micamisadefuerza 121
y frenética—, de testimonios y confesiones es que Diego y acerada. Acaso sea esa fuerza narrativa, esa prosa
nos muestra su mundo de musas descarriadas y vigorosa lo que más sorprende de este libro. Por eso los
guerrilleros soñadores, que sólo desean compartir una personajes de Diego viven y sufren intensamente, y los
vocación y defenderla con las pocas armas que tienen. lectores vivimos y sufrimos con ellos, odiando y amando
En él no se les da tregua a los petimetres que hacen de cada elemento que constituye la historia. Pues así como
la literatura un mundo de vanidades. El compromiso es leen pueden llegar al asesinato. Y es que les gusta la
con el arte, y esa es la única moral defendible. En ese vida enormemente con su muerte y su cerveza. Ya lo
collage de citas y apropiaciones —que van de la cinefilia diría ese señor cazador de mariposas que tanto leía
más extravagante a una adhesión apasionada por la Casandra: “Los escritores deben ver el mundo, recoger
literatura—, en ese juego intertextual y metaliterario, sus hijos y melocotones, y no pasarse meditando en una
que enriquecen los sentidos de esta novela, hay un torre de amarillo marfil”. Y eso al parecer es lo que ha
sedimento que es finalmente el de la literatura más vital estado haciendo Diego.

122 /intermezzotropical
micamisadefuerza 123
Intermezzo tropical
se terminó de imprimir en los talleres de
Ediciones Atenea eirl.
Av. Carlos Gonzales 252, San Miguel
Teléfonos: 452-4239 / 452-4123
edicionesatenea@yahoo.com
Agosto de 2006

124 /intermezzotropical

Potrebbero piacerti anche