Sei sulla pagina 1di 95
em ie ee 209 era Qu mi ds tine nbn Sri etm pertinence eo, apelin enero Serle mats care por own dre as elpge noice PROLOG st |L"TaaTANDO DE NODERNIZARNOS — 2.LA CRISIS DE LA DEUDA ¥ LA DECADS PERDIDN ccceane 27 3. Le Lanes y Trust Nocit: NeOUBERAL . ty 4. La cass be: 1999 y us secURLAS. $5 5. BL suiein10 MoNETARIO FeUNTORIANO cc 6. La “wouinica” bk DEUDA 0 SAXIMIZAR EL ENFFIGO DE Los AcREEDORES 89 7-EL.Gemanat0: 10 MISMODELO PEOR 103 8.ELnorcusno oe coor 113 9. La ratgcia Det Linas cowncto 133 10, Como UNA 1DEOLOGIA SE DSERAZ DE GENEL nnn ISL 11, La NeFASta BUROCRACIA RSTERNACIONAL-Y $8 CORIFEOS ou IL 12, Mis ALLA DE LA HoNolA aurist sow 5 PROLOGO. Este libro es escnialmente una recopilcin de ateulos aca rmicos esis entre 1993 ¢ 2005, Fstabatrabajand en el pro ecto en el momento en que mi vid cami dedsticamente el 21 ‘de abril de 208, cuando fui nombrado ministro de Economia y Finanzas de Ia Repibliea del Heuador,iniciand ast mi servicio pilblico y ponicado fin a una fel y tanguila vida académica De haber continuado en la cademia, ptobablemente este libeo hhubiera visto la ur hace varios aos Lamentablement, hasta el aso 2006 el proyecto estuve totalmente paalizad por las ext ‘gencas de una campata presencia que no nos permit ni dor mir, Como Presidente dela Repiblica del Heuador, desde et deenero de 2007, be logeado terinar esta obra en ls posts no- ‘ches de insomnio que he tendo —normalmeate duetmo poco, pero bien—, en los ain mis eseasos dias libres, en los michos Taegos vais realivados —al regreso, porque a la ida a catia de trabajo es inmensadiscurso, ays, memorias eteérera— y fioalmente, en tes dis providenciales de descanso obligatorio ‘que tuve en Cuba, después de una operacidn de la roils, Esca- ro que al escribiresist lo que los economists Imamos “econ rmias de eseala",es deci, a0 es lo mismo sentarse a exci ocho ‘veces porel ps de una hora cal ver, que una soa ver durante ‘ocho horas Con esto timo se Ingra mucho mayor avance, Ese preciosos tes das de arduo y continuo abajo en Cuba, alejado de las ocupaciones ypreocupaciones de mi ofci tan especial ‘eran precsamente lr gue necesitaba para rsmninar el ibe Los datos estadisticos normalmente tienen corte a 200% lo que permite, ademés, trabajar con datos macroeconémicos defini ‘os Esto no disminuye en nada la actualdad de las ideas, concep tos y concasiones que surgen del andlss de los paradigmas de desattoloy de la politica econdmica de estas ilimas décadas. Hemos trabajado en los ariclos para qutales la ares aca lémica, hacerlos, en lo posible, de ficillectura y ponerlos en tuna secuenciaLgjca. Ojai haya logrado mi objetivo, puesto que ‘poeas costs me fastidian més que los autores que eserben para ‘los mismos con el Ba de quedar como eruditos aunque nadie ‘entienda nada de lo que quisieon deci. Como dice el adagio popular, “no hay mal que por bien a0 venga La demora que ha tnido este ibro por mi ingreso al servicio pblieo ha servo para ensiquecerloenormemente con la experiencia acumulada desde los cargos privilegiados que la vida me ha permitide ocupar en los dtimos aos He intentado que la lectura de este lbeo no tequiera bases de eonomi, tratando de explicae a veces complicados peso in sispensables conceptos de Ia forma mis sencila, genealmente acompanindolos de cmos iistratvos. Ofterco diseulpas de sntemano si algunas veces mis esfuerzosFucron nities y n0 lo gr mi objeto ‘Como lo menciono en el libro, no existe la ncuralidad cies tia, pero esto de ninguna mancra excluye la necesidad de ser objetivos en nuestros andlsis. La no-neuerlidad y objenvidad no ‘son, de ninguna manera, conceptos exclayentes. "Tengan Ia seguridad de que los asculos originales fueron es citos con toda la objetvidad posible, pero también con total patcialdad por mi pals y por Latinoamérica. AI incorporaios teste texto transformanclo ss rigurosaestrucearaacadémica ini ial, me he permitdo proponer muehos ms juicios de valor, es dct, ponet mis pasiGa pot mi Para y por nuesta América 2 canton oe anus Karen No Ronen Fo lo personal, no puedo dejar de indignarme por el engaito saqueo 2 la regién. Cémo no encolerizarse ate atracos como el salanje bancatio, la Ley de Garanta de Depéstos el robo de ‘nuestra moneda, la renegociacén de la deuda de 2000 y a inca patidad de constrir algo propio y see tan soo valgaresy tardios Imitadores de paradigmas extraios. Cimo no enfureceee com la insoportable doble moral de nuestros dirgentes, con las policas pblicas decididas por burdcratas apitridas, con la supremacia del capital sobee el ser humano. Sia tavés de ese libro logro transmit reflexivamente, sobre todo a los venes esa pasion y sa indignacin,habri valdo la pena todo el esfuerzo realizado. [A partir de esta revisin hstrica se entender muchas dels cosas que hemos hecho y estamos hacienda desde el 15 de enero de 2007 con nuestra Revolucién Ciudadana. Como verka, la gran mayor de estas acciones 90 son imperatives ideoldgicos sino del sentido comin Agradezco a mi ex alumna, dels mis beillantes que he tenido yyhoy extrrondinariacolaboradora, Sandra Naranjo. Es ella quien ‘se encargs de pul yrevsar los datos, werficar Fuentes, bib graf, tetera Por supuesto, cualquier error que se haya deslza does de mi absoluta responsabilidad. Tambign quiero agradecer 1 René Ramisez, Nathalie Cely y Peiro Elosegoi por la rvisin del texto y sus valiosos comentarios. A Ramito Noriega y Galo ‘Mora les doy la gracias por la bisqueda de la editorial. Final: mente, ageadezco a a editorial Random House Mondadori por clentusasmo con el que acept la publeaci del iba, pese ala premura de tempo. Quisiera hacer un teconocimiento también alos adversatios de Js Revoluciin Ciudadana, quienes, coa ls honrosas excepeiones de siempre, po su medioeridad y fata de sentido de Pasta me animaroa a sacaee tempo al tempo para eseribic este libro y de velar una vez mis ls visiones¢ intereses que defienden, Nuesto 3 Ecuador jamis fue social ni econémiamente un paraiso, pero lo aque se hizo en las Gkimas décadas realmente no tiene nombre De ah el titulo Eouader de Banana Republica da No Rep Bolivar decia: “No nos dominarin por la fuerza, sino por la ignorancia. Temo que, nuevamente, el buen Simén fue premo- nitorio. Aspro a que este libro aye ala verdaderaliberacion de | suestros pueblos por medio de conocimientoy la comprensia de las barbaridades que se haa hecho con auestos pases, y que ‘sea un aporte mas pars munca volver al pasado, |Hiasta a vieworia sempre! wy Rafael Correa Delgado Presidente Constiucional de la Replica del Ecuador 1“ 1. TRATANDO DE MODERNIZARNOS La época primario-exportadora Durante la época colonial, los dominios expafole de lo que mis tarde se denominaris Lasinoamérica lograron un incipient dest- rrollo de su base productva, aunque frecuentemente este dest- roll se alanzé con altos grados de explotacién de la pobacin indigena, por medio de instcuciones como las ita, los obra jes y ls encomiendas Sin embargo, con la independencia, las ‘nuevas repableas se itegraron al comerio internacional —en ese entonces dominado por el Imperio britinico— bisicamen- te como proveedoras de materias primas, lo cual gener la rie 1 de la saciente manufactur loal y lentamente determiné la condicin primario-exportadors de las economias de los nuevos paises, Ecuador no foc la excepcin al puttin sefalado, y desde finales det siglo IX hasta a segunda década del siglo XX bas s1 economia en la exportacidn de cacao, que leg a consti el 80% del total de exportaciones; as cxsspoitiasyls principales tuansformacionessocio-econdmias de dicho peciodo, entre elas lsurgimiento de una poderosa clase agroexportadora,estuvicron slrectamente relacionadas con las condiciones de la produccion cacaoteray con el mercado internacional de dicho product ‘Era tala opulencia de los productores y exportadres cacaote- os que sus familias, ellos mismos,frecuentemente residian en Francia. Ala ciudad de Vinces, centro de la produccién cacao- tera, se la conocia como el “Pais chute”, Atin oy, mis de un siglo después del inicio del auge cacaotero, cuando en la sein 15 de la costa euatoriana una persona se considera superior a los dems, se dice que se cee “el gran cacao” ‘Como consecucncia de plazas que minaron la produce na cional desde los aos vent del siglo pasado, asi como por a eid te precios en los mercados itersacinnales, para meds de los afoseuarena cl eaeao ya habia perdido gran parte de su predomi fio en ln economia nacional, representando apenas akededor det 20" de as exportaciones del pais (BCE, 2006), Desde finales de Jos ios cuenta yprinespos de los incuenta del siglo NX, eon cl apoyo de compaaiasextranjers y del Gobierno nacional, urg6 ‘un nuevo producto primasio de esportacion el anano. En contrast con a prodccin cacaoter, telizada por cul ‘vadoresindependientesen hacendas, la nuet produce bana nner tenia Iogar en plantaciones medianas © poquehas, uiliaba intensamente capital, empleaba trabuadores asalariados y tanto la produc com la comercializacin eran financiadas por 2: pitules norteamericanos. Con el banana, l economia ecuatoriana xe dinamiad y el agro costedo se wansformé profundamente al inteoducirse el abajo agricola asalariado, hasta ese entoaces ab solutamente marginal en el pai, con ela, cambiaron también las elaciones capitalists maadernasen el earopa Sin embargo, en Ja regi interandina sigui dominando e} “huasipungo” —del quichus, pune (puerta) y nai (casa)—, es deci, “puerta de La casa", una relacin de produccin agricola heredada de la época de la Colona que consistia en intercambio de seen por tabajo Jos “huasipangueros”tabajaban en la hacienda durante parte de la semana a cambio de pequefios lores de terreno (htsipungos) ‘que el hacenchlo les otorgaba pura su uso particular Fue tan solo en 1964, con a primera reforma agearia, cuando Finalmente se climinaron definiivamente del ageo ecuatorano las formas precatias de tabajo y mu partcularmente laste cn del hussipango, La industrializacién sustitutiva de importaciones Simultincamente a estas transfrmaciones ccomimicas dentm el pas ¢ incentivade por los muevor escenario pecrpaltins prducids por a Segunda Giusrra Mundial, se gener’ an nace pensamiento eoanimice ue rechasaba los modelos primario exportadores por su baa espacidd de zeneracin de valor agre zo, su tendencia a una ala concenteacin del ngrese en manos de Ios poneedores de lox recursos natures y su dependencia frente alos vaivenes de los mercado imemnacionales [En Latinoam, y sempre dent de este auevo pensamien to desaralista, se imps la esrateia de desarvollo conocida ‘coms destin titans deinparainaer (Modelo ISD ns- pirda en la escucla de pensamiento econdmieo denominada “estructralista” impolsada por la Comisin Econdmica para America Latina de las Naciones Unidas (CEPAL). EJ modelo ISI fue bisicamente una inexpretaciin ltinoame ricana de la “Teoria Modernizadora” dominance en el mundo de la posguerra, Enel enfague de Ix Teoria Movernizadosa, La conicin necesaria y peccamente sufiiente para alana el Sesarzollo era lograe un crecimiento econdmico sostenido, para lo cual la economia debiasustentarse en los sectores de alta ro doctividad, bisicamente el sector industria, siguiendo, supe ‘mente, cl ejemplo de los paises en ese entonces desartllados. De cesta forma def al dsr con linda. El aporte de In Escuela Estructoraista consist en que sem: pre dentto de a kigia modernizadors, se considera as con dlciones estructurales de América Lasina desde un enfoxue ‘wntperjra, cual sostenia que debido al ita dag, Jos benefcios de los increments de productvilad en lo pi ses petitricos se raspasarian al Primer Mundo, lo que a su ver prodici Fendmeno de insufcineis dinimica, esto es inca + pacidad de excedentes reinveriblessigniieativos para mantener clerecimiente. Asa vez, ese intercambio o comercio desigual se expresaba en el deterioro de ls trios de nero, esto es a relacion entre los precios de los bienes de ls paises perifxcos coa respecto a los precios de los bienes de los paises centros. Los estutios dela CCEPALL demostraban que bistricamente esta relacién tendia & «isminuit en perjuicio de los paises periféricos, , en consecuen- ia, la estiategia de desartollo debia imped dicho inercambio desigual injusta transferencia de recursos a través del sui ‘in de importaciones. El Modelo ISI en el Ecuador En el caso de Ecuador, la produccién y exportcién bananera sencearon un excedente econsmico que permit al pais iniciar un incpiente proceso ISI, con base en las eecomendaciones de Ja CEPAL. Ya en 1954 el director de la CEPAL, Rail Prebisch, resents a a Seeetaria de las Naciones Unidas el informe deno- ‘minado “EI desarollo econémico dl Ecuador". Lego, el 29 de ‘mayo del mismo ao en funcida del mencionado estudio por ‘medio de decreto de ley urgnte, se creé la Junta Nacional de Planticacion, JUNAPLA, la cual, en 1979, se tansformasia en el ‘Consejo Nacional de Desarrollo, CONADE, Cabs indicar que la Consiucion de 1998, en la que se consagré el neoiberalsmo en Beuad, liming el CONADE y redo aplanificacin a una of ‘ina adscita ala Presidenca de a Repiblica, lamada desde febre 10 de 2004 Secretaria Nacional de Phnificaién, SENPLADES, Los eseuios ealizados por la CEPAL entre 1954 y 1963 se. virlan paral formulacién del “Plan de Desarrollo Econémico y Social pasa el periodo 1964-1973", que luego se continuatia 18 eaabon oe Buca Reremics sNo Renca con el “Plan Nacional de Tansformaciin y de Desarrollo 1973: 1977". De acuerdo con estos planes de desarrll, el Estado de bia proveer una ley de Fomento desarrollo industria, estable cer poiticas arancelaias y politicasimpositiva, buscar reeursos saruraes,capacita la fuerea labora, apoyarfinancieramente al sector industrial y crea infestructuraindustial, Por oto lado, en la bisqueda de mayores mereados para el esarzolo industrial, Bevador, Colombia, Bolivia, ent y Chile firmaron en 1969 el Acverdo de Cartagena, et intento mis serio yy profundo de integeacin econémica y socal emprendido por cl pais hasta entonces. Venezuela se integral acuerdo en 1973 mientras ue Chile, bajo el régimen de Pinochet, se separd en 1976, El Acuerdo de Cartagena sexi ampliado y sucesivamente smodificado hasta culminar en 1997 con el establecimiento dela Comunidad Andina de Naciones, CAN, Fl proceso industrialzador de Ecuador se intensifies desde 1972 ewando se convinié en productor y exportador de peted- Jeo, gracias al descubrimiento de importantes yacimientos en la regidn amazénica ecuatoriana. La bonanza petrlera, que ya se scata desde finales de los aos sesenta debi alas importantes inversiones extranjeras en el rea de hideocarburos, generd un crecimiento cconéimin sin precedentes y con este los recursos recesarios para nanciar agresivamente la industialzaciia del pals Gracias alas exportaciones petroleras la nacin creck 14% en 1972y 25% en 1973,y ene decenio 1971-1981 el execimiento promedio fae superior al 8%, lo cual signified que el PIB se da- plicé con creces en esos diez sos ye PIB por habitante sumen- 16 un 72%, en lo que se conoce como el bem petrolero El PIB ‘industrial ment alin mis sipido, creciendo un ritmo ancal de casi 10% para el mismo periodo (BCE, 19%). Sin embargo, como conseevencia de los recursos acumulados cencel sector industrial urbano, se provocaron fuertes movimien- » tos migrstorios del sector rural y de los centros usbanos inter ‘medios hacia las ciudades mas importantes, bisiamente Quito yy Guayigui. Eeuador softs entonees wna ripida urbaniacion de su poblaciiny de su fuerza labosl,pritieamente sapere bida en terminos de indicadores econimicos, pero con un gran impacto en el bienestar social. Mientras que en 1962 cl 65% de Ja fuerza labora era rural y solo un 35% urbana, en 1982 sol mente 48% era rural y 526 ya era urbana, lo cual signifies que cesta ilkima creci en esos vente afos en un impresionante [37% (Oficina de Censos Nacionales, 1965; INEC, 1985). Adicional: ‘ment, el empleo manufacturer, que de acuerdo con el modelo cra la principal fuente de absorcin de la foerea laboral rb 1a, incluso disminuyé su parcipacidn en el empleo total. De hecho, en el period 1974-1982 el empleo manufactureo slo crecig un 43%, es dect, alrededor de ls mitad del crecimiento Gel PIB industrial para cl mismo periodo, v tan solo se crearon aprosimadamente 34,000 puestos de trabajo en téeminos abso- Tutos, lo cual reflejaclaramente la baja generacin de empleo det proceso industraliador ceuatorino (INEC, 1976 y 1985). Esta Situacin, unida al gran incremento de a fuerza lboral urbana ‘mencionado anteriormente, gener desempleo y subempleo en las ciudades, nuevas formas de pobreza y un gras stor informal _rbon, todo ello paradojcameate en la época de mayor riqveray dlinamismo de la economia ecuatorana Cabe indicat qv, dado el paradigma de desarrollo dominante en esa poca, ests impresionante desestructuracion social sufrda por el pais incluso fue eonsiderada como “buena” pcs la Teo ria Modernizadora, a cual inspiraba al proceso industialirador, presentaba a las sociedades desarolladasnecesariamente como ‘oviedades wrbanizadas.Lamentablemente, ests mal entenldos ctiterios de “moderiacion” perssten hasta nuestros dit, y es frecuente escuchar los alaldes de las principales ciudadesjac- » tarse del aiimero de habitants de sus respecivas ures, pese al hacinamieneoylapobreza en que viven gran parte de estos, gl mente, no es aro encontrar anaisas econdimicos ue jusilican cl descuido y decrecimiento que el sector agecola ha sifrido en Jos dkimos aos en Ecuador, por see supuestamente tm sintoma de lz nueva “economia del conocimienta!” que caracteriza a los paises desarollados, sin considecar que normalmentedichos pi ‘es primero consolidaon sus secores agricole industries La locura petrolera y la reproduccién de importaciones Dada la abundancia de dares fruto de las exportaciones petro lerasy,a patie de 1976, de acceso al eréito externa, de 1971 a 1981 1 spo de eambio nominal se pudo mantener en la paridad de 25 sucres por dolar, pese aque la infaciin interna durante i- chosafos fue en promedio 12,6% anual (BCE, 2004). Debido al iran porcentaje deimportaciones que tequria la industri la so- Drevaluacineeal del sucre Fae wna importante via pars tansteie secursos dese el sector petroleo ye sector primasio-esportador agricola al sector industrial Sin embargo, icha sobrevaluacin también produjo severas distorsiones en el proceso industilza dor, alerear grandes desequlbtios en el sector externo no pe- trolero yal orasionar que el proceso ISI ecuatoriano fuera inten- sivo en bienes de capital y de consumo intermedio importados, lo cual, ademas de expicar en gran medida st incapacidad para _generarsuicente empleo, gener6 un dict comercial industial ‘estructural que hasta hoy ¢s uno de los principales problemas de Ia economia eeuatorana, ya que cutlquie reactivaciin de la o- ‘nomia por medio del sector industrial produce graves problemas nel sector extrno y hace que dicha reactivacion no sa sosteni- ble, No obsante lo anterog, debide a su poqoeio volumen inca, a asi como al proceso de integracion del Acuerdo de Cartagena, ef crecimiento de ls exportacionesindustales durante este pesio- do fue un impeesionante 28% promedio anal, pasando de 29 a ‘490 millones de dates, de tl forma que mientras ainicios de los atios setenta ls exportaciones industries eran apenas un 10% Gel total de exportaciones, para 1980 ya consiian el 24% de ticho total. Inlaso en los ats 1980 y 1981, por primera y nica vex en a historia del pais, las exportaciones industries superaron 4 las exportaciones primarias no petolers (BCE, 1990b; Vera, 1996). Consecuentemente, quedn claro que el detetioro de la ba lanza comercial industrial no se debi al fala de dinamismo de las exportaciones del sector, sino a un aceerado czecimiento de las importaciones industries, las cules pasaron de 181 a 1318 millones en un period de supuesta sutnuci de importaciones; cspertinente preguntase cul hubiese sido el desernpedo extern del sector industrial de haber existido un adecuado manejo cam: biatio que promoviers sus exportaciones e impidier un incre- ‘mento tan brutal de sus importaciones (BCE, 1990b). Si bien gracias las exportaiones petolees las exportaciones totales pasaron de 199 a 2.541 millones de délaes enol periodo 1971-1981, ls importacionestotales durante el mismo periods se incrementaron de 340 a 2246 millones. Por todo elo, el co- cficiente importaciones/PIB, cuyo decrecimiento es el principal indicador de un proceso de susiucin de importaciones, luego {de un inicil descenso al inicio de la produecisn petolea, voli ‘crecer y se mantuvo en ptomedio en valores de alrededor del 17% durante el resto del periodo, y solo volveria adecrecer con Ja crisis y los ajustes de los adios ochenta (BCE, 2006) Esto ha llevado & machos autores a sostener que en Ecuador ao hubo un proceso de suttucién de importaciones, sino tan solo de mo «dui deipertconsy,staacin cua causa Fundamental, como se ‘manifest anterioement, fue la sobrevaluaciin del sucre 2 zxazon Buca Renna No Renna La “estabilidad” de la moneda y el desarrollo Gracias la exportacin petolera yal eréto externa, durante Jos diez aos del bom petroleto se pudo mantener estab el tipo de cambio, y asia moneda ecuatoriana se convirté en wna de as mis “duras” del mundo En est sentido sila “estabiidad” dela ‘moneda, como se sostene en el pais hoy en dia, Fue sindnimo de desarrollo, Feuador va deberia ser un pais desaerollad, Lejos de aquelo esta “dureza”sostenca por deereto fue ol mayor error del proceso industialzador, ocasionando que en una época de supuesta sustitucin de importaciones estas se muliplicaran casi por set, lo que a su vee orginé hibitos de consumo aberrantes para un pas subdesarrollado yun spars industrial consumidor de divess pera no productor de ells CCabe indicar que con un sistema de flotacin probablemente Ja siuacion hubiese sido peo. Fn realidad, desde finales de 1971 yy hasta prncipios de 1980, Eeuador vo ambos sistemas simul ‘ineamente, yz que el tipo de eambio fj rigié tan solo para el llamado mereado ofc que cubria cerea del 70% de las operacio- nes con divsas, mientras que el mercado ao oficial —lamado el mercado “lbee"— se regia por un tipo de cambio flexible. Hasta 1980, la diferencia entre el tpo de cambio ofa y no oficial fue insignifcane, incluso en los inci de aug peerler, el Banco Central avo que interven el mercado lbee para imped la oni sn del sucre, todo lo cual demoeste la miopfa del mercado en ef lasgo plzo ya importanca de una adecuada politica cambiai. Enfermedad holandesa y dolarizacién: leeciones desde el pasado I bom petrolero ecuatoriano fue un pico ejemplo de enfermedad dalandea, es deci, ls aprecncin del tipo de cambio real como 2 cconsecuencia del ingreso de grandes cantdades de divias por Inierupeidn de un producto de exportacin 20 basado en incre rmentos de productividad, esto es, normalmente un recurso nat ral no renovable. La mayor liquide e ingeeso generan infacion interna, per la sbundaneia de divisas permite mantener fijo et ‘ipo de cambio maminal, lo cual produce una grec rea ela ‘moneda nacional que esta competividad al pais eimpide el de sarrollo de otta clase de exportaciones. Fel caso del Eeuador, cl problema, paraddjicamente, se vio agravado por l fii ace: so al crédito externa. Téenicamente, si E es el tipo de eambio nominal, esto es, cantidad de moneda nacional por unidad de ‘moneda extranjera, Pes cl nivel de precios extanjero, Pes el rive de precios mcional y Rl tipo de cambio eal, tenemos que R= (E* Py / Py que no os otra cosa que la telacibn entre los precios del extanjero expresados en moneda nacional (E.* P), ‘con respecto a ls precios sacionales (P). La apreciacin real es cl drscinionta del indice R, lo cual signifies que auesteos produc- tos se encarecen con respect alos procuctos del resto del mun ‘do, Enel easo de “enfermedad holandesa”, Rdeerece porque P* !sumenta por Ia inflacdn interna mientras que Eno aumenta, es ect, la moneda nacional no se deprecia pest ala infacin. Precsamente, el nombge de “enfermedad holandess se refere a apreciacin eal yal deteroto de as expostaciones que produ- joel descubrimiento de gas natural en Holanda en la década de los sesenta En estas situaciones, se require de una pola moearia ‘ada que mantenga al ipo de cambio real e similares nivles que antes del ingreso de las news dvisas. En otras palabras, en estos ‘casos el problema no es la presencia de politica monetatia sino precisamente la aaa de esta. Por ell, y pese & que cualquier ‘cosa que se puede escuchar dela burocracia financier intenacio aly de las dts lainoamericanas, argumentar que debido 2 las ‘mals polities monetaras de a regi es mejor a eliminacion de 4 cesta por medio de “sistemas” monetarios come la doatizacdin, ‘constiuve tin slo un razonamient contrafatual que no resiste Ja evidencia histica ni el mais elemental andisis tecnica Si m0, revisemon aucwamente ol on perrolero eeuatoriane, 2s REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Banco Cental del Ecuador, 1990, “Cuentas Nacionales del Bevador 1965-1989, n° 13, Quito 1990, “Memoria Anual 1988", Quito, 2006, “80 aos, informaciinestadistica”, Quito, CEPAL, 1954, “Fl desarrollo econémico del Ecuador”, Na- cones Unidas, México Instituto Nacional de Estadistica y Censos, 1976, “Censos de poblacién, 1974, Resultados definitivos”, Quito. Bs deci mie ere cor laa en el 80 ant 2.876, agosto de 2002, Washington DC. Petes, James, 2002, “El ALCA visto desde los Estados Uni os", wwwuscbelionorg,trducido por Manuel Talens, octubre ae 2002, Rodrick, , 2008. “Comments on Trade, Growth, and Pover- 'y’ by D. Dollar and A. Kraay”, wwcksphomeharvard.edu/~. rodrck academic ksp/Rodkick"2000%20 Dollar Kraay pat —__., 2001. “Globalization, Growth, and Poverty: Is the Word Bank Beginning to Get it, wwwchsghomebaevacd. edu /~ drodrick academic ksg/ WBY200ped pdf Rodeiguee, F, y D. Rodeick, 2001, “Trace Policy and Feono- snc Growth A Skeptic's Guide to the Cross-National Eviden- ce", en NBER Macroeconomics Annval 2000, BS. Bernanke K, Rogoff, eitores, Cambridge: MIT Press “9 Stglz, Joseph 2002. “Globalization and its Discontents”, ‘Nueva York: WA Norton & Company, Ine. Wade, Robert, 1991. “Governing the Market" Princeton University Press, eva Jersey 10. COMO UNA IDEOLOGIA SE DISFRAZO DE CIENCIA a ideotogia neoliberal En su parte ideolégica, el proyecto neoliberal se Fundamenta en que el individuo buses su propio interés y saisfaccia personal, YY que tal comportamiento, en un sistema insttaconalizado la. ‘mado “mereado libee", da como resultado el mayor bienestar social, La realizacin del ser humano no pasa entonces por la relacin con ott indviduo, rain por el dich realizaciin se pede conseguir “solitariamente”. La supuesta “ano invisible” del mercado aria el rest. Como por arte de magia entonces, un texecrable dfecto human el egofsmo, fee clevado de la noche ‘la maiana a maxima vet individual y social. Elevangelio det ‘scoliberasmo senellamente nos deci: “buscad el fin de lero y cl resto se 0s dati por afiadidurs”. ‘Ante esta barbaridad, tan entusiastamente sostenida en los dl- timos dempos, permitanme cta la mayor mente del sigio XX, Abert Einstein: “cl indviduo puede pensar, sents, esforzarse, terbsja por sf mismo; pero él depende tanto de a sociedad —en ss existenciafsica, mental, emocional— que es imposible con teil, o entendero, fuera del marco de la sociedad”. Ademds, Einstein muy premonitoriamente sostenia que “la esencia de Ik criss de nuestro tiempo se eeiere a la eelaciin del indviduo con Ja sociedad... Su posicin en la sociedad es al que sus pusiones ‘egoistas se esta acentuando constantemente, mientras que $68 plsiones sociales, que son por naruraleza mis débiles, se dete Foran progresivarmente” (1949), 151 Precisamente esto es lo que busea el neoiberalismo: exacetbar Jas pulsiones egoistas y trata de eliminar la pulsiones sociales, fundamentales para el buen vivir de todos, y precsamente esta «sa idea clave para entender cud esa guia de una construccién fueva para Américs Latina. El neoliberalismo y la exacerbacién de los vicios metodologicos y éticos de la economia Gunnae Myrdal, después de recibie el Premio Nobel de Econo mia en 1974, manifests que el Nobel era inapropiado para un rea ‘an poco cenifica como Ia Feonomia. Myrdal no solo aac la supuesta rigurosdad cientfca de la Economia, sino también st solvencia a (ciado en Cohen, 2007), Sin nega la abstraccién y seleccin necesaras en todo proceso teorizante, cxtcaba la deli- bbraday ecurrente incusin de factoresierlevantes —ignorancia ‘oportuniste— y la omisin de factors rlevantes —aislamiento ilegimo— en el proceso de construcién de los modelos eco- rnimicos, Myrdal Ihmé objetividad espurin al supuesto andliis

Potrebbero piacerti anche