Sei sulla pagina 1di 3

TEMA 1.

- RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA


CONTEMPORÁNEA P.A.U. 2009/2010

7.- CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE


COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (SIGLOS XVI Y XVII)

La creación del Imperio Colonial español parte de la necesidad que tenía la propia
Corona de Castilla de crear sus propias vías de comercio con el Oriente y no depender de
genoveses y venecianos (por la vía terrestre de la conocida como Ruta de la Seda), o de
portugueses (bordeando África y el Sudeste asiático para alcanzar las Indias). El proyecto de
Cristóbal Colón fue aprobado por los Reyes Católicos una vez finalizada la conquista de
Granada (enero 1492), se puso en marcha con el acuerdo de las Capitulaciones de Santa Fe (17
abril 1492) por las cuales Colón consigue de los RR.CC. el nombramiento de Almirante, Virrey
y Gobernador General en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida,
nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia, además de un diezmo de todas las
mercaderías que hallase.

De esta manera de se inició el viaje desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3


de agosto y llegar a la isla Guanahani (Bahamas) el 12 de octubre, para regresar a la Península
en marzo de 1493. A partir de ahí se hicieron otros tres viajes (1493-1496, 1498-1500, 1502-
1504) de descubrimiento encabezados por Colón (que llegaron a la desembocadura del río
Orinoco en 1504); que dieron paso a una conquista sistemática del territorio en nombre de la
Corona de Castilla (posteriormente de la Monarquía Hispánica), no atendiendo a lo acordado
con Colón (pleitos colombinos).

La primera fase de la conquista de América se tradujo en la ocupación de gran parte de


las islas caribeñas (1492-1519), siendo el desembarco de Hernán Cortés en Veracruz (1519) el
inicio de una segunda fase que finalizaría con la conquista del imperio Inca (1572).

Esta fase de conquista de caracterizó por ser realizada por particulares con escasa
intervención de la Corona, que se limitaba a dar una capitulación de conquista, es decir, un
documento en el que se concedía licencia a un particular para conquistar un territorio
determinado, asumiendo todos los gastos de la expedición. Así la Corona apenas arriesgaba, ya
que si fracasaba no había ninguna pérdida; mientras si fuera exitosa la Corona contaba con un
nuevo territorio.

Así llegó Cortés en 1519 a Veracruz. Siendo confundido inicialmente como la


reencarnación de Quetzalcoalt (principal divinidad azteca), aprovechó esta circunstancia para
iniciar una marcha hacia el interior en la que consiguió acuerdos con pueblos sometidos por la
autoridad azteca (totonacas y tlaxcaltecas) y entrar en la capital del imperial, Tenochtitlan, bajo
el amparo de Moctezuma (emperador azteca)en 1519. Una rebelión de los habitantes de
Tenochtitlan, que descubrieron que los conquistadores no eran dioses, provocó que Cortés
huyera con sus hombres en la Noche Triste (30 junio 1520) de la ciudad. Fueron perseguidos por
los aztecas, pero la victoria en la batalla de Otumba (1520) permitirá rehacerse a Cortés y
conjuntamente con sus aliados indígenas cercar y tomar Tenochtitlan en 1521, convirtiéndola en
1535 en la capital del Virreinato de Nueva España.

Los españoles siguieron avanzando por Centroamérica y se encontraron con la cultura


maya (no se puede hablar de imperio maya, puesto que estaba formado por diferentes ciudades-
estado), que apoyándose en sus conocimientos culturales y uso de la jungla, no fueron
definitivamente conquistados hasta 1697.

La conquista del Birú (El Perú) también tuvo una iniciativa privada, encabezada por
Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Allí localizaron al Imperio Inca que a la llegada de los
españoles estaba sufriendo importantes luchas civiles entre Atahualpa y Huascar. Los españoles
dirigidos por Pizarro atraparon a Atahualpa en 1532, que a cambio de un generoso rescate (una

1
TEMA 1.- RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA P.A.U. 2009/2010

habitación llena de oro), le ayudaron en su lucha por el poder, derrotando a Huascar. La


ejecución de Huascar por orden de Atahualpa (1533), dio a Pizarro la oportunidad de librarse de
éste y quedarse con las riquezas del Imperio Inca, por lo que lo mandó ajusticiar el mismo año
(1533). Mientras Pizarro controlaba el imperio Inca, Almagro decidió explorar al tierras al sur
del Perú, descubriendo Chile y atravesando los Andes (1535). El conflicto entre Pizarro y
Almagro respecto al control de la ciudad de Cusco (Cuzco) termina con la muerte de ambos
(Almagro tras ser derrotado en 1538 y Pizarro tras ser asesinado por seguidores de Almagro en
Lima en 1541). Con la muerte de Pizarro, la Corona decide organizazar estos territorios en torno
a un nuevo virreinato, el del Perú, fundado en 1542.

A parte de estas grandes expediciones hay que destacar la conquista de Chile a manos de
Pedro de Valdivia (iniciada en 1541), la de Coronado a Nuevo México (1540-1542) o de Ponce
de León (1513) a La Florida en busca de la Fuente de la Eterna Juventud.

El dominio español se plasmó en América a través de una serie de instituciones que no


variaron durante los siglos XVI y XVII:

a.- Desde 1503 se creó la Casa de la Contratación en Sevilla con la finalidad de regular y
monopolizar el comercio con América, y así como la recaudación del impuesto para la Corona.

b.- Implantación de un Sistema de Flotas para proteger el comercio indiano de los asaltos
piráticos (1561).

c.- La Administración española en América estableció la creación de dos virreinatos, el de


Nueva España (1535) y el del Perú (1542), dirigidos por un representante del Rey (virrey) y
organizados en gobernaciones, corregimientos y municipios; además de un sistema judicial
basado en la audiencia.

d.- La organización social y la explotación de los recursos terminó por dar forma a las
instituciones más características de la dominación colonial española. Desde el principio de la
conquista siempre existió una minoría peninsular que ocupó los cargos de mayor
responsabilidad, pero que con el tiempo cedió poder e influencia a manos de los criollos
(descendientes de peninsulares). Ambos grupos sociales controlaban la gran mayoría de los
recursos y los explotaban utilizando formas venidas de la península como los repartimientos
(asignación de población indígena para el trabajo en el campo) y las encomiendas (sistema de
explotación basados en la “encomienda” de evangelizar a los indígenas a cambio de su trabajo);
aunque también se utilizaron métodos usados por los grandes imperios precolombinos como la
mita (trabajo realizado por los indígenas para el Inca, que derivó en el trabajo de la explotación
de las minas de Huancavélica y especialmente, Potosí) y la minca (trabajo realizado por los
indígenas para la comunidad o ayllu).

Los indígenas ocuparon un puesto secundario a pesar de constituir el grupo social más
numeroso pero que desde la llegada de los europeos su número no dejó de mermar como
consecuencia de la propia conquista, la explotación de los propios conquistadores, la expansión
de epidemias no conocidas para ellos, la transformación de la sociedad, etc…; que en algunos
casos fue dramático (los caribes fueron extinguidos).

Pronto se alzaron voces críticas contra el trato a los indígenas. En 1512 la Corona
aprobó regular y controlar la explotación de los indígenas tras las denuncias del dominico
Antonio de Montesinos en las Leyes de Burgos; pero sin duda los grandes defensores de los
derechos del indígena en esta etapa fueron Francisco de Vitoria y fray Bartolomé de las Casas
que consiguieron en 1542 que las Leyes Nuevas, los indígenas fueran contemplados como
súbditos de la Corona –por lo que no podían ser explotados ni esclavizados-; además de abolir
las encomiendas hereditarias. Rápidamente se produjo una respuesta desde América iniciándose

1
TEMA 1.- RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA P.A.U. 2009/2010

una rebelión (Revuelta de los encomenderos – 1542-1548) dirigida por Gonzalo Pizarro; que
aunque sofocada, ante el temor que las revueltas fueran una constante al implantar la abolición
de la encomienda, este artículo fue bloqueado (1545).

La aparición de esta ley trató de favorecer la situación social de los indígenas, pero su
alcance fue limitado; y abrió, sin proponérselo, la llegada de los esclavos africanos para las
encomiendas en América.

Finalmente nos hemos de referir al fenómeno del mestizaje, propio de la colonización


española de América. La aparición de mestizos a raíz de las relaciones entre los grupos sociales
originarios (indígenas, europeos y esclavos africanos), generó toda una serie de categorías
(también llamadas castas) sociales, similar a la utilización de la “limpieza de sangre” en la
Península para limitar privilegios. Sin embargo, este sistema fue permeable debido a la magnitud
del fenómeno por lo que tras varias generaciones las castas no podían identificarse, perdiendo
con el paso del tiempo la función de rol social pretendida.

Potrebbero piacerti anche