Sei sulla pagina 1di 751
CLAVE DE TROLOGIA MORAL COMPURSTA POR BL Sr. D. DOMINGO DIEZ, Puno QUINTA EDICION DILIGENTEMENTE COAREOIDA Y ARADIDA BN MUCHOS PUNTOS, RSPHCIALAIBNTE CON GA REPLICACION DE LA BULA « APOSTOLIGA: SEDI, OR NUBSTIO SANTiSIMO PADRE Plo 1X, ¥ DEUS CONSTITCCIONES Y PECRETOS QUE TAN EMANATO n& LAS SAGTADAS CONGRROACIONRS HASTA BL PRESENTE M. Roo. P. Fr, FRANCISCO MANUEL MALO, do 1a Orden as Gan Francisco, Leotor jubtlaao, ¥xaminador y Juez sinodal, ex Reoter del Colegio Ue Misioneroy para Tierra Santa y Marruecos do la ciudad de Santiago, ox Comisario Provincial de 1a de Cartagena y Definider genoral, etc. CON APROBACION DE LA AUTORIDAD ECLESIASTICA MADRID LIBRERIA CATOLICA DE GREGORIO DEL AMO CALLE DE LA Paz, NUM, 6 1804 Modrid.—Imp. de A. Pérez Dubrall, Flor Baja, 22. LICENCIA ECLESIASTICA NOS DON CIRIACO MARIA SANCHA Y HERVAS, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTOLICA, ODISPO DE MADRID-ALCALA , CABALLERO GRAN CRUZ DELA REAL Y DISTINGUIDA ORDEN AMERICANA DE ISABEL LA CATOLICA, CONSBJERO DE INSTRUCCION PUBLI- CA, ETC., ETC. Por el presente y por lo que 4 Nos corresponde, damos licencia para que pueda imprimirse y publicarse la obra titulada CLave DE TsoLogia Mora, escrita por el presbi- tero D. Domingo Diez, corregida y aumentada por el reve- rendo P. Fr. Francisco Manuel Malo, de la Orden de San Francisco, mediante que de nuestra orden ha sido leida y examinada, y, segun la ceusura, nada contiene que sea contrario al dogma y sana moral. En testimonio de lo cual expedimos el presente, rubricado de nuestra mano, sellado con el mayor de nuestras armas y refrendado por nuestro Secretario de Camara y Gobierno, en Madrid 4 25 de Junio de 1891. Craiaco Maria, Obispo de Madrid-Alcald, (Hay un sello, ) Por mandado de §. E. 1. el Obispo, mi Sefior Dr. José Barba Flores. PROLOGO DEL EDITOR A todos es bien conocida la general y justa aceptacién que ha merecido del ilustrado Clero espafiol la Cave pr TEorocia Morat, que compuso el Sr. D. Domingo Diez, presbficro. La pureza de su doctrina, la precisidn, brevedad y claridad con que se explican en esta obra las materias mas dificiles, hacen de ella un libro utilfsimo al Clero en general, y con especiali- dad 4 los jévenes que se preparan para recibir los sagrados Or- denes, 6 4 los ejercicios de concursos generales. Agotadas en pocos afios las cuatro copiosas ediciones , las dos pri imerag. hechas por el autor, antes de publicarse la célebre Constitucidihe, Apostolice Sedis de Nuestro Santisimo Padre Pio IX, y las no menos célebres definiciones del Concilio Vati- cano, y las dos ultimas diligentemente corregidas de las muchas faltas de lenguaje y ortografia que se advierte en Jas dos prime- ras; aumentadas en muchas materias, principalmente en la ox- plicacién de la célebre Constitucién . Video meliora proboque, deteriora sequor, que dice Euripides; 6, como dice ef Apéstol (Ad Rom., VIL): Non quod volo bonum hoc ago, sed quod odi malum, illud facio. Yoluntario. «gQué es acto voluntario? Quod provenit ab intrinseco seu dé voluntate, ‘cum pravvia cognitione finis intenti et circumstantiarum. Asi, el que mata 4 un hombre cre- yendo invenciblemente que era fle- ra,noes homicida; porque no tuvo fin de matar 4 un hombre, ni en lo que vela descubria esta circunstan- cia; asi esta muerte le fué involun- taria, Por el contrario, el involuntario es: Quod provenit ab extrinseco seu contra inclinationem voluntatis , vel sine cognitione finis vel circumstantia- rum. Involuntario simpliciter : Quod est vel sine cognitione, vel sine ullo con- sensu voluntatis, Involuntario secun- dum guid: Quo quis, non in se; sed propter aliquam circumstantiam , ali- quid cult. (Charmes.) ‘Acto voluntario necesarioes: Quod |provenit & voluntate, sed sine potesta- te ad oppositum ; v. er.: el amor & Dios en los bienaventurados. 4 Voluntario libre e8 : Quod prove- nit a voluntate cum indifferentia po- testatis ad utrumgue; Vv. gr. : elamor con que yo amo 4 Pedro, 4 quien puedo no amar 6 aborrecer. De este voluntario hablamos aqui, y requie- re indispensablemente estas dos con- diciones ; 1.° Quod sit 4 voluntate Libera. 2.* Quod sit previa cognitione ob- jecti. Una y otra son simpliciter necesa- rias para que la accién sea, 6 bue- na, 6 pecaminosa; porque, come dice San Agustin: Usque adeo pec- catum voluntarinmest malwm, utnullo moto sit peccatum, si non est volunta- rium. Segun esto, geudles son los cons- titutivos de los actos humanos? El dicho conocimiento y el consenti- miento de la voluntad, Voluntario directo din se, que otros Maman formal: Est qui procedit se- cundum se absolute cirea objectum ip- sum, nude consideratum. Voluntario indirecto 6 in causa es : Qui non in objectum ipsum videtur tendere, sed in ejus causam; V.gr.: el que sabe que jugando blasfoma, y sin embargo no desiste de jugar; aunque parezea que no quiere la blasfemia por si misma, quiere su causa, que es el juego; y asi la quicre indirecte. Lo mismo se ha de decir del que se émbriaga, sabiendo que por ello jura y blastema, Estos _ juramentos son, al menos, volunta- rios in causa, EL acto voluntario directo actual : Est actus hic et nunc a voluntate cir- ca oljectum ipsum procedens. Se ve- rifica cuando el agente, con refle- xién actual, so propone obrar con acto que llaman-signado, diciendo, v.gr., el confesor: Quiero absolver; 6 bien'Jo ejecuta sin esta reflexién; pero si con actual atencién, por acto que sc llama exercito, al decir Eyo te absolvo. Ell directo virtual : Est actus @ vo- luntate procedens, vi actus siguati precedentis et adhuc influentis ~ Se verifica cuando el agente obra TRATADO I, — CAPITULO II. en virtud del voluntario directo ac- tual precedeate, que no ha revoca- do; antes en virtud de 61, ejecuta, aun distraido, lo que antes habia determinado. El directo habitual : Actus aliquan- do habitus, qui non est retractatus, sed in eaecutionem non influit, licet forsam eaerceatur. Es cuando no se ejecuta lo inten- tado, ni se retracté de ello; pero ya por olyido, suefio, embriaguez, etc. , ya por haber pasado mucho tiem- po, se interrumpié la intencién pri- mera, como si se desistiera de ella; de modo quo, si bien permanece cierta voluntad del acto antes in- tentado, ya no influye en su ejecu- cidn, Causas inflayentes en los actos Causa fisica : Hst quae physice pro- ducit effectum, ut ignis ustionem. Mo- ral: Que moraliter, id est, swasione, consilio, jussu in effectum influit. In- mediata : Que, nikilo mediante, cau- sat effectum. Mediata : Que alia me- diante, ipsum causat : talis est omnis causa moralis. Préxima: Que conewionem quasi necessariam habet cum effete, Remo- ta: Que solum aliquam habet conewia- mem cum effectu: talis est causa, qua dicitur per accidens. La préxima s@ puede reducir 4 la causa per se. Causa per se on el voluntario indi- recto es : Quie ex natura sua influit in effectum; v. gr.; el veneno contra la salud, Causa per accidens es: Que non ex natura et intrinsece, sed ab extrin- seco, accidentaliter vel casu influit in effectum; v. gr.: cibus moderatus in Inouriam; el dar dinero con buen fin al que abusara de 61 para el cri- men. Lo voluntario, en cualquiera de estas causas se llama voluntario interpretativo, porque quien quiere la causa se interpreta quorer el efec- to. También se llama asi la omision culpable de que se sigue algin mal efecto; v. gr.: dudas si hoy es dia DE LA TEOLOG{A MORAL. 5 festive, y por no preguntarlo no oyes Misa; esta falta te es énterpre- tative volutaria , porque se siguié de la omisién culpable de preguntar. gCudndo el voluntario indirecto sera pecado? Cuando concurran las cireunstan- cias siguientes ; 1.* Cuando la causa que se pone es injusta. Por eso, el que mata 4 su agresor, servato moderamine, inculpate tutelle, no es causa cul- pable dela pobreza, v: gr., dela familia deaquél ,uacida de su muer- te, ni es responsable de ella. La mujer hermosa y honesta que por salir de casa es vista y torpemente amada de alguno, no es responsa- ble de este pecado, ni esta obligada 4 estarse encerrada, 2.2 Cuando se prevé el efecto malo, saltem generaliter, 6 in confu- 80, 6 8i actualiter no se prevé, deba al menos y pueda ser previsto; por- quesi nohabia obligacién de prever- Yo, 6si la habia, no se puede conse- guir, no so imputa & pecado. Por éso, si tirascon un fusil, sin prever que puedes matar 4 un hombre, no se te imputa el homicidio; si matas, jgnorando invencibiomente que ti- ras 4 un.clérigo, no se te imputa la circunstancia de sacrilegio. 3." Cuando se pueda evitar la causa; porque nadie peca en lo que no puede evitar. Por eso no peca el que sin consentimiento padece po- lucién al ver de improviso el rostro de una mujer: Quia non est in po- testate nostra quin visis tangamur, dice San Agustin. 4.8 Quando haya obligacién de evitar aquella causa, 6al menos no hay utilidad 6 necesidad alguna de ponerla, y no se evita pudiendo y debiendo. aCudndo se diré que hay obliga- cién de evitar la causa? Si la causa es remota, no hay obligacién de evitarla , 6 puede po- nerse siempre que el operante tenga causa justa y se proponga un fin honesto; porque, en tal caso, el efecto se seguird per accidens et pre- ter intentionem; talis autem effectuis justa causa interveniente , agent, non imputatur. Sila causa es préxima é influye /proaimé en el pecado, habré obliga- cién de-evitarla, 4 no ser que de esto se siga mds importante dafto que el pecado & que se coopera, (Véase Cooperacidn al pecado.} Se puede poner una causa para: conseguir un cfecto bueno, previens do que de ella se puede seguir un efecto malo? Se podra con las condiciones si- guientes : 1.* Que la causa 6 accién sea buena, 6 al menos indiferente. 2.* 'Que el fin del operante sea bueno. 3." Que tenga causa justa que la motive. 4,% Que el efecto bueno se siga tan inmediatamente como el malo. 5.8 Y que el efecto malo se com- pense suficievtemente con el bueno; ¥. gr.: el General, en guerra justa, puede incendiar cl castillo, la torre, el navio, etc., dondo se refugia el enemigo 6 de donde le ofende, aun- que sepa morirén algunos inocentes, porque tiene el derocho de defensa. Bl juez en causa justa et necessaria puede cxigir juramento al que prevé que jurara en falso, porque asi se salva ol orden judicial, & lo que tiene derecho y esta obligado el juez; y en ambos casos se verifican las condiciones que hemos dicho deben concurrir en tales actos. Por qué se dice que el involun- tario est quod provenit a principio extrinseco, etc.? Se dice, para indicar que no pro- cedetotalmentede la librevoluntad. Se dice vel sine cognitione finis, porque, aunque proceda de la vo- luntad, si no se hace con conoci- miento de agente moral, no es acto humano voluntario. Y¥ se dice circumstantiarum , por- que si hay alguna circunstancia des- conocida, seré involuntaria Ja ac- cién respecto de ella. De donde se deduce que una accién es involun- 6 taria, cuando se ejecuta sin consen- timiento 6 sin conocimiento; en cuyos casos no merece el hombre ni pre- mio ni castigo, alebanza ni vitupe- tio por lo bueno 6 malo que haga; porque no se considera como agente moral. Se exceptia, sin embargo, cuando el hombre se priva volunta- riamente de] conocimiento 6 de la razén, como si se embriaga 4 sa- biendas; que entonces se hace reo de todo lo malo que previd ejecuta- ria en aquel estado, 4Qué es lo que destruye al volun- tario? Lo destruye 6 quita del todo: La ignorancia invonciblo. La inadvertencia total u olvido natural, La concupiscencia antecedente total. El miedo grave que priva de Ja razdn ; porque todo esto quita el co- nocimiento, et nihil volitum quin preecognitum, También lo destruye la violencia absoluta, porque ésta quita el con- sentimiento, ¢Qué es lo que lo disminuye? Laignorancia vencible, no siendo afectada ; porque esta lo aumenta. La concupiscencia antecedente parcial; porque todo esto disminuye el conocimiento, y asi no puede re- sultar un acto humano perfecto. El miedo grave que no priva la razon, ¥ La violencia secundum quid; por- que esto hace imperfecto el consen- timiento, y asf tampoco puede re- sultar un acto humano perfecto. CAPITULO I DE LA LIBERTAD. Quid est libertas ? Facultas operandi (1). (1) Se han dado muchas defin posto de In libertad en geo nen facultas eligendi, otros facullas 4e determi mandi ad libitum, otvos vis clectiva mediorum in ordine ad finem ; pero sin despreciar tales definiciones, me parece més propia, por ser ins genériea, la de facullas operandi, TRATADO I, — CAPITULO UL. En qué se divide la libertad? Principalmente en libertad de ne- cesidad y en libertad de coaccién. Libertad de coaccién est immunitas G violentia vel coactione extrinseca ; como la que tienen los bienaventn- rados para amar 4 Dios; ésta se halla en el que obra sin ser impul- sado por fuerza exterior. Libertad de necesidad, de indife- rencia, de albedrio 6 de eleccién est immunitas ab omni necessitate, tam intrinseca quam ectrinseca, como la que tenemos los viadores para amar 4 Dios, y ésta se hallaen el que obra voluntaria y libremente ; esto es, en el que puede obrar y dejar de obrar, 6 ejercer actos contrarios 6 diversos, sive in eo, qué potest agere vel non agere, agere contrarie, vel agere diverse, y ésta hace los actos voluntarios y libres. ¢Bs lo mismo acto libre que vo- luntario? No: y se diferencia en que todo acto libre es voluntario ; pero no todo acto voluntarioes libre; v. gr.: el amor con que los viadores ama- mos 4 Dios es libre, y por consi- guiente voluntario; pero el, amor con que le aman los bienaventura- dos es voluntario y no libre; pues de tal modo le aman, que no pueden dejar de amarle. Para que un acto aga voluntario , basta que proceda de la voluntad, con conocimiento del fin; mas para que sea libre se necesita ademas la libertad de indi- fereucia, de albedrio 6 de eleccién. El voluntario exclaye la coaccién, y el libre excluye la coaccién y la necesidad. gEs el hombre libre, y goza de una, perfecta libertad? St, como lo dicta el sentido comin y el'sentido intimo de cada uno; pues se experimenta que el hombre se arrepiente y tiene remordimien- to de lo malo que hizo, y esto sélo le sucede , cuando ostuyo en su po- testad el évitarlo; v. gr.: se arre- piente y tiene remordimiento por haber ejecutado un robo 6 por haber caido en un pecado, porque sabe y DE LA TEOLOGIA MORAL. 7 conoce que pudo evitarlo; pero no se arrepiente por haber nacido po- bre, jiboso, 6 por haber cafdo en un arroyo : tendra, st, pena por eso, 6 por no haber asentado bien el pie; pero no tendré remordimiento, por: que sabe quenoestuvoensu potestad evitarlo; ademas, cualquiera, por estipido que sea, conoce que cuan- do ejecuta una accién, puede omi- tirla, y que cuando la omite, podia ejecutaria. Consta también estaver- dad de la Sagrada Escritura, que dice: Beatus vir... gué potuit tran- sgredi et non est transgresus: facere mala et non fecit. (Ecclesiast., capi- tulo XXXI.) Qué statuit ix corde suo firmus, non habens necessitatem po- testatem autem, habens suce voluntatis. (San Pablo, I’ad Cor., cap. vit.) ¥, por fin, los Santos Padres estan con- formes con San Jerénimo, que dice: Nec ad virtutes, nec ad vitia necessi- tate trakimui; alioquin wbi necessitas ‘nec corona est. aQuién ha dado al hombre esta libertad? : El mismo” Dios que le crid, como se deduce de la Sagrada Escritura, que dice: Deus ab initio hominem constitwit et reliquit eum in manu con- silit sui, y se la concedié de modo que entra en ja constitucién de su naturaleza y en el fin para que fué criado, Que entre en la constitucién de su naturaleza, se deduce; porque si et hombre careciese de libertad, obra- ria necesariamente impulsado de la sangre y espiritus vitales, y asi se confundiria con los brutos, que no obran por cdleulo, ni combinan ideas, ni ordenan pensamientos, sino que, mediante una ley unifor- me en todos segiin sus especies, son conducidos 4 los fines A que estén destinados por una serie encadena- da de instintos y movimientos que no estan en su potestad, porque no son libres, sino naturales y necesa- ios; al paso que el hombre obra por célculo, combina sus ideas, or- dena. los medios del modo que juzga mas conveniente 4 la consecucién del fin que se propone, variando 4 cada momento y quedando siempre on libertad de poder elegir el que quiera. Que entre en el fin para que fué eriado por su Hacodor, se deduce;: porque sin libertad sus acciones no serian ni buenas ni malas, y as{ 10 merecerian premio ni castigo, como no Jo merecen los animales, y, por consiguiente, no mereceria la feli- cidad eterna, que es el fin para que fué criado, Por el pecado de Adan, no per- dié el hombre ia libertad y gime bajo la tirania de sus pasiones ? Es cierto que la libertad quedé herida por el pecado de Adan, y que las pasiones son mds reboldes 6 insubordinadas al imperio de la ra- z6n ; pero no por eso quedé ei hom- bre despojado de ella, porque por el pecado sélo perdié Adan los do- nes sobrenaturales dequehabia sido adornado ; pero no-perdié los natu- rales, 4 enya esfera pertece la li- bertad. Asi consta del Concilio Tri- dentino, sess, 6, cap.1, can. 6, que dice: Si quis liberum hominis arbi- trium post Ade peccatum amissum vel extinctum esse dixerit , anathema sit. Asi lo persuade el sentido intimo de cada uno, como queda dicho, y asi, por fin, lo dicta la razon ; por- que el pecado de Adan no despojd alhombre del fin para que habia sido criado, que sdlo puede conse- guirle 4 titulo de mérito, para cl que es necesaria la libertad. 4 Puede alguno despojar al hom- bre de su libertad ? De la libertad é coactione, si; pero nunca de la libertad a necessitate ; porque la voluntad en si misma nunca puede ser forzada al consen- timiento 6 disentimiento de una accion ; 6, lo que es lo mismo, no puede padecer violencia en cuanto 4 sus actos ellcitos ni aun en cuanto 4 los imperados en lo que participan de internos; aunque puede pade- cer violencia y ser despojado de su libertad en cuanto a los actos exter- nos, y ser atado, encarcelado, etc. 8 TRATADO 1. —CAP{TULO IV. 4Para el mérito 6 demérito, basta la libertad de coaccién ? No, pues, se requiere también la libertad de necesidad ; lo contrario est4 condenado por Inocencio X contra Jansenio, que decia : Ad me- rendum vel demerendum in statu na- ture lapse, non requiritur in homine libertas & necessitate, sed sufficit Ui- bertas & coactione. Asi también to- dos los catélicos, con San Jerénimo, y asf lo dicta la razén. 4 Qué es lo que se opone 4 la li- bertad 6 libre albedrio ? Todo lo que se ha dicho que se opone & lo voluntario. (Cap. 1 al fin.) 4 Qué destrnuye la libertad ? ‘También lo que destraye al vo- luntario. CAPITULO IV 7 DE LAS COSAS QUE SE OPONEN Y DIS- MINUYEN AL VOLUNTARIO Y ALA LIBERTAD, g Cuales son las cosas que se opo- nen 6 disminuyen al voluntario y 4 Ja libertad ? La ignorancia, la ira y concupis- cencia, el miedo y la violencia. La ignorancia y la concupiscen- cia se oponen al conocimiento ; el miedo y la violencia se oponen al consentimiento. gi. S De Ia ignorancia, Quid est ignorantia ? Est carentia scientia in subjecto apto ad ilam habendam. ¢ En qué se divide la ignorancia ? 1.° En ignorantia juris, facti et pene. Datur ignorantia juris, cuando ignoratur lee vel praceptum. Igno- rantia facti, cuando ignoratur utrum .aiquod factum hic et nunc cadat sub pracepto, non ignorato’ pracepto. Et ignorantia pene, cuando ignoratur pana delicio annena; ¥. gr.: si yo ignoro los preceptos del Decdlogo, tengo ignorantia juris; si sé dichos precepios, pero ignoro si hic et nunc puedo hurtar en la necesidad que padezco, tendré ignorancia facti; pero si sé que una cosa esté prohi- bida y sélo ignoro la pena que le afecta, tendré ignorancia pane. 2.° "En inyencibley vencible. La invencible es que, possitis diligentiis debitis, non potest vinci. ¥ la venci- ble es que, possitis diligentiis debi- tis, potest vinci ; attamen de facto non vincitur, La invencible puede ser phisice vel moraliter invencible. Phi- sice, cuando de ningin modo pue- de vencerse, y moraliter, cuando nose puede vencer puestas las di- ligencias morales, Y puede ser tam- bién esta ignorancia invencible an- tecedente y concomitante. La ante- cedente es; cuando, si adesset scien- tia, actus non fieret. La concomitante es cuando, etiain si adesset scientia, actus fieret ; v. gr.: estando Juan de caza y juzgaudo invenciblemente que mataba un oso, maté un hom- bre. En este caso no hay pecado, porque la ignorancia antecedié & toda advertencia y conocimiento. Pero si, viendo que es su enemigo, se alegta y dice que, conocido, bu- biera disparado igualmente el tiro, en este caso no hay pecadoenmatar al hombre, pero le hay en Ja ale- gria 6 complacencia de haber mata- do al enemigo. ln qué se conoce si la ignoran- cia es vencible 6 invencible ? Se conoceré que es invencible, cuando circa venv ignoratam nulla se obtulit cogitatio, dubium vel remor- sus ; vel si se obtulit, fecit deligentias debitas, et non potuit veritatem asse- qui ; porque entonces la ignorancia és totalmente involuntaria: quia quod nullo modo est cognitum, nequit esse volitum aut voluntarium, Para ser vencible se requiere que ocurra alguna sospecha, duda 6 remordi- miento acerca de la cosa ignorada; 6 que el sujeto esté obligado A éa- berla por pertenecer 4 su oficio a estado; 6 por ser necesario para DE LA TEOLOGIA MORAL, 9 evitar el pecado, y que verse sobre cosa cuya noticia pudo adquirirse ; porque entonces la ignorancia seré mas 6 menos voluntaria. En qué se divide la ignorancia yencible ? Bn crasa, supina y afectada. Ig- norancia crasa es que provenit ex desidia vel negligentia; v. gr: quiero saber, pero no estudio por ser un holgazén, Supina es, que provenit en occupatione circa alia negotia, qui- bus impeditur adhibere diligentiam debitam; v. gr. : quiero cumplir con las obligaciones de parroco, pero por empiearme en Ia caza falto 4 éllas. Y afectada es, que provenit ex malitiavel nolitionedirecta; ¥. gr.:N0 quiero saber si hoy es dia de fiesta, por no oir Misa y pecar con mas li- bertad, ¢En qué se distinguon la igno- rancia crasa, supina y afectada? En que la crasa procede de ne- gligencia en inquirir lo que se debe saber: la supina , de demasiada pre- ocupacién en negocios extrafios al asunto, que no dejan lugar para ilustrarse en é1; y la afectada pro- cede de no querer investigar lo que se debe saber, y tener un subterfu- gio para eludir la ley y acallar tos Yemordimientos ; de modo que la afectada es voluntaria in se 6 direc- ta, y las otras son voluntarias in causa 6 indirectas. Se puede dar ignorancia acerca de la ley natural ? En cuanto a las verdades intuit vas, 6 principios primarios, ut bo- num est faciendum, malum est fugien- dum, etc. , no; porque éstas son ver- dades per se notas, 6 impresas en la naturaleza racional del hombre ex ilo: Signatum est super nos lumen vultus tui Domine. (Salm. 1v.} De los principios secundarios, 6 sea de los preceptos del Decdlogo, distingo : Si se consideran quoad substantiam, ¥ no circunstanciados , no admiten ignorancia invencible, 4 no ser en un caso raro y por poco tiempo: y esto puede ser respecto de algunos preceptos que no sean tan claros y manifiestos ; porque asi considera- dos, se infieren facilmente de los principics universales primariosque todos conocemos, & saber: bonunm est faciendum, malum est fugiondum, quod tibi non vis alteri ne feceris , etc. Pero si dichos preceptos se conside- ran circunstanciados , admitenigno- rancia invencible; v. gr.: puede uno juzgar con error invencible que es Icito el hurtar para socorrer la necesidad grave, y jurar en falso para evitar la muerte ; porque es- tos preceptos, asi considerados , no son tan claros. q Puede darse ignorancia invenci- ble acerca de la doctrina cristiana y preceptos divinos positives ? Puede haberia, y la hay en aque- llos 4 quienes no’se les ha promul- gado suficientemente la fe. Pero en paises catdlicos, regularmente no se da esa ignorancia en orden & lo que tenemos obligacién 4 saber de - Jos preceptos divinos y: demas doc- trina, por la abundancia do maes- tros y predicadores : y el no saber- Ja ser una negligencia, 4.no ser en wn easo raro, en personas muy ru- das y por poco tiempo. aPuede darse ignorancia invenci- ble acerca de las obligaciones del estado t oficio de cada uno? Si; porque de otro modo no habria ignorancia invencible moral. ga ignorancia de Ja pena, ex- cusa de incurrir en ella? Si la ignorancia es tal, que ex- cusa de toda culpa, v. gr., si se ignora invenciblemente la ley, ex- cusa de la pena ; quia omnis pana, si justa est, pana peccati est; aqui no hay pecado, luego no debe haber pena. Si la ignorancia es tal que no ex- couse de peeado; v. gr.:sise sabe la ley 6se ignora venciblemente , no excusa de la pena proporcionada, aunque ésta se ignore invencible- mente, porque el que voluntaria- mente infringe la ley, abraza sus consecuencias, que sont la pena y cl castigo. Se exceptia, siel Superior requiereque para incurrirenla pena 10 se obre con dolo, temeridad 6 con- tumacia; y se interpreta ser asi, cuando la pena es eclesidstica 6 cen- sura, y cuando sea pena despropor- cionada 6 extraordinaria al delito, en cuyos casos no excusa la ignorancia afectada, porque ésta se equipara & la ciencia, y es compatible con el dolo, temeridad y contumacia; pero excusa la crasa y supina, por la ra- z6n contraria, qLa ignorancia de la censura ex- eusa de incurrir en ella? La invencible si ; porque la cen- sura es pena medicinal y preserva- tiva ; y asf exige pecado de contu- macia, el que no existe habiendo ignorancia invencible de la censu- Ta. Poro ésta no se ha de conceder facilmente en aquellas consuras im- puestas por ley universal de la Igle- sia, como la del Canon, las impues- tas contra duelantes et simoniacos, y semejantes, Si la ignorancia es ven- cible, y la ecnsura esta puesta con las voces: si quis scienter, si quis presumptuose , si quis temere et simi~ dia, excusn la crasa 6 supina, por; que el derecho no pone en vano esa3 palabras, ni las pondria si no excu- sase ninguna ignorancia; luego debe excusar 1a indirecta al menos; pero no excusa la afectada, porque se equipara 4 la ciencia. $i la censura no viene con esas voces, no excusa ninguna ignoranciavencible, al me- nos la vencible grave , porque ésta escompatible con la contumacia (1). De qué no excusa 6 qué no suple la ignorancia, aunque sea inven- cible ? No excusa 6 no suple Jas cosas necesarias, necessitate medii ad sal- vandum ; ni las que constituyen el valor de un acto, v. gr., materias y formas de Sacramentos; ni los im- pedimentos 6 inhabilidades del de- recho, porque éstas tienen por ob- Q) Cnando, atendida ta gravedad de Ia materia, so pone una diligencis demasiado leve para inquirir la vordad , Ia ignorancia 6 Mame grave. Y cuando se pone alguna dili- gencia , pero no la sufciento quo se requicre Al efecto, la ignorancia se lama leve. TRATADO I, — CAPITULO Iy. jeto incapacitar al sujeto. Y asi, el que por ignoraneia invencible bau- tiza con vino, no hace Sacramento; lo mismo se ha de decir del que se casa con impedimento dirimente del matrimonio; de la inhabilidad del excomulgado 6 irregular para obte- ner beneficios eclesidsticos, de las reservaciones, de la absolucién, etc. 4Qué hace Ja ignorancia contra lo voluntario? Véase cap. 11, al fin. Sies invencible concomitante, no influye en el acto, y asi le deja en wn involuntario negativo 6 no vo- luttario; porque falta el conoci- miento, y ambas excusan de pecado per eamdem regulam: nihil volitum quin preecognitum. Si la ignorancia es voncible indi- recte, esto es, crasa 6 supina, no quita el voluntario; pero le dismi- nuye notablemente, porque, aun- que sea culpable, disminuye el co- nocimiento. Si es vencible directe 6 afectada, aumenta el voluntario, 6 al menos es signo de una voluntad inclinada alo malo, y asi resulta mayor pe- cado por parte de la voluntad, ex illo: Noluit intelligere ut bene ageret. (Salm. xxxrv.) Asi se deduce de San’ Agustin, lib. de nat. et grat., cap. LXvIt, que dice: Non tibi im: putatur ad culpam quod invitus igno- vas, sed quod negligis querere quod ignoras. ~ gPuede darse pecado especial de ignorancia? Puede darse, y se da de hecho, en la ignorancia de aquellas cosas que daben saberse propter se vel ratione officii ; v. gr.: 8iun parroco juzgase que era lo mismo administrar la Ex- tremauncién con éleo de nuecesque con el de olivas, esa ignorancia se- ria ya un pecado; porque el que esté obligado al fin, lo esté también 4 los medios : es asi que todos esta- mos obligados 4 cumplir los deberes de nuestro ministerio ; luego lo es- tamos también 4 saber lo necesario para cumplirlos, Pero no se da ese pecado en las cosas que sélo deben DE LA TEOLOGIA MORAL. saberse pro dirigendis actionibus; y. gr.: no seria pecado el ignorar invenciblemente que tal dia obli- gaba el precepto, de oir Misa, gContra qué virtud es el pecado por ignorancia? Contra la misma que si se pecase con conocimiento claro y expreso 5 Y. gr. : si uno no oyese Misa un dia festivo ignorando venciblemente que lo es, pecaria contra la religién. gi. De Ja ira y concupiscencia provenientes do In facultad apetitiva, Quid est coneupiscentia? Motus appetitus sensitivi bonumsen- sibile cupiens’, vel malum sensibile fugiens. Vel est Motus appetitus sen- sitivi circa aliquod objectum concu- piscibile vel inappetibile. gEn qué se dividen la concupis- cencia y la fra? En antecedente y consiguiente. La antecedente : « Est passio que vel ex qualitate corporis , vel ex apprehensio- ne seu imaginatione sensibilis objecti ovitur inappetitu sensitive, preve- niens omnem rationis uswm et volun- tatis determinationem. » Antecedetodo acto del entendimiento y de la volun- tad, como los movimientos torpes provocados por la tentacién, los movimientos indeliberados ¢ impe- tuosos de odio, ira, etc. La consi- guiente subsigue al acto dela razény determinacién de la voluntad, en vir- tud de algtn acto por el cual se excita mds la pasién; como detenerse en el pensamiento lubrico, los dsculos, tactos cum famina vel secum, buscar’ el objeto concupiscible 6 iracible; y Est passio, quam in eodem appetitu voltntas eacitat, ut ipsa promptius et ardentius in objectum delectabile fera- tur >, ete. gEn qué se divide la concupiscen- cia antecedente? En total y parcial, segin que del todo obscurece la razén, 6 deja algin destello de ella. ga concupiscencia, qué causa contra el voluntario libre? iL La antecedente total lo quita, y por tanto no hay pecado, porque obs- curece del todo la razon, cuyos mo- vimientos se Maman primo primos. La parcial le disminuye mas 6 me- nos, segin que disminuya la luz de la razén, cuyos movimientos se lla- man secundo primos. La consiguiente lo dumenta mas, porque el mismo sujeto es la causa de ella, y tionde al objeto con mas intensidad y es- pontaneidad ; y sus movimientos se Haman secundo secundos ; V. gY.: Juan ve que Pedro esté maltra- tandole un hijo, y al ver esta injuria se enciende de tal modo su espiritu, que le turba la razdn y jura que le ha de matar; este deseo de vengan- Za es una ira antecedente total quo excusa de pecado ; porque obscure- cida la razén de Juan por la pasién, uo es agente moral, en razén & que Je falta e] conocimiento del fin, que es necesario para el yoluntario, quia nihil volitum quin precognitum. Juan ve & Pedro después de algun tiempo que le hizo una injuria, y al verle es incitado al aborrecimiento: 6 ve una mujer hermosa, y al verla es excitado 4 desearla, pero en nin- guno de los dos casos queda obscu- recida la razén, sino algin tanto turbada ; éstas son: una, ira; otra, concupiscencia antecedente parcial, que no excusan de pecado; porque no obscureciéndose del todo la razén, queda algin conocimiento del fin ; pero disminuye su gravedad en pro- porcién de la diminucién de la luz de la razén; porquedisminuida ésta, no hay un pleno conocimiento del fin, y asi no es.del todo voluntario; quia nihil est volitum, nisi eo modo quo est cognitum. Pedro desea yengarse de Juan, su enemigo, y al efecto pregunta & qué hora sale do casa, y por qué camino pasea, y luego sale al en- cuentro ; 6 desea estuprar una don- cella, y para conseguirlo le manda billetes, regalos, citas, etc. : estas son concupiscencias consiguientes que aumentan la gravedad del pe- cado, porque el mismo Pedro se ex- 12 cita la pasion, y por consiguiente tiende hacia los objetos con mds in- tensidad y espontaneidad. g ur. Del miedo. « Quid est metus? Est formidolosa apprehensio mali presentis, vel verosimiliter eventuri. gEn qué se divide? {.° En grave y leve. El grave est formidolosa apprehensio mali gra- vis presentis vel verosimiliter eventu- ri. El leve est formidolosa appre- herisio mali levis, vel si est grave, ti- metur inverosimiliter.>»' También es leve el que procede del respeto debi- do d los superiores, y se llama reve- rencial. 2.° En ab intrinseco 6 ab extrin- sico, segtin que procede de wna causa intrinseca, V. gr., de una, enferme- dad 6 naturaleza meticulosa del su- jeto, 6 procede de una causa eatrin- ‘seca, ya sea libre, como.el hombre, ya necesaria, como una tempestad, peste, etc. 3.°' En justo 6 injusto, segein que se pone porcausa justa 6 por jwes com- pétente, 6 le falta alguno de estos re- quisitos. 4.° Ad extorquendum consensum, 6 por otro motivo, segun que se im- pone para arrancar el consentimiento, 6 8¢ impone por otra causa. 5.° Enantecedente 6 consiguien- te, segiin que precede dla accién y es causa de ella, 6 subsigue d la accién, y de consiguiente no influye en ella. 4Qué condiciones se requieren para que el miedo se juzgue grave? Que el dafioque amenaza sea gra- ve, como muerte, mutilacién 6 pér- dida de fama, honra 6 hacienda ; y basta que este dafio se tema en si, 6 en algin pariente hasta el cuarto grado ; que se juzgue probablemen- te que el que amenaza ejecutara la accién damnificativa, y que el que padece el miedo no pueda resistir 6 evitar que sele siga el datio. Ei miedo quita el voluntario? TRATADO I, — CAPITULO IV. Ningtn miedo, ni aun el grave in- justo & causa libera ad leatorquendum ‘consensum quita el voluntario ; por- que todo lo que se hace bajo la im- presién del miedo puede omitirse, y todo lo que se omite puede ejecu- tarse ; luego es del todo voluntario (Ano ser que el miedo prive la ra- z6n, que éntonces seré involunta- rio, guia nihil volitum quin pracogni- tum) ; pero lodisminuye, porque el sujeto no obra segim su omnimoda voluntad, antes bien obra con re- pugnancia y contra su propensién, que participa m&s del acto contra- rio, y asi deja el acto de una natu- raleza mixta de voluntario simpli- citer, 6 involuntario secundum quid. gbas acciones que’ se hacen t omiten bajo la impresién del miedo, excusan de pecado? Si son malas ab intrinseco, no; porque repugnan 4 la infinita santi- dad de Dios y a la naturaleza racio- nal del hombre: si ceden en perjui- cio de la fe, de la religién 6 del bien comin, tampoco, por lo que queda dicho, y porque el bien general es preferible al particular. «Pero excusa de pecado el miedo respectivamente grave, si es de perder la fama, salud, empleo 6 cargo necesario para sostener la vida, ete. : 1.°’ Cuando por él se quebranta una ley puramente humana, como la del ayuno, oir Misa, etc. 2.° Cuando la ley, aunque sea la divina , es puramente positiva; v. gr.: la de ta integridad fisica de la confesién, la de confesarse para comulgar teniendo pecado oxisti- mado mortal (suponiendo que, no pudiendo mas, se excita 4 contri- cién perfecta) y otras leyes seme- jantes. 3.° Cuando, aunque la ley sea de derecho puramente natural, en el acto se le opone otra del mismo derecho y mas atendible; v. gr. restituir lo ajeno es de ley natural; pero es superior la de conservar la fama, y no obliga la restitucién oon detrimento de ésta, DE LA TEOLOGIA MORAL. 4.° Excusa de incurrir en las censuras eclesidsticas impuestas contra el quebrantamiento de leyes puramente positivas ; porque si ex- cusa del pecado, mas de la pena. Pero no excusa si la ley es natural 6 su violacién cede en deshonra de Dios, de la fe 6 de la religion, como ya se ha dicho. Asi, ningan miedo excusa de incurrir en las penas contra duellantes , procurantes abor- tum, etc. Por eso Benedicto XIV condené Ia siguiente proposicién: Non incurrit ecclesiasticas poenas, ab Ecclesia contra duellantes latas, dua vel officialis militic aceptans duellum ex gravi metu amissionis fame et officii. 5.° Bl miedo grave, injusto, ad extorquendum consensum, no irrita los contratos validos jure nature, porque no quita el consentimiento, y se ha de estar 4 ellos tam pro foro eaterno quam interno, mientras no sean irritados por el juez competen- te, como puede y debe, segtin de- recho. Algunos de éstos estan ya expresamente irritados por las je- yes, si fueron hechos por este mie- do, y no obligan en fuero alguno. Tales son el matrimonio, la promesa de la dote, la profesisn religiosa, ta promesa de entrega de los bienes de la Iglesia. Lo mismo dicen muchos de los esponsales, renuncia de beneficio eclesidstico, concesiin de jurisdiccién, absolucién de censuras, ‘voto simple, eleccién de Prelado, legados, testa mentos y donacién gracioea. 6.° Los contratos de compra, venta, concesiones, promesas, do- naciones, rescisiones de contratos (que por otra parte no estén ya anu. lados por derecho) si han sido he- chos por miedo grave 6 injusto, si no se han hecho con juramento, pueden en el fuero de la conciencia ser revocados in integram por el que Jos hizo. (Wigant ex 1.%, q. 9.) 7° El juramento hecho aun por gravisimo miedo, si se puede guar- dar sin pecado 6 dafio del projimo, es valido por el cap. Si vero, de ju- vejurando. Pero se puede pedir dis- 13 pensacién 6 absolucién de él. (Idem ibid.) 8.° El que con esta clase de mie- do se ordend in saris, no csté obli- gado ni al rezo ni 4 la continencia, si después voluntariamente no se obliga.» § Iv. De la necesidad y riolencia. gQué es necesidad? Gierta inclinacién 6 impulso que nos impide é impele 4 obvar sin liber- tad intrinseca ¥ extrinseca. Es nece- sidad intrinseca cierta inclinacién 6 propensién hacia un objeto a que no puede resistir la voluntad, como la que tienen los Bienayenturados para amar & Dios, é la que tenemos tos viadores para amar el orden 6 el] bien en general. Es necesidad extrinseca la violencia 6 coaccién. Quid est violentia vel coactio? Vis ab extrinseco illata, eam resi- stente qui vim patitur. ¢En qué se divide la violenci En absoluta y secundum quid, se- gin que hay una nolicion y resistencia |positiva con todas las potencias, 6 ‘acompatia algin consentimiento sin resistir con todas las fuerzas, tanto internas como externas. Qué hace la violencia en el vo- luntario? ‘La absoluta lo quita del todo, por- que supuesto que haya una nolicién y resistencia positiva, queda la accién involuntaria ; la secundum quid no quita el voluntario, supues- to que hay algin consentimien’ no habiendo una resistencia posi va Con todas las fuerzas internas y externas; pero lo disminuye, por- que e] sujeto no obra segtin su omni- moda voluntad, sino con repugnan- cia y contra su propensién, que par- ticipa mas del acto contrario ; y asi deja el acto de una naturaleza mix- ta de voluntario simpliciter, 6 invo- luntario secundum quid, ¢Puede e] hombre padecer violen- cia en cuanto 4 sus actos? 14 En cuanto 4 jos elicitosé inter- nos, nO; porgue éstos: proceden y se consuman en la voluntad qua aut voluntas non est, aut libera est; en cuanto 4 los externos, que se con- suman por las potencias exteriores, puede padecer violencia, como lo dicta la experiencia y la razdn. TRATADO If De la moraliaad de 10s actos humanos. CAPITULO PRIMERO DE LOS PRINCIPIOS , ESPECIES y REGLAS DE LA MORALIDAD. « Quid est moralitas actuum huma- norum? Est dirigibititas, quam actus hu- manus habet per respectum ad regu- las morum.» 2Qué hay que considerar en la moralidad de los.actos humanos? Sus principios, sus especies 7 sus reglas, para conocer su bondad, malicia 6 indiferencia, £Qué se entiende por principios de moralidad? Todo aquello de que el acto hu- mano puede adquirir bondad 6 ma- licia, 6 indiferente. «2 De qué principios la adquie- ren? De tres : de! objeto, del fin y de jas cirounstancias, » Del objeto toman los actos huma- nos su moralidad principal, porque por el objeto se espocifica, clasifica y determina el acto humano, y de &1 toma su entidad moral y princt- pal denominacién ; 6 su bondad, 6 malicia substancial, que se dice su fin intrinseco. Del fin, porque el fin es el que in- fluye en la voluntad del operante, y por el cual ésté se determina & obrar, Ademds, porque por el fin del acto pasa éste 4 las veces de in- diferente 4 bueno 6 malo, y de bue- no 6 malo & mejor 6 peor ; luego es un principio de moralidad. JTRATADO I. — CAPITULO 1. De las cirewnstancias, porque por las circunstancias del agente, tiem- po, lugar, etc., en que se verifica el acto humano, se modifica éste, 6 adquiere una distinta bondad 6 ma- licia ; pues acerca de los entes mo- rales podemos discurrir como de los entes fisicos y naturales; y asi como en éstos no se toma la ultima perfeceién absoluta y exclusiva- mente de la forma que constituye al ente en su especie, 6 le da su de- nominacién, sino que se toma tam- bién de algunas otras cosas acce- sorias 4 la forma esencial, como de la mejor combinacién de sus piezas, colores, ete., del mismo modo suce- de en los actos humanos. ¢En qué se diferencia la morali- dad del objeto de 1a del fin y de las circunstancias ? En que la moralidad del objeto es esencial é intrinseca 4 laobra,,como obra, y puede existir aislada de las otras ; pero Ja moralidad del fin y de las circunstancias es extrinseca y variable, y no sdlo no puede exis- tir sin relacidn al objeto, sino que, segtin los diversos fines que elagen- te se proponga en la accién, y las diferentes circunstancias en que ésta se verifique, adquirird el acto todas las modificaciones que éstas le comuniquen. Es decir, que pue- de uno, al ejecutar una accién bue- na 6 mala, proponerso, ya un fin, ya otro, 6 ser diferentes las circuns- tancias'en que la verifique; pero cualquiera que sea el fin del ope- rante y las cirounstancias que mo- difican la accién, necesariamente han de tener relacién con ci mis- mo; V. gr.: puede uno ayunar un dia con el fin de satisfacer por sus pecados 6 de poder dar una limos- na ; pues en tal caso, nila satisfac- cién ni la limosna, gue son el fin, se conciben sin relacién al ayuno, que es el objeto. Puede uno ser lujurioso sin ser adultero; pero no se concibe que haya adulterio , que es la cir- cunstancia, sin ol pecado de luju- ria, que es el objeto. Asimismo pue- de uno ser incestuoso sin ser adul- DE LA MORALIDAD DE tero; pero no puede ser ni uno ni otro sin lastimar la virtud de la cas- tidad. En cuyos ejemplos se ve la diferencia de moralidad que leva el objeto comparativamente con el fin y circunstancias. gt. Dot objeto. Qué es el objeto en las acciones humanas? «Es lo substancial de la obra en si, 6 segin la concibe el operan- te; v. gr.: la misericordia en la li- mosna, 6 la injusticia en el hurto. El objeto, por tanto, puede ser bueno, malo 6 indiferente, y puede serlo inéringecd 6 ewtrinsece ; lo pri- mero, ex natura sua; lo segundo, ex lege positiva, por la que se manda 6 ae prohibe.» gLo malo ab intrinseco como pue- de ser? Malo ab intrinseco absolute ; malo ab intrinseco ratione conditionis, y malo ab intrinseco ratione periculi. El primero es el que en ningtn evento se puede cohonestar, por la intrinseca repugnancia con él recto orden, como el perjurio y todo lo que va contra los preceptos natu- rales 6 divinos negativos, El segundo es el que sdlo es malo por estar prohibido, y en algun evento se puede cohonestar; v. gr.; tomar lo ajeno en extrema nece- sidad. Y el tercero es el que es malo por raz6n del peligro, como leer libros prohibidos 6 mirar objetos torpes. Bl desear una cosa mala con condicién de que fuese buena, es li- cito ? + Si objectum est malum tantum quia prohibitum, como que! mer carne en dia de vigilia, si fuese _ Hicito, esta condicién quita’ la mali- cia al objeto u obra, y esa intencién seria 4 lo mas pecado venial ; por- que el afecto se dirige 4 una cosa mala, non absolute et ew natura sua, sino mala tantum ratione prohibitio- 16 nis, y supuesta Ja condicién de que- rerla en el caso de no estar prohi- bida, no es pecaminoso el afecto, Sed si odjectum est prokibitum quia malum , como querer, Vv. gr., forni- car si Ga licito, la condicién no quita la malicia al objeto, y esa in- tencion seria siempre pecado mor- tal, porque el efecto se dirige 4 una cosa mala absolute et ca natura sua, & que la condicién no puede quitar la malicia. LOS ACTOS HUMANOS. gu. Del fn. gDebe el hombre proponerse al- gin fin en sus obras? Si: porque el hombre, como ente racional , siempre que obra debe hacerlo en virtud de una razén su- ficiente que le impulse 4 obrar, y esta razon suficiente es lo que cons- tituye el fin de sus obras; de aqul elaxioma : Omne agens propter finem agit. oud es el fin que so propone el hombre en sus obras? La felicidad (real 6 aparente) 4 que naturalmente aspira; porque el hombre, siempre que obra, busca algin bien, que juzga que pro tunc Je es mas conveniente; de lo contra- rio, no obraria como ente racional, y resultaria falso el axioma omne agens.... gDebe el hombre referir sus ac- ciones 4 Dios como 4 ultimo fin? Si se trata de una relacién natu-, ral, 6 como Autor del orden natu- ral, sf; méxime on la opinién de los que no admiten actos indiferentes in individuo ; pero todavez que nues- * tras acciones no envuelvan un mal fin, como estamos obligados, so pena de pecado, se supone que im- plicite quedan referidas 4 Dios como principio de todo orden y rectitud. Si se habla de una relacién sobre- natural, es cuestién bastante agita- da entre los tedlogos ; pero la opi- nién mas probable y comin es que debemos referirlas saltem virtuali- 16 ter, implicite, vel in habitu, esto es, en yirtud de otra relacién actual que debemos hacer de ellas en tiem- po anterior, v. gr. : por la mafiana, al mediodia, etc. ; porque en todo debemos amar 4 Dios como 4 ulti- mo fin, Asi se deduce de las pala- bras : Sive manducatis, sive dibitis, tel aliud quid facitis, omnia in glo- riam Dei facite. (San Pablo, I ad Cor., x; y asi San Agustin, Santo Tomas, etc.) Y obrando de este modo, las acciones indiferentes in specie, Vienen 4 ser meritorias in individuo ; y mucho mejor si esa re- ferencia se renueva frecuentemen- te. Pero es de advertir que, segtin algunos, dichas palabras de San + Pablo contienen dos preceptos, uno negativo, que prohibe toda accién pecaminosa y obrar con mal fin, y éste obliga semper et pro semper ; ¥ otro positive, que manda que todo lo que hagamos sea en honra y glo- ria de Dios ; cuyo precepto no obli- ga singulis momentis, porque eso se- Tia imposible. Quid est finis ? Id eujus gratia aliquid fit. Y este puede ser intrinseco y extrinseco. Fin intrinseco sew operis es aquel & que por su naturaleza se ordena la obra U operacién ; v. gr. : el fin in- triuseco de la limosna es socorrer la necesidad : el del ayuno la mace- racién, y este fin apenas se distin- gue del objeto. Fin extrinseco sex operantis, que es el verdadero fin, es aquel 4 que se dirige la accién del operante ; v. gr. : satisfacer por sus pecados con la limosna y e} ayuno, Donde se ve que una obra | puede tener simul dos 6 mas fines buenos 6 malos, 6 uno bueno y otro malo. @ En qué se divide el fin extrinse- co sets operantis ? 1.° Bn primario y secundario : es primario cuando ¢3 causa total y adecuada de la accién; es secunda-' rio cwando sdlo es causa parcial é im- pulsiva de ella. 2.° En intermedio y ultimo : es intermedio 61 que sirve de escalén “TRaTADO I. — CAPITULO I, para conseguir otro! Ultimo, aguel en que descansa la voluntad del ope- rante (1). ¢Qué moralidad resulta 4 las acciones humanas del fin del ope- rante, combinado con la accién de los medios , 6 sea de las obras para el fin? Para que una accidh sea buena es necesario que lo sea, no sélo por el fin, sino también por si misma, 6 al menos indiferente : quia bonum est ca integra causa et malum ew quo- cwmque defectu. Para aclarar esta doctrina se establecen los principios siguientes : 1.° Una obra buena, hecha para un fin bueno diferente, v. gr., ayu- nar para poder dar limosna, tiene dos bondades, si el operante Jas in- tenta ; una del medio t obra, y otra del fin. 2.° Una obra mala para un fin malo, v. gt., hurtar para embria- garse 6 darse 4 vicios, tienen dos malicias : una del medio y otra del fin. 3.° Unaobra mala para un fin bueno, v. gr., mentir para salvar al inocenté, tiene una malicia; porque él fin no justifica los medios, 4 porque no puede ser bueno lo que procede y es efecto del pecado. 4.° Un medio bueno para un fin malo, Vv. gr., ir 4 Misa por ver si puederobarunbolsillo,unreloj, ote., tiene una malicia, que es la del fin, porque no puede ser bueno lo que jmpera un acto malo 6 engendra un pecado, 5.° Una obra indiferente se re- viste de la moralidad dol fin. 6.° Una obra buena hecha con fin que no es bueno, ni es meritoria ni buena, v. gr., ayunar por aho- rrar. Uno hace-una cosa buena por un fin malo: ¢ seré meritoria la accién? Siel fines malo grave, también (4) Annque propiamente bablando sélohay un fin dltima, qno'es Dios, 6 la bienaventu- raeza sobrenataral , sin embargo, puede pro-- onerse el hombre como ultitio fin el deleite, ia riqueza, ete. DE LA MORALIDAD DE lo es toda Ja accién. Si el fin es malo levemente y es causa total y ade- cuada de la accién, también vicia del todo su bondad ; si este fin malo leve sélo es causa parcial 6 impul- siva , sera buena la accién ; v. gr. asiste uno 4 una funcidn religiosa tinicamente por ver el objeto de su pasién, 6 hace una gran limosna & una doncella pobre por seducirla ad libidinem, en estos dos casos el fin corrompe y vicia del todo su accién, y la hace culpable. Hace uno una jimosna, no por socorror la necesi- dad, sino porque le tengan por ca- ritativo: tampoeo serd meritoria, sino mala, la accién por el mal fin. Pero si al dar la limosna intenta primero socorrer la necesidad, y quiere también que le vean hacerla por la vanagloria de que le tengan por caritativo, en ese caso es buena st accién, porque el fin sélo es cau- sa impulsiva y secundaria de ella. gut. De las cireunstancias. Quid est circumstantia? Accidens quoddam moraliter afft- ciens actum humanum jam in suo esse morali constitutum. Se dice accidens, porque la cir- cunstancia no es mas que un acci- dente 6 una cosa extrinseca que mo- difica el acto. Se dice moraliter afficiens , porque la circunstancia da también al acto una distinta relacién de conformi- dad 6 de disconformidad con las re- glas de la moralidad. Yse dice jam in suo esse morali constitutum, porque la circunstan- cia siempre presupone el objeto 4 que se reflere, de la cual le resulta alguna moralidad que no es a pri- mera, 4De cudntas maneras pueden ser las cireunstanciasdelos actosmalos? Son generales ¥ especiales : aque- las son comunes & todo pecado, como la ingratitud, desobediencia, desprecio material 6 formal; éstas LOS ACTOS HUMANOS. 17 son peculiares de algunos pecados por razén de la persona, del lugar en que se ejecuta, ete. (1). Son también mutantes speciem, ag- gravantes y minuentes ; prout mutant speciem, augent, vel minuunt malitiam actus. _ Quid est circumstantia mutans spe- ciem? Accidens actus humani, oppositum distinctee virtuti, vel eidem virtuti di- verso modo, vel diversis offictis virtux tis, vel pracceptis moraliter diversix, gn qué se conocer que une cir- cunstancia es notabiliter aggravante? En los pecados, que consisten in numero, pondere ef mensura, cuan- do la circunstancia por sisola seria suficiente para pecado mortal, por razén del exceso de materia grave. En los demas pecados, cuando se cometen de un modo extraordina- rio; y se conoceré que hay circuns- tancia minuente cuando el acto sea imperfecto por alguna falta de co- nocimiento, advertencia, consenti- miento ¢ libertad, ¢Cudles son las circunstancias es- peciales que mudan de especio 6 agravan la culpa? ‘Las comprendidas on las pala- bras siguientes : Quis, quid, ubi, cur, quibus auzi- lits, quomodo, quando. Estas, prescindiendo del objeto que se presenta primero, pueden revestir el acto de una distinta en- tidad moral por razon del sujcto que la ejecuta, y resulta la cireuns- tancia quis; por razon de la persona con quien so peca, 6 cosa en que termina’el pecado, yresulta el quid; por razén del lugar, ubi, ete., como 4 continuacién se explica. Quis, indica el estado de la per- sona que peca, por el que muda de especie, como fornicar, el que ificau Jaa cireunstancias ‘objetivas. Formales son las que rosultan del modo do ejecutar el Reto, y Yan inkerontes 4 él , como Ia intensidn, dura- cidn, facilidad, dibeultad, complacencia 6 diagnsto que ncompatin 4 1a acetén. ¥ objeti- en dormtles yas son las que sa tonan del ohjoto , que pie don ser generales 6 especiales ut supra, 2 18 tiene hecho voto de castidad; que son dos pecados, el de substancia contra castidad, y el de circunstan- cia contra religion. Quip, denota el estado de la per- sona con quien se peca, 6 la cuali- dad de la cosa en que termina el pocado, como fornicar con casada, parienta, etc., la substancia contra castidad, y la circunstancia contra fidelidad, piedad, etc. Quid, que muda on la cosa, como hurtar cosa sagrada; la substancia contra justi- cia, y la circunstancia contra reli- gién. Quid, que agrava, como el hurto de gran cantidad. Un! denota el Jugar dondesepecd. Ubi, que muda de especie, como hurtar en la iglesia; la substancia contra justicia, y la circunstancia contra religién. Ubi, que agrava, como murmurar en la iglesia. Cur denota el fin extrinseco del operante, 6 el motivo por que pecd. Cur que muda, como hurtar para Solicitar ad venerea ; 1a substancia contra justicia y la circunstancia contra castidad. Cur que agrava, como hurtar para regalarse 6 para jugar. QUIBUS AUXILIS indica los me- dios de que se valié para pecar. Quibus ausiliis que muda, como va- Jerse de cuatro personas ad forni- candum cum femina, 6 solicitarla con engatio, 6 con palabra fingida de casamiento, Quibus ausiliis que agrava, como valerse de billetes y regalos para el mismo fin, 6 de ins- trumento que haria mas cruel la; muerte. Quomono significa de qué modo pecd. Quomodo que muda, como hurtar por rapifia. Quomodo que agrava, cuando sea el acto con mas intensién 6 duracién, por malicia, ignorancia, ete. Quanno denota el tiempo en que pecd. Quando que muda, como pe- car estando comulgando. Quando que agrava, como pecar cn el dia de fiesta 6 Semana Santa: cuyas circunstancias se pueden duplicar, triplicar, ete. TRATADO 11. — CAPITULO I. g Qué mas hay que saber acerca de las circunstancias del pecado ? | Que para que sean imputables, es jecesario conocerlas al tiempo de pecar; porque la voluntadsdloabra- ‘za el objeto bajo la forma que el en- tendimiento se le propone, do don- de resulta que la moralidad de un acto no se toma del objeto secun- dum se considerado ; sed secundumt nostrum concipiendi modum guia ni- hil volitum quin precognitum. giv. Do las espocies de moralidad. «¢ Cudles son las especies de mo- ralidad ? Bondad, malicia 6 indiferencia, segan es la conformidad, discon- formidad 6 indiferencia respecto de las reglas del bien obrar. Quid est bonitas actuum humano- rum? Est integritas seu aggregatio corum omnium que actui humano secundum |rectam rationem convenire debent. ¢ Qué es la malicia moral? Est defectus omnium, vel alicujus que actui humano secundwm rectam ratio- nem convenire debent. Porque, se- gtin San Dionisio : Bonum ex integra causa, malum ex quoquingue defectu. 6De donde se toma la bondad de jlas acciones humanas? Del objeto bueno conocido y que- jrido ; {Del fin recto del operante ; De los medios t obras buenas con- ducentes al fin, y De las cireunstancias conformes con la rectitud moral : si falta una. de estas cosas, no seré buena la ac- cion. gDe donde, pues, la malicia de dichas acciones? De cualquier defecto en los di- chos objetos, fin, medios y circuns- tancias. » a¥ se dan actos indiferéntes, 6 que no son. buenos ni malos? In specie si; porque por acto hu- mano indiferente se entiende aquel DE LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. que no envuelve relacién de con- formidad ni disconformidad con las reglas de la moralidad : porque no estan mandados ni prohibidos, y de éstos hay muchos, considerados in! specie, Como pasear, cantar luego se dan estos actos. In individuo, Santo Tomas dice que no; porque siendo el hombre una imagen y semejanza de Dios, debe imitar 4 su Criador, y siendo criatura racional, debe obrar con- forme 4 razéu 6 proponerse aigin fin on sus obras, porque sino, no serian actos humanos ; luégo éstos aeben revestirse de la moralidad del fin; porque si se diera algin acto indiferente, seria aquel que se ejecuta sin necesidad ni utilidad; v: gr. : comer, beber, usar del ma- trimonio por puro deleite, 6 hablar palabras ociosas ; es asi que el co- mer, beber, y usar'del matrimonio del modo dicho envuelye culpa, como consta de las proposiciones8.* y 9.* condenadas por Inocencio XII, Y que de las palabras ociosas hay que dar cuenta 4 Dios: ergo, ote. (1). Escoto dice que se dan actos indi- ferentes in individuo, porque acto indiferente es el que no esta man- » ete; dado ni prohibido por la ley ; el pa-, séar, v, gr., no esta mandado ni prohibido por la ley ; luego es acto indiferente: por cuya opinién milita el dicho de San Jerénimo (Ep. 89). que dice: Bonum est continentia, ma lum est lunuria; inter utrumgue indi- ferens est ambulare. Y 4 1¢ que dicon con respecto & 1a moralidad del fin, contesta que el hombre puede pri ponerse por fin ultimo negativo, no ja delectacién sensual, porque esto es propio de los brutos, sino la de- lectacién racional, que siempre deja al acto en la esfora de indiferente. «Que se dan actos indiferentes in Specie, esto es, obras que en sf mis-* (1) Este ejomplo dol antor nada prueba; porque gaaien fe ha dicho que el comer , eto., Pordeleite, os nn acto indiferenteen ase tnodo, ‘enando es tia yerdailero pecado? CVéase lo dicho en ol enpitnlo de 1a morali- aaa.) 19 mas nison moralmente buenas ni malas, en esto todos los tedlogos convienen. Pero uérum se den estos j actos indiferentes in individuo, 6 considerados en el operante, esto es, | utrum cada uno esté obligado 4 ha- ‘cer cada una de sus obras, aun las indiferentes én specie, de modo que todas sean moralmente buenas, sa- candolas de su indiferencia, hacién- dolas tales por expresa 6 virtual in- tencién de alguna bondad, natural al menos y honesta, y no.haciéndolo asi, la indiforencia in specie pase & ser malicia moral en el individuo, 6 sea en el operante, csté en opinio- nes. Nuestro Serdfico Doctor ynues- tro venerable y Sutil Doctor Escoto ' defienden que si; Santo Tomas, que no. Pero que se dan actosindiferentes in individuo, pruébase del incove- | niente inadmisible que de lo contra- rio se sigue ; porque se sigue nece- sariamente que cada una de nues- tras obras hechas con deliberacién, 6 son pecados, 6 son actos devirtud; como que en ellas 6 se cumple 6 se omite wn deber, segin la opinién contraria, En el pasear, v. gr., en el oler una rosa que me dan, haré una mala 6 bueua obra; lo uno 6 lo | otro indefectiblemente : gy os creible ‘que Dios quiera obligar nuestra fla- | queza & quo todas nuestras obras, aun las mas indiferentes (que ni Jas. manda ni las prohibe), las hagamos realmente yirtuosas? Mas; segin los principios del mismo Santo To- mas, para que la ley obligue, hase de promulgarsuficientemente. 2 ¥ cudn- } do sc ha promulgado al Cristianismo esa ley de que todas nuestras obras, no s6fo no han de ser malas, sino que han de ser moraliter buenas? gA quién, sino 4 los tedlogos ha lle- gado algo de esta noticia? También nos deben decir si esta ley obliga sub gravi 6 sub levi. Si dicen que basta un fin virtual, como éste su- pone que ha precedido ol actuay, es necesario nos digan cuando se de- ben proponer esos fines actuales. Dice el P. Billuart : el hombre, 20 obrando deliberadamente, debe obrar como racional ; el obrar como racional es obrar con un fin honesto; Iuego siempre... R. Distingo la mayor ; debe obrar como racional, esto es, obrar lo bueno como bueno, evitar lo malo como malo; pero con indiferencia (si quiere) lo indiferen- te, concedo. Obrar lo indiferente con un fin que lo saque de la in- diferencia en que Dios lo puso, nie- go tal supuesto deber. El hombre, obrando como racional, obra con conocimiento y libertad; por eso debe obrar el bien y evitar el mal, y puede, ademas del fin bueno in- trinseco de la obra , proponerso otros fines buenos : puede, digo, no siempre debe : cuando la obra es in- diferente, también puede sacarla de su indiferencia, proponiéndose en ella un fin diferente y bueno ; pero se niega que haya ese deber en la obra por su naturaleza indiferente. Se aloga lo de San Pablo : Sive manducatis, sive bibitis, etc. Pero considérese que San Pablo habla aqui de un precepto, pues lo tene- mos de comer y beber, y quiere el Santo que lo hagamos, no por sa- tisfacer la gula, sino por cumplir el precepto. Se objeta también que dico el Se- flor que- de toda palabra ociosa da- remos cuenta en el juicio; pero este argumento non cenit ad rem, pues Jas palabras ociosas que gastan in- itilmente el tiempo y hacen 4 los demas malgastarlo, con peligro siempre de hablar mal, no es cosa indiferente, sino mala por su natu- raleza; no indiferento, nego guid inde?» Bl acto externo afiade bondad 6 malicia al interno? Segin varios autores, no afiade malicia 6 bondad substancial ; por- que la bondad 6-malicia esencial se salva en el acto interno, 6 en la vo- luntad. Asi vemos que Dios bendijo 4 Abraham por la resolucién de sa- crificar 4 su hijo Isaac ; y se prueba ademis en illo (Mat., 'v, 28): Qui viderit mulierem ad concupiscendum TRATADO II. — CAPITULO I. am, jam meechatus est in corde suo. Pero ailade malicia accidental, por- que al acto externo afecta la censu- ra, la obligacién de restituir, el es- candalo, etc, ; luego, al menos por las circunstancias, el acto externo atiade bondad 6 malicia al interno. De donde se deduce que el que desea eficazmente el martirio, merece substancialmente la gracia santifi- * eante, lomismo que el que efecti- vamente fuese martirizado; pero éste merece més accidentalmente, pues logra la aureola de martir, que ‘Ro consigue el que sdlo le desea. Pero los Doctores Serafico y Sutil prueban evidentemente que él acto externo afiade malicia substancial al interno ; porque el acto exterior unido al interior tiene su propia y especial consonancia 6 disonancia con la recta razon, y se veda con especial prohibicién, como el deseo del adulterio y el adulterio mismo, prohibidos por dos distintos precep: tos del Decilogo. Y si sélo aflade malicia accidental, ,& qué dos pre- ceptos distintos y graves? Por lo cual dice San Agustin: Mala voluntate vel sola quilibet miser efficitur ; sed miserior potestate, qua desiderium male voluntatis impletur. ¥ la glosa: Qui opus adjicit voluntati, iniqui- tatem addit iniquitati. «Ademas, por trescausas, diceSan Buenaventura, puede un pecado ser mayor que otro: 6 por el mayor desprecio de Dios, 6 por la mayor delectacién en él, 6 por el mayor dafio. Por razén de lo primero, la obra no afiade malicia 4 la inten- cién ; pero si por la mayor delecta- cién, magime in peccato carnis ; y también por razon del dafio en algu- nos pecados contra el projimo. En fin, si el acto externo sdlo afia- diese al interno una malicia fan te- nue 6 accidental como algunos quie- ren, no habria necesidad de acusar- se del acto oxterno ; bastaria que el adultero, v, gr., dijese : He deseado un adulterio, puesto quie el ejecutar- lo no se tione por mayor maldad ; DE LA MORALIDAD DE mas en la confesién no basta confe- sar sélo el deseo , como ensefiaba la proposicién 26.", condenada por Ale- jandro VIL; luego el acto exterior aiiade malicia, grande malicia, al interior; no accidental, porque, & ser accidental, bastaria confesar el deseo 6 la intencién.» gv. De las buenas obras, Nuestros actos tt obras, para ser buenas, han de ser conformes 4 la voluntad de Dios, Para esto las he- mos de rectificar de modo que no se aparten de ella. La voluntad de Dios, 6 es absoluta y preceptiva, 6 es condicional, 6 es voluntad for- mal; es decir,’ por algun especial fin; y asi la conformidad con ella es de tres modos : 1° In genere cause efficientis et executivo; esto es, queriendo 6 ha- ciendo lo que Dios con voluntad ab- soluta 6 preceptiva nos manda. Esta conformidad es de precepto, segiin aquello de Santo Tomas: Et si non semper feneatur homo velle quod Deus ult; semper tamen tenetur velle, quod Deus, vult eum velle. 2.° Puede ser la conformidad con la divina voluntad en lo mate- rial de una cosa, 6 in volito materia- li; queriendo aquello mismo que Dios quiere; v. gr.: el padecer cier- to dolor. Esta conformidad, generalmente no cae debajo de precepto, porque, como dice San Agustin: Aliguando dona voluntate homo vult aliquid, quod Deus non vult.... tamquam si bonus filius, patrem velit vivere, quem Deus bona voluntate vult, mori. Entiéndese esto de su voluntad ineficaz, y cuando no nos es mani- fiesta; porque si lo faese, seria ho- rrible temeridad no querer nosotros eficazmente lo que nos consta quie- re Dios con voluntad eficaz. 8.° Puede ser la conformidad, no precisamente en la obra u obje- LOS ACTOS HUMANOS. 21 to, sino en el motivo de ella, 6, como dicen, in volito formali, esto es, queriendo la cosa por el motivo mismopor elcual la quiore Dios, que es por el mismo Dios : Quia universa [propter semetipsum operatus est Do- minus. Es cierto que algunas veces debemos tener esta conformidad, especialmente cuando debemos ha- cer actos de amor de Dios; pero se duda si tenemos obligacién de con- formarnos siempre de este modo, obrando siempre ex motivo charita~ tis ; poro al menos conviene mucho procurarla siempre. Esto notado, recuérdese que la bondad 6 malicia de los actos hu- manos vione de su objeto , fin y cir- cunstancias. Seran, pues, buenos cuando lo sean esas tres otras causas. Nuestras obras pueden ser buenas naturalmente 6 sobrenaturalmente, se- gin se hagan, 6 por sdio un impul- so dela naturaleza, 6 por mocién de la gracia. De cudntas maneras pueden ser las obras buenas que ejecuta el hombre ? Pueden ser vivas, muertas, mor- tificadas, y casi muertas. Obras vivas son las que hace el justo en estado de gracia, que es la vida del alma: y so laman asi, porque mientras dura la gracia esta anexo 4 ellas el derecho que obtu- vieron 4 la gloria. Mortificadas son las obras buenas hechas antes del pecado mortal, porque se hallan mortificadas en cuanto al derecho que tenian al pre- mio de gloria, por la culpa siguien- te, las cuales reviven cuando el su- jeto recupera la gracia. Muertas son las obras buenas que hace el quo esté on pecado mortal, que es la muerte del alma, las cua- les no reviven en orden al premio de gloria que nunca tuvieron, ast como nunca fueron vivas ; pero sit- ven para aleanzar de Dios gracias de conversion, y aun para satisfa- cer porlaspenastemporales debidas por los pecados ya perdonados en 22 cuanto 4 la culpa. Todo se contiene en estos versos : < suhabilidad para todos los ‘ios, dignidades y beneficios ecle- sidsticos, la cual so extiende 4 sus descendientes hasta ol segundogra- do por Iinoa paterna, y al primero por la materna. 3.° Privacién de toda jurisdic- cién espiritual, si estan denuneia- dos nominatin. 4,° Privacién de los beneficios que obtuvicron y de los obtivendos; 88 mas para los ya obtenidos ha de haber sentencia declaratoria. 5.° Ivregularidad por infamia, de la cual pueden dispensar los Obispos. 6.° Privacién de sepultura ecle- sidstica. 7.9 Los que obligan 4 dar sepul- tura eclesiastica 4 los herejes publi- cos ineurren en excomunidn lat. sententiv, no reservada por dicha Constitucién de Pio IX. 8.° En denunciacién pasiva; por- que por Constitucién de Nicolés IIT, y aun por derecho natural, deben ser denunciados. Y respecto de loz corifeos ocultos de las sectas mas6: nico, carbonaria y semejantes, de- ben ser denunciados bajo pena de, reservada/ incuren en las penas de ellos ? excomunién lat. sent. al Papa, hasta que se haya hecho la denuncia, que debe hacerse den- tro de treiuta dias, desde que se tione conocimiento del corifeo (ex decreto 8. Inguisit, 1677), sin que, haya de preceder 1a correccién fra- terna, aunque se sepa bajo de se-/ creto natural y promesa jurada de! no denuneiar, 6 el hereje se haya enmendado ¢ muerto, 6 denunciado por otro, ¥ aunque sélo sea suspe- ctus de heeresi, evedens, fautor, vel TRATADO Vi. — CAPITULO v. nio ; los supersticiosos, cuando en la supersticién se comete pecado mortal ; los que disuaden la denun- icia de dichos herejes, A no ser por amistad ; los laicos que celebran Misa ti oyen confesiones ; los blas- femos hereticales, y los afiliados en las sectas clandestinas. 4Qué herejia tiene Jas dichas penas ? La mixta notoria, 2Qué penas tiene la mixta exter- na, pero oculta ? Soto la excomunién. Qué penas tiene la interna 6 la externa, no mixtas? La interna, ninguna ; la externa material, idem. ¢Ademas de los herejes, qué otros Los que los reciben en sus casas, los defienden, los favorecen y les dan erédito, incurrenen ivhabilidad para los oficios, dignidades y bene- ficios eciesidsticos, por la Coustitu- cién Apostol. Sedis. ¢Incurren en estas penas los que yeciben por razén de amistad 6 pa- rentesco? Es muy probable que no, si no los reeiben como herejes, sino por el compromiso de parientes; maxi- receptor hereticorum (cap. VI, de| me si son cercanos, 6 amigos, y si ber., in. 6), aunque no se pueda probar el delito. eQuiénes estén dispensados de denunciar? Los parientes de los herejes, dno ser éstos heresiarcas 6 dogmatizan-|el he tes, Los que no pueden hacorlo sin! gado por el Papa 4 por otro, cl ca- grave incémodo. (S$. Congr., 22 Jan, 1797.) Los padres natarales 4 sus hijos hasta ol cuarto grado in- clusive, y el que sabe que es intitil la denuncia, por no haber esperan- za do onmienda. aQuiénes se consideran como sos-| pechosos de herefia? Confessarii sollicitantes ad tur- pia, frangentes sigillum sacramenti ; Tos que contraon matrimonio, te- niendo voto solemne de castidad ; los veos de poligamia simultanea ; los que tienen pacto con el demo- no hay peligro de perversién. 4Es licito comunicar con los he- rejes ? Hay comunicacién civil y religio- sa, 6 en las cosas divinas. Cuando esta nominatim excomul- télico no puede comunicar con él ni in civilibus, ni menos in divinis ; si no Jo esté nominatim , puede in civili- bus , sino tiene peligro de pervertir- se y no hay escandalo; pero no in divinis , segiin aquello deSan Pablo: Hwreticum hominem decita.Por lo que | fuerade la extrema necesidad, no se pueden recibir deelloslosSacramen- tos, segun declaracién de la Sagra- da Gongregacién del Santo Oficio. A los cismaticos se les puede permitir asistir 4 nuestros entierros, siendo esto por sélo amistad 6 urbanidad. pe Las ViRTUDES Acerca de la censura contra los que leen los libros de los herejes y apéstatas, véase la explicacion de la Bula Apost. Sedis. Solo diré : 1.° Que la licencia para leerlos s6lo la puede conceder ol Papa y jas Sagradas Congregaciones del Santo Oficio & Indice por todo el orbe; los Obispos, para los que ellos mismos hayan prohibido, yel maes- tro del Sacro Palacio, para Roma y su distrito. 2° Que para incurrir en la cen- sura por leerlos el cristiano es ne- cesario : Primero, Que sean de dichos he- rejes 6 apéstatas, 2.° Que no sdlo contengan, sino que defiendan la herejia. Y3.° Que elque los lea sepa que son de tales herejes, 6 que al me- nos tenga graves motivos para creerlo asi, Afiddase & esto que también in- curren on la misma cenaura los quo Jeen cualquier libro, aunque sea de catdlico, si es rominatim prohibido, expresan el titulo del libro, cuando lo es por Letras Apost., 6 sea aucto- ritate Apostolica. Por la lectura de los libros obsce- nos y demas prohibidos, fuera de tos de los herejes, se peca segtin la materia; pero no se incurre en cen- sura.> 2Es icito disputar con los herejes éinficles sobre losmisterios dela Fe? No es licito & los legos, so pena de excomunién ferenda. A los sacer- dotes es liciio, si es privadamente, tienen la ciencia suficiente y se cree conveniente. Y aunque el derecho no les prohibe hacerlo pkblicamen- te, consultada la Sagrada Congre- gacién,, ha respondido que no deben hacerlo sin su licencia. ¢Quién puede absolver de la he- rejia? De la pure interna y puré externa cualquier confesor, porque no tiene excomunion ni reservacién en el derecho comin. 2Quién puede absolver de la he- rejia mixta? 89 El Papa y su Penitenciario ma- yor. También el simple confesor, si el penitente por cualquier causa no hubiese incurrido en la censura. El Inquisidor y el Obispo (sein Benedicto XIV, Syn. diee., lib. 111, cap. 1¥), al menos doude no hay Tribunal de Inquisicién, pueden re- sipiscentem hereticum , aut sponte co- ram se comparentem, aut ud suum forum quoguo modo deductum Eccle= siw reconciliare et pio utroque foro absolvere @ censura.... Quinimo, uter= que potest parnitentemheereticun, poxt- quam suos efuravit erroves, ud sim- Plicem confessarium remittere, ut ab codem absolvatur. El simple confesor puede en al- gin caso sbsolver de la herejia mixta? Per accidens, puede do Ix oculta en los casos siguientes (por la Cru- zada no se puede) : In articulo, vel periculo mortis, pe- riculo infamice, ef ignoratia censure. 1.° Avticulo mortis: quia tunc om- nes sacerdotes quoslibet panitentes a quibusvis peecatis et censuris absolve- ve possunt. En este caso puede ab- solverle directe, aunque sea publi- ca, pero le queda la obligacién de comparecer, en pudiendo, por si 6 por procurador, a que le impoagan penitencia. 2.° Cuando hay periculum infa- mie de no absolver 6 comulgar , et datur difficilis recursos ad absolven- dum directe, poniendo cl penitente un pecado do ta jurisdiccién directa del confesor, podra este absolverle directe del pecado de su jurisdic- cidén, é indérecte de la herejfa; esto es, quedando con la obligacion de comparccer ante quien tenga juris- diccién ab absolvendum. B.° Cuando el penitente ignora- ba que el pecado tenia anexa exco- munién, porque, ignorando la con- sura, no se incurre en etla (1). (1) Cuando se absnelvo 4 un heraja en axos casos 6 con antorizavién superior, 0,18 bit Ge obligar, no solo a Ta alzaraeidn de sas crrores, sito también & denineiar sus e6xt- plices, antregar sus libros herdticos, reparar 90 TRATADO VI! gSi el hereje mixto tiene impo- tencia 6 impedimento perpetuo para recurrir al que tenga jurisdiccién, podré ser absuelto por un simple confesor? Dicen alguzos que si, fundados en el cap. xxix Nuper a nobis.... de sent. excom. Verum si difficile sit ex aliqua jueta causa quod ad ipsum excommunicatorem absolvendus acce- dat, concedimus indulgendo, ut prai- stita jucta formam Ecclesice cautione quod excomuncatoris mandato pare- bit, a suo absoleatur Episcopo, vel proprio sacerdote. Pero en este caso se debe consultar al Obispo, porque es opinién mas comin que no pus- de absolver el confesor. (Véase San Ligorio, n. 92.) Quid est apostasia? Recessus pertinaw hominis baptiza- ti @ tota fide. Es decir, que la apos- tasia consiste en renunciar la Fe cristiana ; tales son también los im- pios, ateistas y deistas de estos tiempos. «Ademas de la apostasia 4 Fide, se pueden admitir otras tres : apos- tasia ab obedientia, ab Ordine, ab Religione. Comete la primera el que pertinazmente no quiere obedecer Jos preceptos justos de sus Prelados y mas los de la Iglesia, La segunda el eclesidstico que por desprecio no usa del h&bito eciesidstico , sino que anda con el de los seglares para vi- vir como ellos. ¥ tercera, el reli. gioso que se va de su convento tt Orden sin llevar el habito religioso.» gn qué se distingue el hereje del apéstata? ‘En que cl hereje niega aigtn ar- daiioa y esedndalos, ete.; que esto quiere agnélla clinsnla : Serva de jute ser~ ix, Adeinas labo hacer a protestacion de Ia Fo, diciendo que creo frmemente en co- min y en particular todo lo a cree y enee: Ha In Iglesia eatolien; diciendo on seguida él Grado, y protestando que dard su vida en de- fousa da In Po. Hocha la protestacion do la Fo, Ie impondra ponitencia grave, y que rece de rodillas el Credo y el acto de Vontricion todos los ins dol aito, y luego le absolverd on In forma ordinaria. Dada la absoluetén, remitira la licencia al ‘Trilmmal, con Ja cer: tificacidu ile haber absucito al penitenta, pues asi lo snelon mandar, OAPITULO VI. ticulo de Fe; pero el apéstata los niega todos, En el hereje queda fe humana de los misterios que cree; pero enel apéstata, que los niega todos, no queda fe de ninguno. Con- vienen en carecer ambos de Fe teo- légica. Y aunque el hereje diga que la tiene de los misterios que cree, es falso; pues no lo cree porque Dios lo dice, alias los creyora to- dos; y asi falta el motivo de la Fe teolégica. « Quid es schisma? Recessus ab obedientia Pralatorum Ecclesice et pracipue Rom. Pontificis.» gEn qué se distingue la herejia del cisma? En que la herejfa consiste en ne- gar algin articulo de Fe, y ol cis- ma en separarse voluntariamente de la unidad de la Iglesia 6 de la obediencia al Papa. Por ol cisma también se incurre en pena de ex- comunién mayor reservada al Papa, ane modo en la Bula Apostolicae jedis de Pio IX. Quid est judaismus? «Error negantium adventum Mes- sice, Adamo et antiquis promissi, qui est Dominus Noster Jesus Christus. También éstos niegan el Nuevo Tes- tamento y creen en el Antiguo.» El mahometismo consiste en re- chazar la Religién de Jesucristo y abrazar la de Mahoma, que es una amalgama de parte de diferentes religiones. Ei ateismo consiste en no recono- cer Dios alguno. El politeismo en reconocer mu- chos dioses. El indiferentismo on no prefesar ninguna religion. CAPITULO VI DE LA ESPERANZA. De la esencia, objeto, sujoto, necesidad y pre- ceptes de la Esperanca, Qué es Esperanza? Se puede considerar como habito ¥ como acto ; y est habitus vel actus DE LAS VIRTUDES. virtutis supernaturalis infusus @ Deo, quo speramus beatitudinem auxilio Dei consequendam. ¢Cudl es el objeto de la Espe- ranza? El formal es la suma bondad y fidelidad de Dios, fundada en su omnipotencia, El objeto material primario es la gloria del alma, que consiste en los tres dotes de visién, comprensién y fruicién como pre- mio de las tres virtudes teologales el secundario es la gloria del cuer- po, que consists en los cuatro do- tes : agilidad, claridad, sutileza é impasibilidad; todo después de la muerte. 4Quién es el sujeto, 6 en quiénes se halla la Esperanza? Como acto, en todos los que ha- cen actos de Esperanza; y como habito, en todo bautizado viador que no tenga pecado de herejia ni de desesperacién. De dénde consta el precepto de la Esperanza en Dios? Del Salmo tv, Sperate in Domino. ¢Como os necesaria la Esperanza para ia salyacién? Para los parvulos bautizados ne- cessitate medii in habitu; poro no in actu, porque no son capaces de ha- cer actos de esperanza. Para los adultos es necesaria necessitate me- dii in habitu et in actu, porque de- ben disponerse con actos de Espe- ranza para Ja justificacién. 4Qué preceptos tiene la Espe- ranza? Uno afirmativo, que es esperar en Dios, y tres negatives, que son: no desesperar, no presuinir y no ser temerario tentando 4 Dios. ¢ Cuando oblign el precepto afir- mativo de la Esperanza ? Quando fides, & saber: Directe, in ingressu morali usus rationis, quando objectum spei sufficienter proponitur adulto qui id non audierat.,., cuando urget gravis tentatio contra spem, etc. E indirecte, cuando nos instare otro precepto, que no pudiéramos cumplir sin hacer actos de Esporan- za, como se dijo de la Fe. 91 CAPITULO VII DE LOS VICIOS QUE SE OPONEN A LA ESPERANZA. 4Qué pecados van contra la Es- peranza? De omisién, que consisten en no hacer actos de Esperanza en los tiempos que estamos obligados por el precepto afirmativo; y de comi- sin, que son: la desesperacién, presuncién y temeridad; y éstos van contra los preceptos negativos. Quid est desperatio? Quidam motus voluntatis quo pec- cator abjicit vitam eternam ex divina misericordia consequendam. ¥ sera heretical si niega algin articulo de Fe; v. gr., si dijera: «Son tantos mis pecados , que Dios no tiene po- der para perdondrmelos» ; mas no seria heretical si dijera: «Son tan- tos mis pecados, que Dios no me los perdonara, aunque tiene poder para perdondrmolos», ‘La heretical encierra dos peca- dos: contra la Esperanza y contra la Fe; y si os mixta do interna y ex- terna, tiene anoxa excomunién ma- yor, reservada al Papa , como que- da dicho. Quid est presumptio? Volitio ultimi finis solo auxilio Dei sine propriis meritis, vel solis pro- priis meritis sine aucilio Dei conse- quendi, ¥ ésta siempre es heretical, al monos implicitamente, porque el que dice que el hombre se puede salvar con solos sus méritos, sin Ja ayuda do Dios, nioga la necosidad de la gracia, ¢incurre en el error de Pelagio ; si dice que Dios nos li- brara sin poner nada de nuestra parte, se niega la necesidad de las buenas obras é incurre en el error de Lutero. Quid est temeritas ? Vella perseverare in peceato, velin~ quendo et sperando penitentiam pro articulo mortis; Vv. gv.: querer vi- vir mal en Ja juventud, dojando la penitencia parala vejez élamuerte. 92 ¢Seda parvidad de materia en los pecados contra la Esperanza? En cuanto 4 ia presuncién, si; como el que comete un pecado ve- nial confiado en que Dios se lo per- donard. En cuanto 4 la desespera- cién, si es imperfecta, como sucede muchas veces en la tristeza 6 impa- cioncia, también. Si la desespera- cién es perfecta, no, porque hace grave injuria & la infinita miseri- cordia de Dios. Bs pecado contra la Esperanza. desear vivir en este mundo perpe- tuamente ? S{, porque da & entender que tie- ne puesto su tltimo fin en la vida temporal. CAPITULO VIII DE LA CARIDAD, De In esoncia, objato, snjoto, necesidad y procepto de lu Caridad, Quid est chavitas? Puede cousidorarse como acto y como hibito; y est habitus virtutis supernaturalis quo diligimus Deum propterse,et prowimum propter Deum, ¢ Cual es el objeto de la Caridad? El formal summa bonitas Dei au- ctoris gratiw, et omnisboni cognita per fidem precissive ab offensa, El mate- rial primario es Dios: el secunda- rif, nosotros y el préjimo. Quién os el sujeto 6 en quiénes se halla la Caridad ? Como acto, en todos cuando hace- mos actos de Caridad ; como hdbito, en todos los que estan en gracia de Dios. De donde consta el precepto de Ja Caridad ? De San Mateo, xxi. Diliges Do- minum Deum tuum ex toto corde tuo, ex tota anima tua..., eb prowimum tum siout te ipsum. ¢Cémo cs necesaria la Caridad para la salvacién ? Para los parvulos es necesaria necessitate medii in habitu. Para los adultos es necesaria necessitate me- dii in habitu semper, et in actu algu- TRATADO VI.— CAPITULO VIII. nas veces ; porque deben disponer- se con actos de Caridad para la jus- tificacién yconservaciéndeaquélla, porque: Qué non-diligit, manet in morte, (San Juan, Epistola 1.*, ca- pitulo m1.) ¢Qué preceptos tiene la Caridad ? Dos afirmativos, que son: amar 4 Dios sobre todas las cosas, y al |préjimo como 4 nosotros mismos. Y ‘dos negativos, que son : no aborre- cer & Dios ni al préjimo. 2Qué es amar & Dios sobre todas Jas cosas? Querer antes perderlas todas que ofenderle. ¢.Quién se dird que ama & Dios? El que se alegra de que le amea y observa sus mandamientos ; y se dira que le aborrece el que hace lo contrario, 2Con qué amor debemos amar 4 Dios? Con el amor apreciativo super omnia. El amor puede ser apreciativo é intensivo: se verifica cl primero cuando amamos & Dios sobre todas las cosas, queriendo perderlas todas antes que ofenderle; y cl segundo, cuando sentimos con algin signo seusible la intensidad de este amor; v. gr.: con lagrimas 6 suspiros, con experiencia de cierta dulce sen- sibilidad. Tl amor apreciativo puede ser de benevolencia, de concupiscencia y migto. El de benevolencia consiste en amar 4 Dios como bueno en sf mismo, y éste se funda en la Cari- dad pura. El de concupiscencia con- siste en amar 4 Bios como bueno para nosotros, y éste se funda ade- mas en la Esperanza; y el mixto consiste en amarle, ya como hueno en si, ya como bueno para nosotros, y se funda en la Caridad y Esperan- 2a ; supuesto lo cual se dice : £.° Que debemos procurar el amor de benevolencia, ya por ser el mds perfecto, ya por la mayor correspondencia al amor que Dios nos tiene 4 nosotros; pues sin ne- cesitarnos para nada, uo omitié me-_ DE LAS VIRTUDES. dio (neque Filio suo pepercit) por ha- cernos felices y dichosos, 2.° Que es cicrto que no es tan perfecto el amor de concupiscencia como el de benevolencia , supuesto que se funda en nuestro propio in- terés; pero esto no obsta para que sea bueno; porque asi como es siun- to y laudable temer A Dios por ol respeto al castigo, lo os también amarle por el estimulo del premio como lo hacia David, ea ito: Incli- navi cor meum ad faciendas justifica: tiones tuas in wternum, propter ref: butionem. (Salm. CXVIIL.) 8.° Que para cumplir con el pre- cepto se requiere y basta el amor mixto de benevolencia y concupis~ cencia. Se deduce que se requiere, porque, no s6lo estamos obligados 4 hacer actos de Esperanza, sino tam- bien de Caridad; y se deduce que basta, porque siendo compatible y llevando consigo la Caridad, es ca- paz de justificar; y aunque es cierto que envuelve interés por parte del hombre, pero Dios se atempera 4 nuestra fragilidad. 4.°- Con respecto al amor inten- sivo, es bueno y laudable, pero no es obligatorio, toda vez que la esen- cia dela caridad no consiste en gra dos, ni en mas 6 menos sensibilidad; y porque no parece conforme 4 la bondad de Dios imponer un precep- to que expondria al hombre 4 con- tinuos escripulos, por no saber en muchas ocasiones si sé le habia amado con la debida intensidad , 6 hasta qué grado debla llegar ésta, gPuede uvo amar 4 Dios como ciento y & sus padres como mil con amor sensible , y no obstante amar 4 Dios sobre todas las cosas y mas que 4 sus padres? Si, siempre que los cien grados de amor de Dios excediesen en el apre- cio 4 los mil de los padres’; dispues- to 4 perder antes los mil grados de amor de los padres que los ciento de Dios, En este caso amaria 4 Dios appreciative, y & los padres intensive. {Cudndo obliga el acto de amar 4 98 Cuando los actos de Fe y Espe- ranza, esto es: Directe, in ingressu morali wsus rationis ; cnando obje- tatis sufficienter proponitur adulto qui id non undierat: swpius in vita, in articulo vel peviculo mortis : cuando urget tentatio gravis contra amorem Dei, que aliter non potest vinei nist per actum internum chari- tatis: y cnando se haya caido en dicha tentacién. E indirecte, cuando instare otro precepto que no pudiéramos cum- plir sin hacer actos de Caridad 6 de amor de Dios. Quién so entionde por projimo? EI que cs capaz de conseguir 1a bienaventuranza, y los que gozan de ella; de consiguiente, se exclu- yen los condenados, Qué es amar al projimo? iis velle bonum promino. eQuién se dird que ama al pré- jimo? EL que ruega & Dios por él, se alegra de su bien, le pesa de su mal, le desea biones espirituales y temporates, le pordona las injurias, le da sefiales de amor y {0 socorre en sus necesidades, Y se diré que le aborrece el quo hace to contrario. 4Cémo debemos amar & nuestros projimos? Con un amor semejante al que nos tenemos A nosotros mismos ; no sélo con acto interno, sino también con acto externo; y decir lo contrario esta condenado por Inocencio XI, proposiciones 10 y 11. gCual es e] motivo del amor del préjimo? Bl mismo que el de Dios : summa bonitas Dei, ete. , porque es su ima- gen. gCudndo obliga el acto de amor al ‘préjimo? Directe , sepius in vita: cuando wi get gravis tentatio contra amoren promimi, quee vinci non potest nisi pe ‘actum amoris illius, y cuando ya so ha caido en ella. E éndirecte, cuan- do instare otro precepto que no pu- diéramos cumplir sin el acto dol Dios sobre todas las cosas? amor del préjimo. 94 {Obliga este precepto in ingressw usus rationis, vel in articulo mortis? Si; pero en esos tiempos basta el amor virtual, incluido en el amor de Dios. 4Cudndo obliga el precepto de amar al préjimo con acto externo ?. En los tiempos que obliga la li- mosna y correceién fraterna, 6 so- corro do otra necesidad. «Basta hacer actos de amor de Dios para satisfacer al precepto de amar al préjimo? No, porque el precepto de amar 4 Dios y el de amar al préjimo son distintos; y el decir non tenemur di- ligere prontmum actu interno et for- mali, esté condenado, como hemos dicho, por Inocencio XI. Porque el acto de amor de Dios no es amor formal del prdjimo, aunque lo sea eminenter et virtualiter. é Estamos obligados 4 amar d nwes- tros enemigos? Si, como consta de San Mateo, ca- pitulo v: Ditigite inimicos vestros: benefacite his quod erunt vos: porque aunque sea enemigo, no deja de ser préjimo, y bien podemos amar al sujeto y aborrecer el defecto, juata illud (Salmo CXYUI): Omnem viam iniquam odio habui. A la manera que amamos un miembro que nos duele, como parte que es del cuer- po, aborreciendo 6 luchando contra el Vicio que le afecta. zCémo debemos amar al enemigo? Con amor interno y externo. Al amor interno se satisface perdonan- do la injuria y rogando por él; v. gr.: cuando se reza el Pater nos- ter. Al externo, socorriéndole en sus necesidades, dandole sefiales de. amor y benevolencia, y reconci- lidndose con él. Cuando el préjimo nos ofende, gestamos obligados 4 perdonarle para cumplir con ol precepto de no aborrecer al prdojimo? Para esto es necesario saber quo en la accién de nuestro préjimo puc- de considerarse la ofensa personal, el] datio real y la vindicta publica; y. gr.: uno hurta cien reales; en TRATADO VI. — CAPITULO VUI. esta accién, la ofensa es la injuria 6 el vilipendio que con el hurto y rapifia se hace al préjimo; el daflo es el perjuicio que resulta del hurto de esa cantidad, y la vindicta pi- blica es aquella pena que en el fue- ro externo se impone por el juez al ladrén; esto supuesto, Estamos obligados 4 perdonar la ofensa personal, pues ésta no la po- driamos retener sin odio; pero no estamos obligados 4 perdonar los dafios, antes bien podemos exigir- los por autoridad de justicia : res- pecto de la vindicta pablica, opinan algunos que se puede exigir sin fal- tar 4 este precepto, por amor al orden, 4 la sociedad y 4 la justicia; pero San Ligorio (Hom. Apostol., n, 17) dice lo siguiente: Speculative loquendo sententia vera est, sed in prawi ego nunguam ausus sum absol- vere aliquem istorum, qui dicebant se inimicis popercisse, sed voluisse ut justitia suum Raberet locum animad- vertendo in scelestos; porque tal amor no es sino un pretexto 6 un velo bajo ol cual se quiere ocultar un co- razon dafiado y dominado del apeti- to desordenado de la venganza. Y de todos modos, nunca podremos vindicarnos propria auctoritate. {Qué signos de amor 6 de bene- yolencia debemos dar al enemigo? Los signos pueden sor comunes y especiales. Comunes son los que se dan 4 cualquiera, como prdjimo, segin la costumbre del pais y rela- ciones que unen & ios hombres en la sociedad, como la salutacién y re- salutacién donde es costumbre, al- gunos favores comunes de poca en- tidad, las limosnas comunes, etc. Los especiales son los que se deben por algtin motivo especial; v. gr. : de amistad, como convites, regalos, felicitaciones, pésames, etc. Y se dice : 1.° Per se, estamos obligados & dar al enemigo las sefiales 6 signos comunes de amor, porque lo contra- rio seria un acto vengativo y escan- daloso; pero per accidens podemos excusarnos dé esa obligacién por DE LAS VIRTUDES. razén de autoridad, de caridad y de prudencia, Por razbn de autoridad 6 de justi- cia, cuando su omisién sea necesa- ria para corregir al inferior, Por caridad, cuando de negar di- chos signos se espera 6 tiene por objeto la enmienda 6 correccidn del enemigo, 6 cuando de darselos se hubiera de seguir escdudalo 6 dafio. Por prudencia, cuando el enemigo hbubiera de abusar de dichos signos para injuriar de nuevo 6 suscitar pendencias; en cuyos casos seria prudente apartarse de su vista, de su compaiila 6 de su conversacién. ¥ también sera licito faltar 4 esos signos en manifestacién del horror y sentimiento que nos causa Ia in- juria cuando esté reciente y es muy grave; v. gy.: el homicidio de un padre, hijo, consorte, ete, Per se, no estamos obligados 4 dar al enemigo las sellales extra- ordinarias 6 especiales de amor, porque éstas son propias de algtin otro motivo especial; v. gr.: de amistad, y su omisién no es acto vengativo ni escandaloso, pues no estamos obligados 4 amar al proji- mo de un modo extraordinario. Per accidens podemos tener esta obliga- cin, cuando el enemigo sea supe- rior, 6 nos hubiera dado esos sig- nos, 6 nos pide perdén ; cuando sean necesarios para reconciliarnos con él y con Dios ; cuando su omisién sea escandalosa, ycuando nos ame- naza una tentacidn que no podemos vencer de otro modo, Es licito excluir al enemigo de las oraciones y limosnas comunes? Jamas, porque eso seria un odio formal; ni tampoco cerrarle la puerta de nuestro comercio, ni huir su encuentro, no habiendo otro in- conveniente, porque todas son se- flales comunes de amor. gCémo se deben reconciliar los enemigos? Si Ja ofensa es mutua, esto es, que uno y otro se ofendieron y las ofen- sas son iguales, por la salutacién, locucién, invitacién, ete.; y, gene~ 96 ralmente hablando, debe hacerlo primero el que pase por delante del otro, 6 llega el ultimo, 6 segunda vez. Sila ofensa no es moralmente igual, el que ofendid mas grave- mente debe buscar é incoar la re- conciliacién. Si no es simultdnea, ol que primero ofendié. Y si no es mu- tua, slo el que ofendid esta obliga- do Aeso. Todo lo cual dicta Ja razén natural, 4El que ofendié gravemente, esta obligado & pedir perdon al ofen- dido? ‘Per se, si; porque la caridad se debe reparar del mismo modo que se destruyd. Per accidens podria ex- cusarse de esta obligacién enando se juzguo no ha de aprovechar ese medio, & ocurra otro medio mds provechoso; v. gr.: prostando otros obsequios, servicios 6 beneficios ; cuando se juzgue prudentomente que esta satisfecho, y cuando se ex- cuse por alguna otra razén legiti- ma; ¥. gv.:si ol ofeusor es supe- rior, como padre, Prolado, parreco, juez, etc., que entonces bastard que éste le invite 4 su casa, Jo salude afectuosamente, 6 que de algin otro modo le manifieste su benevo- lencia: Ne dum nimia sercatur hu- militas, regendi frangatur auctoritas. (Regla’de San Agustin.) ¢ Cual es el orden dela Caridad, segiin la dignidad de las personas ? 1.° Debemos amar 4 Dios sobre todas las cosas. 2° A nosotros mismos, y des- pués al prdéjimo, por el orden si- guiente : al padre, madre, superior, mujer, hijos, especialisimo bienhe- chor, hermanos, hermanas, y de- mas consanguineos y afines, segin el grado de proximidad, & los bien- hechores, amigos, conciudadanos y paisanos. « weris, (Eccl., cap. 1V.) ¢ Qué necesidades puede padecer el ‘projimo ? Espirituales y corporales, segin que afectan al alma 6 al cuerpo, ¥ una y otra pueden ser extrema, grave y comin, Necesidad extrema espiritual es la que constituye al prdjimo en peli- gro de condenacién ; de modo que, DE LAS VIRTUDES. moralmente hablando, no puede sa- lir de ella sin el auxilio de otro; Vv. gr. : un nifio que est4 sin bauti- gar, 6 un adulto que ignora lo ne- cesario necessitate medii ad salutem. Necesidad grave espiritual es la que constituye al préjimo en grave peligro de la salud del alma, del que no puede salir sino con grande dificultad ; v. gr. : uno que so halla en pecado mortal en el articulo de la muerte. Y necesidad comin espiritual es aquella de la que cada uno puede salir sin grave dificultad; v. gr.: los pecadores comunes. Necesidad extrema corporal es la que constituye al préjimo en peli- gro de muerte natural 6 racional, t otro mal casi igual, de modo que, moralmente hablando, no puede sa- lir de 61 sin el auxilio del otro, Necesidad grave es 1a que consti- taye al projimo en un mal mas gra- ve que cl ordinario, del que no puede salir sino con grave dificul- tad; v.gr.: uno que esté en una grave enfermedad, 6 para caer de su estado, Y necesidad comin es aquella de la que cada uno puede salir por sf mismo sin grave dificultad; v. gr.: la de los pobres que piden ostiatim. gQué diremos de aquellos que contrajeron la pobreza voluntaria- mente? Sila voluntad de contraerla es racional y agradable 4 Dios, como la de los religiosos de San Francis- co, es licita y meritoria la limosna. Si'fué culpable y odiosa 4 Dios, como los pobres yagabundos y ocio- sos, uo se les debe dar limosna, ex- ceptuando lo que hic et nunc nece- siten ; porque dice el Apéstol (IZad Tesal., cap. Ul, vors. 10): Si quis non vult operari, non manducet ; por- que asi se fomenta la indigencia y la holgazaneria ; y si son forasteros los pobres, se les puede despachar del pueblo, cuando éste no pueda mantener 4 los suyos y 4 los foras- teros, si son ociosos, si dan mal ejemplo, 6 si estdn’ contagiados. lil (Ferraris, ver. Eleemosyna, n. 24.) aUstd obligado 4 restituir el que, no siéndolo, se fiage pobre para sa- car la limosna? Si, porque no siendo pobre, no tiene derecho 4 Ja limosna, y por- que los que Ja dan, sdlo inteutan darla 4 los verdaderos pobres, Y es mas probable que basta lo restituya 4 los verdaderos pobres, aunque, en rigor, debe hacerlo 4 los mismos que se la dieron. ¢Estd obligado 4 restituir ol po- bre que se finge virtuoso para sacar la limosna? Generalmente hablando, no; por- que el mévil del que la da no es la probidad del sujeto, sino la indigen- cia que intenta socorrer. Unde et qromodo. gDe qué bienes y como hemos de socorrer al préjimo por via de li- mosna? Se le ha de socorrer de los bienes propios, que pueden ser de tres cla- ses : unos necesarios ad vitam, otros necesarios ad statum , y otros supér- fluos, segtin que son necesarios para conservar la vida, para conservar la posicién social’que se ocupa, 6 los que sobran de estas exigencias ; vy. gr.: Juan tiene 1,000 duros de renta anual; 300 necesita para el sustento de su persona, mujer é hijos, y otros 300 para la decencia de su estado, del de su mujer é hijos; pues diremos que los 300 primeros son necesarios ad vitam, los 300 se- gundos ad statum; y los 400 restan- tes se llaman superfluos. Los bienes necesarios ad statum pueden ser necesarios simpliciter y secundum quid. Necesarios simplici- ter son aquellos que exige esencial- mento el estado para vivir al nivel de las demas personas de su clase ; vy. gr.: lo que exige el vestido, la mesa, ete., segiin la posicién que ocupe en la sociedad. Y necesarios secundum quid son los que no exige esencialmente el estado, como ja. asistencia 4 teatros , lujo excesivo, 112 mesa mds oplpara, etc. Esto su- puesto : En la necesidad eatrema espiritual todos deben socorrer al préjimo, aun con peligro dela vida; porque la vida ‘espiritual es de superior orden 4la natural. En la grave se le debe socorrer, generalmente ha- blando, con mediocre inedmodo. Y en la comun se le debe socorrer con leve incomodidad , porque por si pue- de salir de ella. En la necesidad extrema corporal se le debe socorrer con los bienes simpliciter necosarios ad statwm ; quia in extrema necessitateomniabona Sunt communic, preter necessaria ad vitam. ¥ esto, aun con grave incd- modo, porque asi lo exige la Cari- dad ; pero no con maximo, porque la Caridad no obliga 4 tanto, En la grave se debe socorrer al préjimo con los bienes secundum quid nece- sarios ad statum; porque el orden de la Caridad exige que tengamos alguna privacién por socorrer al préjimo que se halla en ese estado, 'Y en la comdn se debe socorrer con los bienes supérfiuos, porque de lo contrario no podrian vivir los po- bres, Asi lo manda San Lucas, x1: Quod superest date eleemosynam. gHay algunos que tongan mas es- trecha obligacion de socorreral que se halla en necesidad grave? Si; los que esttin obligados titulo justitie, offleii, aut pietatis, deben Socorrer Ia necesidad grave espiri- tual, aun con peligro de la vida; y en la necesidad grave corporal con grande incémodo;v. gr. : &l parroco debe socorrer la necesidad espiri- tual grave de sus subditos, aun con peligro de la vida; quia bonus pa- storanimam suam dat pro ovibus suis. Y el médico asalariado deberé vi- sitar con grande incomodidad al que le paga su salario y se halla en Ia necesidud grave corporal; por- que también él esta obligado & pa- garle con ese mismo gravamen. gSe dan bienes superfiuos? Si; y decir lo contrario est con- denado por Inocencio XI, prop. 12, TRATADO VI. — CAPITULO XIV. sin que valga decir que con ellos puede ascender 4 otro estado. 2Los que tienen bienes supérfluos estén obligados 4 inquirir las nece- sidades de los pobres? No obliga 4 tanto el precepto de Ja limosna, porque seria carga pe- sada, &no ser que ex officio deban hacerlo. Muchas personas tienen bienes supérfluos, y ven una persona que esta en necesidad extrema 6 grave: qué deben hacer? Cada una estd dbligada in soli- dum & socorrerle, 4 no ser que sepa que otro le socorre suficientemente. Quo ordine. gDespués del amor de Dios, cudl es el orden de la Caridad? 1.° Vida espiritual por vida es- piritual, temporal por temporal, honra por honra, y hacienda por hacienda; primero se ha de soco- rrer 4 s{ mismo que al préjimo; guia charitas bene ordinata incipit a se- metipso, et in equali periculo prius debet quis sibi consulere. 2.°° En extrema necesidad, el padre debe ser proferido & los de- més, porque le debemos la vida. Fuera de este caso, debe preferirse & la mujer, quia sunt una caro; y luego debe socorrerse por este or- den, Apadres, madres, hijos, her- manos, parientes, bienhechores, amigos, conciudadanos y paisanos; pero el bien comin y los superiores constituidos en dignidad publica, deben ser preferidos 4 los demas. Yo me hallo en extrema necesi- dad de la vida, pero en gracia; veo A otro que también esta en la mis- ma necesidad, pero en pecado mor- tal, gostaré dbligado 4 socorrerle con mi comida, aunque me muera de hambre, porque él no se con- dene? Per se, no; porque la comida slo es medio para conservar la vida corporal, y en ésta soy yo primero, Per accidens, estariamos obligados 4 socorrer con los bienes necesarios DE LAS VIRTUDES. ad vitam, cuando el prdjimo fuese necesario 4 la repiblica; porque el bien comin debe anteponerse al particular. Tampoco estaria uno obligado 4 ceder 4 otrolatabla para que evitase el nanfragio, Quando. gCudndo obliga el precepto de la limosna? Por justicia, nunca; por lo que, aunque se falte al precepto, no hay obligacion de restituir; por ‘cari- dad, obliga en necesidades que, & juicio de hombres discretos, sean graves, 6 cuando el prdjimo se en. cuentra en Ja necesidad segén lo apremiante de ella; pero la limos- na, generalmente hablando, debe hacerse sin dilacion, conocidas que sean las necesidades, y debe ha- cerse, como obra de caridad, por un fin recto, y no por vanagloria ni por otro fin siniestro. Quantam. éQué cantidad se ha de dar de li- mosna? En la necesidad extrema y gra- ve, lo que baste para socorrerla. En la comin no se puede dar regla general. Unos, con San Ligorio (Hom. Ap., n. 82), dicen basta la quincuagésima parte de las rentas, excluidos los gastos. Otros, que la vigésima, y otros que la décima, El cardenal Gousset dice que por poco que den los ricos, no se les ha de negar la absolucién, atendidas Jas dificultades de establecer en la materia una regla general determi- nada; pero se lesamonestaré 4 que den mas, CAPITULO XV DE LA CORRECCION FRATERNA. Quid est correctio fraterna? Admonitio provimi, qua nitimur eum a peccato revocare. U3 ¢Hay precepto que mande la co- rreccién fraterna? Si, y es precepto natural y divi- no, Natural, guia membra wnins cor~ poris, se mutuo juvare tenentur; y divino, como consta de San Ma- teo, xvi: Si peccaverit in te frater tuus, vade et corripe eum, inter te et ipsum solum. aCuales son los considerandos de la correccién? Los siguientes : Qui, cui, guomo- do, quo ordine, quando et cause ex- cusantes, Qai. aQuiénes estan obligados al pre- jcepto de la correceién? Geueralmente todos; pero rationc officti sive ex justitia las autoridader y superiores, y los demias rations charitatis, porque dice el precepto: ‘Si peccaverit in te frater tuus, vade et corripe eum. Donde se ve que no exceptia 4 nadie; y porque todos tienon obligacién de ojercer la ca- ridad con el projimo necesitado. Y los que por falta de autoridad 6 por por otro motivo estén exentos de esta obligacién, deben corregir, al menos tacitamente, esto es, ma- nifestando con su silencio y actitud. quereprueban ydetestanla maldad. gEstan los subditos obligados i corregir 4 su Prelado 6 4 sus supe- riores? Mucho mejor atin, para quo el vicio de la cabeza no inficione 4 los miembros ; pero si el inferior no se considera apto, dobera avisar & persona mAs autorizada para que lo haga, y en todo caso, deberd hacer- se con mucho respeto, como rogén- dole con humildad ; ea illo: Senio- rem ne increpaveris, sed obsecra ut patrem. (San Pablo 4 Timoteo, V.) Cui. ZA quién se ha de corregir? Sdlo se ha de corregir al projimo pecador en quien existan las condi- ciones que constituyen lo que for- 8 114 malmente se llama materia de co- rreccién , que son las siguientes : 1." Que el préjimo haya cometi- do pecado cierto, 6 esté en peligro préximo y cierto de pecar; quia du- bia in meliorem partem interpretanda. (Regla 17, jur.) 2.8 Que el pecado sea grave; quia venialia veniam merentur. 8." Que el prdjimo no esié en- mendado y la correccién se juzgue necesaria para su enmienda ; por- que si est& enmendado, 6 se juzga pradentemente no ser necesaria la correccién para su enmienda, es in- ‘til hacerla. 4.* Que haya esperanza 6 mayor probabilidad de que aprovechara, 6 al menos que sepa que no dafiara; porque si no hay presuncién de que aprovechard, cesa el fin y el pre- cepto de corregir ; ex illo: Noli ar- guere derisorem. (Prov. , 1X.) Nolite dare sanctum canibus, neque mitta- tis margaritas vestras ante porcos. (Math. vir, 6.) 5.* Que se juzgue no habré otro que har la correccién con mas fra- to que él; porque se debe procurar el mayor bien del projimo. ¢Hay obligacién de corregir pe- cados dudosos? Si amenaza dafie grave de terce- To, si; no amenazando ese dafio, no hay obligacién de corregir pecados dudosos ni veniales, porque seria carga muy pesada. Se exceptian los superiores, que estan en obliga- cidn de vigilar y corregir dichas faltas 4 sus inferiores. Debe corregirse al que peca por ignorancia? Es indudable que hay obligacién en los casos siguientes: ‘Cuando Ja ignorancia sca venci- ble ¢ culpable, porque on ese caso no se le pone en peor estado, ni tal ignorancia excusa de pecado. Cuando la ignorancia versa acer- ca de lo nocosario, necessitate medi ad salvandwm ; porque entonces se halla el préjimo constituido en ne- cesidad extrema espiritual , que to- dos debemos socorror, TRATADO VI, — CAPITULO XV. Cuando la ignorancia sea inven- cible y se juzgue que aprovecharé 6 que no dafiaraé; pero si se juzga que no aprovechara, 6 que dafiaré al penitente la correccién , seré mejor dejarle en su buena fe, per-~ mitiendo el pecado material, para evitar el formal; exceptuando si de la ignorancia 6 pecado se sigue es- cdndalo 6 perjuicio al bion comun, que entonces se debe corregir, aun- que redunde en perjuicio del sujeto, porque él bien comun es preferible al particular; pero si sdlo es en perjuicio de un tercero, 6 contra algin estatuto en particular, no se debe hacer la correccién, porque, sobre no aprovechar, es mejor per- mitir el mal temporal del prdjimo que cooperar al pecado formal y dafio espiritual del ignorante. (Vide S. Lig., Trat. de Penit., mim. 600 y sig., et Prax. Conf., n. 8.) {Debe hacerse la correecién cuan- dose duda si aprovechara? Sise duda igualmente si aprove- chard 6 dafiara, debe omitirse, por- que amenaza peligro de mal ma- yor ; pero si se duda si aprovecharé ¥ se sabe que no dafiaré, hay obli- gacién de hacerla. 4Como obliga el precepto de la correccién fraterna ? Per se, bajo culpa grave, siempre que en el pecador existan las con- diciones que constituyen la materia de correccién ; porque si hay obli- gacién de socorrer al préjimo con esa responsabilidad en la necesidad grave temporal, con mayor razon debe haberla en la necesidad espi- ritual. Por consiguiente, pecaria gravemente el que por un vano te- mor de ofender algim tanto al pré- jimo, 6 de sufrir algin dafio leve, omitiese la correccién ; juxta illud: Bonis nocet, qui malis parcit. Pero dicen algunos que sélo peca venial- mente el que la omite, porque ew pusilanimitate ef verecundia sereputa menos idéneo para hacerla, 6 por- que no le tengan por presumido, 6 porque juzga que no aprovechara, 6 que no esta obligado & ello, estan- DE LAS do dispuesto 4 hacerla, si juzgase que sacaria fruto, Quomodo et quo ordine. 4Como se ha de hacer ja correc- cién ? 1.° Debe observarse en ella el método de prudencia, 6 tener pre- sentes las circunstancias del tiem- po, lugar y personas, para que aproveche la correccién; v. gr. : después que el préjimo esta serena- do, y en lugar conveniente ; y debe ser paterna para con inferiores, be- nigna entre iguales y reverencial hacia los superiores. 2.° Debe observarse el orden es- tablecido por el mismo Jesucristo, que dice: Si peceaverit in te frater tuus, vade et corripe eum inter te et ipsum solum. Si te audierit , lucratus eris fratrem tuum. Site non audierit, adhibe tecwm unum vel duos (testes). Quod si non audierit eos, dic Eccle- sia (superiori). Si Zeclestam non au- dievit sit tibi_sicut ethnicus et publi- canus. (San Mateo, xviII.) Donde se ve que primero se ha de corregir 4 solas ; si asi no se en- mienda, delante de uno dos t tigos; si esto no basta, se lo dird al superior eclesidstico, quien de berd proceder primero’ como pa- dre, y si no sacase fruto, proce- der& después con todo el rigor de juoz. Es pecado invertir el orden de la correccién ? Per se, es pecado mortal, 4 no ser que se juzgue aprovecharé mas dar el segundo paso antes que el pri- mero, 6 el tercero antes que los otros dos. Tampoco ser4 pecado mortal inyertir ese orden cuando el delito es en perjuicio del bien comun , 6 en perjuicio de tercero, y el dailo esta in fleré; quia potior est causa inocentis, quam nocentis; ni cuando es publico 6 esta cerca de publicar- se, 6 cuando se juzgue no aprove- charé el primero 6 segundo paso, 6 que aprovechara mas el terce- ro, 6 que el unico medio de evitar VIRTUDES. U6 ol dao es comunicdrselo al supe- rior. qn los delitos contra el bien co- miin, ya sea de la Religion, como la herejia, el crimen sospechoso de ella, la solicitactén in confessione, etc., ya sea de la sociedad, como proditio civitatis, crimen les Majestatis, etc., se ha de observar el orden de la co- rreccién fraterna? No ; sino que se deben denunciar omissa correctione fraterna ; y lo mismo decimos cuando el delito sea en perjuicio grave de tercero, y el daflo estd in fleri ; quia potior est causa inocentis. Se exceptia el caso en que haya certeza moral de que con la correccién secreta se evitara el dafio de tercero. En los delitos publicos se ha de observar el orden de ja correccién fraterna? Pueden denunciarse inmediata- mente al superior, comose ha dicho. Quando el Obispo en las visitas pone pena de excomunién para que se le manifiesten los delitos de los eclesidsticos, gdebe hacerse esto omissa correctione fraterna? Si el delito es oculto, de modo que no haya infamaia del delincuente ni amenaza dafio de tercero, no sé puede revelar sin que preceda la correccién , porque se supone que la excomunién se fulmina con objeto de descubrir y precaver el escanda- lo y el dafio, y aqui no existe nada de’eso; fuera de estos casos, se debe denunciar sin que preceda Ia correccién , para llenar el objeto que se propone e] superior. Quando. {Cuando se ha de hacer la co- rreccién? Siendo la correccién una especie de limosna espiritual, obliga tan pronto como sea conocida la nece- sidad del projimo y segan el cardc- ter de ella; pero debe tenorse pre- sente lo que se dice acerca del mé- todo y del orden con que debe ha- cerse. 116 ‘auste. 2Qué causas excusan de hacer la correccién fraterna? Exceptuando lo que se ha dicho de la necesidad extrema espiritual y de las Prelados, 6 de los que ex officio tienen esa obligacién, excusa de culpa grave el pudor, la pusila- nimidad, la ineptitud, la ignoran- cia, la impotencia, el haber otro que la haré mejor, el no haber es- peranza de que sea provechosa, y Ia falta de alguna cosa relativa 4 las condiciones necesarias para que obligue este precepto. De la necesi- dad grave excusa también el miedo grave , porque en esa necesidad puede el préjimo socorrerse por si; pues més ostd én statu iniquitatis que in statu necessitatis, ¢Obliga el precepto de la correc- cidn al que teme peligro de la vida u otro detrimento notable? Regularmente hablando, no obli- ga con ese detrimento, Se exceptia: 1.° A los Prelados y 4 los que, ratione officii, tienen esa obligacién, que les obliga con dicho detrimento, aunque el préjimo osté slo en ne- cesidad grave. 2.° Si el prdjimo esté en necesi- dad extrema espiritual de la correc- cién: pero dicen algunos que, on punto 4 correccién, rara vez 6 nin- guna se da caso de extrema necesi- dad, porque el pecador puede sin la correccién enmendar su vida, y en el peligro de muerte dolerse de sus culpas, por lo que cominmente no pasa de necesidad grave, Lo de- mas seria estar in statu iniquitatis, magis quam in statu necessitatis. TRATADO VIL De Ja Religién. CAPITULO PRIMERO DE LA FSENCIA, OBJETO, SUJETO, NECESIDAD, PRECEPTOS Y ACTOS DE LA RELIGION, Quid est Retigio? Se puede considerar como acto y TRATADO VII. — CAPITULO I. como habito ; prout est actus vel ha- bitus virtutis moralis, qua veneramur Deum et ejus Sanctos. ¢En qué se divide la Religion? En natural y revelada. Religién natural es el culto que se tributa & Dios como Autor de la naturaleza 6 del orden natyral ; y revelada es el culto que se tributa 4 Dios como Autor de la gracia 6 del orden sobrenatural, revelado por El mismo a su Iglesia. Cual es el objeto de la Religién? El objeto formal es summa exce- lentia Dei ; el material es el culto debido 4 Dios. 2Quién es el sujeto dela Religién? La Religién, como acto, se halla en todos los que hacen actos de Re- ligida ; y como habito, en todo el que cree en Dios y espera conseguir la bienaventuranza, 6 goza ya de ella. ¢Cémo es necesaria la Religién? Para los parvulos es necesaria necessitate medii in habitu, pero no in actu ; porque no son capaces de hacer actos de Religién; para los adultos es necesaria necessitate medit in habitu et in actu; porque no pue- den disponerse para la salyacién sin hacer actos de Religién. @Por qué derecho estamos obli- gados Ahacer actos de Religién ? naturali, por el supremo do- ae que Dios tiene sobre todas las criaturas como Criador y con- servador de ellas: jure divino, como consta de San Mateo, cap. IV: Dewm tuum adorabis, et illi soli servies ; ¥ [jure ecclesiastico, como consta del ‘precepto de santificar las fiestas con actos de Religién, especialmente con la Misa. ¢Qué preceptos tienc esta virtud? Dos: uno afirmativo, que es dar el culto debido 4 Dios, y otro nega- tivo, que es no darlo por medios su- persticiosos. El afirmativo obliga directé en los cinco tiempos que el de la Fe, 4 saber: In ingressu usus rationis. Quan primum religio sufficienter proponitur adulto, qui eam non au- dierat. DE LA RELIGION. In articulo vel periculo mortis. Scpius in vita.... et quando urget gravis tentatio contra Religionem, que vinci non potest nisi per actum religionis. E indivecté, cuando instare otro precepto que no se pucda cumplir sin hacer actos de Religion. ¢ Qué clases de cultos 6 de actos incluye Ja virtud dela Religion? Dos : el interno, que tributamos & Dios con actos puramente internos, como la devocién, oracién men- tal, ete., y el eterno, que le tribu- tamos con actos externos, como la adoracién, oracién vocal, sacrifi- cios, oblaciones, ete., y ambos cultos son nocesarios y debidos ; porque todo lo que es el hombre Jo ha recibido de Dios, luego es muy justo que tanto ol alma como el cuerpo tributen culto a su Criador. Ademas, es necesario el culto in- terno, porque, estando dotados de una alina inteligente, mediante la cual conocemos que fuimos criados por Dios, el fin para que fuimos criados y los demas beneficios que de El recibimos, debemos rendirle culto, recordando, reconociendo y agradeciéndole tamafios beneficios, y somictiéndonos 4 su voluntad. Y io es el culto externo, porque sin él no podriamos darle culto alguno con el cuerpo, que también recibi- mos de El; y porque, atendidas la tibieza y frialdad del hombre, se extinguiria 6 amortiguaria en su alma el espiritu del culto interno; pero es necesario que los actos del culto externo vayan asociados y di- rigidos por la devocién y atencién interior ; porque de otro modo no podria llamarse culto, sino aparien- cia de tal. Quid est devotio ? Voluntas prompta et suavis pre- standi obsequium Deo, 6 un afecto humilde y piadoso hacia Dios : hu- milde, por la consideracién de la humana flaqueza, y piadoso por la consideracion de la divina clemen- cia. & Qué es adoracién ? 17 Honor Deo exhibitus propter sum- mam ejus excellentiam, ef supremum dominium, 4En qué se divide la adoracién ? «Ratione subjecti, en publica y privada : Ja primera es la que se da por los ministros publicos de la Iglesia como tales ; la segunda, la que se da por los particulares,» Ratione objecti, se divide enlatria: hiperdulia y dulia, segin que se di- rige & Dios, & Maria Santisima 6 & los Santos ‘beatificados y canoni- zados. Ratione modi, se divide en absolu- ta y relativa. Se Hama absoluta vel ratione sui, cuando se da & quien por si mismo es capaz de adoracion, como 4 la Eucaristia, 4 Maria San- tisima, ete. ; y relativa, vel ratione repreesentationis, cuando no siendo el objeto en si mismo capaz de ado- racién, se le da, no obstante, por razén de aquel 4 quien representa, como & las imagenes: y por razon de los actos puede hacerse per ver- ba, como los votos y demas oracio- nes, per signa, como las genuflexio- nes, y per facta, como la Misa. 4A quién se puede dar adoracion publica ? ‘A Dios , 4 la Virgen Santisima y & los Santos beatificados y_canoni- zados se les puede y debe dar ado- racién absoluta ; 4 las imagenes y reliquias aprobadas por el Ordina- rio se les puede dar adoracién re- lativa, en cuanto representan sus personas. Quid est adovatio latric ? Est qua damus Deo proprium cul- tum ipsius: y ésta se debe & Dios, & Cristo, 41a Eucaristia y 4 la Cruz en qué murié Jesucristo, por dos razones: por el contacto fisico y por la significacién. Esta adoracién se da & Dios propter se, y 4 las image- nes y Cruz de Cristo propter Deim caro factum. 4Cual es el motivo de esta adora- cibn? Summa excellentia Dei cum inde- pendentia ab omni creaiura. qCudles son los actos de latria? 118 «Todos los que immediate dirigi- mos & Dios; v. gr. : genuflexfones, canticos, adoraciones y oraciones, como el Pater noster.> 4Qué es hiperdalia? Qua damus Beate Marie Virgini proprium cultum ipsius. Y ésta se debe 4 Nuestra Seiiora propter se, y 4 sus imagenes y reliquias propter Virginem. ¢Cual es el motivo de esta ado- racién? La dignidad de Madre de Dios, la plenitud de gracia sobre todos Jos Santos y el primer valimiento que tiene para con Dios. {Cuales son los actos de hiper- dulia? Bl redo del Ave Maria, la Salve, Jas Letanias de la Virgen, etc. Supuesto que dla Cruz, clavos, corona de espinas, etc., que tuvie- ron contacto fisico con Cristo, se les da adoracién de latria, gpor qué no se le da 4la Virgen, que tuvo contacto mas perfecto con 61? Porque no se equivoquen los fie- Jes, juzgando que no era una pura criatura; y porque es mds tener una adoracién, aunque inferior, ra- tione propric excellentie, que otra superior ratione emcellentia alterius. Qué es dulia? ua damus Sanctis proprium cul- tum ipsorum. La que 3e debe & los Santos beatificados y canonizados propter se, y 4 sus imagenes y reli- quias propter Sanctos quos repre sentant. ¢Cudl es el motivo de esta ado- racion? La excelencia beatifica de que gozan y Valimiento que tienen para con Dios, como medianeros. _Cudles son los actos de dulia? Las Letanias de los Santos, las colectas que so dirigen 4 ellos, otc. ¢A quién se puede dar adoracién privada? «A cualquiera que haya muerto en opinion de santidad; y si esta beatificado, erigirle altar, jlevarle en procesién, pintarle con rayos y resplandores, y celebrar Misa on TRATADO VII. —OaPITULO U1. honor de él. Pero todo esto sola- mente en los lugares y por las per- sonas 4 quienes se conceda por la Santa Sede; y no pueden ser elegi- dos por Patronos, ni ser nombrados en las letanias. » CAP{TULO II DE LOS VICIOS OPUESTOS A LA RELIGION. gCuales son los pecados contra la Religion? «Los hay de omisién, por no ha~ cer actos de Religion en los tiem- pos en que debemos; y de comisién, por dar culto & quien no se debe: los hay contra Religién por exceso y¥ por defecto: por exceso son los comprendidos en el nombre genéri- co de supersticién; y son la idola- tria, divinacién, vana observancia; magia y maleficio. Por defecto, que se llama irreli- giosidad, son la tentacién de Dios, blasfemia, sacrilegio, simonia, per- |jurio, y violacién del voto, y demas ‘que son opuestos A las cosas sagra- das, > ae Do Ia supersticion, 2Qué es supersticion? « Vana religio cultum indebitum Deo eahibens, vel debitum indebdito modo, Puede ser falso-y supérfiuo? falso, el que se da contra los ritos y mandatos de la Iglesia; supérfluo, cuando en las ceremonias sagradas se afiaden palabras 6 acciones no mandadas por la Iglesia. » gDe cudnias maneras puede ser la supersticién? De las cinco dichas: idolatrfa, divinacién, ete. £Qué es idolatria? Proprium cultum Dei tribuere crea- ture. Como los isrealitas, que ado- raban al becerro de oro. qn qué se divide? En perfecta, imperfecta y fingida, DE LA Se lama perfecta,, cuando se tri- buta el culto divino 4 la criatura juzgando que es Dios, como adorar 4 los dioses falsos del paganismo, Se llama imperfecta, cuando se tri- buta el culto divino & la criatura por solo capricho, 6 por irrisién 6 burla del verdadero Dios, y ésta nace de pertinacia de la voluntad, y ast es pecado gravisimo, y por ella se incurre en excomunién, pues- ta por Juan XXII. Y se lama fingi- da 6 meticulosa , cuando por miedo grave se tributa el culto divino 4 la criatura : ésta también es pecado grave, aunque se dé por miedo, porque éste no excusa de pecado cuando lo que se hace es on perjui- cio de la Religién ; pero por ella no se incurre en pena alguna. 4Qué es divinacién? Preedictio futurorum. Y es de dos maueras: astrologal y demoniaca. La astrologal es preedictio futuro rum, facta per astra. Si es aatrologia judiciaria, esto es, predecir los fu- turos contingentes que dependen del libre albedrio (1a natural es lici- ta) por la posicidn de los astros, es ilicita y probibida por Sixto V y Ur- bano VII. Quid est divinatio deemoniaca? Pradictio futurorum ope demonis facta, vel est invocatio tacita aut ex- ‘presa demonis ad cognoscendum in- cognifum; como llamar al demonio pidiéndole medios para saber las Cosas desconocidas. Y puede ser con pacto explicito con el diablo, pidién- dole medios para hallar las cosas perdidas, 6 saber las ocultas 6 fu- turas, 6 lag que dependen del libre albedrio ; 6 con pacto implicito, usando de medios que nec @ Deo, nec ab Ecclesia, nec d natura, nec ab arte, tienen conexién con el fin 6 efecto intentado, Una y otra son pe- cados gravisimos, hereticales 6 no hereticales, segtin que envuelven 6 no error contra la Fe. También tiene otras divisiones, segiin los niedios do que se usa, y son: el augurio, auspicio, ar uspeio, chiromancia, geomancia, necromian- RELIGION, 119 cia, orinomancia, y otras que pueden verse en los autores. 4Qué es vana observancia? Est tacita dwmonis invocatio uter- do improportionatis ad se preecaven- dum ab aliquo malo, vel ad conée- quenduin aliquem finem; v. gr.: guar- dar e} huevo gue puso la gallina en Viernes Santo para apagar algan ineendio. O si dijera: «No quiero hallarme en convite donde haya trece personas, porque uua de cllas moriré aquel afio.—Si salgo de casa con el pie izquierdo, 6 me encacn- tro con un tuerto, no tendré di cha aquel dia», ¥ las curas por e salmo que suelen hacer algunas jas 6 gitanas. Esta puede ser tam- bién con pacto explicito 6 implicito con el demonio, como la adivina- cidn; una y otra pueden ser hereti- cal yno heretical, segtn que niegue 6no algdo art(culo de Fe. aEn qué se distingus la vana ob- ser'vancia de la divinacién demo- niaca? En que la primera es para conse- guiralgan fin 6 precaverse de algiin mal, y la segunda es para saber las cosas futuras t ocultas. Convienen, pues, en que una y otra usan de medios que no tienen conexién con el fin, y tracn pacto explicito 6 im- plicito con el demonio, heretical 6 no heretical. 6 Qué pecados son la vana obser- vancia y divinacién? Mortales ex genere sto, y no ad- miten parvidad de materia: Pero no siendo cl pacto explicito, podran ser veniales por simplicidad del sujeto. porignorancia invencible de lo gra~ ve, 6 por no dar fe cierta, sino una sospecha 4 tales cosas, 4Cémo se portard el confesor con personas que se acusan de vanas observancias? Si estan en mala fe, debe avisar- les que son pecados mortales de su- persticids. Pero si estin en buena fe, no causan escdndato, ni hay pacto explicito ni implicito, y juzga que, avisadas, no se enmendaran, es probable que puede dejarlas en 120 su buena fe, segiin aquello de San Agustin, cap. iv, de peenit.: Ideo do tibi panitentiam quia nescio : nam si scirem tibi nihil prodesse, non tibi darem., non te admonerem, non te ter- rerem; permitiendo él pecado mate- rial por evitar el formal. Quid est magia? Que versatur circa corpora varie immutanda, aliosque effectus miéros. Como los magos de Faradn, que convirtieron, apparenter, sus varas en serpientes, por arte del diablo. 2En qué se divide la magia? En natural y demoniaca. La natural es cuando se hace por medios naturales y por el ingenio del hombre; como los juegos de ma- nos, los de los volatineros, ete.; y ésta, per se, no es licita. La demoniaca es cuando se hace eso por intervencién 6 arte del de- monio, y éste es pecado gravisimo. Quid est maleficium? Vis nocendi aliis ope demonis. Es de dos maneras: amatorio y damni- ficatorio. Amatorio 6 filtro es usar de medios supersticiosos para exci- tar el amor carnal 6 el odio contra alguno. Damnificatorio 6 venéfico es waar de medios supersticiosos para da- flar 4 las personas 6 4 sus biengs, y los dos son pecado mortal. ¢Qué remedios hay contra los maleficios? Los Sacramentos, los exorcismos, las oraciones de la Iglesia, y los medicamentos naturales. gEs licito al maleficiado pedir al hechicero que le sane 6 cure? Si el hechicero tiene medios lici- tos para hacerlo, si; y aun se le puede ofrecer dinero, aunque quizé usaré de medio ilicito, porque esto no es mAs que redimir la injusta vejacién. Pero si no tiene medios licitos, 6 se duda de ellos, seria ilf- cito. gEl hechicero esta obligado 4 de- Jatar 4 sus cémplices? Dicen algunos que no, porque virtualiter es delatarse 4 si mismo, Ano ser que en los cémplices hu- TRATADO VII. — CAPITULO II. biera herejia mixta, que entonces existe esa obligacién. Del magnetismo animal. 2Qué se entiende por magnetis- mo animal? Un estado anormal del sistema nervioso, puesto en accién por la influencia de otro individuo, que ejerce ciertos actos 4 fin de produ- cirle (1). ZQué efectos produce el magne- tismo animal? Unos constantes 6 palpables, y de que nadie ha dudado ; y otros con- trovertibles. Pertenecen 4 los pri- meros los bostezos, mdvimientos convulsivos, diminucién de sensibi- bilidad, y un estado de somnambu- lismo, ete.; y & los segundos, la vi- sidn sin el auxilio de los ojos, como leer en un libro colocado on el epi- gastrio, la profetizacién, la divina- cién, la determinacién de la natu- yaleza, asiento y curacién de las enfermedades , la comunicacién de los pensamientos y otros. zCémo puede considerarse el mag- netismo animal? Filoséfica y moratmento. Considerado filoséficamente, se hau emitido acerca de 61 tres opi- niones distintas, La primera rechaza absolutamen- te el magnetismo animal como una, cosa diabélica, porque no hay pro- poreién ni conexién natural entre la causa y los efectos; porque gqué conexién existe entre el imperio, mandato, preguntas y ademanes de] (1) Los actos preparatorios del mo consisten, al principio, en una 8 recogimiento’, durante el cual el magnetiza- dor ja misteriosamente la vista on la del magnetizando, y a continnacin le da cuas fricciongs casi imperceptibles en la cara brayos, Para producir ol magnetismo animal, segtin ia opinidn més comin, se requiere quo ‘el magnetizador tenga una voluntad firma do produsirle notizando, del hombro, y" fisica, ote. , oto. de parte del magnotizando, se requiere tom- perkmento nervioso, facultad innata para ax- perimentar los efectos magnéticos, y fe 6 creencia en ¢l magn DE LA RELIGION. magnetizador, con adivinar el mag- netizado lo que esté pasando 4 lar- gas distancias, y aun los pensa- mientos y deseos? Ninguna. Luege no habiendo proporcién ni conexién entre la causa y efecto, no puede explicarse por influjo natural ; de donde se deduce que tiene que ser por influjo diabélico, por artificio humano 6 truhaneria 6 connivencia entre los sujetos. Ademds, porque seria una temeridad y Ddlasfemia afirmar que Dios podia ser obligado por los hombres, aun impios, 4 al- terar el orden del organismo huma- no para satisfacer una curiosidad, un capricho, tal vez una pasién. La segunda dice que puede haber en nuestra organizacién un_fluido magnético muy sutil, que obre en nuestra alma, por medio de los 6r- ganos, de un modo desconocido, como se observa en el somuambu- lismo natural, porque el no conocer ciertas cosas no es razon suficiente para negarlas, y por tanto debemos admitir la influencia magnética res- pecto de ciertos fendmenos sorpren- dentes 6 inexplicables, por mas que ignoremos su esencia y modo de ve- Tifiearse ; y aunque objetasen que tal fiuido no obra naturalmente, toda vez que en muchas ocasiones se requiere la voluntad del sujeto, y la fe 6 creencia en el magnetis- mo, se responde que no se requiere como una facultad meramente in- terna del alma, 6 iudependiente del cuerpo, sino, como un medio para excitar la fantasia y ponerenaccién los espiritus animales 6 fluido ner- vioso, magnético, como se verifica con los movimientos de la concu- piscencia, que se excitan & la pre- sencia, 64 la simple idea de un objeto deshonesto, La tercera opinién distingue di- ciendo que puede admitirse el mag- netismo en cuanto 4 los efectos na turales que caben dentro de la es- fora de la fisica, fisiologia y patolo- gla, cuyo circulo es mAs vasto que Jo que algunos se figuran; y porque, como se ha dicho, no sabemos has- 121 ta dénde llega la influencia de la naturaleza ; pero que debe ser re- chazado en cuanto 4 los efectos que se extralimiten del orden natural, como predecir lo futuro, adivinar pensamientos, ete., y los demas efectos que dependen de la yolun- tad del sujeto, por la razén indica- da de que no hay proporcién entre la causa y el efecto. ¢ Qué diremos del magnetismo animal moralmente considerado ? Que per se es ilicito, como peligro- so al individue y 4 la sociedad. Para el individuo, porque la experiencia ha demostrado qite el magnetizado se expone A peligro de perder Ia r z6n , y,segiinalgunos, hastala vida, y porque el magnetizador ejerce tal inflaencia moral en elmagnetizado, que éste le seguiria A cualquiera parte como un perro 4 su duciio ; por lo cual, y teniendo en conside- racién que los actos preparatorios de tactos, miradas, etc., disponen para la Iujuria, se deduce el pel gro que hay de que se desarrolle Una pasién que, marchando por el camino do la seduccién y violencia, concluya con la deshonra, y esto podria hacerlo el magnetizantetan- to més impunemente, cuanto la vo- luntad de la magnetizada 6 sonam- bula queda, por decirlo asi, subor- dinada 4 lade aquél, y como dor- mida, para no poder darse cuenta de lo que pasé en el estado de som- nambuismo. ‘A lasociedad, porque del abuso que generalmente se haria del mag- netismo, seseguirlan perjuicios gra- ves y enormes 4 la moral ptblica, Entre otros, el de no poder guardar secretos de importancia ; porque gquién duda que la felicidad de una familia esté muchisimas veces vin- culada & un secroto que podria re- volar ol magnetizado? ¢¥ quién vivirfa con quietud y tranquilidad, si sospechase qute podia haber algu- no que adivinase 6 divulgase sus pensamientos ? Se ha dicho que per se és ilicito, pero que per accidens podra tolerar- 122 se, con las condiciones siguientes : 1.* Que el magnetizante y iagneti- zado obren de buena fe, conside- rando el magnetiemo animal como un remedio util y natural, y que s6lo le ordenen 4 la salud. 2.* Que ni uno ni otro se permitan nada que pueda herir la pureza ni modestia cristianas. Y 3.4 Que renuncien 4 toda intervencién diabdlica (1). § 0. Da Ia irreligiosic Quid est irreligiositas ? Vitium oppositum virtuti religionis per defectum. Tiene seis especies, (lL) M. T. Sauley, miombro del Instituto de Paris, dsspnés de hablar sobro los diferentes efectos del magnotisme animal, incluso el mo- vimiento de rotacién de las mosas giratorias do au facultad parlanto, etc. , y no pudien- lo oxplicar extisfactoriamente efectos tan Aorprendontes 6 incomprensibles, conclaye dictendo quo nuestra imaginacién y yoluntnd influyen ciortamonte en dicha produceién. Que cree en la intorvencién do una inteli- goncia diforente dela nuestra, qno a6 pono en actividad por medios casi ridiculos. Que Ta Religion ertolica no debe fomentar la pricticn de tales oxporimentos, Qne hay peli- -0 de hacer de ellos un hdbito, y que, cuan- do menos, so puvde perder ficilmente la ra- z6n gute lia coneadido al hombre ol Autor do todo to eviado. Con reapecto 4 esto, es digna de leerso la Encictica de la Santa Inqnisicién Romana & todos los Obispos contra los abusos del mag- no, ol 30 de Julio de 1856, que dice ast: «Consultada la Santa Sedo sobre casos par- ticularas,, la dado ya varias contestaciones, que vondénan como ilicitos los experimentos hechos para obtener tn efecto fuera del orden natiral, 6 de las reglas de la moral, 6 ain em- plear lob medtios ragulares.> Asi es queen s0- mojantes casos so decidié, en 21 de Abril de 1841, que ol us0 del magnetismo, tal como ex- ponia In pregunta, no és licito. Asimismo Ia Sauta Congregacién juzgo oportino prohidie Ja lectura de viertos libros que difundian sis- temiAticamnanto ef error en eta materia, Povo como ademas de los easos pavticularos a0 habla de fallar sobre la practi¢a del mag- netismo on goneral, e) 28 de Julio de 186¢ establocio 1a regla siguiente : « Con exc de todo srror, de todo sortilogio, de toda iuvo- cacion implicit 6 oxplicite del demonio , of uso del magnetisimo , esto os, el mero acto de emploar medios fisicos no yedados , no esta moralmanta prohibido, con tal que no se haga gon un fin iHeito 6 malo en cualquier en: En cuanto &1s aplicneién de prinoipios y mi ios puramente fisicos & cosas 6 ofectos ver- dadoramonto sobronaturales para explicarlos fisicamento , os una ilusidn de todo punto co denable, y una practioa herétioa ». TRATADO VII. — CAPITULO UL. que son : tentar 4 Dios, el perjurio, sacrilegio, simonia, blasfemia y violacién del voto. Quid est tentatio Dei ? Dictum vel factum, quo quis explo- rat num Deus sit potens, misericors, vel aliam perfectionem habeat. Vet est petere et eapectare aliquid insoli~ tum a Deo preter ordinem rerum. Es de dos maneras : formal é in- terpretativa. Formal, es pedir 4 Dios milagros para asegurarsede alguna cosa. Interpretativa, es esperar una cosa extraordinaria y preternatu- ral: como no querer tomar medici- nas en una enfermedad peligrosa, esperando temerariamente que Dios le sanara, La formal incluye duda de las perfecciones de Dios, y es pecado gravisimo. La pure interpre- tativa no inclaye esa duda, y puede sor pecado venial, por ignorancia 6 imperfeccién del acto. 4Es licito pedir 4 Dios milagros? Dicencomunmente ser licitocuan- do haya una grave utilidad para nuestra salud 6 la de otro, 6 para cumplir la divina voluntad; porque entonces no es tentar 4 Dios, sino pedirle su auxilio tempore oppor- tuno. § ur. De la blasfemia, Quid est blasfemia ? Verbum maledictionis, convitii, vel contumeliw contra Deum, vel ejus Sanctos. Esta sera externa, cuando se ox- teriorice : é interna 6 pure mental, si sdlo concipitur corde ; heretical, si incluye alguna herejia ; como decir que Cristo desesperé en la Cruz, 6 que es injusto. Y no heretical, sino la ineluye, como decir: Maldito sea Dios ,aunque pese é Dios ; 6 deci los Sacramentos te condenen ; Ano ser que interiormente negase algtin ar- ticulo de Fe. 2Qué pecado es Ja blasfemia? Mortal, ew ilo: Qui blasfemaverit nomen Domini, morte moriatwr. (Le- DE LA RELIGION. vitico, xxIv.) ¥ siendo heretical mixta, esté reservada al Papa, como toda herejia. gLas biasfemias contra Dios se distinguen en especie de las blasfe- mias contra los Santos? Probubiliter, si ; yen la confesion se debe manifestar contra quiénes fueron. : ¢Es blasfemia decir: «Por vida de Dios... Por la Pasién de Cristo que esto es asi?> Siel que lo dice comprende el sentido de las palabras, es biasfe- mo, pues decir por vida, ete., sig- nifica muera Dios, etc. ; ‘pero no lo sera, si esas palabras se toman en otro sentido ; v, gr.: «Bs tanta v dad lo que digo, como que Dios tie- ne vida, 6 como que Cristo padecié por nosotros». Es blasfemia maldecir 4 las eria- turas irracionales? Si se hace en cuanto son criatu- ras de Dios, sf, porque se blasfema al Criador en ellas. Si sélo se hace secundum se consideradas, es vano y ocioso, y sélo es pecado yenial. {Santo Tomas, 2., 2." , quest. 76, a. 2.) : 28s pecado deblasfemia maldecir 4 todo el mundo? Per se, es pecado mortal ; porque tomado en su totalidad, resplandece en él la omnipotencia, sabiduria, Dondad y providencia de Dios; asi como se tiene por juramento el ju- jar por el cielo y por la tierra, Pero ‘si se entiende por el mundo contra- rio 4 la virtud, no sera pecado. giv. Del sacrilegio. Quid est sacrilegium? Indigna tractatio persona, loci vel rei sacre. Donde se ve que el sacri- legio puedo ser personal, local y real, segin que sé viola 6 injuria & las personas, &1os lugares 6 4 las cosas dedicadas al culto divino. 4Cual es el sacrilegio mds grave de todos? 123 El personal, después el local, y luego el real. ¢Cudndo se comete el sacrilegio personal? Poniendo manos violentas in cle- ricum, vel monachum,; violando luco- riosé las personas dedicadas & Dios, aun sé6lo por tactos, y sujelando al juicio civil 4 las personas eclesids- tieas que gozan del privilegio del canon, (Vide Constit, Apostolicae Se- dis, in excomanic. V.* et XI.*, ex reservatis Rom. Pontifici, specialé modo, in 2.* ex reservatis gen. mo- do, et 3.°, ex nemini rescrvatis,) Sacrilegiolocathabré siempre que en la iglesia se cometa pecado ex- terno mortal contra el quinto, sex- to y séptimo precepto del Decdlo- 80} porque como en ella se celebra el Sacrificio incruento, repele la crucldad; como es lugar de pureza, rechaza la impureza; y como es lu- gar de justicia, no admite injusti- cia de hurtos, También se comete sacrilegio local cuando se viola la inmunidad, sacando de la iglesia & los delincuentes, en los casos que les sufraga, haciendo en ella mer- cados, comedias lascivas, cuadra de ganados, actos judiciales, y por to- dos aquellos casos en que la iglesia queda violada. : Sacrilegio real se comete por la indigna administracién 6 recepetén de los Sacramentos, y por el indig- no tratamiento, profanacién y hur- ito de los objetos destinados ai culto divino. El homicidio 6 efusién de sangre en la iglesia, vir vi repelendo cum moderamine inculpate tufela, 408 8a- crilogio? No; y aunque fuose publico, no quedarfa violada la iglesia. Pedro, desde la iglesia, mata & Juan que estd fuera de ella; gcome- te sacrilegio? No, porque el pecado no se con- sumé en Ja iglesia; pero si desde ésta matase al que estaba dentro, seria sacrilegio, 6 si desde afuera se mata-al que esta dentro. Pedro, en la iglesia, tiene deseo 124 de tener copula; gcomete sacrite- io? Si el deseo es de tenerla en la iglesia, 6 con peligro de polucién en ella, os sacrilegio. Si es sin tal| deseo y sin tal peligro, no; pero lo seria si fuera de la iglesia tuviese el deseo de tener la copula 6 polu- cién dentro de ella. gLa efusion de sangre 6 polacién en la iglesia, siendo ocultas, Son sacrilegios? Si; pero por ellas no queda vio- lada. gLas miradas deshonestas y de- lectaciones on la iglesia, son sacri- legios graves? Si son con polucién 6 peligro de ella, st; si no, no. La cépula conyugal on Ia. igle- sia, es sacrilegio? Si; y sies publica quedaria vio- lada. « Sed juxta aliquos non est pec catum nee sacrilegiun , si diuturna sit reclusio conjugum vel alterius ineccle- sia. » ¢Todo burto en la iglesia, es sar crilegio? Es sacrilegio todo hurto de cosa sagrada, y elde cosa no sagrada _ que esté dla custodia de la iglesia. Consta del Derecho, que dice : Sa- crilegiuim committitur auferendo sa- crum de sacro, vel non sacrum de sacro, vel sacrum de won sacro. (Cap. Quisquis.... xx1, Caus. 17.) @Hurtar un bolsillo de un par- ticular en la iglesia, es sacrilegio? Dicen unos que no, porque el bol- sillo, ni es cosa sagrada ni de pro- piedad de la Iglesia, ni esta dau cuidado, y es per accidens que esté en la iglesia. Otros dicen que si; porque hurta non sacrum de sacro, que son las palabras citadas del De- recho. ¢El que rompe Jas paredes 6 puer- de la iglesia, comete sacrilegio? 1 Uno hiere 4 un clérigo en la igle- sia, y ademas le roba un céliz: gcudntos pecados comete? Seis. Dos contra la persona; uno contra justicia por la herida, y otro TRATADO VII. — CAPITULO II. contra Religién, por ser 4 clérigo (éineurre en excomunién). Otros dos contra el lugar, porque hiere y roba en la iglesia, que son contra Religion. ¥ otros dos contra la cosa; uno contra justicia por el hurto, y otro contra Religién, porque hurta cosa sagrada. Advirtiendo, que si hubo efusién de sangre, y fué pu- blica, quedé violada la iglesia, y hubo mas pecados por el escandalo. 2Qué se entiendé bajo el nombre deigiesia 6 lugar sagrado en esta materia? Bl espacio que hay desde. el pa- vimento de !a iglesia publica hasta su techo, y desde el altar mayor 4 la pared opuesta, como también sus capillas y cementerios benditos. Pero no se entieuden los oratorios privados (mas si los de los hospita- Tes, que son para todos), nila to- rre, sacrist(a y tribunas que no es- tén dentro de la iglesia, ni las cel- das de los religiosos. En qué casos queda la iglesia poluta 6 violada? Por homicidio voluntario injusto, por efusién de sangre humana, que proceda de herida gravemente in- juriosa; per effusionem seminis hu- ‘mani voluntariam et publicam en la iglesia, y cuando sé entierran en ella al excomulgado ominantim y al infiel 6 no bautizado, aunque sea parvulo, hijo de catdlicos, sien- do piblicos estos crimenes, #fa ut nullo modo possint calari ; ¥ cometi- dos en la misma iglesia, no en la torre, sacristia, tribunas, etc., si éstas no estén en la misma iglesia. 2Cuando una iglesia esta poluta 6 violada, sé pueden celebrar en ella los Oficios divinos? Per ge no, porque esté. prohibido |jure ecclesistico, en razén Ano ser decente ofrecer la Hostia inmacula- da ni cantar las alabanzas al Dios de la pureza y santidad en un lugar impuro, Per accidens, si; v. gr.t por consagrar la Forma, sino la habia consagrada, para viaticar 4 un enfermo de peligro, porque esto es de derecho divino ; ¥ en compe- DE LA RELIGION. tencia de dos preceptos contradic- torios, se debe cumplir el mas obli- gatorio. 4Cémo se reconcilia la iglesia? Si estaba consagrada, con otra nueva consagracién ; si sdlo bendi- ta, con otra nueva bendicién. Una y otra son peculiares del Papa y de jos Obispos; pero por delegacién del Papa, puede hacerlo cualquier sacerdote; y para la bendicién bas- tala delegacién del Obispo. Y es probable que no necesita éste ben- decir el agua, sino que puede ben- decirla el sacerdote delogado. Los Prelados regulares pueden para sus iglesias lo que los Obispos para las suyas, gv. De Ia simonia. Quid est simonia? Sacrilegium consistens in studiosa voluntate emendi, vendendi, vel com- mutandi, rem sacram, vel spiritua- lem, seu spirituali annexam pro tem- porali. Dicese sacrilegium, porque la si- monfa es contra la Religién, pues vilipondia las cosas sagradas, igua- landolas con las temporales, Consistens in studiosa voluntate ; porque ha de haber intencién y de- liberacién para cometer ese pecado, Emendi, vendendi, vel commutandi; porque ha de huber contrato onero- 80, pues del gratuito seclusso pacto explicito, vel implicito, no résulta simonia; porque entonces no se da- rfa como precio. Rem sacram, vel spiritualem, seu spirituali annewam ; para designar la materia de la simonfa, que es toda cosa espiritual ordenada Ala salvacién 6 Religién, 6 lo que esta anexo 4 ella. Pro temporali ; para dar & don’ cer la retribucién de la cosa espiri tual, que ha de ser cosa temporal. En qué se divide 1a simonia? Ea simonia contra jus divinum et contra jus ecclesiasticum. 125 Es contra el derecho divino, cuan- dose vende alguna cosa que pro- piamente y de suyo es espiritual, como la gracia santificante, los Sacramentos, érdenes sagradas, las roliquias, ete. ; 6 cuando se vende el derecho de conferir 6 presentar el boneficio, 6 el de percibir los fru- tos de él, y esta simonfa os mala ab intringeco 6 prohibita quia mala. Lasimonia contra el derecho ecle- sidstico se verifica cuando se vende, resigna 6 conmuta alguna cosa, es- tando prohibida por el derecho ecle- sidstico, como los oficios de tesore- ro, procurador, sacristan, etc., 6 cuando se vende lamparas, cAlices, vasos sagrados y demas cosas ecle- sidsticas qua servari possunt, & no ser en caso de necesidad 6 utilidad, y con el consentimiento del Obispo y de los patronos de la iglesia, También se divide en mental, convencional y real. Es mental la'en que no media pac- to, pero si intencién de que le den lo espiritual por lo temporal. Es convencional, cuando hay pacto ex- preso de dar lo espiritual por lo temporal. ¥ real, cuando lleva el pacto expreso, y efectivamente se da lo espiritual por lo temporal. La mental puede ser pure mental cuando atin nada se recibié, y men- tal, con la obra, cuando se retri- buyé lo espiritual por lo temporal. La convencional ser clara cuando expresamente se pacta dar lo espi- ritual por lo temporal; y seré palia- da, cuando, sin que haya pacto, va envuelta en otro contrato. La real serd incompleta cuando atin no se recibié lo espiritual por lo temporal; y completa, cuando por lo temporal'se ha retribuido ya lo espiritual. 4En que mas se divide la simonia de derecho eclesidstico? En simonia confidencial, per pro- curatorem, y simonia en permiutas, vesignas y casaciones. Simonia confidencial est confiden- tia facta inter resignantem et resigna- tarium Beneficit, que puede verifi- 126 carse per accessum, per ingressum, per regressum ct per lucrum. Sera per accessum, cuando se con- fiere un beneficio en la confidencia convenida do que, pasados algunos afios, le ha de resignar en otra per- sona, Per ingressum, cuando se resigna en otro el beneficio que le han dado, antes de tomar posesién de él, con la condicién de que, en caso de mo- rir el resignatario, 6 dejar el bene- ficio, ha de volver al resignante. Per regressum, cuando se resigna el beneficio que actualmente se po- see, con la condicién de que, pasa- do algun tiempo, le vuelva 4 resig-} nar en el que le resigné primero, 6 en otro. Y per lucrum, cuando uno resigna, el beneftcio con la condicién de que 4 616 4 otro se le han de dar parte de los frutos, 6 alguna pensién del beneficio. La simouia per procuratorem es cuando un tercéro, sea con orden del pretendiente, 6 sin ella, ofrece alguna cosa temporal para que se le confiera el beneficio. Y la simonia en permu- tas, resignas, ete., de beneficios, es cuando se hiciere eso sin autoridad del superior; mas no seria simonia si tratasen del modo de la permuta sub conditione superioris approbatio- nis. Lo seria, empero, si dos que li- tigasen uno 6 dos beneficios, convi- nfesen en que el uno desistiese, & condicién de que el otro pagase los gastos del litigio, 6 que se quedase el uno con el un beneficia, y el otro con ol otro : quia omnis pactio in be- neficialibus facta absque licentia su- perioris simoniaca est, dice el Dere- cho. ¢Por qué derecho esta prohibida Ja simonia? Por derecho natural, divino y eclesidstico; pues todos dictan que sancta sancte sunt tractanda. gEn qué se distingue el sacrilegio de la simonia? En que ésta vilipendia las cosas sagradas, y aquél el uso de ellas; el sacrilegio admite parvidad de TRATADO VIL. — CAPiTULO UL, materia, y la simonia de dere- cho divino, no: porque cuando lo temporal no fuere precio estimable, cometeria atin mayor pecado, pues vilipendiaba mas la cosa espiritual, dl Pontifice puede cometer si- monfa? Contra jus divinum, si; como si vendiese los Sacramentos. Contra | jus ecclesiasticum, no; porque el le- gislador supremo no esté obligado Asus leyes, sino quoad vim directi- vam. ‘Las cosasespirituales que pueden ser materia de simonia, gde cudntos modos pueden ser? Unas son espirituales secundum. suam substantiam, como la gracia sautificante y toda cosa sobrenatu- ral, Otras son espirituales per modum cause, como los Sacramentos y Sa- cramentales. Otras per modum effectus, como todo acto de jurisdiccién espiritual, Y otras per annecionem spiritua- li, que pueden ser anexas de tres maneras : ‘Antecedenter , en cuanto lo tempo- ral antecede 4 lo espiritual ;v. gr. las vestiduras sagradas antes de la bendicién 6 consagracién; el dere- cho de patronato que no sea perso- nal, sino real, esto es, inherente & la hacienda, posesién, heredad, etc. Consequenter, cuando lo temporal sigue 4 lo espiritual : como el dere- cho 4 los diezmos, los votos para beneficios, vel ad aliquid espirituale. Concomitanter, cuando lo tempo- ral acompafia 4 lo espiritual : como el tiempo, trabajo, etc, que se em- plea en las cosas sagradas, y esto puode ser intrinseco y extrinseco, segiin que no se puede separar fa- cilmente de la cosa sagrada, como el tiempo quese tarda en decir Misa; 6se puede separar facilmente de ella, como el ir 4 celobrar Misa 4 una legua de distancia, aguardar a celebrarla al mediodia, cantar- la, ete. Y de todas estas cosas sélo se |puede dar por precio lo anexo 4 lo DE LA RELIGION. espiritual, antecedenter ct concomi- tanter extrinsece: pero no se puede aumentar el precio, por estar uni- do 4 lo espiritual , so pena de come- ter simonia, 4De cudntos modos puede ser lo temporal que tiene razén de precio en la simonia? De tres : munus @ manu, a lingua et ab obsequio. Por munus & manu se entiende el dinero 6 cosa que lo valga. Por munus 4 lingua, cualquie- ra favor, intercesién, recomenda- cién 6 alabanza hecha por precio. Y por munus ab obsequio, cualquiera ministerio, obsequio, favor 6 servi- cio temporal ; todo esto dado, hecho y admitido 6 recibido pot intencién, motivo y precio de lo espiritual. Es simonfa vender las materias de los Sacramentos? Sison préximas, si; porque eso seria exigir precio por ejercer la accion sacramental. Silas materias son remotas, distingo : si estan benditas 6 consagradas y se exige mAs interés por estarlo, también es simonia, porque entonces se vendia Jo espiritual de la bendicién 6 con- sagracién; si no estan benditas, 6, aunque lo estén, no se exige mas precio por la bendicion, no es simo- nia; porque, 6 no son todavia cosa espiritual, 6, aunque lo sean en el segundo caso, no se venden como tales, sino segin su especie fisica 6 elemental. gEs simonia exigir dinero por ejercer actos de orden; v. gr.: can- tar en la Misa el Evangelio? Si, dno ser que se lleve ratione laboris vel sustentationis: pero no por no ejercerles, porque entonces sdélo vende su libertad. Segtin esta regla, seria simonia dar 6 exigir precio por celebrar las sagradas Ordenes, 6 el sacrificio de la Misa, 6 por cantar el Evangelio; pero no lo seria dar 6 exigir dinero porque no se hiciese eso, 6 porque no sé predicase, 6 no se celebrasen las exequias del difanto. 4Es simonia exigir dinero por ejercer actos de jurisdiccién? 127 Si, porque se vende una cosa cs- piritual; y también por no ejercor- los, porque se priva por dinero de una cosa espiritual. Seguin esta regla, seria simonia dar 6 exigir precio por absolver 6 por negar la absolucién al peniten- te. Y también es simonia dar 6 re- cibir alguna cosa, aun minima oc- cassione examinis ad curam paro- chialem. gEs simonia dar dinero por la absolucién de censuras, cuando in- justamente se niega? No, si no hay otro medio para redimir la injusta vejacién; pero lo sera en caso contrario. Es simonia vender las sepultu- ras éclesidsticas? Si, porque son lugares consagra- dos ; pero se puede recibir cstipon- dio titulo eleemosyne, y aun vender el derecho perpetuo & que no se en- tierre en tal sepultura sino 4 fulano y sus sucesores 6 familiares. ¢Es simonia vender el derecho de patronato? Si est anexo 4 alguna otra cosa, v. gr., 4 un mayorazgo, y so ven- de juntamente con él, sin exigir mas precio por razon del derecho de patronato, no; pero si se exige mayor precio por ese derecho, 6 es derecho puramente personal, serd simonta, gSi el patrono de un beneficio tie- ne contencioso el jus prasentandi, y presenta 4 alguno 4 condicién de que 4 sus expensas litigue el dere- cho de dicho patrono, cometeria simonta? Si, porque Je imponfa carga tem- poral y vendia la presentacién. gEnqué cosas esta prohibido, jure ecclesiastico, permutar lo espiritual por lo espiritual? En las beneficiales: quia omnis pactio in beneficialibus absque licentia superioris simoniaca est. Entendien- do por beneficiales los beneficios, aunque no sean proprie tales ; como" permutar un beneficio por una vi- caria amobil ad nutum, 6 por una capellania no colativa, y todas las 128 cosas que pertenecen 4 beneficio: como si dos electores pactasen v. tar el uno por Fulano, en este be- neficio, & condicién de elegir & Ci- tano para el otro. (Ldrraga,) «Pero cuando no son verdaderos benefi- cios, como vicarias, pensiones, pa- trimonios eclesidsticos, etc., no se incurre en las penas contra’ los si- moniacos. » 24s simonia permutar una reli- quia por otra? No, porque no esta prohibido por ningun derecho; pero puede serlo cuando las cosas son mixtas de es- pirituales ; v. gr.: si uno diese una reliquia preciosamente adornada por otra sin adorno, pero con espe- ciales indulgencias, y el cambio so hicieso por éstas. Tarapoco es simo- nia el pactar decir hoy Misa 6 re- zar el Rosario por ti, y tu lo haras matiana por mf. 2Bs simonfa redimir con precio la injusta vejacién acerca del Bau- tismo ? Si es adulto, si, porque ya tiene otro medio para redimirla. Si es parvulo, distingo: Si hay otro que ejerza la accién sacramental , también es simonia, por la misma razén ; si no hay otro y consiste en noquereradministrar- le, también, porque compraba la accidn espirituat de bautizar; pero si consistia sélo encomprarel agua, no es simonia, porque sdlo se com- pra e] elemento natural, mas no como materia del Sacramento. ¢ Si sélo el parroco tiene cl agua, se le podra comprar ? Si, aunque esté bendita, sea para parvulo, sea para adulto, porque no sé compra mas que el elemento natural. Es simonia redimir con precio la injusta vejacién que uno padece acerca de los beneficios ? Si tiene jus in re certd y la veja- cién es ciertamente injusta, no. Si tiene jus ad rem y le perjudicaquien le «puede dar 6 ha de dar el bene- ficio y Aéste entrega el precio, es simonia. Mas si lo entroga 4 quien TRATADO VII. — CAPITULO II. no se lo ha de dar 6 no puede dar- selo, no lo es, porque entonces sélo es redimir la vejacién injusta, que es cosa temporal. » Si el candidato de un beneficio promete 4 uno tanto 6 cudnto por- que vote en su favor, pero sin Ani- mo de prometer, ni de obligarse, ni de cumplir, g hay simonia ? Tn foro interno, no ; in externo, si. El que da lo espiritual por algin temor humano temporal, gcomete simonia? Si hay pacto, 6 el fin del que da lo espiritual es evitar el dafio tem- poral, si; secus, no. Si uno (vy. gr., el Obispo) confiere gratis aliquid spirituale, como un be- neficio eclesidstico, & un pariente suyo propter consanguinitatem , 6 por otro afecto carnal, es simoniaca la colacién? Es ilicita:y carnal, pero no simo- niaca, porque no recibiendo nada, no hay contrato oneroso, en que sé funda la simonia, Pero si da el be- neficio hoc pacto vel intentione ut exinde suis consanguineis provideat (¥. gt., wf ditescant), es manifiesta simonia. (Santo Tomas, xxi1, quaest. 100, art. 5, ad 2.) Es simouia dar lo temporal como gratuita recompensa de lo espiri- tual ? Sij-y decir lo contrario esta con- denado por Inocencio XI, prop: 45. Cuando lo temporal es fin de que se confiera lo espiritual, ¢es si- monia ? Silo temporal es motivo 6 fin in- mediato, si; decir lo contrario est& condenado. Pero si es mediato, es mas probable que no; y ser media- to 6 inmediato, segun que entre lo espiritual y temporal media, 6 no, alguna de las cosas que excusan de simonia. «,Es simonia omitir una acoién espiritual por precio temporal ? Si la omisién es de acto de juris- diccién por precio, essimonia, como elomitir la absolucién de la censu~ Ta por dinero, porque esto es ejer- cicio de jurisdicciénespiritual; pero DE LA RELIGION, sila omisidn no es un ejercicio de jurisdiccién espiritual, ni se le aprecia en atencidén de cosa espiri- tual, aunque la omisién sea de acto espiritual ; v. gr.: el no rezar, no celebrar, no ordenar 4 alguno, étc., no sera simonia dar por ello alguna cosa, aunque pueda ser un torpe lncro, porque la cesactén noes acto espiritual. Exceptiase si ia omisién es apreciada como espiritual, como el omitir oir Misa por dinero, por- que es estimar aque! precio equiva- lente al bien espiritual. (Scavini, Vareeno.) Mas si el omitente esta obligado ex officio 41a posicién del acto, se comete simonia, porque es vender el derecho espiritual que el otro tie- ne y puede exigir. (Idem. Es simonia vender Jas beneficio. ¢Comete simonia el que por cele- brar una Misa exige mayor estipen- dio que el acostumbrado 6 tasado por el Obispo? No, porque tiene otro titulo que la tasa 6 costumbre para exigirlo. Pero podré serlo mentalmente y ante Dios.» £Qué excusa de cometer simonta? El dar 6 recibir sélo por amistad, gratitud, liberalidad, estipendio, limosna, sustentacién, trabajo ex- trinseco, privacién de libertad, re: dimir la injusta vejacién, dispensa y costumbre, incas del § VI. ‘De las penas contra los simoniacos. ¢En qué penas incurren los simo- niacos? «En ninguna se incurre : 1.° Por simonia puré mental. 2.° Ni por la pure convencional. 3.° Ni cuando no es completa ex utraque parte, entre- gando lo espiritual, y al menos algo de lo temporal con lo espiritual. Sélo, pues, se incurre en las penas eclesidsticas por la simonia in in- gressu Religionis, y por la real y con- fidencial in collatione beneficiorum. (Bull. Apost, Sedis.) 129 4En qué penas se incurre por la simonia in ingressu Religionis? Cada uno de los reos particulares de esta simonia incurren en exco- munién late sent., reservada al Papa. (Bull. Apostolice Sedis.) La comunidad en suspensién ab officiis capitularibus. El profeso simoniace & sabiendas, post sententiam , debe en- cerrarse en un monasterio mas es- trecho, porque no puede permane- cer en el mismo sin licencia del Papa. Sin embargo, al presente se per- mite recibir alguna cosa do lo mis- mo que ha de usar el novicio, como alguna ropa para él mismo, para ol Breviario, y cosas semejantes, por la pobreza de las comunidades, y aunque sean ricas ; y sélo se come- te simonia si se exigiese algo preci- samente por la profesién religiosa. @ Bn qué penas incurre el Obispo que orden 4 alguno sin beneficio ni patrimonio, con pacto de que no le ha de pedir después losalimentos? En suspensién por tres afos de conferir Ordenes, ipso jure, reserva- da 4 Su Santidad en la Const. Apos- tolicw Sedis. Mas puede conferir la rimera tousura, porque no es Or- den,» Hn qué penas se incurre por la simonia in receptione beneficii ? ‘Antes deresponder 4 la pregunta, debe advertirse: 1.° Que por beneficios en esta materia se entienden aquellos que ex natura sua son perpetuos, 6 tie- nen anexa jurisdiccién espiritual perpetua; pero no los que sean ad tempus ; V. gY.: los vicarios de los Obispos, ni los vicarios parroquia- Jes amovibles ad nutum, porque és- tos no son beneficios, si bien no se pueden vender sin cometer simo- nia ; ni tampoco las capellanias no colativas 6 puré laicales, porque no son beneficios eclesidsticos, y se pueden vender sin cometersimonia. 2° Que esta clase de simonia puede ser real 6 confidencial. Esto notado Por la simonia real se incurre en. 9 180 excomunién, la que afecta también 4 los cooperadores, Es nula la pre- sentacién y colacién del beneficio, y queda inhabil para obtener el mismo beneficio y otros «después de la sentencia declaratoria; pero puede conservar los beneficios obte- nidos antes. Los mediadores no la incurren si la entrega no se ha in- coado ea utraque parten, Supuesto que es nula la presenta- cién y colacién del benoficio, 2 po dra oxigir los frutos de 61? No; y esto aunque el precio le diera otro sinsaberloél. Exceptuan- do cuando haya poseldo bona fide el beneficio por tres afios; cuando, contradiciéndolo él antes, dierades- pués el otro el precio sin saberlo 61, y cuando el otro cometiere la simo- nia por inhabilitarle ; que entonces hace suyos los frutos y no ineurre en excomunién, Por consiguiente, si consumié los frutos de mala fe, debe restituir su valor eum lucro cessante et damno emergente; y si los consumié de buena fe, ilud in quo factus est dition. Por la simonia confidencial, zen qué penas se incurre, sea completa 6 incompleta? Ademas de las penas impuestas contra la simonia real, segin la Bula de San Pio V Cum primum, se incurre : primero, en privacién de todos los beneficios obtenidos antes, y eso aunque no haya dado lo pro- metido ; pero es probable que no se incurre en esa pena hasta la sen- tencia del juez declarativa del de- lito. Y segundo, «en nulidad de la resignacién hecha antes de la cola- cién». Si los Sinodales recibieron aliquid occasione ewaminis ad paro- chiam, quedan privados ante toda sentencia de los beneficios que po- seen ; de modo que néqueunt @ simo- nia ghsolvi nisi dimissis beneficiis. (Tri®, ses. xx1v, cap. xvii de Ref.) «En la prdctica se ha de esperar la sentencia declaratoria. » A quién se ha do restituir el pre- cio recibido por entrar en religién y demas simontas dichas? TRATADO VIII. — CAPITULO UNICO. Sino hubo entrega de lo espiri- tual, al que le dié, porque no hay razdn para privurle de él. Si la hubo, es mas probable que 4 la Iglesia, en castigo del delito, 6 4 los pobres, y aun al dante. Pedro consiguié un beueficio con simonia real per procuratorem, sine mandato, 6 ignordndolo, gen qué incurre? No incurre en la excomunién; pero no hace suyo el beneficio ni los frutos sino en los tres casos dichos, que son: cuando haya poseido ya de buena fe el beneficio por tres aios; cuando, contradiciéndolo & ignorén- dolo él, diera el otro el precio, ycuan- do el otro cometid la simonta por in- habilitar 4 Pedro, y sin saberlo éste. éQuién puede absolver de las pe- nas dichas? El Papa de todas, porque son de derecho eclesidstico. De la exco- munién y suspension, siendo ocul- tas, pueden ios Obispos, por el ca- pitulo Liceat Episcopis....; pero no pueden si son publicas. En cuanto 4 la inhabilidad, distingo: es para obtener otros beneficios, 6 para obtener el mismo; Si primum potest Episcopus dispensare modo ‘simonia non sit confidentialis neque deductam ad forum contentiosum. Si secundum, adhue poterit Episcopus dispensare, si simonia sit commissa benoficiario ignorante: et quidem in illa vacatione si beneficium sit simplex et antea renuntietur, in alia vero va- catione si beneficium sit curatum. (Véase Scavini. } TRATADO VIII CAPITULO UNICO DE LA ORACION. Quid est oratio? Est actus Religionis, quo petimus ad Deum decentia, Bn qué se divide la oracién? 1° En mental y vocal, segin DE LA ORACION. que la hacemos con las potencias del alma, acordandonos de alguna cosa buena, discurriendo 6 meditan- do sobre ella, 6 que la hacemos con palabras exteriores, v. gr., rezando el Padre nuestro. 2.° En privada y publica, se- gin que se hace por cualquiera par- ticular, 6 por los ministros de la Iglesia en nombre de ella. Y ésta se debe hacer, segiin lo mandan las ribricas de la Iglesia, sin afiadir ni quitar nadasingsuconsentimiento. «gLa oracién mental, es necesa- ria 4 los adultos? Si por ella so entiende la que se hace con ciertas reglas y método, no es absolutamente necesaria, pero si muy conveniente; mas tomada como una consideracién de las ver- dades eternas, es muy necesaria 4 todos para Ja perseverancia en la gracia, pues el Setior nos dice : Me- morare novissima tua et in eternum non peccabis. (Eccl. VII.) * aDe dénde consta ol precepto de la oracion? DeSan Matco, capitulos vIry x1, Petite et dabitur vobis..., Vigilate et orate, ut non intretis in tentationem. ¢Cual es el objeto de la ovacién? Hl formal, summa eacelentia Dei, misericordia ejus et nostra necessi- tas. El material primario, el culto debido 4 Dios; el secundario, las mercedes 6 gracias que le pedimos. 2A quiénes obliga la oracién ? Generalmente hablando, obliga 4 todo el que tiene uso de razon y aspira 4 la perfeccién y bienaven- turanza. Pedro tiene una tentacién contra Ja Fe, que no puede vencer sin orar ; omite la oracién, y consien- teen ella: gcomete dos pecados ? Hay dos opiniones; pero ambas convienen en que basta acusarse en la confesién del pecado contra la Fe, porque con eso manifiesta la omisién de la oracién. ¢.Cémo es necesaria la oracién ? Ea natura rei non est necessaria necessitate medii ad salutem aternam, porque Dios puede salvarnos de mil 181 modos ; mas para los adultos, en cuanto es una siplica hecha & Dios, attento ordine divine Providentie, est necessaria necessitate medi: ya por parte de Dios, que, como dice San Agustin, concede algunas gra- cias sin pedirlas, como el principio de ta Fe, pero no concede otras gracias sin que so le pidan, sobre todo la perseverancia final. Por eso dice Santiago : Non habetis, propter quod non postulatis. Y es también necesaria por parte del hombre, porque, atendida su miseria, nece- sita pedir socorro & Dios, ‘ea illo (Salm. Lxvinl): Ego vero egenus et pauper sum, Deus, adjuva me. ¥ ade- mas de esto es necesaria necessitate precepti, cuyo precepto precissive a ‘fide, es divino natural ; quia lumine nature conocemos que hay un prin- cipio de quien dependemos. Y sup- posita fide, es divino sobrenatural, porque por la Fe creemos que hay un Dios, autor de la gracia, quenos crié para la gloria, y que nada po- demos sin El, y por eso nos manda orar : Semper orave. (Luc.) gCudndo obliga esto precepto ? Per se, in ingressu morali usus ra- tionis , sepius in vita, saltem semel in mense et in articulo vel periculomortis. Y per accidens , cuando nos provo- que una tentacidn grave (principal- mente contra la castidad), que no podamos veneer sin la oracién. Cuando nos amenaza alguna ca- lamidad. Cuando nos sea necesario algin auxilio divino. Siempre que tuviéramos que ha- cer algun acto sobrenatural, y cuan- do nos instare otro precepto que no pudiéramos cumplir sin orar. Y obliga por caridad, cuando el préjimo se halla en extrema nece- sidad espiritual 6 temporal. @Qué cosas debemos pedir en la oraciéu? Absolute, las que conducen ala vida eterna; v. gr.: el amor divino, la santificacion, la victoria en las tentaciones, y otros biencs espiri- tuales. 182 Sub conditione de que sean con- ducontes 6 no impeditivas de la vida eterna, las que sufragan 4 la vida temporal, como la salud, la prosperidad, los frutos de la tierra y otros bienes temporales. Todo lo cual se deduce de aquella regia de San Mateo, VI, que dice : Querite..., primum regnum Dei et justitiam ejus, et hac omnia adjicientur vobis. 4Se puedo pedir algin mal en la oracién? Mal espiritual, jams; mal tem- poral sin fin honesto que sea de mAs preponderancia que el mal, tampoco; con fin honesto que sea de mds entidad que el mal, sl; v. gr. : la enfermedad, la pobreza, la presién del amor propio, etc., para la humillacién 6 enmienda propia 6 del prdjimo : quia licet orare quod licet desiderare, dice el Angélico Doctor; porque entonces no se piden sub ratione mali, sed sub ratione boni, aPor quién se ha de orar? Sélo por los viadores 6 vivos y difuntos del purgatorio, amigos 6 enemigos, justos 6 pecadores, ob- servyando el orden de la Caridad. Pro omnibus hominibus. (AdTim.1.*, cap. 11.) gSe puede orar por los excomul- gados, herejes y cismaticos? Nomine proprio, 81; nomine Eecle- sie, no, porque son miembros sepa- rados de ella; sin embargo, la mis- ma Iglesia ruega el dia de Viernes Santo pro hereticis et schismaticis ut Deus eruat eos ab erroribus universis. gA quién se ha de orar 6 invocar en la oracién? Seguin el orden siguiente : A Dios, porque es el Autor y Dispensador de todo bien, ‘A Jesucristo, quia est mediator Dei et hominum, quatenus homo. También est bonum et utileinvocar 4 Marla Santisima, porque es la mejor abogada para con Dios, y la mas solicita de nuestro bien espi- ritual y temporal. Al Angel de la Guarda, Santo del nombre y demas Santos, ete., para que intercedan TRATADO VII1.— CAPITULO UNICO. con Dios en nuestro favor, (Cone. Trid,, sess. 25.) @ Qué condiciones ha de tener la oracién ? Piedad, atencién, humildad,.con- fianza y perseverancia. «Piedad, esto es, que se pida lo que conduce 4 la gloria de Dios y 4 la consecucién de la vida eterna, 6 al menos cosas que no le sean contrarias, > Con atencidn, considerando el res- Peto debido 4 Ja majestad de Dios, con quien hablamos, para que no se nos apliquenaquellas palabras: Po- | pulus hic labiis me honorat , cor au- tem eorum longe est d me. (Mat., Xv.) Y, como dice San Cipriano : Quomo- do te audiri postulas a Deo, cum te ipse non audias ? Lo que se entiende e la distraccién voluntaria, Con humildad, considerandonues- tra indignidad, nuestra miseria y pobreza, y la inmensa majestad de Dios qui respemit in orationem humi- lium ef non sprevit precem eorum, (Salmo et.) Con confianza, porque el que pide sin confianza, dice Santingo, es se- mejante 4 una ola del mar que, agi- tada del viento, es atraida acd y alla, y no recibira nada del Sefior. Con persecerancia, porque Dios suspende muchas veces susgracias, concediéndolas 4 los que perseve- ran, y negdndolas 4 los que no per- sisten; por eso nos dice San Lu- cas, XVIII: Oportet semper orare et nunquam deficere, Porsemper entien- den los autores tempore opportuno. Qué clase de oracién es la que manda este precepto? Con cualquiera de ellas se cum- ple;pero es mas provechosa la ora- cién mental. Advirtiendo que hoc ipso que de corazon sé haga cual- quier acto sobrenatural, v. er., de Contricién, de Fe, Esperanza, Ca ridad 6 Religién, 6 se oiga Misa con devocién, se satisface al pre- cepto. El que se distrae en la oracisn, peca ? Si la distraccién es involuntaria, . DEL VOTO. no peca. Si es voluntaria y la ora- cién es de precepto, peca juta ma- teriam. Sila oracién es de consejo 6 de devocién, peca venialmente. 4 Cuando se conocera que la dis- traccién es iuvoluntaria? Cuando, hechaslas diligencias co- munes por recoger el pensamiento, no se puede conseguir. (Catecismo del imo. Lepe, parte segunda, ca- pitulo 1.) «4 Es infalible el efecto de la ora- cién? Si se ora por otro, no siempre se consigue. Si es por uno mismo en lo que pertenece 4 su salyacién, es infalible. Si es alguna cosa tempo- ral, no es seguro; pero el negar ja gracia que se pide e8 una gran misericordia cuando no nos ‘con- viene.» 4Cuiles son los efectos de la ora- cién? Los de toda obra buena, esto es, son meritorios, satisfactorios 6 im- petratorios ; pero si el que ora esta en pecado mortal, s6lo son impe- tratorios de los auxilios de la gra- cia para salir del pecado y justifi- carse por la penitencia y ja contri- cién. Pero muchas veces carece la oracién de dichos efectos, por lo que dice Santiago: Petitis et non aceipitis, eo quod male petatis. «gPeca el que no s¢ encomien- da 4 Dios por la mailana y por la noche? Peca al menos venialmente, silo omite muchos dias; y pecaré’ gra- vemente si se halla en grave peli- gro de pecado, » 4.Qué es sacrificio ? Véase en el tratado del sacrificio de la Misa. ¢ Qué es oblacién ? Actus religionis quo res aliqua ex- terior et immutata Deo offertur : co mo los diezmos y primicias, y el pan que en algunas partes ofrecen en el sacrificiode la Misa; que, aun- que se destina para el uso y susten- to de los sacerdotes y servicio del templo, pero se ofrece en obsequio de Dios. 138 TRATADO IX Det voto, CAPITULO PRIMERO DE LA ESENCIA ¥ DIVISION DEL VOTO, Quid est votum? Vera et deliberata promissio Deo facta de meliori bono et possibili. Se dice promesa, porque el voto induce obligacién, y cl hombre sélo se obliga cuando promete, Vera, para excluir la promesa tingida. Dicese deliberata, porque debe haber aquella libertad y adyerten- cia saltem implicita que so requiere para pecar; porque si no, no se obra como agente moral. Deo facta, porque el voto es un acto de latria que sdlo se debe 4 Dios; y asi, cuando se hacen votos 4 Jos Santos, sélo sc entiende que se invocan como testigos de la pro- mesa que se haco 4 Dios, 6 como intercesores; porque si son sin re- lacion 4 Dios, no son votos, sino simples promesas. De meliori bono, porque la mate- ria del voto ha de ser mejor que su contraria, Possibili, porque ad impossibile nemo tenetur, 4En qué se divide el voto? ‘L.° Ensimple ysolemne : prout est vera et deliberata promissio Deo facta... sine solemnitate, vel cum solemnitate ab Ecclesia prascripta. 2.° En perpetuo y temporal, se- gan que se obliga por toda la vida, 8 por tiempo determinado; v. gr.: por un ailo, un mes, 3.° En real, personal y mixto de real y personal, segin que afecta 4 las riquezas; v. gr.: Hago voto de dar limosna para una Misa ; 6 atecta, 4 la persoda, como: Hugo voto de oir Misa; 6 afecta lo uno y lo otro, como: Hago toto de dar limosna para una Misa, y oirla. 134 4,9 En reservado y no reserva- do, segin que su dispensacidn 6 rela- jacién est reservada al Papa y Obis- ‘pos 6 Prelados Regulares, 6 pueden dispensarlos otros jueces inferiores & éstos. 6.° En absoluto 6 sin condicién, y condicionado, cuando se pone al- guna condicién } y penal, cuando ol sujeto se impone alguna pena para el caso de infringirle. Nora. Estas cinco divisiones ul- timas son aplicables al juramento mutatis mutandis, y se tendran pre- sentes por no repetirlas después. gCuales son los votos solemnes? Los que exige la Iglesia 4 los que profesan_en religion, y 4 los que reciben Ordenes mayores. Los pri- meros hacen 4 lo menos tres votos solemnes, que son de castidad, de obediencia y de pobreza, Los se- gundos hacen un voto solemne de castidad, y prometen obediencia al Obispo cuando se ordenan de pres- biteros. Los demas votos, fuera de éstos, todos son simples. gEn qué consiste la solemnidad del voto? No consiste en la publicidad, sino en la autoridad de la Iglesia que lo acepta. La del clerical, en la co- existencia simultinea del voto con el Orden sacro: la del monacal con- siste en que se haga en Religion aprobada por la Silla Apostélica ; en que sea integra, 6 que abrace los tres votos de castidad, obediencia y pobreza ; en que se haga en ma- nos del Prelado 6 delegado suyo; en que sea libre ; en que se haga pasa- do el afio de noviciado, y 41a edad sefialada por el Derecho, que son diez y seis alios. «Ahora, por mandato de Pio IX, acabado el ailo del noviciado, los Teligiosos hacen sus votos simples, y pasados después tres afios, los s0- lemnes. > ¢De qué Derecho es la solemni- dad del voto? De Derecho eclesidstico. Consta de Bonifacio VIII, que dice : Solem- nitas voti ex sola constitutione Eccle- TRATADO IX. — CAPITULO I. sie inventa est.... (C. Quod votum unic., de voto, in 6.) 2El voto simple ysolemne, se dis- tinguen en especie? Aunque hay opinin contraria, es mas probable que no, porque son Jactos de una misma virtud, tienen un mismo objeto, y conspiran 4 un mismo fin; y dice el Derecho : Non minus peccaé qui frangit votum sim- Iplew, quam qui solemne; pero tie~ nen circunstancia agravante 6 mi- noente. ¢Cudles son los votos reservados al Papa? El de guardar castidad perpetua, el de entrar en Religion y los de las tres peregrivaciones de Jerusalén, Roma y Santiago. Mas para que es- tos votos sean reservados han deser ciertos, absolutos, perpetuos , libres ¥ deliberados, hechos ex affeciu ad rem |promissam, como diremos adelante, Si un casado, cum voluntate con- sortis, 6 ambos mutuo consensu, ha- {cen voto absoluto de eastidad per- petua, ¢ es reservado el voto? Si; porque sobre ser absoluto y perpetuo, es también perfecto, y asi no podrian pedir ni pagar el dé- bito. Pero no lo seria si uno de ellos, sine voluntate alterius, hiciese dicho voto, y entonces quedaria impedido de pedir, mas no de pagar, si es que es valido ese voto. El voto que abrazase disjunctive dos extremos reservados, v. gt. castidad 6 religion, gseria reser - vado ? Si; y lo mismo si abrazase copu lative dos extremos, de los cuales uno solo fuese reservado; V. gr.: entrar en religion y ayunar los viernes ; pero si abrazase disjuncti- ve estos dos mismos extremos, no seria reservado, porque el vovente podria elegir el extremo que qui- siera, y por consiguiente el no re- servado. 4En qué se distingue el voto del juramento ? En que el juramento basta que sea de re bona, y el voto ha de ser de meliori bono. DEL VOTO. E) juramento trae 4 Dios por tes- tigo, y lo principal en él es la in- tencidn ; y el voto trae 4 Dios por acreedor, y lo principal en él es la materia. El voto no exige palabras; pero las exige el juramento, cuando se hace 4 los hombres para confirmar la verdad. El voto hecho por miedo grave esta irritado por el Derecho ; pero el juramento no lo esté, siempre que se haga 4 los hombres de cosa que se pueda cumplir sin pecar. CAPITULO IL DE LOS CONSTITUTIVOS ¥ MATERIA DEL VOTO. 4 Cudles son los constitutivos del voto? 1.° El voto le constituye Ja pro- mesa verdadera hecha 4 Dios. 2° Intencién de obligarse, por- que, si falta ésta, seria un voto fin- gido 6 aparente. 8.° Sujeto capaz de hacer el tal voto. 4 De cudntos modos puede ser fin- gida la promesa del voto, y éste nulo? De tres; y nulo en los dos pri- meros : ie Cuando se promete sin 4ni- mo de prometer, porque falta lo, esencial, que es la promesa, 2° Cuando se promete con Ani- mo de prometer, pero sin animo de obligarse, pues ‘pone una condicién contra la substancia de él, que es la obligacién de cumplirlo; pero débese cumplir side no hacerlo se sigue injusticia 6 dafio al préjimo. | Mas cuando se promete con justitia A dicho matrimonio ; v. g: ue 185 6 1o que ka prometido, siendo bue- na y mejor que su contraria, Y pue- den ser materia de voto los conse- jos y preceptos. Si, pues, la materia prometida es leve, el no cumplirlo, 6 hacerlo sin intencién de ello, sera pecado love ; si la materia es gra- ve, el pecada scré grave. A dife- rencia del juramento, que es culpa grave cl hacerlo sin intenciéu de cumplirlo, aun en materia leve, porque es hacer 4 Dios testigo de una cosa falsa,> 4 Una cosa indiferente puede ser materia del voto? Per se, no, porque no seria de me- liori bono ; per accidens , puede ser- lo; v. gr.: pasar portal calleesindi- ferente; pero si so prevé que pasan- do hay peligro de pecar, puede ha- cerse voto de no pasar, y sera va- lido. 4s valido ol voto de una cosa, en parte buena yen parte mala, en parte honesta y en parte deshones- ta, en parte posible y en parte im- posible? Goneralmente hablando, es vali- do 6 induce obligacién, on cuanto & la parte buena, honesta 6 posible ; quia utile per inutile non viciatur. (Reg. jur. in 6.) Ano ser que pro- meta dimbas cosas per modum uniua, vel una dependenter ab alia, que cn- tonces es nulo el voto, y por consi- guiente no induce obligacién. El voto de casarse, es valido? Per se, no; porque es mejor su contrario. Per accidens, puede ser- lo, cuando aquel matrimonio sea necesario al bien comin; v. gr.: para la paz de una repiblica, para evitarsediciones 6 escdndalos: cuan- do el vovente estuviere obligado ew 4nimo de prometer y de obligarse, ‘por haber conocido A una doncella pero sin 4nimo de cumplir, es vali-{6 viuda honesta, y cuando experi- do el voto; porque, supuestalaesen- mentase tentaciones libidinosas que cia de él y la obligacién, queda li-,no pudiera vencer de otro modo, gado 4 la satisfaccion. quia melius est nubere quam uri. __¢Cémo peea el que hace voto sin (Apost., Jad Cor., Vit.) intencién de obligarse 6 sininten-| 42s valido el voto de no pecar? cién de cumplir? No es valido el voto de evitar to- «Seguin sea la materia del voto, |dos los pecados, aun levisimos ; por- 186 que esto es imposible sin un espe- eial auxilio de Dios, (Ex. Trid., sess. 6.) Pero es valido el de evitar todos Jos pecados mortales, 4 todos Jos veniales deliberados, porque esto es posible con la divina gracia: y lo mismo el de no cometer pecados veniales de tal género; v. gr.: de no mentir nunca : ita omnes. Es valido el voto de una cosa buena por mal fin? Si el fin es malo grave, v. gr., de socorrer 4 una pobre huérfana por seducirla, es nulo : si el fin es malo leve y os causa total y adecuada de la accién, v. gr., de dar limosna por vanagloria, es también nulo : si el mal fin es adlo causa impulsiva de la accién ; v. gr. : si por caridad uno hace voto de socorrer una ne- cesidad, y quiere al mismo tiempo que lo vean por vanagloria, serd valido. gCémo peca el que hace voto de pecar venialmente? Mortalmente con pecado de blas- femia practica, porque protesta que agrada 4 Dios el pecado. Y aunque el que jura hacer cosa mala leve sélo peca venialmente, no hay pa- ridad, por Ia razén de que el jura mento, trayendo 4 Dios por testigo, se rogula por la intencién; pero el voto, que mira 4 Dios como acres- dor, atiende 4 Ja bondad de la ma- toria. CAPITULO IT DEL SUJETO DEL VOTO, EQuién es el sujeto del voto 6 puede hacerlo? Todo y sélo el que tiene uso de razén y que obre con conocimiento, advertencia, consentimiento, liber- tad, y que ademas tenga dominio y administracién en la cosa prometi- da, si es voto real. éQuéadvertenciaserequierepara hacer votos? Advertencia perfecta; esto es, aquella que se requiere para peca- TRATADO IX.—CAaP{TULO I. do mortal, porque se supone que nadie quiere imponerse ura obliga- cién grave ea genere suo, sin cono- cerla y advertirla; de donde se in- flere que es nulo el voto hecho con semiplena advertencia; y. gr.: el que se hace por un repentine movi- miento de dnimo; 6] que se hace por costumbre de hablar inconside- radamente y sin reflexién, 6 por costumbre en que las palabras pre- ceden 4la mente, y el que se hace por una pasién desordenada de ira, soberbia, venganza, que quita la ragon. También es nulo el voto hecho en la embriaguez, aunque se hubiese previstoanteriormente, porquepara el voto no basta el voluntario in causa. (San Ligorio, 196.) Como se han de resolver las du- das en materia de votos? Si la duda versa acerca de la existencia, 6 de sise hizo el voto, segin los antiprobabilistas, debe cumplirse, porque tienen por regla general que in dubiis tutior pars est eligenda; pero, segan los probabilis- tas, no hay obligacién de cumplir- lo, porque mientras so duda si se hizo el voto 6 si se impuso la ley de obligarse, posee la libertad, yen ese caso puede resclyerse que in dubiis melior est conditio possidentis, vel quod lew dubia non obligat. Si se sabe que se hizo el voto y se duda si se hizo con la suficiente de- liberacién, distingo : ai e! sujeto no habia cumplido los siete afios de edad, es nulo, sino consta la sufi- olencia de razén, porque hasta esa edad no se presume discrecién bas- tante para hacer votos; si los habla cumplido, standum est pro valore actus, por la razén contraria de que en tal edad se presume ya la sufl- ciente discrecién ; y asi hay obliga- cién de cumplirle, porque entonces posee la ley del voto, mientras no se le pruebe lo contrario; guia fa- ctum presumitur recte factum, nisi contrarium sit certum. Si se duda si se cumplié, también hay obligacién de cumplirlo, guia DEL VOTO. certa obligatio non extinguitur per du- biam satisfactionam. ¢Es valido el voto ignorando la obligacién? No, porque el que ignora una obli- gacién no puede tener intencién se- tia de ligarse 4 ella; pero sera vA- lido y obligatorio si, saltem in con- fuso, vel implicite, conocid la obli- gacion, Es vValido el voto hecho sin ad- vertir la obligacién conocida ante Tiorreente? Es valido, &i el que hizo el voto conoce habitualmente la obligacién que induce, aunque no atienda ac- tualmente A ella; porque al obrar de esa manera tiene intencién vir- tual de contraer la obligacién. (San Lig. , n. 201.) gExiste voto cuando se duda si lo qué se hizo fué un voto, 6 un mero propssito? No, como consta de la doctrina del probabilismo ; pero si al prome- tor juzgé que pecaria no cumplien- do lo prometido, se juzgara que fué voto. (San Ligorio, ibi al fin.) ¢Esvalidoel votohecho conerror? Si éste versa circa substantiam rei, vel circumstantias magni momenti, vel circa finem aut motivum principa- le vovendi, es nulo el voto; v. gt. : Pedro hace voto de dar un céiliz de limosna, juzgando que es de plata, y halla que es de oro; es nulo, por- que el error es acerca de la subs- tancia. Y lo mismo si hizo voto de ir en peregrinacién & Roma, juz- gando habia cien leguas, y después supo que habia trescientas, porque habia error circa _circwmstantias magni momenti : 6 si hiciese voto de decir tantas Misas por la salud de su padre, creyendo que estaba en- fermo estando. sano; porque hay error circa finem vel motivum princi- pale vovendi, Si elerror'versa sélo circacircums- tantias non magni momenti, serd vi- lido el voto; v. gr. ; hace uno voto de dar una limosna 4 un pobre que cree ser virtuoso y no lo es, estard obligado al voto; porque eso es 187 accidental, ef accidens et qualitas nihil operantur in re, gEs valido el voto que se hace impelido por el miedo? Si el miedo es intrinseco, si, v.gr.: Pedro, estando enfermo de peligro, hizo voto de entrar en religién por- que Dios le librase de aquella enfer- medad : en este caso esta obligado & cumplirle ; guia tota electio oritur ab illo. Si ol miedo es extrinseco, distin- go: sies leve, también est& obliga- do & cumplirlo; v. gr.: dice Maria 4 su hija Juana que sino hace voto de entrar religiosa, la ha de reir 6 ha de hacer un mal leve : hacien- do Juana ese voto, esté obligada 4 cumplirle ; porque el miedo leve in- fluye poco en la voluntad, et parum, in moralibus, pro nihilo repuiatur. Si el miedo es grave y juste illa- tus, también es valido. Si os injuste Wlatus, et ad extor- quendum ‘consensum, ‘sera nulo el voto; v. gr.:si Juan dice 4 Pedro que si no hace voto de entrar en re- ligién le ha de matar, y Pedro, cre- yendo lo ejecutara, hace ese voto, no esta obligado 4 cumplirlo; por- que tales votos estan irritados por el Derecho, yasean solemues, como consta del cap. I De his qui vi vel me- iw...., ¥a sean simples, como consta del cap. Cum delictus.... Y aunque se diga que el juramento hecho es vAlido, se responde que ese no esta irritado por el Derecho, como que- de dicho. gQuiénes no pueden hacer votos por defecto de dominio y adminis- tracién en la cosa votada? No pueden hacer votos reales los hijos de familia, los menores, ni do- mésticos; ni aun personales que per- judiquen al padre, tutor 6 scilor. ‘Tampoco los casados pueden hacer votos en perjuicio de su consorte sin consentimiento de 61. Pero pueden hacer estos votos los que tienen bienes castrenses 6 cua- si castrenses. Qué se ha de juzgar de los votos que hacen las comunidades? 188 Si los sucesores consintieron en ellos, quedan obligados 4 cumplir- los; porque es lo mismo que si los hiciesen ellos; sino consintieron en ellos per se, vel ratione toti, no estan obligados; porque la obligacién del voto depende de la voluntad de cada uno; per accidens podran estar- lo ratione pacti, statuti, vel longe consuetudinis. (San Lig., 216, ita S. Rituum Cong., 1643.) Por la misma razén no queda tampoco uno obligado al voto quo otro hizo en su nombre; v. gr.: el hijo, al voto quo en su nombre hizo el padre, porque éste se entiende de que é] sélo har al efecto lo que Hcitamente pueda para que lo cum- pla; v. gr: Togar, persuadir 6 andar (si es superior), prometer, soportar los gastos, etc. (San Ligo- rio, ibid.) CAPITULO IV DE LA OBLIGACION DEL VOTO Y TIEMPO EN QUE SE IA DE CUMPLIR. ¢De dénde consta la obligacién del voto? Exillo: Cum votum voveris Domi- no Deo tuo, nontardabia redder Si moratus fueris, reputabitur ti peccatum. ( Deuter., XXIII.) gCémo obliga el voto? Puede obligar sub gravi 6 sub levi, Jucta materiam et intentionem voven- fis ; como se dijo de la ley. {Cuando obliga sub gravi? 1.° Quando la materia sea gra- ve ; quia materia levis non est capax obligationis gravis. 2.° Cuando la intencién del vo- vente fué de obligarse sub gravi, porque el voto no es otra cosa que una ley particular que uno se im- pone si mismo; ef lea in esse et obligare pendet a voluntate legisla- toris. Qué reglas tenemos para cono- cer que la materia del voto sea grave? Se clasifica de tal aquetla cuya omisién irroga perjuicio grave al TRATADO IX.— CAPITULO IV, honor de Dios, 6 al bien espiritual 6 temporal del préjimo, 6 del yo- vente ; v. gr.: una Misa, una con- siderable limosna, una tercera par- te del Rosario, etc. Y se tendrd sdlo por materia leve cuando de su omi- sidn no resultan ninguno.de esos graves perjuicios ; v. gr. : la reci- tacién de cinco Padre nuestros y Ave Marias cada dia. También se considera como ma- teria grave aquella que, si fuese mandada por Ja Iglesia, obligaria sub gravi, 6 su equivalente; Vv. gr.: una confesién, los Salmos peniten- ciales, cto. ; y por materia leve lo que la Iglesia suele mandar sub levi, 6 lo que no equivalga 4 lo que sue- le mandar sub gravi; v. gr.: el sal- mo Miserere. 4En caso de duda, qué reglas te- nemos para poder juzgar si el vo- vente quiso obligarse sub gravi 6 sub levi? Las reglas siguientes : 1.° Las palabras de la obliga~ cién del voto deben entenderse se- gun el uso y acepcién comin del pais; por lo que si uno hizo voto de dar un céliz, y se duda de qué me- tal , se entiende que de plata. 2/2 Si esta regia no basta, se in- terpretard la obligacién segun la naturaleza, materia y condiciones necesarias del voto; por lo que si uno hizo voto de rezar un Rosario, se interpreta que se obliga 4 rezar- le con devocién. 8.9 Si la Iglesia ha legislado acerca de la materia del voto, de- bera obrarse en conformidad con las leyes eclesidsticas ; por lo que el que hizo voto de ayunar un mes, no est obligado 4 ayunar los do- mingos, segin la practica de la Iglesia en los ayunos de Cuaresma. 4.* Ysiestas reglas no basta- sen, se debera interpretar en favor del vovente, porque siendo el voto una obligacién 6 ley que procede unicamente de su voluntad, se su- pone que quiso obligarse alomenos, pudiendo servir de regla quod in du- bits pro minimo est standum ; por lo DEL VOTO. que el que hizo voto de dar una li- mosna, cumple dando cualquiera cosa, con tal que pueda Ilamarse verdadera limosna, y no sea una irrisién ; el que hace voto de rezar el Rosario, cumple rezando la ter- cera parte, porque, sobre ser lo menor, es también lo que comin- mente se entiende por Rosario; y puede también recitarle alternati- vamente con otros; porque se su- pone que se obligd ad modum officit. (San Ligorio, 224.) Puede el vovente en materia gra- ve obligarse sub levi? Si: porque el voto es una ley que uno se impone; yla ley in esse ef obli- gare pendet voluntate legislatoris. xceptuando los votos solemnes, que no admite lo Iglesia sin obliga- cién grave. Pero no puede en mate- ria leve obligarse sub gravi; porque una materia leve no es capaz de producir obligacién grave, 4 no ser que, aunque leve en si, sea gravo por razén de alguna circunstancia, itacommuniter. (SanLigorio, n. 211.) EI que hizo voto de no jugar, & que esta obligado? Si su intencién fué privarse de juegos de recreacién honesta, que- dard obligado A ello, Pero si no consta su intencién, sino que hizo el voto sin detorminar qué clase de juegos, sélo quedara obligado 4 pri- varse de los inmoderados : quia ubi agitur de obligatione contrahenda, ex tricta est interpretatio facienda. Para conocer su intencién se ha de atender al motivo que tuvo para el yoto; si fué el evitar perjurios, , pendencias, 6 la pérdida de sus bie- hes, se supone que su intencién fué privarse de juegos inmoderados; pero si el motivo fué para mayor mortificacién, 6 tener mas tiempo de dedicarse 4 las cosas divinas, se juzga que el voto fué de abstenerse de juegos moderados; pero este fin generalmente no se supone nisi cer- to constet. Pedro hace voto de entrar en Re- ligign : gquedar4 obligado 4 profe- sar 189 Si le hizo, no sélo de entrar, sino también de profesar, queda obliga- do 4 todo. Si cl voto fué de entrar en religion, reservandose Ja liber- tad del noviciado para elegir lo que le pareciere, no pecard dejando el habito antes de la profesién. Y si fué de entrar en Religion absolute, sin determinar mas, pecara si sale el afio de noviciado sin causa justa: tal es, Vv. gr., si creeno poder cum- plir las cargas de la Religion, ete. El que, teniendo voto de castidad én, estupré & una doncella con palabra de casamiento, con- sintiendo ella libremente y sin vio- lencia, gesta obligado 4 casarse con ella? Si ella sabia el yoto, no puede instar por el casamiento, porque procedio con mala fe, pues ya sabla que él no podia cumplir IIcitamente Jo que prometia, Ano ser que el es- tuprante la persuadiese que con fa- cilidad sacaria dispensa del yoto, que entonces debera recompensarle el daiio. Si ella ignoraba el voto, y no puede recompensarle de otra mane- Ta, debe casarse con ella; porque la obligacién de justicia es mas fuerte que la de religion. Pero si puede compensar el dafio de otro modo, v. gr., dotandola 6 prove. yéndola de otro matrimonio, satis- far 4 su obligacién ejecutandolo asi, Y si ella no admite esa satis- faccién, es probable que no est& obligado 4 casarse con ella, sino que debe cumplir el voto, sin dis- pensa del cual tampoco se podré casar. gla obligacién del voto, pasa 4 los herederos? Ratione voti, no; ratione justitie, si el voto es real, pasa 4 los herede- ros; v. gt.: si el padre de Juan hizo voto de dar mil reales de limosna, esta, obligado Juan 4 darlos si el pa~ dre no lo hizo, porque esto afecta 4 las riquezas que pasan 4 Juan; et res que transit, suo onere transit. Si el voto es personal, no pasa 4 los herederos; v. gr.: siel padre de 140 Juan hizo voto de ayunar un mes y no ayund, no esté obligado Juan 4 hacerlo. Y si el voto es mixto de real y personal, pasard lo real, pero no lo personal. 4Cudndo se ha de cumplir el voto? Si es negativo, obliga semper et pro semper. Si es positivo, al tiempo seflalado. Si no se sefialéd tiempo, quam primum possit, sine magno in- commodo, y si atendidas las circuns- tancias del vovente y del voto deja pasar sin causa tiempo notable (dos 6 tres aflos, segin algunos) sin cumplirlo, se le imputa & pecado grave 6 leve, juata materiam voti et intentionem voventis , ex illo : Cum vo tum voveris Domino Deo tuo, non tardabis reddere.... et si moratus fue- ris reputabitur tibi in peccatum; y porque dice el Derecho que toda obligacién 4 que no se sefialé dia, presenti die debetur. 4 Los votos que no se cumplieron al tiempo sefialado, se deben cum- plir después ? Si se hicieron ad diem finiendam, cesa la obligacién pasado el tiempo determinado; v. gr.: Pedro hace yoto de ayunar la vigilia do tal Santo, en honor suyo; sino ayuna ese dia, cesa la obligacion, porque es ad diem finiendam. Pero si se hi- cieron ad diem non differendam, no cesa la obligacién aunque no se cumpla en e] dia determinado ; y. gr.: Pedro hizo yoto de entrar en religion el dia de San Juan, y el motivo no es el dia, sino el ser reli- gioso; estard, pues, obligado al Voto, aunque pase el dia, porque es ad diem non differendam. ¢ En qué se conocera si se hicie- ron ad diem finiendam, 6 ad diem non differendam ? Sera ad diem finiendam, cuando ¢lcumplimiento mira primario al tiempo y tiene conexién con él; y ser ad diem non differendam, cuan- do primario mira 4 la obligacién, y Bo tiene el voto una conexidn esen- cial con el tiempo, como se dijo en el tratado de la ley. Pedro hizo voto de rezar un Ave TRATADO IX.—CAPITULO VY. Maria todos los dias, y las deja todo el afio: g cémo peca? Si su intencién fué rezar tantas cuantos son jos dias del afio, obli- gandose 4 suplir las que dejase de rezar, peca mortalmente dejando tantas Ave Marias, que contituyan materia grave. Pero sisu intencion fuéaligarlas al dia tanguam onus diei, sin obligacién de suplirlas, 6 si no expresé ni consta de su inten- cién, no peca mortalmente dejando- las todo él afio; porque las Ave Ma- rias no tienen conexién, y cuando los votos son personales y perpe- tuos, y no consta intencién del vovéente, se presume son ad diem finiendam. Pedro hace voto de dar todos los dias un ochavo de limosna, y lo deja todo el atio : ¢ cémo peca? Sisu intencién fué aligarlos al dia, fanquam onus diei, sin obligar- se A suplir los que dejare de dar, sélo peca venialmente , porque fal- ta en materia leve, por ser el voto ‘ad diem finiendam ; pero si su inten- cién fué suplirlos 6 no expresd ni consta de su intencién, peca-mor- talmenteen llegando 4 materia gra- ve, y queda obligado 4 resarcir lo que dejé de dar; pues cuando los yotos son reales y no consta Ja in- tencién, se presume son ad diem non differendam ; porque no siempre hay oportunidad para cumplirlos, 4El que hace un voto muchas ve- ces, v. gr., de ayunar un dia, cudn- tos pecados comete no ayunando? Uno solo, porque la materia y el motivo es uno solo; pero si fuera para distintos dias, seran también distintos pecados. CAPITULO V DEL YOTO VONDICIONADO ¥ PENAL. gSon validos y obligatorios los yotos y juramentos hechos con con- dicién? Antes do satisfacer 4 esta pre- gunta,debemosadvertir quelascon- diciones pueden ser : DEL VOTO. 1.° Posibles ¢ imposibles, segin que pueden 6 no verificarse. ‘Las imposibles pueden serlo @ na- tura vel facto ; d jure, vel ¢ moralita- te, Las imposibles @ natura vel facto son las que no pueden verificarse ab- solutamente habiando; ésta, v. gr.; sitocare el cielo con las manos. Las imposibles @ jure, vel @ moralitate, son las que io pueden verificarse sin contravenir 4 las leyes 6 Ala moral; v. gr.:si matas é Fulano, hago voto de ayunar. Jeo Pucden ser torpes y honestas, segtin que no se pueden se pueden cumplir sin pecar; v, gr.: si estu- pro tal doncella; si gano el pleito Justo que sigo, hago voto de oir Misa; de éstas, las torpes se reducen 4 las imposibles @ moralitate; quia illud dicitur impossibile moraliter, quod sine peccato non potest eri. 3.> Pueden ser de pretérito, de presente y de futuro, segiin el tiem- ‘po A que ae refiere la condicion. Las de futuro pueden ser necesarias y contingentes, segiin que necesaria- mente se han de verificar, 6 que pueden verificarse y dejarse de rea- lizar. Y pueden ser, por ultimo, contra la substancia 6 contra el fin esencial del voto, segtin que se opo- nen 4 la substancia 6 al fin del voto ¢ juramento. Y supnesto esto, de- cimos : 1.° Sila condicién es imposible ; y. gr.: hago voto de dar una limos- na, si detengo el curso de la luna, es nulo e) voto 6 juramento, porque ge supone que nadie quiere ligarse bajo una condicién imposible. 2.° Sila condicién es torpe, au- tes que se verifique es también nulo el voto, con obligacién de evitar la condicién; verificada ésta, distin- go: Sila condicién torpe entraba como fin del voto, v. gr., si estupro tal doncella, si me vengo de fulano, e8 nulo el voto; porque la condicién entra como fin, y la promesa como medio de conseguirle, y el medio no justifica el fin, y porque esto in- duce al pecado. Si la condicién tor- Pe entra como pena, v. gr.: hago 141 voto de dar una limosna si caigo en tal pecado, es vaAlido el voto, por- que esto no induce al pecado, sino que retrae de él, lo cual es agrada- ble 4 Dios. ¥ si dicha condicién no es mas que ocasién, motivo 6 causa impulsiva det voto; v. gr.: hago voto de entrar en religién si mata- rand mi padre, 6 si éxte disipa su caudal, también es valido, porque esto tampoco induce al peeado, y también es agradable 4 Dios. 3.° Si la condicién es posible y honesta, y es de pretérito 5 de presen- te, y esta verificada, son validos, porque entonces se equiparan 4 los absolutos; si no esta verificada, son nulos sin duda alguna. 4.° Sila condicién posible y ho- nesta es de futuro necesario; V. gr.: si mafiana sale el sol, son validos, porque tales condiciones se dan por ho puestas, 4 no ser que tenga in- tencién de suspender Ia obligacién hasta que se verifique la condicién, que entonces quedan suspensos has- ta dicho evento; pero si la condi- cién es de futuro contingente, v.gr.: si mattana Uueve, si se concluye la guerra, quedan también suspeusos, y verificada la condicién, seran va- lidos, y uo verificada, nulos; ad- virtiendo que lo que muchas veces parece condicién, no es sino cir- custancia del tiempo en que se ha de cumplir, y la particula sé equi- vale 4 la particula cuando, 5.° Sila condicién es contrala substancia 6 contra el fin del voto; v. gr.: hago voto de entrar en reli- gidn sub conditione de no guardar castidad, 6 de tener dominio en las cosas, son también nulos, porque tales condiciones pugnan con la esencia del voto, Todo lo cual es extensivo al juramento (1). gEn qué se conocera si la condi- (1) Eatks condiciones de que hemos trata- do se Taman extrinseeas, porga® no sa en- tienden si no 0 p Fay ovras quo Maman iutrineocas, porque se entianden anngne ne pongan;v gr. hago voto de.... si vive, 7 talos caeos ox valido ol voto, porque se dan por no piteetas tales condici 149 cién torpe entra como fin del voto, para que éste sea nulo? Entra como fin cuando se desea conseguirla condicién torpe, 6 cuan- do ésta es el fin primario del voto. Entra como pena cuando no se de- sea conseguir la condicién torpe, ni ésta entra como fin primario del voto, sino como en castigo de la mala accion; y entra como ocasién, motivo 6 causa impulsiva del voto, cuando no se quiere conseguir la condicién torpe, ni ésta es el fin primario, sino la razén, el motivo 6 causa porque se hizo el yoto, gEl que hizo voto condicionado, podra impedir la condicién? Sila condicién fuere torpe, aun- que no tenga razén de fin, debe impodirse de cualquiera que de- penda: guiaomniamala sunt vitanda. Sila condicién es honesta, dis- tingo: Si depende de la voluntad del vovente, podra impedirla, por- que no se obligé 4 la condicién, sino 41a cosa prometida condicio- nalmente, dejando 4 su libertad el poner 6 no la condicién. Si depende de la voluntad de otre, no puede impedirla , porque al hacer el voto de ese modo abdicd libremente su libertad, dejando la obligacién de- pendiente de la voluntad ajena; pero podra suplicarle que no veri- fique la condicién, toda vez que para ello no se valga de amenazas, fraude 6 dolo; porque la stiplica y consejo no le quita la libertad de obrar. gCémo peca el vovente que impi- de la condicién honesta dependien- te de la voluntad de otro? Peca contra el voto 6 contra reli- gidn, jucta materiam; porque, ex vi voti, se obligé implicitamente 4 no pedir la condicién y renuncié su derecho, dejando la obligacién de- pendiente de la voluntad de otro. No cumplida la condicién depen- diente de la voluntad de otro por haberla impedido el vovente, ges- tard éste obligado al voto? No, porque la obligacién del voto nace de la voluntad del vovente, y TRATADO IX.— CAPITULO Y. éste en el voto condicional no quiso obligarse hasta que se cumpliera la condicién. (Laiman, lib. 1v et alii.) Locontrariosienten Tabianay otros, {si el vovente impidié por culpa gra- velacondicién. Silvestre, con otros, dice que es necesario que esta culpa sea ex malitia ¥ no ew infirmitate, ¥ Navarro dice ha de-ser ja culpa én |fraudem voti, esto es, que se impida la condicién con Animo de no estar ‘obligado al voto; esto es, probabi- {lias. ) Argtiras: Dice la regia 66 de jRegul. Jur. in 6: Cum per eum non stat ad quem pertinet quominus con- ditio irapleatur, haberi debet per inde ac si impleta fuisset. En el caso de impedirla cl vovente, esta por ésto, y no por el otro, el que no se cum- pla la condicién ; luego se debe te- ner porcumplida, y por consiguien- te estaraé obligado. Dicha regla sirve para las pro- mesas entre los hombres, cuya obli- gacién dependeé mucho de la dispo- sicién del Derecho ; no de la pro- mesa y obligacién hecha 4 Dios por el voto; y pues ésta toda depende de la voluntad del vovente, que no quiso obligarse sino cumplida la condicién, es mas probable que no eaté obligado al voto. 42 Qué es voto penal? «El que se hace imponiéndose pena, sino se cumple; v. gr. : hago yoto de ayunar un dia, si digo una blasfemia. > 4A qué obliga el voto penal sino se cumple? Si es pure penal 6 simple, sélo obliga dla penaqueleafecta; v. gr.: hace uno voto de que, si faere 4 un baile, ha de ayunar un dia; se su- pone que no se quiso obligar 4 pri- varse del baile, sino al ayuno en caso de ir A él, y ast sélo queda obli- gado al ayuno. Si el voto penal es miato 6 doble; v. gr.3 sise hace voto de no ér al baile, y de ayunar, si fuere, en este caso estaria obligado 4 no ir al bai- le; y si va, pecard segun fuere la materia ; y n0 cumpliendo la pena, DEL VOTO. cometeré otro pecado, segin Ja gra- vedad de ella. Si al que hizo voto mixto se le dis- pensa el voto condicionado, gestara obligado & ja pena en que no fué dispensado directamente? No, porque en el yoto penal la pena es accesoria, que caduca fal- tando lo principal, excepto si antes de ser dispensado habia incurrido en ella por haber quebrantado el voto condicionado; pues en tal caso estaria obligado 4 la penaen que incurrié, De lo que se inflere que si la condicién es indiferente, initil, vana 6 imposible, no obliga el voto penal; porque 4 fin de evitar la con- dicién por ser importante, se hace el voto de la pena. El que no impide Ja condicién criminal del voto penal, gestard obligado 4 la soluciéu de la pena cuantas veces no la impidiere? Si consta la intoncién del voven- te, se resolver4 en conformidad con ella; si no consta, segun los proba- bilistas, deben pagarla semel tan- tum; porquo en tal caso se duda de, la extensién de la ley, y por consi- Zuiente de la obligacién. Segan los antiprobabilistas, distingo: si la pena es moderada y de aquellas que suclen repetirse, debe solyen- tarla tantas cuantas veces faltase 4 Ja condicién, si no es que expresa- mente se obligase 4 sola la primera vez; porque en tal caso, la inter- pretacién debe hacerse por la co- mun costumbre de los hombres, se- gin el axioma : Consuetudo est opti- ma legum interpres. Pero si la pena es gravisima, y de aquellas que no se suelen repetir, como de una lar- ga peregrinacién, de una muy co: siderable limosna, sélo queda obli gado 4 la pena en la vez primera, Por idéntica razén de ser la costum: bre el mejor intérprete de las leyes; y esto se entiende aun en el voto doble, aunque por otra parte peque cuantas veces le infrinja; porquela obligacién del voto se ha de enten- der segiin la voluntad del vovente, 143 s6la la voz primera cuando la pena es gravisima, 6 que no suelen reite- rar 6 aplicar los hombres muchas veces, (Castropolao, tom. 10, trat. 15.—-Tamburino, tom. 1, lib. m1, cap. X11,—Potesta, tom, 1, n, 1,799.) Layman y Sanchez, citados por Castropolac, dicen que en el voto doble, 6 en que so vota también la condicion, incurre cn la pena cuan- tas veces quebranta el voto condi- cionado ; v. gr.: si el volo fué deno ir al baile y de ayunar un dia, si iba 4 61, deboré ayunar cuantos dias fuese al baile. CAPITULO VI DE LA CESACION DEL VOTO. gPor cudntas causas se quita la obligacién del voto 6 juramento? Por irritacién, dispensaci el jaramento se llama rolajacién), conmutacién, condonacién, inter- pretacion, cesacién de la causa 6 mutacién de la materia, y por im- potencia para cumplirle. gL De la irritnoion. « Quid est irritatio voti? Est anullatio voti , facta ab habente potestatem dominativam super volun- fatem voventis, vel super materiam voti.» La irritacién puede ser directa 6 indirecta, segan que quita para siempre la obligacién, 6 sélo'la sus- pende. 4Quiénes pueden irritar votos? Directe, todos aquellos que tienen potestad dominativa sobre los actos de la voluntad del vovente, como el Papa respecto de los votos de los regulares, los Prelados de las reli- giones en sus subditos profesos, no en los novicios, y aun las abadesas Asus monjas, segan Suarez. Indi- recte, todos los que tienen potestad dominativa sobre la materia votada, que se interpreta fué obligarse por como el curador en los menores, el 144 amo en Joscriados, etc. , siendo per- judicial al gobierno 6 potestad do- minativa. {Qué votos puede irritar el padre & Jos hijos directe? ‘Todos los que hicieron antes de la pubertad y no revalidaron después, sean reales 6 personales. También puede irritarles todos los votos rea- Jes hasta que lleguen 4 veinticineo afios ; porque hasta esa edad care- cen de la administracién de sus bie- nes, y no pueden disponer de ellos sin Ja voluntad de los padres, ex- ceptuando los que hagan de los bie- nes castrenses 6 cuasi castrenses ; Jos que hagan después de la puber- tad de los bienes adventicios, en los. que no tenga el padre el usufructo ni dominio, y los que hicieron des- pués de haber salido de la patria potestad, porque entonces no estan ya bajo fa jurisdiccién patorna. gPuede el padre irritar los votos personales de los hijos piberes? Directe no, porque en esa edad ya tienen discrecién para hacer los votos; pero podré indirecte, es de- cir, suspenderlos si son perjudicia- les 4 Ja patria potestad 6 gobierno de la casa, ¢Cudndo comienza la pubertad? En losvarones 4 los catorce aflos, yen las hembras 4 los doce cum- plidos, El hijo hizo voto de rezar el Ro- sario antes de los catorce afios, y al presente ticne ya veinte ; gpodré el padre irritavle este voto? Podra irritarle si no Je revalidé después de los catorce afios ; pero no si le revalidé después de esa edad, Qué os revalidar el voto? Es obligarse de nuevo 4 él, y no basta cl que lo cumpladespués para quo sea revalidado. ¢Qaé votos puede irritar el tutor 4 los pupilos? Todos los personales de los pupi- Jos impiberes, porque sucede en lugar del padre ; pero no de los pi- beres, porque éstos ya no necesitan tutor. TRATADO IX, ~-CAPITULO VI. {Qué votos puede irritar el cura- dor 4 los menores? Todos los votos reales, del mis- mo modo que el padre; pero no puede los personales, 4 no ser per- judiciales al gobierno doméstico, que entonces podra irritarlos indi- recte. gba madre podré irritar los votos 4 sus hijos? Si vive el padre, esté presente y lo repugna, no puede, porque la autoridad inferior nada puede re- pugnandolo la superior. Si cl padre no lo repugna 6 esta ausente, es probable que puede irritar todos los votos de los hijos imptberes, y los votos reales de los hijos puberes siendo perjudiciales al gobierno do- méstico ; porque aunque la madre no tenga potestad civil sobre los hijos, tiene potestad natural, en virtud de la cual ella puede man- dartes y ellos estan obligados 4 obe- decer. (Salm, Recang., etc.) Pero no puede irritar los vetos reales de los hijos piberes cuya administra- cién pertenece al padre, tutor 6 cu- rador, 4 no ser que sean de bienes en que la madre tenga la adminis- tracién. Si los hijos no tienen padre, y la madre quedé tutora 6 curadora, también puede irritar Jos votos 4 los hijos, porque no ha de ser de peor condicién que el tutor 6 cura- dor. Si no quedé tutora 6 curadora de Jos hijos, aunque hay sentencia que dice que no puede la madre irri- tarles dichos votos, fundada en que en ese caso no dependen de ella, es mas probable que puede hacerlo, por las razones dichas, y porque es razonable que las madres cuiden de los menores. (Salm. , Tamb.) @Qué votos puede irritar el ma- rido 4 la mujer? Es més probable, al menos extrin- sece, que puede irritarle directe to- dos los votos que hizo durante el matrimonio, 6 en otro matrimonio antecedente, guia succedit loco pri- mi mariti; et quia vir est caput mulie- ris, (San Pablo, Iad Cor.) Y esto, DEL VOTO. aunque no perjudiquen al uso de! matrimonio, nidla educacién de la familia, ni al gobierno doméstico; y aun el de castidad y religion que hubieran de cumplirse despuésde la muerte del marido. Asi se prueba de Santo Tomas (2.* 2.2, i art, 8 ad 8): Nullum votum religiosi est firmum, nisi sit de consensu Prev lati; sicut nec votum puellee existentis in domo, nisi sit de consensu patr nec uvoris, nisi sit de consensu viri. Yes Ja razén, porque importa mu- cho para la paz de la familia y al mutuo amor del matrimonio, que la mujer esté sometida 4 la voluntad del marido y dependiente de él. (Sic Salm. ef aléé.) irritarle los que hi: casarse , porque entonces no estaba sujeta al marido, si bien podra sus- penderlos si le son perjudiciales. (San Lig., Homo Ap., n. 36. {Qué votos podra irritar la mujer al marido? Directe, ninguno, porque eso-se- ria ejercer dominio sobre quien no le tiene; pero podr& suspender 6 irritar indirecte aquellos que le fue- sen perjudiciales; v. g. : el voto de mudar el vestido de seglar en yes- tido de ermitafio 6 de tercero, el de una larga ausencia 6 peregrinacién. @Podré la mujer irritar al mari- do el voto de no pedir e} débito ? Puede irritarselo en parte, dan- dole facultad para que pida’algu- nas veces ; alias seria el tal yoto de mucho ‘perjuicio y carga 4 la mujer. Dos consortes, mutuo consenst,, hi- cieron voto de continencia, 6 de en- trar en religién : g podran irritarse estos votos ? No, porque abdicaron suderecho, 4. Qué votos puede irritar el selior a sus esclavos ? Los que fueren perjudiciales 4 su servicio, aunque los hicieren siendo esclavos de otro sefior ; quia succe- dit loco alterius, Pero si los hicie- ron siendo libres, sdlo podra sus- penderlos siendo perjudiciales & su servicio. 145 2Elamo puede irritar los votos de sus criados ? No, porque no tiene potestad do- minativa sobre ellos; pero podré suspenderlos si son perjudiciales & su servicio ; y. gr. : si un criado tu- viera el de visitar una iglesia todos los dias, podia el amo suspendérso- Io para que lo cumpla cuando no perjudique 4 su servicio. gl Pontifice puede irritar los vo- tos y juramentos de los clérigos ? No, si no es que sean de cosas pertenecientes 4 beneficios J biencs eclesiasticos ; pero podra irritar los votos de los religiosos, como los Prelados inmediatos, porque en és- tos tione potestad dominativa. 4 Qué votos pueden irritar los Prelados de las religiones 4 sus sib- ditos ? Todos, exceptuando los tres que constituyen su estado y los que en algunas religiones estén apexos & los substanciales ; v. gr.:el de abs- tinencia cuadragesimal en los mi- nimos, y el voto de pasar dreligién mas estrecha. gLos votos, una voz irritados, reviven después ? Si Ja irritacién fué directa, uo, pues llevan la condicién tacita, nisi irritentur ab habente potestatem dominativam. Pero si la irritacién fué indirecta, reviven después, por- que sdlo se suspendieron. Para irritar votos se requiere causa? Para lo vAlido no, porque el due- fio validamente dispone de su cosa, Para lo licito, si, porque se priva, de un bien espiritual ; pero hacerlo asi no excede de culpa venial, 4no ser que el que los irrita diera licen- cia para hacerlos, 6 los aprobara después de hechos, queentonces ue- cesita causa grave para lo licito, aunque la irritacién es valida. gu. De Ja dispensacién del voto. Quid est dispensatio voti? Annullatio obligationis voti , ab ha- 10 146 Bente potestatem spiritualem in foro externo, ob justamn causam. En qué'se distingue de la irri- tacion? En que para la irritacién se re- quiere potestad dominativa, y para dispensar sdlo se requiere jurisdic- cién espiritual en el fuero externo ; y en que para Ja irritacién no se re- quiere causa, pero la dispensacién Ja requiere. Y convienen en que ambas quitan del todolaobligacién, 4Cudles son las causasjustas para dispensar en los votos ? El bien de la Iglesia, de la socie- dad, 6 de las familias, y aun del mismo voyente ; v. gr.: si el voto es causa de escripulos 6 tentacio- nes, 6 si encuentra una dificultad notable en su cumplimiento. (San Ligorio, n. 252.) 2 Quién puede dispensar on los votos ? ‘Los que tienen jurisdiccién espi- ritual en el fuero externo, como el Papa en toda la Iglesia, el Obispo en gus stibditos, los Prelados de las religiones en los suyos. Y los dele- gados en quicnes los Ordinarios de- Tegaron la jurisdiccién. GEl Papa puede dispensar en cl voto solemne clerical ? Si: guia de actu ad potentiam valet consequentia, Dispensé de hecho Ale- jendro VI 4 César, Cardenal didco- no, y también fueron dispensados, D. Antonio de Lisboa, el archidu- que Alborto y otros, para que con- trajesen matrimonio, estando orde- nados én sacris : luego seria temeri- dad dudar de esa potostad. 4E! Papa puede dispensar en el voto solemne monacal ? Dicen algunos que no; pero es mas probable que con causa gravi- sima puode disponsar de la obliga- cidn de dichovotomonacal, porque, como dive Vera Cruz (In spec., par- te segunda, a. 27): De Pontificis po- testate postquam dispensavit dubita- ve, instar sacrilegii est ; 8 as{_que consta de Ia historia y refiore Bou- vier que algunos han sido dispen- sados de ese voto, luego seria 4 ma~ TRATADO 1X. — CAPITULO YI. nera de un sacrilegio dudar de esa potestad (1), Yen tanto, parece que no seria dispensable, on cuanto es solemne; y ya hemos dicho que la solemi dad del voto, sea esencial 6 acci- dental, es de derecho eclesidstico, en el que el Papa tiene jurisdiecién. ‘Ademas, dirfamos que Dios, autor y conservador de la sociedad, no habia provisto de suficiente reme- dio 4 la conservacién y tranquili- dad de ella; porque puede haber caso en que sea necesario el que se dispense en ese voto, por dar suce- sién & un reino, por pacifiear 6 ter- minar una guerra, etc. Y es la ra- z6n porque este voto es de derecho divino secundario, esto es, que pro- cede, radica 6 tiene sufundamento en la voluntad humana, en la que el Papatiene dominio 6jurisdiccién. Si se objota que en esos casos no dispensa, sino que declara 6 puede declarar que pro tune no obliga el derecho divino, diremos que es lo mismo, porque en la practica, que es A 10 que nos referimos, da el mismo resultado, 4Qué yotos puede dispensar el Obispo? Todos, exceptuando los cinco di- chos, reservados al Papa, y aun en éstos pueden dispepsar en los casos que dejan de ser reservados 4 Su Santidad, que son los siguientes : Cuando no son ciertos, porque el vovente-duda si los hizo 6 no, Cuando no son absolutos, y asi (1) Ita, Santo Toms, in 4, dist, 88, quaast, 4, art. 4, qheest. 1ad 3 his vorbis, Bt ideo alii diount probabilins, #1 communis utilitas to- tins Eoolesie, aut ‘unius Regui,, vel provin- ei exposcerent, poset convenientor et in voto Heligionie, et in voto continentioa dis- jensare quarumenmque esset solemnitatum, Boro esto no puede ter relinquendo onm in statu Religionis sed 60 ablato. Esta os la son- tencia de San Antonino, Cayetano, Loza de Ledesma, loa Sulmaticenses. Asi, ol P. La- yraga, trigésima impresién, alo de 1763, on Madrid, Frat. de disp. vot Benedicto 1X dispensd 4 Casimiro 1 de Po- lonia, didcono y profeso on Clunt. Ramiro IL ao Aragon, Itmmnado el Monje por haber sido Abad de Sahagiin y obispo de Bargos y Pam- plona, fué dispensado por Inocencio II para casarse con Dofia Inés de Poitiers, DEL VOTO, podrd dispensar en todos los votos condicionados, y es mas probable que aun después de verificada la condicién. Cuando no son perpetuos, y asi puede todos los temporales. Cuando no son pasfectos de parte de la intencién, de 1a libertad 6 de la materia prometida; y asi, en Ja opinién de que el vovente puede obligarse sub levi en materia grave, no serdn reservados esos votos, porque no son perfectos en la in- tencién, pues no guardan propor- ciéu con la materia, Ni son reser- vados todos los votos ex metu quan- tumvis levi, porque no huboperfecta Kbertad ; ni los votos de no casarse, ni el de virginidad animo tantum ab- stinendise d primo actu venereo, por- que no son perfectos de parte de la materia prometida. ‘Ni, flualmente, cuando no se ha- cen ex affectu et devotioneadrempra missam } ¥ el voto de ir a Jevu- salén por ver los varones virtuosos que alli habitan, 6 4 Roma por be- sar los pies al Papa, no serian re- servados, como no hechos sélo por afecto 6 devocién 4 los Santos Lu- gares, 6.con animo de visitar los sepulcros de los Santos Apéstoles San Pedro y San Pablo. Nora. «Es opinién comin, y de Sav Ligorio, que los confesores re- gulares pueden dispensar de todos Jos votos no reservados & todos los} fieles, tam intra quam extra confes- sionem. Un mero jaramento de Re- ligién, castidad, ete., no os resor- vado, aunque estuviera incluido en el voto reservado, pues lo seria éste, pero no el juramento, Es lo més probable.» gm. De !a conmutacidn del voto. Quid est commutatio voti ? Substitutio unius materia pro alia servata wqualitate morali. gEn qué se distingue la conmuta- cidn de la dispensacién ? 147 En que ésta quita del todo la obli- gacién del voto, pero la conmuta- cién muda una materia en otra. Para la conmutacién de los vo- ios, se requiore causa, ademas de Ja facultad ? Si la copmutacién es in opus evi- denter melius, no, quia perfectum in perfectiori includitur; pero si es in opus aquale tantum , vel paulo minus, se requiere causa para lo licito; por- que sino, se obraria imprudente~ mente; y es mas probable que tam- bién para lo valido, porque lo con- trario seria abusar de la potestad; pero basta causa leve, y aun dicen algunos que no se necesita causa, cuya sentencia también es proba- ble, segin San Ligorio, n. 245. ¢Quién puede conmutar votos? eneralmente hablando, todos los que pueden dispensar , porque, quien puede el todo, puede la parte. aul simple confesor puede con- mantar votos? El confesor regular, si; los de- mas, no, aunque sean pArrocos ; y sdio podran conmutarlos obteniendo facultad de quien la tenga ordina- ria, 6 teniendo el yoyente privile- gio'de la Bula, 6 jubileo. «También los de peregrinacién & San Pedro de Roma y Santiago de Galicia se pueden conmutar por la Bula de Cruzada,» 4.Qué se ha de observar en la con- mutacién de los yotos? Lo primero, que la materia en que se conmuta sea tan provechosa al vovente y tan condacente al fin que se propuso en el voto, como la ma- teria antecedente. Y lo segundo, que entre la materia en que se con- muta el voto y entre Ja que se pro- metié, haya igualdad moral, 4 juicio de varén prudente 6 confesor, por- que minorar Ja materia es dispen- sar en parte. Podro tiene hecho voto de visitar un santuario que esté A diez leguas de camino : go6mo se le puede con- mutar? Le preguntaré el confesor : 1,°” Cuanto habia de gastar en el 148 viaje , descontando lo que habia de gastar en su casa; y si dice que cuarenta reales, le dira que los em- plee en obras piadosas, especial- mente on obsequio al santuario. 2.° Si habia de ir 4 pie, le diré que ayune los dias que habla de tardar en el viaje; si 4 caballo, ia mitad de dichos dias. 8.° Por el mérito que habia de tener en visitar el santuario, le dird que visite tal iglesia de su lugar. 4.° Sialli habia de mandar al- gunas Misas, que las mande cele- brar, si puede commode, y si no puede enviarlas commodé, que las mande en otra parte 6 en su parro- quia. Exceptiase el caso de que la conmutacién se haga por la Bula de la Cruzada, cuya doctrina po- nemos luego. (Véase.) Pedro tiene voto de ayunar todos los viernes: gen qué se le puede conmutar este voto? En que rece el Rosario lewis geni- bus todos los viernes. Pedro tiene voto de ayunar un dia 4 pan y agua : gen qué se le po- ard conmutar? En que rece las tres partes del Rosario flexis genibus , y ademas al- guna otra penitencia. Advirtiendo que es saludable consejo conmutar Jos votos en frecuencia de Sacra- mentos. Pedro hace voto 6 juramento de dar una Himosna 4 un hospital: gse podré conmutar este voto? Si est aceptado por el hospital, 6 por aquel 4 quien toca aceptar, no se puede ni aun por el Obispo, porque es ya en perjuicio de terce- ro; pero si no esté aceptado del modo dicho , se le podré conmutar, noobstante éstar aceptado por Dios. ¢Qué votos pueden conmutarse' en virtud, 6 4 los que toman la Bula de la Cruzada? Pueden serles conmutados por el confesor en ofras obras piadosas, y algiin socorro (limosna) para que él Comisario general lo invierta en los piadosos fines de la concesién (de 1a Cruzada) todos los votos sim- TRATADO IX. — CAPITULO VI. ples que hubieren hecho, exceptuan- do el de castidad perpetua, religiin, y él ultramarino (que es el de Jeru- salén), Estas son las palabras de la Buia. De donde se deduce: pri- mero, que esta conmutacién ha de hacerse intra confessionem; segun- do, que lo principal en ella son Jas obras piadosas, y lo accesorio, aun- que preciso, algun socorro; ferce- ro, que éste ha de ser temporal 6 pecuniario, y ha de entregarse al Comisario, 6 echarlo en la caja que para estas limosnas suele haber en las iglesias. EI mismo que hizo el voto, pue- de conmutarle propria auctoritate? No siendo de los reservados al Papa, puede conmutarle in opus evidenter melius, et in evidenter wqua- le quod sit probabiliter melius; pero es mds probable que no puede con- mutarle in opus evidenter equale tan- tum. . El mismo que hizo ol voto, pue- de conmutarle en el de religion? Todos los votos personales, dice Neyraguet, pueden conmutarse pro- pria auctoritate, en el de religion; J todos los reales ipso jure se con- mutan asi en la misma religién. (Neyr.: Tract. de comm. vot., n. 2:) gHecha la conmutacién, es licito 6 sepodré conformar s6lo con el cum- plimiento de la materia primitiva? Si la conmutacién se hizo en me- nos 6 igual, si; y atin es mAs pro- bable que aunque se hiciese in opus melius, porque 1a conmutacién. se hizo en favor del yovente, (San Li- gorio, n. 248.) gHay obligacién de cumplir Ia primera obra, si la segunda se hizo imposible? Sila comutacién se hizo por au- toridad competenté, no; aunque la imposibilidad resultase por culpa suya; porque por dicha conmuta- cién se extinguid la primera obli- gacién. Pero si Ja conmutacién se hizo por autoridad propia, estard obligado 4 cumplirla, porque enton- ces ho se extinguié la primera obli- gacién, Ita communiter, DEL JURAMENTO. 4Conmutado un voto reservado, serd reservada la materia subro- gada? Es mds probable que no, porque la materia sustituida, aunque pro- cede de vinculo reservado, no es per ge reservado, (San Ligorio, n. 260, at allii communiter.) giv. De Ja condonacion, interpretacién y demés causas que eximende la obiigacion del voto. Pedro hace voto 6 juramento de dar 4 Juan un caballo, y éste se lo condona; en este caso y otros se- mejantes, yse quita la obligacién del voto 6 juramento? Si, porque cede de su derecho, y esto es lo que entendemos por con- donacién 6 renuncia. Quid est interpretatio voti? Est prudentialis verborum voti vel juramenti intelligentia; v. gr.: Pe- dro hizo voto de no beber vino en su vida; se interpreta que, si des- pués se ordena de presbitero, puede tomar las abluciones en la Misa. O hizo juramento de ayunar todos los viernes del afio, y cae Navidad en viernes; se interpreta que no esté obligado & ayunar dicho dia, sino es que conste 6 se presuma que quiso obligarse & ello también, Pedro hizo voto de no pasar por tal calle, porque en ella tenfa peli- gro de pecar con una mujer: muere ésta, 6 se traslada 4 otra calle; gpodra Pedro pasar por la primera calle? St, porque cesé la materia del voto. Pedro hizo voto de dar cien duros de limosna, y después se hizo pobre y no tiene para darlos: zesta obli- gado al voto? No, porque tiene impotencia fisi- ca: y lo mismo diriamos si tuviese voto de oir Misa todos los dias de un mes, y se hallase convaleciente de una enfermedad, juzgando que si la oia comprometia su salud; por- que tenia impotencia moral, y ad impossibile nemo tenetur. 149 TRATADO X Del juramento. CAPITULO PRIMERO DE LA ESENCIA ¥ DIVISION DEL JURAMENTO. Quid est jurare? Deum adducere in testem alicujus veritatis. Quid est perjurare? Deum adducere in testem aticujus falsitatis : vel Deum adducere in te- stem sine veritate, sine justitia, vel sine judicio. Quid est juramentum? Affirmatio vel negatio alicujus rei divino testimonio confirmat: 2Bn qué se divide el j 1° Ensolemne 6 judicial, y sim- ple 6 extrajudicial : prout fit coram judice cum forma juridica solemni- usgue cwremoniis } vel fit privatim, forma juridica caremoniisque seclu- sis. 2.° En verbal, real, y mixto de real y verbal, segtin que so hace sélo con palabras, 6 con contacto de cosas sagradas, 6 sc hace con uno y con otro, 3.° En asertorio y promisorio : prout est assertio, vel promissio divi- no testimonio confirmata ; V. gr. + juro 4 Dios quo hoy es domingo ; 6 juro 4 Dios dar cien reales de li- mosna. 4° En conminatorio y exccra- torio : prout est comminatio, vel exe- cratio divino testimonio confirmata ; v. gr.: juro 4 Dios castigar tal de- lito, es juramento conmiuatorio. EL diablo me {eve si hago tal cosa, execratorio 6 imprecatorio. gEn qué se divide ol juramento execratorio? En asertorio, promisorio y conmi- natorio. Seré asertorio cuando se hace para confirmar una cosa pre- sente 6 pasada; v. gr.: El diablo me Ueve si tengo dinero, 6 si estuve 160 en Roma. Ser& promisorio cuando se promete una cosa defuturo; v.gr.: Ei cielo me falte, sino diere tal limos- na. Y seré conminatorio cuando se amenaza una cosade futuro; v. gr.: Agui me mucra sino matare d Juan. i este juramento ultimo se hace con Animo de cumplir la amenaza, y de que, no cumpliéndola, se que- dase muerto, gcudntos pecados co- mete? Tres specie distinctos: uno contra caridad propia, por desearse la muerte : otro contra justicia, por la intencién de matar 4 Juan, y otro contra Religién, porque jura sin jus- ticia on materia grav gn qué mas se divide el jura- mento? En positive, negativo, real, per- sonal, etc. , con las divisiones y de- finiciones que se dijeron en el voto, Y que, mutatis mutandis, pueden aplicarse aqui. {Cudles son los juramentos reser- vados?. El juramento de guardar casti- dad, el de entrar en Religién y los de las tres peregrinaciones de Je- rusalén, Roma y Santiago ; porque siendo reservados los votos de estas materias, lo son también los jura- mentos, pues se comparan 4 ellos. ¢Hay mds juramentos reservados que los cinco dichos? Los que hacen las personas que inmediatamente estén sujetas al Papa, y aquellos con que se ligan las porsonas insignes, como Reyes, Emperadores, etc., especialmente teniondo potestad temporal. Los que confirman los estatutos de co- legios 6 universidades y bienes eclesidsticos aprobados por Su San- tidad, y Jos que hacen en algunas Universidades de defender tales 6 cuales doctrinas, v. gr,: las del Su- til Doctor Escoto. ¢ Todos los juramentos son de una misma especie? En razén de juramentos, si, ora se jure por Dios expresé, 6 implicité, por los Santos 6 criaturas; porque todos convienen en la razon formal TRATADO X,— CAPITULO HL, de traer 4 Dios por testigo. Pero pueden distinguirse por otras cir- cunstancias ; v, gr. : si al juramen- to le acompaiia la blasfemia, el de- sco de venganza, 6 es de cosa mala. Bs licito el juramento? Hecho con las debidas condicio- nes, si, segdn aquellodelSalmoxmt: Laudabuntur omnes qui jurant in 60, y porque es un acto de Religion. Pero si carece de esas condiciones, es un acto mas 6 menos pecamino~ 80; éstas son: verdad, justicia y necesidad, CAPITULO IL. . DE LOS CONSTITUTIVOS ¥ FORMULA DEL JURAMENTO. 4 Cuales son los constitutivos del juramento ? En cuanto 4 su validez, le cons- tituyen : 1.° La afirmacién 6 negacién de una cosa, divino testimonio confir- mata, 2.° La intencién de jurar, por- que sin ella seria un juramento fin- gido 6 aparenie. _ 3.° La formula juratoria, estoes, la invocacién del nombre de Dios en testimonio de Jo que se afirma 6 se niega, porque sin esto no seria juramento, sino una simple afirma- cin 6 negacién. 4° ¥, por fin, el sujeto capaz de hacer juramentos. ¢ Obligan los juramentos hechos sin dnimo de jurar, 6 con dnimo de jurar pero sin dnimo de obligarse? Ratione juramenti, no: en el pri- mer caso,’ porque falta 1a esencia del juramento ; en el segundo, por- que pone una condicién contra la substancia de él, que es Ia obliga- cién que induce, y toda obligacién ha de proceder de ana ley 6 de la voluntad, y aqui falta todo eso, Pero podran obligar ratione damni illati, vel seandali vitandi; porque si Maria, v. gr., en virtud del jura- mento que le hacia Pedro de casar- se con ella, accediese 4 su solici- DEL JUBAMENTO. tacién, quedaria Pedro obligado al matrimonio, aunque jurase sin Ani- mo de jurar, 6 sin Animo de obli- garse. gObligan los juramentos hechos con animo de jurar y de obligarse, pero sin dnimo de cumplir ? Si; porque, supuesta la esencia del juramento y la obligacién, que- da ligado & su cumplimiento. Como peca el que jura sin ani- mo de jurar ? El decir que el jurar de ese modo no es pecado, est condenado por Inocencio XI (prop. 25), y, segun algunos, es mortal, porque se bur- ja del testimonio divino, y porque de otre modo no dariamos fe al ju- ramento. Otros dicen, probabilius, que jurando con verdad y necesi- dad extra judicium ef extra contra- ctum, solo peca venialmente, funda- dos én que en ese caso no os mAs que una vana invocacién del nor bre de Dios. - San Alfonso Ligorio, n. 172, dice asi: El que jura sin Animo de jurar, peca mortalmente si no tiene in- tencién de cumplir, y s6lo venial- mente si tiene tal intencién, excep- tuando si lo hace intra contractum. vel judicium, que entonces peca mortalmente, porque eso seria un engafio grave contra justicia. El que jura sin énimo de obligar- se, pero con Animo de eumplir, dice ser mas comin que peca mor- talmente, porque siguifica falsa- mente que tiene intencién de obili- garse, y porque parece grave irre- verencia aducir 4 Dios por testigo y no querer obligarse 4 su testimo- nio; pero que es también muy pro- bable que sélo peca venialmente, porque, tenfendo intencién de cum- plir, no jura en falso, y no teniendo jntencién de obligarse, no resulta juramento, 6 es lo mismo que si ju- rase sin Animo de jurar, pero con jntencién de cumplir, Y, por fin, el que jura con énimo de jurar y de obligarse, pero sin 4nituo de cumplir, peca mortalmen- 151 te, porque falta 4 la verdad de pre- sente, y est’ obligado 4 cumplir, como se dijo. El que dice : «;Juro & Dios! jJuro & Cristo!» sin afirmar, prometer ni amenazar cosa alguna, g¢dmo peca? Per se, no comete pecado alguno, Porque esas palabras se toman por una mera interjecciéu. Pevo per accidens, ex conscientia erronca, po- dran pecar mortal 6 yenialmente, sias{ lo juzgan. ¥ también podra ser un acto inmoral, si es que ostan dominados de alguna pasién, 6 dan escdndalo, ¢Cudleslamatoriadel juramento? En rigor no tiene materia, Ano ser que sea promisorio, que onton- ces es la misma que la del voto. Quid est formula juratoria? Invocatio divini Nominis in testi- monium vel confirmationem alicujus rei. {En qué se divide la formula ju- ratoria? 1.° En inmediata y mediata. Seré inmediata cuando se invoca inmediatamente ol nombre de Dios, como si se dijera : «Juro ¢ Dios dar una limosna:» y sera mediata euan- do se invoca el nombre de Dios me- diante las criaturas en que resplan- decen los atributos divinos de un modo especial, como si so dijera: «Juro por el cielo, por la tierra, por mi alma, etc., que he de ayunar el viernes.» 2° En oxpresa ¢ implicita, Sera expresa 6 verbal cuando se usa de palabras ; y sera implicita 6 mental cuando se usa de signos 6 se hace mentalmente, de donde se deduce : 1.° Que para haber juramento es necesario que haya férmala ju- ratoria, 6 la invocacién del testi- monio divino, porque sin olla se quedaria en una simple afirmacién 6 negacion cualquiera. 2? Que para la existoncia del juramento basta cualquiera formula de las dichas, porque por ellas lo que sélo era una simple afirmacién 152 6 negacién, seeleva 4 la clase de ju- ramento; y esto, aunque la formula sea solamente menial, porque en el juramento sé atiende principal- mente 4 la intencién; 6 consiste en traer 4 Dios por testigo de alguna cosa; ycomo 4 Dios no pueden ocul- tarsele nuestro mds recénditos pen- samientos 6 intonciones, porque omnia nuda et aperta sunt oculis ejus, se inflere que basta cualquiera fér- mula asociada con la intencién de poner 4 Dios por testigo. @Qué frases son las que tienen formula de juramento? Hay unas que, segun el uso co- mun, son juratorias; otras que no son juratorias, y otras que son in- diferentes 6 ambiguas, ef ex modo et intentione loquentis, se juzgara si se toman 6 no por juramentos. Las palabras que tienen formula juratoria son las siguientes: Juro & ios; juro por la fe de Dios; pén- gole por testigo; juro por mi alma, porel cielo, por la tierra, por ef templo de Dios, que esto es asi; porque en jas primeras explicite, y en las ultimas implicite, se aduce & Dios por testigo. «Es juramento también cuando se invoca 4 Dios in obliquo; Vv. gr.t por este pan de Dios, por esta luz de Dios.» Las frases que no son juramentos, son estas: A fe de Cristo; A fe mia; 4 fe jurada; 4 fe de sacerdote; juro por quien soy; por lo que puedo ju- Yar; por Dios que es fuerte cosa (en tono de enfado), y cuando se jure por las criaturas inferiores, en quienes no resplandece Dios con tanta especialidad. Las palabras indiferentes 6 ambi- guas, como estas: Dios lo sabe; Dios lo ve que esto es ast; Dios es testigo de que digo verdad, si se toman invocative 6 con Animo de traer & Dios por testigo, son jura- mentos; perone lo seran si se to- man ennunciativé 6 narrative, Estas palabras; que me maten, que me corten las orejas, {son jura~ mentos? TRATADO X.— CAPITULO UZ. Si se toman execrativé, st; porque hacen este sentido: Dios, 4 quien pongo por testigo, me mate si esto no es asi. Pero si equivalen 4 decir; apuesto la vida, 6 las orejas, que esto es asi, no son juramentos. El que usa de palabras no jura- torias, pero con dnimo de traer & Dios por testigo, ghace vAlido el ju- ramento? Si; y aunque el que usa de lasno juratorias le haga nulo or e80 es vana esa distincién de palabras; pues cuando se duda de si juré, se supone que la intencién era de ju- rar si usd de formula juratoria, y que fué sin intencién si no usé tal formula. CAPITULO LI DEL SUJETO DEL JURAMENTO. éQuién es el sujeto 6 quién puede hacer juramentos? Todo y sdlo cl que tiene uso de razén y los demas requisitos de agente moral, 6 sea conocimiento, adyertencia y libertad ; esto para e] juramento en general, 6 aserto- rid; pero si el jurameato es promi- sorio, se requiere ademas quo ten- ga dominio y administracién en la cosa prometida (ut in vote) ; y sies conminatorio, que tenga potestad punitiva, Ei juramento conminatorio origi- nado de una pasién desordenada, como ira, soberbia, venganza, etc., gobliga 4 su cumplimiento, siendo indebida la cosa amenazada? No ; porque el juramento, siendo un acto de religién, no puede ser un vinculo de iniquidad. ¥ se dira que procede de una pagién desordenada cuando, calmada ésta, no amena- zaria al sujoto, aunque cometiese el mismo delito. gEs valido y obligatorio el jura- mento hecho’ impulsado por el miedo? En el fuero externo es cierto que DEL JURAMENTO. no obliga el-juramento, cuando se presumeque faltéel dnimode jurar, ¢omo consta del cap. Verum de ju- ram. En el fuero interno, aunque hay opinién contraria, es mucho mas probable que es obligatorio, aun que el miedo fuese grave et injusté illatus ad extorquendum consensum, porque estamos obligados 4 hacer que resulte verdadero lo que jura- mos, 4 fin de no traer & Dios por testigo de una falsedad, y porque es regla del Derecho que es vdlido y obligatorio cualquiera juramento que se puede cumplir sin pecar. Pero es de advertir que, aunque esté obligado al juramento, puede pedir relajacion de é! al Obispo 6 4 cual- quiera, que pueda conmutar jura- mentos; y en el caso que hubiera solventado lo prometido, puede re- petirlo enjuicio 6 compensarse ocul- tamente. (Sun Ligorio, 174.) Un padre jura castigar una falta de un hijo: gdebe cumplir el jura- mento? Per se, si, porque es de cosa bue- na; y el no cumplirlo serd pecado mortal, si el motivo que did el hijo fuese grave y el castigo importaba mucho para la correccién; venial, si el motivo fuere leve y el castigo no absolutamente necesario para la enmienda; y no serd pecado si et castigo no influye ya en la correc- cién, porque est& énmendado, 6 se espera mas dafio que provecho, 6 si otra persona se encargé de corre- girle, juzgando que esto basta para la enmienda, Pedro hace cortesia A Juan que entre primero en un aposento, y que tome el mejor puesto, y Juan jura que no lo hard: gpodra este, si le insta mucho Pedro, entrar pri- mero y tomar ef mejor asiento? Si, porque haciéndolo Juan en obsequio de Pedro, puede éste ce- der de su derecho, y porque dicho juramento lleva la condicién tacita, en cuanto esté de mi parte, y si no me insta mucho. 168 CAPITULO IV DE LAS CONDICIONES QUE EXIGE LA LICITUD DEL JURAMENTO. 6Qué condiciones ha de tener el juramento para que sea licito? Las que dice Jeremias, cap. Iv: Jurabis, vivit Dominus, in_veritate, et in justitia, et in judicio. De consi- guiente, resultara ilicito el jura- mento Cuando se jure sin verdad, sin justicia 6 sin necesidad ¢En qué consiste la verdad del juramento? En decir lo que se siente ; pero debeadvertirse que la verdad puede ser material y formal. La material consiste en que el aserto convenga idénticamente con el objeto, como si yo, juzgando que hoy era domin- go, ysiéndoloreaimente, juraseque era domingo. La formal consiste en que el aserto convenga con el con- cepto que tenemos formado de la cosa, 6en decir lo que se siente, como si yo juzgaseinvenciblemente que hoy era martes, siondo jueves, y jurase que hoy ora martes. Esto supuesto, para la licitud del jura- mento no se exige en rigor la ver- dad propiamente material, pov ser imposible adquirirla en muchas ocasiones, sino que se requierc y basta la verdad subjetiva formal, 6 sea la certeza subjetiva, que, como se dijo, os la regla fundamental de los actos humanos. Es licito jurar cov probabilidad de verdad? No, porque el nombre de Dios no se ha de invocar sino en testimonio de una cosa cierta; pero basta una certeza moral, por la razén iudi- cada. Que es jurar sin verdad? Jurar contra lo que uno siente, piensa 6 cree, aCémo peca el que jura sin ver- dad? Ts necesario observar que el ju- ramento asertorio y el execratorio, cuando sc reduce al asertorio, tic- 164 nen sélo una verdad de presente, y ésta atiende 4 la existencia del he- cho. El promisorio, conminatorio y aun el execratorio, cuando se redu- ce al promisorio 6 conminatorio, tienen dos verdades; una de pre- sente 6 primera, y otra de futuro 6 segunda, La primera consiste en. que al tiempo de jurar tenga inten- cidn de cumplir, y la segunda que cumpla de hecho lo que juré, y en éstos la verdad se refiere 4 la in- tencion, y se dice: Faitar 4 la verdad del juramento asertorio, 6 41a primera del pro- misorio y conminatorio, es pecado mortal (y perjurio), que no admite parvidad de materia, aunque el ju- Tamento sea sobre cosa leve; por- que aducir & Dios por testigo de una mentira es querer dostruir su veracidad; y cuanto mas leve sea la mentira, tanto mayor es el vili- pendio. Pero faltar & la segunda verdad del promisorio y conmina- torio ser pecado mortal si la mate- ria es grave y justa, y venial si cs leve, porque aqui no se trae 4 Dios por testigo, sino por fiador; y el no eumplir fo prometido no es montir, sino ser infiel, por lo que se dice: Defectus prime veritatis est menda- tium: defectus secundw veritatis non est mondatium, sed infdelitas. ain qué consiste la justicia del juramento? En quo so jure una cosa justa 6 buena, porque es acto que se dirigeA Dios, ef malum non placet Deo;y malo es jurar una cosa injusta 6 mala, como hacer algin mal al préjimo. gCémo peca el que jura sin justi- cia? Mortalmente, sila cosa injusta es grave, y venialmente, si es leve, porque aqui se toma la inmoralidad del perjuicio que resulta. Otros di- cen ser probable que siempre es po- eado mortal. gEn qué consiste et juicio 6 nec sidad? En que se jure con causa razona- ble, porque el nombre de Dios no se ha de aducir en vano. De donde TRATADO, X. — CAPITULO Ty. se deduce que jurar sin necesidad es jurar sin causa grave 6 por cosas de poco momento, y este es pecado venial, no faltando 4 la verdad ni 4 la justicia del juramento. eCuando diremos que hay causa vazonable para jurar? Cuando seamos obligados juridi- 8, 6 cuando asi lo exija el bien de Ja’sociedad 6 del particular; v. gr.: por evitar pleitos, discordias , y en otros casos de alguna entidad. La costumbre de jurar, qué pe- cado es? Dicen algunos, sin distincién al- guna, que es pecado mortal, porque Ex frequenti et incauta firatione per jurium seepe contingit. Pero otros di- cen que es pecado mortal 6 venial, segiin los actos que engendran [a jcostumbre, esto es, que silos actos que engendran la’ costumbre son mortales, sera la costumbre pecado mortal, y si son veniales, serd po- cado venial. ¥ asi la costumbre de jurar con mentira sera pecado mor- tal; la de jurar sin necesidad sera pecado yenial, y la de jurar sin jus- ticia, si es en cosa grave, sera pe- cado mortal, y sien cosa leve, pe- cado venial. Un padre jura que ha de rowper la cabeza 6 quebrar las piernas 4 un hijo, siendo sélo su intencién darle un castigo grave justo: gsera perjuro? ‘No, porque esas palabras se en- tienden por exageracién, y, attentis circumstantiis, sélo dan & entender que le dard un castigo juste. Pedro jura dar de palos 4 un secular : zcémo peca? Si jura sin intencién de ejecu- tar lo jurado, mortalmente, porque falta 4 la primera verdad del jura- mento. Pero si jura con esa inten- cién , comete dos pecados ; uno con- tra Religién, porque faita 41a justi- cia del juramento, y otro contra justicia, por la intencién de darle de palos, 6 sea contra el quinto precepto, que manda no hacer mal Anadie, nien dicho, ni en hecho, ni aun por deseo. DEL JURAMENTO, Pedro jura hurtar materia leve : gcémo peca? Si juré sin intencién, mortalmen- te, porque falté 4 la primera ver- dad del juramento; pero si juré con intencién de hurtarla, cometié dos pecados yeniales; el uno por el 4nimo de hurtar cosa leve, y el otro contra religién, por faltar 41a justicia del juramento en materia Jeve. Pedro jura que Juan es un ladrén, no siéndolo, 6 siéndolo, pero ocul- to : gedmo peca? Ademés del pecadode detraccién, si es en ausencia, 6 de contumelia, si es en presencia, comete otro pe- cado mortal contra Religién; por- que siendo cierto lo que dijo, falté 4 la justicia; y siendo faiso, dla justicia y 4 la verdad, en’ cosa grave. Habiendo verdad, sera licito, en el caso en que lo sea, descubrir el delito. {Qué causas quitan Ja obligacién dei juramento? Las mismas que quitan la obli- gacién del voto, adonde nos roferi- mos, tanto en esto como en otras cosas, porque son tratados que tie- nen una grande conexién, por lo que se omite su repeticién. gDe qué debe actuarse ¢l confe- sor en esta materia? Del nimero, ospecie y circuns- tancias de los juramentos. Por lo que debe preguntar al penitente : Si ha hecho juramentos, cudles han sido, y silos ha hecho con in- tencién. Si eran con mentira 6 duda de verdad, 6 faltando 4 la justicia del juramento en materia grave. Siha hecho juramentos promiso- rios, y silos he eumplido. Si fueron conminatorios 6 execra- torios ; cudntos y cudles fueron, para ver sicran pecados graves 6 leves. Sitenia por juramentos 6 peca- dés tales 6 cndles, que en realidad no lo eran, en cuyo caso habré pe- eado por conciencia errénea. 165 CAPITULO V DE LA INFLUENCIA DEL JURAMENTO UNIDO AL CONTRATO. {Qué hace el juramonto cuando sé une al contrato? Si el contrato es reseindible en favor de particulares, y. gr.: si se hiciese juramento de no revocar el testamento, el legado, la dona- cién , ete. , confirma el contrato: quia subjectum jure suo cedit, y le obliga vi juramenti et contractus. Si el contrato es rescindible en favor del bien comin, y. gr.:, los contra- tos hechos por miedo grave injus- to.... no le confirma, sino que le deja cual es, valido si es valido, y nulo si es nulo ol contrato: quia tune juramentum sequitur naturam actus. Si el contrato es irrito jure possi- tivo por el bien comin, ¥. gr.: los contratos que hacen los menores y los que hacen las mujeres, tampoco le conarma; porque no es creible que Dios, autor de la sociedad, quie- Ta aceptar ni imponer por el jura- mento una obligacién que tienda 4 destruiria. Y si el contrato es irrito jure na- ture, Vv. gr.: si acepto matar 4 Juan, y juro hacerlo si me dan mil reales, es también nulo el contrato y juramento: quia est vinculum iniquitatis ; y porque dice el Derecho: Non est obligato- rium contra bonos mores preestitunt juramentum. Qué diferencia hay del acto y juramento que confirma el contra- to, del que no le confirma? Que el primero induce dos obliga- ciones, una de justicia y otra de Religién; s6lo puede relajarle el Papa, y Ja obligacién pasa & los he- Yederos; pero el scgundo no induce mas que la obligacién de Religion; puede relajarle el Obispo, y la obli- gacién no pasa 4 los herederos. Cuando el juramento no confirma el contrato, ,esté obligado el que jura 4 cumplir la cosa jurada? 166 Si es cosa que se puede hacer sin pecar, si; pero puede repetirla en juicio, pidiendo relajacién del ju- Tamento, y la otra parte no puede quedarse con ella. Pero cuando el juramento confirma el contrato, puede la otra parte quedarse con ella. Un Jadrén dice 4 Juan que si no le presenta en tal punto diez mil reales, le ha de matar; y Juan dice gue no los tiene, pero le jura que se los sacara al dia siguiente: gestd Juan obligado 4 cumplir este jura- mento? Si Juan juré con intencién de obligarse, si; porque es juramento de cosa que puede cumplir sin pe- car, y por consiguiente le liga la obligacién de Religion que lleva consigo el juramento. Pero es de advertir que el ladrén no pede quedarse con el dinero, y que Juan, después que se lo entregue, puede pedirlo por justicia, obteniendo pri- mero relajacién del juramento, Y que si con el mismo miedo le arran- case otro juramento de no pedir relajacién ‘del juramento hecho, puede, sin embargo, pedirla, pi- diendo primero relajacién del se- gundo. Dirds, Si un hermano de Juan di- jose 4 éste que si no hacia voto de entrar en Religién le habia de ma- tar, y Juan, fundado en la barba- rie del hermano, que queria ser el unico heredero , hiciese ese voto, seria nulo : gergo 2 pari debe serloel juramento, porque se compara al voto? Por identidad de razén pareceque debia ser nulo el juramento, como lo es el voto ; pero lo cierto es que 1] voto hecho por miedo grave in- justo d causa libera ad extorquendum consensum, esta irritado por el De- recho, cap. 1, De his que vi, ete. ; pero el juramento hechodeese modo po esté irritado cuando se hace 4 los hombres de cosa que se puede cumplir sin pecar. Antes bien, dice el derecho : Juramentum factum ho- mini esse observandum, nisi ejus ob- TRATADO X.— CAPITULO VI. servatio vergat in dispendium salutis wierne, (Capitulo Pactum de pact., in 6. CAPITULO VI DEL JURAMENTO ANFIBOLOGIOO. {Qué es anfibologia 6 restriccién mental en el juramento? Es hablar en otro sentido del que puede creer aquel ante quien se jura ; v. gr. : me pide Juan mil rea- les prestados, y por ser mal paga- dor le digo que no jos tengo, y en razén 4. que mo insta, le repito : Juro & Dios que no los tengo (di- ciendo en mi interfor : para prose tarlos). Bu qué se divide ‘a anfibologia? En pureinterna, externa y mixta, La puré interna 6 estrictaesquan- do sensus loquentis percipi non po- test, 6 cuando se tiene solo en el in- terior, sin sensibilizarla de ningdn modo, como en el ejemplo dicho. «La externa que eaterius manife- statur, licet non percipiatur.» La mixta de interna y externa, @ lata, es quando sensus loquentis percipt potest ox adjunctis ;6 cuando, no sdlo se tiene en lo interior, sino que se sensibiliza de algun modo. 4De cudntos modos puede sensi- bilizarse la anfibologia externa ? Puede ser per verba, per facta, et per circumstantias temporis, loci vel persone. Per verba: cuando las palabras tienen dos significados 6 son ambi- guas; Vv. gr.: gallus significa el francés y el gallo; canis significa el perro y un signo del Zodtaco ; pues si uno hubiera muerto 4 un francés, y preguntado si hizo esa muerte diria: Ego non eccidi gallum, entendido por el gallo seria anfibo- logia per verba. Y lo mismo cuando 4 uno, que se propone la mortifica- cién, Je invitasen con un refresco, pudiera responder ; no puedo tomar nada, porque perjudicaria 4 mi sa- lud , entendiendo para si 4 la espi- ritual, DEL JURAMENTO. Per facta: como el caso que refie- ren de San Francisco, que, pregun- tado por unos ministros de justicia si habia pasado por allf un reo que ellos buscaban, les respondié, me- tiendo la mano por la manga: No ha pasado por aqui. Per circumstantias loci: Como si preguntasen 4 uno si estaba en casa su amo, y dijere desde la escalera, dando un golpe con el pie, 6 me- tiendo la mano en la faltriquera: «No esté aqui». Per circumstantias temporis: como si preguntasen 4 uno si habia visto & Pedro, 4 quien vié antes, pero no al presente, y respondiese : «Le he visto.» Per civeumstantias persone : como si preguntasen al confesor si sabia que Juan habia cometido el homi- cidio que acababa de confesar con 61. Al médico si la’ mujer que cnra oceulte es por estar estuprada, y 4 cualquiera funcionario publico, como juez, abogado, legado del go- bierno, ete. , que preguntados de re- bus sibi commissis, pueden responder: Nescio ; porque la cireunstancia mi- nisterial da ambigtiedad &las pala- bras; y el no sé, que en boca de otros significa ignorancia , pronun- ciado por esas personas significa que no lo saben ad revelandum, vel Scientia communicabili, Asi lo hizo Je- sucristo cuando, interrogado acerca del dia del juicio, respondid : De illo die nemo scit (ad revelandum ) neque Filius hominis. (San Marcos, XII.) Es Iicito jurar 6 hablar con an- Abologia 6 restriccién mental? Con la pure interna, no; y decir lo contrario esté condenado por Inocencio XI (prop, 26, 27 y 28), pues seria un perjurio 6 una _me- tira. Con la mixta de interna 6 ex- terna, distingo: Intra contractum vel judicium, tampoco, porque serfa en perjuicio del bien publico y de la justicia, Fuera de estos casos, sin Causa, tampoco; 4 no ser que las palabras sean claras, porque se oponen 4 la sencillez que debe ha- ber en Ja sociedad, abusando de los 167 signos ; con causa y algunas condi- ciones, se puede usar de ella; pues si bien es cierto que se nos prohibe siempre decir mentira, pero no se nos obligasiempre 4 decir la verdad con la claridad, por ser muy con- veniente 4 la sociedad tener algtin medio para poder guardar secretos de entidad. éQué causas pueden hacer licito el uso de la anfibologia mixta de interna y externa? Cuando sea necesaria para de- fonder la fama, honra y hacienda, 6 para ejercer algan acto necesi rio de virtud, 6 enando asi lo exija. el bien de la sociedad, y con las condiciones siguientes : 1." Que el sujeto interrogado no esté obligado ex justitia & confesar claramente la verdad del hecho. 2.2 Que el ocultarla no sea en perjuiciode tercero ni con intencién de engafiar. 3.2” Que el sujeto tenga en su mente el mismo sentido 6 concepto en que pronuncia las palabras y hace la accion externa. 4. ¥ que las palabras 6 signos de que se usa en Ja anfibologia ten- gan por si 6 por las circunstancias tal conexidn con el objeto de la an- fibologia 6 pregunta, que pueda percibirse la verdad de algim modo con los sentidos exteriores. Acerca de cuyos signos dice Billuart : Sic debent fieri occulte et summise, ut ta- men aliqualiter sensibus audientis aut videntis objiciantur, quamvis non ita palam, ut queat facile sensum perci= ‘pere loquentis, Con estas condiciones sera licita Ia locucién, y aun ol juramento an- fibolégico; pues supuesto el equivo~ co, especialmente en las personas del confesor, médico, etc., tienen verdad, justicia y necesidadé causa, eQué pecado es jurar con anfibo- logia externa sin necesidad? Venial, no faltando 41a verdad ni A la justicia del juramento. gEl reo 6 testigo & quien el juez no pregunta juridice aut legitime, puede usar de anfibologia? 158 Si, y puede responder que no co- metié 6 que no sabe el delito, sobre- entendiendo : de quo possit inquiri, seu quod fateri teneatur. (San Ligo- rio, n. 164.) Cuando se diré que el juez pre- gunta juridicamente para que no se pueda’ ocultar la verdad 6 usar de anfibologia? Siempre que hubiese semiplena probanza del delito (la cual hace un testimonio de excepcidn), 6 pre- cediere infamiaé indicios vehemen- tes; pero si el juez no pregunta bajo esas condiciones, podran el testigo y el reo usar de alguna anfibologia para eludirse, sin que esto sea men- tir, sino ocultar la verdad; guia aliud est veritatem tacere, aliud est falsitatem proponere; quorum pri- mum in aliquo casu licet, non énim tenetur aliquis omnem veritatem con- fteri. (Santo Tomas, 2.2." , quest, 69, art. 2.) Pedro vio & Juan que, estando de caza, mat 4 un hombre, juzgando que éra fiora, 6 porque se dispard inadvertidamente la escopeta: ¢po- dran usar de anfibologia si el juez les pregunta al uno y al otro acerca de aquella muerte? Si: y podran responderle que no le maté, sobreentendiendo actione criminosa, que es el sentido en que les pregunta eljuez. CAPITULO VII DE LA ADJURAGION, Quid est adjuratio? Incvocatio divini nominis, qua con- juratus precibus vel imperio, induci- tur ad aliquid faciendum vel omit- tendum. ¢ Bn qué se divide la adjuracién ? 1.° En deprecativa ¢ imperativa, segtin que se hace con suplicas 6 con imperto. 2.° En solemne y privada, segin que se hace por Jo8 ministros de la Iglesia y con sus solemnidades, 6 TRATADO X,— CAPITULO vil. por otro cualquiera particular sin solemnidad alguna. 2 Qué condiciones ha de tener la adjuracién para ser un acto de re- ligién ? ‘Las mismas que el juramento, 6 sea: verdad, justicia y necesidad, ¢Quiénes pueden adjurar ? Con adjuracién privada, cual- quiera ; con solemnze, sdlo los mi- nistros de la Iglesia que tengan fa- cultad para hacerlo. 4 Qué cosas se pueden adjurar? Proprie, las criaturas racionales; y. gr. i hombres y demonios; porque éstossolos pueden percibir la adjura- cién, Jmproprie, las nubes, tempes- tades, animales, insectos, etc., diri- giendo la adjuracién & Dios, pidién- dole misericordia, 6 A los demo- nios, forzandolos por el nombre de Dios, de los Santos, de los Evan- gelios, otc., A quo no so valgan de las eriaturas para ejecutar 6 hacer elmal, 4 Entran los demonios en el cuer- po humano ? Es de fe que han entrado, luego pueden entrar; y pueden también causar ruidos , espectros, etc., para, infundir terror. ¢Cémo se ha de exorcizar 4 los demonios ? Imperative y con-seriedad, man- dandoles, en nombre de Dios, de los Santos, etc., que salgan de los cuerpos humanos, 6 no hagan datio alguno, sin preguntarles mas que lo que conduzea 4 la expulsion, como del tiempo y causa de la po- sesién y signos dé su salida, éte. Yes pecado grave per se conver- sar inttilmente con ellos; pero no sera pecado mortal tener por cu- riosidad alguna conversacién, ha- ciéndolo de modo imperativo. (San Ligorio, n. 193.) @Cuales son las sefiales de los de- moniacos? Hablar y entender idiomas des- conocidos antes de la posesién. Manifestar las cosas distantes y ocultas. . Hacer cosas superiores 4 la natu- DEL TERCER PRECEPTO DEL DECALOGO. raleza de su edad, condicién, etc. (Véase el Rit. Rom. De eaore. ob- ses.) (1). TRATADO XI Del tercer precepto del Decdlogo. CAPITULO PRIMERO DEL PRECEPTO ¥ MODO DE OIR MISA, Qué se manda en el tercer pre- cepto? La santificacién de las flestas, ¢Quién santifica las fiestas? El que oye Misa entera y no tra- baja sin necesidad en ellas;de modo que Ja santificacién de las fiestas comprende dos preceptos parciales: uno de la Iglesia, afirmativo, que manda oir Misa, y otro divino, ne- gativo, que prohibe el trabajo. €Y cumpiira con el precepto de santificar las fiestas el que se con- tenta con sdlo oir Misa y no traba- jar en ellas? ‘Algunos dicen que no, sino que deben ademas asistir 4 las explica- ciones del Evangelio, al Rosa- rio, ete. ; pero es bastante proba- ble la opinién de que cumple; y lo cierto es que ni aunlos mas rigidos de la sentencia contraria se atreven. & condenarla & pecado mortal. Pero no hay duda de que es muy peligro- so el no hacer mds obras buenas, pues al menos pasarén el dia en la ociosidad. gA quiénes obliga el precepto de oir Misa los dias de fiesta? Obliga sub mortali 4 todos los bau- tizados que tienen uso de razén y no tienen causa que les excuse. ¢Dénde se ha de oir Misa para satisfacer el precepto ? En cualquier iglesia, ormita i (1) Los demoniacos ae Haman obsess, cuan- do lds atormenta ef demonio sin entrar ou ellos, y posesos 6 energiimenos , cuando los atormenta ontrando y permaneviendo en au cuerpo por via de posesién ¢ domicilio. 159 oratorio publico, y aun en el priva- do los que tengan privilegio, segan los términos en que esté concedido. Mas no hay obligacién de oir la Misa parroquial, aunque es jo que ge debe aconsejar, por ser la que se aplica por el pueblo, en la que se explica el Evangelio, las obligacio- nes de la semana, ete. «gEn qué dias hay en Espafia obligacién do oir Misa? Todos los domingos del afio. La Cireuncisién del Sefior, 1.° de Enero. Epifania, 6 de Enero. Purificacién 6 Candelaria, 2 de Febrero. La Anunciacién, 26 de Marzo. Ascensién del Sefior, movible. Dia det Sanctissimum Corpus Chvists. San Pedro y San Pablo, 29 do Junjo. San Juan Bautista en la mayor parte de Espatia. Santiago el Mayor, 25 de Julio. Asuncién de Nuestra Sefiora, 15 de Agosto. Natividad de Nuestra Sefiora, 8 de Septiembre. Todos los Santos, 1.° de No- viembre. ‘oncepcién de la Virgen, 8 iembre. dad del Sefior, 25 de Di- ciembre. » ¢.Como se ha de oir Misa? Con intencién, atencién, prosen- cia y econtinuacién. ¢ Qué intencién se requicre para cumplir con este precepto ? Actual 6 virtual ; sin que sea ne- cesaria la intencion quasi refleaa de satisfacer al precepto, sino que bas- ta ut rationabili et humano modo ope- retur. ¢Bl que oye Misa sin intencién de satisfacer al precepto, cumple con esta obligacion ? Si: porque ya hace lo mandado, y basta que, aun acabada la Misa, mude 6 forme la intencién. € Qué atencién se requiere para oir Misa ? 160 Interna y externa, La interna consiste en no estar interiormente y por su gusto dis- traido en cosas incompatibles con la audicién de la Misa, haciendo actos de religién 6 de culto 4 Dios, al menos en general, atendiendo 4 lo que hace 6 dice ef sacerdote, 6 de otro modo. La externa consiste en no estar exteriormente distraido en cosas in- compatibles con la audicién de la Misa; v. gr.: parlando, pintando, jugando 6 examinando algin obje to; y el que de alguno de estos mo- dos estuviere voluntariamente dis- traido parte notable de la Misa, pecarfa mortalmente, no oyendo otra; siendo culpa leve, silo hizo en parte leve. El que en Ja Misa reza el Rosario, & que est obligado por voto, peni- tencia, ete., gcumple con esas obii- gaciones y la de oir Misa 4 la vez? Si: porque la una atencién no ex- cluye 4 la otra, antes son muy her- manas; como también el sacerdote que, mientras oye Misa, reza el Oficio divino. Es comin con San Li- gorio, n. 809. EI que confiesa sus pecados al tiempo de Ja Misa, cumple con este precepto? No; a no ser que tarde muy poco y que no sea 4 la consagracién, porque esa atencién impide la de oir Misa. &Satisface al precepto el que ayu- da 4 Misa ? Si, porque en el cumplir con su ministerio atiende suficientemente, como también los sacristanes, mu- sicos, organistas, etc., porque todos ellos se omplean en ei culto que se da & Dios en el Sacrificio; y aun los que recogen limosnas, distribu- yen velas durante la Misa, mientras atiendan della y no salgan de la iglesia, nisi ad breve tempus. (Gury, n. 394.) 2 Qué presencia se requiere para oir Misa? Fisica, 6 moral. La fisica consiste en que esté dentro de Ja iglesia TRATADO XI. — CAPITULO I. viendo al sacerdote ; y la moral en que esté en sitio en que pueda de- cirse, moralmente hablando, que es uno de los asistentes al Sacrifi- cio, y pueda juzgar en qué parte de la Misa se esta, ya por oir al sacer- dote, cantores, etc., 6 ya por per- cibir los signos de los demas asis- tentes ; v. gr, :la nodriza, que por si el nifio llora, 6el arriero que por cuidar sy comercio, se queda en la puerta, 6 cuando no se cabe en la iglesia por el mucho concurso, por- en estos casos todos estan unidos moraliter con los demas asistentes, Pero uo se requicre ver ni oir al sacerdote, porque en ese caso los ciegos y los sordos no oirian Misa. gSatisface al precepto el que oye Ja Misa desde su habitacién por al- guna ventana 6 puerta? Si desde alli ve al sacerdote 6 asistentes, 6 distingue por los sig- nos en qué parte de ia Misa se esta, si; 4 no estar lejos de Ja iglesia, v. gr.: cuarenta pasos, 6 si hubiese una plaza de transito en medio; por- que en ese caso no se reputaria mo- ralmente uno de los asistentes. No se cumple sj la ventana es de casa enteramente separada de la iglesia. {Qué mas se ha do observar en la audicién de la Misa? Debe oirse también con continua- cién, desde el principio hastael fin de ella, y con integridad. 4Cumple con el precepto el que oye la mitad de una Misa de un sacerdote y la otra mitad de otro? Si lo hace simulténeamente, no; y decir lo contrario esté condenado por Inocencio XI, prop. 63. Si lo hace succesive, y la una parte com- prende la consagracién y suncién, es probable que si; por la razon contraria; si no, no. Pedro, por mal fin, v. gr., viden- di feminam ad finem turpem, va & oir Misa, y la oye con intencién, atencién y presencia : geumple con el precepto? Si, quia implet substantiam hujus precepti; pero peca contra cas- tidad. DEL PRIMER PRECEPTO DEL DECALOGO. CAPITULO IT DE LAS CAUSASQUE EXCUSAN DE ESTE PRECEFTO, Y DEL PECADO QUE CO- METE EL QUE LE INFRINGE. {Qué es lo que excusa del pre- cepto de oir Misa? La necesidad, la autoridad, la costumbre y la impotencia. La necesidad, publica 6 privada, propia 6 ajena, como los militares que tienen que cuidar el castillo, 6 hacer frente al enemigo; cuando un enfermo necesita de asistencia y no hay con quien alternar para oir Misa; la madre que no tiene quien le culde los hijos que atin no pue- den proveerse por si, suponiendo que, de levarlos consigo, pertur- barian el recogimiento de los de- mas asistentes 4 la Misa, ete. La autoridad : como si el Papa 6 al Obispo dispensan 4 alguno del precepio de oir Misa. O si el amo, con causa justa y urgente, manda al criado que no ciga Misa, no siendo esto mds que en algiin caso particu. lar. La costumbre razonable, legitimo tempore prascripta, et ab Ecclesia to- lerata : quia sicut potest legem intro- dueere, potest eam abrogare aut tem- perare; V, gv.: las mujeres, que por algunos dias post partum no entran en la iglesia, aunque estén conva- lecidas. La impotencia, ya sea fisica, como los enfermos, encarcelados, nave- antes que no salen al puerto, etc., Ya sea moral, como los que no pue- den oirla sin detrimento de ta vida, fama, honra 6 hacienda; v. gr.: el que teme con fundamento que, de dr & Misa, le han de causar algin grave dafio. La doncella que se halla embara- tada, y de ir & Misa se publicaria au falta 6 se escandalizaria el pue- lo. El labrador que teme prudente- mente que de ir 4 Misa le han de ro- bar 6 quemar las mieses, y no tiene 161 quien se las cuide; porque todo esto es de derecho natural, al que cede el derecho eclesidstico. 4Cémo peca el que sin causa le- gitima omite la Misa el dia de pre- cepto? Peca mortalmente, porque viola un precepto grave. 2£l precepto de oir Misa, admite parvidad de materia? Si, y por tal tienen los autoros el faltar desde el principio de la Misa hasta el Evangelio, oyendo todo lo demas, y el faltar desde después de la suncién hasta el fin, oyendo todo lo antecedente; pero ‘el faltar 4 estas dos partes, 6 41a consagra- cién y suncién y aun A una de estas dos cosas solamente, segin algu- nos, se reputa cosa grave. Tampoco tienen por materia grave el faltar s6lo al Gloria, Credo, 6 al Prefa- cio, porque no son partes esencia- Jes de la Misa. El que sélo puede oir desde la suncién, gesté obligado 4 oir otra? Si puede después, si. Si por cual- quier causa sélo puede desde la sun- cién, no parece obligado 4 este poco. Sin embargo, esto es lo que en la practica se debe aconsojar. Pedro oyé Misa, pero se pusod peligro de no oirla, geémo pecd? Mortalmente: guia in moralibus est peccare, se exponere periculo pec- candi. También si fué causa de que otros no la oyesen, 6 la pusicsen en peligro. El que no oye Misa un domingo en que coincide la festividad de un Santo, cudntos pecados comete? Uno soto, porque los dos precep- tos son ex motivo ejusdem virtutis, ¥ sobre una misma materia. De qué se ha de actuar el confe- sor en este’ precepto? De si el penitente ha dejado de oir Misa, 6 se puso 4 peligro de no oirla, y las causas que tuvo para ello, Si estuvo en ella distraido volun- tariamente. Si fué en parte notable dela Misa, y si fué causa de que iL 162 otros no la oyesen, por estar ha- blando con ellos, 6 por otra causa. capiTULO I ” DEL PRECEPTO DE NO TRABAJAR. {Qué clase de trabajos & obras se prohiben el dia festivo? Hay tres clases de obras, 4 sa- ber: obras comunes, Iiterales y ser- viles 6 mecdnicas. Son obras comunes las que se ejer- cen por todos, como andar, buscar alimentos, comprarlos y vender- los, ete, Obras liberales, las que se hacen con las facultades intelectaales, como leer, estudiar, ensefiar, escri- bir, dictar, tafier instrumentos ma- sicos, etc. Y obras serviles son las que se ha- cen con las facultades 6 fuerzas fi- sicas, como arar, cayar, y demas trabajos rurales,’martillar, hilar, coser, etc. De todas estas obras, sélo se pro- hiben las serviles 6 mecanicas, y aun de éstas se permiten las que exigen las necesidades comunes; v. gr. : preparar y condimentar los alimentos, limpiar y arreglar las habitaciones, y otras cosas que son necesarias para el dia, Qué otras obras se conocen? £2 torenaas, 6 cea laa quo per- tenecen al foro judicial, como exa- minar 4 los testigos, instruir el pro- ceso, sentenciar, etc., y las que pertenecen 4 ferias y mercados. De esta clase de obras se prohi- ben las primeras, 4 no ser que la causa sea criminal y no se pueda diferir sin perjuicio de tercero. Y respecto de las segundas, se obser- vara la costumbre, gs licito escribir en dia festivo? Es comtin que sf, porque es obra liberal, en razén 4 que irabajan mas lasfacultades intelectuales que Jas fuerzas fisicas, y aun es mas Probable que también se puede co- piar, porque también esto se ordena 4 la ilustracién del entendimiento, TRATADO XI. — CAPITULOS IM ¥ IV. ta communiter cum 8. Lig., n. 279, contra otros que dicen no ser licito copiar. 2Es licito cazar y pescar en dia de fiesta? Si, porque tampoco son obras serviles, y se toleran por la cos- tumbre , mientras no exijan grande trabajo 6 leven mucho aparato, como el pescar con red. (San Ligo- rio, n. 288 et alii communiter contra pocos. ) 2Es licito viajar pedibus, quo, vel curve en dia festive? Si, porque esa es la practica uni- versal. (San Lig., n. 276.) Pero los timoratos lo evitan, si pueden. Bs licito conducir carros 6 gana- dos cargados en dia festive? Bs mas probable que si: no sélo continuar, sino principiar la jorna- da, ya porque la costumbre (no en todas partes) invaluit, ya por 6 cuando bay una grande utilidad, y por evitar ol dafic. (San Ligorio, n. 276.) “Es Heito moler el trigo en dia festivo? Sila rueda anda 4 impuiso de agua 6 viento, es mas probable que st, porque exige poco trabajo. Si anda 4 remo de ganado, no; 4no ser que él trabajo 6 cooperacién del hombre sea muy leve. (San Ligo- rio, n, 277.) (Generalmente el mo- ler en dia festivo es prohibido, 4 no haber escasez de subsistencias. ) CAPITULO IV DE LAS CAUSAS QUE EXOUSAN DE ESTE PRECEPTO, Y DEL PECADO QUE COMETE EL QUE LEINFRINGS. 4 Qué causas excusan de la viola- cién de este precepio? La necesidad, autoridad, costum- bre y la piedad. La necesidad, publica 6 privada, propia 6 ajena, como habilitar un puente 6 un camino piiblico; forti- ficar la plaza para que no se @po- dere de ella el enemigo; cuando, de no trabajar en dia festivo, se DE LA VIGILIA ¥ AYUNO ECLESIASTICO, ha de seguir detrimento notable en vida, fama, honra 6 hacienda, pro- pia é ajena; v. gr.: si no puede alimentar la familia; si ha de caer de su ostada; si peligran sus frutos; sino se pueden suspender las obras, como suele suceder en las de fun- dicidn; cuando asi lo exige la nece- sidad de un pobre, de una viuda, de un enfermo, de una boda, de un entierro, etc. La autoridad, v. gr.: cuando dis- pense el Papa, el Obispo, y aun el parreco puede dispensar A sus feli- greses, cuando la necesidad es ur- gente y no hay facil recurso al su- perior; y aun el criado puede tra- bajar cuando se lo manda el amo con causa justa en un caso particu: Jar. La costumbre razonable, etc. ; ver- bi gracia : regar, y otras labores urgentes, donde hay costumbre le- gitimamente introducida. La piedad, cuando asi lo exige la Religion 6 reptiblica; v. gr.: orde- nar las cosas que se necesitan para elculto, como adornar los altares, barrer la iglesia, etc. 4Cémo peca el que trabaja en dia festivo? . Sitrabaja més de dos horas, es opinién comin que mortalmente; y si menos de ellas, venialmente, se- cluso scandalo vel’ contemptu. Y al- gunos dicen que si la obra es leviter servil, se requieren tres horas de trabajo para pecado mortal, y algo menos de dos horas siendo la obra valde servil, como el cavar 6 arar. Como peca el amo que manda & seis criados que trabajen en dia fes- tivo una hora cada uno? Es mds probable que sélo venial- mente, aunque lo haga sin causa, salvo scandalo, vel contemptu, ya lo hagan simultanea, ya sucesiva- mente , porque aquellos trabajos no tienen 'unién moral, y cada traba- jo es leve ; luego slo peca venial- mente al modo que si fuese causa de que cada uno faltase en parte leve 4 la Misa en dia festivo, no pe- caria mortalmente, ¥ aunque se 163 diga que si mandaba 4 cada uno de Jos seis criados que hurtase materia leve, constituyendo entre todas materia grave, pecarta mortalmen- te, no hay paridad en el caso, por- que aqui hay dailo de tereero, y el amo es causa moral de todo el dailo, ¥ dichos hurtillos tienen unién mo- ral quoad effectum, no aquellos tra- bajos. TRATADO XII De 1a vigtlia y ayuno eclesiistico. CAPITULO PRIMERO DE LA VIGILIA, 2Qué se entiende por vigilia 6 abstinencia material de ayunos ? La abstinencia de carne y de co- sas que contengan substancia de ella. 4A quiénes obliga el precepto de la vigilia 6 abstinencia ? Obliga sub gravi 4 todo cristiano que tenga uso de razén 6 haya cum- plido siete afios de edad, y no ten- ga causa 6 privilegio que le excuse de él. Los que no estan obligados al ayuno, lo estén 4 la abstinencia de carne los dias de vigilia 6 absti- nencia ? Si, 4 no tener la Bula de Cruzada éindulto de carnes. Y los pobres con sélo la de Cruzada, rezando un Padre nuestro y un Ave Maria; y aun teniéndola, estaran obligados 4 dicho precepto los dias que se ex- ceptian en ella, como también 4 no mezclarla con pescado en una misma comida. 4Cuando obliga el precepto de Ja vigilia 6 abstinencia ? Obliga todos los dias de ayuno, los viernes del afio (exceptuando aquel en que coincida la Natividad del Sefior), por privilegio de Hono- rio III, pero no para {os que estan obligados por yoto 6 regular obser- 164 vancia, los sdbados (en algunas partes) y demas dias que Ilaman de pura abstinencia; pero en tiempo de Cuaresma, aun los domingos, ade- mas de la’ abstinencia de carnos, obliga también la de huevos y de leche, yla de cualquiera comida en que entre la leche 6 los huevos, que decimos lacticinios. {Qué hay que considerar en Es- pafia con respecto 4 este tratado? Los privilegios de la Bula é in- dulto de carnes, de que se hablaré en su tratado especial. En Espafia, los sébados no son dias de abstinencia, porque lo dis- pensaron Benedicto XIV y Pio VI para los reinos de Castilla, Leén, Aragon 6 Indias, Los que estan dispensados para comer carne en virtud de costa Bula, gpodran mezclarla con pescado en dias de ayuxo 6 de Cuaresma en una misma comida? No, y pecaran toties quoties la mezclen. Pero estando excusados del ayuno, se podra, v. gr. almor- zar 6 cena carne y comer pescado, 6 viceversa. Y dicen también que este precepto admite parvidad de materia, y por tal tienen mezclar media onza de pescado con carno. Los que en virtud del indulto apostélico cuadragesimal tienen privilegio para comer carne, ¢po- drén mezclar ésta con pescado los viernes del aflo y demas dias de abstinencia en que no obliga el ayuno? Si, por privilegio posterior, te- niendo las dos Bulas. gEs suficiente que el padre tome una Bula de carne para que sus hi- jos puedan usar de los privilegios ‘que por ella se conceden? No, coino consta de Ja declara- cién de Ja Santa Sede, en 27 de Mayo de 1863; porque el privilegio de la Bula es personal, y aunque en este caso los hijos de familia pueden comer carne en dias prohi- bidos (cuando el padre no puede 6 no quiere darles otra comida), dice Ja misma declaracién que eso no es por indulto 4 los padres, sino por la TRATADO XII. — CAPITULO IE. impotencia que tienen los hijos de cumplir con el precepto. ~ ¢Qué causa excusa del precepto de la abstinencia? Todas las que excusan de los de- més preceptos positives, & saber: la ignorancia invencible, el olvido na- tural, el miedo grave y la impotencia fisica 6 moral de satisfacerle, etc. éQuiénes estan excusadosdel pre- cepto de la abstinencia de carne? ‘Los quo no tienen uso de razén; los pobres mendicantes; los enfer- mos; los que son muy débiles de es- témago, si bien éstos deben sujetar- se al dictamen del médico espiritual y corporal; los que tienen trabajo excesivo, V. gr, los que trabajan en fundiciones ; los caminantes que no encuentran otra clase de comida que de carne, siempre que no obren en fraude de la ley, y los que to- man la Bula de Cruzada, y respec- tivamente el indultodecarnes, como se explica en su tratado, CAPITULO IL DEL AYUNO ECLESIASTICO. Quid est jejunium? Unica comestio cum abstinentia é carnibus. ¢En qué se divide el ayuno? En riguroso y privilegiado, Se llama ayuno riguroso el. deti- nido antes, y prizilegiado el que tiene en su fayor algin privilegio; y. gr.: ol de las Bulas, quo lo divi- den en suave y suavisimo. 6 Qué es lo que constituye el ayu- no eclesiastico? Como dicho es: 1° La wnica comida. 2.° La abstinencia de carnes, y ademas en Cuaresma la de huevos y lacticinios. Y esto obliga al que no tenga algtin privilegio. El ayuno privilegiado suave. le constituye : La tmica comiday la abstinencia de carnes en todos los ayunos, pu- diendo comer huevos y lacticinios los que gozan del privilegio de la DE LA VIGILIA Y AYUNO ECLESIASTICO, Bula comin de vivos que lo auto- riza en Cuaresma, exceptuando 4 los sacerdotes menores de sesenta afios, que al efecto necesitan ade- mas la de lacticinios. El ayuno suavisimo le constituye: La unica comida, y el no mezclar on olla carne y pescado. gQuién es el sujeto 6 4 quienes obliga el ayuno? Obliga rigurosamente, bajo pe- cado mortal, 4 todos los cristianos que hayan cumplido veintitin afios, y no tengan causa legitima que les excuse. Asi consta de la interpreta- cién comin y de la proposicién 28, condenada por Alejandro VII. Los preceptos del ayuno, gson afirmativos 6 negativos ? El de abstinencia de carne y el do no mezclarla con pescado en una misma comida, son negativos. Bl de la unica comida, unos dicen que es negativo y que se peca cuantas voces s¢ Viola; pero es mas proba- dle que es afirmativo y que sdlo se peca la primera vez que sciens et volens se quebranta; y que una vez infringide de ese modo, no pecaria, al menos mortalmente, el que vol- viese A comer después, porque ya estaba, imposibilitado para cumplir con el precepto, en razén a que faltaba 4 la esencia del ayuno, que consisto en 1a tnica comida. (San Ligorio, n, 1080, ef alii communiter, contra Billuart.) De estos dos preceptos, no comer carne y no comer mas que una vez, gcual és el mas principal ? El segundo, porque aunque so coma carne ratione privilegii, se sal- va la esencia del ayuno, y en la ley antigua habia verdaderos ayunos sin ef precepto primero, El que por olvido natural 6 in- advertencia infringe este precepto, esto es, el que inculpablemente co- miera segunda vez, gestaria obliga- do después 4 la forma del ayuno, 6 A abstenerse de la tercera comida bajo culpa grave? : Aunque hay sentencia coutraria segiin algunos mds probable, pare- 165 ce que estaria obligado 4 la absti- nencia de la tercera comida, por- que aunque se imposibilita para ayunar materialiter, atin puode ayu- nar formaliter ; y porque la loy obli- ga desde que se tiene noticia de ella, pero cuando es posible guar- darla. £Cémo se debiera portar el que en dia de ayuno almorzé inadverti- damente por la mafiana ? Si lo que comié equivalia dla co- mida, debia privarse de ésta, si puede sufrir hasta la noche; si dla colacién, debia privarse dela cola~ eién, trasfiriendo la comida 4 la tarde; y si lo que comid fué poco mas de la parvidad, v. gr., dos 6 tres onzas, seguir ayunando sin dejar la comida ni la colacién, por- que se supone que no se infringié el ayuno esencialmente. (Gury, n, 5014.) éViolan el ayuno los lectores 6 servidores do mesa que toman al- guna cosa al tiempo de servir 6 Teer, pava ejercer mejor su oficio? No :.guia jam ceusetur prandium inceptum , ef reputatur unica come- stio! y esto aunque hayan tomado la parvidad por la maiiana, supo- niendo que coman luego que acaben con su oficio. Tnterrumpida Ja comida el dia de ayuno, ges licito volver 4 comer después? Si la interrupcién es leve, ¥. gr., un cuarto de hora, carece de culpa, aunque se haga sin causa; pero si se tiene alguna causa, puede inte- rrumpirse aunque sea una hora, y volver & comer después, aunque haya cerrado la intencién, porque en ambos casos se reputa por unica comida. Mas no careceria de culpa grave interrumpiria dos horas, por- que no se reputaria unica comestio. ¢Cudles la horadeterminada para comer? En los doce primeros sigios de la Iglesia no era licito comer on los ayunos de Cuaresma hasta las seis. de la tarde, en que se terminaban las visperas: y en los demds ayunog 166 no se comia hasta las tres de la tar- de, en que se conclufa la nona. Pero ahora, por costumbre introducida y tolerada, se puede comer en todos Jos ayunos 4 las doce del dia, poco mas 6 menos. 2Es pecado grave anticipar nota- blemente, v. gr., una hora, sin causa alguna, el tiempo de la co- mida? Si: quia ille jujunium solvit, qué Ecclesie determinationem non servat, unde cum Ecclesia instituerit certum tempus comedendi jejunantibus, qui nimis notubiliter anticipat jejunium solvit. (Santo Tomas in 4, dist. 5 contra otros, cuya sentencia es pro- bable.) En muchas comunidades re- ligiosas se come 4 las once y media. “jLos liquidos, v. gr., el agua, ol vino, ete., infringen el ayuno? Si se toman per modum potus, id est, que primario se usan para re- frigerar la sed, no : de donde viene el axioma : liguidum non frangit je- junium: y esto aunque se les mezcle ‘agucar (A no sor en mucha canti- dad), porque siempre se estiman como pociones, aunque secundario sean nutritivas. Es comin con San Ligorio, 0. 1025. Pero si los Uqui- dos son primario para nutrir, como Ja leche, infringen el ayuno, por- que en este caso no se toma ratione potus. El café y té, ginfringen el ayuno? Es mas probable y comtn que no, 4 no mezciar mucha cantidad de aziicar; pero con leche, no queda duda de que es ilicito, porque no se estima como bebida, sino como co- mida, (San Ligorio, ibid.) A pesar del precepto, ges licito tomar algan alimento ademas do la ‘nica comida ? Por la noche se puede tomar Jo que Haman la colacién, ne potus no- ceat, y por la mafiana como una onza ratione consuetudinis ab Eecle- sia tolerate et a timoratis observate. |—— gOudl ha de ser la cualidad de la colacién? Se pueden usar todas y solas las producciones del reino vegetal, TRATADO XII, — CAPITULO IL. como hortalizas, legumbres , etc., crudas 6 cocidas, mezcladas 6 se- paradas unas de otras, atendiendo 4 la costumbre, porque en ésta se funda Ja colacién. En Galicia se pue- de usar de pescado en la colacién. ¢Cual ha de ser la cantidad? Respecto de ésta, varian los au- tores; pero la opinién mas comin es que se puede tomar de colacién cer- ca de ocho onzas. (San Ligorio, a, 1025.) Conviniendo dichos auto- res cominmente ser leve el exceso que no pase de dos onzas. Excep- tian también algunos autores el condimento de pan y aceito, solos 6 mezelados con agua, que entonces restringen la cantidad 4 cuatro 6 cinco onzas, ya sea este pan 6 con- dimento de trigo, cebada 6 arroz. Hs pecado tomar la colacién al medio dia, y la comida 4 la noche? Haciéndolo con causa justa, no es pecado alguno, y sin ella no exce- derfa de pecado venial; y aun antes de medio dia se puede hacer la co- lacién con alguna causa justia. La vigilia de la Navidad de Jesu- cristo, g8e puede hacer mas cola- cién ? Se puede hacer solamente doble de Ia ordinaria, segiin costumbre introducida por la circunstancia de esta vigilia, tolerada por la Iglesia. Si la fiesta de Navidad cae en lu- nes, gse podré hacer colacién do- blada, el sabado antecedente? ‘Aunque hay opinién contraria, es mas probable y comun que si; por- que la costumbre es por Ia vigilia de Navidad, y corresponde al sdba- do. Salmat., n. 74, que dicen lo mis- mo de uno que tuviera obligacién de ayunar dicho dia por voto, peni- tencia, ete., 4 no constar otra cosa. de la voluntad del yovente 6 confe- sor. Advirtiondo que en este dia, en algunos obispados hay privilegios en favor de los ayunantes (1). (1) Bn el obispado de Calahorra, en ta vi- gilia de la Natividad de Jesueristo, pueden tomar los fleles la colneién & su placer, di pensAndoles Ia cantidad, mas no la calidad. (Véanse sus Sinodales, Ut, av, de jajuniorum observations, Cons. I.) DE LA VIGILIA ¥ AYUNO ECLESIASTICO. CAPITULO III CAUSAS QUE EXCUSAN DEL AYUNO. 4Qué causas excusan del ayuno eclesidstico? Pietas, labor, infirmitas atque indi- gentia: cetas simul atque munus suum impedire videntia. Por pictas se entiende los que tie- nen que desempefiar algin oficio i obra espiritual; y. gr.: los confeso- res, predicadores, lectores, cate- drAticos de ciencias, cantores, etc., que no pueden moraliter cumplir con sus oficios ayunando. Por labor se entiende los que se ocupan en ojercicios corporales in- compatibles moraliter con el ayuno; y. gr.: avar, cavar, segar, marti- liar, llevar cargas, etc. Los que se emplean en ejercicios corporales incompatibles con. el ayuno, si entre semana hay algtin dia festivo que sea de ayuno, gestdn obligados & ayunar? No, porque deben reponerse dol trabajo antecedente y prepararse para el subsiguiente. Los que por precio 6 utilidad via- jan & pie, estén excusados del ayuno? ‘Lo estardn si la jornada es de al- guna consideracién, y por tal tic- nen los autores la distancia de cin- co leguas; y aun podra bastar me- nor jornada, por razén de la osca- brosidad del terreno 6 debilidad del sujeto, 6 no costumbre de andar. éEstan excusados del ayuno to- dos los oficiales que trabajan corpo- ralmente y todos los que caminan & caballo, aunque el camino sea sélo de un dia? Todos, no; decir lo contrario esta condenado por Alejandro VII ( pro- posiciones 30 y 31): y asi deben ayunar todos Jos que tienen oficio noraliter compatible con el ayuno, como los escribientes , barberos, sastres y los zapateros, regular- mente. En cuanto 4 los caminantes 167 4 caballo, se han de considerar las circunstancias del camino. Por enfermedad se entiende los que declara el médico, cirajano, confesor 6 varén prudente que no pueden ayunar por la indisposicién que padecen. En el caso de que el sujeto dude 6 no sea capaz de for- mar juicio prudente de que su indis- posicién le excuse del ayuno, puede dispensar el Obispo 6 el cura, por- que el derecho comim da & todo Prelado esa autoridad. Por indigentia se entiende los que ostiatim piden limosna y no ticuen suficiente para hacer una comida ; pero si tienen lo suficiente, les obli- ga el precepto; lo contrario seria fraude, y no necesidad. Por ctas se ontionde los que no han cumplido veintitin afios. Los ancianos de sesenta afios, es- atén excusados del ayuno? Si estan débiles de fuerzas, estan excusados apud omnes. En duda de esto, es comiin que también. Si tie- nen fuerzas, es igualmente proba- ble que también estén excusados, por los escriipulos que se origina- rian al juzgar de su robustez 6 debilidad: guia senectus ipsa est morbus. Podria esto admitirse guar- dando, como antiguamente, rigu- rosa abstinencia de carnes, y aun de lacticinios ; pero en Espafia, co- miéndose de carne por los privile- gios de las Bulas, no comprendo que un sexagenario no delicado pueda. estar exento del ayuno. Muchos de los antiguos los exeu- san; pero suponen que han de guar- dar la rigurosa abstinencia. Por munus suum impedire videntia se entiende los que ayunando no pueden cumplir con su oficio 6 es- tado; v. gr.: las mujeres que crian, las que estan encinta 6 las casadas que no pueden cumplir con sus obli- gaciones matrimoniales. El que se encuentra en lugar donde es dia de ayuno, gpodra irse 4 otro lugar donde no obliga cse precepto, sélo por no ayunar? No, ni tampoco tomar sin justa 168 causa un trabajo incompatible con el ayuno, porque uno y otro obran en fraude dela ley. CAPITULO IV DEL AYUNO DE LOS MILITARES. {Qué privilegios tienen los mili- tares de SS. MM. los Reyes de Es- pafia con respecto al ayuno? Los que se comprenden y expli- can en los capitulos siguientes : 1.° Todos y solos los militares de mar y tierra subditos de 5. M. y auxiliares suyos que forman 6 cons- tituyen tropa viva, pueden comer huevos, manteca, lacticinios y car- nes, y aun promiscuarlas con pes- cado en una misma comida, cual- quier dia del afio, exceptuando, en cuanto 4 la carne, Jos viernes de Cuaresma, el Midrcotes de Ceniza, y los cuatro tiltinos dias de Semana Santa. ¥ oste privilogio se entien- de universalmente, aunque estén acuartelados, porque siempre estan expuestos 4 las fatigas militares. ¢Qué personas se entiende que forman y constituyén tropa viva? Todos los jefes militares de mar y tierra, oficiales, sargentos y sol- dados, cadetes, musicos de latropa, los invAlidos y milicianos, cuando estdn sobre las armas, capellanes y médicos del ejéreito y marina. Ademas de estos que decimos for- man y constituyen tropa viva, ghay otros que gocen del privilegio dicho? 2.° Gozan igualmente de este privilegio todos los subditos cas: trenses que se hallen 4 bordo de Jas naves de §. M., como también las familias, criados y comensales de todos los sobredichos, con tal que estén sujetos 4 la misma jurisdic- cién y viviendo en compafila del militar, se mantengan 4 su mesa 6 comida’, siempre que el militar no se ausente por mds de tres dias, y ollos no reciban Ja racién en dinero. 8.° Estdn dispensados del ayuno en todo el aflo, exceptuando el Miércoles de Ceniza, los viernes y sdbados de Cuaresma y toda la Se- TRATADO XII. — OaPiTULO IV. mana Santa, todos los comprendi- dos en el privilegio anterior. Ea- ceptianse los dichos familiares y cria- dos : los que, aunque en el caao de comer de la mesa de sus amos, pue- den usar de huevos, lacticinios y carnes, quedan obligados al ayuno, 4.° ‘Los guardias de la persona del Rey, en el caso de viajar por raz6n de su empleo, los sargentos, cabos, tambores, timbaleros, y to- dos los soldados rasos de mar y tie- rra, estdn dispensados del precepto del 'ayuno, y del de no mezclar car- ne y pescado, sin restriccién algu- aj por manera que aun cl dia de Viernes Santo estan excusados de ayunar, pueden comer carne y mez- clarla con pescado. 5.° Estan dispensados también del precepto de la abstinencia de carne, huevos ylacticinios, del deno promiscuar y del ayuno, todos los subditos castrenses que se hallan en actual expedicién y en cainpafia, sin restriccién alguna de dias y per- sonas, exceptuando los familiares y eriados referidos, los que, aunque pueden comer carne en la forma dicha, quedan obligados 4la ley del ayuno. 4Gozan de estos privilegios lossol- dados de las milicias urbanas y mi- licianos? ‘No, ni los matriculados en las costas cuando actualmente viven como paisanos y estan establecidos en sus casas, porque entonces no se puede juzgar que pertenecen 4 los ejércitos, lo que se requiere para gozar de los indultos, 4 no ser que sean. llamados 4 guarnecer alguna plaza, 6 4 otros ejercicios de tropa viva ; pero tampoco gozardn si sdlo son llamados 4 revista 6 adiestrar- se en el servicio militar. gGozan de estos privilegios las viudas de los militares? No, ni los administradores de los hospitales reales. Asi esta declarado por la Sagrada Congregacién del Concilio al Sr. Obispo de Cuenca en 10 de Mayo de 1760. Todos estos privilegios estan bien DE LA VIGILIA ¥ AYUNO ECLESIASTICO. claros en el Rescripto del Sr. Vica- rio general de los reales ejércitos de mar y tierra, expedido en Ma- drid 4 8 de Febrero de 1817, en vir- tud de las facultades que al efecto Je concede 1a Santa Sede, cuyo te- nor es el siguiente : «FRANCISCO ANTONIO, por la divina misericordia de ta Santa Romana Iglesia, PrespttERo CARDENAL Cepridx, Patriarca de las In- dias, ete. »Bn virtud de autoridad aposto- lica que Nos es concedida, hemos venido en declarar : >1.° En uso, pues, de las facul- tades quo se nos conceden por di- chos Breves pontificios, y sefiala- damente por el de 16 de Diciombre de 1808, actualmente vigento, dis- pensdinos y damos licencia para co- ‘mer hasevos, queso, manteca de vacas, ovejas t otro ganado y demas lactici- nios, y también carnes, y para pro- miscwarlas con pescado en una misma comida, en todos tiempos y cualquier dia del aio, exceptuando, en cuanto & la carne, los siete viernes de Cuares- ma, el Miércoles de Ceniza, y el mi coles, jueves, viernes y sdbado dela Semaka Santa, & todos y solos los militares de mar y tierra, stibditos de S. M. 6 auxiliares suyos que for- man y constituyen tropa viva, y son los capitanes generales, tenien- tes generales, mariscales de campo y jefes de escuadra , brigadieres, coroneles, tenientes coroneles, sar gentos mayores, capitanes, tenien- tes, alféreces, cadetes, sargentos, cabos y soldados, misicos de Ja tropa, la plana mayor de las pla- zas y castillos, las tropas de inva- lidos y las de las milicias cuando son de nuestra jurisdiccién por es- tar sobre las armas; y, por fin, los capellanes y cirujanos de los cuer- pos del ejército y marina. »2.° Ademas detodoslos dichos, concedemos igual dispensa A todos nuestros stibditos castrenses que se hallan 4 bordo de las naves de 169 S. M., como también 4 las familias, criados y comensales de todos los so- bredichos, con tal queestén sujetos dla misma jurisdiccidn y viviendo en com- pafiia del militar, se mantengan de su mesa y comida, siempre que éste no se ausente por mas de tras dias , y aguéllos noveciban laracisnendinero. »Todas las demas personas de- pendientes de la jurisdiccién cas- trense que no van aqui declaradas, no gozardn de la anterior dispensa. »8.° Por lo mismo, y en virtud del mismo Breve de Nuestro Santi- simo Padve Pio VII, dispensamos de la obligacién del ayuno en todo el ato, exceptuando el Miércoles de Ceniza,los viernes y sébados deCuaresma, y toda la Semana Santa, & todos aquellos & quienes hemos dispensado el uso de huevos, lacticinios y carne, menos 4 los dichos familiares y criados, los cuales, aunque eu el caso de comer de la mesa de los amos puedan usar de huevos, lacticinios y carnes, no por eso estén exentos del ayuno. »4.° A los guardias de la persona del Rey en el sélo caso de viajar por razin de su empleo, & lox sargentos, cabos, tambores, timbaleros, y d to- dos los soldados vasos de mar y tie- rra, los dispensamos, sin limitacién alguna de tiempo ni casos , en todos los dias del afio, aun en los viernes 6 sdbados de Cuaresma y de la Se- mana Santa, de la obligacién del ayuno, y de consiguiente podrdn también las mismas personas comer y promiscuar carne y pescado sin res- triccién de dias. »5.° Igual dispensa ilimitada de los preceptos de abstinencia de carne, huevos y lacticinios, como también de no promiscuar, y aun del ayuno, con cedemos d todos nuestros stibditos cas- trenses que se hallen en actual expe- dicién y en camapaiia, sin restriccién alguna de dias ni de personas, sino solamente de los ya citados familia- ves y criados, los cuales, aunque, usando de la licencia que le hemos concedido, coman carne en dichos dias, con todo esto estaran absolu- tamente obligados 4 guardar, aun 170 en dicho tiempo, la obligacién del ayuno. +6.° (8.° del Rescripto.) Asimis- mo, usando de la facuitad aposté- lica que Nos esta concedida por los enunciados Breves, damos facultad 4 todos nuestros subdelegados y capellanes do gjército y de marina, curas y tenientes castrenses, para que en nuestro uombre concedan y apliquen indulgencia plenaria y remision de todos sus pecados, on la forma acostumbrada por la Igle- sia, 4 nuestros feligreses castren- ses que se hallasen en el articulo de la muerte, si se hubiesen confe- sado, 6, no pudicndo confesarse, tuviesen verdadera contricién de sus pecados.... Item, confesando y eomulgando, concedo indulgencia plenaria el dia de Navidad de Nues- tro Sefior Jesucristo, Pascua de Resurreccién y Asuncién de Nuestra Sefiora, otc. Y para que llegue & noticia’ de todos y cada uno de nuestros amados hijos los fieles cas- trenses y demas 4 quienes corres- ponda, acordamos expedir, con aprobacién de Su Majestad, esta nuestra declaracién , revocando, como revocamos, las anteriores, en cuanto se opongan 4 ella, y man- damos publicar y fijar, etc, Dado en Madrid 48 de Febrero de 1817. —FRranoisco ANTONIO, CARDENAL Crpritn, Patriarca delas Indias.— Luis Exarque, sceretario. » (Este TRATADO XII. — CAPITULO I. Honrar padre y madre y supe- riores. ¢Qué se entiende por honrar & los padres? El amor, obediencia, socorro y reverencia que les deben los hijos. ¢Cémo pecan los hijos que faltan 4 estas obligaciones? Si faltan en materia grave, mor- talmente; y si en matoria leve, ve- nialmente, ¥ algunas veces lo que sea leve respecto de los extratios, sera grave respecto de los padres y superiores, Para mayor inteligen- cia de esto, sentaremos los princi- pies siguientes : 12 “Contra el amor & los padres peca el hijo que los aborrece, les tiene odio, 6 les mira con cefio, 6 los trata con aspereza. ¢ Como peca el hijo que tiene odio 4 sus padres ? Si es con intencién 6 desco de mal grave, comete dos pecados morta- Tes, contra caridad y contrapiedad ; y aunque le maldiga sin intencién, si lo hace en su presencia, peca mortalmente, si no le excusa la fal- ta de deliberacion. 2.° Contra la obediencia peca mortalmente el hijo que no obedece a sus padres en las cosas tocantes al gobierno de la casa y buenas costumbres ; v, gr: si, mandando- lo el padre, no se abstiene del juc- go excesivo, de las malas compa- Bias, de la entrada en casas sospe- Rexcripto estd confirmado por Pio IX\chosas, 6 contra su voluntad per- en i4de Abril de. 1848.) { Véase el altima decreto del Emmo. Sr. Bena- vides, pag. 517.) TRATADO XII Dol cuarto precepto dol Pecdloge. CAPITULO PRIMERO DE LAS OBLIGAOIONES DE LOS INFE- RIORES PARA CON LOS SUPERIO- RES, Y DE LAS DE #STOS PARA CON AQUELLOS. ¢Qué se manda en e! cuarto pre- cepto? nocta fuera dela casa paterna , otc. 4 Estan obligados los hijos 4 obe- decer 4 sus padres cuando les man- dan cosas malas? No, porque toda autoridad cesa dosde que es un crimen obedecerla : Quia oportet obedire Deo, magis quam hominibus. (Act. Apost., Gap. V, vors, 29.) 4 Estan los hijos obligados 4 obe- decer 4 los padres en la eleccién de estado ? Per se, no, porque en esto son li- bres los hijos, en atencién A que ellos, y no los padres, son los que tienen que sufrir las consecuencias DEL CUARTO PRECEPTO DEL DECALOGO, del estado que abracen: de consi- guiente, pecan mortalmente los pa- dres que, contradiciéndolo los hi- jos, les obligan, aun indirecte, & ‘abrazar el estado religioso, clerical 6 coayugal, 6 sin justa causa los retraen de ellos. Per accidens pue- den estarlo si les contradicen por causas graves 6 racionales; v. gr si estando los padres constituidos en grave necesidad, necesitan del socorro de los hijos, 6 no pueden subsistir sino permaneciendo con ellos. (San Ligorio, n. 385, Elbel.) 3.° “Contra el socorro peca mor- talmeute el hijo que no socorre & sus padres en las necesidades gra- ves espirituales y corporales; si es- tando encarcelados, no los asiste en cuanto puede; si estando enfermos, no los visita ni procura que reci- ban los Sacramentos A tiempo, que jes asistan los facultativos, que hagan libremente su testamento ; si dificre sin causa justa el cumpli- miento de éste y el pagar las deu- das que dejaron. 4° Contra la reverencia peca mortalmente cl hijo que pone las manos 6 las lovanta contra sus pa- dres ; ol que les dice cosas graves, desatentadas, injuriosas 6 pesadas; el que los entristece con chanzas, gestos 6 risas, 6 los provoca 4 ira é enfado; el que desprecia 4 los pa- dres pobres ; el que los acusa en el foro externo, aunque sea de crimen verdadero, salvo el de herejia 6 conjuracién contra el principe; que entonces debe acusarlos, al menos si no hay otro medio de co- rregirlos. 4Quiénes otros son entendidos por los padres? La mayores en edad, dignidad y gobierno, 6 sca toda clase desupe- riores. {Qudles son las obligaciones de los criados para con sus amos? En cierto modo son las: mismas que las de los hijos para con sus pa- dres, esto es, les deben también el amor, obediencia, reverencia y so- corro, entendiendo por socorro la lit obligacién que tienen de servirles y de trabajar con fidelidad. Estan obligados 4 restituirles si leshacen 4 permiten se les haga dafio, & cui- dar de Jos intereses que se les con- fian, y 4 cumplir las demas obliga- clones del contrato, quedando obli- gados 4 restituir si dejan 4 los amos antes del tiempo pactado sin causa justa para ello. En este mandamiento, gse com- prenden mas obligaciones que las de Los hijos para con los padres? Se comprenden también las de los padres para con sus hijos, las de los superiores para con sus inferio- res, y las de los consortes entre si. ¢Cudles son las obligaciones de los padres para con los hijos? Deben alimentarlos, instruirlos, corregirlos, darles buen ejemplo y estado competente 4 su tiempo : de consiguients, deben los padres cui- dar de la vida de sus hifos , soco- rrertos con los alimentos, vestidos y demas cosas necesarias, segin su condicion, Deben instruirlos 6 procurar que se instruyan en los deberes de eris- tiano y ciudadano, y hacerles cum- plir suis deberes. Deben corregirlos cuando son vi- ciosos 6 rebeldes. Deben darles buen cjemplo con sus obras y palabras, y procurarles un estado, oficio 6 profesién en quo puedan vivir honestamente segin su condicién, ez illo : Si quis autem suorum, et maaime domesticorum cu- vam non habet , fidem neyacit et ext infideli deterior. (S. Paul., I ad Ti- moth., cap. v, vers. 8.) gOudles son las obligaciones de los superiores para con sus inferio- res; Vv. gr.: las de los amos para con sus criados ? En cierto modo son las mismas que las de los padres-para con sus hijos ; por consiguiente, estan obli- gados 4 alimentarlos; segtin su con- dicién, & instruirlos 6 procurar que se instruyan en los deberes de eri tianos, y hacerles cumplir con ellos. 172 Deben corregirlos si son viciosos, daries buen ejomplo con sus obras y palabras, y tratarlos como cris- iianos y ciudadanos, Estan obligados 4 pagarles el sa- lario, & ensefiarles el cficio, prin- cipalmente si entra como parte de la soldada, y cumplir las demds obligaciones del contrato, quedan- do obligados 4 restituir 6 pagarles por entero si los echan de su casa ‘antes del tiempo pactado, sin causa justa para ello. gCudles son las obligaciones de Jos congortes entre si? _ Deben amarse, socorrerse, obe- decerse y reverenciarse mutua- mente; pagarse el débito, y cum- plir lag demas obligaciones que les impone la sociedad conyugal, segun el sexo y condicién de cada uno. De consiguionte, pecan si no cui- dan del gobierno de la casa y ha- cienda, y disipan sus bienes. Peca ol marido que dice Ala mu- jer palabras injuriosas, si la castiga con exceso, si la niega los alimen- tos y vestidos convenientes 4 su posicién y estado. Y peca la mujer que dice al ma- vido palabras insultantes, si gasta notable cantidad y contra la cos- tumbre de Jas demas mujores do su condicién, 4 no ser que tenga bie- nes parafernales ; y si no obedece al marido en las cosas tocantes al gobierno de la casa y buenas cos- tumbres. CAPITULO II DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TUTO- RES ¥ CURADORES. {Qué so entionde por tutores y curadores? Aquellas personas que legalmen- to han tomado A su cargo el cuidado y la administracién de las personas € intereses de los pupilos y meno- res de ambos sexos, que, 6 no tienen padros, 6 no estan bajo su potestad. gEn qué se distingue el tutor del curador? TRATADO XJ. — CAP{TULO 1. En que’el tutor es el que se da solamente, y aun contra su volun- tad, &los que no han llegado 4 la edad de la pubertad, que en los varoncs principia & los catorce afios, y on las hembras 4 los doce, y se aman pupilos; y curador es el que se da, generalmente con su yoluntad, 4 los que han ilegado 4la pubertad, pero no han cum- plido veinticinco afios y se llaman menores, El oficio de tutor se dirige prima- riamente al cuidado de la persona dol pupilo, y secundariamente 4 la administracion de sus intereses. De consiguiente, su principal obliga- cién y cuidado es defender en caso de nécesidad la persona del pupilo, imbuirle en las buonas costumbres, y educarle por si é por otro, porque le esta sefialado en lugar de padre; sin que por eso pueda desatender sus intereses. Pero el oficio de curador se dirige primariamente al cuidado de los intereses del menor, sin que tam- poco pueda desatender su persona. Salvas estas distinciones, gcudles son las obligaciones del tutor y cu- rador? 1.° Deben hacer inventario de los intereses del pupilo 6 menor, y conservar todos sus bienes, dere- chos y acciones. 2.° Estan obligados a la recta administracién de los intoreses de dichos sujetos con aquel enidado que pondria un diligente padre de familia on hacienda propia, tanto impidiendo y precaviendo fos da- fios, como procurando las utilida- des; de io contrario, son responsa- bles del dafio emergente y lucre cesante. 3.° Deben vender todos y solos aquellos bienes que no se pueden conservar 6 perecederos, yemplear su valor en comprar fincas, 6 po- nerlos & censo, etc., segin fuere mas ventajoso; y de emplearlos en provecho suyo, estdn obligados al datio emergente y lucro cesante del pupilo 6 menor. DEL CUARTO PRECEPTO DEL DECALOGO. 4.° Deben asimismo restituir los frutos (deducidos los gastos) que podian percibir de los bienes de sus clientes, y que no percibieron por culpa suya; y si estando obligados dejaron de negociar, pueden exi- girles los pupilos y menores el ein- co por ciento, El tutor 6 curador no puede ha- cer donaciones 6 remisiones gracio- sas de los bienes de sus pupilos 6 menores, porque no han sido nom- brados in destructionem, sino in de- fensionem et protectionem. Se excep- tia, empero, la donacién remune- ratoria ; pero estan obligados 4 pa- gar las deudas en contra, y 4 co- brar los débitos en favor, Tampoco pueden, ui ellos ni per- sonas sujetas 4 ellos, comprar nin- guna clase de’ bienes de los pupilos 6 menores, mientras son tales, sino por autoridad del juez, 6 cuando por un decreto se venden 4 publica subasta ; y esto en términos que si el pupilo 4 menor contratan con el tutor 6 curador respecto de los bie- nes muebles, ni aun naturalmente quedan obligados. Deben por fin, tutor 6 curador, dar cuenta todos los aiios (y principalmente al con- cluir su cargo), porque esta obliga- cién es comun & todos los que admi- nistran bienes ajenos; y si resultan delincuentes, deben scr depuestos del cargo, con aplicacién del casti- g0, y se han de sustituir otros ensu lugar. gLas mujeres pueden desempe- fiar el oficio de tutoras ? No, 4 excepcién de la madre (se- gin Ja ley actual Ja madre suple al padre, y no se nombra tutor) y abuela ; pero en este caso debe pro- meter no pasar 4 segundas nupcias sin renunciar Ia tutela y rendir cuentas al hijo; y cualquiera que sea tutor debe tener al menos vein- ticinco afios (excepto 1a madre), y jurar, asi como el curador, desem- peilar fielmente su oficio, y dar fia- dor que responda de los intereses que se le confian ; y, en general, quedan tacitamente hipotecados to- 173 | dos sus bienes al pupilo 6 menor, de modo que éstos puedanreclamar- los de cualquiera 4 cuyo poder ha- yan llegado para la indemnizacién de perjuicios que hubieran tenido por ei tutor 6 curador. ¢ Cudies son las obligaciones del pupilo 6 menor ? Pueden deducirse de las obliga- ciones de los hijos para con los pa- dres y los inferiores para sus supe- riores. Pero es de advertir que, sin decreto del juez, no pueden remitir 6 renunciar la herencia, los legados ni otros derechos, & no ser que en- tren en religion, que entonces pue- den enajenar sus bienes, porque casi mueren. Ademas de las obligaciones de los individuos que componen la so- ciedad doméstica, g se comprenden mas obligaciones en este precepto? Se comprenden también Jas obli- gacionos de los individuos de la so- ciodad civil, dejando las obligacio- nes de los que componen la socie- dad eclesidstica para oxplicarlas 4 !continuacién del Sacramento del Orden, como efectos que pueden considerarse de él. CAPITULO HT DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MAESTROS Y DISCIPULOS, 2 Cudles son las obligaciones de los maestros para con sus disci- pulos ? 1.° Deben emplear el debido euidado, estudio y tiempo para ins- truir 4 sus diseipulos, y procurar que éstos aprendan y se apliquen al estudio. 2.° Deben darles buen ejemplo, ensefiarles doctrinas sanas, y sobre todo el santo temor de Dios, que es el principio de la sabiduria, ec ilo: Initium sapientia timor Domini. (Sal- mo OX.) 3.° Deben reprenderles cuando no cumplen con su obligacién, y corregir y aun dospedir de la es- cuela 6 cdtedra & los que no se apli- 174 can, dan mal ejemplo, inquietan 6 pervierten 4 otros. 4.° Deben procurar que asistan 4 la clase y arguyan el tiempo des- tinado, especialmente los filésofosy cursantes de facultad mayor. 5.° Y, finalmente, deben confe- rir el grado de doctor 4 los dignos, y negarlo 4 los indignos : y el co ferirlo 4 estos Ultimos dice Navarro que es pecado mortal , especialmen- te en Teologia, Derecho candnico, civil y medicina, por los perjucios que pueden inferir 4 la sociedad. gCuales son las obligaciones de los discipulos? 1.° Deben amar, obedecer, soco- rrer (pagar los derechos) y reve- renciar 4 sus maestros, porque son una especie de padres que les dan civil. 2.° Deben emplear el debido cui- dado, estudio y tiempo para ins- truirse, so pena de estar en una ocasion préxima de pecar, é impu- tarles 4 pecado mortal las faltas que cometan por ignorancia culpable en el desempefio del ministerio 6 carre- ra & que se dedican; por los graves dafios que puedan causar 4 la Igle- sia 6 republica si son tedlogos, ju- ristas, médicos, cirujanos, ete. 8.° Deben también dar buen ejemplo, é instruirse de doctrinas sanas, y sobre todo del santo temor de Dios, que, como hemos dicho, es el principio de la sabiduria. 4.° Deben asistir con punciuali- dad 4 la clase, estar con orden y moderacion en la escuela 6 cdtedra, y prestar atencion 4 las explicacio- nes, argumentos y demds actos li- terarios de su clase. 5.° Deben observar las leyes y reglamentosde la escuela 6 cdtedra. 6.°. Deben gastar moderadamen- te en todas sus exigencias, atendi- das su edad, clase, posicion social y facultades de sus familias, sin causar ningiin perjuicio 4 sus inte- reses propios, 4 los de sus padres 6 hermanos, 7.° Deben abstenerse de galan- TRATADO XIL.—CAaPiTULO IV. teos, juegos y demds entretenimien- tos perjudiciales 6 inutiles que ro- ban el tiempo y los intereses, acaso necesarios, para ser hombres de provecho 4 la sociedad y A sus fa- milias. CAPITULO IV DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MEDI- COS, CIRUJANOS ¥ BOTICARIOS. gCudles son las obligaciones de los médicos y cirujanos. Deben asistir 4 los enfermos con- fiados 4 su cuidado con aquella asi- duidad proporcionada al estado del enfermo, sin faltar 4 ella por odio, rencor 6 pobreza del sujeto, y ser puntuales 4 las llamadas 6 avisos racionales de los enfermos, espe- cialmente graves 6 de peligro. Deben ser prudentes en no pasar 4 recetar (al menos medicinas de compromiso) sin conocer la natura leza de la enfermedad. No deben impedir que se Namen médicos auxiliares cuando parezca oportuno, y aun ellos lo deben pro- poner si les pareciere conveniente, y cuando no se consideren con la ciencia suficiente para el tratamien- to de la enfermedad; y en este caso, no deben atender & la amistad, sino 4 la ciencia y pericia del sujeto que se debe buscar. No deben proponer pi lamar di- chos médicos cuando no hay necesi- dad, porque esto seria un gasto in- Util; ni tampoco deben adherirse & las opiniones de los médicos auxi- liares-contra el dictamen de su con- ciencia. Si sus honorarios estan en razon de las visitas que hagan al enfermo, no debe hacer visitas in- utiles, ni retrasar la curacién por aumentar sus derechos; ni deben exigir mas de lo justo por su asis- tencia, Deben procurar que los enfermos de peligro reciban los Sacramentos, especialmente la Confesién, sin omi- tir la amonestacién por ningin res peto humano. DEL CUARTO PRECEPTO DEL DECALOGO. Deben abstenerse, cuando no hay causa suficiente, de dar licencia para comer carne, omitir el ayuno, el rezo 6 la Misa, etc., en dias de precepto. No deben dejar de recetar, ni re- cetar medicinas inttiles 6 menos idéneas, por la amistad contraida con el boticario. 2Qué opiniones deben seguir los médicos y cirujanos en el ejercicio de sus facultades 6 en le aplicacién de los remedios 4 los enfermos? Las mas seguras; y 4 falta, las mas probables, 6 probables; pero nunca deben aplicar una medicina euyos efectos ignoran, porque eso seria una imprudencia. Cuando desesperan de la salud de un enfermo, gpueden aplicarle remedios dudosos? Si es'dudoso que el remedio ha de aprovechar, y saben que no ha de datiar, podran aplicdrsele, porque van en busca de un bien, sin peli- gro de mal alguno. gos médicos y cirujanos, estan en obligacién de visitar 4 los po- bres? Lo estén del modo que dijimos en el tratado de la Caridad ; es decir, que si el pobre se encuentra en ne- cesidad extrema, deben asistirle con grave incémodo, 6 con grave perjuicio suyo, porque asi lo exige el orden de la Caridad, pero no con gravisimo, porque la Caridad no obliga 4 tanto. Si esté en necesidad grave, debe visitarle con mediocre incémodo, 6 sin notaSle perjuicio suyo. Y si la necesidad es comin, debe visitarle con leve incomodidad, 6 sdlo con Jeve perjuicio; v. gr.: con lo super- fluo del tiempo. Esto se entiende Ssecluso titulo justitie que les obligue 4 ello; porqite si estén asalariados 6 contratados al efecto, son mayo- res sus obligaciones, y asi estaran obligados 4 visitar, aun con grande incomodidad, 4 los que se hallen en nécesidad grave. ¢Cuadles son las obligaciones del boticario? 1% 1.° Debe tener medicinasde bue- na clase y bien confeccionadas, y fielmente arreglados los pesos yme- didas, 2.°° Debe ser exacto en el despa- cho de las recetas de los médicos y cirujanos, ya en cuanto al tiempo, yaen cuanto 4 las dosis, y ya en cuanto 4 la clase del pedido. 8.° Debe abstenerse de dar el quid pro quo, 4 no saber ciertamen- te que el un medicamento tiene las mismas virtudes 6 propiedades que el otro, la misma eficacia en el modo de obrar, yquesea del mismo valor; como también de despachar medi- cinas inatiles, descompuestas, alte- radas 6 perdidas, 4.° Y,finalmente, no debe nunca despachar medicamentos 4 ciencia cierta de que son para abusar de ellos en perjuicio de algan sujeto. CAPITULO V DE LOS JUECES. ¢ Qué se entiende por juez? ina persona publica constituida con autoridad legitima 6 jurisdic cién para hacer observar las leyes y castigar 4 los trasgresores. ¢Cudles son las obligaciones del juez? Esta obligado ex quasi contractu para con la sociedad y los particu- lares stibditos 4 desempefiar bien su ministerio: de otro modo, pecaria contra justicia legal y conmutativa. Para cuyo desempefio debe estar adornado de la inteligencia y cien- cia juris et facti necesaria, y de la integridad 6 recta intencién en el modo de juzgar, sin dejar que se incline la balanza de la justicia al impulso del amor, del odio 6 de otra afeccién personal, y del recto modo de proceder; v. gr.: que sean citadas y ofdas las partes 6 el reo, si bien alguna vez podré variar ol modo de proceder en los delitos atroces 6 de excepcién, cuando el delito sea pilblico, 6 el reo es sor- prendido in fraganti. 176 Deben procurar hacer la felici dad temporal de los pueblos de su jurisdiccién y mirar por su tranqui- lidad ; pero como esto no se consi gue si no so observa y acata la ley santa del Sofior, se deduce que lo primoro deben mirar por los intere- ses de la, Religién ; de lo contrario, serdn vanos todos sus esfuerzos, ex illo: Nisi Dominus custodierit civita- tem, frustra vigilat qui custodit eam. (Salm. oxxvr.) Deben acatar y ejecutar puntual- mente las leyes justas del gobierno, repartir con equidad y justicia Jas rentas, las contribuciones y demas cargas vecinales, cobrarlas y pagar- Jas & su debido tiempo. Deben adminisirar justicia cuan- do asi lo exige el bien comin 6 el particular, observando el orden re- gular 6 judicial, juramentando y examinando los testigos por si mis- mos 6 por sustituto idéneo y de pro- bidad, si hubiere causa legitima que les excuse 4 ollos de hacerlo. Deben vigilar para que los que tienen gobiernos, oficios 6 puestos publicos, como administradores, maestros, médicos, panaderos, ta~ berneros; posadcros, comercian- tes, etc., no defraudon nada a la comunidad en su ministerio, pesos, medidas, monedis 6 venta de gé- neros perjudiciales, y no slegir, ni aceplar, ni consentirpara el desem- peilo de tales ministerios, perso- nas indignas de ellos. (Esto ahora pertenece & los gobernadores y al- caldes. ) 4Qué opiniones deben seguir los jueces, 6 cémo se deben conducir en Jas causas dudosas? In criminalibus favendum est eo, potius quam actori,mientras no haya certeza moral del delito, vel nisi de erimine constet. (Reg. 11, in 6 juris cons.), porque mejor es dejar un de- lito impune que exponerse & casti- gar al inocente. In civilibus, distingo: in dubio de sola proprietate favendum est certo possessori, quia in pari delicto vel causa melior est conditio possidentis. TRATADO XIII. —caPiTULO v. (Reg. jur.—San Ligorio, n. 210.) In dubio de proprietate simul et de ‘possessione, debe juzgar segin la :taz6n més probable; decir [o con- trario esté condenado por el Dere- cho natural y por Inocencio XI, |prop. 2.*; porque el juez no debe |ser Arbitro ni aceptador de perso- nas, sino pesar las razones en la ba- lanza de la justicia y de Ja equidad, 2Qué debe hacer el juez si las ra- !zones son igualmente probables por ‘ambas partes, é si éstas prueban ‘igual derecho? En este caso, si el objeto 6 cosa de la cuestién es divisible, vel rem dividere, vel sortibus litem dirimere, vel aliter partes componere, 6 hacer mas prucbas, y entouces sera difi- cil que prucben igual derecho; pero aun ep caso de que las partes prue- ben igual derecho, no podra oxigir interés alguno por el puro arbitro, porque eso sera vender la justicia y exigir interés por hacer lo que esta obligado; y decir lo contrario esté condenado por Alejandro VII, prop. 26. gPuede el juez condenar al reo que por ciencia privada tantum sabe es culpado? No; porque debe dirigirse juata allegata et probata. gPuede condenar el juez al que por ciencia privada tantum sabe es culpado, pero que juata allegata et Iprobata resulta inocente? No, porque obra como persona publica, y asf, debe seguir la cien- cla publica, obrando juatg allegata et probata, especialmente & favor, (Santo Tomas, San Ligorio, ». 207.) gPuede condenar el juez al que por ciencia privada tantum sabe es inocenta, pero que juta allegata et |probata resulta culpado? Si puede, esta obligado 4 salvar- le por todos los medios posibles, dispensando en la ley 6 indultando la pena, sies juez superior, 6 re- mitiendo Ia causa A éste y hacer é! de testigo en favor del inocente si es juez inferior, 6 decir al carcelero Ique le abra clandestinamente la |

Potrebbero piacerti anche