Sei sulla pagina 1di 2

FICHA DE LECTURA N°6

Fernando Hernández

Artículo: Hernández, F: “La importancia de ser reconocido como sujeto”

I. Resumen:

La educación hasta ahora ha consistido en hacer perder la identidad propia de los sujetos que se
involucran directamente en ella, es decir, profesores y alumnos. Se ha pretendido homogeneizar a las
personas, estableciendo los mismos parámetros educativos para todos; a pesar de sus diferencias. De esta
misma manera se les evalúa, basándose en reglas generales y básicas. Hay una brecha entre los cambios
que sufre la educación y como la escuela se adapta a ellos; por ejemplo, cómo y qué deben aprender los
sujetos pedagógicos desde el punto de vista de la psicología sin tomar en cuenta los cambios que éstos
sufren durante el proceso educativo. Un resultado de esto es que la escuela ha quitado su condición de
sujetos a los niños y niñas para darles una condición de alumnos, aprendices; a la vez, esta condición
genera sumisión a la realidad de la escuela, dejando fuera el aprendizaje que se realiza fuera de la vida
escolar. Otra consecuencia es que a los alumnos de secundaria se vean forzados a dejar de lado
inquietudes, ideas y pensamientos propios, perdiendo así su autonomía dentro de la sala de clases.
Estos cambios también afectan la práctica pedagógica del docente, pues su concepción del
conocimiento y cómo éste se adquiere también se ve alterada por teorías establecidas por la teoría de
maduración planteada por la psicología, dejando de lado aportes igualmente importantes como los de Lev
Vigotsky y su teoría del conocimiento social y zona de desarrollo próximo (el futuro próximo del
educando).
Mientras, el mundo actual, posmoderno, se ve constantemente lleno de cambios y los niños(as) se
ven bombardeados de tanta información que no pueden comprender en toda su extensión y al mismo
tiempo, desarrollando habilidades y competencias que los adultos desconocen y la escuela silencia.
Entretanto, los profesores de dedican sólo a enseñar sus materias, de la forma que ellos consideran
necesaria, pero que termina reproduciendo la forma en que ellos aprendieron en la universidad; ésta
situación hace que se excluya a los niños(as) que no tengan los mismos códigos de entendimiento y
significación del mundo que sus profesores. De la mano va el hecho de que los padres viven también
sumergidos en un mundo de demandas laborales y no pueden siempre cumplir con su rol en el proceso
educativo de sus hijos, por lo que los alumnos quedan a la deriva de gente que cree entenderlos pero en
realidad no lo hace. “La pedagogía cultural tiene que competir con la pedagogía cultural” (pág. 3) esto
quiere decir que la escuela y los docentes deben tomar en cuenta lo que el niño aprende a través de las
interacciones con el entorno, tomando en cuenta todos estos factores. El docente necesita modificarse
como sujeto-docente, en vez de quedarse en el pasado, por lo que la “cultura del esfuerzo” consiste en dar
más poder a los docentes; en un marco en que la familia y los profesores se reposicionan como sujetos
activos, para así construir una visión más heterogénea de la escuela y sus sujetos.

II. Palabras clave:

Homogenizaciones – universalismos – sujetos pedagógicos – zona de desarrollo próximo – pedagogía


escolar – pedagogía cultural – sujetos _ docentes – cultura del esfuerzo – reposicionamiento (de los
docentes) – identidad.

III. Creación personal:

Antonio

Antonio no quiere aprender matemática, se niega por completo a la idea. Dice que no le sirve de nada, ni
siquiera necesita algo más que saber sumar y restar, y eso ya lo hace bastante bien.
El profesor de matemática le dio un ultimátum; si no estudia para la próxima prueba y no se pone las pilas
en las clases va a reprobar el ramo y a repetir octavo básico una vez más.
Antonio tiene ya quince años y después del colegio vende dulces (en invierno) y helados (en verano) en
las micros, tiene que vender todo antes de llegar a su casa, de lo contrario, el borracho de su padre le pega.

IV. Preguntas:

1) ¿De qué manera podríamos contribuir en el cambio de percepción del conocimiento de los
profesores que llevan varios años ejerciendo la docencia?
2) ¿Qué modificación sería necesario hacer en el currículum para incorporar una concepción del
conocimiento humano (cómo y para qué funciona) mas moderna?
3) ¿Hacer modificaciones en el currículum con respecto al conocimiento implica también hacerlas en
las políticas curriculares?

Potrebbero piacerti anche