PROFESIONAL TÉCNICO
EN ENFERMERÍA GENERAL
ENFERMERÍA AMBULATORIA Y
HOSPITALARIA
2do. Semestre
Capacitado por
e-cbnc
Educación-
Educación-Capacitación
Basadas en Normas
de Competencia conalep
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
PARTICIPANTES
Coordinadores
Salud
Enfermería General
Manual del curso - módulo ocupacional
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
D. R. 2000 CONALEP.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida
la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito
del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería
intelectual perseguido por la Ley Penal.
E-CBNC
Av. Conalep Nº 5, Col. Lázaro Cárdenas, C. P. 52140, Metepec,
Estado de México.
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
ÍNDICE
Participantes
I. Mensaje al alumno 12
II. Cómo utilizar este manual 13
III. Propósito del curso - módulo ocupacional 15
IV. Normas de competencia laboral 16
V. Especificaciones de evaluación 17
VI. Mapa curricular del curso – módulo ocupacional 18
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
I. MENSAJE AL ALUMNO
Salud 12
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 13
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Imágenes de referencia:
Salud 14
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 15
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 16
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN
Durante el desarrollo de las prácticas de ejer- Al término del curso - módulo deberás pre-
cicio también se estará evaluando el desem- sentar un Portafolios de evidencias 1, el cual
peño. El docente mediante la observación estará integrado por las listas de cotejo co-
directa y con auxilio de una lista de cotejo rrespondientes a las prácticas de ejercicio,
confrontará el cumplimiento de los requisi- las autoevaluaciones de conocimientos que
tos en la ejecución de las actividades y el se encuentran al final de cada capítulo del
tiempo real en que se realizó. En éstas que- manual y muestras de los trabajos realiza-
darán registradas las evidencias de desem- dos durante el desarrollo del curso - módu-
peño. lo, con esto se facilitará la evaluación del
aprendizaje para determinar que se ha
Las autoevaluaciones de conocimientos co- obtenido la competencia laboral.
rrespondientes a cada capítulo además de
ser un medio para reafirmar los conocimien- Deben asentarse datos básicos, tales como:
tos sobre los contenidos tratados, son tam- plan de evaluación, nombre del alumno, fe-
bién una forma de evaluar y recopilar evi- cha de evaluación, nombre y firma del
dencias de conocimiento. evaluador.
1
El portafolios de evidencias es una compilación de docu-
mentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimien-
tos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno,
y a éste le permite organizar la documentación que integra
los registros y productos de sus competencias previas y otros
materiales que demuestran su dominio en una función espe-
cífica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumenta-
ción de la educación y capacitación basada en competen-
cias, Pág. 180).
Salud 17
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 18
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
4.1. D e s c r i b i r l a m i n i s t r a c i ó n d e
medicamentos de acuerdo con la vía
y la importancia de la dosis de la
prescripción médica para su
interpretación. 3 hrs.
Enfermería Ambulatoria y
4.5. Ministrar medicamentos por vía
Hospitalaria intravenosa, venoclísis y transfusión
234 hrs. de acuerdo con las técnicas y
procedimientos de enfermería.
11 hrs.
5.1. A p l i c a r c a l o r a l p a c i e n t e c o n
hipotermia de acuerdo con las
técnicas y procedimientos de
enfermería.
4 hrs.
5. Acciones de Enfermería
para el Control de la
Temperatura Corporal. 5.2. A p l i c a r f r í o a l p a c i e n t e c o n
8 hrs. hipertermia de acuerdo con las
técnicas y procedimientos de
enfermería.
4 hrs.
Salud 19
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
7.1. D e s c r i b i r l a a l i m e n t a c i ó n d e l
paciente hospitalizado de acuerdo
con su clasificación.
2 hrs.
7. Alimentación del Paciente
Hospitalizado.
7.2. Realizar la alimentación de pacientes
16 hrs. hospitalizados por sonda
nasogástrica: forzada y gastroclísis
de acuerdo con las técnicas y
Enfermería Ambulatoria y procedimientos de enfermería. 14 hrs.
Hospitalaria
234 hrs. 8.1. Realizar el cateterismo vesical de
acuerdo con las técnicas y
procedimientos de enfermería para
su registro.
13 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs. 8.2. Realizar la colocación y retiro del
cómodo y orinal, así como el enema
evacuante de acuerdo con las
técnicas y procedimientos de
enfermería para su registro.
12 hrs.
Salud 20
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 21
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 22
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 23
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
4. Acciones de Enfermería en
la Ministración de
Medicamentos.
46 hrs.
5. Acciones de Enfermería
para el Control de la
Temperatura Corporal.
8 hrs.
6. Acciones de Enfermería en
Enfermería Ambulatoria y la Aplicación de Vendajes y
Hospitalaria Curación de Heridas.
234 hrs. 19 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs.
9. Realizar el Control de
Liquidos.
22 hrs.
10.Acciones de Enfermería en
la Asistencia Ventilatoria.
24 hrs.
Salud 24
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
SUMARIO su enfermedad.
Pisó antiderrapante.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Iluminación y ventilación.
1.1. Realizar las acciones técnico adminis-
trativas antes, durante y después de la - Equipo
consulta de acuerdo con los procedi-
mientos de enfermería. Estetoscopio.
Esfigmomanómetro de pared.
1.1.1. ACCIONES TÉCNICO
ADMINISTRATIVAS ANTES Termómetro.
DE LA CONSULTA Lámpara de mano.
Botiquín.
• Prioridades de atención
Carro para curaciones.
Salvar la vida del paciente.
Escalerilla de 2 peldaños (banco de altura).
Reducir el riesgo y tiempo de sufrimiento.
Lámpara de chicote o pie (cuello de ganso).
Preparar al paciente para la recuperación de
Mesa Mayo.
Salud 25
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
- Material Observación
Salud 26
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 27
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Deben ser por escrito y firmadas por el mé- Manejar con mucho cuidado, evitando así la
dico, además de tener hora y fecha. diseminación de microorganismos.
Salud 28
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
- Externa
• Contrarreferencia
Salud 29
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Portafolios de evidencias
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 1
N o m b r e : Atención de enfermería en consulta externa.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno realizará las acciones técnico-administrativas de
enfermería mediante los recursos humanos y materiales para la atención del paciente en
consulta externa.
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 4 Hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 30
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-
cos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Limpiar el equipo y material utilizado.
• Guardar el equipo y material.
• Reponer el material consumido.
• Preparar el consultorio para las siguientes consultas.
• Indicar al personal de intendencia, la limpieza general del área.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos
no mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Etapa preclínica:
• Preparar material y equipo a utilizar.
• Pedir expedientes para la consulta a la sección de archivo.
• Disponer el gabinete o consultorio donde se atenderá al paciente.
• Identificar a los pacientes, ordenando la secuencia de atención, según el estado ge-
neral que presenten.
• Revisar hoja de referencia o ficha de consulta externa, según normas de la institu-
ción.
• Recibir expediente clínico de la sección de archivo.
• Indicar al paciente el momento para toma de signos vitales y somatometría.
• Orientar al paciente para que permanezca en la sala de espera del consultorio co-
rrespondiente.
• Llamar a pacientes para la consulta, según prioridades u orden de atención.
3. Etapa de consulta médica:
• Llamar al paciente por nombre completo.
• Recibir al paciente en el gabinete o consultorio, indicando que se siente y se ponga
cómodo para el interrogatorio y exploración física.
• Permanecer con el paciente durante el intercambio de información médico-paciente
y al momento de la exploración física.
• Colaborar con el médico en la exploración física o procedimientos especiales, según
se desarrolle la consulta.
Salud 31
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Realizar trámites técnico-administrativos para referencia intra o extrahospitalaria,
según indicación médica.
4. Etapa posclínica:
• Revisar indicaciones médicas para hacer recomendaciones al paciente.
• Recomendar aspectos de educación para la salud del paciente y al familiar que le
acompaña, según sea el caso, tomando en cuenta el reconocimiento y cuidados so-
bre su propio estado de salud que hace el paciente y la importancia que tiene el
cumplimiento de la cita médica.
5. Referencia o contrarreferencia:
• Entregar expedientes clínicos a la sección de archivos.
• Referir, en caso de ser necesario, a los pacientes a otro servicio o nivel de atención.
Escenario 2
6. Ejecución del procedimiento.
Salud 32
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Etapa preclínica:
• Preparó material y equipo a utilizar.
• Pidió expedientes para la consulta a la sección de archi-
vo.
• Dispuso el gabinete o consultorio donde se atenderá al
paciente.
• Identificó a los pacientes, ordenando la secuencia de
atención, según el estado general que presenten.
• Revisó hoja de referencia o ficha de consulta externa,
según normas de la institución.
• Recibió expediente clínico de la sección de archivo.
• Indicó al paciente el momento para toma de signos vita-
les y somatometría.
• Orientó al paciente para que permanezca en la sala de
espera del consultorio correspondiente.
• Llamó a pacientes para la consulta, según prioridades u
orden de atención.
3. Etapa de consulta médica:
• Llamó al paciente por nombre completo.
• Recibió al paciente en el gabinete o consultorio, indi-
cando que se siente y se ponga cómodo para el interro-
gatorio y exploración física.
• Permaneció con el paciente durante el intercambio de
información médico-paciente y al momento de la explo-
ración física.
Salud 33
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apl
apli-
i-
Desarrollo Sí No
ca
• Colaboró con el médico en la exploración física o pro-
cedimientos especiales, según se desarrolle la consulta.
• Realizó trámites técnico-administrativos para referen-
cia intra o extrahospitalaria, según indicación médica.
4. Etapa posclínica:
• Revisó indicaciones médicas para hacer recomendacio-
nes al paciente.
• Recomendó aspectos de educación para la salud del
paciente y al familiar que le acompaña, según sea el
caso, tomando en cuenta el reconocimiento y cuidados
sobre su propio estado de salud que hace el paciente y
la importancia que tiene el cumplimiento de la cita
5. médica. o contrarreferencia:
Referencia
• Entregó expedientes clínicos a la sección de archivos.
• Refirió, en caso de ser necesario, a los pacientes a otro
servicio o nivel de atención.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 34
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESUMEN
Salud 35
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Portafolios de evidencias
Salud 36
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
CAPÍTULO 2
2
REALIZAR LAS ACCIONES DE
ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Salud 37
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
4. Acciones de Enfermería en
la Ministración de
Medicamentos.
46 hrs.
6. Acciones de Enfermería en
Enfermería Ambulatoria y
la Aplicación de Vendajes y
Hospitalaria Curación de Heridas.
234 hrs. 19 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs.
9. Realizar el Control de
Liquidos.
22 hrs.
10.Acciones de Enfermería en
la Asistencia Ventilatoria.
24 hrs.
Salud 38
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
SUMARIO
Ø Salud-enfermedad
a su propio curso.
Ø Niveles de prevención
Ø Inmunidad • Tríada ecológica
Ø Orientación nutricional AGENTE - AMBIENTE - HUÉSPED
Ø Difusión a) Agente
Elemento, sustancia, fuerza animada o in-
animada, cuya presencia o ausencia que en-
RESULTADO DE APRENDIZAJE frenta en contacto efectivo con un huésped
susceptible y en condiciones ambientales
2.1. Describir y aplicar la inmunidad me-
propicias, sirve como un estímulo para ini-
diante el esquema básico de vacuna-
ciar o perpetuar el proceso de enfermedad.
ción y manejo de los biológicos con téc-
nicas y procedimientos de enfermería. Físicos: Automotores, Radicaciones, Máqui-
nas, Contaminantes, Atmosféricos.
2.1.1. SALUD-ENFERMEDAD Biológicos: Virus, Parásitos, Bacterias, Hon-
gos, Protozoarios, Algas.
• Concepto
Químicos: Sustancias Carcinógenas, Arséni-
Salud: Completo equilibrio y bienestar físi- co, Plomo, Vapores Tóxicos, Gases, Otros.
co, mental y social y no solo la ausencia de
b) Ambiente
enfermedad.
Todo aquello que rodea a los seres vivos.
Enfermedad: Es el desequilibrio en alguna
esfera o elemento de salud. c) Huésped
Persona en condiciones ambientales propias,
• Proceso puede permitir el alojamiento, multiplicación,
persistencia y acción de un agente.
Las enfermedades tienen un curso histórico
natural que generalmente avanza por fases Individuo y/o animal que permite la entrada
que es la manera propia de evolucionar que al agente.
tiene toda enfermedad cuando se abandona
-Características del huésped: edad, sexo, sus-
ceptibilidad, estado nutricional, herencia,
estado civil, nivel educativo, ocupación, in-
munidad, hábitos, costumbres, factores, psi-
cológicos, biológicos, sociales.
Salud 39
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 40
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
NOMBRE
NOMBRE COMPLICACIONES
AGENTE
AGENTE SIGNOS Y SINTOMAS ESPECÍFICOS
HUÉSPED
HUÉSPED CAMBIOS TISULARES
MEDIO
MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE LOCALIZACIÓN
Salud 41
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 42
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Pasiva • Activa
Protección rápida, pero poco duradera que Protección segura y de larga duración que se
se adquiere cuando introducen al organis- adquiere al ser vacunados, cuando se for-
mo anticuerpos (DEFENSAS) formados por man defensas al padecer una infección (si
otras personas o animales que padecieron la un niño se enferma ya no vuelve a padecer
enfermedad. la enfermedad).
Ejemplo: Ejemplo:
Salud 43
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Inmunización: - BCG
Forma segura y efectiva de que el organis- a) Enf. contra la que protege: Tuberculo-
mo se defienda de ciertas enfermedades de- sis.
sarrollando anticuerpos, mediante la intro-
ducción de una vacuna (tomada, inhalada o b) Vía de Admón.: Intra-dérmica.
inyectada). Esto permite que el cuerpo pro-
duzca los anticuerpos que combatirán con- c) Dosis: 0.01ml una décima.
tra los microorganismos y continuarán en
d) Observaciones: Se forma una papula
guardia permanente.
entre la 1a y la 3a semana.
- Sabin
e) Edad: Al nacer a los 6 años (si no se ad-
a) Enfermedad contra la que protege: ministró al nacer ).
Salud 44
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 45
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
3.- No tocar la boca del niño con el gotero Segundo medio de transporte quien se en-
(oral). carga de distribuirlo a nivel municipal, pro-
curando su distribución hasta zonas aparta-
4.- No aplicar más de la dosis establecida das.
Salud 46
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 47
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Debe ser adecuada - A edad, sexo, ejercicio, Las cuales se realizan en:
ocupación, salud.
Volumen.
Cantidad - Suficiente en volumen aparte de
calorías. Consistencia.
Vegetales
• Cambios dietéticos
Carnes
Las modificaciones que se le hacen a una
dieta en el hospital tienen como objetivo Grasas y dulces
ayudar al organismo del enfermo y obtener
una mejor nutrición y mejorar el aprovecha- - Clasificación
miento de los alimentos.
En 3 grupos:
Salud 48
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 49
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Finalidad.- Que estén de acuerdo con los ob- Se debe tener cuidado de que el mensaje en
jetivos del planteamiento de enseñanza. recursos esté siendo aprehendido por los
alumnos.
Utilidad.- Que ofrezcan posibilidades
operacionales para el alumno y profesor. Asegurarse que el material esté en condicio-
nes óptimas de uso.
Adecuación.- Se requiere que estén a nivel
de aprehensión de los alumnos, teniendo en Que el recurso esté diseñado acorde a las
cuenta los objetivos de trabajo. características del grupo y objetivo preten-
dido.
Sencillez.- Entre más complicados, menos
eficientes son.
Salud 50
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
a)Visual (sólo se observa): imagénes, ilustra- Más sencillo que las publicaciones periódi-
ciones, observación directa, etc. cas impresas, con la ventaja de que se colo-
ca donde todos puedan verlo y la desventa-
b)Audiovisual (se observa, tiene sonido y ja de que no se puede llevar a casa.
movimiento). Películas en pantalla o videos,
estar presente en el sitio estudiado. Se ocupa toda la superficie.
- Carteles - Película
Láminas sueltas que contienen dibujos gráfi- Medio útil y valioso de carácter educativo.
cos o frases.
La película didáctica se usa para presentar
Pasatiempo reflexivo. información que supone movimiento, des-
cribe un proceso, enseña una habilidad,
Simples en sus líneas y breves en sus textos. muestra una interrelación conceptual o pre-
tende modificar una actitud.
- Teatro guiñol
- Diaporama
Dramatización de un tema, por medio de
marionetas para mejor entendimiento. Foto bandas o diapositivas, se utiliza en for-
ma automática con una narración grabada.
Por lo regular se utiliza con niños.
Imagen impresa en material transparente con
fines de proyección elaborada para presen-
tarse.
Salud 51
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 52
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Portafolios de evidencias
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 2
N o m b r e : Ministración de vacunas del esquema básico.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno manejará vacunas del esquema básico, cuidan-
do su preservación para ministración
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 8 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 53
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 54
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad
• Uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta Práctica en el laboratorio de enfermería, se formaran equipos no mayores
de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2 Ministrar vacuna SABIN
• Mantener la vacuna congelada hasta que se vaya a usar.
• Descongelar la vacuna, cuidando de no hacerlo bajo el chorro de agua.
• Conservar la vacuna entre 4° y 8° C.
• Proteger la vacuna de la luz y de los cambios de temperatura.
• Desechar el remanente de vacuna SABIN no conservado adecuadamente, y si está dentro de la
fecha de vigencia deberá inactivarse de acuerdo con las normas de la institución.
• Evitar contaminar el gotero o frasco-gotero.
• Ministrar la vacuna SABIN a partir de los dos meses de edad. Puede ministrarse sola o simultánea
con otras vacunas como la D. P. T., la antisarampión y la BCG si es que ésta última no se le ha apli-
cado:
• Solicitar el material y vacuna de acuerdo con la dotación fija o meta por aplicar.
• Verificar que el material y equipo esté limpio y completo.
• Preparar el área de trabajo.
• Identificar al niño por su nombre verificando su edad.
• Revisar la cartilla o tarjeta de vacunación.
• Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño, enfatizando sobre las contra-
indicaciones para esta vacuna.
N o t a : las contraindicaciones en este caso son: la presencia de diarrea aguda o crónica el tratamiento
con corticoesteroides y la evidencia de inmunodeficiencia.
• Explicar al familiar el procedimiento de ministración.
• Hablar al niño con cariño para que ponga menos resistencia y facilite sus acciones.
• Lavarse las manos.
• Verificar en la vacuna nombre del producto, lote, fecha de caducidad, homogeneidad y color.
Salud 55
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Indicar al familiar del niño que se siente y lo tome en sus brazos.
• Tomar el frasco-gotero del termo, manteniéndolo abierto el menor tiempo posible.
• Presionar suavemente el mentón del niño para que abra la boca.
• Ministrar vía oral dos gotas o las indicadas de acuerdo su presentación, manteniendo el gotero
en posición vertical; esperar a que el niño las degluta.
• Repetir la dosis si escupe, tose o vomita.
• Guardar de inmediato el frasco-gotero y cerrar el termo.
• Realizar los registros correspondientes en la cartilla o comprobante de vacunación y formato de
registro diario.
• Informar al familiar del niño que esta vacuna no causa ninguna reacción.
• Recordar al familiar cuando le toca al niño la próxima dosis.
3. Ministrar vacunas D. P. T. y cuádruple
• Conservar la vacuna a una temperatura entre 4° y 8°C, nunca congelarse.
• Ministrar la vacuna a los 2, 4 y 6 meses de edad y dos revacunaciones; la primera a los dos años
y la segunda a los cuatro años de edad.
• Evitar aplicar fomentos de agua caliente.
• Aplicar, en caso necesario, simultáneamente con el resto de las vacunas utilizadas en niños.
• Ministrar la vacuna sin reiniciar el esquema.
• Desechar la vacuna cuando presente turbidez.
• No aplicar en la región glútea ni deltoidea la vacuna cuádruple.
• Respetar las contraindicaciones de la vacuna.
• No ministrar a niños que han presentado reacciones severas a dosis de D.P.T., o cuádruple.
• No ministrar a niños con inmunodeficiencia o con enfermedades neurológicas.
• No ministrar a niños mayores de 5 años.
• Seguir los primeros 7 puntos señalados para el manejo y la aplicación de la vacuna SABIN.
• Verificar en la vacuna D. P. T. el color que varía de blanco perla a café claro; el lote y fecha de
caducidad.
• Agitar suavemente la vacuna.
• Retirar la tapa central del frasco.
• Limpiar la parte superior del frasco con un torunda humedecida en alcohol.
• Cargar la jeringa de 1 ml con aguja de 22 x 32 con 0.5 ml.
• Colocar el frasco dentro del termo y mantenerlo cerrado.
• Expulsar el aire de la jeringa, evitando que salga líquido por el bisel de la aguja.
• Pedir al familiar del niño, en el caso de la aplicación de D.P.T., que lo sujete y descubra la región
glútea; y para la aplicación de la cuádruple que descubra la cara externa del muslo.
Limpiar con torunda humedecida en alcohol la región donde se va ministrar la vacuna.
Salud 56
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Ministrar la vacuna con la técnica intramuscular.
• Extraer la aguja sin dar masaje.
• Depositar jeringa con aguja y torunda usada en la bolsa para desechos.
• Realizar los registros correspondientes en la cartilla nacional de vacunación o comprobante y en
el formato de registro diario.
• Informar al familiar del niño sobre las posibles reacciones y cuidados necesarios, así como sobre
la fecha de la siguiente dosis.
4. Ministrar vacunas antisarampión y triple viral
• Conservar el frasco de la vacuna liofilizada y el diluyente a una temperatura de 4° a 8° C.
• Proteger la vacuna de la luz solar.
• Reconstituir la vacuna inmediatamente antes de su uso y utilizarla dentro de las ocho horas
siguientes a su preparación.
• Vacunar contra el sarampión especialmente a niños que sufran de desnutrición.
• Dejar un intervalo de por lo menos un mes entre cada vacuna de virus activo.
• Esperar tres meses para la vacunación en el caso de niños que han recibido gamma-globulina
humana o transfusión sanguínea.
• Cuidar que la vacuna no entre en contacto, con éter, alcohol o detergentes, ya que éstas sustan-
cias pueden inactivarla rápidamente.
• Ministrar la vacuna a partir de los nueve meses y una segunda dosis al ingresar a la escuela.
• Respetar las contraindicaciones.
• Seguir los primeros 7 puntos señalados para el manejo y ministración de la vacuna SABIN.
• Verificar en la vacuna nombre, lote y fecha de caducidad.
• Reconstituir con una jeringa de 5 o 10 ml con aguja de 22 x 32 la vacuna con el diluyente especí-
fico, deslizando el líquido lentamente por las paredes del frasco.
• Rotar el frasco entre las palmas de las manos hasta formar una solución homogénea.
• Colocar la vacuna en el contenedor que está dentro del termo.
• Preguntar al familiar si el niño no ha padecido el sarampión, ante la duda se deberá vacunar.
• Cargar la jeringa hipodérmica de un 1 ml con aguja núm. 25 x 16 con 0.5 ml de la solución.
• Purgar la aguja sin que salga el líquido por el bisel.
• Pedir al familiar que le descubra el brazo izquierdo al niño y lo sujete.
• Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril la región deltoidea izquierda.
• Ministrar la vacuna con la técnica de inyección subcutánea.
• Retirar la aguja, estirando la piel para perder la luz del orificio que deja ésta e i mpedir que salga
la vacuna.
Salud 57
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Depositar jeringa con aguja usada en la bolsa para desechos.
• Realizar los registros correspondientes en la cartilla nacional de vacunación o compro-
bante en el formato de registro diario.
• Informar al familiar del niño sobre las posibles reacciones y cuidados necesarios.
5. Ministrar vacuna BCG
• Mantener la vacuna siempre en refrigeración, entre 2° y 4° C.
• Proteger la vacuna BCG de la luz solar directa e indirecta, ya que ésta se deteriora en 5
minutos de exposición.
• Evitar que durante la constitución de la solución se produzca espuma.
• Utilizar la vacuna reconstituida dentro de las 6 horas, a partir de su preparación,
conservándola en frío y en condiciones asépticas.
• Desechar el volumen remanente no usado, incinerándolo con las torundas humedecidas
utilizadas.
• Ministrar la vacuna BCG sola o simultánea con otras vacunas como la SABIN, D.T.P., y
antisarampión, de acuerdo con la edad del niño.
• Respetar las contraindicaciones.
• Lavarse las manos.
• Preparar la charola con el material y el equipo.
• Verificar la fecha de caducidad de la vacuna.
• Limpiar el cuello de las ampolletas con una torunda de algodón impregnada en agua
hervida.
• Nota: Una ampolleta contiene la vacuna liofilizada y la otra, el solvente.
• Limar el cuello de las ampolletas.
• Cubrir el cuello de la ampolleta de la vacuna con la bolsa de plástico que va incluida pa-
ra evitar que al romperla, el aire penetre bruscamente y expulse el contenido.
• Aspirar con la jeringa de 5 ml, con aguja de 22 x 32, el solvente en cantidad de 2.5 ml, si
se trata de una ampolleta de 25 dosis y 5 ml, si es una ampolleta de 50 dosis.
• Depositar lentamente la mitad del solvente en la ampolleta de la vacuna, haciéndolo
resbalar por la pared interna.
• Rotar la ampolleta con suavidad entre las palmas de las manos hasta obtener una sus-
pensión homogénea.
• Agregar el resto del solvente y continuar con el movimiento rotatorio hasta lograr una
suspensión uniforme.
• Proteger con el cartoncillo la vacuna ya preparada y colocarla dentro de un recipiente
con hielo.
• Recibir al niño desde recién nacido hasta 14 años de edad, identificarlo a través del
comprobante de vacunación, cartilla nacional de vacunación o carnet de citas.
Salud 58
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Verificar que no existan contraindicaciones para aplicar la vacuna.
• Cargar la jeringa omega con una dosis 0.1 ml, con aguja 27 x 16.
• Proteger la jeringa, ya cargada, de la acción de la luz natural.
• Pedir al familiar del niño que lo sujete, volteándole la cara al lado contrario de la aplica-
ción.
• Descubrir la región deltoidea y limpiar con torunda de algodón humedecido en agua
estéril, con movimientos de arriba hacia abajo, evitando pasarla nuevamente por la parte
limpia.
• Tomar firmemente el brazo del niño a vacunar con la mano no dominante.
• Introducir la aguja longitudinalmente por la vía intradérmica, en la inserción inferior del
deltoides.
• Inyectar lentamente la vacuna.
• Debe formarse una pápula pálida, de aspecto parecido a la cáscara de naranja.
• Retirar la aguja, estirando la piel para perder la luz del orificio que deja ésta e impedir
que salga la vacuna.
• No debe salir sangre.
• Cubrir nuevamente la aguja con su protector y depositarla en la bolsa para desechos.
• Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro de vacunaciones, en la car-
tilla nacional de vacunación o comprobante de vacunación
• Informar al familiar del niño sobre las posibles reacciones, cuidados necesarios y sobre la
evolución de la lesión vacunal
Escenario 2
6. Ejecución del procedimiento
Salud 59
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad
2. Ministró vacuna SABIN:
• Mantuvo la vacuna congelada hasta que se vaya a usar.
• Descongeló la vacuna, cuidando de no hacerlo bajo el cho-
rro de agua.
• Conservó la vacuna entre 4° y 8° C.
• Protegió la vacuna de la luz y de los cambios de temperatu-
ra.
• Desechó el remanente de vacuna SABIN no conservado ade-
cuadamente, y si está dentro de la fecha de vigencia deberá
inactivarse de acuerdo con las normas de la institución.
• Evitó contaminar el gotero o frasco-gotero.
• Ministró la vacuna SABIN a partir de los dos meses de edad.
Puede ministrarse sola o simultánea con otras vacunas como la
D. P. T., la antisarampión y la BCG si es que ésta última no se le
ha aplicado:
• Solicitó el material y vacuna de acuerdo con la dotación fija
o meta por aplicar.
• Verificó que el material y equipo esté limpio y completo.
• Preparó el área de trabajo.
• Identificó al niño por su nombre verificando su edad.
• Revisó la cartilla o tarjeta de vacunación.
Salud 60
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Interrogó a la madre o familiar sobre el estado de salud del
niño, enfatizando sobre las contraindicaciones para esta vacu-
na.
• Nota: las contraindicaciones en este caso son: la presencia
de diarrea aguda o crónica el tratamiento con corticoesteroides
y la evidencia de inmunodeficiencia.
• Explicó al familiar el procedimiento de ministración.
• Habló al niño con cariño para que ponga menos resistencia
y facilite sus acciones.
• Se lavó las manos.
• Verificó en la vacuna nombre del producto, lote, fecha de
caducidad, homogeneidad y color.
• Indicó al familiar del niño que se siente y lo tome en sus bra-
zos.
• Tomó el frasco-gotero del termo, manteniéndolo abierto el
menor tiempo posible.
• Presionó suavemente el mentón del niño para que abra la
boca.
• Ministró vía oral dos gotas o las indicadas de acuerdo su
presentación, manteniendo el gotero en posición vertical; espe-
rar a que el niño las degluta.
• Repitió la dosis si escupe, tose o vomita.
• Guardó de inmediato el frasco-gotero y cerrar el termo.
• Realizó los registros correspondientes en la cartilla o com-
probante de vacunación y formato de registro diario.
• Informó al familiar del niño que esta vacuna no causa nin-
guna reacción.
• Recordó al familiar cuando le toca al niño la próxima dosis.
3. Ministró vacunas D. P. T. y cuádruple:
• Conservó la vacuna a una temperatura entre 4° y 8°C, nunca
congelarse.
• Ministró la vacuna a los 2, 4 y 6 meses de edad y dos reva-
cunaciones; la primera a los dos años y la segunda a los cuatro
años de edad.
• Evitó aplicar fomentos de agua caliente.
Salud 61
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Aplicó, en caso necesario, simultáneamente con el resto de
las vacunas utilizadas en niños.
• Ministró la vacuna sin reiniciar el esquema.
• Desechó la vacuna cuando presente turbidez.
• No aplicó en la región glútea ni deltoidea la vacuna cuádru-
ple.
• Respetó las contraindicaciones de la vacuna.
• No ministró a niños que han presentado reacciones severas
a dosis de D.P.T., o cuádruple.
• No ministró a niños con inmunodeficiencia o con enferme-
dades neurológicas.
• No ministró a niños mayores de 5 años.
• Siguió los primeros 7 puntos señalados para el manejo y la
aplicación de la vacuna SABIN.
• Verificó en la vacuna D. P. T. el color que varía de blanco
perla a café claro; el lote y fecha de caducidad.
• Agitó suavemente la vacuna.
• Retiró la tapa central del frasco.
• Limpió la parte superior del frasco con un torunda humede-
cida en alcohol.
• Cargó la jeringa de 1 ml con aguja de 22 x 32 con 0.5 ml.
• Colocó el frasco dentro del termo y mantenerlo cerrado.
• Expulsó el aire de la jeringa, evitando que salga líquido por
el bisel de la aguja.
• Pidió al familiar del niño, en el caso de la aplicación de
D.P.T., que lo sujete y descubra la región glútea; y para la apli-
cación de la cuádruple que descubra la cara externa del muslo.
• Limpió con torunda humedecida en alcohol la región donde
se va ministrar la vacuna.
• Ministró la vacuna con la técnica intramuscular.
• Extrajo la aguja sin dar masaje.
• Depositó jeringa con aguja y torunda usada en la bolsa para
desechos.
• Realizó los registros correspondientes en la cartilla nacional
de vacunación o comprobante y en el formato de registro dia-
rio.
Salud 62
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Informó al familiar del niño sobre las posibles reacciones y
cuidados necesarios, así como sobre la fecha de la siguiente
dosis.
4. Ministró vacunas antisarampión y triple viral:
• Conservó el frasco de la vacuna liofilizada y el diluyente a
una temperatura de 4° a 8° C.
• Protegió la vacuna de la luz solar.
• Reconstituyó la vacuna inmediatamente antes de su uso y
utilizarla dentro de las ocho horas siguientes a su preparación.
• Vacunó contra el sarampión especialmente a niños que su-
fran de desnutrición.
• Dejó un intervalo de por lo menos un mes entre cada vacuna
de virus activo.
• Esperó tres meses para la vacunación en el caso de niños
que han recibido gamma-globulina humana o transfusión san-
guínea.
• Cuidó que la vacuna no entre en contacto, con éter, alcohol
o detergentes, ya que éstas sustancias pueden inactivarla rápi-
damente.
• Ministró la vacuna a partir de los nueve meses y una segun-
da dosis al ingresar a la escuela.
• Respetó las contraindicaciones.
• Siguió los primeros 7 puntos señalados para el manejo y
ministración de la vacuna SABIN.
• Verificó en la vacuna nombre, lote y fecha de caducidad.
• Reconstituyó con una jeringa de 5 o 10 ml con aguja de 22 x
32 la vacuna con el diluyente específico, deslizando el líquido
lentamente por las paredes del frasco.
• Rotó el frasco entre las palmas de las manos hasta formar
una solución homogénea.
• Colocó la vacuna en el contenedor que está dentro del ter-
mo.
• Preguntó al familiar si el niño no ha padecido el sarampión,
ante la duda se deberá vacunar.
• Cargó la jeringa hipodérmica de un 1 ml con aguja núm. 25
x 16 con 0.5 ml de la solución.
Salud 63
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Purgó la aguja sin que salga el líquido por el bisel.
• Pidió al familiar que le descubra el brazo izquierdo al niño y
lo sujete.
• Limpió con una torunda humedecida en agua estéril la re-
gión deltoidea izquierda.
• Ministró la vacuna con la técnica de inyección subcutánea.
• Retiró la aguja, estirando la piel para perder la luz del orifi-
cio que deja ésta e impedir que salga la vacuna.
• Depositó jeringa con aguja usada en la bolsa para desechos.
• Realizó los registros correspondientes en la cartilla nacional
de vacunación o comprobante en el formato de registro diario.
• Informar al familiar del niño sobre las posibles reacciones y
cuidados necesarios.
5. Ministró vacuna BCG:
• Mantuvo la vacuna siempre en refrigeración, entre 2° y 4° C.
• Protegió la vacuna BCG de la luz solar directa e indirecta, ya
que ésta se deteriora en 5 minutos de exposición.
• Evitó que durante la constitución de la solución se produzca
espuma.
• Utilizó la vacuna reconstituida dentro de las 6 horas, a partir
de su preparación, conservándola en frío y en condiciones
asépticas.
• Desechó el volumen remanente no usado, incinerándolo con
las torundas humedecidas utilizadas.
• Ministró la vacuna BCG sola o simultánea con otras vacunas
como la SABIN, D.T.P., y antisarampión, de acuerdo con la edad
del niño.
• Respetó las contraindicaciones.
• Se lavó las manos.
• Preparó la charola con el material y el equipo.
• Verificó la fecha de caducidad de la vacuna.
Salud 64
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Limpió el cuello de las ampolletas con una torunda de algo-
dón impregnada en agua hervida.
• Nota: Una ampolleta contiene la vacuna liofilizada y la otra,
el solvente.
• Limó el cuello de las ampolletas.
• Cubrió el cuello de la ampolleta de la vacuna con la bolsa de
plástico que va incluida para evitar que al romperla, el aire pe-
netre bruscamente y expulse el contenido.
• Aspiró con la jeringa de 5 ml, con aguja de 22 x 32, el sol-
vente en cantidad de 2.5 ml, si se trata de una ampolleta de 25
dosis y 5 ml, si es una ampolleta de 50 dosis.
• Depositó lentamente la mitad del solvente en la ampolleta
de la vacuna, haciéndolo resbalar por la pared interna.
• Abrió la ampolleta con suavidad entre las palmas de las ma-
nos hasta obtener una suspensión homogénea.
• Agregó el resto del solvente y continuó con el movimiento
rotatorio hasta lograr una suspensión uniforme.
• Protegió con el cartoncillo la vacuna ya preparada y la colo-
có dentro de un recipiente con hielo.
• Recibió al niño desde recién nacido hasta 14 años de edad,
identificarlo a través del comprobante de vacunación, cartilla
nacional de vacunación o carnet de citas.
• Verificó que no existan contraindicaciones para aplicar la
vacuna.
• Cargó la jeringa omega con una dosis 0.1 ml, con aguja 27 x
16.
• Protegió la jeringa, ya cargada, de la acción de la luz natu-
ral.
• Pidió al familiar del niño que lo sujete, volteándole la cara al
lado contrario de la aplicación.
• Descubrió la región deltoidea y limpiar con torunda de al-
godón humedecido en agua estéril, con movimientos de arriba
hacia abajo, evitando pasarla nuevamente por la parte limpia.
Salud 65
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Tomó firmemente el brazo del niño a vacunar con la mano
no dominante.
• Introdujo la aguja longitudinalmente por la vía intradérmica,
en la inserción inferior del deltoides.
• Inyectó lentamente la vacuna.
• Retiró la aguja, estirando la piel para perder la luz del orifi-
cio que deja ésta e impedir que salga la vacuna.
• Cubrió nuevamente la aguja con su protector y depositarla
en la bolsa para desechos.
• Hizo las anotaciones correspondientes en la hoja de registro
de vacunaciones, en la cartilla nacional de vacunación o com-
probante de vacunación.
• Informó al familiar del niño sobre las posibles reacciones,
cuidados necesarios y sobre la evolución de la lesión vacunal.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 66
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 3
N o m b r e : Elaboración de material didáctico.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno elaborará material didáctico de acuerdo con sus
características para la presentación de temas de salud
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 8 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 67
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 68
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 69
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas, para trabajar en forma simultánea.
1. Elaborar rotafolio:
• Seleccionar el tema.
• Determinar objetivo.
• Hacer resumen del tema.
• Elaborar un guión o guía de exposición.
• Redactar textos claros y secuenciales no mayores de 10 palabras.
• Seleccionar imágenes acordes con el texto que deberán ocupar cuando menos el 80%
de la superficie de la hoja.
• Hacer boceto para visualizar secuencia de textos e imágenes.
• Realizar textos e imágenes en las hojas bond o papel manila del rotafolio.
2. Elaborar cartel:
• Seleccionar tema, considerando que sólo se debe manejar una idea breve y concreta.
• Elaborar un bosquejo que contenga una sola idea.
• Redactar la idea con letras de 5, 6 o 7 cm.
• Ilustrar la idea en forma sencilla en hoja de papel manila o bond de 90 x 1.10 cm, utili-
zando plumones de colores contrastantes.
N o t a : Las medidas del cartel variarán de acuerdo con las exigencias del lugar elegido para
su colocación.
3. Elaborar teatro guiñol:
• Elaborar guión.
• Definir tema de la presentación.
• Determinar objetivo de la presentación.
• Armar escenografía.
• Quitar a la caja de madera o de cartón una tapa.
• Clavar las tiras de madera en cada una de las esquinas de la caja de madera o de cartón.
• Extender la tela desde la parte inferior de la caja, cubriendo las tiras de madera.
• Fijar la tela con tachuelas en los costados y al frente.
• Colocar un telón con cuerdas en la parte superior de la abertura de la caja.
• Pintar el fondo de la caja que servirá de escenario.
• Elaborar escenografía movible.
• Colocar luz eléctrica en el interior de la caja para que permita que el área de la función
se obscurezca parcialmente.
• Grabar diálogo.
• Grabar fondos musicales y efectos sonoros.
Salud 70
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Verificar diálogo, fondos musicales y efectos sonoros.
• Elaborar guiñoles.
• Confeccionar títeres de acuerdo con los personajes del guión.
• Cortar la tela.
• Coser la tela.
• Pegar o coser estambre, simulando el cabello.
• Elaborar vestidos o ropa.
• Vestir al títere.
• Verificar su funcionamiento.
4. Elaborar periódico mural:
• Seleccionar el tema.
• Determinar el objetivo.
• Seleccionar materiales e ilustraciones.
• Clasificar materiales e ilustraciones de acuerdo con el tema.
• Realizar un primer esbozo de colocación de materiales, tomando en cuenta el lugar de
exposición del periódico.
• Anotar el titulo en la parte superior central con letras grandes.
• Anotar la fecha con letras pequeñas en la parte inferior derecha.
• Elaborar dibujo o pegar ilustraciones distribuyéndolas en forma equilibrada y estética.
• Redactar los textos correspondientes a cada ilustración, usando letra de molde.
5. Elaborar franelógrafo:
• Seleccionar tema.
• Determinar el objetivo.
• Seleccionar, clasificando los materiales e ilustraciones.
• Doblar la tela de tejido verde oscuro por encima de uno de los bordes de la tabla o celo-
tex.
• Estirar ligeramente la tela.
• Clavar con tachuelas la tela por encima del borde opuesto.
• Seguir con los otros bordes, doblando la tela.
• Sostener los extremos sueltos con cinta adhesiva con el fin de dejar firme la tela.
• Elaborar un guión.
• Determinar los franelogramas.
• Dibujar en cartulina los franelogramas o recortar ilustraciones y fotografías aproxima-
damente de 20 x 15 cm para una equilibrada proporción entre las figuras y el tamaño del
franelógrafo.
• Fijar ilustraciones sobre cartulina.
• Resaltar la ilustración con un margen blanco en el franelograma.
Salud 71
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Pegar a cada franelograma tiras de lija del núm. 0.
• Adherir los franelogramas al fieltro mediante una ligera presión.
Escenario 2
6. Ejecución del procedimiento:
Exposición con cada uno de los materiales elaborados.
Salud 72
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Elaboró rotafolio:
• Seleccionó el tema.
• Determinó objetivo.
• Hizo resumen del tema.
• Elaboró un guión o guía de exposición.
• Redactó textos claros y secuenciales no mayores de 10 pala-
bras.
• Seleccionó imágenes acordes con el texto que deberán
ocupar cuando menos el 80% de la superficie de la hoja.
• Hizo boceto para visualizar secuencia de textos e imágenes.
• Realizó textos e imágenes en las hojas bond o papel manila
del rotafolio.
2. Elaboró cartel:
• Seleccionó tema, considerando que sólo se debe manejar
una idea breve y concreta.
• Elaboró un bosquejo que contenga una sola idea.
• Redactó la idea con letras de 5, 6 o 7 cm.
• Ilustró la idea en forma sencilla en hoja de papel manila o
bond de 90 x 1.10 cm, utilizando plumones de colores contras-
tantes.
3. Elaboró teatro guiñol:
• Elaboró guión.
• Definió tema de la presentación.
Salud 73
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Determinó objetivo de la presentación.
• Armó escenografía.
• Quitó a la caja de madera o de cartón una tapa.
• Clavó las tiras de madera en cada una de las esquinas de la
caja de madera o de cartón.
• Extendió la tela desde la parte inferior de la caja, cubriendo
las tiras de madera.
• Fijó la tela con tachuelas en los costados y al frente.
• Colocó un telón con cuerdas en la parte superior de la
abertura de la caja.
• Pintó el fondo de la caja que servirá de escenario.
• Elaboró escenografía movible.
• Colocó luz eléctrica en el interior de la caja para que permita
que el área de la función se obscurezca parcialmente.
• Grabó diálogo.
• Grabó fondos musicales y efectos sonoros.
• Verificó diálogo, fondos musicales y efectos sonoros.
• Elaboró guiñoles.
• Confeccionó títeres de acuerdo con los personajes del guión.
• Cortó la tela.
• Cosió la tela.
• Pegó o coser estambre, simulando el cabello.
• Elaboró vestidos o ropa.
• Vistió al títere.
• Verificó su funcionamiento.
4. Elaboró periódico mural:
• Seleccionó el tema.
• Determinó el objetivo.
• Seleccionó materiales e ilustraciones.
• Clasificó materiales e ilustraciones de acuerdo con el tema.
• Realizó un primer esbozo de colocación de materiales, to-
mando en cuenta el lugar de exposición del periódico.
• Anotó el titulo en la parte superior central con letras gran-
des.
Salud 74
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Anotó la fecha con letras pequeñas en la parte inferior dere-
cha.
• Elaboró dibujo o pegar ilustraciones distribuyéndolas en
forma equilibrada y estética.
• Redactó los textos correspondientes a cada ilustración, usan-
do letra de molde.
5. Elaboró franelógrafo:
• Seleccionó tema.
• Determinó el objetivo.
• Seleccionó, clasificando los materiales e ilustraciones.
• Dobló la tela de tejido verde oscuro por encima de uno de
los bordes de la tabla o celotex.
• Estiró ligeramente la tela.
• Clavó con tachuelas la tela por encima del borde opuesto.
• Siguió con los otros bordes, doblando la tela
• Sostuvo los extremos sueltos con cinta adhesiva con el fin de
dejar firme la tela.
• Elaboró un guión.
• Determinó los franelogramas.
• Dibujó en cartulina los franelogramas o recortar ilustracio-
nes y fotografías aproximadamente de 20 x 15 cm para una
equilibrada proporción entre las figuras y el tamaño del frane-
lógrafo.
• Fijó ilustraciones sobre cartulina.
• Resaltó la ilustración con un margen blanco en el franelo-
grama.
• Pegó a cada franelograma tiras de lija del núm. 0.
• Adhirió los franelogramas al fieltro mediante una ligera pre-
sión.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 75
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESUMEN
La nutrición como ciencia de los alimentos, Dar educación para la salud es otra función
en combinación con el proceso fisiológico per- de la enfermera, mediante charlas formales
mite el adecuado crecimiento y desarrollo e informales utilizando material didáctico,
del individuo; debe ser adecuada en canti- entre los principales se encuentran; visuales,
dad y calidad y como requisito suficiente audiovisuales y auditivos.
equilibrada, balanceada, variada y comple-
ta. A nivel terapéutico se clasifica en nor-
mal, para personas sanas, lactantes, escola-
res y preescolares, adolescentes y adultos,
entre las cuales también encontramos las die-
tas especiales como: la líquida, blanda,
hiperprotéica, hipercalórico, hiposódica, sua-
ve, semilíquida, líquidos claros.
Salud 76
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Portafolios de evidencias
Salud 77
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 78
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
CAPÍTULO 3
3
REALIZAR LAS ACCIONES TÉCNICO
ADMINISTRATIVAS EN LA HOSPITALIZACIÓN
Salud 79
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
6. Acciones de Enfermería en
Enfermería Ambulatoria y
la Aplicación de Vendajes y
Hospitalaria Curación de Heridas.
234 hrs. 19 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs.
9. Realizar el Control de
Liquidos.
22 hrs.
Salud 80
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Contribuye a la formación del personal mé- En un hospital las áreas se clasifican en:
dico, enfermería y otros.
Dpto. Médico.
Promueve y dirige la investigación científica.
Dpto. Paramédicos
• Concepto Dpto. Auxiliares de diagnóstico
Organismo médico social cuya misión con- Dpto. Auxiliares de Tx
siste en proporcionar a la comunidad una
asistencia médica sanitaria e integral, irra- Dptos. Administrativos
diando sus servicios hacia el ámbito familiar
y de trabajo. Dptos. servicios generales
Salud 81
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
1.- Por número de camas: 1er nivel de atención: Centros de salud- pro-
mueve y da educación para la salud, aten-
Pequeños de 50 camas ción al ambiente, atención médico integral
(preventiva- curativa- rehabilitadora).
Medianos de 51 a 250 camas
2do. nivel: Hospitales generales proporcio-
Grandes más de 250 camas nan atención asistencial (medicina interna,
cirugía, ginecobstetricia y pediatría).
2.- Localización geográfica:
Urbanos 3er. nivel: Hospitales especializados propor-
cionan atención médica a personas de gru-
Suburbanos pos específicos.
Salud 82
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Camas de ocupación hospitalaria por día. √ Forma equipos y cada uno si-
mule una acción de enferme-
- No censables ría en los tipos de admisión
e ingreso del paciente para
Camas no ocupadas por día.
la hospitalización.
• Equipo
Estudio individual
Ropa.
√ Elabora una ficha técnica so-
Equipo y mobiliario médico. bre las acciones de enferme-
ría en los tipos de admisión
e ingreso del paciente para
3.1.2. ADMISIÓN DEL PACIENTE
la hospitalización.
• Concepto
3.1.3. INGRESO AL SERVICIO
Es el conjunto de actividades técnico admi-
nistrativas realizadas en una institución hos- • Ficha de ingreso
pitalaria para admitirlo para su atención.
Contiene los datos de identificación del pa-
• Tipo ciente como:
- Programado Nombre
- Urgencia Diagnóstico
Salud 83
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 84
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
La conclusión
del estado del
paciente
C D Qué hacer
O E con bases
N T científicas Para planear o
Diagnóstico de Los problemas
T E reajustar la
enfermería reales
I R atención
potenciales
E M Qué esperar de
N I las variaciones
E N en salud o
La jerarquiza-
A enfermedad
ción de necesi -
dades o proble-
mas
DATOS DE INDENTIFICACIÓN
EDAD_______________________________ SEXO________________________________
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO ___________________________
___________________________
___________________________
Salud 85
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
4ª Etapa
5a Etapa
Salud 86
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Zona que rodea al paciente Cuando hay paciente se realiza cuantas ve-
ces sea necesario.
- Mobiliario
Se debe informar cuando se observen in-
Cama, colchón, cojines y almohadas, mesa sectos y parásitos.
puente, buró y banco de altura, silla, biom-
bo, tripié, lámparas, silla, cesto para pape- Supervisar que se realice el aseo correcto a
les. la unidad.
Salud 87
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 88
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
2 sábanas estándar
√ Identifica el instrumental y
equipo de acuerdo con las 1 sábana clínica
técnicas y procedimientos
por realizar. 1 hule clínico
1 cobertor
√ Asea el instrumental y equi-
po de acuerdo con los pro- 1 colcha
cedimientos de asepsia y es-
1 funda
terilización.
1 cojín
3.2.2. PREPARACIÓN DE LA 1 tánico
CAMA
• Concepto
• Objetivo
Salud 89
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 90
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Resumen
• Concepto
Salud 91
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Esponja - Pediluvio
Salud 92
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento. Guantes.
Dejarlo cómodo.
Salud 93
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 94
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Procedimiento
Salud 95
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Portafolios de evidencias
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 4
N o m b r e : Admisión del paciente adulto en el hospital.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno recibirá al paciente en el servicio de hospitaliza-
ción de acuerdo con las acciones de enfermería técnico administrativas para su atención
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 3 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 96
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-
cos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes lavados.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Preparar el material y equipo necesario para la admisión del paciente a hospitalizar
3. Recibir al paciente, verificando sus datos personales con el expediente clínico
4. Mostrar al paciente la ubicación de los servicios que va a utilizar:
• Baño.
• Cuarto de curaciones.
• Estación de enfermeras.
• Horas y días de visita.
• El lugar donde guardará sus pertenencias: mesa de noche y buró.
5. Informar al paciente:
• Nombre del médico tratante.
• Enfermera encargada del servicio.
6. Coordinarse con el departamento de trabajo social para el resguardo de objetos de
valor.
7. Presentar al paciente a los compañeros y personal que pertenece al servicio, respetan-
do su identidad.
8. Tomar signos vitales y somatometría.
9. Registrar datos obtenidos en el formato respectivo.
10. Limpiar y guardar el equipo utilizado.
11. Ayudar al paciente a colocarse ropa hospitalaria y ubicarlo en su unidad.
12. Notificar del internamiento al médico de guardia.
13. Cumplir órdenes médicas inmediatamente al ingreso.
Salud 97
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
15. Efectuar anotaciones en registros de enfermería: hoja de la enfermera, hoja de signos
vitales, censo diario y lista de dietas
16. Proporcionar cuidados higiénicos al paciente en caso necesario.
17. Orientar al paciente sobre indicaciones de exámenes especiales o de rutina que se
indiquen.
Escenario 2
18. Ejecución del procedimiento.
Salud 98
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Preparó el material y equipo necesario para la admisión
del paciente a hospitalizar.
3. Recibió al paciente, verificando sus datos personales con el
expediente clínico.
4. Mostró al paciente la ubicación de los servicios que va a
utilizar:
• Baño.
• Cuarto de curaciones.
• Estación de enfermeras.
• Horas y días de visita.
• El lugar donde guardará sus pertenencias: mesa de no-
che y buró.
5. Informó al paciente:
• Nombre del médico tratante.
• Enfermera encargada del servicio.
6. Se coordinó con el departamento de trabajo social para el
resguardo de objetos de valor.
7. Presentó al paciente a los compañeros y personal que per-
tenece al servicio, respetando su identidad.
8. Tomó signos vitales y somatometría.
9. Registró datos obtenidos en el formato respectivo.
10. Limpió y guardar el equipo utilizado.
Salud 99
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
11. Ayudó al paciente a colocarse ropa hospitalaria y ubicarlo
en su unidad.
12. Notificó del internamiento al médico de guardia.
13. Cumplió órdenes médicas inmediatamente al ingreso.
14. Efectuó anotaciones en registros de enfermería: hoja de la
enfermera, hoja de signos vitales, censo diario y lista de
dietas.
15. Proporcionó cuidados higiénicos al paciente en caso nece-
sario.
16. Orientó al paciente sobre indicaciones de exámenes espe-
ciales o de rutina que se indiquen.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 100
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
D e s a r r ol l o d e l a P r á c t i c a
Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 5
N o m b r e : Aseo de la unidad el paciente.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno aseará la unidad del paciente de acuerdo con
los procedimientos establecidos por la institución de salud para la seguridad y comodidad
de la persona hospitalizada
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 3 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 101
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca pantalón blanco y zapatos de piso blan-
cos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Preparar el material y equipo a emplear.
3. Abrir las ventanas para ventilar la unidad.
4. Retirar los utensilios de alimentación y eliminación.
5. Colocar jarra y cubeta en la escalerilla.
6. Colocar toalla de papel desechable en la silla.
7. Colocar el resto del equipo en la silla.
8. Retirar ropa de cama, depositándola en la bolsa correspondiente.
9. Verter agua en la bandeja.
10. Asear con un paño enjabonado el buró o mesa de noche.
11. Retirar con un paño húmedo el jabón.
12. Proteger con una toalla de papel el buró o mesa de noche.
13. Trasladar el material y equipo de la silla a la mesa de noche.
14. Asear la silla, siguiendo los pasos para la limpieza del buró o mesa de noche.
15. Limpiar la superficie expuesta de la almohada colocando la parte limpia sobre el asien-
to de la silla.
16. Limpiar la superficie contraria de la almohada.
17. Lavar la superficie expuesta del hule protector.
18. Doblar el hule por la mitad, de tal forma que la parte limpia quede hacia adentro.
19. Colocar el hule sobre la cabecera o piecera de la cama.
20. Limpiar la superficie expuesta del colchón, cabecera, piecera y bordes laterales con
paños y escobillón.
21. Colocar la superficie limpia del hule sobre la cara expuesta del colchón.
Salud 102
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
22. Lavar la superficie sucia del hule.
23. Doblar por la mitad el hule.
24. Colocar el hule en el respaldo de la silla.
25. Movilizar el colchón a la mitad inferior de la cama lavando la mitad superior de ésta y
los resortes, usando escobillón o cepillo.
26. Aplicar desinfectante que elimine totalmente cualquier residuo.
27. Dar vuelta al colchón y colocarlo sobre la mitad superior limpia de la cama, quedando
el lado limpio del colchón en contacto con los resortes.
28. Lavar la mitad inferior de la cama y los resortes, en la misma forma que la parte supe-
rior.
29. Aplicar desinfectante que elimine totalmente cualquier residuo.
30. Colocar el colchón a lo largo de la cama.
31. Lavar su lado superior, terminando el aseo completo de la cama.
32. Secar la mesa auxiliar y el interior y exterior del buró.
33. Retirar la bolsa con ropa sucia, el cesto y el equipo, trasladándolo al cuarto séptico.
34. Lavar los utensilios utilizados y desinfectarlos.
35. Dejar que los muebles y utensilios se sequen al aire antes de hacer la cama.
36. Ordenar los muebles y utensilios.
Escenario 2
37. Ejecución del procedimiento.
Salud 103
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Preparó el material y equipo a emplear.
3. Abrió las ventanas para ventilar la unidad.
4. Retiró los utensilios de alimentación y eliminación.
5. Colocó jarra y cubeta en la escalerilla.
6. Colocó toalla de papel desechable en la silla.
7. Colocó el resto del equipo en la silla.
8. Retiró ropa de cama, depositándola en la bolsa corres-
pondiente.
9. Vertió agua en la bandeja.
10. Aseó con un paño enjabonado el buró o mesa de noche.
11. Retiró con un paño húmedo el jabón.
12. Protegió con una toalla de papel el buró o mesa de noche.
13. Trasladó el material y equipo de la silla a la mesa de no-
che.
14. Aseó la silla, siguiendo los pasos para la limpieza del buró
o mesa de noche.
15. Limpió la superficie expuesta de la almohada colocando la
parte limpia sobre el asiento de la silla.
16. Limpió la superficie contraria de la almohada..
17. Lavó la superficie expuesta del hule protector.
Salud 104
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
18. Dobló el hule por la mitad, de tal forma que la parte lim-
pia quede hacia adentro.
19. Colocó el hule sobre la cabecera o piecera de la cama.
20. Limpió la superficie expuesta del colchón, cabecera, piece-
ra y bordes laterales con paños y escobillón.
21. Colocó la superficie limpia del hule sobre la cara expuesta
del colchón.
22. Lavó la superficie sucia del hule.
23. Dobló por la mitad el hule.
24. Colocó el hule en el respaldo de la silla.
25. Movilizó el colchón a la mitad inferior de la cama lavando
la mitad superior de ésta y los resortes, usando escobillón
o cepillo.
26. Aplicó desinfectante que elimine totalmente cualquier re-
siduo.
27. Dio vuelta al colchón y colocarlo sobre la mitad superior
limpia de la cama, quedando el lado limpio del colchón
en contacto con los resortes.
28. Lavó la mitad inferior de la cama y los resortes, en la mis-
ma forma que la parte superior.
29. Aplicó desinfectante que elimine totalmente cualquier re-
siduo.
30. Colocó el colchón a lo largo de la cama.
31. Lavó su lado superior, terminando el aseo completo de la
cama.
32. Secó la mesa auxiliar y el interior y exterior del buró.
33. Retiró la bolsa con ropa sucia, el cesto y el equipo, trasla-
dándolo al cuarto séptico.
34. Lavó los utensilios utilizados y desinfectarlos.
35. Dejó que los muebles y utensilios se sequen al aire antes
de hacer la cama.
36. Ordenó los muebles y utensilios.
Salud 105
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 106
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 3 P r á c t i c a n ú m e r o:
o 6
N o m b r e : Tendido de cama.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno realizará los tipos de tendido de cama de
acuerdo con sus procedimientos para uso del paciente
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 8 Hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 107
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 108
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
Salud 109
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Hacer un ángulo con la sábana superior, frazada y cubrecama e introducirlo bajo el
colchón por un lado de la cama.
• Repetir el paso anterior por el otro lado de la cama.
• Estirar la ropa por el centro de la cama e introducirla debajo del colchón haciendo la
cartera inferior.
• Hacer dos dobleces a la sábana, frazada y cubrecama de 15 cm aproximadamente.
• Colocar la almohada en la cabecera y cubrirla con la parte superior de la colcha, o
encima con el extremo abierto hacia el lado opuesto a la entrada.
• Recoger el equipo de aseo y la ropa sucia y llevarla al cuarto séptico.
• Ordenar el resto del equipo que necesita el paciente en la unidad.
• Lavarse las manos.
3. Tender cama cerrada:
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
• Colocar la ropa en la silla, en el orden en que se va a acomodar.
• Separar la cama de la pared y demás muebles para realizar el procedimiento.
• Colocar la primera sábana por el lado proximal de la cama sobre el colchón, bien
centrada y procurando que quede a nivel del extremo inferior del colchón.
• Fijar la esquina superior del mismo lado formando un ángulo.
• Colocar el hule clínico, centrado transversalmente.
• Colocar la sábana clínica transversalmente, procurando que quede un tramo sufi-
ciente para introducir los bordes superior e inferior.
• Estirar las tres piezas e introducirlas debajo del colchón.
• Colocar la sábana superior bien centrada, procurando que el extremo superior de la
misma quede a nivel del colchón.
• Colocar la frazada y cubrecama bien centradas procurando que el extremo superior
quede al nivel del colchón.
• Hacer un ángulo con la sábana, frazada y cubrecama e introducirlos bajo el colchón
por un lado de la cama.
• Repetir el paso anterior por el otro lado de la cama.
• Estirar la ropa por el centro de la cama e introducirla debajo del colchón haciendo la
cartera inferior.
• Introducir la almohada en la sobrefunda por el fondo y doblarla hacia el extremo
abierto.
• Colocar la almohada en la cabecera cubierta con el cubrecama o encima del mismo
con el extremo abierto hacia el lado opuesto de la entrada.
• Ordenar el resto del equipo que necesite el paciente en la unidad.
Salud 110
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
4. Tender cama ocupada:
• Realizar el tendido de cama ocupada ayudado de otra persona, en caso de que el
paciente no pueda colaborar.
• Respetar la individualidad del paciente, cerrando la puerta o haciendo uso de biom-
bos o cortinas.
• Verificar que la ropa que se va a colocar esté seca y en buen estado.
• Manejar la ropa sucia de manera que no se ensucie la limpia.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
• Colocar la ropa sobre la silla, en el orden que se va a utilizar
• Orientar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar, solicitando su cola-
boración.
• Colocar la almohada a los pies de la cama como un punto de apoyo.
• Colocar la silla del paciente al lado de la cama, con el asiento hacia la cabecera, de
modo que el respaldo de ésta quede a nivel de los pies de la cama, dejando sufi-
ciente espacio entre la silla y la cama para permitir el paso.
• Aflojar la ropa de ambos lados de la cama.
• Retirar la frazada y cubrecama y colocarlos en el respaldo de la silla.
• Colocar la sábana limpia como sábana superior pidiendo al paciente que la sosten-
ga.
• Retirar la sábana sucia.
N o t a : Si la sábana del paciente no está muy sucia y hay escasez de ropa, se puede utilizar
ésta como sábana inferior.
• Pedir al paciente que se acerque al borde contrario de la cama de donde se va a re-
tirar la sábana, en posición de decúbito lateral.
• Doblar la sábana clínica hacia el centro del colchón.
• Limpiar el hule clínico y enrollarlo, proteger la parte limpia y colocar el hule por de-
bajo del paciente.
• Doblar la sábana inferior a lo largo, por debajo del paciente.
• Limpiar la parte expuesta del colchón.
• Colocar la sábana inferior limpia, del centro de la cama hacia afuera, haciendo el
pliegue superior por la parte proximal del paciente.
• Desdoblar el lado distal de la sábana inferior e introducirla por debajo de la ropa
que se va a quitar.
• Extender el hule y colocar sobre éste, la sábana clínica centrada transversalmente,
procurando que quede un tramo suficiente para introducir los bordes superiores e
inferiores.
• Fijar las tres piezas debajo del colchón del lado limpio.
Salud 111
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Indicar o ayudar al paciente a que se pase al lado limpio de la cama, si es posible, si
no, ayudarse con otra persona, moviendo primero los pies y después la cabeza so-
bre la almohada, respetando siempre su individualidad.
• Retirar por lado distal la sábana clínica sucia.
• Limpiar el hule y enrollarlo hacia el centro de la cama.
• Retirar la sábana inferior.
• Limpiar el colchón.
• Extender la sábana inferior limpia haciendo el pliegue o arreglo.
• Estirar el hule y sábana clínica fijando toda la ropa, debajo del colchón.
• Cambiar la funda de la almohada.
• Retirar la ropa sucia para dejar en orden la unidad del paciente.
• Lavarse las manos.
• Registrar en los formatos correspondientes las observaciones realizadas durante el
procedimiento.
5. Tender cama posquirúrgica:
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo.
• Trasladarlo a la unidad del paciente.
• Colocar la ropa sobre la silla.
• Realizar el procedimiento descrito para el tendido de cama abierta, sin fijar la sába-
na superior, frazada y cubrecama.
• Doblar sábana, frazada y cubrecama en acordeón a lo largo o ancho de la cama .
• Colocar la toalla transversalmente y al centro de la cama.
• Colocar el hule clínico sobre la toalla.
• Colocar la almohada entre el borde del colchón y la cabecera de la cama para pro-
teger al paciente.
• Colocar la lámpara de pie, enfocándola al centro de la cama.
• Colocar el riñón y pañuelos desechables sobre el buró.
• Colocar atril tripié a un lado de la cama.
• Colocar la toalla transversalmente y al centro de la cama.
• Colocar el hule clínico sobre la toalla.
• Colocar la almohada entre el borde del colchón y la cabecera de la cama para pro-
teger al paciente.
• Colocar la lámpara de pie, enfocándola al centro de la cama.
• Colocar el riñón y pañuelos desechables sobre el buró.
• Colocar atril tripié a un lado de la cama.
• Colocar los barandales laterales de la cama
Salud 112
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Escenario 2
6. Ejecución del procedimiento.
Salud 113
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Tendió cama abierta:
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
• Colocó la ropa de cama en un sitio limpio en el orden
en que se va a acomodar.
• Cambió la funda.
• Aflojó la ropa de cama, levantando el colchón con una
mano y con la otra sacar la ropa que está debajo del
mismo.
• Retiró la ropa pieza por pieza, la que no se va a cambiar
doblarla hacia adentro en cuatro partes.
• Colocó la ropa sucia en la bolsa correspondiente.
• Limpió el hule, si es necesario de los extremos al centro.
• Dobló la sábana interior por el lado proximal de la ca-
ma, colocándola sobre el colchón bien centrada, procu-
rando que quede al nivel del extremo inferior del col-
chón.
• Fijó la esquina superior del mismo lado formando un
ángulo.
• Colocó el hule clínico, centrado transversalmente sobre
la primera sábana.
Salud 114
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Colocó la sábana clínica sobre el hule transversalmente,
procurando que quede un tramo suficiente para intro-
ducir los bordes superior e inferior debajo del colchón.
• Estiró las tres piezas e introducirlas debajo del colchón.
• Colocó la sábana superior bien centrada, procurando
que el extremo superior de la misma quede a nivel del
colchón.
• Colocó la frazada y cubrecama centradas procurando
que el extremo superior de la misma quede al nivel del
colchón.
• Hizo un ángulo con la sábana superior, frazada y cubre-
cama e introducirlo bajo el colchón por un lado de la
cama.
• Repitió el paso anterior por el otro lado de la cama.
• Estiró la ropa por el centro de la cama e introducirla
debajo del colchón haciendo la cartera inferior.
• Hizo dos dobleces a la sábana, frazada y cubrecama de
15 cm aproximadamente.
• Colocó la almohada en la cabecera y cubrirla con la par-
te superior de la colcha, o encima con el extremo abier-
to hacia el lado opuesto a la entrada.
• Recogió el equipo de aseo y la ropa sucia y llevarla al
cuarto séptico.
• Ordenó el resto del equipo que necesita el paciente en
la unidad.
• Se lavó las manos.
3. Tendió cama cerrada:
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
• Colocó la ropa en la silla, en el orden en que se va a
acomodar.
• Separó la cama de la pared y demás muebles para reali-
zar el procedimiento.
• Colocó la primera sábana por el lado proximal de la ca-
ma sobre el colchón, bien centrada y procurando que
quede a nivel del extremo inferior del colchón.
Salud 115
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Fijó la esquina superior del mismo lado formando un
ángulo.
• Colocó el hule clínico, centrado transversalmente.
• Colocó la sábana clínica transversalmente, procurando
que quede un tramo suficiente para introducir los bor-
des superior e inferior.
• Estiró las tres piezas e introducirlas debajo del colchón.
• Colocó la sábana superior bien centrada, procurando
que el extremo superior de la misma quede a nivel del
colchón.
• Colocó la frazada y cubrecama bien centradas procu-
rando que el extremo superior quede al nivel del col-
chón.
• Hizo un ángulo con la sábana, frazada y cubrecama e
introducirlos bajo el colchón por un lado de la cama.
• Desarrolló el paso anterior por el otro lado de la cama.
• Estiró la ropa por el centro de la cama e introducirla
debajo del colchón haciendo la cartera inferior.
• Introdujo la almohada en la sobrefunda por el fondo y
doblarla hacia el extremo abierto.
• Colocó la almohada en la cabecera cubierta con el
cubrecama o encima del mismo con el extremo abierto
hacia el lado opuesto de la entrada.
• Ordenó el resto del equipo que necesite el paciente en
la unidad.
• Se lavó las manos.
4. Tendió cama ocupada:
• Realizó el tendido de cama ocupada ayudado de otra
persona, en caso de que el paciente no pueda colabo-
rar.
• Respetó la individualidad del paciente, cerrando la puer-
ta o haciendo uso de biombos o cortinas.
• Verificó que la ropa que se va a colocar esté seca y en
buen estado.
• Manejó la ropa sucia de manera que no se ensucie la
limpia.
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Salud 116
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Colocó la ropa sobre la silla, en el orden que se va a uti-
lizar
• Orientó al paciente sobre el procedimiento que se va a
realizar, solicitando su colaboración.
• Colocó la almohada a los pies de la cama como un pun-
to de apoyo.
• Colocó la silla del paciente al lado de la cama, con el
asiento hacia la cabecera, de modo que el respaldo de
ésta quede a nivel de los pies de la cama, dejando sufi-
ciente espacio entre la silla y la cama para permitir el
paso.
• Aflojó la ropa de ambos lados de la cama.
• Retiró la frazada y cubrecama y colocarlos en el respal-
do de la silla.
• Colocó la sábana limpia como sábana superior pidiendo
al paciente que la sostenga.
• Retiró la sábana sucia.
N o t a : Si la sábana del paciente no está muy sucia y hay escasez
de ropa, se puede utilizar ésta como sábana inferior.
• Pidió al paciente que se acerque al borde contrario de la
cama de donde se va a retirar la sábana, en posición de
decúbito lateral.
• Dobló la sábana clínica hacia el centro del colchón.
• Limpió el hule clínico y enrollarlo, proteger la parte lim-
pia y colocar el hule por debajo del paciente.
• Dobló la sábana inferior a lo largo, por debajo del pa-
ciente.
• Limpió la parte expuesta del colchón.
• Colocó la sábana inferior limpia, del centro de la cama
hacia afuera, haciendo el pliegue superior por la parte
proximal del paciente.
• Desdobló el lado distal de la sábana inferior e introdu-
cirla por debajo de la ropa que se va a quitar.
• Extendió el hule y colocar sobre éste, la sábana clínica
centrada transversalmente, procurando que quede un
tramo suficiente para introducir los bordes superiores e
inferiores.
• Fijó las tres piezas debajo del colchón del lado limpio.
Salud 117
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Indicó o ayudar al paciente a que se pase al lado limpio
de la cama, si es posible, si no, ayudarse con otra per-
sona, moviendo primero los pies y después la cabeza
sobre la almohada, respetando siempre su individuali-
dad.
• Retiró por lado distal la sábana clínica sucia.
• Limpió el hule y enrollarlo hacia el centro de la cama.
• Retiró la sábana inferior.
• Limpió el colchón.
• Extendió la sábana inferior limpia haciendo el pliegue o
arreglo.
• Estiró el hule y sábana clínica fijando toda la ropa, de-
bajo del colchón.
• Cambió la funda de la almohada.
• Retiró la ropa sucia para dejar en orden la unidad del
paciente.
• Se lavó las manos.
• Registró en los formatos correspondientes las observa-
ciones realizadas durante el procedimiento.
5. Tendió cama posquirúrgica:
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo.
• Trasladó a la unidad del paciente.
• Colocó la ropa sobre la silla.
• Realizó el procedimiento descrito para el tendido de
cama abierta, sin fijar la sábana superior, frazada y
cubrecama.
• Dobló sábana, frazada y cubrecama en acordeón a lo
largo o ancho de la cama .
• Colocó la toalla transversalmente y al centro de la cama.
• Colocó el hule clínico sobre la toalla.
• Colocó la almohada entre el borde del colchón y la ca-
becera de la cama para proteger al paciente.
• Colocó la lámpara de pie, enfocándola al centro de la
cama.
• Colocó el riñón y pañuelos desechables sobre el buró.
• Colocó atril tripié a un lado de la cama.
Salud 118
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Colocó la toalla transversalmente y al centro de la cama.
• Colocó el hule clínico sobre la toalla.
• Colocó la almohada entre el borde del colchón y la ca-
becera de la cama para proteger al paciente.
• Colocó la lámpara de pie, enfocándola al centro de la
cama.
• Colocó el riñón y pañuelos desechables sobre el buró.
• Colocó atril tripié a un lado de la cama.
• Colocó los barandales laterales de la cama.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 119
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 120
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 121
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso
blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas, para trabajar en forma simultánea.
2. Realizar aseo matutino y vespertino
• Evitar que el jabón y agua penetren en cavidades.
• Evitar que se queden residuos de jabón en la piel.
• Comprobar constantemente la temperatura del agua.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y material de aseo.
• Llevar equipo y material a la unidad del paciente.
• Explicar el procedimiento y el propósito al paciente, si es factible.
• Ofrecer el pato u orinal, en caso necesario, y retirarlo de la unidad cuando se haya
usado.
• Lavar las manos al paciente quitando el jabón con agua a chorro sobre el lavama-
nos, en caso de haber utilizado el pato u orinal.
• Colocar una toalla bajo el mentón, sobre el pecho y el hombro.
• Proporcionar al paciente agua en un vaso y el cepillo con pasta o el isopo con bicar-
bonato para que lave sus dientes.
• Colocar el riñón a un lado de la boca para evitar que el agua caiga en las ropas de la
cama.
• Secar la boca del paciente.
• Retirar los objetos utilizados.
• Lavar la cara en un solo tiempo con la toallita o paño húmedo siguiendo este orden:
ojos, frente, mejillas, barba, nariz y pabellón de la oreja.
• Quitar el jabón con la toallita o paño pequeño secando con los extremos de la toalla
que se colocó en la cara anterior del tórax.
Salud 122
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Colocar la toalla debajo del antebrazo distal y sobre este el lavamanos, pidiendo al
paciente de ser necesario, se coloque en posición de decúbito lateral, izquierdo o
derecho.
• Introducir una mano del paciente en el lavamanos y lavarla junto con el antebrazo.
• Enjuagar, secar y arreglar las uñas, si es necesario.
• Lavar en la misma forma la otra mano.
• Proteger la almohada con la toalla.
• Secar y peinar el cabello.
• Retirar la toalla.
• Dar masaje al paciente en forma circular con movimientos suaves y firmes en las es-
cápulas, en la parte alta de los glúteos, huesos calcáreos y maleolos.
• Cambiar ropa de cama, y en caso necesario, la del paciente.
• Retirar y limpiar el material y equipo.
• Hacer el reporte de las observaciones realizadas en el formato respectivo.
3. Realizar lavado del cabello
• El lavado del cabello está contraindicado en pacientes con lesión craneal.
• Inspeccionar con cuidado el cuero cabelludo en busca de signos de anormalidad du-
rante el procedimiento.
• Verificar de que el peine o cepillo de cabello sea personal.
• No comprimir las zonas afectadas cercanas a la cabeza.
• Preparar material y equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Cubrir por completo vendajes, curaciones, catéteres.
• Cerrar puertas, ventanas, cortinas o colocar biombo si es necesario.
• Retirar los utensilios de la mesa de noche.
• Limpiar con paño húmedo la mesa de noche y la silla.
• Trasladar el material y equipo a la unidad clínica, colocando los artículos de lavado
del cabello en mesa de noche o mesa puente y sobre la silla.
• Doblar la colcha en acordeón hasta el pie de la cama.
• Colocar la silla o banco a un lado de la cabecera de la cama o cerca de ésta.
• Proteger la silla y el piso con papel craft.
• Colocar la cubeta sobre el papel craft.
• Bajar la cabecera de la cama hasta que quede horizontal y si está permitido, quitarle
la almohada.
• Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el bor-
de proximal superior de la cama.
• Colocar una toalla alrededor de los hombros del paciente, sujetándola al cuello con
el alfiler de seguridad y cubriendo con un protector de humedad.
Salud 123
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de kelly por deba-
jo de los hombros.
• Improvisar un cojín, si no hay uno, con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla
hacia adentro y el borde inferior se introduce en la cubeta que estará colocada so-
bre una silla o en banco de altura.
• Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de kelly o hule.
• Proteger los conductos auditivos externos con torundas.
• Verter agua templada de la jarra sobre el cabello del paciente.
• Aplicar jabón o shampoo, friccionando con las yemas de los dedos la superficie del
cuero cabelludo y el cabello, cuantas veces sea necesario.
• Enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la
gravedad.
• Retirar las torundas de los conductos auditivos.
• Envolver el cabello con una toalla.
• Elevar la cabeza del paciente.
• Retirar el cojín o hule y depositarlo en la cubeta.
• Secar el cabello, frotándolo suavemente con la toalla.
• Regresar la cama a su posición inicial.
• Peinar al paciente y terminar su arreglo personal, en caso de que él no pueda hacer-
lo.
• Retirar y limpiar el equipo.
• Dejar al paciente en posición cómoda y si es necesario realizar arreglo de la cama.
• Realizar reporte de las observaciones en el formato respectivo.
4. Realizar aseo genito-perianal
• Verificar que la concentración de las soluciones antisépticas sea la adecuada, para
que al aplicarlas no produzcan irritación.
• Vigilar la temperatura del agua.
• Evitar mojar en exceso la ropa de la paciente y la ropa de cama.
• Observar la presencia de secreciones y sus características, para hacer las anotaciones
pertinentes en registros de enfermería.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
• Explicar a la paciente el procedimiento.
• Aislar a la paciente, cerrando la puerta o por medio de biombo.
• Colocar el cómodo y dar posición ginecológica.
• Doblar la frazada y cubrecama hacia los pies, cubriendo las piernas hasta las rodillas
con la sábana superior.
• Colocar el equipo cerca de la paciente.
Salud 124
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Colocarse los guantes.
• Tomar la torunda o gasa doblada en cuatro con la pinza.
• Verter jabón sobre el pubis y amortiguar su caída con la gasa.
• Enjabonar la región haciendo movimientos con la pinza y torunda de arriba hacia
abajo y de afuera hacia adentro, utilizando una torunda o gasa por cada tres movi-
mientos.
• Quitar el jabón con agua
• Secar con torunda o gasa.
• Retirar el equipo y el cómodo.
• Cubrir a la paciente dejándola cómoda.
• Arreglar la ropa de cama cubriéndola si es necesario.
• Retirar y limpiar el material y equipo.
• Registrar las observaciones en los formatos respectivos.
5. Realizar pediluvio
• Preparar material y equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicar el procedimiento al paciente y ofrecerle el cómodo u orinal.
• Cerrar puertas, cortinas o colocar biombo si es necesario.
• Retirar utensilios de mesa de noche, limpiar con paño húmedo la mesa de noche y
la silla.
• Trasladar el material y equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para el
aseo de pies en la mesa de noche o mesa puente y sobre silla.
• Aflojar ropa de cama y doblar las cubiertas inferiores de la cama del paciente en
abanico hacia la cabecera de la misma.
• Extender el protector de hule y una toalla sobre los pies de la cama.
• Colocar la palangana sobre el protector.
• Colocar una orilla de la toalla en la palangana.
• Colocar los pies del paciente en el borde de la palangana.
• Verter agua tibia en la palangana.
• Lavar el pie con agua y jabón.
• Remojar el pie por 10 minutos aproximadamente.
• Enjuagar el pie con agua de la jarra de pico.
• Retirar el pie de la palangana apoyándolo sobre la toalla.
• Secar bien el pie, sobre todo entre los dedos, haciendo ligera presión.
• Observar color, forma y estado de la superficie de las uñas.
• Dar masaje al término del procedimiento para estimular la circulación.
• Cambiar el agua de la palangana.
• Lavar, enjuagar, remojar y secar el otro pie.
Salud 125
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Retirar suavemente con el palito de naranjo y con mucho cuidado la suciedad que
haya en las uñas.
• Recortar las uñas, si es necesario, en ángulo recto, cortando pequeñas porciones a
la vez; y comenzando con una orilla y dirigiéndose perpendicularmente a la opues-
ta.
• Limar por los bordes recortados para suavizar asperezas.
• Aplicar loción para humedecer la piel reseca o rociar un poco de talco entre los de-
dos para absorber humedad, o poner crema.
• Dejar cómodo al paciente, arreglando la cama, según necesidades.
• Retirar y limpiar todo el material y equipo.
• Registrar observaciones en las notas de enfermería.
6. Realizar baño de esponja
• Indagar, antes de iniciar el baño, qué otros cuidados recibe el paciente, para saber
si es factible combinarlos con el baño y evitar la fatiga excesiva.
• Detectar limitaciones para movimientos.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Ofrecer al paciente el cómodo u orinal.
• Cerrar puerta, ventanas, cortinas y si es necesario colocar un biombo.
• Retirar los utensilios de la mesa de noche.
• Limpiar con paño húmedo la mesa de noche y la silla.
• Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
• Colocar los artículos para baño en la mesa de noche o mesa puente, y sobre la silla
la ropa de cama en el orden en que se va a ocupar.
• Aflojar la ropa de cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al que se en-
cuentra el buró.
• Retirar la ropa del paciente.
• Retirar ropa de cama, excepto sábana superior.
• Colocar una toalla sobre el tórax del paciente.
• Proporcionar cepillo con pasta dentífrica o isopo con agua bicarbonatada y vaso
con agua.
• Colocar una bandeja riñón cerca de la boca para que realice el aseo bucal.
• Secar boca y retirar toalla.
• Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el bor-
de proximal superior de la cama.
• Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de kelly por deba-
jo de los hombros.
Salud 126
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Pr o c e d i m i e n t o
• Improvisar un cojín, si no hay con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia
adentro, y el borde inferior se introduce en la cubeta que estará colocada sobre una
silla o en banco de altura.
• Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de kelly o hule.
• Proteger los conductos auditivos externos con torundas.
• Verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente.
• Aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del
cuero cabelludo y el cabello cuantas veces sea necesario.
• Enjuagar repetidamente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la
gravedad.
• Retirar las torundas de los conductos auditivos.
• Envolver el cabello con una toalla.
• Elevar la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín de hule y
depositarlo en la cubeta.
• Afeitar la cara del paciente, en caso necesario.
• Colocar una toalla facial sobre el tórax.
• Asear ojos, nariz y oídos con isopos.
• Lavar y enjuagar la cara con un paño húmedo, iniciando por la frente, nariz, meji-
llas, mentón, cuello y pabellón auricular, primeramente del lado distal y luego del
proximal.
• Secar la cara con toalla facial.
• Aplicar loción o crema.
• Colocar la toalla debajo del brazo distal.
• Lavar, enjuagar y secar con movimientos rotatorios la extremidad superior distal,
iniciando con la mano hasta terminar en la axila, de preferencia el aseo de manos se
realizará dentro del lavamanos, enjuagando al chorro de agua.
• Limpiar los espacios subiquinales.
• Cortar las uñas, si es necesario.
• Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una
toalla
• Asear con isopo la cicatriz umbilical.
• Colocar camisón limpio sobre tórax y abdomen.
• Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal.
• Terminar de colocar el camisón, sin atarlo por detrás.
• Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores.
• Asear las extremidades iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione la
rodilla.
• Colocar un lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores.
•
Salud 127
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Introducir los pies del paciente al lavamanos, sosteniendo el pie del talón y enjua-
gando al chorro del agua, sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al reti-
ro del lavamanos.
• Secar los pies, haciendo ligera presión.
• Secar espacios interdigitales.
• Cortar uñas, si es necesario.
• Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.
• Colocar apósitos o gasas en pliegues inguinales.
• Dar posición ginecológica en caso de que el paciente sea de sexo femenino, cuidan-
do de proteger los muslos con la sábana superior.
• Proporcionar un apósito a pacientes varones para que asee sus genitales, si está en
condiciones de hacerlo.
• Realizar el aseo, si el paciente no está en condiciones.
• Lavar las manos del paciente, si él realizó su aseo.
• Colocarse guantes.
• Hacer limpieza de vulva con pinza, torunda, jabón líquido y agua a temperatura
corporal, con movimientos de arriba hacia abajo y del centro a la periferia; conti-
nuar con labios menores y vestíbulo perianal y por último región anal, con movi-
mientos circulares, enjuagar cuantas veces sea necesario.
• Secar genitales en igual orden que se asearon; retirar la sábana superior.
• Colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando.
• Colocar una toalla sobre la cama a nivel de espalda y región glútea.
• Asear parte posterior del cuello, espalda y región glútea.
• Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco, según sea el
caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros, y de la región coccí-
gea hacia los glúteos.
• Sujetar el camisón o colocar el saco de la pijama.
• Colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama según el caso dejando cómodo al
paciente.
• Tender la cama.
• Peinar al paciente y terminar su arreglo personal en caso de que él no pueda hacer-
lo.
• Retirar y limpiar el equipo.
• Informar sobre reacciones del paciente y cuidados de enfermería proporcionados en
el formato respectivo.
7. Realizar baño de regadera
• Evitar dejar solo en el baño a un paciente que está en vías de recuperación, ya que
puede sufrir un traumatismo o una complicación.
• Lavarse las manos.
Salud 128
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Llevar el material y equipo al baño.
• Colocar el tapete de caucho en el piso y sobre éste la silla o banco.
• Explicar el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto de baño.
• Abrir las llaves de agua fría y caliente para regular la temperatura al agrado del
paciente.
• Ayudar al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso que se requiera.
• Ayudar al paciente a lavarse la espalda, si en necesario.
• Ayudar al paciente en la medida que lo requiera, para secarse y ponerse el camisón
o pijama limpia.
• Auxiliar al paciente en la medida que lo requiera, para secarse y ponerse el camisón
o pijama limpia.
• Ayudar al paciente en su regreso a su cuarto o sala.
• Dar masaje en la espalda del paciente si está mucho tiempo acostado.
• Vigilar la limpieza del cuarto de baño.
• Poner la ropa usada en el recipiente para ropa sucia.
• Ayudar al paciente en los cuidados del cabello, boca y uñas.
• Registrar en el formato respectivo las valoraciones Prácticadas durante el baño, co-
mo: presencia de excoriaciones, enrojecimiento de algunas zonas, evolución en el
alivio de problemas preexistentes y tipo de baño efectuado y si requirió ayuda.
• Retirar y limpiar el material y equipo.
• Lavarse las manos.
8. Realizar la atención al paciente con pediculósis
• Orientar a la familia para identificar antecedentes y ser examinados, si es necesario,
así como el tratamiento que se debe dar a los objetos del hogar.
• Asear minuciosamente las manos y unidad del paciente.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y material y llevarlo a la unidad del paciente.
• Explicar al paciente, si es posible, el procedimiento para calmar sus temores y ase-
gurar su cooperación
• Ofrecer el pato u orinal.
N o t a : Lavar manos al paciente en caso de haber usado el pato u orinal.
• Piojos en cabello y cuero cabelludo:
• Tomar precauciones para reducir la probabilidad de propagar la infestación median-
te el uso de bata, guantes y gorro durante la aplicación del tratamiento al paciente.
• Cubrir los ojos del paciente con almohadillas de gasa antes de iniciar tratamiento
con cualquier pediculicida.
• Aplicar pediculicida.
• Frotar con el medicamento el cabello y cuero cabelludo a la perfección, teniendo
cuidado de que el medicamento no penetre a los ojos.
Salud 129
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
N o t a : Las técnicas de aplicación varían según el medicamento empleado y de la indicación
médica.
• Utilizar toallas limpias para cubrir la cabeza luego de la aplicación del medicamento,
dejándolo por 15 minutos.
• No cubrir la cara.
Enjuagar el cabello y cuero cabelludo con agua tibia y jabón para quitar piojos muertos y
prevenir la irritación de la piel por el medicamento.
N o t a : Si es necesario quitar piojos y liendres con peine de dientes finos, sumergirlo en vina-
gre caliente para aflojar el cemento de las liendres y ayudar a quitarlas.
• Lavar el pelo con shampoo y agua tibia, teniendo cuidado de no introducir
medicamento en los ojos o los oídos.
• Ayudar al paciente a vestirse con una bata limpia y sentarlo en la silla mientras se
cambia la ropa de cama.
• Retirar las toallas que se usaron, la bata, los guantes, el gorro de la enfermera, así
como la ropa del paciente y de la cama que están contaminadas y colocarlos en una
bolsa de aislamiento rotulada.
• Piojos corporales o púbicos:
• Proteger intimidad del paciente, cubriéndolo adecuadamente.
• Poner toalla debajo de la cadera y zonas axilares.
• Cubrir la zona púbica.
• Aplicar el medicamento a la zona axilar o púbica.
• Limpiar las zonas tratadas con agua y jabón para quitar los piojos muertos y preve-
nir la irritación de la piel.
• Poner la ropa del paciente y de cama contaminada en bolsa de aislamiento rotula-
da.
• Ácaros de la sarna:
• Realizar al paciente baño general según indicaciones.
• Aplicar loción o crema según se indique a la zona afectada y dejarla en su sitio.
• Limpiar la zona con agua y jabón para quitar el medicamento y prevenir irritación
de la piel.
• Aplicar pomada tópica si existe prurito.
• Reunir todas las toallas y ropa del paciente y ponerlas en un bolsa de aislamiento
rotulada.
• Dejar cómodo al paciente y la unidad en orden.
• Retirar material y equipo utilizado.
• Preparar material y equipo para su desinfección.
Escenario 2
9. Ejecución del procedimiento
Salud 130
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Realizó aseo matutino y vespertino:
• Evitó que el jabón y agua penetren en cavidades.
• Evitó que se queden residuos de jabón en la piel.
• Comprobó constantemente la temperatura del agua.
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y material de aseo.
• Llevó equipo y material a la unidad del paciente.
• Explicó el procedimiento y el propósito al paciente, si es
factible.
• Ofreció el pato u orinal, en caso necesario y retirarlo de
la unidad cuando se haya usado.
• Lavó las manos al paciente quitándo el jabón con agua
a chorro sobre el lavamanos, en caso de haber utilizado
el pato u orinal.
• Colocó una toalla bajo el mentón, sobre el pecho y el
hombro.
• Proporcionó al paciente agua en un vaso y el cepillo con
pasta o el isopo con bicarbonato para que lave sus
dientes.
• Colocó el riñón a un lado de la boca para evitar que el
agua caiga en las ropas de la cama.
• Secó la boca del paciente.
• Retiró los objetos utilizados.
Salud 131
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Lavó la cara en un solo tiempo con la toallita o paño
húmedo siguiendo este orden: ojos, frente, mejillas,
barba, nariz y pabellón de la oreja.
• Quitó el jabón con la toallita o paño pequeño secando
con los extremos de la toalla que se colocó en la cara
anterior del tórax.
• Colocó la toalla debajo del antebrazo distal y sobre este
el lavamanos, pidiendo al paciente de ser necesario, se
coloque en posición de decúbito lateral, izquierdo o de-
recho.
• Introdujo una mano del paciente en el lavamanos y
lavarla junto con el antebrazo.
• Enjuagó, secar y arreglar las uñas, si es necesario.
• Lavó en la misma forma la otra mano.
• Protegió la almohada con la toalla.
• Secó y peinó el cabello.
• Retiró la toalla.
• Dio masaje al paciente en forma circular con movimien-
tos suaves y firmes en las escápulas, en la parte alta de
los glúteos, huesos calcáneos y maleolos.
• Cambió ropa de cama y en caso necesario la del pacien-
te.
• Retiró y limpió el material y equipo.
• Hizo el reporte de las observaciones realizadas en el
formato respectivo.
3. Realizó lavado del cabello:
• El lavado del cabello está contraindicado en pacientes
con lesión craneal.
• Inspeccionó con cuidado el cuero cabelludo en busca de
signos de anormalidad durante el procedimiento.
• Verificó de que el peine o cepillo de cabello fuera per-
sonal.
• No Comprimió las zonas afectadas cercanas a la cabeza.
• Preparó material y equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicó el procedimiento al paciente.
• Cubrió por completo vendajes, curaciones, catéteres.
Salud 132
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Cerró puertas, ventanas, cortinas o colocó biombo, si
fue necesario.
• Retiró los utensilios de la mesa de noche.
• Limpió con paño húmedo la mesa de noche y la silla.
• Trasladó el material y equipo a la unidad clínica, colo-
cando los artículos de lavado del cabello en mesa de
noche o mesa puente y sobre la silla.
• Dobló la colcha en acordeón hasta el pie de la cama.
• Colocó la silla o banco a un lado de la cabecera de la
cama o cerca de ésta.
• Protegió la silla y el piso con papel craft.
• Colocó la cubeta sobre el papel craft.
• Bajó la cabecera de la cama hasta que quedará horizon-
tal y si estuviera permitido, quitarle la almohada.
• Colocó al paciente en posición de decúbito dorsal y
acercar la cabeza sobre el borde proximal superior de la
cama.
• Colocó una toalla alrededor de los hombros del pacien-
te, sujetándola al cuello con el alfiler de seguridad y cu-
briendo con un protector de humedad.
• Colocó una toalla sobre el tórax del paciente e introdujo
el cojín de kelly por debajo de los hombros.
• Improvisó un cojín, si no hay uno, con tela ahulada, cu-
yo borde superior se enrolla hacia adentro y el borde in-
ferior se introduce en la cubeta que estará colocada so-
bre una silla o en banco de altura.
• Indicó al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín
de kelly o hule.
• Protegió los conductos auditivos externos con torundas.
• Vertió agua templada de la jarra sobre el cabello del
paciente.
• Aplicó jabón o shampoo, friccionando con las yemas de
los dedos la superficie del cuero cabelludo y el cabello
cuantas veces fuese necesario.
• Enjuagó constantemente, dejando que el agua escurrie-
ra a la cubeta por acción de la gravedad.
• Retiró las torundas de los conductos auditivos.
• Envolvió el cabello con una toalla.
Salud 133
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Elevó la cabeza del paciente.
• Retiró el cojín o hule y lo depositó en la cubeta.
• Secó el cabello, frotándolo suavemente con la toalla.
• Regresó la cama a su posición inicial.
• Peinó al paciente y terminó su arreglo personal, en caso
de que él no pueda hacerlo.
• Retiró y limpió el equipo.
• Dejó al paciente en posición cómoda y si fuese necesa-
rio realizar arreglo de la cama.
• Realizó reporte de las observaciones en el formato res-
pectivo.
4. Realizó aseo genito-perianal:
• Verificó que la concentración de las soluciones antisép-
ticas sea la adecuada, para que al aplicarlas no produz-
can irritación.
• Vigiló la temperatura del agua.
• Evitó mojar en exceso la ropa de la paciente y la ropa de
cama.
• Observó la presencia de secreciones y sus característi-
cas, para hacer las anotaciones pertinentes en registros
de enfermería.
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
• Explicó a la paciente el procedimiento.
• Aisló a la paciente, cerrando la puerta o por medio de
biombo.
• Colocó el cómodo y dar posición ginecológica.
• Dobló la frazada y cubrecama hacia los pies, cubriendo
las piernas hasta las rodillas con la sábana superior.
• Colocó el equipo cerca de la paciente.
• Se colocó los guantes.
• Tomó la torunda o gasa doblada en cuatro con la pinza.
• Vertió jabón sobre el pubis y amortiguó su caída con la
gasa.
Salud 134
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Enjabonó la región haciendo movimientos con la pinza
y torunda de arriba hacia abajo y de afuera hacia aden-
tro, utilizando una torunda o gasa por cada tres movi-
mientos.
• Quitó el jabón con agua
• Secó con torunda o gasa.
• Retiró el equipo y el cómodo.
• Cubrió a la paciente dejándola cómoda.
• Arregló la ropa de cama cubriéndola si fuese necesario.
• Retiró y limpiar el material y equipo.
• Registró las observaciones en los formatos respectivos.
5. Realizó pediluvio:
• Preparó material y equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicó el procedimiento al paciente y ofrecerle el có-
modo u orinal.
• Cerró puertas, cortinas o colocar biombo si fuese
necesario.
• Retiró utensilios de mesa de noche, limpiar con paño
húmedo la mesa de noche y la silla.
• Trasladó el material y equipo a la unidad clínica, colo-
cando los artículos para el aseo de pies en la mesa de
noche o mesa puente y sobre silla.
• Aflojó ropa de cama y doblar las cubiertas inferiores de
la cama del paciente en abanico hacia la cabecera de la
misma.
• Extendió el protector de hule y una toalla sobre los pies
de la cama.
• Colocó la palangana sobre el protector.
• Colocó una orilla de la toalla en la palangana.
• Colocó los pies del paciente en el borde de la palanga-
na.
• Vertió agua tibia en la palangana.
• Lavó el pie con agua y jabón.
• Remojó el pie por 10 minutos aproximadamente.
• Enjuagó el pie con agua de la jarra de pico.
• Retiró el pie de la palangana apoyándolo sobre la toalla.
Salud 135
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Secó bien el pie, sobre todo entre los dedos, haciendo
ligera presión.
• Observó color, forma y estado de la superficie de las
uñas.
• Dio masaje al término del procedimiento para estimular
la circulación.
• Cambió el agua de la palangana.
• Lavó, enjuagar, remojar y secar el otro pie.
• Retiró con el palito de naranjo suavemente y con mucho
cuidado la suciedad que haya en las uñas.
• Recortó las uñas, si es necesario, en ángulo recto, cor-
tando pequeñas porciones a la vez; y comenzando con
una orilla y dirigiéndose perpendicularmente a la opues-
ta.
• Limó por los bordes recortados para suavizar asperezas.
• Aplicó loción para humedecer la piel reseca o rociar un
poco de talco entre los dedos para absorver humedad,
o poner crema.
• Dejó cómodo al paciente, arreglando la cama, según
necesidades.
• Retiró y limpiar todo el material y equipo.
• Registró observaciones en las notas de enfermería.
6. Realizó baño de esponja:
• Indagó, antes de iniciar el baño, qué otros cuidados re-
cibe el paciente, para saber si es factible combinarlos
con el baño y evitar la fatiga excesiva.
• Detectó limitaciones para movimientos.
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo en el cuarto de trabajo.
• Explicó el procedimiento al paciente.
• Ofreció al paciente el cómodo u orinal.
• Cerró puerta, ventanas, cortinas y si es necesario colo-
car un biombo.
• Retiró los utensilios de la mesa de noche.
• Limpió con paño húmedo la mesa de noche y la silla.
• Trasladó el equipo a la unidad del paciente.
Salud 136
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Colocó los artículos para baño en la mesa de noche o
mesa puente, y sobre la silla la ropa de cama en el or-
den en que se va a ocupar.
• Aflojó la ropa de cama, iniciando por la cabecera del la-
do contrario al que se encuentra el buró.
• Retiró la ropa del paciente.
• Retiró ropa de cama, excepto sábana superior.
• Colocó una toalla sobre el tórax del paciente.
• Proporcionó cepillo con pasta dentífrica o isopo con
agua bicarbonatada y vaso con agua.
• Colocó una bandeja riñón cerca de la boca para que
realice el aseo bucal.
• Secó boca y retiró toalla.
• Colocó al paciente en posición de decúbito dorsal y
acercó la cabeza sobre el borde proximal superior de la
cama.
• Colocó una toalla sobre el tórax del paciente e introdujo
el cojín de kelly por debajo de los hombros.
• Improvisó un cojín, si no hay con tela ahulada, cuyo
borde superior se enrolla hacia adentro, y el borde infe-
rior se introduce en la cubeta que estará colocada sobre
una silla o en banco de altura.
• Indicó al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín
de kelly o hule.
• Protegió los conductos auditivos externos con torundas.
• Vertió agua de la jarra sobre el cabello del paciente.
• Aplicó jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los
dedos la superficie del cuero cabelludo y el cabello
cuantas veces sea necesario.
• Enjuagó repetidamente, dejando que el agua escurriera
a la cubeta por acción de la gravedad.
• Retiró las torundas de los conductos auditivos.
• Envolvió el cabello con una toalla.
• Elevó la cabeza del paciente, retirando simultáneamente
el cojín de hule y depositarlo en la cubeta.
• Afeitó la cara del paciente, en caso necesario.
• Colocó una toalla facial sobre el tórax.
• Aseó ojos, nariz y oídos con isopos.
Salud 137
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Lavó y enjuagó la cara con un paño húmedo, iniciando
por la frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón
auricular, primeramente del lado distal y luego del
proximal.
• Secó la cara con toalla facial.
• Aplicó loción o crema.
• Colocó la toalla debajo del brazo distal.
• Lavó, enjuagó y secó con movimientos rotatorios la ex-
tremidad superior distal, iniciando con la mano hasta
terminar en la axila, de preferencia el aseo de manos se
realizará dentro del lavamanos, enjuagando al chorro
de agua.
• Limpió los espacios subiquinales.
• Cortó las uñas, si es necesario.
• Lavó, enjuagó y secó la parte anterior del tórax y abdo-
men, cubriéndole con una toalla
• Aseó con isopo la cicatriz umbilical.
• Colocó camisón limpio sobre tórax y abdomen.
• Lavó el brazo proximal en igual forma que el distal.
• Terminó de colocar el camisón, sin atarlo por detrás.
• Colocó la toalla por debajo de las extremidades inferio-
res.
• Aseó las extremidades iniciando por la distal, pidiendo
al paciente que flexionara la rodilla.
• Colocó un lavamanos con agua por debajo de las ex-
tremidades inferiores.
• Introdujo los pies del paciente al lavamanos, sostenien-
do el pie del talón y enjuagando al chorro del agua, sa-
carlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro
del lavamanos.
• Secó los pies, haciendo ligera presión.
• Secó espacios interdigitales.
• Cortó uñas, si es necesario.
• Dio masaje a los pies siguiendo el sentido de la circula-
ción venosa.
• Colocó apósitos o gasas en pliegues inguinales.
Salud 138
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Dio posición ginecológica en caso de que el paciente
fuera de sexo femenino, cuidando de proteger los mus-
los con la sábana superior.
• Proporcionó un apósito a pacientes varones para que
asee sus genitales, si está en condiciones de hacerlo.
• Realizó el aseo, si el paciente no está en condiciones.
• Lavó las manos del paciente, si él realizó su aseo.
• Se colocó los guantes.
• Hizo limpieza de vulva con pinza, torunda, jabón líqui-
do y agua a temperatura corporal, con movimientos de
arriba hacia abajo y del centro a la periferia; continuar
con labios menores y vestíbulo perianal y por último re-
gión anal, con movimientos circulares, enjuagar cuantas
veces sea necesario.
• Secó genitales en igual orden que se asearon; retirar la
sábana superior.
• Colocó al paciente en decúbito lateral contrario al que
se estuviera trabajando.
• Colocó una toalla sobre la cama a nivel de espalda y re-
gión glútea.
• Aseó parte posterior del cuello, espalda y región glútea.
• Secó perfectamente la piel y dar masaje con loción, al-
cohol o talco, según sea el caso, partiendo del centro
de la columna vertebral a hombros, y de la región coc-
cígea hacia los glúteos.
• Sujetó el camisón o colocar el saco de la pijama.
• Colocó apósito, pantaleta o pantalón de pijama según
el caso dejando cómodo al paciente.
• Tendió la cama.
• Peinó al paciente y terminó su arreglo personal, en caso
de que él no pueda hacerlo.
• Retiró y limpió el equipo.
• Informó sobre reacciones del paciente y cuidados de en-
fermería proporcionados en el formato respectivo.
7. Realizó baño de regadera:
• Evitó dejar solo en el baño a un paciente que está en ví-
as de recuperación, ya que puede sufrir un traumatismo
o una complicación.
Salud 139
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Se lavó las manos.
• Llevó el material y equipo al baño.
• Colocó el tapete de caucho en el piso y sobre éste la si-
lla o banco.
• Explicó el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto
de baño.
• Abrió las llaves de agua fría y caliente para regular la
temperatura al agrado del paciente.
• Ayudó al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla,
en caso que se requiera.
• Ayudó al paciente a lavarse la espalda, si en necesario.
• Ayudó al paciente en la medida que lo requiera, para
secarse y ponerse el camisón o pijama limpia.
• Auxilió al paciente en la medida que lo requiera, para
secarse y ponerse el camisón o pijama limpia.
• Ayudó al paciente en su regreso a su cuarto o sala.
• Dio masaje en la espalda del paciente si está mucho
tiempo acostado.
• Vigiló la limpieza del cuarto de baño.
• Puso la ropa usada en el recipiente para ropa sucia.
• Ayudó al paciente en los cuidados del cabello, boca y
uñas.
• Registró en el formato respectivo las valoraciones Prác-
ticadas durante el baño, como: presencia de excoriacio-
nes, enrojecimiento de algunas zonas, evolución en el
alivio de problemas preexistentes y tipo de baño efec-
tuado y si requirió ayuda.
• Retiró y limpió el material y equipo.
• Se lavó las manos.
8. Realizó la atención al paciente con pediculósis:
• Orientó a la familia para identificar antecedentes y ser
examinados si es necesario, así como el tratamiento que
se debe dar a los objetos del hogar.
• Aseó minuciosamente las manos y unidad del paciente.
• Se lavó las manos.
• Preparó el equipo y material y llevarlo a la unidad del
paciente.
Salud 140
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apl
apli-
i-
Desarrollo Sí No
ca
• Explicó al paciente, si es posible, el procedimiento para
calmar sus temores y asegurar su cooperación
• Ofreció el pato u orinal.
N o t a : Lavar manos al paciente en caso de haber usado el pato u
orinal.
• Piojos en cabello y cuero cabelludo:
• Tomó precauciones para reducir la probabilidad de pro-
pagar la infestación mediante el uso de bata, guantes y
gorro durante la aplicación del tratamiento al paciente.
• Cubrió los ojos del paciente con almohadillas de gasa
antes de iniciar tratamiento con cualquier pediculicida.
• Aplicó pediculicida.
• Frotó con el medicamento el cabello y cuero cabelludo
a la perfección, teniendo cuidado de que el medicamen-
to no penetrara a los ojos.
N o t a : Las técnicas de aplicación varían, según el medicamento
empleado y de la indicación médica.
• Utilizó toallas limpias para cubrir la cabeza luego de la
aplicación del medicamento, dejándolo por 15 minutos.
• No cubrió la cara.
• Enjuagó el cabello y cuero cabelludo con agua tibia y
jabón para quitar piojos muertos y prevenir la irritación
de la piel por el medicamento.
N o t a : Si es necesario quitar piojos y liendres con peine de dien-
tes finos, sumergirlo en vinagre caliente para aflojar el cemento
de las liendres y ayudar a quitarlas.
• Lavó el pelo con shampoo y agua tibia, teniendo cuida-
do de no introducir medicamento en los ojos o los oí-
dos.
• Ayudó al paciente a vestirse con una bata limpia y sen-
tarlo en la silla mientras se cambia la ropa de cama.
• Retiró las toallas que se usaron, la bata, los guantes, el
gorro de la enfermera, así como la ropa del paciente y
de la cama que están contaminadas y colocarlos en una
bolsa de aislamiento rotulada.
• Piojos corporales o púbicos:
• Protegió intimidad del paciente cubriéndolo
adecuadamente.
Salud 141
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Puso toalla debajo de la cadera y zonas axilares.
• Cubrió la zona púbica.
• Aplicó el medicamento a la zona axilar o púbica.
• Limpió las zonas tratadas con agua y jabón para quitar
los piojos muertos y prevenir la irritación de la piel.
• Puso la ropa del paciente y de cama contaminada en
bolsa de aislamiento rotulada.
• Ácaros de la sarna:
• Realizó al paciente baño general según indicaciones.
• Aplicó loción o crema según se indique a la zona afec-
tada y dejarla en su sitio.
• Limpió la zona con agua y jabón para quitar el medica-
mento y prevenir irritación de la piel.
• Aplicó pomada tópica si existe prurito.
• Reunió todas las toallas y ropa del paciente y ponerlas
en un bolsa de aislamiento rotulada.
• Dejó cómodo al paciente y la unidad en orden.
• Retiró material y equipo utilizado.
• Preparó material y equipo para su desinfección.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 142
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
D e s a r r o l l o d e l a P r á c t i ca
Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 8
N o m b r e : Uso del equipo de aislamiento protector.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno colocará el equipo de aislamiento protector
mediante los procedimientos asépticos para el manejo del paciente aislado
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería
D u r a c i ó n : 4 Hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 143
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca pantalón blanco y zapatos de piso blan-
cos
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Lavado simple de manos:
• Retirar joyas, reloj y otras prendas de los brazos.
• Abrir el grifo y regular la temperatura del agua.
• Mojar con agua las manos y aplicar jabón suficiente.
• Enjuagar la pastilla de jabón y colocarla en el lugar correspondiente.
• Enjabonar el grifo y mantenerlo cerrado cuando no se use.
• Colocar las manos más altas que los codos.
• Frotar con movimientos circulares las palmas de las manos por 30 segundos, conti-
nuar con el dorso, entre los dedos, alrededor de los dedos, bajo las uñas, empezar
por el dedo meñique, continuar con los demás, la muñeca y en su caso el antebra-
zo.
• Enjuagar primero los dedos, luego las palmas, el dorso, la muñeca y antebrazo.
• Mantener las manos hacia arriba.
• Repetir la operación anterior en caso de que se requiera lavado por 60 segundos.
• Enjuagar el grifo y cerrar la llave con toalla usada.
• Secar las manos manteniéndolas hacia arriba, y luego secar los antebrazos con una
toalla limpia.
3. Uso de guantes:
• Lavar y secarse las manos.
• Abrir el paquete asépticamente.
• Sujetar el interior del puño doblado del guante derecho con la mano izquierda.
• . Introducir la mano derecha en el guante derecho y tirar del guante hasta colocarlo,
evitando la contaminación en la parte exterior de los guantes.
• Colocar la mano derecha enguantada, bajo el puño del guante izquierdo.
• Introducir la mano izquierda en el guante izquierdo y colocarlo en su sitio.
Salud 144
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Tirar el puño del guante sobre el puño de la bata, en caso de usar bata.
• Colocar de forma similar los dedos enguantados de la mano izquierda, bajo el do-
blez del guante derecho y tirar de el.
• Ajustar los dedos de ambos guantes asegurándose de que los pulgares estén colo-
cados en forma correcta.
• Cambiar los guantes las veces que sea necesario ya que deben estar intactos, des-
pués de la manipulación directa de excreciones potencialmente contaminadas, se-
creciones u otros exudados corporales.
• Quitarse los guantes antes que la mascarilla o la bata agarrando el doblez o pestaña
del puño de un guante y tirando del lado exterior contaminado, sobre si mismo,
desecharlo.
• Repetir este procedimiento con el otro guante tocando solo el interior de cada
guante.
• Desechar los guantes en el cubo adecuado.
• Lavarse las manos después de que se han quitado los guantes.
4. Uso de bata:
• Lavarse las manos.
• Descolgar la bata del perchero y tomarla por debajo del cuello.
• Sostener la bata de manera que el lado limpio quede en contacto con el uniforme.
• Meter las manos, deslizándolas en las mangas, con los antebrazos hacer presión,
uno sobre el otro, acomodar las mangas.
• Atar las cintas del cuello de la bata.
• Atar el cinturón por la espalda.
• Quitarse la bata, soltando el cinturón y anudarlo al frente, antes del lavado simple
de manos.
• Realizar el lavado de manos simple.
• Desatar las cintas del cuello.
• Introducir cuatro dedos de una mano por la bocamanga del lado contrario, para za-
far la manga hasta la mitad. Con esa mano dentro de la manga sostener la otra
manga para quitársela completamente.
• Tomar la bata por el cuello de manera que la parte externa de la bata quede total-
mente oculta.
• Tomar la bata y colgarla de los hombros, que han quedado juntos, recordando que
la apertura queda del lado contrario al paciente.
• Colocar la bata en el tánico de ropa sucia cuando cambie de bata.
• Lavarse las manos.
5. Uso del cubrebocas:
Realizar lavado simple de manos.
Salud 145
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Tomar un cubrebocas limpio y colocárselo cubriendo la nariz y boca.
• Atar las cintas de arriba en la parte posterior de la cabeza, asegurándose que las
cintas pasen por encima de la parte superior de las orejas.
• Atar las cintas inferiores del cubrebocas, en la parte inferior de la nuca.
• Cambiar el cubrebocas tan pronto se humedezca.
• Dejar suspendida la mascarilla alrededor del cuello, no quitarla completamente.
• Lavarse las manos.
• Desatar primero las cintas inferiores del cubrebocas y luego las superiores.
• Quitar el cubrebocas, enrollando las cintas alrededor, y cuidando que la parte exter-
na quede hacia adentro.
• Desechar el cubrebocas en el cubo adecuado.
• Tratar como basura contaminada el cubrebocas cuando se utilice en unidades de
aislamiento.
• Lavarse las manos.
6. Uso del turbante o gorro:
• Lavarse las manos.
• Colocar el turbante o gorro cubriendo totalmente el cabello.
• Lavarse las manos.
• Quitarse el turbante o gorro depositar el turbante en la bolsa para desechos.
• Si es de tela, manejarlo como ropa contaminada.
Escenario 2
7. Ejecución del procedimiento.
Salud 146
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Lavado simple de manos
• Retiró joyas, reloj y otras prendas de los brazos.
• Abrió el grifo y regular la temperatura del agua.
• Mojó con agua las manos y aplicó jabón suficiente.
• Enjuagó la pastilla de jabón y colocarla en el lugar co-
rrespondiente.
• Enjabonó el grifo y mantenerlo cerrado cuando no se
use.
• Colocó las manos más altas que los codos.
• Frotó con movimientos circulares las palmas de las ma-
nos por 30 segundos, continuar con el dorso, entre los
dedos, alrededor de los dedos, bajo las uñas, empezar
por el dedo meñique, continuar con los demás, la mu-
ñeca y en su caso el antebrazo.
• Enjuagó primero los dedos, luego las palmas, el dorso,
la muñeca y antebrazo.
• Mantuvo las manos hacia arriba.
• Repitió la operación anterior en caso de que se requiera
lavado por 60 segundos.
• Enjuagó el grifo y cerró la llave con toalla usada.
• Secó las manos manteniéndolas hacia arriba, y luego
secar los antebrazos con una toalla limpia.
3. Uso de guantes
• Se lavó y secó las manos.
Salud 147
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Abrió el paquete asépticamente.
• Sujetó el interior del puño doblado del guante derecho
con la mano izquierda.
• Introdujo la mano derecha en el guante derecho y tirar
del guante hasta colocarlo, evitando la contaminación
en la parte exterior de los guantes.
• Colocó la mano derecha enguantada, bajo el puño del
guante izquierdo.
• Introdujo la mano izquierda en el guante izquierdo y
colocarlo en su sitio.
• Tiró el puño del guante sobre el puño de la bata, en ca-
so de usar bata.
• Colocó de forma similar los dedos enguantados de la
mano izquierda, bajo el doblez del guante derecho y ti-
rar de el.
• Ajustó los dedos de ambos guantes asegurándose de
que los pulgares estuvieran colocados en forma correc-
ta.
• Cambió los guantes las veces que sea necesario ya que
deben estar intactos, después de la manipulación dire-
cta de excreciones potencialmente contaminadas, se-
creciones u otros exudados corporales.
• Se quitó los guantes antes que la mascarilla o la bata
agarrando el doblez o pestaña del puño de un guante y
tirando del lado exterior contaminado, sobre sí mismo,
desecharlo.
• Repitió este procedimiento con el otro guante, tocando
sólo el interior de cada guante.
• Desechó los guantes en el cubo adecuado.
• Se lavó las manos después de que se han quitado los
guantes.
4. Uso de bata
• Se lavó las manos.
• Descolgó la bata del perchero y tomarla por debajo del
cuello.
• Sostuvo la bata de manera que el lado limpio quedara
en contacto con el uniforme.
Salud 148
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Metió las manos, deslizándolas en las mangas, con los
antebrazos hacer presión, uno sobre el otro, acomodar
las mangas.
• Ató las cintas del cuello de la bata.
• Ató el cinturón por la espalda.
• Se quitó la bata, soltando el cinturón y anudarlo al fren-
te, antes del lavado simple de manos.
• Realizó el lavado de manos simple.
• Desató las cintas del cuello.
• Introdujo cuatro dedos de una mano por la bocamanga
del lado contrario, para zafar la manga hasta la mitad.
Con esa mano dentro de la manga sostener la otra
manga para quitársela completamente.
• Tomó la bata por el cuello de manera que la parte ex-
terna de la bata quedara totalmente oculta.
• Tomó la bata y colgarla de los hombros, que han que-
dado juntos, recordando que la apertura queda del lado
contrario al paciente.
• Colocó la bata en el tánico de ropa sucia cuando cam-
bie de bata.
• Se lavó las manos.
5. Uso del cubrebocas
• Realizó lavado simple de manos.
• Tomó un cubrebocas limpio y colocárselo cubriendo la
nariz y boca.
• Ató las cintas de arriba en la parte posterior de la cabe-
za, asegurándose que las cintas pasaran por encima de
la parte superior de las orejas.
• Ató las cintas inferiores del cubrebocas, en la parte infe-
rior de la nuca.
• Cambió el cubrebocas tan pronto se humedezca.
• Dejó suspendida la mascarilla alrededor del cuello, no
quitarla completamente.
• Se lavó las manos.
• Desató primero las cintas inferiores del cubrebocas y
luego las superiores.
Salud 149
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Quitó el cubrebocas, enrollando las cintas alrededor, y
cuidando que la parte externa quedaran hacia adentro.
• Desechó el cubrebocas en el cubo adecuado.
• Trató como basura contaminada el cubrebocas cuando
se utilice en unidades de aislamiento.
• Se lavó las manos.
6. Uso del turbante o gorro
• Se lavó las manos.
• Colocó el turbante o gorro, cubriendo totalmente el ca-
bello.
• Se lavó las manos.
• Se quitó el turbante o gorro, depositó el turbante en la
bolsa para desechos.
• Si es de tela, manejarlo como ropa contaminada.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 150
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESUMEN
Salud 151
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Portafolios de evidencias
Salud 152
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
CAPÍTULO 4
4
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA
MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Salud 153
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 154
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Ø Vía intramuscular
Ø Vía intravenosa
Ø Vía venoclisis
Ø Vía transfusión
Ø Vía oftálmica
Ø Vía ótica
Ø Vía nasal
Ø Vía tópica
Ø Vía vaginal • Medicamento
Fármaco o preparado de drogas que se usan
Ø Vía rectal
con fines terapéuticos.
• Fármaco (droga)
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Sustancia de origen vegetal, animal o mine-
4.1. Describir la ministración de medica- ral que al penetrar al organismo produce una
mentos de acuerdo con la vía y la im- reacción celular y se emplea en medicina, in-
portancia de la dosis de la prescripción dustria y cosmetología.
médica para su interpretación.
• Clasificación de medicamentos
1. Por preparación farmacológica
4.1.1. MINISTRACIÓN DE
a) Preparación farmacológica líquida
MEDICAMENTOS
Uso interno: elixir, emulsión, espíritus, ex-
Maniobras que se efectúan para administrar tracto fluído, jarabe, solución, suspen-
un medicamento por alguna de las vías de sión, tintura.
Salud 155
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 156
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Intravenoso
• Edad
Vía oral
La dósis debe corresponder a la edad del
paciente que se le va ha ministrar el medica- Inhaladores
mento, ya que si no es adecuada puede ma-
Tópicos
nifestar reacciones negativas en el organis-
mo del paciente. - Abreviaturas
Salud 157
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
- Reglas
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Realización de antisepsia.
4.2. Ministrar medicamentos por vía oral de
Medicamento bajo vigilancia médica. acuerdo con las técnicas y procedimien-
tos de enfermería.
Antecedentes de medicamentos que ocasio-
nan alergia.
4.2.1. VÍA ORAL
Consideraciones sobre seguridad e higiene.
Medicamento el cual su vía de entrada es en
√ Verifica que se cumplan las la boca.
siguientes medidas de segu-
Redacción de trabajo
ridad e higiene:
√ Elabora en forma individual
√ Lleva el uniforme adecuado. un cuadro comparativo entre
la vía oral y la sublingual.
√ Identifica el instrumental y
equipo de acuerdo con las • Concepto
técnicas y procedimientos.
Es la introducción de medicamentos a la
ciculación sistémica a través de la boca.
√ El instrumental y equipo sea
aseado de acuerdo con los • Objetivo
procedimientos de asepsia y
esterilización. Lograr la absorción de las sustancias en el
tracto digestivo, favorecer el tránsito por el
mismo y dar protección a su mucosa.
• Sitio de aplicación
• Procedimiento
a) Trasladar el equipo a la unidad del pa-
ciente.
b) Llamar al paciente por su nombre y co-
rroborar que sea el escrito en una tarje-
ta.
Salud 158
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Vasito de plástico.
Salud 159
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Conos de papel.
Medicamento prescrito.
Salud 160
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 161
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Concepto
• Objetivo
• Sitio de aplicación
Región glútea
RESULTADO DE APRENDIZAJE
4.4. Ministrar medicamentos por vía
intramuscular de acuerdo con las técni-
cas y procedimientos de enfermería.
Salud 162
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Material
Jeringa.
Torundas alcoholadas.
Fármaco indicado.
Tarjeta de medicamentos.
Redacción de trabajo
• Procedimiento
√ Realiza informes de enferme-
1) Preparar material y equipo y trasladarlo a ría elaborados como parte
la unidad del paciente. del Proceso Atención de En-
fermería.
2) Preparar psicológicamente al paciente.
Salud 163
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESULTADO DE APRENDIZAJE
4.5. Ministrar medicamentos por vía
intravenosa, venoclisis y transfusión de
acuerdo con las técnicas y procedimien-
tos de enfermería.
• Objetivo
• Sitio de aplicación
• Procedimiento
Salud 164
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 165
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Sitio de aplicación
• Procedimiento
Membretar el frasco.
Mantener el balance hidro-electrolítico del Dejar cómodo al paciente y darle las indica-
paciente, facilitar el ingreso de sustancias ciones respectivas, si su estado lo permite.
vitales sin lesionar al endotelio vascular.
Efectuar las anotaciones correspondientes en
la hoja de enfermería.
Salud 166
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 167
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 168
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
( los mismos que venoclisis) 4.6. Ministra medicamentos por vía oftál-
mica, ótica, nasal y tópica de acuerdo
con las técnicas y procedimientos de
• Material
enfermería.
Equipo de venoclisis.
Torundas alcoholadas.
• Procedimiento
Salud 169
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 170
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Material
Gotero limpio (estéril, cuando sea necesa- Provocar una reacción local determinada por
rio). medio de sustancias medicamentosas.
Salud 171
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Efectuar las anotaciones correspondientes en 4.7. Ministrar medicamentos por vía vaginal
las hojas de enfermería. y rectal de acuerdo con las técnicas y
procedimientos de enfermería.
Lavarse las manos cuantas veces sea necesa-
rio.
4.7.1. VÍA VAGINAL
Verificar que el medicamento por aplicar
sea el preescrito. Vía de ministración como alternativa en pa-
decimientos en útero o vagina.
Evitar que el gotero tenga contacto con la
piel. • Concepto
Verificar reacciones inesperadas en el pacien- Es la aplicación de una sustancia en la muco-
te. sa vaginal.
Salud 172
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
• Objetivo • Material
Llamar la paciente por su nombre, corrobo- Equipo de aseo vulvar (Gasas, jabón agua
rando que sea el escrito en la tarjeta hora- estéril o solución fisiológica, guantes).
rio.
Ofrecer el cómodo antes del procedimiento.
Preparar al paciente psicológicamente.
Evitar contaminaciones.
Preparar y colocar a la paciente en posición
ginecológica. Lavarse las manos cuantas veces sea necesa-
rio.
Efectuar el aseo vulvar.
Mantener la individualidad del paciente.
Colocar el medicamento, sin envoltura so-
bre una gasa estéril. Redacción de trabajo
Salud 173
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 174
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Redacción de trabajo
Salud 175
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Portafolios de evidencias
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 Práctica número: 9
N o m b r e : Ministración de medicamentos por vía oral.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos mediante vía oral para
el cumplimiento de la terapéutica médica
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 2 Hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 176
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca pantalón blanco y zapatos de piso blan-
cos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Revisar la fecha de caducidad de los medicamentos.
• Verificar que la dosis y vía de ministración del medicamento corresponda a la pres-
cripción médica.
• Considerar que hay medicamentos que se absorben por la mucuosa sublingual o di-
sueltos directamente en la boca.
• Avisar de inmediato a la enfermera jefe del servicio y anotar en la hoja de la enfer-
mera en caso de ministración equivocada o error en la dosis.
• Avisar a la enfermera jefe del servicio y anotar los motivos en la hoja de la enferme-
ra y en la tarjeta de prescripción, en caso de no ministrar el medicamento.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
3. Lavarse las manos.
4. Preparar el material.
5. Comparar la etiqueta del medicamento con la tarjeta de ministración de medicamen-
tos.
6. Verificar en caso de diferencias con el expediente
7. Consultar con la enfermera en jefe si persiste la discrepancia.
8. Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
9. Seleccionar el medicamento indicado.
10. Preparar la dosis correcta del medicamento indicado sin tocarlo, de acuerdo con las
siguientes indicaciones:
• Tabletas o cápsulas:
• Vaciar el número indicado en la tapa del frasco.
Salud 177
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Transferir la copa para medicamentos, colocando todos los que corresponden a la
misma hora y separando los que requieren evaluaciones específicas como medicio-
nes de pulso frecuencia respiratoria o presión arterial.
• Líquidos:
• Destapar el frasco, colocando la tapa hacia arriba sobre una superficie limpia. La
etiqueta del frasco debe estar hacia la palma de la mano para que no se ensucie y
se torne ilegible.
• Verter en la copa graduada.
• Agitar bien el frasco si se trata de una suspensión.
11. Colocar la (s) tarjeta (s) debajo de la copa de cada paciente en la charola o carro de
medicamentos.
12. Verificar la etiqueta del medicamento y regresarlo a su sitio de almacenamiento.
13. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
14. Considerar siempre los cinco “aciertos” de la ministración de medicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correcta.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
15. Identificar al paciente, comparando el nombre del registro o tarjeta de ministración de
medicamentos con el brazalete del enfermo, además de preguntarle su nombre.
16. Explicar al paciente la forma de deglutir el medicamento.
17. Ayudar al paciente en el cambio a la posición sedente, o si ésta es imposible a la de
cúbito lateral.
18. Tomar signos vitales, si es necesario de acuerdo con el medicamento que se va a minis-
trar
19. Ministrar el medicamento al paciente y ofrecerle agua suficiente para que lo degluta,
asegurándose de que tomó el medicamento.
20. Indicar al paciente, si éste tiene dificultad para deglutir, que coloque el medicamento
sobre el dorso de la lengua antes de tomar el agua, o si es necesario pulverizarlos y di-
solverlos en agua.
21. Interrumpir la ministración si el paciente afirma que el medicamento que está a punto
de recibir difiere del que le han ministrado, y verificar la orden médica original.
22. Tomar signos vitales, si es necesario de acuerdo con el medicamento ministrado.
23. Anotar en la hoja de la enfermera nombre del medicamento, dosis, hora, vía de minis-
tración y reacciones del paciente, y notificar a la enfermera jefe de servicio.
24. Colocar los vasos usados en el recipiente con agua jabonosa.
25. Retirar y lavar el equipo, colocándolo en el lugar asignado.
Salud 178
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
26. Regresar la tarjeta de medicamentos a CE y E (Central de Equipo y Esterilización), para
la dosis que sigue.
27. Regresar con el paciente cuando se considere que haya hecho efecto el medicamento,
para evaluar tal efecto, por ejemplo alivio de dolor.
Escenario 2
28. Ejecución del procedimiento.
Salud 179
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Verificó la orden médica en los formatos correspondientes.
3. Se lavó las manos.
4. Preparó el material.
5. Comparó la etiqueta del medicamento con la tarjeta de
ministración de medicamentos.
6. Verificó en caso de diferencias con el expediente.
7. Consultó con la enfermera en jefe si persiste la discrepan-
cia.
8. Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de ca-
ma.
9. Seleccionó el medicamento indicado.
10. Preparó la dosis correcta del medicamento indicado sin
tocarlo, de acuerdo con las siguientes indicaciones:
• Tabletas o cápsulas:
• Vació el número indicado en la tapa del frasco.
• Transfirió la copa para medicamentos, colocando todos
los que corresponden a la misma hora y separando los
que requieren evaluaciones específicas como medicio-
nes de pulso frecuencia respiratoria o presión arterial.
• Líquidos:
Salud 180
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Destapó el frasco, colocando la tapa hacia arriba sobre
una superficie limpia. La etiqueta del frasco debe estar
hacia la palma de la mano para que no se ensucie y se
torne ilegible.
• Vertió en la copa graduada.
• Agitó bien el frasco si se trata de una suspensión.
11. Colocó la (s) tarjeta (s) debajo de la copa de cada paciente
en la charola o carro de medicamentos.
12. Verificó la etiqueta del medicamento y regresarlo a su sitio
de almacenamiento.
13. Llevó el equipo a la unidad del paciente.
14. Consideró siempre los cinco “aciertos” de la ministración
de medicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correcta.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
15. Identificó al paciente, comparando el nombre del registro
o tarjeta de ministración de medicamentos con el brazale-
te del enfermo, además de preguntarle su nombre.
16. Explicó al paciente la forma de deglutir el medicamento.
17. Ayudó al paciente en el cambio a la posición sedente, o si
ésta es imposible a la de cúbito lateral.
18. Tomó signos vitales, si es necesario de acuerdo con el
medicamento que se va a ministrar.
19. Ministró el medicamento al paciente y ofrecerle agua sufi-
ciente para que lo degluta, asegurándose de que tomó el
medicamento.
20. Indicó al paciente, si éste tiene dificultad para deglutir,
que coloque el medicamento sobre el dorso de la lengua
antes de tomar el agua, o si es necesario pulverizarlos y di-
solverlos en agua.
Salud 181
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 182
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 P r á c t i c a n ú m e r o : 10
N o m b r e : Ministración por vía intradérmica y subcutánea.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos mediante la vía intra-
dérmica y subcutánea para el cumplimiento de la terapéutica médica
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 4 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 183
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso
blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Ministración por vía intradérmica:
• Tomar en cuenta los cinco “aciertos“ de enfermería en la ministración de medica-
mentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
• Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
• Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Revisar fecha de caducidad de los medicamentos.
• Revisar que la dosis y vía de administración de medicamento corresponde a la pres-
cripción médica.
• Avisar de inmediato a la enfermera jefe del servicio y anotar en la hoja de la enfer-
mera, en caso de ministración equivocada o error en la dosis.
• Avisar a la enfermera jefe y anotar los motivos en la hoja de la enfermera y en la tar-
jeta de prescripción, en caso de no ministrar un medicamento.
• Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comparando la etiqueta del medicamento con la tarjeta
de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe, en caso de que persista la discrepancia.
Salud 184
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
•Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama y horario, identifican-
do el medicamento indicado.
• Colocar el equipo cerca del botiquín.
• Preparar el medicamento, según indicación médica.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar la jeringa con aguja.
• Romper la ampolleta del solvente.
• Extraer solvente líquido.
• Retirar protector del frasco de medicamento.
• Realizar asepsia del tapón o tapa del frasco del medicamento con torunda alcoho-
lada.
• Introducir solvente en frasco.
• Mezclar o revolver hasta obtener una mezcla homogénea.
• Extraer el medicamento preparado de acuerdo con la indicación médica.
• Medicamentos líquidos:
• Realizar asepsia del frasco ámpula.
• Proceder a extraer la cantidad del medicamento de acuerdo con la indicación médi-
ca.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar, en caso de que pueda
colaborar.
• Colocar al paciente en la posición de acuerdo con el sitio elegido para la aplicación
del medicamento.
• Localizar el sitio seleccionado para la aplicación del medicamento, descubriendo só-
lo la cara anterior del antebrazo y región supraescapular, dos o tres dedos en punto
distal al pliegue del codo.
N o t a:
a En otros casos se utiliza la punción superior del tórax y piel del dorso que cubre a los
omóplatos.
• Realizar asepsia de la región, primero con agua jabonosa y una torunda si es nece-
sario, luego con algodón humedecido con alcohol o solución antiséptica en forma
circular, partiendo del sitio de punción hacia afuera.
• Tomar la jeringa de tuberculina o de insulina, que se muestra en la figura 15 con la
mano hábil.
• Estirar la superficie de la piel del sitio elegido, auxiliándose con el dedo pulgar e ín-
dice de la otra mano.
• Introducir la aguja lentamente en el sitio elegido dentro de la piel, en un ángulo de
15° en relación con la piel, con el bisel hacia arriba sólo lo suficiente para cubrir la
parte biselada de la aguja y aspirando un poco.
Salud 185
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
•
Inyectar el líquido, empujando el émbolo lentamente. Se observará la formación de
una pequeña ámpula color blanquecino y de consistencia dura.
• Retirar la aguja con rapidez.
• Limpiar con suavidad el área con torunda alcoholada o solución antiséptica, evitan-
do frotar o dar masaje en el área.
• Cubrir al paciente, dejarlo cómodo y pedirle que no se lave el sitio de punción.
• Registrar de inmediato el tiempo en que se hizo la punción y colocar tarjeta de
medicamento por el reverso, una vez cumplida la indicación.
• Retirar material y equipo para proporcionarle cuidados para su posterior utilización.
• Desechar jeringa con aguja.
• Anotar en la hoja de medicamentos del expediente el medicamento ministrado, do-
sis, vía, hora, frecuencia y firma.
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos, si es el caso.
• Efectuar los registros de datos en la hoja de enfermera, reacciones a la prueba, fe-
cha y hora de la ministración.
3. Ministración por vía subcutánea:
• Tomar en cuenta los cinco “aciertos“ de enfermería en la ministración de
medicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
• Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
• Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Revisar fecha de caducidad de los medicamentos.
• Revisar que la dosis y vía de ministración de medicamento corresponde a la pres-
cripción médica.
• Avisar de inmediato a la enfermera jefe y anotar en la hoja de la enfermera, en caso
de ministración equivocada o error en la dosis.
• Avisar a la enfermera jefe y anotar los motivos en la hoja de la enfermera y en la tar-
jeta de prescripción, en caso de no ministrar un medicamento.
• Verificar fecha y vigencia de las indicaciones médicas, exactitud de la misma y que
concuerden con las órdenes médicas, tarjetas tipo kárdex y la tarjeta o registro de
ministración de medicamentos o impreso de computadora.
• Lavarse las manos.
Preparar material y equipo, comparando la etiqueta del medicamento con la tarjeta de mi-
nistración de medicamentos.
Salud 186
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Pr o c e d i m i e n t o
• Verificar con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Localizar el medicamento indicado.
• Colocar el material lo más cerca posible del botiquín.
• Preparar el medicamento, según indicación médica.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar jeringa con aguja.
• Realizar asepsia de la protección del frasco.
• Tomar con la jeringa el solvente y diluir el medicamento, si es la indicación médica.
• Agitar suavemente el frasco.
• Realizar asepsia de la tapa del frasco.
• Introducir aire al frasco con la jeringa.
• Aspirar el medicamento del frasco con la jeringa y dosis indicada.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en el campo estéril.
• Preparar un medicamento nuevo si existe confusión.
• Indicar al paciente que se coloque en la posición adecuada de acuerdo con el sitio
elegido para la aplicación del medicamento y según el estado del paciente. Posición
decúbito dorsal o sedente de acuerdo con la zona de punción.
N o t a : Zonas de punción: cara externa del brazo y la interna del muslo, tejido laxo del ab-
domen, omóplato, superior de glúteos, anterior del muslo.
• Localizar el sitio seleccionado para la aplicación del medicamento, descubriendo só-
lo la parte necesaria.
• Realizar asepsia de la región con agua y jabón, si se considera necesario, y con to-
runda humedecida con alcohol o solución antiséptica en forma circular, partiendo
del sitio de punción hacia afuera.
• Tomar la jeringa de tuberculina o insulina con la mano hábil y con la otra mano
hacer un pliegue triangular en el tejido graso, tomándolo con el dedo pulgar e índi-
ce.
• Introducir la aguja en la base del pliegue con rápido movimiento en un ángulo de
45°.
• Sujetar la jeringa con la mano dominante entre el dedo pulgar y los dedos restantes
con la palma hacia a un lado o arriba.
• Aspirar al ejercer tracción en el émbolo.
Salud 187
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
•
Si al aspirar aparece sangre en la jeringa, extraer la aguja, desecharla y preparar una
nueva inyección.
• Soltar el pliegue e introducir el líquido lentamente, presionando el émbolo con un
movimiento lento y uniforme.
• Extraer la aguja con rapidez en el eje de inserción, mientras se presiona la piel con
la mano dominante.
• Presionar la región con torunda con alcohol evitando frotar la zona
• Cubrir al paciente y dejarlo cómodo
• Observar si presenta alguna manifestación clínica de intolerancia al medicamento
• Retirar y limpiar material y equipo
• Desechar jeringa con aguja
• Anotar en la hoja de medicamentos del expediente el medicamento ministrado, do-
sis, vía, hora, frecuencia y firma
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos, si es el caso
• Efectuar los registros de datos en la hoja de la enfermera, tomando en cuenta las
observaciones durante la ejecución del procedimiento
Escenario 2
4. Ejecución del procedimiento.
Salud 188
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Ministración por vía intradérmica:
• Tomó en cuenta los cinco “aciertos“ de enfermería en la
ministración de medicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
• Siguió las tres reglas para ministración de medicamen-
tos:
• Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del boti-
quín o vitrina.
• Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al boti-
quín.
• Revisó fecha de caducidad de los medicamentos.
• Revisó que la dosis y vía de administración de medica-
mento corresponde a la prescripción médica.
• Avisó de inmediato a la enfermera jefe del servicio y
anotar en la hoja de la enfermera, en caso de ministra-
ción equivocada o error en la dosis.
• Avisó a la enfermera jefe y anotar los motivos en la hoja
de la enfermera y en la tarjeta de prescripción, en caso
de no ministrar un medicamento.
Salud 189
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Verificó la orden médica en los formatos correspondien-
tes.
• Lavarse las manos.
• Preparó material y equipo, comparando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe, en caso de que persista
la discrepancia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama y horario, identificando el medicamento indicado.
• Colocó el equipo cerca del botiquín.
• Preparó el medicamento, según indicación médica.
• Preparó campo estéril en la charola.
• Preparó la jeringa con aguja.
• Rompió la ampolleta del solvente.
• Extrajo solvente líquido.
• Retiró protector del frasco de medicamento.
• Realizó asepsia del tapón o tapa del frasco del medica-
mento con torunda alcoholada.
• Introdujo solvente en frasco.
• Mezcló o revolver hasta obtener una mezcla homogé-
nea.
• Extrajo el medicamento preparado de acuerdo con la
indicación médica.
• Medicamentos líquidos:
• Realizó asepsia del frasco ámpula.
• Procedió a extraer la cantidad del medicamento de
acuerdo con la indicación médica.
• Llevó el equipo a la unidad del paciente.
• Identificó al paciente.
• Dio instrucciones al paciente sobre las acciones a reali-
zar, en caso de que pueda colaborar.
• Colocó al paciente en la posición de acuerdo con el sitio
elegido para la aplicación del medicamento.
• Localizó el sitio seleccionado para la aplicación del me-
dicamento, descubriendo sólo la cara anterior del ante-
brazo y región supraescapular, dos o tres dedos en
punto distal al pliegue del codo.
Salud 190
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
N o t a:
a En otros casos se utiliza la punción superior del tórax y
piel del dorso que cubre a los omóplatos.
• Realizó asepsia de la región, primero con agua jabonosa
y una torunda si es necesario, luego con algodón
humedecido con alcohol o solución antiséptica en for-
ma circular, partiendo del sitio de punción hacia afuera.
• Tomó la jeringa de tuberculina o de insulina, que se
muestra en la figura 15 con la mano hábil.
• Estiró la superficie de la piel del sitio elegido, auxilián-
dose con el dedo pulgar e índice de la otra mano.
• Introdujo la aguja lentamente en el sitio elegido dentro
de la piel, en un ángulo de 15° en relación con la piel,
con el bisel hacia arriba sólo lo suficiente para cubrir la
parte biselada de la aguja y aspirando un poco.
• Inyectar el líquido, empujando el émbolo lentamente.
Se observará la formación de una pequeña ámpula co-
lor blanquecino y de consistencia dura.
• Retiró la aguja con rapidez.
• Limpió con suavidad el área con torunda alcoholada o
solución antiséptica, evitando frotar o dar masaje en el
área.
• Cubrió al paciente, dejarlo cómodo y pedirle que no se
lave el sitio de punción.
• Registró de inmediato el tiempo en que se hizo la pun-
ción y colocar tarjeta de medicamento por el reverso,
una vez cumplida la indicación.
• Retiró material y equipo para proporcionarle cuidados
para su posterior utilización.
• Desechó jeringa con aguja.
• Anotó en la hoja de medicamentos del expediente el
medicamento ministrado, dosis, vía, hora, frecuencia y
firma.
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos, si es el ca-
so.
• Efectuó los registros de datos en la hoja de enfermera,
reacciones a la prueba, fecha y hora de la ministración.
3. Ministración por vía subcutánea:
Salud 191
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Tomó en cuenta los cinco “aciertos“ de enfermería en la
ministración de medicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de administración correcta.
• Paciente correcto.
• Leyó la etiqueta del medicamento al tomarlo del boti-
quín o vitrina.
• Leyó la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leyó la etiqueta del medicamento al regresarlo al boti-
quín.
• Revisó fecha de caducidad de los medicamentos.
• Revisó que la dosis y vía de ministración de medicamen-
to corresponde a la prescripción médica.
• Avisó de inmediato a la enfermera jefe y anotar en la
hoja de la enfermera, en caso de ministración equivo-
cada o error en la dosis.
• Avisó a la enfermera jefe y anotar los motivos en la hoja
de la enfermera y en la tarjeta de prescripción, en caso
de no ministrar un medicamento.
• Verificó fecha y vigencia de las indicaciones médicas,
exactitud de la misma y que concuerden con las órde-
nes médicas, tarjetas tipo kárdex y la tarjeta o registro
de ministración de medicamentos o impreso de compu-
tadora.
• Se lavó las manos.
• Preparó material y equipo, comparando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Localizó el medicamento indicado.
• Colocó el material lo más cerca posible del botiquín.
• Preparó el medicamento, según indicación médica.
• Preparó campo estéril en la charola.
• Preparó jeringa con aguja.
Salud 192
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Realizó asepsia de la protección del frasco.
• Tomó con la jeringa el solvente y diluir el medicamento,
si es la indicación médica.
• Agitó suavemente el frasco.
• Realizó asepsia de la tapa del frasco.
• Introdujo aire al frasco con la jeringa.
• Aspiró el medicamento del frasco con la jeringa y dosis
indicada.
• Colocó el medicamento con su respectiva tarjeta en el
campo estéril.
• Preparó un medicamento nuevo si existe confusión.
• Indicó al paciente que se coloque en la posición ade-
cuada de acuerdo con el sitio elegido para la aplicación
del medicamento y según el estado del paciente. Posi-
ción decúbito dorsal o sedente de acuerdo con la zona
de punción.
N o t a : Zonas de punción: cara externa del brazo y la interna del
muslo, tejido laxo del abdomen, omóplato, superior de glúteos,
anterior del muslo.
• Localizó el sitio seleccionado para la aplicación del
medicamento, descubriendo sólo la parte necesaria.
• Realizó asepsia de la región con agua y jabón, si se con-
sidera necesario, y con torunda humedecida con alco-
hol o solución antiséptica en forma circular, partiendo
del sitio de punción hacia afuera.
• Tomó la jeringa de tuberculina o insulina con la mano
hábil y con la otra mano hacer un pliegue triangular en
el tejido graso, tomándolo con el dedo pulgar e índice.
• Introdujo la aguja en la base del pliegue con rápido
movimiento en un ángulo de 45°.
• Sujetó la jeringa con la mano dominante entre el dedo
pulgar y los dedos restantes con la palma hacia a un la-
do o arriba.
• Aspiró al ejercer tracción en el émbolo.
• Si al aspirar aparece sangre en la jeringa, extraer la agu-
ja, desecharla y preparar una nueva inyección.
• Soltó el pliegue e introducir el líquido lentamente, pre-
sionando el émbolo con un movimiento lento y unifor-
me.
Salud 193
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Extrajo la aguja con rapidez en el eje de inserción,
mientras se presiona la piel con la mano dominante.
• Presionó la región con torunda con alcohol evitando
frotar la zona
• Cubrió al paciente y dejarlo cómodo
• Observó si presenta alguna manifestación clínica de in-
tolerancia al medicamento
• Retiró y limpiar material y equipo.
• Desechó jeringa con aguja
• Anotó en la hoja de medicamentos del expediente el
medicamento ministrado, dosis, vía, hora, frecuencia y
firma
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos, si es el ca-
so
• Efectuó el registros de datos en la hoja de la enfermera,
tomando en cuenta las observaciones durante la ejecu-
ción del procedimiento.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 194
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 P r á c t i c a n ú m e r o : 11
N o m b r e : Ministración de medicamentos por vía intramuscular.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos mediante la vía intra-
muscular para el cumplimiento de la terapéutica médica
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 4 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 195
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso
blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Limpiar el equipo y material utilizado.
• Guardar el equipo y material utilizado.
• Reponer el material consumido.
• Preparar el consultorio para las siguientes consultas.
• Indicar al personal de intendencia la limpieza general del área.
• Tomar en cuenta los cinco “aciertos” de enfermería en la administración de medi-
camentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de administración correctas.
• Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
• Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
• Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Usar jeringa de acuerdo con el volumen y tipo de solución que se ministrará, ya que
algunos medicamentos interactúan con el plástico.
• El calibre y la longitud de la aguja dependen del músculo donde se ministrará, tipo
de solución, la cantidad de tejido adyacente al músculo y edad del paciente. Con los
músculos grandes como el glúteo medio se requiere una aguja de calibre 20-23 y
7.5 de longitud; con algunas soluciones aceitosas usar agujas más gruesas.
• Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar material y equipo, comparando la etiqueta del medicamento con la tarjeta de
ministración de medicamentos.
Salud 196
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
4. Verificar en caso de diferencias con el expediente.
5. Consultar con la enfermera jefe, en caso de que persista la discrepancia.
6. Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
7. Colocar el equipo cerca del botiquín.
8. Preparar campo estéril en la charola.
9. Percutir varias veces el extremo superior de la ampolleta, con la uña de un dedo o al
tiempo que se sujeta dicha porción con los dedos.
10. Preparar jeringa con aguja.
11. Limpiar la ampolleta
12. Colocar una gasa estéril entre el pulgar y el cuello de la ampolleta y ejercer presión con
firmeza en dirección contraria a la enfermera.
13. Extraer solvente líquido.
14. Retirar protector del frasco de medicamento.
15. Incrustar solvente en frasco.
16. Agitar hasta obtener una mezcla homogénea.
17. Extraer el medicamento preparado de acuerdo a la indicación médica, inclinando un
poco para tomar todo el medicamento.
18. Medicamentos líquidos:
• Realizar asepsia del frasco ámpula.
• Proceder a extraer la cantidad de medicamento de acuerdo con la indicación médi-
ca.
19. Registrar la fecha y hora al reconstituir un frasco de varias dosis de preparación, y el
volumen del medicamento contenido por mililitro.
• El tiempo es un factor importante en la caducidad de estos productos por lo que
deben seguirse las instrucciones del fabricante.
20. Firmar registro.
21. Cambiar la aguja si el medicamento es muy irritante para el tejido subcutáneo.
22. Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en el campo estéril.
23. Preparar médicamente uno nuevo si existe confusión.
24. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
25. Identificar al paciente.
26. Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar en caso de que pueda cola-
borar.
Salud 197
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
27. Seleccionar el sitio de la inyección, con masa muscular adecuada, es decir la región
glútea o deltoidea.
28. Ayudar al paciente en el cambio a la posición, de decúbito prono o sedente.
29. Limpiar el sitio, aplicando solución antiséptica con movimiento circular del centro a la
periferia, hasta abarcar un diámetro de 5 centímetros.
30. Quitar el protector de la aguja.
31. Invertir la jeringa, expulsando el aire excesivo de la jeringa, sólo deben quedar 0.2 mili-
litros.
32. Evitar formación de abscesos.
33. Poner en tensión con la mano, la piel en el sitio por inyectar.
34. Sostener la jeringa en el pulgar e índice.
35. Penetrar la piel con rapidez, en ángulo de 90° hasta que la aguja llegue al músculo.
36. Verificar aspirando que no esté en vaso sanguíneo:
• Si sale sangre retirar la aguja desechando el medicamento.
37. Volver a tomar otra dosis.
38. Inyectar el medicamento en forma lenta, con la jeringa inmóvil.
29. Extraer la aguja con rapidez en el eje de inserción, mientras se presiona la piel con la
mano no dominante.
40. Presionar la región con torunda alcoholada sin frotar la zona.
41. Cubrir al paciente y dejarlo cómodo.
42. Revisar al paciente si presenta alguna manifestación clínica de intolerancia al medica-
mento.
43. Desechar la jeringa de plástico y aguja.
44. Retirar y limpiar el resto del material y equipo.
45. Anotar en la hoja de medicamentos del expediente, el medicamento ministrado, dosis,
vía, hora, frecuencia y firma.
46. Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente los
medicamentos, si es el caso.
47. Registrar en la hoja de la enfermera las observaciones hechas durante la ejecución del
procedimiento.
Escenario 2
48. Ejecución del procedimiento.
Salud 198
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Se lavó las manos.
3. Preparó material y equipo, comparando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medica-
mentos.
4. Verificó en caso de diferencias con el expediente.
5. Consultó con la enfermera jefe, en caso de que persista la
discrepancia.
6. Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de ca-
ma.
7. Colocó el equipo cerca del botiquín.
8. Preparó campo estéril en la charola.
9. Percutió varias veces el extremo superior de la ampolleta,
con la uña de un dedo o al tiempo que se sujeta dicha
porción con los dedos.
10. Preparó jeringa con aguja.
11. Limpió la ampolleta.
12. Colocó una gasa estéril entre el pulgar y el cuello de la
ampolleta y ejercer presión con firmeza en dirección con-
traria a la enfermera.
13. Extrajo solvente líquido.
14. Retiró protector del frasco de medicamento.
15. Incrustó solvente en frasco.
Salud 199
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
16. Agitó hasta obtener una mezcla homogénea.
17. Extrajo el medicamento preparado de acuerdo con la
indicación médica, inclinando un poco para tomar todo el
medicamento
18. Medicamentos líquidos:
• Realizó asepsia del frasco ámpula.
• Procedió a extraer la cantidad de medicamento de
acuerdo con la indicación médica.
19. Registró la fecha y hora al reconstituir un frasco de varias
dosis de preparación, y el volumen del medicamento con-
tenido por mililitro.
El tiempo es un factor importante en la caducidad de estos
productos por lo que deben seguirse las instrucciones del fa-
bricante.
20. Firmó registro.
21. Cambió la aguja si el medicamento es muy irritante para el
tejido subcutáneo.
22. Colocó el medicamento con su respectiva tarjeta en el
campo estéril.
23. Preparó médicamente uno nuevo si existe confusión.
24. Llevó el equipo a la unidad del paciente.
25. Identificó al paciente.
26. Dio instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar
en caso de que pueda colaborar.
27. Seleccionó el sitio de la inyección, con masa muscular ade-
cuada, es decir la región glútea o deltoidea.
28. Ayudó al paciente en el cambio a la posición, de decúbito
prono o sedente.
29. Limpió el sitio, aplicando solución antiséptica con movi-
miento circular del centro a la periferia, hasta abarcar un
diámetro de 5 centímetros.
30. Quitó el protector de la aguja.
31. Invirtió la jeringa, expulsando el aire excesivo de la jeringa,
sólo deben quedar 0.2 mililitros.
32. Evitó formación de abscesos.
Salud 200
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
33. Puso en tensión con la mano, la piel en el sitio por inyec-
tar.
34. Sostuvo la jeringa en el pulgar e índice.
35. Penetró la piel con rapidez, en ángulo de 90° hasta que la
aguja llegue al músculo.
36. Verificó aspirando que no esté en vaso sanguíneo:
• Si sale sangre retirar la aguja desechando el medica-
mento.
37. Volvió a tomar otra dosis.
38. Inyectó el medicamento en forma lenta, con la jeringa in-
móvil.
39. Presionó la región con torunda alcoholada sin frotar la
zona.
40. Cubrió al paciente y lo dejó cómodo.
41. Revisó al paciente si presenta alguna manifestación clínica
de intolerancia al medicamento.
42. Desechó la jeringa de plástico y aguja.
43. Retiró y limpió el resto del material y equipo.
44. Anotó en la hoja de medicamentos del expediente, el me-
dicamento ministrado, dosis, vía, hora, frecuencia y firma.
45. Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos, si es el caso.
46. Registró en la hoja de la enfermera las observaciones
hechas durante la ejecución del procedimiento.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 201
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 P r á c t i c a n ú m e r o : 12
N o m b r e : Ministración de medicamentos por vía intravenosa, venoclisis y transfusión.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos o sangre mediante la
vía intravenosa, venoclisis y por transfusión para el cumplimiento de la terapéutica médica
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 10
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 202
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 203
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso
blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Tomar en cuenta siempre los cinco aciertos de enfermería en la ministración de me-
dicamentos:
• Medicamento correcto.
• Dosis correcta.
• Fecha y hora correctas.
• Vía de ministración correcta.
• Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
• Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
• Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
• Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Antes de ministrar el medicamento por vía intravenosa, verificar que el paciente no
presente algún tipo de alergia, y consultar a la enfermera jefe o al médico.
• Si durante la ministración del medicamento por vía intravenosa el paciente presenta
alguna sintomatología de alergia e intolerancia, suspender de inmediato e informar
a la enfermera en jefe del servicio o médico.
Escenario 1
Para la realización de esta Práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Ministración por vía intravenosa:
• Colocar la ligadura aproximadamente 10 cm por arriba del punto de punción.
• Cargar la jeringa en el sitio de preparación y purgar antes de la punción.
• Introducir la sustancia lentamente.
• No introducir aire al torrente sanguíneo.
• Verificar la fecha y la vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de las mis-
mas y que concuerden con las órdenes, ya sea tarjeta tipo kárdex, tarjeta o registro
de ministración de medicamentos o impreso de computadora.
• Lavarse las manos.
• Identificar medicamento.
Salud 204
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Preparar material y equipo, comparando la etiqueta del medicamento con la tarjeta
de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe, en caso de que persista la discrepancia.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano posible al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Efectuar cambio de aguja si se requiere mezclar.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en el campo estéril.
• Desechar medicamento si existe confusión en la preparación y preparar uno nuevo.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar, en caso de que pueda
colaborar.
• Ayudar al paciente en el cambio a una posición cómoda, de acuerdo con el sitio de
punción y a su estado general.
• Proteger ropa de cama y del paciente.
• Localizar el sitio seleccionado para la punción, descubriendo solamente la parte
necesaria.
• Nota: Generalmente el área seleccionada se encuentra en las venas cefálica o basíli-
ca media.
• Colocar ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el pliegue del codo en la vena ce-
fálica o basílica, en un punto de apoyo.
• Pedir al paciente mantenga el brazo en una posición fija.
• Pedir al paciente que cierre la mano correspondiente al brazo que se puncionará.
• Realizar la palpitación de la vena a puncionar.
• Indicar al paciente que abra y cierre el puño del brazo seleccionado.
• Colocar la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizar la asepsia del área que se va a puncionar, si es necesario primero con agua
jabonosa, luego con torundas alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia afuera,
en forma circular.
• Tomar la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona de la vena a puncionar, hi-
perextendiendo la extremidad si es necesario.
• Eliminar el aire que pueda contener la jeringa.
• Insertar la aguja a través de la piel, siguiendo la dirección de la vena seleccionada,
cerca de un centímetro por debajo del sitio previsto de punción venosa.
• Colocar el bisel de la aguja dirigido hacia arriba para facilitar la introducción de la
misma, ubicándola paralela a la vena y a un lado de ésta.
Salud 205
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Reducir el ángulo hasta que esté casi paralelo a la piel, cuando la aguja la haya
atravesado. La inserción de la aguja debe realizarse con suavidad, utilizando la ma-
no libre para palpar, controlar y fijar la vena mientras se introduce la aguja.
• Aspirar jalando el émbolo suavemente.
• Si sale sangre en forma fluida hacia la jeringa, significa que la jeringa está dentro
del vaso sanguíneo puncionado.
• Soltar la ligadura o torniquete.
• Pedir al paciente que abra la mano lentamente.
• Introducir el medicamento lentamente sin interrupción, aspirando periódicamente
para confirmar la permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo.
• Retirar lentamente la aguja con jeringa del sitio puncionado.
• Colocar una torunda alcoholada o tela adhesiva de inmediato, haciendo presión y
sin dar masaje para evitar un hematoma.
• Doblar el brazo del paciente inmediatamente, si se utiliza en la punción vena cefáli-
ca o basílica.
• Cubrir al paciente y dejarlo cómodo.
• Revisar si el paciente presenta alguna manifestación clínica de intolerancia al medi-
camento.
• Desechar aguja y jeringa utilizada.
• Retirar y limpiar el resto del material y equipo.
• Registrar, en la hoja de medicamentos del expediente, el medicamento ministrado,
dosis, vía, hora, frecuencia y firma.
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos, si es el caso.
• Registrar en la hoja de la enfermera las observaciones durante la ejecución del pro-
cedimiento.
3. Realizar la venoclisis:
• Cambiar equipo de venoclisis por indicación médica, si existen partículas de sangre
en la conexión para evitar el crecimiento de microorganismos patógenos.
• No bombear la aguja o intracath si se ha obstruido debido a las partículas que pe-
netran en el torrente sanguíneo porque favorece la formación de coágulos.
• Verificar a menudo el goteo para asegurarse que la solución está pasando a la velo-
cidad y en el tiempo indicado.
• Llevar un registro exacto de ingestas y excretas, notificando de inmediato si se pre-
senta un déficit significante.
• Vigilar goteo por lo menos cada 30 segundos y el sitio de punción para detectar da-
tos de filtración o tromboflebitis.
• Cambiar bandas de tela adhesiva, en caso necesario, para evitar crecimiento de mi-
croorganismos patógenos.
Salud 206
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Activar circulación realizando ejercicios pasivos.
• Aflojar inmovilidad del brazo una vez en cada turno como mínimo.
• Evitar manipulación innecesaria de la venoclisis.
• Identificar las soluciones de cambio, consultando con la enfermera jefe del servicio
o médico, si hay duda.
• Identificar factores que pueden modificar el goteo:
− Posición del antebrazo.
− Posición y permeabilidad del tubo.
− Altura del frasco.
− Posible infiltración o fuga de la solución.
• Interrumpir de inmediato el paso de la solución, si se detecta infiltración o flebitis.
• Instruir al paciente si es posible para que colabore en observar la solución en su sitio
o cualquier otra anomalía.
• Seguir los primeros cinco pasos de la vía intravenosa.
• Colocar el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparar la solución con medicamentos, según la indicación médica.
• La mezcla de soluciones deberá realizarse en el área de enfermería.
• Colocar solución con su respectiva tarjeta, cuidando no confundirla ni contaminarla.
• Adaptar al frasco o bolsa de solución un equipo complementario de venoclisis.
• Extraer el aire del equipo de venoclisis, dejando que fluya un poco de solución a
través del mismo.
• Cubrir con tubo protector, evitando la contaminación.
• Cerrar pinza o llave de control.
• Colocar en la bandeja el resto del equipo, como el de signos vitales.
• Llevar tripié a la unidad del paciente.
• Preparar tiras de tela adhesiva para fijar la aguja o angiocath.
• Lavarse las manos.
• Colocar tripié al lado que se va a aplicar venoclisis.
• Poner en el tripié la solución indicada.
• Localizar el sitio seleccionado para la punción, generalmente es en las venas basíli-
ca media o cefálica, descubriendo solamente la parte necesaria.
• Colocar la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el pliegue del codo en la vena
cefálica o basílica, en un punto de apoyo.
• Proteger ropa de cama y paciente.
• Pedir al paciente mantenga el brazo en una posición fija.
• Pedir al paciente que cierre la mano correspondiente al brazo que se puncionará.
• Realizar la palpación de la vena a puncionar.
• Indicar al paciente que abra y cierre el puño del brazo seleccionado.
• Colocar la extremidad por debajo del nivel del corazón.
Salud 207
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Realizar la asepsia del área que se va a puncionar, si es necesario primero con agua
jabonosa, luego con torundas alcoholadas, partiendo del sitio exacto de punción
hacia afuera, en forma circular.
• Tomar la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona de la vena a puncionar.
• Hiperextender la extremidad, si es necesario.
• Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, verificando si fluye sangre.
• Venoclisis con mariposa:
− Sostener los bordes cortos de las alas, dirigiendo el bisel hacia arriba entre el
pulgar y el índice de la mano dominante.
− Apretar las alas hasta unirlas.
• Venoclisis con catéter montado sobre un aguja o angiocath:
− Tomar el catéter por el cubo de plástico con mano dominante.
− Retirar la cubierta.
− Examinar la punta y si el borde está liso cambiarlo.
− Introducir el catéter en la vena con el estilete aún en la vaina.
• Venoclisis con catéter metido dentro de una aguja o intracath:
• Tomar con una mano el cubo de plástico.
− Quitar la cubierta.
− Girar el catéter hasta que el bisel quede hacia arriba.
− Introducir el catéter largo a través del centro de la aguja en la vena.
− Sacar el estilete del interior del catéter un vez que éste se localice en la vena.
− Unir el catéter al equipo de venoclisis.
• Retirar ligadura o torniquete suavemente.
• Pedir al paciente que abra el puño, lento cuando se tenga seguridad de que la agu-
ja, angiocath o intracath, está en la vena.
• Abrir el regulador, asegurando inicio de goteo.
• Fijar el equipo correspondiente con tela adhesiva no irritante.
• Regular el goteo de acuerdo con lo indicado en el cuadro 1, girando el tornillo o
pinza para obtener la velocidad de flujo deseado.
• Sujetar el miembro en el cual se puncionó la vena con un férula, si fuera necesario,
aplicando gasa y tela adhesiva y cuidando de no dañar al paciente.
• Asegurar férula con gasa o venda, al marco de la cama, si se considera necesario.
• Colocar la llave que regula el goteo de la solución fuera del alcance del paciente si
es posible, especialmente en menores de edad.
• Dejar en orden la unidad clínica y al paciente cómodo.
• Retirar material y equipo.
• Limpiar material y equipo
Salud 208
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Fórmulas para calcular el goteo de las soluciones por vía parenteral
El calibre de los diferentes equipos de venoclisis establece la cantidad de gotas contenidas
en un mililitro; la relación de esta cantidad y los 60 segundos que tiene el minuto, determi-
nan la constante.
Equipo Gotas por ml. Constante
Abbott 25 2.4
Baxter 20 3
Microgotero 60 1
Fórmulas:
1
Goteo = cantidad total de solución x cantidad de gotas contenidas en un ml, según equipo
número de horas X 60
2
Goteo = cantidad total de solución / número de horas
constante (según el equipo)
Cuadro 1
• Comprobar el goteo 5 minutos después de la aplicación de la venoclisis.
• Verificar el goteo cada 15 o 30 minutos durante el tiempo que esté instalada la ve-
noclisis.
• Vigilar periódicamente al paciente para detectar manifestaciones clínicas por reac-
ciones producidas durante el procedimiento.
• Registrar en las notas de enfermería los siguientes datos:
− Solución de medicamentos agregados.
− Goteo por minutos.
− Fecha y hora en que inicia y termina.
− Reacciones.
− Nombre completo de la persona que aplicó venoclisis.
• Ordenar las tarjetas de medicamentos de acuerdo con la hora en que serán minis-
trados nuevamente, si es el caso.
• Verificar indicación médica para retirar venoclisis.
• Trasladar a la unidad del paciente: frasco con torundas alcoholadas y tela adhesiva
en la charola.
• Explicar al paciente el procedimiento.
• Cerrar llave de control de goteo para detener el flujo de líquidos.
• Retirar férula, gasas y telas adhesivas, si es el caso, cuidando no causar molestias ni
traumatismo al paciente.
• Hacer presión con una torunda alcoholada con una mano, y con otra retirar suave-
mente la aguja o catéter.
• Hacer presión con la torunda alcoholada en el sitio de punción inmediatamente de
extraer la aguja o angiocath.
Salud 209
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Fijar con tela adhesiva.
• Pedir al paciente que doble lentamente el brazo para evitar dolor.
• Desechar equipo utilizado en venoclisis.
• Limpiar y colocar el resto del equipo en su lugar .
• Realizar anotaciones en hoja de la enfermera considerando: fecha, hora de suspen-
sión, cantidad de líquidos ministrados y firma.
4. Realizar transfusión:
• La transfusión sanguínea por sí sola tiene elevados riesgos.
• Es muy importante una valoración previa a su indicación.
• Lavarse las manos antes y después de manejar sangre
• Manipular sangre con extremo cuidado; si existe duda de contaminación, informar
de inmediato a la enfermera jefe del servicio o médico.
• Para transfusión sanguínea es conveniente primero instalar venoclisis con aguja
número 18.
• Solicitar autorización del paciente o familiar.
• Verificar caducidad de la sangre, así como anormalidades, color, aglomeraciones,
burbujas; si hay alguna anormalidad devolverla de inmediato.
• Cotejar nombre y números impresos con identificación del paciente y los de la bolsa
de sangre.
• Verificar números de la sangre y la compatibilidad “A”, “B”, “AB” y “O”, y RH con
los datos del paciente.
• Solicitar a otra enfermera la confirmación de datos cuidadosamente.
• Antes de transfusión sanguínea tipificar la del paciente, tomar 5 ml de sangre, en-
viar al banco de sangre para tipificación y compatibilidad cruzada, y asegurarse que
se realizó.
• No guardar sangre o derivados fuera del sitio apropiado de almacenamiento duran-
te más de una hora.
• Si se realizó venoclisis antes, asegurar la instalación de una aguja o catéter del nú-
mero 18.
• Tomar signos vitales completos antes y después de transfusión sanguínea.
• Invertir bolsa de sangre o derivados a intervalos periódicos con suavidad para
mezclarlos.
• Momentos antes de la transfusión sanguínea, realizar comparación nuevamente de
tarjetas de identificación: paciente-sangre o derivado, así como banco de sangre.
• Seguir los primeros cinco puntos de la vía intravenosa.
• Verificar cuidadosamente datos de solicitud del paciente del expediente con los da-
tos del paciente y requisición de sangre o derivados.
• Preparar sangre o derivados en área de enfermería.
• Ocluir el tubo de conducción del equipo de aplicación con llave o pinza.
Salud 210
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Descubrir una de las boquillas de salida de la bolsa de sangre o derivados, separan-
do las tiras que la protegen.
• Retirar la protección del tetón del equipo de aplicación de transfusión.
• Sujetar la bolsa de sangre o derivados con la mano dominante por debajo del dia-
fragma.
• Apoyar la punta del tetón, en el centro del diafragma y con un movimiento del tor-
nillo y presionando, introducir todo el tetón en boquilla de salida descubierta, evi-
tando contaminar el tetón.
• Invertir la bolsa de sangre o derivado hacia abajo.
• Colocar en un tripié.
• Presionar sobre la cámara de goteo y filtración para introducir aire en la bolsa y
hacer que la sangre fluya a la cámara.
• Abrir parcialmente la pinza o llave para llenar tubo de conducción.
• Cerrar una vez llena.
• Colocar la bolsa de sangre o derivado en la charola en campo estéril, con su respec-
tiva tarjeta de identificación.
• Localizar el sitio seleccionado, generalmente es en la vena cefálica ó basílica media,
para la punción, descubriendo solamente la parte necesaria.
• Colocar la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el pliegue del codo en la vena
cefálica o basílica en un punto de apoyo.
• Proteger ropa de cama y paciente.
• Pedir al paciente que cierre la mano correspondiente al brazo que se puncionará y
fijar la región.
• Realizar la palpación de la vena a puncionar.
• Indicar al paciente que abra y cierre el puño del brazo seleccionado.
• Colocar la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizar la asepsia del área que se va a puncionar, si es necesario primero con agua.
• jabonosa, luego con torundas alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia afuera,
en forma circular.
• Tomar la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona de la vena a puncionar, hi-
perextender la extremidad si es necesario.
• Introducir la aguja con el bisel hacia arriba.
• Verificar si fluye sangre.
• Transfusión mariposa:
− Sostener los bordes cortos de las alas dirigiendo el bisel hacia arriba entre el
pulgar e índice de la mano dominante, al momento apretar las alas hasta
unirlas.
• Transfusión con catéter montado sobre un aguja o angiocath:
− Tomar por el cubo de plástico con mano dominante.
Salud 211
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Retirar la cubierta.
− Examinar la punta y si el borde está liso cambiarlo.
− Introducir el catéter a la vena con el estilete aún en la vaina.
− Transfusión con catéter metido dentro de una aguja o intracath:
− Tomar con una mano el cubo de está.
− Quitar la cubierta.
− Girar el catéter hasta que el bisel quede hacia arriba.
− Introducir el catéter largo a través del centro de la aguja en la vena.
• Sacar el estilete del interior del catéter una vez que éste se localice en la vena.
• Unir el catéter al equipo de transfusión.
• Retirar ligadura o torniquete suavemente
• Pedir al paciente que abra el puño, lentamente cuando se tenga la seguridad de
que la aguja, angiocath o intracath está en vena.
• Abrir el regulador y asegurar inicio de goteo.
• Fijar el equipo correspondiente con tela adhesiva no irritante.
• Quitar la protección del adaptador del equipo de aplicación de sangre o derivado o
de la aguja, si es el caso.
• Realizar venopunción o adaptar al equipo de venoclisis.
• Abrir la llave de control, dejando fluir la sangre o derivado.
• Fijar la aguja si es necesario o ajustar venoclisis con tela adhesiva.
• Iniciar transfusión lentamente y permanecer con el paciente por lo menos 15 minu-
tos y si en 30 minutos no hay reacción, ajustar llave de paso a la velocidad de goteo
indicada.
• Cerrar de inmediato la llave de paso e informar a la enfermera, jefe o médico, si
presenta alguna reacción el paciente.
• Valorar reacciones del paciente: urticaria, escalofrío, fiebre, náuseas, vómito, dificul-
tad respiratoria o circulatoria.
SI AL VALORAR SE PRESENTA ALGUNA REACCIÓN, AVISAR DE INMEDIATO, YA QUE LA VIDA
DEL PACIENTE ESTÁ EN RIESGO DE MUERTE.
• Reinstalar venoclisis si es el caso o suspender según indicaciones, al término de la
transfusión sanguínea
• Vigilar reacciones transfusionales.
• Dejar en orden la unidad clínica y cómodo al paciente.
• Retirar y limpiar material y equipo utilizado.
• Desechar bolsa de sangre o derivado.
• Registrar en las notas de enfermería los siguientes datos:
− Tipo de sangre o derivado ministrado
− Signos vitales antes y después del procedimiento.
Salud 212
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Fecha y hora de inicio y terminación.
− Reacciones
− Nombre completo de la persona que realizó el procedimiento.
Escenario 2
5. Ejecución del procedimiento.
Salud 213
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad
2. Ministración por vía intravenosa
• Colocó la ligadura aproximadamente 10 cm por arriba
del punto de punción.
• Cargó la jeringa en el sitio de preparación y purgar an-
tes de la punción.
• Introdujo la sustancia lentamente.
• No introdujo aire al torrente sanguíneo.
• Verificó la fecha y la vigencia de las indicaciones médi-
cas y la exactitud de las mismas y que concuerden con
las órdenes, ya sea tarjeta tipo kárdex, tarjeta o registro
de ministración de medicamentos o impreso de compu-
tadora.
• Se lavó las manos.
• Identificó medicamento.
• Preparó material y equipo, comparando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe, en caso de que persista
la discrepancia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Colocó el equipo lo más cercano posible al botiquín.
• Preparó campo estéril en la charola.
Salud 214
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Preparó medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Efectuó cambio de aguja si se requiere mezclar.
• Colocó el medicamento con su respectiva tarjeta en el
campo estéril.
• Desechó medicamento si existe confusión en la prepa-
ración y preparar uno nuevo.
• Llevó el equipo a la unidad del paciente.
• Identificó al paciente.
• Dio instrucciones al paciente sobre las acciones a reali-
zar, en caso de que pueda colaborar.
• Ayudó al paciente en el cambio a una posición cómoda,
de acuerdo con el sitio de punción y a su estado gene-
ral.
• Protegió ropa de cama y del paciente.
• Localizó el sitio seleccionado para la punción, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Nota: Generalmente el área seleccionada se encuentra
en las venas cefálica o basílica media.
• Colocó ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el plie-
gue del codo en la vena cefálica o basílica, en un punto
de apoyo.
• Pidió al paciente mantenga el brazo en una posición fi-
ja.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará.
• Realizó la palpitación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario, primero con agua jabonosa, luego con to-
rundas alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia
afuera, en forma circular.
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar, hiperextendiendo la extremidad
si es necesario.
• Eliminó el aire que pueda contener la jeringa.
Salud 215
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Insertó la aguja a través de la piel, siguiendo la direc-
ción de la vena seleccionada, cerca de un centímetro
por debajo del sitio previsto de punción venosa.
• Colocó el bisel de la aguja dirigido hacia arriba para fa-
cilitar la introducción de la misma, ubicándola paralela
a la vena y a un lado de ésta.
• Redujo el ángulo hasta que esté casi paralelo a la piel,
cuando la aguja la haya atravesado. La inserción de la
aguja debe realizarse con suavidad, utilizando la mano
libre para palpar, controlar y fijar la vena mientras se in-
troduce la aguja.
• Aspiró jalando el émbolo suavemente.
• Si sale sangre en forma fluida hacia la jeringa, significa
que la jeringa está dentro del vaso sanguíneo puncio-
nado.
• Soltó la ligadura o torniquete.
• Pidió al paciente que abra la mano lentamente.
• Introdujo el medicamento lentamente sin interrupción,
aspirando periódicamente para confirmar la permanen-
cia de la aguja en el vaso sanguíneo.
• Retiró lentamente la aguja con jeringa del sitio puncio-
nado.
• Colocó una torunda alcoholada o tela adhesiva de in-
mediato, haciendo presión y sin dar masaje para evitar
un hematoma.
• Dobló el brazo del paciente inmediatamente, si se utili-
za en la punción vena cefálica o basílica. Cubrió al pa-
ciente y dejarlo cómodo.
• Revisó si el paciente presenta alguna manifestación clí-
nica de intolerancia al medicamento.
• Desechó aguja y jeringa utilizada.
• Retiró y limpió el resto del material y equipo.
• Registró, en la hoja de medicamentos del expediente, el
medicamento ministrado, dosis, vía, hora, frecuencia y
firma.
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos, si es el ca-
so.
Salud 216
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Registró en la hoja de la enfermera las observaciones
durante la ejecución del procedimiento.
3. Realizó la venoclisis:
• Cambió equipo de venoclisis por indicación médica, si
existen partículas de sangre en la conexión para evitar
el crecimiento de microorganismos patógenos.
• No bombear la aguja o intracath si se ha obstruido de-
bido a las partículas que penetran en el torrente san-
guíneo porque favorece la formación de coágulos.
• Verificó a menudo el goteo para asegurarse que la solu-
ción está pasando a la velocidad y en el tiempo indica-
do.
• Llevó un registro exacto de ingestas y excretas, notifi-
cando de inmediato si se presenta un déficit significan-
te.
• Vigiló goteo por lo menos cada 30 segundos y el sitio
de punción para detectar datos de filtración o trombo-
flebitis.
• Cambió bandas de tela adhesiva, en caso necesario, pa-
ra evitar crecimiento de microorganismos patógenos.
• Activó circulación realizando ejercicios pasivos.
• Aflojó inmovilidad del brazo una vez en cada turno co-
mo mínimo.
• Evitó manipulación innecesaria de la venoclisis.
• Identificó las soluciones de cambio, consultando con la
enfermera jefe del servicio o médico, si hay duda.
• Identificó factores que pueden modificar el goteo:
• Posición del antebrazo.
• Posición y permeabilidad del tubo.
• Altura del frasco.
• Posible infiltración o fuga de la solución.
• Interrumpió de inmediato el paso de la solución, si se
detecta infiltración o flebitis.
• Instruyó al paciente si es posible para que colabore en
observar la solución en su sitio o cualquier otra anoma-
lía.
• Siguió los primeros cinco pasos de la vía intravenosa.
• Colocó el equipo lo más cercano al botiquín.
Salud 217
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Preparó la solución con medicamentos, según la indica-
ción médica.
• La mezcla de soluciones deberá realizarse en el área de
enfermería.
• Colocó solución con su respectiva tarjeta, cuidando no
confundirla ni contaminarla.
• Adaptó al frasco o bolsa de solución un equipo com-
plementario de venoclisis.
• Extrajo el aire del equipo de venoclisis, dejando que flu-
ya un poco de solución a través del mismo.
• Cubrió con tubo protector, evitando la contaminación.
• Cerró pinza o llave de control.
• Colocó en la bandeja el resto del equipo, como el de
signos vitales.
• Llevó tripié a la unidad del paciente.
• Preparó tiras de tela adhesiva para fijar la aguja o an-
giocath.
• Se lavó las manos.
• Colocó tripié al lado que se va a aplicar venoclisis.
• Puso en el tripié la solución indicada.
• Localizó el sitio seleccionado para la punción, general-
mente es en las venas basílica media o cefálica, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Colocó la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el
pliegue del codo en la vena cefálica o basílica, en un
punto de apoyo.
• Protegió ropa de cama y paciente.
• Pidió al paciente mantenga el brazo en una posición fi-
ja.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará.
• Realizó la palpación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario primero con agua jabonosa, luego con torun-
das alcoholadas, partiendo del sitio exacto de punción
hacia afuera, en forma circular.
Salud 218
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar.
• Hiperextendió la extremidad, si es necesario.
• Introdujo la aguja con el bisel hacia arriba, verificando
si fluye sangre.
• Venoclisis con mariposa:
• Sostuvo los bordes cortos de las alas, dirigiendo el bisel
hacia arriba entre el pulgar y el índice de la mano do-
minante.
• Apretó las alas hasta unirlas.
• Venoclisis con catéter montado sobre un aguja o angio-
cath:
• Tomó el catéter por el cubo de plástico con mano do-
minante.
• Retiró la cubierta.
• Examinó la punta y si el borde está liso cambiarlo.
• Introdujo el catéter en la vena con el estilete aún en la
vaina.
• Venoclisis con catéter metido dentro de una aguja o in-
tracath:
• Tomó con una mano el cubo de plástico.
• Quitó la cubierta.
• Giró el catéter hasta que el bisel quede hacia arriba.
• Introdujo el catéter largo a través del centro de la aguja
en la vena.
• Sacó el estilete del interior del catéter un vez que éste
se localice en la vena.
• Unió el catéter al equipo de venoclisis.
• Retiró ligadura o torniquete suavemente.
• Pidió al paciente que abriera el puño, lentamente cuan-
do se tuvo seguridad de que la aguja, angiocath o in-
tracath, estuviera en la vena.
• Abrió el regulador, asegurando inicio de goteo.
• Fijó el equipo correspondiente con tela adhesiva no irri-
tante.
• Reguló el goteo de acuerdo con lo indicado en el cua-
dro 1, girando el tornillo o pinza para obtener la veloci-
dad de flujo deseado.
Salud 219
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Sujetó el miembro en el cual se puncionó la vena con
un férula si fuera necesario, aplicando gasa y tela ad-
hesiva y cuidando de no dañar al paciente.
• Aseguró férula con gasa o venda, al marco de la cama
si se considera necesario.
• Colocó la llave que regula el goteo de la solución fuera
del alcance del paciente si es posible, especialmente en
menores de edad.
• Dejó en orden la unidad clínica y al paciente cómodo.
• Retiró material y equipo.
• Limpió material y equipo
• Comprobó el goteo 5 minutos después de la aplicación
de la venoclisis.
• Verificó el goteo cada 15 ó 30 minutos durante el tiem-
po que esté instalada la venoclisis.
• Vigiló periódicamente al paciente para detectar mani-
festaciones clínicas por reacciones producidas durante
el procedimiento.
• Registró en las notas de enfermería los siguientes datos:
• Solución de medicamentos agregados.
• Goteo por minutos.
• Fecha y hora en que inicia y termina.
• Reacciones.
• Nombre completo de la persona que aplicó venoclisis.
• Ordenó las tarjetas de medicamentos de acuerdo con la
hora en que serán ministrados nuevamente, si es el ca-
so.
• Verificó indicación médica para retirar venoclisis.
• Trasladó a la unidad del paciente: frasco con torundas
alcoholadas y tela adhesiva en la charola.
• Explicó al paciente el procedimiento.
• Cerró llave de control de goteo para detener el flujo de
líquidos.
• Retiró férula, gasas y telas adhesivas, si es el caso, cui-
dando no causar molestias ni traumatismo al paciente.
• Hizo presión con una torunda alcoholada con una ma-
no, y con otra retirar suavemente la aguja o catéter.
Salud 220
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Hizo presión con la torunda alcoholada en el sitio de
punción inmediatamente de extraer la aguja o angio-
cath.
• Fijó con tela adhesiva.
• Pidió al paciente que doble lentamente el brazo para
evitar dolor.
• Desechó equipo utilizado en venoclisis.
• Limpió y colocar el resto del equipo en su lugar .
• Realizó anotaciones en hoja de la enfermera conside-
rando: fecha, hora de suspensión, cantidad de líquidos
ministrados y firma.
4. Realizó transfusión:
• La transfusión sanguínea por sí sola tiene elevados ries-
gos.
• Es muy importante una valoración previa a su indica-
ción.
• Se lavó las manos antes y después de manejar sangre
• Manipuló sangre con extremo cuidado; si existe duda
de contaminación, informar de inmediato a la enferme-
ra jefe del servicio o médico.
• Para transfusión sanguínea es conveniente primero ins-
talar venoclisis con aguja número 18.
• Solicitó autorización del paciente o familiar.
• Verificó caducidad de la sangre, así como anormalida-
des, color, aglomeraciones, burbujas; si hay alguna
anormalidad devolverla de inmediato.
• Cotejó nombre y números impresos con identificación
del paciente y los de la bolsa de sangre.
• Verificó números de la sangre y la compatibilidad “A”,
“B”, “AB” y “O”, y RH con los datos del paciente.
• Solicitó a otra enfermera la confirmación de datos cui-
dadosamente.
• Antes de transfusión sanguínea tipificar la del paciente,
tomar 5 ml de sangre, enviar al banco de sangre para
tipificación y compatibilidad cruzada, y asegurarse que
se realizó.
• No guardar sangre o derivados fuera del sitio apropiado
de almacenamiento durante más de una hora.
Salud 221
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Si se realizó venoclisis antes, asegurar la instalación de
una aguja o catéter del número 18.
• Tomó signos vitales completos antes y después de
transfusión sanguínea.
• Invirtió bolsa de sangre o derivados a intervalos perió-
dicos con suavidad para mezclarlos.
• Momentos antes de la transfusión sanguínea, realizar
comparación nuevamente de tarjetas de identificación:
paciente-sangre o derivado, así como banco de sangre.
• Siguió los primeros cinco puntos de la vía intravenosa.
• Verificó cuidadosamente datos de solicitud del paciente
del expediente con los datos del paciente y requisición
de sangre o derivados.
• Preparó sangre o derivados en área de enfermería.
• Ocluyó el tubo de conducción del equipo de aplicación
con llave o pinza.
• Descubrió una de las boquillas de salida de la bolsa de
sangre o derivados, separando las tiras que la protegen.
• Retiró la protección del tetón del equipo de aplicación
de transfusión.
• Sujetó la bolsa de sangre o derivados con la mano do-
minante por debajo del diafragma.
• Apoyó la punta del tetón, en el centro del diafragma y
con un movimiento del tornillo y presionando, introdu-
cir todo el tetón en boquilla de salida descubierta, evi-
tando contaminar el tetón.
• Invirtió la bolsa de sangre o derivado hacia abajo.
• Colocó en un tripié.
• Presionó sobre la cámara de goteo y filtración para in-
troducir aire en la bolsa y hacer que la sangre fluya a la
cámara.
• Abrió parcialmente la pinza o llave para llenar tubo de
conducción.
• Cerró una vez llena.
• Colocó la bolsa de sangre o derivado en la charola en
campo estéril, con su respectiva tarjeta de identifica-
ción.
Salud 222
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Localizó el sitio seleccionado, generalmente es en la ve-
na cefálica ó basílica media, para la punción, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Colocó la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el
pliegue del codo en la vena cefálica o basílica en un
punto de apoyo.
• Protegió ropa de cama y paciente.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará y fijar la región.
• Realizó la palpación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario primero con agua jabonosa, luego con torun-
das alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia afuera,
en forma circular.
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar, hiperextender la extremidad, si
es necesario.
• Introdujo la aguja con el bisel hacia arriba.
• Verificó si fluye sangre.
• Transfusión mariposa:
• Sostuvo los bordes cortos de las alas dirigiendo el bisel
hacia arriba entre el pulgar e índice de la mano domi-
nante, al momento apretar las alas hasta unirlas.
• Transfusión con catéter montado sobre un aguja o an-
giocath:
• Tomó por el cubo de plástico con mano dominante.
• Retiró la cubierta.
• Examinó la punta y si el borde está liso cambiarlo.
• Introdujo el catéter a la vena con el estilete aún en la
vaina.
• Transfusión con catéter metido dentro de una aguja o
intracath:
• Tomo con mano el cubo de ésta.
• Quitó la cubierta.
• Giró el catéter hasta que el bisel quede hacia arriba.
Salud 223
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
•
Introdujo el catéter largo a través de centro de la aguja
en la vena.
• Sacó el estilete del interior del catéter una vez que éste
se localiza en la vena.
• Unió el catéter al equipo de transfusión.
• Retiró ligadura o torniquete suavemente.
• Pidió al paciente que abra el puño lentamente cuando
se tenga la seguridad de que la aguja anhiocath o intra-
cath está en vena.
• Abrió el regulador y asegurar inicio de goteo.
• Fijó el equipo correspondiente con tela adhesiva no irri-
tante.
• Quitó la protección del adaptador del equipo de aplica-
ción de sangre o derivado o de la aguja, si es el caso.
• Realizó venopunción o adaptar al equipo de venoclisis.
• Abrió la llave de control, dejando fluir la sangre o deri-
vado.
• Fijó la aguja si es necesario o ajustar venoclisis con tela
adhesiva.
• Inició transfusión lentamente y permanecer con el pa-
ciente por lo menos 15 minutos y si en 30 minutos no
hay reacción, ajustar llave de paso a la velocidad de go-
teo indicada.
• Cerró de inmediato la llave de paso e informar a la en-
fermera, jefe o médico, si presenta alguna reacción el
paciente.
• Valoró reacciones del paciente: urticaria, escalofrío, fie-
bre, náuseas, vómito, dificultad respiratoria o circulato-
ria.
SI AL VALORAR SE PRESENTA ALGUNA REACCIÓN, AVISAR DE
INM E DIATO, YA QUE LA VIDA DEL PACIENTE ESTÁ EN RIESGO
DE MUERTE.
• Reinstaló venoclisis si es el caso o suspender según indi-
caciones, al término de la transfusión sanguínea
• Vigiló reacciones transfusionales.
• Dejó en orden la unidad clínica y cómodo al paciente.
• Retiró y limpiar material y equipo utilizado.
• Desechó bolsa de sangre o derivado.
• Registró en las notas de enfermería los siguientes datos:
Salud 224
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
− Tipo de sangre o derivado ministrado.
− Signos vitales antes y después del procedimiento.
− Fecha y hora de inicio y terminación.
− Reacciones
− Nombre completo de la persona que realizó el
procedimiento.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 225
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 P r á c t i c a n ú m e r o : 13
N o m b r e : Ministración de medicamentos por vía oftálmica, ótica, nasal y tópica.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos mediante la vía oftál-
mica, otica, nasal y tópica para el cumplimiento de la terapéutica médica
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 8 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención
Salud 226
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 227
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 228
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: Filipina blanca pantalón blanco, zapatos de piso blan-
cos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Ministración por vía oftálmica:
• Tomar en cuenta siempre los cinco “aciertos” de enfermería en la ministración de
medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
− Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
− Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
− Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
− Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Verificar el preparado, potencia y número de gotas en la orden médica.
• Comprobar frecuencia y el ojo que debe tratarse, si se trata de una instilación.
• Verificar tipo, volumen, temperatura, potencia de la solución y frecuencia, en el ca-
so de irrigaciones.
• Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comparando la etiqueta del medicamento con la tarjeta
de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe del servicio si persiste la discrepancia.
• Seleccionar las tarjetas de medicamento por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
Salud 229
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en el campo estéril.
• Preparar nuevo medicamento si existe confusión en la preparación.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar, en caso de que pueda
colaborar.
• Inclinar la cabeza hacia el ojo (s) afectado (s), evitando la luz directa en los ojos.
• Colocar cubierta, para proteger al paciente y la ropa de cama, y la bandeja contra el
carrillo del lado que se trata.
• Usar guantes si hay infección ocular.
• Identificar la presencia de:
− Enrojecimiento, exudados, lagrimación, edema.
− Prurito, dolor, visión borrosa, fotofobia.
− Ojos entrecerrados, parpadeo excesivo, ceño fruncido no habitual.
• Limpiar párpados y pestañas con torundas de algodón estériles, humedecidas con
solución salina normal estéril, limpiando del canto interno al externo.
• Irrigación:
− Exponer el saco conjuntival inferior, al separar los párpados con pulgar e índi-
ce, como se muestra en la figura 46.
− Llenar el irrigador ocular y sostenerlo a 2.5 cm arriba del ojo.
− Irrigar el ojo, dirigiendo la solución hacia el saco conjuntival inferior y del can-
to interno al externo.
− Irrigar hasta que la solución que fluye hacia afuera del ojo no contenga exu-
dado o se haya ministrado toda la solución indicada.
− Indicar al paciente que cierre y mueva el ojo repetidas veces.
− Secar alrededor del ojo con torunda de algodón.
• Instilación:
− Verificar el preparado oftálmico: nombre, potencia y número de gotas.
− Aspirar el número exacto de gotas en el gotero, en caso de medicamento lí-
quido.
− Desechar la primera porción, en caso de ministrar un ungüento.
− Colocarse los guantes, si está indicado.
− Proporcionar al paciente un pañuelo desechable o gasa estéril.
− Indicar al paciente que mire hacia arriba.
− Exponer el saco conjuntival inferior, colocando el pulgar sobre el pómulo, en el
plano infraorbitario y ejerciendo presión leve en dirección al tronco.
− En caso de edema, manejarse con cuidado para no lesionar los tejidos.
− Inclinar el instilador hacia un lado.
− Ministrar el número exacto de gotas en el tercio externo del saco conjuntival
inferior, sosteniendo el gotero 1 - 2 cm arriba de dicho saco.
Salud 230
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Aplicar 3 cm de medicamento, sosteniendo el tubo junto al saco conjuntival infe-
rior en caso de ungüento, del canto interno al externo.
• Indicar al paciente que cierre el ojo sin apretarlo.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en campo estéril.
• Si existe confusión en la preparación, desecharlo y prepararlo de nuevo.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar, en el caso de que pueda
colaborar.
• Irrigación:
− Ayudar al paciente en el cambio a la posición sedente o de decúbito dorsal,
con la cabeza volteada hacia el oído afectado.
− Cubrir el hombro del lado afectado con el campo ahulado.
− Colocar la bandeja bajo el oído afectado.
− Verificar el pabellón auricular y meato auditivo externo, tomando en cuenta,
enrojecimiento, abrasiones, exudado.
− Pedir al paciente indique cualquier síntoma.
− Colocarse los guantes, si está indicado.
− Limpiar el pabellón de la oreja y meato auditivo externo con los aplicadores de
algodón y solución.
− Llenar la jeringa con la solución indicada o colgar el recipiente de irrigación
para que fluya la solución por el tubo y la boquilla.
− Enderezar el conducto auditivo, ejerciendo tracción en sentido postero supe-
rior.
− Introducir la punta de la jeringa o perilla de caucho en el meato auditivo ex-
terno y dirigir con suavidad la solución hacia la pared superior del conducto.
− Aplicar la solución por medio de irrigación hasta que quede limpio el conducto
auditivo.
− Secar la oreja con las torundas de algodón.
− Colocar un tapón de algodón en el meato auditivo externo para absorber el
exceso de líquido.
− Ayudar al paciente en el cambio de posición de decúbito lateral al lado afecta-
do.
− Valorar al paciente en busca de síntomas y al efluente en cuanto a aspecto y
olor.
− Quitarse los guantes si se usaron.
Salud 231
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Introducir la punta de la jeringa o perilla de caucho en el meato auditivo ex-
terno y dirigir con suavidad la solución hacia la pared superior del conducto.
− Aplicar la solución por medio de irrigación hasta que quede limpio el conducto
auditivo.
− Secar la oreja con las torundas de algodón.
− Colocar un tapón de algodón en el meato auditivo externo para absorber el
exceso de líquido.
− Ayudar al paciente en el cambio de posición de decúbito lateral al lado afecta-
do.
− Valorar al paciente en busca de síntomas y al efluente en cuanto a aspecto y
olor.
• Quitarse los guantes si se usaron.
• Instilación:
− Ayudar al paciente en el cambio de posición a decúbito lateral sobre el lado no
afectado.
− Colocarse los guantes.
− Limpiar el meato auditivo externo con un isopo.
− Llenar parcialmente el gotero con la solución médica.
− Enderezar el conducto auditivo externos ejerciendo tracción en sentido postero
superior.
− Instilar el número de gotas indicado en el conducto auditivo.
− Ejercer presión suave y firme varias veces en el trago.
− Pedir al paciente que permanezca en la posición que tiene durante cinco mi-
nutos.
− Introducir un pequeño tapón de algodón, de manera holgada en el meato au-
ditivo externo y dejarlo colocado durante 15 ó 20 minutos, sin presionar el
conducto auditivo.
− Quitarse los guantes, si se utilizaron.
− Verificar las características y volumen del exudado, aspecto de conducto audi-
tivo y síntomas después de instilado el medicamento y de nuevo cuando se es-
pera que actúe el fármaco.
− Retirar y limpiar el material y equipo para su posterior utilización.
− Anotar en la hoja de medicamentos del expediente el medicamento ministra-
do, dosis, vía, hora frecuencia y firma.
− Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nueva-
mente los medicamentos.
Salud 232
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Registrar en la hoja de enfermera las valoraciones e intervenciones relaciona-
das con irrigación e instilación, considerando tipo, concentración, volumen y
temperatura de la solución, así como el aspecto del efluente y presencia de
síntomas, fecha, hora y respuesta del paciente.
4. Ministración por vía nasal:
• Tomar en cuenta siempre los cinco “aciertos” de enfermería en la ministración de
medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
− Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
− Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
− Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Para evitar distensión excesiva de los músculos del cuello durante la posición reque-
rida, sostener la cabeza con una mano.
• Rotular el frasco del medicamento para asegurar que se use para un paciente y así
evitar la diseminación de infecciones.
• Verificar la fecha y vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de las mismas.
• Verificar con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe si persisten las discrepancias.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Colocar el medicamento con su tarjeta respectiva en el campo estéril, si existe con-
fusión en la preparación descartarlo y preparar uno nuevo.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar instrucciones al paciente sobre las acciones a realizar, en caso de que pueda
colaborar.
• Instilación:
− Ayudar al paciente en el cambio de posición; si se necesita que las gotas lle-
guen al orificio de la trompa de eustaquio debe estar en decúbito supino con
la cabeza levemente inclinada hacia el lado afectado.
− Colocar al paciente en posición de proetz o con la cabeza colgando en la orilla
de la cama para alcanzar las celdillas esfenoidal.
Salud 233
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Indicar la posición de parkinson, es decir la cabeza vuelta hacia el lado afectado y
colgando un poco al borde de la cama, para tener acceso a los senos maxilar y fron-
tales y a los conductos nasales.
N o t a : Si el paciente no puede adoptar la posición de proetz ni la de parkinson, dejarlo en
decúbito supino con una almohada debajo de los hombros, procurando que la inclinación
sea máxima para evitar que las gotas escurran hacia la garganta.
− Trasvasar un poco de medicamento al gotero.
− Empujar un poco la punta de la nariz del paciente.
− Colocar el gotero exactamente encima de la narina, dirigiéndolo a la línea me-
dia.
− Introducir el gotero más o menos un centímetro en la fosa nasal, evitando to-
car las paredes, ya que se contamina y propicia el estornudo,
− Verificar la punta del gotero para contar las gotas.
− Instilar el número de gotas prescrito, observando al paciente por si manifiesta
molestia.
− Pedir al paciente que permanezca con la cabeza inclinada hacia atrás por lo
menos cinco minutos y que respire por la boca, lo cual evita que las gotas sal-
gan por las narinas, además de dar tiempo suficiente para que el fármaco pro-
duzca vasoconstricción de la mucosa.
− Tener preparada una riñonera para que el paciente expectore cualquier por-
ción del medicamento que escurra hacia bucofaringe.
− Proporcionar al paciente toallas desechables para que se limpie.
− Atomizador nasal:
− Ayudar al paciente a colocarse en posición sedente, con la cabeza un poco
hacia atrás.
− Quitar la tapa del atomizador.
− Tapar una narina con el dedo e introducir la punta del atomizador por la ven-
tana nasal abierta para evitar que entre aire a la cavidad nasal y permita el flu-
jo adecuado del fármaco.
− Indicar al paciente que inhale y conforme lo hace, se aprieta el atomizador rá-
pida y firmemente una sola vez.
− Rociar de nuevo la fosa nasal.
− Repetir el procedimiento en el otro lado, en caso de estar indicado.
− Solicitar al paciente que permanezca en la misma posición por unos minutos,
que respire por la nariz con lentitud y que no debe sonarse.
• Nebulizador:
− Indicar al paciente que se limpie las fosas nasales, sonándose con delicadeza si
es posible.
Salud 234
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Introducir el cartucho del medicamento, siguiendo las instrucciones del fabri-
cante.
− Agitar bien el nebulizador inmediatamente antes de cada aplicación.
− Quitar la tapa del adaptador.
− Sostener el nebulizador con los dedos pulgar e índice, apoyando éste sobre el
cartucho.
− Indicar al paciente que incline la cabeza hacia atrás.
− Introducir la punta del adaptador en una ventana nasal, mientras le tapa la
otra con el dedo.
− Apretar simultáneamente y firmemente el adaptador y cartucho para emitir
una dosis medida del fármaco.
− Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal.
− Verificar reacción del paciente.
− Retirar el equipo y proporcionarle los cuidados para su posterior utilización.
− Limpiar el gotero, separando el tubo de vidrio y la pera de goma, lavarlos con
agua caliente a chorro y dejarlos secar al aire.
− Enjuagar la punta del atomizador con agua caliente.
− Extraer el cartucho y lavar diariamente el adaptador con agua tibia.
− Dejar secar el cartucho al aire, antes de reintroducirlo.
− Anotar en la hoja de medicamentos del expediente; el medicamento ministra-
do, concentración, número de gotas y aplicaciones hechas, si se ministro en
una fosa nasal o en ambas, hora, fecha y cualquier efecto colateral.
− Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nueva-
mente los medicamentos.
Registrar en la hoja de la enfermera las valoraciones e intervenciones relacionadas con las
técnicas aplicadas, incluyendo nombre del medicamento, dosis, fecha, hora y respues-
ta del paciente.
5. Ministración por vía tópica:
• Tomar en cuenta siempre los cinco “aciertos” de enfermería en la ministración de
medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
− Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
− Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
− Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
Salud 235
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Evitar la aplicación de la pomada sin antes haber retirado la anterior.
• Utilizar guantes esterilizados.
• Desechar los apósitos usados según las normas del hospital, en caso de infección
cutánea.
• Verificar frecuentemente la región tratada en busca de efectos colaterales, como
signos de reacción alérgica.
• Identificar medicamento indicado.
• Verificar la fecha y vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de las mismas.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comprobando la etiqueta del medicamento con la tarje-
ta de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe si persisten las discrepancias.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta en el campo estéril.
• Si existe confusión en la preparación, descartarlo y prepararlo de nuevo.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente y, explicarle el procedimiento para que el mismo se lo pueda
aplicar al ser dado de alta, en caso necesario.
• Poner al descubierto la zona por tratar.
• Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda que permita tener acceso a la
región por tratar.
• Abrir el recipiente de pomada, colocando la tapa boca arriba.
• Colocarse guantes.
• Extraer pomada del tubo o frasco con un abatelenguas, pasándola a la mano en-
guantada.
• Aplicar la pomada sobre la parte afectada mediante movimientos suaves y largos,
evitando ejercer presión excesiva.
• Utilizar un abatelenguas nuevo cada vez que se extraiga más pomada , evitando así
contaminarla.
• Cubrir la aplicación con gasas esterilizadas, fijándolas con tela adhesiva.
• Colocarse guantes.
• Untar solvente en las manos enguantadas.
• Aplicar solvente sobre región tratada o impregnando con el solvente una gasa este-
rilizada y con ella retirar suavemente la pomada, repitiendo el procedimiento hasta
que quede limpia completamente.
Salud 236
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
•
Limpiar el exceso de aceite, frotando suavemente con una compresa de gasa esteri-
lizada.
• Revisar la piel en busca de signos de irritación, reacción alérgica o daño cutáneo.
• Cubrir al paciente y dejarlo cómodo.
• Retirar y limpiar el equipo para su posterior utilización.
• Anotar en la hoja de medicamentos: nombre de la pomada aplicada, hora y fecha
del tratamiento, estado de la piel en ese momento, efectos ulteriores de la pomada,
si se presentan.
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos.
• Registrar en la hoja de la enfermera las valoraciones e intervenciones relacionadas
con el procedimiento, incluyendo nombre del medicamento, fecha, hora y respuesta
del paciente .
Escenario 2
6. Ejecución del procedimiento.
Salud 237
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad
2. Ministración por vía intravenosa
• Colocó la ligadura aproximadamente 10 cm por arriba
del punto de punción.
• Cargó la jeringa en el sitio de preparación y purgar an-
tes de la punción.
• Introdujo la sustancia lentamente.
• No introdujo aire al torrente sanguíneo.
• Verificó la fecha y la vigencia de las indicaciones médi-
cas y la exactitud de las mismas y que concuerden con
las órdenes, ya sea tarjeta tipo kárdex, tarjeta o registro
de ministración de medicamentos o impreso de compu-
tadora.
• Se lavó las manos.
• Identificó medicamento.
• Preparó material y equipo, comparando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe, en caso de que persista
la discrepancia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Colocó el equipo lo más cercano posible al botiquín.
• Preparó campo estéril en la charola.
Salud 238
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Preparó medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Efectuó cambio de aguja si se requiere mezclar.
• Colocó el medicamento con su respectiva tarjeta en el
campo estéril.
• Desechó medicamento si existe confusión en la prepa-
ración y preparar uno nuevo.
• Llevó el equipo a la unidad del paciente.
• Identificó al paciente.
• Dio instrucciones al paciente sobre las acciones a reali-
zar, en caso de que pueda colaborar.
• Ayudó al paciente en el cambio a una posición cómoda,
de acuerdo con el sitio de punción y a su estado gene-
ral.
• Protegió ropa de cama y del paciente.
• Localizó el sitio seleccionado para la punción, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Nota: Generalmente el área seleccionada se encuentra
en las venas cefálica o basílica media.
• Colocó ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el plie-
gue del codo en la vena cefálica o basílica, en un punto
de apoyo.
• Pidió al paciente mantenga el brazo en una posición fi-
ja.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará.
• Realizó la palpitación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario, primero con agua jabonosa, luego con to-
rundas alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia
afuera, en forma circular.
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar, hiperextendiendo la extremidad
si es necesario.
• Eliminó el aire que pueda contener la jeringa.
Salud 239
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Insertó la aguja a través de la piel, siguiendo la direc-
ción de la vena seleccionada, cerca de un centímetro
por debajo del sitio previsto de punción venosa.
• Colocó el bisel de la aguja dirigido hacia arriba para fa-
cilitar la introducción de la misma, ubicándola paralela
a la vena y a un lado de ésta.
• Redujo el ángulo hasta que esté casi paralelo a la piel,
cuando la aguja la haya atravesado. La inserción de la
aguja debe realizarse con suavidad, utilizando la mano
libre para palpar, controlar y fijar la vena mientras se in-
troduce la aguja.
• Aspiró jalando el émbolo suavemente.
• Si sale sangre en forma fluida hacia la jeringa, significa
que la jeringa está dentro del vaso sanguíneo puncio-
nado.
• Soltó la ligadura o torniquete.
• Pidió al paciente que abra la mano lentamente.
• Introdujo el medicamento lentamente sin interrupción,
aspirando periódicamente para confirmar la permanen-
cia de la aguja en el vaso sanguíneo.
• Retiró lentamente la aguja con jeringa del sitio puncio-
nado.
• Colocó una torunda alcoholada o tela adhesiva de
inmediato, haciendo presión y sin dar masaje para
evitar un hematoma.
• Dobló el brazo del paciente inmediatamente, si se utili-
za en la punción vena cefálica o basílica. Cubrió al pa-
ciente y dejarlo cómodo.
• Revisó si el paciente presenta alguna manifestación clí-
nica de intolerancia al medicamento.
• Desechó aguja y jeringa utilizada.
• Retiró y limpió el resto del material y equipo.
• Registró, en la hoja de medicamentos del expediente, el
medicamento ministrado, dosis, vía, hora, frecuencia y
firma.
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos, si es el ca-
so.
Salud 240
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Registró en la hoja de la enfermera las observaciones
durante la ejecución del procedimiento.
3. Realizó la venoclisis:
• Cambió equipo de venoclisis por indicación médica, si
existen partículas de sangre en la conexión para evitar
el crecimiento de microorganismos patógenos.
• No bombear la aguja o intracath si se ha obstruido de-
bido a las partículas que penetran en el torrente san-
guíneo porque favorece la formación de coágulos.
• Verificó a menudo el goteo para asegurarse que la solu-
ción está pasando a la velocidad y en el tiempo indica-
do.
• Llevó un registro exacto de ingestas y excretas, notifi-
cando de inmediato si se presenta un déficit significan-
te.
• Vigiló goteo por lo menos cada 30 segundos y el sitio
de punción para detectar datos de filtración o trombo-
flebitis.
• Cambió bandas de tela adhesiva, en caso necesario, pa-
ra evitar crecimiento de microorganismos patógenos.
• Activó circulación realizando ejercicios pasivos.
• Aflojó inmovilidad del brazo una vez en cada turno co-
mo mínimo.
• Evitó manipulación innecesaria de la venoclisis.
• Identificó las soluciones de cambio, consultando con la
enfermera jefe del servicio o médico, si hay duda.
• Identificó factores que pueden modificar el goteo:
− Posición del antebrazo.
− Posición y permeabilidad del tubo.
− Altura del frasco.
− Posible infiltración o fuga de la solución.
• Interrumpió de inmediato el paso de la solución, si se
detecta infiltración o flebitis.
• Instruyó al paciente si es posible para que colabore en
observar la solución en su sitio o cualquier otra anoma-
lía.
• Siguió los primeros cinco pasos de la vía intravenosa.
• Colocó el equipo lo más cercano al botiquín.
Salud 241
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Preparó la solución con medicamentos, según la indica-
ción médica.
• La mezcla de soluciones deberá realizarse en el área de
enfermería.
• Colocó solución con su respectiva tarjeta, cuidando no
confundirla ni contaminarla.
• Adaptó al frasco o bolsa de solución un equipo com-
plementario de venoclisis.
• Extrajo el aire del equipo de venoclisis, dejando que flu-
ya un poco de solución a través del mismo.
• Cubrió con tubo protector, evitando la contaminación.
• Cerró pinza o llave de control.
• Colocó en la bandeja el resto del equipo, como el de
signos vitales.
• Llevó tripié a la unidad del paciente.
• Preparó tiras de tela adhesiva para fijar la aguja o
angiocath.
• Se lavó las manos.
• Colocó tripié al lado que se va a aplicar venoclisis.
• Puso en el tripié la solución indicada.
• Localizó el sitio seleccionado para la punción, general-
mente es en las venas basílica media o cefálica, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Colocó la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el
pliegue del codo en la vena cefálica o basílica, en un
punto de apoyo.
• Protegió ropa de cama y paciente.
• Pidió al paciente mantenga el brazo en una posición fi-
ja.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará.
• Realizó la palpación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
Salud 242
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No ap li-
Desarrollo Sí No
ca
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario primero con agua jabonosa, luego con torun-
das alcoholadas, partiendo del sitio exacto de punción
hacia afuera, en forma circular.
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar.
• Hiperextendió la extremidad, si es necesario.
• Introdujo la aguja con el bisel hacia arriba, verificando
si fluye sangre.
• Venoclisis con mariposa:
− Sostuvo los bordes cortos de las alas, dirigiendo el
bisel hacia arriba entre el pulgar y el índice de la
mano dominante.
• Apretó las alas hasta unirlas.
• Venoclisis con catéter montado sobre un aguja o angio-
cath:
− Tomó el catéter por el cubo de plástico con mano
dominante.
− Retiró la cubierta.
− Examinó la punta y si el borde está liso cambiarlo.
− Introdujo el catéter en la vena con el estilete aún
en la vaina.
• Venoclisis con catéter metido dentro de una aguja o
intracath:
− Tomó con una mano el cubo de plástico.
− Quitó la cubierta.
− Giró el catéter hasta que el bisel quede hacia arri-
ba.
− Introdujo el catéter largo a través del centro de la
aguja en la vena.
− Sacó el estilete del interior del catéter un vez que
éste se localice en la vena.
− Unió el catéter al equipo de venoclisis.
• Retiró ligadura o torniquete suavemente.
• Pidió al paciente que abriera el puño, lentamente cuan-
do se tuvo seguridad de que la aguja, angiocath o in-
tracath, estuviera en la vena.
• Abrió el regulador, asegurando inicio de goteo.
Salud 243
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Fijó el equipo correspondiente con tela adhesiva no
irritante.
• Reguló el goteo de acuerdo con lo indicado en el cua-
dro 1, girando el tornillo o pinza para obtener la veloci-
dad de flujo deseado.
• Sujetó el miembro en el cual se puncionó la vena con
un férula si fuera necesario, aplicando gasa y tela ad-
hesiva y cuidando de no dañar al paciente.
• Aseguró férula con gasa o venda, al marco de la cama
si se considera necesario.
− Colocó la llave que regula el goteo de la solución
fuera del alcance del paciente si es posible, espe-
cialmente en menores de edad.
• Dejó en orden la unidad clínica y al paciente cómodo.
• Retiró material y equipo.
• Limpió material y equipo
• Comprobó el goteo 5 minutos después de la aplicación
de la venoclisis.
• Verificó el goteo cada 15 ó 30 minutos durante el tiem-
po que esté instalada la venoclisis.
• Vigiló periódicamente al paciente para detectar mani-
festaciones clínicas por reacciones producidas durante
el procedimiento.
• Registró en las notas de enfermería los siguientes datos:
− Solución de medicamentos agregados.
− Goteo por minutos.
− Fecha y hora en que inicia y termina.
− Reacciones.
− Nombre completo de la persona que aplicó veno-
clisis.
• Ordenó las tarjetas de medicamentos de acuerdo con la
hora en que serán ministrados nuevamente, si es el ca-
so.
• Verificó indicación médica para retirar venoclisis.
• Trasladó a la unidad del paciente: frasco con torundas
alcoholadas y tela adhesiva en la charola.
• Explicó al paciente el procedimiento.
Salud 244
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Cerró llave de control de goteo para detener el flujo de
líquidos.
• Retiró férula, gasas y telas adhesivas, si es el caso, cui-
dando no causar molestias ni traumatismo al paciente.
• Hizo presión con una torunda alcoholada con una ma-
no, y con otra retirar suavemente la aguja o catéter.
• Hizo presión con la torunda alcoholada en el sitio de
punción inmediatamente de extraer la aguja o angio-
cath.
• Fijó con tela adhesiva.
• Pidió al paciente que doble lentamente el brazo para
evitar dolor.
• Desechó equipo utilizado en venoclisis.
• Limpió y colocar el resto del equipo en su lugar .
• Realizó anotaciones en hoja de la enfermera conside-
rando: fecha, hora de suspensión, cantidad de líquidos
ministrados y firma.
4. Realizó transfusión:
• La transfusión sanguínea por sí sola tiene elevados ries-
gos.
• Es muy importante una valoración previa a su indica-
ción.
• Se lavó las manos antes y después de manejar sangre
• Manipuló sangre con extremo cuidado; si existe duda
de contaminación, informar de inmediato a la enferme-
ra jefe del servicio o médico.
• Para transfusión sanguínea es conveniente primero ins-
talar venoclisis con aguja número 18.
• Solicitó autorización del paciente o familiar.
• Verificó caducidad de la sangre, así como anormalida-
des, color, aglomeraciones, burbujas; si hay alguna
anormalidad devolverla de inmediato.
• Cotejó nombre y números impresos con identificación
del paciente y los de la bolsa de sangre.
• Verificó números de la sangre y la compatibilidad “A”,
“B”, “AB” y “O”, y RH con los datos del paciente.
• Solicitó a otra enfermera la confirmación de datos cui-
dadosamente.
Salud 245
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Antes de transfusión sanguínea tipificar la del paciente,
tomar 5 ml de sangre, enviar al banco de sangre para
tipificación y compatibilidad cruzada, y asegurarse que
se realizó.
• No guardar sangre o derivados fuera del sitio apropiado
de almacenamiento durante más de una hora.
• Si se realizó venoclisis antes, asegurar la instalación de
una aguja o catéter del número 18.
• Tomó signos vitales completos antes y después de
transfusión sanguínea.
• Invirtió bolsa de sangre o derivados a intervalos perió-
dicos con suavidad para mezclarlos.
• Momentos antes de la transfusión sanguínea, realizar
comparación nuevamente de tarjetas de identificación:
paciente-sangre o derivado, así como banco de sangre.
• Siguió los primeros cinco puntos de la vía intravenosa.
• Verificó cuidadosamente datos de solicitud del paciente
del expediente con los datos del paciente y requisición
de sangre o derivados.
• Preparó sangre o derivados en área de enfermería.
• Ocluyó el tubo de conducción del equipo de aplicación
con llave o pinza.
• Descubrió una de las boquillas de salida de la bolsa de
sangre o derivados, separando las tiras que la protegen.
• Retiró la protección del tetón del equipo de aplicación
de transfusión.
• Sujetó la bolsa de sangre o derivados con la mano do-
minante por debajo del diafragma.
• Apoyó la punta del tetón, en el centro del diafragma y
con un movimiento del tornillo y presionando, introdu-
cir todo el tetón en boquilla de salida descubierta, evi-
tando contaminar el tetón.
• Invirtió la bolsa de sangre o derivado hacia abajo.
• Colocó en un tripié.
• Presionó sobre la cámara de goteo y filtración para in-
troducir aire en la bolsa y hacer que la sangre fluya a la
cámara.
Salud 246
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Abrió parcialmente la pinza o llave para llenar tubo de
conducción.
• Cerró una vez llena.
• Colocó la bolsa de sangre o derivado en la charola en
campo estéril, con su respectiva tarjeta de identifica-
ción.
• Localizó el sitio seleccionado, generalmente es en la ve-
na cefálica ó basílica media, para la punción, descu-
briendo solamente la parte necesaria.
• Colocó la ligadura o torniquete cuatro dedos sobre el
pliegue del codo en la vena cefálica o basílica en un
punto de apoyo.
• Protegió ropa de cama y paciente.
• Pidió al paciente que cierre la mano correspondiente al
brazo que se puncionará y fijar la región.
• Realizó la palpación de la vena a puncionar.
• Indicó al paciente que abra y cierre el puño del brazo
seleccionado.
• Colocó la extremidad por debajo del nivel del corazón.
• Realizó la asepsia del área que se va a puncionar, si es
necesario primero con agua jabonosa, luego con torun-
das alcoholadas, partiendo del sitio exacto hacia afuera,
en forma circular.
• Tomó la piel del sitio elegido y retraerla sobre la zona
de la vena a puncionar, hiperextender la extremidad, si
es necesario.
• Introdujo la aguja con el bisel hacia arriba.
• Verificó si fluye sangre.
• Transfusión mariposa:
− Sostuvo los bordes cortos de las alas dirigiendo el
bisel hacia arriba entre el pulgar e índice de la ma-
no dominante, al momento apretar las alas hasta
unirlas.
• Transfusión con catéter montado sobre un aguja o an-
giocath:
− Tomó por el cubo de plástico con mano dominan-
te.
− Retiró la cubierta.
Salud 247
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
− Examinó la punta y si el borde está liso cambiarlo.
− Introdujo el catéter a la vena con el estilete aún en
la vaina.
• Transfusión con catéter metido dentro de una aguja o
intracath:
− Tomo con mano el cubo de ésta.
− Quitó la cubierta.
− Giró el catéter hasta que el bisel quede hacia arri-
ba.
− Introdujo el catéter largo a través de centro de la
aguja en la vena.
• Sacó el estilete del interior del catéter una vez que éste
se localiza en la vena.
• Unió el catéter al equipo de transfusión.
• Retiró ligadura o torniquete suavemente.
• Pidió al paciente que abra el puño lentamente cuando
se tenga la seguridad de que la aguja anhiocath o intra-
cath está en vena.
• Abrió el regulador y asegurar inicio de goteo.
• Fijó el equipo correspondiente con tela adhesiva no irri-
tante.
• Quitó la protección del adaptador del equipo de aplica-
ción de sangre o derivado o de la aguja, si es el caso.
• Realizó venopunción o adaptar al equipo de venoclisis.
• Abrió la llave de control, dejando fluir la sangre o deri-
vado.
• Fijó la aguja si es necesario o ajustar venoclisis con tela
adhesiva.
• Inició transfusión lentamente y permanecer con el pa-
ciente por lo menos 15 minutos y si en 30 minutos no
hay reacción, ajustar llave de paso a la velocidad de go-
teo indicada.
• Cerró de inmediato la llave de paso e informar a la en-
fermera, jefe o médico, si presenta alguna reacción el
paciente.
• Valoró reacciones del paciente: urticaria, escalofrío, fie-
bre, náuseas, vómito, dificultad respiratoria o circulato-
ria.
Salud 248
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• SI AL VALORAR SE PRESENTA ALGUNA REACCIÓN, AVI- AVI-
SAR DE INMEDIATO, YA QUE LA VIDA DEL P ACIENTE
ESTÁ EN RIESGO DE MUERTE.
• Reinstaló venoclisis si es el caso o suspender según indi-
caciones, al término de la transfusión sanguínea
• Vigiló reacciones transfusionales.
• Dejó en orden la unidad clínica y cómodo al paciente.
• Retiró y limpiar material y equipo utilizado.
• Desechó bolsa de sangre o derivado.
• Registró en las notas de enfermería los siguientes datos:
− Tipo de sangre o derivado ministrado.
− Signos vitales antes y después del procedimiento.
− Fecha y hora de inicio y terminación.
− Reacciones
− Nombre completo de la persona que realizó el
procedimiento.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 249
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de Práctica
Unidad de aprendizaje: 4 P r á c t i c a n ú m e r o : 14
N o m b r e : Ministración de medicamentos por vía vaginal y rectal.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno ministró medicamentos mediante la vía vaginal
y rectal para el cumplimiento de la terapéutica médica.
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 8 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 250
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Salud 251
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso
blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Realizar la irrigación vaginal:
• Tomar en cuenta siempre los cinco aciertos de enfermería en la ministración de
medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
− Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
− Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
− Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Antes de la ministración de medicamentos vaginales, pedirle a la paciente que mic-
cione para disminuir las molestias con el procedimiento.
• Proteger la individualidad de la paciente cerrando puerta y ventanas o colocando
biombo en caso necesario.
• Mantener los óvulos en refrigeración para conservar su consistencia firme en el
momento de la inserción.
• Identificar medicamento indicado.
• Verificar la fecha y la vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de la mis-
ma, asimismo que concuerden con las órdenes médicas como son las tarjetas tipo
kárdex, tarjeta o registro de ministración de medicamento o impreso de computa-
dora.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comprobando la etiqueta del medicamento con la tar-
jeta de ministración de medicamentos.
Salud 252
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Verificar con el expediente, en caso diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe de servicio si persiste la discrepancia.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano posible al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar a la paciente.
• Dar instrucciones a la paciente de las acciones a realizar, en caso de que pueda co-
laborar.
• Pedir a la paciente que miccione.
• Proteger la individualidad de la paciente cerrando la puerta, ventanas o colocando
biombo si es necesario.
• Colocarse los guantes.
• Realizar las siguientes valoraciones:
− Inflamación en el introito vaginal.
− Olor anormal o exudado vaginal.
− Signos clínicos de infección como son fiebre y taquicardia, entre otros.
• Ayudar a la paciente en el cambio de posición a decúbito dorsal, con la cadera más
arriba de los hombros, con el fin de que la solución fluya al fondo del saco recto
vaginal.
• Colocar los glúteos sobre el cómodo, apoyando la región lumbar con una toalla en-
rollada.
• Proteger la ropa de cama con la cubierta impermeable bajo el cómodo.
• Cubrir las piernas de manera que quede expuesta sólo el área perineal.
• Proteger los dedos pulgar e índice con torundas de algodón para separar los labios.
• Tomar una torunda con pinzas.
• Limpiar la región con movimientos hacia abajo, usando una torunda para cada la-
bio y una para la abertura vaginal para eliminar microorganismos.
• Ocluir el tubo colgando el recipiente de irrigación en el tripié, de modo que la base
quede 30 cm arriba de la vagina.
• Dejar que fluya algo de líquido por el tubo y boquilla hacia el cómodo para extraer
el aire.
• Dejar que fluya algo de líquido sobre el área perineal.
• Insertar con cuidado la boquilla de 7 a 10 cm en la vagina, orientándola hacia el sa-
cro, en la dirección del eje vaginal.
• Iniciar el flujo.
Salud 253
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Girar la boquilla varias veces para que irrigue todas las partes de la vagina.
• Utilizar toda la solución de irrigación.
• Extraer la boquilla de la vagina.
• Ayudar a la paciente en el cambio de posición sedente, sobre el cómodo, para que
drene por gravedad el líquido residual.
• Secar el perineo con toallas desechables.
• Ayudar a la paciente a acostarse en decúbito lateral.
• Retirar el cómodo.
• Revisar el color y consistencia del efluente.
• Retirar la cubierta impermeable y la utilizada para cubrir a la paciente.
• Aplicar apósito, si está indicado.
• Arreglar la ropa de cama y dejar cómoda a la paciente.
3. Ministración de óvulos y aplicadoras tubulares vaginales:
• Utilizar aplicador tubular provisto de émbolo y medicamento prescrito.
• Identificar medicamento indicado.
• Verificar fecha y vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de la misma.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comprobando la etiqueta del medicamento con la tarje-
ta de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera en jefe, en caso de que persista la discrepancia.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparar campo estéril en la charola.
• Preparar el medicamento con su respectiva tarjeta.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Orientar a la paciente para obtener su colaboración.
• Pedir a la paciente que miccione.
• Proteger la individualidad de la paciente cerrando puerta, ventanas o colocando
biombo en caso necesario.
• Colocarse guantes.
• Realizar las siguientes valoraciones:
− El introito vaginal, en busca de cualquier inflamación.
− Cualquier olor anormal o exudado vaginal.
− Síntomas de dolor vaginal.
− Signos clínicos de infección como son fiebre, taquicardia, entre otros.
• Ayudar a la paciente en el cambio de posición a decúbito dorsal, con la cadera más
arriba que los hombros, con el fin de que la solución fluya al fondo del saco recto
vaginal.
Salud 254
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Realizar higiene perineal para eliminar microorganismos, protegiendo los dedos
pulgar e índice con torundas de algodón para separar los labios
• Lubricar el índice de la mano enguantada para la aplicación.
• Exponer el introito vaginal, separando los labios con la otra mano.
• Introducir el óvulo de 8 a 10 cm a lo largo de la pared posterior de la vagina.
• Indicar a la paciente que permanezca en decúbito dorsal durante 5 - 10 minutos
después de la inserción, para facilitar la absorción y que el medicamento disuelto
fluya hacia el fondo del saco posterior.
• Aplicación de cremas vaginales.
• Llenar el aplicador con el medicamento prescrito, según indicaciones del fabricante
para la aplicación de cremas vaginales.
• Exponer el introito vaginal con la mano no dominante enguantada.
• Introducir con suavidad el aplicador a lo largo de 5 cm y empujar el émbolo hasta
que el aplicador quede vacío.
• Extraer el aplicador y colocarlo sobre una toalla desechable.
• Solicitar a la paciente que permanezca en decúbito dorsal durante 5 - 10 minutos
después de aplicado el medicamento.
• Colocar un apósito si es necesario.
• Quitarse los guantes.
• Vigilar que el interior quede hacia afuera para prevenir la diseminación de microor-
ganismos y desecharlos.
• Proporcionar los cuidados al equipo para su posterior utilización.
• Cubrir a la paciente y dejarla cómoda.
• Verificar si la paciente presenta alguna manifestación clínica.
• Anotar en la hoja de medicamentos del expediente: el medicamento ministrado, vía,
hora, frecuencia y firma.
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos.
• Registrar en la hoja de la enfermera, valoraciones e intervenciones relacionadas al
procedimiento, dosis, fecha, hora.
4. Ministración por vía rectal:
• Tomar en cuenta siempre los cinco “aciertos” de enfermería en la ministración de
medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
• Seguir las tres reglas para ministración de medicamentos:
Salud 255
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
− Leer la etiqueta del medicamento al tomarlo del botiquín o vitrina.
− Leer la etiqueta del medicamento antes de extraerlo.
− Leer la etiqueta del medicamento al regresarlo al botiquín.
• Antes de la ministración de medicamentos por vía rectal, pedirle a la paciente que
miccione para disminuir las molestias con el procedimiento.
• Proteger la individualidad del paciente, cerrando puerta y ventanas o colocando
biombo en caso necesario.
• Mantener los supositorios en refrigeración para conservar su consistencia firme en
el momento de la inserción.
• Identificar medicamento indicado.
• Verificar la fecha y la vigencia de las indicaciones médicas y la exactitud de la mis-
ma, así mismo que concuerden con las órdenes médicas como son las tarjetas tipo
kárdex, tarjeta o registro de ministración de medicamento o impreso de computa-
dora.
• Lavarse las manos.
• Preparar material y equipo, comprobando la etiqueta del medicamento con la tarje-
ta de ministración de medicamentos.
• Verificar con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultar con la enfermera jefe si persiste la discrepancia.
• Seleccionar las tarjetas de medicamentos por orden de cama.
• Colocar el equipo lo más cerca posible del botiquín.
• Preparar el medicamento de acuerdo con la orden médica.
• Colocar el medicamento con su respectiva tarjeta.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Explicar al paciente lo que se va a realizar para obtener su colaboración.
• Pedir al paciente que miccione antes de iniciar el procedimiento.
• Proteger la individualidad del paciente, cerrando puerta, ventanas o colocando
biombo si es necesario.
• Ayudar al paciente a tomar la posición de sims.
• Colocarse los guantes.
• Lubricar la punta del supositorio con algún hidrosoluble.
• Separar los glúteos del paciente e introducir con suavidad el supositorio, aproxima-
damente unos 10 cm dentro del recto.
• Pedir al paciente que respire por la boca.
• Vigilar las reacciones del paciente.
• Disipar la sensación de necesidad de expulsar el supositorio, presionando los glú-
teos uno contra otro durante unos cuantos segundos.
• Pedir al paciente que retenga el mayor tiempo posible, tratándose de supositorio o
laxante.
Salud 256
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
•
Limpiar la región anal con papel higiénico.
•
Cubrir al paciente.
•
Dejarlo cómodo.
•
Verificar si el paciente presenta alguna manifestación clínica de intolerancia al me-
dicamento.
• Registrar en la hoja de medicamentos del expediente: el medicamento ministrado,
vía, hora, frecuencia y firma.
• Retirar y limpiar el material y equipo.
• Ordenar las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán ministrados nuevamente
los medicamentos.
• Registrar en la hoja de enfermera, valoraciones e intervenciones relacionadas con el
procedimiento realizado, incluyendo nombre del medicamento, dosis fecha y hora.
Escenario 2
5. Ejecución del procedimiento.
Salud 257
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Realizó la irrigación vaginal:
• Tomó en cuenta siempre los cinco aciertos de enferme-
ría en la ministración de medicamentos:
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto.
• Siguió las tres reglas para ministración de medicamen-
tos:
− Leyó la etiqueta del medicamento al tomarlo del
botiquín o vitrina.
− Leyó la etiqueta del medicamento antes de
extraerlo.
− Leyó la etiqueta del medicamento al regresarlo al
botiquín.
• Antes de la ministración de medicamentos vaginales,
pedirle a la paciente que miccione para disminuir las
molestias con el procedimiento.
• Protegió la individualidad de la paciente cerrando puer-
ta y ventanas o colocando biombo en caso necesario.
• Mantuvo los óvulos en refrigeración para conservar su
consistencia firme en el momento de la inserción.
• Identificó medicamento indicado.
Salud 258
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Verificó la fecha y la vigencia de las indicaciones médi-
cas y la exactitud de la misma, asimismo que concuer-
den con las ordenes médicas como son las tarjetas tipo
kárdex, tarjeta o registro de ministración de medica-
mento o impreso de computadora.
• Se lavó las manos.
• Preparó material y equipo, comprobando la etiqueta
del medicamento con la tarjeta de ministración de me-
dicamentos.
• Verificó con el expediente, en caso diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe de servicio si persiste la
discrepancia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Colocó el equipo lo más cercano posible al botiquín.
• Preparó campo estéril en la charola.
• Preparó el medicamento de acuerdo con la orden médi-
ca.
• Colocó el medicamento con su respectiva tarjeta.
• Llevó el equipo a la unidad del paciente.
• Identificó a la paciente.
• Dio instrucciones a la paciente de las acciones a realizar,
en caso de que pueda colaborar.
• Pidió a la paciente que miccione.
• Protegió la individualidad de la paciente cerrando la
puerta, ventanas o colocando biombo, si es necesario.
• Se colocó los guantes.
• Realizó las siguientes valoraciones:
− Inflamación en el introito vaginal.
− Olor anormal o exudado vaginal.
− Signos clínicos de infección como son fiebre y ta-
quicardia entre otros.
• Ayudó a la paciente en el cambio de posición a decúbi-
to dorsal, con la cadera más arriba de los hombros, con
el fin de que la solución fluya al fondo del saco recto
vaginal.
• Colocó los glúteos sobre el cómodo, apoyando la re-
gión lumbar con una toalla enrollada.
Salud 259
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Cubrió las piernas de manera que quede expuesta sólo
el área perineal.
• Protegió los dedos pulgar e índice con torundas de al-
godón para separar los labios.
• Tomó una torunda con pinzas.
• Limpió la región con movimientos hacia abajo, usando
una torunda para cada labio y una para la abertura va-
ginal para eliminar microorganismos.
• Ocluyó el tubo colgando el recipiente de irrigación en el
tripié, de modo que la base quede 30 cm arriba de la
vagina.
• Dejó que fluya algo de líquido por el tubo y boquilla
hacia el cómodo para extraer el aire.
• Dejó que fluya algo de líquido sobre el área perineal.
• Insertó con cuidado la boquilla de 7 a 10 cm en la vagi-
na, orientándola hacia el sacro, en la dirección del eje
vaginal.
• Inició el flujo.
• Giró la boquilla varias veces para que irrigue todas las
partes de la vagina.
• Utilizó toda la solución de irrigación.
• Extrajo la boquilla de la vagina.
• Ayudó a la paciente en el cambio de posición sedente,
sobre el cómodo, para que drene por gravedad el líqui-
do residual.
• Secó el perineo con toallas desechables.
• Ayudó a la paciente a acostarse en decúbito lateral.
• Retiró el cómodo.
• Revisó el color y consistencia del efluente.
• Retiró la cubierta impermeable y la utilizada para cubrir
a la paciente.
• Aplicó apósito, si está indicado.
• Arregló la ropa de cama y dejó cómoda a la paciente.
3. Ministración de óvulos y aplicadoras tubulares vaginales:
• Utilizó aplicador tubular provisto de émbolo y medica-
mento prescrito.
• Identificó medicamento indicado.
Salud 260
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Verificó fecha y vigencia de las indicaciones médicas y la
exactitud de la misma.
• Se lavó las manos.
• Preparó material y equipo, comprobando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera en jefe, en caso de que per-
sista la discrepancia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Colocó el equipo lo más cercano al botiquín.
• Preparó campo estéril en la charola.
• Preparó el medicamento con su respectiva tarjeta.
• Llevó el equipo a la unidad del paciente.
• Orientó a la paciente para obtener su colaboración.
• Pidió a la paciente que miccione.
• Protegió la individualidad de la paciente cerrando puer-
ta, ventanas o colocando biombo en caso necesario.
• Se colocó guantes.
• Realizó las siguientes valoraciones:
− El introito vaginal, en busca de cualquier inflama-
ción.
− Cualquier olor anormal o exudado vaginal.
− Síntomas de dolor vaginal.
− Signos clínicos de infección como son fiebre, ta-
quicardia, entre otros.
• Ayudó a la paciente en el cambio de posición a decúbi-
to dorsal, con la cadera más arriba que los hombros,
con el fin de que la solución fluya al fondo del saco rec-
to vaginal.
• Realizó higiene perineal para eliminar microorganismos,
protegiendo los dedos pulgar e índice con torundas de
algodón para separar los labios
• Lubricó el índice de la mano enguantada para la aplica-
ción.
• Expuso el introito vaginal, separando los labios con la
otra mano.
Salud 261
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Introdujo el óvulo de 8 a 10 cm a lo largo de la pared
posterior de la vagina.
• Indicó a la paciente que permanezca en decúbito dorsal
durante 5 - 10 minutos después de la inserción, para
facilitar la absorción y que el medicamento disuelto flu-
ya hacia el fondo del saco posterior.
• Aplicación de cremas vaginales.
• Llenó el aplicador con el medicamento prescrito, según
indicaciones del fabricante para la aplicación de cremas
vaginales.
• Expuso el introito vaginal con la mano no dominante
enguantada.
• Introdujo con suavidad el aplicador a lo largo de 5 cm y
empujar el émbolo hasta que el aplicador quede vacío.
• Extrajo el aplicador y colocarlo sobre una toalla dese-
chable.
• Solicitó a la paciente que permanezca en decúbito dor-
sal durante 5 - 10 minutos después de aplicado el me-
dicamento.
• Colocó un apósito si es necesario.
• Se quitó los guantes.
• Vigiló que el interior quede hacia afuera para prevenir
la diseminación de microorganismos y desecharlos.
• Proporcionó los cuidados al equipo para su posterior
utilización.
• Cubrió a la paciente y dejarla cómoda.
• Verificó si la paciente presenta alguna manifestación
clínica.
• Anotó en la hoja de medicamentos del expediente: el
medicamento ministrado, vía, hora, frecuencia y firma.
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos.
• Registró en la hoja de la enfermera, valoraciones e in-
tervenciones relacionadas al procedimiento, dosis, fe-
cha, hora.
4. Ministración por vía rectal:
• Tomó en cuenta siempre los cinco “aciertos” de enfer-
mería en la ministración de medicamentos:
Salud 262
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
− Medicamento correcto.
− Dosis correcta.
− Fecha y hora correctas.
− Vía de ministración correcta.
− Paciente correcto
• Siguió las tres reglas para ministración de medicamen-
tos:
− Leyó la etiqueta del medicamento al tomarlo del
botiquín o vitrina.
− Leyó la etiqueta del medicamento antes de
extraerlo.
− Leyó la etiqueta del medicamento al regresarlo al
botiquín.
• Antes de la ministración de medicamentos por vía rec-
tal, pedirle a la paciente que miccione para disminuir las
molestias con el procedimiento.
• Protegió la individualidad del paciente, cerrando puerta
y ventanas o colocando biombo en caso necesario.
• Mantuvo los supositorios en refrigeración para conser-
var su consistencia firme en el momento de la inserción.
• Identificó medicamento indicado.
• Verificó la fecha y la vigencia de las indicaciones médi-
cas y la exactitud de la misma, así mismo que concuer-
den con las órdenes médicas como son las tarjetas tipo
kárdex, tarjeta o registro de ministración de medica-
mento o impreso de computadora.
• Se lavó las manos.
• Preparó material y equipo, comprobando la etiqueta del
medicamento con la tarjeta de ministración de medi-
camentos.
• Verificó con el expediente, en caso de diferencias.
• Consultó con la enfermera jefe si persiste la discrepan-
cia.
• Seleccionó las tarjetas de medicamentos por orden de
cama.
• Colocó el equipo lo más cerca posible del botiquín.
• Preparó el medicamento de acuerdo con la orden médi-
ca.
Salud 263
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Explicó al paciente lo que se va a realizar para obtener
su colaboración.
• Pidió al paciente que miccione antes de iniciar el proce-
dimiento.
• Ayudó al paciente a tomar la posición de sims.
• Se colocó los guantes.
• Lubricó la punta del supositorio con algún hidrosoluble.
• Separó los glúteos del paciente e introducir con suavi-
dad el supositorio, aproximadamente unos 10 cm de-
ntro del recto.
• Pidió al paciente que respire por la boca.
• Vigiló las reacciones del paciente.
• Disipó la sensación de necesidad de expulsar el suposi-
torio, presionando los glúteos uno contra otro durante
unos cuantos segundos.
• Pidió al paciente que retenga el mayor tiempo posible,
tratándose de supositorio o laxante.
• Limpió la región anal con papel higiénico.
• Cubrió al paciente.
• Dejó cómodo.
• Verificó si el paciente presenta alguna manifestación
clínica de intolerancia al medicamento.
• Registró en la hoja de medicamentos del expediente: el
medicamento ministrado, vía, hora, frecuencia y firma.
• Ordenó las tarjetas de acuerdo con la hora en que serán
ministrados nuevamente los medicamentos.
• Registró en la hoja de enfermera, valoraciones e inter-
venciones relacionadas con el procedimiento realizado,
incluyendo nombre del medicamento, dosis fecha y
hora.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 264
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESUMEN
Salud 265
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Portafolios de evidencias
• Vía oral.
• Cucharada.
• Hora.
• Gotas.
5. ¿Qué cuidados de enfermería se deben observar al ministrar un medicamento por vía
oral?
6. ¿Modalidad de administración de un medicamento por vía oral?
7. De acuerdo con la técnica de administración de medicamentos por vía intradérmica, ¿a
cuantos grados se aplica?
8. ¿Mencione los sitios de inyección intramuscular?
9. ¿Mencione el concepto de venoclisis?
10. ¿Cuál es el sitio de aplicación cuando se indica tópicamente?
Salud 266
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
5
ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL DE
LA TEMPERATURA CORPORAL
Salud 267
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
1. Realizar Acciones de
Enfermería en Consulta
Externa.
8 hrs.
4. Acciones de Enfermería en
la Ministración de
Medicamentos. 5.1. Aplicar calor al paciente con hipotermia
46 hrs. de acuerdo con las técnicas y
procedimientos de enfermería.
5. Acciones de Enfermería para 4 hrs.
el Control de la
Temperatura Corporal.
8 hrs.
5.2. Aplicar frío al paciente con hipertermia
de acuerdo con las técnicas y
procedimientos de enfermería.
6. Acciones de Enfermería en
Enfermería Ambulatoria y la Aplicación de Vendajes y 4 hrs.
Hospitalaria Curación de Heridas.
234 hrs. 19 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs.
9. Realizar el Control de
Liquidos.
22 hrs.
Salud 268
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Cojín eléctrico.
RESULTADO DE APRENDIZAJE Lámpara de rayos inflarojos y ultravioleta.
• Definición
√ Lleva el uniforme adecuado.
Temperatura que ésta por debajo de la nor-
mal. √ Identifica el instrumental y
equipo de acuerdo con las
• Técnicas de manejo técnicas y procedimientos
por realizar.
Aplicación de calor: Son las maniobras a tra-
vés de las cuales podemos aplicar calor hú-
medo o seco mediante procedimientos físi- √ Verifica que el instrumental
cos y con equipo eléctrico para el control de y equipo sea aseado de acuer-
la hipotermia. do con los procedimientos de
asepsia y esterilización.
• Medios
Físicos:
Salud 269
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Redacción de trabajo
RESULTADO DE APRENDIZAJE
√ Elabora en forma individual
5.2. Aplicar frío al paciente con hipertermia
un cuadro sinóptico de los
de acuerdo con las técnicas y procedi-
medios de aplicación de frío.
mientos de enfermería.
• Técnicas de manejo
• Medios
Físicos:
Compresas frías
Cojines
Químicos:
Antipiréticos
Salud 270
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Portafolios de evidencias
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 5 P r á c t i c a n ú m e r o : 15
N o m b r e : Aplicación de calor.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno aplicará calor húmedo o seco mediante proce-
dimientos físicos y con equipo eléctrico para el control de la temperatura.
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 3 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 271
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca pantalón blanco y zapatos de piso blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Realizar el procedimiento con sumo cuidado para evitar quemaduras.
• Suspender de inmediato el tratamiento, notificando reacciones, si existen síntomas de enro-
jecimiento extremo o cualquier otro dato.
• CUIDAR QUE EL EQUIPO ELÉCTRICO NO SE MOJE PARA EVITAR CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITO
• Comprobar temperatura de cualquier método antes de aplicarlo ya sea bolsa, compresa o
fomento.
• Advertir al paciente que no toque el arco, ni la lámpara o calentador, evitando así quema-
duras.
• Vigilar que no se doblen conexiones eléctricas del cojín, cobertor o calentador.
• Impedir contacto de bombillas con material susceptible de incendio.
• Vigilar periódicamente reacciones del paciente al tratamiento.
• Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
Escenario 1
Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no mayores
de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Bolsa de agua caliente:
• Valorar la situación en que se requiere de la aplicación de calor.
• Confirmar indicación médica.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda ya sea fowler y semifowler según su e s-
tado general.
• Lavarse las manos.
• Tomar al paciente signos vitales completos.
• Registrar los datos de signos vitales en formatos varios del hospital o clínica.
• Preparar el material y el equipo en área de enfermería.
• Calentar agua a una temperatura de 50 a 58°C.
• Verificar temperatura con termómetro de baño.
• Verter en la bolsa de hule el agua caliente hasta 2/3 partes.
• Apoyar la bolsa de hule en una superficie plana como la mesa.
Salud 272
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Sacar el aire residual, haciendo presión por los lados hasta que no quede aire en el i nterior.
• Tapar la bolsa perfectamente.
• Confirmar nuevamente que no haya fugas.
• Secar con lienzo.
• Cubrir la bolsa con funda o compresa.
• Trasladar equipo a la unidad clínica.
• Colocar la bolsa en la zona corporal requerida, adaptándola a la superficie de la misma; si
es necesario, fijarla.
• Iniciar la medición del tiempo de aplicación.
• Valorar frecuentemente el estado de la piel del sitio de aplicación.
• Retirar bolsa según indicación médica o cambio de la misma según necesidades.
• Tomar signos vitales al término del tratamiento.
• Dejar cómodo al paciente.
• Extraer el agua de la bolsa, colocarla hacia abajo sin tapar.
• Poner en orden el material y equipo utilizado.
• Colocar el material y equipo en su lugar.
• Efectuar los registros de enfermería: hora, fecha y duración de la aplicación, sitio, así como
signos vitales, antes y después del tratamiento, complicaciones y tolerancia del paciente du-
rante el procedimiento.
3. Cojín o cobertor eléctrico:
• No usar alfileres de seguridad.
• Realizar los ocho primeros puntos del uso de bolsa de agua caliente.
• Reunir equipo y trasladarlo a la unidad clínica.
• Revisar el cojín o cobertor eléctrico para comprobar que está en buen estado el regulador.
• Descubrir sólo región a tratar.
• Colocar funda o cubierta protectora para conservar temperatura.
• Poner cojín o cobertor en zona indicada.
• Fijarlo si es necesario con toalla o venda.
• Poner termostato en temperatura baja.
• Revisar frecuentemente el funcionamiento del cojín y las reacciones del paciente.
• Proteger cojín o cobertor con plástico para conservarlo limpio.
• Vigilar si el paciente tiene instalado oxígeno.
• Tomar signos vitales.
• Dejar cómodo al paciente.
• Retirar material y equipo.
• Lavar cubierta de hule.
• Ventilar cojín o cobertor.
Salud 273
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Guardar el cojín o cobertor.
• Efectuar registros de enfermería.
4. Lámpara de rayos infrarrojos:
• Evitar la colocación de lámparas debajo de la ropa de cama.
• Realizar los ocho primeros puntos del uso de bolsa de agua caliente.
• Revisar la lámpara para comprobar que está en buen estado.
• Aislar al paciente con biombos.
• Ayudar al paciente a colocarse en posición cómoda según sitio de aplicación y estado gene-
ral del paciente.
• Instalar la lámpara al lado del paciente.
• Tomar signos vitales.
• Descubrir el área a tratar.
• Comprobar que la piel esté seca y limpia.
• Cubrir al paciente del resto del cuerpo con manta o frazada.
• Conectar lámpara.
• Colocar la lámpara a una distancia de 45 a 75 cm de la superficie cutánea por tratar.
• Activar el interruptor de la lámpara.
• Aplicar calor en el sitio prescrito según indicación médica, iniciando la medición del tiempo
de aplicación el cual debe ser entre 10 o 15 minutos para la primera sesión.
• Revisar zona de aplicación cada 5 minutos.
• Apagar la lámpara.
• Verificar que al finalizar el tratamiento la piel del paciente esté húmeda, tibia y ligeramente
enrojecida.
• Tomar signos vitales.
• Dejar cómodo al paciente.
• Retirar material y equipo. proporcionando cuidados para su posterior utilización.
• Elaborar reporte de enfermería.
5. Calentador-aparato con arco metálico calorífico.
• Evitar que la temperatura exceda de los 25°C.
• Revisar el calentador, comprobando que esté en buen estado.
• Descubrir región a tratar.
• Cerciorarse que la piel esté limpia.
• Aislar al paciente con biombos.
• Verificar que la unidad del paciente esté tibia y sin corrientes de aire.
• Calentar el arco.
• Colocar el arco por encima o al lado del sitio a tratar.
Salud 274
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Encender el aparato iniciando la medición del tiempo de aplicación el cual debe ser en la
primera sesión de 10 a 15 minutos y en sesiones posteriores durarán de 20 a 30 minutos.
• Colocar una sábana por encima del arco para evitar corrientes de aire concentrando el calor
sobre el sitio indicado.
• Revisar el aparato.
• Revisar al paciente cada 5 minutos.
• Conservar temperatura de arco con termostato.
• Apagar aparato.
• Secar piel.
• Cubrir región tratada.
• Realizar medición de signos vitales.
• Dejar cómodo al paciente.
• Retirar y limpiar material y equipo al término, para su posterior utilización.
• Elaborar reporte de enfermería.
6. Compresas calientes:
• Realizar los ocho primeros puntos de la bolsa de agua caliente.
• Trasladar material y equipo a la unidad del paciente.
• Lavarse las manos.
• Ayudar al paciente a colocarse en posición cómoda, según región a tratar.
• Aislar al paciente con biombos.
• Descubrir la región a tratar.
• Colocar protector de ropa de cama bajo el área de aplicación.
• Humedecer la compresa de franela o gasa según indicación médica en recipiente con agua
caliente.
• Retirar la compresa caliente del recipiente.
• Exprimir la compresa y quitar exceso de líquido, agitándola un poco.
• Colocar compresas suavemente en la región, según tolerancia del paciente y conforme a la
prescripción médica.
• Cambiar la compresa cada 10 o 15 minutos.
• Colocar sobre el lienzo una cubierta impermeable, si se indica.
• Fijar la cubierta si es necesario.
• Aplicar una bolsa de agua caliente o cojín para conservar temperatura correcta, si se requie-
re.
• Revisar cada 5 minutos la piel del paciente, buscando signos de intolerancia tisular.
• Secar piel con toalla.
• Tomar signos vitales.
• Dejar al paciente cómodo.
Salud 275
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Retirar y limpiar el material y el equipo, desechando lo descartable y el resto guar-
darlo en su lugar.
• Registrar: hora y fecha de la aplicación, tipo de método, sitio tratado, signos vitales
antes y después de tratamiento y cualquier otra reacción del paciente.
• 7. Fomentos calientes:
• Realizar los pasos señalados para las compresas calientes.
• Cubrir el fomento con una venda o una bolsa con agua caliente o con un cojín eléc-
trico para conservar calor.
Escenario 2
8. Ejecución del procedimiento.
Salud 276
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Bolsa de agua caliente:
• Valoró la situación en que se requiere de la aplicación
de calor.
• Confirmó indicación médica.
• Explicó el procedimiento al paciente.
• Ayudó al paciente a adoptar una posición cómoda ya sea
fowler y semifowler, según su estado general.
• Se lavó las manos.
• Tomó al paciente signos vitales completos.
• Registró los datos de signos vitales en formatos varios del
hospital o clínica.
• Preparó el material y el equipo en área de enfermería.
• Calentó agua a una temperatura de 50 a 58°C.
• Verificó temperatura con termómetro de baño.
• Vertió en la bolsa de hule el agua caliente hasta 2/3 partes.
• Apoyó la bolsa de hule en una superficie plana como la me-
sa.
• Sacó el aire residual, haciendo presión por los lados hasta
que no quede aire en el interior.
• Tapó la bolsa perfectamente.
• Confirmó nuevamente que no haya fugas.
• Secó con lienzo.
• Cubrió la bolsa con funda o compresa.
Salud 277
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Trasladó equipo a la unidad clínica.
• Colocó la bolsa en la zona corporal requerida, adaptán-
dola a la superficie de la misma; si es necesario, fijarla.
• Inició la medición del tiempo de aplicación.
• Valoró frecuentemente el estado de la piel del sitio de
aplicación.
• Retiró bolsa según indicación médica o cambio de la
misma según necesidades.
• Tomó signos vitales al término del tratamiento.
• Dejó cómodo al paciente.
• Extrajo el agua de la bolsa, colocarla hacia abajo sin ta-
par.
• Puso en orden el material y equipo utilizado.
• Colocó el material y equipo en su lugar.
• Efectuó los registros de enfermería: hora, fecha y duración
de la aplicación, sitio, así como signos vitales, antes y des-
pués del tratamiento, complicaciones y tolerancia del pacien-
te durante el procedimiento.
3. Cojín o cobertor eléctrico:
• No usar alfileres de seguridad.
• Realizó los ocho primeros puntos del uso de bolsa de agua
caliente.
• Reunió equipo y trasladarlo a la unidad clínica.
• Revisó el cojín o cobertor eléctrico para comprobar que está
en buen estado el regulador.
• Descubrió sólo región a tratar.
• Colocó funda o cubierta protectora para conservar
temperatura.
• Puso cojín o cobertor en zona indicada.
• Fijó, si es necesario, con toalla o venda.
• Puso termostato en temperatura baja.
• Revisó frecuentemente el funcionamiento del cojín y las
reacciones del paciente.
• Protegió cojín o cobertor con plástico para conservarlo lim-
pio.
• Vigiló si el paciente tiene instalado oxígeno.
• Tomó signos vitales.
Salud 278
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Dejó cómodo al paciente.
• Retiró material y equipo.
• Lavó cubierta de hule.
• Ventiló cojín o cobertor.
• Guardó el cojín o cobertor.
• Efectuó registros de enfermería.
4. Lámpara de rayos infrarrojos:
• Evitó la colocación de lámparas debajo de la ropa de
cama.
• Realizó los ocho primeros puntos del uso de bolsa de
agua caliente.
• Revisó la lámpara para comprobar que está en buen es-
tado.
• Aisló al paciente con biombos.
• Ayudó al paciente a colocarse en posición cómoda se-
gún sitio de aplicación y estado general del paciente.
• Instaló la lámpara al lado del paciente.
• Tomó signos vitales.
• Descubrió el área a tratar.
• Comprobó que la piel esté seca y limpia.
• Cubrió al paciente del resto del cuerpo con manta o
frazada.
• Conectó lámpara.
• Colocó la lámpara a una distancia de 45 a 75 cm de la
superficie cutánea por tratar.
• Activó el interruptor de la lámpara.
• Aplicó calor en el sitio prescrito, según indicación médi-
ca, iniciando la medición del tiempo de aplicación el
cual debe ser entre 10 ó 15 minutos para la primera se-
sión.
• Revisó zona de aplicación cada 5 minutos.
• Apagó la lámpara.
• Verificó que al finalizar el tratamiento la piel del pacien-
te esté húmeda, tibia y ligeramente enrojecida.
• Tomó signos vitales.
• Dejó cómodo al paciente.
Salud 279
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Retiró material y equipo. proporcionando cuidados para
su posterior utilización.
• Elaboró reporte de enfermería.
5. Calentador-aparato con arco metálico calorífico.
• Evitó que la temperatura exceda de los 25°C.
• Revisó el calentador, comprobando que esté en buen
estado.
• Descubrió región a tratar.
• Se cercioró que la piel esté limpia.
• Aisló al paciente con biombos.
• Verificó que la unidad del paciente esté tibia y sin co-
rrientes de aire.
• Calentó el arco.
• Colocó el arco por encima o al lado del sitio a tratar.
• encendió el aparato iniciando la medición del tiempo de
aplicación el cual debe ser en la primera sesión de 10 a
15 minutos y en sesiones posteriores durarán de 20 a
30 minutos.
• Colocó una sábana por encima del arco para evitar corrientes
de aire concentrando el calor sobre el sitio indicado.
• Revisó el aparato.
• Revisó al paciente cada 5 minutos.
• Conservó temperatura de arco con termostato.
• Apagó aparato.
• Secó piel.
• Cubrió región tratada.
• Realizó medición de signos vitales.
• Dejó cómodo al paciente.
• Retiró y limpiar material y equipo al término, para su poste-
rior utilización.
• Elaboró reporte de enfermería.
6. Compresas calientes:
• Realizó los ocho primeros puntos de la bolsa de agua calien-
te.
• Trasladó material y equipo a la unidad del paciente.
• Se lavó las manos.
Salud 280
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Ayudó al paciente a colocarse en posición cómoda, se-
gún región a tratar.
• Aisló al paciente con biombos.
• Descubrió la región a tratar.
• Colocó protector de ropa de cama bajo el área de apli-
cación.
• Humedeció la compresa de franela o gasa, según indi-
cación médica, en recipiente con agua caliente.
• Retiró la compresa caliente del recipiente.
• Exprimió la compresa y quitar exceso de líquido, agi-
tándola un poco.
• Colocó compresas suavemente en la región, según tole-
rancia del paciente y conforme a la prescripción médica.
• Cambió la compresa cada 10 ó 15 minutos.
• Colocó sobre el lienzo una cubierta impermeable, si se
indica.
• Fijó la cubierta, si es necesario.
• Aplicó una bolsa de agua caliente o cojín para conservar
temperatura correcta, si se requiere.
• Revisó cada 5 minutos la piel del paciente, buscando
signos de intolerancia tisular.
• Secó la piel con toalla.
• Tomó signos vitales.
• Dejó al paciente cómodo.
• Retiró y limpió el material y el equipo, desechando lo
descartable y el resto guardarlo en su lugar.
• Registró: hora y fecha de la aplicación, tipo de método,
sitio tratado, signos vitales antes y después de trata-
miento y cualquier otra reacción del paciente.
7. Fomentos calientes:
• Realizó los pasos señalados para las compresas calien-
tes.
• Cubrió el fomento con una venda o una bolsa con agua
caliente o con un cojín eléctrico para conservar calor.
Salud 281
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 282
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Desarrollo de la Práctica
Unidad de aprendizaje: 5 P r á c t i c a n ú m e r o : 16
N o m b r e : Aplicación de frío.
P r o p ó s i t o : Al finalizar la práctica, el alumno aplicará frío húmedo o seco mediante procedi-
mientos físicos para el control de la temperatura.
Escenario:
1. Laboratorio de enfermería.
D u r a c i ó n : 2 hrs.
2. Campo clínico de 1er. y 2o. Nivel de
atención.
Salud 283
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
1. Aplicar las medidas de higiene y seguridad:
• Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco y zapatos de piso blancos.
• Sin maquillaje.
• Sin aretes y alhajas.
• Uñas cortas y sin pintar.
• Cabello sujetado.
• Dientes limpios.
• Manos limpias.
• Baño diario.
• Realizar el procedimiento con sumo cuidado para evitar quemaduras.
• Suspender de inmediato el tratamiento y notificar reacciones si existen síntomas de enroje-
cimiento externo o cualquier otra manifestación de intolerancia al tratamiento.
• Verificar la orden médica en los formatos correspondientes.
• Escenario 1
• Para la realización de esta práctica en el laboratorio de enfermería, se formarán equipos no
mayores de seis personas para trabajar en forma simultánea.
2. Bolsa de hule o collar:
• Valorar la situación en que se requiere la aplicación de frío.
• Confirmar indicación médica.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda ya sea fowler y semifowler, según su e s-
tado general.
• Lavarse las manos.
• Tomar al paciente signos vitales completos.
• Registrar los datos de signos vitales en formatos varios del hospital o clínica.
• Preparar el material y el equipo en área de enfermería.
• Verter en la bolsa de hule o collar, previamente revisados, trocitos de hielo hasta 2/3 partes.
• Apoyar la bolsa de hule en una superficie plana como la mesa.
• Sacar el aire residual de la bolsa, haciendo presión por los lados hasta que no quede aire
en el interior.
• Tapar la bolsa perfectamente.
• Confirmar nuevamente que no haya fugas.
• Secar con lienzo.
• Cubrir la bolsa con la funda o compresa.
• Trasladar equipo a la unidad del paciente.
Salud 284
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
Procedimiento
• Colocar la bolsa en la zona corporal requerida, adaptándola a la superficie de la misma.
• Fijar si es necesario.
• Iniciar la medición del tiempo de aplicación
• Revisar frecuentemente estado de la piel del sitio de aplicación.
• Retirar bolsa, según indicación médica, o cambio de la misma según necesidades.
• Dejar cómodo al paciente.
• Extraer el agua de la bolsa y colocarla hacia abajo sin tapar.
• Colocar el material y equipo en su lugar.
• Registrar: hora, fecha y duración de la aplicación, sitio, signos vitales, antes y después del
tratamiento, complicaciones y tolerancia del paciente durante el procedimiento.
3. Compresas frías:
• Realizar los ocho primeros puntos de la bolsa de hule.
• Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
• Lavarse las manos.
• Ayudar al paciente a colocarse en posición cómoda según región a tratar.
• Aislar al paciente con biombos.
• Descubrir sólo la región a tratar.
• Colocar protector de ropa de cama bajo del área de aplicación.
• Humedecer la compresa de franela o gasa con o sin solución, según indicación médica, en
recipiente con agua.
• Retirar la compresa fría del recipiente.
• Exprimir, quitando exceso de líquido, agitándola un poco antes de aplicar.
• Colocar compresas suavemente en la región, según tolerancia del paciente y conforme a la
prescripción médica.
• Cambiar la compresa cada 10 ó 15 minutos.
• Colocar sobre el lienzo una cubierta impermeable, si se indica.
• Fijar si es necesario.
• Aplicar una bolsa de agua fría o cojín en el lienzo.
• Observar cada 5 minutos la piel del paciente, buscando signos de intolerancia tisular.
• Secar piel con toalla.
• Tomar signos vitales.
• Dejar al paciente cómodo.
• Retirar y limpiar el material y equipo, desechando lo descartable y el resto guardarlo en su
lugar.
• Registrar: hora y fecha de la aplicación, tipo de método, sitio tratado, signos vitales antes y
después del tratamiento y cualquier otra reacción del paciente.
4. Fomentos fríos:
Salud 285
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
N o m b r e d e l a l u m no:
De la siguiente lista marque con una ü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el alumno durante su desempeño.
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
1. Aplicó las medidas de higiene y seguridad.
2. Bolsa de hule o collar:
• Valoró la situación en que se requiere la aplicación de
frío.
• Confirmó indicación médica.
• Explicó el procedimiento al paciente.
• Ayudó al paciente a adoptar una posición cómoda ya
sea fowler y semifowler, según su estado general.
• Se lavó las manos.
• Tomó al paciente signos vitales completos.
• Registró los datos de signos vitales en formatos varios
del hospital o clínica.
• Preparó el material y el equipo en área de enfermería.
• Vertió en la bolsa de hule o collar, previamente revisa-
dos, trocitos de hielo hasta 2/3 partes.
• Apoyó la bolsa de hule en una superficie plana como la
mesa.
• Sacó el aire residual de la bolsa, haciendo presión por
los lados hasta que no quede aire en el interior.
• Tapó la bolsa perfectamente.
• Confirmó nuevamente que no haya fugas.
• Secó con lienzo.
• Cubrió la bolsa con la funda o compresa.
• Trasladó equipo a la unidad del paciente.
Salud 286
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Colocó la bolsa en la zona corporal requerida, adaptán-
dola a la superficie de la misma.
• Fijó si es necesario.
• Inició la medición del tiempo de aplicación.
• Revisó frecuentemente estado de la piel del sitio de
aplicación.
• Retiró bolsa, según indicación médica o cambio de la
misma según necesidades.
• Dejó cómodo al paciente.
• Extrajo el agua de la bolsa y colocarla hacia abajo sin
tapar.
• Colocó el material y equipo en su lugar.
• Registró: hora, fecha y duración de la aplicación, sitio,
signos vitales, antes y después del tratamiento, compli-
caciones y tolerancia del paciente durante el procedi-
miento.
3. Compresas frías:
• Realizó los ocho primeros puntos de la bolsa de hule.
• Trasladó el equipo a la unidad del paciente.
• Se lavó las manos.
• Ayudó al paciente a colocarse en posición cómoda, se-
gún región a tratar.
• Aisló al paciente con biombos.
• Descubrió sólo la región a tratar.
• Colocó protector de ropa de cama bajo del área de
aplicación.
• Humedeció la compresa de franela o gasa con o sin so-
lución, según indicación médica en recipiente con agua.
• Retiró la compresa fría del recipiente.
• Exprimió, quitando exceso de líquido, agitándola un
poco antes de aplicar.
• Colocó compresas suavemente en la región, según tole-
rancia del paciente y conforme a la prescripción médica.
• Cambió la compresa cada 10 ó 15 minutos.
• Colocó sobre el lienzo una cubierta impermeable si se
indica.
• Fijó si es necesario.
Salud 287
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
No apli-
apli-
Desarrollo Sí No
ca
• Aplicó una bolsa de agua fría o cojín en el lienzo.
• Observó cada 5 minutos la piel del paciente, buscando
signos de intolerancia tisular.
• Secó piel con toalla.
• Tomó signos vitales.
• Dejó al paciente cómodo.
• Retiró y limpió el material y equipo, desechando lo des-
cartable y el resto guardarlo en su lugar.
• Registró: hora y fecha de la aplicación, tipo de método,
sitio tratado, signos vitales antes y después del trata-
miento y cualquier otra reacción del paciente.
4. Fomentos fríos:
• Los pasos del procedimiento son los mismos señalados
para las compresas. Sólo es necesario cubrir el fomento
con material aislante, es decir, una venda o bolsa con
agua en un cojín.
O b s e r v a c i o nes:
Docente:
Hora de inicio:
Hora de término:
Evaluación:
Salud 288
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
RESUMEN
La elección del método de aplicación del Los objetivos de la aplicación de frío son:
agente frío o caliente, depende de la finali- disminuir el matabolismo basal, cohibir la
dad de la aplicación, duración del tratamien- hemorragia, detener parcialmente los pro-
to, equipo disponible y codndiciones del cesos suputativos y la absorción de líquidos
paciente. fisulares, reducir el edema, aliviar el dolor
causado por el aumento de líquidos circu-
La aplicación de calor tiene como objetivo, lantes en los tejidos, así como anestésico lo-
aliviar el dolor, aumentar la ciruclación san- cal.
guínea en una zona determinada y ablandar
los exudados.
Salud 289
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Portafolios de evidencias
Salud 290
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
CAPÍTULO 6
6
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA
APLICACIÓN DE VENDAJES Y CURACIÓN DE HERIDAS
Salud 291
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
1. Realizas Acciones de
Enfermería en Consulta
Externa.
8 hrs.
4. Acciones de Enfermería en
la Ministración de
Medicamentos.
46 hrs.
8. Realizar el Control de
Excretas.
25 hrs.
9. Realizar el Control de
Liquidos.
22 hrs.
Salud 292
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria
SUMARIO Contaminada
3. Integridad de piel:
RESULTADO DE APRENDIZAJE Cerrada
6.1. Realizar la curación de heridas de acuer- Abierta
do con la prescripción médica, técnicas
y procedimientos de enfermería. 4. Forma en que ocurre:
Traumática
√ Expón en quipos el proceso
de cicatrización. Se clasifican por la forma en que se presen-
tan en el cuerpo, el tamaño de éstas, la si-
Comparación de resultados con otros com- tuación en la que se encuentran en los teji-
pañeros dos, así como también por el agente que
haya causado y el grado de violencia con la
√ Redacta en forma individual que esté dada.
las conclusiones a las que lle-
garon. Tipos de heridas y lesiones:
Salud 293
Enfermería General
Enfermería Ambulatoria y Hospitalaria