Sei sulla pagina 1di 5

Movilizaciones Multisectoriales y actividad Táctica de

los actores: Michael Dobry.


El enfoque de Dobry se preocupa de las crisis y de 3 aspectos
de ésta:

1. Movilizaciones y tácticas.
2. Recursos que los actores poseen, cuyo valor y
pertinencia son fluctuantes en la crisis.
3. Bruscas transformaciones del contexto de acción de los
actores.

Dobry se interesa por las movilizaciones multisectoriales, por lo


que es necesario entender a:

Bourdieu, Teoría general de los campos: El espacio social. Se


diferencia de procesos generales de división del trabajo, de esta
manera existen múltiples campos (o sectores en Dobry), como el
religioso, educativo, político, etc. La diferenciación de estas esferas
es reciente. Propiedades comunes o generales a los campos:

1. La noción de campo supone la existencia de actores que


compiten entre si en función de una determinada finalidad, la
cual varía de un campo a otro. Para que un actor sea
reconocido, pueda actuar y permanecer en un campo, es
necesario que estén dotados de disposiciones cognitivas
internalizadas o habitus.
2. Todos los actores que participan del campo tienen en común
intereses fundamentales, ontológicos e implícitos. Esta
característica reproduce indefinidamente el campo y
desarrolla la profesionalización de los actores en cuanto a
intereses y prácticas.
3. En todo campo existe algo por lo que se compite (enjeu), por
lo que los actores despliegan comportamientos o prácticas
destinadas a ganar las luchas.
4. Los campos deben concebirse como campos de contienda en
sentido analítico, que tiende a mantener a raya a actores y
lógicas provenientes de otros campos.
5. Todo campo tiene principio de funcionamiento propios, que
son aprendidos y asimilados por los actores de modo práctico,
lo que se denomina, habitus, que políticamente tiene 2
expresiones, Conocimientos y saberes constitutivos de
disposiciones cognitivas.

1
Bajo estos conceptos, Dobry se preocupa de las movilizaciones
multisectoriales, por lo que la crisis se explica mejor por las jugadas
de los actores que por factores exógenos.

Jugada: Actos o comportamientos individuales o colectivos que


tienen como propiedad afectar las expectativas de los protagonistas
de un conflicto referido al comportamiento de otros actores o su
interacción existencial, es decir la relación entre los actores, el
entorno o las 2 simultáneamente.

Los cálculos de los jugadores no se basan en la racionalidad,


si no que en instrumentos de evaluación prácticos.

En una crisis, los sectores tienden a desectorizarse,


desobjetivarse, y este fenómeno totalmente coyuntural no tiende a
crear un nuevovo tejido social permanente, en general se produce
un retorno al pasado por vía al retorno de las instituciones.

La pregunta clave es como se solucionan las crisis, esta


solución puede ser institucional que depende de la apelación al
pueblo, y o de retorno al pasado, pero desde una perspectiva
sociológicamente mas compleja: Las crisis se fundan en la
regresión a los habitus; Durante la crisis, los actores observan
dificultades crecientes para actuar, ya que el mundo está
desobjetivado, y tienden a perder el control en el resultado de sus
acciones. Sin embargo lo que continúa operando son los habitus
que no están expuestos a la desobjetivación, lo que es elemental
para las soluciones de las crisis. Es importante plantear que las
crisis afectan a muchos sectores con distinta intensidad, así por ej.
los sectores militarizados se presentan mejor para resolver las
crisis, ya que disponen de mecanismos institucionales que bloquean
su relación con el mundo exterior.

Según Dobry, al instaurarse un nuevo orden se produce un


reaprendizaje, ya que las condiciones históricas de producción de
conocimiento o habitus se ven afectadas por el cambio del mundo,
de tal manera que lo aprendido ya no es aplicable, lo que se
denomina como efecto hyteresis”.

2
La institucionalización de un nuevo orden.
El golpe se presenta al mismo tiempo como una solución a la
crisis, y como el inicio de un nuevovo orden, un antes (periodo de
degeneración política y moral) y un después (institucionalización de
un nuevo régimen). El golpe carecía de proyecto político originario,
generalmente se apela a la lógica de las etapas, pero esto no
explica, solo describe. Sin embargo, en una primera etapa, se
produciría un efecto de reacción o reaccionarios, traducido en los
actores y las prácticas represivas sin proyecto político, además, se
acompaña por dimensiones menos evidentes pero socialmente
eficientes, ya que aparecen 3 categorías de percepción del nuevo
orden, que cumple la función de diseñar un nuevo imaginario:

1. Enemigo interno: Esta figura (antecedente de la doctrina de la


seguridad nacional) se internaliza y se hace simbólica y
efectiva en la sociedad, convirtiéndose en un chivo expiatorio,
que permite evacuar energías para generar un nuevo orden.
2. Invocación de una figura mítica “complot y conspiración”: Plan
z, que permitió trabajar sobre las percepciones de temor de
sectores de la población, con lo que se logra que un nuevo
orden adquiera sentido.
3. Invocación a la figura del jefe salvador: Figura elástica que
pasa desde las FFAA hasta Augusto Pinochet.

Estas 3 figuras permiten justificar el acto violento del golpe, pero


también inauguran una refabricación del imaginario de la sociedad
(no son proyecto) y participan en la construcción de un nuevo
orden, pero no bastan ya que no son legítimas, por lo que necesitan
de la coerción física. Toda esta construcción de significados a modo
de “bricolage” denota una profunda eficacia de los símbolos, ya que
han predominado por años. Estos símbolos tienden a perder
pertinencia a medida que el régimen se institucionaliza, se
transustancializan sin perder su sentido original.

3
La Constitución de un Espacio Público
El golpe equivale al cierre formal de las instituciones
democrática, pero a un cierre supuestamente transitorio, lo que no
significa la instauración de un poder total (ilusión totalitaria). La
experiencia de derrumbe de los totalitarismos muestra que las
sociedades no se aplanan completamente, y que existen siempre
disidencias. En las dictaduras también se produce este fenómeno,
y las oposiciones se construyen en la medida en que se construyen
espacios públicos , así en una primera etapa las oposiciones se
manifiestan de manera no totalmente política (arte, teatro, etc). A
partir de la institucionalización que genera la constitución del 80, se
forma un espacio público cuyo sentido es trascender las distintas
esferas sociales, así se configura una oposición que cada vez
puede articularse mejor (relativamente). La importancia en la
generación de este espacio público radica en 2 cosas:

• Se vuelve cada vez más público el discurso opositor y


enfrenta más abiertamente el discurso oficial.
• Se vuelve pública la disputa política, el intercambio racional de
argumentos

Al volverse público el intercambio racional de discurso político,


tienden a ser erradicadas las prácticas más represivas y
contestatarias más violentas. Así, los actores luchan cada vez bajo
formas más simbólicas, lo que es fundamentalmente la política, esto
demuestra que es perfectamente factible que en un régimen
fundado en la fuerza se desarrollen espacios públicos, pero sin
nunca abandonar el recurso represivo.

4
La Codificación de las luchas políticas

La constitución del 80 le permitió a los gobernantes dotarse de


elementos jurídicos que le permitieron:

• Legitimar a los gobernantes.


• Institucionalizar las posiciones de los gobernantes.
• Codifica la trama de las relaciones políticas entre gobernantes
y gobernados.

Al codificar la trama de las relaciones, se reconoce la


existencia de una oposición, incluso de manera segregada. Por otro
lado, la constitución produce 3 efectos sociales importantes que dan
cuenta de su perdurabilidad y de las profundas transformaciones
que el Derecho puede producir:

1. Efecto de formalización: Opera cortes públicos e


indiscutibles entre lo prohibido y lo permitido, que terminan
expresándose en tipificaciones sobre el mundo opositor, tanto
en los actores como en sus actuaciones.
2. Efecto de previsibilidad y calculabilidad: Plantea límites
relativos a los gobernantes. La norma produce reglas del
juego, que marcan el tránsito desde una lucha de juego de
suma 0, a otra forma de competencia en que son reconocidos
actores y prácticas políticas tolerables.
3. Efecto de transustanciación de la violencia: El derecho no
requiere el uso de la violencia para reconocerse, por que la
violencia interviene cuando el derecho es eficaz en forma de
amenaza. El plebiscito hace que el derecho se vuelva eficaz,
por medio de sistema de creencias que legitiman la
constitución y los gobernantes. Esto es violencia simbólica
(Bourdieu).

Potrebbero piacerti anche