Sei sulla pagina 1di 44

MISIÓN 13 DE ABRIL

“… El glorioso pueblo - el de Bolívar - despertó con


conciencia de su propia fuerza y se ha convertido en
actor histórico que construye un nuevo camino …”
Chávez Frías
14 de abril, 2002
INTRODUCCIÓN
Se crea la Misión 13 de Abril para el reimpulso del
poder popular y la batalla social por erradicar la
pobreza, dándole respuestas a las necesidades
más sentidas de las comunidades.

Con la finalidad de generar referencias concretas


de gestión comunal, en el ejercicio de la demo-
cracia revolucionaria y el principio de correspon-
sabilidad Estado-Pueblo Organizado, a través de
la solución efectiva de las necesidades de nues-
tras comunidades, consolidando las misiones
sociales de la revolución, los planes de economía
comunal y los desarrollos integrales para la trans-
formación del hábitat.

La Misión 13 de Abril contempla la agregación de


los consejos comunales rumbo a la conformación
de las comunas, partiendo de la selección de ter-
ritorios priorizados para la realización de proyec-
tos piloto que permitan avanzar hacia la suprema
felicidad social.

OBJETO
Reimpulsar el proceso de profundización de la
Revolución con el fortalecimiento del Poder Po-
pular en la satisfacción integral de las necesida-
des humanas y la articulación socio-territorial en
Comunas Socialistas.

El cumplimiento de este objetivo implica el desa-


rrollo de dos (02) ejes trasversales:

• Mejorar las condiciones de vida de las comu-


nidades.
• Desarrollar la conciencia socialista con la ar-
ticulación comunal.
PREMISAS
Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Primer Plan Socialista de la Nación:
• Ética Socialista.

• Suprema Felicidad Social.

• Democracia Protagónica y Revolucionaria.

• Modelo Productivo Socialista.

• Fortalecimiento del Poder Popular.

• Plan de Transformación Integral del Hábitat.

• Impulso de la Economía Comunal.

FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR


Organización Comunal y Unidad Popular.
Generar espacios de discusión política y fortale-
cimiento de las capacidades de las comunidades
para avanzar en el Gobierno Comunal y la articu-
lación social en redes de ejercicio del Poder Po-
pular en la transformación de las condiciones de
vida.

Planificación Participativa y Construcción


de Políticas.
Impulsar la participación de la comunidad en la
formulación y ejecución de políticas, planes, pro-
yectos y acciones en el desarrollo del Ciclo Co-
munal, articulando el encuentro con las Institu-
ciones para el ejercicio de la corresponsabilidad.
Producción Comunal y Economía Socialis-
ta.
Desarrollar conciencia y capacidades para la
gestión de procesos sustentables y sostenible de
Producción Solidaria que tengan como objetivo
la satisfacción de las necesidades básicas de la
comunidad y su entorno.  

TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT


Consiste en transformar de manera planificada,
dentro de una visión integral y considerando el
riesgo natural, usos, infraestructura, servicios, te-
nencia, sostenibilidad y equidad del asentamien-
to, las condiciones de las zonas de barrio, me-
diante la programación, proyección y ejecución
de obras de: Servicios de infraestructura, pro-
tección integral (educación, salud y recreación),
mitigación de riesgo, dotación de vialidad, equi-
pamiento urbano, vivienda y regularización de la
tenencia de la tierra.

La Gestión Comunal para la Transfor-


mación Integral de los territorios comunales
implica la participación activa y protagónica de
la comunidad en la organización, planificación
y producción comunal, bajo una perspectiva de
abordaje integral.
• Apoyo a procesos de organización comunal
para el mejoramiento de las condiciones exis-
tentes.
• Reconocer la capacidad de producción de vi-
vienda y hábitat de la población.
• Brindar acceso al suelo, asesoramiento téc-
nico y financiamiento.
• Planificación participativa para la transforma-
ción integral del hábitat.
La Gestión Comunal involucra la organización
de la participación de los integrantes de una co-
munidad para la direccionalidad política de los
procesos de transformación de sus condiciones
de vida y el desarrollo de sus potencialidades co-
lectivas. Es la planificación participativa y la ac-
ción corresponsable del gobierno comunal en la
construcción de la democracia directa. Es el ejer-
cicio del Poder Popular forjando nuestro Socia-
lismo Bolivariano.

La Gestión Comunal en la ejecución de los pro-


yectos de transformación integral el hábitat pue-
de presentar dos (02) modalidades:

Gestión Comunal de Producción Directa:


Impulsar la participación de la comunidad en la
formulación y ejecución de políticas, planes, pro-
yectos y acciones en el desarrollo del Ciclo Co-
munal, articulando el encuentro con las Institu-
ciones para el ejercicio de la corresponsabilidad.

Gestión Comunal de Producción Indirecta:


La obras se realizan mediante la contratación de
organizaciones productivas particulares.

TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT


• Desarrollo de planes especiales, ajustando
las políticas de formación, capacitación y fi-
nanciamiento a las necesidades que se des-
prendan del peinado del terreno.
• Conformación de los Comités de Economía
Comunal, como aporte a la consolidación del
poder popular.
• Instalación de ambientes de estudio Ché
Guevara Barrio Adentro, para la formación
política-productiva de los habitantes de las
comunidades.
• Experimentación de nuevas formas asociati-
vas y de propiedad social para el desarrollo de
proyectos adecuados a las potencialidades
de la zona.
• Diseño de políticas para el impulso de activi-
dades socio-productivas de manera diferen-
ciada en lo rural y en lo urbano.
• Generar mecanismos de inclusion productiva
a los (as) ciudadanos (as) atendidos (as) bajo
el sistema de protección social.
• Impulso de Mercados Comunales en los es-
pacios priorizados.

TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT


1.- Un solo Gobierno.

2.- Métodos y mecanismos ágiles, no burocrá-


ticos que superen contradicciones e intereses
particulares.

3.- Los intereses del Pueblo por encima de cual-


quier otro.

4.- Articulación y coordinación de todos los nive-


les de gobierno, organizaciones del Poder Popu-
lar y PSUV.

5.- Ministerios de competencia en materia de


Transformación Integral del Hábitat en acción
conjunta con Voceros del Poder Popular.
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Misión
13 de Abril

Buro Nacional Ministerio del Poder


del Partido Socialista Unido Popular para la Participación
de Venezuela (PSUV) y Protección Social (M

Sala de Batalla
Social Nacional

Sala de Sala de Sala de


Batalla Social Batalla Social Batalla Social
por Territorio por Territorio por Territorio

Equipos Locales Equipos Locales Equipos Locales


por experiencia por experiencia por experiencia
SECTORES PARA EL ARRANQUE DE LA MISIÓN 13 DE ABRIL
CRITERIOS METODOLÓGICOS
1. Conformación e instalación de los equipos de
trabajo integrados por las instituciones, misiones
y por voceros y voceras de la comunidad.

2. Selección de los sectores a priorizar, según los


criterios definidos.
2.1 Para el peinado del Terreno:

• Sectores que concentran mayor número de


población.
• Sectores concentren mayores niveles de po-
blación en situación de pobreza.
• Donde sea necesario fortalecer la gestión de
Gobierno.
2.2 Para las Comunas:

• Existencia de varios Consejos Comunales


consolidados en un ámbito territorial con cier-
ta homogeneidad.
• Disposición de las comunidades para la arti-
culación entre si.
• Prioridad a zonas urbanas de alta concentra-
ción poblacional.
• Zonas con alta diversidad (actual ó potencial)
de actividades socio-económicas integrables,
capaces de apoyar procesos de Planificación
Territorial sustentable.
• Experiencias municipales que han procurado
transformar el Estado transfiriendo poder a la
gente y creando estructuras participativas.
• Organización comunitaria con alguna expe-
riencia en el desarrollo de proyectos para la
resolución de problemas de la comunidad.

3. Promover Asambleas de Ciudadanos y Ciuda-


danas como instancias primarias para el ejercicio
del poder, la participación y el protagonismo po-
pular.

4. Conformar e instalar Salas de Batalla Social


para el procesamiento de la Información y la arti-
culación de las soluciones, seguimiento y control
a la Misión.

5. Consolidar instancias de articulación social e


institucional a escala local, regional y nacional.
Partiendo de la conformación y activación de las
Salas de Batalla Social.

6. Caracterizar política, económica, social y terri-


torialmente los sectores priorizados.

7. Activación de Unidades de Apoyo Integral en-


cargadas de asesoría técnica, supervisión y eva-
luación permanente de los procesos para el for-
talecimiento de los Consejos Comunales y otras
organizaciones comunitarias. Son espacios para
el ejercicio de la corresponsabilidad, conforma-
das por personal técnico de las instituciones,
profesionales contratados por la comunidad y
voceros y voceras del poder popular.

8. Resolución de los problemas más sentidos de


la comunidad en el marco del plan comunitario, a
través de la articulación de la gestión del Estado
y la participación de los actores sociales y polí-
ticos, mediante la elaboración y financiamiento
de los Proyectos de los Consejos Comunales,
el Reimpulso de las Misiones y la acción directa
Gestión de Gobierno.
9. Impulso y fortalecimiento de la economía co-
munal.

10. Promoción y fortalecimiento del ejercicio ci-


clo del Poder Comunal en todos los momentos
de la Misión.

• Organización.
• Diagnóstico.
• Planificación.
• Ejecución.
• Presupuesto.
• Contraloría Social.

11. Impulso de la Batalla de las ideas, a través


de la aplicación del plan de Fortalecimiento del
Poder Popular, creando espacios de discusión y
debate que tributen a la formación integral de los
voceros y voceras de los Consejos Comunales
garantizando el despliegue político, ideológico y
cultural en todos los momentos de la Misión.

SOCIALISMO BOLIVARIANO
DINÁMICAS UNA
COM
D E ALES
C I ÓN MUN
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

REGA S CO
AG SEJO Consolidación de la comuna

CON como instancia del gobierno,


articulada con los demás niveles
de gobierno.

O
Consolidación del poder popular

NAD
I
Visión de trascendencia

PE Caracterización social,
económica, política, Socialismo de lo cotidiano
cultural de los sectores

Solución inmediata
de problemas sociales
concretos

Inclusión social

Economía Comunal
Formación político-ideológica
Reimpulso de las Misiones Sociales
AGREGACIÓN DE CONSEJOS COMUNALES
Metodología:
Identificación de Posibles Comunas a crear (Com)
(Com: Con Comunales > nivel de org., continuidad territo-
rial)

Principios:
• Potenciar la organización de consejos Comunales
• Realizar proyectos pilotos

Líneas de Acción

Crear Equipo de Arranque:


Delimitación del
Voceros y Voceras de C. C. área de la Comuna
Diagnóstico comunal Promoción y diifusión M13-A
e Instituciones

Plan de Desarrollo I Comisión Promotora de la Comuna Asambleas deVocero(a)s


Plan formativo
ntegral de la Comuna de Consejos comunales

COMUNA Y GOBIERNO COMUNAL


Hacia la conformación
Financia-miento
del Gobierno comunal

FASES DE ABORDAJE
FASE I: AJUSTAR PROPUESTAS
1. Fortalecimiento de la Organización Comunal

2. Profundización del Diagnóstico Comunal

3. Ajuste y Consolidación de Proyectos Comuna-


les

4. Organización para la Producción Comunal


FASE I: AJUSTAR PROPUESTAS
1. Formación y Capacitación para la Gestión Co-
munal

2. Estudios Técnicos Preliminares

3. Formulación del Plan Comunal

4. Desarrollo de Proyectos Comunales

5. Instalación del Centro de Construcción Comu-


nal

6. Adquisición de Materiales, Herramientas y


Equipos

7. Selección de Organizaciones Productivas Es-


pecializadas

8. Ejecución de Obras Preliminares

FINANCIAMIENTO
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

SAFONACC
RECURSOS PROPIOS DE LOS
Experiencia
En evaluación las alternativas
MINISTERIOS para la gestión financiera
Local
APORTES ESPECIALES
ACTORES
• Ministerio del Poder Popular para la Parti-
cipación y Protección Social (Fundacomu-
nal).
• Ministerio del Poder Popular para los Asun-
tos de la Mujer. (Puntos de Encuentro, INA-
MUJER e Institutos Regionales de la Mu-
jer).
• Ministerio del Poder Popular para la Econo-
mía Comunal. (INCES, Banco de la Mujer ,
Fondemi).
• Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
(CONAC, Misión Cultura).
• Ministerio del Poder Popular para la Energía
y el Petróleo. (PDVSA, PDVAL, Corporación
Eléctrica Nacional).
• Ministerio del Poder Popular para el Depor-
te.
• Ministerio del Poder Popular para la Alimen-
tación. (Mercal y Fundaproal).
• Ministerio del Poder Popular para el Am-
biente. (Empresas Hidrológicas).
• Ministerio del Poder Popular para la Vivien-
da y el Hábitat. (OTNRTTU, FEDE, INAVI).
• Ministerio del Poder Popular para la Infraes-
tructura.
• Ministerio del Poder Popular para la Agricul-
tura y Tierras. (INTI, CIARA, INDER, FON-
DAS).
• Ministerio del Poder Popular para la Educa-
ción (Instituto Nacional de la Juventud).
• Ministerio del Poder Popular para la Salud.
• Ministerio del Poder Popular para la Plani-
ficación y Desarrollo. (Corporaciones Re-
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

GESTIÓN COMUNAL
PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT

Proyectos presentados por Consejos Comunales.

Mayo, 2008
PLAN COMUNAL: DIAGNOSTICO COMUNAL:
Descubriendo la transformación posible Profundizando la comprensión de nuestra realidad.
Articulando nuestras propuestas Reconociendo la comunidad (Caracterización inicial)
Focalizando nuestros propósitos Investigando nuestro asentamiento (Análisis del lugar)
Desarrollando nuestros proyectos Identificando nuestras necesidades (Autodiagnóstico co-
munal)

CONTRALORÍA COMUNAL:
Evaluando y Ajustando nuestro

EJECUCIÓN COMUNAL:
PRESUPUESTO COMUNAL: Transformando nuestra comunidad
Estimando los recursos necesarios Sosteniendo nuestros logros
CONTENIDO
1 POLITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN
INTEGRAL DEL HABITAT.

2 ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN.

2.1. INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN Y


APOYO A LOS CONSEJOS COMUNALES:
¿Qué son?, ¿Quiénes la integran?, ¿Cómo fun-
cionan? y ¿Dónde funcionan?

2.1.1. Coordinación Nacional.

2.1.2. Comisiones Estadales.

2.1.3. Mesas de Apoyo Local.

2.1.4. Salas de Batalla Social (y otras instancias


de articulación social existentes).

2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTA-


LACIÓN DE LAS COMISIONES Y MESAS DE
APOYO LOCAL.

2.3. PROCESOS DE VALIDACIÓN SOCIAL:


Organización para la gestión del proyecto comu-
nitario.

3. DESARROLLO DEL CICLO COMUNAL:

3.1. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y CON-


STRUCCIÓN DE POLÍTICAS.

3.1.1. Planificación para la producción.

3.2. PRODUCCIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA


SOCIALISTA.

3.2.1. Ejecución: transformación del hábitat.

3.3. CONTRALORÍA SOCIAL:

3.3.1. Evaluación permanente.


1. POLITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITAT
Desde la promulgación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV
1999), en cuyo preámbulo se establece una
“sociedad democrática, participativa y prota-
gónica, multiétnica y pluricultural”, quedan es-
tablecidos diversos ámbitos para el ejercicio
del poder político y social. En consecuencia,
son fortalecidos los espacios para el ejercicio
de la democracia y la acción directa, a través
entre otros, de los Consejos Comunales (CC).
Se enfatiza sobre el concepto de comunidad
que comparte tanto realidades de orden terri-
torial y espacial (servicios y espacios públicos),
como relaciones de identidad, historia común,
tradiciones y problemas comunes y/o colec-
tivos. Se reconoce igualmente el derecho de
las comunidades a la independencia técnica y
organizacional, mediante la obtención del fi-
nanciamiento directo a través de fondos públi-
cos, de allí la creación del Servicio Autónomo
Fondo Nacional de los Consejos Comunales
(SAFONAC).

Como un lineamiento para los CC, se plantea


como fundamental el desarrollo del Plan Co-
munal (PC) como instrumento para motorizar la
acción social, este referente permite construir
colectivamente una agenda de acciones que
oriente las actividades y que permita el plantea-
miento de proyectos a ejecutar, de una manera
consensuada, enmarcado dentro del Ciclo Co-
munal.

Estos aspectos demandan la puesta en prácti-


ca de métodos y herramientas que hagan po-
sible el desarrollo de los postulados de políti-
ca, en relación a la participación protagónica y
a la acción directa de las comunidades para la
transformación de sus realidades. La puesta en
práctica ha generado un conjunto de proyectos
en el área de vivienda que las comunidades han
venido presentando a través de los CC y que
hoy constituyen una deuda importante, en don-
de están depositadas las esperanzas de estos
colectivos. Estos proyectos fueron desarrolla-
dos para la sustitución de ranchos por vivien-
da y para la rehabilitación de viviendas, lo cual
constituye una respuesta parcial a la problemá-
tica presente en estas comunidades.

De esta manera se propone implementar los


lineamientos de la Misión Villanueva sobre la
Transformación Integral del Hábitat en zonas ur-
banas (Barrios), rurales e indígenas, a partir de
los proyectos presentados y fomentar el Ciclo
Comunal, trabajando de acuerdo a las dinámi-
cas organizativas de los Consejos Comunales
que se han venido desarrollando a lo largo de la
historia, expresadas en diferentes movimientos
e instancias de articulación comunitaria (Ctu’s,
mesas de agua, mesas de energía etc.)

En consonancia a nivel Institucional se ha crea-


do un espacio de coordinación nacional, regio-
nal y local, que involucra al MPPPPS; MPPVH;
MPPAMB y al MPPEP, con el objetivo de im-
pulsar las obras de los proyectos presentados.

La presente Guía Metodológica es el instru-


mento que permitirá orientar a los Consejos
Comunales en el desarrollo de los procesos del
Ciclo Comunal enfocados hacia la Transforma-
ción Integral del Hábitat.
PLAN TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS
Consiste en transformar de manera planifi-
cada, dentro de una visión integral y conside-
rando el riesgo natural, usos, infraestructura,
servicios, tenencia, sostenibilidad y equidad
del asentamiento, las condiciones de las zonas
de barrios, mediante la programación, proyec-
ción y ejecución de obras de:

• Servicios de Infraestructura.

• Mitigación de Riesgo.

• Dotación de Vialidad.

• Equipamiento Urbano.

• Vivienda.

• Nuevas: debido al hacinamiento familiar, la


reubicación de familias afectadas por el alto
riesgo o la construcción de obras.

• SUVI: debido a la sustitución de ranchos


precarios por viviendas.

• Mejoramientos y/o Ampliación de vivien-


das.

• La Regularización de la Tenencia de la
Tierra.
Infraestructura
Terreno
de servicios de red

Equipamientos,
Asistencia,
Educativos,
Deportivos, Hábitat Protección Integral
Culturales y Sociales

Viviendas:
Nuevas a sustituir Equipamiento e
a reubicar a mejorar y ampliar Infraestructura para
Conservación, la producción comunal
saneamiento,
ambiental y
mitigación de riesgo

Por lo tanto planteamos que se puede realizar


rehabilitaciones y sustituciones de vivienda en
zonas de las comunidades que no posean alto
riesgo, ni impidan el desa-rrollo futuro de la mis-
ma y paralelamente se discuta y elabore el Plan
de Transformación Integral del Hábitat, donde
pueda atenderse otros aspectos del déficit ha-
bitacional no contemplados en las actuales so-
licitudes de recursos de los proyectos presen-
tados por los Consejos comunales
ESTRUCTURA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO PARA EL FINANCIAMIENTO
Y SUPERVISION DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS

Fuentes de
Financiamiento Transfiere recursos a
Consejo Comunal

FASP
MIPPVH
SAFONACC CONTRALORÍA BANCO
SOCIAL COMUNAL
Ordena Transferencia
APORTES
ESPECIALE
Inspecci—n de la Obra
MPPPPS-
FUNDACOMU

COMITÉ
COMISIÓN Supervisa EJECUTO
ESTADAL Responsable
de obra

MIPPVH: Ministerio del Poder Popular


para la Vivienda Y Habitat
MPPPPS: Ministerio del Poder Popular
para la Participación y Protección Social
SAFONACC: Servicio Autónomo Fondo
Nacional de los Consejos Comunales
FASP: Fondo de Aportes del Sector Público
2. ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
En el marco del ejercicio de la corresponsabi-
lidad entre las comunidades organizadas y las
instituciones del Estado, se proponen espacios
de articulación interinstitucional y social para el
encuentro, programación, supervisión, segui-
miento y apoyo en el desarrollo de los planes y
proyectos comunitarios.

2.1. INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN Y APOYO A LOS CC:


2.1.1. Coordinación Nacional.
Espacios de articulación interinstitucional,
donde se orientan esfuerzos para la aplicación
de políticas nacionales procurando la costruc-
ción de lineamientos comunes, basado en
los aportes de las comunidades y las pro-
pias instituciones.
Esta integrada por representantes de los si-
guientes Ministerios: MPPPPS, MPPVH,
MPPEP, MPPEC, MINAMB, MPPCULTURA
y sus entes adscritos. La Coordinación Na-
cional funciona a través de reuniones y mesas
de trabajo, y es la responsable de formular
planes, proyectos, procurar el financia-
miento, promo-
ver la articulación y participación de las
instituciones en instancias regionales,
estadales y locales, así como participar en
ellas.
2.1.2. Comisiones Estadales.
Las Comisiones Estadales son espacios para
Coordinar y supervisar los planes y proyectos
formulados y accionados por la Coordinación
Nacional y por las instancias locales, son las
responsables de conformar los equipos de apo-
yo local. La componen equipos interinstitucio-
nales afines a la coordinación Nacional.

Tienen dentro de sus principales funciones:

a) Promover los equipos de apoyo local.

b) Verificar la Data sobre los proyectos Presen-


tados.

c) Organizar y Coordinar actividades con las


comunidades involucradas.

d) Recibir y consolidar la información de los


equipos locales.

e) Informar a la Coordinación Nacional

2.1.3. Equipo de Apoyo Local.


Se encargan de la Articulación, apoyo integral,
asesoría técnica, programación y evaluación
permanente de las actividades programadas
con los Consejos Comunales y otras organi-
zaciones comunitarias. Son espacios para el
ejercicio de la corresponsabilidad. Están con-
formados por personal técnico de las institu-
ciones, voceros y voceras; y los técnicos de
cada proyecto. Funcionan a escala municipal o
parroquial, atendiendo hasta un máximo de 15
proyectos. Funcionará en un acordado por sus
integrantes, respondiendo a criterios de acce-
sibilidad, disponibilidad y equidistante a los co-
munidades que participan.
2.1.4. Salas de Batalla Social (y otras
instancias de articulación social existentes):
Las salas de Batalla Social son espacios de ar-
ticulación y de encuentro de Los Consejos Co-
munales y otras organizaciones comunitarias
que hacen vida en una determinada parroquia
o sector, que implique agregación de Consejos
Comunales.

Estratégicamente se perfilan como espacios de


encuentro, para la discusión política y fortale-
cimiento de las capacidades de gestión de las
comunidades para avanzar en la articulación
social y la conformación en redes de ejercicio
del Poder Popular en la transformación de las
condiciones de vida.

Funcionaran en el espacio que definan las co-


munidades organizadas (CC, CTU, MTA, ME)
de la parroquia con recursos aprobados y con-
taran con el apoyo técnico que se procura cada
organización, como una instancia de segui-
miento y cooperación, pudiendo incorporarse
las Instituciones del Estado en el ejercicio de la
corresponsabilidad.

En el marco de los Proyectos Comunitarios de


los Consejos Comunales, MTA, ME, CTU, Co-
mités de Cultura; Bancos Comunales con apor-
tes financieros aprobados, se agrupan con el
propósito inicial de:
Planificar la ejecución de la obra, comprar man-
comunadamente materiales y maquinarias de
construcción (cemento, tuberías, acero, equi-
pos sanitarios, mezcladoras, compactadotas
manuales, maquina de bloques, equipos com-
puestos de carpintería-albañilería y herrería,
grúas pequeñas, entre otras), y así garantizar la
adquisición a menor costo de los insumos ne-
cesarios.

Programar procesos formativos, de acompaña-


miento y seguimiento.

2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE LAS COMISIONES Y MESAS DE APOYO LOCAL


La Comisión Nacional activa las Comisiones
Estadales.
Las Comisiones Estadales realizan la distribu-
ción de orden municipal o parroquial por núme-
ro de proyectos financiados.
• Definen Las mesas y equipos de apoyo
local necesarios.
• Articulan con los Consejos Comunales
para la conformación de los Equipos de Apoyo
Local
Los Consejos Comunales y los Equipos de
Apoyo Local instalan las respectivas Mesas de
Hábitat y Vivienda.
2.3. VALIDACIÓN SOCIAL
La validación social de los proyectos presen-
tados por los Consejos Comunales y otras
organizaciones populares se hará en asamblea
de la comunidad en el marco de un proceso de
evaluación de los comités del Consejo Comu-
nal. En la cual se contará con información pre-
via verificada en campo, referente a familias
seleccionas, su condición socio-económica,
estado físico de la vivienda, el modelo de vivi-
enda propuesto en el proyecto y su costo.

Pasos para la validación de los proyectos:

1. Desde la Mesa de Apoyo Local se plani-


fican visitas con la comunidad para eval-
uar la factibilidad técnica del proyecto de
sustitución y rehabilitación de la vivienda
(ubicación, condición física de la vivienda
y condiciones del terreno), a través de un
instrumento de diagnóstico. Incorporando
las Brigadas socialistas organizadas desde
las Salas de Batalla Social.
2. Verificación de las listas de beneficiarios
de los proyectos con los datos de MPPVH
(Ministerio del Poder Popular para la Vivi-
enda y Habitat), y organismos regionales
y municipales para evitar la duplicidad del
beneficio. Las Coordinaciones Regionales
Interinstitucionales manejaran un sistema
de legibilidad desde donde se revisa e inter-
cambia la información.
3. Actualización, reasignación y priorización
de la lista de beneficiarios en la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas.
4. Censo del potencial comunitario y pro-
ductivo de la comunidad: mano de obra
especializada, profesionales disponibles y
suministro o fabricación de insumos para la
construcción.
5. Levantamiento del acta de acuerdos en la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Disponibilidad de Proyectos
En el caso que la comunidad no cuente con un
modelo de vivienda, la Mesa de Apoyo Local
acopiará y pondrá a disposición una diversidad
de proyectos ofrecidos por otros Consejos Co-
munales, instituciones nacionales, regionales
o municipales, que le permita a la comunidad
avanzar en su plan de transformación integral
del hábitat a partir, bajo el mismo proceso de
validación previamente definido.

3. DESARROLLO DEL CICLO COMUNAL:


El desarrollo del Ciclo Comunal a partir de la
ejecución de proyectos comunitarios, garantiza
el fortalecimiento de los Consejos Comunales
en los procesos sociales de transformación del
hábitat. Esto implica la transferencia de conoci-
mientos y el intercambio de saberes. La comu-
nidad dirige, ejecuta, se forma en el desarrollo
de cada una de las fases del proyecto comuni-
tario.

Los proyectos comunitarios aprobados conta-


rán con el aporte y recursos necesarios des-
tinados a la activación del ciclo comunal. Se
propone la siguiente estructura presupuestaria
como referencia para la ejecución:

COSTO A: Recursos destinados a la ejecución


de las viviendas (Distribución porcentual)
35% Mano de obra
50% Compra de materiales
5% Compra/alquiler de maquinarias y herra-
mientas
5% Gerencia de Obra (residente de obra, apo-
yo técnico)
5% Obras Provisionales
COSTO B: Gastos Operativos y administrativos
del Consejo y Banco Comunal. Correspondien-
te al 2% del COSTO A
2% Gastos administrativos, equipamiento del
espacio (materiales de oficina, equipos), con-
tratación del Ingeniero Inspector.

COSTO C: Desarrollo del Ciclo Comunal. Co-


rrespondiente al 6% del COSTO A
6% Desarrollo de Planes y Proyectos comuni-
tarios, a partir de la profundización en el diag-
nostico, realización de estudios especiales que
permitan llegar a mayores definiciones en la
elaboración del Plan Comunitario Integral, y el
desarrollo de nuevos proyectos.

COSTO A+B+C= Monto total del proyecto


3.1. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS.
En el proceso de organización para la produc-
ción de las viviendas debemos definir: ¿Qué
potencialidades tenemos en la comunidad?
¿Quien ejecuta y como nos organizamos?,
¿Dónde compramos los materiales?, ¿Qué ma-
teriales de la zona podemos utilizar?, ¿Dónde
los guardamos?, ¿Qué tipo de apoyo técnico
necesitamos y donde lo buscamos?, ¿Qué tipo
de maquinarias/herramientas necesitamos?,
¿Qué podemos producir en la comunidad?, en-
tre otras.

La comunidad en asamblea de ciudadanos y


ciudadanas propondrá, y organizará los equi-
pos de trabajo; para ello tomamos como refe-
rencia las siguientes formas de participación:

a) TRABAJO ORGANIZATIVO:
• Administración
• Registro
• Gestiones
• Logística
• Programación
• Supervisión
b) TRABAJO CONSTRUCTIVO.

Así mismo debe definir como participan, por


ejemplo:
a) TRABAJO COMUNITARIO. Son las ho-
ras semanales por familia, que se puede realizar
a través del Trabajo Organizativo y/o Trabajo
Constructivo.
b) TRABAJO REMUNERADO. Es el que
realizan los equipos permanentes de construc-
ción, que garantizan la ejecución de las obras
en los tiempos establecidos en el cronograma.
Se propone entre 6 y 8 horas diarias, en dos
turnos de tres: mañana, tarde y noche.
c) TRABAJO VOLUNTARIO. Es el que rea-
lizan las Brigadas de Apoyo, donde está pro-
puesto incorporar a la Reserva, los estudian-
tes, FFM y otros.

Los equipos de trabajo y los técnicos de la co-


munidad (ingeniero, arquitecto, y/o maestro de
obra), elaboran los cronogramas de trabajo,
plan de obra y detalles, para el inicio de la cons-
trucción.

3.2. PRODUCCIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIALISTA.


• Transformación del hábitat
• La producción del hábitat, visto como un
proceso social, implica el trabajo comunita-
rio, trabajo voluntario, la conformación de
centros comunales de construcción, la parti-
cipación del potencial productivo comunita-
rio, la utilización de técnicas constructivas y
materiales locales, la adquisición mancomu-
nada e intercambio de insumos. Así como la
articulación, para el apoyo mutuo entre los
consejos comunales y las organizaciones
comunitarias que hacen vida en el ámbito
comunal y local.
• Los Consejos Comunales y las organizacio-
nes comunitarias con recursos aprobados,
con acompañamiento de los Equipos de
Apoyo Local, programan las compras man-
comunadas de materiales y herramientas, la
distribución de materiales desde Centros de
Acopio Mancomunados, entre otros. Igual-
mente las instituciones dispondrán de ma-
quinarias y transportes, para la ejecución
de las obras que se llevan a cabo, es por ello
que desde las Mesas de Apoyo Local las co-
munidades y las instituciones se reúnen para
articular, apoyar, asesorar, programar y eva-
luar las actividades con los Consejos Comu-
nales y las organizaciones comunitarias de
una determinada parroquia o municipio.

• Como referencia mencionamos algunos in-
sumos indispensables en la ejecución de
una obra:
• Administrativas.
• Libros contables y archivos
• Actas de inicio, paralización, culminación y
entrega de obra
• Libro diario de obra y de materiales

• Programación.
• Cronograma de Ejecución
• Presupuesto y cantidades de obra necesa-
rias para programar la compra de materia-
les

• Constructivas.
• Cuadrillas de construcción
• Materiales (suministro y transporte)
• Maquinarias
Equipos de producción comunitaria:
• 3.1.1.1. Comité Ejecutor:
• Conformado por los distintos comités del Con-
sejo Comunal y por otras instancias de partici-
pación comunitaria, coordinan la ejecución de
las obras programadas en una Mesa Técnica
de Vivienda y Hábitat. Para garantizar la cali-
dad de las obras, este comité delegará en una
persona con probada capacidad y experiencia
en el área técnico-constructiva, la ejecución
de las actividades requeridas (Responsable de
Obra). Validado en Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos.
• 3.1.1.2. Equipos de Trabajo
• Equipo de Trabajo Permanente (ETP): Son las
personas que trabajarán en la ejecución de
las obras, organizados en distintas cuadrillas.
Percibirán una remuneración acorde con su
calificación y experiencia. Se propone un fun-
cionamiento en 3 turnos, de tal manera que se
acuerde el cumplimiento del trabajo por per-
sona ubicándole en al menos dos turnos. Serán
seleccionadas en Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos
• Equipo de Trabajo Comunitario
• Equipo de Trabajo Comunitario (ETC): El aporte
que dan las familias beneficiarias, quienes
de acuerdo a lo que establezca la Asamblea
de Ciudadanas y Ciudadanos en relación a la
retornabilidad de los recursos, pautarán sus
formas de participación. El trabajo Comunitario
podrá realizarse de tres maneras: a) Ejecución
de actividades de obra (cuadrillas); b) Apoyo
logístico (comida, vigilancia, almacén, mecáni-
ca, transporte, otros); c) Apoyo Administrativo
(control de materiales, obreros, procura, com-
pra, contabilidad, otras.)
• Trabajo Voluntario (TV): Será el ejecutado por
las Brigadas Socialistas de Construcción, las
cuales estarán conformadas por los distintos
grupos, organizaciones y personas que aporten
trabajo solidario. (Reserva, estudiantes, voc-
eros, militantes del PSUV, Frente Francisco
de Miranda, otros). Esta brigada constituirá el
soporte fundamental al resto de los equipos
de trabajo y su función es de apoyo y forta-
lecimiento a la comunidad en las áreas donde
pudiera haber alguna debilidad.
SALAS DE BATALLA
SOCIAL
Caracas agosto del 2008
La Sala de Batalla Social como enlace en-
tre el pueblo y el estado es un espacio de
discusión política y de articulación social entre
los Consejos Comunales, Misiones Sociales,
organizaciones comunitarias que hacen vida en
un determinado Sector, Parroquia y municipio.
Teniendo como eje transversal la conformación
de redes del Poder Popular en la transformación
integral del hábitat.

Se crea con el objetivo de reimpulsar al po-


der popular y a la batalla social por erradicar la
pobreza, la misma deberá cumplir las siguientes
funciones.
1. Dar respuesta a las necesidades mas sen-
tidas de las comunidades entre el Estado y el
Pueblo organizado.
2. Reimpulsar y consolidar las misiones So-
ciales de la Revolución.
3. Fortalecer la organización Comunal.
4. Garantizar el desarrollo de la escuela del
Poder Popular.
5. Garantizar la aplicación del despliegue po-
lítico ideológico.
6. Diseñar políticas para el impulso de activi-
dades socio – productivas de manera diferencia-
da en lo rural y en lo urbano.
7. Garantizar el flujo de la información desde
las parroquias, municipios y estados hasta el ni-
vel nacional.
8. Evaluar periódicamente el avance de la mi-
sión en cada uno de los sectores y parroquias.

La Sala de Batalla Social es un espacio de discusión polí-


tica y de articulación social entre los Consejos Comunales,
Misiones Sociales, organizaciones comunitarias, Gobierno
Nacional, Estadal y local que hacen vida en un determinado
Sector, Parroquia y municipio. Teniendo como eje transver-
sal la conformación de redes del Poder Popular en la trans-
formación integral del hábitat.
ESTRUCTURA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO
Sala de Batalla Social Nacional
Es la responsable de garantizar la aplicación de
las políticas sociales en cada territorio determi-
nado, a la vez controla el cumplimiento de cada
acción desde el Nivel Nacional hasta el Nivel Pa-
rroquial, cuenta con un equipo acorde a las ac-
ciones que debe cumplir.

Sala de Batalla Social Estadal


Es la responsable de garantizar la aplicación de
las políticas emanadas por la Sala Nacional, de-
berá constituir los siguientes equipos de trabajo.
• Equipo de análisis: Son los responsables de di-
gitalizar el peinado de la comunidad y del casa por
casa, a la par deberán manejar el funcionamien-
to del Software diseñado ya por la sala nacional
siendo este el que centrará todas los problemas
identificados en los instrumentos.

• Sistema de Información: Serán estos los res-


ponsables de garantizar la recepción de la infor-
mación de las acciones que ejecute cada sala de
batalla social desde el nivel parroquial hasta el
nivel nacional.

Sala de Batalla Parroquial o municipal:


Se constituirán a nivel parroquial según la can-
tidad de parroquias por experiencia vitrina, en
algunos estados según su particularidad se con-
formarán salas municipales esto con previa auto-
rización y valoración de la sala estadal
ESTRUCTURA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO
Mesa Electoral
Mesa Infraestructural
Mesa de Proyectos

Mesa de
Acompañamiento Mesa de Alimentación
Local Sala de Batalla Social

Mesa de Salud

Mesa de
Telecomunicaciones

Mesa de Cultura Mesa de Protección


y deporte Social

Por cada mesa se deberá designar a un vocero


(a) quien dirigirá los procesos que se le indiquen,
acompañados de otros voceros y miembros de la
comunidad.

Proyectos:
Es la responsable de brindar el asesoramiento
técnico y político a la comunidad en general de
manera que se pueda constituir los principales
problemas estructurales en proyectos bajo los
principios de la transformación integral del há-
bitat, al igual concretará las ideas de proyectos
presentados por los consejos comunales dándo-
le seguimiento permanente por medio de la sala.
Salud:
Es la responsable de brindar un seguimiento sis-
temático a cada uno de los casos identificados
según el banco de problemas.

Protección Social:
Es la responsable de garantizar la atención social
a las personas en situación de vulnerabilidad bien
sean niños, Jóvenes y adultos.

Alimentación:
Es la resposanble de garantizar el funcionamiento
de la red de alimentación llámense: Casas de Ali-
mentación, PDVAL, Bodegas y Mercales según
categorías, esto bajo el principio de la contralo-
ría comunal, a la par deberá velar por la atención
política y social de los (a) manipuladores de ali-
mentos.

Deporte y Cultura:
Será la responsable de organizar a los niños, jó-
venes y adultos en actividades deportivas que
promuevan la creación de nuevos valores para le
desarrollo de la conciencia, a la par deberá iden-
tificar los talentos populares que puedan promo-
verse desde las actividades de impacto social.

Telecomunicación:
Será la responsable de brindar acompañamiento
tecnológico a los consejos comunales por medio
del beneficio de entregas de teléfonos y la con-
formaron de radios e infocentros comunitarios.

Infraestructura:
Efectuara un trabajo de conjunto con los CTU,
energía, agua ambiente y otras mesas consti-
tuidas, sus acciones estarán dirigidas a confor-
mar equipos técnicos profesionales identificados
dentro de la comunidad los cuales trabajarán en
los levantamientos de cada proyecto. (Esta mesa
trabaja de conjunto algunas acciones con la mesa
de Proyectos)
Unidad de acompañamiento local:
Son las responsables de brindar una asesoria téc-
nica, supervisión y evaluación permanente de los
procesos para el fortalecimiento de los consejos
comunales y otras organizaciones comunitarias.
Son espacios para el ejercicio de la correspon-
sabilidad, conformados por personal técnico de
las instituciones, profesionales contratados por
la comunidad y voceros (a) del poder popular.

Electoral:
Se crea solamente por la coyuntura política, te-
niendo un papel transcendental en la organiza-
ción y movilización del Voto en la misma partici-
parán los militantes y simpatizantes del Partido
Socialista Unido de Venezuela y algunos actores
del polo patriótico cumplirán las siguientes ac-
ciones.
• Control de instalación de puntos de inscripción
por salas de batalla social.
• Identificación de centros de votación prioriza-
dos.
• Identificación de cantidades de patrullas a parti-
cipar por cada centro.
• Cumplimiento de actividades complementarias
en el marco del desarrollo del plan electoral.
• Conformación de Patrullas y equipos juveniles
del PSUV.
• Chequeo de la instalación de puntos rojos.

Para la constitución de las salas de Batalla


Social se deberán tener presentes los siguien-
tes procedimientos.
1. Asambleas con los Consejos Comunales y comunidad: En
esta asamblea se da a conocer el objetivo de la
Misión y la metodología e instrumentos que se
aplicarán los cuales son: Peinado de la Comuni-
dad y Casa por casa según la particularidad de
cada sector se aplicará el peinado de la comuni-
dad en los diferentes sub. sectores teniendo pre-
sente la perimetral de cada Consejo Comunal.
2. Instalación de la Sala de Batalla Social: Se deberá
efectuar una asamblea ampliada con los Conse-
jos Comunales donde se notificarán los resulta-
dos del peinado de la Comunidad y del Casa por
casa, los cual arroja el banco de problemas que
se resolverá por cada mesa de trabajo dentro de
la Sala de Batalla Social, de igual manera se de-
termina en la asamblea el vocero (a) que fungirá
como Jefe (a) de la misma.

3. Instalación de Mesas de Trabajo: Se constituyen con


el objetivo de darle respuesta al banco de proble-
ma según su área de competencia.

4. Actividades Complementarias: Se deberán efectuar


de manera semanal con el objetivo de brindarle a
la comunidad beneficios sociales desde la Salud,
Alimentación, Asesoria Técnica, Cultura y De-
porte promoviendo de esta manera la moviliza-
ción y organización de la comunidad.

Luego de efectuados estos primeros cuatro (4)


pasos que garantizan el inicio del trabajo orga-
nizado con las comunidades y los consejos co-
munales le daremos continuidad a las siguien-
tes acciones.

1. Realización de manera sistemática de talle-


res, cines foros y conferencias especializadas
que permitan el desarrollo de la conciencia de
la comunidad.

2. Instalación de Puntos Rojos en el marco de la


coyuntura política electoral.

3. Identificación de Proyectos Estructurales,


Culturales y Socio Productivos por medio de la
mesa correspondiente.
4. Declarar en una actividad política el sector
o parroquia como TERRITORIO LIBERADO
POR LA REVOLUCIÓN en un lapso no mayor
de 15 días luego de la entrada al terreno.

5. Jornadas de actualización y registro de los


Consejos Comunales.

6. Según su necesidad se instalarán aldeas


de encuentros para el adulto mayor, Casas de
Abrigo y Simonsitos.

7. Entrega de enseres a la comunidad según el


levantamiento del Casa por Casa. (Previa Orien-
tación de la Sala Nacional)

8. Recuperación de espacios deportivos y otros


por medio de trabajos voluntarios.

9. Organización de la red del adulto Mayor (Club


de abuelos)

10. Despliegue de la caravana cultural

11. Festivales de Salud.

12. Festivales Deportivos.

13. Realización de actividades sociales de ma-


nera permanente. (Salud, Alimentación, Identi-
dad y Deporte) etc.
Cronograma de arranque para la instalación
de las Salas de Batalla Social en los Secto-
res y Parroquias desde el 15 al 25 de agosto.
• En los 10 Estados críticos electoralmente se
trabajará en 44 Municipios y 57 Parroquias, aquí
se instalará la sala y se aplicará actividades com-
plementarias, Peinado de la comunidad y Casa
por Casa.

• En los 14 Estados no tan críticos electoralmente


se instalará en 55 Municipios y 97 parroquias, se
deberá efectuar el Peinado de la comunidad y el
cumplimiento de actividades complementarias.

Potrebbero piacerti anche