Sei sulla pagina 1di 95

Las voces de

los pueblos indígenas


para nombrar
a la gente

XóchitL GáLvez Ruiz


ARnuLfo embRiz osoRio

www.cdi.gob.mx


Ytu FINAL.indd 3 18/10/06 21:30:00


Las voces de
los pueblos indígenas
para nombrar
a la gente

Ytu FINAL.indd 1 18/10/06 21:33:44


CDI
929.4
G35y

Gálvez Ruiz, Xóchitl


¿Y tú cómo te llamas? : las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la
gente / Xóchitl Gálvez Ruiz, Arnulfo Embriz Osorio. – México : CDI, 2006.
95 p. : retrs.
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-103-7

1. NOMBRES INDÍGENAS MEXICANOS – SIGNIFICADO 2. INDIOS DE


MÉXICO – NOMBRES I. Embriz Osorio, Arnulfo, coaut.

Catalogación en la fuente: GYVA

D.R. © Xóchitl Gálvez Ruiz y Arnulfo Embriz Osorio

Primera edición, 2006

D.R. © 2006 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


Av. Revolución 1279, colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01010, México, D.F.

IBSN 970-753-103-7 / ¿Y tú cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente

http://www.cdi.gob.mx

fotografías: Fototeca Nacho López, cdi • diseño de portada e interiores: Martha Covarrubias Newton

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular,
en términos de la Ley del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición
se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México

Ytu FINAL.indd 4 18/10/06 21:33:45


í n d i c e

Presentación 7
Pueblos indígenas, autodenominación y lengua 13
Las maneras de nombrarse 14
Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente 19
A Abrir – Azul claro 20
B Bebé – Bueno 26
C Cabello – Curandero 28
D Dalia silvestre – Dueño del viento 34
E Eclipse de luna – Estrella tigre 38
F Feliz – Fundador 42
G Gente árbol – Guía del camino, del pueblo 46
H Helar – Huso, instrumento para hilar 48
I Ingenioso – Ixtle 51
J Jaguar – Joven que se salvó del diluvio 52
L Labrar la milpa – Lluvias 54
M Madera roja – Mundo del hombre 58
N Nacimiento de agua – Nueve sol 64
O Obsidiana – Oscuro 68
P Padre día – Pureza 70
Q Que alumbra – Quinto sol 74
R Racimo de flores para bailar pascola – Rostro del sol 76
S Sabio – Sur 79
T Tallo – Tunar de las piedras 84
V Varas de mando – Vigilante del poniente 87
Bibliografía 90
Créditos fotográficos 95

Ytu FINAL.indd 5 18/10/06 21:33:45




Ytu FINAL.indd 6 18/10/06 21:33:48


P R E S E N T A C I Ó N

cr e o que para todos los padres de la Tierra


dar nombre a un hijo es uno de los rituales más importantes de su vida. Es lo prime-
ro que se le da al recién nacido, además del alimento. Cuando los padres piensan el
nombre que le pondrán a su hijo, en realidad están imaginando y creando expecta-
tivas sobre el futuro del niño o de la niña.
Pensar cómo se llamará esa criatura que vive dentro del vientre de la madre, o
que duerme en el regazo de la mujer que la engendró, provoca, sin duda, una co-
municación muy grande entre todos los familiares del niño o de la niña. Así, con la
niñez se inicia un nuevo paso y con ello se procura construir un futuro mejor para
los recién nacidos y para el mundo. El nombre implica la pertenencia a un núcleo
familiar; con él llevará a la familia dondequiera que vaya y, a su vez, él o ella lo dará
a toda su descendencia.
Poner el nombre a un niño es uno de los rituales con los que algunos padres ini-
cian a los hijos en el mundo actual, en el mundo de la comunidad, dentro de la
cultura a la que pertenecen. Realizar un ritual con la comunidad, ya sea en la tribu,
en el clan, en la familia o en la iglesia, será poner en manos de todos los mejores
deseos para la humanidad. Con esta sencilla acción se les otorgan a los iniciados los
instrumentos que tenemos: los dioses, la fe en ellos, las fuerzas de la naturaleza, la
humildad; lo que los padres tienen y quieren para sus hijos, lo que cree cada pueblo
que les hace falta.
Se les inicia con agua, se les pone en la tierra, se les da alimento y consejo; se les
pone en manos de los sabios para que les transmitan la historia, les recuerde cuáles
han sido los caminos por los que hay que transitar y se les instruya para que cuando

Ytu FINAL.indd 7 18/10/06 21:33:49


tengan dificultades las solucionen como los antepasados lo hicieron, y así construyan
nuevos caminos acompañados de un vigilante que estará pendiente de ellos, para
que no tengan miedo, pues en el nombre se les da la fuerza.
Los padres ponen el nombre, los padrinos lo ratifican, los hijos lo llevan, la co-
munidad los reconoce como parte de su pueblo; todos pertenecen a un gran pue-
blo. Cuando los demás pronuncian un nombre identifican quién es ese o esa que
responde a sonidos especiales y ven todo lo que es esa persona; conocen sus sen-
timientos, sus actitudes, su fuerza y su debilidad. Saben, cuando la llaman, que
responderá o que sus oídos escucharán todos los significados que le hablan de la
naturaleza, de Dios, de sus padres, hermanos, parientes y ancestros. Es por medio
del nombre que el niño reconoce cada parte del universo, lo hace más grande, con
él crea su propia historia y reconstruye la historia de su pueblo.
Los nombres expresan parte del mundo —Nasacopac, la tierra sobre la que anda-
mos y trabajamos—, de la naturaleza —Ajaniame, la vida—, del cosmos —Kurikue-
ri, Señor del Fuego— y del universo —Suawaka, estrella fugaz. El nombre nos da
parte de los dioses, de lo humano, de lo universal y de cada uno de los pueblos a
los que pertenecemos, es lo que desde antes de nacer somos y lo llevaremos hasta
que nos den otro: Iurheni, Amecatzin, Yaitowi, Teohua, Sunu.

Ytu FINAL.indd 8 18/10/06 21:33:50


E n c a d a u n a d e l a s l e n g u a s i n d í g e n a s
se nombran colores, sentimientos, adjetivos, plantas, animales, cuerpos de agua,
fenómenos naturales, cerros, puntos cardinales, cuevas, sitios sagrados, seres mi-
tológicos, constelaciones, al sol, a la luna, al rayo, flores, semillas, ceremonias y ri-
tuales de los ciclos de vida y los ciclos agrícolas, el crecimiento del maíz, objetos
rituales o de uso cotidiano, ritos de curación y mortuorios, ofrendas, el parentesco
y la gastronomía. Todos estos elementos están asociados tanto a las creencias re-
ligiosas como a la cotidianidad, ya que en muchos casos existe una denominación
común y otra sagrada para un mismo objeto o ser. Semejante es el caso de los
nombres propios; por ello, en este libro mostramos una lista que incluye nombres y
apellidos en varias lenguas indígenas, así como otros vocablos que expresan o des-
criben procesos productivos, naturaleza, sentimientos y características físicas del
mundo de los indígenas.
Como ya se mencionó, en el nombre propio, la mayoría de las veces, se entreve-
ran las expectativas que la familia y la comunidad han volcado hacia el individuo,
lo estigmatizan, lo reconocen y lo incorporan a un sistema de reglas, dando así por
sentado que ese individuo es responsable, pertenece al grupo y debe cumplir los
distintos roles que tendrá que llevar a cabo dentro del ciclo de vida. En ocasiones,
una manera de manifestarlo es mediante rituales y ceremonias. Por ejemplo, entre
los huicholes se celebra anualmente el Tatei Neixa —el cual se lleva a cabo en tem-
porada de cosecha—, los niños que ya han cumplido cinco años hacen su primer
recorrido simbólico a Wirikuta y, al terminar la ceremonia, son presentados a los
dioses y a la comunidad como ciudadanos. Por su parte, los tarahumaras (rarámuri)
celebran el Wekobétame, ritual de fuego mediante el cual se protege a toda la co-
munidad —y al niño— del rayo y de los seres que habitan en el agua, pero también
es el momento en el que se bautiza a los niños, siguiendo la tradición católica, en
este caso precedida por el weobeame (chamuscador), quien será padrino ritual de
los bautizados. Similar es la Danza del Fuego, con la que se da la bienvenida a los
niños kumiais (kamia) cuando han cumplido dos años de edad. Los coras (náayari)

Ytu FINAL.indd 9 18/10/06 21:33:50


realizan un mitote en el que presentan ante el sol a los niños pequeños al amanecer
del sexto día. Por otro lado, los chatinos (cha’cña) entierran el cordón umbilical en
alguna ciénaga y la placenta en un lugar húmedo, como las orillas de un río; ambos
son cuidados por el Padre Sol, a quien se le pide cuide y lleve a bien el crecimiento
del recién nacido. Todas estas ceremonias tienen un mismo fin, presentar a los ni-
ños con los dioses y con la comunidad e invitarlos a que continúen llevando a cabo
el costumbre.
En un gran número de pueblos, el individuo, además de identificarse con un nom-
bre, vive acompañado por un espíritu que corre el riesgo de ser capturado por
fuerzas extrañas, por eso se teme revelar el nombre, el cual se complementa con
un apodo o con un término de parentesco. También, existen casos en que no se
acostumbra ponerle nombre a un recién nacido por temor de que le sea robado
por medios mágicos; será hasta la madurez, cuando pueda defenderse, que se le
asigne un nombre. Entre los lacandones (hach winik) se creía que el establecer in-
mediatamente un nombre hacía que peligrara la vida del recién nacido, por lo que
durante los primeros años de vida le daban un apodo, como el de Och, que quiere

10

Ytu FINAL.indd 10 18/10/06 21:33:51


decir “mapache”. Caso similar es el de los kikapú, donde el “nombrador” o padrino
propone dos nombres al padre del niño; éste elige uno, que será como lo nombre
la comunidad, mientras que el otro sólo se usará después de su muerte.
Existen casos en los que cada integrante del pueblo puede tener varios nombres,
por lo regular asociados a sueños, a características físicas y sociales, o relacionados
con la naturaleza. Hasta hace poco tiempo, los kiliwa (ko’lew) poseían dos nombres:
el que usaban en la cotidianidad y otro secreto, que designaba la relación del indi-
viduo con algún ancestro. Los huicholes llegan a tener muchos nombres en el trans-
curso de su vida; cuando nacen, las personas mayores que han soñado con ellos les
ponen uno o varios nombres. También pueden adquirir otro relacionado con sus
características físicas. Por otro lado, entre los tepehuanos (o’dam) el nombre se ele-
gía por ciertas características físicas que se manifestaban al andar o reír. También se
elegían por algún objeto que les llamara la atención, por ello todavía encontramos
nombres como Cielo Estrellado, Coyote Caído, Lluvia Fuerte. En este mismo pueblo
existía la creencia de que el nombre tenía que reflejar la personalidad que debería
tener el niño al llegar a edad adulta; en el nombre se ponían las esperanzas de lo

11

Ytu FINAL.indd 11 18/10/06 21:33:51


que los demás esperaban de él, y así, tenía que ser ágil, inteligente, fuerte, etcéte-
ra, según lo dictará su nombre, de lo contrario perdía prestigio ante la tribu y podía
defraudar a su familia.
Desde hace muchos años, el uso del santoral y del bautizo católico entre los pueblos
es parte de el costumbre indígena. En un principio se debió a la influencia de la Iglesia
y de la arraigada discriminación hacia las tradiciones de los pueblos. Ahora podemos
decir que toda la población indígena lleva, por lo regular, dos nombres que están ba-
sados en dos mundos. Por ejemplo: los seris (con caac), tradicionalmente eligen un
nombre relacionado con la naturaleza y otro basado en el santoral católico. No obs-
tante, existen casos en los que ya no se asigna el nombre tradicional, como sucede
entre los jacaltecos, que han perdido el uso de nombres de origen maya y en la actua-
lidad sólo llevan a los recién nacidos a la iglesia para bautizarlos. Por su parte, los tri-
quis acostumbran llevarlo al registro civil y asignarle un nombre del santoral católico.
En los últimos años se ha desplazado ligeramente el uso del santoral católico por
la práctica de asignar nombres de artistas, personajes de la pantalla chica o gran-
de, personas que conocieron en algún momento, que leyeron en algún documen-
to. Situación que es más evidente entre los pueblos que están, geográficamente,
cercanos a las ciudades, más pendientes de los medios masivos de comunicación,
o entre los migrantes que en los lugares de destino conviven con una variedad de
costumbres y culturas que les ofrecen muchos nombres diferentes.
Los 62 pueblos indígenas que habitan en la nación hacen uso de su lengua y
nombran al mundo a través de ella. Cabe mencionar que cada lengua indígena no
sólo tiene rasgos culturales del pueblo que la practica, sino también préstamos que
devienen de relaciones vecinales, alianzas, desplazamientos y migraciones. Así, en-
tendamos que la lengua representa una larga historia de convivencia diaria con el
entorno natural, social, económico y cultural; es una parte de la memoria histórica
del grupo al que representa, es un diálogo entre la historia y la cotidianidad, es una
construcción milenaria de las voces que nombran.

Xóchitl Gálvez Ruiz

1

Ytu FINAL.indd 12 18/10/06 21:33:51


Pueblos indígenas,
autodenominación
y lengua
Los pueblos indígenas de México tienen varias de-
nominaciones, producto de las relaciones interétni-
cas a lo largo de la historia. Por ejemplo, previo a la
llegada de los conquistadores, los nahuas denomi-
naban indistintamente a varios de los pueblos que
habitaban hacia el norte como chichimecas, inten-
sificando sus cualidades de guerreros y discrimina-
do su condición de pueblos seminómadas; por ello,
cuando los conquistadores se alían con los nahuas
durante el proceso de Conquista, los mismos espa-
ñoles nombraron de igual forma a todos los pueblos
del norte. Con el tiempo, los españoles incursiona-
ron en la zona y denominaron a cada uno de es-
tos pueblos con nombres diferentes, muchos de los
cuales provenían de las negativas: no, no hay, no
existe, que pames, pimas y mochós, por poner algu-
nos ejemplos, daban a los conquistadores, mientras
que cada uno de los pueblos se ha autodenominado
independientemente de cómo lo hagan los demás
pueblos. Por ello es que existen tantas denominacio-
nes para un mismo grupo. De esta manera está pen-
sado el siguiente cuadro, donde aparece el nombre
del pueblo, su autodenominación y la traducción al
español.

1

Ytu FINAL.indd 13 18/10/06 21:33:52


Las maneras de nombrarse
PUEBLO AUTOADSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

Amuzgo1 Tzjon noan Pueblo de hilados, hilo suave o mecha


Tzo’tio Río Camarón
Cakchiquel Cachiquero
Chatino Né Chá cñâ2 Nuestra tierra
Kitse cha’tnio Tierra de la palabra
Chichimeca jonaz3 Uza Las águilas
Chinanteco Tsaju jmí4 Gente de palabra antigua
Chol Winik Hombre
Chontal de Oaxaca Lopimaye Todas las familias5
Chontal de Tabasco Yoko yinikob, Yoko ixikob Hombres verdaderos, mujeres verdaderas
Cochimí M’ti-pa o Laymon
Cora Náayari6 Hijos de dios
Cucapá Es-pei o Ui’jmu Los que van y regresan
Cuicateco Nduudu yu Casa de tierra
Guarijío Warihó (Chihuahua) Gente o personas que hablan la guarijía
Macurawe (Sonora)7 Los que toman la tierra,
o Macoragüi los que andan por la tierra
Huasteco Teenek8 (deriva de la San Luis Potosí: Los hombres de aquí, “Los que viven
contracción te’inik) en el campo, con su lengua y comparten
‘el costumbre’”9
Veracruz: Caracol menudo o caracolillo
Huave Mero’ikooc Verdaderos nosotros
Huichol Wixarika Hombre que cura
Ixcateco Mero ikooa
Jacalteco Abxubal Dueño de la casa

1

Ytu FINAL.indd 14 18/10/06 21:33:53


PUEBLO AUTOADSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

Kanjobal
Kikapú Kikaapoa Los que andan por la tierra
Kiliwa Ko’lew Hombre cazador, gente como nosotros
y los que se van
Kumiai Kamia o Ti’pai
Lacandón Hach winik o Hach t’an Verdaderos hombres
Mame Qyool Padre, abuelo o ancestro
Matlatzinca10 Matlatzinca Los señores de la red, los que hacen redes
Maya Maya’wiinik Hombre de Yucatán11
Mayo Yoreme El pueblo que respeta la tradición
Mazahua Jñatjo Los que hablamos y existimos
Mazateco Ha shuta enima Los que trabajamos el monte, humildes,
gente de costumbre
Mexicanero Mexicanero12
Mixe Ayuuk o Ayook Gente de idioma florido (o de la montaña)
Mixteco Ñuu savi Pueblo de la lluvia
Motozintleco13 Mochó o Qatok
Nahua Macehualmej14 Verdadero mexicano
Otomí Hñähñü Los que hablan otomí15
Pame Xi’ui16 Indígena
Pápago Tono ooh’tam17 Gente del desierto
Paipai Akwa’ala
Pima O’ob La gente o aquella que habla la lengua
pima (o’ob no’ok)

15

Ytu FINAL.indd 15 18/10/06 21:33:53


Las maneras de nombrarse

PUEBLO AUTOADSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

Popoloca
Popoluca Tuncapxe o Núntahá’yi o Actebet Tierra madre del caracol
Purépecha P’urhépecha Gente, persona
Quiché
Seri Con caac La gente
Tarahumara Rarámuri Gente18 o gente de los pies ligeros
Tepehua Kitndnkanmakalkaman Nosotros somos de idioma tepehua
Hamaispini Dueño del cerro
Tepehuano O’dam “Gente de las montañas” o “dueño
de estos lugares”19
Audam Gente20
Tlahuica Pjiekak’joo Lo que yo soy, lo que yo hablo
Tlapaneco Me’phaa Habitante de Tlapa
Tojolabal Tojolwinik’otik Hombres legítimos o verdaderos
Totonaca Tutunaku Tres corazones (los tres grandes centros
ceremoniales de Tajín, Zempoala
y Yohualichan)
Triqui Driki
Tzeltal Batzil k’op Los de la palabra originaria21
Tzozil Baats’il winik Hombres verdaderos
Yaqui Yoreme22 Hombre o persona
Zapoteco Binnizá, Bene’xon, Ben’zaa Gente que proviene de las nubes
Zoque O’depüt23 Gente de idioma; palabra de hombre
o verdadero, auténtico

1

Ytu FINAL.indd 16 18/10/06 21:33:54


N O T A S

Los amuzgos se autodenominan como tales,


1
de los pies provocada por el lodo en tempo- 14
Los nahuas habitan en varios estados del país
amuzgos. Cada pueblo amuzgo tiene su propio rada de lluvias”; a los de la parte media, que y en varias regiones. Están los nahuas de la
nombre en lengua indígena, por ejemplo: en comprende las comunidades de San Felipe Huasteca, macehualmej o macehualme; los del
San Pedro de los Amuzgos se autodenominan Usila, Santa Cruz Tepetotutla, Tlacoatzintepec, Alto Balsas, mexicaneros; los de la Sierra Norte
Tzjon noan, y en Santa María Ipalapa, Tzo’tyio. San Antonio del Barrio, municipio de San Fe- de Puebla, macehualme; los de Milpa Alta y
lipe Usila, se les conoce como Dzæguo:?hm+h, los de Morelos.
Los Né Chá cñâ habitan en Loyuu, término que
2
que significa “gente de tierra húmeda”; y a 15
Barrientos López, 2004.
de acuerdo con Pride (1970: 54-55) se traduce
los de Valle Nacional se les denomina Dzæmi:,
como país, nación, distrito o “nuestra tierra”, 16
Probablemente antes tenía otro significado,
que significa “gente del llano”. Ver Hernández
siendo esta última la más verosímil, ya que yuu como “hombre verdadero”, pero hoy se utiliza
López, 2004. Este mismo autor señala que la
significa “terreno”, “tierra”. Existe otro término en el sentido de distinguir indígena de no indí-
lengua chinanteca es conocida como hmi:h,
de etimología más compleja que alude a la tota- gena. Por otro lado, la denominación de pame
“idioma”.
lidad del hábitat humano; así, en la voz cha’Lyuu, es para ellos bastante despectiva (Ordoñez Ca-
cha significa “palabra” y Lyuu “tierra” o “sue- Se refiere a los chontales de la sierra, no apli-
5
bezas, 2004).
lo”, pudiendo entonces traducirse como “tierra cando a los de la costa, por lo que no hay un
de la palabra“, expresión que haría referencia referente identitario que permita distinguir una
17
Algunos autores registran tohono o’odham con
al territorio chatino como ámbito lingüístico ex- “chontalidad genérica”, que incluya las dos re- el mismo significado (ver Alvarado Solís, 2005).
clusivo, o al mundo como morada de los que giones (Oseguera, 2004). 18
Pintado Cortina, 2004.
tienen el don de la palabra. Jáuregui, 2004.
6 19
Sánchez Olmedo, 1980: 25-26.
Para los indígenas en cuestión, chichimeca no
3
Vélez Storey, y Harris Clare, 2004.
7 20
Antonio Reyes señala la diferencia entre o’dam
es una palabra comprensible a pesar de que aplicado al tepehuán del sureste de Durango,
Los teenek de San Luis Potosí y de Veracruz se
8
en su idioma hay palabras relacionadas con el y audam para el tepehuán del suroeste de Du-
autodenominan igual, aunque existan bastan-
concepto águila. En cambio, las palabras úza, rango y Nayarit (ver Reyes Valdez, 2004).
tes diferencias lingüísticas y culturales.
“indio“, y su plural ézar, “indios“, son las que
emplean para referirse a cualquier persona de Gallardo Arias, 2004.
9
21
Gómez Muñoz, 2004.
ascendencia indígena, incluyéndose ellos mis- 10
Así los denominaban los nahuas del Altiplano
22
Otra versión registrada es yoemem (plural) y
mos (Nava, 1995). Central a la llegada de los españoles. yoeme (singular). (Ver Moctezuma Zamarrón,
Según registros, entre los chinantecos hay otras
4 2005.)
11
Mayas de la Península de Yucatán,
formas de autonombrarse. En general, se lla- http//www.cdi.gob.mx/index.php?id_
23
Para el caso de los zoques de Chiapas, Mari-
man a sí mismos dzæhmi:h, palabra que se tra- sección=299 na Alonso registra el término ’o de p_t como
duce como “la gente que habla idioma”, otra su forma de autodenominación, que significa
denominación registrada es dza juu jmiih, que
12
El origen de los mexicaneros aún se encuen- “gente de palabra”, ver Alonso Bolaños, 2004.
literalmente se traduce como “gente palabra tra en discusión. Sin embargo, los hablan- En cambio, los zoques de los Chimalapas se
idioma”. Pero en la Chinantla también hay dis- tes de náhuatl de Durango han adoptado autonombran angpøn, que significa “los que
tinción en la manera de autonombrarse según el término de mexicanero para identificarse hablan la lengua”; mientras que la forma usada
las subregiones, así los chinantecos serranos se hacia el exterior (Alvarado Solís, 2004: 66). para su lengua es la de anepaan o utlatepec,
autonombran Dzæmo?, que quiere decir “gente Sánchez Olmedo (1980) señala que los hui- que originalmente significaba “gente industrio-
del cerro“, nombre aplicado a los que habitan choles denominan a los mexicaneros como sa”, sentido que actualmente ha desaparecido.
en la Chinantla Alta; a los chinantecos de Oji- nanahuat. En algunos casos incluso los me- (ver Trejo, 2004).
tlán se les denomina Dzæ?v+:, que significa “la xicaneros han adoptado esta manera de lla-
gente de Ojitlán”; a los que habitan en Usila marse a sí mismos.
se les conoce como Dzæk+:?, que se traduce 13
Como en varios pueblos más, entre ellos los pa-
como “gente con herida debajo de los dedos mes, la palabra mochó quiere decir “no hay”.

1

Ytu FINAL.indd 17 18/10/06 21:33:54


1

Ytu FINAL.indd 18 18/10/06 21:33:57


Las voces de
los pueblos indígenas
para nombrar a la gente

C
omo ya lo mencionamos al inicio del libro, las voces de
los pueblos indígenas de México están relacionadas con
la concepción del universo, con la naturaleza y con varias
de las prácticas cotidianas y rituales. La mayoría de las vo-
ces que aparecen a continuación se refieren a estos as-
pectos, en otras ocasiones, efectivamente, son nombres
propios o apellidos comunes en los distintos pueblos in-
dígenas. En tales casos, aparece (A) para apellidos y (N)
para los nombres propios a un lado de la voz indígena.
En ocasiones los nombres que se proponen tienen alguna
explicación extra, la cual incluimos a pie de página.

1

Ytu FINAL.indd 19 18/10/06 21:33:57


0

Ytu FINAL.indd 20 18/10/06 21:34:00




Abrir
significado
en español

Abuela (la que es...)


voz en
lengua indígena

Kirik
Nakawé1
género

F
pueblo
indígena

Quiché
Huichol (Wixarika)

A
Abundante frondoso Kaneni M/F Purépecha (P’urépecha)
follaje (el que es...) K’iyareem M/F Quiché
Aclarar (el cielo) In’man M/F Amuzgo (Tzjon noan)
Adivino Bädi M Otomí (Hñähü)
Piarati M Purépecha (P’urépecha)
Agricultor Tarheri M Purépecha (P’urépecha)
Agua Atl M Nahua
Ba’am M Yaqui (Yoreme)
Ba’huí M Tarahumara (Rarámuri)
Hitya M Chatino (Né Cha’ cñâ)
Intáwi M Matlatzinca
Itsi M Purépecha (P’urépecha)
Ja’ M Kiliwa (Ko’lew)
Nandá M Mazateco (Ha shuta enima)
Neppi M Kikapú (Kikaapoa)
Niza M Zapoteco (Binnizá)
Sudagi M Pima (O’ob)
Xkán M Tepehua (Hamaispini)
Agua azul Yaxja’ M Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Agua clara o transparente Zazil Ja’ M Maya (Maya’wiinik)
Agua de manantial Ndemejé M Mazahua (Jñatjo)
Agua del amanecer, rocío Atlanezi M Nahua
Agua divina Tiri Xi’ui M/F Purépecha (P’urépecha)
Agua preciosa Aquetzalli M Nahua
Agua que brota Yool Ja’ M Maya (Maya’wiinik)
Agua que corre Iurhúntani M Purépecha (P’urépecha)
Agua que nace Inda Jani F Zapoteco (Bene’xon, Binnizá o Ben’zaa)

1
Diosa de la tierra, madre de los dioses y responsable de la vegetación, dueña de las estrellas y del agua.

1

Ytu FINAL.indd 21 18/10/06 21:34:00


A

significado
en español

Agua (que baja),


las primeras lluvias
voz en
lengua indígena


Atemoc2
género

M
pueblo
indígena

Nahua

Águila A’hué M Tarahumara (Rarámuri)


Ba’a M Tepehuano (O’dam)
Bsia M Zapoteco (Binnizá)
Cho’awe M Yaqui (Yoreme)
Cot M Cakchiquel (Cachiquero)
Cuauhtli, Cuauhtle (A) M Nahua
Papekori M Guarijío (Warihó)
Quichi M Amuzgo (Tzjon noan)
Sulá’amay M Yaqui (Yoreme)
Tí’paayu M Kiliwa (Ko’lew)
Uakusi M Purépecha (P’urépecha)
Wierika F Huichol (Wixarika)
Xata M/F Triqui (Driki)
Águila de collar Cozcacuauhtli M Nahua
Águila de obsidiana Itzcuauhtzin M Nahua
Águila Real Tazuyuti Mixteco (Ñuu savi)
Tiosh M Pápago (Tono ooh’tam)
Aguilita Cuauhtzin (A) M Nahua
Agüita Atzin M Nahua
Aire Nane M/F Triqui (Driki)
Tharhista M Purépecha (P’urépecha)
Alcatraz Tósni M Seri (Con caac)
Alegre Erendirani M/F Purépecha (P’urépecha)
Temawierika M/F Huichol (Wixarika)
Alegría Parhi F Purépecha (P’urépecha)
Alma Anxaa’ M Otomí (Hñähñü)
Arewa M Guarijío (Warihó)
2
Uno de los cuatro hombres que crearon los dioses después del diluvio que produjo Chalchiuhicueye, y que en unión de los dioses y de los árboles
levantaron los cielos, que por el diluvio habían caído sobre la tierra, y los sustentaron firmes con las estrellas en la forma que ahora están.



Ytu FINAL.indd 22 18/10/06 21:34:00




Alma

significado
en español
voz en
lengua indígena

Arihuá
Ch’ulel
género

M
M

pueblo
indígena

Tarahumara (Rarámuri)
Lacandón (Hach winik o Hach t’an)

A
Hasen M/F Mazateco (Ha shuta enima)
Im’daá M Tepehuano (O’dam)
J’abi M Matlatzinca
Jiapsi M Mayo (Yoreme)
Kupuri F Huichol (Wixarika)
Lica’tzin M Totonaca (Tutunaku)
Li-stákna M Totonaca (Tutunaku)
Lyuma M Chatino (Né Chá cñâ)
Nihigio M Mexicanero
Ruúricame M/F Cora (Náayari)
Yaay M Kiliwa (Ko’lew)
Alma grande Donaji 3
F Zapoteco (Binnizá)
Almas de los antepasados Nayáhuari F Tarahumara (Rarámuri)
Alumbrar Tinskani M/F Purépecha (P’urépecha)
Amanecer Cakchic F Cakchiquel (Cachiquero)
Che’eni’ M Zapoteco (Binnizá)
Chi’rá M Tarahumara (Rarámuri)
Erándeni M Purépecha (P’urépecha)
Hats’i M Otomí (Hñähñü)
Jiasú M/F Mazahua (Jñatjo)
Jonxora M Mazahua (Jñatjo)
Kasakir M Quiché
Machia M/F Yaqui (Yoreme)
Maukaa M Yaqui (Yoreme)
Miltañet M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Sa’astal M Maya (Maya’wiinik)
Sahasen M Mazateco (Ha shuta enima)

3
Última hija del rey zapoteca Cosijoeza y de su esposa Coyolicaltzin, considerada mártir del pueblo zapoteca.



Ytu FINAL.indd 23 18/10/06 21:34:00


A

Amanecer

significado
en español
voz en
lengua indígena

Sakb’el
Saqirem
género

M
M
pueblo
indígena

Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Quiché

Amate Necy M Mixe (Ayuuk)


Siránda M Purépecha (P’urépecha)
Anciana de cobre Tepusilam M Mexicanero
Anochecer Chureni M Purépecha (P’urépecha)
Antepasada Yukawima 4
F Huichol (Wixarika)
Antepasados A’nayáhuari M Tarahumara (Rarámuri)
Kakayari M Huichol (Wixarika)
Surem M Yaqui (Yoreme)
Año solar Taax K’in M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Aquel que rige el cielo Cicini
5
M Totonaca (Tutunaku)
Árbol Kante M Maya (Maya’wiinik)
Árbol amarillo Kan Imix Che 6
M Maya (Maya’wiinik)
Árbol blanco Zac Imix Che 7 M Maya (Maya’wiinik)
Árbol de la fertilidad Yaax ché M/F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Árbol de tilo Kuríkutsinda M Purépecha (P’urépecha)
Árbol que florea Ukasi M Purépecha (P’urépecha)
Árbol que florece Rutuima (N) F Huichol (Wixarika)
Árbol rojo Chac Imix Che 8 M Maya (Maya’wiinik)
Árbol sagrado Kieri M Huichol (Wixarika)
Árbol silvestre Chicmot M Huave (Mero’ikooc)
Arco iris Cozamalotl M Nahua
Kanák janíkua M Purépecha (P’urépecha)
Kenora M Guarijío (Warihó)
Lupahe M Chontal de Oaxaca (Lopimaye)

4
Según narraciones mitológicas, fue la primera mujer huichola, junto con Tatei ‘Ut’anaka, en realizar un viaje a Wirikuta.
5
Dueño del maíz, tiene bajo sus órdenes a los truenos y a los vientos; protege al hombre de las estrellas y de las piedras que amenazan
con regresar al mundo y comerse a los seres humanos.
6
Representa el paraíso de las deidades del maíz y de las aves canoras.
7
Representa el paraíso de los dioses ancestrales, del algodón y las nubes.
8
Representa el paraíso de los dioses de la lluvia y la fecundidad.



Ytu FINAL.indd 24 18/10/06 21:34:01




Arco iris

significado
en español
voz en
lengua indígena

Naamu jurués
Vacnebal
género

M
M
pueblo
indígena

Mayo (Yoreme)
Tzotzil (Baats’il winik)

A
Xucua M Triqui (Driki)
Xupakata M Purépecha (P’urépecha)
Ardilla negra Tihuime M Purépecha (P’urépecha)
Aroma Juxundini M Purépecha (P’urépecha)
Arroyo Chuwílo M Kiliwa (Ko’lew)
Danaá M Pame (Xi’ui)
Jakia M Yaqui (Yoreme)
Artesano Cuityi M Chatino (Né Chá cñâ)
Atardecer Ariché F Tarahumara (Rarámuri)
Atrapadores de la vida Tukari nawakate M Huichol (Wixarika)
Aura Maráica M Huichol (Wixarika)
Ave Pína’a M/F Cora (Náayari)
Tuwálo M/F Kiliwa (Ko’lew)
Ave de agua Achac (A) M Nahua
Ave preciosa Quetzal M/F Nahua
Ayatito negro Tlilayatzin (A) M Nahua
Azucena Yej susen (N) F Zapoteco (Binnizá)
Azul Lluavi M Huichol (Wixarika)
Melsúu M Kiliwa (Ko’lew)
Siyónami M Tarahumara (Rarámuri)
Tehueli M Mayo (Yoreme)
Tewei M Yaqui (Yoreme)
Yax M Tzeltal (Batzil k’op)
Yaxu’ M Huasteco (Teenek)
Yuawi F Huichol (Wixarika)
Azul claro Mua’aní M Cora (Náayari)

5

Ytu FINAL.indd 25 18/10/06 21:34:01




Ytu FINAL.indd 26 18/10/06 21:34:03




Bebé
significado
en español

Bisabuela luna
voz en
lengua indígena

Múchari
Takutsi
género

M/F
F
pueblo
indígena

Tarahumara (Rarámuri)
Huichol (Wixarika)

B
Bisabuelo cola de venado Tatusti Maxakuaxi M Huichol (Wixarika)
Bisabuelo que todo lo Tatutsi Xuweri M Huichol (Wixarika)
sabe Timaiweme
Blanco Cak M Cakchiquel (Cachiquero)
Rosácami M Tarahumara (Rarámuri)
Tosali M/F Yaqui (Yoreme)
Tósari M Mayo (Yoreme)
Tuxa F Huichol (Wixarika)
Urapiti M/F Purépecha (P’urépecha)
Blancura Saqil F Quiché
Bonita Sesasi F Purépecha (P’urépecha)
Bonito Cazíim M Seri (Con caac)
Nancoo’ M Amuzgo (Tzjon noan)
Nay’naap M/F Kiliwa (Ko’lew)
Tutu’uli M/F Yaqui (Yoreme)
Vísi M Huichol (Wixarika)
Bosque Semeel jak M Kiliwa (Ko’lew)
Tzitá M Cora (Náayari)
Botón de flor Kukumeta M Purépecha (P’urépecha)
Yej bid M Zapoteco (Binnizá)
Brillante Beojko M/F Yaqui (Yoreme)
Ratábami M/F Tarahumara (Rarámuri)
Seti M/F Mazateco (Ha shuta enima)
Bueno Ampakiti M Purépecha (P’urépecha)



Ytu FINAL.indd 27 18/10/06 21:34:04




Ytu FINAL.indd 28 18/10/06 21:34:06




Cabello
significado
en español

Cabello de elote
voz en
lengua indígena

Kúpuri
Kúpaima (N)
género

M
F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Huichol (Wixarika)

C
Cacto Huichurí M Tarahumara (Rarámuri)
Mihndya M Mixteco (Ñuu savi)
Caída de las aguas Atemoztli M Nahua
Calabaza Xutsi F Huichol (Wixarika)
Caminante Ohtocani M Nahua
Shanarani M/F Purépecha (P’urépecha)
Caminante silencioso Yukaye Kukame M Huichol (Wixarika)
Camino Bej M Maya (Maya’wiinik)
Buhué M Tarahumara (Rarámuri)
Ityi M Mixteco (Ñuu savi)
Lane M Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Miei M Kikapú (Kikaapoa)
Camino de la nube Tiiüd oic M Huave (Mero’ikooc)
Cándida Kantyi F Amuzgo (Tzjon noan)
Canoa Acalli (A) F Nahua
Cántaro Al huti M Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Harii M Pima (O’ob)
K’amukua M Purépecha (P’urépecha)
Canto de flor K’ay Nicté F Maya (Maya’wiinik)
Canto florido Look K’ay M Maya (Maya’wiinik)
Canto tierno Yool K’ay M Maya (Maya’wiinik)
Caña de maíz Símba F Purépecha (P’urépecha)
Ya yel F Zapoteco (Binnizá)
Yakanil ixim M Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Yatje F Mazateco (Ha shuta enima)
Yéttia yela F Zapoteco (Binnizá)
Carita alegre Ixtlilpactzin M/F Nahua



Ytu FINAL.indd 29 18/10/06 21:34:06


C

Carricito
Carrizos
significado
en español
voz en
lengua indígena

Acatzin
Acamaplahtli
género

M
M
pueblo
indígena

Nahua
Nahua

Casa del viento Tariarani F Purépecha (P’urépecha)


Cascabel Coyoltzin M Nahua
Caudal de agua Iurhekua F Purépecha (P’urépecha)
Iurheni F Purépecha (P’urépecha)
Caudal de agua clara Amecatzin F Nahua
Cazador Atari M Purépecha (P’urépecha)
Ceiba Yaxchee F Maya (Maya’wiinik)
Ceiba Yaxte’ M/F Tzotzil (Baats’il winik)
Celebración Mianskua M/F Purépecha (P’urépecha)
Centella Piritakua M/F Purépecha (P’urépecha)
Cerro Huaxamanaka 9 M Huichol (Wixarika)
Jetsi M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Juyub M Quiché
Reutari 10
M Huichol (Wixarika)
Uweey M Kiliwa (Ko’lew)
Yemúri M Huichol (Wixarika)
Yucu M/F Mixteco (Ñuu savi)
Cerro quemado Reunan 11 M Huichol (Wixarika)
Cerro sagrado Yazicue M Yaqui (Yoreme)
Cielito Ilhuicatzin (A) M Nahua
Cielo Auánda M/F Purépecha (P’urépecha)
Cah M Cakchiquel (Cachiquero)
Jit yam M Tepehuano (O’dam)
Kaj M Quiché
Mähets’i M Otomí (Hñähñü)

9
Uno de los cuatro rumbos del universo huichol.
10
Cerro sagrado donde se junta la luz con la oscuridad.
11
Lugar donde nació el Sol.

0

Ytu FINAL.indd 30 18/10/06 21:34:07




Cielo
significado
en español
voz en
lengua indígena

T’iyan
Teca
género

M
M
pueblo
indígena

Tepehua (Hamaispini)
Yaqui (Yoreme)

C
Téeca M Mayo (Yoreme)
Yaba M Zapoteco (Binnizá)
Cima Churichi F Tarahumara (Rarámuri)
Yatamuri F Huichol (Wixarika)
Cinco Macuil (A) M Nahua
Cinco-flor Macuilxochitl F Nahua
Cinco-serpiente Kitsisluwa 12
M Totonaca (Tutunaku)
Claridad Cakil F Cakchiquel (Cachiquero)
Claro Ye’eni M Zapoteco (Binnizá)
Colibrí Cúntuch M Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Lindy M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Semalulukut M Yaqui (Yoreme)
Simuchí M Tarahumara (Rarámuri)
Tindu M Mazateco (Ha shuta enima)
Tz’unu M Quiché
Tzintzun M Purépecha (P’urépecha)
Uitzitzilin M Nahua
Colibrí del agua Huitzinatzin M Nahua
Collar Corogá M Tarahumara (Rarámuri)
Kookam M Yaqui (Yoreme)
Kúkama M/F Huichol (Wixarika)
Nats’il M Tzotzil (Baats’il winik)
Penak M Kiliwa (Ko’lew)
Color pinto Chinawime M Huichol (Wixarika)
Colorado Charhapiti M Purépecha (P’urépecha)
Eak M Cakchiquel (Cachiquero)

12
Simboliza al rayo como dueño del maíz.

1

Ytu FINAL.indd 31 18/10/06 21:34:07


C

Comal
Conquistador
significado
en español
voz en
lengua indígena

Xio
Pauakume
género

M/F
M
pueblo
indígena

Triqui (Driki)
Purépecha (P’urépecha)

Consejo Nátiri o Nawésare M Tarahumara (Rarámuri)


Constelación Marquesand M Huave (Mero’ikooc)
Copal blanco Yalxtil M Zapoteco (Binnizá)
Corazón Anma M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Hámoz M/F Seri (Con caac)
Ibdaga M Pima (O’ob)
Iyari
13
M/F Huichol (Wixarika)
Jiapsi M Yaqui (Yoreme)
Jika M Guarijío (Warihó)
Ladxidó M Zapoteco (Binnizá)
Mintsita M Purépecha (P’urépecha)
Muibú M Mazahua (Jñatjo)
Nahoa M Pame (Xi’ui)
Ñuan M/F Amuzgo (Tzjon noan)
O´tanil M Tzeltal (Batzil k’op)
Surá M Tarahumara (Rarámuri)
Corazón de la tierra Tlayolotl M Nahua
Corazón de piedra Teyolotl M Nahua
Corazón del agua Ix Tan Yol Ha F Maya (Maya’wiinik)
Corazón del árbol Yol te’ M Tzotzil (Baats’il winik)
Cosa amada Yatzil F Maya (Maya’wiinik)
Cosa milagrosa Mactzil F Maya (Maya’wiinik )
Cosecha Lunt F Pame (Xi’ui)
Cosecha de la miel Tahil F Maya (Maya’wiinik)
Creador B’itool M Quiché
Creador de los hombres Yaitowi M Yaqui (Yoreme)

13
Al iniciarse un mara’akame, sucede que un aspecto de su alma, el “corazón”, se convierte en una piedrita llamada irikame.



Ytu FINAL.indd 32 18/10/06 21:34:07




significado
en español

Crecimiento del frijol


Crecimiento (cuando
voz en
lengua indígena

Keúwima (N)
Mayama (N)
género

F
F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Huichol (Wixarika)

C
nace la espiga)
Cristalino Ampanarhini M Purépecha (P’urépecha)
Cuarzo Urukame F Huichol (Wixarika)
Cueva Kanio F Pame (Xi’ui)
Risó F Tarahumara (Rarámuri)
Culebra del agua Acohuatl M Nahua
Cumbre Cohuata F Tarahumara (Rarámuri)
Curandero Eshéperi M/F Purépecha (P’urépecha)
Hitebi M Yaqui (Yoreme)
Soloneel M Quiché



Ytu FINAL.indd 33 18/10/06 21:34:07




Ytu FINAL.indd 34 18/10/06 21:34:09




significado
en español

Dalia silvestre
Desierto
voz en
lengua indígena

Charauéska
Maatiaak
género

M

F
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Kiliwa (Ko’lew)

D
Después de la cosecha Utsiema (N) F Huichol (Wixarika)
Día Eih M Cakchiquel (Cachiquero)
Keej M Quiché
Litine M Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Q’iij M/F Quiché
Rahui M Tarahumara (Rarámuri)
Tukaripa M Huichol (Wixarika)
Yhábi M Matlatzinca
Día corto Amo huetonát M Mexicanero
Li’tanol M Tepehuano (O’dam)
Día de la fertilidad Q’anil M Quiché
Día de los matrimonios B’aatz M Quiché
Día largo Huetonát M Mexicanero
Dios de la caza Niyohua M Zapoteco (Binnizá)
Pálikata M Huichol (Wixarika)
Dios de la lluvia Chaac 14 F Maya (Maya’wiinik)
Kamúkame M Huichol (Wixarika)
Dios de la lluvia Tláloc M Nahua
y la fertilidad
Dios de la música C’ayum M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Dios de la pesca Nonachi M Zapoteco (Binnizá)
y de la caza
Dios de la sabiduría Itzam ná M Maya (Maya’wiinik)
Dios de las lluvias Cocijo M Zapoteco (Binnizá)
Dios de las mazorcas Cozauhqui Cintéotl M Nahua
Dios de los antepasados Nosana o Cosana M Zapoteco (Binnizá)
Dios de los guerreros Ma’ay kuyak M Kiliwa (Ko’lew)
14
Había un chaac para cada punto cardinal.

5

Ytu FINAL.indd 35 18/10/06 21:34:10


D

significado
en español

Dios del agua



voz en
lengua indígena

Jin’chat sudai
Sukurame
género

M
F
pueblo
indígena

Tepehuano (O’dam)
Purépecha (P’urépecha)

Dios del cacao Ex Chauah M Maya (Maya’wiinik)


Dios del cielo Ik Chan Yun M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Dios del firmamento Itzam-ná M Maya (Maya’wiinik)
y de la sabiduría
Dios del fuego Tayáu Teih M Cora (Náayari)
Dios del maíz Gozobi M Zapoteco (Binnizá)
Dios del rayo y del agua Gozio M Zapoteco (Binnizá)
Dios del sol Jin’chat M Tepehuano (O’dam)
Onorúame M Tarahumara (Rarámuri)
Tayáu M Cora (Náayari)
Tayaupá M Huichol (Wixarika)
Dios del trueno Mejiese M Mazahua (Jñatjo)
Dios del viento Akateíhual M Huichol (Wixarika)
Edahi M Otomí (Hñähñü)
Ehécatl M Nahua
Niyol M Kikapú (Kikaapoa)
Dios padre Totik M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Dios viento del norte Teat iünd M Huave (Mero’ikooc)
Diosa de la flor Yadeé Ita li F Mixteco (Ñuu savi)
Diosa de la lluvia Rapawíemi F Huichol (Wixarika)
Diosa de la lluvia Utsimávika F Huichol (Wixarika)
que viene del oriente
Diosa de la luna Ix Chel F Maya (Maya’wiinik)
Diosa de la niebla y del agua Ayauh F Nahua
Diosa de la pintura Ix Chebel Yax F Maya (Maya’wiinik)
Diosa de la tierra y de la luna Texkame F Cora (Náayari)
Diosa de la tierra Táte Iolianáka F Huichol (Wixarika)
Diosa de la Vía Láctea Citlalicue F Nahua



Ytu FINAL.indd 36 18/10/06 21:34:10




significado
en español

Diosa del agua



voz en
lengua indígena

Atlacamani
Nia’ariwame
género

F
F
pueblo
indígena

Nahua
Huichol (Wixarika)

D
Diosa del agua y del maíz Kacíwali F Huichol (Wixarika)
Diosa del amor Tlazoltéotl F Nahua
Diosa del nacimiento y Suluwíakame F Huichol (Wixarika)
madre del peyote
Diosa del nacimiento, Nohuichana F Zapoteco (Binnizá)
de los ríos y de la pesca
Diosa del pulque Mayáhuel F Nahua
y del maguey
Diosa madre Tateiteime F Huichol (Wixarika)
Diosa madre de la Kiewimuka F Huichol (Wixarika)
lluvia y del mar
Diosa madre Parixicam F Huichol (Wixarika)
de los alacranes
Dirigente Lik’ Beh M Maya (Maya’wiinik)
Dirigir Arhirani M/F Purépecha (P’urépecha)
Don de ver, Nierika M Huichol (Wixarika)
de mirar a los antepasados
Donde corre el agua Atenko M/F Mexicanero
Donde se reunieron Kutsaraipa M Huichol (Wixarika)
los antepasados
Dueña del agua, sirena Xalapának xkán F Tepehua (Hamaispini)
Dueño Yumil M Maya (Maya’wiinik)
Dueño de la lumbre Makskut M Totonaca (Tutunaku)
y protector del hogar
Dueño de la tierra Xalapának laka t’un M Tepehua (Hamaispini)
Yahual balamil M Tzotzil (Baats’il winik)
Dueño del agua Atlahua M Nahua
Dueño del monte Aksanján M Totonaca (Tutunaku)
y sus habitantes
Dueño del viento Lapának M Tepehua (Hamaispini)



Ytu FINAL.indd 37 18/10/06 21:34:10


Ytu FINAL.indd 38
 E
18/10/06 21:34:12


Eclipse de luna
El portavoz
significado
en español
voz en
lengua indígena

Naran
Tlahtoani
género

M

M/F
pueblo
indígena

Triqui (Driki)
Nahua

E
El de la flauta negra Ah Ektenel M Maya (Maya’wiinik)
El que decora el cuerpo Sikuirancha M Purépecha (P’urépecha)
El que levanta el ánimo Tlacaelel M Nahua
El que posee energía Teohua M Nahua
El que vive en palacio Tecpanecatl (A) M Nahua
Elote Ábai M Yaqui (Yoreme)
Ajanaxi M Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Axan M Kanjobal
Kaibil M Pima (O’ob)
Kal k’ewa M Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Muxa M Mazahua (Jñatjo)
Saulí (N) F Huichol (Wixarika)
Thojkéri M Purépecha (P’urépecha)
Xaureme(N) M Huichol (Wixarika)
Xaurima (N) F Huichol (Wixarika)
Yamoc M Zoque (O’depüt)
Encinal Xiupa M Huichol (Wixarika)
Energía de collar Tonalcozcatl F Nahua
Energía de flores Xochitonalli F Nahua
Entre los pinos Ocórari M/F Tarahumara (Rarámuri)
Escardar Káni tarhéni F Purépecha (P’urépecha)
Escribano Karari M Purépecha (P’urépecha)
Tlacuilo M Nahua
Escudo Chimalli (A) M Nahua
Escultor Ambé jatsínsti M Purépecha (P’urépecha)
Esencia de planta Miauayotl F Nahua
Esmeralda Yamanik F Quiché



Ytu FINAL.indd 39 18/10/06 21:34:13


E

Espiga

significado
en español
voz en
lengua indígena

Bamoa
Moa
género

F
F
pueblo
indígena

Maya (Maya’wiinik)
Yaqui (Yoreme)

Mueeyu F Cora (Náayari)


Murá F Tarahumara (Rarámuri)
Murara F Guarijío (Warihó)
Nícháxi F Matlatzinca
Espiga de maíz Coc F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Musena F Tarahumara (Rarámuri)
Miahuatl 15
F Nahua
Espigar Hariema (N) F Huichol (Wixarika)
Espina Huixtle (A) F Nahua
Espinita Ahuatzin (A) F Nahua
Espíritu Ikal M Maya (Maya’wiinik)
Nimun’ F/M Triqui (Driki)
Noch’al M Quiché
Esplendor Xquenda M Zapoteco (Binnizá)
Espuma Atan’an F Triqui (Driki)
Este Iñom ekamát M Kiliwa (Ko’lew)
Estrella Béelia o Beljw F Zapoteco (Binnizá)
Choki F Yaqui (Yoreme)
Citlali F Nahua
Jóskua F Purépecha (P’urépecha)
Lak-patna stáku F Totonaca (Tutunaku)
Matza F Zoque (O’depüt)
Msi’ F Kiliwa (Ko’lew)
Quixjuu F Amuzgo (Tzjon noan)
Sejé F Mazahua (Jñatjo)
Siavag F Pima (O’ob)

15
Nombre que daban a la diosa Omecihuatl.

0

Ytu FINAL.indd 40 18/10/06 21:34:13




Estrella

significado
en español
voz en
lengua indígena

Sopori
Sta’ku
género

F
F
pueblo
indígena

Guarijío (Warihó)
Tepehua (Hamaispini)

E
Sú’ura’abe F Cora (Náayari)
Tseje’ F Otomí (Hñähñü)
Xaman M/F Maya (Maya’wiinik)
Xiriquij F Triqui (Driki)
Estrella “el arado” Sakal jim dam F Tepehuano (O’dam)
Estrella “el carro” Tutul pakar F Tepehuano (O’dam)
Estrella de carrizo Qatiyat stáku F Totonaca (Tutunaku)
Estrella de la mañana Hatsikan o Tonárikan M Cora (Náayari)
Tunuwame F Huichol (Wixarika)
Estrella de los cristales Pu-lakawa stáku F Totonaca (Tutunaku)
Estrella de mar Bawe choki F Yaqui (Yoreme)
Estrella fugaz Suawaka M Yaqui (Yoreme)
Estrella grande Xurawe F Huichol (Wixarika)
Estrella guiadora Ah chikun ek F Maya (Maya’wiinik)
Estrella Polar Jamátu M Kiliwa (Ko’lew)
Estrella que lanza saetas Atlalmina F Nahua
Estrella vespertina Sautari M Cora (Náayari)
Estrellas Kolot F Mexicanero
Miakintim F Mexicanero
Mui jimdam F Tepehuano (O’dam)
Estrellas fugaces Koremaka F Tarahumara (Rarámuri)
Estrellas (constelación) Nakser F Tepehuano (O’dam)
Estrella-tigre Stáku-nisin M Totonaca (Tutunaku)

1

Ytu FINAL.indd 41 18/10/06 21:34:13


Ytu FINAL.indd 42
 F
18/10/06 21:34:15


Feliz
significado
en español

Fin de estación
voz en
lengua indígena

Ebaati
Inchántani
género

M/F
M/F
pueblo
indígena

Matlatzinca
Purépecha (P’urépecha)

F
Firmamento Xata’ M Triqui (Driki)
Flecha de obsidiana Itzmitzin F Nahua
Flecha florida Xochimitl (A) F Nahua
Flechador del cielo Ilhuicamina M Nahua
Flor Bocel F Cakchiquel (Cachiquero)
Doni F Otomí (Hñähñü)
Guié F Zapoteco (Binnizá)
Hioskama F Pima (O’ob)
Ita F Mixteco (Ñuu savi)
Itsani F Popoloca
Ítsika F Huichol (Wixarika)
Kotz’i’j F Quiché
Naxu F Mazateco (Ha shuta enima)
Ndejné F Mazahua (Jñatjo)
Nichim F Tzeltal (Batzil k’op)
Nicte F Maya (Maya’wiinik)
Píjic F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Quicilao M Zapoteco (Binnizá)
Sewa F Mayo (Yoreme)
Si’j F Quiché
Sihuáchari F Tarahumara (Rarámuri)
Täni F Matlatzinca
Tebiyauup F Kiliwa (Ko’lew)
Tsitsiki F Purépecha (P’urépecha)
Tutú F Huichol (Wixarika)
Wich F Huasteco (Teenek de Veracruz)
Xa’nat F Totonaca (Tutunaku)
Xanti F Tepehua (Hamaispini)
Xóchitl F Nahua
Yaja F Triqui (Driki)



Ytu FINAL.indd 43 18/10/06 21:34:15


F

significado
en español

Flor acuática
Flor amarilla
voz en
lengua indígena

Axochitl
Escanlo
género

F
F
pueblo
indígena

Nahua
Nahua
Maya (Maya’wiinik)

Kan nicté F Maya (Maya’wiinik)


Flor azul Matlalxochitl F Nahua
Flor blanca Iztacxochitl F Nahua
Nahua
Sac Nicté o Sac Lool F Maya (Maya’wiinik)
Tosalisewa F Yaqui (Yoreme)
Toxterené F Mazahua (Jñatjo)
Flor campanita Tirhintikua tsitsiki F Purépecha (P’urépecha)
Flor de agua Guiénisa F Zapoteco (Binnizá)
Nicté ja’ F Maya (Maya’wiinik)
Flor de amor Italivi F Mixteco (Ñuu savi)
Flor de árbol Nichte’ F Chontal de Tabasco (Yoko yinikob)
Flor de calabaza Bachí sihuará F Tarahumara (Rarámuri)
Flor de cempasúchitl Apátsekua F Purépecha (P’urépecha)
Flor de elote Muxandájná F Mazahua (Jñatjo)
Flor de encino Ata F Tarahumara (Rarámuri)
Flor de enredadera Malinalxochitl F Nahua
Flor de estrella Jóskua tsitsiki F Purépecha (P’urépecha)
Flor de jade Chalchiuxochitl F Nahua
Flor de la alborada Xochitlanezi F Nahua
Flor de los manantiales Ameyalxochitl F Nahua
Flor de maguey Xochimetl F Nahua
Flor de mar Atlanxochitl F Nahua
Flor de mezquite Chúnahka F Yaqui (Yoreme)
Chúnasko F Mayo (Yoreme)
Jupara sewara F Guarijío (Warihó)
Flor de nochebuena Ch’ipirini tsitsiki F Purépecha (P’urépecha)
Flor de pascua Temuabeé F Cora (Náayari)
Flor del amanecer Xuturi Ita’akame F Huichol (Wixarika)
Flor del camino Lool Beh F Maya (Maya’wiinik)
Flor del cielo Itan de hüi F Mixteco (Ñuu savi)



Ytu FINAL.indd 44 18/10/06 21:34:16




Flor lunar
significado
en español

Flor quetzal
voz en
lengua indígena

Metzillixochitl
Xochiquetzal 16
género

F
F
pueblo
indígena

Nahua
Nahua

F
Flor roja Chacnicte F Maya (Maya’wiinik)
Flor sagrada Itaii F Mixteco (Ñuu savi)
Florecer Moypa M/F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Ndynuu M Chatino (Né Chá cñâ)
Nicancil F Maya (Maya’wiinik)
Nichin F Chontal de Tabasco (Yoko yinikob)
Nichinel M/F Tzeltal (Batzil k’op)
Seakarakte F Yaqui (Yoreme)
Sihuá F Tarahumara (Rarámuri)
Xu’maneem M/F Quiché
Flores Nicteel F Maya (Maya’wiinik)
Frío Ixúpen M Tepehuano (O’dam)
Fruta Xocotl (A) F Nahua
Fruta silvestre Luxi F Mazahua (Jñatjo)
Frutita Xocotzin (A) F Nahua
Fuego A’au jiñaam M Kiliwa (Ko’lew)
Ch’piri M/F Purépecha (P’urépecha)
Hamác M Seri (Con caac)
Fuego Intzel M Pame (Xi’ui)
K’amal M Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
Taíj M/F Cora (Náayari)
Xólotl 17
M Nahua
Fuerza Uinapekua F Purépecha (P’urépecha)
Fuerza espiritual Ute’a M Yaqui (Yoreme)
Fuerza, vitalidad Iwérama F Tarahumara (Rarámuri)
Fundador Irepani M Purépecha (P’urépecha)

16
Diosa de la belleza y del amor, de las flores y la vegetación en general, de la fertilidad de la tierra.
Patrona de los quehaceres domésticos, de las tejedoras, de los orfebres y de los pintores. Se le identifica con la luna nueva.
17
Dios que tomó el lugar de Quetzalcóatl en el viaje al inframundo para obtener los huesos con los que se crea la humanidad.
Después de creado el Sol, mediante el sacrificio de Nanahuatzin, se rehusó a morir, por lo que huye y se esconde convirtiéndose
en diferentes animales, entre ellos el axolotl (ajolote), hasta que es alcanzado por la furia del Sol, que logra matarlo.

5

Ytu FINAL.indd 45 18/10/06 21:34:16


Ytu FINAL.indd 46
 G
18/10/06 21:34:18


significado
en español

Gente árbol
Garza
voz en
lengua indígena

Buin yag
Xucuan
género

M/F
F
pueblo
indígena

Zapoteco (Binnizá)
Triqui (Driki)

G
Gente eterna Buin zey M/F Zapoteco (Binnizá)
Gente nube Buin zaa M/F Zapoteco (Binnizá)
Germinar A’huí F Tarahumara (Rarámuri)
Charháni ikárakua F Purépecha (P’urépecha)
Girasol Acuaxochitl F Nahua
Antani tsitsiki M Purépecha (P’urépecha)
Jurhíat eránchi F Purépecha (P’urépecha)
Yendri M Otomí (Hñähñü)
Gota de agua Jurhuri F Purépecha (P’urépecha)
Gota de rocío Itsí iurhúntani F Purépecha (P’urépecha)
Gran espíritu Kitzigiata M Kikapú (Kikaapoa)
Gran fuego Hueytlete (A) M Nahua
Gran hombre Alarii M Zapoteco (Binnizá)
Granate Etzeme M Maya (Maya’wiinik)
Grande Nima M/F Quiché
Grandeza Noíl F Maya (Maya’wiinik)
Granero Nail ixim M/F Tzotzil (Baats’il winik)
Granizar Xanua’ni M/F Purépecha (P’urépecha)
Granizo Teejam M/F Yaqui (Yoreme)
Tixiwit M Mexicanero
Xanuata M Purépecha (P’urépecha)
Grano de maíz Jut ixim M Chontal de Tabasco (Yoko yinikob)
Nuñi M Mixteco (Ñuu savi)
Gruta Nahil ch’en F Tzeltal (Batzil k’op)
Guardar la cosecha Utziakame M Huichol (Wixarika)
Guardián Yumtzil M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Guardián del agua Arameni F Purépecha (P’urépecha)
Guardiana del panteón Yade’e Antsaya F Mixteco (Ñuu savi)
Guerrero Yaotecatl M Nahua
Guía Aaj Beh M Maya (Maya’wiinik)
Guía de frijol K’ iwima F Huichol (Wixarika)
Guía del camino, del pueblo K’amal b’e M Quiché



Ytu FINAL.indd 47 18/10/06 21:34:19


Ytu FINAL.indd 48
 H
18/10/06 21:34:21


Helar
Herencia
significado
en español
voz en
lengua indígena

Ya unani
Echab’al
género

F
F
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Quiché

H
Hermano mayor I’itoi M Pápago (Tono ooh’tam)
Tahatsi M Cora (Náayari)
Tamatsi Awatusa 18 M Huichol (Wixarika)
Tamatsi Eakateiwari 19
M Huichol (Wixarika)
Tamatsi Kauyumari 20 M Huichol (Wixarika)
Tamatsi Maxa Yuawi 21 M Huichol (Wixarika)
Tamatsi Perietsika 22
M Huichol (Wixarika)
Hermoso Ba’yóami M Tarahumara (Rarámuri)
Utzilaj M Quiché
Hierba Cabal yaxnic F Maya (Maya’wiinik)
Cheel F Cakchiquel (Cachiquero)
Estilloan F Pame (Xi’ui)
Litamki F Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Malinalli F Nahua
Riyáhui F Tarahumara (Rarámuri)
Tupiriya F Huichol (Wixarika)
Uitsakua F Purépecha (P’urépecha)
Hierba acuática Amalinalli F Nahua
Hierba del agua Amalinalitzin F Nahua
Hierbita Malinallitzin F Nahua
Hijo menor Xocoyotzin M Nahua
Hoja de la milpa Ruxacavan F Cakchiquel (Cachiquero)

18
De acuerdo con el mito, planta que se convertía en persona.
19
Viento vecino.
20
Venadito del Sol.
21
Venado Azul.
22
Que camina en el amanecer.



Ytu FINAL.indd 49 18/10/06 21:34:21


H

Hoja de maíz

significado
en español
voz en
lengua indígena

Khani
Xamá
género

F
F
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Huichol (Wixarika)

Hoja de mazorca Bacahuá F Tarahumara (Rarámuri)


Hoja del maíz Junáa F Tepehuano (O’dam)
Hoja que tiñe Boneci F Maya (Maya’wiinik)
Hojarasca de pino Ocósuhui F Tarahumara (Rarámuri)
Hombre Winaq M/F Quiché
Honda pequeña Atlalzontli F Nahua
Honguito Nanacatzin 23
M Nahua
Horizonte Mayuul M Quiché
Humea Popoca (A) M Nahua
Humo Morewa M Guarijío (Warihó)
Huso, instrumento Nindil M Huave (Mero’ikooc)
para hilar

23
En la Monarquía indiana de Fray Juan de Torquemada y en la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero, se incluyen
listas de los legendarios padres fundadores de México-Tenochtitlan, identificándose uno de ellos con el nombre de Nanacatzin.

50

Ytu FINAL.indd 50 18/10/06 21:34:21


I


significado
en español

Ingenioso
Invierno
voz en
lengua indígena

Iktan
Maat ‘sítu
género

M/F
M
pueblo
indígena

Maya (Maya’wiinik)
Kiliwa (Ko’lew)

I
Mau matzbe M Pame (Xi’ui)
Romó M Tarahumara (Rarámuri)
Isla Omekua F Purépecha (P’urépecha)
Ixtle Nawin M Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Yetsi M Zapoteco (Binnizá)

51

Ytu FINAL.indd 51 18/10/06 21:34:23


Ytu FINAL.indd 52
5 J 18/10/06 21:34:24


Jaguar
significado
en español

Jaguar de la noche
voz en
lengua indígena

Tuwe
Balam Ak’ab
género

M
M

pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Maya (Maya’wiinik)

J
Jaguar sonriente Balam Quitze M Maya (Maya’wiinik)
Jazmín Táru M Huichol (Wixarika)
Jefe de los moros Yaut M Yaqui (Yoreme)
Jícara Chim F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Cútzape’e F Cora (Náayari)
Tima’ F Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
Tsima F Tzeltal (Batzil k’op)
Urháni F Purépecha (P’urépecha)
Xicali (A) F Nahua
Jícara ritual Xukuri F Huichol (Wixarika)
Jilote Xikatame M Huichol (Wixarika)
Joven Rijoy M Tarahumara (Rarámuri)
Joven de la madera Hauxa Temai 24 M Huichol (Wixarika)
Joven del rocío Haátsi temai (N) M Huichol (Wixarika)
Joven estrella Xurawe Temai M Huichol (Wixarika)
Joven perla Kukatámi M Huichol (Wixarika)
Joven que se salvó Watakame 25
M Huichol (Wixarika)
del diluvio

24
Nombre de un ancestro petrificado que habita en Hauxamanaka y que se vincula con el diluvio primordial.
25
Primer cultivador, antepasado mítico de los huicholes.

5

Ytu FINAL.indd 53 18/10/06 21:34:25


Ytu FINAL.indd 54
5 L
18/10/06 21:34:27


significado
en español

Labrar la milpa
Leñador
voz en
lengua indígena

Tarhéni
Iuiri
género

M

F/M
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Purépecha (P’urépecha)

L
Liebre Acacitli 26
M Nahua
Limpiar semillas Kátani F Purépecha (P’urépecha)
Lince Kap+wi M Huichol (Wixarika)
Lirio Racó M Tarahumara (Rarámuri)
Loma Rumui F Yaqui (Yoreme)
Weey s’kuit F Kiliwa (Ko’lew)
Yecuari F Cora (Náayari)
Lucero Anakwa M Kikapú (Kikaapoa)
K’arani M Purépecha (P’urépecha)
Lucero de la mañana Ñintse taltanety M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Yeo eih M Cakchiquel (Cachiquero)
Lucero del amanecer Shurave temai F Huichol (Wixarika)
Lugar de aire Ecatsie 27 M Huichol (Wixarika)
Lugar de cántaros Yeütá M Huichol (Wixarika)
Lugar de las garzas Aztlán M Nahua
Lugar de tierra colorada Sitéachi M Tarahumara (Rarámuri)
Lugar verde Syótabo M Tarahumara (Rarámuri)
Lumbre It’awil F Tepehuano (O’dam)
Luna Bio’ F Zapoteco (Binnizá)
Íizax F Seri (Con caac)
Chunéné F Matlatzinca
Ik’ F Quiché
Ixaw F Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Ja’la’ F Kiliwa (Ko’lew)
Kúkuti F Purépecha (P’urépecha)

26
Uno de los 20 jefes aztecas que fundaron México-Tenochtitlan.
27
Cerro sagrado donde vive el dios del viento.

55

Ytu FINAL.indd 55 18/10/06 21:34:27


L

Luna

significado
en español
voz en
lengua indígena

Malkuyú
Masadi
género

F
F
pueblo
indígena

Tepehua (Hamaispini)
Pima (O’ob)

Matkuyu M Totonaca (Tutunaku)


Mecha F Guarijío (Warihó)
Meste F Mexicanero
Metztli M Nahua
Mhau F Pame (Xi’ui)
Soona’ F Otomí (Hñähñü)
T’unana F Tlahuica (Pjiekak’joo)
Tepegki F Kikapú (Kikaapoa)
Ch’ujnia F Chol (Winik)
Zdaná F Mazahua (Jñatjo)
Luna creciente Poyasoka F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Luna hermosa Quetzalmetztli F Nahua
Luna llena Mechabili F Yaqui (Yoreme)
Luna menguante Poyaoko F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Luna nueva Mecha bemela F Yaqui (Yoreme)
Yankuek meste F Mexicanero
Luna que “trae agua” Kalik at meste M/F Mexicanero
Luna tierna Poyamina F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Luz Cak F Cakchiquel (Cachiquero)
Etskuni F Purépecha (P’urépecha)
Machiria F Mayo (Yoreme)
Zazil F Maya (Maya’wiinik)
Luz de luna Huáneeri F Cora (Náayari)
Llano Ixtawak M Mexicanero
Olith M Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
Lluvia Pa’aria M Yaqui (Yoreme)
Dúk’ F Tepehuano (O’dam)
Kaxiwame (N) F Huichol (Wixarika)

5

Ytu FINAL.indd 56 18/10/06 21:34:27




Lluvia

significado
en español
voz en
lengua indígena

Kiawit
Maabi
género

F
F
pueblo
indígena

Mexicanero
Matlatzinca

L
ípca F Seri (Con caac)
Naab’ F Kanjobal
Óujaak F Kiliwa (Ko’lew)
Quiahuitzin F Nahua
Savi F Mixteco (Ñuu savi)
Ucuí F Tarahumara (Rarámuri)
Witari F Huichol (Wixarika)
Yukku F Mayo (Yoreme)
Lluvia con viento Tujsava M/F Zoque (O’depüt)
Lluvia de occidente Kiewimúka F Huichol (Wixarika)
Lluvias Witarita F Huichol (Wixarika)

5

Ytu FINAL.indd 57 18/10/06 21:34:27


Ytu FINAL.indd 58
5 M
18/10/06 21:34:30


Madera roja
Madera verde
significado
en español
voz en
lengua indígena

Chacte
Yaxal te’
género

F
F
pueblo
indígena

Maya (Maya’wiinik)
Tojolabal (Tojolwinik’otik)

M
Madre Iyerúame F Tarahumara (Rarámuri)
Madre creadora Xmukane F Quiché
Madre de la milpa Me’ixim F Tzotzil (Baats’il winik)
Madre de los pescados Utlanak F Huichol (Wixarika)
y del agua que corre
Madre del cenote Ix Tan Dz’onot F Maya (Maya’wiinik)
Madre del maíz amarillo Tatei Niwetsika F Huichol (Wixarika)
Madre del maíz oscuro Tatei Utianaka F Huichol (Wixarika)
Madre de la tierra renaciente Tatei Yurianaka 28 F Huichol (Wixarika)
Madre maíz Tatei Nia’ariwame F Huichol (Wixarika)
Madre tierra Ixmucané F Maya (Maya’wiinik)
Madre universal Ak Na’ F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Madre, que cobija Jin’awil F Tepehuano (O’dam)
Madrugada Saqirik F Quiché
Maestro Temachtiani M Nahua
Maestro litúrgico Temastian M Yaqui (Yoreme)
Maguey Akenba M Purépecha (P’urépecha)
Jamási M Purépecha (P’urépecha)
Maal M Kiliwa (Ko’lew)
Maguey sagrado Teometl M Nahua
Maíz Andárani M Purépecha (P’urépecha)
Bachi M Yaqui (Yoreme)
Hapxöl M Seri (Con caac)
Imari M Huichol (Wixarika)
Ithith M Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
‘Iku o Ikuri M Huichol (Wixarika)
28
Deidad femenina relacionada con el maíz. Una de la formas más comunes que adopta es la del bagre. Es considerada por los huicholes como la primera
mujer, la que les enseñó a pintar y formar figuras en las jícaras para ofrendarlas a las deidades.

5

Ytu FINAL.indd 59 18/10/06 21:34:30


M

Maíz

significado
en español
voz en
lengua indígena

Ixim o iximal
Luhaa
género

M
M
pueblo
indígena

Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Pame (Xi’ui)
Nann M Amuzgo (Tzjon noan)
Shuba M Zapoteco (Binnizá)
Sume M Tarahumara (Rarámuri)
Sunu M Guarijío (Warihó)
Ta’thuwí M Matlatzinca
Ta’yiit M Kiliwa (Ko’lew)
Tiríapu M Purépecha (P’urépecha)
Tsíri M Purépecha (P’urépecha)
Yixmal M Tzotzil (Baats’il winik)
Yujme M Mazateco (Ha shuta enima)
Yuuri M Cora (Náayari)
Zentli M Nahua
Maíz amarillo Taxawime F Huichol (Wixarika)
Maíz azul Ic’al ixim M Tzotzil (Baats’il winik)
Sunú ichori M Tarahumara (Rarámuri)
Yuawime F Huichol (Wixarika)
Maíz blanco Tuxame F Huichol (Wixarika)
Maíz colorado Tsíri charhápiti 29 M Purépecha (P’urépecha)
Maíz entreverado Xacin M Maya (Maya’wiinik)
Maíz morado Ta’lawime F Huichol (Wixarika)
Yaxte´ixim M Tzeltal (Batzil k’op)
Maíz negro Lakatzi’t M Totonaca (Tutunaku)
Yaxum M Chol (Winik)
Yuyuawi M Huichol (Wixarika)
Maíz pinto Chichinawí M Huichol (Wixarika)
Tsayule F Huichol (Wixarika)

29
Se le considera como el padre y protector de todas las otras variedades de maíz.

0

Ytu FINAL.indd 60 18/10/06 21:34:30




significado
en español

Maíz recién nacido


Maíz sembrado
voz en
lengua indígena

Piráni
Etsiékame (N)
género

M
M
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Huichol (Wixarika)

M
Etsiema (N) F Huichol (Wixarika)
Maíz tierno Xilonen M/F Nahua
Xitaima F Huichol (Wixarika)
Xitakame M Huichol (Wixarika)
Yaxal ixim M Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Maíz venerado Nacesári M Cora (Náayari)
Maíz verde Xita F Huichol (Wixarika)
Maizal Iximaltik M Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Manantial Ameyaltzin M Nahua
Ja’sít M Kiliwa (Ko’lew)
Séneca M Mayo (Yoreme)
Mano poderosa Kabah (N) F Maya (Maya’wiinik)
Mar Baawe M Yaqui (Yoreme)
Haramara M Huichol (Wixarika)
‘Ja’tay M Kiliwa (Ko’lew)
Kaknab M Maya (Maya’wiinik)
Nisdao’ M Zapoteco (Binnizá)
Polo M Quiché
Mariposa Akatowari F Guarijío (Warihó)
Baa sébori F Mayo (Yoreme)
Baiseeboli F Yaqui (Yoreme)
Jok’mar F Tepehuano (O’dam)
Nacarópari F Tarahumara (Rarámuri)
Parakata F Purépecha (P’urépecha)
Mariposa blanca Parákat urápiti 30 F Purépecha (P’urépecha)
Mata de maíz Piráni khéri F Purépecha (P’urépecha)

30
Se las relaciona con los espíritus de los antepasados.

1

Ytu FINAL.indd 61 18/10/06 21:34:30


M

Mazorca

significado
en español
voz en
lengua indígena

Ábari
Ikuyá
género

F
F
pueblo
indígena

Mayo (Yoreme)
Huichol (Wixarika)

Thúwi F Matlatzinca
Mazorca con hojas Noane F Popoloca
Mazorca de maíz Xani’ni F Purépecha (P’urépecha)
Mediodía Rahuirí M Tarahumara (Rarámuri)
Tukari M Huichol (Wixarika)
Mérito Nahil M Maya (Maya’wiinik)
Mezquite Juupa M Mayo (Yoreme)
Tirisekua M Purépecha (P’urépecha)
Upara M Guarijío (Warihó)
Milpa Ab’iix F Quiché
Avan F Cakchiquel (Cachiquero)
Cam F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Hiñua F Pame (Xi’ui)
Jariema F Huichol (Wixarika)
Jauhuer’ M Huichol (Wixarika)
Laynaka F Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Mocama F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Täccam M Mixe (Ayuuk)
Tpa’u’ F Kiliwa (Ko’lew)
Waasa F Yoreme (Yaqui)
Yela F Zapoteco (Binnizá)
Milpa sembrada Potcam M Mixe (Ayuuk)
Yaxcol F Maya (Maya’wiinik)
Milpero Chenol M Cakchiquel (Cachiquero)
Montaña Kawi M/F Yaqui (Yoreme)
Naxi F Mazateco (Ha shuta enima)
Tzalamab’aj F Quiché



Ytu FINAL.indd 62 18/10/06 21:34:31




Montaña

significado
en español
voz en
lengua indígena

Ürive’éme
Uweey jak
género

F
F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Kiliwa (Ko’lew)

M
Mora Siráni F Purépecha (P’urépecha)
Morado Ta’lawie M Huichol (Wixarika)
Mujer blanca Iztaccíhuatl F Nahua
Mujer culebra Cihuacoatl F Nahua
Mujer flor Seahaumut F Yaqui (Yoreme)
Mujer guerrera Yaocihuatl F Nahua
Mujer hermosa Quetzalcihuatl F Nahua
Mundo Ania M Yaqui (Yoreme)
Chahuí M Tarahumara (Rarámuri)
Huya ania M Yaqui (Yoreme )
Kiekari M Huichol (Wixarika)
‘Maat M/F Kiliwa (Ko’lew)
Nasacopac M/F Chol (Winik)
Nuniháni M Matlatzinca
Xecah M Cakchiquel (Cachiquero)
Xi’mhai M/F Otomí (Hñähñü)
Mundo de la noche Tuka ania M Yaqui (Yoreme)
Mundo del hombre Yoania M Yaqui (Yoreme)



Ytu FINAL.indd 63 18/10/06 21:34:31


Ytu FINAL.indd 64
 N
18/10/06 21:34:32


significado
en español

Nacimiento de agua
Nacer
voz en
lengua indígena

Canneo
Uétsini
género

M
M
pueblo
indígena

Pame (Xi’ui)
Purépecha (P’urépecha)

N
Nacimiento de las hojas Sawa M/F Yaqui (Yoreme)
Nevar Iauakua F Purépecha (P’urépecha)
Niebla Bimorí F Tarahumara (Rarámuri)
Nieve Kaseí F Pame (Xi’ui)
Quiparí F Tarahumara (Rarámuri)
Niña Kish F Mixe (Ayuuk)
Tehueque F Tarahumara (Rarámuri)
Kish uunk F Mixe (Ayuuk)
Shamii Jiun F Chinanteco (Tsaju jmí)
Niño Coconi (A) M Nahua
Hili uusi M/F Yaqui (Yoreme)
Jiun M Chinanteco (Tsaju jmí)
Mish M Mixe (Ayuuk)
Nunúsi M Huichol (Wixarika)
Piti M Chatino (Né Chá cñâ)
Nay M Kiliwa (Ko’lew)
Taki M Purépecha (P’urépecha)
Temari M/F Guarijío (Warihó)
Tohuí M Tarahumara (Rarámuri)
Usi M Mayo (Yoreme)
Bi kuide M Zapoteco (Binnizá)
Jiun pii M Chinanteco (Tsaju jmí)
Unaak uunk M Mixe (Ayuuk)
Niños Hakeri M Huichol (Wixarika)
Noche Acal F Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
Amo hueyubal F Mexicanero
Churekua F Purépecha (P’urépecha)

5

Ytu FINAL.indd 65 18/10/06 21:34:33


N

Noche

significado
en español
voz en
lengua indígena

Lipuki
Natikari
género

F
F
pueblo
indígena

Chontal de Oaxaca (Lopimaye)


Huichol (Wixarika)
Nixten F Mazateco (Ha shuta enima)
Rocogó F Tarahumara (Rarámuri)
T’karipa F Huichol (Wixarika)
Teey F Kiliwa (Ko’lew)
Tukáaria F Yaqui (Yoreme)
Tukao F Guarijío (Warihó)
Tukari F Mayo (Yoreme)
Xäni F Matlatzinca
Li’chukáa F Tepehuano (O’dam)
Hueyubal F Mexicanero
Norte Ti’il ekamát M Kiliwa (Ko’lew)
Utata F Huichol (Wixarika)
Nube ‘Kuiiy F Kiliwa (Ko’lew)
Ayáwi F Mexicanero
Bejw F Zapoteco (Binnizá)
Janíkua F Purépecha (P’urépecha)
Naamu F Yaqui (Yoreme)
Ngomá F Mazahua (Jñatjo)
Nímantawí F Matlatzinca
Norí F Tarahumara (Rarámuri)
Suma F Purépecha (P’urépecha)
Sutz’ F Quiché
Tokow F Huasteco (Teenek de San Luis Potosí)
Tomari F Guarijío (Warihó)
Wintuc F Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Yufi F Mazateco (Ha shuta enima)



Ytu FINAL.indd 66 18/10/06 21:34:33




Nube creadora
Nube del cielo
significado
en español
voz en
lengua indígena

Kuerajperi
Muyal
31
género

F
F
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)
Maya (Maya’wiinik)

N
Nube que crece Haiyulima (N) F Huichol (Wixarika)
Nubecita Mixtzin F Nahua
Nubes Haim’wie (N) M Huichol (Wixarika)
Nublado Ayaptik M Mexicanero
Nuestra madre Nanabi F Mazahua (Jñatjo)
Nuestra madre la Tatei Wierica Wimari F Huichol (Wixarika)
joven águila
Nuestra madre Tatei Matinieri F Huichol (Wixarika)
Tonantzin F Nahua
Nuestro abuelo el fuego Tatewari o Tatevalí M Huichol (Wixarika)
Nuestro corazón Taiyari M/F Huichol (Wixarika)
Nuestro padre Ik Chan Yum M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Nuestro padre sol Tawewiekame M Huichol (Wixarika)
Nueve estrellas Balanca F Maya (Maya’wiinik)
Nueve sol Ah Bolon kin M Maya (Maya’wiinik)

31
Diosa que representaba la nube del centro del cielo, la del color azul. Tenía cuatro ayudantes: la nube roja del oriente, la nube blanca del poniente, la
nube amarilla del norte y la nube negra del sur. Hacía llover en el centro y en “las cuatro partes del mundo”.



Ytu FINAL.indd 67 18/10/06 21:34:33


Ytu FINAL.indd 68

O
18/10/06 21:34:35


Obsidiana
significado
en español
voz en
lengua indígena

Eneedzaa
Ihtacat
género

F
F
pueblo
indígena

Mixe (Ayuuk)
Totonaca (Tutunaku)

O
Itztli F Nahua
Tijaax M/F Quiché
Ocote Ocotl M Nahua
Oeste Tukuña’am ekamát M Kiliwa (Ko’lew)
Ofrenda Nichech F Huave (Mero’ikooc)
Ojo de agua Hási M Huichol (Wixarika)
Tui Maya’wiiniku 32
M Huichol (Wixarika)
Ojo del perro de Yoma xat M Kiliwa (Ko’lew)
Ma’ay kuyak 
Olas del mar Hamewari F Huichol (Wixarika)
Orión Amú M/F Kiliwa (Ko’lew)
Niñú Chimihña M/F Mazateco (Ha shuta enima)
Yarátu M/F Zapoteco (Binnizá)
Osa Mayor Wakana F Huichol (Wixarika)
Oscuro Y’wi M Huichol (Wixarika)

32
Sitio sagrado que se localiza en el desierto de Wirikuta, en el que dejan ofrendas a los antepasados.
33
De acuerdo con la mitología, Ma’ay kuyak se llevó el cielo a su casa de arco iris. Se le relaciona con Casiopea.



Ytu FINAL.indd 69 18/10/06 21:34:35


Ytu FINAL.indd 70
0 P
18/10/06 21:34:38


significado
en español

Padre día
Padre sagrado
voz en
lengua indígena

Teat nüt
Ya Dutu
género

M
M
pueblo
indígena

Huave (Mero’ikooc)
Mixteco (Ñuu savi)

P
Palabra Ichaab’al F Quiché
Paño de estrellas Elek Nok Caanal M Maya (Maya’wiinik)
Patrón de las lluvias Mensabäk M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Pedernal Ricóchari M Tarahumara (Rarámuri)
Suyton M Tzotzil (Baats’il winik)
Pedregal Teuta M Huichol (Wixarika)
Peña Corá F Tarahumara (Rarámuri)
Kerénda M/F Purépecha (P’urépecha)
Siiba F Mayo (Yoreme)
Peña blanca Toxdyie F Mazahua (Jñatjo)
Peñasco Aitsiá M/F Huichol (Wixarika)
Huarú ritérari M Tarahumara (Rarámuri)
Pequeña flor Alaj Kotzi F Maya (Maya’wiinik )
Pequeña hermosa Quetzaltzin F Nahua
Pequeño Alaj M Quiché
Nuuti M/F Guarijío (Warihó)
Pequeño sol Tsijiari M Mazahua (Jñatjo)
Pequeño(a) Iilíchi M/F Yaqui (Yoreme)
Perla Kuka (N) F Huichol (Wixarika)
Kukame (N) M Huichol (Wixarika)
Persona abeja Tsitsikame F Huichol (Wixarika)
Pétalo Bdi’ej M Zapoteco (Binnizá)
Piedra Atzeni F Kikapú (Kikaapoa)
Te’eca M Huichol (Wixarika)
Tecpatl F Nahua
Xeuka F Huichol (Wixarika)
Piedra de lluvia Yuusavi F Mixteco (Ñuu savi)

1

Ytu FINAL.indd 71 18/10/06 21:34:38


P

significado
en español

Piedra en movimiento
Piedra preciosa
voz en
lengua indígena

Ollintetl
Kantunil
género

F
F
pueblo
indígena

Nahua
Maya (Maya’wiinik)

Piedras pequeñas Tévari 34


F Huichol (Wixarika)
Pino ‘Jaal M Kiliwa (Ko’lew)
Juk’ter M Tepehuano (O’dam)
Pino blanco Cakchah M Cakchiquel (Cachiquero)
Pintado de rojo Taurri Mutuani (N) M Huichol (Wixarika)
Pirámide Iákata (A) F Purépecha (P’urépecha)
Pizcar maíz Cuxi’n F Totonaca (Tutunaku)
Planta Nurhíteni F Purépecha (P’urépecha)
Siré F Tarahumara (Rarámuri)
Planta acuática P’atsimu F Purépecha (P’urépecha)
Planta cultivada Tiiko’n F Quiché
Planta de maíz Kháni F Purépecha (P’urépecha)
Yok ixim F Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Plantar Chotí M/F Matlatzinca
Ikarani M/F Purépecha (P’urépecha)
Pléyades Tsimanixi F Huichol (Wixarika)
Pluma azul Matlalihuitzin F Nahua
Pluma hermosa Quetzalihuitl F Nahua
Pochote Pochotl (A) M Nahua
Polen Akaima (N) F Huichol (Wixarika)
Tekía M Huichol (Wixarika)
Polen de peyote Tekiama F Huichol (Wixarika)
Poniente Jurníp M Tepehuano (O’dam)
Preciosa Nahuiquetzallic F Nahua
Primer árbol del mundo Yaax Cheel Cab M Maya (Maya’wiinik)

Usadas por los mara’akate con fines ceremoniales; representan a personas muertas o vivas,
34

como si fueran espíritus astrales que regresan en forma de cuarzo.



Ytu FINAL.indd 72 18/10/06 21:34:38




significado
en español

Primera madre,
protectora en los partos
voz en
lengua indígena

Tatei Aitsarika
género

F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)

P
Primeras gotas D’axtú F Mazahua (Jñatjo)
de la lluvia
Primeros cazadores Kamúkime M Huichol (Wixarika)
Princesa Patsimpa F Purépecha (P’urépecha)
Principio de las aguas Hairxatame M Huichol (Wixarika)
Principio del Li-katsin M Totonaca (Tutunaku)
conocimiento
Puesta de sol Jurhíat incháni M Purépecha (P’urépecha)
Pulsera, emblema Matsúwa (N) M Huichol (Wixarika)
de los cazadores
Pureza Nerixix F Huave (Mero’ikooc)



Ytu FINAL.indd 73 18/10/06 21:34:39


Ytu FINAL.indd 74
 Q
18/10/06 21:34:41


significado
en español

Que alumbra
voz en
lengua indígena

Uta Xi’ui
género

M/F
pueblo
indígena

Guarijío (Warihó)

Q
Que desciende del cielo Ilhuitemoc M Nahua
Que habla rápido Mayeniuve M Huichol (Wixarika)
Que ilumina Erentukua M/F Purépecha (P’urépecha)
Que mueve el mundo Ániata yu’eme M Yaqui (Yoreme)
Que posee Itzamatul M/F Maya (Maya’wiinik)
la gracia del cielo
Que tiene buena Kabil M Maya (Maya’wiinik)
mano para sembrar
Que tiene escudo Chimalhua M Nahua
Que tiene flores Xochihua M Nahua
Querer Yaayan M/F Maya (Maya’wiinik)
Quetzal Raxon M Cakchiquel (Cachiquero)
Quiere llover Yaxnak M Maya (Maya’wiinik)
Quinto sol Macuiltonatiuh M Nahua

5

Ytu FINAL.indd 75 18/10/06 21:34:41


Ytu FINAL.indd 76
 R
18/10/06 21:34:44


significado
en español

Racimo de flores
para bailar pascola
voz en
lengua indígena

Seataka
género

M
pueblo
indígena

Yaqui (Yoreme)

R
Raíz Ixái F Seri (Con caac)
Lime F Chontal de Oaxaca (Lopimaye)
Naawa F Yaqui (Yoreme)
Nahué F Tarahumara (Rarámuri)
Ousmaa F Kiliwa (Ko’lew)
Sirángua (A) F Purépecha (P’urépecha)
Yit F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Yok nichin F Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Yok te’ F Tojolabal (Tojolwinik’otik)
Rama de árbol Cuamatzin F Nahua
Ramo de flores Maxochitl M Nahua
Rayo Monteoc M Huave (Mero’ikooc)
Rai M Mexicanero
Yuku jimaari M Yaqui (Yoreme)
Rayo de sol Taa jimsi M Mayo (Yoreme)
Tsanda M Purépecha (P’urépecha)
Jahts’ M Tzeltal (Batzil k’op)
Rayo-mujer Sikulan-puskat F Totonaca (Tutunaku)
Rayos de sol Kuaxutuwa M Huichol (Wixarika)
Recibir un regalo Koochixik M Quiché
Regalo Atachi M Purépecha (P’urépecha)
Kooch M Quiché
Relámpago Coyopa M Cakchiquel (Cachiquero)
Jilini’ M Totonaca (Tutunaku)
Reparar Kariwé M/F Tarahumara (Rarámuri)
Retoñar P’ukuntani M Purépecha (P’urépecha)
Retoño Xu’maal M Quiché



Ytu FINAL.indd 77 18/10/06 21:34:44


R

significado
en español

Retoño de maíz
Río
voz en
lengua indígena

Niukame
Yao
género

M
M
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Zapoteco (Binnizá)

Río chico Hanaki M Huichol (Wixarika)


Rocío Auachtli M Nahua
Bzan M Zapoteco (Binnizá)
Däxa M Otomí (Hñähñü)
Itzen M Maya (Maya’wiinik)
Izamal M Maya (Maya’wiinik)
Rax eab M Cakchiquel (Cachiquero)
Shumendeni M Purépecha (P’urépecha)
Rocío de la mañana Xakgahl M Cakchiquel (Cachiquero)
Rodeado de agua Anáhuac M Nahua
Rojizo Xeta F Huichol (Wixarika)
Rojo Sikiri M Yaqui (Yoreme)
Rosal Rroxaxi F Mazahua (Jñatjo)
Rostro del cielo Amaité M Maya (Maya’wiinik)
Rostro del sol Kinich M Maya (Maya’wiinik)



Ytu FINAL.indd 78 18/10/06 21:34:44


S

Sabio
significado
en español
voz en
lengua indígena

Ah Naat
género

M
pueblo
indígena

Maya (Maya’wiinik)

S
Etamanel M Cakchiquel (Cachiquero)
Nendüy M Huave (Mero’ikooc)
Sacerdote Chilam M Maya (Maya’wiinik)
Iripani M Purépecha (P’urépecha)
Kuratame M Purépecha (P’urépecha)
Salvador Balo (N) M Matlatzinca



Ytu FINAL.indd 79 18/10/06 21:34:46


S

Sangre
significado
en español

Santa madre
voz en
lengua indígena

Xure
Chu’ul Me’tik
género

M
F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)

Lacandón (Hach winik o Hach t’an)


Santa tierra Chu’ul Balamil F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Santo padre Ch’ujtiat M Chol (Winik)
Sauce Watosi M Guarijío (Warihó)
Se riega la tierra Ateow iüt F Huave (Mero’ikooc)
Sembrador Avexom M Cakchiquel (Cachiquero)
Icháami M Tarahumara (Rarámuri)
Sembrar Awexik M/F Quiché
Tiikik M Quiché
Semilla Achtli F Nahua
Bachia F Yaqui (Yoreme)
Jatzí F Cora (Náayari)
Ka’ira F Pima (O’ob)
Ko’séi F Pame (Xi’ui)
Ndemii F Mazahua (Jñatjo)
Tarí F Tarahumara (Rarámuri)
Tíit F Kiliwa (Ko’lew)
Xinaxtle F Nahua
Yunhg F Pame (Xi’ui)
Semilla de calabaza Shéni F Purépecha (P’urépecha)
Semilla por brotar Ixiim F Quiché
Señor Teutli M Nahua
Señor de la casa Chanteco M Nahua
Señor de la lluvia Ya Davi M Mixteco (Ñuu savi)
Señor de la lluvia azul Chipú-tiripeme M Purépecha (P’urépecha)
Señor de la lluvia Turupteni M Purépecha (P’urépecha)
blanca y del poniente
Señor de la lluvia Tiripeme-kaeri M Purépecha (P’urépecha)
negra y del sur

0

Ytu FINAL.indd 80 18/10/06 21:34:46




significado
en español

Señor de la lluvia roja


y del oriente
voz en
lengua indígena

Tiripeme-kuarecha
género

M
pueblo
indígena

Purépecha (P’urépecha)

S
Señor de la lluvia Tiripeme-xunkapeti M Purépecha (P’urépecha)
verde y del norte
Señor de los lagos Itzanoh Ku M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
y los cocodrilos
Señor del agua Aktsini’ M Totonaca (Tutunaku)
y del trueno
Señor del fuego Kurikueri M Purépecha (P’urépecha)
Señor del viento Ya Tachi M Mixteco (Ñuu savi)
Señor fuego Atecaltzin M Nahua
Señor(a) de la tierra Tlaltecuhtli M/F Nahua
Señora del maguey Ya de’e Yavi F Mixteco (Ñuu savi)
Señora del maíz Ix kan F Maya (Maya’wiinik)
Señora del mar Ix Kaknab F Maya (Maya’wiinik)
Señora sagrada Yade’e F Mixteco (Ñuu savi)
Serpiente de espejo Tezcacoatl M/F Nahua
Serpiente de mano Macoatl F Nahua
Serpiente de nube Haiku 35 F Huichol (Wixarika)
Serpiente de nubes Mixcóatl M Nahua
Serpiente de obsidiana Itzcoatl (A) F Nahua
Serpiente del aire Ehecoatl M/F Nahua
Serpiente florida Xochicoatl M/F Nahua
Serpiente quetzal Quetzalcóatl 36 M Nahua
Serpiente venado Juki-luwa M/F Totonaca (Tutunaku)
Mazacoatl M/F Nahua
Siembra Mune F Tarahumara (Rarámuri)
Tuni F Matlatzinca

35
Dios de la Vía Láctea, de las tribus cazadoras de las llanuras del norte y de la cacería.
36
Deidad de la fertilidad, dios del viento, del planeta Venus, patrono de los sacerdotes.

1

Ytu FINAL.indd 81 18/10/06 21:34:47


S

Siembra
significado
en español

Siete serpiente
voz en
lengua indígena

Yorahil awal
Chicomecoatl
género

F
M
pueblo
indígena

Tzeltal (Batzil k’op)


Nahua

Siete viento Chicome ehecatl M Nahua


Signo que se usa para Tzikin M Quiché
pedir abundancia y
protección
Soberano Ajaaw M Quiché
Sol Bitsa M Zapoteco (Binnizá)
Eñiaay M Kiliwa (Ko’lew)
Ganuc M Pame (Xi’ui)
Gubihxa M Zapoteco (Binnizá)
Hyadi M Otomí (Hñähñü)
Jama M Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Jiarú M Mazahua (Jñatjo)
Jurhíata M Purépecha (P’urépecha)
Kin M Maya (Maya’wiinik)
Kizezo M Kikapú (Kikaapoa)
Nanahuatzin 37 F Nahua
Ñicandyi M Mixteco (Ñuu savi)
Rayénare M Tarahumara (Rarámuri)
T’untata M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Taa M Mayo (Yoreme)
Taha M Guarijío (Warihó)
Takaúye M Huichol (Wixarika)
Tanok M Tepehuano (O’dam)
Tawexik’a M Huichol (Wixarika)
Tónat M Mexicanero
Tsuhi M Mazateco (Ha shuta enima)
Wilcháan M Tepehua (Hamaispini)
37
Personaje que se aventó a la hoguera y se convirtió en sol.



Ytu FINAL.indd 82 18/10/06 21:34:47




Sol
Sol de agua
significado
en español
voz en
lengua indígena

Záah
Atonatjuh 38
género

M
M
pueblo
indígena

Seri (Con caac)


Nahua

S
Sol nuevo Yaxkin M Maya (Maya’wiinik)
Sombra Ekatari F Guarijío (Warihó)
Sombra del individuo Nooch’ F Quiché
y de los animales
Soplador Roob M Huave (Mero’ikooc)
Sur Guim ekamát M Kiliwa (Ko’lew)
Juwi’yum M Kiliwa (Ko’lew)
Tserieta F Huichol (Wixarika)

38
Uno de los cinco soles o edades cosmogónicas. Se asocia con el rumbo sur, el elemento agua y el color amarillo.
Era el astro más venerado entre los pueblos del Altiplano.



Ytu FINAL.indd 83 18/10/06 21:34:47


Ytu FINAL.indd 84
 T
18/10/06 21:34:49


Tallo
significado
en español

Tallo del maíz


voz en
lengua indígena

Yada
Yakanil ixim
género

M
M
pueblo
indígena

Zapoteco (Binnizá)
Tojolabal (Tojolwinik’otik)

T
Tambor Huehuetl (A) M Nahua
Tarde Ari F Tarahumara (Rarámuri)
Shatini F Purépecha (P’urépecha)
Tecomatito Tecomatzin (A) M Nahua
Tejer en telar Ti’itza F Cora (Náayari)
Tejocote Texocotl (A) M Nahua
Telar Itzari M Huichol (Wixarika)
Jalobil M Tzeltal (Batzil k’op)
Temporada de lluvias Barasa M Tarahumara (Rarámuri)
Tan já F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Xupanta F Mexicanero
Temporada de secas Paría F Huichol (Wixarika)
Paritemai M Huichol (Wixarika)
Tábak F Tepehuano (O’dam)
Tonalko F Mexicanero
Yaxq’uin F Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Temporada en que Xewalko F Mexicanero
comienza el frío
Tiempo de calor Cuhué M Tarahumara (Rarámuri)
Tiempo de frío Ichceel M Maya (Maya’wiinik)
Tiempo frío Metse M Tlahuica (Pjiekak’joo)
Tiene corazón Suré M/F Tarahumara (Rarámuri)
Tierno (de nuevo) Yutya M Mixteco (Ñuu savi)
Tierra Anam F Huasteco (Teenek de San
San Luis Potosí)
Luis Potosí
Echeri F Purépecha (P’urépecha)
Hání o Jani F Matlatzinca
Yohyai F Otomí (Hñähñü)

5

Ytu FINAL.indd 85 18/10/06 21:34:50


T

Tierra
Tierra blanca
significado
en español
voz en
lengua indígena

Yuu cata
Ricá
género

F
F
pueblo
indígena

Chatino (Né Chá cñâ)


Tarahumara (Rarámuri)

T’axhai F Hidalgo (Hñähñü)


Talixtac F Mexicanero
Tierra de cultivo Huasá F Tarahumara (Rarámuri)
Tierra de golondrinas Cozumel F Maya (Maya’wiinik)
Tierra estéril Dohai F Otomí (Hñähñü)
Tierra fértil Tamárhu F Purépecha (P’urépecha)
Tierra labrada Chenoh F Cakchiquel (Cachiquero)
Tierra negra Bohai F Otomí (Hñähñü)
Tierra nueva Nuscaa F Maya (Maya’wiinik)
Tierra (cuando Ho’o mashu’ F Chatino (Né Chá cñâ)
se le agradece)
Tigre Ocelotlzin M Nahua
Owseli M Mayo (Yoreme)
Yooko M Yaqui (Yoreme)
Tigre de la luna Iqui Balam M Maya (Maya’wiinik)
Tortillas de ofrenda Rimé nutewá F Tarahumara (Rarámuri)
Tortuga de mar Móosni F/M Seri (Con caac)
Traje del sol Yauxali (N) M Huichol (Wixarika)
Trampeador de tuzas Nuxi 39 M Lacandón (Hach winik o Hach t’an)
Trueno Keotuk M Kikapú (Kikaapoa)
Leniul M Pame (Xi’ui)
T’ajin M Tepehua (Hamaispini)
Tuna de agua Atenoch F Nahua
Tunar de las piedras Tenoch M Nahua

39
Según la mitología, personaje que es transformado en colibrí.



Ytu FINAL.indd 86 18/10/06 21:34:50


V


significado
en español

Varas de mando
Valiente
voz en
lengua indígena

Itsu
Té’eca’ane
género

M
M/F
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Cora (Náayari)

V
Vasija Acaxitl F Nahua
Vasija de piedra Tecaxitl (A) F Nahua
Vecino Tetepatl (A) M Nahua
Velador de milpas Kuári M Purépecha (P’urépecha)
Venado Chamarí M Tarahumara (Rarámuri)



Ytu FINAL.indd 87 18/10/06 21:34:51


V

Venado

significado
en español
voz en
lengua indígena

Fanteje
Jaychu
género

M
M
pueblo
indígena

Mazahua (Jñatjo)

Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)


Maso M Mayo (Yoreme)
Maxa M Huichol (Wixarika)
Mazatl M Nahua
Suimal M Tepehuano (O’dam)
Venado cola blanca Maaso M Yaqui (Yoreme)
Venerable padre Totahtzin M Nahua
Venerable peñasco Texcaltzin M Nahua
Venus Ch’umiil F Quiché
Lahun Chan M Maya (Maya’wiinik)
Nohek M Maya (Maya’wiinik)
Verano ‘Maat’págu M Kiliwa (Ko’lew)
Eménda F Purépecha (P’urépecha)
Verdadero Nelly M Nahua
Numa M Popoluca (Núntahá´yi o Tuncapxe)
Verde Rax M Cakchiquel (Cachiquero)
Raxa M Quiché
Siali M Mayo (Yoreme)
Siari M Yaqui (Yoreme)
Tsiraíye F Huichol (Wixarika)
Xumapiti M Purépecha (P’urépecha)
Yaax M Maya (Maya’wiinik)
Viajero B’iineel M Quiché
Vida Ajaniame F Guarijío (Warihó)
K’aslemal F Quiché
Viejo del mar Siní M Tepehua (Hamaispini)
Vientecito Ehecatzin M Nahua
Viento Bajicháhuari M Tarahumara (Rarámuri)



Ytu FINAL.indd 88 18/10/06 21:34:52




Viento

significado
en español
voz en
lengua indígena

Eaka
Eeca
género

M
M
pueblo
indígena

Huichol (Wixarika)
Cora (Náayari)

V
Heeka M Yaqui (Yoreme)
Ijíckat M Nahua
Jamu M Popoluca (Núntahá’yi o Tuncapxe)
Jeeka M Mayo (Yoreme)
Jeka M Guarijío (Warihó)
Kaqiq’ M Quiché
Sava M Zoque (O’depüt)
Sawa M Popoluca (Núntahá’yi o Tuncapxe)
Tatyi M Mixteco (Ñuu savi)
Viento con lluvia Yuku heeka M Yaqui (Yoreme)
Viento del mar Yikal kaknab M Maya (Maya’wiinik)
Viento nocturno Masawa M Popoluca (Núntahá’yi o Tuncapxe)
Viento que pronostica Akyaabil M Maya (Maya’wiinik)
la llegada de la lluvia
Vigilante del poniente Tapuyeri M Huichol (Wixarika)



Ytu FINAL.indd 89 18/10/06 21:34:52


BIBLIOGRAFÍA
ALCINA FRANCH, José: Calendario y religión entre los zapotecos, CÁMARA BARBACHANO, Fernando: Los kikapu de Coahuila, inah /
Serie Culturas Mesoamericanas, 3, Instituto de Investigaciones capfce / sep, México, 1961, 53 pp.
Históricas-unam, México, 1993, 457 pp. CERERO, Andrés (recop.): El vuelo de la gente nube: narraciones
ALFARO, Alfonso (dir.): Arte huichol, Instituto de Investigaciones zapotecas, sep, México, 1988, 250 pp.
Estéticas, Artes de México, Núm. 75, México, 2005. CLARK, Lawrence E.: Diccionario popoluca de Oluta, Serie de Vo-
ALONSO BOLAÑOS, Marina: Los ’o de p_t (zoques de Chiapas), cabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 25,
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ilv / sep, México,1981,161 pp.
ms., México, 2004. : Vocabulario popoluca de Sayula, Ve-
ALVARADO SOLÍS, Neyra: Pápagos, en prensa, cdi, México, 2005. racruz, México, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas
ARZÁPALO MARÍN, Ramón: Calepino de Motul, Diccionario maya- “Mariano Silva y Aceves”, 104, ilv / sep, México, 1995, 114 pp.
español, 3 vol., unam, México, 1995, 788 pp. COLLARD, Howard y Elisabeth SCOTT COLLARD (comps.): Vocabu-
AULIE, H. Wilbur y Evelyn W. de AULIE (comps.): Diccionario ch’ol lario castellano-mayo, mayo-castellano, Serie de Vocabularios y
de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Saba- Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 6, ilv / Direc-
nilla, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano ción General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena /
Silva y Aceves”, 121, ilv / sep, México, 1998, 293 pp. sep, México, 1974 (2da. Ed.), 224 pp.
BAER, Phillip y Wiliam R. MERRIFIELD: Los lacandones de México. CRAVERI SLAVIERO, Michela Elisa: El arte verbal k’iche’. Las funcio-
Dos estudios, Trad. Carmen Viqueira, Serie Antropología Social, nes poéticas de los textos rituales mayas contemporáneos, Edito-
15, sep / ini, México, 1981, 256 pp. (Antropología social, 15). rial Praxis, México, 2004, 508 pp.
BÁEZ JORGE, Félix: Los oficios de las diosas: Dialéctica de la religio- CRUZ, Francisco Javier de la: Diccionario mexicanero-español.
sidad popular en los grupos indios de México, Universidad Vera- Fonología de la lengua mexicanera de Durango, Colección Chion
cruzana, México, 1988, 398 pp. jua’kam, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, Durango,
BARRIENTOS LÓPEZ, Guadalupe: Los Otomíes del Estado de Méxi- 1993, 43 pp.
co, Serie Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, cdi / CUEVAS AGUILAR, Bertha y José Luis REYES UTRERA: Estudios de
pnud, México, 2004, 31 pp. Base. Una introducción a la vida social y cultural de los huicho-
BARTOLOMÉ, Miguel A. y Alicia M. BARABAS: Tierra de la palabra: les del Potrero, municipio del Mezquital, Durango, ini, Durango,
historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca, Serie disha, Co- 1994a, 169 pp.
lección Etnografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia / : Estudios de Base. Una introducción a la
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Ed. Instituto Oaxaqueño vida social y cultural de los mexicaneros y tepehuanes de San Pe-
de las Culturas, México, 1996, 450 pp. dro Jícora, municipio del Mezquital, Durango, ms., ini, Durango,
BENÍTEZ REYNA, Rufino: Vocabulario práctico bilingüe mazahua-es- 1994b, 165 pp.
pañol, Serie Vocabulario de las Lenguas Indígenas, 1, ini, México, : Estudios de Base. Una introducción a la
2002, 223 pp. vida social y cultural de los huicholes de Bancos de Calitique,
BUTLER, H., Inez M.: Diccionario zapoteco de Yatzachi: Yatzachi el municipio del Mezquital, Durango, ini, Durango, 1994c, 168 pp.
Bajo, Yatzachi el Alto, Oaxaca, Serie Vocabularios y Diccionarios DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES: Ciclo de vida
Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 37, Instituto Lingüístico de entre los mixes: español, Cuadernos de trabajo, Acayucan, 30,
Verano, Tucson, Arizona, 1997, 528 pp. México, 1983, 76 pp.

0

Ytu FINAL.indd 90 18/10/06 21:34:52


B I B L I O G R A F Í A

ELSON, Benjamin F. y Donaciano GUTIÉRREZ G.: Diccionario popo- actual de los indígenas montañeses de Baja California, Consejo
luca de la Sierra de Veracruz, Serie de Vocabularios y Dicciona- Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Cul-
rios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 41, ilv , México, 1999, turas Populares, México, 1994, 377 pp.
190 pp. GÓMEZ MUÑOZ, Maritza: Tzeltales, Serie Pueblos Indígenas del
ENGEL, Ralph y Mary ALLHISER DE ENGEL: Diccionario zoque de México Contemporáneo, cdi / pnud, México, 2004, 48 pp.
Francisco León, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas GONZÁLEZ, Maximino y Marina ANGUIANO: “Toponimia huichol”,
“Mariano Silva y Aceves”, 30, ilv, México, 1987, 429 pp. en Tlalocan, vol. XI, unam, México, 1989, pp. 129-148.
ESCALANTE HERNÁNDEZ, Roberto: Diccionario matlatzinca-espa- GONZÁLEZ RAMOS, Gildardo: Los coras, Colección de Antropología
ñol, Programa de homenaje al rey poeta Nezahualcóyotl en la Social, ini, México, 1992, 179 pp.
cultura mexicana, Instituto Mexiquense de Cultura / Colegio de GONZÁLEZ TORRES, Yolotl (coord.): Animales y plantas en la cosmo-
Lenguas y Literatura Indígenas, México, 1999, 189 pp. visión Mesoamericana, conaculta-inah / Plaza y Valdés Editores,
y Marciano HERNÁNDEZ, Matlatzinca de México, 2001, 322 pp.
San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, Archivo de Lenguas : Diccionario de mitología y religión de Me-
Indígenas de México, 23, Colegio de México-Centro de Estudios soamérica, Ediciones Larousse, México, 1991, 228 pp.
Lingüísticos y Literarios, México, 1999, 189 pp. GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, Arturo: La peregrinación a Wirikuta: el
ESTRADA FERNÁNDEZ, Zarina: Pima bajo de Yepachi, Chihuahua, gran rito de paso de los huicholes, Colección Etnografía en el
Archivo de Lenguas Indígenas de México, 21, Colegio de México Nuevo Milenio, Serie Estudios Monográficos, conaculta -inah /
-Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, México, 2004, 147 Universidad de Guadalajara, México, 2002, 310 pp.
pp. (1998, 152 p.) GUZMÁN, Adriana: Mitote y universo cora, Colección Etnografía de
et al.: Diccionario yaqui-español y textos: los Pueblos Indígenas de México, Serie Estudios Monográficos,
obra de preservación lingüística, Universidad de Sonora / Plaza y conaculta - inah / Universidad de Guadalajara, México, 2002,
Valdés Editores, México, 2004, 405 pp. 191 pp.
ESTRADA RAMÍREZ, Arnulfo y Leonor FARLDOW ESPINOZA: Diccio- GUZMÁN, Pantaleón de: Compendio de nombres de lengua cak-
nario práctico de la lengua kiliwa, xvii Ayuntamiento de Ensena- chiquel, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
da, Ensenada, Baja California, México, 2004, 141 pp. 1984, 336 pp.
FABILA, Alfonso, La tribu kikapoo de Coahuila, Clásicos de la HERNÁNDEZ CRUZ, Luis, Victoria MOISÉS TORQUEMADA y Donald
Antropología, 18, ini, México, 2002, 160 pp. SINCLAIR CRAWFORD: Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle
FLORES LÓPEZ, José Manuel: Los chontales de Tabasco, Serie Pue- del Mezquital, Estado de Hidalgo, Serie de Vocabularios y Dic-
blos Indígenas del México Contemporáneo, cdi, México, 2006. cionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 45, ilv , México,
GALLARDO ARIAS, Patricia: Huastecos de San Luis Potosí, Serie 2001, 517 pp.
Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, cdi , México, HERNÁNDEZ DíAZ, Jorge: “Identidad y religión entre los chatinos”,
2006, 31 pp. en México indígena, Núm. 23, año IV, 2da. Época, julio-agosto,
GARCÍA ALCARAZ, Agustín: Tinujei: los triquis de Copala, Centro de ini, México, 1988, pp. 51-55.
Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Méxi- HERNÁNDEZ LÓPEZ, Pedro: “Monografía de los chinantecos”, ms.,
co, 1997 (2da. Ed.), 307 pp. cdi, México, 2004.
GARDUÑO, Everardo: En donde se mete el sol: historia y situación

1

Ytu FINAL.indd 91 18/10/06 21:34:53


B I B L I O G R A F Í A

HILTON KENNETH, Simon (comp.): Tarahumara y español, Serie Vo- KELLER, Kathryn C. y Plácido LUCIANO G.: Diccionario chontal de
cabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 1, Tabasco, Serie Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Sil-
ilv / Dirección General de Asuntos Indígenas-sep , México, 1959, va y Aceves”, 36, ilv, Tucson, Arizona, 1997, 527 pp.
216 pp. KINDL, Olivia: La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano,
(comp.): Diccionario Tarahumara de Sa- Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie
machique, Chihuahua, México, Serie Vocabularios y Dicciona- Estudios Monográficos, conaculta-inah / Universidad de Guada-
rios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 101, ilv, México, 1993 lajara, México, 2003, 289 pp.
[1959], 146 pp. KRUMHOLZ AUSTIN, Jeanne y Miguel HERNÁNDEZ AYUSO: Diccio-
HOOGSHAGEN NOORDSY, Searle: Diccionario mixe de Coatlán, nario popoloca de San Juan Atzingo, Puebla, Serie de Vocabu-
Oaxaca, Serie Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano larios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 33, ilv
Silva y Aceves”, 32, ilv, México, 1993, 459 pp. / sep, México, 1995, 435 pp.
HOPE, Margarita: Pimas, Serie Pueblos Indígenas del México Con- LAGUNA SANTANA, Leoncio: Jakankurhikuecha (Nombres en
temporáneo, cdi / pnud, México, 2006, 38 pp. P’urhepecha), conaculta / Programa Nacional de Solidaridad,
HORCASITAS, Fernando: “Cambio y evolución en la antroponi- México, 1993, 24 pp.
mia náhuatl”, en Anales de Antropología, Vol. x, unam, México, LARSEN, Ramón (comp.): Vocabulario huasteco del estado de San
1973, pp. 265-283 Luis Potosí, ilv / Dirección General de Asuntos Indígenas de la
HURLEY, Alfa y Agustín RUIZ SÁNCHEZ: Diccionario tzotzil de San sep, Méxicio, 1997, 148 pp.
Andrés con variaciones dialectales, Serie de Vocabularios y Dic- LENKERSDORF, Carlos: Diccionario tojolabal-español. B’omak’umal
cionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 22, ilv / Dirección tojol ab’al-kastiya, Editorial Nuestro Tiempo, vol. 1, México,
General de Educación a Grupos Marginados-sep, México, 1978, 1979, 425 pp.
479 pp. LOMELÍ GONZÁLEZ, Arturo: “Jakaltekos de México”, ms., cdi ,
ICHON, Alain: La religión de los totonacos de la sierra, ini / sep, col. México, 2005.
Presencias, México, 1990, 512 pp. MARION, Marie-Odile: El poder de las hijas de luna. Sistema sim-
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA: Diccionario pame, ini, México, bólico y organización social de los lacandones, conaculta-inah /
2001, 75 pp. Plaza y Valdés Editores, México, 1999, 457 pp.
JAMIESON CAPEN, Carole: Diccionario mazateco de Chiquihuitlán, MARTÍNEZ GRACIDA, Manuel: Historia antigua de la chontalpa oa-
Oaxaca, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano xaqueña, Imprenta del Gobierno Federal, México, 1910, 183 pp.
Silva y Aceves”, 34, ilv, Tucson, Arizona, 1996, 322 pp. MARTÍNEZ N., Rocío M. y José Luis CORTÉS: Nombres en lengua
JÁUREGUI, Jesús: Coras, Serie Pueblos Indígenas del México Con- náhuatl, s.l., Investigaciones Prehispánicas.
temporáneo, cdi / pnud, México, 2004, 47 pp. Mc INTOSH, Juan B. y José GRIMES: Niuqui ‘iquisicayari. Vixárica
y Johannes NEURATH (coords.): Flechadores niuquiyári. Teivari niuquiyári hepáisita. Vocabulario huichol-cas-
de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicho- tellano. Castellano-huichol, ilv / dgei , México, 1954, 113 pp.
les, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Se- McMAHON, Ambrosio y María AITON de McMAHON: Vocabulario
rie Estudios Monográficos, conaculta-inah / Universidad de Gua- cora (Cora y español), Serie de Vocabularios y Diccionarios Indíge-
dalajara, México, 2003, 495 pp. nas “Mariano Silva y Aceves”, 2, ilv / Dirección General de Asun-
JOSEPH, Alice, et al.: The desert people. A Study of Papago Indian, tos Indígenas-SEP, México, 1959, 193 pp.
The University of Chicago Press, Chicago, 1949, 287 pp.



Ytu FINAL.indd 92 18/10/06 21:34:54


B I B L I O G R A F Í A

MEDINA HERNÁNDEZ, Andrés: “Notas etnográficas sobre los ma- OCHOA ZAZUETA, Jesús Ángel: Los kiliwa. Y el mundo se hizo
mes de Chiapas”, en Anales de Antropología, Vol. x, Instituto de así, Serie de Antropología Social, 57, ini / sep , México, 1978,
Investigaciones Históricas-unam, México, 1973. 394 pp.
MERRIL, William L.: Almas rarámuris (trad. Lourdes Alverdi, Gui- OLAVARRÍA PATIÑO, María Eugenia: “AnálisisAnálisis estructural de la mitolo-
estructural de la mitolo-
llermo Palma y Cecilia Troop), Presencias, 48, conaculta / ini , gía yaqui”, tesis de licenciatura, enah, México, 1984, 199 pp.
México, 1992, 315 pp. :“Símbolos del desierto”, Iztapalapa, Texto y
MILLÁN, Saúl y Paola GARCÍA SOUZA: Lagunas del tiempo. Rep- Contexto, 10, unam-Iztapalapa, México, 1992, 212 pp.
resentaciones del agua entre los huaves de San Mateo del Mar, ORDOÑEZ CABEZAS, Giomar: Pames, Serie Pueblos Indígenas del
Colección Etnográfica de los Pueblos Indígenas de México, Serie México Contemporáneo, cdi / pnud, México, 2004, 31 pp.
Estudios Monográficos, conaculta-inah, México, 2003, 161 pp. OSEGUERA, Andrés: Chontales de Oaxaca, Serie Pueblos Indígenas
MOCTEZUMA ZAMARRÓN, José Luis: Yaquis, México, cdi , ms., del México Contemporáneo, cdi / pnud, México, 2004, 47 pp.
México, 2005. PENSINGER, Brenda J. (comp.): Diccionario mixteco-español, es-
MOLINARI, Claudia y Eugeni PORRAS (coords.): Identidad y cultura pañol-mixteco, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas
en la sierra tarahumara, inah , México, 2001, 211 pp. (obra di- “Mariano Silva y Aceves”, 18, ilv, Dirección General de Educación
versa.) Extraescolar en el Medio Indígena-sep, México, 1974, 151 pp.
MOSER, Mary Beck y Stephen MARLETT: Seri de Sonora, Archivo PINTADO CORTINA, Ana Paula: Tarahumaras, Serie Pueblos Indígenas
de Lenguas Indígenas de México, 19, colmex-Centro de Estudios del México Contemporáneo, cdi / pnud, México, 2004, 39 pp.
Lingüísticos Literarios, México, 1996, 201 pp. POZAS ARCINIEGA, Ricardo: La Baja California y el desierto de So-
NAVA, Fernando: “Los Chichimecas”, en Etnografía Contem- nora: los seris, inah / capfce / sep, México, 1961, 77 pp.
poránea de los Pueblos Indígenas de México. Región centro, ini / PRIDE, Leslie y Kitty PRIDE (comps.): Vocabulario chatino de Tatalte-
sedesol, México, 1995, pp. 11-48. pec, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva
NELLIS, Neil y Jane GOODNER de NELLIS: Diccionario zapoteco de y Aceves”, 15, ilv / Dirección General de Internados de Enseñanza
Juárez. Zapoteco-español, español-zapoteco, Ca titsa’ qui’ ri’u, Primaria y Educación Indígena-sep, México, 1970, 103 pp.
Serie Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y QUINTANA HERNÁNDEZ, Francisca y Cecilio Luis ROSALES: Los
Aceves”, 27, ilv, México, 1983, 484 pp. mames. Territorialidad, historia, cultura y lengua, Serie Pueblos
NEURATH, Johannes: Las fiestas de la casa grande. Procesos ritua- Indígenas del México Contemporáneo, cdi , México, 2006.
les, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, REID, Aileen A. y Ruth G. BISHOP (recop.): Diccionario totonaco de
Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Xicotepec de Juárez, Puebla, Serie Vocabularios y Diccionarios In-
Estudios Monográficos, conaculta-inah / Universidad de Guada- dígenas “Mariano Silva y Aceves”, 17, ilv / Dirección General de
lajara, México, 2002, 379 pp. Educación Extraescolar- sep, México, 1974, 417 pp.
NOGUEZ, Xavier y Alfredo LÓPEZ AUSTIN (coords.): De hombres y REYES VALDEZ, J. Antonio: “Los tepehuanes del sur”, ms., Serie
dioses, Colegio de Michoacán / El Colegio Mexiquense, México, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, cdi , México,
1997, 326 pp. 2006.
OBREGÓN RODRÍGUEZ, María Concepción: Tzotziles, Serie Pueblos REYNOSO GONZÁLEZ, Elpidia: Vocabulario español-tlahuica, Biblio-
Indígenas del México Contemporáneo, cdi / pnud, México, 2003, teca de los Pueblos Indígenas, Instituto Mexiquense de Cultura,
39 pp. México, 1998, 91 pp.



Ytu FINAL.indd 93 18/10/06 21:34:54


B I B L I O G R A F Í A

ROBELO, Cecilio A.: Diccionario de mitología náhuatl, Imprenta del TAPIA GARCÍA, L. Fermín: Diccionario amuzgo-español. El amuzgo
Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, de San Pedro Amuzgos, ciesas / Plaza y Valdés, México, 1999,
1911, 440 pp. 284 pp.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Juan: Un acercamiento a los popolucas de la TREJO, Leopoldo: Los zoques de Oaxaca, Serie Pueblos Indígenas
Sierra de Sotepan, Veracruz, ms., México, cdi, 2004. del México Contemporáneo, cdi, México, 2006.
ROSSELL, Cecilia y María de los Ángeles OJEDA DÍAZ: Las mujeres VELÁSQUEZ GALLARDO, Pablo: Diccionario de la lengua phorhépecha,
y sus diosas en los códices prehispánicos de Oaxaca, ciesas / Colección de obras de antropología, fce, México, 1988, 226 pp.
Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 186 pp. VÉLEZ STOREY, Jaime y Claudia HARRISS CLARE: Guarijíos, Serie
RUIZ de BRAVO AHUJA, Gloria: Chontal de la Sierra de Oaxaca, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, cdi / pnud, Méxi-
Archivo de Lenguas Indígenas de México-colmex, México, 1980, co, 2004, 31 pp.
173 pp. VILLA ROJAS, Alfonso: “Los lacandones: sus dioses, ritos y creencias
RUSSELL, Frank: The pima indians, The University of Arizona Press, relgiosas”, en América indígena, Instituto Indigenista Interameri-
Tucson, 1975, 479 pp. cano, Núm. 1, Vol. XXVII, enero, México, 1968, pp. 461-494.
SÁNCHEZ OLMEDO, José Guadalupe: Etnografía de la Sierra Madre : Estudios etnológicos: los mayas, Serie
Occidental. Tepehuanes y mexicaneros, Col. Científica, Etnología, Antropológica, 38, Instituto de Investigaciones Antropológicas /
92, sep / inah, México, 1980, 188 pp. unam, 1985, 636 pp.
SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis: El indigenismo en la tarahumara. VOS, Jan de: La paz de dios y del rey. La conquista de la selva lacan-
Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la dona 1525-1821, Colección Ceiba, Fondo de Cultura Económica
Sierra de Chihuahua, Colección Antropología Social, sedesol-ini / / Secretaría de Educación y Cultura de Chiapas, México, 1988
inah, México, 2002, 364 pp. (2da. Ed.), 504 pp.
SCHARFE de STAIRS, Emily F.: Diccionario ch’ol de Tumbalá, Chia- WATERHOUSE, Viola: Chontal de la Sierra de Oaxaca, Archivo de
pas, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Lenguas Indígenas de México, 7, Colegio de México, México,
Silva y Aceves”, 121, ilv / sep , México, 1998, 293 pp. 1980, 173 pp.
SLOCUM, Mariana C. et al. (comps.): Diccionario tzeltal de Bachajón, WILLIAMS GARCÍA, Roberto: Mitos tepehuas, Serie sep -Setentas.
Chiapas, Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano 27, sep, México, 1972, 156 pp.
Silva y Aceves”, 40, ilv / sep, México, 1999, 336 pp. ZAVALA, Roberto: El kanjobal de San Miguel Acatán, Lingüística
SPRAJC, Iván: Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la Indígena, 6, unam, México, 1993, 358 pp.
cosmovisión mesoamericana, Colección Científica, Serie Arqueo- ZINGG, Robert M.: La mitología de los huicholes (trad. Williams
lógica, 318, inah, México, 1998, 176 pp. Eduardo), Secretaría de Cultura de Jalisco / El Colegio de Micho-
STAIRS KREGER, Glenn Albert y Emily Florence SCHARFE de STAIRS: acán / El Colegio de Jalisco, México, 1998, 365 pp.
Diccionario huave de San Mateo del Mar, Serie de Vocabularios
y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 24, ilv / sep ,
México, 1981, 421 pp.



Ytu FINAL.indd 94 18/10/06 21:34:55


CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
PÁG. AUTOR AñO LUGAR ESTADO PUEBLO INDíGENA

Portada centro Teúl Moyrón 2006 Jaltepec, Estado de México Mazahua


y pp. 3 y 26 San José del Rincón
Portada izquierda Miguel Bracho 2006 La Esperanza Quintana Roo Maya
y p. 20
Portada centro Leticia Olvera 2006 Norogachi Chihuahua Tarahumara
arriba y p. 58
Portada derecha Teúl Moyrón 2006 Pomuch, Tenabo Campeche Maya
y p. 28
Contraportada Pablo Ortiz Monasterio 1980 San Mateo del Mar Oaxaca Huave
derecha y p. 11
Contraportada Lorenzo Armendáriz 1993 Iztaccíhuatl Estado de México Huichol
centro y p. 8
Contraportada J. Francisco Urrusti sin año Tehuacán Puebla Nahua
izquierda y p. 54
1 Xilonen Luna 2005 Centro ceremonial Jalisco Huichol
Cerro Azul, Mezquitic
6 Leticia Olvera 2006 Norogachi Chihuahua Tarahumara
9 Desconocido 1982 Tancoco Veracruz Huasteco
10 Héctor Vázquez 1991 Choix Sinaloa Mayo
11 Pablo Ortiz Monasterio 1980 San Mateo del Mar Oaxaca Huave
13 César Ramírez 1986 San Andrés Chicahuaxtla Oaxaca Triqui
18 Carla Torres 1992 San Pedro Huamelula Oaxaca Chontal
34 Víctor Rico 1998 Aquila Michoacán Nahua
38 Leticia Olvera 2005 San Andrés Cohamiata Jalisco Huichol
42 Lorenzo Armendáriz 1987 Tzicao Chiapas Chuj
46 Teúl Moyrón 2006 Jaltepec, San José del Rincón Estado de México Mazahua
48 Lorenzo Armendaríz 1987 Tenejapa Chiapas Tzeltal
51 Xilonen Luna 2005 Centro ceremonial Jalisco Huichol
Cerro Azul, Mezquitic
52 Pedro Tzontémoc 1993 Halachó Yucatán Maya
64 Fernando Rosales 2006 Mesa Colorada Sonora Guarijío
68 Teúl Moyrón 2006 San J. Planes, Vizcaíno Baja California Sur
70 Leticia Olvera 2006 Norogachi Chihuahua Tarahumara
74 Cecilia Portal 1980 San Pablito Puebla Otomí
76 Ariel Castellanos 1982 Pisaflores Veracruz Tepehua
79 Fernando Rosales 2006 Las Marías, Cuautitlán Jalisco Nahua
84 Ariel Castellanos 1982 Pisaflores Veracruz Tepehua
87 Fernando Rosales 2006 Ayotitlán Jalisco Nahua

5

Ytu FINAL.indd 95 18/10/06 21:34:55


¿Y tú cómo te
llamas? Las voces de los
pueblos indígenas para nombrar
a la gente, se terminó de imprimir
en noviembre de 2006 en los talleres
de Impresora y Encuadernadora Progreso,
s.a. de c.v., San Lorenzo 244, Colonia
Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa,
c.p. 09830, México, d.f.
El tiraje fue de 2 mil ejemplares.
El cuidado de la edición estuvo
a cargo de la Coordinación
Editorial de la cdi.

Ytu FINAL.indd 96
PB 18/10/06 21:34:55

Potrebbero piacerti anche