Sei sulla pagina 1di 93

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE:


OBSTETRICIA

II CICLO

CURSO: SEXUALIDAD HUMANA

DOCENTE: Dora Elena, CRUZ GUZMÁN

LIMA - PERÚ
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Sexualidad- Conceptos básicos, componentes
Sesión :1

II OBJETIVO DE LA SESION
-Conceptualizar la sexualidad.
-Identificar los componentes de la sexualidad.

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Presentación del curso
- Evaluación diagnostica
- Conceptos básicos de sexualidad
- Componentes de la Sexualidad
- Discusión de resultados.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia, evaluaciones impresas

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la clase, así como
sus análisis y aportes que realice al tema a través de la investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de aprendizaje y
comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• www.sexoamoryvida.com
• www.us.es/bibemp/ulises/ulises2/blanca

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 2


UNIDAD I

INTRODUCCION A LA SEXUALIDAD HUMANA

El interés por la conducta sexual no es algo novedoso, sino que por el contrario ha interesado al
ser humano a lo largo de la historia, sin embargo, la manera de enfocar, analizar, e incluso aceptar
esta parte ineludible para el desarrollo vivencial del individuo, ha variado de una época a otra y
todavía más, de una cultura a otra. Tanto la frecuencia como la técnica del comportamiento sexual
presenta una amplia variedad de unos individuos a otros y según las categorías religiosas, de
clases étnicas, de niveles de educación, de edad y sexo dentro de una misma sociedad puede ser
distinto, incluso contradictorio el sentido del acto sexual para cada persona, también las normas y
criterios éticos con los que se sopesan las conductas sexuales, pueden diferir rotundamente de
una cultura a otra.

Desde una perspectiva científico-social es indiscutible el importante significado social del


comportamiento sexual y el hecho de que lo sexual pasa a ser un elemento componente de los
papeles o roles sociales y de las normas sociales (Klausner. 1977).
Inevitablemente es la biología la que marca, en esencia, el mundo de la sexualidad, pero sin
menoscabo de esta realidad, también es cierto que existen factores sociales y culturales que de
manera clara determinan cómo se expresa el ser humano en esta parcela de su vida. Van a ser las
tradiciones. el sistema de valores, la moral y las ideas religiosas de cada época o cultura las que
señalen cómo y para qué ha de expresar el individuo esa parte de su esfera biológica. En
definitiva, desde las culturas más antiguas, se hace patente que son las normas sociales las que
regulan la actividad sexual y. en concreto, en nuestro contexto occidental y entre ellos España, es
ostensible que la moral cristiana ha sido durante largos siglos antes de la revolución industrial el
pilar en que se sustenta la vida sexual. Desde el patrón que marcaba la moral cristiana tradicional
toda actividad sexual se canalizaba a través del fruto de la unión sexual (los hijos) hacia Dios. Este
modelo ha persistido casi sin alteración hasta la llegada de la revolución industrial (Rodríguez
Fernández, 1987). A partir de ese momento, será regulada la actividad sexual hacia algo más
pragmático, hacia el rendimiento y la productividad.

Historia de la Sexualidad:
Existen huellas históricas que nos hablan del interés por el sexo en el mundo antiguo.

Arte erótico en el paleolítico


Se conservan objetos y pinturas prehistóricas que ensalzan distintos aspectos de la Sexualidad.
Un ejemplo de ello son las danzas Fálicas que aparecen representadas en pinturas rupestres,
las Venus esteatopígicas, las vulvas grabadas en piedras, los grandes falos en estatuas y
grabados. Todos ellos símbolos de una sexualidad entendida como fecundidad en la mujer,
fertilidad de la tierra y virilidad del varón.

Todas estas representaciones del arte paleolítico tienen un significado que no se conoce con
certeza en su totalidad, sin embargo, se sabe, que en el mundo antiguo, los genitales no tenían
significado obsceno o erótico, por tanto, cabe pensar que estas figurillas y pinturas eran símbolos
de la fuerza fecundadora. Símbolos de una sexualidad que aseguraba la continuidad de la vida
por la descendencia.

Vida sexual en la Prehistoria

En la Prehistoria se cree que la vida sexual estaba organizada sin normas que regulasen la
relación entre hombres y mujeres. A pesar de ello la mayoría de estudiosos concuerdan en que la
promiscuidad no se daba de forma exagerada, sino que existían ciertas pautas que concedían
cierto orden a la vida sexual de nuestros antepasados.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 3


Encontramos tras el periodo prehistórico, la aparición de otras culturas, entre ellas analizaremos
las culturas Egipcia y Babilonia en su relación con la sexualidad.

En el antiguo Egipto, la sexualidad se vivía de un modo bastante permisivo e igualitario, ya


que se daba en una relación de igualdad entre hombres y mujeres.

Concepto Egipcio de Familia

Las sociedades egipcias se regían por el concepto de monogamia dentro del matrimonio, y a
pesar de que se gozaba de cierta libertad sexual, se esperaba de la mujer fidelidad y entrega a
la crianza de los hijos.

El incesto sin embargo estaba permitido. Siendo frecuente en las familias reales. Sobre todo los
matrimonios entre hermanos.

Arte Egipcio y sexualidad


Dentro del arte Egipcio se conservan papiros y estatuas, que muestran la importancia que se le
daba a la práctica sexual, al coito, a las orgías, a los genitales (como símbolo de virilidad y
fecundidad).
Estas estatuillas y representaciones sexuales, eran tan importantes en la sociedad egipcia, que
incluso acompañaban a los muertos en sus tumbas como amuleto o tal vez para ayudar a
despertar a otra vida.
La cultura egipcia atribuía tal relevancia al sexo dentro de la vida diaria, que tenían el pleno
convencimiento que en la "otra vida" existiría el sexo y disfrutarían del placer sexual en la otra
vida después de la muerte.
Concepto babilónico de familia
Las sociedades Babilónicas, vivían una sexualidad más limitada. Se basaban en una
monogamia estricta en la que la mujer era un mero objeto de placer y de dar hijos. El
hombre sin embargo gozaba de ciertas licencias ya que era legal tener concubinas.
El adulterio y otros comportamientos sexuales no permitidos, eran castigados con dureza.
La mujer
La posición de la mujer en la cultura Egipcia era privilegiada, incluso era considerada por el
pueblo, cómo objeto de culto y contemplación.

Un ejemplo de esto eran las prostitutas sagradas.

encontramos tras las civilizaciones egipcia y babilónica, la aparición de otras sociedades, las más
relevantes fueron la Romana y la Griega. Ambas vivían y contemplaban la sexualidad de modos
diferentes.

Roma

El Imperio Romano atravesó por distintas etapas tanto en su desarrollo como en su decadencia.
En cada una de ellas y por distintos motivos e influencias podemos identificar distintos
acercamientos y modos de entender y vivir la sexualidad. Primera etapa del Imperio Romano

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 4


Familia Patriarcal

Tanto la religión como la familia ocupaban un lugar prominente dentro de la sociedad. Ambas
instituciones (religiosa y familiar) eran respetadas y admiradas como valores que salvaguardar
dentro de la vida cotidiana de los ciudadanos romanos.

El modelo de familia en Roma era el patriarcal.

La mujer

Dentro del modelo de familia patriarcal, la mujer romana ocupaba un lugar insignificante, casi
nulo.

Antes de casarse la mujer era “esclava” en el hogar paterno, y tras el matrimonio (decidido por los
padres previamente), pasaba a someterse al marido.

Su cometido se limitaba a cuidar de la casa, procrear, criar a los hijos y complacer sexualmente a
su marido.

Segunda etapa del Imperio Romano

Desintegración del modelo de familia

La extensión del Imperio Romano supuso un duro golpe a la familia como institución, ya que las
guerras fueron causa de la desintegración de numerosas familias.

Sexualidad fuera del marco de la familia

Este hecho promovió una mayor búsqueda de la sexualidad fuera del marco del matrimonio y la
familia.

Última etapa del Imperio Romano

En la decadencia del Imperio Romano, comenzó a reinar el caos familiar y sexual, caracterizado
por excesos sexuales, desenfreno, adulterio y prostitución.

Frente a este despertar sexual, se inicia un movimiento contrario que promueve la abstinencia
sexual y valores como la virginidad y el sexo sólo dentro del matrimonio.

Prostitución

En este momento histórico de decadencia en Roma, comienzan a proliferar los burdeles donde se
podía obtener compañía de las prostitutas que no sólo ofrecían placer sexual sino que se ofrecían
como oyentes e interlocutoras de los hombres a los que les gustaba charlar de filosofía.

Adulterio

Las infidelidades y el adulterio pasaron a ser prácticas sexuales comunes y cotidianas, hasta tal
punto que los divorcios se consideraban como un trámite más dentro de la vida diaria en Roma.

Homosexualidad

La homosexualidad entre hombres no estaba mal vista.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 5


Incluso habían proverbios que aludían a este hecho: “ los jóvenes procuraban un placer tranquilo
que no trastornaba el espíritu, mientras que la pasión por una mujer sumía al hombre libre en una
dolorosa esclavitud” (P. Ariès y G. Duby).

Abstinencia sexual y virginidad

Como reacción contraria a esta promiscuidad sexual, aparece una corriente filosófica proveniente
del estoicismo y el neoplatonismo, que ensalza una nueva espiritualidad que afecta a la vida
sexual de las personas.

Se reconoce la práctica amorosa en el marco del matrimonio, animando a los jóvenes a llegar
vírgenes al matrimonio.

Marco Aurelio (emperador y filósofo) afirmó no haber intimado sexualmente con ninguno de sus
esclavos (tanto hombres como mujeres) además de: “…haber salvaguardado la flor de su
juventud, no haber ejercitado velozmente su virilidad e incluso haber retrasado precozmente su
virilidad…”.

Dentro de esta corriente que se difundió a lo largo del s. II, los médicos aconsejaban, el ejercicio
físico (la gimnasia), así como la lectura, el estudio de la filosofía, y el abstenerse de la
masturbación, ya que aunque no reconocía que fuese nocivo para la salud, consideraban que
provocaba un desarrollo sexual demasiado precoz.

Grecia

Griegos y latinos conocían la importancia de desarrollar una sexualidad plena;


buscaban, por lo tanto, cumplir el ideal de la vida sexual. Educaban a sus niños en el
conocimiento de las funciones sexuales. Procuraban exaltar el erotismo. Las consideraciones
grecolatinas sobre la sexualidad permitían, asimismo, conductas que otras culturas condenarían
y perseguirían como por ejemplo, la noción de hombría que se manejaba en la época grecolatina
no excluía las conductas homosexuales que no constituían gran menoscabo para la virilidad. Las
historias cuentan ejemplos de homosexualismo desde los dioses mitológicos, como Zeus, hasta
los grandes guerreros, como Alejandro Magno. En la sociedad helénica estas conductas recibían
poca censura. Nadie pensaba tampoco que la virilidad de estos personajes disminuyera por sus
prácticas, siempre y cuando no afectaran su desempeño en las continuas guerras. La cultura
romana no cambió esta visión pues muchos romanos la adoptaron gozosamente para excitar sus
rutinarios placeres. Pero la introducción de la moral estoica, en plena época del Imperio, condujo
a varios pensadores y gobernantes a condenar las conductas homosexuales. Las imágenes de
desenfreno y perversión sexual con que se identifica a griegos y romanos sin embargo, resultan
exageradas.

La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres
que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, la función de la mujer
era procrear, perpetuar, y servir a los hijos. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser
religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo
designó la sexualidad como algo impuro. El islamismo reprimió aún más ferozmente a las mujeres,
y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les
obligan a llevar en los países donde es la religión oficial.

En el Oriente, la sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales. En la


India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las
maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir
que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las conveniencias políticas y las

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 6


concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las
mujeres y las clases más humildes. Entre los peores aspectos de sus ideas sexuales, por ejemplo,
se encuentra la costumbre del suti. Por ella, la viuda de un hombre debe incinerarse viva en la pira
funeraria de su esposo. Esta práctica, afortunadamente, fue virtualmente erradicada por los
cambios sociales que ese país experimentó en este siglo.

En Occidente, la represión político-religiosa de la sexualidad y sus manifestaciones se mantuvo


hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, entre el siglo XVIII y el actual se dieron diferentes
cambios en la mentalidad social. Algunos fueron espectaculares y otros poco perceptibles. Pero
todos marcaron el camino hacia la revolución sexual, que ocurrió en la década de 1960 y
desembocó en las actuales concepciones sobre este tema.

Por ejemplo, a finales del siglo XVIII el Marqués de Sade introdujo en Francia, entre otras cosas,
una nueva visión del placer sexual. Esta fue malentendida en su tiempo, como mera incitación a la
perversión y al crimen. Inclusive en la actualidad recibe aún interpretaciones equivocadas.

Durante el siglo XIX, la sexualidad comenzó a estudiarse con mayor serenidad, la represión de
sociedades puritanas, como la de Inglaterra en la época de la reina Victoria, continuó. La sociedad
victoriana ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las
mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de las
necesidades "sucias" de los hombres. Lo peor fue que el concepto victoriano sobre sexualidad
marcó los años posteriores con una serie de creencias equivocadas.

El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina,
para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre. Así empezaron a desecharse los
tabúes sobre el cuerpo y su capacidad sexual. Por la mismas época, el psicólogo Sigmund Freud
dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una
verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el
desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la
permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el
sexo.

Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el nacimiento del
la sexología como ciencia. Entre estos estudios destacan, por sus revelaciones y su popularización
mundial, los que realizaron los doctores William H. Masters y Virginia Jonson, Helen S. Kaplan,
Shere Hite, Alfred Kinsey y Wilhelm Reich, entre otros. Tales estudios aparecieron entre 1920 y
1980. Los años 60, con sus movimientos juveniles de transformación política, económica y ética,
trajo un cambio decisivo. La sexualidad se consideró desde entonces como una cualidad única del
ser humano; cambió así la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus
manifestaciones. En nuestros días, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante
dentro de la vida cotidiana.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 7


CONCEPTOS DE SEXUALIDAD

Sexualidad
La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar
todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo,
en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos
y hacemos.
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano:
Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en
forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones.

Sexualidad

Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el


espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.
La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con
la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo
tiempo, la expresión de sentimientos).

Sexualidad

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la


reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo
(sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana,
la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la
relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o
sanciones que estipula la sociedad.

COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD
Los componentes de la sexualidad son:
• El componente espiritual
• El componente Afectivo
• El componente erotico

Estos componentes, independientemente son esenciales para el desarrollo integral de la


sexualidad, pero a su vez su desarrollo va a depender de la forma en que nos equilibremos en
ellos.
Así que para poder desarrollar el componente afectivo, que es el equilibrio de nuestra sexualidad,
es imprescindible que los varones aprendan a comunicar sus emociones y aprendan a
comunicarse, conocer y controlar su cuerpo, y por el otro, las mujeres hagan valer su palabra y
puedan manifestar abiertamente sus necesidades de darse un espacio para disfrutar de la
sexualidad como algo sano y natural dentro del desarrollo humano.

Los componentes afectivo-espiritual que serán la fortaleza que necesitamos para ver con más
claridad los valores a vivir en la construcción de la relación sexual y del desarrollo sexual en
general; lo que queremos, cómo lo queremos y cuándo lo queremos, sin tener que caer en una
relación de opresión o violencia. Y aquí entran los valores religiosos, en donde se nos orienta a
construir una relación que reciba nuestra manifestación de amor, es decir esperar a tener nuestras
relaciones sexuales hasta el momento en que hayamos responsablemente construido una relación
de compromiso y afecto que llamamos matrimonio.

El componente erótico también se desarrolla por medio de lo fisiológico, el uso y aceptación del
cuerpo, la genitalidad, y esto implica el conocimiento de nuestras manifestaciones de la
sensualidad, por medio de nuestros genitales cuando ya se ha adquirido la madurez de una

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 8


relación que conlleva compromiso, espacio, tiempo, construcción de nuestra realización autonomía
y seguridad en ser hombres y mujeres libre

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 9


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Género, Identidad, Orientación sexual, Mensajes
sobre Sexualidad
Sesión :2

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptuar sexualidad, género y salud sexual.

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Conceptos de sexo, género, identidad, orientación sexual.
- Mensajes de sexualidad en los medios de comunicación.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• OPS/OMS. Promoción para la Salud .Recomendaciones para acción.


Asociación Mundial de Sexología. Guatemala 2000.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 10


CONCEPCIONES Y MENSAJES DE: GÉNERO, IDENTIDAD,
ORIENTACION SEXUAL
CONCEPTOS BÁSICOS

SEXO
El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los
seres humanos como hombres y mujeres.
El significado común del término “sexo” en el lenguaje coloquial comprende su uso como actividad
(por ej., tener ‘sexo’) y como un conjunto de comportamientos (por ej., roles sexuales). Empero, en
aras de la precisión conceptual, se acordó que en el marco de las discusiones y los documentos
de índole técnica, se limitaría el uso del término “sexo” al plano biológico.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD

GÉNERO
El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas
en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las
sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el
hombre y la mujer.

IDENTIDAD DE GÉNERO

La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o
femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma
en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y
pertenencia.

ORIENTACIÓN SEXUAL

La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un


individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación
sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos
sexuales, o en una combinación de estos elementos.

IDENTIDAD SEXUAL
La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, como
una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia
interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de
sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente
conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

EROTISMO
El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que por lo
general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como
social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano.

VINCULO AFECTIVO
La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que
se construyen y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el
plano personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo
ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente deseable de
vínculo afectivo.

ACTIVIDAD SEXUAL
La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente
erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los
comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 11


PRÁCTICAS SEXUALES
Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual presentados por individuos o
comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles.

RELACIONES SEXUALES SIN RIESGO


La expresión “relaciones seguras sin riesgo” se emplea para especificar las prácticas y
comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de
transmisión sexual, en particular el VIH.

COMPORTAMIENTOS SEXUALES RESPONSABLES


El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y
comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual
responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y
discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales responsables al
proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en
dichas prácticas.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 12


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Salud Sexual y reproductiva, Desarrollo psicosexual,
ciclos de vida, Aspectos Biológicos de la sexualidad,
anatomía y Fisiología.
Sesión :3

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptualizar Salud Sexual y reproductiva.
- Conceptualizar las etapas del desarrollo psicosexual.
- Conceptualizar los aspectos biológicos de la sexualidad

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Definición de Salud Sexual y Reproductiva
- Etapas del desarrollo psicosexual
- Sexualidad y ciclos de vida
- Anatomía y fisiología de aparato reproductor femenino y masculino.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• http://www.sexologia.org/evolucion-de-la-sexualidad.html (evolución de la
sexualidad)
•http://www.iesp.info/discap/documents/Desarrollo.pdf (desarrollo sicosexual
del individuo)

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 13


Salud Sexual y reproductiva, Desarrollo psicosexual,
Ciclos de vida, Aspectos Biológicos de la sexualidad,
Anatomía y Fisiología

SALUD SEXUAL
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales
que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida
individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de
ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas
se reconozcan y se garanticen.

Salud reproductiva:

"Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o


dolencia, en todos los aspectos vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o
procesos". Organización Mundial de la Salud 1994.

Los términos Salud Sexual y Salud Reproductiva se utilizan frecuentemente como sinónimos,
aunque en realidad apuntan a diferentes conceptos.

El concepto de Salud Sexual enfatiza en la significación de los aspectos cualitativos para el ser
humano, como son el desarrollo pleno en lo personal y en el vínculo con los otros, el valor de la
afectividad, la comunicación y el placer.

En cambio, el concepto de Salud Reproductiva hace referencia más específica a aspectos


procreativos, enfatizando en los derechos de mujeres y varones en este aspecto y en la provisión
y calidad de los servicios de concepción y anticoncepción.

LA SEXUALIDAD
La sexualidad es una dimensión, un valor, que en el momento que constituye al ser humano,
evoluciona y se desarrolla en los distintos momentos de la vida del ser sexuado. No es un algo
estático o un añadido que como se suele creer culmina en la adolescencia para ir descendiendo
hasta su desaparición en la vejez.
Expresiones como “viejo verde” o “a mi edad ya no pienso en esas cosas”, así como la creencia de
que en la infancia no existe sexualidad, son muestras más que suficientes para entender como se
niega esta en distintas etapas de la vida. De forma indirecta se niega entonces su condición de
proceso, en continuo devenir, constitutivo del ser humano.

Las etapas del desarrollo psicosexual

Sigmund Freud fue el creador de estas etapas que son:


1. Etapa oral
2. Etapa anal
3. Etapa Falica
4. Etapa de Latencia
5. Etapa genital

Etapa Oral: Como su nombre lo indica, oral, viene de boca. Esto significa que el bebe siente
placer alrededor de la boca. El punto de máximo placer esta en la boca.
No solo es eso, la boca se convierte en el único medio que el tiene para conocer el entorno que lo
rodea, es por eso que se lleva a la boca todo lo que encuentra, para conocer todos los objetos que
se encuentran a su alrededor e irse familiarizando con ellos. El bebe no se lleva cosa a la boca
porque sea sucio o maleducado, sino que sus manos todavía no le permiten conocer formas ni
sensaciones.
Todo lo conoce a través de la boca.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 14


A esta edad el pecho de la madre es toda la madre. Sobretodo para recibir la base sólida de
autoestima que necesita para el resto de su vida. La primera manifestación de sexualidad del niño
es ésta: obtener placer a través de la boca.
Resulta que el lactante también practica el chupeteo aún cuando ya no tenga hambre. Habrá visto
que los bebes succionan indiscriminadamente cualquier objeto no alimenticio: como son sus
dedos, el chupón o su ropa con una clara sensación placentera. A aquellos que no se les permitió
el chupeteo después de alimentarse; o con otros bebes cuyo destete fue totalmente brusco,
intempestivo y violento. Pues, en ellos de ha formado lo que se conoce como FIJACIONES que no
son otra cosa más que el detenimiento del desarrollo psicológico en esta etapa.
Una persona con fijación en la etapa oral, llegará a la adultez con tendencia a satisfacer el placer
bucal con comportamientos propios de esa edad: el llanto, la repulsión del dolor, la búsqueda del
afecto que cuando fue niño se le negó, tendrá una autoestima baja, será inestable, indeciso, ante
una preocupación siempre tendrá tendencia a comer en exceso o a beber, a chuparse los dedos,
las uñas, el lápiz. Cuando sea adulto buscara como pareja a alguien que le brinde todo ese afecto
que de niño no recibió, que de una u otra forma le levante la autoestima.

Etapa anal: esta etapa comienza donde termina la etapa oral hasta aproximadamente los dos o
hasta 3 años. La zona de mayor placer es la región anal, incluyendo la etapa del control de
esfínteres. Las manifestaciones características de esta etapa son: el placer en la defecación, el
agrado por los excrementos y al mismo tiempo la tentativa de someter el control de la voluntad la
actividad del esfínter anal.
Esta etapa se divide en dos:
La fase anal expulsiva y la anal retentiva el niño siente placer al momento de expulsar sus heces y
en la retentiva el placer se siente cuando se retienen las heces.
En la fase expulsiva, esa expulsión significa la destrucción de sus heces de manera hostil. Tal es
así que en una época de crisis, sufrimiento, decepción o preocupación extrema estos niños y
después adultos presentaran cuadros diarreicos, que inconscientemente significa desprenderse,
expulsar el objeto malo, frustrador. Al cometerse errores en la educación de esfínteres como
obligar a que excrete en el momento que la madre quiere, utilizar la fuerza, el maltrato, la
prematuridad o el aprendizaje rápido y repentino en el niño se producir fijación en el desarrollo
psicosexual y en la adultez tendrá una forma de ser irritable, regalón, tendrá tendencia a perder
cosas personales, será descuidado, por lo mismo que es un anal expulsivo.
El anal retentivo es tacaño, avaro, duro, rígido, todo trata de retener, es muy posesivo en las
relaciones sociales y también en las relaciones de parejas. En época de crisis se estriñen,
adoptan una postura obstinada, negativista.

Etapa Fálica: Empieza al terminar la fase anal, empieza a los 3 años hasta los 5 o 6 años. En esta
época de la evolución psicosexual el pene o falo adquiere un valor especial para el niño, y para la
niña el clítoris. Cuando los niños se enteran que las mujeres no tienen pene se asustan y llegan a
pensar que alguna vez lo tuvieron y lo perdieron por alguna circunstancia. Las niñas también
piensan lo mismo y que por su mal comportamiento lo perdieron y que cuando sean adultas
tendrán uno. Eso se llama “el complejo de castración”.
Lo mas significativo en esta etapa es la aparición del “complejo de Edipo” en los varones y el
“complejo de Electra” en las mujeres. Alrededor de los 5 años los niños varones sienten cariño
especial hacia la madre, o figura femenina. Por supuesto que trae como consecuencia rechazo
hacia el padre o figura masculina, este es un comportamiento normal y esperado a la edad, el
problema comienza cuando los padres no saben como solucionar este complejo de Edipo y
llaman la atención al niño, gritarlo, castigarlo, y lo peor que hacen las madres es rechazar al niño,
con frases como “sal de acá”, “que haces detrás de mi como cola”. Otro error que se comete es no
incluir al padre en esta relación.
En las niñas se presenta de igual forma pero a la inversa, es decir, la niña se pegará mucho a su
padre y rechazara a la madre. Si no se solucionan el complejo de Edipo o de Electra se van a
producir fijaciones. El niño cuando sea adulto buscara un pareja parecida ala madre ya sea en lo
físico, en el comportamiento, que le recuerde a su madre. Los fálicos sufren de “mamitis” o
“papitis”, son tremendamente celosos.

Etapa de Latencia: va desde los 7 u 8 años, hasta antes que se inicie la pubertad. Esta es una
etapa tranquila, de calma. Es la mejor época para establecer las buenas relaciones familiares,
sobretodo la comunicación, y es la etapa adecuada para darle responsabilidades sobre su vida, su
cuerpo y su salud.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 15


Etapa genital: Comienza con la pubertad hasta concluir con la adolescencia, es también una
etapa dura.

CICLOS DE VIDA

La infancia
Durante la infancia la sexualidad está poco definida si se compara con la del adulto. Las
sensaciones en los primeros años de vida no tienen una connotación estrictamente sexual y
genital, percibiéndose de forma más ambigua y dispersa. Como hemos estudiado en la infancia se
desarrolla las etapas psicosexuales definidas por Freud.

La sexualidad en esta etapa destaca por tratarse de una percepción sensoromotora, en la que
durante los primeros meses de vida se dan respuestas de placer/displacer, que se manifiestan a
través de la risa o el llanto, garantizando su supervivencia en una fase de mayor fragilidad,
emprendida para el aprendizaje.

Otra fuente que garantiza la supervivencia es la aparición de la figura de apego, los padres y/o
personas con las que mantiene un mayor contacto, serán parte imprescindible de su salud física y
psíquica.

El apoyo incondicional de la o las figuras de apego, será determinante en el desarrollo de la


afectividad del niño a lo largo de su vida. Bajo la tutela de los padres el niño recibirá la
estimulación necesaria para el aprendizaje, recibirá el afecto necesario para adquirir la confianza
de ser querido y valorado, además de poder explorar su entorno sin demasiados riesgos.

De esta manera se dará su desarrollo social, bajo la influencia de unas bases sólidas y sanas, a
través de las cuales adquirirá las herramientas para establecer una comunicación con los demás,
primero de forma íntima, en la relación con sus padres, con un contacto más corporal y gestual,
tocando, acariciando, siendo abrazado..., y posteriormente con un lenguaje, a través del cual
empezará a conocer y asumir las normas sociales de una forma más directa.
Déficits en estas primeras relaciones afectivas traen consigo déficits en la sexualidad durante la
vida adulta.

La adolescencia

Con la llegada de la pubertad, en torno a los 10-13 años, caracterizada por todos esos cambios
corporales en el que se da un desarrollo físico patente, comienza la adolescencia como ese
proceso del desarrollo, además de corporal, endocrino, psicológico y social.
Esta etapa llena de cambios será causa de inestabilidad e incertidumbre, por lo que la redefinición
de la identidad sexual, como parte de la personalidad será imprescindible.

Por otro lado comenzarán a darse los primeros enamoramientos y relaciones sexuales por lo que
las dudas acompañadas por lo general de una pobre educación sexual, despertarán la curiosidad
y necesidad de encontrar información.

Información que en ocasiones encuentran en los distintos medios de comunicación y que no


siempre son fuente fiable, sino más bien insuficiente y tendente a una genitalización de la
sexualidad.

Desarrollo corporal durante la adolescencia

Se da en esta fase un despertar de las hormonas sexuales que dará lugar al desarrollo y
crecimiento corporal. La aparición progresiva de los caracteres sexuales secundarios y la
maduración de los órganos genitales, gracias al efecto de estas hormonas marcarán también las
diferencias entre ambos sexos.
El inicio de la pubertad en las chicas se establece en torno a los 10 años y medio, mientras que en
los chicos, un poco más tardía se ubica hacia los 11 años y medio.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 16


Al llegar a estas edades el hipotálamo, ordena a la hipófisis, segregar las gonadotropinas: la
hormona Luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH).

Estas hormonas favorecerán la maduración de las gónadas masculinas y femeninas, testículos y


ovarios respectivamente, regulándolas para la fabricación de las hormonas sexuales: testosterona
en el caso de los chicos y estrógenos en el caso de las chicas.

Son estos aumentos hormonales los que darán lugar a la aparición de los caracteres secundarios:

• En la mujer: aparición de vello en el pubis y las axilas, aumento de los pechos y


ensanchamiento de las caderas.
• En el hombre: desarrollo de la musculatura, vello en cara y cuerpo, cambio en la voz, que
pasará a ser más grave.

Por otro lado estas hormonas sexuales también van a ser causantes del crecimiento corporal y de
los genitales, además de la aparición de los ciclos reproductores, dándose la primera
menstruación (menarquia) en las chicas, y la primera eyaculación en los chicos (poluciones
nocturnas).

Desarrollo psicológico durante la adolescencia

Este cambio psicológico se hace más notable en el desarrollo intelectual. El adolescente adquiere
una forma de pensamiento más profundo, el hipotético deductivo, mediante el cual será capaz de
formular hipótesis y extraer conclusiones. Este asombroso desarrollo del pensamiento le confiará
la capacidad para cuestionar lo que le rodea, reflexionar diferenciar y lanzar críticas, siendo
posiblemente este aspecto el que medie la aparición de esa “rebeldía” tan conocida en la
adolescencia.

Los roles masculino y femenino, ya asumidos durante la infancia, se filtrarán en este momento,
intelectualizándose, de manera que se sabrá con claridad que “las cosas que hacen los chicos y
las cosas que hacen las chicas”, son intercambiables y no es responden a una norma rígida.

Aún así curiosamente se cierran más en el grupo de su propio sexo, lo que fácilmente pudiera ser
una reacción normal ante la necesidad de reafirmar su identidad sexual en un momento de
cambios, inseguridades e incertidumbre.

A lo largo del tiempo esta actitud se irá flexibilizando, dándose los grupos mixtos.

Desarrollo social durante la adolescencia

Los padres dejarán durante la adolescencia de tener la importancia vital que tenían durante la
infancia. Es ahora la pandilla o grupo de amigos el entorno en el que el adolescente va a buscar
desenvolverse, como un paso mas de esa construcción más autónoma de su personalidad.

En esta etapa jugará un papel importante el tema de la presión de grupo, que sometida a las
diferentes modas, ya sea de conducta, vestir o aspecto físico, etc, muy visibles en los medios de
comunicación como la televisión, con series y anuncios, las revistas dirigidas a este grupo de edad
(sobre todo a las chicas), influirá notablemente al adolescente, que en mitad del camino de
asentamiento de una personalidad más definida, no contará, por lo general, con los recursos
suficientes o habilidades sociales para mostrar una actitud asertiva y de sinceridad con su propio
deseo.

Por otro lado la sobre-estimulación sexual que se da en estos medios, no va acompaña de una
información adecuada, sino más bien pobre y distorsionada, de manera que las relaciones
sexuales además de ser más precoces conllevan un mayor riesgo de embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.

En todo esto es destacable la presión que el modelo de belleza en alza puede ocasionar en esta
etapa, en la que los cambios corporales suscitan la incertidumbre y los complejos.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 17


Será importante por tanto hacerles ver que ante los cambios corporales ningún cuerpo se
desarrolla a la vez, sino que cada uno empieza en su momento. Es muy común encontrar
preocupación por desarrollarse demasiado tarde o demasiado temprano, por lo que deben
entender que cada persona tiene un ritmo de desarrollo, sin que signifique ser más hombre o más
mujer el desarrollarse entes o después.

Otro punto a tener en cuenta es el de la orientación del deseo. No se sabe con claridad cuáles son
las variables que llevan a una persona a orientar su sexualidad como heterosexual o como
homosexual y es mucho el desconocimiento que existe en torno a este tema.

Precisamente por los prejuicios que aún enmarcan la homosexualidad, el adolescente en un


momento dado se plantea su orientación sexual con cierto temor. Es una época la adolescencia en
la que el deseo sexual se está descubriendo y además parece estar en su punto álgido o de mayor
deseo. Por otro lado al estar confinándose una identidad sexual, es fácil en esta etapa confundir
deseo con afectividad y viceversa.
Como se decía al principio que comienzan a darse los primeros enamoramientos, surgiendo
nuevos matices y sentimientos en torno a la sexualidad.

Es curioso como en muchas ocasiones, y sobre todo en las chicas, se tiende a establecer una
relación de pareja en la que el resto del entorno se da de lado, como los amigos, hobbies, tiempo
de ocio, privacidad... Al surgir el enamoramiento, a menudo, la otra persona se convierte en lo
único e insustituible, se olvida lo que tiempo antes constituyó la vida de la persona.

Esto suele acarrear que en el momento en que la relación de pareja termina, depresiones y
problemas de autoestima más o menos importantes.

Es importante que caigan en cuenta de la importancia del respeto, del espacio del otro como ser
independiente a uno mismo, de manera que la pareja se constituya de una forma más rica y
menos susceptible a la rutina y los celos.

La etapa adulta
A lo largo de esta etapa se dan cambios también importantes, que se van a concretar mayormente
en el ámbito social.
Se establece la pareja, llegan los hijos y además se entra en el terreno laboral. Estos junto a otros
cambios físicos y psicológicos darán lugar de nuevo a una redefinición de la identidad sexual.
Hombre y mujer, dentro de esta etapa fundamentalmente social, acentúan sus roles.

La relación de pareja se estabiliza, garantizando a su vez el mantenimiento de los hijos.


Según algunos estudios (Reedy, Birren y Schaie, 1981), con el paso de los años la actividad
sexual disminuye progresivamente con los años, pasando a ser aspectos más valorados el afecto,
la comunicación, la estabilidad emocional y la fidelidad.

A medida que la mujer, entre los 45-50 años, se acerca al climaterio, fase en la que los ciclos se
van haciendo más cortos e irregulares hasta que desaparecen con la llegada de la menopausia o
última menstruación, se da un importante cambio hormonal que afectará tanto física como
psicológicamente.

En el caso del hombre, también los cambios biológicos influirán sobre su sexualidad, siendo la
erección cada vez más débil.

En ambos casos suele darse una crisis en la identidad sexual que necesitará de un reajuste y
redefinición. Se tenderá a flexibilizar los roles sexuales, dejando de ser tan importante lo que se
considera como únicamente masculino o femenino.

También el envejecimiento del cuerpo influirá psicológicamente, ante la necesidad de asumir una
nueva imagen que poco a poco se va alejando del modelo de belleza.

Los hijos, por otra parte, se independizan, el mundo laboral va quedando atrás, a la vez que los
logros profesionales le llevan a sentirse o no autorrealizada.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 18


Como todos estos aspectos se vayan solucionando, determinara la forma de vivir la sexualidad de
la persona.

A partir de los 65 años

A lo largo de esta etapa se dan cambios también importantes, que se van a concretar mayormente
en el ámbito social.

Hay extensas diferencias individuales en la cronología y el alance de los cambios durante la edad
adulta tardía en las capacidades de percepción y sensitivas. Los problemas de visión son los más
comunes.

Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de las respuestas y del
procesamiento de información. Este retardo les exige hacer ajustes en muchos aspectos de su
vida. El entrenamiento parece ser útil.

Varios cambios físicos ocurren al avanzar la edad, incluyendo alguna pérdida del color, textura y
elasticidad de la piel; adelgazamiento y encanecimiento del cabello; reducción de la talla corporal:
adelgazamiento de los huesos.

La mayoría de los sistemas del cuerpo generalmente continúan funcionando bastante bien, pero el
corazón, en particular, se vuelve más susceptible a la enfermedad a causa de su eficiencia
disminuida. La capacidad de reserva del corazón y de los otros órganos desciende.

La mayoría de las personas de edad avanzada son saludables, en especial si siguen un estilo de
vida sano, incorporando ejercicio y alimentación apropiada. Pero la incidencia de la enfermedad y
el número de días de hospitalización son proporcionalmente más altos entre las personas de edad
avanzada que entre las jóvenes. Muchas de estas personas no están impedidas por condiciones
crónicas, si bien la mayoría tiene una o más.

La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes, sobre todo cuando el cuidado
dental ha sido inadecuado. La mayoría de las personas tienen buena salud mental.

La demencia, o el deterioro intelectual, afectan a la minoría de ellos. Algunas formas de demencia,


como las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse mediante tratamiento
apropiado; otras, como las producidas por el Alzheimer o por ataques de apoplejía, son
irreversibles.

George Vaillant encontró que las personas que tienen la habilidad de manejar los problemas de la
vida sin amargura, culpabilidad o pasividad, estaban mejor adaptadas al llegar a los 65 años.

Mientras algunos rasgos de la personalidad básica parecen mantenerse estables al final de la


edad adulta, otros cambian.

Dos modelos de la vejez exitosa son la teoría del retiro y la teoría de la actividad.

• Teoría del retiro. Se caracteriza por envejecer con éxito mediante la mutua separación
entre la sociedad y el anciano.
• Teoría de la actividad. Sostienen que entre más activa se mantenga la persona, mayor
éxito tendrá al envejecer.

La mayoría de las personas de edad viven con miembros de sus familias. Del casi 95% que no se
halla cubierto por la seguridad social, viven solos o con personas que no son familiares.

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, como para las personas de todas las
edades. La familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional. Cuando la expectativa de vida
crece, lo mismo sucede con la longevidad potencial del matrimonio. Los matrimonios que

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 19


subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser relativamente satisfactorios, pero las
dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden
requerir ajustes de ambas partes.

El divorcio no es muy común entre las personas de esta edad. Volver a contraer nupcias al final de
la edad adulta tiende a ser una experiencia positiva. Los viudos ancianos tienen más posibilidades
de casarse que las mujeres de la misma condición.

Las personas que viven sin casarse por largo tiempo parecen ser más independientes y menos
solitarios que aquéllas típicas de su edad.

Muchas personas permanecen sexualmente activas, aunque el grado de tensión sexual y la


frecuencia e intensidad de la experiencia sexual por lo general son más bajas que en los adultos
jóvenes.

Con frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más estrechas al final de la vida que a
comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos
lazos.

La presencia o ausencia de hijos no está asociada con compensaciones psicológicas o materiales


importantes en la vejez.

ASPECTOS BIOLOGICOS DE LA SEXUALIDAD:


ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUNAMA

Los aspectos biológicos y sexuales son los que caracterizan genitalmente a los seres humanos
en hombre y mujer. Ahora estudiaremos al aparato reproductor femenino y masculino.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los genitales femeninos están compuestos por:


 Genitales Externos y
 Genitales Internos.

Genitales Femeninos Externos son también conocidos como Vulva esta formada por:
 El Monte Púbico
 Los labios mayores
 Los labios menores
 El Clítoris
 Las Glándulas vestibulares mayores
 El Himen

A. El Monte Púbico
Conocido también como monte de Venus, es una elevación firme y acolchada de un tejido
adiposo recubierto de vellos (vellos pubianos).

B. Los Labios Mayores


Son dos pliegues redondeados de tejido adiposo con piel; extendiéndose del monte púbico para
abajo y para atrás, envolviendo el vestíbulo. Las superficies externas de esos pliegues son
recubiertas con vellos, en cuanto que las internas posen folículos sebáceos, son lisas y húmedas.
Los Labios mayores son homólogos del escroto en el hombre.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 20


C. Los Labios Menores
Son dos pliegues de piel localizadas en el medio de los labios mayores.
Los labios menores se dividen en dos capas. Los pliegues superiores se unen luego al frente del
clítoris para formar el frenículo.

D. El Clítoris
Es el punto donde se unen los labios menores ( la comisura) se encuentra una formación de gran
importancia sexual en la mujer de forma y tamaño de una arveja, de tejido eréctil, con nervios y
vasos sanguíneos, que ocupa la porción apical del vestíbulo anterior a la vagina, es altamente
sensible a la estimulación táctil .
El clítoris es importante en la excitación sexual de la mujer y representa el homólogo del pene del
hombre.

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

Monte de
venus clitoris

Labios
Labios menores
mayores
uretra

himen

Introito
vaginal

Genitales Femeninos Internos

A. Vagina
Es un canal tubular músculo membranoso de 7 a 9 cm. de largo, se extiende del vestíbulo al
útero. Esta situada entre la vejiga, y el recto. Las paredes de la vagina consisten en un
revestimiento membranoso Interno y una capa muscular, capaz de contracción y gran dilatación.
Esta formada por pliegues transversos que se mantienen húmedas por secreciones cervicales.
La vagina tiene tres funciones importantes:
- Como parte del canal del parto

- Receptor del pene durante las relaciones coitales.

- Como canal excretor para flujo menstrual.

El Punto “G”: Es considerado como el foco de la máxima excitación en la mujer.


Ubicación y Dimensión: Es una masa compuesta por nervios, situada a dos o tres pulgadas de la
entrada de la vagina. Se ubica exactamente detrás del hueso púbico y es muy fácil de localizar
después del orgasmo ya que se convierte en una zona muy sensible.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 21


Forma y Tamaño: Parecida a un fríjol. Su tamaño es, aproximadamente, el de una moneda
mediana, pueden variar entre una mujer y otra.
Sensación:
- Sienten una sensación parecida al deseo de orinar
- Se elimina una pequeña cantidad de líquido blanco o transparente, cuando se llega al orgasmo.

B. Útero
Es un órgano hueco, compuesto por tejido muscular liso, tiene forma piriforme, de paredes
espesas, localizado entre a vejiga y el recto. Tiene 7 a 8 cm. de largo, 5 a 7 cm. de ancho y 2a3cm
de espesor. El útero esta dividido en: fondo, cuerpo y cuello.
El Fondo: Es la parte del útero que se sitúa encima de la entrada de las trompas uterinas.
El Cuerpo: Es la parte del útero que se sitúa entre la entrada de las trompas uterinas y el estrecho
inferior donde se torna continuo con el cuello uterino que continua con las paredes anterior de la
vagina. El istmo es aquella pared del útero que se torna el segmento inferior en la gravidez, y el
istmo mide 1.5 mm de largo.
Las paredes del útero consisten en tres capas:
- La capa Serosa (externa) Es el revestimiento epitelial del órgano, (denominada perimetrio), la
capa media, el miometrio la cual consiste en fajas entrelazadas de fibras musculares lisos
embebidos en tejido conjuntivo. La capa mucosa (interna) de la pared uterina denominada
endometrio, consiste en un tejido conjuntivo llamado estroma endometrial, que va engrosando con
el paso de los días preparándose para albergar un bebe, si no hay embarazo esta capa que se
desprende y sale en forma de menstruación.
El Cuello: del útero no grávido posee la consistencia firme como la nariz; el cuello del útero
grávido posee la consistencia blanda de los labios.
La función:
El útero sirve como un local para recepción, retención y nutrición del huevo fertilizado.

C. Las Trompas Uterinas


Llamadas también trompas de Falopio, son dos tubos musculares flexibles, midiendo
aproximadamente 10 cms. de largo, situadas en el fondo del útero (en forma de cuernos) uno a
cada lado. Para fines de descripción ellas están divididas en cuatro partes: el infundíbulo, la
ampula, el istmo y la parte intramural.
- El Infundíbulo: Es la extremidad lateral en forma de embudo, que se proyecta además del
ligamento ancho y se sobrepone al ovario. La margen libre del embudo (Boca) es fimbriada
(fimbrias) que son drapeadas sobre o ovarios.
- La ampula: Es larga de paredes finas y tortuosas.

- El Istmo: Es la parte mas estrecha de la trompa es recto y de paredes espesas.

- La Parte Intersticial: Es el segmento que perfora la pared del útero.

Las funciones:
- La trompa uterina recibe el óvulo del ovário y nutre el huevo fertilizado
- Impulsar los óvulos y huevo fertilizado para el útero a lo largo de esta trompa
parcialmente por peristalsia y parcialmente por acción ciliar.
- Sirve como un canal a lo largo el cual los espermatozoides recorren para alcanzar el
óvulo.

D. El Ovario
Los ovarios frecuentemente referidos como los principales órganos reproductores de la mujer son
dos estructuras ovaladas en forma de almendra, con 4cm. de largo, están localizadas en la porción
superior de la cavidad pélvica uno en cada lado del útero, esta preso al dorso del ligamento ancho
y es de color blanco brillante.
La posición del ovario es extremadamente variable siendo frecuentemente encontrado pendulado
en la excavación rectouterina (de Douglas).
Los ovarios están envueltos por una fina cápsula fibrosa, que es la túnica albugínea. Cada ovario
esta revestido externamente por una capa de células llamada epitelio germinal. La estructura

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 22


interna, o estroma del ovario, consiste en una trama de células fusiformes, tejido conjuntivo y
vasos sanguíneos conteniendo los folículos ováricos vesiculosos (Folículos de Graaf) que son
diminutos folículos vesiculares en varios estadios de desarrollo están presentes en el interior de
cada ovario.
El ovario se desarrolla dentro de esos folículos, cuerpos lúteos y cuerpos albicans (cuerpo lúteo
regresionado, hialinizado, que lleva diversos meses para ser absorbido completamente).
Tiene dos funciones principales:
-Producción de las células germinativas (óvulos) desarrollo y expulsión de los óvulos de ellos
- Elaboración de hormonas sexuales (estrógenos e progesterona)

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


(Vista de Perfil)

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 23


1. Monte de Venus
2. Labios mayores (uno de un par)
3. Labios menores (uno de un par)
4. El glande del clítoris
5. La apertura de la uretra
6. Vejiga urinaria (No es parte del aparato
reproductor)
7. Apertura vaginal
8. Vagina
9. Cuello uterino
10. Útero
11. Trompa de Falopio (uno de un par)
12. Ovario (uno de un par)

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


El sistema reproductor masculino esta formado por:

 Testículos o gónadas
 Vías espermáticas: epidídimo, canal deferente, uretra.
 Pene
 Escroto
 Glándulas anexas: próstata, vesículas seminales, glándulas bulbo uretrales.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 24


A. Pene:
Considerado el principal órgano del aparato sexual masculino, siendo formado por dos tipos de
tejidos cilíndricos: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso (envuelve y protege la uretra)
en estado de reposo es blando y en erección se hace duro y alcanza una longitud de 15-16cm
aprox. Se divide en dos partes: el cuerpo y el glande.
En la extremidad del pene se encuentra el glande (cabeza del pene), donde podemos visualizar
la abertura de la uretra. Con la manipulación de la piel que lo envuelve prepucio - acompañado
de estímulo erótico, ocurre la inundación de los cuerpos cavernosos y esponjosos, con sangre, se
torna rígido, con considerable aumento del tamaño (erección). El prepucio debe ser jalado e
higienizado a fin de retirarse el esmegma (una secreción sebácea espesa y blanquecina, con
fuerte olor, que consiste principalmente en células epiteliales descamadas que se acumulan
debajo del prepucio). El pene contiene la uretra, que sirve de pasaje para la orina y el semen.

B. Escroto o Saco Escrotal o Bolsa Escrotal


Es la bolsa que contiene a los testículos, se divide en dos espacios, correspondientes a cada
testículo.
La función principal del escroto es mantener y controlar la temperatura natural de los testículos.
Un espermatozoide lleva cerca de 70 días para ser producido. Ellos no pueden desarrollarse
adecuadamente en la temperatura normal del cuerpo (36,5°C). Así, los testículos se localizan en la
parte externa del cuerpo, dentro de la bolsa escrotal, que tiene la función de termorregulación
(aproximan o alejan a los testículos del cuerpo), los mantiene a una temperatura en torno de 1a
3°C debajo de la corporal.

GENITALESEXTERNOS MASCULINOS

C. Testículos:
Son las gónadas masculinas. Cada testículo esta compuesto por un enmarañado de tubos, los
conductos seminíferos esos conductos son formados por las células de Sértoli (o de sustento) y
por el epitelio germinativo, donde ocurrirá la formación de los espermatozoides. En medio a los
conductos seminíferos, las células intersticiales o de Leydig (nomenclatura antigua) producen las
hormonas sexuales masculinas, sobretodo la testosterona, responsable del desarrollo de los
órganos genitales masculinos y de los caracteres sexuales secundarios:
Estos se encuentran en el escroto para mantener una temperatura inferior a la del cuerpo,
necesaria para producir y mantener los espermatozoides.
 Estimulan el crecimiento de las glándulas sebáceas y la elaboración de grasa.
 Estimulan los folículos pilosos para que crezcan la barba masculina y el vello pubiano.
 Producen el aumento de masa muscular en los niños durante la pubertad, por el aumento
del tamaño de las fibras musculares.
 Amplían la laringe y tornan mas grave la voz.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 25


 Hacen que el desarrollo de la masa ósea sea mayor, protegiéndola contra la osteoporosis.

D. Epidídimo: Son dos tubos enovelados que parten de los testículos, es la estructura que sirve
de almacenaje de los espermatozoides. Aquí maduran y permanecen hasta la eyaculación.

E. Uretra: Es comúnmente un canal destinado para la orina, mas los músculos en la entrada de
la vejiga se contraen durante la erección para que ninguna orina entre en el semen y ningún
semen entre en la vejiga. Es el conducto que va desde la vejiga hacia el exterior. Tiene dos
porciones: anterior o peniana y posterior o prostática.

F. Conductos deferentes: dos tubos que van desde el epidídimo circundan la vejiga urinaria y
se unen al conducto eyaculatorio y desembocan en las vesículas seminales, llevando el
esperma para que sea depositado en dicho lugar.

G. Glándulas de Cowper o Bulbo Uretrales: Su secreción transparente es lanzada dentro de la


uretra para limpiarla y preparar el pasaje de los espermatozoides. También tiene función de la
lubricación del pene durante el acto sexual. Añaden fluido al líquido eyaculatorio.

La combinación de todos estos fluidos más los espermatozoides se llama semen.

H. Próstata: glándula localizada debajo de la vejiga urinaria. Aquí se forma la mayor parte del
fluido para la eyaculación que facilita la movilidad del espermatozoide y lo protege del medio
ácido vaginal.

I. Vesículas seminales: Responsables por la producción de un líquido como fuente de energía


para los espermatozoides que esta constituido principalmente por fructosa, a pesar de
contener fosfatos, nitrógeno no proteico, cloratos, colina (alcohol de cadena abierta
considerado como integrante do complexo vitamínico B) e prostaglandinas, que serán
liberados en el conducto eyaculatorio, juntamente con el líquido prostático y espermatozoides,
todos ellos componen el semen. Este fluido potencia la fecundación y ayuda al esperma a
alcanzar el útero.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


(Vista de perfil)

A. Pene
B. Escroto
I
C. Testículos
H D. Epidídimo
E. Uretra
F. Conductos deferentes
E G. Glándula de Cowper
H. Próstata
A I. Vesícula seminal
G

F
C

D
B

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 26


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Respuesta Sexual Humana, aplicación de encuesta,
problemas de la salud sexual.
Sesión :4

II OBJETIVO DE LA SESION
-Conceptualizar la respuesta sexual humana.
- Conceptualizar las fases de la respuesta sexual humana.
- Conceptualizar los problemas de Salud sexual y reproductiva
III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES
- Respuesta Sexual Humana , según Masters y Johnson y otros
investigadores.
- Fases de la Respuesta Sexual
- Problemas de Salud Sexual - Clasificación

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 27


VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• http://www.sexualidad.es/index.php/

RESPUESTA SEXUAL HUMANA


Concepto
Lo que entendemos por respuesta sexual o respuesta sexual humana, es el modo que cada
persona tiene de reaccionar y responder al estímulo sexual. En el mundo occidental se conoce
como una manera esquematizada de explicar cómo responde nuestro organismo y nuestra psique
al deseo y a la excitación sexual, así como otros aspectos de la dimensión sexual del ser humano.
La respuesta sexual, no se limita simplemente a una respuesta física sino que comprende un
experiencia mucho más compleja. Es importante conocer el alcance emocional y psicológico de
las relaciones sexuales para evitar posibles problemas que puedan afectar a la pareja y poder
disfrutar de una de las más gratificantes experiencias del ser humano.

Las fases del Ciclo de Respuesta Sexual Humana descritas por Masters & Johnson, Kaplan y
Levine son las siguientes:

a. Fase de deseo,
b. Fase de excitación,
c. Fase de meseta,
d. Fase de orgasmo y
e. Fase de resolución.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 28


Se describirá sucintamente cada una de ellas, comenzando por la fase de deseo.

Fase de deseo

En la fase de deseo sexual se distingue el impulso sexual (o drive en la literatura americana),


sensación física de estar sexualmente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos de
estar con su pareja. Este impulso está mediado por hormonas tales como la testosterona, algunos
neuropéptidos y feromonas. Podría considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.

Este impulso se ve afectado negativamente por la dieta, el estrés, las enfermedades tanto
crónicas como agudas, y por la depresión. La percepción del impulso tiene una enorme variación
individual así como de género. El impulso sexual es habitualmente más pronunciado en el
hombre.

El otro componente del deseo sexual es la motivación psicológica, estando condicionado por los
sentimientos internos de afecto y de amor, así como por los estímulos externos, tales como los
atributos físicos del individuo, su forma de comunicarse, los olores, el lenguaje corporal, etc.

Se produce expectación consciente de la manifestación sexual, pero en cierta medida modulada


por las normas sociales y culturales imperantes. La motivación psicológica puede verse afectada
por las respuestas emocionales como tabúes, fobias. También presenta una enorme variación
individual y de género.

Fase de excitación

Durante la fase de excitación se produce una gran vasodilatación del área pelviana. En la mujer,
principalmente del introito vaginal, erección del clítoris, engrosamiento y crecimiento de los labios
mayores y menores. Esto se traduce en una lubricación importante de la vagina y del introito
vaginal.

El clítoris aumenta de volumen, se produce una erección de los pezones. Luego se produce una
expansión del tercio superior de la vagina, con elevación del útero. En algunas mujeres suele
producirse un rubor sexual, enrojecimiento de la cara anterior del tronco.

En el hombre, la vasocongestión del área genital lleva a la erección del pene, se produce un
endurecimiento y cambio del ángulo de presentación del pene, dada por el llene sanguíneo de los

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 29


cuerpos cavernosos. El aumento de tamaño del glande, está dado por el llene sanguíneo del
cuerpo esponjoso. También suele producirse una erección de los pezones y rubor sexual.

Fase de meseta

En la fase de meseta se producen algunos cambios generales tanto en el hombre como en la


mujer. Estos cambios consisten en la aparición de tono parasimpático mantenido y
vasocongestión máxima. También se produce miotonía con aumento del tono muscular. Hay un
aumento de la presión arterial (PA), de la frecuencia respiratoria (FR) y de la frecuencia cardiaca
(FC).

En la mujer, aumenta el tamaño del útero, el clítoris se retrae bajo su capuchón, produciéndose su
máximo crecimiento. Hay dilatación de los músculos vaginales, produciéndose la plataforma
orgásmica y se produce cambio de color de los labios. Estos cambios son indicación de un
orgasmo inminente.

En el hombre, los cuerpos esponjosos llegan a su máxima plétora sanguínea, produciendo


aumento considerable de volumen y rigidez del pene. Se produce secreción de las glándulas de
Cowper, responsables de la lubricación. Hay elevación y crecimiento testicular.

Fase de orgasmo

La fase orgásmica lleva a una serie de cambios generales en el hombre y en la mujer. El tono
sexual parasimpático cambia a tono simpático. Se produce el cambio máximo de la PA, FR y FC.
Comienzan las contracciones rítmicas de los músculos del piso de la pelvis. Apareciendo luego
sensaciones agradables, placenteras centradas en la pelvis; pero que se irradian al resto del
cuerpo. Sensación de acabamiento, con gran relajación apenas ocurrido el orgasmo.

En la mujer se producen cambios en el cuello del útero al dilatarse el orificio cervical externo
(OCE) y en la dirección del eje del canal, que se desplaza hacia posterior para sumergir el OCE
en el lago seminal que se localiza en el fondo del saco vaginal posterior.

Además hay contracciones rítmicas de la plataforma orgásmica: fascículos pubeocoxígeos del


elevador del ano, del útero y del esfínter anal externo. También se producen contracciones
espasmódicas rítmicas de los músculos esqueléticos y espasmo carpopedal (músculos extensores
mano y pie)

En el hombre, se produce la eyaculación, contracción del conducto deferente, de la próstata y del


conducto eyaculador, con expulsión de semen. Se produce la contracción de los músculos
bulbocavernosos, pubeocoxígeos (piso pélvico) y del ano. También se producen contracciones
espasmódicas rítmicas de los músculos esqueléticos y el espasmo carpopedal.

Para el hombre es fácil reconocer la fase orgásmica, por acompañarse de la eyaculación de


semen.

Algunas mujeres describen el orgasmo como "una sensación de calor o ardor en los genitales",
otras como "leves estímulos eléctricos o de cosquilleo que se van difundiendo por todo el cuerpo".
Muchas mujeres coinciden en que se producen instantes de pérdida de conciencia o sensaciones
de mareo intenso.

Fase de resolución

En la fase de resolución se presentan cambios generales que afectan al hombre y a la mujer.


Todos los parámetros que se habían visto cambiar como PA, FR y FC vuelven a sus valores
iniciales. Puede aparecer sudoración en la superficie corporal. Al mantenerse el tono
parasimpático genital, permite volver a la fase de excitación con respuesta orgásmica múltiple. Si
se restablece el tono parasimpático visceral, el cuerpo se hace insensible a la estimulación

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 30


erotogénica, apareciendo el período refractario. En la fase de resolución todos los cambios
ocurridos en los genitales vuelven a su condición inicial. En la mujer, existe una mayor
predisposición a los orgasmos múltiples (tono parasimpático genital). Algunas mujeres presentan
una vuelta al tono parasimpático visceral, por lo que presentaría un período refractario.

En el hombre, se produce la detumescencia de los cuerpos cavernosos, con pérdida de la


erección del pene, hay un regreso de todas las estructuras genitales a su condición inicial. La
detumescencia del cuerpo esponjoso produce una disminución del volumen, especialmente el
correspondiente al glande.

Existe posibilidad de múltiples orgasmos, sólo si persiste el tono parasimpático genital y la


vasocongestión se mantiene. Si no se produce esta persistencia sobreviene el período refractario,
el que puede ser corto en la adolescencia (minutos); pero con el transcurso de los años se va
alargando, llegando a horas o días.

Si no ocurre orgasmo previo, esto lleva a una vasocongestión pélvica crónica, con una resolución
pasiva.

En el hombre se traduce en un cuadro conocido como "bolas azules"; gran congestión testicular,
con aumento del paquete vascular intraescrotal. Esto produce una sensación dolorosa que tarda
alrededor de 1 hora en resolverse.

En la mujer, este mismo fenómeno es mucho más frecuente que en el hombre y recibe el nombre
de "labios azules", demorándose varias horas en resolverse.

En la siguiente tabla se detallan los cambios generales que se producen en el hombre y en la


mujer durante las diferentes fases de la respuesta sexual humana.

Cambios generales producidos durante la respuesta sexual humana

HOMBRE FASE MUJER


▪ Erección del pezón (30%) EXCITACION ▪ Erección del pezón (consistente)
▪ Rubor sexual (25%)
▪ Rubor sexual (75%)
▪ Espasmo carpopedal
▪ Espasmo carpopedal
▪ Tensión general del sistema
▪ Tensión general del sistema
músculo esquelético
MESETA músculo esquelético
▪ Hiperventilación
▪ Hiperventilación

▪ Taquicardia (100-160 x
▪ Taquicardia (100-160 x minuto)
minuto)
▪ Contracción específica del
▪ Contracción específica del sistema
sistema músculo esquelético
músculo esquelético
▪ Hiperventilación
ORGASMO ▪ Hiperventilación

▪ Taquicardia (100-180 x
▪ Taquicardia (100-180 x minuto)
minuto)
▪ Sudoración (30-40%) RESOLUCION ▪ Sudoración (30-40%)

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 31


▪ Hiperventilación ▪ Hiperventilación

▪ Taquicardia (150-80 x minuto) ▪ Taquicardia (150-80 x minuto)

Complejidades de la respuesta sexual humana

• Las mujeres son lentas en su respuesta; los hombres son rápidos.


• En las mujeres existe mucha variación; los hombres son muy parecidos.
• Las mujeres pueden tener múltiples orgasmos; los hombres habitualmente sólo uno.
• Las mujeres tienen orgasmos; los hombres además eyaculan.

Las mujeres en general no presentan período refractario; los hombres sí lo presentan.

Según la OMS la Salud Sexual es: “la integración de los aspectos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser humano, en forma que realcen la personalidad, la comunicación y
el amor”

Tres elementos básicos para conseguir una salud sexual:


1. La posibilidad de disfrutar de una actividad sexual y reproductiva equilibrando una ética
personal y social.
2. El ejercicio de la sexualidad sin temores vergüenzas, culpas, mitos; en esencia sin factores
psicológicos que interfieren con las relaciones sexuales.
3. El desempeño de una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o
alteraciones que la entorpezcan.

Problemas de salud sexual


Los problemas de salud sexual provienen de situaciones, ya sea en un individuo, una relación o en
la sociedad, que exigen la adopción de medidas concretas que permitan la identificación,
prevención y tratamiento de dichos problemas y, finalmente, su resolución.

En el pasado, la utilización del término “patología” para denotar problemas sexuales ha causado
mucha controversia. El significado general y claro del término “patología” en otros terrenos de la
atención de salud se pierde con frecuencia al aplicarlo a los problemas e inquietudes sexuales en
vista de la naturaleza de los problemas en cuestión. De allí que el grupo de expertos recomiende
el uso del término “problema sexual” en lugar de “patología” para referirse a estos problemas.

Otra recomendación es el uso de la clasificación sindrómica. Los síndromes clínicos definen un


conjunto de síntomas y quejas que inhiben significativamente el ejercicio de los derechos sexuales
de la persona y alteran su salud sexual.
La adopción de un enfoque sindrómico ofrece diversas ventajas. Los síndromes son fáciles de
identificar.

El conocimiento de la existencia del problema, tanto a nivel del personal de salud como del público
en general es más fácil de lograr cuando se conocen los problemas en el ámbito del síndrome.
Además, una clasificación sindrómica es más sucinta y puede utilizarse para fines
epidemiológicos. Gran parte Preocupaciones y problemas que afectan la salud sexual de los
conocimientos actuales en torno a la epidemiología de algunas de estas categorías se encuentra a
nivel del síndrome. En categorías tales como las infecciones de transmisión sexual es posible
tomar medidas de manera eficaz desde el punto de vista de la salud pública si se adopta un
enfoque sindrómico.

Asimismo, muchos problemas sexuales son causados por una serie bastante compleja de
etiologías. Por ejemplo, en las disfunciones sexuales persiste la necesidad de un diagnóstico
basado en la etiología aun cuando se haya identificado el síndrome.
Dadas las razones expuestas anteriormente, el grupo de expertos recomienda firmemente la
adopción de un enfoque sindrómico para la clasificación de los problemas de salud sexual.

Por lo tanto, los problemas sexuales se presentan en el presente documento como síndromes.
Cada uno de estos problemas permite evaluar de manera adecuada la información, orientación,

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 32


prevención, identificación temprana, necesidad de otras evaluaciones diagnósticas, y curso del
tratamiento, rehabilitación o necesidades de atención, o ambas.

Los problemas sexuales se dividen en las siguientes categorías de síndromes:

1. Síndromes clínicos que alteran el funcionamiento sexual (disfunciones sexuales)


• Deseo sexual hipoactivo
• Aversión sexual
• Disfunción de la excitación sexual de la mujer
• Disfunción eréctil masculina
• Disfunción orgásmica femenina
• Disfunción orgásmica masculina
• Eyaculación precoz
• Vaginismo
• Síndromes de dolor sexual (incluida la dispareunia y demás síndromes dolorosos)

2. Síndromes clínicos relacionados con el trastorno del vínculo afectivo/amor (llamados


también parafilias)
• Exhibicionismo
• Fetichismo
• Frotaurismo
• Pedofilia
• Masoquismo sexual
• Sadismo sexual
• Travestismo fetichista
• Voyeurismo
▪ Zoofilia
• Necrofilia

3. Síndromes clínicos relacionados con comportamiento sexual compulsivo


• Búsqueda compulsiva de relaciones y de parejas múltiples
• Fijación compulsiva en una pareja inalcanzable. Autoerotismo compulsivo
• Aventuras amorosas compulsivas
• Comportamiento sexual compulsivo en una relación

4. Síndromes clínicos que entrañan conflictos de identidad de género


• Disforia de género en la niñez
• Disforia de género en la adolescencia
• Disforia de género en la edad adulta

Síndromes intersexuales
• Síndrome de identidad de género no especificado

5. Síndromes clínicos relacionados con violencia y victimización


• Síndromes clínicos posteriores al abuso sexual en la niñez o minoría de edad (incluido, entre
otros, el trastorno de estrés postraumático)
• Síndromes clínicos posteriores al acoso sexual
• Síndromes clínicos posteriores a la violación
• Fobia clínica centrada en la sexualidad (por ej., homofobia, erotofobia)
• Síndromes clínicos relacionados con la participación en amenazas o actos de violencia
centrados en el sexo o la sexualidad (por ej., violar a otra persona)
• Patrones de comportamiento sexual de riesgo que expone a la persona misma y a los demás
al peligro de contraer la infección por el VIH u otras infecciones de transmisión sexual.

6. Síndromes clínicos relacionados con la reproducción


• Esterilidad
• Infertilidad
• Embarazo no deseado
• Complicación del aborto

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 33


7. Síndromes clínicos relacionados con las infecciones de transmisión sexual
• Úlcera genital No vesicular, Vesicular
• Úlcera oral No vesicular, Vesicular
• Úlcera rectal No vesicular, Vesicular
• Vesicular Exudado / flujo / deyección Uretral, Vaginal, Rectal
• Dolor en la parte baja del abdomen en la mujer
• Infecciones e infestaciones asintomáticas de transmisión sexual (incluso el VIH)
• Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) (posterior a la infección por el VIH)

8. Síndromes clínicos relacionados con otros trastornos


• Síndromes clínicos posteriores a la discapacidad o enfermedad
• Síndromes clínicos posteriores a una enfermedad física o mental
• Síndromes clínicos posteriores a la medicación u otras intervenciones médicas y quirúrgicas
• Trastornos colorrectales
• Síndromes clínicos posteriores a otros trastornos

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA


Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Presentación y análisis de encuesta conclusiones por
grupos
Sesión :5

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conocer el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre sexo y
sexualidad.
- Analizar resultados

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 34


- Encuestas realizadas a los adolescentes
IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se discutirán los resultados encontrados por los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• Encuestas realizadas por los alumnos

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA


Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : La sexualidad como una dimensión cultural y social:
Heterosexualidad y diversidad sexual
Sesión :6

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptualizar heterosexualidad y otras denominaciones de la diversidad
sexual existente.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 35


III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES
- La sexualidad y la diversidad sexual existente.
- Análisis de Lectura: El discurso de las ciencias sociales sobre las
sexualidades.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• Journal of Epidemiology and Community Health 2002


• http://.estudiantes.udg.mx/bienestar/documentos
• Ivonne Szas, El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades,
ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate.

LA SEXUALIDAD COMO UNA DIMENSION CULTURAL Y SOCIAL:


HETEROXESUALIDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL

LA SEXUALIDAD HUMANA

Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la genitalidad con fines reproductivos y
para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su
inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos,
como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual
humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de
elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En
la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie.

LA SEXUALIDAD COMO DIMENSION CULTURAL

La sexualidad como una dimensión cultural y social esta relacionada con temas como las
orientaciones sexuales y con las distintas posibilidades de expresar la sexualidad. La identidad de

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 36


genero (es decir, el sentirse hombre o mujer); no es lo mismo que la orientación sexual (Reinisch y
Beasley 1992).

Los seres humanos, por nuestra propia complejidad, tenemos distintas dimensiones vitales que
afectan la sexualidad.

La dimensión biológica o corporal, que incluye el funcionamiento de órganos y los mecanismos


de estímulo-respuesta a nivel del cuerpo físico.

La dimensión psicológica. Esta incluye los aspectos emocionales, los sentimientos y


sensaciones (y aquí ya hay una intersección con lo corporal), además de lo intelectual, lo que
ocurre en la mente, lo que pensamos e imaginamos.

La dimensión social o cultural. Aquellas situaciones y respuestas que responden a las pautas
dictadas por la sociedad en la cual vivimos y que determinan en gran medida el contexto y el
entorno dentro del cual actuamos.

la dimensión espiritual, que se relaciona con todo aquello que trasciende lo local, lo corporal, lo
individual, lo personal, lo cultural, lo intelectual. Tiene que ver con aquello que nos une con una
percepción que va más allá de lo cotidiano.

LA DIMESIÓN BIOLOGICA
Esta primera dimensión se dá desde el punto de vista anatómico (en lo biológico).
Ejemplo:el varón está caracterizado por un aparato genital externo, compuesto por el pene, los
testículos y el escroto. Dentro del pene existen los llamados cuerpos cavernosos y cuerpos
esponjosos, que son los que durante la fase de excitación y erección se llenan de sangre y hacen
que el pene se endurezca y crezca en ancho y largo, con el fin de poder introducirse en la vagina.
Desde el punto de vista fisiológico, en los testículos se desarrollan los espermatozoides que luego
harán un recorrido por distintos conductos hasta salir al exterior a través de la eyaculación.
Pero también existen en el varón los órganos genitales internos como la próstata, glándula que
suele generar inconvenientes con la edad

LA DIMENSIÓN PSICOLOGICA O EMOCIONAL


Está muy relacionada con la corporal y con todas las otras. Se producen distintos estímulos que
generan en el hombre respuestas diversas. Desde estímulos sensoriales (ver algo que le gusta,
escuchar un sonido determinado, un perfume, una caricia) pasando por fantasías o ideas
(imaginarse algo, “hacerse la película” con alguien, recordar una situación ya vivida), la lectura de
un texto o una conversación y también sentimientos con respecto a otra persona (afecto, atracción
física, amor, e incluso miedo –emoción que genera efectos adversos, pero también los produce–).

LA DIMENSIÓN SOCIAL O CULTURAL


En tercer lugar, encontramos todos los mensajes que la sociedad a través de sus distintos
elementos socializantes (familia, amigos y pares, escuela, medios de información, elementos de la
cultura, libros, novelas, películas, canciones, etc.) nos va legando y que ayudan a conformar
nuestra propia percepción de la sexualidad, como la de los otros. Construimos el concepto de
sexualidad y de sexo juntando todos los ingredientes que a lo largo de nuestra vida todos los
mencionados actores van depositando en nuestro cerebro y que al mezclar con nuestras
emociones, sentimientos e ideas propios resulta en aquello que es la propia sexualidad y la forma
de vivirla.

Teorías
No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Algunas teorías apuntan a que
es innata, no se conoce con exactitud el papel que juegan la herencia genética, las experiencias
durante el crecimiento, la relación con los padres, etc.
Algunos pensadores en los estudios de genero, atacan la idea de que identidades sexuales como
homosexualidad, heterosexual o bisexualidad tengan cualquier existencia objetiva. Dicen, en su
lugar, que son construcciones sociales.
Una de las últimas teorías propuestas para la homosexualidad se basa en la llamada selección
social. Básicamente niega la reducción de la diversidad sexual a dos sexos, uno masculino y
agresivo y otro femenino y cohibido.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 37


Escala de Kinsey modificada por Javier Lizarraga (1980), antropólogo mexicano, propuso: que los
grados descritos por Kinsey por denominaciones descriptivas en lugar de números.

Heterosexualidad Bisexual Homosexualidad

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6


Fundam. Basicamen. Preferen. Preferen. Basicamen. Fundam.
Heterosex. Heterosex. Heterosex. Homosex. Homosex. Homosex.
100% 1 vez casual (busca) (busca) 1 vez casual 100%

1. Heterosexuales.-
a) Grado 0: Fundamentalmente heterosexuales: son digamos así, 100%
heterosexuales. Jamás han tenido relaciones con personas de su mismo sexo y,
según ellos jamás las tendrán. (no reconocen belleza en el mismo sexo)
b) Grado 1: Heterosexuales con actividad homosexual incidental: significa que
alguna vez en su vida tuvieron un encuentro homosexual, pero en forma
incidental, es decir de casualidad, sin pensar, un hecho muy casual y que nunca
más se repitió. (si reconoce belleza y agrado en el mismo sexo)
c) Grado 2: Preferentemente heterosexual: son heterosexuales con actividad
homosexual más que incidental, estos ya buscan las relaciones homosexuales, es
decir, más de una vez han estado con personas de su mismo sexo. Ellos buscan
este tipo de relaciones, pero, obviamente ante los ojos de todos son
heterosexuales, incluso casados y con hijos. (experimentan más atracción en el
otro sexo)
2. Grado 3: Bisexuales.- Les da igual tener como pareja hombres o mujeres. El bisexual
puede tener una relación más o menos estable entre un hombre o una mujer.
(preferencia hacia ambos sexos).
3. Homosexuales.-
a) Grado 4: Fundamentalmente homosexuales: son digamos así, 100%
homosexuales. Jamás han tenido relaciones heterosexuales ni las tendrán.
(experimentan más atracción hacia en el otro sexo)
b) Grado 5: Homosexuales con actividad heterosexual incidental: son homosexuales
que alguna vez tuvieron un encuentro con personas del sexo opuesto, pero
igualmente fue casual, por eso se llama incidental. Y que nunca más se repitió.
(reconocen belleza y atracción en el otro sexo)
c) Grado 6: Preferentemente homosexual: son homosexuales con actividad
heterosexual más que incidental, estos homosexuales buscan o han buscado
personas del sexo opuesto en sus relaciones. (no reconocen belleza en el otro
sexo).

La heterosexualidad

Es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, o el deseo amoroso o sexual
hacia personas del sexo opuesto.
Además de referirse a una orientación sexual, el término heterosexualidad también se refiere al
comportamiento sexual entre personas de sexo opuesto. Muchas especies animales (aquéllas que
tienen sexo y fertilización interna), entre las que se encuentra la especie humana, se reproducen
mediante relaciones heterosexuales.

La Diversidad Sexual
Se refiere a las distintas formas que existen en los seres humanos sobre su sexualidad, desde los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
La orientación sexual se refiere a sentirse enamorado y eróticamente atraído por personas del
sexo opuesto (heterosexual), por personas del mismo sexo (homosexualidad) o gustar de ambos
sexos (bisexualidad). La orientación sexual no es un objeto de decisión consciente ni de elección
voluntaria.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 38


Actitudes Sociales hacia la homosexualidad

Muchos moralistas y diferentes grupos religiosos consideran que esta orientación es una
desviación sexual y un pecado. La homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y
culturas, castigando la tendencia sexual en sí o algunas prácticas asociadas aunque no sean
exclusivas de los homosexuales. En muchas culturas la homosexualidad llegó a considerarse un
crimen.
Existen numerosas asociaciones homosexuales que manifiestan su pertenencia a una religión y a
menudo ayudan a otros creyentes a vivir su propia homosexualidad enseñándole que no es
incompatible con su creencia.

La Homosexualidad
Es la atracción amorosa y erótico-sexual hacia personas del mismo sexo. Engloba tanto a los
hombres como a las mujeres, aunque comúnmente a los hombres homosexuales se les conoce
como gays y a las mujeres como lesbianas.

La Bisexualidad

El Ambisexual
Brinca de un lado a otro sin comprometerse con nadie, sea cual sea su sexo.

El Transformismo o Transexualidad

Persona que tiene cuerpo de un género (hombre o mujer) diferente a aquel con el cual se siente
identificado, y que adoptan los modismos culturales, la vestimenta que toma medidas para
cambiar las características físicas de su sexo y parecerse completamente al otro sexo al cual
siente pertenecer.

HSH
Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres pero que no se definen a sí mismos
como homosexuales.

Travesti

Persona que se viste, usa maquillaje y se comporta como una persona del otro sexo pero
ocasionalmente.

Algunos travestis con el tiempo toman la decisión de convertirse en transexuales.


La Homosexualidad en la Actualidad
Homosexualidad en el Cine
 Vimos las nominaciones al Oscar de dos películas de temática gay como lo son
“Brokeback Mountain (Secreto de la Montaña) y la película “Transamerica”.
 Hemos visto a lo largo del tiempo muchas otras como “No se lo Digas a Nadie”, etc.
 Actualmente es tratado como temática de muchas películas.
Homosexualidad en la Televisión
 Vemos muchas series también con temática gay, como lo son: “The L world”, Will and
Grace”, “Out of Practice”; que son temas muy tratados en países menos conservadores como
Estados Unidos entre otros.
La sexualidad como una dimensión cultural y social esta relacionada con temas como las
orientaciones sexuales y con las distintas posibilidades de expresar la sexualidad. La identidad de
genero (es decir, el sentirse hombre o mujer); no es lo mismo que la orientación sexual (Reinisch y
Beasley 1992).

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 39


ANEXO - Lectura 1

El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades


Ivonne Szasz1

El discurso científico sobre la sexualidad.

El discurso de las ciencias sociales sobre la sexualidad es relativamente reciente. Este tema
surgió como objeto de estudio desde fines del siglo XIX, pero desde entonces ha sido considerado
como un ámbito de las disciplinas clínicas, que trabajan con individuos, como la psicología clínica,
la psiquiatría, la pedagogía y la sexología, cuyos objetivos se orientan hacia el estudio de
conductas individuales o hacia el "buen funcionamiento" sexual de las personas. Estas disciplinas,
que se han ocupado de la sexualidad durante más de un siglo, han basado su discurso en la
biología y la medicina, cuya comprensión de lo que llamamos sexualidad se refiere principalmente
a un funcionamiento universal de los cuerpos biológicos (Bozon y Leridon, 1993). Para este
enfoque, la sexualidad es entendida como una fuerza natural poderosa que existe en oposición a
la civilización, la cultura o la sociedad y que requiere control social. Esta fuerza poderosa está
situada en los individuos y son las conductas individuales las que son centralmente objeto de

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 40


investigación. Las sociedades y las culturas responden a la necesidad de controlar estos impulsos,
en lugar de constituírlos. El individuo y el impulso son, en este sentido, previos al orden social
(Parker y Gagnon, 1994).
Este discurso "científico" sobre la sexualidad no ha sido totalmente ajeno a las ideas religiosas que
lo precedieron. Tanto las religiones cristianas como la medicina occidental han visto lo sexual
como un impulso básico que requiere autocontrol y controles sociales, que es diferente en
hombres y mujeres y cuya manifestación socialmente correcta son las relaciones sexuales entre
hombres y mujeres adultos en el matrimonio. Sin embargo, el discurso científico fue percibido
como liberador al reconocer el impulso sexual como "natural" y al constituír una reacción
modernista frente a las moralidades tradicionales, que situaban al comportamiento sexual en el
centro del control social. Cambiaron las explicaciones sobre las "causas" de los comportamientos
sexuales y ofrecieron nuevos patrones normativos de conductas sexuales apropiadas.
Consideraron importante que las personas tuvieran información sobre el funcionamiento fisiológico
de los genitales y consideraron a la autonomía individual como apta para controlar los impulsos
sexuales. Estas visiones confiaron en que la ciencia era capaz de generar una noción no sesgada
y universal de la sexua lidad que, si era conocida y ejercida por todos, contribuiría al bienestar
humano (Parker y Gagnon, 1994).
Estas disciplinas han intervenido como saberes legítimos o "discursos verdaderos" sobre las
prácticas sexuales y reproductivas a través de los sistemas de salud y de las políticas sobre el
cuerpo humano durante todo el siglo XX, especialmente después de la segunda guerra mundial.
Antes de esos "discursos verdaderos" del pensamiento científico positivista, las "verdades" sobre
la sexualidad correspondían a las instituciones religiosas.
La aparición del psicoanálisis a comienzos del siglo XX contribuyó a reforzar estas visiones
medicalizadas de la sexualidad, al proponer que la actividad sexual era expresión de una pulsión
poderosa de origen biológico. Estos conceptos, al pretender universalidad, aceptaron el carácter
fuertemente normativo de las ideas de la biomedicina y establecieron como norma general el
intercambio genital heterosexual dentro de las uniones conyugales, suponiendo a las
manifestaciones no conyugales de la sexualidad como periféricas, marginales, preliminares o
desviadas.
Frente a estas disciplinas y frente a su intervención en las prácticas, el discurso de las ciencias
sociales sobre la sexualidad (o sobre una diversidad de sexualidades) ha formado un campo de
conocimiento mucho más reciente, relativamente poco estructurado, muy permeable a las
representaciones, a las demandas y a los debates del propio mundo social (Bozon y Leridon,
1993).
La tardanza con que las ciencias sociales se ocuparon del tema tuvo que ver con la historia de
estas disciplinas. Hasta fechas muy recientes, el paradigma hegemónico en las ciencias sociales
era el del estudio de los fenómenos objetivables u objetivados por las instituciones y en
consecuencia observables y cuantificables. Esta visión equipara las mediciones estadísticas y el
abordaje comparativo con el método científico desarrollado por las ciencias naturales (Tarrés,
2001). La demografía y la sociología se ocuparon desde esta perspectiva de la formación de
familias, el matrimonio, la anticoncepción y la procreación, sin detenerse mucho en los
intercambios sexuales. El discurso sobre la sexualidad que adoptaron este tipo de estudios ha
estado permeado por la idea de una sexualidad natural y universal. La inclusión de preguntas
sobre comportamientos sexuales en las encuestas sociodemográficas respondió a la necesidad de
resolver "problemas" sociales como el uso de anticonceptivos o el embarazo en la adolescencia.
Cuando las preguntas se han dirigido a mujeres casadas, se limitan a la frecuencia del coito
vaginal con su pareja conyugal en un periodo de referencia (generalmente el mes previo a la
encuesta). Cuando se han dirigido a adolescentes, el espectro de preguntas ha sido más amplio:
se refieren a saber si han tenido relaciones sexuales (entendidas como coitos vaginales) y en ese
caso, a conocer la edad en que las iniciaron, su frecuencia, el uso de anticonceptivos, el número
de personas con quienes han tenido relaciones sexuales y el tipo de relación que tienen con sus
parejas sexuales. La idea de un comportamiento sexual universal entre los adolescentes ha
seguido presente.
El surgimiento de la epidemia del VIH-sida amplió el interés de la epidemiología por el estudio de
los comportamientos sexuales y el espectro de los comportamientos por estudiar. Sin embargo, los
estudios que se realizaron en todo el mundo desarrollado y algunos países pobres para indagar
sobre la frecuencia y características de las conductas sexuales presentaron serios problemas de
medición y conceptualización y sus resultados fueron bastante infructuosos. Por una parte, la
epidemia del VIH-sida reforzó las concepciones universalistas y esencialistas de la sexualidad al
asociarla con la enfermedad, campo de estudio de la bio-medicina. Pero por otra parte, los pobres

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 41


resultados de las investigaciones demográficas y epidemiológicas reforzaron la necesidad de los
estudios sociales en profundidad, al evidenciar las discrepancias entre las ideologías médicas y
demográficas sobre la sexualidad y las experiencias de vida de las personas. Las contradicciones
y ambigüedades son especialmente importantes en los sistemas clasificatorios, las identidades, la
congruencia entre normas y prácticas y entre conductas y autodefiniciones, el significado de las
acciones y la estabilidad de las preferencias sexuales (Vance, 1997; Dowsett, 2003).

El discurso de las ciencias sociales.

Los primeros estudios sociales sobre la sexualidad humana correspondieron al campo de la


antropología y estuvieron fuertemente influidos por los conceptos biomédicos y psicoanalíticos que
sitúan la esencia de la sexualidad en un impulso universal ubicado en el cuerpo y que estudian los
comportamientos individuales. Sin embargo, estos estudios antropológicos permitieron superar las
formas más burdas de esencialismo y universalismo, al enfatizar el papel de las culturas y de los
aprendizajes en la conformación de las actitudes y de las prácticas sexuales y al observar la
enorme variabilidad de estas prácticas entre culturas, entre generaciones, entre regiones
geográficas y entre grupos y clases sociales. El conocimiento de esta variabilidad sugirió que la
sexualidad humana era maleable y capaz de asumir formas diversas, poniendo en entredicho las
nociones sobre la inevitabilidad o la naturalidad de las conductas sexuales y aportando bases
empíricas para el surgimiento del discurso crítico de las ciencias sociales. La principal limitación de
las primeras visiones antropológicas sobre la sexualidad es que suponían significados estables y
universales para los actos sexuales, identificando los actos y las conductas con los significados e
identidades que son normas en los países occidentales anglosajones (Vance, 1997).
El discurso crítico que identifica a las sexualidades como objetos de estudio propio de las ciencias
sociales surgió apenas a finales del siglo XX y plantea que lo sexual es socialmente construido.
Estas visiones críticas surgieron hace apenas unos veinte años y se relacionan con avances
dentro de las ciencias sociales y con la necesidad de dar respuestas a problemas sociales
complejos.
Responden a avances teóricos y metodológicos de la sociología, la antropología, los estudios
culturales, la historia, la crítica literaria y los estudios sobre comunicación. Desde el punto de vista
teórico, el discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades está fuertemente influenciado
por el pensamiento feminista, los estudios lésbico-gays, el interaccionismo simbólico, la sociología
del conocimiento, la teoría post-estructuralista, la crítica anti-colonialista y, más remotamente, con
el marxismo crítico y el psicoanálisis.
Forma parte de una crisis más amplia de las ciencias sociales y las humanidades y retoma aportes
de la filosofía y la crítica literaria. Desde el punto de vista del quehacer social, surge con mucha
fuerza ante la incapacidad de los discursos universalistas de las ciencias médicas y del
comportamiento para responder a las complejidades de la epidemia del VIH/SIDA y de otros
"problemas" sociales como el embarazo en la adolescencia y los cambios en las formas de
organización familiar.
El discurso de las ciencias sociales reconoce la historicidad y el carácter cultural de los
comportamientos sexuales, de las actitudes, de las emociones y de los términos y las categorías
para nombrar y clasificar lo sexual, y el carácter relacional de las prácticas. Considera imposible
estudiar la sexualidad sin tomar en cuenta las relaciones de género y de clase o sin considerar la
cultura y las instancias de control social. Para las ciencias sociales, las relaciones, las culturas y
los controles sociales no solamente influyen, sino que están en el corazón mismo de las prácticas
sexuales y de sus significados (Bozon y Leridon, 1993). En el discurso crítico de las ciencias
sociales, actos sexuales fisiológicamente semejantes pueden tener significados sociales y
significados subjetivos diferentes, dependiendo de como sean definidos y entendidos en periodos
históricos y culturas diferentes y de su inserción en relaciones sociales distintas. Los actos
sexuales no llevan en sí un significado universal y la relación entre actos y significados no es fija.
Su interpretación es extremadamente compleja, pues existe el peligro de que el observador
proyecte su propio tiempo y su cultura en esa interpretación. Diferentes culturas proporcionan una
amplia variedad de categorías, esquemas y etiquetas para conformar las experiencias sexuales.
Estas construcciones organizan los significados individuales y las subjetividades, pero también
organizan y dan significado a las experiencias colectivas, conformando identidades, definiciones,
ideologías, moralidades y regulaciones sexuales (Vance, 1997).
En los estudios sociales, entender la sexualidad es siempre un ejercicio profundo de comprensión
de significados locales. Se refiere a poblaciones y comunidades insertas en sub-culturas,
desigualdades y diversidades sociales. El enfoque de los estudios es necesariamente social y

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 42


contextual, no es centrado en los individuos. Las personas se consideran siempre insertas en
culturas, y las culturas se construyen relacionalmente a través de experiencias y significados
vividos colectivamente. Para el discurso crítico de las ciencias sociales, no existen los
comportamientos individuales rectificados y descontextualizados.
Todo comportamiento constituye una práctica social y es relacional e históricamente producido.
Las prácticas y sus significados -más que los comportamientos son el objeto de estudio de las
ciencias sociales. Se considera que las prácticas están dinámicamente empapadas de los
contextos sociales y que a su vez construyen esos contextos. Los contextos sociales no son
solamente socio-económicos, sino también históricos, culturales y discursivos. El contexto sitúa a
los individuos en un entramado específico de recursos y capacidades relacionalmente construidos
que definen sus posibilidades de acción. A su vez, son en parte las relaciones entre actores
sociales las que construyen esos contextos. Para comprender las prácticas sexuales es necesario
conocer los contextos sociales, los significados sexuales, las culturas sexuales y las identidades
(Parker y Gagnon, 1994; Vance, 1997; Dowsett, 2003).
Una característica central del discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades es su
carácter reflexivo y crítico. Cuestiona los conceptos mismos de sexualidad y de acciones o
prácticas sexuales, así como la falsa identidad que se establece entre acciones y significados y
entre prácticas e identidades. En particular, cuestiona la idea de que exista un discurso científico
objetivo sobre la sexualidad que sea libre de valores. Desde el punto de vista de las ciencias
sociales críticas, todo discurso sobre sexualidades está cargado de valores, especialmente
cuando se le asocia repetidamente con enfermedad o con moralidad.
Toda forma de categorizar y clasificar es considerada problemática y debe ser analizada
críticamente, especialmente cuando se tratan de establecer criterios dicotómicos de
normalidad/anormalidad asociados con salud/enfermedad y con naturalidad/desviación. En el
estudio de las sexualidades, los investigadores de las corrientes críticas de las ciencias sociales
son cautos acerca de sus modelos teóricos, cuidadosos de su historia y conscientes de su
práctica.
Para el discurso crítico de las ciencias sociales, el concepto mismo de sexualidad no es unívoco.
Su delimitación depende en gran medida de la perspectiva teórica, metodológica y disciplinaria
que se adopte. Los estudios sociales sobre las sexualidades comprenden los deseos eróticos, las
fantasías y un conjunto de prácticas, sensaciones y hábitos que involucran al cuerpo. Abarcan
también relaciones sociales, conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados construidos
socialmente en torno a los deseos y prácticas eróticas. Comprenden, además, las relaciones entre
esas ideas y los deseos y prácticas. En las sociedades modernas, abarcan también las
clasificaciones que se asignan a las personas según sus preferencias, así como las
autodefiniciones que algunas personas y comunidades hacen de sí mismas a partir de sus
opciones sexuales. En síntesis, para este discurso, la sexualidad consiste en un conjunto de
relaciones que son específicas histórica y culturalmente. Un comportamiento, un deseo o una
fantasía se vuelven sexuales a partir de significados socialmente construidos. Lo que es sexual en
una cultura o en un momento histórico no lo es en otros.
En este discurso, las sexualidades y las actividades sexuales no corresponden a comportamientos
de individuos aislados, sino a personas sociales integradas al contexto de culturas sexuales
distintas y diversas. El énfasis de los estudios sociales está en la organización social de las
interacciones sexuales y en la complejidad de los vínculos entre poder y significados que se
encuentra en la constitución de las experiencias sexuales. El análisis de las categorías y los
sistemas de significación locales que estructuran y definen la experiencia sexual en diferentes
contextos ha demostrado que las categorías y clasificaciones utilizadas por el pensamiento
científico occidental están lejos de ser universales.
Siguiendo este razonamiento, una dimensión central que han aportado las ciencias sociales para
el estudio de las sexualidades en relación con los riesgos de infecciones de transmisión sexual es
el concepto de vulnerabilidad. Frente a los intentos universalizantes de definir primero a "grupos
de riesgo" y luego a "prácticas de riesgo" y "grupos puente" frente al VIH-sida, las ciencias
sociales han aportado el concepto de contextos de vulnerabilidad. De acuerdo con este concepto,
un mismo comportamiento puede ser riesgoso en un contexto y no en otros (Amuchástegui, 2003;
Dowsett, 2003). Una dimensión social clave en la comprensión de las vulnerabilidades sociales
son las variadas tradiciones culturales y las historias que sustentan una multiplicidad de relaciones
económicas vinculadas con prácticas sexuales, en las que se intercambia sexo por bienes, por
servicios o por dinero, sea ocasionalmente, sea trabajando en variadas formas de comercio
sexual, o sea por obligación (Dowsett, 2003).

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 43


Relaciones de género y sexualidades.

Entre las relaciones de poder y los significados que configuran las experiencias sexuales destacan
las relaciones de género. La construcción social de lo femenino y lo masculino aparece como una
categoría fundante del modo como los sujetos viven las experiencias sexuales. La contribución
más importante de los estudios feministas para el conocimiento de la sexualidad fue el
reconocimiento de que los marcos de género son los que permiten interpretar lo sexual en las
sociedades occidentales. Además, las categorías de masculinidad y feminidad pueden estar
organizadas en distintas culturas de manera muy diferente a los conceptos y normas occidentales
y en muchos contextos pueden coexistir las normas euro-norteamericanas con concepciones
diferentes, que son centrales para la interpretación de las sexualidades. Es imposible entender la
manera en que las desigualdades sociales y las relaciones de poder configuran las experiencias
sexuales si se tiene una visión esencialista de las diferencias de género.
Para entender el efecto de las relaciones de género en lo sexual es necesario desentrañar
completamente los sistemas de género, localizando a hombres y mujeres de diferentes grupos y
clases en los espacios sociales del poder y los recursos materiales y simbólicos. Las relaciones de
poder construidas social y culturalmente no solamente estructuran las relaciones entre hombres y
mujeres, sino también las relaciones entre diferentes tipos de hombres y diferentes tipos de
mujeres en el contexto de sistemas social, política y económicamente complejos.
La construcción social de las sexualidades está profundamente relacionada con las ideas que
existen en las culturas acerca de la masculinidad y la feminidad. En casi todas las culturas existen
normatividades diferenciadas para hombres y mujeres en cuanto a los comportamientos sexuales
y valoraciones diferenciadas para los comportamientos considerados como femeninos o
masculinos, asociados a las ideas de actividad y pasividad sexual. Las ciencias sociales han
incorporado el estudio de estas relaciones, permitiendo hacer visibles las relaciones de poder y
desigualdad presentes en las experiencias sexuales y la diversidad de experiencias que no
siempre responden a las etiquetas de las sociedades occidentales.
Esas ideas influyen de manera muy importante en las características y diferencias que existen en
el inicio de las prácticas sexuales en la vida de las personas. Las creencias definen las
costumbres sobre la virginidad, la edad en que hombres y mujeres empiezan a tener encuentros
sexuales, el tipo de parejas con quienes pueden iniciarlas, las posibilidades de usar
anticonceptivos y medidas preventivas en las relaciones sexuales y las consecuencias de esas
relaciones y sus características en su vida sexual, familiar y social presente y futura. A su vez,
definen el número de parejas sexuales que las personas pueden tener a lo largo de sus vidas, la
posibilidad de parejas simultáneas y sucesivas, el tipo de parejas y el tipo de relacionamientos, la
oportunidad y la duración de las relaciones, la frecuencia y condiciones de cambio de una pareja a
otra y las consecuencias sociales y familiares de esas experiencias. Con base en los sistemas de
género, existen condiciones sociales que autorizan o no formas de violencia familiar, abusos
sexuales y diferentes grados de coerción en la toma de decisiones sobre prácticas sexuales. Las
cuestiones de elección son complejas, pues actividades aparentemente voluntarias pueden estar
condicionadas por dependencias familiares, requerimientos económicos, temor a la violencia o
miedo al abandono. El tipo de prácticas que se pueden llevar a cabo, su frecuencia y sus
condiciones están normadas y condicionadas de maneras diferentes para hombres y mujeres
según sus edades y ubicación social y familiar, así como para diferentes tipos de hombres y de
mujeres en distintos contextos. Los significados que se construyen en torno a los deseos y los
placeres corporales, así como los distintos significados que las culturas le atribuyen a los cuerpos
femenino y masculino, influyen también en las experiencias sexuales. Existen diferentes creencias
en cuanto a la fuerza de los impulsos en uno y otro sexo, la presencia o no de placer, las
necesidades de control y las consecuencias que los conocimientos, los deseos y los placeres
tienen para las identidades y las relaciones de las personas. Existen también profundas
disparidades entre las creencias, las expectativas y los temores, por una parte, y la satisfacción y
el bienestar que dicen experimentar las personas en sus prácticas. Las aspiraciones hacia una
democratización de las relaciones entre hombres y mujeres -y entre hombres y entre mujeres -
pasan también por una democratización de los intercambios sexuales (Dixon-Müeller, 1993).
Las identidades de género se construyen, en una medida importante, relacionadas con creencias
sobre la sexualidad. En muchos contextos existen normas que orientan a las mujeres hacia una
sexualidad vinculada a la maternidad o hacia formar o mantener una pareja conyugal y reprimen
manifestaciones activas de deseos eróticos o de experiencia sexual en las mujeres. El
comportamiento o el prestigio sexual de las mujeres puede constituir un recurso social en los
contextos de mayor vulnerabilidad, en los que la capacidad de proveer de una pareja masculina

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 44


constituye el principal vehículo de subsistencia y de movilidad social de las mujeres. A la inversa,
se estigmatiza y discrimina a las mujeres sin pareja sexual o abandonadas.
El estudio de las masculinidades ha permitido comprender también los lazos existentes entre
construcciones sociales de género y sexualidades. Con variaciones entre distintos contextos, las
manifestaciones de actividad sexual suelen ser reafirmadoras de sentidos de masculinidad e
ideales varoniles. Las percepciones de amenazas a la virilidad o la pérdida de sentimientos de
control aparecen en la raíz de comportamientos violentos o abusivos (Szasz, 1998).

Sexualidades y emociones.

Las ciencias sociales se ocupan preferentemente de las formas de organización social, las
instituciones, las normas, los sujetos colectivos y las relaciones. Al ocuparse de las sexualidades
como objeto de estudio, ponen el acento en los distintos escenarios culturales, las normas y
criterios para el emparejamiento sexual, las relaciones de poder, las desigualdades, las redes de
sociabilidad, el papel de instituciones como la familia y el parentesco en la reproducción social, las
categorías y clasificaciones, la estructura y los mecanismos de distribución de la riqueza y los
privilegios sociales, los dispositivos de control, el potencial de validación o censura que el mundo
social ejerce sobre cada sujeto y el potencial de transformación de los actores sociales.
Algunas dimensiones que aparecen muy centrales para entender lo sexual -como los deseos, la
sensualidad, los placeres, las emociones- aparecen muy tangencialmente en los discursos de las
ciencias sociales. Es apenas en el contexto de las sociedades occidentales de finales del siglo XX
que las cuestiones relativas a la intimidad de las personas pasan a ser centro de reflexión sobre la
construcción de los sujetos sociales y de las nociones de ciudadanía y derechos (Weeks, 1998).
Los vínculos entre sexualidad y placer han sido abordados por el conocimiento positivista en
términos de establecimiento de escalas de normalidad basadas en descripciones individuales
sobre las sensaciones físicas. Desde las ciencias sociales, este abordaje se ha problematizado,
planteándose como una dimensión auto-referenciada desprovista de criterios y criticando la
dimensión racional de la aprehensión del placer (Loyola, 1998). Desde el abordaje sociológico
construccionista se propone que el placer no se establece necesariamente con referencia a lo
permitido o a lo prohibido, a lo normatizado o a las transgresiones, sino sobre todo en relación con
el placer en sí mismo, su intensidad, su cualidad específica para las personas (Pierret, 1998). Este
abordaje se interesa también en la construcción social de los deseos y los placeres sexuales. Su
objeto en este sentido son las historias locales sobre lo deseable, la manera en que el deseo y el
placer emergen, se organizan y se interpretan socialmente, como se produce y se consume el
deseo sexual. Las ciencias sociales enfrentan la complejidad de generar teorías sobre los deseos
eróticos apropiadas para diferentes contextos culturales (Parker y Gagnon, 1994).
La relación entre las sexualidades y los sentimientos aparece también como particularmente
problemática. Por una parte, la relación entre sexualidad y amor está marcada por la historia y las
diversidades culturales. Si bien en todas las sociedades y culturas existe potencialidad para los
sentimientos amorosos y su relación con el erotismo, este potencial se inscribe de manera
diferente en distintas culturas y dimensiones de las estructuras sociales. Las relaciones entre amor
y sexualidad están marcadas también por las jerarquías que caracterizan a las relaciones de
género aún en las sociedades occidentales contemporáneas. Estas relaciones definen
características diferentes para las sexualidades femeninas y masculinas, en las que aparece un
predominio del amor-pasión como característica masculina y un lazo mayor de la sexualidad
femenina con el amor romántico (Loyola, 1998). Las posibilidades de experimentar prácticas
eróticas en las que no intervengan sentimientos amorosos aparece como una característica más
propia de lo masculino que de lo femenino.
La sexualidad aparece como un dominio esencialmente privado de las personas. Como dominio
de deseos y de actividad, es lo que las personas esconden unas de otras, lo que hacen sin que
personas externas tengan conocimiento, en ausencia de aprobación o desaprobación de otros, sin
necesidad de mostrar. Sin embargo, la sexualidad es también agregadora, es una actividad que
liga a las personas entre sí y crea lazos, interdependencias, intercambios de emociones y afectos.
No es solamente un dominio de poder, sino también de felicidad, bienestar, intimidad, solidaridad,
amistad, timidez, privacidad, estar juntos (Loyola, 1998). En este sentido, da cuenta de la
naturaleza de las relaciones e intercambios entre las personas, tiene potencia asociativa, se
refiere a la comunicación con otros, constituyéndose en objeto de estudio social (Pierret, 1998).

Identidades sexuales

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 45


La necesidad de generar teorías locales sobre los deseos eróticos está muy relacionada con el
problema de las relaciones entre deseos sexuales e identidad. Se mencionaron los complejos
lazos que existen en las diferentes culturas entre la construcción de las identidades de género y
las creencias sobre una sexualidad activa como propia de lo masculino y una sexualidad pasiva
considerada como femenina.
Otra complejidad se refiere a la construcción de identidades -asignadas y elegidas según la
orientación de los deseos eróticos hacia personas del mismo o de distinto sexo.
Los estudios comparativos entre diferentes culturas han demostrado que las autodefiniciones y las
identidades vinculadas con la orientación de los deseos eróticos, así como los comportamientos,
son muy diversos y fluidos. La emergencia de las categorías sociales de homosexual, bisexual y
heterosexual son etiquetas y clasificaciones propias de un grupo de sociedades en un momento
histórico específico. Si bien los procesos sociales actuales imponen estas concepciones
occidentales modernas al resto de las sociedades, no dan cuenta de la riqueza, diversidad y
fluidez de los comportamientos eróticos y de las autodefiniciones y categorías sociales
relacionadas o no con ellos.
La cuestión de las identidades no debe confundirse con los comportamientos. La primera
responde a la pregunta sobre cómo una persona se de fine o es clasificada a partir de sus deseos
eróticos. La segunda se refiere a lo que hace o lo que le resulta posible hacer sexualmente en su
contexto social. La relación entre cómo una persona se identifica y qué es lo que hace
sexualmente opera de manera diferente en distintos contextos socioculturales. En algunas
sociedades, la cuestión de la identidad no es muy importante para definir lo que se hace y, a la
inversa, las prácticas sexuales no definen identidades. En otros casos, una misma práctica es
relacionada con identidades sexuales en algunas culturas y no lo es en otras. Sin embargo, en las
sociedades occidentales y en muchas en vías de modernización, la definición de las identidades
se vuelve cada vez más importante y más un terreno de opción (Parker y Gagnon, 1994; Weeks,
1998).
La cuestión de las identidades se relaciona también con los conceptos de estigmatización y
discriminación sociales, que han sido identificados como factores clave en la expansión de la
epidemia del VIH-sida. Las ciencias sociales han hecho interesantes aportes conceptuales para la
comprensión del estigma y la discriminación como instancias de poder y dominación que se
construyen socialmente para reproducir las desigualdades (Aggleton y Parker, 2002).

La sexualidad como terreno de debate.

La sexualidad constituye un campo de acción política, en tanto constituye un espacio de acciones


y reacciones en el cual las relaciones de poder afectan profundamente las prácticas y las
posibilidades de libertad y de ejercicio de derechos.
Un ejemplo lo constituyen los procesos sociales de estigmatización y discriminación ya
mencionados, en los cuales las mujeres que ejercen una actividad sexual intensa o variada, las
comunidades homosexuales, los grupos más pobres o las etnias sometidas son señalados como
chivos expiatorios de males sociales atribuidos a sus comportamientos sexuales, con la finalidad
de mantener la subordinación social de los grupos discriminados (Aggleton y Parker, 2002). A la
inversa, un ejemplo positivo consiste en la forma en que investigadores, activistas y comunidades
afectadas por la epidemia del VIH-sida se han organizado para contrarrestar su expansión y sus
efectos, aportando experiencias, conocimientos y enfoques teóricos que han contribuido a la
comprensión de las sexualidades y a cambiar las percepciones sobre la epidemia como un
problema que nos afecta a todos. Otra dimensión de este terreno de disputas son las
confrontaciones entre las dinámicas y variadas culturas sexuales juveniles que emergen en
distintos contextos a partir de los intereses y deseos de los propios jóvenes, que contrarrestan los
efectos de las ideologías e intervenciones que buscan eliminar sus prácticas sexuales por
considerarlas riesgosas o inmorales, y que se superponen, además, a las culturas comerciales de
explotación de símbolos sexuales de los jóvenes (Dowsett, 2003).
El hecho de que los sectores dominantes, a través del estado, del mercado, de las instituciones
religiosas y de las comunidades científicas ejerzan una influencia desproporcionada sobre los
discursos relativos a las sexualidades no significa que no existan otras visiones y desafíos, ni que
los grupos subordinados y discriminados solamente respondan reactivamente. Los diferentes
discursos y movimientos generan subculturas y mundos de significados en permanente recreación
(Vance, 1997).

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 46


En el terreno de debate sobre las sexualidades, el discurso crítico de las ciencias sociales se abre
paso y hace aportes para una mejor comprensión de una dimensión compleja en un mundo
cambiante.

1
Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México.

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA


Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Prostitución, Tráfico Sexual
Sesión :7
II OBJETIVO DE LA SESION

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 47


- Conceptualizar la prostitución como problema de salud publica.
- Conceptualizar tráfico sexual

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Prostitución: Definición
- Explotación Sexual
- Estrategias legales

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

I FUENTE DE INFORMACION

• OITE – IPEC Sudamerica – Lima 2002


• http://secretary.state.gov./www/picw/traffcking/rosa.htm
• El trafico para la explotación sexual en las Américas comisión
Interamericana de mujeres (OEA) Programa Mujer, Salud y Desarrollo
(OPS/OMS)

PROSTITUCION, TRAFICO SEXUAL IMPLICANCIAS LEGALES E IMPACTO SOBRE


LA SALUD PUBLICA

“Porque era tan joven, estaba siempre en demanda por los clientes. Era horrible…. No puedo
olvidar lo que pasó. No puedo ponerlo en detrás. Encuentro casi imposible confíar en las
personas. Todavía siento la vergüenza. .. Sólo deseo que ninguno de este hubiera sucedido.”

Rosa, sobreviviente del tráfico

LA PROSTITUCION O TSC
Etimológicamente, prostitución proviene del latín prostitutio onis, de PROSTITUERE , exponer en
público o poner en venta.

La OMS define la prostitución como toda “actividad en la que una persona intercambia servicios
sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien”

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 48


LA PROSTITUCION COMO UN PROBLEMA EN LA SOCIEDAD

La prostitución como estrategia de supervivencia de los sectores más empobrecidos no puede ser
considerada una opción de vida, sino una forma de esclavitud

A los determinantes económicos se suman factores culturales que reproducen y mantienen la


situación de opresión de la mujer. La prostitución es una expresión de esta opresión, pero
también, de la opresión a otros grupos vulnerables como niños, niñas y adolescente. Si bien se
reconoce que también existe prostitución de varones, se entiende que la mayoría son niñas y
jóvenes de sexo femenino.

PROSTITUCIÓN
Acto de comprometer u ofrecer los servicios de una mujer/hombre para realizar actos sexuales por
dinero o especies/servicios, con esa u otra persona.

Turismo sexual:
Promoción de lugares a extranjeros para consumir prostitución con hombres o mujeres.

Trafico Con Fines Sexuales


Movimiento de niños/as o adolescentes con el propósito de obtener ganancias financieras por
actividades sexuales, ya sea de una a otra localidad, dentro de un país o bien de un país a otro.

EXPLOTACIÓN SEXUAL

Violencia Sexual: Cualquier acción que lesione, limite, o violente la libertad e integridad sexual de
la persona.

Explotación Sexual NO comercial: abuso sexual, incesto y/o violaciones que diversas
investigaciones colocan en el circulo más cercano a la familia del niño/a
.
Explotación Sexual comercial: Victimización sexual de un niño/a, ligada a una transacción
comercial, que puede ser en dinero, especies o ventajas de algún tipo. El cuerpo se convierte en
mercancía

QUE FACTORES INFLUYEN O SON RIESGO PARA QUE SE INGRESE A LA PROSTITUCION


Cuando la persona ha sido violada, necesidades económicas, maltrato, carencias afectivas,
huérfanas, presión de otras personas, ausencia de uno de los padres, baja autoestima, con
familias muy numerosas, personas que consumen droga, por decepciones amorosas, desempleo,
conflictos familiares, la pertenencia a grupos de amigos (donde hay drogadictos, ladrones,
prostitutas), padres adictivos, violencia psicológica, abandono, decepciones amorosas, crianzas a
través de terceros, embarazos no aceptados, falta de respeto, bajos ingresos, consumir lo que él
mercado les ofrece como necesario (zapatillas X, la ropa de moda, etc.), abandono.

Términos relacionados con el TSC


Dentro del campo de la prostitución, puede evidenciarse la existencia de una serie de personas y
términos involucrados
Proxeneta
Benjamín Miguel (1990: 255) expresa al respecto: "Proxeneta en sentido jurídico expresa todo acto
deshonesto y todos los modos mediante los cuales un tercero se entromete entre dos personas,
ordinariamente de sexo diverso, para que una acceda al deseo carnal de la otra, o para que se
realicen los recíprocos deseos de ambas de conocerse carnalmente".
Meretriz
Trabajaba en forma clandestina, a diferencia de la mujer del prostibulum, quien lo hacía
declaradamente. Cuando tienen hijos, éstos son dejados al cuidado de una empleada o pariente.
Ellas se visten de forma menos llamativa y no se maquillan mucho.
Prostituto
Cecilia Rea Céspedes (1999: 19) hace notar que cuando se habla de prostitución masculina, ésta
se asocia inmediatamente con hombres homosexuales travestís, tal vez por que este tipo de
prostitución es más conocido en la actualidad. Sin embargo, puede observarse que prostituto es
todo varón que vende sus servicios sexuales a un grupo mayoritariamente conformado por

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 49


varones maduros homosexuales. En menor cantidad, según la señalada autora, lo hacen con
clientes mujeres
Cliente
Son quienes desean satisfacción sexual y pagan por conseguirla. En su
generalidad, el cliente es anónimo. Tiene derecho al respeto y jamás se le inquieta. Sin embargo,
uno debe preguntarse quién hace vivir a los
proxenetas y a las prostitutas, y necesariamente llegará a la conclusión de que es el cliente, quien
se constituye en otro de los actores principales que promueve y fomenta el TSC
Burdel
Claudio Alarco define los burdeles como "casas públicas donde se ejerce la prostitución. Sinónimo
de lupanar, prostíbulo, mancebía, casa de citas, casa de tolerancia". A esta lista conviene añadir el
término lenocinio. Benjamín Miguel añade a este respecto :"En Roma se consideró lenocinio
especialmente la práctica del oficio de tener esclavas o mujeres libres para lucrar con su comercio
carnal. Pero también se consideró como lenon al que lucraba con la prostitución de su mujer, al
que prestaba su casa para el comercio carnal y legítimo".
TRAFICO SEXUAL
El tráfico de personas es una nueva forma de esclavitud, se trata de la compra y venta de
personas con fines de explotación y se da dentro y fuera de la fronteras; en su mayoría de veces
va enlazada con otros delitos como el tráfico de drogas y la falsificación de documentos.
El tráfico de personas sustenta varios negocios: prostitución, turismo sexual, pornografía, trabajo
forzado, adopciones ilegales, venta de órganos y reclutamiento para milicias.
El tráfico de mujeres con fines sexuales es un crimen de lesa humanidad que mueve cifras
cercanas a los 10 mil millones de dólares en todo el mundo, habiéndose convertido en uno de los
negocios más lucrativos junto con el tráfico de armas y de drogas.

Cuando se habla de tráfico sexual siempre se va a encontrar tres componentes que son:

▪ Demanda:
Concepto social de la sexualidad masculina “Hombres son hombres”. Noción de que las
prostitutas no pueden negarse Conversión del cuerpo de la mujer en objeto

▪ Oferta

o Pobreza
o Discriminación contra la mujer
o Desempleo femenino
o Violencia basada en género
o Sueño de una vida mejor
o Políticas de inmigración restrictivas
o Falta de información sobre los riesgos de la inmigración

▪ Impunidad
o Leyes insuficientes o inadecuadas
o Fiscalización deficiente
o Sanciones ineficaces
o Corrupción, complacencia
o Invisibilidad del tema

Impunidad

TRAFICO
Oferta
Demanda

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 50


MALTRATO INFANTIL:
Consiste en infringir de manera recurrente daños físicos o emocionales a un niño/a o adolescente,
tales como: golpes intencionales, castigos corporales sin control, la persistente ridiculización y
degradación, el abandono, el abuso sexual. Cometido usualmente por padres, madres, cuidadores
o cualquier adulto.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL:
Utilización del niño/a o adolescente como objeto sexual en una transacción monetaria o en
especies/servicios. Tienen tres modalidades.
ABUSO SEXUAL:
Actividad sexual entre un niño/a o adolescente y una persona adulta en relación de poder. Puede
ser del Tipo 1: penetración sexual y/o actividad sexual que involucre los genitales y , Tipo 2: sin
penetración y sin involucrar los genitales.

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL


PORNOGRAFIA
La representación material – por vía de películas, impresiones, audio o video grabación y
representaciones digitales computarizadas – de niños/as o adolescentes (reales o virtuales)
realizando actos sexuales reales o simulados para la gratificación de los usuarios, incluyendo la
producción, distribución y el uso de dicho materiales.
PROSTITUCIÓN
Acto de comprometer u ofrecer los servicios de un niño/a o adolescente para realizar actos
sexuales por dinero o especies/servicios, con esa u otra persona.
Turismo sexual: Promoción de lugares a extranjeros para consumir prostitución con niños/as o
adolescentes.
TRAFICO CON FINES SEXUALES
Movimiento de niños/as o adolescentes con el propósito de obtener ganancias financieras por
actividades sexuales, ya sea de una a otra localidad, dentro de un país o bien de un país a otro.

¿POR QUÉ SE EXPLOTA SEXUALMENTE A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES?


RASGOS CULTURALES:
- Modelo educativo sexista: prepara a las niñas para asumir roles de pasividad, dependencia y
subordinación, y a los niños con actitudes activos, autosuficientes y fuertes.
- Alta tasa de analfabetismo femenino y exclusión educativa de las niñas en el ciclo secundario.
- Pérdida de valores y apogeo de sociedades basadas en el consumo. El dinero lo compra todo
incluso individuos.

ASPECTOS FAMILIARES, PSICOSOCIALES Y AFECTIVOS:


- Violencia física, sexual y psicológica.
- Ruptura de lazos familiares ocasionada entre otros, por el castigo, la agresión verbal y física,
el poco reconocimiento y la escasa afectividad.
- Figuras de identificación ausentes, no existen adecuados patrones de conducta.
- Abuso físico o sexual por parte de un familiar.
- Familiares inducen a las niñas/os o adolescentes a esta actividad aduciendo las necesidades
económicas como justificante.
- Manipulación emocional del proxeneta para atraer a las jóvenes a la prostitución.

MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS:
- La migración de las zonas rurales a las grandes ciudades en Sudamérica con el anhelo de
mejorar la calidad de vida.
- Choque con las costumbres urbanas de tipo cultural y económico que pueden generalizar
prácticas de supervivencia.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 51


- Trabajo infantil urbano, vida en la calle conlleva riesgos de deserción escolar, uso de
sustancias psicoactivas y vínculos con redes de prostitución.
- La situación de riesgo se acentúa cuando las adolescentes llegan solas a la ciudad.
FACTORES ECONÓMICOS:
- Exclusión social, inexistencia de oportunidades de generación de ingresos.
- La pobreza por si sola no explica la explotación sexual comercial.
- Educación como medio para obtener un nivel de vida digno.
- Precariedad económica familiar es un elemento de expulsión y a la vez de entrada en los
circuitos de prostitución”, los cuales reproducen y acentúan la situación de explotación sexual
infantil.

Derechos Humanos
• Derecho a la libertad
• Derecho de estar exento del tratamiento cruel e inhumano
• Derecho no de estar en la esclavitud o servidumbre involuntaria
• Derecho de vivir libre de la violencia
• Derecho a la salud

Mecanismos de control
• Reclusión, aislamiento
• Control financiero, esclavitud de deuda
• Violencia
• Drogas, alcohol

Tráfico y salud
• Transporte
• VIH/SIDA
• ITS
• Salud sexual y reproductiva
• Violencia
• Salud mental
• Niñas/os
• Acceso a la atención

Tráfico y salud
“Trabajamos seis días a la semana y días de doce horas. Principalmente teníamos que atender a
32-35 clientes cada día. Los fines de semana fueron peores. Nuestros cuerpos fueron sumamente
doloridos e hinchados. A los jefes no les importaba. Trabajamos no importa qué.”
-Maria, sobreviviente del tráfico

INSTRUMENTOS LEGALES
• Convención de las Naciones Unidas para la Supresión del Tránsito de las Personas y la
Explotación de la Prostitución de Otros (1949)
• Convención de las Naciones Unidas Contra la Criminalidad Organizada Transnacional;
Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico en las Personas, especialmente Mujeres y
Niños (2000)
• Convención Interamericana sobre la Prevención, el Castigo y la Erradicación de la
Violencia contra la Mujer - Convención de Belém do Pará (1994)
• Legislación doméstica

ESTRATEGIAS

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 52


• Prevención
• Castigo y disuasión
• Protección y asistencia

TRÁFICO SEXUAL Y IMPLICANCIA EN LA SALUD PÚBLICA


 Tiene como víctimas mujeres, que incluyen casos de prostitución forzada, acoso sexual y
violación. en América latina según la OPS/OMS muestran que más del 36% de las chicas y el 29%
de los chicos han sufrido abuso sexual infantil.
 A esto se suma el tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que es otro
factor de la propagación del VIH/SIDA las secuelas que produce la violencia sexual contra mujeres
son: físicos, trastornos crónicos, salud mental. Comportamientos negativos para la salud
reproductiva
 La convención interamericana sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres obliga a los gobiernos a implementar y dar seguimiento a leyes y políticas para
sancionar la violencia contra las mujeres
REPORTE SOBRE EL TRAFICO DE PERSONAS 2004
Cada año aproximadamente 6000.000 a 8000.000 hombres, mujeres y niños son trasportados
ilegalmente por fronteras internacionales particularmente en América Latina y el Caribe En el año
2000.
El congreso de estados unidos aprobó el trafficking victims protectión act. Dentro del cual requiere
que el departamento de estado de este país, informe cada año al congreso sobre esfuerzos
gubernamentales extranjeros dirigidos a eliminar formas severas de tráfico de personas.
Los países como Belice, Bolivia, Guatemala, honduras, jamaica, México, Paraguay, Perú,
republica dominicana y Surinam son países que continúan siendo investigados por el
departamento de estado el cual confirmara al congreso de su progreso en febrero de 2005

“Vinimos a los Estados Unidos en busca de un futuro mejor, no para ser prostitutas ... Ninguna
mujer o niña quiere ser una esclava sexual y soportar las maldades que yo he padecido. Temo por
mi vida más que nunca. Ayudé a meter a esos malvados en la cárcel. Por favor, ayúdenme. Por
favor, ayúdennos. Por favor, no dejen que esto le ocurra a alguien más.”

-Maria, sobreviviente del tráfico

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA


Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

IX INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 53


Tema : La sexualidad y reproducción en el marco de los
derechos humanos y derechos sexuales y
reproductivos . Revisión de casos de violación de los
DD.HH
Sesión :8

X OBJETIVO DE LA SESION
- Conocer los instrumentos internacionales de derechos humanos.
- Conceptualizar los derechos humanos
- Conceptualizar derechos sexuales, derechos reproductivos

XI CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES
- La sexualidad y reproducción en el marco de los derechos humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos.
- Tratados Internacionales que abordan este aspecto
- Revisión de casos de violación de derechos sexuales y derechos
reproductivos.

XII METODOLOGIA
Expositiva – Debate

XIII MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

XIV EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

XV EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

XVI FUENTE DE INFORMACION

• http://www.monografias.com/trabajos14/
• OPS/OMS. Promoción para la Salud .Recomendaciones para acción.
Asociación Mundial de Sexología. Guatemala 2000.
• http://www.profamilia.org.co
LA SEXUALIDAD Y REPRODUCCION EN EL
MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA SALUD SEXUAL DE LAS MUJERES Y LOS DERECHOS SEXUALES

LOS DERECHOS HUMANOS

Son el conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y


garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 54


su dimensión individual y social, sin importar su sexo, color de piel, edad, orientación sexual,
religión, partido político, etc.

La finalidad de tales derechos es que el ser humano pueda disfrutar de una vida digna y
desarrollarse plenamente.

La finalidad de tales derechos es que el ser humano pueda disfrutar de una vida digna y
desarrollarse plenamente.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas
siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran
el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las
escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de
los países o de los territorios".

Es aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 13282 del 15 de diciembre de 1959.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 55


2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 56


3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 57


Características de los Derechos Humanos

Características
de los DD HH Significado
Son Innatos o La persona nace con derechos, que le pertenecen por solo la condición de ser humano. Su
Inherentes origen es la propia naturaleza humana
Toda persona: mujer, hombre, niño, adolescente y adulto mayor de ambos sexos tiene
Son universales derechos, independientemente de raza, sexo, nacionalidad, cultura, situación económica, lugar
donde viva o religión que profese, los tiene. Todas las personas tienen la misma dignidad
humana y nadie puede ser excluido del disfrute de sus derechos
Son inalienables e La persona no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos.
intransferibles Tampoco puede un estado disponer de los derechos de sus ciudadanos. En algunas
situaciones extremas
Son acumulativos e Como la humanidad y sus necesidades son cambiantes, a través del tiempo se van
irreversibles conquistando nuevos derechos, que una vez reconocidos, pasan a formar parte del patrimonio
de la dignidad humana y no caducan en el tiempo.
Son inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos y las personas, instituciones y
gobiernos deben respetarlos.
Son obligatorios El ejercicio de los derechos humanos es obligatorio, por lo tanto las personas y el estado están
obligados a respetarlos.
Son indivisibles, Los derechos humanos están íntimamente relacionados entre sí. No pueden separarse y no se
interdependientes, les puede asignar un orden de importancia. La negación de algún derecho en particular pone
complementarios y en peligro el conjunto de la dignidad de la persona.
no jerarquizables
Trascienden las La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado este
fronteras nacionales violando los derechos humanos de su población, para requerir que una violación a los derechos
humanos sea corregida.

LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS:


Según la Red Internacional por la Salud de las Mujeres, conocida como HERA (International
Women´s Health Coalition), los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos
reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos
y en otros documentos de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Así, el Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, (para. No. 7.3) afirma:
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos
a (decidir) libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el
intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a
alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye sus derechos a
adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia...
Estos derechos son integrales a los derechos humanos y esenciales para el disfrute del pleno
potencial humano de cada persona; para su bienestar, emocional y físico y la intensificación de las
relaciones, el empoderamiento de las mujeres y para lograr la igualdad de género.
El respeto por los derechos reproductivos de las mujeres y el suministro de servicios de salud
reproductiva también proporcionan las bases para la salud neonatal y la sobrevivencia, para la
salud y desarrollo de los hijos e hijas y para el bienestar general de las familias.

DERECHOS SEXUALES

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno
depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto,
intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales.
El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e
igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano
fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de
una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades
con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y
ejerce estos derechos sexuales:

La Asociación Mundial de Sexología, en su Declaración sobre los Derechos Sexuales define a los
mismos como "derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad
inherentes a todos los seres humanos." Asimismo señala que como la salud es un derecho
humano fundamental, "la salud sexual debe ser un derecho humano básico". Del mismo modo

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 58


expresa que la salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce respeta y ejerce los
siguientes derechos sexuales que deben ser reconocidos, respetados y defendidos:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión


del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción ,
explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho
incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del
contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y
disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas
individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los
derechos sexuales de otros.
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de
discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase
social, religión o limitación física o emocional.
5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de
bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer
erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través
de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio,
de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el
derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al
acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que
la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así
como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el
nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar
disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y
trastornos sexuales.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 59


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Examen Parcial
Sesión :9

II OBJETIVO DE LA SESION
-Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos.

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Evaluación diagnostica

IV METODOLOGIA

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Hojas A-4

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Exámenes tipiados

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 60


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Promoción de la Salud sexual y reproductiva, Mitos en
torno a la educación sexual.
Sesión : 10

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptualizar Promoción de la Salud sexual y reproductiva
- Conocer Mitos en torno a la sexualidad
- Conceptualizar control de la fecundidad
- Conocer los métodos anticonceptivos existentes

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Promoción de la salud sexual
- Mitos en torno a la sexualidad.
- Control de la fecundidad
- Métodos anticonceptivos

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• http://www.teleantioquia.com.co/ programas
• HATCHER, Robert,M.D., M.P.H., colaboradores “Lo Esencial de la
Tecnología Anticonceptiva” Manual para Personal Clínico .
Population Information Program Johns Hopkins Center for Communication
Programs. 1999

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 61


PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
MITOS EN TORNO A LA EDUCACION SEXUAL

ATENCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA

Es el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar


reproductivo. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las
relaciones personales y no solo el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
infecciones de transmisión sexual.
La salud sexual y reproductiva tiene un enfoque integral, que abarca todo el ciclo de vida de las
personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor).
Para alcanzar y conservar estas se requiere de acciones de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación específicas y diferenciadas durante cada una de las etapas del ciclo de vida de las
personas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes durante
todo el ciclo de vida.
Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva
La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta
perspectiva la sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva
además , forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia.
PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Son actividades que intentan fomentar en los individuos y comunidades , promoviendo la adopción
de estilos de vida saludable, mediante intervenciones de educación sanitaria,sexual y
reproductiva.
OBJETIVOS
1) Entender la sexualidad como un aspecto integral de la vida del ser humano en los ámbitos
individual y social.
2) Analizar y comprender la relación entre sexualidad
problematizada y los problemas sociales y de salud que vive las jóvenes en el área de la
sexualidad: embarazos no deseados, ITS,etc
3) Promover su potencial como agentes transformadores de los aspectos personales, sociales,
culturales y políticos que intervienen en la socialización de la sexualidad.
4) Diseñar y desarrollar estrategias que les permita a las participantes orientar a otras jóvenes de
su entorno en relación al ejercicio responsable de su sexualidad.
5) Analizar la situación de los género

ASI TENEMOS:

PROMOCION DE ENTORNOS SALUDABLES:


En los diferentes entornos en los que el ser humano se desenvuelve: En la comunidad, la
familia,la escuela, el servicio de salud, el grupo de pares, el trabajo, entre otros—, subrayando la
importancia fundamental de que las normas socioculturales promuevan comportamientos
saludables.
Así también que las personas tienen recursos que les permiten Desarrollar habilidades para el
autocuidado de su salud, lo que implica, a su vez, el fortalecimiento de la ciudadanía en salud.

METAS
META 1:
Promover la salud sexual con especial énfasis en la eliminación de barreras a la salud sexual
META 2 :
Ofrecer educación sexual integral a todos los sectores de la población.
META 3 :
Dar capacitación a los profesionales que trabajan en campos relacionados con la salud sexual.
META 4:
Desarrollar y proporcionar a los servicios integrales de atención de salud sexual para la población
META 5 :
Promover y auspiciar la investigación y la evaluación en materia de sexualidad y salud sexual, así
como la difusión del conocimiento resultante

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 62


MITOS
En nuestra cultura existe una gran cantidad de mitos y creencias con respecto a la sexualidad
que están instalados en la mente de muchas personas y que generan miedos, dificultades y trabas
en lugar de contribuir a una vida sexual rica y placentera.
Mitos en torno a la sexualidad de la mujer
- Cualquier mujer que lleve la iniciativa en las relaciones sexuales es una inmoral.
- La ausencia de himen prueba que una mujer ya no es virgen.
- Durante el embarazo no se pueden tener relaciones sexuales.
Una mujer que tiene la menstruación no debe bañarse, ni tocar las plantas, ni comer limón, ni
hacer deporte, ni hacer mayonesa.
- La mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona.
- La mujer debe esperar a que el hombre le proporcione el orgasmo.
La primera vez que se realiza coito se siente dolor y se sangra.
- Tras la menopausia la mujer deja de ser sexual.
Mitos en torno a la sexualidad del hombre
- El hombre siempre está dispuesto y debe llevar la iniciativa en las relaciones
sexuales.
- Cuanto mayor sea el tamaño del pene mayor placer se obtiene y mayor placer
se proporciona a los demás.
- El hombre siempre sabe sobre sexualidad y sobre como llevar las relaciones
sexuales.
- Un verdadero hombre no llora ni expresa sus sentimientos.
- Las bebidas alcohólicas son un potenciador de la erección y del deseo sexual.
- Un hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual.
Mitos en torno a la relación Sexual
- Sexualidad es igual a coito. Si no realizas penetración no has tenido una relación sexual
completa.
- La relación sexual es siempre natural y espontánea. Planear tener relaciones implica que no
se disfrute igual.
- El coito debe evitarse durante el embarazo.
- La sexualidad comienza cuando se empiezan a tener relaciones con penetración.
- Todos los problemas de pareja se arreglan en la cama. Si realmente funciona el sexo la pareja
funciona.
- Durante la relación sexual no se deben plantear al otra los propios deseos. Cada persona
sabe lo que necesita en ese momento la otra.
- La educación sexual potencia que se tengan relaciones sexuales

Mitos sobre la respuesta sexual humana


- El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez.
- El hombre debe aguantar hasta que la mujer halla tenido su orgasmo.
- Por naturaleza los hombres tienen mucho más deseo que las mujeres.
- Hay dos tipos de orgasmo en la mujer, vaginal y clitoridiano.
- Cuando el hombre eyacula termina la relación sexual.
- El orgasmo es obligatorio en la relación sexual. Sin orgasmos no hay sexualidad.
- Soy frígida porque no siento nada.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 63


- Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración.
- La mujer tarda más en alcanzar el orgasmo que el hombre
Mitos sobre la masturbación
- Las mujeres no se masturban.
- Sólo se masturban las personas inmaduras.
- Si te masturbas puedes coger vicio.
- La masturbación produce esterilidad, impotencia y anorgasmia.
- Cuando una chica se masturba siempre se mete el dedo dentro de la vagina.
- Si te masturbas te salen granos y se debilita la medula espinal.
- Las personas casadas o con pareja estable no se masturban.
- La masturbación es frustrante sexualmente y menos satisfactoria que el coito.
Mitos sobre los roles y la orientación sexual
- Un niño no puede jugar con muñecas.
- Las tareas de la casa así como la educación de los hijas es una tarea de la mujer.
- Un travestí y un transexual es lo mismo, y ambos son homosexuales.
- Los homosexuales son más creativos que los heterosexuales.
- Las lesbianas lo que necesitan es un hombre como está mandado.
- La homosexualidad es un vicio.
- Se nota que una mujer es lesbiana porque viste de marimacho.
- Los homosexuales lo que tienen es un problema genético.
- Tener fantasías homosexuales implica que se es homosexual.
Mitos en torno a los métodos anticonceptivos
- La primera vez que se realiza coito no hay riesgo de embarazo.
- La píldora puede causar esterilidad, y por supuesto engorda.
- Si realizas coito de pie es imposible que pueda producirse un embarazo.
- Las duchas vaginales son un método anticonceptivo.
- El condón causa insensibilidad y no permite un buen disfrute del coito.
- Los métodos naturales (calendario, temperatura basal, moco cervical...) son muy eficaces.
- Durante la menstruación no hay ningún riesgo de embarazo.
- La píldora del día después es un buen método anticonceptivo.
- El DIU y el diafragma solo sirven para mujeres casadas o con pareja estable.
Mitos en torno a las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA
- El VIH/SIDA es sólo cuestión de homosexuales, lesbianas, prostitutas y drogadictos.
- Los tampones causan infecciones.
- Se nota que una persona es seropositiva por su aspecto externo.
- Las enfermedades de transmisión sexual son un castigo.
- Los mosquitos transmiten el VIH/SIDA.
- Si se tienen enfermedades de transmisión sexual es por falta de higiene.
- El VIH/SIDA es una enfermedad hereditaria.

LOS MITOS SEXUALES

"Relatos fabulados con apariencia de realidad, que contienen información sexual equivocada o
carente de valor científico, aunque sean de gran predicamento popular."

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 64


Aquí veremos los mitos que creo que son los más extendidos entre nosotros y que traen más
conflictos a quiénes los viven.

MITO: EL TAMAÑO DEL PENE: Este complejo es, junto con el del boy scout (siempre listo), el
que más afecta al hombre.

HECHO: Hay un dato de la anatomía de la mujer que destierra de inmediato este mito: la zona
más sensible de la vagina se encuentra en los dos primeros centímetros de la entrada de la
misma. Teniendo en cuenta que los labios vulvares tienen como promedio 3 cm (labios mayores y
menores conjuntamente) y la zona más sensible de la vagina está en los dos primeros
centímetros, tenemos que un pene de 6 cm puede pasar los tres centímetros de los labios y llegar
a los dos primeros de la vagina con toda comodidad. Es mas importante el ancho, para estimular
por rozamiento estos primeros centímetros mas sensibles, que el largo, la influencia del largo está
dada mas bien por las fantasías que lo rodean. No debemos olvidar, por otra parte, que el clítoris
es siempre accesible. Por otra parte, los penes mas pequeños en estado de flacidez, crecen
promedialmente más en erección que aquellos de mayor tamaño, y la vagina, por ser una cavidad
virtual, tiene la capacidad de adaptarse a cualquier tamaño de pene. La diferencia en el estímulo
que reciba una mujer será más de orden psicológico que de base física, que sin dejar de ser
importante, no impide un goce profundo, más cuando la relación está acompañada de amor

MITO :EL DOBLE ORGASMO FEMENINO Persiste aún la creencia que en la mujer se dan dos
orgasmos, uno vaginal, considerado maduro y otro clitoridiano, el inmaduro. Cuántas mujeres
arrastraron por tiempo el trauma de sentirse incapaces de llegar a ese orgasmo maduro y ni
intentaron la estimulación clitoridiana, privándose del placer sexual por mucho tiempo

HECHO: Lo que han demostrado los estudios de los mejores sexólogos a nivel mundial,
destacándose entre ellos los de Master & Johnson y Kinsey, es que no hay tales orgasmos, sino
que existe un único orgasmo femenino.

Los últimos estudios incluso afirman que el orgasmo femenino es clitoridiano, es el clítoris
correctamente estimulado, el que desencadenará la descarga muscular y psicológica que
constituye el orgasmo.

MITO: LA VEJEZ ASEXUADA Un ritmo sexual mantenido durante toda la vida asegura una vejez
con sexualidad. Ese ritmo lo marca cada pareja y si bien puede disminuir la cantidad de veces que
se llega al coito no tiene porque desaparecer.

HECHO: Haremos algunas consideraciones para el caso del varón y para el de la mujer ya que
viven situaciones biológicas diferentes que exigen abordajes distintos. En el varón las pérdidas
reales se limitan a la disminución de la capacidad procreativa por la baja del proceso de
espermatogénesis, el período refractario post-coito se alarga, pudiendo llegar a ser de días y la
calidad de la erección disminuye, tanto en rigidez como en duración. Este proceso es lento y
progresivo, comenzando a notarse después de los 35 años. Si la persona tiene una vida sexual
activa no pierde su capacidad sexual, solo disminuye lentamente. Puede ser que a los 80 años el
hombre tenga una relación coital cada tres semanas, pero no esta privado de relaciones sexuales
no coitales, a las cuales tal vez no dedicó tiempo en su juventud, por su gran capacidad coital y
aunque parezca extraño, debe aprender con 60 o 70 años dimensiones de la sexualidad hasta
entonces inexploradas. La mujer vive una experiencia llamada menopausia que marca la
desaparición de su capacidad procreativa, pero no debe jamás marcar la desaparición de su vida
sexual. Esta experiencia bien asumida puede ser, desaparecido el fantasma del posible embarazo
no deseado, el comienzo de una vida sexual nueva, más placentera y libre. La carencia hormonal,
fruto de la menopausia, concomitantemente trae aparejada una menor lubricación vaginal,
actualmente solucionable con productos específicos. Además, la propia carencia hormonal hoy es
solucionada con el adecuado tratamiento y seguimiento de un ginecólogo, superando así la
posible disminución del apetito sexual.

MITO LA PASIVIDAD FEMENINA Y EL PROTAGONISMO MASCULINO Todavía hay varones que


se sienten avasallados y sin capacidad de respuesta frente a una mujer que toma la iniciativa. Tal

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 65


vez sea por esto que frecuentemente se toma por fácil a una mujer que, al igual que el varón,
siente necesidades sexuales y se anima a expresarlas libremente.

HECHO: Esto es más evidente en nuestra sociedad, que todavía sostiene el machismo,
reproducido lamentablemente no solo por los varones que sacan provecho de él, sino por las
mujeres que educan a sus hijos, permitiendo o prohibiendo ciertas actividades, formas de pensar,
juegos o lecturas, ya se trate de un hijo varón o una hija mujer.

MlTO: No es "normal" el ser homosexual o el tener sentimientos homosexuales.

HECHOS: Las muy conocidas investigaciones del doctor Alfred C. Kinsey, que se hicieron desde
los años treinta hasta los años cincuenta, mostraron que cerca de un 10% de la humanidad es
principalmente homosexual.

El porcentaje de la población que es gay o lesbiana parece ser consistente sin importar el período
histórico o la cultura bajo estudio. La única diferencia es el grado de aceptación hacia la
homosexualidad que demuestra cada sociedad. Es interesante notar que también cerca de un
10% de la población humana es zurda. Hace doscientos años esto era considerado como la marca
de la brujería, un signo de perversión. La fobia hacia la brujería fue tan fuerte que se llegó a
torturar y hasta a matar gente por el simple hecho de ser zurda. Tales actos pueden sonarnos hoy
increíbles, pero la sociedad puede llegar a ser muy cruel cuando tiene miedo. Seguramente en el
futuro se recordará con asombro como los gay fueron sometidos a actos similares de desprecio.
Cada uno de nosotros tiene su propio modo instintivo de identificación sexual. Muy pocos tenemos
sentimientos totalmente homosexuales o heterosexuales durante toda nuestra vida. Un gran
porcentaje de los heterosexuales han sentido atracción hacia miembros de su mismo sexo alguna
vez en su vida.
Se ha encontrado que la sexualidad humana no es como dos caras opuestas, la heterosexual y la
homosexual, sino, incluye una rica variación de posibilidades. Sin embargo, nuestra cultura desde
niños nos ha forzado a pensar que los hombres tienen que actuar de cierto modo, y las mujeres de
otro. El hombre que llora en una película triste o la mujer que puede reparar su propio auto
frecuentemente es el objeto de crueles burlas.

MITO: La homosexualidad es una enfermedad mental

HECHOS: "La homosexualidad, de por sí, no implica ningún impedimento en el juicio, la


estabilidad, la confiabilidad ni las capacidades sociales y vocacionales en general. Es más,
urgimos a los profesionales de la salud mental a que tomen la delantera en eliminar el estigma de
enfermedad mental que usualmente se asocia con la orientación homosexual. Más aún, apoyamos
y urgimos que se rescinda toda legislación que penalice el acto homosexual entre adultos que lo
consientan, en privado".

Esta Resolución fue aprobada en 1973 por la Junta Directiva de la Asociación Siquiátrica
Americana.
La orientación sexual y emocional de cada persona se establece a una edad muy temprana. Casi
todos los expertos aseguran que ocurre al nacer; y con certeza antes de los cinco años. La
homosexualidad en sí no provoca anormalidades sicológicas.

En cambio, el vivir bajo la presión de tener que fingir que no se es homosexual sí puede costar
mucho en términos de amor propio, y hasta puede causar serios daños sicológicos.
Sin embargo, en muchas sociedades la homosexualidad se considera muy normal. Este era el
caso en las antiguas Grecia y Roma y en muchas tribus indígenas de América. Más y más
sociedades del presente llegan a tener una aptitud aceptante, y va creciendo el número de países
que reconocen legalmente las relaciones como el matrimonio y cohabitación homosexual.

MITO: El SIDA (AIDS) es un castigo de Dios a los homosexuales.

HECHOS: Entonces, ¿Es la polio un castigo de Dios a los niños? ¿Es la anemia falciforme su
castigo a los negros? Los varones homosexuales fueron los primeros en contraer la enfermedad

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 66


en los Estados Unidos, pero ellos no la causaron. Aunque el SIDA se transmitió primero entre
heterosexuales en África Central, tampoco los africanos lo causaron. El enemigo es la
enfermedad, no los enfermos. El SIDA no discrimina. Aquellos que dicen que el SIDA es un
castigo de Dios a los homosexuales se olvidan de mencionar el hecho de que casi no se da entre
las lesbianas.

MITO: La homosexualidad es un pecado.

HECHOS: La Biblia contiene seis pasajes que condenan el comportamiento homosexual. La Biblia
también contiene numerosos pasajes que condenan el comportamiento heterosexual. Aunque los
teólogos y estudiosos aún no están de acuerdo en cuanto a las interpretaciones bíblicas, sí están
de acuerdo en una cosa: Jesús no dijo absolutamente nada acerca de la homosexualidad. Entre
las cosas que según la Biblia son "abominables" o "inmundas" están el adulterio, el incesto, y
también ponerse ropa hecha de más de un tipo de fibra, y comer crustáceos como el camarón y la
langosta.
La religión con frecuencia ha sido mal utilizada para justificar el odio y la opresión. Hace menos de
medio siglo, los bautistas en los Estados Unidos defendían la segregación racial basándose en
que estaba permitida en la Biblia. Los primeros cristianos no eran hostiles hacia los homosexuales.
La intolerancia empezó sólo después del siglo XII. Hoy, mucha gente ya no cree que la
homosexualidad es una enfermedad o un pecado. Pocos condenarían la heterosexualidad como
inmoral, a pesar de la alta incidencia de violaciones, incesto, abuso de niños, adulterio, violencia
familiar, promiscuidad y enfermedades venéreas entre los heterosexuales. Por fin, muchos dentro
de las religiones organizadas están comenzando a prestar atención a la homofobia de la iglesia. El
Consejo Nacional de Iglesias de Cristo, la Unión de Congregaciones Hebreo-americanas, la
Asociación Universalista Unitaria, La Sociedad de Amigos ("cuáqueros") y la Hermandad Universal
de Iglesias Comunitarias Metropolitanas apoyan los derechos civiles para los gay y las lesbianas al
igual que para la demás gente.

MITO: A los niños no les afecta la homofobia.

HECHOS: El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los
jóvenes. Las estadísticas indican que la incidencia del abuso de drogas y el suicidio es mucho más
alta entre la juventud gay y lesbiana. La opresión social y el miedo al rechazo suelen llevar a la
depresión, el abuso de drogas y hasta el suicidio. Casi todos los grupos tradicionales de apoyo al
joven (la familia, la iglesia, las escuelas) rechazan, condenan o niegan la existencia de esa
juventud gay y lesbiana. Sin un sistema de apoyo, muchos de estos jóvenes se convertirán en
víctimas de nuestra sociedad homofóbica.

MITO: Uno mismo escoge ser homosexual o heterosexual.

HECHOS: Cuando nos enamoramos de alguien, bien sea del mismo sexo o del opuesto, es por
una combinación de muchos factores. Casi todo el mundo siente que su orientación sexual no es
una decisión suya sino un impulso natural. Si usted es heterosexual, ¿recuerda haberlo escogido?
Tratar de cambiar este impulso natural de una orientación a otra es por lo general imposible. La
alternativa que sí tenemos es la de cómo vamos a tratarnos los unos a los otros. El odio hacia los
gay y las lesbianas es obra de humanos, no de Dios. Como casi cualquier otro grupo, la mayoría
de las mujeres y hombres gay son gente buena, interesados en el futuro de su nación y del
mundo. No piden favores especiales; simplemente el respeto y los derechos que todos debemos
disfrutar, sin miedo a los ataques verbales o físicos. Lo que cada persona sí elige es cómo nos
tratamos los unos a los otros.

MITO: Las causas de la homosexualidad son la mala crianza y/o los problemas familiares.

HECHOS: No hay evidencia concluyente que apunte a una "causa" para la homosexualidad o la
heterosexualidad. Los gay igual que los heterosexuales vienen de todos los tipos de familia. Como
siempre, el buen padre es aquel que enseña a tener amor a otros y a sí mismo, y respeto hacia los
demás.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 67


MITO: Los homosexuales no contribuyen en nada a la sociedad.

HECHOS: Hoy en día e históricamente, la gente homosexual y bisexual ha hecho innumerables


contribuciones a la sociedad: Platón, Leonardo da Vinci, Julio César, Miguel Angel, Walt Whitman,
Oscar Wilde, Tchaikovski, Alejandro Magno, Martina Navratilova, Pedro Almodovar, Elton John, k
dlang, Truman Capote, etc.
Hoy, mucha gente influyente y bien conocida es gay, lesbiana o bisexual, pero casi todos
esconden sus vidas privadas (como hizo el actor Rock Hudson). Viven temerosos del odio y la
intolerancia que recibirían si alguien asociara la palabra "gay" con sus nombres.

CONTROL DE LA FECUNDIDAD
Es el derecho que tiene las parejas de planificar cuantos hijos tener, en que tiempo y decidir que
método van a utilizar para lograr su propósito

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Existen métodos naturales y artificiales entre los artificiales tenemos temporales y definitivos.

CONDICIONES DEL MAC IDEAL

 SER EFICAZ

 SER REVERSIBLE

 SER ACCESIBLE

 FACIL DE USAR

 SER BARATO

 SER ACEPTADO

METODOS NATURALES

METODO DEL RITMO

Es un método natural de abstención de relaciones sexuales por un período de tiempo del ciclo
menstrual para evitar un embarazo.
Como actúa:

Al evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual, es más probable evitar la concepción

Características:
 Incrementa la participación masculina en la planificación familiar
 Se puede usar en cualquier edad
 Requiere capacitación especial de la pareja
 Los períodos de abstinencia pueden ser prolongados
 Su eficacia puede ser afectada por factores externos que alteren el ciclo menstrual (estrés,
viaje,etc.)
 No previene las ETS

METODO BILLINGS

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 68


Es un método natural de abstención de relaciones sexuales por un período de tiempo del ciclo
menstrual para evitar un embarazo.
Como actúa:
Al evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual, es más probable evitar la concepción
Características:
 Incrementa la participación masculina en la planificación familiar
 Se puede usar en cualquier edad
 Requiere capacitación especial de la pareja
 Los períodos de abstinencia son variablesprolongados
 Su eficacia no es afectada por factores externos que alteren el ciclo menstrual (estrés,
viaje,etc.)
 Permite la percepción y detección precoz de anomalías hormonales, metabólicas, infecciosas
y sus efectos secundarios sobre la fertilidad
 No previene las ETS
METODO DE LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA (MELA)
Método natural,basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia, cuya mayor
eficacia se encuentra en los primeros seis meses.
Como actúa:
 Supremiendo la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como
consecuencia del amamantamiento

Criterios básicos:
La usuaria de este método debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones:
♥ Lactancia materna exclusiva (10 a 12 veces durante día y noche)
♥ Que este dentro de los 6 meses postparto
♥ Que se mantenga la amenorrea
Características
 Fácil de usar
 Muy eficaz si cumple con los criterios básicos
 No requiere supervisión médica
 No requiere insumos anticonceptivos
 Depende de la usuaria
 No previene ETS

METODOS DE BARRERA

ESPERMICIDAS
Son sustancias que matan o inactivan ( que hacen que los espermatozoides sean incapaces de
movilizarse) a los espermatozoides.

Características:
 Eficacia inmediata si se usa correctamente
 No requiere examen médico previo
 No requiere prescripción médica
 Algunos aumenta la lubricación durante el coito

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 69


 Depende de la usuaria
 No protege contra las ETS
 En algunos casos puede producir irritación de pene y vagina.
PRESERVATIVOS
Es una funda o cubierta de látex delgado hecha para ser colocada en el pene erecto del hombre.

Características:
 Eficaz si se usa correctamente
 No requiere examen médico previo
 No requiere prescripción médica
 De fácil obtención y bajo costo
 Depende del usuario
 Fomenta la participación y responsabilidad del varón
 Reduce la transmisión de las ETS y VIH/SIDA
 En algunos casos puede producir irritación por alergia al látex o lubricante

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Son aquellos anticonceptivos que contienen hormonas similares a las que el organismo produce.
Como Actúa:
 Suprime la ovulación
 Espesa el moco cervical
Características:
 Regula la menstruación
 Disminuye el sangrado y el dolor menstrual
 No requiere examen pélvico para inicio de método
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad
 Protege contra el Cáncer de endometrio y ovarios
 Uso diario
 No protege contra ETS
 Efectos secundarios: Náuseas, cambios en el deseo sexual, “aumento de peso”, cefalea, etc.
 En mujeres que presentan Problemas cardiovasculares es posible que causen efectos
secundarios graves

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
Es un anticonceptivo hormonal de deposito, que contiene progestageno parecido a la hormona
natural producida por la mujer, que se libera lentamente en la corriente sanguínea.
Como Actúa:
 Suprime la ovulación
 Espesa el moco cervical

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 70


Características:
 Eficaz y de efecto rápido
 No requiere examen pélvico para inicio de método. Aunque es ideal que se realice.
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad
 No es aconsejable su uso durante los 2 primeros años de la menstruación
 Disminuye el riesgo de Cáncer de endometrio
 No protege contra ETS
 Es frecuente los cambios de patrón del sangrado menstrual (amenorrea, sangrados/goteo)
 El retorno de la fecundidad puede demorar entre 6 meses a 1 año.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)


El dispositivo intrauterino (DIU) es un dispositivo de plástico con aditivos de cobre, de cuatro
centímetros de largo con un hilo en uno de los extremos para su control y que se introduce en el
interior del útero. Tiene una duración de hasta 10 años
Como actúa:
 Afectan la capacidad de los espermatozoides inmovilizándolos o destruyéndolos.
 Interfiere en el proceso reproductor antes que ocurra la fertización.
Características:
 Eficacia elevada inmediata
 No interfiere con el coito
 Retorno inmediata de la fecundidad al retirarse
 Requiere examen pélvico previo.
 En algunas mujeres puede incrementar los espasmos y el sangrado menstrual sobre todo
durante los primeros meses de uso

LIGADURA DE TROMPAS
Es un método anticonceptivo permanente, que se realiza mediante una intervención quirúrgica
electiva cuyo objetivo es ocluir y seccionar las trompas de Falopio
Como actúa:
 Impide la unión del espermatozoide con el óvulo a nivel de la trompa con el fin de evitar la
fertilización
Características:
 Eficacia inmediata y permanente
 No interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal .
 Requiere evaluación médica
 Es definitiva
 Requiere consejería especializada
 Puede ser realizada en forma ambulatoria

VASECTOMIA

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 71


Es un método anticonceptivo permanente, que se realiza mediante una intervención quirúrgica
electiva considerada cirugía menor destinada a ligar y seccionar los conductos deferentes en el
hombre
Como actúa:
 La oclusión de lis conductos impide la salida de los espermatozoides evitando la unión con el
óvulo
Características:
 Eficacia alta y permanente
 No interfiere con el coito
 No interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con la producción de hormonal por los
testículos
 Requiere evaluación médica
 Es definitiva
 Requiere consejería especializada
 Puede ser realizada en forma ambulatoria

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA


Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Como afecta la violencia en género en las decisiones
sexuales y reproductiva
Sesión : 11

II OBJETIVO DE LA SESION
-Conceptualizar Violencia
- Factores de la violencia

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Conceptos básicos de violencia

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 72


- Tipos de violencia
- Factores que desencadena la violencia

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• www.sexoamoryvida.com
• www.us.es/bibemp/ulises/ulises2/blanca.
• http://:www.paho.org/Spanish/AD/GE/SexualViolenceAug05-
• Out Look volumen 20 Nº 1 path UNFPA Enero 2003
• Garcia - Moreno Claudia “Violencia contra la Mujer”

COMO AFECTA LA VIOLENCIA EN GENERO EN LAS


DECISIONES SEXUALES Y REPRODUCTIVA

Nelson Mandela dice en el Prólogo del Informe de OMS sobre violencia. 2002
A nuestros hijos, los ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad, les debemos una vida sin
violencia ni temor. Para garantizarla hemos de ser incansables en nuestros esfuerzos por lograr la
paz, la justicia y la prosperidad no sólo para los países sino también para las comunidades y los
miembros de una misma familia. Debemos hacer frente a las raíces de la violencia. Solo entonces
transformaremos el legado del siglo pasado de lastre oneroso en experiencia aleccionadora

DEFINICION DE VIOLENCIA según la ONU


Violencia contra la mujer es cualquier acto de violencia basada en género, que produce o puede
producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluídas las amenazas de
tales actos, la coerción ó la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como privada

Tipos de violencia de género


 Violencia psicológica o emocional
 Violencia física
 Violencia sexual

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 73


La violencia ejercida por el compañero, un familiar ó una persona cercana a la víctima es la más
frecuente (violencia doméstica)

Importancia
Los mismos actos que se castigarían si estuvieran dirigidos a un empleador, un vecino o un
conocido, suelen quedar impunes cuando el hombre lo dirige a la mujer, especialmente en el seno
de la familia
Factores relacionados:
Modelo ecológico

4 SOCIEDAD:
*Normas que dan
al hombre control 1 INDIVIDUO:
sobre la mujer *Ser hombre 3 COMUNIDAD:
2 HOGAR: *Pobreza, condición
*Aceptación de la *Presenció o padeció
*Conflictos socioec baja,
violencia violencia en la niñez
conyugales desempleo
*Masculinidad *Padre ausente o
*Control mas- *Relación con
ligada a autoridad, rechaza hijos
culino de bienes y delincuentes
honor y agresión decisiones *Alcohol *Aislamiento de la
*Papeles rígidos familiares
basados en mujer y familia
género

Ciclo de la Violencia Familiar


Calma amante o
luna de miel

FASE 1.
Acumulación de
tensiones

FASE 2
Episodio agudo de
violencia

FASE 3.
Etapa de calma o
arrepentimiento o
luna de miel
Acumulación de tensiones

Episodio Agudo

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 74


Expresiones de Violencia Basada en Género
CADA AÑO:
 Más de 1/5 de las mujeres en el mundo sufren violencia física ó sexual
 Dos millones de niñas son mutiladas
 La violencia es común en las sociedades

Disposiciones Vigentes

1979, ONU: Eliminación de discriminación de la mujer


1990: Convención de derechos del niño
1991, CEPAL: Resolución sobre mujer y violencia
1993: Conferencia Mundial sobre DDHH en Viena
1994: Convención de Belem do Para
1994: CIPD en El Cairo
1995: Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijin.
En ambas se estableció objetivos y políticas a seguir en torno a la violencia
1996, OMS: define la violencia de género como una prioridad de Salud Pública
1993, Perú: Ley 26260 contra violencia

Consecuencias sobre la salud

La agresión del compañero, la agresión sexual y el abuso sexual en la niñez ocasionan:


 Consecuencias mortales
 Consecuencias no mortales

Consecuencias no mortales
 Salud física
 Transtornos crónicos
 Salud mental
 Comportamiento negativo respecto de la salud
 Salud Reproductiva

Salud Física
 Lesiones
 Daño funcional
 Síntomas físicos
 Salud subjetiva deficiente
 Discapacidad
 Obesidad grave

Trastornos crónicos
 Síndromes de dolor crónico
 Síndrome de intestino irritable

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 75


 Trastornos gastrointestinales
 Somatización de dolencias
 Fibromialgia

Salud mental
 Estrés postraumático
 Depresión

 Ansiedad
 Fobias, transtornos de pánico
 Transtornos del apetito
 Disfunción sexual
 Poco amor propio
 Abuso de sustancias

Comportamiento negativo respecto de la salud


 Hábito de fumar
 Abuso de alcohol y drogas
 Comportamiento sexual riesgoso
 Inactividad física
 Comer demasiado

Salud reproductiva
 Embarazo no deseado
 ITS/VIH
 Trastornos ginecológicos
 Aborto en condiciones de riesgo
 Complicaciones del embarazo
 Abortos espontáneos, parto prematuro, bajo peso al nacer
 Enfermedad inflamatoria pélvica

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 76


Algunas definiciones

• Violación sexual penetración de la vagina o el ano usando un pene, otra parte de cuerpo
o un objeto cuando dicha penetración se logra bajo alguna forma de coerción. Informe de
la OMS sobre Violencia y Salud 2002.
• Tráfico de personas la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños
• Sexo con niños y niñas el acto de un adulto que involucra a un menor de 18 años en una
actividad sexual que este no puede comprender plenamente, a la cual no puede dar un
consentimiento informado, o para la cual no esta los suficientemente desarrollado, o
que viola la ley o los tabúes de la sociedad en la que vive. Organización Mundial de la
Salud.
• Acoso sexual comportamiento sexual no deseado que puede estar dirigido a una mujer
en particular (quid pro quo) o crear un “ambiente hostil” que es degradante, humillante o
intimidante para las mujeres. Enciclopedia de la OIT sobre Salud y Seguridad en el
Empleo.

El Ciclo de vida de la violencia contra las mujeres

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 77


Las consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 78


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Infecciones de Transmisión Sexual
Sesión : 12

II OBJETIVO DE LA SESION
-Conceptualizar las Infecciones de Transmisión sexual
- Conocer los principales tipos de infección sexual existente.
- Conceptualizar los principios básicos para el sexo seguro
III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES
- Infecciones de transmisión sexual existentes
- Los principales tipos de infección existentes
- Impacto para la salud pública
- Principios básicos para el sexo seguro.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION


• Ministerio de Salud “Sistema De Atención Para El Manejo De Caso De
Infecciones De Transmisión Sexual Sintomáticas” Lima 2000

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 79


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
DEFINICIONES
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), responde a su principal forma de transmisión como
son las relaciones sexuales. No obstante, la infección puede ocurrir en neonatos, debido a la
transmisión intrauterina, durante el parto o a través de la lactancia materna. Algunas ITS pueden
transmitirse también por vía sanguínea, como ocurre con la Sífilis, la Hepatitis B y la infección por
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El Manejo Sindrómico de las ITS, es una estrategia desarrollada desde mediados de los ochenta
en países de mayor prevalencia, y fue diseñado para garantizar el manejo y tratamiento oportuno
de las ITS más frecuentes, llegando a ser aplicada por los servicios de salud de todos los niveles.
El impacto social, económico y de salud que generan las complicaciones derivadas de las ITS
suelen ser graves (infertilidad, embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.).
Actualmente existen numerosas evidencias sobre la relación entre las diferentes ITS y la infección
por el VIH. Sin embargo la interacción más importante está representada por el efecto facilitador
de las ITS en la transmisión del VIH. Numerosos estudios han demostrado que las ITS
incrementan la transmisión del VIH de 2 a 9 veces.
Manejo sindrómico: Identificación y tratamiento de un problema como el síndrome que motivan la
búsqueda de atención en un establecimiento de salud.
Síndrome: Se define como un grupo de síntomas que aquejan a un paciente y/o signos
encontrados en el momento de examinarlo.
Contacto: Se define como contacto a todas las parejas con las que el paciente ha tenido
relaciones sexuales:
1• En los últimos 60 días: para Descarga Uretral, Cervicitis, Dolor Abdominal Bajo, Tricomoniasis,
2 Gonorrea e infección por Clamidia.
• En los últimos 90 días: para Ulcera Genital, Bubón Inguinal y
• En los últimos 12 meses: para Sífilis Latente.
Caso índice: Es la persona que presenta la infección.

Existen mas de veinte agentes infecciosos que pueden causar ITS. Algunos son virus como en el
caso del SIDA y del Herpes genital e no pueden ser eliminados con medicamentos. Por eso, la
mayoría de las ITS son causadas por bacterias y pueden ser tratadas y curadas completamente.
Las ITS si no fueran tratadas en el inicio de la enfermedad pueden causar:

 Infertilidad
 Partos prematuros y pequeños para la edad gestacional
 Embarazos ectópicos
 Dolor en el epigastrio
 Muerte por infecciones o SIDA
 Cáncer de cuello uterino.

Para evitar complicaciones se debe hacer:


 Diagnóstico correcto
 Tratamiento precoz e eficaz
 Educación sanitaria para evitar el riesgo de contagio.
 Incentivar o uso del preservativo especialmente com las parejas ocasionales
 Aconsejamiento y acompañamiento clínico adecuado.

La cadena de transmisión de las ITS tiene tres factores:


1. Tiempo de la persona infectada
2. Número de parejas
3. Tiempo de exposición de la persona.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 80


1
2
3
4 ATENCIÓN DE CASOS DE ITS

Los esquemas de tratamiento para el manejo de caso de Infecciones de Transmisión Sexual y sus
contactos son:
1Tratamiento del SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL (DU) Incluye dos antibióticos, uno
efectivo contra Neisseria gonorrhoeae y otro contra Clamydia trachomatis.
1
SÍNDROME DE ULCERA GENITAL (UG)
Examinar la lesión y decidir:
1a. Si las lesiones son vesiculares (ampollas) agrupadas, esto sugiere el diagnóstico de
Herpes Simple, se debe tratar con Aciclovir y tomar prueba de RPR.
2b. Si las lesiones no son vesiculares, el tratamiento incluye dos antibióticos uno que
cubre sífilis y otro para cubrir chancroide.

SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL (FV).


El manejo de casos de Flujo Vaginal va a depender del tipo de atención que ofrece el servicio
donde se atiende la paciente. Lo más importante es no retrasar la decisión terapéutica por demora
en la entrega de resultados. El tratamiento debe darse en la primera consulta.
a. Servicio tipo 1*:
Lo conforman los servicios que no realizan exámenes ginecológicos con espéculo, o que aún
haciéndolo, no cuentan con facilidades para realizar coloración Gram de hisopado de endocervix y
entregar los resultados en un máximo de 30 minutos.
El manejo de casos de ITS en estos servicios comprende los siguientes pasos:
▪ Toma de muestra de endocervix con hisopo y enviar al laboratorio para tinción Gram y conteo
de leucocitos polimorfonucleares.
▪ Definir:
- Si se observan menos de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido
endocervical; diagnosticar y tratar Vaginitis (Vaginosis bacteriana o Tricomoniasis).
- Si se observan 10 o más leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido
endocervical; diagnosticar y tratar Vaginitis más Cervicitis.
En ambos casos, si la paciente refiere prurito genital, se dará además tratamiento para
Candidiasis.
c. Servicio Tipo 3*:
Lo conforman los servicios con facilidad para realizar examen con espéculo y con capacidad para
realizar coloración Gram, examen directo con suero salino e hidróxido de potasio (KOH), medición
pH de secreción vaginal, y lectura e informe de resultado en un tiempo máximo de 45 minutos.
Este tipo de manejo es mandatario en los Centros de Referencia de Infecciones de Transmisión
Sexual (CERETS).
El manejo de ITS en estos servicios involucra los siguientes pasos:
• Medir pH vaginal.
• Tomar muestra de secreción vaginal y endocervix, y enviar al laboratorio.
• Tratar de acuerdo a los resultados.

Si se encuentra Tricomonas en el examen directo de suero salino de la secreción vaginal, dar


tratamiento para Tricomoniasis.
(*): La clasificación por establecimientos solo es válida para la aplicación del Manejo Sindrómico.
Si se encuentra pseudohifas en examen con KOH, dar tratamiento para candidiasis.

Si se observan 10 o más leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido


endocervical, dar tratamiento para cervicitis.

SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (DAB)

Toda paciente que acude con dolor abdominal bajo requiere tener una buena historia clínica y
examen físico completo que incluye examen bimanual de pelvis.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 81


Si la paciente es gestante, o tiene su periodo menstrual atrasado; si es puérpera o ha tenido
recientemente un aborto, o sangrado vaginal (no menstrual); masa anexial o si presenta rebote o
abdomen en tabla al examen físico, debe ser referida para evaluación gineco-obstétrica y posible
hospitalización.
Si la paciente además de dolor abdominal bajo tiene: temperatura igual o mayor de 38°C o dolor al
examen a la movilización del cuello del útero o descenso vaginal, requiere tratamiento para
Enfermedad Inflamatoria Pélvica. La paciente debe ser reevaluada en 48 a 72 hrs. para decidir si
se continua con tratamiento ambulatorio o se refiere para su hospitalización, al centro de
referencia que le corresponde.

1SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL (BI).Incluye tratamiento para Linfogranuloma


2Venéreo.

El tratamiento será distribuido y supervisado por el personal encargado de dar la consejería, quien
además hará entrega de 3 condones a cada paciente tratado.
1
2Manejo de Contactos:

a) Se define como contactos a todas las parejas sexuales de un paciente diagnosticado con un
síndrome de ITS.
b) Para efectos prácticos todas las parejas con las que el paciente ha tenido relaciones sexuales:
▪ En los últimos 60 días para Descarga Uretral (DU), Cervicitis (Cx), Dolor Abdominal Bajo
(DAB), Tricomoniasis (TR), Gonorrea (GC) e infección por Clamidia (CL).
▪ En los últimos 90 días para Ulcera Genital (UG), Bubón Inguinal (BI) y
▪ En los últimos 12 meses para Sífilis Latente (SL).
c) Excepto para la gestante con sífilis, donde sí hay búsqueda activa de contactos (parejas
sexuales), la única estrategia recomendable para la búsqueda de contactos en ITS es que el
propio paciente refiera a sus parejas. Para ello, todo paciente diagnosticado con una ITS recibirá
una tarjeta de referencia de contactos, la cual deberá ser entregada a la(s) parejas sexuales lo que
le permitirá el acceso a la atención y tratamiento gratuito.
d) El tratamiento del contacto será:

▪ En caso de síndrome de descarga uretral, el contacto recibirá el mismo tratamiento que el


caso índice. Si el contacto es mujer gestante o que dá de lactar se procederá a dar
tratamiento para cervicitis, según el esquema supervisado para esta situación.
▪ En el caso de úlcera genital, el contacto recibirá tratamiento según síndrome del caso
índice. Si el contacto es gestante o mujer que dá de lactar, se procederá, según esquema
supervisado para esta situación.
▪ Si se diagnostica cervicitis laboratorialmente (coloración de Gram con diplococos Gram
negativos intracelulares o polimorfonucleares mayor de 10; cultivo para gonorrea positivo;
ELISA para antígeno de Clamidia positivo), se considerará como contacto a todo varón
que haya tenido relaciones sexuales con la paciente en los últimos 60 días procediéndose
al tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral.
▪ En casos de diagnóstico laboratorial de tricomoniasis, se procederá al tratamiento bajo el
mismo esquema recibido por el caso índice.
▪ En caso de candidiasis, se procederá a tratar bajo el mismo esquema que el caso índice.
▪ En el caso síndrome abdominal bajo, se procederá tratar al contacto, procediendo al
tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral.
▪ En el caso que el paciente tenga el diagnóstico de bubón inguinal y el contacto es
asintomático, este recibirá como tratamiento Azitromicina 1 gr. vía oral dosis única.
▪ Si se diagnostica vaginosis bacteriana no se necesita tratar los contactos.

En todos los tratamientos se debe brindar al paciente información en lo referente a reconocer su


nivel de riesgo para adquirir una ITS y comprender su responsabilidad sobre la diseminación de
las ITS incluyendo el VIH, así como la regla de las 4C:
▪ Consejería
▪ Cumplimiento de su tratamiento
▪ Contactos
▪ Condones

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 82


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Embarazo no deseado
Sesión : 13

II OBJETIVO DE LA SESION
-Conceptualizar el embarazo no deseado
-Conocer las causas que están en la base del embarazo no deseado
-

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Concepto de Embarazo no deseado
- Causas que están en la base del embarazo no deseado
- El aborto y los derechos reproductivos.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• LANGER, Ana en colaboración con el Dr. Henry Espinoza : EMBARAZO


NO DESEADO: IMPACTO SOBRE LA SALUD Y LA SOCIEDAD EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – Population Council, oficina Reginal
para América latina y el Caribe. Argentina 2001

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 83


EMBARAZO NO DESEADO; CAUSAS QUE ESTAN EN LA BASE,
DILEMAS ETICOS RESPECTO AL ABORTO

Embarazo no deseado definido como aquel que ocurre en un momento poco favorable,
inoportuno, o se dan en una persona que ya no quiere reproducirse.

La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre actos


deseados y planeados. Lamentablemente, esto no es así
• Porque las mujeres y las parejas de América latina y el Caribe (ALC) desean menos hijos que los
que naturalmente resultan del ejercicio de una vida sexual activa. Las encuestas de demografía y
salud que se han llevado a cabo en la mayoría de los países de la región en las últimas décadas
muestran que, en promedio, el tamaño de la familia se ha reducido de manera importante en los
últimos treinta años: de seis hijos en 1960-1965 a 3,3 en el primer quinquenio de los noventa (The
Alan Guttmacher Institute, 1994, pág. 8). Sin embargo, el número de hijos que las mujeres
desearían tener es todavía más bajo que el real.

Las expectativas reproductivas están influenciadas por la cultura y la ideología, y difieren según el
grupo social y el contexto histórico. El papel que se les asigna a las mujeres en la sociedad está
íntimamente relacionado con las expectativas reproductivas y varía dentro de una amplia gama
que va desde el rol exclusivo de madre y cuidadora de los hijos, hasta su desempeño pleno como
trabajadora o profesional.
• Porque aún no todas las personas pueden controlar su fecundidad. En la segunda mitad del siglo
XX aparecieron y se desarrollaron los métodos anticonceptivos modernos que son altamente
efectivos y seguros y que, por primera vez en la historia de la humanidad, permitieron llevar las
expectativas reproductivas a la práctica. En efecto, la anticoncepción moderna es la herramienta
idónea para que las mujeres y las parejas puedan elegir el momento en que inician la
reproducción, el número de hijos que van a tener y el espaciamiento entre los embarazos.
• La falta de conocimientos sobre anticonceptivos es una de ellas, si bien en los últimos años se
menciona menos frecuentemente que antes. En cambio, contribuyen más el conocimiento
deficiente de cómo utilizar un método determinado (especialmente la píldora). Éste resulta de la
ausencia total de asesoramiento (esto sucede, por ejemplo, cuando se adquieren los
anticonceptivos en la farmacia y no se accede a una consulta con una persona calificada) o de un
asesoramiento deficiente. Este desconocimiento hace que las fallas de los métodos sean
frecuentes.
• Otras razones que explican la “necesidad no satisfecha” son el temor (infundado, por cierto) a los
efectos secundarios de los métodos, la oposición de la pareja, la postura de algunas iglesias
(sobre todo, de la Iglesia Católica y grupos asociados con ésta) y las barreras para conseguir los
métodos (inexistencia de servicios, costos, diferencias culturales o lingüísticas). Estas últimas,
junto con la deficiente calidad de los servicios, representan factores particularmente importantes
para ciertos grupos de mujeres (rurales e indígenas, sobre todo), los hombres y adolescentes,
cuyas necesidades de atención son diferentes a las de la mayoría de la población usuaria.
• Porque existen relaciones sexuales que no son voluntarias ni deseadas cuya expresión extrema
es la violación y la violencia sexual, o cuando existe una fuerte presión social para el inicio de la
vida sexual, como sucede en algunos grupos de adolescentes. Mientras existan relaciones no
planeadas y sin el consentimiento de la mujer existirán embarazos no deseados. Muchos países
en la región permiten la interrupción legal del embarazo en caso de violación. Sin embargo, aun en
estas circunstancias muchas mujeres se ven obligadas a continuar con un embarazo no deseado
secundario a violación debido a que desconocen la ley o la organización de los servicios de salud
no facilita el acceso a este procedimiento.
• Porque los métodos anticonceptivos fallan y no hay ninguno que sea 100% efectivo. En el mundo
se estima que por año ocurren entre 8 y 30 millones de embarazos como resultado de fallas de los
métodos, así como de su uso inconsistente o incorrecto (Langer, 1999, págs. 29-39). Si bien una
mejor información contribuiría a reducir esta proporción, los embarazos no deseados que resultan
de esta causa nunca lograrán prevenirse totalmente.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 84


Los embarazos no deseados que resultan de relaciones sexuales no consensuales o de fallas
anticonceptivas son más de los que deberían ser, considerando que existe un método seguro y
eficiente para prevenir un embarazo después de una relación sexual no protegida, la
anticoncepción de emergencia.2 Lamentablemente, este recurso no está disponible en toda la
región, debido a que los responsables de políticas y programas en muchos países no lo han
aprobado oficialmente por confundir este método anticonceptivo con un método abortivo.
Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y
mayores de cuarenta años; sin embargo, también se dan en otros grupos de edad. Su frecuencia
parece ser mayor entre mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo; no obstante, ocurren
en todas las clases sociales. Sus consecuencias no sólo afectan a las mujeres, sino también a los
hombres y las familias.
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO NO DESEADO
Ante un embarazo no deseado, las mujeres y las parejas enfrentan decisiones difíciles. Las
opciones que se abren son, básicamente, dos:
1• Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y
consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está legalmente
restringido.
2• Continuar con el embarazo no deseado.

Consecuencias del embarazo no deseado sobre la salud


Aborto inducido
La consecuencias más graves del embarazo no deseado sobre la salud son los problemas
que resultan de un aborto inseguro. En los Estados Unidos se sabe que, aproximadamente, la
mitad de los embarazos no deseados terminan en aborto (Brown y Eisenberg, 1995). Algunas
estimaciones señalan que en ALC el aborto inducido es el camino que se elige en 17 a 35% de los
casos (The Alan Guttmacher Institute, 1994, pág. 26).
La interrupción voluntaria del embarazo ha ocurrido en todas las culturas y en todas las
épocas, a veces legal y culturalmente aceptado, otras rechazado con violencia. Es un problema
complejo que puede abordarse desde la ética y la filosofía, el derecho, la política, la psicología, la
sociología, la historia y las ciencias de la salud. Sin embargo, cuando se estudia el aborto inducido
desde esta última perspectiva es imprescindible dejar de lado los profundos conflictos que el tema
despierta en individuos, parejas y familias y, en general, en la sociedad, para encararlo como uno
de los problemas de salud pública más importantes que enfrentamos en la región. Esta afirmación
se sustenta en varias consideraciones que se detallan a continuación.

El aborto inducido es una de las principales causas de enfermedad y muerte para las mujeres de
América latina y el Caribe
El aborto que se realiza en condiciones inseguras con frecuencia se acompaña de
complicaciones secundarias al procedimiento utilizado. Cuando se introducen objetos no estériles
o punzantes en el útero, por ejemplo, los riesgos que enfrenta la mujer son enormes. Éstos se
agravan cuando la mujer no cuenta con información que le permita identificar los signos de las
complicaciones, cuando retrasa la búsqueda de atención por temor, vergüenza o desconocimiento
de dónde acudir, o cuando la calidad de la atención es deficiente. En un estudio realizado en
Brasil se estimó que el 20% de los abortos clandestinos realizados por médicos en clínicas y el
50% de los efectuados en casas particulares por la propia mujer o por personal sin entrenamiento
se complican (Hardy y Costa). Estos datos contrastan con los provenientes de países donde el
aborto es legal y se realiza en buenas condiciones, donde sólo el 5% de las mujeres que
interrumpen su embarazo sufre algún problema.
Las complicaciones inmediatas más frecuentes del aborto inseguro son la perforación del útero, la
hemorragia y la infección. A mediano plazo, la infertilidad es una secuela común.
Lamentablemente, no se cuenta con datos sistemáticos y precisos para cuantificar la enfermedad
(o morbilidad) que ocurre como consecuencia del aborto inducido, excepto para aquellos casos en
que la mujer acude a un centro hospitalario. Un estudio realizado en el Instituto Mexicano del
Seguro Social de México muestra que el 63% de internamientos de pacientes con problemas
relacionados con el embarazo corresponden a complicaciones secundarias a un aborto
(Hernández et al., 1991).Esta proporción es altísima y está muy por encima de la causa de
internamiento que le sigue en frecuencia, la hemorragia, que corresponde al 19%. Todas aquellas
mujeres que resuelven bien o mal su problema en el hogar o en la comunidad (o, en otras
palabras, fuera de los hospitales) no quedan registradas en ninguna estadística oficial.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 85


El aborto inducido, cuando se acompaña de sentimientos de culpa y se lleva a cabo en
condiciones traumáticas, también tiene consecuencias psicológicas, como depresión, ansiedad y
miedo. No obstante, es importante señalar que la continuación de un embarazo no deseado y la
experiencia de ser madre contra la voluntad también suele tener consecuencias emocionales
graves (Dagg, 1991, págs. 578-585). Por ahora no existen cifras en nuestra región que permitan
estimar la frecuencia de las complicaciones emocionales del aborto inducido. No obstante, es
posible afirmar que la decisión entre continuar un embarazo no deseado o interrumpirlo es
siempre difícil y dolorosa para la mujer y los que la rodean.
El aborto inducido es también una importante causa de muerte materna (defunciones que
ocurren como consecuencia de problemas del embarazo y el parto, o de complicaciones durante
los cuarenta y dos días posteriores al mismo –período conocido como puerperio–, o que se
derivan de una mala atención). En efecto, cuando un aborto se realiza en condiciones inseguras y
la mujer con complicaciones no tiene acceso a atención oportuna y de buena calidad, el riesgo de
morir es para ella muy alto.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 86


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Video Foro: “Cuando el aborto era ilegal”
Sesión : 14

II OBJETIVO DE LA SESION
- Reconocer y Analizar las implicancias sociales y culturales en el aborto ilegal

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Presentación de Video “ Cuando el aborto era ilegal” (video
norteamericano”
IV METODOLOGIA
Video – foro
Debate del tema

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia
Video
VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de Multimedia

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al video asistido en forma
individual
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• Video Foro

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 87


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Desarrollo de competencias para la consejeria:
Principios básicos para escuchar e identificar las
necesidades de las usuarias
Sesión : 15

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptualizar la consejería
- Conceptualizar los principios de la consejeria.
- Conceptualizar los pasos para desarrollar una consejería adecuada

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Definición de consejeria
- Principios de la consejeria
- Escucha activa.

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate
Juego de roles

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION

• Lo esencial de la Tecnología Anticonceptiva y Salud reproductiva 2005

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 88


DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA CONSEJERIA:
PRINCIPIOS BASICOS PARA ESCUCHAR E IDENTIFICAR LAS
NECESIDADES DE LOS USUARIOS
LA CONSEJERIA

La consejería es un elemento crucial. Mediante la consejeria los proveedores ayudan a que los
clientes hagan sus propias elecciones sobre salud reproductiva.
La buena consejería tiene como resultado clientes más satisfechos.
No es necesario que la buena consejería tome mucho tiempo, especialmente si la información se
ajusta a las necesidades del cliente.
Una buena consejería sí requiere capacitación y tener una actitud respetuosa y considerada hacia
los clientes.

Seis Principios

1. Trate bien a los Clientes.


El proveedor es cortés y trata con respeto a todos los clientes creando así un ambiente de
confianza. El proveedor le muestra al cliente que él o ella puede hablar abiertamente, incluso
sobre temas delicados. Por su parte , el proveedor, también habla abiertamente y contesta las
preguntas con paciencia en forma completa. Además, el proveedor le da al cliente la seguridad
de que nada de lo que diga se discutirá con otras personas.
2. Interactúe.
El proveedor debe escuchar, aprender y responder al cliente. Cada cliente es una persona
diferente. La mejor manera en que el proveedor puede prestar ayuda es comprendiendo las
necesidades, las preocupaciones y la situación de esa persona.

3. Adapte la información al cliente.


Al escuchar al cliente, el proveedor conoce qué tipo de información necesita cada cliente.
Además, la etapa de la vida en la cual la persona se encuentra sugiere cual es la información
que podría serle más útil.
4. Evite el exceso de información.
Los clientes necesitan información para hacer elecciones informadas. El exceso de
información hace más difícil recordar la información realmente importante. A esto se le llama
“sobrecarga de información” .
5. Proveer al cliente el método que desea.
El proveedor ayuda a que los clientes mismos hagan una elección basada en información, el
proveedor respeta la elección (inclusive si el cliente decide no usar ningún método).
6. Ayude a que el cliente comprenda y recuerde.
El proveedor enseña al cliente muestras de materiales de planificación, lo invita que los
manipule y le indica como usarlos. Además, el proveedor muestra y explica el contenido del
material de apoyo. De vez en cuando, el proveedor comprueba si el cliente comprende.

La consejería debe adaptarse a cada cliente en particular. Cuando los clientes a tienen
información precisa aún antes de visitar al proveedor, el trabajo de éste se hace más fácil, y el
cliente puede tomar mejores decisiones.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 89


FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA
Escuela académico Profesional de Obstetricia

PLAN DE SESION

I INFORMACION GENERAL

Asignatura : Sexualidad Humana


Profesor : Dora Cruz Guzmán
Tema : Necesidades de apoyo para el personal que maneje
consejería
Sesión : 16

II OBJETIVO DE LA SESION
- Conceptualizar los cinco pasos de la consejería.

III CONTENIDOS Y / O ACTIVIDADES


- Los cinco pasos de la consejería
- Presentación de trabajos de grupo

IV METODOLOGIA
Expositiva – Debate

V MATERIALES A UTILIZAR EN LA SESION


Presentación Multimedia

VI EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION


Proyector de Multimedia
Pizarra y tiza

VII EVALUACION
Se evaluará la intervención participativa de los alumnos en el transcurso de la
clase, así como sus análisis y aportes que realice al tema a través de la
investigación individual del mismo.
Al final de la sesión se formularán preguntas que permitan evaluar el grado de
aprendizaje y comprensión de los alumnos.

VIII FUENTE DE INFORMACION


• Ministerio de Salud:”Manual de Normas y Procedimientos para
consejería en Planificación familiar” Lima - 1998

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 90


PASOS DE LA CONSEJERIA:
MODELO DE LOS CINCO PASOS
La consejeria debe centrarse en las necesidades de cada individuo. Los pasos que
corresponden a identificar necesidades y responden necesidades, varían de un usuario a otro,
según su condición socio-cultural u otros factores, a los que el consejero debe estar muy
atento.
No debemos olvidar que la consejeria debe centrarse en las necesidades de cada individuo.

1. Primer Paso: Establecer una Relación Cordial


La habilidad indispensable que necesita un orientador para proporcionar una consejería
efectiva es la de establecer una relación cordial con cada usuaria/o. Desde el primer contacto
que la usuaria/o establece con el servicio, el consejero debe garantizar un momento
agradable, dar confianza y establecer una relación de mutuo respeto, que facilite el proceso de
comunicación.
 Sea amable
 Salúdela/o e identifíquese
 Préstele toda su atención, cree un ambiente confortable
 Establezca un ambiente de confianza, asegúrele que toda la información que va a tratar
durante la consejeria, será confidencial.
 Pregúntele el motivo de la consulta. Todo consejero debe tener en cuenta que par
establecer una relación cordial se requiere estrategias de comunicación adecuadas y
comprensión de las diferencias socio/culturales.
2. Segundo paso: Identificar Necesidades de la Usuaria
Identificar las necesidades de la usuaria es probablemente el paso más importante en el
proceso de consejería; si el consejero no entiende lo que la usuaria/o necesita o desea, el
tiempo y esfuerzos invertidos en la sesión no tendrá ningún éxito.
Ayude a la usuaria/o que comente sus necesidades, deseos, y cualquier inquietud o
interrogante sobre la planificación familiar. Es un momento de diagnóstico para especificar las
necesidades de cada individuo. En base a este momento se determinan las opciones a
ofrecer según cada caso.
Identificar las necesidades de las usuarias requiere de por lo menos cuatro habilidades:
 Preguntar por su salud, el uso de métodos anticonceptivos, meta reproductiva, etc.
 Escuchar con atención
 Aclarar y repetir la información que la usuaria nos da
 Repetir (intercambio de información)
Si la usuaria se muestra vacilante acerca de su futuro, comience por averiguar cuál es su
verdadera situación.

Para una usuaria nueva:


Explíquele que le esta solicitando información para ayudarle a elegir el método anticonceptivo
mas adecuado. Formule preguntas sencillas y cortas. Mientras habla, mire a la usuaria.
Averigüe que sabe la usuaria sobre métodos anticonceptivos. Contribuya con la usuaria para
que estime su riesgo de contraer o transmitir la infección por HIV u otras enfermedades de
transmisión sexual.

Sino es una usuaria nueva:


Pregúntele si algo ha cambiado desde su última visita.

Si la situación de la usuaria cambió, actualice la información, determine si sus planes para


espaciar o limitar los nacimientos son diferentes, evalúe su conocimiento de los método
anticonceptivos que pueden ser apropiados para sus nuevas circunstancias y ayúdelo que

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 91


haga una nueva evaluación del riesgo a contraer o transmitir la infección por HIV u otras
enfermedades de transmisión sexual.
Durante la evaluación, es preciso obtener una idea clara del motivo por el cual la usuaria
acudió al servicio, que necesidades desea satisfacer y cual es su nivel de información acerca
de la planificación familiar.

3. Tercer Paso: Responder Necesidades de la Usuaria


Después que el consejero ha establecido una relación cordial y ha identificado correctamente
las necesidades de las usuarias, debe proceder a responder adecuadamente a esas
necesidades ofreciéndoles información clara y precisa acerca de los temas requeridos. En
este momento se ofrecen las opciones anticonceptivas que pueden satisfacer sus necesidades
y se aclaran las dudas y conceptos erróneos usando el material educativo de apoyo.
Para cumplir con este paso el consejero requiere:
 Manejar en lenguaje sencillo
 Escuchar con atención las preguntas
 Aclarar ideas
 Usar el manual y material de apoyo.
 Asegúrese que la usuaria comprende los riesgos de embarazo. También debe conocer
cuales son los riesgos para su salud asociados al embarazo
 Según sea apropiado, revise con la usuaria los factores de riesgo de contraer o transmitir
enfermedades de transmisión sexual, incluyendo HIV
 Informe a la usuaria acerca de otros servicios, como atención pre-natal, de maternidad y
salud reproductiva.
 Solicita a la usuaria que regrese se cambió de parecer.
4. Cuarto Paso: Verificar la Comprensión de la Usuaria
El consejero debe asegurarse de que la usuaria ha comprendido la información dada durante
la sesión sobre el método elegido y que entiende las implicancias de la toma de decisión.
El consejero nunca debe suponer que la usuaria entendió, debe recordar que todos los
individuos son diferentes.
Para cumplir con este paso todo consejero debe tener las siguientes habilidades:
 Preguntar adecuadamente
 Hacer repetir a la usuaria
 Demostrar con ayuda de insumos
 Aclarar información y dudas
 Brincar un momento de reflexión
La habilidad de escuchar es fundamental para verificar la comprensión de la usuaria. Un
consejero que interrumpe a una usuaria durante este paso no sabe si la usuaria entendió y
pierde una oportunidad valiosa para aclarar alguna información y esto puede tener serios
resultados para ellos.

5. Quinto Paso: Mantener la Relación Cordial


Este paso permitirá que las usuarias sientan que el consejero estará disponible cada vez que
sea necesario para alguna información. El consejero debe asegurarse de que la usuaria va a
continuar en el programa; para lo cual debe recurrir los diferentes mecanismos de
seguimiento.
Para mantener una relación cordial se requiere de las siguientes habilidades.
 Dar confianza
 Programar el seguimiento
 Asegurar la disponibilidad del servicio

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 92


Tomar unos pocos minutos para hacer esto al final de cada sesión de consejeria le ayudará a
mantener la relación que estableció al comienzo de esta interacción.

Obstetriz Dora E.Cruz Guzmán 93

Potrebbero piacerti anche