Sei sulla pagina 1di 259
Pepe en 3 FISIOTERAPIA DEPORTE Donna B. Bernhardt, M. S., R. P. T., A. T. C. Profesora Asistente Departamento de Fisioterapia Universidad de Boston Boston, Massachusetts Version espafiola: Dra. Laura Zamora Becaria del FIS de la Seguridad Social Becaria de la Consejeria de Salud de la Comunidad Auténoma Madrid it kw Q. v4.34 5 ance ay PORLIC EDITORIAL JIMS* ~~” BALMES 266 08006 BARCELONA ESPANA BUENOS AIRES - CARACAS - BOGOTA - SAO PAULO. MONTEVIDEO - SANTIAGO - LIMA - QUITO De la edicién publicada en inglés por Churchill Livingstone, bajo el titulo Sports physical therapy Primera edicion, 1990 Reservados todos los derechos. Queda hecho el depésito que marca la ley. ‘Quedan rigurosamente prohibidas, n escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio procedimiento, ‘comprendidos la reprografia y el tratamiento informatio, y ladistribucién de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pablicos. Estan incluidas las indicaciones precisas. las reacciones adversas y las pautas de dosificacién de los férmacos mencionados en este libro, pero es posible que puedan variar. Se recomienda al lector que revise los datos informativos de los fabricantes de las medicaciones citadas. ISBN: 84-7092-326-9 Depésito legal: B. 30871-1989 © Editorial JIMS, S. A., 1990. Baimes, 266 - 08006 Barcelona (Espafia) Numero 226/67 del Registro de Empresas Editoriales Impreso en Espaiia TESYS, S.A - Manso, 15-17 - 08015 Barcelona En este libro se proporcionan las indicaciones exactas, reacciones secundarias y patrones de dosificacién de los farmacos, pero es posible que varien. Recomen- damos al lector que revise la informacién de los envases farmacéuticos de las medicaciones mencionadas. vi Colaboradores: WILLIAM J. KRAEMER, Dr. F. Divisién de Fisiologia de! Esfuerzo, Instituto de Investigacién de Medicina del Medio Ambiente del Ejército de EE.UU., Natick, Massachusetts. JOHN S. LEARD, Ed. M,, P.P.T., AT.C. Entrenador de Atletismo/Fisioterapeuta, Centro de Salud Lane, Universidad del Noreste; Catedratico del Departamento de Estudios de Salud, Deporte y Tiempo Libre, Universidad de! Noreste, Boston Bouvé College, Boston, Massachusetts. BARNEY F. LEVEAU, Dr. F. Profesor y Director, Departamento de Fisioterapia, Universidad de Centro de Ciencias de la Salud de Texas en Dallas, Escuela de Ciencias Relacionadas con la Salud, Dallas, Texas. ROBERT G. MCMURRAY, Dr. F. Profesor Asociado de Educacién Fisica y Director, Laboratorio de Funcién Humana, Departamento de Educacién Fisica, Universidad de Carolina del Norte; Profesor Asociado de Fisioterapia, Divisi6n de Ciencias Relacionadas con la Salud, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Carolina del Norte. DAVID YUKELSON, Dr. F. Fisidlogo del Deporte y Director Administrativo, Centro Hospitalacio Hermann para la Medicina del Deporte, Houston; Profesor Adjunto, Departamento de HPER, Universidad de Houston; Instructor Clinico, Departamento de Pediatria, Escuela de Medicina de la Universidad de Texas en Houston, Houston, Texas. PREFACIO El area de especialidad de la medicina del deporte es relativamente nueva y mal definida. Ademas, si consideramos esta especialidad médica como el cuidado completo del atleta, se -convierte en un campo extremadamente amplio que requiere un tremendo esfuerzo, asi como un conocimiento profundo. El atleta deberia ser tratado como una persona en su totalidad. Deben resefiarse todos los aspectos de la fisiologia y funcién del atleta. La atencién engloba la prevencién, el acondicionamiento, el entrenamiento y la rehabilitacion. El propésito de este libro es proporcionar una visién global, aunque de aplicacién clinica al cuidado del atleta, dirigida al profesional o estudiante del cuidado de la salud que participa con el supuesto atleta. El claro conocimiento y comprensién de todos los aspectos de la atencién son vitales para una participa- cién efectiva. Ademés, el conocimiento es la piedra angular para que el atleta confie en el que le proporciona la atencién sanitaria; asi pues, es muy importante una base firme de conocimientos. Cada capitulo se dirige a los efectos del ejercicio y del deporte en los diversos sistemas def organismo. Se esbozan las respuestas fisioldgicas al ejercicio tanto en el individuo entrenado como en el desentrenado. Se discuten los efectos del calentamiento: refresco, nutricién y protocolos de entrenamiento. Las lesiones —biomecanica y atencién a corto y largo plazo— se presentan de forma teérica como un modelo de intervencién. Por tltimo, se discuten la psicologia del deporte y de la participacién atlética. Los autores esperan haber impartido una base interesante e informativa para la atencién de los deportistas. Este volumen retine la mejor voluntad en el campo de la medicina del deporte para producir resultados muy significativos y agradables. Donna B. Bernuarpt, M. S, R. P. T., A. T. C, INDICE DE MATERIAS CapiruLo 1 EXAMEN DE LAS RESPUESTAS Y MECANISMOS FISIOLOGICOS INTEGRADOS DURANTE EL EJERCICIO ...............-5 Energia para la contraccién muscular Via energética anaerobia: glucdlisis . Via aerobia: fosforilacién oxidativa ... Control del metabolismo energético . Musculo . . Patrén de utilizacién de ias fibras Sistema cardiovascular. ... . : Sistema nervioso vegetativo y catecolam Termorregulacién cardiovascular . . Respiracién durante el ejercicio . Umbral anaerobio .. : Otros sistemas y ejercicio . a Secuencia de las respuestas fisiolégicas integradas ‘durante el eiercicio oe Respuestas anticipadas ........ Inicio del ejercicio . . Fase de ajuste al estadio constante . Ejercicio de baja intensidad . Ejercicio de intensidad moderada . Fjercicio de gran intensidad Ejercicio prolongado .. . Agotamiento . . . : Resumen bees eters + Bibliografia. o.oo ccc ee ee eeeeeeees voce ee eee . xi Indice de materias CapituLo 2 EFECTOS FISIOLOGICOS DEL ENTRENAMIENTO .............. Entrenamiento aerobio . Resumen . Entrenamiento de resistencia Cambios celulares . Sistema nervioso .. Actividades bioenergética Capacidad cardiovascular . Respuesta hormonal Entrenamiento anaerobio . . Bibliografia Bibliografias adicionales . CapituLo 3 METODOS DE ENTRENAMIENTO ..........-----000 00 ee eee . Principios generales del entrenamiento fisico . Principio de sobrecarga..........-- Especificidad del entrenamiento . Yaloracion de la capacidad fisica Prescripcin del ejercicio . Progresién ... Diversion . . Entrenamiento aerobio Frecuencia Intensidad . Tiempo o duracién . Tipo o forma de ejercicio . Entrenamiento anaerobio . Principios FITT del entrenamiento de intervalo . Frecuencia... .....--.-..+ Intensidad Tiempo o duracién . Tipo de intervalo : Entrenamiento durante el afio . Desentreno Entrenamiento de fuerza . Sobrecarga ... 2.2.2... -- indice de materias Especificidad.......--...+..-5 Principios FITT del entrenamiento de fuerza . Frecuencia . Intensidad .. Tiempo de duracion . Tipo de entrenamiento . Entrenamiento en circuito ... Resumen . . Bibliografia . CapiTULo 4 BASES FISIOLOGICAS DEL CALENTAMIENTO Y REFRESCO . Calentamiento Calentamiento general . Calentamiento especifico .... Efectos del calentamiento . . Objetivos del calentamiento Duracion e intensidad .... Rutina del calentamiento Reffesco......-....-. Objetivos del refresco . Rutina de refresco Duracion Beneficios del refresco . Resumen oe we Bibliografia........... 000.0000 cc eve cee eee CapiTuLo 5 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE LOS ATLETAS ............ Necesidades nutritivas del atleta . Carbohidratos . Grasas .... Proteinas Vitaminas y minerales . Hierro . . Calcio Agua. . 95 95 95 96 96 97 97 98 101 102 102 102 103 103 103 105 107 107 109 110 112 114 115 118 xiv indice de materias Estrategias de la nutricién para la competicién. Comidas precompeticién .. Sobrecarga de carbohidratos . Ingesta de carbohidratos durante el ejercicio prolongado . . Bibliografla............ i CapituLo 6 MECANISMOS DE LESION ............. 000 00000ee cece cece eee Mecanismos bi Fuerza .. Carga... Momentos Tensién-deformacién Energia Magnitud . Indice de la energia aplicada Absorcién de la energia . Naturaleza de los tejidos del organismo . . Tipos de carga . Monoaxial Inclinacién Torsién . . Combinaciones de carga: Categorias de las lesiones . Fracturas traumaticas . . Lesiones por contacto . Lesiones de no contacto . Sindromes por abuso Resumen . . Bibliografia . Literatura sugerida CapiTuLo 7 SELECCION ... Proceso de valoracién .. Procedimientos de valoracién . . Valoracién primaria . .. Exploracién secundaria . . 120 120 122 123 124 127 128 129 130 130 132 134 134 137 137 138 139 140 141 143 144 146 147 147 151 152 154 154 155 159 160 160 162 163 indice de materias leportivas especi- ficas. . Paro cardiorrespiratorio . Ahogo .. Anafilaxia Hemorragia . . . . «Shock». ..... Golpe de calor . Hipotermia ... . Segunda prioridad Pérdida de conciencia . Convulsiones ... Lesién de la cadera . . Insulto vertebral , Lesion visceral . Lesién facial, ocular, audi Infarto de miocardio . . Asma . Diabetes . Quemaduras Sindromes de tensin tér Congelacién ....... Fracturas y luxaciones . Tercera prioridad Otras lesiones musculoesqueléticas Quemadura solar . . . Abrasiones y laceraciones . Ampollas .. . Lesiones bacterianas, micéticas y viricas de la piel Resumen Literatura sugerida CapiTuLo 8 REHABILITACION DE LAS LESIONES: ORIENTACION PRAC- TICA E| atleta y su séquito EI proceso de rehabilitacion 167 167 167 167 167 168 168 169 169 170 170 170 {70 171 171 172 174 175 176 176 177 177 177 178 178 179 179 180 180 180 180 181 181 183, 184 187 xv indice de materias Técnicas . Pérdida de la forma fisica Flexibilidad .... Fuerza y resistencia . Tipos de ejetcicio . Isométrico . Isotdnico Isocin : Resistencia muscular : Actividad funcional Resumen . Bibliografia Literatura sugerida . Libros . . . Revistas CapituLo 9 PSICOLOGIA DE LOS DEPORTES Y DEL ATLETA LESIONADO... Motivacién comprensible ... Desarrollo de la automotivacion Aumento de la motivacién a través de la comunicacion . Enfrentarse a la lesion ............ Estrategias de intervencién psicoidgica . Autocontrol emocional Entrenamiento de relajacion Relajacion progresiva .. . Ejercicio de respiracién profunda . Relajacién controlada : Otras técnicas de relajacion Entrenamiento de imagenes . . Desensibilizacién sistematica . Conjuntos de intervencién del comportamiento cognoscitivo . Reestructuracién cognoscitiva y pensamiento racional Entrenamiento de inoculacién de estrés . Manejo cognoscitivo-afectivo del estrés . . Otros modelos de autorregulacién . Resumen . Bibliografia 188 189 191 193 194 194 195 196 197 198 200 200 201 201 201 203 205 207 209 211 212 213 215 215 216 216 217 218 220 222 222 223 224 224 225 225 ; } i indice de materias CapiTuLo 10 EFECTOS DE LA EXPOSICION TERMICA EN EL ADULTO ENTRE- NADO. . Respuestas fisiolégicas al ejercicio con calor . Fisiologia de aclimatacién y climataci6n al calor . Valoracién y expresién de los factores del medio ambiente . Enfermedad por calor Prevencién de la enfermedad por calor . . Resumen . Bibliografia xvi 231 231 236 238 242 245 247 247 Capitulo 1 EXAMEN DE LAS RESPUESTAS Y MECANISMOS FISIOLOGICOS INTEGRADOS DURANTE EL EJERCICIO ROBERT G. MCMURRAY El estudio de la fisiologia del ejercicio se centra en los sucesos involucrados en la contraccién muscular esquelética. Todos los demas sistemas fisiolégicos (cardiovascular, respiratorio, endocrino, renal y termorregulador) operan para mantener la funcién del musculo y la integridad del individuo. La conexi6n entre los sistemas fisiolégicos es mas evidente entre los sistemas respiratorio, cardio- vascular y muscular. El oxigeno, absorbido en los pulmones, es transportado hacia el misculo en accién por la via del sistema cardiovascular. Cualquier compromiso en los sistemas cardiovascular o respiratorio reducira la capacidad de contraccién del misculo, limitando en altimo término el ejercicio. Dicha res- puesta es més notable en pacientes con enfermedad cardiovascular o enfermedad pulmonar obstructiva. Dado que las respuestas fisiolégicas al ejercicio estén tan intimamente relacionadas, discutiré en primer lugar las respuestas sistémicas bisicas al ejercicio, relatando luego las respuestas de los sistemas desde el inicio del ejercicio, pasando por un estadio uniforme, hasta llegar al agotamiento. ENERGIA PARA LA CONTRACCION MUSCULAR | La energia para la contraccién muscular se obtiene a través de dos vias principales: la anaerobia (sin oxigeno) y la aerobia (con oxigeno). Durante el ejercicio la eleccién de la via dominante depende de la intensidad y duracién del ejercicio, El adenosintrifosfato (ATP) es el tinico compuesto rico en energia que es fuente de energia de todas las contracciones musculares. El ATP se rompe en | _adenosindifosfato (ADP) liberando un fosforo inorgénico; durante el proceso se produce la energia necesaria para la contraccién muscular. El muisculo esquel co en reposo contiene el ATP necesario para unas cuantas contracciones. Las pequefias cantidades de ATP celular pueden aprovecharse para la produccién de Se 2 Fisioterapia del deporte energia, siendo controlado por la relacién ATP: ADP celular [1]. Por lo tanto, la més minima reduccién del ATP deberia iniciar la produccién de energia, La célula muscular posee ademas una segunda fuente de energia: el fosfato de creatinina (CP). El CP almacena fosfato de gran energia y puede liberar esta energia al ADP formando ms ATP por medio de la siguiente reaccién (2): CP + C+P + energia ADP + Pi + energia + ATP. Esta reaccién se realiza en el sarcoplasma de {a célula muscular sin la presencia de oxigeno y proporciona la energia necesaria para una carrera (esprint) de 100 m (10 a 15 segundos). Dado que estan involucradas diversas reacciones quimicas, la energia debe ser proporcionada muy rdpidamente. Fox [3] sugisié que el almacén de ATP-CP proporciona sélo 0,7 moles de ATP, pero que se puede suministrar a una velocidad de 3,6 moles/minuto. El CP también esta asociado a las vias aerobias como plataforma para el transporte de la energia formada en las mitocondrias a partir del ADP en las sarcémeras (unidades contractiles) [4]. Via energética anaerobia: glucdli A pesar de que la via energética ATP-CP se considera anaerobia, la via principal anaerobia incluye la rotura del glucégeno o de la glucosa en acido pirdvico [2]: «glucdlisis» (fig. 1-1). El Acido piravico se convierte entonces en aci- do lictico con la ayuda de la enzima M-lactato deshidrogenasa (M-LDH). En este undécimo eslabén del proceso se fosforila la glucosa 0 el glucégeno, convirtiéndo- se en fructosa fosforilada y mas tarde en dos acidos carboxilicos de tres carbonos fosforilados (acido pirivico). El ATP se utiliza para fosforilar los azticares, pero se produce en més cantidad de la que se utiliza, para una ganancia neta de dos ATP por una glucosa o tres ATP por un glucdgeno utilizado. La glucdlisis también produce un nucledtido reducido (NADH2), el cual durante la anaerobio- sis dona los hidrégenos al acido pirdvico para la formacién de dcido léctico. El NADH? puede utilizarse como enetgia para la via aerobia cuando existe suficien- te oxigeno. La glucdlisis se ha considerado como un sistema energético «inefi- caz», porque la ganancia energética neta es pequefia y porque ademis produce Acido lctico, el cual, cuando se acumula, enlentece y finalmente interrumpe el metabolismo energético. El beneficio de este sistema es que proporciona energia a una velocidad bastante répida, mayor que la de las vias aerobias. Fox [3} sugirid que la glucdlisis’ produce alrededor de 1,2 moles de energia a una velocidad de 1,6 mol/minuto, pero evidencias mas recientes [1] sugieren que la capacidad total es mayor. Examen de las respuestas durante el ejercicio 3 (Glucoquinasa) (fosforilasa 0) Glucoss > Glucose-6-fosfato, +=} Ghucdgeno are" app ahctoeno sintotasa {fructoquinasa) Fructosa > Fructosa-6-fosfato OP | (fostofructoquinasa) Fructosa-1-6-fosfato D-Gliceraldehido-3-fosfato ow Acido 1,3-difosfoglicérico ADP + Pi {Cire Acido 3-tostoglicérice ‘ Acido 2 fostoglicérico Acido 2 fosfosno! pirtvico | curr (H-L0H) are Acido ——— = Acido pinivico tatioo ~ (4-LDHD \ co} #1 Acotil CoA ‘Acidos grasos libres 112 2 ‘SISTEMA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES —_( ——. +20 ADP + Pi ATP Fic. 1-1, Representacién esquemitica de las vias anaerobia y aerobia de produccién de energia. 4 Fisioterapia de! deporte TABLA I-1. Produecién de energia aerobia Proceso Energia producida (ATP) Glucdlisis (2 ATP + 4 ATP) 2 Ciclo de Krebs (1 ATP x 2 acetil-CoA) 2 Sistema transportador de electrones ‘Oxidacién de FADH2 (2 ATP/FADH x 2) 4 Oxidacién de NADH2 (3 ATP/NADH 10) 30 Total 38 Extraido de los datos de las bibliografias (1), [6-8] y [9]. La mayor parte del Acido lactico producido durante la glucdlisis anaerobia se utiliza directamente como fuente de energia si existe suficiente oxigeno [1]. En los musculos esquelético y cardiaco una enzima, el H-lactato deshidrogenasa (H-LDH), convierte el Acido lactico en dcido pintvico (fig. 1-1), que posterior- mente se rompe liberando CO, y agua a través de la via aerobia energética. Asi se forma directamente la energia. El lactato también puede transportarse hacia el higado, en donde entra en el ciclo de Cori: se convierte en glucégeno y luego en glucosa para reponer los almacenes de glucosa en sangre (esencialmente el inverso de la glucdlisis). Se creyé que el metabolismo del lactato era responsable de la elevacién de la velocidad metabolica tras la interrupcién del ejercicio (deuda de oxigeno). Evidencias recientes [5] sugieren que el lactato juega real- mente un papel menor y que otros factores, tales como la temperatura, hormo- nas, energia para la respiracién y el coraz6n, la mioglobina y la reposicién de los almacenamientos de ATP-CP son mds importantes. fosforilacién oxidativa Via aerol El dcido pinivico y el Acido léctico poseen considerables cantidades de energia almacenada en el interior de sus enlaces quimicos, pero el oxigeno debe estar Presente para que liberen esta energia para la produccién de ATP. Este proceso tiene lugar en Ia via aerobia (fig. 1-1). En presencia de oxigeno, el acido pirtivico formado en el sarcoplasma durante la glucélisis entra en la mitocondria y libera acetilLCoA y CO, El acetil-CoA entra en el ciclo de Krebs (ciclo del dcido citrico), en ef que es desorganizado para aportar iones hidrogeno y electrones a la cadena del citocromo (sistema de transporte de electrones) para la produccién de energia. Los nucleotidos NAD y FAD se utilizan para transportar la energia al sistema de transporte de electrones. En el sistema de transporte de electrones, los electrones y los iones hidrégeno de la glucdlisis y del ciclo de Krebs son

Potrebbero piacerti anche